ManejoFertilidad CULTIVOS I.

146
MANEJO INTEGRADO MANEJO INTEGRADO MANEJO INTEGRADO MANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIDAD DE LA FERTILIDAD DE LA FERTILIDAD DE LA FERTILIDAD DEL SUELO DEL SUELO DEL SUELO DEL SUELO EN ZONAS DE LADERA EN ZONAS DE LADERA EN ZONAS DE LADERA EN ZONAS DE LADERA MANUAL DEL CAPACITADOR Sistema de producción de granos básicos - pequeña ganadería Serie: Manejo de Tierras

Transcript of ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Page 1: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

MANEJO INTEGRADOMANEJO INTEGRADOMANEJO INTEGRADOMANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIDAD DE LA FERTILIDAD DE LA FERTILIDAD DE LA FERTILIDAD DEL SUELO DEL SUELO DEL SUELO DEL SUELO

EN ZONAS DE LADERAEN ZONAS DE LADERAEN ZONAS DE LADERAEN ZONAS DE LADERA

MANUAL DEL CAPACITADOR

Sistema de producción de granos básicos - pequeña ganadería

Serie: Manejo de Tierras

Page 2: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

MANEJO INTEGRADOMANEJO INTEGRADOMANEJO INTEGRADOMANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIDAD DE LA FERTILIDAD DE LA FERTILIDAD DE LA FERTILIDAD DEL SUELO DEL SUELO DEL SUELO DEL SUELO

EN ZONAS DE LADERAEN ZONAS DE LADERAEN ZONAS DE LADERAEN ZONAS DE LADERA

MANUAL DEL CAPACITADOR

Sistema de producción de granos básicos - pequeña ganadería

El Salvador, mayo de 1999

Page 3: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

ii

Serie: Manejo de Tierras

Esta serie para la capacitación consta de los siguientes materiales*:

Manual: "Manejo integrado de la fertilidad del suelo en zonas de ladera".

Rotafolio guía y folleto:

"Rastrojos: Abono y protección para la tierra". Rotafolio, guía y folleto:

“Cómo abonar para producir más y gastar menos".

Se permite la reproducción parcial de este manual, siempre y cuando se cite la fuente.

Para la reproducción total, se deberá contar con la

autorización previa y por escrito de las instituciones que lo han realizado.

* Como material complementario de esta serie, se encuentra disponible un video titulado “Prácticas para producir y conservar: Mantengamos los rastrojos en el suelo",

producido por el Proyecto CENTA - FAO - Holanda "Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera".

Page 4: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

iii

MANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIDAD MANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIDAD MANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN ZONAS DE LADERADEL SUELO EN ZONAS DE LADERADEL SUELO EN ZONAS DE LADERA

Manual del Capacitador

AUTORÍA Marcos J. Vieira Proyecto CENTA-FAO-Holanda* Balmore Ochoa L.

Martin Fischler PASOLAC Xenia Marín

Erik Sauër PROCHALATE

COORDINACIÓN Y EDICIÓN Nelson González L. Proyecto CENTA-FA0-Holanda

PRESENTACIÓN GRÁFICA R. Ivan Córdova

*Los contenidos técnicos de este manual han sido revisados por Jan Van Wambeke, Asesor Técnico Principal del Proyecto C E NTA- FAO- Holanda, y José Benites, de la División de Tierras y Aguas, FAO, Roma.

APORTES Este manual recibió aportes técnicos de los siguientes especialistas:

Abilio Orellana Enlace Nacional, Proyecto CENTA - FA0 - Holanda

Salvador Solano Programa de Recursos Naturales, CENTA

Quirino Argueta Programa de Granos Básicos, CENTA

Raúl Quintanilla Programa de Hortalizas y Frutales, CENTA

Napoleón Mejía Programa de Producción Animal, CENTA

Jorge Alberto Cruz Programa de Producción Animal, CENTA

Torsten M. Kowal Consultor Agroforestal, PROCHALATE

Page 5: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

iv

VALIDACIÓN Los siguientes técnicos extensionístas validaron este manual en un taller realizado el 27 y 28 de octubre de 1998, en Apopa, El Salvador.

Alvaro Garciaguirre Linares FUNPROCOOP Armando Romero Portillo FUNDESYRAM David Marín Hernández REDES Pablo Zanabria Fonseca Servicios Técnicos TECHNOSERVE Pedro Marcos Bonilla CREDHO Jesús Antonio Soriano Fundación CORDES Oscar Mauricio Dueñas CONFRAS Alvaro Jerónimo UAP-PASOLAC Bernardo Aguilar Monge CENTA Chalatenango Fabio López Cáceres CENTA Jocoro Félix Carbajal Córdova CENTA Tejutla Humberto Zeledón González CENTA Villa Victoria José Roberto Batres CENTA Mercedes Umaña

Julio Paredes Barrientos CENTA llobasco

Luis Ernesto Trujillo CENTA Chalchuapa

Miguel Tomás Alvarez CENTA Sonsonate

Morena Lara Campos CENTA San Juan Opico

Impreso en: Impresos Urgentes. Tiraje: 1,200 ejemplares.

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, CENTA. Km. 33 ½ carretera a Santa Ana, San Andrés, La Libertad. Tel. 338 4266. Apartado Postal 885, San Salvador. E-mail: [email protected]

Proyecto CENTA-FAO-Holanda "Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera". Km. 33 ½ carretera a San-ta Ana, San Andrés, La Libertad, El Salvador. Tel. 338-4503, fax 338-4278, Apartado Postal 2454, San Salvador. E-mail: [email protected]

Programa de Agricultura Sostenible en Laderas de América Central, PASOLAC-IICA. Oficinas en El Salvador: IICA, Edificio Bukele 61ª Avenida Norte y 1ª Calle Poniente. Telefax 260-5168. Apartado Postal 01-78, San Salvador. E-mail: [email protected] ), Nicaragua; [email protected] , Honduras [email protected]

Programa de Desarrollo Rural en el Departamento de Chalatenango, PROCHALATE. Final Calle Morazán, El Calvario, Chalatenango. Tel. 335 2391, Tel-fax. 335 2450. E-mail: [email protected]

Page 6: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

v

ÍNDICE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

MANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN ZONAS DE LADERA

PRESENTACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

CONCEPTOS GENERALES ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11

Importancia de los recursos naturales para la vida ----------------------------------------------------------------------------- 12

La atmósfera --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14 El agua ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14 La flora y la fauna ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------15 El suelo ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17 Los nutrientes -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21

Manejo integrado de la fertilidad del suelo ---------------------------------------------------------------------------------------- 41

MÓDULO 1

MÓDULO 2

MANEJO ADECUADO DE LOS RASTROJOS DE GRANOS BÁSICOS ---------------------------------------------------------------- 43 Definición e importancia de los rastrojos------------------------------------------------------------------------------------------- 44

Cobertura del terreno ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45 Materia orgánica y reciclaje de nutrientes ---------------------------------------------------------------------------------- 47 Biología del suelo --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49

Producción de rastrojos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------50

Selección de variedades de los granos básicos ----------------------------------------------------------------------------- 50 Población de plantas y distribución en el terreno -------------------------------------------------------------------------- 51 Siembra en asocio o relevo ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 52 Mejoramiento de la fertilización y nutrición de los cultivos -------------------------------------------------------------- 60

Mantenimiento de rastrojos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 61

Evitar la quema de los rastrojos ---------------------------------------------------------------------------------------------- 61 Evitar el carrileo de los rastrojos -------------------------------------------------------------------------------------------- 63 Siembra de pastos mejorados ------------------------------------------------------------------------------------------------- 64 Conservación de forrajes ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 67 Producción de pasto de corte -------------------------------------------------------------------------------------------------- 68 Siembra de barreras vivas de doble propósito -------------------------------------------------------------------------------69 Integración de árboles ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 71

Prácticas de reducción y control de la escorrentía --------------------------------------------------------------------------------77

Page 7: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

vi

MÓDULO 3

Posibles desventajas del mantenimiento de los rastrojos en el terreno -------------------------------------------- 79 Algunas estimaciones de costos y beneficios ----------------------------------------------------------------------------- 80 Análisis de factibilidad de adopción de las prácticas recomendadas ----------------------------------------------- 85 Sostenibilidad ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 88

Atributos de sostenibilidad -------------------------------------------------------------------------------------------- 88 Componentes de sostenibilidad ----------------------------------------------------------------------------------------89

Conclusión ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 90

MANEJO DE LA FERTILIDAD EN LOS CULTIVOS DE GRANOS BÁSICOS -----------------------------------------------------------91 Importancia del manejo integrado de la fertilidad ----------------------------------------------------------------------92

La disponibilidad de nutrientes en los suelos de El Salvador --------------------------------------------------------- 94

Absorción y acumulación de nutrientes por los cultivos de granos básicos ---------------------------------------- 96

Dosis de nutrientes ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 98

Parámetros para la dosificación de nutrientes ---------------------------------------------------------------------- 99 Recomendación de fertilización para granos básicos basada en la expectativa de producción --------------------------------------------------------------------------------------103

Dosis de fertilizante según la fuente de nutrientes ----------------------------------------------------------------- 110

Épocas de fertilización y ubicación de los fertilizantes --------------------------------------------------------------- 112

Fertilización orgánica --------------------------------------------------------------------------------------------------112 Fertilización mineral --------------------------------------------------------------------------------------------------- 113

Corrección de la acidez del suelo ------------------------------------------------------------------------------------------ 117

Algunas relaciones sobre costo de fertilización y fertilizantes -------------------------------------------------------119

Costos de fertilizantes por nutrientes ---------------------------------------------------------------------------------119 Relación costo de fertilización/precio de producto -----------------------------------------------------------------121 Algunas opciones para reducir los costos de fertilización con insumos externos ----------------------------- 121

Análisis de factibilidad de adopción de las prácticas recomendadas -----------------------------------------------123

Sostenibilidad ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------124

Atributos de sostenibilidad ---------------------------------------------------------------------------------------------124 Componentes de sostenibilidad ----------------------------------------------------------------------------------------125

LITERATURA CONSULTADA -------------------------------------------------------------------------------------------126

GLOSARIO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------129

ANEXOS -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------131

Page 8: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

vii

LISTA DE FIGURAS Y CUADROS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

FIGURAS

1. Distribución de las diferentes modalidades de siembra de granos básicos en El Salvador ---------------------------------------------------------------------------------------------- 5 2. Área de ocurrencia del sistema granos básicos - ganadería de doble propósito -------------------------------------- 6 3. Diagrama sobre la interrelación entre los recursos naturales renovables -------------------------------------------- 13 4. Ciclos del oxígeno y dióxido de carbono -------------------------------------------------------------------------------- 16 5, Esquema cualitativo simplificado del ciclo de nutrientes en un sistema de producción -------------------------- 27 6. Esquema simplificado de las formas y equilibrios de los nutrientes en el sistema suelo-planta ----------------- 29 7 Comportamiento promedio de la disponibilidad de los nutrientes en función del pH del suelo ------------------ 31 8 Curvas de absorción de N-P-K por el maíz, ------------------------------------------------------------------------------ 96 9. Curvas de absorción de macronutrientes por el frijol ------------------------------------------------------------------ 97

CUADROS

1. Ejemplo de acumulación de N-P-K en tejidos de frijol ------------------------------------------------------------------ 25 2. Ejemplo de extracción de N-P-K del suelo por el maíz, ----------------------------------------------------------------- 25 3. Velocidad de descomposición de algunos materiales orgánicos -------------------------------------------------------- 35 4. Destino de los nutrientes N-P-K en el cultivo de maíz en lbs/mz ---- ------------------------------------------------ 48 5. Espaciamiento y población promedio de plantas en variedades mejoradas ------------------------------------------- 51 6. Contenido promedio de nutrientes en los tejidos de dos especies

de abonos verdes en floración ----------------------------------------------------------------------------------------------- 56 7. Contenido de nutrientes en ceniza de una vegetación de barbecho de 11 años --------------------------------------- 61 8. Principales características de las especies de pasto más promisorias para la siembra en sistemas de producción ganaderos de doble propósito -------------------------------------------- 65 9. Producción de granos de maíz, en parcelas de validación en fincas con y sin rastrojos sobre la superficie del terreno -------------------------------------------------------------------------------------------------- 84 10. Análisis de la factibilidad de adopción de las prácticas recomendadas régimen de tenencia de la tierra y las variantes del sistema de producción ---------------------------------------------- 86 11. Niveles de macronutrientes, pH y materia orgánica en el suelo ------------------------------------------------------- 99 12. Contenido adecuado de macronutrientes en tejidos de hojas de algunos cultivos de granos básicos ---------------------------------------------------------------------------------- 100

Page 9: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

viii

13. Rangos de recomendación de fertilización en suelos con niveles bajos de nutrientes ------------------------------- 101 14. Rangos aproximados de cantidad de nutrientes extraídos del suelo por los cultivos de maíz y frijol --------------------------------------------------------------------------------------------- 102 15. Niveles de fertilización en sorgo-------------------------------------------------------------------------------------------- 109 16. Análisis de factibilidad de adopción de las prácticas recomendadas en el Módulo 3 para la fertilización de los granos básicos, en relación al régimen de tenencia de la tierra y las variantes del sistema de producción ---------------------------------------- 123

Page 10: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

1

Uno de los problemas más serios que afecta la agricultura en El Salvador es el avanzado deterioro de los recursos naturales, especial-mente en las zonas de ladera, donde se asienta la mayoría de los pe-queños productores agropecuarios*.

En dichas áreas hay graves problemas de degradación de tierras y caída de la fertilidad del suelo, estimándose que un millón de man-zanas se encuentran seriamente deterioradas. Consecuencias inevita-bles de esta situación son la pobreza rural y la inseguridad alimentaria que prevalecen en las zonas rurales.

Por ello y tomando en cuenta la imperiosa necesidad de producir

alimentos para una población ya numerosa, uno de los principales de-safíos de El Salvador es mantener, recuperar y aumentar el potencial productivo de las tierras.

El Proyecto CENTA-FAO-Holanda "Agricultura Sostenible en

Zonas de Ladera", el Programa de Agricultura Sostenible en Lade-ras de América Central (PASOLAC) y el Programa de Desarrollo Rural en el Departamento de Chalatenango (PROCHALATE), cada

PRESENTACIÓN

* Los términos productor y agricultor utilizados en las páginas de este manual se refieren a hombres y mujeres, usuarios y usuarias de la tierra para la producción agrícola, gana-dera y forestal.

Page 11: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

2

uno en su ámbito de acción, promueven el uso racional y rentable de los recur-sos naturales y el mejoramiento de los ingresos y las condiciones de vida de la familia rural.

Considerando la necesidad de concertar esfuerzos para encarar los graves

problemas ya citados de deterioro de los recursos, baja rentabilidad agrícola y pobreza rural y dada la afinidad de propósitos existente, los proyectos antes mencionados suscribieron un acuerdo de colaboración en mayo de 1998 con la finalidad de intensificar y mejorar las acciones de transferencia tecnológica a pequeños productores, a través de la coordinación de actividades en materia de comunicación y capacitación.

En el marco de la referida colaboración, los tres proyectos están producien-

do, de manera conjunta, series de materiales para extensionistas y producto-res. Los primeros serán usados para reforzar y complementar la formación del personal de campo encargado de la transferencia tecnológica. Los segundos, para mejorar la eficiencia y ampliar la cobertura de las acciones de capacita-ción y extensión dirigidas fundamentalmente a los pequeños agricultores.

La colaboración ha permitido integrar experiencias y conocimientos y con-

sensuar criterios para ofertar propuestas técnicas unificadas. También ha per-mitido optimizar los recursos financieros disponibles, pues la publicación con-junta de los materiales ha significado una reducción en los costos de impresión.

Se menciona el rol destacado que ha tenido el Proyecto CEN-

TA - FAO - Holanda "Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera" en el desa-rrollo de esta actividad, al impulsar y coordinar la cooperación entre los proyec-tos y dar un significativo aporte en la elaboración de este manual.

El esfuerzo realizado tendrá plena validez en la medida en que la informa-

ción contenida en este manual fortalezca y amplíe el conocimiento de los ex-tensionistas y, sobre todo, llegue efectivamente y sea utilizada por los usuarios finales: los pequeños productores asentados en las zonas de ladera. Por esta razón, los proyectos involucrados en esta iniciativa, junto con poner este ma-nual a disposición del personal que realiza trabajo de extensión y capacitación agropecuaria, lo invita encarecidamente a darle pleno uso, compartiendo el co-nocimiento plasmado en estas páginas con los productores. De esta manera, dicho conocimiento podrá actuar como factor de desarrollo y contribuir a él.

Page 12: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

3

La degradación de la tierra es identificada por los agricultores de las zonas de ladera de El Salvador con diferentes nombres. En algu-nos casos, identifican causas; en otros, sola-mente efectos, síntomas o indicadores de de-gradación. Sin embargo, siempre reportan as-pectos relacionados a la degradación, es de-cir, a la pérdida de la calidad de la tierra para producir de forma económicamente rentable.

Los agricultores se refieren de diferentes maneras a la degradación de la tierra como un problema:

• La tierra ya no produce como antes. • La tierra está cansada. • La tierra se lava. • Los fertilizantes ya no permiten lograr

los mismos resultados.

En los años 1996-97, se realizaron dia-gnósticos rápidos participativos en 35 comuni-

INTRODUCCIÓN

Dimensiones del problema a nivel nacional

• Dimensión geográfica: afecta por lo menos 650,000 mz*, principalmente en las zonas de ladera.

• Dimensión social: afecta entre 150,000 y 200,00 familias de

pequeños y medianos productores. • Dimensión económica: la productividad promedio de los granos básicos

en laderas se sitúa por debajo de los 20 qq/mz de maíz, 15 qq/mz de sor-go, 10 qq/mz de frijol y 5 botellas diarias de leche por vaca.

• Dimensión ambiental: la presencia de erosión hídrica y la caída de los

niveles de fertilidad del suelo son los parámetros más perceptibles.

dades ubicadas en 26 municipios de los De-partamentos de Cabañas, norte de Usulután y Morazán, mediante los cuales se obtuvo infor-mación agroecológica y socioeconómica so-bre un universo de cerca de 2,000 familias ru-rales de escasos recursos. Uno de los proble-mas más importantes identificados fue la de-gradación de la tierra en el sistema de produc-ción de granos básicos y ganadería de doble propósito, tanto a escala comercial como de subsistencia. En 11 de estas comunidades, asentadas cada una de ellas en una micro-cuenca hidrográfica, el diagnóstico fue más detallado y reportó el deterioro de los recursos naturales y la caída de la fertilidad del suelo, entre los 3 ó 4 primeros problemas en una es-cala de prioridad. Ello da una idea de su alto significado para la población local y su amplia dimensión geográfica, ya que el diagnóstico incluyó comunidades bastante alejadas entre sí, desde Cabañas hasta Morazán

EL PROBLEMA

* En el Anexo 1, se incluyen las Conversiones de Unidades

Page 13: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

4

El 65% del territorio salvadoreño se caracteriza como zonas de ladera, con pendientes mayores del 15%. Los suelos, en estas condiciones, son generalmente poco profundos (< 50 cm), con diferentes niveles de rocosidad o pedregosidad inter-na que limitan el crecimiento pleno del sis-tema radicular de las plantas y reducen la capacidad de almacenamiento de agua. La precipitación promedio anual a nivel nacio-nal está en alrededor de 1,750 mm, fuerte-mente concentrada entre mayo y octubre. La distribución de la lluvia es relativamente errática, con una canícula entre julio y agosto que dura entre 7 y 25 días.

Aunque la fertilidad promedio de los suelos puede ser caracterizada entre me-dia y alta, las demás condiciones hacen de la agricultura de ladera una actividad ries-gosa desde el punto de vista de la produc-ción y del ambiente. En efecto, se trata de un medio frágil, en el cual la degradación del suelo y del agua, principalmente, puede ser muy acelerada, dependiendo del siste-ma de producción.

Los productores típicos de ladera culti-van áreas pequeñas de granos básicos. La producción la destinan prioritariamente al autoconsumo y venta de posibles exceden-tes en los mercados locales, generalmente a través de intermediarios.

EL ENTORNO AGROECOLÓGICO Y SOCIOECONÓMICO

Las familias, en su mayoría, son nume-rosas. Existe un bajo nivel de alfabetización y escaso acceso a la información, asistencia técnica y crédito. El nivel tecnológico, por lo general, es bajo, producto de la falta de ca-pacidad para invertir, limitada generación de tecnologías apropiadas, baja capacidad para adoptar las tecnologías disponibles y/o poco acceso a ellas.

Aproximadamente el 65% de los produc-tores son propietarios de las tierras que siembran y el resto corresponde a arrendata-rios, existiendo variaciones en algunas zo-nas. Normalmente, el "acuerdo" de alquiler no va más allá del ciclo del cultivo, lo cual determina una relación más fuerte del agri-cultor arrendatario con su cultivo, pero más frágil con la tierra, la cual no es de su propie-dad.

Lo anterior es un elemento que dificulta la adopción de prácticas orientadas a mejo-rar el suelo, principalmente aquellas cuyas respuestas sobre la producción ocurren a mediano y largo plazos. Este aspecto es abordado en detalle más adelante.

Page 14: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

5

El maíz* y el frijol son productos bási-cos de la alimentación de la población sal-vadoreña. El sorgo presenta igual impor-tancia, pero indirectamente, a través de su utilización en la alimentación animal, prin-cipalmente aves, cerdos y ganado vacuno. Anualmente, en el país se siembran aproximadamente 667,000 mz de maíz, sorgo y frijol.

La mayoría de las áreas de cultivo va-ría entre 1 y 3 manzanas por productor, con mayor proporción de maíz y sorgo. Las áreas de frijol raramente sobrepasan

Figura 1: Distribución de las diferentes modalidades de siembra de granos básicos en El Salvador, para un total neto de 488,000 mz sembradas anualmente. Fuente: Anuarios Estadísticos de la DGEA (diversos años) y Ramos et al. (1993).

EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN TRADICIONAL DE GRANOS BÁSICOS-GANADERÍA DE DOBLE PROPÓSITO EN ZONAS DE LADERA

1 manzana por productor, excepto en algu-nas áreas típicamente frijoleras.

Un 60% del sorgo y un 80% del frijol son sembrados en asocio con maíz. Si se descuentan del área total de cada uno de estos cultivos las áreas que ocupan junto con el maíz, se llega a una superficie neta sembrada de aproximadamente 488,000 mz (Véase Figura 1).

Page 15: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

6

Tomando en cuenta que un 53% de los granos básicos son sembrados en condi-ciones de ladera, se puede estimar que unas 260,000 mz están sembradas en di-chas condiciones.

Los diagnósticos ya mencionados tam-

bién han demostrado que prácticamente el 100% de los pequeños y medianos agricul-tores de ladera siembran por lo menos uno de los granos básicos, y que el 45% de ellos posee ganado vacuno con un hato de 5.6 cabezas por productor ganadero. A par-tir de estos datos, se puede estimar que hay una equivalencia aproximada de 2.5 cabezas de ganado vacuno por productor de ladera (45 ÷ 100 x 5.6), independiente-mente de si cada uno posee ganado vacu-no o no. Lo anterior significa que para cada productor que siembra granos básicos en ladera existen potencialmente 2.5 cabezas de ganado que necesitan alimentarse du-rante todo el año.

Figura 2: Área de ocurrencia de granos básicos y pastos, basada en imagen LANDSAT/TM 93/94, clasificada por IICA-CATIE- DGEA.

Si se considera una carga animal prome-dio en las condiciones de ladera de 1 cabeza/mz, cada productor tendría aproximadamente a 2.5 mz de área de pastoreo, o sea, 375,000 mz (150,000 x 2.5). Ello permite estimar que el sistema de producción de granos básicos + ganadería de doble propósito alcanza aproxi-madamente unas 635,000 mz, (260,000 + 375,000), el 21% del territorio nacional.

En las condiciones de ladera en El Salva-

dor, el área de granos básicos se suma al área de "pastoreo" de los animales, caracteri-zando un solo sistema de producción, porque el ganado es alimentado durante gran parte del año con los rastrojos (biomasa y nutrien-tes) de los granos básicos, habiendo una in-teracción fuerte entre ambas áreas en térmi-nos de transporte de nutrientes, comporta-miento del suelo y rentabilidad de ambos ru-bros.

Page 16: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

7

El calendario del sistema generalmente empieza en abril con la preparación del te-rreno para la siembra del maíz, cuya labor consiste en chapodas manuales y deseca-ción con herbicidas de contacto, general-mente Paraquat. Felizmente, debido a dife-rentes esfuerzos de divulgación y capacita-ción, la mayor parte de los agricultores ya no quema la vegetación de sus terrenos.

La siembra del maíz ocurre en mayo o

cuando "emparejan" las lluvias. La mayoría de los agricultores siembra manualmente, sin labranza. Con la ayuda del huizute o del chuzo, abren hoyos cada 0.40 m entre pos-turas y 0.80 m entre líneas, depositando 2 ó 3 semillas por postura. La semilla utilizada es el "chinaste" de la cosecha anterior, ge-neralmente de baja calidad genética, debido a los cruces varietales, y bajo vigor al germi-nar. La primera fertilización se hace a los 8 días después de la siembra, aplicando el fer-tilizante al lado de arriba de las plantitas, so-

El sorgo es un cultivo típico de postrera. La siembra ocurre generalmente entre finales de julio y agosto, pasada la canícula, en rele-vo al maíz doblado. También hay agricultores que siembran el sorgo mucho antes de la do-bla del maíz, principalmente cuando utilizan variedades criollas. Por ello, podría conside-rarse un asocio, más que un relevo. El sorgo queda "esperando" y empieza a desarrollarse con más vigor a partir de la dobla, cuando aumenta la entrada de luz cerca del suelo.

Maíz

Sorgo (maicillo)

bre la superficie del terreno. La gran mayoría aplica la fórmula 16 - 20 - 0, pero hay quie-nes aplican sulfato de amonio o urea, ya en esta primera fertilización. La segunda fertili-zación se hace a los 30 días después de la siembra, casi siempre con sulfato de amonio.

Entre aquellos productores que utilizan

fertilizantes, las dosis más comunes están en alrededor de 200 lbs/mz de fórmula y 200 lbs/mz de sulfato de amonio. Hay comunidades de escasos recursos en las que estas canti-dades bajan bastante y en las que muchos productores ni siquiera fertilizan.

El maíz empieza a ser cosechado como

mazorca tierna a partir de finales de julio. Sin embargo, la mayor parte es doblado en agos-to, al inicio de la maduración fisiológica (grano firme) y allí permanece en el campo secándose hasta ser tapizcado en noviembre - diciembre, ya entrado el verano.

La mayoría de los agricultores siembra el sorgo manualmente, con la ayuda del huizute o del chuzo, abriendo hoyos cada 0.40 m, en las entrelíneas (calles) del maíz, en los que depositan entre 10 a 15 semillas por postura. La semilla utilizada es el "chinaste" de varie-dades criollas, aunque los agricultores empie-zan a utilizar variedades mejoradas, como RCV, ISIAP-Dorado, Centa-Soberano y Cen-ta-Texistepeque.

Page 17: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

8

Por lo general, los agricultores no fertili-zan el sorgo. Supuestamente, el sorgo apro-vecha en parte la fertilización del maíz. La cosecha y aporreo se hacen a partir de di-ciembre. Hay agricultores que siembran el sorgo en monocultivo, tanto para la produc-ción de granos como para la producción de

El frijol es sembrado generalmente en-tre la última semana de agosto y la prime-ra de septiembre, como monocultivo o en relevo al maíz, para que la cosecha sea realizada en el comienzo del período se-co. Aunque hay agricultores que siembran de primera (mayo-junio), la gran mayoría prefiere no correr el riesgo de una cose-cha en el período lluvioso.

El frijol es sembrado manualmente, siempre con la ayuda del huizute o del chuzo, en hoyos abiertos cada 0.30 m en-tre posturas y 0.40 m entre líneas, en los que se depositan 3 ó 4 semillas por postu-ra. La semilla utilizada es el "chinaste” ge-neralmente de baja calidad, debido princi-palmente a la presencia de enfermedades transmisibles por la semilla. Las varieda-des preferidas por los agricultores son las criollas de color rojo, principalmente el Ro-jo de Seda, de mayor aceptación y mejor precio en el mercado. Dada la susceptibili-dad de las variedades criollas a diferentes tipos de mosaicos, los agricultores empie-zan a aceptar otras variedades tolerantes o resistentes, tales como el CENTA-Cus-catleco y Rojo Salvadoreño 1 (DOR-482), entre otras.

Aunque muchos agricultores no fertili-zan el frijol, aquellos que sí lo hacen apli-

forraje ("guateras"). En este caso, la pre-paración del terreno es idéntica a la pre-paración para maíz. La siembra como "guate" generalmente la realizan más tar-de (septiembre) y con elevada población de plantas, ya que el objetivo es obtener forraje.

Frijol

can el fertilizante a los 8 días de la siem-bra, al lado de arriba de las plantitas, so-bre la superficie del terreno. La gran mayo-ría aplica la fórmula 16 - 20 - 0. La segunda fertilización la hacen a los 20 días de la siem-bra, casi siempre con sulfato de amonio.

Las dosis en cada caso son muy variables.

A modo de indicación, se podría señalar que la más común podría estar en alrededor de 100 lbs/mz de fórmula y 200 lbs/mz de sulfato de amonio.

El frijol empieza a ser cosechado a partir

del final de octubre hasta mediados de no-viembre, según el ciclo de la variedad y la fe-cha de siembra. La cosecha se realiza cuando la planta todavía tiene sus hojas verde-amarillentas. En este momento, se arranca toda la planta y se lleva fuera del área, en don-de es secada y aporreada. Ello tiene implica-ción directa sobre la retirada de nutrientes por el cultivo, puesto que, al no retornar la "chacha" al terreno, el frijol retira del área todo el contenido de nutrientes que ha absorbido durante su ciclo. No recicla casi nada.

Page 18: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

9

La pequeña ganadería de doble propósito, comercial o de simple subsistencia, es parte del sistema de producción de granos básicos, puesto que los rastrojos de maíz y sorgo constituyen la principal fuente de alimentación para el ganado durante el período seco.

Cabe señalar que los arrendatarios casi

siempre dejan los rastrojos de sus áreas de producción a los propietarios de la tierra, co-mo condición del acuerdo de alquiler. Estos alimentan su ganado durante el período seco o venden el rastrojo a otros ganaderos, si no tienen su propio ganado.

En las áreas sin rastrojos se reduce la fer-

tilidad más rápidamente, lo cual perjudica a los propietarios, cuyas tierras pierden calidad y valor, y a los arrendatarios, que encuentran tierras cada vez más pobres para producir sus alimentos. De esta manera, el problema afec-ta indistintamente tanto a los propietarios co-mo a los arrendatarios.

La mayor dificultad para concientizar a

ambos sobre la necesidad de invertir más en prácticas orientadas al mejoramiento de la ca-lidad del suelo es el corto período del acuerdo de alquiler. Si los acuerdos de alquiler fueran más extensos (3 ó 4 años, por ejemplo), los arrendatarios estarían más dispuestos a apli-car mejores técnicas de cultivo y el propietario a mantener al arrendatario que cuida bien su tierra.

Mientras los acuerdos de alquiler sigan

siendo por períodos de cultivo, las prácticas recomendadas deberán ser de respuesta a corto plazo (que beneficien a los arrendata-rios) y de corto o mediano plazo, en las áreas cultivadas por propietarios de la tierra.

Ganadería

Formas de incorporación del ganado al sistema

“Pastoreo” (ramoneo) directo

El ganado ramonea los rastrojos en el mismo terreno en donde han sido produ-cidos. En este caso los animales consu-men los rastrojos (material orgánico y nutrientes) y pisotean el suelo. Sin em-bargo, reciclan allí mismo una parte de los nutrientes y de la materia orgánica consumida a través de las heces y orín. La otra parte de los nutrientes conteni-dos en los rastrojos sale del área como componentes de la carne y la leche. “Pastoreo” (ramoneo) indirecto

El ganado ramonea los rastrojos que son cosechados, transportados y sumi-nistrados en algún punto fuera del área en donde han sido producidos. En este caso, los animales también consumen los rastrojos, pero no reciclan los nutrien-tes y la materia orgánica en la misma área. Prácticamente, todo el contenido de los nutrientes de los rastrojos sale del área de producción de granos básicos, pero no necesariamente de la finca, da-do que el ganado defeca en las áreas de pasto o el productor utiliza el estiércol en cualquier parte de la finca. Como venta-ja, los animales no pisotean el suelo donde se siembran los granos básicos. Venta de rastrojos

Es una variante del caso anterior, cuando el productor de granos básicos, al no poseer animales, vende los rastro-jos a otros productores, con la consi-guiente salida de la materia orgánica y de los nutrientes del área de producción de granos básicos y también de la finca.

Page 19: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

10

Se mencionan algunas características generales de la ganadería dentro de este sistema de producción: • El hato es predominantemente "criollo”

producto de encastes no controlados. El número promedio de cabezas/hato es reducido (5.6 cabezas por productor) y está compuesto por hembras, machos, temeros y novillos de reposición y venta. En la modalidad de subsistencia el hato no pasa de 5 animales por familia.

• La producción de leche es baja

(promedio inferior a 5 botellas/vaca/día). Los demás índices zootécnicos y repro-ductivos también son poco favorables: edad al primer parto elevada, intervalo entre partos largo, período de lactación corto, edad al destace alta y peso al des-tace bajo, entre otros.

• Los pastos disponibles son de baja cali-

dad, aún durante el período lluvioso: ge-neralmente se trata de jaraguá o sencilla-mente de hierbas y arbustos nativos o charrales. Durante el período seco, prác-ticamente no hay pasto (biomasa verde) disponible. Es entonces cuando los ga-naderos hacen uso de los rastrojos de los granos básicos.

En estas circunstancias, aunque la carga animal sea baja (< 1 U.A*/mz) hay sobre-pastoreo severo, lo cual contribuye de ma-nera tangible a la degradación del suelo en las áreas de este sistema de producción (falta de cobertura vegetal, pisoteo, compac-tación, extracción de nutrientes mayor que la re-posición), a la erosión hídrica y a la pérdida de nutrientes

Muchos productores dejan regenerar los árboles nativos durante la fase de barbecho o en medio de los cultivos de granos básicos. Generalmente, mantienen unos veinte árboles por manzana con la finalidad principal de ob-tener leña para el hogar, madera para uso di-verso en la finca y sombra relativa para los cultivos. Son pocos todavía los agricultores que perciben otros productos y los servicios proporcionados por los árboles, tales como forraje y aporte y reciciaje de nutrientes.

En conclusión, el sistema de producción tradicional de granos básicos-

pequeña ganadería de doble propósito es uno de los más importantes. Ocupa una gran área geográfica (dimensión geográfica), involucra a un gran núme-ro de familias (dimensión social) y es crucial para la seguridad alimentaria y el equilibrio social (dimensión social y económica). El sistema, tal como se observa actualmente, no es viable desde un punto de vista económico, social y ambiental, lo que hace necesario y urgente realizar esfuerzos orientados a mejorarlo para lograr su sostenibilidad.

Forestería

Los árboles más comunmente utilizados son: laurel, cicahuite, quebracho, carbón, ca-rreto, conacaste, cedro, carao, madrecacao, entre otros. Tradicionalmente, los agricultores podan los árboles para evitar el exceso de sombra y, de paso, aprovechan sus produc-tos.

Los sistemas agroforestales mejorados todavía son incipientes en el país y su adop-ción se limita a agricultores pioneros que han sido beneficiados por proyectos de asistencia técnica.

* U.A.—Unidad animal: equivale a un animal hembra adulto de 900 lbs a 1,000 lbs de peso vivo

Page 20: ManejoFertilidad CULTIVOS I.
Page 21: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Los recursos naturales son aquellos medios que están disponibles en la naturaleza, como producto de la misma génesis del planeta, para uso y benefi-cio de la raza humana y de las demás especies. Se podría decir que los recur-sos naturales son la fuente que posibilita la vida humana. El suelo, el agua, el aire y la energía solar hacen posible la vida vegetal, la principal fuente de ali-mentos para la humanidad. Los animales se alimentan de las plantas y también de otros animales dentro de la cadena alimentaria. Ambos, plantas y animales, alimentan a la especie humana y también proveen fibras, pieles y pelos para la vestimenta; madera para construir las viviendas; leña para energía; substan-cias detersorias para la higiene; sombra como resguardo y recreación, entre otros productos y beneficios.

Los vegetales poseen la capacidad de actuar como un "regulador" de la atmósfera, a través del proceso de fotosíntesis. Además, el manto vegetal ac-túa como un colchón amortiguador entre los elementos atmosféricos (lluvias, vientos, energía solar) y el suelo, factor que incide en el comportamiento del mismo suelo, la temperatura, la evapotranspiración y el almacenamiento del agua en el sistema suelo-vegetación, entre otros.

Los recursos naturales son clasificados en renovables y no renovables. Los

recursos renovables son aquellos que presentan la capacidad de renovarse, recuperarse o regenerarse: suelo, agua, atmósfera, flora y fauna. Los recursos no renovables son aquellos que no presentan esta capacidad, es decir, se ago-tan: combustibles fósiles, metales, sales y otros minerales.

Esta clasificación ha demostrado ser meramente académica. Si se conside-

ra que la importancia de los recursos naturales está en su posibilidad de ofre-cer las condiciones para la sobrevivencia de la raza humana sobre el planeta, sus procesos de renovación requieren tanto tiempo y son tan costosos, que resultan poco compatibles con la duración de las generaciones humanas, aun-que desde un punto de vista teórico, la renovación puede darse.

Los recursos naturales renovables se interrelacionan, como se refleja en la

figura 3.

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA VIDA

12

Page 22: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

13

Figu

ra 3

: Dia

gram

a so

bre

la in

terr

elac

ión

entr

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

reno

vabl

es.

Page 23: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

14

LA ATMÓSFERA

La atmósfera del planeta esta constituida por diferentes elementos, en estado gaseoso. Los principales son:

• Nitrógeno: N2 - 78.08%. • Oxígeno: O2 - 20.94%. • Argón: A - 0.93%. • Dióxido de Carbono (gas o anhídrido carbónico): CO2 - 0.03% • Vapor de agua hasta 4% en volumen

cerca del suelo (se reduce con la altitud).

Otros gases también están presentes, aun-que en fracciones ínfimas (Hidrógeno y

Helio, por ejemplo). En la alta atmósfera está presente el Ozono (forma química de O3) que cumple la importante función de filtro solar para los rayos ultravioletas.

El aire es un recurso que los seres vivientes necesitan para su metabolismo. El oxígeno es parte esencial del metabolismo de los animales y vegetales superiores. Sin oxígeno, no pueden cumplir sus funciones vitales. El dióxido de carbono es el insumo básico para la vida vegetal, a través del pro-ceso de la fotosíntesis. El nitrógeno es un elemento indispensable para el crecimiento de las plantas.

EL AGUA

El agua quizás sea el recurso natural más importante de que disponemos en el planeta. Es parte de la estructura vegetal y animal, y participa en todos los procesos vitales.

El agua cumple diversas funciones impor-

tantes:

• El agua es parte de la estructura mo-lecular y regulador del metabolismo de los seres vivos: Todos los organis-mos vivos poseen gran parte de sus tejidos (estructuras y plasma molecular, savia, sangre, entre otros) constituido por agua, generalmente variando entre un 50 y un 95% de su peso total. La tur-gencia celular es mantenida por el agua. Por ejemplo, un hombre adulto posee cerca de 65% de su peso en agua; un fruto de tomate, alrededor de 95%; una planta de maíz verde, más de 70%, sus rastrojos, menos de 20%. Los seres vivos para cumplir sus funciones metabólicas dependen del agua (fotosíntesis, respiración, transpiración, digestión, circulación, entre otras).

• El agua es componente y vehículo en los procesos y/o reacciones bio-físico-químicas: Gran parte de las reacciones de naturaleza física, química o biológica, así como las reacciones interactivas o combina-das entre otros procesos que ocu-rren en la naturaleza, tanto a nivel del ambiente como del metabolismo de los seres vivos, tienen el agua como componente (parte de la reac-ción) o como medio/vehículo para que la misma pueda ocurrir (diluyente).

• El agua es regulador de procesos

ambientales: El agua en la natura-leza cumple un importante papel re-gulador de la temperatura del am-biente. Debido a su elevado calor específico (1cal/cm³/°C), necesita una alta cantidad de energía para cambiar su temperatura, tendiendo a "calentar" un ambiente más frío que ella o "refrescar" un ambiente más caliente. Con temperaturas y hume-dades más constantes, todos los procesos de naturaleza biológica tienden también a mantenerse más constantes.

Page 24: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

15

El agua presente en la atmósfera tiende a regular la energía solar que llega a la superficie de la tierra y los niveles de evapotranspiración de los vegetales, entre otros.

El comportamiento del agua en una determinada zona está íntimamente ligado a las características de diferentes elemen-tos de la misma. Si se considera la canti-dad de lluvia como un factor relativamente constante a lo largo del tiempo (los pro-medios anuales, por ejemplo, se mantie-nen a mediano plazo), la cantidad de agua "aprovechable" en el proceso de produc-ción y sobrevivencia de las especies ani-males y vegetales (aguas superficiales y

subsuperficiales económicamente extraíbles), está fuertemente determinada por:

- las características de permeabilidad y al-macenamiento del substrato (capas inte-riores bajo el manto de suelo);

- la estructura, porosidad, permeabilidad,

almacenamiento y profundidad del suelo; - el relieve, como elemento del paisaje; y - la densidad, composición y estratos de la

cubierta vegetal.

LA FLORA Y FAUNA La flora y fauna silvestre consideradas como recursos presentan funciones importantes sobre el comportamiento de los demás re-cursos naturales y sobre las posibilidades de sobrevivencia de la especie humana sobre el planeta. • Producción y descomposición de la

materia orgánica y reciclaje de nu-trientes: Las plantas absorben los nu-trientes del suelo y, al completar su ciclo, retornan al suelo donde el mate-rial orgánico es "atacado" por los me-soorganismos y microorganismos, li-berando los nutrientes de las estructu-ras orgánicas y poniéndolos nueva-mente a disposición de las plantas. Este proceso posibilita la vida de los diferentes organismos en el suelo.

• Capa protectora-amortiguadora en-

tre la atmósfera y el suelo: La cu-bierta vegetal que constituye la flora sirve como una capa que amortigua la inclemencia de los elementos climáti-cos (lluvia, vientos, radiación solar) sobre el suelo y el agua. Además, a través de la fotosíntesis produce molé-culas orgánicas (tejido vegetal) que posteriormente posibilitan la vida de los diversos organismos en el suelo. Los vegetales logran captar el CO, de la atmósfera a través de su superficie foliar. A nivel de las moléculas de clorofila, en presencia de luz (energía

luminosa) y agua, el C02 es reducido a sintetizados carbónicos primarios, los cuales, a través de algunas reacciones bioquímicas, dan origen a moléculas orgánicas (carbohidratos), fuente prima-ria de energía química para las plantas y, en secuencia, para los animales. De manera muy resumida, la fotosínte-sis puede ser representada por la si-guiente fórmula: C02 + H20 + Luz = CH20 + 02 El proceso de fotosíntesis involucra tres aspectos fundamentales para la sobre-vivencia en el planeta:

- Transforma energía luminosa, no aprovechada por los animales, en energía química (carbohidratos y después aminoácidos y proteínas), la cual en esta forma puede ser aprovechada por las especies ani-males. - Transforma el carbono inorgánico o mineral (C02) en carbono orgáni-co (CH20), el cual entra en la cade-na de reciclaje en el suelo, una vez terminado el ciclo de vida del tejido vegetal.

Page 25: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

16

Figura 4: Ciclos del oxígeno y dióxido de carbono. Fuente: Adaptado de Vickery (1991).

- Consume C02 de la atmósfera y libera 02, contribuyendo a mantener el equili-brio de uno y otro gas. Se sabe que el aumento de la concentración de C02 en la atmósfera contribuye al efecto inver-nadero.

• Diversidad genética: La flora y la fauna

silvestre son un inmenso reservorio de ge-nes y sus combinaciones, una fuente in-agotable de variabilidad que podrá ser aprovechada para los procesos de mejora-miento genético orientados al logro de ma-yor productividad, resistencia y control de plagas y enfermedades, tolerancia a baja fertilidad, entre otros. Gran parte de la ri-queza genética que representa la flora y la fauna silvestre todavía está por conocerse.

• Productos y servicios: La flora, prin-cipalmente los árboles, puede cumplir una importante función en la genera-ción de productos y servicios para los seres humanos, entre ellos: leña y car-bón, madera para diferentes usos, fo-rraje, alimentos, medicinas, insectici-das. Además de estos productos físi-cos aprovechables, los árboles pro-veen servicios, tales como: protección del viento, sombra, control de erosión, cercos, economía de agua, regulación de la temperatura, entre otros. En es-te sentido, la integración de vegetación arbórea a los sistemas de producción agrícola aporta significativamente a la sostenibilidad de los mismos.

Page 26: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

17

EL SUELO

El suelo es la capa superficial meteorizada que cubre la superficie del globo terrestre, en la que es posible el crecimiento de las plantas. Esta capa de suelo requiere millones de años para formarse. El suelo actúa como un sostén físico (anclaje y amarre) y fisiológico de las plantas (nutrientes y agua). Está constituido por material orgánico (organismos vivos, resi-duos vegetales y animales, raíces) y material inorgánico (partículas rocosas, cenizas volcá-nicas, minerales primarios y secundarios y nu-trientes), los cuales caracterizan la parte sólida del suelo. También el aire y el agua son cons-tituyentes del suelo, los cuales ocupan alterna-damente los vacíos intersticiales (poros) del suelo.

El suelo, además, cumple las importantes

funciones de reservorio inicial para la recarga de los acuíferos y de filtro ambiental, a través de la absorción y/o desagregación de radica-les orgánicos o inorgánicos contaminantes.

La formación del suelo es compleja. En

ella interactúan estrechamente procesos inor-gánicos y orgánicos. La roca madre se meteo-riza lentamente a través de procesos físicos, químicos y biológicos. En la medida que los nutrientes van siendo liberados y una capa meteorizada puede posibilitar cierto almacena-miento de agua y sostenimiento para las raí-ces, plantas superiores pueden desarrollarse y acelerar el proceso de formación del propio suelo, a través del reciclaje de material orgáni-co y nutrientes y consecuente aumento de la actividad biológica.

A este proceso general se suman otros

procesos no autóctonos de formación de perfi-les de suelo, como son los aluviones y las erupciones volcánicas. Sin embargo, estos materiales no autóctonos están sujetos al mis-mo proceso de formación, una vez deposita-dos.

Las plantas absorben nutrientes presentes

en el suelo y los incorporan a sus tejidos. Al morirse, son descompuestas por los organis-mos vivos del suelo, produciéndose

así un reciclaje de los nutrientes absorbidos, los cuales retornan nuevamente al suelo. La formación de materia orgánica a través del crecimiento vegetal y su posterior recicla-je en la superficie, posibilita la formación de horizontes superficiales del suelo (O y/o A), los cuales tienen un mayor contenido de ma-teria orgánica y nutrientes que los horizontes subsuperficiales, como regla general. Los horizontes superficiales generalmente ofre-cen mejores condiciones físicas para la labor agrícola y el crecimiento de los cultivos que los subyacentes. Es importante considerar y cuidar el suelo como un "ser vivo", puesto que tanto su for-mación como sus propiedades y característi-cas a lo largo del tiempo están íntimamente ligados al balance y comportamiento de los procesos inorgánicos y orgánicos allí pre-sentes.

Perfil de un suelo de zonas de ladera de El Salvador

Page 27: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

18

Los componentes inorgánicos del suelo

Fracción mineral o inorgánica

Se consideran fracción mineral del suelo:

el material grueso (cascajos); las partículas finas, arena, limo y arcilla, en orden decre-ciente de tamaño; los compuestos inorgáni-cos y los iones libres, ya sean nutrientes o no.

La proporción entre arena, limo y arcilla

determina la textura del suelo. La textura, juntamente con otras propiedades y caracte-rísticas, tales como el tipo y grado de estruc-tura y el contenido de materia orgánica, defi-nen la distribución de poros en el perfil de suelo y, en gran medida, la capacidad de almacenamiento de agua y su disponibilidad para las plantas. Agua

En el suelo, el agua posibilita el desarrollo radicular y la solubilización de los nutrientes, su transporte y absorción por las raíces. La capacidad del suelo de almacenar agua de-pende de sus propiedades y características, tales como: contenidos de materia orgánica, textura (contenidos de arcilla, limo y arena), tipo de estructura y porosidad, transmisión

de calor en el perfil, conductividad hidráulica y profundidad del perfil, entre otras. Aire

La presencia de oxígeno como componen-

te del aire en la zona radicular es una condi-ción determinante para que haya crecimiento de las raíces y absorción de nutrientes. To-das las transformaciones de naturaleza bio-química que ocurren en el suelo (vida macro y microbiana, los procesos de transforma-ción de la materia orgánica, entre otras) de-penden de la disponibilidad y composición del aire del suelo. La disponibilidad del aire en el suelo depende del volumen y distribu-ción de los poros, el intercambio de aire en-tre atmósfera y suelo y el contenido de agua del suelo.

El agua y el aire ocupan la parte porosa

del suelo (vacíos), la cual constituye un 40-60% de su volumen total, como promedio general. El suelo, cuando está saturado, po-see prácticamente 100% de su volumen po-roso lleno de agua (solución del suelo) y, cuando está seco, 100% lleno de aire. Por sus propiedades físicas, el agua y el aire amortiguan las fluctuaciones de temperatura en el perfil del suelo.

Los componentes orgánicos del suelo

Materia orgánica

La fracción orgánica del suelo está formada por todos los compuestos de origen biológico presentes. Los tejidos vegetales y animales muertos, en sus diversos estados de descom-posición y tipos de compuestos, se pueden considerar como materia orgánica del suelo.

La materia orgánica del suelo podría ser

"clasificada", para fines de divulgación, en:

• humus bruto: tejidos muertos de los diferentes organismos anterior-mente citados, no descompuestos y/o en diferentes estados de descom-posición y transformación (rastrojos, estiércoles, pulpas y otros residuos.

• humus: fracción compleja formada

por compuestos más o menos esta-bles, difícilmente mineralizables, productos 'finales" de la descompo-sición del humus bruto.

Page 28: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

19

La materia orgánica es de importancia fundamental para la producción agrícola, por las siguientes razones, entre otras:

• Se considera que la materia orgáni-ca tiene, en promedio, una Capaci-dad de Intercambio de Cationes (CIC) por lo menos 10 veces supe-rior a la que tienen las arcillas. Se calcula que más del 70% de la CIC de los suelos tropicales se debe a la materia orgánica. La materia orgáni-ca posee la capacidad de retener más agua que su propia masa.

• La materia orgánica posee la capaci-

dad de retener más agua que su pro-pia masa.

• La materia orgánica ejerce efectos

beneficiosos sobre la estructura del suelo, lo cual mejora el comporta-miento físico del mismo:

- Mejora la estabilidad de los agre-gados, haciendo el suelo más fria-ble, más resistente a la compacta-ción y más suave para el laboreo. Por ello, los agricultores dicen que el suelo está más “porosito".

- Aumenta el volumen poroso, lo cual mejora su capacidad de retención de agua y/o aireación. Además, tien-de a disminuir la fluctuación de la temperatura en el suelo.

• La materia orgánica facilita los proce-

sos bio-físico-químicos y actúa como tampón (regulador o "buffer"), contribu-yendo a mantener los equilibrios quími-cos y biológicos en el suelo.

• Como consecuencia de todos los pun-

tos anteriores, la materia orgánica tien-de a favorecer el crecimiento radicular de las plantas.

Las mencionadas son condiciones genera-

les. Hay también condiciones específicas en las que la materia orgánica no ayuda mucho, por lo menos desde el punto de vista nutricio-nal. Los suelos de altitud, por ejemplo, suelen ser más ricos en materia orgánica, por las con-diciones de temperatura más templada. Sin embargo, debido a la materia orgánica acumu-lada durante miles de años, muchas veces son suelos ácidos y los altos contenidos de materia orgánica exigirán más cantidades de correcti-vos (cal, por ejemplo).

Page 29: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

20

Organismos

En el suelo se encuentran organismos vivos que desarrollan en él toda su actividad biológica (reproducción, crecimiento, alimen-tación, deposición y muerte). Para cumplir con sus necesidades vitales, los organismos del suelo intervienen, afectan o se interrela-cionan estrechamente con las demás fases (sólida, líquida y gaseosa):

• Actúan sobre la meteorización de la roca madre, liberando minerales pa-ra el suelo (efecto de largo plazo).

• Utilizan la materia orgánica bruta del

suelo como fuente de alimentos, produciendo como resultado estados moleculares más simples y estables, liberando nutrientes para la solución y afectando positivamente la estruc-tura del suelo.

• Participan directamente en algunos

procesos de disponibilidad y absor-ción de nutrientes (fijación de N, ab-sorción de P).

• Presentan actividad respiratoria que

interviene directamente sobre la composición de la fase gaseosa del perfil.

• Al moverse, forman macroporos, ca-

nales y galerías, lo cual mejora la aireación, la infiltración de agua y el crecimiento de las raíces. Además, transportan materia orgánica y nu-trientes dentro del perfil.

Bajo las condiciones naturales, las poblaciones de organismos en el suelo cumplen funciones específicas dentro de la cadena alimentaria y tienden a estar en un estado de equilibrio dinámico.

La utilización agrícola del suelo de

por sí representa un quiebre del equilibrio natural. Aún más, cuando la utilización se hace con prácticas inadecuadas, el des-equilibrio puede provocar, de forma más rápida e intensa, el crecimiento de la po-blación de alguna de las especies de or-ganismos del suelo, transformándola en una población dañina para el cultivo de interés comercial. Raíces

Las raíces forman parte de la fase viva del suelo e intervienen de diversas maneras en el perfil:

• En el proceso de absorción de nutrientes, exudan substancias que ayudan a mejorar la estructu-ra del suelo.

• Por su crecimiento y pudrición

forman macroporos y canalículos y agregan materia orgánica al suelo.

• Forman parte integral de los ci-

clos de nutrientes, por la absor-ción y transporte de éstos hacia otras partes de la planta.

El suelo debe ser entendido como un sis-tema en el cual los componentes y proce-sos se desarrollan de manera interrela-cionada. El comportamiento de uno es decisivo para la calidad del todo. Un cambio en uno de los componentes cau-sará cambios en el sistema.

Los rastrojos favorecen el desarrollo de los organismos y la estructura del suelo.

Page 30: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

21

LOS NUTRIENTES

El suelo actúa como un reservorio de nutrientes para las plantas. Dichos nutrientes están presentes en la fracción inorgánica y orgáni-ca del suelo, tanto en forma disponible como no disponible. Como elementos disponibles para las plantas, los nutrientes se encuentran adsorbidos (enlazados químicamente) a las arcillas y la materia or-gánica, en equilibrio dinámico con la solución del suelo.

Los nutrientes y sus principales funciones en las plantas

Las plantas para crecer y reproducirse necesitan de ciertos elementos minerales que extraen del suelo: los nutrientes. Estos nutrientes son considerados el "alimento de las plantas". Cada nutriente cumple papeles específicos dentro de la planta: unos son par-te de la estructura de los tejidos; otros partici-pan en las reacciones y procesos, actuando como iones activadores y transportadores en la fotosíntesis, los ciclos de producción de energía, la elaboración de la savia y la absor-ción de los mismos nutrientes, entre otras funciones.

Según las cantidades promedio requeri-das y absorbidas por las plantas, los nutrien-tes son divididos en macronutrientes y micro-nutrientes.

Macronutrientes Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Azufre (S). Micronutrientes Boro (B), Cloro (Cl), Cobalto (Co), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Molib-deno (Mo), Niquel (Ni) y Zinc (Zn).

Los macronutrientes son aquellos que las

plantas normalmente necesitan en mayores cantidades. Los micronutrientes, en cambio, son aquellos requeridos en pequeñas canti-dades, aunque su importancia es fundamen-

tal para que ocurran todos los procesos vin-culados al crecimiento y reproducción.

Los elementos citados son considerados los nutrientes esenciales, es decir, no pue-den ser substituidos por otros elementos y sin ellos las plantas no logran completar su ciclo de vida. Hay otros elementos que son absorbidos por las plantas, pero que no son considerados como nutrientes esenciales. Entre ellos están el Sodio (Na) y el Silicio (Si). Igualmente, toda planta posee grandes cantidades de Oxígeno (0), Hidrógeno (H) y Carbono (C), además de agua, en su estruc-tura, sin que estos elementos sean conside-rados propiamente nutrientes, aunque sí una condición primaria para la existencia de la propia planta.

Ilustración del rotafolio que representa los elementos del suelo que la planta

requiere para crecer y reproducirse

Page 31: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

22

FUNCIONES DELOS PRINCIPALES NUTRIENTES

De manera muy resumida, a continua-ción se describen las funciones de los princi-pales nutrientes para las plantas, en particu-lar aquellos que, por su naturaleza, son re-queridos en mayores cantidades (macronutrientes) y/o que representan ma-yores riesgos de deficiencia y/o toxicidad.,

• Nitrógeno (N) Es un nutriente esen-cial para la formación de los ami-noácidos y la síntesis de proteínas en las plantas. Es responsable, en gran medida, del crecimiento y el verde intenso de las hojas. Estimu-la la formación y desarrollo de las yemas florales y fructíferas, favore-ce el macollamiento y el desarrollo vegetal.

• Fósforo (P): El P es un nutriente

esencial para el ciclo de producción de energía dentro de la planta (ATP, ADP y ATPase). Está ligado a los mecanismos de producción de car-bohidratos, lípidos y proteínas. Ace-lera la maduración de los frutos. También es importante porque esti-mula el crecimiento del sistema radi-cular. Es conocido que el P ayuda a la fijación simbiótica del N.

• Potasio (K): El K es un nutriente esencial en muchas de las reaccio-nes y procesos del metabolismo ve-getal. Está involucrado en la fotosín-tesis, la respiración y el aprovecha-miento del agua por las plantas, siempre como un ion activador de estos procesos. Su presencia está ligada a la resistencia de los tallos de las plantas y, aparentemente, a la resistencia de las plantas a la se-quía y a ciertas enfermedades. Es-timula el macollamiento, el cuajado de los granos y el almacenamiento de azúcares y almidones.

• Calcio (Ca): El Ca es un nutriente que tiene como principal función participar en la estructura de la membrana celu-lar. También está involucrado como un activador enzimático. Su presencia está ligada al funcionamiento de las membranas celulares y la absorción iónica. Estimula el crecimiento de las raíces, auxilia la fijación simbiótica del N y ayuda a cuajar las flores.

• Magnesio (Mg): El Mg participa en la

estructura vegetal como el ión central del núcleo de la molécula de clorofila. También participa en reacciones liga-das a la absorción iónica, fotosíntesis, respiración, almacena-miento de ener-gía y otros procesos metabólicos. Ayuda al P a cumplir sus funciones.

• Azufre (S): El S es parte de la estruc-

tura de algunos aminoácidos, proteí-nas, enzimas y vitaminas. Funciona también como un activador enzimáti-co. Participa en los procesos de foto-síntesis, respiración, síntesis de pro-teínas y grasas. Favorece la vegeta-ción y la fructificación. Ayuda la fija-ción simbiótica de N.

• Micronutrientes: Los micronutrientes

cumplen funciones diversas dentro de la planta. Algunos son parte de la es-tructura, en complejos como los feno-les, carbohidratos, lípidos, vitaminas, aminoácidos y proteínas (B, CI, Co, Cu, Fe, Mn) y trabajan como iones ac-tivadores de reacciones y procesos. Otros cumplen solamente esta última función (Mo, Ni, Zn). Sin embargo, son tan importantes como los otros, puesto que sin ellos no se puede completar el ciclo vital de la planta.

Page 32: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Con el proceso de meteorización de las rocas y su transformación en suelo, los nu-trientes pasan a ser parte de los minerales de arcilla (minerales en forma de láminas de menos de 0.002 mm). Los nutrientes son parte de la estructura de las arcillas y tam-bién quedan adsorbidos a ellas en formas intercambiables con la solución del suelo, de donde pueden ser absorbidos por las raíces de las plantas. Obviamente, los nutrientes también hacen parte de la estructura de las demás partículas finas del suelo, el limo y la arena. Sin embargo, tal como en las fraccio-nes más gruesas (cascajos), los nutrientes allí contenidos no están "libres" para ser ab-sorbidos por las plantas. Ellos necesitan pri-mero que estas estructuras se meteoricen.

Las áreas que son susceptibles a inun-

daciones reciben entradas de nutrientes a través de la sedimentación de material fino de suelo (arcillas y materia orgánica), erosio-nado en otras partes.

En el caso del nitrógeno, a través de las

lluvias (descargas eléctricas), el elemento presente en el aire es incorporado al suelo, en formas químicas que pueden ser absorbi-das por las plantas. La fijación microbiana, en el caso de las plantas leguminosas, tam-bién incorpora el nitrógeno atmosférico a la biomasa vegetal. En ambos casos, el nitró-geno atmosférico pasa a ser parte del com-plejo suelo-planta.

La otra forma de añadir nutrientes al

suelo es a través de la aplicación de mate-riales ricos en nutrientes. Ellos pueden ser de naturaleza inorgánica (fertilizantes mine-rales o químicos) u orgánica (estiércoles, residuos, compost). Los fertilizantes minera-les son productos de yacimientos mineros y transformaciones industriales, mientras que los abonos orgánicos son productos del mis-mo suelo agrícola. La aplicación de abono orgánico se puede considerar una entrada al sistema que lo recibe, pero hay que conside-rarlo una salida del sistema que lo produjo.

23

El ciclo de nutrientes

En un sistema que involucra los compo-nentes suelo-planta-animales, dentro de un área geográfica determinada (parcela, finca, zona, país), existe un movimiento continuo de nutrientes entre estos componentes. Di-cho movimiento de nutrientes puede ser cla-sificado en:

• entradas al sistema, • reciclaje dentro del sistema, y • salidas del sistema.

Las entradas son un aporte al sistema, es

decir, una adición, sumatoria o contribución de nutrientes desde afuera hacia dentro del sistema. La fuente de nutrientes, en este caso, está fuera del sistema.

El reciclaje es el retorno de los nutrientes

que de alguna manera salieron del sistema o se movieron dentro de él, al sitio del cual fueron retirados. En el reciclaje no hay adi-ción, sino el retorno de los nutrientes retira-dos al sitio de donde salieron. El reciclaje se da a través del aprovechamiento de los resi-duos de la producción, los cuales contienen parte de los nutrientes retirados del suelo.

Las salidas son la retirada de nutrientes

de un determinado sistema, tanto a través de la extracción por las plantas y posterior consumo o venta de los productos, como a través de las pérdidas de nutrientes por ero-sión, lixiviación y volatilización.

Para evaluar las entradas, reciclajes y

salidas de un sistema, hay que definir su ámbito o dimensión (el ámbito de la planta, la parcela dentro de una finca, toda la finca u otro ámbito mayor). Entradas de nutrientes al sistema suelo-planta-animales

Primariamente, los elementos minerales que son nutrientes de las plantas están pre-sentes como parte de la estructura cristalina o amorfa de las rocas. El nitrógeno, en cam-bio, está presente principalmente en la at-mósfera como un gas.

Page 33: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

24

Reciclaje de nutrientes dentro del sistema suelo-planta-animales

En el corto y mediano plazo, las plantas reciclan los nutrientes absorbidos. Los culti-vos absorben los nutrientes que pasan a ser parte integrante de su estructura (hojas, ta-llos, raíces, granos, frutos). Sus rastrojos, que son dejados en el terreno, se descom-ponen a través de la acción de los diferentes organismos vivos allí presentes y los nutrien-tes contenidos en ellos vuelven al suelo, los cuales pueden ser absorbidos nuevamente por nuevas plantas, reiniciando el ciclo.

Las plantas también sirven de alimento

para los animales y humanos. Los nutrien-tes de las plantas son transferidos a éstos, que, al excretar o morirse, devuelven los nu-trientes al suelo reiniciando el ciclo.

En este proceso continuo y dinámico, un

gran porcentaje de los elementos que son nutrientes de las plantas están contenidos en la materia orgánica del suelo (restos de plantas, hojarasca, rastrojos de cultivos, es-tiércoles, humus y tejidos de organismos vi-vos y muertos), como parte de su estructura molecular o adsorbidos en formas intercam-biables con la solución del suelo.

A excepción de una parte del nitrógeno,

los elementos nutrientes contenidos en la materia orgánica producida y devuelta en un determinado lugar son nutrientes reciclados en el sistema y, por lo tanto, no deben ser considerados como entrada o aporte.

En el caso del nitrógeno, el aporte puede

ocurrir a través de la fijación del N directa-mente de la atmósfera por las bacterias fija-doras de N, las cuales actúan en asociación simbiótica con las plantas de la familia de las leguminosas. Se estima, sin embargo, que no todo el nitrógeno de las leguminosas es aportado al sistema a través de la fijación bacteriana. Una parte del nitrógeno es ab-

sorbido directamente del suelo, del N que ya está en el sistema. El complejo planta legu-minosa-bacteria posee diferentes capacida-des o eficiencias para la fijación del nitróge-no atmosférico. Es muy eficiente, por ejem-plo, en la soya, la cual prácticamente no ne-cesita de otros aportes de N (cuando se rea-liza la inoculación de la bacteria en la semi-lla). En cambio, es poco eficiente en el frijol común, en el cual el aporte de N por esta vía es muy escaso, desde el punto de vista práctico y económico. Salidas de nutrientes del sistema suelo-planta-animales

La vía más significativa y permanente de salidas de nutrientes del sistema es a través de las cosechas de los productos de la finca. De manera general, se puede estimar que el 40% de los nutrientes absorbidos por los cul-tivos se concentra en las estructuras repro-ductivas (semillas y frutos), las cuales son cosechadas y exportadas del sistema. Los nutrientes de la leche, carne y huevos con-tienen los nutrientes que han sido extraídos del suelo por las plantas y, luego, consumi-dos como forrajes, granos o concentrados.

En todos los casos, los nutrientes extraí-

dos del suelo y almacenados en los produc-tos de cosecha, son sacados de área de pro-ducción como parte integrante de dichos productos. Cuando se trata de cosecha de plantas enteras (tallos + hojas + estructuras reproductivas), tal como ocurre con la caña de azúcar, el sorgo forrajero para ensilaje o guate y el pasto para heno, la cantidad de nutrientes sacada del área es más grande y, en consecuencia, el reciclaje hacia el suelo es menor.

En los cuadros 1 y 2 (próxima página), se

presentan ejemplos de extracción y acumu-lación de nutrientes del suelo en frijol y maíz.

Page 34: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

25

En estos dos ejemplos, un 45% de los nutrientes N-P-K extraídos del suelo por el frijol y el maíz se acumula en los granos y es cosechado. Como se trata de meros ejem-plos puntuales, sus valores deben ser toma-dos con cautela. Sin embargo, ellos se aproximan al porcentaje promedio de nu-trientes que generalmente es cosechado y exportado del sistema.

Existen grandes variaciones entre los

nutrientes. El potasio, por ejemplo, queda en un 70% y 81% en los rastrojos de frijol y maíz, respectivamente. Ello significa que, si dejamos los rastrojos en el suelo, las necesi-dades de reposición de potasio serán míni-mas.

Cuanto mayor es el rendimiento de gra-nos cosechados, la cantidad de nutrientes extraída del suelo tiende a ser más grande, puesto que las concentraciones de nutrien-tes en los granos, por especie, son relativa-mente constantes. Por lo tanto, a mayor rendimiento de un cultivo, la retirada de nu-trientes del suelo tiende a ser más grande y, por lo tanto, será mayor la necesidad de re-posición.

Después de la cosecha, la erosión hídri-

ca es, quizás, el mecanismo de salida de nu-trientes más importante en las zonas de la-dera, pues es un proceso selectivo en el que la fracción de suelo que se pierde primero es la más fina (arcilla y materia

Cuadro 1: Ejemplo de acumulación de N-P-K en tejidos de frijol, para un rendimiento de granos de 13.5 qq/mz. Adaptado de Gallo & Miyasaka (1961)

Cuadro 2: Ejemplo de extracción de N-P-K del suelo por el maíz, para un rendimiento de 117 qq/mz de tallos y hojas y 96 qq/mz de granos. Adaptado de Muzilli et al. (1991)

*Excepto las hojas caídas antes de la cosecha.

* No se han considerado los nutrientes extraídos y almacenados en las raíces del maíz.

Page 35: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

26

orgánica) y superficial (horizontes O y A), exactamente aquella más rica en nutrien-tes.

La lixiviación de nutrientes es el proce-so de lavado interno del perfil por el agua. Los nutrientes bajan a profundidades don-de las raíces de las plantas ya no los alcan-zan. Este proceso de pérdida puede ser particularmente importante en el caso de nutrientes más móviles, como el N, S y K.

La volatilización es otro proceso de sali-

da de nutrientes del sistema. Puede ser de naturaleza biológica, cuando en los proce-sos de descomposición y mineralización, nutrientes como el N ó S pasan por formas químicas volátiles ( N20, NO2 , H2S) y se pierden hacia la atmósfera como gases. También la quema de las plantas produce la volatilización de N y S, principalmente. Además, en la quema se pierde el carbono orgánico, principal componente de la mate-ria orgánica, cuya importancia en el suelo ya fue mencionada. La ceniza resultante es rica en algunos nutrientes (K, Ca, Mg y P), porque concentra los nutrientes no volá-tiles que antes contenían las plantas. Por esta razón, los agricultores ven en la que-ma una manera de abonar sus tierras, aun-que a largo plazo los perjuicios (pérdida de N y S, destrucción de la materia orgánica, favorecimiento de la erosión) son mayores que los beneficios de esta práctica (reciclaje de algunos nutrientes de forma rápida y limpieza barata y fácil del terreno).

Algunos suelos ricos en alófanas, óxi-

dos de hierro y manganeso presentan la

característica de enlazar químicamente el fósforo soluble, dejándolo en formas prácti-camente no disponibles para las plantas. Es-te proceso se denomina fijación de fósforo. El nutriente no se pierde del suelo, pero tam-poco sirve para alimentar las plantas.

El balance entre adiciones y retiradas de

nutrientes del sistema a través de los dife-rentes mecanismos citados define los conte-nidos de cada nutriente disponible en el sue-lo. Dentro de un sistema de producción par-ticular, si las adiciones por las diferentes for-mas son mayores que las retiradas, los con-tenidos de nutrientes disponibles en el suelo tienden a ir en aumento. La necesidad de reposición a través de fertilizantes puede ser reducida a mediano y largo plazo. Al contra-rio, si las retiradas por las diferentes formas son mayores, la disponibilidad de los nutrien-tes se reduce y, en cada ciclo de cultivo, la necesidad de fertilizantes va en aumento.

Los contenidos desarrollados hasta aquí

ayudan a comprender la importancia de te-ner en cuenta los factores que contribuyen, por un lado, a aumentar las entradas de nu-trientes al sistema y, por otro, a reducir sus salidas, para mantener la calidad del suelo y contribuir a garantizar mejores cosechas, a costos razonables y adaptadas a las posibili-dades socioeconómicas y biofísicas de los agricultores.

La Figura 5, en la página siguiente, ilus-

tra, de forma esquemática, las diferentes en-tradas, reciclajes y salidas de nutrientes de un sistema suelo-planta-animales.

Salida de nutrientes del sistema, a través del uso de los rastrojos como alimento para el ganado. Los nutrientes contenidos en las hojas y tallos de las plantas sa-len del área como componentes de la carne y la leche. Una parte es reciclada como estiércol

Page 36: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

27

Page 37: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

28

Disponibilidad de nutrientes

cambiable de dicho nutriente y la solución, de modo que se pueda mantener en la solu-ción de la interfaz suelo-raíz una concentra-ción que dé abasto a la tasa de absorción referida. A continuación, se describen las formas más comunes en que se presentan los nutrientes en el suelo:

Nutriente estructural: Es el nutriente que forma parte de la estructura cristalográfica del material mineral (rocas, minerales pri-marios o secundarios) o de la estructura molecular del material orgánico no des-compuesto (cualquier material orgánico no descompuesto) y del material orgánico ya estable (huminas). El nutriente, en esta forma, puede ser considerado no disponi-ble para las plantas porque no puede ser absorbido por ellas en esta forma y tampo-co en el tiempo que necesitan. Los nu-trientes, en la forma estructural, están en un equilibrio muy lento con la solución del suelo. Nutriente intercambiable: Es el nutriente que se encuentra adsorbido (enlazado quí-micamente) a las moléculas orgánicas del suelo o a las arcillas. Permanece en equi-librio con la solución del suelo, de manera muy dinámica. Generalmente, este es el nutriente medido por los métodos corrien-tes de laboratorio. Nutriente en la solución: Es el nutriente que se encuentra disuelto en la solución del suelo en equilibrio con la forma inter-cambiable. Puede ser absorbido por las raíces. Nutriente fijado: Es el P que ya estuvo soluble y disponible por algún tiempo y volvió a ser parte de la estructura de cier-tos minerales arcillosos (principalmente óxidos de hierro, aluminio y alófana). Co-mo tal, no está disponible para las plantas. No debe se confundido con la fijación de N-atmosférico por la asociación bacteria-leguminosa.

Los nutrientes se encuentran en el suelo en estado "nativo" (como resultado de la me-teorización de las rocas y del reciclaje de la materia orgánica). También pueden ser adi-cionados al suelo. La forma en que los nu-trientes están presentes en el suelo es muy variable. Un nutriente está disponible para la planta solamente cuando está presente en una determinada "forma, lugar y lapso de tiempo", en el que puede ser absorbido por las raíces. Forma

La forma en que los nutrientes son absor-bidos por las plantas, tanto aquellos cuya ori-gen es la materia orgánica, como los de ori-gen inorgánico (meteorización de las rocas, fertilizantes inorgánicos) es la iónica. Por ejemplo, los macronutrientes son absorbidos de la siguiente manera*:

N: como NO3 y NH4 P: principalmente como H2PO4 K: como K+ Ca: como Ca++ Mg: como Mg++ S: como SO4

Lugar

Los nutrientes, para que puedan ser ab-sorbidos por las raíces, deben estar en la so-lución del suelo, es decir, en la mezcla de agua y minerales (algunos de los cuales son los nutrientes) que ocupa el espacio poroso del suelo en la zona de contacto suelo-raíz. Tiempo

Los nutrientes, para ser considerados dis-ponibles, deben estar en la solución del suelo, en la forma iónica, es decir, en la forma en que pueden ser absorbidos por las raíces, cuando la planta los necesita y en una canti-dad que pueda dar abasto a la tasa de absor-ción (cantidad absorbida en un cierto tiempo). Si la planta presenta una tasa de absorción de un nutriente de, por ejemplo, 0.001 µg/h, debe existir un equilibrio entre la forma inter-

- + -

--

* En el Anexo 3 se incluyen las Fórmulas Químicas

Page 38: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

29

Principales factores que afectan la disponibilidad de nutrientes

A continuación, se analizan algunos factores que inciden en la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

Humedad del suelo

La humedad del suelo es fundamental, primero, porque las raíces absorben los nutrientes que están presentes en formas iónicas en la solución del suelo. Si no hay solución, no hay posibilidad de que haya nutrientes disponibles. Sin que haya humedad, los nutrientes no se solubilizan (fertilizantes inorgánicos), deja de existir la reacción de equilibrio entre la fase sólida (nutriente intercambiable) y la solución, y tampoco ocurre la mineralización de la ma-teria orgánica.

Además, los procesos de absorción de

nutrientes por las plantas son dependien-tes del agua.

Figura 6: Esquema simplificado de las formas y equilibrios de los nutrientes en el sistema suelo-planta.

Aireación La aireación del suelo a nivel de la su-

perficie radicular es otro factor importante para definir la disponibilidad de los nu-trientes. La falta de aireación en el suelo ocurre generalmente por exceso de agua (anegamiento). Con deficiente oxígeno, las raíces no logran crecer ni absorber nu-trientes de forma suficiente. Los organis-mos del suelo responsables por la oxida-ción del nitrógeno amoniacal NH4 a NO3 y del H2S a SO4 dejan de hacerlo. Por el contrario, microorganismos aeróbicos utili-zan el oxígeno de estas formas oxidadas, perdiéndose los nutrientes en formas co-mo N20, NO2, NH3 y H2S.

+ --

-

-

Page 39: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

30

Las excepciones son los cultivos adapta-dos a condiciones anaeróbicas, tales como el arroz, la azola y otros.

El balance entre las condiciones de falta

o exceso de agua (condiciones aeróbicas o anaeróbicas) es definitorio en la disponibili-dad de algunos cationes que sufren procesos de oxidación-reducción. En condiciones anaeróbicas o reducidas (deficiencia de oxí-geno), el hierro está en la forma Fe++, dispo-nible para las plantas. En condiciones secas (oxidadas), el hierro es oxidado a la forma Fe+++ , menos disponible. Un proceso similar ocurre con el manganeso.

La concentración excesiva de un determi-

nado nutriente en la forma disponible puede ser tóxico para las plantas, transformándose en un perjuicio, en vez de un beneficio. Ello es más común entre los micronutrientes, los cuales poseen fajas de concentraciones ópti-mas muy estrechas, con límites de deficien-cia y toxicidad en valores relativamente cer-canos. pH del suelo

La reacción del suelo o pH es el indicador de la actividad del ion H+ en el suelo. Cuan-do el suelo posee pH < 7.0, se dice que es ácido y cuando posee pH > 7.0, que es alcali-no. El estado de acidez del suelo es un fac-tor que afecta la disponibilidad de práctica-mente todos los nutrientes. En la Figura 7, se muestra el comportamiento promedio de la disponibilidad de los nutrientes en función del pH.

La forma usual de diagnosticar las condi-

ciones de acidez o alcalinidad del suelo es a través del análisis de suelo, el cual se puede realizar de manera sencilla y rápida.

Se podría decir que el nivel de pH en el

que se da una disponibilidad promedio eleva-da para todos los nutrientes está entre 5.7 y 6.5. El pH influye principalmente sobre la for-ma (iónica o combinada, precipitada o solu-ble) en que se encuentra el nutriente en el suelo.

Los suelos tropicales generalmente son

ácidos (pH < 7.0). La acidez ocurre por dife-

rentes razones. La meteorización de las ro-cas pobres en cationes básicos o de reacción alcalina (Ca++, Mg++, K+, Na+) y la pérdida de éstos por lixiviación originan suelos con un predominio relativo de Al +++ y Fe+++, en cuya hidrólisis se libera el H+, catión responsable de la acidez activa del suelo. Al +++ + H2O Al (OH)++ + H+ Al (OH)++ + H2O Al (OH)2

+ + H+

La disociación de los grupos carboxílicos y fenólicos de los compuestos orgánicos del suelo es otra fuente de H+ libre y, por lo tanto, fuente de acidez. Por ello es que los suelos ricos en materia orgánica son generalmente ácidos.

Las bacterias que nitrifican el NH4

+ a NO3-

liberan H+ para la solución del suelo en este proceso, tanto el NH4

+ que es producto de la mineralización de la materia orgánica, como el que proviene del sulfato de amonio o de otros fertilizantes amoniacales. Además, tan-to el anión sulfato (SO 4 ) del sulfato de amo-nio, como el nitrato (NO

3) producido en la nitrificación, forman compuestos solubles con los cationes básicos y "ayudan" a lixiviarlos. Por estos motivos, la fertilización con sulfato de amonio contribuye a acidificar más el sue-lo. La reacción patrón es la siguiente:

2 NH4

+ + 4 O2 2 NO3- + 4 H+ + 2 H2O

La alta concentración de H+ puede interferir

en la disponibilidad y absorción de los nu-trientes por las plantas, tal como muestra la Figura 7. Sin embargo, la acidez realmente peligrosa para la producción agrícola es aquella asociada al aluminio: la acidez inter-cambiable (H+ + Al+++ ), generalmente pre-sente en los niveles de pH<5.5. El Al+++ y sus otras formas catiónicas solubles no sola-mente interfieren en la absorción de otros nu-trientes, sino que reducen (o impiden, en los casos más drásticos) el crecimiento de las raíces de las plantas. Por ello es que se habla de acidez nociva cuando hay presencia de Al+++ intercambiable. Se considera que un nivel de saturación de aluminio mayor del 10% es perjudicial para la mayoría de los cul-tivos, a partir del cual el Al+++ pasa a ser un catión predominante en el complejo de cam-bio.

-- -

Page 40: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

31

Materia orgánica

La materia orgánica posee una gran capacidad de mantener nutrientes adsor-bidos en la forma intercambiable y en equilibrio fácil y rápido con la solución del suelo (alta CIC). Su presencia favorece la disponibilidad de los nutrientes en el suelo, manteniéndolos en esta forma y no en otras menos disponibles y sin que se pierdan por percolación o volatilización.

Competencia y sinergismo entre nutrientes

La cantidad de un determinado nutriente puede dificultar la absorción de otro nutrien-te por las plantas (competencia). En otros casos, la presencia de un nutriente puede favorecer la absorción del otro (sinergismo). Por ello es que se definen relaciones ópti-mas de nutrientes en el suelo para una me-jor eficiencia de absorción.

Figura 7: Comportamiento promedio de la disponibilidad de los nutrientes en función del pH del suelo. Adaptado de Malavolta et al. (1989)

Page 41: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

32

Movilidad de los nutrientes

Los nutrientes y sus diferentes formas iónicas presentan diferentes movilidades en el suelo y en el interior de la planta. En el suelo, la movilidad es importante para determinar la mejor ubicación de los fertili-zantes. En la planta, la movilidad es im-portante para reconocer el comportamiento y los síntomas de deficiencias o toxicidad, para seleccionar el método de corrección, entre otros aspectos.

En el suelo, la movilidad de los nu-trientes depende mucho de la forma en que se encuentran. Los nutrientes o formas de éstos que permanecen en mayores concentraciones en la solu-ción del suelo tienden obviamente a tener más movilidad.

Es importante conocer la movilidad en un plan de fertilización integral, puesto que ayuda a determinar la ubi-cación correcta de los fertilizantes y acondicionadores de suelo.

Procesos de transporte de nutrientes en la zona de contacto suelo-raíz

Cómo el nutriente entra en contacto con la superficie de la raíz

Interceptación radicular: La raíz, al crecer, entra en contacto con el nutriente en la solución del suelo. Flujo de masa: La solución del suelo (agua + iones diversos) mo-viéndose de las partes más húmedas, más alejadas de las raíces, hacia partes menos húmedas cerca de la superficie de las raíces, trae consigo los nutrientes disueltos, los cuales son absorbidos por éstas, juntamente con el agua. Difusión: En una solución del suelo más o menos estacionaria, los nutrientes se mueven de los puntos de mayor concentración, más alejados de las raíces, hacia partes de menor concentración, cerca de la superficie de las raíces, donde son absorbidos por las mismas.

El predominio de un proceso u otro depende de la especie vegetal.

Page 42: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

33

Los nutrientes para la fertilización de los cultivos pueden provenir de varias fuentes. Las diferentes fuentes y sus posibilidades de aportar nutrientes se describen a continuación. Fijación y absorción biológica

Fijación simbiótica de nitrógeno: Las plantas leguminosas poseen la ca-pacidad de asociarse a bacterias del género Rizobium y con ello logran apro-vechar el N-atmosférico (forma de N2), cuya absorción directa por las plantas no es posible. Las bacterias colonizan las raíces de las plantas formando pe-queñas estructuras redondeadas deno-minadas nódulos. Las bacterias utilizan para su crecimiento y reproducción el tejido y los nutrientes de las plantas co-lonizadas; mientras tanto, absorben y metabolizan el N-atmosférico presente en el aire del suelo y lo transforman en iones nitrogenados asimilables por la planta que han colonizado. Este inter-cambio de beneficios entre las plantas y las bacterias se denomina simbiosis. La simbiosis planta-bacteria es específi-ca a nivel de especie, es decir, la bacte-ria que coloniza una especie legumino-

Fuentes de nutrientes para la fertilización de los cultivos

sa no coloniza otra. Cuando una especie leguminosa nunca ha sido cultivada en un determinado lugar y en el suelo no existe la bacteria específica, no hay fija-ción de N-atmosférico o es muy ineficien-te. En estos casos, se puede realizar la inoculación de la bacteria específica en las semillas de la especie leguminosa, antes de la siembra.

Un indicador práctico para verificar la eficiencia de la fijación de N es el color de la parte interior de los nódulos. La presencia de un color rosáceo al aplastar el nódulo indica buena eficiencia, mien-tras que un color blancuzco, baja eficien-cia.

El N-atmosférico que pasa a ser parte

de los tejidos vegetales de las legumino-sas es incorporado al suelo (aporte al sistema) como N-orgánico, si los resi-duos de estas plantas son dejados en el terreno para que se descompongan. Al descomponerse la materia orgánica (tejidos vegetales), el N-orgánico es mi-neralizado a N-mineral (NH4, NO3) y pue-de ser absorbido por nuevas plantas. En este caso, no se trata de reciclaje, sino de aporte de N al sistema suelo-planta, puesto que antes el N-atmosférico esta-ba presente, pero no disponible.

- +

Page 43: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

34

Se estima, de manera general, que el 30-35% del N presente en la biomasa de una leguminosa es producto de la fijación simbiótica (aporte) y el restante 65-70% es N absorbido del propio suelo (reciclaje), varian-do desde simbiosis muy eficientes (como en soya-bacteria o alfalfa-bacteria), hasta sim-biosis poco eficientes (frijol común-bacteria).

Por ello, las prácticas de asocio de culti-

vos o pastos con plantas leguminosas son deseables y recomendables.

Hay evidencias científicas de otras aso-

ciaciones microbiológicas con plantas gramí-neas para la absorción de N. Sin embargo, dichas evidencias, aunque reales, todavía no están traducidas en tecnologías aplicables a nivel de campo.

Absorción biológica de fósforo: La ab-

sorción de P por las plantas puede ser au-mentada a través de los hongos denomina-dos Micorrizas. Estos hongos colonizan el sistema radicular de las plantas y, a través de sus filamentos, aumentan la superficie específica de absorción de P y logran absor-ber formas de P del suelo que las plantas absorben con baja eficiencia o simplemente no absorben. Parte del P absorbido por el hongo es aprovechado por la planta. En este caso, no se trata de un aumento neto del nu-triente en el suelo (aporte), sino de un au-mento de la eficiencia de absorción del nu-triente del suelo por el complejo hongo plan-ta. En la práctica, los hongos micorrízicos tienen una utilización todavía limitada en el país. Su mayor potencial a corto plazo está en los frutales y café, a nivel de viveros.

Abonos orgánicos Se consideran abonos orgánicos tanto los

productos de origen vegetal como animal, pu-ros o mezclados por su origen, la mayoría de ellos contiene todos los elementos (micro y ma-cronutrientes), aunque no necesariamente en una relación balanceada u óptima para el creci-miento de los cultivos. Los abonos orgánicos, además de mejorar las condiciones químicas del suelo, agregan materia orgánica, la cual contribuye a mejorar las propiedades físicas y las condiciones biológicas del suelo. La rela-ción carbono/nitrógeno (C/N) de los abonos or-gánicos indica si sus nutríentes están disponi-bles en poco tiempo para los cultivos (C/N < 30) o si necesitan más tiempo para su minerali-zación (C/N > 30). Si un material orgánico tie-ne una baja relación C/N, el proceso de des-composición y mineralización de los nutrientes es rápida. En cambio, los que tienen una rela-ción C/N alta, presentan una descomposición y mineralizacíón de los nutrientes más lenta.

En el Cuadro 3 ( página siguiente), se pre-

senta una comparación entre algunos materia-les orgánicos usados comúnmente como abo-no (simples o mezclados), tomando en cuenta su velocidad de descomposición.

En las aboneras orgánicas se aprovechan los

residuos vegetales y animales de la finca para reciclar materia orgánica

y nutrientes. Además, reducen las posibilidades de

contaminación por los mismos residuos.

Page 44: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

35

Al mezclarse materiales de descompo-sición lenta con materiales de descomposi-ción rápida, la velocidad de descomposición de la mezcla tiende a tener un valor interme-dio, lo que también depende de la propor-ción utilizada de cada material.

Los abonos orgánicos, si tienen su ori-

gen en el mismo sistema, reciclan nutrientes, es decir, no constituyen adición de nutrientes nuevos. Si provienen de fuera del sistema, constituyen un aporte, pero significan una salida del sistema de donde provienen y, por

ende, crean la necesidad de reposición en el sistema que los produjo.

Por ejemplo, la aplicación de pulpa de

café en el cafetal que la produjo es un reci-claje de nutrientes. Sin embargo, si se apli-ca la pulpa en una parcela de maíz, se trata de un aporte en la parcela de maíz y una sa-lida del cafetal. Una gran limitante de los abonos orgánicos es que el origen de sus nutrientes se encuentra en los mismos sue-los cultivados.

Cuadro 3: Velocidad de descomposición de algunos materiales orgánicos

* Los períodos de descomposición presentados en el cuadro son promedios, bajo condiciones de temperatura ambientes entre 22-30 °C y humedad suficiente para posibilitar el crecimiento microbiano.

Page 45: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

36

Materiales orgánicos más comúnmente encontrados en el país y con mayor potencial para ser utilizados como abonos*

• Pulpa de café: Subproducto del beneficio del fruto de café. Tiene contenidos varia-bles de nutrientes, siendo más rico en N y K, pudiendo alcanzar cerca de 3 y 4% respectivamente de cada uno de estos nutrientes en base seca.

• Bagazo de caña de azúcar: Subproduc-

to de la industria de la caña, el bagazo puede ser utilizado como abono orgánico (puede alcanzar 1.0% de N y 0.7% de K). Podría tener aplicación más efectiva co-mo fuente de energía en los ingenios (economía de electricidad, combustible para las calderas) y en la alimentación animal (pelets).

• Pirracha de henequén: Subproducto del

proceso de extracción de la fibra del henequén, presenta contenidos de N en-tre 1.5 y 2.5%; y de K, entre 0.5 y 3.0%. Es muy pobre en P. Se caracteriza por ser un material abundante, muy acuoso y de fácil descomposición. Puede tener aplicación en aquellos sistemas en los que este cultivo es importante. Puede ser aprovechado en la misma área de henequén o para semilleros, viveros y áreas sembradas con hortalizas y fruta-les.

• Gallinaza: Cuando se habla de gallinaza,

se puede estar hablando de tres materia-les diferentes:

- La gallinaza o excreta pura de gallinas

mantenidas en jaulas. - La gallinaza, producto de la mezcla de

excreta de gallinas ponedoras con los materiales utilizados como cama en los gallineros. En este caso, el predominio de heces es grande y los materiales de la cama ya están semi descompuestos, debido a su larga permanencia en el lugar.

- La pollinaza, producto de la mezcla de

excreta de pollos de engorde con los

materiales utilizados como cama en los gallineros, con predominio de los materiales de la cama po-co descompuestos, debido a que la permanencia en el lugar es corta (45 días). Las concentra-ciones de nutrientes en estos productos depende del tipo de cama que se utiliza (materiales). Varía de 2.5 a 3.0% para el N, <1.0% para el P y de 1.0 a 3.0% para el K.

• Estiércoles de animales: El estiércol

almacena una buena parte de los nu-trientes utilizados en la alimentación. En el caso de cerdos, la cerdaza llega a tener un 50% del contenido que ha sido ingerido por el animal. Económi-camente, es quizás más efectivo utili-zar este material como alimento para el ganado en el verano o para gallinas, que utilizarlo como abono. El estiércol de ganado es el más importante en cantidad. No es muy rico en nutrientes (< de 2.5% en los macronutrientes).

• Residuos de cultivos: Los residuos

de cultivos (chacha de frijol, granza de arroz, chacha de cacahuete, hojas y ramas de leguminosas) pueden ser uti-lizados como fuentes de nutrientes. La cantidad de nutrientes varía en cada material, pudiendo llegar a un 3% de N en los residuos de leguminosas. La granza de arroz es pobre en N. El P normalmente se sitúa alrededor de 0.5% y el K entre 0.5 y 2.5%.

• Compost: Se entiende por compost la

mezcla de diferentes materiales orgá-nicos (todos los anteriores, por ejem-plo) que son dejados en un proceso de descomposición semi-controlado (temperatura, humedad y aireación). Estos materiales pueden ser enriqueci-dos con fuentes minerales de nutrien-tes (ceniza, cal, roca fosfática, urea), para acelerar la descomposición y au-

* Concentraciones de nutrientes en base seca

Page 46: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Pirracha de henequén.

Estiercol de ganado vacuno.

Pulpa de café.

Los residuos orgánicos de la produc-ción agropecuaria, de no ser aprove-chados, pueden contaminar el am-biente. Reciclados dentro de los sistemas de producción, añaden materia orgánica y reducen la necesidad de aportes de nutrientes.

Page 47: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

38

Fertilizantes minerales (inorgánicos o químicos) Los fertilizantes minerales o químicos son las fuentes de nutrientes que tienen un ori-gen mineral (inorgánico), ya sean natura-les o sintéticos. Los fertilizantes minerales naturales son los productos que están presentes en la naturaleza, en depósitos geológicos, con altas concentraciones de nutrientes, los cuales son extraídos para ser utilizados como fuentes de nutrientes y/o acondicio-nadores en tierras dedicadas a la produc-ción. Se pueden citar los depósitos de ro-cas fosfáticas (fuentes de P y, dependien-do del tipo, de Ca); rocas potásicas (fuentes de K), las dolomitas (fuentes de

Ca y Mg), calcitas (fuentes de Ca) y los depósitos de sales, como el salitre de Chile (fuente de K y N). En El Salvador, no hay disponibilidad de estos materia-les, excepto de dolomita, utilizada como correctivo de la acidez del suelo y fuen-te de Ca y Mg. Los fertilizantes minerales sintéticos son los productos de origen industrial, cuyas materias primas para la fabrica-ción son las mismas reservas naturales ya citadas, el petróleo y el N-atmosférico. A través de procedimien-tos industriales (materia prima + ener-gía = fertilizante mineral + residuos), la materia prima es transformada en pro-ductos concentrados (altos contenidos de nutrientes por peso total) y solubles.

Fertilizantes minerales más disponibles en el país a nivel de los mercados locales

• Sulfato de Amonio: Su fórmula química es (NH4)2 SO4. Es una fuente de N y S para los sistemas agrícolas. Posee cer-ca de 21% de N y 24% de S. Es total-mente soluble. En el suelo sufre inicial-mente un proceso de hidrólisis (es ióni-camente separado en medio acuoso), "liberando" el N en la forma amoniacal de NH4 y el SO4. El ion NH4 es de natu-raleza ácida, es decir, las reacciones y procesos que lo involucran tienden a re-ducir el pH del medio. En el caso del sulfato de amonio, también se forma H2 S04. El N en la forma de NH4 es oxida-do a N en la forma de NO3 en la cual es mayormente absorbido por las plantas.

• Urea: Su fórmula química es CO(NH2)2.

Es una fuente de N para los sistemas agrícolas. Posee cerca de 45% de nitró-geno. Es totalmente soluble. En el sue-lo sufre inicialmente el proceso de hidró-lisis, formando carbonato de amonio, el cual es químicamente inestable. Este producto se descompone casi inmediata-mente dando origen a NH3 + CO2 + agua

El N, en la forma de NH3, es entonces oxidado a N, en la forma de NO3 , y ab-sorbido por las plantas.

• Fertilizantes formulados: Los fertilizan-

tes formulados son mezclas química-mente equilibradas de fertilizantes mine-rales simples. En el país, las fórmulas corrientes que se encuentran en el mer-cado son:

16-20-0: significa que posee 16% de N, 20% de P2O5 y nada de K2O. 15-15-15: significa que posee 15% de cada nutriente, es decir, de N, P2O5 y K2O. Las empresas producen otras formula-ciones por encargo, dependiendo de las cantidades requeridas. Su disponibilidad en el mercado no puede ser considerada dentro del sistema de producción de gra-nos básicos en laderas, puesto que se trata de agricultores que compran pe-queñas cantidades.

+ -- +

+

-

-

Page 48: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

39

Otros fertilizantes minerales

• Super fosfato simple y super fosfato triple: cerca de 20 y 45% de P2O5, res-pectivamente.

• Fosfato monoamónico: 11 % de N y 52% de P2O5.

• Fosfato diamónico: 21 % de N y 44% de P2O5.

• K-Mag: fuente de potasio y magnesio solubles.

• Cloruro de potasio: 66% de K2O.

Estos fertilizantes no se encuentran fácilmen-te en el mercado salvadoreño. Podrían ser parte importante de una estrategia de fertilización me-jorada de los cultivos, por las diferentes posibili-dades de combinaciones que representan. Algu-nos de ellos están integrados en las fórmulas, pero, como se encuentran mezclados en propor-ciones preestablecidas, no son manipulables ais-ladamente, lo que sería interesante y económico en muchos casos.

Fertilizantes foliares

Las plantas poseen capacidad para ab-sorber ciertas cantidades de nutrientes por la superficie foliar. Sin embargo, la fertilización por esta vía debe ser tomada como un afina-miento de la nutrición del cultivo o corrección de ciertas deficiencias específicas, nunca co-mo un sustituto de la fertilización vía suelo, puesto que las cantidades de nutrientes re-queridas por un cultivo serían difíciles de su-plir exclusivamente por vía foliar. Por ejem-plo, para una necesidad de 100 libras/mz de N en la forma de urea, deberían aplicarse 220 lbs de este producto. Como, la concen-tración máxima de la mezcla para la urea aplicada en las hojas es de 2%, ello conlleva a un volumen de mezcla de 11,000 lts, canti-dad no factible de ser aplicada en una mz.

En el país hay disponibilidad de nutrien-

tes foliares en el mercado, con cantidades variables de macro y micronutrientes.

Acondicionadores (enmiendas) del suelo Son materiales capaces de provocar cambios en ciertas propiedades o características del suelo. A continuación, se mencionan los principales:

Mejoradores de condiciones físicas y biológicas

Los productos orgánicos (residuos vegetales, estiércoles, compost, entre otros), si son utilizados en grandes canti-dades (en cifras de T/mz), mejoran las condiciones de estructura, porosidad y almacenamiento de agua, entre otros, y son también considerados acondiciona-dores del suelo.

Correctores de acidez

Reaccionan con el agua del suelo libe-rando aniones básicos OH-, lo que provoca el aumento del pH (reducción de la acidez). Como consecuencia de ello, aumenta la acti-vidad biológica y tiende a mejorar la estructu-ra del suelo, así como a mejorar la disponibi-lidad de la mayoría de los nutrientes.

Page 49: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

40

Materiales correctores de acidez disponibles en el mercado salvadoreño

Cal dolomita Roca molida rica en carbonato de calcio y magnesio, cuyas concentraciones varían dependiendo de la fuente (mina y tipo de roca). Puede ser manipulada por el agricultor, puesto que no se trata de un producto cáustico. Su reacción en el suelo es relativamente lenta (>60 días), pero su efecto generalmente es prolongado (3-5 años). Oxidos e hidróxidos de calcio o magnesio Son productos del tratamiento industrial de las rocas dolomíticas y calcíticas. Poseen elevado poder neutralizante de la acidez y la reacción en el suelo es rápida, pero el efecto es mucho más corto que el de la cal dolomita. Su mani-pulación por los agricultores puede derivar en un problema, puesto que son productos cáusticos en contacto con el sudor de las manos.

Formas de los nutrientes en la naturaleza

Finalmente, cabe señalar que los nutrien-tes están presentes en la naturaleza de ma-nera espontánea, en diversas formas: • Formas orgánicas

En este caso, los nutrientes están presentes como parte de las estructuras vegetal y ani-mal (incluso de la fauna y flora microbiana del suelo); en los residuos de dichas estruc-turas; y en la materia orgánica edáfica (humificada). Cumplen funciones diversas en complejos moleculares, como iones transportadores y activadores, tal como ya se señaló anteriormente.

• Formas minerales o inorgánicas

En este caso, los nutrientes están presentes como constituyentes de las estructuras crista-lográficas de las rocas y minerales, adsorbi-dos o solubles en la solución del suelo, como iones, sales, ácidos, bases y otros, y disuel-tos en la atmósfera, como gases.

• Formas organo-minerales

En este caso, los nutrientes están presentes como constituyentes de diversos procesos bioquímicos existentes en el suelo y en los organismos vivos, en las formas de quelatos y polímeros.

Por lo tanto, ni los nutrientes ni los ferti-lizantes minerales (químicos) sintéticos son venenos para el ambiente, como a veces se sostiene, poniéndolos a la par de los pesticidas sintéticos. Los fertilizantes mine-rales poseen nutrientes en concentraciones más altas a las encontradas en la naturale-za y, obviamente, si son mal utilizados, pueden contaminar las aguas superficiales y/o subsuperficiales, quizás en la misma proporción que los residuos orgánicos, si también éstos son mal utilizados o mal ma-nejados.

Si se traza un paralelo entre fertilizan-tes orgánicos y minerales, ambos presen-tan fortalezas y debilidades. La ciencia y la racionalidad socioeconómica y ambiental apuntan a la utilización complementaria de ambas fuentes, aprovechando las fortale-zas de cada una.

Como política de desarrollo agrícola sostenible, la fertilización orgánica es insu-ficiente, pues se trata, como hemos visto, de un reciclaje o transporte de nutrientes entre áreas agrícolas y no de aportes efec-tivos. Tampoco la fertilización mineral (química) es suficiente, pues requiere ser complementada con los principios del reci-claje orgánico.

Page 50: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

41

MANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO

El concepto tradicional de fertilidad del suelo está más enfocado al componente químico (orgánico e inorgánico) de las re-laciones entre el suelo y la planta, en su proceso de absorción de nutrientes y nutri-ción. Igualmente, está más enfocado a la nutrición del cultivo que a la calidad gene-ral del suelo.

Sin embargo, con el tiempo, el con-cepto tradicional ha resultado insuficiente, pues en los procesos que rigen la disponi-

bilidad de nutrientes en el suelo, el creci-miento radicular y la absorción de nutrien-tes por las plantas están involucrados as-pectos de naturaleza física (agua, aire, tem-peratura, textura, estructura, espacio poro-so) y biológica (descomposición, reacciones y transformaciones bioquímicas, relación C/N, competencia y simbiosis), sobre todo si se tiene presente una visión sistémica de la producción y del manejo de los recursos naturales.

Un enfoque más amplio de manejo integrado de la fertilidad del suelo involucra, de manera muy resumida, los siguientes elementos:

• la relación interactiva y manejo integral de las variables de naturaleza química, física y biológica del suelo, las cuales tie-nen que ver con la disponibilidad y absorción de nutrientes por las plantas y la calidad del suelo para el crecimiento ve-getal;

• La relación interactiva y manejo integral de las variables agro-

nómicas / zootécnicas de los sistemas de producción, orien-tadas a equilibrar, mantener y reciclar los nutrientes en los sistemas; y

• la corrección de las deficiencias de nutrientes dentro de los

sistemas de producción, buscando la racionalidad y el equili-brio entre los componentes económico, social y ambiental.

Este enfoque más amplio se orienta a la optimización del aprovechamiento de nutrientes dentro de los sistemas de pro-ducción, desde una óptica de aumento de utilidades, ajuste a las condiciones so-cioeconómicas y preservación de los re-cursos naturales, principalmente suelo y agua.

Obviamente que el enfoque integra-do no abandona los conceptos anteriores que rigen la química de los elementos en la naturaleza y sus relaciones en el siste-ma suelo-planta. Trata de ampliarlos, buscando integrar nuevas variables que ayudan a explicar el comportamiento de todo el sistema de producción a lo largo del tiempo.

Page 51: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

42

Enfoque de manejo o integrado de la fertilidad Aspectos

El enfoque de manejo integrado involucra fuertemente los siguientes aspectos, entre otros:

• El estado físico y biológico del suelo para posibilitar o facilitar el crecimiento de las raíces (aireación, humedad, compacta-ción, canales y galerías, organismos beneficiosos y dañinos).

• El contenido y la calidad de la materia orgánica y el reciclaje

de nutrientes en el sistema de producción. • Las relaciones de sustitución de fuentes de fertilización y sumi-

nistro de nutrientes (fertilizantes minerales, abonos orgánicos de origen animal y vegetal).

• Los sistemas de labranza. • Los mecanismos de pérdidas de nutrientes (erosión,

volatilización, lixiviación). Prácticas y medidas

En el contexto de los aspectos antes señalados, forman parte del ma-nejo integrado de la fertilidad de suelos en el sistema de producción gra-nos básicos - ganadería, las siguientes prácticas y medidas:

• Reciclaje de los rastrojos de maíz y sorgo en el terreno. • Producción de alimento alternativo para el ganado en verano, inclu-

yendo las formas de conservación de forraje. • Aumento y enriquecimiento de los rastrojos de gramíneas con es-

pecies leguminosas (abonos verdes). • Aprovechamiento de los rastrojos de frijol. • Aprovechamiento del estiércol del ganado. • Reducción de las pérdidas de suelo y nutrientes por erosión. • Suministro adecuado de nutrientes (dosis y época), según las carac-

terísticas del suelo y de los cultivos, en base a una expectativa de producción.

• Ubicación correcta de fertilizantes. • Selección de fuentes de nutrientes más adecuadas y baratas.

Page 52: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

MÓDULO 2

Page 53: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

44

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LOS RASTROJOS

Los rastrojos son los restos no consumidos de los cultivos, producto de la cosecha. Dentro del sistema de producción tradi-cional de granos básicos - ganadería de doble propósito en zo-nas de ladera, los siguientes materiales son considerados como rastrojos:

• raíces, tallos y hojas del maíz; • raíces, tallos y hojas del sorgo; y • chacha del frijol (raíces, tallos, hojas y

vainas vacías).

También podrían ser considerados rastrojos el olote y la tuza del maíz y los restos del aporreo del sorgo, los cuales general-mente son residuos de la cosecha procesada fuera de la superfi-cie cultivada.

Tal como se ha señalado en el Módulo 1, los rastrojos cum-

plen diversas funciones importantes y de su manejo depende una serie de variables ligadas al balance de nutrientes en el sistema de producción.

Page 54: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

45

Control de la erosión del suelo.

La calidad y estabilidad de la estructura, el volumen de macroporos y el número de canalículos y galerías construidos por me-soorganismos definen en gran medida la cantidad y la velocidad con la cual el agua penetra y se mueve en el suelo. Mientras más agua penetra en el perfil del suelo, me-nos agua queda sobre la superficie del te-rreno.

Las gotas de lluvia o de riego por asper-

sión chocan contra la superficie del suelo como si fueran pequeñas "bombas". Su energía cinética está en función de su tama-ño (masa), velocidad y ángulo de choque. Al impactar contra la superficie, destruyen los agregados superficiales y promueven la sal-picadura de estas minúsculas partículas desagregadas con gotículas de agua. Al caer sobre la superficie del suelo, las partí-culas forman una delgada capa de material muy fino que contribuye a sellar y taponar los poros y canales superficiales, con la con-secuente reducción de la infiltración de agua en el perfil. Los suelos francos, ricos en limo, son par-

ticularmente susceptibles a la desagrega-ción y sellamiento superficial.

El agua que no logra infiltrarse en el perfil

empieza a desplazarse por la superficie, al inicio a baja velocidad y con poca energía, arrastrando material muy fino (arcillas y ma-

teria orgánica). A esta mezcla de agua con suelo se le denomina escorrentía. Buscando los puntos más bajos del terreno, la esco-rrentía se va acumulando y desplazando ca-da vez a mayor velocidad, ya con energía suficiente para arrastrar más suelo y formar surcos. El aumento de la capacidad de arrastre de suelo por la escorrentía es pro-gresivo, dependiendo de su volumen y velo-cidad. Cuando la velocidad de la escorrentía se reduce, su capacidad de arrastre de sue-

COBERTURA DEL TERRENO

Los rastrojos que son dejados sobre la superficie del terreno influyen decisiva-mente sobre el comportamiento del suelo y, por ende, sobre el comportamiento de los cultivos.

El mejor ejemplo en El Salvador es el de Guaymango-Metalío, en donde, desde

hace varios años, los productores vienen dando una utilización diferente a los rastro-jos de granos básicos. Allí, un programa sistemático de asistencia técnica impulsó el uso de tecnologías sencillas (eliminar la quema y dejar los rastrojos como mantillo, uso de variedades e híbridos mejorados, siembra con población y distribución ade-cuadas de plantas en el terreno y utilización modesta de fertilizantes). El resultado ha sido un incremento sostenido de los rendimientos de maíz y sorgo en 4.6 y 3.5 veces, respectivamente, en un período de 25 años.

Demostración del efecto de la cobertura de rastrojos en la protección del suelo. Se hace "llover" uniformemente sobre las cajas con una regadera. La escorrentía es recogida en pe-queños botes para comparación por los productores. El arrastre de sedimentos es mucho mayor en la caja sin rastrojos.

Page 55: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

46

lo también disminuye, provocando la sedi-mentación del material contenido en ella. Pri-mero, se depositan los materiales más grue-sos y densos (arenas) y después los materia-les finos. Muchos de los materiales más ricos y útiles para la producción, como son las par-tículas coloidales de arcilla y de materia orgá-nica, quedan en suspensión y se van a los ríos y embalses.

Los rastrojos son capaces de interceptar las gotas de lluvia o de riego, evitando que choquen directamente con la superficie del suelo. Al interceptarlas, la cobertura de ras-trojos reduce la energía cinética de las gotas prácticamente a cero, posibilitando que el agua entre en contacto con el suelo de mane-ra suave, sin causar daños a su estructura superficial. Los poros, canales y galerías se mantienen "abiertos", lo que permite que el agua penetre más rápido y se mueva más fácilmente en el perfil del suelo.

Además de este efecto, los rastrojos aumen-tan la "rugosidad" de la superficie, creando ba-rreras al desplazamiento del agua "sobrante". De esta manera, se forman pequeñas pozas su-perficiales, lo que permite que el agua perma-nezca sin moverse y tenga más tiempo para in-filtrarse en el perfil. Igualmente, los rastrojos re-ducen la velocidad y, por ende, la energía de la escorrentía, cuando ésta se ha iniciado.

El agua infiltrada tiene gran importancia para los objetivos de producción y de conservación, puesto que queda disponible para las plantas, posibilita los procesos de transformación y reci-claje en el suelo y la absorción de nutrientes. Además, recarga los acuíferos que abastecen los manantiales superficiales y se reducen los daños por escorrentía y las pérdidas de nutrien-tes y suelo por erosión.

BUENA COBERTURA DE RASTROJOS (MÁS DE 70%)*

Se ha demostrado que un 70% o más de cober-tura del terreno por rastrojos permite reducir efi-cazmente los riesgos de erosión, en las condicio-nes de ladera del oriente de El Salvador.

La cobertura mencionada se puede lograr con

una cantidad aproximada de 55 a 65 qq/mz de ras-trojos de maíz y sorgo. Estos cultivos en laderas pueden producir entre 30 y 150 qq/mz de rastrojos dependiendo de las variedades sembradas, pobla-ción de plantas y desarrollo de las plantas. Culti-vos bien manejados y nutridos tienden a producir más biomasa (granos y rastrojos ) que cultivos mal manejados y mal nutridos.

En este sentido, en los casos en que los culti-

vos de granos básicos producen cantidades de rastrojo por encima de los 65 qq/mz, los producto-res pueden hacer uso controlado de parte de éstos para alimentar el ganado, sin que baje el grado de cobertura del terreno por debajo de un 70%.

Si se trata del comienzo del verano (suelo toda-

vía húmedo), no se recomienda introducir el gana-do en la milpa, pues podría compactar el suelo. Con el verano ya bien avanzado y el suelo seco y resistente a la compactación, el ganado podría pastorear controladamente la milpa.

* En el anexo 4, se describe un método sencillo para medir la cobertura de rastrojos del terreno.

Page 56: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

47

Tal como se ha mencionado anteriormen-te, las plantas absorben los nutrientes del suelo y los incorporan en sus tejidos. Se esti-ma que hasta un 65% de los nutrientes ex-traídos del suelo por las plantas son acumula-dos en las partes que se consideran rastrojo (Véanse Cuadros 1 y 2, ya presentados).

El asocio maíz-sorgo produce entre 30 y

150 qq/mz de rastrojos, sin considerar el pe-so del sistema radicular. El frijol también pro-duce una buena cantidad de rastrojos (20 qq/mz) solamente que, debido al método de co-secha, son totalmente retirados del terreno. Los rastrojos de estos cultivos, si son dejados en el terreno, permitirían disponer de una buena cobertura del suelo, mejorar sus condi-ciones físicas, ofrecer mejor ambiente para el desarrollo del componente biológico y ayudar a mantener los niveles de nutrientes en el perfil.

Los rastrojos son atacados por los mi-

croorganismos del suelo y los nutrientes pa-san de la forma orgánica a la forma mineral y

así pueden ser reabsorbidos por las plantas y reiniciar el ciclo.

En el ejemplo de los cuadros 1 y 2, la cantidad de nitrógeno contenida en los ras-trojos de maíz equivale a 500 libras de sulfa-to de amonio. En frijol, a 165 libras. Si se re-tiran los rastrojos del terreno, significa que cada año estas cantidades de nutrientes sa-len del sistema. Si no hay una reposición anual de dichas cantidades, el suelo va pau-latinamente perdiendo sus contenidos de nu-trientes, puesto que la fuente natural de re-posición, a través de la meteorización de la roca madre, es de larguísimo plazo.

Lo anterior permite concluir que dejar los

rastrojos y otros residuos de las plantas (granza, pulpa, bagazo) en el mismo terreno en que han sido producidos es una medida que debe ser considerada en los planes de manejo integrado de fertilidad y de agricultu-ra sostenible, con consecuencias positivas en lo económico y ambiental, principalmente.

Regulación de la temperatura y humedad del suelo

La cobertura de rastrojos constituye un ais-lante entre el perfil del suelo y la atmósfera, el cual permite lo siguiente:

• Evita que la radiación solar alcance di-rectamente la superficie del suelo. Las temperaturas en el perfil cubierto por el rastrojo normalmente se mantienen más bajas (entre 5 y 10 °C menos en las horas pico), en comparación con el comportamiento de las temperaturas en el suelo desnudo, bajo las mismas condiciones.

• Reduce la pérdida de agua del suelo

por evaporación, al disminuir la tempe-ratura y evitar que el viento sople direc-tamente sobre la superficie y transporte el aire con mayor saturación de agua.

Como consecuencia práctica de lo ante-rior, el suelo cubierto por los rastrojos perma-nece más fresco y húmedo, presentando así condiciones más favorables para el creci-miento vegetal y para la vida de la fauna y flora del suelo en los trópicos.

Supresión de malezas

Otro efecto de los rastrojos sobre la super-

ficie del terreno es el "control" que ejerce so-bre las malezas. Donde los rastrojos cubren suficientemente el terreno, generalmente hay menor presencia de malezas que en áreas aledañas con suelo descubierto. Este efecto se debe probablemente a la reducción de luz a nivel de la superficie del suelo, lo cual limita la germinación y el crecimiento inicial de las semillas de estas plantas. Igualmente, se co-noce que los extractos de descomposición de plantas pueden inhibir la germinación de otras plantas, en este caso de las malezas.

MATERIA ORGÁNICA Y RECICLAJE DE NUTRIENTES

Page 57: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

48

El ejemplo del Cuadro 4 confirma la impor-tancia de dejar los rastrojos en el terreno, como una forma de racionalizar el uso de fertilizantes.

Primeramente, se puede observar que el

aporte de nutrientes vía fertilización (96 lbs) fue menor que la cantidad extraída por el cul-tivo (58+108=166 lbs), lo que implica que el cultivo extrajo 70 lbs de nutrientes que ya estaban en el suelo (166 - 96 = 70 lbs). Del total de N-P-K extraído, un 35% se encuen-tra en los granos y salen del sistema y un 65% en los rastrojos.

El destino de la gran cantidad de nutrien-

tes contenida en los rastrojos depende del agricultor. Si los saca del terreno, significa que la necesidad de reposición mínima el próximo año será mayor. Si los quema, parte de los nutrientes se pierden y necesitarán ser repuestos. El mejor balance y, por ende, la menor necesidad de reposición ocurre cuando el agricultor deja los rastrojos pu-driéndose en el terreno.

Cabe señalar que en los ejemplos presen-

tados, dos tercios de K se mantienen en los rastrojos de los granos básicos. Lo anterior indica que, si se mantienen los rastrojos en el terreno, la reposición de K vía fertilización es insignificante en la mayoría de las situa-ciones en El Salvador, cuyos suelos son ge-neralmente ricos en K. En cambio, el ejemplo

muestra que la mayor parte de N y P (hasta un 60%) queda en los granos y sa-le del sistema.

Obviamente, el balance no es tan sim-

ple. También se deben tomar en cuenta otras fuentes de entradas y salidas de nu-trientes en el sistema, tales como:

• Las pérdidas de suelo (con sus

nutrientes) por erosión, las cua-les a menudo pueden ser muy elevadas, sobre todo en zonas de ladera sin un manejo adecua-do del suelo y agua.

• Las pérdidas principalmente de

nitrógeno, azufre, potasio y mag-nesio por lixivicación, por acción del agua que percola en el perfil. Esto ocurre, sobre todo, en sue-los más arenosos.

• Las pérdidas de nitrógeno por

las diversas formas de volatiliza-ción.

• Las pérdidas de nitrógeno, azu-

fre y carbono por quema de la vegetación y de los rastrojos.

• Las entradas de nutrientes vía

precipitación y los procesos de fijación simbiótica y asimbiótica de nitrógeno.

Cuadro 4: Destino de los nutrientes N-P-K en el cultivo de maíz en lbs/mz. Fuente: Adaptado de PASOLAC, PCaC, GPAE (1996)

* Se estima que todo el N se pierde con la quema y que lo mismo ocurre con la mitad del P-K que queda en la ceniza al ser ésta arrastrada por la lluvia o llevada por el viento.

Page 58: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

49

BIOLOGÍA DEL SUELO

El tejido vegetal (los rastrojos, en este ca-so) está formado por compuestos orgánicos de diversos tipos y estructura molecular: azú-cares, aminoácidos, proteínas, almidones, ligninas, celulosa, entre los más importantes.

Los innumerables organismos (bacterias,

hongos, lombrices, larvas) presentes en el suelo "atacan" y se alimentan del tejido ve-getal, como una fuente primaria de carbono orgánico y nutrientes para sus procesos vita-les. Los rastrojos generalmente favorecen el crecimiento poblacional de los organismos del suelo, puesto que les sirven como ali-mento y, además, favorecen las condiciones de temperatura y humedad, aspectos funda-mentales para ellos.

Al "atacar" y alimentarse de los tejidos

vegetales, los organismos van "quebrando" las cadenas carbónicas grandes y comple-jas, transformando el material orgánico "in-natura" en compuestos orgánicos más o me-nos estables (huminas, ácidos fúlvicos y húmicos).Larvas y lombrices literalmente

"comen" el tejido vegetal y sus heces son materiales orgánicos más simples.

El crecimiento poblacional de organismos

en el suelo es un proceso no muy selectivo. Aunque la propia diversidad pueda ejercer un autocontrol de la población entre las dife-rentes especies, el crecimiento de los orga-nismos beneficiosos y de aquellos potencial-mente dañinos, es un factor no fácilmente controlable. Si se parte de una situación ini-cial de desequilibrio entre especies del suelo, aquella de mayor población en ese momento podrá verse muy beneficiada por las condi-ciones bajo los rastrojos.

Si la población beneficiada pertenece a

una especie-plaga o especie-patógeno, su población puede alcanzar más rápidamente los niveles de daño económico para el culti-vo. Por esta razón, hay que estar siempre alerta y monitoreando los cambios que se hacen en los sistemas de producción, princi-palmente aquellos que tienen que ver direc-tamente con las variables del habitat de las poblaciones presentes.

Principales consecuencias del proceso de transformación (descomposición) de los rastrojos en el suelo

Como resultado del proceso de descomposición, ocurre principalmente lo siguiente: • Se van liberando nutrientes para la solución del suelo, los cuales pueden ser reab-

sorbidos por nuevas plantas. • El complejo material orgánico en descomposición-microorganismos, principalmente

los hongos, favorece la aglutinación de las partículas de suelo, con lo que se tiende a mejorar la estructura de éste, con consecuencias beneficiosas sobre la aireación, infiltración y otras variables.

• Los mesoorganismos, al trasladarse de la superficie al subsuelo y viceversa, para

alimentarse, abren canales y galerías que favorecen la infiltración del agua y el en-riquecimiento orgánico de las capas que están bajo la superficie.

• Los organismos vivos incorporan nutrientes a sus tejidos y, al morirse, los liberan

nuevamente al suelo. Se trata de otro ciclo dentro del ciclo.

Page 59: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

50

Aunque las opciones actuales de variedades de maíz, sorgo y frijol no dejan mucho margen para una selección en cuanto a la producción de rastrojos, es posible escoger y sembrar va-riedades más productoras de rastrojos, princi-palmente de sorgo. Las opciones son reduci-das, porque las variedades más productoras de rastrojos, de porte más alto, por lo general tam-bién son más susceptibles al acame. Para sor-go, el CENTA S-2, CENTA Oriental y CENTA Texistepeque son buenas opciones. Para maíz, el H-59 es un material de buen porte y mejor productor de rastrojos que el H-53 o CENTA-Pasaquina.

Un reto para la investigación en granos bási-

cos sería la producción de materiales con una

relación biomasa/grano más favorable para la producción de rastrojos (sin reducir la produc-ción de granos), junto con la búsqueda de algunas características agronómicas y so-cioeconómicas importantes para las condicio-nes de los sistemas de producción en lade-ras, como las siguientes:

• opciones de materiales de maíz de po-

linización libre, para que los pequeños productores puedan producir su propia semilla; y

• materiales tolerantes o resistentes a la

sequía y a las principales enfermeda-des y plagas.

En el sistema de producción granos básicos-ganadería, hay competencia por el rastrojo. De un lado, los rastrojos son extremadamente beneficiosos si son mantenidos en el terreno donde han sido producidos. De otro, el ganado, con insuficiente alimentación durante los meses secos, necesita alimentarse de los rastrojos de los granos básicos.

¿Cómo mantener los rastrojos en la superficie del

suelo, si el ganado lo necesita como alimento duran-te el período seco?

Una estrategia es aumentar la producción de rastro-

jos dentro del sistema de producción, para que haya sufi-ciente material para una buena cobertura del suelo y, a la vez, alimentar el ganado.

A continuación, se presentan algunas prácticas que

podrían contribuir al aumento de la cantidad de rastrojos:

• Selección de variedades de los granos básicos. • Población de plantas y distribución en el terreno. • Siembra en asocio o relevo con la inclusión de

abonos verdes. • Mejoramiento de fertilización y nutrición de los cul-

tivos.

PRODUCCIÓN DE RASTROJOS

SELECCIÓN DE VARIEDADES DE LOS GRANOS BÁSICOS

Page 60: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

51

La población y distribución de plantas son variables importantes para la definición del rendimiento de biomasa del cultivo (granos y otros) y la cobertura del terreno, tanto du-rante el ciclo como después de la cosecha. Durante el ciclo, un cultivo más denso cubre más rápidamente el terreno y presenta una mayor uni-formidad de cobertura. Después de la cosecha, la biomasa adicional de rastrojos producida contribuye a cu-brir al suelo más eficientemente.

Los productores de ladera suelen

sembrar poblaciones de plantas por área más bajas que las recomenda-das, pero con elevada población de plantas por postura, dejando mu-chos claros en la cobertura del terre-no, con reducción de la producción de biomasa, tanto de granos como de rastrojos.

A continuación, se resumen los motivos señalados por los agricultores para trabajar de esta manera:

• Economía de mano de obra en la siembra y fertilizaciones.

• Economía de semillas y fertilizantes,

puesto que abonan por postura y no por área.

• En condiciones de bajos insumos,

las poblaciones altas tienden a mos-trar deficiencias de nutrientes más temprano y más severas.

• Existe una tendencia a que, en las

poblaciones más altas de plantas, haya mayor competencia por agua y, por ende, el cultivo resulta más afec-tado en condiciones de sequía.

POBLACIÓN DE PLANTAS Y DISTRIBUCIÓN EN EL TERRENO

Cuadro 5: Espaciamiento y población promedio de plantas en variedades mejoradas (CENTA, 1995a, 1995b, 1996).

El Cuadro 5 presenta las densidades para variedades mejoradas en el sistema de siembra manual de ladera, recomendadas por el CENTA.

* Para obtener más detalles sobre la población de sorgo se recomienda consultar la guía del CENTA sobre el cultivo, puesto que hay diferencias significativas entre variedades

Page 61: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

52

La siembra de dos o más cultivos en una misma área, simultáneamente o con desfase de fechas en función de los ciclos de los mis-mos, es altamente beneficioso para aumen-tar la producción de biomasa, la cobertura vegetal y la productividad de la tierra. Un área sembrada bajo la modalidad de asocio o relevo normalmente genera más beneficios que la misma área sembrada en monoculti-vo.

De hecho, una parte significativa de los

agricultores ya cultivan los granos básicos en asocio o relevo. Dicho sistema se puede me-jorar aún más sembrando otras especies de plantas destinadas a la producción de bioma-sa de alta calidad, fijadoras de nitrógeno y eficientes para ayudar a cubrir el terreno, co-mo los abonos verdes o frijol abono.

En la campaña agrícola de 1996, diversas

agencias de extensión del CENTA llevaron a cabo cerca de 140 parcelas de validación de abonos verdes con cuatro diferentes espe-cies de leguminosas. Las preferidas por los

agricultores resultaron ser: canavalia y mu-cuna.

A continuación, se citan los principales

aspectos señalados por los agricultores y técnicos para seleccionar las dos especies mencionadas:

• crecimiento vigoroso, • poco atacadas por plagas y enfermedades, • supresión de malezas, • sirven para alimentar el ganado, y • tolerantes a la sequía

La vigna y el dolichos en casi todos los

casos presentaron problemas de germina-ción, crecimiento y ataque de plagas (sompopo y tortuguillas, principalmente).

En las páginas siguientes, se presentan

en detalle las características de las dos es-pecies de abonos verdes seleccionados por los agricultores.

Los argumentos señalados por los agricul-tores son valederos. Sin embargo, en un análisis más detallado del sistema, se puede advertir que algunos de los motivos mencio-nados son contradictorios. La mayor compe-tencia por agua y nutrientes es una tenden-cia real cuando se tienen más plantas por área, manejadas con los mismos insumos. Sin embargo, los agricultores siembran más de una planta por postura (mínimo 2, en el caso del maíz, y hasta 12, en el caso del sor-go). En estas condiciones, la competencia por agua, nutrientes y luz entre las plantas de cada postura es muy alta. Además, que-dan partes del terreno no explotadas, en las que crecen malezas que compiten con el cul-tivo. Por lo tanto, el argumento de la compe-tencia es sólo parcialmente válido, puesto que puede existir mayor competencia en el sistema de siembra utilizado tradicionalmen-te por los agricultores. Aunque siembren con

baja población de plantas por área, lo hacen con una elevada población de plantas por postura.

En este contexto, se trata de aumentar las

poblaciones a los niveles recomendados, con una mejor distribución de las plantas en el terreno. Habría mejor aprovechamiento de agua, nutrientes y luz, además de mejor co-bertura.

El argumento de que la siembra con más

posturas y con menos semillas por postura (mejor distribución de las plantas en el terre-no) consume más mano de obra es correcto. En todo caso, este costo adicional puede ser fácilmente compensado por la producción adicional. Además, más plantas de un cultivo sobre el terreno significa menos malezas y menos mano de obra para su control.

SIEMBRA EN ASOCIO O RELEVO

Page 62: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

53

La mucuna, conocida en El Salvador co-mo frijol abono o café listo, es una legumino-sa tropical herbácea, de hábito voluble (trepador), cuyos bejucos se enredan alrede-dor del tutor. Hay también una especie ena-na, de matocho, pero todavía es poco difun-dida en Centroamérica.

La mucuna se desarrolla bien en suelos

relativamente pobres, pero con un buen dre-naje, y donde las temperaturas mínimas es-tán por arriba de los 18 °C.

A nivel centroamericano, tres son las es-

pecies de mucuna más conocidas y sembra-das. El elemento que las distingue fácilmente es el color de las semillas. En un caso, las semillas son crema-grisáceo; en otro, ne-

gras; y, en un tercero, grisáseas a rayas con pintas café.

La literatura deja dudas en cuanto a la

clasificación botánica correcta de las mucu-nas. La especie de semilla de color crema-grisáceo es clasificada botánicamente como Stizolobium niveum; la negra, como Stizolo-bium aterrium; y la rayada como Stizolobium deeringianum. Sin embargo, hay autores que las clasifican como Mucuna pruriens, Stizolo-bium pruriens, Mucuna utilis y otros nom-bres. También hay quienes consideran las diferentes especies como variedades de una misma especie. Hay autores que clasifican como Mucuna pruriens el "pica-pica", la co-nocida maleza de vainas urticantes presente en muchas áreas de Centroamérica.

MUCUNA

Extensionista y productor observan un asocio maíz + sorgo + mucuna. El maíz, ya doblado, necesita ser cosechado antes de que la mucuna cubra todo el terreno y favorezca la pudrición de mazorcas.

Page 63: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

54

Algunas características que permiten conocer y seleccionar la variedad de mucuna más adecuada.

Especie de semillas crema-grisáceo

Es la que produce más biomasa y es más agresiva para crecer y trepar. Por ello, su siembra tempranera en asocio con granos básicos debe ser evitada. Es conveniente para siembra en áreas en descanso o cuando el tiempo para su cultivo es corto. Po-see un ciclo de alrededor de 140 días a la floración y 225 días a la madu-rez. Es relativamente tolerante a la sequía y más tolerante a plagas y en-fermedades que las otras dos espe-cies. El peso de mil semillas está al-rededor de 850 gramos, lo que permi-te calcular su consumo para cual-quier población de plantas que se quiera sembrar.

Especie de semillas negras

Es poco utilizada en El Salvador. También produce buena cantidad de biomasa, pero menos que la anterior. Igualmente, es trepadora. La semilla es más pequeña, lo que representa una ventaja para quienes la compran (más semillas por quintal). Sin em-bargo, el tegumento de la semilla es más duro, lo que dificulta su germina-ción e implica la necesidad de escari-ficarla. El ciclo es similar al de la es-pecie anterior. Parece tolerar mejor condiciones de alta humedad en el suelo. Sin embargo, suele ser más vulnerable a algunas enfermedades. El peso de mil semillas está en alre-dedor de 600 gramos.

Especie de semillas rayadas grisáceo-café

Produce menos biomasa que las an-teriores. También es trepadora, pero menos agresiva. La semilla existente en El Salvador probablemente corres-ponde a una línea o variedad voluble de la especie de matocho citada ante-riormente. Por esta razón, es la más recomendada para las siembras tem-praneras en asocio con granos bási-cos. Posee un ciclo de alrededor de 100 días a la floración y 165 días a la madurez. Es relativamente menos to-lerante a suelos pobres. El peso de mil semillas está en alrededor de 600 gramos.

En las semillas de mucuna disponibles en

El Salvador (en realidad, son granos produci-dos sin un control de calidad para la semilla) generalmente aparecen mezcladas las espe-cies crema-grisáceo y rayada, a veces con un poco de la negra. Igualmente, hay una gran variabilidad de tamaños de semillas de-ntro de una misma especie. En este caso, se recomienda a los productores separarlas y producir semilla pura de una y otra especie, así como multiplicar las semillas de menor tamaño, con el objetivo de ir reduciendo pau-latinamente el peso promedio de mil semillas y, de esta manera, sembrar más área con menos quintales de semilla y uniformar el ciclo, entre otros aspectos.

Denso follaje, hojas grandes y trifoliadas son rasgos que ayudan a reconocer

la mucuna. Esta especie es muy semejante al pica-pica, maleza urticante común en Centroamérica.

Page 64: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

55

La canavalia, conocida en El Salvador como frijol abono , es una leguminosa tropical herbácea, con variedades de hábito voluble (trepador) y variedades de matocho o poco trepadoras. En el país, predominan las varie-dades trepadoras, aunque éstas son mucho menos agresivas si son comparadas con las mucunas, lo que hace de esta especie un buen material para siembras tempraneras en asocio con otros cultivos

La canavalia se desarrolla bien en suelos

relativamente pobres, pero con buen drenaje, y donde las temperaturas mínimas están por arriba de los 18 °C. Se trata de un material muy tolerante a la sequía.

Botánicamente la carnavalia es clasifica-

da como Canavalia ensiformis. Posee semi-llas blancas con hilo color café. Las semillas son grandes. Mil semillas pesan alrededor de 1300-1400 gramos, lo que representa un con-sumo considerable de semilla por área en la siembra. Presenta un crecimiento inicial más rápido y vigoroso que las mucunas. Sin em-bargo, su biomasa tiende a cubrir menos el suelo.

Las semillas de canavalia disponibles en

El Salvador (en realidad son granos produci-dos sin un control de calidad para semilla) generalmente presentan variabilidad en cuan-to al tamaño.

La canavalia y la mucuna son leguminosas que logran, a través de la simbiosis con las bacterias en sus raíces, absorber el N- atmos-férico y reciclarlo posteriormente al suelo como N-orgánico en sus rastrojos. En esta forma or-gánica, el nitrógeno es "atacado" por los orga-nismos del suelo que lo pasan a forma mineral (proceso de mineralización de la materia orgá-nica), en la que puede, como iones NH4 y NO3, ser absorbido por cualquier otra planta.

En el Cuadro 6 (página siguiente), se pre-

sentan los contenidos promedio de nutrientes en los tejidos de estas dos especies de abonos verdes durante el período de floración. Dichos contenidos obviamente deben ser tomados con cierta cautela, puesto que se trata de ejemplos. Pueden ser un poco mayores o me-nores, dependiendo de la fertilidad del suelo y fase de crecimiento de las plantas, entre otras variables.

Los contenidos de nutrientes en los tejidos

de los abonos verdes suelen ser más elevados en el período de floración y de formación de vainas. Pasado este período, los nutrientes que son móviles dentro de la planta empiezan a trasladarse a las vainas y los granos. Si el agricultor cosecha los granos, los nutrientes salen del área y no son reciclados al suelo co-mo correspondería. En este caso, tanto la mu-cuna como la canavalia deben ser enfocadas como un cultivo normal, necesitando reponer-se los nutrientes que exportan.

CANAVALIA

+ -

Page 65: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

56

En el caso del nitrógeno, tomando un con-tenido de 3% y una biomasa seca de abono verde de 60 qq/mz, se llegaría a una cifra de 180 lbs/mz de N, equivalente a 860 lbs/mz de sulfato de amonio o 400 lbs/mz de urea. De estas 180 libras de nitrógeno, se puede afir-mar que el 30 a 50% es N- atmosférico fijado por las bacterias fijadoras y la otra parte es absorción del N-suelo. Por ende, se podría estimar que unas 60-90 lbs/mz corresponden a nitrógeno nuevo en el sistema, nutriente realmente aportado. Las demás 90-120 lbs/mz son producto de la absorción del nitróge-no del propio suelo, elemento que ya estaba en el sistema. Por lo tanto, se trata de recicla-je y no de un aporte (adición) desde afuera del sistema.

Aunque no sea un aporte, no deja de ser importante, tomando en cuenta que el N-suelo, en la forma mineral de NO-

3 ( nitrato) es químicamente muy móvil y puede perder-se fácilmente por lixiviación. Cuando el N-NO-

3 es absorbido por una planta, como en el caso del abono verde, y después vuelve al suelo, como parte integrante de sus rastrojos, se mantienen más tiempo como N-orgánico, lo cual no es susceptible a pérdidas por lixi-viación.

Cabe señalar que no todo el N fijado por

las bacterias y reciclado al suelo es aprove-chado por los cultivos siguientes. Parte de este N se pierde por las diferentes formas ya mencionadas.

Cuadro 6: Contenido promedio de nutrientes en los tejidos de dos especies de abonos verdes en floración, los cuales pue-den ser reciclados para ayudar al mantenimiento de los ni-veles de nutrientes del suelo. Adaptado de Calegari (1995)

La siembra de mucuna se hace con el huizute con dos semillas por postura. Las fechas y distancias de siembra varían según el sistema.

Page 66: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

57

La canavalia y la mucuna pueden ser sembradas solas, en asocio o relevo con los granos básicos, dependiendo del siste-ma específico de cada agricultor. El cultivo de abono verde debe de respetar y mejorar el sistema de cultivo principal del agricultor y no competir con él. A continuación se pre-sentan algunas de las opciones para la

siembra de abonos verdes más frecuentes dentro de los sistemas de producción que involucran los granos básicos. Cabe señalar que no son las únicas opciones. Muchas otras pueden existir, dependiendo de las ex-periencias locales y especificidades de cada sistema de producción.

Siembra de abono verde en maíz en monocultivo

Para el maíz en monocultivo sembrado en mayo/junio, se recomienda lo siguiente:

• Época de siembra del abono verde: en la dobla del maíz , sembrar la mucuna o la canavalia con posturas próximas a las matas de maíz, para que absorban y re-ciclen el fertilizante mineral (químico) residual aplicado en el cultivo. La canavalia puede ser sembrada más temprano, mucho antes de la dobla. Sin embargo, en cualquier caso la cosecha del maíz deberá realizarse antes de que el abono verde crezca y cubra el cultivo doblado, principalmente si se trata de la mucuna. Si las mazorcas de maíz quedan cubiertas por la vegetación del abono verde y hay un período largo de lluvia, pueden podrirse más fácilmente.

• Densidad de siembra del abono verde: un espaciamiento de 80 cm entre líneas

y 40 cm entre posturas en la línea, con 2 semillas por posturas.

En el caso de la siembra más temprana del abono verde, antes de la dobla del maíz, se re-comienda aumentar la distancia de siembra de la mucuna: por ejemplo, a 160 cm entre líneas x 80 cm entre posturas. Para la canavalia esta medida no es necesaria.

En los casos de maíz en monocultivo sembrado en postrera (a partir de agosto), adonde el

terreno queda en barbecho de mayo a julio, se recomienda lo siguiente:

• Época de siembra del abono verde: En mayo, como monocultivo en el área. Cha-podarlo una semana antes de la siembra del maíz y sembrar el cultivo sin labrar el suelo.

• Densidad de siembra del abono verde: Un espaciamiento de 80 cm entre líneas y

50 cm entre posturas en la línea, con 2 semillas por postura.

En este caso, el cultivo de maíz aprovecha el beneficio del abono verde ya en el primer año.

Opciones para la siembra de abonos verdes

Page 67: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

58

Siembra de abono verde en cultivo de maíz + frijol en relevo

Para el maíz sembrado en mayo/junio, con relevo de frijol en agosto/septiembre, no hay mucha experiencia relacionada con los abonos verdes. Existe el riesgo de que el abono verde, si es sembrado muy temprano, " domine" al frijol o dificulte su co-secha. Sin embargo, se puede hacer el siguiente cálculo: un frijol sembrado en la segunda quincena de agosto estaría sa-liendo del campo en la primera semana de noviembre, y a la entrada del verano. El abono verde, en este caso, podría ser sembrado unos 30 días antes de la cosecha del frijol, sin riesgo de que compita con este cultivo.

Dado que estos dos abonos verdes (canavalia y mucuna),

sembrados a 80 cm y 50 cm, con 2 semillas por postura, re-quieren cerca de 60 días para "cerrar" el terreno y que se con-taría con apenas unos 40 días de lluvias antes de comenzar el período seco, se recomienda considerar la posibilidad de reali-zar una siembra más densa (50 x 50 cm, siempre con 2 semi-llas por postura).

Siembra de abono verde en cultivo de maíz + sorgo en asocio

Para el maíz sembrado en mayo/ junio, con asocio de sorgo a partir de julio/agosto, se recomienda lo siguiente:

• Época de siembra del abono verde: La mucuna puede ser sembrada cuando el sorgo tiene una altura de unos 30-40 cm. No se recomienda una siembra más temprana, porque ella puede "dominar" al sorgo. La canava-lia puede ser sembrada en la misma época del sorgo, puesto que presenta una germinación vigorosa, pero es una especie menos trepadora.

• Densidad de siembra del abono verde: Un espaciamiento de 80 cm en-

tre líneas y 50 cm entre posturas en la línea, con 2 semillas por postura.

Page 68: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

59

Si se plantea extender el uso de abonos verdes, es fundamental que los agricultores produzcan su propia semi-lla. Para ello, se recomienda la siembra en áreas separadas de los cultivos, con densidades de siembra más amplias, principalmente en el caso de la mucu-na. Este material necesita tutor para producir más semilla. Por tal razón, las áreas de barbecho son excelentes para esta finalidad.

Cuando el agricultor siembra un

abono verde para alimentar su ganado o cosecha toda la semilla, gran parte de los nutrientes sale del área y necesita ser repuesta, igual que en cualquier otro cultivo.

La canavalia y la mucuna no son

consideradas plantas forrajeras, aun-que, según la experiencia de los agri-cultores, el ganado las consume con gran voracidad. Obviamente que, en las condiciones de hambruna que vive el ganado en verano, la aceptación de es-

tos materiales ricos en proteína digesti-ble es buena. Sin embargo, estos mate-riales poseen algunos principios tóxicos que no permiten recomendar su consu-mo crudo por animales y humanos. La literatura señala que estos principios tóxi-cos afectan principalmente el crecimiento de quienes los consumen.

Las otras dos especies evaluadas no

poseen principios tóxicos y pueden ser consumidas por humanos (vainas y gra-nos de la vigna) y animales (rastrojos de la vigna y plantas enteras de dolichos), hasta un 25% de la dieta diaria.

Vale la pena evaluar a nivel local la

siembra de dolichos asociado al sorgo para guate o ensilaje, sembrados simul-táneamente. Seguramente se trata de un forraje más rico en proteínas y nutricio-nalmente mejor equilibrado.

Siembra de abono verde en áreas de descanso (barbecho)

También se pueden establecer abonos verdes en áreas en descanso, para lo cual se recomienda lo siguiente:

• Densidad de siembra del abono verde: En un barbecho que se va a dejar más de un año la siembra del abono verde debe hacerse a más distancia entre posturas para permitir una diversidad mayor de otras especies en el área. Por ejemplo, a 3 x 3 m con 2 semillas por postura, para el caso de la mucna; y 1.5 x 1.5 m para la canavalia. Si se trata de un barbecho de un solo ciclo, se recomienda la siembra de ambos abonos verdes a distancias de 80 x 50 cm.

• Época de siembra del abono verde: A partir de mayo cuando se es-

tabilicen las lluvias, hasta agosto.

Page 69: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

60

Cultivos bien nutridos producen más biomasa, tanto de granos como de los demás tejidos (hojas, tallos, raíces y flo-res). Al producir más biomasa, proporcio-nan mejores niveles de cobertura del te-rreno y absorben más cantidades de nu-trientes del suelo, los cuales reciclan a través de sus rastrojos. Se podría afirmar que el reciclaje en un cultivo bien nutrido

y con más biomasa involucra mayores cantidades de nutrientes que en un cul-tivo mal nutrido y con poca producción de biomasa. Por otra parte, hay que considerar que un cultivo bien nutrido y con mayor producción de granos (u otro producto de cosecha) exporta más nu-trientes del área de cultivo.

La nutrición de los cultivos depende de diversas variables. Las más importantes se presentan a continuación:

• nivel de nutrientes en el suelo; • nivel de acidez o alcalinidad del suelo; • presencia o ausencia de elementos en niveles tóxicos ; • condiciones físicas y biológicas del suelo que afectan el crecimiento

radicular, el reciclaje y la absorción de nutrientes; • contenido de agua en el suelo; • época de fertilización vs. época de extracción de nutrientes; • dosis de fertilización; • tipos de fertilizantes; y • ubicación de los fertilizantes.

Dada la importancia de la fertilización y nutrición de los cultivos en una

estrategia para producir más conservar el medio ambiente, el tema es trata-do en detalle en el Módulo 3 de este manual.

MEJORAMIENTO DE LA FERTILIZACIÓN DE Y NUTRICIÓN DELOS CULTIVOS

Planta de maíz con síntomas de severa deficiencia de N (amarillenta y con tallo delgado).

Plantas de maíz con apariencia de buena nutrición (follaje verde oscuro intenso y tallos robustos).

Page 70: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

61

La quema es el método más barato y rápi-do con que cuenta un pequeño agricultor para limpiar su terreno para la siembra de los culti-vos. La ceniza resultante de la quema es un material rico en nutrientes (véase Cuadro 7), con una respuesta positiva rápida para los cul-tivos. La quema recicla inmediatamente algu-nos de los nutrientes del material orgánico que-mado hacia el suelo, lo que hace que la ceniza actúe como un fertilizante mineral.

Además, en algunos casos, la ceniza au-menta el pH del suelo. Estos son los moti-vos por los cuales los agricultores tradicio-nalmente queman sus terrenos.

La quema, sin embargo, tiene efectos

colaterales muy negativos para la sostenibili-dad del sistema de producción a mediano y largo plazo.

En el sistema de producción granos básicos-ganadería, como ya se men-cionó, hay competencia por el rastrojo. ¿Cómo mantener dichos rastrojos so-bre la superficie del suelo, si el ganado lo necesita como alimento durante el período seco? Anteriormente, se señalaron algunas prácticas que permiten aumentar la cantidad de rastrojos. Se recuerdan las siguientes: selección de variedades de granos básicos, población de plantas y distribución en el terre-no, siembra en asocio o relevo con la inclusión de abonos verdes y mejora-miento de la fertilización y nutrición de los cultivos. A continuación, se men-cionan algunas prácticas que permiten mantener los rastrojos producidos so-bre el terreno, reciclando nutrientes y protegiendo el suelo.

Prácticas que permiten mantener los rastrojos dentro del área de producción

• Evitar la quema de los rastrojos. • Evitar el carrileo de los rastrojos. • Siembra de pastos mejorados. • Conservación de forrajes. • Producción de pastos de corte. • Siembra de barreras vivas de doble propósito. • Integración de árboles.

MANTENIMIENTO DE RASTROJOS

Cuadro 7: Contenido de nutrientes en ceniza de una vegetación de barbecho de 11 años. Adaptado de Aldunate & Mejía (1991).

EVITAR LA QUEMA DE LOS RASTROJOS

Page 71: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

62

Efectos negativos de la quema

• La quema destruye la materia orgánica que ha sido producida durante el ciclo de crecimiento vegetal (cultivo o barbecho) e, incluso, una parte de la materia orgáni-ca de la capa superficial del suelo. De es-ta manera, se pierden las ventajas que tiene la materia orgánica como tal: adsor-ber nutrientes, almacenar agua, mejorar la estructura del suelo, entre otras.

• El carbono orgánico se pierde en la at-

mósfera en forma de gas (dióxido y mo-nóxido de carbono), contaminando el aire y contribuyendo al efecto Invernadero.

• Lo mismo ocurre con el nitrógeno y el azufre, que se pierden en la atmósfera en diferentes formas gaseosas. En el Cuadro 7, se puede observar que la ceniza prácticamente no contiene nitró-geno.

• Los nutrientes que permanecen en la

ceniza pueden ser absorbidos nueva-mente por las plantas. Sin embargo, la ceniza que queda sobre la superficie del suelo después de la quema es fácil-mente lavada por las lluvias o llevada por el viento.

• La falta de cobertura del terreno des-

pués de la quema conlleva a un proce-so de erosión más severo.

• Al no existir adición de materia orgáni-

ca y al ser quemada la capa superior del suelo, se reducen las poblaciones de organismos en el suelo, con todo lo que ello implica: la reducción de la bio-diversidad; la consiguiente mayor posi-bilidad de que alguna población espe-cífica se sobreponga a las demás y al-cance los umbrales de daño como pla-ga o patógeno; la vulnerabilidad de los cultivos al constituir el único material orgánico disponible como "alimento" para dichos organismos; la reducción de canalículos y galerías; un menor re-ciclaje de nutrientes, entre otros.

• A mediano y largo plazos, en un suelo

cuya vegetación es quemada con fre-cuencia, se reducen los niveles de ma-teria orgánica y de nutrientes, pudiendo llegar a extremos de no posibilitar la producción agropecuaria o forestal económicamente rentable.

En la quema de los residuos vegetales, se pierden carbono orgánico, nitrógeno y azufre. Otros cationes que se quedan en la ceniza pueden perderse por erosión hídrica y/o eólica.

Page 72: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

63

En conclusión, tomando en cuenta los efec-tos negativos que tiene, la quema debe ser evitada en las áreas agrícolas, aunque la ceniza puede representar una "fertilización" en el corto plazo. Lo anterior no quiere decir que la ceniza no deba ser utilizada. La ceniza producida en las cocinas domésticas, ladrilleras y hornos puede y debe ser utilizada, principalmente en aboneras orgánicas y su posterior utili-zación en almácigos, viveros, huertos case-ros, hortalizas y frutales, como fuentes de nutrientes, principalmente de Ca, Mg y K.

EVITAR EL CARRILEO DE LOS RASTROJOS

Muchos técnicos recomiendan y muchos

agricultores adoptan la práctica de carrilear los rastrojos a nivel, como una manera de controlar la escorrentía superficial. Sin em-bargo, tomando como base lo dicho hasta el momento, se puede concluir que el carrileo de los rastrojos es, en su esencia, una técni-ca no recomendable. A continuación se pre-sentan algunos argumentos que sustentan esta afirmación:

• Los rastrojos dispersos en la superficie tienen un efecto mucho más positivo en el control de la erosión que si son carrileados, dado que actúan desde el principio del proceso erosivo: evitan la desagregación de las partículas del suelo y el sellado superficial. Además, reducen el escurrimiento en su fase inicial. En cambio, cuando son carrilea-dos, la superficie del suelo permanece desnuda y expuesta a la erosión. El proceso erosivo se establece y los ras-trojos carrileados actúan para retener la escorrentía y forzar la sedimentación

de los materiales arrastrados. En este caso, sin embargo, el proceso erosivo entre los carriles de rastrojo ya ha ocurrido.

• Los rastrojos dispersos en la super-

ficie reducen los altibajos de la tem-peratura del suelo y mantienen me-jor la humedad. En cambio, cuando los rastrojos son carrileados, estos efectos beneficiosos se producen solamente bajo los carriles, no así en las áreas donde están los culti-vos, entre los carriles.

• Los rastrojos dispersos sobre la su-

perficie se descomponen y reciclan los nutrientes en toda el área. Carri-leados, los nutrientes son liberados solamente en la zona de los carri-les, creando algunas líneas de sue-lo más fértil y empobreciendo la zo-na entre los carriles, precisamente donde se siembran los cultivos.

El pastoreo y amontonamiento de los rastrojos para quema dejan

el terreno con bajo nivel de cobertura.

Page 73: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

64

SIEMBRA DE PASTOS MEJORADOS

La siembra de pastos con mayor capa-cidad productora de forraje y de mejor ca-lidad, en relación a los pastos nativos o naturalizados es una alternativa funda-mental para el mantenimiento de los ras-trojos en la superficie del terreno destina-da a granos básicos. Con mayor disponibi-lidad de biomasa de mejor calidad nutriti-va, el productor no necesita hacer uso de los rastrojos para alimentar su ganado.

Como fue señalado, el subsistema de

granos básicos está íntimamente ligado al subsistema de ganadería de doble propó-sito, ya que los residuos (rastrojos del pri-mero) sirven como insumo (alimento) para el segundo. Aunque, en general, el apro-vechamiento de residuos no sea una mala práctica dentro de los sistemas de produc-ción, en el caso específico de este siste-ma de producción en zonas de ladera sí lo es, debido a que el suelo del que se sacan los rastrojos queda desnudo y pisoteado por el ganado y, por lo tanto, mucho más susceptible a la erosión hídrica. Además, las salidas de nutrientes son mucho mayo-res que las reposiciones, lo que contribuye a reducir la fertilidad del suelo.

Para mantener el ganado alimentado

en el período seco, sin utilizar los rastrojos de los granos básicos (o utilizándolos de manera controlada), el mejoramiento de los pastos es una práctica necesaria.

Hay que considerar, igualmente, que

la alimentación del ganado a base de ras-trojos por un período de cinco meses no satisface sus exigencias nutricionales. Ello constituye uno de los motivos de la baja productividad y de los pobres índices zoo-técnicos en esta modalidad de ganadería.

El mejoramiento de los pastos contri-

buye a mantener en mejores condiciones los suelos cultivados con granos básicos y aumenta la productividad de la ganadería

Las especies de pasto que han sido

probadas y cuentan con mayor aceptación por los productores son presentadas en el Cuadro 8.

Pasto Swazi (Digitaria swazilandensis).

Page 74: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

65

El pasto brizantha es una gramínea de rápido crecimiento que produce gran cantidad de forraje de buena calidad. En las condiciones de El Salvador, su perío-do de descanso antes de un nuevo pas-toreo se sitúa entre 30-35 días. Cuando sobrepasa los 50-60 cm de altura, es me-nos apetecida por el ganado, los tallos y el follaje se ponen más duros y no son bien aprovechados.

La principal ventaja del pasto bri-

zantha es que se mantiene como forraje verde hasta bastante entrado el verano, época en que el ganado lo consume con excelente aceptación. El pasto brizantha produce semilla sexual viable, pero su cosecha es difícil a nivel de finca no especializada, siendo ésta una limitante de la especie para peque-ños ganaderos de escasos recursos eco-nómicos. La semilla sexual disponible en el mercado es relativamente cara (US $ 20 / lb) para pequeños productores, aun-que el beneficio a corto plazo puede ser significativo.

El pasto brizanta también puede ser

sembrado a través de las macollas extraí-das de las plantas madres. Los tallos pre-sentan poco enraizamiento. El proceso de siembra con material vegetativo re-

quiere bastante mano de obra, razón por la cual es factible solamente en áreas peque-ñas. Cada productor debe evaluar sus posi-bilidades y seleccionar el método que más le conviene

El pasto decumbens es también una

gramínea de rápido crecimiento. Produce buena cantidad de forraje de buena calidad, aunque inferior al pasto brizantha. En las condiciones de El Salvador, su período de descanso antes de un nuevo pastoreo se sitúa entre 30-35 días. Posee hábito estolo-nífero, lo que le permite cubrir mejor y más rápido el terreno, en comparación con el pasto brizantha, lo cual es una ventaja, prin-cipalmente en zonas de ladera.

La reproducción se hace tanto por semi-

lla sexual como por estolones, los cuales se enraízan con mucho más facilidad que los tallos del pasto brizantha.

Es más tolerante a sequía, en compara-

ción con los pastos nativos y el jaraguá. El pasto decumbens es susceptible al "salivazo", principalmente cuando es mane-jado muy alto. En cambio, el pasto brizantha es tolerante a esta plaga de los pastos.

Cuadro 8: Principales características de las especies de pasto más promisorias para la siembra en sistemas de producción ganaderos de doble propósito. Información proporcionada por el Programa de Producción Animal del CENTA.

Page 75: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

66

El pasto swazi ha sido aceptado por los productores que lo han probado en sus fincas. De hábito estolonífero, esta gramínea forma un colchón verde sobre el terreno, con forraje muy suave y apetecido por el ganado. Entre un pas-toreo y otro, se debe esperar de 28 a 35 días, para un buen aprovechamiento.

En términos de producción total de forraje,

en general el pasto swazi produce menos que el pasto brizantha. Sin embargo, en las condi-ciones de manejo de los sistemas de produc-ción de doble propósito, sin un control adecua-do de pastoreo, el pasto swazi suele ser apro-vechado mayormente, puesto que su forraje es más aceptado por el ganado cuando ha pasado su punto óptimo de pastoreo.

Por su contextura suave, es de fácil henifíca-ción mediante procesos manuales. El heno re-sultante es aceptado por el ganado en el vera-no.

Aunque resista menos a la sequía que el

brizantha, el pasto swazi se mantiene verde durante el principio de verano, por lo menos hasta enero-febrero. Comparado con brizantha y decumbens, exige mejor nivel de fertilidad en el suelo.

El pasto carimagua es un pasto con alta

producción de forraje, aunque su calidad sea inferior al pasto decumbens. Su crecimiento es rápido y el forraje, de contextura suave, es ape-tecido por el ganado. El hábito de crecimiento es cespitoso y erecto, lo que facilita su utiliza-

ción también como pasto de corte. Algu-nos productores lo henifican en manojos, en vez de pacas, mediante un procedimien-to manual.

El carimagua produce abundante canti-

dad de semillas viables, lo que favorece su multiplicación a nivel de finca y de comuni-dades de escasos recursos. De esta mane-ra, a partir de una pequeña parcela, el pro-ductor puede reproducir fácilmente las se-millas y expandir las áreas con pastos.

El pasto carimagua también es llamado,

en el país, jaraguá mejorado. Sin embargo, botánicamente no tiene nada que ver con esta especie de pasto.

Para los pequeños productores de esca-

sos recursos económicos, la mejor estrate-gia para el establecimiento de las cuatro especies citadas es la siembra de peque-ñas parcelas para su expansión a otras áreas de la finca.

El hecho de citar solamente cuatro es-

pecies de pastos mejorados en este ma-nual no significa que otras especies no puedan ser promovidas a nivel de finca. Para más detalles sobre el establecimiento de pastos y manejo adecuado del pastoreo, se recomienda consultar a los investigado-res del Programa de Producción Animal del CENTA y publicaciones con información mas especializada.

Pasto brizantha (Brachiaria brizantha).

Page 76: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

67

CONSERVACIÓN DE FORRAJES

Como un complemento del mejoramien-to de los pastos, la conservación de forra-jes para alimentar el ganado en el período seco es otra opción que permite reducir el consumo de rastrojos de granos básicos y la presión sobre el suelo.

La conservación de forrajes se puede

hacer a partir de dos fuentes distintas: de áreas sembradas específicamente para producir forrajes para conservación y al-macenamiento o a partir de los exceden-tes de producción de forrajes de los pas-tos durante el período lluvioso.

La henificación y el ensilaje son las formas más comunes de conservar el forraje.

La henificación consiste en la des-

hidratación (secado) del forraje fresco, cuando éste todavía posee buena calidad nutritiva. El material seco (con 10 a 15% de humedad residual) es acondicionado en pacas o manojos y almacenado en ga-leras, protegido de la humedad para su posterior consumo por el ganado durante la época de escasez de forraje fresco.

En las condiciones de El Salvador, se

podría producir heno más fácilmente en dos diferentes épocas del año: heno de primera, para secado durante el período de la canícula; y heno de segunda, para secado en la entrada del ve-rano. En otros perío-dos del invierno tam-bién se puede produ-cir el heno, aunque se requiere que el pro-ductor esté pendiente de las condiciones de sol y lluvia para secar el forraje, aspecto que aumenta los costos y riesgos.

El ensilaje consiste en la fermentación "sin oxígeno" del forraje fresco al final del período lluvioso para alimentar el ganado en la época de escasez. Hay diferentes tipos de silos que pueden ser utilizados. El más barato y acce-sible para pequeños agricultores de escasos recursos es el silo de montón. Este silo con-siste básicamente de la compactación del fo-rraje picado en un montículo, el cual es cu-bierto por una lona plástica y una capa de tierra. El lugar del silo debe estar protegido de la entrada de agua de lluvia o escorrentía y tener un suelo con buen drenaje.

Para el ensilaje vale la pena cultivar áreas

específicas con plantas de alto rendimiento de forraje. El CENTA posee diferentes varie-dades de sorgo que se prestan para esta fi-nalidad, tales como el CENTA S2 Oriental, CENTA Texistepeque, Sureño S-3, RCV y recientemente el CENTA Jocoro. En este ca-so, el productor sabe que la salida de nutrien-tes es mayor, puesto que se cosecha toda la planta y, por consiguiente, la reposición de nutrientes también debe ser mayor. Reciclar el estiércol del ganado hacia las áreas de producción de forraje para heno o ensilaje es una opción recomendable.

La compactación y cobertura del silo son fundamentales para la buena conservación del forraje

Page 77: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

68

Aunque muchos zootecnistas no conside-ren la caña de azúcar como una planta forra-jera por excelencia, esta especie presenta una ventaja relativa muy grande dentro de la

pequeña finca ganadera, pues se puede utili-zar en la alimentación de cerdos y aprove-char en otras múltiples formas por la familia rural (jugo, miel, azúcar).

PRODUCCIÓN DE PASTO DE CORTE Con el propósito de sustituir el rastrojo de los granos básicos como forraje y a la vez mermar la hambruna del ganado en el período seco, una opción com-plementaria a las anteriormente mencionadas es sembrar y mantener áreas de pasto para corte durante el verano.

Especies de pasto de corte recomendadas

• Pennisetum purpureum y sus híbridos: Pasto Merke-rón, Napier y Australiano (todos perennes).

• Saccharum officinarum: Caña de azúcar (perenne). • Sorghum bicolor: Sorgo forrajero (anual) - CENTA S2, CENTA

Texistepeque, RCV, Sureño S-3, CENTA Jocoro y criollos.

Page 78: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

69

SIEMBRA DE BARRERAS VIVAS DE DOBLE PROPÓSITO

La siembra de barreras vivas de doble propósito es otra opción factible de ser utili-zada por los pequeños productores de este sistema de producción para aumentar la dis-ponibilidad de forraje en el verano y reducir la presión sobre los rastrojos de granos bá-sicos.

Las barreras vivas son líneas de vegeta-

ción densa sembradas en curvas a nivel pa-ra cumplir primariamente con la función de reducir la velocidad de la escorrentía superfi-cial y retener los sedimentos. Si la especie vegetal sembrada también sirve como forra-jera, entonces la barrera viva cumple una doble función: controlar la escorrentía y ali-mentar el ganado.

Experiencias preliminares en el país indi-

can que hay una buena aceptación de parte de los agricultores de la siembra de barreras vivas con pasto brizantha.

Se siembran 1, 2 ó 3 líneas del pasto a

nivel, separadas por 20 cm. Estas líneas de pasto forman la barrera. La distancia entre cada barrera puede ser entre 10 y 20 me-tros, dependiendo de la pendiente del terre-no. Aunque la distancia entre las barreras vivas dependa de la pendiente del terreno, desde el punto de vista práctico es poco pro-bable que los agricultores acepten barreras vivas a menos de 10 metros una de otra, por la pérdida de área de siembra que represen-ta. Tampoco conviene hacerlas a una dis-tancia superior a 20 metros, puesto que el daño causado por la escorrentía puede ser grande y el beneficio de la barrera viva muy reducido.

Sembrando las barreras cada 15 metros,

1 manzana de terreno tendrá cerca de 470 metros lineales de barrera viva. Si la barrera tiene 1 sola línea de pasto, el consumo de semilla de brizantha será de 0.22 libras/mz. Con 2 líneas, será de 0.44 lbs/mz. Con 3 líneas, de 0.65 lbs/mz. Un material que presente doble propósi-

to favorece la aceptación de la práctica de barrera viva por los productores.

Page 79: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

70

El agricultor que siembra la barrera viva con brizantha puede utilizar el pasto para alimentar el ganado durante el invierno y ve-rano, ya sea como pasto fresco o heno. Se recomienda una poda alta (15 a 20 cm del suelo) para que las cepas puedan cumplir la función de retener los sedimentos. Además, el pasto brizantha no tolera bien los cortes muy bajos.

La producción de forraje fresco de bri-

zantha en parcelas de validación con barre-ras vivas de 3 líneas, realizadas en la región centro-oriental del país, fue de 100 lbs/10 m lineales/corte, pudiéndose hacer de 2 a 3 cortes al año. Lo anterior conlleva a una pro-ducción de 140 qq de forraje por año en una manzana de granos básicos con 470 m de barreras vivas.

En las barreras vivas pueden utilizarse

otros materiales, igualmente productores de forrajes, como la caña de azúcar, el pasto king-grass o elefante (napier, merkerón, aus-traliano), los cuales deben ser sembrados en surco y al chorro.

Los agricultores que no desean producir

forrajes, pueden optar por otras especies que sirven como barrera viva y que también presentan doble propósito. Para las zonas bajas, calientes y secas <600 m.s.n.m.), la piñuela, también llamada piña de cerco, es una buena opción. De ella se puede aprove-char el piñico y el mutate para alimentación

humana. Se deben sembrar entre 3 y 4 hijuelos por metro lineal y dejar los hijos que nazcan en la línea de la barrera para que ésta quede bien cerrada.

Para climas más frescos (>600 m.s.n.m.),

en los cuales florea bien el izote, este mate-rial puede ser utilizado como barrera viva, con 3 estacas sembradas por metro lineal. Sin embargo, como no cierra bien, es nece-sario complementar la barrera acomodando horizontalmente los troncos de poda y male-za alta, para que éstos ayuden a cumplir la función de retener los sedimentos. Para su-plir esta deficiencia del izote, se puede sem-brar el pasto brizantha o el vetiver en forma intercalada y complementaria en la barrera.

El vetiver, muy utilizado en el país como

barrera viva, es excelente material para rete-ner los sedimentos de la escorrentía. No tie-ne otro aprovechamiento agrícola, aunque se está empezando a utilizar su hoja en arte-sanía. El vetiver se siembra con cepas indivi-duales a 10 cm de distancia, si la barrera es de una sola línea, o al tres bolillo cada 20 cm, si la barrera es de línea doble.

La selección del material a sembrar como

barrera viva es una decisión en la que se de-ben tomar en cuenta la recomendación téc-nica, los objetivos del productor, las caracte-rísticas de manejo de cada material y la competencia con los cultivos, entre otros as-pectos.

La producción de forraje en la barrera viva reduce la presión de uso de los rastrojos como alimento animal

Page 80: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

71

La integración de árboles al sistema de producción granos básicos-ganadería con-tribuye a su sostenibilidad, ya que permite aumentar el aprovechamiento económico de la tierra, suple la finca y el hogar de di-versos productos y mejora el ambiente.

Los principales objetivos perseguidos

al integrar el árbol al sistema de produc-ción son:

• atender las necesidades internas de la finca (leña, madera rolliza y semi-trabajada, alimento para la familia y los animales, sombra, postes para el tutoreamiento de hortalizas);

• aumento y diversificación de los ingre-sos (venta de madera, leña y frutas); y

• Mejoramiento de la calidad ambiental

(reducción de la temperatura para los cultivos y animales, economía de agua, control de la erosión y mejoría del ciclo de nutrientes, con reducción del uso de fertilizantes minerales).

El mejoramiento de la calidad ambiental se logra por medio de una serie de servicios, los cuales dependen del sistema estableci-do, las especies seleccionadas y el manejo de las variables espacio y tiempo.

• Aporte y reciclaje de nutrientes: Por su sistema radicular profundo, los árboles tienen la capacidad de absorber nutrientes que se encuentran libres en las capas inferiores del sue-lo, entre ellos, nutrientes procedentes de fertilizantes que han sido lixiviados. Por medio de la incorporación de las hojas en el suelo y la muerte natural de las raíces, estos nutrientes son reciclados hacia el suelo y pueden ser absorbidos por otras plantas. Los árboles legu-minosas, además, fijan N-atmosférico lo que constituye un aporte real de N al sistema.

• Retención de humedad y protección contra la erosión: Si los árboles forman un conjun-

to suficientemente espeso, la cobertura de las copas y la hojarasca ayudan a absorber y a retener la humedad y previenen altas temperaturas del suelo. La capa de material vegetal, en combinación con los rastrojos de los granos básicos, contribuye, igualmente, a controlar la erosión del suelo.

• Servicios hidrológicos y mejoramiento del microclima: La existencia de áreas boscosas

contribuye a un mejor perfil de humedad del suelo y subsuelo en cuencas hidrográficas de-bido a una mayor infiltración del agua y a la reducción de las pérdidas por escorrentía y evaporación, favoreciendo la permanencia de fuentes y quebradas durante el verano.

• Servicios agrícolas: Los árboles y los postes que se extraen de ellos se prestan para el

soporte de cultivos enredadores y tutoreados, sostén para el alambre en cercos, sombra (para cultivos perennes, ganado y seres humanos) y protección del viento para el suelo, cultivos y ganado.

• Servicios ambientales: Los árboles tienden a mejorar el balance del exigen dióxido de car-

bono, contribuyen al mantenimiento de la vida silvestre y la biodiversidad en general, embe-llecen el paisaje y posibilitan la recreación.

INTEGRACIÓN DE ÁRBOLES

Principales servicios proporcionados por los árboles

Page 81: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

72

Clasificación de los árboles, según sus productos y servicios*

• Árboles maderables Son árboles cuyo principal producto es la madera para uso como palo rollizo o aserrío para la construcción. Son preferibles aquellas especies de rápido crecimiento, sin alcanzar tamaños muy grandes, que producen poca som-bra y son tolerantes a las podas laterales y de madera fácil de trabajar con instru-mentos simples. Entre las especies nativas más comunes en las zonas de ladera del país están las siguientes: caoba, cedro, carreto, conacaste negro, laurel y ma-quilishuat. Entre las especies exóticas más comunes están: teca y especies de eu-caliptus.

• Árboles aboneros: Son árboles cuya principal función es enriquecer el suelo con

materia orgánica y nutrientes. Las especies leguminosas son las más apropiadas en este caso. Los árboles aboneros deben tolerar podas drásticas, principalmente el "descope", y deben presentar un abundante rebrote del tocón. Preferiblemente, deben ser de tamaño pequeño y fijadores de N. Las especies nativas más comunes que pueden prestar este servicio son: carao, caulote, cicahuite, especies de pepeto y, sobre todo, madrecacao. Las especies exóticas son: flor amarilla, sipia, guaje chapin y pito.

• Árboles leñosos: Son árboles cuyo principal producto es la leña o carbón. Las es-

pecies nativas más importantes son: carbón, caulote, conocaste blanco, chaperno, cicahuite, salamo, quebracho y aceituno. Entre las exóticas están las siguientes: flor amarilla, sipia, guaje chapin y las especies de eucaliptus.

• Árboles forrajeros: Son árboles cuyos productos (hojas, frutos, semillas, ramas

tiernas) sirven para alimentar animales. Las especies nativas más importantes son: madrecacao, caulote, carreto negro, tiguilote, morro (jícaro), ojushte, jocote, pitarillo, guayabo y carbón. Entre las exóticas están: pito, morera, amapola, clavelón, leu-caena y gandul.

• Árboles frutales: Son árboles cuyos principales productos son los frutos y semillas

para alimentación humana. Especies nativas más importantes son: cacao, aguaca-te, nance, jocote, anona, marañón y morro. Entre las especies exóticas más impor-tantes están los cítricos, coco y mango.

Si no hay suficiente cobertura vegetal en los estratos inferiores y a ras del suelo, los árboles no proveen necesariamente los ser-vicios descritos en la página anterior, princi-palmente en lo referente a economía de agua y control de la erosión. Árboles que mantienen la superficie del suelo descubier-

ta pueden favorecer la erosión o consumir más agua del suelo. Por ello, dentro de la finca, los árboles deben ser manejados de manera ordenada e integrada, para garanti-zar buena cobertura vegetal en los estratos inferiores y a ras del suelo, como forma de potencializar sus beneficios.

* En el Anexo 5, se incluye una lista de las especies de árboles y arbustivas recomendadas en los sistemas de producción agrosilvopastoriles

Page 82: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

73

La siembra de árboles aboneros es una opción importante para el manejo de la fertili-dad del suelo en el sistema de producción granos básicos-ganadería, igualmente que la siembra de árboles forrajeros. Además del reciclaje o aporte de nutrientes proporciona-dos por los primeros, la mayor disponibilidad de forraje tiende a reducir la presión sobre los rastrojos de maíz, sorgo o frijol como ali-mentación bovina, permitiendo una mejor cobertura del terreno y un mayor reciclaje de nutrientes.

En la implementación de los sistemas

agroforestales, importantes factores socioe-conómicos deben ser tomados en cuenta, como la tenencia de la tierra y la demanda de mano de obra para su manejo.

Barbecho mejorado con árboles dispersos

El barbecho mejorado consiste en la siem-

bra de árboles aboneros, forrajeros y/o ma-derables en parcelas agrícolas, con el objeti-vo de asegurar una rápida regeneración du-rante la fase de barbecho, con productos de mayor interés para el productor.

En el momento de cortar la vegetación pa-

ra la fase agrícola, se conserva una parte de los árboles. Estos árboles se manejan con podas durante el ciclo agrícola, lo cual gene-ra residuos vegetales (hojas/ramitas) que contribuyen a la cobertura del suelo. Durante la fase agrícola, se dejan en pie especies maderables como el laurel, para la produc-ción de madera.

Una de las ventajas principales de este

sistema radica en que el cultivo agrícola aso-ciado está sujeto a menos riesgos, ya que, debido a la integración de los árboles en la parcela, los granos básicos se benefician con el mejoramiento en la retención de humedad del suelo y la fertilidad del mismo.

Cuando se inicia con parcelas agrícolas

sin mayor vegetación, el período de creci-miento y formación del "monte bajo" es de unos 4 a 6 años. Cuando se parte de un bar-becho

Opciones o modalidades forestales específicas

para el sistema de producción - Barbecho mejorado con árboles dispersos. - Cercas vivas forrajeras/aboneras. - Árboles dispersos en áreas permanentes de granos básicos. - Barreras vivas de árboles combinadas. - Árboles forrajeros en pastos.

• Árboles con principios activos especiales: Son árboles que presentan sus tejidos cier-tos principios activos con características medicinales, insecticidas, nematicidas, repelen-tes, atrayentes, entre otros. Como insecticida, él árbol más conocido en el país es el nim. Diversas especies nativas son empleadas tradicionalmente como medicinas caseras, co-mo, por ejemplo, madrecacao, jiote y pito. Las semillas de aceituno son tradicionalmente usadas para la fabricación de jabón casero.

• Árboles de uso múltiple: Hay ciertos árboles que proporcionan diversos' productos y ser-

vicios: producen madera, leña y forraje, proporcionan sombra y sirven como postes para cercos y tutoreo de hortalizas, construcción de galeras y otras estructuras sencillas. En es-te aspecto, son importantes las siguientes especies: aceituno, madrecacao, flor amarilla, pito, leucaena, caliandra, cicahuite, especies de eucaliptus, bambú y laurel.

Page 83: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

74

maduro ya establecido, éste se convierte di-rectamente al sistema de árboles dispersos, sin necesidad de siembra directa de semillas o transplante de plantas de vivero.

El establecimiento de los árboles durante la fase agrícola depende de las fuentes: se-millas germinadas naturalmente, rebrotes de árboles cortados al pie, semillas sembradas por el productor, árboles maderables o fruta-les plantados en forma de plántulas o rege-nerados de tocones.

Los árboles aboneros deben ser estableci-

dos en espaciamientos de 4 x 4 m a 6 x 6 m, por medio de la siembra directa de semillas que el productor puede hacer por “siembra casada" con el maíz (en el caso de madre-cacao, de 1 a 4 lbs/mz) o siembra al voleo en sitios más fértiles. También se pueden transplantar en el sitio árboles aboneros pro-ducidos en vivero, diversificando así las es-pecies utilizadas. Igualmente, se pueden in-cluir árboles maderables, como teca y laurel, con distanciamiento más amplio, de 10 x 10 m, de manera que crezcan en altura y diá-metro durante el barbecho para que sean aprovechados al final de esta fase.

En los primeros dos años de la fase de

barbecho, se experimenta una densidad ini-cial alta de árboles que proceden de semi-llas y árboles establecidos en la fase agríco-la, que puede alcanzar hasta 7,000 árboles/mz. En el tercer y cuarto año, los árboles cierran sus copas y el barbecho adquiere apariencia de un bosque joven o "monte ba-jo". De esta manera, en este sistema, el bar-becho tiene un carácter "forestal productivo" y no de barbecho arbustivo, muchas veces lleno de especies espinosas poco útiles.

Para convertir el terreno a uso agrícola, se

seleccionan los árboles que deben quedar durante el ciclo agrícola, tomando en cuenta la función que deben cumplir (productos y servicios), el espacio entre árboles y la cali-dad de las especies. Se practica la tala rasa de la vegetación restante.

Durante la fase agrícola, se recomienda

mantener densidades entre 200 a 280 árbo-les/mz, de buen diámetro.

Es recomendable que los árboles abone-ros de las parcelas agroforestales sean de diferentes especies sembradas al azar. Las especies aboneras más apropiadas a cada caso varían con la zona (clima y suelo) y con los objetivos del productor (otros usos).

Cercas vivas forrajeras/aboneras

La cerca viva es una alternativa muy factible al uso de postes muertos. Se trata de una cerca con mayor vida útil que la cerca tradicional. Además, produce forraje, leña, madera, frutos y semillas. Sus servicios son: sombra, reducción del viento y habitat para la vida silvestre. Las cercas pueden estar sembradas a las orillas del terreno, a nivel o en el sentido de la pen-diente.

Aunque es posible sembrar las cercas

vivas directamente a través de semilla sexual o producción de arbolitos en vivero, lo mejor es establecerlas por medio de estacas de 2 m de alto, pegadas al alambre, lo que representa una ventaja en términos de tiem-po para la entrada del ganado al área. Gene-ralmente se establecen los árboles a 2 m de distancia. Para templar bien el alambre, es necesario utilizar postes muertos cada 12 a 16 metros. Los alambres ya templados se amarran a los postes vivos para que el tron-co, al crecer, no se los "coma".

Tradicionalmente, se utilizan especies co-

mo jiote, izote, pitarillo, tempate, madreca-cao y pito. En El Salvador, las últimas dos presentan mejor comportamiento como fo-rrajeras, lo cual puede contribuir a disminuir la presión sobre el rastrojo.

Árboles dispersos en áreas permanentes de granos básicos Este sistema es apto para productores que no poseen áreas suficientes de terreno para dejar una parte en barbecho. Las especies, el arreglo espacial de los árboles y

Page 84: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

75

su manejo son muy similares al sistema de barbecho mejorado, recomendándose una mayor población de árboles aboneros. La población puede llegar hasta 440 árboles/mz (distanciamiento de 4 x 4 m), lo que permite una mayor contribución a la fertilidad y con-servación del suelo. El manejo de los árbo-les es similar al "barbecho mejorado" con aplicación de podas que reducen la compe-tencia árboles-cultivos.

En este sistema, los granos básicos aso-ciados se benefician al mejorar la retención de humedad y la fertilidad del suelo. El siste-ma debe involucrar la aplicación de otras prácticas forestales y agronómicas, incluyen-do el mantenimiento de los rastrojos de los granos básicos, barreras vivas densas a ni-vel y el uso intensivo de cultivos de cobertu-ra (abonos verdes), en el mismo terreno, en forma continua. Integrando todas estas téc-nicas, el sistema contribuye a la sostenibili-dad del cultivo de granos básicos en terre-nos de ladera con menos de 45% de pen-diente. Barreras vivas de árboles combinadas

La barrera viva consiste en una hilera úni-ca o doble de árboles en curva a nivel. Ella contribuye a controlar la erosión, ya que las hojas producto de las podas proporcionan cobertura al suelo y los troncos pueden ser-vir de apoyo para acomodar ramas y tallos podados. Es recomendable en pendientes mayores de un 25%, con suelos susceptibles a la erosión hídrica, combinada con otras prácticas de conservación de suelos. La ba-rrera viva, además, puede reducir los efectos del viento sobre los cultivos y animales. La especie más utilizada es madrecacao.

La distancia entre barreras se define to-

mando en cuenta la pendiente (10 hasta 20 m). La distancia entre árboles, considerando la altura de los árboles.

Las barreras vivas de árboles no contro-

lan por sí solas la escorrentía superficial, ya que los troncos no constituyen una barrera cerrada al ras del suelo, capaz de detener los sedimentos. Por esta razón, se deben

combinar con otras medidas de control de la escorrentía, como acordonamiento de ramas podadas, barreras vivas de zacate, acequias de ladera o muros de piedra. En este último caso, se recomienda sembrar la hilera de árboles a 20 cm del muro, por el lado infe-rior, para que los troncos sirvan de apoyo y el muro no se derrumbe con el tiempo. En el caso de las acequias, la hilera de árboles se siembra encima del borde inferior. Árboles forrajeros en pastos

Como parte del sistema de producción

granos básicos-ganadería, los productores generalmente poseen áreas de pasto. La in-troducción de árboles en estas áreas permite enriquecer la dieta del ganado. Los árboles en pastos pueden estar sembrados en las modalidades de árboles dispersos, cercas vivas en linderos, barreras vivas a nivel y bloques sombreadores y forrajeros ("bancos de forraje"). Los siguientes árboles nativos sirven a estos propósitos: madrecacao, car-bón, morro, caulote, ojushte y guayabo. Pito, leucaena, morera, amapola y clavelón son opciones entre las especies exóticas.

Árboles dispersos en cultivo de sorgo.

Page 85: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

76

La poda de los árboles es una de las principales prácticas de manejo de los sis-temas agroforestales mejorados. Esta práctica regula la cantidad de sombra, agrega material vegetal al suelo y suminis-tra forraje. Las podas se inician cuando los árboles están bien establecidos, para dar-les el porte que cumpla mejor con sus ob-jetivos.

Hay diferentes tipos de podas. Para los árboles forrajeros y aboneros, uno de los principales es el descope. Consiste en el corte del tronco principal del árbol a cierta altura, para que intensifique la producción de ramas tiernas y hojas. Puede ser apli-cado en árboles dispersos, cercas y barre-ras vivas. En estos casos, se recomienda un descope entre 1.7 y 2 m del suelo para que los árboles no compitan demasiado con el cultivo ni el ganado alcance las nue-vas ramas tiernas. En las barreras vivas, se recomienda entre 1 y 2 m.

Contribución de los sistemas arbóreos a la fertilidad y protección del suelo

Después del corte del barbecho, al inicio de la fase agrícola, quedan grandes cantida-des de material vegetal formando una capa sobre el suelo, la cual protege el suelo de la erosión por un tiempo. Este efecto es mayor en los primeros dos años del cultivo, con efecto decreciente debido a que esa biomasa se degrada. A la vez, se liberan nutrientes por medio de la pudrición de la hojarasca, ramas y raíces de los árboles eliminados y se abren canales en el subsuelo que permiten mejorar la infiltración de agua.

La composición variada de especies y edades de árboles presentes en la parcela de

"árboles dispersos" determina que haya una estructura de raíces muy variada en las dife-rentes capas del suelo, lo cual tiende a reducir posibles competencias entre árboles y cultivos. El efecto predominante es el mejoramiento en la retención de la humedad por la capa de materia orgánica y la infiltración de agua, lo cual compensa el consumo hídrico de los árboles en pie. El madrecacao es una especie reconocida como poco competitiva por nutrientes y agua, especialmente cuando está sometida a poda.

Los procesos de reciclaje de nutrientes en el sistema suelo son favorecidos por la caí-

da de una mezcla variada de hojas de diferentes especies de árboles con diversas conte-nidos de nutrientes, relaciones carbono/nitrógeno y diferentes tasas de rapidez de pudri-ción y mineralización. Por ejemplo: una manzana con 200 árboles de madrecacao puede producir 65 qq de materia seca de hojas y tallos, con un contenido de 140 lbs de N, 11 lbs de P y 100 lbs de K, aproximándose a los requerimientos del cultivo de maíz.

Ambos factores, la mayor retención de humedad del suelo y la liberación de nutrien-

tes, permiten una mayor producción de granos básicos con menor riesgo de pérdida.

A los árboles maderables dentro de estos sistemas agroforestales se les aplica la poda lateral. Consiste en el corte de las ramas late-rales del árbol para incentivar la dominancia de la rama apical y obtener troncos más erec-tos y más entrada de luz a los cultivos. A los árboles leñosos se les puede aplicar cualquie-ra de las dos podas, dependiendo de la tole-rancia de cada especie a podas más o menos drásticas, las necesidades de leña y luz para los cultivos.

La época de poda de los árboles depende

de cada sistema y de sus objetivos. Dentro de los cultivos de granos básicos, los árboles de-ben ser podados unos 15 días antes de las siembras de primera y de postrera. Si hay re-generación rápida que empiece a producir mucha sombra, se recomiendan otras podas intermedias. Los árboles forrajeros en cercas vivas pueden ser podados a medida que se necesita fórraje.

La Poda

Page 86: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

77

PRÁCTICAS DE REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ESCORRENTÍA

Las prácticas recomendadas hasta aquí, orientadas a aumentar el grado de co-bertura vegetal del terreno dentro del siste-ma de producción, con los objetivos de lo-grar mayor producción, conservar el suelo y el agua y reducir los costos, pueden ser complementadas con obras destinadas a reducir la velocidad de la escorrentía super-ficial en las condiciones de ladera. En di-chas condiciones, los suelos generalmente son poco profundos y, en circunstancias de saturación de agua, la escorrentía puede ocurrir, aunque el suelo esté cubierto.

Las acequias de ladera y las barreras de piedra a nivel son prácticas factibles de utilización dentro de este sistema de pro-ducción.

quiere más infiltración de agua para recuperar los caudales de los manantiales.

Las acequias también pueden ser de desa-güe, trazadas con un pequeño desnivel para evacuar la escorrentía por una o las dos pun-tas. En este caso, es muy importante verificar las condiciones del punto de desagüe para no causar problemas de surcos y cárcavas en es-te punto de concentración de la escorrentía.

Las acequias deben estar siempre acom-pañadas por una barrera viva en la parte supe-rior del talud para darle sostenimiento.

Las acequias de laderas son canales excavados con el objetivo de retener la escorrentía superficial. Existen diferentes tipos de acequias.

La acequia más utilizada en El Salva-

dor es del tipo trinchera. Es trazada en nivel, sin apertura en las puntas y tiene como principal función recoger e infiltrar el agua de la escorrentía. Los suelos de-ben ser medianamente profundos o pro-fundos para permitir la infiltración del agua. Su construcción es laboriosa por el gran movimiento de tierra. Además, para no perder su efectividad, es necesario darles mantenimiento constante.

La acequia es recomendada principal-

mente en aquellas áreas en donde se re-

Acequias de laderas

Page 87: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

78

Barreras de piedra a nivel

Las piedras esparcidas sobre el terreno protegen el suelo, ya que constituyen una forma de cobertura, absorben el primer impacto de las gotas de lluvia y evitan que éstas destruyan la estructura superficial del suelo. Sin embargo, si están semi enterradas, reducen la superficie del terreno que puede absorber el agua.

Las piedras en el terreno también

dificultan las labores agrícolas, ade-más de servir de escondite de ciertas plagas, como la ligosa del frijol. En ambos casos, conviene analizar las ventajas y desventajas de construir barreras de piedras a nivel.

Las barreras de piedra a nivel son

muros construidos con las piedras superficiales de tamaños maneja-bles, presentes en el propio terreno. En las condiciones de laderas, los muros deben ser construidos sobre una pequeña base aplanada para darles más sustentación y no sobre-pasar los 60 cm de alto. Igualmente, si el ganado va a pastorear en el lu-gar, los muros deben ser construidos en tramos de 20-25 m de largo, des-encontrados y traslapados en las puntas, para que los animales pue-dan circular por el área sin tener que saltarlos o derribarlos.

La distancia entre muros depen-

de de la pendiente (10 a 20 m) y de la disponibilidad de piedra.

El agricultor debe evaluar la conveniencia de construir ba-rreras de piedra a nivel. Con ellas se limpia el terreno y faci-lita la labor agrícola; se redu-cen las plagas, como la ligosa; y se disminuye la escorrentía. En cambio, la presencia de una pedregosidad como mantillo sobre el terreno puede ser bene-ficiosa para reducir la erosión y mantener la humedad.

Page 88: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

79

POSIBLES DESVENTAJAS DEL MANTENIMIENTO DE LOS RASTROJOS EN EL TERRENO

Plagas y enfermedades

En muchos casos, lo que determina que un organismo se convierta en plaga o agente de enfermedades para un determi-nado cultivo es su población. El organismo es considerado como una plaga cuando su población alcanza un nivel que causa perjuicio a la actividad agrícola (el llamado umbral de daño económico). Si está pre-sente, pero no llega a causar daño, puede ser hasta beneficioso.

Como se ha mencionado, cuando se

mantiene el suelo cubierto por rastrojos, hay un cambio importante de algunas va-riables que favorecen la vida de los orga-nismos del suelo. Las temperaturas son más bajas y estables y la humedad se mantiene por más tiempo después de una lluvia, a la vez que aumenta sustancial-mente la cantidad de material orgánico (alimento) para estos organismos.

En el suelo hay miles de especies de

organismos cuyas poblaciones dependen básicamente de estas variables citadas, del pH del suelo y de la disponibilidad de carbono y nitrógeno. Por lo general, se espera que un suelo cubierto de rastrojos posea una población de organismos mu-cho mayor que la encontrada en un suelo sin rastrojos, quemado o degradado.

En este sentido, en una parcela en la

que se dejan los rastrojos sobre el terreno puede ocurrir que una determinada pobla-ción de organismos alcance el nivel de

daño económico y necesite ser controlada como una plaga (por ejemplo, la ligosa).

Sin embargo, el crecimiento de una po-

blación de organismos también depende de la competencia que enfrenta con las poblaciones de otros organismos, a través de mecanismos como el antagonismo, pa-rasitismo, depredación, entre otros. Por lo tanto, se espera también que en un suelo con rastrojos haya mayor competencia y control recíproco entre las especies. Ade-más, la mayor humedad en el suelo bajo rastrojo desfavorece a algunas plagas que se desarrollan mejor en condiciones de sequía (gusano de alambre, por ejemplo). También la presencia del rastrojo puede "desviar la atención" de muchos organis-mos para que no se alimenten de las raí-ces de las plantas. Por todos estos moti-vos, la posibilidad de una situación negati-va debido a plagas y enfermedades, por dejar los rastrojos, no es frecuente.

Riesgo de fuego Un suelo cubierto por rastrojos es un

combustible ideal para que se propague el fuego en el período de verano. Si el agri-cultor deja los rastrojos y el área está cer-ca de un bosque natural, de un cultivo per-manente o de una estructura, es recomen-dable mantener una franja limpia a su al-rededor. De la misma manera, es conve-niente mantener rondas cerca de los cami-nos y veredas donde es común el paso de personas.

Page 89: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

80

ALGUNAS ESTIMACIONES DE COSTOS Y BENEFICIOS

Dejar los rastrojos de maíz, sorgo y frijol sobre la superficie del terreno implica el cambio de diversas relaciones o varia-bles dentro del sistema de producción, las cuales inciden tanto en los costos como en los beneficios de dicho sistema. En este capítulo se describen algunas de dichas relaciones o variables.

RECICLAJE DE NUTRIENTES Y REDUCCIÓN DEL USO DE FERTILIZANTES MINERALES

Como ya se mencionó, los rastrojos poseen una buena cantidad de nutrientes en sus tejidos. Tomando en cuenta solamente el nitrógeno, que es, como sabemos, uno de los nutrientes más requeridos por las plantas cultivadas, se puede hacer el siguiente balance teórico:

- Consideremos una producción de rastrojos de maíz y sorgo de 15,000 lbs/mz

(150 qq), con un promedio de 0.5% de N en el rastrojo. - El resultado es 75 lbs/mz (0.5% de 15,000 lbs). - Vamos a suponer que hay una descomposición parcial de 60% de estos rastro-

jos en los primeros 3 meses de invierno (60% de 75 lbs = 45 lbs). - Vamos a suponer, igualmente, un aprovechamiento de 50 % de este N por las

nuevas plantas (50% de 45 lbs = 22.5 lbs). - Lo anterior significa que las nuevas plantas absorberán 22.5 lbs/mz de N. - Si la demanda de N para el maíz de 140 lbs/mz, en este caso habrá una posibi-

lidad de ahorro de fertilizante mineral de un 16% (22.5/140) en la primera siembra.

El ahorro de fertilizante mineral de un 16% sería lo mínimo, dado que dicho ahorro tiende a aumentar en los años siguientes, en la medida que el suelo va incrementando sus contenidos de N reciclado vía rastrojos, probablemente hasta alcanzar casi la totali-dad de la cantidad de nutrientes reciclados.

En los suelos con N muy bajo, los ras-

trojos de plantas como el maíz y sorgo, de alta relación Carbono/Nitrógeno (Relación

C/N), pueden causar una deficiencia temporal de N al nuevo cultivo que se siembra. Ello por-que los microorganismos, al multiplicarse para descomponer este rastrojo, consumen una parte del N disponible en el suelo, lo que de-termina que falte para el cultivo. Este efecto, conocido como inmovilización, es más fre-cuente en los suelos muy pobres en N. Dejan-do los rastrojos de manera continuada en el suelo, este efecto tiende a desaparecer, pues-to que la cantidad de N en el suelo va en au-mento.

Page 90: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

81

REDUCCIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE SUELO Y NUTRIENTES POR EROSIÓN

Se puede hacer la siguiente estimación realista para un terreno de ladera en El Salvador:

Cantidad de NPK que hay en el área de 1 mz, en una capa de 1 mm, en un suelo con 0.15% de N total, 10 ppm de P disponible y 200 ppm de K intercambiable:

- 31 lbs de N total; - 0.2 lbs de P disponible; y - 4.2 lbs de K intercambiable.

Hay que considerar que los valores de

P y K son “intercambiables", no son valo-res totales en el suelo.

Si la capa de 1 mm de suelo se pierde

debido a la erosión, porque el terreno está descubierto en una situación de ladera, la pérdida equivale a 1.5 qq/mz de sulfato de amonio, o aproximadamente 1.0 qq/mz de una fórmula equivalente a 30 - 0.5 - 5 de N -P2O5 - K2O, respectivamente.

Sin embargo, más que los nutrientes per-didos, el suelo para el cultivo es cada vez más pobre, principalmente en términos de contenido de materia orgánica, que, tal como ya se ha dicho, es responsable por lo menos del 70% de la capacidad de intercambio ca-tiónico del suelo. Un suelo con un contenido de 3% de materia orgánica posee en una capa de 1 mm cerca de 600 lbs/mz de este material.

Con el empobrecimiento paulatino del

suelo (menos materia orgánica, arcillas, nu-trientes y vida microbiana), la producción se reduce año con año y los costos de produc-ción aumentan, pues es necesario poner más fertilizantes minerales para recuperar la producción. Además, como el suelo ha per-dido parte de su capacidad de intercambio de cationes (pérdida de materia orgánica y arcillas), el fertilizante mineral pierde eficien-cia y no "funciona" como debería.

REDUCCIÓN DE COSTOS EN EL CONTROL DE MALEZAS

El terreno cubierto por rastrojos dificulta la germinación y crecimiento de las malezas. Por este motivo, el agricultor puede reducir los costos por concepto de mano de obra y herbi-cidas, principalmente en la preparación (limpieza) del terreno para la siembra de pri-mera y durante los primeros días del cultivo.

En las zonas con buena cobertura de rastrojos hay poco crecimiento de malezas.

En cambio, donde hay espacios sin cobertura, la maleza crece vigorosamente.

Page 91: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

82

El mejoramiento de los pastos y el aumen-to de la disponibilidad de forraje de mejor calidad posibilita el aumento de la carga ani-mal en el sistema: de los 0.6 U.A./mz actua-les a por lo menos 1 U.A./mz.

Si el agricultor mantiene el mismo hato,

tendrá un 30% del área dedicada a la gana-dería liberada para otras actividades produc-tivas y de protección. Si él toma la decisión de aumentar el hato en función de la mayor disponibilidad de forraje, tendrá mayores in-gresos en el rubro ganadería, aunque se mantengan los mismos niveles de productivi-dad de leche, carne y animales de recría.

Obviamente, el mejoramiento de los pas-

tos tiene un costo inicial. Sin embargo, si el

agricultor lo hace asociado a un cultivo, este costo puede ser pagado parcialmente por el rendimiento del cultivo.

La conservación de forrajes, en particular

la henificación, prácticamente no representa un costo adicional para el productor, puesto que la mano de obra requerida para cortar el rastrojo, recogerlo y acondicionarlo para ali-mentar el ganado, equivale a la mano de obra empleada para la henificación. Repre-senta un costo real si es comparada con el pastoreo descontrolado de los rastrojos, práctica muy dañina, tal como se ha señala-do anteriormente.

Cuando el agricultor utiliza labranza del terreno o hace la siembra mecánica, utilizando equipos no adaptados para la operación en su-perficie con rastrojos (no posee un disco corta-dor del rastrojo), éstos representan un estorbo para la ejecución de las mencionadas opera-

ciones, puesto que se producen proble-mas de atascamiento y retrasos del tra-bajo. Sin embargo, con el huizute o chu-zo, los rastrojos no representan ningún estorbo.

AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ANIMAL

AUMENTO DEL COSTO DE LABRANZA O SIEMBRA CON TRACCIÓN ANIMAL

Page 92: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

83

El beneficio tangible que tiene dejar los ras-trojos en la superficie del terreno es el au-mento paulatino de la producción de los cultivos. Este aumento de la producción ocurre por la interacción de diversos facto-res: • Mantenimiento de la materia orgáni-

ca del suelo, con sus consiguientes efectos sobre la descomposición, re-ciclaje de nutrientes, biodiversidad en el perfil, estructura y porosidad, infil-tración y almacenamiento del agua, entre otros.

• Protección del suelo, evitando las

pérdidas por erosión.

• Reducción de la temperatura del

suelo, lo que se traduce en meno-res tasas de pérdidas de agua por evaporación y menores posibilida-des de estrés para el cultivo. El suelo bajo rastrojo permanece más húmedo y fresco que el suelo lim-pio en las mismas condiciones.

• Menor competencia de las malezas

con el cultivo, puesto que los ras-trojos generalmente reducen o re-tardan la germinación de las male-zas por reducir la entrada de luz hasta la superficie del suelo.

AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN POR ÁREA

Page 93: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

84

Resultados de una experiencia

En parcelas de validación en 23 localidades de Cabañas, norte de Usulután y Morazán, en las cuales se han dejado los rastrojos de maíz y sorgo sobre la superficie del terreno, se está produciendo un 30% más de maíz, en comparación con parcelas en las que los rastrojos son retirados del terreno, esto a escasos 3 años de iniciado el manejo de las parcelas con tales tratamientos. La tendencia es a un aumento gradual de la producción en las parcelas en las que se mantie-nen los rastrojos en la superficie y a una reducción de la misma en las par-celas en las cuales el suelo queda desnudo.

A aquellos agricultores que venden los rastrojos a los ganaderos y que obtienen unos ¢ 500/mz por este concepto, les conviene dejar los rastrojos sobre el terreno, porque los aumentos de producción del maíz pagan sobradamente el valor de venta de los rastrojos (¢ 500 ÷ ¢ 100 = 5 qq/mz de maíz, menos que las diferencias ob-servadas en el cuadro 9), y porque, dejando los rastrojos sobre el terreno, la reposi-ción de nutrientes en el cultivo de maíz siguiente puede ser más pequeña.

Cuadro 9: Producción de granos de maíz en parcelas de validación en fincas, con y sin rastrojos sobre la superficie del terre-no. Resultados obtenidos por el proyecto CENTA-FAO-Holanda “Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera”.

Page 94: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

85

Las prácticas recomendadas en este Módulo 2 presentan diferentes grados de adopción, dependiendo del régimen de tenencia de la tierra y las variantes del sis-tema de producción de granos básicos y ganadería en laderas.

Los propietarios suelen poseer lazos

mucho más fuertes con la tierra que los arrendatarios, principalmente debido a que estos últimos disponen de contratos de alquiler de corto tiempo, restringidos al período del cultivo. Asimismo, por lo gene-ral, los propietarios suelen tener más dis-ponibilidad económica y mayor acceso al crédito que los arrendatarios, lo cual les permite más flexibilidad para tomar deci-siones sobre inversiones y costos.

Lo anterior conlleva a que los propieta-

rios suelan estar más dispuestos a adop-tar e invertir en prácticas para producir más y, a la vez, mejorar sus tierras.

Por el contrario, los arrendatarios no

pueden o se ven menos motivados a adoptar e invertir en prácticas con resulta-dos a mediano y largo plazo. Normalmen-te tienden a invertir en prácticas ligadas al manejo del propio cultivo.

En este sentido, sería fundamental

añadir en los objetivos de trabajo de los extensionistas, la concientización y moti-vación de los productores para establecer acuerdos más duraderos de alquiler de tierras*. Los arrendatarios se verían bene-ficiados por la mayor seguridad que ello representa y probablemente estarían más dispuestos a invertir y conservar la tierra para producir más. Por su parte, los pro-pietarios se verían beneficiados por la conservación de sus tierras.

El arrendatario no existe como agricul-tor aislado, siempre él está usando y ma-nejando la tierra de un propietario. Por lo tanto, se debe siempre considerar la exis-tencia de un binomio propietario-arrendata-rio. La estrategia de difusión y adopción debe ser desarrollada tomando en cuenta esta conjugación propietario-arrendatario y no a cada uno de ellos por separado. En este sentido, algunas de las prácticas son pertinentes solamente para los propieta-rios, ganaderos o no, y otras para ambos.

Por ejemplo, los arrendatarios dicen

que no pueden manejar los rastrojos de granos básicos tal como se recomienda porque es parte del acuerdo de alquiler de-jar los rastrojos para el dueño de la tierra, el cual los utiliza para alimentar su ganado. Obviamente que la estrategia debe ir en la dirección de aumentar la producción de alimentos para el ganado del propietario, para que se reduzca la necesidad de con-sumir rastrojos. El propietario tendría como ventaja principal el aumento de producción de su ganado y el mejoramiento de su tie-rra. En contrapartida, el arrendatario ten-dría como ventajas un mejor suelo donde sembrar y menor consumo de fertilizantes. En el cuadro 10, se presenta un ejercicio de factibilidad de adopción de las prácticas recomendadas en este Módulo.

* En el anexo 6, se incluyen algunos ejemplos de acuerdo entre propietarios y arrendatarios

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE ADOPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS RECOMENDADAS SEGÚN LA TENENCIA DE LA TIERRA

Page 95: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

86

Cuadro 10: Análisis de la factibilidad de adopción de las prácticas re-comendadas en el Módulo 2 en relación al régimen de te-nencia de la tierra y las variantes del sistema de produc-ción de granos básicos y ganadería en zonas de ladera

ArrendatariosGranos básicos +

ganadería Granos básicos Ganadería Granos básicos

Selección de variedades de granos básicos más productoras de granos y rastrojos.

No pertinente. Tienen mayor acceso a materiales de polinización libre, los cuales posibilitan la producción artesanal de semillas.

Densidad de siembra de los cultivos de granos básicos.

No pertinente. Están un poco limitados, aunque pueden mejorar las poblaciones de plantas y distribuir mejor las posturas en el terreno.

Siembra en asocio o relevo.

Adaptada. Produce más rastrojos para cubrir mejor el suelo y alimentar el ganado.

Adaptada. Produce más rastrojos para cubrir mejor el suelo.

No pertinente. Adaptada. Es menos favorable para la siembra asociada de abonos verdes por los resultados solo a mediano plazo. Para leguminosas comestibles puede ser más favorable.

Mejoramiento de la fertilización y nutrición de los cultivos de granos básicos.

Los propietarios medianos y grandes no tendrán grandes limitaciones en relación a la aplicación de más fertilizante y su utilización más correcta. Los pequeños pueden utilizar más correctamente las dosis actuales. Pueden utilizar el estiércol de ganado.

Los propietarios medianos y grandes no tendrán grandes limitaciones en relación a la aplicación de más fertilizante y su utilización más correcta. Los pequeños pueden utilizar más correctamente las dosis actuales.

No pertinente. Difícilmente los arrendatarios tendrán condiciones para aumentar cantidades de fertilizantes. Pueden utilizar más correctamente las dosis actuales.

Evitar la quema de los rastrojos.

Adaptada. Adaptada, No pertinente. Adaptada.

Evitar el carrileo de los rastrojos.

Adaptada. Adaptada. No pertinente. Adaptada.

Los propietarios con posibilidades de comprar pequenos equipos de siembra podrían variar la densidad para cualquier modificación deseada. Los que siembran manualmente están un poco limitados, aunque pueden también mejorar las poblaciones de plantas y distribuir mejor las posturas en el terreno.

PropietariosRégimen de tenencia de la tierra y variantes del sistema

Prácticas

La selección de materiales con tales características es un reto del componente de investigación. Los propietarios de la tierra, principalmente medianos y grandes, tienen fácil acceso a semillas mejoradas, tanto de materiales híbridos como de polinización libre. Los propietarios pequeños,en cambio, tienen mayor acceso a materiales.de polinización libre, los cuales posibilitan la producción de semilla artesanal

Page 96: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

87

ArrendatariosArrendatariosArrendatariosArrendatariosGranos básicos + Granos básicos + Granos básicos + Granos básicos +

ganaderíaganaderíaganaderíaganaderíaGranos básicosGranos básicosGranos básicosGranos básicos GanaderíaGanaderíaGanaderíaGanadería Granos básicosGranos básicosGranos básicosGranos básicos

Sembrar pastos mejorados.

Adaptada. Reduce la necesidad de utilizar los rastrojos para el ganado y mejora la nutrición del hato.

Si poseen tierra suficiente, pueden pensar en vender heno y ensilaje o alquilar pastos.

Adaptada. Reduce la necesidad de comprar rastrojos o utilizar los de terrenos en arriendo. Mejora la nutrición del hato.

No pertinente,

Conservación de forrajes.

Adaptada. Reduce la necesidad de utilizar los rastrojos para el ganado y mejora la nutrición del hato.

Si poseen tierra suficiente, pueden pensar en vender heno o ensilaje.

Adaptada, Reduce la necesidad de comprar rastrojos o utilizar los de terrenos en arriendo. Mejora la nutrición del hato.

No pertinente.

Producción de pasto de corte.

Adaptada. Reduce la necesidad de utilizar los rastrojos para el ganado y mejora la nutrición del hato.

Si poseen tierra suficiente, pueden pensar en vender forraje fresco o ensilaje.

Adaptada. Reduce la necesidad de comprar rastrojos o utilizar los de terrenos en arriendo. Mejora la nutrición del hato.

No pertinente.

Siembra de barreras vivas de doble propósito.

Adaptada. Reduce la necesidad de utilizar los rastrojos para el ganado y mejora la nutrición del hato. Reduce la escorrentía.

Adaptada. Reduce la escorrentía. Pueden pensar en vender forraje fresco o heno, si se trata de pasto brizantha.

No pertinente. La siembra de la barrera viva puede ser parte del acuerdo de alquiler para aumentar la disponibilidad de forraje para el ganado del propietario y utilizar menos rastrojo. El interés del arrendatario podría ser el de tener un terreno que produzca más.

Integración de arboles. Adaptada. Puede aumentar la disponibilidad de forraje, leña, madera y sombra para el ganado.

Adaptada. Puede aumentar la disponibilidad de leña y madera.

Adaptada. Puede aumentar la disponibilidad de forraje, leña, madera y sombra para el ganado.

Difícilmente los arrendatarios se sentirán motivados a sembrar árboles. Sin embargo, ello puede formar parte del acuerdo de alquiler.

PrácticasPrácticasPrácticasPrácticas

Régimen de tenencia de la tierra y variantes del sistemaRégimen de tenencia de la tierra y variantes del sistemaRégimen de tenencia de la tierra y variantes del sistemaRégimen de tenencia de la tierra y variantes del sistemaPropietariosPropietariosPropietariosPropietarios

Page 97: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

88

SOSTENIBILIDAD

Análisis cualitativo de las relaciones entre la práctica de mantenimiento de los rastrojos de granos básicos en la superficie del terreno (a través del conjunto de prácticas mencionadas) y algunos de los atributos y com-ponentes de sostenibilidad para el sistema de producción en discusión.

ATRIBUTOS DE SOSTENIBILIDAD

Productividad

Las prácticas tenderán a aumentar la productividad del sistema de producción por las siguientes vías:

• Aumento de los rendimientos de granos básicos y producción ganadera. • Reducción de costos de algunos rubros (fertilizantes, control de malezas). • Reducción del uso de insumos externos (fertilizantes minerales, herbici-

das).

Elasticidad

Las prácticas tenderán a aumentar la elasticidad del sistema de producción por las siguientes vías:

• Cultivos y animales mejor nutridos y con mejor

tolerancia al estrés.

Estabilidad

Las prácticas tenderán a aumentar la estabilidad del sistema de producción por las siguientes vías:

• Mayor disponibilidad de agua en el suelo. • Mantenimiento de mejores niveles de fertilidad

del suelo y aprovechamiento más eficiente de los nutrientes.

Equidad

Las prácticas tenderán a mejorar la equidad en el sistema de pro-ducción, por las siguientes vías:

• Posibilidad de reducción del uso de insumos exter-nos.

• Posibilidad de obtener mayores ingresos. • Posibilidad de liberación de áreas ocupadas con la

ganadería para la siembra de granos básicos u otros rubros menos intensivos o más rentables.

Page 98: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

89

COMPONENTES DE SOSTENIBILIDAD

Rentabilidad Económica

La rentabilidad del sistema podrá ser aumentada principalmente debido a:

• El aumento de la productividad. • La reducción de costos.

En la ganadería, la siembra de pastos mejorados involucra mayo-

res costos iniciales. Sin embargo, estos costos pueden ser compensa-dos por el aumento del soporte del pasto y la liberación de áreas para otras actividades más productivas.

Aceptabilidad (Adecuabilidad) Social

Las prácticas propuestas pueden ser socialmente aceptadas, en razón de lo siguiente:

• Para los propietarios, agricultores-ganaderos, la sustitución

de la alimentación del ganado (rastrojos por forrajes de mejor calidad) es ventajosa para la producción; igualmente, porque produce más granos básicos y conserva mejor el suelo y el agua.

• Para los propietarios, agricultores no-ganaderos, que venden

los rastrojos a otros ganaderos, la sustitución de la venta de rastrojos por la venta de heno o ensilaje también puede ser ventajosa.

• Para los agricultores arrendatarios, que dejan los rastrojos a

los ganaderos dueños de la tierra, la permanencia de los ras-trojos en el terreno significará la posibilidad de cultivar granos básicos en suelo menos deteriorado a mediano plazo y la po-sibilidad real de ahorrar insumos y producir más

Calidad Ambiental

Las prácticas tenderán a mejorar la calidad ambiental en las áreas de concentración del sistema de producción, de diversas formas, principalmente por:

• Aumento de la infiltración del agua y reducción de la

erosión. • Mayor posibilidad de recarga de los manantiales. • Posibilidad de reducir el uso de agroquímicos.

Page 99: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

90

Ninguna de las opciones técnicas recomendadas en este Módulo 2 será suficiente para reducir la presión de uso sobre los rastrojos de los granos básicos, si es utilizada de manera aislada dentro del sistema de producción. Las opciones presentadas son complementarías y deben ser vistas como parte de un conjunto de acciones que se toman a nivel del sistema de la finca, a través de un plan de manejo integrado. Sólo la aplicación de este enfoque de complementariedad e integración de dife-rentes prácticas a nivel del sistema de producción de la finca, de un conjunto de fincas o de la microcuenca hidrográfica permitirá lograr el deseado impacto sobre la reducción en la utilización de los rastrojos de los granos básicos para la alimentación del ganado bovino y dejarlos en descomposición sobre la superficie del terreno.

CONCLUSIÓN

Page 100: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

M Ó D U L O 3

OBJETIVOS

Precisar el papel que debe cumplir la fertilización para laproducción de los cultivos y el balance y mantenimiento dela fertilidad del suelo.

Presentar parámetros técnicos y económicos para auxiliarla toma de decisión de los extensionistas y agricultores sobrela fertilización de los granos básicos.

CONTENIDOS

Importancia del manejo integrado de la fertilidad, como es-trategia para entender las relaciones entre variables de unsistema de producción y de los recursos naturales, princi-palmente suelo y agua.

La disponibilidad de nutrientes en los suelos de El Salvador.

La absorción y acumulación de los nutrientes por los cultivosde granos básicos, como mecanismo de definición de dosis,

épocas y modo de aplicación de fertilizantes.

Algunas relaciones sobre costos de fertilización y de fertili-zantes, como apoyo a la toma de decisión por parte de exten-sionistas y agricultores.

Análisis del contenido presentado en relación a posibles im-pactos sobre componentes y atributos de sostenibilidad.---

-------------

Page 101: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

92

Sobre la importancia de los nutrientes para las plantas, animalesy humanos se ha dicho ya bastante en los capítulos anteriores. Enpocas palabras, sin los nutrientes, no hay posibilidad de crecimientoy reproducción de los seres vivos. Por lo tanto, sin los nutrientes, nohay posibilidad de vida.

Desde el punto de vista económico de la producción agrícola,pecuaria o forestal, sin una adecuada disponibilidad de nutrientes, lasplantas y animales no producen según su potencial, con lasconsiguientes pérdidas para los productores. El logro de una producciónrentable pasa por un manejo adecuado de la fertilidad del suelo y, porende, por una disponibilidad adecuada de nutrientes para las plantas.

Tomando en cuenta que los sistemas de producción son “abiertos”,es decir, que siempre hay salidas de nutrientes, de igual manerasiempre habrá la necesidad de reposición (entradas) de éstos alsistema. De no ser así, los nutrientes tenderán a decaer a lo largo deltiempo, con consecuencias negativas para la producción de granosy menor producción de biomasa (menos materia orgánica producida),lo que genera un ciclo decreciente que tiene como resultado una“tierra cansada”, tal como dicen los productores.

Si bien es cierto que las fuentes de salidas de nutrientes de lossistemas de producción pueden ser manejadas, algunas más otrasmenos (volatilización, lixiviación, erosión, fijación, residuos animalesy de cosechas, rastrojos), la salida de nutrientes a través de losproductos cosechados (granos, forraje, leche, carne) siempre significaráuna necesidad de reposición al sistema con nuevos nutrientes.

IMPORTANCIA DEL MANEJOINTEGRADO DE LA FERTILIDAD

Page 102: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

93

En un suelo manejado de acuerdo a losmecanismos antes señalados, las necesidadesde reposición de nutrientes son mínimas,básicamente lo retirado por las cosechas.Podría hablarse, en este caso, de un “suelosaludable”. En cambio, en un suelo en el quelos rastrojos no son reciclados, la coberturaes pequeña, la erosión alcanza niveles severos,

la estructura está compactada y la flora y lafauna son escasas. Se podría hablar, en estecaso, de un “suelo enfermo”, el cual requierede una mayor reposición de nutrientes y, sobretodo, no tiene las condiciones necesarias parapermitir una buena eficiencia de aprove-chamiento de los nutrientes existentes yañadidos.

Reducir las pérdidas de nutrientes por erosión, lixiviación, volatilización y fijación, a través de prácticastales como: no quema, reciclaje de los rastrojos, cobertura del terreno, asocios para recuperar yreciclar nutrientes lixiviados, fertilización adecuada para reducir la volatilización y la fijación, entreotras.

Crear y mantener las condiciones físicas (estructura, porosidad, aireación, temperatura), químicas(pH, materia orgánica y nutrientes) y biológicas del suelo (un estado de equilibrio dinámico de lapoblación de organismos del suelo reciclando la materia orgánica y nutrientes), principalmente através del manejo adecuado de los rastrojos de los granos básicos y la ganaderia, las correccionesde pH y nutrientes (si necesario) y el aumento de la producción de biomasa, para:

permitir un óptimo crecimiento de las raíces de los cultivos;mejorar la infiltración y almacenamiento del agua en el perfil;aumentar la disponibilidad de los nutrientes;reducir la erosión; ypermitir el desarrollo y mantenimiento de las poblaciones de organismos del suelo para queéstas sigan cumpliendo funciones de:

transformar la biomasa producida y devuelta al suelo en materia orgánica humificada,con la consecuente liberación de nutrientes para las plantas;

mejorar la estructura y porosidad del suelo, a través de la transformación de la materia orgánica, “apertura” de canales y galerías, etc.;

aumentar la eficiencia del reciclaje y la disponibilidad de los nutrientes para las plantas; y

aumentar la infiltración del agua y reducir la erosión.

“Producir” o reciclar nutrientes, de forma alternativa y económicamente ventajosa, al fertilizantemineral, a través de asocios con leguminosas (abonos verdes) y utilización de residuos orgánicos(fertilizantes orgánicos).

Mecanismos para mejorar la eficienciaen la utilización de los nutrientes

Para mejorar la eficiencia en la utilización de los nutrientes,pueden ser aplicados los siguientes mecanismos:

de pH y nutrientes (si necesario) y el aumento de la producción de biomasa, para:

Page 103: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

94

LA DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTESEN LOS SUELOS DE EL SALVADOR

A continuación, se presenta de manera muy general ladisponibilidad promedio de los nutrientes en los suelos deEl Salvador. Situaciones particulares de fincas que hansido fertilizadas regularmente pueden ser completamentediversas.

Los suelos de El Salvador son gene-ralmente pobres en P. En la mayoría de loscasos, el P es considerado bajo (insuficiente)para los cultivos. Constituyen una excepciónaquellos suelos que han recibido durante añosfertilizaciones con P.

El P bajo se debe a dos factores básicos:la presencia de roca madre pobre en P, cuyameteorización originó suelos igualmente

pobres en P; y la fijación del P por mineralesdel suelo, en formas no disponibles para lasplantas. El P es fijado por los mineralesarcillosos derivados de la meteorización delas rocas (óxidos de hierro, aluminio,manganeso, titanio) y/o por mineralesarcillosos provenientes de ceniza volcánica,principalmente la alófana. Este P fijado no esmedido por el método laboratorial corriente,aunque esté presente en el suelo. .

Fósforo

La disponibilidad de N depende muchodel contenido de materia orgánica que existaen el suelo y del estado de humedad existente.Los suelos de El Salvador poseen gene-ralmente contenidos medianos y altos demateria orgánica (>3.0%), lo cual lesproporciona buena cantidad de N total, en laforma de N-orgánico estructural. Sin embargo,para que este N esté disponible es necesarioque la materia orgánica se descomponga y elN sea mineralizado a NH4 y NO3. En suelosmuy secos, la mineralización es insignificante,mientras en suelos muy húmedos (empapados)ocurre pérdida de N por lixiviación y

volatilización, ésta ultima como consecuenciade la denitrificación.

Como las cantidades totales y las tasasde absorción de N por los cultivos son elevadasy muy marcadas en tiempos relativamentecortos, la mineralización frecuentemente nollega a ser la adecuada para mantenersuficiente N-disponible (principalmente NO3)para las plantas. Por ello, casi siempre esnecesaria la suplementación de N en la formade fertilizantes minerales u orgánicos para loscultivos.

Nitrógeno

Page 104: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Los suelos salvadoreños son general-mente ricos en K, con niveles por encima delos 160 ppm de K intercambiable, debido a lariqueza de K en la roca madre de la mayoríade los tipos de suelo. Los agricultores delsistema de producción de granos básicos enladera, si mantienen los rastrojos sobre elterreno (los rastrojos acumulan por lo menos

un 70% del K absorbido), pueden despreo-cuparse de la fertilización con K, en la granmayoría de los casos. No así en lugares enlos que el nivel de K está por debajo de los120 ppm o donde haya cultivos altamenteextractores de K (por ejemplo, café y caña deazúcar).

Potasio

95

En suelos cuyo pH > 5.5, por lo generalno hay problemas de disponibilidad de estosdos nutrientes. Las rocas ígneas básicas (comolos basaltos) y los suelos desarrollados apartir de cenizas volcánicas, generalmentepresentan contenidos satisfactorios tanto deCa (>3.0 cmol/kg) como de Mg (>1.0 cmol/kg).En estos casos, generalmente el Aluminio noestá presente en niveles tóxicos para lasplantas.

Sin embargo, en los suelos con pH < 5.5es importante conocer también el contenido

de Aluminio intercambiable, además de loscationes básicos del suelo (Ca, Mg, K). Si sucontenido medido a través de la Saturaciónde Aluminio (SAl%) es mayor del 10% y, a lavez, la Saturación de Bases (V%) es menordel 60%, es necesario promover la correcciónde la acidez, elevando la Saturación de Basespara un 65%. El complejo de intercambio decationes más favorable para el crecimientovegetal es aquel alrededor de un 65% de Ca++,18% de Mg++ y un 5% de K+.

Calcio y Magnesio

Igual que el N, el S está muy ligado alcontenido y metabolismo de la materiaorgánica en el suelo. Los suelos ricos enmateria orgánica (>3%) normalmente no

tienen problemas de deficiencia de S, aexcepción de casos en los que haya ciertoscultivos, como las crucíferas, las cuales sonaltamente exigentes en azufre.

Si el suelo posee un nivel de materiaorgánica por encima de 3% y un nivel de pHalrededor de 6.0, no se presentarán problemasde deficiencias de micronutrientes en los

cultivos de granos básicos, tomando en cuentalos niveles de rendimiento y otros factoreslimitantes en los sistemas de producción deladeras.

Azufre

Micronutrientes

Page 105: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

96

ABSORCIÓN Y ACUMULACIÓNDE NUTRIENTES POR LOS CULTIVOSDE GRANOS BÁSICOS

Normalmente, en los primeros 8-10 díasde vida, las plantitas utilizan las reservasnutricionales de la propia semilla para empezara diferenciar y desarrollar sus tejidos (tallo yraíz primaria). Por ello, las semillas son unabase importante para la producción. Si lassemillas poseen pocas reservas nutricionales,las plantitas van a iniciar su desarrollo deforma retardada, con bajo vigor para elcrecimiento, lo cual retrasa, a su vez, elaprovechamiento eficiente de los nutrientesdel suelo.

A partir de este período inicial, las plantaspresentan curvas de absorción y acumulaciónde nutrientes distintas para los diversosnutrientes. En las Figuras 8 y 9, se puedenobservar las curvas de absorción de algunosnutrientes por el maíz y el frijol.

En maíz, hay un aumento significativo delos niveles de absorción de N, P y K a partirde los 20-25 días de la siembra, ocurriendoel máximo de absorción a los 50, 55 y 70 díaspara el K, N y P, respectivamente.

Los cultivos no absorben los nutrientes de manera constantedurante su ciclo. Además, cada cultivo (a veces, cadavariedad ) absorbe y acumula cada nutriente en sus tejidosvegetales de manera específica.

Figura 8: Curvas de absorción de N, P y K por el maíz. Adaptado de Potash Institute of North America (1972).

0

20

40

60

80

100

Porcentaje del máximo acumulado

Ciclo de la planta en días

20 40 60 80 100 120

Crecimiento inicial

(2 a 4 hojas)

Crecimiento pleno

(8 a 10 hojas)

Floración

Llenado de granos

Maduración

fisiológica

Matéria seca

N

P

K

Page 106: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

En frijol, la absorción de N y K subevertiginosamente a partir de los 20 días de lasiembra. El P presenta una absorción lenta apartir de 30 días, mientras el Ca y S, a partirde los 30 días; y el Mg, a partir de los 40 días.

En variedades de ciclo más corto o máslargo que las probadas en estos dos casospresentados, pueden variar las fechas deinicio de absorción más fuerte. Por ello, estos

datos deben ser tomados como una simpleindicación.

Las curvas de absorción son importantesen la definición de la mejor época para lafertilización. Tomando en cuenta la solubilidaddel fertilizante a utilizar, el extensionista puedeofrecer indicaciones más precisas al productorsobre las épocas en las que la fertilizaciónpuede ser mejor aprovechada por el cultivo.

Figura 9: Curvas de absorción de macronutrientes por el frijol. Adaptado de Haag et al. (1967).

0

50

100

150

200Nutrientes acumulados (Kg/ha)

Ciclo de la planta en días

10 30 60 80

Vainas

705040200

P

Mg

S

Ca

N

K

Floración

97

Granos

Maduración

Page 107: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

DOSIS DE NUTRIENTES

La definición de las dosis de nutrientes a aplicar dependede diversos factores, entre ellos, los que se describen acontinuación, considerados los más importantes.-------

Nivel de los nutrientes disponibles en el suelo, verificado mediante un proceso demuestreo y análisis.

Comportamiento de los cultivos anteriores (deficiencias, toxicidad).

Historial de uso del área (cultivos anteriores) y biomasa presente, lo cual permiteestablecer una expectativa de liberación de nutrientes.

Cultivo o variedad a ser sembrada (exigentes en fertilidad, tolerantes a mediana o bajafertilidad).

Sistema de manejo y expectativa de producción (las dosis pueden ser definidas parauna expectativa de producción menos optimista, en un sistema de producción en dondehay otros factores limitantes, por ejemplo, control de malezas o calidad de semillas).

Principales factores que determinan las dosis de nutrientes

98

El muestreo correcto y análisis del sueloson importantes para diagnosticar lascondiciones de acidez y disponibilidad denutrientes, así como las necesidades defertilización.

establecer una expectativa de liberación de nutrientes.

Page 108: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Niveles de nutrientes en el suelo

En el Cuadro 11, se presentan las categorías y respectivos rangosde valores de macronutrientes, pH y materia orgánica en el suelo.

PARÁMETROS PARALA DOSIFICACIÓN DE NUTRIENTES

99

Rango de valoresCategorías dedisponibilidad Fósforo (ppm) Potasio (ppm)

Muy bajo

Bajo

Alto

Muy alto

Acidez

Categorías de pH

Extremadamente ácido

Muy fuertemente ácido

Fuertemente ácido

Moderadamente ácido

Ligeramente ácido

Neutro

Medianamente alcalino

Fuertemente alcalino

Extremadamente alcalino

0 – 8

9 – 12

13 – 30

> 30

Materia Orgánica

Rangos devalores

4.1 - 4.4

4.5 - 5. 0

5.1 - 5.5

5.6 - 6.0

6.1 - 6.5

6.6 - 7.3

7.4 - 8.0

8.1 - 9.0

> 9.0

Categoría

Bajo

Medio

Alto

0 – 59

60 – 200

> 200

Rangos de valores (%)

< 2

2 - 4

> 4

Los cultivos tienden normalmente a producirmás cuando los nutrientes en el suelo seencuentran en los siguientes niveles:----

P y K altos: Este rango parece ser elmejor; sin embargo, los niveles muyaltos pueden presentar problemas deprecipitación (químicamente hablando)de otros nutrientes o competenciaentre nutrientes.

Rango de pH entre 5.7 y 6.5: Eneste rango de pH, la mayoría de losnutrientes está en estado iónico demáxima disponibilidad o en un nivelpor lo menos suficiente; normalmenteno son frecuentes las deficiencias deCa y Mg; igualmente, se posibilita unbuen nivel de mineralización de lamateria orgánica, lo que contribuye aaumentar los contenidos de N, S y

Cuadro 11: Niveles de macronutrientes, pH y materia orgánica en el suelo, según los criterios del Laboratorio de Suelos del CENTA.

Page 109: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

100

Niveles de nutrientes en los tejidos

Cuadro 12: Contenido adecuado de macronutrientes en tejidos de hojas de algunos cultivos de granos básicos. Adaptado

de Malavolta et al. (1989).

Contenido adecuado de nutrientes (% de materia seca)Cultivo

N

Maíz

Sorgo

Frijol

Arroz

2.75-3.25

1.30-1.50

3.00-5.00

2.50-3.00

0.25-0.35

0.40-0.80

0.20-0.30

0.25-0.40

1.75-2.25

2.50-3.00

2.00-2.50

2.50-3.50

0.25-0.40

0.40-0.60

1.50-2.00

0.75-1.00

0.25-0.40

0.40-0.60

0.40-0.70

0.50-0.70

0.15-0.20

0.08-0.10

0.50-1.00

0.15-0.20

P K Ca Mg S

Los niveles de nutrientes en los tejidosde granos básicos pueden representar unaexcelente fuente de información paradiagnosticar deficiencias nutricionales eindicar correcciones, siempre y cuando hayasuficiente agilidad operativa entre elmuestreo, análisis y aplicación de medidasde corrección. Si no hay tal agilidad, larecomendación para una corrección eventual

puede llegar tarde. En este caso, la infor-mación solamente serviría para las reco-mendaciones de fertilización del próximoaño.

Los niveles promedios óptimos denutrientes en tejidos de granos básicos sepresentan en el Cuadro 12.

micronutrientes asimilables por lasplantas. Tampoco existe la posibilidadde toxicidad provocada por el aluminiolibre, la cual dificulta o llega a impedirel crecimiento de las raíces de lasplantas susceptibles.

Nivel de materia orgánica por encimade los 3.5%: En este caso se hablade equilibrio dinámico, puesto que, deun lado, se desea que la materiaorgánica del suelo se mineralice paraposibilitar la disponibilidad de losnutrientes inmobilizados en la biomasa;de otro lado, no se desea que sereduzca la materia orgánica del suelo,

lo que implica, en primer lugar, producircantidades grandes de biomasa(fotosíntesis) y, en segundo lugar,mantenerla, a través de reciclaje (noquema, mantenimiento de los rastrojos)y condiciones no tan oxidantes (noincorporación al suelo, no labranza).

Aunque estos valores sirven como unindicador importante de la fertilidad del suelo,para la recomendación de fertilización soninsuficientes. Esto se debe a la poca infor-mación existente en el país sobre curvas derespuesta de los cultivos a dosis crecientes denutrientes en diferentes circunstancias de sueloy niveles de fertilidad.

Page 110: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Las curvas de respuesta (rendimientosfísicos y económicos) de los cultivos a dosiscrecientes de nutrientes, bajo diferentessituaciones de suelo, clima y sistema demanejo, son indicadores importantes parala fertilización de los cultivos.

En suelos tropicales con niveles defi-cientes (bajos o muy bajos) de nutrientes,normalmente los cultivos respondeneconómicamente (rango óptimo) a can-tidades de nutrientes añadidos.

En el Cuadro 13, principalmente losvalores más altos dentro de cada rangocorresponden a cultivos con alta tecnologíade manejo (semillas de buena calidad,siembra mecanizada, alta densidad desiembra, eficiente control de malezas, suelosprofundos y con buena disponibilidad deagua).

Respuestas de los cultivos a nutrientes

101

Cuadro 13:

Cultivos en suelos "saludables"presentan aspectos de buena nutrición

y mayor potencial productivo.

Rangos de recomendación de fertilización en suelos con nivelesbajos de nutrientes, en los cuales los cultivos de maíz,frijol y sorgo suelen responder de manera económicamentepositiva, en valores promedios encontrados en la literatura,comparados con las recomendaciones del CENTA (CENTA,1995a,1995b y 1996).

Nutriente (libras/mz)CultivoN

Maíz

Frijol

Rango promedio

CENTA

Rango promedio

CENTA

130 a 230

160

30 a 120

60 a 115

60 a 140

60 a 100

110 a 150

60 a 95

< 100

60

0 a 70

60

P (P2 O5) K (K2 O)

Sorgoparagrano

Rango promedio

CENTA 120 a 160 60 a 80 60 a 80

Recomendación

- - -

Page 111: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Cuadro 14:

En el Cuadro 14, se señalan los valorespromedios de extracción de nutrientes por loscultivos de maíz y frijol (no se encontraron losvalores para el sorgo). Estos datos debenser tomados como una guía y con ciertacautela, puesto que la cantidad de nutrientesextraída depende de factores como: el nivelde fertilidad del suelo en el que se realiza elensayo (subconsumo de nutrientes o consumode lujo), las fertilizaciones recibidas y lascondiciones climáticas, entre otros factores.

Los nutrientes totales extraídos sonaquellos absorbidos por la planta para cumplirsu ciclo vital. Los contenidos de nutrientes enlos granos son aquellos nutrientes absorbidos(son parte del total) que se localizan en lasestructuras de los granos. Estos salen delsistema, al ser consumidos por la familia ovendidos y deben ser repuestos en lasfertilizaciones siguientes.

Una parte de los nutrientes (total menosgranos) se queda en las otras estructuras delvegetal (raíces, hojas, tallos). Si estos restosde plantas (rastrojos) vuelven al terreno,reciclan esta parte de los nutrientes y sureposición no es necesaria.

Si los rastrojos son retirados o quemados,la cantidad total debe ser considerada comoretirada del terreno y la reposición debe sermás grande. Por ejemplo, si una siembra demaíz produce 20 qq/mz de granos (produc-tividad promedio en laderas), el nitrógenoextraído, tomando en cuenta los datos delCuadro 14, sería el siguiente:

N total extraído por el cultivo:

20 qq/mz x 3 lbs de N/qq = 60 lbs de N/mz

N exportado del terreno en los granos:

20 qq/mz x 1.5 lbs de N/qq= 30 lbs de N/mz

Si, además de los granos, también losrastrojos son sacados del terreno, para reponerel N retirado sería necesario aplicaraproximadamente 60 lbs/mz de N. Si losrastrojos son dejados, la reposición sería decerca de 30 lbs/mz, considerando que todoel rastrojo se descompondría en los primeros3 meses del invierno. Esto para reponer elnivel de N anterior al cultivo, no para aumentarlos niveles de disponibilidad de N en el suelo.

Extracción de nutrientes del suelo por los cultivos

Tipo de materialCultivo

Maíz

Frijol

Granos

Total

Granos

Total

1.5

3.0

3.5

6.0

0.5

1.0

0.3

0.5

0.3

1.9 - 3.0

1.4

4 . 5

Nitrógeno Fósforo (como P)

Extracción de nutrientes (libras/quintal de grano producido)

Potasio (como K)

102

Rangos aproximados de cantidad de nutrientes extraídosdel suelo por los cultivos de maíz y frijol. Fuentes: GuíasTécnicas del CENTA (1995a y 1996) y Muzilli et al. (1991),Gallo y Miyasaka (1961).

Page 112: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Teniendo como base los parámetros hasta ahora presentadosy principalmente las recomendaciones del CENTA, se podríanrecomendar niveles mínimos de fertilización para los sistemas deproducción de granos básicos en laderas, considerando las siguientesexpectativas de producción mejorada para los tres cultivos:

RECOMENDACIÓN DE FERTILIZACIÓNPARA GRANOS BÁSICOSBASADA EN LA EXPECTATIVA DE PRODUCCIÓN

Maíz = 60 qq/mz (promedio en laderas es 22 qq/mz).

Frijol = 15 qq/mz (promedio en laderas es 8 qq/mz).

Sorgo = 25 qq/mz (promedio en laderas es 15 qq/mz).

¿Por qué la expectativa de producciónes muy inferior al potencial real de los cultivos?

Porque los sistemas de producción en laderas involucran unaserie de condiciones limitantes, las cuales rara vez permiten laexpresión del potencial de producción obtenido en zonas cuyascondiciones son más favorables.

103

Por ello, una fertilización económica en laderas no debe alcanzarlos mismos niveles requeridos para altas producciones. Éstas puedenlograrse poco a poco con mejoramientos anuales de la fertilidad delsuelo y la remoción paulatina de las demás limitantes.

Expectativade producción mejorada:

El lector podría preguntarse:

Limitantes parala producción en laderas:

pequeña profundidad del perfil del suelo;

baja capacidad de almacenamiento de agua en el suelo;

baja calidad de semillas;

inadecuada población y distribución de plantas;

inadecuado control de malezas; y

baja capacidad económica para recurrir a insumos externos

(para controlar plagas, por ejemplo).

Page 113: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

104

Pasos para calcular la dosis mínima de fertilizantesque se debe aplicar para reponer las salidas de nutrientes

del sistema

Con los datos de extracción total de nutrientes por quintal degrano producido (Cuadro 14) y los valores de la expectativa deproducción o producción esperada del cultivo, se estima la cantidadtotal de nutrientes extraídos por el cultivo:-----

TNE = PE x NTQ

TNE = Total de nutrientes extraídos por el cultivo lbs/mz.PE = Producción esperada en qq/mz.NTQ = Nutrientes totales extraídos por quintal de grano

producido (valor respectivo en el Cuadro 14).

Paso 1 Cálculo del total de nutrientes extraídos por el cultivo

Con los datos de extracción de nutrientes en los granos por quintalde grano producido (Cuadro 14) y los valores de la producciónesperada del cultivo, se estima la cantidad de nutrientes extraída porel cultivo en los granos, la cual es exportada del terreno:

NRG = PE x NGQ

NRG = Nutrientes retirados del terreno en los granos en lbs/mz.

PE = Producción esperada en qq/mz.NGQ = Nutrientes extraídos en los granos por quintal

de grano producido (valor respectivo en elCuadro 14).

Paso 2 Cálculo de los nutrientes retirados en los granos

La cantidad total de nutrientes menos la cantidad retirada en losgranos es la cantidad de nutrientes que permanece en los rastrojos(NPR).

NPR = TNE - NRG

Paso 3 Cálculo de los nutrientes que permanecen en los rastrojos

Page 114: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

En el proceso de descomposición y transformación de la materiaorgánica en el suelo siempre hay pérdidas por volatilización ylixiviación que necesitan ser repuestas. En razón de la escasez dedatos para esta variable, bajo las condiciones climáticas y de suelosde ladera en El Salvador, se estimó que estas pérdidas de nitrógenoson de 20 lbs/mz.

Para P y K no se estimaron pérdidas.

Paso 4 Estimación de posibles pérdidas de nutrientes

Se ha calculado una suplementación de N y P para enriquecerel suelo poco a poco y, en el caso del P, también reducir su fijaciónpor los minerales arcillosos. Para K no se ha previsto la suple-mentación, dado que los suelos generalmente poseen altos contenidosde este nutriente. Esta suplementación es variable para cada nutriente,de acuerdo a las características de cada uno y su contenido en elsuelo.

Nitrógeno = 10% del TNE.Fósforo bajo o muy bajo = 20% del TNE.-------------Fósforo alto o muy alto = 0 (cero).

Paso 5 Suplementación para enriquecer el suelo y aumentar lasexpectativas de producción

El extensionista debe tomar en cuenta que, al comienzo delinvierno, los rastrojos todavía no se han descompuesto totalmentey, por lo tanto, sus nutrientes no están aún completamente liberadosy disponibles. Si el cultivo de primera (siembra de mayo-junio)empieza a mostrar señales de deficiencia, principalmente de N,se debe aumentar la dosis de reposición hasta un 40% de NPRen la segunda fecha de fertilización.

Esta situación puede ocurrir, principalmente, en los primerosaños en los cuales el agricultor empieza a dejar los rastrojos enel terreno. El suelo está pobre en materia orgánica y N. Éste último,inmovilizado en los rastrojos o en los tejidos de los microorganismosque lo descomponen, como N-orgánico, puede hacer falta para elcultivo.

Al cabo de unos 4-5 años, el suelo entra en un estado deequilibrio mejorado, por el permanente mantenimiento de losrastrojos y tendrá suficiente N para mantener el cultivo bien nutridohasta que éstos se descompongan.

Nota importante

105

Page 115: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Reposición necesaria = (1) – (3) + (4) + (5).Reposición necesaria = 180 – 90 + 20 + 18 = 128 lbs de N/mz.

Si las lluvias y la humedad del suelo sonfavorables, el agricultor utiliza buena semillay el cultivo muestra un buen potencial deproducción, se puede aumentar la expectativade producción y la fertilización en la mismaproporción. Si el rastrojo del año anterior nose ha descompuesto lo suficiente y el cultivo

empieza a mostrar señales de deficiencia deN (hojas verde-pálido tendiendo al amarillo),se debe considerar el contenido de la NOTAIMPORTANTE mencionada anteriormente yaumentar la reposición en unas 35lbs/mz deN en la segunda fecha de fertilización.

Fósforo

(1) P total extraído por el cultivo (TNE = 60 x 1.0) = 60 lbs/mz = 137 lbs/mz de P2O5.

(2) P retirado del terreno en los granos (NRG = 60 x 0.5) = 30 lbs/mz = 69 lbs/mzde P2O5.

(3) P que permanece en los rastrojos (NPR = 60 – 30) = 30 lbs/mz = 69 lbs/mzde P2O5.

(4) P suplementario para enriquecer el sistema:

Si P es bajo o muy bajo (20% de TNE) = 12 lbs/mz = 27 lbs/mz de P2O5.

Si P alto o muy alto = 0 (cero).

Reposición necesaria (P bajo o muy bajo) = (1) – (3) + (4).Reposición necesaria (P bajo o muy bajo) = 137 – 69 + 27 = 95 lbs/mz de P2O5.

Reposición necesaria (P alto o muy alto) = (1) – (3).Reposición necesaria (P alto o muy alto) = 137 – 69 = 68 lbs/mz de P2O5.

Particularmente en los suelos desarro-llados a partir de cenizas volcánicas o muyarcillosos, con niveles de P bajos o muy bajos,gran parte del fósforo está fijado y nodisponible. En estos suelos, si se han notado

deficiencias de P en los cultivos anterioresde maíz (hojas y tallos de color morado), cabeconsiderar un aumento de dosis en el Paso4, de 20% al 30%.

Nitrógeno

(1) N total extraído por el cultivo (TNE = 60 x 3) = 180 lbs/mz.(2) N retirado del terreno en los granos (NRG = 60 x 1.5) = 90 lbs/mz.(3) N que permanece en los rastrojos (NPR = 180 – 90) = 90 lbs/mz.(4) N para reponer pérdidas = 20 lbs/mz.(5) N para enriquecer el sistema (10% de TNE) = 18 lbs/mz.

Fertilización para una expectativade producción de 60 qq/mz

MAIZ

106

Page 116: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Nitrógeno

(1) N total extraído por el cultivo (TNE = 15 x 6.0) = 90 lbs/mz.(2) N retirado del terreno en los granos (NRG = 15 x 3.5) = 52 lbs/mz.(3) N que permanece en los rastrojos (NPR = 90 – 52) = 38 lbs/mz.(4) N para reponer pérdidas = 20 lbs/mz.(5) N para enriquecer el sistema (10% del TNE) = 10 lbs/mz.------(6) N aportado fijación biológica - estimado = 10 lbs/mz*).

Reposición necesaria = (1) – (3) + (4) + (5) – (6).Reposición necesaria = 90 - 38 + 20 + 10 - 10 = 72 lbs/mz de N.

Potasio

(1) K total extraído por el cultivo (TNE = 60 x 2.5) = 150 lbs/mz = 182 lbs/mz deK2O.

(2) K retirado del terreno en los granos (NRG = 60 x 0.3) = 18 lbs/mz = 22 lbs/mzde K2O.

(3) K que permanece en los rastrojos = (NPR = 150 – 18) = 132 lbs/mz = 160 lbs/mz de K2O.

Reposición necesaria (K < 120 ppm) = (1) – (3).Reposición necesaria (K < 120 ppm) = 182 – 160 = 22 lbs/mz de K2O.

Los suelos salvadoreños, en general, sonricos en K (>200 ppm). Sin embargo, lasretiradas y la no fertilización con K puedenbajar los niveles de este nutriente en muchos

suelos cultivados por largo tiempo. Cabe darseguimiento al nivel de K en el suelo yempezar a reponerlo en aquellos sitios dondesu contenido está por debajo de 120 ppm.

Si el año es bueno, en términos dehumedad en el suelo, el agricultor utiliza buenasemilla y el cultivo muestra un buen potencialde producción, se puede aumentar laexpectativa de producción y la fertilización en

las mismas proporciones. Se ha consideradoque todo el rastrojo del frijol regresará alterreno. De no ser así, la reposición deberáser aumentada en 38 lbs/mz (NPR).

Fertilización para una expectativade producción de 15 qq/mz

FRIJOL

107

* La simbiosis bacteria-frijol común es reconocidamente poco eficiente para fijar nitrógeno.

Page 117: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Fósforo

(1) P total extraído por el cultivo (TNE = 15 x 0.5) = 7.5 lbs/mz = 17 lbs/mz de P2O5.

(2) P retirado del terreno en los granos (NRG = 15 x 0.3) = 4.5 lbs/mz = 10 lbs/mzde P2O5.

(3) P que permanece en los rastrojos (NPR = 7.5 – 4.5) = 3.0 lbs/mz = 7 lbs/mzde P2O5.

(4) P suplementario para enriquecer el sistema:

P bajo o muy bajo (6 x NRG) = 6 x 10 = 60 lbs/mz de P2O5.

La cantidad total de P absorbida por el frijoles relativamente pequeña (alrededor de 17lbs/mz de P2O5 para una producción de granosde 15 qq/mz). El frijol parece ser una plantacon baja eficiencia de aprovechamiento de P,puesto que la literatura revela respuestas entre60 y 110 lbs/mz de P2O5.

El CENTA recomienda 60 y 90 lbs/mz deP2O5, respectivamente, para niveles de P bajoy P muy bajo en el suelo. Por esta razón, elP suplementario para frijol, para enriquecerel sistema, se puede calcular en por lo menos6 veces el P2O5 retirado por el cultivo.

Reposición necesaria (P bajo o muy bajo) = (1) – (3) + (4).Reposición necesaria (P bajo o muy bajo) = 17 - 7+ 60 = 70 lbs/mz de P2O5.

Reposición necesaria (P alto o muy alto) = (1) – (3).Reposición necesaria (P alto o muy alto) = 17 - 7 = 10 lbs/mz de P2O5.

Potasio

(1) K total extraído por el cultivo (TNE = 15 x 4.5) = 68 lbs/mz = 82 lbs/mz de K2O.

(2) K retirado del terreno en los granos (NRG = 15 x 1.4) = 21 lbs/mz = 25 lbs/mzde K2O.

(3) K que permanece en los rastrojos (NPR = 68 – 21) = 47 lbs/mz = 57 lbs/mz de K2O.

Reposición necesaria (K < 120 ppm) = (1) – (3).Reposición necesaria (K < 120 ppm) = 82 – 57 = 25 lbs/mz de K2O.

Los suelos salvadoreños, en general, sonmuy ricos en K (>200 ppm). Sin embargo, lasretiradas y la no fertilización con K puedenbajar los niveles de este nutriente en muchossuelos cultivados por largo tiempo. Cabe darseguimiento al nivel de K en el suelo yempezar a reponerlo en aquellos suelos dondesu contenido está por debajo de 120 ppm. El

CENTA recomienda hasta 60 lbs/mz de K2Ocuando el K está bajo (< 60 ppm). Sinembargo, 60 ppm es un límite en el que yapueden ocurrir deficiencias más o menosseveras. Por esta razón, sería prudente iniciarreposiciones antes, cuando el nivel de K bajede los 120 ppm.

108

Page 118: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

En todos los casos, la reposición calculada no toma encuenta otros parámetros que puedan afectar las dosis defertilización, tales como: la eficiencia de aplicación (solubilidaddel fertilizante, ubicación, humedad del suelo) y las pérdidasinmediatas por lavado superficial, volatilización y lixiviación.

Gran parte de los pequeños agricultoresde ladera suelen no fertilizar el sorgo. Loconsideran un cultivo rústico, casi como unsubproducto dentro del asocio o relevo conmaíz. De hecho, el sorgo en relevo o asocioaprovecha parte de la fertilización residualrealizada para el maíz. Sin embargo, el

sorgo sembrado temprano puede competirpor nutrientes con el maíz, sobre todo porquelas fertilizaciones del maíz suelen sermeramente de reposición, casi nunca encantidades suficientes que puedan dejaruna porción residual apreciable en el sueloque sirva al sorgo.

Cuadro 15:

* Criollos, Texistepeque.** Isiap-Dorado, RCV, Soberano, Oriental.*** Véanse los valores de los niveles de nutrientes en el Cuadro 11 (página 99)

Fertilización

N(lbs/mz)Tipo de sorgo

Granos, variedadesinsensibles alfotoperíodo,en monocultivo

P muy bajoo bajo***

K bajo

Dosis de K (K2O) lbs/mz

P alto o muyalto

Dosis de P (P205) lbs/mz

K alto o muyalto

Sorgos sensibles* o

insensibles** al

fotoperíodo en asocio o

en relevo con el maíz

80 + 80

80 + 80

75 + 80

60 + 60

60 + 60

60 + 60

80

75

60

60

75

60

SORGO

109

Niveles de fertilización en sorgo, según recomendacióndel CENTA (CENTA, 1995b).

00

0

0

0

0

Page 119: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Para una misma cantidad de nutrientesa aplicar, las dosis de fertilizantes varían,dependiendo de la fuente utilizada, puestoque cada fertilizante posee concentraciones

diferentes de nutrientes. Para calcular lacantidad de fertilizante a aplicar hay queconocer los siguientes parámetros:

DOSIS DE FERTILIZANTESSEGÚN LA FUENTE DE NUTRIENTES

La cantidad del nutriente que se quiere aplicar.La fuente de nutriente que va a ser utilizada.La concentración del nutriente en la fuente que va a ser utilizada.

Con estos tres parámetros, se hacen los cálculos de manera muy sencilla.

Si la fuente de N es SULFATO DE AMONIO.

Concentración de N en el sulfato de amonio: 21%.

Si 100 libras de sulfato de amonio contienen 21 libras de N, para tener 128 libras de N se hace el siguiente cálculo:

100 lbs de sulfato __ 21 lbs de N. X lbs de sulfato __ 128 lbs de N.

Resultado: X = 610 lbs de sulfato de amonio.

EJEMPLOS DE DOSIS DE FERTILIZANTE SEGÚN LA FUENTE UTILIZADA

Cantidad de N a aplicar: 128 lbs/mz

SULFATODE

AMONIO

110

Si la fuente de N es UREA (45% de N).

100 lbs de urea __ 45 lbs de N. X lbs de urea __ 128 lbs de N.

Resultado: X = 285 lbs de urea.

UREA

Page 120: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Resumiendo, una dosis de 128 lbs de N/mz, dependiendo de la fuente, equivale a:

- 610 lbs, si se trata de sulfato de amonio.- 285 lbs, si se trata de urea.- 8,533 lbs, si se trata de un compost (40% de humedad).- 800 lbs, si se trata de la fórmula 16-20-0.

Consideremos, por ejemplo, un compost con 40% de humedad en relación a su pesototal. Ello significa que, para 100 lbs de compost húmedo, hay 60 lbs de compost seco y 40lbs de agua. Se calcula como sigue:

100 lbs de compost húmedo 60 lbs de compost seco. X lbs de compost húmedo 5,120 lbs de compost seco.

Resultado: 8,533 lbs de compost húmedo.

Advertencia: Cuando se mide la humedad en laboratorio, su valor casi siempre estáexpresado en relación al peso seco del compost y no a su peso total. En este caso, la mismahumedad de 40% en relación al peso total equivale a 66.7% en base al peso seco, lo cualsignifica que en 167.7 lbs de compost húmedo hay 100 lbs de compost seco. La primeralínea del cálculo se modificaría como sigue:

166.7 lbs de compost húmedo 100 lbs de compost seco. X lbs de compost húmedo 5,120 lbs de compost seco.

Si la fuente de N es una FÓRMULA 16-20-0 (16% de N y 20% de P2O5).

100 lbs de fórmula 16 lbs de N. X lbs de fórmula 128 lbs de N.

Resultado: X = 800 lbs de la fórmula 16-20-0.

En este caso, también se están añadiendo:

100 lbs de fórmula 20 lbs de P2O5.800 lbs de fórmula Y lbs de P2O5.

Resultado: Y = 160 lbs de P2O5.

FORMULA

Si la fuente de N es un COMPOST con un 2.5% de N en base seca.

100 lbs de compost (seco) 2.5 lbs de N. X lbs de compost (seco) 128 lbs de N.

Resultado: X = 5,120 lbs de compost seco.

Sin embargo, un compost fabricado en condiciones naturales puede poseer un 40 ó50% de su peso total en agua, o hasta más humedad, si es fabricado durante períodoslluviosos. Es necesario, entonces, calcular, para la cantidad de compost seco ya obtenida,la equivalencia de compost húmedo a ser aplicado.

111

Page 121: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

La definición de las épocas de fertilización y la ubicación correcta de los fertilizantesdependen de diversos factores, entre ellos los que se describen a continuación,considerados los más importantes:

Época de fertilización:curva de absorción de los nutrientes por los diferentes cultivos;tipo de fertilizante utilizado (mineral, orgánico, más soluble, menos soluble); yhumedad del suelo en la época recomendada.

Ubicación de los fertilizantes:movilidad del nutriente en el suelo y en la planta;solubilidad del fertilizante utilizado y comportamiento en el suelo (fijación); yhumedad del suelo en la época de fertilización.

Tomando en cuenta lo anterior, las recomendaciones de épocas y ubicacióncorrectas de los fertilizantes para los cultivos de maíz, frijol y sorgo son las que acontinuación se describen.

ÉPOCAS DE FERTILIZACIÓNY UBICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES

Se recomienda aplicar el fertilizanteorgánico (compost, estiércoles, gallinazas,pulpas, pirracha) antes de la siembra de loscultivos de granos básicos, en el fondo delsurco u hoyo de siembra, y mezclarlo con elsuelo. Otra forma es la aplicación al voleoantes de la labranza (áreas semi planas contracción animal).

Los fertilizantes orgánicos necesitan estaren contacto pleno con el suelo (humedad yorganismos) para seguir el proceso dedescomposición, principalmente la nitrificación(transformación de N-NH4 en N-NO3). Comola disponibilidad de los nutrientes ocurre demanera paulatina, es necesario aplicarlosantes de la siembra para que haya suficientesnutrientes disponibles en el suelo en la épocade máxima absorción por las plantas.

Hay que tener el cuidado de no ponerproductos orgánicos mal descompuestoscerca de las semillas. La descomposiciónpuede generar exceso de calor y “quemar”las plantas tiernas. Igualmente, hay que evitaradicionar al suelo productos orgánicos de altarelación C/N (carbono/nitrógeno) sin

descomponerse o descompuestos parcial-mente (aserrín de madera y granza de arroz,por ejemplo). Además del calor que generanestos materiales al descomponerse, lapoblación de microorganismos puede creceren función de la disponibilidad de carbonoorgánico, lo cual provoca un consumo denitrógeno del suelo para equilibrar la relaciónC/N de sus estructuras moleculares (cercade 10/1). En este caso, la “fertilización” con-sume nitrógeno del suelo, provocando enalgunos casos severas deficiencias de estenutriente en los cultivos.

La fertilización con productos orgánicossobre la superficie del suelo debe ser evitadadebido a que reduce su eficiencia deaprovechamiento. La excepción en este casoes el reciclaje de los rastrojos de los cultivosde granos básicos y/o abonos verdes en áreasde ladera, cuyos beneficios son muchomayores si son dejados sobre la superficiedel terreno: control de erosión, descom-posición lenta, reducción de temperatura ymantenimiento de la humedad, entre otros.

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA

112

Page 122: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Los fert i l izantes minerales songeneralmente solubles a corto plazo, es decir,en contacto con el agua del suelo sehidrolizan, quedándose en la solución comoiones libres o recombinados con otros iones,los cuales permanecen en equilibrio con lafase sólida (materia orgánica y arcillas), bajodiferentes tipos de enlaces, los cualesdeterminan el grado de rapidez de lasreacciones de equilibrio. Algunos iones, comoel H2PO4, HPO4 y PO4 , por ejemplo,dependiendo del material arcilloso presente,

pueden pasar de la solución a la fase sólida,a través de enlaces químicos, cuya reacciónde equilibrio es muy lenta, razón por la cualse los puede tratar como iones fijados porla fase sólida y no disponibles como nutrientepara las plantas.

En función de la época de absorción, dela movilidad en el suelo y en la planta, lafertilización mineral de los cultivos de granosbásicos debe ser realizada como se describeen los puntos siguientes.

FERTILIZACIÓN MINERAL

FERTILIZACIÓN EN MAÍZ

Época de fertilizaciónUbicación del fertilizante

Las dosis de P y K deben ser colocadas a lasiembra, en el fondo del surco o del hoyo de siembra.Como los agricultores no disponen de equipos parahacerlo (los fertilizantes no deben estar en contactodirecto con la semilla), la alternativa es la fertilización8-10 días después de la siembra. Sin embargo, serecomienda realizarla enterrando el fertilizante a 5-10 cm de profundidad y alejado 3-4 cm de las primerasraíces de las plantitas, para que haya una solubilizacióny aprovechamiento más rápido de los nutrientes. Sise tira el fertilizante en la superficie, gran parte sepierde por el lavado de las lluvias o por volatilización.

Las dosis de N se recomienda colocarlas de lasiguiente manera:

1/3 en el momento de la siembra, junto con Py K.2/3 entre los 30 y 40 días después de lasiembra.

8 días

FÓRMULA

113

Page 123: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

114

El agricultor debe observar el comportamientodel cultivo. Si el maíz se ve vigoroso y de color verdeoscuro (azulado, como dicen los agricultores), sepuede atrasar un poco la segunda fertilización de Nhasta los 40 días. Si el maíz se ve verde-pálido-amarillento, se recomienda hacer la aplicación de Nmás temprano, a los 30 días. El comportamiento delcultivo en relación al N es muy variable con la lluvia.El seguimiento es un buen medio para determinar laépoca de fertilización con N dentro del rangorecomendado.

En los suelos de textura más gruesa (arenosos),la segunda fracción de N puede ser dividida en dosaplicaciones: a los 30 y 45 días después de la siembra.

Algunos agricultores llegan a fertilizar con N enel período de floración o postfloración del maíz, locual es muy tarde.

Cuando se utiliza la fórmula 16-20-0 en la primeraépoca de fertilización, para poner la dosis de fósforonecesaria, se aplica concomitantemente demasiadonitrógeno para esta época. Esto no quiere decir quetodo el N aplicado va a ser aprovechado en esteperíodo. Recuérdese que el maíz empieza a absorberfuertemente el N a partir de los 30 días. Si se retornaa la Figura 8, se puede notar que hasta los 30 díasde la siembra, apenas un 12% del TNE (total denutrientes extraídos) ha sido absorbido, lo que sepuede estimar en unas 20-25 lbs/mz. Esta debe serconsiderada la cantidad aprovechada en la primeraépoca. La diferencia entre la dosis total necesaria yesta cantidad es el N que debe ser aplicado en lasegunda fecha de fertilización. Desgraciadamente,no hay en el mercado otras opciones de fórmulasmás adecuadas a los suelos y las necesidades delos cultivos de granos básicos (una fórmula 5-25-5,por ejemplo, para la primera fecha de fertilización).Lo dicho también es valedero para el caso del frijoly del sorgo.

En relación a la ubicación correcta, se recomiendaenterrar los fertilizantes, especialmente losnitrogenados, por los mismos motivos ya expuestos.Se debe aplicarlos haciendo el hoyo con el chuzo aunos 10 cm del tallo de las plantas y buscando unaprofundidad un poco mayor que la profundidad desiembra.

El suelo húmedo, ni seco ni mojado (empapado),es la mejor condición de humedad para aprovecharla fertilización.

35 días

SULFATO o UREA

Page 124: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

FERTILIZACIÓN EN FRIJOL

115

8 días

FÓRMULA

20 días

SULFATO o UREA

Época de fertilizaciónUbicación del fertilizante

Las dosis de P y K deben ser colocadas en elmomento de la siembra, en el fondo del surco o delhoyo de siembra. Como los agricultores no disponende equipos para hacerlo (los fertilizantes no debenestar en contacto directo con la semilla), la alternativaes la fertilización 8-10 días después de la siembra,enterrando el fertilizante a 5-10 cm de profundidad yalejado 3-4 cm de las primeras raíces de las plantitas,para que haya un aprovechamiento más rápido de losnutrientes y para evitar que éstos se pierdan por lavadode las lluvias o por volatilización.

La dosis de N se recomienda aplicarla de lasiguiente manera:

La mitad a la siembra, junto con P y K.La otra mitad en prefloración, 20-25 días

después de la siembra.

Al igual que en maíz, el agricultor debe observarel comportamiento del cultivo para verificar la necesidadde adelantar o retrasar la fertilización con N, así comohacerla enterrada y con suelo húmedo.

Page 125: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Época de fertilizaciónUbicación del fertilizante

Las dosis de P y K deben ser colocadas en el momentode la siembra, en el fondo del surco o del hoyo de siembra.Como los agricultores no disponen de equipos para hacerlo(los fertilizantes no deben estar en contacto directo con lasemilla), la alternativa es la fertilización 8-10 días despuésde la siembra, enterrando el abono a 5 -10 cm de profundidady ubicándolo a 3-4 cm de las primeras raíces de las plantitas.

La dosis de N se recomienda aplicarla de la siguientemanera:

Entre 1/3 y la mitad en el momento de la siembra,junto con P y K.Entre 2/3 y la mitad, a los 30-35 días después de la siembra.

En asocio con maíz, el N debe ser fraccionado de lasiguiente manera:

Una mitad a la dobla del maíz.Otra mitad 25-30 días después.

En este caso, hay que buscar una alternativa en elmercado para fertilizar con P (superfosfato simple) en elmomento de la siembra, sin adicionar N. Esta alternativaes de difícil disponibilidad en el mercado local. Ante la faltade superfosfato simple, las opciones son: hacer la primerafertilización con fórmula a la dobla del maíz y la segundasólo con N.

Para el sorgo sembrado en relevo al maíz, serecomienda P y K colocados en el momento de la siembra,en el fondo del surco o del hoyo de siembra. Como losagricultores no disponen de equipos para hacerlo, laalternativa es la fertilización 8-10 días después de lasiembra, ubicándolo igual que en los casos anteriores.

La dosis de N se recomienda aplicarla de la siguientemanera:

Entre 1/3 y la mitad en el momento de la siembra,junto con P y K.Entre 2/3 y la mitad, a los 30-35 días después de lasiembra.

Al igual que en maíz, los agricultores deben observarel comportamiento del cultivo para verificar la necesidadde adelantar o retrasar la fertilización con N, así comohacerla enterrada y con suelo húmedo.

FERTILIZACIÓN EN SORGO (grano)

116

8 días

FÓRMULA

35 días

SULFATO o UREA

Page 126: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

117

CORRECCIÓN DE LA ACIDEZ DEL SUELO

La acidez del suelo es un aspecto quepreocupa a quienes trabajan en las zonas deladera de El Salvador. Las recomendacionesde corrección se pueden hacer con el métodode saturación de bases, aunque es necesarioinvestigar todavía más sobre este tema.

La corrección de la acidez no seríarecomendable ampliamente para el sistemade producción que se discute en este manual,si se toman en cuenta los aspectos descritosa continuación:

La acidez en muchos suelos de El Salvador no está asociada a contenidosbajos de Ca++, Mg++ y K+ o a contenidos elevados de Al+++, lo que hacede la acidez un factor menos perjudicial a los cultivos.

Las respuestas de variedades de maíz y sorgo a encalado son pococonsistentes, principalmente cuando se trata de variedades criollas; elfrijol, en cambio, suele presentar mejor respuesta a la corrección de laacidez.

Una aplicación excesiva de enmiendas (correctivos) podría causar másdaños que beneficios, incluso de mediano plazo, tal como una posiblecompetencia en la absorción de Mg++ y K+, precipitación (insolubilización)del P como fosfatos de calcio, excesiva rapidez en la descomposiciónde la materia orgánica, favorecimiento de ciertas enfermedades, entreotros aspectos.

Los cultivos de granos básicos y la ganadería de doble propósito enladeras son rubros poco rentables y aumentarles los costos con lacorrección de la acidez sería discutible en estas circunstancias.

La corrección de la acidez del suelomediante la aplicación de cal dolomitarequiere un diagnóstico del suelo y una

evaluación económica de su posiblerespuesta en la producción de granos

básicos.

Page 127: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

118

Cuando la cal a ser utilizada posee unPRNT (Poder Relativo de NeutralizaciónTotal) menor del 100% (este valor debe veniren las especificaciones técnicas delproducto), el valor NE obtenido en la fórmulanecesita ser corregido, multiplicándolo porel valor 100 ÷ PRNT.

Si las respuestas de los cultivos degranos básicos obtenidas en estas parcelasde validación, en términos de mayor

rendimiento, cubren los costos adicionalesde adquisición y aplicación de la cal,entonces, vale la pena corregir la acidez. Elefecto de la corrección de la acidez seextiende entre 3 y 5 años, razón por la cualen las validaciones deben tomarse en cuentalos posibles aumentos verificados en esteperíodo, contra un costo de adquisición yaplicación incurrido solamente en el primeraño.

Hacer análisis más completos del suelo, los cuales deben incluir,además del pH, K y P, los análisis de los contenidos de MateriaOrgánica, Ca++, Mg++, Al+++ e H+ intercambiables, con el fin deconocer y posibilitar el cálculo de la Capacidad de IntercambioCatiónico (CIC o T), la Suma de Bases (S), la Saturación de Bases(V%) y la Saturación de Aluminio (SAl%). De ninguna manera serecomienda hacer el encalado solamente porque el suelo presentaun valor de pH <5.5.

Si la Saturación de Bases (V%) es <60% y, a la vez, la Saturaciónde Aluminio (SAl%) es >10%, es probable que la acidez esté causandoproblemas para los cultivos de granos básicos. En este caso, serecomienda montar parcelas de validación de encalado a nivel local(contando con la orientación de personal especializado, si ello sejuzga necesario) para probar dosis de encalado calculadas en basea la siguiente fórmula:

Tomando en cuenta los aspectos indicados en la páginaanterior, se hacen las siguientes recomendaciones:

NE = Necesidad de encalado en qq/mz.

V2 = Saturación de bases que se quiere alcanzar = 65%.

V1 = Saturación de bases presente en el suelo.

T = Capacidad de Intercambio Catiónico (Ca+++ Mg+++ K ++ Al++++ H+).

15.4 = Constante que transforma t/ha a qq/mz.

NE (qq/mz) = (V2 - V1) x T x 15.4 100

Page 128: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

119

ALGUNAS RELACIONES SOBRE COSTOSDE FERTILIZACIÓN Y FERTILIZANTES

COSTOS DE FERTILIZANTESPOR NUTRIENTES

Es común que los pequeños agricultores analicen los preciosde los fertilizantes, comparándolos por quintal, entre los distintosproductos disponibles, sin tomar en cuenta las respectivasconcentraciones de nutrientes de los mismos. Como lo que interesaen el fertilizante son los nutrientes, los costos de los fertilizantesdeben ser comparados tomando en cuenta la concentración denutrientes en cada producto.

Para ilustrar el planteamiento anterior, a continuación sepresentan dos ejemplos. En el primero, se compara el precio delN en dos fuentes minerales corrientes en el país: el sulfato deamonio y la urea.

Los agricultores prefieren utilizar el sulfato de amonio porquedicen que es más barato que la urea. El precio de un saco desulfato de amonio de 220 lbs es de aproximadamente ¢ 165 ó¢75 por quintal . La urea cuesta aproximadamente¢ 220 el saco de 150 lbs ó ¢ 146.67 por quintal. Sin embargo, elsulfato posee apenas 21% de N, mientras la urea 45%. Así, unquintal de sulfato posee 21 lbs de N y uno de urea posee 45 lbsde N. Si se calcula el precio del N en cada uno de los fertilizantes,se llega a los siguientes valores:

Aunque el sulfato de amonio es muchomás barato por quintal de fertilizante, resultaser ligeramente más caro por libra de N. Sinembargo, el sulfato tiene a su favor el hechode poseer también azufre como nutriente. Sinembargo, si el agricultor utiliza en la primerafecha de fertilización (siembra) una fórmula16-20-0 o triple 15, éstas poseen azufresuficiente para el cultivo (13 y 11%,respectivamente). También, si el suelo posee

un buen nivel de materia orgánica en des-composición, el azufre no debe constituir unproblema.

Además, la cantidad de urea para unamisma dosis de N a ser aplicada es máspequeña que la de sulfato de amonio, lo cualsignifica reducir el costo y trabajo de transportedesde el agroservicio hasta la milpa.----

Sulfato de amonio

¢ 75 ÷ 21 lbs de N =¢ 3,57 por libra de N

Urea

¢ 146,67 ÷ 45 lbs de N =¢ 3,26 por libra de N

Comparación de costos

Page 129: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

120

En el segundo ejemplo, se comparan los costos de los nutrientes en lagallinaza y en materiales minerales ( fórmula 16-20-0 + cloruro de potasio + caldolomita). Los valores se presentan a continuación.

Gallinaza

1 quintal de gallinaza con 3% de N, 0.5% de P, 2.5% de K, 5% de Ca, 0.5% de Mg y0.8% de S cuesta aproximadamente ¢ 20.

1 quintal de gallinaza posee al menos 20% de humedad.

1 quintal de gallinaza con 20% de humedad, en relación a su peso total, posee 80 lbsde materia seca.

80 lbs de materia seca de gallinaza con las concentraciones de nutrientes descritas, posee 2.4 lbs de N, 0.9 lbs de P2O5 , 2.4 lbs de K2O, 7.2 lbs de CaO, 0.9 lbs de MgO, 0.6 lbs de S, con un total de 14.4 lbs de macronutrientes.

Por lo tanto, la unidad de macronutrientes en la gallinaza cuesta:

¢ 20 ÷ 14.4 = ¢ 1.39

Materiales minerales

220 libras de la fórmula 16-20-0 tienen un costo de alrededor de ¢ 230 ó ¢ 104.50 el quintal.

1 quintal posee 16 lbs de N, 20 lbs de P2O5 y 13 lbs de S.

Como la fórmula 16-20-0 no posee K, Ca y Mg, a título de comparación se pueden tomar las mismas cantidades de estos tres nutrientes en la gallinaza y calcular sus costos en base a cloruro de potasio (66% de K2O) y cal dolomita (50% de CaO + MgO). Ello resultaría en: 2.4 lbs de K2O = ¢ 4.13 y 8.1 lbs de CaO + MgO = ¢ 4.54.

Por lo tanto, el costo de un quintal de la fórmula, añadidos los equivalentes en clorurode potasio y cal dolomita, quedaría: ¢ 104.50 + ¢ 4.13 + ¢ 4.54 = ¢ 113.17. En este caso, el costo por lb de macronutrientes sería:

¢ 113.17 ÷ (16+20+13+2.4+8.1) = ¢ 1.90

Los macronutrientes en la gallinaza sonligeramente más baratos que en los materialesminerales que han sido comparados (¢ 1.39contra ¢ 1.90). Aunque se podría señalar quela gallinaza posee micronutrientes y que ellaactúa como un acondicionador del suelo,mejorando sus condiciones físicas, químicasy biológicas, las pequeñas cantidades demicronutrientes no cambian significativamentelos cálculos. Además, para actuar como unacondicionador se requerirían grandescantidades por manzana.

Por la baja concentración de nutrientes,se necesita más cantidad de material, lo cualaumenta el costo de transporte y aplicación.Muchos agricultores comparan, sin mayoranálisis, los ¢ 20/qq con los ¢ 220/qq de la

fórmula y llegan a conclusiones equivocadas.En definitiva, no puede decirse que la gallinazacuesta 5 ó 10 veces menos que el fertilizantemineral, porque no es real.

Los ejemplos presentados no significanla recomendación de un determinado tipo defertilizante ni el rechazo a otros. Se tratasolamente de una advertencia para que losextensionistas y agricultores consideren conmás cuidado los precios de los diferentesproductos, pues el que aparentemente esbarato puede ser más caro o viceversa,dependiendo de las concentraciones denutrientes, humedad del producto, calidad delproducto (tipo de cama utilizada en el galerón,por ejemplo).

Page 130: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

ALGUNAS OPCIONES PARA REDUCIR LOS COSTOSDE FERTILIZACIÓN CON INSUMOS EXTERNOS

Precios de venta de la producción en la finca en colones por quintal:

Maíz: ¢ 100Frijol: ¢ 350Sorgo: ¢ 70

Se calculan, entonces, los quintales adicionales de producto que la fertilizacióndebería contribuir a aumentar, como mínimo, para pagar los costos de dichafertilización:

Maíz: ¢ 860 ÷ ¢100 = 8.6 qq de maíz, oFrijol: ¢ 860 ÷ ¢ 350 = 2.5 qq de frijol, oSorgo: ¢ 860 ÷ ¢ 70 = 12.3 qq de sorgo.

Si, como resultado de la fertilización considerada en este ejemplo, no se lograuna producción adicional de granos en los niveles presentados, significa que lafertilización no se está ni siquiera pagando, lo cual es perjudicial para el agricultor.

Las diferentes opciones que pueden contribuir a reducir los costos de fertilización en loscultivos han sido presentadas a lo largo de este manual. Sin embargo, vale la pena enumerarlasrápidamente a título de recordatorio.

Análisis de sueloAunque el análisis de suelo represente un pequeño costo, éste puede pagarse conel fertilizante que se ahorra o la producción que se pueda lograr, gracias a unarecomendación más correcta y segura de fertilización.

Reciclaje de los rastrojosLos rastrojos dejados en el suelo pueden economizar por lo menos un 30-40% delos costos de fertilización a mediano y largo plazo.

121

RELACIÓN COSTODE FERTILIZACIÓN/PRECIO DE PRODUCTO Para apoyar al agricultor en la toma de decisiones, a continuación se hacen algunascomparaciones entre el costo de una fertilización y los precios de los productos de loscultivos fertilizados:

Costos de una fertilización promedio con fertilizantes minerales:

4 qq de fórmula 16-20-0 ¢ 4183 qq de sulfato de amonio ¢ 225transporte ¢ 25mano de obra para manejo y aplicación ¢ 100costo de oportunidad del capital (12% a. a.) ¢ 92

TOTAL ¢ 860

Page 131: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

122

Siembra de abonos verdesLa siembra de abonos verdes (leguminosas), como canavalia y mucuna, puedereducir substancialmente las necesidades de N externo, puesto que logra fijary reciclar grandes cantidades de este nutriente. El cultivo de abonos verdesrepresenta un costo interno a la finca, no desembolsable, pero al aportar N alsistema, reduce costos externos desembolsables.

Selección correcta de los fertilizantesLos fertilizantes deben ser seleccionados tomando en cuenta su eficiencia yajuste a cada caso. Asimismo, sus precios deben ser calculados y comparadosen relación a las cantidades de nutrientes que contienen y no en relación alpeso total del producto.

Utilización correcta de los fertilizantes para su mejor aprovechamientoSi los fertilizantes son bien utilizados en términos de épocas de aplicación,ubicación y humedad del suelo y si se hace un buen control de malezas, laeficiencia de aprovechamiento es mejor y la respuesta sobre la producciónmayor, lo cual redunda en una relación beneficio/costo más favorable.

Reducción de las pérdidasLos nutrientes del suelo o aplicados vía fertilización pueden perdersedebido a: erosión, volatilización, lixiviación (percolación). Mantener el suelocubierto para reducir la erosión, enterrar los fertilizantes en el suelo con buengrado de humedad y sembrar cultivos en asocio, relevo o rotación para extraery reciclar diferentes nutrientes de diferentes profundidades del suelo, sonmedidas que pueden reducir las mencionadas pérdidas.

Organización para la compraLos grupos de agricultores organizados para comprar fertilizantes en mayorescantidades pueden reducir los costos por unidad comprada, además de disminuirlos costos de transporte.

Selección de una buena semillaLos materiales disponibles para la siembra presentan diferentes capacidadesde respuesta a los fertilizantes. Si el agricultor opta por hacer una fertilizaciónmejorada, vale la pena invertir en una semilla de buena calidad, de materialesgenéticos de mayor potencial de producción.

De manera general, los chinastes de mala calidad no presentan buena respuestaa la fertilización, puesto que otros factores limitan su potencial de rendimiento.

Es importante que el agricultor, antes de sembrar, realice pruebas de germinacióndel material que tiene disponible, con el objetivo de calcular el número de semillas por postura y obtener una adecuada población de plantas. Si la semilladisponible presenta germinación <85%, no sirve como tal.

Page 132: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE ADOPCIÓNDE LAS PRÁCTICAS RECOMENDADAS

Prácticas

Régimen de tenencia de la tierra y variantes del sistema

Propietarios Arrendatarios

Granos básicos - ganadería Granos básicos

Dosificación co-rrecta de fertili-zantes en los culti-vos de granos bá-sicos.

Los medianos y grandes pueden hacer análisis de suelo ycorregir más fácilmente las fertilizaciones y aumentar lascantidades de fertilizantes, si es necesario. Los pequeñostendrán mayores dificultades para aumentar lasfertilizaciones; ellos pueden trabajar con perspectivas másmodestas de producción. Los que poseen ganaderíapueden mejorar la utilización del estiércol de ganado.

En muchos casos, losarrendatarios no esta-rán en condiciones deaumentar la cantidadde fertilizante por faltade recursos. Las dosisactuales se acercanmás a sus posibilidades,si carecen de crédito.

Granos básicos

Fertilización de losgranos básicosen épocas ade-cuadas.

Adaptada. Los medianos y grandes pueden eventualmentecontratar mano de obra externa para realizar lasaplicaciones de fertilizantes en épocas más adecuadas.

Adaptada. Even-tualmente puedefaltar mano de obrapara fertilizar todo elcultivo en las épocasmás adecuadas.

Ubicación correc-ta de los fertili-zantes en granosbásicos.

Adaptada. Cualquier agricultor puede ubicarcorrectamente los fertilizantes para su mejoraprovechamiento; sin embargo, aquellos que tienen mayorcapacidad financiera para comprar pequeños equipos(sembradoras-abonadoras manuales o de tracción animal) podrían hacerlo de mejor manera. La mano de obraadicional puede ser una limitante.

Adaptada. Si las áreasson pequeñas, lamejor ubicación delfertilizante es sola-mente una cuestiónde decisión.

Aplicación defertilizantes conhumedad ade-cuada del suelo.

Adaptada. La mano de obra disponible puede ser unalimitante para ajustar la mejor época de fertilización conla humedad adecuada del suelo.

Selección deuna fuente másadecuada defertilizante paralos granosbásicos.

Adaptada. Aunque las fuentes de fertilizantes disponiblesen los mercados locales no siempre son las más adecuadasen términos de balance de nutrientes versus necesidad delos cultivos, es posible seleccionar mejor las fuentes,pensando en eficiencia y costos. En cantidades grandesse pueden formular los fertilizantes según las necesidades.La organización para la compra comunal puede viabilizarla compra en otros mercados, adecuar formulaciones yreducir costos. Los ganaderos pueden pensar en aprovecharmejor el estiércol de ganado, aunque en áreas de granosbásicos en ladera ello es poco factible.

Adaptada. Laorganización parala compra comunalpuede viabilizar lacompra en otrosmercados, ade-cuar formulacionesy reducir costos.

Organizaciónpara la compraconjunta defertilizantes amenor costo.

Adaptada. Es básica para los pequeños. Adaptada. Es bási-ca para viabilizar elmejoramiento de lafertilización.

Cuadro 16: Análisis de la factibilidad de adopción de las prácticas recomendadas en el Módulo 3 para la fertilización de los granos básicos, en relación al régimen de tenencia de la tierra y las variantes del sistema de producción de granos básicos y ganadería en zonas de ladera.

Adaptada. La manode obra disponiblepuede limitar el ajusteentre la mejor épocade fertilización y lah u m e d a d a d e -cuada del suelo, si lasareas de siembra songrandes.

123

Page 133: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

SOSTENIBILIDAD

Análisis cualitativo de las relaciones entre las prácticas demanejo de nutrientes y de fertilización de granos básicos y losatributos y componentes de sostenibilidad para el sistema deproducción en discusión.

ATRIBUTOS DE SOSTENIBILIDAD

Productividad

Las prácticas de manejo de la fertilidad y lasreposiciones adecuadas de nutrientes tenderán aaumentar la productividad del sistema de producciónpor la siguiente vía:

- Aumento de la producción de granos básicos.

Equidad

Las prácticas de reposición de la fertilidady fertilización, si están basadas solamente eninsumos externos a la finca, no contribuiránclaramente a la equidad dentro de la cadena deproducción.

Estabilidad

Las prácticas tenderán a aumentar laestabilidad del sistema de producción por lasiguiente vía:

- Cultivos mejor nutridos y menos susceptibles al estrés.

Elasticidad

Las prácticas tenderán a aumentar laelasticidad del sistema de producción por lasiguiente vía:

- Cultivos mejor nutridos poseen mayor capacidad de recuperación.

124

Page 134: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

COMPONENTES DE SOSTENIBILIDAD

Rentabilidad Económica

La rentabilidad del sistema podrá seraumentada principalmente en función de:

- los aumentos de productividad.

Aceptabilidad (Adecuabilidad) Social

Las prácticas propuestas pueden ser socialmenteaceptadas, dado que:

- los niveles de reposición de la fertilidad propuestos por los diferentes métodos son factibles de ser utilizados por los agricultores; y

- la relación entre los costos de fertilización y los ingresos potenciales por los aumentos de rendi- miento físicos de cosecha son compensadores.

Calidad Ambiental

Las prácticas de mantenimiento y recuperación de la fertilidad tenderán amejorar la calidad ambiental en las áreas de concentración del sistema deproducción de diversas formas, principalmente por:

- Aumento de cobertura del terreno debido a un mejor crecimiento delas plantas y mayor producción de biomasa (materia orgánica), contodos sus efectos benéficos (mayor reciclaje de nutrientes, mayor

biodiversidad en el suelo, mejor control de erosión).

- Aunque se pueda afirmar que los fertilizantes minerales contribuyenal deterioro ambiental, ellos en realidad no son “venenos”, como losdemás productos agroquímicos. Si son adecuadamente utilizados,pueden significar un beneficio más que un daño al ambiente,principalmente por el aumento de biomasa vegetal. Además, losfertilizantes minerales, incluyendo los naturales (rocas molidas yproductos de minería), son fuentes que realmente aportan nutrientesnuevos a los sistemas, con excepción del N, que puede ser fijadobiótica y abióticamente. Todas las demás fuentes constituyenformas de reciclaje al interior o entre sistemas de producción.

125

Page 135: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

126

ALDUNATE, J. y R. MEJÍA. (1991). Dinámica de nutrimentos con bajos insumos, sistemas arroz-caupi en el subtrópico húmedo de la Provincia Carrasco,Bolivia. In: SMYTH, T.J., W.R. RAUN y F. BERTSCH. II TALLER LATINO AMERICANO DE MANEJO DE SUELOS TROPICALES,NCSU, San José, julio, 1990, p. 15-22.

ARGUETA, M.T. (1996). Análisis de la producción y utilización de rastrojos y su relación con riesgos de erosión en Morazán. UCA, San Salvador, 60 p. (Tesis).

ARIAS, M., O. (1986). Efecto de los factores meteorológicos sobre la fisiología de las plantas. In: CATIE. Agroambiente. Turrialba, CATIE, p.189-201. (Serie Materiales de Enseñanza Nº 13).

BARBER, R. (1996). Linking the production and use of dry-season fodder to improved soil conservation practices in El Salvador. Proyecto CENTA-FAO-Holanda, San Andrés, 9 p. (Artículo presentado en 9º ISCO Conference, Alemania).

BERTSCH, F. (1995). La fertilidad de suelo y su manejo. Asociación Costarricensede la Ciencia del Suelo. San José, 157 p.

BINDER, U. (1997). Manual de leguminosas de Nicaragua. PASOLAC, E.A.G.E.,Estelí, Nicaragua, 528 p.

CALEGARI, A. (1995). Leguminosas para adubação verde de verão no Paraná. IAPAR, Londrina, 117 p. (Circular Nº 80).

CENTA. (1995a). Guía técnica del cultivo del maíz. CENTA, San Andrés, 21 p.

CENTA. (1995b). Guía técnica del cultivo del sorgo. CENTA, San Andrés, 31p.

CENTA. (1996). Guía técnica del cultivo del frijol. CENTA, San Andrés, 40 p.

CHAVES, J.C.D. (1986). Nutrição, adubação e calagem do cafeeiro. IAPAR, Londrina, 24 p. (Circular Nº 48).

CIDICCO. (1997). Experiencias sobre cultivos de cobertura y abonos verdes.CIDICCO/UNIV. CORNELL, IIRR, COMUNICA, VECINOS MUNDIALES, COSECHA, Tegucigalpa, 131 p.

DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA AGROPECUARIA-DGEA. (Varios años). Anuarios Estadísticos de El Salvador. Ministerio de Agricultura yGanadería. San Salvador. (Varios números).

FABIAN, R.R.; A. GERMAIN y R. GOCHEZ (1996). La situación ecológicade El Salvador en cifras. UCA, San Salvador, 187 p.

FAO-SNAG. (1995). Fertisuelos: manejo de suelos y nutrición vegetal en sistemasde cultivos. Proyecto Fertisuelos GCPF/BOL/018/NET, 105 p. (Documento de Campo Nº 16).

L I T E R A T U R AC O N S U L T A D A

Page 136: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

127

FASSBENDER, H.W. (1975). Química de suelos con énfasis en suelos de América Latina. IICA, Turrialba, 398 p.

GALLO, J.R. y S. MIYASAKA. (1961). Composição química do feijoeiro e absorção de elementos nutritivos, do florescimento a maturação. Bragantia, 20:867- 884.

GONZÁLEZ, A., S. y E. GUZMAN. (1988). Diagnóstico de fertilidad de lossuelos de El Salvador. CENTA, San Salvador, 119 p.

HAAG, H.P.; E. MALAVOLTA; H. GARGANTINI & H.G. BLANCO. (1967).Absorção de nutrientes pela cultura do feijoeiro. Bragantia, Campinas, 26:381-391.

KOLMANS, E. y D. VÁSQUEZ. (1996). Manual de agricultura ecológica. MAELA-SIMAS, 222 p.

MALAVOLTA, E.; G.C. VITTI & S.A. OLIVEIRA. (1989). Avaliação do estado nutricional das plantas. Principios e aplicações. ABPPF, Piracicaba,201 p.

MEZA, J.M. (s.f.). Acidez de los suelos cafetaleros. MAG/ISIC, San Salvador,16 p.

MONEGAT, C. (1991). Plantas de cobertura do solo. Chapecó, 336 p.

MORAES, J.F.V. (1987). Encalado. MAG/CENTA/BID/TECNOSAN. San Salvador,20p.

MUZILLI, O.; E.L. OLIVEIRA & A. CALEGARI. (1991). Manejo da fertilidaddo solo. In: IAPAR. A cultura do milho no Paraná. IAPAR, Londrina, p. 97-123.(Circular Técnica Nº 68).

PASOLAC, PCaC, GPAE. (1996). Manejo agroecológico del suelo. Memoria Taller de Capacitación en Agroecología, Rancho Ebenezer, 7-11 de octubre 1996, Niquinohomo, Nicaragua.

PRIMAVESI, A. (1984). Manejo ecológico del suelo. El Ateneo. Buenos Aires,449p.

RAMOS, H.; F. WORMAN y C. HUGO. (1993). Estudios de respuesta de laproducción de granos básicos en El Salvador. Unidad de Análisis de Políticas Agropecuarias. San Salvador, 13 p.

SAIN, G. E. y H. J. BARRETO. (1996). The adoption of soil conservation technology in El Salvador: Linking productivity and conservation. J. Soil and Water Cons. 51 (4): 313 – 321.

SALAZAR, J.R. (1979). Manual técnico de fertilización. CENTA, San Andrés, 43 p. (Manual Técnico Nº 2).

Page 137: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

128

NOTA DE LOS AUTORES

Gran parte de los conceptos, enfoques y datos

presentados en este manual son recopilación de la

literatura citada arriba.

Con el propósito de facilitar la lectura, se decidió no

referenciar la literatura consultada en el texto, excepto

en el caso de las figuras y cuadros.

SOSA, H.; V. MENDOZA; A. G. ALVARADO; F. CALDERÓN;H. BARRETO y W. RAUN. (1990). Experiencias con labranza de conservación. MAG-CENTA, 30p.

TOBAR, J.M. (1998). Resultados del diagnóstico participativo en la zona de influencia del proyecto. Proyecto CENTA-FAO- Holanda, San Andrés, 50 p. (Documento de Campo Nº 7).

TORRES, A., G.; M. CÓRDOVA O. y R.E. CARDONA E. (s.f). Uso de enmiendas o alcalinizantes en suelos ácidos en las zonas cafetalerasde El Salvador. MAG/ISIC, San Salvador, 16 p.

Page 138: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

129

G L O S A R I O

AbsorciónAtracción y retención por parte de las moléculasde un cuerpo de las de otro cuerpo, en estado líquido o gaseoso. En este caso, se refiere a laentrada del nutriente en la estructura de la planta(raíz u hoja). El nutriente es absorbido por la planta y queda dentro de ella.

Acido fúlvicoAcido orgánico producto de la descomposición de la materia orgánica.

ADPAdenosina difosfato, componente intermediariodel ciclo de producción de energía dentro de laplanta.

AdsorciónForma en que los nutrientes quedan enlazadosquímicamente a la superfície de las arcillas o dela materia orgánica; los nutrientes adsorbidos están en equilibrio químico con los iones presentes en la solución del suelo.

Agricultura sostenibleForma de utilización y manejo de los recursos naturales que busca el equilibrio entre los componentes económico, social y ambiental.

AlófanaMineral presente en muchos suelos de origen volcánico que se caracteriza por aumentar la capacidad de fijación de fósforo de los mismos.

Anión(es) Ion con carga eléctrica negativa, por ejemplo: PO4 , SO4 , NO3 (Véase también ion).

ATPAdenosina trifosfato, fuente de energía dentro de la planta.

ATPaseEnzima que participa en la transformación del ATP.

AzolaPlanta acuática capaz de incorporar nitrógeno al sistema donde es cultivada.

CanalículosPequeños canales y galerías construidos por losmesoorganismos y macroorganismos del suelo.

Capacidad de Intercambio de Cationes (CIC ó T)Capacidad de adsorción de cationes en la formaintercambiable que presentan las superficies delos minerales de arcilla y la partículas orgánicas.

Puede ser estimada de manera práctica (CIC efectiva) mediante la suma de los cationes básicos (S = Ca ++ + Mg++ + K+) y los cationesácidos Al+++ + H+.

T = S + Al+++ + H+

Catión(es)Ion con carga eléctrica positiva, por ejemplo:

Ca++, K+, NH4 (Véase también ion).

Ceniza volcánicaMaterial fino y calcinado expelido en erupcionesvolcánicas y que confiere al suelo característicascomo: baja densidad, textura franca, alta porosidad y friabilidad, entre otras.

Cespitoso Que forma cepas o macollas.

Conductividad hidráulicaCaracterística del suelo que define la velocidadde redistribución del agua dentro del perfil.

Consistencia del sueloEs la propiedad que define los grados de dureza,firmeza, adherencia y plasticidad del suelo.

ChinasteGrano que el agricultor utiliza como semilla.

Desagregación El suelo está formado por partículas que se encuentran "pegadas" unas con otras formandoagregados. La desagregación es la destrucciónde estos agregados.

Efecto InvernaderoProceso de cambio en el balance de energía entre la superficie del planeta y el espacio exterior,causado por el aumento de la proporción de ciertos gases como el CO y CO2 en la atmósferaterrestre, cuyo efecto es el calentamiento de ésta última.

+

Page 139: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Encaste no controladoCruce entre animales en el cual no se conocen los porcentajes de sangre del padre ni de la madre y, por consiguiente, de los descendientes.

ErráticaQue presenta un comportamiento incierto, pocoestable.

FriableEstado de consistencia del suelo húmedo, en elque éste se presenta con las características de:

suelto, suave al tacto, no duro ni adherente.

HabitatConjunto de características que definen las con-diciones ambientales en que se desarrolla y evoluciona una especie.

Hábito estoloníferoQue crece por estolones, tallos rastreros que emiten raíces en cada nudo.

HuminasCompuestos orgánicos productos de la descom-posición de la materia orgánica.

IntercambiableIon que puede cambiar de posición con otro. Porejemplo, los nutrientes adsorbidos a las arcillas y materia orgánica pueden cambiar de posición con otros y pasar a la solución del suelo y vice-versa; es decir, están en una forma intercam-biable.

IonPartícula dotada de carga eléctrica que está formada por un átomo o un grupo de átomos que ha ganado o perdido uno o más electrones.(Véase también anión y catión).

Mantillo"Alfombra" de residuos vegetales (rastrojos) que cubren el terreno.

MesoorganismosOrganismos de tamaño mediano que habitan elsuelo: lombrices, gusanos, larvas, insectos adultos, entre otros.

MicorrizasHongos capaces de infectar las raíces de las plantas y aumentar la absorción de fósforo por la misma.

MineralizaciónProceso de transformación de la materia orgá-nica por los organismos en la cual los compues-tos pasan de la forma orgánica a la forma inor-gánica (mineral) y son liberados para el suelo.

Poder relativo de neutralización totalEstá relacionado a la granulometría de la cal utilizada para la corrección de la acidez, la que,a su vez, se relaciona con la eficiencia del producto. Su valor debe venir indicado en el empaque del producto.

Producción y productividadProducción es un término que expresa la cantidad de producto. La productividad expresala cantidad de producto por unidad de

producción (por área, por cabeza, por planta) o por unidad de bienes invertidos para la producción (trabajo, capital, energía). El concepto de productividad está relacionado a la eficiencia productiva.

Relación C/NRelación entre el contenido de carbono y nitrógeno en el tejido vegetal, la cual permite inferir la rapidez de descomposición de dicho tejido. Relación C/N alta, descomposición lenta; Relación C/N baja, descomposición rápida.

Saturación de aluminioProporción de aluminio en relación a la suma de los cationes básicos (valor S). Se calcula por la ecuación:

S.Al (%) = Al x 100

Al + S

Saturación de basesPorción de la CIC (o valor T) ocupada por cationes básicos, principalmente: Ca, Mg y K (también el Na, en suelos salinos). Se calculapor la ecuación:

V (%) = S x 100

T

Sistema de producciónTérmino utilizado para definir un proceso productivo, el cual incluye las respuestas sobrequé, cómo, dónde, cuándo, con qué, con quién

y para quién produce el agricultor.

Suma de basesEs el valor de la suma de los cationes básicosCa++ + Mg++ + K+ (+Na+ en suelos salinos).

S = Ca++ + Mg++ + K+

TangibleAlgo que es claramente perceptible, medible.

130

Page 140: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Medidas de superficie

1 ha = 10,000 m21 mz = 7,000 m21 ha = 1.43 mz1 mz = 0.7 ha

Medidas de distancia

1 m = 1.19 varas (v)1 v = 0.84 m = 84 cm1 cuarta (c) = 21 cm = 0.21 m1 v = 4 cuartas

Medidas de peso

1 lb = 454 g = 0.454 kg1 kg = 2.20 lbs1 qq = 100 lbs = 45.4 kg1 Tm = 1,000 kg = 2,200 lbs = 22 qq

Medidas de volumen

1 botella = 0.72 litros

Combinaciones entre peso y superficie

1 kg/ha = 1.54 lbs/mz1 lb/mz = 0.65 kg/ha1 Tm/ha = 1,540 lbs/mz = 15.4 qq/mz1 qq/mz = 65 kg/ha = 0.065 Tm/ha

Transformaciones químicas

P = P2O5 x 0.44 P2O5 = P x 2.29 K = K2O x 0.83 K2O = K x 1.21

131

ANEXOS

Anexo 1CONVERSIÓN DE UNIDADES

Page 141: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

132

F Ó R M U L A S Q U í M I C A S

CO (NH2)2 urea

H2 PO4 fosfato

H2 SO4 ácido sulfúrico

K2O óxido de potasio

NH4 amonio

(NH4)2 SO4 sulfato de amonio

NO3 nitrato

PO4 fosfato

P2O5 pentóxido de fósforo

SO4 sulfato+

Mucuna Stizolobium niveum, S. aterrimum, S. deeringianum, Mucuna pruriens

Pasto brizantha Brachiaria brizantha

Pasto carimagua Andropogon gayanus

Pasto decumbens Brachiaria decumbens

Pasto elefante o king-grass(merkerón, napier,australiano) Pennisetum purpureum e híbridos

Pasto swazi Digitaria swazilandensis

Piña de cerco (piñuela) Bromelia carata

Sorgo Sorghum bicolor

Soya Glycine max

Vetiver Vetiveria zizanioides

Vigna Vigna unguiculata, Vigna sinensis, Vigna umbelata

Aguacate Persea americana

Alfalfa Medicago sativa

Arroz Oriza sativa

Cacahuete Arachis hipogea

Cacao Theobroma cacao

Café Coffea arabica

Canavalia Canavalia ensiformis

Caña de azúcar Saccharum officinarum

Cítricos Citrus sp.

Coco Cocus nucífera

Dolichos Dolichos lablab

Frijol común Phaseolus vulgaris

Izote Yucca elephantipes

Maíz Zea mays

Mango Mangífera índica

NOMBRES CIENTÍFICOSDE LAS ESPECIES VEGETALES*

* Los nombres científicos de otras especies arbóreas y arbustivas se incluyen en el Anexo 5.

Anexo 2

Anexo 3

Page 142: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Tome una pita de 10 metros de largo.Cada 1 metro, marque el punto con un nudoo una pequeña argolla de alambre o utilizandocualquier otro medio que permita identificarlosen el campo. De esta manera, la pita poseerá10 puntos fijos, cada metro, incluyendo lasdos puntas, bien visibles. Llamémoslos puntosde lectura (PL).

En el terreno que se quiere medir lacobertura, extienda la pita al azar sobre lasuperficie. En cada PL marcado en la pita,vea si éste coincide con una superficie desuelo cubierto (SC) de rastrojos de los granosbásicos u otro vegetal o si coincide con suelolimpio (SL).

El número de lecturas con suelo cubierto(SC) entre 10, que es el número total de

puntos de lectura (PL) de la pita, ofrece unaestimación del grado de cobertura del terreno.Se puede calcular el porcentaje de coberturaa través de la fórmula:

Cobertura (%) = SC x 100 PL

La pita puede ser más larga o más corta,los puntos de lectura estar marcados cada0.5 m o a distancias mayores que 1 m. Paramayor precisión en la estimación de lacobertura, se recomienda hacer por lo menosunas 100 lecturas/mz (100 PL), extendiendola pita al azar en diferentes lugares. De estamanera, se puede obtener un promedio paraconocer el grado de cobertura de la manzana.

133

Agricultor verificala cobertura delterreno en lospuntos marcadospreviamente en lap i ta . Se debeextender la pita endiferentes lugares,al azar, hasta porlo menos alcanzarunas 100 lecturaspor manzana.

Anexo 4

MÉTODO SENCILLO PARA MEDIR

LA COBERTURA DE RASTROJOS

DEL TERRENO

Page 143: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

134

ESPECIE PRODUCTOS PRINCIPALES

Leña

Regeneración

natural

Siembra

directa

SISTEMAMÉTODO DEPROPAGACIÓN

NOMBRECOMÚN

Postes/madera

Forraje

Abono

Barbecho/árbo-

les dispersos

Barreras vivas

NOMBRECIENTíFICO

Cercas vivas

Aceituno X X X X XSimarouba glauca

Amapola X X X XMalvaviscusarboreus

Caliandra X X X XCalliandracalothyrsus

Caoba/Cobano X X X XSwietenia humilis

Carao X X X X X XCassia grandis

Carreto X X X X X XAlbizia guachapele

Carreto negro X X X X X X XAlbizia saman

Caulote X X X X X XGuazuma ulmifolia

Cedro real X X X XCedrela odorata

Chaperno X X X XLonchocarpusminimifolius

Cicahuite X X X X X XLysilomadivaricatum

Clavelon X X XHibiscus rosa-sinensis

Conacaste blanco X X X X X XAlbizia caribaea

Conocaste negro X X X X X X XEnterelobiumcyclocarpum

Cortés blanco X X X X XTabebuiachrysantha

Copinol X X X X XHymenaea coubaril

Flor Amarilla X X X X X X XCassia siamea

Gandul X X X X XCajanus cajan

Guachipilín X X X X XDiphysa robinoides

Guaje chapín X X X X X X XLeucaena collinsii

Guayabo X X X X XPsidium guajava

Vivero

Material

Vegetativo

ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVASRECOMENDADAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

AGROSILVOPASTORILES

Anexo 5

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

X

Page 144: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

135

Guilihuiste X X X X X XKarwinskiacalderoni

Jiote X XBursera simarouba

Jocote/Pitarillo X X X X XSpondias sp.

Laurel/Calzonte X X X X X XCordia alliodora

Leucaena X X X X X X XLeucaena leucocephala

Madrecacao X X X X X X X X XGliricidia sepium

Marañón X X XAnarcadiumoccidentale

Mora X X X XChlorophoatinctoria

Morera X X XMorus albus

Nim X X X X XAzadirachta indica

Ojushte X X XBrosimum alicastrum

Tempate/Piñón Jatropha curcas

Quebracho X X X X X XLysilomaacapulensis

Salamo X X X X XCalycophyllumcandidissimum

Tiguilote X X X XCordia dentata

Maquilishuat X X X X XTabebuia rosea

Nance X X X X X XBrysonimacrassifolia

Sipia X X X X X X XLeucaenasalvadorensis

Teca X X X XTectona grandis

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Pito XErythrina sp. X

X

X

X

ESPECIE PRODUCTOS PRINCIPALES

Leña

Regeneración

natural

Siembra

directa

SISTEMAMÉTODO DEPROPAGACIÓN

NOMBRECOMÚN

Postes/madera

Forraje

Abono

Barbecho/árbo-

les dispersos

Barreras vivas

NOMBRECIENTíFICO

Cercas vivas

Vivero

Material

Vegetativo

Pepeto(s) X X X X X XInga sp. XX

Jicaro/Morro X X X X X XCrescentia alataCrescentia cujete

Izote X XYucca elephantipes X

X X X

X

Page 145: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

136

EJEMPLOS DE ACUERDOSENTRE PROPIETARIOS Y ARRENDATARIOS

Realización de obras de conservación en San José, Chalatenango.

Los pasos seguidos en esta experiencia fueron los siguientes:

• Entrevista del extensionista con el propietario para explicarle la propuesta de establecer un acuerdo con los arrendatarios.

• Reunión entre el propietario y los arrendatarios en la que se logra el siguiente acuerdo:

El propietario se compromete a bajar el arriendo de 200 a 100 colones por manzana/año y a mantenerlo por un período razonablede tiempo.

Los arrendatarios se comprometen a realizar 50 m lineales de barreras de piedra por año.

(Experiencia dada a conocer por Bernardo Aguilar Monge,extensionista del CENTA de Chalatenango).

Realización de prácticas de conservación de suelos en laderas en lascooperativas de Coquiamo y Palo Combo, en el cantón Sonsonate.

Los pasos seguidos fueron los siguientes:

• Reuniones del extensionista con los consejos de administración de las cooperativas para discutir el tema y capacitación a los consejos de admi-nistración y socios más activos sobre conservación de suelos.

• Acuerdos entre la cooperativa y sus socios y entre la cooperativa y productoresno socios para el uso de la tierra (bajo arrendamiento, en el caso de los nosocios) con medidas de conservación de suelos, como dejar los rastrojos sobre el terreno y labranza cero.

• Reducción del costo del alquiler/mz para los no socios. Elección de las tierrasque desean trabajar, en el caso de los socios.

• Compromiso de parte de los usuarios para realizar prácticas de conservaciónde suelos.

(Experiencia dada a conocer por Miguel Tomás Alvarez,extensionista del CENTA de Sonsonate).

Mejoramiento de los suelos en la zona norte de Usulután.

Puntos de acuerdo:

• El propietario se compromete a bajar el costo del arriendo y a ampliar su duración a 3 y 5 años.

• El arrendatario se compromete a sembrar árboles de madrecacao en el áreade granos básicos, no quemar los rastrojos y construir algunas obras de conservación de suelos (barreras muertas y barreras vivas).

(Experiencia dada a conocer por Jesús Antonio Soriano,extensionista de la Fundación CORDES).

Anexo 6

Page 146: ManejoFertilidad CULTIVOS I.

Uno de los mayores problemas que afecta la agricultura en El Salvador es el avanzado deterioro de los recursos natu-rales, especialmente en las zonas de ladera. En dichas áreas hay graves problemas de degradación de las tierras y caída de la fertilidad del suelo. Esta situación incide fuer-temente en el estado de pobreza e inseguridad alimentaria que prevalece en las zonas rurales. Tomando en cuenta lo anterior y la imperiosa necesidad de producir alimentos para una población ya numerosa, uno de los principales desafíos de El Salvador es mantener y recuperar el potencial productivo de las tierras. El Proyecto CENTA-FAO-Holanda "Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera", el Programa de Agricultura Sosteni-ble en Laderas de América Central (PASOLAC) y el Pro-grama de Desarrollo Rural en Chalatenango (PROCHALATE) promueven el uso racional y rentable de los recursos naturales y el mejoramiento de los ingresos y condiciones de vida de la familia rural. En el marco de es-tos objetivos compartidos, han producido conjuntamente este manual del capacitador, el cual presenta una serie de enfoques, medidas y prácticas para el uso y manejo soste-nible de los suelos y agua. El objetivo de publicación es reforzar y complementar el conocimiento de los extensionistas sobre el tema, de tal manera que puedan mejorar su acción de capacitación y asistencia técnica dirigida a los pequeños productores y productoras asentados en las zonas de ladera.