Making It: Industria para el desarrollo (#7)

48
Making It Industria para el desarrollo Tercer trimestre de 2011 Gobernar unmundo globalizado n Dani Rodrik n Indonesia: recuperando el río n Solar Sister n Mark Malloch Brown n Bangladesh

description

Frente a la encrucijada de la política y la gobernanza mundial, este ejemplar de Making It: Industria para el Desarrollo ha seleccionado algunos de los mejores aportes a un debate que se torna cada vez más amplio.

Transcript of Making It: Industria para el desarrollo (#7)

Page 1: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingItIndustria para el desarrollo

Tercer trimestre de 2011

Gobernarunmundo globalizado

n Dani Rodrikn Indonesia:

recuperando el ríon Solar Sistern Mark Malloch

Brownn Bangladesh

Page 2: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

Una revista trimestral. Estimulante, crítica yconstructiva. Un foro para discusiones e intercambiossobre la intersección de la industria y el desarrollo.

NÚMERO 1, DICIEMBRE DE 2009lWe must let nature inspire us –Gunter Pauli presents an alternativebusiness model that isenvironmentally friendly andsustainable lHot Topic: Is itpossible to have prosperity withoutgrowth? Is ‘green growth’ reallypossible?

NÚMERO 2, ABRIL 2010lNobuo Tanaka, de la AgenciaInternacional de la Energía, analizalos cambios que puede hacer laindustria en materia de energía l“Energía para todos”. KandehYumkella y Leena Srivastava tratan lanecesidad de tomar medidas paramejorar el acceso a la energía

NÚMERO 3, JULIO 2010lEl espectacular ascensoeconómico de China: entrevistacon el ministro de comercio, ChenDeming l“Hacia un debate másproductivo”. Ha-Joon Chang darazones para aceptar que lapolítica industrial puede serefectiva

NÚMERO 4, NOVIEMBRE 2010lFortalecimiento de la capacidadproductiva: Cheick Sidi Diarrasostiene que los PMD deben, ypueden, producir másmercaderías y servicios de mejorcalidad lPatricia Franciscomenta sobre el cambioclimático y el comercio lTema de actualidad: Laimportancia del espírituemprendedor para el desarrolloeconómico

NÚMERO 5, FEBRERO 2011l ¿Un espacio de oportunidadpara el comercio internacional?Peter Sutherland evalúa lasposibilidades de concretar unacuerdo comercial multilaterallUn camino hacia laprosperidad mutua: Xiao Yeanaliza el comercio entre Áfricasubsahariana y China

NÚMERO 6, ABRIL 2011lAlimentar a un mundosuperpoblado. Kanayo Nwanzedel FIDA sostiene que lospequeños agricultores debentener la oportunidad de serprotagonistas activos lEldirector ejecutivo de Nestlé, PaulBulcke, explica cómo “crear valorcompartido” lTema deactualidad: ¿La eficienciaenergética deriva en un mayorconsumo de energía?

Page 3: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 3

Nunca en su historia ha sido el mundo tan interdependiente y ha estado tandeterminado por los avances tecnológicos, económicos y sociales como ahora;y nunca ha sido tan vulnerable a las crisis económicas y ambientales, y a laineficiencia política como en la actualidad. Los sistemas económicos, sociales ypolíticos del planeta han sufrido un período de gran presión, y el futuro sepresenta incierto. Luego de que la crisis financiera transcendiera el problemacrediticio en las hipotecas de ciertos países desarrollados para convertirse enun desastre internacional que abarcó al sector financiero, industrial y deservicios, nos encaminamos hacia una situación de riesgo y fragilidad globalaún mayores.

La opinión general acerca de la globalización se está polarizando cada vezmás entre aquellos que la consideran una fuente de libertad y nuevasoportunidades, y quienes la asocian a un nivel cada vez mayor de injusticia ydesigualdad.

Es evidente que vivimos en un mundo multipolar. Resulta imposible aislarla complejidad de los riesgos y debilidades que enfrentamos, así como hallarsoluciones de carácter nacional a los desafíos globales, que exigen unarespuesta multipolar y diversificada.

Frente a la encrucijada de la política y la gobernanza mundial, este ejemplarde Making It: Industria para el Desarrollo ha seleccionado algunos de los mejores

aportes a un debate que se torna cada vez más amplio. Entreellos, se incluye el artículo principal del profesor Dani

Rodrik, quien nos embarca en un viaje fascinantepor la paradoja de la globalización, y una entrevista

franca y sincera al ex vicesecretario general de laONU, Mark Malloch Brown, quien opina sobrecómo no dejarnos “ganar por el fracaso’’ en“un siglo de cambios permanentes y probables

trastornos profundos”.Además de los artículos que

abordan la temática principal,también se ofrecen aportes fluidos

que cuestionan los enfoqueseconómicos dominantes, discuten las

ventajas y desventajas de la energíanuclear y observan el progreso

económico de Bangladesh.

Phot

o: is

tock

Editorial

Page 4: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

Editor: Charles [email protected]é editorial: Ralf Bredel, Tillmann Günther, Sarwar Hobohm,Kazuki Kitaoka, Wilfried Lütkenhorst(presidente), Cormac O’Reilly y Jo Roetzer-SweetlandSitio web y difusión: Lauren [email protected]ón de la portada: Maya ZankoulDiseño: Smith+Bell, Reino Unido:www.smithplusbell.comAgradecemos la colaboración deDonna ColemanImpreso por Gutenberg Press Ltd, Malta,www.gutenberg.com.mt,en papel con certificacióndel Consejo de Manejo Forestal Para consultar esta publicación enlínea y participar de los debates acercade la industria para el desarrollo, visitenuestro sitio web:www.makingitmagazine.netPara suscribirse y recibir los próximosejemplares de Making It, envíenos uncorreo electrónico con su nombre ydomicilio a [email protected] It: Industria para el Desarrolloes una publicación de la Organizaciónde las Naciones Unidas para elDesarrollo Industrial (ONUDI),Centro Internacional de Viena, P.O. Box 300, 1400 Viena, AustriaTeléfono: (+43-1) 26026-0, Fax: (+43-1) 26926-69Correo electrónico: [email protected] © 2011 La Organización delas Naciones Unidas para el DesarrolloIndustrial Ninguna parte de esta publicaciónpodrá utilizarse ni reproducirse sin elconsentimiento previo del editor.ISSN 2076-8508

FORO MUNDIAL6 Cartas8 El economista descalzo Entrevista al reconocidoeconomista chileno, Manfred Max-Neef 10Tema de actualidad: ¿Esnecesaria la energía nuclearpara un futuro sin carbono?Debate entre los ambientalistas Chris Goodall y José Etcheverry

14 Cuestiones de negocios: noticias ytendencias

ARTÍCULOS16 Más justa, más ecológica y mássostenible – Hedda Oehlberger-Femundsenden sostiene que la iniciativade la ONUDI para una industria ecológica

puede incorporar los beneficios de laglobalización, mientras ayuda acorregir sus falencias 18 Entrevista: La revoluciónmundial inconclusa – Mark MallochBrown explica los desafíos yoportunidades que presenta laglobalización en el siglo XXI

ARTÍCULO PRINCIPAL22 La paradoja de la globalización –Dani Rodrik sostiene que la globalizaciónfunciona mejor cuando no se la lleva a susextremos

30 La injusta proporción –ThomasPogge analiza las estadísticas de pobrezamundial y pone al descubierto una serie depromesas incumplidas y de accionesmanipuladas

MakingItIndustria para el desarrollo

Las denominaciones empleadas y lapresentación del material en esta revista noimplican la expresión de opinión alguna deningún tipo por parte de la Secretaría de lasNaciones Unidas para el Desarrollo Industrial(ONUDI) respecto de la condición jurídica deningún país, territorio, ciudad o área, ni de susautoridades, o en relación con la demarcaciónde sus fronteras o límites, o acerca de su sistemaeconómico o su nivel de desarrollo. Lasdenominaciones como “desarrollado”,“industrializado” y “en vías de desarrollo” seutilizan por una cuestión de simplicidadestadística y no expresan necesariamente unjuicio sobre la etapa en el proceso desarrollo queha alcanzado un país o área en particular. La citade nombres de empresas o productoscomerciales no constituye aval alguno por partede la ONUDI. Los puntos de vista, los datosestadísticos y las estimaciones que se incluyenen los artículos de autor son responsabilidad delo de los autor(es), entre ellos, los miembros delpersonal de la ONUDI, y no deben interpretarsecomo una manifestación de las opiniones de laONUDI ni como opiniones respaldadas por laONUDI. Este documento se ha elaborado sin laedición formal de las Naciones Unidas.

MakingIt4

22

18

Contenidos

Page 5: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

Número 7, tercer trimestre de 2011

34 Globalización, gobernanza y G-20 –Jan Wouters y Dylan Geraets sostienenque la red de gobernanza debe sertransparente, inclusiva y receptiva36Artículo sobre un país:Bangladesh – La industria, el sector de laconfección y las mujeres trabajadorasllevan el progreso a uno de los países máspoblados del mundo. Además, unaentrevista a Dilip Barua, Ministro deIndustrias40 Recuperando el río – El ganador delPremio Goldman de Medio Ambiente,Prigi Arisandi, explica cómo unmovimiento local está ayudando aimpedir que las fábricas contaminen el ríoque atraviesa la ciudad indonesa deSurabaya

INFORME DE POLÍTICA42 Más allá de la “maldición de losrecursos”44 Impulsores del desarrollo

46 Artículo de cierre – Katherine Luceynos cuenta sobre Solar Sister, unemprendimiento social que brindacapacitación y apoyo a las mujeres paracrear microempresas en torno a la energíasolar

MakingIt 5

16

30

Page 6: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

CARTAS

MakingIt6

Sobre laeficienciaenergéticaAunque elogio la defensaelocuente de la eficienciaenergética que hizo la Sra.Moscoso-Osterkorn (Making It,ejemplar 6), debo destacar quelos argumentos originales deJenkins y Saunders (Tema deactualidad) siguen siendoválidos, al menos desde mipunto de vista. Estos secentraban en los efectos de laeficiencia energética sobre elcambio climático. No tengodudas de que tambiénacordarían en que existenbeneficios sociales yeconómicos derivados de suimplementación.

Además, su teoría del “efectorebote” se centraba en lospaíses en desarrollo y en sunecesidad de desarrollarse y deutilizar más energía. Larespuesta planteó excelentesejemplos en contraposición,pero en su mayoríaprocedentes de los EE. UU. yJapón. Cuando se hacíareferencia a países endesarrollo, los ejemplos eransesgados. Por ejemplo,¿cuántos ghaneses seguiráncomprando y usando lámparasfluorescentes compactas (LFC)cuando deban cambiar lasoriginales? Y si Tailandiarealmente ahorró 1725megavatios en la demanda pico(¿o son 1,725 megavatios?),¿compensó esto la necesidadde generar más electricidad osimplemente desvió elconsumo a otros usos comosostienen los defensores delefecto rebote?

No me malinterpreten. Estoy

de acuerdo con los argumentosgenerales de Moscoso-Osterkorn acerca de laeficiencia energética, y soy ungran defensor de esta. Solo mepregunto si su respuesta no sedesvió de la cuestión.l Peter Bartlett, comentariorealizado en el sitio web

Estoy plenamente de acuerdocon la opinión del Sr. Bartlett,pero creo que el impacto delefecto rebote es absolutamentediferente entre los paísesdesarrollados y los países endesarrollo. No hay dudas deque el efecto rebote existe y deque puede afectar de maneranegativa al cambio climático.En los países donde el acceso ala energía no constituye unproblema, como losdesarrollados, el rebote puedederivar efectivamente en unaumento en el uso y en lasemisiones de carbono. Pero enlos países en desarrollo, laeficiencia energética no solofacilita el acceso a la energíapor parte de la poblaciónpobre, sino que sirve dealternativa a la producciónenergética basada encombustibles fósiles. Si ungranjero ahorra energía conuna bombilla eficiente, podráencender otra bombilla con laenergía que ahorra, en lugar deutilizar un generador diesel oquemar más madera.

Los ejemplos positivos deJapón y California subrayanque la intervención política y elapoyo público pueden cambiarlos patrones de consumo, yestos casos exitosos deberíanservir de guía para otrasacciones. En Ghana, nadiepuede obligar a las personas acomprar lámparasfluorescentes compactas (LFC)cuando deban cambiarlas. Peroel gran mercado, creado a

través de este programagubernamental, reduce elprecio de las LFC y las haceaccesibles para todas laspersonas. l Marianne Moscoso-Osterkorn,REEEP, Viena, Austria

La mujer y laprimavera árabeEn relación con el artículo“¿Primavera árabe para lamujer?” (Making It, ejemplar 6),en Líbano, se ha conformadoun nuevo gabinete, integradopor 35 hombres y ni una solamujer.l MM, comentario realizado enel sitio web

MM, no esperes que loscambios vengan desde arriba.Jamás sucedió esto y jamássucederá. Solo mediante laorganización en las bases, lasmujeres (y los hombres) podránimpulsar cambios positivos.l Charlene, comentario realizadoen el sitio web

Líbano es una democracia. Lamayoría de los votanteseligieron a ese Gobierno. Si losrepresentantes elegidosaprueban un gabinete que noincluye mujeres, es lademocracia en acción. Meimagino que las mujeres (y loshombres) de Líbano votaron alos miembros del parlamentoque aprobaron este nuevogabinete...Knox, comentario realizado en elsitio web

En realidad, hay una fuertereacción en Oriente Medio,África del Norte y a nivelmundial frente a la posición dela mujer y sus derechos, que seestá manifestando endiferentes formas. Turquía

acaba de desmantelar elMinisterio de la Mujer y lo hareemplazado por unMinisterio de AsuntosFamiliares. Esto sugiere unapostura cada vez másconservadora en torno al rol dela mujer en la familia, que no lafavorece como ciudadanaindependiente dotada dederechos.

Sería prudente replantear ladefinición tradicional dedemocracia. La mayoríaconsidera que las eleccioneslibres son la piedra angular deesta forma de Gobierno. Peroes momento de poner en dudaeste concepto. Si bien laselecciones libres sonindispensables, nonecesariamente conducen a lainclusión, a la participaciónplena, a la no discriminación ya la igualdad…l Lina Abou-Habib, comentariorealizado en el sitio web

Al parecer, también seríaprudente replantear ladefinición (mediática)tradicional de revolución.Algunos comentaristas lehacen creer a uno que lo queviene aconteciendo en variospaíses del mundo árabe sonrevoluciones, pero, como lasmujeres lo están notando, noha cambiado nada realmente, ytampoco se ha dado unproceso de toma de poderentre las diferentes clases...l Red, comentario realizado enel sitio web

La sección Foro mundial de Making It es un espacio destinado a la interacción y eldebate en el que son bienvenidas las reacciones y respuestas de los lectores sobrelas cuestiones planteadas en la revista. Para que se publiquen las cartas en MakingIt, deben llevar el título “Para la publicación” y deben enviarse por correo electrónicoa: [email protected] o por correo a la dirección: The Editor, Making It,Room D2138, UNIDO, PO Box 300, 1400 Vienna, Austria. (Es posible que las cartas olos correos electrónicos deban editarse por razones de espacio).

FORO MUNDIAL

© C

happ

atte

in “L

e Tem

ps”

Page 7: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 7

El poder delarrozCreo que este artículo(Revolución en la electricidad,Making It, ejemplar 6) esinteresante, dado que ilustra unaposibilidad real en lugares queproducen grandes volúmenes dearroz. También es bueno leerloporque muestra el poder,literalmente hablando, de losemprendedores en los países endesarrollo.

Desde la mirada común, noshace preguntar cuántosemprendedores de estos países,como la empresa citada, tienenya el conocimiento y laexperiencia de generar procesosde energía renovable yalternativa para abastecer deelectricidad a sus propiascomunidades.

Otra cuestión que surge delartículo se refiere a la producción

de arroz, y con ello, a ladisponibilidad de recursosbiológicos para gasificar ygenerar energía. Creo que estemétodo podría funcionaradecuadamente allí donde secultivan grandes cantidades dearroz, como India y otros paísesdel Sudeste Asiático, pero elvideo producido por elfundador de la empresa pareceinsinuar su deseo de expandirseal mercado mundial, algo queno parece viable allí donde no sedispone de cáscara de arroz entales cantidades.

¿Se puede aplicar estemétodo a otros derivadosorgánicos o solo se limita a lacáscara de arroz? ¿Y existenmuchos más emprendedoresen los países en desarrollo quetengan otras ideas para laproducción y los recursosenergéticos? l Sara Patalone, comentariorealizado en el sitio web

La leche maternaes lo mejor Es interesante el espacioobtenido por Nestlé en la revista,con el artículo “Crear valorcompartido para la sociedad y losaccionistas” (ejemplar 6, MakingIt). Esta es la compañía que, segúnlos grupos de defensa de laalimentación y UNICEF, el Fondode las Naciones Unidas para laInfancia, viola un código mundialsobre la comercialización desucedáneos de la leche materna.

La Red Mundial de Grupos ProAlimentación Infantil, que reúnea 200 grupos de 100 países, apoyaun boicot contra los productosNestlé porque, según afirma, estacompañía elude las restriccionesen la promoción de fórmulasinfantiles que establece el CódigoInternacional deComercialización de Sucedáneosde la Leche Materna aprobado

por la Organización Mundial dela Salud.

En los países en desarrollo, eluso de fórmulas infantilesaumenta las probabilidades deque un bebé contraigaenfermedades transmitidas porlos alimentos e incrementa la tasade mortalidad infantil. UNICEFestima que un niño alimentadocon leche de fórmula que vive encondiciones antihigiénicas tieneuna probabilidad entre seis yveinticinco veces mayor de morirde diarrea, y cuatro veces mayorde morir de neumonía, que unbebé alimentado con lechematerna.

Pero Nestlé continúapromocionando sus nuevosproductos de fórmula, bajo elnombre de “sistema de nutriciónintegral”. Como alguien ya loremarcó, el verdadero sistema denutrición integral son los pechosde la madre. l Mary Gland, por correo

Para consultar otros debates sobrecuestiones planteadas en MakingIt, visite el sitio web de la revista enwww.makingitmagazine.net y en elsitio de la red social Facebook. Serecomienda a los lectores navegarpor estos sitios para participar enlas discusiones y en los debatessobre la industria para eldesarrollo.

Page 8: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

FORO MUNDIAL

MakingIt8

¿Podría explicar el concepto de “economíadescalza”?Se trata de una metáfora, pero una metáforaque tuvo su origen en una experiencia real.Durante unos diez años de mi vida, trabajé enzonas de extrema pobreza en las sierras, laselva y en áreas urbanas de diferentes partesde América Latina. Un día, al comienzo de eseperíodo, me encontraba en una poblaciónindígena en la sierra del Perú. Era un díahorrible. No había parado de llover y yo meencontraba parado en medio del lodo. Frentea mí, había otro hombre que también estabaparado en el barro. En ese momento, nosmiramos. Él era bajo y delgado; estabadesempleado; tenía hambre, cinco hijos, unaesposa y una abuela; y yo era el refinado

economista de Berkeley, que enseñaba allí,etc. Nos mirábamos cara a cara, hasta que derepente, me di cuenta de que no tenía nadacoherente para decirle en esas circunstancias,y que todo mi discurso de economista eratotalmente inútil. ¿Acaso debía decirle quetenía que estar feliz porque el PIB habíacrecido un cinco por ciento o más? Era todomuy absurdo.

Descubrí que no tenía palabras para deciren ese entorno, y que teníamos que inventarun nuevo lenguaje. Y de ahí se deriva lametáfora de economía descalza, que esaquella que deben poner en práctica loseconomistas que se atrevan a meter sus piesen el barro. El punto es que los economistasestudian y analizan la pobreza en sus lujosas

oficinas, tienen todas las estadísticas,elaboran todos los modelos y estánconvencidos de que saben todo lo querespecta a la pobreza, pero no comprenden loque significa. Ese es el gran problema y elmotivo por el cual la pobreza aún existe. Estocambió completamente mi vida comoeconomista. Inventé un lenguaje coherentepara esas condiciones de vida.¿Y cuál es ese lenguaje? La idea es mucho más profunda. Es decir, noes una receta con 15 instrucciones ni con“satisfacción garantizada o le devolvemos sudinero”. La cuestión no es esa. La cuestión esmucho más profunda. Permíteme expresarlode esta manera. Hemos llegado a un punto dela evolución donde sabemos mucho.Tenemos muchos conocimientos, pero pocacomprensión. Jamás en la historia humana,se ha acumulado tanto conocimiento comoen los últimos 100 años. Pero mira cómoestamos. ¿Para qué sirvió ese conocimiento?¿Qué hicimos con él? La cuestión es que elconocimiento por sí solo no es suficiente.Nos falta comprender.

¿Y cuál es la diferencia entre conocer ycomprender? Daré un ejemplo. Supongamosque has estudiado todo lo que se puedeestudiar, desde el punto de vista teológico,sociológico, antropológico, biológico eincluso bioquímico, acerca de un fenómenohumano llamado amor. Como resultado,sabes todo lo que se puede saber acerca delamor, pero tarde o temprano, te das cuenta de

El economistadescalzo

Amy Goodman, anfitriona del programaDemocracy Now, habla con el reconocidoeconomista chileno, Manfred Max-Neef

Foto

: Pos

ter B

oy MANFRED MAX-NEEF es un economista chileno fundador delCentro de Estudio y Promoción de Asuntos Urbanos (CEPAUR). En1981, escribió el libro que le dio mayor renombre, Economíadescalza. Señales desde el mundo invisible, que describe susexperiencias mientras ejercía su profesión en poblaciones pobres deSudamérica. En 1983, Max-Neef recibió el Premio al Sustento BienGanado, por su trabajo en las zonas asoladas por la pobreza de lospaíses en desarrollo. En 1993, fue nombrado rector de la UniversidadAustral de Chile en Valdivia. Su libro más reciente, EconomicsUnmasked: From Power and Greed to Compassion and the CommonGood (La economía desenmascarada: del poder y la avaricia a lacompasión y el bien común) fue publicado en 2011.

Page 9: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 9

FORO MUNDIAL

que nunca lo comprenderás hasta que no teenamores. ¿Qué significa esto? Que solo sepuede intentar comprender aquello de loque se forma parte. Cuando nosenamoramos, como dice la canción enespañol, somos mucho más que dos. Alpertenecer, podemos comprender. Siestamos aislados, solo podemos acumularconocimiento. Y esa ha sido la función de laciencia. La ciencia se divide en áreas, pero lacomprensión es holística.

Y esto es lo que sucede con la pobreza.Comprendí lo que significa ser pobreporque estuve ahí. Viví con ellos, comí conellos, dormí con ellos, etc. Y es entoncescuando te das cuenta de que en ese entornoexisten valores diferentes, principiosdiferentes a los de tu lugar de origen, y deque puedes aprender una gran cantidad decosas fantásticas en la pobreza. Lo queaprendí de ellos es mucho más que lo queaprendí en las universidades. Pero son muypocas las personas que tienen esaexperiencia. La observan desde afuera, enlugar de vivirla desde adentro.

Lo primero que se aprende es que en lapobreza hay una enorme creatividad. Siquieres sobrevivir, no puedes ser idiota.Todo el tiempo tienes que estar pensando:“¿y ahora qué?”. ¿Qué sé yo de esto? ¿Cómome las ingenio aquí? ¿Qué es esto, aquello ylo otro? La creatividad es permanente.Además, se combina con redes decooperación, ayuda mutua y todo tipo decosas extraordinarias que ya no seencuentran en nuestra sociedad dominante,individualista, codiciosa y egoísta. Esexactamente lo contrario a lo que vemos allí.Y a veces es tan impactante que puedescruzarte con personas pobres que sonmucho más felices que las de tu propioentorno, lo cual indica que la pobreza no essolo una cuestión de dinero. Es una cuestiónmucho más compleja.Si estuviera a cargo de la economía, ¿quéharía para evitar otra catástrofe o colisión?Para mí, el problema comienza en launiversidad. La universidad actual escómplice de mantener un mundo que nodeseamos, porque si no enseñas algodiferente a los economistas, ¿cómo diablospretendes que las cosas cambien cuandosean profesionales? Es imposible. Cuandocomencé a estudiar economía a principios

de la década de 1950, era totalmente distinto.Teníamos cursos básicos como historia de laeconomía e historia del pensamientoeconómico. Esos cursos ya no existen en losplanes de estudio actuales. No es obligaciónsaber Historia. Ya no es necesario. No esnecesario saber lo que pensaban loseconomistas en el pasado. Eso no esnecesario. No lo necesitas. Lo que quierodecir es que es una arrogancia estúpida. No, loque sí sabemos es que de esto no hay retorno.Luego deja de ser una disciplina, deja de seruna ciencia y pasa a convertirse en unareligión. Y en esto se ha transformado laeconomía neoliberal de hoy.

Por eso, antes que nada, necesitamoseconomistas cultos nuevamente, que sepanhistoria, de dónde provienen, cómosurgieron las ideas, quién hizo qué, etc., etc.En segundo lugar, necesitamos unaeconomía que entienda que es un subsistemade un sistema finito más grande: la biósfera, ycomo consecuencia, la imposibilidad detener un crecimiento económico infinito. Ypor último, un sistema que tenga claro que nopuede funcionar sin tomar en serio losecosistemas. Pero los economistas no sabennada de ecosistemas, no saben nada determodinámica, nada de biodiversidad, sontotalmente ignorantes en este sentido. Yo noveo qué daño podría hacerle a un economistasaber que si los animales desaparecen,desaparecerá él también, porque entonces yano habrá qué comer. Pero él no sabe que

dependemos totalmente de la naturaleza. Paraestos economistas, la naturaleza es unsubsistema de la economía. Algo totalmenteabsurdo.

Además, debemos acercar el consumo a laproducción. Yo vivo en el sur de Chile, en el“sur profundo”, una zona fantástica para losproductos lácteos. Hace unos meses, estabadesayunando en un hotel del sur, y al tomar unpaquetito de mantequilla descubrí que estavenía de Nueva Zelanda. ¡Es absurdo!, ¿no teparece? ¿Y por qué sucede una cosa así? Porquelos economistas no saben calcular los costosreales. Traer mantequilla desde un lugar quequeda a 20 000 km a un sitio donde se producela mejor, con el pretexto de que es más barataes una estupidez monumental, porque no setiene en cuenta el impacto que causan esos 20000 km de transporte. ¿Qué impacto tiene enel medio ambiente ese transporte y todo lorelacionado? Y como si fuera poco, es másbarata porque está subsidiada. Es un caso muyclaro en el que los precios nunca dicen laverdad. Todo tiene su truco, y esas artimañascausan enormes daños. Si acercas el consumoa la producción, comerás mejor, tendrásmejores alimentos y sabrás de dóndeprovienen. Incluso podrías llegar a conocer ala persona que los produce. Se humaniza elproceso. Pero lo que los economistas hacen enla actualidad está totalmente deshumanizado.l Esta es una versión editada de una entrevistaque se publicó por primera vez en DemocracyNow, www.democracynow.org

“Los economistas estudian yanalizan la pobreza en suslujosas oficinas, tienen todas lasestadísticas, elaboran todos losmodelos y están convencidos deque saben todo lo que respecta ala pobreza, pero no comprendenlo que significa”.

Page 10: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt10

FORO MUNDIAL

¿Es necesaria la energía nuclearpara un futuro sin carbono?

TEMA DE ACTUALIDAD

Foto

: Geo

ffrey

Gils

on

Page 11: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 11

FORO MUNDIAL

El reciente sismo devastadorque sacudió a Japón junto con eltsunami confirmó los peorestemores que albergaban loscríticos de la energía nuclear.Los Gobiernos del mundoentero están reconsiderando susplanes nucleares, ¿pero sonpertinentes estos miedos?CHRIS GOODALL y JOSÉETCHEVERRY son dosambientalistas que asumenposturas opuestas en el debatenuclear. Goodall: Estoy mirando un sitio web que medice cuánta electricidad proviene de lasdistintas fuentes de energía de GranBretaña. Luego de una década de incentivoseconómicos, las turbinas eólicas producenen la actualidad aproximadamente un dospor ciento de nuestra electricidad. Aexcepción de una pequeña cantidad deenergía hidroeléctrica, toda nuestraelectricidad proviene de combustiblesfósiles y centrales nucleares. Las 10 centralesnucleares de Gran Bretaña producen en laactualidad 10 veces más energía que lagenerada por 3000 turbinas.

Desearía que toda nuestra economíapudiera abastecerse con energía renovable,pero no veo ninguna voluntad política paralograrlo. Necesitaríamos invertir miles demillones en tecnologías renovables en estemomento. Reducir a un ritmo acelerado lasemisiones de carbono sin la energía nucleares imposible. Terminaríamos por seguirmanteniendo las viejas centrales de carbóndurante los próximos 30 años.

Algunos dicen que deberíamos hacer unmayor esfuerzo para convencer a un públicoen gran parte indiferente para que acepteuna enorme cantidad de turbinas y seinviertan miles de millones en otrastecnologías renovables. Este es un idealismoirresponsable: si realmente creemos que elcambio climático es la mayor amenaza queha enfrentado el mundo, no podemos poneren riesgo el crecimiento de fuentes deenergía con baja emisión de carbono. Peropor mucho que lo lamentemos, la

“Si realmente creemos que elcambio climático es la mayoramenaza que ha enfrentado elmundo, no podemos poner enriesgo el crecimiento de lasfuentes de energía con bajaemisión de carbono. Latecnología nuclear es la únicacapaz de generar grandescantidades de energía en lapróxima década”.

CHRIS GOODALL es un empresariobritánico defensor del medio ambiente. Es autor del libro How to Live a Low-Carbon Life (Cómo vivir con menos CO2) yTen Technologies to Fix Energy and Climate(Diez tecnologías para salvar el planeta). JOSÉ ETCHEVERRY es profesor adjunto de la Universidad de York, Toronto, ypresidente del Consejo Mundial de Energía Renovable.

tecnología nuclear es la única capaz degenerar grandes cantidades de energía en lapróxima década. Los que integramos elmovimiento ambientalista no hemospodido lograr que el Reino Unido (RU)invierta en fuentes renovables, y ahora notenemos más remedio que aceptar laenergía nuclear.

Etcheverry: Las centrales nucleares debenser desmanteladas porque son peligrosas,tóxicas e impiden la adopción de las tresalternativas clave que se necesitan para unfuturo energético sin carbono: laconservación, la eficiencia y la energíarenovable. La conservación y la eficiencia (esdecir, hacer más con menos) representandos de las tres oportunidades más rentablespara generar empleo y hacer frente alcambio climático. Para visualizar elpotencial: los índices de consumo deelectricidad per cápita en Canadá y EE. UU.son bochornosamente superiores a los depaíses industrializados líderes comoAlemania y Dinamarca.

Estas naciones no solo han minimizado lamanera en que los ciudadanos usan laenergía, sino que también innovanpermanentemente los diseños eficientes yse han convertido en líderes mundiales enel desarrollo de fuentes de energíarenovable.

Su éxito se basa en la formulación depolíticas pragmáticas en torno a la energíarenovable, como las tarifas de alimentación,que permiten a los emprendedores unarápida innovación en los mercadosefervescentes que garantizan una fácilinterconexión, precios justos a largo plazopara todos los tipos de energía renovable yestabilidad en las inversiones.

Las políticas alemanas sobre energíarenovable de los últimos 10 años se hanconvertido en la estrategia más importantede Europa para mitigar el cambio climático,y son un fuerte impulsor de la innovaciónindustrial y la creación de empleo.

Los alemanes y daneses han comprendidoque las centrales nucleares no puedencomplementar a las fuentes de energíarenovable, al igual que no pueden sercreadas y desmanteladas de forma tansencilla. También comprenden que laconstrucción de centrales obliga a vender ‰

Page 12: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt12

FORO MUNDIAL

generaciones presentes y futuras(Fukushima se encuentra en el nivel 7 en laescala de desastre, el mismo queChernóbil). l Las centrales nucleares tardan al menosuna década en construirse y su diseñodepende fuertemente del contexto (es decir,un diseño de Canadá no puedereproducirse fielmente en lugares conactividad sísmica sin sufrir modificacionesimportantes, las que por definición,implican mayores costos, plazos más largosy experimentos de prueba y error). l Las centrales nucleares son costosas y eluranio es un mineral tóxico finito y norenovable. l El uso de centrales nucleares puede serfácilmente desviado para la construcciónde armas atómicas, uno de los motivos porlos que esta tecnología tiene sus firmesadeptos.

También quiero aclarar lo siguientesobre las fuentes renovables:l Son mucho más seguras, su huellaecológica es infinitamente menor yrepresentan recursos estratégicos para lasgeneraciones actuales y futuras. l La mayoría de los sistemas de energíarenovable se fabrica en líneas de montaje yse puede desplegar y poner en marcha muyrápidamente en cualquier lugar que seaapto. l La mayoría de los sistemas de energíarenovable se beneficia con las economíasde escala; por consiguiente, cuanto másdinero se invierta en ellos, menor será sucosto. Además, utilizan recursosabundantes y baratos como el viento y elsol, o que se pueden producir a nivel local ya precios estables como el biogás y losbiocombustibles. l Las energías renovables puedenfomentar la autonomía energética y lacapacidad local, y distender de ese modolos focos de conflicto en lugar deconvertirse en armas.

Goodall: Fukushima es un desastre terrible,pero hay expectativas razonables de que nose producirán muertes como resultado delas fugas de radiación. Es cierto, la energíanuclear es muy costosa, pero también loson todas las tecnologías con baja emisiónde carbono. La mayoría de los estudios

grandes cantidades de electricidad, lo queentra en clara contradicción con lascampañas de conservación y eficiencia.

Estas lecciones han tenido eco en otras 148naciones, que han conformado la AgenciaInternacional de Energías Renovables(IRENA) con el fin de crear rápidamente unnuevo paradigma de seguridad energética yprotección del clima.

Goodall: Casi todos nosotros vemos conagrado el rápido crecimiento de las energíasrenovables, pero incluso en Alemania estasfuentes generan solo el 17% de laelectricidad. Lo fundamental es saber si lasfuentes renovables tienen algunaposibilidad de crecer lo suficientementerápido como para reemplazar las fuentes decombustible fósil en su totalidad. No creoque haya nadie en el RU y en casi todos losdemás lugares que piense que las fuentescon baja emisión de carbono estánaumentando a una tasa lo suficientementerápida. Es por eso que la energía nuclear esvital, no porque no queramos las fuentesrenovables.

La segunda ilusión es creer que lasmedidas de eficiencia energética puedenreducir de forma considerable la demandade electricidad. Todas las fuentesindependientes predicen un aumento en eluso de la electricidad debido a la calefacciónhogareña y a la necesidad de adoptarvehículos eléctricos. Los esfuerzosconservacionistas hacen escasa mella en lademanda de energía. Los ambientalistaspodemos lamentarnos por la falta de interésen la eficiencia, pero debemos lidiar con elmundo tal como es, y no como quisiéramosque fuera. Puede que no nos guste elconsumismo actual y los estilos de vida queutilizan mucha energía, pero no podemoscambiar las prioridades del mundo de undía para otro. La energía nuclear esnecesaria para satisfacer la demanda deelectricidad de las personas.

Etcheverry: Quiero dejar en claro ciertascuestiones acerca de la energía nuclear:l Las centrales nucleares son tóxicas ysuponen grandes riesgos para las

“Las centrales nuclearesdeben ser desmanteladasporque son peligrosas, tóxicase impiden la adopción de lastres alternativas clave que senecesitan para un futuroenergético sin carbono: laconservación, la eficiencia y laenergía renovable”.

TEMA DE ACTUALIDAD

Page 13: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 13

FORO MUNDIAL

indica que la energía nuclear cuesta menosque la energía eólica marina. Además, lascentrales nucleares suministran energía deforma confiable durante todo el año.

Las personas que viven y trabajan cerca dereactores no parecen molestas de tenerloscerca. Por el contrario, al menos en el caso deGran Bretaña, son muchos los que aborrecenla energía eólica terrestre.

No puedo aceptar que las otras tecnologíastengan una “huella ecológica infinitamentemenor”. Una central nuclear genera lamisma cantidad de electricidad queaproximadamente 3000 turbinas eólicas, lascuales cubren cientos de kilómetroscuadrados, requieren mucho más acero yconcreto, y causan trastornos en lanaturaleza.

Volvemos al argumento central. Enninguna parte del mundo existe la voluntad

política de generar cantidades suficientes deelectricidad renovable. Lamentoprofundamente tener que decir esto. Losambientalistas que observan mientras elmundo se encamina con ojos cerrados haciamúltiples desastres ecológicos tienen queactuar con responsabilidad, y aceptar que laenergía nuclear es una de las pocasalternativas que tenemos para mantenernuestro nivel de vida, mientras reducimos laproducción de CO2 al generar electricidad.

Etcheverry: ¿Qué necesitamos entonces paraglobalizar una vía energética sostenible?Una enorme creatividad, coraje y voluntadpolítica. También necesitamos diseñarestrategias para implementar la energíarenovable en todo el mundo, con beneficiossociales que sean tangibles a nivel local.

Por ejemplo, que los granjeros que poseano se beneficien directamente de turbinaseólicas las vean como una cosecha rentable.Que las escuelas con techos solares losconsideren herramientas didácticas yversátiles. Que los hospitales que puedanreducir los costos de energía y obtener aguacaliente barata con energía de la zona vean latecnología de cogeneración de calor yelectricidad (CCE) como una inversióninteligente.

Nuestro mayor obstáculo para resolver elcambio climático con la energía renovable,la conservación y la eficiencia es laexperiencia limitada que tiene la mayoría delas personas con estas opciones. Laestrategia más importante, para todosnosotros, es aprender directamente a travésde la experiencia, y hacer pleno uso denuestra creatividad, que de por si, es unrecurso ilimitado y renovable.

l Este debate fue publicado originalmente enla revista New Internationalist, y su licenciapertenece a Creative Commons.

“¡ Aprovechar el viento, el sol y las olas, que nonecesitamos los residuos nucleares !”

Imag

e: S

even

resis

t

Page 14: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

Foto

graf

ía: D

avid

Irw

in/P

rem

ios A

shde

n

MakingIt14

nLa economía mundial estáexperimentando unadesaceleración sincronizada, amedida que se hacen sentir losaltos precios de la energía y losproductos básicos. El desastre deJapón, una disminución en lacreación de empleo en EE. UU. ylas renovadas inquietudes acercadel futuro de la eurozona tambiénopacan las perspectivas decrecimiento.

Asia se embarca en unadesaceleración benigna, mientras

endurecen en torno a la rápidainflación, el crecimiento regionalreflejará una baja del 6% en 2010 al4,5% en 2011.

La ola de disturbios políticos quegolpea Oriente Medio y África delNorte puede conducir a cambiospositivos en el largo plazo, pero lainestabilidad civil está mermandolas perspectivas económicas en elcorto plazo. (Economist IntelligenceUnit)

n 2010 puede haber sido el año enque los países en desarrollo dejaronatrás su pasado impulsado por loscombustibles fósiles del mundodesarrollado, para dirigirse a unfuturo de energías renovables y nocontaminantes. Y si bien gran parte

Fabricando laestructura de laestufa Toyola.

“La Gran TransformaciónTecnológica Verde”

Fabricando laestructura de laestufa Toyola.

tendencias

Se necesitan nuevastecnologías para evitar ladestrucción ecológica

CUESTIONES DE NEGOCIOS

la demanda de Occidente sedebilita y los responsables de tomarlas decisiones intentan controlar lainflación. Los precios de losalimentos y la energía continúancon su rápido aumento yposiblemente requieran unarespuesta política para poner unfreno a este crecimiento. Aun así,los fundamentos de la región seencuentran sólidos.

Economist Intelligence Unit (EIU)espera que la economía chinademuestre ser resistente al

endurecimiento de las políticascrediticias y monetarias, y crezca un9% en 2011. Mientras tanto, elcrecimiento del PIB en Indiaalcanzará el 8,6%. La tasa deexpansión económica del SudesteAsiático sufrirá una notoriadesaceleración este año, de casi el8% en 2010 al 5,2%, que igualmenteno deja de ser sustancial.

Las economías latinoamericanasestán disminuyendo su ritmo luegode un desempeño estelar en 2010. Amedida que las políticas se

Para acabar con la pobreza yevitar los probables efectoscatastróficos del cambioclimático y la degradaciónambiental, es crucial una revisióntecnológica de los procesos deproducción en todo el mundo.

“Proceder de la manerahabitual no es una opción”,dijo Rob Vos, director de laDivisión de Análisis yPolíticas de Desarrollo delDepartamento deAsuntos Económicos ySociales de la Secretaríade las Naciones Unidas(ONU/DAES) y autorprincipal del EstudioEconómico y SocialMundial 2011: La grantransformación basada entecnologías ecológicas,publicado en julio.

“Sin mejoras radicales en lastecnologías ecológicas y sudifusión, no podremos revertir lacontinua destrucción del medioambiente y garantizar unasubsistencia digna para toda lahumanidad, en el presente y en elfuturo”, continuó Vos.

La capacidad del medioambiente mundial para hacerfrente a la actividad humana haalcanzado sus límites.

La empresa ghanesa Toyola EnergyLtd. es la ganadora del Premio deOro 2011 a nivel internacional, enlos Premios Ashden a la EnergíaSostenible. La empresa fueseleccionada para este codiciadopremio (£40 000) por su éxito alposibilitar que familias de bajosingresos tengan acceso a más de150 000 estufas de carbóneficientes.

Sarah Butler-Sloss, directora yfundadora de los Premios Ashdeny presidenta del jurado que otorgalos premios, declaró: “ToyolaEnergy Ltd. tomó la tecnologíasimple de las estufas, la adaptó

Toyola recibe galardónpara hacerla más sólida yeficiente, y luego concentró susesfuerzos en hacerla accesiblepara las personas de bajosrecursos, a fin de que puedanahorrar dinero y gozar de unambiente más limpio y saludabledonde cocinar. Mientras tanto, seprotegen los bosques de Ghana yse reducen las emisiones de gasesde efecto invernadero. Este es unclaro ejemplo de lo que se puedelograr mediante el uso detecnologías energéticas simples yno contaminantes, y de estrategiasde comercialización inteligentesque beneficien a los pobres”.

Aproximadamente la mitad delos bosques terrestres hadesaparecido, las aguassubterráneas están sufriendocontaminación y agotamiento, sehan producido enormes pérdidas

Page 15: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

Phot

o: G

erha

rd F

ally/

UN

IDO

MakingIt 15

de esta inversión estuvosubsidiada por el Estado,seguimos en un punto deinflexión en el que las fuentesrenovables como la solar, lageotérmica y la eólica (viejosobjetos de crítica para quienessostienen que no puedencompetir con el petróleo y elcarbón subsidiado) comenzaron aponerse de pie, sobre todo enlugares del mundo donde suelenser la única fuente de energíadisponible.

Según un nuevo informe delPrograma de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente, encolaboración con la Escuela deFinanzas y Administración deFrankfurt y Bloomberg New

Energy Finance, los inversoresdestinaron una cifra récord deUSD211 000 millones a la energíarenovable en 2010, lo querepresenta un tercio de toda lacapacidad nueva de generación.Esto constituye un incremento del540% desde 2004, y en el contextode una crisis financiera mundial.

Una gran parte de esta inversiónse destinó a enormes centraleseólicas de China y a techos solaresen pequeña escala de Alemania.Ambas iniciativas se benefician conla asistencia del Gobierno a travésde subsidios y tarifas dealimentación. No obstante, el casomás interesante es la explosión deenergías alternativas en lugares queno pueden costear este tipo de

programas, donde los recursosnaturales (eólicos, solares ygeotérmicos) son abundantes y elcosto de generar energía nocontaminante iguala o se acerca alos precios competitivos: Egipto,Marruecos, Kenia, Argentina,México y otros. Incluso Pakistándestinó una inversión de USD1500millones para fomentar sucapacidad eólica.

“En muchas partes del mundo, sepodría esperar una especie de salto(en las tecnologías energéticas)”,escribe en este informe UlfMoslener de la Escuela de Finanzasy Administración de Frankfurt.

“El mensaje más importante es elcrecimiento… La inversión encombustibles fósiles todavía tiene

un rol preponderante en elmundo, pero la brecha se estáacortando rápidamente. Si seobservan los acuerdos celebrados,gran parte de la inversión(tradicional) es para reemplazar lasviejas centrales de combustiblefósil, pero el financiamiento deenergías renovables es para crearuna nueva capacidad”.

Las energías renovables puedenseguir siendo costosas durante untiempo. Pero la economía cambiade forma veloz. Si las tendenciasactuales continúan en el futuro (elprecio de la energía solarfotovoltaica por megavatio ha caídoun 60% desde mediados de 2008),ya no hay vuelta atrás. (FastCompany)

Convocado por la ONUDI para elForo de Energía de Vienarealizado en junio, el exgobernador de California, ArnoldSchwarzenegger, dijo a losparticipantes que el accesouniversal a la energía no se trata“solo de iluminar una habitaciónoscura o de cocinar en una estufamejor. Sino de la libertad que nosda la energía, especialmente laenergía renovable”.

“No tenemos que ser esclavosde las redes de energía

deficientes. No tenemos queobservar cómo nuestrosciudadanos se enferman ymueren por la contaminación”,declaró Schwarzenegger. “Notenemos que preocuparnosporque un dictador corrupto selevante con el pie izquierdo ydecida cortarle la energía anuestro país.”

La estrella cinematográficanacida en Austria continuó:“Debemos decir: ‘Basta del viejoorden energético. ¡Estamos

hartos y no lo vamos a seguiraceptando!’ Es tiempo de libertadenergética”.

La presencia de Schwarzeneggeren el Foro demuestra supermanente compromiso con lasNaciones Unidas, tras participarjunto al secretario general de laONU Ban Ki-moon, el año pasado,en el lanzamiento de un proyectopara crear nuevos empleosecológicos y reducir los gases deefecto invernadero en todo elmundo.

Es tiempo de libertad energética

en la biodiversidad y el cambioclimático amenaza laestabilidad de todos losecosistemas.

En los próximos 40 años, senecesitarán USD1,9 billones alaño para aumentar lasinversiones en tecnologíasecológicas. Al menos la mitadde esta suma, o USD1,1 billonesal año, es necesaria en los paísesen desarrollo para satisfacer lademanda de alimentos yenergía en rápido aumento,mediante la aplicación de estetipo de tecnologías.

El estudio recomiendaadecuar las políticas a cuatroobjetivos clave: lMejorar la eficienciaenergética sin aumentar elconsumo cuando los niveles deutilización de energía seanaltos. lApoyar una amplia cartera dedesarrollo de la tecnologíaenergética a nivel mundial,mientras se amplía el uso detecnologías ecológicasconocidas en determinadoslugares. lRespaldar períodos másamplios de experimentación ydescubrimiento. lAplicar estrategias degobernanza y de rendición decuentas superiores a las actualesen relación con el desarrollotecnológico en materia deenergía.

Page 16: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt22

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidasque tuvo lugar en setiembre de 2000, la mayorasamblea de líderes mundiales jamás realizadaacordó que el principal reto de hoy es hacer de laglobalización una fuerza positiva para todas laspersonas del mundo, ya que si bien esta ofrecegrandes oportunidades, hasta ahora, sus beneficios ycostos no están repartidos de forma equitativa. Másde una década después, la creciente desigualdadcontinúa poniendo en riesgo la sostenibilidad deldesarrollo económico y social, mientras la pobrezasigue extendiéndose y casi la mitad del mundo (másde tres mil millones de personas) sobrevive conmenos de USD2,50 al día.

¿Quiénes ganan y quiénes pierden?En promedio, la globalización ha generadoinnegables beneficios en términos de un mayoringreso y crecimiento económico, un nivel de vidamejor, disminución de la pobreza y acceso a losservicios básicos. El éxito de países como Alemania,Japón, República de Corea, Singapur, Malasia,China, Brasil e India habría sido inconcebible sin laglobalización. Es imposible volver a pensar en elcrecimiento económico de un país como un meroproceso interno. La apertura del comercio y lainternacionalización del capital han permitido a lospaíses beneficiarse con la demanda mundial de susproductos y las nuevas fuentes de financiamiento.La mayor competencia y la transferencia detecnología han contribuido a mejorar la eficiencia y

a aumentar la productividad, y los países capaces deaprovechar estos factores han logrado saltear variasetapas en el proceso de desarrollo normal.

Desde el lado negativo, en un mundoglobalizado e integrado, casi todos los problemastrascienden las fronteras. Los dolorosos efectos delos impactos sociales, económicos y ambientalesque se esparcen de un país a otro han quedadoabsolutamente evidenciados en la última crisis queha afectado a las finanzas, los combustibles y losalimentos. Los países en desarrollo sonespecialmente vulnerables a los efectos de las crisisexternas, siendo los más pobres y marginalizadosdel mundo quienes reciben el peor castigo sin serpartícipes de las causas.

Asimismo, los países en desarrollo en suconjunto contribuyen relativamente poco alcalentamiento global en comparación con losdesarrollados, pero las condiciones climáticas enconstante cambio afectan a muchos de estos demanera desproporcionada debido a su ubicacióngeográfica. Esta injusticia se ve exacerbada por elhecho de que la riqueza acumulada en los paísesmás desarrollados proviene en gran parte de lasactividades industriales actuales y anteriores,responsables de un importante porcentaje en lasemisiones de gases de efecto invernadero de estospaíses.

Con la globalización se esperaba fomentar elcrecimiento económico en todo el mundo e igualarlas condiciones para que todos pudieran

beneficiarse del mayor desarrollo y el aumento enlos ingresos. Por el contrario, la mayor desventaja deeste proceso ha sido, de lejos, la (no planeada)exacerbación de la desigualdad, en todos los nivelesy en diferentes formas, tanto dentro de los paísescomo entre las distintas naciones. Este incrementocada vez más amplio de la desigualdad, junto conuna mayor conciencia de esta, daña la cohesiónsocial, profundiza las divisiones entre los grupos ypaíses, y aumenta el malestar y la posibilidad deconflictos.

Gobernanza en la era de la globalizaciónLa gobernanza mundial de las últimas décadas haestado en manos de un reducido grupo depotencias nacionales que intentaron minimizar elrol del Estado en la generación y redistribución dela riqueza. Sin embargo, la crisis económica yfinanciera mundial ha puesto al descubierto ladeficiencia de este enfoque. Asimismo, las políticasde laissez-faire no están demostrando serparticularmente útiles para responder a los efectosdel cambio climático ni a las incertidumbres entorno al futuro del suministro energético.Nuevamente, nos vemos frente a una encrucijadade la política y la gobernanza, que nos ofrece unaoportunidad única de diseñar un futurocompartido. Como el principal organismo demultilateralismo inclusivo, la ONU puededesempeñar un importante rol para facilitar estecambio sistémico.

Hedda Oehlberger-Femundsenden sostiene que la iniciativa de laONUDI para una industria ecológica puede incorporar los beneficiosde la globalización, mientras ayuda a corregir sus falencias.

Más justa, más ecológica

y más sostenibleFotogramas delanuncio deservicio públicode la ONUDIemitido en CNN.

Page 17: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 23

Una globalización más justa, más ecológicay más sostenible: ¿puede la industriacontribuir a ello?Lo que está en juego es un replanteo profundo detodo el proceso de globalización, que incorpore susbeneficios mientras corrige sus falencias. La ONUcree que en la base de estos esfuerzos yace lanecesidad de introducir la noción de unaglobalización más justa, más ecológica y sostenibleal centro del actual debate que se está dando a nivelmundial. Esta noción está estrechamente vinculadaal concepto de desarrollo sostenible y a sus pilareseconómicos, ambientales y sociales, que fueronarticulados en un principio por la ComisiónBrundtland, conocida formalmente como laComisión Mundial sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo, en 1987.

La agenda de desarrollo sostenible es un claroejemplo de cómo la ONU puede hacer uso de su rolcomo facilitadora del cambio sistémico. El InformeBrundtland propuso la definición clásica dedesarrollo sostenible como aquel que “satisface lasnecesidades del presente sin comprometer lacapacidad de las futuras generaciones parasatisfacer sus propias necesidades”. La aceptacióndel informe por parte de la Asamblea General de lasNaciones Unidas le dio al término relevanciapolítica y sentó las bases para la innovadoraCumbre de la Tierra que se llevó a cabo en Río deJaneiro cinco años después. La conferencia de laONU representó un importante paso hacia eldesarrollo sostenible, con acuerdos internacionalessobre el cambio climático, los bosques y labiodiversidad. La cumbre también derivó en lacreación de la Comisión de las Naciones Unidassobre el Desarrollo Sostenible. En los últimos 20años, el desarrollo sostenible se ha transformado enun paradigma del desarrollo general, aceptadocomo un principio guía por los Gobiernos, lasempresas y la sociedad civil.

Aun así, este concepto parece difícil deaprehender y su puesta en práctica ha demostradosus dificultades. La globalización ha modificado losretos del desarrollo sostenible al relocalizar laproducción, de modo que los procesos productivosque demandan gran cantidad de recursos y energíase aglutinan cada vez más en los países endesarrollo, mientras que el consumo sigue estandoaltamente concentrado en las Nacionesdesarrolladas. En consecuencia, se ha logrado unaescasa desvinculación entre la economía y el medioambiente a nivel mundial. El progreso también seha visto obstaculizado por la creencia errónea, peromuy común, de que existe una relación negativaentre el crecimiento económico y la prosperidadpor un lado, y la protección social y del medioambiente por el otro.

En su carácter de organismo especializado de laONU para el desarrollo industrial sostenible, laONUDI ha centrado sus actividades en tresprioridades temáticas estrechamente relacionadasque se vinculan al desarrollo sostenible y a unproceso de globalización más justo, más ecológico ysostenible: la reducción de la pobreza mediante

actividades productivas, el desarrollo de capacidadcomercial, y el medio ambiente y la energía. En lanueva declaración de la misión, la ONUDI continúasubrayando su compromiso con estas prioridades,remarcando el deseo de apoyar a los Estadosmiembro en el crecimiento de un sectorproductivo próspero, de ampliar la participación deestos en el comercio internacional y de proteger sumedio ambiente.

Economía ecológica y ecologización de laindustriaEl concepto de economía ecológica o economíaverde, introducido por el Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA), tambiénincorpora muchos de los elementos de unaglobalización más justa, más ecológica y mássostenible. La economía ecológica no reemplaza eldesarrollo sostenible, pero hay un reconocimientocada vez mayor de que el logro de la sostenibilidaddescansa casi por completo en un manejo correctode la economía. La iniciativa de la ONUDI para laindustria ecológica es un enfoque sectorialconcreto que busca poner en práctica la economíaverde como un nuevo modelo de crecimientoeconómico y desarrollo.

La visión de industria ecológica capta elpotencial de las industrias para desacoplar elcrecimiento económico y los ingresos del usoexcesivo y cada vez mayor de los recursos y de lacreciente contaminación. Un nuevo informetitulado UNIDO Green Industry: Policies for SupportingGreen Industry (ONUDI: Políticas para respaldar laindustria ecológica) prevé un mundo en el que lossectores industriales minimicen los desperdiciosen todas sus formas, utilicen los recursosrenovables como insumos y combustibles, y tomentodos los recaudos posibles para evitar daños en lostrabajadores, las comunidades y el medio ambiente.Las industrias ecológicas serán creativas einnovadoras, y desarrollarán de forma permanentenuevas formas de mejorar su desempeñoeconómico, social y ambiental. Esto estimulará lasinversiones ecológicas y generará nuevas empresasy fuentes de trabajo que protejan el medioambiente.

Veinte años después de la histórica Cumbre dela Tierra, la próxima Conferencia de la ONU sobreDesarrollo Sostenible (UNCSD 2012), tambiéndenominada “Río+20”, representa una granoportunidad para que la Organización de lasNaciones Unidas proponga respuestas y solucionesespecíficas al doble desafío de la sostenibilidad y laglobalización. Lo que se necesita es una agendaconcreta orientada a la acción que permita plasmaren la práctica la visión de un proceso deglobalización más justo, más ecológico y mássostenible. La adopción de un enfoque sectorialcomo el de industria ecológica para poner enpráctica el concepto de economía verde contribuiráa convertir en realidad esta visión.l Hedda Oehlberger-Femundsenden es funcionaria deplanificación estratégica de la Organización de lasNaciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

“Hay un reconocimientocada vez mayor de que ellogro de la sostenibilidaddescansa casi porcompleto en un manejocorrecto de la economía.”

Page 18: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt18

Usted sostiene que la problemática central delmundo en el siglo XXI es que su mayorintegración ha traído aparejada también unamenor gobernanza. ¿Cuándo comenzó a darseeste cambio y en qué punto de este proceso de“revolución mundial inconclusa” nosencontramos actualmente?

En los últimos veinte años o más, se hanmanifestado dos grandes tendenciasinherentemente contrapuestas. El azar me hallevado a vivir en la intersección de cada una deellas. La primera es la demanda que vienenrealizando personas de todo el mundo para teneruna mayor participación en las decisiones queafectan a sus propias vidas. Esto ha derivado enlas asombrosas revoluciones del poder popular,desde Filipinas y América Latina hasta EuropaOriental y África, y más recientemente en Egipto.A medida que las personas han exigido el controldemocrático de la sociedad y de sus vidas, no han

dejado de caer los Gobiernos unipersonales conla retirada de generales y politburoes.

Estuve presente en muchas de estasrevoluciones. En los primeros días, como asesorpolítico de candidatos insurgentes como CoryAquino en las Filipinas y sus homólogos enAmérica Latina y Europa Oriental, pero luego fuitestigo de una nueva serie de cambios y participéen más de lo que me corresponde como altofuncionario internacional y finalmente comoMinistro de Gobierno. Como lo expuse en milibro, vi lo suficiente como para comprender quela mayoría, sino la totalidad, de estas efusionesdemocráticas no ha cubierto las expectativas dequienes llenaron las calles para celebrar eltriunfo. A pesar de las nuevas galas dedemocracia, con frecuencia, han persistido elrégimen anterior, la corrupción, la desigualdad yla falta de libertades reales.

Donde no hay dudas es en el anhelo profundo

Rahim Kanani habla con Mark Malloch Brownsobre su nuevo libro, The Unfinished GlobalRevolution: The Pursuit of a New InternationalPolitics (La revolución mundial inconclusa: en busca de una nueva política internacional),que examina los desafíos y oportunidades quepresenta la globalización en el siglo XXI.

MARK MALLOCH BROWN fue ministro de Estado dela Oficina de Asuntos Exteriores y de laCommonwealth del Gobierno británico, conresponsabilidad en África, Asia y los Estados Unidos.Previo a este cargo, se desempeñó como vicesecretariogeneral de las Naciones Unidas (2006) y jefe degabinete del secretario general de la ONU Kofi Annan(2005), y como administrador del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (1999-2005). Acomienzos de su trayectoria, ocupó el cargo devicepresidente de asuntos externos del Banco Mundialy vicepresidente de asuntos de las Naciones Unidas.

Foto

: Ste

fan

Mag

dalin

sk

Foto

: Wor

ld E

cono

mic

For

um/Y

ouss

ef M

efta

h

mundial La

inconclusa

revolución

Entrevista

Page 19: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 19

de controlar nuestras vidas y de tener la libertadpara tomar nuestras propias decisiones dentro deun marco democrático, donde gocemos de laprotección de la tierra para nosotros y nuestrasfamilias. La democracia ha pasado de ser unaminoría, un lujo y una aspiración para unospocos de Occidente a convertirse en unademanda prácticamente mundial.

Esta ola política de nuestra era choca contralas rocas de otra gran tendencia de las últimasdécadas: el impacto de la globalización. Si bien haimpulsado el cambio en nuestras vidas y haposibilitado incluso muchos de los cambiosdemocráticos nacionales a través de sustecnologías de comunicación masiva (miremos elrol de Facebook y Twitter en Egipto), también seha apoderado de la democracia de formasimprevistas.

Lo que quiero decir es que, a medida quenuestras vidas se han integrado a nivel mundial,

desde el financiamiento internacional queapuntala las economías nacionales hasta lossitios remotos de donde provienen los alimentosy bienes de consumo ,y donde se originan losservicios de la administración bancaria y de lostrabajadores de la salud. Vivimos con unadependencia cada vez mayor de los viajesinternacionales por trabajo y esparcimiento.Todo esto trae consecuencias para la democracianacional. Regular la economía, el comercio, lasalud pública, la seguridad y todos los otrosaspectos de una economía global es una tarea quetrasciende la capacidad de los países individuales,incluso la de los más poderosos. Un país solopuede controlar uno o dos eslabones en la cadenade finanzas, o en la propagación de unaenfermedad infecciosa.

Este es el dilema que intento describir, comoun defensor de la democracia que aboga por unmejor manejo de los asuntos globales. Describo

cómo ha evolucionado mi pensamiento, aldescubrir cuán difícil es llevar la intensidad de larevolución democrática desde el poder delpueblo en las calles hasta el poder del pueblo enlugares remotos y globales, donde se debentomar cada vez más las decisiones que definennuestras vidas. Me siento capaz de describir estoslugares inaccesibles junto con sus mecanismos,porque la propia vida me llevó a ser desdeactivista democrático hasta alto funcionariointernacional, donde tuve acceso a deliberacionesde relevancia y estuve a cargo de importantesfunciones en la gestión de todo el sistema. Dehecho, es probable que nadie haya tenido lasuerte de gozar de una experiencia tan amplia enlas altas esferas de un sistema incipiente degobernanza mundial.

Por eso, esta es la historia de dos revolucionesinconclusas: la que abarca las imperfecciones ycarencias de las democracias locales y

“(Por) el largo viaje queapenas hemosemprendido paraconstruir unademocracia global…”

Page 20: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt20

nacionales frente a la persistencia de los viejosgrupos de poder, junto con la pobreza y lamarginación, y la del largo viaje que apenashemos emprendido para construir unademocracia global, en parte porque es máscompleja que la de un hombre, un voto, o un país,un voto. Apenas si hemos comenzado a pensar encómo gobernarnos a nivel mundial, y ya existenpolíticos celosos en todos lados que defiendensus propias prerrogativas en nombre de lasoberanía nacional, y piensan que ni siquieradebemos intentarlo.

Frente a estos cambios en el panoramainternacional, ¿qué responsabilidad tiene estageneración hacia las que vendrán?Esta generación será quizá la última en no estarregida por un Gobierno mundial. Podemosarrasar con los recursos naturales finitos deenergía, agua, materias primas, bosques, suelos ymares, como si no hubiera un mañana. Tambiénsomos libres de mover nuestra riqueza por todoel mundo y de comprar en lugares pocoregulados, sin impuestos o con escaso control. Dehecho, muchas compañías emplean a un grannúmero de abogados y contadores impositivospara manejar el tablero mundial, donde el dineroes global, pero la regulación es local.

Nuestro mínimo deber será explicar a laspróximas generaciones por qué en un mundocada vez más poblado, no tuvimos la previsión depensar y actuar con más lucidez para resolverestos problemas. ¿Por qué no comprendimosque, en una economía globalizada, dejar que lospolíticos sigan fijando las leyes y normasnacionales a su antojo era una receta para laincoherencia y el abuso? ¿Qué podemos hacer alrespecto? Actuar ya, y emprender una tarea deacuerdos y negociaciones a nivel mundial,necesarios para crear los marcos adecuados quepermitan manejar estos asuntos de formaequitativa e inclusiva para el mundo del futuro.

En su libro, usted sostiene que, en la medida enque los políticos nacionales cedan el control afuerzas globales impersonales, se veránobligados a participar más activamente enorganismos internacionales como la ONU. ¿Quéejemplos podría dar de esta tendencia, y cuálesson las posibles consecuencias que traería unamayor dependencia de un sistema como la ONUque aún requiere de muchas reformas paraactuar con eficacia?Cuando uno observa una difícil, y hasta ahorapoco exitosa, nueva ronda de negociaciones, lallamada ronda de Doha, ve que los políticosintervienen porque creen que los acuerdosllevarán más trabajo a su país. Durante meses, lasnegociaciones comerciales se delegan aembajadores en Ginebra, quienes suelen carecerde motivaciones particulares para llegar a unacuerdo, dada la agradable sinecura de la vidaginebrina. De repente, los políticos advierten quebaja el crecimiento y los índices de empleo en supaís, y allí comienzan las desesperadas llamadastelefónicas entre los líderes. En esto tiene que verla Casa Blanca, Downing Street y sus homólogosen China e India. Aunque con escaso resultado,

en este caso la cuestión está clara: los políticosreconocen la importancia del comercio mundial.

De forma similar, en 2008-2009, cuando elmundo se enfrentaba al colapso financiero, loslíderes arremetieron. Desde Bush hasta Brown,reconocieron que la supervivencia de suseconomías nacionales dependía de la accióninternacional coordinada.

No obstante, muchos casos de acción políticacoordinada se dan fuera del marco de la ONU, locual es una triste observación acerca de su

notoria ineficacia.Son muchos los que handesaprobado su manejo de las negociaciones entorno al cambio climático. Ha estado ausente enbuena parte de las confrontaciones políticas másimportantes de los últimos años. La cruda verdades que tendrá que mejorar su desempeño, si noquiere que el nuevo multilateralismo la ignore.

Aun así, no debemos pasar por alto que elorigen de gran parte de su debilidad es tambiénel origen de su legitimidad única: cada país es unmiembro. Y si bien un núcleo de países congrandes intereses en juego puede acordar unenfoque para la regulación económica o elcambio climático, a menos que cuente con laaprobación de toda la comunidad global de 192países suspicaces, y a menudo opositores, nopodrá aplicarse a nivel mundial. Por ello, aunquela parte dinámica de la negociación migre de laONU a otras asociaciones más idóneas demiembros nacionales y otros interesados, estaspodrán seguir necesitando el sello de aprobaciónfinal de la ONU.

Esto reduciría el rol de la ONU, pero no seráotro su destino a menos que una nuevageneración de líderes como Kofi Annan vuelva aasumir posiciones de relevancia. Como sostengoen mi libro, lo que distinguió a Kofi y a otroslíderes con los que trabajé, fue la capacidadproactiva de advertir en qué instancias se podíallegar a un consenso progresivo y creativo entrelos Gobiernos, y de dirigir, negociar y convencer alos países para que accedan. En este sentido, laONU puede generar resultados extraordinarios.

Si el presidente Obama le concediera audienciapara hablar sobre el rol de los Estados Unidoscon miras a fortalecer el sistema de relacionesinternacionales y organismos mundiales como laONU, ¿cuál sería su consejo?Cuando Obama era senador, visitó la ONU un parde veces mientras yo era vicesecretario general.Allí hablamos sobre Darfur y otros focos deconflicto. Su visita me inspiró un respeto muyclaro por su multilateralismo instintivo como unmedio para impulsar los derechos humanos y lostemas conflictivos que tanto le preocupaban.Comprendía que el “garrote” de EE. UU.,blandido en soledad, raras veces traía losresultados que él deseaba para el mundo. Pero sufe en el multilateralismo como fuerza progresistaestaba ya por entonces surcada por unescepticismo perceptible en cuanto a lacapacidad de la ONU para lidiar con temasimportantes, como el mantenimiento de la pazen Darfur. Entres sus dos preocupaciones parecíaestar el conservadurismo institucional crónico,mantenido mediante la sumisión a derechossoberanos, en los más horrendos Gobiernoscomo el de Sudán. ¿Cómo se podía salvar a lapoblación de Darfur, si todo lo que se hacía teníaque tener la aprobación de sus perseguidores enJartum? Su otra preocupación evidente era queuna organización que tenía a este tipo deGobiernos al timón tenía pocas probabilidadesde contar con la inventiva, la moral y la audaciapara hacer frente a las crisis con solidez.

Tuve la impresión de que el presidenteObama era un multilateralista incondicional,

“Apenas si hemoscomenzado a pensar encómo gobernarnos a nivelmundial, y ya existenpolíticos celosos en todoslados que defienden suspropias prerrogativas ennombre de la soberaníanacional, y piensan que nisiquiera debemosintentarlo.”

Page 21: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 21

que impulsó la acción en lo económico. Hemostenido momentos, como la acciónmancomunada contra el VIH/sida cuandoamenazaba con transformarse en un flagelomundial, o el compromiso intermitente paraluchar contra la pobreza. Pero lo que aún nohemos adquirido es una conciencia política anivel mundial que nos permita reconocer quedebemos preocuparnos por los males que nosacechan. Así como los estadounidenses obritánicos comenzaron a reconocer un siglo atrás

pero con un apoyo a la ONU condicionado. Laforma de convencerlo para que piense locontrario es evidente. La ONU debe cumplir susfunciones. Esto implica un liderazgo dispuesto aasumir riesgos y que esté preparado para volver aimponer al mundo, y también a los EE. UU., eldesafío de mejorar.

Si la audiencia fuera ante los líderes de China,India o Brasil, y el tema fuera el futuro delsistema internacional, ¿en qué cambiaría suconsejo?Tendría la impertinencia de darles una lección dehistoria. Haría hincapié en acontecimientos quequizá no conozcan mucho, como el hecho de queRoosevelt propusiera el diseño de las NacionesUnidas aun cuando EE. UU. participara en laSegunda Guerra Mundial, y de que sus razonesno solo se limitaban a exportar los valoresliberales de este país al mundo entero. Por elcontrario, la consideraba un sistema paracompartir la responsabilidad por la seguridadmundial. Roosevelt pudo ver que a EE. UU. leendilgarían el rol de policía mundial, peroreconoció igualmente que los estadounidensesexigirían a su país concentrar los recursos en elámbito nacional. La ONU se transformó en elmedio pragmático para cuadrar el círculo ydesviar la exigencia mundial de liderazgoestadounidense hacia un sistema sólido deresponsabilidad compartida, que abordara lascuestiones de seguridad y desarrollo.

En la actualidad, China, India y Brasilafrontan exigencias similares para asumir elliderazgo mundial, mientras su pueblo siguepidiéndoles que resuelvan una gran cantidad deasuntos que aún están pendientes a nivel local. LaONU ofrece a sus líderes, como lo hizo EE. UU. en1945, una alternativa de bajo costo para cumplircon las obligaciones que les imponen. Estorequiere que vuelvan a participar de lleno en unaorganización que tradicionalmente les hamolestado por estar demasiado dominada porOccidente.

Reflexionando sobre la crisis financiera de 2008,¿qué relación hay entre la necesidad de gobernarla economía mundial con instituciones globalesy la necesidad de facultar y habilitar ainstituciones similares para resolver lascuestiones de salud pública, pobreza y cambioclimático?El salto hacia un G-20 fortalecido se dio en 2008,luego de una crisis financiera que amenazó laestabilidad de los Gobiernos y todos nuestrosmedios de subsistencia. Básicamente, porque loslíderes de la crisis quedaron sorprendidos por lafuerza y la coherencia de su accionar. Comoenviado del primer ministro británico GordonBrown en el G-20, advertí que era un puntoálgido, y de hecho, el ritmo de los acuerdos sobreun accionar común decayó abruptamente luegode la Cumbre de Londres en abril de 2009, amedida que la crisis se atenuaba.

De modo que si bien es similar la necesidadimperiosa de una acción global en términos desalud pública, pobreza o cambio climático, se haperdido la sensación de crisis y amenaza mutua

que el estado debía hacer frente a la pobreza y nodejarla en manos de la beneficencia solamente,sospecho que estamos en la cúspide de un gransalto de la imaginación en cuanto a nuestrasresponsabilidades como ciudadanos. Sea quecreamos en soluciones de derecha basadas en elmercado o en intervenciones sociales deizquierda para resolver la pobreza, estamosatravesando un umbral donde reconoceremosque es nuestra tarea preocuparnos por la pobrezamundial, aunque disintamos en las soluciones.

Mientras se desarrolla esta “revolución mundialinconclusa”, y luego de desempeñarse durantemuchos años en diferentes institucionespúblicas, privadas y sin fines de lucro de todo elmundo, ¿qué mensaje les transmitiría a loslíderes jóvenes y emergentes del sector socialque pueden estar desencantados con la ineficaciay burocracia de los organismos internacionales ycon su incapacidad para resolver los desafíos delsiglo XXI?En primer lugar, el campo en el que los líderesjóvenes pueden actuar es amplio: las ONG, la ONU,las empresas. Casi todas las organizaciones avanzanhacia un modelo más internacional y con ello surgela oportunidad de trabajar más tiempo en elexterior. De modo que las opciones no tienen quelimitarse a la parte oficial de un sistemainternacional. Este es lo suficientemente grande ydiverso como para afectarnos a todos. Debenaprovechar la oportunidad sea cual fuere su área detrabajo. Reconocer que las organizaciones nuevas oanteriores necesitarán reinventarse de formacontinua durante un siglo de cambios permanentesy probables trastornos profundos. Por último,comprender que el nuevo liderazgo requiere unamenor cuota del macho alfa dominante quepopularizó el modelo hollywoodense con respecto alíderes gubernamentales y corporativos. Esprobable que veamos menos gigantes heroicos decara larga gritando instrucciones a subordinadosdeferentes, y en su lugar asistamos a un consensomás diplomático, con líderes que busquen lacomprensión y la identificación de los equiposinterculturales con los que trabajan. Kofi Annan. NoGeorge Bush.

¿Qué es lo que le preocupa más de la “revoluciónmundial inconclusa”?Que está inconclusa y que, con un mundo quecrece a razón de 200 000 personas por día, notenemos mucho tiempo para ponernos envereda.

¿Y en qué aspectos se siente más optimista?Que hasta el momento, la innovación, laadaptación social y las personas extraordinarias(no solo algunos líderes excepcionales a nivelmundial, sino la sociedad civil y losemprendedores, algunos trabajando encircunstancias muy difíciles) no nos han dejadoganar por el fracaso.

lRahim Kanani es fundador y editor en jefe de WorldAffairs Commentary. Para leer otras entrevistas alíderes mundiales en desarrollo internacional, filantropía,educación, etc., visite www.RahimKanani.com.

“Por ello, aunque la partedinámica de la negociaciónmigre de la ONU a otrasasociaciones más idóneasde miembros nacionales yotros interesados, estaspodrán seguir necesitandoel sello de aprobación finalde la ONU.”

Page 22: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt22

DANI RODRIK sostiene que lamáxima paradoja de la globalizaciónes que funciona mejor cuando no sela lleva a sus extremos. Esta paradojadebe reflejarse en nuevos acuerdoseconómicos mundiales que se basenen la deliberación democrática allídonde realmente tiene esta su lugar:en los Estados nacionales.

PARADOJAGLOBALIZA

LA

DELA

Page 23: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 23

Foto

: Iva

Zim

ova/

Pano

s

CIÓN

Page 24: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt24

Permítanme contextualizar mi argumento con tres ideas clave. Una es la idea de quelos mercados deben colindar con las instituciones de gobernanza y regulación que lossubyacen. Este es un corolario del concepto de Adam Smith de que la división deltrabajo está limitada por el tamaño del mercado. Mi corolario es la idea de que eltamaño del mercado está, a su vez, limitado por el grado de regulación y gobernanzaque sea “viable”. Una lección que aprendemos permanentemente es que los mercadosson instituciones que necesitan el respaldo de otras instituciones no mercantiles.Cualquier mercado de larga distancia necesita instituciones no mercantiles que locreen. Los mercados no se crean a sí mismos, no se regulan a sí mismos, no se estabi-lizan a sí mismos, y sobre todo, no se legitiman a sí mismos.

Es por ello que los mercados internos que funcionan adecuadamente siempreoperan insertos en una serie de organismos reguladores que lidian con sus deficien-cias, con las asimetrías de información y con los problemas de incentivo. Las reglasnecesarias se encuentran insertas en instituciones macroeconómicas (organismos deestabilización fiscal y monetaria) y en la gobernanza general, en instituciones políticasque también proveen redes de seguridad, protección social y un estado de bienestar y,en última instancia por supuesto, en la democracia política, para garantizar que losmercados operen dentro de un conjunto de normas aplicables mediante vías legítimasde elección popular. Por consiguiente, la primera idea clave es que nos tropezamoscon problemas cuando los mercados cruzan los límites de las instituciones de gober-nanza que se necesitan para sostenerlos.

GobernanzaLa segunda idea es que el principal lugar de gobernanza legítima sigue siendo el Estado-nación. Actualmente, existen muchas ideas innovadoras y creativas acerca demecanismos de gobernanza que trascienden el concepto de Estado-nación: distintosmecanismos de gobernanza mundial, sean estos las tradicionales organizaciones multi-laterales o internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC), o las nuevas formas de “red” de gobernanza en torno aredes de reguladores, las diferentes formas de organizaciones no gubernamentalestransfronterizas o el movimiento de responsabilidad social empresarial. Sin embargo,aunque se trate de métodos innovadores, importantes y muy interesantes de gober-nanza trasnacional que intentan resolver algunas de las consecuencias de los mercadosal trascender los Gobiernos nacionales, son estructuras débiles con probabilidad deseguir siendo débiles. Es poco probable que puedan sostener por sí solas algo más queuna versión relativamente limitada de la globalización, ya que la base de la deliberacióndemocrática sigue estando, en buena medida, en el seno del Estado-nación.

La tercera idea es que cada Estado-nación tiene sus propias preferencias acerca dela forma que deben adoptar estas instituciones de gobernanza. Dado que difieren ensu trayectoria histórica, en su trasfondo cultural y en sus niveles de ingreso y desarrollo,son distintas sus preferencias y también sus necesidades. Por ello, cuando hablamos dela forma que deberían adoptar los mecanismos de protección social, la regulaciónfinanciera o las instituciones del mercado laboral, o la forma que deberían adoptar lasnormas de salud y seguridad para el consumidor, vemos una gran variación entre lasdistintas partes del mundo en cuanto a las formas que desean a nivel local para estasinstituciones. Esta diversidad es natural. No hay ninguna evidencia teórica o prácticaque indique que el capitalismo, o un sistema de mercado en general, se encuadre dentrode una sola forma de Gobierno o de un solo conjunto de normas que deben armo-nizarse a nivel mundial, o que, forzosamente, los distintos países tengan preferenciassimilares en cuanto a la forma que deben adoptar las diferentes instituciones regu-ladoras.

G20dive

rsid

ad

Dani Rodrik es profesor de la cátedra Rafiq Hariri de Economía Política Internacional enla Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, EE. UU. Hapublicado muchos trabajos en las áreas de economía internacional, desarrolloeconómico y economía política. Sus investigaciones se centran en determinar cuándouna política económica es buena y por qué algunos Gobiernos son mejores que otrosal adoptarla. Su libro más reciente se titula The Globalization Paradox: Democracy andthe Future of the World Economy (La paradoja de la globalización: democracia y elfuturo de la economía mundial). El autor nació y se crió en Estambul, Turquía.

mov

ilida

d lab

oralsobe

democráticagobernanza mundial

Page 25: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 25

Un mosaico de diversidadCuando fusionamos estas tres ideas, arribamos a la conclusión de que tenemos quelidiar con una economía mundial que es, y probablemente siga siendo, un mosaico dediversidad en términos de gobernanza. Tenemos que internalizar la idea de que laeconomía mundial siempre estará dividida en diferentes sistemas de Gobierno, y queseguirán existiendo las fronteras jurisdiccionales. Esta conclusión pone un freno anuestra búsqueda de un mercado verdaderamente mundial, en términos de hastadónde podemos esforzarnos por alcanzar lo que denomino la “hiperglobalización”, quees este ideal de economía mundial donde las fronteras nacionales no importen, entanto no imponen costos de transacción al intercambio económico.

Cuando desequilibramos la balanza entre el alcance del mercado y el alcance de laregulación “viable”, tendemos a tropezar con dos tipos de problemas:1) Tropezamos con problemas de legitimidad cuando intentamos llevar al extremo lasreglas mundiales, y buscamos armonizar los mecanismos institucionales más allá delo que permitirían las consideraciones políticas locales. Creo que el mejor ejemplo deesto es la dificultad en que se encuentra el actual régimen de comercio mundial. Dehecho, la OMC es uno de los organismos menos populares del mundo. Y el motivo deello es, en gran medida, que hemos ido demasiado lejos al fijar las reglas de este régi-men comercial.2) Por el otro lado, cuando carecemos de estas reglas, cuando el régimen de gobernanzamundial permanece débil, o cuando las reglas se limitan a determinados países, nostropezamos con problemas de inestabilidad e ineficiencia, que han sido la maldición dela globalización financiera. Creo que nuestra experiencia con las crisis financieras y losproblemas de contagio y volatilidad en las finanzas a nivel mundial reflejan, en parte, elhecho de tener un mundo donde los mercados financieros son cada vez más globales,mientras los mecanismos reguladores y de estabilización siguen teniendo su base en losestados-nación. No tenemos nada que se parezca a un organismo regulador mundial, aun prestamista de última instancia mundial, o a políticas fiscales a nivel mundial.

mecanismos

proteccionismo

crecimiento económicoraníanacional

comercioabierto

redes

problemasOM

C

El Estado-naciónVolviendo al punto de partida, mi argumento no solo apunta a que tenemos que frenarnuestras aspiraciones ante el poder perdurable del Estado-nación, sino también a queno necesariamente debemos ver como algo negativo la centralidad de estos estados enla economía mundial. Tenemos más probabilidad de contribuir a una economíamundial próspera cuando reconocemos la validez de las limitaciones, que cuando trata-mos de eviscerarlas. El debilitamiento de los mecanismos de gobernanza nacional nobeneficia a nadie en definitiva.

Independientemente de que acepten o no mi postura acerca de la convenienciainherente de una economía mundial dividida en diferentes Gobiernos nacionales, esprobable que nos dirijamos hacia un mundo donde el equilibrio entre las fuerzas políti-cas sea cada vez más centrífugo. Esto se debe, en parte, a la disminución del rol de losEstados Unidos en la economía mundial y también a que la Unión Europea probable-mente siga fuertemente avocada a su propia crisis financiera y a su proceso deunificación. ‰

crisis financieras

Page 26: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt26

Potencias en augeEn cuanto a las potencias en auge, lideradas obviamente por China, pero también porpaíses como Brasil, India, Turquía, Sudáfrica y Rusia, aunque difieren en muchos aspec-tos diferentes, tienen una sola característica en común, y es que todas tienden a asignarun enorme peso al valor de la soberanía nacional. Por consiguiente, estas nuevas poten-cias abogarán por un mundo donde el Estado-nación tenga una verdadera importancia,y estarán mucho más reacias a ceder su soberanía a mecanismos trasnacionales o degobernanza mundial. En cualquiera de los casos, habrá una escasez de liderazgo global.

Este podría ser un panorama muy desalentador si creemos que, para mantener unaeconomía mundial próspera, necesitamos una gran cuota de cooperación global, unagran cuota de gobernanza global y una gran cuota de regulación global. Podría indicarque nos dirigimos a un futuro bastante sombrío. Pero no creo que esta sea la formacorrecta de verlo, ya que para mantener una economía mundial próspera, se necesitabásicamente asegurar que los países hagan todo lo que resulte beneficioso para ellos.Tienen que velar por sus propios intereses y no por los de la economía mundial. Estees un punto que no siempre queda bien claro.

Bienes semiprivadosCon frecuencia, analizamos la economía del mundo usando la analogía de un espaciocomún y pensamos que se parece a un ecosistema mundial. Esta es una forma erróneade pensar en las políticas financieras y comerciales, ya que estas constituyen lo quedenominamos “bienes semiprivados” desde el punto de vista de cada nación. Cuandolos economistas enseñamos los beneficios del comercio y las virtudes de la ventaja

comparativa, lo hacemos desde la idea de que benefician a cada país en su particulari-dad. No enseñamos que el comercio es bueno porque es el modo en que se beneficiael resto del mundo. Al contrario, decimos que es bueno porque permite destinar losrecursos propios de forma más eficiente. Esto es muy diferente, por ejemplo, cuandohablamos de un verdadero espacio global en relación con el cambio climático. En unmundo donde cada país haga absolutamente todo en beneficio propio, terminaríamostodos en el infierno porque nadie tendría incentivo alguno para invertir en el controldel clima. Las políticas financieras y comerciales no se asemejan a este caso porqueson bienes semiprivados, y si los países adoptan políticas que los benefician, tendránpolíticas económicas abiertas.

De modo que, salvando un par de cuestiones, una economía abierta redunda enbeneficio propio de cada país. Por supuesto que esto tiene sus efectos indirectos. Estánlos efectos en los términos de intercambio y los efectos potencialmente mercantilistas,y es por eso que defino al comercio abierto y a la política financiera como bienes semi-privados, y no meramente privados desde el punto de vista de los distintos países.Cuando un país aplica políticas proteccionistas, por ejemplo, y si realmente es verdadque las aplica para “protegerse” por razones económicamente poco apropiadas, la mayorparte de los costos es afrontada no por el resto del mundo, sino por grupos específicosdel propio país.

transparencia

inestabilidad

hyper-globalizac ONGs

subv

encio

nes centrífugose regular soberanía

mecanismos de estabilizaciónFnegociosgobernanza

barreras al

Page 27: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 27

El corolario de esto es que cuando los Estados-nación realmente tienen el espaciode maniobra para elegir sus propias políticas financieras y comerciales, y sus propiosmecanismos institucionales que podrían imponer eventualmente costos de transaccióna las relaciones financieras y comerciales transfronterizas, el resultado no necesaria-mente tiene que ser una pendiente resbaladiza hacia el proteccionismo.

Subsidios agrícolasNo estoy afirmando que las políticas democráticas deriven siempre en una economíacon resultados deseables, sino más bien que, cuando estas fallan, los costos de laeconomía mundial son afrontados, en gran parte, por los habitantes del propio país yno por el resto del mundo. Es evidente que los subsidios agrícolas son un claro ejem-plo de ello, ya que los consideramos “una gran falla de la economía mundial o de losmecanismos de gobernanza del mundo” en relación con las reglas de intercambio, ypaíses como los Estados Unidos, Corea, Japón o los europeos, con sus altas tasas desubsidios o de protección agrícola, generan consecuencias adversas para los paísesagroexportadores. Pero es evidente que la principal lógica económica subyacente esque al subsidiar sus productos agrícolas, lo único que hacen estos países es beneficiaral resto del mundo debido a las ganancias que este deriva de los términos de inter-cambio. Pero incluso dejando este argumento de lado, la respuesta a la pregunta dequién paga el costo de estas políticas está en los consumidores y contribuyentes locales.Por consiguiente, la máxima falla en este sentido no es una falla de las reglas mundi-ales en sí, sino una falla de la deliberación local, de la democracia nacional. Estaspolíticas tienen un alto costo desde el punto de vista de cada país, y si una democraciatermina diciendo que a pesar de los costos, quiere aplicar estas políticas de todosmodos, no es porque desee imponer los costos a los demás, sino porque las democra-cias tienen derecho a cometer sus propios errores.

Beneficios mayoresEl punto es que, dado que los costos de las “malas” políticas financieras y comercialesson afrontados en su mayoría a nivel local, una deliberación mejorada ( junto conmecanismos superiores para la toma de decisiones al respecto) tenderá a ser una disci-plina mucho más efectiva y un garrote mucho más poderoso que las limitacionesexternas. Después de todo, el mayor peso de los costos recae en el país y no en el exte-rior. Y en todos los casos, los mecanismos de gobernanza mediante los cuales podemosresolver estos problemas con sensatez, son en su mayoría nacionales. Por ende, estetipo de razonamiento en torno a dónde nos dirigimos tiene implicaciones en nuestrareflexión acerca del diseño de instituciones globales, y de aquello donde debemosconcentrar nuestras energías. En otras palabras, ¿dónde yacen los mayores beneficiosde la regulación y la cooperación internacional?

Una de las áreas de la política donde se pueden aplicar algunos de estos principiosgenerales es en lo que, hasta cierto punto, se considera el problema macroeconómico crucialdel momento, es decir, cómo lidiar con los desequilibrios de la macroeconomía mundial.

ChinaAhora bien, esta es un área donde los efectos transfronterizos son importantes porque,como puede argumentarse con cierta razón, las políticas mercantilistas de China acar-rean costos para los demás. A lo que me refiero con las políticas mercantilistas de estepaís es a sus políticas monetarias y de otro tipo que generan un gran superávit en labalanza comercial. Estas conllevan costos para el resto de la economía mundial, dadoque agravan el desempleo en los Estados Unidos y en los demás países, y tambiéntienen sus costos para el crecimiento económico de las economías emergentes y endesarrollo debido a la relación entre las tasas de cambio y el crecimiento. Sin embargo,creo que lo que este debate no asume con claridad es que China también tiene inqui-etudes válidas en torno a las posibles consecuencias sociales y laborales de una rápidarevalorización de su moneda. En los últimos diez años, el modelo de crecimiento chinoha dependido en gran medida de una moneda devaluada o lo que se podría denomi-nar protección de la tasa de cambio, que ha reemplazado cada vez más las políticas decomercio e industria que este país solía aplicar, antes de incorporarse a la OMC en2001. De hecho, no deja de sorprender que tanto el desequilibrio externo como la deval-uación de la tasa de cambio hayan comenzado a incrementarse ese año, justo cuandoChina ingresaba a la OMC.

iónMItransacciones

comercio

Page 28: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt28 MakingIt28

Por ende, creo que una manera de cuadrar el círculo es aceptar que si el restodel mundo, y Estados Unidos en particular, endurece su postura frente a China paraque haga algo con la tasa de cambio, también nos atañe pensar que este país necesi-tará algún tipo de póliza de seguro para protegerse frente a la posible caída en elempleo y a una reducción sustancial del crecimiento económico, los que implicaríanun alto costo en términos sociales. Y el tipo de póliza de seguro que la lógicaeconómica indica que deberíamos ofrecerle a China es una libertad mucho másamplia para aplicar políticas sectoriales, en el caso de que ciertos sectores, o determi-nadas empresas, se vean afectados negativamente por una rápida revalorización derenminbi y ocasionen posibles problemas en el empleo. Lo que se sugiere con esto esque imponer una mayor disciplina a China en sus políticas macroeconómicas ycambiarias solo será viable si se acompaña con una disciplina ciertamente más rela-jada en las políticas sectoriales, microeconómicas o industriales. De algún modo, elquid pro quo aquí es mirar para otro lado si China viola el acuerdo sobre subsidios dela OMC, y utiliza las políticas sectoriales para compensar eventualmente los costos deempleo de una rápida revalorización del renminbi. En contraprestación, el resto delmundo podrá exigir una mayor disciplina mundial en las políticas macroeconómi-cas y monetarias.

Movilidad laboralLa segunda área es una en que la globalización ha avanzado muy poco. En el comer-cio y las finanzas internacionales, debemos preguntarnos cómo mitigar lasconsecuencias de una globalización que ha llegado demasiado lejos. Pero con respectoal régimen laboral a nivel mundial, estamos en un mundo donde la globalización noha avanzado demasiado. El régimen laboral actual se encuentra prácticamente en lamisma situación en que estaba en la década de 1950. Vivimos en un mundo dondeexisten barreras muy grandes para la movilidad laboral, políticas muy incongruentesy restricciones cuantitativas en todos lados. En términos económicos, esto significaque, dado que partimos desde una posición donde el tamaño de las barreras es muygrande, la balanza relativa entre el aumento total de la eficiencia en el mundo y losposibles efectos distributivos adversos de relajar esas barreras se inclina, en granmedida, hacia el lado positivo. Se inclina hacia el aumento neto de la eficiencia. Porcada dólar de redistribución que obtengamos al relajar estas barreras en la movilidadde los trabajadores temporarios, el superávit que generemos para la economíamundial, cuya magnitud aumentaría el ingreso mundial, será mucho mayor que elderivado de cualquier otra área de reforma. Incluso un aumento relativamente menoren la asignación de visas de trabajo temporarias en los países ricos produciría benefi-cios netos varias veces mayores que los generados por la eliminación de barrerascomerciales y demás aspectos en discusión con respecto al régimen de comerciomundial.

Esta es una frontera poco explorada de la globalización, y sugiero que si los nego-ciadores del comercio, que están perdiendo el tiempo en Doha, realmente desean

capital empleo

Doh

a

rendicióndecuentas

estadgobernanza mundial

regula desempleo

proteccionismoreguladores

Page 29: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 29MakingIt 29

hacer algo útil y aumentar el ingreso mundial, se concentren en esta área y no en laagenda existente.

Reglas mundialesCon respecto a la naturaleza de las reglas mundiales, sugiero que el aporte más impor-tante que estas pueden hacer es su efecto para mejorar la calidad de las deliberacionesnacionales. Si hay un desplazamiento del eje en organismos como la OMC o el G-20, enlugar de establecer reglas mundiales para armonizar cuestiones básicas con el objetivode minimizar los costos de transacción internacionales, las reglas deberían centrarse engarantías procesales para asegurar que las deliberaciones nacionales sobre asuntos regu-latorios en torno al comercio y a las finanzas se beneficien de ciertas mejoras cualitativasimportantes. El principio clave, en este sentido, sería garantizar aspectos tales como latransparencia, la rendición de cuentas, la representatividad y el uso de evidenciaeconómica o científica en las deliberaciones nacionales que se relacionen con políticasfinancieras, de comercio y de industria. Las reglas internacionales podrían fijar lasnormas de procedimiento, exigir la aplicación de tales principios y, a través de estemecanismo, realizar un verdadero aporte a la calidad de las deliberaciones nacionales.La idea subyacente es que son muchos los beneficios a obtener si se legitiman las difer-encias nacionales y las estructuras reguladoras, pero con sujeción a garantías procesalesque puedan mejorar eventualmente la calidad de las deliberaciones.

Para concluir, creo que la deliberación democrática sigue dándose, en gran medida,en el marco del Estado-nación, y creo en el derecho de los países a proteger sus propiasinstituciones y mecanismos reguladores, pero no así en el derecho a imponer talesmecanismos al resto del mundo. El derecho a tener instituciones propias no les daderecho a imponerlas a los demás. Considero que debemos esforzarnos por lograr lamayor globalización económica posible, pero siempre manteniendo este espacio dediversidad en los mecanismos nacionales del mundo.

Espacio políticoEste énfasis en crear un espacio político se basa en el argumento de que todos lospaíses lo necesitan. Las naciones ricas lo necesitan para proveer redes de seguridadsocial y programas de seguro social, para resolver cuestiones relacionadas con eltrabajo, la salud o el medio ambiente y con los efectos del comercio en la seguridad,y, en última instancia, para reducir la cadena de responsabilidades mediante la cualun grupo de jueces toma las decisiones en Ginebra. Y creo que los países en desarrollolo necesitan, porque la historia demuestra que cuando estos utilizan el espacio políticopara reestructurar y diversificar sus economías, pueden beneficiarse y sacar el mayorprovecho de la globalización.

Permitir a los países pobres y ricos del norte y del sur tener este tipo de espaciopolítico, entendiendo que es necesario para mantener la integridad de las institu-ciones locales, no es solo deseable desde la mirada estrecha de la gestión económicanacional, sino que redundará en una economía mundial viable y más próspera. n

l Esta es una versióneditada de una charlaofrecida en el InstitutoPeterson de EconomíaInternacional,Washington, DC, el 4 de mayo de 2011.

ismo

estado debienestar

proteccionismo social

os-nación

ciónmecanismodecambio

regionalismo

democraciapolítica

com

ercio

abie

rtomulti-polarmacroeconómicos

subvenciones

Page 30: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt30

Page 31: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 31

Los economistas de los paísesdesarrollados han construido unrelato esperanzador sobre la luchacontra la pobreza mundial, perosegún Thomas Pogge, un examenmás minucioso de las estadísticaspone al descubierto una serie depromesas incumplidas y deacciones manipuladas.

Foto

: Che

ryl R

avel

o/Re

uter

s

proporciónLainjusta

THOMAS POGGEes profesor Leitner deFilosofía y AsuntosInternacionales en laUniversidad de Yale,New Haven, EE. UU.

Page 32: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt32

La equidad de un sistema económico puede definirse a través de dosrequisitos. En primer lugar, las personas deben tener una base desde dondepartir que sea mínimamente adecuada para poder participar efectivamente.En nuestros tiempos, este requisito no se cumple para quienes sonanalfabetos y carecen de nociones básicas en aritmética, o para quienes vivendesde niños en condiciones de desnutrición o malaria endémica. Estascondiciones les roba la capacidad de explorar y evaluar las opciones quetienen, a la hora de comprar, vender, pedir un préstamo o buscar empleo. Ensegundo lugar, los que menos tienen deben poder participar de formaproporcionada en el crecimiento económico. Este requisito no se cumple,por ejemplo, en un sistema feudal donde la brecha entre los terratenientes ylos sin tierra se ensancha sin cesar, independientemente de lo mucho queestos trabajen.

A pesar del excesivo compromiso retórico con el ideal de un ordeneconómico equitativo a nivel mundial, el mundo ha marchado en ladirección contraria. Según la Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación, la cantidad de personas con desnutricióncrónica creció a ritmo constante a partir de comienzos de la década de 1990,hasta superar los mil millones en 2009 por primera vez en la historia de lahumanidad. Branko Milanovic informa que, en solo 17 años de globalización(de 1988 a 2005), la participación en el ingreso familiar mundial de la cuartaparte más pobre del planeta se ha reducido en un tercio (de 1,155% a 0,775%),con un incremento del 61% en la brecha existente entre el ingreso promediodel 5% más rico y el de la cuarta parte menos privilegiada.

Estas crudas estadísticas ensombrecen el panorama optimista del

valeroso esfuerzo y el éxito a medias que los economistas bien pagostransmiten a los medios y al público de los países opulentos. Pero sirealmente nos importa la equidad, y no su mera apariencia, tenemos queestar dispuestos a enfrentar los hechos, y a observar detenidamente cómo secrea este relato equivocado. Debemos examinar los ajustes poco sólidos delBanco Mundial en torno al poder adquisitivo, según los cuales una personano se considera pobre aunque la totalidad de sus ingresos le alcancen paracomprar la misma cantidad de comida diaria que la que se podría compraren EE. UU. con 83 centavos de dólar. Debemos reconocer la falsedad de losObjetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que se evidencia al rastrear losorígenes del primero y más importante de ellos: la promesa de reducir lapobreza extrema a la mitad para el año 2015.

La primera versión de esta promesa se formuló en 1996 en la Declaraciónde Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. Esta nos comprometía areducir a la mitad el número de personas desnutridas entre 1996 y 2015. Lasegunda versión de la promesa fue formulada por la Asamblea General de laONU en su Declaración del Milenio en el año 2000. Esta nos comprometía areducir a la mitad, entre 2000 y 2015, la proporción de la población mundialcuyos ingresos eran inferiores a un dólar diario y la proporción de personasque sufrían hambre. La tercera versión de la promesa, supuestamentebasada en la Declaración del Milenio, es la formulación oficial del ODM-1que se utiliza actualmente para medir el progreso. Esta nos compromete areducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que viven enla extrema pobreza entre la población de los países en desarrollo.

Disimuladas por un eslogan ya conocido (“reducir la pobreza extrema a

“Debemos reconocer la falsedad de los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM), que se evidencia al rastrear losorígenes del primero y más importante de ellos: la promesade reducir la pobreza extrema a la mitad para el año 2015.”

Foto

: Ste

fan

Bone

ss/P

anos

Page 33: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 33

la mitad para 2015”), las modificaciones diluyen hábilmente la promesa. Albasar el objetivo en una proporción y no en un número, las últimasversiones sacan provecho del crecimiento poblacional. Esta ventaja seamplía al relacionar la cifra de pobres con la “población de los países endesarrollo” en rápido crecimiento y no con la “población mundial”, y seamplía aun más con la decisión de retrotraer el punto de partida a 1990: si lapoblación de los países en desarrollo crece hasta 2015 según lo previsto, hastaun 146% de la que había en 1990, el número de pobres solo tendrá quedescender a un 73% de aquella cifra para poder “reducir la pobreza a lamitad”. Evidentemente, esto es mucho menos ambicioso que reducir elnúmero de pobres al 50% del número inicial. Retrotraer las cifras a 1990también ofrece la ventaja de poder contar para los Objetivos de Desarrollodel Milenio la espectacular reducción de la pobreza que tuvo lugar en Chinadurante esa década.

Los últimos datos del Banco Mundial sobre la evolución de la pobrezaextrema y las últimas estadísticas de la ONU sobre crecimiento poblacionaldemuestran la importancia de estas reformulaciones. Las diluciones hanpermitido sumar 484 millones al número de personas cuya extrema pobrezaen 2015 será considerada moralmente aceptable o incluso, celebrada comoun éxito. No obstante, los 484 millones que se añaden a la extrema pobrezaequivalen a sumar cada año unos seis millones de muertes prematuras porcausas relacionadas con la pobreza.

Aún más sorprendente que el análisis de estas reformulacionesengañosas es el hecho de que, a pesar de su gran notoriedad, no generaronningún tipo de protesta o comentario por parte de los políticos, burócratas yexpertos (ni siquiera los de países menos desarrollados) que supuestamenteparticipan en la lucha contra la pobreza. Ninguno de ellos estuvo dispuesto aponer en riesgo su carrera para intentar proteger a los pobres, exigiendo a laelite mundial que mantenga sus promesas iniciales.

La historia de los últimos 20 años no es la de un engaño, donde la elitemundial hizo menos de lo debido para sacar a las personas de la pobreza. Sila cuarta parte más pobre de la humanidad simplemente se hubieramantenido a la par del crecimiento en el ingreso promedio del mundo, sihubiera mantenido simplemente su mísera participación del 1,155% en elingreso familiar mundial, habría tenido un 49% más en 2005 de lo querealmente tuvo. Aunque esto habría constituido una base de participaciónmenos que justa en la economía mundial, habría implicado una granmejora en sus condiciones actuales. La verdadera historia de estos 20 años esque, a pesar de todas las campañas retóricas, buenas y exitosas emprendidaspor muchas ONG y organismos de desarrollo, la población mundial depobres ha sido masacrada. Si no podemos comprender la razón de esto, noseremos capaces de mejorarlo en la era pos-ODM.

¿Qué hicimos mal?Cuando logra ser admitida, la persistencia masiva de la extrema pobrezasuele ser explicada por dos factores: los regímenes corruptos y opresivos demuchos países pobres y las “fugas” de la asistencia al desarrollo. Ambasexplicaciones tienen una cuota de verdad, pero la primera no logra explicarla alta predominancia de regímenes corruptos y opresivos, y la segunda, porqué la participación de los pobres en el ingreso está disminuyendo y a ritmoacelerado.

En mi explicación, desarrollo la metáfora: los recursos de los pobres soncomo un balde agujereado que se vacía permanentemente, y cuyas enormesfugas ahogan los efectos de la asistencia al desarrollo, la que, en cualquiera delos casos, resulta insignificante. Estamos muy orgullosos de la asistencia quebrindamos y nos jactamos de los casi USD15 000 millones que los países dela OCDE destinan anualmente a servicios sociales básicos para países debajos recursos. Pero ignoramos las cantidades infinitamente superiores queextraemos de los países pobres sin compensación. Permítanme explicarlocon más detalle.

En primer lugar, los países opulentos y sus empresas compran enormescantidades de recursos naturales a los gobernantes de los países endesarrollo sin importarles cómo llegaron estos al poder ni cómo lo ejercen.En muchos casos, esto implica la colaboración en el robo de estos recursos asus dueños: la población del país. También enriquece a los opresores ytermina por afianzar la opresión: los tiranos nos venden los recursosnaturales de sus víctimas y luego usan las ganancias para comprar las armasque necesitan para mantenerse en el poder.

En segundo lugar, los países opulentos y sus bancos prestan dinero aestos gobernantes y obligan a los habitantes del país a que lo devuelvanaunque sus líderes ya no estén en el poder. Muchas poblaciones pobressiguen pagando las deudas que contrajeron contra su voluntad dictadorescomo Suharto en Indonesia, Mobutu en la República Democrática delCongo y Abacha en Nigeria. Nuevamente, somos partícipes de un robo: laimposición unilateral de la carga de la deuda a las poblacionesempobrecidas.

En tercer lugar, los países opulentos facilitan la malversación de fondospor los funcionarios públicos en los países menos desarrollados,permitiéndoles a sus bancos aceptar estos fondos. Dicha complicidad sepodría evitar fácilmente: actualmente, los bancos están sujetos a rigurosasexigencias de información en lo que hace a fondos sospechosos que puedenrelacionarse con el terrorismo o el narcotráfico. A pesar de ello, los bancoscontinúan aceptando y administrando fondos malversados, mientras losGobiernos permiten que estos sigan atrayendo este tipo de depósitosilícitos. La organización Global Financial Integrity (GFI) estima que lospaíses menos desarrollados han perdido anualmente al menos USD342 000millones de esta manera durante período 2000–2008.

En cuarto lugar, los países opulentos facilitan la evasión fiscal en lospaíses menos desarrollados mediante la implementación de normascontables relajadas para las compañías multinacionales. Dado que no se lesexige presentar información de cada país, las corporaciones puedenmanipular fácilmente los precios de cesión entre sus filiales para concentrarlas ganancias allí donde pagan menos impuestos. Esto les permite reportaruna ganancia cero en los países donde extraen, fabrican o venden susproductos y servicios, y tributar sobre sus ganancias a nivel mundial enalgún paraíso fiscal donde solo tengan presencia en los papeles. GFI estimaque, durante el período 2002–2006, la manipulación en los precios delcomercio ha privado a los países menos desarrollados de recaudar USD98400 millones al año en ingresos fiscales.

En quinto lugar, los países opulentos son responsables de una fraccióndesproporcionada de la contaminación mundial. Sus emisiones son losprincipales factores en contribuir a los graves riesgos para la salud, a losacontecimientos climáticos extremos, al aumento en el nivel del mar y alcambio climático, los que afectan particularmente a la población pobre. Uninforme reciente del Foro Humanitario Mundial, dirigido por Kofi Annan,estima que el cambio climático afecta gravemente a 325 millones depersonas en la actualidad y ocasiona pérdidas económicas de USD125 000millones cada año. También provoca 300 000 muertes, de las cuales el 99%se produce en los países en desarrollo.

Por último, los países opulentos han creado un régimen de comerciointernacional destinado, supuestamente, a liberar las grandes gananciascolectivas a través de mercados libres y abiertos. Sin embargo, este es unrégimen manipulado que permite a los estados ricos seguir protegiendo susmercados con aranceles y derechos antidumpin, y obtener una mayorparticipación en el mercado mundial a través de créditos a las exportacionesy subsidios (los que incluyen unos USD300 000 millones anuales enagricultura) que los países pobres no pueden igualar. Dado que laproducción en los países pobres demanda un uso más intensivo de mano deobra que en los países opulentos, estas medidas proteccionistas destruyenmuchos más empleos de los que generan.

Sumados en conjunto, estos factores generan un gran viento de proacontra la pobreza. Este aplasta los efectos de la ayuda pública y privadainternacional, e implica que los pobres sigan siendo excluidos de laparticipación efectiva en la economía globalizada y no puedan beneficiarsede forma proporcionada con el crecimiento económico del mundo.

Este problema podría resolverse con un enorme incremento en la ayudapara el desarrollo, pero este resarcimiento continuo no es rentable nisostenible. Resulta mucho más viable crear reformas institucionales queamainen el viento de proa y que finalmente lo hagan desaparecer. Estoimplica percibir el problema de la pobreza mundial no como una cuestióntécnica al margen de la política, sino como un elemento importante a teneren cuenta en todas las decisiones relativas al diseño institucional.l Este artículo se publicó por primera vez en The RSA Journal y se ha reimpreso enesta revista con el permiso de la Royal Society for the Encouragement of Arts,Manufactures and Commerce (Real Sociedad para el Fomento de las Artes, laManufactura y el Comercio – RSA).

Page 34: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt22

Foto

: Mat

thia

s K

ulka

/Cor

bis

Jan Wouters y Dylan Geraets sostienen que la red de gobernanza debe ser transparente, inclusiva y receptiva.

Globalización,gobernanza

y G-20

Page 35: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 23

¿Cómo gobernar la globalización? En losúltimos tres años, el mundo ha sido testigo delsurgimiento de una serie de actores nuevos enla gobernanza mundial. Las redes (informales)se utilizan cada vez más como foros paradebatir los nuevos problemas acuciantes, a lapar de las organizaciones internacionalestradicionales. Estas redes actúan en ámbitostan diversos como la seguridad alimentaria, lafijación de normas, la salud públicainternacional y la regulación financiera. A nivelmundial, uno de los mejores ejemplos de estasredes de gobernanza es el Grupo de los 20. Através del G-20, que en noviembre de 2008elevó su rango al incluir a los jefes de Estado yde Gobierno, los líderes del mundo intentansolucionar los problemas globales másapremiantes que surgen en un mundo cadavez más multipolar. Si bien su objetivo inicialfue abordar los efectos de la peor crisisfinanciera del mundo desde la década de 1930,la agenda del G-20 se ha ampliado a pasoconstante hasta incluir, en la actualidad, temasque van desde la reforma de las institucionesfinancieras internacionales y los efectos de losdesequilibrios macroeconómicos, hasta lavolatilidad en los precios de los productosbásicos, el desarrollo y la lucha contra lacorrupción. Para intentar resolver estascuestiones, el G-20 mantiene una relaciónestrecha con organizaciones internacionalesformales, como el Fondo MonetarioInternacional, la Organización Internacionaldel Comercio y el Banco Mundial.

Luego de tres años, podemos hacer unaevaluación inicial de este constructorelativamente nuevo en la gobernanzamundial: ¿ha demostrado ser fructífera lacombinación de redes informales, como el G-20, con organizaciones internacionales decarácter formal? ¿Se ha podido concretar unacooperación eficaz y eficiente entre ellas?¿Ofrece el G-20 un direccionamiento político alas organizaciones internacionales“tradicionales”? Al mismo tiempo, debemospreguntar si el propio G-20 cumple, entérminos de gobernanza mundial“democrática”. ¿Lo hace más legítimo lainclusión de países emergentes? ¿Hacumplido el G-20 sus expectativas en torno agobernar la globalización? ¿Puede funcionarcomo un nuevo consejo directivo del mundo?

Expansión de la agenda: cambio deprioridadesEn su carácter de red y no de organizaciónformal, el G-20 no se basa en tratados oestatutos formales. Carece de procedimientosde votación, no tiene una secretaría central yno genera consecuencias legalmentevinculantes. Gracias a su estructura informal,el G-20 tiene la libertad para fijar su propiaagenda, coordinar políticas y repartir las tareasentre las instituciones existentes. Tras la etapainicial de gestión frente a la crisis financierainternacional, esta libertad ha llevado aampliar las prioridades del G-20. Y ladesventaja de esta agenda más amplia puede

verse en el grado de firmeza y decisión con elque ha podido operar. Ya no es posible ver laceleridad con la que los “sherpas” (losdiplomáticos anónimos que prepararon elterreno para las reuniones internacionales dealto nivel como el G-8 y el G-20) diseñaron elpaquete de rescate al final de 2008. Lejos deconvertirse en un núcleo central para lagobernanza mundial, el G-20 se estátransformando en un foro donde se debate unavariedad de temas, y se intercambian distintasopiniones y preferencias políticas entre laspotencias nuevas y emergentes, pero donde nonecesariamente se arriba a conclusiones firmesen términos de políticas.

Visión y direccionamientoEn un ejemplar anterior de Making It, PeterSutherland advirtió sobre el crecientenacionalismo económico del pensamientomercantilista y del cada vez mayorproteccionismo entre los países que integran elG-20. Más recientemente, el director general dela OMC, Pascal Lamy, instó a los líderes del G-20“a renovar el compromiso firme de no recurrir alproteccionismo para salir de la crisis”. En undiscurso anterior, Lamy también exigió a loslíderes del G-20 ofrecer el direccionamiento

político necesario para dar término a lasnegociaciones multilaterales de la Ronda deDoha que vienen realizándose desde 2001. Perolamentablemente, estos pedidos aún no hantenido respuesta. A pesar del compromisoinicial de abstenerse del proteccionismo, en loshechos, ha aumentado la cantidad de medidasproteccionistas en los últimos seis meses. Esteejemplo lleva a preguntar en qué medida escapaz el G-20 de ofrecer la visión y eldireccionamiento político que se le pide. ¿Sepuede esperar realmente este direccionamiento(estas decisiones) de una red que incluye tanto aChina como a Estados Unidos, que son elmáximo exponente de tensión geopolítica eneste preciso momento? En términos de eficaciay eficiencia, en un artículo reciente de ForeignAffairs, los influyentes economistas IanBremmer y Nouriel Roubini sostienen que el G-20 pasó de ser “un probable concierto denaciones a una cacofonía de voces en disputa”.Según ellos, la era del G-Cero es más propensa agenerar conflictos prolongados que a parecersede algún modo a un nuevo Bretton Woods.

¿Una gobernanza mundial legítima yresponsable?Hasta 2008, el Grupo de los Ocho (G-8) era unexclusivo club integrado por las economíaslíderes del mundo. Sin embargo, en losúltimos años había decaído en importancia.Una red que no incorpora a grandeseconomías como las de China, India y Brasilcorre el riesgo de tornarse irrelevante. Alinvitar a estos países a participar en laconfiguración del G-20, se cubrió en ciertomodo el déficit corriente en el G-8. Laseconomías emergentes que se encuentranahora “dentro” de la red han sacado provechode su posición. Si bien sus posiciones nosuelen ser iguales, han sido las mayoresdefensoras de las propuestas que piden lareforma de las instituciones financierasinternacionales. Una serie de países excluidos,como Noruega y en particular los paísesunificados bajo el “Grupo de GobernanzaMundial” (3G), han expresado sus inquietudesen torno a la legitimidad del G-20. Si elproceso de formulación de políticas fuera mástransparente, si se publicaran másdocumentos junto con los comunicados deacceso público ya existentes, por ejemplo, secalmarían algunas de estas inquietudes.

En lugar de percibir a las (nuevas)instituciones internacionales como la panaceade todas las falencias observadas en lagobernanza mundial a través de las redes, seríamejor instar a nuestros líderes a exhibir el tipode visión y liderazgo político del que carecenhace tiempo. Si aceptamos que las redes(informales) son indispensables para enfrentarlos problemas planteados por el proceso deglobalización, tenemos que intentar atenuaralgunos de sus aspectos negativos. Recurrir ainstituciones formales nuevas podría no sernecesario si garantizamos que las redesactuales y futuras sean transparentes,inclusivas y receptivas. n

JAN WOUTERS es profesor de DerechoInternacional y Organizaciones Internacionales,y director del Centro de Estudios para laGobernanza Mundial de Lovaina y del Institutefor International Law (Instituto de DerechoInternacional) de la University of Leuven,Belgium (Universidad de Lovaina, en Bélgica).

DYLAN GERAETS es auxiliar del Institute forInternational Law (Instituto de DerechoInternacional) University of Leuven(Universidad de Lovaina).

Page 36: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt36

El sector de laconfección liderala marchaEn la Conferencia de las Naciones Unidas sobrelos Países Menos Desarrollados (PMD) celebradaen Turquía en mayo de 2011, Bangladesh fueseñalado por los funcionarios de la ONU comouno de los países con posibilidades reales deabandonar la lista de PMD.

Esta opinión fue corroborada por eldestacado economista Debapriya Bhattacharya,quien declaró ante los medios su creencia de que“Bangladesh tiene la capacidad de abandonar sucondición de PMD muy pronto, ya que halogrado importantes avances en diferentessectores, incluida la economía”.

A pesar de la inestabilidad política y losfrecuentes desastres naturales de los últimosaños, Bangladesh ha mantenido una trayectoriade crecimiento y desarrollo sorprendentementesólida. Desde 1996, su economía ha venidocreciendo un promedio del 5% a 6% anual, y estecrecimiento ha traído aparejada una importantereducción de la pobreza.

El país ha tenido un progreso loable enmuchos aspectos de desarrollo humano, que semanifiesta principalmente en la afluencia deniñas al sistema educativo y de mujeres a lafuerza laboral. Bangladesh está en camino alograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio enlo que hace a mortalidad infantil e igualdad degénero en la educción.

En cierto modo, se considera una paradojaque el país haya avanzado relativamente muchoen el desarrollo, mientras experimenta unentorno de Gobierno que impone desafíos y secaracteriza por la inestabilidad política, la falta deinfraestructura, la corrupción y el suministroenergético insuficiente. Los analistas se han visto

obligados a concluir que, a pesar de lascircunstancias adversas, los sucesivosGobiernos han logrado mantener la estabilidadmacroeconómica, han permitido que el sectorprivado prospere y han propiciado la entrada deenormes sumas de remesas de los bangladesíesque trabajan en el exterior.

Partiendo de una base agrariapredominantemente feudal, la economía deeste país ha experimentado una rápidatransformación estructural en las últimascuatro décadas. Mientras que a comienzos de ladécada de 1970, el sector agrícola conformaba el50% del PIB, en la actualidad representa menosdel 20%. Los servicios y la industriamanufacturera son ahora los principalesimpulsores del crecimiento económico, en elque los primeros representan un 50% del PIB, yla segunda alrededor del 30%.

Este crecimiento industrial se ha vistoimpulsado por el auge en el sector de laconfección. Dicho sector comenzó a despegaren la década de 1980, cuando los inversoresextranjeros tomaron nota de los bajos costos dela mano de obra en el país, pero el verdaderoimpacto se ha venido dando en el últimodecenio. En 2002, el sector de la confecciónexportó productos por un valor de USD5000millones, pero para el ejercicio fiscal 2009-2010,esta cifra había ascendido a USD12 600millones. Recientemente, la OrganizaciónMundial del Comercio posicionó a Bangladeshcomo el cuarto exportador de indumentariamás grande del mundo.

El sector de la confección empleaactualmente a más de tres millones de

BangladeshARTÍCULOSOBREUNPAÍS

Page 37: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 37

Una niña se seca pañuelosde colores cerca de unafábrica en el telar manual enKaliganj, 32 millas de lacapital, Dhaka

Foto

: Raf

iqua

r Rah

man

/Reu

ters

trabajadores, 90% de los cuales son mujeres.Según Nasreen Awal Mintoo, presidenta de laAsociación de Mujeres Empresarias deBangladesh, esta parte dinámica de la economíaestá siendo impulsada por un sector privadodonde la mujer desempeña un rol importante.

“El sector privado de Bangladesh estáhaciendo mucho realmente. Es gracias a estesector que el país está creciendo más rápido”,dijo recientemente Mintoo a IPS. “Y losemprendimientos de mujeres están creciendovelozmente y ayudando al crecimiento deBangladesh. Están surgiendo muchas mujeresempresarias”.

Mintoo se suma a quienes perciben que elpaís está preparado para avanzar, al manifestarque: "Pronto, Bangladesh abandonará sucondición de PMD… y las mujeres tienen un rolprotagónico en esto”.

Sabera Ahmed, directora ejecutiva del CentroPentasoft para la Excelencia, una red educativade tecnologías de la información, concuerda enque las mujeres, tanto trabajadoras comoempresarias, están teniendo un gran impacto enel progreso económico del país.

“Somos un ejemplo a seguir, dentro y fuera dela casa, e incluso fuera del país”, dijo Ahmed. “Enel sector de la confección, tenemos unarevolución. Así como en los Estados Unidoshubo una revolución femenina en los sesenta, ennuestro país hemos visto una revolución en elsector de la confección en los años ochenta ynoventa”.

Como ejemplo, resaltó que: "Muy a menudo,vemos a los hombres cuidando a los niños en elhogar, y a sus esposas yendo a la fábrica de ropa”.

En el futuro previsible, el sector de laconfección seguirá siendo el principal sector encontribuir al crecimiento de la producción,sobre todo desde el reciente cambio en las reglasde importación de la Unión Europea (UE) queotorga a Bangladesh y a otros PMD unaimportante ventaja competitiva sobre lacompetencia. El cambio otorga a este país elacceso libre de impuestos a la UE para el caso deprendas y otros productos terminados, si loscomponentes importados de estos productos nosuperan el 70%. La ropa que importe la UE deChina, India, Pakistán y Sri Lanka, losprincipales competidores de Bangladesh, peroque no son PMD, estará sujeta al pago deimpuestos.

En los primeros meses de 2011, se produjoun incremento súbito en el valor de lasexportaciones de ropa de Bangladesh, mientrascobraba vigencia la nueva regla. Unaconsecuencia de este nuevo acuerdo es que lasempresas de China e India, entre otros países,han comenzado a radicarse en Bangladesh paraasegurar su participación en una industria que,en buena parte, se encuentra en manosnacionales. Mientras tanto, las empresas localesya han manifestado su preocupación por estanueva competencia en territorio propio.

En el largo plazo, los responsables de tomarlas decisiones en Bangladesh podrán verse anteun dilema: los exportadores de ropa bangladesípueden prosperar por el acceso libre deimpuestos a la UE gracias a su condición dePMD, pero el éxito económico de este sectorpuede estar contribuyendo en gran medida aponer término a dicha condición. n

"Pronto, Bangladesh abandonará sucondición de PMD… y las mujerestienen un rol protagónico en esto”.

Page 38: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt38

¿Cuáles han sido los logros más importantesdurante los dos años y medio de su cargo comoMinistro de Industrias, y cuáles son losprincipales retos a los que se enfrenta paraalcanzar un desarrollo industrial sostenible? El principal motor del actual Gobierno deBangladesh, bajo la dirección dinámica yvisionaria de la primera ministra, Su ExcelenciaSheikh Hasina, es construir una sociedad basadaen el conocimiento mediante la industrializacióntecnológica, ecológica y sostenible. Para sorpresade muchos, Bangladesh ha demostrado unanotable resistencia durante la desaceleracióneconómica del mundo, al mantener uncrecimiento prácticamente sin trabas dealrededor del 6%. El crecimiento constante denuestro país en el PIB, las exportaciones y lasremesas ilustra a la claras una gestión económicapragmática y sustantiva. Se ha generado un climade inversión propicio que muestra una tendencia

al alza. Asimismo, se están llevando a la prácticamuchos proyectos de inversión nacional yextranjera. Goldman Sachs ha incluido aBangladesh en su lista de los “próximos once”países que tienen un alto potencial de convertirseen las economías más grandes del mundo en elsiglo XXI, y también lo ha hecho JP Morgan ensus “cinco mercados de frontera”.

El Ministerio de Industrias ha podidodesempeñar un rol catalizador muy eficaz en eldesarrollo del proceso de industrialización, tantoen el sector público como en el privado.Trabajamos como facilitadores mediante elapoyo logístico y de políticas adecuadas para eldesarrollo sostenible del sector privado. Mientrastanto, se ha afianzado el trabajo conjunto entrelos dos sectores, donde el privado considera alMinisterio de Industrias un importante sociopara el desarrollo.

El Ministerio formuló una Política Industrial

Nacional (PIN) integrada en 2010, que buscatransformar a Bangladesh en un país de ingresosmedios e industrialmente desarrollado para2021. La nueva política industrial se ha diseñadoen el marco de la crisis económica mundial, larealidad socioeconómica y las experiencias delpasado.

No hemos privatizado ninguna empresa delEstado (EDE), sino que las hemos hechorentables, aumentando su capacidad ymejorando los sistemas de gestión. Estamos enproceso de abrir algunas de las EDE que semantuvieron cerradas durante mucho tiempo,con miras a crear nuevas fuentes de empleo yaumentar la productividad y el crecimientomediante una mejor gestión. Sin dudas, todosestos son buenos ejemplos de nuestros logros.

Pero también enfrentamos algunosproblemas con la escasez de energía yelectricidad. El Gobierno ha implementado unprograma integral para construir centraleseléctricas de inmediato, de modo que la demandano sobrepase la oferta. Otro desafío es latecnología. En este sentido, nuestra estrategia seorienta a crear una base tecnológica, en la quenuestros propios ingenieros diseñen máquinasnuevas y sofisticadas que produzcan más ycuesten menos. Al mismo tiempo, invitamos a losinversores extranjeros para que nos ayuden conla transferencia de tecnología, el desarrollo deconocimientos y la generación de empleo. La fabricación de textiles e indumentaria es unelemento importante de la producción industrialde Bangladesh. ¿Cuáles son las ventajas ydesventajas de tener un sector industrial tangrande en la confección?El sector textil y de la confección, especialmenteel de prendas de vestir confeccionadas (RMG), esnuestra principal fuente de ganancias deexportación. En la actualidad, Bangladesh es elsegundo exportador más grande de RMG en elmercado mundial. Las exportaciones de textiles yprendas representaron USD18 710 millones deltotal de USD22 930 millones en las ganancias deexportación del ejercicio fiscal 2010-2011. Entrelos principales artículos de exportación, lasprendas de punto representaron un valor deUSD9490 millones, mientras que las prendastejidas una cifra de USD8430 millones, lo queregistró un crecimiento del 46% y 40%,respectivamente.

La suba en las exportaciones fue ayudada porla decisión de la Unión Europea de permitir elacceso libre de impuestos, a partir de enero de2011, para el caso de prendas y otros productosterminados fabricados en Bangladesh, si loscomponentes importados de los productosfinales no superan el 70%. (Anteriormente, seotorgaba el acceso libre de impuestos a productoscon un contenido importado máximo del 30%).El país también está teniendo un buendesempeño en nuevos mercados como el deJapón, Sudáfrica, Australia, Canadá, NuevaZelanda y algunos países latinoamericanos.

La histórica evolución del sector RMG deBangladesh se inició a comienzos de la década de1980. Nuestro gran mercado interno, la mano deobra barata y la eficiencia tradicional en la

Desempeñar un rol catalizador: Dilip Barua, Ministro deIndustrias de Bangladesh, habla con Making It

“Bangladesh ha demostradouna notable resistenciadurante la desaceleracióneconómica del mundo, almantener un crecimientoprácticamente sin trabas dealrededor del 6%”.

BangladeshARTÍCULOSOBREUNPAÍS

Page 39: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 39

confección han contribuido a la rápidaexpansión de este sector. Las fábricas de RMGtienen un enorme alcance en la generación deempleo, especialmente para las mujeres del país.Esto ayuda mucho a que el Gobierno logre laautonomía de la mujer en general, y alcancealgunos de los Objetivos de Desarrollo delMilenio. El nivel de pobreza nacional deBangladesh ha disminuido en un 10%, y el sectortextil y de la confección ha jugado un gran papelen esta reducción. ¿Qué me puede decir de la dinámica que existeentre la necesidad de mantener los salarios bajospara conseguir pedidos y el límite que imponenestos salarios al poder adquisitivo de la clasetrabajadora con el consecuente impedimentopara el desarrollo de empresas locales?Creo firmemente que las bajas tasas salariales noson una opción eficaz para mantener unaindustria económicamente sostenible ycomercialmente viable en el contexto actual decompetitividad global. Al contrario, esto reduce laproductividad, la durabilidad y la sostenibilidadde una empresa. Para lograr un nivel óptimo deproductividad y progreso en cualquier sectorindustrial, la satisfacción de los trabajadores y desus necesidades básicas merece la debidaconsideración. Si no se garantiza unaremuneración mínima para los trabajadores,ninguna empresa industrial será exitosa. Nopodemos esperar una productividad máxima siinvertimos lo mínimo en insumos. El hombre yla máquina se consideran factores dominantesen la producción, pero no son la misma cosa.Debemos tratar a los trabajadores como sereshumanos y satisfacer sus necesidades básicas, afin de lograr un entorno agradable en la fábricapara que puedan desempeñarse adecuadamente.Es por ello que nuestro Gobierno trabaja enbeneficio de los trabajadores y les da prioridad asus derechos y necesidades.¿Qué se está haciendo para tratar de diversificarel sector industrial de Bangladesh?El objetivo primordial de la nueva políticaindustrial es asegurar que este sector contribuyacon el 40% del ingreso nacional y con el 25% delos nuevos puestos de trabajo para 2021. ElGobierno está trabajando para asegurar lospaquetes de incentivo económico necesarios, lasinstalaciones de infraestructura y el apoyopolítico para lograr este objetivo. El PIN haidentificado 32 sectores de empuje y 31 sectoresde servicios industriales para potenciar el rápidocrecimiento de la industria y el desarrolloeconómico.

Estamos poniendo el énfasis no solo en eldesarrollo del sector textil y de la confección, sinotambién en otros sectores industriales quefabrican productos como yute y artículos de yute,cerámicos, productos farmacéuticos, artículoselectrónicos, cuero, piezas de automóviles,plásticos y productos agrícolas. Me complacedecir que los medicamentos de alta calidad deBangladesh se están exportando a más de 70países del mundo, incluido EE. UU. y los de la UE.Recientemente, la industria de la construcciónnaval ha cobrado ímpetu y se está transformandoen un sector industrial en auge.

Estamos exportando embarcaciones aDinamarca, Alemania, Países Bajos y Finlandia.También exportamos repuestos automotrices apaíses desarrollados, como EE. UU. De modo quehasta el momento, la diversificación deproductos industriales va por buen camino enconcordancia con nuestra visión para 2021. ¿Qué se está haciendo para hacer más ecológicoel sector industrial? En Bangladesh, estamos haciendo de laindustrialización no contaminante una granprioridad. Acogemos de buen grado la industriatecnológica que se basa en el conocimiento ygenera una contaminación ambiental cero. ElGobierno ha establecido una disposiciónobligatoria para que las nuevas unidadesindustriales construyan plantas de tratamientode efluentes (PTE) y ha fijado un plazo específicopara su construcción en las fábricas existentes.No permitimos la instalación de ninguna fábrica

que pueda poner en riesgo la vida humana y elmedio ambiente de nuestro país.¿Cómo está afectando la situación energética a laindustria de Bangladesh? Estamos desviando nuestro énfasis hacia el usoeficiente de energías renovables, como la solar,para brindar a la población pobre acceso a laelectricidad. Bangladesh ya ha implementadouna política de energías renovables con elobjetivo de desarrollar, difundir, promover yhacer llegar esta tecnología a las zonas ruralespara satisfacer sus necesidades energéticas.Para lograr este objetivo, el Gobierno ha fijadometas para el desarrollo de fuentes de energíarenovable que suministren el 5% de lademanda de electricidad total para 2015 y el10% para 2020. El Gobierno también haeximido de impuestos los equipos de energíasolar para popularizar y abaratar el uso de estaenergía. n

“No permitimos la instalación deninguna fábrica que pueda poneren riesgo la vida humana y elmedio ambiente de nuestro país”.

Foto

: Ger

hard

Fal

ly/U

NID

O

Page 40: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt22

Cuando tenía 10 años, mi padre solía arrojarme alrío y nadar junto a mí. Era un momento muy felizde mi vida. Podía ver las rocas y la arena, y habíauna gran cantidad de peces y animales salvajes.Comencé a notar la contaminación a principiosde la década de 1980, unos años después de que seconstruyeran fábricas y plantas de producción ala vera del río. El río comenzó a acumular unacapa de pulpa y sedimento, había un olordesagradable y afloraban peces muertos a lasuperficie.

Entonces, descubrí que había más de 100fábricas que arrojaban los desechos al río sinningún tratamiento. Las principales infractoraseran las fábricas de pasta y papel, PT SurabayaAgung Kertas y PT Adiprima Suraprinta,propiedad de la compañía más grande deperiódicos de Java Oriental. En el río habíacadmio, hierro y mercurio. Los estudios revelaronque la concentración de mercurio era 100 vecessuperior al límite establecido por la OrganizaciónMundial de la Salud. Ya no podía pensar nisiquiera en nadar en ese río, como lo hacía deniño.

Y la población bebe esas aguas: 96% del aguade nuestra región proviene del río Surabaya.Mientras estaba en la universidad en el año 2000,creé junto a otros activistas la iniciativa deObservación Ecológica y Conservación deHumedales (Ecoton), el primer programaeducativo de la región que se centraba en elmedio ambiente para informar a lascomunidades locales sobre la biodiversidad y lacontaminación de las aguas. El programa enseñaa los estudiantes acerca de los peligros, y los usacomo un medio para difundir el mensaje.

Por estar en una etapa de crecimiento, losniños son especialmente vulnerables a lacontaminación del agua, y como resultado, unaenorme cantidad de niños que viven cerca del ríosufren de discapacidad mental y presentan altosíndices de cáncer. Les enseñamos que puedenprotestar contra el Gobierno y exigir que el aguaque tomen sea segura.

En cuanto a las personas con mayoresrecursos y poder adquisitivo de Surabaya, lasegunda ciudad más grande de Indonesia, las

insto al boicot. Les muestro la lista de fábricasque contaminan el río y les digo que si compranlos productos que estas fabrican, también sonresponsables de dicha contaminación.

Si bien existen leyes sobre el medio ambientevigentes en Indonesia, la práctica habitual delGobierno provincial de Java Oriental ha sido lafalta de aplicación. Cuando se descubría que unafábrica arrojaba sus efluentes al Surabaya, estasolo pagaba una simple multa pero nomodificaba sus prácticas.

En 2007, Ecoton demandó al gobernador deJava Oriental y al organismo de gestiónambiental de la provincia por no controlar lacontaminación del agua en el río Surabaya. Enabril de 2008, el tribunal provincial emitió unveredicto que sentó precedente en materiaambiental, al ordenar al gobernador queimplementara normativas sobre la calidad delagua, destinadas a las fábricas que operan a orillasdel Surabaya. En ellas, se establece un límitediario máximo para los vertidos tóxicos al río yun sistema de control para garantizar elcumplimiento. La demanda representó laprimera vez que un gobernador de Java Orientalera llevado a juicio para cambiar una políticagubernamental. Al principio, las compañías meconsideraban un enemigo y una amenaza parasus negocios. Publiqué en un periódico el estudio

que realicé sobre el vertido de aguas residuales dela industria, y se enfadaron mucho. También hiceuna denuncia legal ante la policía sobre algunasfábricas que contaminaban el río, las que luegofueron a juicio y recibieron sanción. Algunasempresas me ofrecieron dinero para que retirarala denuncia e impidiera que los casos siguieransu curso legal, ya que les costaba tiempo y dinero.Les dije que no quería el dinero. Les pedí que lousaran para instalar y poner en marcha plantas detratamiento de aguas residuales de formacorrecta.

El caso judicial me obligó a entablar unaintensa comunicación con las personas de laindustria y poco a poco comenzamos aentendernos. Luego, tratamos de buscar mejoressoluciones. Ahora, esas fábricas que solían ser lasprincipales infractoras se han dado cuenta de quemejorar la gestión del medio ambiente les rindebeneficios. Una mejor relación con los medios yla comunidad local, junto con una mejor imagen,afianzan el desarrollo de sus negocios.

Estoy trabajando con el sector industrial parainstalar filtros que tratarán el agua. Una refineríade azúcar de Surabaya, PT Gempol Krep, invirtiórecientemente USD220 000 en una planta detratamiento de aguas residuales. Ahora es una delas fábricas más responsables en la protección delmedio ambiente de Surabaya. El agua se recicla yse vuelve a utilizar en el proceso industrial, demodo que están disminuyendo el consumo deagua y también los costos con la empresa que lasuministra. Las aguas residuales que desecha lafábrica cumplen siempre con la norma de calidadpertinente. Varias plantas de producción, comolas de pasta y papel que mencioné anteriormente,han sido llevadas ante la justicia y han instaladoluego sus propios controles de contaminación.

Actualmente, el Gobierno realiza rondas deinspección cada una o dos semanas, pero lasfábricas desconocen el calendario. Todavíaanalizo el agua por mi cuenta, pero el Gobiernotiene un funcionario que la monitorea. Confío enel Gobierno; tenemos que confiar mutuamentepara poder trabajar juntos. La calidad del aguaestá mejorando y desde hace dos años ya novemos peces muertos como antes. n

Prigi Arisandi explica cómo un movimiento local iniciado por él está ayudando aimpedir que la contaminación industrial llegue a un río que abastece de agua potablea tres millones de personas en la ciudad indonesia de Surabaya y sus alrededores.

PRIGI ARISANDI es un activista ambiental de 35 añosde edad que recibió el Premio Goldman de MedioAmbiente 2011, por su continua labor en la proteccióndel medio ambiente natural y su comunidad.

RECUPERANDOEL RÍO

Page 41: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 23

Foto

: Gol

dman

Env

ironm

enta

l Priz

ePrigi Arisandi enseñando alos niños para controlar lacalidad de agua del río deSurabaya y reportar sushallazgos al gobierno.

Page 42: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt42

INFORME DE POLÍTICA

Por el profesor RAPHAEL KAPLINSKY

Existe la creencia generalizada de que eldesarrollo industrial en las economías deingresos bajos y medios que exportanproductos básicos o bienes primarios se vedificultado como consecuencia directa de laexplotación de los recursos naturales. Sonvarias las razones que se arguyen para ladenominada “maldición de los recursos”.Una es que estas economías sufren del “malholandés” en el que las altas rentas derivadasde los recursos y la revalorización de lamoneda debilitan a los sectores de productosnegociados como la industria. Asimismo, conrespecto a las manufacturas, los productosbásicos han experimentado una prolongadacaída en los términos de intercambio, y hanestado sujetos a la alta volatilidad en losprecios. En consecuencia, raras veces generanlos excedentes regulares y sostenibles que senecesitan para promover el desarrollo.También se sostiene que, por su naturaleza,los sectores de productos básicos sonactividades aisladas con pocas economíasexternas, y como tales, generan escasosefectos indirectos en el desarrollo de laindustria.

Debemos replantear estos saberestradicionales. Si bien puede haber unarelación entre la intensidad de los productosbásicos y las tasas de crecimientorelativamente bajas, esta relación es débil.Además, cuando se produce, suele debersemenos a una relación causal que a estructurasindustriales preexistentes débiles y arespuestas políticas inadecuadas en laseconomías que dependen de estos productos.De hecho, un análisis de la experienciahistórica de algunas economías de ingresos

la menor capacidad para proteger laindustria nacional y a la mayor competenciade las importaciones.

Asimismo, las posibilidades de laindustrialización orientada a la exportaciónse han visto limitadas de forma similar por laintensa competencia de las economíasemergentes.

En segundo lugar, es probable que el boomen los precios de los productos básicos, elmás prolongado de la historia, se mantengadurante unos años más. Sumado a la mayorcompetencia continua en el sectormanufacturero mundial, existe laprobabilidad de que se detenga la caídahistórica en los términos de intercambio delos productos básicos con respecto a lasmanufacturas, y que esto genere rentassostenidas de los recursos naturales.

Y por último, la evolución de las cadenas devalor mundiales ha derivado en un cambio delas políticas empresariales, a través del cuallas compañías líderes en productos básicostienen una participación activa no solo en lasubcontratación sino en la subcontratacióncercana para el abastecimiento de muchos desus insumos. Esto indica que existen agendasestratégicas en las empresas que se oponendiametralmente a la mentalidad aislada quecaracterizaba a sus actividades en el pasado.

Con respecto a cómo las economíasexportadoras de productos básicos puedensacar provecho de estos acontecimientos,resulta útil observar los posibleseslabonamientos productivos: hacia atrás enel abastecimiento de insumos y haciaadelante en el procesamiento de la materiaprima. Hay una serie de razones para creer enla existencia de un importante margen parala expansión de los eslabonamientosproductivos entre el sector industrial y el deproductos básicos. Esto se debe, por un lado,al deseo de las compañías líderes en bienesprimarios de aumentar la subcontratación, ypor el otro, a que la producción de talesbienes se ve invariablemente afectada por losfactores del entorno, como el clima y lageología de los distintos depósitos oyacimientos. Por consiguiente, estasdemandan insumos únicos, muchos de loscuales se pueden utilizar para fomentar unacapacidad industrial (agrícola y de servicios) anivel local que se perfile como distintiva.

En un contexto de subcontratación cada

altos, como los Estados Unidos, Canadá,Suecia y Australia, muestra que estaseconomías no solo desarrollaron sucapacidad industrial mediante eleslabonamiento a partir de los sectores debienes primarios, sino que dicha capacidadse volcó sobre estos últimos para mejorar lastasas de recuperación y reducir los costos dedichos bienes.

Independientemente de la experienciahistórica, en las últimas décadas hemos vistotres tipos de cambios que indican laadopción de un nuevo enfoque sobre eldesarrollo industrial en las economías deingresos bajos y medios que exportanproductos básicos.

En primer lugar, muchas de las políticasque han llevado al progreso industrial en elpasado carecen actualmente de eficacia. Laindustrialización orientada al mercadointerno se ha vuelto menos atractiva debido a

Más allá de la “maldiciónde los recursos”

“La función de las políticasgubernamentales efectivas esacelerar y profundizar loseslabonamientos productivosentre el sector industrial y elde productos básicos”.

Page 43: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt 43

INFORME DE POLÍTICA

expresa el economista Albert Hirschman, “unacosa lleva a la otra”.l El carácter sostenido de la producción debienes primarios puede ofrecer un espaciopara el desarrollo de capacidades dinámicasmediante la expansión del Sistema deInnovación Nacional.l El desarrollo de eslabonamientoshorizontales (suministro de insumos al sectorde productos básicos y procesamiento de suproducción) también ofrecerá beneficioscomplementarios a los otros sectoresindustriales.l A pesar de que la subcontratación beneficiaa las compañías líderes, muchas podrían hacermás para mejorar la capacidad de desarrollode sus cadenas de suministro, y para ello

necesitan apoyo (como lo hacen en laseconomías industrialmente avanzadas).lCon el crecimiento de capacidadesindustriales en las economías emergentes queobstaculizan otras vías de desarrolloindustrial, existe ahora un beneficio adicionalen el desarrollo de capacidades industrialesque contribuyan a la explotación de lossectores de productos básicos.

nEl anterior es un resumen del documento detrabajo Commodities for industrial development:making linkages work, (Productos básicos para eldesarrollo industrial: beneficios deleslabonamiento), elaborado para la Unidad deInvestigación, Estadísticas y Políticas de Desarrollode la ONUDI.

vez mayor por parte de las compañías líderes,muchos de estos eslabonamientos se dancomo consecuencia natural de las fuerzas delmercado. La función de las políticasgubernamentales efectivas es acelerar yprofundizar estos eslabonamientos, mientrasque las políticas no favorables, en el otroextremo, desaceleran y reducen su alcance.

Por una serie de razones, los Gobiernostienen un importante rol a desempeñar paraoptimizar la naturaleza y el ritmo de estoseslabonamientos:l Los eslabonamientos ofrecen el potencialde generar empleo y de contribuir alcrecimiento económico.lTambién constituyen un indicador hacia lavía de desarrollo industrial, o como lo

Foto

: ist

ock

Page 44: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

Por el Instituto para el Desarrollo de Ultramar

Según un nuevo estudio del Instituto para elDesarrollo de Ultramar (ODI), existen cuatroimpulsores clave del progreso en eldesarrollo. El informe Mapping Progress:Evidence for a new development outlook (Mapadel progreso: evidencia para una nuevaperspectiva del desarrollo) analiza de formasistemática los avances en el desarrollo de 24países del hemisferio sur y los posicionasegún su desempeño.

Los países que con frecuencia han sidosinónimo de hambre y guerra han realizadoun notable avance en distintos aspectos,como el crecimiento, la educación, laatención médica, la gobernanza y laagricultura. Como impulsores de esteprogreso, el informe identifica el rol crucialde liderazgo eficaz, políticas inteligentes,bases institucionales adecuadas y asociacióninternacional.

El estudio clasifica a los países en cuatrocategorías: estrellas, sorpresas, con progresopotencial e incógnitas, donde el progreso dealgunas áreas no ha generado las mejorasprevistas en la vida de la población pobre.

Según la directora de ODI, Alison Evans,“El desarrollo es una tarea sumamentecompleja y las personas pueden equivocarse.Pero con bastante frecuencia lo hacencorrectamente. El objetivo del informeMapping Progress es mostrar que el progresono solo es posible, sino que es una realidad”.

Evans agregó: “La verdadera pregunta quedebemos responder es: ¿qué funciona y porqué?”. ¿Por qué algunos de estos países hantenido un progreso tan notable? ¿Cuáles hansido las innovaciones más interesantes?”.

“Si observamos los ejemplos másdestacados del continente, podemos ver quelos desarrollos más transformadores ysostenibles se han producido cuando elcompromiso para cambiar ha surgido en elinterior de los países africanos y suscomunidades”.

Los cuatro impulsoresLiderazgo inteligente: la transformación deGhana, Ruanda y Brasil no habría sidoposible sin los presidentes Rawlings,Kagame y Lula.

Políticas inteligentes: el progreso haimplicado un cambio en el rol del Gobierno,que se aleja del control (de precios ymercados) para facilitar y permitir (lainversión y la producción) y, en el ideal de loscasos, dar poder a los ciudadanos. Laspolíticas se han formulado en torno a unavisión clara o estrategia nacional, y se basanen la evidencia.

Instituciones inteligentes: en muchos países,el progreso se ha logrado mediante reformasde Gobierno que han descentralizado yfortalecido las instituciones locales. Lasreformas no solo han mejorado la prestaciónde servicios, sino que también hanpermitido una mayor eficacia en larecaudación de ingresos y en la gestión de lasfinanzas públicas.

Socios inteligentes: las asociacionesinternacionales eficaces pueden serimportantes catalizadoras del progreso.Estas pueden adoptar diferentes formas quetrascienden la ayuda, como la transferenciade conocimiento y tecnología, las relacionesde comercio internacional y lasintervenciones diplomáticas.

Casos de progreso en el desarrollo

Ghana: país estrellaLas reformas en el mercado interno delcacao dirigidas por el Gobierno hanimpulsado un excepcional registro decrecimiento agrícola que ha promediadomás del 5% durante los últimos 25 años.Ghana está en camino a lograr el primerObjetivo de Desarrollo del Milenio dereducir la pobreza y la desnutrición a lamitad para 2015. Luego de aumentar laproducción alimentaria per cápita en másdel 80% desde comienzos de la década de1980, Ghana se autoabastece, en buena parte,de sus alimentos básicos.

Los países estrella como Ghana hanmostrado un progreso sostenido durantemás de dos décadas. Al diversificarproductos y servicios, han agregado un valorconsiderable al desempeño nacional. Lospaíses estrella exhiben un nivel de desarrollomás maduro y están comenzando a enfrentarproblemas propios de los paísesdesarrollados, como la degradaciónambiental, el envejecimiento poblacional ylas enfermedades no transmisibles. Entreotros países estrella, se incluyen Bután,Tailandia, Brasil y Uganda.

Etiopía: país sorpresaTras emerger de la guerra civil en 1991,Etiopía ha venido mejorando de formaconsiderable el acceso a la educación de sushabitantes. Las tasas de matriculación enescuelas primarias se han incrementado enmás de 13 millones desde 2005, impulsadaspor un firme compromiso del Gobierno y elaumento del gasto público que permitió laeliminación de las cuotas escolares. Otrospaíses sorpresa son Ruanda, Camboya, Laos ySomalilandia.

Los países sorpresa como Etiopía hanlogrado el progreso a pesar de los obstáculos,como la recuperación de crisis o guerras, lalucha contra conflictos continuos,

“¿Por qué algunos de estospaíses han tenido un progresotan notable? ¿Cuáles han sidolas innovaciones másinteresantes?”

Impulsores del desarrollo

INFORME DE POLÍTICA

MakingIt44

Page 45: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

situaciones políticas difíciles y unatopografía en gran medida inaccesible. Losfactores sorpresa del progreso en estospaíses suelen radicar en la velocidad de larecuperación, que a menudo les hapermitido saltear varias etapas deldesarrollo.

Malawi: país con progreso potencialSegún un proyecto de investigación mundialrecientemente publicado, Malawi tiene elpotencial de experimentar un importanteavance hacia el desarrollo en la próximadécada. El reciente avance del país al ofrecerestabilidad económica ha comenzado a tenerefectos positivos en los indicadores dedesarrollo, y han colocado a Malawi entre losprimeros veinte países con mejordesempeño en los Objetivos de Desarrollodel Milenio. El crecimiento de más del 7%anual durante gran parte de la última décaday la baja constante en las tasas de inflaciónindican un futuro brillante para el país.

Los países con progreso potencial comoMalawi han mostrado ejemplos recientes deavances, a menudo logrados durante ciertoperíodo. Los avances pueden limitarse asectores o regiones particulares. Si bien estospaíses ya han generado resultadosadmirables, ahora necesitan mantenerlos enel futuro. Otros países con progresopotencial incluyen Benín y Burkina Faso. n

INFORME DE POLÍTICA

MakingIt 45

Page 46: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

MakingIt46

ARTÍCULO DE CIERRE

El próximo ejemplar de Making It abordará laigualdad de género y la autonomía económicade la mujer. Una parte de esta temática serátratada por KATHERINE LUCEY, fundadora ydirectora ejecutiva de Solar Sister, unemprendimiento social que brindacapacitación y apoyo a las mujeres para crearmicroempresas en torno a la energía solar.

Más de 125 años después de que ThomasEdison inventara la bombilla, 1600 millonesde personas (un cuarto de la poblaciónmundial) todavía dependen de velas y farolesde queroseno para iluminarse. Gastan hastaun 40% de sus ingresos familiares en unaenergía ineficiente, insuficiente y peligrosa.El uso generalizado del queroseno tiene unimpacto negativo tanto en la calidad del airelocal como en el cambio climático delmundo. La mala iluminación, el humo y losfaroles rudimentarios son responsables deun gran número de infecciones y lesionespor quemaduras.

Solar Sister es un emprendimiento socialque busca resolver el problema de la pobrezaenergética con un innovador enfoque basadoen el mercado que brinda una oportunidadeconómica a las mujeres campesinas deÁfrica. Utilizando el modelo de negocio alestilo Avon que se expande a través de lasredes sociales de la mujer, Solar Sisterresuelve el problema del acceso a energía nocontaminante en lugares remotos, y lleva latecnología solar hasta la puerta de lasviviendas rurales.

Con un modelo basado en lamicroconsignación, las mujeres reciben un“negocio enlatado” que incluye inventario,

capacitación en ventas y apoyo en lacomercialización. Las mujeres soncapacitadas para brindar acceso a unacartera de tecnologías energéticas nocontaminantes, entre las que se incluyenlámparas solares, radios y cargadores decelulares solares, y estufas ecológicas paracocinar. La energía no contaminanteabastece de luz y electricidad para salvarvidas, ofrece conectividad, mejora la saludpública, propicia los medios desubsistencia y lucha contra el cambioclimático. Las mujeres se convierten en suspropias jefas y en faros de luz, esperanza yoportunidad para sus comunidades.

Solar Sister es un programa basado en elmercado, en el que los ingresos de lasventas de lámparas solares constituyen elmotor del crecimiento económico. SolarSister es una empresa social, que utiliza elpoder del mercado para distribuir en lasociedad las tecnologías energéticas nocontaminantes. Es el énfasis en la“oportunidad", y no en la “ayuda”, lo queatrae y recompensa a las mujeres, quienesse ven motivadas a forjar negocios exitososen beneficio de toda la comunidadmediante el acceso a tecnología deavanzada. Actualmente, aunque latecnología solar portátil de iluminacióncon LED es una solución asequible, la faltade acceso ha impedido que estos productossean adoptados por las familias rurales queviven en la oscuridad. Los ingeniososproductos de energía no contaminantepara los mercados de la base piramidaldejan de ser buenos cuando los pobres nopueden utilizarlos. La propuesta de venta

Solar Sister: luz yoportunidad para laautonomía de la mujer

Katherine Lucey,fundadora y directoraejecutiva de Solar Sister

“La mujer se convierte en supropia jefa y en un faro de luz,esperanza y oportunidad parasu comunidad”.

Page 47: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

ARTÍCULO DE CIERRE

de Solar Sister es sencilla: a un costoinicial de unos USD20 por lámpara solar,los clientes obtienen una fuente de luz quees ocho veces más intensa, ecológica ysegura que el ineficiente queroseno, y eldesembolso de efectivo se recupera con elahorro en la compra de este combustibledurante dos meses y medio. Esto setraduce en más luz para las familias y unahorro de más de USD100 al año encombustible.

Solar Sister se dirige a las mujeres quecarecen de oportunidades para convertirseen emprendedoras, y les ofrece un paqueteintegral de capital de trabajo, capacitaciónen los negocios y apoyo en lacomercialización. Las mujeresrepresentan el 70% de la población ruralpobre que más se ve afectada por lapobreza energética. Pero lo másimportante, es que la mujer es la principalresponsable del uso de la energía en elhogar. La tecnología energética nocontaminante no se adoptará de formageneralizada si la mujer no forma parte dela solución. La energía solar puede ofrecerconectividad además de iluminación, yalgunos de nuestros mejores productos enventa son las lámparas solares quetambién suministran energía para la cargade celulares. El espectacular éxito de loscelulares en África subsahariana es quizáel caso de desarrollo más importante deeste siglo. Tener acceso a la energía paraactivar los celulares es una oportunidadcorrelacionadora que las emprendedorasde Solar Sister son capaces de ofrecer. Elcliente no solo puede cargar su celular,

sino también crear su propiamicroempresa al cargar los teléfonos delvecino y obtener un ingreso diarioconstante.

Una historia fundacional de Solar Sisteres la de Rebecca, una granjera de Mpigi,Uganda, que decidió instalar una luz solaren el gallinero. Rebecca sabía que lospollos solo comen cuando pueden ver, demodo que al aumentar las horas deiluminación, los pollos pudieron comermás y estar más saludables. Tambiénponían más huevos, lo que mejoró laeconomía de su actividad y le aportóingresos que le permitieron comprarsemillas y, finalmente, una cabra, cerdos yhasta una vaca.

A partir de una simple mejora en lailuminación, Rebecca creó una granja yposteriormente una escuela donde enseñaa los niños a leer y escribir, y también atrabajar la tierra en pequeñas parcelas.Con un poco de luz y oportunidad, lasmujeres como Rebecca tienen el poder demejorar sus propias vidas.

La fortaleza de la solución empresarialde Solar Sister proviene de las propiasmujeres. Es su inventiva y compromiso loque forja sus negocios; nosotros solo lesofrecemos la oportunidad de ayudarse a símismas. Hasta una pequeña cantidad deelectricidad puede mejorar radicalmentela vida de las mujeres que viven en unaprofunda pobreza energética. Y al mismotiempo, crear oportunidades económicaspara estas tiene un efecto multiplicador enel progreso social y económico de suscomunidades y de nuestro mundo. n

MakingIt 47

Chang, Leslie – Factory Girls: From Village to City in aChanging China

Ferguson, Niall – Civilization: The West and the RestGhemawat, Pankaj – World 3.0: Global Prosperity and

How to Achieve It Gilding, Paul – The Great Disruption: How the Climate

Crisis Will Transform the Global EconomyHeinberg, Richard – The End of Growth: Adapting to

Our New Economic Reality Heinberg, Richard and Lerch, Daniel (eds) – The Post

Carbon Reader. Managing the 21st Century’sSustainability Crises.

Lovins, Amory – The Essential Amory LovinsMahbubani, Kishore – New Asian Hemisphere: The

Irresistible Shift of Global Power to the EastMoyo, Dambisa – How the West Was Lost. Fifty Years of

Economic Folly – And the Stark Choices AheadNye, Joseph – The Future of PowerPogge, Thomas – Politics as Usual: What Lies behind the

Pro-Poor RhetoricRivoli, Petra – The Travels of a T-Shirt in the Global

Economy: An Economist Examines the Markets,Power, and Politics of World Trade

Stiglitz, Joseph – Making Globalization Work Zakaria, Fareed – The Post-American World: Release 2.0

www.attac.org – ATTAC is an international organizationthat fights for the regulation of financial markets, theclosure of tax havens, the introduction of globaltaxes to finance global public goods, the cancellationof the debt of developing countries, fair trade, andthe implementation of limits to free trade andcapital flows.

www.globaldashboard.org – Global Dashboardexplores global risks and international affairs,bringing together authors who work on foreignpolicy in think-tanks, governments, academia, andthe media.

www.postcarbon.org – The Post Carbon Institutepromotes the transition to a more resilient,equitable, and sustainable world.

www.postgrowth.org – The Post Growth Instituteinspires and equips people to make global well-being our most urgent priority, without relying ongrowth to make it happen.

www.somo.nl – SOMO is a research and networkorganization working on social, ecological andeconomic issues related to sustainabledevelopment.

www.stwr.org – Share The World's Resources is a think-tank that advocates for natural resources such as oiland water to be sustainably managed in the interestsof the global public, and for essential goods andservices to be made universally accessible.

www.sustainableenergyforall.org – 2012: TheInternational Year of Sustainable Energy for All.

www.triplecrisis.com – Global perspectives on finance,development, and the environment

www.un-energy.org – UN-Energy, the United Nations’mechanism for inter-agency collaboration in thefield of energy.

www.wedo.org – The Women's Environment andDevelopment Organization envisions a just worldthat promotes and protects human rights, genderequality, and the integrity of the environment.

MakingItIndustria para el desarrollo

FURTHER READING

FURTHER SURFING

Page 48: Making It: Industria para el desarrollo (#7)

Una revista de publicación trimestral que fomenta el debate sobre cuestionesglobales de desarrollo industrial

MakingItIndustria para el Desarrollo