macroentorno

7
Materia: Marketing Unidad: 3 El objetivo de esta clase es comprender que es el “macroentorno” o “macroambiente”, y como puede influir al microentorno y a la empresa que se encuentra en él. El Macroentorno: Tanto la empresa como sus proveedores, intermediarios, clientes competidores y públicos, operan dentro de un macroentorno de fuerzas y actores (ver página 4 de la clase nº4), que dan origen a oportunidades y amenazas para la empresa. Estas fuerzas son incontrolables por la empresa, motivo por el cual deben ser monitoreadas continuamente para responder o adaptarse a ellas. Ambientes del negocio Ambiente interno (Dentro de la empresa) Ambiente externo Clave de éxito: Antes de profundizar en las distintas fuerzas que conforman el macroentorno, debemos tener en cuenta como se pueden presentar estos cambios en el ambiente externo. Encontramos fortalezas y debilidades. Micro y Macro entorno. Detectamos oportunidades y amenazas. No pueden ser modificados por la Identificar los cambios (oportunidades) significativos que tienen lugar en el ambiente. Reconocer y responder en forma rentable ante necesidades y tendencias que no han sido satisfechas en el macroentorno.

description

siglo 21

Transcript of macroentorno

AMBIENTES DEL NEGOCIO:

Materia: Marketing

Unidad: 3

El objetivo de esta clase es comprender que es el macroentorno o macroambiente, y como puede influir al microentorno y a la empresa que se encuentra en l.

El Macroentorno:

Tanto la empresa como sus proveedores, intermediarios, clientes competidores y pblicos, operan dentro de un macroentorno de fuerzas y actores (ver pgina 4 de la clase n4), que dan origen a oportunidades y amenazas para la empresa. Estas fuerzas son incontrolables por la empresa, motivo por el cual deben ser monitoreadas continuamente para responder o adaptarse a ellas.

Ambientes del negocio

Ambiente interno

(Dentro de la empresa)

Ambiente externo

Clave de xito:

Antes de profundizar en las distintas fuerzas que conforman el macroentorno, debemos tener en cuenta como se pueden presentar estos cambios en el ambiente externo.

Podemos clasificar estos cambios como:

Moda: es impredecible, de vida corta y no tiene significancia econmica (es cuestin de suerte).

No tiene importancia econmica por dos motivos, primero no se puede predecir, simplemente sucede, y segundo, como dura muy poco (meses) generalmente no nos da el tiempo suficiente para adaptarnos. Si por casualidad nuestra tecnologa de produccin y/o ventas es la que se pone de moda, mejor, pero es solo suerte.Tendencia: es una direccin o secuencia de sucesos que tienen cierta durabilidad. Son predecibles y duraderas.

Revelan cmo ser el futuro, se tratan de cambios psicolgicos y de estado de nimo.

Como duran 6 a 10 aos, son predecibles y tiene importancia econmica, ya que nos permite adaptarnos y aprovecharlo. Por ejemplo una tendencia es la participacin creciente de la mujer en la fuerza de trabajo, el encapsulamiento (tendencia a quedarse en casa), desentenderse de la edad (actuar o sentirse mas joven que la edad que se tiene) Aventuras (comidas exticas, deportes de riesgo, etc), cosmticos (cirugas plsticas, gym, etc).

Megatendencia: son considerables cambios sociales, polticos, econmicos y tecnolgicos que influyen en periodos mas largos (10 o mas aos).

Algunos ejemplos pueden ser: sociedad industrial a una sociedad de la informacin, economa global, renacimiento de las artes, renacimiento religioso y de lo mistico, alta calidad, alta tecnologa.

Estas tendencias y megatendencias deben ser observadas muy de cerca. Aqu es donde hay que emprender investigaciones de mercado para determinar el potencial de utilidades que presentan las oportunidades hipotticas.Fuerzas macroambientales:Las principales fuerzas macroambientales, que afectan a todo el microambiente donde se encuentra la empresa, son las siguientes:

Demogrficas. - Tecnolgicas. Econmicas. - Polticas.

Naturales. - Culturales A continuacin profundizaremos en cada una de ellas:

Ambiente Demogrfico:Estudia la poblacin, su tamao, crecimiento, edades, sexos, costumbres, etc.

Tendencias:

Crecimiento explosivo de la poblacin (1,7 % anual, se crean mercados)).

La mezcla de la edad de la poblacin (por ejemplo Mxico tiene una poblacin promedio joven, mientras que en Japn son mayores, lo que indica que productos se consumirn alimentos, vestimenta, casas, etc.)

Mercados tnicos. (en Japn son todos japoneses, en EEUU hay de todo, latinos, orientales, europeos, etc)

Grupos educativos. (nivel de educacin de la poblacin, mayor nivel significa mayor poder adquisitivo, lo que posibilita la venta de productos y/o servicios mas caros). Formacin de hogares. (la gente se casa mas grande, existe hogares unipersonales o mas chicos, con menos hijos, esto determina por ejemplo, la oferta de departamentos de un o dos ambientes, porciones de comidas individuales, autos compactos, etc). Cambios geogrficos en la poblacin. (migraciones entre pases, por diferentes motivos, como educacionales, guerras etc, y migraciones internas, del campo a la ciudad, de la ciudad al barrio cerrado, etc. Esto tambin puede significar oportunidades, por ejemplo una familia que vive en las afueras de una ciudad en una casa, necesitar elementos de jardinera, posiblemente instale un taller en su garaje, quiera tener un camioneta, realizan compras importantes en hipermercados, etc.). Todas estas tendencias demogrficas provocan el fragmentado de los mercados masivos en micromercados, con diferentes preferencias.

Ambiente econmico.Tendencias a seguir: del ingreso y de los patrones de gasto de los consumidores.

A- Nivel y distribucin del ingreso ( se encuentra relacionado a la estructura industrial del pas)

Economas de subsistencia (netamente agrcolas)

Exportadores de materias primas (minerales, maderas, etc. posible mercado para camiones , maquinarias, herramientas, etc.)

Economas en proceso de industrializacin (importador de materias primas, produccin de productos nuevos).

Economas industrializadas (importan y exportan todo tipo de productos, alto poder adquisitivo).

B- Ahorro, deuda y disponibilidad de crdito.

( Ahorro = ( Crecimiento.

( Endeudamiento = ( Crecimiento (mas lento).

Seguimiento del costo de vida, tasa de inters, ahorros y cambios en los niveles de ingresos, ya que su impacto puede ser considerable.

Ambiente natural:

Tendencias (riesgos y oportunidades por el deterioro del medioambiente):

Escasez de materia prima:

- Infinitos (por ahora: el aire, el agua, etc.).

RECURSOS- Finitos renovables (bosques, alimentos, etc.).

- Finitos no renovables (petrleo, minerales, etc.).

Incremento de los niveles de contaminacin (oportunidad para crear un gran mercado de soluciones).

Cambios en el papel que juega el gobierno en la proteccin ecolgica (generar dispositivos ms econmicos para controlar y reducir la contaminacin.

Ambiente tecnolgico:

Tendencias (destruccin creativa).

Ritmo acelerado de los cambios tecnolgicos (el intervalo entre una idea y la concrecin del productos, antes tardaba de 2 a 5 aos, hoy en meses se obtienen nuevos productos, que destruyen a los de la tecnologa anterior. Esto obliga a las empresas a autodestruir sus propios productos antes de que lo haga la competencia, por esto es que se hable de destruccin creativa)

Oportunidades ilimitadas en cuanto a innovacin (relacionados a desafos tcnicos, pero tambin comerciales).

Variacin de los presupuestos para investigacin y desarrollo (I.D). Se paso de investigacin defensiva, a investigacin agresiva, la primera se ocupaba de mejorar productos y la segunda es totalmente revolucionaria (celulares, internet, etc.)

Mayor control por parte de los gobiernos de los cambios tecnolgicos (el mkt debe tener en cuenta estos controles al proponer, desarrollar y lanzar nuevos productos. Un ejemplo puede ser la industria farmacutica, donde dentro de los gastos de desarrollo se deben tener en cuenta los costos de prueba y aprobacin de los medicamentos.).

Ambiente poltico:Tendencias (leyes, oficinas gubernamentales, grupos de presin).

Legislacin excesiva para el control de las empresas.

-Las empresas de las dems (evitar guerras de preciso)

Proteger a:-Los consumidores (prcticas desleales, engaos, estafas, etc.).

-La sociedad (por ejemplo evitar los monopolios)

Crecimiento de los grupos de inters pblico. Por los derechos del consumidor, de la mujer, de los ancianos, de los nios, etc. Estos grupos de presin han impuesto restricciones que los mercadlogos deben conocer.Ambiente cultural:Tendencias (sociales):

Los valores culturales esenciales. Cada sociedad mantiene creencias y valores que tienden a permanecer, como creer en el matrimonio, la honestidad, el trabajo, etc. (el mkt no los puede cambiar).

Toda cultura esta formada por subculturas. Se tratan de grupos que comparten creencias, preferencias, y comportamientos comunes, como jvenes, deportistas, universitarios, etc.

Valores culturales secundarios. Estos si pueden ser modificados por el mkt. Ejemplo: misticismo, bienestar fsico, apariencia corporal, etc. Es interesante detectar estos cambios que podran abrir nuevas oportunidades.

CUALQUIER INCONVENIENTE, NO DUDEN EN CONSULTARME. Hasta la prxima.....Encontramos fortalezas y debilidades.

Pueden ser modificadas por la empresa.

Micro y Macro entorno.

Detectamos oportunidades y amenazas.

No pueden ser modificados por la empresa.

Identificar los cambios (oportunidades) significativos que tienen lugar en el ambiente.

Reconocer y responder en forma rentable ante necesidades y tendencias que no han sido satisfechas en el macroentorno.

Moda ( Tendencia ( Megatendencia