Macroeconomiadelos hidrocarburos

26
LA MACROECONOMÍA DE LOS HIDROCARBUROS EN MÉXICO Y SUS RELACIONES INTERSECTORIALES Germán Alarco Tosoni * Fecha de recepción: 13 de diciembre de 2006. Fecha de aceptación: 2 de mayo de 2007. Resumen Se integra y actualiza el balance de las contribuciones de Petróleos Mexicanos (PEMEX) a la economía del país en términos de la producción, balanza de pagos, finanzas públicas, empleo y endeudamiento público. Se analizan las vinculaciones del sector hidrocarburos con las diferentes esferas económicas y con las otras actividades pro- ductivas a partir del diseño y construcción de una tabla insumo-producto bisectorial para 2003. Se comentan los principales problemas del sector y se realizan diferentes ejercicios para evaluar los encadenamientos del sector hidrocarburos con respecto al resto del sector productivo, los impactos de modificaciones en las exportaciones petro- leras y de incrementos en los precios de los hidrocarburos. Palabras clave: hidrocarburos, insumo-producto, macroeconomía, sector energía. * Director de proyectos de TYH Economía. Maestro en economía, egresado del CIDE y Profesor de la Universidad Panamericana en la ciudad de México. Agradezco el apoyo operativo de Rafael Hernández Parra en la elaboración de este texto y los comentarios de los dictaminadores anónimos de la revista, así como de la Maestra Patricia del Hierro Carrillo. Correo electrónico: [email protected]

description

Economía Manual de la economía y relación de los hidrocarburos, balanza comercial, precios internacionales

Transcript of Macroeconomiadelos hidrocarburos

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    167 LA MACROECONOMA DE LOS HIDROCARBUROS EN MXICO

    LA MACROECONOMA DE LOS HIDROCARBUROS EN MXICO

    Y SUS RELACIONES INTERSECTORIALES

    Germn Alarco Tosoni *

    Fecha de recepcin: 13 de diciembre de 2006. Fecha de aceptacin: 2 de mayo de 2007.

    ResumenSe integra y actualiza el balance de las contribuciones de Petrleos Mexicanos (PEMEX)a la economa del pas en trminos de la produccin, balanza de pagos, finanzaspblicas, empleo y endeudamiento pblico. Se analizan las vinculaciones del sectorhidrocarburos con las diferentes esferas econmicas y con las otras actividades pro-ductivas a partir del diseo y construccin de una tabla insumo-producto bisectorialpara 2003. Se comentan los principales problemas del sector y se realizan diferentesejercicios para evaluar los encadenamientos del sector hidrocarburos con respecto alresto del sector productivo, los impactos de modificaciones en las exportaciones petro-leras y de incrementos en los precios de los hidrocarburos.

    Palabras clave: hidrocarburos, insumo-producto, macroeconoma, sector energa.

    * Director de proyectos de TYH Economa. Maestro en economa, egresado del CIDE y Profesorde la Universidad Panamericana en la ciudad de Mxico.Agradezco el apoyo operativo de Rafael Hernndez Parra en la elaboracin de este texto y loscomentarios de los dictaminadores annimos de la revista, as como de la Maestra Patriciadel Hierro Carrillo. Correo electrnico: [email protected]

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    168 GERMN ALARCO TOSONI

    Summary

    The balance of Petrleos Mexicanos (PEMEX)s contributions is integrated and updatedwith respect to Mexicos economy in terms of production, balance of payments, thepublic finances, employment and public indebtedness. Linkages of various economicspheres with the hydrocarbon sector and with other productive activities are analyzedbased on the design and construction of a bi-sectoral input-output table for 2003.Comments are included on the sectors main problems and a number of exercises arecarried out to evaluate production chains in the hydrocarbon sector compared withthe rest of the production sector, the impact of modifications in petroleum exports andprice increases for hydrocarbons.

    Key words: hydrocarbons, input-output, macroeconomic, energy sector.

    RsumCet article incorpore et actualise le bilan des contributions de la compagnie nationaledes Ptroles du Mexique (PEMEX) lconomie du pays en termes de production, balancedes paiements, finances publiques, emploi et dette publique. Les liens de la branchedes hydrocarbures avec les diffrents secteurs de lconomie et les autres activits deproduction sont analyss partir dun tableau conu et labor dessein des intrantset produit bissectoriel pour lanne 2003. Les principaux problmes de la branche deshydrocarbures sont comments et divers exercices sont raliss pour valuer lesrpercussions sur le reste du secteur productif des circonstances de cette branche etlimpact de variations des exportations ptrolires ou daugmentations de prix deshydrocarbures.

    Glossaire: hydrocarbures, intrants et produit, macroconomie, secteur nergie.

    Resumo

    Integra-se e atualiza-se o balano das contribuies de Petrleos Mexicanos (PEMEX) economia do pas em termos de produo, balana de pagamentos, finanas pblicas,emprego e endividamento pblico. Analisam-se as vinculaes do setor derivados dopetrleo com as diferentes esferas econmicas e com as outras atividades produtivas apartir do projeto e construo de uma tabela insumo-produto bi-setorial para 2003.Comentam-se os principais problemas do setor e realizam-se diferentes exerccios paraavaliar os encadeamentos do setor de derivados do petrleo e gs natural com relaoao resto do setor produtivo, os impactos de modificaes nas exportaes petrolferase de incrementos nos preos desses derivados.

    Palavras chave: insumo-produto, macroeconomia, setor energia.

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    169 LA MACROECONOMA DE LOS HIDROCARBUROS EN MXICO

    Introduccin

    La actual coyuntura de los precios internacionales del petrleo crudo y lascontinuas discusiones sobre PEMEX y los hidrocarburos nos inducen a anali-zar las interacciones de este sector con el resto del aparato productivo y laeconoma mexicana en su conjunto. La importancia de este sector para Mxicorefleja una dualidad, ya que a pesar de su presencia tan obvia, existen pocos estu-dios recientes que aborden esa realidad. Asimismo, su anlisis nos aparta del mundoideal de la competencia perfecta asumida por la teora macroeconmica convencio-nal para aproximarnos a otro ms real de la microeconoma de la competenciaimperfecta de la corriente poskeynesiana-kaleckiana (especialmente a partir deKalecki, 1956) donde una empresa/sector particular influye de manera significativaen los agregados econmicos.

    El objetivo de este artculo es, ante todo, examinar las interacciones de estesector con las principales esferas de la macroeconoma mexicana y el resto delaparato productivo. Para tal efecto se revisa la literatura, ordena la informacinestadstica reciente, disea, implanta y simula con un modelo insumo-producto quepermite evaluar estas vinculaciones. Se pretende evaluar los efectos de las mayoresexportaciones de hidrocarburos sobre el nivel de produccin e ingresos de la econo-ma; los impactos de modificaciones en los impuestos-derechos a los hidrocarburossobre los precios sectoriales; as como determinar los encadenamientos del sectorhidrocarburos con el resto de las actividades econmicas, entre otras interrogantes.

    En lo formal este artculo tiene cuatro secciones y las reflexiones finales. En laprimera seccin se contextualiza brevemente al sector hidrocarburos y a la em-presa productora al presentar informacin relativa a su desempeo reciente, impor-tancia y principales brechas. En la segunda se repasan las interacciones entre lasdiferentes esferas de la macroeconoma mexicana y las relaciones intersectoriales.En el tercer apartado se estima el modelo insumo-producto bisectorial a la realidadmexicana al tomar como base el ao de 2003. En la cuarta seccin se realizandiversos ejercicios de evaluacin de las relaciones intersectoriales. Por ltimo, seanotan algunas reflexiones finales y la bibliografa bsica del estudio.

    No se analizan los impactos de PEMEX y de la actividad petrolera sobre lascuentas monetarias del banco central y el sistema bancario. No se considera la

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    170 GERMN ALARCO TOSONI

    problemtica del endeudamiento de la empresa respecto del gobierno y la econo-ma. No se discute la denominada reforma energtica, la problemtica de los pre-cios domsticos de los hidrocarburos, de los productos petrolferos y de lospetroqumicos; la poltica fiscal y sus impactos sobre las finanzas de PEMEX; lasbrechas de desempeo operativo y de productividad de la empresa en relacin conlos parmetros internacionales; las problemticas particulares del gas natural, lasopciones existentes para la ampliacin de la capacidad de refinacin y el estanca-miento de la industria petroqumica.

    No se aborda la problemtica de la enfermedad holandesa, asociada a estesector, que parece tuvo relevancia a inicios de la dcada de los ochenta. Ni seanaliza la contribucin de la combustin de energticos a la generacin de gasesefecto-invernadero (Alarco, 2006b) y de gases de lluvia cida. Tampoco la aporta-cin y acciones de PEMEX y sus organismos subsidiarios en relacin con las proble-mticas anteriores, entre otros elementos que seran materia de estudiospormenorizados.

    Desempeo reciente, importanciay principales brechas

    Mxico fue el quinto productor mundial de petrleo crudo en 2004, luego deArabia Saudita, la Federacin Rusa, Estados Unidos (EU) e Irn, con cercade 4.8% que totaliz en 80,260 miles de barriles diarios, y ocup la posicin 13con 1.2% de las reservas probadas en el mundo [British Petroleum (BP), 2005:4-6].En cuanto a la generacin del gas natural tiene la posicin 18 con 1.4% de laproduccin, mientras que en las reservas probadas de ese hidrocarburo tienela ubicacin 32 con 0.2% del total mundial. En una situacin intermedia se ubica sucapacidad de refinacin con 1.7%, ubicndose en el lugar 17 del panorama inter-nacional (BP, 2005:6, 20 y 22).

    Como empresa, PEMEX ocupa el nmero 10 entre las firmas petroleras y de energams importantes en el mundo, con ingresos brutos en 2004 equivalentes a 63,691 millo-nes de dlares, antecedida por British Petroleum, ExxonMobil, Royal Dutch/Shell Group,Total, SA, Chevron, Conoco-Phillips, ENI, China National Petroleum y SINOPEC (Fortune,2005). En el mbito nacional es la primera en cuanto a ingresos con niveles de casi 4.8veces superiores a la siguiente, que es la Comisin Federal de Electricidad, y superior alde las empresas privadas subsiguientes: Wal-Mart de Mxico, Telfonos de Mxico,Amrica Mvil y General Motors de Mxico (Expansin, 2005).

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    171 LA MACROECONOMA DE LOS HIDROCARBUROS EN MXICO

    Las operaciones de PEMEX se llevan a cabo por medio de su corporativo y delos organismos subsidiarios: Exploracin y Produccin, Refinacin, Gas yPetroqumica Bsica y Petroqumica,1 as como con el apoyo de otras firmas:PMI Comercio Internacional, SA de CV, las filiales petroqumicas (Camargo,Cangrejera, Cosoleacaque, Escoln, Morelos, Tula y Pajaritos), la CompaaMexicana de Exploraciones, SA de CV, Instalaciones Inmobiliarias para Indus-trias, SA de CV, y III Servicios, SA de CV, estas ltimas encargadas de la presta-cin de servicios y de las actividades inmobiliarias de las diferentes empresasdel conglomerado.

    En el cuadro 1 se muestran las principales estadsticas operativas de PEMEXpara el lapso 1980-2004 divididas en tres categoras: produccin, ventas doms-ticas (que excluye las operaciones interorganismos y con las filiales) y comercioexterior. Al respecto, se observa un comportamiento dismil entre las diferentescategoras y variables. Mientras que la produccin de petrleo crudo creci entodo el periodo a una tasa promedio de 2.4% anual y la de petroqumicos a 2.9%anual, la del gas natural fue de 1.1% y la elaboracin de productos refinados de1.4%, tasas inferiores a la del crecimiento poblacional. Las ventas internas de losdos ltimos grupos de productos crecieron a tasas de 3 y 2.4% promedio anualque motivaron que las importaciones hayan aumentado a 30 y 13.4% anual, res-pectivamente.

    Asimismo, es interesante destacar que el desempeo de la empresa en susdiferentes lneas de produccin y actividades no ha sido homogneo en el tiem-po. La mayor expansin en la produccin de petrleo crudo se observa en ladcada de los ochenta y a partir de 2000, mientras que hubo un menor creci-miento en la dcada de los noventa cuando la economa internacional crecims aceleradamente.2 De igual forma la produccin de petroqumicos alcanzsus niveles mximos en 1990 para decrecer en esa dcada y despus mantenerseconstante. Al igual de lo que ocurre con la produccin, el mayor dinamismo delas exportaciones de crudo se produjo en la dcada de los ochenta y en estosltimos aos.

    1 Artculo tercero de la Ley Orgnica de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios.2 La Unidad de Planeacin Corporativa de PEMEX (1999a) plantea que entre 1982 y 1997 la

    tasa de crecimiento de la produccin nacional de petrleo crudo fue de 0.9% anual, frentea un crecimiento de 1.6% anual para toda la produccin mundial (p.1). Asimismo, la mayorparticipacin en el mercado mundial se logr en 1982 con 5.3% del total (p.2).

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    172 GERMN ALARCO TOSONI

    La participacin del sector hidrocarburos en el producto puede medirse tanto apartir de los ingresos o ventas totales (incluyendo los derechos e impuestos) dePEMEX3 respecto de la produccin bruta o valor bruto de la produccin nacionalcomo del valor agregado generado en la actividad respecto al producto internobruto. En el primero de los casos (vase la grfica 1), entre 1988 y 2003 la partici-pacin de este sector ha fluctuado entre 3.9 y 5.5% del valor bruto de la produc-cin. Los valores ms altos se observan precisamente en los aos en que los preciosde la mezcla mexicana de exportacin fueron ms elevados: 1990, 1996 y 2003,para ascender a poco ms de 6% en 2005.4 La contribucin del sector al valoragregado es menor pero ms estable y se ubica entre 1.4 y 1.7% del productointerno bruto.

    Cuadro 1PEMEX: principales estadsticas operativas 1980-2004

    Variables 1980 1985 1990 2000 2004 TMCA(%) 1980-2004

    Produccin Petrleo crudo (mbd) 1,936 2,631 2,548 3,012 3,383 2.4Gas natural (mmpcd) 3,548 3,604 3,652 4,679 4,573 1.1Productos refinados (mbd) 1,140 1,381 1,497 1,450 1,586 1.4Petroqumicos (mton) 7,224 11,875 17,904 14,798 14,230 2.9

    Ventas domsticas Gas natural (mmpcd) 1,366 1,224 1,267 2,061 2,756 3.0Productos refinados (mbd) 967 1,138 1,344 1,728 1,718 2.4Petroqumicos (mton) 3,403 5,832 6,389 3,505 3,550 0.2

    Comercio exterior Volumen de exportaciones

    Petrleo crudo (mbd) 828 1,439 1,277 1,604 1,870 3.5Gas natural (mmpcd) - - - 24 - -Productos refinados (mbd) 70 140 110 113 152 3.3Petroqumicos (mton) 755 342 450 1,124 916 0.8

    Volumen de importacin Gas natural (mmpcd) - 4 43 231 766 30.0Productos refinados (mbd) 15 54 109 446 310 13.4Petroqumicos (mton) 762 1,188 16 444 277 -4.1

    Fuente: Elaboracin propia con base en PEMEX, Anuario Estadstico 2005; Presidencia de la Repblica,Quinto Informe de Gobierno, Anexo.

    3 En este clculo no se considera a las empresas privadas distribuidoras de gas natural, cuyasoperaciones iniciaron en 1997, pero cuya contribucin en trminos de ventas es anreducida.

    4 Estimaciones propias con base al flujo de efectivo de PEMEX registrado entre enero-junio2005 obtenido de la Secretara de Energa, Quinto informe de labores Petrleos Mexicanos,Mxico, 1 de septiembre de 2005, p. 116 y de las previsiones del valor bruto de la produccin.

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    173 LA MACROECONOMA DE LOS HIDROCARBUROS EN MXICO

    PEMEX enfrenta una problemtica compleja en las esferas econmica, poltica,fiscal, industrial-tcnica y laboral, incluso presiones para exportar ms crudo haciaEU y permitir la inversin privada (Shields, 2003:7). En trminos de su importancia,los mayores problemas se asocian a que las reservas de hidrocarburos han disminui-do a niveles crticos y a que la mayor parte de los yacimientos estn en fase dedeclinacin (Shields, 2003:95). ste no sera un asunto muy grave si se dispusieranen la empresa de los recursos financieros para hacer frente al reto. Sin embargo, elpetrleo que ahora se produce debe ser explorado entre seis y 10 aos antes. El otroproblema se asocia a que no existe definicin alguna sobre el papel de PEMEX y loshidrocarburos en la estrategia de desarrollo nacional y menos an congruencia conlos entornos institucionales, la organizacin y la regulacin de las industrias ener-gticas que estn cambiando en el mundo (De la Vega, 2005:24-26). Asimismo,falta claridad y se presentan contradicciones en cuanto a los objetivos y estrategiasde la empresa pblica petrolera (De la Vega, 1999:274-275).

    En adicin a los anteriores elementos y a la poltica fiscal que genera una reducidadisponibilidad de recursos financieros internos para el mantenimiento y ampliacinde la capacidad de produccin, se identifican otros problemas como son:

    La opcin por la poltica petrolera rentista orientada al desarrollo de las activi-dades upstream5 petrolera y gasera, porque es fuente de ingresos extraordina-

    Grfica 1. Participacin de los hidrocarburos en el valor bruto de la produccin y PIB 1988-2003 (%)

    5 Exploracin y produccin de hidrocarburos.

    6.0

    5.0

    4.0

    3.0

    2.0

    1.0

    00

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    174 GERMN ALARCO TOSONI

    rios, con menores riesgos que en las actividades propiamente industriales, cuyodesarrollo exige comportamientos ligados a lgicas de riesgo, de rentabilidad yde apuestas tecnolgicas inciertas, pero con mayores impactos industrial, eco-nmico y tecnolgico (De la Vega, 1999:268-269 y 303).

    La quiebra tcnica como resultado del rgimen fiscal que le genera prdidasficticias que reducen de manera dramtica su patrimonio (94% entre 1990-2004) y lo llevan a contraer deudas absolutamente desproporcionadas (tres vecesen el mismo periodo), generando que los acreedores se conviertan en dueos dela empresa (Morales, 2005:27-28).6

    El mbito y perspectiva local de las operaciones de la empresa, a pesar de ser lamayor compaa exportadora de Amrica Latina. Sin convenios de coopera-cin, asistencia y de transferencia internacional de tecnologas.7

    La reducida productividad-ventas promedio por trabajador ocupado por debajode la media y mediana de las empresas petroleras internacionales, asociada a unareducida dotacin de activos por trabajador (PEMEX, 1999b:2-4).

    Los rendimientos netos con respecto a las ventas y por trabajador ocupado pordebajo de la media y mediana de las empresas petroleras internacionales (PEMEX,1999b:5 y 10).

    La relacin producto-capital de PEMEX en actividades upstream se encuentra porencima de los estndares de la industria en el mbito internacional, reflejando quecada unidad de inversin genera un impacto significativo en la capacidad produc-tiva y ventas de la empresa. Sin embargo, en el caso de las actividades downstream(procesamiento) se encuentra claramente por debajo de dichos estndares interna-cionales (PEMEX, 2000a:10). Otros autores sealan que hay un problema serio encuanto a la calidad de la inversin, ya que su eficiencia-eficacia es reducida res-pecto de los parmetros internacionales (Alarco y Navarrete, 2001:2).

    El nivel de activos disponibles efectivo e inversiones financieras, los perio-dos medios de las cuentas por cobrar, niveles de inventarios, endeudamiento demediano y largo plazos que mantiene la empresa es superior a los estndaresde las compaas estadounidenses y de otras petroleras internacionales (PEMEX,2000b:14-16). Al respecto, se estima que con la mejora de estos parmetrosfinancieros, sin considerar la poltica de endeudamiento, se podran obteneringresos adicionales cercanos a los 1,990 millones de dlares (PEMEX, 2000b:13).

    6 De la Vega (2005:9) comenta tambin sobre el problema de los pasivos: Pidiregas y laboralessin fondear que pueden estallar en el corto y mediano plazos.

    7 A excepcin de una participacin en la refinera Deer Park en EU con RD&Shell.

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    175 LA MACROECONOMA DE LOS HIDROCARBUROS EN MXICO

    Asimismo, se anotan otras complicaciones en PEMEX de naturaleza administrativay organizacional, como la presencia de estructuras sobredimensionadas, excesivosniveles jerrquicos, dilucin de responsabilidades, ausencia de criterios de evalua-cin del desempeo, administracin poco innovadora, reducida alineacin entreobjetivos y desempeo, reaccin retardada, elevada tolerancia al fracaso, irrelevanciaestratgica y administrativa del Consejo de Administracin, entre otros elementos(PEMEX, 2001:4). De la Vega agregara indefiniciones y atrasos en los marcosinstitucionales y regulatorios, problemas de direccin (nombramientos y perma-nencia de ejecutivos), en la estructura organizacional, en los sistemas de contabili-dad, en las modalidades de sus compras,8 en la organizacin corporativa y la relacincon su sindicato (De la Vega, 2005:9).

    Relaciones intersectoriales y con las diferentesesferas macroeconmicas

    El sector hidrocarburos influye y es influido por las diferentes esferasmacroeconmicas. PEMEX es afectado por las polticas fiscales del gobierno y es elprimer contribuyente del pas. El gobierno define determinados precios de los de-rivados del petrleo, mientras que otros son determinados por las cotizaciones in-ternacionales de mercados de referencia particulares y las variaciones en el tipo decambio. Asimismo, ambos precios condicionan las variaciones de los ndices nacio-nales de precios al productor, al por mayor y al consumidor, con efectos posterioresen la demanda agregada real. Las exportaciones petroleras son relevantes para labalanza comercial y contribuyen a la balanza de pagos. El nivel de gasto internode esta empresa influye sobre el nivel de demanda y luego sobre la produccinagregada.

    El resto de sectores productivos es condicionado por la disponibilidad de estoshidrocarburos (volmenes, precios y disponibilidad, sobre todo). El nivel de em-pleo del sector hidrocarburos, aunque relativamente reducido pero de mayor pro-ductividad, contribuye a la generacin de valor agregado de toda la economa. Eldesempeo financiero de la empresa ayuda a incrementar los niveles de endeuda-miento interno y externo de la economa. De menor importancia seran los impac-

    8 Para otros autores este problema se vinculara con la sobrerregulacin a la que est sometidala empresa y para lo cual algunos proponen la implantacin de un rgimen de autonoma degestin, aunque para nosotros sa es una propuesta cuestionable.

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    176 GERMN ALARCO TOSONI

    tos sobre el sistema financiero, asociados a sus disponibilidades o excedentes deliquidez. Aunque no estrictamente econmicas, De la Vega (2005:15) agregaravinculaciones con otras esferas como la cientfica y tecnolgica y las polticas am-bientales, aunque no son propiamente macroeconmicas.

    No vamos a revisar detalladamente todas las relaciones existentes, enfocndo-nos en la vinculacin entre los precios, las finanzas pblicas y el aparato producti-vo. El Comit de precios,9 liderado en la prctica por la Secretara de Hacienda yCrdito Pblico (SHCP), establece una dinmica interna particular para los preciosde las gasolinas y el diesel que determina residualmente el Impuesto Especial sobreProduccin y Servicios (IEPS), define mrgenes especficos, incluido el de comer-cializacin para las estaciones de servicio, y el precio para PEMEX se integra conbase a referencias internacionales de los combustibles, costos de logstica y en algu-nos casos ajustes por calidad (Cmara de Diputados, 2005:18). Tradicionalmente elprecio final de estos productos es superior al de EU, a excepcin de aquellosperiodos como el actual en que estos precios internacionales son muy eleva-dos, donde el IEPS puede volverse cero. Por otra parte, las operaciones entre lasdiferentes subsidiarias de PEMEX, las ventas internas a todos los agentes econmicosy externas de todos los productos petroleros, otros productos petrolferos,petroqumicos y del gas natural se establecen a partir de referencias internacionalesy el tipo de cambio vigente al momento de la operacin.

    En particular, el precio del gas LP, compuesto principalmente por gas propano ybutano, se determina con base en la referencia de Mont Belviu, Texas. El precio de lamezcla mexicana de exportacin se establece en funcin de una canasta de cotiza-ciones internacionales y un parmetro de ajuste que pretende reflejar las con-diciones de los mercados internacionales.10 El gas natural, cuyo precio de venta deprimera mano es determinado por la Comisin Reguladora de Energa (CRE), seestableca en funcin de la cotizacin de Houston Ship Channel y a partir de abril

    9 En este Comit participan las diversas reas de PEMEX, Secretara de Energa, ComisinReguladora de Energa, Secretara de Economa, Secretara de la Funcin Publica y la SHCP,actuando como secretario tcnico la Gerencia de Precios de la Direccin Corporativa deFinanzas. Sin embargo, la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal establece queestos precios deben ser determinados por la SHCP.

    10 Elemento subjetivo propuesto por el rea de comercializacin internacional de PEMEX (PMIInternacional, SA de CV) y que pretende incorporar las caractersticas particulares del crudoMaya (pesado, elevado contenido de azufre y metales). Al respecto, es importante comentarque todas estas referencias internacionales podran ser sustituidas por sistemas de oferta delotes en lnea, mediante los cuales se determinaran los precios.

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    177 LA MACROECONOMA DE LOS HIDROCARBUROS EN MXICO

    del 200511 entre los precios Texas Eastern Transmission Corp. (TETCO), regin SouthTexas Zone y Texas Eastern STX encabezado por South Corpus Christi, el ms bajo.Los otros petrolferos, como el combustleo, los querosenos, naftas, productos noenergticos y los productos petroqumicos, se determinan tambin con base en otrosparmetros internacionales. La excepcin en este ltimo grupo es el coque de pe-trleo, cuyo precio en contratos a largo plazo se determin exgenamente parapromover su entrada al mercado.

    El sector hidrocarburos est sujeto a algunos de los impuestos convencionalescomo el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y a la importacin resultado de la polticaarancelaria. Sin embargo, el rgimen del impuesto a la renta es sustituido por otrobasado en un sistema de derechos y aprovechamiento que permiten que el gobiernofederal capture una proporcin importante de los ingresos petroleros. Los tributosprevistos regularmente en la Ley de Ingresos de la Federacin (SHCP, 2005:15-25)corresponden al derecho sobre la extraccin de petrleo, derecho extraordinariosobre la extraccin de petrleo, derecho adicional sobre la extraccin de petrleo eimpuesto a los rendimientos petroleros englobados en el derecho sobre hidrocarbu-ros, mediante el cual se establece que 60.8% del total de los ingresos por las ventasinternas y externas de hidrocarburos, incluyendo el IEPS, corresponde al gobiernofederal. Adems PEMEX debe realizar el pago de un aprovechamiento por rendi-mientos excedentes, hoy da a una tasa de 39.2% de los ingresos adicionales, queresulta cuando los precios del crudo de exportacin promedio mensual estn porencima de un valor prefijado en la Ley de Ingresos. Las gasolinas y el diesel estnsujetas al IEPS, antes comentado, calculndose residualmente entre el precio al p-blico, los mrgenes establecidos y el precio de las gasolinas y diesel para PEMEX.

    En el cuadro 2 se muestra la importancia de las cuentas de PEMEX con respectoa algunas variables macroeconmicas para el periodo 1980-2004.12 Se observaque entre 1980 y 1985 las exportaciones petroleras tuvieron la mayor participa-cin en las ventas al exterior de bienes, para ir decreciendo con un nivel mnimoen 1998, cuando los precios del petrleo crudo para exportacin fueron los msreducidos de la historia reciente. Posteriormente esta participacin se incrementatanto por los mayores volmenes y precios del petrleo crudo. La petrolizacin

    11 Resolucin de la CRE, nm. RES/046/2005 publicada en el Diario Oficial de la Federacin,21 de abril de 2005, p. 34.

    12 Lamentablemente no se puede completar toda la informacin para el periodo 1980-1989debido a la carencia de algunas series estadsticas.

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    178 GERMN ALARCO TOSONI

    de los ingresos del gobierno federal ha sido una constante en el transcurso deltiempo, con las mayores contribuciones13 a inicios de los aos ochenta, una cre-ciente participacin en estos ltimos aos y un valor de 38.7% en 2004. La par-ticipacin de la inversin programable y de Pidiregas14 en trminos de flujo deefectivo de PEMEX en la formacin bruta del capital pblico y privado nacionalesha fluctuado entre 3.7% de 1994, ao en que se descuid la inversin de la em-presa, y 11% en 1980. Es interesante anotar que en 2003 se logr una participa-cin de 8.7% del total nacional.

    La importancia de PEMEX como empleador se ha reducido durante el transcurso deltiempo, con valores mximos en 1983, para mostrar una menor contribucin en 1993

    13 Incluyen los derechos, aprovechamiento, IEPS, IVA e impuestos a la importacin y al activopagados por PEMEX.

    14 Programas de inversin pblica financiada por terceros.

    Cuadro 2Contribucin de PEMEX a las variables macroeconmicas 1980-2004

    (% del total nacional)

    Ao Exportaciones Ingresos Formacin Deuda neta del Empleo3de bienes gobierno bruta de sector pblico

    federal capital1 econmica2

    1980 57.91 25.44 11.02 0.671985 55.19 44.83 6.81 17.48 0.831990 24.82 29.13 4.39 8.73 0.651991 19.13 24.39 4.63 9.87 0.581992 17.98 24.35 3.94 15.36 0.471993 14.82 27.34 3.70 16.80 0.391994 12.53 26.85 3.82 17.72 0.421995 10.92 24.39 5.32 16.99 0.451996 12.33 24.35 5.32 22.00 0.461997 10.39 27.34 4.96 25.14 0.451998 6.22 26.85 6.31 20.78 0.431999 7.31 35.52 5.38 21.99 0.412000 9.71 36.78 6.11 21.70 0.412001 8.31 33.94 5.42 19.94 0.422002 9.21 29.62 6.70 22.91 0.432003 11.29 35.09 8.71 24.06 0.442004 12.59 38.66 7.97 24.67 n.d.

    1 La informacin de la inversin de PEMEX corresponde a la obtenida del flujo de efectivo.

    2 Corresponde a deuda neta del sector pblico econmica ampliada sin BANXICO.

    3 El empleo nacional corresponde al personal ocupado remunerado de la actividad econmica total.Fuente: Elaboracin propia con base en Presidencia de la Repblica, Quinto Informe de Gobierno yanteriores; INEGI.

    n.d.

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    179 LA MACROECONOMA DE LOS HIDROCARBUROS EN MXICO

    debido a la reduccin del personal transitorio por contratos que acompa a la disminu-cin de los programas de inversin entre 1992 y 1994.15 Entre 2000 y 2003 la contri-bucin de la empresa al total del empleo se increment hasta 0.4% del personal ocupadoremunerado de la actividad econmica global. La participacin de los pasivos totales dePEMEX en el corto y largo plazos en relacin con los pasivos netos de depsitos delgobierno federal, del sector paraestatal y de los intermediarios financieros oficiales(excepto el Banco de Mxico), se ubica en poco menos de la cuarta parte del totalnacional, y se eleva en poco ms de cinco puntos porcentuales entre 2001 y 2004.

    Un tema importante a comentar es la contribucin de los precios de los energ-ticos a la competitividad de los diferentes sectores productivos y al poder de com-pra de la poblacin. Al respecto, el gas domstico, las gasolinas y aceites lubricantes

    Cuadro 3Evolucin de los precios de los energticos, salario mnimo e industria maquiladora 1980-2004

    (1994=100)

    Ao Energticos Salario mnimo Remuneraciones Salario Remuneracionesreales real maquila real mnimo/ maquila/

    Energticos Energticos

    1980 56.7 252.7 102.1 445.6 179.91985 152.5 185.4 93.4 121.5 61.31990 112.5 128.4 96.2 114.2 85.51991 110.9 117.3 94.3 105.8 85.11992 107.6 101.5 95.9 94.4 89.11993 101.5 100.0 95.7 98.5 94.31994 102.4 100.0 100.0 97.6 97.61995 126.0 97.7 93.7 77.5 74.41996 133.3 95.9 89.0 71.9 66.81997 120.2 79.5 90.4 66.2 75.31998 116.3 90.0 94.1 77.4 81.01999 118.3 77.2 96.1 65.3 81.32000 133.1 77.6 100.3 58.3 75.32001 112.4 78.1 108.8 69.4 96.82002 129.5 78.6 115.3 60.7 89.02003 138.5 78.6 115.2 56.7 83.22004* 145.6 78.2 115.0 53.7 79.0

    * Para el precio de los energticos se consider la variacin de estos a nivel del INPC (10.02%).Fuente: Elaboracin propia con base en Presidencia de la Repblica, Quinto Informe de Gobierno yanteriores; INEGI y BANXICO.

    15 Shields (2003:11) seala que Carlos Salinas de Gortari le tuvo adversin a PEMEX y, msan, a su sindicato, por lo que actu para debilitarlo y reducir su tamao, dividiendo lasoperaciones de la empresa en organismos subsidiarios, restringiendo recursos para inversiny vendi equipo de la empresa a particulares.

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    180 GERMN ALARCO TOSONI

    representan 5.6% de la canasta del ndice Nacional de Precios al Consumidor (C-mara de Diputados, 2005:24) y si le agregamos la energa elctrica ascenderan a7.8%. En el cuadro 3 se aprecia como los precios al productor de los energticos sehan incrementado en trminos reales desde los aos noventa a la fecha, al igual de loque ocurri entre 1980 y 1985. Este fenmeno se reproduce cuando corregimosestos precios con respecto a los ndices de precios al productor, al por mayor y aldeflactor del producto, y denotan que se elevan por encima de los precios finales de losproductos y afectan su competitividad.16 En correspondencia inversa a este fenme-no, los salarios mnimos reales promedio nacional se redujeron a partir de media-dos de la dcada de los ochenta y este deterioro es ms pronunciado cuando utilizamoscomo deflactor a los precios de los energticos. De la misma forma, aunque en menormagnitud, se puede observar que a pesar del ligero aumento de las remuneracionesreales de la industria maquiladora en estos ltimos aos, si se corrigen con los precios delos energticos, su poder de compra se reduce en mayor medida.

    Estimacin del modelo insumo-productobisectorial de Mxico

    La estimacin de una tabla insumo-producto no es una cuestin trivial, ms todavacuando la ltima oficial tiene 25 aos de elaborada (1980). Sin embargo, se hanrealizado y actualizado de forma artesanal otras ms recientes para analizar fen-menos, regiones y sectores en particular. En el caso del sector energa destaca unamatriz rectangular elaborada por dos estudiantes de la Maestra en Ingeniera de laEnerga de la UNAM y la Secretara de Energa con ao base 2000 (Barajas y Melo,2003: 111-120). El ao base para nuestra tabla es 2003 en la medida que se disponede la mayor parte de la informacin de la contabilidad nacional y de los hidrocar-buros en Mxico. Entre los supuestos bsicos principales se establece que el sectorhidrocarburos es equivalente a las operaciones de PEMEX, aunque sabemos que des-de 1997 parte de la distribucin del gas natural en determinadas regiones del pasest a cargo de particulares.

    La informacin que resulta de una tabla insumo producto refleja relaciones deidentidad, incorporando las relaciones intersectoriales, los requerimientos de insumos

    16 Obviamente habra que evaluar qu ocurre con la participacin de los energticos en loscostos totales y el valor bruto de la produccin, teniendo en cuenta que se reduce la intensidadenergtica.

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    181 LA MACROECONOMA DE LOS HIDROCARBUROS EN MXICO

    primarios, valor agregado y demanda final. Es til tambin para la simulacin dediferentes escenarios de poltica con base en el supuesto de coeficientes fijos, como parala construccin de modelos de equilibrio general de naturaleza neoclsica como demodelos poskeynesianos (Taylor, 1986 y 1989).

    La tabla insumo-producto describe las relaciones intersectoriales a partir de dossectores productivos: hidrocarburos y el resto de las actividades productivas. Laestimacin se realiza a precios corrientes del mismo ao y las cuentas nacionales delINEGI permiten establecer los totales de las operaciones de la economa para dichoao. La descomposicin de las operaciones de PEMEX en sus diferentes componen-tes se realiza al considerar el flujo de efectivo de la empresa y las operacionesinterorganismos. Sin embargo, en el caso de las exportaciones petroleras no setoman en cuenta las incorporadas en el flujo de efectivo, sino las establecidas en lacontabilidad nacional. Asimismo, se observa que todos los sectores productivos norealizan inversin utilizando hidrocarburos, ya que los recursos tradicionales ensta son los materiales de construccin, maquinaria y equipo nacional e importado.No se toman en cuenta las variaciones en los inventarios de PEMEX. La informacinsobre las remuneraciones de PEMEX se obtiene de la cuenta de servicios personalesde la Cuenta de la Hacienda Pblica Federal de 2003 (Cuenta Pblica).

    Metodolgicamente la estimacin de la tabla insumo-producto parte de la con-tabilidad de PEMEX, para luego determinar las operaciones del resto de las activida-des productivas de la economa como diferencia de la informacin proporcionadaen la contabilidad nacional. En el caso de PEMEX, las remuneraciones, importacionesde hidrocarburos (importaciones de la empresa) y del resto de bienes y servicios,excedente bruto de operacin (supervit de operacin), impuestos a los productosnetos (impuestos indirectos y directos17 pagados en el ao) y las compras del propiosector hidrocarburos (compras-ventas interorganismos) se obtienen o calculan apartir de los registros pblicos de la empresa. La diferencia entre el valor bruto de laproduccin (VBP)18 y todas las cuentas anteriores corresponde a las compras delsector hidrocarburos provenientes del resto de las actividades econmicas. Paraevaluar su capacidad de ajuste, este resultado se compara con la informacin de laCuenta Pblica. Las importaciones de PEMEX provenientes del resto de los sectoresproductivos no son explcitas en la informacin pblica, razn por la cual slo

    17 Corresponden sobre todo a los derechos y el aprovechamiento.18 Se considera el flujo de efectivo que integra el consolidado de PEMEX y de las operaciones

    interorganismos. Asimismo, para simplificar las operaciones se eliminan tanto de los ingresoscomo de los egresos los servicios corporativos y las operaciones ajenas.

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    182 GERMN ALARCO TOSONI

    consideramos el registro de los pagos por intereses externos (importacin de servi-cios), por lo que se omite y, por tanto, se subestima al resto de las importaciones dela empresa que estara por ajuste en el otro sector productivo.

    Un tema importante es la descomposicin de las ventas internas de PEMEX,entre las orientadas al consumo privado, al consumo pblico y al resto de lasactividades productivas (consumo intermedio). Para tal efecto, consideramos losresultados del censo de consumos de energa del sector pblico por energtico,sin los autoconsumos del sector [Secretara de Energa (SENER), 2004a: 83-96],en trminos de energa para convertirlos a unidades fsicas y posteriormente avalor con los precios finales de los productos petrolferos y del gas natural. Lue-go suponemos que no hay consumo privado (todo es consumo intermedio) decombustleo, diesel, querosenos, otros productos petrolferos y petroqumicos,razn por la cual el consumo privado del resto de las actividades productivas sedetermina para estos productos de manera residual.

    En el caso del consumo privado del gas natural se considera el residencial repor-tado para el ao en Prospectiva del mercado de gas natural (SENER, 2004b:70), mien-tras que en el caso del gas LP se toma en cuenta la estructura de distribucin de lasventas entre residencial y el resto de sectores del Balance nacional de energa (SENER,2004a:59). La Secretara de Energa considera a las gasolinas como un energtico delsector transporte, por lo que para asignar la fraccin de las gasolinas que va al consu-mo privado utilizamos la ponderacin de 3.7% de este combustible en la canasta delndice Nacional de Precios al Consumidor. La diferencia entre el total de las gasolinasvendidas por PEMEX, el consumo pblico y nuestra estimacin del consumo privadoes el consumo intermedio del resto de sectores productivos. Al respecto, debemoscomentar que la participacin en la canasta parece estar ligeramente sobrevaluada, yaque el residual del consumo de gasolina del resto de actividades productivas es muypequeo. Estos resultados se muestran en el cuadro 4.

    En el caso del resto de las actividades productivas o econmicas, el valorbruto de la produccin de este sector se determina como la diferencia entre elmonto total geogrfico reportado por el INEGI menos el registrado previamentepara PEMEX. El mismo procedimiento se aplica para los distintos componentesdel valor agregado: remuneraciones, excedente bruto de operacin e impuestos alos productos netos. Las importaciones de hidrocarburos de este sector se obtie-nen como la diferencia de las compras al exterior de hidrocarburos registradas enla balanza de pagos y las llevadas a cabo por PEMEX multiplicadas por el tipo decambio promedio. Las importaciones del resto de insumos se obtienen como la

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    183 LA MACROECONOMA DE LOS HIDROCARBUROS EN MXICO

    diferencia de las compras afuera del pas de bienes y servicios intermedios repor-tadas por la contabilidad nacional menos las adquisiciones en el extranjero dehidrocarburos de PEMEX, del resto del sector productivo y las importaciones delresto de insumos llevadas a cabo por PEMEX (exclusivamente intereses por deudaexterna). Las compras de bienes nacionales del resto del sector productivo seobtienen como la diferencia del VBP sectorial y todos los componentes de loscostos y del valor agregado mencionados anteriormente.

    El bloque de la demanda final considera las variables tradicionales para los dossectores productivos: consumo privado, consumo pblico, exportaciones de bienesy servicios, la suma de la formacin bruta de capital y la variacin de existencias, yla cuenta adicional que corresponde a las importaciones competitivas cuyos valorestienen signo negativo. Se trata en este ltimo caso de las compras al exterior debienes de consumo y de capital, pues todas las adquisiciones al extranjero del sectorhidrocarburos y del resto de las actividades productivas corresponden a importacio-nes no competitivas y que aparecen como insumos de la produccin (Alarco, Loray Orellana, 1990:186-187). El equilibrio general de esta matriz insumo-productose refleja en que la suma de los diferentes componentes de la demanda final menoslas importaciones competitivas y no competitivas es igual a la suma de las diferentespartes del valor agregado sectorial: remuneraciones, excedente bruto de operacine impuestos a los productos netos que, a su vez, son iguales al producto internobruto reportado para 2003.

    Cuadro 4Distribucin de las ventas internas de PEMEX 2003

    (millones de pesos corrientes)

    Energticos Total Consumo Consumo Consumo intermedioprivado pblico resto sectores

    Combustleo 30,896 0 1 30,895Diesel 84,104 0 1,153 82,951Gasolinas 187,074 175,055 2,885 9,134Gas LP 42,318 27,017 305 14,996Gas natural 58,776 1,641 83 57,052Querosenos (turbosinas) 7,234 0 636 6,598Otros petrolferos, 22,608 0 0 22,608petroqumicosy productos PGPBTotal 433,010 203,713 5,063 224,234

    Fuente: Elaboracin propia con base en Secretara de Energa y PEMEX.

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    184 GERMN ALARCO TOSONI

    En los cuadros 5 y 6 se muestra tanto la matriz insumo-producto como loscoeficientes tcnicos nacionales e importados, de acuerdo con todos los elementos ysupuestos sealados anteriormente. stos pueden ser numerosos, pero nos interesa co-mentar slo algunos aspectos. En primer lugar, las principales interrelaciones del sectorhidrocarburos son consigo mismo, ms que con los otros sectores productivos. Lascompras nacionales de este sector son apenas superiores a 10.2% del total del VBP,mientras que las compras de insumos nacionales del resto de los sectores productivosson poco ms de 22% del total del VBP, lo que refleja menores encadenamientos. Ensegundo, la produccin de hidrocarburos es intensiva en capital, razn por la cual laparticipacin de las remuneraciones en el VBP es de 4.2%19 frente a 20.6% en el resto delos sectores productivos. En tercer lugar, la participacin del valor agregado en el VBPdel resto de sectores productivos es superior a la de los hidrocarburos, y destaca lacontribucin del excedente bruto de operacin en el caso del resto de los sectores pro-ductivos y de los impuestos a los productos netos respecto a los a dichos energticos. Elexcedente bruto de operacin de los hidrocarburos, como resultado de la poltica fiscal,es muy reducido y en otros aos tuvo valores negativos.

    Es interesante resaltar que las ventas de hidrocarburos al extranjero son impor-tantes como componente de la demanda final al representar 10.5% de las exporta-ciones totales de bienes y servicios, mientras que el consumo de hidrocarburos esequivalente a 4.3% del total del consumo privado, 0.6% del consumo pblico y 0%en el caso de la formacin bruta de capital. Al respecto, la participacin de esosenergticos en el VBP del resto de los sectores productivos es ligeramente superior a2.6% (2.1+0.5), de forma tal que un incremento en sus precios parecera afectarms a los consumidores que a los precios sectoriales del aparato productivo.

    Ejercicios de evaluacinde las relaciones intersectoriales

    Se propone realizar diversos ejercicios numricos a partir de los resultados anterio-res, con los objetivos de determinar los encadenamientos del sector hidrocarburosrespecto del resto de las actividades productivas; evaluar los efectos de los incre-mentos de las exportaciones de hidrocarburos sobre la produccin sectorial, losdiferentes componentes del valor agregado y de las importaciones. Por ltimo,dimensionar los impactos de modificaciones en los precios de los hidrocarburos

    19 No incluye el pago por pensiones a los trabajadores jubilados de la empresa.

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    185 LA MACROECONOMA DE LOS HIDROCARBUROS EN MXICO

    Cua

    dro

    5M

    atri

    z in

    sum

    o-pr

    oduc

    to b

    isect

    oria

    l de

    la e

    cono

    ma

    mex

    ican

    a 20

    03(m

    illone

    s de p

    esos c

    orrie

    ntes)

    Ven

    tas

    inte

    rmedi

    asVe

    nta

    s fin

    ales

    Hid

    roca

    rbur

    osRe

    sto

    Con

    sum

    oC

    onsu

    mo

    Expo

    rtac

    ione

    sFo

    rma

    ci

    nIm

    port

    acio

    nes

    Dem

    anda

    secto

    r pr

    ivad

    op

    blic

    obr

    uta

    deco

    mpe

    titiv

    asfin

    al

    prod

    uctiv

    oca

    pita

    l y V

    E

    Hid

    roca

    rbur

    os31

    9,26

    122

    4,23

    420

    3,71

    35,

    063

    200,

    621

    00

    409,

    397

    Res

    to se

    ctor

    prod

    uctiv

    o98

    ,318

    2,30

    8,53

    74,

    527,

    492

    850,

    684

    1,71

    8,73

    91,

    416,

    273

    -48

    3,21

    08,

    029,

    978

    Hid

    roca

    rbur

    os43

    ,091

    51,1

    754,

    731,

    205

    855,

    747

    1,91

    9,36

    01,

    416,

    273

    -48

    3,21

    08,

    439,

    375

    Res

    to in

    sum

    os16

    ,016

    1,43

    7,66

    0

    Rem

    uner

    acio

    nes

    40,8

    612,

    143,

    469

    Exce

    dent

    e bru

    tode

    oper

    aci

    n27

    ,359

    4,03

    3,29

    6Im

    pues

    tos

    a lo

    spr

    oduc

    tos,

    neto

    s42

    1,15

    022

    5,29

    8

    Va

    lor b

    ruto

    de la

    pro

    ducc

    in

    966,

    056

    10,4

    23,6

    69

    Fu

    ente

    : El

    abor

    aci

    n pr

    opia

    .C

    uadr

    o 6

    M

    atri

    z de

    coe

    ficie

    ntes

    tcn

    icos e

    insu

    mos

    prim

    ario

    s 200

    3

    Hid

    roca

    rbur

    osR

    esto

    sec

    tor

    prod

    uctiv

    oH

    idro

    carb

    uros

    0.33

    050.

    0215

    Res

    to s

    ecto

    r pr

    oduc

    tivo

    0.10

    180.

    2215

    Hid

    roca

    rbur

    os0.

    0446

    0.00

    49R

    esto

    ins

    umos

    0.01

    660.

    1379

    Rem

    uner

    acio

    nes

    0.04

    230.

    2056

    Exce

    dent

    e br

    uto

    de o

    pera

    cin

    0.02

    830.

    3869

    Impu

    esto

    s a

    los

    prod

    ucto

    s, ne

    tos

    0.43

    590.

    0216

    Valo

    r br

    uto

    de

    la p

    rodu

    cci

    n1.

    0000

    1.00

    00

    Fuen

    te:

    Elab

    orac

    in

    prop

    ia c

    on b

    ase

    en M

    IP 20

    03.

    Importa-

    ciones

    Valor

    agregado

    Importa-

    ciones

    Valor

    agregado

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    186 GERMN ALARCO TOSONI

    sobre el aparato productivo y los precios al consumidor. Para tal efecto, utilizaremosel anlisis insumo-producto convencional (Alarco, Lora y Orellana, 1990:171-233y Kozikowski, 1988:113-190), a partir de las siguientes ecuaciones y variables.

    El vector de la produccin sectorial X2x1 es igual a la matriz de coeficientestcnicos A2x2 por el vector X2x1 ms los diferentes componentes de la demanda finalF2x1. Asimismo, la demanda final es el resultado del producto de la matriz de lasdiferentes proporciones de los componentes de la demanda final D2x5 multiplicadapor la demanda final Z5x1. Los elementos del valor agregado: remuneraciones, ex-cedente bruto de operacin y impuestos a los productos netos Y3x1 son el resultadode la matriz de insumos primarios-componentes del valor agregado B3x2 por elvector de la produccin X2x1.

    Las importaciones M2x1 son el resultado del producto de la matriz de coeficien-tes importados m2x2 por el vector de la produccin X2x1. La formulacin bsica delvector de los precios sectoriales P2x1 es el resultado de la matriz transpuesta de loscoeficientes tcnicos de la produccin A2x2 por el vector de precios P2x1 ms lamatriz transpuesta de los coeficientes tcnicos importados m2x2 por sus precios PI2x1msla matriz transpuesta de los insumos primarios B2x3 por el vector de los precios delos diferentes componentes del valor agregado C3x1.

    X = AX - F (1)F = DZ (2)Y = BX (3)M = mX (4)P = AP + mPI + BC (5)

    La determinacin de los multiplicadores de los diferentes componentes de lademanda final en relacin con la produccin del sector hidrocarburos y el restode los sectores productivos se realiza a partir de la combinacin de la ecuacin(2) en (1) con la forma reducida X = (I - A)-1 DZ, donde se simulan los efectosde cada uno de los componentes de la demanda final con valor unitario y todosen conjunto. En el cuadro 7 se aprecia que un incremento unitario de todos loscomponentes de la demanda final de los hidrocarburos slo generaran una ex-pansin de su producto de 0.3 veces, mientras que una expansin de todos loscomponentes de la demanda final del resto de los sectores productivos sera de3.7 veces, los que refleja una notoria diferencia entre los efectos multiplicadoressectoriales por los reducidos encadenamientos del sector hidrocarburos.

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    187 LA MACROECONOMA DE LOS HIDROCARBUROS EN MXICO

    Cuando realizamos el anlisis por cada componente de la demanda final, entodos los casos los del sector hidrocarburos son menores al del resto del sectorproductivo. Obviamente quienes tienen los mayores encadenamientos de la deman-da final hacia la produccin son las exportaciones de hidrocarburos, aunque estemultiplicador es claramente inferior al de las exportaciones del resto de los sectoresproductivos. Sin embargo, es interesante destacar que las exportaciones mexicanasgeneran menores efectos multiplicadores que el consumo privado, consumo pbli-co y la formacin bruta de capital, por su elevado componente importado y susreducidas articulaciones productivas internas.20

    Cuadro 7Multiplicadores de la demanda final

    Sector Demanda Consumo Consumo Exportaciones Formacin brutafinal privado pblico de capital y VE

    Hidrocarburos 0.348 0.104 0.05 0.194 0.041Resto sector productivo 3.702 1.243 1.283 1.176 1.29

    Fuente: Elaboracin propia con base en MIP 2003.

    La evaluacin de los impactos de diversos incrementos en las exportaciones delsector hidrocarburos en la produccin se realiza a partir de la ecuacin (1), dondetenemos en su forma reducida X = (I - A)-1 F. Los incrementos simulados en losprecios de las exportaciones corresponden a 10, 20, 40, 50 y 60% de los nivelesobservados en 2003. Al respecto, debemos sealar que el incremento de 50% repro-ducira la situacin que se est observando en 2005. La determinacin de los im-pactos sobre los diferentes componentes del valor agregado se obtienen al utilizarlos resultados anteriores de X en la ecuacin (3). Los impactos de estos incremen-tos en las exportaciones de hidrocarburos sobre las importaciones se evalan tambinen la ecuacin (4).

    Los reducidos efectos multiplicadores del sector hidrocarburos sobre el resto delas actividades productivas son claros en todos los ejercicios realizados, ya que losincrementos en los ingresos de las exportaciones del sector hidrocarburos son casi10 veces superiores a los aumentos en los ingresos que se daran en el resto de los

    20 Al respecto se puede consultar el artculo Reforma estructural en la integracin de laindustria maquiladora a la economa mexicana, en Problemas del Desarrollo, Mxico, IIEc-UNAM, vol. 37, nm. 145, abril-junio de 2006, donde se evala la problemtica de lasreducidas articulaciones de las exportaciones de la industria maquiladora.

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    188 GERMN ALARCO TOSONI

    sectores productivos (vase el cuadro 8). Un crecimiento de 60% en los precios de lasexportaciones de hidrocarburos generara poco ms de 180 mil millones de pesos deingresos adicionales para ese sector, mientras que en el caso del resto de lossectores productivos sera de apenas poco ms de 23 mil millones de pesos. Entodos los casos los mayores ingresos seran en los impuestos a los productosnetos, excedente bruto de operacin y, por ltimo, en las remuneraciones. Estosmayores ingresos generaran mayores importaciones de hidrocarburos y del restode insumos.

    La evaluacin de los impactos por el lado de los costos en los precios sectoria-les se realiza a partir de la ecuacin (5), que en su forma reducida corresponde aX = (I - A)-1[mPI + BC]. A partir de esta ecuacin se simulan los efectos deaumentos en los precios de los hidrocarburos importados de 100%, incrementode 100% en las remuneraciones de los trabajadores del sector hidrocarburos, creci-miento de 100% del excedente bruto de operacin de este sector y de 100% en losimpuestos a los productos netos (derechos, aprovechamiento, IEPS e IVA). El modelotradicional de precios calculado con el anlisis insumo-producto subestima la reali-dad, pues los trata como un componente de costos, eludiendo tanto que los preciosse determinan como un resultado multiplicativo de los costos por uno ms el mar-gen de ganancia, como que la autoridad replica estos precios internacionales almercado interno.

    Cuadro 8Evaluacin de incrementos de las exportaciones en el sector hidrocarburos

    (millones de pesos corrientes)

    Impactos / Ejercicios Incremento Incremento Incremento Incremento Incremento10% 20% 40% 50% 60%

    Sector hidrocarburos 30,090 60,180 120,400 150,500 180,600Resto sector productivo 3,935 7,870 15,740 19,670 23,610

    Remuneraciones 2,082 4,164 8,328 10,410 12,490Excedente bruto de operacin 2,374 4,748 9,496 11,870 14,240Impuestos a los productos netos 13,200 26,400 52,810 66,010 79,210

    Hidrocarburos 1,361 2,723 5,446 6,807 8,168Resto de productos 1,042 2,084 4,169 5,211 6,253

    Fuente: Elaboracin propia con base en MIP 2003.

    Prod

    ucto

    sIn

    gres

    osIm

    porta

    cion

    es

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    189 LA MACROECONOMA DE LOS HIDROCARBUROS EN MXICO

    Si se tratara simplemente de que PEMEX recupere los mayores costos de pro-duccin, un incremento de los precios internacionales de los hidrocarburos im-plicara que los precios de este sector slo se tendran que incrementar en 6.8%y los precios del resto de sectores productivos en 0.8% (vase cuadro 9). Larealidad es que si todos los precios importados de los hidrocarburos se dupli-can, con la regla actual de establecer los precios en funcin de sus referenciasinternacionales, la mayor parte de los precios nacionales de los hidrocarburos seduplicara, a excepcin de las gasolinas y el diesel. Luego los costos y los preciosdel resto de los sectores productivos se elevaran en al menos 2.6% y los precios alconsumidor en 4.3%.21

    Cuadro 9Evaluacin de incrementos de los componentes

    de costos de los hidrocarburos en los precios sectoriales (%)

    Sector Incremento 100% Incremento 100% Incremento 100% Incremento 100%Precio hidrocarburos Remuneraciones Excedente bruto Impuestos a los

    importados hidrocarburos de operacin productos netos

    Precio sector hidrocarburos 6.78 6.34 4.24 65.37Precios resto sector productivo 0.76 0.13 0.07 1.75

    Fuente: Elaboracin propia con base en MIP 2003.

    De acuerdo con el cuadro 9, una duplicacin de los impuestos a los productosnetos de los hidrocarburos generara los mayores impactos sobre sus precios, alincrementarlos en poco menos de 65.4% y de 1.8% para el resto de los sectoresproductivos. En orden decreciente se tendran menores impactos en el caso de laduplicacin de las remuneraciones sectoriales con un alza de 6.3% y 0.1% en losprecios de los hidrocarburos y del resto de sectores productivos. En ultima instan-cia, una duplicacin del excedente bruto sectorial tendra impactos de poco ms de4.2 y 0.1% para cada sector productivo, respectivamente.

    21 Se suponen iguales a la participacin de los hidrocarburos en el VBP del resto de los sectoresproductivos y la participacin de los hidrocarburos en el consumo privado de 2.6 y 4.3%, encada caso.

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    190 GERMN ALARCO TOSONI

    Algunas reflexiones finales

    La contribucin del sector hidrocarburos a la economa mexicana es significativa,pero vara segn la variable que se pretenda analizar. Es obvio que influye y esinfluida por los agregados econmicos. A pesar de su importancia, su interrelacincon el resto del aparato productivo es reducida, de forma tal que las polticas decompras de la empresa petrolera no tienen impactos significativos sobre la activi-dad econmica. Se trata de un sector poco articulado, que asemeja a una isla en laeconoma nacional, respecto de los encadenamientos de los otros sectores producti-vos.22 Las actividades a realizarse en esta direccin van desde el registro claro de susimportaciones, el detalle de sus compras, registro y anlisis de los proveedores y desus componentes importados, desarrollo de programas especficos para incrementarlas compras nacionales de la empresa tanto en las partidas de gasto corriente como deinversin con recursos propios y financiada, entre otros, con un gran potencial.

    En esta oportunidad no hemos analizado de forma detallada la problemtica de losimpactos de los precios de los hidrocarburos sobre el resto de los sectores produc-tivos. Es evidente, de acuerdo con las metodologas oficiales de fijacin de precios,que el anlisis tradicional insumo-producto es insuficiente para dimensionar susimpactos reales.23 Asimismo, no se prev la afectacin que stos pueden generar enla demanda agregada privada: consumo e inversin, en favor principalmente de larecaudacin por impuestos a los productos netos y que slo generara mayor de-manda en la medida que se eleve el consumo e inversin publica.

    El desarrollo de la economa nacional exige un nuevo trato al sector hidrocarbu-ros y que abandone la visin fiscalista-financiera de los ltimos 20 aos que le quitalos recursos para su reproduccin ampliada y la rentista que la congrega en las activi-dades primarias, eludiendo sus vinculaciones con el desarrollo productivo y tecnol-gico del pas. Los problemas que enfrenta son de importancia y no se resuelvensimplemente con proporcionarle mayores recursos financieros y otorgarle autonomade gestin. La lista de retos es numerosa y abarca todas las esferas de la empresa, einicia con la redefinicin de su misin, visin y estrategias principales (PEMEX, 1999c:1-69), que sern tema para un siguiente estudio.

    22 No olvidar que nuestras estimaciones sobreestiman las compras nacionales de este sector debidoa que subestimamos las importaciones que realiza PEMEX del resto de sectores productivos.

    23 En la actualidad estamos trabajando con un modelo de equilibrio general poskeynesiano,donde los diferentes componentes de los costos y el margen de ganancia son multiplicativos(1+z)C y no aditivos como se considera en el anlisis tradicional insumo-producto.

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    191 LA MACROECONOMA DE LOS HIDROCARBUROS EN MXICO

    Fortune Datastore, 2005 Fortune Global 500,Nueva York, Time Inc., 2005.

    Gallegos, O. y Zenn O., Intensidadesenergticas del sector industrial mexicanoen una perspectiva internacional comparada,en Balance nacional de energa 2003,Mxico, Secretara de Energa, 2004, pp.111-126.

    Kalecki, M., Teora de la dinmica econmica,Mxico, FCE, 1956, 183 pp.

    Kozikowski, Z., Tcnicas de planeacin macro-econmica, Mxico, Trillas, 1988, 329 pp.

    Morales, R., La quiebra tcnica de PetrleosMexicanos, Perspectivas para remontar sucrisis, en Economa UNAM, nm. 4, Mxico,UNAM, enero-abril, 2005, pp. 27-39.

    Petrleos Mexicanos, Evaluacin general de laposicin competitiva de PEMEX, documentoborrador para discusin, Mxico, Unidadde Planeacin Corporativa 1999a, 8 pp.

    , Posicionamiento internacional dePEMEX de acuerdo con informacin pblica,documento borrador para discusin, M-xico, Unidad de Planeacin Corporativa, 30de junio, 1999b, 10 pp.

    , Misin y visin en PEMEX y empresaspetroleras internacionales, presentacinborrador para discusin, Mxico, Unidadde Planeacin Corporativa, 8 de diciembre1999c, 8 y 69 pp.

    , Indicadores sobre la inversin en PEMEXy de empresas petroleras internacionales,documento borrador para discusin, M-xico, Unidad de Planeacin Corporativa, 12de abril de 2000a, 107 pp.

    , Lineamientos para la estrategiafinanciera de PEMEX a partir del anlisis deestados financieros comparados, documentoborrador para discusin, Mxico, Unidadde Planeacin Corporativa, 15 de mayo de2000b, 118 pp.

    , Propuesta general de reorganizacinde PEMEX, organismos subsidiarios yempresas filiales, segundo borradorpara discusin, Mxico, Unidad deplaneacin Corporativa, 30 de enero de2001, 37 pp.

    , Informe Anual 2004, Mxico, PEMEX,2005, 58 pp.

    , Anuario estadstico 2004, Mxico,PEMEX, 2005, 66 pp.

    Bibliografa

    Alarco, G., Lora, E. y Orellana, S., Tcnicas demedicin econmica, Per, FundacinFriedrich Ebert, 1990, 481 pp.

    y Navarrete, S., Inversin y polticasfinancieras en PEMEX bajo una perspectivainternacional comparada, presentacin paradiscusin en el CIDE, Mxico, 14 de junio de2001, 43 pp.

    , Reforma estructural en la integracinde la industria maquiladora a la economamexicana, en Problemas del Desarrollo,vol. 37, nm. 145, Mxico, IIEC-UNAM, abril-junio, 2006a, pp. 53-80.

    , Crecimiento econmico y emisionesde CO

    2 por combustin de energticos en

    Mxico 2005-2030, en Economa Mexi-cana, vol. XV, nm. 2, Mxico, CIDE, segundosemestre, 2006b, pp. 291-325.

    , La evolucin del precio del petrleocrudo y la economa de Mxico, 1975-2004,en Comercio Exterior, vol. 56, nm. 9,Mxico, BANCOMEXT, noviembre de 2006c,pp. 930-944.

    Barajas, J. C. y Melo, M., Matriz insumoproducto del sector energtico mexicano2000, en Balance nacional de energa2002, Mxico, Secretara de Energa, 2003,pp. 111-120.

    British Petroleum (BP), Statistical review of worldenergy 2005, Londres, BP, 14 de junio de2005, 44 pp.

    Cmara de Diputados, Precios del sectorenergtico administrados por el sectorpblico, Mxico, Centro de Estudios de lasFinanzas Pblicas, enero de 2005, 28 pp.

    De la Vega, A., La evolucin del componente petroleroen el desarrollo y la transicin de Mxico,Programa Universitario de Energa, Mxico,UNAM, 1999, 377 pp. y anexo estadstico.

    , Energas, De los diagnsticos yescenarios a las nuevas construccionesinstitucionales y regulatorias, en Eco-noma, Mxico, UNAM, nm. 4, enero-abril2005, pp. 7-26.

    Dieck, F., Importancia de la energa para elcrecimiento de Mxico, en Balancenacional de energa 2003, Mxico, Secre-tara de Energa, 2004, pp. 99-110.

    Expansin 500, Las empresas ms importantesde Mxico, Versin digital, Mxico, agostode 2005.

  • Vol. 38, nm. 150, julio-septiembre / 2007

    192 GERMN ALARCO TOSONI

    Presidencia de la Repblica, Quinto informe degobierno, Anexo, Mxico, Presidencia de laRepblica, 1 de septiembre de 2005, 702 pp.

    Secretara de Energa, Compendio estadstico delsector energa 1980-2000, Mxico, SENER,2001, 506 pp.

    , Balance nacional de energa 2002,Mxico, SENER, 2003, 199 pp.

    , Balance nacional de energa 2003,Mxico, SENER, 2004a, 215 pp.

    , Prospectiva del mercado de gas natural2004-2013, Mxico, SENER, 2004b, 139 pp.

    , Prospectiva del mercado de gas licuadode petrleo 2004-2013, Mxico, SENER,2004c, 119 pp.

    , 2005a Quinto informe de labores,Mxico, 1 de septiembre, 274 pp.

    , Quinto informe de labores PetrleosMexicanos, Mxico, 1 de septiembre, 2005b,139 pp.

    Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, Leyde Ingresos de la Federacin, EjercicioFiscal 2005, Mxico, 2005, 64 pp.

    Shields, D., PEMEX, un futuro incierto, Mxico,Planeta Mexicana, 2003, 168 pp.

    Taylor, L. Modelos macroeconmicos para los pasesen desarrollo, Mxico, FCE, 1986, 358 pp.

    , Macroeconoma estructuralista,modelos aplicables en el tercer mundo,Trillas, Mxico, 1989, 241 pp.