Los Jóvenes

5
Los jóvenes, la discriminación y los linchamientos: la forma ccccccccccccccccccccccccccdel presente. Introducción Para la RAE la palabra linchamiento es la acción de ejecutar sin proceso y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo. Este término tuvo su origen en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos en 1780, donde el juez Charles Linch, sin contemplación de la ley ordeno la ejecución de un grupo de lealistas. Tras pasar los años, fue mutando la significación del término; de referirse a la violenta represión de personas de diferente color, pasó a utilizarse para señalar una casería de maleantes. En América Latina el termino se hizo presente siglos después, en los años 80 con las reformas neoliberalitas las cuales comenzaron a tener notoriamente efectos sobre este continente. Posteriormente, en la mitad de la década de los 90, los linchamientos comenzaron a desarrollarse como un dilema con sentido público en Brasil, Guatemala, México, Perú, Bolivia, entre otros. Más tarde, precisamente a comienzo del 2014 este tipo de accionar violento de forma colectiva (el cual tiene como finalidad castigar), se ha estado evidenciando en Argentina. Uno de los indicios de estos preocupantes sucesos es el ejemplo de un joven llamado David Moreyra quien tras haber sido confundido con un ladrón fue golpeado brutalmente por un grupo de vecinos. Así luego de tres días de haber estado internado el joven falleció en consecuencia de esta violencia urbana protagonizada por estos vecinos. Por otro lado actualmente Argentina contiene un contexto político y económico basado en un modelo neoliberal lo cual se puede evidenciar mediante creciente apertura de mercados, y

description

los jovenes.

Transcript of Los Jóvenes

Page 1: Los Jóvenes

Los jóvenes, la discriminación y los linchamientos: la forma ccccccccccccccccccccccccccdel presente.

Introducción

Para la RAE la palabra linchamiento es la acción de ejecutar sin proceso y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo. Este término tuvo su origen en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos en 1780, donde el juez Charles Linch, sin contemplación de la ley ordeno la ejecución de un grupo de lealistas. Tras pasar los años, fue mutando la significación del término; de referirse a la violenta represión de personas de diferente color, pasó a utilizarse para señalar una casería de maleantes.

En América Latina el termino se hizo presente siglos después, en los años 80 con las reformas neoliberalitas las cuales comenzaron a tener notoriamente efectos sobre este continente. Posteriormente, en la mitad de la década de los 90, los linchamientos comenzaron a desarrollarse como un dilema con sentido público en Brasil, Guatemala, México, Perú, Bolivia, entre otros.

Más tarde, precisamente a comienzo del 2014 este tipo de accionar violento de forma colectiva (el cual tiene como finalidad castigar), se ha estado evidenciando en Argentina. Uno de los indicios de estos preocupantes sucesos es el ejemplo de un joven llamado David Moreyra quien tras haber sido confundido con un ladrón fue golpeado brutalmente por un grupo de vecinos. Así luego de tres días de haber estado internado el joven falleció en consecuencia de esta violencia urbana protagonizada por estos vecinos.

Por otro lado actualmente Argentina contiene un contexto político y económico basado en un modelo neoliberal lo cual se puede evidenciar mediante creciente apertura de mercados, y libre circulación de capitales. En cuanto a su contexto social se puede ver proyectado en la sociedad una situación casi primitiva lo cual se puede constatar a través del gran retroceso de la democracia. Con este violento y atroz contexto es como se desencadenan los linchamientos. Frente a un arrebato de un celular, una cartera o cualquier otro hecho de vandalismo de similares características es como una multitud de ciudadanos deciden golpear al maleante hasta que el mismo reciba el merecido que ellos consideran necesario.

Muchos son los hechos que evidencian este desplazamiento de la violencia en los ciudadanos argentinos, lo cual de forma extremadamente preocupante se lo entrelaza con la presente discriminación y estigmatización de las cuales los jóvenes son víctimas. Así lastimosamente, ante esta situación este trabajo se propone responder al interrogante: ¿son los linchamientos una forma de discriminar a los jóvenes?

Page 2: Los Jóvenes

Con este particular propósito, mediante una investigación bibliográfica se exponen dos discursos teóricos que hablan sobre el tema social referido. El primero es Claudio Comari actual Director Nacional de Estadísticas de Condiciones de Vida (INDEC), y en segundo lugar se presentara la postura de Carlos Aznarez, reconocido periodista ex militante montonero. Asimismo, se desarrollara una argumentación personal sobre el tema en cuestión junto con una conclusión.

Juventud y discriminación

Claudio Comari es el actual Director Nacional de Estadísticas de Condiciones de Vida y de la Encuesta Permanente de Hogares en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Como así también Director de la Maestría en Diseño Gestión y Análisis de Encuestas en la Universidad Nacional de la Matanza.

El autor sostiene que los jóvenes son víctimas de una gran estigmatización con connotaciones negativas que los hace responsables de hechos tan repudiables como son los llamados linchamientos. Para Claudio Comari los jóvenes son señalados de forma errónea como la ``generación nini``, es decir, que se los destaca con la pretensión de enmarcar que ellos son los que representan al delito y a la inseguridad. Son perjudicados por la misma sociedad a la que pertenecen con cuantificaciones que los asocian al riesgo, a aquel sector de la sociedad que no estudia ni trabaja. Así el autor deja entrever su postura en contra de esta negativa estigmatización juvenil mencionando que son calificaciones sin argumentos, resultados del mal labor que desempeñan aquellas personas que se encargan del análisis de estos hechos sociales. Los jóvenes son víctimas de una discriminación colectiva proveniente de clasificaciones desacertadas.

Claudio Comari presenta diversos datos en lo que esta generación nini es el resultado de la estigmatización infundada tal como él lo sugiere. Este menciona los resultados de La Encuesta de Hogares donde se arroja el resultado que el hecho de los jóvenes nini no son de forma permanente. También expone los resultados de la EPH, donde`` en los segundos trimestres de 2011 y de 2012 el 49,3 por ciento eran de esa supuesta generación nini, es decir, quienes no estudian ni trabajan ni tampoco buscan empleo. Más tarde en la segunda entrevista las observaciones fueron de un 31,4 por ciento de los ex nini,; el 15,8 se educa y el 6,4 sigue sin estudiar pero en busca de trabajo. Además el grupo nini decrece a menos de la mitad para los casos con dos observaciones: del 10,5 por ciento de los jóvenes al 5,2‘‘. Además de estos datos, el autor expone su postura antagónica argumentando que está presente en estos días el convencionalismo de que los jóvenes tienen a consumir alcohol y drogas, cuestión que le mismo refuta debido a los estudios realizados en el 2011 por La Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Substancias Psicoactivas demuestra que son los jóvenes quienes tienen menor al consumo de drogas y alcohol.

El autor sostiene que la cantidad de jóvenes que pertenecen al mundo laboral y estudiantil es muy elevado dejando como un planteamiento equivocado el hecho de que los jóvenes son los contribuyentes a este de desarrollo de hechos violentos, como son los linchamientos.

Es así como Claudio Comari presenta una ideología defensor de los jóvenes, en contra de la discriminación. Tiene una clara postura opositora a considerar a los jóvenes como los `` otros que son un riesgo, están en riesgo o son están en riesgo de ser un riesgo`` y de hacerlos responsables de la inseguridad y el delito.

Carlos Aznarez, ex militante Montonero reconocido periodista y Director de Resumen Latinoamericano , se construye como un enunciador en contra de los linchamientos ,como así

Page 3: Los Jóvenes

también de que estos repudiable y de extrema manifestación de violencia sean utilizados como herramientas generadoras de discriminación de la cual son víctimas los jóvenes.

El ex militante montonero sostiene que los jóvenes son perjudicados por el simple hecho de ser jóvenes, debido a que a estos se los responsabiliza de determinados delitos como un arrebato a un celular desencadenando luego esa llamada ``justicia por mano propia`` , la cual es en realidad el acto de linchar ,que la sociedad desarrolla.

Los jóvenes son discriminados por la misma sociedad de la cual son parte y mucho tiene que ver la acción que los medios de comunicación desarrollan. Es mediante los diferentes medios, la radio la televisión y los diarios, donde se influencia negativamente a la sociedad y hace que esta reaccione de forma violenta ante una situación de vandalismo. Además de cómo menciona Carlos Aznarez ``echan mas gasolina al fuego`` forman una estigmatización negativa de los jóvenes por lo que es común en estos días que estos sean víctimas de los linchamientos, debido a que si sos joven y además de ello tenes tez morena son un delincuente. La sociedad discrimina a todo aquel que es diferente a ella, en este lastimoso foco de castigo se encuentran los jóvenes. Como expone el ex militante peronista, las personas no preguntan si aquel joven de tez oscura que paso corriendo iba detrás de un ómnibus o se encontraba haciendo algún deporte, solo por ser joven y morocho es un delincuente por lo que corresponde reaccionar haciendo`` justicia por mano propia`` o `` mantenerse en alerta`` ante estos peligrosos y marginales integrantes de la sociedad.

Carlos Aznarez presenta una ideología opositora a la derecha y el capitalismo. Este menciona que es por causa de la derecha que esta ``violencia justiciera`` se desarrolla por la sociedad haciendo responsables de los actos delictivos a los jóvenes, resultando los linchamientos un de los elementos de discriminación hacia estos mismo.

Posturas homogéneas: A partir de lo expuesto se puede apreciar las similitudes en los discursos de Claudio Comari y Carlos Aznarez. Tanto el actual Director Nacional de Estadísticas de Condiciones de Vida (INDEC),Claudio Comari, como Carlos Aznarez sostienen que los linchamientos constituyen como fuente de la discriminación que los jóvenes sufren.

Las dos posturas ponen foco a la misma problemática social los linchamientos y la estigmatización negativa de la cuales los jóvenes son protagonistas.

Claudio Comari argumenta la problemática mediante el resultado de diferentes estadísticas además de mencionar que es un error considerar a los jóvenes como aquel sector de la sociedad que mayor consume drogas y alcohol. Claudio Comari repudia la calificación de generación nini que se le adjudica a los jóvenes sosteniendo que es debido al mal desempeño que tienen los encargados de investigar estas cuestiones sociales que generan problemáticas como son los linchamientos.

Carlos Aznarez plantea diferentes argumentos a los que expone Claudio Comari. Este sostiene que es la sociedad misma la que genera la discriminación hacia los jóvenes; aunque el papel de los medios de comunicación son fundamentales ya que son los que influencian a las personas a castigar a todo sujeto que es diferentes a ellos. No se detienen a observar a la persona sino que solo por portación de edad y muchas veces de piel consideran que es necesario castigar porque ``ellos son los delincuentes``.

El marco teórico que utilizan los dos autores es el miso. Estos se expresan desde el marco social el preocupante desarrollo que los linchamientos tienen y también como toda la sociedad se ve afectada por el desarrollo de los mismos, tanto los delincuentes, los pseudo delincuentes, es decir los ciudadanos que cometen los linchamientos y los jóvenes víctimas de la discriminación.