Los Efectos de La Comunicación Política.

10
Los efectos de la comunicación política. Los efectos en la socialización política. Este texto se enfoca principalmente en los efectos de la comunicación política en la ciudadanía electora. El autor retoma a Peng al explicar en qué consiste la socialización política: "La socialización política es el proceso mediante el cual los niños adoptan conductas y modelos de comportamiento apropiados para su papel de futuros ciudadanos, y el proceso mediante el cual los valores políticos se transmiten de una generación a otra." 1 De la misma manera, Mazzoleni comienza a hablar sobre la acumulación de conocimientos políticos que adquiere un niño desde edad temprana, ya que esto puede llegar a ser un referencial en un futuro como ciudadano. Dichos conocimientos de suman con los valores, cultura y normas que ya ha aprendido. Asimismo, los sentimientos y emociones pueden ser sumados para la construcción de estos conocimientos. Las interacciones sociales primarias son "el ambiente en el que el niño o el adolescente entran por primera vez en contacto con la realidad política, mediante las palabras de los adultos, las conversaciones entre familiares y los 1 Pág. 267

description

Mazzoleni, Giapentro, "Los efectos de la comunicación política" en Mazzoleni, Giapentro, "La comunicación política", Madrid, Alianza Editorial, pp. 265-320

Transcript of Los Efectos de La Comunicación Política.

Page 1: Los Efectos de La Comunicación Política.

Los efectos de la comunicación política.

Los efectos en la socialización política.

Este texto se enfoca principalmente en los efectos de la comunicación política en

la ciudadanía electora. El autor retoma a Peng al explicar en qué consiste la

socialización política: "La socialización política es el proceso mediante el cual los

niños adoptan conductas y modelos de comportamiento apropiados para su

papel de futuros ciudadanos, y el proceso mediante el cual los valores políticos

se transmiten de una generación a otra."1

De la misma manera, Mazzoleni comienza a hablar sobre la acumulación de

conocimientos políticos que adquiere un niño desde edad temprana, ya que esto

puede llegar a ser un referencial en un futuro como ciudadano. Dichos

conocimientos de suman con los valores, cultura y normas que ya ha aprendido.

Asimismo, los sentimientos y emociones pueden ser sumados para la

construcción de estos conocimientos.

Las interacciones sociales primarias son "el ambiente en el que el niño o el

adolescente entran por primera vez en contacto con la realidad política,

mediante las palabras de los adultos, las conversaciones entre familiares y los

comentarios a propósito de hechos políticos de importancia local o nacional que

oyen a sus compañeros de colegio o a grupos coetáneos."2

Otros factores que influyen son la familia, la escuela, la iglesia, los news media,

el cine, videojuegos, entre otros. En este caso, el énfasis es en los medios de

comunicación como los capaces de influenciar o de reforzar los conocimientos

ya adquiridos.

1 Pág. 2672 Pág. 268

Page 2: Los Efectos de La Comunicación Política.

Sin embargo, todos estos conocimientos no determinan que al llegar a una edad

adulta, continúen y sean las bases con las que los ciudadanos comienzan a

tomar decisiones. Para poder explicar ello, se toma en cuenta dos ideas:

1. La socialización en las distintas fases de la edad preadulta. Se divide en

cinco etapas:

- Edad preescolar. Se confunden personajes ficticios con héroes populares,

deportes y autoridades políticas.

- Alrededor de los siete años. Capacidad de distinguir a los políticos de

otros personajes.

- Entre los nueve-diez años. Conocimiento de elecciones y ordenamiento

político.

- Alrededor de los doce años. Conocimiento de discordancia entre sujetos

políticos.

- Entre quince-dieciséis años. Capacidad de relacionar el conflicto entre

partidos con grupos de intereses contrapuestos o ideologías distintas.

2. Modelos interpretativos de las dinámicas de la socialización política

primaria.

- Modelo de adquisición permanente. Lo que aprende el niño se mantiene

intacto durante toda la vida.

- Modelo de la apertura permanente. Los valores políticos aprendidos de

niño no tiene influencia en las actitudes políticas en la vida adulta.

- Modelo del ciclo de vida. Las actitudes que se aprenden en una edad

prepubertad difícilmente cambia.

- Modelo generacional. Ciertos movimientos políticos o sociales, tienen un

impacto notable en el sistema de creencias y opiniones políticas durante

los primeros años de vida.

En la edad joven, los medios de comunicación han ayudado a crear un ambiente

de aculturación política:

Page 3: Los Efectos de La Comunicación Política.

"Los jóvenes de hoy no constituyen ya un movimiento colectivo o un sujeto

político-social-cultural homogéneo y unitario, sino que están dispersos en miles

de actividades concretas, en redes asociativas extensas [...] la generación joven

se des-localizado y des-contextualizado, se ha hecho más abstracta y más

global, ha desarrollado formas de solidaridad micro (voluntariado) o macro (el

planeta, el tercer o el cuarto mundo, la paz, los derechos humanos), pero ha

abandonado las formas de solidaridad medias (derechos y deberes de la

ciudadanía en el contexto del Estado nacional) que fueron el centro de la acción

colectiva de las generaciones anteriores."3

Los efectos de la cultura política.

Cuando se habla de democracia, se cuestiona que si ésta puede ser eficaz si los

ciudadanos se encuentran informados y son participes. Para tratar de responder

esta cuestión, existen dos modelos:

1. Democracia representativa. Esta se encuentra enfocado

institucionalmente, donde se encarga de solucionar los problemas.

Asimismo, se enfoca a la participación electoral, donde se elige quién

gobernará.

2. Democracia directa o participativa. Da por hecho que no existe una

ciudadanía plenamente informada, activa y dispuesta a participar en la

vida pública. Se tiende a burocratizar.

Ahora bien, hablar de cada ciudadano es un problema complejo, entonces se

propone la noción de un ciudadano racional que es aquel que sabe informarse

pero costeando recursos. Si la información media que busca le sugiere participar

en la vida política, lo hará, siempre y cuando le convenga.

Entonces, el ciudadano elige los atajos informativos que son ventajas con

esfuerzo mínimo. Hay dos maneras de llevar a cabo estos atajos, la primera es

utilizar la información de especialistas y la segunda tomar la ideología de

partidos políticos u otras organizaciones.3 Pág. 272

Page 4: Los Efectos de La Comunicación Política.

También se rescata la definición del ciudadano monitor de Shudson, que es

aquel que sigue los acontecimientos de una forma superficial, pero tiene la

capacidad de enfocarse en los datos esenciales. Se mantiene vigilante. Este tipo

de ciudadano es el menos comprometido políticamente, pero que dura todo el

tiempo.

Sin embargo, John Zaller habla del "antirrobo" que es la información por parte de

los media que suele ser sensacionalista, espectacular y divertida y, que son

dirigidos principalmente a estos ciudadanos monitores.

Baber, rescata el término de ciudadanía sutil que es aquella de baja racionalidad

y bajo compromiso cognoscitivo, informada y comprometido cuando hace falta.

Pippa Norris, habla de dos falacias:

- Falacia de relativismo. Exponerse a la información mediada es sinónimo

de adquisición de conocimientos. Sin embargo, se tiene el peligro de una

percepción distorsionada de la realidad.

- Falacia del civismo. Los medios de comunicación deben educar a los

ciudadanos informando sobre el gobierno y la política. Aunque esta

afirmación fuera cierta, la idea de un ciudadano completamente informado

es una utopía.

Delli Carpini y Keeter, hablan de tres niveles de cultura:

1. Distribución piramidal. Representa una minoría de ciudadanos con una

excelente competencia política frente a una mayoría con escasos

conocimientos políticos.

2. Pirámide invertida. Distribución del conocimiento donde la mayoría de los

ciudadanos está bien informada.

3. Democracia pragmática. Estar informado es una norma cívica y bastante

accesible a través de la educación y de los medios, y los ciudadanos

tienen motivación y habilidad cognitiva suficiente para captar y retener

una cantidad moderada de conocimiento factual.

Page 5: Los Efectos de La Comunicación Política.

Los efectos de la comunicación política.

¿Cuál es la influencia que tienen los factores mediáticos en las conductas que

afectan a la definición de participación?

Giacomo Sani habla de la participación visible que cuenta con las siguientes

características:

- Mantenerse informado.

- Disfrutó cuestiones políticas.

- Señalar problemas y sugerir soluciones.

- Contactar con órganos de gobierno o sujetos políticos.

- Hacer labor de proselitismo político.

- Ejercer derecho al voto.

- Pertenecer a partidos, movimientos políticos u organizaciones

políticamente destacadas.

- Llevar a cabo actividades en las citadas asociaciones.

- Asistir a los actos públicos de carácter político.

La participación política puede dividirse en dos:

a) Instrumental. El compromiso político es de tipo utilitarista.

b) Expresiva. La motivación es de tipo ideal/ideológico.

Hablar de las news media y la participación política, los investigadores se

contraponen entre pesimistas y optimistas. Los primeros se refieren a la

disfunción narcotizante de los medios de comunicación, impulsado por

Lazarsfeld y Mechón, que sostiene que las crecientes dosis de comunicación de

masas convierten la participación activa del individuo en disfrute pasivo.

En Estados Unidos, los que más participan son las personas que disfrutan de un

nivel elevado de instrucción y de una buena situación profesional. Sartori dice

que la televisión es responsable de la privatización cívica, pues ha tomado

nuestro tiempo libre y de desalentar la interacción social y el compromiso político

personal.

Page 6: Los Efectos de La Comunicación Política.

En Europa, la mayoría de la población se encuentra indiferente y los medios de

comunicación no estimulan la participación. En el caso italiano, se puede hablar

de tres tipos de ciudadanos: los que se encuentran interesados que suele ser

una quinta parte, un grupo de ciudadanos con un grado de implicación cercano a

la media que son menos del cincuenta por ciento y una cuota de personas

mucho más marginales o periféricas en relación con los flujos comunicativos,

que son alrededor del treinta por ciento.

Entre los críticos positivos, se encuentra Norris que sostiene que "las personas

que ven con mayor frecuencia las noticias en televisión son las que leen más

periódicos y navegan por internet, las más competentes, las que depositan

mayor confianza en la política y las que participan en la vida pública." pág. 292

Se considera a la tecnología como el factor que acercará a la ciudadanía a

participar constantemente en la política. Sin embargo, es necesario mencionar

que la red está demostrando ser un instrumento excepcional de movilización

incluso a escala mundial.

Los efectos en la decisión del voto.

Algunos factores que influyen en la decisión del elector son:

- La identificación con un partido.

- Las posiciones de los partidos y de los candidatos en relación con los issues.

- La preferencia política negativa.

- La identificación de área.

- La imagen de líder.

- La información.

La importancia de la televisión en el voto es importante porque "los individuos

reaccionan de mil formas diversas. Algunos, ha orientados hacia un partido,

buscan en los programas la confirmación de sus ideas; otros, al contrario,

Page 7: Los Efectos de La Comunicación Política.

buscan información para hacerse una idea; otros, los espectadores pasivos,

siguen la televisión sin poner gran interés ni involucrarse."4

Dentro de todo lo discutido, sobresalen dos modelos, propuestos por Legnante:

- Modelo de la influencia. Los ciudadanos cambian de preferencia después

de exponerse a una u otra fuente televisiva.

- Modelo del encapsulamiento. Las preferencias televisivas son efecto de

las preferencias políticas. Los electores estructuran su menú de consumo

televisivo en sintonía con simpatías políticas.

Bibliografía: Mazzoleni, Giapentro, "Los efectos de la comunicación política" en

Mazzoleni, Giapentro, "La comunicación política", Madrid, Alianza Editorial, pp.

265-320

4 Pág. 304