LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los...

17
LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA Crissi Aloranti, Vanesa CIECS-CONICET-UNC y Universidad Siglo 21 Horacio R. Bozzano (Director de la tesis doctoral) [email protected] RESUMEN Considerando los vacíos en relación con un estudio integral y con el objetivo de acercarnos a las diferentes aristas que conforman el territorio desde un enfoque sistémico, en este trabajo se ofrecen líneas de reflexión acerca de los nueve capitales propuestos por Boisier (1998) a partir de una revisión de perspectivas teóricas desde el desarrollo territorial. Para luego, coherente al abordaje teórico, analizar la realidad de las Comunas (localidades de menos de 2000 habitantes según Ley Orgánica N° 8102/91) de la región de Llanura provincia de Córdoba, Argentina y proponer lineamientos estratégicos para un desarrollo integral. La escala regional es fundamental para que la organización del territorio no resulte en un mosaico de modelos de desarrollo desarticulados, siendo oportuno considerar economías de escala y sinergias desde una perspectiva de perfiles territoriales. Finalmente se presentan líneas estratégicas de abordaje, así como algunas perspectivas para futuras investigaciones en capital sinergético como componente del desarrollo territorial. Palabras claves: capital sinergético, región, comunas, desarrollo territorial. ABSTRACT Having considered the vacuum in integral studies and aiming at gaining some insight into the different threads that make up the territory from a systemic approach, this work offers some reflection on the nine capitals proposed by Boisier (1998) starting with a revision of territorial development background and theoretical perspectives. Afterwards, in line with the theoretical approach, we analyze the reality of the Plains region in the province of Córdoba, Argentina and the Villages (settlements with up to 2000 inhabitants, according to the Organic Law 8102/91) with the object of proposing strategic guidelines for an integral development. The regional scale is paramount in order to avoid the territorial organization resulting in a mosaic of inconsistent development models; taking into account the scale economies and synergies from a territorial profile perspective. And finally, I present strategic approach lines, as well as some perspectives for future research on synergetic capital as a component of territorial development. Key words: synergetic capital, region, villages, territorial development

Transcript of LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los...

Page 1: LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible)

LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA

Crissi Aloranti, Vanesa CIECS-CONICET-UNC y Universidad Siglo 21 Horacio R. Bozzano (Director de la tesis doctoral) [email protected] RESUMEN Considerando los vacíos en relación con un estudio integral y con el objetivo de acercarnos a las diferentes aristas que conforman el territorio desde un enfoque sistémico, en este trabajo se ofrecen líneas de reflexión acerca de los nueve capitales propuestos por Boisier (1998) a partir de una revisión de perspectivas teóricas desde el desarrollo territorial. Para luego, coherente al abordaje teórico, analizar la realidad de las Comunas (localidades de menos de 2000 habitantes según Ley Orgánica N° 8102/91) de la región de Llanura provincia de Córdoba, Argentina y proponer lineamientos estratégicos para un desarrollo integral. La escala regional es fundamental para que la organización del territorio no resulte en un mosaico de modelos de desarrollo desarticulados, siendo oportuno considerar economías de escala y sinergias desde una perspectiva de perfiles territoriales. Finalmente se presentan líneas estratégicas de abordaje, así como algunas perspectivas para futuras investigaciones en capital sinergético como componente del desarrollo territorial.

Palabras claves: capital sinergético, región, comunas, desarrollo territorial. ABSTRACT Having considered the vacuum in integral studies and aiming at gaining some insight into the different threads that make up the territory from a systemic approach, this work offers some reflection on the nine capitals proposed by Boisier (1998) starting with a revision of territorial development background and theoretical perspectives. Afterwards, in line with the theoretical approach, we analyze the reality of the Plains region in the province of Córdoba, Argentina and the Villages (settlements with up to 2000 inhabitants, according to the Organic Law 8102/91) with the object of proposing strategic guidelines for an integral development. The regional scale is paramount in order to avoid the territorial organization resulting in a mosaic of inconsistent development models; taking into account the scale economies and synergies from a territorial profile perspective. And finally, I present strategic approach lines, as well as some perspectives for future research on synergetic capital as a component of territorial development. Key words: synergetic capital, region, villages, territorial development

Page 2: LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible)

INTRODUCCIÓN

Considerando los vacíos en relación a un estudio integral y en el afán de acercarnos a las diferentes aristas que conforman el territorio desde un enfoque sistémico, en este trabajo se ofrecen algunas líneas de reflexión en torno a los nueve capitales planteados por Boisier (1998) como componentes del desarrollo territorial, en términos generales, para luego situarnos de manera particular en una de las regiones de la provincia de Córdoba, Argentina. Si bien el abordaje holístico territorial desde la variable de sostenibilidad considera las cinco dimensiones (ambiental, cultural, político, social y económico) en este artículo se profundizan los intangibles de Boisier como una alternativa de análisis integral pertinente para la toma de decisiones en el ámbito de desarrollo territorial, entendiendo que entre las escalas locales y regionales se teje una relación dinámica de mutua reciprocidad lo que define los perfiles territoriales de cada región. La importancia del abordaje a escala regional, considerando como objeto de análisis a las Comunas, se debe a que la realidad que presentan dichas localidades son muy similares, en función a ciertas características tales como: población de baja densidad, que representa en promedio 1,71 (Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba, 2010), falta de identidad local, necesidades y problemas que presionan sobre un territorio complejo y con escaso desarrollo, falta de planificación territorial en relación al entorno natural, escaso equipo interdisciplinario en los gobiernos locales y falta de información local (Área Infraestructura Regional, Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba, 2012-2015). Dichas localidades son intervenidas desde lo técnico por el Gobierno Provincial pero la mínima información relevada no es gestionada ni aplicada. Por ello, uno de los aspectos claves que impulsa este estudio radica en la identificación de la desarticulación entre las localidades ocasionando dinámicas regionales de pobreza. Dichas dinámicas serían la causa de que las regiones con dotaciones naturales similares tengan resultados diferentes en términos de desarrollo. El objetivo de investigación es analizar la realidad de las Comunas de la región de Llanura de la provincia de Córdoba, Argentina, a través de los nueve capitales propuestos por Boisier (1998) a partir de una revisión de perspectivas teóricas desde el desarrollo territorial, para luego proponer líneas estratégicas de acción. MARCO TEÓRICO El abordaje regional es complejo e interactivo, consiste en un análisis y comprensión de la diversidad local, lo que comprende el medio físico, población, asentamiento poblacional, canales de relación, marco legal e institucional (Gómez Orea, 2015), dichos componentes conforman el sistema territorial local- regional. Este trabajo hace hincapié en los nueve capitales sinérgicos de Boisier (1998) y los escenarios reales de las Comunas que conforman la región de Llanura. Por lo que es significativo considerar un abanico de enfoques y herramientas para los diferentes locales ya que la diversidad en el territorio permite la multiplicidad de abordajes posibles, considerando al territorio como eje articulador. Manzanal (1999) argumenta que las economías regionales en Argentina presentan diversos dinamismos (incluso en una misma provincia) con una movilidad diferente tanto de su población como en la localización de las actividades económicas, reflejando identidades territoriales disímiles. Por lo que, implementar acciones de desarrollo en contextos diferenciados implica concebir estrategias adecuadas a los condicionantes y potencialidades según los perfiles territoriales. Madoery (2007) plantea un abordaje más holístico en relación al desarrollo territorial, haciendo énfasis en que los territorios locales tienen la posibilidad de promover dinámicas endógenas fundadas en la acumulación territorial de los recursos colectivos específicos necesarios para el desarrollo tanto de su sistema económico productivo como de su entorno institucional, cultural y ambiental. Desde este paradigma todo territorio tiene un perfil, lo que interesa es saber si tiene un perfil definido o no para el desarrollo local. Este concepto se define en función de los recursos que hay y aquellos que no hay, de la identidad territorial, de las condiciones que se tiene, de la historia; de lo que fracasó y de lo que no funcionó (Arroyo, 2009). Boisier (1998) proponer dar otra mirada a la cuestión del desarrollo territorial, enfocado en las diversas formas de capital que es posible encontrar en un territorio y que articuladas entre sí, deberían producir desarrollo. Tal articulación sería el resultado de poner en valor la forma más importante de capital que se

1 Densidad poblacional (población por cada 10000 mts 2)

Page 3: LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible)

encuentra en el seno de toda comunidad: el capital sinergético. Denominado como “ la capacidad social o, mejor, a la capacidad societal (como expresión más totalizante) de promover acciones en conjunto dirigidas a fines colectiva y democráticamente aceptados, con el conocido resultado de obtenerse así un producto final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible) para colocar a un territorio en un camino virtuoso del desarrollo. En esta clasificación contempla el capital natural, como eje transversal, presente en todos los territorios, siendo un factor de primera importancia en los procesos de crecimiento y de desarrollo. Se define como el stock de recursos naturales renovables y no renovables y los servicios ambientales (ciclos biogeoquímicos) sin los cuales no es posible la vida saludable y el bienestar. La razón por la cual el autor deja afuera del análisis esta categoría radica en la necesidad de escapar de cualquier determinismo desarrollista, que si alguna vez tuvo algo de validez, la ha perdido en la sociedad del conocimiento; proponiendo un sistema que pretende ser novedoso o diferente a los enfoques de desarrollo territorial abordados por distintos autores (Alburquerque, 2004; Arroyo, 2009; Asensio, 2011). Sin embargo en este trabajo será desarrollado dicho capital, considerado como base sobre los que se trabajan los nueves restantes. Capital económico (capital físico o capital construido) es el stock de recursos financieros que está disponible para fines de inversión en cada región y vinculado a la disociación entre la matriz decisional que controla los factores contemporáneos del crecimiento territorial y la matriz socioeconómica de ese mismo territorio. Cabe destacar la presencia del capital endógeno y exógeno dependiendo de la región. Capital cognitivo, referido a la dotación de conocimiento científico y técnico disponible en una comunidad, caracterizado por una elevada diversidad, que incluye desde el conocimiento acerca del propio territorio (su geografía, historia, cultura ) hasta una serie de saberes científicos y tecnológicos. Gran parte de este capital cognitivo es exógeno debido a las grandes corporaciones trasnacionales cuya investigación científico-tecnológico se articula entre casa matriz-filial. Sin embargo no se debe excluir al desarrollo del conocimiento endógeno, cuyo eje de análisis debiera centrarse en la cultura y tradiciones locales. Capital simbólico, categoría del sociólogo Bourdieu (1993,1997), que implica el poder de hacer con la palabra, es un poder de consagración o de revelación, del discurso para construir región. En un sentido, nombrar un territorio como región es construirlo, es hacer uso de un capital simbólico, donde entra en juego la categoría del imaginario. Capital cultural, también perteneciente a Bourdieu, es el conjunto de tradiciones, mitos y creencias, lenguaje, relaciones sociales, modos de producción y productos inmateriales y materiales, específicos a una determinada comunidad. Desde esta categoría del capital, debe entenderse la cultura en su sentido más genérico, como una ética que son particulares a un cierto grupo social territorialmente definido. Por otro lado debe entenderse la cultura en un sentido más específico, como cultura de desarrollo, es decir como el conjunto de actitudes hacia el trabajo, el ocio, el ahorro, el riesgo, la cooperación, la competencia, etc. Capital institucional, asociado al catastro de las instituciones públicas y privadas existentes en la región, el mapa institucional, los atributos estructurales, reglas de juego, organizaciones, normas. Este capital variará de acuerdo a la contemporaneidad de las instituciones ya que depende de los atributos estructurales, tales como la capacidad para actuar y tomar decisiones, la flexibilidad organizacional, la inteligencia organizacional, entre otros. Capital psicosocial, ligado a la relación entre pensamiento y acción, sentimientos, emociones, autoconfianza colectiva, fe en el futuro, etc. Es la vinculación entre el corazón y la mente. El sentir, en la acción social, remite a las ideas de Habermas y de Maturana, sobre racionalidad comunicativa y racionalidad conversacional, por lo que el saber y el sentir motivan. Capital social, es el componente de capital humano que permite a los miembros de una sociedad confiar el uno en el otro y cooperar en la formación de nuevos grupos y asociaciones. Aumenta a medida que se utiliza, constituyendo un bien público. Representa la capacidad de negociación de los actores locales, participación social, identidad cultural y relaciones de géneros. Capital cívico, aglutina prácticas políticas democráticas, de confianza en las instituciones públicas, de asociatividad entre los ámbitos público y privado, de la conformación de redes de compromisos cívicos. Esta categoría refleja la confianza institucional y organizacional.

Page 4: LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible)

Capital humano, desarrollado por Gary Becker, Schultz, entre otros autores, son los conocimientos y habilidades que poseen los sujetos. Implica la inversión en educación, salud, el fomento de la capacitación laboral, todo aquello que aumente el potencial de crecimiento (Boisier, 1998).

METODOLOGÍA 3.1 Tipo y diseño de la investigación- El análisis se aborda a partir de datos cualitativos y cuantitativos. Cualitativamente, desde una revisión de antecedentes y perspectivas teóricas en la temática. Cuantitativamente se utilizan datos estadísticos que son empleados para analizar la realidad de la región de Llanura en relación a los nueve tipos de capitales desarrollados por Boisier (1998). La unidad de estudio son las Comunas (asentamientos poblaciones de hasta 2000 habitantes, según la Ley Orgánica N° 8102/91). Se toma como material de análisis la regionalización y relevamiento de las 168 Comunas (con distintas variables: infraestructura; servicios; equipamiento y ambiente) realizado por el Área Infraestructura Regional del Ministerio de Gobierno de la provincia de Córdoba entre los años 2012-2015. 3.2 Región de estudio- La provincia de Córdoba, se ubica en el centro de la República Argentina, con 165.321 km2 de extensión y es considerada la quinta provincia más extensa del país, ocupando el 5,94% de su superficie total. Su capital es la ciudad homónima. Según los datos del Censo Nacional 2010 registra una población de 3.308.876 habitantes, siendo considerada la segunda provincia más poblada del país representa el 8,25% de la población total (Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010). En relación a la organización política del territorio, se conforma por 427 localidades, de las cuales 168 se encuentran dentro de la categoría de “Comunas” (aquellas que registran menos de 2.000 habitantes) y 259 en la categoría de “Municipios” (localidades con más de 2.000 habitantes)2. Estas localidades forman parte de departamentos, denominándose comunidades regionales3. Es decir, cada departamento representa una comunidad regional (Área Infraestructura Regional, Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba 2012-2015). Para la selección de las Comunas de la región de Llanura de la provincia de Córdoba se considera la regionalización mencionada, que subdivide a la Provincia en 4 regiones (Árida, Medanosa, Serrana y Llanura) de acuerdo a características vinculadas a sus perfiles territoriales: (figura 1) a) Región Árida (perfil agrícola-ganadero): comprende 8 Departamentos. b) Región Serrana (perfil turístico): comprende 6 Departamentos. c) Región de Llanura (perfil agrícola-comercial): comprende 9 Departamentos. d) Región Medanosa (perfil agrícola-sector público): comprende 2 Departamentos.

2 Según la Ley Orgánica Municipal N° 8102/91. 3 Establecido por la Ley de Regionalización Provincial N° 9.206/2004.

Page 5: LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible)

Figura 1: Regionalización de la provincia de Córdoba. Área Infraestructura Regional, Ministerio de Gobierno de la provincia de Córdoba. Fuente: Elaboración propia a partir del mapa elaborado por la Dirección General de Estadísticas y Censo, Gobierno de la

Provincia de Córdoba, 2014. La región de Llanura (ver Fig.1), caso de estudio abordado, se ubica en el centro- este de la provincia de Córdoba conformada por 9 Departamentos-Comunidades Regionales y un total de 52 Comunas (Tabla 1). Cuyo perfil territorial se define como agrícola-comercial.

Departamentos- Comunidades

Regionales Comunas (localidades de menos de 2000 habitantes)

1) San Justo Colonia Anita; Colonia Iturraspe; Colonia Las Pichanas;

Colonia San Pedro; Colonia Valtelina; Plaza Luxardo; Toro Pujio; Villa San Esteban.

2) Río Primero

Atahona; Cañada de Machado; Capilla de los Remedios; Chalacea; Colonia Las Cuatro Esquinas; Comechingones; Diego de Rojas; El Crispin; Esquina; Kilómetro 658; La Posta; La Quinta; Las Gramillas; Las Saladas; Maquinista Gallini; Plaza de Mercedes; Sagrada Familia.

3) Río Segundo Colonia Videla; Impira; Los Chañaritos; Rincón.

4) Tercero Arriba General Fotheringham; Las Isletillas; Pampayasta Norte; Punta del Agua.

Page 6: LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible)

5) General San Martín No se registran Comunas.

6) Unión Aldea Santa María; Ana Zumarán; Colonia Bremen; Villa Los Patos.

7) Marcos Juárez Colonia Barge; Saladillo; Villa Elisa

8) Juárez Celman Assunta; El Rastreador; Pacheco de Melo; Paso del Durazno

9) Río Cuarto Chucul; La Carolina El Potosí; Las Albahacas; Las Peñas Sud; Malena; Suco; Villa El Chacay; Washington

Tabla 1: Departamentos y Comunas que comprenden la región de Llanura. Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos del Área Infraestructura Regional, Ministerio de Gobierno de la provincia de Córdoba (2012-2015)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se presenta un análisis de la región de Llanura en relación a los tipos de capitales según Boisier (1998), que fueron desarrollados en el apartado del marco teórico. (0) Capital natural Según la clasificación de las regiones naturales establecida por la Agencia Córdoba Ambiente (2003), la región en estudio está conformada principalmente por la Pampa Loessica Ondulada; Pampa Loessica Alta, Pampa Loessica Plana y Pampa Arenosa Alta (figura 2). Los molisoles, constituyen casi la totalidad de los suelos de la región. Son suelos profundos, estructurados y ricos en materia orgánica, que facilita el movimiento superficial del aire y agua. Las características de estas tierras es su importante desarrollo, fertilidad y alta productividad, consecuencia no sólo de sus caracteres físico-químicos sino del régimen de precipitaciones, que le confiere un mayor potencial de producción agrícola-ganadera, encontrándose entre los de mayor productividad de la provincia de Córdoba. Cabe mencionar que en la Pampa Arenosa Alta los materiales originales de los suelos son dominantemente de origen eólico y de textura franco arenosa fina, lo que marca la diferencia con los ambientes de pampa, ricos en limos (Agencia Córdoba Ambiente, 2003). Las prácticas agropecuarias presentes en la región han desencadenado procesos de erosión hídrica. Esta situación se agrava por la coincidencia de las épocas de laboreo con los picos de erosividad de la lluvia. El tipo de vegetación dominante en esta región, fueron los pastizales cuya característica más importante era la falta casi total de árboles y el predominio de pastos. La vegetación original ha sido prácticamente eliminada por las prácticas agrícola-ganaderas y sólo quedan remanentes en lugares protegidos, orillas de ferrocarriles, caminos o áreas excepcionalmente

Figura 2: Regiones Naturales de la provincia de Córdoba. Fuente: Agencia Córdoba Ambiente, 2003.

Page 7: LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible)

menos modificadas. La deforestación, causa del avance de la frontera agrícola, es una problemática de alto impacto ocasionando una degradación ambiental significativa en los ecosistemas. El clima de la región se caracteriza por ser templado. El balance hídrico presenta excesos durante la primavera, el otoño y comienzo de invierno. Las altas precipitaciones ocurridas en las dos últimas décadas, como así también una escasa pendiente, determinan que las aguas de lluvia una vez infiltradas se vean impedidas en su desplazamiento. Si sumamos a todo esto las características morfológicas en superficie, se reflejan los causantes de la presencia de una freática a poca profundidad. (Estruch, Romero y Rubiolo, 1998). Los efectos de este nivel a escasa profundidad afectan de alguna manera a los campos de cultivo (que fueron emplazados inadecuadamente, sin tener en cuenta el factor climático) dando origen a la formación de bañados o zonas anegadas que impiden o anulan su utilización agrícola-ganadera. Como así también afecta a los asentamientos urbanos, constituyendo un factor de riego para la construcción. Si bien la región no cuenta con importantes cuencas hídricas, los caminos funcionan como colectores de escurrimientos hídricos, causando serios problemas de transitabilidad. Siendo la actividad agrícola el motor de desarrollo de la región, existe una incompatibilidad de usos de suelo debido a que los sembradíos colindan con zonas residenciales, llevando a cabo prácticas de pulverización aérea y/o terrestre sin respetar las distancias contempladas en la Ley 9164 de productos químicos o biológicos de uso agropecuario (figuras 3; 4; 5). Otro escenario que refleja la incompatibilidad de usos de suelo es la localización de criaderos de animales y basurales a cielo abierto en zonas residenciales, lo que conlleva a la contaminación del suelo, aguas superficiales-subterráneas y del aire; pérdida del valor estético y paisajístico; disminución de la calidad ambiental y calidad de vida de los pobladores; impacto visual negativo, entre otros (Área Infraestructura Regional, Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba, 2012-2015) (figura 6).

Figura 3: Saira, Dpto. Marcos Juárez Figura 4: Ana Zumarán, Dpto. Unión

Figura 5: Colonia Videla, Dpto. San Justo Figura 6: Las Gramillas, Dpto. Río Primero

Page 8: LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible)

62,22% 62,22%

35,56%

0,00%

11,11% 8,89%

44,44%

20,00%13,33%

4,44%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Cons

truc

ción

Refa

cció

n de

Pavi

men

taci

ón

com

pact

ació

n de

Agu

a

Cloa

cas

Alu

mbr

ado

Elé

ctri

co

Gas

Cons

truc

ción

de

Plan

es d

e vi

vien

das

Rem

odel

ació

n y

Fore

stac

ión

de…

Adq

uisi

ción

de

vehí

culo

s

Fuen

tes

de tr

abaj

oNecesidades Región Llanura

(1) Capital económico

La actividad agrícola junto a la comercial son el sustento de los territorios comunales que conforman la región. En relación a la actividad comercial predominan los locales de rubro general, almacenes, carnicerías, farmacias, entre otros, siendo la actividad agrícola el principal sustento en el plano económico-productivo (Área Infraestructura Regional, Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba, 2012-2015). Las políticas implementadas en Argentina en la década del 90 junto a los cambios en el modelo tecnológico, produjeron transformaciones en la estructura social y productiva del sector agropecuario de la provincia de Córdoba, viéndose involucrada la región en estudio. Esto se tradujo en una marcada especialización productiva centrada en el cultivo de soja y como consecuencia, en una fuerte concentración del capital generando impactos positivos y negativos en los territorios. De un modelo de crecimiento agroindustrial basado en el boom de la soja, como monocultivo, concentrándose el sector exportador de dicha materia prima a los mercados asiáticos. Sin embargo el excedente generado por la soja no se refleja en la estructura socio-urbana de las Comunas que conforman dicha región, donde el poder se concentra en manos de pocos terratenientes. Esto trae efectos colaterales impactando directamente en la estructura y función territorial. Considerando como objeto de estudio las Comunas y tomando como base el relevamiento que llevó a cabo el Área Infraestructura Regional del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba (2012-2015) se determinaron los porcentajes de las necesidades urbanas a satisfacer en la región de Llanura, (ver figura 7).

Construcción y/o refacción de edificios públicos (62,22%)

Pavimentación, compactación de calles, construcción de cordón cuneta (62,22%)

Construcción de planes de viviendas (44,44%)

Agua potable (35,56%)

Remodelación y reforestación de espacios públicos (20%)

Adquisición de vehículos (13,33%)

Alumbrado eléctrico (11, 11%)

Gas natural (8,89%)

Fuentes de trabajo (4,44%) Cloacas (0%)

Figura 7: Región de Llanura, necesidades a satisfacer. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Área Infraestructura Regional, Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba (2012-2015)

Page 9: LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible)

(2) Capital cognitivo Las políticas territoriales tienden a generar desarrollo donde existen ciertas condiciones para lograrlo. Por el contrario, en las Comunas tienen un efecto más limitado ya que las situaciones de partida son menos favorables contribuyendo a procesos de marginalización cada vez más acentuados (Pascheta, comunicación personal, 15 de noviembre de 2016). En función de lo relevado, se identifica el escaso acceso a la disponibilidad de las fuentes de información científica como así también la ausencia de equipos interdisciplinarios, sumado a la falta de innovación en las dimensiones económicas, institucionales y académicas. Esto conlleva a que dichas localidades sean intervenidas desde lo técnico por el Gobierno Provincial, no siendo gestionada ni aplicada aquella información relevada. Así, las Comunas tienen en la actualidad un panorama incierto respecto a los patrones de innovación como posibilidades para el desarrollo local. La tendencia casi exclusiva de los microemprendimientos a las actividades de carácter primario consecuente con su perfil territorial productivo. Por su parte, desde la perspectiva productiva, la debilidad detectada es el poco conocimiento de los temas de investigación llevados a cabo por los centros generadores de conocimiento, siendo necesario un espacio de encuentro y comunicación para potenciar las actividades de vinculación. Esta debilidad se destaca aún más en las Comunas por la falta de vinculación a redes y sistemas de comunicación que dificulta la transferencia y el intercambio de información. Este escenario se enmarca en el desarrollo de la innovación, que requiere algo más que la inversión en investigación y desarrollo, se necesita de fuerza de trabajo calificada, infraestructuras y servicios que funcionen eficientemente, empresas que tengan capacidad para adoptar, adaptar y aplicar conocimientos que se han generado fuera de ellas, que faciliten procesos de información, entre otros aspectos (Neffa, 2000). Actualmente las Comunas están siendo afectadas por la ausencia de las características mencionadas, donde los procesos de emigración son moneda corriente. La población en la franja de edades entre los 25 a 44 años es escasa, debido a que los jóvenes tienen que emigrar a ciudades más grandes para formarse profesionalmente o para buscar trabajo, como consecuencia muchos de ellos no vuelven a su lugar de origen, impactando en los aspectos: económico, social, educacional-investigación, entre otros (Dirección General de Estadísticas y Censos del Gobierno de la Provincia de Córdoba, 2015). Dichos escenarios también son contemplados en el marco del capital humano. (3) Capital simbólico En la provincia de Córdoba se sancionó la Ley Orgánica de Regionalización N° 9206/12 que contempla la regionalización de dicha Provincia sin modificar el actual sistema de Departamentos, creándose tantas Comunidades Regionales como Departamentos actuales existen. Los límites territoriales de las regiones creadas coinciden con los límites territoriales de cada Departamento, facilitando la descentralización de competencias. Este escenario refleja el sentido del capital simbólico, es decir nombrar territorios como regiones. Éstas “son inicialmente el resultado de actos de voluntarismo político del Estado que, enseguida de su creación deben ser construidas social y políticamente” (Boisier, 1998:12) El significado del capital simbólico se articula con la identidad territorial, es decir la identidad individual y colectiva. Los procesos constitutivos de la identidad colectiva deben articular el pasado, el presente y el futuro. Esto significa que una identidad generadora de proyectos hace posible procesos de desarrollo local. Cuando la identidad queda en la nostalgia de un pasado mejor, se convierte en un obstáculo para el desarrollo (Marsiglia y Pintos, 1999). En las dinámicas participativas donde intervienen distintos actores sociales es importante indagar acerca de los sueños y metas a alcanzar en el territorio y no quedarse aferrado a las quejas, necesidades y problemas aún no resueltos. También es importante considerar a aquellos pobladores que no tienen sus raíces en el territorio que hoy ocupan, es decir que sus historias personales se refieren a otros territorios que abandonaron hace un determinado tiempo, reflejando identidades disímiles, en un contexto en donde la diversidad de procedencias, pertenencias, tradiciones y valores ponen en juego la configuración de la identidad local. Si antes existía una identidad social, según la cual los lugareños compartían modos de vida y una actividad productiva y laboral común como pequeños productores agropecuarios, hoy, frente al arribo de esta “gente nueva”, los habitantes nativos ven amenazada y en tensión su identidad lugareña, que va más allá de sentirse parte de su localidad. Este proceso se lo conoce como “neorruralidad”, una tendencia de movilidad poblacional y residencial (Trimano,

Page 10: LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible)

2015). La gente se traslada desde áreas urbanas, generalmente grandes ciudades, hacia pequeños asentamientos en áreas rurales. Este flujo migratorio de la ciudad a pequeños poblados, se refleja en la región de estudio, donde es protagonizado fundamentalmente por personas de 30 a 60 años, de clase media y media alta. Una vez instalados en áreas rurales, generalmente alejadas y en despoblamiento, se insertan en la vida institucional de las comunidades, en las escuelas y espacios recreativos y culturales promoviendo una rehabilitación simbólica de dichos espacios. (4) Capital cultural Es aquí donde la categoría de pertenencia se expresa en términos de identidad colectiva, considerándose una de las dimensiones claves del desarrollo territorial. Los procesos de constitución de identidad que se vuelven motores de desarrollo presentan ciertas características: reúnen el pasado, el presente y el proyecto en una única realidad involucrando a los miembros de la sociedad; se desarrollan en una realidad cultural en la que se valoran la innovación, el trabajo y producción; marcan la diferencia y la especificidad. En las Comunas de la región de Llanura las identidades locales reflejan actitudes conservadoras donde se mantienen vivas ciertas tradiciones, por ejemplo, festejar los acontecimientos patrios, el Santo Patrono de la localidad lo que conlleva a la integración de los distintos estratos sociales, reuniéndose en espacios públicos con el fin de celebrar (figuras 8 y 9). Aquí se ve reflejada la categoría de pertenencia a su territorio. Si bien esta situación es favorable hay que analizar otras cuestiones del enraizamiento, ya que todo cambio que signifique poner en riesgos las costumbres, hábitos, valores no suelen ser aceptados por un alto porcentaje de la comunidad limitando su apertura a procesos de aprendizaje de nuevas pautas sociales, económicas, etc.

Figura 8: Fiesta Patronal, Santo Domingo de Guzmán, Figura 9: Fiesta Patronal, Virgen de las Mercedes, Saladillo,

Colonia Barge, Dpto. Marcos Juárez. Dpto. Marcos Juárez.

Lo que se observa como fenómeno en la región de estudio, es la tendencia de considerar el pasado con un sentimiento de nostalgia, añorando la forma de convivencia socioeconómica superior a la actual. Este planteo permite percibir una tensión entre un pasado aparentemente mejor y un futuro incierto, pasando por un presente sin grandes realizaciones. La historia de cada localidad tiene sentido y adquiere potencialidad cuando la fuerza se radica en los interrogantes sobre el presente y sobre el proyecto. (5) Capital institucional La región de Llanura la conforman nueve departamentos o comunidades regionales según la Ley de Regionalización 9206/2004. El artíc. 9 contempla que esta nueva categoría tiene como objetivo contribuir a hacer más efectiva la gestión de la Provincia y de los Municipios y Comunas en las regiones, generar polos de desarrollo, facilitar la descentralización de funciones y la transferencia de competencias. Sin embargo los escenarios reales no reflejan dicho objetivo, ya que existe una desarticulación entre los Intendentes y Jefes Comunales. En las Comunas se presentan ciertos problemas para comenzar nuevos emprendimientos, para continuar con proyectos en marchas, ya que se dividen en

Page 11: LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible)

sectores por diferencias ideológicas, políticas, otro aspecto que frena es la falta de información disponible, lo que limita muchas veces el desarrollo y competitividad. Estos problemas se manifiestan en las localidades con menores ingresos per cápita, lo que genera ciertas consecuencias en término de distribución del ingreso entre regiones, por ejemplo imposibilidad de acceder a créditos debido a las bajas inversiones de fondos de cooperación nacional-internacional, de comercializar o diversificar su producción, mínimo equipamiento de servicios sociales, generando problemas económicos y sociales. Desde la perspectiva del ordenamiento territorial, la Provincia no dispone de una normativa específica que regule dicha temática considerando las diversas dimensiones del sistema territorial; por lo que las Comunas tampoco disponen de resoluciones de usos de suelo. Cabe mencionar la Ley de Política Ambiental N ° 10208/2014 que contempla en su Art. 3 inc. e) impulsar la implementación del proceso de ordenamiento ambiental del territorio en la Provincia haciendo énfasis (Art. 8) en el ordenamiento ambiental territorial como uno de los instrumentos de política y gestión ambiental. Lo que permitirá el desarrollo de la estructura de funcionamiento global del territorio provincial mediante la coordinación de Municipios y Comunas con la Provincia. El capítulo III de esta normativa contiene los principios y disposiciones del ordenamiento ambiental del territorio. La Ley de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo N° 9814/10, ambas leyes abordan en mayor profundidad la arista ambiental. Es aquí donde se refleja la sectorización y la debilidad de las políticas públicas para trabajar desde la descentralización trayendo como consecuencia la desarticulación entre los diversos instrumentos del ordenamiento territorial. (6) Capital psicosocial El capital psicosocial presenta sinergia con el capital simbólico ya que se ligan a la relación pensamiento y acción, jugando un papel muy importante la percepción territorial y conciencia ambiental de los diversos actores sociales. Por ejemplo comenzar a plantearse algunos interrogantes: ¿cómo se percibe el problema ambiental, quién lo define, reconoce, mide?; ¿cómo funciona el juego de distintos agentes sociales urbanos, sus juicios, intereses, en la definición/caracterización del problema? Estas son preguntas claves en el abordaje territorial, siendo la participación ciudadana el instrumento principal (Fernández, 2000). Tomando como base el relevamiento del Área Infraestructura Regional, Ministerio de Gobierno (2012-2015) se determinaron los porcentajes de los problemas ambientales en la región de Llanura, considerando como objeto de estudio las Comunas, (figura 10): Uso de agroquímicos en pulverizaciones aéreas y terrestres: (33,3%) Basurales a cielo abierto: (26,7%) Contaminación de espejos de agua, inundaciones, extracción de áridos: (6,67%) Criaderos de animales: (4,44%) Deforestación: (2,22%) Feed Lot: (0%) Incendios forestales: (0%) Explotación minera: (0%) Antenas de telefonía celular: (0%) Otros: (0%)

Page 12: LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible)

Figura 10: Región de Llanura, problemas ambientales. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Área Infraestructura Regional, Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba (2012-2015)

El porcentaje más alto lo representa el uso de agroquímicos mediante las pulverizaciones aéreas y terrestres. Dicha problemática presenta preocupación en los ciudadanos, ya que los campos colindan con las zonas urbanas manifestándose casos de enfermedades, principalmente cáncer (Silva, 2015). Si bien las problemáticas son diversas las líneas de acción son insuficientes debido a la debilidad de los organismos públicos en relación al asesoramiento técnico. Una de las características que presentan las Comunas es la ausencia de equipos técnicos, lo que representa en muchos casos un costo adicional (que no disponen) para contratar profesionales externos expertos en la temática. (7) Capital social El capital social está asociado al capital humano, que representa la noción de integración social y se utiliza habitualmente como sinónimo de la cohesión. Desde la perspectiva funcionalista o la teoría de sistemas se entiende la integración en un sistema de estratificación social como fundamento armónico de las relaciones entre las clases; las instituciones y el sistema social en su conjunto, se consideran como un todo funcional. Arocena (2002:11) plantea que “toda sociedad conforma un sistema de relaciones constituidos por grupos interdependientes. Este sistema puede ser llamado sociedad local cuando lo que está en juego en las relaciones entre los grupos es principalmente de naturaleza local”. Los escenarios reales en los pequeños pueblos no reflejan este enfoque teórico, existiendo limitantes en los niveles socioeconómicos y culturales. Las Comunas se caracterizan por su crecimiento poblacional leve, debido a que la principal actividad económica en la región se centra en la producción agrícola que requiere poca mano de obra. Esto genera la mínima demanda de trabajo en el campo y la escasa o nula oferta laboral en otros rubros por lo que no hay otro tipo de atractivos en ellas para que las personas se trasladen hacia allí. En cuanto a la población urbana y rural, cabe señalar el decrecimiento de ésta última, a pesar de que dicha Región se caracteriza por ser netamente agrícola (Dirección General de Estadísticas y Censos del Gobierno de la Provincia de Córdoba, 2015). Actualmente muchos propietarios de campos, poseen casas propias en los centros urbanos donde pasan gran parte del día, ya que las ventajas que ofrecen son otras, educación, salud, comercios, etc cabe destacar que dichos servicios presentan debilidades debido a los escasos recursos con los que cuentan las Comunas. Hoy confluyen dinámicas económicas y sociales que inciden en el uso y la ocupación de los territorios, que no se ajustan a las condiciones del entorno natural y amenazan con la sostenibilidad del desarrollo por lo que es de suma importancia la realización de talleres, seminarios donde los diversos actores sociales tengan la posibilidad de participar intercambiando sus saberes y experiencias locales.

0,00%

33,33%

6,67%

26,67%

0,00% 0,00%2,22%

4,44%

0,00% 0,00%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Ince

ndio

s Fo

rest

ales

Uso

de

Agr

oquí

mic

os

Cont

amin

ació

n, in

unda

c,

extr

acc.

ári

dos,

en

espe

jos

de

agua

Basu

rale

s

Expl

otac

ión

Min

era

Ant

enas

de

tele

foní

a ce

lula

r

Def

ores

taci

ón

Cria

dero

s de

ani

mal

es

Feed

Lot

Otr

os

Problemas Región Llanura

Page 13: LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible)

(8) Capital cívico A raíz de los cambios de paradigmas en relación a la noción de desarrollo, se presentan un sinnúmero de aristas para ser analizadas, una de ellas es la descentralización. Para Boisier (2001:15), dicho término “implica una redistribución de poder y normalmente significa crear instituciones que tienen como características básicas el contar con una personería jurídica independiente de otras figuras jurídicas (como el Estado), con recursos o presupuesto propio y con normas de funcionamiento propias”. Dicho autor (2001) menciona tres categorías o dimensiones de la descentralización:

Funcional: lleva a la creación de organismos con las características mencionadas anteriormente, pero con competencias restringidas a una determinada actividad o sector.

Territorial: implica la creación o el reconocimiento de entidades estando sus múltiples competencias restringidas a un ámbito geográfico determinado.

Política: agrega el requisito de la generación del ente mediante elecciones políticas democráticas (libres, secretas e informadas).

Existe una trama de interacción entre el desarrollo endógeno y la descentralización ya que esta última hace alusión al poder transferido y creado, que permite tomar decisiones en relación a las opciones de desarrollo permitiendo la apropiación parcial del excedente a fin de realimentar el proceso de crecimiento local. En los escenarios territoriales, de la región en estudio se refleja el concepto de “descentralización” pero ligado a la desarticulación intra e inter institucional con resultados que permiten identificar las falencias desde lo empírico. (9) Capital humano Las Comunas presentan cierta desarticulación en relación a los Municipios (localidades con más de 2.000 habitantes según Ley Orgánica N° 8102/91) en lo que respecta a infraestructuras, servicios, equipamientos, ambiente, recibiendo mínimas oportunidades de financiamientos por parte de organismos estatales lo que conlleva a una escasa integración en el sistema. Algunas Comunas, dependiendo del partido político del gobierno de turno, son intervenidas desde lo técnico por el Gobierno Provincial, en el asesoramiento de proyectos en distintas temáticas (gestión integral de residuos sólidos urbanos, alumbrado público, agua potable, etc) pero la mínima información relevada no es gestionada ni aplicada, esto trae como consecuencia el escaso desarrollo en los territorios y la desmotivación por parte de los jefes comunales de participar en las propuestas y eventos del ejecutivo provincial. Estos escenarios planteados reflejan también las desigualdades intraurbanas en las Comunas que es un fenómeno de la problemática regional. Es un modelo excluyente, similar al que se da a escala nacional (dentro del área metropolitana y entre regiones del país) e internacional (megaciudades del mundo y entre distintos países). “Es la expresión del fenómeno de exclusión característica del nuevo modelo de acumulación” (Manzanal, 2014:14). La urbanización ha desempeñado un papel significativo en la absorción de excedentes de capital, y lo ha hecho a una escala geográfica cada vez mayor, pero a costa de procesos de destrucción que implican la desposesión de las masas urbanas (Harvey, 2014) ¿Cómo abordar el binomio desigualdad-marginalidad en la sociedad actual? La particularidad que prevalece en estos escenarios se debe a la convivencia de procesos económicos, productivos, culturales sin articulación y vinculación. Es aquí donde surge un vacío en el abordaje de la complejidad. Es importante poder determinar lo que se puede hacer desde el ámbito nacional desde la endogeneidad de cada territorio para conseguir que las regiones atrasadas logren crecer más rápidamente. Las instituciones estatales operan como instrumentos de los dueños del dinero y del poder y no como representantes de los intereses de los ciudadanos. Una razón importante que explica la severa crisis capitalista actual, se refiere a la pérdida de la capacidad regulatoria del Estado. Cuadrado Roura (2001) hace mención a la existencia de ventajas y mejores dotaciones en un territorio que lo hacen más atractivo para inversiones externas y más favorables para movilizar su propio potencial, incorporando factores para que el territorio pueda ser más competitivo. A partir de la afirmación del autor, nace el interrogante para aquellas localidades donde la población no logra satisfacer sus necesidades básicas, ¿cómo lograr la competitividad? El concepto de competitividad hace alusión a una construcción social, habilidad de la sociedad para articular los sistemas productivos, ensamblando lo político con las distintas acciones. Actualmente ninguna repartición de la Provincia tiene registros del Producto Bruto Interno de las Comunas, siendo un dato fundamental para trabajar el desarrollo.

Page 14: LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible)

Estas aproximaciones con la realidad reflejan muchas veces, la dificultad de volcar la teoría a la fase empírica y es aquí donde se marcan las diferencias entre una investigación básica (es decir una teorización sobre una base empírica) y una investigación aplicada, acudiendo a una sociología de los actores o a un enfoque de las políticas públicas. A continuación se presentan algunas líneas estratégicas para trabajar en el desarrollo integral de la región de Llanura en sus nueve dimensiones, (ver Tabla 2):

DPTOS. PERFIL ACCIONES ACTORES DESARROLLO

TEMPORAL

Marcos Juárez

Agrícola- Comercial

Definir las prioridades de desarrollo regional a través de las experiencias adquiridas en las reuniones que llevan a cabo las Comunidades Regionales (representadas por cada departamento). Diseñar y formular en la Región un programa de promoción del desarrollo territorial fortaleciendo las potencialidades de cada territorio. Concientizar a los tomadores de decisiones la importancia del ordenamiento territorial a escala regional-local, fomentando la conservación de la biodiversidad

de la región. Promover la utilización de las TIC (tecnologías de información y comunicación) en el sector público a través de jornadas de capacitación llevadas a cabo por el ejecutivo provincial. Incentivar la formación de los recursos humanos fortaleciendo las interacciones entre las universidades de la región, centros de investigación y el sector productivo. Realizar talleres de capacitación sobre la aplicación de agroquímicos (pulverizaciones aéreas y terrestres) considerando las distancias con respecto a la zona urbana; fomentar la implementación de prácticas de cultivo compatibles con el ambiente: agricultura ecológica, rotación de cultivos, reemplazando el uso de fertilizantes nitrogenados por cultivos de leguminosas que

Gobierno Nacional: Áreas específicas de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) Gobierno Provincial: (Ministerio de Gobierno; Minist de Ciencia y Tecnología; Minist de Industria, Comercio y Minería; Minist de Agricultura y Ganadería) Autoridades de la Comuna. Empleados públicos Sector privado (comerciantes; productores agropecuarios) Ciudadanos

Corto plazo (1 a 3 años)

Corto plazo (1 a 3 años)

Unión

General San Martín

Río Primero

Río Segundo

San Justo

Río Cuarto

Page 15: LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible)

Tercero Arriba

tienen la propiedad de fijar directamente el nitrógeno del aire al suelo, reemplazo de fertilizantes químicos por abonos orgánicos, utilización de pesticidas biodegradables. Registrar los centros comerciales e identificar el/los rubro/s que está/n más débil/es para fomentar el desarrollo a través del sindicato de centros de comercios. Realizar talleres que aborden distintas temáticas dictados por actores referentes según sus experiencias y conocimientos, abriendo un espacio para ofrecer la posibilidad de formación humana y valorización del capital simbólico y cultural.

Juárez Celman

Tabla 2: Líneas estratégicas en el marco del desarrollo integral en sus nueve dimensiones. Fuente: Elaboración propia, 2017

CONCLUSIONES El territorio local es el resultado de un proceso de construcción, consecuencia de los procesos de acumulación, de dominación material y simbólica, de la calidad institucional, de la organización de los actores locales, de sus estrategias para afrontar desafíos y oportunidades y de los fenómenos de aprendizaje colectivo, estos aspectos se incluyen en los nueves capitales propuestos por Boisier (1998); jugando un papel determinante en la capacidad de los territorios para dirigir su propio desarrollo. Esta situación no se refleja en las Comunas de la provincia de Córdoba, existiendo la escasa o nula participación por parte del ejecutivo, la falta de asesoramiento técnico, ausencia de subsidios y presupuesto para ejecutar proyectos y otras carencias en general. Este escenario invita a pensar, desde los nueve capitales que plantea Boisier, en los desafíos y estrategias a implementar en la Región de Llanura para fortalecer el desarrollo regional. La escala de análisis regional es fundamental para que la organización del territorio no resulte en un mosaico de modelos de desarrollo desarticulados, que vistos desde el perfil territorial y la perspectiva de la asociatividad podrían aportar economías de escala y sinergias. Sin embargo dicho abordaje implica un enfoque desde la complejidad que es difícil de plasmar en la realidad de las comunidades, ya que existe una desarticulación entre las políticas públicas de los distintos niveles gubernamentales (Nacional, Provincial y Local). A ello cabe agregar al menos dos situaciones que tornan más complejo el panorama: a) en general las políticas públicas de desarrollo regional no consideran suficientemente a las comunidades ni al conocimiento científico para su desarrollo y ejecución, y b) los científicos no logramos llegar de manera más convincente a los políticos para trabajar con comunidades, instituciones y con el mundo empresario. Por lo que es relevante destacar que la interacción entre conocimiento científico, consenso social y poder político son el nudo crucial para provocar en los territorios procesos de crecimiento y desarrollo, contribuyendo al logro de respuestas concretas a la gente y a sus territorios, mediante teorías, métodos y técnicas relacionados con la Investigación-Acción-Participativa. La situación expuesta manifiesta una realidad compleja en la que intervienen distintas visiones e intereses de diversos actores sociales. Plantear el desarrollo regional implica considerar varios caminos y cursos de acción simultáneos, particulares para cada caso. Las acciones que se llevan a cabo en el territorio no arrojan resultados inmediatos, sino a mediano y largo plazo, lo cual exige procesos de planificación y control constantes que conduzcan a la retroalimentación. Por ello, y a modo de disparador para seguir pensando en algunas perspectivas para futuras investigaciones en capital sinergético como componente del desarrollo

Page 16: LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible)

territorial, aparecen algunos interrogantes: ¿Cómo abordar el binomio desigualdad-marginalidad en la región en estudio? ¿Cómo integrar las potencialidades de las Comunas a las dinámicas territoriales regionales? ¿Qué es lo que impide trabajar en el desarrollo regional ¿Por qué? ¿Qué intereses entran en juego? Como no existe un único camino para el abordaje y la intervención, entendemos que estos interrogantes permiten problematizar de manera holística y sistémica aún más la temática.

BIBLIOGRAFÍA

ÁREA INFRAESTRUCTURA REGIONAL (2012-2015). Relevamiento de Infraestructuras, Servicios, Equipamientos y Ambiente en las Comunas. Provincia de Córdoba, Ministerio de Gobierno. Aún no publicado oficialmente.

BOISIER, S. (2001). Desarrollo (local) ¿De qué estamos hablando? Rosario: Homo Sapiens. -----------------(2015). Multicausalidad sistémica y complejidad en territorios virtuosos. Revista Desarrollo y

Territorio. (Red de Desarrollo Territorial de América Latina y el Caribe RedDETE AL), 0, 12-20. ESTRUCH, J.; ROMERO, M. y RUBIOLO, J. (1998). Estudio del nivel freático en las localidades con

problemas de absorción del subsuelo en el sur cordobés. Córdoba: Comunic-Arte. Fernández, R (2000). La Ciudad Verde, Teoría de la Gestión Ambiental Urbana. Buenos Aires: Espacio. HARVEY, D. (2014). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Buenos Aires:

Akal. HERRERO OLARTE, S. (2016). El proceso de regionalización latinoamericano ¿aceptar que la cooperación

es la única manera? Revista Estudios Económicos, Regionales y Sectoriales (Santiago de Compostela) 16, 171-186.

MADOERY, O. (2008). Otro desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones. San Martín: Universidad Nacional de General San Martín.

MANZANAL, M. (1999). La cuestión regional en la Argentina de fin de siglo. Revista Realidad Económica (Buenos Aires) 166, 70-99.

---------------------- (2014). Desarrollo. Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio. Revista Realidad Económica (Buenos Aires), 283, 17-48.

MARSIGLIA, J. y PINTOS G. (1999). La construcción del desarrollo local como desafío metodológico. Montevideo: CLAEH.

MASSIRIS CABEZA, A. (2013). Políticas de ordenamiento territorial en América Latina: examen comparado. Lima: BioCAN.

MORTERO, S. (2016). Regiones periféricas y gobernanza frágil: desarrollo económico. Seminario de Investigación Urbano-Regional, Cali, 28-30 septiembre (en papel).

NEFFA, J. (2000). Las innovaciones científicas y tecnológicas. Una introducción a su economía política. Buenos Aires: Lumen/Humanitas.

Fuentes electrónicas: AGENCIA CÓRDOBA AMBIENTE, GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (2003) Regiones

naturales de la provincia de Córdoba. Disponible en: goo.gl/QRVNOq (Consulta: 27/9/2016). AROCENA, J. (2003). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Disponible en: goo.gl/kqmMzs

(Consulta: 11/10/2016). ARROYO, D. (2009). Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina. Disponible en:

http://goo.gl/QeyVTL Acceso 24/9/2016 (Consulta: 27/9/2016). ASENSIO, R. (2011). El giro territorial en las Ciencias Sociales peruanas. Balance de estudios sobre

desarrollo, mundo rural y territorio. En: Ponencia en el marco del XIV Seminario Permanente de Investigación Agraria. Piura, Perú. Disponible en: goo.gl/dEeY01 (Consulta 25/10/2016).

BOISIER, S. (1998) El desarrollo territorial a partir de la construcción del capital sinergético. ILPES, Santiago de Chile. Disponible: goo.gl/BSkBPA (Consulta 20/10/2016).

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE

CÓRDOBA (2015) “Documentos Estadísticos 2015”. Disponible en: goo.gl/63CGa3 (Consulta

03/01/2017). FUENTES, B. A. y LÓPEZ C. M. (2014). Innovación y competitividad urbana: hacia la reingeniería del

gobierno local. (Santiago de Chile, Naciones Unidas-CEPAL. Disponible en: goo.gl/LHJLrp (Consulta: 22/11/2016).

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN- (2016) Elaboración ArcGIS 10.1 Imagen Satelital ESRI. Disponible en: http://www.ign.gob.ar (Consulta 25/9/ 2016).

Page 17: LOS 9 CAPITALES DE BOISIER EN LA REGIÓN DE LLANURA, … · final que es mayor que la suma de los componentes” (Boisier, 1998:7). Dicho autor aborda nueve formas de capital (intangible)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, República Argentina. Censo poblacional año 2010. Disponible en: www.censo2010.indec.gov.ar (Consulta: 24/11/2016)

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2014) Serie de metodologías para el análisis del mercado del trabajo en Colombia. Perfiles productivos territoriales. Disponible en: http://goo.gl/3Y0SH0 (Consulta 22/9/2016).

SILVA, I. (2015). Tras la polémica regularán agroquímicos en Monte Maíz. Diario La Voz del Interior. Disponible en: goo.gl/6ikpSs (Consulta: 10/01/2017)

TRIMANO, L. (2015). Acerca de la neorruralidad. Diario La Voz del Interior. Disponible en: goo.gl/sGbPYO (Consulta 10/01/2017)