LLOIXA. Número 100, primavera, 2003. Butlletí Informatiu de Sant Joan. Boletín informativo de...

download LLOIXA. Número 100, primavera, 2003. Butlletí Informatiu de Sant Joan. Boletín informativo de Sant Joan.  Autor: Asociación Cultural Lloixa

of 40

Transcript of LLOIXA. Número 100, primavera, 2003. Butlletí Informatiu de Sant Joan. Boletín informativo de...

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    1/40

    O XXI

    N

    1 S NT

    JO N PRIM VER 2 3

    BUTLLETI CULTUR L DE S NT JO N

    E D I T O R I L

    Encara que fa anys que no s edita la revista, unes poques

    activitats mantenen la nostra Associaci: la foguera de la

    nit de Sant Joan

    i

    el passeig per I horta, I ara ens enfras-

    quem en I edici d un nou butllet,A lsidre li va proposar

    Agust que podem fer el nmero CENT, perque era una

    Ilastima que ens quedarem tan a prop i no arribarem; de

    seguida ens posem en acci, tornaven les reunions per

    enllestir el butllet, busquem col.laboradors, anem omplint

    de material la carpeta i trobem I ajuda d un jove que

    s encarrega del disseny dels articles i la maquetaci.

    Ara quan toca presentar-vos aquestes pagines volem

    mirar un poc enrere, el primer nmero va aparixer I any

    1981, vint-idos anys ja des d aleshores, trobareu I escrit

    de Jos ngel Baeza que ens parla d aquells moments.

    Ms de vint anys que arrepleguen esdeveniments de la

    historia de la nostra ciutat i que estan oberts a qui vulga

    aproximar-se, Oberts com hem estat sempre a qui vol-

    guera expresar la seua opini. Quan comen~a ra I -

    nica publicaci que tractava del poble, solament ten-

    em els articles que apareixien als diaris; hui les coses

    han canviat i podem trobar diferents publicacions perio-

    diques des de La Rambla fins al full que edita

    IIAjuntament, passant per revistes de I Associaci de

    Comerciants d altres que sn gaireb un cataleg publi-

    citari,

    La primera intenci s fer el nmero 99-100 ,pero si

    trobem el vostre recolzament podria ser I inici d una

    nova etapa, I experiencia d estos mesos ens ha animat

    a continuar. Perque amb tot, creem que encara cap

    una revista com LLOlXA a Sant Joan, un espai per a I es-

    tudi de la historia, recent i passada, un espai per a la cr-

    tica de la societat on caben totes les veus i la reflexi,

    un espai per a la creaci literaria, un espai on els xiquets

    i els joves puguen publicar els primers treballs, un espai,

    a la fi de trobada. De trobada d amics i de ciutadans

    que tenen ganes de compartir la seua ciutadania.

    L any

    86

    la primera setmana cultural que organitza

    I Associaci portava el lema SANT JOAN EN BUSCA DE

    LA

    SEUA

    IDENTITAT. Lema que hui rellancem perque la iden-

    titat d un poble es fa dia a dia, es crea amb les tasques

    diaries i som nosaltres qui hem de dir s volem tindre una

    identitat propia o ens conformem amb allo que ens

    donen i tant fa ser de Sant Joan o de

    X.

    Buscar la nos-

    tra identitat s ser nosaltres i no sers impersonals i passius,

    Solament dir-vos per acabar, amigues i amics que les

    portes sn obertes, felicment obertes:

    BENVINGUDES I BENVINGUTS,

    C AMB LA

    COL.LABORACIDEL EX IM. AJUNTAMENT DE SANT JOAN

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    2/40

    Guardia Civil

    965 653 232

    Hospital de San Juan

    965 938 O0 1

    Ayuntamiento

    965 659 245

    Agrupacio Cultural Lloixa de Sant Jon

    d'

    Alacant.

    Casa de Cultura

    Polica Local

    Urbanismo

    Servicios Sociales

    Depsito Legal:

    Imprime:

    D Impresin

    an

    uan

    Informacin uvenil

    Juzgado de Paz

    965 652 7

    Polideportivo

    Mercado central

    Casal de la

    3a

    Edad

    Cementerio

    Diseo del logotipo de la cubierta y

    diseo

    y maqueta-

    cin del Boletn: Vctor Jos Snchez Medina

    [email protected]

    Oficina del consumidor

    Agentes Sociales Noct.

    Samur

    Radio Local

    Centro de Salud

    La Fuerza de la juventud

    Jose ngel Baeza

    umario

    Mara Poveda Juan, E l Forn de Cantonet

    Guadiana

    Vicente Acame Poveda

    1

    o

    Isidro Buades

    n alcalde constitucional de Alicante con to rre en San Juan

    Gaspar Peral Baeza

    El Archivo Municipal de Sant Joan d'Alacant

    sueo

    o realidad?

    Jorge Paya Sells

    o

    Asuncin Rubio Baeza: Toda una vida

    Una sanjuanera importante

    Josefina Giner Judi

    Para

    qu

    sirve la historia?

    Gustavo Olmedo

    Una vuelta por Chiapas

    Lus Bartolom Piriz

    De Cine

    Xavier Sala

    La Globalizacin alternativa

    Juan Antonio Olmedo

    Un artculo sobre B iblioflia

    lex

    Francesc Sala lvorra

    Viajeros

    Ma del Mar Grian Pantoja

    Hroes de vagn

    Maika Santana Agero

    uestros viejitos

    Antonio Rosado Baladez

    Poemas Parvularios

    Ramn Seva

    a Condomina y sus Torres de defensa

    Agustn Pantoja

    Miradas

    Rubn Ballestar Urban

    n saludo

    Elena Garrigs

    Poemas

    Jose Gomis Brotns

    Un futuro lleno de tradicin

    Ma Jose Marcos Fuster

    Una pequea reflexin

    Annimo

    Bibliografa

    Coses de Batista

    Isidro Buades

    Agradecimientos

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    3/40

    Ma r a

    Poveda Juan El

    orn

    de an t on e t

    V i c e n t e came o v e d a

    m

    venta de pan a granel que se dispensaba

    en hornos parti-

    culares que carecan de autorizacin para su venta y distri-

    bucin a terceros,

    E l siglo XX vi nacer en la plaza de Maisonnave de

    Sant Joan d 'Alacant una panadera conocida popularmen-

    te como Forn de Cantonet , por estar en la esquina o canto

    La cebada, la avena Y especialmente el trigo, eran muy

    Da. Remedios Juan Espins y de D. Toms Poveda Gomis

    conocidos

    y

    apreciados en la antigedad, siendo consumi-

    Cantonet , mi bisabuelo, que alternaba junto con la pana-

    dos primero crudos y despus tostados o cocidos. La fabri-

    dera. la venta de tabaco Y artculos para fumadores porque

    cacin del pan empez posiblemente con el nacimiento de

    su tienda tambin era Estanco.

    Mara Poveda Juan vivi una infancia muy feliz en

    la

    Civilizacin en el Prximo Oriente. Entre los egipcios,

    aquella plaza que en aquel entonces era la Plaza del

    hebreos y 1 s pueblos vecinos Se extendi el

    USO

    ahlent i~ i0

    Mercado,

    y

    el centrode

    la

    poblacin, L~ situacinestratgi-

    de pasta de harina de trigo fw-nentada con levadura, con

    ca de la panadera era ideal, por estar no slo en el centro

    forma de torta plana. Este pro-

    de la poblacin si no tam-

    ducto alimenticio se extendi bin por ser el punto de

    posteriormente a Grecia,

    confluencia de las vas

    que unan a San Juan con

    donde mejor en calidad

    y

    Alicante, Jijona, Alcoy

    variedad. De Grecia pas a

    Valencia y los pueblos de

    Roma, que lleg a tener inclu-

    so un Colegio de Panaderos, y En aquella plaza del

    de Roma se extendi al resto Mercado Mara jug con

    del Imperio Romano.

    sus amigas al tranco, a las

    estampillas que haba que

    Durante la Edad

    poner boca arriba golpe-

    Media, las tcnicas de fabrica-

    ndolas con la palma de

    cin del pan avanzaron muy

    la mano, y tambien jug a

    lentamente, debido sobre todo la comba, mientras vea

    al control de los seores feuda-

    pasar los carros tirados por

    les en hornos y molinos sobre

    caballos, mulos y burros, y

    se ense a coser, a hacer

    los cuales ejercan sus dere-

    bordados y bolillos a I luz

    chos, lo cual limit en gran

    de un candil, junto al primi-

    medida el oficio de Panadero,

    tivo horno del forn de can-

    Al ser el pan un ali- tonet, en las tardes de

    mento bsico desde pocas

    otoo e invierno, sin pasar

    muy remotas, su control preo-

    nada de fro, porque las

    cup mucho a los poderes

    paredes del horno des-

    prendan todava el agra-

    pblicos, pues teniendo pan

    dable calor protector que

    para comer la poblacin esta-

    sugera da una cabezadi-

    ba garantizado el orden pbli-

    o recrear el espritu

    co y ciudadano, y as lo enten-

    ndo alguna agradable

    dieron los romanos con la cle-

    bre frase Pan y Circo para el

    El primitivo horno estaba

    construdo con ~iedras e

    pueblo.

    sillarejo unidas con barro mezclado con cal y paja, La super-

    con el fortalecimiento de las monarquas. la fabri-

    ficie del horno sobre la que se coca el pan era de ladrillos

    cacin y venta de pan se fue reglamentando para garanti-

    reflectarios, y su pared interior era completamente above-

    zar un sistema regular de abastecimiento, vigilando la espe- dada, Tena aquel primitivo horno una nica puerta de hierro

    culacin

    y 1 s

    fraudes en su composicin, precios y pesos de

    forjado que serva a su vez de chimenea. que dejaba esca-

    las unidades, reglamentando la venta de pan en las pana-

    par el humo hacia una campana superior que lo absorva

    lanzndolo al exterior. Sobre la puerta haba un agujero del

    deras legalmente establecidas, y para protegerlas de la

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    4/40

    tamao de un puo que dejaba escapar el humo durante

    la combustin.

    Para poner a punto el horno, haba que quemar

    gran cantidad de lea en su interior, sobre la misma superfi-

    cie en la que se iba a cocer el pan, E almacn de la lea

    estaba en el segundo piso de la vivienda, en la calle del

    Mar. Se almacenaba la lea una vez cada dos semanas,

    subiendo los garbones de lea a pulso, con una cuerda sos-

    tenida en la parte superior de la vivienda por una carrucha.

    Estos garbones de lea eran de pino y matorral, que traan

    desde los bosques del Cabeco d 'Or y de la Carrasqueta los

    'neteja boscos , hombres dedicados exclusivamente a

    recolectar de los bosques este tipo de material, para ven-

    derlo a las panaderas y a todos los hogares, siendo su tra-

    bajo muy beneficioso para el bosque, pues solo cogan lo

    seco, evitando de esta manera la propagacin de un posi-

    ble incendio. Tambin se almacenaba lea de olivo y alga-

    rrobo obtenida por la limpieza y poda de dichos rboles en

    la huerta de San Juan.

    Una vez introducidos los garbones de lea en el

    horno, se proceda a pegar4 foc , y se iban introduciendo

    tantos garbones de lea como fuera necesario para que el

    horno obtuviera la temperatura ptima. Dos pequeos tru-

    cos delataban el estado ideal del horno para introducir en l

    la masa de pan para su coccin; uno era observar el color

    interior de la pared abovedada del horno que deba estar

    completamente blanca, y el otro era tirar un puado de hari-

    na en la misma entrada del horno, sobre la superficie en la

    que se iba a cocer el pan, si esta harina se volva negra, o

    con puntos negros, el horno no estaba lo suficientemente

    caliente, si por el contrario la harina se volva ms blanca

    todava, quera decir que el horno ya estaba listo y a punto

    para cocer,

    Pero la superficie donde iba a cocerse el pan

    estaba llena de cenizas, trozos de carboncillos ardientes y

    brasas incandescentes, con lo cual se haca necesario lim-

    piar esa superficie para no ensuciar el pan, l proceso de

    limpieza del horno previo a la coccin se llamaba escom-

    brar , y se realizaba con una escoba o granera de ms de

    dos metros de largo, cuyas palmas estaban cubiertas por un

    saco de tela atado. La escoba cubierta por el saco se intro-

    duca en agua antes de meterla en el interior del horno, Con

    esta escoba se apartaban hacia los laterales del horno las

    cenizas y brasas ardientes, donde seguan ardiendo y man-

    teniendo la temperatura, La escoba humedecida se intro-

    duca en el horno tantas veces como fuera necesario hasta

    conseguir que los ladrillos reflectarios de la superficie del

    horno estuvieran totalmente limpios. La introduccin de la

    escoba en el horno cumpla adems una doble funcin,

    vaporizaba el interior del horno cada vez que se introduca,

    lo cual contribua a dar un toque ms dorado al pan,

    Hasta la llegada de la electricidad el pan se ama-

    saba completamente a mano, en una artesa de madera,

    mezclando la harina con agua de lluvia del pozo y levadura

    o Ilevat. La levadura o llevat se obtena guardando un poco

    de masa del da para el da siguiente. Hecha la masa se

    proceda trocearla, pesarla, y darle su forma de barra alar-

    gada, bombn, rollo o coca de media libra, dejando la

    b.

    masa con su forma hecha sobre una tabla de madera

    cubierta por una tela de igual anchura que esta y de doble

    longitud, Para evitar que se juntaran las piezas de masa, se

    levantaba un pliegue de tela que haca de separador entre

    pieza y pieza. Una vez que la tabla ya estaba llena, se colo-

    caba en una estantera de madera junto al horno, que tena

    varias alturas, para dejar a la masa fermentar durante apro-

    ximadamente media hora.

    Fermentada la masa se proceda a introducirla en

    el horno para su coccin, con una pala de madera de dos

    metros de largo. Justo antes de introducir la masa en el

    horno, se le haca dos o tres cortes sobre la superficie s era

    una barra larga, y en forma de cruz si era una coca.

    Tambin se cocan junto con el pan las cocas de mollitas, y

    de tomate con sardinas.

    l proceso de elaboracin del pan se realizaba de

    madrugada, para que a primera hora de la maana el pan

    ya estuviera listo y a punto para preparar los bocadillos de los

    trabajadores y las trabajadoras que iban a trabajar al

    campo o a la ciudad, y para alimentar las mesas de cada

    casa, cada da, como dice nuestra oracin del Padre

    Nuestro.

    Terminada la elaboracin del pan, el horno segua

    mantenindose caliente y poda seguir cociendo, era enton-

    ces cuando le tocaba el turno a los dulces, y de ellos Mara

    Poveda Juan saba mucho, y as lo dej reflejado por escrito

    en una libreta en la que aada cuantas recetas le canta-

    ban sus amigas, las vecinas del pueblo, los viajeros que iban

    y venan de Villajoyosa mientras esperaban sentados en la

    panadera a que llegara su Diligencia, las que le contaban

    las seoras o las criadas de las grandes fincas de San Juan,

    o las que ella misma como buena panadera iba ideando y

    poniendo en prctica para deleitar

    y

    satisfacer a los pala-

    dares ms exquisitos del forn de cantonet, extendinse su

    fama hasta la misma capital provincial, desde donde ven-

    an clientes en tranva para comprar aquellos dulces que

    Mara, con sus manos y con todo el cario del mundo ela-

    bora ba

    Aquellas manos de mujer, embadurnadas de hari-

    na, amasaron con dulzura ricas magdalenas con o sin

    almendra, mantecados y polvorones navideos, Roscn de

    Reyes, bizcochos y brazos de gitano, coca boba o secreta,

    buuelos de arroz y de viento para San Jos, monas de

    Pascua de Resurreccin, Coca amb tonyina o tapada para

    San Juan, rollitos de ans y de naranja, tortadas de almendra

    y cualquier otro dulce que ni siquiera nosotros podemos

    imaginar, porque su imaginacin se desbordaba cuando

    tena que endulzar la vida a los dems.

    Mara Poveda Juan se march de este mundo con

    tan solo veinte aos, la muerte no le impidi sacar a la luz lo

    mejor de ella misma.

    l

    fuego del horno, su calor y el olor del

    pan recin cocido forjaron su personalidad de mujer hbil,

    trabajadora, inteligente y ms buena que el pan ,

    l

    calor

    del horno derriti en ella esa frialdad que nos impide a veces

    ser nosotros mismos para entregarnos plenamente a los

    dems, como se entrega el pan nuestro de cada da, desde

    tiempo inmemorial.

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    5/40

    Al borde de la carretera que une la

    villa de San Juan con la pedana alicantina de Tngel se

    alza una de las torres de defensa de la Huerta: Torre

    Bonanza. su actual propietaria Pilar Poveday Pascual de

    Bonanza que me honra con su amistad tataranieta del

    aludido alcalde de Alicante le ofrezco estas breves lneas

    dedicadas a su antepasado.

    Miguel Pascual de Bonanza y Roca de Togores naci en

    Alicante el

    12

    de enero de 1801 y al da siguiente recibi las

    aguas bautismales en la iglesia de Santa Mara. Estudi en el

    Colegio de Artillera, Contrajo matrimonio en la colegiata de

    San Nicols el 28 de septiembre de 1825 con Mara Rafaela

    Soler de Cornell y Saavedra, natural de Valencia, Falleci

    en Alicante el 8 de agosto de 1874. Estos y otros muchos

    detalles personales y familiares pueden leerse en el libro del

    Barn de Finestrat que se cita en la Bibliografa Consultada,

    A mediados del siglo XIX la propiedad agraria de la Huerta

    alicantina estaba en manos de una burguesa comercial y

    de negocios y de una parte de la pequea nobleza local. Lo

    mismo ocurra con la poltica en Alicante: estaba dominada

    por una oligarqua de comerciantes y propietarios de tierra.

    En ambas, la propiedad de la tierra y la poltica municipal,

    destacaba don Miguel Pascual de Bonanza y Roca de

    Togores,

    Su relevante posicin econmica se manifiesta en el pues-

    to que ocupa en la lista de los mayores contribuyentes, tanto

    de la capital como de la provincia. En la capitalina apare-

    ce entre los diez primeros: el octavo, de una relacin que

    comienza con el Marqus de Algorfa y que contina, hasta

    l, con el Marqus de Ro Florido, el Conde de Casa Rojas,

    don Mariano Oriente, don Antonio Ferrer, el Barn de Finestrat

    y don Jos Gabriel Amrigo.

    Y

    en cuanto respecta a su situa-

    cin por contribucin territorial en la provincia de Alicante

    figura, dentro de los cincuenta mayores contribuyentes, en el

    puesto trigsimo tercero (BOPA de 5 de mayo de 1852 y

    BOPA de 3 de marzo de 1871 .

    Su status social en la ciudad de Alicante puede colegirse

    de las noticias que nos aportan estudiosos actuales de la

    Historia local. Se proyect, en 1825, una nueva conduccin

    de aguas potables ya que solamente 327 casas disponan

    de agua, unas con derecho a agua procedente de la Casa

    Blanca y otras por tener aljibe, contndose entre estas lti-

    mas la suya, en la calle Mayor, De 1834 data el estableci-

    miento del primer balneario en la playa alicantina: era de su

    propiedad. En

    1

    856 se demolieron unas casas viejas, de las

    que era propietario, al reestructurarse el plano de las calles

    de Bailn, Quevedo y Villegas,

    Tuvo participacin en actividades de ndole econmica

    relacionadas con el fomento de la riqueza pblica de la pro-

    vincia alicantina. Por ejemplo: form parte de la Junta de

    Gobierno de la Compaa Alicantina de Fomento que pre-

    sida el Conde de Santa Clara, Esta sociedad se constituy

    en 1846 con el objetivo de servir como instrumento financie-

    ro del desarrollo agrario y comercial.

    Tambin fue uno de los miembros, en representacin de

    los contribuyentes, de una comisin que firm curs los

    escritos pertinentes en apoyo de la construccin de una

    lnea de ferrocarril que uniera Alicante con el centro de

    Espaa (mayo, 1852).

    Como propietario de tierras en el municipio de San Juan,

    junto al Barn de Finestrat ( respetables propietarios se dice

    en el documento), orm parte de una reunin en la maa-

    na del jueves 23 de noviembre de 1848, en el barranco Ila-

    mado Riusec, Reunin a la que asistieron una comisin de la

    Junta Provincial de Agricultura, otra de la Junta de Regantes,

    los respetables propietarios antes citados, el Ingeniero Civil

    del Distrito, el Comisionado Regio y el Jefe Superior Poltico

    de la provincia don Ramn de Campoamor. En la misma

    (. ..) Llegados al azud de San Juan, se tomaron todas dimen-

    siones de l, as como las boqueras o tomas de agua

    (. . .),

    le

    sigui la nivelacin y medicin, hallndose por ella que la

    cresta o parte superior de dicho azud de San Juan est ms

    bajo que el pie del de Muchamiel

    (..,)

    y continuando las

    operaciones en otros puntos concluyeron en 'que aprove-

    chando las aguas de avenida pudiera darse un par de rie-

    gos al ao a la huerta de Alicante .

    Como consecuencia del motn de La Granja, verano de

    1836, que oblig a la Reina Regente doa Mara Cistina a

    promulgar interinamente la Constitucin de 181

    2,

    ms de

    cien personalidades alicantinas suscribieron una Exposicin

    dirigida a S.M. por la ciudad de Alicante, con fecha 10 de

    agosto, que finalizaba con este prrafo: Esta provincia hace

    votos ardientes por el sostn del Trono y de la Libertad, y por

    la felicidad y gloria nacional, que est resuelta a sostener

    con sus fortunas y su sangre . Entre los firmantes: Miguel

    Pascual de Bonanza, Capitn de Artillera de la Guardia

    nacional.

    Don Miguel Pascual de Bonanza fue alcalde constitucional

    de la ciudad de Alicante desde el 15 de marzo de 1838

    hasta primeros de 1839, y durante los aos 1843-1845, 1847

    y 1865-66, Antes, el 19 de febrero de 1833 fue nombrado

    Regidor,

    Por citar alguna de las cuestiones que afectaron a Alicante

    en los aos en que estuvo al frente de la ciudad cabe decir

    que en enero de 1843 se aprob el Reglamento para el

    buen orden de la plaza de Mercado; que en julio de dicho

    ao, con motivo de la revolucin antiesparterista fueron sus-

    pendidos en sus funciones los miembros del Ayuntamiento

    constitucional, permaneciendo, sin embargo, el alcalde pri-

    mero; y que en enero de 1844, a consecuencia del pronun-

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    6/40

    ciamiento liberal del Coronel de Caballera y Comandante

    de Carabineros Pantalen Bon es arrestado y depuesto

    como alcalde, hasta el

    7

    de marzo en que toma de nuevo

    posesin de su cargo de alcalde primero tras la derrota y

    fusilamiento de Bon y los suyos por las tropas del general

    Roncali. Poco despus, el 20 de mayo de 1844, se produjo

    el voraz incendio de la Fbrica de Tabacos alicantina, sin

    vctimas entre las operarias cigarreras, que imploraron la

    misericordia de la Santa Faz; desde entonces qued instau-

    rada en la Fbrica de Tabacos la festividad que se celebra

    cada 20 de mayo, en agradecimiento al venerado Lienzo

    de la Faz de Cristo, Don Miguel Pascual de Bonanza presida

    el Ayuntamiento que en sesin de 18 de octubre de 1845

    acord ceder por la cantidad de ocho mil reales velln el

    terreno necesario existente en la plaza denominada del

    Barranquet a la sociedad formada por un grupo de comer-

    ciantes alicantinos para la construccin del Teatro Nuevo

    (luego Principal), En 1847 se cre la Guardia Municipal de

    Alicante, y tambin en dicho ao el alcalde seor Pascual

    de Bonanza hizo la propuesta de la demolicin total de la

    muralla que an exista junto al Paseo de la Reina, y se

    acord as; sin embargo, no se aprob el deseo planteado

    por el alcalde de abrir un paseo junto al Teatro Nuevo o

    Principal, Aos ms tarde, en 1866, el Ayuntamiento quiso

    embellecer la poblacin y segn la prensa de la poca

    emprendi la meritoria tarea de convertir en un paseo deli-

    cioso el Malecn que hasta bien poco tiempo haba sido un

    lugar repugnante , y se plantaron ms de cuatrocientas pal-

    meras; fueron plantadas por el ingeniero agrnomo ilicitano

    don Mariano Llofru Ibarra, siendo alcalde de Alicante don

    Miguel Pascual de Bonanza .

    La institucin denominada Consejo Provincial fue restable-

    cida con el triunfo de Narvez y el moderantismo en octubre

    de 1856. Tambin perteneci a ella don Miguel Pascual de

    Bonanza como vocal e incluso -en 1858- como

    Vicepresidente accidental,

    Desempe, asimismo, el cargo de Diputado Provincial a

    consecuencia del resultado que las urnas arrojaron en las

    elecciones que se celebraron en noviembre de 1866, y el 1

    de enero de 1867 fue elegido representante de la

    Diputacin en juicio. Al triunfar la revolucin el 28 de sep-

    tiembre de 1868 ( La Septembrina ) con el consiguiente

    derrocamiento de la monarqua de Isabel IIcesaron los dipu-

    tados que haban sido renovados unos das antes (el da 2

    de dicho mes), entre los que se encontraba don Miguel

    Pascual de Bonanza. De su tiempo de Diputado se podra

    decir que fue uno de los dos representantes de la institucin

    en la Junta Provincial de Obras Pblicas, y que, con el Barn

    de Petrs y don Jos Raymundo, propuso a la Diputacin

    que se dignara hacer cerca del Gobierno de S.M. as gestio-

    nes necesarias para el establecimiento de una lnea de

    vapores que uniera Alicante con Palma de Mallorca.

    Don Miguel Pascual de Bonanza y Roca de Togores vivi

    casi tres cuartos de un convulso siglo XIX. En ese tiempo

    estuvieron al frente de la Nacin, sucesivamente, dos reyes

    borbones, uno bonapartista, una reina tambin Borbn y otro

    rey de la Casa de Saboya, amn de varias Regencias, Una

    vida que transcurri bajo el absolutismo, cuatro

    Constituciones 1 81 2, 1837, 1845 y 1869), varias guerras

    (Independencia, carlistas..), la creacin de las provincias

    (Alicante

    ,

    capital de provincia,l822 y 1833), revoluciones,

    motines, rebeliones, conspiraciones, exilios, fusilamientos,

    desamortizaciones, Trienio Liberal, Dcada Ominosa, Bienio

    Progresista, camarillas, pronunciamientos, epidemias, instau-

    racin de la I Repblica (con cuatro Presidentes en unos

    meses: Figueras,

    Pi i

    Margall, Salmern y Castelar) y su derro-

    camiento, aunque no lleg, por meses, a la entronizacin

    del rey Alfonso XII en la restauracin de la monarqua borb-

    nica, y tantos y tantos otros acaecimientos histricos, econ-

    micos, sociales, culturales y polticos de una centuria ms

    que agitada,

    Para terminar este esquemtico apunte de los datos bio-

    grficos de un personaje de la historia local y provincial

    como fue don Miguel Pascual de Bonanza

    1

    801

    1

    874) se

    podra aludir a una curiosa circunstancia: su cese como

    alcalde de Alicante, en su etapa de 1865, se produjo por

    precepto normativo al cumplir dos aos de ostentar la presi-

    dencia del Ayuntamiento, siendo sustituido, en 1 867, como

    alcalde, por don Juan Pascual de Bonanza, su hermano,

    nacido en Alicante en 1803,

    y

    fallecido el viernes 4 de agos-

    to de 1882 en San Juan de Alicante,

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    7/40

    POIN S CULTUR LES

    Jorg

    Pay

    Sells

    Becario de las tareas de ordenacin

    e inventario del Archivo Municipal

    El archivo municipal de sant joan

    d alacant, sueo o realidad?

    Aunque en los ltimos das se ha hablado ms del

    tema, probablemente muy pocas personas conozcan que

    desde hace cerca de dos aos, se estn realizando trabajos

    de ordenacin, clasificacin e inventariado de los fondos

    documentales depositados en el Archivo Municipal de la

    Villa. Por eso, agradecemos mucho la invitacin del Boletn

    Lloixa -publicacin felizmente recuperada- al brindarnos sus

    pginas para divulgar brevemente los trabajos desarrollados

    hasta la fecha.

    Nuestro pueblo, como tantos otros, nunca ha con-

    tado con un Archivo Municipal como tal. Por desgracia, los

    documentos pocas veces merecen la consideracin que

    como parte de nuestro patrimonio cultural merecen y las

    leyes les reconocen, por lo que con demasiada frecuencia

    acaban amontonados en el cuarto de los trastos , cuando

    no terminan por desaparecer en manos de la incultura. Ah

    est, como triste ejemplo, nuestro valiossimo Archivo

    Parroquia1 destruido a fines de los setenta en la ms absolu-

    ta impunidad,

    Por lo que respecta al Archivo Municipal hay indicios

    de que,

    all por los aos 50 del pasado siglo, alguien aco-

    meti la tarea de inventariar y la clasificar parte de los fon-

    dos, llegando a confeccionar unos 12 13 legajos, que con-

    tenan cerca de 1,300 documentos existente hasta ese

    momento en el Archivo. Pero exceptuando estas dos inci-

    pientes iniciativas, nada de positivo se haba hecho, hasta el

    punto de que fsicamente el Archivo no exista, pues durante

    aos la documentacin se encontraba dispersa entre el

    antiguo matadero municipal, unas casetas del mercado y

    los locales municipales de la calle Manuel Amors, amn de

    los fondos que se encontraban en el propio Ayuntamiento.

    En alguno de estos lugares la documentacin estuvo en

    lamentables condiciones, siendo providencial la actuacin

    de algunas personas que con el fin de evitar males mayores

    introdujeron la documentacin en baulillos evitando as su

    prdida y dispersin, Ni que decir tiene que todos estos ava-

    tares han ido daando considerablemente la documenta-

    cin, a pesar de o cual hasta nosotros ha llegado un volu-

    men considerable de documentos, algunos realmente inte-

    resantes.

    Aos despus, gran parte de esta documentacin

    fue trasladada a uno de los stanos de la Casa de Cultura,

    ubicndose las cajas en estanteras metlicas hasta que

    cubierta la cabida de stas, pasaron a depositarse directa-

    mente en el suelo. En esta poca, se realiz una ordenacin

    muy elemental por parte de varios jvenes que desarrolla-

    ban la prestacin sustitutoria del servicio militar en la Casa de

    Cultura, Durante todos estos aos y con las excepciones

    antes dichas, en ningn momento se confeccion un inven-

    tario de la documentacin, por lo que la bsqueda de cual-

    quier documento resultaba una empresa poco menos que

    imposible, a la vez que no se poda precisar exactamente

    qu documentos albergaba el archivo ni la antigedad o

    caractersticas de los mismos.

    As las cosas, en noviembre de 2000 y por iniciativa

    de la Concejala de Cultura realizamos una primera visita al

    Archivo a partir de la cual elaboramos un Proyecto para su

    ordenacin e inventario, Poco despus, en mayo de 2001,

    se acomete la primera fase dedicada a actuar sobre los

    documentos ms antiguos fijndose como fecha tope el

    ao 1945. En un primer momento los trabajos corren a cargo

    de Noelia Marcos y Jorge Pay, incorporndose en

    Noviembre de 2001 Carolina Prez. Como mtodo clasifica-

    torio se adopta el seguido por el grupo de archiveros de la

    Excma. Diputacin Provincial, con el fin de que neutro

    Archivo se asemeje lo ms posible a los de otros municipios

    en lo que a sistema clasificatorio de la documentacin se

    refiere.

    Los trabajos realizados en todo este tiempo han sido

    muchos y variados. Una primera tarea consisti en la locali-

    zacin de los documentos anteriores a 1945, lo cual exigi

    abrir una a una las ms de 1500 cajas que alberga el

    Archivo.

    l

    documento ms antiguo result ser un Libro

    Registro de Salvoconductos datado en 1847, Hay que signi-

    ficar que a partir de 1870 son variadas las series que ofrecen

    a una continuidad cronolgica ms que aceptable, entre

    ellas las de padrn de habitantes

    1

    8721, presupuesto ordi-

    nario (desde

    1

    883) y rentas y exacciones (desde 1873),

    La clasificacin de los documentos, dado el estado

    de desorden en que se encontraba el Archivo, ha sido otra

    de las tareas desarrolladas, siendo frecuentes los casos en

    que en una misma caja convivan documentos contempo-

    rneos con otros con ms de cien aos de antigedad, sin

    que guardaran relacin alguna entre ellos. Tambin merece

    la pena destacarse el caso de la correspondencia de salida

    de 1954 que se encontraba dispersa en ms de 20 cajas,

    cuando toda ella, una vez ordenada, apenas construimos

    con cartones y sobre las que bamos clasificado la docu-

    mentacin: en este montn la correspondencia, en este otro

    los padrones, aqu la documentacin presupuestariaatA

    cada una de estas series se le asigna un nmero de clasifi-

    cacin, de acuerdo con el Cuadro de Clasificacin del

    Archivo que comprende 8 grandes secciones (rganos de

    Gobierno, Secretara, Servicios, Hacienda, Elecciones,

    Juzgado de Paz, Organizaciones Poltico-Sociales y Cmara

    Agraria Local),

    l

    proceso de clasificacin comprende tam-

    bin la separacin de aquellos documentos que presentan

    patologasy /o se encuentran gravemente deteriorados,

    Todos los documentos, una vez clasificados, son ins-

    talados, segn sus caractersticas, en subcarpetas, carpetas

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    8/40

    sivo en el que constan la signatura, el nmero de clasifica-

    cin, la descripcin del documento y las fechas lmite. Por su

    parte a las cajas archivadoras se les adhiere una etiqueta

    ms grande en la que junto al nmero de signatura y el

    de cintas, sobres e introducidos dentro de una caja archi-

    vadora.Acadaunidaddeinstalacinseleadhiereunadhe-

    escudo de la villa consta la siguiente leyenda: Ajuntament

    de Sant Joan d' Alacant, Arxiu Municipal , Todos estos datos,

    a su vez, constan tambin en el inventario que confeccio-

    .

    P a r a u s i r v e l a h i s t o r i a

    namos primero a mano en el archivo (al carecer de orde-

    nador) y posteriormente en nuestras casas procesamos infor-

    mticamente. De esta forma se obtienen los instrumentos

    bsicos necesarios para una consulta rpida y eficaz que

    facilita mucho la averiguacin de la concreta ubicacin del

    documento que deseamos consultar.

    Despus de 21 meses de trabajos, podemos pre-

    guntarnos en qu ha cambiado el Archivo? Por un lado y en

    lo que respecta al fondo antiguo, prcticamente el 95% del

    mismo est ya perfectamente clasificado e inventariado.

    Esto significa que hasta 1945, la gran mayora de los docu-

    mentos estn ya en disposicin de poder ser consultados.

    Adems se han inventariado la prctica totalidad de los

    libros contables (ms de 300) desde 1885 a 1992 y la corres-

    pondencia de salida y entrada desde 939 a 98 (90

    cajas), En total se han signaturado 600 unidades archivsti-

    cas, ocupando la documentacin ordenada un total de

    39,62 m. Lineales a fecha 15 de enero de 2003.

    Sin embargo y pese a estos avances, el Archivo

    Municipal sigue presentando graves deficiencias que con-

    viene corregir cuanto antes. La humedad y la escasa venti-

    lacin de las dependencias en las que se ubica estn afec-

    tando considerablemente a muchos documentos, sobre los

    que han aparecido mohos y hongos que aceleran su dete-

    rioro. Por otro lado, los escasos recursos con que cuenta el

    Archivo actualmente, hacen imposible que el mismo pueda

    cumplir con sus funciones bsicas de servicio a la adminis-

    tracin y a los ciudadanos, impidiendo as una mejor gestin

    administrativa y la realizacin de consultas e investigaciones

    sobre los documentos que alberga, as como la difusin de

    los mismos.

    Hemos subtitulado esta aportacin con la frase

    'sueo o realidad? . Llegados al final de la misma nos

    hacemos de nuevo la pregunta, contaremos en breve con

    un Archivo en condiciones o tendremos que seguir soado

    con l? Sabemos del inters que nuestro humilde trabajo en

    el Archivo ha generado en las autoridades municipales, a las

    que agradecemos la confianza depositada en nosotros as

    como las felicitaciones que nos han hecho llegar. Creemos

    que las bases ya estn puestas, pero el Archivo precisa de

    algo ms que el esfuerzo de unos becarios y las buenas

    palabras de nuestras autoridades,

    Es

    necesario y urgente la

    habilitacin de nuevas dependencias que aseguren la con-

    servacin de los fondos y permitan su consulta, as como la

    dotacin del material y personal indispensables para su

    correcto funcionamiento, Entre tanto, nuestro Archivo seguir

    siendo slo una aspiracin, un sueo.

    Seguramente muchos de los que estis leyendo

    estas lneas os habis hecho esta pregunta alguna vez,

    sobre todo si hemos tenido un profesor o profesora de esos

    que se limitan a repetir palabra por palabra lo que dice el

    libro de texto, Con esto, lo nico que consigue el profesor es

    trasladar un modelo de estudio equivocado al alumno/a,

    tratando de memorizar el tema palabra por palabra, sin

    impotarle lo ms mnimo las relaciones que se deben esta-

    blecer entre las causas y consecuencias de cada hecho his-

    trico para as poder comprender por qu llegaron a produ-

    cirse esos hechos y cmo reaccionamos los hombres ante

    ellos,

    Es

    precisamente aqu donde, en mi opinin, radica

    la verdadera importancia de la Historia. A todos nos resultan

    familiares estas palabras: para entender el presente hay que

    conocer el pasado.

    Y

    conocer el pasado no consiste nica-

    mente en saber cual fue el primer emperador del imperio

    romano, ni en qu ao lleg Coln al continente america-

    no, o qu pases se enfrentaron durante la segunda Guerra

    Mundial, Toda esta informacin es bsica y necesaria para

    nuestro desarrollo cultural, pero

    si

    no sabemos utilizarla bien

    perder toda su utilidad; esto es, s los profesores se limitan a

    bombardear al alumno con una cantidad enorme de infor-

    macin, ste la almacenar en su base de datos (al menos

    hasta el da del examen), pero estarn perdiendo una opor-

    tunidad nica para potenciar en el alumno que utilice esa

    informacin para llegar a entender cules fueron las causas

    ms importantes de un determinado hecho histrico y, por

    tanto, establecer al mismo tiempo una relacin con las con-

    secuencias que de ellas se derivan, en definitiva, estarn

    perdiendo la oportunidad de que el alumno pueda mane-

    jarse con soltura dentro de la Historia, con una comprensin

    clara de todos los procesos por los que est formada.

    Pero si los profesores tienen que revisar sus modelos

    de enseanza, los organismos pblicos, con los ayuntamien-

    tos a la cabeza tambin tienen mucho trabajo por hacer.

    Resulta difcil entender cmo todava existen muchas locali-

    dades donde los ciudadanos no tienen acceso a una biblio-

    teca, un archivo o un museo etnogrfico, cuando stos son

    los pilares bsicos de la vida cultural de un pueblo. En este

    sentido, el museo etnogrfico puede ser un espacio ideal

    para transmitir un inters por la Historia, y no me refiero ni-

    camente a la historia concreta de un determinado pueblo,

    sino a la Historia en un sentido mucho ms amplio, con la

    realizacin de cursos, seminarios, conferencias,etc, a travs

    de los cuales se puede llegar a hacer del conocimiento y

    comprensin de la Historia un hbito.

    Por tanto, el conocimiento de la Historia tiene

    mucho de prctico, y no me refiero nicamente al hecho

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    9/40

    de que nos permita conocer todo aquello que no hemos

    presenciado de forma directa, sino que adems nos permi-

    te hacer algo que, por desgracia, no se practica demasia-

    do la Historia nos ayuda a pensar ,

    Si nos quedamos slo

    con las fechas o los nombres, la Historia nos servir de bien

    poco (como mucho para ganar al Trivial), pero si damos ese

    paso ms y nos detenemos a pensar el porqu de las cosas

    qu relaciones se pueden deducir de las mismas respecto

    a fenmenos -paralelos, podremos tener una visin mucho

    ms amplia de las noticias que leemos en los peridicos o

    que vemos en la televisin, en definitiva, la Historia nos ofre-

    ce la posibilidad de evitar caer de nuevo en los mismos

    errores.

    D e c i n e

    Xavier Sala

    petita sala dlAlacant.

    E pianista narra les vivencies d un jove pianista jueu

    a Varsovia, podem seguir la seua aventura per viure tancat

    en la pres que es va convertir el barri on els van portar a

    viure; sentir el dolor quan es separa dels pares i germans;

    participar del sofriment al llarg de mesos amagat dels ale-

    manys. Basada en un text autobiografic sabem que acon-

    seguira viure i ens mostra la solidaritat d uns pocs que arries-

    guen la seua vida per salvar la dels altres,

    Amen de Costa Graves narra la Iluita de dos

    homens per mostrar al mn I horror del genocidi, per intentar

    que es pose fi, i corn la seua lluita no troba I ajuda de qui

    poden frenar el crim a la humanitat pel fet de pertanyer a

    una classe social, La pel,lcula ha rebut fortes crtiques de les

    institucions catoliques perque neguen que el paper de

    I Esglsia Catolica

    fra el que mostra Graves. No es pot

    negar la f o r~ a e les imatges que ens mostren corn un ofi-

    cial nazi s horroritza del que veu que fan a altres sers humans,

    i

    corn un jove jesuita el creu

    i

    s esforqa per fer que Sa

    Santedat

    denuncie el fet al mn, Pero no sols el Vatica va

    tancar els ulls, apareix la denncia a altres religions corn

    I Esglesia Protestant alemanya, i als governs d altres nacions,

    fins

    i

    tot als Estats Units.

    S E pianista mostra la hita d una vctima que per-

    tany al grup del perseguits, Amen mostra la lluita de qui,

    sense formar part del grup estigmatitzat

    i

    perseguit, combat

    la injustcia i quan no queda altra opci pren I estigma

    forma part de les vctimes. Totes dues ens fan reflexionar

    sobre els desastres que porta el pensament nic, els mons-

    tres que crea un somni de totalitarisme i fanatisme,

    En poc temps s han estrenat dos pel.lcules que

    tractem el tema de I extermini que patiren els jueus a mans

    del nazisme. Dos obres que fan nou el tema i no ens el fan

    vore corn una repetici gastada. Dos obres que des del pri-

    mer moment et fan sentir el cine corn part d un mateix

    i

    que

    romanen dins d un desprs d encesos els Ilums, que ens

    Una pe culs

    e

    Costa Gavras

    segueixen al llarg del temps.

    L a G l o b a l i z a c i n

    l t e r n a t i v a

    Juan Antonio Olmedo

    Parle d l pianista de Roman Polanski

    i

    d Amen de

    Costa Graves. Dos grans directors que ja formaven part de la

    Que estamos en un mundo globalizado es algo de

    historia del cinema. Malgrat tot no han tingut la mateixa sort lo que ya nadie duda, entendiendo por globalizacin el

    a I hora de ser distribu ides, mentre la primera ha estat estre-

    hecho de que las distancias se han anulado, fundamental-

    nada a un considerable nombre de sales, fins i tot en els de

    mente a efectos informativos y econmicos~Pero sta no

    la nostra ciutat, la segona solament s ha pogut vore a una

    se ha producido tambin en la distribucin de la riqueza o

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    10/40

    en el fomento de la educacin y de la cultura, sino que

    entre los pases del norte y los del sur sigue existiendo una

    enorme brecha econmica, cultural y social.

    Y aunque la desigualdad en el mundo no es un

    fenmeno nuevo, en la actualidad el sistema poltico y eco-

    nmico imperante a nivel internacional no hace mas que

    acrecentarla. De hecho, es de sobra conocido que el 20%

    de la poblacin mundial controla el 80% de los recursos

    econmicos, y que de este porcentaje slo 420 multimillo-

    nario~ oseen la mayor parte de estos recursos. Las cifras, a

    pesar de que siempre resultan extremadamente fras, no

    pueden ser ms escalofriantes,

    Pero lo que quiz no sea tan conocido es que los

    pases llamados del Tercer Mundo no siempre han estado en

    la situacin en que se encuentran, porque desde la dcada

    de los 60 su nivel de vida ha descendido en torno al 30%

    debido, por un lado, a las continuas explotaciones tanto

    materiales como humanas a las que son sometidos por

    parte de los pases ricos y, por otro, a la asfixiante deuda

    externa que les obliga a destinar una parte muy importante

    de su

    R1 B

    al pago de los intereses de los prstamos que

    continuamente han de solicitar para realizar cualquier tipo

    de proyecto.

    Por ello, cuando se habla de justicia social se hace

    en funcin del derecho que posee cualquier persona para

    su desarrollo, entendido ste no como el simple crecimiento

    econmico, sino como un autntico desarrollo integral de su

    nivel de vida (educacin, alimentacin, higiene, etc,), e

    independientemente de su religin, nacionalidad, edad o

    gnero. En este sentido, el trmino desarrollo sostenible

    hace referencia al modelo de prosperidad de las naciones

    y de las personas que satisface las necesidades de las gene-

    raciones presentes sin comprometer la capacidad de las

    generaciones futuras para satisfacer sus propias necesida-

    des. Por lo que aunque la ayuda asistencial es en muchos

    casos imprescindible, debemos trabajar para fomentar una

    educacin para el desarrollo tanto en los pases del norte

    o

    desarrollados como en los pases del sur o subdesarrolla-

    dos, una educacin que fomente la participacin, despier-

    te la conciencia cvica y favorezca el cambio individual y

    social, en definitiva, que favorezca la construccin -entre

    todos/as- de un mundo mas justo,

    Desde este punto de vista, al reflexionar sobre la

    justicia social sentimos una invitacin a ver el mundo de

    forma diferente y a pensar que la globalizacin puede reali-

    zarse de otra manera, Por eso es tan importante que todos

    los ciudadanos/as nos informemos

    y

    nos concienciemos,

    porque slo una ciudadana responsable y activa podr

    luchar de manera efectiva contra unas estructuras econ-

    micas que, controladas por unos pocos, injustamente estn

    explotando a una gran parte de la poblacin mundial.

    Y

    si

    lo hacemos, veremos que no estamos solos porque ltima-

    mente (en la ltima dcada) han proliferado gran cantidad

    de ONG's, sindicatos y asociaciones ciudadanas que inten-

    tan seguir esta lnea de accin. En este sentido es suma-

    mente alentador que este ao se haya producido por tercer

    ao consecutivo el Foro Social de Porto Alegre (Brasil),en el

    que mas de cincuenta mil personas, representantes de las

    ms diversas organizaciones y asociaciones de todo el

    mundo, se han reunido para reflexionar sobre la desigualdad

    y los problemas relacionados con el subdesarrollo, y para

    aportar medidas concretas que los solucione, bajo el espe-

    ranzador lema de otro mundo es posible .

    i a j e r o s

    Ma

    el Mar Grin Pantoja

    En los aos 40 y 50 miles de ciudadanos espao-

    les decidieron emprender un viaje que les llev a la otra

    parte del mundo. Buscaban progresar, ya que aqu las posi-

    bilidades eran ms bien escasas. Pases como Uruguay o

    Argentina eran su destino, ya que en aquellos tiempos estos

    lugares destacaban por su riqueza y prosperidad. Los que se

    marcharon de aqu jvenes, formaron all sus familias.

    Dcadas despus, la situacin ha cambiado considerable-

    mente. No hay da que no se hable en los medios de comu-

    nicacin sobre la difcil situacin poltica y econmica que

    estn atravesando muchos pases sudamericanos, Uno de

    los mas afectados por la crisis es Argentina, donde hay millo-

    nes de habitantes que viven bajo el umbral de la pobreza,

    Mientras, en Espaa, la economa ha evolucionado positiva-

    mente y se puede decir que el nivel de vida de los espao-

    les ha mejorado,

    s

    ahora cuando se esta produciendo el

    fenmeno contrario al de hace tantos aos. Es Espaa la

    que recibe miles de inmigrantes sudamericanos -muchos de

    ellos de nacionalidad argentina- que salen de sus pases en

    busca de trabajo, Esta nueva situacin la podemos percibir

    cada da en nuestra propia localidad. Cada ao mas nios

    y jvenes procedentes de estos paises cursan sus estudios en

    los colegios e institutos de San Juan. En muchos lugares se

    encuentran trabajando inmigrantes e incluso algunos han

    decidido abrir sus propios negocios,

    Si

    a cualquiera de estas

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    11/40

    P GIN S

    CULTUR LES

    personas les preguntramos por el lugar de nacimiento de

    sus padres o abuelos nos sorprendera saber que la mayora

    son nacidos en la Comunidad Valenciana Catalua etc.

    Por eso a la hora de decidir dnde quedarse a vivir eligen

    lugares en los que haya familiares que decidieron no mar-

    charse cuando aqu la vida era difcil. Para nosotros son

    extranjeros pero en realidad tenemos los mismos orgenes.

    Nuestra lengua es la misma con algunas variantes propias

    de aquellos pases y que a nosotros nos pueden resultar

    curiosas En definitiva no somos tan diferentes como podra-

    mos pensar. Las circunstancias han hecho que personas de

    una y otra parte del mundo tengamos en comn nuestros

    pasados y la necesidad de alcanzar una vida mejor por lo

    que merecen nuestro apoyo en el duro comienzo de una

    nueva poca en sus vidas

    uestros viej itos

    ntonio Rosado Baladez

    Cabeza inclinada ojos nublados por los tiempos

    pasados espalda encorvada como arco sin flecha pie

    inseguro jadeos en una difcil respiracin palabras inexpre-

    sadas paraditas para recuperar el aliento arranque doloro-

    so en piernas de plomo son ellas y son ellos nuestros vieji-

    tos. Nos necesitan.

    Van despacio viajan despacio por el inhspito

    espacio urbano replegados en sus vivencias interiores.

    Vienen titubeando en el cansancio de la spera acera de

    las calles. Se mueven lentos inseguros. Temen cruzar al otro

    lado de la va miran temerosos el ominoso trajn de los veh-

    culos no tienen confianza en los pasos de cebra Esperan

    una mano y un brazo que les guen. Se estrechan sus cami-

    nos se reducen sus paseos se les queda corto el paisaje

    aunque desearan ir ms all de las barreras que les impone

    la jaula de la urbe. Son ellas y ellos nuestros viejitos No quie-

    ren pedir ayuda para no molestar para no sentirse intiles

    porque no quieren sentirse disminuidos Pero nos necesitan

    ms que nunca.

    Nuestros viejitos Son muchas y muchosm stn ah a

    nuestro lado; estn aqu Una mirada nuestra y una sonrisa

    nuestra les llegan al alma No slo debemos mirarles: debe-

    mos verles. No slo debemos sonrerles: debemos hablarles

    No slo debemos pasar a su lado: debemos estar a su lado

    Son nuestros viejitos Ellas y ellos Su mundo se ha hecho

    pequeo. Cruzan por el presente pidiendo perdn por estar

    aqu todava.Y en sus pechos un silencioso sollozo al recor-

    dar el tic-tac del reloj que en alguna parte de su habitacin

    mueve su pndulo dice s dice no les dice que el tiempo

    va y no vuelve.

    Son nuestros viejitos. Son el reflejo de un pasado que

    ahora es presente. Son la duda de un temido futuro por venir

    que ya viene y llega inexorable Son la vida que fue los aos

    que existieron las batallas que nunca acabaron las luchas

    que an persisten Son las fuerzas que antao hicieron patria

    pas pueblos ciudades Son los sudores lgrimas y dolores

    que sembraron tierras por labrar amores y rboles que iban

    naciendo creciendo y creando callos en sus incansables

    manos. Son las heridas de aquellas guerras que asolaron

    medio mundo; son las heridas de aquellas venganzas fratici-

    das de aquel maldito desencuentro sangriento que destro-

    z la piel de toro dividida. Son las llagas de tantas privacio-

    nes de tantas frustraciones que arrugaron sus vidas en aque-

    lla sociedad tan egosta que asfixiaba sus humanas espe-

    ranzas. Son la piel herida de la historia de nuestra historia

    Son nuestros viejitos.

    Aparecen y emerge con ellos la luz tenue pero viva

    de la vida vivida. Desaparecen y se va con ellos el sol de un

    atardecer Se van en pos de un amanecer ms all de esta

    noche no deseada.

    Son las alegras y las penas de los das que resbala-

    ron por los almanaques. Son los caminos que ellos abrieron

    como pioneros sin saber que eran descubridores del mundo

    nuevo que se cerna sobre sus estrechas costumbres. Los

    que ya vamos pisando por esos caminos los jvenes que no

    creen en ningn otro camino que no sea su capricho los

    que recin nacen y no saben de ningn camino nosotros

    viviremos esas rutas y esos aos que hoy anidan en las arru-

    gas de nuestros viejitos. Ellas y ellos los llevan dentro. Y les

    pesan. Nos necesitan

    Nuestros viejitos Recuerdan y olvidan. Callan.

    Hablan a veces solamente para olvidar los recuerdosoTienen

    la gran riqueza de las renuncias asumidas y son pobres por-

    que se les quemaron las ilusiones Dividieron sus corazones y

    los regalaron a los que tanto amaron Y no les queda ms

    que un trocito para

    ir

    tirando. De tanto que rieron y por haber

    llorado tanto de tanto que quisieron y por haber suspirado

    tanto sus voces se agrietan cuando hablan del ayer; y de

    tanto que han sufrido por lo que fue y ya no es todava algu-

    na lgrima les queda prendida entre sus prpados secos

    Sus noches se extienden ms all de las sobras y se resque-

    brajan entre relmpagos de un sueo que no llega. Cerrar

    los ojos es quiz un adis suave repetido de noche en

    noche Su mundo es reducido de la cama al silln de la

    cama a la ventana. Sus gestos son lentos sus dolores son lar-

    gos y se acumulan. Buscan los ltimos rayos del sol los refle-

    jos del mar el dulce aroma de las flores y prenden imge-

    nes en sus agotadas retinas para no preder la silueta de la

    vida. Recogen en sus poros el mundo que les rodea y se

    empapan de sensaciones a flor de piel que todava perci-

    ben sus cuerpos para revitalizarse instintivamente y saborear

    las ltimas vibraciones del ser. Su desperiar cada maana es

    un mundo agradecimiento por ver llegar un nuevo da.

    Son nuestros viejitos. Nos necesitan.

    Con o sin familia. Con o sin compaa Viven como

    pueden y lo que pueden. Donde pueden. Los que tienen

    mucha suerte estn en el hogar familiar. Los que menos suer-

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    12/40

    te tienen estn en alguna residencia, Los que no tienen nin-

    guna suerte no saben donde residen, ni tienen memoria, ni

    tienen salud, ni tienen eso que los dems llamamos cordu-

    ra; solos, se van apagando, esclavos de alguna enferme-

    dad que les va destruyendo clula a clula; es la vejez, Su

    compaa ms cercana y fra es la soledad. La soledad de

    nuestros viejitos. Ellas y ellos nos necesitan. Nos necesitan.

    Nuestros viejitos que tanto hicieron por nosotros, que

    fueron nuestra proteccin contra las inclemencias, que nos

    ofrecieron siempre un regazo para nuestras lgrimas, Ellas y

    ellos, que fueron un clido abrazo para nuestras penas, una

    mano segura para nuestros pasos vacilantes. Ellas y ellos que

    nos regalaron miradas de amor y gestos de consuelo sin

    pedir nada a cambio, que velaron noches enteras a la

    cabecera de nuestra cama cuando estbamos enfermos,

    que sacaron tiempo del tiempo que no tenan para aten-

    dernos sin descansar. Ellas y ellos que se privaron de alegras

    y comodidades para que nosotros disfrutramos: y sa era

    su verdadera alegra, Vivieron para nosotros y por nosotros; y

    sin embargo, apenas pudieron existir para ellos mismos, Ellas

    y ellos son hoy nuestros viejitos,

    Anteayer fueron jvenes. Ayer envejecieron sin que

    les prestsemos atencin, Hoy son viejos. Ellas y ellos son hoy

    lo que nosotros seremos maana. Hoy son nuestro espejo.

    Nuestros viejitos, Nos necesitan,

    Nuestros viejitos que tanto hicieron por nosotros, que

    fueron nuestra proteccin contra las inclemencias, que nos

    ofrecieron siempre un regazo para nuestras lgrimas. Ellas y

    ellos, que fueron un clido abrazo para nuestras penas, una

    mano segura para nuestros pasos vacilantes. Ellas y ellos,

    que nos regalaron miradas de amor y gestos de consuelo sin

    pedir nada a cambio, que velaron noches enteras a la

    cabecera de nuestra cama cuando estbamos enfermos,

    que sacaron tiempo del tiempo que no tena para atender-

    nos sin descansar. Ellas y ellos, que se privaron de alegras y

    comodidades para que nosotros disfrutramos; y sa era su

    verdadera alegra, Vivieron para nosotros y por nosotros; y, sin

    embargo, apenas pudieron existir para ellos mismos, Ellas y

    ellos son hoy nuestros viejitos.

    Anteayer fueron jvenes. Ayer envejecieron sin que

    les restsemos atencin, Hoy son nuestro espejo. Nuestros

    viejitos. Nos necesitan.

    Han estado desde siempre cerca de nosotros,

    Como rboles robustos que nos daban sombra y frescor en

    nuestros veranos ardientes. Como playas serenas para nues-

    tras desordenadas olas, Como puestos acogedores para

    nuestras despistadas singladuras. Como parapetos contra

    los embates de nuestro destino. Hoy ya no tienen aquellas

    fuerzas, las gastaron para nosotros. No dicen nada, pero nos

    necesitan. Nuestros viejitos,

    Seamos su sombra, seamos su frescor y su calor, su

    playa y su puerto, su parapeto y su fuerza. Seamos su com-

    paia. Seamos la primavera en sus inviernos. Nuestros viejitos.

    Les necesitamos tanto como ellos nos necesitan.

    Nos necesitamos.

    La Condomina

    y

    sus torres

    de defensa l arte

    gustin antoja

    Corran los aos 60 y yo era un colegial que haba

    finalizado lo que entonces se conoca como cuarto y revali-

    da, es decir el bachiller elemental.

    Despus de unos aos muy duros en lo econmico,

    la postguerra se haba alargado bastante y las familias con

    varios hijos, como era la mia, las haban pasado estrechas;

    llegbamos a un perodo en que el trabajo no faltaba y

    haciendo muchas horas de trabajo el cabeza de familia ,las

    cosas comenzaban a

    r

    mejor.

    Por primera vez no pasaramos las tardes de verano

    sesteando sobre el pavimento de las habitaciones; en los

    pisos de la ciudad el calor era sofocante y para combatirlo

    intentbamos prcticamente desnudos dormir sobre el suelo

    directamente o jugar con algn monigote,

    Durante un mes veranebamos en la Playa de San

    Juan. Se iniciaba una carrera que por aquel entonces no se

    perciba, consistente en conquistar un pedazo de arena y un

    lugar en el mar, la playa era inmensa y pensbamos que

    jams se llenara,

    Mis padres como premio me haban comprado mi

    primera bicicleta, una Orbea modelo cadete, y aquella

    tarde me lance con unos amigos a la aventura, a conocer

    que exista detrs de aquellos rboles que se apreciaban en

    la lejana, justo en direccin contraria al mar.

    Nunca me haba atrevido a alejarme de los alrede-

    dores de mi casa, y como nio de ciudad eso supona jugar

    en la calle pero como mucho dos manzanas ms all de

    nuestro entorno conocidom

    Cogimos pues la bicicleta aquella tarde

    de Agosto y enfilamos un camino de un firme irregular que

    prometa adentrarnos en la arboleda y as fue. Pasamos por

    lo que muchos aos despus supe que se llamaba la Finca

    Canicio, algo mas all en una bifurcacin giramos a la dere-

    cha y tras pasar por una finca que me pareci seorial, y en

    cuya portalada de hierro poda leerse La Providencia gira-

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    13/40

    mos a la izquierda. Corrimos bajo un alto caaveral, el verde

    lo inundaba todo , grandes algarrobos no menos grandes

    olivos, granados, altas hierbas que impedan ver un regato

    de agua que se oa correr a nuestra izquierda a veces, otras

    a la derecha, En un giro cerca estuvimos de caer al agua ;

    la senda haba desaparecido, era un estrecho puentecillo

    que apenas se distingua ambin cubierto por la altas hier-

    bas. Un poco mas all y sin dejar el caaveral encontramos

    una larga alineacin de casas a derecha e izquierda, No

    sabamos donde estabamos

    Me pareci algo formidable nunca mis ojos de nio

    haban pasado por all, Una estrecha calle larga con firme

    de tierra, con polvo en algunos tramos, en otros las hacen-

    dosas amas de casa haban mojado la superficie, evitando

    as la polvareda. Los nios jugaban por todos lados.

    Estbamos en Benimagrell,

    Despus de esta vinieron otras excursiones en bici-

    cletas, donde cada da nos atrevamos a alejarnos ms y

    mas.

    As descubr fascinado como aparecan unas caso-

    nas nobles y antiguas, algunas blasonadas y fortificadas con

    una torre cual castillo, No eran ruinas antiguas como hasta el

    momento yo conoca en Alicante Haba recorrido ya todo

    el Castillo de Santa Brbara palmo a palmo, y salvo alguna

    escalera que se diriga a las entraas del monte, quizs

    entrada de los legendarios pasadizos subterrneos que las

    leyendas cuentan bajan hasta la ciudad, no me quedaba

    nada ya que explorar.

    Pero esto no tena nada que ver, aqu aun las muje-

    res lavaban en grandes pilas, hechas de un gran bloque de

    piedra arenisca, a mano, acarreando el agua; las gallinas y

    los pollos campaban por sus respetos, y por supuesto los

    nios, siempre presentes jugando por todos lados. Pareca

    que estabamos en otro tiempo y lugar.

    s quedaron para siempre en mi retina l Ciprs, y

    La Granja, tambin conocida como Media Libra.

    Han pasado mas de 4 aos y toda mi vida puede

    decirse que desde aquella tarde de agosto ha permaneci-

    do sentimentalmente vinculada a La Condomina,

    Opt por un oficio que me lig precisamente a sus

    gentes, recorr todas y cada una de aquellas casas fortifica-

    das, Sub por sus escaleras de caracol, me hice el consabi-

    do chichn al traspasar la pequea puerta por la que se

    accede a ellas, Contempl con admiracin en algunos

    casos la restauracin llevada a cabo , en otros lamente el

    estado de abandono,

    La Condomina era en aquellos momentos un

    microcosmos de un mundo rural ya en franca retirada pero

    aun vivo, Fincas haban dedicadas a la explotacin intensi-

    va de ganado, agricultores que intentaban mantenerse en

    su tierra adaptndose a las nuevas circunstancias, unos con

    vacas estabuladas, otros ganado cabrio, unos tomates en

    plan industrial, otros con economa prcticamente de sub-

    sistencia, aves de corral, almendros, olivos, algo de hortaliza

    para vender en el mercadillo de Alicante.

    En ocasiones, los antao poderosos propietarios

    haban optado por alquilar las dependencias a varias fami-

    lias, o ceder la casa a cambio del servicio de guardera, Los

    guardeses solo pretendan encontrar cobijo8Eran recin Ile-

    gados al "levante feliz" desde su lugar de origen y aspiraban

    a situarse dignamente. Las condiciones de habitabilidad

    eran francamente mejorables, ni caseros ni propietarios en

    estas condiciones invertan tiempo o dinero en las casas, En

    realidad ambos deseaban escapar de all.

    Todava recuerdo en las proximidades de la lnea

    de apartamentos de la playa, en la Pda de la Pasin a una

    pareja de campesinos que cultivaban hortalizas.

    l

    hombre

    en una bicicleta acondicionada con un pequeo portae-

    quipajes se acercaba a vender su pequea produccin al

    mercado de San Juan y algunas tardes a pie de bancal ven-

    da sus melones a los veraneantes que se acercaban. Sus

    nicas pertenencias ,la bicicleta y una criatura de pecho

    que portaba constantemente su madre, Por techo una cha-

    bola con techo de uralita y paredes formadas con viejos

    somieres y cartn, plstico y similares, s conocido el dicho

    de que 'en estiu tot el mon viu" pero a mi aquello no me

    pareca vida

    Tambin existan propietarios que llanamente aban-

    donaban todo quedando a la espera que la fiebre especu-

    ladora llegara a esos pagos. Los edificios abandonados iban

    deteriorndose hasta llegar a la ruina,

    Hoy no queda ya nada de aquello, sus moradores

    hace mucho que se fueron, unos murieron, Rafael "el Soto",

    la Ta Frasquita de Nicolau, otros vendieron sus propiedades.

    Hace mucho que ya no corren sueltas las gallinas, que no

    mugen las vacas en los pesebres, que no se alza el azadn,

    Hoy se especula que ya es bastante, cada metro

    cuadrado de tierra vale un "potos". Las calles asfaltadas,

    las farolas, los bungalows y apartamentos se reproducen

    como los antiguos conejos que se criaban en las fincas. Los

    poderes pblicos, los promotores, las inmobiliarias, las

    empresas y al final de la cadena los mismos trabajadores

    suean con que este auge constructivo contine sin freno,

    Este auge econmico beneficia a todos; al menos por

    ahora, Y aunque a un puado de sentimentales nos duela y

    aunque habra mucho que debatir sobre el modelo de cre-

    cimiento urbanstico, es la realidad nuestra de cada da. Sin

    la llegada masiva de forasteros, nacionales o internaciona-

    les seguiramos recogiendo algarrobas, cargando en los

    muelles, jugando al caliche y lo que seguramente es peor

    nuestras mujeres seguiran vistiendo de negro toda su vida,

    frecuentaran la iglesia con velo y misal ,y muchos de nues-

    tros hijos sabran, leer ,escribir y las cuatro reglas s este un

    tema desde luego tentador a desarrollar pero nos alejara

    muy mucho de nuestro objetivo en este escrito,

    En este punto nos encontramos con un puado de

    nostalgicos amantes del pasado que pretenden parar el

    mundo y surgen en las paredes pintadas

    "

    fuera el cemen-

    to de La Condomina" ,"fuera especuladores , mas campo

    y menos hormign" y frases por el estilo, Tambin en la pren-

    sa aparecen algunas voces aisladas que se lamentan, "Ya

    no podremos realizar la romera de la Santa Faz como toda

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    14/40

    la vida . qu ser de las torres tantos aos en guardia

    la poca en que los romnticos europeos viajaban a

    Unseguimiento de las informaciones aparecidas en

    Espaa en busca de exotismo y fuertes emociones, es decir

    los medios nos permitira comprobar que en el fondo el inte-

    el alba del turismo de masas que conocemos ahora, lo que

    rs radica mas en ver quin urbaniza (Hansa Urbana, permiti que por medio de grabados primero y fotos des-

    Construcciones Ortiz etc.

    pus se reconociera su valor histrico. Hoy ya no se utiliza, es

    decir, no se le utiliza para conducir agua, tarea para la que

    fue ideado, se le sigue utilizando como atractivo para los visi-

    tantes. Mucho mas cercano y modesto nuestro castillo de

    Santa Brbara, podra ser otro ejemplo,

    Es

    cierto que tiene un

    valor aadido como son las vistas espectaculares sobre la

    ciudad y la baha pero no cabe duda de que se ha realiza-

    do una gestin de sus restos.

    Este es el dilema o somos capaces de darle una

    viabilidad econmica a nuestros restos antiguos o la socie-

    dad tender por motivos econmicos a deshacerse de

    ellos,

    Podramos tener jardines espectaculares, existan,

    hay buena tierra, clima inmejorable y agua. Pero cual se ha

    .-.

    ;~; LT

    respetado, quizs el de la casa del Conde, quizs el de la

    Casa de Prytz o acaso el palacio del Ravalet en Muchamiel.

    A los nostdlgicos hay que dejarlos en paz, la vida ya

    les ensear a donde se va por ese camino y a las torres

    despus de un sin fin de proyectos de proteccin, las deja-

    remos caer.

    De este modo ha sido siempre y seguir pues los

    remedios no son fciles.

    Seamos sinceros aunque sea por una vez, en

    Alicante existe, al parecer, una gran sensibilidad por este

    asunto, pero cuantos alicantinos conocen las torres, cuantos

    las identificaran, acaso sabe alguien cuantas son, acaso

    sabe alguien cuando se construyeron, acaso sabe alguien

    cuantas se han perdido ya, Tan solo un cmulo de lugares

    comunes, unas cuantas fotos en la prensa y poco ms,

    Alicante se ha caracterizado por no respetar en

    absoluto el pasado, somos una sociedad mercantilista nos

    dedicamos a comprar

    y

    vender, No es casual que el dicho

    popular sancione lo que no deja, dejarlo #

    No es un mal actual ya en el siglo XVlll D.Antonio de

    Valcrcel Po de Saboya se lamentaba,, tantas inscripciones

    destrozadas, tantas estatuas deshechas, tantas medallas

    consumidas, no han sido capaces de mover la desidia, vien-

    do estos apreciables monumentos, victimas del fuego,..

    (Lucentum oy, la ciudad de Alicante, 1780)

    Salvo en sociedades avanzadas, que sensibles a su

    pasado asumen gustosos el coste que supone la conserva-

    cin de los vestigios antiguos, Los restos histricos estn con-

    denados a la piqueta, Unos por la va rpida otros por la

    lenta, En nuestro contexto no hay mas que visitar la Torre

    Ferrer declarada Bien del Patrimonio Histrico Espafiol, para

    Pues no, ninguno de ellos.

    En lo tocante a las torres de la huerta se opta al

    parecer por preparar una especie de mausoleo, ver a tal

    efecto la Torre Sarri, sin ms intervencin que dejarla cual

    estatua de sal en medio de la circulacin, los humos y las

    prisas caracteristicas de nuestra sociedad.

    Son incomodas y por tanto las que se pierdan en el

    camino mejor que mejor,

    As hemos perdido la de Guixot, la de Rizzo, la de

    Santiago, la de Cotella todas ellas en nuestros das y en el

    pasado ,como veremos ,muchas mas.

    Este largo prembulo da origen al autentico obje-

    to de este artculo La Paitda Rural de La Condomina y todo

    aquello que guarda y que en breve plazo desaparecer,

    incluso antes de que hayamos conocido de ella su, origen,

    su historia, su evolucin y su ser.

    comprobar en que estad se encuentra y de que le ha servi-

    do estar protegida

    Los restos que se han mantenido han sido normal-

    mente aquellos que han seguido siendo tiles, Caso para-

    digmtico el Acueducto de Segovia, que se utiliz hasta

    fechas muy recientes, Esta reutilizacin le permiti alcanzar

    I

    continuar I

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    15/40

    Contina en

    el

    siguiente nmero

    Plano cituacional

    de

    las Torres

    1. Mira

    2. Campanario o de la Iglesia

    3 Ansaldo

    4.

    Cotella D)

    5.

    Salafranca

    6. Paulinas

    7.

    Bonanza

    8.

    Santa Faz

    o

    La Veronica

    9. La Cadena

    10. El Soto

    11.

    Alameda o Nicolau

    12. Bosh

    13. Juana

    14. Rizo D)

    15. Guixot o Los

    3

    Olivos D)

    16. Capitn Boecio o Villa Garca

    17.

    Reixes o Rejas

    18. La Mitja Lliura o Granja

    19. Placia

    20. Gacholi

    21. Boter

    22. El Ciprs

    23. Conde

    24. Ferrer

    25 Don Garcia o Castillo

    26. Sarri

    27.

    Santiago

    28. Las guilas

    Plano de S Alonso

    Hola . Me llamo Elena. Soy la reina de las Fiestas del

    Santsimo Cristo de la Paz del 2000.

    Me alegro mucho de haber sido la reina y os animo a

    que vosotros pasis un ao tan maravilloso como yo.

    Me lo pase muy bien aunque tuve que andar mucho y

    pasar mucho calor pero jvali la pena .

    A pesar de los esfuerzos no cabe duda de que ha sido

    uno de mis mejores aos.

    Me lo he pasado muy bien con mis damas, la reina

    mayor, sus damas y comisin.

    Hemos ido a muchos actos y fiestas.

    Vernica, la reina mayor, la comisin y yo hasta salimos

    en la televisin.

    Fue un ao de lo mejorcito y por eso os animo a todos

    Un saludo de Elena Garrigs Mic.

    1 1

    aos

    ar Restaurante

    a

    Rambla

    Cocina Casera

    LOCAL

    CLIMATIZADO

    CELEBRACIONES Y REUNIONES

    DE EMPRESA

    Gran Variedad en Tapas Caseras

    y

    Montaditos Pescados

    y

    Mariscos

    Variados Paellas de Encargo

    Men Diario

    Avda. Rambla 33 SAN JUAN

    Telf. 9 565 18 04

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    16/40

    Un futuro lleno de tr dicin

    Ma os arcos Fuster

    Vivimos en una poca en la que las telecomunicaciones se

    desarrollan a la velocidad de la luz. Sus redes y nodos dan

    alcance a casi la totalidad de la poblacin mundial,

    Es

    por

    ello que se dice que vivimos en una sociedad de servicios,

    de cambio

    Muchos aos atrs, la gente se ocupaba en la agricultura,

    ganadera, pesca., (sector primario) configurando la deno-

    minada sociedad tradicional. Con el paso del tiempo, eso

    ha ido cambiando debido a que la ambicin y el espritu de

    lucha se fueron adueando de los corazones de los hom-

    bres, favoreciendo la emancipacin de una sociedad que

    tena los das contados , Le lleg el turno a la sociedad

    moderna o industrial.

    Todos esos esfuerzos humanos siguen dando sus frutos y

    siguen abrindose camino en el siglo XXI, pero an as pare-

    ce que la recin nacida sociedad tecnolgica o de la

    informacin, entierra viejos recuerdos del pasado .Nuestros

    mayores no entienden ese revolucionario proceso evolutivo

    desde el punto de vista tecnolgico, ya que ellos lo conci-

    ben como algo moderno . Es en este punto ,donde me

    planteo que importancia tiene ahora una pluma y un papel

    frente a un monitor de ordenador con su teclado, o si ha per-

    dido su encanto y calor el intercambio de sentimientos a tra-

    vs de las cartas, por la rapidez de los e-mail; en conclusin

    qu valor tiene la tradicin en la sociedad de la informa-

    cin?. Yo misma tena la respuesta frente a mis propios ojos

    ,

    Seguro que muchos de nosotros conocemos a gente que

    planta sus propios olivos, los cuida, recoge sus frutos e inclu-

    so obtienen de los mismos su propio aceite; si tenemos suer-

    te podemos pertenecer a ese grupo de personas pero sea

    as o no, directa o indirectamente, todos somos testigos de

    la pervivencia de una industria artesanal que cori el paso

    del tiempo se ha convertido en toda una reliquia. Estoy

    hablando de L 'Almassera de Mutxamel fundada en 1852.

    sta es un claro ejemplo de tradicin familiar ya que el pro-

    ceso de elaboracin casi no ha sido alterado a lo largo de

    4 generaciones desde su primer dueo, Francisco Pastor

    Pastor, hasta el propietario actual Jos Pastor Ramos

    Lo ms sorprendente de todo es el apego, cario y respeto

    del pueblo de Sant Joan y Mutxamel hacia I 'Almassera con-

    virtindola en parte de su tradicin popular. sta ha sido tes-

    tigo, a lo largo de los aos, de relaciones sociales entre las

    distintas personas que acudan cada ao para hacer su

    aceite. Familias enteras se reunan en torno al calor de los

    leos y ayudando en el proceso mientras que los ms

    pequeos jugaban para huir de las conversaciones de sus

    mayores, De esos juegos infantiles, guarda un vivo y clido

    recuerdo Jos Toms Pastor Prez, hijo del actual propieta-

    rio del lugar, quien es consciente de la importancia de la tra-

    dicin familiar.

    Esto slo es un ejemplo, pero a nuestro alrededor

    todava podemos encontrar muchos objetos, casas, plazas,.

    con un rico valor histrico y que formaron parte de nuestro

    pasado, contribuyendo an con su presencia fsica al des-

    arrollo del futuro como feroces supervivientes del pasado,

    na pequea r fl xin

    Un banquero de inversin americano, estaba en el muelle

    de un pueblito costeo mexicano, cuando lleg un botecito

    con un solo pescador.

    Dentro del bote haban varios atunes amarillos de

    buen tamao. E l americano elogi al mexicano por la cal-

    dad

    del pescado y le pregunt cunto tiempo le haba

    tomado pescarlos,

    E l

    mexicano le respondi que slo un

    poco de tiempo,

    El

    americano luego le pregunt por qu no

    permaneca ms tiempo y sacaba ms pescado,El pesca-

    dor dijo que l tena lo suficiente para satisfacer las necesi-

    dades inmediatas de su familia, El americano luego pregun-

    t: pero qu hace usted con el resto de su tiempo?-

    E l

    pes-

    cador dijo: duermo hasta tarde, pesco un poco, juego ocn

    mis hijos, hago siesta con mi seora, Mara, caigo todas las

    oches al pueblo donde tomo vino y toco la guitarra con mis

    amigos. Tengo una vida pues chvere y ocupada ,

    E americano replic: Soy un MBA de Stanford, y

    podra ayudarte. Deberas gastar ms tiempo en la pesca y

    con los ingresos comprar un bote ms grande, con los ingre-

    sos del bote ms grande podras comprar varios botes,

    eventualmente tendras una flota de botes pesqueros. En vez

    de vender el pescado a un intermediario lo podras hacer

    directamente a un procesador, eventualmente abrir tu pro-

    pia procesadora. Deberas controlar la produccin, el pro-

    cesamiento

    y

    la distribucin. Deberas salir de este pinche

    de pueblo e irte a la Capital, donde manejaras tu empresa

    en expansin.

    El pescador pregunt,pero, cuanto tiempo tarda

    todo eso?, a lo cual respondi el americano: 1 5 o 20 aos ,

    'y luego que E l americano se ri y dijo que esa era la mejor

    parte. Cuando llegue la hora deberas anunciar un IPO

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    17/40

    (Oferta inicial de acciones) y vender las acciones de tu

    empresa al pblico, te volveras rico, tendrs millones.

    "Millones.. y luego qu?

    Dijo el americano, "Luego te puedes retirar. Te mue-

    ves a un pueblecito en la costa donde puedes dormir hasta

    tarde, pescar un poco, jugar con tus hijos, hacer siesta con

    tu mujer, caer todas las noches al pueblo donde tomar vino

    y tocar la guitarra con tus amigos"

    l

    pescador respondi: "Acaso eso no es lo que

    tengo ya?

    Moraleja

    Cuantas vidas desperdiciadas buscando lograr

    una felicidad que ya se tiene pero que muchas veces no

    vemos.

    Ja fa temps que I'amic Batiste no ens ha contat

    cap de les seues aventures o desventures; que siguen de la

    naturalesa que siguen sempre ens fan pensar, i quasi sempre

    tenen un ensenyament profits.

    En esta ocasi vol dir-nos Batiste que de vegades

    quan tenim un problema greu s bo atemperar-nos un poc

    abans de prendre una decisi, perque es ben sabut que les

    coses no sempre sn allo que pareixen.

    Hui ens conta el nostre amic el que li ha passat a

    Barcelona on ha anat a visitar la Carme, gemana major de

    Rosa que viu all vint-i-cinc anys. Carme t, ara, home que

    treballa al port, una xica que fa primer de qumiques a la uni-

    versitat i un xic de vint anys que es jugador de basquet i tre-

    balla en una indstria textil: medeix I'angelet un noranta-huit

    i

    pesa cent cinc quilos.

    Molt amable, Jordi, que este s el nom del xic se'ls

    va oferir per a mostrar-los la ciutat, pero Rosa, que tenia molt

    que contar-li a su germana, va preferir quedar-se a casa

    talla que talla. L va donar moltes gracies al nebot per I'oferi-

    ment i va animar Batiste perque se n'anara amb el xic a

    conixer la ciutat comtal,

    Marmolant perque no el volguera acompanyar va

    acceptar a la fi, i desprs de calcar-se unes "deportives" per

    a caminar rns comode se'n van anar "tio" nebot a agafar

    el bus que els portaria fins al centre.

    l bus ja venia ple, cosa que no li va agradar gens

    a Batiste que haguera preferit anar a peu abans que d'a-

    quella manera tan apretats que no podia ni treure's el moca-

    dor de la butxaca.

    La veritat s que va ser un viatge desagradable del

    tot, puix a part d'anar corn a figues en cofins, tenia davant

    un home baixet molt nervis que no parava un moment de

    menejar-se el feia pensar si seria un d'eixos que els agraden

    els homes, Va estar rns d'una volta disposat a dir-li que s'es-

    tara quiet, pero per no fer un "numeret" va callar tot desitjs

    d'arribar a la fi del viatge,

    Finalment es va detindre el bus en una placa, em

    pense que la de Catalunya, -ja era hora home, i all van bai-

    xar rns de la meitat dels viatgers, tots corn

    si

    anaren a aga-

    rrar el conill, moment en que el nano li va pegar Itltima

    repassada de ma mentre baixava i va arrear tot apaitant la

    gent corn si nadara, moment en que va pensar Batiste s no

    seria un "sarasa" i que fra un carterista el tio.

    Rapidament es va palpar la butxaca de I'americana i i

    Mare de Du Que no portava la cartera.

    Jordiii -va cridar corn un desesperat- que m'han

    mangat la cariera

    Qui? -va respondre el nebot.

    Eixe nano del trage gris,

    I corn a bon basquista que era el nebot, d'un bot va

    arribar darrere de I'home del trage gris,

    i

    agafant-lo del bes-

    col1 el va alcar cinc pams de terra al temps que li deia amb

    cara de pocs amics:

    -La cartera

    L'home quan el va deixar caure Jordi va tirar ma a la but-

    xaca

    i

    li va donar pressurs la cartera sense posar cap resis-

    tencia, i noms que es va veure lliure de la presa del gran-

    dot, va pegar a fugir que anava corn si el perseguiren mitja

    dotzena de diables.

    -Mirall corn corre, el Iladre -Va dir Batiste tot colorat.

    Deixa'l tio, que per la cara que ha posat crec que

    haura de Ilavar-li a dona els calqotets quan arribe a casa.

    I

    comentant I'incident van arribar a ca la tia Neus

    que vivia all prop, i quan els va obrir la porta estava parlant

    per telelefon i va dir tota gojosa:

    -Mira que casualitat, Rosa, ara acaben d'arribar

    Batiste i Jordi.. Batiste, que la teua dona vol dir-te un

    cos, nyas el telefon,

    -Que vols, Rosa, quina tripa te s'ha romput ara?

    Ai, xico, no et poses aix, et telefone sols per a dir-te que

    vas sense gens de diners, que t'has deixat la cartera

    damunt de la taula, algn dia perdras fins el cap

    Batiste va deixar I'aparell damunt de la taula i es va fer blan-

    quet al mateix temps que treia la cartera de la butxaca i Ile-

    gia el DNI

    i

    obria els ulls que pareixia un mussol.

    -Que et passa tio

    -

    va dir Jordi en veure'l d'aquella mane-

    ra- que et passa?

    -Que em passa, nebot? Puix noms que li hem robat la

    cartera a un capella de Badalona. I escarbant tot el

    que contenia la cartera van trobar la seua adreca i

    altres papers referents a la parroquia,Ara,-va dir Batiste

    abatut- ara sols cal revestir-se d'humilitat

    i

    telefonar al

    cura per a demanar-li perd,

  • 8/12/2019 LLOIXA. Nmero 100, primavera, 2003. Butllet Informatiu de Sant Joan. Boletn informativo de Sant Joan. Autor: A

    18/40

    La fuerza e la juventud

    Jose ngel Baeza Meseguer

    Corra el ao 1977 cuando recin acabado el servi-

    cio militar me tuve que incorporar a mi nuevo destino en

    Correos de Barcelona fruto de sacar la oposicin que tuve

    que hacer a nivel nacional para poder optar a una plaza fija

    como cartero.

    l mismo da que llegu licenciado recib un tele-

    grama en el que se me comunicaba que en el plazo de

    10

    das tena que incorporarme o renunciaba a la plaza

    Se pueden imaginar la sorpresa de mi actual esposa que

    estuvo casi ao y medio sin verme el pelo y ahora le peda

    otro tanto Lo llevamos casi bien pues entre medias es decir

    entre que me fui y nos casamos en julio del 78 muri su

    madre

    Pero bueno todo tiene su recompensa y sobre fina-

    les del 78 me trasladaron como cartero fijo de plantilla a San

    Juan donde empec a desarrollar mi labor profesional y a

    colaborar en todas las cosas que se hacan en el pueblo por

    esas fechas como comisin de fiestas asociaciones de

    vecinos prctica y fomento del deporte y posteriormente la

    incorporacin a las APAS la constitucin de lo que fue el

    nacimiento del boletn LLOIXA y posteriormente la celebra-

    cin de la primera reunin para constituir las actuales

    PEN-

    YAS

    Estuve bastante tiempo colaborando en varias

    cosas a la vez al tiempo que trabajaba en CORREOS

    redactor de LLOIXA miembros del APA del Cristo de la Paz y

    de lo Romero miembro de la junta de Penyas y correspon-

    sal del diario La Verdad para San Juan todo ello compagi-

    nado con el perodo que estuve como concejal en el

    Ayuntamiento

    De todo lo que he desempeado guardo muy gra-

    tos recuerdos de mi labor como colaborador de LLOIXA

    boletn que empezamos a hacer un grupo de amigos sin

    nada de experiencia y s mucha ilusin y de hecho se nos

    deca que no bamos a durar nada y todos sabemos hasta

    donde ha llegado y lo que es en la actualidad

    Los primeros boletines eran para nosotros una fiesta el poder

    juntarnos y ver lo que tenamos Cada uno de nosotros se

    encargaba de una cosa hacamos la composicin y se

    enviaba a la imprenta para que lo hicieran conforme les

    decamos

    Mi labor aparte de reportajes y entrevistas era la de conse-

    guir socios aprovechando mi trabajo de calle como cartero

    De hecho se consiguieron ms de 700 socios e incluso se

    enviaban boletines por correo a sanjuaneros que vivan fuera

    del pueblo.

    Todos los das cuando sala a repartir las cartas me llevaba

    la cmara de f