Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá...

25
Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos

Transcript of Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá...

Page 1: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

Llenado del Formato

para presentación de

programas o

proyectos

Page 2: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

1

Llenado del Formato para presentación de programas o

proyectos

Este documento tiene como propósito aportar una visión detallada del

formulario en línea que deberá ser llenado para registrar su proyecto en el

marco del programa “Fortalecimiento a Proyectos de Empleo Joven” (en

adelante el programa). El contenido de este cuestionario en línea es

compartido con usted para permitirle adquirir una idea preliminar de las

preguntas en cuestión, sin necesidad de acceder a la plataforma.

Para presentar su propuesta de proyecto, es necesario contar con una serie

de documentos y también completar en su totalidad el cuestionario en

línea. Existen algunos criterios que permiten determinar cuáles serán los

proyectos que tendrán mayores oportunidades de ser elegidos.

Criterios de elegibilidad

Antes de presentar su proyecto, puede plantearse las siguientes preguntas

para analizar brevemente si se adecua a los criterios de elegibilidad del

programa:

✓ ¿Mi organización ha estado operativa por lo menos 2 años?

✓ ¿Mi programa/proyecto trata temas relacionados con el empleo

juvenil?

✓ ¿Mi programa/proyecto está dirigido a jóvenes entre 15 y 29 años?

✓ ¿Mi programa/proyecto ha sido completado o se encuentra

proceso?

Si su programa/proyecto cumple con todos los criterios arriba presentados,

entonces usted está apto para registrarse.

Page 3: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

2

¿De qué manera se beneficiará su organización al registrarse?

✓ Apoyo monetario de hasta $300,000 pesos, en caso de que su

proyecto sea seleccionado.

Los programas/proyectos serán publicados en línea, como ejemplo de una

buena práctica en términos de empleo juvenil.

El cuestionario por responder se divide en 3 secciones:

• Sección I: Datos del actor estratégico

• Sección II: Identificación del programa o proyecto

• Sección III: Presupuesto y operatividad del programa/proyecto

A continuación, se describe cada una de las secciones mencionadas.

Page 4: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

3

Sección I. Datos del Actor Estratégico

Esta sección se compone de 2 apartados:

a) Identificación de la organización

b) Datos de la/el representante

El nombre deberá escribirse según su acta de constitución; en caso de una

persona física, aplicará su nombre completo.

También debe adjuntar un documento que pruebe que la organización ha

sido formalmente constituida y que haya sido operacional por lo menos 2

años.

a) Identificación de la organización

El registro inicia con la identificación de la organización que solicita que su

proyecto sea considerado dentro del programa. Por ello, usted deberá

proporcionar datos específicos. En primer lugar, deberá proporcionar el

nombre de su organización. Esto lo hará escribiendo el nombre de su

organización exactamente como aparece en su acta constitutiva o

documento equivalente en un recuadro como el siguiente:

“Alianza Estratégica por el Trabajo y el Empleo para Jóvenes: Empleo

Joven”

SECCIÓN I. DATOS DEL ACTOR ESTRATÉGICO

a) Identificación de la organización

1. Nombre de la

organización:

El segundo punto solicita definir el tipo de organización, como actor social,

que registra el proyecto. Para ello, seleccionará una de 10 opciones que le

aparecerán en un recuadro como el que se presenta a continuación. En

caso de no reconocerse como alguna de las opciones estipuladas, se

Page 5: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

4

cuenta con la opción “Otro”, donde se pide especificar el tipo de actor del

que se trate.

2. Tipo de organización:

Elección de registro A B

• Organizaciones de la sociedad civil • Sindicatos

• Gobiernos estatales y locales • Colectivos

• Empresas • Cooperativas

• Instituciones académicas • Emprendedores

• Start ups

Otro: ___________________________________________________________________________

También debe adjuntar un archivo en formato PDF con la documentación

relativa a la identificación del actor estratégico y de la iniciativa registrada.

En este caso es necesario que su documento que pruebe que su

organización ha sido formalmente constituida, por ejemplo: acta

constitutiva. El documento lo deberá adjuntar en formato PDF y con el

nombre Anexo 1.

Documentación de identificación del Actor Estratégico:

• Identificación oficial

• CURP

• Comprobante de domicilio: con

antigüedad no mayor a 3 meses

Documento sobre la iniciativa registrada:

A. Acta Constitutiva o algún documento de

constitución de la empresa o institución

académica.

B. Carta/acta de los miembros donde se avale la

iniciativa de emprendimiento o start up.

Deberá identificar a cuál de los ejes estratégicos de la Alianza Empleo Joven se encuentra

alineada:

I. Proyectos de Vinculación Escuela-Trabajo;

Page 6: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

5

II. Proyectos para la inserción, reinserción y permanencia en el trabajo; y

II. Proyectos de emprendimiento.

IV. Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8).

El tiempo de operación mínimo del actor social, de acuerdo con los

lineamientos de la Convocatoria, es de 2 años. Usted deberá señalar el

número de años que su organización lleva operando al momento de

participar. La lista de opciones se desplegará en un recuadro como el

siguiente:

3. Tiempo de operación al momento del registro (no aplica para Gobiernos estatales y locales):

a) 2 años

c) 4 años

e) Más de 5 años

El apartado de objetivos deberá rellenarse con el o los objetivos generales

del actor social, esto es, la razón de su existencia. Recuerde que un objetivo,

inicia su redacción con un verbo en infinitivo, por ejemplo: proporcionar

servicios de capacitación para el trabajo. Si cuenta con más de un objetivo,

cada uno deberá estar separado por punto y coma, el recuadro para ello

es como el siguiente:

4. Objetivos de la organización

No. Objetivo

La relación de integrantes hace referencia a aquellas personas que son

parte de la organización, ya sea porque participaron en la creación de esta

o que se integraron una vez que comenzó a operar, identificándose con el

objeto para el que fue creada.

El nombre deberá escribirse bajo el siguiente orden:

Nombre(s), Apellido paterno, Apellido materno

Page 7: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

6

Mientras que, para estipular el sexo, se utilizará “H” en el caso de hombres y

“M” en el caso de las mujeres.

H= hombre, M= mujer

En el recuadro dispondrá de un botón para agregar tantos integrantes a la

relación como desee.

5. Relación de integrantes de la organización

No. Apellido

paterno Sexo

Fecha de

nacimiento

(dd/mm/aaaa)

¿Cuenta con

alguna

discapacidad?

¿Pertenece

a algún

grupo

indígena?

¿Habla

alguna

lengua

indígena?

1

(nombre(s),

apellido

paterno,

apellido

materno)

H=

hombre;

m=mujer

2

3

4

5

Para el apartado 6, se consideran personas jóvenes aquellas cuya edad sea

de hasta 29 años; esta pregunta no aplica en caso de colectivos, en cuyo

caso se consideran como integrantes, más que como trabajadores de la

organización. La parte correspondiente en el formato es como la que se

presenta a continuación:

6. Número de personas jóvenes que trabajan para la organización (personas de

hasta 29 años, no aplica en caso de colectivos, en cuyo caso se consideran como

integrantes)

Total: Hombres: Mujeres:

En el siguiente apartado, se le solicitan los datos de aquella(s) persona(s)

facultada(s) para la toma de decisiones en representación de los

integrantes que conforman el actor social, guardando el siguiente orden:

nombre(s), apellido paterno, apellido materno.

Page 8: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

7

Para capturar la información solicitada se cuenta con un recuadro como el

que se muestra a continuación. En caso de contar con más de un

representante, los nombres deberán separarse por punto y coma.

Adicionalmente, se le pide que adjunte un archivo en formato PDF (deberá

nombrarse Anexo 2), que contenga lo siguiente:

• Copias digitalizadas de la identificación oficial del representante(s)

del Actor Estratégico.

• CURP del representante(s) del Actor Estratégico.

• Currículum Vitae (CV) del representante(s) del Actor Estratégico y

documentos probatorios.

7. Representante(s)

No. (nombre(s), apellido paterno, apellido materno)

La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo

de forma numérica, tal y como aparece en el acta constitutiva o

documento equivalente.

8. Fecha de creación de la organización: dd/mm/aaaa

A continuación, se le solicita información relativa a la experiencia de la

organización, es decir, información acerca de los trabajos realizados en los

últimos 2 años de funcionamiento. Para esto, se solicita adjuntar un

documento en formato PDF que señale las actividades o trabajos realizados

por su organización y se acompañe de documentos probatorios (este

archivo deberá llevar por nombre Anexo 3). Ejemplo: CV de la organización

con documentación que avale el contenido, tales como constancias,

reconocimientos por obras o trabajos realizados, etc.

El recuadro para proporcionar esta información es como el que sigue:

Page 9: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

8

9. Experiencia de la organización

Documento que pruebe que la organización ha sido operacional por lo menos 2

años (adjuntar archivos). Ejemplo: CV de la organización con documentación

que avale el contenido.

En el siguiente apartado, se solicita un concentrado con información sobre

los 3 principales proyectos desarrollados por su organización; en caso de

contar con una vasta experiencia, seleccionar aquellos proyectos,

enfocados al empleo, de mayor relevancia en términos de resultados

obtenidos.

Por cada programa/proyecto, deberá anexar libremente documentos

probatorios digitalizados y evidencias adicionales en carpetas comprimidas

en ZIP (por ejemplo, evidencia fotográfica, notas periodísticas,

reconocimientos o premios, etc.) cuyo nombre será Proyecto1, Proyecto2 y

Proyecto3 respectivamente.

Se le solicita que adjunte lo siguiente (el nombre de cada archivo aparece

entre paréntesis):

• Relación de todos programas/proyectos realizados en formato PDF.

(Anexo 4).

• Documentos probatorios de todos los programas/proyectos que ha

desarrollado en formato PDF. (Anexo 5).

• Resumen de las actividades desarrolladas (no necesariamente

programas o proyectos), fechas de inicio y terminación, así como sus

resultados. (Anexo 6).

El recuadro para que usted proporcione la información solicitada cuenta

con botones para subir archivos y para agregar programas o proyectos a la

lista y es como el que se presenta a continuación.

Page 10: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

9

10. Descripción de los 3 principales programas/proyectos desarrollados por la

organización:

ID Año

Programas/

Proyectos

desarrollados

Resumen descriptivo Resultados

1

2

3

En el último apartado de esta sección, se le solicitan datos generales de

contacto de su organización. En caso de que se cuente con varias

direcciones y/o números de teléfono, señale la dirección de las oficinas

centrales y el número telefónico de la oficina de la persona que, de ser

necesario, pudiese ampliar la información sobre el proyecto o programa

registrado en términos de la convocatoria. Incluya número de extensión, en

el caso de números fijos.

11. Detalles de contacto

Dirección de la

organización:

Número telefónico

Redes sociales

e-mail:

confirmar e-mail

b) Identificación de la/el representante

En el apartado “b”, se le solicitan los datos del representante de la

organización, es decir, el facultado legalmente para representar a la misma

para cualquier tipo de trámite. El recuadro correspondiente es como el

siguiente:

b) Datos de la/el representante

Nombre: (nombre(s), apellido paterno, apellido materno)

Fecha de nacimiento: dd/mm/aaaa

Ciudad y país

Page 11: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

10

Número de teléfono

Correo electrónico

Sección II. Identificación del Programa/Proyecto

En esta sección, se le solicitarán información sobre el programa/proyecto a

registrar. Esta información es importante ya que ayudará al comité de

evaluación a comprender y reconocer el contexto específico y las

características de su programa/proyecto.

Deberá proporcionar el objetivo del programa/proyecto de la manera más

concisa y exacta posible. El objetivo general del programa será

probablemente que contribuye en alguna forma a incrementar la

calidad/cantidad de trabajo para los jóvenes. Sin embargo, ese objetivo

general es alcanzado gracias a varios objetivos prácticos, más específicos

(ej. mejorar habilidades o conocimiento, fortalecer diálogo y coordinación

entre el sector privado y el gobierno, crear un ambiente que permita a los

jóvenes empresarios desarrollarse, etc.). Recuerde que un objetivo, inicia

con un verbo en infinitivo.

a) Formato para el programa/proyecto Sección II. Identificación del Programa/Proyecto

a) Formato para el programa/proyecto

1. Nombre del

Programa/Proyecto:

2. Objetivo:

3. Categoría:

También deberá definir el tipo de programa o proyecto que propone,

pudiendo tratarse de la continuidad de uno ya existente, o la replicación de

un proyecto realizado en el pasado con buenos resultados.

Page 12: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

11

Asimismo, se solicita precisar información en términos de la opción

seleccionada. Para el caso de un proyecto de continuidad, se deberá

especificar qué aspecto del proyecto ha sido ejecutado (alguna etapa en

particular, o el proyecto completo), el contexto (comunitario, local, regional,

estatal, nacional, etc.); en dónde se aplicó el proyecto (localidad,

municipio, entidad, país) y el actor que lo implementó.

Para la opción de replicación de un proyecto consolidado con

antecedentes, deberá especificar el contexto del proyecto, dónde se

implementó y por quién fue ejecutado.

En ambos casos, deberá anexar documentos probatorios que hagan

constar la ejecución del proyecto. Por ejemplo, formatos de evaluación

recibidos, sellados y firmados. El recuadro correspondiente es como el que

se presenta a continuación:

4. Tipo de programa o

proyecto:

a) Continuidad de un programa/proyecto.

b) Replicación de proyecto consolidado con antecedentes.

Para proyectos del tipo a)

Si el proyecto o alguno de sus componentes se ha ejecutado antes:

Parte o componente

Contexto

Ubicación geográfica

Actor que lo ejecutó

Para proyectos del tipo b)

Proporcione información acerca del actor donde se implementó el proyecto:

Contexto

Ubicación geográfica

Actor que lo ejecutó

Page 13: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

12

El siguiente apartado es relativo a la descripción del programa o proyecto,

en el cual deberá mencionar, como mínimo: en qué consiste, cuáles son sus

antecedentes, a quién va dirigido, qué se persigue con su implementación,

cuáles son los resultados que se pretenden alcanzar, quiénes participan, etc.

Se deberá hacer énfasis en aquellos aspectos innovadores o que utilizan

tecnología para su ejecución. Para esto, deberá enviar la descripción de su

proyecto en un archivo PDF con el nombre DescripciónProyecto. Se sugiere

realizar la descripción de acuerdo con el siguiente esquema

• Antecedentes

• Estudios

o Estudios de pertinencia

o Estudios de factibilidad

o Estudios financieros

o Estudios técnicos

o Estudios de impacto

• Desarrollo del proyecto

• Resultados y evaluación

• Seguimiento del proyecto

Asimismo, se deberán responder las preguntas sobre su relación con la

temática de empleo en jóvenes, y al tratarse de proyecto considerados

como buenas prácticas, en el caso de que sea un proyecto de continuidad,

deberán especificar el porcentaje de avance en cuanto metas estipuladas

desde la creación del programa o proyecto, especificando con qué

acciones se han alcanzado dichas metas. Justifique el avance en 250

palabras como máximo.

Page 14: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

13

En el caso de la pregunta posterior a la descripción, explique si contribuye a

la calidad, la cantidad o ambas. Explique con lujo de detalle la forma en

que se realiza tal contribución.

Para proyectos que se replicarán con base en algún otro con antecedentes,

se pueden precisar el cumplimiento de las metas del proyecto en el que se

basa, especificando los mecanismos para el cumplimiento de estas, y en

caso de no haberse alcanzado el 100% de estas, explicar los inconvenientes

presentados, y que, de atenderse, podrían hacer la diferencia en la réplica

del proyecto en cuanto a alcance de metas.

El recuadro para que usted proporcione la información solicitada se

presenta a continuación:

5. Descripción del Programa/Proyecto

¿Cómo contribuye el proyecto al mejoramiento de la calidad o cantidad de empleo en

jóvenes?

El siguiente apartado se refiere a la cobertura, es decir, el espacio

geográfico donde se implementa o replicará el proyecto, especificando los

nombres de la entidad o entidades, municipios y localidades. Puede utilizar

las siguientes preguntas para apoyarse:

¿Dónde se llevará a cabo el programa o proyecto? ¿Dónde se encuentran

los beneficiarios?

El recuadro para que envíe la información solicita es como el que sigue:

6. Cobertura

geográfica

Page 15: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

14

Entidad donde se desarrollará

el proyecto:

Municipio(s) donde se

desarrollará el proyecto:

Localidad o localidades

donde se desarrollará el

proyecto:

El siguiente apartado es relativo a la población objetivo, que se refiere a

quiénes se dirige o pretende beneficiar el proyecto. Se solicita el rango de

edad y la descripción de las características de dicha población a

beneficiar, como son: si se atenderá población indígena, del ámbito rural,

personas con discapacidad, en situación de calle, etc.

Usted puede especificar si el programa se enfoca en jóvenes hombres o

mujeres (o ambos), y si es exclusivamente para jóvenes o también para otros

grupos. También puede incluir más detalles (ej. característica educativa de

los jóvenes, criterio de vulnerabilidad, etc.).

7. Población objetivo

Rango de edad:

Descripción de población objetivo:

En el apartado que sigue se le solicita información acerca de las acciones

desarrolladas o por desarrollar en el marco de su proyecto. Las acciones

desarrolladas aplican en el caso de proyectos de continuidad; tanto para

proyectos de continuidad como aquellos que se replicarán, deben estipular

las acciones a desarrollar en el marco del desarrollo del proyecto. Las

acciones por desarrollar se refieren al conjunto de acciones que se llevarán

a cabo mediante el programa/proyecto o que serán potenciadas

mediante el mismo. Asimismo, deberán justificar cómo dichas acciones

mencionadas en el apartado anterior, se relacionan con la temática de

Page 16: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

15

empleo juvenil, es decir, cómo se pretende coadyuvar a los objetivos de la

Alianza.

El recuadro para que proporcione la información solicitada es como el que

sigue:

8. Acciones desarrolladas (aplica solo en caso de que el proyecto ya se esté desarrollando)

Acciones por desarrollar

En el siguiente apartado deberá describir cuál es el vínculo de su

programa/proyecto con el empleo juvenil con el mayor detalle posible.

9. Vinculación del programa/proyecto con el empleo juvenil

Deberá proporcionar información sobre las acciones específicas

relacionadas con el empleo juvenil, es decir, aquellas actividades concretas

relacionadas con la consecución de alguno de los ejes de la Alianza.

Se debe escribir la lista de acciones específicas a implementarse y que

constituyan el vínculo con el empleo juvenil en un recuadro como el

siguiente:

10. Acciones específicas de empleo juvenil

En caso de que otros actores participen en el desarrollo del proyecto, se

deberá especificar quiénes son, a través de qué acciones específicas

participan o participarán, y cuál sería su aportación al proyecto, pudiendo

Page 17: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

16

ser esta última en especie a través de servicios como capacitaciones,

gestión de trámites, asesorías, entre otros; aportaciones en especie, con

material didáctico, impresión de materiales de divulgación, préstamo de

infraestructura, etcétera. Usted puede agregar tantos actores como sea

necesario, el recuadro correspondiente se muestra a continuación.

¿Algún otro actor o actores participan en la ejecución de las acciones del proyecto?

De ser afirmativa la respuesta, rellene lo siguiente:

ID Actor Acción Aportación

1

2

3

El apartado 11 recopila información sobre el desarrollo de habilidades que

debe implicar un proyecto, así como qué habilidades en específico se

desarrollarán con la implementación. Algunos ejemplos de habilidades

sociales para el empleo, pueden ser: capacidad de trabajar en equipo,

asertividad en la toma de decisiones, resolución de conflictos, negociación,

liderazgo, entre otros.

Sin embargo, se deberá justificar por qué el proyecto o programa desarrolla

las habilidades mencionadas, así como la forma en que las desarrolla.

11. Habilidades para el empleo

¿Cómo este programa/proyecto contribuye a desarrollar habilidades para el empleo

en las y los jóvenes? Mencione qué habilidades se desarrollan

¿Cómo este programa/proyecto contribuye a generar o desarrollar capital humano?

Page 18: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

17

Todo proyecto que implica buenos resultados conlleva una dosis de

innovación, por lo menos en términos relativos al contexto donde se

aplicará. Por tanto, los proyectos participantes en la Convocatoria deberán

especificar la característica que los diferencia, es decir, el punto o puntos

innovadores del proyecto. Se le pedirá analizar si la metodología, modelos,

estrategias, actividades u otro recurso utilizado, pueden ser considerados

innovadores.

Asimismo, deberán enunciar aquellos aspectos que consideran sus

fortalezas para el desarrollo del proyecto, las áreas de oportunidad de este

y justificar la pertinencia del proyecto, enfatizando su relación con los

objetivos que se persiguen con la Alianza.

12. Innovación

Describa cómo el programa se distingue o es innovador comparado a iniciativas

similares en relación con su metodología, modelos, estrategias, actividades, uso de

recursos, etc.

¿Cuáles son las fortalezas de tu proyecto o propuesta?

¿Cuáles son los puntos débiles o áreas de oportunidad del proyecto?

¿Por qué debe ser elegido su proyecto o programa?

Como complemento al formato, la organización o actor participante

deberá realizar un video de no más de 3 minutos de duración, donde

exponga el proyecto, sus antecedentes, su relación con el Empleo Joven, la

forma de coadyuvar a la mejora de condiciones de vida de personas

jóvenes, las acciones a realizar, entre otros aspectos relevantes. Dicha

Page 19: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

18

grabación se deberá subir a Youtube, y usted deberá proporcionar el link

del video en un recuadro como el que se presenta a continuación.

13. Video

Subir vídeo inédito, terminado y grabado a Youtube.com y anexar el enlace

correspondiente. La duración del vídeo será de máximo 3 minutos, debiendo describir el

proyecto a inscribir en la convocatoria.

El video de introducción del programa ayudará al comité de evaluación a

tener una idea más clara de su trabajo. No es necesario que sea una

grabación profesional. Grabaciones informales (por ejemplo, realizadas con

un Smartphone) también son aceptadas.

Para subir videos a Youtube.com, siga los siguientes pasos:

a) Regístrese en Youtube.com. Puede hacerlos usando Gmail. Cree una

cuenta primero si no tiene una.

b) Haga click en “Subir link” al principio de la página.

c) Seleccione el video que quiere subir de su computadora. También

puede grabar un video con la cámara web, o crear una diapositiva.

El último apartado del formulario de registro en línea le permite agregar

cualquier información que considere importante para enriquecer la

descripción del programa (y que no ha sido considerado previamente), y

que considere pertinente hacer notar en términos de clarificar puntos

relacionados con la relevancia de la implementación de dicho proyecto y

su relación con los objetivos de la Alianza. Puede incluir material audiovisual

por medio de links de descarga de Dropbox, OneDrive o GoogleDrive,

archivos generados, artículos publicados sobre el programa/proyecto o

proporcionar los links a estos artículos.

Page 20: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

19

14. Otros aspectos relevantes del proyecto:

Page 21: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

20

Sección III. Descripción y operatividad del Programa/Proyecto

Esta sección trata sobre los recursos necesarios para la implementación del

proyecto a postular. De acuerdo con los términos de la Convocatoria, el

IMJUVE financiará hasta $300,000.00, mientras que el postulante deberá

cubrir por lo menos el 25 % del costo del proyecto. Aquí debe presentarse el

presupuesto requerido especificando cuáles son las actividades o

requerimientos a los que se destina el recurso y los plazos en los que se

ejecuta.

La aportación de la organización deberá especificarse si es monetaria o en

especie, así como la proporción de cada tipo y/o en qué consiste.

Pueden considerarse aportaciones en especie las relativas al material

didáctico, mobiliario, etc. Para los términos de la convocatoria, las jornadas

de trabajo no se consideran aportación en especie.

Sección III. Presupuesto y operatividad del Programa/Proyecto

1. Aportaciones compartidas

Costo total del proyecto:

Inversión de IMJUVE

Aportación monetaria solicitada $0.00 $

(cantidad 00/100 M.N.)

Coinversión del actor estratégico

Aportación

Monetaria $

En

especie*

¿Con qué?

Ambas

Monetaria $

En especie ¿Con qué?

*Pueden considerarse aportaciones en especie las relativas al material didáctico,

mobiliario, etc. Las jornadas de trabajo no se consideran aportación en especie.

Page 22: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

21

En el apartado del presupuesto, se deberá estipular el costo total del

proyecto, así como el costo unitario estimado por beneficiario directo, de

acuerdo con la cifra planteada como meta. Se anexa una tabla para

desglose de conceptos respecto al recurso solicitado. En dicha tabla, se

podrán anexar las filas que sean necesarias; en la columna de concepto, se

especificará en qué se devengarán los recursos del proyecto, las unidades

requeridas, el costo unitario de cada una, el costo total del concepto, y de

este, cuánto pertenece al monto solicitado al IMJUVE y cuánto de dicho

monto del concepto, será una aportación del actor. Finalmente, la

sumatoria de la columna “monto solicitado” deberá corresponder al total

del recurso solicitado al IMJUVE, mientras que la columna de aportación será

igual a la aportación de la organización, pudiendo ser del 25% respecto al

monto total del proyecto.

Asimismo, en caso de contar con recursos provenientes de otras fuentes, se

podrá mencionar en la pregunta correspondiente, mencionando su

procedencia y en qué consisten. Es importante que si se piensa que en el

mediano plazo el proyecto sea auto-financiable, se mencione en este

punto, explicando la forma en que se piensa lograr.

2. Presupuesto

Costo total del

proyecto: $0.00 (cantidad 00/100 M.N.)

Costo unitario por

beneficiario:

$0.00 (cantidad 00/100 M.N.)

ID

Concepto Unidad Costo unitario Costo total

Monto

solicitado Aportación

TOTAL

Page 23: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

22

¿Cuenta el proyecto con otros fondos para su funcionamiento? Explique cuáles son:

Propuestas de coinversión.

Subir carta compromiso

firmada donde indique ¿Cómo

el 25% de la coinversión será

utilizada en el proyecto?

El apartado de metas se enfoca básicamente a número de beneficiarios a

los que pretende llegar el programa o proyecto, estos pueden ser de 2 tipos:

directos, aquellos que reciben un beneficio de forma personal, e indirectos,

aquellos que se benefician por actividades que implica el proyecto, pero

que no son propiamente el objeto de este.

Si se cuenta con un estimado o proporción de beneficiarios según sexo, se

podrá desglosar el número total esperado de beneficiarios de acuerdo a

esta característica; en caso de no contar con una cuota específica de

acuerdo al sexo, solo señale el número total de beneficiarios.

La forma de beneficio, puede ser: capacitaciones, desarrollo de

habilidades, talleres, servicios de asesoría, etcétera. El recuadro para que

proporcione la información solicitada es como el que sigue:

3. Meta del programa/proyecto (Beneficiarios)

Beneficiarios totales Hombres: Mujeres:

Directos

Número

beneficiarios

Forma de beneficio

Page 24: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

23

Directos

Número

beneficiarios

Forma de beneficio

En el cronograma, se solicita estructurar los tiempos que implica el desarrollo

del proyecto. Consiste en una calendarización por actividad del

programa/proyecto. Deberá listar todas y cada una de las actividades de

manera detallada estableciendo un esquema que permita identificar

aquellas actividades que están encadenadas, es decir, que dependen de

que previamente se haya realizado otra actividad, con fecha de corte al 30

de octubre de 2018. Se podrán agregar las filas que sean necesarias.

También se solicita adjuntar un esquema donde se señalen las actividades

del lado de las filas, contrastando con los meses o semanas, en las columnas,

y señalando la duración de cada actividad a través de barras horizontales

(diagrama de Gantt); un ejemplo muy básico, se presenta en la siguiente

imagen:

4. Cronograma de ejecución

Cronograma de ejecución por actividad

No. Actividad Fechas/tiempos Actividad predecesora Actividad sucesora

1.-

2.-

3.-

Después de haber proporcionado la calendarización, se deberá especificar

la forma de medición de resultados y entregables que se pueden obtener

de la implementación del programa o proyecto.

Page 25: Llenado del Formato para presentación de programas o proyectos · La fecha de creación deberá estipularse en el formato día, mes y año, todo de forma numérica, tal y como aparece

24

Estos deben establecerse haciendo alusión a la unidad de medida de los

resultados de modo que sea clara su relación con las líneas de acción u

objetivos de la Iniciativa.

En el caso del último apartado, se deberá seleccionar la opción acorde a

la planeación del proyecto.

5. Resultados y entregables a alcanzar

a) Continuidad de un programa/proyecto.

Meta Resultado

Entregable/Unidad

de medida

1

2

3

b) Replicación de proyecto consolidado con antecedentes.

Meta Entregable/Unidad de medida

1

2

3

¿De qué forma se mide o medirá el alcance de resultados?

Indicadores. ¿Cuáles?

No se ha definido

Otro, ¿Cuál?

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda

prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa.