Libro

230
Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de cinco años a nivel Provincial y Distrital, 2007 Patrón de la Or Patrón de la Or Patrón de la Or Patrón de la Or Patrón de la Organización Mundial ganización Mundial ganización Mundial ganización Mundial ganización Mundial de la Salud - OMS de la Salud - OMS de la Salud - OMS de la Salud - OMS de la Salud - OMS Lima, diciembre 2009

Transcript of Libro

  • Mapa de DesnutricinCrnica en NiosMenores de cincoaos a nivel Provincialy Distrital, 2007Patrn de la OrPatrn de la OrPatrn de la OrPatrn de la OrPatrn de la Organizacin Mundialganizacin Mundialganizacin Mundialganizacin Mundialganizacin Mundialde la Salud - OMSde la Salud - OMSde la Salud - OMSde la Salud - OMSde la Salud - OMS

    Lima, diciembre 2009

  • CrditosCrditosCrditosCrditosCrditosResponsables del estudio

    Marcos Robles ChvezBanco Interamericano de Desarrollo (BID)

    Romy Rodrguez RavinesConsultora en Estadstica (BID)

    Rofilia Ramrez RamrezInstituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)

    Colaboracin

    Carlos Pure JuradoJos Negrn JuarezCynthia Aliaga SamanezRicardo Crdova Crdova

    Elaboracin de Mapas Temticos

    Lourdes Huerta Rosales

    Preparado : Direccin Tcnica de Demografa y Estudios Sociales del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica(INEI)

    Impresin : Talleres de la Oficina Tcnica de Administracin del INEIDiagramacin : Centro de Edicin de la Oficina Tcnica de Difusin del INEITiraje : 400 ejemplaresN de Impresin : 770-OI-OTA-INEIDomicilio : Av. General Garzn 658, Jess Mara. Lima - Per

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2009-16411

  • PrPrPrPrPresentacinesentacinesentacinesentacinesentacinLa estimacin de la desnutricin crnica para reasmenores, como son provincias o distritos, constituye unaherramienta til para los decisores de poltica. En efecto,existe una creciente demanda de informacin estadsticaconfiable a esos niveles administrativos para hacer mseficaz y eficiente la ejecucin de los recursos financierosque se asignan a los gobiernos regionales y locales,principalmente en el rea social.

    En este contexto, se inscribe la elaboracin del presentedocumento Mapa de Desnutricin Crnica en NiosMenores de cinco aos a nivel Provincial y Distrital 2007,que ha sido posible mediante la identificacin deinformacin de las variables investigadas en el Censode Poblacin y Vivienda realizado en el ao 2007 y de laEncuesta Demogrfica y de Salud Familiar del mismoao, lo que signific armonizar variables, cobertura deviviendas y hogares de ambas fuentes y elaborar unabase de datos con variables comunes, para luego estimarmediante un modelo de prediccin la desnutricin crnicaen los nios menores de cinco aos identificados en labase del Censo 2007.

    Cabe sealar, que el Censo 2007 proporcion al modelode prediccin variables dependientes relacionadas alestado nutricional de los menores de cinco aos: la tasade mortalidad infantil 2007, inscripcin al Sistema Integralde Salud (SIS), acceso a servicio de agua y saneamiento,nivel educativo de la madre y derecho a la identidad,nivel de pobreza a nivel distrital 2007. Estos indicadores,

    Mg. Renn Quispe LlanosJefe

    Instituto Nacional de Estadstica eInformtica

    segn el marco conceptual de UNICEF, constituyen causasdirectas, subyacentes y bsicas de la desnutricin crnica

    El documento consta de cinco captulos. El primero,describe algunas investigaciones sobre desnutricincrnica en el pas y su utilidad. En el segundo, se presentala definicin de la desnutricin crnica, su medicin yalgunos resultados en base a la informacin de laEncuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES). Eltercero, detalla la metodologa utilizada para estimar ladesnutricin crnica en reas menores, describiendo lasfuentes de datos utilizadas, el proceso de armonizacinde la informacin del Censo 2007 con la ENDES 2007,la modelizacin para estimar las medidas antropomtricasde los nios menores de cinco aos registrados en elCenso 2007 para finalmente construir el mapa dedesnutricin crnica. El cuarto captulo presenta unanlisis de los principales resultados as como la calidadde las estimaciones. El quinto captulo contiene lasconclusiones y recomendaciones obtenidas del estudio,tambin el documento incluye un anexo metodolgico yestadstico.

    El INEI expresa su reconocimiento a las autoridadespblicas y privadas, a los funcionarios censales y a lasfamilias peruanas por su apoyo en brindarnos informacinen las encuestas y censos y, de manera especial, la valiosacolaboracin del Banco Interamericano de Desarrollo(BID) que ha permitido cristalizar esta publicacin.

    Lima, diciembre 2009

  • 4Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

  • Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores de cinco aos a nivel Provincial y Distrital, 2007

    5

    ContenidoContenidoContenidoContenidoContenido

    Presentacin ....................................................................................................................... 3

    Resumen Ejecutivo .................................................................................................................7

    1. Aspectos generales ....................................................................................................... 11

    1.1 Antecedentes ...................................................................................................................... 131.2 Utilidad del Mapa de desnutricin crnica a nivel distrital ........................................................ 15

    2. Definicin y medicin de la desnutricin crnica con resultados de la ENDES .............. 17

    2.1 Definicin .......................................................................................................................... 19

    2.2 Tipos de desnutricin ........................................................................................................... 19

    2.3 Estimacin de la desnutricin crnica con resultados de la ENDES ........................................... 212.3.1 Fuente de informacin .............................................................................................. 212.3.2 Patrn de referencia NCHS y OMS.............................................................................. 222.3.3 Anlisis del Z-score .................................................................................................. 242.3.4 Severidad de la desnutricin crnica ........................................................................... 25

    2.4 Resultados por departamento. ............................................................................................... 262.4.1 Desnutricin crnica por departamentos 2007 ............................................................. 26

    3. Metodologa para estimar la desnutricin crnica en reas menores. ....................... 29

    3.1 Fuentes de datos ................................................................................................................. 313.1.1 Censo de Poblacin y Vivienda 2007 .......................................................................... 313.1.2 Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar -ENDES 2007 .............................................. 323.1.3 Otras fuentes de datos .............................................................................................. 34

    3.2 Proceso de armonizacin de la base de datos del Censo 2007.................................................. 363.2.1 Cobertura de viviendas y hogares ............................................................................... 363.2.2 Definicin de rea urbana y rural ............................................................................... 36

    3.3 Modelizacin de medidas antropomtricas ............................................................................. 363.3.1 Seleccin de variables explicativas de la desnutricin crnica ......................................... 373.3.2 Proceso de seleccin del modelo de desnutricin crnica ............................................... 383.3.3 El modelo estadstico ................................................................................................ 393.3.4 Estimacin de los parmetros ..................................................................................... 41

    3 .4 Construccin del mapa de desnutricin crnica ...................................................................... 42

    3 .5 El PovMap ......................................................................................................................... 43

  • 6Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    4. Anlisis de resultados ................................................................................................... 45

    4.1 Calidad de las estimaciones ................................................................................................. 484.1.1 Precisin de las estimaciones puntuales ....................................................................... 484.1.2 Coeficientes de variacin ........................................................................................... 484.1.3 Bondad de ajuste de los modelos ................................................................................ 494.1.4 Principales resultados ................................................................................................ 50

    5. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 53

    Bibliografa ..................................................................................................................... 57

    Anexo Metodolgico ............................................................................................................ 59

    Anexo Estadstico ................................................................................................................. 67

  • Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores de cinco aos a nivel Provincial y Distrital, 2007

    7

    Resmen EjecutivoResmen EjecutivoResmen EjecutivoResmen EjecutivoResmen Ejecutivo La desnutricin crnica es un indicador del desarrollo

    del pas, y su disminucin, contribuir a garantizar eldesarrollo de la capacidad fsica, intelectual,emocional y social de los nios. Contar coninformacin de la prevalencia de desnutricin crnicaen nios menores de 5 aos a nivel distrital, permitirdeterminar y priorizar los grupos de poblacin msvulnerables, asimismo, focalizar las intervenciones enmateria de salud y de desarrollo econmico y socialdel sector pblico y privado. Por otro lado, contribuira mejorar la inversin social, hacer ms eficiente ladistribucin de los recursos y efectuar el seguimiento ymonitoreo de las intervenciones, como son losProgramas Crecer, Juntos, entre otros.

    Para evaluar el estado nutricional, la modalidad msutilizada por su bajo costo es la medicinantropomtrica, principalmente las medidas de talla ypeso, que asociadas a la edad y sexo, y; confrontadascon el patrn de referencia, permiten obtener undiagnstico del estado nutricional del nio, entre ellos,la desnutricin crnica.

    La desnutricin crnica se determina al comparar latalla del nio con la esperada para su edad y sexo.Es un indicador proxy para medir los problemas dedesarrollo de la niez, por su estrecha relacin conproblemas de aprendizaje, desercin escolar y a lalarga consecuentemente dficit en la productividadde la persona adulta. Si la proporcin de nios condesnutricin crnica de una poblacin es menor al20,0%, se dice que no representa un problema desalud pblica, si el porcentaje es entre 20,0% a 29,9%existe un problema medio, si la prevalencia est entre30,0% y 39,9%, existe un problema alto; y, si es mayorde 40,0%, entonces se describe con prevalencia muyalta.

    En relacin al patrn de referencia, la OrganizacinMundial de la Salud (OMS), recomend el uso delpatrn de National Center for Health Statistics -NCHShasta el ao 2006, a partir de ese ao recomiendautilizar un nuevo patrn de referencia conocido comoOMS. Este nuevo instrumento es producto de unminucioso trabajo cientfico liderado y coordinado porla OMS y la Universidad de las Naciones Unidas.Este trabajo consisti en la realizacin de un estudiomulticntrico en la que participaron ocho mil quinientosnios de Brasil, Estados Unidos, Ghana, lndia,

    Noruega y Omn. Estos nios fueron alimentadoscon leche materna como norma esencial para elcrecimiento y desarrollo. As, el estudio muestra demanera contundente que todos los nios y nias,nacidos en cualquier parte del mundo, tienen el mismopotencial de crecimiento.

    Para elaborar el mapa de desnutricin crnica 2007a nivel distrital se utiliz una metodologa que combinainformacin de un censo y una encuesta. Estametodologa estima modelos de prediccin del Z-score(medida antropomtrica) con la informacin de laencuesta, empleando variables que son comunes conel censo; aplica los parmetros estimados a lainformacin del censo para predecir los Z-score enlos nios menores de 5 aos registrados en el censo.

    Esta metodologa es aplicable para estimar ladesnutricin crnica con el patrn NCHS as comocon el de la OMS. La diferencia entre ambosindicadores se refiere a la medida de referencia a partirde la cual se clasifica a un nio como desnutrido ono. Debido a su definicin, las tasas de desnutricincrnica por NCHS son siempre menores a lasobtenidas con OMS. Es decir, al conocer la tasa OMSya se tiene informacin sobre la tasa NCHS. Desde elpunto de vista terico, es posible usar relacionesmatemticas para inferir una tasa a partir de la otra.

    Cabe resaltar que la metodologa expuesta en estedocumento es apropiada para estimar una nicamedida de desnutricin a la vez. Existen propuestasrecientes sobre la forma de estimar conjuntamentevarias medidas de desnutricin en un mismo individuo,llevando en cuenta el grado de asociacin que existeentre ellas.

    Para estimar la desnutricin crnica a nivel provincialy distrital se utiliz informacin del Censo de Poblaciny Vivienda 2007 y la Encuesta Demogrfica y deSalud Familiar, ENDES 2007. Adems, se emplearonotras fuentes de datos que proporcionan informacina nivel de distrito como el Registro Nacional deMunicipalidades - RENAMU 2007, mortalidad infantil2007, Incidencia de Pobreza total y extrema a niveldistrital , Ingreso percpita mensual 2007, CensoNacional de Talla en Escolares 2005, EstadsticasVitales 2004,Censo Agropecuario 1994, y Altitud dela capital del distrito. Las dos primeras fuentes fueron

  • 8Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    utilizadas para obtener informacin a nivel de personasy hogares. Las otras fuentes fueron utilizadas paraobtener informacin a nivel de reas geogrficasagregadas (aqu denominadas conglomerados) comoprovincias y distritos.

    Para la construccin del mapa de desnutricin crnicaprovincial y distrital de Per se adapta la metodologapropuesta por el Elbers et al. 2003 (ELL). Se utiliza laprincipal fuente de informacin de medidasantropomtricas en nios menores de 5 aos (ENDES2007) junto con la informacin proveniente del Censode Poblacin y Vivienda de 2007. Es un procedimientoque consta de las siguientes etapas: i) Seleccin devariables comunes al censo y a la encuesta, ii)Comparacin de las distribuciones estadsticas de lasvariables comunes, iii) Ajuste de modelos con datosde la encuesta, iv) Imputacin de variables en el censoy v) Construccin de los mapas provinciales ydistritales.

    Para estimar las medidas antropomtricas de los niosen el censo con base en un conjunto de predictorespotenciales (variables) disponibles tanto en el censocomo en la encuesta fue necesario formular el modeloestadstico. Para el caso de la pobreza monetaria,Elbers et al. (2003) proponen el uso de un modelo deregresin de errores anidados, como descrito enGhosh & Rao (1994). Es un tipo de modelo que incluyeun trmino aleatorio comn a los hogares de un mismoconglomerado o localizacin geogrfica, adems delas relaciones lineales con las variables explicativas.Ese trmino representa los efectos de las variablescomunes a los hogares de un mismo conglomerado,que no estn incluidas en el modelo y, al mismotiempo, expresa las diferencias espaciales o regionalesentre localizaciones. Este modelo es apropiado tambinpara el caso de desnutricin crnica, aunque debetener en cuenta que las unidades de anlisis son losnios menores de 5 aos y no los hogares.

    Al igual que la pobreza, las principales fuentes dedatos antropomtricos para la medicin de ladesnutricin crnica son las encuestas. Enconsecuencia, no se dispone de indicadores confiablesa niveles desagregados, como provincias y distritos.Algunos autores (The Bangladesh Bureau of Statistics,2004; Fujii, 2005) han adaptado la metodologa ELLal caso de la desnutricin crnica, es decir, utilizanlas variables socio-econmicas disponibles tanto enuna encuesta como en un censo, junto con indicadoresde las localidades que pueden anexarse a ambasfuentes, para construir modelos de prediccin demedidas antropomtricas de cada individuo en elcenso y, a partir de all, calcular indicadores dedesnutricin a niveles pequeos de desagregacin.

    Los indicadores antropomtricos pueden ser expresadosen trminos de Z-score, percentiles, o porcentaje dela mediana, los cuales son usados para comparar lasmedidas de peso y talla, segn edad y sexo, de unnio o grupo de nios con el patrn de referenciaadoptado. Sin embargo, la medida estadsticarecomendada cuando se reportan resultados deevaluacin nutricional es el Z-score, tambindenominado puntuacin Z, debido a que ofrece dosventajas: (i) permite identificar un punto fijo, en lasdistribuciones de los diferentes indicadores y a travsde diferentes edades, y (ii) es la manera ms sencillade describir la poblacin de referencia y realizarcomparaciones, adems, se puede calcular otrasmedidas estadsticas.

    Se construyeron 178 variables armonizadas, en el cualse observa que el mayor porcentaje est relacionadoa los indicadores que muestran las caractersticas delos distritos (17,4% del total de preguntas), seguidopor las caractersticas de los miembros del hogar(14,6%), caracterstica de la poblacin (14,0%) y lascaractersticas y servicios de la vivienda y del hogar(12,9%).

    El nico objetivo de la modelacin en este contexto esla de estimar medidas antropomtricas con base enlas caractersticas de los nios, sus hogares y losconglomerados donde viven. En otras palabras, elmodelo es un modelo multi-nivel totalmente predictivo.Asmismo, cabe destacar que, a diferencia de Fujii(2005) que estima dos indicadores de desnutricincrnica simultneamente, en este trabajo se asumeque las medidas antropomtricas tienen pocacorrelacin y por lo tanto pueden ser estimadas enmodelos independientes (univariados).

    Una vez formulado el modelo, se procede a laconstruccin de los mapas. En el presente trabajo seha trabajado con bases de datos a niveldepartamental, es decir, el procedimiento descrito acontinuacin ha sido aplicado en forma independientepara cada uno de los 24 departamentos del pas yLima Metropolitana. En total, se ajustaron 25 modelospara cada uno de los indicadores antropomtricosanalizados.

    El procedimiento seguido para estimar la desnutricincrnica distrital consiste en: i) Seleccin de variablescomunes al censo y a la encuesta, ii) Comparacinde las distribuciones estadsticas, iii) Ajuste de modelosy iv) Imputacin de variables en el censo.

    Los criterios utilizados para evaluar la calidad yprecisin de las estimaciones de desnutricin crnicarealizadas en este trabajo fueron: (1) la bondad deajuste de los modelos estimados con los datos de la

  • Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores de cinco aos a nivel Provincial y Distrital, 2007

    9

    encuesta, (2) la comparacin de las tasas e indicadorespromedio obtenidos con ELL y con los datos de laencuesta a nivel de departamento, y (3) la precisinde las estimaciones obtenidas con la metodologa ELL.

    En relacin a la precisin de las estimaciones puntualespor departamento obtenidas con la informacin delcenso al 95,0% de confianza, la informacin pordepartamento del mapa de pobreza se encuentradentro de los lmites del intervalo estimado con datosde la ENDES 2007. Este resultado indica que, enpromedio, las estimaciones obtenidas con ELL sonestadsticamente similares a los indicadores medidosdirectamente de los datos de la encuesta.

    En la clasificacin de los distritos segn el coeficientede variacin obtenido con la estimacin del Z-scoresegn el patrn OMS, se observa que para el 51,5%de los distritos se obtuvo una estimacin bastanteconfiable desde el punto de vista estadstico, debidoa que el coeficiente de variacin fue menor al 10,0%.Por otro lado, slo el 17,5% de los distritos presentuna estimacin con un coeficiente de variacin superioral 20,0%. Esto significa que para esos distritos, laestimacin media es slo referencial porque existemucha incertidumbre en relacin al verdadero valor.Sin embargo, debido a la naturaleza de la variableestimada: Z-score, los resultados sealan que losmodelos proporcionan buenas estimaciones de lasproporciones en estudio y, sobretodo, de la distribucingeogrfica de las mismas.

    El coeficiente de determinacin (R2) fue una de lasmedidas utilizadas para evaluar la bondad de ajustede los modelos estimados. Este coeficiente vara entre

    0 y 1. Cuanto ms prximo a 1, mejor ser el ajustedel modelo. El valor del R2 son bastante satisfactorios:el porcentaje de variacin explicado por cada uno delos modelos vara entre 12,8% (R2 = 0,128) y 46,62%(R2 = 0,4662). Estos coeficientes se explican por elpequeo tamao de muestra que se dispone y porquelas variables utilizadas en el modelo son buenas entrminos de asociacin pero no de causalidad.

    Los resultados muestran que en el departamento deLa Libertad, se ubican los distritos con mayorproporcin de nios menores de 5 aos condesnutricin crnica del pas: Bambamarca yCondormarca (provincia de Bolivar) con 99,6% y90,9% respectivamente. Cabe indicar, que de los 10distritos con mayor desnutricin crnica, seis de elloscorresponden al departamento de La Libertad: dos enla provincia de Bolivar (Bambamarca yCondormarca), dos en la provincia de Snchez Carrin(Chugay y Curgos), uno en la provincia de Santiagode Chuco (Sitabamba) y otro en la provincia de Patazque es el distrito de Ongn. Por otro lado de los 10distritos con menor desnutricin crnica, seis de ellosse encuentran en el departamento de Tacna, cinco deellos en la provincia de Tacna y uno en la provinciade Tarata.

    De los 1 mil 833 distritos, el 24,9% (457 distritos)tiene menor proporcin de nios en situacin dedesnutricin con una proporcin menor al 25,0%; el47,7% (875 distritos) tienen un rango de desnutricinentre 25,0% y 49,0%; el 25,8% (472 distritos) entre50,0% y 74,9% y el 1,6%, es decir, 29 distritos con unporcentaje de desnutricin crnica de 75,0% a ms.

  • Captulo 1Aspectos Generales

  • 12

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

  • Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores de cinco aos a nivel Provincial y Distrital, 2007

    13

    Captulo 1Aspectos Generales

    1.1 Antecedentes

    En el Per, se han realizado diversas investigacionessobre desnutricin crnica, muchas de ellas, estuvieronreferidas a determinar las causas que influyen en esteproblema, y; otras con el propsito de medir el impactoluego de una intervencin. Generalmente, estasestimaciones, se han elaborado en base a los resultadosde las encuestas de hogares, cuyo nivel de inferenciaslo ha permitido presentar informacin a nivelnacional y departamental. Sin embargo, es necesarioun estudio que revele la situacin de la desnutricincrnica, en nios menores de 5 aos, a nivel de distrito,a fin de que los decidores cuenten con informacinpara una adecuada planificacin de sus intervenciones,principalmente en el nivel local.

    En el ao 2007, el Programa Mundial de Alimentos-PMA de la oficina del Per, realiz el estudiodenominado "Mapa de la Vulnerabilidad de laDesnutricin Crnica Infantil en el Per"1, con el objetivode identificar los distritos cuya poblacin menor de seisaos tena mayor riesgo de sufrir problemas dedesnutricin. Para calcular el ndice de vulnerabilidadse utiliz un mtodo estadstico multivariado, queconsisti en la aplicacin del anlisis factorial por elmtodo de los componentes principales, utilizandoindicadores de diversas fuentes: (i) EncuestaDemogrfica y de Salud Familiar- ENDES 2000, queproporcion informacin de desnutricin crnica de losnios menores de cinco aos a nivel departamental y(ii) Censo de Talla de Escolares 2005, que brind

    informacin a nivel distrital de la poblacin de 6 a 9aos que cursaba el primer o segundo grado deprimaria.

    Para el estudio del Mapa de la Vulnerabilidad de laDesnutricin Crnica Infantil se consider la tasa dedesnutricin crnica de la poblacin de 6 a 9 aos,como una variable proxy para estimar la desnutricincrnica de nios menores de seis aos2. Los indicadoresque contribuyeron a estimar el ndice de vulnerabilidadestn relacionados a las caractersticas de la poblacin:porcentaje de poblacin que reside en viviendas conpiso de tierra, porcentaje de poblacin que no tieneacceso a servicio de electricidad ni tiene acceso deservicio de desage o letrinas, porcentaje de poblacinque usa como combustible para cocinar el kerosene,lea o carbn, tasa de analfabetismo de mujeres de 15aos y ms, porcentaje de poblacin de 15 aos y mscon primaria incompleta, porcentaje de nios de 3 a 5aos de edad que no asisten a un Centro EducativoInicial y porcentaje de poblacin rural y en relacin alas caractersticas del distrito: Altitud de los mbitosgeogrficos en metros sobre el nivel del mar, tasa depobreza monetaria y porcentaje de desnutricin crnicade nios de 6 a 9 aos.

    Este estudio concluye que el problema de la desnutricincrnica se da en mayor proporcin en el rea rural,concentrndose en centros poblados con muy bajadensidad de poblacin dispersa en todo el territorionacional y con elevadas tasas de desnutricin.

    1/ PMA, 2007. Mapa de la Vulnerabilidad de la Desnutricin Crnica Infantil en el Per.2/ La desnutricin de los nios menores de 5 aos tiene un correlacin significativa (alrededor de 0,96) con el nivel de desnutricin crnica de la poblacin de 6 a 9 aos del Censo de

    Talla Escolar

  • 14

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    3/ INEI, 2007. Documento de trabajo: Anlisis de los factores subyacentes asociados a la desnutricin crnica infantil en el Per. Preparado por el Centro de Investigacin y Desarrollodel INEI.

    4/ Ver: Herramientas de focalizacin. En: http://peru.nutrinet.org/content/view/241/242/lang.es/5/ OPS, 2007. Presentacin sobre la Desnutricin en el Per por Manuel Pea.

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-INEI3,en el ao 2007 realiz el estudio "Anlisis de los factoressubyacentes asociados a la desnutricin crnica infantilen el Per". El objetivo fue establecer las causas msimportantes de la restriccin para la disminucin de latasa de desnutricin crnica en el Per, para lo cualconsider los indicadores de lactancia materna exclusiva,higiene y tratamiento de EDAs e IRAs disponibles enla ENDES para los periodos 1992,1996, 2000 y2004-2005. El estudio muestra que la prevalencia dediarrea es la principal causa que se asocia a unarestriccin para la disminucin de la desnutricincrnica.

    La informacin de desnutricin crnica en escolares de6 a 9 aos tambin fue considerada como insumo parala elaboracin del Mapa de Pobreza realizado por elFondo Nacional de Compensacin y Desarrollo Social- FONCODES en el 20064.

    En el ao 1999, la Asociacin Benfica PRISMA, realizun estudio conjuntamente con el INEI, cuyo objetivofue estudiar los determinantes de la desnutricin aguday crnica en el grupo de nios menores de 3 aos,para este propsito se analiz caractersticasfundamentalmente de corte socio-demogrfico y familiar,

    tomando como fuente de informacin la EncuestaDemogrfica y de Salud Familiar de los aos 1992 y1996, efectuando un anlisis bivariado entre el estadode desnutricin aguda y crnica, y las variables que sepresentan en la tabla N 1. Los resultados mostraronuna determinacin mltiple, los cuales comprendenvariables como la instruccin de la madre y del jefe delhogar (marcadores socioeconmicos), servicioshiginicos inadecuados (indicador de mayorprobabilidad de infecciones) y, sexo del nio y su pesoal nacer.

    La Organizacin Panamericana de la Salud- OPS-Permenciona que las caractersticas de la madre (embarazoadolescente, desnutricin materna, etc.), lascaractersticas de la vivienda (inadecuado saneamientobsico, inadecuado acceso a agua segura,contaminacin, etc.), caractersticas del nio(vacunacin incompleta, inadecuadas prcticas dealimentacin, inadecuado tratamiento de enfermedadesprevalentes de la infancia, no control de crecimiento ydesarrollo, etc.) y las caractersticas contextuales(vectores de enfermedades, inseguridad alimentaria,etc.) son factores determinantes de la desnutricincrnica5.

    Tabla N 1Variables incluidas en el estudio "Determinantes de la Desnutricin Aguda y Crnica

    en nios menores de 3 aos"

    FUENTE: INEI-PRISMA, 1999. Determinantes de la Desnutricin Aguda y Crnica en nios menores de 3 aos.

    Variables Geogrficas-Regin geogrfica.

    Variables del Nio-Sexo del nio.-Peso al nacer (en gramos).

    Alimentacin-Lactancia materna exclusiva (< de 6 meses).-Lactancia materna total (6 a 12 meses).-Donacin de alimentos.

    Accesibilidad a Servicios de Salud-Registro del peso al nacer.-Control y lugar del control prenatal (CPN) por lo menos una vez.-Lugar del parto.-Inmunizacin completa.

    Morbilidad Referida-Diarrea en las dos ltimas semanas.-Tos en las ltimas dos semanas.

    Variables Asociadas a la Morbilidad-Nmero de miembros por familia.-Servicio de agua.-Servicios higinicos.

    -Electricidad.-Hacinamiento (nmero de personas por hogar).

    Cuidado del Nio-Qu hizo la semana pasada.-Quin cuidaba al hijo menor.-Edad de la entrevistada.-Nmero de hijos vivos.-Nmero de hijos muertos.-Entrevistada ve televisin regularmente.

    Variables Sociodemogrficas Jefe de Familia

    -Sexo y Edad del jefe del hogar.-Actividad econmica del jefe del hogar.

    Entrevistada-Instruccin de la entrevistada.

    Vivienda y Familia-Material del piso de la vivienda.-Nmero de habitaciones de la vivienda.-Idioma o dialecto hablado habitualmente.-Instruccin del cnyuge.-Tipo de cobertura de seguro.

  • Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores de cinco aos a nivel Provincial y Distrital, 2007

    15

    De lo anterior, se deduce que en Per existe informacinsobre los factores que influyen en la desnutricin crnicaen nios menores de cinco aos, pero hasta el momentono se dispone de un estudio que muestre la magnitudy distribucin geogrfica de la desnutricin crnica anivel distrital.

    1.2 Utilidad del Mapa de desnutricincrnica a nivel distrital

    La desnutricin crnica es un indicador del desarrollodel pas, y su disminucin, contribuir a garantizar eldesarrollo de la capacidad fsica, intelectual, emocionaly social de los nios. Contar con informacin de laprevalencia de desnutricin crnica en nios menoresde cinco aos a nivel distrital, permitir determinar ypriorizar los grupos de poblacin ms vulnerables,asimismo, focalizar las intervenciones en materia desalud y de desarrollo econmico y social del sectortanto pblico como privado. Por otro lado, contribuira mejorar la inversin social, hacer ms eficiente ladistribucin de los recursos y efectuar el seguimiento y

    monitoreo de las intervenciones, como son losProgramas Crecer, Juntos, entre otros.

    El Programa Crecer, es una estrategia de intervencinarticulada de las entidades que conforman los diferentesniveles de gobierno, vinculadas en la lucha contra ladesnutricin crnica infantil. La poblacin beneficiariade este programa son las nias y nios menores decinco aos, con prioridad en menores de tres aos, ascomo mujeres en edad frtil, gestantes y en periodo delactancia, en situacin de vulnerabilidad nutricional ypobreza6. El Programa de Transferencias condicionadas-JUNTOS, es un programa social dirigido a la poblacinde mayor vulnerabilidad, en situacin de pobreza,riesgo y exclusin, tiene como objetivo promover elejercicio de sus derechos fundamentales a travs de laarticulacin de la oferta de servicios de nutricin, salud,educacin e identidad7.

    En la figura N 1 se observa que cuando el indicadorse presenta a nivel distrital se visualiza con mayorprecisin la concentracin geogrfica de la incidenciade desnutricin crnica.

    Figura N 1Desnutricin crnica por departamento, provincia y distrito, 2007

    (Patrn OMS)

    FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica -INEI.

    Departamento Provincia Distrito

    6/ Decreto Supremo N 029-2007-PCM7/ http://www.juntos.gob.pe/introduccion.php

    En porcentaje En porcentajeEn porcentaje75,0 - 99,6 50,0 - 74,9 25,0 - 49,9

    10,0 - 24,9 0,0 - 9,9

    59,230,0 - 49,615,0 - 29,96,3 - 14,9

    APURMACAYACUCHO

    PUNO

    CUSCO

    MADRE DE DIOS

    HUANCAVELICA

    JUNN

    PASCO

    LORETO

    UCAYALIHUNUCO

    SAN MARTNCAJAMARCA

    AMAZONAS

    AREQUIPA

    MOQUEGUA

    TACNA

    TUMBES

    PIURA

    LAMBAYEQUE

    LA LIBERTAD

    NCASH

    LIMACALLAO

    ICA

    50,0 - 73,9 40,0 - 49,9 30,0 - 39,9 20,0 - 29,9 3,2 - 19,9

  • Captulo 2Definicin y Medicinde la DesnutricinCrnica con Resultadosde la ENDES

  • 18

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

  • Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores de cinco aos a nivel Provincial y Distrital, 2007

    19

    Captulo 2

    Definicin y Medicin de la DesnutricinCrnica con Resultados de la ENDES

    Cuando se aborda el tema de nutricin, usualmente sesuele asociar a tpicos de alimentacin; sin embargo,la situacin nutricional y de salud de las personas noslo depende del consumo adecuado de alimentos entrminos de cantidad y calidad8, sino tambin de laausencia de enfermedades como las infecciosas,especialmente gastrointestinales, cuya presenciaproducen prdida de peso, retardo del crecimiento ybajo nivel de desarrollo. El conjunto de alteracionesoriginadas por el desequilibrio de estos factores se leconoce con el trmino de malnutricin. Generalmente,dos indicadores describen la situacin de la salud ynutricin de una poblacin: prevalencia de desnutricincrnica y prevalencia de anemia en nios menores decinco aos.

    2.1 Definicin

    Una de las formas de malnutricin es la desnutricin,resultado de un consumo insuficiente de alimentos opor la presencia de enfermedades, como las infeccionesvirales, bacterianas o parasitarias, que afectan elaprovechamiento de los nutrientes en la persona (FAO,2002). Estas dos causas se pueden presentar de maneraconjunta, agravando la situacin nutricional,manifestndose no slo en una disminucin delcrecimiento fsico, sino, principalmente en el deteriorode la capacidad productiva, mental y fsica (INEI-PRISMA, 1999). Esta situacin es ms desventajosa enlos nios, debido a que el riesgo de padecer desnutricinest relacionado a la velocidad del crecimiento, es decir,cuanto ms rpido est creciendo un nio, mayoresson sus necesidades nutricionales9.

    La figura N 2 referida al marco conceptual de ladesnutricin infantil elaborado por el Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia (UNICEF) agrupalas causas de la desnutricin crnica en: causas directas,causas subyacentes y causas bsicas. En la estimacinde la desnutricin crnica distrital se incluye entre lascausas directas la tasa de mortalidad infantil. Entre lascausas subyacentes se consider la inscripcin al SistemaIntegral de Salud (SIS), acceso a los servicios de agua ysaneamiento, nivel educativo de la madre, derecho ala identidad y embarazo precoz; y entre las causasbsicas el nivel de pobreza total y extrema.

    2.2 Tipos de desnutricin

    Para evaluar el estado nutricional de una persona, lamodalidad ms utilizada por su bajo costo es lamedicin antropomtrica, principalmente las medidasde talla y peso, que asociadas a la edad y sexo, y;confrontadas con el patrn de referencia, permitencontar con un diagnstico del estado nutricional delnio. Con esta informacin se obtiene tres tipos deindicadores: desnutricin crnica, desnutricin aguday desnutricin global10,11.

    La Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES),viene reportando datos del estado nutricional en niosmenores de cinco aos a travs de los tres indicadoresya mencionados. Sin embargo, el indicador dedesnutricin crnica, fue elegido para evaluar el impactode las intervenciones de los programas sociales que sevienen ejecutando.

    8/ FAO, 2002. Nutricin Humana en el Mundo en Desarrollo.9/ OPS, 1995. Manual de Crecimiento y Desarrollo del Nino. Sexta Edicin10/ Segura, J., Montes, C., Hilario, M., Asenjo, P., Baltazar, G., 2002. Pobreza y Desnutricin Infantil. Prisma ONGD.11/ INS/CENAN, 2006. Normalizacin de Indicadores Alimentario Nutricionales.

  • 20

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    a. Desnutricin crnica (talla para la edado retardo del crecimiento)Se determina al comparar la talla del nio con laesperada para su edad y sexo. El nivel de desnutricincrnica en nios prximos a cumplir los cinco aos,es un indicador de los efectos acumulativos delretardo en el crecimiento. La desnutricin crnicarefleja el resultado de la influencia de factoressocioeconmicos, nutricionales y de salud. Es unindicador proxy para medir los problemas dedesarrollo de la niez, por su estrecha relacin conproblemas de aprendizaje, desercin escolar y, a lalarga, dficit en la productividad de la personaadulta12. Si la proporcin de nios con desnutricincrnica de una poblacin es menor al 20,0%, sedice que no representa un problema de saludpblica, si el porcentaje es entre 20,0% a 29,9%existe un problema medio, si la prevalencia estentre 30,0% y 39,9%, existe un problema alto; y, sies mayor a 40,0%, entonces se describe conprevalencia muy alta13.

    La informacin para elaborar este indicador es latalla (estatura o longitud en centmetros), edad ysexo. Para ello, se requiere de personal capacitadoy estandarizado en la aplicacin de las tcnicas derecojo de informacin antropomtrica.

    b. Desnutricin aguda (peso para la talla)Es un indicador de desnutricin reciente, conocidotambin como desnutricin aguda o emaciacin,mide el efecto del deterioro en la alimentacin y dela presencia de enfermedades en el pasadoinmediato. La desnutricin aguda se define como elpeso de un nio inferior a menos de 2 DesviacionesEstndar o -2 puntuaciones Z del peso esperadosegn la talla.

    El peso para la talla es til para determinar el estadonutricional actual de los nios. Permite diferenciarsi un nio se encuentra delgado (desnutricinaguda). La informacin para elaborar este indicadores el peso en kilogramos, estatura/longitud encentmetros, edad y sexo.

    Figura N 2Marco conceptual de la desnutricin infantil

    Insuficientes Enfermedad ingesta de alimentos

    Desnutricin Infantil

    Insuficiente y acceso a los

    alimentos

    Falta a de cuidado para

    nios y mujeres

    Inadecuados servicios de salud, agua y saneamiento

    Falta de Educacin

    Recursos existentes y su control: humanos, econmicos,

    Sistemas Polticos, Econmicos, Culturales y Sociales

    Recursos Potenciales

    Manifestaciones

    Causas

    Causas subyacentes

    Causas bsicas

    FUENTE: UNICEF- Estado Mundial de la infancia, 1998.

    12/ Lancet, series on child development, January 2007, citado por OPS/OMS-Bolivia en Nuevos Patrones de Crecimiento de la OMS.13/ WHO, 1995. Expert committee. Physical Status. The use and interpretation of anthropometry. Technical Report.

  • Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores de cinco aos a nivel Provincial y Distrital, 2007

    21

    c. Desnutricin global (peso para la edad)Es considerado como un indicador general de ladesnutricin, pues no diferencia la desnutricincrnica, que se debera a factores estructurales dela sociedad, de la aguda, que corresponde a prdidade peso reciente. La desnutricin global se definecomo el peso de un nio respecto a su edad pordebajo de menos 2 Desviaciones Estndar o -2puntuaciones Z de la mediana del peso para laedad de la poblacin de referencia, expresa tantodesnutricin crnica como aguda.

    Para elaborar este indicador se requiere deinformacin sobre edad, peso en kilogramos y sexo.Cuando se trata de evaluar el estado nutricional deuna persona el uso de los tres indicadores tienenun carcter complementario. A nivel poblacional,generalmente se toma un indicador.

    2.3 Estimacin de la desnutricin crnicacon resultados de la ENDES

    Para estimar los valores de la desnutricin crnica, serequiere contar con dos tipos de informacin: (i) datosde la edad y talla de los nios menores de cinco aosy (ii) el patrn de referencia, que permite comparar los

    datos de la talla del nio con la informacin de lapoblacin del patrn de referencia.

    2.3.1 Fuentes de informacin

    Los datos de la edad y talla, se obtienen de la ENDES,investigacin que se realiza en el marco del ProgramaMundial de las Encuestas de Demografa y Salud. Paraello, se requiere contar con profesionales de la saludentrenados y estandarizados y de equipos que se ajustana las normas tcnicas establecidas (tallmetro y balanzadigital marca SECA).

    Para obtener la edad, generalmente se recurre a lapartida de nacimiento o a las tarjetas de control decrecimiento y desarrollo (CRED). Las figuras N 3 y N4, muestran la forma de medir a los nios menores dedos aos y de 2 a menos de 5 aos. En el primer caso,se mide en posicin horizontal (longitud) y se requierede tres personas capacitadas para realizar unamedicin correcta; en el segundo, se mide en posicinvertical conocida como medicin de la estatura. Tantopara la medicin de la longitud y estatura, se requierepersonal capacitado y estandarizado, a fin de evitarsesgos y sesgos de registro de las medidas.

    Figura N 3Medicin de longitud en nios menores de 2 aos

    Figura N 4Medicin de la estatura en nios de 2 aos

    hasta menos de 5 aos

  • 22

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    28,522,6

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    NCHS OMS Patrn de referencia

    (%)5,9

    2.3.2 El patrn de referencia NCHS y OMS

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS),recomend el uso del patrn de National Center forHealth Statistics -NCHS hasta el ao 2006, a partir deese ao recomienda utilizar un nuevo patrn dereferencia conocido como OMS. Una descripcin deambos patrones se presenta a continuacin:

    National Center for Health Statistics - NCHS(Centro Nacional de Estadsticas de la Salud delos Estados Unidos), utilizado desde finales dela dcada de los aos 70. La poblacin dereferencia se basa en datos de una muestralimitada de nios de los Estados Unidos, en sumayora alimentados con leche artificial, ynicamente indica de qu manera crecen losnios en una regin y en un momentodeterminado, pero no proporciona una baseslida para evaluar en funcin de pautas ynormas internacionales14.

    Organizacin Mundial de la Salud (OMS),realiz el "Lanzamiento del nuevo PatrnInternacional de Crecimiento Infantil" en abril del

    ao 2006. Este nuevo instrumento es productode un minucioso trabajo cientfico liderado ycoordinado por la OMS y la Universidad de lasNaciones Unidas. Este trabajo consisti en larealizacin de un estudio multicntrico en la queparticiparon ocho mil quinientos nios de Brasil,Estados Unidos, Ghana, lndia, Noruega yOmn. Estos nios fueron alimentados con lechematerna como norma esencial para elcrecimiento y desarrollo. As, el estudio muestrade manera contundente que todos los nios ynias, nacidos en cualquier parte del mundo,tienen el mismo potencial de crecimiento15 .

    El patrn de referencia de la OMS es ms exigente endeterminados periodos del crecimiento de los nios ynias, resultando que la estimacin de la desnutricincrnica utilizando este patrn es mayor en estos gruposde edad y por consiguiente en el total general. En elGrfico N 1 se puede observar que la estimacin dela desnutricin crnica utilizando el patrn de referenciaNCHS es menor en 5,9 puntos porcentuales respectoal valor estimado con el patrn OMS, significando queel nuevo patrn de referencia integra valores de mayorexigencia que el de NCHS.

    Grfico N 1Per: Proporcin de nios menores de 5 aos conDesnutricin crnica, patrn NCHS y OMS, 2007

    FUENTE: INEI - Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar, ENDES 2007.

    14/ http://www.ops.org.bo/textocompleto/naiepi-patrones-crecimiento.pdf15/ http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=9804&SE=SN

  • Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores de cinco aos a nivel Provincial y Distrital, 2007

    23

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 59

    Edad en meses

    Talla

    en ce

    ntm

    etro

    s

    Nios NCHS -2DE Nios OMS -2DE

    En los Grficos N 2 y N 3 se puede observar lasdiferencias de los valores de talla para la edad de losdos patrones de referencia: NCHS y OMS. Los valorescorrespondientes a -2DE (-2 Z-score) para el indicadorde desnutricin crnica de nios y nias menores de 5aos, con ambos patrones de referencia, NCHS y OMS,en los que se aprecia las diferencias en los valores porsexo y edad.

    Se observa en el caso de los nios, que la curva de laNCHS se iguala al de la OMS en dos momentos: a)entre las edades de 12 a 15 meses y, b) entre las edadesde 53 a 59 meses.

    Finalmente, se observa que en el caso de las nias lacurva de la NCHS se iguala al de la OMS entre lasedades de 8 a 22 meses aproximadamente, sin embargo,entre los 23 y los 45 meses el patrn OMS es msexigente.

    Grfico N 2Comparacin de los valores de talla para la edad, segn patrones de referencia

    NCHS y OMS, para nios menores de 5 aos(-2 DE)

    FUENTE: Medicin del Cambio del Estado Nutricional, OMS, 1983. Nuevo Patrn de Crecimiento de la OMS-Bolivia, 2007.

    Grfico N 3 Comparacin de los valores de talla para la edad, segn patrones de referencia

    NCHS y OMS, para nias menores de 5 aos(-2 DE)

    FUENTE: Medicin del Cambio del Estado Nutricional, OMS, 1983.Nuevos Patrones de Crecimiento de la OMS-Bolivia, 2007.

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 59

    Edad en meses

    Talla

    en ce

    ntm

    etro

    s

    Nias NCHS -2DE Nias OMS -2DE

  • 24

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Patrn NCHS

    Poblacin en estudio

    Nios

    -1,18+1,2

    9567

    En el Grfico N 4 se presenta la distribucin de lapoblacin menor de cinco aos, segn patrn dereferencia. Para ambos patrones de referencia, la mediade la poblacin observada se ubica cerca de -2 Z-score, es decir, que la talla media de estos nios, segnsu edad, corresponde casi al valor de la talla mnimapara discriminar entre un nio normal o un nio ensituacin de desnutricin crnica.

    De la misma forma se puede indicar que cuando msalejado al valor de -2 Z-score se encuentra el Z-scoreobservado mayor es la gravedad de la situacinnutricional del nio evaluado, es decir, cuanto menorsea el valor de Z-score observado mayor ser el gradode la desnutricin crnica.

    Grfico N 4Comparacin de la curva de distribucin de la talla para la edad de la poblacin total

    de nios menores de 5 aos, segn patrn de referencia NCHS y OMS, 2007

    FUENTE: INEI - Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar, ENDES 2007.

    2.3.3 Anlisis del Z-score

    En trminos generales el Z-score se define como ladiferencia entre el valor individual, puede ser la talla opeso del nio observado y el valor medio del patrn dereferencia, para la misma edad o talla, dividido entrela desviacin estndar de la poblacin de referencia,es decir, identifica cuan lejos de la media del patrn dereferencia se encuentra el valor individual obtenido.

    Los indicadores antropomtricos pueden ser expresadosen trminos de Z-score, percentiles, o porcentaje de lamediana, los cuales son usados para comparar las

    medidas de peso y talla, segn edad y sexo, de un nioo grupo de nios con el patrn de referenciaadoptado16. Sin embargo, la medida estadsticarecomendada cuando se reportan resultados deevaluacin nutricional es el Z-score, tambindenominado "puntuacin Z", debido a que ofrece dosventajas: (i) permite identificar un punto fijo, en lasdistribuciones de los diferentes indicadores y a travsde diferentes edades, y (ii) es la manera ms sencillade describir la poblacin de referencia y realizarcomparaciones, adems, se puede calcular otrasmedidas estadsticas17.

    16/ WHO, 1995. Physical status: the use and interpretation of anthropometry. Report of a WHO Expert Committee. Technical Report Series No. 854.17/ USAID/FANTA, 2003. Anthropometric Indicators Measurement Guide. 2003 Revised Edition by Bruce Cogill.

    Patrn OMS

    Poblacin en estudio

    Nios

    -1,36+1,3

    9551

  • Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores de cinco aos a nivel Provincial y Distrital, 2007

    25

    2.3.4 Severidad de la desnutricin crnica

    La severidad permite determinar que tan grave es elproblema de la desnutricin crnica y se presentacuando los valores de Z-score observados son menoresa -3 Z-score. Con informacin de desnutricin crnicaen nios menores de cinco aos de la ENDES 2000 y2007 se analiza el estado situacional segn edad enmeses. As se tiene, que para el ao 2000 la desnutricincrnica severa afecta sobre todo al grupo de nios entre18 a 47 meses, en estos grupos de edad ms del 13,0%

    de nios se encuentra en situacin de desnutricincrnica, mientras que para el ao 2007 los gruposms afectados por la desnutricin son los de 18 a 23meses y 36 a 47 meses, con 13,6% y 10,5%,respectivamente, observndose una disminucin en estosgrupos de edad respecto al ao 2000,consecuentemente, los niveles de desnutricin crnicaa nivel total disminuyeron en 2,4 puntos porcentualesal pasar de 10,3% en el ao 2000 a 7,9% en el ao2007.

    Grfico N 5Desnutricin crnica severa en menores de 5 aos, segn grupos de edad, 2000 y 2007

    (T/E < -3 Z-Score)

    FUENTE: INEI- Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar ENDES 2000 y 2007.

    9,8

    2,43,3

    4,13,34,3 4,8

    8,2

    13,4 13,1 13,1

    8,8

    13,6

    9,410,5

    5,1

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Menor de 5 6-8 9-11 12-17 18-23 24-35 36-47 48-59

    Edad en meses

    (%)

    Durante los primeros seis meses de vida, la lactanciamaterna se constituye en el principal alimento del nio(68,7% a nivel nacional)18. A partir de esa edad, elnio comienza a ingerir alimentos distintos de la lechematerna (alimentacin complementaria), esto es, el nioincrementa continuamente sus requerimientosnutricionales debido al rpido crecimiento, es decir, elnio necesita comer cada vez ms en cantidad y calidadde alimentos; y, aunque la leche materna ya no essuficiente, se contina ofrecindole al nio hasta antesde cumplir un ao de edad. Sin embargo, a partir deesta etapa los nios son ms afectados por enfermedadesde las vas respiratorias y/o gastro intestinales (queafectan hasta una cuarta parte de nios) las cualesdisminuyen entre los tres y cuatro aos de edad19. Estasenfermedades disminuyen el apetito del nio y aumentansus requerimientos nutricionales, condicin que se

    agrava si en el hogar hay problemas en el acceso ydisponibilidad de alimentos. La duracin y repeticinde estas enfermedades, pueden mermarconsiderablemente el normal crecimiento del nio,resultando nios con una talla baja para su edad.

    En el Grfico N 6, se presenta la media del Z- score,para los nios con desnutricin crnica que seencuentran por debajo de -3 Z-score, es decir, nioscon desnutricin crnica grave o severa, segn gruposde edad. La informacin corresponde a la ENDES 2000y ENDES 2007. Se observa que en comparacin alao 2000, en el 2007 el nivel de desnutricin severapor grupos de edad se van acercando aunquelentamente, al valor -2 Z-score, indicando que la brechaentre desnutricin severa y crnica ha disminuido enestos ltimos siete aos.

    18/ Segn el documento ENDES 2007, PpR Lnea de base.19/ Segn ENDES Continua 2004-2006.

  • 26

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    -4,5

    -4,0

    -3,5

    -3,0

    -2,5

    -2,0

    Menor de 5 6-8 9-11 12-17 18-23 24-35 36-47 48-59

    Grupos de edad en meses

    Z-score

    Serie1 Serie2

    2. 4 Resultados por departamento

    2.4.1 Desnutricin crnica pordepartamento 2007

    La desnutricin crnica por departamento se estim enbase a la informacin de edad, talla y sexo de los niosmenores de cinco aos, y utilizando los dos patrones

    de referencia NCHS y OMS. El Grfico N 7 muestraque los departamentos de Huancavelica, Hunuco yCajamarca presentan mayor proporcin de nios condesnutricin crnica. As se observa, que utilizando elpatrn NCHS y OMS, Huancavelica tiene la mayorproporcin (52,2% NCHS y 59,2% OMS), Hunuco41,6% y 49,6%, y Cajamarca 37,3% y 46,6%respectivamente.

    Grfico N 6Desnutricin crnica severa en menores de 5 aos, segn grupos de edad, 2000 y 2007

    FUENTE: INEI - Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar, ENDES 2000 y 2007.

    Grfico N 7 Desnutricin crnica por departamentos, 2007

    (Porcentaje)

    FUENTE: INEI - Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar, ENDES 2007.

    59,2

    49,6

    42,2 41,739,5 38,6 37,2 36,9 36,7

    32,3 31,9 31,2 30,5 29,825,1

    20,115,7

    13,0 12,4 11,4 11,4 9,56,3

    52,2

    6,46,79,3

    30,9

    36,834,3

    4,7

    37,341,6

    30,628,7

    31,9

    9,2 9,0

    15,616,3

    23,022,726,426,224,5

    29,1

    7,9

    46,6

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    Huan

    cave

    lica

    Hun

    uco

    Cajam

    arca

    Ayac

    ucho

    Apur

    imac

    Pasc

    o

    nca

    sh

    Amaz

    onas

    Cusc

    o

    Puno

    Lore

    to

    Junn

    La L

    iberta

    d

    Ucay

    ali

    Piur

    a

    San M

    artn

    Lamb

    ayeq

    ue

    Madr

    e de

    Dios Ica

    Areq

    uipa

    Lima

    Tum

    bes

    Moq

    uegu

    a

    Tacn

    a

    (%)

    Patrn NCHS Patrn OMS

  • Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores de cinco aos a nivel Provincial y Distrital, 2007

    27

    El Cuadro N 1 muestra el nivel de desnutricin crnicaen nios menores de cinco aos. Por rea de residencia,en el rea rural se aprecia que el 45,9% de los niospadecen de desnutricin crnica y el 15,0% desnutricincrnica severa, mientras que en el rea urbana fue16,2% y 2,8% respectivamente.

    Analizando la informacin por departamento y reginnatural, se observa que en la Costa, La Libertad presentael 31,2% de desnutricin crnica total y 10,5% dedesnutricin crnica severa, seguido por Piura que tiene29,8% y 8,2% respectivamente. En cuanto a losdepartamentos que conforman la regin Sierra, lasituacin es ms vulnerable, en Huancavelica, un poco

    ms de la mitad (59,2%) de nios menores de cincoaos presenta desnutricin crnica total y 22,9%desnutricin severa. Otros departamentos de la Sierra,como Hunuco (49,6%), Cajamarca (46,6%),Ayacucho (42,2%) y Apurmac (41,6%) presentantambin porcentajes con ms del 40,0% de desnutricintotal. En la Selva, en el departamento de Amazonas,un poco ms de la tercera parte de los nios menoresde cinco aos tiene desnutricin crnica total (37,2%)y 12,0% desnutricin crnica severa, que comparadocon el departamento de La Libertad ubicado en la Costa,la brecha no es muy significativa (12,0% y 10,5%respectivamente).

    1/ Nios que estn 3DE o ms por debajo de la media.2/ Nios que estn 2DE o ms por debajo de la media. Incluye a los nios que estn 3DE o ms por debajo de la

    media.FUENTE: INEI - Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar, ENDES 2007.

    Cuadro N 1Indicadores de desnutricin para nios menores de cinco aos,

    segn mbito geogrfico, 2007Patrn (OMS)

    Severa 1/ Total 2/

    Total 8,0 28,8 8 522

    rea de residenciaUrbano 2,8 16,2 4 919Rural 15,0 45,9 3 603

    DepartamentoCosta

    Tumbes 0,8 11,4 70Tacna 1,0 6,3 97Ica 1,1 13,0 237Lima 2,0 11,4 1 796Moquegua 2,3 9,5 42Lambayeque 4,5 20,1 384Piura 8,2 29,8 635La Libertad 10,5 31,2 524

    SierraArequipa 4,5 12,4 303Puno 6,5 36,7 461Junn 9,2 31,9 402Pasco 9,7 39,5 98ncash 10,6 38,6 365Apurmac 11,6 41,7 166Cusco 13,5 36,9 403Ayacucho 15,0 42,2 262Cajamarca 15,2 46,6 584Hunuco 17,9 49,6 319Huancavelica 22,9 59,2 216

    SelvaMadre de Dios 2,4 15,7 46San Martn 4,9 25,1 274Loreto 7,9 32,3 446Ucayali 8,5 30,5 187Amazonas 12,0 37,2 145

    mbito geogrficoPorcentaje con desnutricin

    crnica Nmero decasos

  • 28

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    En el Cuadro N 2, podemos observar que en el casode las madres de nios menores de cinco aos que notienen educacin alguna, el 63,5% tienes nios menoresde cinco aos con desnutricin crnica total y 26,0%severa; en contraste, encontramos que de las madresde nios menores de cinco aos con educacin superiorel 8,9% tiene nios con desnutricin crnica total yslo el 0,9% severa.

    Respecto a la condicin de las viviendas con nios quepadecen desnutricin crnica total, el 53,2% deviviendas dispone de electricidad, 52,6% tiene red

    pblica dentro y fuera de la vivienda como fuente deagua para beber, el 50,2% utiliza pozo sptico, ciego onegro o letrina como servicio sanitario y el 72,9% tienecomo principal material de piso tierra, arena y otrossimilares.

    En relacin a la desnutricin crnica severa de niosmenores de cinco aos, casi la tercera parte (32,4%)tiene como fuente de agua el manantial, ro o acequia,el 52,2% utiliza el pozo sptico o ciego. El 83,4% tienecomo principal material de piso la tierra y arena.

    1/ Nios que estn 3DE o ms por debajo de la media.2/ Nios que estn 2DE o ms por debajo de la media. Incluye a los nios que estn 3DE o ms por debajo de la media.3/ Incluye camin cisterna, agua embotellada y agua de lluvia.4/ Incluye ro, canal y los que no tienen servicio sanitario.5/ Incluye piso de tierra y arena.FUENTE: INEI, Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar ENDES 2007

    Cuadro N 2Indicadores de desnutricin crnica para nios menores de cinco aos,

    segn caractersticas de la madre y de la vivienda, 2007Patrn (OMS)

    Abs. (%) Abs. (%) Abs. (%)

    Educacin de la madreSin educacin 95 26,0 232 63,5 133 36,5 366Primaria 424 14,6 1 291 44,4 1 617 55,6 2 909Secundaria 125 3,8 683 20,9 2 583 79,1 3 267Superior 14 0,9 145 8,9 1 489 91,1 1 634

    Electricidad 301 44,1 1 304 53,2 4 867 80,2 6 171

    Fuente de agua para beber 681 100,0 0 2 449 100,0 6 070 100,0 8 520Red pblica dentro y fuera de la vivienda 322 47,4 1 288 52,6 4 437 73,1 5 726Piln/pozo 90 13,3 280 11,4 411 6,8 691Manantial, ro, acequia 221 32,4 0 636 26,0 659 10,9 1 295Otro 3/ 47 6,9 245 10,0 563 9,3 808

    Servicio sanitario 682 100,0 0 2 451 100,0 6 070 100,0 8 521Dentro de la vivienda 79 11,6 431 17,6 2 974 49,0 3 405Fuera de la vivienda 14 2,1 63 2,6 315 5,2 378Pozo sptico, ciego o negro/letrina 356 52,2 0 1 230 50,2 1 871 30,8 3 101Otro 4/ 233 34,1 0 726 29,6 910 15,0 1 636

    Principal material del piso 682 100,0 0 2 451 100,0 6 070 100,0 8 521Cemento y ladrillos 72 10,5 422 17,2 2 595 42,8 3 017Parquet, laminas asflticas o similar 1 0,1 0 12 0,5 306 5,0 318Madera, granito, baldosas de cermica 41 6,0 231 9,4 717 11,8 948Otro 5/ 568 83,4 1 786 72,9 2 452 40,4 4 239

    Caracterstica

    Con desnutricin crnica Sin desnutricin Total de

    casosSevera 1/ Total 2/

  • Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores de cinco aos a nivel Provincial y Distrital, 2007

    29

    Captulo 3Metodologa paraEstimar la DesnutricinCrnica en reasMenores

  • 30

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

  • Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores de cinco aos a nivel Provincial y Distrital, 2007

    31

    Captulo 3Metodologa para Estimar la Desnutricin

    Crnica en reas Menores

    Para elaborar el mapa de desnutricin crnica 2007 seutiliz una metodologa que combina informacin deun censo y una encuesta. Esta metodologa permiteobtener estimaciones de indicadores que puedenobtenerse de manera confiable con la informacin delas encuestas demogrficas con una desagregacinmenor que slo es posible obtener con informacincensal. Esta metodologa estima modelos de prediccindel Z-score (medida antropomtrica) con la informacinde la encuesta, empleando variables que son comunescon el Censo; aplica los parmetros estimados a lainformacin del Censo para predecir los Z-score enlos nios menores de 5 aos registrados en el Censo.

    Esta metodologa es aplicable para estimar ladesnutricin crnica con el patrn NCHS as como conel de la OMS. La diferencia entre ambos indicadores serefiere a la medida de referencia a partir de la cual seclasifica a un nio como desnutrido o no. Debido a sudefinicin, las tasas de desnutricin crnica por NCHSson siempre menores a las obtenidas con OMS. Es decir,al conocer la tasa OMS ya se tiene informacin sobrela tasa NCHS. Desde el punto de vista terico, es posibleusar relaciones matemticas para inferir una tasa a partirde la otra.

    Aun cuando se presentan resultados slo de desnutricinsegn el patrn OMS, el INEI estimo la informacinpara ambos patrones. Los resultados fueron siempreconsistentes con lo esperado (NCHS

  • 32

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    El contenido de la cdula censal comprendicinco secciones:

    Primera seccin: Localizacin de la vivienda ynmero de hogares (15 preguntas).

    Segunda seccin: Caractersticas y servicios de lavivienda (12 preguntas).

    Tercera seccin: Caractersticas del hogar(6 preguntas).

    Cuarta seccin: Personas que conforman el hogar(2 preguntas).

    Quinta seccin: Caractersticas de la poblacin(29 preguntas).

    El Grfico N 8 muestra el nmero de viviendasparticulares censadas y la poblacin censada menorde 5 aos a nivel de departamentos (7 millones566 mil 142 y 2 millones 724 mil 620,respectivamente).

    Grfico N 8Per: Viviendas Particulares y Poblacin censada menor de 5 aos, 2007

    FUENTE: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

    30 20157 54955 34877 67799 665112 680148 069

    101 746156 819

    222 831197 493191 032226 367212 608183 634

    314 221268 235

    343 631358 498348 571

    498 658412 375416 064408 419

    2 123 751

    Madre de DiosMoquegua

    TumbesPascoTacna

    AmazonasApurmac

    UcayaliHuancavelica

    AyacuchoIca

    San MartnHunuco

    CallaoLoreto

    ncashLambayeque

    ArequipaCuscoJunnPuno

    CajamarcaLa Libertad

    PiuraLima

    12 69413 25921 63724 68829 09046 57946 91453 48055 92968 80769 29579 94984 70388 06197 415104 342110 026121 756122 571125 114128 240152 411166 452187 401

    713 807

    Madre De DiosMoquegua

    TumbesTacnaPasco

    ApurmacAmazonas

    HuancavelicaUcayali

    AyacuchoIca

    CallaoSan Martn

    HunucoArequipa

    ncashLambayeque

    PunoCuscoJunn

    LoretoCajamarcaLa Libertad

    PiuraLima

    3.1.2 Encuesta Demogrfica y de SaludFamiliar- ENDES 2007

    La Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar, ENDES,es una investigacin estadstica cuyo objetivo es proveerde informacin actualizada sobre la dinmicademogrfica y el estado de salud de las madres y niosmenores de cinco aos. Los resultados permiten estimarindicadores de los Programas Estratgicos en el marcode la estrategia nacional de Presupuesto por Resultado

    (Programa Articulado Nutricional, Salud MaternoNeonatal y Acceso de la poblacin a la Identidad) ascomo tambin la evaluacin y formulacin de losprogramas de poblacin y salud familiar en el pas.

    Caractersticas de la encuesta:La encuesta es una investigacin estadstica de"derecho"; es decir, la poblacin objetivo son los hogaresparticulares y sus miembros residentes habituales yaquellas que no siendo residentes pernotaron en la

  • Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores de cinco aos a nivel Provincial y Distrital, 2007

    33

    vivienda la noche anterior al da de la entrevista y todaslas mujeres de 15 a 49 aos de edad, y los niosmenores de cinco aos. La cobertura es nacional,urbana y rural de los 24 departamentos del pas.

    Cuestionarios:Para levantar la informacin se utiliza dos tipos decuestionario: del hogar y el cuestionario individual, enel primero, se recopila datos sobre las caractersticasde la vivienda y de los miembros del hogar. En elsegundo, las caractersticas sociodemogrficas de lasmujeres de 15 a 49 aos de edad y los nios menoresde cinco aos.

    Del hogar:a. Tipo y caractersticas bsicas del hogar y sus

    integrantes: Listado y relacin de parentesco con el Jefe del

    Hogar. Edad, sexo, supervivencia y residencia de los

    padres de los menores de 15 aos, integrantesdel hogar.

    Nivel y asistencia escolar, condicin de actividady tenencia de seguro de salud, acceso al SIS.

    b. Caractersticas de la vivienda: Servicios bsicos: Agua, desage, luz y

    combustible utilizado para cocinar. Material predominante en la construccin de la

    vivienda: Paredes, piso y techo. Total de cuartos de la vivienda y de habitacin

    usadas para dormir. Tenencia de electrodomsticos, ganado, parcelas

    y uso de la tierra. Otros: Tenencia de combustibles y productos

    qumicos en el hogar. Medidas antropomtricas de los menores de

    cinco aos y MEF: Peso, talla; y, Prueba deHemoglobina.

    Individual (MEF):Consta de diez secciones:

    Antecedentes de la entrevistada. Reproduccin. Anticoncepcin. Embarazo, parto, puerperio y lactancia -

    Inmunizacin y salud. Nupcialidad. Preferencias de fecundidad. Antecedentes del cnyuge y trabajo de la mujer

    El SIDA y enfermedades transmitidas sexualmente(ETS)

    Mortalidad materna Violencia familiar.

    La ENDES recoge informacin a travs de la entrevistadirecta, con personal debidamente capacitado yentrenado para tal fin y que visita las viviendasseleccionadas durante el periodo de recoleccin deinformacin. La capacitacin que se realiza es de dostipos: (i) dirigida al personal que realizar la entrevista,y (ii) dirigida al personal que se desempea comoantropometrista, encargada de recoger informacinsobre la talla y el peso de las madres y nios menoresde cinco aos.

    Desde el ao 1992, los resultados de la ENDES hanpermitido brindar informacin del nivel, tendencia ydiferenciales del estado nutricional de los nios menoresde cinco aos, en periodos quinquenales, a nivelnacional, por mbito de residencia (urbano y rural),por regin natural y departamental. A partir del ao2007 se cuenta con informacin anual a niveldepartamental, facilitando el seguimiento y monitoreode la desnutricin crnica en periodos cortos.

    El mtodo de recoleccin de datos es por Entrevistadirecta, con personal debidamente capacitado yentrenado para tal fin. Los informantes del cuestionariodel hogar pueden ser el jefe del hogar, la esposa opersona de 18 aos. Para el cuestionario individualson las mujeres en edad frtil entre 15 a 49 aos deedad.

    En relacin al diseo muestral, el marco muestral de laENDES 2007 proviene de los Censos de Poblacin yVivienda de 1993, actualizado con el precenso de 1999y del Censo 2007.

    La muestra es probabilstica, de reas, estratificada,trietapica y auto ponderada, sin reemplazo. El tamaomuestral de la encuesta ENDES 2007 considerada eneste estudio de desnutricin crnica y salud maternoinfantil fue 1 mil 97 conglomerados de los cuales 437corresponden a los conglomerados ejecutados en elao 2007 y 660 a la encuesta ENDES Continuarealizada en el ao 2005 y 2007, cada departamentoexcepto Lima (126 conglomerados), tienen en promedio42 conglomerados y el total de viviendas encuestadasfue 29 mil 196 hogares particulares.

  • 34

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    1/ La muestra de la ENDES-Lnea de Base, es la unin de la base de datos de laENDES Continua correspondiente a los aos 2005, 2007 y el primer y segundo trimestre del 2008 y 437 conglomerados realizadosen el ao 2007.

    FUENTE: INEI - Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar, ENDES 2007.

    Cuadro N 3ENDES Lnea de base: Tamao de la muestra, 2007

    3.1.3 Otras fuentes de datos

    Como se mencion anteriormente en el mapa dedesnutricin crnica se consideraron indicadoresdistritales provenientes de otras fuentes de datos, ellosmuestran caractersticas de los distritos y de la situacinde los nios.

    Registro Nacional de Municipalidades2007

    El Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU),recoge informacin sobre las competencias y funcionesde las municipalidades, as como de la gestin,

    desarrollo e infraestructura distrital, dicha informacinsirve de apoyo a la gestin regional y local en laplanificacin y en la adecuada toma de decisiones.Para ello, se aplica 2 formularios:

    Formulario 01:Registro Nacional de Municipalidades Provinciales yDistritalesMdulo I: Datos generales de la municipalidad

    (18 preguntas).Mdulo II: Competencias y funciones de la

    municipalidad (61 preguntas).Mdulo III: Gestin y poltica de desarrollo social

    (10 preguntas).

    Departamento

    Total 1 097 29 196 10 141

    Amazonas 32 981 385ncash 45 1 206 456Apurmac 32 1 144 449Arequipa 62 1 658 369Ayacucho 39 1 242 451Cajamarca 41 1 003 385Cusco 32 858 358Huancavelica 32 1 133 503Hunuco 32 917 410Ica 50 1 240 365Junn 32 828 315La Libertad 36 958 329Lambayeque 50 1 160 428Lima 126 2 186 598Loreto 35 841 461Madre de Dios 47 1 596 543Moquegua 47 1 459 240Pasco 50 1 388 489Piura 44 1 116 471Puno 36 1 247 384San Martn 44 1 359 500Tacna 50 1 152 260Tumbes 56 1 311 472Ucayali 47 1 213 520

    Nmero

    Conglomerados1/ Viviendas

    Nios menores de 5 aos

  • Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores de cinco aos a nivel Provincial y Distrital, 2007

    35

    Formulario 02:Directorio de municipalidades de Centro PobladoMdulo I: Datos generales de la municipalidad del

    Centro Poblado (8 preguntas).Mdulo II: Personal y servicios municipales

    (5 preguntas).Mdulo III: Transferencia de recursos y gastos

    ejecutados (2 preguntas).Mdulo IV: Principal va de acceso (5 preguntas).

    Tasa de Mortalidad Infantil 2007

    La mortalidad infantil es un indicador que refleja lascondiciones de vida y de salud de una poblacin. Elnivel de la mortalidad se asocia con el medio donde sedesarrolla el embarazo y la vida del nio en el primerao.

    Para estimar la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) en losdistritos, se construy a nivel provincial un modelo deregresin lineal mltiple con datos del Censo de Poblaciny Vivienda 2007, definiendo como variable dependienteel nivel de la mortalidad infantil y como variablesindependientes algunas caractersticas de las viviendascomo: conexin a red pblica o pozo sptico, piso detierra, abastecimiento de agua por red pblica,alumbrado elctrico y aspectos sociodemogrficos de lasmujeres (tres o menos hijos, primaria o menos, unidas,residentes en el rea rural y no saben leer ni escribir).

    Incidencia de Pobreza total y extrema anivel distrital 2007

    El porcentaje de poblacin en condicin de pobreza ypobreza extrema con enfoque monetario a nivel distritalfueron estimados por el INEI y publicado en el documentoMapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007. En laelaboracin de estos indicadores se utiliz lametodologa que combina variables del Censo Nacionalde Poblacin y Vivienda y de la Encuesta Nacional deHogares 2007. Adicionalmente, se utilizaron otrosfuentes de datos a nivel de distritos como el RegistroNacional de Municipalidades-RENAMU 2007, Censode Talla en escolares 2005, Censo Agropecuario 1994,Mortalidad Infantil 2007 y altitud de la capital del distrito.

    Ingreso percpita mensual a nivel dedistrito 2007

    De igual manera y con las fuentes de datos utilizadaspara estimar la pobreza total y pobreza extrema y conla misma metodologa, el INEI estim el Ingresopercpita mensual por distrito. Informacin que permite

    contar con un ranking de ingreso por distritos, as comotambin georefenciar los distritos con menor ingresopercpita.

    Estimaciones de los cinco Indicadores deNecesidades Bsicas Insatisfechas

    Censo Nacional de Talla en Escolares 2005

    El Censo Nacional de Talla en Escolares fue ejecutadopor el Ministerio de Educacin en el ao 2005, con elobjetivo de conocer el estado nutricional de la poblacinescolar de 6 a 9 aos de edad, matriculados entre elprimer y cuarto grado de educacin primaria. Se obtuvoinformacin correspondiente a la talla de 1 milln934 mil alumnos de 33 mil 85 escuelas de primaria anivel nacional.

    De acuerdo a las recomendaciones adoptadas en elCenso de Talla de 1993, un nio o nia se encuentraen situacin de desnutricin crnica cuando alcomparar su talla con los valores de la tabla del NationalCenter of Health Statistics (Centro Nacional deEstadsticas de Salud) de los Estados Unidos, seencuentra por debajo de dos desviaciones estndar delvalor promedio correspondiente a la edad.

    Este procedimiento se basa en un criterio denormalizacin estadstica de los puntajes o valoresobtenidos en una medicin dada. As, el valor obtenido,en este caso, la talla del alumno, se compara con elvalor promedio de la poblacin de referencia y se divideentre la desviacin estndar de la distribucin dereferencia.

    Censo Nacional Agropecuario 1994

    El Censo Nacional Agropecuario del ao 1994 (IIICENAGRO), se ejecut del 15 de octubre al 14 denoviembre de 1994 en todo el territorio nacional. Larecoleccin de los datos de las unidades agropecuariasse efectu por enumeracin completa medianteentrevista directa al productor agropecuario.De la informacin de la base de datos del CensoAgropecuario de 1994 se elaboraron cuatroindicadores: porcentaje de unidades agropecuarias conganado vacuno, gastos en actividades agrcolas/forestales y pecuarias en mano de obra permanente oeventual remunerada, el porcentaje de productoresagropecuarios con unidades agropecuarias que tienentitulo de propiedad y el promedio distrital de tenenciade ganado vacuno.

  • 36

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Levantamientos topogrficos (Altitud)La altitud es el valor en metros de un punto geogrficocon respecto al nivel del mar y se obtiene de loslevantamientos topogrficos. Este nivel determina losdiversos tipos de produccin y crianza de animales enun determinado mbito geogrfico. Esta informacines importante porque permite relacionar la pobreza conel medio geogrfico.

    3.2 Proceso de armonizacin de la base dedatos del Censo 2007

    Para utilizar la metodologa que combina informacincensal y de una encuesta de hogares es necesarioelaborar bases de datos con variables del censo yencuesta que expresen e informen de lo mismo partiendode un universo similar. En consecuencia, se armonizla cobertura de viviendas y hogares de ambas fuentesy, se consider la definicin de rea urbana y rural dela ENDES en el censo.

    3.2.1.Cobertura de viviendas y hogares

    Para contar con una base de datos censal de igualcobertura de viviendas y hogares que la ENDES20 fuenecesario eliminar de la base del censo, las viviendascolectivas, desocupadas, las personas sin vivienda,hogares con ms de 21 miembros y hogaresconformados por personas menores de 15 aos de edad.

    Viviendas colectivas y desocupadasSe eliminaron los centros de hospedaje, bases militares,hospitales, clnicas, crceles, aldeas infantiles/orfelinatos, asilos. Asimismo, no se consider lasviviendas sin ocupantes presentes como en alquiler venta,en construccin o reparacin, abandonadas, cerradas,entre otras causas.

    Hogares con ms de 21 miembrosLos hogares particulares con ms de 21 miembros fueroneliminados de la base de datos del censo, debido a

    que en los resultados de la ENDES no se encuentranhogares con ms de 21 personas.

    Hogares conformados por personasmenores de 15 aos de edad

    Los hogares que no cuentan con al menos una personade 15 aos a ms de edad no fueron considerados eneste estudio porque el modelo incluye indicadores cuyonumerador es el nmero de personas de 15 aos ams de edad.

    3.2.2 Definicin de rea urbana y rural

    La definicin de rea urbana-rural del Censo y de laENDES no es similar. En el Censo 2007, el centropoblado urbano, es aquel que tiene como mnimo 100viviendas agrupadas contiguamente, formandomanzanas y calles21 y el rea rural son los CentrosPoblados restantes. En la ENDES, se considera comorea urbana los centros poblados con 400 a msviviendas y como rea rural a los dems CentrosPoblados. Por lo tanto, para uniformizar se opt por ladefinicin de rea de la ENDES debido a que permitehacer una comparacin adecuada de los Z- score conla poblacin de referencia.

    3.3 Modelizacin de medidasantropomtricas

    Para obtener modelos que predigan el comportamientodel estado nutricional de los nios menores de cincoaos fue necesario (i) seleccionar las variablesexplicativas relacionadas con la desnutricin crnicaque sean similares tanto en la ENDES como en el Censode Poblacin y Vivienda de 2007, (ii) con informacinde la ENDES determinar el modelo estadstico paraestimar las medidas antropomtricas, (iii) imputarmediante un proceso de simulacin las medidasantropomtricas a los nios menores de cinco aosregistrados en el censo y (iv) finalmente, estimar ladesnutricin crnica en la base del censo.

    20/ La ENDES se aplica a viviendas particulares con ocupantes presentes.21/ Por excepcin, los CCPP capitales de distrito son considerados como rea urbana an cuando no renan la condicin indicada.

  • Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores de cinco aos a nivel Provincial y Distrital, 2007

    37

    3.3.1 Seleccin de variables explicativas dela desnutricin crnica

    Esta fase es una de las ms importantes debido a queexige el conocimiento del marco conceptual delfenmeno en estudio. En este sentido, para la variabledependiente se privilegi el Z-score debido a que comose mencion en el punto 2.3.3 es el mejor indicadorantropomtrico para comparar las medidas de talla,segn edad y sexo.

    Se crearon 178 posibles variables explicativas de ladesnutricin relacionadas a las caractersticas de lapoblacin, caractersticas educativas, caractersticas dela poblacin econmicamente activa (PEA),caractersticas y servicios de la vivienda y del hogar,tenencia de equipos y servicios de comunicacin en elhogar y variables relacionadas a las caractersticas deldistrito.

    Caractersticas de la poblacin. Se construyeron21 variables relacionadas con las caractersticasdemogrficas que permiten identificar a la poblacinpor grupos especficos de edad, gnero y lugar deresidencia geogrfica, como grupos en edad escolar,jvenes, en edad activa y adultos mayores, entre otros.

    Caractersticas de la poblacin menor decinco aos. Se generaron nueve variables que muestranel ciclo de vida de esta poblacin desagregada porgrupos de edad y gnero, como poblacin menor deun ao, de tres aos y cinco aos.

    Caractersticas de salud de la poblacinmenor de cinco aos. Se elaboraron cuatro variablesque muestran la tenencia de algn tipo de seguro desalud, segn grupos especficos de edad y gnero deesta poblacin.

    Caractersticas de las mujeres de edad frtil.Se elaboraron 17 variables que identifican lascaractersticas socio demogrficas de la MEF, comocaractersticas de tenencia del nmero de hijos,caractersticas educativas y caractersticas econmicas,entre otras.

    Caractersticas de la poblacineconmicamente activa (PEA). Se elaboraron 12variables referidas a la tenencia de ocupacin de losmiembros del hogar mayor de seis aos, por grupos

    especficos de edad y caractersticas educativas.Adems, se generaron variables sobre las caractersticasocupacionales del cnyuge y nios que realizan algunaactividad econmica.

    Caractersticas educativas de la poblacin. Segeneraron 25 variables que identifican las caractersticaseducativas de los miembros del hogar, como asistenciaa un centro de enseanza regular (inicial, primaria,secundaria y superior no universitaria y universitaria).Asimismo, el promedio de aos de estudio alcanzadopor la poblacin segn edades especficas, aos deestudios acumulados por la PEA, por el jefe y cnyugedel hogar, as como los respectivos ratios de estosindicadores.

    Caractersticas y servicios de la vivienda yhogar. Se construyeron 23 variables relacionadas conel tipo de material de construccin predominante enlas viviendas (en las paredes exteriores y en los pisosde la vivienda), el tipo de tenencia de la vivienda,nmero de personas por habitacin, entre otras.Adems, se construy una variable que identifica elmaterial de construccin de toda la vivienda, es decir,si la vivienda est construida en su totalidad con paredesde ladrillo y piso de parquet o pared de ladrillo y pisode tierra. En relacin a los servicios bsicos de lavivienda, se generaron variables que caracterizan ladisponibilidad de servicios de agua, desage yalumbrado elctrico de la vivienda. Tambin seincluyeron variables que permiten distinguir las viviendasque cuentan con todos los servicios bsicos de aquellasque tienen uno o ninguno de ellos. A nivel de hogar seconsider el combustible utilizado para cocinar.

    Tenencia de equipos y servicios del hogar. Elnmero de equipos que tiene un hogar da una idea delas condiciones de vida y de acumulacin de capitalen los hogares a lo largo del tiempo. Se crearon 10variables respecto a la tenencia de equipos (radio,televisor a color, refrigeradora y computadora), servicioscomo telefona fija, celular, internet y televisin por cabley tenencia de chimenea en el lugar donde prepara losalimentos.

    Caractersticas de los Miembros del Hogar.Se elaboraron 26 variables que muestran el tamao delos hogares, nivel educativo de los miembros del hogar,el total de habitaciones por hogar y por vivienda.

  • 38

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Indicadores distritales. Se construyeron 31variables a nivel distrital obtenidas de fuentes de datosdiferentes a la ENDES y el censo, las mismas que seincorporaron en las bases de datos armonizadas deambas fuentes. Estas variables son: mortalidad infantil2007, desnutricin crnica en estudiantes de 6 a 9 aos,altitud, medio de transporte ms utilizado por lapoblacin, distancia desde la capital del distrito a lacapital de la provincia, tenencia y promedio de ganadovacuno, gastos en actividades agrcolas y el porcentajede productores agropecuarios cuyas unidadesagropecuarias tienen ttulo de propiedad.

    El Cuadro N 4 muestra el resumen de las variablesarmonizadas, en el cual se observa que el mayor

    porcentaje est relacionado a los indicadores distritales(17,4% del total de preguntas), seguido por lascaractersticas de los miembros del hogar (14,6%),caractersticas de la poblacin (14,0%) y lascaractersticas y servicios de la vivienda y del hogar(12,9%).

    Despus de la elaboracin de las posibles variablesexplicativas o predictivas de la desnutricin crnica serealiz un primer filtro donde se verific si el valorpromedio de la variable estimada en el censo seencuentra dentro del intervalo de confianza (95,0%)del valor obtenido en la ENDES para la misma variable.Al final slo se consideraron como explicativas las quepasaron esta prueba.

    FUENTE: INEI- Censo Nacional 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.INEI- Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar, ENDES 2007.

    Cuadro N 4Variables armonizadas y del modelo estadstico con informacin del Censo y ENDES, 2007

    3.3.2 Proceso de seleccin del modelo dedesnutricin crnica

    Para la estimacin de la pobreza monetaria a nivelprovincial y distrital22, se utiliz la metodologapropuesta por Elbers et al. 2003 (a partir de ahoradenominada ELL) que permite construir indicadores debienestar, medidos en funcin del ingreso o gasto, parareas pequeas, combinando informacin detalladasobre condiciones de vida obtenidas en encuestas dehogares, con informacin de censos cuya coberturatemtica es limitada. En otras palabras, con lametodologa ELL se aprovecha la informacin detalladadisponible en las encuestas de hogares y la ampliacobertura de los datos del censo.

    Al igual que la pobreza, las principales fuentes de datosantropomtricos para la medicin de la desnutricincrnica son las encuestas. En consecuencia, no sedispone de indicadores confiables a nivelesdesagregados, como provincias y distritos. Algunosautores (The Bangladesh Bureau of Statistics, 2004; Fujii,2005) han adaptado la metodologa ELL al caso de ladesnutricin crnica, es decir, utilizan las variablessocio-econmicas disponibles tanto en una encuestacomo en un censo, junto con indicadores de laslocalidades que pueden anexarse a ambas fuentes, paraconstruir modelos de prediccin de medidasantropomtricas de cada individuo en el censo y, apartir de all, calcular indicadores de desnutricin aniveles pequeos de desagregacin.

    22/ INEI-Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007-El enfoque de la pobreza monetaria

    Tema Abs. (%)

    Total 178 100,0Caractersticas de la Poblacin 21 11,8Caractersticas de la Poblacin Menor de 5 Aos 9 5,1Caractersticas de Salud de la Poblacin Menor de 5 Aos 4 2,2Caractersticas de las Mujeres en Edad Frtil 17 9,6Caractersticas de la Poblacin Economicamente Activa 12 6,7Caractersticas de la Poblacin 25 14,0Caractersticas y Servicios de la Vivienda y el Hogar 23 12,9Tenencia de Equipos y Servicios del Hogar 10 5,6Caractersticas de los Miembros del Hogar 26 14,6Indicadores Distritales 31 17,4

  • Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores de cinco aos a nivel Provincial y Distrital, 2007

    39

    Para la construccin del mapa de desnutricin crnicaprovincial y distrital de Per se adapta la metodologaELL. Se utiliza la principal fuente de informacin demedidas antropomtricas en nios menores de cincoaos (ENDES 2007) junto con la informacinproveniente del Censo de Poblacin y Vivienda de 2007.La figura N 5 muestra el procedimiento general deconstruccin de mapas en reas menores. En general,es un procedimiento que consta de las siguientes etapas:

    1. Seleccin de variables comunes al censo y a laencuesta.

    2. Comparacin de las distribuciones estadsticas delas variables comunes.

    3. Ajuste de modelos con datos de la encuesta.4. Imputacin de variables en el censo.5. Construccin de los mapas provinciales y distritales.

    El desarrollo de cada una de estas etapas ser expuestoen detalle en la seccin 3.4.

    Seleccin de Variables Comparacin de cuestionarios Re-codificacin de categoras

    Datos ENCUESTA Muestra pequea

    Datos CENSO Muestra grande

    Variables no comunes

    Variables comunes

    Comparacin de Distribuciones Anlisis descriptivo Pruebas estadsticas

    Construccin de Mapas Censo

    Imputacin de Variables Censo

    Ajuste de Modelos Encuesta

    Variables con distribucin igual

    Variables con distribucin diferente

    Figura N 5Proceso de construccin de la desnutricin crnica para reas menores

    3.3.3 El modelo estadstico

    Antes de trabajar con los datos es necesario formular elmodelo estadstico que se utilizar para estimar lasmedidas antropomtricas de los nios en el censo conbase en un conjunto de predictores potenciales(variables) disponibles tanto en el censo como en laencuesta. Para el caso de la pobreza monetaria, Elberset al. (2003) proponen el uso de un modelo de regresinde errores anidados, como descrito en Ghosh & Rao(1994). Es un tipo de modelo que incluye un trmino

    aleatorio comn a los hogares de un mismoconglomerado o localizacin geogrfica, adems delas relaciones lineales con las variables explicativas.Ese trmino representa los efectos de las variablescomunes a los hogares de un mismo conglomerado,que no estn incluidas en el modelo y, al mismo tiempo,expresa las diferencias espaciales o regionales entrelocalizaciones. Este modelo es apropiado tambin parael caso de desnutricin crnica, aunque debe tener encuenta que las unidades de anlisis son los niosmenores de cinco aos y no los hogares.

  • 40

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Si )(kchiy es el k-simo indicador antropomtrico del nio

    i del hogar h en el conglomerado c y (k)chix su vectorde caractersticas, la relacin entre ambos se puederepresentar por:

    ( ) )()()()(log kchikkchikchi xy += (1)

    donde )()( ' kkchix es el valor esperado de ( ))(log kchiyy est expresado como la combinacin lineal de Jcaractersticas observadas (variables explicativas),

    = Jj kchijkjkkchi xx )()()()( . Cabe destacar que loscoeficientes de esta combinacin lineal,

    ( ))()(1)( ,..., kJkk = , son comunes a todos losnios.

    Figura N 6Jerarqua de la informacin

    Conglomerados Hogares Personas

    Conglomerado

    Hogar 1

    Hogar 2

    Nio 3

    Nio 1

    Nio 2

    Teniendo en cuenta que la informacin tiene la estructurajerrquica presentada en la figura N 6, el trmino de

    error )(kchi se puede descomponer en tres partesindependientes entre si:

    Un trmi