Lecturas Genreos

download Lecturas Genreos

of 33

Transcript of Lecturas Genreos

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    1/33

    U cx-} l V i d

    L ^ i y y r e f e i t y C QV>^ ^v+oYtoJ

    V\ ^ S JO lYVC^ X O O - ,

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    2/33

    1

    LOS GNEROS INTERPRETATIVOS

    1.1. El afn de comunicar

    Si conocemos algo, muy poca cosa, acerca de lo que pudo suponer la vida de losseres humanos en tiempos pasados, algo del oficio de vivir que dira Pavesse, se lo

    debemos sin duda a las distintas huellas, rastros, signos, reliquias, expresiones, testi-monios, jirones de existencia en suma, dejados por mujeres y hombres de ayer duran-te su travesa vital. Cuando estas personas llenaban de formas y color las paredes delas cuevas, no sabemos si sobrecogidas o no por el sentido de la trascendencia, efec-tuaban en realidad un acto de comunicacin: la voluntad o necesidad de expresar y

    comunicar hechos vividos, sentidos u observados.Pero junto a ese inters o necesidad de comunicar lo conocido, lo ms prximo y

    cercano, ha coexistido desde el principio de los tiempos una curiosidad, un deseo de

    averiguar, saber y preguntarse por lo que sucede ms all de las fronteras o lmiteshabituales, una especie de impulso que lleva al gnero humano a explorar y aden-trarse en otros lugares, otras tierras, otras costumbres, circunstancias y maneras devivir. Es posible que el germen del periodismo brote precisamente de ese entrecrucede necesidades humanas, ese mestizaje entre lo conocido, lo seguro y la llamada delviaje existencial: la bsqueda de respuestas ms all de las experiencias persona-

    les, ms all de las fronteras naturales, ms all del crculo en el que se nace.Segn se relata en diferentes libros sobre la historia de la humanidad y de su pen-

    samiento, pronto se constata en los seres humanos una preocupacin por la palabra,por la expresin y transmisin de una idea, un mensaje, un discurso y tambin por los

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    3/33

    16 Purte I:Entrevista interpretativa, reportaje interpretativo, crnica

    propiedad, acorde con los objetivos a alcanzar y las caractersticas de la audiencia

    recepcin, son resumidamente algunas de las aportaciones del pensamiento clsic

    al dilema planteado.

    Aunque tradicionalmente se atribuye a Aristteles la paternidad de la organiz

    cin terica de un discurso, gracias a su obra Retrica,Platn ya haba trazado pr

    viamente un proyecto o modelo de estructura organizativa: presentacin, narraci

    testimonio, pruebas, probabilidades, recapitulacin. Una estructura fcilmente rec

    nocible e identificable en su aplicacin actual en los gneros interpretativos y arg

    mentativos periodsticos. Desde Platn, pasando por Gutemberg, hasta el moment

    multimedia de hoy, ha persistido un elemento relacional entre las distintas pocas: l

    preocupacin por las audiencias. De hecho, un mensaje, un discurso, adquiere su pl

    no sentido cuando se pronunciad difunde ante una audiencia, cuando existe una rece

    cin que lo recibe, capta y procesa. De ah que el objetivo central de todo emiso

    sea encontrar la manera de llegar y calar con su mensaje en esa hipottica, imaginria y estudiada recepcin o audiencia. Y es en este punto donde volvemos a encon

    trarnos cara a cara con Platn y a hacernos de nuevo la pregunta, origen de numero

    sos e interminables debates y pronunciamientos: es lcito utilizar cualquier mtod

    con tal de obtener los resultados deseados? Hablamos, claro, exclusivamente en t

    minos de discurso, sin hacer referencia a las operaciones, fusiones y dems entele

    quias entre intereses polticos y econmicos, cuyo resultado final es el control ca

    absoluto de las polticas informativas a nivel mundial.

    Desde la poca clsica, son tres las inquietudes principales implcitas en la ela

    \ boracin de un discurso:

    - El afn de informar, de comunicar.

    . S - La utilizacin del mtodo y la estructura adecuados._- La persuasin o convencimiento de las audiencias.

    'w El ciclo informativo o comunicacional concluye con la respuesta o elaboraci

    que finalmente la recepcin hace con el discurso, ya inmediatamente ya a ms larg

    tiempo. Un texto publicado en un diario puede repercutir y generar respuestas y opniones en el mismo diario o en otros medios en los siguientes das a su edicin, pe

    tambin puede servir como punto de debate en diversos colectivos e incluso pued

    perdurar en el archivo personal de coleccionistas de noticias o artculos publicad

    en prensa.

    Por ltimo, cabe referirse a los trminos -antagnicos, complementarios o sim

    plemente diferentes- informar y comunicar. La prensa, la radio, la televisin, incl

    so internet: son medios de informacin o de comunicacin? Qu diferencia un

    funcin de otra? Las definiciones recogidas en los diccionarios sobre ambos trmin

    facilitan algunas pistas y contribuyen a esclarecer ligeramente las posibles diferenci

    entre las funciones de informar y comunicar. Segn elDiccionariode Mara Moline

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    4/33

    Captulo 1: Los gneros interpretativos 17

    La lnea divisoria entre informar y comunicar es difcil de trazar, una labor

    ciertamente delicada. En lneas generales se piensa que la funcin de comunicar es

    ms amplia que la de informar; como si el trmino comunicacin superara y amplia

    ra las miras encerradas en el concepto informacin. Es posible que sea as, pero

    seguramente abarca ms cosas. Y en ese ms cosas entra, adems del nmero,

    las posibles y diferentes maneras de contar, de narrar un hecho. Un ejemplo senci

    llo lo tenemos en la diferente percepcin de uno y otro trmino. Si hablamos de

    informacin, lo relacionamos con un mensaje de apariencia objetiva y annimo en

    cuanto a autora e implicacin periodsticas, mientras que, por el contrario, el tr

    mino comunicar nos induce a presuponer una presencia implcita o explcita del

    elemento humano, de un sujeto que comunica un hecho. El concepto informa

    cin' se relaciona directamente con lo que se entiende por noticias, expresadas

    principalmente en un medio impreso, mientras que el de comunicacin sugiere

    la entrada de otros productos y mensajes difundidos fundamentalmente en losmedios audiovisuales.

    Otro elemento ms que puede inclinar la balanza hacia la idea de que en perio

    dismo el trmino comunicacin est ms ligado a los medios audiovisuales-en espe

    cial, la televisin- que a la prensa, es su implicacin con la apariencia, con la imagen.

    Ya se ha comentado al principio del captulo que la preocupacin por las formas y

    modos de hacer llegar un mensaje y de que ste sea bien recibido es una preocupa

    cin clsica. Pero si la vinculamos con el hecho de contar o narrar noticias, a la vis

    ta estn los cambios y evoluciones puramente formales experimentados en la pre

    sentacin de los informativos en televisin. El relato noticial ante las cmaras cuentaindudablemente con dos nobles compaas que ayudan en la transmisin, compren

    sin y orientacin del contenido de un mensaje informativo: la voz y la imagen, o lo

    que es lo mismo: el tono y modulacin de la voz junto a un completo y estudiado ritual

    de comunicacin gestual. La puesta en escena y el decorado de los estudios han sufri

    do igualmente notables y significativas modificaciones.

    1.2. El debate necesario

    El debate sobre los gneros periodsticos es un debate que no pierde actualidad.

    Un debate que hay que entenderlo como una expresin ms de la vitalidad del perio

    dismo, como una manifestacin ms de la relacin dialctica, de sentido dilogo, enta

    blada entre las tendencias dominantes en un momento histrico con las nuevas expre

    siones o variaciones que van surgiendo. La historia de los gneros periodsticos es,

    por tanto, una historia de evoluciones, transformaciones y de complejidades ntima

    mente relacionadas, adems, con el momento histrico en que se producen y con los

    sistemas ideolgicos y de produccin en que se desarrollan.La propia prctica periodstica nos ensea cada da que no es posible entender^

    l i d i id

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    5/33

    18 Parle I: Entrevista interpretativa, reportaje interpretanvu,

    te esas manifestaciones, ms o menos estables, y relacionarlas con la poca o

    momento histrico en que se manifiestan. Pero la capacidad de reconocei y no

    bra r los gneros que hoy da se producen, as como la de superarlos y transfo

    marlos, slo es posible desde un profundo conocimiento y respeto hacia los gn

    ros clsicos.En el libro Periodismo de opininde la autora (1999,57-66), se ofrece una de

    llada exposicin sobre las diferentes maneras de entender, ordenar y clasilicai

    variadas expresiones periodsticas que hoy se publican en los diarios poi parte

    autores como Dovifat, Martnez Albertos, Borrat. Van Dijk. Casass, Muoz y Cebri

    por lo que no me extender en este apartado. Cabe aadir que la clsica divisin ent

    gneros informativos, interpretativos y opinativos es defendida a capa y espada en

    actualidad por los responsables de las secciones de opinin de los principales diari

    de Madrid. Catalua y Pas Vasco, tales comoABC,Deia, Egunkaria,El Correo,

    Diario Vasco,El Mundo,El Pas, GarayLa Vanguardia, segn los datos de una encueta publicados en el libro. Una seccin, por cierto, de exclusiva lite masculina, ya qu

    cuando se pas el cuestionario, todas las voces autorizadas fueron varoniles. Los r

    ponsables de opinin de los citados diarios coinciden en sealar la obligada nece

    dad de vigilar y respetar las normas que separan y distinguen entre informacin, int

    pretacin y opinin y expresan un cierto malestar porque en la prctica no siemp

    se cumple esta regla de oro" del periodismo, favoreciendo el incremento en sus p

    nas de gneros hbridos. m ,

    DesdeABCse asegura que la clasificacin ha de respetarse sin esconder gen

    ros hbridos".Deiaapela a la exigencia tica" y enEgunkariase constata que, sob

    todo en materia poltica, cada vez es ms difcil diferenciar los gneros. EnEl Diar

    Vascose asegura que la interpretacin y el anlisis no deben caber nunca en la info

    macin" yEl Correomatiza que la confusin actual entre informacin y opinin

    impide que se avance hacia una informacin cada vez ms analtica y contextualiz

    da, con claves pero sin opinin". EnEl Mundose apuesta por una distincin taja

    te", incluso tipogrficamente, mientras en El Passe pone el acento en la fuerte te

    dencia a mezclar los gneros y el engao que conlleva la prevalencia de la visi

    subjetiva sobre la informacin. En Garase considera que las valoraciones despecvas y las opiniones se cuelan en lo que presuntamente son simples informaciones

    se apuesta por potenciar en la prensa escrita los gneros interpretativos y de o

    nin". Para La Vanguardia, finalmente, los gneros son uno de los instrumento

    definidos por la doctrina periodstica anglosajona, que han contribuido a asegurar

    prestigio de la gran prensa libre de todo el mundo".

    Jos Francisco Snchez y Fernando Lpez Pan (1998,18), en la propuesta sup

    dora 9ue hacen de los actuales sistemas clasificatorios de los gneros, han insisti

    en su presencia e importancia en la profesin periodstica y ofrecen una serie de co

    sideraciones generales que lo atestiguan:

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    6/33

    Lc>s gneros son instituciones vivas que evolucionan para ajustarse a las fuo-

    _H?Jl?:Pr9P*as de la actividad a la que sirven. Y no slo evolucionan, tambindesaparecen y.surgen otros nuevos.

    - La clasificacin de los gneros importa, y mucho, en la medida en la que refle

    ja los valores de la profesin y sus presupuestos epistemolgicos.

    Se puede afirmar, por ltimo, que el debate en torno a los gneros periodsticoses un debate de carcter permanente y abierto puesto que continuamente se encuen-

    Ira en proceso de evolucin, y que la preocupacin por las formas de un mensajetrasciende el plano de lo estrictamente lingstico y esttico.

    1.3. La pura noticia y la interpretacin

    Para poder contrarrestar el poder de la voz y de la imagen, valiosos instrumentos

    de los medios audiovisuales, la prensa ofrece una nada despreciable alternativa

    mediante su variada oferta de textos, entre los que destacan por su riqueza expresiva los interpretativos y los argumentativos: desde el reportaje (interpretativo) a

    ^la columna (opinin), pasando por la crnica (interpretativo) y la crtica (opinin).

    En los gneros interpretativos -entrevista literaria, reportaje interpretativo, cr-

    nica~ y en los de opinin -el artculo en sus diferentes registros y modalidades-,| encontramos, adems de los hechos, valoraciones, juicios y opiniones sobre los mis

    mos. Son gneros, manifestaciones periodsticas, en los que $1 lenguaje, el cmo se cuenta, cobra tanta importancia como el qu se dice. Pero no es lo mismo valo-

    1 rar tarea propia de los gneros interpretativos- que opinar. Gonzalo Martn Vival-di_(1973,1Q6) expone con claridad las diferencias especficas: la interpretacin, dice,

    es nna valoracin objetiva basada en antecedentes, anlisis,.Jblacin y exposicin

    comprensiva de los acontecimientos, ajiiferencia de la opinin, que es un juiciosubjetivo.

    Conviene distinguir asimismo entre los textos interpretativos -entrevista, repor

    taje y crnica- y la labor de interpretacin inherente a toda prctica periodstica. Toda

    noticia, por pura y simple que sea su apariencia, debe su existencia meditica a uni acto previo de valoracin e interpretacin. El acontecimiento ha sido seleccionado

    i entre otros muchos acontecimientos para ser elaborado como noticia. Tras esta pri-' mera decisin profesional, llegan otras muchas que afectarn a su representacin final:

    el espacio y lugar en la pgina, si va en pgina par o impar (aumentando las posibili

    dades de ser leda), si lleva recursos de apoyo, etc. El hecho de ir en primera o en la

    contraportada es una decisin profesional indicadora asimismo del valor otorgado a

    la informacin.

    Son muchos los acontecimientos que no tienen ni siquiera la oportunidad de tocarla puerta de las redacciones, de ser desestimados y arrojados al cesto de los papeles.

    De su existencia slo tienen constancia las personas implicadas o testigos del mismo:

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    7/33

    20 Porte 1: Entrevista interpretativa, reportaje interpretativo, crnica

    xr

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    8/33

    Captulo 1: Los gneros interpretativos 2 1

    '> - ^ contextual, que comprende el conjunto de juicios y decisiones profesionales que tiene como objeto la identificacin, la comparacin y la evalua

    cin jerrquica de las noticias para proceder a la seleccin de las ms oportunas.

    El textual, referido a los criterios seguidos en el modo de evaluar y ordenar losdatos, confeccionar los ttulos y elaborar los sumarios.

    - El estilstico, que se corresponde con la seleccin y eleccin de las palabras, la

    utilizacin de unos giros en vez de otros, unas expresiones en vez de otras, etc.\ v - 1< a f?+ t .*

    Este tipo de intervencin periodstica permite afirmar al autor que cualquier tex

    to periodstico es intencional y que el periodista, adems de intrprete, es un pro

    ductor de textos y, especficamente, de un determinado tipo de texto al que se deno

    mina texto informativo o tambin informacin de actualidad. El periodista, aseguraNez Ladevze, no es slo un intrprete de las noticias y un productor de textos,

    sino tambin un redactor o escritor que se expresa mediante un estilo que tanto le sir

    ve para comunicar su intencin profesional de intermediario informativo como para

    ^ arc*U ar otras intenciones si las tuviera. A su juicio, en el campo textual, cuando seorganizan los datos en orden de mayor a menor inters o importancia, se presumesocialmente de que el criterio aplicado deriva de su profesionalidad o intencionali

    dad profesional, de la denominada objetividad informativa, y no de otra especie de

    intencionalidad como pudiera ser la ideolgica o la motivada por un inters extra

    profesional. particular o econmico.

    Pero adems, se seala que en la elaboracin final de un texto participa igual

    mente la formacin y madurez intelectual de la persona que ejerce como intrprete, el sistema de valores y de creencias ideolgicas, la capacitacin profesional paraevaluar los datos disponibles y la amplitud de sus conocimientos lingsticos. Todosellos son elementos condicionadores que influyen en el contenido y en la calidad formal y persuasiva del mensaje. Estos factores, junto a la lnea editorial, que ser simi

    lar o afn a la de las personas que compran el peridico, influyen finalmente en el

    texto que se elabora. Mariano Cebrin (1983,136) refirindose a la televisin asegura que acta como espoleta a la hora de desencadenar los factores de persua

    sin latentes en la informacin, y seala que la informacin sobre la edicin de una

    novela o sobre la existencia de un museo desconocido aumenta la venta del libro oprovoca colas ante el museo. La televisin -dice- presenta las informaciones cargadas de juicios de valor no slo a travs del lenguaje articulado fundamentalmente por el uso constante de adjetivos, sino tambin a travs de la seleccin de imge

    nes cargadas de ponderaciones, juicios, valoraciones. No se separa claramente lo quees noticia pura de lo que es opinin personal o de grupo.

    A partir de las diversas aportaciones realizadas sobre la conceptualizacin de la

    ti id d i d ti dif t i if t i t t l

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    9/33

    - Todo acto periodstico es un acto de interpretacin y, por tanto, un acto sub

    jetivo.

    - Los medios informativos, masa mediao medios de comunicacin no son meros

    transmisores de la realidad, sino que mediante diferentes mecanismos y ope

    raciones profesionales, en las que interviene la lnea editorial, participan acti

    vamente en la produccin y construccin de las distintas versiones de la rea

    lidad.

    1.4. Gneros interpretativos

    La entrevista interpretativa, el reportaje interpretativo y la crnica periodstica

    son producciones textuales que encajan y se ajustan a las caractersticas y exigencias

    de los gneros interpretativos o gneros para la interpretacin. Se consideran, de

    hecho, los gneros interpretativos genuinos.

    Pero, si Hacemos caso a Nuez Ladevze (1991,49), hemos de recordar que desde un punto de vista terico riguroso conviene tener en cuenta las limitaciones de la

    clasificacin por gneros. La distincin entre texto informativo, texto interpreta

    tivo y texto de opinin -seala- no es de naturaleza tica como lo es la mxima

    de los datos son sagrados y las opiniones son libres; esto significa que no se puede

    esperar que la diferencia entre texto informativo y texto de opinin consista en

    que del primero se excluyan las opiniones y del segundo los datos, ni que la garanta

    de que la informacin est segregada de la opinin dependa de propiedades estilsti

    cas o estructurales del texto.

    Dado que, como se dijo, todo texto es intencional y que sta es una propiedad que

    subyace al estilo y a las propiedades sintcticas y estructurales del texto, Nuez Lade

    vze considera que se puede ser tan subjetivo, sectario y caprichoso con una redac

    cin impersonal y una mera referencia de datos como con un comentario de opinin,

    porque lo decisivo es si la regla que se aplica para ordenar los datos de una u otra

    manera o para seleccionar unos datos y prescindir de otros responde al compromiso

    tcito de no obedecer a otra intencin expositiva que la profesional.

    De la entrevista, el reportaje y la crnica interpretativos hay que decir que son

    textos que rompen las expectativas esperables de una informacin, entendida en

    su concepcin tradicional de texto distante y fro. Son textos en los que ja partici

    pacin de la persona que elabora la informacin no se oculta, aunque no debe abandonar su lugar secundario. Encuentran su fuerza en el ritmo de la narracin y la

    descripcin detallada y colorista de personajes, ambientes y/o lugares, sirvindose

    de diversos recursos literarios, pues se valora la dimensin esttica del texto. La

    estructura de la pirmide invertida est erradicada en la organizacin del discurso,

    recudindose, segn el caso, a diversas y posibles combinaciones de estructuras.

    Se trabaja con una documentacin exhaustiva, bien del hecho o del personaje, y se

    utiliza como material de backgroundde contexto o para relacionar el aconteci

    miento con hechos del pasado u otros hechos similares. Las valoraciones se hacen

    sobre hechos probados o comprobables, pero j io admite la opinin desnuda del ode la periodista.

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    10/33

    L , preparaci6nelaboracl6n. escritura y presentacin de los trabajos interpreta-

    ded7radnUlereh,tlemp0 m Ycmdados pedales. Como resultado del esfberzodedicado, se obtienen unos textos que se leen con agrado y facilidad y cuentan con

    una clentela numerosa y fiel. Su lugar y ubicacin natural son los semanarios y cua- -

    e b s pL t dksCSdC ,0S iari s ,as revis*as ytambin, a veces, las mismas pginas

    nrac^UC ^ ^ estoa texoss*nos fijamos en el estilo, la estructura narrativa vas tc-nicas expresivas utilizadas, responden bien al perfil de la categora textos informa-

    e creacin propuesta por Sebasti Bernal y Lluis Albert C h ii l T ^B T ;W

    teH^n nn P|Unt ^ ^ f rma1 los Productos informativos de creacin se caracterizan por los siguientes rasgos:

    R o m p e n , h i b r id a n o d i lu y e n l os g n e r o s p e r io d s t ic o s t ra d i c io n a l e s .

    - No siguen las estructuras informativas tradicionales: pirmide invertida y varian-tcs de la ley del nteres decreciente, aportando innovaciones estructuralessegn el tema, tratamiento, periodista, medio y pblico.

    - utilizan diversos puntos de vista narrativos.

    I !? 3 mos.trar mj ^ a decir>segn la terminologa aristotlica, puesno se limitan a la mera descnpc.n, sino que reconstruyen escenarios reales.

    izan la tcnica de la transcripcin del dilogo en su totalidad, pero, en vez

    de limitarse exclusivamente a la mera reproduccin de las palabras, registran

    tambin sus rasgos elocutivos, lo que Jakobson denomina funcin expresi-6 ^ng 3jecSe recurre a "artificios expresivos (onomatopeyas, pleo-

    racirT) V artlflC10S grflC0s (puntos suspensivos, guiones, signos de admi-

    - Emplean la tcnica del retrato global del personaje y de su entorno.

    Por lo general, huyen del lenguaje estereotipado, aburrido y a menudo farrago

    so del periodismo informativo tradicional, y su escritura es frecuentemente inno

    vadora y tributaria de las tcnicas y usos narrativos propios de la literatura.

    15. Influencia y coincidencias con el nuevo periodismo

    r io r npn reV-S rePortae y Ia crnica, adems de las caractersticas y rasgos ante-. * , .. en a os>comparten asimismo un pasado confuso. De hecho, cuando se

    e i ustrar con algn ejemplo el origen de la entrevista o del reportaje, se recu-

    segun qu autores, a un mismo texto, un texto que, por otra parte, bien puede ser

    onsi era o como la primera crnica de sucesos. Nos estamos refiriendo al brutal

    sesmato e Ellen Jewett y el testimonio del ama de llaves, Rosita Townsend, testi-6 ases,na*a ^ a novedad reside en el registro, por primera vez, de un dilogo en

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    11/33

    Ya avanzada la segunda mitad del siglo xx, en plena dcada de los sesenta,

    denominados en el IiBrogneros interpretativos vuelven a estar en el punto de m

    de los periodistas norteamericanos y retoman un,protagonismo inusitado. Sin du

    uno de los hitos que ha influido directa o indirectamente, consciente o inconscie

    mente, en la produccin de determinados textos periodsticos actuales -sobre todo

    la entrevista creativa y el reportaje interpretativo- es la obra producida por la corr

    te denominada nuevo periodismo, que convierten Esquirey el suplemento dom

    calNew Yorken foTcetros neurlgicos donde se publican los mejores trabajos. No

    bres como Rex Reed, Norman Mailer. Barbara L. Goldsmith, Tom Wolfe, entre ot

    muchos nombres conocidos, integraban esta nueva corriente'periodstica, aunq

    segn han explicado, nunca funcionaron como movimiento ni colectivo organizad

    La nueva manera de narrar los hechos pone patas arriba las estructuras tradic

    nales utilizadas hasta entonces en la organizacin del material periodstico, pro

    cando notorios revuelos, vaivenes y sabias mezcolanzas entre periodismo y litera

    ra. Es posible que esta especie de revolucin periodstica vivida en las redaccio

    no tenga el calado ni la importancia que Wolfe le concedi, pero es incuestionablerepercusin y popularidad. El autor (1988,18) considera que las nuevas producc

    nes periodsticas consiguieron destronar y robar el protagonismo a la por l califi

    da agonizante novela, dejando entrever su aspiracin en estas palabras: Al com

    zar los aos sesenta, un nuevo y curioso concepto, lo bastante vivo como para inflam

    los egos, haba comenzado a invadir los diminutos confines de la esfera profesion

    del reportaje. Este descubrimiento, modesto al principio, humilde, de hecho res

    tuoso, podra-mos decir, consistira en hacer un periodismo que (...] se leyera igu

    que una novela

    La publicacin deA sangre frade Truman Capote, primero en forma seriada The New Yorkeren 1965 y luego como libro en 1966, propin un impulso arrollad

    y definitivo a esta corriente que generaba unos textos periodsticos nunca vistos h

    ta entonces en la prensa. Y eso pese a que Truman Capote nunca identific su trab

    jo con el reporterismo, pues consideraba que haba inventado un nuevo gnero li

    rario: la novela de no-ficcin.

    Pero Truman Capote, reconocido como prestigioso escritor ya en aquellos a

    comparta con la nueva tendencia periodstica un mtodo de trabajo que hasta ento

    ces no se haba experimentado en las redacciones: la forma o manera, meticulosa

    exhaustiva, de recoger el material. Segn cuenta Wolfe (1988,35), la recopilacin d

    material era en estos trabajos mucho ms ambiciosa, ms intensa y detallada y co

    suma ms tiempo que el empleado habitualmente en los trabajos de reporterism

    incluidos los de investigacin. Capote, por ejemplo, se pas cinco aos reconstruyen

    la historia, entrevistndose en prisin con los autores de las muertes de la familia

    granjeros de Kansas, en un impresionante trabajo cuidado con mimo hasta el ltim

    detalle. Una preparacin que resulta fundamental a la hora de sacar todo el partid

    a la parte tcnica utilizada despus en la redaccin. Las facetas ms importantes q

    se experimentaban en lo que a tcnica se refiere -dice Wolfe- dependan de una prfundidad de informacin que jams se haba exigido en la labor periodstica. Slo

    travs del trabajo de preparacin ms minucioso era posible fuera de la ficcin u

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    12/33

    Por eso se considera tan importante acudir y permanecer en el lugar de los hechos

    sin prisa y procurando observar todo lo que sucede alrededor. Se trataba de estar y

    despus permitir que la informacin percibida fuese calando poco a poco, dejando

    un poso, una disposicin interior. Era la nica manera de poder reconstruir, ms tar-

    e, escenas completas, describir fsica y psicolgicamente al personaje y lograr tocar

    a la vez, el plano del intelecto y el de las emociones.

    Tom Wolfe (1988,50) -acusado por muchos de sus colegas de fagocitar el nuevoperiodismo por su afn protagonstica-, dice que los periodistas seguidores del nuevo

    periodismo aprenden las tcnicas del realismo -y cita especialmente a autores como

    1C J n ^mo^e5t a*zac Dikens y Gogol- a base de improvisacin: A base de tan

    teo, e instinto ms que de teora, los periodistas comenzaron a descubrir los pro

    ce mientos que conferan a la novela realista su fuerza nica, variadamente conoci

    da como inmediatez, como realidad concreta, como comunicacin emotiva, as

    como su capacidad para apasionar o absorber. A continuacin, los cuatro proce-

    mientos de los que, a juicio de Wolfe, se deriva esa fuerza extraordinaria:

    .- La construccin escena por escena, recurriendo lo menos posible a la narra

    cin histrica y contando la historia saltando de una escena a otra.

    El registro del dilogo en su totalidad, aprendiendo a base de tanteo algo que

    luego se demostr en estudios acadmicos: que e] dilogo realista capta al lec-

    l?r de forma mas completa que cualquier otro procedimiento habitual, al tiem

    po que afirma y sita al personaje con mayor rapidez y eficacia.

    El tercer procedimiento es el denominado punto de vista en tercera perso

    na , la tcnica de presentar cada escena a travs de los ojos de un personajeparticular, para dar al lector la sensacin de estar metido en la piel del perso

    naje y de experimentar la realidad emotiva de la escena tal y como l la est

    experimentando. Cmo puede un periodista que escribe no-ficcin penetrar

    con exactitud en los pensamientos de otra persona? La respuesta, segn Wol

    fe, se revel maravillosamente simple: entrevistarle sobre sus pensamientos y

    emociones junto a todo lo dems.

    El cuarto procedimiento es, a juicio del autor, el que menos se ha comprendi-

    o. Consiste en la relacin de gestos cotidianos, hbitos, modales, costumbres,

    estilos de mobiliario, de vestir, de decoracin, estilos de viajar, de comer, de

    llevar la casa, modo de comportamientos frente a nios, criados, superiores,

    inferiores o iguales en la jerarqua socio-laboral, adems de las diversas apa

    riencias, miradas, pases, estilos de andar y otros detalles simblicos que pue

    den existir en el interior de una escena. Simblicos de qu? Simblicos, en

    trminos generales, del estatus de vida de las personas, empleando este tr

    mino en el sentido amplio del esquema completo de comportamiento y bienes

    a travs del cual las personas expresan su posicin en el mundo, o la que e -

    en ocupar, o la que confan alcanzar.

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    13/33

    Hemingway, George Orwell, Gnter Wallraff, Oriana Fallad o Gabriel Garca M

    quez, a modo de ilustres exponentes que ya haban experimentado en sus obras

    tcnicas utilizadas por los periodistas norteamericanos. Otros autores citados, y q

    tambin plasmaron en sus relatos y artculos periodsticos las inquietudes formale

    de fondo expresadas en las redacciones estadounidenses, fueron Charles Baudela

    Emile Zola, Marcel Proust, Mariano Jos de Larra, Miguel de Unamuno y algun

    de sus coetneos de la Generacin del 98.Quiz la novedad que aport esta corriente respecto a los autores citados res

    en que, en esta ocasin, los textos no responden a obras personales, aisladas e in

    viduales, sino que su produccin surge de las redacciones. Son trabajos purame

    periodsticos de factura literaria, redactados por un grupo o colectivo de periodis

    entusiasmados con la posibilidad de experimentar nuevos mtodos y tcnicas en

    periodismo y publicarlos en la prensa.

    Por otro lado, est tambin el deseo y la voluntad expresados de romper def

    tivamente con la figura del narrador periodstico tradicional, que aparece enton

    como uno de los grandes problemas en la literatura de no-ficcin. Al periodista, seg

    recuerda Wolfe, se le conceda un papel tedioso, heredado de la tradicin britn

    del siglo xix, en el que se daba por supuesto que el narrador debe asumir una v

    tranquila, cultivada y distinguida. Sobre un fondo neutral se permiten peque

    toques de color, pero nada ms. Como consecuencia de esta situacin, se escriben t

    tos aburridos, grises, apagados, impersonales, sin garra ni fuerza. Pero, segn p

    tualiza Wolfe (1988,30), esta costumbre nada tena que ver con la objetividad o s

    jetividad, con asumir una postura o un compromiso: ra una cuestin de personalid

    energa, empuje, brillantez...

    Una leccin o suma de lecciones que va a estar muy presente en los textos in

    pretativos que s estudian y analizan a continuacin en los siguientes captulos.

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    14/33

    2

    LA ENTREVISTA INTERPRETATIVA

    2.1. Generalidades

    Una aproximacin genrica al trmino entrevista hace pensar en el dilogo enta

    blado entre dos personas, en el que una de ellas pregunta y la otra responde. Aunque

    se trata de un hecho comunicativo, un intercambio de impresiones, la propia palabra

    entrevista advierte y seala significativamente la naturaleza interesada de esa con

    versacin: una entrevista no se produce de manera casual, sino que media un acuer

    do previo entre las partes. La entrevista es, de hecho, una tcnica o instrumento emplea

    do con frecuencia en diversas actividades profesionales. Se utiliza, por ejemplo, en

    algunas consultas clnicas, en la investigacin cualitativa o en la seleccin del perso

    nal que opta a un trabajo. Una entrevista se podra considerar algo as como una con

    versacin o dilogo profesional, en la medida en que se admite la autoridad de quien

    formula las preguntas, existe un acuerdo previo y median unos intereses o expectati

    vas por ambas partes.

    Pero la entrevista periodstica presenta, en lneas generales, una serie de carac

    tersticas propias que la distinguen con claridad de las otras prcticas profesionales

    que se sirven de su tcnica. En una entrevista periodstica concurren, al menos, tresfactores:

    Un evidente inters hacia la persona entrevistada.

    Una cierta pericia en el manejo de la tcnica pregunta-respuesta.

    U n a v o l u n ta d m a n i f ie s t a d e d i f u n d i r e l r e s u l t a d o d e la c o n v e r s a c i n e n u n

    m e d io d e c o m u n i ca c i n .

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    15/33

    /

    ^R ^v^ 't o iLoutdeS . J^g x^&KM^d

    aoox.4voido c x el ^ > \o d ^ > x ^

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    16/33

    LOS M ED IOS , CONSTRUCTORES DE LA REALIDAD

    L o s l e c t o r e s d e lo s d i a r i o s y lo s e s p e c t a d o r e s d e lo s n otic ia-

    r io s d e r a d io y t e l e v i s i n , s lo e n o c a s i o n e s re f le x io n a n

    s o b r e la s e r ie de p a s o s q u e d eb e s e g u i r q u i e n e je rc e r e s -

    p o n s a b l e m e n t e la a c t i v i d a d p e r io d s t ic a . P r o b a b le m e n te ,

    lo s m i s m o s p e r io d is ta s ta m p o c o so n c o n s c i e n t e s d e la c om -

    p l e j i d a d d e su t ra b a jo : i n t e r p r e t a r la r e a l i d a d .

    L o s p e r io d i s ta s s e d e d i c a n a " i n t e r p r e t a r l a re a lid a d

    s o c i a l y m e d ia r e n t re lo s q u e h ac en d e p r o d u c t o r e s d el e s -

    p e c t c u l o m u n d a n o y la g r a n m u ltitu d q u e c u m p l e fu n c io -

    n e s d e p b lic o ".3 Si b i e n lo s m e dio s s o n m e d i a d o r e s , s u

    f u n c i n n o s lo s e r e m i te a t ra n sm it ir i n f o r m a c i n s in o q u e

    p r e p a r a n , e la b o ra n y p r e s e n t a n u n a r e a l id a d s o c ia l q u e c o n s -

    t r u y e n . F u n c i n , e s t a l t im a , qu e, c o m o b i e n d i c e M iq ue l

    R o d r i g o A ls in a, lo s p e r i o d i s t a s s e n i e g a n a a c e p t a r "co m o

    2Lorenzo Gomis Teora del periodismo Barcelona Paids 1991 p 40

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    17/33

    s i e s t o f u e r a r e c o n o c e r u n a e s p e c ie d e p e c a d o o r ig in a l del

    p e r i o d i s m o " . 4

    P e n s a r q u e los m e d i o s s e lim itan e x c lu s i v a m e n te a in

    f o r m a r t a l y c o m o s u c e d i e r o n lo s h ec ho s e s u n a p e lig ro sa

    s i m p l if ic a c i n d e la r e a l id a d . E s t e p l a n t e a m i e n t o o f r e c e u n a

    v i s i n r e d u c c i o n i s t a d e l t r a b a j o p e rio d s tic o y h a c e c re e r

    q u e e s p o s i b l e tr a s la d a r e l h e c h o n o tic io so a l r e c e p t o r s in

    n i n g u n a m e d ia c i n . I n c l u s o , l t im a m e n te s e h a ac u ad o

    u n a e x p r e s i n s i m p tic a p a r a r e fe rir se a la l a b o r p e rio d s tic a :

    M x i m o M a w e la h a ll a m a d o " la p ro fe si n d e l e s p e j o " . 3 D e sa

    f o r tu n a d a m e n t e , e s ta f r a s e p u e d e c o n fu n d i r a n m s. Los

    p r o d u c t o s d e lo s q u e t r a b a j a n e n lo s m e d io s d e c o m u n ic a

    c i n n o s o n c o m o la im a g e n e n e l esp ejo . U n e s p e j o n o tom a

    d e c i s i o n e s , s o l a m e n t e r e f l e j a ; e n cam b io , l o s q u e d a n v ida

    a lo s m e d i o s s to m a n d e c i s io n e s , a u n q u e lo n i e g u e n , p u es

    s o n e l l o s y lo s m e d io s q u i e n e s c o n s t ru y e n la re alid ad

    s o c i a l. S e d e b e a d m it ir q u e , p o r u n lado, la s e l e c c i n d e los

    h e c h o s e s a r b i t r a r i a y p a r t e d e l p u n t o d e v i s ta d e l p e r io d is ta ;

    y, p o r o t ^ o la d o, e st s o m e t i d a a la p o l t ic a e d i to r i a l d e la

    e m p r e s a q u e d e t e r m in a r l a p a u t a de lo q u e s e p u b lic a.

    Me t o d o l o g a p e r io d s t i c a

    El p r i m e r p a s o p a r a la i n t e r p r e t a c i n d e la r e a l i d a d s e p r e

    s e n t a c u a n d o el p e r i o d i s ta s e e n f re n ta al c o n j u n t o d e a co n

    t e c i m i e n t o s q u e c o n s t i t u y e n n u e s t ra v id a c o t id i a n a . Po r u n

    la d o , la te n d e n c i a e s p o n t n e a d e lap raxis y e l p e n s a m ie n t o

    t i e n d e a a i s l a r lo s a c o n t e c i m i e n t o s y a p e r c i b i r ta m b i n ,

    M ique l Rodrigo Alsina, La construccin de la noticia, Barcelona, Pai-

    ds, 1989, p. 33.

    5 M x im o Mawe, "La p ro fesi n del espejo", p on en cia presentada en

    el P rim er C ong reso Inter na cio na l de la Lengua E sp a o la, Zacatecas,

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    18/33

    a u n q u e n o c o n s c i e n t e m e n t e , a a lg u n o s a s p e c t o s d e la a c-

    c i n c o m o m s i m p o r ta n t e s q u e o t ro s . P or o t r o la d o , los

    a c o n t e c i m ie n t o s s e p r e s e n t a n e n s u a p a r ie n c ia n o e n su

    e s e n c ia . S i n o s e c o m p r e n d e e s t a s itu ac i n , e l r e s u l ta d o del

    tr ab a jo p e r io d s t ic o s i e m p r e s e r p arc ia l.

    U n a c o n te c i m ie n t o e s c o m o s i fu era u n i c e b e r g : d e l

    s lo p u e d e o b s e r v a s e lo q u e e m e r g e : la n o v e n a p a r t e d e su

    a ltu ra , lo d e m s q u e d a c u b i e r t o p o r el a gu a. N o v e r e l b lo-

    q u e d e h i e l o q u e flota e n e l m a r e n s u t o t a l id a d p r o v o ca

    g r a v e s p e l i g r o s p a r a la n a v e g a c i n , slo b a s te r e c o r d a r lo

    q u e p a s c o n e l Titanic. S i e l p e r i o d i s t a s e q u e d a e x c l u s iv a -

    m e n te c o n la p u n t a d el i c e b e r g , e s d ecir, c o n e l h e c h o c ap -

    tad o e n s u in m e d ia te z y a i s l a d o d e l co ntex to a l q u e p e r te n e -

    ce, n u n c a l l e g a r a la e s e n c i a d e l f en m e n o , p u e s s lo

    p o d r r e f e r i r lo q u e ve, p e r o d e n in g u n a m a n e r a p o d r ex-

    p lic a r lo p o r q u e no lo h a b r c o m p r e n d id o .

    F e n m e n o y e se n cia e s u n a u n id a d , "la c o m p r e n s i n delf e n m e n o m a r c a el a c c e s o a la e se n cia ".6 E l f e n m e n o es

    o b s e r v a b l e y a s eq u ib le a n u e s t r o s o jos; e n c a m b i o , l a e s en -

    cia h a y q u e d e s c u b r ir la m e d i a n t e u n a i n v e s t ig a c i n q u e

    p e r m i t i r r e f le x io n a r s o b r e e l a c o n te c im ie n to p a r a c o n o c e r

    s u e s t r u c t u r a y p o de r u b i c a r l o e n s u c on te x to .

    Mtodo de investigacin

    U n a v e z q u e e l p e rio d is ta s e l e c c i o n a d e la r e a l id a d c o m p l eja

    lo s h e c h o s y lo s id en tific a c o m o s ig nific ativ os y t r a s c e n d e n -

    te s p a r a s e r c o m u n i ca d o s e n f o r m a d e n o tic ia s, s u t r a b a jo de

    i n t e r p r e t a c i n c o n tin a c o n l a in v es tig a ci n p r o f u n d a p ara

    c o n o c e r e l ac o n te c im ie n to e n s u e se n cia .

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    19/33

    L o s h e c h o s n o s e e n c u e n t r a n a i s la d o s n i s e p r o d u c e n

    d e s c o n t e x tu a l i z a d o s d e u n a s i tu a c i n e c o n m ic a , s o c ia l y

    p o l t i c a c o n c r e ta . T o d o h e c h o e s t l ig a d o a o t r o s , lo s q u e lo

    o r i g i n a r o n y lo s q u e l p ro d u c e . N o o b s t a n t e , la c o n e x i n d eh e c h o s n o c o n s t i t u y e e n s m is m a u n a " h i s to r ia " ,7 e s n e c e

    s a r i o q u e e s t r e l a c i o n a d a c o n alg o o a lg u i e n a q u i e n a c o n

    te z c a p a r a q u e s e e s t a b l e z c a u n a c o h e r e n c ia q u e la c o n v i e rta

    e n " h is to r ia " . P e ro d i c h a c o h e r e n c ia n o s e d a p o r. s m i sm a ,

    e s n e c e s a r io q u e h a y a u n a m e n te - l a d e l p e r io d i s ta - c a p a z

    d e p e r c ib i r l a y c o m p r e n d e r la .

    L a i n t e rp r e t a c i n d e l h e c h o q u e d a l u g a r a u n a " h i s to r ia " re q u i e r e d e t r e s f a c t o r e s : " c o n e x i n d e a c o n t e c i m ie n

    to s , r e la c i n d e e s t a c o n e x i n c o n a lg o o a l g u i e n q u e d a

    lo s a c o n t e c im ie n t o s s u c o h e r e n c i a e s p e c f i c a , y f in a lm e n te

    u n a m e n t e c o m p r e n s iv a q u e p e r c ib a ta l c o h e r e n c i a y c r e e

    e l c o n c e p t o q u e s i g n i fi c a u n s ig n if ic a d o" .8Bn o t r a s p a l a b r a s , e l

    p e r io d i s t a e s q u i e n t i e n e q u e in v e s t ig a r la s c a u s a s q u e o r i

    g i n a r o n e l h e c h o , la s i n t e r re l a c io n e s d e s t e c o n o t ro s a c o n te c i m ie n t o s , lo s e f e c t o s q u e p r o v o c a y s a b e r to d o lo n e c e

    s a r i o p a r a p o d e r c o n o c e r la e s t r u c t u r a d e l a c o n te c im ie n to

    y p o d e r u b ic a r lo e n s u c o n te x to ; e s d ec ir , d e b e s e r c a p a z d e

    c a p t a r l o d e n t r o d e u n a r e a lid a d c o m p le ja , c o m p r e n d e r lo y

    e x p r e s a r lo . s ta e s p r e c i s a m e n te la t a r e a d e i n te r p r e ta c i n

    d e l p e r io d i sm o .

    Mtodo de exposicin

    E l p r o c e s o d e i n t e r p r e t a c i n d e la r e a l id a d a lc a n z a s u e t a p a

    f i n a l c u a n d o l a h i s t o r i a e s c o n t a d a . P a r a e l l o e s n e c e s a r i o

    7La palabra "historia" es considerada en este c on texto como la n a rra

    cin o el relato de los hech os ."Erich Kahler, Qu es la historia?, Mxico, f c e , 1977 (Breviario nm.

    187) 16

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    20/33

    r e d a c t a r l a . R e d a c t ar v i e n e d e l v e r b o la t in o rec l igere q u e s ig

    n i fi c a " r e d u c i r (a c i e r to e s t a d o ) " .9 R e d u c i r u n h e c h o a le n

    g u a j e e q u iv a l e a la r e d a c c i n d e l h e c h o c o m o n o t ic ia . "C o n

    v e r t i r u n h e c h o e n n o t i c i a e s b s ic a m e n t e u n a o p e r a c i n

    l i n g s t i c a . S lo lo s p r o c e d i m i e n t o s d e l l e n g u a j e p e r m i te n

    a i s l a r y c o m u n ic a r u n h e c h o " . 10 E n o t ra s p a l a b r a s , e l le n

    g u a j e e s e l n i co m e d i o d e c a p t a r la r e a l id a d q u e p e r m ite

    a i s la r d e n t r o d e e lla a l g u n o s h e c h o s y m e d i a n t e u n p r o c e

    d i m i e n t o d e r e d a c c i n c o n v e r t i r lo s e n n o t ic i a . [A l d e f in i r e l

    h e c h o e n t r m in o s v e r b a l e s , la in t e r p r e ta c i n d e l a r e a lid a d

    s e v u e l v e s e le c tiv a y a q u e e l le n g u a je n o p u e d e d a r c u e n ta

    d e la r e a l id a d s in c a r a c t e r i z a r l a , e s d e cir , s i n e s c o g e r u n o s

    a s p e c t o s y o lv id a r o t ro s .

    L a in t e r p r e ta c i n p e r io d s t ic a n o s p e r m i t e , e m p l e a n d o

    e l l e n g u a je , d e s c if ra r y c o m p r e n d e r lo s h e c h o s q u e s u c e

    d e n a n u e s t r o a l r e d e d o r . E l r e s p o n s a b l e d e la in t e rp r e t a c i n

    p e r io d s t i c a f u n c io n a c o m o u n " o p e r a d o r s e m n t ic o " , h o m

    b r e o e q u i p o h u m a n o , e n c a r g a d o d e e l e g i r la f o r m a y e l

    c o n t e n i d o d e lo s m e n s a j e s p e r io d s tic o s d e n t ro d e u n a b a

    n i c o a m p l io d e c o m b i n a c i o n e s . " G om o o p e r a d o r s em n tic o ,

    e l p e r io d i s t a e s t o b l i g a d o a m a n i p u l a r li n g s t i c a m e n t e

    u n a r e a l i d a d b r u t a p a r a c o n s e g u i r e l a b o r a r u n m e n s a je

    a d e c u a d o m e d i a n te u n a a c e r t a d a co d i f ic a c i n " .11

    E n e s t e p r o c e s o d e t r a n s f o r m a c i n , e l r e p o r te r o s e

    e n f r e n t a a l d i l e m a d e t r a s l a d a r la s i m u l t a n e i d a d d e lo s

    a c o n t e c i m i e n t o s q u e s u c e d e n e n el m u n d o r e a l a u n a r e a

    l i d a d l in e a l , la e s c r i t u r a , " e n d o n d e l a s u c e s i n e n e l t ie m

    p o e s s u s t i t u i d a p o r la l n e a e s p a c ia l d e l o s s ig n o s g r f i-

    * Jo an Coram inas, Breve Diccionario Etimolgico de la Lengua Castellana, Madrid, Grados, 1980, p. 498.

    10L G i i 41

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    21/33

    e o s " . 12 E s ta t a r e a im p l ic a to m a r d e c i s i o n e s . P o r e llo , e s

    p r e c i s o q u e e l p e r io d i s t a , e n ta n to q u e o r g a n iz a d o r d e l r e la to ,

    d e t e rm in e s u p o s i c i n a la h o r a d e r e p r o d u c i r lo s h e c h o s :

    e s l q u ie n , d e s d e s u p e r sp e c tiv a , o r g a n iz a lo s a c o n t e c im ie n

    to s y q u i e n d e c i d e q u c o n ta r y q u o m i t i r ; de l t a m b i n

    d e p e n d e el o r d e n q u e d a r a lo s s u c e s o s . E v i d e n te m e n te ,

    a u n q u e e l r e p o r t e r o q u i s i e r a re l a t a r lo a c a e c id o e n l a r e a li -

    f M ia d s ig u ie n d o s u o r d e n n a t u r a l, l a li n e a l id a d d e l l e n g u a j e

    n o lo p e rm i t i r a . E s t a c a r a c te r s t ic a e s m u y im p o r ta n t e p o r

    q u e n o s d e ja a p r e c i a r e l g r a d o d e m a n i p u la c i n d e q u i e n

    o r g a n iz a e l m a t e r i a l . 13

    E l h e c h o n o t i c i o s o

    D e n t ro d e l p r o c e s o d e i n t e r p r e t a c i n q u e r e al iz a e l p e r i o

    d i s t a , v a le la p e n a d e t e n e r s e a re f l e x i o n a r so b r e c m o s e

    e lig e e l a c o n te c i m ie n t o q u e e s d i g n o d e s e r re la ta d o . E f e c t i

    v a m e n te , d e n t r o d e la g ra n c a n t id a d d e h e c h o s q u e s u c e d e n

    e n la r ea lid a d s o c ia l s lo u n o s c u a n t o s s e c o n v ie r te n e n n o -

    tic ia s , m a t e r ia p r i m a d e la a c tiv id a d p e r i o d s ti c a . " L o s h e c h o s

    a lo s q u e s e d a f o r m a d e n o tic ia s o n s e le c c i o n a d o s y a i s l a d o s

    d e a lg u n a acc in en marcha" p o r lo s i n t e r e s a d o s e n q u e e l

    h e c h o s e c o n o z c a . P e ro n o c u a l q u i e r h e c h o e s d i g n o d e

    c o n v e r t ir s e e n n o t ic i a , s lo a l g u n o s d e e l lo s lo lo g r a r n . L o s

    h e c h o s s e e lig e n , s e c o m p r e n d e n y s e e la b o ra n e n m e n s a

    j e s p a r a s u d i f u s i n s e g n d i v e r s o s c r i t e r i o s q u e s e h a n

    ,aFerdinand de Saussure, Cursode lingstica general, Buenos Aires,

    Losada, 1974. p. 133.

    1'Vase Lourd es Rom ero, "Anacronas: el ord en temporal en el relato

    periodstico", Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, nm. 169,

    ao x l i ,ju lio-septiem bre, 1977, p. 66."Los hechos que los periodistas expresan como noticias forman

    t d l l j d i l

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    22/33

    i m p u e s to lo s p r o p i o s m e d io s . T r a d ic i o n a l m e n te s e d ic e q u e

    La s e le c c i n s e r e a l iz a e n fu n c i n d e q u e s lo m s im p o r -

    t a n t e q u e s u c e d e e n e l a m b i en t e , s in a d v e r t i r la p a r c i a l id a d

    d e l p l an t e a m ie n t o .

    E s ev id e n t e q u e q u i e n i n t e rp r e t a la r e a l id a d e s t c o n d i -

    c i o n a d o p a r a c a p t a r la n o t ic ia , la e s e n c i a d e la v a l o r a c i n d e

    l a s n o t ic ia s la a p r e n d e e n e l t r a b a jo r u t in a r i o , s a b e q u d e b e

    b u s c a r , q u le p u e d e i n t e r e s a r a l p b l i c o . P o r lo m i s m o ,

    e s t p r e d i s p u e s t o a v e r u n a s c o s a s y o t r a s n o , e n t e n d e r la s

    g r a c ia s a u n o s c o n c e p t o s y n o a o t r o s y t a m b i n a e x p r e s a r -

    l a s c o n c i e r ta s p a l a b r a s y n o c o n o t r a s .

    U n h e c h o e s m s n o t ic ia q u e o t r o e n la m e d id a e n q u e

    e l p b l ic o lo c a p ta , lo e n t ie n d e y lo r e p i te c o m o tal, p o r q u e

    s i e l h e c h o le s h a i n t e r e s a d o , lo c o m e n t a r n e in f lu ir e n s u s

    v i d a s y e n la s d e l o s d e m s . L as n o t ic i a s p r o v o c a n q u e s u

    p b l i c o h a b le , p i e n s e y a c t e : a l g u n a s l le g a n , in c lu s o , a la

    c o m o d i d a d d e s u h o g a r , p a r a o r i g i n a r u n a in t r u s i n p e r t u r -

    b a d o r a e n s u s c o n v i c c io n e s ; o t r a s , c o n s i g u e n q u e lo s r e -

    c e p to r e s a c t e n p a r a c a m b i a r la re a l id a d q u e le d a n a c o n o c e r

    y q u e l es p e r ju d i c a o m o l es ta .

    O t ro e le m e n to q u e d e b e t e n e r s e e n c u e n t a p a r a la s e l e c -

    c i n d e la s n o t ic ia s e s q u e lo s m e d i o s n o p u e d e n t r a n s m i ti r

    t o d o s lo s h e c h o s q u e l e s l le g a n s in o s o l a m e n t e lo s q u e c a -

    b e n e n e l t ie m p o o e s p a c i o a s i g n a d o s , e s d e c ir , e n lo s p r o -

    g r a m a s p r e v i s to s o e n l a s p g i n a s d i s p o n i b l e s s e g n l a se x ig e n c i a s p u b l ic i ta r i a s y d e m e r c a d o . P o r ello , la s e l e c c i n

    d e n o t ic ia s se v u e l v e u n a n e c e s id a d y e l p r o c e s o d e i n t e r -

    p r e t a c i n a d q u i e r e im p o r ta n c ia a l p e r m i t i r r a c io n a l i z a r l a

    in f o rm a c i n y p u b l i c a r e x c lu s iv a m e n t e la q u e s e c o n s i d e r a

    m s n o t ic ia q u e o t r a .

    ' . E n s u m a , la v a l o r a c i n d e la s n o t ic i a s o b e d e c e a v a r i o s

    f a c to r e s , e n t r e e l lo s , c o m o y a se m e n c i o n a r o n : a la c a p a c i -

    d a d q u e te n g a e l r e p o r t e r o p a r a s e le c c i o n a r la s a q u t a n t o

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    23/33

    l a s c o m e n t e e l p b l i c o e in flu y an e n s u s v i d a s y, a d e m s , a la s

    p r e f e r e n c i a s y e x i g e n c i a s e c o n m ic a s y p o l t i c a s d e lo s m e

    d i o s d e c o m u n i c a c i n . L a v a l o ra c i n d e la s n o tic ia s e s , e n

    d e f in i t iv a , " u n r e f le j o d e la s c o n v e n c i o n e s e c o n m i c a s y

    p o l t i c a s q u e e n m a r c a n e l o r d e n s o c i a l y m o ld e a n lo s v a l o

    r e s e n u n a s o c i e d a d " . 15**

    La n o t i c i a c o m o m e r c a n c a

    L a r e v o lu c i n d e l a s t e c n o lo g a s h a p r o v o c a d o u n c a m b i o

    r a d i c a l e n la a c t i v i d a d p e r io d s t ic a ; l o s m e d i o s d e c o m u n i

    c a c i n s e h a n m u l t i p l i c a d o . La i n f o r m a c i n s e a s u m e a b i e r

    t a m e n t e c o m o m e r c a n c a c u y a v e n t a y d i f u s i n p r o p o r c io n a

    i m p o r ta n t e s b e n e f i c i o s . E s ta c o n d i c i n d e m e r c a n c a h a c e

    q u e l a in f o r m a c i n s e r i ja p o r la s l e y e s d e l m e r c a d o m s

    q u e * p o r c r i t e r i o s p e r io d s t i c o s . A s , e l m u n d o d e lo s m e d i a

    e m p i e z a a v iv ir p o r s m i s m o , c o m o u n a e n t id a d a u t o s u f i -

    c i e n t e .

    L a g u e r r a i n t e r n a e n t re lo s g r u p o s m e d i t i c o s [ d i c e

    K a p u s c i n s k i ] e s u n a re a l id a d m s i n t e n s a q u e la d e l

    m u n d o q u e l e s r o d e a . I m p o r ta n t e s e q u i p o s d e e n v i a

    d o s e s p e c i a le s r e c o r r e n e l m u n d o . F o r m a n u n a g r a n

    j a u r a , e n e l s e n o d e la c u a l , c a d a r e p o r t e r o v ig i l a a l

    o t r o . H a y q u e t e n e r la i n f o r m a c i n a n t e s q u e e l v e c in o .

    E l scoop o la m u e r t e . P or e so , a u n q u e v a r io s a c o n t e c i

    m i e n to s s e p r o d u c e n s im u l t n e a m e n t e e n el m u n d o ,

    lo s m e d ia s l o c u b r i r n u n o : e l q u e h a y a a tr a d o a t o d a

    l a j a u r a . 18

    15Ibidem , p. 91.'Ryszard K ap uscin sk i, "Reflejan los m ed ia la realidad del m und o?

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    24/33

    P a r a e j e m p l if ic a r c m o l as n o t ic i a s s e f a b r i c a n e n f u n -

    c i n d e g a n a r la e x c l u s iv i d a d p r e s e n t o a l g u n a s v iv e n c ia s d e

    K a p u s c in s k i c o m o p a r t e d e e s a j a u r a , c u a n d o fu e c o r r e s -

    p o n s a l d e g u e r r a d e u n a a g e n c ia p o l a c a : e n 1 9 7 9 , e n la

    c a p t u r a d e r e h e n e s n o r te a m e r ic a n o s e n I r n , la j a u r a e s t u -

    v o e n T e h e r n p o r m e s e s , a u n q u e p r c t i c a m e n t e n o p a s

    n a d a . P o s t e r io r m e n t e , e n 1 99 1, lo s p e r i o d i s t a s s e t r a s l a d a -

    r o n a c u b r ir la G u e r r a d e l G olfo ; t a m p o c o p u d i e ro n h a c e r

    n a d a p o r q u e lo s n o r te a m e r ic a n o s le s p r o h i b i e r o n a c e r c a r s e

    a l fr e n te . E n e s e m i s m o a o , e n d i c i e m b r e , e n R u s ia , c u a n -

    d o s e i n te n t d e r r o c a r a l p r im e r g o b i e r n o d e Y e lts in y d e

    r e s t a u r a r e l c o m u n i s m o , lo s p e r io d i s ta s y s u s e q u i p o s t e le -

    v i s i v o s s e e n c o n t r a b a n e n M o s c y l o s a c o n t e c i m i e n t o s

    t u v i e r o n lu g a r e n L e n i n g r a d o , h o y S a n P e t e r s b u r g o .

    E n la l tim a g u e r r a , l a d e Ira q , l o s t e s t i g o s d e e s t a s i t u a -

    c i n fu im o s n o s o t ro s , e l p b lic o e n g e n e r a l . L a s c a d e n a s t e -

    le v i s iv a s e n v i a ro n a s u s c o r re s p o n s a l e s , lo m s c e rc a p o s ib l e

    d e d o n d e e s ta b a n o c u r r i e n d o lo s h e c h o s y s e lo p o d a n p e r -

    m i t i r la s p a r te s e n c o n fl ic to , p a ra m a n t e n e m o s b ie n in f o r m a -

    d o s , n o s d e ca n . P e r o a lo s m e d io s , m s q u e i n te n t a r e x p l ic a r

    la re a l id a d , le s i n t e r e s a b a c o m p e t ir c o n s u s r iv a le s .

    F u im o s te s t ig o s d e q u e lo s e n f r e n t a m i e n t o s s e d a b a n e n

    d i v e r s o s lu g a re s a l m is m o t iem p o y q u e n o p o d a n s e r c u b i e r -

    t o s p o r lo s c o r r e s p o n s a l e s a q u i en e s n o s e le s p e r m i ta e l a c c e -

    s o a l f re n t e d e b a t a lla . L a in f o rm a c i n q u e n o s l le ga b a, b s i c a -m e n t e , e ra la p r o p o r c i o n a d a , d i a r ia m e n te , p o r el r e p r e s e n t a n te

    d e l G o m a n d o C e n t ra l d e E s ta d os U n i d o s e n la s c o n fe re n c ia s

    d e p r e n s a , e n D o h a , l u g a r e s p e c i a lm e n t e h a b i li ta d o p a r a i n f o r -

    m a r a lo s p e r io d is ta s , p e r o a le ja do d e d o n d e o c u r r a n lo s h e -

    c h o s . H oy, lo s m e d i o s d e c o m u n ic a c i n s e m u e v e n c o m o m a -

    n a d a s , p o r ello, la in f o r m a c i n q u e s e t r a n s m i te e n lo s d i v e r s o s

    m e d i o s d e c o m u n ic a c i n d e l m u n d o e s ig u a l: la s m is m a s im -

    g e n e s lo s m is m o s c o m e n ta r io s S lo n o s e n t e ra m o s d e lo q u e

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    25/33

    s u c e d e e n d o n d e s e c o n c e n t ra la ja ura , n o h a y r a z n a lg u n a

    p a r a e n v ia r p e r s o n a l a o t r o s lu g a re s a c u b r i r o tr o s a c o n te c i

    m i e n t o s . E n lo s d e m s l u g a r e s d e l m u n d o , s i n o e s t la ja u r a ,

    p a r a lo s m e d io s , n o p a s a n a d a . R e c o r d e m o s c m o la in fo rm a

    c i n s o b r e I ra q a c a p a r a b a l a s p rim e r a s p l a n a s d e l os d ia rio s y

    l a m a y o r p a rte d e l t ie m p o d e l os n o t ic ia r io s . P o r q u s u c e d e

    e s t e f e n m e n o ? L a r e s p u e s t a e s s en c illa , lo s m e d i o s n o p u e

    d e n p e r m i ti rs e q u e l e s g a n e s u rival, n e c e s i ta n c o m p e t ir c o n l.

    P o r q u d e b e n p r e o c u p a r s e lo s m e d io s p o r in f o rm a r r e s p o n

    s a b l e m e n te s i la c o m p e t e n c ia lo s d e s b a n c a r ?

    In s t a n t a n e i d a d v e r s u s c a l id a d

    E l a f n p o r g a n a r la n o t ic i a es , a h o r a , l a p r io r i d a d d e l o s

    m e d io s . C o n s e g u i r e s t a v ic to r ia tie n e s u p r e c i o : la r a p id e z

    c o n la q u e s e p r e s e n t a l a in f o rm a c i n r e p e r c u t e en la c a l i

    d a d d e lo t r a n s m i t id o . " L a r p lic a in s t a n t n e a d e u n a c o n

    te c i m ie n t o , d e u n a c t o o d e u n d i s c u r s o , s u t r a n s c r ip c i nin m e d i a t a - n o s d i c e J e a n B a u d ri l la rd - , t i e n e a lg o d e o b s c e

    n o , p o r q u e el r e t a r d o , la p o s t e rg a c i n , e l s u s p e n s o s o n

    e s e n c i a l e s a la i d e a y a la p a l a b r a . " 17

    E l p a p e l d e l e n v i a d o e s p e c ia l s e t r a n s f o r m a : a n t a o

    b u s c a b a la in f o r m a c i n , la d e s c u b r a , la v e r i f ic a b a , la s e l e c

    c i o n a b a , le d a b a f o r m a y la e n v ia b a c o m o p o d a . A h o ra , y a

    n o e s u n m e d ia d o r, e s u n s im p le t r a n s m i s o r d e lo q u e v e ,

    d e lo q u e o y e, d e lo q u e le d ic e n . N o t i e n e p o r q u in v e s tig a r

    m s . .1 t ra b a jo d e l re p o r t e r o s e d e s d i b u j a , p i e r d e s u p o s i c i n

    d e g u a f r e n te a l r e c e p to r . N o s ab e m s d e l o q u e v e, p o r el lo

    n o p u e d e o f r e c e r n o s u n a e x p lic a c i n d e l o s a c o n te c im ie n

    to s . E l e m i s o r s a b e lo m i s m o q u e e l t e l e s p e c t a d o r . S u p a p e l

    h a b i tu a l , e l d e a q u e l q u e d a s e n tid o , q u e in v e s t ig a , q u e c a p -

    7 Je an Baudrillard, La realidad de los medios de masas, Barcelona,

    A th U i id d Ib i 52

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    26/33

    t a e i n t e r p r e ta lo s a c o n t e c i m ie n t o s d e s a p a r e c e . P a ra q u

    in v e s t ig a r ? , s i s lo h a y q u e m o s t ra r lo q u e s e v e .

    L a i n s t a n ta n e id a d y e l d i r e c to h a n c a m b i a d o la s c o n d i -

    c i o n e s d e l p e r i o d i s m o d e in v e s tig a c i n . L o im p o r ta n t e e s

    g a n a r la n o tic ia , n o i m p o r ta c m o s e d . L o s a c o n t e c im ie n -

    t o s q u e v e m o s e n i o s n o t i c i a r io s s e n o s p r e s e n t a n c o m o

    h e c h o s c e r r a d o s e n s m i s m o s , d e s p o ja d o s d e s u s c o n e x io -

    n e s c o n o t r o s h e c h o s p r e c e d e n t e s y c o e t n e o s . D e sc rib ir

    u n a c o n t e c im ie n t o n o e s t a n s en c il lo : lo s h e c h o s n o s e e n -

    c u e n t r a n a is la d o s, e s t n r e la c io n a d o s u n o s c o n o tr o s, ti e n e n

    c a u s a s y c o n s e c u e n c i a s y s e e n c u e n t r a n i n m e r s o s e n u nc o n t e x t o ^ P r e te n d e r d a r a c o n o c e r u n a c o n t e c im ie n t o d e

    m a n e r a d c s c o n te x t u a l i z a d a e s , p o r lo m e n o s , u n a a s p i r a -

    c i n i n g e n u a y p o c o r e s p o n s a b l e p o r p a r t e d e l p e r io d i s ta y

    d e l o s d u e o s d e lo s m e d i o s d e c o m u n i c a c i n .

    P e n s a r q u e lo s m e d i o s s e l im ita n e x c lu s i v a m e n t e a in -

    f o r m a r t al y c o m o s u c e d i e r o n lo s h e c h o s e s u n a p e lig ro s a

    s im p l if ic a c i n d e la r e a l i d a d . E s te p l a n t e a m i e n t o o f re c e u n a

    v i s i n r e d u c c io n i s ta d e l t r a b a jo p e r i o d s t i c o y h a c e c r e e r

    q u e e s p o s ib l e t r a s l a d a r e l h e c h o n o t i c i o s o a l r e c e p to r s in

    n i n g u n a m e d ia c i n .

    Ep l o g o

    S i s e to m a e n c o n s id e r a c i n lo a n t e s e x p u e s t o , p u e d e c o n -

    c l u i r s e q u e e l m to d o d e i n t e r p r e ta c i n d e la r e a l id a d q u e

    u t il iz a e l p e r io d is t a al e j e r c e r s u a c t iv i d a d c o n s i s t e e n :

    ' a ] S e le c c i o n a r d e la m u l t i t u d d e e s t m u l o s q u e le l le g a n

    s lo a q u e l lo s q u e r e n e n la s c a r a c t e r s t i c a s p a r a s e r

    n o t i c i a s .

    ib) I n v e s t ig a r s o b r e e l h e c h o s e l e c c i o n a d o p a r a a c c e d e r

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    27/33

    c) C o m u n ic a r l a in f o r m a c i n in t e r p r e t a d a d e d i v e r s a s

    m a n e r a s - s it u n d o l a , a m b i e n t n d o la , e x p lic nd o la , j u z

    g n d o la - p a r a q u e p u e d a s e r c o m p r e n d i d a p o r e l p b l i

    co al q u e v a d ir ig i d a . E n o t ra s p a l a b r a s , r e d a c t a r la e n l o sd i st in t o s g n e r o s p e r io d st ic o s .

    C o n c e b ir a l p e r io d i s m o d e e s t a m a n e r a n o e s c o m n . E l

    p e r io d is m o t r a d ic io n a l o c o n v e n c io n a l c o n f u n d e s u b je t iv id a d

    c o n i n te r p r e t a c i n y, p o r lo m is m o , n o a c e p t a c o m o v l id o

    e l q u e l a r e a l id a d s e a in t e rp r e ta d a , c u a n d o e f e c t iv a m e n t e i n

    t e r p r e t a r n o q u i e r e d e c i r s u b je ti v id a d , n i ta m p o c o la n o i n t e r p r e ta c i n i m p l i c a o b je t iv id a d . S i m p l e m e n te o b je t iv id a d y

    s u b je t iv id a d s o n c o n c e p t o s d i f e r e n t e s d e i n t e rp r e t a c i n .

    L a o b j e t iv i d a d n o s e d a e n e l h e c h o , s in o e n la r e c o n s

    t ru c c i n p r o d u c t o d e la la b o r d e l p e r i o d i s ta . L a i n v e s t ig a -

    c i n q u e l le v a a c o n t e x t u a l iz a r e l h e c h o y la m a t e r ia l iz a c i n

    d e s u s r e s u l t a d o s e n e l r e la to se p r o d u c e n d e s d e la s u b j e

    tiv i d a d d e l p e r io d i s ta . ' c e p t a r la e x i s t e n c i a d e l s u j e to d e s d ec u y o p u n t o d e v i s t a s e d e c id e e l q u y e l c m o de lo q u e s e

    v a a t r a ta r e s c o n d i c i n i n d i s p e n s a b l e p a r a fo r m u l a r u n a

    c o n c e p c i n a d e c u a d a d el p e r i o d i s m o . E l s ig n if ic a d o d e

    o b je tiv id a d s e h a r e n o v a d o e n la a c t u a l i d a d , a h o r a i m p l ic a

    la a c ti t u d p r o f e s i o n a l e n f a v o r d e la v e r d a d , la s u b j e t i v i d a d

    b i e n in t e n c i o n a d a . S i e l p e r io d i s t a p r e t e n d e s e r o b j e t i v o

    d e b e d e j a r a u n l a d o to d a la p r e t e n s i n d e m o s t ra r la r e a l id a d a l p r e s e n t a r lo s h e c h o s s im p le y l la n a m e n t e ta l y c o m o

    s o n . H a y d i f e r e n c i a s r a d ic a le s e n t r e u n h e c h o y e l r e l a to

    d e l m i sm o ' T o d o r e l a to p o s e e s u s p r o p i a s le ye s y a l o l v i d a r

    s e d e e l l a s , a l o c u l t a r l a s , s e f a l s e a l a l a b o r p e r i o d s t i c a . E n

    e l r e la to p e r io d s ti c o , l a r e a l id a d e s p u n t o d e p a r t id a y r e

    s u l ta d o ; la r e a l id a d e s c o n s t ru i d a s e g n p r in c ip io s c o m u

    n e s a to d o r e l a t o y d e a c u e r d o c o n l a s p e c u l ia r id a d e s d e lr e l a t o p e r i o d s ti c o . 1

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    28/33

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    29/33

    Simpson,Mximo. Reportaje,objetividadycrticasocial, en RevistaMexicanade

    CPyS. No. 86y87, UNAM, Mxico, 1977.

    III. Loshechosy la realidadsocial

    En lo que se refiere especficamente a la prctica periodstica, el culto de los

    hechos puros y los equvocos a que ha dado lugar son la consecuencia de un

    enormepesomuerto:lafalaciadeun periodismo absolutamenteobjetivo, neutro,

    regidoporunaimparcialidaddeentomlogo,quenoshaobsequiadociertatradicin

    norteamericana. Este peso muerto obstaculiza, por su condicin de ideologa

    profundamente internalizada en generacionesde periodistas latinoamericanos, un

    abordajeadecuadodel complejoproblemade laobjetividad.

    Bajoelgritodeguerrapositivista, Hechos, hechosyslo hechos!, sehaalentado

    el ms infecundo empirismo en la investigacin social, se olvida as que esos

    mismos hechos no existen por s mismos, delimitados por su contorno como un

    ladrillo, abarcables con la vista y mensurables como un edificio, sino en sus

    mltiples interrelaciones con el contexto histrico-social en que se producen. Sin

    embargo, el hecho descontextualizado se ha convertido en el gran mito del

    periodismocontemporneo.

    Diceunautoryacitado:Sin mayores pretensiones metafsicas, dentro de este mundo sanamente realista

    del periodismo, no hay ms remedio que admitir y afirmar que las cosas son como

    son... y como las vemos nosotros. Lo cual significa, en esencia, un sano y lgico

    respeto hacia la realidad del mundo circundante.

    Y para ilustrar este aserto, seala cul debera ser, a su juicio, la actitud de un

    hipotticocolega situado nadamenosqueen Vietnam: Al reportero le basta con

    contarodescribirbien lo quevean susojosdeaquel remoto pas inmersoen una

    cruel guerra.10

    10GonzaloMartnVivaldi.Op.Cit.P.93.

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    30/33

    Si hemos transcrito este prrafo, es porque nos parece extraordinariamente

    demostrativodeuntipodeaproximacinalosfenmenospolticos-sociales,deuna

    concepcindelaactividadperiodsticabasadaenunapeligrosasimplificacindela

    realidad.

    Caben, al respecto, algunosinterrogantesaparentementeobvios, sobre loscuales

    todo profesorde periodismodebera, sin embargo, insistir permanentementeante

    sus alumnos: si el reportaje profundo debe responder al porqu y ofrecer una

    interpretacinde loqueocurreenun determinadocontexto, cmoesposibleque

    el reporteroselimitealoqueveansusojos?, cmoel investigadorpuedecontestar

    a los interrogantes que suscitan los acontecimientos sin advertir que lo que est

    viendo con sus ojos - lo inmediato, directo- es slo el aspecto visible de

    acontecimientoscuyosignificadodebeexplicarasuslectores?Olascausasylos

    propsitos deunamatanzay el contexto especfico en quese lleva acaboestn

    inscritosenlafrentedelasvctimasydelosejecutores?Ysinosabemoselporqu,

    si ignoramos en qu contexto se inscriben, cmo podremos conferir una

    significacinaestoshechos?

    Hay un ejemplo clsico, citado por varios historiadores que impugnan esta

    aproximacin meramente emprica a la realidad: el cruce del Rubicn por Julio

    Csaren el ao49 denuestraera. Obviamente, antesy despusdeJulioCsar,

    muchasgentesatravesaron sinduda elRubicn, esepequeo roqueseparabaa

    Italia de la Galia Cisalpina; en el hecho fs ico concreto no hay diferencias

    significativas; las diferencias radican en el contexto, en la interrelacin de ese

    (cruce)porpartedeCsarcon lasituacinpolticadelapoca,coneldestinoulterior

    del Imperio Romano.

    Todoelloquieredecirqueparaun investigadorsocial- y elperiodistaloesengrado

    sumo- no existen hechosaislados; ylo queel reportero puedehabervisto en una

    guerra como la de Vietnam, o en cualquiera otra, nunca es un hecho simple,

    autnomo, quepuedaexplicarsepor smismo. Paraque seainteligible, paraque

    adquierasignificacin, esnecesarioabordarloensusmltiplesinterrelaciones.

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    31/33

    Tomemosotroejemplo, estavezeneltiempo: puedetenerlamismasignificacin

    la escasez de productos de consumo popular en Chile, durante el rgimen de

    Allende,queelmismofenmenoenunpasgobernadoporunaminoraoligrquica?

    Si se abordan los fenmenos de manera esttica y al margen de la particular

    situacin social y poltica en que se producen, la informacin que ofrezca el

    periodistapuedeserparcialmenteobjetiva;enefecto, esfcilcomprobarqueexiste

    tal escasezde productosenChile en un momentodeterminado; pero sucedeque

    esa informacin, descontextualizada, puede implicar incluso la distorsin de una

    realidadmsamplia:esehechosimpleycomprobablenoexisteporsmismo,sino

    que constituye la parte visible de acontecimientos ms vastos y complejos; es

    apenaslapartedel icebergquesalealasuperficie. Yyasesabeque loquevemos

    connuestrosojos noeslatotalidaddel iceberg.11

    Todoesto, quepuede parecertrivial, debesinembargotenerse en cuentacuando

    abordamos este tipo de reportaje, al que consideramos el ms completo de los

    gnerosperiodsticos.

    Yaqunosencontramosconelncleodenuestro problema:si noesposiblehablar

    dehechossimples, side loshechosaisladosnoderivasignificacinalguna, con

    qucriteriose realizarlainvestigacin, sobrequbasesedeterminarlacadena

    causal yseinterpretarun acontecimiento?Decaun personajede Pirandelloque

    unhechoescomounsaco:nosetieneenpiemsquesimetemosalgodentro..,12

    Peroqu meterdentroel periodistainvestigadorsocial parallenarlodesentido?

    Sobrequbaseseleccionarloshechos?Apartirdequcriteriorelacionarunos

    hechosconotros?

    IV.Objetividadycrticasocial

    Si elperiodista, como investigadorsocial, fueraal encuentrode loshechossinuna

    hiptesisdetrabajoprevia,sencillamentenosabraquhacerconellos;estaraante

    11 No nos referimosaqual factor subjetivo que debe incluirse necesariamenteen el procesode conocimiento, sino a una actitud

    meramenteimpresionista quedescartatodaconceptualizacindelosfenmenosdela realidad.

    12TomandodeE.H.Carr.Queslahistoria?, Barcelona.Ed.SeixBarral.1973.p.15.

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    32/33

    los hechos comoun habitantedeotroplaneta, que ignorandonuestrosidiomasy

    nuestras estructuras sociales, nuestra historia y los conflictos de nuestra poca,

    trataradehallaralgnsentidoalaconductadelossereshumanos.Sinoqueremos

    caer en una mera narracin factogrfica, es necesario aprehender la realidad

    ordenandoelaparentecaosdelosacontecimientosmediantesuconceptualizacin.

    Por eso importa insistir en queel tipo deacercamiento a la realidad queexigeel

    reportajesuponepartirdeunmarcode referenciatericopreviamenteestablecido.

    Al respecto, cabe decir que ello no significa el abandono de la objetividad, en un

    sentidoimportantedeestapalabra,quecaracterizaremosmsadelante,nidarcarta

    blancaa un criterio arbitrarioy subjetivo que legitime cualquiertipo desupuestos

    sobrelanaturalezade losacontecimientos;porel contrario, elmarcode referencia

    tericoconstituyeunaexigenciametodolgica, un requisitosin elcual esimposible

    iniciar ninguna investigacin social objetiva. (Tanto es as, que) el proceso de

    elaboracinde lahistoriasedesencadenano por laexistenciadelosdocumentos,

    sino por un pasooriginal, la cuestin planteada, quese inscribeen laeleccin, la

    delimitaciny laconcepcindel tema.13

    Qusignificaentonces laobjetividadparaquiendebe encarar larealizacindeun

    reportajeprofundo, esdecir, unainvestigacinde interssocial?

    Si el investigador es quien, por fuerza, selecciona los hechos y establece la

    articulacin entre ellos -pues los hechos no se presentan en el escritorio del

    periodistaconunasignificacinyunajerarquapredeterminados-,cabededucirque

    la objetividad entendidacomo imparcialidad absoluta por parte del investigador,

    no esmsque un sueo imposible, unmitocultivadocon tenacidaddesdeciertas

    corrientesdepensamiento. Porello, cabesealarque laconcepcin deque parte

    estetipode reportaje, altender aarticulare interrelacionar losacontecimientosen

    buscadeunaexplicacindelosmismos, constituyealmenosunamnimagaranta

    deobjetividad.Esteesfuerzodecomprensin,aunteidoporloscondicionamientos

    socialesy lasubjetividad individual del investigador, elimina(otratadeeliminar) la

    13AdamSchaff.Historia yverdad.Mxico.Ed.Grijalbo.1974.p.276.

  • 7/25/2019 Lecturas Genreos

    33/33

    arbitrariedad de una simple visin impresionista. Podamos arriesgar, sobre esta

    base, unconceptoprovisionaldeobjetividad:elreporteroslopuedeserobjetivoen

    lamedidaen que, partiendode un marcode referenciaterico, analiza los hechos

    ensurelacincausalrealconlosfactoressocialesestructuralesaplicandomtodos

    socialmentecontrolables.

    Sientendemosasel problema, podremosverqueel postuladodelaobjetividadno

    seoponea la interpretacinde loshechos, alaexpresindeunpuntodevistaya

    la crtica social, sino todo lo contrario: aceptando que el reportaje profundo lleva

    implcita laexplicacin de losacontecimientosque se relatan, podremosdecircon

    Carrquealdeterminarlascausasdelosacontecimientosestamosinterpretndolos,

    confirindoles una cierta significacin. La cadena causal queestablezcamos ser

    tambin nuestra interpretacin.14

    Para terminar, nos permitiremos unabreve reflexin: creemos que el ejercicio del

    periodismo,dentrodelmarcoconceptualquehemostratadodedefinirencuantoal

    reportajedenominado profundo, implica rescatar unaactividad subalternizada por

    la explotacin econmicay la conversin de los profesionistas en manipuladores

    manipulados al servicio del statu quo. Sabremos que no es fcil escapar de las

    tenazas con que la industria de las conciencias aprisiona a esta especie de

    lumpenproletariado de los intelectuales, simples asalariados de las grandes

    fbricasdeperidicosy revistas. Hay, noobstante, ejemplosalentadores,tantoen

    Mxicocomo en elextranjero,deperiodistascuyacontribucin alconocimientode

    losfenmenossociales-precisamenteporsuconcepcintotalizadoraysuvocacin

    crtica-estal nivel delamsaguda, apasionante investigacinsocial. Periodistas

    quesealanental sentidouncaminoposible, unaalternativafecundaeincitante.

    14Op.Cit.,p.76.