LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE … DE CUARTA SEMANA D… · Un anco del Sur con criterio...

393
LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2011 LECTURAS DE SEMANA CUATRO DE SEPTIEMBRE DE 2011 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA, ECONOMÍA REGIONAL Y EN PAÍSES La crisis de EE.UU. contra sí mismo: Theotonio Dos Santos…………………………………………………………11 La crisis capitalista se profundiza La economía se dirige a la depresión sin recuperación a la vista…………………………………………………13 OBAMA PRESENTO EL IMPUESTO A LOS MAS RICOS COMO PARTE DEL PLAN PARA REDUCIR EL DEFICIT DE ESTADOS UNIDOS “No es una lucha de clases, es matemática”………………………………………………………………………………. 17 Plantea Obama elevar impuestos a los ricos para reducir el déficit…………………………………………….18 “Los países del Brics dan una lección”…………………………………………………………………………………………20 Por qué los BRICS no "salvarán" a Europa………………………………………………………………………………….. 22 El nuevo auge del proteccionismo………………………………………………………………………………………………25

Transcript of LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE … DE CUARTA SEMANA D… · Un anco del Sur con criterio...

  • LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2011

    LECTURAS DE SEMANA CUATRO DE SEPTIEMBRE DE 2011

    COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra informacin, peridicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artculos de amigos y de su autora. Revisamos diariamente ms de 150 sitios donde se publica la noticia. Redaccin y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

    Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

    INDICE

    SECCIN I - POLTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

    REPRESIN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA, ECONOMA

    REGIONAL Y EN PASES

    La crisis de EE.UU. contra s mismo: Theotonio Dos Santos11 La crisis capitalista se profundiza La economa se dirige a la depresin sin recuperacin a la vista13 OBAMA PRESENTO EL IMPUESTO A LOS MAS RICOS COMO PARTE DEL PLAN PARA REDUCIR EL DEFICIT DE ESTADOS UNIDOS No es una lucha de clases, es matemtica.17 Plantea Obama elevar impuestos a los ricos para reducir el dficit.18 Los pases del Brics dan una leccin20 Por qu los BRICS no "salvarn" a Europa..22 El nuevo auge del proteccionismo25

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • El tema tab en la agenda: La crisis internacional del estado liberal..26 Primera carta a las izquierdas Boaventura de Sousa Santos28 Brasil impuso condiciones al Mercosur para ingreso de autos Uruguay negocia para quedar excluido de la nueva imposicin arancelaria.29 Ignacio Ramonet: El poder financiero meditico hoy domina a los gobiernos30 EE.UU. Y LA UE APURAN SUS GESTIONES EN NUEVA YORK PARA EVITAR QUE LOS PALESTINOS PIDAN SER UN ESTADO DE LA ONU Intensa diplomacia antes del reclamo palestino36 Plutocracia tras una mscara de afable filantropa..37 La poltica del miedo..39 Los lmites del miedo.41 Big Brother controla cada da ms la democracia norteamericana..45 Ms impuesto a los ms ricos..47 Para bajar el dficit, Obama anuncia hoy el "impuesto Buffet" para los millonarios..48 Edward Gibbon en el funeral de Estados Unidos. Qu recordar el futuro de la decadencia y cada de Estados Unidos49 Qu se propone EE.UU. en Iraq?..............................................................................................52 ARGENTINA LLEVA A AMERICA LATINA EL NUEVO PARADIGMA SOBRE DROGAS.55 Centroamrica en el centro..57 REPORTAJE A MARIA EMMA MEJIA, SECRETARIA GENERAL DE UNASUR Juntos somos potencia.59 El Tringulo ABC y la seguridad regional 60 Un Banco del Sur con criterio latinoamericano..62 Qu son los mercados financieros y la especulacin financiera?...............................................64 Qu recordar el futuro de la decadencia y cada de Estados Unidos.68 Ofensiva neoliberal.71 Rusia: Cuatro aos esperando.73 Vndalos del mundo, unos!.......................................................................................................75

  • Entrevista al analista Modesto Emilio Guerrero: "EEUU ya no es el mismo, el mundo tampoco" Agencia Informativa del Mercosur79 Con Al Gore, el 11-S no hubiera ocurrido.82 11 de septiembre, reflexiones despus de una dcada84 Entrevista a Pepe Escobar sobre Libia "Ha habido una intervencin ilegal con el pretexto de que 'poda' llegar a suceder una masacre" Salvador Lpez Arnal Rebelin..87 La estrategia de la distraccin Noam Chomsky..90 Obama se convirti en el albacea del legado de Bush Mike Davis.92 La democracia y la libertad siempre van a prevalecer95 Se agranda la brecha entre ricos y pobres en EE.UU..97 Cerca de 51 millones de individuos viven sin cobertura de salud en Estados Unidos.98

    COLOMBIA

    ALIADOS PARA DELINQUIR: EE.UU. y Colombia intensifican los ataques contra la Iglesia de la Liberacin: En la guarida del len Dan Kovalik CounterPunch.100 Cuanto dolor, lgrimas, despojo, desaparecidos, presos polticos y torturas ms hacen falta para que el mundo cese la complacencia cmplice con el rgimen colombiano? Colectivo por la Paz con Justicia Social Kaos en la Red.101 Los narco-columnistas, cmplices del genocidio paramilitar Aram Aharonian Rebelin..105 Colombia: modelo de pas que se exporta El hombre que maneja medio pas desde la crcel..107 La pobreza: de la teora a la realidad.112 Colombia: La medicin de la pobreza. Otra burla.116 Consideraciones acerca de la Solucin Poltica al conflicto social y armado Anncol..117 El derecho a pensar distinto; entre castradores y castrados Anncol..120

  • GUATEMALA

    De guatepeor a Guatemala Jorge Luis Ubertalli Rebelin..121 Elecciones en Guatemala: Ms de lo mismo.125 Se viene el giro a la derecha y la mano dura128

    Per

    Un nuevo Gobierno, una nueva poltica de drogas Amira Armenta Transnational Institute....130 Per: hasta los ricos la ven.131

    Mxico

    Iniciativa Mrida: "una especie de fracaso"..132 Cordero, la Aspan y 2012133 Los notables y la poltica en Mxico135 Sicilia pide a migrantes "el perdn que debera venir de nuestros gobernantes".136 Crteles narcos en Mxico: la nueva amenaza al continente137 La mayora de armas de los grupos delictivos vienen de EU.140 La violencia, grave lastre que coloca a Mxico a la zaga de AL, advierte el Banco Mundial140 Para el CEESP, el pas est varado en un modelo de sobrevivencia.142 Made in Mexico? New Gold-Minera San Xavier y el blanqueo de ilcitos..143 Los derechos humanos en el estado de Mxico.144 Caravana por la Paz activ protocolo de seguridad.146 Pide la OCDE a Mxico dar prioridad a seguro de desempleo..147 Aqu, asalariados pagan ms ISR Y LOS RICOSBIEN GRACIAS.147 Usan ms militares como policas: CIDE148 Demanda Lpez Obrador a Televisa derecho de rplica..149 Triplic Mxico importaciones de maz y arroz en la ltima dcada150

  • Guerra Ochoa: el Presidente busca cancelar plan de soberana alimentaria.151 Pretende Caldern contratar deuda por ms de 39 mil mdd152 El Despertar: Lo que debemos al PRI..153 Caravana de Sicilia termina visita a Chiapas; piden desaparecer el INM..154 Advierte Sicilia: sta puede ser la ltima movilizacin pacfica155 Caldern, sin memoria o falsificador..157 Operan en Mxico 5 mil casinos clandestinos; slo en Nuevo Len hay 60, segn el Incide Los gobiernos, principales impulsores de los juegos de azar, pues les traen grandes beneficios La Jornada.158

    BOLIVIA

    Evo Morales, haz un gesto por el bosque amaznico di NO a la mega-carretera159

    Chile

    Necesita Chile una Nueva Constitucin?..161 Queremos una expresin poltica propia172 Educacin gratis y de calidad, para la libertad de los pueblos.176 Giorgio Jackson desmiente de plano supuesto apartamiento de la vocera estudiantil177 Bajn en convocatorias estudiantiles previas al 18..178 Ms vivos que nunca: Estudiantes vuelven a la calle este 22 de septiembre...179 Camilo Ballesteros, Presidente Feusach: Los estudiantes queremos un Chile que critique y construya.181 Dirigente sindical Cristin Cuevas llama a trabajadores del cobre a apoyar prximo paro estudiantil..185 La Concertacin ha muerto186 Habr tantas vacas en Chile?....................................................................................................188 Nueva movilizacin de estudiantes en Chile; exigen educacin pblica gratuita y de calidad La Jornada.190 Vallejo y Jackson afinan estrategia tras restarse de ltima vocera..190 Profesores lamentan "intransigencia" del gobierno y adhieren a paro de la prxima semana.192 La generacin movilizada192

  • Chile: El problema no es el lucro197 Huelguistas de hambre secundarios tambin marcharon205 Ministro Bulnes tras rechazo de la Confech: "Bajo la lgica del todo o nada, se vuelve difcil sentarse a conversar".207 Confech llama a paro nacional y anuncia ola de movilizaciones.207 Los malabares de una familia para sobrevivir con 220 lucas al mes (Parte I)209 Momentos polticos en Chile: Manuel Antonio Garretn222 La nueva colusin? La descomunal alza de pasajes de buses que pone en aprietos (una vez ms) a los chilenos. Parlamentarios sentencian que se tiene que reordenar este sistema..224 MARCELO CASTILLO, PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE CHILE En Chile la prensa es de derecha..225 La educacin pblica gratuita en Chile costara US$3.500 millones, segn informe del grupo Nueva Economa227 Un Gobierno Copy and Paste..228 Las negativas del ministro de Educacin Felipe Bulnes al petitorio de la Confech refuerzan el movimiento estudiantil y se preparan nuevas marchas a nivel nacional..229 Ultima asamblea de la Confech revela diferentes posturas sobre el conflicto.231

    PARAGUAY

    Paraguay: Impune hasta el cementerio233 Paraguay: Sepultan el cdigo laboral.234 Histrico: Paraguay logra la primera semilla de soja que resiste a la sequa.236

    Colombia

    Condena la Corte colombiana por homicidio al jefe del servicio secreto del gobierno de lvaro Uribe..236 Democracia? Con pocos multimillonarios y muchos indigentes..238

    Argentina

    Entrevista con Carlos Altamirano "El kirchnerismo es el hecho maldito del progresismo"239 Si siempre estoy llegando243

  • A la pildorita245 Presupuesto anual en Argentina Otro ao con reservas para la economa.247 El FMI vuelve a poner en duda los datos de inflacin y crecimiento del Gobierno249 El FMI no termina de rendirse ante la evidencia250 Subir las tasas y ms ajuste251 ARGENTINA: Una inversin millonaria para energa252 Apuesta al desarrollo social..254 Cmo pagar deuda y no morir en el intento.255 La Argentina exportar este ao miel por ms de u$s 180 millones256 TEMAS DE DEBATE: COMO PONERLE FRENO A LA FUGA Un goteo que no se detiene.257 Por la fuga de divisas, aparecen sntomas de desaceleracin en el consumo259 Presupuesto 2012 llega al Congreso, con nuevo aval al pago de deuda con reservas.260 Durante la gestin de Cristina, el Estado cre uno de cada cuatro nuevos trabajos260 Petrolera britnica invertir u$s 2.000 millones en un nuevo pozo en Malvinas262 ARGENTINOS VAN A COMPRAR Y PARAGUAYOS VIENEN POR DLARES Arbolitos paseros Paraguayos cruzan el puente y compran unos u$s 300.000 por da en Posadas263 Entrevista con el economista y marxista argentino Fernando Azcurra: En Argentina gobierna la pequea burguesa democrtica.263 Ferrocarriles: Convenios con China.266 ECONOMIA PROPONDRAN LA SEMANA PROXIMA UN NUEVO REGIMEN DE COMERCIALIZACION PARA EL TRIGO Y EL MAIZ Menos poder para los exportadores..268 Autos: Brasil se protege ms de la competencia extra Mercosur y beneficia a la Argentina269 La soja volvi a caer y perfor los u$s 500, su menor nivel en dos meses..269

    VENEZUELA

    YA SE LANZARON NUEVE PRECANDIDATOS DE LA OPOSICION VENEZOLANA..270

  • La Harina Pan ya no es venezolana..272 Concluye reunin entre Chvez y el presidente del Banco de Desarrollo de China..273

    NICARAGUA

    Ms de 250 mil ratifican respaldo a Daniel en Len y Chinandega273

    URUGUAY

    Impulsarn mayor generacin elica.276 Mal momento para Mujica278 Familias deben US$ 3.768 millones y piden ms para comprar autos278 Sueldos: Estado paga 16% menos que los privados Entre los mdicos y profesionales afines, la diferencia salarial es casi del doble279 Sudamrica marca el ritmo del auge turstico.281 Extractivismo, segunda fase del neoliberalismo.282

    HONDURAS

    LA GUERRA QUE VIENE (La Colombianizacion de Honduras)285 Estados Unidos comienza a demoler las represas, y nosotros lo miramos por TV291 Ya son catorce los periodistas asesinados en Honduras.293 Militares hondureos atribuyen a "guerrilleros" ataque en el Agun.297

    GUAYANA

    La favela de Francia en Amrica latina..298

    SECCIN II ECONOMA, ANLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIN, FINANCIAMIENTO

    BLICO MUNDIAL

    La economa global entr en una nueva zona de peligro, afirma Banco Mundial..301 El gran problema estructural del capitalismo301 El imperialismo y la economa poltica mundial hoy303 Menos tierra, ms hambre308 Sac la garra el tigre

  • China pide menos barreras arancelarias a cambio de ayudar a Europa y EE.UU.309 Se acelera el drenaje de depsitos en toda Europa.310 Estados Unidos, Europa y Japn inundan de dlares los mercados.311 Ya se puede comprar por Internet desde zapatos hasta vestidos de novia importados de China David Cayn.....312 Las medicinas el gran negocio de las trasnacionales..313 Reducir la semana laboral para afrontar los retos del siglo XXI..318 Guerra contra los pobres321 El capitalismo ya no trata en serio el problema del desempleo..326 Salario presidentes Amrica.327 La gran crisis global del trabajo..328

    SECCIN III SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIN Y MEDIOS, EDUCACIN, CONFLICTO

    AMBIENTAL

    LANZAN UN ESTUDIO SOBRE LOS HABITOS DE LECTURA DE LOS ARGENTINOS..332 ENTREVISTA A BEATRIZ SARLO Intelectual de trinchera333 Advierten sobre el crecimiento de una "cultura del narcotrfico" en el pas336 El miedo como poltica contrarrevolucionaria.337 La generacin ni-nis y la prdida de la cultura del trabajo.339 Juventud en riesgo..340 Juventud en exequias : Violencias, precarizacin y desencanto.341 El futuro del e-book, a merced de contenidos y ventas: expertos.344 El Grupo ETC demanda al gobierno del Reino Unido detener experimento de geoingeniera Cierren la manguera!.................................................................................................................346 Los Neomachistas.347

    CARTELERA INSUMISA BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

    12 Jornadas de Psicopatologia y Salud Mental (Hospital Alvarez)..350 Curso no arancelado: "Violencia. Modos posibles de Intervencin"351

  • Novedades Portal ILC - Amrica Latina.352 Informando Justicia N 336355 Boletn electrnico de la revista VIENTO SUR N13, 1 quincena de Agosto de 2011.358 Resumen Semanal del CeDeMA.361 ANA - CURSOS ON LINE362 Semanario LAISUM, Ao 1, Nm. 27, 2011363 Seminarios Direccin de Posgrado378 Vdeos pedaggicos de Martha Harnecker.379 Boletn No. 11 Asociacin Argentina de Sociologa..383 Boletn de Revista Pueblos.392

  • SECCIN I - POLTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

    REPRESIN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA, ECONOMA

    REGIONAL Y EN PASES

    La crisis de EE.UU. contra s mismo: Theotonio Dos Santos

    Referente del pensamiento latinoamericano de los 60, el intelectual brasileo seala en esta entrevista los graves errores de los gobiernos de Estados Unidos en la conduccin del sistema y cmo gener el actual predominio del capital financiero. Por Javier Lewkowicz Theotonio Dos Santos es un referente del pensamiento latinoamericano. Brasileo, form parte de un grupo de intelectuales que, en los 60, plantearon por primera vez que el atraso y subdesarrollo constituan la otra cara del desarrollo econmico en los pases centrales. Que el subdesarrollo no podra entenderse sin evaluar el modo en que los pases centrales avanzaron. De ese modo, la teora de la dependencia rompi con la idea ingenua, proveniente de las usinas del pensamiento tradicional, de que el desarrollo es un proceso lineal y ahistrico vinculado a la maduracin de las estructuras econmicas. De visita en la Argentina para participar del seminario de economa organizado por la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo y presentar su ltimo libro, Marxismo y ciencias sociales. Una revisin crtica, Theotonio dialog con Pgina/12 y analiz con profundidad los factores que explican la crisis mundial y los cambios polticos en Amrica latina despus de la devastacin neoliberal. Estos gobiernos son fruto de los procesos de democratizacin y de la crtica al neoliberalismo, seal. Qu evaluacin hace de la actual fase de la crisis mundial? Esta crisis se da en un contexto de cambios estructurales que vienen operando desde la dcada del 90, que refuerzan una tendencia del capitalismo a nivel mundial que necesita del Estado para funcionar, aunque la retrica neoliberal lo haya ocultado mucho. El dficit comercial de Estados Unidos aument desde los 80, con Ronald Reagan, de 50 o 60 mil millones a 300 mil millones de dlares. El dficit pblico tambin aument en una cuanta similar, porque los dos dficit se combinan: los excedentes retenidos por los exportadores que le venden a Estados Unidos se convierten en ttulos de la deuda pblica, y de esa forma se cubre el dficit fiscal. En los 90 hubo un intento de disminuir el gasto, sobre todo en el sector militar, y recuperar el plano fiscal, pero la entrada de George Bush (hijo), otra vez un neoliberal, signific de inmediato la misma poltica de dficit fiscal colosal. Y Estados Unidos funcion con un dficit creciente que lleg a 500 o 600 mil millones de dlares. Ese tipo de polticas refuerzan al capital financiero, porque esos ttulos de deuda son operados por el sector financiero, que los transforma en derivados y consigue multiplicar por cinco el valor. De repente hay un sector financiero gigantesco operando, que aument aun ms con la especulacin inmobiliaria que sobrevaloriz las propiedades. Se suele plantear que el desequilibrio en las cuentas estadounidenses es consecuencia de la falta de regulacin. Aqu el Estado estara cumpliendo un papel central para el funcionamiento del sistema. No se trata de un Estado ausente. Es una presencia necesaria para el funcionamiento, porque este funcionamiento no es lgico econmicamente. Tiene una lgica de intervencin, tpicamente intervencionista. Incluso cuando la crisis viene y amenaza la supervivencia de los bancos, se utiliza al Estado. Es el Estado, no el gobierno, porque Obama, con algunas diferencias, contina con la poltica de Bush de sostener al sector bancario, aun cuando est claro que est quebrado. No defienden a las personas que estn perdiendo su dinero por la cada del valor de los inmuebles que compraron. El dinero va a los bancos, para que se refuercen, se reestructuren y prosigan, aunque no se sabe bien para qu. Es un sistema intil. Es crtico respecto al tipo de intervencin que ante la crisis implementan los gobiernos europeos?

  • No lo dira como crtica. Es un anlisis. No creo que ellos tengan una mejor solucin, por lo menos para su clase social, para que sobreviva esa gente que no hace nada excepto crear las condiciones para mantenerse en el poder a costa de la gran mayora de la poblacin. Pero la gente no localiza exactamente dnde est el problema. Por qu predomina el capital financiero? Es un predominio construido por el Estado, porque el capitalismo como sistema productivo ya no ofrece a los representantes de la gran propiedad concentrada mucha oportunidad de ganancia. La tasa de ganancia tiende a caer. Hay perodos de recuperacin, pero es tenue en relacin con el nivel de consumo y de poder que esta gente desarroll. Adems, el avance de la revolucin cientfico-tecnolgica exige inversiones colosales en ciencia, tecnologa y desarrollo de innovaciones. Ese tipo de inversin se hace posible porque el sistema genera un excedente econmico enorme. Por ejemplo, la productividad en los 90 aument en Estados Unidos cerca de un 4 por ciento al ao y los salarios han cado. Eso es un excedente gigante que queda apropiado a travs de diversos mecanismos, con el apoyo del Estado para condicionar a la gente y limitar su capacidad de reivindicacin. La crisis es reflejo de un agotamiento? Puede inaugurar una nueva fase del sistema capitalista? Yo creo que estamos todava en una fase de expansin del paradigma tecnolgico basado en la robotizacin, que se est extendiendo a casi todo el sistema productivo y genera un aumento muy grande en la productividad. El capitalismo muestra una gran capacidad de absorcin del excedente, pero fundamentalmente lo hace desde la va estatal. La deuda pblica es la gran base de toda esta especulacin financiera, junto con las medidas que le permiten al sector privado operar con cierta independencia, y que obligan a economas enteras a manejarse de acuerdo con eso. Me refiero a los bancos centrales, que no son neutrales. Desregulan por poltica. Ponen por detrs un razonamiento econmico absurdo y lo ensean en las universidades, en la televisin y en la radio. Es una forma de supervivencia del capitalismo que exige una presin extremadamente fuerte del Estado. Esto sobrevive gracias al capitalismo de Estado. Por qu en los ltimos aos surgieron en Amrica latina gobiernos que comparten profundas diferencias respecto a sus antecesores en los 90? Estos gobiernos son fruto de los procesos de democratizacin de la regin y de la crtica al neoliberalismo. La gente ha credo, con un trabajo de opinin pblica colosal, ayudado por acontecimientos polticos como la cada de la Unin Sovitica, que no hay otra opcin que una economa capitalista y ms precisamente un capitalismo de libre mercado, que en realidad nunca existi ni va a existir, porque estamos ante grandes monopolios y capitalismos de Estado creciente. Un ejemplo interesante se da en Chile, donde hubo 20 aos de terror y ahora de repente la gente empieza a ver lo que pasa. Hay una crtica muy fuerte y eso se deriva de la situacin democrtica, que encima se combina con una situacin econmica dramtica en el mundo, lo que crea las condiciones para que la gente busque una alternativa. En mi libro Del terror a la esperanza pongo la atencin en que el neoliberalismo fue una operacin intelectual por la cual se cre un clima para instalar la idea de que se trataba del pensamiento del futuro, cuando en realidad la base de esa construccin terica es copiada del siglo XVIII. Y de repente la gente que pensaba en el poscapitalismo era lo viejo. Una cosa increble como operacin intelectual. Por detrs de eso haba un sistema financiando, ofreciendo posiciones de poder. Pero sobre todo estaba el terror de Estado. El neoliberalismo est fundado en el terror. El grupo de Chicago, por ejemplo, tuvo el primer gobierno a su disposicin con Pinochet. La asociacin entre el neoliberalismo y terror es histrica, a pesar de la idea de que hay una relacin entre liberalismo poltico, econmico y democracia. Democracia es poder del pueblo, voto universal. La idea de libertad no es una idea democrtica necesariamente. MATERIAS PRIMAS Y TECNOLOGIA Un arma de negociacin

  • Ante el ascenso de China y la mejora en los trminos del intercambio, Amrica latina debera cambiar su estrategia de industrializacin, como se seala desde la ortodoxia? Tenemos que tener una poltica regional, impulsar la integracin y la conformacin de un mercado regional, porque las escalas actuales de produccin son muy grandes. La escala regional alcanza para cierto nivel, aunque en algunos productos de punta, la escala es planetaria. Sin embargo, hay ciertos productos minerales, naturales, donde nosotros tenemos condiciones de competir planetariamente, porque somos los nicos productores. Y de esa forma podemos entrar en el nuevo paradigma tecnolgico, basado en la biotecnologa. Cmo evitar que eso derive en un esquema de especializacin tpico en recursos naturales? Eso depende de que se negocie realmente el uso de los recursos con un alto grado de industrializacin. Nosotros tenemos casi toda la produccin de litio en Bolivia y Chile. Los bolivianos estn intentando montar un sistema de gestin para vender el litio procesado. Y el que lo quiera tiene que aceptar esas condiciones. Con el apoyo de toda Amrica latina, se pueden convertir en un gran centro de desarrollo de litio. Si toda la regin se junta, se puede desarrollar el mineral. Se puede desplegar una industria de materias primas bastante avanzada, con alto grado de valor agregado. No hay que tomar la llamada reprimarizacin como un problema, sino como la posibilidad de que podamos tener, a partir de nuestra naturaleza, un instrumento de negociacin mundial muy fuerte y de desarrollo, si no aceptamos simplemente vender el producto primario.

    La crisis capitalista se profundiza

    La economa se dirige a la depresin sin recuperacin a la vista

    Rob Sewell luchadeclases.org La crisis mundial del capitalismo ha entrado en una nueva etapa. En vez de recuperarse, varios pases estn mostrando las caractersticas de una depresin. Esta es una situacin sin precedentes y muestra el profundo malestar que afecta al sistema capitalista, todava aturdido por la cada de 2008-9. Los mercados burstiles continan hundindose despus de que el mes de agosto fuera testigo de la mayor venta masiva de acciones desde el colapso de Lehman Brothers. Muchos se preguntan si la recuperacin anmica reciente puede todava durar algo, dada la desaceleracin global masiva. Los mercados de deuda estn en el caos cuando el costo del crdito en varios pases de la eurozona sigue en aumento. Italia y Espaa estn siendo sometidas a una presin intolerable que ha disparado el rendimiento de sus bonos de deuda pblica. Y todo esto a pesar de la intervencin del Banco Central Europeo, con la compra de bonos italianos y espaoles en un intento desesperado por evitar que la crisis se extienda. Adems, las autoridades griegas no llegan a un acuerdo con el FMI y la Unin Europea sobre las medidas de austeridad relacionadas con el segundo plan de rescate griego, aadiendo un nuevo giro a la crisis. La agencia RBS cree ahora que Grecia entrar en cesacin de pagos en diciembre, ya que el costo de la deuda se ha disparado a niveles rcord. Cuando esto suceda, ya sea en diciembre o en el momento que sea, es impredecible lo que pueda ocurrir. Esta crisis est teniendo lugar frente a los temores de que la desaceleracin econmica mundial se convierta en una nueva depresin. La lucha por refugios seguros, como el oro y el franco suizo, ha creado temores renovados a una guerra de divisas donde los gobiernos adopten medidas unilaterales para proteger sus economas. El Banco Central Suizo, en un anuncio de choque, manifest su intencin de mantener una paridad fija de su moneda con el euro en un intento de impedir su sobrevaluacin, y para dar un respiro a sus exportadores en apuros. El banco estaba dispuesto a comprar divisas en "cantidades ilimitadas", lo que

  • reaviva los temores a una dinmica de represalias por parte otros bancos centrales a travs de una "guerra de divisas". Sin embargo, esto es slo la punta del iceberg. El resto del mundo se est desacelerando drsticamente en un momento en que normalmente debera estar expandindose. Muchos temen una "japonizacin" de la situacin, con los Estados Unidos ya atrapados en una dcada perdida de bajo crecimiento. "La desaceleracin econmica global est golpeando a las fbricas en todas las economas occidentales ms importantes", explica el peridico de negocios CityAM: "Los resultados de una encuesta revelan que la actividad manufacturera se redujo en todos los pases del G7, excepto uno, el mes pasado; con la contraccin de los sectores fabriles en el Reino Unido y en la eurozona. "El crecimiento de la actividad manufacturera en el Reino Unido se desplom al mnimo en 26 meses en agosto, segn el ltimo ndice de compra proporcionado por los gerentes (PMI, sus siglas en ingls). "Los nuevos pedidos de exportacin sufrieron la cada ms devastadora desde mayo de 2009, con compaas que informan de informes de una menor demanda de los EE.UU. y del resto de Europa. El sector britnico haba estado expandindose de forma saludable hasta principios de este ao, cuando los analistas esperaban que podra tirar de la recuperacin. "Sin embargo, desde enero, el ndice ha perdido 12 puntos. La nica cada ms pronunciada en su historia de 20 aos fue a raz de la quiebra de Lehman Brothers." (02/09/11). Los meses recientes han sido testigos de un deterioro pronunciado del crecimiento de los principales mercados mundiales, especialmente en Europa y EEUU. La actividad manufacturera se redujo a un puntaje de 49 del PMI, por debajo de 49,4 de julio. Un ndice por debajo de 50 seala declive econmico. La produccin fabril tambin se contrajo en Francia (49,1) e Italia (47), su lectura ms baja desde hace ms de dos aos, mientras que la contraccin es an ms grave en Espaa (45,3) y Grecia (43,3). En los EE.UU. y Alemania, la produccin fabril est detenindose, cayendo a 50,6 y 50,9 respectivamente. "La velocidad con la que el crecimiento se ha desacelerado desde el comienzo del ao es realmente alarmante", dijo Chris Williamson, economista jefe de Markit, que recoge los datos de PMI. Con la cada de la demanda, el exceso de produccin ha vuelto a aparecer en las fbricas, donde se inform de un aumento de las existencias de productos terminados. Este fue el primer aumento en ms de tres aos, en el pico de la crisis anterior. "En agosto, el aumento de las existencias combinado con la cada de los pedidos sugiere que los fabricantes tendrn que reducir la produccin an ms en los prximos meses", declar al Financial Times. Los nuevos pedidos de exportacin de la zona euro se desplomaron a su tasa ms baja desde enero de 2009, mientras que los nuevos pedidos en los EE.UU se han reducido durante dos meses consecutivos, presagio de la enfermedad que afecta a la mayor economa del mundo. La debilidad de la economa de EE.UU. se puso de manifiesto an ms por la cada de las ventas de Wal-Mart, la mayor cadena minorista del mundo, que registr nueve trimestres consecutivos de cada en sus ventas. En la zona euro, la confianza del consumidor se desplom el mes pasado al ritmo ms rpido desde hace 20 aos, al menos el 16,6%. Esta fue una cada mensual mayor que la observada en octubre de 2008 tras el colapso de Lehman Brothers. Mientras tanto, el desempleo en la eurozona tambin ha aumentado y se sita oficialmente en 15,7 millones, el 10% de la fuerza laboral. El crecimiento ha desaparecido prcticamente en el mundo desarrollado. Los datos anualizados de las tasas de crecimiento del producto interno bruto, en el segundo trimestre, fueron del 1,3% para los EE.UU., el 0,8% para la zona euro y Gran Bretaa, 0,5% para Alemania, 0% para Francia, y -1,2% para Japn.

  • "Este estancamiento se ve peor en un contexto histrico", explica el Financial Times. "A una recesin profunda debe seguir una fuerte recuperacin despus de que la fuerza laboral y el capital se ponen a funcionar tras permanecer inutilizados durante los aos malos. Eso no est ocurriendo. Cuatro aos sin crecimiento econmico pueden calificarse como una especie de depresin menor." (Financial Times, 17/8/11). En Gran Bretaa, agosto fue el peor mes de ventas en los comercios en ms de dos aos. Las ventas totales cayeron un 2,2% en comparacin con el mismo mes hace un ao, la peor cada interanual desde el ao 2009, segn la agencia BDO. Los pedidos de construccin se encuentran en los niveles ms bajos desde hace 30 aos. Los pedidos de vivienda pblica y de otros proyectos del sector pblico se redujeron en un tercio entre el primero y el segundo trimestre de 2011. Como consecuencia de la crisis, la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria advierte sobre dcadas de austeridad en el Reino Unido. "El problema va a llevar, creo, una serie de aos antes de que encontremos el camino para salir de l", afirma, Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra. Esto pone de manifiesto la situacin real de la crisis econmica que atraviesa el capitalismo. Todas las habladuras sobre los "brotes verdes" se han extinguido por completo. La confianza se ha estrellado y ha sido sustituida por el temor a una nueva depresin. Cada da parece anunciar una nueva etapa en la crisis europea, con el capitalismo europeo y americano cayendo an ms en el estancamiento. La crisis econmica ha producido una crisis poltica en todos los gobiernos que han tratado de lidiar con la misma. En los Estados Unidos, los desacuerdos agudos sobre el techo de la deuda han conducido a un acuerdo que requiere recortes del presupuesto cada vez ms elevados. Este clima significa que nuevos aumentos del gasto para estimular la economa se estn haciendo inconcebibles. Esto a su vez trae de vuelta el espectro de 1937, cuando las prisas por hacer frente al dficit presupuestario hundieron nuevamente la economa en la recesin. La historia tiende a repetirse, pero a un nivel superior. A veces, las conclusiones de los estrategas serios del capital coinciden con los de los marxistas, pero desde el punto de vista de clase opuesto. Hemos advertido que el capitalismo ha entrado en una crisis insoluble despus de la cada de 2008-9. Ahora los apologistas del capitalismo han dado cuenta de este hecho. Recientemente, Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nobel de Economa, afirm que "un malestar prolongado parece ahora el escenario optimista". Ms significativos fueron los comentarios de Martin Wolf, jefe de estrategia econmica en el diario Financial Times, que no se anda con rodeos sobre la crisis. En respuesta a la pregunta de si va a ser una recesin de doble cada, l responde que no "porque la primera no termin." Y contina: "La pregunta es, ms bien, cunto ms profunda y prolongada va a ser esta recesin o contraccin. El punto central es que, en el segundo trimestre de 2011, ninguna de los seis mayores economas del primer mundo haban superado los niveles de produccin alcanzados antes de la crisis de 2008. Los EE.UU. y Alemania, estn cerca de sus puntos de partida, con Francia un poco ms atrs. El Reino Unido, Italia y Japn van retrasadas muy por detrs". Wolf contina explicando que: "Esta recesin no es normal. Cuando las economas sufren tales colapsos fuertes, como lo hicieron durante lo peor de la crisis (cuando el pico de la cada en el producto interno bruto oscil entre el 3,9% en Francia y 9,9% en Japn), una expansin que no es capaz de volver al nivel de produccin que tena en el punto de inicio de la crisis no se sentir como una recuperacin. Esto es especialmente cierto si el desempleo sigue siendo alto, el empleo bajo y la capacidad productiva ociosa elevada. En los EE.UU., el desempleo sigue siendo el doble de su tasa pre-crisis". l concluye que, dado que los bancos centrales han agotado sus municiones,"otra crisis ahora seguramente sera un desastre." (Financial Times, 31/8/11)

  • Unos das ms tarde, concentr su anlisis en la economa britnica. De nuevo, no oculta la profundidad de la crisis: estamos en una depresin. Vamos a citarlo extensamente a nuestros lectores para darles una idea exacta de lo que dice este estratega de la burguesa. "La actual depresin del Reino Unido ser la ms larga, al menos desde la primera guerra mundial. Sin un aumento drstico del crecimiento, tambin es muy probable que genere una mayor prdida acumulada de produccin que la 'gran depresin'. Todo esto es suficientemente preocupante. Lo que es an ms preocupante es la opinin casi universal de que casi nada se puede hacer para cambiar el pronstico. "Una recesin es un periodo de declive econmico. Una depresin puede ser definida como el perodo en el que la produccin est por debajo de su nivel inicial. Recientemente, tres investigadores han analizado tales depresiones en el Reino Unido, utilizando un conjunto construido de estimaciones mensuales del producto interno bruto. Esto permite a los autores, entre ellos Martin Weale, ahora en el comit de poltica monetaria del Banco de Inglaterra, analizar el tamao y la duracin de las depresiones del Reino Unido, empezando por la de 1920-24 y terminando con la de hoy. "Hasta ahora, la ms larga de las depresiones del siglo pasado fueron las de junio de 1979 a junio de 1983 (bajo Margaret Thatcher) y desde enero de 1930 hasta diciembre de 1933 (la gran depresin). Para que la actual depresin sea ms corta que su predecesora, que fue la ms larga, debe terminar a ms tardar en abril de 2012. Pero la produccin est cerca de un 4 por ciento por debajo de su punto de partida, cunado slo faltan ocho meses para llegar a esa fecha. Incluso si el crecimiento ahora subiera a una tasa del 4 por ciento anual, se necesitara un ao para que la depresin terminara. Si el crecimiento fuera de 1,5 por ciento anual, la depresin durar 72 meses, lo que sera un 50 por ciento ms larga que su predecesora, que fue la ms larga del siglo pasado. "Se puede evaluar la profundidad de una depresin por la pendiente de la cada o por las prdidas acumuladas, en relacin con el punto de partida. La depresin de 1920-24 fue la mayor, seguida por la gran depresin, cuya mayor reduccin en el PIB fue del 7,1 por ciento. Pero la actual depresin est slo un poco ms atrs, con una cada del 6,5 por ciento. La prdida acumulada del PIB es probable que sea peor esta vez incluso que en la dcada de 1930. Fue del 17,7 por ciento del PIB en ese entonces, contra un 14,5 por ciento esta vez, hasta el momento. Sin embargo, esta depresin no ha terminado. Si el crecimiento fuera del 2 por ciento anual, la prdida acumulada sera de ms de 18 por ciento del PIB. Esta es, pues, una depresin enorme para los estndares del Reino Unido." En su conclusin, Martin Wolf afirma: "El Reino Unido se encuentra en medio de la que est llamada a ser la ms larga - y entre las ms caras - de sus depresiones, en ms de un siglo. La caracterstica de esta depresin, en comparacin con sus predecesoras, es la debilidad espantosa de la fase de recuperacin. Es mucho ms plausible que esto se deba a la debilidad de la demanda que a un colapso de la oferta potencial. Sin embargo, la visin convencional es que no se puede hacer mucho. Tenga cuidado con tales profecas de fatalidad. Pueden llegar fcilmente a cumplirse." (Financial Times, 02/09/11). Esta es una situacin sin precedentes para Gran Bretaa y el mundo. La crisis del capitalismo se ha profundizado en muchos aspectos y se vuelve intratable. La descripcin de Wolf no es de una crisis coyuntural, sino de una crisis estructural del capitalismo. Si bien puede haber recuperaciones parciales, como en la dcada de 1930, hay un descenso general. Las fuerzas productivas, la clave para el desarrollo de la sociedad, estaban en un callejn sin salida en la dcada de 1930. Lo mismo es cierto hoy en da. Estn lastradas por la propiedad privada y el Estado nacional. Cualquier cosa que hagan los capitalistas ser equivocada. Si reducen los gastos del Estado, simplemente recortan el mercado y hacer que la crisis empeore. Mientras que si aumentan los gastos del Estado harn

  • que el dficit presupuestario sea ms grande y provoque una crisis de deuda soberana ms profunda. Se encuentran en una situacin sin salida. Es por eso que no estamos en una recuperacin normal. Esta turbulencia incesante a escala mundial ofrece un fondo inquietante para los ataques contra la clase obrera en todos los pases. El capitalismo ya no puede permitirse reformas duraderas. Esos das han quedado atrs. Por el contrario, esta es una era de contra-reformas y de austeridad feroz. Para la clase trabajadora, el capitalismo significa dcadas de austeridad. Tratar de remendar el sistema no ofrece ninguna solucin. Slo con el derrocamiento del capitalismo y el establecimiento de una economa socialista planificada podemos poner fin a esta pesadilla de una vez por todas. http://www.luchadeclases.org/internacional/economia/635-la-crisis-capitalista-se-profundiza-la-economia-se-dirige-a-la-depresion-sin-recuperacion-a-la-vista.html

    OBAMA PRESENTO EL IMPUESTO A LOS MAS RICOS COMO PARTE DEL PLAN PARA REDUCIR

    EL DEFICIT DE ESTADOS UNIDOS

    No es una lucha de clases, es matemtica

    El presidente norteamericano sali a responderles a algunos republicanos que reaccionaron mal a la propuesta oficial y que pidieron recortes tributarios. El demcrata se ubic como defensor de la clase media. Por David Usborne * El presidente Barack Obama dijo ayer que la forma de reducir el dficit presupuestario de Estados Unidos debe incluir un aumento de los impuestos para las corporaciones y los ricos. En una conferencia en el Rose Garden (Jardn de las Rosas) que le gan la inmediata reprimenda de los lderes republicanos en el Capitolio. Mostrndose como el defensor de la clase media y de los ancianos, Obama rechaz la crtica expresada por algunos dirigentes opositores durante el fin de semana. No es una lucha de clases, es matemtica, les respondi a sus crticos. El nuevo tono de Obama significa que Washington est entrando en otro perodo de feroz combate con los republicanos cuando comienza la campaa para los comicios presidenciales de noviembre de 2012. El mandatario se comprometi a vetar cualquier propuesta que incluya recortes en los programas estatales para los pobres y los jubilados y no incluya cambios en las tasas de impuestos. Criticado en el pasado por dejar que el Congreso tomara la iniciativa sobre la poltica laboral, esta vez el lder demcrata se puso a la ofensiva. Su discurso fue en parte una puesta sobre la mesa del paquete de medidas que le gustara que adoptara el sper comit. Promete entregar un adicional de tres billones en ahorros al introducir recortes en un montn de reas, incluyendo los subsidios a la agricultura, reducir las guerras en el exterior, as como aumentar las rentas con los cambios impositivos. La primera respuesta de sus enemigos no presagiaba nada bueno. Las amenazas, una suba de impuestos enorme, ahorros ilusorios y patear la reforma de los programas sociales no es receta de crecimiento econmico ni de empleo y ni siquiera de una reduccin significativa del dficit, dijo el senador republicano Mitch McConnell, a los pocos minutos del discurso de Obama. Sin embargo, la Casa Blanca cree que puede poner a los republicanos en un rincn polticamente incmodo en la mayora de las encuestas, sugiriendo que una mayora de los estadounidenses est con el presidente al creer que algunos cambios en la tasa de impuestos debera ser parte de una solucin. El punto de Obama como defensor de la clase media se convertir en una piedra angular en su esfuerzo por su reeleccin en los meses siguientes. No apoyar ningn plan que ponga toda la carga de achicar nuestro dficit sobre los estadounidenses comunes y corrientes, advirti. No vamos a tener un acuerdo unilateral que perjudique a los ms vulnerables.

    http://www.luchadeclases.org/internacional/economia/635-la-crisis-capitalista-se-profundiza-la-economia-se-dirige-a-la-depresion-sin-recuperacion-a-la-vista.htmlhttp://www.luchadeclases.org/internacional/economia/635-la-crisis-capitalista-se-profundiza-la-economia-se-dirige-a-la-depresion-sin-recuperacion-a-la-vista.html
  • El secretario del Tesoro, Tim Geithner, se dirigi directamente a los micrfonos para dar su apoyo personal al enfoque del presidente y para rechazar los argumentos del otro lado del pasillo de que cualquier aumento impositivo disminuira la maquinaria de la recuperacin. Dijo que los modestos cambios en la tasa de impuestos que estamos proponiendo harn que la economa sea ms fuerte a largo plazo, no ms dbil a largo plazo. El paquete de Obama incluye la llamada regla Buffett, que se llama as en honor al millonario inversor Warren Buffett, quien defiende el aumento de los impuestos a los millonarios y multimillonarios, es decir, a los que ganan ms de un milln de dlares al ao. Buffett se lament semanas atrs que el actual sistema impositivo le permitiera a gente como l pagar una tasa ms baja de impuestos que los que tenan ingresos medios, incluyendo a... su propia secretaria. No podemos salir de este agujero slo con recortes del gasto pblico, dijo Obama en la Casa Blanca al presentar su iniciativa, que forma parte de un plan de reduccin del rojo en las cuentas pblicas por ms de tres billones de dlares en un lapso de 10 aos, incluyendo 1,5 milln en nuevos impuestos a los ms pudientes. Afirm que l est entre los millonarios que tendrn que pagar ms impuestos que la clase media, aadiendo: Es totalmente correcto que le pidamos a cada uno que pague su cuota justa. Obama dej en claro que no extender por segunda vez los recortes impositivos para los ricos aprobados por su predecesor, George Bush. Con los republicanos en control de la Cmara de Representantes, existe apenas una mnima posibilidad de que el paquete de Obama sobreviva en la forma actual. Al mismo tiempo, sin embargo, el sper comit bipartidista comienza su trabajo sabiendo que si no logra un acuerdo para Navidad, una serie de recortes, incluyendo el gasto de defensa, automticamente entrar en vigencia. Los republicanos tambin se pueden ver forzados a aceptar algn tipo de compromiso con el presidente sobre los impuestos si calculan que de no hacerlo pagarn un costo poltico. Obama no propuso particularmente un aumento en los requisitos de edad para acceder a Medicare, el programa de seguro mdico para los estadounidenses mayores, que es algo con lo que l ha jugado en el pasado. Su discurso en ese sentido pareca armado ms con el objetivo de agradar a la base demcrata mientras se prepara para las elecciones de 2012. * De The Independent de Gran Bretaa. Especial para Pgina/12. Traduccin: Celita Doyhambhre.

    Plantea Obama elevar impuestos a los ricos para reducir el dficit

    Desestiman republicanos la propuesta como truco poltico El demcrata propuso un plan para disminuir el dficit fiscal en 3 billones de dlares; una supercomisin debe hacer recortes Reuters, Afp y Notimex Peridico La Jornada Martes 20 de septiembre de 2011, p. 22 Washington, 19 de septiembre. El presidente Barack Obama present un plan para recortar el dficit fiscal en 3 billones de dlares en 10 aos mediante el aumento de impuestos a los ricos, pero los republicanos lo desestimaron como un truco poltico y sealaron que las propuestas tenan pocas probabilidades de convertirse en ley. Para Obama, que se vio respaldado por legisladores de su partido mediante una campaa en televisin con el lema nete por ms trabajo, los ricos y las corporaciones deben pagar una parte justa de impuestos.

  • Con la promesa de vetar cualquier recorte al programa de salud Medicare, a menos que el Congreso eleve impuestos a empresas y a los estadunidenses ms ricos, las recomendaciones del presidente demcrata arman el escenario para una batalla ideolgica con los republicanos, la cual se prolongar hasta las elecciones legislativas y presidenciales de 2012 No apoyar ningn plan que ponga toda la carga de cerrar nuestro dficit en ciudadanos comunes, explic Obama. No vamos a tener un acuerdo que afecte a las personas ms vulnerables, asegur. Si vamos a hacer recortes de gastos (...), entonces es justo que pidamos a todos que paguen una parte justa de impuestos, afirm el mandatario en un discurso en el Jardn de las Rosas de la Casa Blanca. Lo que estoy diciendo es que aquellos a quienes les va bien, yo entre ellos, deberan pagar una parte justa de impuestos, aadi. No podemos costear estas bajas especiales para los ricos. No podemos costearlas cuando enfrentamos estos grandes dficit, seal Obama, que busca terminar con los recortes de impuestos para las familias de mayores ingresos aprobados por su antecesor republicano George W. Bush. El discurso de Obama es el preludio de un duro enfrentamiento con los republicanos. En momentos en que las encuestas de opinin muestran que la mayora de los estadunidenses est desilusionada con su liderazgo econmico, las esperanzas de releccin de Obama podran depender de su xito en retratar a los republicanos como el partido de los ricos y no de la clase media. El Partido Demcrata divulg un anuncio en espaol sobre el plan de empleos que impulsa Obama para aliviar el desempleo, que afecta a 9.1 por ciento de la poblacin general y a 11 por ciento de los hispanos. El anuncio transmitido por radio y televisin titulado nete por ms trabajos, se divulgar en Las Vegas, Nevada; Denver, Colorado, as como en Tampa y Miami, en Florida, donde hay numerosa poblacin hispana. Obama tiene un nuevo plan de empleos que crea miles de trabajos en el sector de la construccin, recorta impuestos a negocios pequeos y da crditos a compaas que emplean veteranos, pero ante (la oposicin de) los republicanos, el presidente no puede solo. Lee el plan. nete por ms trabajos, indica el texto. sta no es una guerra de clases, es matemtica, declar Obama, y argument que sin aumentos de impuestos para los que pueden pagarlos, el dficit podra no ser recortado jams. Cualquier plan de reforma tiene que aumentar los ingresos (del Estado federal) para ayudar a reducir el dficit. Eso debe ser parte de la frmula, aadi el mandatario. Los contribuyentes de clase media no deberan pagar impuestos ms altos que los millonarios y billonarios. Eso (igualar los niveles de tasacin) es muy honesto. Es difcil argumentar contra eso, lanz. Los republicanos se han opuesto consistentemente a cualquier alza tributaria, con el argumento de que daara a la ya alicada economa estadunidense al aumentar la carga sobre las empresas que dan trabajo. Amenazas de veto, gran alza de impuestos, ahorros fantasmas y proteger las reformas sociales no son una receta para el crecimiento laboral, econmico o del empleo, o incluso para una reduccin significativa del dficit, seal el lder republicano del Senado, Mitch McConnell. El discurso de Obama apel a un tono ms enrgico para defender los principios demcratas, luego de dos batallas presupuestarias este ao en las que termin llegando a acuerdos por las presiones de los republicanos y sufriendo por ello las crticas de su base liberal. Supercomisin Obama propuso un plan para recortar el dficit fiscal estadunidense en 3 billones de dlares durante una dcada, del que la mitad de los ahorros provienen de la recaudacin de impuestos ms elevados. Las

  • recomendaciones del mandatario sern enviadas a una supercomisin congresista que debe encontrar recortes al dficit por al menos 1.2 billones de dlares para el 23 de noviembre. Entonces, el Congreso debe votar la propuesta del panel para el 23 de diciembre o se activarn los recortes automticos de gastos en todas las agencias gubernamentales a partir de 2013. Los inversionistas quieren evidencias de que los lderes polticos de Washington son capaces de combatir el enorme dficit estadunidense y las crecientes deudas del pas, luego de que la agencia calificadora Standard & Poors rebaj la nota AAA de Estados Unidos en agosto. Las agencias han amenazado con nuevas acciones si Washington fracasa en lanzar un plan creble para resolver la deuda a largo plazo.

    Los pases del Brics dan una leccin

    El siglo XXI marca el fin de la dominacin de Estados Unidos y los pases occidentales por sobre el resto y abre una fase que el economista francs define como la segunda globalizacin dominada por los pases del Sur. Por Eduardo Febbro Desde Pars Dnde est el centro del mundo? En Pars, en Wa-shington, en Londres o en Brasilia y Pekn? Hasta hace algunos aos, la respuesta era inequvoca: las tres capitales occidentales eran los ncleos del poder mundial. Hoy ya no. El siglo XXI marca el fin de la dominacin occidental sobre el resto del mundo y abre una nueva fase histrica que el economista francs Alexander Kateb define como la segunda globalizacin dominada por los pases del Sur. Brasil y China tienen un papel central en la reconfiguracin econmica y moral de los centros de poder. En un ensayo brillante sobre el grupo Brics, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica, Alexander Kateb analiza el modo en que el centro de gravedad se desplaz hacia otras zonas del mundo y pone el acento en el fracaso del modelo neoliberal y las ideologas neocolonialistas con las cuales Occidente se apropi del planeta. Se acab la era en que las grandes potencias occidentales podan decidir solas el porvenir del planeta. La crisis financiera, el colapso de la Zona Euro y la intervencin del Brics para salvar a Europa demuestran la pertinencia del anlisis del economista francs. Su libro, Las nuevas potencias mundiales, por qu los BRICS cambian el mundo, destaca la venganza de quienes antes eran considerados los parias del mundo sobre las llamadas democracias ejemplares que hoy sucumben a los excesos del sistema financiero, la corrupcin, la deuda y los dficit. Profesor en la Universidad de Ciencia Poltica de Pars, director del gabinete de consejo y anlisis Competente Finance, Kateb es uno de los primeros ensayistas del Oeste en observar la profundidad y la dimensin con que el mundo cambi de rumbo sin que la prensa occidental tenga conciencia de ello. El mundo se ha dado vuelta. Los emergentes ayudan hoy a las potencias occidentales. Es como si el santo ayudara al diablo. La crisis financiera de 2008 aceler un movimiento de fondo que data de los aos 80. Estamos asistiendo al fin de un modelo econmico dominado por Estados Unidos y los pases occidentales y al surgimiento de un mundo mucho ms diverso, mucho ms abierto, con varios polos de potencia. Es un mundo donde las naciones no occidentales pesan cada vez ms, y maana van a pesar de forma mucho ms preponderante. China ser la primera economa mundial dentro de diez aos y dentro de cinco superar a los Estados Unidos en la paridad del poder adquisitivo. Hay un cambio rotundo frente a los hbitos mentales y a todo lo que conocimos en los ltimos dos siglos. Yo llamo a esto la gran convergencia. Los pases emergentes, que se industrializaron ms tarde que Occidente, absorben su atraso y buscan influenciar los grandes temas del gobierno mundial, la economa, las finanzas, el medio ambiente, la geopoltica y la seguridad. Esto se puede explicar muy bien mediante la teora econmica: cuando un pas se industrializa, tiende a equipararse con los otros pases. Hay entonces una convergencia. Esta convergencia estuvo bloqueada durante muchos aos a raz de un sistema de dominacin poltica como es el colonialismo. En cuanto estos pases tuvieron los medios para resolver los problemas internos, en parte gracias a que el Estado desempe un papel muy fuerte

  • tanto en China, en la India, en Rusia y en Brasil, las dinmicas se pusieron a funcionar. China es hoy la locomotora de toda la economa mundial. Usted resalta algo muy fuerte cuando dice que la situacin actual pone trmino a dos siglos de dominacin occidental. Durante dos siglos, Occidente crey que dominaba el mundo. Al principio fue Inglaterra, pas donde naci la Revolucin Industrial; luego vinieron los Estados Unidos, que reemplazaron a Gran Bretaa despus de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, hoy nos damos cuenta de que fue slo un momento en la escala de la historia. Eso que se llam el momento occidental se est acabando gracias al avance de China. Hay que recordar que, hasta el siglo XVIII, China fue la primera economa mundial. Podemos decir que se produce un giro muy grande y tambin, si ubicamos el fenmeno actual bajo la lectura de una extensin histrica larga, un retorno a la situacin de hace dos siglos. La influencia y el peso de los pases emergentes sobrepasa en mucho el mbito econmico. Usted observa que esa influencia se extiende a todos los campos. Desde luego. Ocurre que la economa es el pilar: si no hay una economa poderosa, no se puede de-sarrollar la independencia y la influencia. Pero el peso demogrfico y territorial de esos pases, su impacto en el medio ambiente mundial, en los recursos naturales, los vuelve indispensables en el juego de la economa mundial, y ello les ofrece una legitimidad para actuar en otros campos. Esos pases proyectan su potencia tanto a nivel regional como mundial. Observe la particularidad de Brasil: durante dos siglos, Brasil vivi replegado en s mismo, pero a partir de los aos 70 y, sobre todo con el retorno de la democracia, Brasil tiene la voluntad de plantearse como modelo de desarrollo del Sur. Usted adelanta una idea novedosa cuando escribe que entramos en la fase 2 de la globalizacin, una globalizacin dominada por el Sur. Esta globalizacin 2 es distinta a la primera porque los pases del Sur no tienen la misma historia que los pases del Norte, no vivieron los mismos traumatismos. Los pases del Sur retuvieron la leccin. Por eso hoy la sensibilidad de esos pases en torno de las cuestiones mundiales, el medio ambiente, el comercio, en suma, todo lo que atae a esos temas estratgicos, los lleva a analizar las cosas de una forma muy distinta. Los pases del Sur tienen otra sensibilidad y con ella transforman las reglas del juego. Eso es lo que Brasil quiso hacer en 2003 durante la Conferencia de Cancn sobre el medio ambiente; eso es lo que est haciendo China ahora cuando propone la salida del dlar y la creacin de una moneda internacional. Son signos de que estos pases buscan cambiar la naturaleza profunda de los intercambios mundiales. Se trata de una visin que anhela aliar los intereses del desarrollo con los intereses comerciales. Se trata de una lgica muy distinta de la que constatamos durante todos estos aos de neoliberalismo triunfante, eso que surgi con el Consenso de Washington. La ltima manifestacin de esa visin neoliberal es la Organizacin Mundial del Comercio. La OMC liquid todas las preferencias para los pases en vas de desarrollo que ingresaron al organismo y terminaron cayendo en su trampa. Cmo se explica entonces la ayuda que los pases del Brics van a suministrarle a Europa? Los pases del Brics estn en posicin de fuerza, empezando por lo simblico: ellos tienen ahora una salud econmica mucho ms importante que Estados Unidos o Europa. Son estos pases los que hoy dan una leccin cuando hace algunos aos estaban considerados como los parias de la economa mundial. Tienen entonces una gran legitimidad. Desde luego, si el grupo Brics se dispone a ayudar a Europa es debido a que eso tambin ayuda al grupo. Ayudando a Europa, respaldan sus economas. An no son lo suficientemente fuertes como para pasar por alto a los pases occidentales. Los pases del Brics estn preparando su lugar en el nuevo orden mundial que se est organizando.

  • Hay una profunda irona en todo esto. Exceptuando China, los pases del Brics fueron los ms endeudados y ahora son ellos quienes aparecen como el salvavidas de un sistema internacional que antes los asfixi. As es, hay en esto una gran irona de la historia, al mismo tiempo que refleja un vicio de funcionamiento fundador en la accin del Fondo Monetario Internacional. La filosofa inicial del FMI consisti en ayudar a los pases a corregir su balanza de pagos y recuperar la estabilidad sin trastornar por ello su estructura econmica. Pero, en los aos 80, el FMI cambi y se convirti en el gran gendarme que conocemos, salvo, desde luego, para los grandes pases como los Estados Unidos, que acumularon dficit sin que el fondo moviera un dedo. Pero fue gracias a las crisis que los pases emergentes lograron despegarse del FMI y ser independientes, al mismo tiempo que los pases occidentales continuaban hundindose. El presidente argentino Nstor Kirchner tuvo un gesto muy fuerte cuando cancel la deuda con el FMI. Por la misma poca, el presidente ruso, Vladimir Putin, le devolvi al Fondo la plata por adelantado y los dems pases emergentes hicieron lo mismo para salir de las tenazas del FMI. La decisin de Kirchner fue tanto ms corajuda puesto que, durante aos, el FMI mantuvo a la Argentina en sus brazos y eso no hizo ms que llevar al pas a un camino sin retorno. La salida en helicptero de Fernando de la Ra fue no slo el smbolo del fracaso de un pas, sino tambin de un sistema de pensamiento. Kirchner tuvo la audacia de marcar simblicamente la ruptura con la antigua ideologa. Todos los pases que se distanciaron del FMI conocieron luego un slido perodo de crecimiento. Kirchner en la Argentina, Lula en Brasil... hubo una convergencia regional histrica. Lula estuvo en todas las luchas de la izquierda brasilea contra la dictadura, y cuando fue presidente actu de manera muy responsable: no rompi con todos los acuerdos internacionales, reembols la deuda con el FMI y al mismo tiempo conserv los beneficios del perodo de estabilizacin. Lula entendi que si Brasil quera proyectarse hacia el futuro no deba cometer los errores del pasado, o sea, la crisis de la deuda provocada por la dictadura y toda la dependencia con el FMI que sigui luego. Lula prob que se poda conciliar desarrollo econmico y democracia.

    Por qu los BRICS no "salvarn" a Europa

    Pepe Escobar Asia Times Online, Traducido del ingls para Rebelin por Germn Leyens Este jueves, en Washington, ministros de finanzas y gobernadores de los bancos centrales del grupo de potencias emergentes de los BRICS Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica se reunirn y, segn el ministro brasileo de finanzas Guido Mantega: Hablarn sobre qu hacer para ayuda a la Unin Europea a salir de esta situacin. Para el carro! Es una caballera emergente al rescate? Podra ser el fin del auto-inducido pnico de la liquidez de la eurozona (eurobasura?)? O es solo que los BRICS muestran grficamente la evidencia, mostrando en qu direccin sopla el viento econmico? La idea bsica (brasilea) es que el potencial financiero de los BRICS compre algo de deuda soberana europea adicional. Pero solo bonos slidos de Alemania o del Reino Unido seran aceptables. La justificacin es que los BRICS ganaran al diversificar sus reservas -China con 3,2 billones (millones de millones) de dlares, Brasil con ms de 350.000 millones, India con ms de 320.000 millones y ganaran ms dinero que con la inversin en bonos del Tesoro de EE.UU. El hecho es que BRICS seleccionados han estado diversificando sus reservas desde hace bastante tiempo, especialmente China, as como Brasil (que sigue siendo el cuarto acreedor por su tamao de EE.UU., con ms de 210.000 millones de dlares).

  • Habr mucho que discutir en Washington. India no muestra mucho entusiasmo. Tampoco Rusia: Mosc, a travs de Arkady Dvorkovich, principal consejero econmico del presidente Dmitry Medvedev, declar directamente que los europeos deben presentar una estrategia clara para rescatar a los PIGS (Portugal, Irlanda e Italia, Grecia, Espaa) antes de que Mosc comience a comprar ms bonos de la eurozona. Quiero morder tu manzana En cuanto a China, no preguntis lo que puede hacer Pekn por Europa; preguntad lo que Europa ha hecho por Pekn. Bueno, no mucho. El bombardeo por la democracia de la OTAN sobre Libia caus prdidas masivas a China, incluida la repatriacin relmpago de ms de 36.000 trabajadores chinos, y la cancelacin de docenas de contratos. Para no hablar de que los BRICS se opusieron fundamentalmente a la guerra de la OTAN, y los rebeldes de la OTAN en Libia ya han amenazado con marginar a compaas brasileas, chinas y rusas en el reparto del nuevo botn libio. Es posible hacerse una idea de lo que Pekn quiere realmente con lo que el mximo consejero del banco central de China, Li Daokui, dijo en el reciente Foro Econmico Mundial en Dalian: Las partes incrementales de nuestras tenencias de reserva en divisas deberan invertirse en activos fsicos. Traduccin: Nos gustara comprar participaciones en Boeing, Intel y Apple, y tal vez deberamos invertir en ese tipo de compaas de manera proactiva. Daokui dijo que hay sorprendentes 10 billones de dlares a la espera de ser invertidos en EE.UU.; sobre el cadver colectivo del partido republicano, se podra agregar. Daokui tambin dijo que China estara dispuesta a liquidar ms de sus tenencias de bonos del Tesoro solo despus que se estabilice el mercado del Tesoro de EE.UU. La palabra operacional en este caso es liquidar, no diversificar. Es decir, que Pekn realmente quiere librarse de todos esos dlares. Mientras tanto, seguir comprando cualesquiera activos extranjeros que aparezcan, as como, inevitablemente, dlares. Los europeos no deberan excitarse demasiado: Pekn quiere tanto a la deuda del euro como a la deuda del dlar. En realidad, ahora considera la deuda del euro como an ms txica. El retorno de los muertos europeos Crticos del plan brasileo dicen que la UE no necesita un rescate. Ya est inundada de todos los euros que imprime; lo que necesita es disciplina fiscal. Adicionalmente, es una mala inversin: el euro perder inevitablemente frente al yuan, el rublo o el real, y algunos pases de la eurozona podran incluso llegar a la suspensin de pagos. El economista francs Emmanuel Todd que pronostic la decadencia de EE.UU. incluso antes de la invasin de Iraq califica al euro de concepto zombi. Por cierto, en el sentido de que la ms acaudalada Europa septentrional nunca estar dispuesta a abrir sus billeteras para ayudar a Europa meridional a alcanzar un nivel econmico equivalente. El egosmo nacional predomina. El euro es demasiado caro para Grecia, Portugal, Espaa, Italia e incluso Francia. La tasa del euro en relacin con el dlar de EE.UU. est adaptada a Alemania u Holanda, no a Europa del sur. Para estos pases, el euro es como una bomba de racimo sobre su crecimiento. Y como la divisa es tan fuerte, las compaas no pueden exportar. Deslocalizan como locas. Y el desempleo aumenta. Por eso el abandono del euro es una solucin para todos esos pases cuya competitividad enfrenta problemas. Pueden devaluar sus monedas y reanudar las operaciones. Pero entonces comienzan los aspectos contrarios. Tcnicamente, el que esos pases vuelvan a sus monedas nacionales digamos, el dracma, el peso, o la lira ya es un gran dolor de cabeza en s. Es obvio que esas

  • nuevas (antiguas) monedas caigan; segn proyecciones de ING sera algo como un 50% en el caso de Grecia y Espaa. Esto significa que su deuda, as como las deudas de sus compaas denominadas en euros aumentar exponencialmente. Y lo mismo vale para la inflacin; se colocara en un territorio de dos dgitos. La nica solucin realista para la crisis europea sera orientarse hacia una Europa federal (algo como los Estados Unidos de Europa). Eso implicara que la deuda acumulada de todos esos pases sera la deuda de Europa (y tambin implicara, en un registro positivo, no ms especulacin). La economa sera centralizada, administrada en una escala europea. No existe absolutamente ninguna seal de que los ciudadanos en toda Europa estn dispuestos a aceptar un proyecto semejante. Por lo tanto, la crisis es interminable. Quiero seguridad, s seor El temor mximo del BRICS es que ese perpetuo pramo de la eurozona ms el estancamiento estadounidense conduzcan a una contraccin global y tambin causen estragos en toda Asia, Suramrica y frica. La opinin pblica en el mundo en desarrollo tiene buena memoria. Muchos soaran que tal como el FMI ayud al Sur global aplicando sus temidos ajustes estructurales desregular todo lo que haya a la vista y transferir ms riqueza a los ya ricos los BRICS podra imponer ahora sus propias reglas para salvar Europa. Significara, en la prctica, sitios permanentes en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para la B y la I en BRICS (R y C ya lo tienen). Brasil demandara un verdadero libre comercio en agricultura. Y China exigira verdadera libertad de inversin. Pero todos saben que eso no suceder. Otra posibilidad en trminos de ayudar no solo a Europa sino a la economa global en su conjunto sera que todos los BRICS lanzaran masivos proyectos de infraestructura. Entonces, la UE y fondos en EE.UU. seran alentados a participar. China ya lo hizo, y Brasil lo est haciendo; pero esas masivas inversiones en infraestructura se orientan en gran parte sobre una base local y regional, y no significan ms empleo para europeos o estadounidenses. Europa Occidental a pesar de estar golpeada por la crisis, sigue siendo, en su conjunto, la economa nmero uno del mundo; segn The Economist, poco menos de un 24% del total global, en comparacin con los BRICS al 21%. Sin embargo, los europeos tienen un 32% de los votos en el FMI, mientras los BRICS controlan solo 11%. Por lo tanto, tal vez sea eso lo que realmente buscan los BRICS; quieren imponer una nueva correlacin de fuerzas en el FMI. Con este fin, por qu no debilitar un poco ms el poder del dlar estadounidense, y desafiar a Europa con un poco ms de fuerza, pero sin apostar a que el dlar, o el euro, o ambos, se derrumben? Sun Tzu lo aprobara. Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge . Su ltimo libro es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con l en: [email protected] . (Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved )

  • Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Global_Economy/MI21Dj04.html [email protected]

    El nuevo auge del proteccionismo

    Gideon Rachman Este mes se conmemor el dcimo aniversario del 11-S y se record el tercero del 15-S, que fue el da del colapso de Lehman Brothers. Pero aunque la poltica mundial ya no est dominada por la "guerra contra el terror", una forma diferente de terror acecha los mercados financieros. Los popes de las finanzas -la gente a la que se lleg a llamar Masters of the Universe- tienen ahora ms pnico que en ningn otro momento desde que empez la crisis financiera. Hace unos das, George Soros advirti que el problema de la deuda europea "tiene potencial para ser mucho peor que el de Lehman Brothers". La gente de los bancos de inversin viene diciendo lo mismo, en privado, desde hace meses. Los polticos europeos tampoco dan mucho nimo. A uno de ellos, encargado de solucionar el tema del euro, se lo oy especular la semana pasada con la posibilidad de "una nueva Gran Depresin y el resurgimiento del nacionalismo". Este clima sombro es ms preocupante porque hay pocas seales de una cooperacin internacional efectiva o de un liderazgo global para lidiar con la creciente inquietud sobre la economa internacional. Sin un liderazgo de ese tipo, aumenta el riesgo de una desviacin hacia el proteccionismo y la guerra de monedas. Este nuevo clima de histeria apenas contenida se instal en los ltimos meses, cuando la crisis europea se extendi a Espaa e Italia. El Banco Central Europeo ha tenido que intervenir como una importante comprador de bonos italianos y espaoles. Esta es una poltica tan controvertida que provoc la renuncia de Jrgen Stark, un alemn que era miembro de la junta de gobierno del BCE. Los europeos tratan desesperadamente de volver a meter el genio en la botella. Un ministro de Finanzas ha dicho que es imperativo que Grecia sea aislada. Pero podra ser demasiado tarde para esto. El temor es que un empeoramiento serio de la situacin griega lleve a crisis bancarias en otros pases de Europa y a nuevas crisis de deuda soberana, si los mercados se niegan a prestarle a Italia y Espaa. Como un todo, la economa de la Unin Europea es ms grande que la de China o EE.UU., de modo que una paralizacin econmica, bancaria y de mercados de deuda de Europa inevitablemente tendr ramificaciones globales, particularmente dado que la economa estadounidense est tan dbil. Pero aunque hay muchos que pueden describir de manera elocuente los peligros actuales, hay pocas seales de una respuesta global. Esto marca un notable contraste con la reaccin tras el colapso de Lehman Brothers. En 2009, los lderes mundiales reunidos en una cumbre del Grupo de los 20 (G-20), acordaron una explosin coordinada de estmulo econmico que ayud a restaurar la confianza en los mercados. Tan importante como esto es lo que no hicieron. Frente a predicciones generalizadas que hablaban de una tendencia a las guerras de aranceles, al estilo de la dcada de los 30, los pases se comprometieron a resistir el proteccionismo. Ahora, el inters por la cooperacin internacional ha disminuido mucho. Mandatarios de importancia clave estn mirando hacia dentro. Los lderes de la Unin Europea van de una cumbre de emergencia a otra. Angela Merkel, la canciller de Alemania, se pasa la mayor parte del tiempo gestionando un debate interno cada vez ms confrontativo, que ahora tom un nuevo giro por la renuncia de Stark. David Cameron, el primer ministro britnico, quiere evitar pagar por la crisis del euro, de modo que se contenta con mirar desde la tribuna mientras, en Francia, es evidente que a Nicolas Sarkozy le gustara usar su posicin de liderazgo en el G-20 para fortalecer su propia campaa por la reeleccin presidencial, pero eso implica que lo ms probable es que cualquier iniciativa que proponga est hecha a la medida de los medios y no de los mercados. El G-20, al que alguna vez se consider una alternativa ms eficiente que las Naciones Unidas, est en dificultades. Y al presidente Obama le preocupan los temibles problemas econmicos en su propio pas; adems, est trabado en una pelea sin fin con los republicanos. Y el gobierno chino sigue tan egocntrico como siempre. Con la poltica internacional a la deriva, hay un claro peligro de que el mundo se deslice hacia el proteccionismo.

    http://www.atimes.com/atimes/Global_Economy/MI21Dj04.htmlmailto:[email protected]
  • Unos das atrs, Mitt Romney, que es uno de los principales competidores por la nominacin presidencial del Partido Republicano y un hombre al que generalmente se considera un defensor del mercado libre, pidi que se impongan aranceles a los productos chinos si China no permite la flotacin de su moneda. En Brasil, la semana pasada el gobierno impuso derechos de importacin "anti-dumping" sobre los tubos de acero importados de China, y la declaracin de la presidenta Dilma Rousseff fue un ejemplo de manual de cmo una crisis econmica puede conducir al proteccionismo: "En el caso de la actual crisis internacional nuestra principal arma es expandir y defender nuestro mercado interno", seal la mandataria. Fue el ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, quien difundi la expresin "guerra de monedas" para describir el proceso de devaluacin competitiva que se da a medida que las economas en problemas buscan promover sus exportaciones. La semana pasada tambin se vio un nuevo giro en esta guerra, cuando Suiza decidi que no poda seguir permitiendo que los mercados hiciera trepar al franco suizo a niveles sin precedentes. Si otros pases siguen el ejemplo de Brasil y Suiza, y adoptan medidas drsticas para gestionar sus monedas, el principio del libre movimiento del capital alrededor del mundo -uno de los puntales de la globalizacin- quedar debilitado. Tampoco hay un escenario para la fragmentacin de la zona del euro que no involucre la reimposicin de controles de capital, por lo menos durante un perodo. Los paralelos histricos nunca son exactos. Sin embargo, los polticos tal vez actuaran con mayor sensacin de urgencia si recordaran lo qu ocurri en la dcada del 30, cuando lo que comenz como una crisis financiera en Wall Street se convirti en la Gran Depresin porque fue seguido por una crisis bancaria en Europa y por el auge del proteccionismo.

    El tema tab en la agenda: La crisis internacional del estado liberal

    Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info) La crisis internacional en el estado liberal proviene de la aplicacin del ajuste estructural a la economa mundial en la dcada de los aos 80, que se subsume bajo la apelacin de "modelo neoliberal", trmino acuado por el conservadurismo para generar amplio apoyo. El problema del estado liberal y su inclinacin a concebir la democracia con una representatividad basada en altos grados de pluralismo e igualdad de derechos, es haberse "encontrado" con un sistema econmico que se impuso a espaldas de ese pluralismo y sus grados aceptables de igualdad. La gobernabilidad consiste hoy en un cmo proteger la actual falta de sincrona entre el sistema econmico y el sistema de derechos de la gente, supuestamente representado por el sistema poltico. Al ampliar el rango de representatividad, con el pluralismo poltico hay un temor a la prdida del orden y la amplitud de opciones polticas pareciera perjudicar la eficacia econmica. En la Asamblea General de la ONU de este ao, debido a la agenda dispersa con los temas habituales, (crisis econmica, pobreza, gobernabilidad y terrorismo), la crisis internacional del estado liberal no forma parte de la agenda. La idea de referirse a una crisis como un todo cohesionado por un mismo origen no es popular en estas esferas. De que la ONU no lo aborde as, ya es indicador de un problema serio, por muy de capa cada que est el multilateralismo desde Libia hacia atrs. La continua violencia en el mundo islmico, es analizada desde estos mismos cuarteles que niegan la crisis del estado liberal, como etapas de pueblos atrasados respecto al desarrollo clsico occidental. Otras manifestaciones como el hambre en el Cuerno de frica, la invasin a Libia, la guerra interna en Afganistn, Irak, Sudn, o la inestabilidad en Honduras, R.D.Congo, Costa de Marfil, Filipinas, o Pakistn, son tratadas casi exclusivamente como problemas locales con races histricas desprovistos de vnculos con el capitalismo mundial en crisis. Es tema tab en los medios. Los polticos focalizan en la economa, renuentes a discutir un tema fuera de la contingencia y que suena acadmico y de largo plazo. En la academia tampoco causa entusiasmo. Agentes

  • clave minimizan la gravedad y se encargan de posicionar en la agenda una lista de temas crticos evitando asociarlos a una crisis poltica. La crisis internacional del estado liberal se expresa de diversas maneras y la ms esencial es en la poltica porque se trata de su representatividad. Esta crisis est esparcida en casi 200 naciones, cul ms cul menos, exhibiendo fallas crticas en la gobernabilidad. En estas naciones con algunas excepciones se ha adoptado desde hace 30 aos el mismo modelo econmico entroncado en el estado liberal con sus adaptaciones locales. Aberrantes en algunos casos, y ms similares en otros, basados en el modelo occidental que va a la par con los prstamos del FMI y el Banco Mundial como condiciones. Con todo, incluyendo las ms desarrolladas, las economas de las naciones parecen estar insertas en sociedades exhibiendo una fractura importante entre el poder del capital que se ha apoderado del sistema poltico y la gente comn, con recursos muy limitados para expresar poder. Al haberse transformado en lobistas, en promotores de determinados intereses econmicos como extensiones de ese capital, una porcin importante y visible de los miembros de este sistema poltico los elegidos y sus partidos- se han colocado al margen de los intereses de la gente. Por los cuatro costados del planeta, el descontento social es el resultado de un sistema poltico que no absorbe debidamente las demandas econmicas. Se observa en los pases rabes que reclaman cambio de rgimen y se extiende. La nueva Sudfrica sufre crisis de representatividad. En Chile las encuestas demuestran la crisis de representatividad sin exponer o atacar el problema principal de la independencia de los partidos polticos respecto a los grandes conglomerados econmicos. Espaa exhibe el mismo fenmeno. Es en Estados Unidos donde se observa en forma ms crtica esta crisis internacional, aunque el actual debate respecto al futuro de la Comunidad Europea tambin es un indicador contundente. En Estados Unidos, el debate sobre el sistema de salud fue una batalla de lobbies polticos representando intereses corporativos. El reciente programa de reduccin del dficit fiscal del Gobierno, que incluye medidas para aumentar el empleo, es probable que corra la misma suerte del sistema de salud: una guerra sin cuartel entre los polticos partidarios del bien pblico y los que representan al poder corporativo del capital. En el fondo, es una crisis poltica del liberalismo encarnado en ese estado, instrumento inventado para hacer de ese liberalismo el nico viable para el progreso humano. Los marxistas piensan diferente y all surge el por qu la crisis internacional del estado liberal es el tema oculto que no se discute,., Sin embargo se discute especialmente en la esfera de la izquierda, la crisis del imperialismo o la crisis de EEUU y las potencias tradicionales. Todo esto est bien. Lo que s es importante en la presente coyuntura, es que los llamados desencantados del actual sistema apunten a las bases y los orgenes de ese sistema que no es ms que el podero del gran capital que coopt al propio sistema poltico de representatividad que le daba legitimidad al modelo econmico implantado en los aos 80. El gran capital hizo una doble traicin: les quit a la gente los subsidios para la vivienda y la gratuidad a la educacin y la salud y otros servicios bsicos, y adems le secuestr o le compr el sistema de representatividad que formaban los polticos. Como resultado, la gente en muchas naciones inclusive con antecedentes de mayor desarrollo, hace poltica en las calles y a travs de otras redes. Con todo, el problema del origen de esa crisis de representatividad no se expone. El desencanto no es hacia quin le entrega el afrecho al animal, que no son ms que los lderes corporativos de los grandes consorcios. Han pasado casi 30 aos de aplicacin de ese ajuste con sus tres ejes centrales: privatizacin continua, mxima desregulacin y apertura extrema. Hoy se observa internacionalmente cmo el sistema poltico y la naturaleza de su representatividad comienzan a experimentar no solo fatiga de material sino tambin conceptual y el rechazo de la gente.

  • Primera carta a las izquierdas

    Por Boaventura de Sousa Santos * No pongo en cuestin que exista un futuro para las izquierdas, pero su futuro no ser una continuacin lineal de su pasado. Definir lo que tienen en comn equivale a responder la pregunta: qu es la izquierda? La izquierda es un conjunto de posiciones polticas que comparten el ideal de que los seres humanos tienen todos el mismo valor, y que son el valor ms alto. Ese ideal es puesto en cuestin siempre que hay relaciones sociales de poder de-sigual, esto es, de dominacin. En este caso, algunos individuos o grupos satisfacen algunas de sus necesidades transformando a otros individuos o grupos en medios para sus fines. El capitalismo no es la nica fuente de dominacin, pero es una fuente importante. Las diferentes comprensiones de este ideal produjeron diversas fracturas. Las principales fueron respuestas opuestas a las siguientes preguntas. Puede el capitalismo ser reformado para mejorar la suerte de los dominados, o esto slo es posible ms all del capitalismo? La lucha social debe ser conducida por una clase (la clase obrera) o por diferentes clases o grupos sociales? Debe ser conducida dentro de las instituciones democrticas o fuera de ellas? El Estado es, en s mismo, una relacin de dominacin, o puede ser movilizado para combatir las relaciones de dominacin? Las respuestas opuestas a estas preguntas estuvieron en el origen de violentas fracturas. En nombre de la izquierda se cometieron atrocidades contra la izquierda; pero, en su conjunto, las izquierdas dominaron el siglo XX (a pesar del nazismo, el fascismo y el colonialismo) y el mundo se volvi ms libre e igualitario gracias a ellas. Este siglo corto de las izquierdas termin con la cada del Muro de Berln. Los ltimos treinta aos fueron marcados, por un lado, por una gestin de ruinas y de inercias y, por el otro, por la emergencia de nuevas luchas contra la dominacin, con otros actores y otros lenguajes que las izquierdas no pudieron entender. Mientras tanto, liberado de las izquierdas, el capitalismo volvi a mostrar su vocacin antisocial. Ahora vuelve a ser urgente reconstruir las izquierdas para evitar la barbarie. Cmo recomenzar? Con la aceptacin de las siguientes ideas: Primero, el mundo se diversific y la diversidad se instal en el interior de cada pas. La comprensin del mundo es mucho ms amplia que la comprensin occidental del mundo; no hay internacionalismo sin interculturalismo. Segundo, el capitalismo concibe a la democracia como un instrumento de acumulacin; si es preciso, la reduce a la irrelevancia y, si encuentra otro instrumento ms eficiente, prescinde de ella (el caso de China). La defensa de la democracia de alta intensidad debe ser la gran bandera de las izquierdas. Tercero, el capitalismo es amoral y no entiende el concepto de dignidad humana; defender esta dignidad es una lucha contra el capitalismo y nunca con el capitalismo (en el capitalismo, incluso las limosnas slo existen como relaciones pblicas). Cuarto, la experiencia del mundo muestra que hay inmensas realidades no capitalistas, guiadas por la reciprocidad y el cooperativismo, a la espera de ser valoradas como el futuro dentro del presente. Quinto, el siglo pasado revel que la relacin de los humanos con la naturaleza es una relacin de dominacin contra la cual hay que luchar; el crecimiento econmico no es infinito. Sexto, la propiedad privada slo es un bien social si es una entre varias formas de propiedad y si todas estn protegidas; hay bienes comunes de la humanidad (como el agua y el aire).

  • Sptimo, el siglo corto de las izquierdas fue suficiente para crear un espritu igualitario entre los seres humanos que sobresale en todas las encuestas; ste es un patrimonio de las izquierdas que ellas han estado dilapidando. Octavo, el capitalismo precisa otras formas de dominacin para florecer, del racismo al sexismo y la guerra, y todas deben ser combatidas. Noveno, el Estado es un animal extrao, mitad ngel y mitad monstruo, pero, sin l, muchos otros monstruos andaran sueltos, insaciables, a la caza de ngeles indefensos. Mejor Estado, siempre; menos Estado, nunca. Con estas ideas, las izquierdas seguirn siendo varias, aunque ya no es probable que se maten unas a otras y es posible que se unan para detener la barbarie que se aproxima. * Doctor en Sociologa del Derecho./ Traduccin: Javier Lorca.

    Brasil impuso condiciones al Mercosur para ingreso de autos

    Uruguay negocia para quedar excluido de la nueva imposicin arancelaria

    + Leonardo Luzzi - 20.09.2011, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:30 Texto: -A / A+ Una nueva restriccin comercial brasilea al sector automotriz preocupa al pas Los socios mayores del Mercosur no dan tregua, y ahora Brasil plante un nuevo impuesto a las importaciones de automotores, que es uno de los sectores que Uruguay ms desarroll en los ltimos aos y que se sustenta con exportaciones a ese mercado. A travs de un decreto, el gobierno de Dilma Rousseff estableci un tasa de hasta 30% a las importaciones de vehculos de extrazona y fij nuevas condiciones a las ventas del bloque regional, inform ayer a El Observador, Sebastin Torres, director nacional de Industrias. Las autoridades uruguayas iniciaron contactos urgentes para determinar el alcance de esa medida. En 2010 las exportaciones totales de vehculos de Uruguay fueron por US$103 millones segn datos del Instituto Uruguay XXI, la mayora de las cuales tuvieron a Brasil como destino. El gobierno de Rousseff tom la medida en el marco de un paquete para defender a su industria dijo Torres. Ahora el decreto se analiza con lupa para determinar si Uruguay est fuera del alcance de la norma que, de no ser as, tendra una repercusin econmica importante explic el jerarca a El Observador. En principio, Mxico y el Mercosur deberan estar excluidos de la imposicin si cumplen ciertas condiciones, pero an no hay garantas de eso por lo que los contactos se desarrollan con mxima urgencia. De comprobarse la afectacin al sector automotor, el dilogo pasar a conducirlo directamente el ministro Roberto Kreimerman. Uruguay tiene un acuerdo automotor con Brasil y otro con Argentina que le permiti al menos hasta ahora un comercio fluido con esos mercados donde se trabaja con producciones complementarias. Por esos convenios, Uruguay puede exportar sin arancel y sin limitaciones de cantidad si cumple con un ndice de Contenido Regional mnimo de 60%. Ramn Catneo, secretario ejecutivo de la Cmara de Industrias Automotrices del Uruguay, coment ayer a El Observador que a primera vista el decreto es muy proteccionista de la industria de Brasil e impone restricciones que pueden afectar a Uruguay. Para el Mercosur establece una serie de condiciones que de cumplirse quedara excluido del pago del impuesto pero la redaccin no es muy clara dijo Catneo.

  • El tema ser tambin abordado hoy por la Asociacin de Comercio Automotor del Uruguay, segn lo asegur el presidente de esa gremial empresarial, Miguel del Castillo quin convoc para hoy a una reunin extraordinaria para tratar el tema Brasil. La situacin planteada por Brasil se suma a las licencias no automticas y temporales que estableci la semana pasada para las importaciones de papel. En ese caso Uruguay vera afectado un comercio de US$ 13 millones para un rubro que en total exporta US$40 millones al ao. Con Argentina tambin se enfrenta el rgimen de licencias no automticas de importacin que generan retrasos fundamentalmente en los sectores textil, vestimenta y plstico. Uruguay acord que esas licencias no excedan los 30 das y de ser as el gobierno formaliza planteos para corregir la situacin y agilizar los trmites. A la fecha hay dos exportaciones trancadas con Argentina dijo Torres a El Observador. El gobierno del presidente Jos Mujica entiende que el dilogo directo es la mejor forma de ir sorteando las dificultades que plantean los socios grandes del Mercosur, mientras los empresarios locales reclaman al Poder Ejecutivo que responda con alguna accin ms directa. Proteccionismo La nueva medida de Brasil coincidi con la advertencia del economista Carlos Stneri para quien el mundo puede correr hacia un proteccionismo que perjudicar al comercio global. Si hay una carrera hacia el proteccionismo a nivel mundial todos vamos a perder. Es una carrera donde uno entra en represalia frente a lo que hizo su socio a nivel mundial y eso implica una cada del comercio global explic Steneri a El Observador. Steneri dijo que Brasil comenz a aplicar un proteccionismo selectivo que en principio est dirigido a China. Pero EEUU tambin puede volverse proteccionista si no mejora el nivel de actividad y empleo. El Proteccionismo no es en EEUU una categora que est muerta o que sea mal vista y menos en un perodo preele