Lectura no. 4

10
Jackeline García Fallas Paradigmas: ¿construcciones históricas? Summary: This paper deals with the concept of paradigm in Kuhn' s The Structure of Scientific Revolutions. The use of this concept, in the social sciences, is limited to the conformation of episte- mological, ontological, heuristical, and axiologi- cal premises. From this point of view, the histori- cal construction of paradigms is not clear, since it points out their meaning as model or tool, which is the basis of the research and the praxis. Thus, the historical construction of paradigms is analy- zed focusing on the legitimation processes of knowledge. These processes define the construc- tion and hegemony of paradigms in relation to their socio-historical contexts. Resumen: El tema de este artículo es una re- flexión sobre el concepto de paradigma, a partir del enfoque atribuido desde las ciencias sociales, al planteamiento de Kuhn en su libro La Estructu- ra de las Revoluciones Científicas. El uso del con- cepto de paradigma, en las ciencias sociales, está limitado a la conformación de premisas epistemo- lógicas, heurísticas, ontológicas y axiológicas. Desde este punto de vista, no es clara la construc- ción histórica de los paradigmas, ya que se enfati- Se admite como evidente que el saber científico y técnico se acumula, todo lo más que se discute es la forma de esta acumu- lación; unos la imaginan regular, continua 'y unánime; otros pe- riódica, discontinua y conflictiva (Lyotard; 1989; p.22) Jackeline García Fallas za en el sentido de modelo o herramienta a partir de la cual se fundamenta el quehacer investigativo y práctico. Así pues, se analiza la construcción histórica de los paradigmas mediante la conside- ración de los procesos de legitimación del conoci- miento. Estos procesos definen la construcción y la hegemonía de los paradigmas en relación con los contextos socio-históricos. 1. Introducción Este estudio pretende reflexionar sobre un enfo- que fundamental para la explicación del cambio en las concepciones epistemológicas y su legitimación en el quehacer investigativo: los paradigmas. Formas de abordar análisis y explicaciones so- bre los cambios conceptuales en las posiciones epistemológicas, pueden ser ubicadas en las con- tribuciones teóricas de Kuhn, Feyerabend, Laka- tos, Popper, entre otros. Estas contribuciones ge- neralmente se han planteado para comprender y explicar el cambio dentro del conocimiento cientí- fico. En el caso del planteamiento de Kuhn, es de vital importancia la ingerencia que ha tenido en la construcción del conocimiento desde las ciencias Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXIV (83-84), 455-464,1996

Transcript of Lectura no. 4

Page 1: Lectura no. 4

Jackeline García Fallas

Paradigmas: ¿construcciones históricas?

Summary: This paper deals with the conceptof paradigm in Kuhn' s The Structure of ScientificRevolutions. The use of this concept, in the socialsciences, is limited to the conformation of episte-mological, ontological, heuristical, and axiologi-cal premises. From this point of view, the histori-cal construction of paradigms is not clear, since itpoints out their meaning as model or tool, whichis the basis of the research and the praxis. Thus,the historical construction of paradigms is analy-zed focusing on the legitimation processes ofknowledge. These processes define the construc-tion and hegemony of paradigms in relation totheir socio-historical contexts.

Resumen: El tema de este artículo es una re-flexión sobre el concepto de paradigma, a partirdel enfoque atribuido desde las ciencias sociales,al planteamiento de Kuhn en su libro La Estructu-ra de las Revoluciones Científicas. El uso del con-cepto de paradigma, en las ciencias sociales, estálimitado a la conformación de premisas epistemo-lógicas, heurísticas, ontológicas y axiológicas.Desde este punto de vista, no es clara la construc-ción histórica de los paradigmas, ya que se enfati-

Se admite como evidente que el saber científico y técnico seacumula, todo lo más que se discute es la forma de esta acumu-lación; unos la imaginan regular, continua 'y unánime; otros pe-riódica, discontinua y conflictiva (Lyotard; 1989; p.22)

Jackeline García Fallas

za en el sentido de modelo o herramienta a partirde la cual se fundamenta el quehacer investigativoy práctico. Así pues, se analiza la construcciónhistórica de los paradigmas mediante la conside-ración de los procesos de legitimación del conoci-miento. Estos procesos definen la construcción yla hegemonía de los paradigmas en relación conlos contextos socio-históricos.

1. Introducción

Este estudio pretende reflexionar sobre un enfo-que fundamental para la explicación del cambio enlas concepciones epistemológicas y su legitimaciónen el quehacer investigativo: los paradigmas.Formas de abordar análisis y explicaciones so-

bre los cambios conceptuales en las posicionesepistemológicas, pueden ser ubicadas en las con-tribuciones teóricas de Kuhn, Feyerabend, Laka-tos, Popper, entre otros. Estas contribuciones ge-neralmente se han planteado para comprender yexplicar el cambio dentro del conocimiento cientí-fico. En el caso del planteamiento de Kuhn, es devital importancia la ingerencia que ha tenido en laconstrucción del conocimiento desde las ciencias

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXIV (83-84), 455-464,1996

Page 2: Lectura no. 4

456 JACKELINE GARCÍA FALLAS

sociales. El enfoque de los paradigmas para enten-der la diversidad de los enfoques teóricos y meto-dológicos en la producción desde las ciencias so-ciales, sirvió de base a los llamados científicos so-ciales para legitimar dicha producción. Este aspec-to es fundamental en la medida en que dicho plan-teamiento es presentado por Kuhn, en el momentoen que las ciencias sociales están buscando y dis-cutiendo sobre formas de legitimar su conoci-miento frente al quehacer ya reconocido comocientífico en el campo de las ciencias no sociales.Esta es la justificación por la cual planteó en

este artículo problemas epistemológicas del que-hacer de las ciencias sociales, utilizando el térmi-no de paradigmas. No obstante, es importante se-ñalar que Kuhn no hizo este planteamiento paraexplicar la producción de todo conocimiento, sinopara referirse a los procesos históricos de la pro-ducción del conocimiento científico. Por lo que elenfoque de los paradigmas es traslado por loscientíficos sociales a su campo de estudio.Se sostiene que un paradigma está constituido

por premisas epistemológicas, ontológicas, heurfs-ticas y axiológicas, pero éstas no son exclusiva-mente criterios fijos, ni constituidas a priori, quepermiten al investigador asumir una determinadaposición y a partir de ésta llevar a cabo un procesoinvestigativo. Así pues, se propone que los para-digmas son construcciones históricas que se con-solidan en el campo investigativo, en la medida enque se legitiman como posiciones y formas depensamiento. Cuando se hace la referencia a lafrase "construcciones históricas", se quiere enfati-zar en los siguientes aspectos:

1. Los paradigmas entendidos como elaboracio-nes metateóricas suponen un proceso de conso-lidación históricas.

2. Este proceso permite la legitimación de los pa-radigmas en el quehacer investigativo.

3. La legitimación también es un proceso históri-co que se produce en la medida que en los in-vestigadores asumen posiciones teóricas y me-todológicas, las cuales se conciben como sabery verdad. La noción de saber está delimitadadentro del sentido dado por Lyotard en su libroLa condición postmodema. En este sentido, sa-ber es lo que se produce y es aceptado social-mente y tiene dos funciones principales: latransmisión y la enseñanza del conocimiento.

Además la noción de verdad tiene un sentidono lógico, sino más bien ideológico, ya que loque ha sido concebido como saber adquiere pa-ra los sujetos una dimensión de convencimien-to, de fundamentación y de justificación, que sepuede analogar con el término de verdad.

4. Pero esta sumpción del saber y verdad no esuna cuestión prestablecida y, por qué no, in-temporal; sino que responde a una construcciónsocial, en sentido amplio, sobre el conocimien-to que fundamenta cierta posición ante el sa-ber. En este sentido, para las ciencias socialesla producción de conocimiento es relativa; noobstante por distintos mecanismos de legitima-ción, algunos conocimientos son asumidos co-mo el camino correcto para dirigir su quehacerinvestigativo y explicativo. Esta es una de lasfunciones, más importante, de los paradigmas,que ha sido tratada desde las ciencias sociales.

5. La posición ante el saber permite reconocer aun paradigma desde sus premisas epistemológi-cas, ontológicas, heurísticas y axiológicas, lascuales se han ido consolidando, clarificando ydelimitando dentro de procesos históricos deconstrucción de conocimientos.

2. Contextualización

Desde de mi experiencia como investigadoraen educación, he tenido que compartir con investi-gadores de muy diversas disciplinas de las cien-cias sociales. El contacto e interacción que se hallevado a cabo, me han permitido relacionar mi in-terés por los problemas fisiológicos, que plantea laepistemología y más cercanamente la historia y fi-losofía de la ciencia, que el quehacer investigativoque se realiza desde otras áreas del conocimiento.En este caso, me refiero al campo de las cienciassociales.Uno de los problemas, es el uso del término

"paradigma", para referirse a un modelo o conjun-to de premisas, más amplio, a partir del cual nosólo se hace investigación, sino también se con-ceptualiza y se orienta una práctica. El término"paradigma" ha sido polémico desde la primerapublicación del libro La Estructura de las Revolu-ciones Científicas en 1962, porque ha sido motivode críticas y estudios acusiosos tanto por filósofoscomo por representantes de otras disciplinas, ya

Page 3: Lectura no. 4

PARADIGMAS: ¿CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS? 457

que consideran la propuesta explicativa y com-prensiva del desarrollo científico de dicho libro,estrechamente ligada a su propio quehacer.Esta es una de las razones, por las que en este

artículo, pretendo reflexionar, sobre el uso fre-cuente del término de "paradigma" en las cien-cias sociales y, algunas repercusiones epistemo-lógicas de este término en la práctica de dichasciencias, a partir del texto de Kuhn, mencionadoanteriormente.Quiero ubicar esta reflexión con base en la

epistemología de la complejidad tal como la defi-ne Edgar Morin (1994), para abordar los debatesrelacionados con la noción de "paradigma", no só-lo a nivel filosófico sino también a nivel de praxisinvestigativa:

Se puede decir que hay complejidad dondequiera seproduzca un enmarañamiento de acciones, de interac-ciones, de retroacciones. Y ese enmarañamiento es talque ni siquiera una computadora podría captar todos losprocesos en curso. Pero hay también otra complejidadque proviene de la existencia de fenómenos aleatorios(que no se pueden determinar y que, empíricamente,agregan incertidumbre al pensamiento). Se puede decirque, en lo que concierne a la complejidad, que hay un.polo empírico y un polo lógico y que la complejidadaparece cuando haya la vez dificultades empíricas y di-ficultades lógicas (Morin; 1994, p. 421).

La mención a la complejidad como criterioheurístico, a partir del cual referirme a la ambi-güedad del término "paradigma", está relacionadacon los siguientes aspectos:

• la complejidad de la construcción del conoci-miento, la cual es también intrínseca del queha-cer investigativo.

• la construcción multidimensional de dicho co-nocimiento: producción individual, producciónsocial, histórica, política y cultural, que tam-bién provee múltiples enfoques para elaborarconocimiento.

• la posibilidad de referirse a la complejidad co-mo criterio para realizar meta-análisis sobre losproblemas que plantea el conocimiento.

3. Paradigmas entendidos como "modelos"

Frecuentemente en el campo de las ciencias so-ciales, me he encontrado con una concepción deparadigma como un "modelo" , la cual es también

explicitada por Kuhn en la obra mencionada. Den-tro de esta concepción, el término es usado parareferirse al quehacer teórico-práctico, que se llevaa cabo desde una determinada disciplina y desdeun enfoque específico dentro de dicha disciplina.Pero no siempre se hace hincapié en que ésta esuna noción inminentemente filosófica, epistemo-lógica, para entender cambios conceptuales delpensamiento científico. Esta situación me provocóun profundo interés por retomar la noción de "pa-radigma" desde el primer planteamiento que deella elabora Kuhn en dicho libro.Cuando inicié la revisión de este texto, tropecé

con un problema valioso para la indagación sobrela complejidad de la noción de "paradigma y susimplicaciones epistemológicas; esta noción estácargada semánticamente de ambigüedad en elplanteamiento kuhniano. Encontré en el texto deMargaret Masterman (1975), un medio importantepara dilucidar dicha ambigüedad: la cual, a·la pos-tre, considero una característica semántica y epis-temo lógica que permite profundidad y riquezaconceptual para diversos análisis y reflexiones so-bre el conocimiento.De los sentidos de "paradigma" que señala

Masterman (1975), quiero retomar el que ha con-signado como décimo en su artículo "La Natura-leza de los Paradigmas", por su cercanía para eldesarrollo de este trabajo. Este sentido del términoapunta a entender paradigma "como una fuente deherramientas" (Masterman; 1975, p. 165), el cuales construido por la autora a partir de la menciónque hace Kuhn de éste como herramienta concep-tual e instrumental. Así pues, se podría pensar que"paradigma" es fuente de estrategias conceptualesy metodológicas. Desde esta definición no hayuna clara relación de que estas estrategias no sonsólo premisas, sino construcciones históricas delos procesos de conocimiento.En este sentido, Kuhn define "paradigma" co-

mo "una sólida red de compromisos conceptuales,teóricos, instrumentales y metodológicos" (Kuhn;1992, p. 78). Esta definición propicia una visiónde paradigma como acabado, estático, e inclusopreexistente a partir del cual se desarrolla no sólola ciencia normal sino también las revolucionescientíficas.En mi opinión, este sentido del término "para-

digma" repercute en el uso frecuente que he en-contrado desde las ciencias sociales, las cuales seapropian de éste como una herramienta rnetateóri-ea, a partir de la cual pueden justificar su praxis y

Page 4: Lectura no. 4

458 JACKELINE GARCÍA FALLAS

la multidiversidad de enfoques que coexisten en elcampo de las ciencias sociales. Así pues el "para-digma" aparece como una elaboración conceptualprevia a la praxis, o como un medio conceptual ymetodológico que requiere ser "encajado" en lapraxis, especialmente en el quehacer investigativo.Pero este uso del término limita sus alcances con-ceptuales para abordar los problemas del conoci-miento.De alguna manera, esta situación está relacio-

nada con el hecho de que la noción de "paradigmaes construida por Kuhn para explicar y compren-der el desarrollo del conocimiento científico de lasllamadas ciencias básicas y naturales, con lo cual"el sentido primario de "paradigma ha sido unsentido filosófico" (Kuhn; 1975, p. 174), episte-mológico de cómo se produce o construye el co-nocimiento científico, y que, a la postre, incide enla realización de investigaciones desde lo concep-tual y meto do lógico hasta la axiológico de la pro-ducción de dicho conocimiento.Para Kuhn, el aspecto fundamental en el campo

de las ciencias básicas y naturales, para sostenerun paradigma en su producción de conocimiento,está determinado por el éxito que éste ofrezca tan-to para la comprensión como para la explicaciónde sus diversos problemas. Sin embargo, en cien-cias sociales no es posible hablar del éxito paramantener la visión hegemónica de un paradigma,sino que se habla de la coexistencia de paradigmaspara la producción diversa de su conocimiento.Además hay una diferencia fundamental en la

visión de "paradigma, que puede encontrarse entrelo propuesto por Kuhn y el traslado al campo delas ciencias sociales. Los científicos naturales, deacuerdo con Kuhn, desarrollan sus conocimientossin que preexista un "paradigma que avale su pro-ducción. Uno podría pensar, que no tienen unapreocupación por encontrar y realizar su trabajodesde paradigmas. En el caso de los científicos so-ciales, es fundamental buscar la congruencia entreteoría y práctica mediante los "paradigmas", Esdecir, su producción de conocimiento se hace apartir de éstos.Pero el término se inserta en la polémica de las

ciencias sociales para tener "un lugar" (legitimarsu conocimiento) similar al reconocido en lasciencias llamadas naturales o exactas sobre la pro-ducción de su conocimiento y, especialmente, enla pretensión de veracidad que está implícita eneste debate, la cual es justificada por la búsquedadel éxito en los paradigmas desde dichas ciencias.

De esta manera la noción de "paradigma permitecomprender la complejidad del conocimiento enlas ciencias sociales y, al mismo tiempo, no sóloimpone restricciones a la hora de abordar proble-mas investigativos ajustándose a un enfoque, sinotambién orienta las posibilidades de la praxis in-vestigativa considerada legítima.No obstante, desde un sentido metateórico la

noción de "paradigma permite profundizar en laconformación conceptual de una manera de "ver",sobre cómo se definen y delimitan los enfoques deinvestigación científica, lo cual enfatiza el carácterde paradigma como un artefacto o construcción(Masterman; 1975; p. 169) de lineamientos o pre-misas (ontológicas, epistemológicas, heurísticas yaxiológicas), dentro de una visión de mundo ydesde una praxis investigativa y, más propiamen-te, científica, que al mismo tiempo es avalada yconstruida por el "paradigma.En este sentido, Kuhn define como paradigma

a "la fuente de los métodos, problemas y normasde resolución aceptados por cualquier comunidadcientífica madura, en cualquier momento dado"(Kuhn; 1992, p. 165). Con esta apropiación deltérmino "paradigma, las ciencias sociales funda-mentan la complejidad de sus múltiples discursos,lo que Rorty ha denominado como "gran conver-sación" de orientaciones y formas conceptuales ymetodológicas para realizar investigaciones; pero,además, "paradigma se vuelve en el marco a partirdel cual se desarrolla la ciencia normal, en el sen-tido kuhniano, y lo que se comprende como saberlegitimado.Kuhn en su texto Consideración en torno a mis

críticos (1975) retorna la discusión sobre la ambi-güedad del término "paradigma, expuesta en laprimera versión de La Estructura de las Revolu-ciones Científicas en 1962; y pretende dilucidarlomediante el término de matriz disciplinaria. Kuhndescompone los elementos constitutivos del térmi-no "matriz disciplinaria", de la siguiente manera:"disciplinaria' porque es común a quienes practi-can una disciplina científica; 'matriz' porque estáformada por elementos ordenados que requierenuna especificación individual" (Kuhn; 1975, p.441). Esta forma de redefinir el término de "para-digma" lo ubica, con mayor precisión, en la acep-ción de herramienta, artefacto o construcciónapuntada por Masterman (1975). Pero también estaconcepción lo estructura aún más, parece que sealeja del planteamiento histórico que subyace en eldesarrollo y cambio del conocimiento científico;

Page 5: Lectura no. 4

PARADIGMAS: ¿CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS? 459

porque lo propone dentro de una praxis científicadeterminada (legitimada) por una comunidad, y nocomo una elaboración histórica "permanente ycambiante" de posiciones y enfoques, los cualestambién se construyen en la dinámica propia de lapraxis investigativa y de los procesos históricos.La noción de "paradigma" desde las ciencias

sociales está más ligada a concebirlo como un mo-delo para interpretar la elaboración conceptual ymetodológica de investigaciones, 'es decir a partirde este modelo se valora desde el marco concep-tual y metodológico que propone, cómo se lleva acabo cualquier investigación y si ésta correspondecon los criterios legitimados por el paradigma, pa-ra garantizar la producción de conocimiento quehaya permitido dicha investigación. No obstante,este uso de dicho término oculta el proceso histó-rico de construcción, consolidación y cambio delos paradigmas, como lo ilustra los distintos ejem-plos del desarrollo histórico de paradigmas en lasciencias básicas y naturales. En otras palabras, ge-neralmente, el "paradigma" se hace en la prácticacientífica.En este sentido, desde una perspectiva episte-

mológica, me estoy refiriendo a la visión "para-digma como herramienta para construir conoci-mientos a partir de una elaboración a priori de li-neamientos, premisas o criterios que permiten nosólo determinar una visión de mundo, sino tam-bién partir de un marco de referencia conceptualpara la realización de las investigaciones. Por su-puesto, esta concepción constructiva de la nociónde paradigma está marcada por el carácter simbó-lico y de elaboración social que adquiere dichanoción, dentro de una visión histórica sobre el co-nocimiento. Esta característica de la noción de"paradigma es recalcada por Kuhn, de la siguientemanera:

...estas relaciones son anteriores a una lista de criteriosque, unidos en una generalización simbólica, nos permi-tan definir nuestros términos. Son más bien partes de unmodo de ver el mundo, modo que está condicionado porel lenguaje o en correlación con el lenguaje. Hasta quelas adquirimos, no vemos en absoluto un mundo (Kuhn;1987, p. 190).

Los paradigmas entendidos como conjunto depremisas, proponen que el trabajo investigativo re-quiere encajar dentro de estas premisas; y, al mis-mo tiempo, validar la producción de conocimientode las distintas comunidades científicas así puesson una fuente para elaborar y legitimar dicho co-

nocimiento. El problema central que quiero recal-car en esta acepción del término "paradigma, escómo se dificulta la perspectiva de que tales pre-misas son también contrucciones históricas, pese aque está mediatizada por el lenguaje.De esta manera, he pretendido fundamentar el

primero y segundo criterio para referirme a losparadigmas como construcciones históricas; a sa-ber, los paradigmas entendidos como elaboracio-nes metateóricas suponen un proceso de cons-trucción y consolidación histórica. Este procesopermite la legitimación del paradigma en el que-hacer investigativo.

4. Cambio de paradigmas:revoluciones y legitimación

Los cambios conceptuales en los paradigmas sevan constituyen "en un sentido holista" (Kuhn;1989, p. 86). Este sentido holista señala cómo uncambio de "paradigma", no sólo afecta la forma enque se ha ido explicando y comprendiendo determi-nado objeto de conocimiento, sus premisas constitu-tivas; sino que, a la postre, repercute también en uncambio en la visión de mundo y en la conformaciónde distintos órdenes sociales de pensamiento. De al-guna manera, estoy tratando de decir que el cambioconceptual significa también un cambio en la pra-xis; por ejemplo en el cambio de una teoría que for-ma parte de la dimensión de un "paradigma" no sóloseñala divergencias conceptuales dentro del "para-digma"; sino también en su conformación y en la vi-sión de mundo que éste legitima.

En el paso de una teoría a la siguiente, las palabras cam-bian sus significados o sus condiciones de aplicabilidadpor vías sútiles. Aunque la mayoría de los signos sonlos mismos antes y después de una revolución; porejemplo, fuerza, masa, elemento, compuestos, célula, elmodo en que algunos de ellos se asocian a la naturalezaha cambiado de alguna manera. Decimos así que lasteorías consecutivas son inconmensurables (Kuhn;1975, p. 435) (Lakatos [y1Musgrave; 1975).

Kuhn ha incorporado un término polémico enla cita precedente, a saber: "inconmensurabili-dad". Kuhn (1989) plantea este término de la si-guiente manera:

Cuando se aplica el vocabulario conceptual que se da enuna teoría científica y en su entorno, el término "incon-mensurabilidad" funciona metafóricamente. La frase

Page 6: Lectura no. 4

460 JACKELINE GARCÍA FALLAS

"sin medida común" se convierte en "sin lenguaje co-mún". Afirmar que dos teorías son incomensurables sig-nifica afirmar que no hay ningún lenguaje neutral o decualquier otro tipo, al que ambas teorías concebidas co-mo conjuntos de enunciados, pueden traducirse sin restao perdida. (Kuhn; 198, p. 99).

En el campo de las ciencias sociales, el términode "inconmensurabilidad" ha funcionado en unsentido epistemológico; porque ha permitido com-prender la posibilidad de que coexistan diferentesposiciones teóricas o visiones de mundo que per-miten una propuesta hermenéutica de dichas cien-cias. Al mismo tiempo, en un sentido heurístico,la "incomensurabilidad", le ha permitido señalarlas divergencias en la forma que se aborda un mis-mo objeto de conocimiento desde diferentes teo-rías o enfoques, según sea el marco paradigmáti-co, las premisas conceptuales, en que se funda-mentan. Esta es el sentido más frecuente encontra-do en los discursos de las ciencias sociales sobreel término de "inconmesurabilidad",No obstante, la "inconmesurabilidad" también

explica cómo un "paradigma está en capacidad deresolver cierto tipo de problemas desde su plantea-miento y cómo desde otro "paradigma" es posibleque no se puedan resolver los problemas solucio-nados por el primer "paradigma", pero si los queéste no ha logrado solucionar. En este sentido, el"paradigma" no es una herramienta conceptual au-tosuficiente para abordar los distintos problemasde conocimientos que se planteen en las ciencias.Además el término "inconmensurabilidad" per-

mite articular la manera en que se desarrolla el co-nocimiento, y en el caso del planteamiento deKuhn, se trata cambios dentro conocimiento cien-tífico. Hago esta distinción porque considero que,en el fondo, Kuhn no elaboró una propuesta epis-temológica para abordar cambios conceptuales ode construcción del conocimiento, en un sentidoamplio, sino que con su planteamiento pretendeentender los procesos de cambios conceptuales alinterior del conocimiento científico.A partir de esta distinción. Kuhn propone que

los cambios en las concepciones y en praxis cien-tífica ocurren mediante dos procesos. Por un lado,cambios acumulativos de conocimientos que sellevan a cabo al interior de un "paradigma"; loscuales explican el desarrollo de la ciencia normal;es decir cambios en las teorías que no afectan laspremisas del "paradigma" que contienen dichasteorías. Por otro lado, cambios no acumulativos que

inciden en rupturas dentro del "paradigma". Estoscambios son discontinuos e históricos en la confor-mación del mismo conocimiento científico, porqueresponden a procesos que articulan cambios en unavisión de mundo, a veces hegemónica. Kuhn deno-mina revolución a este proceso de conformación noacumulativa del conocimiento científico:

Pero el desarroJlo científico manifiesta también una mo-dalidad no acumulativa, y los episodios que la exhibenproporcionanclaves únicas de un aspecto central del co-nocimientocientífico (...) El cambio revolucionario se de-fine en parte por su diferenciacon el cambio normal, y es-te es, como ya se ha indicado,el tipo de cambio que tienecomo resultadoel crecimiento, aumento o adición acumu-lativa de lo que se conocía antes (Kuhn; 1989, p. 57) (...)Los cambios revolucionarios son diferentes y bastantemás problemáticos. Ponen en juego descubrimientos queno pueden acomodarse dentro de los conceptos que eranhabituales antes de que se hicieran dichos descubrimien-tos. Para hacer, o asimilar, un descubrimiento tal debe al-terarse el modo en que se piensa y describe un rango defenómenosnaturales (Kuhn; 1989,p. 59).

Kuhn (1992) caracteriza más detalladamente laestructura dinámica y cambiante de las revolucio-nes científicas, cuando señala que éstas son re-construcciones que provocan cambios conceptua-les y metodológicos en la manera en que se haabordado un objeto de conocimiento desde uncampo determinado. En este sentido, puedo afir-mar que el objeto de conocimiento se reconstruye,porque supone una "diferencia" decisiva en losmodos de resolución" de los problemas o enigmasplanteados al interior de un "paradigma". Ademásse concibe el cambio de "paradigma" desde unaconcepción de proceso histórico, la cual explicapor qué dichos cambios requieren de un períodode transición para luego constituirse en una "tradi-ción" de ciencia normal. En este período de transi-ción, me interesa ubicar el proceso de legitima-ción del "paradigma" como visión hegemónicapara explicar y comprender diversos objetos deconocimiento, aunque puede coexistir con otrosparadigmas o puntos de vista.

La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo delque pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal,está lejos de ser un proceso de acumulación, al que seJlegue por medio de una articulación o una ampliacióndel antiguo paradigma. Es más bien, una reconstruccióndel campo, a partir de los nuevos fundamentos, recons-trucción que cambia algunas de las generalizacionesteóricas más elementales del campo, así como también

Page 7: Lectura no. 4

PARADIGMAS: ¿CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS?

muchos de los métodos de aplicaciones del paradigma.Durante el período de transición habrá una gran coinci-dencia, aunque nunca completa, entre los problemasque pueden resolverse con ayuda de los dos paradig-mas, el antiguo y el nuevo; pero habrá también una di-ferencia decisiva en los modos de resolución. Cuando latransición es completa, la diferencia es decisiva en losmodos de resolución (Kuhn; 1992, p. 139).

Con la discusión precedente he podido funda-mentar mi tercer y cuarto criterio para abordar losparadigmas como construcciones históricas; a sa-ber: La legitimación de un paradigma se da en unproceso histórico, el cual se produce en la medidaen que los investigadores asuman posiciones teóri-cas y metodológicas de acuerdo con "el nuevo pa-radigma" y conciban éstas como saber y verdad.De esta manera lo que se concibe como saber y ver-dad no es una cuestión prestablecida por criteriosdictados a priori por el paradigma, sino que respon-den a una construcción social (o reconstrucción) dela visión de mundo. Este conocimiento surgido apartir de cambios conceptuales en la forma de abor-dar y construir un objeto de conocimiento funda-menta cierta posición ante lo que llamamos saber.Kuhn se refiere a este proceso de construcción delparadigma de la siguiente manera:

Cuando este tipo de cambios de referentes acompaña uncambio de ley o de teoría, el desarrollo científico, nopuede ser completamente acumulativo. No se puede pa-sar de lo viejo a lo nuevo mediante una simple adición alo que ya era conocido, ni tampoco se pueden describircompletamente lo nuevo en el vocabulario de lo viejo oviceversa. Consideremos el enunciado compuesto: 'Enel sistema ptolemaíco los planetas giran alrededor de latierra; en el copernicano giran alrededor del sol'. Estric-tamente interpretado, ese enunciado es incoherente. Laprimera ocurrencia del término "planeta" es ptolemaica,la segunda copemicana, y ambas se conectan con la na-turaleza de manera diferente. El enunciado no es verda-dero en ninguna lectura unívoca del término "planeta"(Kuhn; 1989, p. 60).

Sin duda este planteamiento el cambio de "pa-radigmas" está relacionado con la construcciónque se realiza mediante el lenguaje, que no sóloposibilita dicha construcción, sino que, al mismotiempo, constituye una visión de mundo:¿Por qué es tan dificil la traducción, constituye una vi-sión de mundo: Porque, como a menudo se ha señalado,los lenguajes seccionan el mundo de maneras diferen-tes, y no disponemos de ningún medio sublingüísticoneutral de informar (Kuhn; 1975, p. 437).

461

Si ubico la construcción de los paradigmas des-de el lenguaje, también puedo relacionarla con losprocesos históricos que mediatizan su construc-ción. En este contexto es que puedo fundamentarpor qué la problemática de los paradigmas está re-lacionada con la afirmación de que el conocimien-to es una construcción social, lo cual me remite alproblema de la legitimación del conocimiento. Lanoción de legitimación es conceptuaizado porLyotard (1989) de la siguiente manera:

La legitimación es el proceso por el cual un legisladorse encuentra autorizado a promulgar esa ley como unanorma. Sea un enunciado científico; está sometido a laregla: un enunciado debe presentar tal conjunto de con-diciones para ser aceptado como científico. Aquí la le-gitimación es el proceso por el cual un "legislador" quese ocupa del discurso científico está autorizado a pres-cribir las condiciones convenidas (en general condicio-nes de consistencia interna y de verificación experimen-tal) para que un enunciado forme parte de ese discurso,y pueda ser tenido en cuenta por la comunidad científi-ca (Lyotard; 1989, p. 23).

De acuerdo con esta cita de Lyotard todo pro-ceso de legitimación permite convertir en normaun determinado aspecto del conocimiento. Eneste sentido, la construcción de un paradigma, oel paso de la revolución a la ciencia normal, estámediatizado por procesos de consolidación deteorías, pero ante todo, de visiones de mundo.Kuhn menciona este proceso de legitimación, decambio en el conocimiento científico de la si-guiente manera:

Sin embargo, hablando en términos generales, el carác-ter distintivo del cambio revolucionario en el lenguaje esque altera no sólo los criterios con los que los términosse relacionan con la naturaleza, altera además considera-blemente el conjunto de objetos o situaciones con losque se relacionan estos términos (Kuhn, 1989, p. 88).

En su texto La Estructura de las RevolucionesCientíficas (1992) Kuhn analiza una forma expli-cativa para comprender desde la filosofía de laciencia cómo se producen cambios conceptuales yvisiones de mundo en el desarrollo del conoci-miento científico. En mi opinión, considerando es-ta perspectiva, es obvio que está planteando unproblema de legitimación histórico-social del co-nocimiento científico. Por ejemplo, Kuhn elaboraun análisis de las nociones de ciencia normal y re-volución desde la inserción de cambios concep-tuales, metodológicos, axiológicos y de visiones

Page 8: Lectura no. 4

462 JACKELINE GARCÍA FALLAS

de mundo en las comunidades científicas, en últi-ma instancia, son los miembros de esas comunida-des los que legitiman el cambio de acción y de vi-sión del método científico:

Al enfrentarse a anomalías o a crisis, los científicosadoptan una actitud diferente ante los paradigmas exis-tentes y en consecuencia, la naturaleza de su investiga-ción cambia. la proliferación de las articulaciones encompetencia, la disposición para ensayarlo todo, la ex-presión del descontento explícito, el recurso a la filoso-fía y al debate sobre los fundamentos, son síntomas deuna transición de la investigación normal a la no ordina-ria. La noción de la ciencia normal depende más de suexistencia que de las revoluciones (Kuhn; 1992,p. 148).

El cambio de un paradigma a otro está inmersoen una serie de aspectos epistemológicos, ontoló-gicos, heurísticos y axiológicos, que se muevenhistóricamente para dar lugar a otra visión legiti-mada del mundo; y por ende de la producción delconocimiento científico por parte de las diversascomunidades científicas:

el período anterior al paradigma sobre todo, está marcadoregularmente por debates frecuentes y profundos sobremétodos, problemas y normas de soluciones aceptables,aún cuando esas discusiones sirven más para formar es-cuelas que para producir acuerdos (Kuhn, 1992,p. 87).

Me interesa enfocar el paso de un paradigma aotro desde una perspectiva no lineal, sino presen-tarlo como un proceso constante para la produc-ción del conocimiento científico. Esta perspectivaes señalada por Kuhn (1992) cuando se refiere a laacción de afirmar un determinado descubrimientocientífico; aspecto que nos remite a valorarlo co-mo una construcción histórica:

La frase "el oxígeno fue descubierto", induce a error,debido a que sugiere que el descubrir algo es un actoúnico y simple, asimilable a nuestro concepto habitualde la visión (y tan discutible como él). Por eso supone-mos con tanta facilidad que el descubrir, como el ver oel tocar, debe ser atribuible de manera inequívoca a unindividuo y a un momento dado en el tiempo (Kuhn;1992, p. 97).

Si la producción del conocimiento científico esuna construcción histórica, de igual manera re-monta a todos los aspectos constitutivos de dichoconocimiento que he mencionado anteriormente,con lo cual se plantea como una reconstrucciónpermanente:

... una nueva teoría, por especial que sea su gama deaplicación, raramente, o nunca, constituye sólo un in-cremento de lo que ya se conoce. Su asimilación requie-re la reconstrucción de teoría anterior y la reevaluaciónde hechos anteriores (Kuhn; 1992, p. 29).

Precisamente, al ser planteado la produccióndel conocimiento como una reconstrucción, remitea la noción de revolución como la forma en que selleva a cabo dicha producción. Además, señala unaspecto fundamental en la manera en que se expli-ca los cambios en el conocimiento científico, por-que los propone no sólo como inherentes, sino co-mo inevitables. Al mismo tiempo, los cambios noocurren en forma aislada, sino dentro de procesosde legitimación de dicho conocimiento.

En particular, la discusión anterior he indicado que lasrevoluciones científicas se consideran aquí como aque-llos episodios de desarrollo no acumulativo en que unantiguo paradigma es reemplazado, completamente o enparte, por otro nuevo e incompatible (Kuhn; 1992, p.149).

Los procesos de legitimación del conocimientocientífico constituyen el saber científico, el cualtambién apunta a un proceso histórico de cons-trucción, consolidación y cambio:

El saber científico es una clase de discurso. Pues sepuede decir que desde hace cuarenta años las cienciasy las técnicas llamadas de punta se apoyan en el len-guaje: la fonología y las teorías lingüísticas, los pro-blemas de comunicación y la cibernética, las álgebrasmodernas y la informática, los ordenadores y sus len-guajes, los problemas de traducción de los lenguajes-máquinas, los problemas de la memorización y losbancos. de datos, la telemática y la puesta a punto determinales "inteligentes", la paradojología: he ahí tes-timonios evidentes, y la lista no es exahustiva (Lyo-tard; 1989, p. 14).

Para ilustrar el planteamiento anterior, quieroretomar un ejemplo que propone Kuhn sobre có-mo se va constituyendo un conocimiento científi-co, en este caso la óptica, y como éste se presentacomo un paradigma; en el que, al mismo tiempo,coexisten otros puntos de vista sobre la naturalezade la luz; por ejemplo la teoría corpular y la teoríade ondas. En este caso, ambas teorías ocupan unlugar de saber, de acuerdo con la selección quecomunidades científicas hagan de una u otra teoríapara resolver problemas:

Page 9: Lectura no. 4

PARADIGMAS: ¿CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS?

...No hubo ningún período desde la antigüedad más re-mota hasta finales del siglo XVII, en que existiera unaopinión única generalmente aceptada sobre la naturale-za de la luz. En lugar de ello, había numerosas escuelasy subescuelas competidoras, la mayoría de las cualesaceptaban una u otra variante de la teoría epicúrea, aris-totélica o platónica. (...) En varias épocas, todas esas es-cuelas llevaron a cabo contribuciones importantes alcuerpo de conceptos fenómenos y técnicas del que sacóNewton el primer paradigma casi uniformemente aceptopara la óptica física (...) La historia de la investigacióneléctrica durante la primera mitad del siglo XVIII pro-porciona un ejemplo más concreto y mejor conocido delmodo como se desarrolla una ciencia antes de que cuen-te con su primer paradigma universalmente aceptado(Kuhn; 1992, p. 36-37, 38).

Quiero plantear el lugar de saber de un conoci-miento científico, en término de los procesos delegitimación de un paradigma, y de la respectivavisión de mundo. Ahora bien, en el planteamientokuhniano lo característico de estos procesos de le-gitimación, es la persistencia de aspectos funda-mentales propios de los paradigmas o visiones demundo anteriores. Estos aspectos fundamentalesse refieren a las premisas que los constituyen yque determinan el éxito de éste, para la resoluciónde problemas que se le plantean:

Sea lo que fuere lo que pueda ver el científico despuésde una revolución, está mirando aún al mismo mundo.Además, aún cuando haya podido emplearlos antes demanera diferente, gran parte de su vocabulario y de susinstrumentos de laboratorio serán todavía los mismos deantes. Como resultado de ello, la ciencia posrevolucio-naria incluye unas de las mismas manipulaciones, lleva-das a cabo con los mismos instrumentos y descritas enlos mismos términos que emplean sus predecesores dela época anterior a la revolución (Kuhn; 1992, p. 203).

La posibilidad de que un paradigma consolida-do coexista con otros puntos de vista, incluso an-teriores, no sólo expresa una condición de la cons-trucción histórica de los paradigmas; sino, al mis-mo tiempo, reafirma la complejidad del mismoconocimiento científico, especialmente el ser ina-cabado, y frente a la cual está la comunidad cientí-fica que lo legitima:

Algo todavía más importante, es que tiene siempre anteél numerosas soluciones inconmensurables y en compe-tencia, para los mencionados problemas, soluciones queen última instancia tendrá que evaluar por sí mismo(Kuhn; 1992, p. 254).

463

El siguiente ejemplo ilustra el planteamientoanterior; en el sentido de remotar la complejidaddel conocimiento de la química, y el carácter rela-tivo de los paradigmas para resolver los enigmasque les plantea la construcción del conocimiento:

También la teoría química de Lavoisier, diseminada alargo del siglo XIX, impidió a los químicos plantear lapregunta de por qué se aprecian tanto los metales, pre-gunta que la química del flogisto había planteado y res-pondido (Kuhn: 1992, p. 231).

De esta manera, he presentado el quinto crite-rio de este trabajo: La posición ante el saber per-mite reconocer a un paradigma desde sus premisasepistemológicas, ontológicas, heurísticas y axioló-gicas, las cuales se han ido consolidando, clarifi-cando y delimitando dentro de procesos históricos.Con lo cual he dilucidado mi pregunta inicial alplantear los paradigmas como construcciones his-tóricas, que se consolidan mediante procesos' delegitimación.

5. Consideraciones finales

En este texto, he tratado de fundamentar quelos paradigmas no son, exclusivamente, una colec-ción de proposiciones, como suponen la puesta enpráctica de esta categoría en las ciencias sociales.No obstante, esta manera de concebirlo está justi-ficada en aquellas aproximaciones conceptuales odefiniciones que Kuhn propone, que aluden al pa-radigma como una herramienta conceptual y me-todológica, como matriz disciplinar.Sin embargo, cuando se logran explicitar los su-

puestos que fundamentan un "paradigma", es posi-ble distinguir las premisas que orientan la prácticainvestigativa de las comunidades científicas. En estesentido, es la relación entre el paradigma y la prácti-ca la que se legitima dentro de procesos históricosde construcción de conocimiento.Un "paradigma" se diferencia de teorías, hipóte-

sis y leyes de la ciencia, en la medida en que consti-tuye, por un lado, un marco de referencia epistemo-lógico y metateórico para explicar los puntos de par-tida conceptuales y metodológicos, a partir de los seelabora el conocimiento científico. Por otro lado,constituye una visión del mundo que se legitima enla medida en que los problemas que se le presentanpueden ser resueltos exitosamente. Esta visión demundo se construye históricamente

Page 10: Lectura no. 4

464 JACKELlNE GARCÍA FALLAS

Este análisis se realiza desde la perspectiva dela producción del conocimiento de las ciencias so-ciales, la cual requiere justificar sus propios pro-cesos de construcción y legitimación del conoci-miento. No obstante, desde el planteamiento kuh-ninano, para las ciencias naturales, el desarrollo de"paradigmas", no es el objetivo primordial delcientífico que realiza su trabajo, sino que éste seconstituye a posteriori, en la medida en que susorientaciones conceptuales y metodológicas con-lleven al éxito en la producción del conocimiento.

6. Referencias bibliográficas

Kuhn, T. (1992) La estructura de las revoluciones cien-tíficas (trad. Agustin Contin): Mexico: Fondo deCultura Económica.

Kuhn, T. (1989) ¿Qué son las revoluciones científicas yotros ensayos? (trad. José Romo Feito): España:Ediciones Paidós Ibérica, 1989 I.C.E. de la Universi-dad Autónoma de Barcelona. What are scientific re-volutions 1987 MIT, 1. ¿Qué son las revolucionescientíficas? 55-94 2. Conmensurabilidad, compara-bilidad y comunicabilidad, 95-136.

Kuhn, T. (1975) "Consideración en tomo a mis críticos":En Lakatos, I [y] Musgrave, A. (Eds.) (1975)La Crí-tica y el desarrollo del conocimiento Actas del Colo-

quio Internacional de Filosofía de la Ciencia cele-brado en Londres en 1965 (trad. Francisco Hemán)[p.p. 391-455]. España: Ediciones Grijalbo. Criticismand the growth of knowledge, 2da. edición inglesa deCambridge University Press, Londres, 1972.

Lakatos,I [y] Musgrave, A. (Eds.)(1975) La Crítica y eldesarrollo del conocimiento. Actas del coloquio In-ternacional de Filosofía de la Ciencia celebrado enLondres en 1965 (trad. Francisco Hemán). España:Ediciones Grijalbo. Criticism and the growth ofknowledge, 2da edición inglesa de Cambridge Uní-versity Press. Londres, 1972.

Lyotard, J. (1989) La condición postmoderna. (trad.Mariano Antolín). España: Ediciones Cátedra.

Masterman, M. (1975) "La Naturaleza de los Paradig-mas". En Lakatos, 1. [y] Musgrave, A. (Eds.) (1975)La Crítica y el desarrollo del conocimiento. Actasdel coloquio Internacional de Filosofía de la Cienciacelebrado en Londres en 1965. (trad. Francisco Her-nán) [p.p. 159-203]. España: Ediciones Grijalbo.Criticism and the growth of knowledge, 2da. edicióninglesa de Cambridge University Press, Londres,1972.

Morin, Edgar. (1994) "Epistemología de la Compleji-dad" (p.p. 421-443). En Schnitman, D [Ed). (1994)Nuevos Paradigmas. Cultura y Subjetividad. Argen-tina: Ediciones Paidós.

Schnitman, D [Ed). (1994) Nuevos Paradigmas, Culturay Subjetividad. Argentina: Ediciones Paidós.

Jackeline García FallasFundación Ornar Dengo

Apdo. 10322050jgarcia a cariari. ucr. ac. crjgarcia arad. fotl. ac. cr