Las TIC Como Mediadores Digitales Desde La Psicología de La Educación Virtual

410
Las tecnologías de la información y del conocimiento (Tic), como mediadores digitales desde la psicología de la educación virtual. Investigadora: Rosa María Acosta Luévano [email protected] Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 011 Aguascalientes, México. Universidad de Durango, Campus Aguascalientes, México. Programa de Doctorado en Educación. 1. Introducción A través de esta ponencia se aborda el tema psicología de la educación virtual y el aprendizaje en entornos virtuales, su contenido es novedoso y de actualidad en la educación, pues al tiempo que se sitúa de forma clara y explícita en el ámbito de las teorías psicológicas actuales, y más concretamente, con la psicología de la educación, adquiere relevancia en el momento actual por el uso de las Tecnologías de la información y el conocimiento (Tic), y entornos virtuales en la educación. Al respecto, en el transcurso de esta segunda década de este siglo XXI, la expansión de la Tic, ha sido enorme. En el caso del tema que se plantea en esta ponencia relativo a la psicología de la educación y el uso de las Tic como mediadores digitales, ha tenido según Coll y Moreneo (2008), una producción relativamente abundante de investigaciones y de literatura que abordan temas relacionados con la educación y las tecnologías de la información y la comunicación (Tic), desde perspectivas epistemológicas, teóricas y disciplinares diversas. Cuando se analiza en su conjunto puede constatarse que esta producción responde de forma mayoritaria a preocupaciones y planteamientos de tipo sociológico, tecnológico o didáctico, y que las aproximaciones y los análisis psicológicos son más bien escasos. Por ello, el objetivo de esta ponencia es reflexionar desde un punto de vista de la psicología de la educación virtual, en la utilización de tecnologías digitales de la información y la comunicación como mediadores digitales; y así responder al propósito de analizar el uso las Tecnologías de la Información y el conocimiento (Tic), como mediadores digitales desde la psicología de la educación virtual. Palabras claves: Educación virtual, Psicología de la educación virtual, Tecnologías de la información y la comunicación (Tic) y mediadores virtuales. 2. Desarrollo 2.1 Educación virtual Actualmente la educación a nivel mundial adopta la orientación de educar para la vida, es trascender más allá de la formación académica y comprometerse por generar una nueva visión del educando. La educación para la vida es el gran reto de la

description

Tecnologías de la Información y Comunicación

Transcript of Las TIC Como Mediadores Digitales Desde La Psicología de La Educación Virtual

  • Las tecnologas de la informacin y del conocimiento (Tic), como mediadores

    digitales desde la psicologa de la educacin virtual.

    Investigadora: Rosa Mara Acosta Luvano

    [email protected]

    Universidad Pedaggica Nacional, Unidad 011 Aguascalientes, Mxico. Universidad de Durango, Campus Aguascalientes, Mxico. Programa de Doctorado en Educacin.

    1. Introduccin

    A travs de esta ponencia se aborda el tema psicologa de la educacin

    virtual y el aprendizaje en entornos virtuales, su contenido es novedoso y de

    actualidad en la educacin, pues al tiempo que se sita de forma clara y explcita en el

    mbito de las teoras psicolgicas actuales, y ms concretamente, con la psicologa

    de la educacin, adquiere relevancia en el momento actual por el uso de las

    Tecnologas de la informacin y el conocimiento (Tic), y entornos virtuales en la

    educacin.

    Al respecto, en el transcurso de esta segunda dcada de este siglo XXI, la

    expansin de la Tic, ha sido enorme. En el caso del tema que se plantea en esta

    ponencia relativo a la psicologa de la educacin y el uso de las Tic como mediadores

    digitales, ha tenido segn Coll y Moreneo (2008), una produccin relativamente

    abundante de investigaciones y de literatura que abordan temas relacionados con la

    educacin y las tecnologas de la informacin y la comunicacin (Tic), desde

    perspectivas epistemolgicas, tericas y disciplinares diversas. Cuando se analiza en

    su conjunto puede constatarse que esta produccin responde de forma mayoritaria a

    preocupaciones y planteamientos de tipo sociolgico, tecnolgico o didctico, y que las

    aproximaciones y los anlisis psicolgicos son ms bien

    escasos.

    Por ello, el objetivo de esta ponencia es reflexionar desde un punto de vista de

    la psicologa de la educacin virtual, en la utilizacin de tecnologas digitales de la

    informacin y la comunicacin como mediadores digitales; y as responder al

    propsito de analizar el uso las Tecnologas de la Informacin y el conocimiento (Tic),

    como mediadores digitales desde la psicologa de la educacin virtual.

    Palabras claves: Educacin virtual, Psicologa de la educacin virtual,

    Tecnologas de la informacin y la comunicacin (Tic) y mediadores virtuales.

    2. Desarrollo

    2.1 Educacin virtual

    Actualmente la educacin a nivel mundial adopta la orientacin de educar para la

    vida, es trascender ms all de la formacin acadmica y comprometerse por generar

    una nueva visin del educando. La educacin para la vida es el gran reto de la

  • sociedad de este siglo XXI. A partir de lo cual se genera una nueva pedagoga,

    basada en varios postulados como son:

    1. Aprender a vivir es el tema ms importante;

    2. Las potencialidades humanas son la principal riqueza de un pas;

    3. El desarrollo de las potencialidades de la persona es la tarea principal a

    realizar, tanto a nivel individual como social; y

    4. Una forma diferente de educar es con el uso de las Tic y los entornos virtuales.

    Por ello, las nuevas tecnologas de la informacin y del conocimiento,

    posibilitan la creacin de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones

    humanas. Este nuevo entorno, se est desarrollando en el rea de educacin, porque

    posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisin del conocimiento a travs de

    las redes modernas de comunicaciones.

    Por ello, la educacin virtual, se ha introducido para representar la versin ms

    moderna de la educacin a distancia. Con esto se pretende explicar, desde el punto

    vista fsico que la universidad y las aulas estn aplicando esta modalidad, con el

    apoyo. De entornos virtuales mediante el uso de Tic, lo cual, de nuevo remite al

    Internet como medio principal de comunicacin (Garduo Vera, 2005)

    La educacin virtual adquiere cada da ms importancia, porque para ser

    activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que

    habrn de ser aprendidos en los procesos educativos.

    Adems, adaptar la escuela, la universidad y la formacin al nuevo espacio

    social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos a distancia y en red, as

    como nuevos escenarios, instrumentos y mtodos para los procesos educativos.

    La definicin de educacin virtual no vara mucho en relacin con la definicin

    de educacin presencial, dado que la nica diferencia se da en los medios empleados

    para establecer la comunicacin entre los actores del proceso educativo. Este

    elemento que diferencia a la educacin tradicional presencial de la virtual, le otorga

    algunas caractersticas que para una gran parte del potencial mercado educativo

    pueden ser muy benficas, tales como la flexibilidad en el manejo del tiempo y el

    espacio.

    El concepto de educacin virtual, puede ser mejor comprendido si se mira

    desde la perspectiva de la educacin a distancia, con las posibilidades ms

    sofisticadas de comunicacin que ofrecen las Tic, hoy en da. Asimismo algunos

    autores han catalogado las Tic como los medios de comunicacin de tercera

    generacin que han reemplazado con amplias ventajas a los medios tradicionales para

    la educacin a distancia: la radio, la televisin, el telfono y el correo.

    Segn Garca Ariteo y Ruiz Corbella (2007), la educacin a distancia es el

    antecedente de la educacin virtual, aunque a partir del surgimiento recientemente de

    tres factores interrelacionados que fueron artfices de un cambio de enfoque radical:

  • 1. La afirmacin de la educacin como un proceso a lo largo de la vida;

    2. La conviccin de que todo espacio de interaccin humana es un escenario

    educativo;

    3. La consolidacin de las tecnologas de la informacin y el conocimiento (Tic),

    como canal de comunicacin y recursos didcticos.

    Lo notable de estos tres factores es que inciden en el cambio tanto en la

    enseanza presencial como a distancia. Ello significa derribar la identificacin de la

    educacin con los espacios y tiempos socialmente determinados (escuelas,

    universidades, curso acadmico, horarios, etc.,) mbitos que durante siglos han

    organizado, de forma exclusiva y excluyente, toda propuesta de educacin. En el

    momento en que se rompe esta conviccin, se abren posibilidades educativas

    insospechadas que cristalizan en variadas iniciativas que van desde los entornos

    virtuales de aprendizaje, a otros entornos cotidianos como pueden ser los espacios de

    ocio o de trabajo (Garca Ariteo, y Ruiz Corbella, 2007:54).

    El rompimiento en los amarres espacio-temporales propici lo que ha sido una

    revolucin educativa, los nuevos entornos de aprendizaje, gracias a las posibilidades

    que brindan estas tecnologas, permiten un proceso interactivo a travs del cual deriva

    informacin simultanea de distintos niveles (Garca Ariteo, y Ruiz Corbella, 2007).

    A travs de los canales digitales, el aprendizaje individual y de grupo se hace

    posible de una manera ms eficaz, sin necesidad de recurrir a los tradicionales

    espacios educativos. El acceso a todo tipo de conocimientos se ha facilitado

    enormemente, aunque estas facilidades para ensear y aprender tambin comportan

    riesgos.

    Entonces la educacin virtual puede considerarse como una alternativa para un

    mundo que genera una nueva visin a partir de las relaciones pedaggicas y las tic.

    As pues la educacin virtual no es simplemente una singular manera de hacer llegar

    la informacin a lugares distantes y a muchsimas personas, sino que es una toda una

    perspectiva pedaggica (Unigarro, 2004).

    Las Tic y otros recursos digitales son una alternativa, estn impulsando cada vez

    ms, cambios drsticos en las formas de entender la educacin. El cmo se ensea y

    cmo se aprende plantea la necesidad de nuevos enfoques tericos alimentados por

    la prctica de quienes ya se encuentran inmersos en acciones formativas sostenidas

    en sistemas y redes digitales (Garca Ariteo, y Ruiz Corbella, 2007).

    2.2 Tecnologas de la informacin y la comunicacin en la educacin (Tic)

    Entre todas las tecnologas creadas por los seres humanos, las relacionadas

    con la capacidad representar y trasmitir informacin es decir, las tecnologa de la

    informacin y la comunicacin (Tic), tienen una especial importancia porque afectan a

    prcticamente todos los mbitos de la actividad de las personas, desde las formas y

    prcticas de organizacin social, hasta la manera de comprender el mundo, organizar

    esa comprensin y transmitirla a otras personas. Las Tic, son tecnologas que

    permiten transmitir, procesar y difundir informacin de manera instantnea. Son

  • consideradas la base para reducir la brecha digital sobre la que se tiene que construir

    una Sociedad de la Informacin y una Economa del Conocimiento.

    Las Tic optimizan el manejo de la informacin y el desarrollo de la

    comunicacin y permiten actuar sobre la informacin y generar mayor conocimiento e

    inteligencia. Abarcan actualmente, todos los mbitos de la experiencia humana y estn

    en todas partes modificando los mbitos de la experiencia cotidiana: el trabajo, la

    educacin, las formas de estudiar, las modalidades para comprar y vender, los

    trmites y el aprendizaje entre otros.

    Como menciona el Dr. Marn Hernndez (2007: 89), la sociedad de la

    informacin y del conocimie3nto en general y las nuevas tecnologas en particular,

    inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas

    generaciones van asimilndolas de manera natural esta nueva cultura y para nosotros

    los docentes, conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formacin, de

    adaptacin y de desaprender reaprender, muchas cosas que ahora se hacen de otra

    forma.

    Por lo cual se debe favorecer su desarrollo desde los entornos educativos

    informales (familia, contexto social, comunicacin personal, etc.), el docente en la

    escuela debe integrar tambin la nueva cultura a travs de: alfabetizacin digital,

    fuente de informacin, instrumento de productividad para resolver trabajos, material

    didctico, investigacin, instrumento cognitivo, de comunicacin, alternativa para los

    procesos de enseanza y aprendizaje.

    Es importante tambin la presencia de estas tecnologas en clase en el aula en

    cualquier nivel e institucin educativa. Como una herramienta que se utilizar con

    funcionalidades diversas.

    Siguiendo a Marqus Graells (2011), las funciones de las tic en la educacin,

    as como los instrumentos en los que se materializan se describen en la tabla

    siguiente:

    Tabla 1, Funciones e instrumentacin de las tic en educacin.

    Funciones Instrumentacin

    Medio de expresin Escritos diversos, dibujos, presentaciones

    multimedia, elaborar pginas web, etc.,

    Canal de comunicacin El uso de las tics facilita la comunicacin

    interpersonal, colaboracin e intercambio correo

    electrnico, redes sociales (twitter, facebook,

    instagram), blogs, wiki, foros, twiter,

    Fuente abierta de informacin y recursos

    Fuente abierta de informacin y recursos

    Internet, herramientas de consulta (google,

    yahoo), otras: bases de informacin,

    enciclopedias, prensa, radio, televisin, CD-

    ROM, videos DVD, pginas web de inters

    educativo, transmisin de voz e imagen (Skype).

    Instrumento para la gestin Administracin y tutorial

    Medio didctico Informa, entrena, gua aprendizaje, motiva, las

  • pizarras digitales, las agendas PDA, webquest,

    cazas del tesoro, etc.

    Generado de nuevos escenarios Formativos todos los niveles

    Medio ldico y para el desarrollo cognitivo Desarrollo cognitivo

    Contenido curricular Conocimientos, competencias

    Fuente: Marqus Graells, (2011).

    Estas funciones y su instrumentacin, debe sr conocidas por los docentes e

    irlas incorporando a los procesos de enseanza y aprendizaje, es decir el uso de las

    tecnologas multimedia y la internet para mejorar la calidad del aprendizaje; as como

    proponer estrategias para hacerlo accesible a la gente que no est cerca a las

    instituciones educativas y poner a disposicin de todos innovadoras formas de

    educacin en cualquier contexto en que uno se encuentre.

    .

    Las Tic, en sus diferentes estados de desarrollo, son instrumentos para pensar,

    aprender, conocer, representar y transmitir a otras personas y otras generaciones los

    conocimientos adquiridos. Todas las Tic, reposan sobre el mismo principio: la

    posibilidad de utilizar sistemas de signos del lenguaje oral, lenguaje escrito, imgenes

    estticas, imgenes en movimiento, smbolos matemticos, notaciones musicales,

    etc., para representar una determinada Informacin y transmitirla (Coll y Mart, 2009:

    623-655).

    Sin embargo, ms all de esta base comn, las Tic difieren profundamente

    entre s en cuanto a las posibilidades y limitaciones que ofrecen para representar la

    informacin, as como a otras caractersticas relacionadas con su transmisin

    (cantidad, velocidad, accesibilidad, distancia, coordenadas espaciales y temporales,

    etc.), y estas diferencias tienen a su vez implicaciones desde el punto de vista

    educativo.

    Atendiendo a los anlisis realizados por diversos autores (Coll y Mart,

    2009), provenientes de la psicologa, la pedagoga, la sociologa, la filosofa, la

    lingstica y la informtica, hemos sintetizado los principales hitos de la evolucin de

    las Tic y de las modalidades educativas asociadas a ellas.

    Existe un consenso bastante general en considerar tres etapas clave en el

    desarrollo de las tecnologas comunicativas y su incidencia en la

    educacin:

    - La primera, dominada por el lenguaje natural (habla y gestualidad), se caracteriza por

    la necesidad del hombre primitivo de adaptarse a un medio adverso y hostil, para lo

    cual el trabajo colectivo era crucial y la posibilidad de comunicarse de forma clara y

    eficiente un requisito indispensable.

    - La transmisin oral como nico sistema de comunicacin tena unos requisitos

    esenciales: los hablantes deban coincidir en el tiempo y el espacio y estar fsicamente

    presentes;

  • - Las habilidades que deban ponerse en juego eran sobre todo la observacin, la

    memoria y la reproduccin. Estas habilidades estn en el origen de unas modalidades

    educativas y de unos mtodos de enseanza y aprendizaje.

    2.3 Psicologa de la educacin virtual, el uso de mediadores digitales.

    Segn Coll y Mart (2009), la psicologa de la educacin virtual trata sobre la

    educacin, la enseanza y el aprendizaje en entornos virtuales; a la vez se sita de

    forma clara y explcita en el mbito de la psicologa y, ms concretamente, de la

    psicologa de la educacin.

    Mencionan Coll y Monereo (2008) que en los ltimos aos, ha habido una

    produccin comparativamente abundante, tanto en espaol como en otros

    contextos, investigaciones y literatura que consideran temas relacionados con la

    educacin y las tecnologas de la informacin y la comunicacin (Tic), desde

    perspectivas epistemolgicas, tericas y disciplinares diversas. Esto, si se analiza en

    su conjunto puede comprobar que esta produccin responde en su mayora a

    iniciativas y planteamientos de tipo sociolgico, tecnolgico o didctico, y que las

    aproximaciones y los anlisis psicolgicos son ms bien escasos.

    El propsito que sustentan Coll y Monereo (2008) es el de apoyar en cierta

    medida la carencia que existe de trabajos que mediante la adopcin de un punto de

    vista psicolgico, aborden el estudio de los procesos educativos que tienen lugar en

    entornos virtuales, o sea, proponer vas para la produccin de investigaciones que

    traten temas sobre la Psicologa de la educacin virtual y el aprendizaje en entornos

    virtuales. Sustentados, total o parcialmente, en la utilizacin de tecnologas digitales de

    la informacin y la comunicacin, que pueden tener el papel como mediadores.

    Coll y Monereo (2008), desde una perspectiva de la psicologa de la educacin

    de corte constructivista de orientacin sociocultural, presentan un modelo terico que

    permite analizar el potencial transformador de las Tic, los entornos virtuales a partir de

    su capacidad y apoyo como mediadores del proceso de enseanza y aprendizaje

    entre profesores, estudiantes y contenidos.

    De acuerdo a Coll y Monereo (2008), quien se fundamenta en la propuesta

    constructivista de Vygotsky (en Cole y Means, 2006), creador de la Teora

    sociocultural, el crea que los adultos posean complejos mediadores abstractos que

    son palabras, signos, modelos grficos y manifiestos visibles para los dems y para el

    nio, y que pueden ser incluso tangibles, o virtuales, como las Tic y otros recurso

    digitales que pueden actuar como mediadores.

    Vygotsky (en Cole y Means, 2006), conceba a la internalizacin como un

    proceso donde ciertos aspectos de la estructura de la actividad que se ha realizado en

    un plano externo pasan a ejecutarse en un plano interno, este autor sustenta que

    todas las funciones psicolgicas superiores son relaciones sociales internalizadas.

  • Los mediadores Vygotskianos, son instrumentos que transforman la realidad

    en lugar de imitarla. Su funcin no es adaptarse pasivamente a las condiciones del

    medio, sino modificarlas activamente (Cole y Means, 2006).

    El concepto Vygotskiano de mediador se trata de una adaptacin activa basada

    en la interaccin del sujeto con su entorno. El desarrollo de la estructura cognoscitiva

    en el organismo es concebido como un producto de dos modalidades de interaccin

    entre el organismo y su medio ambiente: la exposicin directa a fuentes de estmulo y

    de aprendizaje mediado. La experiencia de aprendizaje mediado es la manera en la

    que los estmulos remitidos por el ambiente son transformados por un agente

    mediador. Este agente mediador guiado por sus intenciones, su cultura y su inversin

    emocional, selecciona y organiza el mundo de los estmulos. Los tres componentes de

    la interaccin mediada son: el organismo receptor, el estmulo y el mediado. El efecto

    de la experiencia de aprendizaje mediado es la creacin en los receptores de una

    disposicin, de una propensin actitudinal para beneficiarse de la exposicin directa a

    los estmulos. Esto se puede traducir en mediar para ensear a aprender, tal como se

    presenta en la figura siguiente:

    Figura 1

    (Cole, M. y B. Means, 2006).

    Los mediadores son los diversos recursos, o indicadores con los cuales el tutor

    y/o facilitador construye un andamio (andamiaje), son los recursos en que se apoya,

    en este caso pueden ser digitales o de otra naturaleza, los cuales son un escaln

    temporal diseado para conducir a los alumnos hacia el aprendizaje autnomo. El

    momento indicado para retirar el indicador no existe ya que en diferentes etapas de su

    vida vuelven a recurrir a estos segn su necesidad o en la situacin en la que este

    (Cole y Means, 2006). Como se puede apreciar en la siguiente figura:

    Figura 2

    Los mediadores son los diversos recursos, o indicadores con los cuales el tutor o facilitador, construye un andamio (andamiaje), en que se apoya, en este caso pueden ser digitales o de otra naturaleza, los cuales son un escaln temporal diseado para conducir a los alumnos hacia la independencia.

  • Fuente: Cole y Means, 2006.

    Segn Vygotsky (en Cole y Means, 2006), existen algunos tipos de mediadores

    entre ellos estn la palabra y el discurso siendo estos mediadores verbales. Un

    indicador tambin puede materializarse o ser tangible. El mediador fsico, hace

    consiente un conjunto de conductas que desencadenan un proceso mental. Existen

    tambin los mediadores por cuenta propia entre otros.

    No importa qu tipo de mediador con que se apoye o apoyen los alumnos,

    mientras ellos le asignen al mediador un significado personal y lo usen para dirigir su

    conducta, el mediador es til.

    Los mediadores son instrumentos que transforman la realidad en lugar de

    imitarla; sirven al hombre no para adaptarse pasivamente a las condiciones

    ambientales sino para modificarlas activamente. Como es el caso de los

    mediadores digitales.

    Por ello Coll, Mauri y Onrubia, (2008), proponen una tipologa que contempla

    cinco grandes categoras de usos de las Tic, como instrumentos mediadores, todos

    ellos ubicados en el espacio conceptual del tringulo interactivo (ver figura 3), es una

    adaptacin de la representacin visual que se hace, a partir de cinco categoras en el

    uso de las Tic, como mediadores:

    1) Las relaciones entre los profesores y los contenidos (y tareas) de enseanza

    y aprendizaje;

    2) Las relaciones entre los alumnos y los contenidos (y tareas) de

    aprendizaje;

    3) Las relaciones entre los profesores y los alumnos o entre los alumnos; y

    4) La actividad conjunta desplegada por profesores y alumnos durante la

    realizacin de las tareas o actividades de enseanza y aprendizaje.

  • Figura 3

    (Coll, Mauri y Onrubia, 2008)

    Mencionan los autores que dejan a la categora 5, fuera de la representacin

    que muestra la figura 3, con el propsito de destacar algunos aspectos relacionados

    directamente con el argumento principal que sustentan estos autores (Coll, Mauri y

    Onrubia, 2008), y que es uno de los fundamentos de esta ponencia.

    En efecto, se piensa que dado que los autores (Coll, Mauri y

    Orubia, 2005), definen a esta categora 5), como el uso de las Tic como

    instrumentos configuradores de entornos o de espacios de trabajo y de aprendizaje,

    como se aprecia en la siguiente figura:

    Figura 4

  • (Coll, Mauri y Onrubia, 2008)

    Esta categora se relaciona directamente con lo que los autores plantean,

    respecto de los entornos virtuales como mediadores, para la construccin de

    andamiajes y su potencial capacidad para transformar los procesos de enseanza y

    aprendizaje, de debe ver con prudencia como una alternativa de educacin. Por una

    parte, esta categora recoge lo que apuntan sobre la posibilidad que ofrecen las Tic de

    generar entornos novedosos, y un conjunto de tecnologas propias para el aprendizaje

    en lnea como los Entornos Virtuales de Aprendizaje, o los Sistemas de Gestin del

    Aprendizaje. Por otra parte, esta categora ilustra y concreta con claridad la idea ya

    comentada respecto de la capacidad de las Tic para transformar la educacin

    mediante la creacin de entornos semiticos especialmente potentes y con rasgos

    especficos.

    Es necesario tambin reconsiderar algunos aspectos que Coll, Mauri y Onrubia (2008),

    precisan para valorar el alcance del modelo que, an en fase de contraste y revisin,

    han propuesto:

    1. Los autores reconocen que las fronteras entre algunas categoras pueden

    resultar ms difusas de lo que a simple vista se supone, con lo cual precisar a

    qu categora corresponde cierto uso de las TIC no es una tarea fcil.

    2. La segunda observacin es que ninguna de las cinco categoras de usos puede

    ser considerada, en trminos absolutos, ms innovadora, ms transformadora

    o mejor que las otras.

  • 3. En cambio los usos con mayor potencialidad transformadora e innovadora,

    asociados sobre todo a la funcin mediadora de las relaciones entre profesores

    y alumnos, de la actividad conjunta y a la configuracin de espacios de trabajo

    y de aprendizaje, son mucho menos frecuentes, por no decir ms bien raros,

    en la mayora de las prcticas educativas analizadas.

    3. Reflexiones finales

    1. Es necesaria la actualizacin de los docentes en el conocimientos y aplicacin

    de las Tic, como mediadores digitales desde la psicologa de la educacin

    virtual, as como, una participacin multidisciplinar en el diseo y desarrollo de

    los entornos o ambientes virtuales para la enseanza y el aprendizaje; y su

    conexin con el seguimiento de los usos que profesores y alumnos hacen de

    las Tic, y que ello contribuya a la mejora del desarrollo de competencias.

    1. Los entornos virtuales de enseanza y aprendizaje del futuro son una

    alternativa educacional, como apoyo integrar los procesos operativos de una

    institucin educativa directamente relacionados con los estudiantes, los

    profesores, los diseadores instruccionales y los administradores; en otras

    palabras, los entornos virtuales educativos podran considerarse deberan

    como entornos de gestin educativa integral.

    1. La capacidad de transformacin y mejora de la educacin por medio de las Tic

    se puede determinar segn los contextos de uso y la finalidad que se persigue

    con la incorporacin de estas tecnologas.

    1. La incorporacin y valoracin de las Tic, representan para la educacin y los

    docentes en Mxico, retos y desafos, y un impacto sobre la enseanza y el

    aprendizaje, as como las previsiones de futuro a este respecto, observar y

    valorar la funcin y la potencialidad educativa que tienen estas tecnologas y

    tambin de los objetivos que se persiguen con su incorporacin.

    1. La mediacin pedaggica por medio de las tecnologas, nos lleva ms all de

    la relacin educativa clsica entre profesor-estudiante, inclusive a los asientos

    del sistema educativo, porque las Tic pasan desde ser una medio para el

    aprendizaje a ser parte del aprendizaje, ya que su presencia cultural nos

    provee no solo del objeto tecnolgico en s, sino que nos propician otra manera

    de expresin, percepcin, informacin y comunicacin; el poeta publica sus

    obras en la Internet, accedemos a la informacin deportiva mediante un diario

    electrnico y la informacin para nuestros quehaceres pedaggicos la

    obtenemos de una enciclopedia virtual, de este modo, las nuevas tecnologas y

    la educacin cohabitan, organizan y distribuyen la informacin necesaria para

    lograr el conocimiento especfico y cotidiano.

    De esta manera el profesor puede desde la educacin de la psicologa virtual construir

    andamiajes, apoyados y mediados por las Tic, y utilizar otros mediadores digitales,

    para guiar a los alumnos a que comprendan los contenidos y apoyarlos en el

    desarrollo de sus competencias, sin perder la visin pedaggica sistemtica

  • constructivista en el logro de los aprendizajes integrales y significativos, cuidando de

    no excluir el carcter transversal, tico y valoral, que acompaa siempre a este

    proceso educativo. En la Psicologa de la educacin virtual, est el sustento

    pedaggico del uso de las Tic, y de otros recursos digitales.

    Referencias

    Cole, M. Y B. Means. (2006). Cognicin y pensamiento, Paids, Buenos Aires.

    Cole, M. Y S. Scribner (1997), Cultura y pensamiento. Relacin de los

    procesos cognoscitivos con la cultura. Mxico, Limusa.

    Coll, C. y Mart, E. (2009). La educacin escolar ante las nuevas tecnologas

    de la informacin y la comunicacin. Madrid, Alianza.

    Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicologa de educacin virtual. Madrid, Morata.

    Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Tecnologa y prcticas pedaggicas: Tic

    como herramientas de la mediacin en actividad comn del profesor-

    estudiante. Trabajo presentado en la Asociacin de Investigacin Educativa

    Americana. Montreal, Canad.

    Garca Aretio, L., y Ruiz Corbella, M. (2007). De la educacin a distancia a la

    educacin virtual. Barcelona: Ariel.

    Garduo Vera, Roberto. (2005). Enseanza virtual de recursos informativos

    digitales. Mxico, UNAM.

    Marqus Graells, Pere. (2011). Impacto de las Tic en educacin: funciones y

    limitaciones. Espa a, A .

    UNESCO. (1998). Conferencia mundial sobre la educacin superior. La

    educacin superior en el siglo XXI: 9 de octubre de 1998.

    Unigarro G., Manuel Antonio. (2004). Educacin virtual, Encuentro formativo en el

    ciberespacio. Colombia, UNAB.

  • 1

    Investigaciones, sobre el modelo de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) aplicando las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) con el apoyo de pizarras

    digitales interactivas (PDI) en la formacin de docentes en Ciencias.

    Autor: Mg. Roberto Marzano Sosa

    Email: [email protected]

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle Facultad de Ciencias

    La Cantuta, Lima-Per

    rea temtica: La universidad en la sociedad del conocimiento

    Resumen

    Uno de los estndares de acreditacin de Universidades Particulares y/o Estatales en

    nuestro Pas plantea el hecho del Uso de Tecnologas en el aula. Por tanto es

    responsabilidad de autoridades locales y/o nacionales interesarse e informarse en mayor

    medida sobre este tema. Ya sea capacitndose o adquiriendo paulatinamente stas

    tecnologas.

    Ante sta disyuntiva motivadora, se realiz una investigacin en La Facultad de Ciencias

    de la Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle en tres etapas bajo

    un diseo del tipo experimental con el fin de averiguar el efecto de procedimientos

    colaborativos y el uso de recursos tecnolgicos sobre el nivel de aprendizajes de los

    estudiantes de nuestra Facultad. En su primera etapa consiste en una investigacin de

    uso del Problem Basic Learning (PBL), estrategia metodolgica que consiste en

    proponer una situacin problemtica a los estudiantes con el objetivo que elaboren

    productos finales. Durante el proceso hacia el producto final se aplic la modalidad

    Blended Learning, aprovechando el uso de blogs grupales en la web para la asignatura

    Prevencin de desastres, obtenindose resultados sorprendentes.

    El trabajo experimental en la siguientes dos etapas, se plante lo mismo, pero con el

    empleo de las TICs o recursos libres del Intenet, bajo el apoyo de una Pizarra digital

    interactiva, para averiguar sus efectos en variables importantes como: Integracin a

    experimentos en clase, Motivacin y Eficiencia en resolucin de ejercicios de Fsica

    General.

    Por ltimo tenemos una investigacin con el efecto medir las Tecnologas de la

    Informacin y Comunicacin (TIC) sobre el Nivel de atencin y asistencia, Motivacin

    para aprender Fsica, Uso de Tecnologas de Informacin y comunicacin, Uso de

    recursos tecnolgicos, Enseanza Interactiva y participacin. Todas las etapas de

  • 2

    investigaciones son correlacionadas estadsticamente con las habilidades cognitivas

    segn B. Bloom (1956).

    Entre muchas preguntas tenemos: Cmo influye estas tecnologas en los niveles de

    atencin, motivacin e interactividad en estudiantes de ciencias?. Es responsabilidad de

    una Institucin como la Universidad Enrique Guzmn y Valle, responder frente a estas

    demandas. Hasta qu punto La pizarra digital interactiva Incrementa la motivacin en

    los estudiantes? Ser posible integrar TICs a procedimientos cotidianos como nuestro

    laboratorio de Fsica Computarizada? y En qu medida mejoran el rendimiento

    acadmico?. Hacia dnde vamos tecnolgicamente?

    Palabras Claves: TIC PDI Problem Basic Learning (PBL) Blended Learning.

    Manuel Pascal O.(2009:6). Cita a Ferrate (1996). Quin plantea que La estructura

    universitaria actual y las metodologas que desde ella se ofertan deben renovarse en el

    sentido de:

    ..Hacer frente a la evolucin y a los rpidos cambios que experimente la

    sociedades indispensable mejorar la calidad y sobre todo la flexibilidad

    de los sistemas educativos y de formacin, a fin de dar a cada persona la

    posibilidad de poner al dia sus conocimientos a lo largo de la vida y de ser

    asi capaz de afrontar los retos de competitividad y de ocupacin.

    1. Introduccin

    El presente trabajo de investigacin presenta un anlisis de la utilizacin de las

    Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) bajo el apoyo de una

    Pizarra digital interactiva(PDI), as como de procedimientos didcticos innovadores

    como el Problem Basic Learning (PBL) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) ,en la

    Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educacin desde el ao 2009 hasta

    la actualidad.

    Dicho anlisis ser abordado desde una perspectiva experimental, sobre los

    efectos en las habilidades cognitivas de los estudiantes propuesta por B. Bloom(1956).

    La propuesta plantea la combinacin y utilizacin de mediaciones tecnolgicas de

  • 3

    manera experimental, hacia un grupo de estudiantes con el objetivo de caracterizar la

    problemtica de una manera reflexiva, contextualizada y estratgica, con el fin de

    evidenciar: Si realmente estas tecnologas contribuyen o no, en la mejora de los

    aprendizajes?. En el siguiente cuadro se identifican un Listado de verbos. Ideales para

    elaborar indicadores de medicin de habilidades cognitivas segn B. Bloom (1956). Los

    cuales se encuentran ya seleccionados en el cuadro N4.

    LISTADOS DE VERBOS POR NIVELES DE COMPLEJIDAD

    1.Conocimiento 2.Comprensin 3.Aplicacin 4.Anlisis 5.Sntesis 6.Evaluacin

    Citar Cambiar Aplicar Analizar Arreglar Apreciar

    Definir Convertir Calcular Asociar Combinar Asesorar

    Digitar Describir Clasificar Categorizar Componer Claficar

    En lista Descubrir Demostrar Comparar Construir Comparar

    Enumerar Discutir Descubrir Concluir Crear Concluir

    Enunciar Distinguir Dirigir Contrastar Disear Contrastar

    Etiqueta Ejemplificar Disear Determinar Ensamblar Criticar

    Identificar Explicar Emplear Diagnosticar Expandir Deducir

    Nombrar Identificar Evidenciar Diagramar Formular Defender

    Pronunciar Ilustrar Examinar Diferenciar Organizar Elegir

    Relatar Indicar Ilustrar Discriminar Originar Estimar

    Repetir Informar Manifestar Distinguir Planificar Evaluar

    Reproducir Interpretar Operar Dividir Preparar Juzgar

    Parafrasear Predecir Encontrar Recopilar Priorizar

    Relacionar Preparar Evaluar Rescribir Seleccionar

    Representar Presentar Examinar Revisar Sopesar

    Resumir Resolver Inferir Tasar

    Seleccionar Usar Inventariar Valuar

    Sustituir Utilizar Preguntar

    Traducir Sealar

    Separar

    Valorizar

    Cuadro 1: Listado de verbos por niveles de complejidad en la escala de B. Bloom.

    Somos testigos que los jvenes de la actualidad, sienten un atractivo notable, hacia el

    uso de la Tecnologas de la Informacin y comunicacin (TIC) lo cual se evidencia en la

    asignatura de Fsica General y su desempeo en el laboratorio de Fsica Computarizada,

    y si agregamos a este estudio, el apoyo de un recurso didctico, como es la Pizarra

    Digital Interactiva(PDI). Podremos averiguar el nivel de integracin a experimentos de

  • 4

    clase, uso de software educativos, motivacin, planificacin de exposicin en clase

    mediante la estrategia de enseanza o Problem Basic Learning(PBL).

    2. Objetivos 2.1. General

    Analizar la influencia de las nuevas tecnologas PBL TIC y PDI en los futuros docentes

    de la Facultad de Ciencias mediante ensayos experimentales, con el fin de caracterizar

    sus efectos en los niveles de aprendizaje segn B. Bloom(1956) en la Universidad

    Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle desde 2009 hasta la actualidad.

    2.2. Especficos

    - Difundir la importancia de nuevos procedimientos didcticos como el PBL ABP e

    integrarlos a los procedimientos tecnolgicos, que emplean en la actualidad docentes y

    estudiantes.

    - Evaluar la importancia de las TIC en el aprendizaje de las ciencias, integrando recursos

    libres de la Web 2.0, procedimientos Blended-learning y tecnologas interactivas..

    - Relevar el grado de aceptacin o de motivacin de los estudiantes al uso de una Pizarra

    Digital Interactiva e integracin a experimentos computarizados.

    3. Material y Mtodos El trabajo se realiz en tres etapas bajo el modelo, del tipo de investigacin

    experimental de diseo cuasiexperimental. En cada investigacin se ha seleccionado un

    grupo experimental y otro control, para el estudio de una poblacin de estudiantes, de la

    Facultad de Ciencias que cuenta con 580 estudiantes aproximadamente. En vista que el

    laboratorio de Fsica Computarizada, donde se realizar el experimento, slo puede

    albergar 25 estudiantes, y su uso es fundamental por contar con Ordenadores y la

    Pizarra Interactiva necesarios para el experimento. La muestra fue seleccionada entre 20

    estudiantes para el grupo experimental y otros 20 al grupo control, de las especialidades

  • 5

    de Fsica, qumica y biologa en las asignaturas de Fsica General y prevencin de

    desastres.

    Metodolgicamente se elabor un Manual de Gestin del Riesgo en la asignatura

    Prevencin de desastres y un Manual para el trabajo en Laboratorio de Fsica

    Computarizada con un diseo didctico de situacin problemtica, los cules se

    plantearon como blogs, wikis con mtodos de trabajos Blended-learning conteniendo las

    situaciones problemticas para ser abordadas a distancia y luego las disyuntivas o

    interrogantes son solucionadas en clase. En la siguiente etapa se realiz clases,

    exposiciones, foros y conversatorios, haciendo uso de la Pizarra digital Interactiva y se

    averigu sus efectos en cuanto a motivacin y cambios de actitudes, frente a su uso,

    complementando la parte expositiva. Asimismo se busc la influencia de las TIC en los

    procedimientos de bsqueda de informacin y desarrollo de productos finales por parte

    de los estudiantes para la presentacin de sus informes.

    4. Marco Terico

    El trabajo de investigacin presenta tres investigaciones sencillas desde el 2006 al 2011.

    En su primera etapa se plante un Blended Learning o investigacin multilateral

    semipresencial mediante el uso de los Blogger y Wikis planteando el desarrollo de los

    temas asignados a su grupo de trabajo en la asignatura Prevencin de desastres.

    Qu es Blended Learning? Segn Bartolom A. (2014) Cita a COATEN & MARSH(

    2003). Quin dice que: La definicin ms sencilla y tambin la ms precisa lo describe

    como aquel modo de aprender que combina la enseanza presencial con la tecnologa

    no presencial: which combines face-to-face and virtual teaching .

    Lo que se pretende en la investigacin no es averiguar el nivel de aprendizaje de la

    asignatura Prevencin de desastres sino evidenciar la facilidad del uso de la metodologa

    ABP por intermedio de Blended Learning y sus efectos en el logro de aprendizaje de los

    estudiantes de la Facultad de Ciencias. Para ello se organizaron en grupos (de 2 a 6

    integrantes) al cual se le creaba un documento en un Blogs con el tema que le haba

    sido asignado por sorteo para todos los integrantes y un docente-tutor quien se ocupaba

  • 6

    Conceptos de inters

    +

    Conceptos significativos

    +

    Relaciones con el mundo

    real.

    de la revisin peridica de los avances del grupo, sugiriendo indicaciones y realizando

    aportes en los casos que considerara necesario. Se propuso una fecha lmite de

    finalizacin de los trabajos, a la que deban llegar con el trabajo terminado y realizando

    las correcciones que les iba indicando el docente- tutor y su posterior exposicin. La

    evaluacin era general de todos los trabajos.

    Qu es el ABP o PBL?.- Segn Barrows (1986:13). Define al ABP como:..Un mtodo

    de aprendizaje basado en el principio de usar problemas, como punto de partida, para la

    adquisicin e integracin de los nuevos conocimientos.

    Problema no x = Potentes oportunidades

    Estructurado de aprendizaje.

    Cuadro 2. Representacin grfica del proceso A.B.P.

    En su segunda etapa se trabaj en el laboratorio de Fsica Computarizada usando las

    TIC para fortalecer los conceptos fundamentales en fsica y la etapa final se cont con el

    apoyo y uso de una pizarra digital Interactiva (PDI), obtenindose resultados

    sorprendentes. El objeto de medir actitudes de los estudiantes frente a sus niveles de

    motivacin, integracin a experimentos en clase e interactividad. Se evidencio mejora en

    los niveles de aprendizajes segn B. Bloom(1956). Coincidimos con Martinez F. Y

    Prendes M Paz (2004:73). Quines plantean ... que la mayora de los docentes se

    resisten a usar las TICs por dos razones: Primero se ven como los expertos de su

    disciplina y creen que el uso de otros recursos quizs disminuira sus posiciones

    profesionales y segundo aprendieron con lecturas y libros solamente, y no tienen

    modelos de cmo ensear con tecnologas.

  • 7

    Cuadro 3: Diseo de las Investigaciones propuestas y sus resultados desde el 2006 al

    2011

    Coincidimos tambin con el trabajo de Nuez Flores M y Vega Calero L. (2010: 33).

    Quin cita a Beltrn y Bueno (1995) ,Gonzales-Pienda, Nuez, Alvarez y Soler (2002).

    Quines plantean categricamente que las Estrategias de aprendizaje se dan en funcin

    a cuatro categoras. A). Estrategias de Apoyo, (Motivacin, actitud y autoconcepto). B)

    Estrategias de Procesamiento, (repeticin, seleccin. Organizacin, elaboracin. C)

    Estrategia de personalizacin, (de pensamiento crtico- reflexivo, creatividad). D)

    Estrategia de Meta cognicin,( Atencin, comprensin y memoria).

    Los procedimientos metodolgicos de enseanza aplicados en la investigacin se

    fundamentan en procedimiento activos, sujetos a situaciones problemticas (ABP). Todo

    cambio de conducta, tiene un trasfondo interno al sujeto, el cual incluye aspectos tales

    como; procesos mentales, estados y disposiciones de naturaleza mental. El sujeto

    aprende, a no ser un sujeto pasivo, que recibe estmulos, y responde a los mismos de

    manera mecnica, que gran parte de su xito o fracaso, depende de factores externos a

    l. Sino que ahora es concebido, como una persona que puede tener logros de

    aprendizaje, en la medida que lo desee y se entrene para ello. Rivire(1987) &

    Pozo(1993.) (Citado por GARZA, R. Y LEVENTHAL, S.2004:41).

    Blended Learning bajo

    procedimientos ABP.

    Uso de Pizarras Digital

    Interactiva

    Uso de las TICs

    Habilidades

    Cognitivas

    Segn B.

    Bloom

    Resultados

  • 8

    Difundir entre los estudiantes y docentes las posibilidades que ofrecen estas

    aplicaciones, supone facilitar un acceso a tecnologas acordes a las nuevas demandas

    generadas en una sociedad donde el saber circula de forma distinta entre los jvenes.

    Si a este planteamiento adecuamos una Pizarra Digital Interactiva, con el objeto de medir

    el cambio de actitud del docente y estudiante, frente a enorme cantidad de informacin

    relevante en la actualidad que puede visualizar en la pantalla, enriquece la investigacin.

    Coincidimos tambin con el Informe de British Educational Communications and

    Technology Agency (BECTA) ( www.becta.org.uk) en cuanto a la importancia de una

    Pizarra Digital interactiva (PDI) . Citado en un Informe del Ministerio Espaol de Industria

    Turismo y Comercio Redes Pizarras Interactiva como recurso en el aula (2009:12). Que

    manifiestan:

    Las clases son ms atractivas y vistosas.

    Incremento de oportunidades y participacin en clases.

    Aumento niveles de interaccin entre el profesor y los alumnos.

    Mejora el uso de nuevos recursos educativos

    Mejora estrategias docentes de enseanza

    Flexibilidad y espontaneidad al rotular encima de videos e imgenes.

    Ahorro de tiempo

    Motivacin y acercamiento a enseanza a alumnos con discapacidad.

  • 9

    Cuadro N 4: Estructura de la evaluacin ABP en la investigacin

  • 10

    5. Resultados

    En la investigacin inicial aplicamos procedimientos didcticos ABP empleando el

    sistema Blended-learning los resultados estadsticos para el grupo experimental sobre

    control. Evidencian mayor significancia estadstica para la variable originalidad y

    creatividad. Metodolgicamente se elaboracin de Guas para prevencin de desastres y

    los indicadores de mayor fuerza observados en los grupos de trabajo de estudiantes

    figura originalidad y creatividad como de mayor significancia en la Prueba U. Mann

    Whitney. Ver cuadro Adjunto N5:

    Cuadro N 5: Indicadores de logros de aprendizaje

    En la siguiente investigacin sobre el uso de las TICs con el apoyo de una Pizarra

    Digital Interactiva (PDI) se obtuvo los siguientes resultados.-

    Nivel de atencin.- Se refiere a la capacidad de comprender la asignatura y el

    control que ejerce sobre ella. Empleando la Web 2.0, o los recursos disponibles de la

    red, en presentaciones y exposiciones.

    EL ABP CON LOS ALUMNOS DEL CURSO PREVENCIN DE DESASTRES. UNIVERSIDA NACIONAL ENRIQUE GUZMAN Y VALLE

    Anlisis De los resultados. Dimensin: Evaluacin de Productos Finales

    Indicador

    Media de rangos

    Grupo Experimental Grupo Control

    (Fsica ) (Qumica)

    n = 8 bloques n = 7 bloques

    P - Valor

    U de Mann-Whitney

    Originalidad y creatividad

    Ideas y contenidos

    Terminologa bsica

    Arte

    Total

    10.63 5.0

    7.38 8.71

    7.38 8.71

    8.38 7.57

    9.00 6.86

    0.014

    0.613

    0.613

    0.779

    0.397

    Hay evidencia de una diferencia estadsticamente significativa en originalidad y

    creatividad ( P = 0.014)

  • 11

    Estadsticos de grupo

    Grupos

    N Media Desviacin tp.

    Error tp. de la

    media

    Grupo Exp pretest 20 21,10 4,141 ,926

    postest 20 24,40 3,016 ,674

    Nivel de significancia: 5%

    Prueba de muestras independientes

    Prueba T para la igualdad de medias

    Sig. (bilateral)

    Diferencia de

    medias Error tp. de la diferencia

    Grupo Exp Se han asumido varianzas

    iguales

    ,006 -3,300 1,145

    No se han asumido

    varianzas iguales

    ,007 -3,300 1,145

    Nivel de motivacin.- Se refiere a la capacidad de impulsarse hacia los objetivos

    finales de la asignatura Fsica General.

    Estadsticos de grupo

    Grupos

    N Media Desviacin tp.

    Error tp. de la

    media

    Grupo Exp pretest 20 20,60 5,835 1,305

    postest 20 22,75 3,076 ,688

    Nivel de significancia: 5%

    Prueba de muestras independientes

    Prueba T para la igualdad de medias

    Sig. (bilateral)

    Diferencia de

    medias

    Error tp. de la

    diferencia

    Grupo Exp Se han asumido varianzas

    iguales

    ,153 -2,150 1,475

    No se han asumido

    varianzas iguales

    ,156 -2,150 1,475

  • 12

    Nivel de interactividad.- Se refiere a la capacidad que tiene el estudiante de controlar

    un mensaje hasta el nivel que el estudiante lo crea conveniente. Asimismo es la

    capacidad de interactuar con los ordenadores y softwares de la PDI.

    Estadsticos de grupo

    Grupos

    N Media Desviacin tp.

    Error tp. de la

    media

    Grupo Exp pretest 20 20,30 5,630 1,259

    postest 20 25,55 3,859 ,863

    Nivel de significancia: 5%

    Prueba de muestras independientes

    Prueba T para la igualdad de medias

    Sig. (bilateral)

    Diferencia de

    medias

    Error tp. de la

    diferencia

    BiologiaINTE Se han asumido varianzas

    iguales

    ,001 -5,250 1,526

    No se han asumido

    varianzas iguales

    ,002 -5,250 1,526

    Los estudiantes o examinados mostraron valores numricos elevados, despus de la

    aplicacin o tratamiento denominado: Tecnologas de la Informacin y comunicacin

    (TICs) con el apoyo de una Pizarra Digital Interactiva.

    Obtenindose:

    Grupo Experimental

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos Nivel bajo 4 20,0 20,0 20,0

    Nivel Bueno 11 55,0 55,0 75,0

    Nivel Muy Bueno 5 25,0 25,0 100,0

    Total 20 100,0 100,0

    Examen bajo el modelo de B. Bloom. Niveles de aprendizajes por baremos. Grupo

    Experimental. Asignatura Fsica 1. Evaluacin Postest. De los examinados 4 obtuvieron

    rendimiento bajo, 11 rendimiento bueno y 5 Muy bueno. (Fuente SPSS 17).

  • 13

    6. Conclusiones Como conclusin, abordamos una situacin compleja, por una respuesta simple. Los

    procedimientos tecnolgicos combinados as como metodologas didcticas, como el

    ABP con uso de las TIC y el apoyo de una Pizarra Digital Interactiva(PDI), propicia a

    mejorar los niveles de aprendizaje en el orden creativo y colaborativo. Asimismo motiva y

    genera inters del estudiante en su avance o desarrollo de la asignatura. Nos parece

    fabuloso el uso del Sistema Blended Learning en cuanto a la elaboracin de bloggers,

    wikis y el diseo de producto finales en ordenador, que a modo de ejemplo propusimos

    como una Cartilla para la prevencin de desastres para la Universidad, resaltando la

    variable originalidad y creatividad para un p valor= 0,00140,05 para afirmar que las

    TICs incrementan significativamente el nivel de Motivacin de los estudiantes de la

    Facultad de Ciencias de la UNE.

    Existen diferencias significativas para un p valor=0,001< 0,05. Por tanto existen

    diferencias significativas para afirmar que las TICs incrementan significativamente el

    nivel de interactividad empleando la pizarras interactiva de los estudiantes de la

    Facultad de Ciencias de la UNE.

  • 14

    En lo que respecta al entendimiento de la asignatura de Fsica General se observa un p

    valor =0,001< 0,05, se puede afirmar que existe evidencia estadstica que la aplicacin

    de las TICs incrementa los niveles de aprendizajes de los estudiantes de la Facultad de

    ciencias de la UNE.

    El Nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se caracteriz como Bueno con

    sta metodologa

    7. Bibliografa

    1. Bartolom Antonio.(2014). Blended Learning. Conceptos Bsicos. Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin, 23, pp. 7-20.Universidad de Valencia. Extrado de: http://www.lmi.ub.espersonalbartolomearticuloshtml04_blended_learningdocumentacion1_bartolome.pdf . [consultado 4/02/14].

    2. Barrows, H.S. (1986). Taxonomy of Problem based Learning Methods, Medical

    Education. En Morales, P y Landa, V. pp13. Obtenido el 26 de diciembre del

    2006. En Problem Based Learning. [en linea]. Disponible en http://omega.fdo-

    may.ubiobio.cl/th/v/v13/13.pdf .

    3. Bloom, B.S. (1956). Taxonoma de los objetivos educacionales,Manual I: El

    dominio cognitivo. Nueva York: David McKay Co Inc.

    Recuperado de: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3

    [consultado 4/01/14]. 4. Garza, R. & Leventhal, S. (2004). Aprender como Aprender. Mxico: Trillar . pp.

    26-140

    5. Matinez Sanchez F., Prendes Espinoza, P. Otros.(2004). Nuevas tecnologas y

    educacin. Editorial Pearson. Prentice Hall. Madrid. Espaa. Biblioteca UNE.

    Cod. 371.33 M.268

    6. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de Espaa (2006). La Pizarra

    Interactiva como recurso en el aula. Revista Redes.pp 29.

    7. Manuel Pascal, O.(2009). Las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC)

    y su aplicacin a la enseanza tcnica a trves de modelos de enseanza

    centrados en el alumno.(Tesis doctoral). Universidad Politcnica de Valencia.

    Espaa. Recuperado de:

    httpriunet.upv.esbitstreamhandle102517443tesisUPV3168.pdf [consultado 2/01/14].

  • 15

    8. Marzano Sosa R. (2006). Evaluacin del Modelo de Aprendizaje Basado en

    Problemas(A.B.P) sobre el logro de aprendizajes de los alumnos del curso

    Prevencin de desastres en la Universidad Nacional de Educacin Enrique

    Guzmn y Valle. Instituto de Investigacin de la UNE. pp 310. Lima. Per.

    9. Marzano Sosa R.(2008). Situaciones problemticas experimentales (S.P.E)

    empleando equipos marca Pasco Instruments e Interfaces Xplorer GLX como

    alternativa metodolgica en la enseanza de Fsica.

    10. Marzano Sosa R. y Barbachan Suarez A. (2009). Influencia del paradigma

    cientfico previo del estudiante de Ciencias, y su rendimiento acadmico en la

    asignatura de fsica general, de la Facultad de Ciencias, de la Universidad

    Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle. Instituto de Investigacin de la

    UNE. pp 100. Lima. Per.

    11. Marzano Sosa R. y Barbachan Suarez A. (2010). Uso de la Pizarra Digital

    Interactiva IPBOARD en el mejoramiento del rendimiento acadmico de

    prcticas de laboratorio de la asignatura Fsica General empleando sensores e

    interfaces. Instituto de Investigacin de la UNE. pp 78. Lima. Per.

    12. Marzano Sosa R. y Barbachan Suarez A. (2010). Influencia de la Tecnologa de la

    Informacin y Comunicacin en los niveles de aprendizajes de los estudiantes de

    la asignatura de Fsica 1 de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional

    de Educacin Enrique Guzmn y Valle. Instituto de Investigacin de la UNE. pp

    70. Lima. Per.

    13. Nuez Flores M. Y Vega Calero L.(2010). Efectos de las tecnologas de informacin y comunicacin en el aprendizaje en educacin superior. (Tesis Doctoral). [consultado 01/10/2012].

    Recuperado de :httpsisbib.unmsm.edu.pebibvirtualtesisPrincipal.asp

  • Estrategias y procesos para la creacin de

    conocimiento transformador en la red

    Autor: Jenyree lvarez

    Correo: [email protected]

    Resumen

    La gestin de sistemas de educacin mediada por las TIC en las universidades

    requiere de una visin del ser humano como centro y sujeto del proceso de

    aprendizaje, que se asume a s mismo como un ser inacabado, decidido a superar esa

    condicin y a vencer las visiones deterministas y las prcticas discursivas que lo

    limitan. Para ello, debe integrarse a las experiencias de enseanza y de aprendizaje,

    con constantes dinmicas de negociacin dialctica y de encuentros dialgicos, para

    poder construir, en y con relacin a los otros, nuevas intersubjetividades sobre el uso

    educativo de las TIC que le permita comprometerse y accionar en un rol protagnico

    de su poca creando, recreando y decidiendo sobre los temas fundamentales que

    marcan su tiempo y de los cuales se derivan tareas concretas que deben asumir con

    perspectiva y reflexin crtica en pro de la transformacin de la educacin universitaria.

    En este sentido se pretende desarrollar en la propuesta que se acerque a los

    modelo de gestin del conocimiento social transformador como un proceso dialctico y

    bidireccional (teora prctica) que rescata el conocimiento implcito - tcito para

    retroalimentarlo con conocimiento explcito acadmico en una dinmica recursiva de

    transformacin mutua, que permite el anlisis crtico de lo que se hace, del por qu se

    hace y con ello propiciar un enriquecimiento transformador recursivo que asegure la

    generacin constante de conocimiento socialmente situado desde los contextos

    individuales y colectivos.

    Palabras Claves: estrategias, conocimiento social transformador, didctica,

    aprendizaje.

    Introduccin

    Las corrientes didcticas en relacin con la modernidad a partir de los aos 50

    proponen la reflexin colectiva sobre problemas comunes. Parte de la reflexin y el

    anlisis de la problemtica social y sus relaciones dialcticas establecieron acciones,

    aspectos importantes del proceso que revalora la formacin docente y propone nuevos

    elementos para el proceso de aprendizaje. La relacin docente y estudiante se

    estrecha, se discute la relacin de poder y sus contradicciones y se recupera el

    aspecto afectivo. El conocimiento forma parte del constructivismo social, parte de la

    problematizacin de la realidad para una transformacin social.

    As, la didctica crtica establece la enseanza y el aprendizaje como una dualidad

    inseparable para introducir al ser humano en un proceso de formacin que le permita

    solucionar sus problemas haciendo buen uso de su libertad, privilegiando la

    creatividad, solidaridad, cooperacin y el cultivo de los valores humanos.

    Ahora bien, esta propuesta de reconstruccin de los conocimientos, actitudes y

  • modos de actuacin de los estudiantes/participantes no se consigue ni exclusiva ni

    prioritariamente mediante la transmisin o intercambio de ideas, por ricas y fecundas

    que sean, sino mediante la vivencia de un tipo de relaciones sociales en el aula y de

    experiencias de aprendizaje, intercambio y actuacin que justifiquen y requieran esos

    nuevos modos de pensar y hacer.

    Por ello, esta trabajo tratar de justificar la reconstruccin crtica del pensamiento

    docente que exige una educacin y un ambiente de aprendizaje donde pueda

    experimentarse y vivirse el contraste abierto de pareceres y la participacin real de

    todos en la determinacin efectiva de las formas de vivir, de las normas y patrones que

    gobiernan la conducta, as como de las relaciones del colectivo. Slo viviendo de

    forma democrtica se puede aprender a vivir y sentir en la sociedad, a construir y

    respetar el delicado equilibrio entre la esfera de los intereses y necesidades

    individuales y las exigencias de la colectividad.

    Modelo para la gestin del aprendizaje creador y transformador

    Antes de asumir un modelo de gestin del conocimiento social transformador me

    parece importante asumir una postura de diversidad de pensamiento y considerar que

    los modelos de gestin no son recetas preinscritas que seguimos para obtener el

    mismo resultado, sino que es producto de las crticas ante las condiciones propias del

    sistema universitario.

    Sin embargo, propongo la tesis central de Derrida (2001) sobre La universidad sin

    condicin donde se fundamenta el papel de la universidad y se reivindica el hecho de

    reconocer su libertad incondicional de cuestionamiento y proposicin, adems del

    derecho a decir pblicamente lo que exige la investigacin, el saber y el pensamiento

    de la verdad. La verdad que permite encontrarse con la luz, smbolo de muchas

    universidades. Puesto que la universidad tiene un compromiso ilimitado con la verdad.

    Una verdad que es tambin tema privilegiado de discusin.

    Aunque la universidad sin condicin no existe de facto, es un lugar posible de

    resistencia frente a todos los poderes de apropiacin dogmticos e injustos, para

    producir acontecimientos. Un principio de resistencia incondicional es un derecho que

    toda universidad debe inventar y plantear, a travs de las nuevas humanidades

    capaces de trabajar las cuestiones de este derecho. Una resistencia, que por ser

    incondicional, puede oponer la universidad a un gran nmero de poderes: estatales,

    mediticos, polticos, econmicos, ideolgicos, religiosos y culturales: todos los

    poderes que limitan la democracia.

    La universidad debe ser el lugar donde todo puede ser cuestionado y todo puede

    ser dicho: la figura actual de la democracia, la idea tradicional de crtica, como crtica

    terica. La universidad sin condicin es el derecho primordial a decirlo todo, y el

    derecho a publicarlo, en el espacio pblico que es el vnculo de filiacin de las nuevas

    humanidades.

    Para ello, es preciso consolidar una fuerza de resistencia y disidencia, que tambin

    emprenda una crtica del concepto de soberana, sin hacer peligrar la independencia

    de la universidad. La deconstruccin, que es la resistencia al poder usurpador, no slo

    tiene lugar en las humanidades, pero se origina en ellas, en su espacio. Por ello, la

  • deconstruccin tiene un lugar privilegiado en la universidad como lugar de resistencia,

    cual principio de desobediencia civil, de disidencia en nombre de una ley y una justicia

    del pensamiento superior a las leyes violentadas y a la inteligencia burlada. Un

    pensamiento que rige, segn la ley por encima de las leyes, a la resistencia y a la

    disidencia. Un pensamiento que promueve la deconstruccin.

    Adems, este espacio universitario caracterizado por la fuerza de disidencia,

    tambin debe tener sus races en lo que propone Canclini (1990) en su tesis Culturas

    Hbridas, ya que los saberes sistemticos que estn por fuera del sistema social de

    produccin de conocimiento cientfico, a pesar de la deslegitimacin de la que son

    objeto por parte de los sistemas del saber hegemnico de la racionalidad moderna

    occidental, tienen reconocimiento y validez en las sociedades del llamado tercer

    mundo. La coexistencia de lgicas y saberes en estas sociedades,que construyen

    estrategias, no puede ser leda como una contradiccin, o como un conflicto cuya

    resolucin necesaria sea el triunfo de un paradigma epistemolgico sobre el otro

    (Kuhn, 2006), ms bien, habra que entender que, en las redes de produccin y

    reproduccin del conocimiento, son determinantes los criterios pragmticos y la

    respuesta que demandan al saber colectivo diferentes niveles de necesidad simblica

    y material humanas. En este sentido, la coproduccin del saber de la ciencia estara

    respondiendo, en nuestro contexto, a las demandas polticas de nuestras ciudadanas

    multiculturales.

    De all que, desde la praxis universitaria es importante develar los marcos de

    comprensin y de los modelos explicativos construidos por el hombre pero desde

    referentes que vayan ms all del sentido comn, del orden establecido desde la

    lgica absolutista y cartesiana, para comprender el conjunto de relaciones donde se

    dan, su historia, sus prcticas, los efectos que hacen se est ubicado dentro de un

    ordenamiento determinado, el reconocimiento de las estructuras esenciales sobre las

    cuales se ha instalado nuestra manera de conocer y conocernos, aprender y

    aprehender la realidad.

    En este sentido, la gestin del conocimiento nos ayuda a tomar conciencia de

    cules son las prcticas con las que construimos una metodologa de aprendizaje,

    adems de las regularidades, lo singular, lo que les es ms propio, puesto que la

    gestin es sociocrtica y debe analizar la sociedad u orden social en el que vivimos.

    Por tanto, el conocimiento social transformador tiene consecuencias metodolgico-

    didcticas de la teora sobre la enseanza:

    1. Se sita en el campo de la teora de la accin. Y dentro de ella, en la accin

    comunicativa.

    2. Las acciones tienden a cumplir intenciones, se rigen por normas y buscan producir

    cambios.

    3. Las acciones que se ajustan a intenciones y normas comunitarias generalmente son

    ticas, y por tanto educativas. Pero podran estar distorsionadas, por lo cual se impone

    la reflexin y la crtica acerca de la accin. Las acciones que se necesitan son las

    acciones crticas, no cualquier actividad.

    4. Por lo tanto, la accin didctica es una accin transformadora de situaciones

    sociales, organizativas y de realidades fsicas.

    5. La accin cultural para ser racional y humana necesita adquirir un sentido de

  • la accin, lo cual requiere un lenguaje o de signos codificables, inteligibles y

    compartidos para transformar la accin personal y particular en hecho pblico, ya que

    la cultura se ajusta a intenciones o valores universales y comunes, colectivos,

    consensuados a travs del lenguaje y del dilogo.

    6. La teora y la prctica; el sujeto y el objeto son mutuamente referenciales.

    Ambos son necesarios para la construccin del sentido de la accin.

    7. La pretensin de verdad que se supone a la accin se fundamenta en la relacin

    sujeto-objeto-sujeto, es decir, en la intersubjetividad argumentada, lo cual exige

    rigurosidad en el uso del lenguaje y de la metodologa grupal.

    8. La rigurosidad metodolgica exige la investigacin de la accin, lo cual requiere, a

    su vez, utilizar bien las fases de recogida de datos, el anlisis y la validacin de

    los mismos.

    9. El rigor comunicativo en el grupo requiere utilizar las tcnicas grupales de

    comunicacin eficaz, la autonoma personal de cada uno de sus miembros para

    descubrir los engaos, las alienaciones y los influjos perversos del poder. Slo as se

    podr tomar decisiones que transformen a mejor las prcticas docentes y de

    aprendizaje.

    10. La mejor metodologa de la didctica crtica se percibe cuando sta usa la

    investigacin como instrumento para la enseanza. Aprender investigando pudiera

    ser un buen lema metodolgico de la didctica crtica.

    Por otra parte, en las acciones que se realizan como modelos de Gestin de

    Conocimiento pueden distinguirse tres generaciones:

    Un primer grupo comprende que la gestin del conocimiento consiste en

    transformar la mayor parte posible de conocimiento en conocimiento explcito.

    Su esfuerzo fundamental est en el desarrollo de metodologas y plataformas

    tecnolgicas que permitan organizar lo que las personas integrantes de un

    grupo conocen para que sean compartidas con los dems. Su nfasis est en

    la creacin de bases de datos, sistemas de informacin, documentos,

    procesos y procedimientos. Hay altsimas inversiones tecnolgicas que estn

    orientadas a cumplir con el objetivo de convertir la mayor parte del

    conocimiento en explcito. A quin podra asemejarse este primer grupo?

    Un segundo grupo parte de la idea de que el conocimiento no se puede

    gestionar, que este est en las personas y que no se puede desligar de las

    mismas, de sus vivencias, de sus experiencias y de sus contextos. Esta

    generacin hace una diferencia fundamental entre la informacin y el

    conocimiento. Comprende que el conocimiento explcito se puede hacer

    tangible al transformarse en informacin y que esta si se puede administrar por

    medio de procesos de gestin de informacin. Pero se considera imposible

    gestionar el conocimiento. Se propone desde este grupo que el

    conocimiento no se puede transferir, solo se puede compartir por medio

    del intercambio y que cuando se habla de gestin del conocimiento, en

    realidad se est hablando de crear, facilitar y administrar los espacios y los

    mecanismos idneos que garanticen un excelente ambiente para el intercambio

    de conocimiento. Dice tambin este acercamiento, que el conocimiento existe

  • en las personas que participan y que crece en cada uno de los y las

    participantes a partir de los procesos de intercambio. Y este grupo, con

    quines podemos compararlos?

    Un tercer grupo, parte de la premisa de que existe un conocimiento base en el

    grupo social. Este conocimiento base es el insumo para la generacin de

    nuevos conocimientos, las personas al intercambiar e interactuar tienen las

    posibilidades de construir en colectivo nuevas propuestas, nuevas soluciones,

    nuevas acciones y nuevos conceptos. La gestin del conocimiento desde

    esta propuesta consiste en crear las condiciones para un espacio

    permanente de construccin colectiva que parta de los conocimientos de

    las personas participantes. El objetivo de la gestin del conocimiento se

    traslada del intercambio de conocimientos a la construccin colectiva.

    Podra decir que se trata de modelos centrados en cada uno de los siguientes

    aspectos:

    Captura de conocimiento - Intercambio de conocimiento - Creacin colectiva de

    conocimiento

    Partiendo de lo anteriormente expuesto podemos concluir que un modelo de

    Gestin de Conocimiento desde una mirada de la emancipacin para la transformacin

    de realidades, consiste en la optimizacin del uso del conocimiento tcito y explcito

    por parte de las organizaciones mediante la creacin de condiciones necesarias

    vinculadas al entorno que favorezcan la creacin, socializacin y la circulacin del

    conocimiento y de las propuestas transformadoras que a partir de ste se originen, de

    manera que pueda incidirse en las polticas pblicas del estado.

    Ciclos de Aprendizaje y Gestin del Conocimiento Social Transformador

    Un modelo de Gestin de Conocimiento para la emancipacin y la transformacin

    podemos asumirlo como una actividad de aprendizaje que acontece en forma de ciclo.

    En este sentido, dicho ciclo de Aprendizaje en la Gestin del Conocimiento (AGC) es

    una secuencia de actividades orientadas a:

    Sistematizar una experiencia desarrollada por colectivos organizados.

    Hacer explcito los saberes construidos, los aprendizajes alcanzados por las

    prcticas significativas, a travs de Propuestas Transformadoras de realidades.

    Intercambiar la propuesta producto de la sistematizacin a nivel de las

    organizaciones y / o colectivos interesados.

    Comunicar dichos resultados a los tomadores de decisiones y a los formadores

    de opinin en una escala nacional y regional para as incidir en las polticas

    pblicas.

    En ese sentido un ciclo AGC significa una secuencia completa de varias etapas que

    se debe cumplir, de manera secuencial, para alcanzar cuatro objetivos:

    1. Aprender de la experiencia. Extraer conclusiones, prcticas significativas y

    lecciones aprendidas a partir del anlisis y la interpretacin crtica sobre la

    propia experiencia de los colectivos sociales organizados.

    2. Crear propuestas transformadoras. Aportar metodologas innovadoras que

    transformen positivamente las realidades en las que vivimos.

  • 3. Retroalimentar. Socializar los aprendizajes entre los miembros internos y los

    colectivos, proyectos y/o organizaciones con intereses similares.

    4. Incidir pblicamente. Socializar los aprendizajes y las propuestas

    transformadoras con formadores de opinin (medios de comunicacin) y

    decisores de polticas pblicas, para con ello incidir en la creacin de polticas

    alternativas que contribuyan efectivamente en la mejora de los problemas

    sociales que aquejan a un contexto

    Estrategias para la gestin del conocimiento social transformador

    Dentro de la amplia perspectiva es necesario considerar desde aquellos autores

    que se manifiestan abiertamente defensores de trabajar y desarrollar en la escuela y

    en el aula una propuesta tica concreta de justicia, igualdad y emancipacin social en

    los procesos de enseanza y en los programas de formacin de los profesores/as

    (Giroux, Smith, Zeichner, Apple, Kemmins), hasta aquellos otros que desde posiciones

    ms liberales defienden la coherencia tica entre los principios, intencionalidades y

    procedimientos educativos democrticos, sin especificar de antemano un modelo

    concreto de sociedad (Stenhouse, , Elliott, McDonald).

    Con el fin de orientar las posibilidades pedaggicas en el conocimiento social

    transformador Figueroa (2012) proponen la definicin de una serie de estrategias que

    pretenden solo ser orientaciones ante el abordaje crtico del aprendizaje considerando

    los referentes antes expuestos y que abren un abanico de posibles como las que

    presentaremos a continuacin:

    Estrategia: Motivacin e Interaccin Social

    Es una estrategia que busca generar sentido de pertenencia y generar comunidad,

    lo que aporta los elementos necesarios para la construccin de presencia social,

    sentido de pertenencia e identidad grupal. (Rompehielos, expresin de emociones,

    Edutainments, Creacin colaborativa de expresiones, Reconocimiento de situaciones,

    Auto revelacin, Uso de recursos literarios, Ancdotas, Juego de roles, Construccin

    colectiva de organizadores grficos)

    Estrategia: Acceso a informacin de diferentes tipos de saberes

    Como estrategia que evoca teoras trata de conciliar de una manera integradora

    los puntos de vista acadmicos y a su vez de incorporar el saber expresado desde la

    experiencia y el conocer. (Investigaciones acadmicas, Revisin de Objetos de

    aprendizaje, Entrevistas a acadmicos, Podcast, Programas de Radio web, Video y/o

    audio conferencias, Talleres, Investigaciones de campo, Observacin directa, Revisin

    de ideas, creencias y realidades, Charlas, Ideas, Entrevistas a libros vivientes,

    Conversatorios, Analogas)

    Estrategia: Aprendizaje Estratgico

    El abordaje de dicha estrategia pretende desarrollar procesos de autorregulacin

    en la planificacin, regulacin y monitoreo del aprendizaje, as como de los procesos

  • cognitivos de orden superior que se ponen en prctica para el abordaje del tema.

    Autorregulacin y alcance de autonoma: Actividades asociadas a la planificacin,

    monitoreo y evaluacin de lo que internalizamos o asociamos con el manejo de

    contenido acadmico. (Exploracin libre, Portafolio, Autobiografa, Dilogo reflexivo,

    Planeacin, Evaluacin del aprendizaje, Seguimiento de actividades, Metacognicin)

    Desarrollo de procesos cognitivos de orden superior: Actividades asociadas al

    anlisis crtico por encima de todo para develar la realidad. (Memoria crtica, Ensayo,

    Artculo de opinin, Actividades metafricas asociadas a teoras, Resolucin de

    problemas, Creatividad, Toma de decisiones, Investigacin)

    Estrategia: Problematizacin y Deconstruccin de Saberes

    Las actividades previstas para dicha estrategia, son denominadas por Diz Barriga

    como actividades de atencin focal, pero que desde una perspectiva critica estn

    destinadas adems a movilizar conocimientos e imaginarios previos como acto que

    devela los modos con que miramos la realidad tanto desde la ciencia cartesiana

    absolutista como desde los imaginarios sociales y culturales que hemos venido

    siguiendo y confirmando personal y colectivamente como guiones de vida. Se trata

    entonces de actividades en el encuentro didctico que nos permitan ...deshacer, sin

    destruir, un sistema de pensamiento que se nos revela como nico y/o hegemnico y/o

    dominante. (Skliar, 2005). (Investigacin guiada, Webquest, Preguntas conflictuadoras

    y/o problematizadoras, Cuadros comparativos, Comparaciones contextuales, tericas,

    culturales y experienciales, PNI (Positivo, negativo e interesante), Problemas lgicos,

    Acertijos, Proyecto de vida, 6 sombreros para pensar, Esquemas mentales, Anlisis

    contextuales, Relatos movilizadores.

    Estrategia: Cognicin Situada

    Pretende ser una estrategia que apoye especficamente el reconocimiento de

    situaciones o teoras en la asociacin con el estudiante y su contexto en tiempo y

    espacio, donde se enfatiza cmo se vivencia los conceptos y/o propuestas tericas en

    los escenarios reales en donde los y las participantes se encuentran, as como

    analizar la utilidad o funcionalidad de lo aprendido y el aprendizaje en los mismos.

    (Anlisis situacional del estado del arte, Aprendizaje basado en problemas, Estudio de

    casos, Aprendizaje por proyecto)

    Estrategia: Dilogo Reflexivo

    Se enfoque en las actividades que dejan ver las reflexiones personales producto

    del encuentro con los saberes tangibles e intangibles, incluyendo el dialogo con los

    otros.

    Consigo mismo: Actividades que fomentan la capacidad de reflexin sobre lo

    que se sabe, se siente o acta, en relacin a temas o planteamientos

    abordados. (Meta cognicin: libre o dirigida, Reflexin crtica, Elaboracin

    verbal o imaginaria, Textos libres, Podcast, Autoevaluacin, Poesa, Dibujo,

    OPV (Otros puntos de vista), Preguntas que preguntan.

    Con los otros: Actividades que fomentan desde los otros la capacidad de

  • reflexin desde lo que evocan los otros, en relacin a temas o planteamientos

    abordados. (Discusin en foros, Interpretacin y/o anlisis de historias

    colaborativas, Interpretacin y/o anlisis de textos colaborativas,

    Retroalimentacin, Conversatorios sincrnicos.

    Estrategia: Construccin e Hibridacin de Saberes

    El porqu de este tipo de estrategia se refiere a propiciar la integracin de los

    temas abordados. Son actividades que denominamos de hibridacin desde la

    propuesta que hace Garca Canclini se refiere al mestizaje de saberes como

    caracterstica del conocimiento situado que se construye con el aporte de todas las

    fuentes de saberes posibles. Se tratan de actividades en donde unimos y

    combinamos los saberes tangibles, los intangibles, los saberes situados en los

    contextos a los que pertenecen las y los participantes, los alcanzados en los dilogos

    con los otros, para llegar a la construccin de nuevos saberes y nuevas propuestas,

    que trascienden lo que dice el texto acadmico o lo que dice el docente. (Justificacin

    de proyectos, Ensayos y/o Disertaciones, Reflexiones crticas, Monografas, Creacin

    de videos, Creacin de audio, Radio novelas, Creacin de blog, Artculos de opinin,

    Foros, Presentaciones)

    Estrategia: Anclajes

    Esta estrategia se puede abordar de dos maneras. La primera como anclaje

    personal donde las actividades hacen referencia a tareas de metacognicin en la fase

    de evaluacin de las actividades ya realizadas, como actividad de reconocimiento de

    los procesos cognitivos, las emociones, amenazas y obstculos que tuvimos en los

    recorridos de los itinerarios formativos previstos. Por otro lado, las actividades de

    anclaje situacional que pertenece al mbito de cognicin extendida y distribuida que

    slo se construyen estableciendo enlaces con miembros de los contextos reales de

    pertenencia y que tienen como propsito una comprensin compartida de los temas

    que se abordan.

    Personales: Actividades para el reconocimiento del saber y como l mismo

    se activa en el individuo. (Anlisis de contextos personales, Qu y cmo,

    Proyeccin de vida, Planificacin estratgica, En mi lugar - posicionamiento

    ante el contexto,

    Situacionales: Actividades para la evaluacin de cmo el saber se aplica en

    los otros, en la comunidad. (Prcticas situadas, Investigacin accin

    participacin, Proyectos de carcter cualitativo, Ensayos experimentales,

    Evaluacin de procesos y resultados)

    Estrategia: Transformacin de Realidades

    Es una estrategia donde se realizan aportes a un proyecto por desarrollar o en

    desarrollo, que necesariamente debe impactar y transformar la realidad universitaria

    en donde estn insertos los participantes. Las actividades que se propongan supone la

    conviccin que una propuesta transformadora no se queda en la solucin de un

    problema puntual e inmediato; al contrario, problematizar la realidad apunta a superar

    la percepcin inicial (conciencia real) y se convierte en acto poltico trascendente

    (conciencia mxima posible), ya que prepara a los hombres, en el plano de la accin,

  • para la lucha contra los obstculos a su humanizacin.

    En ese sentido la estructuracin de contenidos programticos para la accin ya

    sean polticos o educativos, han de partir entonces de la percepcin de los individuos

    con una nueva conciencia frente a la realidad que se presenta como situacin lmite

    descodificada en el proceso dialgico: mirada alterativa que da origen a una

    reelaboracin del mundo desde y para la libertad. (Proyectos de carcter cualitativo,

    Ensayos experimentales, Proyectos de aprendizaje)

    No estoy hablando de un mtodo educativo concreto, sino de una filosofa

    pedaggica que, eso s, requiere una implementacin coherente, o bien, de una

    prctica que tiene que ver con referentes emancipadores. Se trata, por tanto, de un

    enfoque que admite la pluralidad dentro de s, incluso en los nombres: hay quien habla

    de educacin crtica, educacin transformadora, educacin liberadora, educacin

    popular, educacin emancipatoria.

    Creemos en una universidad que despierte los sueos de nuestra juventud, que

    cultive la solidaridad, la esperanza y el deseo de aprender, ensear y transformar

    el mundo

    Referencias Bibliogrficas

    Apple y Beane (1997). Escuela democrtica. Edit Morata

    Bruner, J. S. (1997). La educacin, puerta de la cultura. Madrid: Visor

    Canclini (1990). Culturas hbridas. Poderes Oblicuos

    Derrida (2001). La universidad sin condicin. Disponible en:

    http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/universidad-sin-condicion.htm

    Perz Gmez (2000) La Cultura Escolar En La Sociedad Neoliberal. Edit Morata

    Freire (1990) Alfabetizao - Leitura do mundo, leitura da palavra. Ro de Janeiro: Paz

    e Terra.

    Freire (1990) Conversando com educadores. Montevideo: Roca Viva.

  • 1

    Erika Teresa Duque Bedoya.

    Usando realidad aumentada para motivar las

    competencias informacionales: experiencias en clase.

    Erika Duque-Bedoya

    Centro de Tecnologas para la Academia

    Universidad de La Sabana, Colombia

    [email protected]

    Resumen: la realidad aumentada es una tecnologa prometedora en la educacin

    debido a que permite crear escenarios que son difcilmente visibles en el mundo real y

    que facilitan la motivacin de los aprendices y la conceptualizacin. Sin embargo

    tambin provee retos en cuanto a la manera en la cual las clases deberan ser

    abordadas en el aula de acuerdo a la temtica y la disminucin de la carga cognitiva

    que el uso de esta tecnologa pueda desarrollar en los aprendices. Este artculo tiene

    como objetivo describir la experiencia de clase utilizando realidad aumentada para

    motivar la bsqueda de informacin para los estudiantes de primer semestre de la

    materia de Competencia Bsica Digital en la Universidad de La Sabana, efectuando un

    anlisis comparativo de resultados en los grupos evaluados.

    Palabras claves: realidad aumentada, competencias bsicas digitales.

    1. INTRODUCCIN

    Uno de los retos que debe afrontar el docente del s. XXI es la manera en la cual las

    tecnologas emergentes en las TIC pueden ser empleadas en su aula de clase

    logrando un aprendizaje significativo y formando estudiantes de la Sociedad del

    Conocimiento. Una de estas tecnologas es la realidad aumentada, la cual permite

    superponer capas de informacin sobre el mundo real empleando para ello un

    artefacto tecnolgico tal como una computadora provista de cmara digital, un telfono

    celular tableta (Johnson et al, 2011). El nombre de realidad aumentada hace

    referencia a que la realidad vista a travs de un dispositivos se enriquece a travs de

    metadatos (metadato traduce informacin sobre la informacin) de tipo texto,

    imgenes, coordenadas geogrficas, videos y toda clase de formatos digitales. El

    hecho de aportar informacin multimedia es lo que hace llamativa a este tipo de

    tecnologa porque es una manera de obtener datos a travs de dispositivos de uso

    frecuente, ofreciendo una amplia gama de oportunidades cognitivas, como la

    posibilidad de visualizar conceptos abstractos, interactuar con objetivos

    tridimensionales y la posibilidad de efectuar exploraciones entre el mundo virtual y el

    mundo real provistas de datos que complementen los saberes vistos en clase. Estas

    posibilidades tambin son retadoras porque implican un cambio de mentalidad en la

  • 2

    Erika Teresa Duque Bedoya.

    manera de planear y estructurar las clases para sacar partido a los posibles

    distractores y la carga cognitiva que puede traer consigo esta informacin, lo cual es

    uno de los aspectos ms llamativos en la investigacin docente apoyada por las TIC.

    La realidad aumentada trae consigo una relacin paradigmtica entre lo real y lo

    virtual: en que medida lo real se convierte en virtual y lo virtual en lo real? Algunos

    autores hacen referencia al espectro de la realidad-virtualidad para determinar los

    diferentes grados de peso que puede ofrecer esta tecnologa definindola como

    ligera cuando se cuenta con mayor cantidad de elementos reales y pocos elementos

    virtuales y siendo pesada cuando se puede acceder a mayor informacin virtual (Wu

    et al, 2013; Cheng y Tsai, 2013).

    Este concepto es interesante porque el nivel de virtualidad sugiere la utilizacin de

    diferentes roles de acuerdo al grado de inmersin: un componente fuerte de virtualidad

    implicar la utilizacin de artefactos que propicien ese ambiente virtual tales como

    cascos y monturas que no siempre son cmodas de usar y tambin ofrecen costos

    elevados pero un componente virtual ms ligero superpuesto sobre la realidad facilita

    la utilizacin de artefactos de uso comn, tal es el caso de los telfonos celulares y las

    tabletas. A la luz de esta definicin y teniendo en cuenta que los telfonos inteligentes

    son considerados como uno de las tecnologas de la dcada debido a las posibilidades

    de interaccin con los usuarios y los servicios ofrecidos (Ross, 2011), el uso de la

    realidad aumentada se perfila como un terreno frtil para ser explotado desde

    mltiples posibilidades.

    Clasificacin de la realidad aumentada

    De acuerdo a las aplicaciones que han sido desarrolladas para la realidad aumentada

    es posible clasificar dos tipos: realidad aumentada basada en imgenes y realidad

    aumentada basada en la localizacin (Cheng y Tsai, 2013; Sangani, 2013).

    La realidad aumentada basada en las im