LAS REFORMAS ESTRUCTURALES Y LA PERDIDA DEL PAIS

13
Temas Lemas y Dilemas “Las Reformas Estrucurales el Fin de la Implantación del Modelo Economico

description

Para aquellos que al amparo del Modelo Económico Neoliberal han visto crecer su riqueza; opulencia y se han desarrollado en todos los aspectos, de su existencia; el país avanza sobre ruedas, la clase política incorporada a cada una de las tres fuerzas electoreras (PRI-PAN-PRD) y otros de propiedad familiar. Así como la jerarquía católica congregada, léase las "Pymes espirituales" y sus "centros de concentración nacional de esperanzas", representados por los enormes centros devocionales regados por el territorio nacional. Todos ellos se han puesto de acuerdo yá para presentar, votar y aplicar las reformas estructurales, como corresponde al sistema político del modelo económico, quien las reclama.

Transcript of LAS REFORMAS ESTRUCTURALES Y LA PERDIDA DEL PAIS

Temas Lemas y Dilemas “Las Reformas Estrucurales el Fin de la Implantación

del Modelo Economico

Para aquellos que al amparo del Modelo Económico Neoliberal han visto crecer su riqueza; opulencia y se han desarrollado en todos los aspectos, de su existencia; el país avanza sobre ruedas, la clase política incorporada a cada una de las tres fuerzas electoreras (PRI-PAN-PRD) y otros de propiedad familiar. Así como la jerarquía católica congregada, léase las "Pymes espirituales" y sus "centros de concentración nacional de esperanzas", representados por los enormes centros devocionales regados por el territorio nacional. Todos ellos se han puesto de acuerdo yá para presentar, votar y aplicar las reformas estructurales, como corresponde al sistema político del modelo económico, quien las reclama.

Estos grupos actúan en razón de sus intereses y para impulsar las multiciadas "reformas estructurales"; el sistema mediático a operando la declaración de : "Urgente Aplicación de los Cambios en materia Laboral, Energética y Fiscal". Las declaraciones

en boca de "lectores de comunicados en radio y televisión, ya sean estos pagados o no; de líderes empresariales, coordinadores de los grupos políticos partidarios, en fin de todos los que ya hemos señalado. Es así que el sistema mediático ha desplegado sus técnicas y tácticas para garantizar a sus clientelas y beneficiarios; la oligarquía nativa e internacional el éxito de los objetivos económicos del Neoliberalismo. Así actúan las élites.

La agenda económica, sistema troncal del modelo, se impulsa con el vigor y la voracidad requeridas, desarrolla con toda energía las acciones necesarias para alcanzar sus objetivos inmediatos y estratégicos, en este caso para lograr colocar en la llamada "agenda legislativa" los cambios deseados a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 25, 26, 27 y 28 de manera destacada. Dichos "acuerdos parlamentarios" impulsados por los recién nombrados coordinadores parlamentarios de los partidos políticos PRIAN y PRD las llamadas REFORMAS ESTRUCTURALES: Energética, Laboral y Fiscal han sido etiquetados de "imprescindibles" en esta fase de culminación en la instauración del arquetipo, para contar definitivamente con el modelo completo, a semejanza Verbi gracia de la Republica de Chile.

El orden de modificación es indistinto, ya que los argumentos que se han

venido desplegando, utilizando el sistema mediático del modelo, son concomitantes en su estructura, bajo el supuesto “principio de hacer que crezca la economía” del país y "mejore las condiciones de vida de la población", nunca se detalla como seria esto último, así como acabar con “ineficiencias y privilegios” de las dos empresas estratégicas que restan PEMEX Y CFE, para eso se han dedicado largas y detalladas criticas y en su caso desplegados de “presión”; que en la realidad no hay fundamento verdadero en el contenido de esos libelos, ni tampoco es una "presión verdadera", pues todo encaja en el viejo dicho nacional "Has como que te pegan y haces como que Chillas, ya que

los burócratas gobernantes "al más alto nivel" y supuestos impulsores del modelo económico han sido llevados al poder político de la “Nación”, e instruidos desde antes de asumir los cargos de poder, sobre las acciones que deberán tomar para la operación del Modelo, por sus verdaderos amos, Los oligarcas que en Mexico no suman mas de un docena de pillos, cínicos que se han adueñado del país en sociedad y bajo las ordenes del Gran Capital Internacional.

MODELO SISTÉMICO EN ACCIÓN

La agenda económica sistema troncal del modelo, se impulsa con el vigor y voracidad requeridas, desarrolla con toda energía las acciones inmediatas; poner en la discusión y previsibles acuerdos parlamentarios; las REFORMAS

ESTRUCTURALES: Energética, Laboral y Fiscal ya que son imprescindibles en esta fase; de culminación en la instauración, para contar definitivamente con el modelo completo a semejanza Verbi gracia de la Republica de Chile.

El orden de modificación es indistinto, ya que los argumentos que se han venido desarrollando, utilizando el sistema mediático del modelo, son

concomitantes en su estructura, bajo “su principio de hacer que crezca la economía” del país y mejore las condiciones de vida de la población, nunca se detalla como seria esto último, así como acabar con “ineficiencias y privilegios” de las dos empresas estratégicas que restan PEMEX Y CFE, para eso se han dedicado largas y detalladas criticas y en su caso desplegados

de “presión”; que en la realidad no hay tal presión, ya que los administradores del modelo económico, llevados al poder político de la “Nación”, han sido instruidos desde antes de asumir el poder sobre las acciones que deberán tomar para la operación del Modelo.

PEMEX

Ahogado como se encuentra Pemex a causa de onerosas deudas, que se explicarían públicamente de no ser por que estas corresponden a decisiones corruptas que se basan en la discrecionalidad menor producción petrolera y crecientes compras de gasolina para sostener el abasto nacional. Se amenaza que “o se convierte en empresa estatal y deja de ser organismo público descentralizado o de plano estalla”.

Y abundan detallando que durante “los gobiernos panistas, del año 2000 a la fecha, la extracción de petróleo disminuyó de 3 millones 100 mil barriles a 2 millones 550 mil barriles diarios. Durante el régimen foxista, las ventas del crudo a Estados Unidos fueron descomunales y numerosos mantos se agotaron, entre otros el de Akal, que aportaba 2.1 millones de barriles al día”, claro esta crítica no es más que un valor entendido ya que el sistema político-electoral, del modelo en su faceta de alternancia en el poder del PRIAN, las críticas actuales a los gobiernos panistas, son los que corresponden para legitimar, señalando que existe, un pleno ejercicio democrático de evaluación y critica. Estas criticas son idénticas a las que se hicieron en el año 2000 hacia el PRI, véase como avanza.

En 11 años de panismo fueron extraídos 12.1 mil millones de barriles y las reservas pasaron de 39.9 a 30.6 mil millones de barriles. Un saqueo sin precedentes.

También bajó la producción de gasolinas 5.6% del año pasado al actual y la subutilización de refinerías se deterioró 18% en este 2012, lo cual equivale a 233 mil barriles diarios de combustibles perdidos.

En ese renglón, el sexenio de Felipe Calderón se agotó en historietas sobre la construcción de la refinería de Tula, Hidalgo, la cual se quedó en bardas que limitan al terreno pagado por los hidalguenses con sus impuestos y negociada entre miembros prominentes del PRI estatal y hombres de negocios locales y que son los mismos.

Si a ese desastre se agregan las

extracciones de gasolina de las tuberías, u ordeñas realizadas por la delincuencia, a un promedio de 60 mil barriles por hora, el cuadro de Petróleos Mexicanos no puede ser más desalentador.

Vistos los resultados operativos, los financieros son peores. En días recientes fue hecha la denuncia de 400 mil millones de pesos que son llevados y traídos de unas cuentas a otras, las cuales son confeccionadas para crear

confusión y encubrir corruptelas.

En virtud de lo anterior se advierte por parte del consejero externo, Rogelio Gasca Neri, que “el estado actual de Pemex es insostenible, un callejón con esquemas contractuales, ineficientes y de bajo éxito económico”.

LOS TURBIOS MANEJOS de la primera industria nacional la llevan al desastre. Por ejemplo, el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, embarcó a la paraestatal en un préstamo por mil 600 millones de dólares para adquirir 4.49% de las acciones de la petrolera española, Repsol, empresa abrumada por constantes conflictos.

Suárez Coppel no consultó al Consejo de Administración de Pemex para llevar a cabo esa operación, ni existe constancia autorizada por el presidente Felipe Calderón. Así es manejada esa empresa, en la que individuos corruptos meten ambas manos y nadie los para.

Petróleos Mexicanos paga intereses elevados a los prestamistas encabezados por Credit Agricole de Francia, y si en estos momentos quisiera vender las acciones que posee de Repsol, quizá no recupere ni 60% de la inversión realizada.

En innumerables artículos y editoriales

se espeta que “el virtual presidente de México, Enrique Peña Nieto, sufrirá más de un dolor de cabeza cuando conozca la realidad de Pemex” y seguramente se decidirá por la fórmula que proponen los corifeos del sistema económico y del mediático, de convertir en empresa a la paraestatal y seguir los pasos del brasileño Lula da Silva para sacar de la quiebra a Petrobras.

Petróleos Mexicanos continuaría como propiedad de la nación, pero el gobierno otorgaría concesiones para sacar el petróleo, transportarlo y refinarlo. Afirmaran “No hay de otra. Ni importa cuanto diga López Obrador”, a quien se le critica y se le señala que “en su afán de ser presidente lleva borregos y gallinas al Tribunal Electoral, ofreciéndolos de prueba para demostrar el “fraude electoral”. Con lo

anterior se hace mofa de la situación y escarnio sobre el personaje por un tema que, en ciertas naciones hubiese sido motivo para anular las elecciones. Pero en el nuestro en los actuales

momentos numerosos panistas buscan acomodo en el próximo gobierno, Suárez Coppel no es la excepción. Trasciende que se desvive por un acercamiento con Peña Nieto.

CORRUPCION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Obstinados en defender lo indefendible, el presidente Felipe Calderón y sus funcionarios se encuentran contra las cuerdas en el tema de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual la Auditoría Superior de la Federación (ASF), ha calificado de corrupta e inoperante y, prácticamente, en quiebra.

Ahora sucede que la “empresa de clase mundial” tuvo pérdidas al cierre de 2011, por 17 mil 168 millones de pesos en contrasentido de sus famélicas utilidades que apenas alcanzaron los

809 millones. Sus pasivos totales llegan casi a 600 mil millones de pesos.

Aunado a este sombrío panorama financiero hay que sumar el altísimo costo social que ha traído el ilegal y arbitrario cobro “estimado” que se ha hecho a millones de usuarios, no sólo de la zona centro sino de todo el país, ocasionándoles considerables quebrantos en su economía familiar, al ponerlos en la encrucijada de optar por comer o pagar la luz.

La tesis oficial de que con el cierre de la compañía Luz y Fuerza del Centro (LFC) habría cobros

más justos, un servicio más eficiente y considerables ahorros al erario nacional, se ha desmoronado en el atril de los discursos y buenos deseos calderonistas.

En el escenario real todo está peor que antes: la ASF comprobó que por lo menos a 47 por ciento de los usuarios del Valle de México (antes atendidos por LFC) se les ha hecho cobros “estimados” del consumo eléctrico, por lo que sus recibos, antes de cientos de pesos a pagar, se dispararon a miles. Si se considera que hay aproximadamente 6 millones y medio de clientes en este rango de error de la CFE, son más de 3 millones los afectados.

A esta calamidad administrativa hay que sumarle la nula capacidad de respuesta de la CFE para atender las quejas de usuarios, ya no digamos por la inconformidad justificada en el ilegal cobro en los recibos, sino en la atención a las fallas constantes en el servicio; a diario siguen volando mufas en el Centro Histórico; es común escuchar en noticieros de radio las quejas de la gente, porque se les deja sin luz por días; o nada dicen los altos funcionarios de la Comisión ni de la Secretaría de Energía sobre el robo que se han hecho del cableado de cobre,

sustituido por el de aluminio (pésimo conductor de energía eléctrica) y que imposibilita la transmisión de voz, datos e imagen a través de la fibra óptica.

La opacidad y corrupción con que se sigue manejando la CFE son tabúes para la administración de Calderón. Y la consecuencia directa de esto es la atención pésima que dan a usuarios las empresas contratistas favoritas de los funcionarios corruptos, como el ex director operativo Néstor Moreno Díaz, que al igual que muchos otros prevaricadores se hicieron millonarios sin ser llamados a cuentas por la justicia.

Del lado sindical, la complicidad también tiene fuertes nexos de “hermandad” con funcionarios de la CFE. Por muchos años, Moreno Díaz y Arturo Hernández Álvarez (director de operaciones de la CFE hasta abril de 2007) fueron los que palomearon licitaciones y contratos en la paraestatal, con la anuencia de su jefe, Alfredo Elías Ayub. Hernández Álvarez fue por un largo tiempo el hombre de confianza del ex dirigente del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), Leonardo Rodríguez Alcaine, la Güera. En 2007 Hernández se jubiló y cedió los bártulos de los negocios a Moreno Díaz. Con la llegada al relevo del SUTERM de Víctor Fuentes del Villar, nada cambió y, por el contrario, las empresas contratistas han operado a sus anchas (sobre todo tras el cierre de LFC) con la aprobación del líder que a cambio se lleva un porcentaje de manos de funcionarios de la CFE: el famoso 2 por ciento de la cláusula por desplazamiento laboral, sin importarle con esto lesionar la materia de trabajo de sus agremiados.

Cuando los medios cuestionan al presidente y al director de la CFE, Antonio Vivanco Casamadrid, sobre los altos cobros que enfrentan los usuarios

y la situación financiera de la empresa, echan mano de las más absurdas galimatías; de acuerdo con Calderón, si bien la población “paga mucho”, lo que debe hacer es disminuir su consumo “para ayudar a bajar el subsidio que paga el gobierno”. Para él si usted, yo o cualquier persona tiene un enfermo en casa que requiere un equipo de diálisis o un respirador, debe de bajar su consumo, claro, a cuenta y riesgo de que el enfermo se muera. Ya el irresponsable superintendente de la CFE (José Bernal Segura) le cortó la luz al hospital Doctor Manuel Campos, en Campeche, lo que ocasionó como “daño colateral” la muerte de un bebé (hijo de Keneth Cervera y Rosario Caamal). ¿Qué acaso no es la electricidad un derecho constitucional de todo mexicano?

Pero del lado de Vivanco también se cuecen las habas y castañas de la contradicción: de acuerdo con el director de la CFE, ésta goza de una oronda “robustez financiera”. Y ni qué decir sobre lo cobros excesivos, que a su parecer son debido a que “se está cobrando donde antes no se cobraba”. Y, “hay una mejor medición; ahora estás pagando lo que consumes”. ¿Y entonces por qué los cobros estimados?, ¿acaso millones de consumidores están equivocados o no pagaban?

Las millonarias pérdidas de la paraestatal a su cargo, también pasan para Vivanco Casamadrid como el día y la noche: de forma natural. Seguramente imagina que las cifras adversas son parte de ataques ficticios de los enemigos del Partido Acción Nacional, que quieren hacer quedar mal a la “empresa de clase mundial”, prácticamente en la quiebra, justo a donde la han llevado funcionarios corruptos como Elías Ayub, quien sueña con retornar a su cargo, de ganar Enrique Peña Nieto la Presidencia, no por algo su maestro y protector fue por años el ex gobernador mexiquense

Alfredo del Mazo González, nada menos que tío del candidato puntero a Los Pinos.

LA BANDA 2.5GHZ SU VALOR Jorge Fernández Negrete

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes abrió la caja de Pandora a menos de 4 meses de que concluya la actual

administración y decidió “rescatar la totalidad de las concesiones vigentes en la banda de 2.5 GHz.” Además, notificó a MVS el no refrendo de las 20 concesiones vencidas en la misma banda desde 2005. ¿En qué no se pudieron de acuerdo MVS y la autoridad? En la contraprestación a pagar al Estado.

Este ha sido el tema donde más contradicciones ha mostrado el gobierno, carente de una política pública que articule acciones e incluso discursos. Se recordará que cuando se licitaron los dos hilos de fibra oscura de la CFE y un bloque nacional de 30 Mhz en la banda de 1.7 GHz en la polémica licitación 21, el planteamiento de la autoridad fue que ambos procesos no tenían fines recaudatorios. Existen las declaraciones públicas del entonces secretario de SCT, Molinar Horcasitas, y del presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, en ese sentido.

Como no hay política pública,(por cierto esa “polít ica de no tener polít ica”, fue iniciada por el asesino Zedil lo) ese criterio no recaudatorio que en su momento benefició a los concesionarios

ganadores de ambas licitaciones, ya no lo aplican de la misma manera para la banda de 2.5 GHz. En este caso es un despropósito porque el desarrollo social y económico que puede generar la

banda ancha en materia de salud, educación, seguridad, gobernanza y generación de nuevos empleos son considerables. La ecuación es sencilla: a más internet más oportunidades para salir de la pobreza.

Y el axioma recaudatorio también es simple. Si el espectro es caro, los operadores trasladan a los usuarios finales el costo de la inversión y del despliegue de infraestructura. Esto es, servicios de banda ancha móvil caros. Si la contraprestación es reducida, se crea un estímulo para que el concesionario invierta y las tarifas puedan ser menores porque el tiempo de amortización también es menor.

Las telecomunicaciones requieren tecnologías que se cotizan en dólares: equipos, radio bases, centrales, repetidoras e incluso subsidiar dispositivos móviles. Si la moneda nacional está depreciada, la misma radio base cuesta más. Esas valoraciones financieras no siempre se toman en cuenta. Lo importante es la inversión para ampliar redes y ofertar servicios accesibles al grueso de la población. Una contraprestación elevada demora el logro de esos objetivos de política pública.

El Banco Mundial estima que la penetración de 10% de banda ancha genera un crecimiento de 1.38% del PIB per cápita en los países emergentes. Fomentar el acceso a la banda ancha permite a los usuarios consumir información, contenidos y

entretenimiento de manera libre y no por imposición vertical de un par de programadores, máxime cuando en México la concentración en el mercado de la televisión abierta es de 95%, y cuando la autoridad resolvió concentrar a Televisa y TV Azteca en Iusacell.

El dato público que se conoce es que Hacienda pretendería recaudar mil 200 millones de dólares por 120 MHz. Contamos con la evidencia de que en Brasil el monto recaudado por la banda de 2.5 GHz fue de mil 400 millones de dólares y en Chile de 12 millones 470 mil dólares. En el primer caso se pagó en promedio 0.048 dólares MHz/PoP (la medida del número de población cubierta por cada megahercio de espectro). En el segundo, 0.0063 dólares MHz/PoP El país que más ha pagado es Suecia, 0.1969 MHz/PoP por 190 MHz de espectro en tecnología LTE por 15 años. En Brasil el valor del espectro se potenció por los compromisos deportivos que contrajo para 2014 (Mundial de Futbol) y 2016 (Olimpiadas) y porque tiene un mercado móvil relativamente equilibrado entre cuatro operadores principales, y una población de más de 192 millones de habitantes. Además, el regulador brasileño obligó a los operadores a explotar una franja en la banda de los 450 MHz (la cual quedó desierta en licitación aislada) para garantizar cobertura en zonas rurales. Es decir, el monto pagado en Brasil incluye dos bloques en dos frecuencias distintas y no sólo la 2.5 GHz.

Chile privilegió la política de cobertura y de despliegue de redes y, acompañada de una escasa recaudación, obligó a los operadores a conectar 543 localidades aisladas en dos años como contraprestación al Estado.

Si se considerara el precio MHz/PoP pagado en Brasil y una porción de espectro similar de 120 MHz, MVS se vería obligada a pagar 700 millones de dólares, suponiendo que las licencias

otorgadas cubran la totalidad de la población en el país en las nueve regiones en que lo divide la Cofetel. Si se considera el caso de Suecia, la compañía tendría que pagar alrededor de 2 mil 600 mdd para mantener los 120 MHz que solicitó al gobierno.

Cuando nos preguntamos cuál es el valor de la banda de 2.5 GHz, la respuesta no sólo la determina el mercado, sino la política pública, que debe garantizar la rentabilidad comercial y al mismo tiempo la cobertura universal. Por desgracia, eso es lo que falta en este país. Pero recordemos que al final de la caja de Pandora siempre queda la esperanza.

Peña Nieto y la banda 2.5 GHz

Telecom y Medios | Gabriel Sosa

La “bomba” estallo ́ y era previsible ante la decisión del gobierno federal de expropiar la banda de 2.5 GHz mientras

llevaba a cabo negociaciones con MVS para la prórroga de sus concesiones. La pregunta ahora es ¿que ́ hará ́ la próxima administración ante este conflicto?

Viernes 17 de agosto de 2012

Ante la fractura entre el gobierno actual y la empresa, ya poco podemos esperar en los meses siguientes, previos al traspaso de poderes. La SCT iniciara ́ el procedimiento de “rescate” y MVS seguirá ́ adelante con su defensa jurídica. El caso, como se ha documentado, podría llegar por otra vía (ya hay 120 amparos en marcha) a la Suprema Corte de Justicia y es ahí ́ donde podría generarse el desenlace final.

Sin embargo, bajo un escenario así ́, las perdidas serian enormes. El presidente de MVS Comunicaciones, Joaquín Vargas, dijo que el diferendo jurídico podría durar unos cinco años. Un lustro más en el que se dejarían de invertir miles de millones de dólares en infraestructura de telecomunicaciones, tecnología, creación de empleos y desarrollo económico y social para el país. Además, se eliminaría una valiosa posibilidad para aumentar la competencia y en consecuencia bajar las tarifas, ampliar la cobertura y mejorar los servicios.

Si se confirma el triunfo de Enrique Peña Nieto, el nuevo titular del Poder Ejecutivo tendrá ́ que actuar en

consecuencia. En sus manos estará ́ la posibilidad de modificar la historia y demostrar, contra lo que se ha señalado, que comparte la trascendencia de la competencia, que no tiene compromisos con Televisa ni con otra empresa del sector y que no negociara ́ línea editorial a cambio de resoluciones administrativas. Por eso es fundamental llegar a un buen acuerdo con MVS y el resto de los concesionarios en la banda de 2.5 GHz para no prolongar el conflicto indefinidamente.

Paralelamente, si el gobierno calderonista no cumple otra de sus promesas antes de terminar el sexenio, deberá ́ iniciar cuanto antes el proceso de la licitación de la banda de los 700 MHz, con obligaciones de cobertura social, para llevar la tecnología de banda ancha a las regiones más marginadas del país. De esta manera, se atendería el reclamo de diversos operadores, como Televisa, que piden “rescatar” frecuencias del espectro, como la de la banda de 2.5 GHz, para ponerlas a disposición del mercado.

RESCATE DE FRECUENCIAS DE TV

La banda de los 700 MHz esta ́ prácticamente libre y después del apagón analógico de la televisión, en el 2015, habrá ́ más frecuencias libres. Por lo pronto, como ayer documento ́ en Milenio Diario el investigador de la Universidad de la Ciudad de México (UACM) y periodista, Fernando Mejía Barquera, el gobierno puede comenzar con el “rescate” de 12 canales de

televisión que au ́n operan en la banda de los 700 MHz (canales 52 al 69) para dejarla “lista” para el concurso.

Mejía Barquera recuerda que los canales que habrá ́ que desalojar son el 66 de Mexicali, el 57 de Tijuana, el 58 y 64 de Ciudad Acuña, el 52 de Piedras Negras, el 56 de Ciudad Juárez, el 55 de Anáhuac, el 53 de Monterrey, el 63 de Caborca, el 56 de Cananea, el 54 de Matamoros y el 57 de Nuevo Laredo. De e ́stos, aclara, siete están concesionados a dos filiales de Televisa: Televimex y Radiotelevisora del Norte.

El “rescate” de esta banda es más urgente que el establecido para la banda de 2.5 GHz por los proyectos gubernamentales en marcha. Sin embargo, será ́ una acción tersa porque a Televisa y al resto de los operadores los reubicara ́n en nuevos canales, mientras que a los operadores de televisión por microondas y de servicio de internet que ubican en la banda de 2.5 GHz, les aplicara ́ la expropiación establecida en el arti ́culo 27 constitucional y los expulsara ́n del mercado con las indemnizaciones correspondientes.

Precariedad laboral y economía informal

Los datos contenidos en la más reciente encuesta trimestral sobre la ocupación y el empleo en México que publica el Inegi revelan que lo raro es tener un empleo u ocupación remunerada con

una jornada laboral de 40 horas a la semana y con ingresos de más de cinco salarios mínimos. No es mi opinión que con cinco salarios mínimos se cubran plenamente las necesidades vitales de por lo menos dos personas, suponiendo que en cada familia tienen remuneraciones dos miembros y está constituida por cuatro personas. En la Encuesta de Ingreso Gasto de las Familias que aplica el Inegi el decil superior por ingresos es de más de ocho salarios mínimos. Como se comprende, el escenario prefigurado líneas arriba no es adecuado, por decir lo menos, pero es lo excepcional.

En una nota publicada hace semanas destacó que los ocupados en el sector informal están aumentando más que el empleo formal. A finales del año 2005 eran 11.9 millones de personas ocupadas en actividades que se realizan en el mismo sitio de su vivienda o sin un local para realizarlas. Al final del primer semestre del año actual son 14.2 millones de personas. Sin duda, en los meses siguientes la cifra continuara creciendo, por lo menos es lo que se concluye al considerar otros datos de la propia encuesta sobre ocupación y empleo (ENOE). Otro grupo que también aumenta es el de los que laboran más de 48 horas a la semana. La cifra para finales de julio de 2012 es de 13.17 millones de personas, con un crecimiento sostenido en años recientes.

En la gráfica adjunta se presentan algunos datos más sobre la distribución de la población ocupada considerando el tiempo de la jornada laboral a la semana. Los que trabajan más de 48 horas representan el 27.2% del total de ocupados. Son superados por los que trabajan lo mínimo y hasta 34 horas por semana. Este grupo de la población es casi el 30% de los ocupados. Con base en una estimación, que supone una distribución normal en el grupo de los ocupados entre 35 y menos de 48 horas, los que laboran mas de 40 horas y menos de 48 representan el 28.9% del total. El resultado final es que los que laboran con jornadas regulares, de acuerdo a la legalidad vigente, son apenas el 13.3 % del total. No es una cifra para presumir.

La composición de la ocupación según el tipo de unidad económica de cuenta de un país en el que hay una inmensa cantidad de pequeños establecimientos, sin trabajo calificado, actividades en las que no se incorporan tecnologías recientes, en muchas de ellas se labora con el moderno instrumento de las manos y alguna herramienta más. En este tipo de unidad económica trabaja el 16% de los ocupados. Gran parte de los micronegocios, como corresponde al trabajo informal, se efectúan en la morada del ocupado o auto empleado. Lo extraño son los que trabajan en grandes establecimientos, tan sólo el

8% del total. En gobierno laboran aún menos.

Al considerar la composición de la ocupación teniendo en cuenta los niveles de ingreso los resultados son aún peores. Los que perciben desde menos de un salario mínimo y hasta tres son el 59% de los ocupados. Pero como también hay ocupados que no perciben ingresos, al sumar este grupo el total es algo superior a dos terceras partes de la ocupación. Es un grupo que crece desde el año 2007. El contraste lo integra el pequeño grupo de 3 millones 800 mil personas que perciben ingresos de más cinco salarios, que representan el 7.9% del total ocupado. Sin embargo, no todas estas personas trabajan entre 35 y 40 horas a la semana. Aún suponiendo que la inmensa mayoría tiene jornadas laborales de esa dimensión es posible considerar que los que tienen ingresos de más de cinco salarios mínimos y con una jornada laboral ajustada a lo establecido legalmente cuando más son tres millones de personas de un total de 48.4 millones de personas ocupadas.

Otros indicadores, como la distribución del ingreso tampoco arrojan resultados favorables. Según información de OCDE en los países que pertenecen a ese grupo la diferencia entre el ingreso medio del 10% superior con relación al 10% inferior es de 9 a 1. En México la diferencia es de 26 veces con una tendencia creciente. Este conjunto de

hechos revela lo urgente e imprescindible de modificar el funcionamiento de la economía del país.

*Profesor del Departamento de Economía, UAM, Unidad Iztapalapa; http://gregoriovidal.izt.uam.mx

COORDENADAS / El precio de las gasolinas

¿Es necesario que se modifique la forma de fijar el precio de las gasolinas?

Enrique Quintana

(13 agosto 2012).- El sábado pasado nos amanecimos con una gasolina Premium que por primera vez rebasó el costo de 11 pesos por litro.

El alza mensual de los precios de los combustibles enoja a mucha gente...

pero el subsidio gigantesco que se eroga para venderlos a los niveles que tienen en México molesta a otros.

¿Qué deberá hacer la próxima Administración con el precio de las gasolinas?

A mi parecer, lo que no puede hacer es dejar las cosas como están.

Veamos algunas cifras y luego analicemos las opciones que hay.

¿De que tamaño han sido los aumentos? Si tomamos como punto de referencia el promedio de 2009, antes de que empezaron los ajustes regulares, tenemos un incremento de 34.5 por ciento en la Magna; 15.1 por ciento en la Premium y de 32.5 por ciento en el diesel.

¿Cómo se comportó la inflación en ese mismo lapso? En números redondos, tuvo un incremento de 10 por ciento. De modo que los incrementos de Magna y diesel más que triplicaron el alza promedio de los precios.

¿Y con respecto a los salarios? El incremento del salario promedio de cotización al IMSS fue de 13.9 por ciento, lo que los deja muy atrás de las gasolinas.

O si lo quiere ver de otra manera. El pago por un día de trabajo en 2009 alcanzaba para pagar 29.4 litros de gasolina Magna. Hoy alcanza sólo para 24.9 litros. Hubo una pérdida de poder adquisitivo del salario en términos de gasolina de 15.3 por ciento en este periodo.

Y luego se preguntan por qué hay quien se enoja.

Pero la otra cara del asunto es que ese precio, con todo y ser mayor, es subsidiado.

Hacienda calcula que en 2010 el subsidio a la gasolina ascendió a 56 mil 154 millones de pesos; en 2011, a 145 mil 765 millones, y apenas en la mitad de 2012, a 111 mil 491 millones.

Como quien dice, este año va para 200 mil millones.

¿Cómo es que el subsidio está subiendo si el precio de la gasolina es cada vez más alto?

Bueno, la razón es que el

polémico subsidio se calcula usando

como referencia el precio de la gasolina en la costa del Golfo en Estados Unidos. Y resulta que para el mismo lapso, el precio de este combustible creció en 38.6 por ciento pero en dólares.

El subsidio a la gasolina, además, es muy regresivo. Las personas de más ingresos tienen más coches y los usan más, por lo que compran más gasolina y reciben más subsidio.

El asunto es cómo focalizar este subsidio para que llegue realmente a quien lo necesita.

Y

aquí es donde las cosas no están sencillas. En teoría, lo más fácil es quitarlo por entero y establecer otro canal para entregar dinero a las familias de menores ingresos.

Suponga usted que le entrega la mitad del subsidio del año pasado al 80 por ciento de la población (excluyendo al 20 por ciento de mayores ingresos), es

decir, 100 mil millones de pesos entre 24 millones de hogares.

Le tocaría un subsidio anual de 4 mil 166 pesos por hogar por concepto de gasolina o 347.16 pesos al mes. Nada mal.

El problema, como siempre, es político. El 20 por ciento que dejaría de recibir el subsidio (y que hoy lo concentra) tiene gran capacidad de resistir y francamente veo poco probable que el nuevo Gobierno vaya a invertir capital político en cambiar las reglas.

Ojalá me equivoque.

Gasto concentrado

(Porcentaje del gasto en gasolina y mantenimiento por deciles de hogares)

Deciles de Hogares Gasto de gasolina

I 1.5

II 1.7

III 2.6

IV 3.9

V 5.1

VI 6.4

VII 9.3

VIII 13.0

IX 19.2

X 37.5

Fuente: Inegi

[email protected]