Las Microalgas Oleaginosas Como Fuente de Biodiesel

3
Las microalgas oleaginosas como fuente de biodiesel: Retos y oportunidades Maribel M. Loera-Quezada y Eugenia J. Olguín* Esta investigación propone utilización de algas como una alternativa económica viable para la producción de biodiesel ya que su contenido de lípidos es 200 veces superior al de cualquier tipo de semilla. Uno de los retos del proyecto es seleccionar la cepa ideal que tenga crecimiento rápido, alto contenido de productos de alto Valor agregado, desarrollo en ambientes extremos, células grandes en colonias o filamentos, gran tolerancia a condiciones ambientales, tolerancia a niveles altos de CO 2 (15% o más), a contaminantes y al efecto físico de la agitación o turbulencia. Además, no debe excretar autoinhibidores (Griffiths y Harrison, 2009). Para determinar que especie es la adecuada se sometieron diferentes ambientes como supresión, deficiencia y alto contenido de nitrógeno, supresión y suficiencia de nutrientes y cultivos heterotróficos. Neochloris oleoabundans (dulceacuícola) y Nannochloropsis sp. (marina) fueron las que mostraron mayor contenido de lípidos (29 y 28.7%, respectivamente), lo cual las sitúa como adecuadas para tal fin. Actualmente se experimenta con manipulación genética para obtener algas mas adecuadas para el proceso , pero los resultados solo se podrán observar a mediano y largo plazo ya que se necesita aún mucha información para conocer el metabolismo de los lípidos en algas. Paralelo a la producción de biodiesel otro objetivo de este proyecto es el uso de microalgas para el tratamiento de diversos tipos de aguas residuales, sin embargo en este ultimo caso ,se deben tener en cuenta que pueden presentarse problemas adicionales tales como contaminación del cultivo y toxicidad de algunos compuestos presentes en las aguas residuales .por ultimo se discute la elección del tipo de reactor mas adecuado y mas económico .se proponen dos tipos el primero abierto raceways parecido a las lagunas de oxidación y otro cerrado llamado fotobiorreeactor por ultimo se concluye que lo mejor es imprentar los dos tipos de birreactores en el proceso ya que uno me ayuda a

Transcript of Las Microalgas Oleaginosas Como Fuente de Biodiesel

Page 1: Las Microalgas Oleaginosas Como Fuente de Biodiesel

Las microalgas oleaginosas como fuente de biodiesel: Retos y oportunidades Maribel M. Loera-Quezada y Eugenia J. Olguín*

Esta investigación propone utilización de algas como una alternativa económica viable para la producción de biodiesel ya que su contenido de lípidos es 200 veces superior al de cualquier tipo de semilla. Uno de los retos del proyecto es seleccionar la cepa ideal que tenga crecimiento rápido, alto contenido de productos de alto Valor agregado, desarrollo en ambientes extremos, células grandes en colonias o filamentos, gran tolerancia a condiciones ambientales, tolerancia a niveles altos de CO2 (15% o más), a contaminantes y al efecto físico de la agitación o turbulencia. Además, no debe excretar autoinhibidores (Griffiths y Harrison, 2009). Para determinar que especie es la adecuada se sometieron diferentes ambientes como supresión, deficiencia y alto contenido de nitrógeno, supresión y suficiencia de nutrientes y cultivos heterotróficos. Neochloris oleoabundans (dulceacuícola) y Nannochloropsis sp. (marina) fueron las que mostraron mayor contenido de lípidos (29 y 28.7%, respectivamente), lo cual las sitúa como adecuadas para tal fin. Actualmente se experimenta con manipulación genética para obtener algas mas adecuadas para el proceso , pero los resultados solo se podrán observar a mediano y largo plazo ya que se necesita aún mucha información para conocer el metabolismo de los lípidos en algas. Paralelo a la producción de biodiesel otro objetivo de este proyecto es el uso de microalgas para el tratamiento de diversos tipos de aguas residuales, sin embargo en este ultimo caso ,se deben tener en cuenta que pueden presentarse problemas adicionales tales como contaminación del cultivo y toxicidad de algunos compuestos presentes en las aguas residuales .por ultimo se discute la elección del tipo de reactor mas adecuado y mas económico .se proponen dos tipos el primero abierto raceways parecido a las lagunas de oxidación y otro cerrado llamado fotobiorreeactor por ultimo se concluye que lo mejor es imprentar los dos tipos de birreactores en el proceso ya que uno me ayuda a proteger mi biomasa de la contaminación y el otro me garantiza el crecimiento .también se discute que estos resultados pueden ser o no puestos en marcha en una planta industrial ya que las características del medio son determinantes en el crecimiento de cada especie de alga .

Inmovilización de enzimas en nano estructuras magneticas para aplicaciones industriales

Kelly jhoana dussan medina Tesis de maestria en ingeniería –ingenieria química

http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bitstream/10245/1157/1/kellyjohanadussanmedina.2008.pdf

Lipasa cándida se inmovilizo sobre partículas magnéticas recubiertas vía activación con glucaraldehido. La partículas magnéticas fueron sintetizadas por el método de co-precipitacion de iones de Fe+3 y Fe+2 en una solución de hidróxido de sodio. Además las partículas magnéticas fueron recubiertas con ATPS-TEOS para lograr tener en la superficie grupos –NH2 . Mediante análisis de espectrometría infrarroja se demostró que efectivamente las partículas magnéticas fueron recubiertas , además de ocurrir un cambio en su área superficial la cual fue obtenida por el método de BET. La cantidad de proteína contenida en un gramo de

Page 2: Las Microalgas Oleaginosas Como Fuente de Biodiesel

TriglicéridosAlcoholBiodiesel Glicerina3 R’’’OH

TriglicéridosAlcoholBiodiesel Glicerina3 R’’’OH

R’’’

R’’’

enzima inmovilizada se hallo por el método de biuret y método de kjeldhal, encontrándose que la eficiencia de inmovilización fue de un 30%. La actividad enzimática promedio (mmol de acido oleico esterificado/ g de proteína *h) fue obtenida para esterificación de acido oleico con butanol tanto para la lipasa libre como para la inmovilizada para esta ultima la actividad fue de 0.8 veces la de la lipasa libre. Este sistema biocatalitico fue probado cualitativamente en transesterificacion de aceite de palma con etanol presentando como positiva la presencia de esteres para u tiempo de 72 horas . Finalmente se realizo un análisis teórico de un proceso enzimático extracción reacción en el que se encontró la zona en la que debe ir el biocatalizador, esto con el fin de que el proceso sea mas eficiente. Esta ubicación optima del biocatalizador puede ser logrado con la aplicación de una campo magnético externo de (≈11.600gauss)