LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernán Medina, Enrique Schwartz, Facundo...

download LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernán Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar y Federico Casiraghi

of 16

Transcript of LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernán Medina, Enrique Schwartz, Facundo...

  • 7/31/2019 LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernn Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar

    1/16

  • 7/31/2019 LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernn Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar

    2/16

    NUESTRO DERECHO AL AGUA

    Acerca de los autores

    Hernan Medina. Licenciado en Geograa (Ttulo en trmite) de la Facultad de Filosoa y Letras de laUniversidad de Buenos Aires. Invesgador del Foro Ciudadano de Parcipacin por la Juscia y los DerechosHumanos (FOCO-INPADE). Ha invesgado los conictos generados por las empresas transnacionales enArgenna, como miembro del Observatorio de Empresas Transnacionales. Contacto: [email protected] / [email protected]

    Enrique Schwartz. Qumico Ambiental. Diploma de Especialidad en Polcas Sociales: Desarrollo y Pobreza.Mg(c) en Ciencias Ambientales en la Universidad de Buenos Aires. Se ha especializado como invesgador enconictos ambientales y cambio climco, desempendose en diversas instuciones: Instuto de EcologaPolca (Chile); Centro de Estudios Sociales y Ambientales y Foro Ciudadano de Parcipacin por la Jusciay los Derechos Humanos FOCO-INPADE (Argenna). Contacto: [email protected] / [email protected]

    Facundo Villar. Licenciado en Geograa de la Facultad de Filosoa y Letras de la Universidad de Buenos Aires.Invesgador del Foro Ciudadano de Parcipacin por la Juscia y los Derechos Humanos (FOCO-INPADE), hainvesgado los conictos generados por las empresas transnacionales en Argenna, a travs del Observatoriode Empresas Transnacionales. Contacto: [email protected]

    Federico Casiraghi. Abogado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Invesgador delForo Ciudadano de Parcipacin por la Juscia y los Derechos Humanos (FOCO-INPADE). Se encuentra a cargodel rea de ligio estratgico en el Observatorio de Empresas Transnacionales. Contacto: [email protected]

    Este documento es uno dentro de una serie de reportes encargados por el Proyecto del Planeta Azul que

    examina el estado del derecho humano al agua y al saneamiento en diferentes partes del mundo.

  • 7/31/2019 LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernn Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar

    3/16

    LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA

    LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA

    Hernn Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar y Federico Casiraghi

    Contenido

    Presiones actuales sobre el derecho al agua .........................................................................................4

    Situacin de la Argenna ......................................................................................................................4

    Minera a cielo abierto ............................................................................................................................. 5

    Perles de los proyectos ms importantes. ............................................................................................. 5

    Pascua Lama ........................................................................................................................................ 6

    Veladero ............................................................................................................................................... 6

    Alumbrera ............................................................................................................................................ 6

    Contexto de la regin con potencial minero en el marco del cambio climco. ...................................7

    Accionar de las empresas. ....................................................................................................................8

    Barrick Gold.............................................................................................................................................. 8

    Afectacin de Glaciares. ...................................................................................................................... 8Contaminacin del agua. ..................................................................................................................... 8

    Consumo intensivo de agua ................................................................................................................. 9

    Alumbrera ................................................................................................................................................ 9

    Contaminacin de aguas...................................................................................................................... 9

    Consumo intensivo de agua ............................................................................................................... 10

    Conicvidad y accionar del estado argenno ....................................................................................10

    Normas quebrantadas............................................................................................................................ 10

    Ley de presupuestos mnimos para la proteccin de los glaciares y el ambiente periglaciar. ...............10

    Reaccin de las empresas .................................................................................................................. 11

    Conclusiones ...................................................................................................................................... 11

    Fuentes ..............................................................................................................................................13

  • 7/31/2019 LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernn Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar

    4/16

    NUESTRO DERECHO AL AGUA

    Presiones actuales sobre el derecho al agua

    En la actualidad es de extendido conocimiento que el fenmeno del cambio climco y la crisis del agua se encuentranestrechamente relacionados. El recrudecimiento de sequas e inundaciones, asociadas al cambio climco, impactaprincipalmente en el acceso al agua en diversas partes del mundo y en forma desigual. En el ao 2007 los informesproducidos por el Panel Intergubernamental de Cambio Climco (IPCC, siglas en ingls) armaron que por numerosasrazones vinculadas con los impactos del cambio climco, las fuentes de agua se contaminan hoy mucho ms rpidoque en el pasado, adems de sealar que el calentamiento global est afectando el ciclo hidrolgico del planeta. En esesendo, se arma que la supercie de erra clasicada como muy seca, se ha duplicado desde los aos 70 y el agua de

    los glaciares -reservas estratgicas de agua dulce- en todo el mundo ha disminuido considerablemente.En otras palabras, hoy se viven mayores riesgos de inundaciones y sequas en reas que antes no se caracterizabanpor estos fenmenos. Adems dichos informes sealan, por un lado, que el derremiento de los glaciares afecta losequilibrios hidrolgicos, ocasionando sequas y cambios en los ecosistemas aledaos, y por otro lado, que el ciclo delagua afectar sustancialmente la disponibilidad, accesibilidad y ulizacin de alimentos sobre todo en regiones de Asia,frica y en menor grado Amrica Lana.

    En adicin, hoy el alto nivel de concentracin de la propiedad del agua en manos de corporaciones hace que el aguano sea valorada en su dimensin de bien comn (como elemento vital para toda forma de vida). Muy por el contrario,el agua es considerada como un elemento ms en las cadenas de produccin caracterizadas por el sobreconsumo yla primaca de un enfoque de ganancia mercanl dominada por poderes e intereses que presionan para que no semodique el panorama.

    Por estas razones, es posible plantear que en las prximas dcadas se intensicar la competencia por el agua asociadaa los patrones de produccin y consumo intensivos en uso de recursos hdricos asociados al desarrollo industrial,expansin de la agroindustria y ganadera y la industrias extracvas como la del petrleo y la minera. As, aquellossectores sociales que enen menos posibilidades e inuencias, perdern sus derechos ante grupos ms poderosos.La privacin del acceso al agua, igual que el hambre, es una crisis silenciosa que experimentan las poblaciones msdesprotegidas, que se ir intensicando si no se modica el contexto actual.

    En este marco de inseguridad mlple (principalmente hdrica, pero tambin alimentaria) es de gran relevanciaresaltar el hecho de que en el 2002, el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidascomplement el texto del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC) declarando queel acceso a agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas [y a] un medio ambiente sano es un derechohumano fundamental e indispensable para el ejercicio de los dems derechos humanos. Esta declaracin fue clave para

    que nalmente, el 28 de julio de 2010 la Asamblea General de la ONU reconociera el acceso al agua potable como underecho humano bsico y llamara a garanzar que los casi 900 millones de personas que carecen de agua en el mundo,puedan ejercer ese derecho.

    Antes de la votacin Pablo Soln, Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia (pas que propuso el texto aprobado)ante la ONU, subray la importancia de entender el acceso al agua y al saneamiento como derechos y hacerlos realidad.1

    La resolucin insta a todos los pases y organizaciones internacionales a aportar recursos nancieros y tecnologa paralograr un acceso universal al agua potable y el saneamiento. Inclusive la Argenna tuvo un voto favorable. As explic suvoto la ministra Ana Mara Bianchi: La Argenna enende que es una de las responsabilidades principales de los Estadosasegurar a sus habitantes el derecho al agua como una de las condiciones fundamentales para garanzar el derecho a lavida y para asegurar un nivel de vida adecuado.2

    Situacin de la Argentina

    La Argenna hoy posee avances signicavos en materia de saneamiento e infraestructura hdrica para expandirservicios de agua potable y tratamiento de aguas residuales domscas. Existen diversos programas, nanciados a travsde fondos mullaterales, tanto a nivel de la Ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense, como en centrosurbanos y suburbanos de provincias con un dcit histrico en esta materia. Esta medida apunta a abordar la gravesituacin de vulnerabilidad y riesgo socio-sanitario a la que estn somedos millones de habitantes que an no cuentancon servicios de agua.

    1 Naciones Unidas. Asamblea General reconoce como derecho humano el acceso al agua. hp://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=18853

    2 Nota de prensa: hp://www.greenpeace.org.ar/blog/la-asamblea-general-de-la-onu-reconce-el-acceso-al-agua-potable-como-un-derecho-humano-basico/1058/

  • 7/31/2019 LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernn Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar

    5/16

    LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA

    No obstante, el presente trabajo centra su mirada en el conicto que ha signicado la entrada de industrias extracvasde capitales transnacionales en territorios moldeados social, econmica y culturalmente por la escasez de agua. En loscontextos donde se desarrollan estos conictos por el agua observamos una tensin de fondo en la cual estan presentesdemandas de comunidades por mayor parcipacin en la toma de decisiones en torno al acceso, control, uso y manejodel agua, y a la vez una lucha contra la postergacin de valores y derechos locales tradicionales por parte de estos nuevosactores transnacionales, asociados a la explotacin de recursos con nes de acumulacin propios de la globalizacineconmica.

    Ha sido en este mbito donde los planteamientos de organizaciones y movimientos sociales, que han parcipado en

    mayor o menor grado de esta batalla por el del agua, han impactado fuertemente a nivel polco con propuestas deinstrumentos para efecvizar el derecho humano al agua. La Ley de Glaciares3 es un ejemplo de de un reclamo polcoy legal, no solo por la defensa de los glaciares, sino tambin por la denicin de lo que Argenna enende por CambioClimco peligroso y cmo este fenmeno restringe hoy y en el futuro las posibilidades de acceder a agua segura.

    Minera a cielo abierto

    La minera a cielo abiertoreemplaza el mtodo tradicional de la minera a travs de socavones y uliza la teledeteccinsatelital de aquellos sios donde hay mayor concentracin relava de minerales. Una vez localizado el mineral,se realizan mapeos topogrcos y geolgicos, adems de tomar muestras y realizar cateos. Por lmo se abrencampamentos en el terreno seleccionado para iniciar la fase de explotacin.

    La explotacin consta de producir la voladura de grandes candades de rocas en la montaa. Al material resultante se

    le aplica un conjunto de sustancias qumicas (cianuro, cido sulfrico, mercurio entre otras sustancias acumulavas ypersistentes) que son licuadas con enormes candades de agua, para dar paso a un proceso denominado lixiviacindonde se separan y capturan los minerales de inters del resto de la roca.

    La acvidad minera a gran escala provoca una serie de impactos sociales y ambientales de corto, mediano y largoplazo. Entre los idencados con mayor frecuencia se encuentran: (i) destruccin irreversible de ambientes navosen el rea de explotacin; (ii) afectacin de ambientes naturales vecinos debido al traslado de sustancias peligrosas;(iii) alteraciones geomorfolgicas de envergadura; (iv) alteracin de cuencas hdricas superciales y subterrneas;(v) contaminacin del aire con parculas, gases y ruidos molestos; (vi) contaminacin runaria y accidental del aguasupercial y subterrnea, del suelo y de la biota con residuos peligrosos; (vii) accidentes durante el transporte desustancias peligrosas; (viii) accidentes por derrames en el rea de explotacin; (ix) destruccin irreversible del paisaje yde la percepcin ambiental del sio afectado (Montenegro, Raul). Finalmente y pese a que las acvidades de extraccinde mineral hayan concluido, ulizando tecnologas para clausura y sistemas de contencin, de todos modos se generan

    depsitos de residuos peligrosos cuyos contenidos se liberan durante plazos variables de empo.

    Por ulmo es importante remarcar los efectos sobre la salud que producen los contaminantes ms comunes producidospor la explotacin minera a gran escala (cianuro, plomo, zinc, arsnico, cadmio, cobre, etc.). Aunque cada sustanciaposee su propio perl toxicolgico, en lneas generales los efectos ms comunes son: cefalea, prdida del apeto,debilidad, nauseas, vrgo, irritacin de los ojos, aumento de la presin arterial, alteraciones de los sistemas nervioso,digesvo y respiratorio, abortos espontneos en mujeres embarazadas y trastornos reproducvos en el hombre. Tambinhay que destacar que algunas de estas sustancias son posibles cancergenos para el ser humano.

    Perfles de los proyectos ms importantes.

    La presencia de estas empresas torna an ms patente el conicto por el control, uso y acceso del agua, el manejo de lascuencas hdricas y las reservas estratgicas de agua dulce (entre las que se encuentran los glaciares). Los ejemplos ms

    emblemcos para el caso argenno son:

    Pascua Lama (Provincia de San Juan)

    Veladero (Provincia de San Juan)

    Minera Alumbrera (Provincia de Catamarca)

    Mientras el primero comenzar la explotacin en el 2013, los otros dos llevan aos en acvidad. En ese contexto existenserios indicios de afectacin a las regiones donde se emplazan, todos en la regin rida del oeste argenno, donde lasacvidades econmicas agrcolas son altamente dependientes del recurso agua.

    3 Ver punto 5.2 de este documento

  • 7/31/2019 LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernn Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar

    6/16

    NUESTRO DERECHO AL AGUA

    Pascua Lama

    Es un proyecto de extraccin de minerales de oro, plata y cobre perteneciente a Barrick Gold Corporaon (Canad) queiniciar su explotacin en el 2013. Se encuentra en el Departamento de Iglesias, a unos 300 kilmetros al noroeste dela ciudad de San Juan. Las localidades ms prximas (a unos 160 kilmetros en promedio) son aquellas ubicadas sobreel ro Blanco, Rodeo, Angualasto, y las ubicadas sobre el ro Jchal, San Jos de Jchal. Tambin hay que sumarle laslocalidades de Totoralito, Pismata, Quilinquil, entre otras.

    Pascua Lama es el primer proyecto minero de carcter binacional Argenna-Chile. Su rea de operaciones estestablecida conforme a los Protocolos Adicionales 20 y 23 del 16 Acuerdo de Complementacin Econmica elaborado

    entre Chile y Argenna, dentro del marco del Tratado de Montevideo de 1980 (OLCA, 2004). Del lado argenno esdesarrollado por las empresas Barrick Exploraciones Argenna S.A. y Exploraciones Mineras Argennas S.A y posee unporcentaje sensiblemente menor de la explotacin (25%), aunque en l se ubica el depsito de estriles, las instalacionesde la planta de procesos, un tanque de relaves, y el campamento de operaciones (para 1.000 personas), que incluye unaerdromo privado. La planta de procesos esta diseada para recibir los minerales que son extrados y molidos del ladochileno para luego de atravesar un tnel de 2.7 kilmetros por debajo de la cordillera.

    Cabe destacar que del lado argenno el proyecto se ubica integralmente dentro de la Reserva Provincial de SanGuillermo, que forma parte de la Red Mundial de la Biosfera aceptada por la UNESCO, creada el 22 de Junio de 1972 porel Decreto ley 2.164 del Gobierno de la Provincia de San Juan.

    Segn la empresa Barrick Gold la candad requerida de agua para el Proyecto Pascua Lama se ha calculado en 370 litrospor segundo, la cual ser abastecida por el Ro de las Taguas en el lado argenno.

    Veladero

    Es un proyecto de extraccin de minerales de oro yplata a cielo abierto con lixiviacin con cianuro, que seubica a tan solo 4 kilmetros del Proyecto Pascua Lama,entre 4500 y 4850 msnm, en el Departamento Iglesias.Tambin pertenece a Barrick Gold Corporaon.

    Las exploraciones para el proyecto comenzaron en elao 1995, pero recin en el 2005 se comenz con la fasede explotacin a travs de la transnacional canadiense.La vida l de la mina es de aproximadamente 14 aos,

    y la empresa calcula extraer 11,4 millones de onzas4.La inversin de la empresa en el proyecto se esma en5.476 millones de dlares.

    Alumbrera

    Bajo de la Alumbrera es uno de los principalesyacimientos metalferos del mundo que se explota acielo abierto. Se encuentra en el Departamento deBeln, a unos 400 kilmetros al noroeste de la ciudad deSan Fernando del Valle de Catamarca (capital provincial)y al este de la Cordillera de los Andes, a 2.600 msnm.Las principales sustancias minerales presentes son oro,

    pirita, calcopirita, magneta, bornita y molibdenita.El Open Pit o Tajo abierto ene una dimensinaproximada de 2.000 metros de dimetro por 800metros de profundidad, conformado en escalones de 17 metros de altura.

    Este emprendimiento cuyos derechos de exploracin y explotacin pertenecen a la UTE (Unin Transitoria de Empresas)Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), una Sociedad Estatal Mixta, constuida por los Estados Nacionaly Provincial y la Universidad Nacional de Tucumn est gerenciado por un consorcio conformado por Xstrata PLC(asentada en Suiza) con el 50% del paquete accionario, mientras que las empresas canadienses Goldcorp Inc. y YamanaGold poseen, respecvamente, el 37,5% y el 12,5% de las tenencias accionarias.

    4 El equivalente a aproximadamente 355 Ton

    Fig. 2. Open Pit correspondiente a Mina Bajo laAlumbrera. Catamarca.

    Fuente: hp://www.alumbrera.com.ar/

  • 7/31/2019 LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernn Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar

    7/16

    LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA

    Contexto de la regin con potencial minero en el marco del cambio climtico.

    Es importante marcar la fragilidad ecosistmica de la regin donde se encuentran emplazados estos proyectos. TantoPascua Lama y Veladero (Provincia de San Juan) como Alumbrera (Catamarca) se encuentran dentro de la diagonal ridade la Argenna y ms especcamente dentro de la ecorregin de Monte de Sierras y Bolsones. Las precipitaciones en laregin son prccamente nulas, oscilando entre los 160 y los 200 mm anuales. El abastecimiento de agua potable -ascomo aquella empleada para el regado en las reas adyacentes- surge a parr del deshielo de nieve y glaciares de altascumbres (Boero, R. 2002).

    Este dcit hdrico se replica en toda la diagonal, acentundose en la regin de Cuyo. En la actualidad los ros cuyanosmuestran una marcada tendencia de disminucin de caudales5 (50 - 60%) y especcamente la cuenca del ro San Juansegn las proyecciones de escenarios de cambio climco para el perodo 2020-20306, presentar la mayor disminucin dela regin cuyana en aproximadamente un 29% (Boninsegna y Villalba, 2006b:20)7. Esta situacin se explica por la tendenciaobservada de elevacin en altura donde se ubica la isoterma 0 C lnea donde el agua se encuentra como nieve. De estaforma, hay menos posibilidades de que se recarguen las reservas de aguas glaciares, por aumento de la temperatura en erea. Por lo tanto, los glaciares retrocedern y reducirn los caudales de los ros cuyanos.

    Este mismo estudio indica que los diferentes escenarios climcos trabajados, muestran bastantes similitudes entre s,indicando un descenso en las precipitaciones sobre la Cordillera de los Andes para todo lo que resta del siglo XXI, tendenciaque viene registrndose desde principios del siglo XX. Por otra parte, los escenarios registran un calentamiento de 1C,resultando en un aumento de la demanda debida a la mayor evapotranspiracin de los culvos.

    En la actualidad la mayor demanda de riego se produce en el verano, debido a la mayor evaporacin, pero tambin porel po de culvos predominantes (viedos y frutales). Trabajos ciencos que modelan las dinmicas futuras de los roscuyanos, tomando la referencia de datos de precipitacin nival y temperatura, muestran que el patrn anual de estos rosconnuar modicndose con aumento del caudal relavo en invierno y primavera y disminucin en el verano y otoo.

    De esta forma, los cambios en el patrn anual de los ros se sumaran a la reduccin de los caudales, agravando los efectospotenciales del cambio climco global en los denominados oasis de riego. Es importante tener en cuenta que el riego esel principal uso que se le da al agua. Por ejemplo, en la cuenca Norte de Mendoza, el uso de agua para riego es del 80 %.

    Ahora, como resultado de periodos de intensa escasez de agua en los aos 60 y 70 debi diversicarse la fuente deobtencin de recursos hdricos, incorporndose en forma masiva el uso de agua subterrnea. Sin embargo, es fundamentarecordar que esta agua posee en lma instancia el mismo origen de los ros, y por lo tanto es vulnerable a la disminucinde las precipitaciones cordilleranas, proyectada para las prximas dcadas segn todos los modelos climcos.

    El lmite al uso del agua subterrnea est dado por razones econmicas e hidrogeolgicas, ya que su costo es muy superioral de las aguas superciales. Una vez agotadas las fuentes de agua supercial, y tras avanzar sobre las fuentes de aguasubterrnea, sucede un proceso de sobreexplotacin, que ene como consecuencia un aumento de los costos de extraccindegradacin de la calidad del agua y agotamiento de acuferos an disponibles donde, segn los modelos ms opmistasen 20 aos habrn alcanzado el lmite del valor econmico aceptable para el riego, a causa de la mayor parcipacin deagua subterrnea, situacin que impactar en una reduccin del rea bajo riego.

    De esta forma, con la informacin que entregan los escenarios climcos y sin una polca adecuada a las circunstanciasdestacadas, el actual sistema de produccin agrcola de la regin cuyana -basado en el riego con el agua supercial queproviene de la Cordillera- se tornar cada vez ms vulnerable en las prximas dcadas.

    Por lo tanto, es prudente subrayar que en el contexto de escasez hdrica que caracteriza a la regin, la incorporacin de laminera a cielo abierto en el espacio de origen de las fuentes de agua, genera razonables dudas sobre la sustentabilidadde los ecosistemas, las acvidades econmicas tradicionales y las necesidades humanas bsicas de los habitantes de lazona a futuro.

    Con todos los antecedentes presentados podra plantearse una ecuacin: Cambio climco + Desarrollo de industrias deconsumo intensivo de agua = Mayores amenazas a la sustentabilidad hdrica en la regin.

    5 Segn datos de estaciones para el periodo 1980 2000.

    6 Datos segn modelo regional de alta resolucin MM5 y modelo global HadCM3, para el escenario A2 (2020-2030)

    7 Ya en las dcadas del 60 y 70 haba ocurrido una importante merma en los caudales de los ros cordilleranos de Cuyo, para posteriormente recuperarse. Sinembargo, desde la dcada del 90 se ha vuelto a registrar la mencionada (y signicava) disminucin en los caudales.

  • 7/31/2019 LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernn Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar

    8/16

    NUESTRO DERECHO AL AGUA

    Accionar de las empresas.

    Barrick Gold.

    Afectacin de Glaciares.

    En el estudio de impacto ambiental presentado por Barrick Gold Corporaon en

    2006, no gura la existencia de 40 glaciares en el rea de explotacin de Pascua Lama. Existen numerosas denuncias pordestruccin de glaciares, como es el caso

    Del Conconta o Glaciar de Vallejos, el cual ha sido destruido, siendo el que abastece al ro Tudcum8. El cuerpo de hielofue abierto para trazar el camino (que hoy ene 35 metros de ancho) para llegar a la planta y a los yacimientos de PascuaLama.

    Estudios geolgicos idencaron en el rea de impacto varios pos de glaciares; seis descubiertos y una candad noidencada, pero s elevada de glaciares cubiertos. A su vez se relevaron cerca de 48 cuerpos de glaciares de roca9.

    En una regin rida, como en la que se encuentran emplazados Veladero Pascua Lama, esto es considerablemente msrelevante y an ms teniendo en cuenta que la proteccin de glaciares es considerada esencial como medida contra elCambio Climco. En esa lnea la Ley 26.639 (Rgimen de Presupuestos Mnimos para la preservacin de los Glaciaresy del Ambiente Periglacial) fue promovida por diferentes organizaciones de la sociedad civil y movimientos por ladefensa del agua. Hoy ese marco normavo se encuentra bloqueado por las corporaciones mineras en las provincias que

    amparan dichos proyectos mineros.

    Contaminacin del agua.

    La desviacin de los cursos de ros y la contaminacin de las aguas son otros problemas de suma relevanciadebido a que los qumicos ulizados para el proceso de lixiviacin son altamente txicos. Estos impactos seamplican an ms debido a la localizacin de los proyectos mineros en las nacientes de las cuencas (sobre4.000 msnm aproximadamente), provocando la contaminacin aguas abajo, y por tanto, afectando a los oasisque permiten los asentamientos y acvidades econmicas en las cuencas medias y bajas de los ros Blanco yJchal.

    En adicin la deposicin de las aguas ulizadas para el lavado del mineral que se realiza en estructuras

    denominadas dique de colas es de alto riesgo. La supercie total del dique es de unas de 420 ha, y en susaguas conenen cianuro y otros contaminantes.

    Originalmente est formado por la cuenca y el lecho del Ro Turbio, y ha sido converdo en un vertederotxico, y del que se han denunciado las posibles falencias y debilidades en la impermeabilizacin10 necesariapara evitar la percolacin de las aguas contaminadas a las capas subterrneas. En consecuencia, las aguassubterrneas tambin se estn viendo afectadas por la contaminacin qumica. Tal vez sus impactos tengan unefecto menos inmediato, pero no por esto menos daino y perjudicial para el medio y sus habitantes.

    Varios productores de Jchal (San Juan) han llegado a la conclusin que la mala calidad de su produccin se debe a lapresencia de la mina Veladero. La mala calidad del agua hace que buena parte de la produccin de cebolla se pudra,debido a la ruptura del equilibrio natural que genera la remocin de las rocas y el posterior drenaje cido11 derivado de

    la explotacin minera que contamina la nieve que luego ser usada12

    .

    8 Es importante remarcar que del lado chileno del proyecto Pascua Lama a afectado de forma sistemca a cuerpos glaciarios -que se encuentran en lasproximidades del rea de operaciones, principalmente por la apertura de caminos y accesos o por glaciares-, por lo que la reduccin de las reservas de agua se hanvisto disminuidas por una accin deliberada y directa de destruccin del recurso.

    9 - Glaciar descubierto: aquel cuerpo de hielo permanente expuesto, formado por recristalizacin de la nieve, cualquiera sea su forma y dimensin.- Glaciar cubierto: cuerpo de hielo permanente que posee una cobertura sedimentaria.- Glaciar de roca: cuerpo de detrito congelado y hielo cuyo origen est relacionado con procesos vinculados al suelo permanentemente vinculado y hielosubterrneo, o con hielo proveniente de glaciares cubiertos y descubiertos.

    10 Objeciones realizadas por la ONG INTI-CHUTEH al Informe de Impacto Ambiental de Referencia presentado por Barrick Exploraciones Argennas.

    11 El drenaje cido es la movilizacin en un medio acuoso de los productos de oxidacin de los sulfuros, principalmente pirita. Cuando se combinan sulfuro con airey agua, es posible la formacin de reacciones de oxidacin.

    12 Tercer Sector. Veneno corre por mis aguas, Ao 13, Nro 62, 2008. hp://www.tercersector.org.ar/notas/notaT62.php

  • 7/31/2019 LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernn Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar

    9/16

    LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA

    Consumo intensivo de agua

    Fuentes alternavas a Barrick Gold indican que conjuntamente Veladero y Pascua Lama (del lado argenno)consumirn entre 1,5 a 2 metros cbicos de agua por segundo, o sea 1.500 a 2.000 litros/seg (extrados del rolas Taguas).

    Esto queda evidenciado, por ejemplo en las denuncias que arman que el embalse Cuesta del Viento produce menos dela mitad de su potencial generador en su central hidroelctrica13. Por otra parte productores jachaleros, nucleadosdentro de una asociacin que los representa, piden que se controlen los caudales de agua que son ulizadospor la empresa, fundamentalmente en Veladero y algunos trabajos que se hacen en la consolidacin decaminos para Pascua Lama, ya que requieren un volumen de agua importante. Los pedidos son precisos, quese garance la ausencia de excesos en la ulizacin de agua en esos lugares, porque en Jchal los productoresestn con problemas por los bajos volmenes de agua que enen para regar y eso que slo se desnan 11metros cbicos por segundo para las 8 mil hectreas culvadas en la zona.

    Alumbrera

    Contaminacin de aguas

    A connuacin se presentan una serie de hechos documentados en donde Alumbrera ha incurrido reiteradamente en laafectacin de cursos superciales y subterrneos de agua en la regin:

    - Derrames en el mineraloducto14

    : Ocasionaron contaminacin de las aguas en los ros de las cuencas VisVis-Amanao yHondo-Ro Dulce. Esta situacin ha afectado seriamente a las poblaciones aledaas, especialmente en las localidadesde Beln, Santa Mara y Andalgal, que requieren de aquellas aguas para consumo personal, riego, culvos regionales yganadera extensiva.

    Dichos derrames se produjeron alternavamente en los aos 1999, 2004, dos veces en 2006, en 2007 y en 2009. Enestudios realizados, las concentraciones de contaminantes se evidenciaron superando con mucho los lmites legalmentepermidos: p.e. 20.000 veces ms en arsnico, 5.000 veces ms en cadmio, 20 veces ms en cobre, 10.000 veces ms enmercurio, 70 veces ms en plomo y 1.000 veces ms en selenio, adems 2,3 mg/l de estroncio radioacvo.

    Adems desde la Planta de Filtros en Tucumn se vierten lquidos residuales al canal DP2 y por lo tanto al embalse de RoHondo y al ro Dulce.

    - Dique de colas: Alumbrera genera contaminacin del agua por drenajes cidos. Por la naturaleza de las rocasintervenidas (minerales sulfurosos, por ejemplo pirita y pirrota) y la disposicin de sus residuos (escombreras,dique de colas) es una acva productora de derrames cidos (resultado de la oxidacin de minerales sulfurosos). Loscontaminantes encontrados con mayor regularidad en los procesos de lixiviacin son los sulfatos, hierro, cobre, aluminio,cadmio, zinc y manganeso. Tambin cobalto, cromo, nquel y plomo, adems de selenio, estroncio, estao, boro yarsnico.

    Los derrames cidos mineros (DAM), impactan en la calidad hdrica de los disntos sistemas afectados y estasdistorsiones connan por dcadas, incluso despus del cierre formal de la mina. Esto es parcularmente grave enambientes semiridos donde la disponibilidad de agua es escasa, como Catamarca. En este caso el agua subterrneafue contaminada, principalmente por inltraciones del dique de colas, mientras que el agua supercial recibi lacontaminacin por verentes y agua subterrnea contaminada.

    Esto fue denunciado por la tesis del Ingeniero Hctor Nieva, quien arm que la existencia de ltraciones en el dique decolas de Minera Alumbrera puso en riesgo de contaminacin a la totalidad de la Cuenca de los ros Vis Vis-Amanao trascomprobar que existe conexin hidrulica entre el mencionado Dique y dicho ro. Como respuesta la empresa instal unconjunto de equipos de retrobombeo aguas abajo con el objeto de capturar el agua de esas ltraciones y reconducirlas adique de colas. Sin embargo, su ecacia ha sido severamente cuesonada.

    Eduardo Pastoriza, ex director de YMAD, arm que cuando comenzaron a adverrse las ltraciones, la empresaconstruy una laguna de captacin. Cuando se comprob que an con esa laguna de captacin segua la ltracin aguas

    13 Diario de Cuyo. Habr cortes ms prolongados para llenar Cuesta del Viento, 27 de enero de 2010. hp://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_nocia.php?nocia_id=383047

    14 Tubera que traslada el mineral concentrado en forma de pulpa, con un contenido de 63% de slidos. Mide 316 km (uno de los ms largos del mundo en su po)y une la mina hasta la Planta de Filtros ubicada en Cruz del Norte, Provincia de Tucumn.

  • 7/31/2019 LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernn Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar

    10/16

    0 NUESTRO DERECHO AL AGUA

    abajo, entonces se erigi una batera de pozos enormes que a su vez bombean todo lo ltrado, arrojndolo a la laguna yde la laguna al dique. se es el sistema de retrobombeo, nico en el mundo, porque no hay en el mundo ningn diquede colas que ltre, porque si hay en el mundo un dique de cola que ltre, van presos todos los responsables porquecontaminan el agua.15

    Entre las vcmas de esta contaminacin se encuentran los puesteros (grupos pastoriles), quienes debieron desplazarsepor la mortandad de sus animales y el deterioro de sus fuentes de agua.

    Consumo intensivo de agua

    Se emplean grandes candades de agua (aproximadamente 100 millones de litros por da), siendo captadas de la reservaacufera de Campo del Arenal y transportadas a travs de acueductos. Adems, la demanda de energa elctrica esabismal, superando el consumo total de toda la Provincia de Catamarca y en el orden del 87% de la de Tucumn.

    Los habitantes de Santa Mara, denunciaron un alarmante descenso de los niveles de agua de riego, vericado desde elao 2000, que afecta a los culvos de la zona. Las familias de agricultores debieron recurrir a perforaciones para extraeragua subterrnea; muchas vegas y zonas de monte se secaron, en la medida que existe una conexin directa entre lareserva de Campo del Arenal y el cauce del ro Santa Mara.

    Conictividad y accionar del estado argentino

    Normas quebrantadas

    En relacin con temas de acceso al agua, algunas de las violaciones efectuadas por las transnacionales mineras enArgenna afectan las siguientes normas que los tutelan en el derecho argenno:

    Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Art. 11.Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.- Arculo 1, prrafo 2 y arculo 11, prrafos 1

    y 12.Convencin Americana sobre Derechos Humanos. Arts. 4 y 5.Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en materia de DESC (San Salvador).-

    Arts. 10, 11 y 12.Constucin Nacional. Arts. 33, 42 y 75, inciso 19. Ley 25.688 de Gesn Ambiental de Aguas.

    La alta conicvidad social suscitada por la presencia de megaproyectos mineros en diferentes provincias de la Argennafue uno de los motores para la lucha por la aprobacin y posterior reglamentacin de la Ley de presupuestos mnimospara la proteccin de los glaciares y el ambiente periglaciar.

    Ley de presupuestos mnimos para la proteccin de los glaciares y el ambiente periglaciar.

    La sancin de esta Ley ha tenido una doble importancia, por un lado se transform en el instrumento jurdico que hapermido sostener una extensa campaa de adhesin de rmas ciudadanas por su el cumplimiento. La campaa, endeniva, ha sido un proceso caracterizado por la convergencia de diversas organizaciones y movimientos sociales,donde el centro de las exigencias ha estado puesto en la realizacin de: (i) el inventario de glaciares y (ii) las auditoriasambientales a los proyectos mineros sospechados de desarrollarse sobre glaciares y ambiente periglacial.

    Por otro lado, la Ley abri el debate sobre la urgente necesidad de establecer una polca climca a nivel nacional.Argenna no ene una Ley Climca, que obligue a un desacople de la energa fsil y fomente procesos de adaptacinen las regiones ms vulnerables. Luego, la Ley de Glaciares es el instrumento jurdico vigente mediante el cual es posibleexigir al gobierno nacional una polca climca seria, que asuma compromisos claros en materia de reduccin deemisiones, as como una coherencia a nivel de negociaciones internacionales en materia de cambio climco.

    La Ley de Glaciares es sin duda un impulso directo a la construccin de un marco normavo e instucional paraconcretar, en el ms breve plazo, la proteccin de las fuentes de agua estratgica en la Cordillera de los Andes, lugar de lamayor reserva hdrica de toda la regin andina.

    15 El Esquiu. Una polmica que trae cola. 27 de de julio de 2011. hp://www.elesquiu.com/notas/2011/7/27/contextominero-206416.asp

  • 7/31/2019 LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernn Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar

    11/16

    LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA

    Reaccin de las empresas

    Como era de esperar ante la aprobacin de la Ley de Glaciares las empresas mineras amenazaron con interponer juiciospor los derechos adquiridos que se ven amenazados por la nueva normava, entre ellas Barrick Gold.

    El espacio de mayor acvidad contra la Ley ha sido la Provincia de San Juan que a travs de la Juscia Federal suspendila aplicacin de seis arculos de la Ley. La accin judicial fue respuesta a una medida cautelar presentada por laConfederacin General del Trabajo (CGT), la Cmara Minera y varios gremios mineros de San Juan.

    La mayor controversia se da en relacin a los arculos de la Ley que establecen acvidades prohibidas en zonas glaciares

    o peri glaciares con el propsito de proteger su condicin natural.

    Conclusiones

    La minera en la Argenna es un sector que tradicionalmente no ha parcipado con nmeros relevantes en lacontabilidad nacional. Al alero de las polcas privazadoras de los aos 90 se congur un marco legal para atraerinversiones y favorecer la entrada, entre otras, de empresas transnacionales mineras.

    El foco estuvo puesto en economas regionales alejadas de los polos producvos cercanos a la capital nacional. As, en laactualidad, las corporaciones mineras poseen una profunda inuencia en la polca y economa local de provincias comoSan Juan o Catamarca. Paradjicamente, la escasez de agua molde las culturas de las comunidades de estas provincias,donde hoy las usinas mineras ya extraen metales y donde proliferan de forma rapaz centenares de nuevas exploraciones.

    En paralelo a este proceso, de dominio corporavo transnacional sobre el uso, acceso y distribucin del agua en estasprovincias; las comunidades de afectados por la acvidad minera y organizaciones de la sociedad civil de todo el pashan instalado el debate, en la opinin pblica a nivel nacional, sobre el impacto de la industria minera en el agua y lasacvidades econmicas tradicionales de sus territorios. Fue la fortaleza y coordinacin ciudadana la que favoreci lasdiscusiones por la Ley de Proteccin de Glaciares. Sin embargo hoy (con la Ley aprobada y reglamentada) su aplicacin seencuentra bloqueada por el poder judicial y polco de las provincias con intereses de desarrollo de la acvidad minera.

    No obstante, la movilizacin social y la arculacin de diferentes actores crcos al desarrollo de esta acvidad hanpuesto en la primera lnea del debate pblico la necesidad de reformar el marco jurdico que regula a la acvidad mineraen la Argenna.

    Esta situacin implica, para la sociedad civil y otros actores interesados en el fortalecimiento de las demandas por elefecvo cumplimiento del derecho humano al agua, el desao de trabajar en la construccin de los criterios bsicos de

    ordenamiento ambiental del territorio nacional. El derecho que las sociedades enen, donde quiera que se desarrollen,de acceder a agua segura debe inscribirse en una lgica de sustentabilidad del uso de los diferentes recursos naturalespresentes en el lugar donde habitan. De esta forma, por ejemplo, la acvidad minera no podra realizarse a expensas delos glaciares y de las acvidades y poblaciones que se desarrollan gracias a las funciones que este ecosistema cumple.

    En esa lnea, y con el propsito de apuntar solo algunas ideas, podemos mencionar la necesidad de profundizar lainvesgacin sobre el impacto de estas industrias intensivas en consumo de agua y sus efectos en la transformacinde las culturas sociales y econmicas locales. Esta es la base para trabajar con informacin dedigna e indispensablepara que los procesos de planeamiento local se estructuren en base a criterios que privilegien el desarrollo localsustentable y releven la importancia del cuidado del agua, asumindola como un recurso natural limitado y un bienpblico fundamental para la vida y la salud, indispensable para vivir dignamente y para la realizacin de otros derechoshumanos.

    Tambin es importante que el Estado argenno, en todos sus niveles, cambie la polca sistemca que la hacaracterizado en negar responsabilidades sobre el Cambio Climco aludiendo a que las emisiones globales dependende otros estados y que la solucin est en un futuro indenido. Todos los estudios ciencos disponibles alertan sobrela creciente vulnerabilidad hdrica, presente y proyectada, de las regiones aludidas en este informe y ello debiese serla base para adoptar una polca climca domsca que coloque a las inversiones pblicas en la direccin correcta, ala par de fomentar marcos regulatorios (Ley de Glaciares, Ley de Bosques, por ejemplo) que hagan que los diferentesactores producvos se adecuen al desao climco.

    Por lmo, este informe ha sido claro en exponer la responsabilidad concreta y directa de empresas transnacionalesen el acaparamiento, uso intensivo y contaminacin de fuentes de agua vitales para el desarrollo de comunidades enzonas de escasez hdrica. En esa lnea es importante recordar que el sistema jurdico internacional vigente slo ofreceopciones limitadas para proceder contra empresas trasnacionales que han violado los derechos humanos y daado el

  • 7/31/2019 LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernn Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar

    12/16

    2 NUESTRO DERECHO AL AGUA

    medio ambiente. Por lo tanto, un desao importante, para organizaciones y movimientos sociales que pugnan por elcumplimiento del derecho humano al agua, se encuentra en fortalecer campaas que llamen a la responsabilidad delEstado argenno para que exhorte a estas empresas a mantener una conducta conforme a los derechos humanos yesclarecer y sancionar las violaciones a los marcos regulatorios vigentes que protegen el agua y las condiciones de vidade las comunidades que habitan en las reas de inuencia de estos mega proyectos.

  • 7/31/2019 LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernn Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar

    13/16

    LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA

    Fuentes

    Arata, Alio; Borda, Anbal; Camiloaga, Fernando; Chvez, Waldir; Machaca, John, (2008). Llevar agua a su molino, dejar seco el del vecino: gesndel agua, equidad y sostenibilidad. En publicacin: Per Hoy, no. 14. DESCO, Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo: Per.Diciembre. 978-9972-670-97-8.

    Boninsegna, J. & Villalba, R. (2006). Los escenarios de Cambio Climco y el impacto en los caudales Documento sobre la oferta hdrica en losoasis de riego de Mendoza y San Juan en escenarios de Cambio Climco.

    Boero, R. (2002) Inventario de glaciares de Mendoza y San Juan. En IANIGLA, 30 aos de invesgacin bsica y aplicada en ciencias ambientales.

    Castro, Jos Esteban, (2005). Agua y gobernabilidad: entre la ideologa neoliberal y la memoria histrica. En publicacin: Cuadernos del CENDES,tercera poca, ao 22, no. 59. CENDES, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela:Venezuela. mayo-agosto. 1012-2508. hp://www.cendes-ucv.edu.ve/publicaciones_detalle.jsp?po=1&id=94#art103

    Delgado Ramos, Gian Carlo (2004) IIRSA y la ecologa polca del agua sudamericana, en Enfoques Alternavos 07/2004, Buenos Aires. [Disponiblenoviembre 2004] hp://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Agua/IIRSA_y_la_Ecologia_Polica_del_Agua_Sudamericana

    El Esquiu. Una polmica que trae cola. 27 de de julio de 2011. hp://www.elesquiu.com/notas/2011/7/27/contextominero-206416.asp

    Fundacin Ambiente y Recursos naturales FARN, (2011). Informe Ambiental anual

    FOCO, (2008). Mapa de conicvidad minera en la Argenna.

    Llop, Armando (2006). Lmites al crecimiento de las cuencas cuyanas ante los efectos del cambio climco. Proyecto de desarrollo de escenariosclimcos y estudios de vulnerabilidad. Fundacin T. Di Tella SayDS.

    Kaleck, Wolfgang & Saage Maab, Miriam. (2009). Empresas Transnacionales ante los Tribunales. Sobre la amenaza de los derechos humanos

    causadas por empresas europeas en America Lana. Heinrich Boll Sung

    Montenegro, Ral. Estudio sobre el Impacto Ambiental y Sanitario de las Minas de Oro. El caso Cordn Esquel. hp://www.funam.org.ar/introduoro.htm

    Naciones Unidas, (2010). Asamblea General reconoce como derecho humano el acceso al agua. 28 de julio. hp://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=18853

    Observatorio Lanoamericano de Conictos Ambientales (2004). El exilio del Cndor: Hegemona transnacional en la frontera. El Tratado Mineroentre Chile y Argenna.

    Peredo Beltrn, Elizabeth, (2010 a). Cambio climco y crisis del agua: Dos luchas convergentes para defender la vida. Ecoportal. hp://www.ecoportal.net/content/view/full/93846

    Peredo Beltrn, Elizabeth, (2010 b). NNUU se prepara para reconocer el derecho humano al Agua. Alianza Social Connental.hp://www.asc-hsa.org/node/837

    Rodrguez Pardo, Javier, (2007) El agua de San Juan ene los das contados. Ecoportalhp://www.ecoportal.net/Eco-Nocias/El_agua_de_San_Juan_ene_los_dias_contados

    Rodrguez Pardo, Javier, (2007) Cuando se grita no a una bomba de empo. Ecoportal. hp://www.noalamina.org/index.php?module=documents&JAS_DocumentManager_op=downloadFile&JAS_File_id=121.

    Romero, Jorge Eduardo, (2009). El agua en La Rioja, una mercanca o un recurso para la vida? La crisis del agua. E07-12-09. Ecoportal.hp://www.ecoportal.net/content/view/full/90157

    Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable - SAyDS (2007) Segunda Comunicacin Nacional de la Repblica Argenna a la ConvencinMarco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climco UNFCCC. Disponible en: hp://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/File/Segunda%20Comunicacion%20Nacional.pdf

    Tercer Sector. Veneno corre por mis aguas, Ao 13, Nro 62, 2008. hp://www.tercersector.org.ar/notas/notaT62.php

  • 7/31/2019 LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernn Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar

    14/16

    4 NUESTRO DERECHO AL AGUA

  • 7/31/2019 LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernn Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar

    15/16

    LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA

  • 7/31/2019 LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA- Hernn Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar

    16/16

    Para ms informacin:

    The Blue Planet Project700-170 Laurier Ave. West

    Ottawa, ON, K1P 5V5

    1-800-387-7177blueplanetproject.net / canadians.org