La Victimologia

download La Victimologia

of 13

description

CIENCIAS FORENSES

Transcript of La Victimologia

  • La victimologa

    En la actualidad, se postula para las vctimas un tratamiento

    queles d cabida en el ordenamiento procesal penal, pero sin con-

    traponer los derechos de autor del delito a los de la vctima. Natu-ralmente hay que dar una respuesta a aquellas personas perjudi-cadas por el delito yhabrde ser el Sistema Penal el encargado de

    paliar, en la medida de lo posible, las consecuencias desfavorables

    que hayan marcado a una persona en cuanto vctima del delito.

    El surgimiento de esta nueva Victimologa obedece a la jus-tificacin de una poltica de "ley y orden" y a la mayor rentabili-dad de satisfacer a las vctimas que a los delincuentes, as comoa la necesidad de establecer un contrapeso a la criminologa cr-tica que, en su anlisis, pareca eximir implcitamente al delin-cuente de la responsabilidad.

    En cuanto a las reas de conocimientos que hoy cubre la Vic-

    timologa son, entre otras, las siguientes:

    1. Las encuestas de victimizacin

    Una informacin fiable y contrastada sobre el crimen real queexiste en una sociedad es imprescindible tanto para formular un

    diagnstico cientfico como para disear los oportunos programasde prevencin. El aparato estadstico oficial (estadsticas policiales,judiciales y penitenciarias) tardo, falto de rigor y descoordinado,nos ofrecen datos de la criminalidad registrada. Existe, sin embar-

    go, una criminalidad oculta que no detectan las estadsticas oficia-les, constituyendo las encuestas de victimizacin una insustituiblefuente de informacin sobre la criminalidad real de una sociedad.

    El estudio de las vctimas desconocidas u ocultas demostruna extraordinaria utilidad, principalmente en sus aplicaciones aldescubrimiento de la cifra negra de la criminalidad.19

    19 Por diversas causas, una gran cantidad de delitos no llegan el conocimientode las autoridades, por lo tanto no se encuentran registrados en estadsticasoficiales.

    Instituto Interamericano de Derechos Humanos 305

  • Sergio J. CUAREZMA TERAM

    Se procedi a las encuestas de victimizacin, consistentes enla aplicacin de cuestionarios a una muestra de la poblacin, ha-ciendo preguntas sobre las caractersticas de los hechos por loscuales una parte de la muestra se ha convertido en vctima.

    Las encuestas de victimizacin, en realidad, responden a di-versos fines, entre los cuales podemos mencionar:

    a) Para obtener informacin sobre la amplitud y distribu-cin de la criminalidad;

    b) para valorar el riesgo de victimizacin o de ser vctimade un delito, se prevatravs de las encuestas acrecen-tar el conocimiento sobre diferentes factores, como va-riable demogrfica, comportamientos delictivos; etc.

    c) para obtener indicadores sobre el funcionamiento delSistema de justicia Penal, tanto en su operatividad realcomo en la percepcin que de l tiene el pblico;

    d) para evaluar las repercusiones de ciertos delitos sobrelas vctimas.

    Efectivamente, las encuestas de victimizacin son superioresal trabajo sobre registros policiales o judiciales; la respuesta de lavctima, o presunta vctima, consiste en lo que ella capta como cri-men o delito; adems, siempre existe la posibilidad que la perso-na haya sido vctima sin saberlo.20

    2. La posicin de la vctima en el proceso penal

    Comohemos apuntado, la vctima ha sido el gran personaje ol-vidado por el sistema jurdico penal, en cuyo seno no posee sino un

    20 Podemos encontrar una extensa explicacin al respecto en Larrauri, Elena.De los delitos y de las Vctimas, 1992. pg. 286 y ss.

    306 Serie: Estudios Bsicos de Derechos Humanos Tomo V

  • La victimologa

    mnimo y al mismo tiempo ambiguo rol que desempear; este olvi-do de la vctima es sorprendente desde el momento en que sin su

    cooperacin con la denuncia inicial y su participacin a lo largo del

    proceso penal como testigo, el sistemamismo podra quebrantar.

    Unode los primeros en prevenir el reducido papel de la vc-tima en el proceso penal es Nils Christie (1977) quien popularizla expresin de que "a la vctima se le roba el conflicto", con cuyadeclaracin pretenda advertir el escaso poder de la vctima parainiciar, detener y modificar el resultado del proceso.21

    3. La atencin asistencial y econmica de la vctima

    La Victimologa ha llamado la atencin sobre la necesidad deformular y ensayar programas de asistencia, reparacin, compen-sacin y tratamiento de las vctimas del delito.

    En los ltimos aos se han establecido en numerosos pasesunos fondos de compensacin estatales para atenuar las necesida-des econmicas que tiene la vctima. Referente a esta rea amplia-remos en otro momento.

    La Victimologa, al pretender presentarse como una discipli-na autnoma y paralela a la criminologa, ha encontrado resisten-cia, incluso oposiciones frontales a su consideracin como ciencia.La criminologa tradicional ha demostrado muy poco inters so-bre la problemtica de las vctimas; sin embargo, cuando moder-namente surge la Victimologa conla vocacin de llenar este vaco,algunos criminlogos se resisten a su reconocimiento como cien-cia independiente de la criminologa, interpretndola como partede sta y negando su autonoma.

    Ellemberg niega su autonoma considerndola como "una ra-ma de la criminologa quese ocupade la vctima directa del crimen

    21 Citado por Larrauri, Elena. Ibid., pg. 302 y SS.

    Instituto Interamericano de Derechos Humanos 307

  • Sergio I. CUAREZMA TERAM

    yquecomprende el conjunto de conocimientos biolgicos, sociales

    y criminolgicos concernientes a la vctima". En esta misma lneala definen Goldstein, Kellens, Fattah, Goppinger, Stanciu y otros.

    Existe otro grupo que considera a la Victimologa como unaciencia autnoma con objeto, mtodos y fines propios. Esta posi-cin autonomista est encabezada por el mismo Mendelsohn; supunto de partida es el siguiente: "Durante siglos, el criminal hapermanecido nicamente al derecho, como una nocin abstracta".

    Es hasta la segunda mitad del siglo pasado, como consecuen-cia de una revolucin del pensamiento, cuando el criminal se con-vierte en un sujeto de estudio por una ciencia positiva. En nues-tros das, la vctima se impone tambin a nuestra atencin comouna rama especial de la ciencia positiva.22

    Conforme va transcurriendo el tiempo, Mendelsohn planteala Victimologa no solo paralela a la criminologa sino que indepen-diente de sta, amplindole el objeto de estudio, dndole una di-mensin extraordinaria. Seala asimismo que: "debemos com-prender que los lmites de la Victimologa deben establecerse en re-lacin al inters de la sociedad en los problemas de las vctimas".

    Drapkin tambin se inclina por dar autonoma a la Victimolo-ga, junto con Separovic y Ramrez Gonzlez.

    Un tercer grupo lo constituyen los tratadistas que niegan nosolo la autonoma sino la posibilidad misma de la existencia de laVictimologa.

    22 La criminologa se ocupa de la teraputica y profilaxis anticriminal, teniendocomo criterio al criminal. La Victimologa se ocupar de la teraputica y pro-filaxis de la personalidad de la vctima. Esta ciencia, que empieza a elaborar-se, admite la existencia de dos vas paralelas para las descomposicin delcomplejo criminolgico, por un lado el criminal y por el otro lado la vctima.'El inters de la humanidad demanda que la vctima sea colocada en un pla-no de preocupacin por lo menos igual al criminal." Rodrguez Manzanera,Victimologa, Estudio de las Vctimas, 1990, pg. 18.

    308 Serie: Estudios Bsicos de Derechos Humanos Torno V

  • La victimologa

    Unade las crticas ms acerbas la configur Luis Jimnez deAsa, quien afirma "que el asunto no consiste en crear unanuevaciencia sino en poner varias a contribucin para establecer el pa-pel de la vctima en los delitos".

    Por su parte, Lpez Rey dice que "la Victimologa no esms que el residuo de una concepcin superada de la crimina-lidad y de la criminologa", negando de esta manera su propiaexistencia.23

    1.Objeto de estudio de la Victimologa

    Unaves asentada la categora cientfica de la Victimologa, esnecesario fijar su objeto de estudio. La precisin del objeto es fun-damental en toda la problemtica victimolgica y en mucho de-pende de cmo contemplemos el objeto, si consideramos a la Vic-timologa como ciencia y si le concedemos autonoma o no.

    El objeto de estudio es, en primer lugar, la vctima en general,postulado bsico que parece no tener oposicin. Mendelsohn, Ani-yar, Moura, en sus respectivas obras, consideran que la Victimolo-ga, de acuerdocon este primer objeto de estudio, est constituidasobre tres planos constitutivos:

    1. El plano primordial bio-psicosocial: el sujeto puesto frentea todos los factores que lo estimulan a convertirse en vctima, com-prendidos los casos en los cuales no existe la otra parte de la pare-ja penal, o sea, el delincuente.24

    23 Lpez Rey, Manuel. Compendio de Criminologa yPoltica Criminal. EditorialTecnos, Espasa S.A. 1985.

    24 No debemos confundir el trmino de pareja criminal con el de pareja penal,la pareja criminal es la forma ms simple de delincuencia asociada y sus in-tereses son homogneos y la pareja penal por el contrario est compuestapor la vctima y el victimario y sus intereses son antagnicos. RodrguezManzanera, Victimologa, Estudio de las Vctimas, 1990. pg. 128.

    Instituto Interamericano de Derechos Humanos 309

  • Sergio J. CUAREZMA TERAM

    Porejemplo: los accidentes de trabajo, en el cual se es vctimadel propio acto; en estos casos se habla de vctima independiente.

    2. El plano criminolgico: considera que el problema de la

    personalidad de la vctima est en relacin bio-psicosocial sola-mente con el conjunto de problemas de la criminalidad y siempredesde el punto de vista teraputico y profilctico victimal.

    3. El plano jurdico: contempla a la vctima en relacin con la

    ley, sea sta penal o bien civil, para los casos de resarcimiento delos daos por ella sufridos.

    Este esquema parece ser lo suficientemente amplio, admitetanto la vctima del crimen como otras vctimas, as como diversoscampos de aplicacin. Este enfoque, segn Fattah satisface una

    Victimologa criminolgica cuya finalidad es la de desarrollar, atravs del estudio de la vctima, un conjunto de reglas generales yde principios comunes, as como otro tipo de conocimientos quepuedan contribuir al desarrollo y progreso de las ciencias jurdi-cas, permitiendo una mejor comprensin del fenmeno criminal.

    Pero el objeto de estudio de la Victimologa no puede limi-tarse a la vctima en s misma sino en la complejidad de su si-tuacin, en este sentido abordaremos el objeto desde tres nive-les de interpretacin:

    a) Nivel individual (la vctima es toda persona natural o jur-dica sobre la cual ha recado una accin u omisin punible).

    b) Nivel conductual (la victimizacin, considerada como re-sultado de una conducta antisocial contra una persona o grupo depersonas; tambin podemos definirla como el mecanismo por elcual una o un grupo de personas llegan a convertirse en vctimas).

    c) Nivel general (la victimidad, es el conjunto de factores quepredispone a una o un grupo de personas a ser vctimas, siendofactores de victimidad: la persona, la sociedad y la naturaleza enestado normal o alterado).

    310 Serie: Estudios Bsicos de Derechos Humanos Tomo V

  • La victimologa

    Es decir que el objeto de estudio no se suscribe a la vctima,

    su personalidad y caractersticas; debe estudiarse tambin su con-

    ducta aislada y su relacin con la conducta criminal; as como el

    fenmeno victimal en general. Estamos de acuerdo conAnttila25,

    en que uno de los peligros que se corre en la investigacin victi-

    molgica es el obtener conclusiones de estudios singulares de las

    caractersticas individuales de las vctimas. Es el mismo error quecometi la criminologa al centrar sus estudios en la figura del cri-

    minal, olvidndose que ste y su vctima conformandos partes delmismo problema, que interaccionan dentro de un contexto social.

    E. La Victimologa y la victimodogmtica

    Actualmente, la doctrina alemana habla de la victimodogm-tica, que pretende poner de relieve todos los aspectos del derecho

    penal en los que se toma en consideracin a la vctima, a efectos deatenuar o en ocasiones eximir la responsabilidad al criminal, dis-

    minuyendo de esta manera la aplicacin de sanciones penales.

    A la victimodogmtica le interesa la contribucin de la vc-tima en el delito y la repercusin que ello tiene en la pena delautor, desde su total exencin de responsabilidad, sobre la basedel principio de autorresponsabilidad de la vctima, hasta una ate-nuacin de la pena. Sin embargo, no podramos decir que la vic-

    timodogmtica contina los pasos de la Victimologa, ya queexisten claras diferencias entre ellas.

    Inicialmente podemos afirmar que una victimodogmtica,contrapone valiosamente los derechos del delincuente con los dela vctima, no sabemos si es correcto o si es una expresin ms delo que se denomina culpar a la vctima, pero lo que s parece claroes que ello no es propugnado por la nueva Victimologa.

    Otra caracterstica de la victimodogmtica es el sentimientoimplcito de "lamento" cuando se da un excesivo protagonismo a

    25 Cfr. Rodrguez Manzanera, Luis. Ibid., pg. 59.

    Instituto Interamericano de Derechos Humanos 311

  • Sergio 1. CUAREZMA TERAM

    la vctima, amparndose en el temor de que ello d lugar a una de-manda de penas excesivas.

    Una visin del derecho penal y de las vctimas cuyo reto lo

    constituye uno de los pilares fundamentales de esta nueva Victi-

    mologa, que no slo no lamenta el protagonismo de la vctima si-

    no que se esfuerza en promoverlo. Contraponiendo implcita-mente los derechos de las vctimas con los de los ofensores; si lavctima tiene ms poder, ello redundar en perjuicio del delin-

    cuente; en realidad, si algo destaca los estudios victimolgicos, es

    que la vctima es menos punitiva de lo que cree el resto de conciu-dadanos y que la vctima en raras ocasiones desea un castigocuando considera reparado el mal causado.

    Por ltimo, la victimodogmtica hace nfasis en las necesida-des econmicas de la vctima, ello es tambin diferente a lo pro-pugnado por la Victimologa que seala que las necesidades quepretenden cubrirse no son slo econmicas, sino que abogan poruna mayor participacin de la vctima en el proceso penal, acen-tan los derechos de informacin, participacin y proteccin paraevitar una victimizacin secundaria.26

    BIBLIOGRAFIA

    1. Albarrn Olivera, Antonio Jorge. "Psicologa Forense y Victimo-

    logIa". En: Manual de psicologaforense. Siglo Veintiuno, de EspaaEditores SA, Espaa 1993. Pgs. 233-264.

    2. Aldasoro Velasco, Hctor Francisco. "Hacia una defensora deoficio de los derechos de la vctima", en: Criminalia. Revista de laAcademia Mexicana de Ciencias Penales. Ao LVI No. 1-12 Mxi-co, D.F. Editorial Porra S.A. 1990. Pg.59 y SS.

    26 En la victimizacin secundaria se acrecienta la victimizacin primaria, (produ-cida por el delito) debido a la falta de reaccin por parte de la instancias for-males de control social.

    312 Serie: Estudios Bsicos de Derechos Humanos Tomo V

  • La vctimologa

    3. Alper, Benedict. "Recordando a la vctima",en:Criminalia.Re-vista de la Academia Mexicana de Ciencias Penales. Ao LVI No.1-12. Mxico D.F. Editorial Porra SA. 1990, Pgs. 178 y ss.

    4. Binder, Alberto M. Introduccin al Derecho Procesal Penal. Edito-rial Ad-Hoc, Argentina. Ira. ed. 1993. pgs. 306-309.

    5. Castillo Barrantes, Enrique. Beckery Chapman. Criminlogos inter-nacionalistas. ILANUD, Costa Rica, 1980. pgs. 59-61.

    6. Beristain Ipia, Antonio. "La mujer vctima y protectora en lacrcel", en: Estudios de Derecho Penal y Criminologa, en homena-je al Profesor Jos Mara Rodrguez Devesa. Universidad Nacio-nal de Educacin a Distancia. Tomo I. Facultad de Derecho,1989. Pgs. 111-152.

    7. Bustos, Juan. "Victimologa: Presente y Futuro", en: Victimologa:Presente y Futuro. Hacia un Sistema penal de alternativas. Promocio-nes yPublicaciones Universitarias S.A. Barcelona 1993, pgs. 1-74.

    8. Carranza, Elas; "Poltica criminal para el presente momento re-gional", en: Revista Documentos Penales y Criminolgicos No. 1. Ma-nagua, Nicaragua 1993. Pgs. 9-14.

    9. Carranza, Eas. Criminalidad: Prevencin o Promocin? EditorialUniversal Estatal a Distancia. SanJos, C.R. 1994, Pgs. 1-117.

    10. Cuarezma Term, Sergio, "La vctima una 'Asignatura Pen-diente". En: Revista El pas, No. 13, Abril 1993. Pg. 26-27.

    11. Cuarezma Term, Sergio. Con la ley 164/94. "El legislador re-descubre a la vctima". Revista El pas No. 22, 1994. Pg. 20-21.

    12. Drapkin; Israel. Criminologa de la violencia - Criminologa contem-pornea. Presentacin del autor y obra por el Dr. Elas Newman.Editorial de Palma. Buenos Aires - Argentina 1984. Pgs. 61-97.

    13. Diccionario de la Lengua Espaola - Real Academia Espaola. Vi-gsima Edicin. Madrid, 1984. Tomo II.

    Instituto Interamericano de Derechos Humanos 313

  • Sergio J. CUAREZMA TERAM

    14. Dictamen de la Comisin de Justicia de la Asamblea Nacional

    respecto a la Reforma Procesal Penal. Ley 164/93. Managua, 13 de

    julio de 1993.

    15. Eser, A.; Hirsh, H.;Roxin, C.; Christie, N.;Maier, J.B.J.; Berton,E.; Bovino, A.; Larrauri, Elena. De los delitos y las vctimas. Ad-HocS.R.L. 1992. Pgs. 13-314.

    16. Garca Antonio; Pablos de Molina. Criminologa. Una introduc-cin a sus fundamentos tericos para juristas. Editorial Tirant loblanch - Valencia 1992. Pgs. 38-65.

    17. Garca Antonio; Pablos de Molina. Manual de Criminologa. ("In-troduccin y Teora de la Criminalidad") Editorial Espasa CalpeS.A. Madrid 1988. Pgs. 41-103.

    18. Goppinger; Hans. Criminologa. Traducido por Mara LuisaSch-warcke Ignacio Luzarraga Castro. Reus SA, 1975. Pgs. 362-375.

    19, Hassemer, Winfried.FundamentosdelDerechoPenal,Bosch,Casa Editorial S.A. Barcelona, 1984. Pgs. 89-100.

    20.Hulsman Louk; Cells de Bernat. Sistema Penal y seguridad ciuda-dana: hacia una nueva alternativa. Ariel Derecho Editorial S.A. Bar-celona 1984. Pgs. 104-109.

    21. Jimnez Burillo; Florencio y Clemente, Miguel. Psicologa Socialy Sistema Penal (Compilacin). Sangrador J.L. Alianza EditorialS.A. Madrid 1986. Pgs. 61-90.

    22. Kaiser; Gunther. Introduccin a la Criminologa. Traduccin deJos Arturo Rodrguez Nez, 7ma. edicin, reelaborada y com-plementada. Editorial Dukinson, Madrid 1988. Pgs. 129-139.

    23. Kaiser, Gunther. Estudio de la psicologa criminal. Vol. VII. "Cri-minologa. Introduccin a sus Fundamentos Tericos". EditorialEspasa Calpe S.A. 1978. Pgs. 92-98.

    24. Landrove Daz; Gerardo. Victimologa. Tirant lo Blanch, Dere-cho, Valencia, 1990. Pgs. 19-118.

    314 Serie: Estudios Bsicos de Derechos Humanos Tomo V

  • La victimologa

    25. Lachner; Luis, Vaino Kannisto. Anlisis comparativo de estadsti-cas criminales en Latinoamrica y el Caribe 1950-1977. ILANUD 1981.

    Pgs. 72-73.

    26. Larrauri, Elena. "Victimologa: Quines son las vctimas?

    Cules sonsus Derechos? Cules sus necesidades?". En:Victimologa:PresenteyFuturo.HaciaunSistemapenaldealternativas.Pro-

    mociones y Publicaciones Universitarias S.A., Barcelona 1993.

    Pgs. 75 y SS.

    27. Lima Malvido, Ma. de la Luz. Criminalidad femenina, teoras yreaccin social, 2. Edicin. Editorial Porra S.A. Mxico 1991. Pgs.277-294.

    28. Lima Malvido; Ma. de la Luz. "Poltica Victimolgica", en: Cri-minalia. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias Penales.Ao LVI No. 1-12 Mxico D.F. Editorial Porra, S.A. 1990.

    29. Lpez Rey y Arrojo, Manuel. Criminologa internacional. Publica-cin del Instituto de Criminologa de la Universidad Complutensede Madrid - Espaa. Coleccin de Criminologa y Derecho Penal

    dirigida por el Dr. Manuel Cobo de Rosal 1983. Pgs. 155-165.

    30.LpezRey yArrojo, Manuel. Compendio de criminologa y polti-ca criminal. Editorial Tecnos Espasa S.A. 1985.

    31. Lpez Rey y Arrojo, Manuel. Criminologa y abuso del poder. Edi-torial Tecnos S.A. Espaa 1983. Pgs. 28-34.

    32. Madlener, Kurt. "La reparacin de daos sufridos por la vcti-ma y el Derecho Penal", en: Estudios de Derecho Penal Y Criminolo-ga, Tomo II Universidad Nacional de Educacin a Distancia Ma-drid. Facultad de Derecho 1986, pgs. 9-32.

    33. Martnez y Martnez, Salvador. "Los tiposde victimizacin porabuso en el ejercicio del Poder Punitivo del Estado", en: Crimina-ha, Revista de la Academia Mexicana de Ciencias Penales.Ao LVINo. 1-12 Mxico, D.F. Editorial Porra S.A. 1990, pgs. 136 y ss.

    Instituto Interamericano de Derechos Humanos 315

  • Sergio J. CUAREZMA TERAM

    34.Neuman, Elas. "El Sistema Penaly sus vctimas", en: Crimina-ha, Revista de la Academia Mexicana de Ciencias Penales. AoLVI No. 1-12 Mxico, D.f. Editorial Porra S.A. 1990. pgs. 39 y ss.

    35.Novoa Espinoza, Alberto; Granera Sacasa, Aminta. "Documen-tos penales y criminolgicos. Comentarios acerca de la ReformaProcesal Penal Ley 164/93. El Comportamiento de la Criminali-dad en Nicaragua". En: Revista de Doctrina y Jurisprudencia , 1994.No. 2. Managua, Nicaragua, Amrica Central. Pg. 11-17.

    36. Ortell, Monton;Colomer, G.; Aroca Montero, Juan. Derecho Jurisdiccio-nal. Tomo III, Procesal Penal. J.M. Bosh Editorial SA, 1991. Pgs. 51-72.

    37. Bouzat, Pierre y Pinatel, Jean Tratado de Derecho Penal y de la

    Criminologa. 2da. edicin, Traducido por Ximena Rodrguez deCanestr. Tomo III. Universidad Central de Venezuela. Facultad deDerecho Caracas 1974. Pgs. 492-498.

    38. Pinatel, Jean.Tratado de Criminologa. Traducido por Ximena

    Rodrguez de Canestr. 2da. edicin, Coleccin de Ciencias jurdi-cas y Polticas. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de laBiblioteca de Caracas 1984. Pgs. 492-499.

    39. Quintana, Mara Esther; Cajina, Rosario. Diagnstico: abuso se-xual contra menores. Dos generaciones, Centro Nicaragense de Pro-mocin de la Juventud y la Infancia. Managua, 1992. Pgs. 1-60.

    40. Rodrguez Manzanera, Luis. Criminologa. 5ta. Edicin. Edito-rial Porra S.A. Mxico 1986. Pgs. 507-510.41. Rodrguez Manzanera, Luis. Victimologa. Estudio de las vcti-mas. 2da. edicin, Editorial Porra S.A. Mxico 1990. Pgs. 1-400.

    42. Rodrguez Manzanera, Luis. "Vctimas de delitos Sexuales", en:Criminalia. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias Penales.AoLVI No. 1-12 Mxico, D.F. Editorial Porra S.A. 1990. Pgs. 188ySS.

    43. Romero Coloma, Aurelia Mara. La vctima frente al Sistema Ju-rdico Penal: anlisis y valorizacin. ira. edicin. Ediciones JurdicasSerlipost, Barcelona 1994. Pgs. 1-168.

    316 Serie: Estudios Bsicos de Derechos Humanos Tomo V

  • La victimologa

    44. Roxin, Claus; Arzt, Gunther; Tiedemann, Klaus. Introduccin alDerecho Penal y el Derecho Procesal Penal. Versin espaola, notas ycomentarios de los Profs. Arroyo Zapatero, Luis y Gmez, JuanLuis. Editorial Ariel SA, Barcelona 1989. Pgs. 94-95 y 121 - 122.

    45. Sabido Ruisnchez, Julia. "Asistencia Social a las vctimas delos delitos", en: Criminalia. Revista de la Academia Mexicana deCiencias Penales. Ao LVI No. 1-12 Mxico, D.F. Editorial Porra.S.A. 1990. Pgs. 64 y ss.

    46. Silva Silva, Jorge Alberto.Derecho Procesal Penal. Coleccin de Tex-tos jurdicos Universitarios Harla Mxico SA, 1990. Pgs. 152-158.

    47. Tocavn, Roberto. "Algunas teoras en torno a la victimizacinsexual en los nios", en: Criminalia. Revista de la Academia Mexi-cana de Ciencias. Ao LVI No. 1-12 Mxico, D.F. Editorial PorraS.A. 1990. Pgs. 151 y ss.

    48. De la Cueva, Jos Luis; David, Pedro R.; Dunkel, Frieder; Lan-drove, Gerardo; Peters, Tony: Silva, Jess Ma. "Victimologa", di-rigido por Antonio Beristain Ipia. VIII Cursos de verano en SanSebastin. I. Cursos Europeos. Servicios Editorial Universidad delPas Vasco. 1990. Pgs. 7-229.

    49. Vsquezde Forghani, Angela. "Tendencias contemporneas delos servicios a las vctimas de delitos en Canad", en:

    Criminalia.AcademiaMexicanadeCienciasPenales.AoLVINo.1-12Mxi-co, D.F. Editorial Porra S.A. 1990. Pgs. 164 y ss.

    50. Zipf, Hienz. Introduccin a la poltica criminal. Traducido porMi-guel Izquierdo Maclas. Picavea. Edicin Espaola Edersa, 1979.Pgs. 173-178.

    Instituto Interamericano de Derechos Humanos 317