la tradiCiÓn oral -...

8
SUPLEMENTO SEMANAL DE LA HORA, IDEA ORIGINAL DE ROSAURO CARMÍN Q. GUATEMALA, 19 DE ENERO DE 2018 LA TRADICIÓN ORAL EN GUATEMALA

Transcript of la tradiCiÓn oral -...

suplemento semanal de la hora, idea original de rosauro Carmín Q.

Guatemala, 19 de enero de 2018

la tradiCiÓn oral en guatemala

Página 2 / guatemala, 19 De enero De 2018

LA TRADICIÓN ORAL EN GUATEMALA

Carlos rené GarCía esCobarAntropólogo y escritor

Soy del criterio de que se debe salvaguardar y visibilizar la oralidad y la tradición oral en Guatemala a través de procesos de investigación, fomento y difusión, contribuyendo con ello a la consolidación de una convivencia armónica en tiempos de paz, mutuamente enriquecedora, entre pueblos y sus culturas diferenciadas que conforman el Estado Nacional.

pREsENTACIÓN

es una publicación de:

egún el académico Mario Roberto Morales, en su trabajo “Oralidad, literatura y ‘oralitura’”, no hay literatura sin oralidad, al menos si nos atenemos,

enfatiza, en los orígenes de esa actividad artística. En esa dirección, cobra sentido el texto que nos ofrece el antropólogo, Carlos René García Escobar, en la medida que contribuye a comprender el valor y el interés en nuestro contexto particular guatemalteco esa rica tradición oral.

Escobar, al tiempo que nos advierte del riesgo de la desaparición de esas expresiones por las nuevas técnicas de comunicación y la penetración de valores que corresponden a otras culturas, invita a los lectores al estudio y análisis de esos elementos culturales. Y va más allá todavía, al trazar una especie de hoja de ruta para lograr conocer las identidades propias y las formas de ser, decir y comportarse de las comunidades.

El Suplemento presenta, asimismo, la reseña cinematográfica de la película argentina, La reconstrucción, firmada por la escritora y docente universitaria, Karla Olascoaga. En ella, la escritora rescata el valor de la propuesta artística y subraya la diferencia con respecto al cine de otras latitudes, por ejemplo, el estadounidense.

“Mal acostumbrados (o entrenados por default), dice Olascoaga, a la acción descarnada, violenta y acelerada de la cinematografía norteamericana con la que aún nos bombardean, un filme como La reconstrucción se percibe como un reto, en muchos sentidos”.

Finalizamos nuestra entrega con dos textos que serán de su interés. El primero corresponde a la respuesta que el sabio francés, Pedro Abelardo, envía a su amada Eloísa (ver nuestra edición anterior). El segundo, el examen que nuestro colaborador, Miguel Flores, realiza al proyecto Arte en las calles.

Como siempre, deseamos muchas bendiciones para usted. Hasta la próxima.

Para ello, en mi opinión se deben cumplir los siguientes objetivos específicos:1. Investigar las expresiones de oralidad y la tradición oral en

Guatemala: hechos narrativos, líricos y dramáticos (mitos, leyendas, cuentos, historias orales – coplas, recitaciones, canciones, corridos, paremiologías como refranes, dichos, sentencias, frases hechas y frases por hacer, chistes– loas y desafíos) realizando un registro de los portadores de esta expresión del patrimonio cultural intangible.

2. Fomentar la oralidad y la tradición oral en Guatemala realizando un encuentro nacional de los portadores de esta expresión del patrimonio cultural intangible.

3. Difundir entre pueblos y culturas de Guatemala las expresiones de la oralidad y tradición oral por el conducto de la producción y divulgación de material audiovisual.

La oralidad es una instancia de transmisión oral del conocimiento que una generación le prodiga a la siguiente mediante elementos técnicos como la relación del mito, la leyenda, el cuento y las historias locales, los que en su contenido se refieren a hechos acaecidos en pasados remotos perdidos en el tiempo y que han adquirido calidad de anonimato. Estos se han venido transmitiendo por la vía oral y han conformado tradiciones que a su vez se constituyen como pivotes de identidad cultural en comunidades y pueblos.

Por la anterior razón, estos hechos culturales orales se han mantenido en la memoria de los pueblos y actualmente corren el riesgo de desaparecer debido a las avanzadas técnicas de la comunicación mediática y a la penetración de valores que corresponden a otras culturas fuera de las propias.

Un estudio y su análisis de estos elementos culturales se hace necesario con el objeto de conocer las características y contenidos de la oralidad que se transmite cotidianamente todavía al interior de los pueblos y comunidades guatemaltecos para propiciar su conservación y difusión.

Con esto se logra conocer identidades propias, formas de ser, de decir y de comportarse al interior de las comunidades, lo cual implica conocer finalmente las formas de ser del guatemalteco. Por lo que su investigación, fomento y difusión por los medios tecnológicos al alcance, resultan un procedimiento invaluable para la contribución del conocimiento de la cultura oral como patrimonio intangible de los guatemaltecos.

Una de las innovaciones más importantes de las políticas públicas es la dotación de la dimensión cultural al desarrollo humano sostenible. La cultura se ha reconocido como un motor de desarrollo humano y como una herramienta de lucha contra la pobreza y la exclusión social. Es un vehículo de intercambio y reconocimiento mutuo entre sociedades, partiendo de relaciones de igualdad. El factor cultural es un medio para alcanzar la paz, la democratización de las

Guatemala, 19 De enero De 2018 / PáGina 3

sociedades y el desarrollo de los pueblos.Las políticas culturales generales que tienen relación

con un proyecto serían así:≠ “El fomento de la investigación social, cultural,

jurídica, lingüística, histórica y arqueológica; la divulgación de sus resultados; y la incorporación de resultados pertinentes en el sistema educativo”.

≠ “Protección y conservación del patrimonio cultural y natural, el cual constituye una riqueza y fuente de identidad para la nación. Constituye un aliciente fundamental para la creación. Es fuente inagotable de enriquecimiento espiritual. De su investigación, conservación y puesta en función social, deben derivarse beneficios para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y, en general, de la población”.

Guatemala es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe. Su población está conformada por mayas, xincas, garífunas, ladinos, mestizos y otros ciudadanos de ascendencia diversa. Los mayas y los xincas tienen orígenes prehispánicos. En el área maya se localizan 21 comunidades lingüísticas donde se vive y recrea su cultura. Asentados en el suroriente del país, los xincas cuentan con cultura propia. El idioma xinca está en una situación de debilitamiento, pero sus generaciones jóvenes han iniciado un proceso de estudio y recuperación.

Los garífunas (o garinagu) son descendientes de una población afrocaribeña que se desarrolló en la isla de San Vicente, en las Antillas Menores. Habitan en Izabal desde principios del siglo XIX, después de haber emigrado de la isla a la costa atlántica de Centroamérica. Su idioma garífuna, refleja su historia cultural. La población ladina es heterogénea. Habla español e inglés y cuenta con una cultura de origen predominantemente ibérico matizada con elementos de origen indígena.

También hay grupos de guatemaltecos, cuyos antepasados emigraron de otros países europeos o asiáticos. Los guatemaltecos de ascendencia china son un ejemplo. Cada una de las culturas mencionadas es el sustento y fundamento de la identidad y autoestima de las comunidades que la conforman y juntas construyen la identidad plural de Guatemala.

Las autoridades responsables de promover el desarrollo cultural de Guatemala impulsan con vigor el proyecto a causa de los efectos negativos de la transculturación que produce la globalización, la que, como se sabe, va más allá de lo económico y comercial. No hay duda de que la globalización de las comunicaciones y la información, aún con sus bondades, alteran valores de orden cultural, dados sus efectos homogeneizadores en lo cultural y en aspectos relacionados con el sector social y tecnológico. Estas influencias reales son, en la actualidad, tema de reflexión, por lo que a través de un proyecto así se muestra un vivo interés por rescatar y divulgar expresiones culturales orales de creación popular.

Internacionalmente se sabe que se han desarrollado investigaciones específicas a niveles nacionales sobre la oralidad de los pueblos. Algunos países de América Latina han realizado encuentros de contadores de historias a nivel de localidades (estados, provincias, etc.) Ejemplos son: México, Cuba, Colombia, Panamá, Ecuador, y algunos otros.

En Guatemala aún no se ha realizado a nivel nacional un encuentro de esta naturaleza. (Aunque ha habido algunas realizaciones a nivel local departamental). Se sabe de su ejecución en departamentos como El Progreso, Totonicapán, y algunos otros.

La Población estimada que sería beneficiada por el proyecto: Población maya guatemalteca (alrededor de siete millones de habitantes) garífuna y mestiza-ladina

(alrededor de 4 millones), que se divide en dos grandes líneas: población estudiantil, juvenil e infantil; y la población adulta. Esta población en general recibirá los beneficios a partir de la educación nacional dividida entre establecimientos educativos públicos y privados, más, en otro orden, el público radioyente y televidente. En conclusión, se estima una población beneficiada de más de diez millones de habitantes.Un proyecto así contribuirá a:1. Crear un fuerte sentido de identidad entre los

pueblos y las culturas diferenciadas que conforman el Estado Nacional.

2. A través del estímulo de las manifestaciones del espíritu, creará vínculos para la convivencia pacífica, en un contexto de diversidad cultural para la promoción del desarrollo humano integral y sostenible (o sea tender un puente hacia el conocimiento mutuo y los valores comunes.)

3. Una vía imprescindible de inversión en capital humano que favorezca el análisis y la reflexión sobre las experiencias que contenga la tradición oral y la oralidad en Guatemala, que a su vez contribuyan al progreso social e intelectual de su entorno.

4. Un espacio de encuentro y de diálogo, apoyando experiencias de la tradición oral y oralidad en Guatemala de pasados remotos y contemporáneos, siendo un referente para la vida cultural guatemalteca.

5. Se formarán alianzas entre el sector público y privado, desde el marco del diálogo, la institucionalidad del Estado representado por el Ministerio de Cultura y Deportes, de manera conjunta con la sociedad civil organizada y representada por la Academia de las Lenguas Mayas, impulsando la investigación, rescate y formación de la tradición oral y oralidad en Guatemala. La generalización de los beneficios de tal proyecto, los cuales serán difundidos por el Ministerio de Educación, TV Maya, Canal Antigua, Radio Faro Cultural, Radio Universidad de San Carlos y Radio TGW redundando en una descentralización de los ámbitos de impacto del proyecto.

6. Encontrar nuevas oralidades que correspondan a la historia contemporánea del país.

Por lo cual se plantean las siguientes actividades:*Capacitación pertinente y adecuada a investigadores de campo.*Investigación exhaustiva para el encuentro y rescate de portadores de oralidad (contadores de historias, casos, mitos, leyendas, cuentos y recitadores de versos –coplas, corridos, frases paremiológicas–) provenientes de distintas culturas e idiomas.*Convocando a un Primer Encuentro de oralidad en donde confluyan narradores y recitadores populares. *Documentación filmográfica, fonográfica y literaria de los personajes convocados.*Selección, clasificación, estudio y traducción del material obtenido.* Producción de discos compactos y de video en los que se presentarán las historias y versos populares en los principales idiomas de las culturas: Quiché, Mam, Cachiquel, Quekchí, Xinca, Garífuna y Español, para difundirlos a la población arriba estimada.*Entrega del material a las instancias de comunicación: medios televisivos, radiales, instituciones del Estado y privados.*Evaluación posterior por medio de un sondeo de impacto.

Con una temporalidad de ejecución del proyecto: un año a partir de la ubicación del monto necesario para ello.

Página 4 / guatemala, 19 De enero De 2018

pinceladas de una psique masculina

La reconstrucción, (Argentina, 2013) un filme con una temática sin caducidad y portador de una complejidad que escapa a la frialdad de una ficha técnica, es una cinta cuya estructura y manejo del tiempo tiene más similitudes con la cinematografía europea que con la estadounidense, a la cual estamos entrenados y “amaestrados” mediante la proliferación de la cinematografía comercial gringa, desde muchas décadas atrás.

La reconstrucción, Karla OlascOaga

Académica y escritora

En esta obra de Taratuto no hay espacio para estereotipos, ni para escenas descarnadas ni cargadas de sangre o violencia explícita. Aquí, el ritmo del desarrollo de la trama y la verosimilitud

del comportamiento de sus personajes secundarios es una sincera provocación al espectador, que debe vencer la impaciencia (fomentada por el cine comercial actual) para internarse en la trama y ser testigo impotente de las actitudes que nacen de todos y cada uno de sus personajes –que no son muchos– y, en mayor medida del comportamiento de Eduardo (interpretado magistralmente por Diego Peretti), quien poco o casi nada deja ver acerca de los recovecos de su mente masculina. Eduardo no encarna a estereotipo alguno, ya que esa no es la pretensión ni la búsqueda que mueven a Taratuto.

En La reconstrucción tampoco se busca la complacencia del espectador, por ello no hay dicotomías a la vista, ni existen héroes o heroínas artificiales, solo conviven seres humanos comunes, en situaciones cotidianas y situaciones límite, tratando de subsistir de una manera muy elemental en una geografía agreste y difícil, donde sus claroscuros, carencias, defectos, virtudes y limitaciones emocionales se hacen evidentes en cada escena.

Mal acostumbrados (o entrenados por default) a la acción descarnada, violenta y acelerada de la cinematografía norteamericana con la que aún nos bombardean, un filme

como La reconstrucción se percibe como un reto, en muchos sentidos. En primer lugar, la naturalidad del desarrollo de cada uno de sus personajes nos sitúa frente a una narrativa que se

desarrolla a una velocidad cuasi cotidiana, mucho más acorde con los tiempos reales en términos del desarrollo de la trama y del acontecer diario.

En segundo lugar, el protagonista nos posiciona frente a una psique masculina que presupone un estereotipo, nada más alejado de la trama que propone su director, Juan Taratuto, ya que como espectadores nos descubrimos mezquinos frente a un Eduardo que no alcanzamos a entender durante los primeros quince minutos del filme. Así, conforme va avanzando la acción, uno a uno se van cayendo y diluyendo las supuestas expresiones machistas y criticables que creímos ver en el protagonista, e irguiéndose con contundencia una personalidad escondida y congelada por el dolor y la vergüenza.

En tercer lugar, el escenario donde se desarrolla la trama: Río Grande y Ushuaia –hermoso, agreste y helado– nos muestra una Argentina ni citadina, ni colorida, y mucho menos cosmopolita, donde cabe a la perfección un personaje en apariencia indolente y frío como Eduardo.

En las numerosas reseñas, comentarios y críticas que aparecieron al estrenar La reconstrucción, se destaca la

Drama. Duración: 85 minutos. Dirección: Juan Taratuto. Papel protagónico: Diego Peretti

maestría y apertura de su director –quien por años estuvo familiarizado con la comedia– para lograr un debut categórico en el ámbito del drama. Por su parte, Peretti, uno de los actores preferidos de Taratuto en sus comedias, coescribió el guion del protagonista, quien posee muchos silencios y una visible “economía gestual” que le imprime mayor naturalidad a un Eduardo carente de pretensiones mundanas o superficiales.

Asimismo, las actitudes, diálogos y silencios de los personajes secundarios refrendan cada una de las decisiones inaplazables que toman y que le otorgan lógica al desarrollo casi espontáneo de la trama. Existe pues, una cierta economía del lenguaje que lejos de restar, suma. Según la crítica argentina, ese es un factor que contribuye en

términos del desarrollo dramático del personaje y lo transforma frente a un público acostumbrado a su antigua imagen.

Para cerrar, hay otro aspecto no menos importante en la cinematografía argentina que lo constituye su música (banda sonora o soundtrack), porque sirve de soporte expresivo a las situaciones dramáticas de sus personajes y esta película no es la excepción, ya que guarda para el cierre de la trama sus mejores “armas sonoras”.

Por ello La reconstrucción, aunque podría ser una película que confunda o impaciente a cualquiera, en ningún momento deja de presentarse como un notable trabajo de dirección, producción, guion y actuaciones. No se la pierda, la puede bajar de YouTube sin problemas.

Guatemala, 19 De enero De 2018 / PáGina 5

Venus y Marte Sandro Botticelli

1444 – 1510Durante el Renacimiento,

los artistas solían escoger a las divinidades de la Antigüedad clásica para sus

cuadros por sus preciosas figuras y por los escenarios en los que podían ubicarse. Como personificaciones, también podían convertirse en medios muy efectivos para la alegoría. Aquí Venus aparece elegantemente reclinada, mientras que Marte está tumbado, exhausto. Mientras Venus sea capaz de entretener al despiadado dios de la guerra, habrá paz en la Tierra. Tan exhausto está que incluso los traviesos sátiros son incapaces de despertarlo. Además, es ajeno al sonido de la caracola que un sátiro le sopla en la oreja y al zumbido de las avispas que vuelan a su alrededor.

Las avispas –vespe en italiano– eran el emblema de la familia Vespucci; se cree que Botticelli pintó este cuadro para ellos en 1483. La forma de la pintura sugiere que se pensó para un lugar específico, quizá como parte de un mueble de dormitorio.

Con información del libro de: Sarah  Carr-Gomm.  Historia del arte.

El lenguaje secreto de los símbolos y las figuras de la pintura universal. Ed. Blume. Barcelona, 2009. 230 pp.  

Luis Cernuda fue uno de los poetas fundamentales de la Generación del 27, nacido en Sevilla en septiembre de 1902.

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer despertó su interés por la poesía desde muy pequeño; comenzó a escribir alentado por un profesor, quien a su vez le brindaba conocimientos técnicos. En su juventud, realizó sus primeras publicaciones en Revista de Occidente.

Estuvo siempre muy influenciado por la literatura francesa, e incluso tradujo parte de la obra del surrealista Paul Éluard. Nunca escondió su homosexualidad, y esto acarreó las nefastas etiquetas y el esperable desprecio en su propia tierra, con la cual no parecía sentirse muy identificado. Durante la Guerra Civil, comenzó su exilio en Estados Unidos, donde trabajó como docente. Más tarde, se trasladó a México, donde falleció en noviembre de 1963.

POesÍa seLeCtaluiS cernuda

1902 – 1963Contigo¿Mi tierra? Mi tierra eres tú.

¿Mi gente? Mi gente eres tú.

El destierro y la muerte para mí están adonde no estés tú.

¿Y mi vida? Dime, mi vida, ¿qué es, si no eres tú?

DonDe habite el olviDoDonde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero

En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos; Donde habite el olvido.

Si el hombre puDiera DeCir lo que amaSi el hombre pudiera decir lo que ama, si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo como una nube en la luz; si como muros que se derrumban, para saludar la verdad erguida en medio, pudiera derrumbar su cuerpo,

dejando sólo la verdad de su amor, la verdad de sí mismo, que no se llama gloria, fortuna o ambición, sino amor o deseo, yo sería aquel que imaginaba; aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos proclama ante los hombres la verdad ignorada, la verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina por quien el día y la noche son para mí lo que quiera, y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu como leños perdidos que el mar anega o levanta libremente, con la libertad del amor, la única libertad que me exalta, la única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia: si no te conozco, no he vivido; si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

Página 6 / guatemala, 19 De enero De 2018

Si aún no te he escrito alguna palabra de consuelo luego de nuestra conversión de la vida profana a Dios, no debe atribuírsele a mi negligencia sino a tu prudencia, en la que siempre he confiado mucho. Pues no creí que necesitaras esto tú, a quien la divina gracia ha hecho partícipe en abundancia de todas las cosas necesarias para que tuvieras el poder de enseñar a los que yerran tanto con palabras como con ejemplos, consolar a los pusilánimes y exhortar a los tibios. También para que hagas lo que acostumbras hace tiempo, desde que obtuviste el priorato bajo las órdenes de tu abadesa. Pues, si tan diligentemente cuidas de tus hijas, como lo hacías entonces de tus hermanas, creí que era suficiente y juzgué enteramente superfluas mi doctrina y exhortaciones.

Abelardo murió en la abadía de San Marcelo, en Chalons-sur-Saone, el 21 de abril de 1142. Tenía por entonces 63 años. Eloísa, reclamó su cuerpo.Elosía murió en 1163, pero recién en 1808 los restos de ambos amantes fueron depositados juntos en el Museo de monumentos franceses de París. Finalmente en 1817, ambos fueron depositados en una misma tumba, en el cementerio del Pere Lachaise, de la misma capital.

Carta de abelardo a eloísaA EloísA, AmAdísimA hErmAnA En Cristo, AbElArdo, su hErmAno En Cristo

Pero, si en tu humildad lo estimas de otro modo, y en aquellas cosas que pertenecen a Dios necesitas de mis escritos y magisterio, escríbeme sobre

éstos lo que quieras, que yo te responderé según Dios me lo consienta. Doy gracias a Dios que, inspirando en nuestros corazones la preocupación por los pesadísimos y muy asiduos peligros míos, las hace partícipes de mi aflicción. Que con el favor de su oración me proteja la compasión divina, y que cuanto antes destruya bajo nuestros pies a Satanás. Para esto me apresuro en enviarte ante todo el salterio que me reclamaste con solicitud, hermana mía, alguna vez querida en la vida mundana, ahora queridísima en Cristo. Con éste ofrecerás constantes sacrificios de oraciones al Señor por nuestros grandes y muchos pecados, y por la cotidiana inminencia de los peligros que me acechan.

¡Cuánto valor poseen frente a Dios y los santos las oraciones de sus fieles, y aun más de las mujeres por sus seres queridos, y de las esposas por sus maridos! Muchos testimonios y ejemplos se me vienen a la mente. El Apóstol nos exhorta, observando atentamente que oremos sin interrupción. Leemos que el Señor dijo a Moisés: “Deja que estalle mi furor”. Y a Jeremías: “Pero tú –dijo– no quieras orar por este pueblo y no me detengas”. En efecto, a partir de estas palabras, el mismo Señor declara manifiestamente que las oraciones de los santos, casi como un freno, alejan su ira, que es sofocada para que no se enfurezca contra los culpables y exija de los pecadores cuanto merecen, como aquel al que la justicia conduce casi espontáneamente al castigo, y las súplicas de los amigos doblegan y retienen contra su voluntad. Así dice a los que oran y a los que habrán de orar por los impíos: “Déjame

y no me detengas”. El Señor ordena no orar por los impíos. El justo ora a pesar de que el Señor lo prohíba, y por esto mismo obtiene lo que pide y cambia la sentencia del juez irritado. De este modo continúa Moisés: “Y el Señor fue apaciguado respecto de la destrucción a la que dijo, sometería a su pueblo”. Sobre todas las obras de Dios, está escrito en otra parte: “Lo dijo, y las cosas fueron creadas”. En este mismo lugar también se recuerda que había dicho que el pueblo merecía el castigo pero, refrenado en virtud de las oraciones, no concretó su sentencia.

Observa, pues, cuál es la virtud de la oración si pedimos como nos es ordenado. Como cuando Dios prohibió al profeta orar, y sin embargo éste, orando, obtuvo lo que pedía y apartó al Señor de aquello que había dicho. Sobre esto y otras cosas dijo el profeta: “Y aunque estés enojado, recuerda tu misericordia”. Escuchen y presten atención a esto los príncipes de la tierra, que, cuando dictan justicia, se muestran más obstinados que justos, y se ruborizan si son considerados blandos al ser misericordiosos, o mendaces si cambian su dictamen o si no cumplen algo que decidieron con poca previsión, aun si enmiendan las palabras con hechos. Diría con justicia que se comparan con Jefté, quien neciamente hizo un voto y, cumpliéndolo más estúpidamente, mató a su única hija.

Pero, quien quiera volverse miembro de la Iglesia de Dios, que diga entonces junto con el Salmista: “Cantaré para ti, Señor, la

misericordia y la justicia”. La misericordia, según está escrito, exalta el juicio observando aquello sobre lo que se amenaza en la Escritura en otro lado: “Juicio sin misericordia para aquellos que no son misericordiosos”. El mismo Salmista, al observar esto con atención frente a las súplicas de la mujer de Nabal de la ciudad de Carmel, anuló el juramento por misericordia que había hecho de destruir su hogar y a su esposo, de acuerdo con la justicia. Y así, prefirió la oración al castigo, y la súplica de la mujer destruyó el pecado del marido.

En esto, hermana mía, se te propone un ejemplo. Espero te dé seguridad, porque si la acción de aquellos obtuvo tanto entre los hombres, qué no conseguirás tú con tu oración, que tenga valor para mí frente a Dios. Pues Dios, que es nuestro Padre, quiere más a sus hijos que David a la mujer suplicante. Y éste era piadoso y misericordioso, pero Dios es la misma piedad y misericordia. Y la que suplicaba era mujer de este mundo y laica, no unida a Dios por una profesión de santa devoción como tú.

Si no te bastas tú sola para obtener esto, la santa congregación de vírgenes y viudas que está contigo conseguirá lo que por ti sola no puedes. Como dice la Verdad a sus discípulos: “Donde haya dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”. Y un poco más atrás: “Si dos de ustedes se ponen de acuerdo en todo asunto que piden, mi Padre se lo concederá”. ¿Quién no ve cuánto vale la oración frecuente de una santa congregación

Guatemala, 19 De enero De 2018 / PáGina 7

riquezas son dadas por los padres, pero una mujer prudente es dada por Dios”. También en el Eclesiástico: “Feliz el marido de una buena mujer”. Y un poco después: “Una buena mujer es una buena dote”, lo mismo que la autoridad apostólica: “El marido no cristiano es santificado por la mujer fiel”.

La divina gracia dio especiales muestras de estas cosas ante todo en nuestro reino, Francia, cuando, tras haberse convertido el rey Clodoveo a la fe cristiana por las oraciones de su esposa más que por la predicación de los santos, subyugó su reino bajo la ley divina para que, por el ejemplo de los superiores, los inferiores fueran incitados a la perseverancia en la oración. A ella nos invita la parábola del Señor: “Les digo que si no se lo da porque es su amigo, se levantará por su audacia, y le dará todo cuanto fuera necesario para que no siga golpeando”. Es por esta audacia de la oración, por así decirlo, que Moisés, tal como mencioné antes, debilitó la severidad de la justicia divina y cambió la decisión del Señor de que su pueblo fuera destruido.

Has de saber, queridísima, cuánto afecto y caridad tu congregación solía mostrarme en otro tiempo, cuando estaba presente. Pues todos los días, para el cumplimiento de cada una de las horas, solían ofrecer a Dios una súplica especial por mí. Ésta tenía primero un responso y un verso, a los que se les unían, a continuación, las preces y una oración común, del siguiente modo:

RESPONSO: “¡Señor, no me abandones, ni te alejes de mí!”

VERSO: “¡Señor, socórreme siempre!”

frente a Dios? Si, como el Apóstol afirma, “mucho vale la oración asidua del justo”, ¿qué podemos esperar de la multitud de una congregación santa? Conoces, queridísima hermana, por la Homilía XXX-VIII de San Gregorio con cuánto juicio atrajo la oración de los hermanos a aquel que se oponía o no tenía voluntad. De ningún modo se escapa a tu prudencia lo que allí está escrito sobre aquel que, conducido al extremo, mucho padecía en su alma misérrima los peligros, y con mucha desesperación y tedio de la vida apartó a sus hermanos de la oración.

¡Ojalá este ejemplo te estimule a ti y a la congregación de tus santas hermanas a una oración más confiada, para que el Señor me conserve vivo gracias a ustedes! Pues, según atestigua Pablo, “Las mujeres recibieron a sus muertos resucitados”. Si hojeas las páginas del Antiguo y del Nuevo Testamento, encontrarás que los mayores milagros de resucitación fueron suscitados por mujeres. En efecto, el Antiguo conmemora, por medio de Elías y Eliseo, dos muertos resucitados gracias a las súplicas maternas. El Nuevo contiene tres resucitaciones llevadas a cabo por Dios gracias a las mujeres. Esto es confirmado aún más por aquellos dichos apostólicos, que mencioné anteriormente, sobre estos asuntos: “Las mujeres recibieron a sus muertos resucitados”. En efecto, el Señor, llevado por la compasión, devolvió a una madre su hijo en las puertas de la ciudad de Naín. También devolvió a su amigo, Lázaro, tras las súplicas de sus hermanas. Y, por último, cuando hizo el favor a la hija del jefe de la sinagoga, por petición del padre “las mujeres recibieron a sus muertos resucitados” pues, resucitada aquella de la muerte, recuperó su propio cuerpo, así como éstas recobraron el cuerpo de sus queridos. Estas resurrecciones fueron hechas con la intervención de unos pocos.

Así, las múltiples súplicas de su devoción conseguirán que conserve mi vida. Cuanto más grata y sagrada resulta para Dios la abstinencia de las mujeres, tanto más favorable se muestra con ellas. Y tal vez la mayor parte de los que fueron resucitados no era fiel, así como no leemos de la viuda que mencioné antes, a la cual el Señor le resucitó el hijo sin que le rogara, que haya sido fiel. Pero a nosotros no sólo nos une la integridad de la fe, sino que también nos asocia la profesión religiosa.

Dejo de lado la sacrosanta congregación de tus colegas, en la cual la devoción de la mayoría de las vírgenes y viudas sirve con constante celo al Señor, y me dirijo a ti sola, de cuya santidad no dudo que mucho pueda frente a Dios. Debes, ante todo, hacer lo que puedas por mí, que me encuentro padeciendo entre tanta adversidad. Recuerda siempre en tus oraciones a aquél que te pertenece especialmente, y en ellas vela por él con tanta más confianza cuanto más justo te parezca y, por esto mismo, más aceptable a Aquél a quien se debe orar.

Escucha, te ruego, con el oído del corazón aquello que a menudo has escuchado con el oído del cuerpo. Está escrito en Proverbios: “La mujer diligente es una corona para su marido”. Y de nuevo: “Quien encontró una mujer buena, encontró el bien, y obtendrá del Señor la alegría”. Una vez más: “La casa y las

PRECES: ¡Salva a tu siervo, Dios mío, tengo mi esperanza en Ti! ¡Escucha Señor mi oración y vaya a Ti mi clamor!

ORACIÓN: Dios, que por medio de tu siervo te has dignado a sumarnos como esclavas tuyas en tu nombre, te suplicamos que tanto a él como a nosotras nos concedas perseverar en tu voluntad. Por nuestro Señor…

Ahora que estoy ausente, el favor de sus súplicas me es tanto más necesario cuanto más me encadena el temor del peligro. Así, suplicando les pido y pidiendo les suplico que, puesto que estoy ausente, me prueben que es verdadera su caridad frente al que no está presente, cuando terminen cada una de las Horas, uniendo las siguientes oraciones de este modo:

RESPONSO: “No me abandones, Señor, padre y dueño de mi vida, para que no me derrumbe frente a la mirada de mis adversarios: ‘no sea que gocen mis enemigos por mí’”.

VERSO: Toma el arma y el escudo y álzate en mi ayuda, para que no se regocije mi enemigo.

PRECES: Pon a salvo a tu siervo, Dios mío, que te está esperando. Envíale, Señor, el socorro y protégelo desde Sión. Será para él como una fortaleza frente a sus enemigos. Señor, escucha mi oración, y acuda mi clamor a Ti.

ORACIÓN: Señor, que por medio de tu siervo te has dignado a agregarnos como tus siervas, te suplicamos que lo protejas contra la adversidad, y que lo devuelvas incólume a tus esclavas, por ti Señor...

Si el Señor me entregara en manos de mis enemigos, si prevaleciendo, sin duda me mataran o, si estando lejos de ustedes por cualquier suceso ingresara al camino común de toda carne, les ruego que, donde quiera que yazca mi cadáver expuesto o enterrado, lo sepulten en su cementerio donde mis hijas o, mejor aún, mis hermanas en Cristo, más frecuentemente dirigirán al Señor sus súplicas por mí. Pienso que no hay ningún lugar más protector y saludable para un alma que se duele por sus pecados y está desolada por sus errores, que este verdadero Paráclito, esto es, el Auxiliador, al que el oratorio fue particularmente consagrado y señalado por su nombre. Ni creo que exista un lugar más recto entre los fieles para una sepultura cristiana que entre las mujeres consagradas a Cristo. Éstas, preocupándose por la sepultura de nuestro señor Jesucristo, lo cubrieron con ungüentos preciosos, lo precedieron y siguieron, y lo vigilaron afanosamente alrededor del sepulcro, llorando con tristeza por la muerte del esposo, según está escrito: “Las mujeres sentadas junto a la tumba se lamentaban llorando por el Señor”. Primero fueron consoladas con su aparición angélica y su mensaje de resurrección y, acto seguido, merecieron esta gracia cuando apareció por segunda vez frente a ellas y lo tocaron con sus manos.

Ahora bien, sobre todas las cosas les ruego que, si ahora padecen mucho por el peligro de mi cuerpo, ante todo se preocupen por la salud de mi alma; y que manifiesten al difunto con la ayuda de su oración especial y particular cuánto amaron al vivo.

Que vivan tú y tus hermanas en paz, adiós. Vivan, pero les ruego que se acuerden de mí en Cristo.

Página 8 / guatemala, 19 De enero De 2018

Miguel Flores castellanos Doctor en Artes y Letras

Uno de los factores que cohesionan el mundo del arte es la connivencia. Ese solapado disimulo ante lo que hace el otro (bien o mal) porque, un comentario o una crítica, puede obstaculizar cualquier futura alianza. Este es uno de los motivos porque no existe una crítica de arte en el país, porque existe connivencia y necesidades económicas.

¿Arte en lAs cAlles?… ¡por fAvor!

La connivencia se da en todos los ámbitos de la vida guatemalteca, pero en el arte es más evidente. Se hacen muchas actividades, que aunque desorienten, se les ve como

algo que no está mal, como algo digno de alabanza, solo por tener la ocurrencia y el dinero para hacerlo. En el arte hay gran desorientación como pudo verse con el asunto de la formación en Expresión Artística en el pensum de estudios de diversificado, muchos artistas se rasgaron las vestiduras, y nunca se habló de la calidad educativa en la enseñanza de las artes, algo que está bajo su responsabilidad.

La actividad de Arte en las calles, de la Fundación Rosas Botrán es uno de esos eventos capciosos que un importante medio impreso local presentó como la apoteosis con que se abre el año cultural del país. Pero en realidad se está frente a una campaña publicitaria, donde el arte está en un segundo o tercer plano.

La idea del proyecto es buena, pero mal ejecutada, todo por tener más en mente el posicionamiento de la marca –Fundación Rosas Botrán– que el arte mismo. Hay que tener en cuenta que esta fundación utiliza el arte (a través de sus galerías, denominadas espacios culturales) como medio de financiamiento

de sus otros intereses como lo son la investigación genética, restauración de obras de arte y ayudas sociales al Hospicio San José, lo cual es loable, Guatemala lo necesita. Se proyectan como mecenas del arte visual, cuando en realidad las obras de arte son un medio para obtener fondos.

Lo que se presenta como una importante actividad cultural es en realidad vestir la publicidad con el arte, pero le quedan muchos flecos a ese vestido. En su sitio web sobre Arte en las calles la Fundación RB dice: “La Fundación Rosas Botrán –en alianza con Ikonia apartamentos– y JC Decaux– despliega el arte en la calle (…) para ponerlo al alcance de todos (…) en esta oportunidad que está dedicado a las formas contemporáneas para ver el mundo que nos rodea más allá de nuestra realidad (…) arte para la gente, arte que por un instante transforma vidas despertando el deseo de ver más”.

En otra parte indica: el “MUPI es la vitrina bajo el cielo, que, sumergida en el bullicio y el congestionamiento del tránsito, convierte la Ciudad de Guatemala en una galería para que los transeúntes disfruten de un acercamiento espontáneo y casual a la pintura”. Al finalizar la nota apunta: “las obras originales y una selección muy importante de otros trabajos de cada artista participante se exhiben en el Espacio Cultural de Fundación Rosas Botrán de la zona 14”.

Este proyecto no despliega el arte en las calles, lo hace en algunos lugares de la ciudad, orientado a un target específico y donde haya MUPIS. Este mobiliario urbano está colocado por circuitos y por ser una colaboración estratégica con J. C. Decaux, propietaria y arrendataria de este mobiliario, solo es sede de “algunas” de estas estelas de vidrio para esta “exposición”.

No es posible ver la obra de arte –o lo que queda de ella– como en una exposición, ya que las “piezas” se intercalan con otras marcas publicitarias. ¿Cómo se imaginan ese proceso de transformación que brinda el arte dentro de un congestionamiento de autos al mediodía bajo el sol, o a pie en aceras inexistentes? Debe recordarse que el espacio para caminar, Tu Muni lo otorgó a J. C. Decaux del cual obtiene regalías. El ser una vitrina bajo el cielo es algo poético, pero totalmente falso. Otro error es ese acercamiento espontáneo… porque el MUPI ya está ahí en su ruta a su casa o trabajo. De espontaneidad nada.

Arte en las calles es una campaña publicitaria, no una exposición de arte, como se pretende hacer creer. Como puede verse en la ilustración, (figura 1), es posible percibir una jerarquía decreciente. El imagotipo de la actividad ocupa un gran espacio sobre la obra, en la parte inferior aparecen los

isologos de la fundación y los patrocinadores; por último, en la letra más pequeña, el nombre del artista.

A esto hay que sumar, que el color blanco no ayuda a destacar las marcas, pero al mismo tiempo contaminan la imagen (mejor dicho, la fotografía de la obra de arte). Además, agreguemos el reflejo del vidrio y del material en que está impresa la supuesta obra de arte, una superficie brillante traslúcida. En este ejemplo los llamativos colores de la obra es el punto de atracción, pero la obra queda muda.

En el otro ejemplo, (figura 2), pasa lo mismo, la reproducción de la obra del nuevo Botero maya se transforma en una ilustración, con la cantidad de sistemas lingüísticos sobrepuestos. Realmente el objetivo de esta actividad mal llamada Arte en las calles es dirigir a quien se sienta interesado en visitar su galería en zona 14, llamada por la fundación espacio cultural, ese es el objetivo real de Arte en las calles.

Otra de las faltas es denominar a las obras de estos artistas, “contemporáneas”, tal vez lo son porque son de reciente manufactura. En realidad, es una obra modernista anclada en los viejos preceptos del arte, nada novedoso. A las cosas hay que llamarlas por su nombre. Definir como contemporáneas estas obras evidencia poco conocimiento del estado actual del arte en el país de parte de los responsables de escribirle al señor Rosas Botrán, o él muestra falta de criterio al aceptar estas catalogaciones. Lo crítico de una actividad como ésta es que suma más a la desorientación que a la formación sobre temas de arte.

Pero eso sí, el advertorial en el medio que prodigó elogios –fotos del coctel–, dio nombre y cara al padre y padrinos del proyecto, y los artistas que se prestaron al juego (otra vez la connivencia) agradecidos, aunque su obra sirviera de ilustración.