La Teoría Clásica de La Economía

8
Gilberto Orozco Cadena. Seminario Teoría económica Grupo 0001 24/X/08 1 de 8 La teoría clásica de la economía. Adam Smith (1723-1790). Fue hijo único y póstumo de un modesto funcionario de aduanas; nunca se casó y vivió con su madre. Fue becado para estudiar en Oxford, se hizo profesor de literatura en Edimburgo, luego lo fue de Lógica en Glasgow. Fue tutor de un noble francés, lo que le permitió vivir en Francia dos años, le proporcionó una pensión vitalicia y le dio acceso a los fisiócratas. Sus intereses se ilustran con el título de su primera obra, Teoría de los sentimientos morales . Su obra La riqueza de las naciones, publicada en 1776, también son apuntes de sus estudiantes de sus clases sobre cuestiones prácticas. Su primera obra tiene algunos conceptos que pervivieron en su obra maestra, la cual no fue escrita para economistas, sino para el hombre común y corriente. El contexto de su época es el inicio de la era industrial en Inglaterra, cuando está surgiendo un conflicto entre el control estatal de la economía, que venía desde los mercantilistas, y la creciente importancia del papel y las decisiones de los comerciantes en el comercio, en general. Su obra es el fundamento teórico del pensamiento económico de la sociedad industrial capitalista, ya que les dio a los burgueses los elementos teóricos para dignificar y sustentar su papel en una sociedad en la que los nobles y terratenientes minimizaban o negaban su importancia. Esta obra es una mezcla de economía, filosofía, historia, teoría política y un programa de acción. Esta propuesta conceptual cambió imperceptiblemente la conciencia social y las generaciones posteriores la adoptaron inadvertidamente, para ser considerada ahora natural. Le dio una nueva dignidad al afán de adquirir y a los impulsos depredatorios, creo una nueva argumentación para que la burguesía se proteja de los asaltos de la regulación comercial y los impulsos socializantes. Si en un primer momento se empleó para liberar, después fue la justificación para oprimir. Smith fue, sin duda, un revolucionario. Los mercantilistas afirmaban que lo más importante era la acumulación de metales preciosos y la balanza superavitaria, los fisiócratas que la tierra era la única fuente de riqueza. Smith sostenía que la riqueza se derivaba del valor del trabajo humano. También este cambio Maestra: Dra. Clara del Socorro Aguilar Rosas Economía clásica. Adam Smith

description

Teoría económica según Adam Smith

Transcript of La Teoría Clásica de La Economía

La teora clsica de la economa

Gilberto Orozco Cadena. Seminario Teora econmica Grupo 0001 24/X/08 4 de 4

La teora clsica de la economa. Adam Smith (1723-1790).

Fue hijo nico y pstumo de un modesto funcionario de aduanas; nunca se cas y vivi con su madre. Fue becado para estudiar en Oxford, se hizo profesor de literatura en Edimburgo, luego lo fue de Lgica en Glasgow. Fue tutor de un noble francs, lo que le permiti vivir en Francia dos aos, le proporcion una pensin vitalicia y le dio acceso a los fisicratas. Sus intereses se ilustran con el ttulo de su primera obra, Teora de los sentimientos morales. Su obra La riqueza de las naciones, publicada en 1776, tambin son apuntes de sus estudiantes de sus clases sobre cuestiones prcticas. Su primera obra tiene algunos conceptos que pervivieron en su obra maestra, la cual no fue escrita para economistas, sino para el hombre comn y corriente. El contexto de su poca es el inicio de la era industrial en Inglaterra, cuando est surgiendo un conflicto entre el control estatal de la economa, que vena desde los mercantilistas, y la creciente importancia del papel y las decisiones de los comerciantes en el comercio, en general. Su obra es el fundamento terico del pensamiento econmico de la sociedad industrial capitalista, ya que les dio a los burgueses los elementos tericos para dignificar y sustentar su papel en una sociedad en la que los nobles y terratenientes minimizaban o negaban su importancia. Esta obra es una mezcla de economa, filosofa, historia, teora poltica y un programa de accin. Esta propuesta conceptual cambi imperceptiblemente la conciencia social y las generaciones posteriores la adoptaron inadvertidamente, para ser considerada ahora natural. Le dio una nueva dignidad al afn de adquirir y a los impulsos depredatorios, creo una nueva argumentacin para que la burguesa se proteja de los asaltos de la regulacin comercial y los impulsos socializantes. Si en un primer momento se emple para liberar, despus fue la justificacin para oprimir. Smith fue, sin duda, un revolucionario.

Los mercantilistas afirmaban que lo ms importante era la acumulacin de metales preciosos y la balanza superavitaria, los fisicratas que la tierra era la nica fuente de riqueza. Smith sostena que la riqueza se derivaba del valor del trabajo humano. Tambin este cambio ideolgico ocurre simultneamente a la creacin de grandes mercados, requisito indispensable de la produccin industrial, y el liderazgo de Inglaterra como pas industrializado, ninguno se le acercaba siquiera. Su tesis es que mientras menos intervenga el gobierno en la direccin de los negocios, dejando que transcurra segn las leyes del mercado, mejor se podrn regular naturalmente las transacciones mercantiles obedeciendo a las leyes de la oferta y la demanda en un ambiente de competencia en la que se trataba de impedir la influencia de monopolios. A esta poltica de libre comercio se le llamaba laissez faire, y a las facilidades que se les daban a los comerciantes laissez-passer. Los deberes que l aceptaba en el soberano eran: a) proteger a la sociedad de violencia e invasiones de otras sociedades; b) proteger a cada miembro de la sociedad de las injusticias de otro miembro de la misma; c) erigir y sostener obras e instituciones pblicas que no seran hechas por un individuo, o grupo de individuos; en breve, slo le atae la justicia. La libertad personal, la propiedad privada, al iniciativa y control del comercio y las empresas debera ser terreno vedado para el gobierno y slo materia de actividad del ciudadano. La idea general era destacar no el atesoramiento, sino al hombre productivo, el homo economicus, como l el llam. Para esto, l afirmaba en su primer libro que los 6 motores del hombre eran: 1) el egosmo; 2) la conmiseracin; 3) el deseo de ser libre; 4) el sentido de la propiedad; 5) el hbito del trabajo y 6) la tendencia a comerciar o permutar. Sostena que el principal impulso individual y de la empresa era el egosmo, el inters por el beneficio propio, de ah que, siendo el resultado de esta pulsin un beneficio general para la sociedad, realmente no haba conflicto de intereses entre trabajadores y patrones; con esto pudo soslayar el problema de la explotacin del trabajador, que pudo vislumbrar en su desarrollo terico, pero que fue hasta con Marx cuando se enfatiz. Para l no haba lucha de clases pues, despus de todo, todos buscaban lo mismo, su bienestar.

Uno de sus argumentos centrales era la necesidad y beneficio de la divisin del trabajo, y al efecto ejemplificaba con una fbrica de alfileres, ilustrando como una persona, en la produccin no artesanal, sino a gran escala, no puede controlar todo el proceso productivo, porque se hace ineficiente. La divisin del trabajo en varias fases incrementaba exponencialmente la eficiencia y aumentaba la productividad, aprovechando la especializacin. Esto se multiplicaba con la introduccin de mquinas que automatizaban y segmentaban todava ms el proceso industrial. Para explicarse el valor de los productos del trabajo diferenci entre valor de uso y valor de cambio, para explicarlo se conoce su famoso ejemplo del agua y los diamantes; de la primera, su valor de uso es inmenso, su valor de cambio mnimo, de los segundos al revs. Este ejemplo lo emplea tambin para explicar el valor de cambio del dinero, que por s mismo no vale, sino por su capacidad de ser cambiado por mercancas cuyo valor de uso se necesita. El dinero, como mercanca aceptada por todos, inicialmente circul acuada en metales preciosos. Despus fue sustituida por papel moneda, en un principio letras de cambio bancarias, despus papel moneda que a la vista del portador se redima por el banco correspondiente. Este banco respaldaba la circulacin de esos billetes con igual valor en metales preciosos y de su buena administracin dependa que no se dieran desfalcos si se excedan en el libramiento de papel moneda sin respaldo metlico. As se poda poner a trabajar esos fondos mediante el crdito y obtener una renta por l.

Tanto para los individuos, como para las naciones, el caudal, o fondo, que tiene y se deriva del ingreso, se divide en el que emplea para su manutencin y gastos corrientes y el que ahorra. Si se gasta todo en su consumo, su ingreso proviene slo de su trabajo, si invierte, porque le queda para mantenerse meses o aos, el producto de ese ahorro produce una renta, que se llama inters. Si se usa para el consumo se considera parte circulante del fondo, si se invierte para introducirlo en el circuito de la produccin se llama capital y forma parte de un fondo fijo, cuyo origen siempre es el circulante. En el trabajo participan una fuerza de trabajo, que es el trabajo humano, y unos medios de produccin, que son las materias primas, los aperos, las mquinas, los espacios fsicos que se emplean para que esa fuerza de trabajo opere. Esto resulta en un producto de ese trabajo que al ingresar al mercado se convierte en mercanca y produce una utilidad. Parte de esa utilidad, expresada en la mercanca llamada dinero, se emplear en su consumo, y pertenecer al fondo circulante; otra ser destinada para la compra de la manutencin de los medios de produccin, formarn parte de un fondo fijo y se le denominar capital. Si un comerciante lo utiliza para comprar mercancas, que no dejarn ganancia hasta que los venda por dinero, tambin formarn parte del circulante. Si se utilizan para instrumentos tiles para su trabajo, cuya ganancia depende de que los conserve y use, pasarn a formar parte de un capital fijo. Las diferentes ocupaciones determinan la naturaleza de estos recursos; un trabajador, cuya nica mercanca que posee es su fuerza de trabajo, que no tiene ningn medio de produccin, difcilmente podr aportar a un capital fijo, ya que el total de su ingreso se destina al consumo. En otras palabras, el dinero que se mete al circuito de la produccin, para pagar fuerza de trabajo o medios de produccin constituye el capital; cuando se introduce a un circuito industrial se llama capital industrial, igual se aplica al comercio y a la agricultura, etc. Si un comerciante compra con su ahorro ms mercancas, como stas se vendern o cambiarn por otras mercancas, formarn parte del capital circulante; si con eso un campesino compra brtulos para cultivar la tierra, semillas, fertilizantes, como la ganancia que obtenga depende de que conserve esos implementos, esa cantidad engrosar el capital fijo, lo mismo se aplica para maquinaria, locales para trabajo, pero no los de vivienda, por lujosa que sea, o as se rente. Tratndose de ganado, si se usa para vender no es capital fijo, si se usa para obtener leche, para pie de crianza, entonces es capital fijo. Este capital fijo puede consistir de 4 tipos: a) mquinas e instrumentos que facilitan o abrevian el trabajo; b) espacios fsicos donde se lleva a cabo un proceso de produccin, tambin incluye bodegas, graneros; c) mejoras y abonos de tierras; d) habilidades y pericias adquiridas para desempear un trabajo. El fondo general de un pas se rige por los mismos parmetros que el de los individuos o de las empresas. Ya se mencionaron el ingreso destinado al consumo, el ingreso destinado al capital fijo; el tercer rubro es el destinado al capital circulante, que incluye el dinero, ya mencionado, el repuesto de las provisiones de los que trabajan, el tercero la materia prima, y la cuarta es la mercanca ya elaborada, pero an no vendida. Como continuamente se est extrayendo del capital circulante fondos para el consumo y para constituir el capital fijo, es necesario resarcir el fondo general con los productos originales provenientes de la tierra, las minas y la pesca.

El precio de una mercanca, que es la expresin en dinero de su valor, se determina por tres factores, que son el salario, la utilidad (ganancia) y la renta o ingreso; estos tres factores tambin integran el ingreso. El salario siempre est a nivel de la subsistencia, pero no corresponde a la cantidad de productos del trabajo que elabora; el exceso de productos del trabajo no pagados forman parte de la ganancia del capitalista, pero Smith lo obvi y no se meti en problemas de explotacin e injusticias laborales. La utilidad es lo que queda despus del pago de los gastos de mantener el capital fijo y pagar los salarios. La renta o ingreso es el resultado del trabajo, del hombre o del capital y se integra con la capacidad adquisitiva que se obtiene a partir del circulante que se recibe, pero no se integra por ese circulante.

Otro de los planteamientos importantes de Smith es que el trabajo puede ser productivo y no productivo; para el primero, los productos del trabajo obtenidos deben tener algn valor adicional, generalmente son duraderos, y son bienes materiales que producen un excedente, el segundo no tiene ningn valor agregado y generalmente se consumen al momento de su terminacin. En este punto su idea no est completamente desarrollada, porque juzgaba cualquier trabajo comprendido en el rea de servicios como improductivo, este concepto cambi despus. Muchas personas lo consideraban un fisicrata porque crea que el trabajo productivo sostena a los que no trabajaban, a los que realizaban trabajo improductivo y a los trabajadores que si producan, llmese obreros, agricultores, etc. De hecho su idea era que el origen del fondo para pagar a los trabajadores improductivos era la renta de la tierra y el inters de fondos, tanto del empresario, como del trabajador, es decir, que el origen de ese dinero, que era un gasto, era el ahorro de unos y otros. De aqu que creyera que la proporcin entre el consumo y el ahorro, incluyendo en ste ltimo lo que se gastara en pagar el trabajo improductivo, era lo que determinaba que un pas fuera pobre o rico. Asimismo, afirmaba que eran la parsimonia y la economa, en el sentido del ahorro, los que sostenan el buen rumbo de la economa en general, lo que era perjudicado por la prodigalidad y disipacin de los habitantes de un pas. Aunque el aumento del capital estimula la productividad, el dinero, que es otra cosa distinta, slo sirve para hacer circular las cosas consumibles.

Otro de los rubros que trat es lo referente a los impuestos. Consider que deberan ser a) fijados de acuerdo con la capacidad de quienes han de pagarlos; b) deben caracterizarse por la certeza de su cuanta; c) deben cobrarse en la poca y forma ms convenientes para el contribuyente y d) ser tan ingeniosos que su percepcin resulte lo ms econmica posible. Smith crea que slo la tierra era tributaria de imposicin fiscal.

Aunque reconoci el papel del consumidor en la sociedad, no desarroll estas ideas, slo crea que el consumo era el nico fin y propsito de la produccin, por lo que el inters del productor debe ser, en todo momento, y hasta donde sea necesario, el inters del consumidor. Pero de ninguna manera orient su teora econmica al bienestar del consumidor, sino a la justificacin de la economa capitalista.

Smith crea que la opulencia de las naciones tambin obedeca al intercambio comercial entre la ciudad y el campo e identifica claramente la importancia de la distribucin, tanto de materias primas, como de las mercancas, pero para l estos intercambios siempre eran de suma cero, lo que uno ganaba no lo perda el otro. Esto es insostenible a la luz de los conocimientos actuales. Aunque reconoce que la actividad econmica ms segura es la agricultura, considera que la industria va adquiriendo cada vez ms importancia. Es conveniente recordar que en su poca y medio, el pas mejor posicionado para corresponder a esta afirmacin era Inglaterra. As como defendi la divisin del trabajo en la sociedad, tambin esboz la divisin de trabajo entre naciones, concepto que desarrollara completamente Ricardo unas dcadas despus. En la medida que le toc vivir el drstico cambio del modo de produccin del feudalismo al capitalismo, l defenda el papel de los burgueses y los comerciantes para respaldar a los reyes en el desmembramiento de la sociedad feudal que se sostena en el campo y en los seores feudales, con eso contribuy a dar ese paso mayor a la modernidad. Para que esa sociedad feudal diera paso a la capitalista, fue preciso el desarrollo del comercio y la manufactura, en lo que jug un papel fundamental, entre otras cosas, el desarrollo de la tecnologa. Otro factor importante fueron las necesidades de satisfactores sofisticados de los nobles y grandes propietarios, que impuls el desarroll de los gremios artesanales y de artistas, quienes al tratar de mejorar su trabajo tendieron a concentrarse en las ciudades, donde pudieron hacer mejor sus manufacturas; esto trastorn el orden social. En ambos casos, el mvil fue la bsqueda del bienestar individual. As como los productos producidos en la ciudad eran desarraigados para distribuirse, as se dio el desarraigo de los comerciantes, que cada vez menos se oponan a llevar su capital a donde mejor se incrementara su ganancia. Este es uno de los principios fundamentales del capitalismo. Esta obra maestra fue un elemento de lucha para una clase burguesa emergente que fue despuntando con una trama argumental de la que careca y que le ayud para construir su hegemona social. Esta fue su contribucin al estamento burgus; para la economa, la contribucin fue la sistematizacin del pensamiento econmico. El crey que el orden natural del mundo era extrapolable a la economa y vio en el comercio exterior el mismo orden inherente a una operacin de trueque. No slo combati la reglamentacin del comercio y la industria, tambin lo hizo con la reglamentacin de los salarios, por lo que esto es un indicio claro de a quien sirvi, aunque l defendi hasta el fin de sus das la nocin de que todo hombre era un comerciante, y por eso todos estaban sintonizados en la misma actividad, por eso vio armona social, y no antagonismo. Siempre sostuvo que la cantidad de trabajo en cada mercanca era la medida de su valor, por lo que el valor y el costo del trabajo eran iguales, equiparando dinero y trabajo; esto sera refutado despus por Marx, quien diferenci entre precio real y precio nominal, siendo este ltimo la cantidad de dinero que se da a cambio de una mercanca, incluso el trabajo, y que no corresponde con el precio real, donde hay una diferencial que se integra por la plusvala. Con esto confundi precio de mercado, determinado por la oferta y demanda, y precio natural, definido por la suma de precios naturales de sus componentes, con precio de produccin. Sin embargo, a diferencia de los fisicratas, no ve en los excedentes el regalo de la naturaleza, sino la obra del trabajador, pero se cuid de no desarrollar esta idea y el hecho de que los salarios y la utilidad tienen una relacin inversa.Maestra: Dra. Clara del Socorro Aguilar Rosas Economa clsica. Adam Smith