La Seguridad Aliment Aria Mundial

download La Seguridad Aliment Aria Mundial

of 201

Transcript of La Seguridad Aliment Aria Mundial

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    1/201

    La Seguridad Alimentaria Mundial Primeras dcadas del siglo XXI

    El papel de la FAO y el PMA

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    2/201

    Nota: En el Consejo Director de la Ctedra Alfonso Martn Escudero de laUniversidad Politcnica de Madrid estn representandas y participan activamen-te la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Agrnomos, la Escuela TcnicaSuperior de Ingenieros de Montes y la Fundacin Alfonso Martn Escudero.

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    3/201

    IGNACIO TRUEBA

    La Seguridad Alimentaria Mundial Primeras dcadas del siglo XXI

    el papel de la FAO y el PMA

    Madrid, abril, 2002

    CTEDRA ALFONSOMARTN ESCUDERO

    UNIVERSIDAD POLITCNICADE MADRID

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    4/201

    2002, Ctedra Alfonso Martn EscuderoDepsito Legal: M. 20.101-2002ISBN: 84-7967-6

    No se permite la reproduccin total o parcial de este libro ni el almacenamiento en un sistemainformtico, ni la transmisin de cualquier forma o por cualquier medio: electrnico, mecnico,fotocopia, registro, etc., sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

    IMPRESO EN ESPAA - PRINTED IN SPAIN

    Imprime: Artes Grficas Cuesta, S. A. - Sesea, 13 - 28024 Madrid

    Fotografas de portada: De izquierda a derecha y de arriba a abajo I. Trueba (foto cedida por elautor), G. Diana y G. Bizarri (Cortesa de la FAO).

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    5/201

    A mi hija Elena, con cario y admiracin

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    6/201

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    7/201

    IntroduccinLa Fundacin Alfonso Martn Escudero tiene entre sus fines primordiales

    promover la formacin, impulsar la investigacin y difundir sus resultados. Pro-mueve la formacin en el mbito de la enseanza superior a travs de cursos dePostgrado y Doctorado. Fomenta la investigacin en Ciencias de la Naturalezade cuyos resultados se obtengan aplicaciones prcticas beneficiosas para toda lasociedad. Otorga premios y distinciones a aquellos trabajos cientficos que re-dunden en beneficio de la sociedad por su finalidad prctica y a los que se hacena favor de la Paz en el Mundo, del Progreso, de la Cultura y del Bienestar de laHumanidad.

    La coincidencia de objetivos de la Fundacin con las prioridades de la Uni-versidad ha permitido una colaboracin importante entre ambas instituciones.Efectivamente, muchos han sido los premios otorgados por la Fundacin a pres-tigiosos equipos universitarios y son numerosos los trabajos de investigacin quecon el apoyo de la Fundacin se han llevado a cabo por la Universidad Espaola,particularmente con la Universidad Politcnica de Madrid (UPM).

    En este sentido, para consolidar y fortalecer este tipo de relaciones se ha fir-mado en 2001 un Convenio de Colaboracin entre la Fundacin y la UPM parala constitucin de la Ctedra Alfonso Martn Escudero en el seno de la UPM conel fin de informar, difundir actividades, tender puentes, compartir conocimientoy estrechar la colaboracin de la Fundacin con profesores, investigadores, doc-torandos y alumnos de la UPM.

    El Consejo Director de dicha Ctedra, en su primera reunin estableci comoobjetivos y lneas prioritarias de investigacin la seguridad alimentaria y el des-arrollo sostenible. Es decir, dos enfoques ntimamente vinculados con las cien-

    7

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    8/201

    cias de la Naturaleza y de palpitante actualidad. Los problemas del hambre, lamalnutricin, la trazabilidad e higiene de los alimentos y la seguridad alimenta-ria por un lado, junto con la conservacin de los recursos naturales y el desarro-llo sostenible por otro, son y van a ser cuestiones de anlisis y debate permanente

    en estos aos de inicio del siglo.Valga como referencia del inters internacional sobre estos temas, la cele-

    bracin de dos Cumbres Mundiales, La C+5, Cumbre Mundial de la Alimenta-cin cinco aos despus de la celebrada en Roma en 1996, que tendr lugar en lasede de la FAO en junio del 2002 y la Conferencia de Desarrollo Sostenible quese celebrara el prximo verano en Sudfrica en Johannesburgo.

    Igualmente, el Consejo Director ha acordado encargar una publicacin de

    lanzamiento de la CFAME-UPM al Profesor I. Trueba sobre La Seguridad Ali-mentaria Mundial en las primeras dcadas del sigloXXI, dada la trayectoria yexperiencia profesional de dicho profesor con ms de 35 aos de experiencia pro-fesional, docente e investigadora en planes, programas y proyectos de IngenieraAgronmica y Agroalimentaria, de Inversin Agraria, y de Desarrollo Rural Sos-tenible. El profesor Trueba ha desempeado el cargo de Representante Perma-nente de Espaa ante la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentacin (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Romadurante el periodo 1996-2001 habindose reintegrado posteriormente a la UPMy desempeando en la actualidad la direccin de la CFAME-UPM.

    La publicacin de este libro pretende ser una voz dirigida primordialmentehacia la sociedad de habla espaola donde se presenten temas de actualidad so-bre dos temas de palpitante actualidad. La Seguridad Alimentaria y el DesarrolloSostenible. A mayor abundamiento la Ctedra FAME-UPM pretende ser un foroabierto de pensamiento, reflexin, conocimiento y dialogo sobre ambos temas,tanto en aspectos docentes como de investigacin. La Fundacin, igualmentepretende sensibilizar a la opinin publica espaola sobre la resolucin de dos gra-ves problemas, el hambre y la degradacin de la Naturaleza. Dos asuntos que sinduda contribuirn al Bienestar de la Humanidad en el sigloXXI.

    Mateo Ruiz-Oriol y CasterPresidente de la Fundacin Alfonso Martn Escudero

    8

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    9/201

    PresentacinEste libro La seguridad alimentaria mundial en las primeras dcadas del

    siglo XXI. El Papel de la FAO y el PMA, escrito por el profesor Ignacio-Trueba, constituye una contribucin para diagnosticar la compleja situacin deuno de los problemas mas graves de la humanidad. El hambre en el mundo.Mas de 800 millones no tienen alimentos suficientes para ejercer una actividadnormal y vivir con dignidad. Al mismo tiempo y en un contexto global, aludea la pobreza, hecho ntimamente ligado al hambre, al sector agrario y a la de-gradacin de la naturaleza. Finalmente, en dicha publicacin, se identifican al-ternativas de solucin a los graves problemas que ensombrecen estas primerasdcadas del sigloXXI. Como dice el autor a pesar de los graves problemas exis-ten soluciones.

    La Cumbre Mundial de la Alimentacin, celebrada en Roma en 1996 con laparticipacin de 186 pases acord por unanimidad reducir a la mitad, en cifrasabsolutas, el numero de hambrientos para el ao 2015. Es decir, en dicho aosolo existiran 400 millones de hambrientos. Han pasado ms de cinco aosdesde entonces y los compromisos adoptados no han producido los resultados es-perados. Como dice el Director General de la FAO Jacques Diouf en marzo de2002 Pese a los progresos en algunos pases el numero de personas que se vancada noche a la cama sin comer no se reduce al ritmo necesario.

    La Proclamacin por la Asamblea General de la Organizacin de las Nacio-nes Unidas 2000 como el ao internacional de la cultura y de la paz, merece laatencin preferente de la UNESCO para llevar adelante lo que dice su base cons-titutiva de que la paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la hu-manidad y en ello la Universidad como centro del saber y cuna del humanismo,deben tener participacin especial.

    9

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    10/201

    Pero la paz en el mundo, como dice en su prembulo la Declaracin Univer-sal de Derechos Humanos, tiene por base el reconocimiento de la dignidad in-trnseca y de los derechos inalienables de la familia humana. Estos derechos ydignidades se ven frecuentemente atacados, cuando el hambre y la falta de ali-

    mentos, condicionan la vida de una poblacin. Cabe afirmar que no habr pazslida y duradera si la humanidad no aborda de modo firme y decidido y otor-gndole la mxima prioridad, la lucha contra el hambre que es una de las mani-festaciones ms genuinas de la pobreza.

    La Universidad, hoy mas que nunca universal, tiene un serio compromisocon los graves problemas de la humanidad. Solucionar los problemas del ham-bre, la pobreza, la falta de convivencia y la degradacin de la naturaleza requie-ren factores tpicamente universitarios. El conocimiento, la experiencia, la in-vestigacin, la formacin dirigida a la resolucin de problemas, la solidaridad yla tica. La sensibilizacin de la universidad y la incorporacin en los planes deestudios y de las actividades de I+D+I de asuntos relacionados con la seguridadalimentaria y el desarrollo sostenible se considera un tema crucial y tienen ca-rcter prioritario. La universidad es el mejor cauce de informacin y formacinde una juventud entusiasta y sensible a los problemas mundiales y dispuesta a co-operar internacionalmente. En definitiva la universidad tiene un amplio compro-miso moral con la sociedad.

    En el libro adems del hambre y de la pobreza se hacen una serie de refle-xiones sobre temas de palpitante actualidad como la evolucin de la poblacin,el anlisis de los alimentos y la tipologa de la dieta, la produccin mundial decereales, la biotecnologa, los transgnicos, los sistemas agrarios, las transfor-maciones en regado, la biodiversidad, la participacin de la mujer y los desafosde la agricultura en las primeras dcadas del sigloXXI. Todos estos elementosconstituyen un sistema complejo que plantea problemas conjuntos y requiere so-luciones creativas, basadas en el conocimiento y en la experiencia, y con pers-pectivas mltiples.

    Se debe intentar alcanzar un triple objetivo simultneamente, aumentandola seguridad alimentaria, reduciendo la pobreza rural y mejorando la gestinde los recursos naturales. La resolucin del problema de la seguridad alimen-taria implica una solucin ms amplia y diversificada. Es importante resolverlos problemas del sistema conjuntamente y no cada uno por separado. Efecti-vamente, no se concibe en los albores del sigloXXI la mejora de la gestin delos recursos naturales sin analizar sus efectos sobre la seguridad alimentariaque es uno de los mayores problemas de la humanidad cuando, precisamente,

    10

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    11/201

    alcanzar esta supone una intensificacin adecuada y sostenible en el uso de losrecursos naturales.

    Este libro es el primero que publica la Ctedra Alfonso Martn Escudero dela UPM, creada mediante Convenio entre la Fundacin Alfonso Martn Escuderoy la Universidad Politcnica de Madrid en 2001, y est relacionado con uno delos dos objetivos fundamentales de dicha Ctedra. La Seguridad Alimentaria y elDesarrollo Sostenible. Se trata de una contribucin a la reflexin y debate de es-tos temas de actualidad en un foro abierto y universitario. La informacin siste-mtica, la sensibilidad, el conocimiento, la participacin y el dilogo son facto-res primordiales, para enfocar y promover la resolucin del problema del hambreen el mundo. Sin duda uno de los mayores problemas de la humanidad.

    El Profesor Trueba, Catedrtico de la UPM, con una experiencia docentecientfica y profesional acreditada nacional e internacionalmente durante ms detreinta aos, ha escrito este libro aportando su conocimiento cientfico y su ex-periencia vivida profesionalmente sobre proyectos agrarios y agroalimentarios,planificacin y desarrollo rural sostenible. Ha desarrollado su labor trabajandocomo experto en pases de Amrica Latina, Asia y Europa en colaboracin conlos ministerios de Agricultura y Planificacin de 17 pases en desarrollo y con or-ganismos internacionales como la FAO, el PMA, el FIDA, la CEPAL, el PNUD,el Banco Mundial, la OCDE y la Unin Europea. Mas recientemente, ha desem-peado el cargo de Representante Permanente de Espaa ante la FAO y el PMAdesde 1996- hasta el 2001, habindose incorporado nuevamente a la UPM comoCatedrtico de Proyectos de Ingeniera en la ETSIA. En la actualidad es tambinel director de la Ctedra Alfonso Martn Escudero de la UPM.

    Es para m un honor hacer la presentacin de este libro, dejando constanciaen estas lneas la satisfaccin que como Rector de la Universidad Politcnica deMadrid me supone que uno de los primeros frutos de la colaboracin con la Fun-dacin Alfonso Martn Escudero sea este documento de valor inapreciable en untema de tanta prioridad.

    Saturnino de la Plaza PrezRector de la Universidad Politcnica de Madrid

    11

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    12/201

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    13/201

    AgradecimientosEscribir este libro ha sido posible por varias razones. En primer lugar, mi co-

    laboracin conocimiento y experiencia vivida en organizaciones de las NacionesUnidas especializadas en agricultura y alimentacin. Particularmente, la FAO yel Programa Mundial de Alimentos. Desde los aos 80 como consultor y expertoen proyectos de cooperacin y desarrollo y posteriormente como RepresentantePermanente de Espaa ante la FAO y el PMA (1996-2001) he tenido la ocasinde participar en mltiples reuniones internacionales y foros mundiales sobre elhambre, la desnutricin, la pobreza, el deterioro ambiental, la agricultura y la ali-mentacin.

    Escuchar la opinin de representantes y delegaciones de 180 pases, acredi-tados en dichas organizaciones, definir estrategias en comn de cooperacin in-ternacional, preparar propuestas y mociones de accin urgente, participar en losdebates con intereses y posiciones encontradas, pactar propuestas y declaracio-nes de mbito internacional, ceder en determinadas posturas en busca del dilogoy del consenso y apoyar operaciones de emergencia de ayuda alimentaria ha

    constituido para mi una autentica escuela de aprendizaje. Esta experiencia me haabierto numerosas vas y cauces de comunicacin, comprensin, relaciones hu-manas y afecto con muchas personas que creen en la solidaridad, el respeto porla naturaleza y la libertad.

    Las culturas, talantes, prioridades, comportamientos, idiosincrasia y sistemade valores de personas tan diferentes me ha dado la oportunidad de comprender,compartir situaciones complejas y abordar con determinacin la eliminacin detodo lo que se opone a la dignidad de la persona humana. El trabajo directo enpases en desarrollo compartiendo angustias, preocupaciones, problemas, aspira-

    13

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    14/201

    ciones y tambin muy gratos momentos con agricultores, campesinos, margina-dos, pobres y hambrientos en lugares difciles y alejados de la civilizacin urbaname ha dado un criterio y una experiencia de relatividad de los problemas por gra-ves que sean y sobretodo una esperanza. La enorme confianza en la capacidad

    humana, sobretodo si es compartida para abordar los problemas y para trabajarconjunta, libre y honestamente. Por todo ello, quiero expresar pblicamente miagradecimiento a dichas organizaciones internacionales.

    Mi condicin de profesor universitario durante mas de treinta aos en unamateria como los proyectos, la planificacin, el desarrollo rural y el medioam-biente me ha dado una perspectiva universal de la universidad. Los trabajos pro-fesionales, la investigacin aplicada, las actividades de I+D+I, las publicaciones

    han contribuido a fortalecer las metodologas en la identificacin, formulacin,diseo, evaluacin, organizacin, seguimiento y control de planes, programas yproyectos tanto en el mbito de la ingeniera y economa agraria como en la pla-nificacin, el desarrollo rural, el medio ambiente y el desarrollo humano. Los tra-bajos en misiones internacionales y la colaboracin con universidades extranje-ras me han orientado y ayudado ha consolidar mis conocimientos en los puntoscrticos de las disciplinas antes mencionadas.

    He tenido la inmensa fortuna de trabajar conjuntamente con el Profesor Aa-rn Cicourel del Departamento de Sociologa de la Universidad de San Diego(1978-1985) y una de las personas de mayor prestigio internacional en elcampo de la investigacin del comportamiento de las personas y de las rela-ciones humanas. Las lecciones de experiencia aprendidas con l en Las Hur-des, El condado del Mio y en Cortes de la Frontera han sido inolvidables yhan forjado en mi sistema de valores el respeto y la consideracin por los as-pectos sociales del desarrollo. Un desarrollo centrado en el hombre y para elhombre. Gracias Aarn.

    Otro profesor con el que he tenido la ocasin de trabajar es el Profesor ngelRamos de ETSI de Montes de la Universidad Politcnica de Madrid (19801994). Su conocimiento sobre los recursos naturales, su inquietud cientfica einvestigadora y sobretodo su colosal sensibilidad y respeto por la naturaleza hancontribuido a mi formacin. Caminar juntos por los montes, examinar la vegeta-cin, respirar a pulmn batiente, atender sus comentarios, leer sus libros han sidoexperiencias sumamente gratificantes. El profesor Ramos me inculc el respetopor la naturaleza en los planes, programas y proyectos de agricultura y desarro-llo rural. Cuando hablo de desarrollo rural sostenible le recuerdo con admiracin.

    14

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    15/201

    Quiero expresar tambin mi gratitud a los profesores de la Ctedra de Pro-yectos y Planificacin Rural de la ETSI de Agrnomos de la UPM, particular-mente a los Profesores J. L. Marco, A. I. Garca, A. Cazorla e I. de los Ros. He-mos compartido durante muchos aos esfuerzos, ilusiones y mucho trabajo. Los

    aspectos docentes e investigadores de los proyectos de ingeniera y el desarrollorural han sido nuestro objetivo prioritario intentando comunicar y transmitir a losalumnos mtodos y procedimientos, basados en la innovacin y la creatividad.Seguramente muchos aspectos de esta publicacin han sido abordados y amplia-mente discutidos con dichos profesores y tambin con otros profesores del De-partamento de Proyectos y Planificacin Rural de la UPM.

    Quiero dar las gracias a la Fundacin Alfonso Martn Escudero que me ha en-cargado este libro para el lanzamiento de la Ctedra Alfonso Martn Escudero dela UPM y ha financiado su publicacin. Los objetivos prioritarios de dicha Cte-dra se concretan en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible

    Como antecedentes de esta publicacin he pronunciado dos conferencias conel mismo titulo. Una en la Universidad de Verano del Escorial en junio de 2000.Quiero agradecer los comentarios, sugerencias y apoyo que recib de distintosexpertos de la FAO como C. Gardner, F. Prez Trejo, J. A. Sagardoy I. lvarezy R. Andaras. Posteriormente, en mayo de 2001, el Director de la Escuela Tc-nica Superior de Ingenieros Agrnomos de la Universidad Politcnica de Madrid,Profesor J. L. de Miguel me encarg que pronunciara una conferencia sobre elhambre y la pobreza en el mundo. Los comentarios, sugerencias y preguntas quesurgieron en el debate por parte de colegas, investigadores, y expertos universi-tarios as como por miembros de la administracin publica, fueron muy intere-santes y me animaron a continuar reflexionando sobre este tema.

    En la primera versin de esta publicacin, quiero agradecer las sugerencias yajustes de presentacin de Consuelo Astorga de la Consejeria de Agricultura dela Embajada de Espaa en Roma. Sin embargo, en la preparacin de la ltimaversin con cuadros, grficos y fotografas los trabajos, buen hacer y pacienciade Ana Afonso y Marta Garca han sido notables. Muchas gracias por su colabo-racin.

    Finalmente, quiero agradecer a Pilar y a Nacho, su paciencia y comprensinpara escribir este libro. Han sido muchas las horas no dedicadas a temas familia-res que sin duda son los ms importantes.

    Madrid, abril, 2002.

    15

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    16/201

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    17/201

    PrlogoEl presente trabajo es un estudio general sobre desarrollo, que aborda el an-

    lisis del hambre y la pobreza en el mundo. La copiosa, desigual, mltiple, hete-rognea y compleja informacin sobre estas temas de palpitante actualidad tieneun problema fundamental. Su enorme complejidad. Las fuentes son numerosas,slidas en algunas ocasiones y en otras superficiales y a veces, irresponsables.Los medios de comunicacin, los Organismos Internacionales, las Administra-ciones Pblicas, los centros de investigacin, las Organizaciones No Guberna-mentales (ONGs), las Universidades, las revistas especializadas, las entrevistascon agentes y beneficiarios y la opinin de los pobres y de los hambrientos pro-ducen un flujo espectacular de informacin que es preciso de alguna forma re-copilar, clasificar y jerarquizar. Por ello, se pretende resumir, sintetizar, estructu-rar y comunicar el conocimiento sobre estos temas.

    Por otra parte, la seguridad alimentaria se trata aqu en un contexto mundialy referida fundamentalmente a los pases en desarrollo. El tema es muy complejoy no se abordan aqu aspectos especficos de la trazabilidad de los alimentos queen estos momentos tiene una gran importancia y despiertan una gran preocupa-cin, particularmente, en los pases desarrollados.

    Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo mo-mento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivospara satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a losalimentos a fin de llevar una vida activa y sana. FAO. Plan de Accin de laCumbre Mundial de la Alimentacin. Declaracin de Roma. 1996.

    Esta publicacin, de carcter universitario, va dirigida a profesores, investi-gadores, doctorandos y alumnos. Los temas que se analizan permiten preparar

    17

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    18/201

    clases, organizar cursos, encuentros y seminarios, y al mismo tiempo establecerreferencias e identificar materias de investigacin, desarrollo e innovacin(I+D+I) sobre seguridad alimentaria y desarrollo sostenible. Es decir, temas derelevante actualidad con los que la universidad tiene un compromiso tico y uni-

    versal.Sensibilizar a la opinin pblica sobre estos graves problemas mundiales es

    otro de los objetivos de esta publicacin. La justicia, la paz y la libertad no se al-canzarn mientras persista el hambre, la pobreza y la ruina de la naturaleza. Hacefalta una solidaridad global que diariamente nos recuerde los compromisos ypromueva una accin de desarrollo humano basado en la libertad. Las capacida-des humanas, entendidas como seala Amartya Sen, Premio Nobel de Economaen 1998, en un concepto ms amplio que el capital humano orientado a la pro-duccin, son esenciales. La perspectiva de la capacidad humana tiene necesaria-mente que centrar la atencin en la libertad fundamental de los individuos paravivir la vida que deseen vivir, de acuerdo con su sistema de valores, y ademsaumentar las opciones reales de poder elegir. Poder leer, comunicarse, discutir,elegir teniendo ms informacin, ser tomado en serio por los dems, participaren la toma de decisiones etc. Factores todos ellos que contribuyen a incrementarla autoestima y consolidan la libertad. El desarrollo es, de hecho, un compro-miso trascendental con las posibilidades de la libertad.

    El contenido del libro se distribuye en siete partes. La primera parte, cap-tulo 2, hace referencia a la poblacin mundial y su evolucin desde cuandoT. Malthus public por primera vez su famoso Essay on Population en 1798,hasta el ao 2030. Llama la atencin el incremento vertiginoso de la poblacinmundial del sigloXX, que se ha multiplicado casi por cuatro, desde 1.500 millo-nes a casi 6.000. Se pone en el anlisis un nfasis especial a las predicciones del2015 que es el ao de referencia de los objetivos de la Cumbre del Milenio delao 2000 de las Naciones Unidas. Teniendo en cuenta las 8 Cumbres Mundialescelebradas en los aos 90 se especifican las metas referentes a la reduccin delhambre, la pobreza, y a la mejora de la educacin, la sanidad etc., con el hori-zonte del 2015. El captulo se cierra con una referencia al crecimiento econmicomundial y a su posible evolucin.

    En la parte II se hacen unas consideraciones sobre dos de los problemas quems azotan a la humanidad. La pobreza y el hambre. 1.200 millones de pobresabsolutos y 800 millones de hambrientos. Las relaciones y poderosos vnculosdel hambre con la pobreza y a su vez, de la pobreza con el hambre son eviden-tes. No es difcil aventurar que los pobres pasarn hambre y que los hambrientos

    18

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    19/201

    seguirn siendo pobres. Se establecen referencias para definir la pobreza y medirla desnutricin. Finalmente, se analiza la tipologa de la dieta en diferentes m-bitos, pases en desarrollo, pases industrializados y el conjunto mundial po-niendo nfasis en la estructura cantidad y calidad de los alimentos integrantes de

    la dieta.La parte III identifica y analiza factores crticos de carcter tecnolgico y

    agronmico que pueden contribuir a la produccin mundial de alimentos. Cmoalimentar a 8.000 millones de personas en 2030, 2.000 millones ms que hoy yadicionalmente combatir la desnutricin de 800 millones de hambrientos, con-servando a su vez, los recursos naturales del planeta es un desafo importante querequiere imaginacin, conocimiento, investigacin, esfuerzo, participacin y li-bertad. Se reflexiona en este apartado sobre la produccin y comercializacinmundial de cereales, la biotecnologa con referencia expresa de los organismosgenticamente modificados o transgnicos, los 72 sistemas agrarios (farmingsystems) representativos de la agricultura en los pases en desarrollo y de las tras-formaciones en regado.

    La parte IV refleja aspectos relevantes de la degradacin de la naturaleza ydel medio ambiente. Se hace un anlisis comparativo de la situacin y posibleevolucin de cinco ecosistemas, marino costero, tierras agrcolas, agua dulce,bosques y pastos, basados en dos estudios Pilot Analysis of Global Ecosystemspresentado a la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en el 2000 y el ela-borado por la FAO Agriculture towards 2030 de la FAO, 2002. Se incluye tam-bin unas reflexiones sobre la biodiversidad y del papel de la mujer en su con-servacin y en el desarrollo en general.

    La parte V trata sobre el pasado, presente y futuro de la seguridad alimenta-ria mundial que es precisamente el ttulo de este libro. Es el tema clave. Como seha dicho antes la FAO entiende por seguridad alimentaria el acceso de todos, entodo tiempo y en todo lugar del planeta a alimentos sanos y suficientes para queel hombre pueda ejercer y desarrollar una actividad normal, y vivir una vida sanacon dignidad. Se toma como referencia el objetivo de la Cumbre Mundial de laAlimentacin de Roma de 1996 de reducir en cifras absolutas a la mitad el n-mero de hambrientos para el 2015. Es decir, pasar de 800 a 400 millones de ham-brientos para esa fecha. Para situar mejor la evaluacin de la seguridad alimen-taria se abre el captulo con unas consideraciones sobre los desafos de laagricultura en las tres primeras dcadas del sigloXXI.

    La parte VI describe y estudia el papel de dos agencias especializadas de lasNaciones Unidas, la Organizacin de la Naciones Unidas para la Agricultura y la

    19

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    20/201

    Alimentacin (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en la resolu-cin de los problemas y conflictos de la agricultura y la alimentacin en elmundo. Sensibilizar a la opinin publica, identificar y ejecutar proyectos de co-operacin y desarrollo, proponer y promover acciones a las administraciones pu-

    blicas y a la sociedad civil en su conjunto para combatir y erradicar el hambreson, sin duda, uno de los problemas mas graves de la humanidad.

    Finalmente, la parte VII incorpora alternativas de solucin al hambre y a lapobreza mundial en las primeras dcadas del sigloXXI. Aunque la situacin escompleja y difcil existen soluciones. Es imprescindible el realismo pero es ne-cesario a su vez, evitar el catastrofismo. La historia es testigo de la extraordina-ria capacidad de reaccin del hombre para superar situaciones complejas y dif-ciles. Pero hoy adems contamos con el conocimiento y tecnologas avanzadasque bien gestionadas y con el consenso de la poblacin permiten abrir el caminoa la esperanza.

    He preparado el presente estudio con el propsito de que sea una delibera-cin abierta y un examen crtico. Las reflexiones que presento son fruto de misexperiencias vividas en los pases en desarrollo y de mi actividad docente e in-vestigadora en la Universidad Politcnica de Madrid durante ms de 30 aos.Considero que el intercambio de impresiones y el debate pblico son vehculosfundamentales para el cambio social, el progreso econmico y la erradicacin delhambre y la pobreza en el mundo. Para m sera un gran honor que estas pginaspudieran contribuir al debate necesario para resolver los graves problemas de lahumanidad del sigloXXI.

    20

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    21/201

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    22/201

    ndice1. Antecedentes ........................................................................................ 25

    PARTE I

    2. Poblacin .............................................................................................. 29

    Reflexiones sobre la evolucin de la poblacin mundial pasada y futura .. 29

    Distribucin geogrfica de la poblacin mundial y su evolucin ....... 35La poblacin y la agricultura ................................................................ 37Las polticas de control de la natalidad ................................................. 38

    3. Los objetivos del sistema de las Naciones Unidas ............................. 41

    4. El crecimiento econmico ................................................................... 43

    PARTE II

    5. La pobreza ............................................................................................ 47

    6. El hambre ............................................................................................. 52

    Tipos de hambre .................................................................................... 53Algunos efectos del hambre .................................................................. 54Medicin de la desnutricin .................................................................. 55

    21

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    23/201

    7. Dieta alimentaria. Tipologa y evolucin .......................................... 56

    Tipologa ................................................................................................ 56Evolucin de la dieta hasta el horizonte temporal 2030 ....................... 63Importancia de los cereales ................................................................... 66

    PARTE III

    8. Produccin mundial de cereales ........................................................ 69

    9. El comercio internacional de cereales ............................................... 74

    10. Biotecnologa ........................................................................................ 77Organismos genticamente modificados. Transgnicos ....................... 77

    11. Farming systems (sistemas agrarios) ................................................. 82

    12. Transformaciones en regado ............................................................. 89

    PARTE IV

    13. La conservacin de los recursos naturales ........................................ 93

    El informe PAGE (Pilot Analysis of Global Ecosystem) ..................... 93Estudio La poblacin y los ecosistemas: la gradual desintegracin de

    la vida ............................................................................................ 94Consideraciones del informe de la FAO, Agricultura hacia el ao

    2015/2030 ....................................................................................... 101

    14. Biodiversidad ....................................................................................... 105

    15. Participacin de la mujer ................................................................... 106

    PARTE V

    16. Los desafos de la agricultura en las tres primeras dcadas delsiglo XXI ........................................................................................... 111

    22

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    24/201

    17. La seguridad alimentaria. Pasado, presente y evolucin futura ... 113

    PARTE VI

    18. El papel de la FAO .............................................................................. 127

    Qu es la FAO? .................................................................................... 127Hitos importantes en la evolucin de la FAO ....................................... 128La cumbre mundial de la alimentacin ................................................. 129Compromisos del Plan de Accin de la Cumbre Mundial de Alimenta-

    cin. Roma, 1996 ............................................................................ 130

    La reforma de la FAO ........................................................................... 134Situacin actual ..................................................................................... 135Funciones .............................................................................................. 136rganos de gobierno de la FAO ............................................................ 138Presupuesto y cuotas ............................................................................. 140Actividades normativas y operativas .................................................... 141Programa de labores y presupuesto ....................................................... 142Estructura administrativa de la FAO ..................................................... 142Marco estratgico para la FAO. 2000-2015 .......................................... 144Sistema de valores ................................................................................. 146FAO. Consideraciones finales ............................................................... 148

    19. El papel Programa Mundial de Alimentacin (PMA) ..................... 152

    Qu es el Programa Mundial de Alimentos? ....................................... 152Operaciones del PMA ........................................................................... 154

    Emergencias PMA 2000 ........................................................................ 159El PMA en el umbral del sigloXXI ....................................................... 162

    PARTE VII

    20. Alternativas de solucin ...................................................................... 173

    21. Conclusiones ......................................................................................... 18123

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    25/201

    ANEJOS

    A.1. Clasificacin de los pases por su nivel de desarrollo ............... 189A.2. Sistemas de explotacin agraria ................................................. 191

    A.3. Contribuciones al PMA............................................................... 192A.4. Qu es un proyecto de desarrollo? ........................................... 195

    Bibliografa .................................................................................................. 199

    24

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    26/201

    En el umbral de este siglo, es evidente la aceleracin de las transformacionesque afectan al planeta tierra: el cambio climtico, la degradacin de los recursosnaturales, el crecimiento de la poblacin, el hambre, la desnutricin, la pobrezay la desigualdad del desarrollo econmico. El bienestar de las personas se pre-senta desconcertante y lleno de incertidumbres.

    El panorama de la actualidad ofrece una poblacin mundial de 6.000 millo-nes de habitantes, con razas, lenguas, culturas, costumbres, comportamientos eidiosincrasia muy diferentes. Los habitantes del mundo constituyen un gran mo-saico humano muy heterogneo. Los 190 pases administrativamente distribui-dos por toda la geografa del globo con climas, recursos y territorios extremada-mente variados definen un escenario sumamente diversificado.

    La desigualdad en la distribucin de la riqueza, las oportunidades de trabajo,los recursos naturales, la satisfaccin de las necesidades bsicas, particularmente,la educacin, la salud, la libertad y la paz, conforman un sistema de convivenciade una enorme complejidad.

    Sin embargo, si se hubieran cumplido las predicciones sobre el agotamientode los recursos que el grupo de los apocalpticos divulg con gran propaganday un apoyo desmedido de los medios de comunicacin hace veinte aos, proba-blemente estaramos en el da de hoy en una situacin de alarma y desesperacin.Algunas instituciones de prestigio (MIT, club de Roma) involucradas en la for-mulacin de documentos de enorme difusin ( Los lmites del crecimiento conmas de cuatro millones de ejemplares) no acertaron afortunadamente con sus pre-visiones. Tendran que haberse producido hambres masivas, epidemias generali-zadas y como consecuencia al menos la muerte de una quinta parte de la pobla-cin mundial. Se habran agotado las reservas de minerales esenciales y en suma

    1. ANTECEDENTES

    25

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    27/201

    tal suerte de calamidades que en la actualidad la humanidad se hallara en una en-crucijada mucho ms grave de la que en realidad se encuentra.

    Con el fin de hacer un anlisis ms profundo sobre la seguridad alimentaria enel mundo en las primeras dcadas del sigloXXIse hacen a continuacin unas con-sideraciones generales sobre un escenario dinmico del que forman parte la po-blacin, el hambre, la dieta, la produccin de alimentos, particularmente de ce-reales, su comercializacin, la conservacin de los recursos naturales y losdesafos de la agricultura y la ingeniera agronmica. Conviene incorporar al an-lisis los objetivos del sistema de las Naciones Unidas de la Cumbre del Milenio,octubre de 2000, as como los planes de actuacin y las funciones de las dos agen-cias especializadas de dicho sistema: la Organizacin de las Naciones Unidas para

    la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos(PMA). Finalmente, con los escenarios temporales de 2000, 2015 y 2030 se lle-var a cabo una evaluacin de la seguridad alimentaria, identificando posibles al-ternativas de solucin a los problemas de la desnutricin con el fin de planificarla lucha contra el hambre de la poblacin mundial.Es imprescindible garanti-zar el acceso a alimentos sanos en todo tiempo y en todas partes para todos.

    26

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    28/201

    Parte IEn esta parte se hace referencia a la poblacin mundial y su evolucin

    desde cuando T. Malthus public por primera vez su famosoEssay on Popula-tionen 1798, hasta el ao 2030. Llama la atencin el incremento vertiginoso dela poblacin mundial del sigloXX que se ha multiplicado casi por cuatro, desde1.500 millones a casi 6.000. Se pone en el anlisis un nfasis especial a las pre-dicciones del 2015 que es el ao de referencia de los objetivos de la Cumbre delMilenio del ao 2000 de las Naciones Unidas. Teniendo en cuenta las 8 Cumbres

    Mundiales celebradas en los aos 90 se especifican las metas referentes a la re-duccin del hambre, la pobreza, y a la mejora de la educacin, la sanidad etc. conel horizonte del 2015. El captulo se cierra con una referencia al crecimiento eco-nmico mundial y a su posible evolucin.

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    29/201

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    30/201

    Uno de los factores que influyen en el hambre en el mundo y en la seguridadalimentaria de la poblacin que lo habita es el nmero de personas que existenen un momento dado en el planeta y su evolucin futura. Por ello, se consideraoportuno en este trabajo hacer unas reflexiones sobre la poblacin mundial, suevolucin y su distribucin en los diferentes continentes. Posteriormente, seharn unas consideraciones sobre la produccin global de alimentos en la actua-lidad, as como su posible evolucin en las primeras dcadas del sigloXXI, in-corporando algunas reflexiones sobre su distribucin y accesibilidad particular-mente para los hambrientos. Todo ello, con la intencin de hacer un anlisiscomparativo de ambos aspectos y centrar el debate de la seguridad alimentariamundial.

    Reflexiones sobre la e volucin de la poblacin mundial pasada y futura

    La discusin de los planteamientos de Robert Thomas Malthus en 1798 so-bre el equilibrio entre los recursos alimenticios y la poblacin mundial han te-nido durante los ltimos 200 aos algunos aspectos relevantes que conviene se-alar. Desde entonces, la poblacin mundial de 1.000 millones de personas se hamultiplicado por 6 en tanto que la produccin de alimentos global ha ms que se-guido el ritmo. Los precios reales decrecientes de los cereales durante la mayorparte del sigloXX constituyen una evidencia de este hecho.

    2. POBLACIN

    Escena de unaconcurrida calle en

    Camboya, 1966,G. Bizarri.

    Cortesa de la FAO.

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    31/201

    30

    La poblacin actual del mundo es de 6.000 millones de habitantes y duranteel ltimo siglo ha tenido un desarrollo espectacular. Efectivamente, en enero de1900 la poblacin mundial alcanzaba una cifra de 1.600 millones de habitantes.

    Es decir, en el sigloXX la poblacin se ha multiplicado por 3,75. Durante las cua-tro ltimas dcadas la poblacin de los pases en vas de desarrollo se ha dobladoacercndose a una cifra de 5.100 millones, de los que aproximadamente el 60%viven y trabajan en el medio rural. El crecimiento de la poblacin para 2030 se-gn las estimaciones de la FAO alcanzar una cifra de 8.112 millones. En el gr-fico 1 se refleja la evolucin de la poblacin desde 1798 hasta el 2030.

    Recientemente, numerosos expertos en poblacin manifiestan que a pesar dehaberse cuadriplicado la poblacin mundial en los ltimos 100 aos este hecho

    no volver a ocurrir, dadas las complejas caractersticas de la nueva situacinmundial.

    Este crecimiento espectacular de la poblacin ha tenido lugar a pesar dedos guerras mundiales y numerosas guerras regionales y nacionales y conflic-tos civiles relevantes. Igualmente, el nmero de catstrofes naturales ha sidorealmente importante. Sin embargo, debido a que la poblacin mundial ha es-tado mejor alimentada y al progreso de la ciencia, de la tecnologa, la ingenie-ra agronmica, el gigantesco desarrollo de la medicina y muy especialmente

    Grfico 1. Evolucinde la poblacin mundial

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    32/201

    31

    de la higiene, la esperanza media de vida se ha incrementado de una forma im-portante. En los pases en desarrollo, por ejemplo, la expectativa media de vidaa principios de siglo era de 23 aos, y recientemente se ha alcanzado la cifrade 50 aos.

    El ritmo de crecimiento anual de la poblacin mundial es de78 millones porao (130 millones de nacimientos y 52 millones de defunciones), prcticamentedos veces la poblacin de Espaa. Como nacen 247 personas por minuto y falle-cen 97 se registra una tasa de crecimiento de la poblacin de 150 personas porminuto.

    El grfico 2 pone de manifiesto el incremento anual de la poblacin y su evo-lucin desde 1995-1997 al 2030, aprecindose una sensible tendencia a la bajade dicho ritmo, 58 millones en 2030. Igualmente, ofrece informacin sobre losritmos de crecimiento a nivel global, en pases en desarrollo, en pases en transi-cin y en pases industrializados. Los pases que integran cada uno de dichos gru-pos se incluyen en el Anejo 1.

    La informacin numrica de los grficos 2, 4 y 5 sobre poblacin se ha to-mado de la FAO Agriculture Towards 2015/2030, ao 2002, visitando la pginawebwww.fao.org.

    Por otra parte, conviene sealar que el crecimiento de la poblacin en elmundo es muy heterogneo y depende de numerosos factores. Por ejemplo, latasa de natalidad, es decir el nmero de nios nacidos por pareja, que a principiode siglo se aproximaba a 5, ha descendido en la actualidad a 2,7 en los pases en

    Grupo de niosen Camboya,1999.C. Afonso.

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    33/201

    desarrollo. En algunos pases de frica la tasa de fertilidad excede de 7 nios pormadre en la actualidad, en otros pases como Espaa, Grecia y Alemania la tasade natalidad en los albores del sigloXXI es de 1,5, es decir, se obtiene una he-rencia por pareja inferior en un 25% a la necesaria para mantener la poblacin enel futuro. En otra perspectiva, la informacin mexicana ofrece, por ejemplo, unatasa de fertilidad de 7 hace 30 aos, que se ha reducido a 2,5 en la actualidad.Igualmente, llama la atencin que la poblacin de Europa, que a mediados del si-

    Grfico 2. Incremento anual de la poblacin mundial(millones de habitantes)

    Reunin familiaren una viviendatienda enCamboya, 1999.C. Afonso.

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    34/201

    33

    glo XX triplicaba la poblacin de frica, en la actualidad es del mismo orden, ysegn algunas predicciones ms o menos solventes, podr ser tres veces menorque la poblacin de frica en el 2050.

    La variacin de la tasa de natalidad y su evolucin en el tiempo tiene un graninters. Efectivamente, el grfico 3, realizado sobre la base de las informacionesfacilitadas por las Naciones Unidas, Divisin de Poblacin, refleja tres posiblesescenarios de crecimiento de la poblacin mundial sobre la base de otras tantashiptesis de la tasa de natalidad. En la primera hiptesis, suponiendo que la tasaactual de 2,6 hijos por mujer se redujera a 2,5, en el 2050, la poblacin mundialalcanzara una cifra de 11.000 millones de habitantes (escenario dibujado enrojo). En el segundo caso, con la reduccin de dicha tasa a 2 hijos por mujer, la

    poblacin correspondiente a dicho ao sera del orden de 9.000 millones de ha-bitantes (solucin dibujada en verde). Finalmente, con una posible tasa de 1,4 hi- jos por mujer la poblacin llegara a 7.500 millones de personas en la mitad delsigloXXI ( alternativa dibujada en azul).

    El anlisis de los tres escenarios pone de manifiesto la gran sensibilidad quetiene la poblacin mundial con respecto a la tasa de natalidad. Si se reduce la tasade natalidad de 2,5 a 1,4 nios nacidos por mujer, es decir, un nio nacido me-

    Grfico 3. Crecimiento de la poblacin mundialy tasa de natalidad

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    35/201

    34

    nos por mujer, la poblacin descendera desde 11.000 a 7.500 millones de habi-tantes en el 2050.

    En relacin con la evolucin de la poblacin en el futuro, cabe sealar los si-guientes aspectos: tomando como base una poblacin de 5.750 millones comomedia de los tres aos que van de 1995 a 1997, y que la poblacin actual es de6.050 millones, se ha hecho un pronstico por la FAO de una poblacin totalmundial de7.150 millones en el ao 2015 (ver grfico 4). Dicho ao se ha to-mado como referencia para alcanzar los objetivos de la Cumbre Mundial sobrela Alimentacin de reducir a la mitad el nmero de desnutridos en el mundo con-sistente en pasar de 800 millones de hambrientos de 1996 a 400 millones en el2015, as como para alcanzar los objetivos de las Naciones Unidas de la Decla-

    racin del Milenio de Nueva York del ao 2000.Por otra parte y de acuerdo con dicho informe de la FAO, las predicciones

    para el 2030 sern de 8.100 millones, en tanto que en el horizonte del 2050, su-pondrn 8.900 millones de habitantes.

    La tasa de crecimiento mundial de la poblacin, que alcanz una cifra topeen 1960 del 2,1% anual, ha cado en la actualidad a un 1,2% por ao; las previ-

    Grfico 4. Evolucin y distribucinde la poblacin mundial

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    36/201

    35

    siones de Naciones Unidas reflejan una desaceleracin de la tasa de crecimientode la poblacin hasta un 1% en el 2015 y un 0,7% en el 2030. Ello significa unincremento de 72 millones anuales en el quinquenio del 2010 al 2015 y de 58 mi-

    llones del 2025 al 2030. El grfico 5 manifiesta dichos aspectos evolutivos de latasa de poblacin, referidos tanto a los pases en desarrollo como a los pases in-dustrializados y en transicin.

    Distribucin geogrfica de la poblacin mundial y su evolucin

    El anlisis, evolucin y distribucin geogrfica de la poblacin mundial, esotro aspecto a considerar. Los crecimientos de poblacin tendrn lugar, prefe-rentemente, en los pases en vas de desarrollo (el 92% en el 2000, el 96% enel 2015 y el 98% en el 2030). Es decir, el crecimiento mundial de la poblacinest tremendamente vinculado al mundo en desarrollo. Por lo tanto, no en vanose puede afirmar que los pases industrializados y en transicin tendrn tasasde crecimiento prximas a 0% en el 2015, y posiblemente negativas en los aosposteriores.

    Grfico 5.Tasas anuales de la poblacin mundial

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    37/201

    36

    Desde un punto de vista de la distribucin geogrfica destaca el caso delfrica Subsahariana donde la tasa anual de crecimiento en la actualidad esdel 2,4% (todava mayor que la tasa mxima de crecimiento medio de la po-

    blacin mundial en la mitad de los aos 60) y se prev una reduccin al 2,0%a partir del 2015. Le sigue en importancia la regin de Oriente Prximo-Norte de frica, con tasas de 1,9% en la actualidad y de 1,4% del 2015 al2030. Llama la atencin, por otra parte, que los pases industrializados redu-cirn an ms sus tasas de crecimiento hasta un 0,3% en el 2015 y un 0,1%en el 2030.

    En el frica Subsahariana los incrementos de poblacin en la actualidad sonde 14 millones al ao, y est previsto su crecimiento hasta cifras de 18 millones

    al ao para el 2015 y 19 millones para el 2030. Es decir, tiene tasas importantesde incrementos de poblacin. En la Regin de Oriente Prximo y Norte de fricalos incrementos desde ahora hasta el 2030 estn prcticamente estabilizados a ra-zn de 8 millones por ao, en tanto que en Amrica Latina y El Caribe, y el Sud-este y Este de Asia los crecimientos de la poblacin anual son inferiores a las ci-fras de crecimiento actuales. Ver grfico 6.

    Grfico 6. Crecimiento demogrfico

    Fuente: FAO.

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    38/201

    37

    La poblac in y la agricultura

    Como podemos observar en el grfico 7, la poblacin total de los pases en

    desarrollo en 1999 alcanza la cifra de 5.085 millones, el 85% de la poblacinmundial. Sin embargo, los que viven y trabajan en dichos pases en el medio ru-ral suponen una cifra prxima a los 3.000 millones de habitantes, es decir, prc-ticamente la mitad de la poblacin del planeta tierra es poblacin rural. Asi-mismo y dentro de este grupo, la poblacin agrcola es claramente mayoritariaconcentrndose ms del 75% de sta en el Sureste Asitico y Pacfico. Por ello,todos los aspectos relacionados con el desarrollo rural sostenible cobran una di-mensin especial en nuestros das y requieren atencin prioritaria particular-mente en el mundo en desarrollo.

    Por otra parte, la poblacin agrcola, es decir aquella que est vinculada di-rectamente con la agricultura supone en dicho ao algo ms de 2.500 millones depersonas en dichos pases. Llama la atencin el papel que la mujer tiene en la po-blacin activa de la agricultura que ronda el 44%, hasta el 47% en el frica Sub-

    Grfico 7. Poblacin rural y agrcolade las regiones en desarrollo, 1999

    Fuente:FAOSTAT

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    39/201

    38

    sahariana y una cifra menor, el 17%, en los pases de Amrica Latina y el Caribe.La conclusin es evidente. La mujer tiene un protagonismo importante en el li-derazgo y sobretodo en la dedicacin y el trabajo de la agricultura en los pases

    en desarrollo.En el prximo futuro y debido al importante incremento de la poblacin ur-

    bana que pasar segn la Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas desde el40% de la actualidad hasta un 56% en el 2030, la poblacin rural se espera queempiece a descender en el 2020 y en consecuencia mantenga su estructura actualhasta bien entrados en la tercera dcada del sigloXXI.

    La realizacin de este tipo de predicciones, dada la gran heterogeneidad mundial,depende de muchos factores y est sujeto a gran nmero de revisiones. Por ejemplo,las predicciones de la FAO realizadas en el ao 1992 y 1993 para el ao 2010 alcan-zaban una cifra de 7.200 millones. Las nuevas proyecciones de este misma Organi-zacin alcanzan la cifra de 6.800 millones, es decir, 400 millones menos de habitan-tes. La FAO insiste por ello en que se requiere una sustancial aportacin de trabajoadicional con anlisis y revisin pas por pas, de aspectos como la consistencia nu-tricional, las predicciones de consumo y las consideraciones agronmicas. Ello de-manda un trabajo importante y sostenido y un equipo pluridisciplinar.

    Las polticas de control de la natalidad

    Como ya se avanzaba al principio, la seguridad alimentaria y el objetivo dealimentos para todos, depende tanto del nmero de personas que alimentar comode los alimentos disponibles. Por ello, en este panorama que se acaba de expo-ner, de crecimiento de la poblacin, precisamente, en las reas del planeta msafectadas por problemas de nutricin, la necesidad de controlar los nacimientossurge como una parte fundamental de la resolucin del problema. Lo difcil esdefinir y aplicar la poltica ms adecuada a este fin. Qu instrumentos pueden serms eficaces y cmo transmitirlos a una poblacin en desarrollo, en el ms ab-soluto respeto a los derechos humanos.

    Aqu, como ejemplos que puedan resultar ilustrativos de las tentaciones aevitar, de posibles polticas de imposicin de medidas contra el crecimiento de lapoblacin, quisiera detenerme en los casos de India y China.

    En los aos setenta, en la India, la Primera Ministra Indira Gandhi intent re-ducir la tasa de natalidad mediante la oferta a los hombres de dinero y transis-

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    40/201

    39

    tores a cambio de que se sometieran a la vasectoma. En aquellos lugares dondeesta poltica de persuasin fracas se aplicaron medidas ms coercitivas y sellev a la mesa de operaciones, contra su voluntad, a miles de hombres, tanto j-venes como viejos. Las reacciones contra el Gobierno no se hicieron esperar, porlo que dicha poltica fue abandonada. Adems de su carcter inhumano, dichasmedidas tampoco resultaron muy efectivas, si tenemos en cuenta que la pobla-cin del pas que en 1950 era de 358 millones de habitantes (23,8% de la pobla-cin mundial), ha pasado a ser, en 1988, de 982 millones de habitantes (el 22.3%de la poblacin mundial). Para 2050 se prev una poblacin de 1.529 millones dehabitantes (21,4% de la poblacin mundial).

    En China, donde la poltica de reduccin de la poblacin consistente en laley un hijo por matrimonio ha funcionado algo mejor, no se puede decir, sinembargo, que haya sido muy efectiva, habiendo creado, adems, otros proble-mas muy graves. De hecho, en un pas en el que, tradicionalmente, se da unaimportancia mayor a los hombres que a las mujeres, la limitacin de un hijoha desembocado en abortos e infanticidios, ya que las familias afectadas hanrecurrido a todo tipo de mtodos para conseguir que su nico descendientefuese varn. Tambin aqu las cifras pueden ser indicativas de la poca relacinexistente entre las medidas coercitivas y resultados: en 1950 la poblacinchina era de 555 millones de habitantes (36,8 de la poblacin mundial), frentea los 1.256 millones de habitantes (28,5% de la poblacin mundial) de 1998.Para 2050 se prev que sern 1.478 millones de habitantes (20,7% de la po-

    blacin mundial), con lo que este pas ceder la primaca en nmero de habi-tantes a la India. (Ver grfico 8).

    El fotgrafocapt el gesto deasombro con que

    era observadopor un grupo denios que veanpor primera vezuna persona de

    raza blanca.Mozambique,

    2001.C. Afonso.

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    41/201

    40

    Las Naciones Unidas, al analizar estas y otras iniciativas similares, han sa-cado la conclusin de que dichas prcticas no son buen ejemplo de lo que hayque hacer para solucionar el problema. As, Alex Marshall ha indicado que nose puede controlar, se debe permitir que la poblacin haga lo que crea oportunode acuerdo con su conciencia.

    Dentro de esta ptica, algunos pases en desarrollo estn empezando a apli-car otro tipo de medidas. En Mjico, en los pasados treinta aos, los nios naci-dos por mujer han pasado de 7 a 2,5, llegando a la conclusin que la hombra

    se demuestra no slo teniendo hijos, sino alimentndolos y educndolos que, apesar de que el llamamiento a la hombra es poco afortunado, sita el problemaen la ptica justa. De hecho, los pases en desarrollo empiezan a darse cuenta dela importancia de educar a las mujeres y permitirlas que tengan capacidad paradecidir el nmero de hijos que desean, teniendo en cuenta la necesaria calidad devida que se les puede ofrecer.

    No es casualidad que sean, precisamente, los pases desarrollados los que hanido reduciendo su poblacin y disminuyendo el nmero de nacimientos, ya queeste hecho guarda una relacin absoluta con el nivel cultural de los ciudadanosy su posibilidad de tomar decisiones. La participacin de los habitantes de los

    Grfico 8. India y China:polticas de control de la natalidad

    En India, en los aos 70, el Gobierno ofreca dinero y transistoresa los hombres que se sometan a la vasectoma. Cuando la persuasinfracas, se oblig a miles de hom-bres a operarse contra su voluntad.Las nias hindes tienen un mayorproblema de supervivencia (dotepara la boda, falta de escolariza-cin, etc.).

    En China, la ley un hijo por ma-trimonio ha creado problemas, co-mo abortos o infanticidios de nias,puesto que los nios tienen una im-portancia mayor en las familias.

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    42/201

    41

    pases en desarrollo en las polticas de control de la natalidad es un elemento fun-damental para conseguir los objetivos y sobre todo su prolongacin en el tiempo.Pero es imprescindible, que estasacciones se lleven a cabo en un marco de ab-

    soluta libertad y de acuerdo con la propia conciencia de la poblacin afec-tada.

    Ante los graves problemas que tiene planteados la humanidad en los albores

    de este siglo, Las Naciones Unidas han hecho llegar su voz y sus intenciones ala comunidad internacional. Como consecuencia de las cumbres mundiales cele-bradas, en la dcada de los noventa (Cumbre Mundial de la Infancia, NuevaYork, 1990; Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medioambiente y Des-arrollo, Ro de Janeiro, 1992; Conferencia Mundial sobre los Derechos Huma-nos, Viena, 1993; Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo, ElCairo, 1994; Cuarta Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague,1995; Conferencia Mundial de las Mujeres, Beijing, 1995; Cumbre Mundial de

    la Alimentacin, Roma, 1996; Dcima Conferencia de Naciones Unidas sobre

    3. LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DE LASNACIONES UNIDAS

    Nio bandoseen un canal

    contaminadoCamboya, 1997.

    Cortesade la FAO.

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    43/201

    42

    Comercio y Desarrollo, Bangkok, 2000), ha establecido unos objetivos, referidosal ao 2015, donde segn las previsiones la poblacin ser del orden de 7.100 mi-llones de habitantes. Los ocho objetivos son claros y cuantificados:

    1. Reducir el nmero de personas pobres que viven con menos de un dlardiario a la mitad.

    2. Disminuir a la mitad el nmero de hambrientos y desnutridos.

    3. Conseguir la educacin primaria para todos los nios.

    4. Minorar las tasas de mortalidad infantil en dos terceras partes.

    5. Eliminar las desigualdades en la educacin primaria y secundaria de las

    nias para 2005.6. Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.

    7. Dar acceso a servicios de salud reproductiva a quienes lo necesiten.

    8. Promover, en todos los pases, estrategias de desarrollo sosteniblepara 2005 con el fin de revertir la prdida de recursos ecolgicos en2015.

    Dichos objetivos y los efectos que produzcan permitirn a la comunidadinternacional evaluar los resultados de manera global. Los agentes e institu-ciones involucrados como el sistema de las Naciones Unidas, las administra-ciones pblicas nacionales y regionales, las diferentes organizaciones, institu-ciones, ONGs, empresas y, en definitiva, de la sociedad civil mundial en suconjunto tienen su especfica responsabilidad. Asumir objetivos y dialogarcon los ciudadanos es crucial. Pero sobretodo comunicarse con los hambrien-tos, los pobres y los marginados y atender sus necesidades y demandas ge-nuinas.

    Los objetivos a largo plazo en aspectos tan importantes permiten un segui-miento anual de los logros alcanzados y asegura un diagnstico de resultados di-nmico y continuo. En el caso de que se produzcan desviaciones, las seales deaviso y emergencia y en consecuencia la conciencia crtica del sistema estn ga-rantizadas. Es una tarea global que, inexcusablemente, demanda participacin enla sensibilidad hacia los graves problemas de la humanidad - pobreza, hambre,desigualdad, infancia desfavorecida, discriminacin de la mujer, mala e insufi-ciente educacin, dficit de salud, contaminacin ambiental, ausencia de partici-pacin y privacin de libertad y adems,un compromiso permanente paratodos.

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    44/201

    Efectivamente, tenemos problemas importantes, pero tambin podemosconstatar que durante estos ltimos 20 aos las tasas de crecimiento econmicohan sido significativas, particularmente en algunos pases en desarrollo. Deacuerdo con la ltima evaluacin realizada por el Banco Mundial, el Producto In-terior Bruto (PIB) de los pases en el mundo creci, durante la dcada de los 90(91-98), a una tasa del 2,5% anual acumulativo situndose en los pases en des-arrollo dicha tasa por encima del 5% (algunos pases del Este de Asia superaronel 8%, e incluso los pases ms pobres del frica Subsahariana alcanzaron unatasa de casi el 3%).

    Debido a que estas tasas fueron superiores a las correspondientes de creci-miento demogrfico, se desprende la mejora en el PIB per capita de la poblacin.Es decir, por trmino medio y con todas las precauciones que en los indicadoresestadsticos representan las cifras medias (sin considerar variabilidad y, por lotanto, desigualdad en la distribucin) existe menos pobreza que en las dcadasanteriores. Las predicciones para el perodo 1999-2008 son an ms favorables,con una tasa global de crecimiento del PIB del 3,1%.

    Sin embargo, como se ha apuntado anteriormente, la desigualdad en la parti-cipacin en los frutos del crecimiento presenta importantes asimetras que es pre-ciso corregir. No slo no ha disminuido sino que se ha acentuado en los ltimosquince aos.

    4 . CRECIMIENTO ECONMICO

    43

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    45/201

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    46/201

    Parte IIEn esta parte se hacen unas consideraciones sobre dos de los problemas

    que ms azotan a la humanidad. La pobreza y el hambre. 1.200 millones de po-bres absolutos y 800 millones de hambrientos. Las relaciones y poderosos vn-culos del hambre con la pobreza y a su vez, de la pobreza con el hambre son evi-dentes. No es difcil aventurar que los pobres pasarn hambre y que loshambrientos seguirn siendo pobres. Se establecen referencias para definir la po-breza y medir la desnutricin. Finalmente, se analiza la tipologa de la dieta en

    diferentes mbitos, pases en desarrollo, pases industrializados y el conjuntomundial poniendo nfasis en la estructura cantidad y calidad de los alimentos in-tegrantes de la dieta.

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    47/201

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    48/201

    La pobreza es hoy uno de los principales problemas de la humanidad. La po-breza absoluta priva a sus vctimas del mnimo imprescindible para vivir, obli-gndoles a llevar una existencia denigrante por las enfermedades, el analfabe-tismo, la malnutricin y la miseria.

    Una existencia, tan limitada, que erosiona la realizacin potencial de los re-cursos genticos con que nacen los seres humanos, tan degradante, que consti-tuye un insulto a la dignidad del hombre y, tan difundida, que afecta hoy a la mi-tad de las personas que habitan nuestro planeta.

    En esta sociedad globalizada la pobreza convive con la opulencia. Pasescon grandes infraestructuras, crecimiento econmico notable, desarrollos tec-nolgicos sofisticados y altos grados de urbanizacin Sur frica y AmricaLatina tienen problemas de pobreza. La cercana de estos dos hechos anta-gnicos junto con un sistema de comunicaciones avanzado y una masa mediainformativa penetrante y publicitaria, produce una fuerte envidia entre ambosgrupos y un malestar creciente entre los pobres que claman por la justicia. Estadesigualdad constituye una amenaza creciente para la estabilidad social y el or-

    den civil y puede fomentar un clima de violencia y crimen que puede ser grave.Nadie, ni los ricos, ni los pobres son ajenos a las consecuencias de la pobrezay el hambre. El riesgo es cierto. Es preciso reaccionar con altura de mirascuanto antes.

    Adicionalmente, existen otros factores vinculados casi permanentemente conlos pobres. Son un grupo vulnerable a todo tipo de acontecimientos. La falta de

    5. LA POBREZA

    Poblado deinfraviviendas

    construidas sobreel agua.

    Camboya, 1999.C. Afonso.

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    49/201

    48

    activos y bienes econmicos potencia su marginalidad. Socialmente son maltra-tados y despreciados por agentes con recursos y por los grupos que detentan po-der. Se les falta al respeto en instituciones y reciben el desacato de los funciona-

    rios. La falta de cultura y formacin anula su capacidad de reaccin. Ello provocauna deficiente autoestima personal e invita a que acepten su triste situacin sinesperanza. Sin poder salir del pozo donde se encuentran. La integracin de estosfactores provoca una enorme sinergia negativa en este numeroso grupo de per-sonas de la humanidad en el sigloXXI.

    Cerca de 1.200 millones de personas tienen una renta inferior a un dlarpor da. Son los hombres, mujeres, nios, ancianos y marginados con pobrezaabsoluta.

    La pobreza causa dolor. Es como una enfermedad. Ataca a la persona noslo en lo material sino tambin en lo moral. Corroe la dignidad del ser humanoy lo lleva a la desesperacin total (2000,Un mundo mejor para todos.Nacio-nes Unidas, 2000).

    Los expertos hacen clculos con el fin de determinar el nivel de renta que li-mita superiormente a la pobreza absoluta. En 1975, el Banco Mundial sealabacomo cifra tope la de 50 dlares de 1969 al ao. Hoy, en da, las Naciones Uni-

    das en la Declaracin del Milenio del 2000 en Nueva York y particularmente en2001, el Fondo de Inversin y Desarrollo Agrario (FIDA), institucin que tienecomo objetivo combatir la pobreza en el mundo rural, establecen como referen-cia la cifra de un dlar al da como umbral de la pobreza absoluta. Es decir, vi-vir con menos 365 $ US anuales.

    Aunque esta cifra es discutible, e incluso los que la han obtenido mues-tran sus reservas por la gran complejidad, diversidad y dificultad de su esti-macin, puede constituir una referencia para sistematizar y promover las ac-

    ciones de desarrollo. Pero en determinadas circunstancias no slo hay queatenerse a la pobreza absoluta sino tambin considerar la pobreza relativa.La capacidad adquisitiva de un dlar es muy diferente en distintos pases,regiones, ciudades, lugares y circunstancias. El entorno del ser humano con-fiere una situacin particular. Crea en trminos econmicos una renta de si-tuacin en cada momento con la que se pueden atender diferentes necesi-dades.

    Como se ha dicho antes, existen 1.200 millones de personas, la quinta partede la poblacin mundial, que viven con una renta inferior a un dlar diario, yotros 1.600 millones que hacen frente a sus necesidades con menos de dos dla-

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    50/201

    res diarios. Es decir, casi la mitad de la poblacin mundial, vive con menos dedos dlares diarios y puede ser considerada como pobre.

    Otro tema interesante es conocer la situacin geogrfica de la pobreza, sobretodo de la pobreza extrema. Dnde se encuentran los pobres? Cmo se repar-ten por el mundo? En qu continentes, pases y regiones?

    Ms de las dos terceras partes de los pobres se encuentran en Asia. En lospases del sur de Asia casi la mitad. Particularmente, en Afganistn, Pakistn,Bangladesh, La India, Nepal y Sri Lanka. Casi 600 millones de pobres absolutos.Otro continente con gravsimos problemas de hambre y de pobreza es frica.Aunque es un continente con menos poblacin, los porcentajes de pobreza sonescalofriantes, particularmente en el frica Subsahariana, regin integrada pormas de cincuenta pases, con una poblacin media de 12,5 millones de habitan-tes y donde la pobreza alcanza la cifra de 300 millones de personas. Es decir, aun 50% de su poblacin. Un porcentaje de pobres absolutos muy superior a lamedia del planeta que es el 20%.

    Obviamente, por la especial sensibilidad de la sociedad espaola hacia losproblemas de Amrica Latina y el Caribe conviene subrayar que el porcentaje depobres que habita en dicho continente es el 6,5% de los pobres del planeta.

    La vinculacin de la pobreza con la inseguridad alimentaria, objeto funda-mental del presente trabajo, aconseja el anlisis de su incidencia en los diferen-tes sectores econmicos. Las preguntas claves seran:

    En qu sectores econmicos tienen mayor incidencia la pobreza? Cuntospobres viven y trabajan en el medio rural? Qu nmero de agricultores es real-mente pobre?

    Un niomalnutrido en un

    cultivo de cerealesen el distrito de

    Naurango, dondeel 66 % de las

    cosechas seperdieron por la

    sequa, 1983.Y. Muller

    Cortesa de la FAO.

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    51/201

    50

    Segn informacin del FIDA, 2001,el 75% de los pobres viven en el me-dio rural. Cifra impresionante que convierte al medio rural y particularmentea la agricultura en el sector pobre de la economa del mundo. Erradicar la po-

    breza por lo tanto ser una actividad que depender de la evolucin de la agri-cultura y del comportamiento de los llamados farming systems o sistemas deproduccin agraria en el globo terrqueo durante este siglo. Las previsiones in-dican quela mayora de pobres seguirn trabajando en el medio ruralhasta el 2035, aunque sta es una hiptesis que depende de la evolucin de di-versos factores como la dinmica de la poblacin, el cambio climtico, la evo-lucin de enfermedades como el sida, el crecimiento de las ciudades, el xodorural, etc.

    Pero erradicar la pobreza depender en gran medida de los propios agricul-tores pobres. De la mujer pobre con la responsabilidad de la explotacin agrariasobre sus hombros. De su participacin en la toma de decisiones. Del acceso delos productos agrcolas a mercados transparentes que relacionen a los pobres conla informacin y la economa del mundo libre. De la incorporacin de tecnolo-gas, preferentemente intensivas de mano de obra, basadas en una slida investi-gacin agraria. Una investigacin agraria que tenga como trminos de referenciala pobreza y el desarrollo de una agricultura tropical competitiva y finalmente,

    de la asistencia tcnica y de la solidaridad, nunca de la compasin, internacional.Los pobres tienen reconocidos derechos humanos como individuos y como

    personas y tienen que ser considerados como agentes potenciales de cambio quepueden jugar un papel crecientemente importante en la toma de decisiones de lasociedad de nuestros das influyendo de esta forma, en el desarrollo socioecon-mico y ambiental de la humanidad.

    El problema, desde un punto de vista de la desigualdad, es de gran enverga-

    dura ya que un mnimo de habitantes posee una gran parte de los recursos eco-nmicos mundiales. El 15% de la poblacin posee el 78% del PIB mundial mien-tras que al 35% de la poblacin le corresponde el 2,5% del PIB mundial. Ladesigualdad es impresionante. (Ver grfico 9).

    Una de las races ms profundas de la violencia que atenaza a nuestra so-ciedad est sin duda en los desequilibrios y las asimetras de la situacin actual.Cmo podra ser de otro modo, cuando el 20% de los habitantes del planeta dis-pone de ms del 80% de sus riquezas? (F. Mayor, 1996). El informe sobre elDesarrollo Humano de Naciones Unidas, 1996, seala que esta polarizacin noslo no ha disminuido sino que se ha acentuado en los ltimos quince aos. Si

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    52/201

    51

    las tendencias actuales se mantienen seala el informe la desigualdad entrelos pases industrializados y el mundo en desarrollo, dejar de ser injusta para

    convertirse en inhumana. Aunque obviamente las consecuencias de dicha des-igualdad son ya inhumanas.

    No se pueden olvidar por otra parte, las lecciones de experiencia aprendidasen el pasado que incorporan hechos sobre los que es preciso reflexionar. Entre1970 y 1990 se alcanzaron metas importantes en la reduccin de la pobreza, so-bretodo en las reas rurales coincidiendo con el auge y esplendor de la llamadarevolucin verde, basada en el empleo de semillas seleccionadas, fertilizantes,tecnologas de ingeniera agronmica, gestin del agua, etc. Sin embargo, desde

    1990 hasta finales del sigloXX ha descendido significativamente el ritmo de re-duccin de la pobreza, aproximadamente a una tercera parte en el Sur de Asia yen Amrica Latina y alarmantemente a la sexta parte en el frica Subsahariana.Este hecho unido a una cada de la Ayuda Oficial al Desarrollo de la agriculturade dos terceras partes entre 1987 y 1998, ensombrecen el punto de partida de labatalla contra la pobreza que con fuerza, organizacin y entusiasmo tenemos quelibrar en el sigloXXI.

    Por consiguiente, la primaca de la pobreza, junto con la del hambre corres-ponde, fatdicamente, al frica Subsahariana y por ello, es la regin donde de-beran concentrarse los mayores esfuerzos de cooperacin y desarrollo.

    Grfico 9. Pobreza y distribucin de la riqueza

    1.200 millones de personas viven con menos de un dlar EE.UU.al da.

    2.800 millones viven con menos de 2 dlares EE.UU. al da.

    El 15% de la poblacin posee el 78% del PIB mundial.

    El 35% de la poblacin posee el 2,5% del PIB mundial.

    El objetivo de las naciones Unidas es reducir la pobrezaa la mitad en el 2015

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    53/201

    52

    Como se ha indicado antes,el objetivo de la pobreza se concreta con la re-duccin de la pobreza mundial a la mitad para el ao 2015 . La cooperacininternacional y los programas y proyectos de desarrollo, que se lleven a cabo enestos primeros aos del sigloXXI, tienen necesariamente que incorporar y hacersuyo este objetivo fundamental. Luchar contra el hambre y erradicar la po-breza es construir la paz y garantizar la convivencia internacional.

    Como dice Amartya Sen, en 1998, premio Nobel de Economa, el hambreocurre en aquellos pases sometidos a una dictadura. No aparece en los pases de-mcratas. La democracia no puede permitir el hambre masiva y ejerce una pre-sin creciente para terminar con ella.

    Dada la trascendencia del tema, se hacen a continuacin unas consideracio-nes sobre el hambre en el mundo que es un factor ntimamente relacionado conla pobreza. No sabemos cual de los dos conceptos precede o sigue al otro. Lo ques sabemos es que los dos juntos forman los llamados ciclos del hambre o ce-

    pos de la pobreza. La solucin de ambos problemas no es independiente. Secombaten con una estrategia comn y simultneamente. La sinergia positiva delas acciones necesarias est garantizada. Es muy importante coordinar esfuerzosen esta aventura impresionante para llegar a la meta.

    El hambre es un problema humano de primera magnitud. La nutricin es unanecesidad bsica material de la persona (P. Streeten, 1979), imprescindible para

    6. EL HAMBRE

    Basurero en

    Recife, Brasil,done hombres,mujeres y niosbuscandiariamenteproductos para suconsumo o venta,1995.G. Bizarri.Cortesa de la FAO.

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    54/201

    vivir. El fenmeno del hambre se presenta no slo individual sino colectivamentey, a veces, con gran difusin. Cabe hablar de familias, grupos hambrientos y ti-pos de personas a quienes afecta: nios, mujeres embarazadas y lactantes, ado-

    lescentes, adultos, ancianos, etc. Conviene tener en mente la transmisin delhambre de las generaciones actuales a las futuras. El hambre causa pobreza, alprivar a sus vctimas de posibilidades de mejora econmica, cultural y social. De-bilita a las personas desde un punto de vista fsico, fisiolgico y psicolgico. Elhambre deja secuelas importantes. Unas, las ms perjudiciales son los efectos delhambre a largo plazo que se trasmiten de padres a hijos por generaciones. Otras,a corto plazo, como consecuencia de haber sobrevivido a la carencia de alimen-tos durante periodos mas o menos largos, causan cicatrices visibles como porejemplo alteraciones fsicas y mentales irreversibles.

    Tipos de hambre

    De acuerdo con la FAO y el PMA (1998), existen tres tipos de hambre. El pri-mero corresponde a las vctimas de las catstrofes naturales y conflictos civilesque se enfrentan a una situacin dehambre aguda . La supervivencia prevalecesobre cualquier accin de desarrollo a medio o largo plazo. Obviamente, las me-didas en contra del hambre aguda tienen prioridad absoluta. Si no se come conoportunidad la persona se muere.

    El segundo contempla lasnecesidades nutritivas apremiantes que deter-minadosgrupos tienen enmomentos concretos de su vida. Tal es el caso delos recin nacidos, los nios de corta edad, y las mujeres embarazadas y lac-tantes. Los que estn por nacer, si su madre se encuentra en situacin de des-

    Nmadasempobrecidos deMali llegaron a

    Christine Wells enel Norte de

    Burkina Faso, pasen bsqueda de

    pastos,encontrndose

    un erial.F. Botts

    Cortesa de la FAO.

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    55/201

    54

    nutricin, tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades. La programacinde la malnutricin crnica entre los adultos se inicia con la malnutricin de lamadre en el embarazo. Los nios que sobreviven a una malnutricin grave en

    las etapas iniciales de su vida tienen ms probabilidades de llegar a ser adultosdesfavorecidos, propensos a seguir siendo pobres y vctimas de situaciones deemergencia en el futuro.

    El tercero, incluye a personas con bajas rentas, pocos bienes y escasos cono-cimientos especializados y capacidad adquisitiva baja. Es decir, es elhambre delos pobres que se conoce como elhambre crnica . Para estas personas el ham-bre no slo es una manifestacin, es la causa de su pobreza.

    Algunos efec tos del hambre

    Las mujeres mal nutridas dan a luz nios cuya vida ya est en peligro desdesu nacimiento. El nio hereda el hambre sufrido por la madre durante el emba-razo. Un aspecto a considerar en un nio recin nacido es su peso ponderal en elmomento del parto. Un peso de menos 2,5 kg, debido a la malnutricin materna,acarrea problemas importantes, como por ejemplo, mayor riesgo de mortalidad

    prematura de los lactantes, deficiencias neurolgicas y, por consiguiente, proble-mas de la vista y el cerebro.

    Los nios de bajo peso al nacer tienen pocas reservas de hierro que se ago-tan con rapidez y no se pueden reponer con la leche materna de una madre an-mica. El bajo peso al nacer tambin est relacionado con posibles enfermedadescomo diabetes, cardiopatas y trombosis en la edad adulta. La diarrea infantiltiene repercusiones mucho ms graves en el estado nutricional de un nio ya malnutrido que en un sano. La sinergia negativa entre la ingesta insuficiente y la en-

    fermedad es mucho ms acusada en un nio hambriento. En este caso, el hambreque se transmite de madre a hijo es un patrimonio venenoso y mortfero. Adicio-nalmente, dado que no se puede comer con retroactividad, una adolescencia biennutrida no remedia los efectos de una infancia pasada con hambre.

    Desde otro punto de vista, el hambre engendra desesperanza, debido a que laspersonas adultas mal nutridas, tienen un desarrollo fsico inferior, menos peso, es-tatura, capacidad respiratoria y fuerza fsica. Por consiguiente, sus oportunidadesde empleo como mano de obra no calificada disminuyen. Los empresarios, si hayoferta de mano de obra abundante, preferirn colocar a personas con una buena ca-pacidad fsica y bien nutridas. En el caso de que las personas mal nutridas accedan

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    56/201

    55

    a un puesto de trabajo, tienen mayores probabilidades de obtener bajos salarios. Elhambre ahoga y reduce, por lo tanto, la capacidad de trabajo.

    El hambre limita las posibilidades de una buena educacin. La malnutricincomo se ha dicho antes, afecta al cerebro negativamente. Incide en la fisiologay sicologa de las personas. No slo basta con la gentica. Es preciso una nutri-cin apropiada en momentos crticos del desarrollo y crecimiento de las perso-nas para que sus capacidades fsicas y mentales sean satisfactorias. Por ello, esms fcil aprender, adquirir habilidades, tener capacidades humanas para reac-cionar positivamente ante situaciones complejas y ser ms libre cuando se tratade una persona bien alimentada. Primum vivere, deinde philosophare dice eladagio. Si no hay nutricin no hay vida. Pero si hay vida y falta la educacin, que

    es un derecho de la persona, disminuyen sensiblemente las posibilidades de me- jora y promocin en un contexto laboral. Cada vez ser ms difcil salir de la po-breza. En definitiva,el hambre es el primer umbral que hay que cruzar enel camino de la salida de la pobreza. El hambre perpetua la pobreza de ge-neracin en generacin (PMA, 1998).

    Medicin de la desnutricin

    La cuestin que se plantea ahora es cmo se mide la desnutricin. Cundo sepuede afirmar que una persona est bien alimentada y cuando padece desnutricin.La pregunta no tiene una respuesta contundente. Existen aproximaciones. Una per-sona, para que est bien alimentada necesita, simultneamente, hidratos de carbono,protenas, grasa, vitaminas, minerales, oligoelementos etc. en las cantidades y pro-porciones adecuadas, de acuerdo con su peso, altura, sexo, edad, condiciones de tra-bajo, clima y otros factores. Algunos expertos para realizar un primer anlisis utili-

    zan exclusivamente indicadores energticos. Es decir cuantas kilocaloras sonnecesarias por habitante y da. Las Naciones Unidas y la FAO en concreto utilizan,actualmente, este criterio an a sabiendas de que no es totalmente representativo.Pero a los efectos de hacer diagnsticos globales y comparativos constituyen unaaproximacin que se considera suficiente para diagnosticar, medir y comparar elhambre y sugerir a los pases miembros propuestas de polticas alimentarias.

    Las kilocaloras por persona y da tienen dos componentes: la energa co-rrespondiente al metabolismo basal, que es la cantidad de energa necesaria paraque funcione el cuerpo humano en reposo (respirar, bombear la sangre, mover elcorazn, mantener la temperatura corporal, funcionamiento de rganos, vsceras,

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    57/201

    56

    tejidos y sistemas, etc.) y un segundo componente que corresponde a las necesi-dades de energa suplementaria para que el hombre trabaje y lleve una vida ac-tiva y saludable.

    Segn expertos nutricionistas de la FAO, la energa correspondiente al pro-medio de metabolismo basal oscila entre 1.300 y 1.700 kilocaloras por personay da en adultos teniendo en cuenta la estructura de sexos, edad, estatura y pesocorporal. Considerando la estructura de poblacin de los pases en desarrollo eincluyendo la poblacin infantil, nos situamos en un rango entre 1.300 y 1.500kilocaloras por persona y da. La energa necesaria para que, adems, la personalleve una vida activa y saludable es tambin dependiente de la edad, sexo y tipode actividad desempeada, pero se puede estimar en torno a un 54% de la co-

    rrespondiente al metabolismo basal, lo que se traduce en un intervalo entre 2.000y 2.310 kilocaloras por persona y da. Pero esta cifra es solamente un promedioy es necesario, para refinar el anlisis, tener en cuenta cual es el grado de des-igualdad en el acceso de los alimentos de los habitantes por cada pas. Es nece-sario hacer un anlisis de la variabilidad en el acceso a los alimentos. La eviden-cia emprica seala que con moderados niveles de desigualdad, la desviacintpica (estndar) es del 28% del valor promedio, circunstancia que supone un in-tervalo de variacin reajustado entre2.600 y 2.950 kilocaloras por persona yda para las personas que habitan en pases en desarrollo y teniendo en cuenta loscorrespondientes niveles de estructuras de poblacin (edad, sexo y peso).

    En conclusin, si la persona tiene una ingesta diaria inferior a dichas ltimascantidades energticas se puede afirmar que es una persona mal nutrida o quepasa hambre.

    Tipologa La composicin de la dieta mundial por persona y ao refleja la estructura de

    la alimentacin de los habitantes del planeta. Pone de manifiesto los productosagrcolas y ganaderos que se consumen. Informa, de alguna manera, sobre lasdisponibilidades y preferencias de los consumidores. Permite hacer un anlisis de

    la dieta tanto en los pases en desarrollo como en los pases industrializados y enel conjunto de la poblacin mundial. Siempre es importante conocer los produc-

    7. DI ETA ALI MEN TARI A.

    TI POLOGA Y EVOLUCION

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    58/201

    57

    tos y cantidades que se comen en el mundo, cual es la composicin y la estruc-tura de la dieta en las distintas regiones del mundo y cual va a ser su evolucinen las primeras dcadas del sigloXXI.

    Los grficos 10, 11, 12 y 13 ofrecen informacin sobre la composicin de ladieta mundial en el trienio 1995/97 y su evolucin hasta el ao 2030. La informa-cin numrica de dichos grficos se ha tomado de la FAO visitando la pgina web(www.fao.org- Agriculture Towards 2015/30. Ao 2002). En dichos grficos seconsideran primordialmente las dietas de pases en desarrollo y de pases indus-trializados con el fin de establecer las referencias y comparaciones oportunas. Lascantidades de alimentos y su estructura se expresan en kilos por persona y ao ytambin en kilocaloras por persona y da. La informacin facilitada por la evolu-

    cin de este conjunto de factores en los prximos treinta aos ayuda a identificarestrategias para resolver los problemas de la alimentacin en el mundo. La varia-cin y la evolucin de la dieta en cantidad y calidad constituyen elementos slidospara establecer la demanda global de alimentos. Es necesario, posteriormente iden-tificar la oferta necesaria con el fin de que no se produzcan desequilibrios.

    El grfico 10 refleja la composicin de la dieta en el trienio 1995/97 indi-cando los kilos consumidos por persona y ao, as como los correspondientesporcentajes, de una gama de alimentos referidos tanto a los pases en desarrollocomo a los pases industrializados y al mundo en su conjunto. Los grupos de ali-mentos referidos son los siguientes:cereales consumidos directamente por elhombre;productos lcteos, excluida mantequilla;races y tubrculos; produc-

    Mercado diario alaire libre en

    Kabwe (Zambia),1994-

    A Conti.Cortesa de la FAO.

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    59/201

    58

    Grfico 10. Composicin de la dieta en el mundo 1995/97

    3.374 kilocaloras/persona/daTOTAL 615,1 kg/persona/ao

    TOTAL 405,8 kg/persona/ao 2.760 kilocaloras/persona/da

    TOTAL 351,5 kg/persona/ao 2.626 kilocaloras/persona/da

  • 8/4/2019 La Seguridad Aliment Aria Mundial

    60/201

    59

    tos crnicos; azcar; aceites vegetales, leguminosas y otros productos, fun-damentalmente productos pesqueros. Adicionalmente dicho grfico ofrece infor-macin sobre los kilos de alimentos consumidos por persona y ao, las kilocalo-

    ras consumidas por persona y da en los tres grupos de pases.Un anlisis de la informacin contenida en el grfico pone de manifiesto

    las analogas y diferencias entre los