La refinería de petróleo: por qué sí es factible económicamente

4
La refinería de petróleo: por qué sí es factible económicamente René Alejandro Mora Casal Doctor en Ingeniería Química [email protected] El desarrollo de Costa Rica está estrechamente relacionado con la cantidad y la calidad de sus profesionales, quienes gozamos de una alta credibilidad ante los medios de comunicación y ante la opinión pública, por nuestra formación y conocimientos. Por eso es preocupante cuando se hacen afirmaciones ante los medios que son erróneas o subjetivas, porque nos afecta en nuestra credibilidad. El pasado 27 de enero el economista Juan Antonio Rodríguez Carazo publicó un artículo titulado “La refinería de petróleo: ¿por qué no es factible económicamente?”. El Lic. Rodríguez ha cuestionado el proyecto de la nueva refinería de RECOPE desde hace unos tres años, basado en cálculos similares a los que presenta en dicho artículo. Me di a la tarea de analizar dichos números y reproducirlos, porque sospechaba que había un error en los cálculos. Procuraré presentar los resultados de mi análisis en forma clara y concisa. El Lic. Rodríguez cometió tres errores en el cálculo de la utilidad. El primer error consiste en confundir utilidad con rentabilidad o tasa interna de retorno. Lo que el convenio entre CNPCI y RECOPE establece es que la rentabilidad mínima del proyecto debe ser del 16%. Esto es diferente a pedir un 16% de utilidad, como el Lic. Rodríguez debe saber; sin embargo, aceptemos hacer los cálculos de esta manera. El segundo error consiste en que calculó la utilidad como un porcentaje del préstamo, en lugar de hacerlo a partir del ingreso anual como

description

Artículo "La refinería de petróleo: por qué sí es factible económicamente". Publicado en suplemento Página Abierta del Diario Extra, 17-3-2015.

Transcript of La refinería de petróleo: por qué sí es factible económicamente

La refinera de petrleo: por qu s es factible econmicamente

Ren Alejandro Mora CasalDoctor en Ingeniera [email protected]

El desarrollo de Costa Rica est estrechamente relacionado con la cantidad y la calidad de sus profesionales, quienes gozamos de una alta credibilidad ante los medios de comunicacin y ante la opinin pblica, por nuestra formacin y conocimientos. Por eso es preocupante cuando se hacen afirmaciones ante los medios que son errneas o subjetivas, porque nos afecta en nuestra credibilidad.El pasado 27 de enero el economista Juan Antonio Rodrguez Carazo public un artculo titulado La refinera de petrleo: por qu no es factible econmicamente?. El Lic. Rodrguez ha cuestionado el proyecto de la nueva refinera de RECOPE desde hace unos tres aos, basado en clculos similares a los que presenta en dicho artculo. Me di a la tarea de analizar dichos nmeros y reproducirlos, porque sospechaba que haba un error en los clculos. Procurar presentar los resultados de mi anlisis en forma clara y concisa.El Lic. Rodrguez cometi tres errores en el clculo de la utilidad. El primer error consiste en confundir utilidad con rentabilidad o tasa interna de retorno. Lo que el convenio entre CNPCI y RECOPE establece es que la rentabilidad mnima del proyecto debe ser del 16%. Esto es diferente a pedir un 16% de utilidad, como el Lic. Rodrguez debe saber; sin embargo, aceptemos hacer los clculos de esta manera. El segundo error consiste en que calcul la utilidad como un porcentaje del prstamo, en lugar de hacerlo a partir del ingreso anual como corresponde. El tercer error es que esta utilidad total no se dividi entre 15 aos, duracin estimada del proyecto: al hacer la divisin se obtiene una utilidad anual de $0,52/barril en lugar de los $7,76/barril indicados en el artculo.Para el clculo correcto de la utilidad, usando el modelo del Lic. Rodrguez, necesitamos los diferenciales de precio entre el crudo WTI y los derivados. Los mismos datos (Index Mundi, junio-diciembre 2014) nos dieron valores mayores a los sealados en el artculo anterior (gasolina $16,11/bbl diesel $22,35/bbl jet fuel $18,81/bbl). La otra informacin que necesitamos es la produccin de la futura refinera, disponible en el estudio de Worley Parsons (30,7% gasolinas 54,28% diesel 13,87% jet fuel 0% fuel oil). Esto nos permite calcular un diferencial o ingreso ponderado de $19,92/bbl y por tanto una utilidad de $3,19/bbl.Con respecto a los otros costos sealados en el artculo anterior, el Lic. Rodrguez no utiliza los valores incluidos en los estudios de factibilidad, sino que define sus propios valores que castigan la rentabilidad del proyecto, por ejemplo: La tasa de inters promedio del prstamo es de 5.62% y no de 10% anual. El monto del prstamo no es de $1529 sino de $1421 millones que cubren el prstamo que obtendr SORESCO, el prstamo local de RECOPE y los intereses acumulados durante el periodo de gracia de 3 aos. El valor de la inversin es del orden de $1350 MM y no de $1560 MM. La vida til del proyecto es de 25 aos y no de 15 aos. El valor de rescate de la refinera es de 10% y no de 30%. El costo estimado del mantenimiento es de 3.5% y no del 5% de la inversin. Los das de operacin por ao sern 350 y no 305. La produccin anual sern 22,87 millones y no 19,8 millones de barriles.Contemplando todo lo anterior se obtienen los siguientes costos: Servicio de la deuda $6,16/bbl - Depreciacin $2,14/bbl - Mantenimiento $2,03/bbl - Utilidad SORESCO $3,19/bbl. El total suma $13,52/bbl en vez de 25,33/bbl, queda por tanto una diferencia a favor entre ingreso y costo de $6,40/bbl. Con esto se cubren de sobra los costos de operacin, que Worley Parsons estim en $5,25/bbl para el primer ao de operacin, y que s estn disponibles en ambos estudios y no como afirm el Lic. Rodrguez.La conclusin de este anlisis, el ms sencillo posible, es que el proyecto genera el dinero para pagar el prstamo, salarios, operacin y dems costos, por tanto es factible econmicamente. Adems debe tomarse en cuenta que la mitad de las utilidades de SORESCO las recibir RECOPE, por ser dueo del 50% de la empresa conjunta. Pongo a disposicin del Lic. Rodrguez y de otros interesados la hoja Excel con mis clculos para que los verifiquen.Los dems argumentos sealados por el Lic. Rodrguez no son necesariamente negativos, sino que dependen del punto de vista. La realidad es que actualmente Costa Rica importa casi todo el equipo y maquinaria industrial y que la mayora de los obreros de construccin son extranjeros, para citar dos ejemplos. Lo de la cuenta corriente del pas no es pertinente porque existen empresas privadas que se endeudan en el extranjero para financiar proyectos industriales, lo pertinente es que el proyecto sea rentable y se pague el prstamo; con la refinera estamos en la misma situacin y si fuera un proyecto privado no lo estaramos discutiendo.La transicin de Costa Rica a una economa donde predominen las energas alternativas en lugar del petrleo no es de corto plazo por las inversiones que se requieren, segn los estudios de nuestra Direccin Sectorial de Energa as como estudios internacionales. Este cambio tomar por lo menos 25 aos, que es la vida til proyectada para la nueva refinera que el pas requiere por razones no solo econmicas, sino estratgicas y de calidad. Este proyecto de la refinera ha sido atacado por diversas razones, que van desde motivos polticos hasta el hecho de que el socio de RECOPE es chino. Son pocos los proyectos de esta envergadura que se han realizado en la historia industrial de Costa Rica, adems de ser una oportunidad de transferencia tecnolgica y de conocimientos para los ingenieros qumicos y otros profesionales de nuestro pas. Si el proyecto es rentable y beneficioso es hora de que dejemos que se realice prontamente, en vez de ponerle ms trabas.