LA PINTURA EN ESPAÑA

17
PINTURA EN ESPAÑA LA PINTURA EN ESPAÑA. -Siglo XVI: Introducción del lenguaje moderno --- vía nordica vs vía italiana -Los naturalismos del siglo XVII y el barroco triunfante -Entre la pintura como actividad noble y la pintura como oficio. -Tipos iconográficos de impacto en América. Existen diferentes centros de producción artística, c/u con sus desarrollos particulares --- es muy generalizador hablar de “escuela española”. Todavía se discute sobre si hubo escuela española porque: en Esp hubieron lenguajes y saberes distintos; no siempre hubo transmisión consciente de maestro a discípulo. Esquema general: Siglo XVI: - primera mitad: introducción del Lenguaje MODERNO, distintas opciones al gótico internacional. -segunda mitad: se hace común el viaje a Italia. Contacto con tendencias TARDO RENAC Y MANIERISTAS. Siglo XVII: triunfo de los NATURALISMOS o REALISMOS (tenebrismo, claroscurismo) e impacto de RUBENS. ip papel de la pintura nordica en realismo Siglo XVIII: establecimiento de las Academias e imposición de las normas clásicas.

description

La pintura en españa s. XIV, XV

Transcript of LA PINTURA EN ESPAÑA

PINTURA EN ESPAA

PINTURA EN ESPAA

LA PINTURA EN ESPAA.-Siglo XVI: Introduccin del lenguaje moderno --- va nordica vs va italiana-Los naturalismos del siglo XVII y el barroco triunfante-Entre la pintura como actividad noble y la pintura como oficio.

Esquema general:Siglo XVI: - primera mitad: introduccin del Lenguaje MODERNO, distintas opciones al gtico internacional. -segunda mitad: se hace comn el viaje a Italia. Contacto con tendencias TARDO RENAC Y MANIERISTAS.Siglo XVII: triunfo de los NATURALISMOS o REALISMOS (tenebrismo, claroscurismo) e impacto de RUBENS. ip papel de la pintura nordica en realismoSiglo XVIII: establecimiento de las Academias e imposicin de las normas clsicas.-Tipos iconogrficos de impacto en Amrica.

Existen diferentes centros de produccin artstica, c/u con sus desarrollos particulares --- es muy generalizador hablar de escuela espaola. Todava se discute sobre si hubo escuela espaola porque: en Esp hubieron lenguajes y saberes distintos; no siempre hubo transmisin consciente de maestro a discpulo.

ASPECTOS DEL ARTE EN ESPAA QUE SE PUEDEN RELACIONAR CON EL DE LAS COLONIAS:S XVI y XVII hubo una TENSION entre 2 formas de produccin: 1) pintura de lite, V! a la historia de los estilos; 2) crecimiento de una demanda cada vez ms horizontal que motiva una produccin seriada causas: crecimiento de la burguesa, contra-ataque a la reforma protestante.Implica entender la pintura como actividad noble (recordar Velzquez), status socialImplica entenderla como oficio mecnico, artesanal. Difusin de ciertos temas iconogrficos religiosos ligados a mensajes polticos (ej. Inmaculada Concepcion afirmacin de Espaa en Europa)VALENCIAhttp://www.cult.gva.es/mbav.htm - introduccin y elaboracin de corrientes italianas y nrdicas, la fuerte tendencia tenebrista del siglo XVII y la presencia de la Academia en el XVIII: S. XIV-XV: GTICO TARDO / INTERNACIONAL. Jaume Hughet. Es la poca de la pintura narrativo (retablos!). Aparece el dorado. S. XV-XVI: RENACIMIENTO. Paolo de S. Leocadio, Juan de Juanes, los Hernandos.

Se introducen la VIA ITALIANA y la VIA NORDICA como 2 opciones para terminar con L! gtico.

Checha: si el gotico internacional era el estilo de la nobleza y las casas reinantes, poco a poco las elites se van a ir identificando con lo moderno Primeramente lo nrdico va a estar V! a lo europeo (no-musulmn). Pero conforme avanza el siglo XVI Espaa va a mirar a Italia preferentemente porque lo V! con lo propiamente catlico.

Leocadio y Juanes -> franca aceptacin del L! italiano. los Hernandos (Fernando Yez de Almedina y Fernando Llanos) trabajaron juntos en el Retablo Mayor de la Catedral de Valencia. Antes haban trabajado como ayudantes en el taller de Leonardo.

S. XVII: TENEBRISMO.

CARACTERISTICAS GRALES: Las figuras emergen de un fondo oscuro / Fuertes contrastes de luz y sombra / Atencin en la caracterizacin de los personajes.Tenebrismo espaol adquiere un carcter dramtico xq se v! con la militancia barroca del catolicismo contra-reformista.Poemas de Sor Juana Ins de la Cruz (1651 1695) y Sta Teresa (canonizada en 1622) mstica del vnculo corporal entre lo sagrado y el espectador ---- por eso los cuerpos son ms concretos y menos ideales.

Con Francisco de Ribalta se form Jusepe de Ribera, quien junto con Zurbarn, representan los ms claros exponentes del tenebrismo espaol

Orrente desarroll su obra entre Valencia y Toledo. Ejemplifica la combinacin de elementos tenebristas con la atencin al color propia de los talleres venecianos donde hizo parte de su aprendizaje.

S. XVIII: Barroco / Academia. Antonio Palomino, Jos Vergara.

Palomino, autor del ltimo gran tratado espaol de la pintura, y Vergara, fundador de la Academia en Valencia, protagonizan en el siglo XVIII el pasaje entre el barroco triunfante de las grandes composiciones, y el arte academicista de gusto francs, caracterizado por la composicin equilibrada, la pincelada lisa y el carcter dulce de los personajes sagrados.Las estampitas se nutren de estas figuras dulcificadas, estereotipadas y equilibradas.

Escolstica tomista: es medieval pero se resignifica.Erasmo de Rotterdam: Elogio de la Locura. Crtico del catolicismo y del pensamiento escolstico.

TOLEDO. Hasta el siglo 1563 (que se instala definitivamente en Madrid), la corte espaola era itinerante y Toledo era una de las sedes. Luego, se ve desplazada del lugar centra que tena. S. XVI: a la muerte de El Greco, queda su discpulo, Luis Tristn S. XVII: pese a la decadencia de la pintura, hay 80 pintores activos dedicados sobre todo a la pintura devocional, pero tambin a bodegones, pequeos paisajes, floreros. Convivencia de distintas tendencias, eclecticismo: pinta Orrente pero tambin Diego de Aguilar, representante de una pintura de tipo seriado.La riqueza de la arquidicesis permite convocar a los pintores ms importantes de la corte para los grandes programas, por ej. Luca Giordano y Francisco Rizi.Diego de Aguilar es un buen ejemplo dentro de esa masa de pintores que responden a una demanda extendida. Aun cuando la pintura ms refinada ya abandon el uso del oro, Aguilar lo utiliza porque es del gusto de sus comitentes ---- oro + cuerpos con volumen: superposicin de enseanzas del Renacim con modas pasadas---- ANACRONISMO. El parmetro que existe es el de la demanda xq siguen pidiendo oro?: prestigio, resonancias simblicas y religiosas. Se basa en un grabado flamenco.

MADRID: centro de pintura, centro de poder Nobleza y corona grandes comitentes Siglo XVI puja e/ lo nrdico y lo italiano como vas de penetracin del L! Mod.Tradicional gusto de la corona por la pintura nrdica (empieza en s. XV y continua dps). Isabel la Catlica y la pintura flamenca: Desde 1496 el pintor de la corte ser Juan de Flandes (1465 - 1519), quien realiz varias obras para la reina, entre ellas el famoso polptico, compuesto de 40 pequeas tablas, algunas de las cuales se conservan en El Prado y en el Palacio Real de Madrid, as como varios retratos. Gusto por la pintura flamenca durante siglos XVI y XVII --- permanentemente reforzado x coleccionismo y mecenazgo de la nobleza instalada en Flandes: por ej. Margarita de Austria (1480-1530), hermana de Felipe el Hermoso (ReyC) gobernadora de los Pases Bajos y con quien se cri Carlos V, y su sucesora, Mara de Hungra, protectora de varios artistas nrdicos e italianos (los Leoni, Tiziano, Antonio Moro). Felipe II se forma en ese ambiente y muy joven comienza a coleccionar van der Weyden, Patinir, el Bosco.Ms tarde sern los archiduques Alberto y su hija Isabel Clara Eugenia los grandes impulsores de Rubens.

Paralelamente se da una lenta introduccin de los modelos italianos, que se consagran definitivamente con las obras de El Escorial, a finales del s. XVI

1561: traslado de la corte a Madrid --- se imponen lentamente los modelos italianos. en el Escorial reina lo italiano.*EN MADRID = CONSOLIDACION DEL CENTRO DE PODER DE PINTURA ASENTAMIENTO DEL CENTRO DE PODER REAL. ESCORIAL ser uno de los ms activos centros artsticos xq la corona y la nobleza (llamados los Grandes de Espaa) son los ms ip! COMITENTES.

Los retratistas de Felipe II sern flamencos, como Antonio Moro, o espaoles, como Pantoja de la Cruz, que llega de Valladolid.

Entre 1560 y 1590 trabajan en las obras de El Escorial Juan Fernndez de Navarrete, formado con Tiziano, Luca Cambiasso, Federico Zuccaro y Pellegrino Tibaldi. Adems se traen de Italia pinturas del Verons y Tintoretto. Tambin los hermanos Leoni.

Luca Giordano s. XVII pinta la Gloria de la Monarqua en la escalera principal del palacio-monasterio --- tendencia de la gran pintura barroca de techos. SIGLO XVII 1600-50: Velzquez en el mbito de la corte. xito del naturalismo.Velzquez -- formacin en Sevilla --- estilo personal excluyente que dej un solo continuador, Juan Bautista del Mazo, su yerno. 1650-1700: impacto decisivo de Rubens (tambin en Velazquez) rene lo nrdico-descriptivo y lo italiano-narrativo (S Alpers) que paut el siglo anterior, al integrar en las colecciones reales obras de artistas de ambas procedencias y al afirmarse una pintura local con caractersticas propias.Rubens (1577-1640), en 1605 llega a Madrid con una embajada de los Pases Bajos, y ser uno de los pintores favoritos de Felipe III y Felipe IV. Su influencia tiene que ver con pintura colorista y de varios personajes.

Segunda mitad s. XVII, a la muerte de Velzquez, en 1660, los pintores de la corte de Carlos II sern Claudio Coello (1642-1693) y Juan Carreo de Miranda (1614-1685) y Juan de Valds Leal (Sevillano, 1622-1690).CARACTERISTICAS DE LA OBRA DE COELLO, MIRANDA; LEAL: parten del naturalismo tenebrista (juegos de luz y sombra) + una inclinacin a al despliegue de color aprendidos a travs de Rubens. composiciones dinmicas, con inclusin de cantidad de personajes en actitudes y gestos variados, dando lugar a la expresin por sobre la correccin del dibujo. Temas: v! con iconografa triunfante del catolicismo contrarreformista, portadora de mensajes poltico-religioso. Tambin hacen galera de retratos del rey y de los miembros ms destacados de la corte.

Siglo XVII hay OTRA VERTIENTE tenebrismo o claroscurismo hace impacto en Madrid y en toda Espaa de la mano de Jusepe Ribera (1591-1652) --- formacin: discpulo del valenciano Ribalta, luego viaja a Npoles, donde conoce la obra de Caravaggio.

S. XVIII: Academia

SevillaPuerta de Amrica, importante para entender lo que pasa a las colonias. Incluso los artistas nrdicos pasaban por ah para explicar este fenmeno, Juana G Haces crea el concepto nivelacin S. XVI: se introducen los cdigos renacentistas. Alejo Fernndez (alemn) y Pedro de Campaa (flamenco). En la segunda mitad, con el viaje a Italia de pintores locales dominan las tendencias tardorrenacentistas o manieristas (Luis de Morales).Morales (c.1520-1586) se form con Pedro de Campaa, y hubo de aprovechar el viaje a Italia, pero se advierte adems el influjo del patetismo nrdico en la preferencia por las carnaciones verdosas y la acentuacin del sufrimiento (sangre).

S. XVII: los naturalismos. Velzquez, Zurbarn, Alonso Cano (los tres formados en el taller de Pacheco). Segunda --- Murillo, gran difusor de modelos marianos.TALLER DE FRANC PACHECO (1564-1654) durante 1ra s XVII asume los mayores encargos y F! como un crculo intelectual en el que se forman tres de los ms importantes artistas espaoles del periodo: Diego de Velzquez (1599-1660), casado con la hija de Pacheco, Francisco de Zurbarn (1598-1664), y Alonso Cano (1601-1667), arquitecto, escultor y pintor. Pacheco es autor del Tratado de la Pintura, en el que brinda informacin sobre artistas precedentes y contemporneos, as como detalles sobre tcnicas y temas iconogrficos. Su taller F! como una Academia.En toda Espaa triunfan los NATURALISMOS el tenebrismo o claroscurismo es una de las soluciones plsticas al problema de plasmar pictricamente la realidad sensible. Sevilla ser uno de los centros + ip! en el que se desarrolla una escuela caracterizada por: atencin a los tipos reales (lejos del idealismo clsico) y rp! de detalles como brillos, texturas, pelos y barbas. Si bien interviene el influjo de Caravaggio, se trata de una vertiente propia, en la que es fundamental el componente nrdico aportado en el siglo XVI.VELAZQUEZ. En Sevilla, Velzquez participa de las discusiones sobre temas eruditos, entre los que se hallaba la cuestin sobre el status de la pintura, en el Crculo de las Artes presidido informalmente por Pacheco.En 1617 obtiene el reconocimiento del gremio como maestro pintor. En sus obras sevillanas es posible verificar la tendencia caravaggesca, el uso de tipos populares, y los fuertes contrastes de luz y sombra.En 1622 Velzquez parte a Madrid con el objetivo de conseguir un cargo en la corte. All desarrollara su estilo personal ------- Zurbarn ocupar el primer lugar. TALLER DE ZURBARN es importantsimo, con decenas de ayudantes, y provee de obras a toda la pennsula y Amrica. Trabaja dentro del tenebrismo. Sus comitentes son grandes seores y rdenes religiosas. Zurbarn viaja a Madrid en 1634 abandona el tenebrismo.1640 aumenta la exportacin a Amrica. Enva a Lima 38 pinturas, entre ellas una serie de 24 santas vrgenes. Un contrato muestra que vendi a Buenos Aires varias obras de temas diversos, probablemente con destino a otras ciudades del Virreinato.

Alonso Cano naci en Granada pero! formacin en Sevilla en el taller de Pacheco. Como escultor, al parecer, recibi las enseanzas de Martnez Montas.Su estilo se caracteriza por el predominio del dibujo y la pincelada lisa, por lo que puede encuadrarse en una lnea ms clsica que la de muchos de sus contemporneos.

En la segunda mitad del siglo XVII Bartolom Esteban Murillo (1617-1682) domina la actividad artstica sevillana. Su pintura sigue la tendencia realista anterior. Hace muchas obras en las que los protagonistas son chicos callejeros y otros personajes de una Sevilla marcada por una grave crisis econmica. Las escenas se desarrollan en ambientes humildes. Murillo acude a los modelos populares an para retratar a los personajes sagrados, que a menudo presentan ropas andrajosas y sucias. Creador de un tipo de la Inmaculada Concepcin que tuvo gran difusin Para la Virgen y otras figuras sagradas U! tipologas aniadas

Uno de los aportes ms sobresalientes de los pintores sevillanos fue la creacin de tipos iconogrficos de mucha difusin, tanto en la pennsula como en los dominios americanos. Dos de ellos son la Inmaculada Concepcin y el Cristo crucificado:INMACULADA CONCEPCION iconografa que se afirma durante s XVII. Por crecimiento del culto, defendido por franciscanos y jesuitas frente a los reparos de los dominicos y otros sectores catlicos. Porque Espaa ser un baluarte inmaculista, ya que la corona se compromete con la defensa de la Iglesia, identificada con Mara. Es sentido de esta identificacin es a la vez ideolgica y poltica porque al estar ligada la difusin de su culto a una reaccin de la contra-reforma, la corona espaola encuentra un sentido de afirmacin poltica en confrontacin con el Norte de Europa. En Nueva Espaa, los franciscanos van a ser defensores del culto inmaculista. De Zurbarn a Murillo --- pasaje de composicin esttica, con la Virgen como eje --> a un esquema ms dinmico, en el que la figura de Mara se curva adelantando una rodilla y se viste de paos volantes. Las Inmac de Murillo provienen de las jvenes que l vea en Sevilla. La tipologa sevillana de la Inmaculada, que se difunde tambin gracias a la escultura de Martnez Montas, ser retomada en los dominios americanos.Inmaculada quiere decir que fue concebida sin pecado y viene a redimirnos de la mancha original. Adems es trans-temporal, esta en la mente de Dios desde el ppio de los tiempos -sera una temporalidad circular, cclica de ah su V! con la mujer del apocalipsis de S Juan (final y ppio de los tiempos), y de ah la figura de la medialuna sobre la que se para la virgen, las nubes.Smbolos marianos- espejo (virtud), escalera (escalera al cielo), fuente (de la virginal), ciudad (Jeru Celeste) --- atributos de las letanas (splicas) lauretanas"Apareci en el cielo una seal grande, una mujer envuelta en el sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre la cabeza una corona de doce estrellas, y estando encinta, gritaba con los dolores de parto y las ansias de parir." (Apocalipsis : XII, 1-2) smbolos de las Letanas Lauretanas: el lirio de pureza, el espejo sin mancha, la torre davdica, la rosa mstica

CRISTO CRUCIFICADO de CUATRO CLAVOS Se consagra el modelo recomendado por Pacheco: el Cristo de 4 clavos, con sus pies apoyados en una peana y cruzados. Se lo pinta an vivo, lo que tambin contribuye a darle dignidad (tb el apoyo en la peana, sin la cual se hundira)Con las variantes de la cabeza baja y el gesto resignado, o clamando al cielo sus ltimas palabras, el tipo del Cristo sevillano ser tan pregnante que en 1780 Goya acudi a l al realizar la obra con la que entrara a la Academia de Bellas Artes (hoy en el Prado).

PINTURA en ESPAA GENEROS*GENERO RELIGIOSO PREDOMINAN ASUNTOS EVANGELICOS, MARIANOS, VIDAS DE SANTOS Y EN MENOR MEDIDA A.T.- RETABLOS- SERIES MONSTICAS ciclos conventuales-LIENZOS DE PIEDAD INTIMA son menores, pintados para oratorios privados-en Espaa se vuelve muy popular la RP! PINTADA DE IMGENES ESCULTRICAS FAMOSAS (de divinidades). La religiosidad espaola consigue cristalizar un tono entre rudo y profano, preciso y alucinado, sin dejar nunca de apoyarse en la realidad circundante. Gran parte del arte espaol no es otra cosa que la ilustracin puntual de lo que la contrarreforma catlica reclama para el arte religioso. Sin embargo, en gral trinuf la RP! simple y popular, incluso con detalles de elementos anecdticos. Predomina la interpretacin del hecho religioso con intimidad directa y popular, una aproximacin afectiva. VIRGENES espaolas impregnadas de ternura femenina, tono ntimo y domstico se mantiene desde Zurbaran u Orrente, hasta Murillo cubriendo todo el siglo. Temas espaoles: INMACULADA CONCEPCION. En XVI Juan de Juanes (Valencia) logra una configuracin severa pero de gran prestigio piadoso, llena de recogimiento, mirando a lo lejos, con los atributos de la letana. Su modelo se corresponde con la de Pacheco en Sevilla de donde parten las de Velazquez y Zurbarn, impregnadas de la misma gravedad y con los mismos modelos juveniles. Ribera (1635) es quien introduce mayor dinamismo, alzando la cabeza al cielo y arremolinando a los angeles. De aqu siguen las de Murillo. La DOLOROSA, Virgen llorosa PASION en Espaa contencin y delicadeza en la rp! del sufrimiento de Cristo sobriedad expresiva. La exaltacin y defensa del dogma catlico frente al mundo protestante se transforma en Espaa en afirmacin de los sacramentos PENITENCIA Y EUCARISTA. Se u! retratos de los santos para representar estos sacramentos (ej. santos penitentes). Tema de la eucarista exaltada en Ultima Cena y santos recibindola. Se exalta tb el ejercicio de la caridad, en contraposicin a la simple afirmacin de la fe, al modo luterano. HEROISMO, MARTIRIO Y EXTASIS VISIONARIO muy rp! en la iconografa espaola pero! no de un modo cruento o violento. En general los modelos son italianos SANTOS San Jos va a ser muy popular por la devocin que le profesan las Carmelitas Descalzas. Tb Santiago el Mayor, Patron de Espaa, en traje de peregrino, o matamoros en la mtica batalla de Clavijo.*GENEROS PROFANOS en general la Corona y la nobleza compraron a pintores extranjeros obras profanas---eso daba prestigio y modernidad. La consecuencia es que hay pocos pintores espaoles haciendo obras de genero profano. S es ip! que la venida de obras extranjeras forma a los artistas locales.En excepcin de Velazquez son bien escasos los temas mitolgicos en la pintura espaola. No existe una clientela burguesa, complacida con la realidad representada y tampoco existe una intencin documental y moralizante.Murillo es quien logra una imagen callejera del vivir cotidiano sus pinturas son vendidas enseguida, a buen precio, por toda europa.*BODEGON y NATURALEZA MUERTA (adems de pintura religiosa) son los gneros que en Espaa mayor desarrollo lograronNATURALEZA MUERTA espaola concepcin diferente de italiana o nrdica: predomina sensibilidad profunda y estn impregnadas por un sentimentalismo religioso . Se V! con las metforas cotidianas de los escritores ascticos como Fray Luis de Granasa, Teresa de Jesus o Juan de Avila - TIENEN UN VALOR TRASCENDENTE O SIMBOLICO.RETRATO demanda V! al mbito cortesano. Su obtencin y repeticin era parte fundamental de las obligaciones del Pintor de la Corte y de sus ayudantes (los retratos familiares se multiplicaban para ser enviados a los parientes en distintas partes de europa)Surge en Espaa con cierta fuerza el retrato a lo divino --- representacin de una persona con los atributos de su santo patrn PINTURA MURAL Y DECORACIONES EFMERAS la pintura al fresco fue ocupacin de los italianos, o al menos, de artistas formados en Italia. La venida de Luca Giordano contribuye a que se renueve todo el sistema decorativo --- unidad del barroco, desaparecen las arquitecturas fingidas.

CHECANUEVOS PLANTEAMIENTOS ARTSTICOS: 1450-90.La pintura y escultura durante la 1ra del siglo XV seguirn siendo gticas, y slo a partir de mediados de siglo puede hablarse de una polmica antimedieval con la introduccin de L! artsticos diversos --- segn Checa es ah cuando empieza a configurarse el modelo eclctico, rasgo definitorio del 500 en Espaa (Checa le da un tinte negativo a este eclecticismo, Penhos, no)La influencia ms importante viene de FLANDES y la renovacin estilstica de los van Eyck. Sin embargo, la referencia fundamental que los pintores espaoles toman del modelo flamenco es la tendencia pattica, la corriente ms expresiva de van der Weyden y Bouts los grandes artistas del momento, Bermejo, Gil de Silo, Huguet hacen obra gotica que enfatiza los elementos patticos del modelo flamenco, al mismo tiempo que por el tratamiento del espaico y la forma humana plantean un avance hacia modernidad. Es en CASTILLA, por su vinculacin comercial, donde el modelo nrdico del renacimiento aparece con mayor poder e infleuncia Adems, la rececpion del modelo nrdico se V! con los intereses culturalistas de las elites sociales, el mecenazgo y coleccionismo de nobles y la Corte..El modelo espaol de pintura religiosa atiende ms a razones devocionales que a una visin racionalizada y rigurosa de la realidad. Continuando de esta manera una tradicin medieval, el are religioso espaol de los primero tiempos del Renacimiento sienta las bases de su posterior contenido emocional y expresivoPRINCIPIOS S XVI ASUNCION DEL CLASICISMO ITALIANIZANTE Y RENOVACION DEL MODELO NORDICO (pg 128-137) Artistas espaoles deseosos de abandonar el L! gtico encuentran opciones en todas las variantes y derivados del Renacimiento italiano (ej, Durero, manieristas de Amberes).Influs italianas llegan: x grabados, x presencia de artistas italianos, x obras importadas.Quienes optan por el Renacimeinto romano, no retoman a MA o Rafael, sino al Quatrocento y las ideas de Leonardo, despojadas de todo sentido profundo. se trata de una eleccin formal y no de una eleccin filosfica. Tambin elijen la tendencia decorativista y naturalista (Lippi, Ghirlandaio) y por una vertiente ms sensual, reposada (es decir, NO Ucello, ni Masaccio)POLMICA CLASICISMO EMOCIONALISMO a pesar de la relativa intensidad con que vive el modelo clsico, un eje de discusin ser: formalismo y correccin vs sentimiento y drama. RENOVIACIN DEL MODELO NRDICO: Escuela Manierista de Amberes, E incorporacin del MODELO ALEMN aparece como el 3er punto de referencia que se asume como lenguaje moderno. IP! grabados de DUREROLA IMAGEN RELIGIOSA EN LA EPOCA DEL MANIERISMO 1530 1560 (pg 221-239)EMOCIONALISMO O CLASICISMO EN LA IMAGEN RELIGIOSA DEL MANIERISMO ESPAOL. La imagen religiosa del manierismo espaol contempla una enorme pluralidad de alternativas plsticas, a pesar de las cuales hay factores comunes: son siempre composiciones unitarias (figuras y espacio), se abandonan convencionalismos, priman los valores de devocin y persuasin. En Espaa el sentido emocionalista que se tomaba de la pintura flamenca se adapta muy bien a la imagen persuasiva. Todos los artistas, aun aquellos que adoptaron el modelo formal italiano, tendieron al contenido emocionalista.Uno de los mayores aportes de la plstica Espaola al Renacimiento son los ciclos escultricos que adornan capillas de las catedrales, retablos mayores, portadas y sepulcros. Se inicia una tendencia que Checa denomina inflacin de la imagen imgenes cargadas de contenido pattico (Berruguete, Juan de Juni). Mientras en la pintura el patetismo rara vez llega a desbordarse, la falta de contenimiento es un tema capital en la escultura.Al mismo tiempo, surge una lnea ms desapacionada, correcta y clsica El sentimiento religioso no fue vivido de forma univoca por la sociedad espaola en siglo XVI y las imgenes que lo servan adquieren gran cantidad de alternativas que indican los multiples sentidos de esta religiosidad, en la que conviven el patetismo de Berruguete, el monumentalismo de Campaa o Becerra, la sofisticacin decorativa de Nicolas de Vergara y el misticismo de Luis de Morales L de Morales encarna un concepto contrarreformista, superando la dicotoma clasicismo-emocionalismo, sita sus imgenes en un tiempo sin tiempo --- aspectos irracionales, surreales, no hay paisajes ni referencias espaciales, no hay dramatismo.La pintura tiene un valor pedaggico, eso es indiscutible. Pero a partir de la obra de Morales, queda en evidencia que la pintura, y sus figuras sin espacio ni tiempo, adquiere una cualidad de pura imagen mental.

Iconografa: INMACULADALecturas recomendadas: Para iconografa de Cristo: Hctor Schenone, Iconografa del arte colonial. Jesucristo, Buenos Aires, Fundacin TAREA, 1998.

Buscar:juan de juanes inmaculada concepcinRibera inmaculada concepcion