LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA...

25
[Escribir texto] Recopilador y Diseño: Profesor Dr. Raúl Henríquez Campodónico Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación (UPLA) Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) VALPARAÍSO, SEPTIEMBRE DE 2014 LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

Transcript of LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA...

Page 1: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

[Escribir texto]

Recopilador y Diseño: Profesor Dr. Raúl Henríquez Campodónico Universidad de Playa Ancha de

Ciencias de la Educación (UPLA) Universidad Metropolitana de

Ciencias de la Educación (UMCE) VALPARAÍSO, SEPTIEMBRE DE 2014

LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

Page 2: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

2

La observación consiste en la captura sistemática de información sobre acciones y reacciones conductuales mediante el uso de instrumentos específicos o impresiones profesionales. Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. En general, es posible distinguir dos grandes tipos de observación:

� La Observación No Científica es la que se caracteriza por atisbar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

� La Observación Científica consiste en escrutar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación

Considerando la Observación Científica, se pueden diferenciar las siguientes clases:

Directa Indirecta

Participante No participante Estructurada No estructurada De campo De laboratorio Individual De equipo

Simple Sistemática Abierta Encubierta

1) Observación Directa e Indirecta: La observación es Directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es Indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de los registros realizados anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros. 2) Observación Participante y No Participante: La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro". Es una estrategia de investigación en la que el observador tiene un papel activo. Consiste en investigar al mismo tiempo que se participa en las actividades propias del grupo que se está investigando. En la observación participante se entra en contacto con los sujetos a fin de conocer, lo mejor posible, su vida y actividades. La observación no participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. En este caso el observador no es parte activa del grupo que se está observando. Corresponde también al caso del observador que a pesar de integrar el grupo observado, no se interrelaciona con él, manteniendo distancia física o emocional. 3) Observación Estructurada y No Estructurada: Observación no estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual se la denomina

LA OBSERVACIÓN

I.- LA OBSERVACION EN GENERAL

1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA

Page 3: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

3

observación sistemática. 4) Observación de Campo y De Laboratorio: La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: Es la que se realiza en lugares preestablecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios. O como la que se realiza en condiciones de control de variables con grupos humanos previamente determinados, para estudiar sus comportamientos y actitudes. 5) Observación Individual y De Equipo: Observación individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado una parte de la observación para que la realice sola. La Observación en equipo o de grupo, es la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación y puede realizarse de las siguientes maneras:

� Cada individuo observa una parte o aspecto de todo. � Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite

superar las operaciones subjetivas de cada uno). � Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras

técnicas. 6) Observación Simple y Sistemática: La primera se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desde sus criterios. En la segunda, se realiza la observación de forma reiterada y por diferentes observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste. 7) Observación Abierta y Encubierta: En la Observación abierta los sujetos y objetos de la investigación, conocen que van a ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza previamente si el hecho de que los observados conozcan previamente que su conducta será observada, puede afectar los resultados de la observación. En la observación encubierta las personas que son objeto de la investigación no lo saben. El observador está oculto y en general, se auxilia con medios técnicos.

La Observación comprende al menos las siguientes etapas: 1) La atención. Es la disposición mental o estado de alerta que permite sentir o percibir los objetos, los sucesos y las condiciones en que éstos ocurren. Entre sus características se tienen:

� El cerebro que no registra en forma simultánea todos los estímulos para su interpretación; en consecuencia el observador está obligado a escoger los estímulos que le interesan.

� La atención, que se fatiga después de un tiempo. � El entrenamiento del observador, que mejora la capacidad de estar alerta y

seleccionar los elementos específicos que le interesan. � El interés por el asunto, ayuda a observar de manera más inquisitiva.

2) La sensación. El hombre percibe al mundo circundante mediante los órganos de los sentidos. Cuando se producen ciertos cambios en el medio externo o interno, estos cambios estimulan nuestros receptores, que los transforman en impulsos nerviosos que son transmitidos hacia el cerebro, quien los percibe como un olor, una imagen visual, sonido, sabor, o sensaciones de la piel (como cambios térmicos, táctiles, dolor y el sentido

2.- CONDICIONES DE LA OBSERVACION

Page 4: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

4

quinestésico). Sin embargo, los órganos de los sentidos tienen limitaciones:

� No son confiables para medir distancias, tamaños y velocidades; tienen una reducida gama de sensibilidad para percibir la intensidad y el tono de diferentes sonidos; o ver todos los colores del espectro de la luz; o apreciar diferencias de temperatura. El olfato es menos sensible que muchos otros animales, etc.

� Diversos factores externos pueden distorsionar las observaciones (ilusiones, espejismos, alucinaciones provocadas por drogas,etc.).

� Ciertos órganos pueden presentar defectos como sordera, ceguera a los colores, etc... No obstante, los registros de las observaciones pueden mejorar con ayuda de instrumentos que amplifican la intensidad de los estímulos y amplían la gama de frecuencias que se pueden registrar: grabadoras magnetofónicas, micrófonos, instrumentos ópticos, etc.

3) La percepción. Mientras la sensación es la consecuencia inmediata del estímulo de un receptor orgánico (una imagen, sabor, sonido, olor, dolor, que no se identifica), esta información carece de utilidad para nosotros, a menos que se le dé un significado en forma de percepción. La percepción consiste en la capacidad de relacionar lo que se está sintiendo con alguna experiencia pasada, que le otorga cierto significado a la sensación. Algunos ejemplos de esto serían un ruido que se interpreta como la campanilla del teléfono; un movimiento vertical de la cabeza como una respuesta “sí”, ciertas líneas en la pizarra que se reconocen como expresiones numéricas, un grito que se reconoce como la voz del hermano menor pidiendo ayuda. Las percepciones se caracterizan porque:

� Los significados que forman están en la mente de las personas, por ejemplo, al mirar cierta ave un niño dirá que es una paloma, un cazador dirá que por su tamaño más pequeño es una tórtola o una torcaza y el ornitólogo la diferenciará por las pintas de sus alas y dirá que es una tórtola cuyana.

� Las percepciones pueden ser simples o complejas, también pueden incluir a varios órganos de los sentidos.

� Las percepciones de los novatos son vagas e imprecisas; mientras que las de un experto, serán más definidas, detalladas y organizadas como en el ejemplo del ornitólogo.

4) La reflexión. En algunos casos, el científico se enfrenta con situaciones enigmáticas. La reflexión lleva a formular conjeturas de lo que ocurre para superar las limitaciones de la percepción. Se formulan conceptos imaginarios – hipótesis – que incluyen lo que puede percibirse de manera directa.

OBSERVACIÓN

1

Atención

2

Sensación

3

Percepción

4

Reflexión

En el quehacer científico se procura relacionar los HECHOS que se observan con las TEORÍAS que los explican. Para el científico, un hecho es cualquier experiencia, cambio, acontecimiento o suceso que sea lo bastante estable y esté apoyado en pruebas

3.- REQUISITOS DE LA OBSERVACION

Page 5: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

5

suficientes – las evidencias – como para que sea posible tenerlo en cuenta en una investigación. La observación es la técnica más antigua y la más empleada en investigación, pero ella tendrá valor en la medida que:

� Determine el objeto, situación, caso que se va a observar. � Sirva a un objetivo ya formulado en la investigación. � Sea planificada en forma sistemática. � Señale la forma con que se van a registrar los datos. � Esté sujeta a comprobaciones y controles de validez y confiabilidad. � Observe cuidadosa y críticamente. � Registre los datos observados. � Analice e interprete los datos. � Elabore conclusiones. � Se busque relacionarlas con proposiciones más generales. � Elabore el informe de observación.

En el acto de observación se pueden distinguir los siguientes elementos:

� El observador. � El objeto de observación. � Los medios para observar. � Las condiciones de la observación y, � El sistema de conocimientos

relacionados con la finalidad de las observaciones y las interpretaciones que resulten de ella.

En términos generales la conducta consiste en los movimientos que realizan los semovientes, pero no sólo los movimientos que son evidentes como correr, saltar, comer, sino también otros pequeñísimos e imperceptibles de diversas partes del cuerpo, como suspirar, sonrojarse o manifestar nerviosismo, etc. Algunas conductas no son fáciles de distinguir con claridad, la cual puede consistir en quedarse quieto, mirar con fijeza y tal vez en ponerse a reflexionar. En general llamaremos conducta a los movimientos realizados por los semovientes o cambios de movimiento, incluso al quedarse totalmente inmóvil, es decir, todo aquello que puede ser percibido. Es cierto que se puede empezar por estudiar cosas perceptibles, pero al observarlas más de cerca y si se aplican métodos más analíticos, podremos ir

4.- EL SIGNIFICADO DE LA CONDUCTA

Page 6: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

6

descubriendo más fenómenos, con lo cual la conducta va perdiendo importancia y la va adquiriendo la maquinaria que está detrás de ella.

Entre las ventajas de la observación podemos destacar las siguientes:

� Captura la experiencia directa. � No se requiere la cooperación activa del actor observado. � Se puede obtener información muy detallada. � Puede ser más válida que la información verbal. � Permite capturar información en situaciones en que otra técnica no es posible. � Es posible combinar con otras técnicas.

Por otra parte, la observación presenta algunas desventajas entre las que es posible mencionar:

� Puede provocar reactividad o problemas éticos.1 � Puede generar sesgos o falta de objetividad en la interpretación de los hechos

recogidos. � Resulta difícil aplicar en poblaciones voluminosas. � Puede no ser válida para una población completa por problemas de muestreo. � Tiende a no ser sistemática cuando no utiliza procedimientos estandarizados. � Imposibilidad de predecir la ocurrencia espontánea de un suceso.

Sin embargo, el principal problema de la observación de la conducta es el observador mismo. El observador es a la vez la fuerza y su debilidad crucial; él debe comprender la información obtenida de sus observaciones y luego hacer inferencias acerca de constructos (conceptos abstractos)”. Por ejemplo, si se observa a un niño empujando a otro, el observador hará una inferencia sobre el constructo “agresión” o “conducta agresiva”, o tal vez “comportamiento hostil”. La debilidad básica de la técnica estriba en que el observador haga inferencias incorrectas, pero estas pueden superarse en buena medida utilizando observadores competentes (entrenados y motivados) y ejecutando observaciones planificadas y controladas. Otro problema se produce cuando el observador forma parte de la misma situación que observa (lo que casi siempre ocurre cuando observa a alumnos en clases), y que puede afectar el comportamiento de los individuos observados simplemente porque ellos advierten su presencia. La situación es muy distinta si se observan maestros y estudiantes en práctica docente. En este segundo caso, es más bien un problema para el observador no iniciado que puede creer que los practicantes observados actuarán de otra forma o de un modo artificial. Por ejemplo: se piensa que un profesor cuando es observado en clases (especialmente por sus superiores) actuará en una forma ejemplar y desusada para él. En cierto sentido puede ser cierto pero,…. se olvida un punto muy importante: No se comprende que un profesor pueda ejecutar lo que no es capaz de hacer. Él no puede actuar en una forma que no ha aprendido. En general, los observadores parece que ejercen poco efecto en las situaciones que observan. Los individuos y grupos escolares se adaptan bastante rápido a la presencia de un observador y comienzan a actuar en forma ordinaria. Es recomendable en todo caso, que el observador no se entrometa, ni dé la sensación a la persona observada que la está juzgando, de este modo prácticamente se anula el posible efecto influyente del observador.

1 Ver Consideraciones Éticas de la Observación al final del documento

5.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN

Page 7: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

7

Gran parte de los aprendizajes del dominio cognoscitivo son evaluados mediante procedimientos de pruebas (orales, escritas o de ejecución). Otras áreas, como las que siguen son más apropiadas para evaluarlas mediante la observación:

La comunicación

� Expresión oral � Expresión corporal � Comunicación no verbal

(gestos) � Relaciones sociales

El dominio psicomotriz

� Actividades deportivas y gimnásticas

� Labores y destrezas manuales � Artes plásticas � Ejecución musical, danza y

bailes folklóricos Actitudes e intereses

� Actitudes sociales, científicas, culturales y afines con diferentes asignaturas.

� Intereses, gustos y preferencias.

� Hábitos de trabajo El salón de clases es una verdadera mina de oro de conductas no verbales que pruebas científicas recientes han sacado a la luz. La aceptación y la comprensión de ideas y sentimientos tanto por parte del maestro como del alumno, el estímulo y la crítica, el silencio, el preguntar, entre otras cosas, implican elementos no verbales. Considérese los siguientes ejemplos como representativos de la variedad de señales no verbales de un salón de clases: 1) El entusiasta agitar de la mano de quien está seguro de tener la respuesta correcta; 2) el esfuerzo por evitar todo contacto visual con el maestro por parte del estudiante seguro de no saber la respuesta; 3) los efectos de la vestimenta y la longitud del cabello en la interacción maestro-estudiante; 4) expresiones faciales, como gestos de amenaza o el tono de voz, que a menudo se utilizan como recurso disciplinario en las escuelas primarias; 5) el profesor que pide a un estudiante que pregunte y critique pero cuyas acciones no verbales le dan a entender claramente que no lo hará; 6) la ausencia de un estudiante en las comunicaciones de clase; 7) a veces, la confianza del profesor en los estudiantes se pone de manifiesto en la disposición de los asientos y en el comportamiento de vigilancia durante los exámenes; 8) la variedad de técnicas que utilizan los estudiantes para hacer aparecer el sueño como actitud de estudio o de atención; 9) el profesor que anuncia que tiene mucho tiempo para las exposiciones del estudiante, pero cuya inquietud y constante mirar el reloj sugieren lo contrario; 10) los maestros que tratan de evaluar la retroalimentación (feedback) visual para determinar la comprensión del estudiante, 11) inclusive el aspecto del salón (color de las paredes, espacio entre los asientos, ventanas) ejercen influencia en la participación del estudiante en la clase. Además en estos casos se pueden recoger cuatro tipos de informaciones:

� Frecuencia de la conducta � Orden de aparición � Duración � Intensidad

Para algunos autores, la observación debiera concentrarse en los siguientes aspectos de la situación analizada:

6.- ASPECTOS OBSERVABLES DE LA CONDUCTA ESCOLAR

7.- ESQUEMAS DE OBSERVACION

Page 8: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

8

Goetz y Lecompte (1984) Robinson ( 1993)

� Quien está presente � Cuál es su papel � Qué sucede � Cuándo ocurre la

actividad � Dónde sucede � Por qué está sucediendo � Cómo se organiza la

actividad

� Espacio: Cómo es el espacio � Actores: Quiénes participan � Actividades: Qué hacen � Objetos: Qué objetos están presentes � Actos: Qué hacen los individuos � Sucesos: Qué clase de actividades son � Fines: Qué intentan conseguir � Sentimientos: Qué emociones hay en el

grupo e individuos

Numerosos autores entregan recomendaciones para la recogida de información que es bueno considerar para el caso de la observación.

ITINERARIO DE LA OBSERVACIÓN 1.- Decidir exactamente qué necesitamos saber

Hacer una lista de temas o aspectos sobre los que necesitamos información

2.- Pensar por qué necesitamos esta información

Examinar esa lista y eliminar cualquier elemento que no esté relacionado directamente con el trabajo

3.- ¿La observación es la mejor forma de obtener la información que necesitamos?

Pensar en alternativas

4.- Decidir qué aspectos necesitamos investigar

¿Nos interesan de forma particular los contenidos, los procesos, la interacción, la intervención, o cualquier otra cosa?

5.-Solicitar permiso Despejar los causes oficiales y hablar de lo que supone la observación también con las personas

6.- Diseñar una tabla, una hoja de control o un gráfico adecuados

Consultar ejemplos ya publicados y adaptarlos si es necesario

7.- Pensar qué se va a hacer con la información

¿Es probable que produzca algo de interés? ¿Los datos son lo bastante completos para poder llegar a alguna conclusión?

8.- Probar nuestro método y, si es necesario revisarlo

Memorizar las categorías. Idear nuestro propio sistema de taquigrafía (símbolos, letras, etc.). Practicar el registro hasta que nos sintamos seguros y sepamos desenvolvernos

9.- Prepararse cuidadosamente antes de la observación

Dibujar un plano de la habitación, señalando la distribución y los asientos. Asegurarse de que contamos con copias suficientes de las tablas o de las hojas de control. Consultar las actas de reuniones anteriores, las agendas, los esquemas de trabajo, etc.

10.- Hablar con el responsable y con las personas a quienes se vaya a observar sobre el sitio que vayamos a ocupar nosotros

Queremos molestar lo menos posible. El sitio en que nos sentemos dependerá de nosotros mismos y de la opinión de los participantes

11.- Recordar que no hay tabla, por elaborada que sea, que lo pueda recoger todo

Intentar situar el acontecimiento en su contexto dentro de la organización

12.- Analizar e interpretar los datos Las afirmaciones factuales sobre lo que se ha observado sólo son una parte del trabajo. Pensemos en qué indican o

8.- RECOMENDACIONES PARA LA OBSERVACIÓN

Page 9: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

9

implican esos hechos 13.- No nos olvidemos dar las gracias a las personas que nos han permitido observables

Tal vez necesitemos de nuevo su ayuda

Taylor y Bogdan

� No provocar reactividad con vestido y acciones � Familiarizarse con el contexto antes de empezar � Realizar observaciones cortas al principio � Ser honesto en explicar que se hace

Meriam

� Concentrarse en el principio y final de la conversación � Cambiar de perspectiva amplia a estrecha � Buscar palabras clave para disparar la memoria

Lecompte y Sechul

� Usar citas exactas � Describir las actividades en el orden que se suceden � Describir sin hacer inferencias � Dar información relevante sobre el contexto para situar la

actividad � Usar seudónimos � Separar lo que se observa de nuestros pensamientos y

supuestos � Registrar la fecha, día, lugar y nombre de la investigación de

cada conjunto de notas De Walt y De Walt:

� Observar activamente, observar los detalles � Observar las interacciones, incluyendo quien habla con

quien, cómo se toman las decisiones, cuáles son las opiniones que predominan. Observar dónde se sientan los actores, en especial los que tienen poder y los que no.

� Contar personas o incidentes de una actividad ayuda cuando la situación es compleja

� Escuchar las conversaciones para recordarlas verbatim2, expresiones gestuales y no verbales. Los mapas espaciales son importantes

� Utilizar registros continuos de observación

Sechul y Sechul:

� Enumerar a los actores incluyendo características sociodemográficas

� Realizar un mapa del sitio y descripción del entorno físico � Describir dónde están los actores � Narrar las actividades observadas

Las diversas técnicas de observación podemos clasificarlas a grandes rasgos en el conjunto de los Registros No Sitematizados y los Registros Parcialmente Sistematizados.

REGISTROS NO SISTEMATIZADOS 1) DOCUMENTOS PERSONALES-DESCRIPTIVOS: corresponden a documentos que producen información, intencionada o no, y que contempla la estructura y el funcionamiento de la vida del autor. Entre estos cabe mencionar: a) Las Historias de Vida: Describen la vida cotidiana del ser humano. Son documentos que permiten comprender la vida social, económica, educacional y psicológica del 2 Desde un análisis lingüístico, "verbatim" significa la reproducción exacta de una sentencia, frase,

cita u otra secuencia de texto desde una fuente a otra. Las palabras aparecen en el mismo lugar, en el mismo orden, sin paráfrasis, sustitución o abreviación de cualquier tipo, sin realizar siquiera un cambio trivial que pueda alterar el significado.

9.- TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN

Page 10: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

10

individuo. Son relatos que parten de la realidad y buscan estudiar la experiencia humana. En esta metodología el investigador interviene en el relato formulando preguntas, que recoge en sus notas. b) Las Biografías: En estos documentos se recogen datos sobre la vida de un individuo en un determinado contexto. Estos datos son aportados por un grupo selecto de informantes que suelen ser los que mejor dan cuenta de su propia vida. c) Las Autobiografías: Narración que realiza una persona acerca de sus experiencias, inquietudes, aspiraciones, metas, actitudes, etc. d) Las Entrevistas en Profundidad: En éstas, el entrevistador sugiere al entrevistado unos temas y le estimula para que exprese todos sus sentimientos y pensamientos de forma libre, conversacional y poco formal (tiene su origen en la entrevista clínica y psiquiátrica). e) Los Diarios: Son informes personales que se utilizan para recoger información sobre una base de cierta continuidad. Suelen contener notas confidenciales sobre observaciones, interpretaciones, hipótesis o explicaciones. Reflejan la experiencia vivida.

Entonces, comenzamos por el inicio de todo… -Nacía el 7 de marzo de 1938, del siglo pasado. Aunque yo siempre digo que yo soy del siglo ante-pasado [s. XIX]. Mi padre se llamaba… Naces en Barcelona en momentos de la Guerra Civil… - Sí. Yo tendría, no sé, siete u ocho meses. Mi papá estaba… Y la Segunda Guerra Mundial te sorprende también en Francia ¿no? - Claro. Después de unos meses, no sé, mi tía y mi prima se regresaron a España y mi mamá quedó sola allí…

ALBERT EINSTEIN (1879-1955) Físico alemán, nacido en Ulm, Alemania, en 1879. Cursó la primera enseñanza en el instituto católico de Münich, ciudad a la que se había trasladado su familia cuando él contaba pocos años de edad. En 1894, su padre, tras un revés en los negocios, marchó a Italia, mientras que…

Yo nací el veintiocho de octubre de 1986 en una familia amorosa. Crecí en Sudáfrica. Viví con mi madre, con mi padre, y con mi hermana hasta que tenía un año. Después, mi padre…

-R: Salgo hace 9 años con un hombre casado. Nos queremos mucho, pero es algo imposible. No es correcto que él deje un hogar para formar otro hogar. No aceptaría nunca que él dejara a su esposa para casarse conmigo. -P: (Luego de que me expresa esto con relativo entusiasmo, se queda bruscamente absorta). Le pregunto cuál es su dificultad para seguir expresándose y me contesta: -R: La solución sería que muriera la esposa. Pero eso no está en nuestras manos…

8 de Julio de 1942 A las tres de la tarde llamaron a nuestra puerta. Yo no lo oí, porque estaba leyendo en la terraza, perezosamente reclinada al sol en una mecedora. De pronto, Margot apareció por la puerta de la cocina, visiblemente turbada…

Page 11: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

11

f) Los Cuadernos de Notas: Son una especie de diario que traduce lo que sentimos como individuos. Presta atención a las manifestaciones más íntimas prescindiendo de la perspectiva científica. Reúne del observador, los acontecimientos e impresiones de la jornada. 2) REGISTROS NARRATIVOS: Reflejan eventos conductuales tal y como han ocurrido intentando describir la conducta de forma objetiva. a) Los Anecdotarios: Son relatos descriptivos de episodios o anécdotas significativas vinculadas a un suceso descrito a través de una observación. (Anotar lo que se ve).

b) Las Cartas: A diferencia de los diarios, se escriben a otra persona con la expectativa de una respuesta posterior. c) Las Notas de campo: Son similares al anecdotario pero aquí se incluyen impresiones e interpretaciones subjetivas. El objetivo es que no se pierda la información obtenida, debe estar siempre accesible para realizar nuevos análisis e interpretaciones. d) Los Muestreos de tiempo: Son descripciones de conductas o sucesos que se realizan

en determinados intervalos de tiempo no sucesivos. Se describen con los máximos detalles posibles para que el lector pueda imaginarse la escena. Hacemos las observaciones en los puntos elegidos en el tiempo (por ejemplo, cada cinco minutos), y entonces registramos cualquier acción que esté teniendo lugar (usando la clasificación de acción definida en nuestra lista preparada con anterioridad).3 e) Los Memorándums: Se tratan de una técnica para registrar ideas que surgen en el momento y corren el peligro de

3 Ver ejemplo de registro de conductas de la página 14.

Dos alumnos con retraso en la lectura, estaban repasando los fonemas ca-co-cu. Se les preguntan a ambos que dijesen palabras que comenzasen por "ca". Uno de ellos dice "caca" y el otro sin pensarlo dos veces, dice "mierda".

FECHA: 03/03/10 HORA: 11:30AM Naturaleza: Nota observacional/Descriptiva. * Algunos de los alumnos no mostraban interés en clase como las 4 chicas que estaban en la parte de atrás, que sólo conversaban entre ellas (es una negación de su parte). * Algunos alumnos no le ponían seriedad al tema de clase como el alumno que hizo su pregunta burlona: “¿Miss, eso que está mostrando es porno?”(es un singo de negación al querer tomar las cosas en serio).

El Presidente de la Federación de Norte América, Mr. Monroe, ha dicho: “Se reconoce que la América es para éstos”. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de esos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar Ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: Hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Esto sucederá tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento.

Diego Portales.

Page 12: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

12

perderse. 3) REGISTROS MECANICOS: Constituyen instrumentos que ayudan a registrar datos con gran precisión. a) Las Pruebas Fotográficas: Permiten un análisis detenido y profundo de determinados sucesos. Proporcionan ilustraciones y facilitan la evocación de hechos. b) Vídeos: Posibilitan registrar la imagen y el sonido. Tienen la ventaja de captar el movimiento. c) Audio: Permiten registrar el sonido. 4) OTRAS TÉCNICAS: a) Consulta de documentos: Favorece el estar en contacto con la realidad revisando registros personales u oficiales. b) Elaboración de mapas: Ayuda a tomar nota de la distribución física de personas y cosas, la descrpción simbólica de un lugar, de los límites, la localización, etc. c) Comentario en vivo: Consiste en la observación de la ejecución de una tarea y el comportamiento del grupo a la vez que se realizan una serie de pautas para hacer acotaciones sobre lo que está ocurriendo.

REGISTROS SISTEMATIZADOS PARCIALMENTE Estos métodos permiten registrar los datos con más facilidad. El observador cuenta con una rejilla, plantilla, lista, etc. En la que puede apuntar: la presencia / ausencia de un comportamiento, la intensidad y la frecuencia con la que se produce. 1) Listas de Cotejo: Son listas de conductas que tienen como objetivo recordarnos que se debe detectar la presencia/ausencia de comportamientos que nos parecen importantes, sin añadir ninguna apreciación cualitativa.

TECNICAS DE

OBSERVACION

REGISTROS NO

SISTEMATIZADOS

Documentos Personales Descriptivos

Historias de Vida

Biografías

Autobiografías

Entrevistas en profundidad

Diarios

Cuadernos de notas

Registros Narrativos

Anecdotarios

Cartas

Notas de Campo

Muestreos de Tiempo

Memorándums

Registros Mecánicos

Fotografías

Videos

Audios

Otras Técnicas

Consultas de Documentos

Elaboración de Mapas

Comentarios en Vivo

REGISTROS

PARCIALMENTE

SISTEMATIZADOS

Listas de Cotejo

Registros Anecdóticos

Escalas de Apreciación o Estimación

Numéricas

Gráficas

Descriptivas

Page 13: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

13

2) Registros Anecdóticos: Estos registros implican por parte del profesor (o el investigador) anotar de modo sucinto y claro, a medida que suceden, los incidentes más significativos de la vida escolar del estudiante. Para ello, es necesario manejar un cuaderno de observaciones y hacer las anotaciones a la brevedad posible, incluyendo comentarios sobre la situación observada. 3) Escalas de estimación o apreciación: Constituyen una relación de acontecimientos concretos o categóricos. La respuesta se realiza mediante un código de valoración preestablecido que nos indica el grado de presencia de la conducta objeto de estudio. Las escalas pueden ser: a) Numéricas: La apreciación o estimación viene indicada por un número.

b) Gráficas: Se señala a lo largo de un continuo.

c) Descriptivas: Expresa de forma clara y del modo más exacto posible la característica o rasgo que va a ser observada.

1) Las listas de cotejo Consisten en un listado de frases que expresan conductas positivas o negativas, secuencias de acciones, etc. ante las cuales el observador tildará su presencia o ausencia. Estos instrumentos son apropiados para registrar desempeños de acciones corporales, destrezas motoras, o bien, los resultados o productos de trabajos realizados. Las áreas que más se prestan para estas observaciones de “todo o nada” son: aspectos de la salud, asignaturas técnicas y actividades realizadas en talleres o laboratorios. En la planilla de registro de las observaciones se hacen tildes que significan:

Sí No Correcto Incorrecto Logrado No logrado

Aceptable Inaceptable Ejemplo de una lista de cotejo para observar desempeños en el salto del caballete en Educación Física.

Secuencia de operaciones Correcto Incorrecto

a) Inicia la carrera con decisión � b) Rechaza en el trampolín con ambos pies � c) Vuela en posición horizontal � d) Se apoya con ambas manos en el extremo del caballete � e) Cae en dos pies sin tocar el caballete � f) Mantiene el equilibrio después del salto. �

Y otro ejemplo para el registro de conductas disruptivas:

Page 14: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

14

2) Registros Anecdóticos En la interrelación profesor – alumno, tanto dentro como fuera de la sala de clases, van ocurriendo durante el año un cúmulo importante de acciones y acontecimientos reveladores y significativos de la conducta del estudiante, que pueden ser útiles para explicar sus cambios de comportamiento a través del tiempo. Los registros anecdóticos se aplican poco, porque se requiere que el profesor sea perseverante y ordenado, pero son muy útiles en la investigación formal y en la labor docente diaria, especialmente en la evaluación formativa de los aprendizajes. Esta técnica es muy apropiada en los estudios exploratorios, estudios de casos y en esquemas de investigación cualitativa (que se verán más adelante). 3) Las Escalas de Apreciación A diferencia de las listas de cotejo, en estos instrumentos de registro, el observador ya no tilda la presencia o ausencia de un rasgo de comportamiento, sino que debe apreciar o estimar la intensidad de dicha conducta a lo menos en tres categorías. En estos casos, se crea una cierta dificultad; la de emitir un juicio de valor al observar lo que ejecuta el estudiante en términos de: “bueno”, “regular” o “malo” o bien: “siempre", “a veces”, “nunca” u otras formas descriptivas más complejas.

La observación es una técnica de recopilación de información que consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas. Es el proceso de contemplar en forma cuidadosa y sistemática cómo se desarrolla una conducta en un contexto determinado, sin intervenir sobre ella o manipularla.

REGISTRO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA

CONDUCTA OBSERVADA ALUMNOS OBSERVADOS

A B C D A B C D A B C D A B C D

1 Pelearse con los compañeros (empujones, golpes, amenazas, agresiones,...)

x x

2 Interrumpir las explicaciones /la clase con preguntas constantes, bromas, comentarios,...

x x

3 Intentar llamar la atención alterando el desarrollo de la clase: hacerse el gracioso, provocar risas,...

x x

INTERVALOS DE OBSERVACIÓN (cada 5 min)

10´

15´

20´

II.- LA OBSERVACION CUANTITATIVA

1.- CONCEPTO

Page 15: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

15

1) Constituye una técnica no obstrusiva en el sentido que el instrumento de medición no “estimula” el comportamiento de los sujetos observados a diferencia de los cuestionarios que pretenden “estimular” una respuesta a cada ítem. Los métodos no obstrusivos como este, simplemente registran algo que fue estimulado por otros factores ajenos al instrumento de medición. 2) Acepta material no estructurado. 3) Puede trabajar con grandes volúmenes de datos (material).

1) Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a observar

Por ejemplo, si nuestro interés es observar los recursos con que cuentan las escuelas de una comuna debemos definir lo que concebimos como “recurso escolar”. Un universo podría ser el comportamiento verbal y no verbal de un grupo de alumnos durante un semestre. 2) Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o conductas a observar Como difícilmente podría observarse el universo total de acontecimientos, es posible obtener una muestra representativa de él con el objeto de extrapolar válidamente sus conclusiones.

3) Establecer y definir las unidades de observación El concepto de unidad de análisis en la observación se trata de conductas, eventos o aspectos. Por ejemplo, cada vez que se presente una conducta agresiva, cada minuto se registrará si el objeto es estudiar la agresividad estudiantil. 4) Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación

La observación consiste en asignar unidades a categorías y subcategorías de observación. Por ejemplo, para probar la hipótesis: “A mayor grado de información sobre la deficiencia mental que el sujeto normal maneje, mostrará menor evitación en la interacción con el deficiente mental”: Las unidades de análisis serán cada 10 segundos. La interacción entre la persona normal y el “deficiente mental” (actor interpretando el rol) durará tres minutos. La variable dependiente será “evitación de la interacción” y las categorías serian cuatro:

� Distancia física: se refiere a si el sujeto experimental aumenta o disminuye su distancia hacia el interlocutor a partir de la distancia que inicialmente debía ocupar; esta distancia inicial estará delimitada por los asientos que el actor y el sujeto deberían ocupar y, según la teoría, es la distancia en la que dos extraños en una situación de comunicación, pueden interactuar cómodamente. Las dimensiones que esta variable adquiere son el acercarse (afiliación) con valor de “1” o el alejarse (evitación) del deficiente mental con valor de “0”, mediante inclinaciones corporales o bien modificando por completo su distancia.

� Movimientos corporales que denotan tensión: esta variable se orientará a captar

los movimientos que el sujeto realiza como índice de tensión (evitación) con valor de 0” o de relajación (afiliación) con valor de “1”. En esta variable específicamente se analizan movimientos de pies y piernas a un ritmo acelerado, ademanes con brazos y manos (como el rascarse, cruzar los brazos, etc.) y la postura en general del sujeto.

� Conducta visual del sujeto: según lo estipulado en esta investigación podría

adquirir dos dimensiones: dirigida hacia el interlocutor (afiliación), con valor de “1”

2.- CARACTERISTICAS DE LA OBSERVACIÓN

3.- PASOS PARA CONSTRUIR UN SISTEMA DE OBSERVACION

Page 16: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

16

o dirigida hacia cualquier otra parte (evitación), con valor de “0”.

� Conducta verbal: este indicador podría estar compuesto por el contenido verbal del discurso del sujeto hacia el deficiente y orientado primordialmente al formato del discurso incluyendo dos modalidades: frases u oraciones completas (afiliación), con valor de “1” o frases dicótomas y silencios (evitación), con valor de “0”.

Las Subcategorías pueden ser Escalas de Actitudes Al establecer las subcategorías, éstas pueden ser escalas del tipo Likert, Guttman o diferencial semántico. Ejemplo:

Categoría Subcategoría

Atención del alumno Elevada (3) Media (2) Baja (1) Nula (0)

Categoría Subcategoría

Atención del alumno 0 1 2 3

Categoría Subcategoría

Disciplina del alumno Completa (3) Aceptable (2)

Media (1) Indisciplina (0)

Categoría Subcategoría

Disciplina del alumno 0 1 2 3

Categoría Subcategoría

Agresividad del alumno

Muy alta (5) Alta (4) Regular (3) Baja (2) Inexistente (1)

Categoría Subcategoría

Agresividad del alumno 0 1 2 3 4 5 O, al hablar del desempeño laboral observado en coordinadores de escuelas o asociaciones.

Productividad: ______:______:______:______:______:______: Improductividad (5) (4) (3) (2) (1) (0) Productividad Improductividad

5 4 3 2 1 0

Actitud de servicio: ______:______:______:______:______:______: Actividad de no servicio (5) (4) (3) (2) (1) (0)

Actitud de servicio

Actividad de no servicio 5 4 3 2 1 0

Cumplimiento-incumplimiento, etc.

Page 17: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

17

5) Seleccionar a los observadores Los observadores son aquellas personas que habrán de registrar y codificar las conductas por lo que deben conocer las variables, las categorías y las subcategorías. 6) Seleccionar escenarios y momentos de observación 7) Elegir el medio de observación o técnicas de registro Las conductas o sus manifestaciones pueden observarse directamente y ser codificadas, como también pueden filmarse en videocinta y analizarse. En algunos casos el observador se oculta y observa. Otras veces, participa con los sujetos y codifica. 8) Elaborar las hojas de codificación Para observar es preciso generar un formato en el que puedan irse vaciando las observaciones de manera precisa y ordenada. Ejemplo:

HOJA DE REGISTRO DE CODIFICACION DE CONDUCTAS

Establecimiento: Curso: Fecha: Hora: Observador:

Categoría Subcategoría 0´ 10´ 20´ 30´ 40´ 50´ 60´ 70´ 80´ 90´

Distancia física Alejamiento (0) Acercamiento (2) Estático (1)

Movimientos Corporales

Tensión (0) Relajación (2) Ninguno (1)

Conducta visual Al sujeto (1) A otra parte (0)

Conducta verbal Frases completas (1) Frases dicotómicas (2) Silencio (0)

Observaciones: 9) Proporcionar el entrenamiento a los codificadores en las variables, categorías, subcategorías, unidades de análisis y el procedimiento de codificación. 10) Llevar a cabo la codificación por observación 11) Calcular la confiabilidad de los observadores (intra-observador e interobservadores). Determinar la confiabilidad de los observadores permite calcular el grado de fiabilidad de los registros del observador, es decir, que tan exactas son las observaciones respecto de la realidad observada. La confiabilidad de la observación puede calcularse al menos de dos maneras dependiendo si es uno o varios los observadores de los mismos hechos:

Confiabilidad

Individual

=

Número de unidades de análisis catalogadas correctamente por el observador

Número total de unidades de análisis

Confiabilidad entre parejas

=

Número total de acuerdos entre dos parejas Número total de unidades de análisis observadas

Haynes (1978:160) proporciona otra fórmula para calcular la confiabilidad entre

Page 18: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

18

observadores o el grado de acuerdo interobservadores (Ao).

Donde “la” es el número total de acuerdos entre observadores e “Id” es el número total de desacuerdos entre observadores. Un “acuerdo” es definido como la codificación de una unidad de análisis en una misma categoría por distintos observadores. Finalmente, se interpreta como cualquier coeficiente de confiabilidad (de 0 a 1) donde la mayor confiabilidad es cercana a 1. 12) Vaciar los datos de las hojas de codificación y obtener totales para cada categoría 13) Realizar los análisis apropiados

La observación cualitativa no es mera contemplación ("sentarse a ver el mundo y tomar notas”); nada de eso. Implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un rol activo, así como una reflexión permanente, y estar al pendiente de los detalles de los sucesos, los eventos y las interacciones. Los buenos observadores necesitan utilizar todos sus sentidos para captar los ambientes y a sus actores. Todo puede ser relevante: clima físico, colores espacios, iluminación, etc. Es importante que el observador tenga o desarrolle una buena memoria para recordar signos no verbales, palabras específicas y otros aspectos, además de que lleve registros escritos y grabe las descripciones para que al momento de analizarlas no deje fuera algo

Ao

=

Ia

Ia + Id

III.- LA OBSERVACION CUALITATIVA

1.- CONCEPTO Y PROPOSITOS

Page 19: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

19

que resulta importante. El observador vive de "primera mano" lo que ocurre en el contexto, el ambiente, la comunidad o el suceso. Es importante que se introduzca en la comunidad, el contexto o el ambiente paulatinamente y en la medida de lo posible, de manera que cada vez sea menos visto como extraño, como algo externo y obstrusivo. La Observación Cualitativa se trata de una técnica de recolección de datos cuyos propósitos son: a) Explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos de la vida social; b) Describir comunidades, contextos o ambientes, y las actividades que se desarrollan en estos(as), las personas que participan en tales actividades y los significados de las actividades; c) Comprender procesos interrelaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias, y eventos que suceden a través del tiempo, así como los patrones que se desarrollan y los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias humanas; d) Identificar problemas; y e) Generar hipótesis para los futuros estudios.

Para el enfoque cualitativo, al igual que para el cuantitativo, la recolección de datos resulta fundamental, solamente que su propósito no es “medir” para llevar a cabo inferencias y análisis estadísticos. Lo que busca es obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad, en las propias "palabras", "definiciones" o "términos" de los sujetos en su contexto. El investigador cualitativo utiliza una postura reflexiva y trata, lo mejor posible, de minimizar sus creencias, fundamentos o experiencias de vida asociados con el tema de estudio (Grinnell, 1997). Se trata de que éstos no interfieran en la recolección de datos ni en su interpretación objetiva. Esta clase de información es muy útil para comprender los motivos subyacentes, los significados y las razones internas del comportamiento humano. Asimismo, generalmente no se reducen a números para ser analizados estadísticamente (aunque en algunos casos sí hay interés de parte del investigador para hacerlo). La recolección de datos ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos.

La recolección de los datos implica dos fases o etapas: inmersión inicial en el campo y la recolección de los datos para el análisis. 1.- Inmersión inicial en el campo Previamente a que se recolecten los datos definitivos, el investigador cualitativo debe determinar el ambiente, lugar o contexto donde recolectará la información (región, comuna, escuela, nivel, curso). Tal selección es muy importante y debe asegurarse que el lugar, ambiente o contexto sea propicio para lo que queremos investigar, resulte accesible para el investigador y conforme el espacio donde podamos responder a la formulación del problema. Además, es necesario recordar obtener el permiso de la autoridad respectiva. Una vez que se ha seleccionado el ambiente, sitio o contexto, debemos familiarizarnos con éste. Algunas recomendaciones para ello son:

� Leer y obtener la mayor información posible del ambiente, lugar o contexto, antes de adentrarnos en él.

2.- RECOLECCIÓN DE DATOS

3.- ETAPAS

Page 20: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

20

� Acudir al lugar o ambiente y observar su funcionamiento, tomando notas de nuestras observaciones.

� Conversar con algunos miembros o integrantes del lugar para conocer más dónde estamos y su cotidianidad (profesores, alumnos, paradocentes, directivos, etc.).

� Participar en alguna actividad para acercarnos a las personas y lograr una buena relación o rapport.

� En algunos casos, hablar con miembros para, de una manera paulatina lograr su consentimiento hacia nuestra participación.

Ingresados al contexto, lugar o ambiente, es indispensable descubrir a los informantes clave y registrar lo que veamos, aun más allá de los aspectos que atañen más directamente a nuestro estudio. Y vale la pena llevar una bitácora (diario) donde anotemos y registremos los hechos, así como nuestras percepciones, de las cuales vamos obteniendo algunas conclusiones preliminares. Después de la inmersión inicial en el campo, es posible fijar o refinar preguntas de investigación y establecer hipótesis (no siempre). También podemos evaluar cuál es el mejor método para recolectar los datos. Cuando son varios los investigadores quienes se introducen en el campo, conviene efectuar reuniones para evaluar avances y análisis. 2.- Selección de la unidad de análisis Lofland y Lofland (1995) sugieren varias unidades de análisis.

� Significados. Son las categorías lingüísticas que usan los actores humanos para referirse a la vida social como definiciones, ideologías o estereotipos. Los significados van más allá de la conducta y se describen, interpretan y justifican. Los significados compartidos por un grupo son reglas y normas.

� Prácticas. Se refiere a una actividad continua, definida por los miembros de un

sistema social como rutinaria. Por ejemplo, los rituales (como las prácticas de un profesor en la sala de clases).

� Episodios. En contraste con las prácticas, los episodios son dramáticos y

sobresalientes, pues no se trata de conductas rutinarias.

� Encuentros. Es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más personas de manera presencial. Generalmente sirve para completar una tarea o intercambiar información, y termina cuando las personas se separan.

� Roles o papeles. Son categorías conscientemente articuladas que definen en lo

social a las personas. El rol sirve para que la gente organice y dé sentido o significado a sus prácticas. El estudio cualitativo de roles es muy útil para desarrollar tipologías.

� Relaciones. Constituyen diadas que interactúan por un periodo prolongado o que

se consideran conectadas por algún motivo y forman una relación social.

� Grupos. Representan conjuntos de personas que interactúan por un periodo extendido, que están ligados entre sí por una meta y que se consideran a sí mismos como una entidad.

� Organizaciones. Son unidades formadas con fines colectivos. Su análisis casi siempre se centra en el origen, el control, las jerarquías y la cultura (valores, ritos, mitos).

� Comunidades. Se trata de asentamientos humanos en un territorio definido

socialmente donde surgen organizaciones, grupos, relaciones, roles, encuentros, episodios y actividades. Es el caso de un pequeño pueblo o una gran ciudad.

Page 21: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

21

� Subculturas. Las características de las subculturas son que contienen a una

población grande e ilimitada, por lo que sus fronteras no quedan siempre completamente definidas, por ejemplo, la cibercultura de Internet o las subculturas de grupos de rock.

� Estilos de vida. Son ajustes o conductas adaptativas que hace un gran número de

personas en una situación similar. Por ejemplo, estilos de vida adoptados por la clase social, por la ocupación de un sujeto o inclusive por sus adicciones.

3.- Definiciones Previas a la Observación Cualitativa Algunas definiciones previas que son importantes para observar, y que regularmente surgen de la inmersión inicial en el campo, son: a) El rol o papel del observador El observador debe ubicarse en varios continuos para establecer su rol: Papel como evaluador-observador:

� Observador Participante (participa activamente en tareas o situaciones) � Observador que participa sólo parcialmente � Observador no participante (externo)

Rol ante los demás (miembros del ambiente, comunidad o contexto):

� Abierto (los demás conocen su rol y saben que están siendo observados) � Intermedio (algunos conocen su rol, y saben que están siendo observados

y otros no) � Encubierto (nadie conoce su rol ni sabe que está siendo observado)

Duración de la observación (estancia del observador):

� Breve (una hora, un día) � Larga (meses, años)

Enfoque de la observación:

� Focalizado (un elemento, un significado, una interacción en especial) � General (holístico: todos los elementos o las unidades)

4.- Recolección de los datos para el análisis. a) Los registros y notas que se realizarán durante la observación Es muy necesario llevar registros y elaborar anotaciones lo más pronto posible después de cada periodo en el campo, de manera separada. También es conveniente tomar fotografías elaborar mapas y diagramas sobre el contexto, comunidad o ambiente físico (y en ocasiones sus movimientos y los de los sujetos observados). Las anotaciones pueden ser básicamente de cuatro tipos:

� Anotaciones de la observación directa. Descripciones de lo que estamos viendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de las unidades observadas. Regularmente van ordenadas de manera cronológica. Nos permitirán contar con una narración de los hechos ocurridos (qué, quién, cuándo y dónde).

� Anotaciones interpretativas. Comentarios personales sobre los hechos, es

decir, nuestras interpretaciones a lo que estamos percibiendo (sobre

Page 22: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

22

significados, emociones, reacciones, interacciones).

� Anotaciones temáticas. Ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares y descubrimientos que, a nuestro juicio, vayan arrojando las observaciones.

� Anotaciones personales (de los sentimientos, las sensaciones del propio

observador). Ejemplo de una guía de registro-observación de un episodio (reunión), para un estudio que pretende analizar los obstáculos en la implementación de la tecnología en el ámbito escolar (ver próxima pág.). 5.- Análisis de los Datos Cualitativos a) Lo primero es revisar el material producto de las observaciones, para asegurarse de que esté completo y saber si es o no necesario regresar al campo para recolectar más datos (observar por periodos más largos o ampliar el horizonte de observación), siempre comparando el material obtenido con los objetivos de la investigación. En este momento de un estudio es normal la sensación interna que nos lleva a pensar "nunca es suficiente".

REGISTRO DE OBSERVACIÓN Nº1

Fecha: Hora: Establecimiento: Curso: Observador:

Ejemplo de resumen de anotaciones

en la observación cualitativa

Resumen Anotación El alumno fue sumamente hostil con el profesor, tanto verbal como no verbalmente

Eran las 14:30 horas, cuando durante la clase, el profesor le pidió al alumno que por favor pasara a la pizarra con el fin de desarrollar un ejercicio de rutina (su tono fue amable y su comunicación no verbal, afable; miró al estudiante directamente a los ojos). El alumno le gritó al profesor con firmeza: "No voy a pasar, váyase a la mierda”, y golpeó la pared. No hizo contacto visual con el profesor.

El profesor respondió con la misma hostilidad, verbal y no verbal.

El profesor le respondió al estudiante: “El que se va a la mierda eres tú”, púdrete en el infierno” y lanzó el libro de clases al suelo.

Se inició una escalada de violencia verbal.

El alumno contestó: “Mira profesor de cuarta categoría, últimamente no me has enseñad nada ni ayudado en nada. Te olvidas de tus alumnos. No dudo que también lo haga con tus hijos. Ojalá se muera…”

El profesor evadió proseguir la interacción.

El profesor visiblemente irritado salió de la sala en dirección a la Inspectoría.

Por ello debemos considerar un punto de contraste o parámetro, porque toda investigación se encuentra sujeta a limitaciones de tiempo y ello tiene que ver con el planteamiento del problema. Volver a leer los materiales, y reflexionar una y otra vez, son actividades propias de un estudio inductivo. En esta etapa el investigador puede comenzar a visualizar hipótesis, sacar conclusiones preliminares y generar ideas. b) El segundo paso consiste en preparar los materiales para su análisis, es decir, limpiarlos, reducirlos, clasificarlos y transcribirlos a un formato. La reducción o el resumen, si corresponde, tiene que ser sumamente cuidadoso. Se trata de no eliminar información valiosa, que por lo común es aquella que está relacionada con las inquietudes del investigador y las preguntas del estudio, y clarifica lo que estamos buscando. A menudo los materiales tienen que transcribirse a una forma que se pueda manejar mejor.

Page 23: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

23

c) Asimismo, el tercer paso consiste en organizar el material recopilado de acuerdo con uno o más criterios (en ocasiones se clasifica cruzando criterios):

� Cronológico (por fecha y hora) de los primeros a los últimos días. � Por unidad de análisis (episodio, interacción, subcultura, organización, etc.). � Por tema (por ejemplo, tipos de didácticas empleadas por el profesor). � Por perfil de sujetos participantes (sexo, edad, nivel socioeconómico, ocupación,

cargo). � Importancia del participante, (testimonios de actores clave, testimonios de actores

secundarios). � Importancia para la investigación (fundamental o crucial, importante,

medianamente importante, poco importante, sin importancia). � Tipo de anotaciones (directa, interpretación, temática, personal o de bitácora-

diario). O bien, desde algún otro criterio relevante.

d) Evaluar la confiabilidad y validez de los instrumentos utilizados. En la investigación cualitativa no calculamos un coeficiente o índice de confiabilidad, ni medidas estadísticas de la validez, más bien analizamos en profundidad (producto de la reflexión):

� ¿Los sujetos fueron sinceros y abiertos?, ¿logramos el clima de confianza para que lo fueran?

� ¿Registramos los acontecimientos y sucesos relevantes al problema de investigación en el contexto, el ambiente, las unidades de análisis o situación estudiada?

� ¿Nos adentramos y compenetramos en la situación, el contexto o el ambiente? � ¿Recolectamos la información necesaria y suficiente para poder cumplir con los

objetivos del estudio? � ¿Recogimos testimonios y declaraciones de los sujetos en su propio lenguaje?

¿Logramos no influir ni desviar el curso de los acontecimientos? O ¿esta, influencia no afectó la naturalidad y cotidianidad del ambiente o contexto?

� ¿Las descripciones se apegaron a lo que observamos? � ¿Registramos los hechos relevantes? � ¿Elaboramos anotaciones para complementar las observaciones? � ¿Utilizamos diversos instrumentos para recolectar los datos? � ¿Obtuvimos diferentes perspectivas y puntos de vista de los sujetos? � ¿Fuimos cuidadosos en los procedimientos y los aplicamos de manera rigurosa? � ¿Logramos no dejar a un lado detalles importantes? � ¿Hicimos las preguntas pertinentes y adecuadas de acuerdo con los objetivos del

estudio? � ¿Revisamos los materiales y datos obtenidos conjuntamente con otros

investigadores y enriquecimos nuestra perspectiva mediante el trabajo en equipo? Cuanto más respuestas favorables obtengamos, mayor validez y confiabilidad habrá. Por lo común, el investigador cualitativo sabe cuándo hizo bien su trabajo. Entonces, el material se encuentra listo para codificarse y analizarse. Dado que la mayor parte de la investigación educativa trata sobre seres humanos, es necesario entender las responsabilidades éticas de llevar a cabo una investigación. A menudo, los investigadores se enfrentan a situaciones en las que los costes potenciales del uso de métodos discutibles deben equilibrarse con los beneficios de la realización del estudio. Los métodos discutibles se producen debido a la naturaleza de las preguntas de investigación y a la metodología diseñada para proporcionar resultados válidos. Los costes incluyen daños o problemas psicológicos, como por ejemplo, ansiedad, vergüenza, pérdida de autoestima y ataques a la dignidad humana, o pueden incluir infracciones legales de los derechos humanos. Tales costes, como resultado potencial de la investigación, deben ser ponderados con los beneficios para el participante en la investigación como una mayor comprensión de sí mismo, satisfacción de ayudar y conocimiento de los métodos de investigación, así como otros beneficios más obvios para la teoría y el conocimiento del comportamiento humano.

III.- CONSIDERACIONES ÉTICAS SOBRE LA OBSERVACIÓN

Page 24: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

24

Es responsabilidad última de cada investigador poner en la balanza estas consideraciones y realizar el mejor juicio profesional posible. Para hacerlo, es necesario que el investigador sea totalmente consciente de los principios éticos que deben ser afrontados.

Generalmente se considera que la ética trata de las opiniones sobre lo que es correcto o erróneo, apropiado o inapropiado, bueno o malo. Naturalmente, existe cierto grado de desacuerdo sobre cómo definir lo que es éticamente correcto en investigación. Los principios publicados por la American Educational Research Association son los más relevantes para la investigación educativa. Otra fuente útil es la American Psychological Association. Los principios de mayor interés para los educadores se presentan a continuación.

1. El investigador principal de un estudio es el responsable de los patrones éticos a los que se adhiere el estudio. 2. El investigador debe informar a los sujetos de todos los aspectos de la investigación que podrían afectar su deseo de participar y contestar a todas las preguntas acerca de las características que pueden tener efectos o consecuencias adversos. 3. El investigador debe ser tan sincero y honesto con los sujetos como sea posible. Normalmente, esto implica una divulgación completa del propósito de la investigación, pero existen circunstancias en las que ocultar información sobre la investigación o engañar a los sujetos puede estar justificado (Mc Millan y Schumacher, 2005). Ocultar información significa que se revela a los participantes sólo una parte del propósito de la investigación. Esto puede hacerse en estudios en los que una divulgación completa afectaría seriamente a la validez de los resultados. Por un lado, se puede justificar el engaño sobre la base de la contribución a los resultados. Por otro lado, es una afrenta a la dignidad humana y al respeto por uno mismo y puede fomentar la desconfianza y el cinismo hacia los investigadores. Al parecer de Mc Millan y Schumacher (2005) sólo debería recurrirse al engaño en casos en los que (a) la importancia de los resultados potenciales sea mayor que los efectos perjudiciales de mentir; (b) la única manera válida de llevar a cabo el estudio sea mediante el engaño; y (c) se proporcione una información apropiada, en la que el investigador manifieste a los participantes la naturaleza y la razón del engaño tras la finalización del estudio. En todo caso, engañar no significa que los sujetos no hayan tenido la oportunidad de elegir si participar o no en el estudio. 4. Los sujetos deben ser protegidos de malestar físico y mental, daño y peligro. Si cualquiera de estos riesgos fuera posible, el investigador debe informar a los sujetos. 5. La mayoría de los estudios requieren que el investigador obtenga el informe de consentimiento de los sujetos antes de que participen en la investigación. El informe de consentimiento se consigue proporcionando a los sujetos una explicación de la investigación, la oportunidad para finalizar su participación en cualquier momento sin penalización y la divulgación completa de cualquier riesgo asociado al estudio. El consentimiento, normalmente, se consigue solicitando a los sujetos (a los padres de los menores o al director del establecimiento) que declaren que han comprendido la investigación y su consentimiento para participar. El consentimiento informado implica que los sujetos pueden decidir si participan. Sin embargo, existen circunstancias en las que parece aceptable que aquellos nunca sepan que han participado. Algunas veces no resulta práctico o es imposible localizar a los sujetos; otras veces, el conocer su participación puede invalidar los resultados. Parte de la investigación educativa es poco indiscreta y no entraña riesgos para los sujetos (como por ejemplo, el empleo de datos de test de estudiantes para apuntar tendencias de rendimiento). En general, cuantos más inconvenientes o daños potenciales para los sujetos origine una investigación, tanto más grave es la cuestión ética de utilizarles como sujetos sin su consentimiento. Siempre que sea posible, la participación debe ser voluntaria y debe minimizarse la invasión en la privacidad. 6. La información obtenida acerca de los sujetos debe ser confidencial, a menos de que,

Page 25: LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA · 2016-03-06 · I.- LA OBSERVACION EN GENERAL 1.- EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION CIENTIFICA. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UPLA) – UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMCE)

Prof. Dr. Raúl Henríquez Campodónico

25

previamente, se acuerde lo contrario a través del consentimiento informado. Esto significa que nadie debería tener acceso a los datos individuales o a los nombres de los participantes, excepto los investigadores, y que los sujetos sepan antes de participar quién verá los datos. La confidencialidad está salvaguardada si se asegura que los datos no pueden ser asociados a las personas individualizadas por su nombre. Esto puede lograrse de varias maneras: (a) recogiendo los datos de forma anónima; (b) empleando un sistema para asociar los nombres a los datos que pueda destruirse; (c) recurriendo a una tercera persona para asociar los nombres a los datos y, luego, entregar los resultados al investigador sin los nombres; (d) solicitando a los sujetos que usen seudónimos o números; y (e) informando sólo de resultados grupales, no individuales. 7. Para la investigación realizada a través de una institución, como por ejemplo, una universidad o un sistema educativo, es necesario obtener la aprobación para Ilevar a cabo la investigación antes de la recogida de los datos. 8. El investigador tiene la responsabilidad de considerar las posibles malas interpretaciones y usos inadecuados de la investigación y debería hacer todos los esfuerzos para comunicar los resultados de forma que se minimicen las malas interpretaciones. 9. El investigador tiene la responsabilidad de reconocer cuándo se ha privado de beneficios potenciales al grupo de control. En tales situaciones, la importancia de los resultados potenciales debería ser mayor que el daño potencial a algunos sujetos. 10. El investigador debe proporcionar a los sujetos la oportunidad de conocer los resultados del estudio en que están participando.