LA-NOCION-DE-INTERMEDIARIEDAD.pdf

9
CONTRIBUCIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS 1 La Arquitectura, esa tercera piel La Arquitectura es la tercera piel que envuelve al individuo. La primera es el tejido que envuelve nuestro cuerpo y que permite, junto con los órganos internos, la regula- ción homeostática, esto es “el conjunto de procesos acti- vos del organismo que tienden a mantener de manera rela- tivamente estable las condiciones que permiten la vida, por medio de mecanismos compensatorios y de mecanis- mos anticipatorios” 1 . La segunda piel es la ropa, que coadyuva en la regulación homeostática del organismo, permitiendo la adecuación del individuo a los cambios en el medio externo, en lapsos de tiempo más reducidos, al mismo tiempo que resuelve exigencias de tipo social y cul- tural. Un aumento rápido de la temperatura se puede miti- gar quitándose ropa, como los efectos de una lluvia ines- perada puede mitigarse con la colocación de un gorro o la utilización de un paraguas. La Arquitectura es la tercera piel. Entendida como intermediariedad, la Arquitectura permite mitigar los cam- bios de manera más estable, más prolongada, más eficientemente. En Torno a la Noción de Intermediariedad en Arquitectura: Afuera y Adentro; ni Dentro, ni Fuera Rodrigo Vidal Rojas [email protected] Arquitecto, Master en Diseño Urbano y Ordenamiento Territorial Doctor en Urbanismo, Académico Universidad de Santiago de Chile, Director Escuela de Arquitectura Resumen El espacio intermedio, es decir aquel que cumple el rol de mediador entre otros espacios y, particularmente, entre el espacio interior y exterior, es en Arquitectura fundamental para operar las relaciones entre el individuo y el medio que habita. Sin embargo, el espacio intermedio no es el único elemento que permite esa mediación. Esta es posible gracias a la colaboración de estos espacios con otros recintos, elementos, materiales y disposiciones del edificio. Entonces, la intermediariedad en Arquitectura es más que un espacio que se ubica entre otros espacios. Para el autor la Arquitectura es, en todo su conjunto y complejidad, intermediación entre el individuo y el medio que éste habita. Cada trazo de su diseño es una búsqueda de mediación. 1 Para un debate más exhaustivo ver Rodrigo Vidal Rojas, 2004a, “Arquitectura y Homeostasis: elementos para un diseño más humano”, Arteoficio N° 3, Cuadernos Escuela de Arquitectura Universidad de Santiago de Chile, p. 19-24.

Transcript of LA-NOCION-DE-INTERMEDIARIEDAD.pdf

CONTRIBUCIONES CIENTFICAS Y TECNOLGICAS 1La Arquitectura, esa tercera pielLa Arquitectura es la tercera piel que envuelve alindividuo.La primera es el tejido que envuelve nuestro cuerpoy que permite, junto con los rganos internos, la regula-cin homeosttica, esto es el conjunto de procesos acti-vos del organismo que tienden a mantener de manera rela-tivamente estable las condiciones que permiten la vida,por medio de mecanismos compensatorios y de mecanis-mos anticipatorios1. La segunda piel es la ropa, quecoadyuva en la regulacin homeosttica del organismo,permitiendo la adecuacin del individuo a los cambios enel medio externo, en lapsos de tiempo ms reducidos, almismo tiempo que resuelve exigencias de tipo social y cul-tural. Un aumento rpido de la temperatura se puede miti-gar quitndose ropa, como los efectos de una lluvia ines-perada puede mitigarse con la colocacin de un gorro o lautilizacin de un paraguas.La Arquitectura es la tercera piel. Entendida comointermediariedad, la Arquitectura permite mitigar los cam-bios de manera ms estable, ms prolongada, mseficientemente.En Torno a la Nocin deIntermediariedad en Arquitectura:Afuera y Adentro; ni Dentro, ni FueraRodrigo Vidal [email protected],Master en Diseo Urbanoy Ordenamiento TerritorialDoctor en Urbanismo, AcadmicoUniversidad de Santiago de Chile,Director Escuela de ArquitecturaResumenEl espacio intermedio, es decir aquel que cumple el rol de mediador entre otros espacios y, particularmente, entre elespacio interior y exterior, es en Arquitectura fundamental para operar las relaciones entre el individuo y el medio quehabita. Sin embargo, el espacio intermedio no es el nico elemento que permite esa mediacin. Esta es posible gracias a lacolaboracin de estos espacios con otros recintos, elementos, materiales y disposiciones del edificio. Entonces, laintermediariedad en Arquitectura es ms que un espacio que se ubica entre otros espacios. Para el autor la Arquitectura es,en todo su conjunto y complejidad, intermediacin entre el individuo y el medio que ste habita. Cada trazo de su diseoes una bsqueda de mediacin.1 Para un debate ms exhaustivo ver Rodrigo Vidal Rojas, 2004a, Arquitectura y Homeostasis: elementos para un diseo mshumano, Arteoficio N 3, Cuadernos Escuela de Arquitectura Universidad de Santiago de Chile, p. 19-24.2CONTRIBUCIONES CIENTFICAS Y TECNOLGICASLa cuarta piel es el medio urbano. El espacio urbanomodifica, por medio de artificios (para bien o para mal),las condiciones naturales del medio, alterando el rgimende ventilacin, la temperatura, las condiciones de hume-dad, la radiacin solar, la contaminacin atmosfrica, lasemanaciones txicas, las condiciones acsticas, la visibili-dad, entre otros aspectos. Genera una envolvente artificialen torno a los seres humanos. La quinta piel es la atmsfe-ra, la que, en el lmite de la biosfera otorga las condicionesque permiten la vida.La nocin de intermediariedadLa proteccin que requiere el habitar humano debeser entendida como la necesidad de atenuar, mitigar o gra-duar ambientes atmosfrica, social y espacialmente distin-tos. Transitar de un ambiente a otro ambiente es una expe-riencia que puede provocar un impacto sobre el individuo,que va desde el ms bsico (como, por ejemplo, los levescambios en las condiciones lumnicas) hasta los ms com-plejos (como, por ejemplo, las alteraciones en la salud).El cuerpo y la mente requieren un determinado tiem-po para adaptarse a los cambios que se producen en elmedio que se habita, como tambin para adaptarse a loscambios entre los diversos medios por los cuales transitan.S la velocidad de los cambios del medio supera la veloci-dad de adaptacin de los individuos, o s la diferencia en-tre las condiciones de los medios por los cuales transita, esde una magnitud tal que impide la adaptacin de los indi-viduos, se produce un malestar cuyo rango puede variarentre la mera percepcin hasta trastornos fsicos, fisiolgi-cos y psicolgicos importantes.Estos cambios pueden producirse por la accin deuna o ms de una de entre las siguientes condiciones:Condiciones atmosfricas: iluminacin, temperatu-ra, humedad, ventilacin, condiciones acsticas, presin,niveles de particulado en el aire, toxicidad de los materia-les, emanaciones diversas.Condiciones sociales: niveles de seguridad, deprivacidad, de visibilidad, de identificacin, etc.Condiciones espaciales: aperturas, cerramientos,permeabilidad, tensiones, orientaciones, formas, texturas,medidas, distancias, etc.Intermediar es, entonces, atenuar la amplitud delos cambios en las condiciones de habitabilidad del mediorespecto de la capacidad de adaptacin de los individuos,de manera de permitir la adecuacin del individuo a esoscambios. Cuando la mam le dice a su hijo abrgate, antesde salir a jugar, o cuando la esposa le dice al esposo eshora de encender la estufa porque va a comenzar a hacerfro, o cuando el marido le dice a la esposa esta es laltima vez que compramos lea para la chimenea este ao,la sabidura popular est reconociendo, respectivamente,la existencia de un desbalance trmico entre interior y exte-rior; el reconocimiento de la oscilacin trmica diaria y laconstatacin de la variacin trmica estacional.Cuando es la Arquitectura la que se hace cargo deestos tres fenmenos, entre muchos otros, para permitir laadaptacin del individuo a las condiciones atmosfricas,sociales y espaciales del medio, entonces est mediandoentre la vulnerabilidad del ser humano y la agresividad delmedio. La Arquitectura es entonces intermediariedad por-que la intermediacin es la razn de ser de la Arquitectura.Es en ese sentido que la intermediariedad en Arqui-tectura se refiere a la manera en que se disponen y relacio-nan los espacios, materiales y elementos, con la finalidadde graduar, mitigar o atenuarlas relaciones entre los usua-rios y el medio.La nocin tradicional de espaciointermedio en la arquitectura occidentalTradicionalmente, se ha concebido que esta media-cin sea obra de un conjunto de espacios y recintos y nodel edificio en su totalidad. Desde all se habla indistinta-mente de espacio exterior espacio intermedio espaciointerior. La construccin de la intermediariedad tiende areducirse a esta triloga. Sin embargo, esta triloga se re-fiere a una distincin volumen-vaco pero no expresa elmodo en que realmente se habitan esos espacios. El espa-CONTRIBUCIONES CIENTFICAS Y TECNOLGICAS 3cio de triple altura de un centro comercial, es un espaciointerior? En relacin al espacio urbano circundante, lo es.En relacin a la intimidad del local comercial aparece comoespacio exterior. Qu espacio es el corredor de la casacolonial? El pasillo entre dos dormitorios es interior ointermedio? La pequea plaza cubierta entre edificios resi-denciales es espacio exterior o intermedio? Qu espacioes el que se cobija en el edificio de una Estacin de Trenes?Qu espacio es el patio central de la domus romana? Larespuesta a cada una de estas preguntas requiere que cadaespacio en cuestin sea puesto en relacin a otros espa-cios, ya que no es posible responder poniendo atencin alsolo espacio en cuestin, independientemente de los es-pacios que a l se relacionan o independientemente de lafinalidad con que son concebidos.Adems, su posicionamiento en relacin a otros es-pacios determina su grado de introversin o extroversin,como espacio interior o exterior. Es en funcin de su posi-cin, y de la finalidad relacional que se le otorga, que unespacio interior o exterior mediar otros espacios y se re-conocer como espacio intermedio.En consecuencia, el espacio intermedio se define,en occidente, fsicamente, como aquel recinto que se ubicaentre el espacio interior de un edificio y el espacio exte-rior. Desde all, la Arquitectura occidental pone en relieveciertos elementos que reconoce como espacios interme-dios: es el caso de los patios (Daz Recasns, 2001; Blaser,1997), corredores (Guzmn, 1997; Schmitt, 1998), balco-nes (Guzmn, 1997; Schmitt, 1998; Prez de Arce, 1997:24-31),escaleras (Hansmann, 1994; Pracht, 1991), plazas(Asensio Cerver, 1997) puertas, medianeros, zaguanes, por-ches, atrios, arcadas, columnatas, cobertizos o techumbres.Sin embargo, el habitar cotidiano nos revela queexisten espacios que no slo median entre interior y exte-rior, sino tambin aquellos que median entre interiores yentre exteriores. Entendido as, proponemos una clasifica-cin que reconoce seis grandes tipos de espacios interme-dios. Sin embargo, insistimos en que su carcter de inter-medio es dado por su papel relacionador de espacios y nopor sus caractersticas propias independientes de los espa-cios que media. Slo con la finalidad de facilitar la com-prensin de la clasificacin utilizaremos genricamente lasnociones de espacio interior y exterior, pero teniendo claroque el carcter final de esos espacios no revelan opuestostan claramente demarcados. Hay, adems, quienes prefie-ren hablar de espacio cerrado y espacio abierto. El primeroes aquel cuya finalidad es acoger la intimidad, proteger dela intemperie. El segundo es aquel cuyas condiciones dehabitabilidad dependen, en tiempo real de las condicionesatmosfricas del medio.En consecuencia, estos seis tipos de espacios inter-medios son los siguientes:(1) El espacio interior que media entre espacios inte-riores. Es, por ejemplo, el caso del hall de doble otriple altura en torno al cual se ordenan diversosrecintos (Fig. 1).(2) El espacio exterior que media entre espacios exte-riores. Es, por ejemplo, el caso del bandejn centralde una avenida (Fig. 2).(3) El espacio interior que media entre espacios exte-riores. Es, por ejemplo, el caso del umbral de accesoentre la calle y un patio interior (Fig. 3).(4) El espacio exterior que media entre espacios inte-riores. Es, por ejemplo, el caso del patio central abier-to en torno al cual se disponen recintos cerrados(Fig. 4).(5) El espacio interior que media entre espacios inte-riores y exteriores. Es, por ejemplo, el caso de uncorredor, pasillo o galera interior de un edificio(Fig. 5).(6) El espacio exterior que media entre espacios inte-riores y exteriores. Es, por ejemplo, el caso de uncorredor perimetral en torno a un patio central(Fig. 6).4CONTRIBUCIONES CIENTFICAS Y TECNOLGICASLos ejemplos de esta clasificacin se grafican en las figuras 1 a 6 siguientes:Figura 1: El espacio interior que media entre espacios interiores, como en el casodel hall central del edificio del Departamento de IngenieraIndustrial de laUniversidad de Santiago de Chile (Fuente: Gastn Herrera y Rodrigo Caldern).Figura 2: El espacio exterior que media entre espacios exteriores, como en el casodel bandejn central de la Avenida Bernardo OHiggins de Santiago, en variosde sus tramos (Fuente: Gastn Herrera y Rodrigo Caldern).Figura 3: El espacio interior que media entre espacios exteriores, como en el caso del hallde acceso a la Escuela de Artes y Oficios, entre Avenida Ecuador y el Patio de Honor de laUniversidad de Santiago de Chile (Fuente: Gastn Herrera y Rodrigo Caldern).CONTRIBUCIONES CIENTFICAS Y TECNOLGICAS 5Figura 4: El espacio exterior que media entre espacios interiores, como en el casodel Patio de Honor de la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago de Chile(Fuente: Gastn Herrera y Rodrigo Caldern).Figura 5: El espacio interior que media entre espacios interiores y exteriores, comoen el caso de uno de los corredores del edificio de la Casa Central de la Universidadde Santiago de Chile (Fuente: Gastn Herrera y Rodrigo Caldern).Figura 6: El espacio exterior que media entre espacios interiores y exteriores, como en el casode los corredores perimetrales interiores del edificio de la Escuela de Artes y Oficios de laUniversidad de Santiago de Chile (Fuente: Gastn Herrera y Rodrigo Caldern).6CONTRIBUCIONES CIENTFICAS Y TECNOLGICASLa intermediariedad en arquitectura esms que el espacio intermedioEl espacio intermedio, entendido como aquellos es-pacios exteriores o interiores que median entre otros espa-cios, es fundamental en la construccin de la totalidad delespacio arquitectnico. Sin embargo, estos espacios sonslo una parte del conjunto de elementos y disposicionesformales y fsicas que permiten la intermediacin en Arqui-tectura. En consecuencia, una obra de Arquitectura cum-plir su rol de intermediariedad entre individuo y lugarcuando la totalidad de esos elementos contribuyan a esamediacin.J avier Mozas explica que en Oriente, la valoracinde los espacios intermedios permite la coexistencia de tr-minos contrapuestos el sincretismo japons trata de eli-minar todo enfrentamiento apoyado en la idea de co-existencia de opuestos, la que constituye uno de los prin-cipios bsicos de las filosofas y religiones orientales. Con-trariamente a esto, en Occidente, la tendencia es a elimi-nar esta contraposicin o ambivalencia, considerndolaambigedad o indefinicin, y a fundir las categoras inter-medias, de manera que los opuestos que dan origen a esascategoras tiendan o bien, a desaparecer en beneficio deestos intermedios o bien, a fundir estos intermedios man-teniendo la oposicin, o bien a distinguir claramente esosopuestos de esos intermedios, como en la clasificacin arribapropuesta. El espacio intermedio coexiste con los opuestosen Oriente, mientras que en Occidente se tiene a mantenerla oposicin exterior-interior, pblico-privado, abierto-ce-rrado, expuesto-ntimo, extrovertido-introvertido, hacien-do desparecer el intermedio que le da continuidad, rela-cin y sentido.Mozas propone cinco nociones que se refieren deuna manera u otra al espacio intermedio. Hemos retenidodos que nos parecen elocuentes. Por una parte la palabraengawa, que se traduce como espacio intermedio. Ella serefiere, en la Arquitectura tradicional japonesa, a una zonapara recibir huspedes, corredor que conecta las estanciasde una casa, proteccin contra las inclemencias del tiem-po. En colaboracin con paredes mviles y translcidas,con celosas mviles de madera, con aleros de proteccin,permite la creacin de un lmite difuso que, cuando lasparedes se desplazan, generan un permetro donde interiory exterior se funden; las separaciones entre uno y otro sehacen difusas. En la Arquitectura tradicional japonesa, cuan-do se requiere cambiar de actividad los individuos cambianel espacio. En Occidente, cuando el individuo cambia deactividad, cambia de espacio. Una pared mvil que se des-plaza, en la Arquitectura tradicional japonesa, transformaun interior en un intermedio, donde el exterior invade elinterior. El engawa no es independiente del interior ni delexterior sino participa de ambos (Mozas).La otra palabra que nos interpela es mu y que setraduce como vaco. Segn Mozas, en el pensamiento zenla nocin de mu, vaco, implica liberarse de todo pensa-miento; es un camino que permite llegar a un estado deiluminacin en comunin con el Universo. Es un estadointermedio entre el ser y el no ser, es estar al mismo tiempoen los dos y en ninguno, lo que se contrapone a la moraloccidental que separa el bien y el mal, donde el individuodebe estar necesariamente en uno o en otro. Esta idea delo desprovisto, de lo vaco, del estado intermedio, del enlas dos partes o en ninguna se revela en la Arquitectura atravs de grandes vacos. El espacio central jerrquico porexcelencia de la ciudad de Tokio es un vaco: son los patiosdel Palacio Imperial alrededor del cual gira toda la ciudad.Lo mismo ocurre con la Plaza de Tianamen en Pekn o conla Plaza Roja de Mosc. Nuestra Plaza fundacional hispano-americana era un vaco central jerrquico que con el pasodel tiempo hemos cargado y recargado de connotaciones,de funciones, de elementos que han terminado eliminandoese vaco fundacional.En Arquitectura la intermediariedad es materializa-da por los seis tipos de espacios intermedios antes mencio-nados, pero no nicamente. Diversos recintos, espacios,ambientes, atmsferas, lugares, materiales de construccin,sistemas constructivos, formas de emplazamiento, orienta-cin del edificio, organizacin interior de los recintos, ele-mentos vegetales, contribuyen a esa intermediacin (VidalRojas, 2004a).CONTRIBUCIONES CIENTFICAS Y TECNOLGICAS 7Glenda Kapstein (1988: 83) nos ilustra diversas res-puestas arquitectnicas al clima de la II Regin de Chile,regin donde se encuentra el Desierto de Atacama. Uno deesos ejemplos de la simplicidad vernacular con la que elindividuo puede lograr esa intermediacin es la sola dispo-sicin de algunos elementos horizontales (cobertizos) apo-yados sobre algunos pilares, en medio de una zona rida ycalurosa, y que puede generar una atmsfera distinta desombra y menor temperatura que puede hacer habitable, oal menos soportable, un medio que, sin ese artificio, esdefinitivamente inhspito.En el otro extremo, el trabajo realizado por la Es-cuela Tcnica Superior de Arquitectura de Sevilla, para lo-grar el acondicionamiento atmosfrico de los espacios ex-teriores en la Isla de La Cartuja, durante la Exposicin Uni-versal de Sevilla, en 1992, revela una respuesta arquitect-nica de alta complejidad y tecnologa para intentar resol-ver problemas bien similares a los planteados por GlendaKapstein, pero de otra manera y en otro contexto (VidalRojas, 2004b: 41-47). En ambos casos, la Arquitectura tie-ne por finalidad satisfacer la necesidad humana de media-cin con el entorno.Intermediar es entonces, al mismo tiempo, mediarentre la vulnerabilidad del individuo y la agresividad delmedio; permitir la transicin temporal entre recintos di-versos; interponerse entre ambientes distintos cuyas cua-lidades pueden ser perjudiciales al ser humano; crear unborde, una frontera donde los opuestos se funden; generarlmites, confines de dominacin y apropiacin; construirpieles, envolventes en torno al ser humano; construir elvaco como experiencia inquietante de ser y de no ser, deestar y de no estar, de presencia y de ausencia; construir lacontinuidad a partir de discontinuidades, un poco como lorevela Marc Aug (1992), para esa sucesin de no lugaresque, en un aeropuerto, permite transitar a travs de diver-sos recintos, entre el acceso al aeropuerto hasta el ingresodel avin, habiendo estado en un lapso de tiempo muycorto en muchas partes y, al mismo tiempo, en ningnlugar.La intermediacin es una experienciafractal: en cada escala surge la totalidaddel problemaEntonces, el edificio en su totalidad se comprometecon la tarea de intermediar. Los diversos componentes deledificio (espacios, recintos, elementos, materiales) reali-zan una parte importante de la tarea de intermediar, y secomplementan con ciertas decisiones de diseo que debenser tomadas previamente, a saber: el emplazamiento deledificio, su orientacin, los elementos urbanos colindan-tes. Adems, la presencia de esos componentes, se comple-menta con el diseo de elementos especficos. En el casodel acondicionamiento fsico ambiental, la presencia decmaras de aire, muros trombley, sistemas de celosas, sis-temas de ventilacin, invernaderos, cubiertas vegetales,sistemas mecnicos de captacin de energa solar, elica ygeotrmica, contribuyen a la intermediacin con el medio.Tambin, la composicin y distribucin de los recintos,como tambin su forma y tamao, estn al servicio de estamediacin. Entonces, la totalidad de las variables que con-ducen al diseo arquitectnico (condicionesdel sitio, ele-mentos, componentes, espacios, sistemas mecnicos, or-ganizacin de recintos, materiales, tecnologas) aparececomprometida con la tarea de intermediar. Este compromi-so global de la Arquitectura se explica fundamentalmenteporque la intermediariedad en Arquitectura es una expe-riencia fractal y compleja.La geometra fractal revela la existencia de una je-rarqua interna en las diversas estructuras. El aspecto fi-ligrana de las fractales est estrechamente ligado al hechodequepodemosencontrarlosmismoselementos(geomtricos, n.d.a.) caractersticos de una escala, en di-ferentes escalas de observacin(Frankhauser, 1994: 41-43, traduccin del autor). La fractalidad es entonces la ite-racin de un elemento geomtrico hacia una escala supe-rior o inferior, revelando en cada escala una jerarqua in-terna. Por extensin, entenderemos que la Arquitectura esintermediariedad en la medida en que a diversas escalas secumpla la misma finalidad de lograr la mediacin entre es-pacios, recintos, elementos, materiales, para satisfacer losrequerimientos humanos.8CONTRIBUCIONES CIENTFICAS Y TECNOLGICASA manera de ilustracin, entre una atmsfera exte-rior y una atmsfera interior (por ejemplo, el dormitorio deun beb respecto del resto de la vivienda), podemos en-contrar diversos recintos y elementos: un corredor o pasi-llo de circulacin, un estar familiar, un closet, un muro otabique, una puerta, que juegan el papel de reductores acs-ticos, mediadores trmicos, mitigadores lumnicos, etc.Supongamos, por ejemplo, que el corredor circunda treslados del dormitorio, y que en su parte superior posee ven-tanillas practicables que permiten regular la ventilacin.Al mismo tiempo, podemos suponer que el tabique de ma-dera que lo separa del dormitorio est constituido por unaestructura de pies derechos que acogen una cmara de aireque permite disponer una capa de aislante que cumple fun-ciones trmicas y acsticas. Este tabique, puede aparecerrevestido en madera, lo que aumenta el aislamiento trmi-co, debido a sus numerosos microconductos huecos (vasosconductores), que encierran gran cantidad de aire. Esto lepermite, adems, ser un gran regulador de la humedad am-biental y muy poco conductivo.Respecto del exterior del dormitorio del beb, sepodr disponer muros de alta inercia trmica, aleros de pro-teccin ante la radiacin solar, ventanas con una estudia-da orientacin, vidrios termopanel, pinturas protectoras,revestimientos vegetales en paredes y cubiertas, celosas,cielos falsos, etc. Desde la decisin del emplazamiento delrecinto dormitorio dentro del edificio hasta la instalacinde una celosa o de un tipo de pintura, el diseo arquitec-tnico aparece comprometido con la necesidad de mediarla fragilidad del beb ante la agresividad del medio externoe interno.En consecuencia, a cada escala de observacin, aparecenformas de mediacin:La ciudad media entre el edificio y la biosferaEl edificio media entre ambientes interiores yexterioresDiversos espacios, recintos, elementos, gradanla interioridad respecto de la exterioridadSistemas constructivos y materiales median entreespacios, recintos y elementosFieltros, aislantes, pinturas median entre materialesSistemas especiales de incorporacin de energa in-gresan al edificio los agentes benficos del medioexterno: radiacin solar, energa elica, calor de latierra, agua, humedad, etc.Toda la Arquitectura est al servicio de la conforta-bilidad del ser humano, por medio de diversos mecanismosde intermediacin.El objeto de la mediacin: el ser humanoEl fin ltimo de la Arquitectura es la felicidad delser humano. Esa felicidad supone la satisfaccin de necesi-dades biolgicas, sociales y psicolgicas, a travs del con-trol de los efectos negativos de la agresividad del medio;de la incorporacin de los efectos benficos del medio; yde la generacin de condiciones que permitan el desarrollopleno de las aspiraciones humanas. El ser humano es elcentro de la Arquitectura.En consecuencia, la Arquitectura cumple su rol deintermediacin entre el individuo y el medio en la medidaen que satisface las necesidades de los usuarios. Tradicio-nalmente, esta satisfaccin ha sido evaluada con la medi-cin de las condiciones fsicas objetivas de los espaciosarquitectnicos. La auditoria ambiental, las evaluaciones ydiagnsticos de edificios, las mediciones acerca de la efi-ciencia energtica en la Arquitectura y los estudios acercade los niveles de contaminacin y del despilfarro energti-co de la Arquitectura, son estudios fundamentales para sa-ber si el edificio est cumpliendo o no su objetivo deintermediacin. Sin embargo, este slo mecanismo no essuficiente.El nfasis puesto en el diseo y medicin del espa-cio fsico, hace olvidar que el instrumento ms valioso paramedir la confortabilidad arquitectnica es el propio objetode la medicin: el ser humano.CONTRIBUCIONES CIENTFICAS Y TECNOLGICAS 9Las alteraciones de la temperatura corporal; la pre-sin; la evapo-transpiracin; los trastornos del comporta-miento individual y colectivo; los cambios en la piel y enlos tejidos capilares; los trastornos de sueo; la infelici-dad; la depresin, son algunos de los tantos sntomas quepueden ser reveladores de la ineficiencia del edificio entrminosdesatisfaccindelosrequerimientosdeintermediacin individuo-medio. No basta con medir re-cintos y atmsferas, se requiere medir a los individuos. Es-tablecer una correlacin segura entre los indicadores desalud del individuo y las condiciones del edificio, a partirde variables interdependientes, con la finalidad de inter-venir o disear el edificio a partir de esos parmetros, esuna tarea pendiente. Aqu hay un campo amplio de inves-tigacin, cuyo objetivo debera ser buscar los diseos, tec-nologas, materiales, sistemas que permiten la felicidad ysatisfaccin del ser humano por intermedio de la Arquitec-tura.BibliografaAMPLIATO BRIONES, Antonio Luis, 1996, Muro,orden y espacio en la arquitectura del renacimiento anda-luz, Sevilla: Secretariado de Publicaciones Universidad deSevilla.ASENSIO CERVER, Francisco, 1997, Plazas, Espaa:Editado por Francisco AsensioAUGE, Marc, 1992, Non-Lieux: Introduction uneanthropologie de la surmodernit, Pars: Seuil.BLASER, Werner, 1997, Patios: 5000 aos de evo-lucin desde la antigedad hasta nuestros das, Barcelona:Gustavo Pili.CORRADO, Maurizio, 2000, Consejos y proyectos delarquitecto para las ventanas, Barcelona: De VecchiDAZ RECASNS, Gonzalo 2001, Patio y casa,Barcelona: Ediciones UPCFRANKHAUSER, Pierre, 1994, La Fractalit desStructures urbaines, Pars: Anthropos.GUZMN, Euclides, 1997, Curso elemental deedificacin, Santiago: FAU Universidad de Chile, 2edicin actualizadaHANSMANN, Christine-Ruth, 1994, Las escalerasen la arquitectura, Barcelona: Gustavo GiliKAPSTEIN, Glenda, 1988, Espacios intermedios, res-puesta arquitectnica al medio ambiente: II Regin, San-tiago: Editorial Universitaria (Universidad del Norte y Fun-dacin Andes).MEIER-MENZEL, Hans Jrgen, 1969, Ventanas,muros cortina de madera, Barcelona: BlumeMOZAS,Javier,s.d.,Espaciosintermedios,www.aplust.net/javiermozas/castellano/art-5.html(extracto del artculo publicado originalmente en Revistaa+t, N 6, 1995, p. 4-17)PREZ DE ARCE, Rodrigo, 1997, Santiago, ciudadde balcones, Revista de Arquitectura, Universidad deChile, N 9, p. 24-31PRACHT, Klaus, 1991, Escaleras interiores yexteriores: de madera, acero, piedra y hormign enespacios pblicos y privados, Mexico: Gustavo GiliSCHMITT, Heinrich, 1998, Tratado de construccin,Barcelona: Gustavo GiliVIDAL ROJAS, Rodrigo, 2004 a, Arquitectura yHomeostasis: elementos para un diseo ms humano,Arteoficio N 3, Escuela de Arquitectura, Universidad deSantiago de Chile, p.19-242004 b, Senderos andados, caminos por conquis-tar: Hacia la bioclimatizacin de espacios pblicos exte-riores, Revista Contribuciones, Cientficas y Tecnolgicas,Universidad de Santiago de Chile, N1, Ao 1, p. 35-48.