La Neurocirugia en Colombia 50 Años
-
Author
surgical-neurology-international -
Category
Health & Medicine
-
view
181 -
download
56
Embed Size (px)
description
Transcript of La Neurocirugia en Colombia 50 Años
- 1. La Neurociruga en Colombia50 aos de asociacin1962-2012REMBERTO BURGOS DE LA ESPRIELLAMARLYN AHUMADA YANET
2. La Neurociruga en Colombia50 aos de asociacin1962-2012Bogot, D.C., 2012REMBERTO BURGOS DE LA ESPRIELLAMARLYN AHUMADA YANET 3. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINASOCIACIN COLOMBIANADE NEUROCIRUGADr. Juan Carlos Oviedo CanPresidenteDr. Hernando Cifuentes LobeloPresidente electoDr. Leonardo J. Domnguez D.VicepresidenteDr. Gerardo A. Hernndez A.SecretarioDr. Gustavo A. Uriza SinisterraTesoreroDr. Alberto Dau AcostaBibliotecarioDr. Kemel Ahmed Ghotme GhotmeCoordinador pgina electrnicaFotografa y fotoilustracionesManuel [email protected] y diagramacinACE - Alianza en Comunicacin Empresarial Ltda.ImpresinImpresores Mohler Ltda.ISBN 978-958-57578-0-6Asociacin Colombiana de NeurocirugaCalle 98 No. 22-64Telefax: 6100090Correo electrnico: [email protected] web: www.acncx.orgBogot, D.C., ColombiaSeptiembre de 20122 4. Para Mara Stella:dulzura e inspiracin de mi vida, fuente de fortaleza en esta senda.A los Neurocirujanos,que le salvaron la vida a mi pap,y recuperaron mi buen andar.3 5. CONTENIDOAgradecimientos........................................................................................................ 9Presentacin.............................................................................................................. 11Prlogo....................................................................................................................... 151 Nace una especialidad............................................................................................ 25Escenarios ................................................................................................................... 28Anestesia y asepsia.............................................................................................. 28Hemostasia en ciruga............................................................................................... 30Primer Neurocirujano............................................................................................... 32Una especialidad bendecida...................................................................................... 34La Neurociruga en Latinoamrica.......................................................................... 36Trade propulsora................................................................................................ 36Chile.............................................................................................................. 37 Alfonso Asenjo Gmez, el padre...................................................... 37Uruguay........................................................................................................ 40 Alejandro H. Schroeder, el neurlogo integral............................... 40 Romn Arana Iguez, el neurlogo moderno................................ 42Argentina...................................................................................................... 44 Ramn Carrillo, el compromiso social............................................. 452 La Neurociruga en Colombia: historia de prohombres............................. 47Generacin de los pioneros...................................................................................... 49 De Macewen a Quevedo: audacia..................................................................... 52Generacin de los facilitadores................................................................................ 54 Sectarismo poltico y Neurociruga................................................................. 54Generacin de los fundadores.................................................................................. 565 6. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACIN3Los maestros............................................................................................................. 59 Mario Camacho Pinto............................................................................................... 60 Ernesto Bustamante Zuleta...................................................................................... 63 Alejandro Jimnez Arango....................................................................................... 66 Carlos Alberto Acevedo Vega.................................................................................. 68 Arcesio Ziga Hernndez....................................................................................... 70 Jos Mora Rubio......................................................................................................... 71 Jaime Gmez Gonzlez............................................................................................. 72 Antonio Becerra Lara................................................................................................ 74 Juan Mendoza Vega.................................................................................................... 77 Juan de Dios Trujillo Meja....................................................................................... 79 Humberto Uribe Posada........................................................................................... 80 Jaime Fandio Franky............................................................................................... 81 Arnoldo Levy.............................................................................................................. 834Los servicios y las regiones.................................................................................. 85 La Violencia poltica y la Neurociruga.................................................................. 86 Los primeros Servicios.............................................................................................. 88 La pionera Bogot abona el terreno................................................................. 89 Hospital San Juan de Dios......................................................................... 90 Hospital Militar Central............................................................................. 92 Hospital San Jos......................................................................................... 92 Instituto Neurolgico de Colombia........................................................ 94 La emprendedora Medelln, a la vanguardia................................................... 95 Hospital San Vicente de Paul..................................................................... 95 Cali, la moderna.................................................................................................. 96 Hospital San Juan de Dios......................................................................... 96 El Viejo Caldas, pujante..................................................................................... 98 La Costa Atlntica, regin de toderos................................................................ 99 Jaime Rubio Segura........................................................................................... 100 Cartagena sigue siendo hito, por el FIRE....................................................... 101 Los santanderes, emprendedores........................................................................... 1035La profesin hoy: Qu tanta Neurociruga necesita Colombia?........ 105 Situacin en Latinoamrica.................................................................................... 109 Situacin en Colombia............................................................................................110 Academia en Neurociruga.....................................................................................114 Situacin mdico-legal............................................................................................ 115 Escenarios de prctica y programas de Neurociruga........................................ 1166 7. CONTENIDO6 Del pebetero al microscopio.............................................................................. 119Neurorradiologa...................................................................................................... 122El microscopio revolucion................................................................................... 126El hito de la neuroanestesiologa........................................................................... 127Quo vadis?............................................................................................................... 128Lo que vendr........................................................................................................... 129Neurociruga funcional........................................................................................... 131Veni, vidi, vici............................................................................................................ 1347 Inventos colombianos que salva vidas............................................................ 135Salomn Hakim........................................................................................................ 136Ciruga estereotxica: de Rosas a Cadavid........................................................... 138Estereotaxia antioquea................................................................................... 140Enfermedades de la columna vertebral................................................................. 141Tcnicas neuroquirrgicas y otras innovaciones................................................ 143Instrumentacin calea........................................................................................... 147Otras tcnicas........................................................................................................... 1478 Un gremio forjador de futuro........................................................................... 151El ser de la ACN........................................................................................................ 154El principio................................................................................................................ 157La ACN en el contexto internacional.................................................................... 158Congresos latinoamericanos de Neurociruga 1945-2012................................ 160Punto de encuentro latinoamericano.................................................................... 161Anexos........................................................................................................................... 163Anexo 1. Condiciones para la existencia del programa de Neurociruga en las universidades............................................................................... 164Anexo 2. El Neurocirujano como enfermo......................................................... 171Anexo 3. La ancdota mdica del clan 2008........................................................ 176Anexo 4. Lecciones polticas de un hematoma subdural................................... 180Anexo 5. Afiliados a la Asociacin Colombiana de Neurociruga.................. 182Anexo 6. Condecoraciones entregadas por la ACN............................................ 191Anexo 7. Medallas al mrito Antonio Becerra Lara entregadas por la ACN... 193Anexo 8. Miembros junta directiva de la ACN................................................... 194Bibliografa.............................................................................................................. 1967 8. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACIN8 9. AGRADECIMIENTOSHabra sido imposible escribir este libro sin la invaluable colaboracin de un impor- tante nmero de personas, todas ellas protagonistas de la gran historia de desarro-llo de la Neurociruga en Colombia, quienes siempre mostraron su disposicin paracompartir con nosotros su informacin, experiencias e impresiones, y con ello nutrie-ron la pluma que les dio vida a estas pginas.Gracias a: Ernesto Bustamante, Alejandro Jimnez Arango, Jaime Fandio, JuanMendoza Vega, Arnoldo Levy, Manuel Palacios, Antonio Becerra, Adolfo Cumplido,Jaime Rubio Segura (q.e.p.d.), Carlos Alberto Acevedo, Antonio Montoya y CarlosAlberto Reyes.Asimismo, al equipo de la Asociacin Colombiana de Neurociruga (ACN), en particulara Dora Pardo, quien con sus aportes tambin fue pieza clave en nuestra investigacin.Al doctor Juan de Dios Trujillo, quien revis los primeros borradores, y cuyas reco-mendaciones nos fueron de gran utilidad.A Ricardo Luna Cano, por sugerirnos giros literarios para embellecer estas pginas, y aJuan Manuel Angulo Burgos, por enviarnos unas fotos maravillosas del totumo.Al doctor Hugo Sotomayor Tribn, quien con paciencia y sabidura nos ense lasmagnficas piezas y recuerdos que enriquecen el legado mdico colombiano, en el Mu-seo de Historia de la Medicina de la Academia Nacional de Medicina.A Luis Bonilla Norato, Luis Carlos Cadavid, Humberto Uribe, Alfredo Pedroza yHumberto Caiafa, cuyos importantes documentos y fotografas nutrieron esta histo-ria. Y a Leonidas Quintana, de Chile, y Len Turjanski, de Argentina, por facilitarnosmaterial que nos permiti ampliar nuestra visin de la Neurociruga latinoamericana.Los autores agradecemos muy especialmente al doctor Juan Carlos Oviedo, presidentede la ACN, por su entusiasmo y la confianza que deposit en nosotros para registraren los anales de Colombia la historia de la Neurociruga escrita con tinta indeleble porprohombres, y que est llamada a constituir un hito en la historia misma de Colombia.9 10. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACIN10 11. PRESENTACINEl desarrollo vertiginoso de las Ciencias Neurolgicas hace que lo hasta ayer impen- sable hoy sea una realidad. Movimientos anormales que en el pasado reciente seconsideraban enfermedades crnicas e incurables, ahora tienen luz de control medianteoperaciones que nunca fueron imaginadas por los neurlogos; asimismo, y de ms re-ciente aparicin, estn las cirugas de trastornos psiquitricos y epilpticos que cuentanhoy con un moderno armamento que posibilita su control y hasta su curacin.Igual sucede en otras reas del saber neuroquirrgico, como el manejo de los aneuris-mas cerebrales, que cada da est ms avanzado tanto en lo endovascular como en lomicroquirrgico. Grandes progresos en conceptos de biomecnica y estabilidad en lacolumna por parte del Neurocirujano, hacen especial el cuidado de la mdula espinal ysus races, rea que sin duda alguna ocupa un lugar privilegiado en nuestros intereses yafectos.La sobrevida de pacientes con tumores del sistema nervioso central viene en incremen-to, gracias a planeaciones racionales con recursos que emplean la informacin digital,con imgenes y equipos da a da ms sofisticados para el acceso y la remocin delesiones tumorales, los cuales se complementan con radioterapias cada vez ms exactasy mejor programadas.Hace cincuenta aos estos nuevos conceptos no estaban en la mente de nuestrospredecesores, lderes de opinin de la poca, que vislumbraron la necesidad de tener unente colegiado que permitiera el desarrollo de la Neurociruga colombiana y la posicio-nara en los mbitos continental y mundial, como en efecto se ha logrado.Un puado de visionarios consider fundamental integrar una especialidad nacien-te en nuestro pas, para generar el desarrollo institucional y profesional, y crear unaentidad de carcter cientfico y acadmico que les brindara la direccin y el soporte alos especialistas que comenzaban su ejercicio, llenos de conocimientos y experienciasadquiridas en otros pases. 11 12. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINAs naci en 1962 la primero llamadaSociedad Neurolgica de Colombia,con la esperanza de hacer reconocer enel contexto nacional la disciplina limi-tada a quienes tuvieran el conocimien-to especializado, y a generar centrosde atencin de mayor complejidad enColombia, de manera que los mdicosincrementaran sus saberes, y pudieranestudiar y entrenarse en su propio pas.Hoy da contamos con diez escuelas deformacin en Neurociruga, reconocidaspor su alta calidad acadmica y asisten-cial, ejemplo para muchos pases de laregin.Este ao de 2012 celebramos los 50 aosde vida de nuestra querida Asociacin.Ello sin duda refleja la importancia de mantener un gremio unido, en particular ante lasvicisitudes de la poltica en salud y las caractersticas de la especialidad ante las asegu-radoras. Solo unidos ser posible fortalecer nuestra prctica neuroquirrgica, mante-niendo altos estndares de calidad y autocontrol, con la entrega a nuestros enfermosdel desarrollo tecnolgico y de nuestra experiencia, guiados por el saber y la tica quesiempre nos han identificado.Nuestro gremio crecer y ser voz cantante en los escenarios nacionales e internacio-nales solo si es capaz de contribuir al anlisis y a la solucin de la problemtica colom-biana. No podemos ser inferiores a lo que Colombia espera de nosotros, y eso es, queprotejamos su salud con tica y altura cientfica e intelectual.La Asociacin Colombiana de Neurociruga (ACN) que tengo el gran honor de presi-dir, justamente este ao que celebra sus Bodas de Oro, es consciente de la necesidad dedejar constancia escrita del denodado esfuerzo, el cario, la dedicacin y la entrega deprohombres colombianos que trazaron los caminos neuroquirrgicos que habramos12 13. PRESENTACINde continuar, y nos heredaron una Asociacin de la que nos sentimos orgullosos y queseguimos construyendo con tesn para honrarlos no solo a ellos, sino a la profesinmisma.Valoramos esa herencia y queremos entregrsela a nuestra generacin y a las venideras.Es hora de narrar la historia de 50 aos de Neurociruga en nuestro pas. De dejar unlegado ejemplarizante, proponente y motor de futuras soluciones. Porque solo quienconoce sus orgenes es capaz de mejorar el pasado y animar en sus discpulos la supera-cin del presente para realizar futuros utpicos.Por eso la ACN acept entusiasta convertirse en editora del libro que est en susmanos, elaborado por el Neurocirujano Remberto Burgos de la Espriella y la escritoraMarlyn Ahumada Yanet, quienes luego de hacer profundas investigaciones y realizarconversatorios con Neurocirujanos de todo el pas, lograron recoger con belleza y pre-cisin la historia de una comunidad que sirve a su patria con honor y grandeza, desdeel rea de la salud, y ha puesto el nombre de Colombia en alto durante cincuenta aos.JUAN CARLOS OVIEDO CANPresidente de la Asociacin Colombiana de Neurociruga 2010-201313 14. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACIN14 15. PRLOGOUn cincuentenario y un libro admirableEfram Otero Ruiz, M.D.1Pocas especialidades han tenido tan vertiginoso desarrollo en los ltimos cincuentaaos como la Neurociruga. No solo por la confluencia del talento sino porque se habeneficiado al mximo de los adelantos tecnolgicos que han llevado el diagnstico yel tratamiento a lmites insospechados.Escrito con gran sentido histrico y de reconocimiento a los pioneros, este libro seinicia con el captulo titulado Nace una especialidad, que recorre someramente losescenarios que hicieron posible, desde el siglo XIX, la ciruga nerviosa: los descubri-mientos en Estados Unidos y en Inglaterra de la anestesia etrica o clorofrmica, se-guidos poco despus de la antisepsia y la asepsia como bases que volvieron predecibley confiable la ciruga general. Al tiempo, a mediados del siglo, se da un resurgimientode la neurofisiologa y sus alteraciones patolgicas con los trabajos fundamentales deBroca, Huglings Jackson y David Ferrier hasta el punto que los autores califican ellibro de este ltimo, The Functions of the Brain, como una de las obras maestras dela anatoma funcional. De ah se sigue una importante seccin sobre hemostasia enciruga que, arrancando de las innovaciones de Cushing y Mackenzie, nos lleva a travsde Halsted con sus pinzas hemostticas y sus guantes al electrocauterio de Cushingy Bovie, y finalmente a la coagulacin bipolar, seguida de los primeros elementosreabsorbibles ya en la dcada de 1940, todo ello amparado bajo la bandera que habalanzado Harvey Cushing en 1904 con su conferencia The especial field of Neurosurgeryque los autores reconocen como el acta de nacimiento de la especialidad.De ah pasa la descripcin histrica a la identificacin individual de los pioneros eneste difcil arte, inicindose con William Macewen, a quien dan el ttulo de primerNeurocirujano, no solo por los primeros casos operados con xito, sino porque sienta1 Exministro de Salud, expresidente y miembro honorario de la Academia Nacional de Medicina, presidente de la SociedadColombiana de Historia de la Medicina. 15 16. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINlas bases de la Neurociruga moderna: clnico-localizacin, asepsia y antisepsia. Esa je-rarqua la hacen compartir tambin con Victor Horsley, el precursor de la ciruga espi-nal y de la estereotaxia. De ah, con el subttulo de una especialidad bendecida pasana un listado de los precursores de la neurociruga como disciplina: Macewen, Horsley,Foerster, Vincent, De Martel, Pussep, Krause, Durante y Lpez-Albo en Europa que,como lo hicieron Cushing y Dandy en Estados Unidos, fueron creando escuelas en lasque se formaran los grandes de la especialidad en el siglo XX.Las siguientes pginas, escritas con nobleza y generosidad, estn dedicadas a la neuro-ciruga en Latinoamrica. Empezando con la consideracin de las primeras trepanacio-nes precolombinas, tratan de responder la pregunta de cundo naci la neurocirugalatinoamericana? Su respuesta traza la identidad propia del grupo al 27 de febrero de1944, cuando, por iniciativa del profesor uruguayo Alejandro Schroeder, se estructuray conforma la Comisin Permanente que dar origen a los Congresos Latinoamerica-nos de Neurociruga (CLAN). Esa decisin llevar en mayo de 1945 a la celebracin, enMontevideo, del Primer Congreso Suramericano de Neurociruga, bajo la presidenciade Schroeder, al que asistieron mdicos y profesores con ya larga experiencia en laciruga y las neurociencias. A juicio de los autores, la trada propulsora la conformanChile, Uruguay y Argentina con las figuras cuyas biografas destacan a continuacin.La Comisin Permanente continuara funcionando durante veinte aos hasta con-vertirse despus en la Federacin Latinoamericana de Asociaciones de Neurociruga(Flanc).Las pginas siguientes estn dedicadas a las personalidades y realizaciones de esospropulsores: Alfonso Asenjo Gmez (1906-1980), formador de nuestros pionerosBustamante y Jimnez Arango, en Chile; Alejandro Schroeder (1890-1954) y RomnArana Iguez (1909-1977) en Uruguay, y Ramn Carrillo (1906-1956) con Balado yDowling, en Argentina. A Carrillo le dan el crdito no solo como neurlogo y Neu-rocirujano sino por su preocupacin y labor social como primer ministro de Salud deJuan Domingo Pern.El segundo captulo est dedicado a la Neurociruga en Colombia, que califican dehistoria de prohombres, y se refiere enteramente a la generacin de los pioneros ya la de los fundadores. Aquella la inician con las primeras cirugas por Antonio VargasReyes (1852), Nicols Osorio (1868) y Samuel Fajardo, documentadas histricamente,detenindose en la descripcin que aos despus hiciera Bonilla Naar sobre esta ltimaen la que Fajardo, al notar que su paciente despertaba, presion el lbulo cerebral afec-tado y con ello hizo que el paciente volviera a entrar en sopor y permitiese terminar laintervencin. Simultneamente con estas hazaas ocurren la fundacin de la primeraFacultad de Medicina de la Universidad Nacional y de las dos primeras publicaciones16 17. PRLOGO(La Gaceta Mdica y La Lanceta) seguidas pronto despus de la Sociedad de Medicinay Ciencias Naturales que vendra a dar origen a la Academia Nacional de Medicinaveinte aos ms tarde, en 1892. Todo ello para dar entrada al pas de lo que ha llamadoLan Entralgo la medicina etiopatolgica que paulatinamente introducir la medicinamoderna del siglo XX.Pero, adems de aquellos hechos aislados en Bogot, los autores manifiestan que elverdadero inicio de la Neurociruga se da en Medelln en 1894 cuando Toms Queve-do reseca por primera vez un tumor cerebral. De hecho, el XVI Congreso de la ACNen 1994 lo consider as, pues en ella se cumplieron tres aspectos fundamentales: eldiagnstico exacto de localizacin de la lesin, la confirmacin quirrgica y extraccinal menos parcial de la misma, y la recuperacin parcial en el postoperatorio de las alte-raciones funcionales causadas por el tumor. Por ello los autores no vacilan en calificara Quevedo como el Macewen colombiano. A ese inicio se siguen otras varias interven-ciones, a la vuelta del siglo, en Medelln y en Bogot.El periodo siguiente comprende la generacin de los facilitadores, en la que jueganpapel importante las lesiones producidas por las guerras civiles y el sectarismo poltico,entre ellas la del asesinado general Uribe Uribe. De ah en adelante se van agregandolos adelantos tecnolgicos, como la radiologa, y la cooperacin de otras especialidadescomo la ortopedia y la traumatologa, para desembocar, al final del captulo, con la ge-neracin de los fundadores con quienes, adems de los cambios flexnerianos en la edu-cacin mdica, van llegando al pas nuevas generaciones formadas en Estados Unidoscomo lo fueron lvaro Fajardo Pinzn, Mario Camacho Pinto y Luis Carlos Posada,o en Chile como Alejandro Jimnez Arango y Ernesto Bustamante que inician, en losaos 1940, lo que llaman la dcada de oro de la Neurociruga colombiana que alcan-zar su punto culminante en 1962, con la creacin de la Asociacin Colombiana deNeurociruga (ACN).El tercer captulo, como su nombre lo indica, est totalmente dedicado a los maes-tros de la neurociruga colombiana, en orden cronolgico de nacimientos. No solo vadetallando la formacin universitaria y acadmica sino las principales realizaciones ypublicaciones en su campo, insertando con frecuencia detalles de su vida privada y lasprincipales caractersticas de su personalidad. Son trece biografas de personajes denuestras capitales que en alguna forma interactuaron con el autor principal o con laAsociacin, y dejaron profunda huella en sus alumnos o las escuelas que formaron. Yafallecidos algunos de ellos, todos disfrutaron hasta el final de la distincin y acogida desus compatriotas, excepcin hecha de Antonio Becerra Lara, profesor de la Universi-dad del Rosario y primer secretario de la ACN, quien fuera cobarde y vilmente secues-trado y asesinado por la guerrilla de las FARC en 1991. Las lneas a l dedicadas son un17 18. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINhomenaje emocionado a su entereza y hombra de bien, lo mismo que una protesta yun voto porque hechos tan escalofriantes no vuelvan a repetirse en la historia del pas.El captulo cuarto, Los Servicios y las regiones, se inicia como recordando a Becerra,con una disquisicin sobre la violencia poltica y la Neurociruga, pero recordando altiempo cmo los 16 aos del Frente Nacional contribuyeron a la creacin y afianza-miento de muchos Servicios neuroquirrgicos entre los que se destacan los del Hos-pital de San Juan de Dios de Bogot y el de San Vicente de Paul de Medelln. En elprimero resaltan la labor realizada por profesores de la talla de lvaro Fajardo Pinzn,Mario Camacho Pinto y Alejandro Jimnez Arango, sucedidos a su vez por Jos MoraRubio y Juan de Dios Trujillo, y lo califica como un semillero de Neurocirujanos delujo que se esparcieron por todo el pas e incluso traspasaron fronteras. Por eso, comodirn ms adelante, es lamentable la desaparicin y cierre hace diez aos de ese bastinde la enseanza y el saber universitarios.Lo mismo a propsito del de San Vicente de Paul, cuyo servicio fue fundado en 1950por Ernesto Bustamante Zuleta, inicindose desde 1951 la primera ctedra de Neuro-ciruga del pas. En esos aos van consolidndose tambin otras instituciones comoel Hospital Militar Central, el Hospital San Jos y el Instituto Neurolgico de Co-lombia. Despus de Medelln pasan a mencionar las instituciones y Servicios de Cali,en particular el Hospital de San Juan de Dios y el Universitario del Valle, con losprincipales Neurocirujanos que en ellos intervinieron. En este ltimo se hace nfa-sis en la formacin de residentes extranjeros, especialmente bolivianos, ecuatorianosy centroamericanos. Despus se pasa a analizar la regin del Viejo Caldas, con susprincipales capitales: Manizales, Armenia y Pereira, y los Servicios y ctedras que all seiniciaron. De all a recorrer la Costa Atlntica, regin de toderos, dedicando men-cin especial de una pgina a Jaime Rubio Segura, fundador de la ctedra y del Servicioen la Universidad del Norte, fallecido a los 64 aos de un cncer que padeci la mayorparte de su vida y quien, segn los autores, dio estatus a la Neurociruga en Barranqui-lla. El captulo concluye con un recorrido por las capitales de los santanderes, Ccutay Bucaramanga, mencionando las fechas y los especialistas que all iniciaron dichosservicios a partir de la dcada de 1950.En ese sentido el libro cumple con la obligacin ineludible que tenemos los colom-bianos como yo lo planteaba en mi prlogo de 2006 al libro Neurociencia-Con-tribucin a la Historia de Toro, Romn y Uribe de escribir la historia de nuestrasespecialidades. Y en ese proceso, como ocurre ahora, el historiador mdico se vatransformando lentamente en el historiador humanista, ms trascendente que el poetade la Neurociruga, como sus amigos llaman a Remberto Burgos.18 19. PRLOGOLos dos captulos siguientes se centran sobre el presente y el futuro del recurso huma-no en el pas, comenzando con la pregunta: Qu tanta Neurociruga necesita Colom-bia? Para ello apelan primero a las estadsticas mundiales que muestran la proporcinde Neurocirujanos por miles de habitantes, ocupando frica un lugar desventajosofrente a Europa y Estados Unidos. Considerando el volumen de procedimientosrealizados por ao y la edad promedio de retiro de los Neurocirujanos a los 65 aos, sellega a un 5,2 por ciento, que debera ser el ritmo anual de crecimiento de sus relevos.Pero obviamente eso vara de un pas a otro y de una cultura de salud a otra. Despusde analizar las condiciones del ejercicio, los seguros de malprctica y el acceso a las ins-tituciones, desembocan en la pregunta de hacia dnde va la Neurociruga y cul ser elcomportamiento futuro de su fuerza laboral. En ello parece contrastar negativamenteEstados Unidos frente a pases como Suiza y Suecia.En cuanto a la situacin en Latinoamrica y volviendo a la proporcin de Neurociru-janos por miles de habitantes, los comparan con el modelo que se ha trazado Cuba. Elcaso de Colombia es complejo, puesto que hay que entrar a analizar variables como lapoblacin, los recursos fsicos, el recurso humano y el perfil ocupacional, entre otros.En ellos es importante seguir las pautas y las encuestas que ha trazado en los ltimosaos Diego Roselli, neurlogo y epidemilogo clnico. Una variable importante es ladisponibilidad de camas de cuidado intensivo requeridas para el manejo posquirrgicode la mayora de las cirugas craneanas. Otra, la necesidad de equipos multidisciplina-rios que incluyan neuroanestesilogos, internistas, enfermeras y personal auxiliar en-trenados para el efecto. Todo bajo el liderazgo de especialistas dinmicos en la planea-cin de estrategias de salud para que el especialista tenga un perfil ocupacional integraly unas garantas prestacionales adecuadas. De los 320 neurocirujanos existentes enColombia segn clculos de la ACN 275 se encuentran registrados como miembrosactivos de dicha Asociacin, concentrndose el 80 por ciento de la fuerza laboral enlas cuatro grandes ciudades del pas, tal como puede verse en el listado del Anexo 5.Sin embargo, una de las conclusiones del presente trabajo es la de que debe existir unacarrera acadmica de Neurociruga. Que con posiciones estables y salarios adecuadosse eviten los frecuentes desplazamientos de una institucin a otra y se mejore la capa-cidad de respuesta para los pacientes. Y que adems del ejercicio prctico y la docenciase vaya implementando la actividad investigativa, que al presente solo involucra al 1por ciento de los neurocirujanos en ejercicio. Todo ello contribuir a mejorar los esce-narios de prctica y a reducir el nmero de demandas o acciones mdico-legales que enla ltima dcada han venido aumentando de manera preocupante.En cuanto a los escenarios de prctica, parece que se volviera a la tendencia, abandona-da hace ms de dos dcadas, de crear centros especializados o subespecializados, con 19 20. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINel argumento de que la morbilidad se reduce a medida que un procedimiento especial(por ejemplo, la reseccin de aneurismas cerebrales) se repite o se hace ms frecuenteen los mismos. Y con el aumento de las subespecialidades y la intervencin de otrasdisciplinas neurolgicas o afines, creen los autores que en Colombia debieran crearseCentros de Neurociencias que ofrezcan mejores oportunidades de entrenamiento,docencia e investigacin, aunque consideran la actual proporcin de neurocirujanos (1por cada 137.000 habitantes) como adecuada para el pas.En los captulos 6 y 7 el libro retorna al enfoque histrico analizando lo que ha sido laevolucin de la especialidad en los ltimos 50 aos beneficindose de los descomuna-les avances cientfico-tecnolgicos logrados en ese periodo. Del aspirador o disectorultrasnico pasa al neuronavegador cuyo ingreso a Colombia se remonta al ao 2000pero que ya es obtenible en su versin porttil. Aunque antes realiza un recorrido cui-dadoso por la neurorradiologa, iniciada en 1917, hasta desembocar en los modernosprocedimientos imagenolgicos como el TAC o la resonancia magntica que han acua-do un nuevo trmino, la imaginologa. Separata especial le dedica al microscopio dediseccin u operatorio, cuyos progresos lo han convertido en herramienta indispensa-ble, hasta el punto de convertir a la Neurociruga en la disciplina microquirrgica porexcelencia. Lo mismo a la neuroanestesiologa, cuyos pioneros en Colombia siguieronlos cauces de la anestesiologa cientfica iniciada a finales de la dcada de 1940.Las pginas siguientes parecen un ejercicio de futurologa pues, partiendo de los avan-ces tecnolgicos presentes, lanza predicciones sobre lo que veremos en aos venideroscomo la resonancia magntica o la angiografa (doppler), intraoperatorios, la vi-deoangiografa transmicroscpica, la ciruga robtica computarizada, en fin, todos losprogresos dirigidos a mejorar la calidad funcional del paciente neurolgico, segnsus propias palabras. Que adems se suplementan con los nuevos procedimientos omedicamentos neurooncolgicos para el manejo de los tumores. A juicio de los auto-res, cada vez se aproximan ms los lmites entre los resultados de la investigacin y lasaplicaciones inmediatas, dando como resultado la Neurociruga funcional, en la que secombinan la neurociruga moderna, la informtica, la biomedicina y la tecnologa paramodificar los alterados comandos del cerebro que producen la enfermedad, ingre-sando, como dicen, a las etapas de neuromodulacin, cuyas caractersticas deben sereficacia, regulabilidad y reversibilidad. Los principales derroteros, trazados por IssamAwad hace diez aos, se transcriben en un recuadro al final de los textos, aventurndo-se a predecir lo que significaran, de poderse aplicar efectivamente, en la mejora de lacalidad de vida de los colombianos.Una seccin final de este captulo se denomina Inventos colombianos que salvanvidas y se inicia, como es lgico, con el descubrimiento del sndrome de hidrocefalia20 21. PRLOGOde presin normal (tambin conocido en el mundo como sndrome de Hakim) y de lavlvula de derivacin ventrculo-peritoneal para su tratamiento. Tras una breve biografa,los autores concluyen que el Dr. Salomn Hakim (1923-2011) es quizs el neurociruja-no colombiano ms conocido en el contexto internacional por su enorme contribucincomo inventor de un instrumento que salva vidas. A l se sigue la ciruga estereotxicaen que, despus de profundizar en la historia de este procedimiento, procede a reconocerlas contribuciones que al mismo hicieran en nuestro pas Fernando Rosas y Luis CarlosCadavid, con instrumentos de su propio diseo e invencin. Luego pasa a las enferme-dades de la columna vertebral y las contribuciones que a la misma ha hecho GerardoAristizbal, para pasar luego a la craneoplastia y los aportes hechos por Ernesto Busta-mante (maestro eximio en la ciruga de los aneurismas cerebrales), Jaime Unda y JaimeFandio Franky; en Cali Arnoldo Levy y Miguel Velsquez con sus versiones de losclavos de Steinman en las fracturas vertebrales; y finalmente en Bogot con la recientemodificacin a la descompresin microvascular de Janetta para el tratamiento del espas-mo hemifacial presentada por Remberto Burgos y Antonio Becerra en reciente sesinde la Academia Nacional de Medicina a comienzos del 2012. Por supuesto se limita alo realizado en Colombia y no incluye las valiosas contribuciones de los especialistascolombianos en el exterior. Todo para indicar que la innovacin investigativa neuroqui-rrgica es una actividad que se mantiene y se ha mantenido viva en Colombia desde losmismos orgenes de la ACN.El ltimo captulo es un homenaje a los 50 aos de la Asociacin Colombiana de Neu-rociruga, un gremio forjador de futuro, que desde su nacimiento ha sido un pro-tagonista de primera lnea en el escenario nacional. Para ello presenta los principalesprogramas y estrategias desarrolladas durante ese periodo, la mayora debidas al coau-tor del libro y a sus compaeros directivos: la pgina WEB; la Revista Neurociencias enColombia; la de Actualizacin en Neurociruga; los cursos regionales y el CongresoNacional anual; y el listado de los simposios internacionales peridicamente convoca-dos (hasta el momento 35) y en los que Colombia ha llevado un liderazgo indiscutible,desde el de 1957 celebrado en Medelln bajo la presidencia de Ernesto Bustamante. Deellos tres ms se han celebrado en Colombia bajo las presidencias de Mario CamachoPinto (Bogot, 1969), Germn Pea Quiones (Cartagena, 1994) y Remberto Burgosde la Espriella (Bogot, 2008). Y Colombia viene aspirando a ser la sede del CongresoMundial que tendr lugar en el 2021.El libro concluye con ocho anexos de gran inters profesional y gremial. Uno, muydetallado, sobre las condiciones para la existencia del programa de Neurociruga en lasUniversidades, debidamente revisado y aprobado por Ascofame. Un segundo ane-xo El Neurocirujano como enfermo que relata las conmovedoras experiencias delprofesor francs Benavid en el 2004 y otras ancdotas relacionadas, y advierte a todos 21 22. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINla necesidad, a la menor sospecha, de acudir en busca de ayuda oportuna y efectiva. Esalgo que nos recuerda el editorial de hace unos aos Cardilogo como cardipata deAdolfo Vera, expresidente de Cardiologa, que todos deberamos leer. Tambin debe-ramos repasar el artculo de hace dos dcadas y los libros que le siguieron, de neur-logos ingleses que narran cmo, despus de ser declarados en coma y muerte aparentepor accidentes cerebrovasculares, mantuvieron un mnimo vital de percepcin y deconciencia que les permiti durante semanas y hasta meses darse cuenta del ambienteque les rodeaba, y or los comentarios pesimistas y hasta sarcsticos de los colegas quelos asistan, sin pensar que llegaran alguna vez a una recuperacin completa! Su con-sideracin final, la salud del neurocirujano, con el recuadro de Villatoro que enumeralos factores desencadenantes de enfermedad en los mdicos, es un llamamiento valero-so a algo que ha preocupado tanto al autor principal como a otros grupos en la Acade-mia Nacional de Medicina, y es la total desproteccin de los mdicos particularmenteaquellos que han trabajado en forma independiente, como muchos neurocirujanoscuando llegan a la edad de retiro y no cuentan con una subvencin prestacional ade-cuada que les permita por lo menos sobrellevar el diario vivir.El anexo 3 comprende conmovedoras ancdotas sobre dos pacientes que contribu-yeron positivamente al desarrollo del 33 Congreso Latinoamericano (CLAN), contodo y su enfermedad neurolgica, en cuya solucin fue definitiva la intervencindel presidente del mismo. El 4, adems de reiterar su reconocimiento y amistad yaexpresados en el tercer captulo a Jaime Gmez Gonzlez, fundador y promotor delInstituto Neurolgico de Colombia, narra, como ejemplo para las administracionesdistritales actuales, las vicisitudes que llevaron a la creacin del mismo cuando elPresidente de la Repblica de entonces sufri un hematoma subdural que fue opor-tunamente atendido y tratado. Y el anexo 5, ya mencionado arriba, comprende unlistado actualizado de los agremiados hasta la fecha en la Asociacin Colombiana deNeurociruga, con las ciudades donde ejercen su actividad. El anexo 6 es un lista-do de los neurocirujanos que, habiendo cumplido 25 aos de ejercicio profesional,fueron condecorados durante el 21 Simposio Internacional, en 2007. El anexo 7 esla lista de recipiendarios de la Medalla al Mrito Antonio Becerra Lara, otorgada apartir de 1994. Y el 8, la lista de quienes han sido miembros de la Junta Directiva dela ACN desde su creacin hasta el presente.Por todo ello repetimos que este es un libro admirablemente escrito para celebrarun onomstico admirable. Como lo dije hace seis aos a propsito de un tratadosimilar, por el afecto con el que ha sido escrito, por su comprensin y dedicacin acientficos y a pacientes, deber permanecer por mucho tiempo en las bibliotecas desus lectores, sean ellos o no mdicos. Y ante todo, porque cumple con el precepto de22 23. PRLOGOensalzar y reconocer al maestro, ya establecido por Hipcrates desde el siglo V antesde Cristo.Uno de sus autores, Remberto Burgos de la Espriella, ha sido en los ltimos 25 aosuno de los Neurocirujanos ms connotados del pas y del continente. Javeriano yformado en el Instituto Neurolgico de Colombia, pronto viaj al Canad para en-trenarse en Western Ontario con Charles Drake, considerado el padre de la cirugamoderna de aneurismas. Desde su regreso ha mantenido una labor discreta y sostenida,mejorando cada vez sus tcnicas y ocupando lugares tan destacados como la Presiden-cia de la ACN y la honoraria de la Federacin Latinoamericana de Neurociruga, ademsde recorrer el mundo como conferencista invitado a los ms importantes foros de suespecialidad. Pero, ante todo, llevando como consigna el servicio social y la dedicacina sus pacientes, que hered de sus antepasados monterianos y que ha sabido transmitira sus colaboradores y a sus hijos, como se trasluce de la lectura de estas pginas.Congratulemos, entonces, a sus autores y a sus protagonistas por abrirnos la luz in-efable de las neuronas al interior de nuestro mundo! 23 24. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACIN24 25. 1NACE UNA ESPECIALIDAD 26. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINNACE UNA ESPECIALIDADNo hay que confundir el conocimiento con la sabidura. El primero nos sirve paraganarnos la vida; la sabidura nos ayuda a vivir.(Sorcha Carey)En un otoo inolvidable, el 18 denoviembre de 1904, Harvey Cushing1present en la Academia Mdica deCleveland la conferencia: The specialfield of Neurosurgery, la cual en gene-ral se acepta como el banderazo formalal inicio de la Neurociruga como unaespecialidad.No se puede olvidar, sin embargo, que Harvey Williams Cushing.25 aos atrs, William Macewen2, entreotros, haba realizado ciruga neurol-dad madre y sus dos requisitos: tcnicasgica con criterios acadmicos estableci-antispticas y anestesia, y (b) la existen-dos que permitan catalogarla como uncia de una historia clnica y su respectivaprocedimiento cientfico.correlacin topogrfica, y la llave anato-Para algunos autores, una especialidadma-semiologa, que en conjunto abrensolo se origina bajo unos marcos te- la compuerta que gua a la localizacinricos y estos, descritos como axiomas cerebral.conceptuales en ciruga neurolgica, seComo un segundo axioma, el reconoci-pueden resumir as:miento al ejercicio de un oficio diferen-Como un primer axioma, (a) el desarro-te, nico, que marca lo que se conocello de la ciruga general como especiali- como profesin3, descrita por la Real1 Harvey Williams Cushing (1869-1939). Mdico estadounidense, instaurador de la Neurociruga como tcnica quirrgica. Susaportes a la disciplina pasan por la descripcin de los sistemas de coordinacin orgnica, siologa renal y observacin de lahipsis. En 1932 describi el sndrome de Cushing.2 William Macewen (1848-1924) fue un cirujano escocs, pionero en la ciruga moderna de cerebro.3 Del latn professio onis, que signica accin y efecto de profesar.26 27. NACE UNA ESPECIALIDAD 27 28. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINAcademia de la Lengua como: Empleo, comunes, y tengan proyectos y metasfacultad u oficio que alguien ejerce y por colectivas que las unan y las hagan traba-el que recibe una retribucin. Es, en jar como grupo. En sntesis, se trata de ladefinitiva, hacer una costumbre y desa-comunin entre el individuo y el colec-rrollar una habilidad que enorgullezca. Es tivo que se rige por unos estatutos cuyoejercer una ciencia y un arte, y ensearlo propsito es propender por el desarrollopara que perdure en el tiempo y beneficieprofesional integral.a las generaciones futuras. Es una con-viccin sobre principios que se aceptancuando voluntariamente una persona ESCENARIOSdecide involucrarse en cierta doctrina. Anestesia y asepsiaUna condicin sine qua non para que unoficio pueda considerarse profesin, Buscar que los enfermos no sientanes que exista un grupo identificable dedolor ha sido una preocupacin histri-personas que la practican la mayor parte ca. Desde tiempos remotos se han usadode su tiempo, compartan principios como anestsicos diversas sustancias, narcticos y alucingenos (coca y deri- vados, opio y preparados, entre otros), para controlarlo durante las operaciones. La anestesia para ciruga se inici en la dcada de 1840 en continentes diferen- tes: William Morton introdujo el ter en Estados Unidos cuando trabajaba en el Massachusetts General Hospital, y su de- mostracin pblica convenci al escpti- co mundo mdico de la poca de que era posible realizar procedimientos quirr- gicos sin dolor. En 1847 James Simpson hizo lo propio en Edimburgo con el cloroformo. Tres aos antes, el odont- logo Horace Well, de quien Morton fuera ayudante, haba aplicado xido nitroso para extraer dientes a sus pacientes. El gran obstculo para el desarrollo de la ciruga de esa poca fueron las complica- ciones infecciosas durante la permanencia28 29. NACE UNA ESPECIALIDAD cin de las heridas hasta su curacin con vendas impregnadas con cido carblico (lo que supuso la introduccin de anti- spticos), a la que le sigui la aplicacin de calor y de vapor, que sin duda marc la pauta para mayores avances en la ciru- ga general. Pero en medio de los logros en esas materias, el panorama de las Neurocien- cias del siglo XIX apareca confuso: la organizacin y el funcionamiento del cerebro eran incomprensibles, haba cortinas de humo que distraan los nimos, y discusiones espurias como por ejemplo la relacin de la inteligencia con el tamao de los lbulos fronta- les. Todo ello sumado a los laberintosde los enfermos en los hospitales4, las anatmicos, las creencias mgicas y lascuales se intentaba controlar con mto- barreras religiosas creaba un ambientedos ingeniosos, creativos y hasta curio- desfavorable para encauzar las investiga-sos, como la ventilacin, dejar las heridas ciones neurolgicas.abiertas o usar recintos aislados. Por fortuna, las coincidencias mdicasCon los trabajos iniciados en 1860 por existen y los enfermos llegan a veces aJoseph Lister5, llegaron las tcnicas de los sitios apropiados y se encuentran conasepsia y los procedimientos vlidos (ca- los mdicos precisos. El seor Leborgne,lor) para descontaminar de grmenes el un paciente con antecedentes de epilep-instrumental quirrgico. Las infecciones sia y dificultad en el habla, fue remitidocomenzaron a declinar, al igual que las al reconocido cirujano parisino Paulcomplicaciones postoperatorias. Broca6, quien en espectacular ejercicioSe puede afirmar que la teora de losclnico ubic con exquisita precisin elgrmenes reemplaz a la de la putrefac-rea del compromiso neurolgico: la4 Conocido como hospitalismo.5 Joseph Lister (1827-1912) fue un cirujano ingls que, mientras trabaj en la Giasgow Royal Inrmary desarroll la prcticaquirrgica de la asepsia y la antisepsia, mediante calor. De esa manera mejor notablemente la situacin postoperatoria delos pacientes. Adems, invent el catgut.6 Paul Pierre Broca (1824-1880). Mdico, anatomista y antroplogo francs. Ingres a la escuela de Medicina en Pars cuandosolo tena 17 aos, y se gradu a los 20. Tambin se gradu de literatura, matemtica y fsica.29 30. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINtercera circunvolucin frontal izquierda, convertira en una de las obras maestrasel centro del habla. El paciente quedde la anatoma funcional.registrado en los anales de la historiamdica como Tan-Tan (debido a su in-Es importante mencionar que pocoscapacidad de pronunciar palabras que no aos despus, en 1885, Andres Llobet9fuesen tan), y Paul Broca como uno de public en Argentina el trabajo: Lo-los pioneros de la localizacin cerebral. calizaciones cerebrales. InvestigacionesCada rea del cerebro, con una funcin experimentales, fisiolgicas y clnicasespecfica! (1861). aplicadas a la operacin del trpano. Aligual que Broca, observ en una pa-Asimismo resultaron fundamentales las ciente un goma sifiltico craneano quecontribuciones, por un lado, de Johnexpona la meninge y el parnquima ce-Huglings Jackson7 con sus estudios neu- rebral. El documento hace referencia arofisiolgicos en pacientes con convul- la localizacin cerebral, la estimulacinsiones focales, que ayudaron a compren- elctrica y la sincrona de las pulsacio-der la epilepsia y su etiologa en lesiones nes cerebrales con el pulso y la frecuen-estructurales, y por otro lado, los decia respiratoria.David Ferrier8, quien en 1873 publicen detalle sus experimentos en primatespara localizacin cerebral. Se trataba dehacer exploracin sistemtica de la cor-HEMOSTASIA EN CIRUGAteza cerebral, la cual se estimulaba porLa hemorragia en ciruga fue duran-medio de corriente alterna (fardica) ente siglos causante de complicacionesdiferentes vertebrados en los laborato-catastrficas, entre otras cosas porquerios del West Riding Asylum.les arrebataba a los cirujanos la posi-Hay que ver en conjunto ambos traba-bilidad de enfrentar con xito lesionesjos, puesto que las piezas anatmicas en extremo vasculares. De manera quepresentadas en la poca y las lesionescontrolarla se convirti en un retocorticales inducidas por corrientes galv-para los galenos, quienes con tal fin ennicas, respaldaron las concepciones jack- principio ejercan presin digital sobresonianas de los focos epileptognicos la arteria que sangraba y hacan torni-que no son otra cosa que la focalizacinquetes, e inclusive llegaron a utilizarcerebral. The Functions of the Brain, instrumentos de hierro calientes sobrelibro de Ferrier publicado en 1876, seel vaso responsable.7 John Hughlings Jackson (1835-1911) fue un neurlogo ingls.8 David Ferrier (1843-1928), neurlogo y psiclogo escocs.9 Andrs Francisco Llobet (1861-1907) fue un mdico argentino, especializado en Neurociruga. Introdujo la primera mqui-na de rayos X a su pas.30 31. NACE UNA ESPECIALIDADEn el crneo la situacin era distinta; loconvencional no funcionaba y la ligaduramediante catgut o seda no aplicaba. Parala hemostasia de cuero cabelludo lo sim-ple y efectivo fueron los vendajes cef-licos. En adelante se surtira un procesode avances continuos en la hemostasia,iniciado por Harvey Cushing, quienintrodujo la aplicacin de adrenalina parafavorecer la vasoconstriccin. En formaingeniosa, adems minimiz e inventlos miniganchos de plata que permiten elcontrol de sangrado en ciruga neurol-gica. Sus discpulos mejoraron su pro-puesta, lo que se reflejara en los actualessets de clips Mc Kenzie.Por otra parte, William Halsted10 pre-sent las pinzas hemostticas y, adicio-nalmente, pensando en cuidar las manosde su ayudante en el quirfano quienadems era su novia, le encarg a laempresa Goodyear, fabricante de neum-ticos y artculos de caucho, confeccionarlos guantes quirrgicos.Sir Victor Horsley11 tambin fue impor-tante en la hemostasia; su contribucinse hizo evidente en 1891, cuando aplicWilliam T. Bovie. Ambos presentaron lala cera sea que controla el sangradoaplicacin optimizada de la cauterizacindependiente de hueso.en cirugas. El asa del cauterizador llama-Otro valioso aporte de Harvey Cushing,do Bovie, facilita coagular y cortar y, conmetdico y regido por las meticulosas ello, la exresis y el control del sangradonormas de ciruga exange, fue el elec- de lesiones tipo meningiomas volumino-trocauterio, que trabaj apoyado porsos y de base de crneo, pues posibilitael fsico de la Universidad de Harvardcontrolar el pedculo de implantacin.10 William Stewart Halsted (1852-1922) fue un mdico estadounidense, considerado uno de los pioneros de la ciruga moderna.11 Victor Horsley (1857-1916) fue un Neurocirujano ingls. 31 32. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINLa presentacin por Cushing de la se alejan de los deseos del cirujano queelectrociruga, consistente en introducir los opera o aquellos que por algunacorriente elctrica para producir calor razn salen lastimados despus de losen el paciente sin lesionarlo, fue el pasoprocedimientos quirrgicos. En 1876,inicial de las futuras innovaciones.en Escocia, un adolescente de 11 aosconsult por fiebre, convulsiones y difi-En 1940, Greenwood Jr. introdujo lacultades en el lenguaje. Fue evaluado porcoagulacin bipolar que luego perfec-un joven cirujano, William Macewen,cion Leonard I. Malis12, al tiempo quequien diagnostic un absceso cerebralaparecan los elementos reabsorbiblesy recomend operarlo de inmediato.tipo esponjas y gelatinas para comple-La mejora transitoria del paciente hizomentar el control del sangrado en capa.que la familia titubeara y no autorizarael procedimiento propuesto. Dos dasdespus, el nio empeor y falleci. LaPRIMER NEUROCIRUJANOautopsia demostr una lesin en el reade Broca.Los casos clnicos que ms enseanson aquellos en los que los resultadosAdems de poseer un enorme talentoy ser un investigador natural: conocalos trabajos de su profesor y mentor,inspirador y coterrneo Joseph Lister,Macewen estaba impregnado y fascinadopor los estudios de focalizacin cerebralde Jackson-Ferrier. Era un excelenteclnico y despus de escribir una minu-ciosa y detallada historia clnica, articu-laba magistralmente la semiologa con laanatoma.Su prctica quirrgica fue integral, con-jugaba los principios de la Neurocirugamoderna: clnico-localizacin, asepsiay antisepsia. Se complementaba ademscon las tcnicas de anestesia de la pocay fue innovador al introducir el tuboendotraqueal para los procedimientosWilliam Macewen.quirrgicos.12 Leonard I. Malis (1919-2005) fue un Neurocirujano norteamericano que hizo grandes aportes a la microciruga.32 33. NACE UNA ESPECIALIDADDesde que eran bebs, a los indgenas de la cultura Tumaco-La Tolita (400 a.C. - 400 d.C.) se les entablillabanlos crneos para darles la forma que les correspondiera (piramidal, plana, etctera), de acuerdo con su condicinsocial. La cermica de la foto forma parte de la coleccin del Museo de Historia de la Medicina de la AcademiaNacional de Medicina. 33 34. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINDos casos histricos de Macewen reali-los efectos del alcohol sobre el compor-zados tres aos despus de que falleciera tamiento del individuo y sobre su mente.el paciente al que no le fue posible ope- Fue un estudioso de la corteza cerebralrar: intervino con una incisin recta de 4y realiz experimentos variados de lapulgadas a un nio de 9 aos por hema-actividad elctrica. Sus estudios sobre latoma subdural postraumtico, frontalrabia, la fisiologa del sistema nerviosoderecho, a la altura de la sutura coronal,central y la glndula tiroides merecierony en 1881, guiado por las caractersticas grandes elogios.clnicas (convulsin focal), retir conAlgo poco conocido en Horsley, de altaxito un meningioma frontal izquierdo.cuna y abolengo, es que era una personaAdems, con el rigor del acadmico,de generosa sensibilidad social. Buscpublic sin reservas su experiencia y laafanosamente la universalizacin de lasometi a discusin13.atencin en salud, y especialmente queDefinitivamente Macewen tiene que ser la clase trabajadora tuviese acceso a losreconocido como el primer Neurociru-servicios mdicos.jano.Pero no se puede dejar de nombrar aVictor Horsley, el primer Neurociruja-UNA ESPECIALIDADno en extirpar un tumor de la mdulaBENDECIDAespinal, en 1887, quien tena el don de laperseverancia, un atributo indispensableEl origen del desarrollo de la Neuroci-en la cultura neuroquirrgica. Cuando ruga como disciplina se halla a finalesle preguntaron por qu segua operandodel siglo XIX, cuando en varias partes delpacientes con tumor de hipfisis si todos mundo mdicos sagaces y con una exal-fallecan, respondi: Si no contino, lostacin especial e inters por las Neuro-que vienen detrs de m lo harn peor. ciencias iban dirigindose hacia un puntode encuentro excepcional: la ciruga delHorsley tambin fue un gran investiga-sistema nervioso.dor cientfico, pero su carrera en esa reaaparece opacada por su innovadora acti- Europa fue el epicentro de su germina-vidad neuroquirrgica en la mencionadacin y surgieron del campo neurolgicociruga de tumor medular y en muchaspuro estos precursores: Victor Hors-otras, como la de hipfisis. Es menesterley, en Inglaterra; Otfrid Foerster14, enrecordar, por ejemplo, su trabajo sobre Alemania; Clovis Vincent15 (alumno de13 Macewen, 1881.14 Alumno de Wernicke, pionero en focalizacin cerebral, Otfrid Foerster (1873-1941) fue un importante Neurocirujano alemn.15 Clovis Vincent (1879-1947), Neurocirujano francs, se entren con Cushing.34 35. NACE UNA ESPECIALIDADCushing), en Francia; Ludving Pussep16,en los Pases Blticos, y Wenceslao L-pez Albo17, en la Pennsula Ibrica.Del quirfano se debe destacar aThierry De Martel18 (Francia), WilliamMacewen (Escocia), Fedor Krause19(Alemania) y Francesco Durante20(Italia). Seduce la figura de De Martel,responsable en buena parte del impulsode la Neurociruga francesa. De origenprivilegiado, dej sus comodidades paratrabajar en una sencilla y modesta cl-nica de obstetricia que se convertira enun centro importante de rotacin de laNeurociruga de esos tiempos. Sus ma-nos excepcionales lo respaldaban comocirujano rpido, seguro. Se deca quela noche anterior a sus intervencionespracticaba en la oscuridad las maniobrasde la operacin del da siguiente en for-ma tan repetitiva, que a los ojos de susobservadores parecan muy simples.Invent el trpano que todava hoy seusa, introdujo la posicin sentada paraciruga de la fosa posterior, y aplicpedazos de pechuga de paloma comoagente hemosttico. Infortunadamente,no forj una escuela, y sus aportes sonmuy poco conocidos hoy da.El punto de encuentro, la convergen-cia entre las Neurociencias y la cirugageneral es lo que vigoriza el origen de laNeurociruga.16 Ludvig Pusepp (1875-1942) naci en Estonia. Es considerado el primer profesor de Neurociruga en el mundo.17 Wenceslao Lpez Algo (1889-1943) fue un neurlogo y Psiquiatra espaol.18 Thierry De Martel (1875-1940) fue un brillante Neurocirujano francs.19 Fedor Krause (1857-1935) fue un Neurocirujano alemn.20 Francesco Durante (1844-1934), Neurocirujano italiano. 35 36. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINLA NEUROCIRUGA EN reunieron con l en Montevideo Alfonso Asenjo, de Chile; Jos Babini y RamnLATINOAMRICACarrillo, de Argentina, y el brasileoEn Latinoamrica hay procedimientosEliseu Paglioli, para estructurar y con-neuroquirrgicos descritos desde haceformar la Comisin Permanente que diosiglos; de hecho es regin pionera enorigen a los Congresos Latinoamerica-hallazgos de crneos trepanados. Pero, nos de Neurociruga (CLAN).tomando en cuenta lo expuesto arriba, En mayo de 1945 los Neurociruja-cabra preguntarse: Cundo naci la nos latinoamericanos celebraron enNeurociruga latinoamericana? la misma ciudad su Primer CongresoEs claro que como grupo con identidadSuramericano de Neurociruga, bajo lapropia, la fecha es la del 27 de febrero dePresidencia de Schroeder. Vale decir que1944, cuando por iniciativa del profe- los profesores de la iniciativa ya tenansor uruguayo Alejandro Schroeder seServicios de Neurociruga organizados donde adems de estudios de las Neu- rociencias se ejerca con criterios claros el oficio de la ciruga neurolgica. La Comisin Permanente funcion varios aos, hasta que en el CLAN XVIII desapareci para darle vida, con nuevos proyectos y reglamentos actualizados, a la Federacin Latinoamericana de Aso- ciaciones de Neurociruga (Flanc). Trade propulsora Sin lugar a dudas la trade propulsora de la Neurociruga suramericana la con- forman Uruguay, Chile y Argentina, que representados por Alejandro H. Schroeder y Romn Arana Iguez, Al- fonso Asenjo y Ramn Carillo, se con- virtieron en la cima del Aconcagua de la Cordillera de los Andes que habran de escalar los dems pases para estar a la altura de esos grandes fundadores de la disciplina en estas latitudes.36Esta pieza forma parte de la coleccin del Museo de Historiade la Medicina de la Academia Nacional de Medicina. 37. NACE UNA ESPECIALIDADChileAlfonso Asenjo Gmez (1906-1980),el padre Yo pienso vivir nada ms que para esto y dedicado nicamente a esto.(Carta de Asenjo a Hctor Valladares,ofrecindole ser su asistente).Las grandes obras son producto degrandes sueos, que solo pueden ha-cerse realidad cuando quien los concibetambin posee la determinacin y laperseverancia para sortear los obstculosque se le presenten en el camino hacia suconsecucin.Alfonso Asenjo Gmez.Alfonso Asenjo, quien naci en Valpa-raso la misma costa austral donde elWursburg-Berln, afianz su propsito;viento fro y el verde puro del Pacficoel sueo principi a despertar y a dar susinspiraron a Pablo Neruda los Veinte primeros pasos.poemas de amor y una cancin desespe- Desde el Viejo Continente escribirada, tena esas cualidades.y convenci: a Salvador Allende, en-Se gradu como mdico cirujano cuando tonces ministro de Salud, le lleg unacontaba 22 aos, y su espritu aventurero carta sugirindole crear un instituto delo llev a viajar como tal en los barcosNeurociruga y Neuropatologa, a la cualque movilizaban pasajeros a Estados respondi entregndole a su emisor, enUnidos. All, en la Universidad Johns el antiguo hospital de San Salvador, enHopkins, conoci a Walter Dandy21,Santiago, un pabelln desocupado concuya habilidad y decisin como Neuro- diez camas para hombres y diez paracirujano lo cautivaron. mujeres, donde finalmente se fund elServicio, en 1939.Viaj a estudiar a Europa, becado por laFundacin Alexander Von HumboldtHctor Valladares, su asistente, describiy se entren en Alemania con el firme con lujo de detalles las intervencionespropsito de especializarse en Neuroci- a los dos primeros pacientes. Por suruga. La tutora del profesor Tonnis, en trascendencia, vale la pena citar uno de21 Walter Edward Dandy (1886-1946) fue un Neurocirujano y cientco norteamericano. Es considerado uno de los padres de la Neurociruga, junto con Victor Horsley y Harvey Cushing. Fue alumno de William Halsted. 37 38. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINellos. Se trat de un muchacho de 14Las enfermeras eran las encargadasaos con hipertensin endocraneana. de monitorear al paciente y, cada 15La noche anterior a la ciruga, Asenjominutos, una de ellas cantaba, en vozhizo ensayar a todos los integrantes delalta, sus signos vitales. Lejos se estabaequipo el papel que desempearan en la entonces de los silenciosos monitoressala de operaciones, en la cual al otro da de hoy.se le practic al joven, semisentado, laLos aos que siguieron fueron de abso-ventriculografa que arroj el siguienteluta entrega de Asenjo a su profesin,resultado: Dilatado el IV ventrculo yque se vio recompensada por un pabe-desviado hacia la izquierda. Es un tumorlln quirrgico (el Harvey Cushing)de la fosa posterior.y salas de diagnstico, que finalmenteRecordando a Cushing (quien haba en 1943 se convertiran en el Institutofallecido ese ao), se hizo un abordaje Central de Neurociruga y Neuropatolo-bihemisfrico de la poca, se puncionga (el cual ms tarde se llamara Institu-el sitio donde el hemisferio cerebeloso to de Neurociruga Asenjo). Era tal suderecho estaba abultado, y la salida delcompromiso y dedicacin, que durantelquido amarillo fue el anuncio de que se la inauguracin del pabelln quirrgico,estaba ante un astrocitoma cerebeloso.dijo:38 39. NACE UNA ESPECIALIDAD(...) Progresar, progresar siempre, ser mnimo detalle, y que culmin cuando sela norma de este Servicio: para ello, con- inaugur en 1953.tamos todos los que aqu estamos, loexigiremos a los que deseen penetrar a En 1959 el doctor Asenjo sufri untravs de su puerta, ampliamente abierta,con dos pilares fundamentales: voluntadinfarto que lo mantuvo hospitalizadofrrea, perseverancia y sin fatiga frente al en su casa durante varias semanas, portrabajo. lo que decidi trasladar su oficina para el lecho de enfermo y trabajar desde all;En el Instituto se form entonces el pri- obstinado, como era, no permiti que semer grupo de enfermeras neurolgicas, aplazara el VIII Congreso Suramericanose incorporaron especialistas en neuro- de Neurociruga, el cual presidi.patologa y neurofisiologa, y empeza impartirse capacitacin en Neuroci-Exigente y metdico, para l la historiaruga a un gran nmero de especialistasclnica era la pieza fundamental del ejer-latinoamericanos que regresaran a sus cicio en la que el mdico deba escribirpases de origen para extender la obra desus opiniones y su plan de tratamiento.su gran maestro. Los asuntos administrativos le hicieronEl constante nimo docente y asistencial abandonar por ratos la actividad quirr-del doctor Alfonso Asenjo lo llevaron agica, pero una sentencia en su escritoriovincular al Instituto con la Facultad de reflejaba su filosofa: La ciruga es elMedicina de la Universidad de Chile. detalle.Su liderazgo y su capacidad de trabajo En 1973 fue expulsado del Instituto queeran realmente impresionantes. Fund laam, y se exili en Panam, acompaadorevista Neurociruga (la primera en La-por uno de sus alumnos, el profesor Luistinoamrica y la segunda en el mundo); F. Pitty.fue el primer presidente de la Sociedad De Asenjo, padre de la Neurocirugade Neurociruga de Chile; cre los con- latinoamericana, se dice que por fueragresos suramericanos de Neurociruga; y de las obligaciones asistenciales era unafue prolfico en artculos y documentos persona buena y amable. Su tempe-publicados en revistas de Neurociencias, ramento fuerte y la pasin con la queque son referente obligatorio para sus emprenda los proyectos, no permitancolegas. aguas tibias en su camino. Esto, porComo si fuera poco, l mismo se encar- supuesto, le granje pocos amigos yg de tocar las puertas adecuadas para muchos contradictores, tanto en Chileconseguir los fondos que le permitirancomo en el exterior. Disfrutaba haciendoconstruir una nueva planta fsica para elimitaciones de sus colegas y amigos, anteInstituto, labor que supervis hasta elsu escaso crculo social. 39 40. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINEra un individuo rubio de baja estatu-ra, y se las ingeniaba para caminar enlas puntas de los pies, de manera quepudiera lucir ms alto. Treta innecesaria,definitivamente. Porque su talante, suobra imperecedera y su legado le dan laestatura suficiente que lo sita al ladode Cushing y Dandy, quienes tambin ledieron con su vida y ejemplo grandeza ymajestad a la Neurociruga, y eso no sepuede medir en centmetros.UruguayAlejandro H. Schroeder (1890-1954),el neurlogo integral Alejandro Schroeder.Como en todos los pases latinoamerica-nos a principios del siglo XX, en Uru- formacin neurolgica y neurofisiolgi-guay los procedimientos neuroquirrgi- ca, y comparti aulas con Wilder Pen-cos estaban dirigidos a atender traumas, field, Percival Bailey y Paul Bucy.fracturas, hemorragias y abscesos. Haymltiples procedimientos descritos22, la Le impact la forma del trabajo: detalla-mayora de ellos realizados por osados do, metdico y analtico. Adems, largascirujanos generales (atrevidos realizabanjornadas sin descansar, sin claudicar. Ci-craneoplastia con lmina de plata, que rugas con anestesia local, estimulacinsus pacientes, por fortuna, toleraban).elctrica y mapa de la corteza motora.Schroeder regres de Alemania a su pasEn Montevideo los pacientes neuro-en 1928. Haba finalizado sus estudios lgicos estaban regados por todas lasmdicos y, empujado por la vocacininstituciones, de manera que Schroederneurolgica, lleg entusiasta para encen-se dio a dos tareas iniciales: encontrarlosder la mecha neuroquirrgica uruguaya. y aglutinarlos en un solo sitio. SoadorDurante su entrenamiento en Europa y con visin clara, entendi que con en-recorri varios sitios, pero hizo una largafermos dispersos no se poda crear unaescala en Breslau, donde, bajo la tutela escuela. La formacin del equipo neu-del profesor Otfrid Foerster, afin su rolgico exiga un centro de atencin, y22 Alfredo Navarro Benitez (1868-1951), cirujano uruguayo precursor de la Neurociruga en su pas, practic una esquirlecto- ma y oper un tumor, en 1897.40 41. NACE UNA ESPECIALIDADfue por eso por lo que volc su energase presentaban los trabajos acadmicos yen el abandonado Instituto de Neuro- se publicaban las primeras experiencias.loga fundado por Amrico RicardoniPreocupado por los problemas de salud,(quien haba fallecido en 1928), bajoy en una comunidad sacudida por lacuya direccin nunca se practic una parasitosis hidatdica, present un aporteciruga neurolgica. importante: el abordaje neuroquirrgico para los quistes hidatdicos y el mtodoResultan hoy incomprensibles los que lleva su nombre para su reseccin.intereses de esa poca que dilatarondurante nueve aos el nombramiento So con un gran Instituto Latinoame-de Schroeder como director; ubic en ricano y, junto a Asenjo y otros, germi-un rea fsica todo un grupo humanon el Primer Congreso Suramericano,unido alrededor de las Neurociencias, ysemilla de la vigorosa Flanc que aglutinacomenz su produccin acadmica y su a los Neurocirujanos de la regin. En sulabor gremial: fund la Sociedad de Neu- pas form a todos los integrantes querologa y Neurociruga, epicentro dondeun centro neurolgico necesita; sin duda la experticia del recurso humano fue la meta de su trabajo. Dos aspectos importantes en su vida: demostr la importancia y trascendencia de un centro de referencia y cmo este era la solucin en los pases que buscan la va del desarrollo con altos estndares en salud. Schroeder concibi la Neurociruga bajo la premisa de que solo conociendo la anatoma y entendiendo los principios fisiolgicos se poda hacer una buena actividad neuroquirrgica. Inolvidable su sentencia del neurlogo ideal: El neurlogo ideal sera un mdico que, conociendo medicina general, tuviera tambin educacin psiquitrica, que su- piera examinar el fondo del ojo y el odo interno y que, dominando la anatoma y la fisiologa del sistema nervioso as como la clnica de las enfermedades ner- viosas, supiera, a la vez, operar cerebro, mdula y nervios perifricos. 41 42. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACIN He tratado con toda la fuerza de mi alma de alcanzar ese ideal, viviendo lo ms intensamente posible todas esas es- pecialidades. De profundas convicciones religiosas, que transmiti a sus hijos, el doctor Schroeder falleci a los 64 aos, de la misma forma como lo han hecho mu- chos Neurocirujanos: la ruptura de una arteria fatigada en los vericuetos del cerebro de esas de las que conoca bien su recorrido, le produjo una hemorra- gia cerebral. Romn Arana Iguez (1909-1977), el neurlogo moderno Para ser mdico es necesario, ante todo,sentir el infinito dolor del hombre y, adems, estar posedo de un gran optimismo. Si no se es optimista, no se puede ser mdico El mdico es el intermediario entre la vida y la muerte. (Duhamel, Vida de mrtires). Para ningn Neurocirujano es un secre- to que, en el quirfano, hasta los ms experimentados se transforman, muchas veces producto de la tensin y el nivel de concentracin por la responsabilidad que implica atender el rgano donde se ubi- can las funciones cognitivas superiores que le dan al individuo todos los rasgos que lo identifican. Hay algunos a los que la adrenalina les hace pasar malos ratos y el comportamiento caballeroso de afuera se aleja del que sus ayudantes42 43. NACE UNA ESPECIALIDADy asistentes sorprendidos ven en lassalas de ciruga. Otros, acostumbradossiempre a hablar en voz baja, se vuelvenlos grandes bartonos. Lo que resultadifcil de entender es cmo esteNeurocirujano uruguayo, continuadorde la obra de Schroeder y melmanopor excelencia (artista del violonchelo,integrante de un cuarteto, fascinado porel jazz y la msica clsica), solo podaoperar en silencio que reclamaba conrigor: era la dictadura del silencio.Mdico por vocacin y en parte porpresin de su padre, mostr desde muyjoven una inclinacin neurolgica, ysus tesis de grado siempre rondabanlos temas relacionados con ella (ncleo Romn Arana Iguez.caudado, sinpasis, afasias). Le lleg hastael alma la frase que escuch en sus pri-que este full-time, ms que un estilo, esmeros aos de practicante de Psiquiatra:la forma de vida del cirujano del sistemaEl Neurocirujano es el neurlogo mo-nervioso. Deca:derno; y fue tan prolija su produccinacadmica, que efectivamente moderni-No comprendo que se pueda dirigir unaz la Neurociruga uruguaya. clnica bien equipada, como un Institu- to, sin pasarse el da en l. Sera comoFue enviado a Santiago de Chile porpensar que un escultor o un pintor tie- nen un magnfico taller y van a l una oSchroeder, donde se entren con dos horas por da y no se ocupan de to-Asenjo y comprendi que solo en unados los detalles que puedan mejorar suforma organizada poda funcionar unambiente de trabajo.centro de Neurociencias. Admir alSi algo identifica a Arana Iguez eschileno y siempre lo consider el padresu vasta produccin cientfica. En susde las escuelas de Neurociruga enmanos se hicieron magistrales temasLatinoamrica.relacionados con infecciones y traumaA Romn Arana lo deslumbr el con-combinados con enfermedades cere-cepto de tiempo completo dedicado a unbrovasculares, como la revisin sobreoficio, y entendi que la Neurocirugahematomas intracerebrales, que an estes una disciplina exigente, de 24 horas y vigente. Acostumbraba conversar con 43 44. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINsus compaeros de trabajo y sus discpu- do consigo tecnologas recientes paralos sobre temas humansticos, culturales actualizar su ejercicio. Balado y Dowlingy filosficos. Fue un Neurocirujanoviajaron a Norteamrica y luego regre-integral que llev al Instituto de Neuro-saron a Argentina en la dcada de 1920loga al ms alto rendimiento acadmicopara iniciar el desarrollo de la Neuroci-y le inyect una fuerza intelectual arro-ruga de ese pas.lladora a su pas. Sin embargo, hay una figura polmicaGestor de revistas mdicas, lder poren la Argentina de esa poca a la que esantonomasia, integr el crculo de imperativo referirse, puesto que hablafundadores de la Federacin Mundial de del sentido de responsabilidad social queSociedades de Neurociruga, y fue entu-desde entonces se constitua en unos desiasta colaborador de los CLAN.los rasgos del Neurocirujano. Se trata de Ramn Carrillo.Dicen sus bigrafos que muri triste; laspenas que lo llevaron a la tumba en lofundamental fueron la situacin socialde su pas y el freno a las libertades; elfuturo incierto del Instituto por su in-solvencia econmica y la lejana del lugaral que le haba dedicado su vida.Los Neurocirujanos habrn de recordar-lo por sus lecciones sobre el significadode ser mdico, de ser ese profesional quesala del hospital exhausto en las madru-gadas, pero dichoso y cargado de pazinterior, despus de visitar a los enfer-mos del pabelln del Instituto.ArgentinaEn Argentina, la Neurociruga moder-na tiene dos pioneros, Manuel Baladoy Ernesto Dowling, quienes resumenla formacin del Neurocirujano de esapoca. Iniciaban su entrenamiento ensu pas de origen y luego viajaban alexterior para perfeccionarlo y adquirirnuevas destrezas, y regresaban trayen-44 45. NACE UNA ESPECIALIDADRamn Carrillo (1906-1956),el comprometido socialPor muy larga que sea la tormenta, el solvuelve a brillar entre las nubes.(Khalil Gibrn)Inici sus labores dedicado estrictamen-te a las Neurociencias. Realiz investi-gaciones sobre la neuroglia (anatoma,fisiologa y formas de estudiarlas), lasemiologa de las hernias cerebrales, lascisternas donde el lquido cefalorraqu-deo reposa, y los estados postraumti-cos, especialmente los de conmocin.Sin embargo, el compromiso socialpudo ms que la vocacin neurolgicay en 1946 interrumpi su carrera en las Ramn Carrillo.Neurociencias para dedicarse por com-pleto a la salud pblica. Se convirtien el primer ministro de Salud Pblicasalud, que en el caso del doctor Carrilloy Asistencia Social de Juan Domingo fueron excelentes durante el tiempo quePern a quien haba conocido dos aosocup el ministerio: disminuy en 50antes, cargo que ocup durante ochopor ciento la tasa de mortalidad infantil,aos. duplic el nmero de camas hospitala-rias, erradic enfermedades infecciosasEl diagnstico de la situacin social decomo el paludismo, actu sobre las en-la Argentina de entonces determin sufermedades venreas y baj la incidenciadecisin de abandonar lo suyo: demos-de la sfilis.tr la relacin entre la pobreza y lascondiciones de salubridad, la carencia yMuri asilado en Brasil, pobre y conla mala distribucin de las camas hos-la pena moral de no haber logradopitalarias en las reas rurales, la falta delo suficiente. No pens nunca queacceso de los marginados a la atencinsu decisin hubiese cambiado el usoen salud En fin, la inequidad existentesostenible de los recursos de la saludy la injusticia social. para el bienestar de su gente.Para medir la gestin de los funcionarios Duramente atacado por sus contra-del Estado existen los indicadores de dictores, quemadas sus memorias y45 46. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINdistorsionados sus logros, solo veintelabor de este prohombre, al que se leaos despus de su muerte el pueblo oy decir:argentino agradeci y enalteci aquien dej la ctedra y la academia Los problemas de la Medicina comopara entregar su vida en bsqueda derama del Estado no pueden resolversesi la poltica sanitaria no est respalda-la equidad perdida. El ao 2006 fueda por una poltica social. Del mismodeclarado por el gobierno argentinomodo que no puede haber una polticaAo de homenaje a Ramn Carrillo, social sin una economa organizada endurante el cual se produjeron actos debeneficio de la mayora (). Solo sir-desagravio y se publicaron de nuevo las ven las conquistas cientficas sobre laideas de medicina social que guiaron la salud, si estas son accesibles al pueblo.46 47. 2LA NEUROCIRUGAEN COLOMBIA: HISTORIA DE PROHOMBRES 48. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINLA NEUROCIRUGAENCOLOMBIA:HISTORIA DE PROHOMBRESScrates y Platn son nuestros amigos;pero la verdad es an mejor amiga:es algo sagrado y valioso del ms alto honor. (Guy De Chauliac)All donde el arte de la medicina es cultivado, tambin se ama a la humanidad. (Hipcrates)Hay que devolverse hasta los ancestrosindgenas para entender que los Chib-chas fueron precursores de la Neuroci-ruga precolombina. Del anlisis parti-cular de tres crneos encontrados1, se haestablecido que en uno de ellos, ademsde la trepanacin, se hizo craneoplastiapues el defecto seo estaba lleno de uncompuesto ferroso; que por la aparien-cia de otro, el paciente debi sobrevivir,y por la del tercero, que sufri trauma.El tipo de implementos utilizados paratales intervenciones evidencia los vncu-los entre la orfebrera y la ciruga, puespiedras y metales sirvieron de instru-mentos quirrgicos.Es muy poca la informacin que alrespecto se tiene de las pocas de laConquista y la Colonia. Se presumeque ciertas limitaciones, prohibicionesy cuestiones religiosas impidieron la Esta pieza for ma parte de coleccin del Museo de Historia Esta pieza forma parte de la coleccin del Museo de Historiaieza orma arte oleccinuseo Historia1 Gmez y Correal, 1977. de la Medicina de la Academia Nacional de Medicina.48 49. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA: HISTORIA DE PROHOMBRESrealizacin de procedimientos neuro-quirrgicos. Solo se encuentra docu-mentada la prctica de tratamientos deurgencias para control de la hemorragiay la elaboracin y utilizacin de losemplastos compuestos de sustancias conpropiedades antispticas para disminuirla complicacin infecciosa.Ya en los tiempos modernos, y comoejercicio acadmico, bien vale la pena in-tentar analizar el desarrollo de la Neuro-ciruga en Colombia desde la perspectivade los periodos histricos del pas, conel grupo humano de cada poca comoprotagonista. As, se estableceran gene-raciones de tres pocas: Generacin delos pioneros (primera poca); Genera-cin de los facilitadores (segunda poca)y Generacin de los fundadores (tercerapoca). cien aos de vida republicana, ruta por la que transitaron ms de veinte presiden- tes colombianos.GENERACIN DE LOS Y aunque fue el siglo XX el que atestiguPIONEROS el nacimiento de la Neurociruga mo-En el siglo XIX la patria buscaba su norte derna en Colombia, ella se haba estadoinstitucional y los cambios polticos eran gestando unos aos antes en el ejerciciola constante en su devenir normativo.mdico de tres precursores a los que seLa indefinicin y el titubeo colectivosles atribuye haber practicado las prime-probaron seis constituciones hasta ras intervenciones quirrgicas (docu-encontrar la de 1886, la del Regenera- mentadas) del crneo: Antonio Marador Rafael Nez2, que permiti bajo laVargas Reyes3, quien en 1852 intervinovisin centralista recorrer por lo menos un trauma (esquirlectoma) y adems2 Rafael Wenceslao Nez Moledo (1825-1894) fue un poltico y escritor colombiano, varias veces presidente de los EstadosUnidos de Colombia y de la Repblica de Colombia. Lider La Regeneracin que termin el rgimen federal de los EstadosUnidos de Colombia, promulgando la Constitucin de 1886. Escribi la letra del Himno Nacional.3 Antonio Vargas Reyes (1816-1873) fue quiz el mdico ms importante de Colombia en el siglo XIX. 49 50. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINintrodujo el cloroformo; Juan NicolsOsorio y Ricaurte4, quien en 1868 operun absceso, y Samuel Fajardo Camero5,quien en 1875 oper un trauma (hema-toma).En una elegante disertacin del 15 deseptiembre del 19116, Ricardo FajardoVega, hijo de Samuel Fajardo, reclamapara su padre la autora de la primeratrepanacin realizada en el pas. Peroms all del bien merecido puesto en losanales de la historia mdica, lo que cau-tiva del procedimiento es la forma comodurante el mismo se control la hiper-tensin endocraneana. El paciente, JulioMadero, de 14 aos, tena las pupilasdilatadas y fue intervenido en la cama,pues se tema que moverlo empeoraraan ms su ya crtica condicin. Luego torio posterior: oclusin de una arteriade que se le dren el cogulo, se desper-vertebral para disminuir la presin delt. Se detect un edema cerebral, y para saco aneurismtico y posteriormente,poder finalizar la ciruga, Fajardo, muycompresin de la otra. La muerte mssuavemente, comprimi el cerebro, con rpida que he visto, dijo entonces.lo cual el paciente de nuevo entr en Pero si bien es cierto que las cirugassopor y ello permiti el procedimiento. neurolgicas de esos pioneros colombia-Inducir una hernia temporal central para nos tienen un enorme valor, quiz seanpotencializar el efecto anestsico, pro- an de mayor valor sus realizaciones envocar una pausa en el sistema activador: el mbito mdico institucional. Fueronvaya forma de interrumpir el motor de fundadores de escuelas de medicinala vida! (Vargas Reyes propugn por la funda-El episodio recuerda la fatal ancdota decin de una de carcter privado, y luegoWalter Dandy un siglo ms tarde. Estabase convirti en el primer decano de laante un aneurisma complejo de terri- Facultad de Medicina de la Universidad4 Juan Nicols Osorio y Ricaurte (1838-1905).5 Samuel Fajardo Camero (1832-1901).6 Recogida en el captulo: Primeras trepanaciones, del valiossimo libro Precursores de la ciruga en Colombia, de Alfonso BonillaNaar.50 51. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA: HISTORIA DE PROHOMBRESNacional7), de publicaciones mdicastados en el mundo y marcaban tenden-(como La Lanceta8 y La Gaceta Mdi- cias que caracterizaban a las diferentesca9), y de asociaciones mdicas (Acade- escuelas. La anatoma patolgica, losmia Nacional de Medicina10). Defini-desarrollos en los campos de la bacte-tivamente, individuos virtuosos y con riologa y la parasitologa, que posibi-talentos excepcionales que empujaron el litaron el mejor entendimiento de ladesarrollo de la Medicina colombiana delfisiopatologa de una buena cantidad desiglo XIX.enfermedades y particularmente de lasdolencias tropicales; el descubrimientoY es que vivieron en pocas revolucio-de los anestsicos, como el ter (1846) ynarias. La literatura, el arte, la poltica, lael cloroformo (1847), as como el desa-medicina progresaban a pasos agigan-rrollo de la antisepsia, sentaban las basesde la ciruga.Atrs iban quedando las pocas en lasque reinaba el empirismo, para dar pasoa la cientificidad de una generacin deosados mdicos que cada vez ms seinteresaban en la clnica. Los colombia-nos aprendan en Europa, especialmenteen Francia, y regresaban a ejercer en susregiones, las cuales se actualizaban yevolucionaban en forma paralela.En lo fundamental, las intervencionesen aquellos tiempos se relacionabancon infecciones y traumas como hun-dimientos, hematomas y abscesos. Sehacan con trpano de Doyen, trefina ycincel; y para la coagulacin se utiliza-ban suturas con catgut, seda y msculo7 En 1867 se fund la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, que incluy la Escuela de Medicina. Su pri-mer plan de estudios mdicos, que servira de modelo para las dems universidades, llevaba la impronta de la clnica francesa,que tena grabada Vargas Reyes.8 La Lanceta apareci el 17 de abril de 1852.9 Se public por primera vez en 1864 y, junto con La Lanceta, se convirti en un medio para fomentar la conciencia de grupoentre los mdicos colombianos.10 Naci como Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales en enero de 1873 por iniciativa de los doctores Manuel Plata Azue- ro, Nicols Osorio, Evaristo Garca, Leoncio Barreto y Abraham Aparicio, quienes convinieron en crear una sociedad que tuviese por objeto el estudio y adelanto de las ciencias mdicas y naturales, as como tambin el de dar solidaridad al cuerpo mdico y unidad al ejercicio de la profesin. 51 52. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA, 50 AOS DE ASOCIACINella cumpli con tres aspectos funda-mentales: (a) el diagnstico clnicoexacto, que implica la localizacintambin precisa de la lesin dentro delcerebro, en una poca en la que el nicoinstrumento era el oftalmoscopio, ytodo lo dems se basaba en el anlisisde signos y sntomas; (b) durante laciruga se confirm la impresin diag-nstica, por lo que fue posible extraeruna buena porcin de la lesin; y (c) enel postoperatorio el paciente recuperparcialmente las funciones alteradas acausa del tumor.Vale hacer una analoga entre WilliamMacewen y Toms Quevedo. Porque enmacerado, y generalmente se dejaban el tiempo de las primeras cirugas deldrenes de gasa. escocs, su ciudad, Glasgow, era prspe-ra, la segunda en importancia del ReinoDe Macewen a Quevedo: audaciaUnido, centro comercial, con una pobla-En Rionegro (Antioquia), en 1892, cin de alrededor de un milln de habi-Antonio Mauro Giraldo y Jos J. de la tantes y una comunidad mdica dinmi-Roche operaron con xito a un soldado ca impulsada por los trabajos de Josephherido en la batalla de Garrapata, queLister, que buscaban controlar a los trespresentaba epilepsia jacksoniana, proba-enemigos del desarrollo de la ciruga: elblemente por una fractura deprimida.dolor, la hemorragia y la infeccin.Pero en realidad se estima que, comoAl tiempo, Medelln, la capital de la An-tal, la Neurociruga en Colombia nacitioquia colombiana, cuna de Quevedo,a comienzos de 1894, cuando el doctor era parroquial, poblada por treinta milToms Quevedo Restrepo oper porhabitantes, con un hospital que parecaprimera vez un tumor cerebral. Asms una casa vieja grande con el nombrelo declar la Asociacin Colombiana comn de ese tiempo, San Juan de Dios,de Neurociruga en su XVI Congresoy unos mdicos que eran algo as comoNacional, en 199411, por considerar que cuidadores de familias. De esa cultura11 Resultado de una propuesta que los doctores Enrique Osorio Fonseca y Luis Carlos Cadavid hicieran en ese congreso de la Asociacin Colombiana de Neurociruga realizado en la ciudad de Cartagena de Indias.52 53. LA NEUROCIRUGA EN COLOMBIA: HISTORIA DE PROHOMBRESanestesia (cloroformo), asepsia y anti-sepsia (se prepar con algunos das deanticipacin el cuarto donde se operara)y control de la hemorragia.Los Neurocirujanos saben la tranquili-dad que se siente cuando se descubre lalesin escondida. Algo parecido debenpercibir los navegantes cuando alcan-zan el puerto, y los agricultores cuandoembelesados disfrutan el producto de sucosecha. Hoy da, con radares y orien-taciones computarizadas, es ms simplehacer ese descubrimiento. En sus tiem-pos, Quevedo solo contaba con mapasclnicos y coordenadas topogrficascrneo-cerebrales. Sin duda, Quevedo esel Macewen colombiano.Ms o menos por la misma poca, enBogot, el profesor Julio Z. Torres inter-vino a un paciente con tumor cerebral;antioquea, la llamada paisa, era expo-en 1897 Jos Maldonado y sus colabo-nente genuino Toms Quevedo.radores a uno con epilepsia jacksonianaPero entre los dos galenos sin duda postraumtica, y en 1898 el mismo Julioexistan similitudes: ambos excelentesZ. Torres a uno de exostosis sifiltica delclnicos, devotos de la teora de localiza- parietal.cin cerebral, a quienes se les present laEn esta generacin de mdicos no puedeoportunidad de evaluar a pacientes condejar de mencionarse a los doctoresdisfuncin neurolgica progresiva que,Jos Maldonado y Ral Posada, por susin embargo, no llegaron fcil a ciruga;intervencin realizada en Medelln enel de Macewen, por negacin de la fami-1897, pues se convirti en pionera de lalia y, el de Quevedo, por la