Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

53
I NSTITUTO N ACIONAL DE N EUROLOGÍA Y N EUROCIRUGÍA Manuel Velasco Suárez P ROTOCOLO C LÍNICO DE N EUROLOGÍA Subdirección de Neurología Dr. J. Fernando Zermeño Pöhls

Transcript of Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

Page 1: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

INSTITUTO NACIONAL DE

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍAManuel Velasco Suárez

PROTOCOLO CLÍNICO

DE NEUROLOGÍA

Subdirección de NeurologíaDr. J. Fernando Zermeño Pöhls

Page 2: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

INSTITUTO NACIONAL DE

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍAManuel Velasco Suárez

Subdirección de NeurologíaDr. J. Fernando Zermeño Pöhls

PROTOCOLO CLÍNICO

DE NEUROLOGÍA

Page 3: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

D.R. Instituto Nacional de Neurología y NeurocirugíaManuel Velasco SuárezDepartamento de Publicaciones CientíficasInsurgentes Sur # 387714269 México, D.F.Tel/fax: 5424 [email protected]

ISBN: 978-607-8063-03-1

Primera edición, 2010

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio, conocido o por conocer, sin el permiso del titular de los derechos de autor.

Nota del editor: el contenido, material gráfico y referencias sonresponsabilidad exclusiva del autor.

PROTOCOLO CLÍNICO DE NEUROLOGÍA

Diseño portada: Yazmín Reyes RodríguezEdición portada: Humberto Sánchez Hernández

Page 4: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

SECRETARÍADE SALUD

DR. JOSÉ ÁNGEL CORDOVA VILLALOBOS

Secretario de Salud

DR. JULIO SOTELO

Titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos

Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

DRA. MAKI ESTHER ORTÍZ DOMÍNGUEZ

Subsecretaria de Innovación y Calidad

DR. MAURICIO HERNÁNDEZ AVILA

Subsecretario de Prevención y Protección de la Salud

LIC. LAURA MARTÍNEZ AMPUDIA

Subsecretaria de Administración y Finanzas

INSTITUTO NACIONAL DENEUROLOGÍAYNEUROCIRUGÍA

MANUELVELASCO SUÁREZ

DRA. TERESA CORONA VÁZQUEZ

Directora General

DR. MIGUEL ÁNGEL CELIS LÓPEZ

Director Médico

DR. RICARDO COLIN PIANA

Director de Enseñanza

DRA. MA. LUCINDA AGUIRRE CRUZ

Directora de Investigación

DR. MARCOS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Director Administrativo

Page 5: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia
Page 6: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

1

CONTENIDO

Presentación ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ lll

Introducción------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

Enfermedad vascular cerebral ------------------------------------------------------------------------------------- 13

Miopatías ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16

Neuropatías periféricas ---------------------------------------------------------------------------------------------- 18

Demencias --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20

Criterios para el diagnóstico clínico de demencia de cuerpos de Lewy --------------------------- 22

Demencia fronto-temporal ----------------------------------------------------------------------------------------- 23

Enfermedad por priones -------------------------------------------------------------------------------------------- 25

Parkinson ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27

Criterios clínicos para el diagnóstico de parálisis supranuclear progresiva ----------------------- 28

Atrofia de sistemas múltiples -------------------------------------------------------------------------------------- 30

Enfermedades inflamatorias y desmielinizantes ------------------------------------------------------------- 32

Esclerosis múltiple ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 33

Lecturas recomendadas -------------------------------------------------------------------------------------------- 35

Page 7: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

2

CONTENIDO

Page 8: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

III

PRESENTACIÓN

a Subdirección de Neurología cuenta con siete neurólogos que se encargan de la asistenciatanto de hospitalización como de consulta externa. Otro rubro asignado al cuerpo médicoes la investigación básica y clínica de las diferentes líneas de investigación en las que en

la actualidad trabaja cada clínica, además de la formación académica de futuros neurólogos.Durante el año, el médico adscrito de neurología se encarga de revisar dos cubículos de trespacientes cada uno durante dos meses y después cambia a otros dos cubículos. Esto se realizaen forma programada. Uno de los médicos adscritos se encarga de un cubículo de tres pacientesademás de los pacientes neurológicos del segundo piso (clave VI).El médico adscrito de neurología se encarga de cubrir al neurólogo que está gozando devacaciones. Siguiendo este sistema no se queda sin atención del médico adscrito ningún pacientehospitalizado.Cada neurólogo de la subdirección tiene a su cargo en la consulta externa una de las clínicasque siguen a los pacientes egresados: vascular, infectología, neurocisticercosis, epilepsia, cefalea,neuropsiquiatría, movimientos anormales y nervio y músculo, principalmente; teniendo consultaasistencial cuando menos tres veces a la semana.En cuanto a la actividad docente, existe la visita semanal, en donde el grupo de médicosadscritos a la subdirección revisa a los pacientes internados de forma interactiva con los residentesde neurología asignados a hospitalización. Esta actividad se lleva a cabo los martes de 9:00 a11:00 am. Ese mismo día hay sesión de bibliografía en donde se revisan artículos programadoscon enfoque clínico, así como metodológico y estadístico con un adscrito a cargo del tema. Elviernes de 10:30 a 11:30 am, se lleva a cabo una sesión de presentación de un caso clínico deun paciente internado de diagnóstico difícil, o caso típico (fines de enseñanza). Estos casos sealternan con casos de las secciones de hombres y mujeres.Después de esta sesión existe la llamada sesión general de la que se encarga la Dirección deEnseñanza con un programa previo. Respecto a la investigación, cada clínica puede efectuartrabajos con algún fármaco que se utiliza en pacientes neurológicos, estando esto a cargo delmédico adscrito y su clínica.No necesariamente la investigación debe de estar relacionada con la industria farmacéutica.Cada investigación debe ser avalada por el Departamento de Investigación Clínica y la Comisiónde Bioética. De esta manera, la subdirección efectúa labores de asistencia hospitalaria, asistenciaa consulta externa, enseñanza e investigación básica y clínica.

Dr. J. Fernando Zermeño PöhlsSubdirector de Neurología

L

Page 9: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

IV

PREFACIO

Page 10: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

1

Protocolo clínico de neurología

INTRODUCCIÓN AL FLUJOGRAMA DE LOS PACIENTESHOSPITALIZADOS EN EL TERCER PISO PERTENECIENTES A LASUBDIRECCIÓN DE NEUROLOGÍA

El área cuenta con nueve cubículos de tres camas cada uno, dividido casi siempre a la mitad,por género pero en un momento dado, un cubículo de hombres puede convertirse en uno demujeres y viceversa.

En el área hospitalaria existen cuatro camas adaptadas en forma adecuada, en cubículos pequeñosindividuales, además de un aislamiento eficaz. En estas camas se hospitalizan exclusivamentepacientes con neuroinfección, sin tomar en cuenta el género de éste.

Es decir se cuenta con 28 camas para las diferentes enfermedades que se mencionarán en losflujogramas y cuatro camas de neuroinfectología. Antes de la remodelación existía un cubículocon cuatro camas, pero la distribución de estas era inadecuada, por lo que se instalo una camade neurología en el área de remodelación del cuarto piso, para no disminuir el número decamas.

Los pacientes a internar proceden de diversas fuentes: terapia intensiva, urgencias y lista deespera, desde luego que este rubro de espera es de acuerdo a cada enfermedad.

En la actualidad se han designado dos camas independientes de acuerdo al género del paciente,para la práctica de video-EEG, ya sea para valoración prequirúrgica o diagnóstico de laenfermedad. Estas camas son ocupadas por pacientes que ameritan supresión o casi demedicamentos profilácticos. Los pacientes que no necesitan hospitalización se programan enforma externa.

También se han designado dos camas que funcionan en forma semejante a los de video-EEG,pero están destinadas a pacientes a cargo del servicio de terapia endovascular.

En el futuro otra cama se designará a pacientes con movimientos anormales, seleccionados porel encargado de dicha clínica y que necesitan permanecer internos para realizar pruebas delevodopa, evaluación de fluctuaciones motoras, filmación; así como evaluación prequirúrgicapara estimulación cerebral profunda.

El promedio de estancia es variable, pues hay pacientes que permanecen uno o dos díasinternados, y otros tienen estancias más prolongadas en promedio de 365 días.

Los egresos hospitalarios promedian entre 50 a 60 por mes, contando las 32 camas, por lo queel índice de ocupación es del 95%. Los motivos de egresos pueden ser curación, muerte y elmáximo beneficio hospitalario. Al egresar cada paciente, cuenta con una hoja frontal en dondeaparecen los datos generales del paciente, incluyendo el CURP, así como resumen clínico,diagnóstico(s), medicación instituida y una cita para consulta externa en las clínicascorrespondientes para un seguimiento adecuado.

La subdirección recibe la colaboración estrecha de las subdirecciones de neurocirugía ypsiquiatría, en caso necesario puede ser trasladado a las subdirecciones antes mencionadas,claro que no se cuenta como egreso de neurología, pues su egreso será de psiquiatría yneurocirugía.

A continuación aparecen flujogramas de las enfermedades más frecuentes e importantes querequieren atención hospitalaria, se anexa la literatura recomendada en cada caso, siendo estaactualizada constantemente de acuerdo a las guías propuestas en consejos internacionales, asícomo algunas escalas utilizadas con frecuencia en neurología.

Page 11: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

2

Protocolo clínico de neurología

EVC ISQUÉMICO

Admisión por urgencias,UTI o consulta externa

Ingreso piso de hospitalización

IC Clínica enfermedadvascular cerebral

Exámenes generalesde laboratorio(BH,QS, ES, PFH,TP-TTP, perfíl lípidos)

SI Resultadosanormales

Ajustes Tx; ICmedicina interna

Imagen control(TAC, RM)

SI Deterioro

IC Neurocirugía

Estenosis< 70%

USG Dopplerextratranscraneal

SI estenosis> 70 %

Ecocardiograma

SI Fuenteemboligena

Inicioanticoagulación

IC Terapiaendovascular

Manejo médico:antiagregantesantiHTA, estastinas

IC Neurorrehabilitación

Ajuste de tratamiento paraegreso hospitalario

Alta

Seguimiento porconsulta externa

Page 12: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

3

Protocolo clínico de neurología

ECV HEMORRÁGICO

Admisión por urgencias,UTI o consulta externa

Ingreso piso dehospitalización

IC Clínica enfermedadvascular cerebral

Exámenes generales delaboratorio (BH,QS,ES,

PFH,TP-TTP, perfil lípidos)

¿Craniectomíaa su ingreso?

Imagen control(TAC, RM)

Hemorragiaamiloide

Malformaciónvascular

Hemorragia primaria, poranticoagulantes

SI Resultadosanormales

Ajustes TX; ICmedicina interna

Manejo médico

IC Terapiaendovascular IC Neurocirugía

IC Neurorrehabilitación

Ajuste de tratamiento paraegreso hospitalario

Alta

Seguimiento porconsulta externa

Page 13: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

4

Protocolo clínico de neurología

ENFERMEDADDESMIELINIZANTE

Brotesubsecuente

Primer broteFormas crónicas

progresivas

Hospitalización

Con cambios en eldiagnóstico inicial

Sin cambios en eldiagnóstico inicial

Hospitalización

Egreso: información ymanejo consulta externa

Tratamientobolos de metilprednisolona

Manejo por urgencias,seguimiento consulta

externa

Hospitalización paraestudio integral igual al

primer brote

Tratamientoinmunosupresores

Diagnóstico alterno: Sxantifosfolípidos, LES,enfermedad de Devic

Diagnóstico: RM,PL,potenciales evocados,bandas oligoclonales,

anticuerpos contra mielina

Diagnóstico deesclerosis múltiple

Egreso: información ymanejo de prevención en

consulta externa

No esclerosismúltiple

Otras pruebasinmunológicas: anticuerpos

antinucleares,antifosfolípidos, anti NMO,

etcétera

Egreso: información ymanejo consulta externa

Diagnóstico alterno: Sxantifosfolípidos, LES,enfermedad de Devic

Diagnóstico: RM,PL,potenciales evocados,bandas oligoclonales,

anticuerpos contra mielina

Diagnóstico deesclerosis múltiple

Egreso: información ymanejo de prevención en

consulta externa

No esclerosismúltiple

Otras pruebasinmunológicas: anticuerpos

antinucleares,antifosfolípidos, anti NMO,

etcétera

Page 14: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

5

Protocolo clínico de neurología

PA

CIE

NT

E C

ON

HIV

Co

no

cid

op

revia

me

nte

Dia

gn

óstica

do

en

INN

N

Hip

ert

en

sió

ne

nd

ocra

ne

al

RM

, P

L,

lab

, E

EG

,tin

ta c

hin

a

Me

nin

go

en

ce

falit

is o

crisis

co

nvu

lsiv

as

Ho

sp

ita

liza

ció

nn

eu

roin

fecto

log

ía

RM

, P

L,

lab

, E

EG

RM

, P

L,

lab

, E

EG

,P

rue

ba

s n

ero

psic

oló

gic

as

ficit f

oca

l

Ho

sp

ita

liza

ció

nn

eu

roin

fecto

log

ía

RM

, P

L,

lab

, E

EG

,C

D4

, co

nte

o v

ira

l

De

terio

roco

gn

oscitiv

o

Co

mp

lejo

co

gn

itiv

om

oto

r H

IV

Le

uco

en

ce

falo

pa

tía

mu

ltifo

ca

lp

rog

resiv

a

Crip

toco

co

sis

Otr

as

Aso

cia

da

a V

IHA

so

cia

da

a v

iru

so

po

rtu

nis

ta

Ma

ne

jo f

un

gic

ida

Alta

al te

ne

rcu

ltiv

o y

tin

tach

ina

ne

ga

tivo

sM

an

ejo

an

tirr

etr

ovira

lM

an

ejo

esp

ecíf

ico

En

vío

ara

dio

tera

pía

Ma

ne

jo a

ntie

de

ma

an

tifim

ico

s,

va

scu

litis

Bu

en

a r

esp

ue

sta

Ma

la r

esp

ue

sta

Ma

ne

jofa

rma

co

lóg

ico

este

roid

eo

Do

pp

ler

va

so

sd

e c

ue

llo

Lin

fom

aT

ub

erc

ulo

sis

To

xo

pla

sm

osis

Ma

ne

jo d

el

ed

em

a,

an

tip

ara

sita

rio

Ho

sp

ita

liza

ció

nn

eu

roin

fecto

log

ía

Ho

sp

ita

liza

ció

nn

eu

roin

fecto

log

ía

Alta

al m

ejo

rar

clín

ica

me

nte

CE

ne

uro

infe

cto

log

ía

Ma

ne

joe

sp

ecíf

ico

Co

nte

o d

e C

d4

y c

arg

a v

ira

l

Ma

ne

jo s

into

tico

Co

nte

o d

e C

d4

y c

arg

a v

ira

l

Alta

al m

ejo

rar

clín

ica

me

nte

CE

ne

uro

infe

cto

log

ía

Alta

al m

ejo

rar

clín

ica

me

nte

CE

ne

uro

infe

cto

log

ía

Co

nte

o d

e C

d4

y c

arg

a v

ira

lC

on

teo

de

Cd

4y c

arg

a v

ira

l

Alta

al m

ejo

rar

clín

ica

me

nte

CE

ne

uro

infe

cto

log

ía

Ma

ne

jo s

into

tica

Alta

al m

ejo

rar

clín

ica

me

nte

CE

ne

uro

infe

cto

log

ía

Alta

al m

ejo

rar

clín

ica

me

nte

CE

ne

uro

infe

cto

log

ía

Alta

al m

ejo

rar

clín

ica

me

nte

CE

ne

uro

infe

cto

log

ía

Alta

al m

ejo

rar

clín

ica

me

nte

CE

ne

uro

infe

cto

log

ía

Page 15: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

6

Protocolo clínico de neurología

NE

UR

OIN

FE

CC

IÓN

Hos

pita

lizac

ión

urge

ncia

sH

IV+

Infe

cció

nsu

bagu

da (

15-)

Infe

cció

nag

uda

(<15

)In

fecc

ión

crón

ica

(>30

)

Hos

pita

lizac

ión

neur

oinf

ecto

logí

a

Igua

l que

lain

fecc

ión

agud

a

RM

, PL,

lab,

EE

GD

iagn

óstic

o:R

M, P

L

NC

C

Exa

men

de

labo

rato

rio

Men

ingi

tistu

berc

ulos

aO

tras

Dop

pler

,TA

Ccr

áneo

,AD

A, P

Cr

Man

ejo

espe

cífic

o

Tra

tam

ient

oci

stic

ida

Man

ejo

farm

acol

ógic

oE

gres

o e

info

rmac

ión

Egr

eso

info

rmac

ión

Otr

os a

gent

es

Man

ejo

espe

cífic

opa

ra c

ada

agen

te

Alta

al m

ejor

ar

No

herp

es

TT

O ig

ual s

inac

iclo

vir

Flu

jo ig

ual q

ue e

n la

infe

cció

n he

rpét

ica

Dec

tecc

ión

deag

ente

cas

ual

Ant

ibio

ticot

erap

iaes

pecí

fica

Egr

eso:

info

rmac

ión

y m

anej

o co

nsul

ta

Con

com

plic

acio

nes

Neu

rops

iqui

átric

asS

tatu

sep

ilépt

ico

ocr

isis

ref

ract

aria

sM

édic

as

IC N

euro

psiq

uiat

ría

IC C

línic

a de

epile

psia

Man

ejo

por

else

rvic

io

Sin

com

plic

acio

nes

Alta

al t

erm

inar

el

trat

amie

nto

antiv

iral

Infe

cció

n po

r vi

rus

fam

ilia

herp

es

Aci

clov

ir

Men

ingo

ence

falit

isvi

ral

Ant

icue

rpos

herp

es

Sin

age

nte

casu

alde

tect

ado

Man

ejo

antib

iótic

oem

píric

o

Dop

pler

de

vaso

sin

trac

rane

ales

Vas

culit

is:

trat

amie

nto

Men

ingi

tisba

cter

iana

oT

b

Hos

pita

lizac

ión

neur

oinf

ecto

logí

aH

ospi

taliz

ació

nne

uroi

nfec

tolo

gía

RM

, PL,

lab,

EE

G

Egr

eso

ein

form

ació

n

Page 16: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

7

Protocolo clínico de neurología

PA

CIE

NT

E C

ON

EP

ILE

PS

IA

Bu

en

co

ntr

ol

Difí

cil c

on

tro

lS

tatu

se

pile

pticu

s

Co

nsu

ltae

xte

rna

IN

NN

No

am

érit

aa

ten

ció

n e

nIN

NN

Ho

spita

liza

ció

nte

rap

ia in

ten

siva

Co

ntr

arr

efe

ren

cia

1e

r. o

2d

o.

niv

el

Dia

gn

óst

ico

etio

lóg

ico

Ep

ilep

sia

no

pro

gre

siva

Ep

ilep

sia

sin

tom

átic

aE

pile

psi

ap

rog

resi

va

Ma

ne

jo f

arm

aco

lóg

ico

pa

rasta

tus e

pile

pticu

s

Ma

la r

esp

ue

sta

mu

ert

eB

ue

na

resp

ue

sta

Pa

sa a

pis

on

eu

rolo

gía

Aju

ste

de

an

tiep

ilép

tico

sy

reva

lora

ció

n

Alta

ho

spita

laria

Pa

sa a

pis

on

eu

rolo

gía

En

tre

na

mie

nto

a f

am

ilia

r y

aju

ste

Eg

reso

po

rm

áxi

mo

be

ne

ficio

Re

mis

ión

Pa

sa a

pis

on

eu

rolo

gía

Re

valo

raci

ón

de

ld

iag

stic

oe

tioló

gic

o

Alta

ho

spita

laria

Sin

re

mis

ión

Se

ma

ntie

ne

en

UT

I

Mu

ert

eR

em

isió

np

ost

erio

r

RM

, E

EG

, L

AB

,G

RA

L,

Aju

ste

de

tra

tam

ien

tofa

rma

coló

gic

o

Ep

ilep

sia

sin

tom

átic

aE

pile

psi

a n

osi

nto

tica

Dia

gn

óst

ico

de

finid

oS

in d

iag

stic

od

efin

ido

Ma

ne

joe

spe

cífic

o d

e la

cau

sa

Ma

ne

jo c

on

sulta

ext

ern

aB

ue

n c

on

tro

lM

al c

on

tro

l

Clín

ica

de

ep

ilep

sia

Vid

eo

EE

G

Ho

spita

liza

ció

n 3

er

pis

o p

ara

re

aliz

ar

vid

eo

Alta

al o

bte

ne

rre

gis

tro

icta

lA

lta d

esp

s d

e t

res

vid

eo

EE

G,

sin

re

gis

tro

icta

l

Page 17: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

8

Protocolo clínico de neurología

ENFERMEDADESDEGENERATIVAS

Ingreso por consulta externa,urgencias, UTI

Ingreso ahospitalización

Prueba terapéutica:levodopa (Parkinson, PSP)

¿ Responde ?

IC neurorrehabilitación

Alta

Seguimientoconsulta externa

Ajustartratamiento

Sí No

Tx sintomático

Neurofisiología:EGG, P300, VCN,EMG, estimulación

magnética transcraneal

Pruebas neuropsicológicasImagen: RM cráneoExámenes generales delaboratorio (BH, QS, ES,PFH, tiempos de coagu-lación perfil de lípidos,otros

Análisis clínico IC Movimientos anormales

Page 18: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

9

Protocolo clínico de neurología

Sx RÍGIDO ACINÉTICO

Hallazgos clínicossugestivos de otros

diagnósticos

Hallazgos inusuales en el inicio de laenfermedad:

Inestabilidad postural en los primerostres añosCongelamiento de la marchaAlucinaciones no relacionadas almedicamento en los primeros añosDemencia que precede a los síntomasmotoresParálisis de la mirada vertical

Hallazgos clínicoscaracterísticos de EP

Temblor en reposobradicinesia rígidez

inicio asimétrico

Prueba de levodopa

Buena Pobre respuesta

ConsiderarPSP, MSA, CBD

Complementa RM,SPECT, laboratorios,

neuropsicología

Parkinson

Parkinsonismo simétrico:PSP, VP, MSA, PF

Caídas tempranas:PSP, VP, MSA

Alta cognitiva temprana:DLB, PSP, VP, CBD

Disautonomía, estridor yanterocolis: MSA

Parálisis supranuclear: PSP,CBD

Signos cerebelosos: MSA,ataxias

Sx, NMS: MSA, PSP, VP

Page 19: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

10

Protocolo clínico de neurología

Aguda Crónica Episódica

Abordaje similar a lasmiopatías agudas

Formas focalesPresentación

típicas y atípicasPresentación

atípicaPresentación

típica

Perfil hemático ybioquímico

Perfil inmonológico yparaneoplásico

Electrofisiología

Considerarbiopsia muscular

Pruebas defunción cardiaca

Radiología

Perfil hemático,bioquímico

Perfil inmunológico

Electrofisiología

Biopsia muscular

Pruebas de funcióncardiaca y/o estudios

de imagen

Considerar interconsultaa genética

Perfil hemático ybioquímico

Perfil inmunológico yparaneoplásico

Perfil metabólicoy hormonal

Electrofisiología

Cosiderar interconsultagenética

Perfil hemático,bioquímico, metabólico

Perfil inmunológico

Electrofisiología

Interconsulta agenética

Biopsia muscular

MIOPATÍAS

Ingreso a neurología porconsulta externa, urgencias

o terapia intensiva

Page 20: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

11

Protocolo clínico de neurología

Laboratorios generales

Perfil inmunológico

Pefil metabólico

Perfil infeccioso

Velocidades de conducciónnerviosa y electromiografía

Considerar punción lumbar

NEUROPATÍAPERIFÉRICA

Ingreso por consulta externa,terapia intensiva o urgencias

Neuropatía periférica adquirida Neuropatía periférica hereditaria

Considerar biopsianeuromuscular

Velocidades de conducciónnerviosa y electromiografía

Análisis genético

Perfil matabólico

Estudios de imagen

Pruebas de funciónrespiratoria y cardiaca

Confirmación diagnóstica

Si

Tratamiento específico

No

Considerar PESS

Considerar biopsianeuromuscular

Page 21: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

12

Protocolo clínico de neurología

DE

TE

RM

INA

CIÓ

N D

EA

UT

OA

NT

ICU

ER

PO

S E

N V

AS

CU

LIT

IS

Se a

com

paña

de

disf

unci

ón o

rgán

ica

rápi

dam

ente

pro

gres

iva,

fieb

re, p

érdi

da d

e pe

so, a

fecc

ión

a SN

C e

n 20

a 4

0%so

licita

r adi

cion

alm

ente

vel

ocid

ad d

e se

dim

enta

ción

glo

bula

r, bi

omet

ría h

emát

ica

en b

usca

de

anem

ia y

/o tr

ombo

ci-

tope

nia,

exa

men

gen

eral

de

orin

a co

n se

dim

ento

urin

ario

.

EN

FE

RM

ED

AD

IN

FL

AM

AT

OR

IAM

ULT

ISIS

MIC

A

-Rea

ctan

te d

e fa

se a

guda

-Cor

rela

cion

a co

n la

act

ivid

ad d

e la

enf

erm

edad

-Rea

ctan

te d

e fa

se a

guda

-Cor

rela

cion

a co

n la

act

ivid

ad d

e la

enf

erm

edad

-Esp

ecia

l util

idad

en

arte

ritis

de

la te

mpo

ral y

polim

ialg

ía re

umát

ica

PR

OTE

ÍNA

C R

EA

CTI

VAV

ELO

CID

AD

DE

SE

DIM

EN

TAC

IÓN

GLO

BU

LAR

Con

dep

osito

de

com

plej

os in

mun

es:

-Vas

culit

is p

or h

iper

sens

ibilid

ad-P

úrpu

ra d

e H

enoc

h-Sc

honl

ein

-Enf

erm

edad

de

Behc

et-C

riogl

obul

inem

ía-V

ascu

litis

de

enfe

rmed

ades

reum

átic

as (L

eg y

Ar)

Sin

depó

sito

de

com

plej

os in

mun

es:

-Gra

nulo

mat

osis

de

Weg

ener

-Chu

rg-S

traus

s-P

olia

ngiti

s m

icro

scóp

ica

-Arte

ritis

de

célu

las

giga

ntes

-Arte

ritis

de

Taka

yasu

-Pol

iarte

ritis

nod

osa

-Enf

erm

edad

de

Kaw

asak

i

-Util

idad

dia

gnós

tica

y m

onito

reo

de la

act

ivid

ad-L

a di

smin

ució

n co

njun

ta d

e C

3 y

C4

tiene

una

alta

esp

ecifi

cida

d (8

8%) p

ara

LEG

-La

activ

idad

tota

l de

com

plem

ento

(CH

50)

valo

ra la

inte

grid

ad d

e la

vía

clá

sica

del

com

plem

ento

-Por

inm

unof

lour

esce

ncia

-Val

or p

redi

ctiv

o po

sitiv

o en

vas

culit

issi

stém

ica

prim

aria

es

de 7

9%-P

atró

n pe

rinuc

lear

(p-A

NC

A)-P

atró

n ci

topl

ásm

ico

(c-A

NC

A)

-Por

ELI

SA-A

ntic

uerp

os c

ontra

mie

lope

roxi

dasa

-Aso

ciad

o a

gran

ulom

atos

is d

eW

egen

er(6

0-90

%)

-Ant

i-P3

(+) m

ás s

inus

itis,

infil

trado

spu

lmon

ares

y s

edim

ento

urin

ario

tiene

un

VPP

del 9

8%-A

nti (

+) s

ólo

con

sinu

sitis

tien

e un

VPP

de 1

2%

-Por

ELI

SA-A

ntic

uerp

os c

ontra

Pro

teín

as 3

-Aso

ciad

o a

polia

ngiti

s m

icro

scóp

ica

(50-

80%

)

-Sól

o la

s tip

o ll

y lll

se a

soci

an a

vas

culit

is-T

écni

ca e

spec

ial p

ara

tom

a de

mue

stra

-45%

pos

itivo

en

los

prim

eros

6 m

eses

-Pre

sent

e en

un

90%

con

enf

erm

edad

esta

blec

ida

-No

espe

cífic

o pa

raAR

-Pre

sent

es in

clus

o co

n FR

neg

ativ

o-S

ensi

bilid

ad(5

0-75

%) y

esp

ecifi

cida

d(9

0-95

%)

-Mar

cado

r de

enfe

rmed

ad e

rosi

va

-No

espe

cífic

o pa

ra L

EG y

no

corre

laci

ona

con

act

ivid

ad-1

/3 d

e la

pob

laci

ón n

orm

alco

n tít

ulos

de

1:40

-1/2

0 de

la p

obla

cion

nor

mal

con

títul

os d

e 1:

160

-AN

A(+)

en

95%

de

LEG

-AN

A(-)

en 5

% d

e LE

G (s

in e

mba

rgo

(+) p

ara

anti-

Ro

-Pat

rón

hom

ogén

eo: a

nti-h

isto

na-P

atró

n nu

clea

r mot

eado

: ant

i-RN

P ,an

ti-Sm

, ant

i-Ro

y an

ti-La

-Pat

rón

perif

éric

o: a

nti-d

sDN

A-P

atro

n ci

topl

asm

átic

o: a

nti-P

ribos

omal

-Alta

men

te e

spec

ífico

par

a LE

G-A

soci

ados

a n

efrit

is-C

orre

laci

onan

con

la a

ctiv

idad

y po

r lo

gene

ral d

esap

arec

enco

n el

trat

amie

nto

-Pue

den

ser t

rans

itorio

s-S

e pr

esen

ta e

n 50

a 6

0% d

e lo

spa

cien

tes

con

LEG

-Det

erm

inac

ión

por E

LISA

oFa

rr (m

ejor

cor

rela

ción

con

act

ivid

ady

may

or e

spec

ifici

dad

para

LEG

)

-Alta

esp

ecifi

cida

d pa

ra L

EG-P

resn

ete

en 1

0-20

% d

e LE

G-S

e as

ocia

a L

EG n

euro

psiq

uiát

rico

-Pue

den

corre

laci

onar

con

act

ivid

ad-M

uy p

oco

espe

cÍfic

os-P

rese

ntes

en

50 a

80%

de

los

paci

ente

s co

n LE

G-P

olo

gene

ral a

soci

ados

a L

EGse

cund

ario

a m

edic

amen

tos

(95

a 10

0%)

-Pos

itivo

en

LEG

por

med

icam

ento

s-A

soci

ado

a an

ti-ds

DN

Aes

mar

cado

rde

LEG

-Aso

ciad

os c

on C

RES

T(30

%)

-Ant

i-Scl

70 a

soci

ado

aes

cler

oder

mia

-Ant

i-Jo1

aso

ciad

o a

polim

iosi

tis

-Tam

bién

den

omin

ados

ant

i-SSA

y an

ti-SS

B-N

o so

n es

pecí

ficos

par

a LE

G p

ero

son

útile

s en

aus

enci

a de

ant

i-dsD

NA

-Ant

i Ro

se a

soci

a co

n m

anife

stac

ione

sde

rmat

ológ

icas

, neu

trope

nia,

nef

ritis

yva

scul

itis

Pres

ente

en

el 6

0 al

75%

de

los

paci

ente

s co

n Sj

ögre

n y

en 2

5 a

40%

de lo

s pa

cien

tes

con

LEG

.-A

nti-L

a se

enc

uent

ra e

n el

50%

de

los

paci

ente

s co

n Sj

ögre

n y

en 1

0 al

20%

de

los

paci

ente

s co

n LE

G

-Alta

men

te e

spec

ífico

par

a LE

G-T

ítulo

s al

tos

son

un c

riter

io d

e LE

G-P

rese

nte

en 5

-30%

de

paci

ente

sco

n LE

G-N

o co

rrela

cion

an c

on a

ctiv

idad

ni

con

man

ifest

acio

nes

espe

cífic

as

-Coe

xist

en c

onAn

ti-Sm

-Poc

a es

pecí

ficid

ad-S

e as

ocia

n co

n en

ferm

edad

mix

tade

l tej

ido

cone

ctiv

o, m

iosi

tis,

Ray

naud

y c

on p

oca

afec

ción

rena

l

VAS

CU

LITI

S D

E P

EQ

UE

ÑO

S V

AS

OS

VAS

CU

LITI

S D

E G

RA

ND

ES

VA

SO

SVA

SC

ULI

TIS

DE

ME

DIA

NO

S V

AS

OS

SIN

DE

SIT

O D

E C

OM

PLE

JOS

INM

UN

ES

CO

MP

LEM

EN

TO C

3Y

C4

SO

SP

EC

HA

DE

AR

TRIT

IS R

EU

MA

TOID

E

CO

N D

EP

ÓS

ITO

S D

E C

OM

PLE

JOS

INM

UN

ES

AN

TI-P

R3

AN

TI C

UE

RP

OS

AN

TI C

ITO

PLA

SM

AD

E N

EU

TRÓ

FILO

AN

TI-M

PO

AN

TI-C

CP

FAC

TOR

RE

UM

ATO

IDE

FAC

TOR

RE

UM

ATO

IDE

SO

SP

EC

HA

DE

CR

IOG

LOB

ULI

NE

MÍA

CR

IOG

LOB

ULI

NA

S

SO

SP

EC

HA

DE

LU

PU

S E

RIT

EM

ATO

SO

SIS

TÉM

ICO

AN

TI C

UE

RP

OS

AN

TI-N

UC

LEA

RE

SA

NTI

CU

ER

PO

SA

NTI

-DS

DN

AA

NTI

CU

ER

PO

SA

NTI

-RO

YA

NTI

-LA

AN

TI C

UE

RP

OS

AN

TI E

NA

AN

TI C

UE

RP

OS

AN

TI-P

RIB

OS

OM

AL

AN

TI C

UE

RP

OS

AN

TI-H

ISTO

NA

AN

TIC

UE

RP

OS

AN

TI -

NU

CLE

OS

OM

AA

NTI

CU

ER

PO

SA

NTI

SC

I70

Y11

-7

AN

TIC

UE

RP

OS

AN

TI-C

EN

TRO

ME

RO

AN

TI C

UE

RP

OS

AN

TI-R

NP

AN

TI C

UE

RP

OS

AN

TI-S

M

N E

ng M

ed 1

997;3

37:1

512-2

3C

lin D

iag L

ab Inm

unol 2002;9

(1)1

-7C

urr

Opin

Rheum

oto

l 2005:1

7:9

1-9

9S

acandin

avia

n J

im

unol 2006;6

4:2

27-3

6Q

JM

2006;9

9(2

):69-7

9N

uero

logic

al S

cie

ncie

s 2

005;6

(supl 1):

59

AC

A2007

Page 22: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

13

Protocolo clínico de neurología

ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL

Definición

Signos clínicos o focales que se desarrollan súbitamente de por lo menos 24 horas de duraciónque tienen origen vascular.

Clasificación

1. Infartos de grandes vasos2. Infartos de pequeños vasos (lacunares)3. Infartos debido a embolismo cardiaco4. Infartos criptogénicos5. Hemorragia intracraneal6. Hemorragia intracerebral

Factores de riesgo

1. Hipertensión2. Cardiopatía3. Diabetes Mellitus4. Hipercolesterolemia5. Sedentarismo6. Tabaquismo7. Alcoholismo8. Estenosis carotídea asintomática9. Ataque isquémico transitorio

EVC grandes vasos o ateroesclerótico

1. Infarto por lo general de tamaño medio o grande, de topografía cortical o subcortical,carotídea o vertebrobasilar, en un paciente con presencia de uno o diversos factores deriesgo vascular cerebral.

2. Es imprescindible la presencia de arteriosclerosis clínicamente generalizada (coexistenciade cardiopatía isquémica y/o enfermedad vascular periférica) o la demostración mediantetécnicas no cruentas (Doppler) o cruentas (angiografía) de oclusión o estenosis en arteriascerebrales (> 50 o <50% con dos o más factores de riesgo), correlacionable con la clínicadel paciente.

Cardioembólico

1. Enfermedades valvularesa. Estenosis mitral reumáticab. Válvulas protésicasc. Endocarditis infecciosa

2. Enfermedad cardiaca isquémica3. IAM4. Acinesia del ventrículo izquierdo o aneurisma5. Trombo ventricular izquierdo asociado a estados protrombóticos

Page 23: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

14

Protocolo clínico de neurología

6. Fibrilación auricular7. Síndrome del seno enfermo8. Mixoma auricular9. Embolismo paradójico

a. Defectos septalesb. Foramen oval permeable

Disección arterial

1. Trauma cabeza y cuello2. Arteriopatías3. Displasia fibromuscular4. Sx. de Marfan5. Sx. de Ehlers Danlos6. Colagenopatías7. Moyamoya8. Sífilis meningovascular

Trombosis venosa cerebral

1. Infecciones (senos paranasales) staphylococcus aureus mas frecuente2. Trauma3. Embarazo y puerperio4. Enfermedades inflamatorias intestinales (CUCI y CROHN)5. Estados hipercoagulables6. Enfermedades hematológicas

a. Hemoglobinuria paroxística nocturnab. Púrpura trombótica trombocitopénicac. Policitemia, entre otros

7. Enfermedades del colágeno8. Metabólicas

a. Síndrome nefróticob. Cirrosis hepáticac. Deshidratación

9. Medicamentosa. Anticonceptivosb. Esteroides

Hemorragia intracerebral

1. Hipertensión2. MAV3. Ruptura de aneurisma4. Angiopatía amiloidea5. Neoplasia intracraneal6. Coagulopatía

Page 24: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

15

Protocolo clínico de neurología

7. Transformación hemorrágica de isquemia cerebral8. TVC9. Abuso de drogas simpaticomiméticos10. Moyamoya11. Enfermedad de células falciformes12. Vasculopatía por eclampsia o posparto13. Infección14. Vasculitis15. Trauma

Hemorragia subaracnoidea

1. La causa más frecuente (85%) es la rotura de un aneurisma2. HSA perimesencefálica no aneurismática, de excelente pronóstico (10% de casos)3. La HSA que se confina a las cisternas peritruncales o HSA perimesencefálica de etiología,

no aneurismática tiene un pronóstico favorable

Estudios de laboratorio y gabinete

1. Laboratorioa. Glucosab. Electrolítos séricosc. PFHd. BHe. Tiempos de coagulación

2. Screening de hipercoagulabilidad3. TAC simple de cráneo4. RM

a. Secuencias difusión-perfusión (DWI)b. Angio RM

5. Doppler transcraneal y extracraneal6. Ecocardiograma

a. Tranesofágico con contraste7. ECG

Page 25: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

16

Protocolo clínico de neurología

MIOPATÍAS

Las miopatías pueden considerarse un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas pordebilidad muscular simétrica y máxima en regiones proximales de las extremidades, sin alteraciónde la sensibilidad en cualesquiera de sus modalidades, con evolución variable pasando por uninicio abrupto y déficit severo hasta inicio insidioso, aún desde la infancia y progresión enextremo lento. Sin embargo, deben considerarse las formas atípicas manifestadas por déficitasimétrico, distal, axial y focal.

El diagnóstico reposa sobre la integración de los hallazgos clínicos, resultado de análisisbioquímicos, hormonales y metabólicos, pruebas electrofisiológicas y como piedra angularargumentos histopatológicos que incluyen análisis morfológicos e inmunohistoquímicos, entreotros.

Una batería de exámenes deben de considerarse en el abordaje inicial de las miopatías, éstasincluyen diferentes perfiles de donde se deben seleccionar los estudios más pertinentes segúnla orientación clínica.

Perfil bioquímico

1. Biometría hemática2. Velocidad de eritrosedimentación globular3. Bioquímica completa (electrolítos completos, CPK, pruebas de función renal, hepática,

triglicéridos y colesterol)4. Ácido láctico en sangre y líquido cefalorraquídeo

Perfil inmunológico

1. Determinación de anticuerpos anti-MAS y/o anti-SRP2. Determinación de anticuerpos anti-MUSK o antirreceptores de acetilcolina

Perfil metabólico y hormonal

1. Hormonas tiroideas2. Cortisol3. Porfobilinógeno de amidasa en eritrocitos4. Coproporfirina y protoporfirina5. Ácido aminoglobulínio

Perfil paraneoplásico

1. Anticuerpos anti Hu2. Electroforesis de proteínas

Gabinete

La electroneuromiografía es de gran utilidad para demostrar la topografía e intensidad de laafección, así como un seguimiento razonable de su evolución.

Se deben incluir de manera invariable velocidades de conducción nerviosa motora y sensitivade por lo menos dos nervios en cada una de las 4 extremidades, más electromiografía; asimismo,las pruebas de estimulación repetitiva para los casos de la enfermedad de la unión neuromuscularen las regiones más sintomáticas.

Page 26: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

17

Protocolo clínico de neurología

La interconsulta a servicios de cardiología y neumología deben ser solicitadas en las patologíascon reconocido compromiso cardiaco de la función respiratoria.

Los estudios de resonancia magnética son en particular útiles para demostrar grupos muscularesespecíficos afectados y los casos de miopatías inflamatorias por medio de la secuencia STIR.

Biopsia

La biopsia neuromuscular realizada en manos expertas y procesadas en laboratoriosespecializados con experiencia en el tema resulta clave para el diagnóstico etiológico. Lasdiferentes tinciones y pruebas de inmunohistoquímica son seleccionadas en función de lasospecha clínica y las pruebas de laboratorio disponibles dentro de la dinámica del procesamientode la muestra misma.

Page 27: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

18

Protocolo clínico de neurología

NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS

Las neuropatías periféricas son un grupo amplio y variado de patologías de diversas etiologíasmanifestadas, por lo general como síntomas sensitivos-motores positivos y/o negativos dístales ysimétricos que inician en miembros inferiores. Con menos frecuencia son sensitivos o motorespuros, asimétricos, de inicio en miembros superiores o multifocales.

Su estudio comprende una batería compleja de exámenes donde los perfiles inmunológicos yde electrofisiología son claves para el diagnóstico. A diferencia de las miopatías sólo un pequeñogrupo de pacientes se benefician de una biopsia neuromuscular.

Perfil bioquímico

1. Biometría hemática2. Velocidad de eritrosedimentación3. Pruebas de función hepática4. Pruebas de función renal5. Triglicéridos y colesterol6. Glucemia en ayunas y hemoglobina glicosilada

Perfil inmunológico

1. Factor reumatoide (FR)2. Anticuerpos antinucleares (ANA)3. Anticuerpos anti DNA nativos (anti-DNAn)4. Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA)5. Anti-Ro/SSA y anti-La/SSB6. Anticuerpos contra la glicoproteína asociada a la mielina (anti-MAG) y anti- SGPG7. Anticuerpos antigangliosidos

Perfil metabólico

1. Perfil tiroideo2. Determinación de ácido fólico, vitamina B12 y B6

Perfil infeccioso

1. Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)2. Hepatitis B, hepatitis C y crioglobulinemia3. Enfermedad de Lyme4. Anticuerpos absorbidos antifluorescentes antitreponema, VDRL y RPR5. Lepra6. Cisticercosis

Biopsia

La biopsia neuromuscular esta indicada únicamente ante la sospecha diagnóstica de: vasculitis,amiloidosis, lepra, sarcoidosis, linfoma y ciertos casos de infección por VIH y en algunos casosde enfermedades desmielinizantes inflamatorias agudas o crónicas con una pobre respuesta auna prueba terapéutica o neuropatía de etiología incierta con rápidez progresiva.

Page 28: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

19

Protocolo clínico de neurología

Gabinete

1. Los estudios de imagen se reservan para documentar deformaciones óseas, principalmenteen columna vertebral y pies de las neuropatías hereditarias.

2. Los potenciales evocados somatosensoriales (PESSs) y auditivos se consideran en loscasos de neuropatías ataxiantes crónicas o en neuropatías hereditarias sensitivo motricescon afección bulbar o diafragmática.

3. Los PESSs se encuentran indicados en casos de desmielinizantes inflamatorias crónicascon velocidades de conducción tronculares y ondas F sin cumplir criterios de CIDP.

Page 29: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

20

Protocolo clínico de neurología

DEMENCIAS

Criterio diagnóstico DSM IV

1. Deterioro de memoria2. Una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas:

a. Afasiab. Apraxiac. Agnosiad. Alteración de la ejecución

3. Deterioro significativo de la actividad laboral o social que representan una merma importantedel nivel previo de actividad.

4. El curso se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognoscitivo continuo.5. Los déficit cognoscitivos no se deben a ninguno otro factor y no aparecen exclusivamente

en el transcurso del delirium.

Demencia vascular

Entidades clínicas que producen un deterioro cognitivo como consecuencia de lesionesvasculares cerebrales.

Los dos principales tipos de demencia vascular son la demencia vascular cortical, debida ainfartos tromboembólicos territoriales múltiples, y demencia vascular subcortical, por unaenfermedad isquémica de pequeño vaso.

Clasificación etiológica

1. Demencia multi-infarto2. Demencia por infarto estratégico3. Patología de pequeños vasos

a. Demencia subcortical senilb. Lagunas múltiplesc. Enfermedad de Binswangerd. Angiopatía amiloide

4. Hipoperfusióna. Isquemia globalb. Isquemia fronterizac. Infarto incompletod. Demencia hemorrágica

Page 30: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

21

Protocolo clínico de neurología

ESCALA DE ISQUEMIA DE HACHINSKI

Comienzo súbitoDeterioro a brotesCurso fluctuanteConfusión nocturnaConservación de la personalidadDepresiónSíntomas somáticosLabilidad emocionalAntecedentes de hipertensión arterial sistémicaAntecedentes de ictus

Signos de ateroesclerosisSignos neurológicos focalesSíntomas neurológicos focales

2121111112122

Dato clínico Puntuación

1. Una puntuación < 4 sugiere un trastorno degenerativo.2. Entre 4 y 7 puntos: casos dudosos y demencias mixtas.3. Una puntuación > 7 sugiere una demencia vascular.

Page 31: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

22

Protocolo clínico de neurología

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE DEMENCIA DECUERPOS DE LEWY (PROBABLE Y POSIBLE)

1. El rasgo principal requerido para el diagnóstico es un deterioro cognitivo progresivo desuficiente magnitud para interferir con las funciones normales, sociales y ocupacionales.

2. El deterioro prominente o persistente de la memoria puede no ocurrir necesariamente enlos estadios iniciales, pero se hace evidente habitualmente con la progresión de laenfermedad.

3. Los déficits en las pruebas de atención y tareas frontales-subcorticales y habilidades visuespaciales pueden ser en especial prominentes.

4. Son esenciales para el diagnóstico de probable DCL dos de los siguientes rasgos principalesy uno de ellos para el diagnóstico de posible DCL.a. Fluctuaciones en la función cognitiva con variaciones pronunciadas en la atención y

alerta.b. Alucinaciones visuales recurrentes, típicamente bien estructuradas y detalladas.c. Rasgos motores espontáneos de parkinsonismo.

5. Son rasgos que apoyan el diagnóstico:a. Caídas reiteradas - síncopesb. Pérdidas transitorias de conscienciac. Sensibilidad a los neurolépticosd. Delirios sistematizadose. Otras modalidades de alucinaciones

6. El diagnóstico de DCL es menos probable en presencia de:a. Enfermedad vascular cerebral: evidenciada como signos neurológicos focales o en

pruebas de neuroimagen.b. Evidencia en la exploración física o exploraciones complementarias de otras

enfermedades sistémicas o trastornos cerebrales que expliquen el cuadro clínico.

Page 32: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

23

Protocolo clínico de neurología

DEMENCIA FRONTO-TEMPORAL

I. Criterios esenciales

a. Inicio insidioso y progresión gradualb. Trastorno precoz de la conducta social de relación interpersonalc. Alteración precoz de la autorregulación cuantitativa de la conducta personald. Superficialidad e indiferencia emocional precoze. Anosognosia precoz

II. Manifestaciones que apoyan el diagnóstico

a. Comienzo antes de los 65 añosb. Antecedente familiar de un trastorno similar al menos en un familiar de

primer grado.c. Trastorno de conducta:

1. Deterioro en el cuidado y aseo personal2. Inflexibilidad y rígidez mental3. Distractibilidad e impersistencia4. Conducta hiperoral y cambios en la conducta alimentaria5. Conducta estereotipada y perseverativa6. Conducta de utilización

d. Alteraciones del habla y lenguaje:1. Alteraciones en la faceta expresiva: *pérdida de espontaneidad y concreción del

lenguaje habla entrecortada.2. Lenguaje estereotipado3. Ecolalia4. Perseveración5. Mutismo tardío

e. Signos físicos:1. Reflejos de desinhibición cortical2. Incontinencia urinaria3. Parkinsonismo4. Presión arterial baja y lábil5. Enfermedad de neurona motora

f. Pruebas complementarias:1. Neuropsicología: alteración frontal2. Electroencefalograma normal en estadios avanzados3. Anormalidad funcional o estructural de predominio frontal o temporal polar

III. Aspectos que excluyen el diagnóstico

a. Aspectos clínicos1. Inicio brusco, deterioro agudo, deterioro episódico2. Traumatismo craneal previo próximo al inicio de la clínica

Page 33: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

24

Protocolo clínico de neurología

3. Trastorno de memoria intenso en fases iniciales de la demencia4. Desorientación espacial5. Logoclonías y pérdida rápida de la cadena de pensamiento6. Mioclonías7. Debilidad corticoespinal8. Ataxia cerebelosa9. Coreoatetosis

b. Pruebas complementarias:1. Alteración funcional o estructural fundamentalmente postrolándica2. Lesiones multifocales en neuroimagen estructural3. Indicadores paraclínicos de afectación cerebral secundaria

IV. Datos de exclusión relativa

a. Alcoholismo crónicob. Hipertensión arterial de larga evoluciónc. Antecedentes personales de enfermedad vascular

Page 34: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

25

Protocolo clínico de neurología

ENFERMEDAD POR PRIONES

I. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica probable

Demencia progresiva y al menos dos de:

1. Mioclonías.2. Alteración visual o cerebelosa.3. Disfunción piramidal y/o extrapiramidal.4. Mutismo acinético.5. EEG típico, independiente de la duración de la enfermedad, y/o 14.3.3 positiva en LCR en

paciente que fallece en menos de 2 años.

Exclusión de otros posibles diagnósticos: con los procedimientos rutinarios (intoxicación; trastornometabólico o endocrinológico; traumatismo craneoencefálico reciente; neoplasia cerebral;absceso, empiema o hematoma subdurales; accidente vascular cerebral e hidrocefalia).

II. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica posible

1. Demencia progresiva, y al menos dos de :a. Mioclonías.b. Alteración visual o cerebelosa.c. Disfunción piramidal y/o extrapiramidal.d. Mutismo acinético.

2. Sin EEG típico*, o no realizado, y proteína 14.3.3 no presente en LCR, o no solicitada, yduración de la enfermedad menor de 2 años.

Exclusión de otros posibles diagnósticos: con los procedimientos rutinarios (intoxicación; trastornometabólico o endocrinológico; traumatismo craneoencefálico reciente; neoplasia cerebral;absceso, empiema o hematoma subdurales; accidente vascular cerebral e hidrocefalia).

III. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica confirmada

1. Confirmación neuropatológica por técnicas habituales.2. Demostración de PrPres por inmunohistoquímica.3. Presencia de fibrillas tipo scrapie.

IV. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y atrógena

1. Síndrome cerebeloso progresivo, en un receptor de hormona hipofisiaría obtenida de cadáverhumano.

2. ECJ esporádica en paciente con un factor de riesgo, como por ejemplo injerto de duramadre.

V. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob familiar

1. ECJ probable o confirmada, en paciente con ECJ probable o confirmada en familiar deprimer grado.

2. Alteración neuropsiquiátrica en paciente con mutación específica en el gen PRNP.

VI. Variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (VECJ): caso posible o sospechoso

1. Trastorno neuropsiquiátrico progresivo.2. Duración de la enfermedad superior a 6 meses.

Page 35: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

26

Protocolo clínico de neurología

3. Exclusión de otros posibles diagnósticos con los procedimientos rutinarios.4. Exclusión de atrógenia.5. Al menos 4 de las alteraciones siguientes:

a. Síntomas psiquiátricos precoces (depresión, ansiedad, apatía, retraimiento e ideasdelirantes).

b. Síntomas sensoriales dolorosos persistentes (dolor y/o disestesias molestas).c. Ataxia.d. Mioclonías, corea o distonía.e. Demencia.

6. No presenta el EEG típico, o no ha sido realizado.

VII. VECJ : caso probable

1. Todos los apartados de VI y al menos uno de los siguientes datos:a. Resonancia magnética muestra hiperintensidad en ambos pulvinares.b. Presencia de PrPSc en una biopsia de amígdala palatina.

VIII. VECJ : caso confirmado

1. Alteración neuropsiquiátrica progresiva.2. Confirmación neuropatológica de cambios espongiformes y abundante depósito de PrP.

Patologías que deben descartarse en el estudio inicial de demencia

Estudios a realizarse:

Biometría hemática, ES, glucosa, BUN, creatinina, folato, vitamina B12, función tiroidea yserología para sífilis.1. Depresión: cerca del 12% presentan depresión y demencia. Se deben realizar escalas para

depresión como la escala de Hamilton.2. Vitamina B12: su deficiencia es común en ancianos.3. Función tiroidea: el hipotiroidismo es común en ancianos, y presentan menos puntuación

en las pruebas mentales, fluencia verbal, habilidades visuespaciales y aprendizaje.4. Sífilis.

Page 36: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

27

Protocolo clínico de neurología

PARKINSON

Diagnóstico de síndrome parkinsoniano

1. Bradicinesia y al menos uno de los siguientes:a. Rigidez muscularb. Temblor de reposo de 4 a 6 Hzc. Inestabilidad postural no causada por disfunción visual, vestibular, cerebelosa o

propioceptiva.

Criterios de exclusión para la enfermedad de Parkinson

1. Historia de infartos cerebrales de repetición con progresión brusca de los rasgosparkinsonianos.

2. Historia de traumatismos craneales de repetición.3. Historia de encefalitis diagnosticada.4. Crisis oculogiras.5. Tratamiento neuroléptico al inicio de los síntomas.6. Más de un familiar afectado.7. Remisión mantenida de los síntomas.8. Síntomas estrictamente unilaterales después de tres años de evolución.9. Parálisis supranuclear de la mirada.10. Signos cerebelosos.11. Afectación autonómica severa precoz.12. Demencia severa precoz con trastornos del lenguaje, memoria y praxias.13. Signo de Babinski.14. Presencia de tumores cerebrales o hidrocefalia comunicante en el TAC.15. Ausencia de respuesta a grandes dosis de levodopa (excluída la mala absorción).16. Exposición a MPTP.

Criterios positivos predictivos de enfermedad de Parkinson (se requieren tres o más para el

diagnóstico de enfermedad de Parkinson definida)

1. Inicio unilateral.2. Temblor de reposo presente.3. Trastorno progresivo.4. Asimetría persistente, afectando más al lado inicial.5. Respuesta excelente a L-dopa.6. Corea severa inducida por L-dopa.7. Respuesta a la L-dopa durante 5 años o más.8. Curso clínico de 10 años o más.

Page 37: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

28

Protocolo clínico de neurología

Criterios clínicos para el diagnóstico de parálisis supranuclearprogresiva (enfermedad de Steele - Richardson - Olszewski)

Criterios obligatorios de inclusión

Posible PSP

1. Enfermedad gradualmente progresiva.2. Edad de inicio igual o superior a 40 años.3. Alguno de los siguientes síntomas

a. Parálisis supranuclear de la mirada vertical (hacia arriba o abajo).b. Sacadas verticales lentas e inestabilidad postural prominente con caídas en el primer

año de la enfermedad.4. No evidencia de otras enfermedades que puedan explicar los rasgos anteriores, como se

indica en los criterios de exclusión.

Probable PSP

1. Enfermedad gradualmente progresiva.2. Edad de inicio igual o superior a 40 años.3. Parálisis supranuclear de la mirada vertical (hacia arriba o abajo) e inestabilidad postural

prominente con caídas en el primer año de la enfermedad.4. No evidencia de otras enfermedades que puedan explicar los rasgos anteriores, como se

indica en los criterios de exclusión.

PSP definida

1. PSP probable o posible clínicamente y evidencia histopatológica de PSP típica.

Criterios de exclusión

1. Antecedentes de encefalitis.2. Síndrome del miembro alien, déficits corticales sensoriales, atrofia focal frontal o fronto-

temporal.3. Alucinaciones o delirios no relacionados con la terapia dopaminérgica.4. Demencia cortical tipo Alzheimer (amnesia severa y afasia o agnosia, de acuerdo a los

criterios NINCDS-ADRA).5. Síntomas cerebelosos precoces y prominentes, disautonomía precoz inexplicable

(hipotensión marcada y trastornos urinarios).6. Signos de parkinsonismo asimétrico y severo (por ejemplo bradicinesia).7. Evidencia neurorradiológica de anomalías estructurales (por ejemplo, infartos en ganglios

basales o tronco cerebral, atrofia lobar ).8. Enfermedad de Wipple, confirmada por reacción en cadena de la polimerasa, si está indicado.

Criterios de apoyo

1. Acinesia simétrica o rigidez, proximal más que distal.2. Postura anormal del cuello, en especial retrocollis.3. Respuesta pobre o ausente del parkinsonismo al tratamiento con levodopa.

Page 38: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

29

Protocolo clínico de neurología

4. Disfagia y disartria precoz.5. Comienzo precoz de deterioro cognitivo incluyendo al menos dos de las siguientes: apatía,

daño del pensamiento abstracto, decremento de la fluencia verbal, conductas de imitacióno utilización o signos de liberación frontal.

Page 39: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

30

Protocolo clínico de neurología

Atrofia de sistemas múltiples

Dominios clínicos para el diagnóstico de atrofia multisistémica (AMS)

Disfunción autonómica y alteraciones urinarias.

1. Hipotensión ortostática (descenso mayor o igual 20 mmHg en la presión arterial sistólica o10 mmHg en la diastólica).

2. Incontinencia urinaria o vaciado vesical incompleto.

Criterio de fallo autonómico o disfunción urinaria en AMS:

1. Disminución de presión arterial en la posición de bipedestación (mayor o igual a 30 mmHgen la presión arterial sistólica o 15 mmH en la diastólica), o incontinencia urinaria (vaciadovesical incompleto, parcial o total, persistente, acompañado de disfunción eréctil en varones)o ambas.

Parkinsonismo

1. Bradicinesia (lentitud de movimiento voluntario con reducción progresiva en la velocidad yamplitud de movimientos repetitivos)

2. Rigidez3. Inestabilidad postural4. Temblor (postural, de reposo o ambos)

Criterio de parkinsonismo en AMS: bradicinesia más uno de los puntos 2 a 4

Disfunción cerebelosa

1. Ataxia de la marcha (aumento de la base de sustentación con pasos de tamaño y direcciónirregulares)

2. Disartria atáxica3. Ataxia de miembros4. Nistagmus evocada por la mirada

Criterios de disfunción cerebelosa en AMS: ataxia de la marcha más uno de los puntos 2- 4

1. Disfunción cortico-espinal2. Respuesta plantar extensora con hiperreflexia3. Criterio de disfunción de la vía córtico-espinal en AMS4. No se considera criterio para definir el diagnóstico de AMS

Características diagnósticas de la atrofia multisistémica (AMS)

AMS posible: un criterio más dos características de dos dominios clínicos diferentes. Cuando elcriterio es parkinsonismo, la falta de respuesta a la levodopa se califica como una característica(por tanto, se requiere sólo una característica adicional).

AMS probable: criterio de disfunción autonómica y/o alteraciones urinarias más parkinsonismocon respuesta subóptima al tratamiento con levodopa, o disfunción cerebelosa.

AMS definitiva: confirmada mediante anatomía patológica por la presencia de alta densidad deinclusiones citoplásmaticas en la glia en asociación con una combinación de cambiosdegenerativos en las vías nigroestriada y olivopontocerebelosa.

Page 40: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

31

Protocolo clínico de neurología

Criterios de exclusión en el diagnóstico de la atrofia multisistémica (AMS)

Historia

1. Comienzo de los síntomas antes de los 30 años.2. Historia familiar de una enfermedad similar.3. Enfermedades sistémicas u otras causas identificables de las características descritas en

los dominios clínicos.4. Alucinaciones no relacionadas con la medicación.

Examen físico:

1. Criterio de demencia según DSM.2. Enlentecimiento prominente de los movimientos sacádicos verticales o parálisis supranu-

clear de la mirada vertical.3. Evidencia de disfunción cortical como afasia, síndrome de mano ajena y disfunción parietal.

Investigaciones de laboratorio:

1. Evidencia metabólica, por genética molecular o imágenes, de una causa alternativa paralas características descritas en los dominios clínicos.

Page 41: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

32

Protocolo clínico de neurología

Enfermedades inflamatorias y desmielinizantes

Encefalitis diseminada aguda (EMDA)

Definición

Es una condición no vasculítica, inflamatoria y desmielinizante que se asemeja a la esclerosismúltiple. La encefalitis diseminada aguda es típicamente una enfermedad monofásica. El iniciode la enfermedad usualmente ocurre en un contexto identificable de enfermedad febril oinmunización con signos prominentes constitucionales y encefalopatía.

Algunas presentaciones de la EMDA pueden ser fulminantes aunque se presentan por lo generalen niños menores de 3 años. Otra presentación puede ser recurrente.

Estudios de laboratorio y gabinete

1. El conteo plaquetario puede estar elevado.2. Velocidad de sedimentación globular (moderadamente elevada).3. Elevación moderada de celularidad en LCR.4. Bandas oligoclonales (IgG) positivas en menos del 10%.5. RM (lesiones centrífugas en la unión de la sustancia gris y blanca, puede presentarse además

en los nervios ópticos, ganglios basales, tálamo, tallo cerebral, cerebelo y médula espinal.6. EEG

Tratamiento

1. Corticoesteroides IV de 3 a 5 días2. Inmunoglobulina3. En casos severos se utiliza combinación de corticoesteroides IV, ciclosporina, ciclofosfa-

mida o plasmaféresis

Page 42: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

33

Protocolo clínico de neurología

Esclerosis múltiple

Definición

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central(SNC); la causa y patogenia de la esclerosis múltiple es desconocida; sin embargo, se hanpropuesto dos teorías: causa viral y causa autoinmune.

Se presenta en adultos jóvenes asociándose a una discapacidad importante.

La frecuencia de la EM tiene una evidente variación geográfica, siendo menor en los paísesecuatoriales, se vuelve progresivamente más común conforme a la distancia del ecuador enambos hemisferios.

Características clínicas

La esclerosis múltiple brote remisión (EMBR) siendo la forma más frecuente (80% de los casos)se caracteriza por alternar con brotes y remisiones. Definiendo como brote a las alteracionesneurológicas objetivamente probables que presentan una duración mayor a 24 hs.

EM primaria progresiva (EMPP) empeoramiento contínuo gradual desde su inicio, constituyenen promedio de 6 a 7% de los casos, el curso progresivo debe ser por lo menos de 6 meses(algunos autores refieren uno por año), no hay presencia de brotes.

EM secundaria progresiva (EMSP) inicia como EMBR y después presenta remisiones incompletas.

EM progresiva recurrente (EMPR) inicia de forma progresiva con recaídas definidas claramentecon recuperación completa o sin ella.

Diagnóstico

Criterios diagnósticos para EM Mc DonaldEvidencia clínica a la presentaciónClínica12

3

4

5

EM definitivaCIS

Ataque multifocal

Desmielinizaciónmonosintomática (CIS)

Primaria progresiva

Ataques Lesiones Criterio

>2

1

1

Curso insidioso progresivocon déficit clínico

1

>2

1

DIT

DIS

No

>2 >2 DIS, DIT

Paraclínicos

Ya probadoRM con DIS o RM y LCRpositivo o un ataque clínicoinvolucrando otro sistema

Ya probado

RM con DIS o RM y LCRpositivo

RM DIS en combinación conPEV y LCR positivo

Ya probadoYa probado

RM, DIT o unsegundo ataque

RM, con DIT o unsegundo ataque

RM, con DIT oprogresión contínuapor un año

DIS DIT

Cis: síndrome clínico aislado; LCR: líquido cefalorraquídeo; DIS: diseminación en espacio; DIT: diseminación tiempo; RM: resonanciamagnética; PEV; potenciales evocados visuales.

Laboratorio y gabinete

Laboratorio

1. LCR con bandas oligoclonales que reflejan elevación IgG (85%), glucosa normal, proteínasnormales o ligeramente elevadas, celularidad ligera a moderada con elevada predominanciamononuclear.

Page 43: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

34

Protocolo clínico de neurología

INTERFERÓNBetaferón® betaserón®Avonex®Rebif®Copaxone® AG

INFß 1

INFß 1

INFß 1b

20 mg6MUI o 12MIU6MUI8MUI

SCSCIMSC

DiariamenteTres/semanaSemanalmenteCada tercer día

a

a

2. Proteína básica de mielina elevada.3. Anticuerpos anticardiolipina, anticuerpos anti beta 2 glicoproteína y anticuerpo

antiprotrombina, anticuerpos antinucleares.4. Velocidad de sedimentación globular y factor reumatoide positivo puede ayudar para

distinguir entre vasculitis y EM

Imagen

La RM es la técnica ideal para la evaluación y diagnóstico de la EM.

Se han definido algunas características que hacen que una lesión sea sugestiva entre las que serefieren lesiones ovoides o en forma de anillo abierto de más de 3 a 6 mm de diámetro debordes mal definidos como brumosos en las fases agudas, localizadas preferentemente en laregión periventricular y en fosa posterior en distribución por lo general simétrica.

Durante la fase aguda se observa reforzamiento con la administración de gadolinio.

Se observan áreas hipointensas en T1 (hoyos negros) e hiperintensas en T2. Al corte sagital seobservan lesiones que se originan en cuerpo calloso denominadas dedos de Dawson, así comoatrofia del mismo.

Se han propuesto criterios radiológicos establecidos con base a número, tamaño y localizaciónde las lesiones con lo que la RM muestra sensibilidad >90% y la especificidad en >80%.

Otros

1. Potenciales evocados (visuales, auditivos y somatosensoriales).

Tratamiento agudo

Metilprednisolona 1 g diario por 3 a 5 días IV debe de ser utilizada cuando se presenta el brote.

Inmunosupresor

1. Mitoxantrone2. Ciclofosfamida3. Azatioprina4. Metotrexato5. Ciclosporina6. Anticuerpos-monoclonales7. Acetato de glatiramato8. Interferones

Page 44: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

35

Protocolo clínico de neurología

Lecturas recomendadas

Enfermedades desmielinizantes e inflamatorias1. Frohman EM, Goodin DS, Calabresi PA, Corboy JR, Coyle PK, Filippi M. The utility of MRI in suspected MS:

report of the therapeutics and technology Assessment Subcommittee of the American Academy of Neurology.Neurology 2003 Sep 9;61(5):602-11.

2. Goodin DS, Frohman EM, Garmany GP Jr, Halper J, Likosky WH, Lublin FD. Disease modifying therapies inMultiple Sclerosis: report of the Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee of the AmericanAcademy of Neurology and the MS Council for Clinical Practice Guidelines. Neurology 2002 Jan 22;58(2):169-78.

3. Sellebjerg F, Barnes D, Filippini G, Midgard R, Montalban X, Rieckmann P, et al. EFNS Task Force on Treatmentof Multiple Sclerosis Relapses. EFNS guideline on treatment of Multiple Sclerosis relapses: report of an EFNStask force on treatment of Multiple Sclerosis relapses. Eur J Neurol 2005 Dec;12(12):939-46.

4. Filippi M, Rocca MA, Arnold DL, Bakshi R, Barkhof F, De Stefano N, et al. EFNS guidelines on the use ofneuroimaging in the management Multiple Sclerosis. Eur J Neurol 2006 Apr;13(4):313-25.

5. Archelos JJ, Hartung HP. Pathogenetic role of autoantibodies in neurological diseases. Trends Neurosci 2000;23:317-27.

6. Scofield RH. Autoantibodies as predictors of disease. Lancet 2004;363(9420):1544-6.

7. Leslie D, Lipsky P, Notkins Al. Autoantibodies as predictors of disease. J Clin Invest 2001;108:1417-22.

8. Lyons R, Narain S, Nichols C, Satoh M, Reeves WH. Effectiv use of autoantibody tests in the diagnosis ofsystemic autoimmune disease. Ann N Y Acad Sci 2005;1050(1):217-28.

9. Jennette JC, Falk RJ. N Engj Med 1997;337:1512-23.

10. Hunder GG. Vasculitis: diagnosis and therapy. Am J Med 1996;100(suppl A):37-45.

11. Gross WL, Trabandt A, Reinhold-Keller E. Diagnosis and evaluation of vasculitis. Rheumatology 2000;39:245-52.

12. Jennekens FG, Kater L. The central nervous system in systemic lupus erithematosus. Part 1. Clinical syndromes:a literature investigation. Rheumatology 2002;41:605-18.

13. Jennekens FG, Kater L. The central nervous system in systemic lupus ertithematosus. Part 2. Pathogeneticmechanisms of clinical syndromes: a literature investigation. Rheumatology 2002;41:619-30.

14. Hochberg MC. Updating the American College of Rheumatology revised criteria for the classification of systemiclupus erythematosus. Arthritis Rheum 1997;40:1725.

15. Craig WY,Ledue TB, Johnson AM, Ritchie RF. The distribution of antinuclear antibody titers in normal childrenand adults. J Rheumatol 1999;26:914-9.

16. Gardner GC, Kadel NJ. Ordering and interpreting rheumatologic laboratory tests. J Am Acad Orthop Surg2003; 11:60-67.

17. Lane Sk, Gravel JW. Clinical utility of common serum rheumatologic tests. Am Fam Physician 2002;65(6):1073-80.

18. Solomon DH, Kavanaugh AJ, Schur PH. Evidence-based guidelines for the use of immunologic tests: antinuclearantibody testing. Arth Rheum 2002;47:434-444.

19. Tan EM, Feltkamp TE, Smolen JS et al. Range of antinuclear antibodies in healthy individuals. Arthritis Rheum1997;40:1601-11.

20. Thomas C, Robinson JA. The Antinuclear antibody test. When is a positive result clinically relevant?. PostgradMed 1993;94(2):55-8.

21. Slater CA, Davis RB. Antinuclear antibody testing. A study of clinical utility. Arch Intern Med 1996;156(13):1421-5.

22. Sawalha AH, Harley JB. Antinuclear antibodies in systemic lupus erythematosus. Curr Opin Rheumatol2004;16:534-40.

23. Bootsma H, Spronk PE, Ter Borg EJ, Hummel EJ, de Boer G, Limburg PC, et al. The predictive value offluctuations in IgM and IgG class anti-dsDNA antibodies for relapses in systemic lupus erythematosus. Aprospective long-term observation. Ann Rheum Dis 1997;56(11):661-666.

24. Kurien BT, Scofield RH. Autoantiobody determination in the diagnosis of systemic lupus erythematosus. ScandJ immunol 2006;64:227-235.

25. Tzioufas AG, Terzoglou C, Stavropoulos ED, Athanasiadou S, Moutsopoulos HM. Determinations of anti-ds-DNAantibodies by three different methods:comparison of sensitivity, specificity and correlation with lupus activityindex. Clin Rheumatol 1990;9(2):186-92.

26. James K, Meek G. Evaluation of comercial enzyme immunoassays compared to immunofluorescence anddoubl diffusion for autoantibodies associated with autoinmune disease. Am J Clin Pathol 1992;97:559-565.

Page 45: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

36

Protocolo clínico de neurología

27. Werle E, Blazek M, Fiehn W. The clinical significance of measuring different anti-dsDNA antibodies by using Farrassay, an enzyme immunoassay and a Crithidia lucilae immunofluorescence test. Lupus 1992;1:369-377.

28. DP McColiffe. Cutaneous diseases in adults associated with anti-Ro/SS-A autoantibody production. Lupus1997;6:158-166.

29. Orozco JE, Jurado F. Utilidad de los anticuerpos anti-Ro/SSA en dermatología. Rev Cent Dermatol Pascua;9(2):81-5.

30. Sheldon J. Laboratory testing in autoinmune rheumatic diseases. Best Pract Res Clin Rheumatol 2004;18:249-69.

31. Lock Rj, Unsworth DJ. Antibodies to extractable nuclear antigens. Has technological drift affected clinicalinterpretation?. J Clin Pathol 2001;54:187-190.

Neuroinfección1. Tunkel AR, Hartman BJ, Kaplan SL, Kaufman BA, Roos KL, Scheld WM, et al. Practice guidelines for the

management of bacterial meningitis. Clin Infect Dis 2004 Nov 1;39(9):1267-84.

2. Steiner I, Budka H, Chaudhuri A, Koskiniemi M, Sainio K, Salonen O, et al. Viral encephalitis: a review ofdiagnostic methods and guidelines for management. Eur J Neurol 2005 May;12(5):331-43.

3. 2001 USPHS/IDSA guidelines for the prevention of opportunistic infections in persons infected with humanimmunodeficiency virus. Rockville (MD): U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service;2001 Nov 28. 64 p.

4. Centers for Disease Control and Prevention. Revised recommendations for HIV testing of adults, adolescents,and pregnant women in health-care settings. MMWR 2006;55:2-13.

5. Panel on Antiretroviral Guidelines for Adult and Adolescents. Guidelines for the use of antiretroviral agents inHIV-infected adults and adolescents. Department of Health and Human Services 2006; 1-113. Available at http://www.aidsinfo.nih.gov/ContentFiles/AdultandAdolescentsGL.pdf.

Epilepsia1. Meierkord H, Boon P, Engelsen B, Gocke K, Shorvon S, Tinuper P, et al. EFNS guideline on the management

of status epilepticus. Eur J Neurol 2006 May;13(5):445-50.

2. French JA, Kanner AM, Bautista J, Abou-Khalil B, Browne T, Harden CL, et al. Efficacy and tolerability of the newantiepileptic drugs I: treatment of new onset epilepsy: report of the Therapeutics and Technology AssessmentSubcommittee and Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the AES.Neurology 2004 Apr 27;62(8):1252-60.

3. French JA, Kanner AM, Bautista J, Abou-Khalil B, Browne T, Harden CL, et al. Efficacy and tolerability of the newantiepileptic drugs II: treatment of refractory epilepsy: report of the Therapeutics and Technology AssessmentSubcommittee and Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the AES.Neurology 2004 Apr 27;62(8):1261-73.

Neuropatía1. Vedeler CA, Antoine JC, Giometto B, Graus F, Grisold W, Hart IK, et al. Paraneoplastic neurological syndrome

Euronetwork Management of paraneoplastic neurological syndromes: report of an EFNS Task Force. Eur JNeurol 2006;13(7):682-90.

2. Hughes RA, Bouche P, Cornblath DR, Evers E, Hadden RD, Hahn A, et al. European Federation of NeurologicalSocieties/Peripheral Nerve Society guideline on management of chronic inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy: report of a joint task force of the EFNS and PNS. Eur J Neurol 2006;13(4):326-32.

3. Sommer C, Lauria G. Skin biopsy in the management of peripheral neuropathy. Lancet Neurol 2007;6(7):632-42.

4. Lauria G, Lombardi R. Skin biopsy: a new tool for diagnosing peripheral neuropathy. BMJ 2007;334(7604):1159-62.

5. Mygland A. Approach to the patient with chronic polyneuropathy. Acta Neurol Scand Suppl 2007;187:15-21.

6. Leger JM, Vargas S, Lievens I. Efficacy of intravenous immunoglobulin in multifocal motor neuropathy. Ann NY Acad Sci 2007;1110:248-55.

7. European Federation of Neurological Societies; Peripheral Nerve Society, Hadden RD, Nobile-Orazio E, SommerC, Hahn A, et al. European Federation of Neurological Societies/Peripheral Nerve Society guideline onmanagement of paraproteinaemic demyelinating neuropathies: report of a joint task force of the EuropeanFederation of Neurological Societies and the Peripheral Nerve Society. Eur J Neurol 2006 Aug;13(8):809-18.

8. European Federation of Neurological Societies, Peripheral Nerve Society, van Schaik IN, Bouche P, Illa I, LegerJM, et al. European Federation of Neurological Societies/Peripheral Nerve Society guideline on managementof multifocal motor neuropathy. Eur J Neurol 2006;13(8):802-8.

9. Viala K, Behin A, Maisonobe T, Leger JM, Stojkovic T, Davi F, et al. Neuropathy in lymphoma: a relationship

Page 46: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

37

Protocolo clínico de neurología

between the pattern of neuropathy, type of lymphoma and prognosis?. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2007.

10. Lunn MP, Leger JM, Merkies IS, Van den Bergh P, van Schaik. On behalf of the Inflammatory NeuropathyConsortium. 151st ENMC International Workshop: Inflammatory Neuropathy Consortium 13th-15th April 2007Schiphol, The Netherlands. Neuromuscul Disord 2007; Epub ahead of print.

11. Hughes RA, Bouche P, Cornblath DR, Evers E, Hadden RD, Hahn A, et al. European Federation of NeurologicalSocieties/Peripheral Nerve Society guideline on management of chronic inflammatory demyelinatingpolyradiculoneuropathy: report of a joint task force of the European Federation of Neurological Societies andthe Peripheral Nerve Society. Eur J Neurol 2006;13(4):326-32.

12. Leger JM, Vargas S. Multifocal motor neuropathy with persistent conduction blocks. A chronic immune-mediated neuropathy. Presse Med 2006;35 (4 Pt 2):720-7.

Miopatias y distrofias1. Rodino-Klapac LR, Chicoine LG, Kaspar BK, Mendell JR. Gene therapy for duchenne muscular dystrophy:

expectations and challenges. Arch Neurol 2007;64(9):1236-41.

2. Meola G, Sansone V. Cerebral involvement in myotonic dystrophies. Muscle Nerve 2007;36(3):294-306.

3. Bushby K, Griggs R; MSG/ENMC FOR DMD Trial Study Group. 145th ENMC International Workshop: planningfor an International Trial of Steroid Dosage Regimes in DMD (FOR DMD), 22-24th October 2006, Naarden, TheNetherlands. Neuromuscul Disord 2007;17(5):423-8. Epub 2007 Apr 11.

4. Decostre V, Ben Yaou R, Bonne G. Laminopathies affecting skeletal and cardiac muscles: clinical andpathophysiological aspects. Acta Myol 2005;24(2):104-9.

5. Hayashi YK. X-linked form of Emery-Dreifuss muscular dystrophy. Acta Myol 2005;24(2):98-103.

6. Sekiguchi M. The role of dystrophin in the central nervous system: a mini review. Acta Myol 2005;24(2):93-7.

7. Toda T, Chiyonobu T, Xiong H, Tachikawa M, Kobayashi K, Manya H, et al. Fukutin and alpha-dystroglycanopathies. Acta Myol 2005;24(2):60-3.

8. D’Angelo MG, Bresolin N. Cognitive impairment in neuromuscular disorders. Muscle Nerve 2006;34(1):16-33.

9. Tawil R, Van Der Maarel SM. Facioscapulohumeral muscular dystrophy. Muscle Nerve 2006;34(1):1-15.

10. van Engelen BG, Eymard B, Wilcox D. 123rd ENMC International Workshop: management and therapy inmyotonic dystrophy, 6-8 February 2004, Naarden, The Netherlands. Neuromuscul Disord 2005;15(5):389-94.

11. Muntoni F, Valero de Bernabe B, Bittner R, Blake D, van Bokhoven H, Brockington M, et al. 114th ENMCInternational Workshop on Congenital Muscular Dystrophy (CMD) 17-19 January 2003, Naarden. NeuromusculDisord 2003;13(7-8):579-88.

12. Gajdos P, Tranchant C, Clair B, Bolgert F, Eymard B, Stojkovic T, Attarian S, Chevret S. Myasthenia gravisClinical Study Group. Treatment of myasthenia gravis exacerbation with intravenous immunoglobulin: arandomized double-blind clinical trial. Arch Neurol 2005;62(11):1689-93.

13. Chevessier F, Faraut B, Ravel-Chapuis A, Richard P, Gaudon K, Bauche S, et al. MUSK, a new target formutations causing congenital myasthenic syndrome. Hum Mol Genet 2004;13(24):3229-40. Epub 2004 Oct 20.

14. Fournier E, Arzel M, Sternberg D, Vicart S, Laforet P, Eymard B, et al. Electromyography guides towardsubgroups of mutations in muscle channelopathies. Ann Neurol 2004;56(5):650-61.

15. Eymard B, Laforet P. A patient with suspected muscle disease?. Rev Neurol (Paris) 2003;159(1):114-21.

16. Eymard B, Laforet P. Metabolic myopathies in adulthood. Features and clues for diagnosis. Rev Med Intern2001;22 Suppl 3:328s-337s.

17. Cherin P, Pelletier S, Teixeira A, Laforet P, Simon A, Herson S, et al. Intravenous immunoglobulin for dysphagiaof inclusion body myositis. Neurology 2002;58(2):326.

18. Tubridy N, Fontaine B, Eymard B. Congenital myopathies and congenital muscular dystrophies. Curr OpinNeurol 2001;14(5):575-82. Review.

Demencias1. Vellas B, Andrieu S, Sampaio C, Wilcock G, European Task Force group. Disease-modifying trials in Alzheimer’s

disease: a European task force consensus. Lancet Neurol 2007;6(1):56-62.

2. Waldemar G, Dubois B, Emre M, Georges J, McKeith IG, Rossor M, et al. Recommendations for the diagnosisand management of Alzheimer’s disease and other disorders associated with dementia: EFNS guideline. Eur JNeurol 2007;14(1):e1-26.

3. Salmon DP, Filoteo JV. Neuropsychology of cortical versus subcortical dementia syndromes. Semin Neurol2007;27(1):7-21.

4. Yaari R, Corey-Bloom J. Alzheimer’s disease. Semin Neurol 2007;27(1):32-41.

5. Weisman D, McKeith I. Dementia with Lewy bodies. Semin Neurol 2007;27(1):42-7.

Page 47: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

38

Protocolo clínico de neurología

6. Graff-Radford NR, Woodruff BK. Frontotemporal dementia. Semin Neurol 2007;27(1):48-57.

7. Aggarwal NT, Decarli C. Vascular dementia: emerging trends. Semin Neurol 2007;27(1):66-77.

8. Walker FO. Huntington’s disease. Lancet 2007;369(9557):218-28.

9. Hutchinson AD, Mathias JL. Neuropsychological deficits in frontotemporal dementia and Alzheimer’s disease:a meta-analytic review. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2007;78(9):917-28. Epub 2007.

10. Walker FO. Huntington’s Disease. Semin Neurol 2007;27(2):143-50.

11. Williams-Gray CH, Foltynie T, Brayne CE, Robbins TW, Barker RA. Evolution of cognitive dysfunction in anincident Parkinson’s disease cohort. Brain 2007;130(Pt 7):1787-98. Epub 2007 May 29.

12. Qiu C, De Ronchi D, Fratiglioni L. The epidemiology of the dementias: an update. Curr Opin Psychiatry 2007;20(4):380-5.

13. Dubois B, Feldman HH, Jacova C, Dekosky ST, Barberger-Gateau P, Cummings J, et al. Research criteria forthe diagnosis of Alzheimer’s disease: revising the NINCDS-ADRDA criteria. Lancet Neurol 2007;6(8):734-46.

14. Kelley BJ, Petersen RC. Alzheimer’s disease and mild cognitive impairment. Neurol Clin 2007;25(3):577-609.

15. Ferman TJ, Boeve BF.Dementia with Lewy bodies. Neurol Clin 2007;25(3):741-60, vii.

16. Boeve BF.Parkinson-related dementias. Neurol Clin 2007;25(3):761-81, vii.

17. Geschwind MD, Haman A, Miller BL. Rapidly progressive dementia. Neurol Clin 2007;25(3):783-807, vii.

Parkinson y parkinsonismos1. Clarke CE. Parkinson’s disease. BMJ 2007;335(7617):441-5.

2. Schapira AH. Treatment options in the modern management of Parkinson disease. Arch Neurol 2007;64(8):1083-8.

3. Warren NM, Burn DJ. Progressive supranuclear palsy. Pract Neurol 2007;7(1):16-23.

4. Tuite PJ, Krawczewski K. Parkinsonism: a review-of-systems approach to diagnosis. Semin Neurol 2007;27(2):113-22.

5. Biglan KM, Ravina B. Neuroprotection in Parkinson’s disease: an elusive goal. Semin Neurol 2007;27(2):106-12.

6. Hermanowicz N. Drug therapy for Parkinson’s disease. Semin Neurol 2007;27(2):97-105.

7. Lippa CF, Duda JE, Grossman M, Hurtig HI, Aarsland D, Boeve BF, et al. DLB and PDD boundary issues:diagnosis, treatment, molecular pathology, and biomarkers. Neurology 2007;68(11):812-9.

8. Poewe W. The natural history of Parkinson’s disease. J Neurol 2006;253 Suppl 7:VII2-6.

9. Horstink M, Tolosa E, Bonuccelli U, Deuschl G, Friedman A, Kanovsky P, et al. Review of the therapeuticmanagement of Parkinson’s disease. Report of a joint task force of the European Federation of NeurologicalSocieties (EFNS) and the Movement Disorder Society-European Section (MDS-ES). Part II: late (complicated)Parkinson’s disease. Eur J Neurol 2006;13(11):1186-202.

10. Horstink M, Tolosa E, Bonuccelli U, Deuschl G, Friedman A, Kanovsky P, et al Review of the therapeuticmanagement of Parkinson’s disease. Report of a joint task force of the European Federation of NeurologicalSocieties and the Movement Disorder Society-European Section. Part I: early (uncomplicated) Parkinson’sdisease. Eur J Neurol 2006;13(11):1170-85.

11. Bonuccelli U, Del Dotto P. New pharmacologic horizons in the treatment of Parkinson disease. Neurology 2006;67(7 Suppl 2):S30-8.

12. Lester J, Otero-Siliceo E. Parkinson’s disease and genetics. Neurologist 2006;12(5):240-4.

13. Dickson DW, Rademakers R, Hutton ML. Progressive supranuclear palsy: pathology and genetics. BrainPathol 2007;17(1):74-82.

14. Rampello L, Butta V, Raffaele R, Vecchio I, Battaglia G, Cormaci G, et al. Progressive supranuclear palsy: asystematic review. Neurobiol Dis 2005;20(2):179-86.

15. Wakabayashi K, Takahashi H. Pathological heterogeneity in progressive supranuclear palsy and corticobasaldegeneration. Neuropathology 2004;24(1):79-86.

16. Lang AE. Corticobasal degeneration: selected developments. Mov Disord 2003;18 Suppl 6:S51-6.

17. Litvan I. Update on epidemiological aspects of progressive supranuclear palsy. Mov Disord 2003;18 Suppl6:S43-50.

18. Lees AJ. Parkinson’s syndrome associated with neurofibrillary degeneration and tau pathologic findings. MovDisord 2003;18 Suppl 6:S28-33.

19. Mathias CJ. Multiple system atrophy and autonomic failure. J Neural Transm Suppl 2006;(70):343-7.

20. Berciano J, Boesch S, Perez-Ramos JM, Wenning GK. Olivopontocerebellar atrophy: toward a better nosologicaldefinition. Mov Disord 2006;21(10):1607-13.

21. Colosimo C, Tiple D, Wenning GK. Management of multiple system atrophy: state of the art. J Neural Transm2005;112(12):1695-704. Review.

Page 48: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

39

Protocolo clínico de neurología

22. Gilman S, May SJ, Shults CW, Tanner CM, Kukull W, Lee VM, et al. The North American Multiple System AtrophyStudy Group. J Neural Transm 2005;112(12):1687-94. Review.

24. Vodusek DB. How to diagnose MSA early: the role of sphincter EMG. J Neural Transm 2005;112(12):1657-68.

25. Cilia R, Marotta G, Benti R, Pezzoli G, Antonini A. Brain SPECT imaging in multiple system atrophy. J NeurolTransm 2005;112(12):1635-45.

26. Vanacore N. Epidemiological evidence on multiple system atrophy. J Neural Transm 2005;112(12):1605-12.

Page 49: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia
Page 50: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

COMITÉ REVISOR:

Miguel Angel Celis López, José Filiberto Vijosa Rodríguez, Sergio Gómez Llata, Humberto

Mateos, Marco Antonio Zenteno, Perla M. Salgado, Jesús Ramírez, Luis Ignacio Miranda,

Jorge Hernández, Eduardo Daniel Briseño y Alfredo Vega

Page 51: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia
Page 52: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia

Se terminó de imprimir en los talleres de

Garlibo Publicidad

Calle Azalea Mz. 2 Lt. 4 Col. Ocotla

14500 México, D. F.

[email protected]

Coordinación editorial:

Yazmín Reyes Rodríguez

Protocolo clínico de neurología

Page 53: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia