La Historia Económica en Francia durante el periodo de los ...
Embed Size (px)
Transcript of La Historia Económica en Francia durante el periodo de los ...
-
Aportes Benemrita Universidad Autnoma de [email protected] ISSN (Versin impresa): 1665-1219MXICO
2001 Carlos Antonio Aguirre Rojas
LA HISTORIA ECONMICA EN FRANCIA DURANTE EL PERIODO DE LOS ANNALES BRAUDELIANOS
Aportes, septiembre-diciembre, ao/vol. VI, nmero 018 Benemrita Universidad Autnoma de Puebla
Puebla, Mxico pp. 11-38
http://www.redalyc.commailto:[email protected]
-
Cimentada progresivamente durante el pe-riodo de entreguerras, y luego del necesarioparntesis que en su evolucin marca laSegunda Guerra Mundial, la historia eco-nmica francesa retoma su mpetu parapasar a lo que podramos llamar su terceraetapa de desarrollo, aquella en la que estarama de los estudios histricos habr deconsolidarse y de popularizarse en Francia,hasta llegar a ser una de las formas dehistoria dominantes dentro del conjunto delas investigaciones historiogrficas del hex-gono.
De este modo, tanto por la fuerte atrac-cin que ha ejercido sobre los historiadoresjvenes de esa poca, como por el conjuntode resultados y de nuevos aportes que enton-ces se han producido en su interior, es quepodramos calificar a esta tercera etapa dela historiografa econmica francesa comosu etapa culminante, ms madura o de cl-
max. La que a su vez se explica claramentepor el peculiar contexto en el que ha vividola sociedad francesa de los aos cincuenta ysesenta de este siglo.
Porque como es bien sabido, los cincolustros posteriores a la Segunda GuerraMundial son lustros de un fuerte desarrolloeconmico de Europa en general, y de Fran-cia en particular. La economa francesa deestos tiempos, alimentada en parte por lasinyecciones del Plan Marshall, conoce unaimportante industrializacin, que va acom-paada de un cierto mejoramiento de lascondiciones de vida de la poblacin france-sa, y de una multiplicacin de los empleos yde las nuevas ramas productivas. As, laeconoma del hexgono florece y se expandeal ritmo progresivo de la rama ascendentedel ciclo Kondratiev, creando un contextoen el cual las grandes transformacioneseconmicas y el rol motor de la economa
APORTES: REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOMA-BUAP. AO VI NM. 18
APORTES
La Historia Econmica en Franciadurante el periodo de los Annales Braudelianos(Segunda parte)
Carlos Antonio Aguirre Rojas
[ 11 ]
El historiador tradicional presta atencin al tiempo brevede la historia: el de las biografas y de los acontecimientos. Ese
tiempo no es, en absoluto, el que interesa a los historiadoreseconomistas o sociales.
Fernand Braudel
A favor de una economa histrica, 1950.
-
12 CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS
dentro de la sociedad pasan a primer plano,y se hacen evidentes para todos. Con lo cual,la importancia y el fomento de las investiga-ciones realizadas dentro del campo de lahistoria econmica, encuentran un contextoque habr de serles particularmente propi-cio y receptivo.
Al mismo tiempo, y conectado con estafuerte industrializacin que crea el periodoconocido como el de los treinta gloriosos,es que habr de desarrollarse tambin unfenmeno intelectual de gran importanciadentro del mundo acadmico y cultural fran-cs y en parte tambin, aunque con mati-ces importantes, en todo el mundo culturalmediterrneo, que es la difusin y popu-larizacin del marxismo dentro de las uni-versidades y dentro de las instituciones aca-dmicas en general.1 Fenmeno de ordenintelectual, conectado en Francia con laprofunda experiencia que signific el movi-miento de la resistencia antinazi en la queparticiparon unidos, y pudieron conocerse afondo, lo mismo comunistas que liberalesantifascistas, socialistas o pequeo burgue-ses democrticos radicales, y que en elplano de la cultura se ha proyectado en elhecho singular de que los centros e institu-ciones de educacin superior han sido ali-mentados, durante los aos cincuenta y
sesenta, por antiguos miembros de los par-tidos y de las organizaciones de izquierda,2
los que han modelado en una medida signi-ficativa todo el paisaje o clima intelectualdel hexgono francs.
Pero en la ausencia de una slida tradi-cin de debate y de investigacin marxistaen la que habran podido apoyarse, estosintelectuales de izquierda franceses han de-rivado rpidamente hacia versiones un pocobizarras del marxismo, desarrollando de unlado un marxismo estructuralista que hatenido su representante ms importante enla persona de Louis Althuser, y del otro unmarxismo humanista muy anclado a lossolos textos de juventud de Marx, e igual-mente limitado.
Marxismo francs de posguerra quees a fin de cuentas parte de ese marxismomediterrneo tardo de la segunda mitaddel siglo XX, que si de un lado representaun avance muy positivo en el sentido deintentar superar al marxismo simplificadode los manuales de la Unin Sovitica y delestalinismo, de otra parte se muestra comomuy poco desarrollado para responder a lasinterrogantes y a los grandes problemas desu propia poca.3 Y que sin embargo, ade-
1 Al respecto vase el comentario interesante deFernand Braudel en su artculo sobre la obra deMarx Derives a partir dune oeuvre incontourna-ble [1983]. Sobre el clima ms general en esteperiodo de posguerra, cfr. tambin el artculo deImmanuel Wallerstein Braudel, los Annales y lahistoriografa contempornea [1983]. Vanse tam-bin las interesantes caracterizaciones de PerryAnderson sobre este punto en sus obras Considera-ciones sobre el marxismo occidental [1979] y Traslas huellas del materialismo histrico [1988].
2 Por no citar ms que algunos ejemplos repre-sentativos, vale la pena recordar que Emmanuel LeRoy Ladurie, Francois Furet, Jacques Le Goff oPierre Vilar, entre muchos otros, han sido en sujuventud o en su primera madurez, miembros dedistintos partidos u organizaciones de izquierda enFrancia.
3 Lo que no impide, como siempre, que hayanexistido honrosas excepciones a esta regla, comopodra ser el caso de los trabajos de Henri Lefebvre(cfr. por ejemplo las observaciones de Perry Ander-son en su libro Consideraciones sobre el marxismooccidental [1979] ).
-
13LA HISTORIA ECONMICA EN FRANCIA DURANTE EL PERIODO DE...
ms de difundir y popularizar un ciertovocabulario, ciertas problemticas y ciertospuntos de vista y de aproximacin a lostemas investigados, ha coadyuvado tam-bin a popularizar el estudio de los temas dela historia econmica en Francia historiaeconmica que siempre tuvo un vnculoprivilegiado con los estudios marxistas,ocupando dentro de estos ltimos una ciertaposicin jerrquica esencial, dotando aesta ltima de conceptos, de problemas yhasta de investigadores, todos nuevos.
De este modo, y dentro de este contextosocial e intelectual favorable a su desarro-llo, es que la historia econmica francesahabr de florecer y expandirse, llegandoprcticamente al clmax de su curva evolu-tiva. Son estos los aos en que Labroussereina en La Sorbonne, formando nuevasy nuevas generaciones de historiadores eco-nmicos y sociales, e impulsando las inves-tigaciones regionales que intentan dar cuen-ta de las distintas zonas y espacios particu-lares del territorio francs.
Dndole as, carta de ciudadana estrictadentro de la historia francesa a la historio-grafa econmica y social, Labrousse seconvierte en uno de los grandes maestros dela segunda posguerra, en el inspirador prin-cipal y a veces asesor directo de traba-jos hoy fundamentales dentro de esta ramade la investigacin historiogrfica que aho-ra analizamos. Autores como Jean Meuvret,Pierre Goubert o Pierre Vilar, cuyas obrasde historia econmica son todava referen-cia obligada de los investigadores actuales,son autores que declaran abiertamente sufiliacin labroussiana, explicitando laslneas de sus investigaciones en las cualesprolongan, por distintas vas, los descubri-mientos del gran autor del Esquisse... y de
La crise....4 Recuperando entonces, por ejem-plo, el uso de los mercuriales, pero ahorapara la reconstruccin del siglo XVII en unaregin determinada de Francia, cercana aPars, Goubert construye todo un pequeomodelo de anlisis de historia regional, queremarcando la unidad del pequeo pasque es su objeto de estudio, es capaz derescatar las dimensiones de la demografahistrica y de la historia social, que seimbrican y conectan estrechamente con losdesarrollos de la historia econmica aqureconstruida. Recreando entonces una his-toria econmica con clara vocacin de ser almismo tiempo historia global, Goubert nosmuestra los trazos esenciales de esa pecu-liar regin compuesta de 200 parroquias,que habr de desaparecer en tanto reginhumana, con el desarrollo posterior deFrancia y con los reacomodos concomitan-tes de sus polos y zonas de atraccin funda-mentales.5
Similar es el caso de Jean Meuvret, cuyaobra se halla tambin fuertemente influidapor el esquema general de Ernest Labrous-se: tanto en la problemtica del estudio delas curvas de produccin de los cereales,como en la indagacin de los ciclos de lasmismas, y en el uso de los mercuriales comoindicadores ejes del anlisis, Meuvret con-
4 Hablamos por ejemplo, del texto pstumamen-te publicado de Jean Meuvret, Le problme dessubsistences lpoque de Louis XIV, del estudiohoy clsico de Pierre Goubert, Beauvais et le Beau-vaisis de 1600 1730 (republicado en 1968 bajo elttulo 100 000 provinciaux au XVII sicle), o de laobra principal de Pierre Vilar Catalua en la Espa-a moderna.
5 Una crtica muy interesante de este texto dePierre Goubert la ha hecho Fernand Braudel en suresea crtica Beauvais et le Beauvaisis au XVIIsicle [1963].
-
14 CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS
tom como ejemplo ilustrativo o paradig-mtico en su texto de El Capital, PierreVilar contribuye adems al desarrollo de lahistoria econmica francesa, con toda unaobra terica e historiogrfica que es impor-tante en tanto que se declara abiertamentemarxista, al mismo tiempo que recupera eintegra desde ese marxismo particular, granparte de los aportes y desarrollos de algunosde los ms importantes representantes de losAnnales, e incluso de los historiadores fran-ceses en general. Obra entonces altamenterepresentativa, tanto del marxismo francsde la segunda posguerra desplegado dentrodel campo de la historiografa, como delclima de receptividad de esta ltima hacia elrea especfica de la historia econmica, lostrabajos de Vilar son tambin relevantes porla fuerte difusin y proyeccin que hantenido entre los historiadores espaoles ylatinoamericanos de las ltimas dcadas.
Proyectndose entonces de este modo, atravs de estos y de algunos otros autores, lainfluencia labroussiana dentro de la histo-riografa econmica de los aos cincuenta ysesenta, constituye el primer trazo esencialde los desarrollos de esta tercera etapa de losestudios de historia econmica en Francia.
Etapa que como hemos dicho, marca elflorecimiento de este tipo de historia. Por-que es tambin en esa poca que las ctedrasde los distintos temas de historiografa eco-nmica y social se multiplican dentro de lasuniversidades, dando nacimiento a gruposcomo el de Roland Mousnier mucho mscargado, no obstante, hacia la historia so-cial que econmica, y generando espa-cios de publicacin antes inexistentes, ytambin orientados en esta misma direc-cin. Son estos los aos en que FernandBraudel funda y dirige el Centre de Recher-
tina el mismo esfuerzo de Labrousse, aun-que ahora referido al siglo anterior. Y almismo tiempo, contribuye a enriquecer estalnea de investigacin, al matizar de acuer-do a su siglo, el valor indicativo sloparcial de esos mercuriales (que en su opi-nin deben correlacionarse con otros ndi-ces para complementarse, por ejemplo, conlos ndices demogrficos), o al referir elcarcter ms agudo que presentan las crisisde tipo antiguo, en el periodo de LuisXIV, en comparacin al siglo que le sucede.
Y es tambin el caso de Pierre Vilar,quien en el mismo Prefacio a su gran obrasobre la Catalua histrica, explicita clara-mente hasta qu punto ha influido en suinvestigacin y en sus resultados, la lecturade las obras de Labrousse. Observando concuidado, sobre todo el tomo II de Cataluaen la Espaa moderna, resulta evidente laestrecha similitud con el anlisis labrous-siano, aqu aplicado al caso cataln. Ycompletado, en el resto de la obra, conacuciosos anlisis geogrficos, demogrfi-cos y econmicos en general, que lo mismonos recuerdan al Marc Bloch de los Carac-teres originales de la historia rural france-sa, que a los estudios clsicos de los gegra-fos de la escuela de Vidal de la Blache.6
Intentando as construir aunque en unintento que, en nuestra opinin, no es deltodo logrado desde el caso cataln, unmodelo alternativo de formacin del capita-lismo, distinto al modelo ingls que Marx
6 No debemos olvidar que Pierre Vilar es origi-nalmente gegrafo de formacin, y que slo mstarde ha derivado hacia la historia. Un comentariomuy interesante tambin, de la mencionada obrasobre Catalua en la Espaa moderna [1968], lo hahecho Fernand Braudel en su artculo La Catalog-ne, plus, lEspagne de Pierre Vilar [1987-1988].
-
15LA HISTORIA ECONMICA EN FRANCIA DURANTE EL PERIODO DE...
ches Historiques de la Ecole des Hautes enSciences Sociales (en aquella poca, aun VISection de la Ecole Pratique des HautesEtudes), centro cuya actividad central sehallar, durante todo su primer periodo devida, fuertemente sesgada hacia el estudiode las temticas de la historia econmica.Son tambin los aos en que se inauguran,siempre dentro de la EHESS mencionada,colecciones como las de Ports, Routes,Trafics, Affaires et Gens dAffaires yPrix, Monnaies et Conjonctures, todasconsagradas, como su nombre lo deja clara-mente traslucir, a las nuevas investigacio-nes y resultados producidos dentro del cam-po de la historiografa econmica.7
Es entonces, el periodo de auge de lahistoria de tipo econmico, auge que coinci-diendo con la ya mencionada populariza-cin del marxismo dentro de la vida acad-mica francesa, se empata tambin con loque podramos llamar el periodo de mayormadurez en el desarrollo de la corriente deAnnales, el periodo conocido como el de losaos Braudel de la revista, y en el queefectivamente, es Fernand Braudel quientoma la batuta de los ahora rebautizadosAnnales. Economies, Societes, Civilisatio-ns, para fijar su lnea directriz y su polticaeditorial, desde la perspectiva suya de lalarga duracin.
Lo que entonces habr de redundar en unclaro refuerzo del vnculo ya establecidoentre los Annales y la historia econmicafrancesa. Porque como es bien sabido, si laclave metodolgica de comprensin de todala monumental obra braudeliana, es justa-
mente esa perspectiva de la larga dura-cin, su rea problemtica privilegiada es,igual que en el caso de Marc Bloch, el reade la historiografa econmica.8 As, bajo ladireccin de Braudel, los Annales de losaos cincuenta y sesenta habrn de acrecen-tar su contribucin al campo de los estudioshistrico-econmicos, acogiendo a la vezms largamente todos los proyectos e inicia-tivas desarrollados en este sentido por otrosautores y corrientes no annalistas. Y enton-ces, aunque los Annales braudelianos noagotan todo el espectro de los resultados dela historia econmica de la poca, ni estaltima cubre todo el espacio de lo que larevista ha realizado en esos tiempos, tam-bin es claro que se trata del momento en elque su alianza y retroalimentacin mutuashan sido ms intensas, potencindose losunos a la otra y viceversa, dentro de uncontexto general que les era favorable aambos.
Cmo renueva Braudel y bajo suinfluencia, sus discpulos y colaboradores
7 Sobre este punto, cfr. el artculo de RuggieroRomano Encore des illusions [1972], en donde sedescribe el clima intelectual de esta poca.
8 De ah que Fernand Braudel subraye su filia-cin intelectual directa con la obra de Marc Bloch,ms que con cualquier otra (cfr. por ejemplo elPrlogo a El Mediterrneo y el mundo mediterr-neo en la poca de Felipe II, [1976] o la entrevistaFernand Braudel en sus 80 aos de vida [1990] ).Vale la pena insistir en este punto, pues es unaopinin corriente que la influencia ms decisiva,intelectualmente hablando, que ha tenido Braudeles la de Lucien Febvre. En nuestra opinin, siendoesta ltima importante, no lo es ms que la de MarcBloch, con quien Braudel tiene una afinidad no slotemtica, sino tambin metodolgica y terica mu-cho ms profunda (en la reivindicacin de la historiacomparada, en su visin de la historia global, en suconcepcin sobre los tiempos histricos diversos,etctera, etctera). Sobre este punto, vase nuestrolibro Fernand Braudel y las ciencias humanas,citado en la bibliografa final.
-
16 CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS
cercanos a la historia econmica france-sa?, y de qu manera impacta esta ltima alproyecto y a las perspectivas globales delprimero?. Fernand Braudel concibe a lahistoria econmica de una manera que acen-ta mucho ms radicalmente que en el casode los primeros Annales, su vnculo con lahistoria global. En realidad, para el autorde La Mediterrane et le monde mediterra-nen lpoque de Philippe II, la concep-cin que habra que asumir es la de que lahistoria econmica es directamente la mis-ma historia global, considerada solamentedesde una de sus dimensiones posibles. Es,como dice, la historia ntegra de los hom-bres, contemplada desde un cierto punto devista especfico, desde el observatorio par-ticular de la economa. Con lo cual, Braudelniega toda autonoma a la rama de la histo-ria econmica, dejando de concebirla comoparte o zona de la historia en general, ytomndola en cambio slo como uno de losrecortes o miradas posibles, provisio-nalmente elegidos como forma de aproxi-macin a ese nico objeto, siempre unitario,que es justamente la historia global.
Superando de este modo, en el sentidohegeliano del trmino, al postulado de losprimeros Annales relativo a este punto,Fernand Braudel puede entonces proponersu conocida ecuacin segn la cual es impo-sible hacer un anlisis puramente econmi-co, o puramente poltico, o puramente cul-tural, dado que no es concebible... que seescriba sobre la economa sin integrar alEstado, a la sociedad, a las mentalidades.9
Con lo cual la historia econmica es asumi-
da desde una perspectiva metodolgicanueva, que la concibe solamente como lapeculiar plataforma escogida, para analizardesde ella, a la propia historia global.
Y no solamente como historia econmi-ca, que es en s misma historia global, sinotambin como historia construida y asumi-da desde la perspectiva de la larga dura-cin.10 Porque lo que a Braudel le interesaen primer lugar, en esta historia econmica-global, es justamente el proceso de descu-brir y reconstruir esas estructuras de largaduracin, que como arquitecturas profun-
9 Como dice el mismo Fernand Braudel en Laltima entrevista de Fernand Braudel, [1987:76].Para una explicacin ms detallada de los aportesespecficos de Braudel, respecto a los primeros
Annales, cfr. el artculo Hacer la historia, saber lahistoria: entre Marx y Braudel, y el libro La Escue-la de los Annales. Ayer, hoy, maana, captulo 4,citados en la bibliografa final.
10 Cfr. el artculo de Braudel La larga duracin[1968], y tambin Sul mare della lunga durata[1982]. En nuestra opinin, an queda mucho porextraer de las enseanzas y de las novedades queesta perspectiva braudeliana de la larga duracinencierra, y que slo muy parcialmente han sidocaptadas por los historiadores (como lo asume elpropio Braudel, por ejemplo en Una leccin dehistoria de Fernand Braudel [1987: 244-245] ).Pero no slo por negligencia o apata: la percepcinreal de las estructuras de larga duracin implicahaber cultivado el sentido y la vocacin de suidentificacin, as como se cultiva el sentido hist-rico de percepcin de los hechos, que nos protegecontra el riesgo del anacronismo en historia. Igualque el historiador desarrolla el sentido de la histo-rizacin que le permite ubicar los procesos en sucontexto y atmsfera especficos, as puede cultivartambin la capacidad de descubrir, dentro del con-junto de la evolucin histrica, esas coordenadas delarga duracin realmente operantes en la historia,que tanto ha encarecido Braudel y que tanto haayudado a identificar con sus obras y artculos.Sobre esta perspectiva de la larga duracin braude-liana pueden verse varios de los textos incluidos ennuestros libros Ensayos Braudelianos, y tambienBreves Ensayos Crticos, mencionados en la biblio-grafa.
-
17LA HISTORIA ECONMICA EN FRANCIA DURANTE EL PERIODO DE...
das de los comportamientos y actividadeseconmicas de los hombres, han sido facto-res y elementos determinantes de los proce-sos histricos humanos. Persiguiendo en-tonces en sus investigaciones, de un modopersistente y sistemtico, la identificacinde estas tendencias pluriseculares que sub-yacen a las sociedades y a las civilizaciones,Fernand Braudel nos ofrece siempre unahistoria econmica de largo aliento, unconjunto articulado y muy coherente degrandes hiptesis explicativas sobre la evo-lucin de la historia econmica de Francia,de Europa y hasta del mundo entero.
Vasta perspectiva renovadora de la his-toriografa econmica francesa que a travsde esta doble entrada braudeliana desdeel punto de vista de la totalidad como su-puesto orgnico de la misma mirada eco-nmica de la historia, y desde la pticaespecfica que privilegia a las coordenadasde la longue dure como eje estructuradorde los restantes elementos histricos, per-mite explicar el verdadero redimensiona-miento de este campo de los estudios hist-ricos y su nueva articulacin propuestacon las restantes ramas de la historiografageneral.
Porque a partir de la innovacin braude-liana en torno a lo que debe abarcar elconcepto mismo de economa, es que estahistoria econmica resulta tambin redefi-nida en cuanto a sus dimensiones tradicio-nales, incluyendo a partir de ahora nuevos einditos territorios de anlisis, que antes leeran prcticamente desconocidos. Para elautor de Civilisation matrielle, conomieet capitalisme al igual que para Marx,la economa debe incluir tambin a la demo-grafa y a todo el universo de problemas queesta ltima conlleva, en la medida en que la
vida material son los hombres y las cosas,y en que el nmero de los que se repartenlas riquezas de la tierra tiene tambin susignificado histrico fundamental.11 Y en-tonces, el estudio de las estructuras demo-grficas, y de la dinmica concreta de losdiversos regmenes de reproduccin biol-gica de los hombres, debern tambin serestudiados por los historiadores-economis-tas, a la vez que correlacionados con laevolucin de las estructuras productivas yeconmicas en general.
Porque para Braudel la poblacin debeser considerada al hablar de la economa, entanto que ella es para esta ltima, medida,recurso y demanda. Es decir, que el nmerode hombres en juego en cada situacin, es yade entrada un ndice de la magnitud de loposible y lo imposible a realizar. As,no es posible conquistar y colonizar losvastos espacios americanos con una pobla-cin demasiado escasa, y no ser tampocopertinente enfrentar los ataques del Islam,con una flota espaola que no est suficien-temente provista de los hombres de marnecesarios para tal empresa. Y a la inversa,ya que tampoco podrn las estepas asiticasalimentar a una poblacin de pastores enexplosivo crecimiento demogrfico, ni po-drn florecer enormes ciudades en el cora-zn de la selva o del desierto. Estos lmitesdemogrficos o coacciones del elementopoblacin, son entonces los que hacin-dose presentes dentro del proceso histrico,provocan el trfico masivo de esclavos ha-cia Amrica y crean la cuasi-fraternidadde las razas de este continente, conmueven
11 Cfr. sobre este problema, la afirmacin deFernand Braudel en su libro Civlizacin material ycapitalismo [1984: 19].
-
18 CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS
a toda Europa en el proceso de reclutamien-to de los marinos enrolados en los barcos delImperio de los Habsburgo, desencadenanlas enormes oleadas migratorias tpicas delos siglos anteriores, o dibujan el mapamundial de la desigual distribucin de loshombres sobre las distintas regiones y espa-cios terrestres del planeta.
Porque los hombres son, a la vez quendice de magnitud, tambin fuente de re-querimientos, lo mismo que conjunto decapacidades y recursos: ms hombres sonms bocas que alimentar y ms cuerpos quevestir, pero son tambin ms fuerzas aptaspara producir y ms inteligencias compro-metidas en resolver el mejor modo de llevara cabo esa misma produccin. Poblacin yeconoma se imbrican entonces de mane-ra directa, estimulndose y retroalimen-tndose en una dinmica peculiar quesubyace a gran parte de los restantesprocesos sociales.
Pero no slo la demografa, sino tambintodo el complejo de elementos que FernandBraudel incluye dentro de su concepto decivilizacin material, pasan ahora a for-mar parte del campo de estudio de lashistoriografa econmica: bajo la iniciati-va del ferviente abogado de la larga dura-cin, y alimentando de manera directa suslneas especficas de investigacin, loshistoriadores franceses de los aos cin-cuenta y sesenta penetran en los dominiosde la historia de la alimentacin y en losde la historia de la relacin campo/ciu-dad, renuevan el estudio de la historia mo-netaria o de las fuentes de energa, recupe-ran el problema de la dialctica lujo/necesi-dad en cuanto a los diversos bienes consu-midos por los hombres, o desarrollan demanera sistemtica el examen de las formas
del vestido y del hbitat humanos dentro delproceso histrico.
Colaborando desde mltiples enfoques,y desde muy distintas partes de Europa y delmundo, con la Encuesta sobre la vidamaterial que Braudel lanza en los Annalesen 1961, los investigadores de la poca sededican a realizar el recuento de las muydiferentes modalidades de las formas dealimentacin de los hombres en la historia,con lo cual desbrozan e inauguran nuevosterritorios de anlisis para los futuros his-toriadores-economistas.
Porque apoyndose en estos diversostrabajos, y en sus propias investigacionessobre el tema, es que Braudel elabora esainnovadora sntesis que constituye su libroCivilizacin material y capitalismo, publi-cado en 1967, y retomado despus comotomo primero de la obra mayor tituladaCivilizacin material, economa y capita-lismo. Siglos XV-XVIII.12 En ese libro, msque definirla puntualmente, Braudel intentadescribir o inventariar, segn l mismo de-clara, a esa civilizacin material, a esemundo complicado del sistema de las nece-sidades y las capacidades humanas queMarx haba ubicado precisamente, y quesubyace efectivamente de manera profundaa las estructuras ms clsicas y mucho msestudiadas de la economa. As, adentrn-dose en el desglose del conjunto de losmodos concretos del consumo humano en lo que toca a los alimentos bsicos y a lasbebidas tradicionales, o tambin a las for-mas del vestido y del hbitat ms cotidia-
12 Adems de esta sntesis mencionada, vale lapena ver tambin los artculos del mismo FernandBraudel, Vie matrielle et comportements biologi-ques [1961] e Histoire de la vie matrielle [1961b],citados en la bibliografa final.
-
19LA HISTORIA ECONMICA EN FRANCIA DURANTE EL PERIODO DE...
nos, Fernand Braudel establece las es-tructuras de larga duracin de estas for-mas de reproduccin elementales de la vidahumana, de este microcosmos diferenciadodentro del cual se repone y restablece da ada nuestra propia vida biolgica y materialen general.
Reconstruccin sumamente original ypromisoria de dichos modos del consumohumano, que se acompaa tambin del tra-tamiento del problema de la tcnica, de larecuperacin del tema de la dialctica cam-po/ciudad y de la cuestin de la moneda,problemas todos que en el horizonte braude-liano deben incluirse tambin en el conceptode la civilizacin material. Y por lo tantoen ese grado cero de la economa, enesa infraeconoma que en estos traba-jos est siendo descubierta y anexadapara los practicantes de la historia econ-mica en Francia.
Renovando entonces los problemasque pueden constituir los centros de intersde esa historiografa francesa de orden eco-nmico, Braudel avanza tambin en la cons-truccin de los nexos orgnicos o perma-nentes de esta nueva economa con otrosniveles o dimensiones de la realidad social.Por ejemplo en su concepto de la geohisto-ria,13 el que sirviendo de premisa funda-mental al antes mencionado concepto de
civilizacin material, permite dar cuentatanto del movimiento complejo de coacciny determinacin de la base geogrfico-natu-ral sobre los procesos humanos, como, ulte-riormente, de la respuesta o eleccin civi-lizatoria elaborada por los hombres frentea ese reto o imprecacin de los fundamentosnaturales de su vida social. Esquema teri-co sugerente, con el cual se tienden lospuentes permanentes entre economa ygeografa, revalidando de modo concretoesa historia econmica que es al mismotiempo historia global.
Porque para Braudel, la condicin es-pacial de los hechos histricos no slode la historia econmica, sino en generalconstituye una suerte de punto de partidaobligado para su adecuada comprensin,una especie de prerequisito fundante de suulterior explicacin. Toda economa tieneuna dimensin espacial que puede ser traza-da en el mapa, y toda economa poseetambin una naturaleza peculiar, que derivaen mucho del conjunto de recursos y condi-ciones geogrfico-naturales sobre las cua-les ella se construye. Por eso tambin todaeconoma-mundo concepto que Fer-nand Braudel elabora para poder dar cuentade los conjuntos econmicos que a lo largode la historia, han sido el escenario de losdesarrollos diferenciales de las formas di-versas de la civilizacin material, de laeconoma de mercado o del capitalismo,posee sus claros limites espaciales, y sustres zonas constitutivas diferenciadas, que
13 Cfr. el punto titulado Geohistoria y determi-nismo, en la primera edicin de El Mediterrneo yel mundo mediterrneo en la poca de Felipe II[1976]. Llama la atencin el hecho de que Braudelha decidido suprimir este brillante fragmento en lasegunda edicin de la obra, lo que muy probable-mente se deba a los ecos ratzelianos que dichotrmino evocaba. Sobre este punto, cfr. tambin elartculo de B. Lepetit Espace et Histoire. Homma-ge a Fernand Braudel y la discusin del mismoBraudel sobre el determinismo geogrfico, en
Una leccin de historia de Fernand Braudel [1989].Para un anlisis ms detallado, tanto de esta tesissobre la geohistoria como de los contenidos delconcepto de la civilizacin material vanse nuestroslibros, Fernand Braudel y las ciencias humanas[1996] y tambin Ensayos Braudelianos [2000].
-
20 CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS
se mueven al comps de la dinmica generalde esa misma unidad econmica.
Elaborando de este modo, las conexio-nes particulares entre la dimensin geogr-fica y la dimensin econmica de los hechoshistricos, Braudel extiende adems el ejer-cicio de la historia econmica comparadaque est desarrollando en su proyecto espe-cfico de teora sobre el capitalismo, a laescala misma del planeta, contrastando lomismo los mercados persas o americanoscon los europeos, que comparando las fuen-tes de energa utilizadas en China, en fricao en el Cercano Oriente. Abarcando enton-ces en sus investigaciones histricas, todoslos resultados posibles de los estudios desa-rrollados en distintas partes del mundo,Fernand Braudel construye verdaderosmapas universales de las distintas figurasde la civilizacin material humana, o de lasestructuras de la economa de mercado entodas sus variantes fundamentales.
Con lo cual, el autor de La Mediterraneet le monde mediterranen lpoque dePhilippe II, es capaz de incursionar tambinen los dominios de la historia cuantitativaentonces en desarrollo, aportndole ala misma su contribucin particular. Reto-mando por ejemplo el problema de la evolu-cin de los precios en Europa, entre 1450 y1750, Braudel reenva tambin a esta histo-ria de los precios hacia su conexin con lahistoria global nica que le da sentido,buscando establecer las grandes fluctuacio-nes y movimientos del trend secular, de latendencia de larga duracin que anima estaevolucin, a la vez que establece el mapageogrfico diferencial de los centros deirradiacin y de las zonas de contagio de lasciudades-mundo que sucesivamente go-biernan esta economa europea, proyectan-
do tambin su dominacin a travs de sumayor sensibilidad y reaccin frente a esosmovimientos de los precios europeos de lossiglos XV a XVIII. Remarcando con muchaprecisin, los lmites y la significacin delas curvas y las series de precios utilizadas,Braudel plantea tambin la necesidad depasar de la simple historia cuantitativa a laverdadera historia serial, proponiendo losnuevos campos de aplicacin de esta ltima,y haciendo un balance de lo ya conquistadoy de lo an por conocer dentro de esta esferaparticular de la historiografa econmicafrancesa de los aos sesenta.14
Conjunto sumamente diverso de inter-venciones y de contribuciones braudelia-nas, en distintos mbitos de la historiografaeconmica francesa, que explica en unamedida importante la riqueza intrnseca y laprofunda significacin que han tenido lasobras mayores de Fernand Braudel, desdesu libro sobre El Mediterrneo y el mundo
14 Sobre esta linea de investigacin de la historiacuantitativa y serial, Fernand Braudel tiene variostrabajos interesantes. Cfr. por ejemplo su artculoescrito en coautora con Frank Spooner I metallimonetari e leconomia del XVI secolo [1984], o elmencionado en el texto, tambin escrito en colabo-racin con Spooner Prices in Europe from 1450 to1750 [1967] (publicado inicialmente en ingls ycuyo original francs ha sido recientemente reedita-do en Ecrits sur lHistoire II, y que ahora puedeverse en espaol en el libro Escritos sobre lahistoria, citado en nuestra bibliografa. Tambin sutrabajo con Ruggiero Romano, Navires et marchan-dises a lentre du Port de Livourne 1547-1611[1951], o la parte final del cap. I, del t. III deCivilizacin material, economa y capitalismo[1984]. Vase tambin, finalmente, nuestro artculoEn las fuentes tericas de la historia cuantitativa:el impacto de la Escuela de Annales sobre la cuan-tificacin en historia incluido en el libro LosAnnales y la historiografa francesa [1996].
-
21LA HISTORIA ECONMICA EN FRANCIA DURANTE EL PERIODO DE...
mediterrneo en la poca de Felipe II,hasta su inconcluso trabajo sobre la historiade Francia (del que slo lograron concretar-se los volmenes iniciales del tomo I,LIdentit de la France), pasando obvia-mente por su gran trabajo sobre la Civiliza-cin material, economa y capitalismo ypor su Manual pedaggico que nos da unfresco global del conjunto de las civilizacio-nes del planeta y de la historia universal,rebautizado en espaol con el ttulo de Lascivilizaciones actuales. Desarrollos monu-mentales, que adems de concretar en laprctica todas las innovaciones arriba men-cionadas, en torno al modo de ejercitar yconcebir la historia econmica, constituyentambin pequeas revoluciones historiogr-ficas respecto a los modos anteriores decomprender y explicar la economa medite-rrnea y europea del siglo XVI, la modernaeconoma capitalista mundial de los siglosXV a XVIII, las lneas generales de la evolu-cin de la historia universal, o las estructu-ras profundas de la economa campesinafrancesa resituada desde la ptica de lalarga duracin. Porque renovando en mil yuna discusiones particulares, los puntos devista hasta entonces establecidos criti-cando la tesis de la decadencia inmediata delMediterrneo en el siglo XVI, elaborando lahiptesis de la fachada atlntica que pre-sagia los descubrimientos ulteriores deAmrica y de la ruta atlntica hacia lasIndias, indagando concienzudamente lasrazones econmicas y sociales del despe-gue precoz de Europa frente a las otrascivilizaciones, o retomando los sucesivosfracasos franceses en su esfuerzo de si-tuarse en el centro de la economa-mundoeuropea, entre muchos otros, Braudelconstruye, de hecho, nuevos e importantes
captulos de la historia econmica, que hoyson todava piezas imprescindibles del edi-ficio de esta rama de las investigacioneshistricas contemporneas.
Por ello, y en virtud de todas estascontribuciones a la historiografa econmi-ca del hexgono, es que puede comprender-se el hecho de que Fernand Braudel hayasido uno de los personajes centrales de lahistoriografa francesa de posguerra, im-pulsando entre sus colaboradores cercanosy alumnos, novedosos trabajos dentro deestas mismas reas de estudio.
As, trabajos como Les paysans de Lan-guedoc o Histoire du climat depuis lanmil, de Emmanuel Le Roy Ladurie, mues-tran claramente la influencia braudeliana,prolongando parte de sus perspectivas einterrogantes centrales. Porque al estudiarel gran ciclo agrario que vive una ciertaregin del Midi francs, entre los siglos XVa XVIII, Le Roy Ladurie resita las tenden-cias de larga duracin de este mismo desa-rrollo de las estructuras agrarias francesas,ubicando entonces los modos, lmites y di-nmica de la expansin de una sociedadtradicional o precapitalista, en relacin a suactividad econmica fundamental. Pero almismo tiempo, y en esa visin larga yglobalizante de la economa que ya hemosmencionado antes, Le Roy Ladurie es capazde explicar y vincular los movimientos de lapoblacin, las migraciones seculares de loshombres y de las plantas cultivadas, o loscambios variables de las condiciones me-teorolgicas, con la constitucin y compor-tamiento de los grupos sociales, de susmentalidades especficas y de sus prcticasparticulares en cuanto a la escritura o entorno del gran conflicto religioso europeo deaquellos tiempos.
-
22 CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS
Investigacin sobre el mundo agrariofrancs que, segn declara el autor, lo haconducido luego a la investigacin msgeneral sobre la historia del clima de lossiglos XVI-XVIII enmarcada no obstante,dentro de las fluctuaciones y ritmos clim-ticos de los ltimos mil aos, historia quereintroduce nuevamente el problema delfundamento geogrfico de los procesos hu-manos, concretando en torno de este temaespecial, una preocupacin de origen tam-bin claramente braudeliano. As, explo-tando diversas fuentes de archivos france-ses y una bibliografa especializada muypoco conocida fuera de la propia reginfrancesa en que fue producida, Le RoyLadurie comienza por establecer una histo-ria del clima considerado en s mismo,que a pesar de este sesgo metodolgicoexagerado, enriquece y aporta, desde lasfuentes francesas, a la historia ms generaldel clima de Amrica y Europa, que esentonces preocupacin comn de muchosinvestigadores, de uno y otro lado del Atln-tico. A partir de lo cual, el autor traza uncuadro de los grandes movimientos climti-cos seculares, cuadro que finalmente habrde servirle para retomar el problema de lasconsecuencias humanas de esas fluctuacio-nes climticas, consideradas a partir de laincidencia de las condiciones meteorolgi-cas sobre los rendimientos diversos de loscultivos, y especficamente de los granos ocereales que constituyen la columna verte-bral del gran problema de la subsistenciaspopulares.
Reencontrando as, en el momento con-clusivo de su Historia del clima desde elao mil, esta preocupacin temtica tancentral para los historiadores econmicosde influencia labroussiana, Emmanuel Le
Roy Ladurie corona esta segunda obra im-portantes de su produccin terica, con elestudio de una cuestin que testimonia so-bre el carcter particular de la atmsferaintelectual en la que ha sido producida,atmsfera claramente dominada por lospuntos de vista y el impacto de las investi-gaciones y los trabajos de Fernand Brau-del.15
De este modo, y a travs de los trabajosy las obras de todo este amplio conjunto deautores mencionados, es que la historiaeconmica francesa ha florecido y se hamultiplicado enormemente entre los aoscincuenta y sesenta de este siglo, producien-do sus mejores resultados, y aportando obrasclsicas y fundamentales al gran acervo dela historiografa econmica contempor-nea.
Alcanzando durante estos cinco lustros,entre 1945 y 1970, el punto mximo de
15 Tambin en este sentido deben considerarsetrabajos como los de Ruggiero Romano sobre lahistoria de los precios en Europa y en Amrica (cfr.la Bibliographie de Ruggiero Romano de LucianoLovera [1983] ) o su trabajo ya citado, en coautoracon Fernand Braudel. Tambin fruto de esta in-fluencia braudeliana son algunos de los trabajosimportantes de Pierre y Hugette Chaunu, FredericMauro, Pierre Jeannin, etctera, e incluso, aunqueslo de manera mediada e indirecta, tambin algu-nas obras de Jacques Le Goff y de Georges Duby.Igualmente, aunque ya no dentro de la historiografafrancesa, ciertas obras de Vitorino Magalhaes Go-dinho, Felipe Ruiz Martin, Frank Spooner, JoaoGentile da Silva, Ugo Tucci, etctera, todas ellasasociadas en mayor o menor medida al proyecto y alas lneas de investigacin impulsadas por FernandBraudel, y testimonio claro de la mencionada vita-lidad e irradiacin europea e incluso extraeuropeade la historia econmica francesa de la segundaposguerra. Lamentablemente, no podemos entraraqu al anlisis de este rico universo de trabajos yautores mencionados.
-
23LA HISTORIA ECONMICA EN FRANCIA DURANTE EL PERIODO DE...
alianza e interinfluencia con la corriente deAnnales, la historiografa de tipo econmi-co ha alcanzado tambin dentro del hexgo-no francs su momento de ms alto desarro-llo, expandiendo sus temas de investiga-cin, desarrollando y perfeccionando susmtodos de anlisis, e inaugurando nuevasperspectivas tericas y metodolgicas detratamiento de los fenmenos histricos.
Momento de auge y clmax de esta histo-riografa econmica que concluye con estasuerte de revolucin cultural e intelectualprofunda que fue el movimiento francs de1968.16 Con la ruptura y transformacinradical que este movimiento expresa, secierran a un tiempo la tercera etapa dedesarrollo de la historia econmica francesa
y la segunda fase vital de existencia delmovimiento de los Annales. Concluyen tam-bin, unos pocos aos ms tarde, el auge yamplia difusin del marxismo dentro de lasinstituciones acadmicas francesas, y elperiodo de expansin econmica de los trein-ta gloriosos.
Es el paso a una nueva coyuntura inte-lectual, que habr de afirmarse en los aossetenta y ochenta, y cuyos signos en general,sern totalmente diversos, cuando no abier-tamente opuestos, a aquellos que caracteri-zaron a esta fase anterior.
LA HISTORIA ECONMICA FRANCESADESPUS DE LA REVOLUCIN CULTURAL DE 1968
Que la Revolucin europea, occidental, casi mundial de1968 ha fracasado polticamente, lo sabemos todos, a casi
quince aos de distancia. Pero ella ha triunfado y noretroceder en lo que concierne a las costumbres, a la
relacin entre los sexos, a la crisis aguda de la familia....
Fernand Braudel. Domina la parola 'cambiamento',Corriere della Sera, 7 de mayo de 1982.
El movimiento de 1968 en Francia ha inau-gurado, entre muchas otras cosas, una nue-va coyuntura intelectual para el desarrolloposterior de las investigaciones desplega-das en el campo de lo social. Anticipndoseen algunos aos a la crisis econmica, de
alcance y repercusiones mundiales de 1972-1973, la ruptura del mayo francs ha puestoen el centro de las preocupaciones y de losdebates intelectuales, el problema de la con-figuracin cualitativa de la vida en lassociedades capitalistas desarrolladas. Im-
16 Sobre la dimensin no slo francesa, sinouniversal de esta ruptura de 1968 que se repite,con sus peculiaridades especficas, lo mismo en
Mxico que en Checoslovaquia, en Estados Unidosque en China, vase el artculo de ImmanuelWallerstein 1968: revolucin en el sistema-mun-do. Tesis e interrogantes. Es importante subrayarque para Fernand Braudel el movimiento de 1968constitua una verdadera revolucin cultural com-parable a la del Renacimiento o la Reforma.
-
24 CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS
pugnando, a partir de su propio origenestudiantil, las esferas de la vida cotidiana yde sus diversas manifestaciones, los modosy expectativas del consumo capitalista, ylas actitudes de los jvenes y de las nuevasgeneraciones hacia el trabajo, hacia la es-cuela o hacia la herencia de las generacionesanteriores, este movimiento ha terminadopor desplazar los centros de inters tradi-cionales que haban atrado la atencin delos intelectuales franceses durante las dca-das anteriores.
De este modo, los aos setenta en Fran-cia son los aos en que entran en crisis lasantiguas visiones tradicionales, entoncesreinantes en las ciencias sociales. La crisiseconmica mundial, pronto convertida encrisis global de las estructuras civilizatoriasde la modernidad capitalista actual, hacenecesario replantear la crtica del capitalis-mo desde una perspectiva tambin global,trascendiendo entonces a las visiones queponan el nfasis en la sola dimensin de laexplotacin econmica de los trabajadores.
Se acaba as, por ser incapaz de darcuenta de la nueva situacin, un marxis-mo que en su difusin y adopcin realmen-te populares, se haba limitado slo al an-lisis y a la crtica de la economa y de lapoltica capitalistas por lo dems, demodo totalmente normal y justificado parael momento de su surgimiento en esta reamediterrnea europea, pero que habadejado de lado, el estudio y la crtica de losotros niveles de la realidad social: lacuestin de la familia y de su rol en elproceso de reproduccin del orden capita-lista moderno, el problema de las formas decontrol y dominio social de la vida cotidia-na, o el debate sobre los mecanismos y losmodos de llevar a cabo la transformacin de
las concepciones y las visiones del mundode los hombres secularmente arraigadas.Temas entonces como el de la tipificacin yexplicacin realmente crticas y cientficasde instituciones y fenmenos como la Igle-sia, el lenguaje, la ciencia, o por ltimo, larecuperacin, tambin analtica y crtica dedimensiones esenciales como la realidadtnica, el problema nacional o el medioambiente ecolgico, eran temas muy pocotratados de manera popular, por ese mar-xismo mediterrneo, y especialmente fran-cs que acompa a la gran difusin eirradiacin de la historia econmica y alauge de los antes mencionados segundosAnnales de posguerra.17
Pero son justamente estas otras dimen-siones de lo social las que el movimiento demayo de 1968 puso en el centro de suimpugnacin. Expresando con ello la com-plejizacin y sofisticacin que ha alcanzadoel capitalismo tardo y ya demasiado viejodel occidente europeo, el mayo francs des-plaz sus crticas, del nivel de la explota-cin econmica y de la lucha de clases,
17 Vale la pena insistir en la distincin quemarcamos entre los desarrollos de los representan-tes intelectuales principales de este marxismo fran-cs y mediterrneo de la segunda posguerra, y lo quesera la difusin popular y ampliamente extendidade ciertos tpicos marxistas, de un vocabulario y unaproblemtica, es decir, el marxismo de las masasestudiantiles e ilustradas en general, en esos mis-mos pases. Mientras el primero ha tratado, e inclu-so abundantemente, problemas como por ejemplolos de la dimensin filosfica (cfr. al respecto lasConsideraciones sobre el marxismo occidental deAnderson [1979] ), el segundo se ha centrado en lostpicos ms familiares e iniciales del marxismo, enla lucha de clases en sus distintas expresionessociales y en la explotacin econmica de los traba-jadores, y ms particularmente de la clase obreraindustrial.
-
25LA HISTORIA ECONMICA EN FRANCIA DURANTE EL PERIODO DE...
hacia el conflicto de generaciones, hacia lasformas de la familia represiva, hacia elsometimiento transecular o milenario de lasmujeres, hacia la destruccin del medionatural por el capitalismo y, ms en general,hacia las formas mismas de construccinde la vida y de las relaciones socialesburguesas, en todas sus esferas, dentro delas condiciones capitalistas actuales.
Por ello, el movimiento del 68, abre unanueva coyuntura social e intelectual, en laque la historia econmica deja de tener lafuerza y el impulso de las dcadas anterio-res. En su lugar, ha comenzado primero adesarrollarse una nueva historia que seautobautiz historia de las mentalidades,y que justamente sacrific y releg a lahistoria social y econmica, para concen-trarse en cambio en los nuevos temas de lahistoria de la muerte, de la familia, del nio,de la vejez y de la vida privada. As, durantelos aos setentas y ochentas en que hadominado esa historia de las mentalidades,estos han sido los problemas que ocuparona toda una generacin de historiadores, losque en su mayora cambiaron entonces lasseries de precios y de beneficios, por elcmputo de matrimonios, testamentos onacimientos.
De este modo, los aos setenta y ochentapodran ser considerados como una cuartaetapa de la historia econmica francesa, unaetapa de claro reflujo y decadencia, si lacomparamos con las etapas anteriormenterecorridas. Y al mismo tiempo una etapa enla que, a la anterior alianza con la corrientede Annales que en el tercer momento devida de esta historia econmica francesaalcanz su punto de apogeo, su mayor y msestrecha vinculacin, sucede en cambiouna suerte de divorcio casi absoluto. Porque
los terceros Annales,. que han tenido vidaentre 1969 y 1989, han tambin instauradouna ruptura radical con su pasado: estosterceros Annales son justamente los Anna-les que abandonan la historia econmica ysocial, tan cara a Marc Bloch y a FernandBraudel, para recentrar todo su trabajo en elnuevo dominio en expansin de la historiade las mentalidades. As, recuperando auto-res que estaban antes fuera del espectro deAnnales y que han sido pioneros en elanlisis de los diversos temas de lo men-tal, esta generacin tercera de la corrientese ha comprometido en distintas vas de loque ellos mismos han llamado antropolo-ga histrica o nueva historia, y que esrealmente una historia diferente de la quecaracteriz a las primeras dos etapas devida de Annales. Porque renunciando, porejemplo, de manera prcticamente generali-zada, a explicitar sus posiciones metodol-gicas o a desarrollar nuevos conceptos oconstrucciones tericas elementos quehacen brillar tanto a los Annales primeros ysegundos, desde 1929 hasta 1969, estosAnnales terceros han multiplicado en cam-bio sus problemticas y sus modos de aproxi-macin a ellas, hasta el punto de perder unpoco sus perfiles especficos.18
Con lo cual, adems, se ha destruido el
18 Para una caracterizacin general de esta his-toria de las mentalidades y de sus profundas limita-ciones, vase nuestro ensayo Qu es la historia delas mentalidades?. Auge y decadencia de un gnerohistoriogrfico en nuestro libro Itinerarios de lahistoriografa del siglo XX [1999] mencionado en labibliografa. En este libro se incluyen tambien va-rios otros ensayos que ayudan a carcterizar losefectos de la revolucion cultural de 1968 sobre lahistoriografa actual, asi como los trazos, ms engeneral, de esta misma historiografa occidental delas ltimas tres dcadas.
-
26 CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS
vnculo anterior con la historia econmicafrancesa. Pues mientras los Annales de 1969-1989 se vuelcan de lleno a la historia de lasmentalidades, la historia econmica se apa-ga lentamente, siendo recluida, en sus resul-tados principales, a las editoriales universi-tarias no comerciales, mientras que se redu-cen simultneamente y poco a poco, elnmero de sus nuevos cultivadores.
Por eso, casi el nico proyecto relevantede historia econmica y social que, fuera dela excepcin del caso de los trabajos deFernand Braudel, ha tenido una importantedifusin en Francia durante este periodo delos aos 1968-1989, es el gran proyectopublicado en los aos setenta, dirigido porErnest Labrousse y Fernand Braudel, ytitulado Histoire conomique et sociale dela France. Eco final en verdad del periodoanterior, este proyecto ha reclutado a losms importantes historiadores econmicosde esta poca, de esta cuarta etapa de replie-gue de la historiografa econmica del hex-gono, para entregarnos un fresco general yconsiderable de la historia social y econmi-ca del periodo moderno de vida de la nacinfrancesa, fresco que de acuerdo a los distin-tos colaboradores de cada volumen se en-cuentra pintado con los desiguales nivelesque encierra, casi siempre, toda gran obracolectiva.19 Pero que al mismo tiempoconcentra, en la lista de sus participantes,a una especie de agenda de aquelloshistoriadores que han continuado desa-rrollando la historiografa econmica,durante las dos dcadas de los aos seten-
ta y ochenta que hemos mencionado.Pero, a diferencia del momento anterior,
es claro que se trata en estos casos de lasexcepciones que confirman la regla. Puesincluso la gran obra de Fernand Braudelpublicada en 1979, y titulada Civilizacinmaterial, economa y capitalismo, habr detener, al principio, ms eco en el extranjeroque en la propia Francia, atestiguando deeste modo el nuevo clima intelectual queentonces vive Francia, y que como seala-mos, es un clima que en trminos generaleses bsicamente adverso a los desarrollos yaportes de la historia econmica.20
De este modo, la contribucin de losAnnales a la historiografa econmica delhexgono, durante los aos setenta y ochen-ta, es realmente escasa y marginal, limitn-dose en lo esencial a las contribuciones deFernand Braudel o de Ernest Labrousse,dos autores que por lo dems, y justamenteen este periodo de los terceros Annales, sehan alejado significativamente del ncleocentral, e incluso de la nebulosa de irradia-
19 Como derivacin de este proyecto y duplican-do un poco el esfuerzo, aunque ahora en un horizontems vasto, ser elaborada casi simultneamente unaHistoire conomique et sociale du monde, dirigidaen este caso por Pierre Leon [1973].
20 Situacin que en alguna medida se repite conla publicacin de los volmenes terminados de lainconclusa Histoire de France de Fernand Braudel.Significativamente, mientras el vol. I de LIdentitde la France que trata sobre todo de las dimensio-nes y la identidad geogrficas de Francia desde lalarga duracin ha sido un verdadero xito delibrera, en cambio el vol. II, dedicado centralmentea temas de historia demogrfica y econmica, no haalcanzado el mismo eco y popularidad del primero.Por eso, resulta lgico constatar que, salvo rarasexcepciones, los principales historiadores econmi-cos de los aos setenta y ochenta en Francia, sonobviamente los mismos historiadores economistasde los aos cincuenta y sesenta, los que a pesar delgiro descrito de la coyuntura intelectual post-68, hancontinuado trabajando en esta rama de los estudioshistricos, permitiendo as su sobrevivencia y con-tinuacin.
-
27LA HISTORIA ECONMICA EN FRANCIA DURANTE EL PERIODO DE...
cin ms general de la revista y de la co-rriente annalista. Limitndose a aceptar, detiempo en tiempo, alguna contribucin im-portante de historiografa econmica, o com-plementando en ocasiones el anlisis deotros objetos de estudio, con referencias oelementos de orden econmico y social, lacorriente de Annales ha vivido sin embargo,entre los aos de 1969 y 1989, un periodo enel que los centros de inters fundamental, seencuentran fuera totalmente de los espaciosde la historiografa econmica y social queantes haba cultivado con tanto celo.
Sin embargo, es claro que esa coyunturacultural e historiogrfica abierta en 1968, yque fue en general contraria a los desarro-llos de la historia econmica, se ha cerradoclaramente hacia el ao de 1989. Despusde 1989 ao emblemtico en el que seacaba el siglo XX histrico, e irrumpen confuerza todas las problemticas e interrogan-tes centrales a las que deberemos todavaresponder durante este nuevo siglo XXI ydurante el recin comenzado tercer mileniocronolgicos que ahora comienzan, asis-timos a un claro cambio de signo de variosfenmenos y realidades esenciales que ca-racterizaron a la coyuntura histrica desen-cadenada por el mayo francs de 1968. As,despus de los sucesos del 9 de noviembre,el marxismo ha entrado en una nueva fase,no slo en Francia o en Europa, sino en todoel mundo, fase que lo obliga a recuperar demanera crtica todas las profundas leccio-nes de la difcil y compleja experiencia delsocialismo real desplegado durante el si-glo XX. Porque a la luz de este fallido intentode concretar el proyecto comunista a partirde las inadecuadas bases y condiciones desociedades esencialmente escasas, se im-ponen como necesarias, tanto la restitucin
de las verdaderas y muy complejas dimen-siones de la cosmovisin original esbozadapor Marx, como su desarrollo crtico ycreativo a partir del rescate de los aportesesenciales de las ciencias sociales del sigloXX, premisas ambas de una construccinterica renovada que sea capaz de dar cuen-ta explicativa de las realidades contempor-neas del capitalismo actual, y de las vasprcticas de su superacin.
Igualmente, se han agotado ya sin dudalos escasos efectos innovadores que acom-paaron a esa ambigua y amorfa historia delas mentalidades, la que durante los ltimosdiez aos ha sido ya reemplazada tanto poruna distinta y mucho ms compleja historiasocial de las prcticas culturales, comotambin por la exploracin todava en cursode la construccin de nuevos modelos parael anlisis de la historia cultural. Al mismotiempo tambin es claro que a partir de 1989en adelante, la propia corriente de los Anna-les se ha reorganizado profundamente, es-bozando un nuevo proyecto intelectual que,aunque lentamente, se afirma poco a pocobajo nuestras propias miradas. Y no es undato menor, el sealar que, de manera claray evidente, este proyecto de unos posiblescuartos Annales, ha vuelto a reivindicar demanera central el papel de la historia eco-nmica y social, esbozando nuevos inter-cambios entre la historia urbana y la histo-ria econmica, o retomando bajo nuevasperspectivas el posible papel de la construc-cin de nuevas y ms complejas series eco-nmicas. 21
21 Es en este sentido que deben valorarse lasobras de Bernard Lepetit o de Jean Yves Grenierdentro de este proyecto de unos cuartos Annalesnacientes. Y es por eso que resulta tan lamentable ladesaparicin de Bernard Lepetit, muerto de manera
-
28 CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS
Finalmente, y en relacin al marco socialgeneral de estas ltimas tres dcadas, pare-cera tambin estarse registrando un proce-so de profundos cambios recientes. Luegode treinta aos de vivir en la crisis, lassociedades capitalistas europeas han termi-nado por asumir esta nueva situacin de larama declinante del trend secular,22 adap-tando sus nuevos proyectos y sus perspecti-vas inmediatas, a las nuevas condicioneseconmicas y sociales generadas en todo eltejido de la sociedad a partir de las rupturasde 1968 y 1973. Despus de algunos lus-tros, lo extraordinario ha terminado porconvertirse en cotidiano. Y entonces, paraencubrir esta crisis general que vive actual-
mente el capitalismo, se ha inventado lateora y el discurso modernos sobre la su-puestamente muy reciente globalizacin,tanto econmica como en general.23
Qu acontecer entonces con la historiaeconmica francesa, en este nuevo contextointelectual y social que se ha abierto en1989?. Y con la corriente de los Annales,que a partir de ese mismo ao de 1989 se hacomprometido en el intento de llevar a caboun verdadero tournant critique respectode su trayectoria de los veinte aos anterio-res?. Y qu, finalmente, con la relacinmutua entre estos dos movimientos intelec-tuales del hexgono?. Los aos inmediatospor venir, aos que se anuncian llenos degrandes cambios y transformaciones, traenconsigo la respuesta a estas preguntas.
trgica en 1996. Sobre estas orientaciones de esoscuartos Annales y su nuevo vnculo con la historiaeconmica cfr. el libro de Bernard Lepetit Les villesdans la France moderne (1740-1840) [1988], y elde Jean-Yves Grenier Lconomie dAncien Rgi-me. Un monde delchange et de lincertitude [1996].Tambin el ensayo de Bernard Lepetit, Les Anna-les aujourdhui , asi como el nmero 6 de 1989 dela revista Annales. ESC. Por ltimo vase nuestrolibro La escuela de los Annales. Ayer, hoy, maana,captulo VII [1999].
22 Tal y como ha explicado Fernand Braudel,para caracterizar la crisis de 1973 y para delinear losposibles futuros de la economa-mundo occidentaldruante las prximas dcadas (cfr. sus interesantesobservaciones y pronsticos en el t. III de Civili-zacin material, economa y capitalismo, [1984:50-64] ). Llama la atencin el hecho de que esteanlisis braudeliano, sumamente crtico y agudo dela actual situacin de hegemona estadounidensedentro de la economa-mundo occidental, no hayasido demasiado retomado y profundizado por otrosautores, igualmente crticos de la actual situacindel capitalismo mundial. Una clara excepcin aesto es el caso de los trabajos de Immanuel Wallers-tein y del grupo que ha trabajado durante varioslustros en el Fernand Braudel Center de la Univer-sidad de Binghamton.
23 Para una crtica de esta teora de la globaliza-cin, remitimos al lector a nuestro ensayo Para unacrtica del concepto de globalizacin [2001],igualmente referido en la bibliografa final.
-
29LA HISTORIA ECONMICA EN FRANCIA DURANTE EL PERIODO DE...
Aguirre Rojas, Carlos Antonio (1996) FernandBraudel y las ciencias humanas, Ed. Montesinos,Barcelona.
(1996) Los Annales y la historiografa francesa,Ed. Quinto Sol, Mxico.
(1999) Itinerarios de la historiografa del sigloXX, Ed. Centro Juan Marinello, La Habana.
(1999) La escuela de los Annales. Ayer, hoy,maana, Ed. Montesinos, Barcelona.
(2000) Ensayos braudelianos, Ed. Manuel Suarz,Rosario.
(2000) Breves Ensayos Crticos, Ed. UniversidadMichoacana, Morelia.
(2001) Para una crtica del concepto deglobalizacin en revista Aportes, num. 16,Puebla.
Anderson, Perry. (1979) Consideraciones sobre elmarxismo occidental, Siglo XXI, Madrid.
(1986) Tras las huellas del materialismohistrico. Siglo XXI, Madrid.
Braudel, Fernand. (1976) El Mediterrneo y elmundo mediterrneo en la poca de Felipe II,FCE, Mxico.
(1984) Civilizacin material, economa ycapitalismo, Alianza Editorial, Madrid.
(1968) La larga duracin, en La historia y lasciencias sociales, Alianza Editorial, Madrid.
(1990) Entrevista a Fernand Braudel en sus 80aos de vida, en Ensayos. Economa Poltica eHistoria, nm. 12, Mxico.
(1989) Una leccin de historia de FernandBraudel, FCE, Mxico.
(1987) La ltima entrevista de Fernand Braudel,en Ensayos. Economa Poltica e Historia, nm.9, Mxico.
(1963) Beauvais et le Beauvaisis au XVIIsicle, Annales ESC, ao 18, num. 4, Pars, jul-ago.
(1961) Vie matrielle et comportementsbiologiques, Annales ESC, ao 16, num. 3,Pars, may-jun.
(1961b) Histoire de la vie matrielle, AnnalesESC, ao 16, nm. 4, Pars, jul-ago.
(1968) La Catalogne, plus lEspagne, de Pierre
Vilar, Annales ESC, ao 23, nm. 2, Pars,mar-abr.
(1982) Sul mare della lunga durata, Corrieredella Sera, 12 de diciembre
Braudel Fernand y Ruggiero Romano. (1951)Navires et marchandises Lentre du Portde Livourne (1547-1611), Librairie ArmandColn, Pars.
Braudel Fernand y Frank C. Spooner. (1984) Imetalli monetari e leconomia del XVI secoloInchiesta, ao XIV, nm. 63-64, Bari.
(1967) Prices in Europe from 1450 to 1750,The Cambridge Economic History of Europe, t.IV: The economy expanding Europe in thesixteenth and seventeenth centuries, Rich &wilson, Cambridge.
Goubert, Pierre. (1968) 100 000 Provinciaux auXVIIe sicle, Flammarion, Pars.
Grenier, (1996) Jean-Yves, Lconomie dAncienRgime. Un monde de lechange et delincertitude, Albin Michel, Pars.
Leon, Pierre. (1973) Histoire conomique et histoiresociale en France. Problmes et perspectives,en Mlanges en lhonneur de Fernand Braudel,Mthodologie de lhistoire et des sciencessociales, Privat Editeur, Toulouse.
Lepetit, Bernard. (1988) Les villes dans la Francemoderne (1740-1840), Albin Michel, Pars.
Lovera, Luciano. (1983) Bibliographie de RuggieroRomano, Cahiers Vilfredo Pareto. Revueeuropenne des sciences sociales, t. XXI, nm.64, Ginebra.
Meuvret, Jean. (1977 en adelante) Le probleme dessubsistances a lpoque Louis XIV, variosvolmenes, Mouton-EHESS, Pars-La Haya.
Romano, Ruggiero y Alberto Tenenti. (1972) Losfundamentos del mundo moderno. Edad Mediatarda, Renacimiento, Reforma, Siglo XXI,Mxico.
Vila, Pierre. (1987-1988) Catalua en la Espaamoderna, 3 vols., Crtica-Grijalbo, Barcelona.
Wallerstein, Immanuel (1983) Braudel, los Annalesy la historiografa contempornea, Historias,nm. 3, Mxico.
BIBLIOGRAFA
-
30 CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS
AGUIRRE Rojas, Carlos Antonio. El problema dela historia en la concepcin de Marx y Engels,Revista Mexicana de Sociologa, vol. XLV,nm. 4, Mxico, oct-dic, 1983.
El modo de produccin feudal, RevistaMexicana de Sociologa, vol. XLVIII, nm. 1,Mxico, ene-mar, 1986.
Hacer la historia, saber la historia: entre Marxy Braudel, Cuadernos Polticos, nm. 48,Mxico, oct-dic, 1986.
En las fuentes tericas de la historia cuantitativa:el impacto de la Escuela de Annales sobre lacuantificacin histrica, Economa, Revistadel IIES de la Universidad de San Carlos, nm.90, Guatemala, oct-dic, 1986 y tambien en ellibro Los Annales y la historiografa francesa,citado mas adelante..
Los problemas y las tareas del historiador enAmrica Latina, Estudios, Revista de CienciasSociales, nm. 1, Guatemala, 1988.
La comuna rural de tipo germnico, Boletn deAntropologa Americana, nm. 17, Mxico,julio, 1988.
Annalii i Marksism. Diesit Tesisov ametodologuicheskij paradigmaj (Los Annalesy el Marxismo. Diez tesis sobre sus paradigmasmetodolgicos) en el libro Sporii a glavnom.Diskusii a nactoyashiem u budushiemistorichesko nauki vokrug frantsuskoi shkoliiAnnalov (Debates sobre lo fundamental.Discusiones sobre el presente y el futuro de laciencia histrica en torno a la escuela francesade los Annales). Ed. Nauka, Mosc, 1993. pp.101-107.
Fernand Braudel y la invencin de Amrica,La Jornada Semanal, nm. 72, Mxico, 28 deoctubre, 1990.
Economa, escasez y sesgo productivista,Boletn de Antropologa Americana, nm. 21,Mxico, julio,1990.
De Annales, Marxismo y otras historias,Secuencia, Revista de Historia y CienciasSociales, nm. 19, Mxico, ene-abr,1991.
Fernand Braudel y las ciencias humanas, Ed.Montesinos, Barcelona, 1996.
Los Annales y la historiografa francesa, Ed.Quinto Sol, Mxico, 1996.
Itinerarios de la historiografa del siglo XX, Ed.Centro Juan Marinello, La Habana, 1999.
La escuela de los Annales. Ayer, hoy, maana,Ed. Montesinos, Barcelona, 1999.
Ensayos braudelianos, Ed. Manuel Suarz,Rosario, 2000.
Breves Ensayos Crticos, Ed. UniversidadMichoacana, Morelia, 2000.
Para una crtica del concepto de globalizacinen revista Aportes, num. 16, Puebla, 2001.
ALLEGRA, Luciano y Angelo Torre. La nascitdella storia sociale in Francia della Comunealle Annales, Fondazione Luigi Einaudi,Turn, 1977.
ANDERSON, Perry. Consideraciones sobre elmarxismo occidental, Siglo XXI, Madrid, 1979.
Tras las huellas del materialismo histrico.Siglo XXI, Madrid, 1986.
ANNALES, Les. Histoire et sciences sociales. Untournant critique?, Annales ESC, vol. 43, nm.2, Pars, mar-abr,1988.
Tentons lexperience, Annales ESC, vol. 44,nm. 6, Pars, nov-dic, 1989.
AYMARD, Maurice. The Annales and frenchhistoriography, The Journal of EuropeanEconomic History, vol. 1, nm. 2, 1972.
Impact of the Annales school in MediterraneanCountries, Review, vol. I, nm. 3-4, NuevaYork, 1978.
La storia inquieta di Fernand Braudel, Passatoe Presente, nm. 12, Florencia, 1986.
LItalia-mondo nellopera di Braudel, CrticaMarxista, nm. 1, Roma, 1987.
BLOCH, Marc. Historia rural francesa, Crtica-Grijalbo, Barcelona 1978.
La sociedad feudal, UTEHA, Mxico, 1979. Introduccin a la historia, FCE, Mxico, 1952. Mlanges Historiques, Serge Fleury-EHESS,
Pars, 1983. Lavoro e tecnica nel Medioevo, Laterza, Roma,
1974. Esquisse dune histoire monetaire de lEurope,
Librairie Armand Coln, Pars, 1954.
ANEXO BIBLIOGRAFICOSOBRE LA HISTORIA ECONOMICA FRANCESA.
-
31LA HISTORIA ECONMICA EN FRANCIA DURANTE EL PERIODO DE...
Seigneurie francaise et manoir anglais, LibrairieArmand Coln, Pars, 1967.
Letrange dfaite, Albin Michel, Pars, 1957. Apologa para la historia o el oficio de
histroriador, Coedicin INAH Fondo deCultura Econmica, Mxico, 1996.
Rois et Serfs et autres crits sur le servage, Ed.La Boutique de lHistoire, Paris, 1996.
La terre et le paysan. Agriculture et vie ruraleaux 17e et 18e sicles, Ed. Armand Colin, Paris,1999.
Historia e Historiadores, Ed. Akal, Madrid,1999.
Classification et choix des faits en histoireconomique: rflexions de mthode propos dequelques ouvrages rcents, Annales dHistoireEconomique et Sociale, num. 3.
El mtodo comparativo en historia, enPerspectivas de la historiografacontempornea, SEP, Mxico, 1976.
Henri Pirenne, historien de la Belgique, AnnalesdHistoire Economique et Sociale, nm. 17,septiembre,1932.
La dernire ouvre dHenri Pirenne, AnnalesdHistoire Economique et Sociale, julio,1938.
Les deux Allemagnes rurales, AnnalesdHistoire Economique et Sociale,noviembre,1937.
Sur quelques histoires de villages, AnnalesdHistoire Economique et Sociale, nm. 23,septiembre,1933.
Rgions naturelles et groupes sociaux, AnnalesdHistoire Economique et Sociale, nm. 17,septiembre,1932.
Rflexions dun historien sur quelques travauxde toponymie, Annales dHistoire Economiqueet Socialemayo,1943.
Champs et villages, Annales dHistoireEconomique et Sociale, nm. 29,septiembre,1934.
Les paysages agraires: essai de mise au point,Annales dHistoire Economique et Sociale, 1936.
Histoire et problemes monetaires, AnnalesdHistoire Economique et Sociale, julio,1938.
Les aliments de lancienne France, en JeanJacques Hmardinquer (comp.). Pour unehistoire de lAlimentation, Armand Coln, Pars,1970.
Sel et produits de remplacement, en Jean-
Jacques Hmardinquer (comp.). Pour unehistoire de lAlimentation, Armand Coln, Pars,1970.
Cmo y por qu termin la esclavitud antigua,en La transicin de la antigedad al feudalismo,Akal, Madrid, 1980.
Avnement et conqute du moulin eau, enMelanges historiques, Serge Fleury/EHESS,Pars, 1983.
Le salaire et les fluctuations conomiques longue priode, en Mlanges historiques, SergeFleury-EHESS, Pars, 1983.
Les inventions mdievales, en Mlangeshistoriques, Serge Fleury-EHESS, Pars, 1983.
BRAUDEL, Fernand. El Mediterrneo y el mundomediterrneo en la poca de Felipe II, FCE,Mxico, 1976.
Civilizacin material, economa y capitalismo,Alianza Editorial, Madrid, 1984.
Civilizacin material y capitalismo, Labor,Barcelona, 1974.
Las civilizaciones actuales, Tecnos, Madrid,1968.
La historia y las ciencias sociales, AlianzaEditorial, Madrid, 1968.
Escritos sobre historia, FCE, Mxico, 1991. Escritos sobre la historia, Alianza Editorial,
Madrid, 1991. Ecrits sur lhistoire II, Arthaud, Pars, 1990. La dinmica del capitalismo, FCE, Mxico,
1986. LIdentite de la France. Espace et Histoire,
Arthaud-Flammarion, Pars, 1986. LIdentite de la France. Les hommes et les choses
I, Arthaud-Flammarion, Pars, 1986. LIdentite de la France. Les hommes et les choses
II, Arthaud-Flammarion, Pars, 1986. LEurope. Arts et Mtiers graphiques, Pars,
1982. Venise, Arthaud, Pars, 1984. II secondo Rinascimento. Due secoli e tre Itali,
Giulio Einaudi Editore, Turn, 1986. Marc Bloch lhonneur, Annales ESC, ao 14,
nm. 1, Pars, 1959. European expansion and capitalism. 1450-
1650, en Chapters in Western Civilization,Columbia University Press, Nueva York yLondres, 1961.
La larga duracin, en La historia y las ciencias
-
32 CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS
sociales, Alianza Editorial, Madrid, 1968. Personal Testimony, The Journal of Modern
History, vol. 44, nm. 4, Chicago, 1972. A modo de conclusin, Cuadernos Polticos,
nm. 48, Mxico, oct-dic, 1986. The Rejection of the Reformation in France, en
History & Imagination. Essays in honour of H.R. Trevor-Roper, Duckwort, Londres, 1982.
Entrevista a Fernand Braudel en sus 80 aos devida, en Ensayos. Economa Poltica e Historia,nm. 12, Mxico, 1990.
Una leccin de historia de Fernand Braudel,FCE, Mxico, 1989.
La ltima entrevista de Fernand Braudel, enEnsayos. Economa Poltica e Historia, nm. 9,Mxico, 1987.
Drives a partir dune oeuvre incontournable,Le Monde, Pars, 14 de marzo,1983.
Lucien Febvre et lhistoire, Annales ESC., ao12, nm. 2, Pars, abr-jun, 1957.
Prface, en Conjoncture conomique,structures sociales. Hommage a ErnestLabrousse, Mouton-EPHE, Pars, 1974.
A favor de una economa histrica, en Lahistoria y las ciencias sociales, Alianza Editorial,Madrid, 1968.
En realisant Earl J. Hamilton. De lhistoire delEspagne lhistoire des prix, Annales ESC,ao 6, nm. 2, Pars, abr-jun,1951.
Beauvais et le Beauvaisis au XVII sicle,Annales ESC, ao 18, num. 4, Pars, jul-ago,1963.
Vie matrielle et comportements biologiques,Annales ESC, ao 16, num. 3, Pars, may-jun,1961.
Histoire de la vie matrielle, Annales ESC, ao16, nm. 4, Pars, jul-ago,1961.
La Catalogne, plus lEspagne, de Pierre Vilar,Annales ESC, ao 23, nm. 2, Pars, mar-abr,1968.
Moedas e civilizacoes. Do ouro do sudao a pratada America, Revista de Historia, ao IV, nm.13, Sao Paulo, ene-mar,1953.
Misre et banditisme, Annales ESC, ao 2,nm. 2, Pars, abr-jun,1947.
Pedagoga da Historia, Revista de Historia,ao VI, nm. 23, Sao Paulo, jul-sep,1955.
1944-1964: Marc Bloch, Annales ESC, ao 19,nm. 5, Pars, sep-oct, 1964.
Des mouvements sculaires, en Culture, science
et dveloppement, Mlanges en lhonneur deCharles Moraz, Privat, Toulouse, 1980.
Domina la parola cambiamento, Corrieredella Sera, 7 de mayo,1982.
Sul mare della lunga durata, Corriere dellaSera, 12 de diciembre, 1982.
BRAUDEL, Fernand y Ernest Labrousse (coords.).Histoire conomique et sociale de la France, 4ts., Presses Universitaires de France, Pars,1970, 1976, 1982.
BRAUDEL Fernand y Ruggiero Romano. Navireset marchandises Lentre du Port de Livourne(1547-1611), Librairie Armand Coln, Pars,1951.
BRAUDEL Fernand y Frank C. Spooner. I metallimonetari e leconomia del XVI secolo Inchiesta,ao XIV, nm. 63-64, Bari, 1984.
Prices in Europe from 1450 to 1750, TheCambridge Economic History of Europe, t. IV:The economy expanding Europe in the sixteenthand seventeenth centuries, Rich & Wilson,Cambridge, 1967.
BRUNHES, Jean, Geografa humana, Juventud,Barcelona, 1964.
BURGUIERE, Andr. The new Annales: aredefinition of the late 1960s, Review, vol. I,nm. 3-4, Nueva York, 1978.
Histoire dune histoire: la naissance desAnnales, Annales ESC, ao 34, nm. 6, Pars,nov-dic,1979.
Annales (cole des), en Dictionnaire desSciences Historiques,, Presses Universitairesde France, Pars, 1986.
La demografa, en Hacer la historia, vol. II,Laia, Barcelona, 1979.
BURKE, Peter. Reflections on the historicalrevolution in France: the Annales school andbritish social history, Review, vol. I, nm. 3-4,Nueva York, 1978.
The Annales in global context, en Les Annales,Hier et aujourdhui, Coloquio Internacional deMosc, 3-8 de octubre,1989, mimeografiado.
CEDRONIO, Marina. Profilo delle Annalesattraverso le pagine delle Annales, enStoriografia francese di ieri e di oggi, GuidaEditori, Npoles, 1977.
Introduzione. Labrousse nella storiografia dellaRivoluzione, en Ernest Labrousse, Comenascono le Rivoluzioni, Bollati Boringhieri,
-
33LA HISTORIA ECONMICA EN FRANCIA DURANTE EL PERIODO DE...
Turn, 1989. Presentation, en Francois Simiand. Mthode
historique et sciences sociales, Editions desArchives Contemporaines, Pars, 1978.
COORNAERT, E. Henri Pirenne (1862-1935),en Histoire conomique de loccident medieval,Descle de Brouwer, Bruselas, 1951.
DOPSCH, Alphons. Fundamentos econmicos ysociales de la cultura europea. De Csar aCarlomagno, FCE, Mxico, 1951.
DOSSE, Francois. LHistoire en miettes: desAnnales militantes aux Annales triomphantes.Espaces Temps, nm. 29, Pars, 1985.
Les habits neufs du prsident Braudel, EspacesTemps, nm. 34-35, Pars, 1986.
Lhistoire en miettes. Des Annales a lanouvelle histoire, La Dcouverte, Pars, 1987.
Les hritiers diviss, en Lire Braudel, laDcouverte, Pars, 1988.
Clio en exil, Lhomme et la socit, nm. 95-96, Pars, 1990.
Histoire du Structuralisme, La Dcouverte, Pars,1991 y 1992.
DUBUC, Robert. The influence of the Annalesschool in Quebec. Review, vol. I. nm. 3-4,Nueva York, 1978.
DUBY, Georges. Economa rural y vida campesinaen el occidente medieval, Pennsula, Barcelona,1973.
Guerreros y Campesinos (500-1200), Siglo XXI,Madrid, 1979.
Hombres y estructuras de la Edad Media, SigloXXI, Madrid, 1980.
Los tres rdenes o lo imaginario del feudalismo,Petrel, Barcelona, 1980.
Historia social e ideologa de las sociedades,en Hacer la historia, vol. I, Laia, Barcelona,1978.
Braudel. le patron de la nouvelle histoire,Magazine litteraire, nm. 212, Pars,noviembre,1984.
DUBY, Georges y Robert Mandrou. Historia de lacivilizacin francesa, FCE, Mxico, 1966.
DUMOULIN, Robert. Henri Pirenne et la naissancedes Annales, en Au berceau des Annales, Pressesde lInstitut dtudes Politiques de Toulouse,Toulouse, 1983.
ECHEVERRIA, Bolvar. El discurso crtico deMarx, Era, Mxico, 1986.
La forma natural de la reproduccin social,Cuadernos Polticos, nm. 41, Mxico, 1984.
Quince tesis sobre modernidad y capitalismo,Cuadernos Polticos, nm. 58, Mxico oct-dic,1989.
Las ilusiones de la modernidad, CoedicinUNAM El Equilibrista, Mxico, 1996.
Valor de uso y utopa, Siglo XXI, Mxico, 1998. La modernidad de lo barroco, Era, Mxico,
1998.ENGELS, Federico. Anti-Dhring, Grijalbo,
Mxico, 1968. Revolucin y contrarrevolucin en Alemania,
Grijalbo, Mxico, 1970. Las guerras campesinas en Alemania, Grijalbo,
Mxico, 1970. El origen de la familia, la propiedad privada y el
Estado. Progreso, Mosc, s.f. El problema de la vivienda, Editorial en Lenguas
Extranjeras, Mosc, s.f. Violenza ed Economia, Riuniti, Roma, 1977. La situacin de la clase obrera en Inglaterra, en
Escritos de juventud, FCE, Mxico, 1981. La marca, en Sobre el modo de produccin
asitico, Martnez Roca, Barcelona, 1969. La descomposicin del feudalismo y el
surgimiento de los Estados Nacionales, en LaGuerra campesina en Alemania, Progreso,Mosc, 1981.
Estudio sobre la historia del cristianismoprimitivo, Quinto Sol, Mxico, s.f.
El papel del trabajo en la transformacin delmono en hombre, en Obras escogidas de Marxy Engels, 2 vols., Progreso, Mosc, s.f.
Socialismo utpico y socialismo cientfico, enObras escogidas de Marx y Engels, Progreso,Mosc, s.f.
Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsicaalemana, en Obras escogidas de Marx y Engels,Progreso, Mosc, s.f.
Acerca de la cuestin social en Rusia, en Elporvenir de la comuna rural rusa, Pasado yPresente, Mxico, 1980.
Discurso ante la tumba de Marx, en Obrasescogidas de Marx y Engels, Progreso, Mosc,s.f.
ENGELS, Federico y Carlos Marx. Imperio yColonia. Escritos sobre Irlanda, Pasado yPresente, Mxico, 1979.
-
34 CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS
Correspondencia (2 vols.), Rojo, Bogot, 1973. Manifiesto del Partido Comunista, Progreso,
Mosc, s.f. Correspondencia con N. Danielson, Siglo XXI,
Mxico, 1981. La Ideologa Alemana, Pueblos Unidos, Buenos
Aires, 1973.FEBVRE, Lucien, Philippe II et la Franche-Comt,
Flammarion, Pars, 1970. Combats pour lhistoire, Libraire Armand Coln,
Pars, 1965. Pour une histoire part entire, SEVPEN, Pars,
1962. La tierra y la evolucin humana, Cervantes,
Barcelona, 1925. Fondations conomiques, superstructure
philosophique: une synthse, AnnalesdHistoire Economique et Sociale, nm. 28,julio,1934.
Dans le Jura: rflexions sur quelques travauxdhistoire locale, Annales dHistoireEconomique et Sociale, enero,1935.
De lhistoire tableau: essais de critiqueconstructive, Annales dHistoire Economiqueet Sociale, 1933.
Projet pour crer une Revue InternationaledHistoire Economique, intervencin enCompte-Rendu du Cinquime CongrsInternational des Sciences Historiques,reimpresin de Kraus Reprint, Alemania, 1972.
Capitalisme et reforme, en Pour une histoire part entire, SEVPEN, Pars, 1962.
Pour les historiens un libre de chevet: le CoursdEconomie Politique de Simiand, en Pour unehistoire part entire, SEVPEN, Pars, 1962.
Enqutes et problmes: les graisses de cuisineusuelles, en Encyclopdie Francaise, t. XIV,La civilisation quotidienne, Editorial de laSocit Nouvelle de laEncyclopdie Francaise,Pars, 1954.
FEBVRE, Lucien y Albert Demangeon. Le Rhin,Problmes dhistoire et dEconomie, LibrairieArmand Coln, Pars, 1935.
FERRO, Marc. Lhistoire sous surveillance,Calmann-Lvy, Pars, 1985.
Au num du Pre, Espaces Temps, nm. 34-35,Pars, 1986.
Le laboratoire des Annales, Magazine litteraire,nm. 212, Pars, noviembre,1984.
FINK, Carol. Marc Bloch: a life in history,Cambridge University Press, Cambridge, 1989.
FONTANA, Josep. Ascens y decadencia de lescoladels Annales, Recerques, nm. 4, Barcelona,1974.
Historia, Anlisis del pasado y proyecto social,Crtica-Grijalbo, Barcelona, 1982.
FURET, Francois. Lo cuantitativo en historia, enHacer la historia, vol. I,. Laia, Barcelona, 1978.
GEMELLI, Giuliana. Fernand Braudel e lEuropaUniversale, Marsilio Editori, Venecia, 1990.
Tra due crisi: la formazione del metodo dellescienze storico sociali nella Franciarepubblicana, Accademia delle scienzedellInstituto di Bologna, Boloa, 1978.
La VI sezione dellEcole Pratique des HautesEtudes e lunificazione delle scienze economico-sociali in Francia, Inchiesta, ao XIV, nm.63-64, Bari, 1984.
GOUBERT, Pierre. 100 000 Provinciaux au XVIIesicle, Flammarion, Pars, 1968.
Quarante annes dhistoire en France, Bulletinde la classe des lettres et des sciences moraleset politiques, t. 65, nm. 5, Academie royale deBelgique, Bruselas, 1979.
GRENIER, Jean-Yves, Lconomie dAncienRgime. Un monde de lechange et delincertitude, Albin Michel, Pars, 1996.
GUERREAU, Alain. El feudalismo. Un horizonteterico. Crtica-Grijalbo, Barcelona, 1985.
HAUSER, Henri. La modernit du XVI sicle,Librairie Flix Alcan, Pars, 1930.
Les dbuts du capitalisme, Librairie Flix Alcan,Pars, 1931.
HAUSER Henri y Augustin Renaudet. Les dbutsde lge moderne, Presses Universitaires deFrance, Pars, 1946.
HEGEL G.W.F. Lecciones sobre la filosofa de lahistoria universal, Revista de Occidente,Madrid, 1974.
HEMARDINQUER, Jean-Jacques (comp.). Pourune histoire de lalimentation, Armand Coln,Pars, 1970.
HOBSBAWM, Eric. Comments. Review, vol. I,nm. 3-4, Nueva York, 1978.
JAURES, Jean. Causas de la revolucin francesa,Crtica-Grijalbo, Barcelona, 1979.
Jean Jaures Anthologie, Calmann-Levy, Pars,1983.
-
35LA HISTORIA ECONMICA EN FRANCIA DURANTE EL PERIODO DE...
KULA, Witold. Teora econmica del sistema feudal,Siglo XXI, Mxico, 1979.
Problemas y mtodos de la historia econmica.Pennsula, Barcelona, 1977.
Las medidas y los hombres, Siglo XXI, Mxico,1980.
Storia ed economia: la lunga durata en Lastoria e le altre scienze sociali, Laterza, Bari,1974.
Mon education sentimentale, Annales ESC,ao 44, nm. 1, Pars, ene-feb,1989.
LABROUSSE, Ernest. Fluctuaciones econmicas ehistoria social, Tecnos, Madrid, 1962.
Come nascono le Rivoluzioni, Bollati Boringhieri,Turn, 1989.
LABROUSSE, Ernest y Roland Mousnier. Le XVIIIesicle. Lpoque des Lumieres (1715-1815),Quadrige/PUF, Pars, 1985.
LACOSTE, Yves. Braudel geographe, en LireBraudel, La Dcouverte, Pars, 1988.
Penser lespace, Magazine litteraire, nm.212, Pars, noviembre,1984.
LEFEBVRE, Georges. Le mouvement des prix etles origines de la Rvolution Francaise, AnnalesdHistoire Economique et Sociale, marzo,1937.
El gran pnico de 1789. Paidos, Barcelona,1986.
LE GOFF, Jacques. La baja Edad Media, SigloXXI, Mxico, 1981.
La ciudad como agente de civilizacin 500-1200, Historia econmica de Europa. La EdadMedia, Ariel, Barcelona, 1979.
(coord.) La nouvelle histoire. Complexe, Bruselas,1988.
LE GOFF, Jacques y Nora Pierre (coords.) Hacer lahistoria, 3 vols. Laia, Barcelona, 1979-1981.
LEON, Pierre. Histoire conomique et histoiresociale en France. Problmes et perspectives,en Mlanges en lhonneur de Fernand Braudel,Mthodologie de lhistoire et des sciencessociales, Privat Editeur, Toulouse, 1973.
LEPETIT, Bernard. Les villes dans la Francemoderne (1740-1840), Albin Michel, Pars,1988.
Propositions pour une pratique restreinte delinterdisciplinarit, Revue de Synthse, serieIV, nm. 3, Pars, jul-sep,1990.
Lhistoire quantitative: deux ou trois choses queje sais delle, Histoire et Mesure, vol. IV, nm.
3-4, Pars, 1989. Les Annales aujourdhui, en Review, vol. XVIII,
num. 2, 1995.LEPETIT Bernard y Jean Yves Grenier.
Lexprience historique. A propos de C.E.Labrousse, Annales ESC, ao, 44, nm. 6,Pars, 1989.
LE ROY LADURIE, Emmanuel. Les paysans duLanguedoc, Flammarion, Pars, 1969.
Histoire du climat depuis Ian mil, 2 vols.,Flammarion, Pars, 1983.
Montaillou, village occitan de 1294 a 1324,Gallimard, Pars, 1982.
Histoire et climat, Annales ESC, ao 14, nm.1, Pars, ene-mar ,1959.
El clima. La historia de la lluvia y el buentiempo. en Hacer la historia, vol. III, Laia,Barcelona, 1980.
Lo cuantitativo en historia: la Sexta Seccin dela Ecole Pratique des Hautes Etudes, enPerspectivas de la HistoriografaContempornea, SEP, Mxico, 1976.
LEUILLIOT, Paul. Aux origines des AnnalesdHistoire Economique et Sociale (1928), enMlanges en lhonneur de Fernand Braudel.Mthodologie de lhistoire et des scienceshumaines, Privat Editeur, Toulouse, 1973.
Tmoignage dun fidele..., en Au berceau desAnnales, Presses de lInstitut dEtudesPolitiques, Toulouse, 1983.
LOVERA, Luciano. Bibliographie de RuggieroRomano, Cahiers Vilfredo Pareto. Revueeuropenne des sciences sociales, t. XXI, nm.64, Ginebra, 1983.
LUZZATTO, Gino. Lopera storica di Marc Bloch,en Lavoro e Tecnica nel medioevo, Laterza,Roma, 1974.
Nuevas tendencias en los estudios de historiaeconmica, en Perspectivas de la historiografacontempornea, SEP, Mxico, 1976.
MAIRET, Gerard. Le discours et lhistorique, Mame,Pars, 1974.
MARX, Carlos. Elementos fundamentales para lacrtica de la economa poltica, Siglo XXI,Mxico, 1971-1976.
El Capital, Siglo XXI, Mxico, 1975-1981. Miseria de la filosofa, Siglo XXI, Mxico, 1978. El Capital. Libro I. Captulo VI Indito, Signos,
Buenos Aires, 1971.
-
36 CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS
Notas marginales al Tratado de EconomaPoltica de Adolph Wagner, Pasado y Presente,Mxico, 1982.
Le capital. Livre I, Garnier-Flammarion, Pars,1969.
Manuscrits de 1861-1863, Cahiers I - V, EditionsSociales, Pars, 1980.
Cuaderno tecnolgico-histrico (Extractos delectura B56, Londres 1851), UniversidadAutnoma de Puebla, Puebla, 1984.
Contribucin a la crtica de la economa poltica,Siglo XXI, Mxico, 1980.
El porvenir de la comuna rural rusa, Pasado yPresente, Mxico, 1980.
La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850,Editorial en Lenguas Extranjeras, Pekin, 1980.
El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Editorial enLenguas Extranjeras, Pekin, 1978.
La guerra civil en Francia, Editorial en LenguasExtranjeras, Pekin, 1978.
Cartas a Kugelmann, Pennsula, Barcelona,1974.
MASTROGREGORI, Massimo. La manuscritinterrompu: Mtier dhistorien de Marc Bloch,Annales ESC, ao 44, nm. 1, Pars, 1989.
MEUVRET, Jean. Etudes dHistoire Economique,Libraire Armand Coln, Pars, 1971.
Le probleme des subsistances a lpoque LouisXIV, varios volmenes, Mouton-EHESS, Pars-La Haya, 1977 en adelante.
Agronomie et jardinage au XVI e et au XVIIesiecle, en Eventail de lhistoire vivante.Mlanges Lucien Febvre, vol. II, Armand Coln,Pars, 1953.
Los datos demogrficos y estadsticos en historiamoderna y contempornea, en Historiaeconmica y cuantificacin, SEP, Mxico, 1976.
Levolution des concepts d lhistoire conomiquedes dbuts des temps modernes, en Etudesdhistoire conomique, Librairie Armand Coln,Pars, 1971.
MORAZE, Charles. Lucien Febvre et lhistoirevivante, Revue Historique, ao 81, t. 217,Pars, ene-mar,1957.
MORINEAU, Miguel. Les faux-semblants d undmarrage conomique: agriculture etdmographie en France au XVIIIe siecle,Librairie Armand Coln, Pars, 1971.
Incroyables gazettes et fabuleux mtaux,
Cambridge University Press/Editions de laMaison des Sciences de lHomme, Pars, 1985.
PERRIN, Ch. Edmond. L.oeuvre historique deMarc Bloch, Revue Historique, ao 72, t. 199,Pars, abr-jun, 1948.
PIRENNE, Henri. Historia de Europa, FCE, Mxico,1981.
Mahoma y Carlomagno, Alianza Editorial,Madrid, 1978.
Las ciudades de la Edad Media, Alianza Editorial,Madrid, 1980.
Historia social y econmica de la Edad Media,FCE, Mxico, 1941.
Preface, en Histoire de Belgique. Des origines nos jours, 4 vols., La Renaissance du Livre,Bruselas, s.f.
Les periodes de lhistoire sociale du capitalisme,en Histoire conomique de lOccident medieval,Descle de Brouwer, Bruselas, 1951.
What are historians trying to do?, en Methods inSocial Science, editado por Stuart A. Rice,Univer