La hidratación en el ejercicio físico.

42
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE INGENIERA BIOMÉDICA AULA MOVIL MARACAY EDO ARAGUA DEPORTE O ACTIVIDAD CULTURAL II [DAC 207] LA HIDRATACIÓN EN EL EJERCICIO FÍSICO Y EL FIT COMBAT. INVESTIGADORES Nieves Aguilar, Brilleth CI: 18.691.319 [email protected] Acosta, Neil Leonardo A. CI: 13.953.856 [email protected] INSTRUCTOR Prof. Yender Amaro Maracay, 20 de Junio de 2014

Transcript of La hidratación en el ejercicio físico.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE INGENIERA BIOMÉDICA

AULA MOVIL MARACAY EDO – ARAGUA

DEPORTE O ACTIVIDAD CULTURAL II [DAC – 207]

LA HIDRATACIÓN EN EL EJERCICIO FÍSICO

Y EL FIT COMBAT.

INVESTIGADORES

Nieves Aguilar, Brilleth

CI: 18.691.319

[email protected]

Acosta, Neil Leonardo A.

CI: 13.953.856

[email protected]

INSTRUCTOR

Prof. Yender Amaro

Maracay, 20 de Junio de 2014

Página 2 de 42

INTRODUCCION

En el presente trabajo escrito trataremos temas de interés deportivo como la hidratación vista

de forma general, y luego vista desde el punto de vista deportivo, trataremos en profundidad el tema

de la deshidratación y como afecta al organismo, mencionaremos la importancia de la nutrición

como complemento a la hidratación y finalmente estudiaremos una disciplina de entrenamiento físico

novedosa que combina distintos movimientos de artes marciales, boxeo, entre otros, que sirven para

darle a este tipo de ejercicios un toque de diversión, eficacia y más motivación.

Para desarrollar aun más la información que se presenta, hemos querido incluir, una galería

de fotos e imágenes, un glosario de términos, y unos vídeos que se incluyen con el presente trabajo a

través de un DVD.

Los Estudiantes.

Página 3 de 42

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Página

INTRODUCCION. 2

PARTE 1. LA HIDRATACIÓN EN EL EJERCICIO FÍSICO. 4

La hidratación versus la deshidratación. 4

Síntomas de la deshidratación. 5

Causas de la deshidratación. 6

Regulación de la temperatura corporal 7

Factores de riesgo de la deshidratación. 8

Complicaciones de la deshidratación. 9

Diagnóstico de la deshidratación. 9

Tipos de deshidratación. 10

Tratamiento de la deshidratación. 10

Tratamiento de la deshidratación en los atletas de todas las edades. 11

Tratamiento de la deshidratación severa. 11

Prevención de la deshidratación. 11

Sobre la deshidratación en el campo deportivo. 12

Investigaciones actuales. 14

La importancia de la hidratación en el deporte. 15

PARTE 2. FIT COMBAT® 16

¿Que se obtiene con el Fit Combat? 16

¿Qué es el Fit Combat? 16

¿Dónde puedo practicar Fit Combat? 17

Certificación Internacional Fit Combat 17

GLOSARIO DE TÉRMINOS. 18 - 36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 37

ANEXOS. 38

Página 4 de 42

PARTE 1

LA HIDRATACIÓN EN EL EJERCICIO FÍSICO.

La hidratación versus la deshidratación:

El ser humano es capaz de vivir durante largos períodos de tiempo sin ingerir macros y

micronutrientes, no así eliminando el agua de su dieta, de ahí la gran importancia de una correcta

hidratación. La pérdida de líquidos para el organismo, que es una cuestión a tener muy presente

especialmente cuando vamos a trabajar con altas temperaturas o en esfuerzos muy prolongados.

Entre el 60 y 70% de la composición

corporal de un adulto es agua, por ello si no

se compensa la pérdida de fluidos

empezamos a deshidratarnos.

La deshidratación se produce

cuando disminuye el contenido de agua en el

cuerpo y no se recupera con una adecuada

ingestión de líquidos. En ejercicio de

resistencia en ambientes calurosos y

húmedos se puede llegar a perder cerca de 2

kg de peso.

Los efectos de la deshidratación van en función del grado de pérdida de líquido. Hay que

procurar beber antes de tener sed, pues esta sensación es tardía, cuando aparece ya se ha perdido un

2% del peso corporal, y en esta situación el rendimiento ya está perjudicado. Esta insuficiencia de

agua y otros líquidos le impide al cuerpo llevar a cabo sus funciones normales. Los 2 sistemas más

afectados serían el cardiovascular y los mecanismos de termorregulación.

Respecto al sistema cardiovascular, la sangre pierde parte de su componente líquido para

producir sudor, con lo que la sangre tiende a espesarse. En esta situación la frecuencia cardiaca va a

aumentar porque cuesta más esfuerzo desplazar la sangre a la musculatura. Nos podemos encontrar

que por cada litro de agua perdido, el ritmo cardíaco sube 8 pulsaciones por minuto.

El otro inconveniente, es que disminuye la capacidad para desprenderse del calor, por lo

que aumenta la temperatura corporal (0,3º C por cada litro de agua perdido), y se puede llegar al

golpe de calor.

La más mínima deshidratación va a influir en el organismo. Con solo un 2% disminuye la

resistencia, y ese es el momento en el que empezamos a percibir la sed. Entre el 3 y 5% se pierde

fuerza, pudiendo descender 1/3 aproximadamente. A partir del 5%, hay debilidad, irritabilidad y

agotamiento. Se pierde coordinación, hay mareos y trastornos psicológicos; y si llegáramos a

pérdidas superiores al 6% se produciría el agotamiento severo, pudiendo llegar al coma y la

muerte.

Perdemos agua todos los días en forma de vapor de agua en el aire que exhalamos y como el

agua en el sudor, la orina y las heces. Junto con el agua, también se pierden pequeñas cantidades de

sales.

Página 5 de 42

Síntomas de la deshidratación.

La deshidratación puede causar sed extrema, falta de sudoración, latidos cardíacos rápidos,

respiración rápida, fiebre, delirio o inconsciencia.

La deshidratación de leve a moderada puede causar:

Boca seca y pegajosa

Somnolencia o cansancio. Los niños tienden a ser menos activo de lo habitual

Sed

Disminución del gasto urinario. No moja los pañales durante tres horas para lactantes y ocho

horas o más sin necesidad de orinar para niños mayores y adolescentes

Pocas lágrimas o ninguna cuando llora

Piel seca

Dolor de cabeza

Estreñimiento

Mareos o aturdimiento

La deshidratación severa, una emergencia médica, puede causar:

Sed extrema (polidipsia)

Irritabilidad extrema o somnolencia en lactantes y niños, irritabilidad y confusión en los

adultos

Boca, piel y membranas mucosas muy secas

Falta de sudoración

Poco o nada de orina. Cualquier cantidad de orina que se produce será de color amarillo

oscuro o ámbar

Ojos hundidos

Piel arrugada y seca que carece de elasticidad y no “rebote” cuando se pellizca en un pliegue

En los bebés, fontanelas hundidas – los puntos blandos en la parte superior de la cabeza de un

bebé

Presión arterial baja

Latidos cardíacos rápidos (taquicardia)

Respiración rápida (taquipnea)

No le salen lágrimas cuando llora

Fiebre

En el más grave de los casos, el delirio o inconsciencia

Por desgracia, la sed no es siempre un indicador fiable de la necesidad del cuerpo por el agua,

especialmente en niños y adultos mayores. Un mejor indicador es el color de la orina: orina clara o

de color claro significa que está bien hidratado, mientras que un color amarillo oscuro o ámbar suele

ser señal de deshidratación.

Si usted es un adulto sano, generalmente se puede tratar la deshidratación leve a moderada

por beber más líquidos, como agua o bebidas deportivas.

Busque atención médica de inmediato si desarrolla signos y síntomas tales como sed

excesiva, la falta de orina, piel arrugada, mareo y confusión.

Página 6 de 42

Tratar a los niños y los adultos mayores con mayor cautela. Llame a su médico de familia

inmediatamente si su ser querido:

Desarrolla una diarrea severa, con o sin vómitos o fiebre

Tiene sangre en las heces

Ha tenido diarrea moderada durante tres días o más

No puede retener líquidos

Está irritable o desorientado y muy somnolientos o menos activa de lo normal

Alguno de los signos o síntomas de deshidratación leve o moderada

Puede ayudar a prevenir la deshidratación se torne grave, controlando cuidadosamente a

alguien que está enfermo y la administración de líquidos, tales como una solución de rehidratación

oral en el primer signo de diarrea, vómitos o fiebre, y animando a los niños a beber mucha agua antes

de, durante y después del ejercicio.

Causas de la deshidratación.

La deshidratación ocurre cuando no hay agua suficiente para reemplazar la que se pierde

durante el día. El cuerpo, literalmente, se seca. A veces, la deshidratación se produce por razones

simples: no beber suficiente agua o bebida hidratante, porque usted está enfermo o está ocupado, o

porque no tienen acceso a agua potable segura cuando estás de viaje, excursión o camping.

Otras causas de la deshidratación incluyen:

Diarrea, vómitos. Diarrea severa, aguda – es decir, la diarrea que aparece de repente y con

violencia – puede causar una gran pérdida de agua y electrolitos en un corto período de

tiempo. Si tiene vómitos junto con diarrea, se pierde aún más fluidos y minerales. Los niños y

los bebés están especialmente en riesgo.

Fiebre. En general, cuanto mayor sea la fiebre, más deshidratado se encuentra. Si usted tiene

fiebre, además de la diarrea y los vómitos, la pérdida de fluidos es mayor.

Página 7 de 42

Sudoración excesiva. Se pierde el agua cuando se suda. Si usted hace una actividad vigorosa

y no reemplazar los líquidos a medida que avanza, puede deshidratarse. El clima caliente y

húmedo, aumenta la cantidad de sudor y la cantidad de líquido que usted pierde. Sin

embargo, también puede deshidratarse en invierno si no reponer los líquidos perdidos. Los

preadolescentes y adolescentes que participan en deportes pueden ser especialmente

susceptibles, tanto por su peso corporal, que es generalmente más bajo que el de los adultos,

y porque no puede ser suficiente experiencia para saber los signos de alarma de la

deshidratación.

Aumento de la micción (poliuria). Esto es lo más a menudo el resultado de la diabetes

mellitus no diagnosticada o no controlada, enfermedad que afecta a la manera como su

cuerpo utiliza el azúcar de sangre. Este tipo de diabetes suele provocar aumento de la sed y

más ganas frecuentes de orinar. Otro tipo de diabetes, diabetes insípida, también se

caracteriza por sed excesiva y orina, pero en este caso la causa es un trastorno hormonal que

hace que los riñones no pueden conservar el agua. Ciertos medicamentos diuréticos,

antihistamínicos, medicamentos para la presión arterial y algunos medicamentos

psiquiátricos, así como el alcohol también puede conducir a la deshidratación, por lo general

debido a que la necesidad de orinar o sudar más de lo normal.

Regulación de la Temperatura Corporal.

El humano es un animal de sangre caliente y puede mantener una temperatura corporal

constante a pesar los cambios del ambiente.

El ejercicio físico, las infecciones, y otras circunstancias producen calor en el organismo. Así

el metabolismo puede alterarse y elevarse entre cinco y veinte veces a raíz de ellas y éso genera aun

más calor corporal.

Un exceso de temperatura ambiente y/o humedad relativa son factores que influyen en la

acumulación de calor, especialmente cuando hacemos ejercicio físico.

El exceso de calor hay que eliminarlo para que no aumente la temperatura y se alteren las

funciones vitales. Los principales mecanismos de eliminación de calor serían:

Conducción: El calor se transfiere a otro objeto o persona por contacto físico directo, por

ejemplo tocando un hielo.

Convección: El calor se transfiere al aire por movimiento, o en contacto con el agua. Por

ejemplo: ciclismo, natación.

Radiación: El cuerpo irradia su calor al aire del entorno. Por ejemplo, si hace frío.

Evaporación: El calor se elimina convirtiendo el sudor en vapor. Por medio de la respiración,

la orina y las heces también hay eliminación de vapor.

En reposo y con temperatura ambiente normal, la sangre desplaza por conducción y

convección el calor hacia el exterior.

Página 8 de 42

La mayor parte de este se elimina por radiación y convección. Su pérdida aumenta si hace

más frío, más aire o más superficie de contacto con algún elemento frío. Pero si estos factores se

invierten el cuerpo puede ganar más calor (por ejemplo, al tomar el sol).

Durante el ejercicio la evaporación cobra más importancia, siendo necesaria la aparición

del sudor. El agua del sudor se genera a partir del líquido de la sangre, la cual se desplaza hacia la

piel cuando empieza a acumularse un exceso de calor.

Este proceso es regulado por medio de los mecanismos de termorregulación. El exceso de

humedad entorpece la evaporación y el organismo pierde más agua para disipar la misma cantidad de

calor, deshidratándose con mayor rapidez, afectando la termorregulación y el rendimiento.

Factores de riesgo de la deshidratación.

Cualquier persona puede deshidratarse si pierden demasiados líquidos. Sin embargo, ciertas personas

están en mayor riesgo, incluyendo:

Bebés y niños. Los bebés y los niños son especialmente vulnerables debido a sus pesos

corporales relativamente pequeñas y la alta rotación de agua y electrolitos. También son el

grupo más propenso a experimentar diarrea.

Adultos mayores. A medida que envejecemos, se vuelven más susceptibles a la

deshidratación por varias razones: la capacidad de su cuerpo a conservar el agua se reduce, su

sentido de la sed se hace menos aguda y es menos capaz de responder a los cambios de

temperatura. Es más, los adultos mayores, especialmente las personas en los asilos de

ancianos o que viven solas, tienden a comer menos de las personas más jóvenes y, a veces

pueden olvidarse de comer o beber por completo. Incapacidad o negligencia también puede

impedir que estar bien alimentado. Estos problemas se ven agravados por enfermedades

crónicas como la diabetes, por los cambios hormonales asociados con la menopausia y por el

uso de ciertos medicamentos.

Personas con enfermedades crónicas. Tener diabetes no tratada o no lo pone en alto riesgo

de deshidratación. Sin embargo, otras enfermedades crónicas también te hacen más

propensos a deshidratarse. Estas incluyen enfermedades del riñón, alcoholismo y trastornos

de la glándula suprarrenal. Incluso tener un resfriado o dolor te hace más susceptible a la

deshidratación debido a que es menos probable que sienta ganas de comer o beber cuando se

está enfermo. La fiebre aumenta aún más la deshidratación.

Atletas de resistencia. Cualquier persona que ejerce puede deshidratarse, especialmente en

condiciones calurosas y húmedas o en altitudes elevadas. Pero los atletas que entrenan y

participar en ultramaratones, triatlones, expediciones de alpinismo y torneos de ciclismo

tienen un riesgo particularmente alto. Eso es porque cuanto más tiempo haga ejercicio, más

difícil es mantenerse hidratado. Durante el ejercicio, su cuerpo puede perder más agua que

puede absorber. Con cada hora que usted hace ejercicio, aumenta su deuda de fluidos. La

deshidratación también es acumulado en un período de días, lo que significa que se pueden

deshidratar, incluso con una rutina de ejercicio moderado, si usted no bebe lo suficiente para

reemplazar lo que se pierde en una base diaria.

Personas que viven en altitudes elevadas. Vivir, trabajar y hacer ejercicio a gran altura (por

lo general definen como a partir de 2.500 metros) puede causar una serie de problemas de

Página 9 de 42

salud. Una de ellas es la deshidratación, que normalmente se produce cuando el cuerpo trata

de adaptarse a grandes alturas a través de aumento de la orina y la respiración más rápida – el

más rápido usted respira para mantener niveles adecuados de oxígeno en la sangre, el vapor

de agua más que usted exhala.

Personas que trabajan o ejercicio al aire libre en tiempo caluroso y húmedo. Cuando es

caliente y húmedo, el riesgo de deshidratación y el aumento de las enfermedades por calor.

Eso es porque cuando el aire es húmedo, el sudor no puede evaporarse y enfriar lo más

rápidamente como lo hace normalmente, y esto puede conducir a un aumento de la

temperatura corporal y la necesidad de más líquidos.

Complicaciones de la deshidratación.

La deshidratación puede llevar a complicaciones serias, incluyendo:

Inflamación del cerebro (edema cerebral). A veces, cuando usted está recibiendo líquidos

de nuevo después de estar deshidratado, el cuerpo trata de tirar el exceso de agua en las

células. Esto puede causar que algunas células se hinchan y se rompen. Las consecuencias

son especialmente graves cuando las células cerebrales se ven afectados.

Convulsiones. Los electrolitos, como sodio y potasio – ayudan a llevar las señales eléctricas

de una célula a otra. Si los electrolitos están fuera de balance, los mensajes eléctricos

normales se puede mezclar, lo cual puede dar lugar a contracciones musculares involuntarias

y algunas veces a una pérdida de la conciencia.

Bajo en la sangre de choque de volumen (shock hipovolémico). Esta es una de las

complicaciones más graves, ya veces mortales, de la deshidratación. Se produce cuando el

volumen de sangre provoca una caída en la presión arterial y una disminución en la cantidad

de oxígeno en su cuerpo.

Insuficiencia renal. Este problema potencialmente mortal ocurre cuando los riñones ya no

son capaces de eliminar el exceso de líquidos y los residuos de su sangre.

Coma y muerte. Cuando no se trata rápida y adecuadamente, la deshidratación severa puede

ser fatal.

Diagnóstico de la deshidratación.

Normalmente, el médico puede diagnosticar la deshidratación sobre la base de los signos

físicos y síntomas como orinar con poco o nada, los ojos hundidos y la piel que carece de la

elasticidad normal y la resistencia cuando se pellizca. Si usted está deshidratado, usted es también

propensos a tener presión arterial baja, especialmente cuando se pasa de una mentira a una posición

de pie, uno más rápido que el ritmo normal del corazón y la reducción del flujo sanguíneo a sus

extremidades. Para ayudar a confirmar el diagnóstico y determinar el grado de deshidratación, es

posible que le hagan otras pruebas, tales como:

Análisis de sangre. Las muestras de sangre se pueden utilizar para comprobar si hay una

serie de factores, tales como los niveles de los electrolitos, especialmente sodio y potasio – y

qué tan bien están funcionando sus riñones.

Página 10 de 42

Análisis de orina. Los exámenes realizados en la orina puede ayudar a mostrar si usted está

deshidratado y en qué grado.

Si no es obvio por qué usted está deshidratado, su médico puede ordenar pruebas adicionales

para detectar la diabetes y problemas del hígado o del riñón.

Tipos de deshidratación.

Teniendo en cuenta la pérdida de solutos y electrolitos en relación a la pérdida de agua se

tienen los siguientes tipos de deshidratación:

Deshidratación isotónica. La pérdida de agua es similar a la de solutos. Hay una

disminución de volumen, pero sin cambios de composición.

Deshidratación hipertónica. La pérdida de agua libre es mayor que la de solutos.

Deshidratación hipotónica. En la que se pierde más sodio que agua.

Tratamiento de la deshidratación.

El único tratamiento efectivo para la deshidratación es reponer los líquidos perdidos y

electrolitos que se pierden. El mejor método para el tratamiento de deshidratación depende de la

edad, la gravedad de la deshidratación y su causa.

Tratamiento de la deshidratación en niños enfermos: Su médico puede ofrecer sugerencias

específicas para el tratamiento de la deshidratación en el niño, pero algunas pautas generales son las

siguientes:

Use una solución de rehidratación oral. A menos que su médico le aconseje lo contrario,

utilice una solución de rehidratación oral como Pedialyte para bebés y niños que tienen

diarrea, vómito o fiebre. Estas soluciones contienen agua y sales en proporciones específicas

para reponer ambos fluidos y electrólitos. También están diseñados para facilitar la digestión.

Productos de rehidratación oral están disponibles en la mayoría de las farmacias, y muchas

farmacias de realizar sus propias marcas. Comience la administración de líquidos temprana

en el curso de una enfermedad en lugar de esperar hasta que la situación se hace urgente.

En una situación de emergencia en una solución pre-formulado no está disponible, usted

puede hacer su propia solución de rehidratación oral mediante la mezcla de sal 1/2

cucharadita de 6 cucharaditas rasas de azúcar y 1 litro (aproximadamente 1 cuarto de galón)

de agua potable. Asegúrese de medir con precisión porque las cantidades incorrectas pueden

hacer que la solución menos eficaz o incluso perjudicial. Si es posible, pídale a alguien que

compruebe sus medidas de precisión.

Cualquiera que sea alternativa que usted elija, asegúrese de darle una solución suficiente. Su

médico puede sugerir las cantidades específicas, dependiendo de la edad de su hijo y el grado

de deshidratación, pero una regla general es mantener administrar líquidos lentamente hasta

que la orina de su hijo se convierte en un color claro. Cuando su niño está vomitando, trate de

darle pequeñas cantidades de una solución a intervalos frecuentes – tratar una cucharada más

o menos cada pocos minutos, por ejemplo. Si su hijo no puede asistir a esta, espere de 30 a 60

minutos y vuelva a intentarlo. Líquidos a temperatura ambiente son los mejores.

Página 11 de 42

Continuar con la lactancia. No interrumpir la lactancia cuando el bebé está enfermo, sino

que ofrecen a su bebé una solución de rehidratación oral en un frasco también. Si usted le da

fórmula a su bebé, trate de cambiar a uno que es libre de lactosa hasta que la diarrea mejora –

a la lactosa puede ser difícil de digerir durante la diarrea, empeorando la diarrea. Nunca

diluya la fórmula más de las instrucciones aconsejan. Su médico también puede sugerir la

sustitución de una solución de rehidratación oral para la fórmula de 12 a 24 horas.

Evite ciertos alimentos y bebidas. El mejor líquido para un niño enfermo es una solución de

rehidratación oral – agua corriente no proporciona los electrolitos esenciales, y aunque las

bebidas para deportistas reponer los electrolitos, que sustituyen a los perdidos a través del

sudor, no a través de diarrea o vómitos. Evite darle a su hijo leche, refrescos, bebidas con

cafeína, jugos de frutas o gelatinas, que no eximen a la deshidratación y que pueden empeorar

los síntomas.

El tratamiento de la deshidratación en los adultos enfermos: La mayoría de los adultos con

insuficiencia renal leve a moderada deshidratación por diarrea, vómitos o fiebre pueden mejorar su

estado bebiendo más agua. El agua es el mejor porque otros líquidos, como jugos de frutas, bebidas

gaseosas o café, pueden empeorar la diarrea.

Tratamiento de la deshidratación en los atletas de todas las edades.

Para el ejercicio relacionado con la deshidratación, el agua fresca es su mejor apuesta. Las

bebidas deportivas que contienen electrolitos y una solución de hidratos de carbono también puede

ser útil. No hay necesidad de tabletas de sal – la sal en exceso puede conducir a la deshidratación

hipernatrémica, una condición en la cual su cuerpo no sólo es la escasez de agua, pero también lleva

a un exceso de sodio.

Tratamiento de la deshidratación severa.

Los niños y adultos que están gravemente deshidratados deben ser tratados por el personal de

emergencia que llega en ambulancia o en una sala de emergencias de un hospital, donde puedan

recibir las sales y líquidos a través de una vena (vía intravenosa) en lugar de por vía oral. Hidratación

intravenosa provee al cuerpo con el agua y los nutrientes esenciales con mayor rapidez que las

soluciones orales hacer – algo que es esencial en situaciones que amenazan la vida.

Prevención de la deshidratación.

Para prevenir la deshidratación, beber mucho líquido y comer alimentos con alto contenido en

agua como frutas y verduras. Dejar que la sed sea su guía es una pauta diaria adecuada para la

mayoría de las personas sanas. Los líquidos pueden obtenerse no sólo de agua, sino también de otras

bebidas y alimentos. Pero, si usted está haciendo ejercicio, no espere a tener sed para mantenerse al

día con sus fluidos. Bajo ciertas circunstancias, puede que tenga que ingerir más líquidos de lo

normal:

Enfermedad. Comience a darle más agua o una solución de rehidratación oral ante los

primeros síntomas de la enfermedad – no espere hasta que se produce la deshidratación. Y

aunque puede sonar atractivo, el tradicional “líquidos claros” como el ginger ale o de otras

bebidas gaseosas contienen demasiada azúcar y sodio, muy poco para reponer los electrolitos

perdidos.

Página 12 de 42

Ejercicio. En general, lo mejor es comenzar a hidratar el día antes de un ejercicio extenuante.

La producción de gran cantidad de orina clara, diluida es una buena indicación de que estás

bien hidratado. Antes de hacer ejercicio, beber de 1 a 3 tazas (0,24 a 0,70 litros) de agua.

Durante la actividad, reponer los líquidos a intervalos regulares, y continuar con el agua

potable u otros líquidos cuando hayas terminado. Tenga en cuenta que beber en exceso no

sólo puede causar hinchazón y el malestar, pero puede conducir a una afección

potencialmente mortal en la que el sodio en la sangre es demasiado bajo (hiponatremia). Esto

ocurre cuando usted toma más líquidos de lo que se pierde a través del sudor.

Medio ambiente. Usted necesita beber más agua en climas cálidos o húmedos para ayudar a

bajar la temperatura de su cuerpo y para reemplazar lo que se pierde a través del sudor. Usted

también puede necesitar más agua cuando hace frío, si se suda con ropa aislante. El aire

caliente, en el interior puede hacer que su piel pierda humedad, el aumento de sus

requerimientos de líquidos diarios. Y altitudes superiores a 2.500 metros también puede

afectar a la cantidad de agua que su cuerpo necesita. Si la deshidratación se produce cuando

se hace ejercicio en clima caliente, entrar en una zona de sombra, reclinables, y empezar a

beber agua o una bebida deportiva. Los atletas jóvenes deben ser animados a dejar que sus

entrenadores saben si tienen síntomas de deshidratación.

Sobre la deshidratación en el campo deportivo.

Sabiendo que el agua representa el 70% del peso corporal total, y siendo este el principal

componente del cuerpo humano, un deportista con un peso de 75 kg debe ser cuidadoso sobre su

hidratación y su peso, pues su cuerpo contiene un 60% de agua, del cual el 75% forma parte del

tejido muscular y el 15% del tejido adiposo. El cuerpo no está diseñado para acumular agua más allá

de estos niveles puesto que un exceso de líquidos es excretado por los riñones a través de la vejiga.

El riesgo más común en la práctica deportiva es la deshidratación del sistema no la

sobrehidratación, aunque en el afán de algunos deportistas de estar constantemente bien hidratados

se acercan mucho a ella. Se asocian, en relación a la pérdida de peso por deshidratación, distintos

efectos fisiológicos los cuales se observan en la siguiente tabla: Sawka y cols. (2007) y Palacios y

cols. (2008).

La deshidratación crea varios tipos de alteraciones en el equilibrio osmótico corporal del

atleta, por lo que la deshidratación puede ser:

Página 13 de 42

Hipotónica o hiponatrémica: Mayor pérdida de sales que de agua.

Isotónica o isonatrémica: Misma pérdida de agua y electrolitos.

Hipertónica o hipernatrémica: Mayor pérdida de agua que de electrolitos.

Según Grandjean y cols. (2003) se clasifican los tipos, causas potenciales y consecuencias de

la deshidratación de la siguiente manera:

Los deportistas, entrenadores y terapeutas deportivos son buenos conocedores tanto de la

importancia del conjunto corporal como de cada una de sus partes, es por ello que una correcta

regulación de los niveles de hidratación del deportista, sus mecanismo de alerta y posterior puesta en

marcha de recursos: gestión de líquidos, proceso, asimilación y eliminación, sus partes más

propensas a la deshidratación, así como aquellos que perdieron la capacidad de hidratarse de forma

eficiente, es de suma importancia, por ello resolver desordenes actuales y crónicos en ellos genera

potentes beneficios a tiempo presente en el deportista, permitiendo mayor capacidad de adaptación y

proceso a la hora de afrontar entrenamientos y competiciones, ya que no somos lo que bebemos,

somos lo que absorbemos de lo que bebemos.

La Antiterapia posee test globales y específicos que permiten valorar la correcta hidratación

del sistema y el funcionamiento de partes tan implicadas en este complejo proceso como:

Hipotálamo: unidad de control de la sed, responsable de la regulación del equilibrio hídrico

corporal e importante función termostática.

Hipófisis: esta glándula trabaja directamente con el hipotálamo disminuyendo la perdida de

agua a través de la orina.

Estómago: acumulador del líquido ingerido.

Esfínter pilórico: da paso al agua hacia el intestino delgado. Este no realiza su apertura hasta

que el agua no consigue un cierto nivel.

Intestino delgado: absorbe gran parte del agua ingerida.

Válvula ileocecal: permite el paso de líquidos entre el intestino delgado y grueso. Separa la

diferencia de pH entre cada uno de ellos.

Intestino grueso: absorbe el agua que quede en el quimo, aproximadamente un 10 – 15 %

del total.

Página 14 de 42

Piel: el mayor organo que posee el cuerpo. Permite una correcta refrigeración corporal.

Llamado corazón periférico, regula la temperatura necesaria de 37º.

Páncreas: implicado en la digestión y la correcta formación del jugo gástrico.

Riñones: son los primeros órganos afectados antes la deshidratación corporal. A través de la

orina excretan múltiples residuos metabólicos como urea y creatinina. Regula la homeostasis

corporal, el volumen de los fluidos extracelulares y la reabsorción de electrolitos, entre otros.

Vejiga: acumula la orina hasta el momento de excreción.

Una vez regulados todos los procesos el deportista obtendrá:

Una eficaz dilución y eliminación de sustancias ingeridas y producidas.

El justo equilibrio hidroelectrolítico (osmolaridad).

Un correcto volumen del plasma sanguíneo.

Una sudoración y su puesta en marcha precisa.

Menor sensación de fatiga.

Exacta hidratación celular.

Una buena hidratación de los cartílagos.

Asegurar el eficiente funcionamiento de los riñones en momentos de máximo trabajo.

Una perfecta adaptación a temperaturas elevadas.

Una completa hidratación de los discos intervertebrales.

La alerta instantánea por falta de agua mediante la sensación de sed.

Dar soporte a multitud de reacciones metabólicas.

El mantenimiento del pH ante la aparición de lactato.

La hidratación constante de las mucosas.

Un correcto intercambio de nutrientes y productos de desecho entre órganos y medio externo.

La lubricación y reducción de la fricción entre las distintas partes del cuerpo (fascias,

articulaciones, órganos, etc.)

Un transporte eficiente de nutrientes, hormonas, etc, hasta sus objetivos.

Una termorregulación acorde a las necesidades del momento.

La absorción correcta del agua y sus sales minerales.

Una presión correcta de los fluidos internos.

Menor lesibidad.

Eficiente rendimiento cognitivo y mental.

Un correcto volumen sistólico, entre otros.

Para una mayor eficacia a la hora de elegir la bebida a tomar durante entrenamientos y

competiciones, testar cada una de ellas, o si es casera, cada uno de los ingredientes que la formarán

evita tensiones añadidas durante su proceso, asimilación y eliminación evitando añadir tensiones

innecesarias en el deportista.

Investigaciones Actuales

El agua de mar ayuda a mejorar la salud y el rendimiento deportivo. El Dr. Bartolomé

Beltrán entrevista a Dr. Ballester, responsable del Servicio Municipal de Medicina Deportiva del

Ayuntamiento de Torrevieja (Alicante), el cual ha realizado junto con la Universidad Católica de

Fisiología del Ejercicio de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, un interesante estudio

sobre el aumento de rendimiento deportivo y el agua de mar. Ver video anexo.

Página 15 de 42

La Importancia de la Hidratación en el Deporte.

“Cuando caminas, cuando subes las escaleras, cuando haces bailoterapia, en tus clases de

Fit Combat, cuando trotas por las calles de la ciudad o cuando subes la montaña, ¿sientes sed?

entonces ya estás deshidratado”.

No beber lo suficiente al hacer deporte puede tener graves consecuencias para la salud, ya que

el organismo reduce su capacidad para llevar oxígeno y nutrientes a los músculos en activo, no se

mantiene un volumen plasmático adecuado y empeora la capacidad de termorregulación.

Hasta la más mínima deshidratación produce consecuencias fisiológicas, que se traducen en

una disminución del rendimiento físico, somnolencia, mareos, cefaleas e incluso golpes de calor y

desmayos. A partir de niveles de deshidratación del 2%, el rendimiento físico ya puede verse

afectado, disminuye la capacidad de termorregulación y sube peligrosamente la temperatura interna.

Recomendaciones del Observatorio de Hidratación y Salud (OHS) para deportistas

Así, podemos resumir estos conceptos en 8 sencillos consejos que evitarán riesgos, asegurándote un

entrenamiento eficaz y seguro. ¡Toma nota!

1. Beber antes, durante y después de practicar deporte para garantizar un óptimo estado de

hidratación. Además, beber lo suficiente contribuye a retrasar la fatiga y mejorar el rendimiento.

2. Empezar el ejercicio bien hidratado y, durante el mismo, beber entre 200 y 300 mililitros cada 20

minutos, dependiendo de su intensidad y duración.

3. Después del ejercicio hay que beber una cantidad equivalente al peso perdido multiplicado por 1,2.

4. No confiar en la sensación de sed. Al realizar un gran esfuerzo físico desaparecerá esta señal de

alarma aunque solo se haya bebido una pequeña cantidad. Por eso, es necesario beber aunque no se

tenga sed.

5. Tener siempre a mano una botella de bebida que nos haga recordar que se deben beber pequeñas

cantidades cada poco tiempo.

6. Evitar el alcohol, sobre todo durante el periodo de recuperación posterior a la práctica del

ejercicio, porque favorece la diuresis.

7. La variedad de sabores hace más fácil hidratarse. Incluir en la ingesta distintas bebidas, pues

ayuda a que la cantidad total de líquidos sea la adecuada.

8. Optar por bebidas con buen sabor hace más apetecible y divertido beber.

¡Acompaña cualquier entrenamiento con agua!

Página 16 de 42

PARTE 2

FIT COMBAT®

Es un Sistema de entrenamiento aeróbico que combina movimientos de diferentes artes

marciales, como el karate, el boxeo, permitiendo tonificar el cuerpo, quemar calorías brindando

grandes beneficios.

A los que prefieren los ejercicios con patadas y puños también tienen una alternativa en la

modalidad del fitness de combate: Fit Combat. Esta forma de entrenamiento físico fue creada en

Venezuela, en el año 2002, por Rafael Moreira y Argenis Rico, artistas marciales con trayectoria en

el país, quienes estaban en la búsqueda de una disciplina que fuese divertida, eficaz y de gran

motivación para el practicante.

Ya existen más 300 instructores certificados en toda Venezuela y la disciplina se ha extendido a

países como Estados Unidos, Panamá, España y pronto llegará a Chile y México.

Y aunque a primera vista pareciera un deporte más dirigido a los hombres, son las mujeres

quienes se destacan por su técnica, coordinación y concentración. "El Fit Combat te atrapa

inmediatamente por la música, los efectos de sonidos y, por supuesto, los movimientos. Pero al

principio hay que tener cuidado con esa euforia, porque entre los errores más comunes está la hiper

extensión de las articulaciones a nivel del codo, para eso estamos los instructores, pendientes de que

no ocurran lesiones", señala Argenis Rico, Master Trainer.

El calzado es muy importante, debe usarse un buen zapato

deportivo de goma, preferiblemente con cámara de aire resorte que

amortigüe el impacto. La ropa debe ser cómoda y flexible, y pueden usarse

vendas en las manos para fijar mejor los puños, lo cual sirven de guía y

motivación.

Entre los beneficios está la quema de calorías y pérdida de peso,

aumento de la tonificación, mejoría de la coordinación y de los reflejos, así

como de la capacidad cardio respiratoria, además se liberan toxinas y

aumenta la sensación de bienestar.

Existen actualmente clases grupales donde se puede asistir los

domingos, a partir de las 10:00 am, en la Avenida Río de Janeiro (frente a

Farmatodo) donde se realizan clases de bailoterapia y Fit Combat.

¿Que se obtiene con el Fit Combat?

Diversión, salud, bienestar, sudor, gozadera, alegría, sonrisas y quemar calorías, estas son

palabras que me vienen a la mente cuando hablo y pienso en una clase de Fit Combat.

¿Qué es el Fit Combat?

Fit Combat es un sistema de entrenamiento de fitness de combate (nacido en Venezuela) que

engloba técnicas de artes marciales y boxeo acompañadas de una música energizante que te dará la

oportunidad de experimentar el poder del combate real, tonificando cada parte de tu cuerpo y

quemando de 600 a 800 calorías en varios formatos de clases seguros, divertidos y fáciles de

Página 17 de 42

ejecutar que benefician la salud física y emocional de los alumnos, enriqueciendo la calidad de vida

y fomentando la práctica a través de servicios de alta calidad.

¿Cuáles son los beneficios de practicar Fit Combat?

Practicar este ejercicio trae consigo enormes beneficios para tu salud, debido a que combina

intensidad y dinamismo, entre ellos:

Aumenta la sensación de bienestar.

Incrementa la fuerza.

Eleva la velocidad y potencia.

Mantiene la flexibilidad, la movilidad articular y la amplitud de movimiento.

Aumenta la resistencia muscular.

Beneficia la coordinación y el equilibrio.

Potencia la pérdida de peso a través del aumento del gasto calórico.

Aumenta la seguridad y la autoestima.

Acondicionamiento de reflejos.

Tonificas todo tu cuerpo con esta actividad cardiovascular.

Mayor capacidad pulmonar: Aumenta la capacidad de tu cuerpo para tomar oxígeno.

Las clases de Fit Combat van dirigidas a todo tipo de personas de todas las edades y sexo

pues Fit Combat reúne todos los parámetros exigidos para ser un sistema de Artes Marciales Fitness

bastante seguro y eficaz que hace que los practicantes se enganchen con facilidad.

¿Dónde puedo practicar Fit Combat?

Las salas de aeróbicos de los gimnasios, los parques, las plazas públicas, en las empresas, en

la playa entre otros, son los principales escenarios en donde podemos realizar esta divertida y

energizante actividad.

Una sesión de Fit Combat dura entre 45min y 60min, y es siempre importante mantenerse

hidratado antes, durante y después de la actividad para evitar la deshidratación y mantenerse activo,

hay que prestar atención a las disposiciones del instructor y expresar cualquier duda que se tenga. Se

recomienda asistir de 2 a 3 veces a la semana a las clases de Fit Combat, acompañando las rutinas

con una dieta balanceada para que se puedan ver resultados y disfrutar de los beneficios.

“Experimenta el desafío del combate con Fit Combat”

Certificación Internacional Fit Combat

Con el creador del mejor sistema de fitness de combate numero 1 de Venezuela, Rafael

Moreira. Esta certificación es para instructores y público en general interesados en formarse como

instructores oficiales de FIT COMBAT.

Temario

*Principios de entrenamiento

*Tipos y estructuración de clases cardiorespiratoria

*Principios musicales (arquitectura e interpretación musical).

*Acercamiento kinesiologico al fitness de combate.

Página 18 de 42

*Técnicas de boxeo y artes marciales.

*Tipos de clases de Fit Combat: (libre, coreográfica, estructurada y mixta)

*Métodos de enseñanza en el armado de clases.

*Comando y conducción en clases grupales.

*Fisiología del ejercicio en las clases de Fit Combat.......y mucho mas

Dirección: Av. Ignacio Zaragoza dentro de la plaza el salado saliendo del metro acatitla, de

12:00 a 5:00 pm.

Contacto: Rosendo Cervantes

GLOSARIO DE TÉRMINOS RELATIVOS A LA HIDRATACION,

DESHIDRATACION, NUTRICION Y EL FIT COMBAT

A

Actividad física. Conjunto de movimientos que incrementan el gasto energético por arriba del

basal. Se puede expresar como múltiplos del gasto de energía basal y se clasifica en:

Agua. Nutrimento indispensable en la dieta. El agua es el compuesto más abundante en el organismo

humano: el contenido corporal varía con la edad, el sexo y la proporción de músculo o grasa de que

esté constituido. Interviene en la digestión, la absorción y el transporte de los nutrimentos y en la

eliminación de los desechos; participa en la constitución de los tejidos y ayuda a mantener constante

la temperatura del cuerpo. Se toma como tal o en sopas, leche, bebidas, etc.

Agua potable. Carente de sustancias orgánicas en suspensión; es clara, incolora, inodora e insípida y

su residuo salino es inferior al 5 por ciento. Se acepta como agua potable la que tiene no más de 2

UFC/100 mL (UFC= Unidades Formadoras de Colonias) de organismos coliformes totales y O

UFC/I00 mL de organismos coliformes fecales. (NON- I 27-SSA- 1994).

Alimento. Órganos, tejidos o secreciones que contienen cantidades apreciables de nutrimentos

biodisponibles, cuyo consumo en las cantidades y formas habituales es inocuo, de suficiente

disponibilidad, atractivos a los sentidos y seleccionados por alguna cultura. (Ver: Grupos de

alimentos).

Alimentos básicos. Son los que, para una determinada cultura, son de consumo universal y cotidiano

o casi, representan una fracción principal de la dieta, ocupan un lugar privilegiado en el afecto

colectivo, su consumo no causa hastío y presentan resistencia a su sustitución.

Alimentación humana. Conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados

con la ingestión de alimentos mediante el cual el organismo obtiene del medio los nutrimentos que

necesita así como las satisfacciones intelectuales, emocionales,,estéticas y socioculturales que son

indispensables para la vida humana plena.

Alimentos, combinación de. En orientación alimentaria se refiere al consumo de por lo menos un

alimento de cada uno de los tres grupos en cada comida. (Ver: Grupos de alimentos, Esquema del

Plato del Bien Comer y Dieta correcta).

Alimentación complementaria. Término usado en pediatría para referirse a la alimentación que

se ofrece al lactante, además de la leche para completar su dieta. También se ha aplicado a los

programas cuyo objetivo es proporcionar cantidades adicionales de nutrimentos a grupos de

Página 19 de 42

población que no satisfacen sus necesidades, a través de la distribución de alimentos que se agregan a

la dieta. En la práctica, en pocas ocasiones se logra este objetivo. Se recomienda utilizar el término

ayuda alimentaria directa cuando se haga referencia a la segunda acepción del término. (Ver:

Ablactación y Ayuda alimentaria directa).

Alimentación enteral y parenteral. Técnicas de alimentación muy particulares encaminadas a que

el sujeto reciba un aporte adecuado de nutrimentos que por alguna razón no puede ingerir por la boca

mientras se resuelve la condición patológica. Por supuesto las dimensiones psicoemocionales y

socioculturales se encuentran muy limitadas. No utilizar los términos nutrición enteral o nutrición

parenteral.

Alimentos, consumo de. Se refiere a la ingestión de alimentos. En economía se utiliza como

sinónimo de compra de alimentos.

Alimentos, disponibilidad de. (Ver: Disponibilidad de alimentos).

Alimentos equivalentes. Son aquellos que por tener un aporte nutrimental similar pertenecen

a un mismo grupo y son intercambiables entre sí. Se debe considerar la cantidad asignada para

cada uno, por ejemplo: I mandarina y '/2 mango Manila. (Ver: Alimento, Sistema de equivalentes).

Alimentos funcionales. Alimentos -o componentes o ingredientes de alimentos, o bien productos

elaborados- a los que se atribuye alguna acción curativa o preventiva más allá de sus propiedades

alimentarias.

Alimento sucedáneo. Alimento que se utiliza como sustituto completo o parcial del alimento al

que se parece.

Alimento transgénico. (Ver: Organismos modificados genéticamente).

Alimentos naturales. Todos los alimentos son naturales. Cuando sufren algún tipo de

procesamiento diferente del manejo higiénico conviene usar el nombre de producto industrializado o

alimento procesado.

Aminoácidos. Unidades estructurales de las proteínas. Existen numerosos aminoácidos, pero el ser

humano sólo utiliza 20 de ellos. Entre sus funciones se cuentan aportar energía, 4 Kcal/g, formar parte de

proteínas y ser precursores de otros muchos metabolitos. (Ver: Aminoácidos dispensables e

indispensables y Proteína).

a) Aminoácidos dispensables en la dieta. Los que el organismo humano es capaz de

sintetizar; son: arginina, glicina, alanina, serina, tirosina, cisteína, prolina, ácido glutámico,

glutamina, ácido aspártico y asparagina. (Ver: Aminoácidos y Proteínas)

b) Aminoácidos indispensables en la dieta. Aminoácidos que el organismo humano no es

capaz de sintetizar; son: valina, leucina, isoleucina, treonina, fenilalanina, lisina, metionina,

triptofano. En el caso de los niños debe añadirse histidina y en los recién nacidos taurina.

(Ver: Aminoácidos y Proteina).

Anabolismo. Conjunto de reacciones metabólicas que conducen a la síntesis de los compuestos

necesarios para el crecimiento, el desarrollo o el mantenimiento de un organismo. Junto con el

catabolismo constituye el metabolismo (Ver: Catabolismo y Metabolismo).

Página 20 de 42

Anemia. Reducción de la concentración sanguínea de hemoglobina. La causa más frecuente de este

trastorno es la deficiencia de hierro. (Ver: Hemoglobina).

a) Anemia ferropriva. Producida por defi ciencia de hierro; se caracteriza por la presencia

de eritrocitos pequeños (microcítica) y pálidos (hipocrómica); generalmente se debe a la

insuficiencia o baja disponibilidad de hierro en la dieta, a pérdidas crónicas de sangre

(como en menstruaciones excesivas o prolongadas, embarazos repetidos, infestación con

parásitos, úlceras gastrointestinales). Los sujetos más afectados son las mujeres en edad

fértil, los niños preescolares y los adolescentes. Es la deficiencia nutrimental más frecuente

en el mundo. (Ver: Anemia y Hierro).

b) Anemia megaloblástica. Se caracteriza por la presencia de megaloblastos (eritrocitos

nucleados inmaduros de tamaño mayor que los eritrocitos normales o maduros) en la sangre

periférica. Su causa principal es la deficiencia de ácido fólico y en menor magnitud, de

vitamina B12. (Ver: Acido fálico, Cobalamina y Hemoglobina).

c) Anemia perniciosa. Anemia megaloblástica que se acompaña de daño neurológico importante

y se origina por falta de vitamina B12 o per la síntesis insuficiente del factor intrínseco necesario

para su absorción. La frecuencia de este tipo de anemia es muy baja. (Ver: Cobalamina).

Atención primaria. Asistencia sanitaria elemental basada en métodos y tecnología apropiados,

puesta al alcance de todos los individuos y las familias de la comunidad, mediante su plena

participación, con un costo que la comunidad y el país pueden soportar. Comprende actividades

tales como promoción de la buena alimentación, abastecimiento suficiente de agua potable y

saneamiento básico, asistencia materno-infantil, inmunizaciones, control de las enfermedades

endémicas locales, educación para la salud, tratamiento apropiado de las enfermedades y

traumatismos comunes y suministro de medicamentos pertinentes.

Azúcar. Se denomina azúcar a la sacarosa, cuya fórmula química es C12H22O11, también llamada

«azúcar común» o «azúcar de mesa». La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de

glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha.

B

Balance de un nutrimento. Tomado del léxico usado en contabilidad, este término indica

la diferencia entre el ingreso y el egreso de un nutrimento o de la energía en el

organismo. Así, en condiciones normales el balance es igual a la ingestión menos las pérdidas o

gastos y el resultado puede ser cero, un valor mayor que cero (positivo), o un valor menor que

cero (negativo); dependiendo de la edad y las condiciones fisiológicas del sujeto,

cualquiera de los tres tipos de balance puede ser fisiológico o patológico. Por ejemplo, durante

el crecimiento es de esperar un balance positivo de energía en tanto que en el adulto conduce a la

obesidad

Bebidas energéticas o hipertónicas son bebidas sin alcohol y con algunas virtudes estimulantes que

desde hace más de una década han salido al mercado mundial ofreciendo al consumidor supuestas

virtudes regeneradoras de la fatiga y el agotamiento, además de aumentar la habilidad mental y

desintoxicar el cuerpo. Están compuestas principalmente por cafeína, varias vitaminas, y otras

sustancias naturales orgánicas, que eliminan la sensación de agotamiento de la persona que las

consume. No se deben confundir con bebidas re-hidratantes ni con otro tipo de bebidas como las

Página 21 de 42

gaseosas, ya que inclusive en los mismos envases se advierte que no se considera una bebida

hidratante. Por contener altas dosis de cafeína pueden producir dependencia.

Bebidas isotónicas, bebidas rehidratantes o bebidas deportivas a las bebidas con gran capacidad

de rehidratación. Incluyen en su composición bajas dosis de sodio, normalmente en forma de cloruro

de sodio o bicarbonato sódico, azúcar o glucosa y, habitualmente, potasio y otros minerales. Estos

componentes ayudan a la absorción del agua, que es vital para el buen funcionamiento del cuerpo

humano y del ser vivo. No hay que confundirlas con las bebidas energizantes, ni con las bebidas

estimulantes, ya que no contienen sustancias estimulantes. Son bebidas que reponen las sustancias

perdidas durante la actividad física.

Bicarbonato de sodio (también llamado bicarbonato sódico, hidrogenocarbonato de sodio,

carbonato ácido de sodio o bicarbonato de soda) es un compuesto sólido cristalino de color blanco

soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato de sodio (aunque menos

fuerte y más salado que este último), de fórmula NaHCO3. Se puede encontrar como mineral en la

naturaleza o se puede producir artificialmente.

C

Cansancio es la falta de fuerzas después de realizar un esfuerzo físico, intelectual o emocional, o por

la falta de descanso. Pero puede ser síntoma de una enfermedad, si no hay una actividad previa que

lo justifique.

Caloría (cal) Unidad de energía que equivale al calor necesario para elevar un grado centígrado (de

14.5° a 15.5°C) la temperatura de un gramo de agua destilada. I cal es igual a 4.185 joules. No

confundir con kilocaloría (kcal). (Ver: Energía y Joule)

Ciencia de los alimentos. Disciplina que estudia las características físicas, químicas y

biológicas de los alimentos.

Cloro. Nutrimento inorgánico indispensable que forma parte del jugo gástrico. Actúa como

electrolito y activador de algunas enzimas. Algunos de sus derivados son ampliamente utilizados

como germicidas en procesos sanitarios de la industria alimentaria. (Ver: Cuadro de nutrimentos

inorgánicos).

Cloruro de sodio, más conocido como sal de mesa, o en su forma mineral halita, es un compuesto

químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una de las sales responsable de la salinidad del

océano y del fluido extracelular de muchos organismos. También es el mayor componente de la sal

comestible, es comúnmente usada como condimento y conservante de comida.

Cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano. Un adulto tiene 208 huesos,

mientras que el de un recién nacido está formado por cerca de 366, ya que algunos huesos, sobre

todo los de la cabeza, se van fusionando durante la etapa de crecimiento.

D

Densidad energética. En forma figurada significa la cantidad de energía contenida en

determinado volumen o cantidad de un alimento o de la dieta. A mayor contenido energético

por gramo de producto mayor es la densidad energética.

Página 22 de 42

Deshidratación. Es la alteración de agua y sales minerales en el plasma de un cuerpo. Puede

producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad), ejercicio

intenso, falta de bebida o una combinación de estos factores. También ocurre en aquellas

enfermedades donde está alterado el balance hidroelectrolítico. Básicamente, esto se da por falta

de ingestión o por exceso de eliminación de agua.

Desnutrición. Estado en el que existe un balance insuficiente de uno o más nutrimentos y que

se manifiesta un cuadro clínico característico. Por su origen se identifican tres tipos:

Primaria: la que es producto de factores externos que limitan la ingestión de alimentos;

Secundaria: la que es el resultado de enfermedades que aumentan el gasto o producen defectos

en la absorción;

Mixta: la que combina las dos anteriores y es la más frecuente. En los niños, una vez

diagnosticada clínicamente, la desnutrición se puede clasificar de acuerdo con el déficit de peso.

Diabetes mellitus. Padecimiento metabólico, crónico, incurable pero controlable, caracterizado por

intolerancia a la glucosa, aumento del volumen de orina y mayor sensación de sed y hambre.

Causada por factores hereditarios y ambientales que con frecuencia actúan juntos. La

obesidad es un factor predisponente.

Diabetes no insulino-dependiente (independiente de la insulina, o tipo 2). Forma más

común de la diabetes mellitus; se caracteriza porque su tratamiento no requiere administración de

insulina. Generalmente afecta a personas adultas con sobrepeso y tiene un carácter estable. Su

tratamiento requiere de reducción de peso y aumento de actividad física.

Diarrea. Cambio en la frecuencia y en la consistencia de las evacuaciones que adquieren

consistencia líquida y semi-líquida. Se presenta en cualquier edad, pero es más frecuente y de mayor

trascendencia en niños menores de cinco años de edad y en ancianos. La deshidratación es la

complicación y la causa de muerte más frecuente.

Dieta. Conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día. Constituye la unidad de la

alimentación. Cabe mencionar que el término no implica un juicio sobre las características de la

misma, por lo que para calificarla se deberá agregar el adjetivo correspondiente. (Vgr. dieta

vegetariana, dieta de reducción, dieta hiposódica, etcétera). La frase dieta diaria puede resultar un

pleonasmo. (Ver: Alimentación humana, Dieta correcta y Nutrición).

Dieta correcta. Cumple con las siguientes características: (Ver: Grupos de alimentos).

Completa. Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida

alimentos de los tres grupos.

Equilibrada. Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí. (Ver: Cuadro de

ingestiones nutrimentales de referencia).

Inocua. Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud por que está exenta de

microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación. (Ver:

Toxina, Contaminante alimentario e Higiene de los alimentos).

Página 23 de 42

Suficiente. Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos de tal manera que el sujeto

adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños, que crezcan y se

desarrollen con la velocidad adecuada. (Ver: Estado de nutrición, Crecimiento, Desarrollo,

Antropometría y Actividad física).

Variada. Incluye diferentes alimentos de cada grupo en las diferentes comidas.

Adecuada. Acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos

económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características.En la

actualidad, se recomienda que del aporte energético de la dieta correcta los hidratos de carbono

representen del 60 al 65 por ciento (no más del 10 por ciento de sacarosa); las proteína del 12 al

15 por ciento y los lípidos alrededor del 20 al 25 por ciento. Para el niño conviene que los lípidos

aporten no menos del 30 por ciento de la energía y la sacarosa puede aportar hasta el 15 por

ciento de los hidratos de carbono.

Dieta macrobiótica Zen. Desarrollada por George Obsawa a partir de las prácticas de

alimentación de los monjes budistas. Consiste en varios regímenes de severidad variable. En los más

severos sólo se ingiere arroz integral y agua.

Dietista. Personal técnico del área de la nutriología, encargada de diseñar los planes alimentarios

para los individuos sanos y enfermos (Es mejor usar Dietólogo(a)).

Dietólogo(a). Personal técnico del área de la nutriología, encargada de diseñar los planes

alimentarios para los individuos sanos y enfermos. Este término es más adecuado que dietista

Digestión. Conjunto de procesos para que los alimentos ingeridos se transformen en sustancias

asimilables para el organismo.

E

Edulcorante. Sustancia que produce la sensación de dulzura, puede ser de origen natural

(sacarosa, fructosa) o sintético (sacarina, aspartame).

Educación para el consumo de alimentos. Proceso mediante el cual el consumidor

desarrolla habilidades para detectar, aprovechar y en su caso crear las opciones y

oportunidades de consumo más racionales y benéficas para su salud.

Electrólitos. En fisiología se refiera a los iones cloro(CI.), potasio (K') y sodio (Na') que

intervienen en el equilibrio electrosmótico, contracción muscular y conducción eléctrica. Durante

la diarrea y el vómito se pierden cantidades importantes de electrólitos, que es necesario reponer.

(Ver: Diarrea e Hidratación oral).

Emaciación. Estado resultante del adelgazamiento consecuente a enfermedad o deficiencia en el

consumo de alimentos. Se utiliza al traducir wasting del inglés. (Ver: Desmedro y Nanismo

nutricio).

Encuestas dietéticas. Se refiere a la contabilidad de la cantidad de alimentos consumidos en un

período dado, incluye varios tipos:

Página 24 de 42

Encuesta de compra de alimentos. Contabilidad de los alimentos comprados por la familia

durante un periodo determinado. Encuesta de dieta habitual. Interrogatorio sobre el tipo,

cantidad y preparación de alimentos que se consumen cotidianamente. Encuesta de frecuencia

de consumo de alimentos. En la que se pregunta la frecuencia con que se consume una serie de

alimentos (previamente seleccionados) durante un periodo determinado (habitualmente la semana o

el mes anterior); por lo tanto, sólo ofrece información básicamente cualitativa. Se recomienda

utilizarlas en estudios de población en los que se desee registrar cambios en el patrón de consumo.

Encuesta de pesas y medidas. Encuesta en la que el entrevistador está presente en la

preparación y en todas las tomas de alimentos, a fin de estimar (por peso o volumen) la cantidad

ce alimentos consumida por el entrevistado. Estas encuestas son costosas y poco útiles en los

estudios de comunidad.

Encuesta de recordatorio de 24 horas. Recolección de información sobre las características de

alimentación de un sujeto a lo largo del día. El grado de confiabilidad con que permite esclarecer

el consumo de diversos nutrimentos es variable; sin embargo, son útiles para conocer el patrón

habitual de consumo de alimentos. Como instrumento único carecen de valor diagnóstico para

evaluar el estado de nutrición a nivel individual.

Energía. En nutriología es el resultado de la degradación oxidativa de los hidratos de carbono, los

ácidos grasos y los aminoácidos. La energía se transforma con el fin de generar trabajo como el

crecimiento, el mantenimiento, el transporte y la concentración de sustancias, así como para efectuar

actividades físicas e intelectuales. (Ver: Atwater, factores de).

Enriquecimiento. Término tomado del inglés enrichment, se recomienda usar adición. Consiste

en adicionar uno o más nutrimentos en cantidades superiores a las normalmente presentes. (Ver:

Adicionar).

F

Fecha de caducidad. Fecha límite en que se considera que las características sanitarias y de

calidad que debe reunir para su consumo un producto preenvasado, almacenado en las condiciones

sugeridas por el fabricante, se reducen o eliminan de tal manera que después de esta fecha no

debe comercializarse ni consumirse. (NOM-05 I -SCFI- 1994).

Fecha de consumo preferente. Fecha en la que, bajo determinadas condiciones de

almacenamiento expira el período durante el cual el producto preenvasado es comercializable y

mantiene cuantas cualidades específicas se le atribuyen tácita o explícitamente, pero después de la

cual el producto preenvasado puede consumirse siempre y cuando no exceda la fecha de caducidad.

(NOM-05 I -SCFI-1994).

Fermentación. Transformación de materia orgánica por acción de microorganismos como parte

natural de su metabolismo; para llevarla acabo eficientemente se requiere del microorganismo

adecuado, de un medio de cultivo con los nutrimentos necesarios tales como: vitaminas, minerales,

fuente de C, N, P, S, etc. y de condiciones óptimas de pH, temperatura, etc.

Ferritina: Proteína que -junto con la hemosiderina- se encarga de almacenar el hierro en el

organismo; su disminución es indicativa de deficiencia de hierro. Se considera deficiencia de hierro

cuando la concentración es menor a 15 ng/L.

Página 25 de 42

Fibra dietética. Polisacáridos componentes de las células vegetales resistentes a la acción de las

enzimas del aparato digestivo humano. Se les divide en solubles e insolubles.

Epidemiológicamente su consumo insuficiente se ha asociado con la aparición de algunas

enfermedades crónicas. Se encuentra en leguminosas, cereales integrales así como en verduras y

frutas. (Ver: Ateroescierosis, Cáncer; Dieta Correcta y Estreñimiento).

Fitatos. Sales de ácido fítico. Interfieren con la absorción de calcio, magnesio, hierro y otros

nutrimentos inorgánicos. Se encuentran en las semillas de cereales y leguminosas.

Fit Combat es un sistema de entrenamiento de fitness de combate (nacido en Venezuela) que

engloba técnicas de artes marciales y boxeo acompañadas de una música energizante que te dará la

oportunidad de experimentar el poder del combate real, tonificando cada parte de tu cuerpo y

quemando de 600 a 800 calorías en varios formatos de clases seguros, divertidos y fáciles de

ejecutar que benefician la salud física y emocional de los alumnos, enriqueciendo la calidad de vida

y fomentando la práctica a través de servicios de alta calidad.

Flúor. Nutrimento inorgánico indispensable para el ser humano, que lo utiliza como fluoruros.

Forma parte integral de huesos y dientes, hace más lisa la superficie de los dientes y les otorga

mayor resistencia contra la caries. (Ver: Cuadro de nutrimentos inorgánicos).

Fórmulas para lactantes. Producto elaborado a base de leche de vaca o de otros mamíferos u

otros componentes comestibles de origen animal incluido el pescado o vegetal, que se consideren

adecuados para la alimentación de los lactantes. (NOM-13 1 -SSA 1 -1995)

Fortificación. (Ver: Adición).Término tomado del inglés "fortification". Consiste en adicionar uno

o más nutrimentos no presentes normalmente en el alimento. Se recomienda usar adición.

Fosfatos. Nutrimentos inorgánicos que constituyen parte de la forma activa de la mayoría de las

vitaminas hidrosolubles y numerosas coenzimas. Interviene en la formación de las membranas

celulares, el hueso y en la síntesis proteica. La dieta suele ser suficiente en fosfatos sin embargo, es

importante tener particular cuidado en que también existan fuentes de calcio para asegurar que la

absorción de ambos sea adecuada. (Ver: Cuadro de nutrimentos inorgánicos).

Fructosa. Monosacárido interconvertible con la glucosa. Es más dulce que la sacarosa de la cual

proviene.

Fruta. Producto de la fecundación de las plantas que suele contener las semillas. Junto con las

verduras, las frutas son la única fuente con una concentración apreciable de vitamina C. Además

contienen carotenos, folatos, vitamina K y fibras. Se recomienda incluirlas abundantemente en la

dieta y consumirlas de preferencia crudas bien lavadas.

G

Glándula sudorípara. es una glándula tubular enrollada que está situada en la dermis y consta de

largos y delgados tubos, cerrados por el extremo inferior, donde se apelotonan, formando un ovillo.

Por los poros que se abren al exterior segregan el sudor, grasa sobrante líquida, con sabor salado, y

una textura parecida a la orina.

Página 26 de 42

Glicemia. Concentración de glucosa en la sangre. En personas normales, el valor en ayunas se

mantiene entre límites estrechos (90-110 mg/dL). Los pacientes con diabetes mellitus tienen

dificultad para controlar su glicemia. (Ver: Diabetes mellitus).

Glucógeno. Polímero de la glucosa. Polisacárido que se almacena principalmente en el hígado y

en el músculo y que sirve como reserva corporal de glucosa.

Glucosa. Monosacárido que constituye el principal sustrato energético del organismo.

Nutrimento más abundante en la dieta después del agua. (Ver: Hidratos de carbono).

Grasa. Lípido (triglicérido) que a 22°C se encuentra en forma sólida. Habitualmente está formado por

ácidos grasos saturados de cadena media y larga. (Ver: Acidos grasos, Aceites, Grasas y Lípidos).

Grupos de alimentos. Tanto para su estudio como para fines dietéticos, educativos y de

orientación alimentaria, los alimentos pueden clasificarse en grupos de composición más o menos

semejantes. Existen varias clasificaciones que corresponden a diferentes objetivos, pero en todas ellas

el concepto fundamental es que los alimentos de un mismo grupo son equivalentes en su aporte de

nutrimentos y por lo tanto intercambiables, mientras que los alimentos en grupos diferentes son

complementarios. Para el propósito de orientación alimentaria en que se requiere el esquema más

simple posible, se deberá utilizar 5 tipos de alimentos clasificados en tres grupos:

1) VERDURASY FRUTAS

2) CEREALES

3) LEGUMINOSAS Y ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

Guías alimentarias. Son un instrumento educativo que traduce y adapta los conocimientos

científicos sobre requerimientos nutricios y composición de alimentos en mensajes prácticos que

facilitan a la población en general la selección, conservación, manejo, preparación y consumo de

alimentos, con miras a integrar una alimentación correcta y mejorar su nutrición y salud

H

Hábitos alimentarios o de alimentación. Conjunto de conductas, adquiridas por un

individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de

alimentos. Los hábitos alimentarios se relacionan principalmente con las características sociales,

económicas y culturales de una población o región determinada. Los hábitos generalizados de una

comunidad suelen llamarse costumbres. (Ver: Nutrición).

Hambre. Sensación fisiológica que se presenta cuando han transcurrido varias horas después de la

última toma de alimentos. No es sinónimo de apetito, de desnutrición ni de hambruna. (Ver:

Apetito y Desnutrición).

Hambruna. Fenómeno que se produce cuando se suspende o reduce de manera brusca el abasto de

alimentos a una comunidad, región o país. No es sinónimo de desnutrición ni de hambre. (Ver:

Desnutrición y Hambre).

Página 27 de 42

Hemoglobina. Proteína que tiene la propiedad de fijar oxígeno, La hemoglobina contiene 0.34 g de

hierro por cada 100 g, por lo que en la clínica es un indicador tardío de la deficiencia de hierro.

(Ver: Anemia y Hierro).

Hemocromatosis. Trastorno metabólico, más frecuente en el varón, caracterizado por acumulación

de cantidades excesivas de hierro que provoca pigmentación cutánea, cirrosis hepática y pancreatitis

que disminuye la tolerancia a los hidrates de carbono. (Ver: Cuadro de nutrimentos inorgánicos y

Hierro).

Hemólisis. Desintegración de los corpúsculos sanguíneos, especialmente de los glóbulos rojos, por

una diversidad de causas. En niños prematuros ruede deberse a deficiencia de tocoferoles. (Ver:

Cuadro de vitaminas).

Hidratación oral, terapia de. Acciones tendientes a prevenir y controlar la deshidratación leve

o moderada, mediante el uso de soluciones con electrólitos, administradas por vía bucal. Esta técnica,

junto con medidas higiénicas, dietéticas y de educación para la salud, tienen especial aplicación en

niños con diarrea.

Hidratos de carbono. Compuestos orgánicos integrados por carbono, hidrógeno y oxígeno, que

constituyen la principal fuente de energía en la dieta (por gramo aportan aproximadamente 4 kcal

o 17 kJ). El hidrato de carbono más abundante en la dieta es el almidón, ya que puede constituir del 45

al 80 por ciento del peso seco de la misma. Se recomienda que los hidratos de carbono aporten del

60 al 65 por ciento del total de la energía de la dieta. (Ver:Almidón, Azúcar común y Dieta correcta).

Hierro (Fierro). Nutrimento indispensable para el ser humano. Interviene en la respiración, desde

la distribución del oxígeno en el organismo hasta las transformaciones de energía en cada célula. Su

deficiencia produce anemia ferropriva. Cuando el hierro se prescribe en forma terapéutica se

recomienda el uso de fumarato o de sulfato ferroso, junto con vitamina C. Se sugiere consumir las

leguminosas con alimentos ricos en vitamina C. (Ver: Anemia, Cuadro de nutrimentos inorgánicos).

Higiene. Conjunto de hábitos sanitarios que tienen por objeto preservar la salud y prevenir la

aparición de enfermedades, especialmente de infecciones.

Higiene de los alimentos. Comprende las condiciones y medidas necesarias para la producción, el

almacenamiento, la elaboración, la distribución y la ingestión de los alimentos destinadas a garantizar

un producto inocuo, en buen estado y apto para el consumo humano.

Hipertensión arterial. Elevación de la presión arterial por arriba de los límites normales para la

edad. El límite superior de la presión sistólica para los adultos es 140 mm de mercurio y, para la

diastólica es de 90 mm de mercurio. Aunque el origen de varios tipos de hipertensión arterial es

desconocido, se agrava o se desencadena, en individuos sensibles, con la ingestión de cantidades

excesivas de sodio. Se recomienda que el adulto no ingiera más de dos gramos diarios de sodio o

cinco gramos de sal por día. (Ver: Cuadro de nutrimentos inorgánicos).

Hiperhidratación. Se conoce como hiperhidratación o Intoxicación por agua al síndrome y

cuadro clínico que ocurre cuando hay un hiperexceso de agua en el cuerpo.

Aparece cuando se consume más agua de la que se puede eliminar. En condiciones normales, una

persona sana en la que la hipófisis, los riñones y el corazón funcionan sin problemas puede beber

hasta 7.5 litros de agua al día, a razón de 1.5 litros (máximo) por hora. La hiperhidratación también

se conoce como intoxicación por agua. Si se superan esos valores, se produce una excesiva dilución

Página 28 de 42

del sodio en la sangre (hiponatremia) y se deja de producir la hormona antidiurética. En casos

extremos, con niveles de sodio inferiores a 100 mmol/l, se pueden producir edemas cerebrales

irreversibles, comas, o incluso morir por sobrepresión del cerebro al bulbo raquídeo, ya que el

cerebro y su anexos son los que más se ven afectados.

En ocasiones, la hiperhidratación está relacionada con el uso de drogas, en particular con el éxtasis.

Hoja de balance. Instrumento que cuantifica en forma aproximada la disponibilidad de

alimentos. Incluye información sobre producción, importación, exportación, movilización de

almacenes, mermas, usos industriales y porción de alimentos destinados para semilla de siembra.

(Ver: Cadena alimentaria y Disponibilidad de alientos).

Huevo. En la alimentación humana el huevo más consumido es el de gallina. Contiene 10 gramos de

proteína por cada 100 gramos de producto. También aporta hierro, lípidos, vitamina A, riboflavina y

biotina. Cada yema contiene aproximadamente 200 mg de colesterol. (ver colesterol). Para reducir el riesgo

por contaminación así como la actividad de la avidina y de la antitripsina, conviene ingerirlo cocido.

I

Indicadores del estado de nutrición. Son datos que permiten suponer cual es el balance nutrimental

en que se encuentra un individuo con respecto al esperado para su edad y condición fisiológica. Existen

indicadores directos e indirectos.

Índice cintura/cadera. Indicador de la distribución de la grasa corporal y permite distinguir entre la

de tipo androide, con predominio de la grasa en la parte superior del tronco, también conocida como

en forma de manzana, de la de tipo ginecoide predominantemente en las caderas o en forma de pera.

Los valores normales que se han propuesto para la población mexicana mestiza son de 0.71 a 0.84

para mujeres y de 0.78 a 0.93 para hombres. Las cifras más altas indicarían distribución androide y

las menores distribución ginecoide, sin que se hayan precisado los puntos de corte para considerarlas

riesgosas para la salud. Sin embargo, se sabe que la distribución androide se asocia con mayor riesgo

de padecer enfermedades tan diversas como la diabetes meIlitus tipo 2, enfermedades

cardiovasculares, colelitiasis, cáncer de mama, gota y otras.

Índice glucémico. Incremento en la glucemia durante dos horas que se produce por el consumo de

cierto alimento comparado con el incremento que se produce al consumir un alimento de referencia

como glucosa o pan blanco de caja.

Índice de masa corporal (IMC).También conocido como índice de Quetelet. Razón que se establece

al dividir el peso corporal expresado en kilogramos (kg) entre la estatura expresada en metros (m)

elevada al cuadrado, por ejemplo para una persona con 60.25 kg de peso y estatura de I .65m, el

índice resulta de 22.13. Se ha mostrado que, de acuerdo con los resultados de este índice, para

diferentes edades existen límites relacionados con riesgos para la salud. Por no tomar en cuenta la

cantidad de grasa corporal, estrictamente el índice de la masa corporal sólo permite hacer diagnóstico

de peso bajo o de sobrepeso para la estatura, aunque no de obesidad; por supuesto, entre más alto sea

el resultado, las posibilidades de que exista obesidad aumentan por lo que en estudios

epidemiológicos se usa como indicador de obesidad.

Información nutrimental. Toda descripción destinada a informar al consumidor sobre la

composición de un alimento o bebida no alcohólica preenvasado. (NOM-05 I -SCFI-1994).

Página 29 de 42

Ingestión diaria sugerida (IDS)` Cuando no existe suficiente información para estimar el RP y la

IDR, la recomendación de consumo debe denominarse IDS. Las IDS se determinan con base en

información indirecta; por ejemplo las IDS de diversas vitaminas y minerales para los menores de

3 meses se establecen con base en el contenido de la leche humana de esos nutrimentos. Límite

superior de consumo (LS El LS es la cantidad más elevada que se puede consumir diariamente de

un determinado nutrimento sin riesgo de presentar efectos adversos.

Instrucción nutriológica. Procedimiento mediante el cual se imparten conocimientos sobre

nutrición, alimentación, alimentos y nutrimentos todo a nivel fisiológico. Es preferible no utilizar el

término educación nutriológica ya que sólo se puede hablar de educación cuando se registran cambios

en conducta. (Ver: Orientación alimentaria).

Intoxicación. Introducción, ingestión o acumulación de un tóxico en el organismo.

Introducción de alimentos. Sinónimo de ablactación.

J

Joule (J). Unidad de medida de la energía en el sistema internacional de unidades. Es la energía

que se gasta al desplazar una masa de I kg a lo largo de un metro utilizando la fuerza de un

newton (unidad de fuerza que acelera I kilogramo por metro por segundo). I kcal= 4.185 kilojule

(kJ). (Ver: Caloría y Energía).

K

Kilocaloría (kcal). Unidad de energía que equivale: mil calorías, a 4.185 kJ o a 4 185 J. (Ver: Caloría).

Kilojoule (kj). Es la unidad de energía que equivale a 1000 joules. Para convertir kilocalorías

(kcal) a kilojoules (kJ) se multiplica por 4,185. Como en nutriología se requiere manejar grandes

cifras, se prefiere utilizar el megajoule (MJ).

Kwashiorkor. Una de las formas de desnutrición de tercer grado caracterizada por la

presencia de edema. (Ver: Desnutrición).

L

Limonada es una bebida de elaboración usualmente casera, a base de limón, agua y azúcar, que

puede tener o no contenido alcohólico. En algunos idiomas, como el alemán, se llama también

limonada a cualquier bebida refrescante no alcohólica, como las gaseosas.

Lípidos. Nombre genérico de un grupo muy amplio de sustancias solubles en disolventes

orgánicos y muy poco en agua. Los lípidos pueden tener las siguientes funciones metabólicas:

reserva de energía, precursores de hormonas, forman parte de las membranas celulares y algunos son

vitaminas liposolubles. Se recomienda que en el adulto el aporte sea alrededor del 25 por ciento del

aporte total de energía de la dieta. Los lípidos son la fuente más concentrada de energía ya que

proporcionan 9 kcal/g, 38 kJ/g. Las fuentes con mayor contenido de lípidos son: aceites, grasas,

margarina, mantequilla, manteca, chicharrón, chorizo, semillas oleaginosas (cacahuate, girasol,

cártamo), chocolates, nueces, avellanas y almendras.

Página 30 de 42

M

Magnesio. Nutrimento inorgánico que interviene como grupo prostético de más de 300

enzimas relacionadas con la integridad de los ácidos nucléicos y de los ribosomas; cofactor

enzimático que participa en la biosíntesis de los aminoácidos, en la utilización de la tiamina y

en la transmisión neuromuscular. En los pescados y los mariscos se encuentran concentraciones

altas de magnesio. (Ver: Cuadro de nutrimentos inorgánicos).

Mala absorción, síndrome de. Conjunto de síntomas debido a la incapacidad de digerir y de

absorber nutrimentos a nivel intestinal. La expresión "malabsorción" es incorrecta.

Mala nutrición. Término utilizado para implicar tanto deficiencias como excesos de uno o más

nutrimentos. No debe utilizarse como sinónimo de desnutrición No emplear el término

"malnutrición" (Ver: Desnutrición, Nutrición y Obesidad).

Manganeso. Nutrimento inorgánico que constituye el grupo prostético de la arginasa y de la

carboxilasa del piruvato. (Ver: Cuadro de nutrimentos inorgánicos).

Marasmo. Una de las formas de la desnutrición energético proteínica de tercer grado. Se

caracteriza por caquexia, emaciación o escasez del tejido adiposo y es más frecuente en

menores de 1 año. Su evolución es crónica y suele asociarse con una insuficiencia global de

nutrimentos. Se relaciona con la lactancia y el destete inadecuados.

MET. Unidad utilizada para expresar la actividad física como múltiplos del gasto basal. No

confundir con NAF (nivel de actividad física).

Metabolismo. Conjunto de reacciones químicas de los nutrimentos después de ser absorbidos

por el intestino. Comprende el anabolismo y el catabolismo. (Ver: Anabolismo, Catabolismo,

Nutrición y Nutrimento).

Minerales. Sustancias pertenecientes al reino mineral. El término se utiliza para referirse a los

nutrimentos inorgánicos; aunque además de éstos incluye muchas otras sustancias (Ver: Nutrimentos

inorgánicos y Cuadro de nutrimentos inorgánicos).

Molibdeno. Elemento que constituye el grupo prostético de varias hidroxilasas, entre ellas la xantino

oxidasa. (Ver: Cuadro de nutrimentos inorgánicos)

N

NAF. Nivel de actividad física que se expresa como múltiplos del gasto energético. (Ver:MET).

Niacina. Vitamina hidrosoluble que el organismo es capaz de sintetizar a partir de triptofano;

sin embargo, es recomendable que se obtenga de la dieta. Interviene en la respiración celular. Su

deficiencia produce la pelagra. (Ver: Cuadro de vitaminas).

Nutrición. Originalmente sinónimo de alimentación, pero en su uso técnico actual, nutrición

es el conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos involucrados en la obtención,

asimilación y metabolismo de los nutrimentos por el organismo. La nutrición es fundamentalmente

un proceso celular que ocurre en forma continua y está determinado por la interacción de

factores genéticos y ambientales; entre los últimos se destaca la alimentación y factores de tipo

Página 31 de 42

físico (clima, altitud, etcétera), biológico, psicológico y sociológico. La suma e interacción de la

nutrición de los diferentes tejidos constituye "la nutrición del individuo" y de la misma manera el

concepto puede ampliarse a "la nutrición de una comunidad" o "de un país", al integrar la

nutrición de los individuos.

Nutrimento. Sustancia que proviene habitualmente de la dieta y que juega uno o más papeles

metabólicos. En la actualidad se conocen alrededor de 80 nutrimentos. Si bien la fuente de todos los

nutrimentos es la dieta, poco más de la mitad de ellos pueden, además, ser sintetizados por el

organismo si se cuenta con los precursores apropiados; por existir en este caso 2 fuentes dieta y

síntesis) se dice que estos nutrimentos son "dispensables" en la dieta; por lo contrario los nutrimentos

que no pueden ser sintetizados por el organismo se conocen como "indispensables" en la dieta.

Nótese que para el metabolismo son indispensables virtualmente todos los nutrimentos. No se

recomienda el uso de "nutriente" ni el de adjetivos como "esencial" o "no esencial" porque su

significado no es el anotado líneas arriba.

Nutrimentos inorgánicos. Se da este nombre al oxígeno, al agua y a los iones de elementos

químicos que cumplen funciones en el organismo. Se recomienda no usar el término "minerales"

por inespecífico. (Ver: Cuadro de nutrimentos inorgánicos).

Nutriología. Tratado o estudio de la nutrición. No confundirla con la nutrición que es su objeto de

estudio.

Nutriólogo(a). Profesional que se dedica al estudio, investigación y aplicación de la ciencia de la

nutrición.

O

Obesidad. Enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo. En esencia,

la obesidad se debe a la ingestión de energía en cantidades mayores a las que se gastan,

acumulándose el exceso en forma de grasa. Es un factor de riesgo para otras enfermedades

crónicas degenerativas como las dislipidemias, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y

ciertas neoplasias.

Orina (del latín urina) Es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico (sui

géneris), secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. La orina puede

servir para determinar la presencia de algunas enfermedades. En los laboratorios clínicos se abrevia

u o uri. En español, los prefijos de todas las palabras relacionadas con la orina son uri- y uro-.

P

Plan alimentario. Método mediante el cual se diseña la dieta de un individuo sano o enfermo.

De acuerdo con varios factores entre los que se encuentran el estado nutricio, fisiológico y

patológico, las necesidades energéticas y nutrimentales, la vía de alimentación y el tipo de dieta, se

asigna al sujeto un número de raciones equivalentes al día y se distribuye en los diferentes tiempos

de comida. Es conveniente que se diseñe junto con el usuario final del mismo y se acompañe de un

menú ejemplo. (Ver: Ración equivalente, sistema de equivalentes).

Platillo. Combinación de alimentos que dan como resultado nuevos sabores o texturas que los

alcanzados al preparar los alimentos en forma individual; por lo general resulta en un efecto

sinérgico en lo que a sabor, textura y aporte nutrimental se refiere.

Página 32 de 42

Platillo equivalente. Son los que tienen un aporte nutrimental semejante por estar elaborados

con alimentos equivalentes y por servirse en porciones similares, por ejemplo:1 taza de sopa de

tortilla y 1 taza sopa de pasta. (Ver: Alimentos equivalentes, Sistema de equivalentes).

Potasio. Nutrimento inorgánico que se caracteriza por ser el principal catión del líquido intracelular.

Es fundamental para el balance electrolítico y la regulación de la presión osmótica. Interviene

en el transporte de nutrimentos. (Ver: Cuadro de nutrimentos).

Proteína. Polímero formado por la unión de aminoácidos mediante enlaces peptídicos. Su principal

función en la dieta es aportar aminoácidos. (Ver: Aminoácidos, Dieta recomendable, Huevo, Leche,

Leguminosas y Tejidos animales).

Proteína, utilización neta de (UNP). Proporción del nitrógeno ingerido que es retenido en el

cuerpo. Se calcula al multiplicar el valor biológico de una proteína por su digestibilidad.

Proteínica, relación de eficiencia (REP). Método para evaluar la calidad de una proteína en

términos de peso ganado por cantidad de proteína consumida en un animal en crecimiento.

REP = peso ganado(g) /proteína consumida(g)

R

Ración o porción. Cantidad arbitraria de alimento que suele calcularse para consumo individual.

Su tamaño está determinado por los servicios y las industrias de alimentos. (Ver: Ración

equivalente, Sistema de equivalentes).

Ración equivalente. Cantidad de alimento que tiene un aporte nutrimental estandarizado.

Para comodidad del consumidor final estas cantidades están expresadas en tazas, cucharadas y

piezas. Se considera una taza de 240 mL, una cucharada de 15 mL, una cucharadita de 5 mL;

una pieza se estima siempre de tamaño mediano. El factor de conversión constante ya sea para

alimentos líquidos o sólidos es: 3 cucharaditas = a 1 cucharada y 16 cucharadas = 1 taza

Para uso institucional, las listas de alimentos cuentan con la información del peso en gramos,

algunas lo indican crudo y cocido. Para la mayoría de los alimentos una ración equivalente es igual

a una porción; sin embargo existen excepciones como es el caso de las carnes en las que una

porción puede estar formada por dos o hasta tres raciones equivalentes, por ejemplo: carne asada

90 g = 3 raciones equivalentes de carne. (Ver: Sistema de equivalentes).

Receta estandarizada. Documento de trabajo para el área de preparación de alimentos que

concentra la información básica para la elaboración de cada platillo. Facilita el control de calidad en

costos, los estándares de recepción, el rendimiento de la materia prima, los tiempos de producción, la

presentación del platillo y el tamaño de la porción.

Recomendación nutrimental o ingestión diaria recomendada. (Ver: Ingestiones nutrimentales de

referencia).

Refrigerio. Porción de alimento proporcionalmente más pequeña que las comidas mayores.

Sinónimo de colación. (desayuno, comida, cena). Se utiliza con diversos fines, preventivos o

terapéuticos.

Página 33 de 42

Regulación sanitaria de los alimentos. Es la normatividad sobre las condiciones físicas, químicas y

microbiológicas que deben satisfacer los alimentos y productos alimenticios para el consumo

humano o animal.

Requerimiento nutrimental. Cantidad mínima de un nutrimento que un individuo dado necesita

ingerir para mantener una nutrición adecuada. El requerimiento nutrimental difiere de una persona

a otra de acuerdo con la edad, el sexo, el tamaño y la composición corporales, la actividad física,

el estado fisiológico (crecimiento, embarazo, lactancia), el estado de salud, las características

genéticas y el lugar donde se vive. Por ser una característica personal no debe confundirse con las

recomendaciones nutrimentales dado que tienen significados muy diferentes. (Ver: Ingestión

nutrimental de referencia).

Restauración: Adición de uno o más nutrimentos de los que se han perdido durante la

elaboración, en una concentración igual a aquella contenida en el alimento original. (NOM-086-SSA

1-1994).

Riesgo, factor de. Atributo o condición que se asocia con el incremento de la probabilidad de que

ocurra un suceso desfavorable previamente especificado, como pudiera ser la ocurrencia de

enfermedades. No necesariamente es factor causal.

Riñones son órganos excretores en los vertebrados, tienen forma de judía o habichuela. En los seres

humanos, cada riñón tiene, aproximadamente, el tamaño de un puño cerrado.

S

Sacarosa. Hidrato de carbono comúnmente conocido como azúcar de mesa. Es un disacárido

formado de una molécula de glucosa y una de fructosa, las cuales se liberan durante la digestión y

pasan individualmente al torrente sanguíneo. No llamarle sucrosa.

Sales minerales son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de agua y que en los

seres vivos aparecen tanto precipitadas, como disueltas, como cristales o unidas a otras biomoléculas.

Las sales minerales disueltas en agua siempre están ionizadas. Estas sales tienen función estructural

y funciones de regulación del pH, de la presión osmótica y de reacciones bioquímicas, en las que

intervienen iones específicos. Participan en reacciones químicas a niveles electrolíticos.

Selenio. Nutrimento inorgánico que participa como cofactor de ciertas enzimas en el sistema

antioxidante del organismo. (Ver: Cuadro de nutrimentos inorgánicos).

Sensorial. Relativo a las características percibidas por los sentidos tales como: color, olor, sabor,

textura, temperatura, etcétera.

Silicio. Nutrimento inorgánico que interviene en la calcificación y posiblemente en la formación

de tejido conectivo. En el humano no se conoce la deficiencia. (Ver: Cuadro de nutrimentos

inorgánicos).

Sistema de equivalentes. Es un método para planear dietas, particularmente útil en el diseño de

dietas terapéuticas. Se recomienda que el profesionista en nutrición capacite directamente al usuario

final o a la persona responsable de su alimentación. Según este sistema, los alimentos se clasifican

en grupos que tienen en promedio un aporte nutrimental similar. Tanto por su aporte energético

como por el contenido de hidratos de carbono, proteínas y lípidos. El número de grupos varía según

Página 34 de 42

su uso. Cuenta con una tabla que indica el aporte nutrimental promedio de cada grupo de alimentos

y listas de los alimentos pertenecientes a cada grupo con el tamaño de la ración equivalente señalado.

(Ver: Alimento equivalente, Platillo equivalente, Ración equivalente y Plan alimentario).

Sobrepeso. Se refiere a la condición en que el peso real excede al límite superior esperado para la

talla. No necesariamente es un indicador de obesidad, ya que el peso corporal alto puede deberse a

otros factores como el desarrollo de la musculatura y del esqueleto, la acumulación de líquidos, e

incluso a tumores. El hallazgo de sobrepeso obliga a realizar una exploración física cuidadosa y a

cuantificar la cantidad de grasa corporal. (Ver: Obesidad, Estado nutricio e Índice de masa corporal).

Sodio. Nutrimento inorgánico. Conjuntamente con el cloro regula el volumen, la presión

osmótica, y la carga eléctrica del fluido extra-celular donde es el principal catión. Interviene en la

contracción muscular, la conducción nerviosa, la absorción de algunos nutrimentos y en menor

grado en la constitución de los huesos. Los alimentos contienen suficiente sodio por lo que no

es necesario agregarlo. Por razones de gusto se añade sal, (cloruro de sodio) a los alimentos,

pero su exceso puede constituir un riesgo para la salud. (Ver: Cuadro de nutrimentos inorgánicos).

Solución hipotónica, denominada también hipotona es una solución con baja concentración de

soluto.

Sudor. Es producido generalmente como un medio de refrigeración corporal conocido como

transpiración. El sudor también puede ser causado por una respuesta física a la estimulación y el

miedo, ya que estos estímulos aumentan la excitación que el sistema nervioso simpático ejerce sobre

las glándulas sudoríparas.

T

Tablas de composición de alimentos. Documento en el que se presenta la concentración de los

componentes (proteína, hidratos de carbono, lípidos, etc.) y los nutrimentos como vitaminas,

nutrimentos inorgánicos, etc. así como el aporte energético de alimentos y sus derivados.

Talla. Aunque en el campo de la Nutriología, particularmente en lo concerniente a la evaluación

del estado de nutrición se le emplea como sinónimo de estatura, su etimología viene de tallar o

esculpir, en el sentido de dar forma. Por ello, es correcto emplearla para las tallas de ropa, pero no

tanto en antropometría. Preferir estatura. (Ver: Estatura).

Talla sentado. Distancia entre el plano más alto de la cabeza 'y la superficie del asiento, que se

registra con el sujeto sentado y que, combinada con la estatura, permite elaborar un indicador de la

proporción entre el segmento superior e inferior del cuerpo.

Transpiración. Es la evaporación de agua en un ser vivo. Tanto plantas como animales transpiran.

V

Valor biológico (VB). Cantidad de nitrógeno que el organismo retiene en relación con la

cantidad que absorbe. No equivale a calidad proteínica como erróneamente se utiliza.

VB= (N retenido/ N absorbido) x IOO

Página 35 de 42

Valor nutritivo. Término muy utilizado pero sin consistencia. El valor de un alimento para la

nutrición o valor nutritivo, tiene tres componentes: un valor nutrimental, un valor sensorial y un

valor sociocultural. A su vez el valor nutrimental resulta de la composición del alimento

multiplicada por su consumo que es individual y circunstancial. Los valores sensoriales y

socioculturales son subjetivos.

Vejiga urinaria. Es un órgano hueco músculo-membranoso que forma parte del tracto urinario y

que recibe la orina de los uréteres, la almacena y la expulsa a través de la uretra al exterior del

cuerpo durante la micción.

Vigilancia alimentaria. Proceso de recolectar y analizar en forma periódica y sistemática los

indicadores sobre producción, comercialización e industrialización de los alimentos para una

población determinada, con el objeto de tomar decisiones que permitan prevenir el desabasto de

alimentos. (Ver: Cadena alimentaria).

Vitaminas. Compuestos orgánicos que realizan funciones catalíticas en el organismo (funcionan

como coenzimas o en el control de ciertos procesos). No obstante. no llegan a representar ni el 0.1

por ciento del peso de la dieta. En su mayoría, son indispensables en la alimentación. Las vitaminas

pueden clasificarse en liposolubles (vitaminas A, D, E y K) e hidrosolubles (tiamina, riboflavina,

niacina, piridoxina, ácido pantoténico, ácido fálico, cobalamina, biotina y ácido ascórbico). (Ver:

Cuadro de vitaminas).

Vitamina A. Vitamina liposoluble que interviene en el mantenimiento de los tejidos epiteliales y en

funciones de crecimiento, reproducción y visión. Su deficiencia se caracteriza por ceguera nocturna,

xerosis, xeroftalmia, queratomalacia y retardo en el crecimiento. (Ver: Cuadro de vitaminas, Ceguera

nocturna, Queratomalacia, Nictalopía, Vitaminas, Xeroftalmia y Xerosis).

Vitamina B1. (Tiamina). Vitamina hidrosoluble que el organismo humano no es capaz de sintetizar,

por lo que es indispensable que esté presente en la dieta. Actúa como coenzima en el metabolismo de

los hidratos de carbono y en otras muchas reacciones. Su deficiencia se conoce como beriberi y

consiste en una serie de trastornos de los sistemas nervioso y cardiovascular. (Ver: Cuadro de

vitaminas).

Vitamina B2. (Riboflavina). Vitamina hidrosoluble que el organismo humano no es capaz de

sintetizar, por lo que es indispensable que esté presente en la dieta. Interviene en reacciones de

oxidorreducción en el metabolismo energético. Su deficiencia produce queilitis, queilosis y glositis.

(Ver: Cuadro de vitaminas).

Vitamina B6. (Piridoxina). Vitamina hidrosoluble que el organismo humano no es capaz de

sintetizar por lo que es indispensable que la obtenga de la dieta. Interviene como coenzima en más de

100 reacciones de aminotransferencia, descarboxilación y otras en el metabolismo de los

aminoácidos. (Ver: Cuadro de vitaminas).

Vitamina B12. Vitamina hidrosoluble que el organismo humano no es capaz de sintetizar. Participa

como precursor de la coenzima B que interviene entre otras funciones en la maduración de los

megaloblastos por lo que su deficiencia produce anemia megaloblástica; por afectar también a la

médula espinal esta anemia se conoce como perniciosa. La flora intestinal puede sintetizar cantidades

importantes de cobalamina. (Ver: Anemia y Cuadro de vitaminas).

Página 36 de 42

Vitamina C. Vitamina hidrosoluble indispensable en la dieta que interviene en el metabolismo de la

colágena y actúa como antioxidante en diversas reacciones del organismo. El cuadro clínico de la

deficiencia se conoce con el nombre de escorbuto. (Ver: Cuadro de vitaminas, Escorbuto,

Recomendación nutrimental y Ácido ascórbico).

Vitamina D. Vitamina liposoluble que se requiere para la absorción de calcio y fósforo; interviene

en la mineralización de los huesos. Su deficiencia en los niños produce raquitismo y en los adultos

osteomalacia. Se sintetiza en la piel por exposición a la luz ultravioleta si se recibe suficiente sol.

(Ver: Calcio, Cuadro de vitaminas, Fósforo, Osteomalacia y Raquitismo).

Vitamina E. Conjunto de sustancias pertenecientes a la familia de los tocoferoles. Funcionan como

antioxidantes en diversas reacciones del organismo. Su deficiencia se asocia con la anemia

hemolítica del recién nacido. (Ver: Cuadro de vitaminas).

Vitamina K. Vitamina liposoluble, que interviene en la síntesis de protrombina (indispensable para

la coagulación de la sangre). Su deficiencia produce retardo en la coagulación. La flora intestinal

normalmente la sintetiza en cantidades suficientes. (Ver: Cuadro de vitaminas).

W

Waterlow, clasificación de. Sistema de clasificación del estado de nutrición de niños, propuesto por

John Waterlow, que utiliza la combinación de dos índices: peso en relación con la talla y talla en

relación con la edad.

X

Xerosis. Resequedad anormal de la piel, de la conjuntiva o de otras membranas mucosas. Se asocia

con la deficiencia de vitamina A.

Y

Yodo. Nutrimento inorgánico, precursor de las hormonas tiroideas, las cuales intervienen en el

crecimiento y la síntesis de proteínas. Su deficiencia produce bocio y ;e le relaciona con el cretinismo

endémico. (Ver: Bocio, Cretinismo y Cuadro de nutrimentos inorgánicos).

Z

Zinc. (Ver: Cinc).

Página 37 de 42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Páginas Web Consultadas:

La hidratación en el ejercicio físico

http://estandoenforma.net

FYC fuerza y control

http://www.fuerzaycontrol.com/nutricion/nutrientes/agua-nutrientes-nutricion/la-hidratacion-ii-la-

deshidratacion-1/

Frecuencia fitness

https://www.facebook.com/pages/frecuencia-fitness/185646158171737?fref=nf

Entrenador personal exprés

http://www.entrenador-personal-expres.es/alimentacion/hidratacion.php

Videos (Ver DVD):

¿Qué me pasa Doctor

Como progresar en la práctica deportiva

Entrevista Entrenadores Fit Combat 10052011

FIT COMBAT Box Combat Fit Track 29

FIT COMBAT BOX COMBAT Fit Track 31

FIT COMBAT COMBAT I Fit Track 31

FIT COMBAT Entrada en Calor Fit Track 31

FIT COMBAT Kick Combat Fit Track 29

FIT COMBAT Kick Combat Fit Track 30

FIT COMBAT KICK COMBAT Fit Track 31

FIT COMBAT Power Combat Fit Track 29

FIT COMBAT POWER COMBAT Fit Track 31

FIT COMBAT MEXICO CERTIFICACIÓN AGOSTO 2012

Flexibilidad y estiramientos

Generalidades sobre nutrición en la práctica deportiva

idrataci n durante la pr ctica deportiva[1]

orarios ideales y etapas del entrenamiento ísico

mplementos deportivos b sicos

Monitoreo de la intensidad del ejercicio (1)

Monitoreo de la intensidad del ejercicio (2)

Monitoreo de la intensidad del ejercicio (3)

Saber Vivir ¿Conoce qué es el Fit Combat

Página 38 de 42

ANEXOS

GALERÍA DE FOTOS

Página 39 de 42

Página 40 de 42

Página 41 de 42

Página 42 de 42