La Especializacion Linguistica en El Ambito Del Turismo De

229

description

Linguistica

Transcript of La Especializacion Linguistica en El Ambito Del Turismo De

  • ESTUDIOS Y JORNADAS

    2

    ESTUDIOS LINGSTICOS Y TURISMO

    1

    La especializacin lingsticaen el mbito del turismo

    Mara Borrueco Rosa (coord.)

  • 1. Ed., 2006Mara Borrueco Rosa (coord.)

    EDITA:Junta de AndalucaConsejera de Turismo, Comercio y Deporte

    PRODUCCIN EDITORIAL:Signatura Ediciones de Andaluca, S.L.

    ISBN-13: 978-84-690-0934-6ISBN-10: 84-690-0934-6

    DEPSITO LEGAL: SE-3582-06

    Esta publicacin est disponible para la consulta y prstamo en el Centro de Documentacin de la Consejera de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andaluca y accesible a texto completo en: http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/publicaciones

    La especializacin lingstica en el mbito del turismo / Mara Borrueco Rosa (coord.). -- 1 ed. -- Sevilla : Consejera de Turismo, Comercio y Deporte, 2006.

    227 p. ; 24 cm. -- (Estudios y Jornadas ; 2. Estudios lingsticos y turismo; 1)Textos en espaol, ingls, francs o alemnD.L. SE-3582-06. -- ISBN 978-84-690-0934-61. Borrueco Rosa, Mara 2. Turismo 3. Formacin turstica 4. Idiomas I.

    Andaluca. Consejera de Turismo, Comercio y Deporte II. Serie

  • ]La especializacin lingstica en el mbito del turismo3

    Autores ................................................................................................................. 5

    Introduccin ......................................................................................................... 7

    Almahano Geto, Inmaculada

    El uso de corpus textuales en la enseanza / aprendizaje de las lenguas extran-jeras aplicadas al turismo ...................................................................................... 11

    Borrueco Rosa, Mara A.

    Sistemas conceptuales en la produccin y recepcin de textos tursticos. Estudioaplicado ................................................................................................................. 33

    Bosch Roig, Gloria

    Neologismos del alemn en el lenguaje publicitario del turismo ........................... 53

    Cruz Rodriguez, Jos Manuel

    Martinique et Tenerife: deux destinations touristiques en qute dimage promo-tionnelle ................................................................................................................. 71

    Hernndez Medina, Juan Jos

    Estrategias de aprendizaje directas aplicadas a la correspondencia comercialturstica alemana ................................................................................................... 83

    NDICE

    ndice general

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo 4

    Mart Marco, Mara Rosario

    kosprache im Tourismus ..................................................................................... 93

    Martino Alba, Pilar

    La especializacin lingstica del gua turstico. Caso particular de un recorridohistrico-monumental ............................................................................................ 113

    Olivares Gulln, Angela / Mara Antonia Urqua Muoz

    Trayectoria y consolidacin de la lengua inglesa como idioma global en la indus-tria del turismo ....................................................................................................... 145

    Quevedo Aparicio, M Teresa

    Recorrido terminolgico francs-espaol por el mundo del Turismo .................... 155

    Rohr Schrade, Kerstin

    Bedarfsermittlung fr das Fach Deutsch als Fremdsprache im Grado en Turis-mo am Beispiel der Restauration ......................................................................... 183

    Vzquez de Francisco, Ana Isabel

    La composicin nominal en el lxico turstico alemn: anlisis y consecuenciasdidcticas .............................................................................................................. 201

    ndice general

  • ndice general

    La especializacin lingstica en el mbito del turismo5

    Almahano Geto, InmaculadaDepartamento de Filologa Inglesa, Francesa y Alemana(Universidad de Mlaga)

    Borrueco Rosa, MaraDepartamento de Filologa Alemana(Universidad de Sevilla)

    Bosch Roig, GloriaDepartamento de Filologa Espaola, Moderna y Latina(Universitat de les Illes Balears)

    Cruz Rodrguez, Jose ManuelDepartamento de Filologa Francesa y Romnica(Universidad de La Laguna)

    Hernndez Medina, Juan JosDepartamento de Filologa Inglesa y Alemana(Universidad de Almera)

    Mart Marco, Mara RosarioDepartamento de Filologas Integradas(Universidad de Alicante)

    AUTORES]

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    ndice general

    6

    Martino Alba, PilarDepartamento de Filologa (Filologa Alemana)(Universidad Rey Juan Carlos)

    Olivares Gulln, Angela / Mara Antonia Urqua Muoz Departamento de Filologa (Filologa Inglesa)(Universidad Rey Juan Carlos)

    Quevedo Aparicio, M TeresaDepartamento de Filologa (Filologa Francesa)(Universidad Rey Juan Carlos)

    Rohr Schrade, KerstinDepartamento de Filologa Inglesa y Alemana(Universidad de La Laguna)

    Vzquez de Francisco, Ana IsabelDepartamento de Filologas Inglesa y Alemana(Universidad de Crdoba)

  • ]La especializacin lingstica en el mbito del turismo7

    Desde que surgieran los primeros pasos en la formacin turstica en nuestro pais en los aos sesenta del pasado siglo hasta el sistema universitario actual, el papel desempeado por las lenguas extranjeras ha sido siempre central junto a otras reas importantes, como la econmico-empresarial, la jurdica, la de humanidades o la tcni-co-turstica. Durante mucho tiempo, sin embargo, la formacin en lenguas extranjeras se ha caracterizado slo en escasos contextos educativos por la especializacin, es decir, se imparta con carcter general sin atender a la cualicacin especializada del egresado, que al igual que experto en las reas mencionadas anteriormente deba serlo en lenguas extranjeras, contribuyendo de esta forma a la calidad en el servicio turstico, por un lado, y a la calidad en la gestin del producto por otro, al entrar en con-tacto con numerosos expertos a nivel internacional.

    En este contexto, la investigacin desarrollada en las universidades es punto de par-tida para mejorar la cualicacin del egresado en turismo, que sin un profesorado espe-cializado difcilmente alcanza las competencias necesarias. La investigacin lleva pues a la cualicacin del docente y as a la del aprendiz. Tambin en lenguas extranjeras.

    La presente recopilacin de trabajos es buena muestra de que en las universidades se maniesta la necesidad y el inters por investigar en torno a los diversos aspectos asociados al complejo fenmeno turstico. Entre ellos debe considerarse tambin la especializacin lingstica. Estas aportaciones, que relacionan la lengua extranjera con la labor del experto turstico, se centran en diversas cuestiones tanto lingsticas como aplicadas. En este sentido es objeto de reexin no slo la lengua inglesa, sin duda de gran peso en el sector turstico, tambin la alemana y la francesa, que, junto con el ingls, contribuyen a la mxima cualicacin del experto turstico.

    El objetivo principal queda pues resumido en el inters por aunar esfuerzos entre los docentes de diferentes universidades, con el objeto de contribuir de esta forma a la mejora constante de la formacin lingstica del aprendiz de la lengua aplicada al com-plejo sistema turstico. Ha sido posible reunir a investigadores de amplia experiencia docente que con sus aportaciones han hecho realidad el inicio de una lnea investiga-dora respaldada por la Consejera de Turismo, Comercio y Deporte que pretende ante todo impulsar la investigacin en el mbito de la formacin turstica.

    INTRODUCCIN

    Mara Borrueco Rosa

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo 8

    Mara Borrueco Rosa

    Inmaculada Almahano (Universidad de Mlaga) nos presenta en su artculo El uso de corpus textuales en la enseanza / aprendizaje de las lenguas extranjeras aplica-das al turismo la utilidad de los corpus electrnicos para la enseanza de las lenguas extranjeras aplicadas al turismo, ofreciendo una vista panormica de los proyectos de corpus en lengua alemana que se estn llevando a cabo en la actualidad y centrndose en aquellos ms tiles para los usuarios de la lengua alemana en los Estudios de Tu-rismo. Muy interesante resulta su aportacin en relacin con la utilizacin de corpus es-pecializados (paralelos y comparables) en el aula, especialmente en el nivel de Usuario independiente y Usuario competente.

    En el artculo Sistemas conceptuales en la produccin y recepcin de textos tursticos. Estudio aplicado, aportado por Mara A. Borrueco (Universidad de Sevilla), se pretende realizar una reexin sobre el complejo sistema conceptual del fenmeno turstico, en el que interactan numerosos elementos (interculturales, sociales, lxico-semnticos, estilsticos, textuales y cognitivos, entre ellos) determinando entre todos la construccin del signicado y, en denitiva, la construccin del sistema lingstico especializado. El inters que subyace a este estudio, es dejar patente la necesidad de considerarlos en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera aplicada al turismo.

    De gran inters didctico se maniesta la investigacin realizada por Gloria Bosch Roig (Universitat de les Illes Balears) Neologismos del alemn en el lenguaje publici-tario del turismo al elaborar un inventario bsico de neologismos y palabras de alta frecuencia en alemn a travs de un anlisis lexicogrco de textos publicitarios rela-cionados con el mundo del turismo. Se trata de textos extrados de una revista espe-cializada de gran difusin internacional y frecuente publicacin. La clasicacin segn criterios semnticos y morfolgicos ha permitido establecer una tipologa general en cuanto a la tcnica de formacin de nuevas palabras en el lenguaje publicitario del turismo, sin olvidar la aplicacin de este tipo de textos y vocabulario en las clases de Alemn para Turismo.

    Jos Manuel Cruz Rodrguez (Universidad de La Laguna) nos ofrece su investigacin Martinique et Tenerife: deux destinations touristiques en qute dimage promotionnelle. Estudia el autor la promocin exterior de los destinos de Martinica y Tenerife desde la perspectiva lingstica, en la que las campaas publicitarias destinadas a los mercados emisores recurren a un conjunto de temas e imgenes sobre el medio ambiente y la po-blacin de estos dos espacios insulares. En este sentido, el publicista transmite valores y nociones a travs de las imgenes que explota en el mensaje publicitario y, por tanto, se pueden extraer visiones destacadas respecto de estas dos culturas isleas. En el presente artculo, las imgenes destacadas en el conjunto del mensaje publicitario son objeto de una lectura comparativa para extraer las temticas explotadas y recurrentes en el marco de promocin de un mercado globalizado y marcado por una fuerte com-petencia surgida en otros destinos emergentes o ya consolidados.

    Como elemento indispensable en el proceso de enseanza / aprendizaje presen-ta Juan Jos Hernndez (Universidad de Almera) los recursos de aprendizaje en su artculo Estrategias de aprendizaje directas aplicadas a la correspondencia comer-cial turstica alemana. Se presentan propuestas para la integracin de estrategias de

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo9

    Introduccin

    aprendizaje directas en las clases de alemn para nes especcos que son integra-das mediante actividades para textos especializados del sector turstico, en este caso comerciales. Son estrategias adquiridas de forma contextualizada y practicadas en un entorno muy similar al contexto comunicativo real.

    Mara-Rosario Mart Marco (Universidad de Alicante) centra su estudio en el lengua-je ecolgico en su investigacin kosprache im Tourismus. Accede la autora en este trabajo a un tipo de corpus representativo y monolinge, que recoge un conjunto de textos autnticos, elaborados por especialistas de la ecologa y la sostenibilidad en la economa del turismo, dentro de su comunidad epistemolgica. Se trata de materias interdisciplinares, en las que se han estudiado los trminos in vivo. Se ha ilustrado el uso de estos trminos y se han desarrollado informaciones de inters conceptual, pragmtico o lingstico. El n de esta investigacin es, en denitiva, la enseanza del lenguaje de especialidad de la ecologa en los estudios de turismo.

    Aborda Pilar Martino Alba (Universidad Rey Juan Carlos) en su artculo La espe-cializacin lingstica del gua turstico: El caso particular de un recorrido histrico-monumental la cuestin en torno a la formacin en lenguas del gua turstico. Deende la autora que a las exigencias ociales para acceder a la profesin de gua turstico, que tiene como pilares fundamentales una amplia y slida formacin humanstica y el dominio de dos lenguas extranjeras adems de la propia, se habr de aadir la capaci-dad de transmisin de conocimientos. En este artculo, tras analizar algunas cuestiones relativas a las lenguas de especialidad desarrolla de forma muy acertada el ejemplo de un recorrido histrico-monumental de primer orden, que evidencia los planteamientos tericos expuestos en la primera parte de su investigacin.

    Angela Olivares Gulln y Mara Antonia Urqua Muoz (Universidad Rey Juan Carlos) analizan en su artculo Trayectoria y consolidacin de la lengua inglesa como idioma global en la industria del turismo, cmo la lengua inglesa se ha ido consolidan-do de forma paulatina como lengua principal en todos los mbitos del sector turstico hasta convertirse en el idioma global de esta industria a nivel mundial. Argumentan las autoras que la sencillez de estructura de esta lengua y la facilidad de concrecin de su terminologa, han sido causas determinantes para que el ingls haya sido admitido tci-tamente como lengua de nexo cultural comn (linga franca), con la consecuencia l-gica de una gran proliferacin de anglicismos. Su experiencia en este campo les lleva a armar que el Turismo, y la gigantesca industria que ha desarrollado, ha sido el motivo principal de que la lengua inglesa se haya convertido en el idioma global de una nue-va cultura universal y multitnica, fruto del rpido desarrollo de las comunicaciones.

    Nos ofrece M Teresa Quevedo Aparicio (Universidad Rey Juan Carlos) un amplio estudio lxico en su extensa investigacin Recorrido terminolgico francs-espaol por el mundo del Turismo. Realiza la autora un estudio terminolgico centrado en la jerga del profesional, a n de caracterizarla e ilustrar su precisin lxica. Analiza, igualmente, los procedimientos de creacin lingstica (morfolgicos, semnticos, tropolgicos, si-glacin, extranjerismos, etc.), prestando atencin especial a los trminos culturales y a la neologa como reejo de la idiosincrasia francesa y del dinamismo del sector.

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo 10

    Mara Borrueco Rosa

    Kerstin Rohr Schrade (Universidad de La Laguna) en su artculo Bedarfsermittlung fr das Fach Deutsch als Fremdsprache im Grado en Turismo am Beispiel der Restau-ration lleva a cabo un exhaustivo anlisis de la reestructuracin y transformacin de la Diplomatura de Turismo en Grado en uno de los mbitos esenciales del Turismo, el de la Restauracin turstica. Objetivo de su investigacin es la conguracin curricular de Alemn como lengua extranjera y los conocimientos y competencias necesarias. Se fundamenta su estudio en el Libro Blanco de la Titulacin de Grado en Turismo publicado en marzo de 2004 por la Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin.

    Nos ofrece, en ltimo lugar, Ana Isabel Vzquez (Universidad de Crdoba) un inte-resante estudio titulado La composicin nominal en el lxico turstico alemn: anlisis y consecuencias didcticas, en el que lleva a cabo el anlisis lingstico de un corpus de textos publicitarios tursticos, animada por la idea de poder aportar conclusiones didc-ticas esclarecedoras, que faciliten el conocimiento de la naturaleza y el funcionamiento de dicho procedimiento de formacin de palabras tanto a docentes como a aprendices de la lengua alemana en este contexto. Dada la alta frecuencia de compuestos, cen-tra su anlisis en la combinacin ms productiva, la nominal (CN), para acotar as los lmites del estudio.

    A todos y cada uno de ellos, quiero expresar mi agradecimiento por su aportacin a este primer volumen de Estudios Lingsticos y Turismo, en la esperanza de que consti-tuya el germn de una larga trayectoria de investigaciones fructferas y enriquecedoras, tanto para la lengua del turismo como para su aplicacin didctica en las aulas.

  • ]La especializacin lingstica en el mbito del turismo11

    La importancia de la aplicacin de las TIC en la investigacin, la docencia y la prc-tica profesional del sector turstico es ya una realidad. En nuestro captulo describimos la utilidad de los corpus electrnicos para la enseanza de la lenguas extranjeras apli-cadas al turismo. Por un lado, ofreceremos una vista panormica de los proyectos de corpus en lengua alemana que se estn llevando a cabo en la actualidad, centrndo-nos en aquellos ms tiles para los usuarios de la lengua alemana en los Estudios de Turismo. Y por el otro, abogando por la especicidad de la lengua extranjera aplicada al turismo, y a nuestra propia experiencia en la docencia de la lengua alemana en la Escuela Universitaria de Turismo realizaremos algunas propuestas para la utilizacin de corpus especializados (paralelos y comparables) en el aula, especialmente en el nivel de Usuario independiente y Usuario competente.

    Nuestra investigacin y aplicacin de los corpus textuales en la didctica de las len-guas extranjeras aplicadas al turismo parte del inters profesional y acadmico por esta disciplina que se constituye como una tcnica instrumental que abarca el conocimiento de la lengua utilizada en la atencin al cliente, as como la de las empresas tursticas destinada a la promocin y comercializacin del producto turstico. Las empresas tu-rsticas necesitan profesionales con un gran dominio de la lengua aplicada al turismo, expertos interculturales y profesionales que dominen las convenciones textuales y la terminologa especca. Es en la dcada de los noventa cuando la investigacin de textos especializados cobra un auge espectacular, sobre todo la investigacin de textos especializados con un nivel alto de estandarizacin. Gran parte de estos estudios se han visto favorecidos por el creciente uso de Internet que ha facilitado el acceso y la disponibilidad de corpus electrnicos a un gran nmero de usuarios de la lengua inte-resados en los ms diversos estudios a los que nos referimos en nuestra contribucin. Actualmente son numerosos autores (Dann, 1996; Alesn Carbonell, 2000; Borrueco, 2005) los que deenden que el lenguaje del turismo tiene un discurso propio y rasgos que lo distinguen de otras lenguas de especialidad. De ah, que se estn producien-do numerosos estudios del discurso turstico en diferentes lenguas, entre los ms recientes destacamos el anlisis de los aspectos pragmticos, patrones retricos y terminologa de textos tursticos en lengua inglesa de Pstigo Pinazo (2006); Pstigo Pinazo y Tejedor Martnez (2006), los de Borrueco (2002, 2005) y Hernndez Medina

    EL USO DE CORPUS TEXTUALESEN LA ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LAS

    LENGUAS EXTRANJERAS APLICADAS AL TURISMO

    Inmaculada Almahano Geto

  • 12

    (2004, 2005) sobre la especicidad de la enseanza del alemn aplicado al turismo, y las investigaciones centradas en el anlisis del discurso turstico en lengua francesa de Corts Zaborras y Turci Domingo (2000, 2004) y Turci Domingo (2003, 2004).

    1. Recursos lingsticos en Europa

    Antes de centrar nuestra atencin en los corpus recopilados en lengua alemana, en consonancia con nuestros intereses investigadores, no debemos olvidar la importancia de los corpus en lengua inglesa (en sus versiones britnica y americana) y su liderazgo dentro de los estudios de la disciplina.

    La utilizacin de corpus en el estudio de la lengua encuentra sus orgenes en la tradicin anglosajona iniciada por Firth (1957) y continuada por sus discpulos Halliday y Sinclair (1987), y por los investigadores estructuralistas Francis, W.N. y Kucra, H. (1982). stos se enmarcan dentro de los mtodos empricos y estadsticos que expe-rimentaron un gran auge en la dcada de los cincuenta y que hoy gozan de un nuevo renacer, motivado por la existencia de ordenadores mucho ms potentes, y ables.

    En la dcada de los setenta se inici una demanda de textos legales, administrati-vos, tcnicos y franceses que llevaran al primer corpus bilinge, Canadian Hansards, actas redactadas en lengua original y su traduccin, y a la investigacin en traduccin automtica (TA) y lingstica computacional.

    Los grandes proyectos lexicogrcos, como el diccionario Collins COBUILD (1987), con un corpus monolinge integrado por unos 20 millones de palabras, dieron lugar a uno de los corpus ms importantes en lengua inglesa, el Bank of English, constituido por textos contemporneos orales y escritos. Fue tambin en la dcada de los ochenta cuando proliferaron una serie de corpus especializados destinados a sistemas de tra-duccin automtica (TA) de sublenguajes y a la didctica del ingls, categora donde se incluira el corpus cientco-tcnico desarrollado en China por Yang, o el Guang-zhou Petroleum English Corpus, destinado a la industria petrolfera. En los noventa se produce un avance signicativo en aspectos centrales, como el diseo de corpus, que intenta reejar las necesidades del usuario, la recopilacin, la anotacin y el tratamien-to de los textos, la accesibilidad, la estandarizacin y la evaluacin de resultados. Las relaciones econmicas se extienden mundialmente y originan una gran demanda de documentos redactados en ms de una lengua pinsese en las organizaciones mun-diales de cooperacin lo que contribuye a la necesidad de dominar varias lenguas. Todo ello, unido al fenmeno de la globalizacin econmica, ha supuesto un aumento del inters, en los corpus bilinges y multilinges, por parte de una gran diversidad de investigadores.

    Pero no slo la lengua inglesa es la protagonista del gran volumen de compilacin de textos actual. Muy importante en lengua espaola son los Corpus de Referencia del Espaol Actual (CREA), desarrollado por el Instituto de Lexicografa de la Real Aca-demia Espaola (RAE) y el Corpus Diacrnico del Espaol (CORDE), realizado por el Instituto de Lexicograa de la RAE.

    La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    El uso de corpus textuales en la enseanza / aprendizaje de las lenguas extranjeras

  • 13

    En lengua alemana existen en la actualidad compilaciones de corpus de gran im-portancia, sobre todo aquellos proyectos llevados a cabo por el Institut fr Deutsche Sprache (IDS) en Mannheim y el Deutscher Wortschatz de la Universidad de Leipzig. En el IDS puede accederse a la mayor recopilacin de textos electrnicos escritos en lengua alemana, formada por dos mil millones de palabras. Esta gran base de datos est compuesta por un gran nmero de corpus. Los siguientes proyectos de corpus en lengua alemana ms representativos y usados en la investigacin lingstica, pueden ofrecernos una idea aproximada de la diversidad y el creciente inters por la recopila-cin y creacin de corpus. Por razones de derechos de autor slo es posible acceder a parte de los mismos con nes cientcos y no comerciales en su mayoria:

    El corpus periodstico Bonner Zeitungskorpus (bzk), compilado en el IDS de Bonn, est compuesto por 10.840 textos, aproximadamente 3,1 millones de palabras reco-gidas de artculos publicados durante los aos 1949, 1954, 1959, 1964, 1969 y 1974 en los diarios Neues Deutschland (DDR) y Die Welt (Bundesrepublik Deutschland).

    El Goethe-Korpus (goe), compilado por la Universidad Kyushu de Japn por el profesor Higuchi. Comprende 29 textos, 1,4 millones de palabras de las siguientes obras: Dichtung und Wahrheit, Maximen und Reexionen, Wilhelm Meisters Lehr- und Wanderjahre, Die Wahlverwandtschaften, Die Leiden des jungen Werther, otras obras autobiogrcas y textos sobre arte y ciencias naturales.

    El GRIMM-Korpus (gri) agrupado bajo la supervisin de Nakayama y Yamada de la Universidad de Kyoto y que est congurado por 585 sagas, 201 cuentos infan-tiles y 10 leyendas infantiles que suponen alrededor de 0,5 millones de palabras. Fueron publicados a principios del siglo XIX y recopilados por Jacob und Wilhelm Grimm.

    El Handbuchkorpora (hbk: h85, h86, h87, h88) que est formado por 17.330 textos y aproximadamente 11 millones de palabras recopiladas durante los aos 19851988 de artculos de prensa, en especial del peridico Mannheimer Morgen, Die ZEIT, y del semanario Stern.

    El LIMAS-Korpus (lim) (LIMAS = Linguistik und Maschinelle Sprachbearbeitung), compilado por el grupo de investigacin de Bonn y Regensburg, comprende 1 mi-lln de palabras de obras publicadas en 1970 y 1971 sobre temas muy diversos y est anotado morfosintcticamente.

    El Korpus Kartei, recopilado por la Gesellschaft fr deutsche Sprache (GfdS) de Wiesbaden y el IDS desde los aos setenta hasta nales de 1991, con 0,3 millones de palabras procedentes en gran parte de la documentacin de la GfdS y de las revistas Der Sprachdienst y Muttersprache que publican dichas instituciones.

    El Korpus Magazin Lufthansa Bordbuch DEUTSCH, que consta de 298 textos, es decir, 0,25 millones de palabras extrados de la revista Lufthansa Bordbuch. Das Magazin der Lufthansa. Ihr persnliches Exemplar, editado por la Deutsche Lufthansa AG de Colonia y publicados durante los aos 1995-1997. Este conjun-to incluye publicidad, formularios y agendas, adems de textos tursticos sobre

    La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    Inmaculada Almahano Geto

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    El uso de corpus textuales en la enseanza / aprendizaje de las lenguas extranjeras

    14

    presentacin de ciudades, regiones y pases, textos sobre arte, deporte, tcnica, medio ambiente, noticias e informes sobre la propia empresa.

    El Mannheimer Korpora compuesto a su vez por el Mannheimer Korpus 1 (mk1) y Mannheimer Korpus 2 (mk2). El Mannheimer Korpus 1 (mk1) est compuesto por 2,2 millones de palabras procedentes de 293 textos publicados entre los aos 1950-1967. Contiene obras literarias en prosa tan universales como Die Blechtrommel de Gnter Grass, Die Betrogene de Thomas Mann, o Homo faber de Max Frisch etc., as como las memorias Erinnerungen 1905-1933 de Theodor Heuss y otros textos literarios de divulgacin popular y cientca, trivial, adems de artculos de prensa. El Mannheimer Korpus 2 (mk2) est integrado por 48 tex-tos y 0,3 millones de enunciados recogidas entre los aos 1949 y 1952, as como durante el periodo comprendido entre 1960 y 1974. El corpus se compone de diversos apartados dentro de los cuales se recogen una amplia gama de textos: a) decretos, acuerdos y estatutos; b) instrucciones de uso y manuales de clase; c) noticias, prospectos y literatura trivial; d) obras de divulgacin y cientca; y nalmente e) artculos de revistas y peridicos.

    El corpus Mannheimer Morgen (mmm) est constituido por artculos de peridico sin publicidad anotados morfosintcticamente, facilitados por la editorial del diario Mannheimer Morgen. Este corpus monitor empez a recopilarse en 1989 y se am-plia peridicamente desde 1995, contando en el ao 2003 con alrededor de 141,63 millones de palabras.

    El Korpus Marx-Engels-Gesamtausgabe - ausgewhlte Texte (meg), auspiciado por la Universit degli Studi di Roma Tor Vergata de Italia bajo la supervisin de los profesores Gianquinto, Finelli y Jappe y el IDS. Contiene 1.151 textos, de los autores citados y 2,5 millones de palabras. Las obras proceden del siglo XIX y corresponden a libros, artculos, cartas y notas.

    El Wendekorpus (wk), compuesto por el Wendekorpus/West (wkb; Bundesrepublik Deutschland) y Wendekorpus/Ost (wkd; DDR), compilado en el marco del pro-yecto Gesamtdeutsche Korpusinitiative, por el IDS y el antiguo Zentralinstitut fr Sprachwissenschaft que pertenece a la, entonces, Academia de las Ciencias de la RDA. Este corpus engloba 3.384 textos y est compuesto por unos 3,3 millones de palabras, que han sido seleccionadas de artculos de revistas y peridicos de la antigua RDA y de la RFA, pertenecientes al periodo comprendido entre mediados de 1989 y nales de 1990, adems de hojas, protocolos del Parlamento Alemn, conferencias, programas que documentan los cambios que se produjeron en otoo de 1989 y en la reunicacin en 1990.

    Dada su importancia citamos tambin el proyecto Gutenberg en lengua alemana compuesto por ms de 400 autores clsicos. La actualizacin, que se realiz en sep-tiembre de 2002, incluy un 30% ms de obras de autores como Freytag, Horaz, Rilke, Schiller, Schnitzler, Storm, Wedekind. Su contenido es de 50.000 archivos, y 250.000 hojas de texto. Posee una capacidad de 850 MB de material de texto e imagen donde

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    Inmaculada Almahano Geto

    15

    se recogen 10.800 poemas, 1.300 cuentos, 1.000 fbulas, 3.000 sagas, 1.200 novelas, relatos.

    Por ltimo queremos mencionar dos proyectos importantes: El corpus TIGER y el corpus Negra. El primero de ellos, el corpus TIGER que, aunque no es muy extenso incluye 50.000 frases, es importante por el proceso continuo de anotacin que se realiza (IDS, 2006). Este proyecto est siendo desarrollado por el Departamento de Lingstica Computacional de Saarbrcken, el Departamento de Procesamiento de Lengua Natural del Institut fr Maschinelle Sprachverarbeitung (IMS) de Stuttgart y la participacin del Instituto de Germanstica de la Universidad de Potsdam. El segundo, el Negra Corpus de la Universidad de Saarland, tambin es un corpus anotado sintcti-camente y ha sido compilado de textos del peridico Frankfurter Rundschau. Contiene 20.602 frases (355.096 palabras).

    Adems de los corpus textuales descritos existen numerosos corpus de textos ora-les, en su mayoria (transcripciones), a los que puede accederse desde la pgina web del IDS en Mannheim.

    2. Diseo de corpus ad hoc para la didctica de lenguas extranjeras

    Como acabamos de ver existen numerosos proyectos de compilacin de corpus en todo el mundo y en cualquier idioma, muy variados por lo que respecta a la extensin, al diseo y a las nalidades. La proliferacin de textos en formato electrnico facilita el trabajo con corpus en la enseanza de la lengua extranjera. Adems de la utilizacin de los corpus presentados es muy til la compilacin de corpus ad hoc especializados, no necesariamente extensos. En la actualidad se estn desarrollando numerosos pro-yectos, investigaciones y obras centradas en la didctica de las lenguas (Ahmad, 1997; Dodd, 1997; Gavioli, 1997; Jackson, 1997; Jones, 1997; Minugh, 1997; Wichmann, Fligelstone, McEnery y Knowles, 1997; Wilson, 1997; Almahano Geto y Maggi, 2002), dedicados a investigaciones en terminologa o lexicograa (Cabr, 1997, Steyer y Vachkov, 2005), a estudios de las lenguas de especialidad (Thomas y Wilson, 1997), dedicados a la recuperacin de informacin (Klatt, 2006) o especializadas en la didcti-ca y documentacin profesional de los traductores (Corpas Pastor, 2001, 2002, 2003b, 2003c, 2003d) que son testigos del gran inters en este campo.

    El estudio de textos especializados del sector turstico como, por ejemplo, los con-tratos tursticos, es tambin objetivo de investigaciones recientes basadas en corpus comparables (Almahano Geto, 2002) o proyectos de corpus especializados multilin-ges, como el proyecto TURICOR. En este proyecto se estn diseando herramientas para determinar la representatividad de un corpus (Corpas Pastor y Seghiri Domnguez, 2006; Maggi y Trujillo, 2006); generadores textuales, bases de datos de conocimiento, etc. que nos servirn para el estudio del lenguaje turstico y su terminologa especia-lizada. La compilacin y utilizacin de corpus especializados en contratos tursticos multilinges es muy til para la docencia de lenguas extranjeras aplicadas al turismo en niveles avanzados de la actual diplomatura y ms an, dado el aumento de crditos para la lengua extranjera aplicada al turismo, la prevista en el futuro Grado y Posgrado.

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    El uso de corpus textuales en la enseanza / aprendizaje de las lenguas extranjeras

    16

    Para los alumnos y profesionales del sector turstico ser imprescindible en un futuro muy prximo la consulta y uso de corpus multilinges especializados.

    En las clases prcticas de la lengua extranjera podemos beneciarnos del gran nmero de corpus ya citados o, en su caso, optar por disear corpus ad hoc con una nalidad determinada. A continuacin realizamos una propuesta de compilacin de un corpus ad hoc para la docencia de lenguas extranjeras en turismo. Los ejemplos que se ilustran son en lengua alemana pero la metodologa propuesta puede adaptarse a cualquier lengua.

    Siguiendo los parmetros propios de la lingstica del corpus habr que conside-rar diversos aspectos en el momento de disear nuestro corpus como, por ejemplo, los lmites geogrcos y temporales, el tamao del corpus y su representatividad, la reutilizabilidad, los derechos de autor y la forma de compilar los datos. Para el diseo de corpus especcos proponemos seguir a Cerazzari y Picci, (1994; 1997), Almahano Geto (2002) y Maggi y Almahano Geto (2003).

    En los apartados que siguen a continuacin describimos las diferentes fases del diseo y compilacin de nuestro corpus turstico.

    Durante la primera fase localizamos los textos que deseamos integren nuestro corpus. Si buscamos textos electrnicos en la Web normalmente nos conectamos a la red y directamente utilizamos, si no conocemos la direccin exacta, directorios o motores de bsqueda para localizarlos como, por ejemplo, google. Antes de proceder a la bsqueda de cualquier informacin deberamos, sin embargo, planicar la estrategia de bsqueda haciendo, en la medida de lo posible, partcipe a nuestros alumnos. Nor-malmente los estudiantes, e incluso a veces los docentes e investigadores dedicamos ms tiempo a buscar la informacin que a preparar y planicar qu es lo que estamos buscando. A menudo pasamos la mayora del tiempo haciendo bsquedas con una sola palabra clave dedicando poqusimo tiempo a la planicacin de nuestras bsque-das y al anlisis de los resultados obtenidos. La bsqueda eciente requiere un 60% de planicacin, la bsqueda propiamente dicha un 15% y el posterior anlisis de los resultados un 25%, segn nuestra propia experiencia. Para planicar las bsquedas sugerimos elaborar una cha basada en el Concept Mapping (Almahano Geto, I y R. Maggi, 2002) la cual facilitar la labor a nuestros alumnos.

    Con el n de obtener documentos tiles y de calidad en Internet se aconseja, una vez localizadas las pginas web, que nos resultan a primera vista interesantes, proceder a evaluar las mismas atendiendo a su autora, contenido, acceso y diseo (Alexander y Tate, 1999; Palomares, 1999; Palomares Perraut y Gmez Camarero, 2003). Previamente al diseo de nuestro corpus especializado debemos realizar una serie de reexiones en cuanto al uso de la lengua de nuestros alumnos y los recursos que los alumnos disponen en el propio centro. En la actualidad accedemos fcilmente a una gran cantidad de textos electrnicos. La mayoria de los organismos ociales y empresas tursticas facilitan su informacin en Internet.

    La cuestin siguiente nos plantea el modo de recopilar los textos electrnicos. Basndonos en nuestra experiencia proponemos bajar sitios web utilizando progra-

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    Inmaculada Almahano Geto

    17

    mas de copiado de sitios web (Ofine-Browser) como HTTrack u otro con similares caractersticas. En los sitios web solemos encontrar textos con diferentes formatos. Si buscamos catlogos de viajes, por ejemplo, suelen ser PDF. Este formato requiere un tratamiento posterior de conversin al formato texto.

    La mayoria de las pginas webs contienen frames y otros elementos de navegacin que no contienen la informacin que necesitamos. En este caso debemos eliminar la informacin supera antes de grabar las pginas webs. El renombramiento de los -cheros grabados utilizando nombres formales, tipo: AAA###.txt (tres letras seguidas de cinco nmeros y extensin txt) facilitar nuestra tarea. No se aconseja eliminar autom-ticamente las etiquetas HTML de los cheros originales. Suelen contener datos sobre el creador de la pgina web, los derechos de autor, el nombre del editor, referencias al tema de las pginas, etc. que debemos grabar con el n de poder localizar en el futuro cualquier informacin que necesitemos.

    Es absolutamente necesario limpiar los cheros renombrados. Las etiquetas HTML pueden eliminarse con WordSmith Tools. Una vez limpio el corpus podemos utilizar programas comerciales como, por ejemplo, WordSmith Tools, o de Open Source desa-rrollados por investigadores de Universidades, como AntConc o TextSTAT para generar listas de palabras, ndices de frecuencias, palabras clave as como obtener concordan-cias (KWIC), visualizando una palabra o ejemplos en su contexto, etc. La utilizacin de estos programas no resulta muy difcil pero requiere una pequea inversin de tiempo para su aprendizaje. Se aconseja que los alumnos se centren en la utilizacin de las herramientas ms bsicas.

    3. Uso de corpus textuales en la docencia

    El uso de corpus en nuestras prcticas de la lengua alemana aplicadas al turismo parte de la experiencia de numerosos profesores de lengua inglesa (Tribble, 1997; Gavioli, 1997) y lengua alemana (Dood, 1997). Siguiendo los pasos descritos para el diseo de corpus podemos compilar numerosos subcorpus textuales en nuestra lengua objeto de estudio, que puede utilizarse con nes de investigacin, preparacin de material de clase o como base para que nuestros alumnos descubran fenmenos lingusticos y nueva terminologa.

    Partiendo de la necesidad que tiene el profesional del sector turstico de conocer muy bien la tipologa textual del campo de especialidad del que se ocupa es muy til compilar pequeos subcorpus que respondan a sus necesidades. A continuacin presentamos algunas de las posibilidades de nuestros corpus ad hoc, Katcorp (mo-nolinges) y el CGSCVC (bilinge), compuesto por el RVcorpus (alemn) y el COVI-COMcorpus (espaol). Una de las grandes ventajas de un corpus es la autenticidad de los ejemplos que los propios aprendices descubren, incluso una lista de palabras extraida de un nico texto o la realizacin de concordancias puede proporcionarles informacin muy til.

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    El uso de corpus textuales en la enseanza / aprendizaje de las lenguas extranjeras

    18

    3.1. Anlisis de las palabras clave del corpus

    El anlisis de las palabras clave de un determinado corpus le puede dar una pista al traductor o al aprendiz de una lengua extranjera sobre el tipo textual. En todo texto escrito hay un pequeo grupo de palabras con alto grado de repeticin, mientras que la mayora de las palabras menos frecuentes cubren, en comparacin, una parte reducida del texto (Ferber, 1999).

    La ley de Zipf describe la distribucin de las palabras en un corpus textual. Esta ley predice que el producto entre el rango de una palabra y su frecuencia de aparicin en el corpus es aproximadamente constante:

    Frecuencia (f) * rango (n) ~ constante (c)

    Realizando el recuento de palabras distintas y contabilizando el nmero de veces que aparece cada una de ellas, obtenemos la lista de frecuencias de las palabras de ese texto. En la lista de palabras se colocarn en primer lugar la que aparece con ma-yor frecuencia; a continuacin la siguiente y as sucesivamente. El lugar que ocupa una palabra en la lista se denomina rango de la palabra.

    Supongamos que en un texto, la palabra ms frecuente es der; en la lista ocupar el primer lugar y por tanto tendr el primer rango. Si la palabra und resulta el siguiente en valor de frecuencia ocupar el segundo lugar en la lista (rango dos) y as sucesivamente. Antes de analizar los textos debemos plantearnos la utilidad de emplear una lista de pa-labras forma (Stopwortliste) que son muy frecuentes, tanto en nuestro corpus como en uno de lengua general. Estar compuesta por una serie de formas de alta ocurrencia: ar-tculos, partculas, conjunciones, etc. que dicultan la interpretacin de datos relevantes de un corpus. S las incluimos en nuestros trabajos para obtener concordancias y coloca-ciones, aunque tambin hay opcin de elaborar una lista diferente para cada caso.

    Analizado nuestro corpus con WordSmith Tools obtenemos las siguientes 10 prime-ras palabras clave (sin incluir las palabras forma):

    N Palabras Frec. RVcorpus % Frec. BGB(Refc) KEYNESS P

    1 REISE 1.677 0,90 22 0,01 1.766,2 0,00000

    2 WIR 971 0,52 0 1.058,6 0,00000

    3 REISEANTRITT 630 0,34 0 685,5 0,00000

    4 REISEPREISES 623 0,34 3 668,6 0,00000

    5 UNS 579 0,31 0 629,8 0,00000

    6 REISEVERANSTALTER

    682 0,37 42 0,02 622,4 0,00000

    7 REISENDE 607 0,33 21 0,01 598,4 0,00000

    8 REISEPREIS 558 0,30 13 567,9 0,00000

    9 REISENDEN 593 0,32 31 0,02 555,6 0,00000

    10 SIE 1.527 0,82 562 0,28 535,3 0,00000

    Tabla 1: Las diez primeras palabras clave del RVcorpus.

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    Inmaculada Almahano Geto

    19

    Las palabras clave no son las que aparecen con ms frecuencia en un texto sino que se trata de formas inusualmente frecuentes si atendemos a las expectativas gene-radas por el corpus de referencia (Scott, 1998). En el caso del RVcorpus hemos utiliza-do el BGB como corpus de referencia (Refc). Como podemos apreciar estas palabras clave nos pueden dar una idea general de la temtica del texto. El primer trmino indica la temtica del texto; se trata de un viaje (Reise); el segundo, un pronombre, reere a una de las partes del contrato (wir), que sustituye con frecuencia al organizador (Rei-severanstalter) que aparece en sexto lugar y al pronombre uns. Nos llama la atencin que la otra parte del contrato, el viajero o viajeros (Reisende o Reisenden) aparecen en el rango sptimo y noveno respectivamente. La gura del emisor del contrato destaca frente al receptor, que es el que se adhiere al contrato. Este tipo de anlisis es intere-sante para la realizacin de ejercicios en clase con cualquier texto incluido en nuestro corpus. Los alumnos pueden deducir el tema a partir de las palabras clave generadas y redactar un texto que las contenga. La competencia escrita se ver motivada al com-probar que generalmente aciertan al comparar posteriormente su propia redaccin con el original.

    3.2. Uso de concordancias

    La extraccin de concordancias por parte de los alumnos es muy sencilla. Sinclair (1991: 170) dene la concordancia como un ndice de las palabras de un texto. Con el uso de los ordenadores se ha impuesto la denominacin KWIC (Key Word in Kontext). El usuario del corpus visualiza la palabra o ejemplos en su contexto, decidiendo el mis-mo el radio colocacional a la izquierda y a la derecha del lexema, palabra o colocacin que desea estudiar.

    El anlisis de las palabras ms frecuentes del corpus Katcorp tambin nos lleva a la identicacin de conceptos que caracterizan a esta clase de tipo textual Katalog. Las 15 formas ms frecuentes son: Sie (691), Tag (400), bernachtung (343), Abendessen (279), Stadt (177), Hotel (160), fahren (142), Frhstck (126), Stadtfhrung (97), Anrei-se (78), Reiseleitung (69), weiter (69), Ausug (67), DZ (67), Heute (67).

    Una vez que los alumnos conocen las palabras ms frecuentes pueden elegir qu terminos estudiar en el aula de informtica. Con el n de facilitar su trabajo podemos elaborar una cha donde introduzcan la informacin cotextual. En la primera columna, bajo palabra, incorporarn la palabra cuya colocacin vamos a estudiar. En el recuadro lexemas en su radio colocacional se presentan los colocados ms frecuentes en su radio colocacional (+/- 5) e indicamos la frecuencia de colocacin de la palabra clave con las mismas. Supongamos que el usuario del corpus elige la palabra fahren para realizar la concordancia. Podr comprobar que tanto el anlisis de las palabras ms frecuentes como al realizar las concordancias dicho trmino aparece 142 veces. Una vez realizado el anlisis presentara la siguiente cha:

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    El uso de corpus textuales en la enseanza / aprendizaje de las lenguas extranjeras

    20

    Palabra Lexemas en su radio colocacional

    fahren Sie (88), nach (29), Frhstck (24), anschlieend (13), ber (10), Abend (5), auf (4), durch (3), heute (3)

    Colocaciones y unidades fraseolgicas

    fahren Sie weiterfahren Sie nachfahren Sie zurckSie fahren inam Nachmittag fahrenanschlieend fahren Sie

    Concordancias

    fahren Sie1. um unterscheidet. Durch das malerische Dorf Anyos fahren Sie nach Andorra la Vella zurck.

    Bis zum Abendes2. Metern die hchstgelegene Hauptstadt Europas ist, fahren Sie in das Tal Valira dOrient mit

    dem Kur und B3. rcelona. 3.Tag: Barcelona Crdoba Am Vormittag fahren Sie weiter in die bedeutende

    andalusische Stadt C...fahren nach1. sa Acireale Ihr heutiges Ziel ist Siracusa. Sie fahren nach Sden, meist nahe

    am Meer entlang. Die Lage ...fahren Sie nach1. d zu den rmischen Ruinen Conimbigas.Anschlieend fahren Sie nach Batalha und

    besuchen die wunderschne Kl...fahren durch1. bernachtung einen kleinen Koffer mitnehmen). Sie fahren durch das mchtige Taurusgebirge

    und erreichen An

    Tabla 2: Estudio de la cadena fahren en su radio colocacional.

    Como podemos ver en las concordancias de fahren nos interesan sobre todos los le-mas que se colocan predominantemente a su derecha. En primer lugar nos encontra-mos con el pronombre de 3 persona de cortesa (Sie), seguido de las preposiciones, nach (29), ber (10), durch (3), y de indicaciones de lugar o de adverbios temporales como, por ejemplo, heute (3). Los colocados que aparecen a la izquierda suelen ser indicadores temporales; Abend (5), nach dem Frhstck, etc. La generacin de concor-dancias nos facilita el estudio de las convenciones textuales. Los aprendices podrn comprobar el uso de la cortesa en este tipo de texto escrito, los tiempos verbales, tipos de oraciones, estudiar el caso de las preposiciones con numerosos ejemplos.

    Otro posible ejercicio con concordancias podra consistir en buscar adjetivos fre-cuentes que anteceden a un determinado substantivo o hallar las palabras compuestas con Dorf. En la siguiente concordancia podemos ver el resultado de algunos ejemplos de la cadena adjetivo + Dorf y sus compuestos.

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    Inmaculada Almahano Geto

    21

    Tabla 3: Concordancias con la cadena adjetivo + orf y sus compuestos

    Dada la limitacin de nuestra contribucin hemos intentado destacar el estudio de la lengua extranjera aplicada al turismo, y especialmente la utilizacin de corpus tex-tuales especializados que posibilitan nuevas formas de investigacin y de aprendizaje de la lengua en uso por parte de los aprendices y los discentes. Nuestra experiencia conrma que la utilizacin de corpus es bastante motivadora para los alumnos y ofrece nuevas posibilidades en la didctica de las lenguas extranjeras.

    4. Bibliografa

    AGUAYO MALDONADO, A.; CARO HERRERO, J. L.; CORPAS PASTOR, G.; GMEZ GALLEGO, I. M.; GUEVARA PLAZA, A. J. (2004): TuriCor: Un modelo de datos para almacenamiento y consulta de un corpus multilinge, en Aguayo Maldona-do, A; Caro Herrero, J. L.; Gmez Gallego, I. M. y Guevara Plaza, A. J. (edss). 2004. TURITEC 2004. V Congreso Nacional Turismo y Tecnologas de la Infor-macin y las Comunicaciones. Mlaga, 13-15 de octubre de 2004. Mlaga: Uni-versidad de Mlaga/Escuela Universitaria de Turismo, pp. 327-344.

    AHMAD, K.; DAVIES, A. (1997): The Role of Corpora in Studying and Promoting Welsh, en Wichmann, A.; Fliegelstone, S.; McEnery, T.; Knowles, G. (eds.). Teaching and Language Corpora. Harlow Essex: Longmann, pp. 157-172.

    ALESN CARBONELL, M A. (2000): Tourism: the problems of the denition of a new ESP. A study of the didactic implications of this characterisation, en Luttikhuisen, F. (ed.) III Congrs Internacional sobre llenges per a nalitats especques. EASE seminar. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona, pp. 11-15.

    ALEXANDER, J. E.; TATE, M. A. (1999): Web Wisdom: How to Evaluate and Create Information Quality on the Web. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

    ALMAHANO GETO, I. (1999): La utilizacin de Internet en la docencia de la lengua alemana en turismo en Aguayo Maldonado, A. Caro Herrero, J. L. Glvez Rojas, S. Guevara Plaza, A. (eds.). TuriTec 99. I. Congreso Nacional Turismo y Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones. Mlaga: Servicio de Publi-caciones de la Diputacin Provincial de Mlaga, pp. 325-336.

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    El uso de corpus textuales en la enseanza / aprendizaje de las lenguas extranjeras

    22

    ALMAHANO GETO, I., (2000): La pgina Web: manual del alumno en formato elec-trnico. En Cebrin de la Serna, M. (coord.) Campus Virtuales y Enseanza Uni-versitaria. Mlaga: Innovacin Educativa y Enseanza Virtual de la Universidad de Mlaga, pp. 363-376.

    ALMAHANO GETO, I., (2002): El contrato de viaje combinado en alemn y espaol: las condiciones generales. Un estudio basado en corpus. Tesis doctoral. Univer-sidad de Mlaga.

    ALMAHANO GETO, I. Y R. MAGGI., (2002): Compilacin y explotacin de un corpus textual para la didctica de la traduccin y la lengua alemana. En: Fernndez de la Torre Madueo (Coord.), Estudios sobre lxico. Anlisis y Docencia. Universi-dad de Mlaga: Mlaga.

    ALMAHANO GETO, I. Y PAZ RODRGUEZ, B. (2004): Internetprojekte im DaF-Unterricht: Unterrichtseinheiten fr Deutsch im Bereich Touristik. En: Ehlers, C. Actas del III. Congreso de la Federacin de Asociaciones de Germanistas en Espaa (F.A.G.E.) celebrado en la Universidad de Mlaga en septiembre 2000. Cdiz: Universidad de Cdiz.

    ALVAR EZQUERRA, M., CORPAS PASTOR, G., (1994): Criterios de diseo para la creacin de crpora. En: Alvar Ezquerra, M.y Ponsoda Villena, J. A. (coords.). 1994. Estudios para un corpus del espaol. Mlaga: Universidad de Mlaga, pp. 31-40.

    BORRUECO ROSA, M., (2002): La didactizacin del lxico especializado turstico. En: Magallanes Latas G. y Lpez-Campos Bodineau, R. (eds.) Estudios Filolgi-cos Alemanes (Vol. 1). Sevilla: Kronos, pp. 287-310.

    BORRUECO ROSA, M., (2005): La especicidad de la enseanza del alemn como lengua extranjera aplicada al turismo. Sevilla: Consejeria de Turismo, Comercio y Deporte.

    CABR, M. T. (1998): Terminology. Theory, methods and applications. Amsterdam, Philadelphia.: Benjamins.

    CORPAS PASTOR, G., (2001): Compilacin de un corpus ad hoc para la enseanza de la traduccin inversa especializada. TRANS. Revista de traductologa. 5, pp. 155-184.

    CORPAS PASTOR, G., (2002): Traducir con corpus: de la teora a la prctica. En: Garca Palacios, J. y Fuentes Morn, M T. (eds.). 2002. Texto, terminologa y traduccin. Salamanca: Almar, pp. 189- 226.

    CORPAS PASTOR, G., (2003a): Diseo de un tipologizador para la traduccin jurdica: del corpus al prototipo textual. En: Corpas Pastor, G. (ed.), 2003b. Recursos documentales y tecnolgicos para la traduccin del discurso jurdico (espaol, alemn, ingls, italiano, rabe). Granada: Comares.

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    Inmaculada Almahano Geto

    23

    CORPAS PASTOR, G. (Ed.)., (2003b): Recursos documentales, terminolgicos y tec-nolgicos para la traduccin del discurso jurdico (espaol, alemn, ingls, italia-no, rabe). Granada: Comares.

    CORPAS PASTOR, G., (2003c): TURICOR: Compilacin de un corpus de contratos tursticos (alemn, espaol, ingls, italiano) para la generacin textual multilin-ge y la traduccin jurdica. En: Ortega Arjonilla, E. (dir.) y Echeverra Pereda, E. Alarcn Navo, E. y Mata Pastor, C. (coords.). 2003. Panorama actual de la in-vestigacin en traduccin e interpretacin. Vol. II. Granada: Atrio, pp. 373-384.

    CORPAS PASTOR, G., (2003d): Localizacin de recursos y compilacin de corpus va Internet: aplicaciones para la didctica de la traduccin mdica especializada. En: Garca Yebra, V. C. Peinado, J. M. y Ortega Arjonilla, E. (Coords.) 2003. Ac-tas del II Simposio Internacional Traduccin, Texto e Interferencias. La investi-gacin y la prctica profesional de la Traduccin e Interpretacin en los albores del siglo XXI. Granada: Comares.

    CORPAS PASTOR, B., (2004): The Turicor Project: Work in Progress. En Revista Europea de derecho y la navegacin martima y aeronutica, n XX, pp. 2043-3052.

    CORPAS PASTOR, G.; AGUAYO MALDONADO, A.; CARO HERRERO, J. L.; GUE-VARA PLAZA, A.; GMEZ GALLEGO, I. M., (2005): Modelo de gestin de pro-yectos I+D vinculados al rea de Traduccin e Interpretacin: una experiencia piloto. En Actas del II Congreso Internacional AIETI 2005. Formacin, Investiga-cin y Profesin. Madrid, 9-11 de febrero 2005. AIETI/Universidad Ponticia de Comillas. Edicin en CD-ROM, pp. 284-300. ISBN: 84-8468-151-3.

    CORPAS PASTOR, G. Y SEGHIRI DOMNGUEZ, M., (2006): El concepto de represen-tatividad en la Lingstica del Corpus: aproximaciones tericas y metodolgicas. Documento tcnico. [BFF2003-04616 MCYT/TI-DT- 2006-1].

    CORTES ZABORRAS, C. Y TURCI DOMINGO, I., (2000): Partez chaque mois la d-couverte du monde libre comme lair! O la persuasin en las revistas de viajes, Thlme, Revista Complutense de Estudios Franceses, 15, pp. 237-248.

    CORTS ZABORRAS, C.; RASKIN, L. Y TURCI DOMINGO, I., (2004): La negacin de la alteridad en las revistas de viajes en Surez, M. P., Alfaro, M. et al. (eds). Lautre et soi-mme. La identidad y la alteridad en el mbito francs y francfo-no. Madrid: Departamento de Filologa Francesa, Facultad de Filosofa y Letras. Universidad Autnoma de Madrid. IMA Ibrica Asistencia, pp. 357-367.

    DANN, GRAHAM M.S., (1996): The language of tourism: A sociolinguistic perspective. Oxon: CAB International.

    DODD, B., (1997), Exploting a corpus of written German for advanced language lear-ning. En: Wichmann, A., Fligelstone, S., McEnery, T. y Knowles, G. 1997. Tea-ching and language corpora. Londres y Nueva York: Longman, pp. 131-145.

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    El uso de corpus textuales en la enseanza / aprendizaje de las lenguas extranjeras

    24

    FERNNDEZ DE LA TORRE MADUEO, M D; PSTIGO PINAZO, E. Y SNCHEZ BENEDITO, F., (2000): El laboratorio de informtica como metodologa pedag-gica y de aprendizaje en el rea de lingstica de Filologa Inglesa. En: Cebrin de la Serna, M. (coord.) Campus Virtuales y Enseanza Universitaria. Mlaga: Innovacin Educativa y Enseanza Virtual de la Universidad de Mlaga. pp. 425-438.

    FERNNDEZ DE LA TORRE MADUEO, M D., (2002): Propuestas de utilizacin de Internet como complemento en la docencia de ingls en los estudios univer-sitarios de turismo. En: VI. Congreso Nacional de Turismo y Tecnologas de la informacin y las Comunicaciones. Mlaga: Escuela Universitaria de Mlaga.

    FIRTH. J.R., (1957): Papers in Linguistics 1934-1951. Oxford: Oxford.

    FRANCIS, W. Y KUCERA, N. H., (1982): Frequency analysis of English usage, Boston: Houghton Mifin.

    FRAAS, C., (1996), Gebrauchswandel und Bedeutungsvarianz in Textnetzen. Die Konzep-te IDENTITT und DEUTSCHE im Diskurs zur deutschen Einheit. Mannheim: IDA.

    GAVIOLI, L., (1997): Exploring texts through the concordances. Guiding the learner. En: Wichmann, A.; Fligelstone, S.; McEnery, T. y Knowles, G. 1997. Teaching and language corpora. Londres y Nueva York: Longman. 83-99.

    HELLMANN, M. W., (2001): Lexikographische Erschlieung des Wendekorpus. Mann-heim: IDS.

    HERBERG, D.; STEFFENS, D.; TELLENBACH, E., (1997), Schlsselwrter der Wen-dezeit. Wrter-Buch zum ffentlichen Sprachgebrauch 1989/90. Mannheim: IDS.

    HERNNDEZ MEDINA, J. J., (2004): Los anlisis del gnero, discurso y registro en el alemn para nes tursticos. Universidad de Almeria: Almeria.

    HERNNDEZ MEDINA, J. J., (2005): Arbeitsvorschlge zur Didaktischen Aufbereitung von Texten im Berufs- und Fachsprachenunterricht Deutsch im Tourismusberei-ch. Banska Bystrica: Universita Mateja Bela.

    JACKSON, H., (1997): Corpus and Concordance: Finding out about Style. En: Wich-mann, A. Fliegelstone, S.; McEnery, T. y Knowles, G. (eds.). Teaching and Lan-guage Corpora. Harlow, Essex: Longmann. 224-252.

    JONES, R.L., (1997): Creating and Using a Corpus of Spoken German. En: Wich-mann, A. Fliegelstone, S. McEnery, T. Knowles, G. (eds.). Teaching and Lan-guage Corpora. Harlow, Essex: Longmann.146-156.

    KLATT, S. M., (2006): Kombinierbare Textanalyseverfahren fr die Korpusannotation und Informationsextraktion. Aachen: Shaker.

    MAGGI, R. Y ALMAHANO GETO, I., (2003): Modelo de header y TDT para la gestin de corpus multilinges. En: G. Corpas Pastor (ed.), 2003b. Recursos documen-

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    Inmaculada Almahano Geto

    25

    tales y tecnolgicos para la traduccin del discurso jurdico (espaol, alemn, ingls, italiano, rabe). Granada: Comares.

    MAGGI, R. Y TRUJILLO PREZ, J. D., (2006): ReCor (v.1.0): Diseo e implementacin de una aplicacin informtica para determinar la representatividad de un corpus. Documento Tcnico [BFF2003-04616 MCYT/DT-2006-2], pp. 1-18.

    MINUGH, D., (1997): All the language thatx Fit to Print: Using British and American Newspaper CD-ROMs as Corpora. En: Wichmann, A. Fliegelstone, S. McE-nery, T. Knowles, G. (eds.). Teaching and Language Corpora. Harlow, Essex: Longmann, pp. 67-82

    PALOMARES PERRAUT, R., (1999): Evaluacin de recursos de comunicacin para el traductor en Internet. En: M. Pinto y J. A. Cordn (eds.). 1999. Tcnicas docu-mentales aplicadas a la traduccin. Madrid: Sntesis, pp. 179-193.

    PERRAUT, R./GMEZ CAMARERO, C., (2003): Evaluacin de recursos electrnicos de informacin jurdica: criterios y modelos. En: G. Corpas Pastor (ed.). 2003b.

    PSTIGO PINAZO, E., (2006): The language of tourism/leisure: The translation in En-glish and Spanish of documents related to leisure activities. En: Actas del 4th International Maastricht od Duo Colloquium on Translation and Meaning (en prensa).

    PSTIGO PINAZO, E. Y TEJEDOR MARTNEZ. C., (2006): Anlisis de aspectos prag-mticos, patrones retricos y terminologa en los documentos tursticos (viaje combinado) con formato electrnico (ingls y espaol). En: Investigacin en Tra-duccin e Interpretacin: una mirada al presente, en Postigo Pinazo, E (coord.). Mlaga: Universidad de Mlaga.

    SCOTT; M., (1998): WordSmith Tools Version 3. Oxford University Press: Oxford.

    SINCLAIR, J. (Ed.), (1987): Looking Up: An Account of teh COBUILD Project in Lexical Computing. London: Harper Collins.

    STEYER, M Y VACHKOV, M., (2005): Kookurrenzanalyse kontrastiv zum nutzen von Korpusanalysemethoden fr die bilinguale lexikographische Praxis Am Beispiel des Gdtaw. En: AUC (Acta Universitatis Carolinae), Germanistica Pragensia XX, Karolinum Verlag: Praha.

    SINCLAIR, J., (Ed.), (1987): Looking Up: An Account of teh COBUILD Project in Lexical Computing. London: Harper Collins.

    SLLER, K., (1997): Reformulierungen. Sprachliche Relationen zwischen uerungen und Testen im ffentlichen Diskurs. IDS: Mannheim.

    STRAU, G HA, U. Y HARRAS, G., (1989): Brisante Wrter von Agitation bis Zeit-geist. Ein Lexikon zum ffentlichen Sprachgebrauch. IDS: Mannheim.

    THOMAS, J. WILSON, A., (1996): Methodologies for studying a corpus of doctor-patient interaction. En: Thomas, J. y Short, M. Using Corpora for Language Re-search. Londres y Nueva York: Longman, pp. 92-109.

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    El uso de corpus textuales en la enseanza / aprendizaje de las lenguas extranjeras

    26

    TORRUELLA, J. Y LLISTERRI, J., (1999): Diseo de corpus textuales y orales. En: Blecua, J.M., Clavera, G., Snchez, C. y Torruella (eds.) 1999. Filologa e in-formtica. Nuevas tecnologas en los estudios lolgicos. Barcelona: Editorial Milenio i Universitat Autnoma de Barcelona.

    TURCI DOMINGO, I., (2003): La cortesa verbal en la lengua del turismo, Cauce. Revista de Filologa y su Didctica, Departamento de Didctica de la Lengua y la Literatura y Filologas Integradas. Secretariado de Publicaciones de la Universi-dad de Sevilla, 2003, n 26, 25 aniversario (I), pp. 503-516.

    TURCI DOMINGO, I., (2004): Referencia temporal y estrategia publicitaria. En: Suso Lpez, J. y Lpez Carrillo, R. (coord). Le franais face aux ds actuels. Grana-da: Universidad de Granada. APFUE-GILEC,, vol. 1, pp. 841-850.

    WICHMANN, A.; FLIEGELSTONE, S.; MCENERY, T. Y KNOWLES, G. (eds.). (1997): Teaching and Language Corpora. Harlow, Essex: Longmann.

    WILSON, E. (1997): The Automatic Generation of CALL Excercices from General Cor-pora. En: Wichmann, A.; Fliegelstone, S.; McEnery, T. y Knowles, G. (eds.). Tea-ching and Language Corpora. Harlow, Essex: Longmann. pp. 116-130.

    WITSCHEL, H. F., (2004): Terminologie-Extraktion. Mglichkeiten der Kombination sta-tistischer und musterbasierter Verfahren. Ergon: Wrzburg.

    Apndice I.

    derdasim

    auchdassum

    einennur

    durchhattehabesoll

    dieseund

    sagtemussJahreauchohneheute

    diemit

    demEssieAmdasodermankannseine

    ichdieser

    willEr

    wurdenmitihr

    sondernihren

    undsichnichtan

    nachsindso

    abersein

    gegenMarkeineswieder

    zwischengibtbeimneue

    seinenselbstweil

    indesein

    werdenwirdnochsievor

    wurdevomihrees

    keineimalle

    dochneuen

    mssenersten

    ihm

    denaufdieausbeiwiezumzursei

    knnendannJahrUhr

    immerdmjetzt

    damitab

    nunseien

    vonfr

    eineer

    einereinem

    warbisin

    schonunterzwei

    seinerein

    diesemwarembereits

    iheretwa

    Menschen

    zuistalshatder

    berhabenmehr

    Prozentwenn

    wirJahrenworden

    wasseitdreida

    nachbei

    Tabla 3: Lista de las palabras forma (Stoppliste) utilizada

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    Inmaculada Almahano Geto

    27

    Apndice II.

    1 reise Paris Eine interessante Reise beginnnt. Sie fahren heute bis in den Raum Paris. 2.Tag: Paris Am Mo

    2 eute verlassen Sie Barcelona und auch Spanien und fahren ber die spanisch/franzsische Grenze zurck bis

    3 um unterscheidet. Durch das malerische Dorf Anyos fahren Sie nach Andorra la Vella zurck. Bis zum Abendes

    4 Metern die hchstgelegene Hauptstadt Europas ist, fahren Sie in das Tal Valira dOrient mit dem Kur- und B

    5 ach dem frhstck verlassen sie den raum lyon und fahren weiter nach spanien. bernachtung im raum barcelo

    6 rcelona. 3.Tag: Barcelona Crdoba Am Vormittag fahren Sie weiter in die bedeutende andalusische Stadt C

    7 tag verlassen Sie Crdoba und auch Andalusien und fahren weiter zurck in den Raum Barcelona. Hier besteht

    8 ntonio Gaudi, besuchen. Wenn Sie noch Zeit haben, fahren Sie in den Olympischen Hafen oder besuchen Sie da

    9 Barcelona Lyon Nach einem ausgiebigen Frhstck fahren Sie weiter ber die spanisch/franzsische Grenze

    10 den werden Sie den Hafen von Palma erreichen. Sie fahren in Ihr Hotel nach Santa Ponsa oder nach Canyamel,

    11 Kathedrale des Lichts genannt wird. Anschlieend fahren Sie zum Schloss Bellver, das Schloss zur Schnen

    12 Klosterapotheke und die Pfarrkirche. Im Anschluss fahren Sie nach Dei, das Dorf der Knstler, welches a

    13 a Alcudia ber Inca, die Hauptstadt des Leders, fahren Sie heute zum Tal von Lluc mit seinem Kloster. In

    14 Millor Art Capdepera Manacor Petra Heute fahren Sie nach Felanitx,wo Sie die Klosterkirche San Sa

    15 Raum Lyon Eine eindrucksvolle Reise beginnt. Sie fahren heute zur Zwischenbernachtung in den Raum Lyon.

    16 ach dem Frhstck verlassen Sie den Raum Lyon und fahren ber die franzsisch/spanische Grenze nach Barcel

    17 und vieles mehr. In Anschluss an die Besichtigung fahren Sie in den landschaftlich einzigartig gelegenen O

    18 ster besuchen.Zum Abendessen und zur bernachtung fahren Sie an die wunderschne Costa Brava. 3.Tag: Cost

    19 lgeciras. Hier verlassen Sie die Kstenstrae und fahren weiter auf der Ruta del Toro. Entlang dieser St

    20 Frankreich Am Vormittag verlassen Sie Andorra und fahren zur Zwischenbernachtung nach Frankreich. Abendes

    21 zum Abendessen und zur bernachtung in Ihr Hotel fahren. 10.Tag: Elche Alicante Die heutige Tagesetapp

    22 endessen. 11.Tag: Costa Brava Nach dem Frhstck fahren Sie weiter an die Costa Brava.Abendessen und ber

    23 und vieles mehr.Im Anschluss an die Besichtigung fahren Sie in den landschaftlich einzigartig gelegenen O

    24 ter besuchen. Zum Abendessen und zur bernachtung fahren Sie nach Barcelona zurck. 3.Tag: Durch Kastilie

    25 chst in die hbsche Stadt Zaragoza. Im Anschluss fahren Sie weiter nach Toledo, eine der ltesten Stdte

    26 Tag: Gibraltar Costa del Sol Nach dem Frhstck fahren Sie in die britische Kronkolonie Gibraltar. Die a

    27 htung. 9.Tag: Vigo und Bayona Nach dem Frhstck fahren Sie nach Vigo, die grte Stadt Galiciens. Als mo

    28 tung in Sanxenxo. 10.Tag: Ausug Portugal Heute fahren Sie weiter am Meer entlang nach La Guardia, einem

    29 xo Heute verlassen Sie den Pilgerort Santiago und fahren nach Sanxenxo, ein Stdtchen mit mediterranem Fla

    30 ch dem Frhstck verlassen Sie den Raum Paris und fahren ber die franzsisch/spanische Grenze bis in den

    31 llen Gebude und gepegten Grten der Stadt. Sie fahren weiter nach Burgos. Die Hauptstadt Kastiliens ist

    32 r Glaubensarchitektur. Nach der Stadtbesichtigung fahren Sie in die spanische Hauptstadt Madrid. bernacht

    33 ava Nach dem Frhstck verlassen Sie Alicante und fahren weiter nach Barcelona. Dort angekommen, darf eine

    34 Lissabon Am Vormittag verlassen Sie Madrid und fahren weiter nach Mrida. Die Stadt liegt in der an Por

    35 hste Stadt Spaniens. Nach einer Stadtbesichtigung fahren Sie ber die spanische/portugiesische Grenze bis

    36 lgarve Am heutigen Tag verlassen Sie Lissabon und fahren an die Algarve. In Ihrem Hotel werden Sie bereits

    37 on Am Vormittag verlassen Sie die Costa Brava und fahren ber die spanisch/franzsische Grenze zur Zwische

    38 sen Sie den romantischen Landesteil Portugals und fahren ber die portugiesisch/spanische Grenze bis nach

    39 Crdoba Granada Heute verlassen Sie Sevilla und fahren nach Crdoba. Sie werden bei einer Stadtfhrung m

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    El uso de corpus textuales en la enseanza / aprendizaje de las lenguas extranjeras

    28

    40 Compostela Am Vormittag verlassen Sie Oviedo und fahren weiter ber Ribadeo und Mondonedo nach Santiago d

    41 Crdoba Granada Heute verlassen Sie Sevilla und fahren zuerst nach Crdoba.In kaum einer anderen Stadt f

    42 to Heute verlassen Sie Santiago de Compostela und fahren ber die spanisch/portugiesische Grenze weiter na

    43 ssabon Nach dem Frhstck verlassen Sie Porto und fahren weiter in die portugiesische Hauptstadt nach Liss

    44 rlassen Sie Granada und somit auch Andalusien und fahren weiter nach Madrid. Am Nachmittag besuchen Sie da

    45 ttag verlassen Sie Lissabon und auch Portugal und fahren ber die portugiesisch/spanische Grenze und weite

    46 Barcelona Costa Brava Sie verlassen Madrid und fahren weiter nach Barcelona.Dort angekommen knnen Sie

    47 a Costa Brava Morgens verlassen Sie Granada und fahren ber Valencia an die Costa Brava, wo Sie noch ein

    48 nca Rabat Tanger Sie verlassen Casablanca und fahren in die weie Kstenstadt Rabat, Hauptstadt Marokk

    49 des verstorbenen Knigs Mohammed V. Anschlieend fahren Sie zu Ihrem bernachtungsort Tanger. Abendessen

    50 g:Tanger Algeciras Granada Nach dem Frhstck fahren Sie in den Hafen,wo die Einschiffung auf ein Fhr

    51 g. 7.Tag:Tanger Meknes/Fes/Azrou An diesem Tag fahren Sie in die Knigsstadt Meknes. Eine gigantische S

    52 Algeciras Golf von Almeria Nach dem Frhstck fahren Sie in den Hafen,wo die Einschiffung auf ein Fhr

    53 va Morgens verlassen Sie den Golf von Almeria und fahren ber Valencia und Barcelona an die Costa Brava, w

    54 s Nach dem Frhstck verlassen Sie Marrakesch und fahren weiter nach Fes.Abendessen und bernachtung. 7.T

    55 Erfoud Nach dem Frhstck verlassen Sie Fes und fahren weiter nach Erfoud. Dieser inmitten der Talalet

    56 e vor dieser herrlichen Kulisse. Nach dem Ausug fahren Sie weiter auf der Strae der 1000 Kasbahs nach Q

    57 Musik, einer Brettljauce und Wein. ber Blumenau fahren Sie zurck in Ihr Hotel.Abendessen und bernachtu

    58 Kaltern, dem Hauptort des beretsch.Anschlieend fahren Sie auf einen Bauernhof und feiern den uralten un

    59 Felskulisse des Latemar spiegelt. Zum Abendessen fahren Sie zurck in Ihr Hotel. bernachtung. 3.Tag: St

    60 rbarossas Zeit total verwstet. Am Sptnachmittag fahren Sie wieder zurck.Abendessen und bernachtung in

    61 ute einen ganztgigen Ausug zum Ortasee. Zuerst fahren Sie nach Pallanza zur Besichtigung der Villa Tara

    62 bernachtung. 4.Tag: Gardasee Nach dem Frhstck fahren Sie zum Gardasee, dem grssten See Italiens. Der

    63 3.Tag: Siena und San Gimignano Nach dem Frhstck fahren Sie zunchst nach Siena, berhmt fr sein alljhr

    64 rgen beginnt die Reise in Ihrem Heimatort und Sie fahren in das Herz Italiens, die Toskana. Das Hotel in

    65 em Hotel. 4.Tag: Lucca Pisa Nach dem Frhstck fahren Sie in die Bischofsstadt Lucca, die auch gerne D

    66 3.Tag: Siena und San Gimignano Nach dem Frhstck fahren Sie zunchst nach Siena, berhmt fr sein alljhr

    67 rgen beginnt die Reise in Ihrem Heimatort und Sie fahren an die Lagune des Seebades Jesolo. Abendessen und

    68 len eine Gefhrdung fr die Lagunenstadt dar. Sie fahren mit dem Bus nach Punta Sabbioni und von hier aus

    69 e und die Cattedrale di San Giusto. Am Nachmittag fahren Sie zu dem Schloss Miramare, das 18551860 fr de

    70 el erwartet. 3.Tag: Padua Treviso Am Vormittag fahren Sie nach Padua, bekannt als Stadt des Heiligen An

    71 Eremitani.Am Nachmittag sollten Sie nach Treviso fahren . Eine von Kanlen umgebene Stadtmauer zieht sich

    72 und die Kirche Santi Pietro e Biago.Am Nachmittag fahren Sie dann nach Aquileja, der Ruinensttte einer 18

    73 ie Ausgrabungen des rmischen Fluhafens.Am Abend fahren Sie zum Abendessen und zur bernachtung zurck in

    74 pel standen. Verpassen Sie nicht auf den Vesuv zu fahren , der die Zerstrung von Pompeji verursachte.Abend

    75 ng Sie verlassen die sorrentinische Halbinsel und fahren zu einem Zwischenbernachtungsort Ihrer Wahl.Aben

    76 und elegantesten Badeziele Europas geworden. Sie fahren ber berhmte Orte wie Cala di Volpe, Porto Cervo

    77 heien. bernachtung. 3.Tag: Cagliari Heute frh fahren Sie quer durch die reizvolle Landschaft der Insel

    78 4.Tag:Alghero Sie verlassen den Raum Olbia und fahren in westlicher Richtung bis in den Raum Alghero. A

    79 rnachtung. 5.Tag: Capo Caccia Nach dem Frhstck fahren Sie mit zum Capo Caccia, von wo aus Sie einen her

    80 te und die Bucht von Alghero haben. Am Nachmittag fahren Sie zurck nach Alghero. Hier haben Sie Zeit zu e

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    Inmaculada Almahano Geto

    29

    81 a aus dem 15. Jahrhundert besichtigen.Nachmittags fahren Sie weiter zum Fhranleger von Olbia,wo Sie auf e

    82 te nehmen Sie Abschied von der Region Apulien und fahren in Richtung Norden. Ihre Zwischenbernachtung n

    83 ecchia. Quer ber die Alpen und durch Deutschland fahren Sie in Ihren Heimatort zurck. 7 x bernachtun

    84 Felskulisse des Latemar spiegelt. Zum Abendessen fahren Sie zurck in Ihr Hotel. bernachtung. 3.Tag:Ven

    85 iva del Garda an der Nordwestspitze des Sees. Sie fahren von dort aus durch Limone, Gardone Riviera, Tosco

    86 ft Am Morgen erwartet Sie Ihr Reiseleiter und Sie fahren in die ber 1000jhrige Stadt Brixen. Den Mittel

    87 lichen Erlebnis dieser Reise wird. Zum Abendessen fahren Sie zurck nach Sdtirol. Abendessen und bernach

    88 rnehmen Sie eine gefhrte Dolomitenrundfahrt. Sie fahren durch das grne Pustertal bis Toblach, einem hbs

    89 nsten Straenzgen Sdtirols zhlt. Anschlieend fahren Sie zurck in Ihr Hotel.Abendessen und bernachtu

    90 le Oratori di San Bernardino und vieles mehr. Sie fahren weiter nach Assisi und besuchen die Citt Vecchi

    91 sserflle Trasimenischer See Nach dem Frhstck fahren Sie in die von Etruskern gegrndete Stadt Orvieto

    92 ena San Gimignano Volterra Nach dem Frhstck fahren Sie nach Siena,wo Sie die Gelegenheit zu einer St

    93 d um den berhmten Platz II Campo. Anschlieend fahren Sie durch das Chiantigebiet und sehen San Gimigna

    94 m Arezzo Gardasee Sie verlassen die Toskana und fahren in den Norden zum Gardasee. Den Nachmittag knnen

    95 2.Tag: Gardasee Raum Arezzo Nach dem Frhstck fahren Sie in das grne Herz Italiens zwischen Umbrien u

    96 rte Dolomitenrundfahrt nicht entgehen lassen. Sie fahren durch das grne Pulstertal bis Toblach, einem hb

    97 hnsten Straenzgen Sdtirols zhlt.Anschlieend fahren Sie zum Abendessen in Ihr Hotel zurck. bernacht

    98 enaden und den Tappeinerweg. Am spten Nachmittag fahren Sie zurck in Ihr Hotel, wo Sie zum Abendessen er

    99 ahrt nach Sizilien. Von dem Fhrhafen Messina aus fahren Sie ber die Autobahn Autostrada del Sol nach A

    100 e Taormina tna Acireale Nach dem Frhstck fahren Sie auf der malerischen Strae Via Pirandello i

    101 Fu oder mit der tnaRundbahn erreichen.Am Abend fahren Sie zum Abendessen und zur bernachtung wieder zu

    102 sa Acireale Ihr heutiges Ziel ist Siracusa. Sie fahren nach Sden, meist nahe am Meer entlang. Die Lage

    103 ner antiken Akropolis errichtet wurde.Gegen Abend fahren Sie wieder ins Hotel zurck, Abendessen und bern

    104 rnehmen Sie den letzten Ausug auf Sizilien. Sie fahren in den Sden Richtung Selinunte.Die Stadt wurde u

    105 n Sie zwei Stunden zur freien Verfgung. Am Abend fahren Sie wieder ins Hotel zurck, Abendessen und bern

    106 rina Agrigento Heute verlassen Sie Acireale und fahren nach Piazza Armerina.Die Stadt besitzt schne Kir

    107 g:Agrigento Cefal Palermo Nach dem Frhstck fahren Sie quer ber die Insel nach Cefal.Die Hafen un

    108 len eine Gefhrdung fr die Lagunenstadt dar. Sie fahren mit dem Bus nach Punta Sabbioni und von hier aus

    109 denstraen Italiens u. v. m..Am spten Nachmittag fahren Sie zurck ins Hotel. Abendessen und bernachtung

    110 6.Tag: Siena und San Gimignano Nach dem Frhstck fahren Sie zunchst nach Siena, berhmt fr sein alljhr

    111 ensammlung der Welt aufbewahrt wird.Am Nachmittag fahren Sie zur Zwischenbernachtung an den Gardasee. Abe

    112 sa Acireale Ihr heutiges Ziel ist Siracusa. Sie fahren nach Sden, meist nahe am Meer entlang. Die Lage

    113 achtung. 7.Tag: Iglesias Cagliari Am Vormittag fahren Sie nach Iglesias, das schon zur Zeit der Rmer f

    114 o. 12.Tag:Acireale Taormina Nach dem Frhstck fahren Sie auf der malerischen Strae Via Pirandello i

    115 u oder mit der tnaRundbahn erreichen. Am Abend fahren Sie zur bernachtung wieder zurck ins Hotel. Abe

    116 e einen Ausug in die Umgebung von Lissabon. Sie fahren in Richtung Sden ber die lngste Hngebrcke Eu

    117 und nehmen an einer Weinprobe teil. Anschlieend fahren Sie weiter ber das Arrabidagebirge,Serra da Arra

    118 e tausend Besucher aus aller Welt an.Anschlieend fahren Sie weiter in Richtung Westen. Sie kreuzen Batalh

    119 g: Lissabon vora Lissabon Nach dem Frhstck fahren Sie nach vora, einer Stadt die ihr mittelalterli

    120 uch ein Besuch des Seefahrtsmuseums. Anschlieend fahren Sie zum Herzstck des stdtischen Lebens von Liss

    121 Alvor Gestrkt durch das morgendliche Frhstck fahren Sie nach Sden ber die Tejobrcke und zunchst

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    El uso de corpus textuales en la enseanza / aprendizaje de las lenguas extranjeras

    30

    122 hnt ein Besuch des Seefahrtsmuseums. Anschlieend fahren Sie zum Herzstck des stdtischen Lebens von Liss

    123 Versailles Portugals ansehen werden. Anschlieend fahren Sie nach Sintra und besuchen die ehemalige Sommer

    124 bra Batalha Ftima Lissabon Am heutigen Tag fahren Sie in die Stadt Coimbra und werden diese besicht

    125 dt Coimbra und werden diese besichtigen. Zunchst fahren Sie in die Universittsbibliothek, die zu den lt

    126 d zu den rmischen Ruinen Conimbigas.Anschlieend fahren Sie nach Batalha und besuchen die wunderschne Kl

    127 e eine ganztgige Stadtfhrung in Porto. Zunchst fahren Sie zu dem beeindruckend gebauten Brsenpalast, d

    128 Sicht ber die Stadt genieen kann. Anschlieend fahren Sie in die Kathedrale S, eine mit Blattgold ausg

    129 ag: Sintra Estoril Cascais Nach dem Frhstck fahren Sie nach Sintra, die knigliche Sommerresidenz. S

    130 ,dem westlichen Punkt des europischen Festlandes fahren Sie nach Estoril, das wohl modernste Seebad Portu

    131 : Mykene Epidaurus Korinth Nach dem Frhstck fahren Sie nach Mykene,wo der bedeutende Forscher Heinri

    132 Abendessen und bernachtung. 7.Tag: Delphi Heute fahren Sie zu einer der berhmtesten Kultsttten der Ant

    133 d bernachtung. 8.Tag:Olympia Nach dem Frhstck fahren Sie nach Olympia, die Sttte der antiken Olympisc

    134 Grad. Das in 5.Tag: Ljubliana Nach dem Frhstck fahren Sie nach Ljubliana. Hier werden Sie mit den Sehen

    135 :. Portoroz Venedig Portoroz Am frhen Morgen fahren Sie in die unvergleichliche Stadt Venedig mit ihr

    136 ieend knnen Sie in den beliebten Kurort Opatija fahren. Durch den Berg Ucka wird der Ort vor den kalten

    137 ttag steht zu Ihrer freien Verfgung. Nachmittags fahren Sie nach Buje, einer mittelalterlichen Stadt,die

    138 uten aus dem 15. und 16. Jahrhundert.Von dort aus fahren Sie ber Groznian,eine Knstlerkolonie, in der si

    139 bernachtung einen kleinen Koffer mitnehmen). Sie fahren durch das mchtige Taurusgebirge und erreichen An

    140 tel mit Thermalbad in Pamukkale. Am folgenden Tag fahren Sie ber eine andere Strecke zurck. Unterwegs be

    Tabla 4: Concordancias del verbo fahren

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    Inmaculada Almahano Geto

    31

    Apndice III.

    NL5

    L4L3

    L2L1

    Cen

    tre

    R1

    R2

    R3

    R4

    R5

    1S

    IEV

    ER

    LAS

    SE

    NN

    AC

    HD

    EM

    UN

    DFA

    HR

    EN

    SIE

    NA

    CH

    DIE

    DIE

    GR

    EN

    ZE

    2TA

    GD

    IES

    IEA

    MFR

    H

    ST

    CK

    24W

    EIT

    ER

    ININ

    SPA

    NIS

    CH

    ES

    TAD

    T

    3V

    ON

    UN

    DA

    M5

    SIE

    19U

    BR

    ED

    IEN

    AC

    HU

    ND

    UN

    D

    4U

    ND

    DE

    ND

    ES

    5A

    NS

    CH

    LIE

    EN

    D13

    INW

    EIT

    ER

    DE

    NIH

    RH

    OTE

    L

    5IN

    SIE

    UN

    D4

    NA

    CH

    MIT

    TAG

    6N

    AC

    HZU

    R

    CK

    B

    ER

    DA

    SZU

    R

    CK

    6D

    ES

    4A

    UC

    H4

    AB

    EN

    D5

    0ZU

    MD

    AS

    IND

    IE

    7D

    EN

    4R

    AU

    M4

    00

    0

    BE

    R5

    00

    8FR

    H

    ST

    CK

    40

    00

    00

    DA

    S4

    00

    9D

    IE4

    00

    00

    0ZU

    40

    0

    1010

    00

    00

    00

    AU

    F4

    00

    Tabl

    a 5:

    Col

    ocad

    os m

    s fr

    ecue

    ntes

    de

    fahr

    en e

    n su

    radi

    o co

    loca

    cion

    al (+

    /- 5)

  • Mara Borrueco Rosa

    ]

    La especializacin lingstica en el mbito del turismo33

    1. Introduccin

    Todo proceso de didactizacin de contenidos de una determinada materia, ob-jeto de enseanza por parte del docente y de aprendizaje por parte del discente, considera generalmente entre sus objetivos aquellos factores que de alguna forma pueden determinar la competencia del que aprende. Cuando, en este sentido, nos planteamos el perl de enseanza de una lengua de especialidad, en nuestro caso adems como lengua extranjera, conuyen un conjunto de elementos muy diversos que contribuyen a que el conjunto sea muy complejo, principalmente por la inter-disciplinariedad, resultado de la simbiosis entre lengua de especialidad y lengua extranjera.

    El discurso turstico, en el que inclumos tanto la produccin textual escrita como oral, se maniesta de la misma forma como una estructura sistmica constituida por elementos heterogneos. Tiene como consecuencia este hecho que el aprendizaje de lenguas extranjeras aplicadas al mbito turstico est condicionado por unos compo-nentes complejos que determinan sobremanera el proceso global de adquisicin de competencias. El proceso de enseanza ha considerado tradicionalmente como mto-do la descripcin estructural y funcional de las situaciones comunicativas relevantes, sin duda alguna de forma acertada. Pero hemos de tener en cuenta que en el proceso hay otros factores, con frecuencia no didactizados, que de forma implcita participan en el sistema.

    Para determinar estrategias de intervencin pedaggica se requiere por esta razn un anlisis ms amplio que el de los objetivos de orientacin comunicativa. Atendiendo a estas premisas resulta interesante desarrollar un estudio de los diferentes elementos que conforman el sistema conceptual del mbito turstico y que contribuyen de forma clara a la conguracin del proceso de enseanza para nes especcos. Abordamos nuestro trabajo, segn lo expuesto, en dos fases. Una primera que presenta el texto turstico desde la perspectiva del mbito comunicativo que lo determina y una segunda fase en la que se denen los niveles conceptuales implicados en la recepcin y produc-cin de este corpus textual especco y su inferencia en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera.

    SISTEMAS CONCEPTUALES EN LA PRODUCCIN Y RECEPCIN DE TEXTOS TURSTICOS. ESTUDIO APLICADO

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    Sistemas conceptuales en la produccin y recepcin de textos tursticos. Estudio aplicado

    34

    2. Descripcin comunicativo-funcional del texto turstico en la enseanza de lenguas extranjeras

    Desde que en los aos 80 se intensicara el inters en el texto desde la perspectiva comunicativo-funcional se han sucedido numerosos estudios centrados en la descrip-cin lingstica segn conceptos orientados principalmente hacia la comunicacin. En el contexto de las lenguas de especialidad se relegan a un segundo plano estudios terminolgicos y se intenta impulsar el estudio del mbito comunicativo especializado, centrando la investigacin en conceptos clave como: funcin comunicativa, intencin comunicativa, proceso comunicativo, efecto comunicativo, motivacin y objetivos co-municativos, y seleccin de material lingstico.

    Segn estos parmetros, el mbito comunicativo del turismo queda denido, por un lado, por los participantes en el modelo y, por otro, por el propio fenmeno turstico. En este sentido, la actividad turstica se entiende como una actividad compleja en la que intervienen multitud de elementos heterogneos (Borrueco, 2005b: 80). El turismo es percibido como una realidad bajo la inuencia de factores diversos: econmicos (produccin, poltica de inversiones, poltica de personal, marketing), sociales (orden social, valores sociales, actividades grupales o individuales), medio-ambientales (con-taminacin y proteccin del medio ambiente), factores socio-profesionales (tiempo li-bre, jornada laboral reducida, actividades recreativas como oposicin al trabajo), facto-res asociados al individuo (gustos personales, motivaciones para viajar, necesidades individuales) y por ltimo, factores polticos (instituciones polticas, poltica turstica, fomento o promocin del turismo).

    Modulares Tourismusmodell. Freyer (2000: 33)

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    Mara Borrueco Rosa

    35

    De forma paralela a la evolucin del sector turstico como fenmeno complejo, han surgido disciplinas que lo estudian desde diversas perspectivas. Hasta ahora se ha considerado el turismo parte de otras disciplinas superiores, pero esta posicin es difcil de sostener por la propia evolucin y desarrollo del turismo, que se maniesta como una realidad multidisciplinar en constante desarrollo y ampliacin. Aunque an hay re-ticencias en admitir la existencia de una disciplina independiente, encontramos autores como Freyer (2001: 34) que hablan de una Fremdenverkehrslehre, entendida como una disciplina global en la que se integran disciplinas parciales.

    Freyer (2001: 34).

    Deducimos de lo expuesto que el fenmeno turstico se presenta como un mbito comunicativo complejo en el que segn el modelo de Wichter (1994: 10) podemos distinguir tanto el mbito comunicativo de los expertos como el de los profanos informa-dos. Las relaciones comunicativas derivadas de estos participantes son por un lado si-mtricas, si se establecen entre los gestores del producto turstico, o asimtricas, si se producen entre gestor y usuario del producto turstico. En el caso de la comunicacin asimtrica la relacin social establecida entre el gestor del servicio turstico y el entorno inmediato no experto (los expertos en otras materias y profanos informados en materia turstica, por un lado, y los clientes particulares o consumidores del producto turstico, por otro) genera un corpus textual centrado principalmente en la siguiente actividad:

    Informacin acerca del producto (localizacin de destinos, servicios incluidos, pre-cios, etc.)

    Reserva y venta de servicios (alojamiento, transporte, etc.)

    Anulacin o modicacin de servicios (alojamiento, transporte, etc.)

    Consumo de servicios (intermediacin, alojamiento, transporte, actividades com-plementarias, etc.)

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    Sistemas conceptuales en la produccin y recepcin de textos tursticos. Estudio aplicado

    36

    Reclamaciones en relacin con el servicio obtenido

    Frente a este tipo de relacin asimtrica, se presenta la comunicacin simtrica entre expertos como la que genera los textos de mayor grado crptico. Los productores y receptores de esta produccin textual se identican como parte constitutiva de un grupo caracterizado como colectivo especializado en la gestin turstica y organizan su discurso en funcin de unos elementos situativos y temticos concretos (reserva, anu-lacin, destinos, medios de transporte, tipologa turstica, etc.). Claricador resulta el estudio aportado por la Agencia Nacional de la Evaluacin de la Calidad y Acreditacin (ANECA) en el Libro Blanco para el ttulo de Grado en Turismo en el que algunos de los mbitos de actuacin destacados son:

    Alojamiento

    Restauracin

    Intermediacin

    Comunicacin e informacin

    Empresas de transporte

    Logstica

    Ocio, recreacin y cultura (actividades complementarias)

    Convenciones/reuniones

    Instituciones pblicas (planicacin, gestin pblica...)

    Consultoras

    Agencias de publicidad

    Productos y actividades tursticas

    Formacin, investigacin y consultora

    Planicacin y gestin pblica de destinos

    Evidencia esta relacin de mbitos de la actividad especializada turstica, que el hablante implicado en el proceso comunicativo especializado turstico est en posesin de un marco conceptual en el que se interrelacionan:

    La formacin especializada en el sector turstico (gestin, explotacin, planica-cin, direccin, etc.). Derivan en este sentido competencias como:

    o Comprender el carcter dinmico y evolutivo del turismo y de la nueva socie-dad del ocio

    o Conocer las principales estructuras poltico-administrativas tursticas

    o Analizar la dimensin econmica del turismo

    o Evaluar los potenciales tursticos y el anlisis prospectivo de su explotacin

  • La especializacin lingstica en el mbito del turismo

    Mara Borrueco Rosa

    37

    o Comprender el marco legal que regula las actividades tursticas

    o Analizar, sintetizar y resumir crticamente la informacin econmico-patrimo-nial de las organizaciones tursticas

    o Gestionar los recursos nancieros

    o Denir objetivos, estrategias y polticas comerciales

    o Dirigir y gestionar (management) los distintos tipos de entidades tursticas

    o Conocer el procedimiento operativo del mbito del alojamiento

    o Conocer el procedimiento eperativo del mbito de la restauracin

    o Adquirir