La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

28
LA EDUCACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL Wilfredo Rimari Arias

description

Para qué educar? Educar implica escucha, apertura y acogida; no partimos de cero, la solidaridad está en la base de nuestra cultura; metas concretas y perseverancia para lograrlo; aprovechar nuestras fortalezas y vencer nuestras debilidades; vocación de servicio; y, capacidad para adaptarse e innovar. Al final de cada tema incluimos algunas preguntas para favorecer el diálogo comunitario.

Transcript of La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

Page 1: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

LA EDUCACIÓN COMO

INSTRUMENTO DE

DESARROLLO PERSONAL Y

SOCIAL

Wilfredo Rimari Arias

Page 2: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

Hace unos meses atrás recibí un correo electrónico que contenía un vídeo con un título muy sugestivo “La canción de tu vida”, su autor: Tolba Phanem. Las imágenes, la música, y el mensaje son realmente conmovedores. El relato es el siguiente.

Cuando una mujer de cierta tribu de África descubre que está embarazada, se va a la selva con otras mujeres y juntas rezan y meditan hasta que aparece la “canción de la nueva criatura”. Cuando nace el bebé, la comunidad se junta y le cantan su canción. Luego, cuando el niño comienza su educación, el pueblo se junta y le cantan su canción. Cuando se convierte en adulto, la gente se junta nuevamente y canta. Cuando llega el momento de su casamiento la persona escucha su canción. Finalmente, cuando su alma está por irse de este mundo, la familia y los amigos se aproximan y, al igual que en su nacimiento, cantan su canción para acompañarlo en el “viaje”.

En esta tribu de África hay otra ocasión en la cual se canta la canción. Si en algún momento de su vida la persona comete un crimen o un acto social aberrante, lo llevan al centro del poblado y la gente de la comunidad forma un círculo a su alrededor. Entonces le cantan su canción.

La tribu reconoce que la corrección de las conductas antisociales no es el castigo; es el amor y el afianzamiento de su verdadera identidad. Cuando reconocemos nuestra propia canción ya no tenemos deseos ni necesidad de perjudicar a nadie. Tus amigos conocen "tu canción" y la cantan cuando tú la olvidas. Aquellos que te aman no pueden ser engañados por los errores que cometes o las oscuras imágenes que muestras a los demás. Ellos recuerdan tu belleza cuando te sientes feo; tu integridad cuando estás quebrado; tu inocencia cuando te sientes culpable y tu propósito cuando estás confuso.

Cuánta riqueza moral albergan las ancestrales culturas del mundo. Cuánto poder social han desarrollado para recibir en su seno, educar a sus hijos y reeducarlos, cuando es necesario, para integrarlos en una comunidad amante de la vida y del bien para todos. Con cuánto cariño se preparan, reciben y educan a sus hijos en el reconocimiento de su propia identidad y para servir a la comunidad, devolviéndoles su identidad cuando corren el riesgo de perderla al romper las normas sociales y los lazos sociales que los mantiene unidos a su cultura.

Nuestro país también es rico en valores sociales y culturales, pero debe estar abierto a aprender y empoderarse de nuevos valores. Es tiempo de cantar sus canciones a quienes han perdido su identidad y a quienes han transgredido nuestras normas de convivencia, para que se restablezcan los lazos destruidos y la justicia quebrantada.

A través de este suplemento queremos contribuir con algunas reflexiones para hacer de la educación un instrumento de desarrollo personal y social. Por eso, abordamos los siguientes temas: Para qué educar; educar implica escucha, apertura y acogida; no partimos de cero, la solidaridad está en la base de nuestra cultura; metas concretas y perseverancia para lograrlo; aprovechar nuestras fortalezas y vencer nuestras debilidades; vocación de servicio; y, capacidad para adaptarse e innovar. Al final de cada tema incluimos algunas preguntas para favorecer el diálogo comunitario.

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 2

PRESENTACIONPRESENTACION

Page 3: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

En todo acto educativo están implícitas algunas preguntas inevitables: ¿Para qué educar? (fines), ¿cómo educar? (didáctica), ¿con qué educar? (materiales), ¿cómo reconocemos los resultados del proceso educativo? (evaluación). Como peruanos y como latinoamericanos, tenemos que hacernos permanentemente la primera de estas preguntas, es decir, para qué educamos en un mundo como el de hoy, signado por realidades tan contradictorias aún en los ámbitos más pequeños de nuestra gran aldea global: pobreza/riqueza, desarrollo/subdesarrollo, sobrealimentación/desnutrición, guerra/paz, productividad/improductividad, depredación/desarrollo sostenible…

Permítanme ensayar una respuesta. Creo que en el Perú y en la América Latina de hoy, tenemos la obligación de educar para el autoconocimiento y para la autovaloración de nuestras personas y de nuestras culturas, para el desarrollo de nuestros talentos, nuestras capacidades y nuestros valores, así como para el desarrollo sostenible de nuestro legado natural, social y cultural.

¿Por dónde empezar? Todo acto educativo comienza por el reconocimiento de la persona humana como ser individual y como miembro de una comunidad. Educar supone entrar en comunicación, en diálogo, pues al fin y al cabo todo acto educativo implica el encuentro entre dos o más personas que se influyen mutuamente y generan sus respectivos crecimientos como sujetos de una comunidad y como comunidad de personas. Educar es influir y dejarse influir por el otro, por la cultura, por el contexto. Una educación que no está abierta al diálogo y que no se informa de la riqueza del contexto termina siendo imposición cultural, adoctrinamiento.

Por lo tanto, educar supone, previamente, conocer. Conocer el contexto, conocer la cultura, conocer a las personas con quienes se va a interactuar para desarrollar lo mejor de ellas y de su accionar sobre su contexto natural, social y cultural. En ese sentido, un primer logro de aprendizaje que debemos conseguir los educadores es que nuestros educandos se conozcan a sí mismos, reconozcan sus fortalezas y sus debilidades, sus limitaciones y potencialidades, sus talentos y sus aspiraciones. Luego será importante acompañarlos en el conocimiento de su realidad local y global.

En junio del 2001 visité un colegio de Huanta – Ayacucho, donde se venía ejecutando un interesante proyecto de innovación pedagógica orientado al desarrollo de las inteligencias múltiples. En esa ocasión conversé con doce estudiantes de primero de secundaria dotados de una gran capacidad verbal. Una estudiante refería que le encantaba la innovación que se venía realizando en su colegio porque le estaba permitiendo elevar su autoestima. Pregunté qué entendía por autoestima.

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 3

1. ¿PARA QUÉ EDUCAR?1. ¿PARA QUÉ EDUCAR?

Para educar hay que reconocer al

Page 4: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

- Mire profesor –me dijo- la autoestima es la capacidad para reconocernos como personas y para valorar lo que somos.

Enseguida repregunté: ¿Y, cómo eres tú?

- Yo soy una persona alegre –continuó- con inteligencia lingüística e interpersonal. Tengo también otras cualidades que me hacen una persona interesante.

Otro estudiante intervino en aquel momento diciendo:

- Nos han aplicado un test de inteligencias múltiples y en mi caso el resultado es que tengo inteligencia espacial y lógico-matemática. Eso es cierto, porque a mi me gusta muchísimo el arte y la matemática.

En otra ocasión, cuando visité un colegio técnico de Andahuaylas, encontré a estudiantes varones y mujeres produciendo maletines metálicos para omnibuses, en su taller de mecánica. Pregunté a las chicas si no era una labor un poco ruda para ellas. Contestaron de inmediato que se encontraban habilitadas y dispuestas a realizar cualquier trabajo que sus compañeros varones pudieran hacer. Simultáneamente en el taller de industria del vestido, alternaban varones y mujeres diseñando y confeccionando diversas prendas de vestir. Tampoco les quitaba masculinidad a los varones esta labor tradicionalmente destinada al sector femenino. En ambos casos el financiamiento de la materia prima se realizó con la subvención que obtuvieron gracias a ser ganadores de uno de los proyectos de innovación del Ministerio de Educación. Con la venta de sus productos podían seguir comprando insumos y pagar el mantenimiento de sus equipos.

Los proyectos, las actividades y el clima que se respira en una institución educativa son excelentes medios para poner en movimiento las potencialidades, talentos y aspiraciones de nuestros educandos. Por ese medio –y por otros que se dan en su ámbito familiar y comunal- van reconociendo y afirmando sus valores, sus capacidades, sus talentos y sus potencialidades. La escuela, la familia y la comunidad pueden jugar un rol importantísimo en ese proceso si organizan su vida y sus actividades para potenciar esos valores y capacidades.

El autoconocimiento tiene su mejor premio en el reconocimiento que reciben nuestros educandos de quienes lo rodean: compañeros de clase, amigos, docentes, familia…

Todo lo que el entorno afirme de ellos es valioso en la afirmación o negación de sí mismos y de sus potencialidades. No hay descubrimiento más maravilloso y motivador que el descubrimiento de las propias capacidades, valores y potencialidades. No hay placer más profundo que sentirse reconocido por la evidencia de esas capacidades, valores y potencialidades. La escuela y los educadores que generan oportunidades de aprendizaje orientadas a que sus estudiantes se exploren y descubran a sí mismos ya han realizado la mitad de su tarea. La otra mitad es crear las condiciones para llevar sus capacidades al máximo nivel de desarrollo posible.

Preguntas para el diálogo:

¿Cuál es la principal misión de la educación hoy? ¿Por qué?

¿Están cumpliendo su misión los profesores del Perú? ¿Por qué?

¿Crees que hay carreras profesionales que son exclusivamente para varones y otras para mujeres? Fundamentar.

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 4

Page 5: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

¿Cuáles son tus capacidades y valores más importantes?

¿Cuáles son las potencialidades y recursos más valiosos de tu región?

¿Cuál es el principal requisito para educar? ¿Cuál es la primera capacidad que debe desarrollar un educador? Considero que una condición indispensable para educar es la apertura y el respeto por la persona humana. Sin apertura y respeto real por la persona, sin la capacidad para reconocer al otro como igual, como ser humano en permanente proceso de crecimiento, aprendizaje y realización personal, es imposible cualquier acto educativo. Por eso, todo acto educativo debe comenzar por el reconocimiento del valor de la persona, de la importancia de sus demandas, de sus necesidades, de sus expectativas, de sus sueños y esperanzas… Sólo será posible educar con sinceridad, honestidad, y eficiencia a partir de este presupuesto básico. Para educar hay que practicar las actitudes de escucha y apertura constante a las voces, demandas y necesidades de nuestra comunidad educativa, local y global.

La presencia del otro se impone en todo acto educativo. Para educar hay que mantener la mente, los ojos y los brazos abiertos, pues todo acto educativo implica acogida del otro, con todas sus virtudes y defectos, con todas sus potencialidades y limitaciones, con todo su ser, su pensar y su sentir. La siguiente anécdota nos habla de cuán buenos maestros y maestras podemos ser si aprendemos a escuchar, abrirnos y acoger y ser acogidos por los demás.

Un joven y exitoso ejecutivo paseaba a toda velocidad en su lujoso auto sin ningún tipo de precaución. De repente sintió un estruendoso golpe en la puerta, se detuvo y al bajarse vio que un ladrillo le había estropeado la pintura y vidrio de la puerta de su auto. Se subió nuevamente, lleno de enojo, dio un brusco giro de 180 grados y regresó a toda velocidad al lugar donde vio salir el ladrillo que desgració su hermoso auto.

Salió del auto de un brinco, agarró por los brazos a un chiquillo y empujándolo le gritó a toda voz:

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 5

EDUCAR IMPLICA ESCUCHA, APERTURA Y ACOGIDA

EDUCAR IMPLICA ESCUCHA, APERTURA Y ACOGIDA

Educar es acoger, respetar, valorar y potenciar al otro

Page 6: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

- "¿Qué rayos fue eso?, ¿Quién eres tú? ¡Es un auto nuevo, y ese ladrillo que lanzaste va a costarte muy caro! ¿Por qué hiciste eso?"

- "Por favor, señor, por favor. ¡Lo siento mucho! No sé qué hacer", suplicó el chiquillo. "Le lancé el ladrillo porque no se detenía, nadie lo hizo"

Las lágrimas bajaban por sus mejillas hasta el suelo, mientras señalaba hacia alrededor del auto estacionado. "Es mi hermano", le dijo. Se descarriló su silla de ruedas y se cayó al suelo... y no puedo levantarlo".

Sollozando, el chiquillo le preguntó al ejecutivo: "¿Puede usted, por favor, ayudarme a sentarlo en su silla?, está golpeado, y pesa mucho para mi solito...soy muy pequeño".

Visiblemente impactado por las palabras del chiquillo el ejecutivo tragó el nudo que se le formó en su garganta. Emocionado por lo que acababa de pasarle, levantó al joven del suelo y lo sentó nuevamente en su silla; y sacó su pañuelo de seda para limpiar un poco las cortaduras y el sucio de sobre las heridas del hermano de aquel chiquillo tan especial.

Luego de verificar que se encontraba bien, miró al chiquillo y este le dio las gracias con una sonrisa que no tiene posibilidad de describir nadie...

- “Dios lo bendiga, señor... y muchas gracias” -le dijo.

El hombre vio como se alejaba el chiquillo empujando trabajosamente la pesada silla de ruedas de su hermano, hasta llegar a su humilde casita. El ejecutivo aún no ha reparado la puerta del auto, manteniendo la hendidura que le hizo el ladrillazo... para recordar no ir por la vida tan de prisa que alguien tenga que lanzarle un ladrillo para que preste atención.

DIOS normalmente nos susurra en el alma y en el corazón, pero hay veces que tiene que lanzarnos un ladrillo a ver si le prestamos atención.

Tu escoges: Escuchar el susurro... o el ladrillazo.1

Nuestro país tiene miles de niños y adolescentes que amenazan con romper las ventanas de una sociedad que los excluye y los ha convertido en seres invisibles. Muchos de estos niños, niñas y adolescentes acuden a la escuela pública peruana con la esperanza de aprender algo que les ayude a vivir con dignidad en nuestro mundo.

La escuela debe responder a las expectativas y demandas de estos miles de niños y adolescentes, pues para muchos de ellos es su única alternativa. La educación peruana tiene que ser un instrumento al servicio del desarrollo personal de todos los peruanos, un instrumento para el desarrollo de la justicia y la paz, del desarrollo científico y tecnológico, y de la democracia política, económica y social.

Para lograr esos fines, la educación debe ser contextualizada, diversificada y comprometida con los niños, niñas y adolescentes excluidos que acuden a la mayoría de nuestras escuelas. Por tanto, tiene que estar impregnada de los ideales de justicia social, solidaridad, responsabilidad social y autogestión.

1 Ver: http://www.mercadocristiano.com/articulo/1802/reflexiones_bblicas_ladrillazo

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 6

Page 7: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

Estos valores, junto con los que promueve el Ministerio de Educación han de ser los ejes transversales que impulsen el quehacer de la escuela peruana.

Preguntas para el diálogo:

¿Qué esperan estos niños del gobierno y de la sociedad civil?

¿Qué les ofrece nuestra sociedad a estos niños y adolescentes?

¿Qué les ofrece la escuela? ¿Qué debe ofrecerles?

¿Están preparados los educadores y las escuelas para responder a los retos de una sociedad excluyente y discriminadora?

¿Qué capacidades y valores debemos desarrollar en nuestros educandos para que puedan vivir en armonía consigo mismos, con sus semejantes y con la naturaleza?

¿Qué opinas del texto “Formar para la justicia?

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 7

¿Cómo hablarle a este hombre moldeado por una circunstancia que no parece darle ya cabida a la esperanza? ¿Cómo hablarle de un futuro más

justo a este mundo nuestro, que se debate entre el egoísmo y el miedo a un posible desastre apocalíptico?

¿Cómo formar en la justicia y para la justicia a las nuevas generaciones que han nacido y se están formando en un aire tan viciado por la violencia, la

injusticia y la rapiña? ¿Cómo devolverle al hombre su elemental sentido de justicia?

Parece que no queda sino un solo camino, que puede ser también la única salida para esquivar el definitivo desastre humano: el regreso a los valores,

a los auténticos valores, humanos y cristianos, empezando por ese valor fundamental del evangelio que llamamos la misericordia con sus mil

nombres paz, justicia, libertad, respeto a la persona... He ahí el gran reto educativo de los tiempos actuales.

P. Ramón Rivas, cimPresidente de la Asociación Venezolana de Educación Católica

¿Cómo hablarle a este hombre moldeado por una circunstancia que no parece darle ya cabida a la esperanza? ¿Cómo hablarle de un futuro más

justo a este mundo nuestro, que se debate entre el egoísmo y el miedo a un posible desastre apocalíptico?

¿Cómo formar en la justicia y para la justicia a las nuevas generaciones que han nacido y se están formando en un aire tan viciado por la violencia, la

injusticia y la rapiña? ¿Cómo devolverle al hombre su elemental sentido de justicia?

Parece que no queda sino un solo camino, que puede ser también la única salida para esquivar el definitivo desastre humano: el regreso a los valores,

a los auténticos valores, humanos y cristianos, empezando por ese valor fundamental del evangelio que llamamos la misericordia con sus mil

nombres paz, justicia, libertad, respeto a la persona... He ahí el gran reto educativo de los tiempos actuales.

P. Ramón Rivas, cimPresidente de la Asociación Venezolana de Educación Católica

Page 8: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

Perú tiene una larga tradición de solidaridad, valor fundamental para enfrentar los retos que nos plantean la pobreza, el desempleo y la exclusión. La solidaridad es uno de los valores que heredamos de nuestros ancestros y vive en nuestro ser. La rápida respuesta de todos los peruanos en auxilio de los damnificados por el sismo del 15 de agosto es una prueba palpable de ello. Cientos de peruanos y peruanas han contribuido, de diversas maneras, y lo siguen haciendo para ayudar a los damnificados del sur. En el Conversatorio “Terremoto. De la generosidad a la caridad”, organizado por la Universidad Católica Sedes Sapientiae, el 6 de octubre, escuché el testimonio de un joven voluntario peruano de la AVSI-CESAL (Asociación de Voluntarios para el Servicio Internacional) que se ha quedado en Chincha, junto con otros tantos voluntarios, para participar directamente en el proceso de reconstrucción. Durante su testimonio, este joven recordaba un hecho que lo marcó: la llegada de un empresario con sus maquinarias y equipos para producir panes; comenzó con dos mil panes diarios y luego elevó la producción hasta seis mil diarios, con su propio dinero, con un solo propósito que lo expresó así: “quiero que mi gente coma”.

En una obra recientemente publicada por la Universidad del Pacífico (Portocarrero y otros: 2006), se afirma que2:

2 PORTOCARRERO, Felipe, y otros. Capital social y democracia. Universidad del Pacífico 2006. Pág. 10.

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 8

“para 1995, era posible estimar la existencia de más de 110 mil organizaciones sin fines de lucro trabajando en las más diversas áreas: educación, salud, desarrollo, medio ambiente, servicios sociales alimentarios, entre otras (Portocarrero et al. 2001:6).

Se trata de organizaciones integradas por ciudadanos de manera voluntaria y sin obligación formal, que expanden el

radio de acción de las relaciones personales de sus integrantes, generan una mayor interacción social y se convierten en un

potencial instrumento para la agregación de intereses. Asimismo, además de la existencia de un espíritu asociativo,

nuestros datos confirman que los peruanos tenemos una relativamente fuerte inclinación hacia la solidaridad y el

altruismo que se manifiesta en dar tiempo (trabajo voluntario) y dar dinero (donaciones) para ayudar a otros. El altruismo y la solidaridad precisamente, suelen ser señales de una sociedad potencialmente fuerte en lazos y hábitos cooperativos de sus

ciudadanos.”

“para 1995, era posible estimar la existencia de más de 110 mil organizaciones sin fines de lucro trabajando en las más diversas áreas: educación, salud, desarrollo, medio ambiente, servicios sociales alimentarios, entre otras (Portocarrero et al. 2001:6).

Se trata de organizaciones integradas por ciudadanos de manera voluntaria y sin obligación formal, que expanden el

radio de acción de las relaciones personales de sus integrantes, generan una mayor interacción social y se convierten en un

potencial instrumento para la agregación de intereses. Asimismo, además de la existencia de un espíritu asociativo,

nuestros datos confirman que los peruanos tenemos una relativamente fuerte inclinación hacia la solidaridad y el

altruismo que se manifiesta en dar tiempo (trabajo voluntario) y dar dinero (donaciones) para ayudar a otros. El altruismo y la solidaridad precisamente, suelen ser señales de una sociedad potencialmente fuerte en lazos y hábitos cooperativos de sus

ciudadanos.”

NO PARTIMOS DE CERO, LA SOLIDARIDAD ESTÁ EN LA BASE DE

NUESTRA CULTURA

NO PARTIMOS DE CERO, LA SOLIDARIDAD ESTÁ EN LA BASE DE

NUESTRA CULTURA

Page 9: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

La solidaridad es hija de la empatía. La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro, de sentir lo que el otro siente. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la define como la identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro. Esta identificación con el otro hace posible la solidaridad.

El sismo del 15 de agosto ha dejado al desnudo nuestra precaria realidad: Un crecimiento económico potente y sostenido en los últimos años que beneficia a los sectores privilegiados, frente a una famélica clase trabajadora para quienes aún no chorrea lo suficiente como para sacarlos de la pobreza. Pero, el sismo también ha dejado al descubierto la generosidad y el espíritu solidario de miles de peruanos, trabajadores y empresarios, sociedad civil y políticos, laicos y religiosos. Ese es nuestro potencial, nuestra gran reserva moral para desde allí reconstruir el sur peruano y todo el país.

Es tiempo de fijar metas claras, un norte claro y beneficioso para todos los peruanos; es tiempo de unir las fuerzas y los esfuerzos de todos los peruanos y de batir los brazos en la misma dirección y a la búsqueda de los mismos objetivos.

Que estemos abiertos y dispuestos a aprender a emprender el proyecto de una nueva sociedad peruana con un norte claro: Alimentación, educación, salud, seguridad social y empleo para todos. El tiempo es propicio, lo que falta es voluntad política y organizaciones que impulsen el vuelo.

Creo que podemos aprender de unos animales maravillosos, los gansos. En otoño, cuando los gansos se dirigen hacia el sur para el invierno, vuelan formando una V. La ciencia ha descubierto porque vuelan en esa forma. Se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en V la bandada completa aumenta su velocidad. Las personas que comparten una dirección común y tienen un sentido de comunidad pueden llegar a donde deseen mas fácil y rápidamente porque van apoyándose mutuamente.

Cada vez que un ganso sale de la formación siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse del poder del compañero que va adelante. Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos en formación con aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección. Es más fácil alcanzar nuestra meta juntos que individualmente.

Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Obtenemos mejores resultados si tomamos turnos haciendo los trabajos más difíciles, el liderazgo tiene que ser compartido para el beneficio de todo el grupo. Los gansos que van detrás producen el sonido propio de ellos para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad. Una palabra de aliento produce grandes beneficios.

Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o hasta que muera. Y solo entonces los dos acompañantes vuelven a su bandada o se unen a otro grupo.

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 9

Page 10: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

Si los maestros peruanos, los líderes de las organizaciones de gobierno y de las organizaciones de la sociedad civil trabajamos juntos por metas comunes y nos mantenemos unidos como los gansos, apoyándonos y acompañándonos hasta alcanzar nuestras metas, podremos reconstruir nuestro país sobre sólidas bases.

Si las Maestras y Maestros de todo el Perú trabajamos unidos por la meta común de transformar la educación peruana en un autentico instrumento de liberación y de desarrollo humano integral abriremos las puertas a la emergencia de un nuevo magisterio peruano dispuesto a dar lo mejor de sí, a dar todo de sí por un Nuevo Perú de hombres y mujeres íntegros, justos y solidarios.

Preguntas para el diálogo

¿Qué experiencias de solidaridad has vivido en tu familia, tu comunidad, tu escuela?

¿Crees que los peruanos somos realmente solidarios? ¿Por qué?

¿Por qué sucede que en el Perú hay aún tanta pobreza si se dice que como país estamos creciendo económicamente más que otros países?

¿Qué podemos aprender de la historia de los gansos?

¿Qué hechos generan desunión al interior del magisterio peruano?

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 10

Docentes de la IE Nº 50476 Mollebamba (Urcos – Cusco). Proyecto de Innovación “La lectura nos enseña a ser

grandes hombres”

Page 11: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

Un país que no cuenta con objetivos estratégicos se gobierna por la improvisación y los cálculos políticos de sus gobernantes de turno. La clase política y las organizaciones de la sociedad civil deben lograr consensos básicos para diseñar el tipo de sociedad que deseamos ser y enfilar hacia ella.

Un primer avance en esa línea se dio en julio del 2002, cuando las principales organizaciones políticas del Perú firmaron un Acuerdo Nacional con los siguientes 4 objetivos y sus 29 políticas de estado, a los cuales ha adherido su firma el actual Presidente de la República.

1. Democracia y Estado de Derecho. Convenimos en que el Estado de Derecho y la democracia representativa son garantía del imperio de la justicia y de la vigencia de los derechos fundamentales, así como un aspecto esencial conducente a lograr la paz y el desarrollo del país

2. Equidad y Justicia Social. Afirmamos que el desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos y peruanas, sin ningún tipo de discriminación, constituyen el eje principal de la acción del Estado.

3. Competitividad del País. Concordamos que para lograr el desarrollo humano y solidario en el país, el Estado adoptará una política económica sustentada en los principios de la economía social de mercado, reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y subsidiario en la actividad empresarial

4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado. Afirmamos nuestra decisión de consolidar un Estado eficiente, transparente y descentralizado al servicio de las personas, como sujetos de derechos y obligaciones.

Al final del documento, los firmantes del Acuerdo Nacional se comprometen a:

“establecer los mecanismos de seguimiento necesarios para institucionalizar el cumplimiento de las veintinueve políticas de estado del Acuerdo Nacional, mediante la convocatoria a reuniones periódicas nacionales y regionales del Acuerdo Nacional, el establecimiento de una secretaría técnica autónoma, la creación de una oficina estatal de apoyo y enlace y su difusión permanente a la sociedad en su conjunto. En testimonio de lo cual este Acuerdo Nacional que ahora suscribimos tiene carácter vinculante y quedará abierto a la adhesión de otras fuerzas políticas y organizaciones sociales, comprometiéndonos a observarlo y cumplirlo desde hoy y hasta el 28 de julio del 2021.”3

3 Ver: http://www.acuerdonacional.gob.pe/

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 11

METAS CONCRETAS Y PERSEVERANCIA PARA LOGRARLO

METAS CONCRETAS Y PERSEVERANCIA PARA LOGRARLO

Page 12: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

Los objetivos y políticas del Acuerdo Nacional señalan una ruta por la que los peruanos tenemos que transitar para hacer de nuestro país un país sólido, próspero, solidario, pacífico y justo. Sin embargo, recientemente se está rezagando y olvidando este acuerdo. Se requiere revisarlo, devolverle su vigencia y concitar el compromiso de las diferentes organizaciones de nuestro país para convertirla en realidad. El Perú tiene que dejar de ser el país de las oportunidades perdidas y convertirse en un país de las posibilidades realizadas, un país con organizaciones sólidas, responsables y que cumplen sus compromisos.

Hay que decir lo mismo con respecto al Proyecto Educativo Nacional al 2021, que tras su promulgación en enero de 2007 no ha recibido el tratamiento que se merece como orientador de las políticas educativas y derrotero de la educación nacional.

Los objetivos del Acuerdo Nacional y del Proyecto Educativo Nacional no serán jamás realidad si no son asumidas con entera responsabilidad por todos los peruanos y sus organizaciones.

En estas circunstancias, la perseverancia es una virtud que debemos cultivar con especial esmero para alcanzar los objetivos nacionales que nos proponemos.

Al respecto, conviene recordar a Paganini, extraordinario músico italiano. Algunos decían que él era muy extraño, otros que era sobrenatural. Las notas mágicas que salían de su violín tenían un sonido diferente. Por eso, nadie quería perderse la oportunidad de ver su espectáculo. Una noche, el palco de un auditorio repleto estaba preparado para recibirlo. La orquesta entró y fue aplaudida. El maestro fue ovacionado. Más, cuando la figura de Paganini surgió, triunfante, el público deliró. Paganini coloca el violín sobre su hombro y lo que se escucha es indescriptible. Breves y semibreves, fusas y semifusas, corcheas y semicorcheas parecen tener alas y volar con el toque de sus dedos encantados.

De repente un sonido extraño interrumpe a la platea. Una de las cuerdas del violín de Paganini se rompe. El maestro para, la orquesta para, el público para, pero Paganini no se detiene. Mirando su partitura, continúa arrancando sonidos deliciosos de un violín con problemas. El maestro y la orquesta, exaltados, vuelven a tocar. Antes que el público se serenara, otro sonido perturbador derrumba la atención de los asistentes. Otra cuerda del violín de Paganini se rompe. El maestro para nuevamente. La orquesta para nuevamente. Paganini no se detiene. Como si nada hubiese sucedido, él olvida las dificultades y avanza sacando sonidos de lo imposible. El maestro y la orquesta, impresionados, vuelven a tocar. El público no puede imaginar lo que está por suceder. Todas las personas atónitas exclaman: ¡Ohhh! Una tercera cuerda del violín de Paganini se rompe. El maestro se paraliza. La orquesta se para. La respiración del público se detiene. Pero Paganini continúa. Como si fuese un contorsionista musical, arranca todos los sonidos de la única cuerda que sobra de su violín destruido. Ninguna nota musical es olvidada. El maestro se anima. La

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 12

NICCOLO PAGANINI

Nació en Génova, donde estudió con músicos locales. Hizo su primera aparición pública a los nueve años y realizó una gira

por varias ciudades de Lombardía a los trece. Hasta 1813 no se le consideró un virtuoso del violín. En 1801 compuso más de

veinte obras en las que combina la guitarra con otros instrumentos. De 1805 a 1813 fue director musical en la corte de Maria Anna Elisa Bacciocchi, princesa de Lucca y hermana

de Napoleón.

En 1813 abandonó Lucca e hizo giras por Italia, donde su forma de interpretar atrajo la atención de quienes le

escuchaban. En 1828 fue a Viena, más tarde a París y en 1831 a Londres. Renunció a las giras en 1834. Su técnica asombraba

al público de la época. Podía interpretar obras difíciles únicamente con una de las cuatro cuerdas de violín (retirando primero las otras tres, de manera que éstas no se rompieran

durante su actuación), y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban. Sus obras incluyen veinticuatro caprichos para violín solo (1801-

1807), seis conciertos y varias sonatas.

NICCOLO PAGANINI

Nació en Génova, donde estudió con músicos locales. Hizo su primera aparición pública a los nueve años y realizó una gira

por varias ciudades de Lombardía a los trece. Hasta 1813 no se le consideró un virtuoso del violín. En 1801 compuso más de

veinte obras en las que combina la guitarra con otros instrumentos. De 1805 a 1813 fue director musical en la corte de Maria Anna Elisa Bacciocchi, princesa de Lucca y hermana

de Napoleón.

En 1813 abandonó Lucca e hizo giras por Italia, donde su forma de interpretar atrajo la atención de quienes le

escuchaban. En 1828 fue a Viena, más tarde a París y en 1831 a Londres. Renunció a las giras en 1834. Su técnica asombraba

al público de la época. Podía interpretar obras difíciles únicamente con una de las cuatro cuerdas de violín (retirando primero las otras tres, de manera que éstas no se rompieran

durante su actuación), y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban. Sus obras incluyen veinticuatro caprichos para violín solo (1801-

1807), seis conciertos y varias sonatas.

Page 13: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

orquesta se motiva. El público parte del silencio para la euforia, de la inercia para el delirio. Paganini alcanza la gloria. Su nombre corre a través del tiempo. Es el símbolo del profesional que continúa adelante frente a lo imposible.

No todo está perdido. Aprende a aceptar que la vida siempre te dejará una última cuerda. Despierta el Paganini que hay dentro de ti y avanza para vencer. Victoria es el arte de continuar donde los otros deciden parar. Nunca la vida te romperá todas las cuerdas. Si los resultados están mal, es tu oportunidad de tocar la última cuerda, la de la imaginación que reinventa el futuro con innovación continua. Es siempre la cuerda olvidada que te dará el mayor resultado.4

Preguntas para el diálogo

¿Qué sabes del Acuerdo Nacional? ¿De qué tratan las 29 políticas? ¿Dónde podemos buscar información al respecto?

¿Estas de acuerdo con los objetivos del Acuerdo Nacional? Sustenta tu respuesta.

¿Qué sabes del Proyecto Educativo Nacional, qué objetivos propone? ¿Cómo impulsarlo desde tu IE?

¿Crees que el gobierno está impulsando seriamente el Proyecto Educativo Nacional? ¿Por qué?

¿Qué opinas del relato de Paganini?

¿Somos perseverantes los peruanos? ¿Por qué?

¿Conoces personas perseverantes? Cuenta acerca de ellas.

4 Ver: http://www.la-llamada.com/Paganini_esp_.pps

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 13

Page 14: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

La perseverancia es un ingrediente fundamental para alcanzar nuestras metas como individuos y como nación. Pero, se requieren de otros ingredientes como los que se proponen en la siguiente fábula de la liebre y la tortuga en su versión actualizada.

Una tortuga y una liebre siempre discutían sobre quién era más rápida. Para dirimir el argumento, decidieron correr una carrera. Eligieron una ruta y comenzaron la competencia. La liebre arrancó a toda velocidad y corrió enérgicamente durante algún tiempo. Luego, al ver que llevaba mucha ventaja, decidió sentarse bajo un árbol para descansar un rato, recuperar fuerzas y luego continuar su marcha. Pero pronto se durmió. La tortuga, que andaba con paso lento, la alcanzó, la superó y terminó primera, declarándose vencedora indiscutible.

Moraleja: Los lentos y estables ganan la carrera.

Pero la historia no termina aquí: la liebre, decepcionada tras haber perdido, hizo un examen de conciencia y reconoció sus errores. Descubrió que había perdido la carrera por ser presumida y descuidada. Si no hubiera dado tantas cosas por supuestas, nunca la hubiesen vencido. Entonces, desafió a la tortuga a una nueva competencia. Esta vez, la liebre corrió de principio a fin y su triunfo fue evidente.

Moraleja: Los rápidos y tenaces vencen a los lentos y estables.

Pero la historia tampoco termina aquí: Tras ser derrotada, la tortuga reflexionó detenidamente y llegó a la conclusión de que no había forma de ganarle a la liebre en velocidad. Como estaba planteada la carrera, ella siempre perdería. Por eso, desafió nuevamente a la liebre, pero propuso correr sobre una ruta ligeramente diferente. La liebre aceptó y corrió a toda velocidad, hasta que se encontró en su camino con un ancho río. Mientras la liebre, que no sabía nadar, se preguntaba "¿qué hago ahora?", la tortuga nadó hasta la otra orilla, continuó a su paso y terminó en primer lugar.

Moraleja: Quienes identifican su ventaja competitiva (saber nadar) y cambian el entorno para aprovecharla, llegan primeros.

La historia tampoco termina aquí: el tiempo pasó, y tanto compartieron la liebre y la tortuga, que terminaron haciéndose buenas amigas. Ambas reconocieron que eran buenas competidoras y decidieron repetir la última carrera, pero esta vez corriendo en equipo. En la primera parte, la liebre cargó a la tortuga hasta llegar al río. Allí, la tortuga atravesó el río con la liebre sobre su caparazón y, sobre la orilla de enfrente, la liebre cargó nuevamente a la tortuga hasta la meta. Como alcanzaron la línea de llegada en un tiempo récord,

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 14

APROVECHAR NUESTRAS FORTALEZAS Y VENCER NUESTRAS DEBILIDADES

APROVECHAR NUESTRAS FORTALEZAS Y VENCER NUESTRAS DEBILIDADES

Page 15: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

sintieron una mayor satisfacción que aquella que habían experimentado en sus logros individuales.

Moraleja: Es bueno ser individualmente brillante y tener fuertes capacidades personales. Pero, a menos que seamos capaces de trabajar con otras personas y potenciar recíprocamente las habilidades de cada uno, no seremos completamente efectivos. Siempre existirán situaciones para las cuales no estamos preparados y que otras personas pueden enfrentar mejor.

La liebre y la tortuga también aprendieron otra lección vital: cuando dejamos de competir contra un rival y comenzamos a competir contra una situación, complementamos capacidades, compensamos defectos, potenciamos nuestros recursos... y obtenemos mejores resultados! 5

Los grandes enemigos del Perú son el desempleo, el subempleo, el empleo mal remunerado, la pobreza y todas sus secuelas, la corrupción en los distintos niveles de gobierno, la insuficiente conciencia ambiental, el escaso desarrollo científico y tecnológico, el bajísimo impacto del sistema educativo, la carencia de un sistema de seguridad social justo y un pésimo sistema de salud. ¿Es posible revertir esta realidad? Por supuesto que sí, si luchamos unidos para lograrlo.

Preguntas para el diálogo

Además de la perseverancia que otros elementos son importantes para alcanzar nuestras metas.

¿Conoces personas que se parezcan a la liebre y la tortuga? ¿En qué? ¿Qué les recomendarías?

¿Qué debe primar, la competencia o la colaboración? Fundamenta tu respuesta.

¿Hay competencias que son perjudiciales? ¿Cuáles?

¿Cómo podemos colaborar a nivel de la escuela, la familia y la comunidad para vencer a los grandes enemigos del Perú citados en el párrafo anterior?

5 Ver: http://www.sht.com.ar/archivo/pensar/liebre.htm

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 15

Aprender a colaborar y a aceptar la colaboración. Trabajar y aprender

juntos.

Page 16: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

Hace un tiempo atrás leí una fábula de un león que tras haber perdido la memoria se acercó a una serpiente y le preguntó: “¿Me conoces, sabes quién soy yo?”. La respuesta de la serpiente fue: “Por supuesto que te conozco, tú eres el Rey de la Selva”. No satisfecho, el león fue donde un mono y le hizo la misma pregunta, obteniendo la misma respuesta. Ensayó esta pregunta con muchos animales y todos le contestaban lo mismo. De repente apareció en su camino un elefante y seguro de sí mismo el león se interpuso en su camino y le inquirió: “Hey, tú elefante, ¿me reconoces? ¿Sabes quién soy yo? El elefante lo miró sorprendido, y con su enorme trompa lo envolvió y lo tiró hacia el aire, jugando con él a su gusto. Finalmente lo lanzó contra el suelo y levantó una pata con la intención de aplastarlo. Reaccionó entonces el indefenso león y alcanzó a decir con voz entrecortada: “Está bien elefante, ya entendí, pero no tienes que enojarte porque no sepas la respuesta”.

Cuánta semejanza hay entre la fábula y la realidad. Con gran frecuencia el orgullo, la altanería y la soberbia conducen al abuso, a la tiranía y al sentimiento de omnipotencia, impidiéndonos reconocer que ningún poder tiene valor ni sentido si no es para servir a la comunidad. Con frecuencia buscamos nuestra identidad no en lo más profundo de nuestro propio ser sino en el reconocimiento de los demás. Entonces, buscamos títulos y cargos que proclamen quienes somos, para ser reconocidos como tales, olvidando quienes somos en realidad: personas creadas para vivir en comunidad, en armonía con nuestros semejantes y con todo lo que habita en nuestro universo. Con frecuencia olvidamos lo elemental en nuestra vida: el servicio sobre todo a los más débiles y desprotegidos, olvidamos que como Maestros y Maestras hemos hecho una opción especial por todos los niños, las niñas y los adolescentes de nuestro país, pero especialmente por los menos atendidos. Y, los políticos olvidan que la razón de ser de la política es trabajar por el bien común y no por su bienestar personal y el de sus allegados y partidarios.

No será posible enfrentar el reto que nos demanda la hora presente en el Perú sin líderes que poseen altas dosis de vocación de servicio, que asuman como misión personal la construcción una sociedad democrática, solidaria, justa y desarrollada científica y tecnológicamente.

Preguntas para el diálogo

¿En qué personas te hace pensar el relato del león? ¿Por qué?¿Qué cualidades debe tener un líder?

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 16

VOCACIÓN DE SERVICIOVOCACIÓN DE SERVICIO

La educación al servicio de los más necesitados

Page 17: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

Las metas que queremos alcanzar y los medios que diseñamos para alcanzarlos no son inmutables sino flexibles. Lao Tse decía que el hombre, al nacer, es blando y flexible, y al morir, rígido y duro. Los vegetales, al nacer, son flexibles y tiernos, y al morir, duros y secos.6 La dureza y rigidez es signo de muerte. En cambio la flexibilidad es señal de vida.

En sucesivos reportes las autoridades educativas han dado cuenta de los esfuerzos que vienen haciendo para el reinicio de las labores escolares en las zonas afectadas en el sur por el sismo de agosto pasado.

La escuela en el sur está ante una excepcional oportunidad para poner en práctica un auténtico proceso de descentralización, diversificación y contextualización del currículo que puede servir de pauta para todo el resto de nuestro país. En una situación de desastre no se puede seguir enseñando tal como se planificó a principios de año. El currículo tiene que recoger la principal demanda de la actual realidad, la reconstrucción. Se trata de reconstruir las vidas personales, los lazos familiares y sociales, el aparato productivo, la infraestructura, la vida en comunidad…

En este contexto el rol que deben jugar los educadores y los líderes de las organizaciones civiles y políticas es decisivo. A los educadores les toca, en primer lugar, la responsabilidad de abrir las aulas al diálogo sobre esta tragedia, pues si no se dialoga al respecto, la experiencia sufrida se quedará instalada como un trauma no resuelto. Es necesario conversar y reflexionar sobre lo ocurrido con toda la comunidad, compartir y procesar el dolor y el sufrimiento acumulado, sacar las lecciones para prevenir futuros fenómenos, formular proyectos de vida y de futuro comunitario a partir de la situación presente y asumir el reto de retomar la dirección de sus vidas. Este es un enorme servicio que la escuela puede prestar en el sur para generar las condiciones y acompañar el proceso de reconstrucción dotados de un espíritu solidario y una visión de futuro compartida.

En segundo lugar, será importante promover la organización para enfrentar las consecuencias de la tragedia desde el lugar en el que se encuentre cada uno y asumiendo

6 Ver: http://balena.blogspot.com/2006/10/valoracin-de-materiales-literarios.html

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 17

CAPACIDAD PARA ADAPTARSE E INNOVAR

CAPACIDAD PARA ADAPTARSE E INNOVAR

Niños de la IE Wiñayninchis (Urubamba). Han perdido su escuela pero no la alegría ni las

ganas de aprender

Page 18: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

los nuevos roles que demanda la nueva situación. El sismo ha trastocado la vida personal y comunitaria, y reclama un cambio radical en el quehacer cotidiano. Todas las personas y organizaciones tienen que repensar y reorientar sus acciones para recuperar la salud emocional y física y salir fortalecidos de esta crisis. El cumplimiento de nuevas tareas y compromisos en el proceso de reconstrucción afirmará la autoestima de quienes participan, algo tan vital en estos momentos y servirá como un valioso aporte al bien común. En este proceso será importante la creatividad docente para poner en marcha procesos y estrategias de aprendizaje innovadores, así como sistemas de evaluación pertinentes, que vayan más allá del currículo oficial y que se organicen en función del desarrollo de capacidades, valores, actitudes y conocimientos significativos y funcionales al proceso de reconstrucción de la vida, del tejido social y de una nueva economía basada en la participación comunal, la solidaridad y el disfrute común de los beneficios del trabajo colectivo.7

Esta es una oportunidad única que no se puede desaprovechar para trabajar en conjunto, escuelas, iglesias, ONGs, empresarios, profesionales de las distintas ramas, políticos, gobiernos locales y regionales, con el apoyo y acompañamiento del gobierno central. Será preciso que el gobierno central tome conciencia de la importancia de su rol promotor del bien común en este proceso de reconstrucción, y que contribuya sinceramente al proceso de descentralización, haciendo de los damnificados los actores centrales del proceso de reconstrucción de sus viviendas, su economía, su educación y su vida, de acuerdo al modelo que ellos propongan y adopten; que no reemplace el deseo y la visión del tipo de sociedad que desean construir nuestros hermanos del sur sino que les brinde el soporte económico, técnico y material para lograrlo.

En tercer lugar, será necesario evaluar lo avanzado, evaluar lo que se está logrando y proponer alternativas para mejorar lo que se está haciendo a nivel de los proyectos personales, familiares y comunitarios. Luego, se tiene que informar lo ejecutado, lo invertido y lo logrado. En una sociedad tan marcada por la corrupción y donde la viveza aun en situaciones de dolor es moneda corriente, será necesario desarrollar una cultura de transparencia y de rendición de cuentas. Tiene que rendir cuentas el gobierno central, los gobiernos regionales, los gobiernos locales, la escuela y todas las instituciones que participan en el proceso de reconstrucción, y deben hacerlo con honradez, de manera sencilla, permanente y pública.

7 El Consejo Nacional de Educación, ha abierto en su página web, la ventana “Epicentro Educativo. Aportes para la reconstrucción material y emocional”, donde se presentan interesantes y novedosas propuestas para atender la situación de emergencia en el sur, así como un foro de opinión. Ver: http://www.cne.gob.pe/2007/emergenciasur.asp

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 18

El águila es el ave de mayor longevidad de su especie. Llega a vivir 70 años. Pero, para llegar a esa edad, a los 40 años

deberá tomar una seria y difícil decisión. A los 40 años sus uñas están apretadas y flexibles, sin conseguir tomar a sus

presas, de las cuales se alimenta. Su pico largo y puntiagudo se curva apuntando contra su pecho. Sus alas están

envejecidas y pesadas, y sus plumas gruesas. Volar se hace ya muy difícil. Entonces, el águila tiene solamente dos

alternativas: morir o enfrentar su dolorido proceso de renovación que durará 150 días. Este proceso consiste en volar

hacia lo alto de una montaña y quedarse ahí en un nido cercano a un paredón, en donde no tenga la necesidad de

volar. Después, al encontrarse en el lugar, el águila comienza a golpear con su pico en la pared hasta conseguir arrancarlo.

Después de arrancarlo, esperará el crecimiento de uno nuevo con el que desprenderá uno a uno sus uñas talones. Cuando

los nuevos talones comienzan a nacer, comenzará a desplumar sus plumas viejas. Después de cinco meses sale para el

famoso vuelo de renovación que le dará 30 años más de vida.

El águila es el ave de mayor longevidad de su especie. Llega a vivir 70 años. Pero, para llegar a esa edad, a los 40 años

deberá tomar una seria y difícil decisión. A los 40 años sus uñas están apretadas y flexibles, sin conseguir tomar a sus

presas, de las cuales se alimenta. Su pico largo y puntiagudo se curva apuntando contra su pecho. Sus alas están

envejecidas y pesadas, y sus plumas gruesas. Volar se hace ya muy difícil. Entonces, el águila tiene solamente dos

alternativas: morir o enfrentar su dolorido proceso de renovación que durará 150 días. Este proceso consiste en volar

hacia lo alto de una montaña y quedarse ahí en un nido cercano a un paredón, en donde no tenga la necesidad de

volar. Después, al encontrarse en el lugar, el águila comienza a golpear con su pico en la pared hasta conseguir arrancarlo.

Después de arrancarlo, esperará el crecimiento de uno nuevo con el que desprenderá uno a uno sus uñas talones. Cuando

los nuevos talones comienzan a nacer, comenzará a desplumar sus plumas viejas. Después de cinco meses sale para el

famoso vuelo de renovación que le dará 30 años más de vida.

Page 19: La educación instrumento de desarrollo Wilfredo Rimari Arias CF

En suma, necesitamos hacer de la reconstrucción un proceso democrático y democratizador, descentralizado y descentralizador, de aprendizaje y de enseñanza, ético y moral; necesitamos un proceso que se realiza con planes de visión de futuro compartidos y con participación real de los mismos afectados, con rendición de cuentas públicas, con monitoreo permanente y con fiscalización.

De seguro que la grandeza y el espíritu creativo e innovador no nos harán falta en estos momentos ni después para mirar el futuro con esperanza y acometer la osada tarea de la reconstrucción de nuestro país comenzando en el sur.

El águila puede ser un excelente referente de renovación e innovación. Como el águila debemos –cada cierto tiempo- ponernos a cierta distancia del suelo para desde lejos evaluar nuestros logros y nuestros fracasos. Como el águila debemos estar siempre dispuestos a desprendernos de aquellas costumbres, tradiciones y estilos pedagógicos que impiden o limitan nuestro trabajo e impiden y limitan el desarrollo integral de nuestros educandos. Como el águila debemos siempre estar dispuestos a emprender nuevos vuelos, por nuevos horizontes, con nuevas alas y nuevos bríos. Como el águila debemos posar nuestra mirada en elevados ideales y batir nuestras alas hasta alcanzarlos.

Preguntas para el diálogo

¿Qué cambios debe realizar la escuela en el proceso educativo en las zonas afectadas por el sismo?

¿Qué situaciones parecidas a las del sur se viven en tu comunidad?

¿Cómo participar del proceso de reconstrucción en el sur?

¿Qué nuevas capacidades y contenidos se deben desarrollar en el sur?

¿Qué nuevas capacidades y contenidos debemos desarrollar en nuestras IIEE a partir de lo ocurrido en el sur?

¿Qué cambios requiere nuestra clase política, empresarial y sindical para responder a los retos del presente?

La educación como instrumento de desarrollo personal y social – Wilfredo Rimari Arias 19