LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

18
Número 03 JUNIO 2011 Análisis Documento de Derechos reservados © www.cesdai.org LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES. MARIANO FERRO

description

La dimensión global de la crisis del agua reviste gran importancia para la geopolítica de los recursos hídricos en Sudamérica por ser la región más rica del mundo en agua. Cualquier consideración de aspectos de geopolítica del agua, requiere tomar los procesos de globalización como punto de partida: de las consecuencias para el Estado, de la dinámica de las redes de información.

Transcript of LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Page 1: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Número

03 JUNIO 2011

Anál

isis

D

ocu

men

to d

e

Derechos reservados © www.cesdai.org

LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN

AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y

APROXIMACIONES.

MARIANO FERRO

Page 2: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Cen

tro

de

Est

ud

ios

en S

egu

rid

ad

, D

efen

sa y

Asu

nto

s In

tern

aci

ona

les

- C

ES

DA

I D

ocum

ento d

e An

álisis N

o. 03

– Ju

nio d

e 20

11

2

www.cesdai.org

El autor Licenciado y Profesor en Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Doctorando en Derecho de la misma Universidad, Miembro adscrito en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”.

Profesor de Sociología y metodología de la Investigación en la Facultad de Derecho de la UBA y en el Instituto de Enseñanza Superior del Ejercito

(IESE). Coordinador de la Maestría en Higiene y Seguridad Industrial (IESE). Consultor en le Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Se encuentra elaborando su Tesis de Doctorado en usos Conflictivos de las Aguas Continentales en Argentina.

En la actualidad se desempeña como asesor en Perú del Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales- CESDAI.

Suscripciones:

[email protected] [email protected]

Imagen central tomada de:

gestoresdeaguasegura.org

Page 3: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Cen

tro

de

Est

ud

ios

en S

egu

rid

ad

, D

efen

sa y

Asu

nto

s In

tern

aci

ona

les

- C

ES

DA

I D

ocum

ento d

e An

álisis N

o. 03

– Ju

nio d

e 20

11

3

www.cesdai.org

LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA

DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

EN AMÉRICA DEL SUR.

APUNTES Y APROXIMACIONES.

Resumen

La dimensión global de la crisis del

agua reviste gran importancia para la geopolítica de los recursos hídricos en Sudamérica por ser la región más rica

del mundo en agua. Cualquier consideración de aspectos de geopolítica del agua, requiere tomar los procesos de globalización como punto de partida: de las consecuencias para el Estado, de la

dinámica de las redes de información. Anteriormente, los conflictos internacionales, presiones o

intervenciones sobre el agua tenían como sujeto fundamental el Estado, como principal fuente de poder; en la actualidad, se han multiplicado la

cantidad de actores estratégicos no estatales con capacidad de tomar decisiones sobre los Estados nacionales.

La valorización añadida por la información, consecuentemente, lleva a la disputa de las potencias por los grades reservas de riquezas naturales como el agua y la biodiversidad. En el

marco de las estrategias de control sobre los recursos naturales se va consolidando una división del mundo entre países desarrollados poseedores de

tecnología y países en desarrollo ricos en recursos.

Palabras clave:

Geopolítica, estrategia, recursos hídricos, Suramérica, crisis del

agua.

THE STRATEGIC DIMENSION

OF WATER RESOURCES IN

SOUTH AMERICA. NOTES AND APPROACHES.

Abstract

The global dimension of the water

crisis is of great importance for the

geopolitics of water resources in South

America being the richest region in the

world in water. Any consideration of

geopolitical aspects of water required to

take the processes of globalization as a

starting point: the consequences for the

state, the dynamics of information

networks.

Previously, international conflicts,

pressures or intervention on water as a

fundamental subject had the state as the

main source of power at present, have

multiplied the number of non-state

actors capable of strategic decision

making on national States.

The appreciation for the information

added, consequently, leads to dispute

the grades for the reserve powers of

resources such as water and

biodiversity. As part of strategies of

control over natural resources is

consolidating a division of the world

nuclear technology developed and

developing countries rich in resources.

Key words:

Geopolitics, strategy, water resources, South America, water

crisis.

Page 4: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Cen

tro

de

Est

ud

ios

en S

egu

rid

ad

, D

efen

sa y

Asu

nto

s In

tern

aci

ona

les

- C

ES

DA

I D

ocum

ento d

e An

álisis N

o. 03

– Ju

nio d

e 20

11

2

www.cesdai.org

ASPECTOS INTRODUCTORIOS

El agua modela, renueva y nutre al Planeta Tierra. De ella depende la vida. Hasta hace 10.000 años los humanos han vivido a merced de su ciclo relativamente impredecible. Desde entonces, la lucha del hombre por controlar el agua ha sido un factor de progreso o de ruina de algunas de las más importantes civilizaciones de la Tierra. Con la revolución industrial, la capacidad del hombre para almacenar

y desviar el agua se ha incrementado a una escala inmensa. En los comienzos del s. XXI, el hombre goza de un poder sin precedentes sobre el agua del planeta. El consumo global de agua se ha quintuplicado en la segunda mitad del s. XX: ha pasado de 1.060 Km3/año en 1940 a 5.530 km3/año en la década de 1990. Pero algo no ha cambiado: la cantidad total de agua se ha mantenido estable en los últimos 20 millones de años1. El modelo de desarrollo económico en Latinoamérica y en el mundo, basado

en un aprovechamiento insustentable de los bienes y servicios ambientales provisto por el planeta se encuentra en la base de la proliferación de los conflictos socio-ambientales. La sobreexplotación de las fuentes de agua dulce tanto superficiales como subterráneas ha incrementado la probabilidad de conflictos por el control de áreas geográficas donde hay reservas hídricas. En la actualidad existen conflictos por el agua en todas

1 Corson, W. H. “Manual Global de ecologia – o que

você pode fazer a respeito da crise do meio ambiente”. São Paulo, August, 1993, p. 413, citado por: Rodrigues Braga, Sandra. Água, uma questão para a Geopolítica: Reflexões sobre a Hidrogeopolítica na Panamérica: Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo. El ciclo del agua es un ciclo cerrado, la única forma de que disminuya es que se pierda hacia el espacio exterior o de que se genere nueva agua, ambos fenómenos tienen lugar, pero de forma insignificante para afectar el volumen total de agua.

las regiones del mundo: a) enfrentamientos tribales en Paquistán, por el agua de riego, dejaron un saldo de más de 100 personas muertas y decenas de heridos. El conflicto, ocurrido en la región de Kurran en 2010, comenzó cuando la tribu Shalozan Tangi le cortó el suministro a la tribu Shalozan; b) litigio entre Israel, los palestinos, Siria y Jordania por el acceso al río Jordán; c) la disputa entre Egipto, Etiopía y Sudán por el Nilo: la construcción de la represa egipcia de Asuán (1959- 1970) inundó cerca de 6500 Km2 de

territorio sudanés; d) en el río Indo, India y Paquistán se enfrentan por los afluentes construidos en los márgenes del río2. Sudamérica no es la excepción: la disminución del caudal de los ríos de la Cuenca del Plata y su contaminación implica una seria amenaza para las relaciones diplomáticas entre los países que comparten la cuenca. El uso industrial de aguas ha dañado las relaciones bilaterales entre Montevideo y Buenos Aires cuando Uruguay autorizó, en

octubre de 2003, la instalación de dos mega-emprendimientos transnacionales de producción de pasta celulosa en Uruguay. La represa de Itaipu, construida sobre el río Paraná por Brasil y Paraguay entre 1975 y 1982, es fuente de conflictos entre Brasilia y Asunción por el encarecimiento de la corriente eléctrica. Itaipu, la mayor usina generadora de energía eléctrica del mundo, suministra una cuarta parte del consumo brasileño de electricidad3.

En el orden de los conflictos intra-nacionales, las protestas en

2 Ver: Gleick, Peter. Water Conflict Chronology. Pacific

Institute for Studies in Development, Environment, and Security Available online at www.worldwater.org/ conflictchronology.pdf. October 12, 2006. 3 http://www.itaipu.gov.br/

Page 5: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Cen

tro

de

Est

ud

ios

en S

egu

rid

ad

, D

efen

sa y

Asu

nto

s In

tern

aci

ona

les

- C

ES

DA

I D

ocum

ento d

e An

álisis N

o. 03

– Ju

nio d

e 20

11

3

www.cesdai.org

Cochabamba y su consiguiente represión, en una zona considerada ecológicamente escasa en agua, ha sido denominada por varios autores como una “guerra por el agua”4. Estos episodios muestran las consecuencias para la seguridad nacional de la mala gestión del agua. Y estos son sólo algunos de los conflictos. Todas estas situaciones conflictivas en torno al agua son relacionadas con causas económicas y políticas y tienen lugar en las complejas interacciones entre las comunidades con su

ambiente. En efecto, el incremento de la base productiva y los consecuentes requerimientos de recursos naturales ha llevado a la civilización humana a un conflicto con su ambiente, ya que éste no responde necesariamente a los tiempos e intereses humanos. Pero también tienen dimensiones regionales, nacionales e incluso globales. El agua, como recurso, se encuentra localizada, pero la modificación de una fuente de agua, su disminución, su contaminación o la transformación de su caudal tiene un

impacto regional en la que se encuentra inmerso. La región es una escala territorial significativa donde el impacto ambiental es más generalizable debido a que resulta una escala apropiada para los fenómenos ambientales. La evolución de los impactos ambientales termina afectando a toda la ecorregión debido a su carácter de sistema complejo como totalidad dinámica de

4 Ver: Woodhouse, Erik J. Erik J. Woodhouse, Note, The "Guerra del Agua" and the Cochabamba

Concession: Social Risk and Foreign Direct Investment in Public Infrastructure, 39 STAN. J INT'L L. 295, 311 (2003). “Aguas del Tunari would take over the municipal water network and all the smaller systems-industrial, agricultural, and residential-in the metropolitan area, and would have exclusive rights to all the water in the district, even in the aquifer. The contract guaranteed the company a minimum fifteen-per-cent annual return on its investment, which would be adjusted annually to the consumer price index in the United States.” New Yorker, 2003.

elementos y relaciones en los que el agua es uno de sus principales componentes5. Claro está, una ecorregión muchas veces no coincide con los límites políticos, por lo que los impactos ambientales afectan a dos o más países. El nivel nacional de un conflicto implica su nivel de nacionalización, su conversión en asunto de Estado. Un conflicto local se puede convertir en nacional como el de Cochabamba, o binacional como el de Gualeguaychú, cuya comunidad se movilizó contra la

instalación de plantas productoras de pasta celulosa del otro lado del río Uruguay en Fray Bentos, o involucrar a varias naciones, como la conflictividad en torno al río Nilo. Todos estos conflictos localizados también son afectados una serie de factores globales: 1) Las crisis locales de agua o inundaciones se verán afectadas por el efecto antrópico sobre el clima, las largas sequías, fuertes heladas, carencia de agua (ejemplo Chile),

inundaciones incontrolables que derivaron en la propagación de enfermedades, entre otras, son la causa directa de los trastornos en la agricultura y ganadería en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y está representado en pérdidas que superan los 20.000 millones de dólares.

5 Ortíz, Ana. Río liberado. Emergentes culturales en el

sistema ambiental Paraná Medio. Grupo de

Investigación en Antropología Política y Económica Regional. FFyL-UBA. Buenos Aires, 2008, pp. 26-27. Cabe tener en cuenta el concepto de eco-región entendida como “un territorio delimitado

espacialmente donde predominan las condiciones geomorfológicas específicas y climáticas relativamente uniformes o que se presentan de manera recurrente y permanente, con características fisonómicas… que comparten un grupo considerable de especies predominantes, cuentan con una dinámica y condiciones ecológicas generales y cuyas interacciones son indispensables para su persistencia en el largo plazo”. Pengue, Walter A. “Tierra, territorio y eco-regiones”. La apropiación y el saqueo de la Naturaleza. Lugar editorial. Buenos Aires, 2008, p. 43.

Page 6: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Cen

tro

de

Est

ud

ios

en S

egu

rid

ad

, D

efen

sa y

Asu

nto

s In

tern

aci

ona

les

- C

ES

DA

I D

ocum

ento d

e An

álisis N

o. 03

– Ju

nio d

e 20

11

4

www.cesdai.org

2) Hay una creciente presencia de multinacionales en el sector de agua potable. 3) El comercio mundial de productos intensivos en agua ofrece la oportunidad de ahorro de agua global si este comercio se da de países con alta a países con baja productividad de agua. 4) Las huellas del agua de los individuos son cada vez más externalizadas a otras partes del

mundo, de modo que muchos problemas locales de agua están estrechamente relacionados con el consumo de agua de otros lugares. La dimensión global de la crisis del

agua reviste gran importancia para la

geopolítica de los recursos hídricos en Sudamérica por ser la región más rica del mundo en agua. Sin embargo, ella se encuentra desigualmente distribuida en el subcontinente a tal punto que, en algunas ecorregiones son extremadamente pobres en agua, como la costa peruana donde no

llueve nunca, hasta el Chocó colombiano que con los 13.300 mm de lluvia anuales es la zona de mayor precipitación del mundo. Ahora bien, cualquier consideración de aspectos de geopolítica del agua, requiere partir de los procesos de globalización como punto de partida: de las consecuencias para el Estado, de la dinámica de las redes de información. Anteriormente, los conflictos internacionales, presiones o intervenciones sobre el agua tenían como sujeto fundamental el Estado

como principal fuente de poder. En la actualidad, se han multiplicado la cantidad de actores estratégicos no estatales con capacidad de tomar decisiones sobre los estados nacionales. El control sobre el territorio y los recursos se da predominantemente, por la vía de

incidir en las decisiones estatales, en un contexto en el que la posesión de colonias se ha devenido como excesivamente cara. Los flujos virtuales de información des-territorializados incrementan la riqueza localizada. La valorización añadida por la información, consecuentemente, lleva a la disputa de las potencias por los grades reservas de riquezas naturales como el agua y la biodiversidad. En el marco de las estrategias de

control sobre los recursos naturales se va consolidando una división del mundo entre países desarrollados poseedores de tecnología y países en desarrollo ricos en recursos6.

DISMINUCIÓN DE LA

DISPONIBILIDAD PER CÁPITA Y EL

ÍNDICE DE POBREZA DEL AGUA

(WPI)

Aproximadamente, 1.385 millones de kilómetros cúbicos de agua están disponibles en la tierra. El 97,5% es agua salada que se encuentra principalmente en los océanos, sólo el 2,5% es agua dulce que puede ser utilizada por seres humanos; sin embargo, casi el 90% de esta agua dulce es apta para el consumo humano, puesto que se centra en campos de hielo de la Antártida y Groenlandia, es decir que tan sólo el 0,26% del agua está disponible para los seres humanos y otros organismos que dependen del agua dulce: se trata de 93,000 km3 (FAO, 2010). A excepción de ciertas aguas subterráneas, el agua es un recurso

renovable con enormes diferencias de

6 Las relaciones alimentarias plasmadas en las normas internacionales sobre alimentos que favorecen a los países desarrollados en detrimento de los subdesarrollados. Esto tiene incidencia en la seguridad hídrica ya que la Agricultura consume, aproximadamente, el 70% del uso de agua global. Andrich, Marta. Alimentos, palabras y poder. Ed.

Antropofagia. Buenos Aires, 2004. cap. V, pp. 87-116.

Page 7: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Cen

tro

de

Est

ud

ios

en S

egu

rid

ad

, D

efen

sa y

Asu

nto

s In

tern

aci

ona

les

- C

ES

DA

I D

ocum

ento d

e An

álisis N

o. 03

– Ju

nio d

e 20

11

5

www.cesdai.org

disponibilidad y amplias variaciones de precipitación estacional y anual en diferentes partes del mundo. América del Sur, con el 6% de la población mundial, cuenta con el 26% de los recursos hídricos mundiales; en cambio, Asia, que posee el 60% de la población mundial, sólo posee el 36% de los recursos hídricos. Lo mismo ocurre dentro de cada región. Por ejemplo, América del Sur, a pesar de ser una región rica en recursos hídricos, la distribución de la población, con respecto a estos recursos, es muy irregular e

inequitativa dado que grandes segmentos de la población viven en

áreas donde el agua, cuando existe, es escasa y está contaminada (UNESCO, 2003). Sin embargo, en términos generales, la incidencia antrópica sobre el ciclo hidrológico es cada vez mayor desestabilizando los sistemas ambientales de los que depende el hombre y la vida en general. El incremento del consumo de agua per cápita (debido a la mejora de los niveles de vida), y el crecimiento de la población han aumentando el stress

hídrico en zonas pobres en agua. A su

vez, el agua disponible para distintos usos, a nivel global, es aun menor por efecto de la contaminación. Se calcula que hacia el año 2025, la tercera parte de la población mundial sufrirá estrés hídrico, es decir, que el agua será un bien escaso y,

ciertamente, muy valioso y disputado (FAO, 2007). El promedio mundial de disponibilidad de agua está por debajo de los 6000 m3/hab/año. Hace tres décadas era el doble. Hay países que están muy por debajo de dicho promedio, como China o España, que no llegan a los 2500 m3/hab/año. Los países que tienen una cantidad de agua inferior a 1000 m3/hab/año poseen limitaciones importantes en el desarrollo socioeconómico y en la protección del medio ambiente.

En la tabla 1 se puede observar que la tercera parte de toda la escorrentía

continental procede de Asia. Sin embargo, si en vez de la escorrentía7 absoluta se considera el caudal específico (escorrentía por km2), se aprecia que América del Sur tiene una mayor riqueza de recursos hídricos que otros continentes. La tendencia en la evolución de los recursos hídricos per cápita entre 1960 y el año 2000 refleja el crecimiento demográfico. Asia y África se hallan en una situación próxima a la escasez. En cambio, la situación en Europa es bastante estable, mientras que África sólo posee actualmente la tercera parte

del agua per cápita que disponía en 1960. A su vez, la disponibilidad de agua por habitante en América del Sur es la mayor del mundo, pero ha

7 Escorrentía: parte del agua de precipitación que discurre por la superficie de la tierra hacia corrientes u otras aguas superficiales.

Page 8: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Cen

tro

de

Est

ud

ios

en S

egu

rid

ad

, D

efen

sa y

Asu

nto

s In

tern

aci

ona

les

- C

ES

DA

I D

ocum

ento d

e An

álisis N

o. 03

– Ju

nio d

e 20

11

6

www.cesdai.org

descendido notablemente en la segunda mitad del S. XX. El cálculo de la disponibilidad de agua per cápita anual de una nación (per cápita availability –PCA-) es un indicador construido por la FAO, proporción resultante entre el “Índice de Recursos Hídricos Totales Renovables

Actuales” y su población.

La disponibilidad de agua, a su vez, se encuentra relacionada con estos indicadores que permiten establecer la relación entre agua y sociedad como el acceso al agua, el uso del recurso, los factores ambientales que afectan la calidad del agua y las condiciones ecológicas que dependen del agua. Con estos cinco indicadores, investigadores de la Universidad de Keele, en Gran Bretaña, construyeron un índice denominado “índice de pobreza del agua” - Water Poverty Index (WPI) – (Lawrece, Meigh & Sullivan, 2003). El volumen total de agua es un indicador relativo de la apropiación para el desarrollo social y económico.

Ello va a depender, además de la disponibilidad, del acceso al agua, la capacidad para asegurar el acceso, el uso del recurso, los factores ambientales que afectan la calidad del agua y las condiciones ecológicas que dependen del agua. La medida de sustentabilidad ecológica se obtiene uniendo registros de calidad de agua, estrategias y regulaciones ambientales, y el número de especies amenazadas. Los resultados del WPI, sobre una medición en 147 países, muestran, en primer lugar, que existe una relación

positiva entre pobreza y escasez de agua. Brasil, a pesar de ser el país más rico de agua en el mundo, figura en el número 50 en el WPI, Argentina se encuentra en el número 53 y Chile, uno de los países más secos de la

región, se encuentra en el puesto 16. Esto es un indicador de eficacia en el uso de agua del país trasandino y de ineficacia de los mayores países latinoamericanos. Pero la diferencia entre disponibilidad y uso se observa claramente en los dos países que comparten la isla La Española: la República Dominicana y Haití, naciones que, a pesar de disponer de recursos de agua similares la primera se encuentra en el puesto 64, mientas que Haití figura como el país más pobre del mundo de agua.

Las prácticas socio-económicas y tratados internacionales por el agua entre países limítrofes afectan el volumen de agua. La exportación de productos que requieren mucha agua en su producción es un factor que influye negativamente sobre el volumen de agua nacional al extraer agua fuera del ciclo hídrico de sus eco-regiones de origen. Las magnitudes de agua insumidas en la producción de commodities para la exportación en la

agricultura son un aspecto que aún no ha sido considerado en la gestión del agua.

EL COMERCIO DE AGUA VIRTUAL

La cantidad de energía requerida para transportar, tratar y extraer agua raramente se advierte. El agua es una fuente muy pesada (un metro cúbico tiene una masa de una tonelada) y sacándola de los acuíferos o transportándola, requiere cantidades significativas de energía. Las soluciones para proporcionar la cantidad de agua requerida han girado tradicionalmente en torno a dos planteamientos: a) aumento de las

fuentes de agua recurriendo a trasvases, regulaciones, desalación, re-utilización y b) racionalización del consumo mediante el ahorro y la gestión eficiente del agua, que en el riego incluye, por ejemplo, la introducción de la aspersión o goteo.

Page 9: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Cen

tro

de

Est

ud

ios

en S

egu

rid

ad

, D

efen

sa y

Asu

nto

s In

tern

aci

ona

les

- C

ES

DA

I D

ocum

ento d

e An

álisis N

o. 03

– Ju

nio d

e 20

11

7

www.cesdai.org

Adicional a estos planteamientos, una tercera estrategia es la compra de tierras fértiles en regiones de África, Asia y Latinoamérica. Así, por otra parte, grandes empresas transnacionales como Coca Cola o Nestlé, que han comprado derechos al uso de reservas de agua en distintas partes del mundo por años, compiten directamente con la producción de alimentos. La compra de recursos hídricos o del derecho a su uso es visualizada de forma negativa por grupos

nacionalistas, organizaciones ecologistas, organizaciones de defensa de los derechos humanos o de lucha contra la pobreza a nivel nacional o internacional. Además, suele ser acompañada por conflictos cuando el uso de agua para la producción de bienes y servicios amenaza el estilo de vida tradicional de las comunidades locales o incluso, su supervivencia. Uno de los conflictos más conocidos ocurre en la India, a partir de la reacción de campesinos que viven y trabajan cerca de las plantas

embotelladoras de Coca-Cola. Esta industria sobreexplotó los recursos de agua a expensas de los campesinos locales. Desde que la fábrica se estableció en el año 2.000, los mantos acuíferos comenzaron a agotarse y la calidad del agua se ha deteriorado. La agricultura local fue gravemente dañada y muchos agricultores tuvieron que abandonar sus cultivos. En Rajastán y Kerala, se han llevado a cabo protestas contra la planta de Coca-Cola por apoderarse de fuentes estratégicas de agua. En noviembre de 2004, hubo enfrentamientos entre los

manifestantes y la policía con heridos y varios de ellos encarcelados. En 2003, el Centro de Ciencia y el Medio Ambiente, radicado en Nueva Delhi, (CSE, por sus siglas en inglés) realizó pruebas de las bebidas de Coca-Cola y encontró niveles de pesticidas alrededor de 30 veces por

encima de los estándares de la Unión Europea. Asimismo, los niveles de DDT, producto que está prohibido en la India para su uso agrícola, se encontraban nueve veces por encima del límite aceptado por la UE (Johnson, Saskia & Kumar, 2006). Para suplir la escasez de agua de regiones áridas o semiáridas, muchos países optan por un cuarto planteamiento, que consiste en la importación de agua contenida en los alimentos y de otros bienes, para cuya producción se usaron grandes

cantidades de agua en sus lugares de origen. A través del análisis de este tipo de comercio, Allan (1997) acuñó el concepto de agua virtual como “cantidad de agua para producir algo, originalmente, productos de origen agrícola”. Así, el agua virtual se convierte en una fuente alternativa de agua, complementaria a las fuentes endógenas (internas) de recurso hídrico en los países. La importación

de agua virtual también se plantea como solución frente a las sequías prolongadas como la de California (desde 1993) o de áreas secas. Así, algunos ingenieros hidráulicos señalaron en la Semana Mundial del Agua en Estocolmo en agosto de 2009 que se debería abandonar totalmente la agricultura en regiones secas, tales como Medio Oriente, el norte de China, el noroeste de India o el sur de California (Shafy, 2009). De aquí surge, como un eje de debate, si la agricultura debe abandonarse

total o parcialmente y en qué zonas. Pero, otro problema vinculado a la sustitución de la agricultura por el “comercio de agua virtual” es el efecto ecológico en las eco-regiones de procedencia del agua virtual, así como las consecuencias del incremento del comercio del agua virtual en el cambio climático mundial. Cabe preguntarse:

Page 10: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Cen

tro

de

Est

ud

ios

en S

egu

rid

ad

, D

efen

sa y

Asu

nto

s In

tern

aci

ona

les

- C

ES

DA

I D

ocum

ento d

e An

álisis N

o. 03

– Ju

nio d

e 20

11

8

www.cesdai.org

¿Cuál es el umbral que puede permitirse para la modificación de los sistemas hidrológicos? La huella hídrica de los biocombustibles se basa en el contenido de agua virtual de las cosechas más el agua utilizada en las plantas procesadoras. La tabla II permite observar cómo en Argentina, el balance de agua virtual de la soja, que se exporta casi en su totalidad, es negativo y cómo se ha incrementado en el quinquenio 2000-2004.

En Brasil, se puede observar que el volumen de agua virtual exportada se ha incrementado significativamente, como reflejo del aumento de las exportaciones de productos agropecuarios. En menos de diez años, el volumen de agua virtual exportada se ha triplicado. La soja se destaca como el principal producto

con más de 50 millones de m3 exportados en el año 2005, consolidando a Brasil como el mayor exportador de este producto.

De acuerdo con los datos obtenidos en 2005 por el Ministerio de Fomento,

Industria y Comercio de Exportación (MDIC), la soja fue responsable de más del 58% de las exportaciones de este grupo de productos básicos (soja, carne y azúcar) del país. Las huellas hídricas y el agua virtual son indicadores que demuestran las tendencias de la creciente demanda de

agua dulce en el mercado global. Este dato permite discernir el condicionamiento de la gobernabilidad local de los recursos hídricos de su gobernanza global. El agua virtual posee como una de sus ventajas que es invisible, no es percibida. Es prácticamente desconocida fuera de los recintos académicos. Es mucho más económica que el traslado físico del agua. Además de su ventaja logística, posee la ventaja estratégica: no

ocasiona conflictos de manera directa. Sin embargo, el agua virtual se encuentra relacionada con todos los tipos de conflictos por el agua, ya que afecta su cantidad, su calidad y su caudal. El comercio de agua virtual se encuentra relacionado con la “huella hidrológica” derivada de la

exportación de commodities que

requieren un uso intensivo de agua en su producción en localidades pobres en agua.

La “huella hidrológica” es un concepto que se propone como

medida de la apropiación real por parte de una nación de los recursos hídricos globales. Es igual a la suma del uso doméstico, para la agricultura y la industria del agua en una nación, más el agua virtual neta de Importación. El procedimiento de cálculo es análogo al de la “huella ecológica” (Llamas Madurga, 2006).

Page 11: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Cen

tro

de

Est

ud

ios

en S

egu

rid

ad

, D

efen

sa y

Asu

nto

s In

tern

aci

ona

les

- C

ES

DA

I D

ocum

ento d

e An

álisis N

o. 03

– Ju

nio d

e 20

11

9

www.cesdai.org

EL INCREMENTO DE LA HUELLA

HIDROLÓGICA DE LA PRODUCCIÓN

BIOCOMBUSTIBLES

Los biocombustibles han sido impulsados luego de la adopción del Protocolo de Kyoto (1997), que entró en vigor el 17 de agosto de 2004, en el cual su Anexo I obliga a los países a reducir sus emisiones en un 5,2% entre 2008 y 2012 en relación a las emisiones que generaban en 1990 (UNFCCC). Desde el punto de vista ambiental,

uno de los argumentos más fuertes a favor de los biocombustibles de “primera generación” es que suponen un ahorro de las emisiones de CO2 producidas por los combustibles fósiles, disminuyendo así los gases del efecto invernadero (GEI). Los estudios clásicos sobre el tema sostienen que, en comparación con los combustibles fósiles, los biocombustibles proporcionan mayores reducciones de CO2 por unidad de biomasa. Este argumento hace a los emprendimientos en ese rubro, elegibles para créditos, ya que, según

el Protocolo de Kyoto, compromete a los países industrializados a reducir las emisiones de CO2. América del Sur se presenta como una región estratégica por sus enormes reservas de agua dulce y biomasa. Sin embargo, en los últimos años, la mayoría de los estudios del ciclo de vida de los biocombustibles (que surge de contabilizar los flujos de materiales y energía durante el proceso de plantación y transporte de la materia prima, su transformación en biocombustible y, finalmente, el

consumo de éste) ha hallado resultados bastante moderados o negativos respecto de la contribución de los biocarburantes en la reducción de los GEI. En un artículo publicado en la revista Science, los autores muestran que el

etanol reduce modestamente los GEI si está producido por granos de maíz y substancialmente, si está producido a base de azúcar de caña. Para estos autores, los cálculos, en su mayoría, fueron parciales porque ellos contaban los beneficios del carbono de la utilización de cultivos para biocombustibles, pero esa hipótesis deja de lado que, para hacer lugar a esos cultivos, se deforestan vastas extensiones de bosques y pastizales, lo cual emite a la atmósfera el carbono retenido en árboles y suelo (Searchinger, 2008).

Los biocombustibles generan una presión extra para la extensión de las tierras de cultivo por el incremento en la demanda de alimentos y fibra. Para producir biocombustibles, los agricultores pueden directamente deforestar más bosque o quemar pastizales que liberen a la atmósfera la mayor parte del carbono almacenado previamente en las plantas y los suelos mediante la descomposición o un incendio. Como alternativa, los agricultores pueden desviar los cultivos existentes o tierras de cultivo

para biocarburantes, lo que provoca las emisiones similares de forma indirecta. El desvío provoca aumento de los precios de cultivos y los agricultores de todo el mundo responden deforestando más bosques y pastizales para sustitución de cultivos para piensos y alimentos. Los estudios han confirmado que los altos precios de la soja aceleran el desmonte de bosques tropicales de Brasil (Searchinger, 2008). A nivel mundial, el agua de riego asignada a la producción de

biocombustibles se estima en 100 km3, un 1% de toda el agua transpirada por los cultivos en todo el mundo, o 2% de toda el agua extraída para regadío (De Fraiture, Giordano & Liao, 2008). Los niveles de eficiencia en el uso de agua son variables dependiendo del tipo de cultivo, de la clase de

Page 12: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Cen

tro

de

Est

ud

ios

en S

egu

rid

ad

, D

efen

sa y

Asu

nto

s In

tern

aci

ona

les

- C

ES

DA

I D

ocum

ento d

e An

álisis N

o. 03

– Ju

nio d

e 20

11

10

www.cesdai.org

biocombustible y de las circunstancias climáticas y regionales, en términos generales, el uso de biocombustibles tiende a generar una huella hídrica superior a las fuentes de energía convencionales por: a) las magnitudes de agua virtual derivada de la biomasa e insumida por unidad de energía, b) la expansión de la frontera agrícola, especialmente cuando se hace a costa de áreas boscosas y c) la contaminación derivada del uso de pesticidas y fertilizantes. Como se puede observar en el gráfico abajo, el etanol de maíz y de caña de azúcar y

el biodiesel de palma son cultivos más eficientes en el uso de agua.

La mayor parte de la oferta de biodiesel en Argentina se obtiene a partir del procesamiento de aceites vegetales de la soja, el girasol y la colza en ese orden. Ello se debe a que la producción de biodiesel se ha montado sobre la ya sólidamente establecida industria aceitera, la cual supone que la industria permanezca integrada al mercado internacional

(INTA, 2008). El impacto de la expansión del monocultivo de soja sobre los acuíferos de la pampa húmeda es objeto de discusión. Se argumenta que la siembra directa implica un mayor uso de glifosato aunque se reduzca el

uso de otros pesticidas. Pero también, se evidencia una pérdida neta de nutrientes y materia orgánica y, por lo tanto, una disminución de la fertilidad del suelo (CEPAL, 2008). En términos de volumen extraído de soja, se ha estimado que, desde los comienzos de la agriculturización en los años 1970/71 hasta el año 2005, se han gastado más de 11.354.292 de toneladas de nitrógeno, 2.543.339 toneladas de fósforo y valores muy elevados de otros nutrientes y oligoelementos como el potasio, el

fósforo, el azufre, el calcio y el magnesio (Pengue, 2008).

Dentro de las externalidades negativas – costos directos que el sector privado no reconoce ni asume, pero que afectan al medio social – de la intensificación agrícola, también se encuentra el despoblamiento del campo, la eutroficación (dando como resultado por el exceso de nutrientes del agua, un crecimiento desmedido de las algas que al multiplicarse

consumen gran cantidad de oxígeno) y el incremento del riesgo ambiental. Las nuevas demandas de soja para biocombustibles están provocando un proceso de pampeanización (Pengue, 2009) que expande la aplicación del modelo rural y económico propio de las pampas a otras zonas de

Page 13: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Cen

tro

de

Est

ud

ios

en S

egu

rid

ad

, D

efen

sa y

Asu

nto

s In

tern

aci

ona

les

- C

ES

DA

I D

ocum

ento d

e An

álisis N

o. 03

– Ju

nio d

e 20

11

11

www.cesdai.org

Sudamérica, escasas en agua como el Gran Chaco y generando desplazamiento y empobrecimiento de comunidades campesinas, y pérdida de biodiversidad. Ante el desafío de los impactos ambientales de la industria de los biocombustibles, lo que implica disminuir el uso de agua y ácido que se usa en la fabricación de biodiesel, es posible imaginar un escenario alternativo basado en la producción de biocombustibles de segunda generación, es decir, sustentados en

materias primas no comestibles como la jatropha, las microalgas, la camelina o la salicornia y utilizando tecnología convencional (Hilbert, J. A, 2009). Dentro de este espectro, uno de los cultivos con mayor potencial en la región es la jatropha, cuyas semillas son utilizadas para la producción de biodiesel. Teniendo en cuenta el agua como un producto indirecto de las exportaciones sudamericanas hacia otros continentes o regiones nos lleva a la proceso de dispersión de los

riesgos ambientales a escala global, ya que, como se señalo anteriormente, Sudamérica es la región más rica del agua del mundo. Muchos de los principales productos de exportación, la soja, la carne o la caña de azúcar son productos intensivos en uso de agua (water intensive product) sin que su

agua se valorizada en esas exportaciones.

EL ACUÍFERO GUARANÍ Además de las inmensas reservas de agua superficial, Sudamérica es una

región rica en agua subterránea. La más importante es el Acuífero Guaraní, un sistema que abarca las jurisdicciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su extensión en Brasil es de 840.000 km² y su volumen de 45.000 km3. En Argentina, la extensión es de: 225.500 km², en

Paraguay: 71.700 km² y en Uruguay: 58.500 km², totalizando 1.194.000 km², que representa el 10% del territorio de Brasil, 6% de Argentina, 18% de Paraguay y el 25% de Uruguay8. Se trata del tercer acuífero del mundo, los dos primeros se encuentran debajo de las arenas del Sahara: el Nubia se encuentra entre las jurisdicciones de Libia, Egipto, Chad y Sudán, países en los que el agua disponible es extremadamente limitada. Se estima que el volumen de agua de esta reserva

es de 150000 Km3. El acuífero del Norte del Sahara es el segundo con un volumen de 60.000 Km3.

Fue descubierto hace pocos años, en 1997, en una investigación a cargo de varias universidades de Argentina, Uruguay y Brasil, pensando en que podía haber petróleo, pero se encontró a 1.000 metros de profundidad agua caliente y de gran poder energético

para la industria. El 22 de abril de 1997, se firmó el Acta de Paisandú que estableció que los cuatro gobiernos debían crear

8 Proyecto Sistema Acuífero Guaraní. http://www.sg-guarani.org/index/site/sistema_acuifero/sa002.php?PHPSESSID=25b40e6271eb0e5f474227d646f0f389.

Page 14: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Cen

tro

de

Est

ud

ios

en S

egu

rid

ad

, D

efen

sa y

Asu

nto

s In

tern

aci

ona

les

- C

ES

DA

I D

ocum

ento d

e An

álisis N

o. 03

– Ju

nio d

e 20

11

12

www.cesdai.org

mecanismos de coordinación para la investigación, utilización y preservación del acuífero en el marco de una gestión sustentable. Luego, la investigación pasó a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial9. La decisión fue cuestionada porque, según especialistas, el primer proyecto contaba con la capacidad para llevar adelante la investigación con recursos propios.

LA AMAZONÍA

La Amazonia es una región

compartida por ocho países. Ocupa más del 40% de la superficie de América del Sur, con 7,5 millones de Km2, de los cuales el 68% se encuentran en territorio brasileño y es habitada por 30 millones de personas. Los otros países con jurisdicción en territorio amazónico son: Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Surinam y Guyana francesa. Además, la región concentra el 25% de todas las especies vivas, constituyendo el espacio con mayor biodiversidad del mundo y, posee una enorme riqueza cultural: 400 grupos indígenas habitan en las selvas amazónicas (OTCA, 2005). La bahía Amazónica constituye el mayor sistema hidrológico del mundo con 6.400.000 Km2 y es la mayor reserva de agua dulce: concentra cerca del 20% del agua potable disponible del planeta. A su vez, la región concentra el 20% de la biomasa disponible para uso energético del planeta. La importancia geopolítica del uso energético de la biomasa es enorme considerando los horizontes estratégicos de búsqueda de fuentes

9 Ese proyecto, a su vez, se enmarca en otro más amplio denominado Proyecto de Preservación Ambiental

y Desarrollo sustentable de la Cuenca del Plata, que está

compuesto por cinco Subproyectos: Acuífero Guaraní, Frente Marítimo (Río de la Plata), Pilcomayo, Bermejo y Pantanal. A su vez, el Guaraní forma parte del Proyecto Deltamérica que

coordina el estudio de las características y posibilidades de uso de los acuíferos compartidos del continente americano.

limpias y renovables de energía para el futuro (Padua, 2000). Otras fuentes comparables en riquezas naturales son: los fondos marinos y la Antártida. La Amazonía, a diferencia de ellos, se encuentra sobre la jurisdicción política de estados nacionales. Sin embargo, no han faltado intentos de intentos de internacionalización, además de presiones de todo tipo. En 1914, el Presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson propuso la “Internacionalización de la Amazonía”

argumentando que, como cumplía la función de ser el gran pulmón del planeta, debía ser declarada patrimonio de la humanidad. El carácter problemático de declarar una zona rica en recursos naturales como Patrimonio de la Humanidad es la

pérdida de soberanía del Estado que debe limitar a velar por la preservación de esa región, generando de esta forma una suerte de desmembración del territorio. Pero el primer gran intento de internacionalización se dio cuando

algunos países amazónicos y no amazónicos aprobaron en Iquitos, Perú, la convención de constitución del Instituto de la Cuenca Amazónica. El proyecto fue concebido por George Humphrey, Secretario del Tesoro de Estados Unidos en 1945 y exdirector de la Hanna Exploration Co., que investigaba minerales en Amapá, territorio de la Amazonía brasileña. El proyecto fue duramente criticado en Brasil y rechazado por el Congreso y el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.

El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), en julio de 1978, tuvo como principal objetivo enfrentar la amenaza de internacionalización, reafirmando las soberanías nacionales de los países con tierras en esa región. Es importante resaltar que la Guyana Francesa que, a pesar de que se encuentra sobre territorio amazónico,

Page 15: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Cen

tro

de

Est

ud

ios

en S

egu

rid

ad

, D

efen

sa y

Asu

nto

s In

tern

aci

ona

les

- C

ES

DA

I D

ocum

ento d

e An

álisis N

o. 03

– Ju

nio d

e 20

11

13

www.cesdai.org

no fue invitada a participar del Tratado, lo cual muestra el carácter exclusivamente latinoamericano del Acuerdo. El principio fundamental del régimen de cooperación amazónica es la soberanía nacional y no la regionalización, asegurando su desarrollo y ocupación, que deberían ser realizados por medio de la cooperación. Este entendimiento está explícito en el Art. IV del TCA: Artígo IV - As Partes Contratantes

proclamam que o uso e aproveitamento exclusivo dos recursos naturais em seus territórios é direito inerente à soberania do Estado e seu exercício não terá outras restrições senão as que resultem do Direito Internacional (TCA).

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Y SEGURIDAD HÍDRICA Colombia es el segundo país más rico en agua en Sudamérica y el segundo del mundo en biodiversidad después de Brasil. En el territorio del país se

encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo. La cuenca del Orinoco, compartida con Venezuela, es la tercera cuenca de Sudamérica10. Entre los graves daños ambientales generados al medioambiente, desde un punto de vista geopolítico, cabe destacar la grave contaminación del agua por los conflictos armados en Colombia, producto del sembrado de cultivos ilícitos.

10 Cabe resaltar la importancia estratégica del río Mavaca, en el Estado de Amazonas, en Venezuela, un efluente del río Orinoco que se conecta con la cuenca del Amazonas a través del río Negro. Ello hace posible la construcción de un corredor fluvial que una Buenos Aires con el Caribe. Una trascendente teoría geopolítica sostiene que los ríos que corren en longitud recorren habitualmente regiones con diferentas producciones y diferentes fisonomías. Esto favorece la integración y la complementación.

Las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias- Ejército Revolucionario del Pueblo) se instalaron en la región de la Amazonía, favorecidos por el difícil acceso institucional y la frondosidad de sus selvas. Estas características geográficas favorecieron, asimismo, el asentamiento de estructuras mafiosas como el Cartel de Medellín, en especial a partir de la década de 1980. Se trata de una zona de alto valor estratégico por estar atravesada por varios ríos como el Caquetá, el

Putumayo y el Amazonas, entre otros, que son un elemento fundamental en la elaboración de la pasta de coca y una vía imprescindible para el transporte y comercialización de la cocaína. Otro actor armado no gubernamental son los grupos paramilitares conocidos como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). El objetivo inicial de este grupo fue proteger a los propietarios de la acción de los grupos insurgentes. Sin embargo, luego, se aliaron con los narcotraficantes y

consolidaron su poder a través de los ingresos de la droga y la posesión de tierras arrebatadas a los campesinos. Por otra parte, también las FARC también recurrieron a los narcotraficantes para continuar la acción armada y cumplir con sus planes políticos (Vigevano, 2010). Entre los impactos del conflicto armado en los recursos hídricos resalta: I. La contaminación de las aguas a causa de las fumigaciones

indiscriminadas con productos químicos sobre cultivos ilícitos II. Numerosos ataques a la infraestructura petrolera que provocaron el derrame de millones de litros de petróleo con severa contaminación de suelos y ríos

(Vigevano, 2010).

Page 16: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Cen

tro

de

Est

ud

ios

en S

egu

rid

ad

, D

efen

sa y

Asu

nto

s In

tern

aci

ona

les

- C

ES

DA

I D

ocum

ento d

e An

álisis N

o. 03

– Ju

nio d

e 20

11

14

www.cesdai.org

Entre las acciones armadas, cabe mencionar la acción terrorista como método de destrucción del medio ambiente y la vida humana. Entre las acciones terroristas más destacadas se encuentra: I. En enero de 2002: guerrilleros colombianos causaron daños en la válvula de compuerta de la presa que regula el agua suministrada a Bogotá. Las FARC detonaron un artefacto explosivo que afectó a una válvula de compuerta de fabricación alemana de la presa de Chingaza11. II. El 8 de mayo de 2003: la explosión

el 8 de mayo de una bomba en la planta potabilizadora de Cali ocasionó la muerte de tres sindicalistas cuya organización había participado en intensas negociaciones relativas a la privatización del sistema de agua12.

REFLEXIONES FINALES

La crisis global del medio ambiente se ha convertido en uno de los principales temas de la gobernanza mundial. Los riesgos globales ambientales que representan el cambio climático o la destrucción de la capa

de ozono son problemas derivados de la aparición de nuevos bienes públicos globales que, por sus alcances, constituyen imperativos para la cooperación compulsiva – aunque, en algunos casos, especialmente los asociados a la gestión de las cuencas hidrográficas, esa tendencia es compleja y contradictoria-. Las colosales reservas de agua dulce en Sudamérica permiten vislumbrar un panorama geopolítico grandioso. Sin embargo, existen una serie de amenazas a la seguridad hidrológica

de la región. Según muchos estudios acreditados, en las próximas décadas

11 Waterweek. 2002. “Water facility attacked in Colombia”. Waterweek, American Water Works

Association. January 2002. http://www.awwa.org/advocacy/news/020602.cfm 12 PSI. 2003. “Urgent action: Bomb blast kills 3 workers at the Cali Water Treatment Plant.” Public Services International. www.world-psi.org. Also at http://209.238.219.111/Water.htm

el agua será el tema principal de política exterior para países con escasez de agua. Por ello, conocer la distribución y disponibilidad mundial de este recurso es fundamental para la gobernanza regional del agua, donde las actividades humanas se realicen respetando la integridad funcional y la capacidad de carga de los ecosistemas. El desarrollo indiscriminado de los emprendimientos de biocombustibles de primera generación podría poner en riesgo la seguridad hídrica. Tales emprendimientos apuntan a lograr la

soberanía energética. Sin embargo, mientras existen múltiples fuentes para satisfacer las demandas de energía de las sociedades humanas, sólo hay una manera de asegurar la seguridad del agua: administrarla de manera sustentable.

BIBLIOGRAFÍA Allan, T. (1997). „Virtual water‟: a long term

solution for water shorMiddle Eastern

economies? Paper presented at the 1997

British Association Festival of Science,

Roger Stevens Lecture Theatre, University

of Leeds, Water and Development Session -

TUE.51, 14.45, 9 September 1997

http://www.soas.ac.uk/waterissues/pape

rs/file38347.pdf (fecha de consulta:

7/12/2009).

Campagna, C. (2010). Diario del hombre

que piensa el agua. Buenos Aires: Del

Nuevo Extremo.

Castro, J. E (2006). Agua, democracia y la

construcción de la ciudadanía. Disponible en:

http://www.boell-

latinoamerica.org/download_es/CIU_cas

tro.pdf. Fecha de captura: 05-06-07.

CEPAL (2008). Consideraciones

Ambientales en torno a los

biocombustibles líquidos. CEPAL: Serie

Medio Ambiente y Desarrollo Nº 137.

Autores: Antonissen, M., Gómez, J. J. &

Samaniego, J., Santiago de Chile.

Disponible en: http://www.gtz-

cepal.cl/files/consideraciones_ambientale

s.pdf (Consultado el 04/06/2010).

Page 17: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Cen

tro

de

Est

ud

ios

en S

egu

rid

ad

, D

efen

sa y

Asu

nto

s In

tern

aci

ona

les

- C

ES

DA

I D

ocum

ento d

e An

álisis N

o. 03

– Ju

nio d

e 20

11

15

www.cesdai.org

Colom de Morán, E. (2003). La

Gobernabilidad Eficaz del Agua: acciones

conjuntas en Centro América: Global

Water Paternship, disponible en:

http://www.gwpcentroamerica.org/uploa

ded/content/article/2097045289.pdf

Fecha de captura: 06/11/2010.

Falasca, S & Ulberich, A. (2008). Las

especies del género Jatropha para producir

biodiesel en Argentina. Revista Virtual

REDESMA – marzo 2008. Disponible en:

http://revistavirtual.redesma.org/vol3/pd

f/investigacion/Jatropha.pdf (consultado

el: 20/08/2010).

FAO (1993). El estado mundial de la

agricultura y la alimentación.

http://www.fao.org/docrep/003/t0800s/

t0800s09.htm consultado el 14/08/2008

--- (2007). Estado Mundial de la Agricultura y

la Alimentación.

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/so

fa/pdf/sofa07es.pdf consultado el

27/07/2008.

--- (2008). El Estado mundial de la

Agricultura y la Alimentación.

Biocombustibles, perspectivas, riesgos y

oportunidades.

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0100s/

i0100s.pdf consultado el 12/06/2009

--- (2008). Conferencia de Alto Nivel sobre la

Seguridad Alimentaria Mundial: los desafíos

del cambio climático y la bioenergía.

Http://www.fao.org/fileadmin/user_uplo

ad/foodclimate/HLCdocs/HLC08-inf-1-

S.pdf Fecha de captura: 19/12/2009

Corson, W. H. “Manual Global de

ecologia – o que você pode fazer a respeito

da crise do meio ambiente”. São Paulo,

August, 1993, p. 413, citado por:

Rodrigues Braga, Sandra. Água, uma

questão para a Geopolítica: Reflexões

sobre a Hidrogeopolítica na Panamérica:

Anais do X Encontro de Geógrafos da

América Latina – 20 a 26 de março de

2005 – Universidade de São Paulo.

Fraiture, Ch., Giordano, M., & Liao, Y.

(2008). Biofuels and implications for

agricultural water use: blue impacts of green energy. International Water

Management Institute. Water Policy nº 10

Supplement 1, pp. 67 – 81. Disponible en

http://www.iwmi.cgiar.org/EWMA/files

/papers/Biofuels-Charlotte.pdf

Consultado el 28/03/2010

Gentes, I. (2009). Gobernanza,

gobernabilidad e institucionalidad para la

gestión de cuencas Estado de arte. Disponible

en

http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2983e/

A2983e04.pdf consultado el 20/08/09.

Gleick, Peter. Water Conflict Chronology.

Pacific Institute for Studies in

Development, Environment, and Security

Available online at

www.worldwater.org/conflictchronology.

pdf. October 12, 2006

Hilbert, J. A. (2009) “Conferencia sobre

bioenergía Academia Nacional de Ingeniería.”. Conferencia sobre bioenergía,

Academia Nacional de Ingeniería N° Doc

IIR-BC-INF-05-09: INTA. Disponible en:

http://www.inta.gov.ar/info/bioenergia/

conferenciabioenergia_academianacionali

ngenieria.pdf

Hoekstra, A.Y. (2003) “Virtual water

trade between nations: A global

mechanism affecting regional water systems”. En: IGBP Global Change News

Letter, No. 54, pp. 2-4.

http://www.waterfootprint.org/?page=fil

es/home

Hoekstra, A.Y., Gerbens-Leenes, W. &

Van Der Meer, T.H. (2009) Water

footprint accounting, impact assessment, and life-cycle assessment, Proceedings of the

National Academy of Sciences, 106(40):

E114.

http://www.waterfootprint.org/?page=fil

es/home (consultado el 28/02/2010).

Hoekstra, A.Y. & Hung, P.Q. (2005).

Virtual water trade: A quantification of

virtual water flows between nations in relation to international crop trade. Global

Environmental Change, 15 pp. 45-56.

http://www.waterfootprint.org/?page=fil

es/home (consultado el 12/03/2010).

Institute for Agricultue and Trade Policy

IATP (2007). Biocombustibles y desafíos

globales para el agua. Autor: Varghese, S.

Disponible en:

http://www.iatp.org/tradeobservatory/li

brary.cfm?refID=105829 (Consultado el

01/08/2010)

Page 18: LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA DEL SUR. APUNTES Y APROXIMACIONES.

Cen

tro

de

Est

ud

ios

en S

egu

rid

ad

, D

efen

sa y

Asu

nto

s In

tern

aci

ona

les

- C

ES

DA

I D

ocum

ento d

e An

álisis N

o. 03

– Ju

nio d

e 20

11

16

www.cesdai.org

Itaipu binacional.

http://www.itaipu.gov.br/energia-capa

Johnson, Saikia, N., Kumar, A. (2006).

CSE Report: Analisis of Pesticide Residues in soft Drinks. Centre for Science

and Environment 41, Tughlakabad

Institutional Area, New Delhi. Disponible

en: http://www.monde-

diplomatique.fr/dossiers/bhl/IMG/pdf/l

abreport2006.pdf Consultado el

22/03/2010

Lawrece, P., Meigh, J. & Sullivan, C.

(2003) The Water Poverty Index: an International Comparison. Keele Economics

Research Papers. Keele University.

Llamas Madurga, M. R. (2006, octubre). Los Nuevos Paradigmas en la Política del Agua

y en el Uso de la Energía. Ponencia invitada

en la International Conference On

Renewable Energies And Water

Technology, Almeria, España, publicado

en las Actas de Congreso, Cierta 2006,

Almeria. 1-16. Disponible en:

http://www.rac.es/ficheros/doc/00239.p

df Consultado el 12/12/2009.

Oliveira Ojima, R.; Carmo, R. L.; Ramos

de OjimaI, Andréa Leda; Tartalha do

Nascimento, T (2008) Virtual water,

scarcity and management: Brazil as a large

water exporter Água virtual, escassez e

gestão: o Brasil como grande "exportador"

de água Ambient. soc. vol.4 no.se

Campinas, 2008.

Ortíz, Ana. Río liberado. Emergentes

culturales en el sistema ambiental Paraná

Medio. Grupo de Investigación en

Antropología Política y Económica

Regional. FFyL-UBA. Buenos Aires,

2008.

Pengue, Walter A. “Tierra, territorio y

ecorregiones”. La apropiación y el saqueo

de la Naturaleza. Lugar editorial. Buenos

Aires, 2008.

Tratado de Cooperación Amazónica.

http://www.otca.org.br/br/

Vigevano, Marta. “Desafíos y perspectivas

del derecho internacional ambiental en el conflicto armado colombiano” II Taller

Internacional sobre Sinergias Ambientales entre

Aguas Continentales y las Marinas. Ed.

Mnemosyne, pp. 47-67, Buenos Aires.

Waterweek. 2002. “Water facility attacked in Colombia”. Waterweek, American

Water Works Association. January 2002.

http://www.awwa.org/advocacy/news/0

20602.cfm.

Suscripciones

[email protected]

[email protected]

Centro de Estudios en Seguridad,

Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI-

(57) 314 3 69 79 92.

Bogotá, Colombia.

(34) 6 66 37 15 46. Madrid, España.

© Derechos Reservados El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los

autores. Los textos pueden reproducirse total o

parcialmente citando la fuente.