La Comunicación Interpersonal

35
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA: LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO TEMA 1: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: DE LA COMUNICACIÓN CARA A CARA A LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL CON MEDIACIÓNTECNOLÓGICA INTRODUCCIÓN La comunicación es poder. La comunicación es un bien preciado en nuestra sociedad porque el ser humano es un ser social que necesita comunicar. La capacidad de comunicar consiste en una aptitud para manejar señales que hacen referencia a algo ajeno a ellas y que en consecuencia permiten una respuesta anticipada por parte de otro animal gracias a códigos de significación. DEFINICIÓN La comunicación es un intercambio de información entre dos o más personas, resultado de las capacidades adquiridas ontogenéticamente (desarrollo del cuerpo) y filogenéticamente (educación) a. Intercambio: hace referencia a la interacción. No solo se cambia información. b. Información: se intercambian mensajes y contenidos pero también la información que tenemos o nos dan los otros a propósito de la situación. Con esto el comportamiento interactivo deja de ser algo azaroso y puede ser orientado para cumplir unas expectativas. c. Dos o más personas: Para que haya un intercambio debe haber al menos 2. Las posiciones son intercambiables. Terminología: emisor/receptor, hablantes, interlocutores, destinador/destinatario. LO ESPECÍFICO DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: La com. interpersonal tiene unas características específicas. Hay que diferenciar entre comunicación de masas y comunicación interpersonal. Hasta hace unos años la diferencia venía dada por la mediación tecnológica. Gracias al auge de los procesos de comunicación ya no hace falta decir que la comunicación interpersonal es exclusivamente la comunicación cara a cara. La comunicación interpersonal se especifica por: 1. Los actores (siempre humanos) y sus características personales y sociales 2. Los mensajes verbales y no verbales Un mensaje es un conjunto de datos que se organizan en función de las reglas de un código.

description

Desarrollo de la comunicación interpersonal

Transcript of La Comunicación Interpersonal

COMUNICACIÓN  INTERPERSONAL  

PRIMERA  UNIDAD  DIDÁCTICA:  LA  COMUNICACIÓN  INTERPERSONAL  EN  EL  COMPORTAMIENTO  HUMANO  

 TEMA   1:   DEFINICIÓN   Y   CARACTERÍSTICAS   DE   LA   COMUNICACIÓN  INTERPERSONAL:   DE   LA   COMUNICACIÓN   CARA   A   CARA   A   LA  COMUNICACIÓN  INTERPERSONAL  CON  MEDIACIÓNTECNOLÓGICA    INTRODUCCIÓN  La  comunicación  es  poder.  La  comunicación  es  un  bien  preciado  en  nuestra  sociedad  porque  el  ser  humano  es  un  ser  social  que  necesita  comunicar.    La   capacidad  de  comunicar   consiste  en  una  aptitud  para  manejar   señales  que  hacen  referencia   a   algo   ajeno   a   ellas   y   que   en   consecuencia   permiten   una   respuesta  anticipada  por  parte  de  otro  animal  gracias  a  códigos  de  significación.      DEFINICIÓN    La   comunicación   es   un   intercambio   de   información   entre   dos   o   más   personas,  resultado  de   las  capacidades  adquiridas  ontogenéticamente  (desarrollo  del  cuerpo)  y  filogenéticamente  (educación)    

a. Intercambio:  hace  referencia  a  la  interacción.  No  solo  se  cambia  información.    b. Información:   se   intercambian   mensajes   y   contenidos   pero   también   la  

información  que  tenemos  o  nos  dan  los  otros  a  propósito  de  la  situación.  Con  esto   el   comportamiento   interactivo   deja   de   ser   algo   azaroso   y   puede   ser  orientado  para  cumplir  unas  expectativas.    

c. Dos  o  más  personas:  Para  que  haya  un  intercambio  debe  haber  al  menos  2.  Las  posiciones   son   intercambiables.   Terminología:   emisor/receptor,   hablantes,  interlocutores,  destinador/destinatario.    

 LO  ESPECÍFICO  DE  LA  COMUNICACIÓN  INTERPERSONAL:    La  com.  interpersonal  tiene  unas  características  específicas.  Hay  que  diferenciar  entre  comunicación   de   masas   y   comunicación   interpersonal.   Hasta   hace   unos   años   la  diferencia  venía  dada  por  la  mediación  tecnológica.  Gracias  al  auge  de  los  procesos  de  comunicación   ya   no   hace   falta   decir   que   la   comunicación   interpersonal   es  exclusivamente  la  comunicación  cara  a  cara.    La  comunicación  interpersonal  se  especifica  por:    

1. Los  actores  (siempre  humanos)  y  sus  características  personales  y  sociales    2. Los  mensajes  verbales  y  no  verbales    

 Un  mensaje  es  un  conjunto  de  datos  que  se  organizan  en  función  de  las  reglas  de  un  código.    

Un  código:      

-­‐ Repertorio  amplio  de  unidades  sujetas  a  unas  reglas      -­‐ Las  unidades  significan  algo  o  se  refieren  a  algo  distinto  de  si  mismas      -­‐ Todo   código   cumple   una   finalidad   y   es   transmisible   a   través   de   un   canal   de  

comunicación.        3.   Contexto:   donde   concurren   los   actores   y   el   conjunto  de  pautas   y  normas  que  

caracterizan  la  situación.        CARACTERÍSTICAS  DE  LA  COMUNICACIÓN  INTERPERSONAL:    Ø Co-­‐presencia   espacio-­‐temporal:   los   actores,   en   el   proceso   de   comunicación  

comparten   el   mismo   espacio   y   tiempo.   Esto   quiere   decir   que   los   actores   son  asequibles   el   uno   al   otro:   pueden   verse,   oírse,   tocarse   e   incluso   olerse.   Por   el  hecho   de   ser   asequibles   en   los   sentidos   tiene   consecuencias   relacionales   y   de  mutuas  implicaciones  (las  presuposiciones  que  hacen  el  uno  del  otro).  

 Ø Orientación   específica   hacia   el   otro:   en   la   comunicación   cara  a   cara  el  mensaje  

está  adaptado  a   la  medida  del  destinatario.  Debido  a  que   los   interlocutores   son  asequibles  podemos  adaptar  el  mensaje.  

 Ø Multiplicidad   de   códigos:   se   ponen   en   juego   tanto   códigos   verbales   como   no  

verbales.  Verbales,  gestuales,  proxémicos…    Ø Forma   dialógica:   alternancia,   en   tiempo   real.   La   dialógica   estudia   si   la  

comunicación   adopta   forma   de   diálogo   y   si   es   recíproco.   En   la   comunicación  interpersonal   ambos   actores   intercambian   alternativamente   los   papeles   de  emisor/receptor  adoptando  forma  de  diálogo    

   CARACTERISTICAS   Comunicación  cara  

a  cara  Com.  Interpersonal  con  mediación  tecnológica  

Comunicación  de  masas  

Co-­‐presencia  espacio-­‐temporal    

SÍ   NO   NO  

Orientación  específica   hacia   el  otro  

SÍ   SÍ/NO   NO  

Multiplicidad   de  códigos    

SÍ   NO/SI   NO  

Forma  dialógica      

SÍ   SÍ   NO  

    Actualmente   se   ha   creado   un   nuevo   espacio   donde   convergen   medios  tradicionales,   comunicación   interpersonal,   ocio,   trabajo,   trámites,   etc.   Ahora   las  tecnologías  no  solo  sirven  para  transmitir  datos  sino  también  como  medio  de  relación  interpersonal.  Ha  habido  un  cambio  cualitativo  en  la  comunicación  interpersonal.     Las   tecnologías   de   la   comunicación   sirven   para   salvar   distancias   espacio-­‐temporales.    Orientación  hacia  el  otro:    

• uno-­‐a-­‐uno  • uno-­‐a-­‐muchos  • muchos-­‐a-­‐uno  • muchos-­‐a-­‐muchos  

 En  el   contexto   tecnológico,   la   comunicación  adquiere  una  dimensión  que  va  más  

allá   de   la   co-­‐presencia   espacio-­‐temporal   o   la   restricción   a   un   número   finito   de  participantes.   Se   han   abolido   las   fronteras   entre   comunicación   interpersonal   y  mediática.   Hasta   hace   poco   comunicación   interpersonal   y   cara   a   cara   se   utilizaban  como  sinónimos,  hoy  en  día  ya  no.  

 Antes  hablábamos  por  los  codos,  ahora  hablamos  por  los  dedos.  

 Replanteamiento  de  la  naturaleza  de  estos  nuevos  procesos  y  cuestionamiento  de  

las   características   tradicionales   de   los   procesos   de   comunicación   cara   a   cara.   El  principal   eje   de   transformación   en   la   comunicación   interpersonal   con   mediación  tecnológica   es   el   espacio-­‐tiempo,   que   actualmente   se   ha   desvinculado;     podemos  comunicar   en   tiempo   real   sin   que  nuestro   interlocutor   esté   presente.   Tanto   espacio  como  tiempo  se  han  comprimido.  

 MILGRAM:   los   6   grados   de   separación:   estamos   conectados   con   cualquier  

persona  a  través  de  una  cadena  de  6  personas.  Actualmente  está  estipulado  en  4,7.     CHRISTAKIS  Y   FOLWER:   los  3  grados  de   influencia.  Se  resume  en:  “los  amigos  

de  mis  amigos  son  mis  amigos”.    

Factores  psicosociales  implicados  en  la  proximidad:  • Empatía  • Inclusión  en  el  campo  de  atención:  no  le  podemos  obviar  porque  está  presente,  

pero  esto  se  controla  a  voluntad  en  las  redes  sociales.  • Observación  recíproca  • Formación  incipiente  de  grupo  

         

Se  transforman  los  modos  de  sociabilidad  por  la  mediación  de  la  tecnología  en  las  relaciones   interpersonales  dando   lugar   a  una   sociabilidad  virtual.  Nos   socializamos  a  partir  de  interacciones  virtuales.  La  caracterizamos  a  partir  de  estos  puntos:  

 1. Vinculación  con  personas  ausentes.  2. La  identidad  flexible  (múltiple  o  anonimato,  el  sujeto  la  maneja  a  voluntad  ya  

que  no  hay  un  cara  a  cara.  3. Disponibilidad  continua  del  otro.  4. El  control  de  la  relación  que  tiene  el  sujeto.  (  Permite  explorar  la  complejidad  

de  las  relaciones  humanas  sin  asumir  el  compromiso  recíproco).    5. Ampliar  el  número  de  relaciones  (más  numerosas  y  más  débiles)  el  número  de  

Dumbar   150:   el   número   límite   cognitivo   de   relaciones   que   podemos  controlar/conocer/manejar.  

6. Permite   ensayar   conductas   y   situaciones   como   aprendizaje   social.   Este  aprendizaje   social   no   queda   garantizado   que   sea   extrapolable   a   la   vida  presencial.   Ofrece   el   acceso   a   ámbitos   que   en   la   vida   presencial   sería  dificultoso.  

7. Se  crea  un  nuevo  sentido  de  comunidad  y  de  grupo  que  no  se  relaciona  con  el  conocimiento  mutuo  pero  con  otras  formas  distintas  de  interacción,  que  lleva  a  veces  a  una   implicación   importante  y  a   formas  de  solidaridad.  Por   lo   tanto  nuevas  formas  de  influencia  social  en  muy  poco  tiempo.  

 Actualmente  hay  un  debate  de  sobre  si  las  redes  sociales  desocializan  o  socializan.    Leer  texto:  Shakespeare  en  la  selva.  

   

SEGUNDA  UNIDAD  DIDÁCTICA:  LA  ESCUELA  DE  PALO  ALTO    TEMA   2:   LA   COMUNICACIÓN   INTERPERSONAL   COMO   SISTEMA:   LA  ESCUELA   DE   PALO   ALTO.   RELACIÓN   Y   CONTENIDO   EN   LA  COMUNICACIÓN  AUDIOVISUAL    

Es  un  grupo  heterogéneo  de   investigadores  de   la   comunicación  que  propone  un  enfoque  nuevo  que  rebasa   los  planteamientos   lineales.   Los   investigadores  provienen  de   palos   disciplinares   distintos   (heterogéneo).   Va   más   allá   del   enfoque   lineal   de  emisor-­‐mensaje-­‐receptor.     Toman  su  nombre  de  esta  localidad  californiana.  Se  le  llama  también  “escuela  invisible”   porque   es   un   grupo   de   autores   cuyas   relaciones   no   fueron   relaciones  institucionales   si   no   más   bien   relaciones   personales,   académicas…   no   confluyeron  todos  en  Palo  Alto  en  el  mismo  momento.    

Ø Rompe  con  la  idea  de  que  solo  los  actos  verbales  son  comunicación.  Ø Es   una   aproximación   pragmática.   Porque   estudian   los   efectos   de   la  

comunicación  tal  cual  se  da  en  la  realidad.  Ø Rompe  con  el  modelo  informacionalista.  Ø Propone   un  modelo   inspirado   en   la  metáfora   de   la   “orquesta”,   basado   en   la  

idea   de   participación.   En   la   comunicación   no   tiene   sentido   analizar   por  separado  una  secuencia  de  comportamiento  humano  si  no   todo  en  conjunto,  todos  contribuyen  en  tanto  que  miembro  de  una  determinada  cultura.  

 Dan   una   definición  muy   amplia   de   comunicación   que   incluye   todos   los   procesos  

verbales   y   no   verbales   entre   un   emisor   y   un   receptor   a   partir   de   los   cuales,   en  situación  de  interacción,  se  influyen  mutuamente.  

 PRINCIPALES  REPRESENTANTES:  Tres  generaciones:    

• Años  50:  Bateson,  Jackson,  Birdwhistell,  Hall,  Erickson,  Goffman  • Años  60:  Watzlawick,  Sheflen  • Continuadores:  Sigman  

 GREGORY  BATESON  1904-­‐80  –  Teoría  del  Doble  Vínculo       De  origen   europeo,   inglés,  muy   vinculado   a   la  Universidad  de  Cambridge  por  tradición   familiar.   Su   padre   y   su   abuelo   eran   zoólogos.   Muy   influido   por   las   raíces  familiares  estudiará  zoología.  Pero  enseguida  se  va  a  despegar  de  esta  formación  para  saltar  a  la  psiquiatría,  antropología…     Casado  con  Margaret  Mead  hasta  casi  el  final  de  su  vida,  con  la  que  realiza  un  trabajo  empírico.     En   los   años   40   conoce   a   Ruesch   y   escriben   conjuntamente   un   libro   sobre  psiquiatría,  donde   lo  que  plantea  es  que   la  comunicación  es   la  matriz  donde  encajan  todas  las  actividades  humanas.  

  En  los  50  conoce  a  Jackson  y  publican  un  libro  conjunto  en  el  56.    DON  JACKSON  –  Terapia  Familiar  Sistémica       Influido   por   la   escuela   psiquiátrica   de  Washington,   que   aunaba   la   psiquiatría  con  las  ciencias  sociales.       Según  Jackson:  La  familia  funciona  como  un  sistema  en  equilibrio  y  cuando  un  miembro  de  la  familia  presenta  algún  desequilibrio  no  hay  que  tratarlo  únicamente  a  él   si   no   a   toda   la   familia.   El   sujeto   es   el   síntoma   de   las   relaciones   conflictivas   en   la  familia.       Utiliza  la  teoría  de  los  vasos  comunicantes,  es  decir  que  no  basta  solamente  con  tratar  al  sujeto  porque  eso  afecta  al  resto  de  relaciones  familiares.    APORTACIONES  DE  LA  ESCUELA  DE  PALO  ALTO      

-­‐ El   sujeto   está   siempre   comunicando,   todo   acto   puede   ser   decodificado   y  adquirir  un  valor  de  mensaje,  no  se  puede  NO  comunicar.  

-­‐ En  cualquier  tipo  de  interacción  se  establece  comunicación  -­‐ La   comunicación   presenta   dos   aspectos:   contenido   y   relación   entre   los  

comunicantes.  -­‐ Existen  dos  formas  de  codificación:  analógico  y  digital  (verbal)    -­‐ Hay   dos   tipos   de   intercambios   comunicacionales   simétricos   y  

complementarios,   en   los   simétricos   la   relación   es   de   igualdad   entre   los  interactuantes,   mientras   que   en   la   complementaria   hay   una   diferencia  marcada  entre  ellos.    

 FUENTES  TEÓRICAS  DE  LAS  QUE  PARTE  LA  ESCUELA  DE  PALO  ALTO      Teoría  General  de  Sistemas      Fue  concebida  por  Bertalanffy.  Parece  proporcionar  un  marco  teórico  unificador  tanto  para   las   ciencias   naturales   como   las   sociales.   El   concepto   de   sistema   tiene   carácter  general  y  por  lo  tanto  es  aplicable  a  cualquier  entidad.      Un  sistema  es  un  conjunto  de  elementos  organizados  e  interrelacionados  entre  sí  que  nos  permite  dar  cuenta  de  aspectos  heterogéneos  desde  un  mismo  marco  explicativo.  El   comportamiento   de   un   sistema   no   es   aleatorio,   si   no   que   depende   de   todos   los  elementos  que  siguen  a  una  lógica  circular  y  no  lineal.      Teoría  de  los  tipos  lógicos  (Russell)      Dice   que   existe   una   discontinuidad   entre   la   clase   y   sus   miembros.   Una   clase   es   el  conjunto   de   elementos   con   una   propiedad   común   (Ej.   Color).   En   esta   teoría   se  cumplen  tres  premisas:      

-­‐ Entre  la  clase  y  los  elementos  hay  una  discontinuidad  lógica.  

-­‐ La   clase   no   puede   ser   un   elemento   de   sí  misma,   ya   que   el   término   utilizado  para  la  clase  está  en  un  nivel  de  abstracción  distinto  del  de  los  elementos  

-­‐ Ningún  elemento  puede  ser  la  clase      Hablar  de  la  clase  y  de  los  elementos  que  la  componen  nos  remite  a  distintos  niveles  de  abstracción.  En  comunicación  esto  tiene  importancia  porque  cuando  comunicamos  manejamos  simultáneamente  mensajes  y  clases  de  mensajes,  lo  que  en  algunos  casos  puede  dar  lugar  a  paradojas.      Psicoanálisis      Refleja  la  importancia  del  inconsciente,  que  afecta  a  las  acciones  del  sujeto  y  también  a  su   flujo  comunicativo.  Freud  considera  que  toda  conducta  obedece  a  algún  motivo  determinable,  a  una  causa,  aunque  esta  sea  inconsciente.      El   inconsciente  da  respuesta  a  aquellas  conductas  sin  explicación  conocida:   impulsos,  deseos  que  la  consciencia  reprime  y  termina  aflorando  en  nuestros  actos  sin  quererlo.      Hay  que  distinguir  entre  tres  instancias  constituyentes  de  la  personalidad:  

-­‐ Ello:  pulsaciones  biológicas.  Lo  que  el  individuo  QUIERE  hacer.    -­‐ Yo:  función  reguladora  del  Ello  y  del  Superyo.  Lo  que  el  individuo  PUEDE  hacer    -­‐ Superyo:   hace   referencia  a   las   sanciones  de   la  educación,   las   inhibiciones  del  

instinto.  Es  la  expresión  de  la  imagen  ideal  que  uno  se  ha  forjado  de  sí  mismo.  Lo  que  el  individuo  DEBE  hacer.    

 Conceptos:    

-­‐ Transferencia:   se   le   atribuye   a   otra   persona   unos   efectos   que   no   le  corresponden.  

-­‐ Proyección:  El  individuo  asigna  a  otro  sus  características  o  personalidad  -­‐ Identificación:  El  individuo  opera  según  cree  que  operaría  el  otro.    

 TEORÍA  DE  LA  GESTALT    Autores:  Köfka,  Wertheimer,  Köler.    La  percepción  es  un  fenómeno  global  que  integra   los  detalles  de  un  todo.  Percibir  es  percibir  formas  (figura  que  se  destaca  de  un  fondo).    La  percepción  nos  sitúa  ante  dos  conceptos  importantes:  

Ø El  mapa  no  es  el  territorio:  la  percepción  que  cada  uno  tenemos  de  la  realidad  no   es   la   realidad,   es   la   realidad   que   nosotros   construimos   (cada   uno  construimos  nuestro  propio  mapa  del  territorio).  

Ø La  percepción  individual  como  única  forma  de  acceder  a  la  realidad.    

Ejemplo:  

 Jackson   (terapeuta)  pregunta  a  ambas  partes  de  una  pareja   la   razón  por   la  que  han  decidido   ir   a   terapia.   La   mujer   contesta   que   porque   su   marido   es   muy   pasivo   y   el  hombre  que  porque   su  mujer   es  muy  dominante   y   siempre   está   regañándole   y   el   no  tiene  más  remedio  que  pasar.  El  problema  es  “más  o  menos  el  mismo”.    

1. el  marido  se  retrae  2. la  mujer  le  regaña  3. el  marido  se  retrae  4. la  mujer  le  regaña  

para  la  mujer  su  percepción  sería  :  1-­‐2-­‐3  percepción  del  hombre:  2-­‐3-­‐4    “La  puntuación  de  la  secuencia”  es  diferente  para  ambos,  porque  mientras  uno  puntúa  la  causa,  el  otro  el  efecto  y  viceversa.  Esta  puntuación  determina  la  percepción  de  cada  uno  de  la  realidad.  

   INTERACCIONISMO  SIMBÓLICO       Es   una   corriente   micro-­‐sociológica   que   estudia   la   acción   social   desde   sus  participantes.   El   individuo   debe   ser   contemplado   en   tanto   que   miembro   de   una  sociedad.     La   interacción   está   en   la   base   de   la   vida   social.   Toda   comunicación   es   un  proceso   social   en   marcha.   El   ser   humano   es   un   ser   social   que   vive   una   existencia  grupal:  reaccionamos  a  las  reacciones  de  los  demás.  Las  personas  nos  influimos  unos  a  otros.    Estas  ideas  influyeron  sobre  ERVING  GOFFMAN  (1922-­‐89)  –  Enfoque  Dramatúrgico    

Estudiaba  las  relaciones   interpersonales  en  las  situaciones  comunes  de  la  vida  cotidiana.  Sacó  en  conclusión  que  las  situaciones  de  la  vida  común  están  ritualizadas,  esto  quiere  decir  que  obedecen  a  pautas,  normas,  no  a  algo  espontáneo  o  natural  y  se  ponen  de  manifiesto  sobretodo  cuando  se  transgreden.    

 

Utiliza   la   metáfora   del   teatro   o   “enfoque   dramatúrgico”   para   explicar   las  relaciones   de   la   vida   cotidiana;   cuando   el   sujeto   se   presenta   ante   los   demás   lleva   a  cabo  un  conjunto  de  escenificaciones  expresivas  para   intentar  controlar   la   impresión  que  los  demás  tienen  sobre  él.  

 Su   trabajo   permite   ver   la   profunda   relación   que   hay   entre   lo   verbal   y   lo   no  

verbal  en  la  comunicación.      Aportaciones  a  la  Escuela  de  Palo  Alto  al  estudio  de  la  comunicación:    Toda   comunicación   se   establece   a   doble   nivel:   el   de   contenido   y   el   de   relación.   El  contenido   es   la   función   referencial,   se   transmite   información   acerca   de   objetos   de  referencia  externos.  La  relación  es  la  relación  que  se  establece  entre  los  comunicantes,  es  la  función  conativa.  El   contenido   se   transmite   a   través   de   códigos   verbales   (digitales)   y   la   relación   se  transmite  a  través  de  códigos  no  verbales  (analógicos)  En  ocasiones  ambos  planos  se  superponen  o  ciertas  personas  supeditan  el  contenido  a  la  relación  o  al  contrario.  Los  códigos  verbales  son  digitales,  se  trata  de  códigos  de  significación,  tienen  unidades  discretas,  acotadas  y  bien  definidas,  se  utilizan  para  comunicar  un  contenido  Los  códigos  no  verbales  son  analógicos,   imprecisos  y   formados  por  unidades  difíciles  de  delimitar.  Cobran  sentido  dependiendo  del  contexto.  La  realidad  es  por  naturaleza  analógica  y  utilizamos  códigos  digitales  para  referirnos  a  ella  (por  ejemplo  la  lengua)    PAUL  WATZLAWICK  –  Teoría  de  la  comunicación  humana      

Probablemente  el  autor  que  más  ha  contribuido  a  divulgar   la  escuela  de  Palo  Alto.  El  libro  sintetiza  las  principales  ideas  de  Palo  Alto.  En  la  segunda  parte  del  libro  es  una  aplicación  de  estas  ideas  a  una  obra  de  teatro,  Quién  teme  a  Virginia  Woolf  de  E.  Albee.    Axiomas  de  la  comunicación:    

• El  sujeto  está  siempre  comunicando  • Toda  comunicación  presenta  dos  aspectos:  uno  referido  al  contenido  y  otro  a  la  

relación  • El   proceso   de   comunicación   se   adecúa   a   dos   formas   de   codificación:   una  

analógica  y  otra  digital.  • Planteamiento  sistemático  de  la  comunicación  • La  comunicación  se  lleva  a  cabo  sobre  la  base  de  una  definición  de  lar  elación  y  

ésta  se  establece  tanto  en  términos  simétricos  como  complementarios.        

TEMA   3:   LA   TEORÍA   DEL   DOBLE   VÍNCULO   Y   SU   APLICACIÓN   EN  COMUNICACIÓN      TEORÍA  DEL  DOBLE  VÍNCULO  (BATESON  Y  JACKSON,  1956)    El   término   doble   vínculo   hace   referencia   a   cuando   una   persona   en   una   situación  comunicativa  recibe  mensajes  diferentes  o  contradictorios.  El  término  fue  acuñado  por  Bateson.   La   teoría   se   planteó   en   un   principio   para   explicar   el   origen   de   la  esquizofrenia,  sin  asumir  simplemente  que  era  una  disfunción  orgánica  del  cerebro.    Designa  un  mensaje  que  se  imparte  desde  una  posición  dominante  a  una  subordinada,  existiendo   en   el   mensaje   una   parte   analógica   y   una   digital   que   se   contradicen,  produciendo   así ́   una   paradoja.   Estas   paradojas   producen   una   situación   de   colapso  mental,  de  bloqueo.    Ejemplo  de  situación  de  doble  vinculo:    Un   joven   se   encuentra   rehabilitado   en   el   hospital   tras   un   brote   esquizofrénico   y   la  madre  lo  visita.  Se  abrazan  y  ella  se  pone  tensa,  de  manera  que  el  chico  se  retira  y  la  madre  le  dice  “¿Es  que  no  me  quieres  abrazar?”  y  él  se  queda  bloqueado.  El  chico  está  recibiendo  un  doble  mensaje   contradictorio   y   no   es   capaz   de   distinguir   uno  de  otro  quedando  encerrado  en  un  marco  paradójico:   si  entiende  el  mensaje  de   la  madre  se  retira,  si  se  retira  sufre  el  rechazo  de  la  madre  y  si  la  abraza  también  sufre  un  rechazo  afectivo  por  parte  de  la  madre,  que  se  tensa.    Para   que   el   Doble   Vínculo   tenga   consecuencias   patológicas   se   tienen   que   dar   las  siguientes  circunstancias:    

-­‐ Fuerte   relación   de   dependencia   entre   los   sujetos,   que   dependan   el   uno   del  otro.  

-­‐ Situación  repetida  y  prolongada  en  el  tiempo.  -­‐ Que  produzca  una  afirmación  de  carácter  negativo  y  que  eso  se  contradiga  con  

una  segunda  afirmación.  -­‐ Que  no  haya  salida  a  la  situación  

   El  doble  vínculo  terapéutico:    El  doble  Vínculo  también  puede  servir  para  desbloquear  una  determinada  situación.  

-­‐ Se  refuerza  aquello  que  se  quiere  cambiar.    -­‐ Se  trata  de  someter  al  paciente  en  situaciones  de  carácter  paradójico  (paradoja  

de  apertura)  reforzando  la  conducta  hasta  que  sea  insostenible.      

Ej.  Un  paciente  paranoico  entra  en  una  consulta  y   le  dice  al  terapeuta  que  no  puede  contar  nada  porque  le  están  espiando.  El  terapeuta  le  contesta  afirmando  lo  que  dice  y  le  invita  a  buscar  los  micrófonos  y  cámaras,  hasta  que  el  otro  desiste.  

 

Algunos  problemas  paradójicos  pueden  ser   resueltos  al   reestructurar  el  problema  de  forma  diferente,  es  decir,  con  un  salto  del  cambio  1  al  cambio  2.    Watzlawick  propone  también  desde  la  terapia  la  “prescripción  del  síntoma”,  que  pone  al   sujeto  en  una   situación  paradójica   contradictoria  de  manera  que  no  puede   seguir  haciendo  lo  que  estaba  haciendo.  Al  prescribir  el  síntoma  le  invita  a  que  siga  haciendo  lo  que  hacia  de  manera  involuntaria,  pero  ahora,  de  manera  voluntaria,  dejando  de  ser  algo  que  no  puede  controlar.    La  comunicación  como  sistema      La  escuela  de  Palo  Alto,  concretamente  Watzlawick,  plantea  la  comunicación  como  un  sistema   circular   en   continuo   intercambio   con   el   entorno   y   sus   componentes   que   se  rige  por  cuatro  principios:      

1. Solidaridad:   los   elementos   están   relacionados   entre   sí   y   el   cambio   de   uno  afecta  al  resto.    

2. Retroalimentación   y   circularidad:   los   componentes   del   sistema   están  relacionados   de   forma   circular,   no   hay   principio   ni   fin,   es   un   proceso  concadenado.  

3. Equifinalidad  Los  resultados  dependen  de   la  naturaleza  de   las  relaciones  y  no  de  las  condiciones  de  partida.    

4. Simetría  y  complementariedad:  En  toda  relación  existe  reciprocidad  que  puede  darse  en  términos  simétricos  o  complementarios.  La  simetría  iguala  conductas  y   la   complementariedad   las   desiguala.   Existen   dos   tipos   de  complementariedad:    

Primaria:   es   la   posición   que   dirige,   controla   la   posición   de  responsabilidad    

Secundaria:  es  la  posición  del  que  se  ajusta  y  responde  a  las  iniciativas  del  otro.  La  simetría  es  difícil  de  mantener,  las  relaciones  más  estables  son  las  complementarias.    

 Los   sistemas   internacionales   estables   son   aquellos   que   tienen   a   perpetuarse   en   el  tiempo.  Estos  pasa  por  tres  cosas:      

1. motivación  de  los  participantes  de  la  relación    2. Hábito  de  mantener  la  relación    3. Efecto   limitador  de   la   comunicación.   Cuantos  más  mensajes   se   intercambian,  

más  contribuimos  a  estabilizar  la  relación        

TERCERA  UNIDAD  DIDÁCTICA:  LA  COMUNICACIÓN  NO  VERBAL    TEMA   4:   DEFINICIÓN   DE   COMUNICACIÓN   NO   VERBAL   Y   DIFICULTADES  PARA   ABORDAR   EL   TEMA.   FUNCIONES   DE   LA   COMUNICACIÓN   NO  VERBAL.  TIPOLOGÍAS  DE  ELEMENTOS  NO  VERBALES.    En   la   constitución   de   la   personalidad   y   el   proceso   vincular.   Tiene   gran   peso   en   las  primeras  etapas  de  la  vida.    En   las   profesiones   de   cara   al   público,   asistencias   y   procesos   de   negociación.   En   las  relaciones  personales  y  sociales.    Se  trata  de  un  nuevo  campo  de  estudio  que  abarca  un  abanico  amplio  de  expresiones  que  van  desde   la   gestualidad,   la  expresión  del   rostro,   la  mirada,   la   actitud,  el  porte,  etc.    Todo  esto  está   sujeto  a  procesos  de   codificación  y  decodificación,   convirtiéndose  en  mensaje.  Merhabian   dijo   que   comunicamos   un   7%   las   palabras,   un   8%   el   tono   y   un  55%  la  comunicación  no  verbal.    El  ámbito  de  la  comunicación  no  verbal  es  un  campo  de  estudio  reciente  que  ha  sido  abordado  desde  distintas  disciplinas:    

-­‐ Lingüística  -­‐ Biología.  Etología  (estudio  del  comportamiento)  -­‐ Antropología  (uso  del  espacio  social  y  personal)  -­‐ Psicología  (expresión  de  las  emociones)  -­‐ Sociología  (reglas  que  pautan  la  com.  no  verbal)  

 NATURALEZA  DE  LOS  ELEMENTOS  NO  VERBALES    El   lenguaje  no  verbal  es  todo  aquello  que  queda  fuera  del   lenguaje  verbal  y  que  está  sometido  a  procesos  de  codificación  y  decodificación  social:    -­‐  Uso  del  cuerpo  en  comunicación  -­‐  Paralenguaje  -­‐  Presentación  de  sí  mismo  (herencia  social,  moda)  -­‐  Proxémica  y  contexto  de  la  comunicación    Existe  una  dicotomía  que  responder  ¿la  naturaleza  de  los  elementos  no  verbales  es  el  resultado   de   la   herencia   genética   adquirida   o   más   bien   factores   adquiridos   en   un  proceso  de  aprendizaje?    Para  intentar  resolverlo  se  han  seguido  tres  líneas  de  trabajo:    

1. Datos  recogidos  a  partir  del  estudio  de  sujetos  con  alguna  privación  sensorial  (ciegos  y  sordos)  a  fin  de  ver  cómo  se  manifiesta  una  determinada  conducta  en  un  sujeto  cuyo  aprendizaje  ha  sido  minimizado.  Eibl-­‐Eibes fedtl  encontró́  que   no  había  diferencias  esenciales  cuando  se  trata  de  expresiones  de  tristeza,  llanto,  risa,   sonrisa,  pucheros,   cólera,   sorpresa  y  miedo.  Sin  embargo,   sí  notó  alguna  diferencia   en   esas   expresiones:   en   los   sordos   eran  más   restringidas   (lloraban  más   suavemente,   por   ejemplo)   y  mostraban  menos   expresividad   en   general,  con  menor  habilidad  y  gradación  de  las  mismas.  

 2. Continuidad   filogenético,   es   decir,   existen   semejanzas   entre   el  

comportamiento  humano  y  el  de  primates  (con  un  pasado  evolutivo  común)  en  situaciones   similares:   tristeza,   alegría,   sumisión.   Sin   embargo,   también   había  importantes  diferencias.  

 3. Estudios   multiculturales:   hay   secuencias   de   comportamiento   muy   parecidas  

(timidez,  galanteo,  saludos,  sumisión,  etc.),  sobre  todo  en  la  expresión  facial  de  las  emociones.  

 Pero   ninguna   de   estas   tres   líneas   de   investigación   ofrece   datos   concluyentes   por   sí  misma.    FUNCIONES  DE  LA  COMUNICACIÓN  NO  VERBAL  ARGYLE  -­‐  Apoyo  y  complemento  de  la  comunicación  no  verbal  -­‐  En  ocasiones  sustitución  de  la  com.  no  verbal  -­‐  Comunican  predisposiciones  y  actitudes  hacia  los  demás    EKMAN  Y  FRIESEN  -­‐  Función  metacomunicativa  que  sirve  de  marco  para  entender  la  com.  Verbal  -­‐  Sujeta  a  menos  censura  -­‐  Valor  simbólico  para  presentar  su  yo  ante  los  demás  -­‐  Expresión  de  emociones  -­‐  Lenguaje  de  relación  hacia  el  otro      TIPOLOGÍA  DE  ELEMENTOS  NO  VERBALES    MARK  KNAPP    1.  Características  físicas:  cómo  es  el  cuerpo,  alto,  bajo,  rubio,  ojos  azules  2.  Conducta  táctil  3.  Movimientos  del  cuerpo  (kinésica)  4.  Proxémica  (uso  del  espacio  personal  y  social)  5.  Artefactos  (joyas  y  adornos)  6.  Factores  del  entorno  (luz,color,  olor,  ruidos)  7.  Paralenguaje  (cómo  se  dice  algo)        

ARGYLE  1.  Aspecto  exterior  2.  Contacto  corporal  3.  Proximidad  física  4.  Posturas  5.  Orientación  del  cuerpo  6.  Gestos  con  las  manos  7.  Expresiones  del  rostro  8.  Mirada  9.  Gestos  con  la  cabeza  10.  Paralenguaje    COOK  Estáticos-­‐  señales  que  no  cambian  durante  de  la  interacción  El  aspecto  del  cuerpo,  los  artefactos  Dinámicos-­‐  señales  que  cambian  a  lo  largo  de  la  interacción    -­‐  Orientación  de  los  actores  en  la  interacción.  -­‐  Distancia  que  separa  a  los  sujetos  en  la  comunicación.  -­‐  Posturas,  gestos  y  movimientos  del  cuerpo.  -­‐  Expresión  del  rostro.  -­‐  Dirección  de  la  mirada.  -­‐  Tono  de  la  voz.  -­‐  Ritmo  y  velocidad  del  discurso.      

TEMA   5:   LA   CAPACIDAD   EXPRESIVA   DEL   CUERPO   HUMANO.   LAS  REPRESENTACIONES   CULTURALES   DE   LA   CORPORALIDAD.   LOS  ELEMENTOS   PARALINGÜÍSTICOS   Y   SU   USO   EXPRESIVO   EN   LA  COMUNICACIÓN  INTERPERSONAL.      El   aspecto   exterior   del   cuerpo   es   susceptible   de   modificarse   y   presentar   distintos  estados   expresivos:   lenguaje   corporal.   El   lenguaje   corporal   no   es   aleatorio   sino   que  está  sujeto  a  procesos  de  codificación  social.  El  conjunto  de  estados  expresivos  es  muy  amplio  aunque  no  limitado  por  las  restricciones  de  la  cultura.    La  forma  del  cuerpo  obedece  a  condicionantes:    

-­‐ Biológicos:  el  color  de  la  piel,  ojos,  cabello,  altura…  (por  genética)  -­‐ Individuales  o  adscritos  a   la   idiosincrasia  del   individuo:  (tiene  que  ver  con  la  

historia   personal   de   cada   sujeto)   la   alimentación   o   alteraciones   que   pueden  afectar  al  sujeto  a  lo  largo  de  su  vida.  

-­‐ Socioculturales:   van   a   determinar   las   prácticas   que   hacemos   sobre   nuestro  cuerpo,   las   pautas   estéticas   propias   del  momento   que   vivimos.   Varían   de   un  lugar  a  otro  y  de  un  tiempo  a  otro  (cánones  de  belleza,  valores  estéticos…)  

 REFERENCIAS  HISTÓRICAS      TEORÍA  DE  LOS  CUATRO  HUMORES  (ATRIBUIDA  A  HIPÓCRATES)    

 Su   origen   se   remonta   a   las   cosmogonías   primitivas   que   explicaban   el   origen   del  universo  a  partir   del   fuego,   la   tierra,   el   agua  y  el   aire   y   sus   cualidades   caliente,   frío,  seco   y   húmedo.   Estos   cuatro   elementos   se   hallaban   en   todas   las   cosas   en   distinta  proporción,   llamándose   “complexión”.   Los   cuatro   elementos   se   encontraban   en   los  “humores”   (líquidos)   del   ser   humano   (sangre,   flema,   bilis   amarilla   y   negra).  Dependiendo   de   la   complexión   de   cada   ser   humano,   entonces   tendrá   uno   u   otro  “temperamento”  (sanguíneo,  hemático,  colérico  y  melancólico).    Cuando  una  persona  caía  enferma,  la  terapéutica  funcionaba  buscando  el  órgano  que  desprendía  el  líquido  predominante  y  que  no  era  deseado.      

 Trata   de   la   relación   entre   el   carácter   y   el   aspecto   físico   de   los   individuos.  Métodos  usados  por  los  fisionomistas:      

-­‐ Examen  de  la  constitución  de  los  animales  y  su  carácter  para  extenderlos  a  los  seres  humanos  (Escuela  Zoológica)      

-­‐ Examen  de  la  constitución  corporal  de  los  hombres  de  distintas  razas  hallando  así  las  variaciones  en  sus  caracteres  (Escuela  Etnográfica).      

-­‐ Examen  del   carácter  dominantes  y   su  correlato  en   rasgos   físicos:  apasionado,  miedoso,  erótico  o  sexual,  etc.  (Escuela  Psicológica).        

FRENOLOGÍA      

Basado  en   la   idea  de  que   la   forma  de   la   cabeza   y   el   cráneo   repiten   las   del   cerebro,  aquellas   determinan   el   carácter   y   la   personalidad   de   los   individuos,   así   como   las  tendencias  criminales.  Se  desarrolló  hacia  1800  por  el  neuro-­‐anatomista  alemán  Franz  Joseph  Gall  y  contribuyó  en  el  campo  de  la  medicina  con  la  idea  de  que  el  cerebro  es  el  órgano  de  la  mente.  Sin  embargo,  sus  ideas  básicas  están  hoy  por  hoy  desestimadas.    En  ocasiones  han  servido  para  justificar  el  racismo.  Sus  bases  son:      

-­‐ El   cerebro   consiste  en  una   serie  de  órganos  que   corresponden  a   las  distintas  facultades  de  la  mente.    

-­‐ El  tamaño  de  un  órgano  es  la  medida  de  su  capacidad.    -­‐ Es   posible   determinar   las   capacidades   y   características  mentales  mediante   la  

observación  del  cráneo.    Gall  admitió  27  órganos,  que  con   los  añadidos  por  Spourzheim  y  otros   frenólogos,  el  número  se  elevó  hasta  38.  Se  han  atribuido  diez  a  los  instintos,  doce  a  los  sentimientos  y  catorce  a  la  moral.      ANTROPOLOGÍA  CRIMINAL    

 A  mediados  del  siglo  XIX  y  principios  del  XX,  los  antropólogos  criminalistas  italianos  se  interesaron   por   la   fisiognómica   llevando   a   cabo   observaciones   directas   de  delincuentes  de  todas  las  clases  que  se  hallaban  en  prisiones  de  distintos  países.      Cesare  Combroso  expuso  los  principios  de  una  criminología  experimenta  para  la  cual  el  delincuente   es   un   tipo   antropológico   determinado   por   anomalías   físicas.   Toda   una  serie   de   rasgos   que   se   entendían   como   atavismos,   que   no   habían   completado   el  proceso  de  evolución  filogenético.      La   fisiognómica   ha   sido   auxiliar   y   complemento   de   la   medicina   para   diagnosticar   y  comprender   ciertas   enfermedades   desde   épocas   antiguas   a   tiempos   modernos.   Las  investigaciones   morfológicas   en   relación   con   la   psicología   y   la   psiquiatría   han   dado  lugar  a  clasificaciones  como  la  psiquiatría  Kretschmer.    Pícnico  à  Ciclotímico    Atlético  à  Epileptoide    Asténico  à  Esquizotímico      Sheldon   establece   su   tipología   de   somatotipos   a   partir   de   sujetos   que   rellenan   una  plantilla  de  autodefinición,  dando  una  serie  de  adjetivos  a  elegir.  Así,  se  relacionan  con  el  físico:      

Endomorfo  à   tranquilo,  benevolente,  espíritu  abierto,   realista.  caracterizado  por  un  mayor   almacenamiento   de   grasas,   una   cintura   gruesa   y   una   estructura   ósea   de  grandes   proporciones,   por   lo   general   denominado   obesos.   Los   endomorfos   poseen  una  predisposición  a  almacenar  grasas.  Mesomorfo  à   impulsivo,  dominante,  activo,  ambicioso.  Caracterizado  por  huesos  de  dimensiones   promedios,   torso   macizo,   bajos   niveles   de   grasa,   hombros   anchos   con  una   cintura   delgada;   usualmente   identificados   como   musculosos.   Los   mesomorfos  poseen  una  predisposición  a  desarrollar  músculos  pero  no  a  almacenar  tejido  graso.  Ectomorfo  à   reservado,  erótico,  agudo,  perseverante.   caracterizado  por  músculos  y  extremidades  largas  y  delgadas  y  poca  grasa  almacenada;  por  lo  general  denominados  delgados.   Los   ectomorfos   no   poseen   predisposición   a   desarrollar   los   músculos   ni   a  almacenar  grasa.    El   propio   Sheldon   se   da   cuenta   de   que   nadie   encaja   al   100%   en   un   somatotipo,   de  manera  que  establece  una  escala  del  1  al  7  para  que  cada  uno  se  defina  gradualmente  en  cada  tipo.  No  existe  una  base  sobre  la  que  establecer  estos  paralelismos,  pero  los  términos  han  perdurado.    Todo   esto   se   relaciona   con   la   comunicación   en   la   medida   en   que   los   estereotipos  físico-­‐temperamentales  son  generalmente  aceptados  y  tienen  que  ver  con  cómo  se  es  percibido  y  cómo  los  demás  reaccionan  ante  lo  mismo.  Existe  un  efecto  fisiognómico  y  aunque   carece   de   base   real,   actuamos   como   si   la   tuviera.   Las   representaciones  culturales  de  la  corporalidad  se  caracterizan  por:      

-­‐ La  sociedad  y  la  cultura.  -­‐ Las   concepciones   sociales   de   lo   que   es   bello,   que   cambian   a   lo   largo   de   la  

historia    -­‐ Estar  determinadas  por  las  concepciones  estéticas.  

 Los  aspectos  más  valorados  en  nuestra  sociedad  son  la  estatura,  la  esbeltez  y  el  color  de  la  piel.  Suele  ser  universal  la  atracción  que  sentimos  por  la  belleza.    Desde  la  comunicación,  el  aspecto  físico  del  cuerpo  es  el  aspecto  público  del  mismo  en  la  medida  en  que  está  dirigido  a  la  mirada  ajena.  Algunos  autores  hablan  de  dos  tipos  de  metamorfosis:      

-­‐ Autoplásticas:   transformación   del   propio   cuerpo   con   dietas,   operaciones,  pendientes.  

-­‐ Aloplásticas:  se  añaden  elementos  al  cuerpo  como  adornos,  vestimentas,  etc.      

Desde   la   comunicación   se   puede   decir   que   el   aspecto   físico   del   cuerpo   orienta   la  percepción  que  tenemos  del  otro  y  que  ese  aspecto  obedece  a  modelos  socialmente  pautados.          

EL  TACTO  Y  EL  OLFATO  EN  LA  COMUNICACIÓN      EL  TACTO  :  Es   una   de   las   formas   más   primarias   de   interacción   social,   compartida   con   otras  especies,  que  se  lleva  a  cabo  a  partir  del  órgano  más  extenso  del  cuerpo:  la  piel  (17’8%  de  nuestro  peso  es  piel).      En  el  bebé  es  la  forma  de  contacto  con  el  mundo  respondiendo  a  los  estímulos  táctiles  ya  desde  la  octava  semana  de  gestación  y  el  desarrollo  y  crecimiento  e  la  sensibilidad  de  la  piel  depende  en  gran  medida  del  tipo  de  estímulos  externos  que  recibe.      A   nivel   ontogenético,   la   sensibilidad   táctil   es   una   de   las   primeras   en   desarrollarse,  suponiendo   para   los   animales   un   aumento   de   su   capacidad   de   supervivencia   y  adaptación  (el  lavado  de  las  crías  activa  ciertas  funciones  orgánicas).  Por  otro  lado,  el  ser  humano  necesita  contacto  físico  casi  más  que  ningún  otro  animal,  pues  supone  un  efecto  tranquilizador  y  favorece  el  desarrollo  intelectual  y  conductual  del  niño.  Z.  Spitz  concluye   a   partir   de   sus   experimentos   que   los   individuos   que   en   su   infancia   no  han  recibido   la   suficiente   o   adecuada   estimulación   táctil,   fracasan,   con   frecuencia,  posteriormente  en  el  establecimiento  de  relaciones  sociales  significativas  o  tienden  a  establecerlas  de  carácter  superficial  (síndrome  de  Spitz).      La  conducta  táctil  resulta  decisiva  para  comunicar  mensajes  emocionales  y  afectivos  y  para  relacionarse  con  los  otros.    El  contacto  físico  en  el  ser  humano  expresa  rango  (se  refiere  al  estatus)  y  cordialidad  y  está  en  relación  con  la  función  originaria  protectora  del  contacto.  El  comportamiento  táctil  se  encuentra  determinado  por:      

-­‐ Idiosincrasia  propia  de  cada  sujeto  y  las  experiencias  del  mismo.      -­‐ Roles  masculino  y  femenino  establecen  diferencias  en  las  pautas  de  exhibición  

de   la    piel,   arreglo   corporal,   vestimenta,   peinado   y   también   los   tipos   de  aproximaciones.      

-­‐ Contexto  de  la  interacción,  que  pautará  a  través  de  normas  sociales  cuál  es  la  relación  táctil  que  se  puede  establecer.      

-­‐ Carácter  cultural,  habiendo  diferencias  de  unas  sociedades  a  otras.  Algunas  se  caracterizan  por  ser  más  cálidas  que  otras.      

-­‐ Normas   sociales   que   regulan   las   formas   de   contacto   táctil:   situaciones,   entre  quienes,  frecuencia,  valor,  etc.      

 El   tacto   entre   adultos   se   centra   principalmente   en   las   manos.   Las   tipologías   de  conducta  táctil  para  la  sociedad  occidental  son,  según  Heslin:        

-­‐ Funcional-­‐profesional.  Impersonal  y  frío,  responde  a  factores  coyunturales.  -­‐ Social-­‐cortés.  Tiene  por  objetivo  afirmar  la  identidad  del  otro.  -­‐ Amistad-­‐calidez.  Reconoce  el  carácter  único  del  otro  y  permite  expresar  afecto  

hacia  él.  -­‐ Amor-­‐intimidad.   Vínculo   muy   acentuado   o   atracción   hacia   el   otro.   Puede  

presentar  distintos  grados  de  efusividad,  siendo  la  forma  menos  estereotipada.  

EL  OLFATO:  Se  trata  del  aspecto  de   la  comunicación  menos  estudiado.  Para  Edgar  T.  Hall  cumple  las  siguientes  funciones:        

-­‐ Delimitación  del  territorio.  -­‐ Favorece  la  reproducción.  -­‐ Aporta  información  sobre  el  otro.  -­‐ Permite  encontrar  alimentos.  -­‐ Fines  defensivos,  delata  la  presencia  del  enemigo.  

 En   el   ser   humano   el   olfato   ha   ido   perdiendo   las   funciones   biológicas   y   es   casi  exclusivamente  de  carácter  cultural.  La  vista  y  el  oído  han  tomado  mayor  importancia  para  los  humanos.    La  exigencia  cultural  de  no  mostrar  el  olor  humano  es  tan  fuerte  como  la  de  no  hablar  de  él  u  oler  a  otra  cosa,  no  natural,  como  el  perfume.  La  experiencia  del  olor  en  el  ser  humano  puede  ser  negativa  (se  tiende  a  evitar  la  fuente  del  olor),  positiva  (se  tiende  a  prolongar   la   sensación)   o   neutra,   proporcionando   o   no   un   placer   psicológico   y   de  gratificación  sensual,  de  ahí   la  costumbre  en  todas  las  culturas  de  elaborar  y  rociarse  ungüentos,   óleos   y   perfumes.   Además,   afecta   a   la   percepción   y   apreciación   de   los  sabores.  Culturalmente  el  olfato  se  ha  considerado  un  sentido  poco  noble.  El  hombre  civilizado  ha  optado  por  sustituir  sus  olores  naturales  por  otros  ajenos  a  él,  como  el  perfume.    En   el   caso   de   la   comunicación,   el   olor   potencia   las   capacidades   del   cuerpo   humano  como  productor  de  mensajes.  Hay  pautas  individuales,  de  género,  sociales  y  culturales  que  rigen  el  uso  del  olor.        En   cuanto   al   uso   del   perfume,   éste   potencia   las   capacidades   del   cuerpo   como  productor  de  mensajes  y  cumple  una  doble  función:  de  adorno,  para  sí  mismo  y  para  los  demás,  y  una  función  social,  para  dar  una  idea  conforme  a  la  imagen  que  cree  uno  que  debe  dar  de  sí  mismo.        En  realidad,  no  es  fácil  determinar  con  exactitud  si  un  olor  es  agradable  o  no,  ya  que  en  gran  medida  depende  del  entorno  donde  es  esparcido  (factor  social  y  cultural).      GESTUALIDAD      Poyatos  habla  de:        

-­‐ Gestos.  Unidad  mínima  de  significación.  Movimientos.  -­‐ Posturas.  Se  ejecutan  con  todo  el  cuerpo.  -­‐ Maneras.  Formas  de  ejecutar  gestos  y  posturas,  según  el  contexto  social.  

 Los   gestos   con   las  manos   y   la   cabeza   son   los  que  mayor  potencial   expresivo   tienen.  Poyatos  habla  de  tres  fases  de  producción  de  gestos,  maneras  y  posturas:      

-­‐ Fase   formativa:   puede   iniciarse   en   diferentes   posiciones   para   más   tarde  continuar  su  itinerario  

-­‐ Fase  central:  sea  un  movimiento  o  una  posición  estática.  -­‐ Fase   desarticuladora:   que   termina   inmediatamente   antes   de   iniciarse   la   fase  

formativa  del  siguiente  de  gesto  o  posición.        Poyatos   tiene   una   clasificación   que   se   superpone   a   la   anterior,   diferencia   estas   tres  categorías  entre  libres  o  trabadas:        

-­‐ Por   libre:   cualquier   acto   realizado   por   una   o  más   partes   del   cuerpo   que   no  entra  en  contacto  con  ninguna  otra,  no  se  ayuda  de  ningún  objeto.      

-­‐ Trabado:   cualquier  movimiento   o   posición   que   sí   entra   en   contacto   con   otra  parte  del  cuerpo  u  objeto.  

     

TEMA  6:  KINÉSICA.  LA  EXPRESIÓN  GESTUAL  Y  CORPORAL.  MOVIMIENTO  Y  RITMOS  CORPORALES.  LA  EXPRESIÓN  DE  LAS  EMOCIONES.  EL  CUERPO  VESTIDO.  TACTO  Y  CULTURA.  EL  USO  CULTURAL  DEL  OLOR.    La   Kinésica   es   el   movimiento   de   todo   el   cuerpo:   gestos,   posturas,   actitudes,   etc.  utilizado   para   acompañar   cualquier   situación   comunicativa   de   manera   consciente   o  inconsciente.    En   la   comunicación   se   puede   producir   una   sincronía   con   otras   personas   entre   los  movimientos   y   las   palabras,   se   llama   postura   eco.   También   se   puede   producir   una  sincronía  con  las  palabras  y  los  movimientos  de  uno  mismo.    Hay  cuatro  maneras  de  percibir  la  actividad  kinésica  según  Poyatos:    

-­‐ Visualmente:  gestos,  maneras  -­‐ Audiblemente:  aplauso  -­‐ Táctilmente:  abrazo  -­‐ Cinestésicamente:  a  través  de  un  objeto  (silla)  percibimos  el  movimiento  

 LAS  MANOS:  Como  resultado  de  la  evolución  hemos  obtenido  unas  manos  con  gran  movilidad  que  permiten  afinidad  y  firmeza  dando  lugar  a  un  lenguaje  tan  sofisticado  como  el  de  los  sordomudos.    Uno  de   los  ámbitos  más  estudiados  es  el  de   los   saludos.   En  el   caso  de  dar   la  mano,  existen  distintas  decodificaciones  en  la  forma  de  hacerlo:    

-­‐ Verticalmente:  firmeza  y  seguridad  -­‐ Palma  arriba:  demanda  de  ayuda  -­‐ Palma  abajo:  dominio  -­‐ Mano  envolvente:  prestación  de  ayuda  

 También  es  decodificable  la  presión  que  se  ejerce  al  hacer  el  saludo.    LA  CABEZA:  La  expresión  facial  y  ocular  se  deben  a  la  extraordinaria  movilidad  de  los  44  músculos  faciales   que   no   descansan   en   ningún   momento   de   la   comunicación   de   manera  inconsciente:  los  ojos,  la  frente,  la  nariz  y  la  boca.    El  rubor  es  asociado  con  la  timidez,   la  vergüenza,   las  tensiones  emocionales,  factores  que  dependen  de  los  interlocutores,  del  contenido  de  la  comunicación,  etc.        

LA   EXPRESIÓN   EMOCIONAL:   es   una   capacidad   exclusiva   del   ser   humano   y   se   han  realizado   estudios   desde   dos   posiciones:   La   Universalidad   vs.   El   relativismo   de   la  expresión  de  las  emociones:    Universalidad:  Estudios  próximos  al  ámbito  de   la  biología  y   la  etología,  que  plantean  que   todo   gesto   tiene   su   origen   en   una   conducta   funcional   de   etapas   anteriores   de  nuestra  evolución.  quedando  como  vestigio   (Ej.  Enseñar   los  dientes).  Los  estudios  de  Darwin   presentan   a   sujetos   de   distintas   culturas   para   ver   qué   decodificación   hacen  unos  de  otros  de  los  gestos,  dándonos  cuenta  de  que  existe  un  común  denominador.  Los   resultados   fueron   que   la   alegría,   trsiteza,   miedo,   sorpresa,   enfado   y   asco   se  reconocía  y  codificaban  de  forma  universal.  

 Relativismo:  Estudios  próximos  al  ámbito  de  las  ciencias  sociales,  plantean  que  aunque  existen  expresiones  comunes,  éstas  no  son  iguales  para  todos.  Birdwhistell  lleva  a  cabo  estudios   con   una   tribu   india   de   Canadá   (los   Kutenai)   y   se   da   cuenta   de   que   cuando  hablan   entre   ellos   utilizan   una   gestualidad,   la   cual   se   transforma   completamente  cuando  se  dirigen  en  inglés  a   los  blancos.  Aunque  en  un  primer  momento  pensó  que  era  por   imitar   al   hombre  blanco,   se  dio   cuenta  de  que   la  diferencia   se   correspondía  con  dos  culturas  cuyas  estructuras  gestuales  eran  diferentes.    Efron  comparó  la  gestualidad  entre  italianos  y  judíos  emigrados  a  Estados  Unidos  y  se  dio  cuenta  de  que  sí  existían  diferencias,  pero  sólo  en  las  primeras  generaciones,  pues  a  medida  que  avanzaba  sobre  ellas,  las  diferencias  comenzaban  a  desaparecer.    Por  tanto,  hoy  en  día  existe  una  posición  ecléctica  que  sólo  reconoce  seis  emociones  básicas   que   se   expresan   gestualmente   de   manera   universal:   alegría,   ira,   tristeza,  disgusto,  sorpresa  y  asco.      FUNCIONES  DE  LAS  EMOCIONES:    

-­‐ Función  adaptativa:  facilitar  la  conducta  apropiada.  -­‐ Función   social:   comunicar   cuál   es   la   conducta  más  probable  que   se   llevará   a  

cabo,   predecir   el   comportamiento   asociado   a   esas   emociones   y   facilitar   la  interacción  social.  

-­‐ Función  motivacional:  energizar  la  conducta  motivada,  y  darle  forma.    Tradicionalmente  ha  existido  siempre   la  separación  entre  emoción  y   cognición  y  hay  que   esperar   a   mediados   del   siglo   XX   a   los   aportes   de   las   neurociencias   para   tener  evidencia  de  su  mutua  interrelación.  

   La  amígdala  cerebral  tiene  el  papel  de  modelar  el  comportamiento  cognitivo  y  social  a  partir  del  procesamiento  y  almacenamiento  de  reacciones  emocionales.  

 Desde   un   momento   temprano   de   nuestra   vida   estamos   preparados   para   el  reconocimiento  de  la  expresión  emocional.  Ej.:  los  bebés  que  desarrollan  una  conducta  mimética  de  imitar  los  rostros  de  las  personas  que  les  rodean.  

 En  los  adultos,  la  expresión  del  rostro  y  las  emociones  están  íntimamente  relacionados  a  partir  de  conexiones  neuronales.  

 Cuando  llega  a  nuestra  conciencia  la  visión  de  una  cara,  ha  pasado  previamente  por  el  filtro  de  la  amígdala  cerebral  que  la  dota  de  significado  emocional.  

 DARWIN:   la   similitud   en   la   expresión   facial   entre   especies   cercanas   fue   uno   de   los  argumentos   de   Darwin   en   la   defensa   de   lea   hipótesis   de   la   evolución   por   selección  natural.  Según  el  principio  de  “hábitos  útiles”  se  destaca  que  la  relación  entre  ciertas  emociones   y   su  manifestación   expresiva   se  mantiene   filogenéticamente,   a   pesar   de  que   la   conducta   que   antaño   se   relacionaba   con   dicha   reacción   emocional   ya   no   se  manifieste  en  la  actualidad.  

 PAUL   EKMAN:   Retoma   los   estudios   de   Darwin.   Estudios   transculturales   para  demostrar  la  universalidad  de  la  expresión  emocional:  

 -­‐ Las  emociones  básicas  se  expresan  siempre  igual.  -­‐ Las  emociones  básicas  son  reconocidas  por  todas  las  personas.  

 Las  emociones  básicas  son:  alegría,  tristeza,  sorpresa,  miedo,  disgusto  e  ira.    FACS  (Facial  Action  Code  System)  codifica  los  movimientos  que  tipifican  las  expresiones  canónicas.    RAY  BIRDWHISTELL  (RELATIVISTA)    Partidario   del   relativismo.   Antropólogo   de   formación,   personalidad   excéntrica.  Comenzó   estudiando   la   gestualidad   de   los   adolescentes,   viendo   que   toda   esa  gestualidad  tenían  pautas  sociales  que  marcaban  esas  interacciones.      Diseñó   un   sistema   para   transcribir   los   movimientos   del   cuerpo   y   la   gestualidad  utilizando   un   paralelismo   con   la   lengua.   Es   un   sistema   parecido   a   la   taquigrafía.  Codifica  unas  unidades  mínimas  de  movimiento,  las  más  simples  las  llama  “kiné”  à  su  combinación  da  Kinemas,  después  kinemorfemas…    Para  él  ningún  movimiento  del  cuerpo  en  contexto  carece  de  significado.    DAVID  EFRÓN  (RELATIVISTA)  “Gesto,  raza  y  cultura”    Mostró  el  origen  cultural  de  los  gestos  a  partir  de  su  investigación  sobre  la  gestualidad  en   la  población   inmigrante  de  Nueva  York   y   rebatió   las   teorías  nazis   sobre  el   origen  racial  de  los  movimientos  expresivos  del  cuerpo.  Estudió  a  italianos,  judíos,  del  este  de  Europa  y  sus  descendientes.    Encontró   que   sí   que   había   diferencias   entre   unos   y   otros,   y   también   en   sus  descendientes,  pero  los  ya  nacidos  en  Estados  Unidos  (las  terceras  generaciones)  estas  

diferencias  desaparecían  y  adoptaban  la  gestualidad  propia  norteamericana,  lo  que  le  lleva  a  concluir  que  la  gestualidad  es  algo  relativo.  

 Conclusión:   Hoy   se   sostiene   una   postura   ecléctica:   la   expresión   de   las   6   emociones  básicas  es  universal  y  también  lo  es  el  hecho  de  que  se  reconozcan  estas  expresiones,  lo  que  no  es  universal  son  las  condiciones  en  las  que  se  expresan  estas  emociones,  lo  que  producen  las  emociones,  el  contexto  y  las  condiciones  en  las  que  se  expresan.    

LA  MIRADA:    El   contacto   visual   es   la   primera   forma   de   relación   entre   los   seres   humanos.   Es   una  forma  de  contacto.  Toda  interacción  cara  a  cara  tiene  como  primera  forma  de  contacto  una  mirada.  Retirar   la  misma  supone  estar  a  disgusto  o  no  dispuesto  a  seguir  en  esa  interacción,  mientras   que   persistir   en   el   contacto   ocular   supone   un   interés   hacia   el  otro.    Hay   pautas   sociales   que   afectan   a   la   dirección,   la   intensidad,   y   la   duración   de   la  mirada,  la  fijeza.  Social  y  culturalmente  está  determinado  quién  puede  mirar  a  quién,  dónde,  cómo  y  cuándo.    En   la   interacción   comunicativa   normalmente   se   asocia   mirar   hacia   abajo   con   la  modestia,   mirar   al   frente   con   la   franqueza   o   retirar   la   mirada   con   el   desdén.   Las  miradas  prolongadas  son  síntoma  de  interés.    Mirada  de  negocios:  la  mirada  se  mantiene  en  la  parte  alta  del  rostro,  ojos  y  frente.  Mirada  social:  la  mirada  se  mantiene  en  el  centro  del  rostros,  de  los  ojos  a  la  boca.  Mirada  personal:  de  los  ojos  al  resto  del  cuerpo.    Las  funciones  de  la  mirada  según  Knapp  son:    

1. Regulación   de   la   comunicación.   Regula   pausas,   acompaña   palabras   y  entonaciones,  da  paso  a  los  interlocutores,  etc.  

2. Proporcionar   retroalimentación.   Observar   los   ojos   de   nuestro   interlocutor  permite   conocer   en   qué   estado   se   encuentra   nuestra   mutua   relación  (reciprocidad,   interés,  atención,  etc.)  y  cuáles  son  sus  expectativas  respecto  a  nosotros:  continuar  o  no  con  la  interacción.  

3. Expresión   de   emociones.   Regulación   de   la   sociabilidad,   crear   vínculos,  intensificar  la  intimidad,  estimular  emociones  

4. Definición  de  la  naturaleza  de  la  relación  entre  los  comunicantes.    

Los  factores  que  influyen  en  la  mirada  en  una  interacción  comunicativa  según  Knapp  son:    

-­‐ Distancia   que   separa   a   los   interlocutores:   El   contacto   ocular   estrecha  psicológicamente  la  distancia  y  su  ausencia  la  ensancha.  

-­‐ Características   físicas   de   los   interlocutores.   Depende   de   quién   sea   nuestro  interlocutor   y   de   cuánto   nos   agrade.   Se   produce   un   mayor   contacto   ocular  

cuando  la  otra  persona  resulta  agradable  a  la  vista  Si  son  mujeres  u  hombres,  del  mismo  sexo  o  del  contrario.    

-­‐ Características  de  personalidad:  Parece  haber  diferencias  entre  extrovertidos  e  introvertidos   y   también   entre   hombres   y   mujeres,   siendo   éstas   las   que   más  aprovechan  todas  las  dimensiones  de  la  mirada.  

-­‐ Contenidos  y  situaciones  de   la  comunicación:  El  tema  y  el  agrado  que  produce  éste,  así  como  una  situación  de  intimidad,  profesionalidad  o  pública  influyen  en  el  contacto  ocular.  

-­‐ Contexto   social   y   cultural.   Existen   culturas   con   un  mayor   contacto   visual   que  otras,   habiendo   un   cómo   y   un   con   quien   diferentes.   Además   existen  percepciones  multiculturales   a   propósito   del   significado   de   la   mirada.   Cuando  estamos  cerca,  necesitamos  mirarnos  menos  y  cuando  estamos  lejos  tendemos  a  mirarnos  más,   ya   que   la  mirada   acorta   psicológicamente   las   distancias.   Ej.:   en  nuestro   contexto   mirar   a   los   ojos   tiene   una   decodificación   positiva   (atención,  sinceridad),  pero  en  Japón  no  se  miran  directamente  a  los  ojos  porque  les  resulta  demasiado  intrusivo.  

 à  Pupilometría  (Hess)  Se   basa   en   la   contracción   y   la   dilatación   de   la   pupila,   reacción   orgánica   de   la   pupila  humana   para   regular   el   paso   de   luz.   Además   de   esa   función,   se   relaciona   con   la  estimulación   emocional:   la   extrema   dilatación   supone   algo   placentero   (y   por   tanto  actitudes  positivas),  mientras  que  la  contracción  máxima  se  produce  al  contemplar  algo  desagradable  (actitudes  negativas).    LLANTO    Admite   decodificaciones   distintas,   pero   posee   un   gran   poder   expresivo.   Existen  diferencias  género,  puesto  que  culturalmente  las  mujeres  exteriorizan  sus  sentimientos  por  la  expresión  y  los  hombres  por  la  acción.  También  tiene  que  ver  con  características  de   la   personalidad,   puesto   que   hay   gente   con   un  mayor   o  menor   autocontrol   de   las  emociones.    De   la   misma   manera,   existen   contextos   más   y   menos   apropiados   para   el   llanto,  considerándose  algo  personal  que  en  público  puede  incomodar  a  los  demás.  En   un   estudio   realizado   con   estudiantes   de   medicina   de   la   Universidad   de   Alcalá   de  Henares,  a  los  que  se  le  encuestó,  se  encontró  que  existen  465  emociones  distintas  por  las  que  llora  el  ser  humano.    EL  ATUENDO      Sirve  para  conformar   la   imagen  y   la  primera   impresión,  y   la  presentación  de  sí  mismo.  También  sirve  para  controlar  la  percepción  que  nos  hacemos  del  otro  y  las  expectativas  que  cabe  albergar  en  la  interacción.          

Funciones  del  vestido:    

-­‐ Protección:   Es   instrumental   y   obedece   a   los   principios   de   utilidad   (contra   las  inclemencias  del  tiempo)  física  (en  algunos  deportes  u  oficios)  o  psicológica  (para  amparar  el  pudor).  

-­‐ Estética   (adorno):   obedece   al   principio   de   seducción.   Mejorar   la   apariencia   y  satisfacer  una  necesidad  estética.  Muy  cambiantes  en  el  tiempo.  

-­‐ Simbólica:   relacionada   con   la   edad,   sexo,   estatus,   jerarquía,   personalidad   y  pertenencia   a   grupos   sociales.  Nos  permite   controlar   la   imagen  que  queremos  dar.  

 Los  adornos  y  el  peinado:  También  hemos  incorporado  numerosos  objetos  y  prácticas  que   tienen   como   finalidad   la   ornamentación,   siendo   también   signos   de   personalidad,  singularidad  y  estatus  social.  Tanto  atuendo  como  adornos  se  relacionan  con  el  atractivo  físico:    

-­‐ El  atractivo  físico  afecta  a  las  percepciones  y  actitudes  de  los  demás.  -­‐ “Efecto  halo”.  Las  personas  atractivas  obtienen  respuestas  más  positivas  de  los  

demás.  -­‐ Estereotipo  social  “lo  bello  es  bueno”.  Tendemos  a  sobrevalorar  la  belleza.  

 El  cambio  del  cabello,  los  tatuajes,  el  maquillaje  está  muy  desvinculado  de  todo  sentido  ritual  y  mágico,  es  cuestión  de  ornamentación.    EL  TACTO    La  importancia  de  la  conducta  táctil:    

-­‐ Es  una  de  las  formas  de  conducta  más  importantes  en  el  ser  humano.  -­‐ Ontogenéticamente,  la  sensibilidad  táctil  se  genera  muy  temprano.  -­‐ En  el  bebé  es  una  de  las  formas  de  contacto  con  el  mundo.  

 La  importancia  de  la  conducta  táctil  en  animales  y  seres  humanos:    

-­‐ En  los  animales  aumenta  la  capacidad  de  supervivencia  y  adaptación.  El  lavado  de  las  crías  activa  funciones  orgánicas.  

 -­‐ El  ser  humano  como  ser  social  necesita  contacto  físico.  

Tiene  un  efecto  tranquilizador.  Favorece  el  desarrollo  intelectual  y  conductual  del  niño.    

René   Spitz   trabajó   con   niños   criados   en   instituciones   de   acogida,   los   cuales   tienen  menos   atención   de   sus   cuidadores.   Vio   que   muchos   de   estos   niños   presentaban  retrasos   en   el   desarrollo   cognitivo,   tardaban   más   en   hablar   y   presentaban   menos  resistencia  a  las  enfermedades.    

El  contacto  físico:  En  el  ser  humano  indica  rango,  afecto  y  cordialidad.  Está  en  relación  con   la   función   originaria   protectora   del   contacto.   (Rango:   en   general   la   persona   de  mayor  estatus  entra  en  contacto  con  la  de  menor).  

 Existen  grandes  diferencias:    

-­‐ A  nivel   individual:  no  todos  tenemos  la  misma  necesidad  de  contacto  físico.  Y  no  todos  reaccionamos  de  igual  manera  a  él.    

-­‐ A  nivel  sociocultural:  en  general  las  mujeres  entran  más  en  contacto  físico  que  los  varones.  Hay  pautas  que  marcan  quién  puede  entrar  en  contacto  físico  con  quién,  cuándo,  cómo,  qué  partes  del  cuerpo…  También  depende  del  contenido  de   la  comunicación;   si   son   temas   formales  o   laborales  no  hay  contacto   físico,  pero  si  son  temas  personales  hay  más  contacto.  

 E.   Hall   (de   la   Escuela   de   Palo   Alto)   distingue   entre   las   culturas   de   contacto   y   las  culturas   de   no   contacto.   Las   de   contacto   son   las   que   se   entra   en   contacto   físico   a  menudo  durante   la  comunicación  (países  mediterráneos,  árabes).  Las  de  no  contacto  (países  nórdicos,  orientales).    Tipología  de  la  conducta  táctil  según  Heslin:    

Ø Funcional-­‐profesional:  contacto  frío  e  impersonal  (médico-­‐paciente)  Ø Social-­‐cortés:  afirmar  la  identidad  del  otro.  Ø Amistad-­‐calidez:  expresión  de  afecto  o  amistad.  Ø Amor-­‐intimidad:   distinto   grado   de   efusividad.   Es   la   conducta   menos  

estereotipada.    EL  OLOR:    

-­‐ Es  común  a  las  especies  animales  para  las  que  cumple  más  funciones.  -­‐ Es  el   sentido  menos  desarrollado  en  el   ser  humano  por   razones   filogenéticas.  

(cuando   se   adopta   la   posición   erguida,   se   cambia   el   hábitat   y   se   desarrollan  más  otros  sentidos  como  la  vista  o  el  oído  en  detrimento  del  olfato).  

-­‐ Cumple  una  función  adaptativa.  -­‐ Tiene  influencia  en  los  procesos  vinculares  madre-­‐hijo.(nada  más  nacer  el  bebé  

reconoce  a  la  madre  por  el  olfato)  -­‐ Sentido  químico  -­‐ Tiene   una   gran   capacidad   para   evocar   recuerdos   (efecto   Proust)   y   una  

influencia  consciente  que  se  relaciona  con  su  capacidad  para  producir  estados  emocionales.  

-­‐ Afecta  a  la  percepción  de  los  sabores.  -­‐ En  la  actualidad,  produce  placer  psicológico  y  gratificación  sensual.    -­‐ En  el  ser  humano,  el  sentido  del  olfato  está  ligado  al  uso  cultural  de  los  olores  a  

través  de  la  utilización  de  perfumes.  Hemos  sustituido  los  olores  naturales  por  olores  artificiales.  

-­‐ A   lo   largo   de   la   historia,   el   olor   y   el   perfume   han   atravesado   numerosas  vicisitudes   y   contradicciones:   en   la   Edad  Media   se   consideraban  el   gusto   y   el  olfato  sentidos  innobles,  que  nos  conecta  con  el  deseo.  Se  creía  que  los  olores  podían  producir  enfermedades,  aunque  ahora  se  dice  que  pueden  curar.  

 En   la   comunicación   el   olor   potencia   las   capacidades   expresivas   del   cuerpo   como  productor  de  mensajes.  Hay  diferentes  pautas  a  nivel  individual,  de  género,  sociales  y  culturales  que  rigen  el  uso  y  percepción  del  olor.  

 El  olfato  ha  sido  el  menos  estudiado  de  los  sentidos  en  cuanto  a  la  comunicación  y  los  resultados  no  son  demasiado  concluyentes.  

 Existe  una  explotación  comercial  de  los  olores.  Ha  habido  intentos  de  transmitir  olores  por   ordenador   y   de   incorporar   aromas   a   productos   y   como   instrumento   de  identificación  de  la  marca.    PARALENGUAJE  Son   todos   los   aspectos   no   lingüísticos   relacionados   con   el   uso   de   la   voz   que  acompañan  a  la  comunicación  verbal.  Es  el  “cómo  se  dice”.    Definición   de   paralenguaje   según   Poyatos:   Cualidades   verbales   de   la   voz   y   sus  modificadores  y  las  emisiones  independientes  cuasiléxicas  conscientes  o  inconscientes  que  se  utilizan  para  apoyar  o  contradecir  los  signos  verbales.    LA  VOZ  La  voz  tiene  unas  cualidades  propias  que  se  diferencian  de  una  persona  a  otra  y  que  dependen  de:    

-­‐ Factores  biológicos:  edad,  sexo  -­‐ Factores  fisiológicos:  enfermedades,  anomalías  -­‐ Factores  psicológicos:  inseguridad,  firmeza  -­‐ Factores  socioculturales.  Acentos,  seseos...  -­‐ Factores  ocupacionales:  Debido  a  ciertas  profesiones  que  afectan  a  la  elocución  -­‐ Factores  emocionales  

�  Cualidades  primarias  de  la  voz  �  

1. El   timbre:   Registro   o   altura  musical   de   la   voz   que   depende   de   la   longitud   y  grosor  de  las  cuerdas  vocales  

2. Tono:  Configura  en  cada  lengua  la  curva  entonativa,  además  en  determinadas  legunas   puede   modificar   radicalmente   una   palabras,   como   en   el   chino.   La  entonación   ascendente   puede   significar   dudas,   inseguridad,   la   descendente  firmeza    

3. Resonancia:   La   voz   puede   ser   nasal,   gutural   o   faríngea,   es   donde   resuena   la  voz.  Puede  ser  asociado  con  concepciones  estéticas.  

4. Intensidad:  Depende  por  un  lado  de  la  biología  y  por  otro  de  la  personalidad,  del  estaus  social,  del   trabajo,  etc.  El  volumen  está  pautado  culturalmente  por  las  normas  sociales  y  también  puede  variar  según  el  tema  de  la  conversación  

5. Velocidad  o  tempo:  Sirve  para  enfatizar,  regular  y  sincronizar  la  conversación.  Solemos  usar  de  normal  alrededor  de  150  palabras  por  minuto.  Más  de  200  se  considera  taquilalia  y  menos  de  100  bradilalia  

6. Campo  entonativo:  Oscila  entre  melodioso  o  monótono  según  la  combinación  de   registros,   acentos   o   pausas.   A   veces   se   relaciona   con   características  biológicas  (melodioso  en  una  mujer),  psicológico  (monótono  en  una  depresión)  y  socioeconómicas  (más  tosco  en  lo  rural)  

7. Duración   silábica:   El   acortamiento   o   alargamiento   de   las   sílabas   puede   ser  permanente  en  el  hablante  o  propio  de  ciertas  situaciones  y  manifestación  de  determinadas  actitudes  como  el  titubeo,  la  impaciencia  

8. Ritmo:   la   combinación   armoniosa  de   sonidos,   voces  o  palabras,   que   incluyen  las   pausas,   los   silencios   y   los   cortes   necesarios   para   que   resulte   grato   a   los  sentidos.      

TEMA  7:   PROXÉMICA:   EL  USO  DEL   ESPACIO   EN   LA   COMUNICACIÓN.   EL  COMPORTAMIENTO   ESPACIAL   DEL   SER   HUMANO.   LA   PERCEPCIÓN   DEL  ENTORNO    Proxémica:  es  el  uso  del  espacio  en  la  comunicación;   la  forma  en  que  el  ser  humano  utiliza  y  percibe  el  espacio  y  como  esa  utilización  sirve  para  comunicar  distintas  cosas.  El  término  fue  acuñado  por  el  antropólogo  Edward  Hall  en  1963  (de  la  Escuela  de  Palo  Alto).  

 El   uso   y   distribución   del   espacio   es   importante   en   la   comunicación   humana   porque  toda   interacción   tiene   lugar   siempre   en   el   espacio   físico,   y   porque   la   disposición   de  sujetos  y  objetos  no  es  aleatoria.  

 Presenta  dos  perspectivas  del  estudio:  

 1. Como  marco  o  contexto  del  cual  se  llevan  a  cabo  todas  las  prácticas  sociales.  -­‐ Encuadra  y  resignifica  la  comunicación  dotándola  de  un  sentido  preciso.    -­‐ El   espacio   está   semantizado:   tiene  un   significado  en   virtud  del   uso   social   y   los  

fines  para  los  que  se  ha  concebido.    2. Desde   la   percepción   del   espacio,   como   entorno   en   tanto   que   condiciones  

ambientales.    Comportamiento  espacial  del  ser  humano:  cada  cultura  organiza  el  espacio  de  manera  diferente  a  partir  de  un  sustrato  común  que  es  la  noción  de  territorio  y  la  conducta  de  territorialidad.    Territorialidad:        -­‐ Afecta  a  las  relaciones  subjetivas  de  las  personas  respecto  al  espacio  y  a  las  otras  

personas.  Afecta  también  a  la  comunicación.  -­‐ Es  la  apropiación  metafórica  de  un  área  espacial  y  su  defensa  frente  a  los  intrusos.  -­‐ Es   una   conducta   común   a   las   especies   animales   y   a   los   seres   humanos.   Fue  

definido  por  el  ornitólogo   inglés  Howard  en  1920.  Cumple   funciones  primarias  e  interactivas.  

-­‐ El  ser  humano  también  es  un  ser  territorial:    • Utiliza   señales   de   demarcación   (señales   naturales   como   accidentes  

geográficos   para   las   fronteras   y   artificiales   como   vallas,   alambradas  etc.).    

• Cumple   funciones   importantes:   primarias,   sociales   e   interactivas   y   de  gratificación  psicológica.    

• La  propiedad  del  territorio  se  relaciona  con  el  estatus  y  el  poder.    

     

El  ser  humano  despliega  estrategias  de  preservación  y  de  su  espacio  que  pasan  por  la  prevención  y  defensa  de  su  espacio  frente  a  los  intrusos.    El   intrusismo   siempre   es   cauda   de   incomodidad   y   desasosiego.   La   gravedad   de   la  intrusión   depende   de   múltiples   factores:   edad   y   sexo   del   intruso/a,   duración,  procedimiento,  situación,  factores  individuales,  culturales,  tipo  de  territorio  invadido.    Lyman  y  Scott  distinguen  cuatro  tipos  de  territorios:    

-­‐ Territorio   público.   Libertad   de   acceso   y   movimiento   (calles,   plazas   de  ciudades…)  

-­‐ Territorio  habitual.  Libertad  de  acceso,  pero  es  habitual  que  grupos  lo  ocupen  (un  bar  de  jóvenes)  

-­‐ Territorio   de   interacción.   Límites   precisos,   dentro/fuera,   el   sujeto   tiene  más  control.  (habitación)  

-­‐ Territorio   corporal   (también   referido   como   espacio   personal).   Burbuja   que  circunda   nuestro   cuerpo,   más   amplio   por   delante.   Es   un   espacio   que   nos  confiere  seguridad.  Es  parte  de  nuestra  identidad.    

Gravedad  de  la  intrusión:  -­‐ Contaminación.  -­‐ Violación.  -­‐ Invasión  del  territorio.  

 Densidad  y  aglomeración:  

-­‐ El  hacinamiento  es  causa  de  tensión,  estrés,  comportamiento  antisocial  y  actos  agresivos.  

-­‐ El  ser  humano  tiene  necesidad  de  un  espacio  vital  o  espacio  personal  (burbuja).  -­‐ El  espacio  personal  se  relaciona  con  el  espaciamiento  cultural  de  las  especies.  

 La  organización  antropológica  del  espacio.  La  disposición  de  sujetos  y  espacios  no  es  aleatoria,  sino  que  es  la  expresión  del  orden  social,  de  las  relaciones  humanas  y  de  las  normas  culturales.    El  uso  de  las  distancias  en  la  comunicación.  Es  importante  en  el  ser  humano  porque  la  interacción  se  ve  afectada  por  lo  cerca  o  lo  lejos  que  nos  coloquemos  al  comunicar.  Es  un  concepto  cultural  aprendido  en  los  primeros  años  de  la  vida.  Las  distancias  son  un  indicador  de  la  naturaleza  de  la  relación.    Factores  y  pautas  que  determinan  las  distancias  

-­‐ Factores  individuales.  -­‐ Agrado/desagrado.  -­‐ Sexo.  -­‐ Percepción  del  otro.  -­‐ Estatus.  -­‐ Contexto.  -­‐ Disponibilidad  de  un  espacio.  

-­‐ Tema  de  la  comunicación.  -­‐ Factores  culturales.  

 Tipología  de  distancias  (E.  Hall)  

-­‐ Distancia  íntima:  0-­‐45cm  (fase  próxima,  fase  remota)  -­‐ Distancia  personal:  fase  próxima  45-­‐75cm,  fase  remota:  75-­‐120cm.  -­‐ Distancia  social:  fase  próxima  120-­‐200cm,  fase  remota,  200-­‐360cm.  -­‐ Distancia  pública:  360cm  en  adelante.  

 Orientación  en  el  espacio:  

-­‐ Simétrica.  Mirar  ambos  al  mismo  sitio,  o  estar  frente  a  frente,  o  de  espaldas.  -­‐ Asimétrica.  No  coincidir.  

 Disposición:  

-­‐ Vertical:   cuando  alguien  está  más  alto  que  otro   (de  posición,  en  plan  en  una  tarima,  no  de  altura).  

-­‐ Horizontal:  estar  a  la  misma  altura  espacialmente.    Orientación   y   distancias   se   combinan   y   articulan   determinando   posiciones   en   el  espacio  que  son   indicativas  de   las   relaciones   interpersonales  y  de   la  naturaleza  de   la  relación.    El   espacio   como   entorno.   Reaccionamos   emocionalmente   a   las   condiciones  ambientales.  

-­‐ Formal/informal.  -­‐ Cálido/frío.  -­‐ Privado/público.  -­‐ Familiar/no  familiar.  -­‐ Compulsivo/libre.  

 Características  del  entorno:  

-­‐ Características  medioambientales  del  entorno.  -­‐ Presencia/ausencia  de  otras  personas.  -­‐ Rasgos  arquitectónicos  y  de  diseño.  

     

CUARTA  UNIDAD  DIDÁCTICA:   COMUNICACIÓN  Y  HABILIDADES  SOCIALES.  

TEMA   8:   HABILIDADES   SOCIALES.   ASERTIVIDAD   Y   ESTILOS   DE  COMUNICACIÓN    HABILIDADES  SOCIALES:    

Ø Son  un  basto  campo  de  estudio  dentro  de  las  ciencias  sociales  Ø Suponen   competencias   profesionales,   sociales   y   de   relación   personal   muy  

importantes  actualmente.  Ø Están  en  la  base  de  la  vida  social.  

 Conducta   emitida   por   un   individuo   en   un   contexto   interpersonal   que   expresa   los  

sentimientos,  las  actitudes,  deseos,  opiniones  y  derechos  de  ese  individuo  de  un  modo  adecuado  a  la  situación,  respetando  esas  conductas  en  los  demás,  y  que  generalmente  resuelve  los  problemas  inmediatos  de  la  situación  mientras  minimiza  la  probabilidad  de  futuros  problemas.  

 En  general,  tienen  que  ver  con  la  eficacia  de  su  función  en  una  situación:  

 -­‐ Eficacia  en  los  objetivos:  eficacia  para  alcanzar  los  objetivos  de  la  respuesta.  -­‐ Eficacia  en  la  relación:  para  mantener  o  mejorar  la  relación  con  otra  persona  en  

la  interacción.  -­‐ Eficacia  en  el  respeto  a  uno  mismo  y  mantener  la  autoestima.  

 Las  habilidades  sociales  se  asocian  con:    

Ø manejar  emociones  (autocontrol)  Ø empatía  Ø escucha  activa  Ø hacer  cumplidos  Ø aceptar  cumplidos  Ø hacer  peticiones  Ø rechazar  peticiones  Ø expresar  amor,  agrado  y  afecto  Ø iniciar,  terminar  y  mantener  conversaciones  Ø defender  los  propios  derechos  Ø expresar  opiniones  personales,  incluido  el  desacuerdo  Ø expresión  justificada  de  molestia,  desagrado  o  enfado  Ø petición  de  cambio  de  conducta  del  otro  Ø disculparse  o  admitir  la  ignorancia  Ø afrontar  las  críticas  (incluso  las  injustas)  Ø solicitar  satisfactoriamente  un  trabajo  Ø hablar  en  público  

 

La  competencia  social  de  un  adulto  está  determinada  por  la  idiosincrasia  personal  y  por   la  experiencia.  De   forma  que  cuanta  más  experiencia  más  competencias  sociales  adquirimos.    

 Hablar  es  una  necesidad.  Escuchar  es  un  arte.  

Goethe.    Habilidades  sociales  que  se  sostienen  sobre  estos  tres  conceptos:    

-­‐ Empatía  -­‐ Asertividad  -­‐ Escucha  activa  

 Empatía:   capacidad   para   acceder   a   las   emociones   y   estados   de   ánimo   del   otro   y  ponerse  en  el   lugar  del   otro.   Se   relaciona   con   ser   comprensivos,   no  necesariamente  con  compartir  la  opinión/  sentimiento.  Ser  empático  produce  más  efectividad  a  la  hora  de  conseguir  el  objetivo.  Es  una  habilidad  importante  a  la  hora  de  resolver  conflictos.    Asertividad:   capacidad   para   expresar   clara   y   directamente   los   pensamientos   y  necesidades,   teniendo   en   cuenta   y   respetando   al   otro.   También   aumenta   nuestra  capacidad  para  conseguir  nuestros  objetivos.  También  ayuda  a  sentirse  satisfecho  con  uno  mismo.   Aunque   no   garantiza   la   resolución   del   conflicto,   a   la   larga   maximiza   la  posibilidad  de  obtener  respuestas  satisfactorias.    Hay  que  hacer  primero  un  trabajo  de  introspección  antes  de  responder  a  los  demás.  

   

Expresión  manifiesta  (directa)  ASERCIÓN  

No  coercitiva  (en  el  momento  justo)  Contacto  ocular  directo,  habla  fluida,  respuesta  directa,  

nivel  de  voz  adecuado.    “Pienso,  siento,  quiero,  hagamos,  qué  te  parece”  mensajes  en  primera  persona  

AGRESIÓN  Coercitiva.  (Demasiado  pronto  o  tarde.)  Mirada  fija,  voz  alta,  gestos  amenazantes,  postura  

intimidatoria.  “  harías  mejor  en,  haz,  ten  cuidado,  no  sabes,  mal”  mensajes  impersonales.  

NO  ASERCIÓN  (Demasiado  poco,  demasiado  tarde  

/nunca)  Mirada  baja,  vacilaciones  gestuales,  quitar  importancia  a  la  situación,  evitar  la  situación,  todo  de  voz  bajo  o  falso“Quizá,  supongo,  te  importaría,  no  crees  que…”  

AGRESIÓN  PASIVA  Ej.:  mirada  de  desprecio  

Expresión  encubierta  (indirecta)    Escucha  activa:  escuchar  desde  lo  que  el  otro  quiere  decir  intentando  entender  lo  que  el  otro   intenta   transmitir.  Remite  a  preguntarnos  por  el   significado  e   intenciones  del  otro.  Estar  atentos  también  a  su  comunicación  no  verbal.  También  significa  empatizar  con   el   otro   aun   cuando   no   estamos   de   acuerdo.   Favorece   la   receptividad   y   ganar  tiempo   para   adecuar   nuestra   respuesta   a   lo   que   el   otro   quiere   decir.   Favorece   la  cooperación.  

     

Elementos  que  favorecen  la  escucha  activa:    Ø Disposición  Ø Escuchar   sin   filtrar   el  mensaje   (escuchar   lo   que   nos   quiere   decir   y   no   desde  

nuestras  expectativas,  valores,  prejuicios…)  Ø Aceptar  incondicionalmente  a  la  otra  persona  (aunque  no  lo  compartas)  Ø Observar  al  otro,  no  solo  lo  que  expresa  directamente,  sino  con  todo  el  cuerpo.  

Captar  el  contenido  explícito.  Ø Demostrar   atención   e   interés   y   proporcionar   retroalimentación   verbal   y   no  

verbal.  Ø No  interrumpir,  escuchar  concentrado.  Ø Aceptar  críticas  o  desacuerdos.  Ø No  adivinar  ni  leer  el  pensamiento  del  otro.  Ø No  escuchar  como  consejero,  víctima  o  juez.  (simplemente  escuchar)  Ø No  evitar  las  preocupaciones  de  la  otra  persona.