LA COMPETENCIA SOCIOEMOCIONAL EN EL DOCENTE PARA LA … COMPETENCIA... · El objetivo principal de...

21
REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 15.2017 ISSN 0000 0000 *Doctor en Educación, Universidad Abierta, México. E-mail: [email protected] LA COMPETENCIA SOCIOEMOCIONAL EN EL DOCENTE PARA LA MEJORA DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE THE SOCIO-EMOTIONAL COMPETENCE IN THE TEACHER FOR THE IMPROVEMENT OF LEARNING ENVIRONMENTS MARIA GUADALUPE GONZALEZ PEÑA* RESUMEN El objetivo principal de esta investigación es la identificación y análisis de las competencias socioemocionales en el docente, se fundamenta en una necesidad importante de la actualidad educativa; dado que se requiere dar un nuevo significado a las funciones tradicionales del rol profesional que ocupa la docencia, se apoya en el reconocimiento de que las emociones y las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental no solo en el aprendizaje del alumno, sino también representa para el docente en la enseñanza, una herramienta para impactar con mayor calidad los procesos educativos. La investigación se realizó con base al enfoque cuantitativo y se centra en el hecho de constatar la relación de dos variables: La competencia socioemocional y el ambiente de aprendizaje. Para ello se procedió a explorar, con la aplicación de escalas tipo Likert, a una población de estudio conformada por 75 docentes y 58 alumnos de 5º grado en el nivel primaria. Para el análisis de datos se han utilizado procedimientos estadísticos, de modo que han permitido confirmar las hipótesis planteadas sobre el objeto de estudio. Lo anterior favoreció la formulación de conclusiones con lo que se ha podido establecer una visión general de esta relación. Encontrando en los indicadores de las variables resultados con tendencia hacia valores medios o elevados; en la competencia socioemocional solo el 37.5% y en los ambientes para el aprendizaje el 12.5%. Con ello es posible fundamentar la necesidad de fortalecer el desempeño profesional docente a través de las competencias socioemocionales como una estrategia para mejorar las prácticas educativas. Palabras claves: Competencia socioemocional, ambiente de aprendizaje, docencia. ABSTRACT The main objective of this research is the identification and analysis of the socio-emotional competences in the teacher, is based on an important need of the current educational situation; given that it is necessary to give a new meaning to the traditional functions of the professional role that teaching occupies, it is based on the recognition that emotions and interpersonal relationships play a fundamental role not only in the student's learning, but also represent for the teacher in teaching, a tool to impact educational processes with higher quality. The research was conducted based on the quantitative approach and focuses on the observation of the relationship of two variables: socio-emotional competence and the learning environment. To do this, we proceeded to explore, with the application of Likert-type scales, a study population comprised of 75 teachers and 58 fifth-grade students at the primary level. For the analysis of data, statistical procedures have been used, so that they have confirmed the hypotheses raised about the object of study. The above favored the formulation of conclusions with what has been able to establish a general view of this relationship. Finding in the indicators of the variables results with tendency towards medium or high values; in the socio-emotional competition only 25% and in the environments for learning 12.5%. With this, it is possible to base the need to strengthen the professional teaching performance through the socio-emotional competences as a strategy to improve the educational practices. Keywords: Social-emotional competence, learning environment, teaching. Recepcionado: 10.10.2017. Aceptado: 12.12.2017

Transcript of LA COMPETENCIA SOCIOEMOCIONAL EN EL DOCENTE PARA LA … COMPETENCIA... · El objetivo principal de...

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

1

*Doctor en Educación, Universidad Abierta, México. E-mail: [email protected]

LA COMPETENCIA SOCIOEMOCIONAL EN EL DOCENTE PARA LA

MEJORA DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE

THE SOCIO-EMOTIONAL COMPETENCE IN THE TEACHER FOR THE IMPROVEMENT OF

LEARNING ENVIRONMENTS

MARIA GUADALUPE GONZALEZ PEÑA*

RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación es la identificación y análisis de las competencias socioemocionales en el docente, se fundamenta en una necesidad importante de la actualidad educativa; dado que se requiere dar un nuevo significado a las funciones tradicionales del rol profesional que ocupa la docencia, se apoya en el reconocimiento de que las emociones y las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental no solo en el aprendizaje del alumno, sino también representa para el docente en la enseñanza, una herramienta para impactar con mayor calidad los procesos educativos.

La investigación se realizó con base al enfoque cuantitativo y se centra en el hecho de constatar la relación de dos variables: La competencia socioemocional y el ambiente de aprendizaje. Para ello se procedió a explorar, con la aplicación de escalas tipo Likert, a una población de estudio conformada por 75 docentes y 58 alumnos de 5º grado en el nivel primaria. Para el análisis de datos se han utilizado procedimientos estadísticos, de modo que han permitido confirmar las hipótesis planteadas sobre el objeto de estudio. Lo anterior favoreció la formulación de conclusiones con lo que se ha podido establecer una visión general de esta relación. Encontrando en los indicadores de las variables resultados con tendencia hacia valores medios o elevados; en la competencia socioemocional solo el 37.5% y en los ambientes para el aprendizaje el 12.5%. Con ello es posible fundamentar la necesidad de fortalecer el desempeño profesional docente a través de las competencias socioemocionales como una estrategia para mejorar las prácticas educativas.

Palabras claves: Competencia socioemocional, ambiente de aprendizaje, docencia.

ABSTRACT

The main objective of this research is the identification and analysis of the socio-emotional competences in the teacher, is based on an important need of the current educational situation; given that it is necessary to give a new meaning to the traditional functions of the professional role that teaching occupies, it is based on the recognition that emotions and interpersonal relationships play a fundamental role not only in the student's learning, but also represent for the teacher in teaching, a tool to impact educational processes with higher quality.

The research was conducted based on the quantitative approach and focuses on the observation of the relationship of two variables: socio-emotional competence and the learning environment. To do this, we proceeded to explore, with the application of Likert-type scales, a study population comprised of 75 teachers and 58 fifth-grade students at the primary level. For the analysis of data, statistical procedures have been used, so that they have confirmed the hypotheses raised about the object of study. The above favored the formulation of conclusions with what has been able to establish a general view of this relationship. Finding in the indicators of the variables results with tendency towards medium or high values; in the socio-emotional competition only 25% and in the environments for learning 12.5%. With this, it is possible to base the need to strengthen the professional teaching performance through the socio-emotional competences as a strategy to improve the educational practices.

Keywords: Social-emotional competence, learning environment, teaching.

Recepcionado: 10.10.2017. Aceptado: 12.12.2017

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

2

INTRODUCCIÓN

En el artículo que se presenta se aborda la

necesidad de fortalecer la práctica docente a

través de la competencia socioemocional como

un elemento de mejora para el ambiente de

aprendizaje. Con ello se centro en el problema

examinado a través de la pregunta de

investigación: ¿En qué medida influye la

formación socioemocional del docente en la

creación de ambientes para el aprendizaje?

esto con la finalidad de identificar si el docente

cuenta con el dominio suficiente en los

conocimientos, habilidades y actitudes de la

competencia socioemocional, dado que a partir

de los resultados se pueda reconocer si es, o no

una necesidad de fortalecimiento al

desempeño profesional docente.

Los objetivos de esta investigación atienden en

primer lugar a Identificar el nivel de

competencias socioemocionales en el docente

para conocer las dificultades que impactan en

el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Enseguida, se consideran los siguientes

objetivos específicos: Evaluar de qué manera la

intervención docente a partir de la

competencia socioemocional incide en la

creación de ambientes efectivos para el

aprendizaje de los alumnos. Así mismo, analizar

aspectos teóricos y prácticos de las

competencias socioemocionales docentes con

la finalidad de que a futuro se diseñe un

programa de educación socioemocional para

ampliar conocimientos y generar prácticas

educativas con mayor calidad.

Para estudiar esta problemática es necesario

mencionar que se ha requerido conformar en

cada etapa, elementos para explorar y analizar

las variables. Se trabajó en el diseño de

instrumentos desde una apreciación

cuantitativa que permitieron recabar

información de las prácticas educativas en un

contexto actual.

Se buscó la definición operacional de las

variables más pertinente, considerando la

elección de las dimensiones en las

competencias emocionales como indicadores

observables y medibles para poder valorar el

trabajo docente, y a fin de que se pueda

mostrar la necesidad para proveer al docente

de otros medios para desempeñarse como

mayor eficacia en su práctica.

Lo anterior atiende a la intención de conocer

rasgos dentro del trabajo de la enseñanza y el

aprendizaje. En ello puede concebirse la idea de

que los entornos escolares se enmarcan sin

mayor esfuerzo en un clima de respeto y

confianza. Es en esta forma como se dan las

interacciones, entre los alumnos y del docente

con los alumnos, que existen aspectos que

median el interés o motivación en el

aprendizaje, con lo que resulta innegable que

los procesos sociales y emocionales están

vinculados con los procesos y resultados de

aprendizaje.

De ahí deriva la importancia de considerar, el

tipo de competencias que requieren los

docentes para resolver de forma satisfactoria

las situaciones a las que se enfrentan en su

quehacer profesional y con ello en el perfil

docente se ha de concentrar una serie de

características personales y pedagógicas, para

conectar el aprendizaje con los intereses de los

alumnos. Se ha de considerar también la

posibilidad de que, en gran parte los ambientes

propicios para el aprendizaje están

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

3

determinados por las habilidades que el

docente posee en lo social y lo emocional.

El docente entre otras competencias mas, debe

ser un líder que posea la capacidad

pedagógica, social y emocional, ser creativo,

innovador e incitar al alumno a su propio

progreso en el aprendizaje.

MARCO TEORICO

La importancia de dar un nuevo significado a las

funciones tradicionales del rol profesional que

ocupa la docencia, atiende a los cambios que

en los últimos años se han generado en el

contexto educativo. Actualmente se reconoce

que en el aula existen situaciones en el

aprendizaje asociadas a las emociones y las

relaciones interpersonales que se conforman

entre el profesor y los estudiantes. La

competencia socioemocional se conforma de

conocimientos valores y actitudes que mejoran

estas relaciones y generan ambientes propicios

para el aprendizaje. Es posible que para el

docente asumir un cambio en la práctica

genere el temor a perder la autoridad, si se

hace notar demasiado tolerante o amigable. No

obstante cuando se establece una

comunicación efectiva con los alumnos

encuentran aceptación en la dinámica que

ofrece esta relación y pueden involucrarse en

su proceso de aprendizaje, de la misma manera

se genera un espacio para el intercambio entre

los alumnos, y el docente deja de ser el centro

del proceso de enseñanza.

El término de competencia socioemocional

tiene sus primeros indicios con Edward

Thorndike, en 1920, se refiere al término como

inteligencia social, definiéndola como la

capacidad de actuar sabiamente en las

relaciones humanas. (como se citó en Goleman,

2008).

Más tarde es posible comprender mejor el

concepto con el enfoque de Gardner H. (2001)

en la Teoría de las inteligencias múltiples,

defiende que no existe una única inteligencia

sino que cada persona posee al menos una de

las ocho inteligencias: inteligencia lingüística,

lógico-matemática, cinético corporal, musical,

espacial, naturalista, interpersonal e

intrapersonal. (como se citó en Gardner, 2001).

Gardner H. (2001) señala lo siguiente: La

inteligencia interpersonal es la habilidad para

notar y establecer distinciones entre otros

individuos y, en particular entre sus estados de

ánimo, temperamentos, motivaciones e

intenciones. La inteligencia intrapersonal está

involucrada principalmente en el examen y

conocimiento de un individuo, de sus propios

sentimientos y motivaciones de los demás

(pp.189-190)

Posteriormente procedente de este enfoque,

un primer trabajo corresponde a los autores

Salovey y J. Mayer (1997) toman como base el

estudio de Gadner, que utilizan el término

inteligencia emocional como la capacidad de

percibir con exactitud, valorar y expresar

emociones; la capacidad de encontrar y/o

generar sentimientos cuando estos faciliten el

pensamiento y la capacidad de comprender y

regular las emociones para promover el

crecimiento emocional e intelectual. (como se

citó en Gardner, 2001).

En la concepción anterior desde el campo que

refiere al término de la inteligencia emocional,

pone en evidencia gran parte del alcance de

significación que la competencia

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

4

socioemocional posee. Con mayor precisión

Bisquerra A. (2003), señala el concepto de

competencia emocional, como el conjunto de

conocimientos, habilidades y actitudes

necesarias para comprender, expresar y regular

de forma apropiada los fenómenos

emocionales.

Para los autores citados, refieren tanto

inteligencia emocional como competencia

socioemocional; como constructos

independientes, sin embargo la relación de los

términos es muy estrecha y dentro de las

investigaciones aun no existe una delimitación

lo suficientemente clara y evidentemente

ninguna expresa en su totalidad el termino de

importancia para esta investigación.

Por lo tanto, se buscó un modelo que

conformará con mayor claridad el término

competencia socioemocional, considerando en

un primer momento la aproximación de

inteligencia emocional, competencia emocional

y la relación con la competencia social.

En la figura 1. Bisquerra A. (2003), se muestra

un modelo de competencias emocionales más

cercano a los propósitos de este estudio, cuya

delimitación se agrupa en cinco bloques o

competencias de la competencia emocional:

conciencia emocional, regulación emocional,

autonomía personal, inteligencia interpersonal

y habilidades de vida y bienestar, y se presenta

mediante un pentágono.

Así cabe aclarar que al proceso de investigación

de la competencia socioemocional, solo se

limitó el estudio a una sola competencia o

bloque y sus dimensiones correspondientes que

se describen posteriormente. Es decir se ha

tomado el bloque o competencia social, y se

han seleccionado las siguientes dimensiones

para su estudio: Practicar la comunicación

receptiva, practicar la comunicación expresiva,

prevención y solución de conflictos, y la

capacidad de gestionar situaciones

emocionales.

Figura 1. Modelo de competencias

emocionales.

En los siguientes párrafos se explica con base

al autor entes citado Bisquerra A. (2003), el

concepto de la competencia social y las

dimensiones que la conforman. Las cuales

dentro de otras se han seleccionado para el

constructo operacional que dan significado a las

variables.

Competencia social

La competencia social es la capacidad para

mantener buenas relaciones con otras

personas. Esto implica dominar las habilidades

sociales, capacidad para la comunicación

efectiva, respeto, actitudes pro-sociales,

asertividad, etc.

Las siguientes consideraciones que se

muestran, es la selección dentro de la

competencia social que sustentaran las

variables.

- Practicar la comunicación receptiva:

capacidad para atender a los demás tanto en la

comunicación verbal como no verbal para

recibir los mensajes con precisión.

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

5

- Practicar la comunicación expresiva:

capacidad para iniciar y mantener

conversaciones, expresar los propios

pensamientos y sentimientos con claridad,

tanto en comunicación verbal como no verbal,

y demostrar a los demás que han sido bien

comprendidos.

- Prevención y solución de conflictos:

capacidad para identificar, anticiparse o

afrontar resolutivamente conflictos sociales y

problemas interpersonales. Implica la

capacidad para identificar situaciones que

requieren una solución o decisión preventiva y

evaluar riesgos, barreras y recursos. Cuando

inevitablemente se producen los conflictos,

afrontarlos de forma positiva, aportando

soluciones informadas y constructivas. La

capacidad de negociación es un aspecto

importante, que contempla una resolución

pacífica, considerando la perspectiva y los

sentimientos de los demás.

- Capacidad de gestionar situaciones

emocionales: habilidad para reconducir

situaciones emocionales muy presentes en los

demás que requieren una regulación. Podemos

asimilarlo a la capacidad para inducir o regular

las emociones en los demás.

El trabajo de este autor Bisquerra A. (2003), se

relaciona con la presente investigación, dado

que al analizar y determinar cada una de las

concepciones puede establecerse una

correspondencia a indicadores perceptibles del

docente en la competencia socioemocional.

Esta relación entre las concepciones que

conforman el constructo de la competencia

socioemocional para esta investigación, han

dejado claro que la profundidad de la

significación es amplia y su estudio está

limitado solo a los criterios que tienen mayor

vinculación para la práctica educativa.

Otra relación de gran importancia en el

reconocimiento de que las emociones y las

relaciones interpersonales, lo señala Extremera

y Fernández-Berrocal (2002), que han realizado

una revisión de la evaluación de la inteligencia

emocional, mencionando lo siguiente: A veces

se piensa de forma errónea que las

competencias afectivas y emocionales no son

imprescindibles en el profesorado. Mientras

que para enseñar matemática o geografía el

profesor debe poseer conocimientos y

actitudes hacia la enseñanza de esas materias,

las habilidades emocionales, afectivas y sociales

que el profesor debe incentivar en el alumnado

también deberían ser enseñadas por un equipo

docente que domine dichas capacidades. (p.1)

En lo anterior, se manifiesta la intención de

reconocer la importancia que tiene la

competencia socioemocional no solo para los

alumnos, sino que esta debe ser desarrollada

en los profesores.

A la vez estos autores Extremera y Fernández-

Berrocal (2002) mencionan dos razones por lo

que la inteligencia emocional es un conjunto de

habilidades que el docente debería aprender:

(1) Porque las aulas son el modelo de

aprendizaje socio-emocional adulto de mayor

impacto para los alumnos.

(2) Porque la investigación está demostrando

que unos adecuados niveles de inteligencia

emocional ayudan a afrontar con mayor éxito

los contratiempos cotidianos y el estrés laboral

al que se enfrentan los profesores en el

contexto educativo. (p.1)

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

6

El manejo conveniente de los conocimientos y

valores en la profesión docente, son en

particular inestimables, el profesor posee la

capacidad para reconocer que la educación es

esencial para el desarrollo de toda sociedad,

con ello se convierte en un agente de cambio y

figura de modelaje, a partir de esto es

importante que posea capacidades con

procesos innovadores para lograr la formación

integral del alumno, que pueda dar respuesta a

las demandas actuales de la sociedad, a través

de competencias docentes que respondan, no

solo al desarrollo intelectual, sino humano,

social y profesional.

Por ello, se coloca en observancia las

competencias en el docente, es evidente que

ante la existencia de competencias de mejor

nivel, se impacta en el aprendizaje de los

alumnos, Barrientos (2016), en la Tesis

Doctoral: “Habilidades sociales y emocionales

del profesorado de educación Infantil

relacionadas con la gestión del clima de aula”,

menciona en sus conclusiones lo siguiente: Se

ha comprobado que sí existe relación entre las

capacidades del maestro para apoyar social y

emocionalmente a sus alumnos y para

organizar prácticas pedagógicas. Lo que quiere

decir, que los profesores que utilizan un tono

emocional adecuado, demuestran ser capaces

de comunicarse de forma positiva y respetuosa,

transmitir instrucciones, utilizar una voz

tranquila y cálida, fomentar la cooperación

entre todos, ser sensibles a las necesidades

sociales, emocionales y académicas de los

alumnos y además tienen buena capacidad

para promover habilidades lingüísticas y de

desarrollo cognitivo en y entre sus alumnos.

(p.317)

Es importante señalar que las características de

la figura de modelaje en un docente que posee

una comunicación efectiva puede lograr una

mejor comprensión, aprendizajes significativos

y una convivencia positiva, a partir del diálogo,

con prácticas de respeto, tolerancia y

apreciación por la diversidad, concretamente la

acción de educar es una acción de comunicar.

Los casos de prácticas del aula, cuando el

docente logra conocer e interesar o involucrar

los alumnos en su propio proceso de

aprendizaje se vuelve una relación de

correspondencia hacia metas comunes, a partir

de esto las experiencias de aprendizaje toman

un sentido significativo, estas logran mayor

permanencia en el proceso cognitivo de los

alumnos.

De manera que la inteligencia emocional para

el profesor, trae consigo desarrollar diversas

habilidades e integrar valores, actitudes,

comportamientos en lo social y en lo

emocional, esto último impacta no sólo en la

forma como se organiza el proceso de

enseñanza y aprendizaje, sino también en las

funciones y forma de relacionarse de las

personas implicadas en el mismo, esto es,

profesores y alumnos, esta posición se ajusta

con Souto Romero en su Tesis Doctoral:

Desarrollo de competencias emocionales en la

educación superior que considera lo siguiente,

“El modelo mixto de la inteligencia emocional y

social de Bar-On Bar-On (1997), tomado de

Salovey y Mayer (1990), en el que describe la

inteligencia emocional como un conjunto de

conocimientos y habilidades en lo emocional y

social que influyen en nuestra capacidad

general para afrontar efectivamente las

demandas de nuestro medio. Dicha habilidad se

basa en la capacidad del individuo de ser

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

7

consciente, comprender, controlar y expresar

sus emociones de manera efectiva.

Otra consideración acerca del impacto de las

emociones y las relaciones interpersonales en

la enseñanza y aprendizaje es la opinión de

Marchesi Ullastres (2014) en su publicación:

sobre el bienestar de los docentes en tiempo de

crisis, refiere lo siguiente: un clima de

convivencia satisfactorio en las escuelas no son

objetivos sencillos que se alcanzan con la buena

voluntad de los profesores. Exigen, además una

competencia especifica en la que se combinen

con eficacia la sensibilidad ante los problemas

afectivos y sociales de los alumnos, el dialogo

con ellos, el diseño de actividades de

aprendizaje que contribuyan adecuadamente

el desarrollo emocional de los alumnos. La

profesión docente tiene un fuerte componente

moral, si exige un compromiso activo y positivo

con las nuevas generaciones, si ha de contribuir

a la felicidad de los alumnos, si ha de mantener

el optimismo y la esperanza en el futuro.

Si bien existe en el docente un despliegue de

recursos personales y didácticos en la

realización de su trabajo, también es innegable

que este conjunto de recursos del docente

impactan en el alumno; es así que el éxito de la

relación docente-alumno se establece en mayor

grado por las competencias docentes, ya que

existe una influencia determinante de la figura

del profesor. Cada maestro tiene un estilo

propio de enseñanza, con características que le

dan un sello particular, tan es así, que a lo largo

del trayecto académico los conocimientos

adquiridos, son el resultado del esfuerzo de un

maestro de quien los alumnos aprendieron la

forma de hacer determinadas acciones así

como de relacionarse con otros. Un maestro

activo trasmite a sus alumnos entusiasmo por

aprender, interés por mejorar; así entonces el

proceso de enseñanza y aprendizaje es una

dinámica que para el alumno resulta atrayente,

el descubrir, participar, dialogar, en incluso

escuchar al maestro, el diálogo se torna un

recurso insustituible para el aprendizaje, si

existe un intercambio comunicativo eficiente.

Al respecto Goleman (2013), menciona lo

siguiente: influimos de forma constante en el

estado cerebral de los demás. Según mi modelo

de inteligencia emocional, la gestión de las

relaciones quiere decir, en este nivel, que

somos responsables de cómo determinamos los

sentimientos de las personas con las que

interactuamos, para bien o para mal. En este

sentido, la capacidad relacional tiene que ver

con la gestión de los estados cerebrales de los

demás. (p.113).

Con ello es clara la importancia de fortalecer

con mejores destrezas la profesión docente.

Por otra parte, es importante señalar que no

solo es el hecho de mejorar la profesión

docente, con estrategias para hacer del aula un

espacio armónico para el alumno, propicio para

aprender. Sino que esta interacción profesor-

alumno también represente para el docente la

disminución de alteraciones físicas o

psicológicas, al respecto Pérez Gómez (2010) en

su publicación menciona “Cuando hablamos de

bienestar docente, inevitablemente tenemos

que hacer referencia al estrés docente o

bournout. En la que define el bornout como

una respuesta de estrés crónico formada por

tres factores fundamentales: cansancio

emocional, despersonalización y baja

realización personal. Se ha observado que a la

inteligencia emocional del profesor, en

concreto su capacidad para regular las

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

8

emociones, predice el nivel de burnout que

sufren los docentes. El tema que refiere al

burnout ha demostrado tener repercusiones

negativas no solo sobre el bienestar del

docente sino también sobre los procesos de

enseñanza aprendizaje en lo que esta inmersos.

El docente brinda una enseñanza con calidad

inferior, ofreciendo menos información y

refuerzos poco positivos, demostrando una

menor aceptación de las ideas de sus

estudiantes e interactuando en menor

frecuencia con ellos.

En lo anterior, también se reconoce que las

emociones y las relaciones interpersonales

tienen efectos más allá del aprendizaje de los

alumnos. Sino que una relación profesor-

alumno deficiente, genera un mayor esfuerzo

para el docente, que puede ser desfavorable. El

docente en el aula va más allá del simple

cumplimiento del programa curricular, es decir

su acción tiene que ver con las formas de como

realiza su tarea y las relaciones que establece

con sus alumnos. La acción pedagógica y su

efectividad tiene una gran importancia, la

practica en el aula basada en la rigidez suele no

tener grandes resultados, o el solo ser expositor

de conocimientos; la trasmisión de valores o de

actitudes no puede darse en un pizarrón, es un

modelaje a partir de la comunicación, la

interacción, la confianza, la cordialidad, el

respeto, la empatía, la comprensión. El aula es

un espacio social de intercambio y aprendizaje

para los alumnos y el profesor.

Otra apreciación de gran importancia es

Goleman (1995) en su publicación explica lo

siguiente: Todas las emociones son, en esencia,

impulsos que nos llevan a actuar, programas de

reacción automática con los que nos ha dotado

la evolución y refiere a la raíz etimológica de la

palabra emoción proviene del verbo latino

movere (que significa «moverse») más el prefijo

«e-», significando algo así como «movimiento

hacia» y sugiriendo, de ese modo, que en toda

emoción hay implícita una tendencia a la

acción. En el aula las emociones dan apertura al

aprendizaje. Cuando el alumno se encuentra en

un entorno con estímulos sociales y

emocionales, se logra captar su atención y las

posibilidades de aprender aumentan, ya que

atendemos mejor aquello que nos interesa, y

ese interés surge en mayor medida cuando nos

proporcionan un estímulo positivo. En ello el

docente lo manifiesta en algo tan esencial

como la expresión corporal y el diálogo.

Así mismo, Goleman D. (1995) establece

apreciaciones sobre la inteligencia emocional

que han de considerarse parte relevante en

esta investigación, ya que llevadas al ámbito de

la educación pueden considerarse grandes

aportaciones en la práctica docente,

concretándose en acciones efectivas para el

proceso de enseñanza y aprendizaje. Goleman

muestra otra valoración en lo siguiente:

En el pensamiento colectivo:

Refiere que, “cuando la gente se reúne para

colaborar, sea en una reunión de planificación

ejecutiva o dentro de un equipo de trabajo para

crear un producto en común, en un sentido

muy real surge un coeficiente intelectual

colectivo, es decir la suma total del talento y la

capacidad de todos los participantes.

El elemento más importante de la inteligencia

colectiva no es el promedio de coeficientes

intelectuales en el sentido académico, sino más

bien la inteligencia emocional, la clave para

alcanzar un alto coeficiente intelectual

colectivo es la armonía social. Es esa capacidad

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

9

de armonización la que provoca que, a pesar de

coincidir todos los demás factores, un grupo

destaque en habilidad, productividad y éxito.

(como se citó en Goleman, 1995). Otras

apreciaciones que se encuentra en este autor

refieren lo siguiente:

La risa y el circuito abierto:

1. Las emociones pueden contagiarse como un

virus, la alegría y la cordialidad son lo que se

trasmite con rapidez.

2. La irritabilidad es menos contagiosa y la

depresión prácticamente no se propaga, la

mayor velocidad de los estados de ánimo

positivos tiene consecuencias directas en los

resultados.

3. El ánimo influye en la eficiencia de los

trabajadores, si es positivo fomenta la

cooperación, la imparcialidad y el rendimiento.

4. La rapidez con la que captamos los estados

emocionales de un líder depende de la

expresividad con la que su cara, voz y gestos

reflejan sus sentimientos. Cuanto mejor sepa

transmitir sus emociones, más enérgicamente

las propagará.

5. Los líderes con dominio de la inteligencia

emocional atraen a la gente competente, que

se mueve por el placer de trabajar en su

presencia.

Lo anterior hace evidente, que este enfoque

puede traer beneficios en las aplicaciones

educativas, comprender el efecto que un

adecuado nivel de competencias emocionales y

sociales, y de su contribución al desarrollo de

mejores prácticas en la educación, resulta

contradictorio para quienes solo ven en el

ámbito formativo de los alumnos la

inflexibilidad de ciertos hábitos disciplinarios.

El comportamiento de los alumnos es una de

las grandes preocupaciones del docente,

situación que resulta compleja. Por una parte

trasmitir el conocimiento en un tiempo de de

50 a 60 minutos, con prácticas que limitan a los

alumnos a determinadas posturas, y

compromiso de deberes como no hablar en

clase, tomar dictados, centrar la atención, son

entre otras más, tareas complicadas que

requieren un gran esfuerzo. Por otra parte en la

respuesta a estas necesidades se debe

entender que en la medida que el docente

posea un conocimiento de si mismo sobre su

capacidad social y emocional, entonces se

estará hablando de un esfuerzo con mayor

eficiencia.

El aula un espacio social para el aprendizaje.

La diversidad de factores que se involucran en

el ambiente de aula implica tanto elementos

físicos, sociales, culturales psicológicos y

pedagógicos. Todas las condiciones anteriores

son determinantes en mayor o menor medida

en el aprendizaje. Sin embargo, siguiendo en la

línea de la consideración del aula como un

espacio social para el aprendizaje, se enfatiza

de igual forma el reconocimiento de que las

relaciones interpersonales tienen efectos en el

aprendizaje, y es innegable que las emociones

también determinan las interacciones. La

proximidad que existe entre lo emocional y lo

social es evidente, su concepción está

determinada por la influencia de una y otra. En

esta interrelación radica la importancia de

propiciar interacciones armónicas y motivantes

para aprender, ya que cuando existe un buen

nivel de desarrollo de competencias

socioemocionales en el docente, existe una

incidencia positiva para el aprendizaje en los

alumnos. Puede decirse que las emociones y las

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

10

relaciones interpersonales son estímulos para

el aprendizaje, si el docente posee un buen

nivel de desarrollo de estas competencias, el

alumno genera una mayor correspondencia con

las posibilidades para aprender; para el alumno

se torna significativo.

Lo cierto es que, crear una atmosfera para el

aprendizaje es de gran importancia; es de

considerarse la relevancia de integrar al menos

los siguientes tres factores que son físicos,

sociales y emocionales.

El aula debe reunir las condiciones físicas

mínimas para contribuir en el aprendizaje. Es de

aclarar que el termino aula no es precisamente

la delimitación física, sino el espacio donde se

lleve a cabo la práctica. El aula deberá ser el

espacio adecuado para la interrelación

armónica hacia los alumnos y hacia el docente;

esta última afirmación no tendrá grandes

alcances sin antes tomar en cuenta una

interrelación emocional en las relaciones

alumno- alumno y docente-alumno a partir del

buen trato, el respeto, la comunicación, la

empatía, entre otras. El desarrollo social y

emocional son valores adicionales a las

prácticas educativas con grandes efectos en el

aprendizaje.

Al respecto Goleman D. (1995) enfatiza lo

siguiente:

1) Conocer las propias emociones: El principio

de Sócrates "conócete a ti mismo" se refiere a

esta pieza clave de la inteligencia emocional:

tener conciencia de las propias emociones;

reconocer un sentimiento en el momento en

que ocurre. Una incapacidad en este sentido

nos deja a merced de las emociones

incontroladas.

2) Manejar las emociones: La habilidad para

manejar los propios sentimientos a fin de que

se expresen de forma apropiada se fundamenta

en la toma de conciencia de las propias

emociones. La habilidad para suavizar

expresiones de ira, furia o irritabilidad es

fundamental en las relaciones interpersonales.

3) Motivarse a sí mismo: Una emoción tiende a

impulsar hacia una acción. Por eso, emoción y

motivación están íntimamente

interrelacionados. Encaminar las emociones, y

la motivación consecuente, hacia el logro de

objetivos es esencial para prestar atención,

automotivarse, manejarse y realizar actividades

creativas. El autocontrol emocional conlleva a

demorar gratificaciones y dominar la

impulsividad, lo cual suele estar presente en el

logro de muchos objetivos. Las personas que

poseen estas habilidades tienden a ser más

productivas y efectivas en las actividades que

emprenden.

4) Reconocer las emociones de los demás: Un

don de gentes fundamental es la empatía, la

cual se basa en el conocimiento de las propias

emociones. La empatía es la base del altruismo.

Las personas empáticas sintonizan mejor con

las sutiles señales que indican lo que los demás

necesitan o desean. Esto las hace apropiadas

para las profesiones de la ayuda y servicios en

sentido amplio (profesores, orientadores,

pedagogos, psicólogos, psicopedagogos,

médicos, abogados, expertos en ventas, etc.).

5) Establecer relaciones: El arte de establecer

buenas relaciones con los demás es, en gran

medida, la habilidad de manejar las emociones

de los demás. La competencia social y las

habilidades que conlleva, son la base del

liderazgo, popularidad y eficiencia

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

11

interpersonal. Las personas que dominan estas

habilidades sociales son capaces de interactuar

de forma suave y efectiva con los demás.

METODOLOGÍA

La investigación fue llevada a cabo con base al

enfoque cuantitativo, a través de un estudio de

tipo descriptivo transversal, por una parte se

establecen los conceptos y la relación con el

objeto de estudio para aportar cierta

información explicativa. Así mismo se procedió

a examinar la relación que existe entre las

variables del nivel de competencia

socioemocional docente y su influencia en el

ambiente de aprendizaje. Se han derivado ocho

indicadores o criterios, que buscan dar

evidencia de esta relación. En primer lugar se

ha tomado en cuenta la competencia

socioemocional, estudiada desde el ámbito del

docente, por medio de la comunicación

receptiva, la comunicación expresiva, la

prevención y resolución de conflictos, la

capacidad de gestionar situaciones

emocionales. Enseguida se dio lugar al

ambiente de aprendizaje estudiado desde el

ámbito del alumno, analizando la comunicación

receptiva, la comunicación expresiva, el

ambiente de aula y el desempeño del alumno

Se reconoció donde se encuentran las áreas de

mejora en este campo. A partir de estudiar

entre dos grupos, (docentes y alumnos) las

variables que se determinaron y las relaciones

de las mismas, recolectando los datos a través

de la aplicación de una escala de likert en un

punto de tiempo determinado. Con base a los

resultados se analizó la información recogida

en forma de datos numéricos.

La recopilación de información medible se

concretó en el análisis estadístico, se utilizaron

tablas, graficas, medidas de tendencia central.

Con el propósito de conocer aspectos de la

acción docente que se centran en el hecho de

constatar, si en los valores de las variables de la

competencia socioemocional existe tendencia a

valores bajos, los valores de las variables que

corresponden al ambiente de aprendizaje

también serán bajos. En ello es innegable que

se implica la diferencia entre los datos

explícitos y las ideas que se infieren de la

misma, dado que la práctica educativa está

determinada por situaciones ya existentes,

como el hecho en el docente, de contar con un

bagaje socioemocional propio, y que distingue

una práctica de otra. No obstante los resultados

reflejaron que se requiere del desarrollo o

perfeccionamiento de dichas competencias

para que pueda existir una mejora a la formas

de enseñanza.

Población y muestra

La muestra está constituida en una primera

fase por 75 participantes de la población

docente de la zona escolar 83, en esta se refleja

la representatividad de la población objetivo,

dado que la población universo se compone de

un total de 85 docentes; con base a esto se

realizó un análisis para determinar la

representatividad de la muestra a partir del

rango de error, por medio de un programa

computacional llamado Decision Analyst STATS

TM 2.0, en el cual se determinó el rango de

error más bajo que corresponde al 5%. Aquí se

ha considerado el mínimo rango de error para

determinar el número de participantes.

En la población objetivo se tienen

características homogéneas en cuanto al nivel y

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

12

perfil profesional de los docentes. Se destaca el

nivel de licenciatura hasta nivel maestría. Las

edades de la población, se encuentra entre los

24 y 65 años de edad, con diversos años de

servicio que fluctúan hasta los 30 años

aproximadamente. En la segunda fase se

seleccionó a un total de 58 alumnos de quinto

grado de la Escuela Primaria José Vasconcelos,

con edades de 10 a 11 años, con similitudes en

sus características de desarrollo. Es importante

hacer mención que se empleo una técnica de

muestreo no probabilístico, con base a la

asistencia de los participantes al momento de la

aplicación, no existió ningún ensayo previo, ni

preparación para el proceso, solo la

información pertinente del personal de apoyo

de la supervisión para resolver la prueba. Se

consideró la preparación de los participantes al

proporcionar indicaciones claras y el tiempo de

aplicación. Por tratarse de un estudio

transversal se consideró para el grupo de

docentes y alumnos una aplicación en un solo

tiempo con una duración de 30 minutos

aproximadamente.

Selección del instrumento de medición.

Se estableció la aplicación de 2 instrumentos

para obtener resultados en la mayor cantidad

de indicadores que dan muestra del nivel de

competencia socioemocional del docente y su

actividad en el aula como determinante de

ambientes efectivos para el aprendizaje. La

aplicación se realizó a dos grupos muestra

(docentes y alumnos) para explorar la

percepción que cada grupo tiene de las

competencias socioemocionales, dado que al

explorar esta variable solo desde el lugar del

docente tenderá a limitar el alcance de la

investigación, porque puede considerarse

escasa la información y es importante estudiar

no solo el análisis que el docente hace de sí

mismo en la escala de Likert , si no el análisis en

los alumnos, como se sienten o perciben a sus

profesores. Es preciso aclarar que un solo

instrumento no contempla la cantidad de ítems

que ponen en evidencia dichos rasgos, es

complejo determinar el nivel de competencia

socioemocional y se requiere de mayor

amplitud en la investigación. En esta

investigación para describir a un docente con

capacidad socioemocional solo se han tomado

algunas de las dimensiones que competen a su

desarrollo en el aula, sin embargo esto no

implica que en la efectividad del estudio los

resultados que se puedan apreciar no sean de

gran valor. Sino al contrario significa generar un

mayor interés en la búsqueda de respuestas a

la mejora de las competencias

socioemocionales en el ámbito educativo.

En el diseño del instrumento, que se conoce

como escala de likert hay una serie de

afirmaciones conformada por 28 ítems

relacionados a un objeto de estudio que es el

nivel de competencia socioemocional en el

docente (variable independiente) y pretende

determinar si existe incidencia de la

competencia socioemocional del docente y la

creación de ambientes efectivos para el

aprendizaje (variable dependiente). Se medirán

a partir de los indicadores que son dimensiones

de la competencia socioemocional:

comunicación receptiva, comunicación

expresiva, prevención y resolución de conflictos

y capacidad para gestionar situaciones

emocionales, donde mediante la aplicación de

un programa de análisis estadístico se

determinó la interrelación con el objeto

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

13

estudiado, explicando los niveles de

homogeneidad, heterogeneidad y correlación

de las variables investigadas (media, desviación

estándar, varianza, mediana, moda).

Para el caso de los alumnos, también se elaboró

una escala de likert que se constituyó de 23

ítems para obtener información sobre el

ambiente generado en las interacciones del

aula. (variable dependiente). El cuestionario

consistió en un conjunto de preguntas respecto

de las variables a medir, consideró elementos

de las competencias socioemocionales acordes

en el diseño de ítems de tipo likert que es un

instrumento de medición o de recolección de

datos que se dispone en la investigación social

para medir actitudes. Consiste en un conjunto

de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios

ante los cuales se solicita la reacción (favorable

o desfavorable, positiva o negativa) de los

participantes. De modo que se reconoce que

existe relación en la selección del instrumento

de medición con el problema que se estudia y

sus variables, porque la selección de la escala

de Likert está en correspondencia con lo que se

quiere medir y se encuentra en el rango de las

escalas para medir actitudes.

En la preparación de datos se corresponde con

la elaboración de una matriz de datos

estadísticos en relación a las respuestas de cada

uno de los participantes.

Para el análisis de datos se calculó la

confiabilidad o fiabilidad a través del Alfa de

Cronbach, en el programa Minitab versión 18,

se calculo el Alfa de Cronbach en la selección

“Estadísticas”, “Análisis Multivariado” y

“Análisis de Elementos” se seleccionaron las

columnas en las que se calculó la confiabilidad

del instrumento. El resultado final arroja que la

confiabilidad del instrumento es alta,

considerando la tabla de rangos del Alfa de

Cronbach. (Véase la tabla 1)

Tabla 1. Rangos del Alfa de Cronbach

RESULTADOS

Los resultados reflejaron que se requiere del

desarrollo o perfeccionamiento de las

competencias socioemocionales para que

pueda existir una mejora a la formas de

enseñanza. Para el análisis solo se consideraron

8 ítems por cada variable, tomando los ítems

con los valores en la frecuencia (N para moda)

más alta y más baja. Se estableció la relación en

cada variable con la media o promedio para

asignar un valor porcentual. Esta comparación

llevó a considerar una tendencia hacia valores

bajos en el nivel de competencia

socioemocional docente. Porque que se pudo

comprobar que dentro del total de ítems

analizados (2, 6, 24, 25, 11, 20, 15, 18), solo se

muestra el 37.5% (3) de los componentes con

tendencia a valores medios o elevados.

También resultaron con valores hacia

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

14

tendencias bajas los indicadores que

corresponden al ambiente de aprendizaje.

Porque se evidenció dentro del total de ítems

analizados (1, 4, 8, 11, 17, 18, 19, 23), que el

12.5% (1) de los componentes presenta

tendencia a valores medios o elevados.

Tabla 1 : Competencia socioemocional

Ítem Componente 1

Comunicación receptiva

M MEDIA O

PROMEDIO ACEPTABLE POR MEJORAR

2* 4 3.8933 36% 64%

Tendencia a valores bajos

6* 2 3.093 34.66% 65.33%

Tendencia a valores bajos

*ítem con dirección negativa

El área de mayor atención se encuentra en el

65.33% de los docentes, ya que tienen un nivel

de competencia socioemocional con tendencia

hacia valores bajos en el componente de la

comunicación receptiva. Lo que significa

mejorar la capacidad de escuchar para crear un

clima de confianza y cercanía que facilite la

comprensión mutua.

En el componente de la comunicación

expresiva, el área de mayor atención se

encuentra en el 54.66% de los docentes, ya que

tiene un nivel de competencia socioemocional

con tendencia hacia valores bajos. Lo que

representa mejorar la capacidad para hablar

con vocabulario y expresiones adecuadas.

Tabla 3: Competencia socioemocional

Ítem Componente 3

Gestión emocional

M MEDIA O

PROMEDIO ACEPTABLE POR MEJORAR

11 4 3.8933 65.33% 34.66%

Tendencia a valores medios o elevados

20 2 2.987 30.66% 69.33%

Tendencia a valores bajos

El 69.33% de los docentes tiene un nivel de

competencia socioemocional con tendencia

hacia valores bajos en el componente de la

gestión emocional. Lo que significa desarrollar

la capacidad para conocer las propias

emociones y controlar sus estados de ánimo.

Tabla 4 : Competencia socioemocional

Ítem Componente 4

Prevención y solución de conflictos

M MEDIA O

PROMEDIO ACEPTABLE POR MEJORAR

15* 4 3.347 45.33% 54.66%

Tendencia a valores bajos

18 4 3.9067 65.33% 34.66%

Tendencia a medios o elevados

*ítem con dirección negativa

El 54.66% de los docentes tiene un nivel de

competencia socioemocional con tendencia

hacia valores bajos en el componente de la

prevención y solución de conflictos. Lo que

significa mejorar la capacidad para identificar

situaciones que requieren una solución o

decisión preventiva y evaluar riesgos, barreras y

recursos.

Otra área que requiere mejorar se encuentra

en el 58.62% de los docentes, ya que tiene un

nivel de competencia socioemocional con

Tabla 2: Competencia socioemocional

ítem Componente 2

Comunicación expresiva

M MEDIA O

PROMEDIO ACEPTABLE POR

MEJORAR

24 4 4.0667 62.66% 37.33%

Tendencia a valores medios o elevados

25 4 4.1467 45.33% 54.66%

Tendencia a valores bajos Tabla 5: Ambientes de aprendizaje

Ítem Componente 1

M Comunicación receptiva

MEDIA O

PROMEDIO ACEPTABLE POR MEJORAR

1 2 2.879 41.37% 58.62%

Tendencia a valores bajos

4 4 3.121 44.82% 55.17%

Tendencia a valores bajos

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

15

tendencia hacia valores bajos en el

componente de la comunicación receptiva. Lo

que significa que en la percepción que tienen

los alumnos del profesor, se presentan aspectos

a mejorar en situaciones comunicativas que

involucran opinar, expresar puntos de vista y

emociones.

El área de mayor atención se encuentra en el

70.68% de los docentes, ya que tiene un nivel

de competencia socioemocional con tendencia

hacia valores bajos en el componente de la

comunicación expresiva. Lo que significa que en

la percepción que tienen los alumnos del

profesor, se presentan aspectos a mejorar en

situaciones comunicativas que involucran

opinar, expresar puntos de vista y emociones

Otro aspecto a desarrollar o perfeccionar se

encuentra en el 60.34% de los docentes, ya que

tiene un nivel de competencia socioemocional

con tendencia hacia valores bajos en el

componente de ambiente de aula. Lo que

significa que se presentan aspectos a mejorar

para generar ambientes positivos y motivantes

para el aprendizaje.

El 63.79% de los docentes tiene un nivel de

competencia socioemocional con tendencia

hacia valores bajos en el componente del

desempeño del alumno. Lo que significa

mejorar aspectos para la motivación e interés

por aprender.

A continuación se presenta la valoración en las

gráficas, en relación a los resultados con la

media o promedio en la que se puede apreciar

el valor obtenido en cada ítem.

Gráfica 1. Resultado de la media en la variable

de comunicación receptiva. En los ítems 1, 2, 4,

5, 9, 13, 14, se observan valores medios o

elevados, sin embargo al tratarse de un ítem

con dirección negativa la tendencia en los

resultados es hacia valores bajos.

141397654321

4.8

4.0

3.2

2.4

1.6

0.8

0.0

Items

Med

ia

4.4934.520

4.253

3.360

3.093

4.547

3.987

3.240

3.893

4.373

Variable: Comunicación Receptiva

Tabla 6: Competencia socioemocional

Ítem Componente 2

Comunicación expresiva

M MEDIA O

PROMEDIO ACEPTABLE POR MEJORAR

8 4 2.638 29.31% 70.68%

Tendencia a valores bajos

11 4 3.172 48.27% 51.72%

Tendencia a valores bajos

Tabla 7: Competencia socioemocional

Ítem Componente 3

Ambiente de aula M

MEDIA O

PROMEDIO ACEPTABLE POR MEJORAR

17 4 3.190 50% 50%

Tendencia a valores medios o elevados

18 4 2.879 39.65% 60.34%

Tendencia a valores bajos

Tabla 8: Competencia socioemocional

Ítem Componente 4

Desempeño del alumno

M MEDIA O

PROMEDIO ACEPTABLE POR MEJORAR

19 3 3.052 41.37% 58.62%

Tendencia a valores bajos

23 1 2.241 36.20% 63.79%

Tendencia a valores bajos

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

16

Gráfica 2. Resultado de la media en la variable

de comunicación expresiva. En los ítems 22, 24,

26, 27, se observan tendencias hacia valores

bajos.

Gráfica 3. Resultado de la media en la variable

de gestión emocional. En los ítems 8, 10, 11 se

observa tendencia hacia valores medios o

elevados.

Gráfica 4. Resultado de la media en la variable

de prevención de conflictos. Los ítems 15, 16,

17, se observan tendencias hacia valores bajos.

Gráfica 5. Resultado de la media en la variable

de comunicación receptiva. Los ítems 1, 2, 3, se

observan tendencias hacia valores bajos.

Gráfica 6. Resultado de la media en variable de

comunicación expresiva. Los ítems 6, 8, 9, se

observan tendencias hacia valores bajos.

Gráfica 7. Resultado de la media en variable de

ambiente de aula. En los ítems, 14, 15, 16, 18,

se observan tendencias hacia valores bajos.

2827262524232221

4.8

4.0

3.2

2.4

1.6

0.8

0.0

Items

Med

ia

4.1733.973

4.1074.1474.067

4.360

4.0934.280

Variable: Comunicación Expresiva

2011108

4.0

3.2

2.4

1.6

0.8

0.0

Items

Med

ia

2.987

3.893

3.6533.680

Variable: Gestión Emocional

191817161512

4.8

4.0

3.2

2.4

1.6

0.8

0.0

Items

Med

ia

4.0133.907

3.6533.573

3.347

4.373

Variable: Prevención y Solución de Conflictos

54321

4

3

2

1

0

Items

Med

ia

2.9833.121

3.0522.8972.879

Variable: Comunicación Receptiva

131211109876

3.6

3.0

2.4

1.8

1.2

0.6

0.0

Items

Med

ia

3.000

3.3103.1723.172

2.983

2.638

3.121

2.741

Variable: Comunicación Expresiva

1817161514

4.0

3.2

2.4

1.6

0.8

0.0

Items

Med

ia

2.879

3.190

2.672

2.879

2.466

Variable: Ambiente de Aula

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

17

Gráfica 8. Resultado de la media en variable de

desempeño del alumno. En los ítems 21, 22, 23

se observan tendencias hacia valores bajos.

Comprobación de Hipótesis.

El análisis obtenido de los resultados muestra

valores dentro de niveles adecuados que

reconocen las hipótesis de la investigación

como aprobadas, al existir relación entre las

afirmaciones planteadas y los resultados

señalados.

Lo que se demuestra, al constatar que en la

intervención docente existe incidencia de la

competencia socioemocional con la creación de

ambientes para el aprendizaje, porque en los

resultados la tendencia es hacia valores medios

o elevados en la competencia socioemocional

es de 37.5% y en el ambiente de aprendizaje es

de solo el 12.5%. Es decir el porcentaje

esperado es bajo en ambos componentes, por

lo tanto se favorecen escasamente aspectos

que motivan e interesan a los alumnos, en

relación al intercambio comunicativo, la gestión

de emociones y el ambiente del aula. Así puede

explicarse que con un mayor desarrollo de la

competencia socioemocional en el docente se

propiciaran mayores posibilidades de generar

ambientes efectivos para el aprendizaje.

Con ello también se corroboran dos aspectos

de mucha importancia, por una parte los

resultados en la variable del ambiente de

aprendizaje muestran dificultades que pueden

generar deficiencias en el manejo de diversas

situaciones del aula como puede ser un

inadecuado rol profesional, dificultades en la

resolución de conflictos, comunicación poco

eficiente. Así puede explicarse que ante el

desarrollo deficiente de la competencia

socioemocional en el docente, existe la

posibilidad de que se generen efectos poco

favorables para el aprendizaje.

Además se comprobó en los resultados de la

variable de la competencia socioemocional, la

necesidad de fortalecimiento en el desempeño

profesional, a fin de que el docente pueda

enfrentar con mejores alternativas las diversas

problemáticas del aula. Así puede explicarse

que un docente con conocimientos habilidades

y actitudes en la competencia socioemocional

genera ambientes que tienen influencia en el

alumno, propicia la motivación, conductas

positivas, confianza, el aprecio por los demás y

por si mismo.

DISCUSIÓN

En los resultados obtenidos de esta

investigación, se ha alcanzado el objetivo

principal, al identificar el nivel de competencia

socioemocional. Se ha podido dar respuesta a la

pregunta de investigación por medio de las

validaciones que alcanzan un mayor grado de

significado, se encuentra primero que, al

evaluar en el docente como él en el alumno,

cada uno de los indicadores que reflejan el nivel

de competencia socioemocional del docente se

ha podido apreciar de manera general una

2322212019

4.0

3.2

2.4

1.6

0.8

0.0

Items

Med

ia

2.241

2.879

2.603

2.9663.052

Variable: Desempeño del Alumno

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

18

tendencia hacia valores bajos, lo que constata

que existe la relación de proporcionalidad entre

las variables. Con ello se prueba que si existe

influencia, en rasgos observables de la

competencia socioemocional docente a los

ambientes de aprendizaje, sobre las

percepciones de comunicación receptiva,

comunicación expresiva, resolución de

conflictos, gestión emocional, ambiente de

aprendizaje y el desempeño de los alumnos.

También es innegable que los resultados

encuentran sentido en la revisión de la

literatura, esto guarda relación por lo descrito

por Goleman (2013), que menciona lo

siguiente: influimos de forma constante en el

estado cerebral de los demás. Según su modelo

de inteligencia emocional, la gestión de las

relaciones quiere decir, en este nivel, que

somos responsables de cómo determinamos los

sentimientos de las personas con las que

interactuamos, para bien o para mal. Así

entonces, la capacidad relacional tiene que ver

con la gestión de los estados cerebrales de los

demás. (p.113).

Corroborando los datos que apoyan esta

investigación se puede observar que existen

áreas de mejora en las formas de enseñanza,

por lo tanto la necesidad de fortalecer la

práctica docente a través de la competencia

socioemocional como un elemento de mejora

para el ambiente de aprendizaje.

En lo referente al ambiente de aprendizaje

puede afirmarse que las emociones y las

relaciones interpersonales son estímulos para

el aprendizaje, si el docente posee un buen

nivel de desarrollo de estas competencias, el

alumno genera una mayor correspondencia con

las posibilidades para aprender; para el alumno

se torna significativo.

Entre los aciertos sustentados en los resultados

de esta investigación, es claro que, en el

contexto real no todas las prácticas son

exitosas. Para desarrollar la profesión docente

debe conformarse un conjunto de

competencias y estas, no siempre se ajustan a

las necesidades reales. Es innegable que la

mejora de los ambientes de aprendizaje tiende

a ser mejor cuando el docente desarrolla o

perfecciona sus competencias

socioemocionales. Con ello es posible

considerar, que se requiere más que un perfil

docente que delimite los requisitos mínimos

para ejecutar, el quehacer pedagógico. Si no

que se corresponda a fortalecer a un

profesional de manera integral. El énfasis ha de

centrarse no solo en las competencias

especificas sino de igual manera en las

competencias genéricas o transversales. Con

esta investigación se comprueba que es una

necesidad fortalecer el desempeño profesional

docente a través de las competencias

socioemocionales como una estrategia para

mejorar las prácticas educativas.

Si bien, es evidente que esta apreciación

considera solo desde una visión el objeto de

estudio, también es claro que existe

demostración suficiente en los resultados, que

apoyan las apreciaciones.

Cabe señalar que esta investigación solo es una

valoración conformada con aspectos teóricos y

metodológicos que guiaron la parte operacional

de las variables. Permite solo apreciar

condicionalmente algunos elementos en las

dimensiones de las competencias

socioemocionales.

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

19

Es conveniente realizar un estudio que explore

con mayor amplitud las variables, a partir de un

enfoque mixto para vincular a esta

investigación datos cualitativos. Observar a

profundidad las prácticas en el aula, y

entrevistar a los docentes. Así como también

hacer uso de otros instrumentos, emplear en la

extensión de la población y muestras, el

muestreo por procedimientos probabilísticos, la

diferenciación con otros contextos y momentos

de la investigación para poder apreciar un

mayor grado de comprobación.

Sin embargo, no quiere decir que en los

fundamentos y valores éticos con que se ha

realizado todo el proceso, no se cuente con

elementos que muestran la objetividad, validez

y confiabilidad que sustentan la investigación.

Sino por el contrario, el análisis se enfoca a

validar en un contexto reducido la realidad

educativa. Es importante considerar que dentro

de la investigación se presentaron dificultades

para profundizar en los indicadores que

lograron evaluarse, en las indagaciones para

determinar las definiciones operacionales, así

como en los periodos de tiempo y para la

interpretación de resultados. Se hizo necesario

examinar y comprender saberes estadísticos

que permitieran analizar las derivaciones de los

datos recabados.

CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación estadística

presentada es posible concluir que se observan

áreas de mejora en el nivel de competencias

socioemocionales, que deben ser atendidas,

desde la formación y actualización profesional

continua del docente.

En la capacidad receptiva, se presentan

aspectos a mejorar, esto incluye formas

verbales y no verbales de la comunicación en el

salón de clases. En lo cual deriva la importancia

de perfeccionar estos aspectos porque

permiten la motivación en los estudiantes.

Cuando se adopta una actitud hostil, mientras

se escucha al alumno, no se facilita la

comunicación. Escuchar bien requiere atención,

estar receptivo y perceptivo. Es necesario

escuchar a los estudiantes sin interrumpirlos,

dejarlos expresar sus puntos de vista y

promover procesos de enseñanza a través de

relaciones de diálogo.

Otra conclusión emana de la comunicación

expresiva a pesar de que los resultados son

favorables, casi en la totalidad de los ítems se

observan tendencias hacia valores medios o

elevados. Los ítems se enfocaron al desempeño

del docente en el aula, se incluye la capacidad

para mantener la atención de los estudiantes, y

la claridad con que dirige su práctica. Si las

actividades que promueve para la enseñanza de

la comunicación oral, son cooperativas,

dinámicas e interactivas. También si se tomaron

en cuenta los intercambios entre alumno-

docente y entre alumno-alumno con el empleo

los aspectos relacionales como el turno en la

participación, el tono adecuado, el respeto en

el diálogo, la escucha atenta.

No obstante la percepción de los alumnos

difiere en los resultados de la media en la

variable de comunicación expresiva y el

ambiente de aula. La discrepancia entre la

percepción de los docentes, se muestra en la

información recabada que las afirmaciones

sobre la practica son positivas. Pero en los

resultados de cómo los alumnos perciben a sus

profesores, la tendencia es hacia valores bajos.

Cada maestro tiene un estilo propio de

enseñanza, con características que le dan un

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

20

estilo particular, manifiesta su situación con

expresiones, gestos y estado de ánimo, y

evidentemente el alumno lo percibe. En ello es

fundamental el desarrollo de capacidades

comunicativas dado que estas son intrínsecas al

proceso de aprendizaje.

También se deriva en el análisis de la gestión

emocional y la capacidad para prevención de

conflictos tendencias hacia valores bajos. Esto

es en la capacidad para inducir o regular las

emociones en los demás, se encontraron

dificultades en la capacidad para identificar,

anticiparse o afrontar resolutivamente

conflictos sociales y problemas interpersonales.

Es importante cuando inevitablemente se

producen los conflictos, se afronten de forma

positiva, aportando soluciones informadas y

constructivas.

Asimismo se concluye en el resultado de la

variable de desempeño del alumno la totalidad

de los ítems, se observan con tendencias hacia

valores bajos. Un maestro activo trasmite a sus

alumnos entusiasmo por aprender, interés por

mejorar. El proceso de enseñanza y aprendizaje

es una dinámica que para el alumno resulta

interesante. El descubrir, participar, dialogar,

en incluso escuchar al maestro le resulta

agradable. El diálogo se torna un recurso

insustituible para el aprendizaje, si existe un

intercambio comunicativo eficiente.

En resumen, para que exista una mejora en los

ambientes de aprendizaje, es necesario

desarrollar o perfeccionar las competencias

socioemocionales en el docente a partir de:

a) Un intercambio comunicativo eficiente

entre el maestro y el alumno, con el

fortalecimiento en la capacidad receptiva y

expresiva. El docente debe asegurarse de

que la forma como se dirige a los

estudiantes sea clara y logre captar la

atención e interés por aprender.

b) Establecer reglas y procedimientos para la

clase, motivando a través del diálogo, y

evitando la frustración que emite el

autoritarismo y la falta de entendimiento.

c) Crear un ambiente positivo, tomando en

cuenta las diferencias de los estudiantes

manteniendo la motivación. El salón de

clases es un espacio de relaciones

interpersonales para la construcción del

aprendizaje.

d) La incorporación de la competencia

socioemocional al perfil docente. Es

importante buscar alternativas que

potencien al igual los conocimientos como

áreas del desarrollo personal del docente.

e) Herramientas para potenciar la interacción

docente-alumno, dado que existe una

influencia determinante en los estudiantes

de la figura del profesor.

f) Proponer el diseño en la formación

docente de un programa de educación

socioemocional que permita ampliar

conocimientos y generar prácticas

educativas con mayor calidad. El rol

profesional que ocupa la docencia implica

una resignificación de las funciones

tradicionales, es decir que tome nuevas

características con mejores habilidades. “El

docente es fuente de inspiración a un

mundo mejor”

REVISTA ACTA EDUCATIVA (12). 10 – 15.2017 ISSN 0000 – 0000

21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bisqurerra A. (2009). Psicopedagogía d las

emociones. España: Editorial Síntesis.

De Leyva Briongos Y. (2015). Las

competencias socioemocionales de los

docentes de educación secundaria. Recuperado

el 24 de enero de 2017 de internet

http://eprints.ucm.es/36129/

Extremera N. y Fernández-Berrocal. (2017) La

importancia de desarrollar la inteligencia

emocional en el profesorado Recuperado el 23

de diciembre de 2017 de internet:

https://extension.uned.es/archivos_publicos/w

ebex_actividades/4980/iegfernandez5.pdf

Gardner H. (2001) Estructuras de la mente. La

teoría de las inteligencias múltiples. Colombia.

Editorial. Fondo de cultura económica.

Goleman D.(1996). La inteligencia emocional.

Porque es más importante el coeficiente

intelectual. Barcelona, España. Editorial Kairos

Goleman D. (1998) La práctica de la inteligencia

emocional. Barcelona España. Editorial Kairos.

Goleman D.(1999) La práctica de la inteligencia

emocional. Barcelona, España. Editorial kairos.

Goleman D.(2008). La inteligencia social.

Barcelona España. Editorial Kairos.

Goleman D.(2013) Liderazgo, el poder de la

inteligencia emocional. Recuperado el 23 de

diciembre de 2017 de internet

(http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/claudia_

mena/wpcontent/uploads/2015/08/IntEmoc.p

df

Hernández Barraza V. (2017). Las competencias

emocionales del docente y su desempeño

profesional Recuperado el 23 de diciembre de

2017 de internet https://books.google.com.mx

INEE. Revista de Evaluación para Docentes y

Directivos. NÚM. 01 | MAYO-AGOSTO 2015

Recuperado el 12 de enero de 2018 de

internet.

1https://serviciosaesev.files.wordpress.com/20

15/07/red01_flip_inee.pdf

Blasco J. Bueno V. Navarro Rogelio.(2013)

Educación emocional. Propuestas para la

tutoria. Pinilla-Gomez, S.L. Editorial Generalitat

Valenciana.

Maurice J. Steven E. Brian S. (1999) Educar con

inteligencia emocional. Barcelona, España.

Editorial plaza y Janes editores, S.A.