La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades...

17
La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades Regionales Hacia Asia-Pacífico Juan Camilo Vejarano Rivera* Los países latinoamericanos ,que han logrado participar institucionalmente dentro de la articulación de la arquitectura regional Asia-Pacífico, han mantenido agendas divergentes entre sí frente a las prioridades y potencialidades que ofrecen los variados escenarios trans-pacíficos, creando la necesidad de un bloque hispanohablante con más convergencias que diferencias. El bloque como el conformado por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ha sido importante en la facilitación de los procesos regionales, este incluso ayudó a destrabar procesos como el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico, APEC por sus siglas en inglés, que en sus primeras negociaciones de creación se estaba diluyendo. También se debe aseverar que el trabajo dentro de un área geográfica tan extensa, con su gran diversidad cultural, las asimetrías económicas y la pujante relevancia que toman los países del este de Asia como motores del crecimiento económico global, son elementos que confluyen e impactan en la construcción de un avanzado sistema regional que logre profundizar la cooperación económica a través del extenso océano Pacífico. En este sentido, la Alianza del Pacífico posee un gran potencial en la construcción de un bloque que permita demostrar los objetivos de naciones que poseen problemas similares, que necesitan soluciones en conjunto para poder encarar escenarios dirigidos por problemas sistemáticos y estructurales, que les impactarían por medio de un contagio de crisis económica a muy alta velocidad. Incluso, la cooperación en temas vitales como lo son la coordinación monetaria y la prevención de crisis, por medio de mecanismos para el fortalecimiento financiero subregional, deben ser una prioridad para asegurar el bienestar de las sociedades de la Alianza a través del impacto a las perspectivas de los mercados con arreglos en la arquitectura, procurando sortear con éxito las turbulencias que la economía global experimenta desde el año 2008 y que como síntoma impactan la estabilidad de la Unión Europea desde aquel entonces. Las conferencias internacionales alrededor de Asia Pacífico no tuvieron lugar hasta el año de 1925, cuando se gestó el primer cuerpo no gubernamental con una estructura organizacional dependiente de comités nacionales interconectados, llamado el Instituto de Relaciones del Pacífico (IPR). La idea estaba basada en un porvenir económico más prospero, a través de la cooperación entre sus miembros, pero los intereses de los grandes poderes en el Pacífico y las turbulencias de la segunda guerra mundial terminaron llevándolo al fracaso. La segunda mitad del siglo XX trajo la superación de algunas secuelas que dejó la batalla en el Pacífico, sumado a las transformaciones en el Sistema Económico

Transcript of La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades...

Page 1: La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades ...asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/La_Alianza_del_Pacfico... · el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico,

La Alianza Del Pacífico:

Perspectivas y Realidades Regionales Hacia Asia-Pacífico

Juan Camilo Vejarano Rivera*

Los países latinoamericanos ,que han logrado participar institucionalmente dentro de la articulación de

la arquitectura regional Asia-Pacífico, han mantenido agendas divergentes entre sí frente a las

prioridades y potencialidades que ofrecen los variados escenarios trans-pacíficos, creando la necesidad

de un bloque hispanohablante con más convergencias que diferencias.

El bloque como el conformado por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ha sido

importante en la facilitación de los procesos regionales, este incluso ayudó a destrabar procesos como

el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico, APEC por sus siglas en inglés, que en sus

primeras negociaciones de creación se estaba diluyendo. También se debe aseverar que el trabajo

dentro de un área geográfica tan extensa, con su gran diversidad cultural, las asimetrías económicas y

la pujante relevancia que toman los países del este de Asia como motores del crecimiento económico

global, son elementos que confluyen e impactan en la construcción de un avanzado sistema regional

que logre profundizar la cooperación económica a través del extenso océano Pacífico.

En este sentido, la Alianza del Pacífico posee un gran potencial en la construcción de un bloque que

permita demostrar los objetivos de naciones que poseen problemas similares, que necesitan soluciones

en conjunto para poder encarar escenarios dirigidos por problemas sistemáticos y estructurales, que les

impactarían por medio de un contagio de crisis económica a muy alta velocidad. Incluso, la

cooperación en temas vitales como lo son la coordinación monetaria y la prevención de crisis, por

medio de mecanismos para el fortalecimiento financiero subregional, deben ser una prioridad para

asegurar el bienestar de las sociedades de la Alianza a través del impacto a las perspectivas de los

mercados con arreglos en la arquitectura, procurando sortear con éxito las turbulencias que la

economía global experimenta desde el año 2008 y que como síntoma impactan la estabilidad de la

Unión Europea desde aquel entonces.

Las conferencias internacionales alrededor de Asia Pacífico no tuvieron lugar hasta el año de 1925,

cuando se gestó el primer cuerpo no gubernamental con una estructura organizacional dependiente de

comités nacionales interconectados, llamado el Instituto de Relaciones del Pacífico (IPR). La idea

estaba basada en un porvenir económico más prospero, a través de la cooperación entre sus miembros,

pero los intereses de los grandes poderes en el Pacífico y las turbulencias de la segunda guerra mundial

terminaron llevándolo al fracaso. La segunda mitad del siglo XX trajo la superación de algunas

secuelas que dejó la batalla en el Pacífico, sumado a las transformaciones en el Sistema Económico

Page 2: La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades ...asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/La_Alianza_del_Pacfico... · el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico,

Internacional y las crecientes tendencias librecambistas. En esta forma, se devolvió el impulso para la

reconstrucción de conferencias internacionales trans-pacíficas, las cuales contarían con características

organizativas similares a aquel primer modelo.

Dentro de las iniciativas trans-pacíficas se cuenta con Pacific Trade end Development (PAFTAD) que

en 1967 abre el espacio para la realización de conferencias anuales con la participación de la academia

y la sociedad civil. El Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC) en 1967 crea un marco

adecuado para la cooperación del sector privado, de esta forma fomentar la realización de negocios a

través de toda la región y aumentar así los niveles de inversión extranjera entre las economías

participantes. El tercero es el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) que en 1980

encuentra importante la vinculación tripartita de la academia, el sector público y el privado en cada

comité nacional para promover la concertación y el establecimiento de agendas coherentes entre la

teoría y la práctica. Por último, El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) 1989

logró un arreglo institucional donde la participación de los gobiernos es más alta, aunque la

informalidad suele ser una de sus características más importante. Es vital entender que estos arreglos

institucionales fueron promovidos bajo el marco del regionalismo abierto, con lo cual la

transformación geográfica de Asia-Pacífico llega a su máxima extensión en las costas orientales del

océano Pacífico, en América Latina.

La Alianza del Pacífico está conformada por Chile, Colombia, México y Perú; países que han

estrechado sus vínculos económicos a diferentes niveles. Es importante tener en cuenta que estos

países mantienen una mejor posición que el resto de las economías de Latinoamérica respecto de los

temas regionales en Asia-Pacífico. La participación dentro de las diferentes conferencias les permite

influir el proceso de fortalecimiento de la arquitectura regional y desarrollar políticas que favorezcan al

bloque, al ofrecerse amplias convergencias políticas, económicas y sociales. Debe comentarse que no

todos los países poseen representación en todos los escenarios, Chile, México y Perú son miembros de

PBEC, PECC y APEC. Colombia, por cierto, no ha logrado ser miembro pleno de APEC, que

manteniendo un status de observador, le impide disfrutar de aquellos beneficios de sus socios en la

Alianza.

Costa Rica y Panamá mantienen estado de observadores dentro del proceso de cooperación en la

Alianza, no son participes de los procesos líderes como lo son PECC y APEC. Lo anterior impone un

reto mayor en el direccionamiento de la Alianza hacia Asia-Pacífico, pero las ventajas potenciales que

ofrecen por sus posiciones estratégicas en diferentes espacios semánticos, solo les dirige a una

planificación no tradicional para articular mejores vínculos entre los mercados de la cuenca occidental

y aquella latinoamericana del océano Pacífico.

Radiografía de La Alianza

Los cuatro países poseen alrededor de 216 millones de personas, cuentan con un PIB de alrededor de

2000 millones de millones de dólares lo cual representa el 35% del PIB latinoamericano, tienen un

nivel de ingreso medio-alto, también representan más del 50% de las exportaciones latinoamericanas y

Page 3: La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades ...asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/La_Alianza_del_Pacfico... · el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico,

cuentan con funciones de simetría y transitividad en cuanto a los acuerdos de libre comercio ratificados

entre sus miembros plenos. Son muchas las convergencias entre sus miembros, lo cual permite avanzar

una integración más profunda y que se maneje el mismo lenguaje para tratar diferentes problemas que

atenten contra el esfuerzo en cooperación económica que se está llevando a cabo.

Debe comentarse que más allá de la liberalización del comercio de bienes y servicios entre sus

miembros, se ha profundizado la integración de las bolsas de valores. Por medio del Mercado

Integrado Latinoamericano (MILA), el cual fue negociado e inició las pruebas durante el año 2010, las

3 bolsas de valores funcionarían como un único mercado, aumentando los intercambios y flujos de

liquidez para las tres economías. En principio participarían las bolsas de valores de Chile, Perú y

Colombia, sin embargo las dinámicas de integración espontanea y la voluntad política mexicana han

permitido iniciar el proceso de negociación desde el año 2011. Dándole herramientas e impulso a la

Alianza del Pacífico, de volverse la participación mexicana una realidad como ya fue negociado, se

daría un evento sin precedentes en toda América Latina.

A pesar de los números anteriores, debe tenerse en cuenta que los esfuerzos deben estar dirigidos a

llevar desarrollo y bienestar a las poblaciones de la Alianza del Pacífico. Los problemas relativos a la

concentración de la riqueza, capacitación de capital humano, creación de una cultura de la innovación

y una mayor inserción en las cadenas de valor; son los retos más importantes de estas economías para

superar definitivamente la trampa del ingreso medio1. Sin embargo, más allá de estos retos existen

diferentes fenómenos que deben tratarse de manera conjunta, temas relativos a la seguridad

convencional (narcotráfico y terrorismo), siendo elementos que deben ejecutarse por medio de

políticas conjuntas que luchen contra el lavado de activos, persigan las cadenas de producción del

narcotráfico que afectan en mayor medida a México, Perú y Colombia, y desarticulen grupos

terroristas dentro del área relativa a la Alianza del Pacífico.

El manejo de una política conjunta de seguridad en la Alianza es vital para provocar un crecimiento

económico estable para cada uno de sus miembros, esto puede demostrarse con el incremento de los

flujos de inversión extranjera en Colombia posteriores a las políticas de Seguridad Democrática que

lograron el control de gran parte del territorio y la criminalidad. En este sentido, la cooperación entre

países que padecen el flagelo de las cadenas de producción y tráfico de la cocaína es fundamental para

lograr un mayor y estable crecimiento económico a través de la inversión extranjera directa y una

mejora absoluta en el bienestar de los aproximadamente 144 millones de personas que viven en

México, Perú y Colombia (67% de la población de la Alianza) que padecen la incertidumbre que

provoca el terrorismo financiado por el narcotráfico.

Debe argumentarse la importancia que tiene la cooperación para la formulación de políticas conjuntas

de seguridad, estas deben ser la piedra angular de la liberalización del flujo de nacionales dentro del

área geográfica de los cuatro países. De otra manera, la profundización en la integración solo podría

1 WORLD BANK, EAST ASIA ECONOMIC OUTLOOK, WORLD BANK. Oxford University Press, Singapore 2010.

Page 4: La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades ...asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/La_Alianza_del_Pacfico... · el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico,

conllevar a la articulación especializada de las actividades, relaciones y dinámicas de los grupos

terroristas y las redes del crimen trans-nacional organizado.

En consecuencia, al lograrse una mayor perspectiva en los niveles de seguridad que tienen los países

del bloque, llevaría a un incremento de la IED, que a pesar de la desaceleración económica global,

puede ser el motor del desarrollo. De esta forma, las políticas de los miembros deberían estar dirigidas

a incentivar las inversiones en Investigación & Desarrollo (I&D), “aunque el gasto en investigación no

asegura la innovación o las altas tasas de crecimiento, ese gasto es una condición necesaria. En la

ausencia de un volumen adecuado de inversión en I&D, lo más probable es que un país no podrá

ascender en la escalera tecnológica”2. De esta forma se podría limitar la dependencia de los países de

la Alianza con aquellos flujos de inversiones enfocadas a la extracción de recursos naturales y la

agricultura, a pesar de la escasez de ciertos commodities globalmente y el persistente incremento de

los precios de los alimentos.

Debe apuntarse que en materia educativa la Alianza ha desarrollado un modelo de becas de estudio,

esto consiste en el ofrecimiento de 100 becas para pregrado y post-grado por parte de cada uno de los

países miembro. Esto es una cuestión que profundiza la cooperación y lleva el acuerdo más allá de un

tratado comercial, con el cual se le permite a las poblaciones capacitarse gracias a los beneficios del

acuerdo. Por lo descrito recientemente es muy importante resaltar que la participación en las

transferencias internacionales de conocimiento deben ser apoyadas dentro del modelo de la Alianza del

Pacífico, de esta manera incentivar las relaciones académicas con los centros de investigación y

universidades del Este de Asia sería un paso fundamental en la generación y construcción de

trabajadores con conocimientos avanzados, los cuales se beneficiarían de las conexiones globales que

atraen el mejor talento disponible. Incluso, la experiencia de las academias asiáticas en la construcción

de programas de investigación y el paso hacia el financiamiento de procesos de innovación; sería

enriquecedor para las instituciones educativas de la Alianza teniéndose en cuenta que el objetivo

fundamental es acercarse a Asia Pacífico. El trabajo coordinado entre las políticas de I&D y la

capacitación de personal con conocimiento avanzado, basados en la cooperación académica, será un

incentivo para disminuir el fenómeno de la fuga de cerebros por la falta de oportunidades que

enfrentan los latinoamericanos en cuanto a diversas áreas especializadas, priorizando las áreas de

tecnología e innovación.

La creación de un área de libre comercio de la Alianza del Pacífico permite avanzar en los procesos de

liberalización del comercio de bienes y servicios, no solo dentro del espacio latinoamericano sino

dentro del proceso regional que lleva Asia-Pacífico. Como se expuso en la introducción, Colombia

carece de membrecía en APEC imponiéndole así un reto frente a estándares ya alcanzados por sus

socios respecto de las relaciones comerciales con los países del Este de Asia y el Pacífico. Debe

contemplarse en este proceso la implementación de estándares de facilitación del comercio, los

esfuerzos deben estar dirigidos hacia un mejoramiento constante del sistema armonizado frente

aranceles y la ampliación física de puertos marítimos y aéreos. La aplicación de mejores procesos

2 Yusuf, Shahid; Evenett, Simon J. CAN EAST ASIA COMPETE? Ed world Bank. Septiembre 2002.

Page 5: La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades ...asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/La_Alianza_del_Pacfico... · el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico,

logísticos, dependientes en gran parte en la infraestructura de transporte, que es vital para lograr un

mayor dinamismo e inserción con las economías localizadas en Asia. Respecto a lo anterior, es de

aplaudir que en la VIII cumbre de la Alianza Pacífico se logró un marco para la creación de un fondo

en infraestructura, el cual puede ser solventado por recursos internacionales de diversa índole.

Por otro lado, debe exponerse que la creación de un área de libre comercio de la Alianza del Pacífico

permite destrabar el noodle bowl3 de acuerdos de libre comercio en Asia-Pacífico. La razón

fundamental está dada por la articulación de un área de libre comercio en la cuenca oriental del océano

Pacífico. Colombia, México, Perú y Chile tienen tratados bilaterales de libre comercio entre sí, excepto

por el arreglo Perú-Colombia por la CAN; cada uno de sus miembros posee tratados de libre comercio

con Estados Unidos y Canadá (pertenecientes a PBEC,PECC y APEC); generando el potencial para

articular una única área de libre comercio entre aquellos países que participan en los arreglos

organizacionales trans-pacíficos y que además impulsan el proceso en el espacio geográfico oriental

del océano Pacífico.

Es importante destacar que la participación de los países del Este de Asia en el total de los

intercambios comerciales se ha aumentado en los cuatro países, sin embargo China tiene un papel

relevante en la Alianza, además de ser uno de los principales socios comerciales en el mundo y el

principal en el Este de Asia. La participación de Japón y Corea ha ganado espacio dentro del comercio

de los países de la AP, pero su proporción es aún baja en comparación con los principales socios de

estas economías. Se debe advertir que tanto México como Colombia han concentrado una alta

proporción de sus exportaciones hacia Estados Unidos, con lo cual aumentar los intercambios dirigidos

a Asia podrían tomar tiempo para lograr protagonismo, teniéndose en cuenta la ventaja que posee el

paìs del norte por su ubicación geográfica.

En cuanto a los acuerdos de libre comercio, se puede notar que en la AP todos mantienen relaciones

profundas para aumentar los flujos comerciales a través de las fronteras. Existen algunos acuerdos que

se están negociando bilateralmente con los observadores Panamá y Costa Rica, con lo cual podría

plantearse un marco altamente favorable para alcanzar el establecimiento de un área de libre comercio

AP ampliada a los países nombrados. Esto puede mantenerse si existe la voluntad política y se

consigue una red de acuerdos que permita realizar un borrador que evite las asimetrías, mantenga el

espíritu de los acuerdos bilaterales en negociación y profundice la integración en cuanto al tránsito de

personas. Por ende, la inclusión formal de Costa Rica a La Alianza es un paso vital con miras a lograr

esta ampliación de la zona y un prospecto prometedor para impulsar destrabar aquel noodle bowl. Esto

es posible si se tiene en cuenta la simetría y transitividad de las funciones establecidas en el anexo 2,

aunque a diferencia del modelo de Baghwati, donde un mayor número de acuerdos bilaterales dificulta

la integración. Es aquí donde la creación de una red simétrica y transitiva, de acuerdos bilaterales, solo

necesita la voluntad política de los líderes del bloque y sus instituciones para evolucionar el proceso de

cooperación.

3 Noodle bowl (or Spagheti bowl). El término fue utilizado por Jagdish N Baghwati (1995) en: El peligroso giro a los

acuerdos preferenciales de comercio. Donde establece que el armar acuerdos más pequeños solo fragmentaría aún más el comercio internacional en vez de integrarlo

Page 6: La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades ...asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/La_Alianza_del_Pacfico... · el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico,

Es una realidad la posición ventajosa de las economías de la AP frente al complicado proceso de

integración y cooperación económica en la región Asia-Pacífico ampliada, la posibilidad de participar

en las diferentes conferencias trans-pacíficas les permite asumir una posición privilegiada frente a

poderosas economías latinoamericanas como la brasilera y argentina. En este sentido, las fuerzas de la

interdependencia han llevado a esfuerzos diplomáticos desde la AP para poder profundizar el comercio

de bienes y servicios con las economías del Pacífico. Es importante destacar el énfasis que se ha hecho

en desenredar el “noodle bowl” en la cuenca occidental, por lo cual el fortalecimiento y ampliación de

áreas y tratados bilaterales de libre comercio en la cuenca oriental puede darle un impulso al proceso

de cooperación económica transpacífica.

Debe tenerse en cuenta que la posición de cada país en la AP es bastante diferente frente al

acercamiento comercial con los países asiáticos. Al basarse en la gráfica 3, pude observarse que la

cantidad acuerdos de libre comercio realizados por las economías de la Alianza en Asia son bastante

distantes en relación a una profundización del intercambio de bienes y servicios a través del océano del

siglo XXI. Por ende, la mitad de las economías de AP (Chile y Perú) han logrado un nivel más alto

frente a la firma y puesta en marcha de tratados bilaterales de libre comercio con países asiáticos y del

Pacífico; mientras por otro lado es mucho lo que la otra mitad debe trabajar en procura de un

acercamiento más directo para estrechar las relaciones con Asia.

Por último, es de gran importancia la cooperación que se pueda brindar de manera diplomática y

consular entre los países de la AP, debe comentarse que Colombia en mayor medida necesita fortalecer

los lazos diplomáticos en la región, a diferencia de Chile que mantiene relaciones con algunas islas del

Pacífico (Fiyi, Islas Marshall) y casi en su totalidad con las economías del Asia Pacífico continental.

En este sentido podría existir una oficina de la AP en cada misión diplomática y consular para procurar

el acceso del bloque. Sin embargo, es necesaria la ampliación y establecimiento de misiones en países

vitales dentro del proceso regional en Asia-Pacifico, siendo este el primer paso para procurar fluidez y

seriedad en los objetivos comerciales de nuestros países y no dejar a un solo participante del bloque

llevar la carga presupuestal que significa mantener una misión y crear la avanzada diplomática en

procura de los objetivos colectivos.

Propuesta de Profundización y Confianza

Las más grandes contribuciones de las finanzas a la economía se dan en tres dimensiones, la primera se

da con las tasas de crecimiento económico a largo plazo. La segunda está dirigida a contribuir con la

reducción de la pobreza y por último, donde las finanzas son exitosas se logra la estabilización de la

actividad económica y los ingresos4. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar el carácter

del MILA dentro del desempeño financiero que llevaría el bloque, de hecho, la profundización de

relaciones entre las bolsas de valores de los miembros provocaría no solo el fortalecimiento de la

integración, también marcaría el camino para aumentar la velocidad de contagio de una eventual crisis

financiera generada en alguna de las cuatro economías miembro.

4 CAPRIO, Gerard. HONOHAN, Patrick. “Finance and Growth: Policy choices in a volatile world”, Research World Bank,

Oxford University Press. Bogotá 2003.

Page 7: La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades ...asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/La_Alianza_del_Pacfico... · el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico,

Al tenerse en cuenta lo anterior, debería existir una propuesta dirigida a la estabilización de las

economías de la Alianza en una eventual crisis financiera. Esta iniciativa podría tomarse desde el

modelo utilizado por los países del ASEAN+3 (APT) después de la crisis financiera asiática de 1997,

en la cual se generó un fondo sub-regional que permitiría a las economías tener cierta independencia

de las medidas exigidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero que estaría atada al paquete

de medidas de ajuste estructural para obtener el 100% de la liquidez disponible a cada una de las

economías participantes en el fondo. Esto también es conocido como la iniciativa Chiang-Mai, la gran

diferencia que poseen los países de ASEAN+3 con aquellos de la Alianza es el nivel de reservas

internacionales que poseen sus participantes. Es importante destacar que en Chiang-Mai se contaba

con China y Japón que cuentan con la cantidad de reservas más holgada del mundo, los cuales a

diferencia de las economías de la Alianza podían desembolsar hasta el 50% del total del fondo, cada

uno por sí sólo. Inclusive, durante la primera fase de la crisis los agentes japoneses propusieron

financiar el Fondo con sus propias reservas, pero las tensiones geopolíticas asiáticas impidieron

configurarlo y debió decantarse la iniciativa en la ciudad tailandesa de Chiang-Mai, con la

participación de los países de la ASEAN.

Con la volatilidad económica global actual y la gran liquidez circulante, sería más que responsable que

se asumiera una iniciativa de estas características para prevenir la desestabilización de economías que

no han sido impactadas profundamente por la última crisis. En este sentido, la confianza de los

mercados asiáticos y los agentes del sistema financiero internacional permitirían que no se estancara la

profundización del proceso integracionista de estos países latinoamericanos, aunque los niveles de IED

permanecerían en tasas estables al existir confianza y mecanismos de estabilización financiera para

situaciones de extrema urgencia, la actual volatilidad ha disminuido los flujos globales de inversión.

La cuestión a discutir iría dirigida hacia las condiciones que se utilizarían para generar este fondo y si

las exigencias de aceptar los paquetes de ajuste del FMI serían prioridad para acceder a los préstamos.

Aunque la experiencia asiática demostró que las economías debían desconfiar del sistema financiero

internacional, la experiencia de las economías de la Alianza implicaría condiciones especiales donde la

independencia podría llegar a ser la mejor salida para aquellos gobiernos responsables fiscalmente,

pero posiblemente afectados por la volatilidad económica global producida en aquellos centros

financieros de las economías desarrolladas.

La creación de un área de libre comercio de la Alianza del Pacífico permite avanzar en los procesos de

liberalización del comercio de bienes y servicios, no solo dentro del espacio latinoamericano sino

dentro del proceso regional que lleva Asia-Pacífico. Como se expuso en la introducción, Colombia

carece de membrecía en APEC imponiéndole así la consecución de estándares ya alcanzados por sus

socios respecto de sus relaciones comerciales con los países del Este de Asia y el Pacífico. Debe

contemplarse en este proceso la implementación de estándares de facilitación del comercio, los más

importantes esfuerzos deben estar dirigidos hacia un mejoramiento constante y ampliación física de

puertos marítimos y aéreos. La aplicación de mejores procesos logísticos es vital para lograr un mayor

dinamismo e inserción con las economías localizadas en la lejana Asia.

Page 8: La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades ...asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/La_Alianza_del_Pacfico... · el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico,

Conclusiones

Como se estableció en principio, es importante para las economías de Chile, Perú, Colombia y México

servir de eslabón en el proceso regional de Asia-Pacífico. La extensión geográfica de Asia-Pacífico se

ha modificado paulatinamente hasta integrar las costas americanas del océano Pacífico en la visión

regional. Por ende, profundizar la integración en la cuenca oriental es el mayor reto que enfrenta la AP

para poder articularse en los esfuerzos integracionistas.

Es importante que los esfuerzos de la AP no estén enfocados únicamente hacia lo económico, el

flagelo del crimen trans-nacional organizado son evidentes. Tanto México como Colombia son quienes

más necesitan de este tipo de cooperación en contra de las cadenas del narcotráfico y la lucha contra el

terrorismo. Sin una cooperación adecuada en Seguridad, la profundización de relaciones solo podría

generar facilidades a estos grupos criminales, para financiar sus actividades delincuenciales.

Por otro lado, el enfoque de la inversion extranjera directa debería estar dirigido hacia I&D, a

diferencia de las múltiples locomotoras jalonadas por la extracción de recursos naturales. Es

importante destacar que por medio de este tipo de inversiones se impulsan los aspectos que pueden

llevar a estos cuatro países para dejar definitivamente la trampa del ingreso medio, de la cual

Latinoamérica no ha logrado salir. Coordinadamente, es inherente el mejoramiento de la capacitación

al capital humano, la creación de una cultura de la innovación y tecnología, que serán elementos

fundamentales de aplicar para lograr el objetivo único de aumentar la calidad de vida de las

poblaciones de los asociados.

La estabilidad económica en momentos de alta volatilidad es vital para la AP, por esta razón construir

un Fondo Monetario sub-regional llevaría a la generación de garantías y de un prestamista de último

recurso en caso de existir una deficiente respuesta del Sistema Financiero Internacional, que por las

turbulencias y las distancias teóricas, podría impedir la adecuada colaboración en casos donde toda la

ayuda posible es necesaria en economías vulnerables.

Por último, la creación de áreas de libre comercio puede darse si existe el cumplimiento de una función

simétrica y transitiva, lo único que se necesitaría es la voluntad política e institucional de los miembros

para llevar a cabo la ampliación de las iniciativas bilaterales. Los beneficios de ampliar y llevar a cabo

estas áreas, cambia las dinámicas de sus participantes, pero también, facilitan la manera de hacer

negocios a través de un mismo espacio geográfico. Otro punto para destacar son las evidentes

diferencias que hay frente a las relaciones diplomáticas que poseen los miembros AP con sus pares en

Asia. La evaluación de las relaciones diplomáticas, más no consulares, hacen evidente la desventaja

que países como Colombia, para buscar el objetivo común que poseen sus miembros. Aunque

Colombia no ha alcanzado un estado aceptable para poder lograr una mayor inmersión en Asia, en este

momento necesita un marco cooperativo en materia diplomática dentro de la AP, y así poder lograr sus

objetivos primordiales de una manera simétrica.

Page 9: La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades ...asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/La_Alianza_del_Pacfico... · el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico,

*Profesional en Gobierno y Relaciones de la Universidad Externado de Colombia. Pasante como

Junior Researh Asisstant en la Secretaria Internacional del Pacific Economic Cooperation Council

(PECC).

BIBLIOGRAFÍA

RF. WATTERS Y T.G MC GEE “NEW GEOGRAPHIES OF THE PACIFIC RIM: ASIA PACIFIC”. Nest comunications. 1994.

BORTHWICK, Marck. “Pacific Century: The emergence of modern Pacific Asia”.Editado West view Press. 1992, Boulder.

VILLAMIZAR, Rodrigo. MONDRAGÓN, Juan Carlos. “Zenshin: Lecciones de los del Asia-Pacífico en tecnología, productividad y competitividad”. Ed Norma, Bogotá, 1995

KEOHANE, Joseph O. NYE, Joseph S. “Poder e interdependencia: la política mundial en transición”, de Grupo editor latinoamericano, Buenos Aires, 1988.

Pacific Economic Cooperation Council, “The evolution of PECC: the first 25 years”, 2005, de PECC International Secretariat. Singapore.

PACIFIC ECONOMIC COOPERATION COUNCIL, “State of the region 2006”, 2006, de: PECC International Secretariat. Singapore.

LAUNCH OF THE WORLD BANK’S EAST ASIA ECONOMIC UPDATE 2010, “Robust Recovery, Rising Risks” Date: Friday, 22 October 2010, Speaker Mr Vickram Nehru, Seminar Room II, ISEAS. Apuntes tomados por Juan Camilo Vejarano.

Randall Henning, C. Khan, Mohsin S. “Asia and Global Financial Governance”, Working Paper 11-16, Peterson Institute for International Economics, en:http://www.piie.com/publications/wp/wp11-16.pdf, Octubre 2011.

PARK, Yung Chul. SONG, Chi Young. “Prospects for Monetary Cooperation in East Asia” ADBI Working Paper Series, N° 314, Octubre 2011. En: http://www.adbi.org/files/2011.10.21.wp314.prospects.monetary.cooperation.east.asia.pdf, revisado: Junio 2012.

PETRI, Peter A. “Multi track Integration in East Asia Trade: Noodle Bowl or Matrix? Analysis from the East-West Center. Asia Pacific Issues. No 86, Octubre 2008.

WORLD BANK, EAST ASIA ECONOMIC OUTLOOK, WORLD BANK. Oxford University Press, Singapore 2010.

Yusuf, Shahid; Evenett, Simon J. CAN EAST ASIA COMPETE? Ed world Bank. Septiembre 2002.

Page 10: La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades ...asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/La_Alianza_del_Pacfico... · el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico,

ANEXO 1

Page 11: La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades ...asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/La_Alianza_del_Pacfico... · el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico,

ANEXO 2

Page 12: La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades ...asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/La_Alianza_del_Pacfico... · el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico,

ANEXO 3

Page 13: La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades ...asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/La_Alianza_del_Pacfico... · el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico,

Datos de Comercio Exterior Alianza del Pacífico 2010

Colombia: importaciones Chile: Importaciones

Estados Unidos 25.9% China 17.6%

European Union 14% Estados Unidos 17.5%

China 13.5% Unión Europea 13.7%

Mexico 9.5% Argentina 8.4%

Brasil 5.8% Brasil 8.3%

Colombia: Exportaciones Chile: Exportaciones

Estados Unidos 43.1% China 24.6%

Unión Europea 12.6% Unión Europea 17.3%

China 4.9% Japón 10.8%

Ecuador 4.6% Estados Unidos 10%

Venezuela 3.6% Brasil 6.1%

Mexico: Importaciones Perú: Importaciones

Estados Unidos 48.2% Estados Unidos 19.5%

China 15.1% China 17.1%

Unión Europea 10.8% Unión Europea 10.6%

Japón 5% Brasil 7.3%

Corea del Sur 4.2% Ecuador 4.8%

Mexico: Exportaciones Perú: Exportaciones

Estados Unidos 80.1% Unión Europea 17.8%

Unión Europea 4.8% Estados Unidos 16.4%

Canadá 3.6% China 15.5%

China 1.4% Suiza 11%

Brasil 1.3% Canada 9.5%

Fuente: OMC-FMI.

Page 14: La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades ...asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/La_Alianza_del_Pacfico... · el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico,

Participación porcentual por país de Asia Pacífico 2011 en el total

Chile: Exportaciones Colombia: Exportaciones

China 22.2% China 3.5%

Japón 11% NIC´s 1.3%

Corea del Sur 5.4% Japón 0.9%

India 2.3% Demás Asia 1.5%

Australia 1.1%

Chile: Importaciones Colombia: Importaciones

China 17% China 15%

Japón 3.9% Japón 2.6%

Corea del Sur 3.7% Corea del Sur 2.3%

Australia 0.7% India 1.8%

India 0.7% China Taipei 0.9%

Fuente: DIRECON Fuente: Min Comex, Ind y Tur.

Mexico: Exportaciones Perú: Exportaciones

China 1.58% China 15.1%

Japón 0.65% Japón 4.7%

India 0.48% Corea del Sur 3.7%

Corea del Sur 0.44% China Taipei 0.8%

Singapur 0.19% Tailandia 0.6%

Mexico: Importaciones Perú: Importaciones

China 14.31% China 16.8%

Japón 4.55% Corea del Sur 4%

corea del Sur 4% Japón 3.5%

China Taipei 1.64% India 1.6%

Malasia 1.62% Tailandia 1.2%

Fuente: INEGI Fuente: mincetur

60125165918

Page 15: La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades ...asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/La_Alianza_del_Pacfico... · el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico,

DATOS COMERCIO EXTERIOR ALIANZA DEL PACIFICO

POR PAIS 2012

Colombia Exportaciones

Chile Exportaciones

Estados Unidos 36,3%

China 23.9%

China 5,6%

Unión europea 15.1%

España 4,9%

Estados Unidos 12.1%

Panamá 4,8%

Japón 10.6%

Venezuela 4,3%

Mercosur 7.7%

Colombia Importaciones

Chile Importaciones

Estados Unidos 24.4%

Estados Unidos 22.6%

China 16.2%

China 18.2%

Unión Europea 12.3%

Mercosur 13.8%

México 11.1%

Unión europea 13.3%

MERCOSUR 8.9%

Comunidad Andina 8.4%

Perú: Exportaciones

México Exportaciones

China 17%

Estados Unidos 80,6%

Estados Unidos 13%

Canadá 3,0%

EFTA 11%

España 1,9%

Canadá 7,5%

China 1,5%

Japón 5,6%

Brasil 1,5%

Perù: Importaciones

México Importaciones

Estados Unidos 19%

Estados Unidos 49,9%

China 18%

China 15,4%

MERCOSUR 12%

Unión europea 11,0%

CAN 10%

Japón 4,8%

Corea del Sur 4%

Corea 3,6%

Page 16: La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades ...asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/La_Alianza_del_Pacfico... · el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico,

COMERCIO EXTERIOR CON ASIA PACIFICO 2012

COLOMBIA: EXPORTACIONES

CHILE: EXPORTACIONES

CHINA 5.6%

CHINA 23,9%

SINGAPUR 0.7%

JAPON 10,6%

HONG KONG 0.7%

COREA DEL SUR 5,8%

JAPÒN 0.6%

TAIWAN 2,3%

COREA DEL SUR 0.6%

TAILANDIA 0,4%

COLOMBIA: IMPORTACIONES

CHILE: IMPORTACIONES

CHINA 16.3%

CHINA 18,2%

JAPON 2.8%

JAPÒN 3,3%

COREA DEL SUR 2.2%

COREA DEL SUR 3,3%

no hay informacion

TAILANDIA 0,9%

no hay informacion

CHINA TAIPEI 0,6%

PERU: EXPORTACIONES

MEXICO:EXPORTACIONES

CHINA 17,0%

CHINA 1,5%

JAPON 5,6%

JAPON 0,7%

COREA DEL SUR 3,3%

COREA DEL SUR 0,5%

INDIA 0,8%

HONG KONG 0,2%

CHINA TAIPEI 0,6%

SINGAPUR 0,2%

PERU IMPORTACIONES

MEXICO: IMPORTACIONES

CHINA 18,5%

CHINA 15,4%

COREA DEL SUR 3,9%

JAPON 4,8%

JAPÒN 3,6%

COREA DEL SUR 3,6%

CHINA TAIPEI 1,1%

CHINA TAIPEI 1,7%

TAILANDIA 1,1%

SINGAPUR 0,4%

Page 17: La Alianza Del Pacífico: Perspectivas y Realidades ...asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/La_Alianza_del_Pacfico... · el Foro de la Cooperación Económica en Asia Pacifico,

EMBAJADAS DE LA AP EN EL PACIFICO

CHILE: EMBAJADAS EN ASIA-PACIFICO COLOMBIA EMBAJADAS EN ASIA-PACIFICO

BRUNEI DARUSSALAM COREA DEL SUR

CHINA CHINA

COREA DEL SUR JAPÓN

CAMBOYA MALASIA

INDONESIA INDONESIA

TAILANDIA AUSTRALIA

VIETNAM

JAPÓN

FILIPINAS

MALASIA

SINGAPUR

MONGOLIA

AUSTRALIA

NUEVA ZELANDA

FIYI

ISLAS MARSHALL

PAPUA NUEVA GUINEA

MEXICO EMBAJADAS EN ASIA-PACIFICO PERU EMBAJADAS ASIA PACIFICO

CHINA COREA

COREA CHINA

FILIPINAS MALASIA

INDONESIA JAPÓN

JAPÓN TAILANDIA

MALASIA SINGAPUR

SINGAPUR INDONESIA

TAILANDIA AUSTRALIA

VIETNAM

AUSTRALIA

NUEVA ZELANDA