Kuhn

6
Referenc ia Kuhn, T. (2005). La estructura de las revoluciones científicas . Fondo de Cultura Económica de España. Resumen e ideas centrales de los tres capítulos escritos por el autor: Prioridad de los paradigmas: Una investigación histórica sobre una especialidad especifica, en un momento dado, revela un conjunto consensos sobre diversas teorías en dicha comunidad científica. Estos son los paradigmas de la comunidad de dicha especialidad, revelados en sus libros de texto, sus laboratorios, sus conferencias, etc. Cuando una comunidad científica sostiene un paradigma se esta enfrente de una ciencia normal o madura. En base a esto la ciencia normal puede ser sintetizada como la forma de resolver problemas dentro de ese paradigma, lo que implica que para ser parte de la profesión hay que aprender el paradigma y aplicarlo. Una disciplina que posee distintas teorías explicativas, se encontraría en una etapa pre paradigmática, siendo esto un periodo pre científico en donde teorías rivales luchan por convertirse en el paradigma. En base a lo anterior, se debe aclarar que los paradigmas no son las reglas de investigación de sus comunidades, sino que los elementos abstraídos de estos son en realidad sus reglas. Para poder comprender la coherencia de la tradición investigativa de una comunidad en términos de reglas se necesitaran ciertas especificaciones de base común en el campo en cuestión, esto es lo que hace la búsqueda de reglas una frustración continua y profunda ya que los científicos pueden estar de acuerdo en la identificación de un paradigma, sin necesariamente estar de acuerdo o producir una racionalización completa de las reglas que implica este,

description

gfh

Transcript of Kuhn

Page 1: Kuhn

Referencia Kuhn, T. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica de España.

Resumen e ideas centrales de los tres capítulos escritos por el autor:

Prioridad de los paradigmas:

Una investigación histórica sobre una especialidad especifica, en un momento dado, revela un conjunto consensos sobre diversas teorías en dicha comunidad científica. Estos son los paradigmas de la comunidad de dicha especialidad, revelados en sus libros de texto, sus laboratorios, sus conferencias, etc. Cuando una comunidad científica sostiene un paradigma se esta enfrente de una ciencia normal o madura. En base a esto la ciencia normal puede ser sintetizada como la forma de resolver problemas dentro de ese paradigma, lo que implica que para ser parte de la profesión hay que aprender el paradigma y aplicarlo. Una disciplina que posee distintas teorías explicativas, se encontraría en una etapa pre paradigmática, siendo esto un periodo pre científico en donde teorías rivales luchan por convertirse en el paradigma.

En base a lo anterior, se debe aclarar que los paradigmas no son las reglas de investigación de sus comunidades, sino que los elementos abstraídos de estos son en realidad sus reglas. Para poder comprender la coherencia de la tradición investigativa de una comunidad en términos de reglas se necesitaran ciertas especificaciones de base común en el campo en cuestión, esto es lo que hace la búsqueda de reglas una frustración continua y profunda ya que los científicos pueden estar de acuerdo en la identificación de un paradigma, sin necesariamente estar de acuerdo o producir una racionalización completa de las reglas que implica este, y aun así, esto no impedirá que dicho paradigma dirija la tradición investigativa de la comunidad. Si bien la ciencia puede analizarse en base a sus paradigmas, esto seria mucho más fácil si a la base de ellos existiesen reglas consensuadas, sin embargo no es realmente necesario, en realidad la existencia de un paradigma ni siquiera implica la existencia de algún conjunto de reglas.

Entonces, como análisis teórico, los paradigmas pueden determinar la ciencia sin intervención de reglas descubribles y como ejemplos prácticos Kuhn da los siguientes:

1) Dificultad para encontrar las reglas: que han guiado a las tradiciones particulares de la ciencia. (Lo explicado anteriormente)

2) Naturaleza de la educación científica: los científicos no estudian conceptos, leyes y teorías por si mismos, solo lo ven en su educación y solo en cuanto a sus aplicaciones. En ese sentido su formación esta enfocada en como utilizar el paradigma, sin analizar las reglas de las teorías a la base de este.

Page 2: Kuhn

3) Las reglas no importan para “avanzar”: La ciencia puede seguir adelante sin reglas ya que estas se hacen importantes solo en cuanto los paradigmas se hacen inseguros y allí adquieren una función que ordinariamente no tienen. El periodo anterior al paradigma esta marcado por discusiones sobre métodos, problemas y normas de soluciones aceptables aunque solo sirva para producir escuelas más que para llegar a acuerdos.

4) Diferencias paradigmáticas entre campos: Si la ciencia normal es tan rígida y si las comunidades científicas están tan estrechamente unidas como se suele decir ¿Cómo es posible que un cambio de paradigma afecte solo a una subespecie de la ciencia? Con frecuencia, viendo todos los campos de la ciencia al mismo tiempo, esta parece una estructura dividida con muy poca coherencia entre sus diversas partes. Si de verdad hubiese reglas, estas deberían ser comunes a un amplio grupo de científicos, y ni siquiera es así con los paradigmas. Quienes se educan en campos distintos o incluso dentro del mismo campo, poseen distintos paradigmas.

Idea central: La comunidad científica es dogmática en relación a sus paradigmas. Además, estos últimos son los que guían a la ciencia y no reglas reales que debiesen estar precisamente a la base de estos.

La anomalía y la emergencia de los descubrimientos científicos:

La ciencia normal es una empresa de conocimiento acumulativo que ha logrado su objetivo: la extensión del alcance y precisión de los conocimientos científicos. Sin embargo esto es paradójico ya que esta no tiende hacia hechos o teorías nuevas y cuando tiene éxito no descubre nada (debido a su creencia dogmática). Y sin embargo la investigación científica descubre repetidamente fenómenos nuevos y los científicos han inventado de manera continua teorías radicalmente nuevas. La historia sugiere incluso que la ciencia ha creado una técnica única para producir este tipo de sorpresas. En ese sentido, la investigación bajo un paradigma debe ser tan efectiva como método como para producir cambios en dicho paradigma, y esto es lo que produce los nuevos hechos y teorías, la ciencia en la que caen las novedades no vuelve a ser nunca la misma.

Pero como tienen lugar estos cambios? No son sucesos aislados sino que episodios extensos con una estructura que reaparece regularmente. El descubrimiento comienza con la percepción de la anomalía (reconocimiento que la naturaleza a violado las expectativas del paradigma) Así se produce una exploración prologada de la zona de la anomalía y concluye cuando la teoría del paradigma ha sido ajustada de modo que lo anormal se haya convertido en lo esperado. Mientras no se lleve acabo este ajuste, el nuevo hecho no es completamente científico.

Gran parte de lo que hemos dicho hasta ahora sugiere que los descubrimientos predichos por la teoría son partes de la ciencia normal y no dan como resultado ningún tipo nuevo de hecho.

Page 3: Kuhn

Los descubrimientos se dan con las siguientes características: la percepción previa de la anomalía, la aparición gradual y simultánea del reconocimiento tanto conceptual como de observación, y el cambio consiguiente de las categorías y los procedimientos del paradigma acompañados a menudo por resistencia. (Analogía de las mismas características para la percepción, relacionándola con procesos mentales experimento de las cartas)

La ciencia normal es una actividad no dirigida hacia las novedades y que al principio tiende a suprimirlas, y aun así es muy efectiva para hacer que surjan. La anomalía solo resalta contra el fondo proporcionado por el paradigma. Cuanto mas preciso sea un paradigma y mayor sea su alcance, tanto mas sensible será como indicador de anomalía y por consiguiente de una ocasión para el cambio del paradigma. Asegurando que no será fácil derrumbar el paradigma, la resistencia garantiza que los científicos no serán distraídos con ligereza y que las anomalías que conducen al cambio del paradigma penetraran hasta el fondo de los conocimientos existentes. El hecho mismo de que tan a menudo una novedad científica importante surja simultáneamente de varios laboratorios es un índice tanto de la poderosa naturaleza tradicional de la ciencia normal como de que esta misma prepara el camino para su propio cambio.

Las revoluciones como cambios del concepto del mundo:

Se podría pensar que cuando cambian los paradigmas, el mundo debería cambiar con ellos, y que los científicos, guiados por este paradigma nuevo adoptarían nuevos instrumentos y buscarían también en nuevos lugares, y de hecho durante las revoluciones los científicos ven ciertamente cosas nuevas y diferentes, incluso al mirar con instrumentos conocidos en lugares que ya habían buscado antes. Esto, debido a que los cambios de paradigma provocan que los científicos vean el mundo de investigación que les es propio de otro modo.

En tiempos de revolución, cuando la tradición científica normal cambia la percepción que el científico tiene de su medio ambiente, provoca que su visión deba ser reeducada en relación a cosas que ya tenia familiarizadas, debe aprender a ver de una forma nueva. Así, el mundo de sus investigaciones parecerá incomparable con el que habitaba antes.

Aunque el mundo no cambia con una modificación de paradigma, el científico después de este trabaja en un mundo diferente, ya que encuentra ahora los mismos objetos de antes pero transformados totalmente en muchos detalles. Después de una revolución científica muchas mediciones antiguas pierden su importancia y son remplazadas por otras. No se aplican las mismas pruebas. Pero los cambios de este tipo nunca son totales. Sea lo que fuere, lo que pueda ver el científico después de una revolución esta mirando aun al mismo mundo. Además, aun cuando haya podido emplearlos antes de manera diferente, gran parte de su vocabulario y de sus instrumentos de laboratorio serán todavía los mismos de antes. Como resultado de ello la ciencia postrevolucionaria invariablemente incluye

Page 4: Kuhn

muchas de las mismas manipulaciones llevadas a cabo con los mismos instrumentos y descritas en los mismos términos que sus predecesores de la época anterior. Si esas manipulaciones habituales han sido cambiadas, ese cambio se deberá ya sea a su relación con el paradigma o a sus resultados concretos.

Idea Central: Después de una revolución los científicos trabajan en el mismo mundo, pero este es diferente para su percepción investigativa que ha cambiado debido al nuevo paradigma.