JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO...

21
BOLETÍN JUNIO 2019 23

Transcript of JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO...

Page 1: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

BO

LETÍ

N

JUNIO

2019

23

Page 2: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS Y LA SITUACIÓN DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN DE PERSONAS MAYORES.

CONVITE, A.C. 2018

LUIS FRANCISCO CABEZASDIRECTOR GENERAL

FRANCELIA RUIZDIRECTORA DEL PROYECTO

INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: YANIRETH FERNÁNDEZ, FRANCELIA RUIZ. REVISIÓN Y EDICIÓN: LUIS FRANCISCO CABEZAS, WENDY RACINES.DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: CAMILO ESCOBAR.

EQUIPO DE LEVANTAMIENTO:DISEÑO MUESTRAL Y PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO: MIGUEL PADRÓN

EQUIPOS LOCALES DE LEVANTAMIENTO:

ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS: ALEXANDER MONSALVESANDRA PEPE DIEGO RAMÍREZKELLYN RUIZ

BARQUISIMETO:JOSÉ RAMÓN QUEROLISSETTY PÉREZISABEL BRAVOAQUILES QUEROCARMEN QUIÑONES

MARACAIBO: ORGANIZACIÓN MULIERESTEFANÍA MENDOZAMAYERLING GUERREROALEXANDRA NAVAJHULIANA TORRESLENIN ALVAREZ

MÉRIDA: ORGANIZACIÓN PROMEDEHUMRIGOBERTO LOBOFRANCISCO DE JESÚS SEGOVIAJUAN CARLOS LIENDOELVIS RIVAS

CIUDAD BOLÍVAR:ORGANIZACIÓN KAPÉ KAPÉRAIZA GUAIPOMARY CARMEN SALAZAR ALCALAJOEL A OBDOLA FIGUEROACARLOS R TORRES FLORESRANIER RAFAEL RICCIARDI PÁEZ

PUERTO LA CRUZ:ORGANIZACIÓN DEFENSA EN ACCIÓNALEJANDRA OLIVARESLUZ GUERREROSUSANA DÍAZMERCEDES CURIELZEZARINA GUEVARA

VALENCIA: ORGANIZACIÓN FUNCAMAMASOLEIR VALECILLOSYANIRA SUAREZCARMEN BUENOARACELYS COLMENAREZMARIA ISABEL ALVARADO

PUERTO ORDAZ:ORGANIZACIÓN CODEHCIUMAIRIS BALZANORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNANDEZANGÉLICA SALAZAR

Page 3: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

3MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

Í N D I C E

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS JUNIO 2019

#CONVITEDENUNCIA - JUNIO 2019 VENEZUELA: NO SE OBSERVA UNA SALIDA TEMPRANA A LA EMERGENCIA

LA EMERGENCIA VENEZOLANA EXACERBA LOS TRASTORNOS MENTALES

RESULTADOS: COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS POR MORBILIDAD:

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN RIESGO

DIABETES:

INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS (IRA’S):

CONVULSIONES:

SÍNDROMES DIARREICOS:

HIPERTENSIÓN:

DEPRESIÓN O TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:

4

4

7

9

15

16

91011121314

Page 4: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

4MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSAGREGADOS DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS

DE JUNIO 2019

LA EMERGENCIA VENEZOLANA EXACERBA LOS TRASTORNOS MENTALES

Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió dos mediciones ubicadas temporalmente entre el 12/06/2019 y el 13/06/2019; así como

entre el 26/06/2019 al 27/06/2019, siendo éstas la segunda y cuarta semana del mes, a fin de verificar si existen variaciones susceptibles de ser

medidas y difundidas en relación a los protocolos de abastecimiento de medicinas en los establecimientos farmacéuticos.

Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar el Boletín Nro. 01 de septiembre de 2017. Disponible en: https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/informes-de-septiembre-del-proyecto-monitoreo-del-derecho-a-la-salud-en-venezuela/

PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO

En Venezuela no hay lugar donde el tema diario a debatir no sea la grave situación que atraviesa el país y la forma en la que ésta

afecta diferenciadamente a las personas. Sin importar el estatus social, los ciudadanos han experimentado la alteración drástica

de su dinámica cotidiana y calidad de vida.

Se ha hecho habitual ver en las calles mujeres, hombres y hasta niños delgados, lánguidos, con vestiduras desgastadas o

reformadas para ser ajustadas a la talla actual, personas que se llevan su vianda a la cola del bus, del banco, a la consulta

médica, una vianda constituida fundamentalmente por carbohidratos (arroz, pasta, arepa, verdura) y granos. También se ha

vuelto común escuchar conversaciones sobre lo insuficiente que resulta el salario o frases como: “todo se me va en comida”,

“no me alcanza para la medicina”, “no ha llegado el agua”, “no tengo gas”, “que no haya otro apagón,“tengo siglos sin comprar

ropa”, “tengo el carro parado”, “aumentó el colegio, qué voy a hacer”, “no puedo ni comerme una hamburguesa en la calle”…

y así un sinfín de expresiones relacionadas con la agudización de la crisis en Venezuela.

Los ciudadanos venezolanos, además de lidiar con sus problemas cotidianos, deben sobrellevar las consecuencias de una

gestión gubernamental ineficiente que lejos de invertir en el desarrollo de la nación y el bienestar de su población, se ha dado

la tarea de desmantelar todo el aparato institucional del Estado, destruyendo producción, infraestructura, servicios públicos y

privados, entre otros sectores esenciales que garantizan la sostenibilidad de un país.

Las personas, independientemente de su formación, estatus socioeconómico, género, ideología o tendencia política, aspiran

a un cambio expedito; ya no quieren que el país continúe bajo una dirigencia perversa y malversadora, pero, a la mayoría ese

deseo le ha generado un estado de permanente incertidumbre y expectativas insatisfechas, de desesperanza; como dice el

expresidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, Doctor Wadalberto Rodríguez: “no es tanto una incertidumbre por lo

que va a suceder, sino por cómo y cuándo va a suceder lo que debería suceder, para que las cosas cambien” .

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”

(definición de la OMS). Desafortunadamente en Venezuela esta premisa no se cumple, los especialistas afirman que no solo

se trata del evidente deterioro físico que caracteriza a muchos, adicional a ello, se debe lidiar con el desgaste emocional y

psicológico que está menguando la salud mental del ciudadano. El desajuste psicosocial devenido por este tipo de crisis

1

1. ZAÁ, José Manuel (8 de febrero de 2018). “Sicólogo advierte aumento de trastornos mentales en venezolanos”. Disponible en:

https://www.elimpulso.com/2018/02/08/sicologo-advierte-aumento-trastornos-mentales-venezolanos/

Page 5: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

5MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

socioeconómica de gran magnitud, junto a factores biológicos, psicológicos, químicos y hasta culturales han traído como

consecuencia casos de depresión, ansiedad, ataques de pánico, miedo irracional, miedo a salir a la calle, entre otros.

Uno de los trastornos mentales que afecta en mayor medida a las personas, es la depresión. Los expertos coinciden en que

esta afección es de alto riesgo por desencadenar otras morbilidades e incluso, intentos de suicidios. El sociólogo Roberto

Briceño León, director del Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), determinó que una de las principales causas del

suicidio es la depresión vinculada a la severa crisis existente en el país.

El experto señaló que antes del chavismo, el suicidio representaba entre 4 y 5 personas por cada 100.000 habitantes; luego,

a pesar del tiempo de bonanza que acompañó al gobierno del fallecido Hugo Chávez, la relación aumentó a 8 - 9 suicidios y

a partir del 2015 “los suicidios se dispararon a una media de 19 personas”. La tasa se cuadriplicó en los últimos 15 años

“convirtiéndose en un fenómeno social” ” ; por lo que pesarosamente Venezuela se encuentra ocupando el primer lugar en

suicidios dentro el continente americano.

Briceño asevera que las personas con enfermedades crónicas (cáncer, vih-sida, deficiencia renal y otras) también forman parte

de las estadísticas; estos al no encontrar sus medicamentos prefieren quitarse la vida para evitar más sufrimiento, “recurrir a la

eutanasia propia para no ser una carga económica a sus familiares”, concluyó.

Las personas con esquizofrenia padecen con especial énfasis las consecuencias del desabastecimiento de medicamentos

les ha causado estragos en su salud; según el Dr. Rodríguez, son pocos los tipos de psicofármacos que se consiguen para

el tratamiento de esta enfermedad, el número de personas con esta morbilidad no parece haber aumentado, pero si la

sintomatología por la falta de tratamiento, “si el paciente no toma los medicamentos la enfermedad toma cuerpos”, advierte.

La aseveración del médico psiquiatra con respecto a la ausencia de tratamientos, puede reafirmarse consultando los resultados

de nuestro monitoreo, el cual indica que durante los últimos seis meses el Índice de escasez de Medicamentos (IEM)

asociado a trastornos de la personalidad se ha mantenido entre 79% y 90%.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el contexto local puede ser un factor determinante en la salud mental de

la personas; algunos individuos y grupos sociales tienen mayores posibilidades o un riesgo significativo de sufrir problemas

de salud mental, entre estos grupos vulnerables se encuentran las personas sometidas a violaciones de los derechos humanos

y personas expuestas a conflictos, desastres naturales u otras emergencias humanitarias . Si algo caracteriza la emergencia

humanitaria compleja venezolana es la existencia de múltiples, masivas, sistemáticas y deliberadas situaciones de violación de

derechos humanos.

Es de suma importancia comprender que “no solo características individuales tales como la capacidad para gestionar nuestros

pensamientos, emociones, comportamientos e interacciones con los demás” son determinantes en los trastornos mentales,

también lo son “factores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales, tales como las políticas nacionales, la

protección social, el nivel de vida, las condiciones laborales o los apoyos sociales de la comunidad; la exposición a las

adversidades a edades tempranas es un factor de riesgo prevenible bien establecido de los trastornos mentales” .

2

2. CARBALLO, Betzimar (8 de mayo de 2019). “Venezuela ocupa el primer puesto en la tasa de suicidios en el continente americano”. Disponible en: http://caraotalibre.

cf/nacionales/venezuela-tasa-suicidios/

3. CARBALLO, Betzimar (8 de mayo de 2019). “Venezuela ocupa el primer puesto en la tasa de suicidios en el continente americano”. Disponible en: http://caraotalibre.

cf/nacionales/venezuela-tasa-suicidios/

4. Ídem.

4

3

Page 6: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

6MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

De acuerdo conla OMS, los trastornos de la personalidad o mentales son cada vez más frecuentes y la depresión es una

enfermedad habitual en todo el mundo, se calcula que afecta a más de 300 millones de personas y puede convertirse en un

problema de salud serio, sobre todo cuando llega a causar gran sufrimiento, altera actividades cotidianas (laborales, académicas

y familiares), inhabilita a las personas y en el peor de los casos conduce al suicidio. Cada año se quitan la vida cerca de 800 000

personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.

La OMS reconoce que la carga mundial de depresión y de otros trastornos mentales está en aumento, por ello, desde mayo de

2013 aboga por una respuesta integral y coordinada de los países al problema de estas disfunciones mentales y emocionales.

Entre las metas planteadas en el Plan de Salud Mental, tenemos que para el año 2020 los países:

•“Habrán elaborado o actualizado sus políticas o planes de salud mental en consonancia con los

instrumentos internacionales y regionales de Derechos humanos”.

•“La cobertura de servicios para los trastornos mentales graves habrá aumentado en un 20%”

•“Se habrá reducido en un 10% la tasa de suicidios”

Los gobiernos son los principales protectores de la salud mental y los responsables de accionar distintos mecanismos

institucionales, jurídicos, financieros y de servicios para garantizar la atención de las necesidades y fomentar la salud mental de

la población. Apenas restan meses para llegar al año tope de cumplimiento de las metas propuestas por la OMS y Venezuela se

encuentra evidentemente rezagada, es lamentable que el país no cuente con un Estado protector y responsable de garantizar

la salud y el bienestar integral de su población.

Reducción de la tasa de mortalidad materna a 70 muertes por cada 100.000 nacidos vivos

Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia,

información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales

Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su

edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición

Ahora bien, surgen las siguientes interrogantes: ¿En algún momento prospectivo estarán dadas las condiciones para avanzar y

alcanzar el desarrollo sostenible? ¿Estará Venezuela en capacidad de cumplir con esas metas que favorecerían significativamente

a la población femenina?

Lamentablemente, mientras las autoridades y demás actores políticos y de la sociedad civil venezolana no se aboquen a

acometer de manera inmediata y conjunta a diseñar e implementar planes y políticas públicas, como parte de un cúmulo

de acciones de recuperación económica, política y social del país que atiendan de manera oportuna el impacto negativo que

ha venido arrastrando la Emergencia Humanitaria Compleja, será muy complejo y quizá hasta imposible garantizar la vida

con dignidad de toda la población y, por ende, alcanzar el tan deseado desarrollo sostenible de la nación

Page 7: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

7MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

RESULTADOS:COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR

En el marco del proyecto “Monitoreo del Derecho a la Salud en Venezuela”, presentamos el índice de escasez de medicamentos

reportado en nuestro estudio durante el mes de junio de 2019, arrojando porcentajes entre 51 y 82 % de escasez en las cestas

básicas de medicamentos prescritos para tratar seis causas de morbilidad seleccionadas. Durante el primer semestre de 2019 el

comportamiento de la escasez ha mostrado una tendencia hacia la baja.

Desde Convite, A.C., atribuimos la disminución de la escasez en algunos rubros farmacéuticos al presunto crecimiento de mercados

de importaciones privadas no controladas; al país están llegando, de forma desmesurada y, en algunos casos, irregular, medicinas

provenientes de otros países, que, lamentablemente se producían en masa dentro de Venezuela, así lo denunció el presidente de la

Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López . Mientras tanto, la producción de medicamentos en el país alcanza apenas el

30% en la actualidad y la caída del sector se ha mantenido en 49,1 % durante los últimos meses.

5. Si desea consultar el histórico de todas las mediciones realizadas desde el inicio del proyecto, consulte nuestros Boletines N° 1 al 11, disponibles en: https://

conviteblog.wordpress.com/

6. REDACCIÓN EFECTO COCUYO (28 de junio de 2019). “Producción de medicamentos en el país alcanza el 30 %, según cifras de Cifar”. Disponible en: http://

efectococuyo.com/salud/produccion-de-medicamentos-en-el-pais-alcanza-el-30-segun-cifras-de-cifar/

5

6

Cuadro N° 1: Agregado Nacional por ciudad y morbilidad. Junio 2019.

Gráfico N° 1: Comportamiento Índice de Escasez Agregado Nacional. Junio 2019

Page 8: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

8MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

Gráfico N°2: Comportamiento y evolución del índice de escasez general y por morbilidad. Periodo Enero 2019 – Junio 2019

Page 9: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

9MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS POR MORBILIDAD:

Gráfico N°3: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Diabetes Periodo Enero 2019 – Junio 2019

DIABETES

Si bien el comportamiento tendencial de la escasez es hacia la baja, los medicamentos para controlar la diabetes no se encuentran con facilidad, las personas deben visitar varias farmacias antes de hallarlos. La ciudad menos provista de estos fármacos es Barquisimeto que muestra 89% de escasez, seguida de Área Metropolitana de Caracas (AMC) que muestra 83%. Maracaibo es la urbe mejor abastecida, registrando un índice de 29% y

Valencia no alcanza 60% de escasez.

Page 10: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

10MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

HIPERTENSIÓN

La mayoría de las ciudades monitoreadas para la obtención del IEM arrojan bajos porcentajes de escasez en medicamentos para la hipertensión.

Barquisimeto, Puerto La Cruz, AMC y Puerto Ordaz son las localidades cuyos indicadores superan el 50% de ausencia de fármacos en anaqueles;

las cuatro ciudades restantes muestran porcentajes bajos entre 23 y 48%, es decir, la escasez impacta en menor cuantía a las personas que allí

habitan o adquieren sus tratamientos médicos.

Gráfico N°4: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Hipertensión - Periodo Enero 2019 – Junio 2019

Page 11: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

11MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS (IRA’S):

La escasez de antibióticos para combatir las infecciones respiratorias no deja de ser preocupante, los

porcentajes no se aproximan a 100 como sucedía a inicios de 2019 pero las personas afectadas continúan

su peregrinaje cuando salen a la calle a buscar los medicamentos. Las localidades peor abastecidas son

Barquisimeto (90%), AMC (88%), Puerto La Cruz (85%), Puerto Ordaz (80%), Mérida (76%) y Ciudad Bolívar

(73%). Valencia y Maracaibo no superan el 70% de escasez.

Gráfico N°5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: IRA - Periodo Enero 2019 – Junio 2019

Page 12: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

12MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

SÍNDROMES DIARREICOS:

En tiempos de ineficiente servicio de suministro de agua, dudosa potabilidad de la misma, alcantarillados

sin mantenimiento y botes de aguas negras que se multiplican en temporada de lluvia, la disminución de la

escasez de medicamentos para combatir los síndromes diarreicos representa un alivio en medio de tanta

vicisitud. Sin embargo, aún existen casos críticos como Puerto La Cruz (77%), Barquisimeto (76%), Puerto

Ordaz (56%) y AMC (60%).

Gráfico N°6: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Diarrea - Periodo Enero 2019 – Junio 2019

Page 13: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

13MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

DEPRESIÓN O TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:

El desabastecimiento de antidepresivos ha disminuido durante este primer semestre del año pero los índices por

ciudad monitoreada continúan por encima de 60%. Puerto La Cruz es la ciudad más restrictiva para aquellos que

buscan los medicamentos, la escasez es de 94%; Puerto Ordaz, AMC y Barquisimeto superan el 87% y las ciudades

restantes se encuentran por encima de 65% de escasez.

Gráfico N°7: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Depresión - Periodo Enero 2019 – Junio 2019

Page 14: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

14MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

CONVULSIONES:

El panorama de las personas que buscan anticonvulsionantes no dista mucho de aquellas que necesitan adquirir

los antidepresivos; los porcentajes de escasez disminuyen paulatinamente pero no se alejan de 60 y 70%,

considerándose altos aun. Puerto Ordaz es la localidad con menor disponibilidad de medicamentos para tratar

las convulsiones (93,2%), seguida de Puerto La Cruz (92%) y AMC (87%). Barquisimeto, Mérida, Maracaibo,

Valencia y Ciudad Bolívar arrojan índices de escases entre 67% y 84%.

Gráfico N°8: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Convulsiones - Periodo Enero 2019 – Junio 2019

10. PINEDA, Julett (24 de mayo de 2019) “Pacientes obligados a reducir dosis de anticonvulsivantes por la escasez y altos precios”. Disponible en: http://

efectococuyo.com/principales/pacientes-obligados-a-reducir-dosis-de-anticonvulsivantes-por-la-escasez-y-altos-precios/

Page 15: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

15MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EMERGENCIA

UN APARTE PARA LOS ANTICONCEPTIVOS

Con respecto a los anticonceptivos orales y la toma de emergencia o “pastilla del día después” pueden adquirirse,

pero sin cesar en la búsqueda porque aún persiste una elevada escasez en algunas localidades como Puerto La

Cruz y Barquisimeto. Mientras tanto, los condones pueden obtenerse con mayor facilidad en los establecimientos

farmacéuticos o tiendas de conveniencia incluidas en nuestra muestra.

GraficoN°9: Agregado Nacional del Índice de Escasez por ciudad. Caso Anticonceptivos. Junio 2019

12

Page 16: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

16MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

Venezuela continua sumergida en un grave y devastador estado de emergencia humanitaria compleja, finalmente

las agencias internacionales dan prueba de ello revelando cifras alarmantes. La mayoría de las Organizaciones No

Gubernamentales (ONG), entre ellas, Convite, A.C., coinciden en que la reacción de las agencias pertenecientes al Sistema

de Protección de la Organización de las Naciones Unidas ha sido un tanto tardía, no obstante, es reconocida y aplaudida.

Las ONGs llevan más de cuatro años alertando sobre la situación real de la crisis en el país ante distintos organismos

internacionales y no han descansado en su ardua y continua labor de denunciar la sistemática violación de los Derechos

Humanos que prevalece en Venezuela.

A continuación, algunos datos relevantes anunciados ante la opinión pública y difundidos en medios digitales durante el

mes de junio:

• A 4 millones asciende el número de venezolanos migrantes, según Organización Internacional para las

Migraciones (OIM) y Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Refugiados indicó que al menos 5.000 venezolanos abandonan el país a diario,

debido a la crisis humanitaria, política y económica que afronta el país.

•Organización de las Naciones Unidas (ONU) pide mantener fronteras abiertas a los venezolanos que huyen

de Emergencia Humanitaria Compleja.

• Acnur solicita medidas para frenar la ola de naufragios de migrantes venezolanos.

•La Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle

Bachelet visita Venezuela y se reúne con funcionarios del régimen de Maduro, Presidente de la Asamblea

Nacional, Juan Guaido, representantes de ONG defensoras de Derechos Humanos y víctimas de violaciones

de DDHH.

•Por primera vez en Venezuela, dos oficiales de la oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos

permanecerán en el país con el mandato de proveer asistencia, asesoría técnica y continuar monitoreando la

situación de derechos humanos en Venezuela.

Primer semestre del año y la emergencia se complejiza a ritmo aceleradoNiños venezolanos desasistidos: El Estado asesina nuestro futuro.

De acuerdo a información ofrecida por Unicef, uno de cada tres niños requiere asistencia nutricional, en salud y

educación, esto se traduce a que de los 10.000.000 de niños que hay en el país, al menos 3,2 millones necesitan

atención básica .

Christophe Boulierac, portavoz de Unicef declaró en Ginebra el pasado 7 de junio, que la infancia venezolana se ha visto

afectada por la restricción en el acceso a servicios fundamentales, lo cual ha incrementado su estado de vulnerabilidad.

Boulierac también informó que su mayor inconveniente en estos momentos para trabajar en Venezuela son los fondos pero

Unicef continuará con su labor humanitaria en el país y el primer plan de acción será realizar más jornadas de vacunación

y nutrición.

7. CARRILLO, Rubén (7 de junio de 2019). “Unicef alerta grave desnutrición en niños venezolanos”. Disponible en: http://caraotalibre.cf/hoy/unicef-revelo-gran-nivel-

de-desnutricion-y-fallas-en-la-educacion-de-ninos-venezolanos/

JUNIO 2019 VENEZUELA: NO SE OBSERVA UNA SALIDA TEMPRANA A LA EMERGENCIA

7

#CONVITEDENUNCIA:

Page 17: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

17MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

#CONVITEDENUNCIA:

8. Consultar en: http://caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2019/06/X-Bolet%C3%ADn-Enero-Marzo-2019-V2.pdf9. Consultar en: https://reliefweb.int/report/venezuela-bolivarian-republic/c-ritas-venezuela-alerta-michelle-bachelet-sobre-la-cr-tica10. REDACCIÓN EFECTO COCUYO (19 de junio de 2019). “Desplazados en el mundo vuelven a batir triste récord en el que destaca Venezuela”. Disponible en: http://efectococuyo.com/la-humanidad/desplazados-en-el-mundo-vuelven-a-batir-triste-record-en-el-que-destaca-venezuela/

Por su parte, la organización no gubernamental Cáritas Venezuela exhorta a Michelle Bachelet a fijar una posición

contundente que ayude a detener el enorme deterioro del cual están siendo víctimas los venezolanos y “poder reparar las

profundas heridas causadas durante tantos años”. En la misiva pública, Cáritas expone los datos levantados a través de

su Monitoreo del estado nutricional y la seguridad alimentaria familiarEnero –Marzo 2019 , los cuales son suficientemente

representativos de la emergencia humanitaria compleja que consume a Venezuela; algunos de ellos a continuación :

•52 de cada 100 niños que están llegando a Caritas tienen algún tipo de déficit nutricional reciente.

• En las parroquias monitoreadas de 3 de los 14 estados evaluados, la desnutrición aguda alcanza niveles

de emergencia (Lara 15,1%, Portuguesa15,2% y Sucre 27,5%), sobrepasando el límite de 15% fijado por la

Organización Mundial de la Salud (OMS).

• 24% de las mujeres embarazadas que reciben cursa su embarazado con desnutrición. La tercera parte de

ellas no tiene todavía 18 años.

•Retraso en el crecimiento infantil por desnutrición crónica

• Más de un tercio de los niños y niñas que están llegando a Caritas (35%) ya viene con retardo irreparable

de su crecimiento físico. Son niños que están viviendo en privación nutricional al menos hace 5 años. En el

2017 era el 27%.

• El retardo de crecimiento se detecta incluso en niños menores de 1 mes.

• 6 de cada 10 familias a las que han tenido acceso están viviendo de la mendicidad y rebuscando comida

en los vertederos de basura.

• Han desaparecido del patrón alimentario de la gente más empobrecida la leche, los vegetales, la carne, el

pescado, los huevos, el pescado.

• 7 de cada 10 personas depende absolutamente de comprar la caja de alimentos que el Estado les vende.

Venezolanos en busca de refugio: no están de paseo, huyen de la muerte. #NoSonMigrantes #SonRefugiados

Más de 4 millones de venezolanos han abandonado el país desde 2015 y 341.800 de ellos han solicitado el estatus o

condición de refugiados, la mayor parte se encuentran en Perú.

El Alto Comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, presentó el informe anual de la Agencia de Naciones

Unidas para los Refugiados (Acnur), donde se detallan las cifras más recientes del desplazamiento forzado en el mundo.

Los números se han duplicado los últimos 20 años, en 2018 fueron 2.3 millones de personas más que el año anterior; este

fenómeno ha sido provocado por la Emergencia Humanitaria Compleja que experimenta Venezuela.

Grandi explicó que si bien una minoría de venezolanos ha pedido asilo, la mayoría necesita protección internacional debido

a que su éxodo es consecuencia de la inseguridad, represalia por disidencia política, escasez de alimentos y medicinas,

deterioro de los servicios públicos e imposibilidad de mantenerse a sí mismos y sus familias .

Enfermedades no transmisibles como la diabetes deben ser incluidas en protocolo de respuesta a las crisis

humanitarias

The Lancet diabetes & endocrinology, plataforma digital británica especializada en temas de salud, realizó un congreso

promovido por la Universidad de Harvard y efectuado en Boston, Estados Unidos, donde expertos en el área se

comprometieron en trabajar hasta lograr la inclusión del tratamiento de la diabetes en el protocolo de respuesta a las crisis

humanitarias.

9

8

10

Page 18: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

18MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

Los especialistas establecieron el denominado “Acuerdo de Boston” en el cual se fijaron cuatro importantes

objetivos a desarrollarse en los próximos tres años; los mismos deben lograr ser adheridos en el protocolo

de abordaje en las crisis humanitarias: “Defensa unificada y fortalecida; acceso universal a la insulina y otros

medicamentos y diagnósticos esenciales para el control glucémico y de la presión arterial en crisis humanitarias;

establecimiento de un conjunto unificado de directrices clínicas y operativas para la diabetes en crisis humanitarias;

y mejora de datos y vigilancia”.

El acuerdo surge debido a que “las personas con diabetes tipo 1 que no pueden acceder a la insulina

y la continuidad de la atención en una crisis tienen un riesgo agudo de muerte”. Los especialistas en el ámbito

humanitario coinciden en que la escasa dotación, el alto costo de la insulina y las dificultades en el acceso a

herramientas de monitoreo de la glucosa en la sangre para su correcto diagnóstico son “barreras tanto para el

personal de asistencia humanitaria como para sus países de acogida”.

Convite documentó en el año 2018, el testimonio de Doralys Ollarve, cuyo hijo, Jeiver murió al no poder

adquirir una ampolla de insulina .

Riesgo de epidemia latente Según data suministrada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Venezuela ocupa el octavo

lugar de la lista de 10 países de la región americana con más casos de dengue registrados en lo que va de 2019.

Venezuela reportó 3.636 casos sospechosos acumulados de dengue entre el 1 de enero y el 27 de abril de 2019 .

La OPS, en su último boletín epidemiológico sobre dengue en las Américas (22 de febrero 2019), indica que en

Venezuela se registró un primer aumento de casos en mayo de 2018, el cual se mantuvo en ascenso; el documento

reseña que entre agosto y octubre del año pasado se notificaban, en promedio, unos 620 casos semanales en el

país.

El dengue en Venezuela registró un aumento interanual de 10,08% con respecto a la semana epidemiológica

17 de 2018 cuando el Ministerio de Salud notificó los casos acumulados de enero a abril del presente año. El

médico infectólogo Jaime Torres, del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV),

pronostica que la cifra de incidencia al cierre de 2019 podría ser mayor a la reportada en 2018 (19.118 casos), y

añadeque sería más alta que la reportada en 2015 cuando se registraron 54.152 casos.

El especialista asoma que este aumentode casos se debe a que hay más serotipos del virus circulando en el

territorio venezolano; la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que cuando todos los serotipos de virus

del dengue circulan en un país se eleva el riesgo de una epidemia.

Crónicos en condiciones crónicas: las vidas de las personas con enfermedades crónicas penden de un hilo.

Personas con insuficiencias renales, hipertensas, diabéticas, con trastornos psiquiátricos, padecimientos

oncológicos y neurológicos se declararon una vez más en emergencia frente a la Dirección de Salud del estado

Lara.

#CONVITEDENUNCIA:

11. Lancet Diabetes Endocrinol 2019 (Published OnlineJune 6, 2019). “Diabetes in humanitarian crises: the Boston Declaration”: Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S2213-8587(19)30197-412.Pueden ver el testimonio completo en https://www.youtube.com/watch?v=ULBe1XSxsSA13.ALTUVE, Armando (9 de junio de 2019). “Venezuela ha reportado 3.636 casos de dengue a la OPS este año”. Disponible en: https://elpitazo.net/salud/venezuela-ha-reportado-3-636-casos-de-dengue-a-la-ops-este-ano/20. PINEDA, Julett (26 de mayo de 2019). “Erick Altuve es el cuarto niño que fallece en el J.M. a la espera de un trasplante medular”. Disponible en: http://efectococuyo.com/salud/erick-altuve-es-el-cuarto-nino-que-fallece-en-el-j-m-a-la-espera-de-un-trasplante-medular/

11

12

13

Page 19: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

19MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

#CONVITEDENUNCIA:

14.GAZCÓN, Liz (11 de junio de 2019). “Pacientes crónicos están al borde del colapso por falta de tratamientos”. Disponible en: https://elpitazo.net/occidente/pacientes-cronicos-colapso-falta-tratamientos/15.TORRES, Keren (12 de junio de 2019). “Amedrentan a médicos larenses que han denunciado fallas en el sistema sanitario”. Disponible en: https://elpitazo.net/occidente/amedrentan-a-medicos-larenses-que-han-denunciado-fallas-en-el-sistema-sanitario/16.PINEDA, Jullet (14 de junio de 2019). “La escasez marca el Día Mundial del Donante de Sangre en el Banco Municipal de Caracas”. Disponible en: http://efectococuyo.com/principales/la-escasez-marca-el-dia-mundial-del-donante-de-sangre-en-el-banco-municipal-de-caracas/

Las exigencias son mantenimiento y reparación de ambientes y equipos en las nueve unidades de diálisis de la

entidad; instalación de plantas eléctricas; tratamientos completos para los enfermos crónicos; dotación constante

de insulina de acción rápida y prolongada para diabéticos; reemplazo de catéteres y fístulas para personas

en diálisis peritoneal y hemodiálisis; reactivación de pabellones en el Hospital Central Antonio María Pineda;

realización de exámenes de laboratorio y estudios especializados; garantizar transporte y mejores salarios al

personal de médico y de enfermería, que renuncia por la ausencia de incentivos.

Los programas de atención para enfermedades crónicas están cerrados o funcionan sin personal

calificado; las unidades de diálisis sin nefrólogos ni especialistas para los trasplantados, ausencia de internistas

y endocrinólogos para los diabéticos y la solución gubernamental es contratar a médicos cubanos o integrales

para atender a los afectados, “pero no están en capacidad”… así relató la situación Susana Mújica, joven larense

insulinodependiente y en diálisis peritoneal quienbrindó su testimonio para el reportaje consultado .

“En Venezuela no hay tratamiento adecuado ni continuo por varios factores, incluyendo el desabastecimiento

de medicamentos e insumos para enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, leucemia, hemofilia, del

sistema digestivo, neurológicas o las enfermedades agudas y de emergencias como las infecciones. Hemos visto

la evolución trágica de cualquier enfermedad. El paciente llega a las máximas complicaciones con grave deterioro

en la salud”, palabras de la directora de Médicos Unidos capítulo Lara, Luzmila Leal.

Mientras tanto, el Estado insiste en negar la emergencia ocultando información, reprimiendo manifestaciones y

desatendiendo las denuncias que realizan los médicos y personal sanitario desde los hospitales donde laboran,

la Red de Derechos Humanos del estado Lara, emitió un comunicado en rechazo a “las campañas sistemáticas de

acoso, persecución y despido del personal médico y paramédico” que hablan sin temor sobre las “condiciones

tan precarias de atención, que terminan por propiciar el agravamiento y muerte de pacientes” . Ya son varios

los casos de médicos larenses que han sido detenidos por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y

Criminalísticas (Cicpc), las organizaciones no gubernamentales alertan sobre lo peligroso que es para el gremio

médico la creación de una División de Delitos contra la Salud Pública en el Cicpc dado que en Venezuela no existe

estado de derecho.

Día Mundial del Donante de Sangre en un contexto de crisis sanitaria y escasez: Donaciones riesgosas a la orden del día.

Los bancos de sangre en Venezuela no cuentan con suficiente inventario y la razón no solo se le adjudica a la falta

de cultura de donación que genera ausencia de donantes; son diversos los factores que afectan actualmente la

operatividad de estas unidades de atención.

Carencia de reactivos e insumos indispensables como las bolsas para depositar el tejido y déficit de personal

especializado son algunas de las dificultades que atraviesan los bancos de sangre venezolanos, por ejemplo, en

el Banco Municipal de Sangre, ubicado en la ciudad capital e institución de referencia nacional, faltan enfermeras

hemoterapistas, tampoco hay donantes y una de las causas es: “a las personas les cuesta más movilizarse por el

problema de transporte”, declaró la médico hematóloga Claudia Reyes .

De igual forma, más recientemente se está presentando la situación de que muchos donantes no cumplen con los

requerimientos de peso corporal necesarios para calificar como donantes.

14

15

16

Page 20: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

20MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

CONVITE, A.C. JUNIO 2019

#CONVITEDENUNCIA:

17.REDACCIÓN EL PITAZO (12 de junio de 2019). “Trabajadores de la Maternidad Concepción Palacios protestan por condiciones laborales y pésimo salario”. Disponible en: https://elpitazo.net/salud/trabajadores-de-la-maternidad-concepcion-palacios-protestan-por-condiciones-laborales-y-pesimo-salario/18.GARCÍA, Kervin (18 de junio de 2019). “¡Amoxicilina y Losartán! Los medicamentos más caros y complejos de conseguir en Caracas”. Disponible en: http://caraotalibre.cf/nacionales/amoxicilina-y-losartan-los-medicamentos-mas-caros-y-complejos-de-conseguir-en-caracas

El Banco Municipal, afortunadamente cuenta con un suministro regular de reactivos, pero la historia cambia en

el resto de los centros; los siete reactivos necesarios para realizar la serología de la sangre y descartar la

presencia de enfermedades como el mal de chagas, sífilis, VIH o hepatitis C, escasean en bancos de todo el

país, comprometiéndose peligrosamente la salud de las personas que requieren una transfusión.

Maternidad Concepción Palacios al borde del colapso

Pese a las insistentes denuncias de sus trabajadores y personal médico, ya han transcurrido los primeros seis

meses del año y la precaria situación del principal centro materno de Caracas no ha cambiado; los empleados se

quejan del mal estado del recinto asistencial y de sus pésimas condiciones laborales.

Los representantes sindicales de la Maternidad Concepción Palacios exigen el cumplimiento de la contratación

colectiva, actualmente los empleados no cuentan ni con uniformes para trabajar y su insuficiente salario no les

permite adquirirlos.

El Secretario ejecutivo de Fetrasalud, Pablo Zambrano indica que desde el mes de septiembre de 2018 a la

maternidad “no le llega nada” y Moraima Hernández, jefa de Infectología del hospital, denunció que la operatividad

de la maternidad está por debajo del 40% , no hay medicinas ni insumos y peor aún, no hay suficientes vacunas

para inmunizar a los recién nacidos, solo cuentan con BCG.

Más de 100.000 Bolívares (promedio de 13 dólares) necesita una persona mayor para comprar sus medicinas

Con una pensión menor a 6 dólares mensuales, una persona mayor debe hacer maromas para comprar comida,

movilizarse (gastos de transporte) y adquirir los medicamentos necesarios para controlar las morbilidades que

padecen; adicional a la escasez, los ciudadanos se encuentran con productos a costos elevados, muchas veces

difíciles de cubrir.

De acuerdo a testimonios recogidos por el periodista Kervin García del portal de noticias Caraota Digital , las

personas mayores deben decidir entre comprar las medicinas o comer, también aseveran que un complejo

vitamínico puede costar el equivalente a su pensión; otros entrevistados indicaron que actualmente los

medicamentos expendidos son importados, de precios onerosos y muchos provienen de República Dominicana.

Entre los más caros y buscados se encuentran Losartán (antihipertensivo) y Amoxicilina (antibiótico);

desafortunadamente la mayor parte de los venezolanos, especialmente las personas mayores, no cuentan con

100.000 Bs. mensuales o más para destinarlos exclusivamente a tratamientos médicos.

17

18

Page 21: JUNIO BOLETÍN 23conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Boletín-23...JUNIO 23 2019 MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS

@conviteac http://conviteblog.wordpress.com

CON APOYO DE

¡Síguenos en nuestras redes!

Convite Asociación Civil