Julia Romero (comp.) Las Maquinas Ficcionales de Ricardo Pigl

download Julia Romero (comp.) Las Maquinas Ficcionales de Ricardo Pigl

of 1

Transcript of Julia Romero (comp.) Las Maquinas Ficcionales de Ricardo Pigl

  • 8/18/2019 Julia Romero (comp.) Las Maquinas Ficcionales de Ricardo Pigl

    1/1

    EDITOR

    D   c   o   r   r   e   g    i    d   o   r .   c   o   m

        E    D    I    T    O    R    A  :

        J    U    L    I    A    G .

        R    O    M    E    R    O

        L    A    S    M     Á    Q    U    I    N    A    S    F    I    C    C    I    O    N    A    L    E    S    D    E    R    I    C    A    R    D    O    P    I    G    L    I    A

    Las máquinas ficcionales… vuelve a demostrar que la escritura de Piglia es una máquina

    subversiva que trabaja socavando los lugares donde la literatura se instaura como

    institución. Al régimen de la mentalidad burguesa y sus esbirros literarios (la propiedad, el

    original, la tradición vuelta canon), opone el plagio, el robo, la falsificación. En el robo, en

    el plagio, en la falsificación, Piglia re-conoce  la literatura en su literatura.

    La de Piglia es una escritura que devuelve los textos (propios, ajenos) a su literariedad; los

    devuelve a aquella ostranenie que los formalistas rusos definieron como especificidad de lo

    literario, como esa práctica (social) que funda su cualidad en la extrañeza que instaura

    ante al “mundo”, ante los sentidos comunes que producen y reproducen el “mundo”. Y

    frente al “mundo”, la escritura de Piglia propone otro lugar más habitable. El problema de

    las relaciones entre escritura y experiencia, entre arte y vida, en la literatura de Piglia no

    aparece como representación. En el universo de Piglia, la relación entre literatura y

    experiencia tiene su núcleo duro en una práctica: la lectura. No hay en la literatura otra

    significación por encima de la lectura. Escribir es leer y leer es escribir, leer y escribir lo

    propio y lo ajeno aboliendo la propiedad y la identidad como categorías. Y en esta relación

    densa se instaura la productividad de la literatura.

    Cada uno de los trabajos que integran el libro vuelve a narrar alguna zona de la producción

    de Piglia. Se trata de ficciones críticas que se acoplan maquínicamente a esa superficie en

    constante movimiento que es la textualidad pigliana.

    El libro cierra con un texto inédito de Ricardo Piglia: “Sobre la interpretación. Notas para

    una conferencia”. Se trata de un ensayo de una agudeza notable, donde Piglia desarrolla

    una de las ideas centrales de su poética: interpretar es volver a narrar.

    Las máquinas ficcionales de Ricardo Piglia es una invitación a sus lectores: los invita a

    imaginar nuevas ficciones críticas a partir de la literatura pigliana. Fragmentos del prólogo

    de Gonzalo Oyola

    LAS MÁQUINAS