José Ortega y Gasset

6
ISMAEL JUNIOR CARO COLEGIO VISTA BELLA IED JORNADA TAREDE 11-2 JOSE ORTEGA Y GASSET

Transcript of José Ortega y Gasset

Page 1: José Ortega y Gasset

ISMAEL JUNIOR CARO

COLEGIO VISTA BELLA IED

JORNADA TAREDE

11-2

JOSE ORTEGA Y GASSET

Page 2: José Ortega y Gasset

(Madrid, 1883 - 1955) Filósofo y ensayista español. Su pensamiento, plasmado en numerosos ensayos, ejerció una gran influencia en varias generaciones de intelectuales.

Hijo del periodista José Ortega Munilla, hizo sus estudios secundarios en el colegio de Miraflores del Palo (Málaga) y los universitarios en Deusto y Madrid, en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras con una tesis sobre Los terrores del año mil (1904), subtitulada Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1908 completó sus estudios en Leipzig, Berlín y Marburgo, donde asistió a los cursos del neokantiano Hermann Cohen.Fue catedrático de Metafísica (su titular anterior había sido Nicolás Salmerón) de la Universidad de Madrid entre 1910 y 1936. En 1916 fue designado académico de la de Ciencias Morales y Políticas. Fundó la Revista de Occidente (1923-1936), la publicación intelectual más abierta al pensamiento europeo de nuestro siglo. Aneja a ella ha funcionado una editorial que, así como su salón de tertulias, ha representado la más selecta modernidad intelectual de su época.https://www.youtube.com/watch?v=OQ_1ZMa5cgI

BIOGRAFIA

Page 3: José Ortega y Gasset

La superación del idealismo, y, con él, del subjetivismo relativista es la tarea filosófica fundamental de Ortega y Gasset, que se plasma en su metafísica, en su ética y en su estética. En la ética, la objetividad se recupera, en buena medida, a través de la influencia de la filosofía de los valores de Max Scheler, a la que Ortega se adhiere. Este influjo, que no ha sido siempre debidamente atendido, permite una más correcta interpretación de la ética de Ortega, que evita algunos errores, como los que la entienden como una ética subjetivista, relativista, basada exclusivamente en la autenticidad y en la fidelidad a la vocación, y también como una ética de la situación que atiende sólo a la moral como estructura y olvida la moral como contenido. La ética de Ortega no es formal sino una ética material basada en la filosofía de los valores

LA FILOSOFIA DE LOS VALORES

Page 4: José Ortega y Gasset

Tras su etapa neokantiana, el principal caballo de batalla del pensamiento de Ortega es el combate contra el idealismo subjetivista propio de la modernidad y del racionalismo, para el que la realidad queda reducida a un yo absoluto y autorreferencial que carece de alteridad verdaderamente real y cuyo despliegue acaba encerrado en el mundo de la utopía, la abstracción extrema y la arbitrariedad. Este afán de alejarse del idealismo subjetivista ensayando varias vías explica buena parte de su evolución y de sus preocupaciones filosóficas centrales. La crítica al idealismo la expone Ortega en muchos de sus escritos. Uno de los lugares donde más sintética y sistemáticamente aparece es en el curso que impartió en Buenos Aires en 1940 publicado con el título Sobre la razón histórica [OC XII], donde la estructura en cuatro puntos.

CRITICA AL IDEALISMO

Page 5: José Ortega y Gasset

Ortega y Gasset (1883-1955) desarrolló su obra en la primera mitad del siglo XX, un periodo convulso, aderezado con dos guerras mundiales, el ascenso de extremismos al poder, la decadencia de España, etcétera. Todo esto queda de una u otra manera reflejado en los escritos del filósofo, quien publicaba muchos de sus textos en el periódico ‘El Sol’, en el cual se recuerda su famoso artículo en el que profetizó el deceso de la monarquía borbónica en España. También fundó la ‘Revista de Occidente’, que él mismo dirigía, y que se encargaba fundamentalmente de traducir obras de filósofos de diferentes corrientes.

En ‘La rebelión de las masas’, Ortega, elitista reconocido, describe lo que él llama el ‘hombre-masa’, y diferencia la sociedad en dos grupos: las minorías y las masas. La ‘masa’ será el hombre medio, el cual, sintiéndose vulgar, proclama el derecho a la vulgaridad y no se angustia al sentirse como los demás, de hecho se sentirá a salvo siendo como los demás.

Una de las frases más conocidas de Ortega y que han calado en la cultura popular es la de “yo soy yo y mis circunstancias”, pensamiento que ya se empieza a vislumbrar desde su primera obra, ‘Meditaciones del Quijote’ (1914). Otra de las frases célebres de Ortega y a menudo repetida es la siguiente: “Hay quien ha venido al mundo para amar a una sola mujer y, consecuentemente, no es probable que tropiece con ella”.

OBRAS FUNDAMENTALES

Page 6: José Ortega y Gasset

SUS FRACES MAS POPULARES