4 José Ortega Y Gasset

of 19 /19
José Ortega y Gasset (1883-1955) José Ortega y Gasset (1883-1955) Índice El perspectivismo Crítica a las filosofías anteriores La perspectiva El perspectivismo La razón vital Crítica al vitalismo Crítica al racionalismo Tesis del raciovitalismo La vida como realidad radical La razón histórica El ser humano La teoría de las generaciones “yo soy yo y mi circunstancia y si n salvo a ella no puedo salvarme yo Antonio de la Blanca Barrios. IES Séneca

Embed Size (px)

description

 

Transcript of 4 José Ortega Y Gasset

  • 1. Jos Ortega y Gasset (1883-1955)
    • ndice
    • El perspectivismo
      • Crtica a las filosofas anteriores
      • La perspectiva
      • El perspectivismo
    • La razn vital
      • Crtica al vitalismo
      • Crtica al racionalismo
      • Tesis del raciovitalismo
      • La vida como realidad radical
    • La razn histrica
      • El ser humano
      • La teora de las generaciones
    yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no puedo salvarme yo Antonio de la Blanca Barrios. IES Sneca Crdoba
  • 2. Jos Ortega y Gasset (1883-1955) Espaa en tiempos de Ortega ao gobernantes Sucesos en Espaa Sucesos en el mundo 1875- 1885 Alfonso XII La Restauracin, obra de Cnovas. Constitucin de 1876, la ms duradera. Turno de partidos: Conservador (Cnovas)/ Liberal (Sagasta). 1898 El Desastre: final de la Guerra de Cuba. Intervencin de los EE.UU. Prdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Expansin del colonialismo. El Movimiento Obrero se organiza en todo el mundo occidental. Aparicin del cine 1885- 1902 Alfonso XIII (Regencia de Mara Cristina) 1902- 1931 Reinado de Alfonso XIII y Dictadura del general Primo de Rivera. Mayora de edad de Alfonso XIII Guerra en Melilla. Semana Trgica. Creacin de la CNT Asesinato de Canalejas Huelga general Juntas Militares de Defensa 1918-23: Pistolerismo patronal y terrorismo anarquista 1921: Desastre de Annual 1923-30: Dictadura de Primo de Rivera. 1930: Dimisin de Primo de Rivera. Gobierno de Berenguer. Guerra ruso-japonesa Aparicin de la radio 1914-1918: Primera Guerra Mundial 1917: Revolucin Sovitica 1922: Subida de Mussolini al poder en Italia Los Felices aos 20. Crash de la bolsa en Nueva York.
  • 3. Espaa en tiempos de Ortega ao gobernantes Sucesos en Espaa Sucesos en el mundo 1931- 1936 Segunda Repblica 1931: Victoria republicana en las elecciones municipales. Proclamacin de la Repblica. Exilio de Alfonso XIII. Constitucin democrtica. 1931-33: Gobiernos de Centro-Izquierda. 1932: Aprobacin del Estatut de autonoma de Catalua. Ley de Reforma Agraria. Intento de golpe de Estado de Sanjurjo 1933: Elecciones. Triunfo de las derechas (CEDA) Fundacin de Falange Espaola 1933-36: Gobiernos de derechas 1934: Huelga general revolucionaria. Represin por Franco 1936: Elecciones: Triunfo de las izquierdas (Frente Popular) 18 de julio de 1936: Alzamiento militar. Inicio de la guerra. 1933: Subida de Hitler al poder en Alemania. Frentes Populares fomentados por el Komintern Purgas de Stalin (URSS)
  • 4. Espaa en tiempos de Ortega Ao Gobernante Sucesos en Espaa Sucesos en el mundo 1936- 1939 Guerra Civil 18 de julio: Alzamiento militar Comienzo de la Guerra Implicacin de la Alemania Nazi a favor de Franco Asesinato del poeta Federico Garca Lorca. Comit de No-Intervencin: las democracias aslan a la Repblica Llegada de las Brigadas Internacionales, a favor de la Repblica. 1936-1937: Lucha por Madrid Bombardeo de Guernica Cada de Madrid (28-3-1939) Fin de la guerra (1-4-1939) 1936: Pacto de No-Intervencin en la Guerra Civil Espaola. 1938: Conferencia de Mnich: Checoslovaquia es entregada a Hitler. anexin de Austria al III Reich. Pacto Ribbentropp-Moltov. Ataque alemn a Polonia: inicio de la II Guerra Mundial
  • 5. Espaa en tiempos de Ortega Ao Gobernante Sucesos en Espaa Sucesos en el mundo 1939- 1959 Dictadura franquista 1939-45: El rgimen totalitario 1939: Instauracin de la dictadura Ley de represin de la Masonera y el Comunismo. Ley de Organizacin sindical.. Entrevista Franco-Hitler en Hendaya. 1941: Envo de la Divisin Azul a la URSS. 1945: A raz de la derrota del Eje en la SGM, Espaa se desvincula de la ideologa nazi-fascista y el rgimen cambia de orientacin. 1945-1957: El rgimen del Nacional-Catolicismo. 1939-1945: Segunda Guerra Mundial. 1944: Desembarco de Normanda. 1945: Los soviticos ocupan Berln. Suicidio de Hitler. Fin de la guerra en Europa. Los norteamericanos lanzan dos bombas atmicas sobre ciudades japonesas. Fin de la guerra en Asia y el Pacfico. Aparicin del rock and rock Inicio de las culturas juveniles
  • 6. Jos Ortega y Gasset (1883-1955)
    • Crtica al realismo
    El perspectivismo Tesis del realismo La verdadera realidad son las cosas, Independientemente de mi pensar sobre ellas La realidad es tal y como la conocemos La ciencia es el nico conocimiento verdadero Slo la ciencia nos puede dar un conocimiento objetivo del hombre La realidad no es independiente del sujeto que conoce Vemos la realidad desde nuestro punto de vista La ciencia es slo una perspectiva de la realidad El hombre no tiene naturaleza sino historia
  • 7. Jos Ortega y Gasset (1883-1955)
    • Crtica al racionalismo
    El perspectivismo Subjetivismo disuelve el mundo exterior a favor del yo yo atemporal y ahistrico verdad atemporal teora abstracta sin referencia a la vida va contra la vida el yo no puede existir sin las cosas no se puede hablar de las cosas sin el yo, pero tampoco del yo sin las cosas yo soy yo y mis circunstancia la verdad es perspectivista dato radical: la vida del yo en el mundo, en este mundo
  • 8. Jos Ortega y Gasset (1883-1955)
    • La circunstancia
    El perspectivismo yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo me moldea me condiciona me proporciona mis posibilidades de vida, conocimiento y de accin todo lo que me rodea espacio fsico momento histrico posicin social situacin cultural La vida es un continuo intercambio entre el yo y la circunstancia perspectiva desde donde conozco el mundo
  • 9. Jos Ortega y Gasset (1883-1955)
    • La perspectiva
    El perspectivismo determinada por la circunstancia cada vida es un punto de vista sobre el universo contra Dogmatismo la verdad es una y atemporal utopa Escepticismo no es posible el conocimiento verdadero La realidad tiene mltiples caras, perspectivas. Existen distintas maneras de pensar y ver las cosas Cada hombre es un punto de vista importancia y necesidad de la tolerancia
  • 10. Jos Ortega y Gasset (1883-1955)
    • La perspectiva
    El perspectivismo La perspectiva visual sirve de ejemplo
    • Elementos
    • alguien que mira desde
    • un punto de vista vida concreta de uno
    • algo visto la situacin que se vive
    • distintos planos los hombres concretos
    • punto de vista: lugar, direccin creencias, ideas, juego de
    • punto ciego aspectos no conscientes
    perspectivismo
  • 11. Jos Ortega y Gasset (1883-1955)
    • La perspectiva
    El perspectivismo doble dimensin subjetiva aspectos sicolgicos y temperamentales intersubjetiva aspectos sociales, culturales etimologa Pre-spectiva Pro-spectiva experiencias anteriores del sujeto necesidades, emociones, intereses porvenir C O M P O N E N T E S
  • 12. Jos Ortega y Gasset (1883-1955)
    • Crtica al raciovitalismo
    La razn vital e histrica Tipos de vitalismo Vitalismo filosfico Nietzsche el conocimiento es fruto de la actividad cerebral Bergson la razn petrifica la realidad la intuicin es la forma de aprehender la vida Raciovitalismo la vida es el problema fundamental de la filosofa y la razn el instrumento fundamental rechazados por Ortega Filosofa de Ortega
  • 13. Jos Ortega y Gasset (1883-1955)
    • Crtica al racionalismo
    La razn vital e histrica yo atemporal y ahistrico verdad atemporal teora abstracta sin referencia a la vida va contra la vida no tiene en cuenta las zonas de irracionalidad humana
  • 14. Jos Ortega y Gasset (1883-1955)
    • Tesis del raciovitalismo
    La razn vital o racionalismo la vida es la realidad radical pienso , porque vivo La vida humana es la vida de cada cual, la vida personal La razn es lo que nos diferencia de cualquier otra vida El conocimiento es una labor continua, inacabable Elementos primordiales circunstancias perspectiva El hombre la necesita para sobrevivir, ideas creencias
  • 15. Jos Ortega y Gasset (1883-1955) La razn vital Ideas conscientes las tenemos las discutimos las defendemos las podemos abandonar papel secundario Creencias inconscientes vivimos en ellas no se discuten no las defendemos, las suponemos difcil de abandonar fundamento de nuestra vida subjetivas Cuando las creencias las ponemos en duda se convierten en ideas Necesidad de replantearse las creencias Dialctica histrica soportan nuestra vida
  • 16. Jos Ortega y Gasset (1883-1955)
    • La vida como realidad radical
    La razn vital e histrica Vida es lo que somos Lo que hacemos desde momentos cruciales hasta situaciones banales La vida es la de cada cual: lo primordial antes que el pensamiento Categoras de la vida Vivir es encontrarse en el mundo y vivirse Nuestra circunstancia y nuestra vida se interinfluyen Nos encontramos ocupados en algo La vida no est prefijada El azar juega un papel notable imprevisin La vida es anticipacin y proyecto futurizacin
  • 17. Jos Ortega y Gasset (1883-1955)
    • La vida como realidad radical
    La razn vital e histrica Categoras de la vida Vivir es encontrarse en el mundo Vivir es vivirse Vida y circunstancias se interinfluyen Nos ocupamos de algo La vida no est prefijada Importancia del azar, lo imprevisible La vida es anticipacin y proyecto Nuestra vida no est hecha El mundo nos ofrece posibilidades entre las que necesariamente tenemos que elegir Vida es futurizacin Nos ocupamos de algo para algo
  • 18. Jos Ortega y Gasset (1883-1955) La razn histrica El hombre no tiene naturaleza, sino historia no es una cosa no es esttico es temporalidad su mundo no consta de hechos, sino de sentidos nunca parte de cero importancia de las creencias y valoraciones slo conociendo nuestro pasado podemos encarar el futuro la vida es circunstancia histrica razn, historia vida son inseparables futurizacin
  • 19. Jos Ortega y Gasset (1883-1955) La razn histrica La teora de las generaciones Cada poca determinada sensibilidad y forma de enfrentarse al mundo determinada forma de vida ideas creencias usos Coexistencia de tres generaciones grupo de personas que conviven con una determinada sensibilidad vital articulacin de la elite y las masas jvenes adultos viejos rebelda encarna la creatividad papel dirigente deben obedecer a la elite En nuestra poca se da una confusin entre la elite y la masa entre quien manda y quien tiene que obedecer