José María Arguedas. El sueño del pongo

download José María Arguedas. El sueño del pongo

of 4

description

El Sueño del Pongo

Transcript of José María Arguedas. El sueño del pongo

  • 5/28/2018 Jos Mara Arguedas. El sueo del pongo

    1/4

    El sueo del pongo 1

    El sueo del pongo

    El sueo del pongo

    Autor Jos Mara Arguedas

    Gnero cuento literario

    Idioma Castellano / Quechua

    Editorial Ediciones Salqantay

    Ciudad Lima

    Pas Per

    Fecha de publicacin Marzo de 1965

    Formato Libro

    (y reimpreso en recopilaciones)

    El sueo del pongo (quechua: Pongoq mosqoynin [Qatqa runapa willakusqan], 'El sueo del pongo [cuentoquechua]')?, es un cuento del escritor peruano Jos Mara Arguedas publicado en 1965. Es un relato breve que el

    autor recogi de los labios de un campesino indgena del Cuzco y aunque no se trata precisamente de una creacin

    original, posee una clara vinculacin con la obra literaria arguediana, de filiacin indigenista.

    Contexto

    En la introduccin del relato, Arguedas informa que escuch el cuento en Lima, de boca de un comunero indio de

    Qatqa, Qashqa o Ccatca, en la provincia de Quispicanchi, departamento del Cuzco. Dice tambin que no pudo

    precisar si se trataba de un cuento de tema quechua original y menciona que haba una versin muy diferente del

    mismo tema, contada por el antroplogo cuzqueo scar Nez de Prado. En todo caso, Arguedas deja en claro quesu intencin era publicarlo solo por su valor literario, social y lingstico, lo que hizo en 1965, ao muy movido y

    difcil para el escritor. Al ao siguiente ocurri su primer intento de suicidio.

    Personajes

    El pongo, sirviente indio, pequeo, de cuerpo miserable, de nimo dbil, todo lamentable; sus ropas, viejas. No

    habla con nadie, trabaja callado y come en silencio.

    El patrn, gran seor de la hacienda, mandn, prepotente, abusivo, que humilla y maltrata al pongo delante de

    todos sus trabajadores.

    Estos dos son los principales, aunque tambin se mencionan a otros siervos del patrn y a una cocinera mestiza, que

    seran los personajes secundarios. En el plano onrico, es decir en el sueo que relata el pongo, se mencionan a San

    Francisco, un ngel mayor, un ngel menor y un ngel viejo que luego rejuvenece.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Francisco_de_As%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Francisco_de_As%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Departamento_del_Cuzcohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Provincia_de_Quispicanchihttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Distrito_de_Ccatcahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Indigenismohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Departamento_del_Cuzcohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=1965http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Arguedashttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escritorhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cuentohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ayuda:Quechuahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_quechuahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Librohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Formato_de_papelhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=1965http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Marzohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Peru.svghttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Limahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Edici%C3%B3n_de_libroshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_quechuahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_espa%C3%B1olhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cuentohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=G%C3%A9nero_literariohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Arguedashttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escritor
  • 5/28/2018 Jos Mara Arguedas. El sueo del pongo

    2/4

    El sueo del pongo 2

    Resumen

    Un siervo indio se dirige a la casa hacienda para cumplir su turno de pongo o sirviente, segn la usanza feudal en las

    haciendas de la sierra peruana de la poca (principios del siglo XX). Era un hombrecito de cuerpo esmirriado y con

    ropas viejas. Solo con verle, el patrn se burl de su aspecto y de inmediato le orden hacer la limpieza. El pongo se

    portaba muy servicial; no hablaba con nadie; trabajaba callado y coma solo.

    El patrn tom la costumbre de maltratarlo y fastidiarlo delante de toda la servidumbre, cuando esta se reuna denoche en el corredor de la hacienda para rezar el Ave Mara. El patrn obligaba al pongo a que imitara a un perro o a

    una vizcacha; el pongo haca todo lo que le ordenaba, lo que provocaba la risa del patrn, quien luego lo pateaba y lo

    revolcaba en el suelo. Incluso los dems siervos no podan contener la risa al ver tal espectculo.

    Y as pasaron varios das, hasta que una tarde, a la hora del rezo habitual, cuando el corredor estaba repleto de la

    gente de la hacienda, el pongo le dijo a su patrn: "Gran seor, dame tu licencia; padrecito mo, quiero hablarte". El

    patrn, asombrado de que el hombrecito se atreviera a dirigirle la palabra, le dio permiso, curioso por saber qu

    cosas dira. Entonces el pongo empez a contarle al patrn lo que haba soado la noche anterior: ambos haban

    muerto y se encontraron desnudos ante los ojos de San Francisco, quien examin los corazones de los dos. Luego, el

    santo orden que viniera un ngel mayor acompaado de otro menor que trajera una copa de oro llena de miel. El

    ngel mayor, levantando la copa, derram la miel en el cuerpo del hacendado y lo enluci con ella desde la cabeza

    hasta los pies. Cuando le toc su turno al pongo, San Francisco orden a un ngel viejo: "Oye viejo. Embadurna el

    cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has trado: todo el cuerpo, de cualquier manera,

    cbrelo como puedas, Rpido!" Entonces, el ngel viejo, sacando el excremento de la lata, lo embadurn en todo el

    cuerpo del pongo, de manera tosca.

    Hasta all pareca que esa era la justa retribucin de ambos y as crey entender el hacendado, que escuchaba atento

    tal relato. Sin embargo, el pongo advirti rpidamente que all no terminaba la historia, sino que San Francisco,

    luego de mirar fijamente a ambos, orden que se lamieran el uno al otro, en forma lenta y por mucho tiempo. El

    viejo ngel rejuveneci y qued vigilando para que la voluntad de San Francisco se cumpliera.

    El Narrador

    El narrador es impersonal. O en otras palabras, el relato est narrado en tercera persona.

    Estructura

    El relato cuenta con una introduccin, donde el autor explica su origen y su importancia en el plano literario y

    lingstico; sigue una dedicatoria, que es en memoria de un notable comunero indio de Umut, don Santos Quyuqusi

    Qataqamara, por cuya intercesin Arguedas pudo escuchar el cuento de boca de otro comunero.

    El relato mismo es muy breve, no cuenta con captulos, y est expuesto de manera bilinge (quechua y castellano)

    Anlisis

    En este cuento, como en otras obras literarias de Arguedas, se describe un aspecto caracterstico de la sociedad

    andina de su tiempo: el abuso y la crueldad del hacendado hacia sus trabajadores indgenas. El hacendado suele ser

    un misti (mestizo) de cultura medianamente occidentalizada, que ejerce su explotacin sobre la masa india de habla y

    tradicin quechua. Los indios sirven al patrn como labradores de sus tierras (colonos) o sirvientes (pongos). El

    hacendado del cuento, solo por simple maldad, martiriza a su pongo, un ser sencillo y humilde, obligndolo a que

    imite a perros y vizcachas, para luego patearlo y revolcarlo en el suelo, exponindolo a la burla de los dems indios.

    El pongo resulta as la vctima ms dbil de un aberrante sistema socioeconmico y a modo de escape se inventa una

    realidad, expresada en su relato de su sueo, donde el patrn recibe el castigo merecido, resarciendo de algunamanera la injusticia que palpa todos los das.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%81ngelhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vizcachahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Perrohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ave_Mar%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Siglo_XX
  • 5/28/2018 Jos Mara Arguedas. El sueo del pongo

    3/4

    El sueo del pongo 3

    Mensaje

    Este cuento nos hace reflexionar sobre la condicin inhumana en la que mucha gente se halla todava sumida,

    expresada en diversas formas de explotacin, discriminacin y humillacin sistemtica, y que sobrellevan tal

    condicin ante la indiferencia o complacencia del resto. Ante la imposibilidad de que el oprimido y humillado pueda

    revertir su situacin, fruto de un aberrante sistema socioeconmico o cultural demasiado arraigado, el escritor nos

    muestra cmo la imaginacin puede ser un recurso para conllevar tal situacin extrema, y cmo mediante sta sepuede guardar la ira y el resentimiento que inevitablemente habr de estallar en algn momento, ya sea expresndola

    indirectamente al opresor, como lo hace el pongo o bien por la va directa de la violencia, ambas salidas ciertamente

    muy legtimas.

    El pongo es el tpico ser despreciado, humillado y ofendido, por mostrarse demasiado humilde y callado (es decir,

    diferente al resto); el patrn es el arquetipo del explotador brutal y desptico, que puede ser el reflejo de cualquiera

    que ejerza una posicin de jerarqua o posea un nivel socioeconmico ms elevado; los dems indios que se ren de

    la humillacin que sufre el pongo representan a la gran masa embrutecida e indiferente, que se precian de no ser

    iguales al pongo.

    Vocabulario

    Chancaca, tableta rectangular hecha con la miel que se obtiene de la caa de azcar. Es el azcar de los pobres.

    Casero, conjunto de casas en el campo.

    Pongo, trabajador indgena obligado a servir gratuitamente en la casa del patrn durante dos a tres meses.

    Vizcacha, pequeo roedor propio de la regin andina.

    Bibliografa

    Arguedas Jos Mara:

    El sueo del pongo. Ediciones Salqantay, Lima, 1965. Pongoq mosqoynin (Qatqa runapa willakusqan). El sueo del pongo (cuento quechua). Obras Completas I,

    Lima: Editorial Horizonte, 1983. 249-258.

    Vargas Llosa, Mario:La utopa arcaica. Jos Mara Arguedas y las ficciones del indigenismo. Fondo de Cultura

    Econmica. Mxico, 1996. ISBN 968-16-4862-5

    Enlace externo

    Texto deEl sueo del pongo[1].

    Referencias[1] http://www.rmm.cl/index_sub. php?id_contenido=12691& id_seccion=6085& id_portal=737

    http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=12691&id_seccion=6085&id_portal=737http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=12691&id_seccion=6085&id_portal=737http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mario_Vargas_Llosa
  • 5/28/2018 Jos Mara Arguedas. El sueo del pongo

    4/4

    Fuentes y contribuyentes del artculo 4

    Fuentes y contribuyentes del artculoEl sueo del pongoFuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66233944 Contribuyentes: Alvaro Arditi, Andreasmperu, Dangelin5, Halfdrag, Rafaelkelvin, UA31, Zeoroth, 19ediciones annimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Flag of Peru.svgFuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Peru.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Dbenbenn

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/