JORNADAS CIENTÍFICAS ARQUITECTURA, EDUCACIÓN Y … · institucional flexible y adaptada a una...

23
1 JORNADAS CIENTÍFICAS ARQUITECTURA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CRONOTOPOS CREATIVOS, PAISAJES CULTURALES E IMAGINACIÓN DIALÓGICA HOMENAJE A MIJAIL BAJTIN BARCELONA 29-30-31 DE MAYO DE 2013 TRAZABILIDAD SOBRE LA APREHENSIÓN DE LOS ANTECEDENTES DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO A TRAVÉS DE PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE-SERVICIO Antonio Estepa Rubio, arquitecto Ángel B. Comeras Serrano, arquitecto RESUMEN El estudio que presentamos se refiere al trabajo de investigación sobre metodologías didácticas e innovación docente llevado a cabo dentro del área de Integración en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge. El material surge desde la programación de contenidos desarrollados a lo largo del segundo semestre de la materia de Integración I, del Módulo Nuclear del Grado en Arquitectura vigente en el curso académico 2011-2012. En el estudio se profundiza en el análisis reflexivo de los mecanismos que pueden ser activados para propiciar un acercamiento a los antecedentes que conducen a la definición del proyecto arquitectónico, pero para nuestro objeto de estudio, desde la singularidad del empleo de interacciones que propician una estrecha relación entre productor (arquitecto) y demandante (usuario). Para ello se confía en el empleo de metodologías docentes que proponen la transmisión del conocimiento desde la planificación de prácticas de aprendizaje-servicio, hasta la fecha, una herramienta poco ensayada en la formación disciplinar de los arquitectos. PALABRAS CLAVE Arquitectura, formación, prácticas aprendizaje-servicio, innovación docente, Integración, experiencias, arte, sociedad, discapacidad intelectual. 1.- MARCO TEÓRICO Aun cuando la temática parece invitarnos a priori, a clasificar la acción que más adelante desarrollaremos, como una más que evidente interacción de grupos de identidades diferenciados; intentaremos no visualizar percepciones inmediatas, ni retratar solamente el proceso en sí mismo, sino más bien buscaremos la comprensión pedagógica profunda que de ésta se desprende. Por entender que esta práctica tiene ante todo una finalidad instructiva sobre alumnos que se encuentran modelando sus parámetros de actuación profesional para ejercer como futuros arquitectos, hemos decidido enmarcarla definitivamente dentro del espectro de investigaciones que se pueden catalogar de acuerdo con la enseñanza de Arquitectura a nivel universitario y postuniversitario (además del hecho de que la actividad se encuentra estructurada y reglada de forma académica dentro de la asignatura de Integración I; materia de segundo curso del programa de grado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge de Zaragoza (ETSA-USJ, 2013).

Transcript of JORNADAS CIENTÍFICAS ARQUITECTURA, EDUCACIÓN Y … · institucional flexible y adaptada a una...

1

JORNADAS CIENTÍFICAS ARQUITECTURA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

CRONOTOPOS CREATIVOS, PAISAJES CULTURALES E IMAGINACIÓN DIALÓGICA HOMENAJE A MIJAIL BAJTIN

BARCELONA 29-30-31 DE MAYO DE 2013

TRAZABILIDAD SOBRE LA APREHENSIÓN DE LOS ANTECEDENTES DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO A TRAVÉS DE PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE-SERVICIO

Antonio Estepa Rubio, arquitecto Ángel B. Comeras Serrano, arquitecto

RESUMEN

El estudio que presentamos se refiere al trabajo de investigación sobre metodologías didácticas e innovación docente llevado a cabo dentro del área de Integración en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge. El material surge desde la programación de contenidos desarrollados a lo largo del segundo semestre de la materia de Integración I, del Módulo Nuclear del Grado en Arquitectura vigente en el curso académico 2011-2012.

En el estudio se profundiza en el análisis reflexivo de los mecanismos que pueden ser activados para propiciar un acercamiento a los antecedentes que conducen a la definición del proyecto arquitectónico, pero para nuestro objeto de estudio, desde la singularidad del empleo de interacciones que propician una estrecha relación entre productor (arquitecto) y demandante (usuario).

Para ello se confía en el empleo de metodologías docentes que proponen la transmisión del conocimiento desde la planificación de prácticas de aprendizaje-servicio, hasta la fecha, una herramienta poco ensayada en la formación disciplinar de los arquitectos.

PALABRAS CLAVE

Arquitectura, formación, prácticas aprendizaje-servicio, innovación docente, Integración, experiencias, arte, sociedad, discapacidad intelectual.

1.- MARCO TEÓRICO

Aun cuando la temática parece invitarnos a priori, a clasificar la acción que más adelante desarrollaremos, como una más que evidente interacción de grupos de identidades diferenciados; intentaremos no visualizar percepciones inmediatas, ni retratar solamente el proceso en sí mismo, sino más bien buscaremos la comprensión pedagógica profunda que de ésta se desprende.

Por entender que esta práctica tiene ante todo una finalidad instructiva sobre alumnos que se encuentran modelando sus parámetros de actuación profesional para ejercer como futuros arquitectos, hemos decidido enmarcarla definitivamente dentro del espectro de investigaciones que se pueden catalogar de acuerdo con la enseñanza de Arquitectura a nivel universitario y postuniversitario (además del hecho de que la actividad se encuentra estructurada y reglada de forma académica dentro de la asignatura de Integración I; materia de segundo curso del programa de grado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge de Zaragoza (ETSA-USJ, 2013).

2

El desarrollo específico de la actividad, que titulamos como Antecedentes del proyecto arquitectónico, se encuentra pautado en tres fases, que entendemos que son acumulativas y complementarias:

1.- Experiencias_percepción-pensamiento-análisis: Se trata de propiciar un acercamiento inicial al mundo de la ideación y la proposición arquitectónica, así como a su posible entendimiento y análisis, desde la percepción primaria a la que se accede desde los sentidos básicos que pertenecen a la naturaleza de cualquier ser humano (que aportan información de carácter físico, cuantificables y ponderables). Ello nos permite conocer de un modo cierto la manera en la que cada individuo (o ciertos colectivos homogéneos) pueden llegar a percibir el espacio, tanto en su sentido físico como en su sentido atmosférico1. El ejercicio simplemente consistió en la reproducción, alteración o complementación de las características físico-sensitivas un ente espacial cotidiano (o conocido), para comprender con acierto el modo en la que somos capaces de percibir la realidad a través de él. Como referencia fundamental para el desarrollo de este ejercicio nos apoyamos en la teoría de percepción desarrolla por Juhani Pallasmaa (Pallasmaa, 2012), así como en los procedimientos de interpretación y aprehensión espacial desarrollados por Jorge Oteiza (de la Torre, 2010) y Eduardo Chillida (Álvarez Martínez, 1997), y las intuiciones de buena vivencia a través de la arquitectura apuntadas por Iñaki Ábalos (Ábalos, 2011) .

2.- Arte_análisis-desarrollo-concepción: Objetivadas las formas de conocimiento primario, así como algunas de las certidumbres que vaticinan la diversidad en la sociedad desde el estudio de la percepción experimental (experiencias), nos acercamos al arte y a sus protocolos, con el anhelo de poder hallar posibles mecanismos con los que actuar por y para la sociedad, y/o sus necesidades. El espíritu de liberación que existe en el mundo del arte posibilita que las formas de trabajo que se emplean en esta disciplina, sean óptimas para alcanzar los objetivos previstos. En este apartado el ejercicio consistió en el acercamiento y comprensión sobre el trabajo de un artista local2, que enseñó muy de cerca a los alumnos las maneras con las que configura y realiza su obra, y muy especialmente las problemáticas a las que atiende y pretende resolver.

3.- Sociedad_concepción-relación-intromisión: Para posibilitar el dominio de los Antecedentes del proyecto arquitectónico, hemos de saber que el conocimiento exhaustivo de las principales características de la sociedad contemporánea es uno de los factores más importantes a considerar. En definitiva, la sociedad es la receptora de la arquitectura y eso implica que, previamente, debe existir un conocimiento sobre ella; además el compromiso social del arquitecto debe ser uno de los principios básicos para la elaboración de su trabajo. Para conocer la sociedad es necesario introducirse y relacionarse con ella, existen muchos sectores que la componen, que desconocemos, y sin embargo los podemos encontrar como usuarios de nuestras intervenciones. En este nivel de desarrollo se propuso una investigación sobre el trabajo y entorno laboral de personas con discapacidad intelectual3, para que desde un

1 Rubén Pesci desde los postulados de su maestro, Giancarlo de Carlo, acometerá una redefinición de la arquitectura, que amparada en la búsqueda de la felicidad del ser humano, proyecta la construcción-reconstrucción del ambiente; y así dirá: Llamo “Ambitectura” a esta nueva dimensión de la arquitectura, donde la transversalidad entre disciplinas para construir el ambiente benéfico es una de las bases, estructurando arquitectura a las ingenierías, al paisaje, a las infraestructuras, a los lugares sociales, a la organización de las mejores relaciones humanas en el territorio. La “Ambitectura” consiste en diseñar las relaciones humanas y naturales con el ambiente, entendido éste como el hábitat de todas las cosas, su sostenibilidad, y las condiciones para la vida (Pesci, 2006). 2 El autor que nos brindó la posibilidad de trabajar con él fue el escultor zaragozano Alonso Márquez (Márquez, 2013), quien introdujo a los alumnos en los intereses e inquietudes que se desprenden de su ejercicio plástico, y quién informó muy de cerca a los estudiantes a cerca del camino de formación pertinente que cualquier artista debe recorrer, si con ello pretende actuar con éxito en la resolución de la problemáticas que se le puede demandar a través del desarrollo de sus obras. 3 La Cátedra FUNDACION ADECCO-BANTIERRA de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge, nos otorgó la posibilidad de esta intromisión social en el mundo de las personas con discapacidad intelectual, como modelo de desarrollo y transferencia hacia múltiples posibilidades de contactos con la realidad social. El trabajo se hizo efectivo con la muy exitosa interacción entre los alumnos de la asignatura de Integración I de segundo curso del

3

compromiso ético, se trazasen acciones, servicios y apoyos que respondiesen a las necesidades que se presentan en las diferentes etapas de la vida de las personas con discapacidad intelectual, y así, les permitan generar el mayor desarrollo subjetivo al que aspira cualquier individuo, favoreciendo paralelamente la inclusión y participación activa en la sociedad.

Si bien, una vez se ha esbozado muy ligeramente el contenido de la práctica procedemos a señalar que de acuerdo con el cumplimiento del Plan Estratégico vigente de la Universidad San Jorge, se ha proyectado la actividad como intento de consecución de buena práctica de innovación docente y con un enfoque de experiencia pedagógica como práctica de aprendizaje-servicio, de acuerdo con las siguientes exigencias fundamentales (Lucas Mangas & Martínez Odría, 2012, pág. 6):

1.- Se trata de un proyecto educativo con sentido de mejora social.

2.- Es un método de educación formal que se enmarca dentro de una estructura organizativa institucional flexible y adaptada a una situación de compromiso social entre varias partes.

3.- Constituye un servicio para aprender y colaborar en el marco de reciprocidad.

4.- Proceso de adquisición de conocimientos y competencias tanto para la vida profesional como para la vida cotidiana.

5.- Método de educación activo, reflexivo y socialmente responsable.

6.- Posibilita un trabajo en red, coordinado por una institución educativa, entre varias entidades sociales comprometidas.

7.- Tiene impacto formativo y transformador tanto para los sujetos actores como para los beneficiarios de la actividad proyectada.

Las prácticas de aprendizaje-servicio representan un binomio inseparable de dos elementos (aprender y servir) que en su comunión no sólo generan una nueva realidad, sino que además son capaces de potenciar las acciones que cada uno de estos conceptos generan por separado (Lucas Mangas & Martínez Odría, 2012, pág. 6). Así partiendo de la idea de que la formación en Arquitectura tiene la capacidad de aglutinar estos dos conceptos, tomaremos como válida la pretensión de orientar los ejercicios desarrollados durante el segundo semestre en la materia de Integración I como prácticas de este tipo.

Tal y como defiende la profesora Susana Lucas Mangas, de la Universidad de Valladolid, un programa formación universitaria que persiga un enfoque multidimensional, que integre el planteamiento de Responsabilidad Social y apueste por la innovación, ha de contemplar unos objetivos concretos (Lucas Mangas, 2009). A continuación se transcribe la propuesta concreta de objetivos planteados por las profesoras Lucas Mangas, de la Universidad de Valladolid, y Martínez Odría, de la Universidad San Jorge de Zaragoza, para el VII Congreso Internacional Docencia Universitaria e Innovación, celebrado en Barcelona los días 4, 5 y 6 de Julio de 2012 (Lucas Mangas & Martínez Odría, 2012):

- Integrar la Responsabilidad Social, como espacio privilegiado del saber y hacerlo en colaboración con otros agentes e instituciones que trabajan en esta labor, haciendo partícipe al conjunto de la comunidad educativa universitaria en esta labor. - Proponer herramientas, metodologías e instrumentos innovadores. - Publicar y dar a conocer los resultados del proceso de diagnóstico, desarrollo y evaluación de los proyectos llevados a cabo. - Favorecer sinergias y proyectos de colaboración entre instituciones. - Facilitar en el alumnado el conocimiento relevante de las realidades sociales del contexto local, nacional e internacional, capacitando para buscar y definir itinerarios académicos y profesionales a los que acceder en cada uno de los cursos, libres de estereotipos sociales y en igualdad de oportunidades. Grado en Arquitectura, alumnos voluntarios del grado en Fisioterapia, y los usuarios y el personal técnico y de gestión de la Fundación CEDES de Zaragoza.

4

- Estimular en el alumnado el desarrollo de actitudes autónomas, basadas en la reflexión crítica y planificadora, dirigidas hacia la toma de decisiones responsables, a nivel personal, social y vocacional, en interacción con la realidad social. - Compartir la información sobre métodos, contenidos, materiales y recursos a través de los itinerarios formativos y profesionales, desde la gestión ética y responsable de las consecuencias de desarrollo humano, socioeconómico, sostenible y medioambiental que impliquen. - Definir las Competencias Clave necesarias que permiten formar y orientar en la plena realización personal, la ciudadanía activa, la cohesión social y la empleabilidad en la sociedad del conocimiento, desde la Responsabilidad Social. - Fomentar valores y actitudes profesionalizadoras de Responsabilidad Social en todos los aspectos relacionados con la Formación y Educación Universitarias (valores y actitudes de respeto y promoción de los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades, de no discriminación, de accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como una actitud crítica de adhesión a los valores propios de una cultura de paz y democrática. - Desarrollar líneas de intervención de referencia a nivel local, nacional e internacional en torno a las distintas áreas de estudio y asignaturas. - Organizar teórica y metodológicamente el proceso de formación transdisciplinar como marco de referencia para posteriores actuaciones en el desarrollo personal, social y académico-profesional del alumnado.

2.- METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se han tomado como muestras los ejercicios desarrollados por los alumnos de segundo curso del Grado en Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge en la materia de Integración I del curso académico 2011-2012.

Según la organización de la materia descrita en la Guía Docente4 de la asignatura, se planificó una estructuración del proceso de aprendizaje de acuerdo con el desarrollo de tres ejercicios

4 La asignatura está basada en tres tipos de sesiones presenciales con los alumnos, más el correspondiente trabajo autónomo. Las clases presenciales se dividen en: - Lecciones Magistrales: Se transmitirán conocimientos teóricos e instrumentales de manera oral con el apoyo de las TIC. Se fomentará la participación del alumno mediante las preguntas y respuestas inmediatamente posteriores a las clases. Las clases versarán sobre los contenidos de la materia, además de sobre el trabajo de los profesores y también sobre aspectos instrumentales del ejercicio de la profesión, y estarán planteados de manera gradual como acercamiento introductorio a las Artes y a la Arquitectura. - Revisiones Colectivas: Se plantean como sesiones de trabajo conjuntas en las que los alumnos podrán enseñar y defender los trabajos más significativos ante el resto de la clase. Se pretende que los alumnos aprendan los unos de los otros y que comprueben la manera en que sus compañeros se han enfrentado a problemas similares. La puesta en común a través de la exposición pública permite que los alumnos desarrollen la capacidad de expresión y de defensa de sus propias ideas. Se fomentará el debate y el intercambio de ideas entre los alumnos. - Talleres Asistidos: Los alumnos trabajarán en el aula con la asistencia personalizada e individual de los profesores, quienes irán supervisando y apoyando el trabajo de taller, que servirá de enfoque previo al ejercicio que deben realizar posteriormente como trabajo autónomo. Durante estos talleres asistidos, los alumnos tendrán la ocasión de preguntar a los profesores aquellas dudas razonables que no hayan podido ser resueltas en el resto de las sesiones. - Soporte telemático: El curso se verá apoyado de manera complementaria a través de la Plataforma Docente Universitaria (PDU) de la Universidad San Jorge, en la que se habilitarán foros específicos relacionados con cada materia y tema. La frecuencia de intervención prevista por parte del profesorado en estos foros y sesiones de consultas no presenciales será pautada y semanal, no necesariamente inmediata a la solicitud de los estudiantes. Cada tipo de lecciones, talleres y actividades están diseñadas para el desarrollo de las competencias que el alumno debe desarrollar en la asignatura. Las recomendaciones más importantes realizadas a los alumnos se pueden resumir en: - Asistencia a las sesiones de teoría de forma reflexiva y participativa. - Seguir el desarrollo de los trabajos con los criterios establecidos. - Realizar un trabajo constante y continuado. - Ser autocrítico. - Resolver las dudas con los profesores de la materia. - Resolver las dificultades encontradas con los compañeros. - Disfrutar con el trabajo.

5

prácticos (enunciados a nivel teórico con anterioridad), pautados cronológicamente del siguiente modo:

Ejercicio 01 – Experiencias

1º JORNADA- 22/FEBRERO/2012

-12 a 14,00 h: Conferencia de Javier Hernández Ruiz sobre El proyecto Arquitectónico desde la narrativa audiovisual.

-15,30 a 17,30 h: Conclusiones del Taller Vertical. Presentación del 2º Semestre. Charla sobre los Antecedentes de la Obra Arquitectónica (tema global del semestre) y presentación del enunciado de esta primera práctica.

2º JORNADA- 29/FEBRERO/2012

-12 a 14,00 h: Conferencia Estudio Barozzi-Veiga sobre sus obras y proyectos.

-15,30 a 17,30 h: Registro y análisis. Planteamiento y debate de las reflexiones personales realizadas y los posibles trabajos elegidos.

3º JORNADA- 14/MARZO/2012

-12 a 14,00 h: Cineforum, proyección y debate de la película El hombre de al lado (Cohn & Duprat, 2010). Que transcurre en la casa diseñada por Le Corbusier para el Doctor Curutchet en Argentina.

-15,30 a 17,30 h: Análisis y referencia documental. Corrección final de los trabajos que se están elaborando y preparación de documentación

4º JORNADA-21/MARZO/2012- ENTREGA PRÁCTICA 01-EXPERIENCIAS

-12,00 a 14,00 h y de 15,30 a 16,30 h: Entrega, presentación y exposición de los trabajos.

Ejercicio 02 – Arte

1º JORNADA- 28/MARZO/2012

-12,00 a 14,00 h: Conferencia de RCR Arquitectes sobre su interesante y sugerente obra arquitectónica entendida siempre desde el lugar, aspecto importante y a tener en cuenta para este ejercicio.

-15,30 a 17,30 h: Explicación y presentación de la Practica 02 con paseo por el Campus y reflexión conjunta. Como ejemplo de actuaciones artísticas se impartió una lección teórica sobre Breves reflexiones sobre la forma y la materia en las obras de Jorge Oteiza y Eduardo Chillida.

2º JORNADA- 11/ABRIL/2012

-12,00 a 14,00 h: Registro y análisis. Dibujos a mano alzada en el Campus como análisis y toma de datos sobre la zona de implantación de la obra artística.

-15,30 a 17,30 h: Visita al estudio del escultor Javier Alonso Márquez (Márquez, 2013) situado en “El Lugarico de Cerdán”, donde nos explicó su obra y pensamientos surgidos alrededor de su trabajo. Además conversamos con él y pudimos preguntarle sobre cómo entiende la arquitectura desde la escultura y sus planteamientos sobre la relación con un lugar.

3º JORNADA- 18/ABRIL/2012

-12,00 a 14,00 h: Se vio y estudió cómo con los datos de campo tomados y la obra a situar elegida, las diversas posibilidades que enriquezcan o aporten una nueva visión del lugar.

15,30 a 17,30 h: Análisis y referencia documental. Corrección final de los trabajos elaborados y preparación de documentación.

4º JORNADA-25/ABRIL/2012- ENTREGA PRÁCTICA 02-ARTE

-12,00 a 14,00 h y de 15,30 a 16,30 h: Entrega, presentación y exposición de los trabajos.

6

Ejercicio 03 – Sociedad

1º JORNADA- 2/Mayo/2012

Jornada completa en la Fundación CEDES en horario de Integración I (12,00 a 17,00 h):

- Presentación de los trabajos a realizar con los estudiantes.

- Presentación de la Fundación CEDES.

- Comida en las instalaciones de la Fundación CEDES.

- Recorrido de las instalaciones y actividades de la Fundación CEDES, principalmente en su entorno laboral, formado por centros especiales de empleo, terapia ocupacional y sensorial, desarrollo personal desde la óptica de habitar y del entorno exterior (espacios libres).

Se propuso la elaboración de un trabajo conjunto uniendo los diversos conocimientos de los profesionales y usuarios del Centro Ocupacional y de Empleo de la Fundación CEDES con los estudiantes de Arquitectura, Fisioterapia y Comunicación de la Universidad San Jorge.

Se formaron cuatro grupos de trabajo para realizar las siguientes actividades:

GRUPO 1 – MURAL MULTISENSORIAL – (INTERACCIÓN LABORAL)

GRUPO 2 – CÓDIGOS ALTERNATIVOS (INTERACCIÓN SOBRE HABITAR)

GRUPO 3 - LA CABAÑA DE “P.” (INTERACCIÓN SENSORIAL)

GRUPO 4 – ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCESOS

2º JORNADA- 9/Mayo/2012

- I Jornada ARQUITECTURA, DISCAPACIDAD INTELECTUAL E INSERCION LABORAL

Ponencias y mesa redonda en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de San Jorge (12,00 a 14,30 h).

Participantes:

+ MESA INSTITUCIONES

- Universidad San Jorge: D. Pedro Larraz – Adjunto al Rector en Investigación y Transferencia

- Fundación ADECCO: Dª Beatriz Gutiérrez – Coordinadora Regional

- BANTIERRA: Dª Jana Catalán – Directora Responsabilidad Social Corporativa

- Fundación CEDES: Dª Teresa Muntadas – Directora Fundación CEDES

- Cátedra FUNDACIÓN ADECCO-BANTIERRA: D. Ángel Comeras – Director de la cátedra

+ PONENCIAS TECNICAS (10´por intervención)

- Exposición de usuarios de la Fundación CEDES sus experiencias personales

- Universidad San Jorge: D. Antonio Estepa –Coordinador de Grado (Escuela de Arquitectura)

- Universidad San Jorge: Dª Cristina de Diego (Ciencias de la Salud-Fisioterapia)

- Universidad San Jorge: D. Víctor Manuel Pérez Martínez (Facultad de Comunicación)

+ DEBATE

- Una vez realizadas las exposiciones se abrió un turno de preguntas a todos los asistentes y se desarrolló un coloquio reflexivo sobre los resultados de la experiencia.

- Clase de Integración I (15,30 a 17,30 h): Resumen y preparación de la siguiente jornada de trabajo e interacción estudiantes-personas con discapacidad intelectual.

7

3º JORNADA- 16/Mayo/2012

- Jornada de trabajo-interacción entre estudiantes y personas con discapacidad intelectual.

Lugar: Fundación CEDES de 12,00 a 17,00 h

Con los cuatro grupos de trabajo formados, integrados por estudiantes y discapacitados, se siguió trabajando en los cuatro bloques explicados anteriormente (Interacción Laboral, Interacción Sensorial, Interacción sobre Habitar y Documentación de los procesos).

- Recopilación experiencias y toma de datos.

-Cada grupo de trabajo reunió todos los procesos y resultados obtenidos a través de sus datos, experiencias, labores, fotografías y videos, producidos en toda la jornada para su exposición y presentación.

4º JORNADA- 23/Mayo/2012

-12,00 a 14,00 h y de 15,30 a 16,30 h: Entrega, presentación y exposición de los trabajos.

3.- DESARROLLO

Los tres ejercicios que componen el segundo semestre de Integración I se suponen acumulativos, y fueron estructurados de cara a conseguir de un modo pautado, una serie de competencias específicas orientadas a la aprehensión de los antecedentes del proyecto arquitectónico.

A continuación entramos a deslavazar cada uno de ellos.

Ejercicio 01 – Experiencias

El primero de los ejercicios desarrollados fue el relativo al conocimiento de las realidades sensibles. Se planteó una actividad orientada a determinar por medio de una visualización objetiva y analítica, la forma en la que los individuos nos relacionamos con las cosas, es decir, la forma en la que conocemos los aspectos físicos y sensitivos de las naturalezas que nos rodean.

A priori parece que el conocimiento de los entes que existen en el medio natural, están de algún modo, relacionados con el empleo de uno de nuestros sentidos; si bien, está hoy ya suficientemente demostrado que el acceso al conocimiento no suele estar limitado al recorrido de una vía determinada, sino que en muchas ocasiones somos capaces de desarrollar caminos alternativos que sin preverlo nos descubren situaciones inverosímiles.

La arquitectura tradicionalmente opera con herramientas del mundo físico, y es cierto que de manera generalizada, emplea la combinación de “material” y “técnica” como herramientas suficientes con las que resolver los conflictos para los que se le hace llamamiento. Pero no deja de ser tampoco cierto que en ocasiones el empleo combinado de una misma serie de técnicas y un mismo conjunto de materiales, en unas manos u otras adquieren una dimensión perceptiva diferente; por esto parece evidente que hacer arquitectura, que resolver demandas y solicitaciones desde la técnica y la materia, no consiste simplemente en responder empíricamente a unos procesos preestablecidos, sino que además forma parte del desarrollo algún código encriptado que consigue excitar nuestros sistemas de percepción, tanto físicos como psíquicos.

Es muy difícil, por no decir que es prácticamente imposible, instruir en cómo inyectar esa esencia en el planteamiento de propuestas de carácter arquitectónico; puesto que para aprender a hacerlo primeramente hay que ser receptivo en su percepción, también receptivo en su sensación, receptivo en su asimilación, para luego comprender e interiorizar, y llegado el caso, reproducir o reinterpretar.

8

Por ello la pretensión de este ejercicio no planteaba más que destapar en el alumnado la gallardía por rebuscar en la realidad física tangible, en la realidad más directa que les rodea, en la de sus acciones cotidianas, aquello que no se puede percibir inmediatamente, aun a sabiendas de que el valor más sublime de una “buena arquitectura”, bien debería poder leerse con un simple vistazo.

Buscamos activar en el alumno la capacidad para desprenderse de entendimientos directos, vacíos e inertes, para pasar así a desenmarañar los factores de complejidad y de singularidad, que hacen que cada actuación, acertada o no, sea algo irrepetible y sin igual que ocupa irremediablemente nuestro medio físico natural, tanto para lo bueno como para lo malo.

Con el desarrollo de la práctica educamos también en la responsabilidad de la actuación ética del arquitecto, pues desde aquí pretendimos hacer entender a los estudiantes que no cabe acción que no tenga consecuencia; que de las consecuencias de los actos necesariamente surgen las experiencias, que tal y como se ha señalado anteriormente pudieran ser acertadas o no, pero que como ocurre en buena parte de los sucesos relativos a la arquitectura, no suelen tener medios para su reversibilidad5 (Fernández Águeda, 2008).

Quizá la forma más eficaz de enseñar al prójimo pautas de control, de comportamiento, o simplemente formas para enfocar distintamente la realidad, sea hacer una revisión de los actos/actitudes que cada día emplean de manera más o menos cotidiana.

Tomamos el valor de la experiencia6 como probeta de ensayo para intentar comprender como son, o en que se fundamentan, los procesos de ideación que conducen a la toma de decisiones a lo largo del desarrollo de las distintas fases de estructuración del proyecto arquitectónico, con especial interés por desvelar los sucesos que generan el chispazo creativo necesario en la fase de los antecedentes que circundan al propio proyecto.

Pretendemos ahondar en la sintaxis de la ideación en arquitectura (García Quesada, 2009), esto es, en el proceso primitivo en el que conseguimos que se manifiesten las ideas, que con posterioridad y tras un desarrollo pertinente (en la mayoría de los casos a través del empleo de herramientas gráficas) se transfigurarán en objetos o espacios con capacidad de ser habitados. Es aquí pertinente hacer una notación sobre la materialidad sustancial de la idea, pues no debemos olvidar que a este nivel caben ser interpretadas tanto las posibilidades desmembradas de los espacios físicos, como igualmente aquellos otros que pertenecen a la imaginación o a la ensoñación, y que podemos catalogar de un modo grueso como espacios virtuales.

Aalto afirma, implícitamente, la existencia de una morfología de la ideación y enuncia la necesidad de que sea precisada o sea catalogada (Aalto & Schildt, 2000, pág. 227):

“Exactamente al igual que la utilidad de un idioma demanda la catalogación de palabras y una definición meticulosa de sus significados (o sea, el proceso de estandarización de los vocablos, introduciendo incluso palabras raras en el diccionario), la estandarización y catalogación de productos de la construcción debe igualmente comprender todos los elementos de esta área.”

5 El cambio del sistema productivo que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX supuso una revolución de la forma en la que se entiende actualmente la ciudad, lo que sin duda ha supuesto por imposición el nacimiento de un nuevo modelo urbano, ya ciertamente consolidado en buena parte de los países desarrollados. La implantación del modelo industrial del XIX, basado en la centralización de la producción, generó áreas localizadas de especialización de procesos que con la descentralización de los sistemas de generación y manipulado de los productos, característico de un modelo de ciudad globalizada, ha fraguado consecuencias espaciales que demandan reorganizaciones en los tejidos urbanos. Estos “espacios deteriorados” son ahora fragmentos de la ciudad que han quedado abandonados a su suerte y que sin uso quedan a la deriva esperando un futuro mejor que su presente; si bien es importante destacar que estos lugares no son simplemente áreas inertes, sino más bien “terrenos para la posibilidad” que están esperando su adecuación en un nuevo modelo social, económico, productivo o político, que los permita reintegrase en la vida natural de los ciudadanos. 6 El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define la “experiencia” como el hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo.

9

En principio podemos afirmar que la morfología de la ideación no está constituida por palabras; en efecto, cuando hablamos de un proceso creativo, las herramientas “básicas” que lo constituyen a nivel interno del sujeto, no son las palabras. Por supuesto que un buen libro puede influir en una ideación, pero estaremos de acuerdo en que a la hora de idear cualquier objeto, las herramientas de creación no son siempre las palabras, al menos tal y como las conocemos, en su sentido literal, como vocablos susceptibles de ser escritos. Si entendemos la palabra en un sentido metafísico como una parte de un metalenguaje, es otro tema que por otra parte, ahora no es el momento de tratar.

Si pensamos en una ideación cualquiera hay dos entidades de las que no podemos prescindir; se trata del espacio y el tiempo. Basta por el momento, señalar con un símil artesano, que en la orfebrería de un proceso creativo, las herramientas por las que se acuña un objeto ideado, tienen que ver con el espacio y el tiempo. La palabra escrita es sin duda una herramienta válida pero no es básica o elemental; la palabra puede influir decisivamente en un tipo de ideación concreta, pero no es tan poderosa, ni su presencia necesaria, en la creación de cualquier objeto. El espacio y el tiempo son aquellas entidades de las que no podemos prescindir en una ideación.

Para una ideación ordenada a la creación de un objeto, podemos entender, el segundo papel de la palabra escrita. Pero para la literatura, la ideación escrita, ¿podemos entender que la palabra no tenga la preponderancia en los elementos morfológicos? Habría que hacer todo un estudio dentro del campo de los escritores, para acercarnos a esa realidad. Nosotros pensamos que la ideación de un texto extenso, de una novela por ejemplo, recurre a la palabra como el cirujano recurre al bisturí. Pero antes, el cirujano debe diagnosticar de qué enfermedad o patología se trata, después programar la intervención, y por último, operar. Anterior a la palabra, hay un tiempo y un espacio como unidades imprescindibles dentro lo que podemos entender como ideación literaria. Ahora bien, en la ideación, la palabra es claramente de segundo orden, si bien, y en otro orden de importancia, toda una creación artística puede surgir de ella misma (García Quesada, 2009, págs. 83-85).

Para ilustrar el argumento que defendemos en este ejercicio utilizaremos algunas propuestas resueltas por varios de los alumnos de la asignatura, en concreto y a modo de inicio, mencionaremos la propuesta de Jorge Arruga Sahún, quien plantea una revisión efectiva de la forma en la que cualquier ciudadano es capaz de prescribir los distintos objetos arquitectónicos con los que se va topando inconscientemente. Plantea una revisión sobre la forma en el que desde la profesión prescribimos y/o catalogamos excelencias o desatinos en la arquitectura, a veces incluso a través de mecanismos u organismos con distintos grado de oficialidad o relevancia, como es el caso de Docomomo Ibérico (Fundación Docomomo Ibérico, 2013), los catálogos locales de patrimonio (buena parte de ellos insertos en planeamiento o normativa de aplicación obligatoria), o la crítica a través de medios especializados.

El ejercicio de este alumno, apoyándose en tres edificios de notoria relevancia histórica7, reflexiona en torno a los concepto de percepción, asimilación y aprehensión; desde la idea casi burlesca de que una de las maneras más evidentes de propiciar la retención en la memoria de su configuración formal y de su imagen, puede ser a través de la simulación reminiscente a partir de objetos cotidianos. Así redefine aspectos de cada uno de los modelos con los que trabaja desde del empleo de cajas y carátulas de cd-rom, bolígrafos, monedas, galletas, tiras de papel o pañales de bebé, y que sorprendentemente consiguen significar esencias enmascaradas, que se llegan verdaderamente a mostrar de un modo evidente y reconocible.

7 Los edificios referidos son La Villa Saboye de Le Corbusier (1929), el Rincón de Goya de Fernando García Mercadal (1928) y la Casa Muntaner de Josep Lluís Sert (1931).

10

Trabaja con un discurso parecido el ejercicio del alumno José María Castejón, quien intenta extraer los gestos más significativos del edificio de Torres Blancas de Sáenz de Oiza, a partir de una simplificación formal y material extrema con el empleo de un único elemento cotidiano, esto es, para su caso el corcho de botella. Parte de la idea de transfigurar la arquitectura desde parámetros de reduccionistas, así se para a identificar cuál es la esencia del objeto a través del empleo e imposición de un único filtro (en este caso referido a la materialidad del objeto arquitectónico); a partir de aquí propone una manipulación sustancial de la materia que identifica como principal, procediendo a su sustitución por otra que le posibilita reducir y acotar conceptualmente el modelo, sin que en el proceso se pierda la singularidad que lo define.

Otro ejercicio de interés similar al anterior es el propuesto por el alumno Ignacio Galán Fernández, que trabaja sobre el Centro de Arte y Naturaleza para la Fundación Beulas en Huesca de Rafael Moneo, y en donde intenta desprenderse del valor intrínseco a la propia construcción, para decantar de su geometría la percepción del espacio interior que se encierra (Moneo Vallés, 1978). Plantea un ejercicio experimental consistente en la simulación del efecto luminotécnico que produce la secuencia de lucernarios que horadan la cubierta. Para ello reproduce la secuencia geométrica de transiciones entre los espacios vacíos y los espacios ocupados que fueron diseñados para definir el cerramiento cenital; aislando el modelo del resto del edificio y consiguiendo concentrar la atención en un solo aspecto, este alumno trabaja la valoración sensitiva del vaciado volumétrico del edificio de Moneo, para cuya reflexión trabaja sobre los derrames de luz, que magistralmente matizan toda la secuencia de recorridos diseñados para resolver las necesidades prescritas por el programa.

Fig. 01 – Tres modelos recompuestos con objetos cotidianos. Jorge Arruga Sahún. 2012

Fig. 02 – Reducción perceptiva de Torres Blancas. José María Castejón Esteban. 2012

Fig. 03 – Interpretación luminotécnica Centro de Arte y Naturaleza en Huesca de Rafael Moneo. Ignacio Galán Fernández. 2012

11

La interpretación del espacio público, de los objetos que lo colmatan, que lo definen, también puede ser una excusa excelente para proponer una revisión sobre la manera en la que percibimos el espacio (con independencia de su escala) desde formas que pertenecen a lo cotidiano, y que nos posibilitan una fácil retención de su imagen en nuestro intelecto. Con esa idea trabajan los alumnos Manuel Solanas Inogés, Javier Langarita Valle y Jaime Viamonte Dominguez, que propusieron una reconstrucción de los distintos pabellones de la Exposición Universal de Zaragoza 2008 con objetos, que a priori, no se asocian con la construcción, ni en arquitectura ni en ingeniería civil. Plantearon una reposición sarcástica tipo ready made, que desde la lógica/ilógica de Duchamp nos manifiesta, en definitiva, como la asimilación personal que cada individuo hace sobre cualquier objeto, o cualquier espacio, se sustentan mucho más en la propia experiencia vivida que en una planificación idealizada, en definitiva, igualmente resuelta con los artificios de la ciencia y la técnica contemporáneas.

Ejercicio 02 – Arte

Tal y como nos refiere Antón Capitel, la arquitectura es un arte impuro, es un arte mestizo, es una disciplina compleja que tiene la capacidad de mezclar lo funcional con lo constructivo, el sueño con la razón, o lo extremo y con lo intermedio. En gran medida debido a esto, en ella habita con normalidad y abundancia la contradicción tanto o más que la complejidad, pues no en balde es también un arte de expresión indirecta y de representación, por lo que a menudo se convierte en un arte disfrazado, enmascarado (Capitel, 2012).

Con frecuencia la arquitectura persiguió la ambición de alcanzar la forma pura, la coherencia, la simplicidad, la sinceridad y legibilidad; en suma, la perfección. No extrañan pues los ideales “idealistas”, valga la redundancia que adoptaron tantos maestros, y sobre todo, que se manifiestan como ideales que alcanzaron la condición de paradigmas colectivos. La arquitectura aspira a la pureza y a la perfección precisamente porque, debido a sus dificultades no tiende a ella, por lo que tantas veces ha de fingirla o sustituirla por otros valores (Capitel, 2012, pág. 15).

La arquitectura, al tener que someterse a la virtud de la utilidad, principio fundamental con el que nace y que le da sentido, y al tropezar de inmediato con la necesidad de la certera construcción, de su durabilidad y de la defensa contra el clima, encontró ya, solamente desde la conciencia de estas necesidades más básicas, la dificultad de hallar una forma que satisficiera a la vez requisitos tan dispares. Así nuestros antepasados al construir según las fórmulas que la historia había resuelto, tuvieron que darse cuenta de modo inmediato de que, como todas las cosas del mundo, éstas eran también objetos visibles, y aunque lo eran inevitablemente, también necesitaban serlo, por lo que la imagen no sería cuestión baladí (Capitel, 2012, pág. 17).

La casa del hombre, esto es, la arquitectura, se convirtió inevitablemente en un “objeto de representación”, que nos introduce en un problema de no fácil solución; hay que responder a

Fig. 04 –Reinterpretación Pabellones Expo 2008. Javier Langarita Valle, Manuel Solanas Inogés y Jaime Viamonte Domínguez. 2012

12

las demandas de posición en acuerdo de la forma útil para la definición correcta del habitar, guarecerse de la intemperie, construir con resistencia y durabilidad, ocupar bien el lugar elegido, adecuarse a la memoria de la historia y ofrecer una imagen adecuada en el espacio y en el tiempo (Capitel, 2012, pág. 18).

El arquitecto se verá por tanto obligado a escoger la inevitable contradicción y a trabajar con ella para disfrazarla, de otra cosa o de sí misma. Aquí es donde la arquitectura se entrelaza con naturalidad sus hermanas, estos es, con las otras ramas de un mismo árbol; pintura, escultura, música, cine, literatura, operan a grandes rasgos con problemáticas similares a las que se le exigen a la arquitectura, y es por ello por lo que su comunión en mucho casos, no sólo es inevitable, sino que además se presenta absolutamente necesaria.

Aparece así en la arquitectura, tras su inalienable materialidad un territorio abstracto, donde las formas de relacionarse entre las cosas hablan de un laboratorio intelectual fértil, libre en su construcción, del mismo modo que una buena novela esconde, tras una despreocupada trama, una estructura temporal inesperada con la que gozamos tanto o más. Por eso en definitiva, sólo la dificultad propia del proyecto, esto es, la distinción que lo difiere y lo hace irrepetible, es la vasija donde se encuentran escondidos, y a la vez dispuestos, los riesgos y oportunidades con los que opera nuestra disciplina; y que de un modo reflejado, o cuanto menos semejante, tiene su igual en cualquier otra rama del árbol del arte.

Cuando Marcel Duchamp decide en 1917 elegir un urinario para colocarlo en una sala de exposiciones, más que ampliar la mirada del arte (que sin duda lo hizo), consigue destruir de una vez por todas el “valor artístico” de la obra de arte, e inevitablemente desestabilizar y descolocar al autor que elegía ese objeto. Lo que ocurre con este acto es que se fractura par siempre, el espejo en el que se mira el artista para crear la obra, convirtiéndose el modelo en algo difícilmente reconocible y fácilmente quebradizo. El artista sabe que el modelo se encuentra ahí, pero ya no hay manera de identificarlo como se había hecho hasta el momento, a lo largo de toda la Historia del Arte (Romero Martínez, 2006, págs. 5-6).

El creador moderno comienza a tener problemas con el proceso de creación convencional, es decir, con el proceso clásico que tenía su origen en el reconocimiento del sector ilustrado; pasamos ahora a una etapa en donde ya no se prodiga con halagos el hecho, esto es, el objeto artístico en sí, sino más bien el transcurso de la propia acción, es decir, el desarrollo dinámico del hecho artístico entendido como proceso.

En el momento en el que la memoria no es el soporte de una búsqueda artística (o por lo menos no el único), empieza a hacer su aparición una imaginación relativamente libre de ataduras. Una amnesis que, si en un principio se pensaba como lo opuesto al recuerdo e incluso su liberación, verdaderamente se convierte en una herramienta nueva imposible de separar de la amnesis. Otra pareja de conceptos, memoria e imaginación, difícil de separar que irán apareciendo constantemente en el desarrollo del trabajo de cualquier artista y de cualquier arquitecto.

Duchamp con esta acción absolutamente pretendida contamina de manera irremediable el arte de nuestro siglo (autores y obras), hasta el punto de que ya ningún proceso artístico será verdaderamente creativo o innovador, y ningún objeto u obra será importante desde el punto de vista de lo contemporáneo, si no va convenientemente explicado y suficientemente referido. (Romero Martínez, 2006, pág. 7)

Por ello no es posible intentar comprender la actividad inventiva contemporánea, en su carácter avanzado, separándola del pensamiento de nuestro siglo; por ello la creación artística y la arquitectura, como parte de ella, va ligada a las formas de pensar de nuestro tiempo, en tanto que son las diferentes formas de pensar las que propician resultados diferenciados (incluso cuando sus productores no llegan a ser conscientes de ello).

Esto no quiere decir que sin el pensamiento no se pueda llegar a sentir el arte actual, puesto que si alguna cosa queda clara dentro del arte es su funcionamiento como herramienta de producción, a veces incluso carente de un sentido racional. Así la creación contemporánea

13

implica siempre romper el significado de las cosas para darles un sentido nuevo, un sentido en ocasiones sin explicación implícita, pero produciendo inevitablemente una apertura que permita la aparición de prácticas de autonomía individuales y colectivas (Romero Martínez, 2006, pág. 9).

Como método de aprehensión de esta teoría y con la intención de aplicar de un modo práctico buena parte de los conceptos sobre los que se ha reflexionado, se propuso a los alumnos que planificasen una acción artística en algún punto de los espacios libres del campus; para que posibilitase de un modo activo la revisión de las formas de ocupación del lugar (siempre con la premisa de hacer uso de lenguajes de creación contemporáneos).

Un ejercicio de notable reflexión fue el que propuso el alumno David Álvarez Ordoñez, quien desde un análisis funcional de varios de los itinerarios que emplean los usuarios del campus para llegar a él, propuso una actuación conducente a la “ruptura de la cotidianidad”. Este alumno propone coligar la relación espacio-temporal con el registro de secuencias gráficas que cualquier individuo es capaz de registrar y de archivar en nuestra memoria de un modo diferido; pues instalado en la idea de que la repetición inconsciente genera recuerdos a largo plazo, desarrolla una instalación orientada a la destrucción de imágenes repetitivas para un mismo lugar y a lo largo del tiempo.

La propuesta del alumno Jorge Arruga Sahún retoma los conceptos situacionistas8 del nomadismo primitivo propuesto por Francesco Careri que defiende el caminar como práctica 8 De un modo referencial y para comprender el contexto del trabajo del alumno, referimos con literalidad la definición de “situacionismo” que hace Wikipedia; dice así: “La Internacional Situacionista se formó en un encuentro en la ciudad italiana de Cosio d'Arroscia en el 28 de Julio de 1957 con la fusión de algunos grupos de arte vanguardista: la Internacional Letrista, el Movimiento Internacional por un Bauhaus Imaginista y la Asociación Psicogeográfica de Londres. Los grupos se juntaron deseando revivir el potencial político radical del surrealismo. La IS después tomó ideas del grupo de comunismo de izquierda Socialismo o Barbarie. Ya en 1950, la Internacional Letrista era muy activa en provocar travesuras al estilo happening. Durante la misa de pascua en Notre Dame en París, ellos infiltraron a Michel Mourre, quien se vistió como un monje, se paró frente a un altar y leyó un panfleto proclamando que Dios estaba muerto. Este movimiento empieza a surgir en la década de 1950, y una de sus primeras inspiradoras será la Internacional Letrista, movimiento artístico-intelectual que luego se integrará en la Internacional Situacionista (1957-1972). También la Revolución Húngara de 1956 tendrá una significativa influencia en su gestación. El miembro más famoso del grupo siempre fue Guy Debord, pero otros miembros destacados incluyeron el pintor holandés Constant Nieuwenhuys, el escritor escocés-italiano Alexander Trocchi, el artista inglés Ralph Rumney, el escandinavo Asger Jorn (el cual después de salir de la IS fundo el Instituto Escandinavo de Vandalismo Comparado), el arquitecto húngaro Attila Kotanyi, la escritora francesa Michèle Bernstein, y por supuesto el belga Raoul Vaneigem. Debord y Bernstein después se casaron.

Fig. 05 – Ruptura de la cotidianidad. David Álvarez Ordoñez. 2012

Fig. 06 – Ruptura de la cotidianidad. David Álvarez Ordoñez. 2012

14

estética (Careri, 2002). El alumno plantea simplemente una reinterpretación del sentido del espacio que ocupamos fugazmente en el momento en el que recorremos un determinado espacio físico, para llegar poder asimilar buena parte de las sutilezas que por el desgaste natural del tiempo dejamos de lado; y entre las cuales, cabría destacar la relación con el entornos (escala media) y con el paisaje y el territorio (gran escala).

Ejercicio 03 – Sociedad

Sin duda alguna, uno de los antecedentes a la concepción arquitectónica que más trascendencia y relevancia pude tener para definición de una solución específica surgida desde nuestra disciplina, es el conocimiento exhaustivo y en profundidad de las necesidades de la sociedad, en tanto que en última instancia es ésta quien recibe definitivamente nuestra producción.

Partiendo del compromiso social inherente al desarrollo de la labor de cualquier arquitecto, surge desde nuestro colectivo un interés permanente por revisar de una forma constante las necesidades de la sociedad, de las sociedades, pues hoy más que nunca se encuentran globalizadas y en constante transformación y mutación.

En España contamos con instituciones como la Fundación Arquitectura y Sociedad9, que desde sus principios constitutivos proclama a la Arquitectura como “servicio que articula, condiciona y

En 1962 se organiza por iniciativa de siete miembros disidentes de la Internacional Situacionista (Nash, Fazakerley, Thorsen, De Jong, Elde, Strid y Hans Peter Zimmer) la llamada Segunda Internacional Situacionista, que no prosperará. La filosofía situacionista tendrá un importante papel ideológico en el desarrollo de las jornadas del Mayo del 68 francés, así mismo influyeron sobre grupos como la Angry Brigade (1970-1972) o el Movimiento Ibérico de Liberación (1971-1973). Aquí pues vale resaltar el importante e influyente libro de Guy Debord La sociedad del espectáculo (1967) en el cual se actualiza la reflexión de la Escuela de Frankfurt y de Georg Lukács sobre la reificación para la situación del capitalismo de consumo tardío. Otro importante tratado teórico fue escrito por Raoul Vaneigem y era titulado La revolución de la vida cotidiana o La revolución de todos los días es un libro de 1967. Vaneighem era belga, filósofo y ex miembro de la Internacional Situacionista (1961-1970). Es un análisis de la afectación de la vida cotidiana por parte del sistema autoritario capitalista y de la reducción del mundo a mercancía, trazando perspectivas para un cambio radical en la vida cotidiana tanto individual como colectiva, afirmando que el punto esencial de la emancipación no es otro más que cambiar la vida. En 1972 la Internacional Situacionista se autodisuelve, pasando algunos de sus miembros a fundar en 1974 la llamada Antinacional Situacionista, de vida efímera. Algunos grupos de situacionistas han prolongado o reestructurado la existencia de organizaciones o propuestas paralelas hasta la actualidad, como la Internacional Antiteocrática Insurreccional”. (Wikipedia, 2013) 9 Transcribimos a continuación parte de las referencias que definen los principios constitutivos de la Fundación Arquitectura y Sociedad, y que pueden ser consultadas públicamente en la web de la institución. “La arquitectura, que debe tratar de dar soluciones al complejo entramado social, tiene que interactuar con otras disciplinas de la creación, el pensamiento o la economía. Es ese tejido interdisciplinar el que inspira a la Fundación Arquitectura y Sociedad, que entiende la arquitectura como un servicio que articula, condiciona y facilita la vida de los ciudadanos. Por eso mismo, también, la Fundación incorpora el saber de urbanistas, sociólogos, pensadores, científicos y artistas y de todos aquellos preocupados por los grandes retos de nuestro tiempo. La arquitectura ocupa un espacio físico y está por tanto condicionada por una geografía física y urbana, por un recorrido histórico vinculado a materiales y a técnicas, y en un tiempo histórico. No puede por tanto limitarse a ser sólo

Fig. 07 – Andar como práctica estética. Jorge Arruga Sahún. 2012

15

facilita la vida de los ciudadanos” (Fundación Arquitectura y Sociedad, 2013), y la Fundación Arquitectura Contemporánea10, cuya pretensión esencial radica en el fomento de las posibilidades que dimanan de la Arquitectura Contemporánea para dar respuesta a las necesidades de la sociedad del presente (Fundación Arquitectura Contemporánea, 2013).

Es necesario saber cómo está concebida la sociedad, esto es, sus aspectos políticos, sociales, éticos, naturales, preocupaciones actuales, cuyo conocimiento nos permitirá a través de nuestro trabajo, contribuir y aportar ideas para mejorarla.

Debemos debatir también, cuál es nuestra relación actual con la sociedad, con los lugares de trabajo, la vivienda social, los equipamientos, el urbanismo, el paisaje, etcétera, pues son algunos de nuestros “contactos reales” con ella. Contactos que pueden provocar integración, rechazo, adaptaciones y aportaciones al conjunto de los ciudadanos.

Probablemente debemos considerar también que nuestro trabajo como arquitectos ha dejado de ser una “contribución individualizada” para pasar a ser una “contribución colectiva y conjunta”, relacionada con otros sectores del conocimiento. Para conocer la sociedad es necesario introducirse y relacionarse con ella, para poder así intervenir eficaz y consecuentemente.

Son muchos los sectores que la componen, que desconocemos, y que sin embargo los podemos encontrar como usuarios en nuestras intervenciones. De nuestra intromisión podrán extraerse conclusiones positivas ejercidas desde las posibilidades de la Arquitectura, en muchas ocasiones también con la ayuda de otras disciplinas, destinadas a la mejora de nuestra sociedad presente.

Una de las realidades que nos encontramos cada día es cómo el mundo de las personas con discapacidad y su entorno va paralelo a la realidad empresarial y viceversa, son mundos que de manera natural no se encuentran.

Nuestra experiencia nos demostró que aun desarrollando procesos de selección impolutos, con absoluta satisfacción de los decisores de la contratación de las empresas colaboradoras de Fundación Adecco, la mayoría de las personas con discapacidad no conseguían estabilidad en las empresas contratantes.

¿Por qué?; Ahondando en ese problema, encontramos que las barreras invisibles fruto de los estereotipos era algo omnipresente en las organizaciones, así como también en entorno propio de las personas con discapacidad.

Hoy en día es común y generalizado encontrarse con multitud de barreras en el desarrollo de la plena integración de las personas con discapacidad, como sucede en:

- El diseño urbanístico de núcleos urbanos, de polígonos industriales, lugares públicos, parques naturales…

- Colegios, universidades, centros de formación profesional. - La casa, el espacio doméstico. - El transporte público. - Las oficinas, fábricas, entornos empresariales diversos. - El puesto de trabajo concreto a ocupar.

un ejercicio estilístico aislado del contexto. Por tanto, para la Fundación, la arquitectura, debe trascender el espacio endogámico de la disciplina y responder a las inquietudes sociales de cada momento histórico. En este sentido, la arquitectura tiene que compartir las preocupaciones y los desafíos de nuestra época y contribuir a las soluciones que reclama la sociedad de nuestro tiempo en áreas de investigación como el desarrollo sostenible, el medio ambiente, la cooperación internacional, el urbanismo integrado y la acción social en su más amplia acepción.” 10 La Fundación Arquitectura Contemporánea nace en 2002 como una iniciativa de una serie de profesionales interesados en el fomento de la arquitectura contemporánea. Se trata, por tanto, de una fundación de carácter privado, si bien interesada en la proyección pública de una actividad determinante sobre las condiciones de vida de los ciudadanos. Tres son los objetivos que, relacionados con la arquitectura contemporánea, se plantea la fundación: investigación, difusión y práctica. El ámbito de desarrollo y de interés de las actividades de la Fundación Arquitectura Contemporánea se desenvuelve a nivel nacional e internacional, sin limitarse geográficamente y, en el orden temático, la pretensión es abrir un debate cultural lo más amplio e interdisciplinar posible.

16

- En los sistemas de comunicación e información. - La manera de pensar y actuar consciente e inconsciente de las personas.

De todas las mencionadas la más difícil de erradicar es la culturar, la que está en el ámbito más próximo de la persona, pues rara vez se logrará la normalización en la vida de una persona con discapacidad si primeramente su entorno social más directo carece de formación, información y recursos, y posteriormente si el entorno laboral que le rodea sólo ve lo que no puede hacer frente a todas las posibilidades que cualquier persona tiene.

Esta reflexión permite entender que Fundación Adecco en colaboración con la Obra Social de Bantierra apoye proyectos de investigación y de sensibilización ciudadana como el que estamos desarrollando en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge.

Se propone una investigación sobre el trabajo y entorno laboral de personas con discapacidad intelectual en las instalaciones de la Fundación CEDES11. Para ello no debemos entender nunca, en el caso de personas con discapacidad intelectual, la etapa del trabajo separada del resto de las actividades que se desarrollan a lo largo de sus vidas. La integración en un entorno laboral es producto de las diferentes acciones que se van realizando, de forma conjunta y en paralelo, para incidir en el desarrollo y la autonomía personal y así conducir a la inclusión del discapacitado en cualquier tipo de trabajo, según las capacidades adquiridas. En definitiva no podemos limitarnos exclusivamente a reflexionar sobre “arquitecturas para trabajar” puesto que se reduciría excesivamente el ámbito de acción. En este caso debemos entender la globalidad de las actividades que se desarrollan en la vida laboral, por supuesto desde una perspectiva mucho más amplia.

Nos ocuparemos de actividades relacionadas con el trabajo como entendemos que son terapia ocupacional y sensorial, empleo, habitar y ocio y tiempo libre.

Se plantea, por tanto, acciones de trabajo conjunto cuya finalidad sea docente, desde la propia naturaleza de la Universidad, comprometida socialmente por todos los participantes y objeto de integración laboral, al tratarse de jornadas de trabajo conjunto que podría producirse en cualquier entorno laboral.

Para resolver esta práctica se estructuró el trabajo en cuatro grupos, cada uno de los cuales encargado de una función concreta, fueron los siguientes:

GRUPO 1 – MURAL MULTISENSORIAL – (INTERACCIÓN LABORAL)

Actualmente, en las instalaciones del Fundación CEDES, se realizan trabajos relacionados con la expresión artística, diseño con la cerámica y el reciclaje, además de otras labores de montaje, elaboración, selección y empaquetado de productos diversos.

Se dispuso de espacios, materiales y lugares diversos donde pudimos encontrar elementos diversos que transmiten sensaciones relativas a alguno de los cinco sentidos, e incluso cualquier cosa que hubiese tenido algún uso o significado y que pudiera ser “reciclable” para este trabajo.

Desde un punto de vista figurativo o abstracto, se generó un “mural multisensorial” formado por la acumulación de todo tipo de materiales permanentes o biodegradables que transmitieron el trabajo conjunto realizado por todos los participantes.

11 Es destacable señalar que la Fundación CEDES indica en sus objetivos: “....desde un compromiso ético, acciones, servicios y apoyos que respondan a las necesidades que presentan en las diferentes etapas de la vida y les permita generar el mayor desarrollo personal y subjetivo al que aspira cualquier persona, favoreciendo la inclusión y participación activa en la sociedad”.

17

GRUPO 2 – CÓDIGOS ALTERNATIVOS (INTERACCIÓN SOBRE HABITAR)

Dentro de la Fundación, existen los denominados “Hogares Cedes”12 que, desde su concepción, han sido utilizados como “plataformas de trabajo como experiencias para la vida”. El uso diario de las viviendas, tanto para los que las habitan como para el resto de personas que interaccionan con ellas, demandan acciones de manejo e identificación de los componentes

12 El proyecto de los Hogares CEDES fue construido por el arquitecto Ángel B. Comeras Serrano, quien describe la actuación de la manera siguiente: “El solar se sitúa en uno de los denominados barrios rurales de Zaragoza: San Gregorio, núcleo aislado y separado de la ciudad, con un carácter netamente rural. Pequeño, elevado y compacto, que se va disolviendo en su límite, donde está situado el solar. Límite disperso con equipamientos aislados, casi sin referencias de trazado urbano tradicional. Aunque el futuro le dote de alguna referencia inicialmente nos encontramos con un tapiz verde lleno de árboles. El programa se descompone en diversas piezas que disponen sobre ese tapiz. Viviendas y elementos comunes se relacionan buscando espacios exteriores, interiores, intermedios y orientaciones. Pero esta colocación de piezas debe ir acompañada de un límite para disponer de un espacio exterior controlado, tutelado y seguro. Se plantea un límite difuso que deje algunas piezas al exterior, o que separe la zona exterior del jardín, o que envuelva y abrace la pieza de mayor tamaño. No se trata de ninguna piel al uso. Se trata de integrar un límite en el paisaje mediante acciones de separar, proteger, cubrir, abrazar, filtrar, atravesar, observar, etc.” (Comeras Serrano, 2013).

Fig. 08 – Mural multisensorial. Fundación CEDES. 2012

Fig. 09 – Mural multisensorial. Fundación CEDES. 2012

18

existentes en ellas, cuya finalidad no estriba sino en conseguir una mayor autonomía personal de los inquilinos que las apropian.

La Fundación CEDES utiliza de forma habitual pictogramas de apoyo para las actividades de habitar que se manifiestan como signos representados esquemáticamente en símbolos, objetos reales, usos, acciones, figuras, etc...

Un pictograma debería ser enteramente comprensible con sólo tres miradas; en el diseño de un pictograma deberían suprimirse todos los detalles superfluos. En la actualidad son entendidos como signos claros y esquemáticos que sintetizan un mensaje que sobrepasa la barrera del lenguaje.

El trabajo de este grupo consistió en analizar las viviendas, a sus usuarios, y tras ello, proponer códigos alternativos integrados en los espacios de habitar. Pero el trabajo fue más allá que la sustitución de unos códigos de uso por otros. Hubo que intentar, que pensar desde la propia arquitectura, como herramienta generadora e integrada en nuevas formas de comunicación, para proponer soluciones revolucionarias y comprometidas.

Así fue necesario introducir nuevas formas de codificar usos, para determinados miembros de este colectivo, e igualmente hubo que plasmar de un modo adecuado y coherente la interacción y comunicación entre los espacios y las personas.

Fig. 10 – Códigos alternativos. Fundación CEDES. 2012

Fig. 11 – Códigos alternativos. Fundación CEDES. 2012

19

GRUPO 3 - LA CABAÑA DE P. (INTERACCIÓN SENSORIAL)

Existen numerosos ejemplos de espacios mínimos de escritores, filósofos, artistas, donde se analiza e investiga la influencia de pequeñas piezas arquitectónicas, y los lugares donde se implantan, con relación al pensamiento y a los actos de creación.

Filósofos como Martín Heidegger han reflexionado sobre la influencia de su cabaña en sus momentos creativos y sobre cómo el trabajo le encontraba junto con el paisaje (Heidegger, 1972). Habría que señalar como aspecto importante la diferencia entre el supuesto aislamiento, que algunos piensan que se produce en estos lugares, colocados en amplia distancia social, con respecto a una situación específica y el resultado contrario de comunicación con el entorno.

Recientemente se han realizado estudios de la relación existente entre la intimidad escogida conscientemente y el proceso creativo a través de arquitecturas esenciales de personas conocidas, relacionadas con el mundo del arte (filósofos, escritores, poetas, músicos, cineastas o dramaturgos). También existen numerosos ejemplos de arquitectos que han investigado sobre la casa esencial como laboratorio de experimentación. A lo largo de todo el siglo XX e incluso en nuestros días, se sigue pensando, reinterpretando y definiendo nuevos modelos de habitar.

Elementos prefabricados y transportables, piezas para un lugar concreto, formas variadas e inesperadas, búsquedas de esencias tradicionales, materiales autóctonos, tecnológicos y/o diversos, refugios, etc..., todos ellos basados en la comunicación con la sociedad, naturaleza, medioambiente, industria, paisaje, desde el diálogo o el monólogo.

“P.” Es una persona con discapacidad intelectual y autismo. Posee un bajo funcionamiento en algunas aéreas de comportamiento y percepción y por el contrario un alto funcionamiento en áreas asociadas al recuero y la memoria. Los expertos apuntan la necesidad de reguladores externos fundamentados en estímulos sensoriales, por ejemplo la definición de un lugar de relajación reconocido, donde se puedan producir sensaciones placenteras y agradables.

Se propuso para “P.”, y/o para personas con características similares, un lugar íntimo desde el que pudiese comunicar o establecer contactos sensoriales con el exterior, un espacio, transportable a diferentes situaciones naturales, como síntesis de una “cabaña” que a la manera de Heidegger, pudiese proyectar la existencia hacia fuera, para conectar con la presencia de todas las cosas de su exterior.

Las sensaciones capturadas se convirtieron en estímulos placenteros. Este espacio permitió eliminar los aspectos amenazantes y hostiles que, en un momento determinado, pueden ser vividos por la persona con discapacidad intelectual o autismo, en una situación de naturaleza abierta. El sonido de los pájaros, el movimiento de las hojas de los árboles, la incidencia de la luz natural, el rumor de los animales, el sabor de la resina, la textura variada rugosa y fina de

Fig. 12 – Códigos alternativos. Fundación CEDES. 2012

20

las plantas, el color de los árboles, la incidencia de la luz, el olor diverso y mezclado de la tierra con el resto de elementos, etc.

Aunque inicialmente se proyectó un elemento arquitectónico de recogimiento y expresión en la zona exterior natural de la Fundación CEDES, se pasó más allá de la simple creación de un lugar concreto, de modo que así surgió una pieza transportable para comunicarse con el mundo, donde incluso se podría haber contemplado también el murmullo de las olas del mar, las montañas sinuosas y cambiantes, los diversos e infinitos cielos, es decir un espacio íntimo, para poder ser utilizado en cualquier lugar de la tierra y conectarse con el exterior allá donde se ubique.

Se propuso estudiar en el entorno natural contiguo de la Fundación CEDES cómo llegar a materializar un espacio de relajación, disfrute y comunicación, mediante plantas, secciones, alzados e infografías que nos ayudasen a comprender cómo y dónde quedaría situado e implantado. Una vez obtenidas diversas posibilidades se seleccionó la propuesta que permitió “construir de forma esquemática” el artefacto en el lugar.

GRUPO 4 – ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCESOS.

Tan importante como realizar distintas acciones fue analizarlas, cuestionarlas, fundamentarlas y documentarlas para poder generar un instrumento de registro, debate y diagnosticar adecuadamente las conclusiones. Se propuso que desde el principio, hubiese un grupo que previamente hubiese participado y conocido todas las situaciones que se desarrollaron, para dar asiento de cuanto aconteció.

Fig. 13 – La cabaña de P. Fundación CEDES. 2012

Fig. 14 – La cabaña de P. Fundación CEDES. 2012

21

Gracias al trabajo de este grupo de alumnos se plasmaron los contenidos de toda la actividad desde múltiples formas de expresión y comunicación (escrito, gráfico, artístico, presentación, video, blog y cualquier otra manera de reflejar y expresar contenido).

4.- CONCLUSIONES

Finalmente tras el desarrollo expositivo de las distintas acciones formativas que se acometieron, procede evaluar las conclusiones que motivan la elección de los temas propuestos:

- A nivel global cabe destacar que se planificaron estrategias de innovación docente, basadas en un método de aprendizaje comparativo, a través de las que se propuso el contacto directo del alumnado con distintos demandantes sociales.

- Se implementó una metodología docente basada en la cooperación y la colaboración, tanto de los alumnos entre sí, como en lo referidos a las relaciones con agentes externos al proceso de formación convencional, esto es, artistas, discapacitados, colectivos sociales u otros intervinientes que pudieron aportar interés para el desarrollo de los ejercicios.

- Se proponen las prácticas de aprendizaje-servicio como instrumento cognitivo desde el cual resolver problemáticas previas pero inherentes al proyecto arquitectónico.

- Se vinculó al alumnado en la tarea de “aprender a aprender”; esto es, en oportunidades para el desarrollo de habilidades disciplinares, que de manera autónoma, permitieron a cada individuo el poder desarrollarse en una faceta que fuese de su interés.

- Se abren posibles vías de investigación académica, susceptibles de ser explotadas por los alumnos y por el profesorado.

- Se plantea el concepto de “experiencia” como el trinomio “percepción-pensamiento-análisis”; lo que nos posibilitó trabajar desde los sentidos primarios como forma de acercamiento a las herramientas para la resolución de conflictos (también los arquitectónicos).

- Se plantea el concepto de “arte” como el trinomio “análisis-desarrollo-concepción”; lo cual nos permitió reflexionar desde el pensamiento abstracto, para manifestar paralelamente, formas eficaces con las que ser innovadores.

- Se plantea el concepto de “sociedad” como el trinomio “concepción-relación-intromisión”; que dispuso oportunamente la necesidad de identificar de un modo adecuado al receptor de las propuestas que abordamos desde la disciplina; además procurando resolver desde la caracterización específica lo que se pudiese llegar a demandar (soluciones a la medida).

- Se planteó un proyecto educativo claramente orientado a la mejora social; además caracterizado por ser activo, reflexivo y responsable, lo que sin temor a equivocarnos propició un impacto formador beneficioso para el alumnado que ha desarrollado el programa.

- Finalmente los alumnos se sumergieron en estrategias perimetrales, tanto básicas como avanzadas, para la resolución de las necesidades que sustentan el alumbramiento de los antecedentes del proyecto arquitectónico (quizá históricamente más ligados a la formación del arquitecto).

22

5.- BIBLIOGRAFÍA

Aalto, A., & Schildt, G. (2000). De palabra y por escrito (Dos extractos de la conferencia en la Federación de Arquitectos de Suecia, 1942). Madrid: El croquis.

Ábalos, I. (2011). La buena vida. Visita guiada a las casas de la modernidad. Madrid: Gustavo Gili.

Álvarez Martínez, M. S. (1997). "Oteiza y Chillida: La escultura vasca entre el proyecto moderno y la impronta del pasado". Revista Internacional de los Estudios Vascos(42 1), 13-26.

Capitel, A. (2012). La arquitectura como arte impuro. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.

Careri, F. (2002). Walkscapes, el andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.

Cohn, M., & Duprat, G. (Dirección). (2010). El hombre de al lado [Película].

Comeras Serrano, Á. B. (29 de Abril de 2013). CAB arquitectura. Obtenido de http://www.cabarquitectura.es

de la Torre, A. (2010). La sombra de Oteiza en el arte español de los cincuenta. Catálogo de la Exposición. 15 de Abril al 2 de Julio de 2010. Patio de la Infanta. Zaragoza: Ibercaja. Obra Social.

ETSA-USJ. (13 de Marzo de 2013). Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad San Jorge. Obtenido de http://www.etsa.usj.es/

Fernández Águeda, B. (2008). "La reversibilidad de los procesos de deterioro urbano: Perspectivas Medioambientales". 9º Congreso Nacional del Medio Ambiente. Cumbre del Desarrollo Sostenible. Madrid, 1 al 5 de Diciembre de 2008. Madrid: Instituto de Innovación y Cultura Arquitectónica. Universidad Camilo José Cela.

Fundación Arquitectura Contemporánea. (29 de Abril de 2013). Fundación Arquitectura Contemporánea. Obtenido de http://www.arquitecturacontemporanea.org/

Fundación Arquitectura y Sociedad. (29 de Abril de 2013). Fundación Arquitectura y Sociedad. Obtenido de http://www.arquitecturaysociedad.com/

Fundación Docomomo Ibérico. (09 de Mayo de 2013). Fundación Docomomo Ibérico. Obtenido de http://www.docomomoiberico.com

García Quesada, R. (2009). Aproximación a una genealogía de la ideación. Granada: Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Granada [Tesis Doctoral].

Heidegger, M. (1972). "El arte y el espacio". Eco, 113-120.

Lucas Mangas, S. (2009). "Psicología Social de la Educación y Desarrollo de Competencias clave para el aprendizaje permanente: Programas comunitarios de educación, de formación y orientación profesional". Actas XI Congreso Nacional de Psicología Social. Tarragona, 1 al 3 de Octubre de 2009. Tarragona: Editores: Jordi Tous Pallarés y Joan Manuel Fabra Sopeña.

Lucas Mangas, S., & Martínez Odría, A. (2012). "La implantación y difusión del Aprendizaje-Servicio en el contexto educativo español. Retos de futuro de una metodología de enseñanza-aprendizaje para promover la innovación en la Educación Superior". VII Congreso Internacional Docencia Universitaria e Innovación. 4, 5 y 6 de Julio de 2012. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.

Márquez, A. (11 de Marzo de 2013). Alonso Márquez. Esculturas. Obtenido de http://www.alonsomarquez.es/

Moneo Vallés, R. (1978). "On tipology". Opposition(13).

Pallasmaa, J. (2012). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.

23

Pesci, R. (2006). "Arquitectura del ambiente". Arquitectura del ambiente. Enfoque y testimonio. Ambiente Digital(97).

Romero Martínez, J. M. (2006). Una estatua de, ¿de qué?. Sobre los procesos de creación contemporáneos. Granada: Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Granada [Tesis Doctoral].

Wikipedia. (15 de Mayo de 2013). Wikipedia. Situacionismo. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Situacionismo

Antonio Estepa Rubio, arquitecto Ángel B. Comeras Serrano, arquitecto Coordinador del Grado en Arquitectura Director Cátedra Fundación ADECCO-BANTIERRA Profesor de Integración I Profesor de Integración I Escuela Técnica Superior de Arquitectura Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad San Jorge – Zaragoza. Aragón Universidad San Jorge – Zaragoza. Aragón