ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos...

93
Investigación y Estudios http://ojs.supercias.gob.ec/ Vol. 3 5 Enero - Abril 2019 ISSN: 2602-831X

Transcript of ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos...

Page 1: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Investigacióny Estudios

Publicación cuatrimestral de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuadorhttp://ojs.supercias.gob.ec/

Vol. 3

5Enero - Abril 2019

ISSN: 2602-831X

Page 2: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

2

AUTORIDADES SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS DEL

ECUADOR

Superintendente de Compañías, Valores y Seguros Ab. Víctor Anchundia Places

Intendente de Compañías Ab. Dorys Alvarado Benítez

Intendente de Mercado de Valores

Ing. Carlos Murillo Cabrera

Intendente de Seguros Ab. Jorge Lince

Intendente de Planificación, Tecnología y Desarrollo

M.Sc. Álvaro Acosta Ávila

CONSEJO EDITORIAL

EDITOR EN JEFE M.Sc. Segundo Camino Mogro

EDITOR ASISTENTE Ph.D. Renato Jácome Ph.D. Laura Varela

CONSEJO CIENTÍFICO

Ph.D. José Gabriel Castillo, ESPOL, Ecuador

Ph.D. Xavier Ordeñana, ESPAE Graduate School of Management, Ecuador

Ph.D. Carmen Padilla, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador

Ph.D. (c) Jorge Calderón, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Ecuador

Ph.D. (c) José Luis Castillo Burbano, ESPOL, Ecuador

Ph.D. (c) Jorge García Regalado, Universidad de Guayaquil y Universidad Agraria, Ecuador

Ph.D. (c) César Freire Quintero, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y Universidad Agraria, Ecuador

Ph.D. (c) Andres Chiriboga, Max Planck – Sciences Po Center (MaxPo), Francia

Ph.D. (c) Bernard Moscoso, Barcelona School of Economics, España

Ph.D. (c) Alexandra Contreras, Universidad Complutense de Madrid, España

Mgs. Elba Calderón Farfán, Universidad ECOTEC, Ecuador

M.Sc. Juan Carlos Campuzano, ESPOL, Ecuador

M.Sc. Paúl Carrillo Maldonado, Banco Interamericano de Desarrollo, Ecuador

MBA. Erick Paul Murillo, Universidad de Guayaquil y Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador

MBA. Javier Castillo Jurado, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Ecuador

Econ. Natalia Bermudez-Barrezueta, Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador

Econ. Paul Vera Gilces, ESPAE Graduate School of Management, Ecuador

Page 3: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

3

ÍNDICE

Editorial Ab. Víctor Anchundia Places

4

Preámbulo Msc. Segundo Camino Mogro

5

Análisis de la concentración de mercado del sector de elaboración de sustancias farmacéuticas en Ecuador. Período 2010-2017. Fabian Vite-Vera Jennifer Párraga-Fernández

6

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana. Luis Felipe Brito-Gaona Guido Sotomayor-Pereira Jonpiere Apolo-Vivanco

17

Influencia del mercado de valores en las empresas emisoras: Caso Ecuador. Israel Fernández

37

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa. Paul Carrillo-Maldonado Verónica Vásconez

55

Modelo Predictivo de los Determinantes del Cierre Empresarial de las MIPYMES en el Ecuador Período 2007-2016. Natalia Bermúdez-Barrezueta Ariana Bravo-Matamoros

78

Page 4: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

4

EDITORIAL

a innovación, competitividad y tecnificación es una tarea que requiere de la sinergia de diferentes

actores (sectores público y privado) y son elementos cruciales a la hora de analizar el crecimiento

económico en las naciones. En un país es fundamental ofrecer los incentivos necesarios para que

exista inversión privada en innovación y tecnologías que permita dinamizar los múltiples sectores

económicos para competir en mercados extranjeros.

En este sentido, la participación del sector público es clave en la promoción de estímulos que

contribuyan a mejorar la capacidad de las firmas en cuanto a gestión de calidad, transferencia

tecnológica, propiedad intelectual, absorción de tecnologías, entre otros, así como también la inserción

de mejoras en la simplificación de trámites que permitan el ahorro de costos y tiempo para los

empresarios.

Hoy en día, según el Banco Interamericano de Desarrollo (2019), el 73% de los países en América

Latina cuentan con una estrategia de gobierno digital, sin embargo aún existen problemas con la

profundidad de esta agenda. Los recursos financieros destinados a invertir en proyectos de gobierno

digital son aún escasos, a pesar de que las iniciativas con las que cuentan algunos países de la región han

mostrado un gran impacto en ciudadanos, empresas y hasta en el propio gobierno.

Desde la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS), trabajamos constantemente en

implementar mejoras que permitan generar de forma eficiente mayores niveles de actividad económica a

través del desarrollo empresarial y la atracción de inversión extranjera directa. Queremos contribuir al

desarrollo de la competitividad por medio de la simplificación de trámites disminuyendo los tiempos de

constitución y aumentos de capitales, así como también, proporcionado información pública a

inversionistas que les permita tomar las mejores decisiones, cooperando con la creación de un ambiente

de confianza y transparencia en donde se puedan realizar negocios.

La SCVS pone a disposición, a través de su portal web institucional www.supercias.gob.ec, la Revista

X-Pedientes Económicos cuya publicación cuatrimestral presenta temas de interés para el sector público

y privado. Cada artículo publicado constituye una herramienta para el análisis del sector empresarial,

incluyendo el análisis de diferentes políticas públicas implementadas, la situación económica del país,

entre otros. En esta edición contamos con estudios e investigaciones realizadas por expertos cuyas

temáticas permiten generar discusiones en torno a la dinámica empresarial del país.

El presente órgano de difusión, está abierto a contribuciones académicas de carácter jurídico,

económico, financiero, mercado de valores, seguros, además de temas empresariales desde toda óptica

que busque fortalecer la dinámica de la economía en nuestro país. Desde cada uno de nuestros espacios

continuaremos con la misma mística de servicio y aportes a la comunidad, siempre encaminados con

nuestro lema de ¡Servir es nuestro compromiso!

Ab. Víctor Anchundia Places Superintendente de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador

L

Page 5: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

5

PREAMBULO

enemos el gusto de presentar la Revista X-Pedientes Económicos Volumen 3, número 5, correspondiente al período enero-abril 2019, en este quinto número se incluyen cinco trabajos científicos, académicos; que analizan temas empresariales, financieros, de mercado de valores y de

economía laboral. Los trabajos representan una importante contribución a las áreas societarias y de mercado de valores, los cuales se describen a continuación.

En el área Societaria, Vite y Párraga estudian la concentración de mercado del sector de elaboración de sustancias farmacéuticas en Ecuador y encuentran que la participación de mercado se concentra principalmente en las grandes empresas y que es prioridad de las entidades oficiales incentivar el desarrollo de este sector. Por otro lado, Brito-Gaona et al. estudian el papel que tiene el valor agregado bruto en la economía ecuatoriana, donde su objetivo principal es mostrar el impacto que ha tenido la inversión privada, el gasto público, la recaudación fiscal y las remesas sobre el valor agregado bruto durante los últimos años; sus resultados muestran que el gasto público tuvo un efecto positivo y significativo sobre el valor agregado bruto durante el periodo de análisis, sin embargo, no se puede concluir que existe un efecto de la inversión privada sobre el VAB provincial.

También se incluye un artículo sobre el mercado de valores en Ecuador, Fernández analiza el desempeño económico y financiero de las empresas emisoras de valores desde el año 2013 al 2017 y determina cuál ha sido el nivel de influencia de entrar al mercado de valores. Este trabajo es totalmente novedoso para la economía ecuatoriana puesto que no existen investigaciones anteriores que determinen el efecto de haber realizado una emisión de valores

Por otro lado, Carrillo-Maldonado y Vásconez analizan la caracterización de la demanda laboral de las empresas ecuatorianas en el periodo 2010-2017. Finalmente se presenta un estudio sobre los determinantes del cierre empresarial de las MIPYMES en Ecuador, Bermúdez-Barrezueta y Bravo encuentran que incrementar el apalancamiento financiero, disminuir las cuentas por cobrar, invertir en activo fijo neto y mantener niveles altos de rentabilidad son algunos de los factores que aumentan la esperanza de vida de las empresas. Finalmente, pertenecer a la región Sierra y contar con más años de antigüedad disminuye las probabilidades de cierre.

Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas presentadas. Reciban todos los autores nuestro sincero agradecimiento por escoger X-Pedientes Económicos para la divulgación, así como también a los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos y a nuestros lectores la gratitud de siempre por su solidaridad.

M.Sc. Segundo Camino Mogro Editor en Jefe de la Revista X-Pedientes Económicos

T

Page 6: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

X-Pedientes Económicos, Vol. 3 (5), Enero – Abril 2019, pp. 6-16

Análisis de la concentración de mercado del sector de elaboración de sustancias farmacéuticas en Ecuador. Período 2010-2017

Analysis of market concentration in the pharmaceutical sector in Ecuador. Period 2010-2017

Fabian Vite-Vera1†, Jennifer Párraga-Fernández2

Fecha de recepción: 13/10/2018, Fecha de aceptación: 02/01/2019

RESUMEN

El presente estudio analiza la concentración de mercado de la industria de elaboración de sustancias químicas

medicinales empleando el índice de Herfindahl-Hirschman utilizando los ingresos por ventas reportado por las

empresas que operan en el sector obtenido de la base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y

Seguros para los años 2010-2017. Como conclusiones cabe destacar que la participación de mercado se concentra

principalmente en las grandes empresas y que es prioridad de las entidades oficiales incentivar el desarrollo de este

sector.

Palabras claves: Sector farmacéutico, medicamentos, concentración de mercado.

ABSTRACT

The present study analyzes the market concentration of the medicinal chemical manufacturing industry using the

Herfindahl-Hirschman index. To analyze the competition of the pharmaceutical sector in Ecuador, it was used the

database of Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros which contains the income sales of companies that

operate in the sector during the period 2010-2017. As conclusions should be noted that the market participation is

concentrated in big companies and it is priority of the official entities to encourage the development of this sector.

Key words: Pharmaceutical sector, medicines, market concentration.

1 Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador. Contacto [email protected]. 2 Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador.

† Autor de Correspondencia

Page 7: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis de la concentración de mercado del sector de elaboración de sustancias farmacéuticas en Ecuador • Vera-Vite y Párraga-Fernández

7

I. INTRODUCCIÓN

a industria manufacturera de elaboración de sustancias químicas de uso medicinal se compone de

empresas cuya actividad productiva se orienta al desarrollo, investigación y fabricación de compuestos

empleados en el tratamiento y prevención de enfermedades. De acuerdo con la Clasificación

Industrial Internacional Uniforme (CIIU) esta industria se clasifica en la sección C, división 21.

La elaboración de sustancias químicas medicinales a nivel mundial depende principalmente de la

investigación y desarrollo orientada al descubrimiento y elaboración de nuevos medicamentos. Sin embargo,

estos procesos requieren de altos rubros de inversión, prolongados periodos de ejecución de las actividades

de Investigación y Desarrollo (I&D9, y un alto riesgo, motivo por el que esta industria se ha concentrado en

las empresas con grandes capitales que dinamizan el mercado mundial. En este sentido, las imperfecciones

de los mercados, y el poder oligopólico de las transnacionales en América Latina, han sido atenuantes a la

situación actual de los laboratorios locales en cuanto a la manufactura de productos farmacéuticos (ALFE,

2013)

Así también, en Ecuador, las compras públicas de fármacos se convirtieron en un importante destino de la

producción local, aunque el abastecimiento de los laboratorios locales al mercado privado mantuvo niveles

comparativamente menores (alrededor de 20%), pues éste en su mayoría se abastece a través de productos

importados, generando así un déficit comercial en cuanto al reducido monto de las exportaciones de

fármacos (ESPAE, 2015)

Las variaciones de los ingresos y los niveles de concentración del mercado en el sector se han debido

principalmente al incremento del gasto público en salud durante la última década en el país, motivado

principalmente por el crecimiento de la población y la preocupación por cubrir sus necesidades. Ante

aquello se evidencia una mayor concentración de pocas empresas que tienen poder de mercado y no permite

una perfecta competencia en la industria farmacéutica, además las políticas aplicadas, como la sustitución de

importaciones, fomentar un mercado de genéricos que permita que otras empresas los desarrollen y

comercialicen a menor costo, incentivando a la industria a invertir en investigación, producción y tecnología

del mercado genérico, fomentando el crecimiento y la productividad en el sector.

Adicionalmente, vale destacar que un elemento que ha incidido en el crecimiento de la demanda de fármacos

en el país es la ampliación sostenida de los servicios de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(IESS) mediante nueva infraestructura propia y utilización de clínicas privadas mediante convenios. A ello se

añade el incremento en la población cubierta por la seguridad social, que incluye principalmente a cónyuges

e hijos de los afiliados, lo que incide también en el aumento de la demanda institucional de fármacos

(Armijos-Bravo y Camino-Mogro, 2017).

Dentro de este contexto, la presente estudio tiene como objetivo el análisis de la concentración de mercado

en el sector farmacéutico, para lo cual se utilizará el ingreso por ventas reportado por las empresas que

operan en el sector, dicha información se ha obtenido de la base de datos de la Superintendencia de

Compañías para los años 2010-2017.

L

Page 8: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis de la concentración de mercado del sector de elaboración de sustancias farmacéuticas en Ecuador • Vera-Vite y Párraga-Fernández

8

Con la información extraída de la fuente oficial se identificarán los subsectores de la industria manufacturera

con mayor participación en el mismo, se describirá cual ha sido la trayectoria de los ingresos, su

participación en la industria y las empresas más importantes del sector. Las cifras obtenidas servirán para el

cálculo del Índice de Herfindahl Hirschman, con la finalidad de establecer los niveles de concentración de

mercado de la industria de elaboración de sustancias químicas de uso farmacéutico.

II. El Sector Farmacéutico Ecuatoriano

Aspectos generales

De acuerdo con información obtenida de la Superintendencia de Compañías en el Ecuador la industria de

fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso

farmacéutico tiene una baja participación en el sector de la industria manufacturera, siendo ésta del 3% en el

año 2017, tal como se muestra en la Tabla1, considerando que en este sector los más relevantes son el de

elaboración de alimentos con una participación del 37%, seguido del subsector de Fabricación de Otros

productos minerales no metálicos que participa con el 7%.

AÑO CIIU SUBSECTOR % Partic.

2017 C10 Elaboración de productos alimenticios 37%

2017 C23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 7%

2017 C11 Elaboración de bebidas 7%

2017 C24 Fabricación de metales comunes 7%

2017 C22 Fabricación de productos de caucho y plástico 6%

2017 C20 Fabricación de sustancias y productos químicos 6%

2017 C17 Fabricación de papel y productos de papel 6%

2017 C29 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 4%

2017 C21 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico

3%

2017 C25 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 2%

Tabla 1: Subsectores con mayor participación en la industria manufacturera Fuente: Superintendencia de Compañías. Elaboración propia

Page 9: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis de la concentración de mercado del sector de elaboración de sustancias farmacéuticas en Ecuador • Vera-Vite y Párraga-Fernández

9

Figura 1: Trayectoria de participación anual

Fuente: Superintendencia de Compañías. Elaboración propia

Respecto de la trayectoria de participación anual del sector de elaboración de sustancias farmacéuticas, la

Figura 1 muestra una tendencia decreciente, en el 2010 su participación alcanzó el 5% y en 2015 bajó al 4%,

descendiendo drásticamente en 2016 con una participación del 1%, debido a que el país registró un 80% de

productos comercializados que correspondían a productos importados. En el 2017 se observa una

recuperación leve con el 3% generado por las políticas públicas de seguridad social que incentivó el peso del

mercado corporativo de fármacos para abastecer a las instituciones públicas como hospitales y centros de

salud.

En cuanto a los ingresos por ventas, la Figura 2 muestra que los ingresos del sector de elaboración de

fármacos mantuvieron un crecimiento sostenido desde el 2009 hasta el 2015, en que se obtuvo la cifra más

alta que fue de $1.06 millones de dólares. No obstante, la apertura de las importaciones del sector generó

una reducción sustancial pasando a $0,06 millones en el 2016. En el año 2017 se muestra una recuperación

por la intervención gubernamental, con un total de $ 0,62 millones de dólares.

Figura 2: Ingresos del sector de elaboración de productos farmacéuticos

Fuente: Superintendencia de Compañías. Elaboración propia

0%

1%

2%

3%

4%

5%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

$0,66 $0,64

$0,94 $1,01

$0,94

$1,06

$0,06

$0,62

$-

$0,20

$0,40

$0,60

$0,80

$1,00

$1,20

2008 2010 2012 2014 2016 2018

Mill

on

es

de

lare

s

Page 10: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis de la concentración de mercado del sector de elaboración de sustancias farmacéuticas en Ecuador • Vera-Vite y Párraga-Fernández

10

Las variaciones de los niveles de ingreso en el sector podrían estar influenciadas por el método de fijación de

precios para la industria nacional que se basan en sus costos de producción, así mismo, el actual sistema de

fijación de precios para los medicamentos nacionales ha generado desincentivos para que los laboratorios

nacionales se beneficien de economías de escala, disminuyendo los niveles de inversión y el incremento de la

productividad, impidiendo que la industria nacional se desarrolle y sea más competitiva (ESPAE, 2018)

A su vez, los ingresos se relacionan con el aprovisionamiento de insumos para la manufactura de

medicamentos en territorio nacional, que principalmente se obtiene mediante importaciones, puesto que en

Ecuador no se disponen de laboratorios de síntesis y producción industrial de farmoquímicos. Conocer por

qué la industria actualmente importa esta materia prima es de importancia para comprender la magnitud y

los rubros de agregación de valor en los laboratorios nacionales (ALFE, 2013).

Sin embargo, en el Ecuador tanto los ingresos como los avances tecnológicos en el ámbito farmacéutico aún

presentan bajos niveles de desarrollo, en comparación con Estados Unidos y Europa que son las regiones con

mayor número de patentes farmacéuticas, además en los próximos 20 años China será uno de los países

líderes en este ámbito, lo cual demuestra la gran capacidad de innovación y competitividad que tienen estos

países y el potencial de crecimiento del sector de elaboración de sustancias de uso farmacéutico a nivel

mundial (Santos, Polezi, Tomioka, Bastos, & Fernandes dos Santos, 2016).

Por otra parte, en cuanto a innovaciones, el comercio de fármacos y el posicionamiento web es clave para el

éxito de farmacias que ofertan medicamentos en línea (Fernández, Espinosa, & Luna, 2015), lo cual

evidencia un avance en el uso de tecnologías para comercializar y dinamizar la compra-venta de fármacos.

Estructura del Sector

La industria farmacéutica está integrada principalmente por empresas medianas, pequeñas y micro y de estas

son pocas las que realizan tareas de investigación y desarrollo; a su vez, las innovaciones más significativas

son generadas por grandes firmas con capacidad de inversión en I&D (Salazar, Cruz, Lloveras, &

Urriolagoitia, 2015).

La Tabla 2 muestra que las empresas grandes tienen mayor participación en este sector, en el 2017 presentan

un nivel de participación de 86%, las medianas participaron con el 11%, las pequeñas empresas con el 2% y

las microempresas con una mínima participación del 0,16%. Esta información difiere de la encontrada por

Solano, Camino-Mogro & Sánchez (2017) donde indican que este sector está conformado en su gran mayoría

por micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

Año Grandes Medianas Pequeñas Micro

2010 91,12% 6,21% 2,54% 0,13%

2011 97,51% 2,35% 0,13% 0,01%

2012 92,65% 5,48% 1,76% 0,11%

2013 92,25% 6,17% 1,47% 0,11%

Page 11: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis de la concentración de mercado del sector de elaboración de sustancias farmacéuticas en Ecuador • Vera-Vite y Párraga-Fernández

11

2014 91,33% 6,71% 1,88% 0,09%

2015 92,25% 6,13% 1,51% 0,10%

2016 88,31% 8,50% 3,01% 0,18%

2017 86,43% 11,09% 2,32% 0,16%

Tabla 2: Participación de empresas por tamaño Fuente: Superintendencia de Compañías. Elaboración propia

El incremento de la población es un incentivo para los productores de la industria farmacéutica que, ante

innovaciones tecnológicas y cambios demográficos del país, enfrentan mayor demanda por sustancias con

una elaboración más compleja en cuanto a la investigación y desarrollo que satisfagan las necesidades

crecientes. La demanda aumenta por fármacos con menor costo, y la industria local se orienta

principalmente a la producción de genéricos (ESPAE, 2015).

En este contexto, las regulaciones nacionales del uso de medicamentos genéricos se relacionan con

instrumentos de políticas fundamentales en cuanto a la prescripción, la bioequivalencia de los medicamentos

y su envasado, demostrando que estas especificaciones técnicas también son de carácter político (Massard &

Shadlen, 2017).

Es así que las grandes empresas pretenden satisfacer el mercado local, de éstas la Tabla 3 muestra la

participación en el sector de las 10 más grandes empresas de elaboración de sustancias farmacéuticas en el

Ecuador en el 2017, siendo “Roche Ecuador S.A.” la que tiene la participación más alta con el 19%, seguido

de “Novartis Ecuador S.A.” que posee una cuota de mercado del 10%. La participación más baja la ocupa

“Laboratorios Rocnarf S.A.” con el 2,2%, por debajo de “Indeurec S.A.” que posee el 3%.

Empresa Ingresos Cuota de Mercado

Roche Ecuador S.A. $ 118,90 19,1%

Novartis Ecuador S.A. $ 62,96 10,1%

Laboratorios Siegfried S.A. $ 53,78 8,6%

Laboratorios Industriales Farmacéuticos Ecuatorianos Life $ 46,01 7,4%

Tecnandina S.A. Tensa $ 33,28 5,3%

Nefrocontrol S.A. $ 31,59 5,1%

Farmayala Pharmaceutical Company S.A. $ 23,29 3,7%

Carvagu S.A. $ 22,06 3,5%

Indeurec S.A. $ 18,70 3,0%

Laboratorios Rocnarf S.A. $ 13,64 2,2%

Tabla 3: Empresas con mayor participación en el subsector de elaboración de sustancias de uso farmacéutico Nota: Ingresos en miles de dólares

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Elaboración propia

Page 12: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis de la concentración de mercado del sector de elaboración de sustancias farmacéuticas en Ecuador • Vera-Vite y Párraga-Fernández

12

La mayoría de empresas de fabricación de productos farmacéuticos son de propiedad privada, lo que

evidencia la falta de financiamiento por parte de entidades gubernamentales, es así como las inversiones para

elaboración de productos farmacéuticos con valor agregado y contenido tecnológico, reflejan la importancia

que tienen los incentivos por parte organismos oficiales en la expansión de la productividad del sector y su

competitividad en cuanto a la innovación (Vargas, Grabois, Costa, & Maldonado, 2012). Por lo que debe ser

prioridad de las autoridades implementar políticas públicas que dirijan su apoyo hacia la investigación y

desarrollo en el sector farmacéutico, pues es una tarea pendiente para muchos países de Latinoamérica

(Guerrero, 2012).

Los estados y las organizaciones de salud deben enfocarse en la reanudación de inversiones en investigación y

desarrollo de medicamentos esenciales y nuevos medicamentos, los gobiernos deben invertir en

infraestructura de salud, transferencia de tecnología y el desarrollo de medicamentos de calidad, así como en

investigación y desarrollo de nuevos medicamentos para satisfacer las necesidades de las poblaciones,

principalmente en países tercermundistas. También sostiene que las políticas de precios de medicamentos

deben ser equitativos, así como la accesibilidad a los servicios de salud (Torres, 2010).

Además, la necesidad de servicios e infraestructura de salud en Latinoamérica reducen el desarrollo de la

industria farmacéutica que es financiada públicamente, para poder asumir las innovaciones sin comprometer

la sostenibilidad de los sistemas de salud. Por lo que las medidas que pueden ser adoptadas para mitigar esta

situación consisten en la introducción del criterio de eficiencia en las finanzas públicas para la adquisición de

nuevos medicamentos; también la introducción de contratos sociales con base en valores éticos y sociales

entre las industrias, la administración pública y los profesionales de la salud con la finalidad de garantizar el

compromiso de la responsabilidad social de las compañías farmacéuticas (Iñesta & Oteo, 2011).

La industria farmacéutica está experimentando un sin precedentes transformación y, como resultado, varias

tendencias y desafíos están convergiendo. Desde grandes organizaciones farmacéuticas multinacionales hasta

empresas de biotecnología y organizaciones de investigación por contrato, cada empresa tiene sus propios

desafíos únicos.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

Para el análisis de los resultados se descargó información de las bases de datos proporcionadas por la

Superintendencia de Compañías, con una muestra de 144 empresas en promedio correspondientes al

período 2010 – 2017.

Métodos

El presente estudio emplea el índice Herfindahl-Hirschman propuesto por el departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (U.S. Department of Justice and the Federal Trade Comission, 2018) a fin de medir el nivel de concentración de mercado del subsector de elaboración de sustancias farmacéuticas. Este índice cataloga la concentración del mercado de acuerdo a las especificaciones de la Tabla 4.

Page 13: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis de la concentración de mercado del sector de elaboración de sustancias farmacéuticas en Ecuador • Vera-Vite y Párraga-Fernández

13

Escalas del Índice de Herfindahl-Hirschman

Interpretación Nivel

Mercado altamente competitivo Menor a 0,01

Mercado no concentrado Menor a 0,15

Concentración moderada Entre 0,15 y 0,25

Mercado altamente concentrado. Mayor a 0,25

Tabla 4: Niveles de concentración de mercado Nota: Medida de Concentración de Mercado Herfindahl-Hirschman

Fuente: U.S. Department of Justice and the Federal Trade Commission

De acuerdo con Baumol y Blinder (2009) este índice también sirve como medida antimonopolio, para protección de los mercados. Su cálculo se realiza empleando las cuotas o participación de mercado (SM) de las empresas i que conforman el sector conformado por n instituciones, utiliza la siguiente fórmula:

𝐻𝐻𝐼 =∑(𝑀𝑆𝑖)2

𝑛

𝑖=1

IV. RESULTADOS

En cuanto a los niveles de concentración anual de la industria de elaboración de sustancias de uso

farmacéutico, la Tabla 5 muestra los niveles de concentración del mercado por cada año durante el período

de estudio. El nivel más alto se presentó en 2011 con un 95% de concentración y el más bajo en 2017 con el

76%. En general la industria de elaboración de compuestos medicinales presenta un mercado ALTAMENTE

CONCENTRADO.

La industria farmacéutica ecuatoriana, concentrada en un puñado de actores, crece a un ritmo pausado pero

constante, con ventas de los laboratorios orientadas principalmente a abastecer los requerimientos del sector

de la salud pública. El mercado local lo comparten alrededor de 81 laboratorios farmacéuticos, pero el

grueso de la fabricación y la comercialización de medicamentos hasta el 2014 estaba concentrado en cinco

compañías, las principales detalladas en la Tabla 3.

AÑO H-HI CONCENTRACIÓN

2010 0,83 ALTAMENTE CONCENTRADO

2011 0,95 ALTAMENTE CONCENTRADO

2012 0,86 ALTAMENTE CONCENTRADO

2013 0,86 ALTAMENTE CONCENTRADO

2014 0,84 ALTAMENTE CONCENTRADO

2015 0,86 ALTAMENTE CONCENTRADO

2016 0,79 ALTAMENTE CONCENTRADO

2017 0,76 ALTAMENTE CONCENTRADO

Page 14: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis de la concentración de mercado del sector de elaboración de sustancias farmacéuticas en Ecuador • Vera-Vite y Párraga-Fernández

14

Tabla 5: Niveles de concentración del mercado Fuente: Superintendencia de Compañías. Elaboración propia

La industria farmacéutica ecuatoriana es una industria relativamente pequeña en relación con su aporte al

Producto Interno Bruto (PIB) que es del 1,7% de acuerdo con cifras del Banco Central del Ecuador; además

de con una producción principalmente basada en la fabricación de medicamentos genéricos (Paspuel, 2016).

La importación de medicina es necesaria y ahora los laboratorios latinoamericanos con 31% y los europeos

con 34% son los orígenes más importantes. (Gobierno Nacional, 2014).

A nivel global la industria farmacéutica se caracteriza por la marcada tendencia de consolidación en

conglomerados transnacionales cuyas matrices se ubican principalmente en Europa y EE. UU.,

constituyendo los dos principales mercados al representar 41% y 13% del total global, respectivamente.

Destaca además un segmento emergente proveniente de países en desarrollo con presencia en el mercado de

fármacos genéricos.

V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La industria de elaboración de sustancias farmacéuticas en el Ecuador ocupa el noveno lugar entre las más

importantes del sector manufacturero nacional, sin embargo, sus niveles de ingresos aún se mantienen

relativamente bajos en comparación con el sector farmacéutico de otros países en la región. Además, debe

ser prioridad del Gobierno Nacional la inversión en desarrollo e innovación de productos de uso

farmacéutico, por lo que el Estado debería poner particular atención a las negociaciones comerciales con

otros países o bloques económicos.

Es así que las políticas deben estar orientadas a la mejora de calidad en los productos farmacéuticos

elaborados en el territorio nacional, así como los incentivos para que los ciudadanos accedan a servicios y

productos médicos con precios accesibles.

Los elementos de una política regulatoria pueden aportar en mayor medida a la exportación de fármacos al

asegurar niveles adecuados de calidad para la producción local, incluyendo una autoridad regulatoria

nacional con alta credibilidad y relaciones fluidas; medios necesarios para una adecuada inspección de buenas

prácticas en todas las fases de la cadena de suministro; una red de laboratorios independientes de control de

calidad; y una apropiada política de bio-equivalencia que permita homogeneizar la calidad de la producción

de genéricos (ALFE, 2013).

Si la industria nacional tuviera una mayor participación de mercado, la oferta de medicamentos disponible

sería más accesible, en términos de precios, para los ecuatorianos, principalmente para la población en

condiciones de prioridad y escasos recursos. Así mismo, los laboratorios nacionales productores de

medicamentos genéricos podría abastecer el mercado local, a través de un proceso sistemático de sustitución

de importaciones regulado por el Estado, aprovechando la capacidad instalada actualmente subutilizada de la

industria.

Page 15: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis de la concentración de mercado del sector de elaboración de sustancias farmacéuticas en Ecuador • Vera-Vite y Párraga-Fernández

15

El fuerte y decidido accionar estatal por desarrollar la economía del conocimiento es la coyuntura propicia

para emprender este importante desafío, en el cual nosotros como industria farmacéutica con el

conocimiento de la dinámica y requerimientos del sector queremos participar. Por otro lado, en el ámbito

del comercio exterior, se presentan grandes desafíos para la industria farmacéutica nacional. Una correcta

política pública de desarrollo de la industria permitiría no tan solo su crecimiento en el mercado interno sino

generar mayores capacidades exportadoras.

En conclusión, con base en los resultados obtenidos, la concentración de mercado se mantiene en las

medianas y grandes empresas y laboratorios privados, siendo mínima la participación de pequeñas y micro

empresas en el sector, no obstante, son reducidos los avances tecnológicos respecto de las patentes

existentes en el país, por lo que es una limitante en la fabricación de medicamentos con valor agregado y

calidad de exportación.

Se sugiere que en investigaciones futuras podría analizarse los índices de avances tecnológicos e incluso cómo

la intervención de inversiones extranjeras (IED) en el ámbito farmacéutico y otros aspectos influyen en el

desarrollo del sector de elaboración de sustancias farmacéuticas en Ecuador.

REFERENCIAS

ALFE. (2013). Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos.

Armijos-Bravo, G., & Camino-Mogro, S. (2017). Inequidades socioeconómicas en el uso de servicios sanitarios de atención primaria en Ecuador. Estudios Gerenciales, 33(144), 292-301.

Baumol, W. J., & Blinder, A. S. (2009). Economics: Principles and Policy (Vol. 11). United States of America:

SOUTH-WESTERN.

ESPAE. (2015). ESPAE. Obtenido de http://www.espae.espol.edu.ec/wp-

content/uploads/2016/12/industriafarmaceutica.pdf

ESPAE. (2018). ESPAE. Obtenido de http://www.espae.espol.edu.ec/wp-

content/uploads/documentos/IndustriaFarmaceutica.pdf

Fernández, C. M., Espinosa, M. J., & Luna, H. P. (2015). La Farmacia española y el comercio electrónico.

Ars Pharmaceutica, 56(1), 36-44.

Gobierno Nacional. (2014). Informe de Rendición de Cuentas a la Ciudadanía. Guayaquil.

Guerrero, C. R. (2012). Industria farmacéutica en el marco del tlcan: competitividad comercial y

producción de conocimiento patentado. revista de economía del caribe, 10, 1-35.

Iñesta, A., & Oteo, L. A. (2011). La industria farmacéutica y la sostenibilidad de los sistemas de salud en

países desarrollados y América Latina. Ciencia & Saúde Coletiva, 16(6), 2713-2724.

Page 16: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis de la concentración de mercado del sector de elaboración de sustancias farmacéuticas en Ecuador • Vera-Vite y Párraga-Fernández

16

Massard, E., & Shadlen, K. C. (2017). Promoting and regulating generic medicines: Brazil in comparative

perspective. Revista Panamericana de Salud Pública, 1-6.

Paspuel, W. (24 de Enero de 2016). LÍDERES. Obtenido de

https://www.revistalideres.ec/lideres/farmaceuticas-crecimiento-produccion-medicamentos.html

Salazar, G. A., Cruz, J. E., Lloveras, M. J., & Urriolagoitia, C. G. (2015). Proceder de la innovación en la

industria farmacéutica. El caso de España. Biotecnol, 17(1), 131-1341.

Santos, A. A., Polezi, M. I., Tomioka, J., Bastos, F. d., & Fernandes dos Santos, R. (2016). Pharmaceutical

innovation: differences between Europe, USA and ‘pharmerging’ countries. Gestão & Produção,

23(2), 365-380.

Solano, J. S., Camino-Mogro, S., & Sánchez, M. I. A. (2017). Análisis del entorno competitivo en el que

operan las mipymes del sector manufacturero en Ecuador. Revista Empresarial, 11(44), 53-62

Torres, D. A. (2010). Medicamentos y transnacionales farmacéuticas: impacto en el acceso a los

medicamentos para los países subdesarrollados. Revista Cubana de Farmacia, 45(1), 97-110.

U.S. Department of Justice and the Federal Trade Comission. (2018). U.S. Department of Justice and the

Federal Trade Comission. Obtenido de http://www.justice.gov/atr/public/testimony/hhi.htm

Vargas, M., Grabois, G. C., Costa, L. S., & Maldonado, J. (2012). Inovação na indústria química e

biotecnológica em saúde: em busca de uma agenda virtuosa. Rev Saúde Pública, 46, 37-40.

Page 17: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

X-Pedientes Económicos, Vol. 3 (5), Enero – Abril 2019, pp. 17-36

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana.

Analysis and perspectives of the gross added value in the Ecuadorian economy.

Luis Felipe Brito-Gaona 1†, Guido Sotomayor-Pereira2 , Jonpiere Apolo-Vivanco3

Fecha de recepción: 24/10/2018, Fecha de aceptación: 07/01/2019

RESUMEN

Existe una creciente literatura que estudia el papel que tiene el valor agregado bruto en la economía ecuatoriana, por

lo que este artículo analiza empíricamente como la afectan diversas variables macroeconómicas en las provincias de

Ecuador. Se utiliza datos de panel, con el método de estimación GMM (Métodos Generalizados de Momentos) y

GMM-SYS para el periodo 2007-2014. El objetivo principal de este trabajo ha sido mostrar el impacto que ha tenido

la inversión privada, el gasto público, la recaudación fiscal y las remesas sobre el valor agregado bruto ecuatoriano

durante los últimos años y cuáles de estas variables la han afectado, apoyando con evidencia empírica sólida la visión

que se acaba de exponer. Los resultados muestran que el gasto público tuvo un efecto positivo y significativo sobre el

valor agregado bruto durante el periodo de análisis, sin embargo, no se puede concluir que existe un efecto de la

inversión privada sobre el VAB provincial. Por otro lado, se encontró un efecto aproximadamente nulo de la

recaudación fiscal y las remesas sobre el VAB.

Palabras clave: Valor agregado, inversión privada, gasto público, impuestos, remesas.

ABSTRACT

There is a growing literature that studies the role of the gross added value in the Ecuadorian economy, so this article

analyzes empirically how it affects various macroeconomic variables in the provinces of Ecuador. Panel data are used,

with the estimation method GMM (Generalized Methods of Moments) and GMM-SYS for the period 2007-2014. The

main objective of this work has been to show the impact of private investment, public spending, tax collection and

remittances on the Ecuadorian gross added value during the last years and which of these variables have affected it,

supporting with evidence empirical solid the vision that has just been exposed. The results show that public spending

had a positive and significant effect on gross value added during the analysis period, however, it cannot be concluded

that there is an effect of private investment on the provincial GVA. On the other hand, an approximately zero effect of

tax collection and remittances on GVA was found.

Keywords: Value Added, Private investment, Public spending, Taxes, Remittances.

1 Universidad Técnica de Machala, Campus El Cambio. 070150, El Oro. Ecuador. E-mail: [email protected] 2 Universidad Técnica de Machala, Campus El Cambio. 070150, El Oro. Ecuador. E-mail: [email protected] 3 Universidad Técnica de Machala, Campus El Cambio. 070150, El Oro. Ecuador. E-mail: [email protected]

† Autor de Correspondencia

Los autores agradecen al editor y a dos revisores anónimos por sus comentarios acerca del trabajo. Sus sugerencias nos han permitido mejorar sustancialmente la calidad del mismo.

Page 18: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

18

I. INTRODUCCIÓN

n este artículo estamos interesados en contrastar cómo las variables inversión privada (ip), gasto

público provincial (gpp), recaudación fiscal (rf) y las remesas (rem) afectan al valor agregado bruto

ecuatoriano (vabp). El sector externo experimentó las recetas del Fondo Monetario Internacional

(FMI) en materia de apertura y de ajuste fiscal. Las políticas recomendadas por al Banco Mundial y el FMI

puestas en práctica, no lograron los resultados esperados en la década de los 80, razón por la cual el país dio

un viraje en materia de política económica a partir de 2007.

Hace algunos años Ecuador vivió épocas de mucha inestabilidad, los presidentes elegidos democráticamente

eran derrocados, las crisis financieras, los cambios de líneas de gobierno, las huelgas eran frecuentes. Desde

el año 1996 hasta 2006, los períodos presidenciales duraban pocos años, y causaban mucha inestabilidad

social, política y económica, con una moneda propia. Luego de una crisis muy fuerte a finales de los años 90,

se inicia el nuevo siglo con una nueva moneda, el dólar, con ello el clima financiero se estabilizó en cierta

medida.

En Ecuador a principios del 2000, la dolarización probó ser una herramienta exitosa. En investigaciones

recientes llevadas a cabo, se encontró una conexión importante entre dolarización y reducción de la inflación

en varios países que la pusieron en práctica, a diferencia de otros países, que siguieron una política ortodoxa

independiente; por ello Reinhart y Calvo (2001) al igual que Harberger (2008), recomiendan la dolarización

plena para promover la estabilidad macroeconómica interna y externa y el crecimiento del producto.

En el año 2000, la inflación del Ecuador alcanzó un tope del 100 %, con lo cual el aumento de los precios de

los bienes y servicios afectó a los grupos sociales más vulnerables de la población, por varias razones: el

aumento de los precios erosiona los ingresos y el poder adquisitivo; se reduce el gasto fiscal social y se atenta

contra la formación de capital humano; disminuye el consumo, lo cual afecta la demanda agregada y el

ingreso nacional, aspectos que empobrecieron aún más a la población ecuatoriana y generaron inestabilidad

macroeconómica, por lo cual la pobreza en Ecuador se acentúo al pasar de 34% en 1995, al 46% en 1998 y

56 % al terminar el 2000 (Arévalo, 2014).

La dolarización plena de 2000 promovió un mecanismo de transmisión similar a la política de control de

agregados monetarios, por lo tanto, contribuyó a reducir la tasa de interés, lo que tuvo efectos importantes

en el consumo, la inversión privada y, cuyo objetivo es facilitar el crédito, el consumo y, por esta vía,

promover el crecimiento de la producción en escala general.

Al valor agregado bruto se lo considera como uno de los indicadores más importantes para evaluar la

actividad económica de un sector o de la economía en su conjunto. Según un estudio de (Aravena & Fuentes,

2013) el aumento o crecimiento del valor agregado se descompone tanto del cambio en las horas trabajadas y

en la productividad de la mano de obra. Para un conjunto de 16 países latinoamericanos el crecimiento

promedio fue de 2,8% del valor agregado en los periodos de 1981 – 2010.

Durante el periodo 2001- 2010 en países latinoamericanos, el valor agregado creció en un 3,8%. De 16

países, 13 obtuvieron un aumento en la productividad de la mano de obra (especialmente Chile), añadiendo

a ello 8 países tuvieron una productividad baja en la mano de obra, como sucedió hace 30 años atrás

(Hofman, Mas, & Aravena, 2017).

e

Page 19: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

19

En América Latina, el crecimiento económico ha sido considerado relativamente bajo en los últimos 20

años, las naciones latinoamericanas se enfrentan a un problema de productividad, resulta necesario

identificar las diferentes barreras y obstáculos que impiden que se logre un aumento en la eficiencia del

sector productivo. Por consiguiente es necesario también dar cabida a una política dirigida a promover un

cambio estructural.

Cuando hablamos de inversión, se considera como uno de los elementos claves para crear el desarrollo de un

país, esta variable es generadora de tecnología, trabajo, producción y el avance en las condiciones de vida

por medio de la adquisición de bienes y servicios. El desarrollo de las naciones y el crecimiento económico

se sostienen de un determinante primordial que es la inversión (designada también como la formación bruta

de capital fijo - FBKF) (Brito & Iglesias, 2017).

Los países de América Latina y el Caribe entre los años 1990 y 2013 redujeron su brecha de inversión en

comparación con las economías desarrolladas, los niveles de FBKF en América Latina y el Caribe sigue por

debajo de las otras regiones del mundo. Si bien la inversión pública y la realizada por empresas públicas, ha

demostrado un mayor dinamismo a partir del año 2003, lo que permitió una recuperación en los años

ochenta y noventa a niveles cercanos al 6% del PIB.

Tradicionalmente los niveles de FBKF en América Latina y el Caribe se han ubicado por debajo de los niveles

registrados en otras regiones desarrolladas o en desarrollo. Según un análisis comparativo de la evolución de

la inversión (CEPAL, 2013) durante más de dos décadas es decir entre 1990 y 2013 se concluye que la

región registró niveles de inversión entre 16,7% y un 21,9% del PIB en los periodos mencionados, a

diferencia de Asia Oriental y el Pacífico que sus niveles fueron de 30,2% y un 26,5%, en Asia Meridional fue

de 21,8% y un 23,3%, en Europa y Asia Central se ubican por 26,7% y un 23,7 niveles aun superiores cabe

resaltar que estos fueron en los mismos periodos respectivamente.

La inversión privada varia de un país a otro, por ejemplo entre los que mayormente aumentaron en esta

variable “inversión privada” entre los periodos 1990 -2013 se ubican Nicaragua, Colombia, Uruguay,

Panamá, Chile, Perú y Uruguay este indicador ha representado aproximadamente el 80% de la inversión

total, países como Cuba, Bolivia, Venezuela y Guatemala la inversión privada en el periodo 2013 se ubica

por debajo del valor promedio del resto de países.

Según manifiesta Arévalo (2014), dentro del contexto tanto político, económico como social en América

Latina en los últimos tres lustros y en especial en los países de Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y

Argentina, dieron pasos a nuevas ideologías y políticas, cuyo fin era el de experimentar nuevos modelos de

desarrollo económico para minimizar problemas de carácter estructural correlacionados con el desempleo,

crecimiento, pobreza e inequidad de ingreso.

La inversión pública se ubica en los periodos 2011- 2014 aproximadamente en los niveles 1,5 % del PIB en

cada país en promedio a diferencia de la inversión privada que representa un 1,25% del PIB en promedio en

los últimos años, subiendo fuertemente para el año 2012 a un 2% debido a los magnos proyectos que

emprende Brasil como (aeropuertos, centrales hidroeléctricas y parques eólicos (Kogan & Bondorevsky,

2016).

Page 20: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

20

Las últimas dos décadas han permitido una transformación estructural de la economía global creando así

nuevas oportunidades de avance y progreso de los países en desarrollo, como resultado de ello se ha logrado

una mejora sustancial en el entorno externo, en algunos casos particulares las políticas macroeconómicas

racionales y las políticas sociales eficaces, han hecho que los países latinoamericanos tengan una buena

década, aumentando su crecimiento a tasas superiores a las históricas, mejorando así de forma relativa la

distribución del ingreso.

Gutiérrez (1996) muestra evidencia para el caso de Chile de que un aumento del gasto público genera un

desplazamiento de la producción (crowding out). Caballero-Urdiales y López-Gallardo (2012) concluyen

que para los cinco países latinoamericanos, el gasto público tiene un efecto positivo sobre la producción, es

decir, que se da un efecto atracción, con lo cual se rechaza el efecto expulsión (crowding out) que postula la

teoría convencional. Brito e Iglesias (2017) concluyen que para los países latinoamericanos, el gasto público

tiene un efecto negativo sobre la producción a través de la inversión privada, es decir, que se da un efecto

expulsión, con lo cual se acepta el efecto (crowding in) que postula la teoría convencional. De hecho,

autores como Ffrench-Davis (2014) afirman que los servicios que se pueden ofrecer gracias al gasto público

son muy útiles ya que se obtiene entre otras cosas, capital humano mejor capacitado, mejores vías para

distribución de productos, etc.

En general, los resultados encontrados son diversos e incluso contrapuestos. Algunas investigaciones como

las de Barro (Barro, 1991), Engen y Skinner (1997), Hansson y Henrekson (1994), Folster y Henrekson

(1998) han encontrado una fuerte evidencia de que el tamaño del gobierno afecta negativamente al

crecimiento económico. Knoop (1999) usando series de tiempo desde 1970 a 1995 para Estados Unidos,

encontró que una reducción del tamaño de gobierno produciría un impacto negativo en el crecimiento y en

el bienestar. Estimaciones de Folster y Henrekson (1999; 2001) analizan un panel de países desarrollados en

el período 1970-1995, encontraron que gastos excesivos de gobierno afectan negativamente al crecimiento.

Ghura (1995) usando series temporales y datos en corte transversal para 33 países de África Subsahariana

para el período 1970-1990 sugiere una relación negativa entre el consumo del gobierno y el crecimiento

económico.

Mendoza et al. (1997) muestran evidencia teórica y usando una panel de países no-latinoamericanos en el

periodo 1966-1990, a favor de que cambios en la presión tributaria afectan significativamente a la

producción. Caballero-Urdiales y López-Gallardo (2012) analizan un panel de cinco países latinoamericanos

(Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay) en el periodo 1990-2008 y también encuentran evidencia a

favor de que un aumento de los impuestos disminuye de manera significativa la producción.

Estos importantes criterios en la literatura, abren un espacio para la discusión acerca de qué ocurre si

estudiamos el periodo 2007 al 2014 a nivel país y extendemos el análisis en 23 provincias del Ecuador

usando la metodología del método generalizado de momentos de Arellano y Bond (1991). Ese es

precisamente el objetivo de este trabajo, mostrar el impacto que ha tenido la inversión privada, el gasto

público, la recaudación fiscal y las remesas sobre el valor agregado bruto ecuatoriano durante los últimos

años, y cuáles de estas variables lo han afectado, apoyando con evidencia empírica sólida la visión que

acabamos de exponer.

Page 21: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

21

Este artículo se compone de cinco partes, incluyendo esta introducción. En la segunda parte se describe una

revisión teórica sobre la evolución de las variables estudiadas, en la tercera parte se muestra la metodología

utilizada en el presente trabajo. En la cuarta parte se analizan los resultados econométricos del estudio, a

través de un modelo de tipo panel dinámico. Al final exponemos las conclusiones.

II. REVISIÓN TEÓRICA.

Presentamos ahora algunos antecedentes que consideramos relevantes para evaluar la realidad ecuatoriana en

relación a las variables empleadas en el análisis econométrico de la sección cuarta. En este marco, primero

analizamos la evolución del valor agregado bruto ecuatoriano, luego nos centramos en la evolución de la

inversión privada, gasto público provincial, recaudación fiscal y las remesas en Ecuador.

El valor agregado bruto ecuatoriano

Este indicador macroeconómico el Banco Mundial lo define como el valor añadido elaborado por cada

industria o sector en los procesos productivos de servicios y bienes finales producidos en un periodo

determinado y una área específica (Banco Mundial) .Dicho de otro modo es el valor de la producción menos

lo que corresponde al valor del consumo intermedio, considerado a su vez como una medida de la

contribución al Producto Interno Bruto (PIB) creada por una unidad tanto de producción, industria o sector.

Al valor agregado bruto se lo considera la fuente de la que provienen los ingresos primarios del sistema

económico (Zamora & Coello, 2015).

En términos generales, en los últimos 45 años, el Ecuador promedió una tasa de crecimiento de 1,08%.

Entre 1965-1970 el crecimiento promedio fue 0,97% mientras que en la década de los 70s éste alcanzó una

tasa de 2,2%. En la década de los 80s el crecimiento económico promedió una tasa de 0,57%. Mientras que

en la década de los 90s, el crecimiento promedio fue del 0,44%. Finalmente, en el período post-dolarización

el crecimiento del PIB alcanzó una tasa media de 1,9%.

A partir de 1965, el Ecuador presenta un crecimiento acelerado hasta mediados de los años 70, período que

fue marcado por el boom petrolero. Los principales factores que explicaron el crecimiento en este período

fueron el consumo y la formación bruta de capital fijo de acuerdo a los datos del BCE recopilados en el

estudio de Gachet, et al. (2011). Entre los años 1972 y 1973, se observó una orientación fuerte hacia las

exportaciones las mismas que fueron las que contribuyeron relativamente más a la composición del PIB. Esto

se explica como resultado de las ventas del petróleo crudo en los mercados internacionales y el incremento

de divisas por las exportaciones del crudo.

A partir de los año 1978-79, se observa una reducción acelerada de la tasa de crecimiento económico, el

mismo que llega a su punto más bajo en el año 1987. Esta reducción se origina por la denominada “crisis de

la deuda” cuyos mecanismos de incidencia se resumen en la falta de liquidez en el sector productivo a favor

del pago de la deuda para financiar el excesivo consumo nacional, y; en la caída de los precios del petróleo,

principal recurso de la economía ecuatoriana. En esta década, la política pública se concentró en la

estabilización macroeconómica de corto plazo y en el control de la inflación. La restricción a las

importaciones fue la principal política adoptada por los diferentes gobiernos de turno.

Entre 1982 y 1983 se dieron diversas reformas comerciales que impactaron en el conjunto de la economía.

Con respecto al régimen de tasa de cambio se introdujeron las minidevaluaciones y con respecto a la cuenta

Page 22: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

22

de capital se reguló la inversión extranjera directa a través del Acuerdo 24 del Pacto Andino. Por otra parte,

se renegoció la deuda con los bancos comerciales y el Club de París y se nacionalizó (sucretización) la deuda

del sector privado. En el sector financiero se mantuvieron tasas de cambio fijas y en el sector fiscal hubo un

corte en el gasto y aumento de los precios de la energía controlados por el Estado. No hubo una reforma

fiscal relevante, más bien existió un control de precios internos y subsidios a bienes básicos.

A pesar de las medidas adoptadas por el Gobierno de turno, se observaron constantes déficit fiscal y de

cuenta corriente que respondía primordialmente a las variaciones del precio internacional del crudo.

Durante la década de los 90s, la tasa de crecimiento económico se mantuvo estable hasta el año 1997. Esta

década heredó un problema fiscal importante debido a la estatización de la deuda externa privada lo que

provocó cuantiosas pérdidas del PIB. La respuesta fue una política fiscal restrictiva, junto con una política

cambiaria de mini-devaluaciones con maxi-devaluaciones y una liberalización gradual de algunos precios

internos y de tasas de interés. La cuenta de capital fue plenamente liberalizada en 1992 con la Ley de

Liberalización de Flujos de capital e Inversión, de igual forma se dieron iniciativas hacia la privatización de las

empresas públicas y la eliminación de algunos subsidios como al combustible.

En los años 1997-1998, el Ecuador tuvo que enfrentar nuevas crisis exógenas: una caída de los precios del

petróleo y el desastre natural causado por el fenómeno del Niño. Según Vos, et al. (2001) el costo directo

de la caída de los precios del crudo ascendió a 1% del PIB en 1997 y a 2,7% en 1998, y las pérdidas

provocadas por fenómeno del Niño se estimaron en 1,1% del PIB. Esto ocasionó que el déficit no financiero

del sector público ascendiera a 6,1% del PIB y el déficit externo a 11,9% en 1998. La restricción de la

política fiscal y el congelamiento de los salarios nominales se retomaron como medidas de ajuste. Los

subsidios al gas natural y a la electricidad fueron eliminados y como medida de compensación se propuso un

programa de transferencias denominado “Bono Solidario”.

Estos problemas se profundizaron, los precios del petróleo no se recuperaron y el sistema financiero entro

en crisis. La respuesta del gobierno fue incrementar las tasas de interés para impedir una salida de los

capitales internacionales pero esto ocasionó una crisis del crédito interno y puso al sector bancario con una

gran insolvencia y en estado de pánico. Entre febrero y marzo de 1999, ocho bancos fueron declarados en

quiebra y para evitar una corrida bancaria se congelaron los depósitos de los bancos por un período de seis

meses.

La inflación se aceleró hasta alcanzar niveles del 65% a finales del 1999. El ajuste del nuevo sistema de tipo

de cambio rígido significó una inflación del 95,5% como consecuencia del reajuste del tipo de cambio

nominal y del precio de los servicios administrativos y de los principales bienes y servicios nacionales. Como

salida a la crisis suscitada en los últimos años, el gobierno, en enero de 2000, implementó como única salida

la dolarización de la economía ecuatoriana.

A partir del año 2000, el Ecuador recuperó su tasa de crecimiento promovida principalmente por el

crecimiento de las exportaciones, la inversión y el consumo. La tasa de crecimiento promedio entre los años

2000-2009 un 4,6% y alcanzo sus valores máximos en el 2004 (8,8%) y en 2008 (7,2%). A partir del año

2006, se observa una relocalización del gasto público hacia el sector social y estratégico de la economía

ecuatoriana.

Page 23: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

23

Entre las provincias del país, Orellana ocupa los primeros sitios con el mayor valor agregado bruto (VAB) en

el año 2007, seguido de la provincia del Azuay y con el menor VAB se encuentra la provincia de Zamora

Chinchipe. Para años posteriores estos lugares son ocupados por provincias que manejaron mejor su sector

económico ocupando el primer lugar a nivel nacional Guayas, seguido de Pichincha y ocupando el último

lugar la provincia de Morona Santiago, que posteriormente para los años siguientes presenta mejores

resultados en su VAB.

Pichincha y Guayas son las provincias que tienen mayor concentración poblacional y un mayor valor

agregado bruto (VAB) además de ubicarse en las cinco provincias que posee mayores ingresos promedio de

los hogares (Diana & Santiago, 2017). Cabe resaltar que Tungurahua es la provincia más pequeña

territorialmente a nivel nacional, sin embargo su actividad comercial es significativa, para el año 2013 su

VAB comercio per cápita la ubicó en el sexto lugar a nivel nacional.

El sector comercio constituye una base significativa en la economía del Ecuador, ocupando el tercer lugar de

importancia a nivel nacional con un valor agregado bruto (VAB) de 11%, seguido del sector la construcción

con 11.2% y la extracción de petróleo con un 12.8%, causando un gran impacto sobre la producción bruta,

el nivel de importaciones, el pago de impuestos, la utilización de insumos y las transformaciones en lo que

concierne la producción de distintas actividades económicas (Zamora & Coello, 2015).

La Inversión Privada Ecuatoriana

La inversión privada es considerada una variable significativa para lograr un desarrollo o progreso económico

en un país. Retomando los años 2000 y 2006 la inversión privada en el país no bajó del 70%, e incluso llegó

a un 80%, sin embargo, esto para la última década se ha ubicado en niveles por debajo del 50%, aunque ha

ido recuperándose aún queda seguir incentivando a esta variable macroeconómica.

Las reformas tributarias que aumentan la carga impositiva llegan a ser perjudiciales a la inversión privada, ya

que los inversionistas comparan en los diferentes países donde la carga tributaria sea menor para realizar sus

inversiones. Según Caballero & López (2012) indican que una tributación progresiva, en especial el aumento

en el gravamen sobre los impuestos, desincentiva la inversión privada, y cuando existe un aumento del gasto

público se produce un desplazamiento del gasto privado (consumo e inversión).

Entre las provincias a nivel nacional que presenta mayor inversión privada se encuentra Pichincha quien lleva

el primer lugar en el año 2007 y 2008, periodos en los cuales inició la revolución Ciudadana y se trató de

una u otra manera generar mejores resultados en la inversión privada, para años siguientes provincia de

Azuay paso a ocupar la delantera, sin embargo Pichincha para años siguientes se ubicado entre los primeros

puestos considerada como motor de desarrollo, resaltando algunos motivos: su gran diversidad productiva,

por ser una provincia centro, por su diversa variedad productiva primaria, secundaria y terciaria y además

porque existe un sector empresarial dinámico provocando condiciones favorables a nivel de infraestructura,

políticas y servicios.

Sobre la inversión privada podemos mencionar que existen diferentes tipos. La inversión privada nacional y

la inversión privada extranjera. La primera es la inversión proveniente de personas dentro del país. La

inversión privada extranjera es la que llega al país del extranjero. En este trabajo no diferenciaremos en el

análisis econométrico de la sección cuarta entre si es nacional o extranjera; sino solo entre si es pública o

Page 24: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

24

privada. Con el fin de comprender cómo ha evolucionado la inversión durante los últimos años, mostramos

a continuación gráficas en las que se puede revisar el comportamiento de esta variable.

Figura 1. Evolución de las inversiones privada y pública como porcentaje del PIB en el periodo 2000-2013.

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Como vemos en la Figura 1, se puede observar que la inversión pública estaba entre 4% y 6% del PIB en el

periodo 2000-2006, y empieza a crecer significativamente a partir de 2007 hasta ubicarse en alrededor del

15% del PIB en el año 2013. La inversión privada, por otro lado, se encontraba entre 13% y 17% del PIB en

el periodo 2000-2006, con una tendencia creciente, y se ha venido reduciendo paulatinamente desde 2007,

llegando a un nivel del 13% del PIB en 2013. Los datos muestran que la inversión pública ha expulsado a la

inversión privada, y que ha provocado menores tasas de crecimiento del PIB.

La volatilidad de la inversión refleja características específicas del ciclo económico del país. Los datos

sugieren que la dinámica del ciclo de la inversión ha sido poco favorable para promover un crecimiento

sostenido e inclusivo de mediano y largo plazo. Tradicionalmente, los niveles de la formación bruta de

capital fijo (FBKF) en América Latina y el Caribe han tendido a situarse por debajo de los niveles registrados

en otras regiones del mundo desarrollado y en desarrollo.

Gran parte de la inversión privada, pública y mixta se realiza a través de sociedades con capital nacional o

extranjero. Esta inversión se canaliza hacia los distintos sectores económicos a través de las compañías

participantes, dependiendo de la demanda y oferta de bienes y servicios en una economía, generando de esta

manera fuentes de empleo, y aportando a la innovación y desarrollo tecnológico del país (Camino-Mogro, et

al, 2018).

De acuerdo a la CEPAL (2013) la FBKF o inversión en la región ha representado en promedio entre 22% y

24% del PIB del 2010 al 2013, y ha aportado en promedio cerca del 40% del total de crecimiento

económico de la región en ese mismo período. Dentro de ésta, destaca el papel preponderante que juega la

inversión privada, o comúnmente reconocida como la inversión productiva, es decir la que aumenta las

capacidades futuras de la economía y se respalda fundamentalmente en la iniciativa privada.

El gasto público ecuatoriano

Page 25: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

25

El Gasto Público en una reducida definición es la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de la

población mediante el empleo de productos y servicios que promuevan la redistribución equitativa de los

recursos. A Lo largo de la historia económica del Ecuador, el gasto público ha permanecido en déficit fiscal,

lo cual implica, gastamos por encima de nuestros ingresos, y según (Campo & Mendoza, 2018) cita las

teorías de Keynes, argumentando que el gasto público es una herramienta contracíclica, es decir, un mayor

gasto promueve la expansión y un decrecimiento del mismo la recesión o desaceleración económica.

El gasto público, se divide en gastos corrientes y no corrientes, los no corrientes es decir inversión pública a

ha sido una de las herramienta más utilizada por el Gobierno de la Revolución Ciudadana, permitiendo

crecimiento en el empleo e ingreso familiar, además, con el gasto público se cubren necesidades esenciales,

tales como educación, salud y vivienda. Según (Ayala Pasquel , Zaruma Ävila , & Barragan Sanchéz, 2017) el

Estado Ecuatoriano utiliza a sus gobiernos autónomos (GADs) para distribución del ingreso, el cuál proviene

del Gobierno central, donde generalmente se utilizan los recursos para obras como alcantarillado,

infraestructura vial y generación de empleo mediante apoyo a los emprendimientos.

Existen varias corrientes de pensamiento alrededor del rol e importancia que juega el Gobierno en la

economía. Por una parte, algunos autores argumentan que un sector público grande puede causar

ineficiencias en el sistema económico; mientras que otros sostienen que la intervención pública podría ser un

catalizador para el crecimiento de la economía. Si bien el gasto es un mecanismo que permite influenciar en

el crecimiento a través de las dos formas especificadas en el párrafo anterior, es importante mencionar que el

Gobierno dispone de otras herramientas y mecanismos que le permiten influenciar directa o indirectamente

en el crecimiento económico: a) política fiscal, b) control de la inflación, c) políticas de apertura comercial,

d) desarrollo financiero, e) factores institucionales, entre otros.

Figura 2. Evolución de los gastos totales por parte del gobierno de Ecuador. Periodo 2000-2014. En millones de dólares.

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Sin embargo, el crecimiento del tamaño del Estado ha llevado a que el gasto de inversión esté por debajo del

corriente, lo cual en el largo plazo es insostenible por la falta de ingresos, y en consecuencia el gobierno

tiene tres opciones; recortar el gasto corriente (desempleo), incrementar los ingresos de corto plazo

(impuestos) o incrementar la deuda. Tales decisiones serán tomadas según la filosofía del gobierno en curso,

sin embargo, ante cualquier filosofía el deber del Estado siempre será asegurar la calidad de vida sostenible

de sus ciudadanos.

38

97

49

47

61

61

65

87

74

93

8880

99

28

12

55

4 21

76

2

20

61

0

24

12

3

31

29

0

35

39

4

41

60

7

44

34

6

Page 26: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

26

La Figura 2 muestra los gastos totales por parte del Estado ecuatoriano, y se nota claramente un crecimiento

en las cantidades anuales que se puede dividir en dos periodos. En el primer periodo podemos agrupar los

años comprendidos entre 2000 y 2007 donde los gastos tienen un incremento porcentual promedio del

18,05% de un año a otro y con un total de gastos correspondientes a 60.198,76 millones de dólares durante

este periodo de 8 años. El segundo grupo de datos corresponden a los años comprendidos entre el año 2008

y 2014 donde todas las cantidades son más altas. El crecimiento porcentual promedio entre uno y otro

periodo es de 24,83% de incrementos en el gasto entre uno y otro año.

El aumento del gasto público en el periodo 2007-2013 se financió con los recursos provenientes del

incremento de los ingresos del sector petrolero, y el aumento del recaudo tributario provino de las reformas

tributarias emprendidas a partir del 2007. Los ingresos fiscales crecieron de manera significativa y se

convirtieron en el motor del crecimiento ecuatoriano, ya que alcanzaron la cifra promedio de América

Latina e incluso, la tendencia aumentó a pesar de la crisis financiera internacional de 2009, de acuerdo con

los datos estadísticos tributarios de la OCDE para el Ecuador.

Figura 3. Gasto público provincial en millones de dólares y porcentaje del PIB. 2000-2014. Fuente: Ministerio de Finanzas y Banco del Estado.

La inversión pública en Ecuador ha aumentado marcadamente en términos absolutos (desde US$152

millones en 2000 hasta US$1.654 millones en 2014), su participación en el gasto público total de provincias

ha caído desde un 68% en 2002 hasta un 48% en 2014. Este movimiento se explica por el mayor dinamismo

que ha mostrado el gasto corriente durante el periodo de análisis, que fue particularmente marcado en lo

relativo a sueldos y salarios.

La relevancia económica del gasto público provincial (ver Figura 3) también ha crecido durante el periodo

estudiado, pasando de representar el 0,4% del PIB en el 2000 hasta un 1,05% del PIB a finales de 2014. Sin

embargo, cabe resaltar que a consecuencia de la dinámica descrita, en el 2009 el gasto provincial ecuatoriano

alcanzo un máximo histórico (1,3% del PIB), tras lo cual su peso sobre el PIB ha tendido a caer.

Las provincias en su conjunto destinan actualmente el 53% de su gasto a inversión pública. Se aprecia

durante el periodo analizado una caída en el peso relativo de la inversión pública, la cual llegó a representar

el 74% del gasto provincial total en el 2002. Tal y como se observa en la Figura 3, los gastos en personal

absorben la mayor parte del gasto corriente de las provincias, con una participación del 25% sobre el gasto

Page 27: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

27

total, porcentaje similar al que este rubro de gasto representaba al inicio del periodo estudiado. Le siguen

otros gastos corrientes, que en 2014 representaban el 20% del gasto provincial, frente al 15% en el 2000.

El Ecuador desde el 2007 ha permitido imponer políticas económicas apegadas a un fuerte gasto público, ya

que al no disponer de una política cambiaria, el objetivo se centró en armar todo una estructura donde los

recursos ingresen permanentemente. De esta manera, vio en la política tributaria una de las herramientas

para asegurar los fondos presupuestarios. Las inversiones en salud y educación han sido históricas y el

desempleo y la pobreza han disminuido, sin embargo, todo este andamiaje también ha tenido otra cara,

como el fuerte impulso al consumo que ha desarrollado una economía con fuerte presencia de

importaciones. Además, los requerimientos para financiar los presupuestos anuales han obligado a

incrementar la deuda externa (con China) e interna (emisión de bonos), a diseñar leyes que cada vez

presionan más al sector privado, renegoció su deuda, mantiene control vía impuestos, control a la salida de

divisas, entró a los mercados a regular precios, etc.

La recaudación fiscal en Ecuador

La eficiencia en recaudación fiscal es vital para una economía, los flujos de ingresos que obtenga el Estado

dependerá de la gestión que realice el recaudador fiscal, sin embargo, en Ecuador y sus provincias la cultura

tributaria no es un hábito continuo, por el ello el gobierno central ha implantado una serie de programas

para la culturización tributaria en todas las provincias del Ecuador. De tal forma, la recaudación fiscal se

convierte en la variable principal para el desarrollo social y económico, con la utilización de razones que

encaminen a la equidad y progresividad (Gamboa, Hurtado , & Ortiz, 2017, pág. 450).

Las provincias con mayor recaudación tributaria son Pichincha, Guayas, Azuay y El Oro esto debido a la alta

actividad económica que poseen, donde se recaudan impuestos de orden directo e indirectos, sin embargo,

son los indirectos los que imponen la mayor recaudación entre ellos se encuentran, Impuesto al Valor

Agregado (IVA) y el Impuesto a Consumos Especiales (ICE), y entre los impuesto directos que producen

mayor ingresos están: el Impuesto a la Renta (IR) y Salida de divisas (ISD) (Valderrama Barragán, Edwin , &

Palacios Anzules, 2017, pág. 609).

Figura 4. Evolución de la recaudación tributaria en Ecuador. Periodo 2000-2015 (En millones de dólares).

Fuente: Servicio de Rentas Internas del Ecuador - SRI.

Entre el período 2000 y 2006, el Estado logró recaudar más de 21.000 millones de dólares y desde el 2007

al 2014, la recaudación tributaria sumó más de 74.000 millones de dólares, lo que nos indica un crecimiento

de más de 250% en los niveles de recaudación.

1.571 2.387 2.784 3.013 3.387

4.078 4.672

5.362 6.509 6.850

8.357 9.561

11.254

12.758 13.617 13.699

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 28: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

28

La importancia de la recaudación fiscal, radica en su carácter contributivo al Presupuesto General del Estado

(PGE), por consiguiente el ente recaudador tiene la misión de evitar evasión y elusión fiscal. El

comportamiento del contribuyente es racional, según Lara-Pulido (2007, pág. 314) el modelo Allingham

Sandmo denota que el contribuyente seleccionará en función óptima una parte del ingreso previo al

impuesto que no declarará ante el fisco. Por consiguiente, el ente tributario intensifica la gestión, pero la

posibilidad de afectar a la población incrementa en términos de empleo y productividad, donde la mayor

afectación se denotaría en las provincias de mayor afluencia económica del Ecuador.

Las remesas

En muchos estudios empíricos sobre remesas se muestran los diferentes canales por los cuales las remesas

pueden convertirse en un factor productivo y generar mayor producción de bienes y servicios. El artículo de

Barajas et al. (2009) hace un resumen de tres canales por los cuales las remesas pueden ser una fuente de

crecimiento económico de largo plazo: la acumulación de capital, el crecimiento de la fuerza laboral y el

crecimiento de la productividad total de los factores.

El trabajo de Chami, Fullenkamp y Jahjah (2005), que se cuestiona si las remesas son una fuente de capital

para el crecimiento de largo plazo. Para ello estiman un modelo de panel de 113 países, donde relacionan el

crecimiento económico con la inversión y las remesas como proporción del PIB; con lo que encuentran que

el crecimiento de las remesas tiene un efecto negativo sobre el crecimiento de los países.

Por otro lado, Giulano y Ruiz (1995) utilizan una especificación parecida a la de Chami, Fullenkamp y Jahjah

(2005) pero, además, incorporan las remesas como proporción del PIB e incluyen otras variables como el

crecimiento de la población, el balance fiscal del gobierno, años de estudio, apertura comercial e inflación

para una muestra de 100 países. Con la aplicación econométrica del método general de momentos (GMM),

para reducir problemas de endogeneidad, encuentran que las remesas tienen un impacto positivo sobre el

crecimiento de los países desarrollados. En el mismo sentido, Ziesemer (2006) argumenta que las remesas

tienen un efecto positivo sobre el crecimiento porque promueven la inversión en capital fijo y humano.

Acosta et al. (2008) analizan la relación entre remesas y crecimiento para 59 paíıses industriales y

desarrollados, pero en la misma ecuación incorpora las remesas multiplicadas por una variable dummy, que

toma el valor de uno para identificar a los países de Latinoamérica y el Caribe. Con base en una

especificación econométrica de diferenciales del PIB por habitante y sus determinantes, como proponen

Arellano y Bond (1991), aplican el GMM. Los resultados que encontraron muestran que las remesas tienen

un impacto positivo, pero muy reducido, en el crecimiento económico, entre 0.05 y 0.013, por lo que

tienen que aumentar mucho para ser la fuente principal del crecimiento de largo plazo.

El Ecuador desde la crisis financiera de 1999, experimentó la masiva salida de ciudadanos al exterior para

encontrar mejores posibilidades de vida, puesto que las variables macroeconómicas se encontraban en

situaciones extremadamente adversas, tal situación fue considerada por el expresidente Economista Rafael

Correa Delgado como «tragedia nacional» (Villareal Villamar & Palazuelos Manso, 2013, pág. 113). Por

ende, los ingresos provenientes del exterior marcaron un sustancial incremento del circulante (Dólar

EEUU), permitiendo desarrollo económico y social. Los conceptos remesas disponen de algunas

interpretaciones de marcan un mismo sentido en teoría económica se conoce a las remesas como; el dinero

Page 29: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

29

que es enviado a través de transacciones internacionales por individuos de un país de origen a un país de

destino (Sanmartín Álvarez, García Macías, & Songor Jaramillo, 2017).

Sin embargo, según Corona (2014) las remesas son producto de la migración de los individuos a países

desarrollados donde se demanda mano de obra, con mejores ofertas salariales. Usualmente se estudia el

impacto de las remesas en la mejora de la situación económica las familias ecuatorianas en función a la

reducción de las desigualdades; en Ecuador las remesas se destinan al consumo de productos de la canasta

básica, y a la compra de terrenos y construcción.

El impacto macroeconómico de las remesas según Acosta (2008), han experimentado un crecimiento (ver

Figura 5) que puede ser clasificado en tres etapas. Una etapa de crecimiento inicial, que va de 1993 a 1997 y

en la que el incremento anual de remesas promedio los 120 millones de dólares. Una segunda etapa que

sería de aceleración, entre 1998 y 2000, en la que el aumento anual promedio de remesas se duplico ,

alcanzando los 262 millones. Y la tercera etapa, con una tendencia a la saturación, entre 2001 y 2004, en la

que se desacelera el flujo de remesas, promediando un crecimiento de apenas 64 millones anuales; en

términos reales en estos años prácticamente no se registró un crecimiento. Es interesante destacar el cambio

de pendiente que caracteriza a cada etapa. Nótese además que la aceleración del flujo de remesas (1998)

coincide con el estallido de la reciente ola migratoria. Sin embargo, no debe olvidarse que la evolución de las

remesas no puede proyectarse en forma lineal y que éstas no están garantizadas en forma permanente.

Figura 5. Evolución anual de las remesas. 1993-2004 (millones USD). Fuente: Banco Central del Ecuador.

Las ciudades con la mayor captación de remesas en el Ecuador terminan siendo Quito, Guayaquil, Cuenca,

Machala y Ambato, generalmente las capitales de provincia captan gran parte de las remesas provinciales.

Esta situación genera y promueve la creación de microempresas en un nivel básico, puesto que gran parte de

las remesas se destinan a alimentación, educación y salud (Aragonés, Salgado, Uberto, & Ríos, 2008, pág.

29).

Es notorio que las remesas desde el año 2000 han sido altamente significativas sobre el Producto Interno

Bruto (PIB) que descendieron paulatinamente según (Neira Orjuela, 2009, pág. 90) las remesas pasaron del

32% en el 2000 hasta el 23.6% en el año 2002. La premisa indica los cambios económicos y sociales que

producen los ingresos del exterior a las familias ecuatorianas.

Page 30: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

30

Figura 6. Evolución de las remesas por país de procedencia. 2007-2014 (En millones de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador.

En 2014, desde el resto de países (ver Figura 6) por concepto de remesas los emigrantes enviaron a Ecuador

USD 299.4 millones (12.2% del monto total recibido), valor inferior en 3.6% al observado en 2013 (USD

310.5 millones). La coyuntura económica de ciertos países europeos, ha obligado a ciertos migrantes

ecuatorianos radicados en la eurozona a buscar nuevos destinos en el resto de Europa, EUA, América del Sur

y, en no pocos casos, han retornado al país.

III. METODOLOGÍA

En este trabajo, usamos las variables explicativas: inversión privada (ip), gasto público provincial (gpp),

recaudación fiscal (rf) y las remesas (rem) para analizar cómo afectan al valor agregado bruto provincial

(vabp), para el periodo 2007-20144. Hemos usado los datos balanceados de 23 provincias del Ecuador5. Por

lo tanto usamos cómo variable dependiente la el valor agregado bruto (vabp). Todas las variables se han usado

en logaritmos para poder analizar las elasticidades. En concreto, para el modelo, la ecuación a estimar y las

variables que usamos para el país i en el momento temporal t es la siguiente:

𝑉𝐴𝐵𝑃𝑖,𝑡 = 𝛼0 + ∑ 𝛼1,𝑗

𝑚

𝑗=1

𝑉𝐴𝐵𝑃𝑖,𝑡−𝑗 + ∑ 𝛼2,𝑗

𝑛

𝑗=0

𝐼𝑃𝑖,𝑡−𝑗 + ∑ 𝛼3,𝑗

𝑝

𝑗=0

𝐺𝑃𝑃𝑖,𝑡−𝑗 + ∑ 𝛼4,𝑗

𝑞

𝑗=0

𝑅𝐹𝑖,𝑡−𝑗 + ∑ 𝛼5,𝑗

𝑟

𝑗=0

𝑅𝐸𝑀𝑖,𝑡−𝑗 + 𝛾𝑖 + 𝜀𝑖,𝑡 (1)

Donde permitimos la existencia de 𝛾𝑖 que son efectos fijos que no se observan para cada región ecuatoriana i

y que son invariantes en el tiempo y una perturbación 𝜀𝑖,𝑡 que también no es observable y que varía en el

tiempo. También permitimos la existencia de retardos de la variable dependiente y las variables

independientes. Dado que la inclusión de retardos de la variable dependiente (vabp) y los efectos fijos genera

problemas de endogeneidad, hemos usado la metodología de Arellano y Bond (1991) y Bond (2002) para

4 Todos los datos en este trabajo han sido obtenidos de la Superintendencia de Compañías, Banco Central del Ecuador y del Servicio de Rentas Internas. El periodo muestral de 2007 al 2014 son todos los años que están disponibles en las bases de datos mencionadas. Los resultados empíricos han sido obtenidos con el programa econométrico STATA.

5 Las 23 provincias del Ecuador son: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos, Tungurahua, Zamora Chinchipe. Para este trabajo no se consideró a Galápagos.

Page 31: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

31

estimar la ecuación anterior donde además hemos calculado los errores estándar que son asintóticamente

robustos a la heteroscedasticidad.6

Para que se pueda usar la metodología del método generalizado de momentos de Arellano y Bond (1991) en

una etapa debe satisfacerse la condición de que la primera diferencia de 𝜀𝑖,𝑡 presenta correlación serial de

orden 1 pero no tiene correlación serial de orden 2 en adelante. Para ello, se usa el contraste de Arellano y

Bond (1991) donde la hipótesis nula es que no hay correlación serial en la primera diferencia de los errores,

y contrastaremos la de orden 1 y la de orden dos (denominada AR(1) y AR(2) ).

También seleccionaremos los retardos n, p, q, r y s que sean estadísticamente significativos. Finalmente se

llevó a cabo la prueba del contraste de Wald (conjunto), donde la hipótesis nula es que las variables no son

estadísticamente significativas conjuntamente en los modelos escogidos. Para el modelo de largo plazo,

hemos estimado la ecuación (1.1) donde forzamos n, p, q, r y s a ser igual a cero y tampoco incluimos

retardos de la inversión privada. Dicha ecuación la estimamos por efectos fijos dado que no es un modelo

dinámico.

Los resultados de la estimación se pueden visualizar en la Tabla 1. Además, para evidenciar la robustez del

modelo, se realizó el análisis con el método GMM-SYS, en el cual la diferencia que existe entre GMM y

GMM-SYS, es la construcción de variables instrumentales. El primero solo usa diferencias y el segundo

emplea diferencias y niveles.

IV. RESULTADOS

En la Tabla 1 se muestran las elasticidades de corto plazo estimadas descritas en dos paneles A y B. Los

modelos muestran efectivamente un rechazo de la no existencia de autocorrelación en la primera diferencia

de los residuos de orden 1 de los residuos al 10%, pero ya no podemos rechazarla en la de orden 2, lo que

muestra la validez del método de estimación empleado. También el contraste de Wald (conjunto) permite

rechazar la hipótesis nula de que todos los regresores no son estadísticamente significativos.

(1) (2) GMM GMM-SYS

lvabp (-1) 0.118* 0.479*** (0.064) (0.172) lip 0.005 0.006 (0.007) (0.007) lip (-1) 0.001 -0.001 (0.007) (0.005) lgpp 0.818*** 0.490*** (0.128) (0.182) lrf -0.014* -0.017

6 Ver Wooldridge (2010a, 2010b) para obtener más detalles de la estimación de datos de panel.

Page 32: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

32

(0.007) (0.015) lrf (-1) 0.007 0.022* (0.007) (0.013)

lrem 0.017 -0.049** (0.039) (0.024)

Control tiempo SI SI AR(1) [Valor-P]

-2.464 [0.014]

-2.334 [0.019]

AR(2) [Valor-P]

-1.692 [0.091]

-0.497 [0.619]

Instrumentos 107 137 Observations 134 157

Tabla 1. Elasticidades para la ecuación de valor agregado bruto. Notas: Variable dependiente: vabp (Panel 1 y 2); Método de estimación: Arellano y Bond (1991) (GMM) y GMM-SYS ; Periodo: 2007- 2014; Provincias consideradas: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos, Tungurahua, Zamora Chinchipe. Las variables se usaron en transformación logarítmica; Valores entre paréntesis representan los errores estándar de los coeficientes estimados. Los asteriscos representan: * Significancia 10%. ** Significancia 5%. *** Significancia 1%.

Se observan las siguientes conclusiones:

(1) En general se puede observar que la inversión privada no es estadísticamente significativa en ninguna de

las dos estimaciones, por lo que no se puede asegurar ningún efecto de esta variable sobre el valor agregado

bruto ecuatoriano.

(2) El gasto público provincial (lgpp) tiene un efecto positivo sobre el valor agregado bruto ecuatoriano, es

decir se da un efecto atracción (crowding in). Los resultados en el primer modelo muestran que el aumento

de un punto porcentual del gasto público se traduce en un aumento del valor agregado bruto ecuatoriano en

0.82% en el mismo periodo. En el segundo modelo de igual manera muestran que el aumento de un punto

porcentual del gasto público se traduce en un aumento del valor agregado bruto ecuatoriano en 0.49% en el

mismo periodo.

(3) La recaudación fiscal (lrf) de acuerdo con los resultados del modelo, se puede observar en la primera

columna que el efecto es significativo pero casi nulo. Este resultado implica que un aumento de la

recaudación fiscal desestimula al valor agregado bruto ecuatoriano cuando este ocurre en el mismo periodo.

Con un alza de 1% en la recaudación tributaria, el valor agregado bruto ecuatoriano se reduce 0.014%. En la

segundo columna, un aumento de un punto porcentual de la recaudación fiscal del periodo anterior se

traduce en un aumento del valor agregado bruto ecuatoriano en 0.022%, sin embargo, este efecto es

significativo al 10%.

(4) Los resultados indican que el gasto público y la recaudación fiscal tienen un balance fiscal positivo en las

provincias analizadas, lo cual implica que si se incrementara la recaudación por impuestos para incrementar

el gasto público, el valor agregado bruto ecuatoriano no se vería mayormente afectado.

(5) Por último, las remesas (lrem) en el segundo panel ejercen un efecto negativo sobre el valor agregado

bruto provincial. En concreto, se observa que un incremento de 1% de las remesas, produce una

disminución del valor agregado bruto ecuatoriano de 0.05%.

Page 33: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

33

V. CONCLUSIONES

Los resultados del análisis realizado en este artículo para las provincias de Ecuador muestran evidencia de

que la inversión privada no tiene un efecto significativo en el valor agregado bruto provincial durante el

periodo 2007- 2014. Por el contrario, el gasto público aporta significativamente a incrementar el valor

agregado bruto ecuatoriano, en cambio dos variables tienen un efecto negativo, la recaudación fiscal, como

es el caso de los impuestos regresivos que desalientan la demanda de inversión o de consumo, con lo que se

demuestra que en conjunto, un aumento de la presión tributaria se consume menos Pecorino (1993) y

Mendoza et al. (1997); Y las remesas donde se puede aducir que en esencia son transferencias privadas entre

particulares, y no parece existir ni argumentos lógicos (teóricos) ni empíricos que permitan inferir que las

remesas pudieran tengan un papel relevante como promotoras y/o financiadoras del desarrollo económico

(Canales, 2008). Por el contrario, como se analizó en este artículo, hemos mostrado que el comportamiento

de las remesas es mucho más próximo al de un tipo de transferencias salariales que a un fondo de inversión.

Con respecto al gasto público se evidencia que tiene un claro efecto atracción (crowding in) con el valor

agregado bruto, resultado apoyado por Caballero-Urdiales y López-Gallardo (2012) y contraria a Gutiérrez

(1996) para Chile, por lo tanto para estimularla, se prefiere que el gobierno siga apoyando a la producción

ya que estos resultados implican mejorar al valor agregado bruto ecuatoriano. Con respecto a este análisis

hay que tomar en cuenta para futuras investigaciones, qué tipos de gastos son los que más aportan de

acuerdo con cada una de sus características funcionales y económicas, para que el gobierno impulse el

crecimiento del país como son: los gastos de defensa, los gastos descentralizados (locales o regional), o la

educación (Bojanic, 2013).

REFERENCIAS

Acosta, P., Calderón, C., Fajnzylber, P., & Lopez, H. (2008). What is the Impact of International

Remittances on Poverty and Inequality in Latin America? World Development, 36(1), 89-114.

Aragonés, A. M., Salgado, Uberto, U., & Ríos, E. (2008). ¿A quién benefician las remesas? Economíaunam,

37-55.

Aravena, C., & Fuentes, A. (2013). El desempeño mediocre de la productividad laboral en América Latina:

una interpretación neoclásica.

Arellano, M., & Bond, S. (1991). Some tests for specification of panel data: Monte Carlo evidence and

application to employment equations. Review of Economic Studies, 58(2), 277-297.

Arévalo, G. (2014). Ecuador, economía y política de la revolución ciudadana, evaluación preliminar. Apuntes

del CENES, 33(58), 109-134.

Ayala Pasquel , S. N., Zaruma Ävila , M. E., & Barragan Sanchéz, H. M. (2017). Origen y destino de

recursos del presupuesto de los GADs Municipales: Estudio Cantón Morona . Killana Sociales , 29-

36.

Page 34: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

34

Banco Mundial. (s.f.). Banco Mundial. Obtenido de

https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.FCST.CD

Barajas, A., Chami, R., Fullenkamp, M., & Montiel, P. (2009). Do workers' remittances promote

economic growth? IMF, WP/09/153.

Barro, R. (1991). Economic growth in a cross section of countries. The quarterly journal of economics, 106(2),

407-443.

Bojanic, A. (2013). The Composition of Government Expenditures and Economic Growth in Bolivia. Latin

American Journal od Economics, 50(1), 83-105.

Bond, S. (2002). Dynamic panel data models: a guide to micro data methods and practice. Centre for

microdata methods and practice, Institute for Fiscal Studies, Working paper CWP09/02.

Brito, L., & Iglesias, E. (2017). Inversión privada, gasto público y presión tributaria en América Latina.

Estudios de economía, Vol.44(2).

Caballero, E., & López, J. (2012). Gasto público, Impuesto sobre la Renta e inversión privada en México.

Investigación Económica, Vol.71(280).

Camino-Mogro, S., Bermudez-Barrezueta, N., & Avilés, P. (2018). Análisis Sectorial: Panorama de la

Inversión Empresarial en el Ecuador 2013-2017. X-pedientes Económicos, 2(2), 79-102.

Campo, J., & Mendoza, H. (2018). Gasto público y crecimiento económico: un análisis regional para

Colombia, 1984-2012. Lecturas de Economía, 77-108.

Canales, A. (2008). Remesas y desarrollo en América Latina: Una relación en busca de teoría. Migración y

Desarrollo, 11, 5-30.

CEPAL. (2013). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe. Chile: Naciones Unidas.

Chami, R., Fullenkamp, C., & Jahja, S. (2005). Are immigrant remmitance flows a source of capital for

development? IMF Staff Papers, 52(1), 55-81.

Corona, M. A. (Enero-Julio de 2014). Las remesas y el bienestar en las familias de migrantes. Perfiles

Latinoamericanos(43), 185-207.

Diana, G., & Santiago, O. (2017). Relación entre crecimiento económico y medio ambiente en Ecuador a

nivel provincial (Promedio 2010-2015). Revista Amazónica Ciencia y Tecnología , Vol. 6(2), 104-105.

Engen, E., & Skinner, J. (1997). Fiscal policy and economic growth. Taxation and Economic Growth, 50(4),

617-642.

Ffrench-Davis, R. (2014). Chile entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: reformas y políticas económicas

desde 1973. LC Saenz editores.

Page 35: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

35

Folster, S., & Henrekson, M. (1998). Growth Effects of Government Expenditure and Taxation in Rich

Countries. Research Institute of Industrial Economics, Working Papers 503.

Folster, S., & Henrekson, M. (1999). Growth and the Public Sector: A Critique of the Critics. European

Journal of Political Economy, 15(2), 337-358.

Folster, S., & Henrekson, M. (2001). Growth Effects of Government Expenditure and Taxation in Rich

Countries. European Economic Review, 45(8), 1501-1520.

Gachet, I., Maldonado, D., Olivia, N., & Ramirez, J. (2011). Hechos estilizados de la Economía

Ecuatoriana: El ciclo económico 1965-2008. University Library of Munich.

Gamboa, J., Hurtado , J., & Ortiz, G. (2017). Gestión de la política fiscal para fortalecer la cultura

tributaria en Ecuador. Revista Publicando, 448-461.

Ghura, D. (1995). Macro policies, external forces, and economic growth in Sub-Saharan Africa. Economic

Development and Cultural Change, 43(4), 759-778.

Giuliano, P., & Ruiz-Arranz, M. (1995). Remittances, financial development, and growth in Sub-Saharan

Africa. Economic Development and Cultural Change, 43(4), 759-778.

Gutiérrez, H. (1996). Estimación del factor de crowding out entre inversión pública y privada para Chile.

Estudios de Economía, 23(1), 1-29.

Hansson, P., & Henrekson, M. (1994). A new framework for testing the effect of government spending on

growth and productivity. Public choice, 81(3-4), 381-401.

Harberger, A. (2008). Lessons from monetary and real exchange rate economics. Cato Journal, 28(2), 225.

Hofman, A., Mas, M., & Aravena, C. (2017). Crecimiento económico y productividad en Latinoamérica. El

proyecto LA-KLEMS*. El Trimestre Económico, Vol. LXXXIV(334).

Knoop, T. (1999). Growth, welfare, and the size of government. Economic inquiry, 37(1), 103-119.

Kogan, J., & Bondorevsky, D. (2016). La infraestructura en el desarrollo de América Latina. Economía y

Desarrollo, Vol.156(1).

Lara Pulido , J. A. (2007). Recaudador vs. contribuyente: el juego de la evasión fiscal . Estudios Económicos ,

313-334.

Mendoza, E., Milesi-Ferretti, G., & Asea, P. (1997). On the ineffectiveness of tax policy in altering long-

run growth: Harberger´s superneutrality conjecture. Journal of Public Economics, 66(1), 99-126.

Neira Orjuela, F. (2009). Latinoamérica. MIGRACIÓN, REMESAS E INDICADORES ECONÓMICOS EN LA

COMUNIDAD ANDINA, 79-96.

Page 36: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana • Brito-Gaona et al.

36

Pecorino, P. (1993). Tax structure and growth in a model with human capital. Journal of Public Economics,

52, 251-271.

Reinhart, C., & Calvo, G. (2001). Reflections on dollarization. MPRA(8206).

Sanmartín Álvarez, T., García Macías, P., & Songor Jaramillo, X. (2017). Remesas y disminución de la

desigualdad en el Ecuador. Una desconstrucción de la posverdad. Revista Publicando, 143-163.

Valderrama Barragán, G., Edwin , V. B., & Palacios Anzules, I. (2017). Impacto de la aplicación de

instrumentos y controles de medida para la planificación tributaria. Ciencias Administrativas, 605-619.

Villareal Villamar , M., & Palazuelos Manso, A. (2013). Más allá de las remesas. Transformaciones

socioeconómicas y proyectos de migración y desarrollo en Ecuador. Migración y Desarrollo, 107-132.

Vos, R. (2001). Liberalización, desigualdad y pobreza: América Latina y el Caribe en los 90. PNUD CEPAL.

Zamora, R., & Coello, G. (2015). El valor agregado bruto (VAB) del comercio en la provincia de

Tungurahua. Revista de Coyuntura. Observatorio Económico y Social de Tungurahua (OBEST)(2).

Ziesemer, T. (2006). Worker remittances and growth: The physiscal and human capital channels. UNU-

MERIT Working Paper Series, 2006-2020.

Anexos

A. Fuentes y variables estudiadas.

Variables Definición de variables Fuente lvabp Logaritmo de valor agregado bruto provincial Banco Central del Ecuador lip Logaritmo de inversión privada (formación bruta de

capital fijo) Superintendencia de compañías

lgpp Logaritmo de gasto público provincial Banco Central del Ecuador lrf Logaritmo de recaudación fiscal Servicio de Rentas Internas lrem Logaritmo de remesas Banco Central del Ecuador

Page 37: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

X-Pedientes Económicos, Vol. 3 (5), Enero – Abril 2019, pp. 37-54

Influencia del mercado de valores en las empresas emisoras: Caso Ecuador

Influence of the stock market in the issuing companies: Case of Ecuador

Israel Fernández1

Fecha de recepción: 30/09/2018, Fecha de aceptación: 30/01/2019

RESUMEN

El mercado de valores es una alternativa de financiamiento (no-tradicional) en mercados emergentes o en vías de

desarrollo para las empresas e inversionistas de su entorno; sin embargo, en Ecuador este mecanismo de

financiamiento no se encuentra desarrollado por múltiples motivos, entre ellos la poca inserción de empresas como

emisores de valores. El objetivo de esta investigación es analizar el desempeño económico y financiero de las empresas

emisoras de valores desde el año 2013 al 2017 y determinar cuál ha sido el nivel de influencia de entrar al mercado de

valores. Este trabajo es totalmente novedoso para la economía ecuatoriana puesto que no existen investigaciones

anteriores que determinen el efecto de haber realizado una emisión de valores, adicionalmente se utilizan técnicas

econométricas para demostrar la robustez de los resultados y determinar la influencia del mercado de valores en las

empresas. Los resultados muestran que las empresas que se encuentran en el mercado de valores tienen mejores

niveles de activo total, stock de capital y ganancia bruta que cuando no estaban en el mercado de valores, sin embargo,

los resultados no encuentran evidencia a favor de obtener mejores niveles de venta, tasas de rentabilidad y utilidad.

Palabras Claves: Mercado de Valores, Desempeño económico, Ecuador

ABSTRACT

The stock market is an alternative financing (non-traditional) in emerging or developing countries for companies and

investors in their environment. However, in Ecuador this financing mechanism is not developed for many reasons,

including the low insertion of companies as issuers of securities. The objective of this research is to analyze the

economic and financial performance of the companies issuing securities from 2013 to 2017 and determine what has

been the level of influence of entering the stock market. This paper is totally new for the Ecuadorian economy since

there is no previous research that determines the effect of having made a securities issue, additionally econometric

techniques are used to demonstrate the robustness of the results and determine the influence of the stock market in

companies. The results show that companies that are in the stock market have better levels of total assets, stock of

capital and gross profit than when they were not in the stock market, however the results do not find evidence in

favor of obtaining better levels of sales, rates of profitability and profit.

Keywords: Stock market, economic performance, Ecuador

1 Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG). Av. Carlos Julio Arosemena Km 1 ½. Mail: [email protected]

Page 38: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Influencia del mercado de valores en las empresas emisoras: Caso Ecuador • Fernández

38

I. INTRODUCCION

os mercados financieros son ampliamente conocidos como parte de la economía financiera y que

sirven como fuente de financiamiento tanto para empresas, gobiernos, individuos y hogares, además,

se pueden clasificar en: mercado monetario y de capitales. El primero, a través del mercado de

dinero, tiene como papel principal trasladar el ahorro a la inversión, vía la intermediación financiera, con lo

cual capta recursos del público y otorga financiamiento de corto plazo con la participación de bancos,

sociedades financieras, cooperativas y otros intermediarios financieros; mientras que, el mercado de

capitales tiene como función captar ahorro y financiar inversión, la que se realiza a través del mercado de

valores y mercado de crédito de mediano y largo plazo, y también juega un papel importante tanto en la

asignación de recursos como en el crecimiento económico (Saunders & Millon, 2012; Levine, Loayza, &

Beck, 2000; Rajan & Zingales, 1998).

Adicionalmente, el mercado de valores es un segmento del mercado de capitales, en el cual se negocian

valores (renta fija y variable) entre oferentes (emisores) y demandantes (inversionistas), con la finalidad de

permitir la canalización de los recursos hacia las actividades productivas, sin necesidad de la intermediación

de entidades (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador (SCVS), 2018).

El mercado de valores y la economía tienen una relación directa. Garcia & Liu (1999) sugieren que el

desarrollo financiero tiene una influencia causal en el crecimiento económico y que el mercado de valores es

un complemento en lugar de un sustituto del sector bancario, dado que los intermediarios financieros en

desarrollo pueden promover el desarrollo del mercado de valores y que muchos países de Asia Oriental son

ejemplos exitosos. Adicionalmente encontraron que el crecimiento del PIB, la inversión nacional y el

desarrollo del sector de intermediación financiera son los principales factores que determinan el desarrollo

del mercado de valores en América Latina y Asia. Finalmente, Demirguc-Kunt & Levine (2004),

encontraron que los países con mercados bursátiles más desarrollados también tienen intermediarios

financieros mejor desarrollados, por lo que, concluyen que el desarrollo del mercado accionario va de la

mano con el desarrollo de intermediarios financieros.

El mercado de valores, por medio de la desintermediación financiera, posibilita el financiamiento a mediano

y largo plazo de los sectores productivos, el que constituye una alternativa al crédito bancario y a menor

costo. En esta línea, Levine & Zervos (1998) encuentran que el mercado de valores juega un importante rol

en la economía nacional dado que moviliza el ahorro interno, ubicándolos en campos eficientes de

inversiones y atrayendo inversión extranjera directa (IED). En este mercado existe un flujo de instrumentos

financieros y fondos, a través de títulos valores de renta fija o variable generalmente emitidos por empresas

privadas o instituciones públicas que son comprados por inversionistas, donde ambas partes buscan obtener

una rentabilidad. Adicionalmente, este mercado está constituido por tres segmentos: el bursátil,

extrabursátil y el privado. En el primero las transacciones se hacen a través de la Bolsa de Valores; otros

actores son los intermediarios y las entidades de apoyo.

En este sentido, el mercado de valores toma una gran importancia en las economías debido a que genera

mayores y diversas posibilidades de inversión. Por un lado, los emisores obtienen financiamiento a largo

plazo que les permite obtener deuda con un costo menor a las alternativas tradicionales como lo es el sector

bancario y que además les permite obtener liquidez para realizar ampliaciones de sus negocios, generar

L

Page 39: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Influencia del mercado de valores en las empresas emisoras: Caso Ecuador • Fernández

39

innovación, mejorar procesos productivos, entre otros. Por otro lado, los inversionistas encuentran mejores

tasas de rendimiento de sus inversiones a diferencia de las tradicionales inversiones bancarias a plazo.

Adicionalmente, Saunders & Millon (2012) mencionan que el mercado de valores ofrece a los compradores

y vendedores la posibilidad de convertir un activo en efectivo (liquidez).

Por otro lado, una de las principales características que diferencia al mercado de valores como alternativa de

financiamiento y ahorro de los bancos, es la tasa de interés y el plazo. Según Pérez-Manzo, Rivera-

Hernández, & Solís-Granda (2015) el Mercado de Valores resulta más eficiente y eficaz que cualquier otra

fuente de financiamiento, ya que en resumidas cuentas se adaptan a las necesidades de financiamiento e

inversión de las empresas y sus posibilidades de pago a tasas de interés que son mayores respecto de la tasa

pasiva para los inversionistas y menores que la tasa activa para los emisores, a plazos más prolongados que las

que ofrece el sistema financiero tradicional.

En Ecuador el Mercado de Valores se encuentra poco desarrollado debido a una marcada tradición al

financiamiento con deuda por parte de las mismas empresas, es decir los pequeños y medianos empresarios

son renuentes a acudir al mercado de valores para financiarse; lo que es un grave problema de

democratización de los recursos (Pérez-Manzo, Rivera-Hernández, & Solís-Granda, 2015). Así mismo,

Rosero (2010) menciona que en Ecuador casi no existe mercado secundario, es decir que hay poca

profundidad de mercado, lo que hace que exista falta de liquidez en el mercado, por lo que no es posible que

un valor emitido en el mercado primario pueda ser transado en el mercado secundario para hacer líquido el

mismo, lo que le resta dinamismo al mercado. Estos son varios de los principales problemas que adolece el

Mercado de Valores en el país, sin embargo, la mayoría de empresas no invierten en este mercado

básicamente por el desconocimiento de los beneficios que este ofrece.

Este trabajo tiene como objetivo medir la influencia que tiene el participar del mercado de valores dentro de

las empresas emisoras en el Ecuador, durante el periodo 2013 – 2017. En este sentido, se analiza el

desempeño económico y financiero de las empresas emisoras de valores dentro de este periodo de tiempo y

se determina cuál ha sido la influencia de entrar al mercado de valores dentro de las variables de estudio

mediante el uso de técnicas econométricas que permiten obtener este tipo de relación.

El trabajo está organizado de la siguiente manera. La sección 2 presenta una revisión de la literatura sobre

desempeño económico-financiero y mercado de valores. La sección 3 muestra la metodología y datos que se

usan en esta investigación. La sección 4 muestra los resultados y finalmente, la sección 5 presenta las

principales conclusiones.

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

La fundamentación empírica y teórica que un mercado de valores desarrollado juega un rol importante en el

crecimiento económico de un país ha sido ampliamente estudiado, Pradhan (2018), Ngare, Nyamongo, &

Misati (2014), Levine & Zervos (1998), Singh (1997), Demirgüç-Kunt & Levine (1996) encuentran que un

mercado de valores desarrollado juega un papel importante en la predicción del crecimiento económico

futuro. También, The World Bank Economic Review dedica su número de mayo de 1996 al rol de los

mercados bursátiles en el crecimiento económico (Garcia & Liu, 1999).

Page 40: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Influencia del mercado de valores en las empresas emisoras: Caso Ecuador • Fernández

40

En esta línea Levine, Loayza, & Beck (2000) mencionan que el tamaño del sector bancario, y el tamaño y la

liquidez del mercado de valores están altamente correlacionados con el PIB per cápita y el crecimiento.

También, sugieren que tanto el nivel de desarrollo del sector bancario y el desarrollo del mercado de valores

ejercen un efecto causal sobre el crecimiento económico. Así mismo, Levine (2000) encuentra para Chile

que el mercado bursátil proporciona servicios financieros claves que estimulan la innovación y el crecimiento

de la economía en el largo plazo.

Adicionalmente, Atje & Jovanovic (1993) prueban la hipótesis que los mercados de valores tienen un

impacto positivo en el rendimiento y el crecimiento y además encuentran correlaciones significativas entre el

crecimiento económico y el valor de las negociaciones del mercado de valores divido por el PIB. Sin

embargo, Harris (1997) re examina la relación empírica entre el mercado de valores y el crecimiento

económico, y contrario a lo encontrado por Atje & Jovanovic (1993), el autor no encuentra evidencia

robusta que el nivel de actividad del mercado de valores ayuda a expandir el crecimiento medido a través del

PIB per cápita.

Sin embargo, Rioja & Valev (2014) demuestran que en los países de renta baja, son los bancos los que

generan un efecto positivo en la acumulación de capital y que el mercado de valores no contribuye de

manera significativa en la acumulación de capital y en la productividad, mientras que en los países de renta

alta, el mercado de valores juega un rol importante ya que genera un efecto positivo en la productividad y en

la acumulación de capital (Véase por ejemplo: Aghion et al. (2005), Lin et al. (2009), Boyd & Smith (1998))

Por otro lado, Henry (2000) muestra que una liberalización del mercado de valores es una decisión del

gobierno de un país para permitir que los extranjeros compren acciones en el mercado de valores de ese país

y que la liberalización del mercado de valores puede reducir el costo de capital social del país liberalizador al

permitir el riesgo compartido entre agentes nacionales y extranjeros.

En este sentido, varios países Latinoamericanos han venido tomando varias medidas para fortalecer su

mercado de valores, por ejemplo, el mercado financiero de Colombia ha venido desarrollándose de manera

paralela con la economía de dicho país. Palomino, Lezama & Sarmiento (2017) demuestran que el

crecimiento de la economía colombiana es afectado por el crecimiento del mercado de valores. Mientras que

Ruiz (2004) en su investigación sobre relación entre el mercado financiero y el crecimiento económico en

América Latina concluye que el crecimiento económico y los indicadores financieros parecen estar mejor

correlacionados si se considera la interdependencia regional; también menciona que el análisis conjunto de

los mercados financieros específicos sugiere la existencia de efectos diferenciados en su contribución a la tasa

de crecimiento del ingreso per cápita en América Latina.

Es notorio que el mercado de valores es una herramienta vital para la economía debido a que permite la

asignación y distribución del capital financiero, afecta el valor de la producción industrial y permite una

conexión entre el ahorro y la inversión, permite también la acumulación de capital y el crecimiento de la

economía (Brianto, 2010; Dapena, 2009; Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2010).

El desarrollo del mercado de valores también puede mejorar el desempeño económico y/o financiero de las

empresas que participan en él, dado que estas empresas aperturan sus capitales a inversionistas nacionales y

extranjeros. González & Farías (2009) realizaron un estudio donde valoran el desempeño de las empresas

que realizan una oferta pública en Chile y encontraron que las empresas que realizaron la oferta pública

Page 41: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Influencia del mercado de valores en las empresas emisoras: Caso Ecuador • Fernández

41

crecen en ventas y activos con mayor rapidez que las empresas que no lo realizaron, indicando que estas

empresas establecieron intensivamente nuevos proyectos posterior a la oferta pública. Adicionalmente,

encontraron que estas empresas aumentaron el riesgo y mostraron una caída del margen neto.

Este comportamiento diferenciado de desempeño económico y financiero de las empresas que han realizado

oferta pública no solo se ha dado en Chile, sino también en otras economías como EEUU (Jain & Kini, 1994;

Mikkelson, Partch, & Shah, 1997); Italia (Pagano, Zingales, & Panetta, 1998), Francia (Serve, 2004), Japón

(Cai & Wei, 1997; Kutsuna, Okamura, & Cowling, 2002), Australia (Balatbat, Taylor, & Walter, 2004),

China (Chen, Firth, & Rui, 2006; Chi & Padgett, 2003) y Tailandia (Kim, Kitsabunnarat, & Nofsinger,

2004).

Así mismo, otros autores han encontrado que existe un mejoramiento en el desempeño operacional de las

empresas que hacen la transición inversa es decir que abandonan la bolsa de valores (Loughran & Ritter,

1997; McLaughlin, Safieddine, & Vasudevan, 1998; Lukose & Rao, 2003). Esta situación particular se ha

dado en empresas denominadas “de rápido crecimiento” que una vez que lograron obtener un

financiamiento, y cancelado el mismo, deciden abandonar el mercado de valores para crecer de forma más

rápida; por otro lado, las empresas con información asimétrica dentro del mercado de valores que deciden

abandonarlo, mejoran sus indicadores económicos y financieros.

Sin embargo, González & Farías (2009) evidenciaron que las empresas que ingresan al mercado bursátil

mantienen un mejor desempeño operacional ya que incrementa la supervisión de los acreedores de los

papeles que emitieron y eso lleva que la empresa tenga que responder a los estándares establecidos en la

oferta pública. Además, aumentan los factores de competitividad para satisfacer a estos acreedores y

fortalecer confianza para que cuando estas empresas emitan más deuda pueda negociarlo con más facilidad y

estos mismos acreedores quieran volver a invertir. En esta misma línea, Mitton (2006) encuentra que las

empresas que se encuentran en el mercado de valores y que abren sus capitales a inversionistas extranjeros,

experimentan un mayor crecimiento, mayor inversión, rentabilidad, eficiencia y menor riesgo que aquellas

que no. Por el lado de las empresas que tenían una pequeña participación accionaria del estado y que

ingresan al mercado de valores, Gupta (2005) encuentra que la entrada al mercado de valores de este tipo de

empresas impacta positivamente en su desempeño operativo.

Mercado de Valores en Ecuador

El mercado de valores en Ecuador surgió de la creación de las bolsas de valores de Quito y de Guayaquil,

una vez publicada la ley No.111 en el Registro Oficial No. 144 de 26 de marzo de 1969. Sin embargo, no es

sino desde que se promulgaron las dos Leyes de Mercado de valores (la primera Ley de Mercado de Valores

en el Ecuador, publicada en el Suplemento del Registro Oficial del 28 de mayo de 1993, así como de la

segunda de estas normas publicada el Registro Oficial No. 367 del 23 de julio de 1998) donde se

institucionalizó el mercado de valores definiendo claramente a los tipos de mercados, incluyendo a

intermediarios profesionales y personas jurídicas, para que se proteja al inversor, por medio de la presencia

de casas de valores bajo la figura de sociedades anónimas y ante todo definiendo los tipos de operaciones que

se pueden realizar con valores de: renta variable, renta fija y los nacidos producto de los procesos de

titularización.

Page 42: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Influencia del mercado de valores en las empresas emisoras: Caso Ecuador • Fernández

42

En este sentido, Ecuador fue uno de los primeros países de América Latina en establecer una bolsa de

valores, pero desafortunadamente no supo aprovechar el liderazgo, y con el pasar de las décadas fue

retrocediendo en este mercado a tal punto, que en la actualidad es uno de los mercados más incipientes de la

región (Arosemena, 1996).

El mercado de valores en Ecuador en los últimos 5 años ha venido incrementando el número de emisores

inscritos en la Bolsa de Valores (Guayaquil y Quito) y a la vez un incremento en el valor efectivo negociado

desde el año 2013. Sin embargo, en el año 2017 el valor efectivo negociado decreció un 20.6% respecto al

2016 aunque en comparación con el año 2013, ha tenido un crecimiento del 77.7%, mostrando de esta

manera una mejora de este mecanismo de financiamiento de las empresas en Ecuador según la Tabla 1.

Por otro lado, las colocaciones que se realizaron en el año 2017, en el mercado de financiamiento y las

emisiones totales aprobadas ascendieron a US$ 686,4 millones, de los cuales US$ 680,9 millones

corresponden a renta fija y US$ 5,5 millones a renta variable según la Superintendencia de Compañías,

Valores y Seguros del Ecuador (SCVS) (2018).

Año Emisores Inscritos

Valor efectivo total Tasa de

crecimiento Valor Efectivo

Producto Interno Bruto Tasa de

crecimiento PIB

Tasa de penetración del

Mercado de Valores

(Millones de USD)

(Millones de USD)

2013 291 $ 3,722.26 - $ 95,129.70 - 3.91%

2014 303 $ 7,539.21 102.54% $ 101,726.30 6.93% 7.41%

2015 309 $ 5,046.77 -33.06% $ 99,290.40 -2.39% 5.08%

2016 298 $ 8,334.46 65.14% $ 99,937.70* 0.65% 8.34%

2017 296 $ 6,614.61 -20.64% $ 104,295.86** 4.36% 6.34%

Tabla 1: Número de emisores y valor efectivo total negociado en el mercado bursátil ecuatoriano Nota: *Semi-definitivo, **Provisional

Fuente: Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG), SCVS y BCE. Elaboración: Propia

Así mismo, en la Tabla 1 se muestra el número de emisores inscritos en cada periodo (reportados hasta el 31

de diciembre de cada año), se puede observar que los emisores han sido en promedio 299, y que la

fluctuación de estos emisores no ha cambiado drásticamente año a año. También se muestra el valor

efectivo, que se refiere al valor que recibe un tenedor de un título al momento de negociarlo, este valor en

el año 2014 tuvo su mayor crecimiento respecto al año anterior, un 102.5%, mientras que en el año 2017

decreció un 20.6%. Además, se muestra la tasa de penetración del Mercado de Valores, que se refiera a

cuantos dólares se han negociado de forma efectiva en el mercado de valores respecto al PIB, una mejor tasa

de penetración del mercado de valores puede significar un desarrollo del mercado desde el punto de vista en

que más dólares se están negociando en este mercado; el año 2017 la tasa de penetración fue menor a la del

2016, sin embargo esta ha sido mayor a la del 2013. Adicionalmente, se puede observar que el valor efectivo

desde el año 2013 al 2017 ha tenido un crecimiento de un 77.7%, una tasa de crecimiento positivo y que

demuestra que se ha empezado a desarrollar y dinamizar el mercado bursátil pese a que la economía entro en

varios problemas económicos durante el 2015 y 2016.

Page 43: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Influencia del mercado de valores en las empresas emisoras: Caso Ecuador • Fernández

43

Año GRANDE MEDIANA PEQUEÑA MICRO

2017 75.08% 7.60% 6.99% 10.33%

2016 77.10% 8.71% 8.06% 6.13%

2015 78.82% 8.68% 4.51% 7.99%

2014 79.65% 8.07% 4.56% 7.72%

2013 78.43% 9.02% 1.96% 10.59%

Tabla 2: Tamaño de emisores inscritos en el mercado bursátil ecuatoriano Fuente: SCVS. Elaboración: Propia

En la Tabla 2 se observa la categorización de las empresas inscritas en bolsa según el Código Orgánico de la

Producción en Ecuador que establece el tamaño de las empresas mediante los ingresos por ventas y el

número de empleados, priorizando las ventas antes que los empleados2. Las empresas grandes y medianas

son las que más emisiones han realizado en el periodo 2013 – 2017; sin embargo, en las categorías de las

pequeña y micro empresas del 2013 al 2017 han tenido un crecimiento notable, esto puede deberse al nuevo

título que se inscribió en el Mercado de Valores en el año 2014 que es la Factura Comercial Negociable,

mediante la Ley Orgánica de Fortalecimiento y Optimización del Sector Societario y Bursátil, pero no fue

hasta el 2016 que empezó a negociarse.

Por otro lado, en el periodo 2013 – 2017 no se han encontrado regulaciones transcendentales que hayan

beneficiado o perjudicado al mercado de valores. Sin embargo, desde el Gobierno Central se sigue buscando

la forma de incentivar al mercado de valores. Aunque, en el mercado de valores en los últimos 2 años la

SCVS ha sido más rígida con los cumplimientos que las empresas tienen que hacer ante la institución de

supervisión y control, como por ejemplo el tiempo límite para presentar estados financieros, entre otros;

esto ha sido algo positivo para las personas que desean conocer información transparente de las empresas, y

de tal manera buscar invertir en dicho mercado.

En general, el mercado de valores en Ecuador ha presentado leves mejoras, el número de inscritos año a año

se ha mantenido estable, el valor efectivo total negociado ha venido creciendo, aunque el año 2017

disminuyó; además la tasa de penetración sigue siendo muy baja si se compara con otros países

latinoamericanos como Colombia y Perú, donde esta tasa es de alrededor del 30%, y si se compara con Chile

y México (79% y 39% respectivamente), la situación de Ecuador resulta menos favorable en términos de

desarrollo del mercado de valores desde una perspectiva de monto total negociado.

III. METODOLOGÍA

En este trabajo se utiliza un panel de datos no-balanceados de 1750 observaciones y 350 empresas que han

realizado emisiones de valores en el Mercado de Valores Ecuatoriano durante el periodo de 2013 – 2017. La

base de datos ha sido obtenida desde la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador

(SCVS) (2018) que es la institución supervisora de este mercado, y además participa en las propuestas de

regulación ante la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (JPRMF) del Ecuador para el

mercado de valores.

2 Microempresa: Ingresos menores a $100.000,00; Pequeña empresa: Ingresos entre $100.001,00 - $1.000.000,00; Mediana Empresa: Ingresos entre $1.000.001,00- $5.000.000,00 y Empresa Grande: Ingresos superiores a $5.000.001,00

Page 44: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Influencia del mercado de valores en las empresas emisoras: Caso Ecuador • Fernández

44

Para obtener la influencia que tiene el participar del mercado de valores dentro de las empresas emisoras en

el Ecuador, se propone una estrategia de estimación sencilla con todas las empresas que participaron en el

mercado de valores durante cada año de análisis mediante el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios

(MCO), Efectos Fijos (EF) y Efectos Aleatorios (EA); sin embargo, es posible que existan empresas que no

hayan participado en el mercado de valores en todo el periodo de estudio, pero que al menos hayan

participado en uno de los años del periodo; en otras palabras, una empresa pudo haber participado en el

mercado de valores realizando emisiones en 1, 2, 3, y/o 4 años de los 5 de análisis, por lo que este análisis se

centra justamente en estas diferencias de realizar emisiones o no, y cómo el haber realizado una emisión de

valores a diferencia de no haber realizado una emisión tiene un efecto en variables de rentabilidad y

desempeño económico.

En este sentido, se propone una especificación econométrica como se muestra en la ecuación 1, donde la

variable dependiente Y, es un vector de variables de rentabilidad y desempeño económico, que

alternativamente es la Rentabilidad sobre Activos (ROA), Rentabilidad sobre Patrimonio (ROE), stock de

capital (k)3, ingreso por ventas ordinarias (y), total del activo (act), ganancia bruta (gb) y utilidad neta

(profit) en logaritmos, por cada empresa i, en cada año t; las variables independientes son: Mercado de

Valores, es una variable dummy que toma el valor de 1 si la empresa i realizo una emisión en el año t y toma

el valor de 0 si no; Riesgo, es el ratio entre el total de pasivos y el total de activos en logaritmos; Tamaño, es

una variable dummy que toma valores entre 1 y 4 donde 1 es una empresa grande, 2 es una empresa

mediana, 3 es una empresa pequeña y 4 es una microempresa; finalmente la variable Crecimiento, que es la

tasa de crecimiento de las emisiones en el mercado de valores en logaritmos.

ln(Yit) = β0 + αMercadoValoresit + δln(Riesgoit) + γTamañoit + θln(Crecimeintot)

+εit(1)

𝜀𝑖𝑡 = 𝜇𝑖 + 𝑢𝑖𝑡

La ecuación 1 permite obtener los valores de α, δ, γ y θ que son los coeficientes de las variables de interés y

puntualmente es un procedimiento valido para determinar el nivel de relación de las variables

independientes con las variables dependientes. La principal variable de interés en este análisis es

MercadoValores dado que se desea determinar la influencia de una empresa que ha realizado una emisión

valores versus una empresa que durante el periodo de tiempo también estuvo al menos un año en el mercado

de valores y el resto no; en esta línea, el signo del coeficiente estimado de esta variable se espera que sea

positivo, para comprobar la hipótesis que el mercado de valores influye positivamente el desempeño

económico y financiero de las empresas que han realizado emisiones.

Así mismo, por el lado del Riesgo, se espera que el coeficiente estimado de esta variable sea positivo, ya que

como es ampliamente conocido, un aumento del riesgo está asociado a mayores niveles esperados de

rentabilidad y ventas, aunque para las empresas que se encuentran en mercado de valores el riesgo empieza a

reducirse dado que los flujos recibidos son menos inciertos (al menos en el caso ecuatoriano).

3 La variable stock de capital ha sido utilizada según lo propuesto por Camino-Mogro, Armijos-Bravo & Cornejo-Marcos (2018) utilizando la base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador

Page 45: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Influencia del mercado de valores en las empresas emisoras: Caso Ecuador • Fernández

45

El tamaño de las empresas también es un importante determinante de los niveles de desempeño económico

y financiero, se espera que el coeficiente estimado de esta variable sea positivo, es decir aquellas empresas de

mayor tamaño tienen un mejor desempeño económico y financiero, adicionalmente las empresas que se

encuentran en el mercado de valores ecuatoriano, en su gran mayoría son grandes y pocas medianas y casi

ninguna pequeña o microempresa, por lo que la hipótesis de mientras más grande más rentable, es esperada.

Por último, la variable Crecimiento, se espera que el coeficiente estimado sea positivo, dado que un

aumento de las emisiones totales del mercado de valores año a año, implicaría un desarrollo de este tipo de

financiamiento y consecuente a esto, mas inversores estarían dispuestos a invertir en este mercado y las

empresas entonces podrían captar mayores montos de dinero a través de este mecanismo, y de esta forma

impulsar su desempeño económico y financiero.

AÑO

y ROE ROA act k gb utilidad riesgo crecimiento

2013

media 16,969 0,046 0,044 16,709 15,355 15,713 13,595 0,604 6,41E+08

desvest 1,604 1,479 0,084 1,746 2,033 1,501 1,863 0,215 0

mediana 16,999 0,100 0,035 16,791 15,660 15,664 13,654 0,631 6,41E+08

p90 19,005 0,351 0,121 18,657 17,858 17,648 16,049 0,848 6,41E+08

2014

media 16,832 0,104 0,037 16,891 15,451 15,317 13,641 0,598 6,30E+08

desvest 1,875 0,165 0,050 1,498 1,981 1,983 1,905 0,207 0

mediana 17,071 0,068 0,026 16,883 15,634 15,541 13,668 0,627 6,30E+08

p90 19,050 0,285 0,094 18,759 17,880 17,516 16,033 0,830 6,30E+08

2015

media 16,749 0,2110 0,044 16,936 15,464 15,382 13,519 0,581 6,92E+08

desvest 1,979 1,395 0,064 1,435 1,995 2,0359 2,015 0,207 0

mediana 16,975 0,082 0,033 16,938 15,715 15,587 13,539 0,621 6,92E+08

p90 18,891 0,293 0,106 18,786 17,834 17,593 16,137 0,822 6,92E+08

2016

media 16,641 0,087 0,037 16,934 15,479 15,318 13,193 0,576 5,61E+08

desvest 1,857 0,289 0,069 1,465 2,0567 1,898 2,067 0,216 0

mediana 16,839 0,051 0,020 16,928 15,620 15,509 13,025 0,606 5,61E+08

p90 18,814 0,305 0,103 18,856 17,937 17,577 15,807 0,834 5,61E+08

2017

media 16,712 0,042 0,042 17,003 15,519 15,197 13,430 0,582 6,87E+08

desvest 1,998 1,495 0,151 1,487 2,079 1,973 2,064 0,228 0

mediana 16,908 0,079 0,028 17,011 15,664 15,422 13,433 0,608 6,87E+08

p90 18,942 0,316 0,112 18,946 18,045 17,524 16,081 0,832 6,87E+08

Tabla 3: Estadísticos Descriptivos de las variables de estudio por cada año

La Tabla 3 muestra los principales estadísticos descriptivos por cada año de análisis, se puede observar que la

media de los ingresos por ventas ordinarias (y) presenta el valor más alto en al año 2013, mientras que los

siguientes años empieza a decrecer, hasta el año 2017 donde presenta una leve mejora respecto al año

Page 46: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Influencia del mercado de valores en las empresas emisoras: Caso Ecuador • Fernández

46

anterior. Por el lado de la rentabilidad, ROE y ROA, tienen un comportamiento promedio de incremento

desde el año 2013 hasta el año 2015, mientras que en los años 2016 y 2017 ambos indicadores de

rentabilidad son muy bajos, mostrando así un deterioro en la rentabilidad promedio de las empresas que se

encuentran en el mercado de valores. Por otro parte, los activos y el stock de capital (k) desde el año 2013

al 2017 han venido incrementándose en promedio, siendo el año 2017 en donde presentan los valores más

elevados. Mientras que la ganancia bruta ha tenido un comportamiento más estable que las otras variables,

sin embargo en promedio el 2017 fue el peor año para esta cuenta contable. Finalmente, la utilidad ha

venido decreciendo desde el año 2014, mientras que en el año 2017 presento una ligera mejora respecto al

año anterior; el riesgo de las empresas que se encuentran en el mercado de valores ha venido disminuyendo

si se compara el año 2013, esta variable en promedio ha estado estable.

Adicionalmente y como era de esperarse, las empresas que se ubican en el percentil 90 de la distribución de

las empresas que están en el mercado de valores tienen valores más altos en promedio que el resto de

empresas, esto quiere decir que las empresas más grandes (en términos de riqueza) tienen un mejor

comportamiento financiero y económico que el resto de las empresas.

En la Tabla 4 se muestra una matriz de correlación de las variables de estudio, se destaca que el ingreso por

ventas esta positivamente correlacionado con el ROA, activos totales, stock de capital, ganancia bruta,

utilidad y riesgo; así mismo la rentabilidad de los activos (ROA) esta positivamente correlacionada con la

ganancia bruta, utilidad y de forma negativa, con el riesgo; mientras que los activos totales se encuentran

correlacionados de forma positiva con el stock de capital, ganancia bruta, utilidad y con que la empresa se

encuentre en mercado de valores, lo mismo sucede con la variable stock de capital y ganancia bruta. Es

importante destacar que, las variables independientes, tienen una correlación menor al 0.60 entre ellas, de

esta forma se puede mencionar que no existe autocorrelación entre las variables independientes en el

modelo especificado en la ecuación 1, y que además la variable MercadoValores (mv) tiene una relación

directa y significativa al 5% con las variables dependientes: activos totales, stock de capital y ganancia bruta.

Por otro lado, la ecuación 1 se puede estimar por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Sin

embargo, en este trabajo se utilizan dos alternativas a la estimación por MCO: un estimador de efectos fijos

(estimador intragrupos) y el estimador de efectos aleatorios. En la ecuación 1 existe un efecto fijo (μi) (heterogeneidad inobservable) por lo que el estimador de intragrupos elimina el efecto fijo calculando para

cada individuo las diferencias respecto a la media, entonces se calcula la media de cada variable para cada

individuo: yi =∑ yitTt=1

T entonces μi = μi, este supuesto permite estimar consistentemente los parámetros

utilizando cualquier método basado en primeras diferencias o diferencias con respecto a la media (Camino-

Mogro, 2017). El principal problema de la estimación por efectos fijos intragrupos es el supuesto que μi es

constante en el tiempo, en paneles largos o si el periodo de estudio contiene importantes cambios

macroeconómicos esto es difícil de asumir. Por último, el estimador de efectos aleatorios supone que el

efecto inobservable μi no se correlaciona con ninguna variable explicativa: Cov(xitj, μi) = 0, t =

1, 2, … , T; j = 1, 2, … , k y se puede estimar por el método de Mínimos Cuadrados Generalizados, ya que

de esta manera se mejora la eficiencia y se asume que no existe correlación entre los errores y los regresores

(Wooldridge, 2006).

Page 47: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Influencia del mercado de valores en las empresas emisoras: Caso Ecuador • Fernández

47

El supuesto de efectos aleatorios reúne todos los supuestos de efectos fijos más el requisito adicional que μi es independiente de todas las variables explicativas en todos los periodos. Se puede definir el término de

error compuesto como εit = μi + uit. Como μi esta en el error compuesto en cada periodo, los εit se

correlacionan serialmente en cada periodo de tiempo, bajo los supuestos de efectos aleatorios,

Cov(εit, εis) =σa2

σa2+σu

2 , t ≠ s, donde σa2 = Var(ai)yσu

2 = Var(uit). Es posible usar el modelo de

Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG) para resolver los problemas de correlación serial, se debe tener

una N grande y una T relativamente pequeño (Wooldridge, 2006).

En resumen, se realizan las estimaciones de efectos fijos (intragrupos) ya que este estimador es consistente

tanto si los efectos individuales están correlacionados con los factores económicos de la empresa como si no

lo están. Además, se estima el modelo de efectos aleatorios ya que es más eficiente que el estimador

intragrupos en el caso que los efectos individuales estén incorrelados con los regresores, es decir sean

puramente aleatorios. Si los efectos individuales estén correlacionados con los el estimador de efectos

aleatorios es inconsistente, por lo tanto se sugiere utilizar el estimador de efectos fijos (intragrupos), esta

solución de qué estimador utilizar nos indica el cálculo del test de Hausman (Camino-Mogro, 2017;

Wooldridge, 2006).

y ROA ROE act k gb profit mv riesgo crec

y 1 ROA 0.106* 1

ROE 0,035 0,029 1 act 0.806* 0,073 0,026 1

k 0.630* 0,020 0,022 0.767* 1 gb 0.858* 0.181* 0,005 0.817* 0.622* 1

profit 0.667* 0.439* 0,073 0.759* 0.561* 0.722* 1 mv 0,064 -0,029 -0,009 0.196* 0.121* 0.235* 0,072 1

riesgo 0.298* -0.204* -0,004 0,053 -0,04 0.159* -0,054 -0.034 1

crec 0,014 0,024 0,014 0,009 0,002 -0,004 0,046 0.001 0.004 1 Tabla 4: Matriz de Correlación de las variables de estudio.

Nota: * nivel de significancia menor al 5%.

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS). Elaboración: El autor

IV. RESULTADOS

En esta sección se presentan los principales resultados de la estimación econométrica propuesta en la

ecuación 1, donde se utiliza el método MCO y MCO por efectos fijos y efectos aleatorios.

Los resultados obtenidos de la estimación por MCO se muestran en la Tabla 5, la variable de interés

(Mercado de Valores) es estadísticamente significativa y positiva en relación con los ingresos por ventas,

total del activo y stock de capital, indicando que las empresas que se encontraron en el mercado de valores

tienen aproximadamente 13% más de ingresos por ventas que cuando no se encontraron en el mercado

bursátil, un 62% más de total de activos y un 435 más de stock de capital que cuando no estuvieron en dicho

mercado. Sin embargo, la relación con el ROA es negativa y estadísticamente significativa al 5%, este

resultado no es el esperado, pero puede darse debido a que la rentabilidad de las empresas que se encuentran

en el mercado de valores no depende en una gran proporción al encontrarse en dicho el sector bursátil, sino

Page 48: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Influencia del mercado de valores en las empresas emisoras: Caso Ecuador • Fernández

48

más bien a otras características como tamaño del mercado en el que operan, exposición al mercado

internacional, entre otros.

Adicionalmente, el riesgo esta negativamente relacionada con el ingreso por venta, ROA, ROE, total del

activo, ganancia bruta, utilidad y stock de capital, mostrando que a mayor riesgo, se esperan menores niveles

de desempeño económico (en promedio). Finalmente, el crecimiento de las emisiones en el mercado de

valores no es estadísticamente significativo para ninguna de las variables de desempeño económico.

Tabla 5. Estimación econométrica de la influencia del Mercado de Valores en el desempeño económico y financiero en las empresas del Ecuador. Método Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO).

Nota: Valores entre paréntesis representan los errores estándar de los coeficientes estimados por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los asteriscos representan * significativo al 10%; ** significativo al 5%; *** significativo al 1%. Se utilizaron variables

dummies de tamaño, provincia y actividad económica.

Por otro lado, los resultados obtenidos en la Tabla 5 son contrastados mediante la estimación de MCO por

efectos fijos y efectos aleatorios. La Tabla 6, muestra los resultados por los dos métodos mencionados y para

determinar cal estimador es más eficiente se realizó el Test de Hauman, indicando en todos los casos que el

estimador de MCO por efectos fijos es más eficiente que el estimador de efectos aleatorios. En este sentido,

los resultados muestran que las empresas que se encontraron en el mercado de valores tienen

aproximadamente 29% más total de activos que cuando no se encontraron en el mercado bursátil, un 57%

más de ganancia bruta y 13% más de stock de capital que cuando no estuvieron en dicho mercado. Sin

embargo, los resultados no soportan la hipótesis que el encontrarse en el mercado de valores versus no

encontrarse en el mercado de valores para una misma empresa, represente aumentos de los ingresos por

ventas, rentabilidad y utilidad.

Adicionalmente, estos resultados si muestran una relación positiva y significativa que el crecimiento de las

emisiones en el mercado de valores influya positivamente en el ingreso por venta y la utilidad de las

empresas que se encuentran dentro del mercado de valores.

Mercado de Valores

Riesgo Crecimiento

Variables de control

R² Tamaño Provincia CIIU

y 0.129* (0.077)

-0.632** (0.166)

0.319 (0.353)

SI SI SI 0.68

ROE -0.066 (0.047)

-0.270 (0.422)

0.221 (0.309)

SI SI SI 0.03

ROA -0.017** (0.007)

-0.132** (0.061)

0.028 (0.029)

SI SI SI 0.09

Total del Activo 0.622*** (0.102)

-0.555*** (0.179)

-0.032 (0.381)

SI SI SI 0.43

Ganancia Bruta 1.022

(0.118) -1.532 (0.223)

-0.025 (0.468)

SI SI SI 0.51

Utilidad 0.115

(0.137) -3.151***

(0.325) 0.919

(0.641) SI SI SI

0.31

Stock de capital (k) 0.432*** (0.132)

-2.684*** (0.315)

0.010 (0.558)

SI SI SI 0.37

Variables dependientes

Variables independientes

Page 49: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

49

Efectos Fijos Efectos Aleatorios

Test de Hausman

Variables de control

Mercado de Valores

Riesgo Crecimiento Mercado

de Valores

Riesgo Crecimiento Tamaño Provincia CIIU

y 0.002

(0.031) -0.007 (0.179)

0.323*** (0.074)

0.009 (0.030)

-0.050 (0.157)

0.325*** (0.077) <0.00001 SI SI SI

ROE -0.140 (0.107)

-0.557 (1.006)

0.213 (0.306)

-0.066 (0.050)

-0.270 (0.388)

0.221 (0.304) 0.007 SI SI SI

ROA -0.013 (0.007)

-0.304 (0.186)

0.028 (0.022)

-0.015 (0.007)

-0.199 (0.116)

0.027 (0.023) <0.00001 SI SI SI

Total del Activo 0.286*** (0.061)

0.766* (0.435)

0.101* (0.060)

0.305*** (0.061)

0.556 (0.378)

0.091 (0.067) <0.00001 SI SI SI

Ganancia Bruta 0.564*** (0.087)

0.122 (0.459)

0.169 (0.175)

0.624*** (0.090)

-0.416 (0.332)

0.162 (0.179) <0.00001 SI SI SI

Stock de Capital (k)

0.127* (0.073)

-0.222 (0.379)

0.126 (0.142)

0.147** (0.074)

-0.430 (0.331)

0.117 (0.144) <0.00001 SI SI SI

Utilidad -0.155 (0.109)

-0.852 (0.534)

1.214*** (0.338)

-0.090 (0.103)

-1.681*** (0.428)

1.182*** (0.347) <0.00001 SI SI SI

Tabla 6. Estimación econométrica de la influencia del Mercado de Valores en el desempeño económico y financiero en las empresas del Ecuador. Método Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) por Efectos Fijos y Efectos Aleatorios.

Nota: Valores entre paréntesis representan los errores estándar de los coeficientes estimados por Efectos Fijos y Efectos Aleatorios. Los asteriscos representan * significativo al 10%; ** significativo al 5%; *** significativo al 1%. Se utilizaron variables dummies de tamaño, provincia y actividad económica. Para el caso de la estimación en efectos fijos, las

variables de control por provincia y CIIU son invariantes en el tiempo, por lo que la estimación omite estas variables.

Variables Dependientes

Variables Independientes

Page 50: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

50

Los resultados obtenidos en la Tabla 5 y 6, muestran que no existe un consenso para el caso

ecuatoriano que encontrarse en el mercado bursátil tenga una relación positiva con los ingresos por

ventas y sobretodo con la rentabilidad, llegando a resultados diferentes a los mencionados por

González & Farías (2009), aunque si existe un consenso en términos de activo, capital y ganancia

bruta, por lo que existe evidencia a favor de lo mencionado por Gupta (2005) donde la entrada al

mercado de valores impacta positivamente en su desempeño operativo. Adicionalmente en la Tabla

A1 en anexos se presenta una estimación alternativa de MCO con efectos fijos en primeras

diferencias, los resultados son similares a los encontrados en la Tabla 6 mediante efectos fijos.

V. CONCLUSIÓN

En conclusión, se ha estimado cuantitativamente la influencia o las “ventajas” que tienen las empresas

emisoras de valores sobre su desempeño financiero durante el periodo 2013-2017. Para encontrar

esta influencia, se utilizó un método econométrico simple donde el efecto de la variable Mercado de

Valores representa la relación de estar en el mercado bursátil versus no estar en el mercado bursátil

dentro de un mismo grupo de empresas.

Los resultados son concluyentes en que las empresas que se encuentran en el mercado de valores

tienen mejores niveles de activo total, stock de capital y ganancia bruta que cuando no estaban en el

mercado de valores, sin embargo los resultados no encuentran evidencia a favor de obtener mejores

niveles de venta, tasas de rentabilidad y utilidad. Lo último puede referirse a que las empresas que

realizan emisiones de valores no necesariamente tienen niveles más altos de ingresos o son más

rentables que cuando no estaban en el mercado, sino que en general son las empresas más grandes y

consolidadas dentro del mercado las que realizan emisiones por lo que ya poseen niveles altos de

ingresos y de rentabilidad, sin embargo buscan alternativas de financiamiento (más barata) no

tradicionales para proyectos puntuales, que toman un tiempo prudencial en mostrar ganancias.

Este trabajo muestra los primeros resultados en Ecuador (a conocimiento del autor) referente a cómo

influye para una empresa el haber estado en el mercado de valores versus el no encontrarse en el

mercado bursátil. Por lo que, esta investigación abre el debate a nuevos trabajos empíricos que

muestren esta relación utilizando nuevas variables o que contrasten este trabajo con otras

metodologías.

Finalmente, el trabajo puede servir de instrumento a los hacedores de política pública, desde un

marco referencial donde se impulse la inserción de más empresas en el mercado de valores para que

de esta manera puedan incrementar no solo sus activos, sino también sus ganancias brutas, tal como se

muestra en este documento.

REFERENCIAS

Aghion, P., Howitt, P., & Mayer-Foulkes, D. (2005). The effect of financial development on

convergence: Theory and evidence. The Quarterly Journal of Economics, 120(1), 173-222.

Arosemena, G. (1996). La Historia Empresarial del Ecuador (Vol. II). Guayaquil.

Page 51: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Influencia del mercado de valores en las empresas emisoras: Caso Ecuador • Fernández

51

Atje, R., & Jovanovic, B. (1993). Stock markets and development. European Economic Review, 37(2-3),

632-640.

Balatbat, M., Taylor, S., & Walter, T. (2004). Corporate governance, insider ownership and

operating performance of Australian initial public offerings. Accounting & Finance, 44(3), 299-

328.

Bolsa de Valores de Guayaquil S.A. (2017). TRANSPARENCIA. Guayaquil.

Boyd, J. H., & Smith, B. D. (1998). The evolution of debt and equity markets in economic

development. Economic Theory, 12(3), 519-560.

Brianto, M. (2010). Mercado de capitales y crecimiento económico: caso de Venezuela. Caracas: Serie de

Documentos, Banco Central de Venezuela.

Cai, J., & Wei, J. (1997). The investment and operating performance of Japanese initial public

offerings. Pacific-Basin Finance Journal, 5(4), 389-417.

Camino-Mogro, S. (2017). Estimación de una función de producción y análisis de la productividad: el

sector de innovación global en mercados locales. Estudios gerenciales, 33(145), 400-411.

Camino-Mogro, S., Armijos-Bravo, G., & Cornejo-Marcos, G. (2018). Productividad Total de los

Factores en el sector manufacturero ecuatoriano: evidencia a nivel de empresas. Cuadernos de

Economía, 41(117), 241-261.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2010). El papel del mercado bursátil en el crecimiento

económico de México. Ciudad de México: Camara de Diputados.

Chen, G.-m., Firth, M., & Rui, O. (2006). Have China's enterprise reforms led to improved

efficiency and profitability? Emerging Markets Review, 7(1), 82-109.

Chi, P., & Padgett, C. (2003). The Operating Performance of the Chinese Initial Public Offering

(IPO) Market and its Relationship with the Market Performance of IPOs. Financial

Management Association International. FMA 2004 Annual Meeting.

Dapena, J. (2009). Rol del Mercado de Capitales en el crecimiento de la economía: Literatura y evidencia para

Argentina. Buenos Aires: Serie Documentos de Trabajo, Universidad del CEMA: Área:

economía y finanzas.

Demirgüç-Kunt, A., & Levine, R. (1996). Stock markets, corporate finance, and economic growth:

an overview. The World Bank Economic Review, 10(2), 223-239.

Demirguc-Kunt, A., & Levine, R. (2004). Financial Structure and Economic Growth: A Cross-country

Comparison of Banks, Markets, and Developments. London, England: MIT Press.

Garcia, V., & Liu, L. (1999). Macroeconomics determinants of stock market development. Journal of

Applied Economics, 2(1), 29-59.

González, M., & Farías, P. (2009). Desempeño operacional posterior a la oferta pública inicial de

acciones de las empresas chilenas. El Trimestre Económico, LXXVI(3), 751-773.

Page 52: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Influencia del mercado de valores en las empresas emisoras: Caso Ecuador • Fernández

52

Gupta, N. (2005). Partial Privatization and Firm Performance. The Journal of Finance, 60(2), 987-

1015.

Harris, R. (1997). Stock markets and development: A re-assessment. European Economic Review, 41(1),

139-146.

Henry , P. (2000). Stock Market Liberalization, Economic Reform, and Emerging Market Equity

Prices. The Journal of Finance, 55(2), 529-564.

Jain, B., & Kini, O. (1994). The post‐ issue operating performance of IPO firms. The journal of

finance, 49(5), 1699-1726.

Kim, K., Kitsabunnarat, P., & Nofsinger, J. (2004). Ownership and operating performance in an

emerging market: evidence from Thai IPO firms. Journal of Corporate Finance, 10(3), 355-381.

Kutsuna, K., Okamura, H., & Cowling, M. (2002). Ownership structure pre-and post-IPOs and the

operating performance of JASDAQ companies. Pacific-Basin Finance Journal, 10(2), 163-181.

Levine, R. (2000). ¿Son mejores los sistemas financieros basados en el sistema bancario o los basados

en el mercado bursátil? Economía Chilena, 3(1), 25-55.

Levine, R., & Zervos, S. (1998). Stock markets, banks, and economic growth. American Economic

Review, 88(3), 536-558.

Levine, R., Loayza, N., & Beck, T. (2000). Financial intermediation and growth: causality and

causes. Journal of Monetary Economics, 46(1), 31-77.

Lezama Palomino, J. C., Laverde Sarmiento, M. Á., & Gómez Restrepo, C. A. (2017). El mercado

de valores y su influencia en la economía: estudio del caso colombiano 2001-2013. Revista

Internacional Administración & Finanzas, 10(2), 29-39.

Lin, J. Y., Sun, X., & Jiang, Y. (2009). Toward a theory of optimal financial structure. The World Bank.

Loughran, T., & Ritter, J. (1997). The operating performance of firms conducting seasoned equity

offerings. The journal of finance, 52(5), 1823-1850.

Lukose, J., & Rao, N. (2003). Operating performance of the firms issuing equity through rights offer.

Vikalpa, 28(4), 25-40.

McLaughlin, R., Safieddine, A., & Vasudevan, G. (1998). The information content of corporate

offerings of seasoned securities: An empirical analysis. Financial Management, 27(2), 31-45.

Mikkelson, W., Partch, M., & Shah, K. (1997). Ownership and operating performance of companies

that go public. Journal of financial economics, 44(3), 281-307.

Mitton, T. (2006). Stock market liberalization and operating performance at the firm level. Journal of

Financial Economics, 81(3), 625-647.

Ngare, E., Nyamongo, E., & Misati, R. (2014). Stock market development and economic growth in

Africa. Journal of Economics and Business, 74, 24-39.

Page 53: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Influencia del mercado de valores en las empresas emisoras: Caso Ecuador • Fernández

53

Pagano, M., Zingales, L., & Panetta, F. (1998). Why do companies go public? An empirical analysis.

The Journal of Finance, 53(1), 27-64.

Pérez-Manzo, O., Rivera-Hernández, A., & Solís-Granda, L. (2015). Análisis del Mercado de Valores

Ecuatoriano como fuente de inversión para las PyMES. Ciencia Unemi, 8(13), 8-15.

Pradhan, R. (2018). Development of stock market and economic growth: the G-20 evidence.

Eurasian Economic Review, 8(2), 161-181.

Rajan, R., & Zingales, L. (1998). Power in a Theory of the Firm. The Quarterly Journal of Economics,

113(2), 387-432.

Rioja, F., & Valev, N. (2014). Stock markets, banks and the sources of economic growth in low and

high income countries. Journal of Economics and finance, 38(2), 302-320.

Rosero, L. (2010). El desarrollo del mercado de valores en el Ecuador: una aproximación. Ecuador

Debate(80), 23-34.

Ruiz Porras, A. (2004). Mercados financieros y crecimiento económico en América Latina: un análisis

econométrico. Análisis económico, 19(40), 141-165.

Saunders, A., & Millon, M. (2012). Financial markets and institutions (5th ed.). New York: McGraw-

Hill/Irwin.

Serve, S. (2004). The operating performance of French IPO firms. University Library of Munich, MPRA

Paper, Working Paper.

Singh, A. (1997). Stock markets, financial liberalization and economic development. Economic Journal,

107(442), 771-782.

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (1 de 9 de 2018). Mercado de Valores. Obtenido de

http://portal.supercias.gob.ec/wps/portal/Inicio/Inicio/MercadoValores

Wooldridge, J. (2006). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. México: International

Thomson Editores, S.A.

Page 54: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Influencia del mercado de valores en las empresas emisoras: Caso Ecuador • Fernández

54

ANEXOS

Mercado de Valores

Riesgo Crecimiento

Variables de control

R² Tamaño Provincia CIIU

y 0.045 (0.038)

-0.001 (0.288)

0.147 (0.101)

SI SI SI 0.18

ROE 0.022

(0.049) -0.258 (1.290)

0.263 (0.262)

SI SI SI 0.02

ROA -0.009 (0.007)

-0.191 (0.200)

0.039** (0.017)

SI SI SI 0.07

Total del Activo 0.083*** (0.031)

0.964 (0.607)

0.022 (0.048)

SI SI SI 0.14

Ganancia Bruta 0.870*** (0.121)

-0.685* (0.386)

0.291 (0.179)

SI SI SI 0.14

Utilidad 0.084

(0.751) -3.235* (1.786)

5.702*** (1.011)

SI SI SI 0.03

Stock de capital (k) 0.003

(0.069) -0.105 (0.282)

0.092 (0.123)

SI SI SI 0.03

Tabla A1. Estimación econométrica de la influencia del Mercado de Valores en el desempeño económico y financiero en las empresas del Ecuador. Método Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) por Efectos

Fijos en primeras diferencias.

Variables dependientes

Variables

independientes

Page 55: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

X-Pedientes Económicos, Vol. 3 (5), Enero – Abril 2019, pp. 55-77

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa

Stylized facts of Labor Demand of Firms in Ecuador using Administrative Data

Paul Carrillo-Maldonado1, Verónica Vásconez2

Fecha de recepción: 12/04/2018, Fecha de aceptación: 29/04/2019

RESUMEN

El presente documento analiza la caracterización de la demanda laboral de las empresas ecuatorianas en el periodo

2010-2017. La información utilizada para este análisis corresponde a los datos administrativos recolectados por el

Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Para evidenciar el

potencial agregado de la base de datos, se explora la relación entre los indicadores de actividad económica y la

demanda laboral de las empresas formales. Posteriormente, se realiza un análisis desagregado por industria, provincia,

edad, nivel de instrucción, y otras variables, que permite comprender a mayor detalle la demanda laboral formal en el

país, en comparación con las encuestas de empleo. Además, se utiliza el potencial de la base de datos para realizar

proyecciones con modelos autorregresivos y variables macroeconómicas. La información de demanda laboral en el

Laboratorio permite un análisis detallado del mercado laboral formal para la generación de política pública en varias

dimensiones: empleo, educación y capacitación, desarrollo de habilidades, productividad, etc.

Palabras claves: Demanda laboral, Datos administrativos, Capital humano, Empresas, Proyecciones.

ABSTRACT

This document characterizes the labor demand of Ecuadorian companies along the 2010-2017 period. The information

used for this analysis corresponds to the administrative data collected by the Laboratory of Labor and Business

Dynamics of the National Institute of Statistics and Censuses (INEC). To put in evidence the potential of the database,

the analysis explores the relationship between indicators of economic activity and the labor demand of formal

companies. Subsequently, it presents a disaggregated analysis by industry, province, age, educational level, and other

variables, which clarifies the understanding of the formal labor demand in the country compared to the results of

employment surveys. In addition, the database is used to make projections with autoregressive models and

macroeconomic variables. The Laboratory´s information related to labor demand allows a detailed analysis of the

formal labor market which is critical for agenda setting and public policy formulation in several areas such as:

employment, education and training, skills development, productivity, etc.

Keywords: Labor Demand, Administrative Information, Human Capital, Firms, Forecast.

1Candidato a Doctor en Economía del Desarrollo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Analista económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Consultor de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), Mail: [email protected].

2Columbia University, Máster en Administración Pública, Consultora Independiente, Mail: [email protected]

Los comentarios, errores y omisiones son exclusivamente de los autores.

Page 56: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

56

I. INTRODUCCIÓN

l sector empresarial constituye un eje fundamental en el sistema económico. Para la producción y venta de sus bienes y servicios, las empresas movilizan recursos financieros, materiales, tecnológicos y humanos. La demanda de estos recursos tiene múltiples efectos en el desarrollo de un país.

Dependiendo de la industria y proceso productivo, las empresas necesitan recursos humanos con diferentes habilidades, educación, experiencia, y otras características. Sin embargo, las empresas que no logran identificar aquellas características que generan mejores resultados en su giro de negocio, y que no consiguen contratar empleados que las posean, podrían tener bajos niveles de productividad y una baja probabilidad de permanecer en el mercado.

La demanda laboral de las empresas, es decir, su necesidad de contratación de recursos humanos con características específicas, tiene impacto directo sobre los trabajadores en el mercado. El ingreso laboral, que perciben los empleados, genera un conjunto de decisiones de consumo y ahorro para mantener o mejorar su nivel socioeconómico. Los trabajadores buscan siempre mejorar su salario (o sueldo) con base en la educación obtenida, la experiencia laboral, el capital social y otras habilidades. En este sentido, los trabajadores deben identificar y fortalecer sus competencias y cualificaciones para ofertar su fuerza laboral de forma diferenciada en el sistema económico.

Desde el punto de vista público, el Estado suele velar por el equilibrio del mercado laboral a través de la coordinación entre empresas y trabajadores en búsqueda de un óptimo social (Sevilla, 2004). Para ello, su rol de proveer información laboral, tiene el potencial de disminuir asimetrías de la información permitiendo un mejor y más eficiente funcionamiento del mercado laboral. Así, los Estados han generado o fomentado la generación de sistemas de información que monitorean y presentan la demanda laboral de las empresas, así como la oferta laboral de los trabajadores, con sus características. La existencia y eficiencia de estos sistemas apoya la adopción de políticas que permitan el ajuste oportuno de posibles desbalances en el mercado laboral.

Con sistemas de información laboral que permitan una mayor comprensión del mercado, el Estado puede identificar las necesidades actuales y futuras de las empresas (cualificaciones que buscan en los trabajadores) para rediseñar el sistema educativo y de formación del país. En el corto plazo, la creación de un sistema de información laboral permite evaluar qué datos están disponibles y realizar análisis preliminares. En el largo plazo, propicia la generación de nueva información para identificar la demanda laboral y así realizar ejercicios prospectivos de las necesidades futuras de las empresas.

Para el presente estudio se revisó varios análisis comparativos entre las aproximaciones de diferentes regiones para anticipar la demanda laboral y de habilidades. Gonzalez-Velosa (2016, p.10) presenta un resumen bastante completo, diferenciándolas según la disponibilidad de fuentes de información: encuestas a empleadores y empleados, estudios sectoriales, bases de datos macroeconómicos, estudios cualitativos, y datos administrativos.

La mayoría de los países desarrollados, incluyendo Alemania, Austria, Reino Unido, Irlanda, Canadá, Corea o Nueva Zelanda, ya disponen de sistemas de información, análisis y proyecciones para comprender la demanda laboral de las empresas. Algunos países incluso, tienen análisis donde clasifican la demanda laboral por tipo de ocupación, industria, nivel educativo y habilidades requeridas; así mismo, de las iniciativas más innovadoras, destacan aquellas que publican información a través de plataformas online.

E

Page 57: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

57

En el caso de América Latina, aunque se han establecido varios observatorios laborales en los ministerios de trabajo u organismos de estadística pública, la disponibilidad de información de calidad es escasa y pocos países cuentan con procesos de levantamiento de información estandarizados. En el caso de Colombia, donde se consolida encuestas empresariales e información administrativa, además se ha incursionado en la utilización de técnicas de big data para capturar las necesidades laborales de las empresas a partir de anuncios del internet.

En Ecuador, dada la importancia de obtener dicha información, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ha unificado diferentes bases de datos públicas para consolidar la base de datos “Empleo registrado y plazas de empleo”. Esta unificación es parte del proyecto “Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial (LDLE)” con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Dicha información contiene datos administrativos de estas entidades mencionadas como salario, nivel de educación, o edad. Además, se puede conocer el ingreso de las empresas, el sector productivo, su tamaño, entre otras variables. La hipótesis de esta investigación es que la base de datos antes mencionada, puede ser aprovechada para realizar análisis que permitan comprender en detalle la demanda laboral actual (o efectiva) y futura, desde el empleo registrado o formal.

La presente investigación tiene el objetivo de realizar un análisis detallado de la información administrativa mensual disponible en la base de datos de plazas de empleo del LDLE en el periodo 2010-2017. Se lleva a cabo una caracterización de manera desagregada por nivel de educación, sexo, tamaño de empresa, grupos de edad, provincia y actividad económica. Además, se realiza proyecciones basadas en modelos de series de tiempo y escenarios planteados en las variables macroeconómicas e internacionales del Fondo Monetario Internacional (FMI). El documento aporta con el análisis detallado por las variables antes mencionadas, interrelacionándolo con el entorno económico. Esta caracterización permite obtener una perspectiva preliminar con la cual se pueda formular políticas públicas que fortalezcan el sistema educativo del Ecuador, y con ello la productividad y el empleo a largo plazo. Por último, este estudio aporta a la discusión de los modelos de proyección de la demanda laboral en el país.

En la segunda sección, se detalla la información disponible para este estudio, así como las consideraciones metodológicas para utilizarla. En la tercera sección, primero, se presenta los resultados del análisis desagregado de la demanda laboral entre 2010 y 2017, destacando tendencias o comportamientos estructurales. Luego, se muestra las proyecciones realizadas en base a modelos autorregresivos y predicciones disponibles de variables macroeconómicas. La última sección contiene las conclusiones y las recomendaciones para seguir estudiando la demanda laboral en Ecuador.

II. METODOLOGÍA

Esta sección presenta una reseña de la información utilizada para analizar la demanda laboral formal en el Ecuador. Se expone el procesamiento de la información a la que se tuvo acceso a partir del Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial del INEC. Además, se presentan las principales limitaciones que tiene esta información y que se debe considerar para el análisis de la demanda laboral en la economía ecuatoriana.

La utilización de registros administrativos para mejorar las estadísticas económicas de los países ha crecido en los últimos años. En Ecuador, la recolección de estos datos ya se realiza para otros fines administrativos (tributarios, laborales, seguridad social, entre otros) y para guiar la toma de decisiones de política pública. Una bondad del aprovechamiento de datos administrados consiste en que no generan un mayor costo para las finanzas públicas porque ya están recolectados, sistematizados y procesados.

Page 58: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

58

La base de datos de “Empleo Registrado y Plazas de Empleo” del Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial del INEC conjuga la información administrativa del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Servicio de Rentas Internas (SRI), la Secretaría de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), el Registro Civil, la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), y el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE).

Los datos del DIEE, del SRI y del IESS se utilizan para validar las características de las empresas, tal como actividad económica (CIIU), ubicación geográfica (domicilio fiscal), tamaño según empleo y ventas, entre otras. La base de datos del IESS provee las características laborales de los afiliados a la seguridad social, por ejemplo: salario, grupo de ocupación (CIUO), y días trabajados. Al incluir los datos del Registro Civil y de la Senescyt se obtiene información demográfica como sexo, edad, estado civil, educación y área de conocimiento. Esta unión de dicha información conforma la base de datos de Empleo Registrado y Plazas de Empleo (Garzón y Rivadeneira, 2017).

En el momento de acceso a la base de datos mencionada del INEC, esta no tenía la información actualizada de los niveles de educación. Entonces, se procedió a unir la base de datos en mención con última actualización disponible de la base de datos de Registro de títulos de Senescyt y el nivel de educación reportado en el Registro Civil. Con ello, se pudo identificar no solo el nivel educativo actual de los empleados registrados; sino también cualquier cambio de nivel educativo año a año. Esto permite que la demanda laboral capture cambios por nivel educativo; así, por ejemplo, se puede observar en el tiempo a un trabajador que en cierto año (2011) tenía educación secundaria completa y, cuatro años después (2015), se graduó en un nivel técnico o universitario.

Previo al análisis del mercado laboral a partir de los registros administrativos, se debe considerar sus limitaciones. Por un lado, el universo de análisis únicamente abarca el sector formal del empleo; es decir, aquel registrado en la seguridad social. Por otro lado, respecto a las características de las empresas, la ubicación geográfica registrada no permite identificar el lugar de desarrollo de la actividad económica de la empresa, sino que hace referencia al registro de la oficina matriz (lo que es de especial importancia en el caso de sectores comerciales o extractivos).

Es importante que el lector conozca que los registros administrativos están en constante actualización ya que dependen del giro de negocio de cada una de las instituciones proveedoras de la información. Por lo tanto, los datos analizados en la fecha de corte de este estudio puede que sean distintos a los de fechas de consulta posteriores; lo cual, sin embargo, no limita el cumplimiento del objetivo del presente análisis que consiste en evaluar de forma preliminar el comportamiento de la demanda laboral en el Ecuador. Por último, se debe considerar que es difícil anticipar avances tecnológicos que puedan modificar en el futuro la demanda laboral (Gonzalez-Velosa, 2016, p. 15-16).

Page 59: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

59

Espinoza y Benítez (2017) muestran la consistencia agregada de la información del LDLE y de la estimación de la ENEMDU. Tomado del documento citado, el Gráfico 1 muestra la evolución del número de afiliados a la seguridad social, tanto aquellos registrados en el IESS en el seguro general como aquellos que constan en

la ENEMDU. Los autores recomiendan que se puede utilizar esta información administrativa para obtener análisis más desagregados (por ejemplo, por industria), lo que no es factible ni recomendable realizar con los datos recogidos en la encuesta, por su propio diseño muestral. Así, se puede extraer información con una desagregación por edad, actividad económica, y se puede distinguir si los empleados son asalariados o no.

Gráfico 1. Afiliados o cubiertos por seguridad general del IESS de 15 años o más en junio entre 2010 y 2016. Fuente: Espinoza y Benítez (2017).

Al utilizar la fuente de información del LDLE, se debe tener presente que la base de datos de plazas de empleo contiene solamente registros de las empresas del sector formal; es decir, aquellas con: un Registro Único de Contribuyentes (RUC) del SRI, empleados con sueldos mayores a un dólar y con máximo 31 días trabajados por mes (Garzón y Rivadeneira, 2017). Se debe recordar que la información del SRI y del IESS, es proporcionada por las empresas, por lo que su exactitud y veracidad son responsabilidad de las mismas.

El INEC ha buscado verificar la consistencia de las características de las empresas con fuentes como Superintendencia de Bancos, Banco Central (INEC, 2017), y encuestas de empresas. Además, en cuanto al tamaño de esta base de datos, Espinoza y Benítez (2017) muestran que la misma logra capturar el 34,4% del empleo total en el 2014.

A partir de la descripción y aclaraciones de la base de datos de plazas de empleo, se puede obtener la información de la demanda laboral formal efectiva entre 2010 y 2017 con frecuencia mensual. Tal como se mencionó, la demanda laboral registrada se puede desagregar por la actividad económica, tamaño de la empresa o provincia. Además, se obtiene la información en detalle para cada sexo, grupos de edad, especialidad, grupo de ocupación, sector público-privado. El Gráfico 2 muestra dicha unificación de las bases de datos y la creación de las tablas.

Page 60: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

60

Gráfico 2. Captura de pantalla del Informe dinámico. Elaboración: Los autores.

Debido a protocolos de seguridad y confidencialidad para acceso a microdatos del LDLE del INEC, se tuvo que realizar una agregación de datos por provincia, industria y tamaño de empresa. Este proceso se realizó con el programa estadístico Stata, el cual se podría evitar ya que las bases de datos de empleo registrado y plazas de empleo no contienen información sensible, como cédula (número de identidad de personas) o RUC (número de identidad de empresas) ya que el INEC realiza un proceso de recodificación de la cédula del trabajador y del RUC registrado de las firmas. Existe el potencial de utilizar un software con licencia gratuita como R, que permita importar programación de otros paquetes informáticos para obtener un reporte desagregado (mayor a 5 casos por agrupación) de acceso público, permitiendo un manejo eficiente de esta base de datos. Este programa permitiría tener ciertas seguridades de la información y una eficiencia acorde al hardware disponible.

Con el nivel de detalle de la base de datos, no es posible crear un reporte estático con indicadores y gráficos estadísticos que se pueda manipular de manera sencilla con los formatos tradicionales (Excel, Word o PDF). Frente a esta dificultad, se ha creado un Informe dinámico con las herramientas fusionadas de RStudio y Markdow (Xie, 2014). El Gráfico 3 muestra un ejemplo del informe dinámico que presenta la desagregación de la demanda laboral según varios filtros. En el lado izquierdo de la imagen, se observa los filtros que se pueden realizar por provincia, actividad económica, tamaño de la empresa y educación de los empleados. En el lado derecho, se observa un gráfico de serie de tiempo con la demanda laboral (número de trabajadores), el salario promedio y mediano, entre enero de 2010 y diciembre de 2017.

Gráfico 3. Captura de pantalla del Informe dinámico. Elaboración: Los autores.

Page 61: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

61

III. RESULTADOS

Demanda laboral y entorno económico

En esta sección se presenta un análisis descriptivo de la demanda laboral formal en el Ecuador. Para los fines de este documento, la demanda laboral se determina como el número de trabajadores afiliados al seguro general del IESS para cada período por parte de las empresas. Como se indicó en la sección anterior, la información disponible permite obtener la demanda laboral de forma mensual. El análisis inicia con la demanda formal nacional y, posteriormente, se desagrega por educación, género, ocupación, actividad económica, provincia, entre otras.

El Gráfico 4 muestra la evolución del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INAR) comparado con la demanda laboral para el período entre enero 2010 y diciembre 2017. El INAR es un indicador estadístico

del desempeño económico‐fiscal mensual de los sectores productivos de la economía nacional que estima el comportamiento de las ventas corrientes mensuales de las empresas.

Existe un patrón cíclico en el índice, que fluctuó entre 86,33 y 112,35 puntos. Se evidencia una tendencia a la baja, siendo 2015 el año en el que el índice alcanzó sus valores mínimos como consecuencia del abrupta caída del precio internacional del petróleo, lo que dificultó su posterior recuperación respecto de los niveles de 2010. Esta caída del índice en 2015 muestra estar relacionada con una reducción en la demanda laboral, luego de que había crecido constantemente hasta alcanzar 2,99 millones de personas en noviembre de 2014. Dicha caída en la demanda laboral se prolongó, con ciertas fluctuaciones alcanzando su mínimo en febrero de 2017 (2,77 millones de personas). El panorama, a partir de entonces, es muy variable, mostrando períodos de recuperación y caídas.

Gráfico 4. Evolución

mensual de la demanda

laboral (millones de trabajadores)

y del Índice de Nivel de Actividad

Registrada – INAR (puntaje)

2010 – 2017. Fuente:

INEC. Elaboración: Los autores.

Con respecto al Producto

Interno Bruto (PIB), se observa que, en junio 2011 el país alcanzó un pico de crecimiento del 8,8% (t/t-4), como se observa en el Gráfico 5, después de lo cual fue desacelerándose progresivamente. De los primeros 3 años de análisis 2011-2014, el crecimiento del PIB alcanzó un mínimo de 3,53% en septiembre 2014. Mientras que en los siguientes 3 años 2014-2017, el crecimiento del PIB cayó abruptamente hasta llegar a desacelerarse a una tasa de -4,1% en marzo 2016, luego de lo cual se comenzó a recuperar.

Page 62: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

62

Al realizar un análisis comparativo de la evolución de la demanda laboral en relación con el PIB, se evidencia que cuando la actividad económica crece, las empresas demandan más personal en respuesta a un incremento en sus ventas derivado de una mayor liquidez, y por tanto, mayor capacidad de consumo de bienes y servicios.

El Gráfico 5 muestra que de 2010 a 2014, ambos PIB (tomado de las Cuentas Nacionales Trimestrales) y demanda laboral crecieron. Así, entre el primer trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2014, el PIB real creció de $USD 13,7 millones a $USD 17,7 millones, después de lo cual presentó una caída de la que únicamente comenzó a recuperarse a partir del segundo trimestre de 2016. Por su parte, la demanda laboral creció de 1,86 a 2,98 millones de personas desde el primer trimestre de 2010 hasta el cuarto trimestre de 2014. Aunque la demanda laboral también cayó, lo hizo a partir del primer trimestre de 2015, lo que muestra un rezago de un período versus el comportamiento del PIB.

Aunque desde el cuarto trimestre de 2016, la economía se ha venido recuperando ligeramente de la contracción de 2015, la demanda laboral se estancó por un año una vez que alcanzó los 2,79 millones de trabajadores en el segundo trimestre de 2016. Para la segunda mitad del 2017, la demanda laboral muestra un crecimiento trimestral promedio de apenas 0,7%.

Gráfico 5. Evolución trimestral de la Demanda laboral (millones de trabajadores) y del PIB (miles de millones de $USD) 2010 – 2017.

Fuente: INEC y BCE (Boletín Cuentas Nacionales Trimestrales 104). Elaboración: Los autores.

Resulta interesante observar que el PIB de la economía ecuatoriana fluctúa guardando una estrecha relación con la variación de la demanda laboral. Del Gráfico 6, se destaca que ambos, PIB y demanda laboral, crecieron con mayor rapidez entre el segundo y tercer trimestre de 2011, a partir de lo cual ambos presentan una desaceleración que continúa hasta 2016. En el primer trimestre de aquel año, el PIB decreció a una tasa interanual de 3,4% con respecto al primer trimestre de 2015 (variación t/t-4), lo que parece estar relacionado con una posterior contracción en el crecimiento interanual de la demanda del -6%, en el segundo trimestre de 2016 en relación al mismo trimestre de 2015 (variación t/t-4). A este período le sigue uno de recuperación, de tal manera que, en el último trimestre de 2017, el PIB registró un crecimiento interanual de 2,8%, mientras que la demanda laboral presentó un crecimiento interanual de 1,4%.

El comportamiento macroeconómico a nivel provincial se puede analizar hasta 2016 con base en información de cuentas provinciales del Banco Central. Como muestra el Gráfico 7, las provincias de Pichincha, Guayas,

Page 63: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

63

Azuay y Manabí juntas reúnen el 74,1% de la demanda laboral a nivel nacional, equivalente a 2,08 millones

de trabajadores, y su contribución respecto al Valor Agregado Bruto (VAB)3 total nacional es del 66,3% que equivale a $USD 60,9 millones. En Pichincha, la provincia con mayor demanda laboral en 2016 (908 mil trabajadores), se observó una desaceleración del crecimiento de la demanda desde 2012. Durante la contracción económica de 2015, se observó una caída de 4,3% reflejada en una tasa de variación anual del VAB de -2,1%, cuando para 2014 era del 12,7% (el mayor crecimiento en los últimos años). En 2016, el VAB mantuvo su crecimiento negativo, aunque menos pronunciado, y la demanda laboral continuó a la baja.

Gráfico 6. Tasa interanual de crecimiento de la demanda laboral trimestral (t/t-4) y del PIB real trimestral (t/t-4) 2011 – 2017.

Fuente: INEC y BCE (Boletín Cuentas Nacionales Trimestrales 104). Elaboración: Los autores.

Gráfico 7. Evolución mensual de la demanda laboral de las 6 provincias con mayor demanda laboral 2010 -2017 (miles de

trabajadores).

3 El Valor Agregado Bruto (VAB) corresponde al valor final del conjunto de bienes y servicios que produce cierta industria o país en un periodo determinado, deduciendo impuestos indirectos y consumos intermedios. El PIB, guarda la siguiente relación con el VAB: PIB=VAB+(imp,cons).

Page 64: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

64

Fuente: INEC. Elaboración: Los autores.

Demanda laboral, empleo y desempleo

Al analizar la evolución del mercado laboral, se espera que la demanda laboral guarde correlación positiva con el empleo y se mueva de forma opuesta al desempleo (Carrazán, 2012 p. 8). En el Gráfico 8, se observa que la demanda laboral y el empleo, ambos tienen una tendencia creciente. En base a la ENEMDU, el empleo crece a un ritmo menos acelerado entre junio de 2010 y junio de 2014, después de lo cual su crecimiento se acelera con varias fluctuaciones hasta 2017. La demanda laboral, como se observó con anterioridad, creció aceleradamente entre junio 2010 y junio 2013, se desaceleró hasta junio 2015, para luego decrecer hasta junio 2016, a partir de lo cual, no pudo recuperar el ritmo de los primeros años de análisis.

Se debe aclarar que la demanda laboral y el empleo son conceptos diferentes, la demanda corresponde al número de trabajadores contratados; mientras que el empleo consiste en la diferencia entre contrataciones (demanda) y reducciones de personal (Carrazán et al., 2012, p. 9). Por ello, puede haber períodos en los que la demanda laboral se reduzca y suba el empleo, como sucedió entre diciembre 2015 y marzo 2016. Además, se debe considerar que existe una gran cantidad de empleo informal, el cual no se puede capturar con los registros administrativos. Según la ENEMDU (2017, p.48), en diciembre 2017, apenas el 31,3% de empleados (asalariados e independientes) se encontraban afiliados al Seguro General del IESS; mientras que,

11,2% se estaban afiliados a otro seguros4, y 57,5% no tenía ninguna afiliación.

Gráfico 8. Evolución semestral (2010 - 2013) y trimestral (2014 - 2017) de la demanda laboral, el empleo y el desempleo (millones de trabajadores).

Fuente: ENEMDU-LDLE, INEC. Elaboración: Los autores.

En cuanto a la relación que mantiene la demanda laboral con el desempleo, se observa lo esperado en la mayor parte del período de análisis: un aumento de la demanda reduce el desempleo, mientras que un

4 Otros seguros corresponden a: seguro voluntario del IESS, seguro campesino, seguro del ISSFA/ISSPOL, seguro de salud privado con y sin hospitalización, aseguramiento universal de salud (AUS), seguros municipales y de consejos provinciales y seguro Ministerio Salud Pública (MSP).

Page 65: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

65

aumento de la tasa de participación global5 u oferta, lo aumenta (INEC, 2016 p. 4). Entre junio 2010 y diciembre 2011, la demanda laboral crece, mientras que el desempleo cae, lo mismo sucede entre junio 2012 y junio 2013, así como entre marzo y diciembre 2014. En los períodos comprendidos de diciembre 2014 a marzo 2015, y de septiembre 2015 a marzo 2016, sucede lo contrario, la demanda laboral cae mientras que el desempleo sube.

Demanda laboral según las características de los trabajadores y de las empresas

Al realizar un análisis del nivel de educación de los trabajadores registrados en la seguridad social, encontramos que la mayoría tiene educación primaria y secundaria (63,7%), seguido por aquellos que tienen educación terciaria (35,5%). Apenas 0,1% de los trabajadores tienen educación de cuarto nivel y el resto (0,7%) tiene educación especial o no tiene educación. El Gráfico 9 detalla la evolución de la demanda laboral según el nivel educativo.

El Panel A del Gráfico 9 muestra como el número de trabajadores con educación primaria y secundaria, que en diciembre de 2017 alcanzó los 1.8 millones, creció 62,5% entre 2010 y 2017, aunque sufrió una caída a partir de septiembre de 2015. A diciembre 2017, eran 2.200 los trabajadores con educación especial, y 17.800 aquellos sin educación formal.

En el Panel B del Gráfico 9 se observa que el número de trabajadores con educación terciaria (sin incluir educación técnica o tecnológica), en diciembre de 2017 alcanzó los 971 mil. Creció 44,9% en el mismo periodo, a pesar de que también sufrió una caída a partir de agosto de 2015. Por su parte, a diciembre 2017, eran apenas 2.700 los trabajadores con educación de cuarto nivel. El número de trabajadores con educación de cuarto nivel alcanzó su máximo en junio 2013 que correspondía a 3.007 trabajadores, para luego descender marcadamente en los años siguientes.

El número de trabajadores con educación técnica o tecnológica apenas representa el 3% de aquellos con educación terciaria; sin embargo, este grupo ha crecido 35,8% entre 2010 y 2017 como muestra el Panel C del Gráfico 9, hasta alcanzar cerca de 35.800 trabajadores. Resultaría interesante investigar el nivel de ingresos mensuales de los trabajadores técnicos comparado con el desempeño de las empresas que los contrataron.

Otra variable sociodemográfica que se consideró en el análisis es la participación de hombres y mujeres en la demanda laboral. El panel A del gráfico 10 presenta la evolución del número de trabajadores registrados en la seguridad social según sexo y muestra que existe una brecha importante. En enero de 2010, el 62,1% de la demanda total estaba cubierta por hombres (1’132.946 trabajadores) y 37,9% por mujeres (691.545 trabajadoras). Para diciembre de 2017, la proporción de hombres en la demanda total bajó a 60,2% (1’702.968 trabajadores) frente al restante 39,8% de mujeres (1’127.390 trabajadoras).

Esto indica que, aunque la brecha se redujo, persiste la disparidad en la participación de hombres y mujeres en el mercado laboral. Tanto el número de trabajadores hombres como mujeres ha crecido 50,3% y 63% respectivamente entre 2010 y 2017. Además, se corrobora los hallazgos del Panorama Laboral y Empresarial del Ecuador 2017 ya que se observa una caída de la demanda laboral para el caso de trabajadores hombres,

5 La oferta laboral se puede estimar mediante la Tasa de Participación Global que se calcula como el cociente entre la Población Económicamente Activa y la Población en Edad de Trabajar: TPG = PEA / PET. (ENEMDU, 2017, p.11).

Page 66: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

66

entre agosto de 2015 y septiembre de 2016, y para el caso de las trabajadoras mujeres, entre octubre de 2015 y septiembre de 2016.

Panel A) Educación Primaria – Secundaria, Educación Especial, y Ninguna

Panel B) Educación Terciaria (no incluye técnica o tecnológica) y de Cuarto Nivel

Panel C) Educación Técnica o Tecnológica

Gráfico 9. Evolución de la demanda laboral por nivel educativo (miles de trabajadores) 2010 – 2017.

Fuente: INEC. Elaboración: Los autores.

El panel B del mismo gráfico, compara la evolución del salario medio entre hombres y mujeres, y encuentra que la brecha salarial que favorecía a los hombres en 2010 se fue reduciendo hasta que prácticamente desapareció desde enero de 2016. Desde enero 2017, la brecha se revirtió beneficiando a las mujeres, un

Page 67: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

67

comportamiento que Benítez y Espinoza (2018) indica que puede deberse a un mayor nivel de cualificaciones de las mujeres (sugiriendo que podría ocultar discriminación al ejercer una barrera de entrada al mercado laboral para ellas, que les exija mayor preparación que a los hombres).

Panel A) demanda laboral por sexo

Panel B) Salario medio en dólares corrientes por sexo

Gráfico 10. Evolución de la demanda laboral y el salario medio por sexo (miles de trabajadores) 2010 – 2017.

Fuente: INEC. Elaboración: Los autores.

La caída en la demanda laboral también se observa en el panel A del Gráfico 11, esta vez por grupo etario de trabajadores. El grupo más numeroso entre los trabajadores es aquel con edades entre 25 y 34 años, alcanzando 908,8 mil trabajadores en diciembre de 2017 lo que equivale al 32,1% del total.

A ese grupo le sigue la población con edades entre 45 y 64 años, que en diciembre 2017 alcanzó 810,5 mil trabajadores, cifra que corresponde al 28,6% del total de trabajadores. A continuación, se encuentra la población con edades entre 35 y 44 años, que en diciembre 2017 representó 748,7 mil trabajadores, equivalente al 26,5% del total de trabajadores. Entre 2010 y 2017, los grupos de trabajadores que más aumentaron su tamaño fueron aquellos con edades entre 45 y 64 años (70,7% de crecimiento), entre 35 y 44 años (68,7% de crecimiento), y los mayores a 65 años (66,1% de crecimiento). El número de trabajadores registrados en la seguridad social con edades entre 25 y 34 años también creció en un 50,3%,

Page 68: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

68

mientras que el grupo de trabajadores más jóvenes con edades entre 15 y 24 años apenas creció en 14,2%,

en el mismo período.6

El panel B del mismo gráfico muestra cómo históricamente, hasta cierta edad, el salario aumenta con la edad de los trabajadores. El grupo de trabajadores de mayor edad, comenzaron a ganar menos que aquellos con edades entre 45 y 54 años a partir de septiembre de 2012, y menos que la demanda laboral con edades entre 35 y 44 años a partir de diciembre de 2013. Para finales de 2017, los trabajadores de mayor edad pasaron a recibir un sueldo promedio similar al de los trabajadores de entre 25 y 34 años. El grupo etario entre 45 y 54 años ganan un salario más alto que los demás, mientras que el salario de los trabajadores con edades entre 35 y 44 años ha venido convergiendo hacia el del primer grupo etario, hasta alcanzar prácticamente el mismo nivel de salario promedio en diciembre de 2017.

Panel A) Demanda laboral por rangos de edad

Panel B) Salario medio en dólares corrientes por rangos de edad

Gráfico 11. Evolución de la demanda laboral y el Salario por grupos de edad de los trabajadores (miles de trabajadores) 2010 –

2017. Fuente: INEC. Elaboración: Los autores.

6 De acuerdo a la metodología a partir de los registros administrativos del IESS para los indicadores de empleo o plazas de empleo se toma al universo de 15 años o más.

Page 69: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

69

Adicionalmente, se encuentra disponible la caracterización de la demanda laboral por tipo de ocupación de los trabajadores; sin embargo, la información no se encuentra completa para una gran parte de los trabajadores. De hecho, como muestra el panel A del gráfico 12, para diciembre de 2017, cerca de la tercera parte de trabajadores (920.614) no tenían registrado el tipo de ocupación (NR, en la leyenda del gráfico). De los trabajadores que sí cuentan con esta información, aquellos con ocupación elemental (E) han sido los más numerosos en el periodo de análisis, llegando a ser 621.000 a diciembre 2017 (equivalente al 21.9% de los trabajadores).

El panel B del gráfico 12, destaca la evolución del número de trabajadores con ocupación de profesionales de nivel medio (M). Este tipo de ocupación tenía una tendencia similar a aquella de los profesionales científicos e intelectuales (C), directores y gerentes (D), operarios y artesanos mecánicos (OM), y agricultores (A). No obstante, presentó un crecimiento muy acelerado (a una tasa de 243% entre enero 2010 y diciembre 2017), especialmente entre finales de 2011 y 2013, con ello, para diciembre de 2017 tuvo el mayor número de trabajadores (340.000) luego de ocupación elemental (E).

Panel A) Ocupación no registrada (NR) y Ocupación elemental (E)

Panel B) Otros tipos de ocupación

Gráfico 12. Evolución de la demanda laboral por tipo de ocupación (miles de trabajadores) 2010 – 2017. Fuente: INEC. Elaboración: Los autores.

Page 70: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

70

Mientras tanto, la ocupación de agricultores (A) presentó el menor número de trabajadores a diciembre de

2017 con 81.5707, y una tasa de crecimiento de 40.3% a lo largo del periodo de análisis. Por su parte, la ocupación de servicios y ventas (S) alcanzó los 187.640 trabajadores a diciembre 2017, siguiéndole en número a los profesionales de nivel medio (M). Finalmente, las ocupaciones de apoyo administrativo (AD) y operadores de instalaciones y máquinas (OI) decrecieron en número de trabajadores a una tasa de -2,5% y -14,9%, respectivamente. Destaca el cambio abrupto de la tendencia de la ocupación de operadores de instalaciones y máquinas (OI) que crecía hasta noviembre 2011, para luego decrecer rápidamente. A pesar de esta tendencia a la baja, para diciembre 2017, ambos tipos de ocupación agrupan a 148.810 y 137.710 trabajadores, respectivamente.

Al analizar la demanda laboral por tamaño de las empresas, como muestra el gráfico 13, se encuentra que las empresas grandes tienen un mayor número de trabajadores (43% del total de la demanda laboral a diciembre de 2017), seguidas por las microempresas (27% del total de la demanda laboral a diciembre de 2017). Estos dos tipos de empresas también fueron las que más aumentaron su número de trabajadores, lo que se refleja en una tasa de crecimiento del 54,1% y 139,3% respectivamente.

Gráfico 13. Evolución de la demanda laboral por tamaño de las empresas (miles de trabajadores) 2010 - 2017.

Fuente: INEC. Elaboración: Los autores.

Demanda laboral y el desempeño de las principales ramas de actividad económica

Las siguientes 9 ramas de actividad económica, G (Comercio), O (Administración pública), C (manufactura), A (agricultura, ganadería y pesca), H (Transporte), N (Servicios administrativos), M (Actividades profesionales, científicas y técnicas), Q (Salud), y P (Enseñanza), agregan el 81,2% de la demanda laboral a nivel nacional (1,05 millones de trabajadores), ordenadas por su importancia. El panel A del gráfico 14, muestra cómo las actividades A, H, N, M, y Q tuvieron una tendencia al alza de 2010 a 2015, desde cuando su crecimiento se desaceleró.

Panel A) Evolución mensual de la demanda laboral de las 9 actividades económicas con mayor número de trabajadores.

7 Estas cifras corresponden únicamente a individuos con afiliación a la seguridad social. Este sector normalmente tiene alta informalidad y la demanda laboral registrada esta subestimada.

Page 71: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

71

Panel B) Participación de las 9 actividades económicas, que demandan el mayor número de trabajadores, en la demanda laboral total.

Gráfico 14. Demanda laboral por actividades económicas (miles de trabajadores) 2010 -2017.

Fuente: INEC. Elaboración: Los autores.

La demanda laboral generada por la actividad económica G, comercio, creció a mayor velocidad a lo largo de todo el período 2010 – 2017, con un crecimiento marcadamente acelerado entre enero y octubre de 2014. La actividad C, manufactura, siguió un patrón similar, pero con un ritmo de crecimiento menor. Por su parte la actividad O, administración pública, defensa y seguridad, y la actividad P, enseñanza, muestran un comportamiento diferente entre diciembre 2013 y diciembre 2014. Mientras que, el número de trabajadores en administración pública aumentó, aquel en enseñanza disminuyó, principalmente descrito por la descentralización administrativo de cantones a distritos educativos (unidad menor a cantón) que realizó el Ministerio de Educación lo que implicó apertura de nuevos RUC, clasificados como administración pública y no como enseñanza. El Panel B del mismo gráfico, por su parte, muestra cómo ha fluctuado la participación

Page 72: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

72

en la demanda laboral de estas 9 actividades económicas seleccionadas. De las 8 actividades económicas que demandan más trabajadores, las correspondientes a los códigos CIIU F, A, I, H, O, P, se encuentran entre las 9 actividades con INAR más alto, a diciembre de 2017.

Proyección de la demanda laboral

A continuación, se presenta una propuesta de proyección de la demanda laboral con siete modelos autorregresivos (modelos de series de tiempo).8 Para los pronósticos, se utiliza modelos univariados explicados solamente por el pasado de la misma variable y medias móviles (ARIMA), y con variables exógenas (ARX). Además, se incorpora un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) para corregir los problemas de endogeneidad. En esta parte del documento se presenta una comparación de los modelos para la proyección de la demanda laboral nacional.9

Desde una perspectiva teórica, la actividad económica, representada por el Producto Interno Bruto (PIB), constituye el principal determinante de la generación de empleo y, por ende, de la demanda laboral (Carlin y Soskice, 2015). En este sentido, se considera al PIB como variable determinante para explicar la dinámica y la proyección de la demanda laboral. En la sección anterior se evidencia que la actividad económica (PIB o índice de actividad) evidencia una clara correlación en la dinámica de la demanda laboral. Además, estos modelos de series de tiempo exigen predicciones independientes de la variable exógena para realizar proyecciones condicionadas. En este caso se considera un escenario con los datos anuales proporcionados por el Fondo Monetario Internacional en el último reporte “Perspectivas de la Economía Mundial” de octubre 2018, donde el FMI publica proyecciones del crecimiento económico de los países hasta el año 2023.

En los modelos, se estimaron las variables mencionadas con periodicidad mensual entre enero de 2010 y

diciembre de 201710. El PIB tiene frecuencia trimestral, y se realizó una interpolación (imputación) con el Índice de Actividad Económica Coyuntural (IDEAC) y el método de Denton. Para los datos anuales del FMI se consideró el comportamiento mensual promedio (porcentajes de participación) de los últimos años (2016 y 2017) para interpolar la dinámica dentro de los años proyectados.

Existe una extensa discusión sobre la determinación de la forma funcional de estos modelos de series de tiempo. Se ha propuesto varios criterios de información, basados en el error del modelo, para obtener el número de rezagos (retardos o lags) óptimos (ver Kilian y Lütkepohl, 2017). Algunos de estos Criterios de Información son: criterio de Akaike (Akaike Information Criterion, AIC), criterio de Schwarz (Bayesian Information Criteron, BIC), o criterio de Hannan-Quinn (HQC). Sin embargo, no existe una clara conclusión

en esta temática. Para este estudio, se utilizó el criterio de información de Akaike,11 un modelo con 12 rezagos y otro con 24 rezagos. Los últimos modelos ad-hoc se consideraron para lograr capturar la dinámica como lo hacen (Kilian, 2009) o (Uhlig, 2005)

8 Para una revisión más extensa de esta metodología se puede revisar los libros de Lütkepohl y Krätzig (2004) o Lütkepohl (2005). También se puede revisar el material en línea: https://otexts.org/fpp2/. 9 Por motivos de espacio, en este documento no se presentan las proyecciones desagregadas por actividad económica, provincia, grupos de edad, ocupación, educación, entre otras. Para mayor detalle revisar www.cepal.org/es/publicaciones/44507-caracterizacion-la-demanda-laboral-ecuador-informacion-administrativa 10 Las variables también se desestacionalizaron con el método X-13ARIMA-SEATS. 11 Se escoge el criterio de AIC pues la literatura muestra que este indicador estima un número de rezagos mayor a los otros, que probablemente solucione los posibles problemas de eficiencia de los estimadores (Kilian y Lütkepohl, 2017).

Page 73: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

73

El modelo ARIMA solamente tiene un comportamiento estadístico que muestra la tendencia, los modelos univariados (ARX) permiten una dinámica condicionada a la actividad económica, y los VAR mitigan la endogeneidad que podría existir entre la demanda laboral y el PIB Real. El criterio RSME permite identificar el mejor ajuste en base al menor valor obtenido entre los modelos propuestos. De manera general, se evidencia que el modelo univariado ARX con 24 rezagos tiene el menor valor del RMSE (0.0013), siendo el mejor candidato para la proyección dentro de la muestra; después le sigue el modelo ARX con 12 rezagos (RSME: 0.0020); el resto de los modelos tienen un ajuste similar (0.0023-0.0025). Es fundamental evidenciar que los modelos con el mayor número de rezagos ajustan mejor que los otros modelos dentro de la muestra, aunque las diferencias entre los RMSE son bajas entre los modelos.

Las siguientes proyecciones mensuales de la demanda total entre 2017 y 2023 se realizaron con las consideraciones antes mencionadas. En el gráfico 15 no se presenta la proyección hasta 2023 debido a los problemas de certidumbre (“buena proyección”) en los intervalos de confianza de las estimaciones para periodos demasiado fuera de la muestra utilizada (Lütkepohl & Krätzig, 2004). En promedio, la demanda laboral pasará de 2,95 millones de empleos formales con seguridad social en 2018 a 3,60 millones en 2021. Finalmente, para el año 2023 se pronostica 6,25 millones de plazas de empleo.

Tal como se mencionó, el modelo ARIMA es un ajuste estadístico que logra capturar la dinámica tendencial de la demanda laboral, con una estimación de 4 millones de puestos de trabajados formales en diciembre de 2023. Además, este modelo muestra una incertidumbre menor, con intervalos de confianza muy cercanos a

la proyección promedio12 (4,01 y 4,06 millones de plazas de empleo en 2023). La misma tendencia creciente se observa en los otros modelos univariados y multivariados, pero con menor pendiente en la proyección (Gráfico 15 y Tabla 1).

Los modelos VAR con el criterio AIC y 12 rezagos muestran también una incertidumbre menor en las proyecciones y con una estimación de 3,36 millones de puestos de trabajo con seguridad social en 2023, dado escenario del panorama económico del FMI. La proyección puntual del modelo con el criterio AIC es 3.4 millones de demanda laboral con un intervalo de confianza entre 3,24 y 3,56 millones. En el modelo multivariado de 12 retardos la estimación es 3,32 y un intervalo de 2,84 y 3,87 millones en la demanda laboral nacional (Gráfico 15 y Tabla 1).

Además, los modelos univariados con el criterio AIC y con 12 rezagos proyectan una demanda laboral cercana a 3,36 millones en 2023, similar a los ajustes multivariados. Sin embargo, los intervalos de confianza son mayores, con una mayor incertidumbre. Por un lado, el modelo ARX con el criterio de información AIC presenta una proyección de 3,4 millones de puestos de trabajo y un intervalo entre 2,85 y 4,04 millones. Por otro lado, el modelo univariado con 12 retardos preestablecidos muestra una estimación de 3,2 millones de personas en el sector formal y un intervalo de confianza de 0,04 y 265,94 millones (Gráfico 15 y Tabla 1).

12 Para obtener los intervalos de confianza de todas las proyecciones entre 2017 y 2020 se utilizó la técnica de Bootstrap con 200

repeticiones al 95% de confianza.

Page 74: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

74

a) ARIMA b) ARX AIC c) ARX 12

d) ARX 24 e) VAR AIC f) VAR 12

g) VAR 24

Gráfico 15. Proyección con los modelos ARIMA, ARX y VAR hasta 2020. Fuente: INEC. Elaboración: Los autores.

A pesar de que los modelos con 24 rezagos mostraban menor error de precisión dentro de la muestra, en las proyecciones tienen una incertidumbre mayor a los otros, generando unos intervalos de confianza muy amplios. Aunque estos modelos recogen mayor de rezagos para capturar mejor la dinámica, al momento de proyectar fuera de la muestra se observa una incertidumbre mayor. Ambos ajustes de los modelos ARX y VAR proyectan una demanda laboral de 13,16 millones de plazas de empleo formales. Los intervalos de confianza con 24 retardos son demasiado grandes para presentarles, en sí ya desde 2021 son mayores que los otros modelos.

Page 75: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

75

AÑO

ARIMA

ARX AIC

ARX 12

ARX 24

VAR AIC

VAR 12

VAR 24

PROMEDIO

2018 2.98 2.94 2.94 2.96 2.94 2.94 2.96 2.95 [2.98-2.99] [2.93-2.95] [2.92-2.96] [2.93-2.99] [2.93-2.95] [2.93-2.96] [2.92-3]

2019 3.16 3.04 3.04 3.16 3.04 3.04 3.16 3.09 [3.15-3.17] [3.01-3.07] [2.98-3.09] [3.01-3.32] [3.02-3.06] [3.01-3.06] [2.89-3.46]

2020 3.35 [3.34-3.37]

3.13 [3.08-3.19]

3.11 [2.91-3.33]

3.56 [2.53-5.03]

3.13 [3.1-3.17]

3.11 [3.07-3.16]

3.56 [1.92-6.62]

3.28

2021 3.56 [3.54-3.58]

3.22 [3.1-3.35]

3.18 [2.43-4.17]

4.41 [0.32-61.45]

3.22 [3.16-3.28]

3.18 [3.09-3.28]

4.41 [0.05-369.12]

3.60

2022 3.79 3.31 3.25 6.51 3.31 3.25 6.51 4.28 [3.77-3.81] [3.05-3.59] [1.1-9.63] [0-8.62x109] [3.21-3.41] [3.03-3.48] [0-5.88 x1014]

2023 4.03 3.40 3.32 13.16 3.40 3.32 13.16 6.25 [4.01-4.06] [2.85-4.04] [0.04-265.94] [. - .] [3.24-3.56] [2.84-3.87] [. - .]

Tabla 1. Proyección de la demanda laboral formal con los modelos ARIMA, ARX y VAR en el periodo 2018-2023. Fuente: INEC. Elaboración: Los autores.

Entre los modelos propuestos, el ARX AIC, VAR AIC y VAR 12 tienen proyecciones parecidas con intervalos de confianza que tienen menor incertidumbre (intervalos de confianza menores respecto a los otros). Las proyecciones con el ARIMA también tienen mayor certeza, pero estiman la demanda laboral formal por encima de otros modelos, excepto del ARX 24 y VAR 24. Se debe aclarar que las proyecciones aquí presentadas no tienen una consistencia vertical. En otras palabras, la suma de las proyecciones de las industrias no necesariamente coincide con el valor proyectado de la demanda laboral nacional. La misma limitación tienen las otras proyecciones de demanda laboral de las categorías como provincia, educación, ocupación, etc. Para obtener esta consistencia vertical es fundamental contar con información desagregada de cuentas nacionales por componente del gasto y por industria. Se podría revisar a profundidad el modelo de Alemania en el proyecto QuBe13 o la propuesta metodológica de la OIT para Colombia.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presente investigación analiza la información administrativa de demanda laboral en el Ecuador. Se utiliza las bases de datos de Empleo Registrado y Plazas de Empleo del Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial del INEC entre 2010 y 2017, de manera mensual. Con esta información, se puede obtener la demanda laboral de manera desagregada por provincia, industria, tamaño de las empresas, entre otras variables. Además, tal como se presentó en los resultados, se realiza una primera aproximación de la posible dinámica de la demanda laboral en el futuro, con proyecciones hasta 2023.

De acuerdo con la revisión de la literatura sobre los sistemas de información laboral implementados en otros países, la conjugación de información administrativa con encuestas muestrales permite generar mejores indicadores del mercado laboral. Además, la combinación de diferentes fuentes de información permite realizar análisis más robustos de forma que los hacedores de política pública los utilicen para mejorar las condiciones del mercado laboral, el sistema educativo y la productividad.

13 QuBe, por sus siglas en alemán, es el Proyecto de Proyecciones de Cualificación y Campo Ocupacional. Más información en: www.QuBe-Projekt.de.

Page 76: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

76

El procesamiento que ha realizado el Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial del INEC es uno de los primeros pasos para sistematizar y comprender los datos administrativos relacionados con el mercado laboral. En este documento se utiliza dicha información para construir indicadores dinámicos de las diferentes características de la demanda laboral de las empresas. Para esto, se ha construido reportes de fácil manejo, para que incluso usuarios que no necesariamente tienen una formación en estadística y manejo de bases de datos, puedan utilizarlos. Se debe aprovechar el potencial de software libre para implementar un mejor procesamiento de datos con la seguridad que se requiere para que la información siga teniendo el grado de confidencialidad.

A pesar de los avances del Estado en generar esta base de datos del sector laboral a partir de datos administrativos, es fundamental que las fuentes de registro mejoren su calidad para que la información no provea datos concentrados en clasificaciones generales como: ocupación no registrada. Se debe comprender que varias de las fuentes de información no se ocupan directamente para el análisis de la demanda laboral o del mercado laboral. Sin embargo, la mejora en la calidad de la información registrada ayudaría a comprender adicionalmente el comportamiento tributario, de seguridad social, educación, entre otros.

Además, se debe fomentar el levantamiento de encuestas complementarias a los empleadores y empleados para conocer, a mayor detalle, las necesidades de las empresas y las habilidades (potenciales) de los trabajadores. Dichas encuestas también permitirían contrastar la información en fuentes administrativas y generar un panorama general de la demanda y el mercado laboral. Se han realizado varios esfuerzos por capturar las características de la oferta laboral, pero aún existe poca comprensión por parte de las diferentes fuentes, lo que debe considerarse como una limitación importante.

En el siglo XXI, han surgido como fuentes no-tradicionales de información las plataformas de intermediación laboral como Linkedin, Monster, Glassdoor, Pegas-con-sentido, Red-socio-empleo, Multi-trabajos, Por-fin-empleo, o Compu-trabajo, que pueden complementar la información tradicional (encuestas, estudios sectoriales, bases de datos macroeconómicos, anuncios de empleo, y datos administrativos). En Ecuador, un reciente esfuerzo utiliza la herramienta de web scraping para extraer información de páginas web de forma automática y, con ella, construir estadísticas de vacantes a partir de anuncios de empleo publicados en internet (Benítez et al., 2018). Se recomienda utilizar herramientas de big data y data science para aprovechar la información proporcionada por las plataformas laborales de internet. Esto permitiría profundizar la caracterización del mercado laboral que guíe la formulación de política pública.

Se muestra que los datos obtenidos de fuentes administrativas permiten implementar metodologías tradicionales de series de tiempo. A partir de las proyecciones realizadas, se muestra el abanico de métodos econométricos con un mayor grado de especificación y más flexibles, como son los no-paramétricos, para mejorar las proyecciones de la demanda laboral y del mismo mercado laboral. Una limitación de los datos proyectados es la falta de consistencia vertical de variables como sectores económicos y grupos ocupacionales, entre otros, con las proyecciones de la demanda laboral nacional.

Page 77: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Caracterización de la Demanda Laboral de las Empresas en Ecuador con Información Administrativa • Carrillo-Maldonado y Vásconez

77

REFERENCIAS

Benítez, D. y Espinoza, B. (2018) “Discriminación salarial por género en el sector formal en Ecuador usando registros administrativos”. Cuaderno de Trabajo No. 6 marzo 2018, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Benítez, D. et al. (2016) “Using administrative records to study employer-employee dynamics: The case of Ecuador´s Laboratory of Labor and Business Dynamics” Nota técnica. Banco Mundial. INEC.

Benítez, D. et al. (2018) “Elaboración de estadísticas de vacantes publicadas en internet: una experiencia en Ecuador”. Revista de Estadística y Metodología. Volumen 4. Banco Mundial. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Carlin, W. y Soskice, D, (2015) “Macroeconomics: Institutions, Instability, and the Financial System” Oxford University Press.

Carrazán, Gastón et al. (julio, 2012). Indicador de Demanda Laboral IDL Salta. Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo. SIMEL-Sistema de Información del Mercado Laboral, Santa Fe. URL: https://www.aacademica.org/carla.arevalo/3.pdf

Espinoza, B. y Benítez, D. (2017) “Elaboración de una matriz de empleo para el Ecuador: una propuesta metodológica”. Revista de Estadística y Metodologías No. 3, págs. 103-113.

Garzón, N. y Rivadeneira, A. (2017) “Estadísticas de empleo y plazas de empleo a partir de registros administrativos”. Revista de Estadística y Metodologías No. 3, págs. 115-135.

Gonzalez-Velosa, C. y Rucci, G.(2016). “Métodos para anticipar demandas de habilidades”. Nota Técnica IDB-TN-954. Banco Interamericano de Desarrollo. Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INEC (2017). “Metodología Directorio de Empresas y Establecimientos”.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INEC y CEPAL (2016). “Panorama Laboral y Empresarial del Ecuador 2007-2013”.

Kilian, L. (2009). Not all oil price shocks are alike: Disentangling demand and supply shocks in the crude oil market. American Economic Review, 99(3), 1053-1069.

Kilian, L. y Lütkepohl, H. (2017) “Structural Vector Autoregressive Analysis” Cambridge University Press.

Lütkepohl, H., & Krätzig, M. (2004). Applied time series econometrics. Cambridge University Press.

Sevilla, J. (2004) “Política y Técnica Tributarias” Instituto de Estudios Fiscales. Escuela de la Hacienda Pública. Ministerio de Economía y Hacienda.

Uhlig, H. (2005). What are the effects of monetary policy on output? Results from an agnostic identification procedure. Journal of Monetary Economics, 52(2), 381-419.

Xie, Y. (2014). Dynamic Documents with R and knitr. New York: Chapman and Hall/CRC.

Page 78: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

X-Pedientes Económicos, Vol. 3 (5), Enero – Abril 2019, pp. 78-93

Modelo Predictivo de los Determinantes del Cierre Empresarial de las MIPYMES en el Ecuador Período 2007-2016

Predictive Model of Business Closure Determinants for MSMEs in Ecuador Period 2007-2016

Natalia Bermudez-Barrezueta1, Ariana Bravo-Matamoros2

Fecha de recepción: 12/11/2018, Fecha de aceptación: 29/04/2019

RESUMEN

Las MIPYMES constituyen gran parte del mercado laboral y son un motor de empleo esencial para el desarrollo de la

economía. Debido a su importancia, en el presente trabajo se analizan algunos factores que inciden en la probabilidad

de cierre empresarial de dichas firmas. Utilizando datos suministrados por la Superintendencia de Compañías, Valores

y Seguros correspondientes al periodo 2007 - 2016, se estiman los determinantes que afectan a la probabilidad de

cierre empresarial mediante modelos predictorios de variable dependiente binaria: probit, logit y coplementary log-

log regression (cloglog). Entre los principales hallazgos de la investigación están que incrementar el apalancamiento

financiero, disminuir las cuentas por cobrar, invertir en activo fijo neto y mantener niveles altos de rentabilidad son

algunos de los factores que aumentan la esperanza de vida de las empresas. Finalmente, pertenecer a la región Sierra y

contar con más años de antigüedad disminuye las probabilidades de cierre.

Palabras clave: Cierre Empresarial, MIPYMES, Dinámica Empresarial.

ABSTRACT

MSMEs constitute a large part of the labor market and are an essential employment engine for the development of the

economy. Due to its importance, in the present work some factors that affect the probability of business closure of

these firms are analyzed. Using data provided by the Superintendency of Companies, Securities and Insurance for the

period 2007 - 2016, the determinants that affect the probability of business closure are estimated using predictive

models of binary dependent variable: Probit, Logit and Complementary log-log regression (Cloglog). Among the

main findings of the research are that increasing financial leverage, reducing accounts receivable, invest higher levels in

net assets and having higher levels of profitability are some of the factors that increase the life expectancy of the

companies. Finally, belonging to the region Sierra and having more years functioning in the market reduce de

probability of bankruptcy.

Keywords: Company Shutdown, MIPYMES, Companies Dynamics.

1 Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador (SCVS). Guayaquil – Ecuador. Mail: [email protected] 2 Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Guayaquil – Ecuador. Mail: [email protected]

Page 79: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Modelo Predictivo de los Determinantes del Cierre Empresarial de las MIPYMES en el Ecuador Período 2007-2016 • Bermúdez-Barrezueta y Bravo-Matamoros

79

I. INTRODUCCIÓN

l presente estudio busca establecer los determinantes de la probabilidad del cierre empresarial de las MIPYMES en el Ecuador. Se escogieron las compañías activas y que dejaron de operar durante el periodo 2007-2016, considerando como cierre empresarial a las empresas con estado legal de

Liquidación y/o Disolución así como también a las Canceladas Registradas ante el Registro Mercantil. Dado que se reconoce que el periodo inicial de supervivencia empresarial presenta los cierres prematuros más críticos (Parra, 2011). Se analizaron algunas variables, de naturaleza financiera e institucional, que pueden afectar en la supervivencia empresarial de las firmas en dicho periodo. Se busca ofrecer sustento acerca de la influencia del tamaño y la antigüedad que tienen dichas unidades productivas, así como su localización dentro de las regiones del país. Todo lo anteriormente mencionado, sin dejar de lado el entorno interno que presentaron las empresas en el periodo de estudio, son algunos de los determinantes de la probabilidad de cierre empresarial que se analizan en el presente estudio.

La metodología utilizada para cumplir con el objetivo corresponde al modelo Probit, Logit y Complementary log-log regression (cloglog). Este tipo de modelos presentan un buen comportamiento al momento de predecir la probabilidad de que ocurra un evento, en este caso, el cierre de una firma joven o con trayectoria en el mercado. Adicionalmente, los resultados obtenidos podrían ser útiles para los encargados de elaborar las políticas de apoyo al emprendimiento, la innovación y tecnología, e incluso reformas societarias, por cuanto despejan algunas dudas con respecto a las características financieras de las firmas asociadas a una probabilidad de fracaso (Sandoval & Marín, 2008) .

Esta investigación es un aporte relevante a la escaza evidencia empírica de análisis de supervivencia empresarial de las MIPYMES en el Ecuador, desde el punto de vista de cierre empresarial. Las MIPYMES son de gran importancia en la actividad económica especialmente de los países en vías en desarrollo, debido a su importante participación en la mayoría de los sectores de la economía. Según el INEC para el 2016 el segmento de las microempresas representó el 90.5% y las pequeñas empresas el 7.5% del total de empresas registradas incluyendo personas naturales que ejercen algún tipo de actividad económica de forma independiente (INEC, 2016). De acuerdo a datos proporcionados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS) las MIPYMES conformaron en promedio el 96% del sector empresarial formal durante el periodo 2013-2017 y aportaron en con un 46% del empleo formal generado por el sector empresarial.

Según el Ministerio de Comercio Exterior para el año 2016 el 61% del número de trabajadores en el sector formal se concentró en las MIPYMES, mientras que en las grandes empresas se concentró el 39% restante. En esta línea, el hecho de que el mayor número de empresas concentre una menor proporción del producto de la actividad económica evidencia la baja productividad y competitividad de las MIPYMES (Ministerio de Comercio , 2016). Así mismo, este segmento generó en promedio el 21% de los ingresos por venta reportados por las empresas a nivel nacional (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2018).

Este segmento, debido a su tamaño, nivel de competencia y cercana relación con los clientes, puede adaptarse más rápidamente a los constantes cambios del mercado, sin embargo, existen algunas restricciones especialmente financieras para implementar proyectos de relacionados a la innovación y tecnificación (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2018).

Recientemente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) publicó un informe laboral denominado Panorama Laboral y Empresarial del Ecuador 2017 (INEC, 2017), el cual también presenta un estudio relacionado a la supervivencia en base a un modelo de duración. De esta forma, más allá de los resultados, se plantean hipótesis que pudieran resultar de interés para futuras investigaciones además de

E

Page 80: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Modelo Predictivo de los Determinantes del Cierre Empresarial de las MIPYMES en el Ecuador Período 2007-2016 • Bermúdez-Barrezueta y Bravo-Matamoros

80

establecerse un precedente relativo partiendo de la importancia de contar con datos administrativos de la entidad de supervisión empleados para generar este tipo de análisis, que pueden servir para desarrollar la discusión de futuros trabajo investigativos.

El artículo presenta a continuación un breve análisis de la dinámica empresarial en Ecuador, asociado a la supervivencia empresarial, en función de una revisión literaria de trabajos similares realizados por otros autores. Posteriormente se presenta la sección de metodología. Finalmente, se presentan los resultados y las conclusiones.

Dinámica empresarial en Ecuador

La demografía empresarial, en contextos económicos, se ha caracterizado por intentar disminuir el quiebre de empresas en el Ecuador mediante la creación de políticas públicas que protejan su perdurabilidad en el tiempo. Sin embargo, en los últimos años se ha incrementado este riesgo, tal como se ha evidenciado en el año 2015 un estancamiento como consecuencia de la caída del petróleo, lo que provocó la disminución de empresas activas, de las cuales el 93% de los fracasos se produjeron en las micro y pequeñas empresas en comparación con las medianas y grandes que solo representaron solo el 6% y 2% respectivamente (INEC, 2017). Esto se debe a que empresas jóvenes son mas vulnerables al riesgo de fracaso por características propias de la empresa en el momento de su creación y desenvolvimiento en el tiempo (Thornhill & Amit, 2003). Si bien es cierto según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) realizado por la ESPAE para Ecuador en 2017,3 el país logró en el año 2017 un Índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) de 29,6%, siendo la TEA más alta entre los países de América Latina y el Caribe, siempre por encima de la media regional y de las economías de eficiencia, su tasa denominada “Cierre de Negocios” es del 8,8%, ubicándose en el puesto número 4 del ranking de 54 economías a nivel mundial con mayores tasas de cierre empresarial (Lasio, Ordeñana, Caicedo, Samaniego, & Izquierdo, 2017).

Aproximadamente 1 de cada 3 personas adultas en el año 2015 ha realizado gestiones para crear un negocio o poseía uno cuya antigüedad no superaba los 42 meses (Lasio, Caicedo, Ordeñana, & Izquierdo, 2015). Sin embargo, a pesar de contar con el mayor porcentaje de emprendimientos en la región, esto no garantiza la perdurabilidad de las empresas con el tiempo. A modo de ejemplo, un estudio realizado en América Latina por la Comisión Económica para Amércia Latina (CEPAL) establece que, en los países subdesarrollados aproximadamente entre un 50 y un 75% de empresas dejan de existir durante los primeros tres años, es decir, antes de los primeros tres años aparecen los más altos riesgos de cierres prematuros (Arias, Jung, & Peña, 2015). Por lo tanto, un emprendimiento que cuenta con una menor disponibilidad de recursos, desarrolla limitantes para emprender procesos por el bajo grado de adopción tecnológica, poca calificación de sus trabajadores y/o del propio empresario, entre otros (Zevallos, 2003).

Por otra parte, la comunidad científica dedicada al estudio del fracaso empresarial establece que la información contable, principalmente los indicadores financieros, son variables explicativas que aportan información significativa, pese a que aun no existe un consenso estandarizado respecto a cuales son esos ratios (Becchetti & Sierra, 2003). Además, con el objetivo de mejorar la capacidad predictiva de estos modelos, es importante considerar también la inclusión de otras variables de naturaleza cualitativa. (Back, 2005).

En esta línea de razonamiento, se plantean varias hipótesis; postulando en primer lugar que las empresas más antiguas son las que tienen menor probabilidad de cierre; así mismo, la región y el sector económico en donde operan son controles claves a la hora de analizar el cierre empresarial. Además, se requiere constatar

3 ESPAE Graduate School of Management, Guayaquil.

Page 81: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Modelo Predictivo de los Determinantes del Cierre Empresarial de las MIPYMES en el Ecuador Período 2007-2016 • Bermúdez-Barrezueta y Bravo-Matamoros

81

si a mayor endeudamiento de una empresa, mayor posibilidad de fracaso presenta. Por último, se captura el efecto del entorno macroeconómico a través de controles de años dejando el efecto de las variables internas y propias de las empresas.

II. METODOLOGÍA

II.I. Diseño muestral

Proceso de selección de la muestra

Se escogieron empresas correspondientes al periodo de estudio 2007-2016, en función de la homogeneidad observada en la codificación de cuentas contables de los balances financieros y estados de resultados del sector societario, de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS). Es importante mencionar que las firmas pertenecientes a la base de datos de la SCVS contemplan en su gran mayoría a empresas privadas y algunas que corresponden a empresas de economía mixta.

En primer lugar, se realizó un filtro en función del capital suscrito, en el que se eliminaron aquellas empresas que registran un valor en la cuenta de capital pero que no reportaron actividad, debido que registran ingresos por ventas de USD 0 en los estados financieros durante el periodo de estudio. En segundo lugar, se procedió a calcular la antigüedad de la empresa, mediante la diferencia entre el corte a cada año de análisis y la fecha de constitución respectiva. Se mantuvieron las empresas que estuvieron activas y que cerraron, es decir que entraron a un estado de liquidación y/o disolución o se cancelaron4 durante el periodo 2007-2016.

Posteriormente, se identificaron 4 rangos de antigüedad (Gráfico A1), eliminando aquellas empresas que no superaron los 2 años de actividad comercial, esto se hizo con la finalidad de mantener las empresas que tengan más de año de registro de información financiera. Además se eliminaron aquellas empresas que superaron los 50 años de antigüedad, debido a que a partir de dicha edad el número de empresas no fue representativo. Una vez depurada la información financiera, se realizó la unión, mediante el número de expediente respectivo de cada empresa con la base del ranking de compañías5 para obtener el tamaño de las empresas durante el período 2007—2016.

En cuanto a los ratios financieros, se tomaron en cuenta aquellos que miden el nivel de liquidez, endeudamiento, rentabilidad y gestión, acorde a los factores analizados por distintos autores como determinantes la supervivencia y cierre empresarial (Parra, 2011; Martínez, 2003; López-García & Puente, 2006; Altman, 1968). Se realizó un análisis de correlación a un nivel de significancia del 5% que se presenta en la Tabla A1 en la sección de Anexos, para observar a priori el comportamiento de las variables ingresadas en el modelo de supervivencia, así como la posible multicolinealidad que podrían tener algunas variables.

Para las estimaciones se construyeron variables dummies -Tabla 1-, que toman el valor de 1 en caso de presentar la característica, ó 0 en el caso contrario. En el modelo se incluyen todas las categorías a excepción de una, de manera que dicha categoría omitida constituye el punto de comparación.

VARIABLE DESCRIPCIÓN

Ingreso por ventas † Ingreso por ventas

4 Se incluyen las compañías que entraron al proceso de cancelación y las que se cancelaron e inscribieron en el Registro Mercantil durante el periodo 2007-2017. 5 Para más información se puede revisar https://appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/ , que muestra el total de compañías ordenadas en base a su nivel de ingresos por ventas.

Page 82: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Modelo Predictivo de los Determinantes del Cierre Empresarial de las MIPYMES en el Ecuador Período 2007-2016 • Bermúdez-Barrezueta y Bravo-Matamoros

82

Activo Fijo † Activo Fijo

Cuentas por cobrar † Cuentas por cobrar

LIQ Activo Corriente / Pasivo Corriente Liquidez Corriente

APAL Activo Total / Patrimonio Apalancamiento

APAL_FIN (UAI / Patrimonio) / (UAII / Activos Totales) Apalancamiento Financiero

ROTCART Ventas / Cuentas por Cobrar Rotación de Cartera

ROA (Utilidad Neta / Ventas) * (Ventas / Activo Total) Rentabilidad Neta del Activo

D.Microempresa 1: Organización considerada microempresa

0: Pequeña o Mediana Empresa

D.Pequeña empresa 1: Organización considerada pequeña empresa

0: Microempresa o Mediana Empresa

D.Mediana empresa 1: Organización considerada mediana empresa

0: Microempresa o Pequeña Empresa

D.Antigüedad==2-4 años.

1: Empresa con antigüedad de 2 a 4 años. 0: Empresa con más de 4 años de antigüedad.

D.Antigüedad ==5-9 años.

1: Empresa con antigüedad de 5 a 9 años. 0: Otra

D.Antigüedad ==10-16 años.

1: Empresa con antigüedad de 10 a 16 años. 0: Otra

D.Antigüedad == Más de 16 años.

1: Empresa con antigüedad de 16 años o más 0: Empresa con antigüedad menor a 16 años.

D.REGION==COSTA 1: Empresa ubicada en la región Costa

0: Otra

D.REGION==SIERRA 1: Empresa ubicada en la región Sierra

0: Otra

D.REGION==INSULAR 1: Empresa ubicada en la región Insular

0: Otra

D.REGION==ORIENTE 1: Empresa ubicada en la región Oriente

0: Otra

Tabla 1: Definición de Variables.

Nota: † Variables en Logaritmo Natural.

En la Tabla 2, se presenta un análisis descriptivo de cada una de las variables del modelo general, con un total de 259,421 observaciones. De este total, en promedio durante el periodo 2007—2016, un 3% de las empresas analizadas (aproximadamente 7,194 empresas) cesaron sus operaciones.

VARIABLE OBSERVACIONES MEDIA DS MIN MAX D.Cierre 259,421 0.0300 0.171 0 1

Ingreso por ventas 259,421 11.820 2.052 -4.605 15.425

Activo Fijo 201,774 10.139 2.436 -29.112 18.168

Cuentas por cobrar 85,010 10.343 2.038 -4.605 19.282

Page 83: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Modelo Predictivo de los Determinantes del Cierre Empresarial de las MIPYMES en el Ecuador Período 2007-2016 • Bermúdez-Barrezueta y Bravo-Matamoros

83

LIQ 212,124 2.498 3.224 0.000 27.841

APAL 209,038 5.269 7.130 0.000 58.746

APAL_FIN 201,066 3.590 4.790 0.000 32.820

ROTCART 198,261 8.692 11.886 0.000 92.962

ROA 211,065 0.058 0.175 -4.040 0.539

D. Microempresa 259,421 0.387 0.487 0.000 1.000

D. Pequeña empresa 259,421 0.456 0.498 0.000 1.000

D. Mediana empresa 259,421 0.157 0.364 0.000 1.000

D. Antigüedad==2-4 años 259,421 0.266 0.442 0.000 1.000

D. Antigüedad ==5-9 años 259,421 0.306 0.461 0.000 1.000

D. Antigüedad ==10-16 años 259,421 0.223 0.416 0.000 1.000

D. Antigüedad ==más de 16 años 259,421 0.206 0.404 0.000 1.000

D. REGION==COSTA 259,421 0.527 0.499 0.000 1.000

D. REGION==INSULAR 259,421 0.004 0.065 0.000 1.000

D. REGION==ORIENTE 259,421 0.014 0.117 0.000 1.000

D. REGION==SIERRA 259,421 0.455 0.498 0.000 1.000

N 259,421

Tabla 2: Estadística Descriptiva de las variables incluidas en el modelo.

Notas: Variables en logaritmo natural. Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Elaboración: Las autoras.

El promedio de ingresos por ventas de las MIPYMES, tal como lo indica la Tabla 2 es de 11.82 (USD 511,656), por su parte, el promedio del activo fijo de estas organizaciones es de 10.14 (USD 145,242), mientras que las cuentas por cobrar promedio para las MIPYMES durante el periodo analizado alcanzan los USD 135,116.

El indicador de rotación de cartera tiene un promedio de 8.69, por lo que se puede decir que, el tiempo promedio que le toma a una MIPYME recuperar las cuentas por cobrar es de 42 días (61 días a las microempresas, 37 días a las empresas pequeñas y 33 días a las empresas medianas); el promedio del apalancamiento es de 5,27, el cual refleja la porción de los activos de la empresa que es financiado con el patrimonio de los accionistas, es decir, cada USD 1 de activos es financiado con USD 5.27 de patrimonio. El apalancamiento financiero que relaciona la deuda con la rentabilidad de la empresa, es en promedio 3,59. Debido a que dicho promedio es mayor a 1, conviene el financiamiento a través de la deuda para incrementar la rentabilidad de los capitales propios, ya que el costo de financiarse es menor al rendimiento de la inversión. Por su parte el ratio de liquidez promedio es de 2.5, por lo que la empresa cuenta con 2,5 dólares en activo corriente por cada dólar que tiene de deuda con vencimiento menor a un año, por lo que en promedio las MIPYMES presentan solvencia para afrontar las deudas a corto plazo.

El ROA (Rentabilidad del Activo) determina la relación entre la utilidad neta y los activos totales. Este ratio

cuenta con un promedio de 0.058; en general, mientras mayor sea esta razo n el activo tiene la capacidad de generar utilidades independientemente de la forma que haya sido financiado.

En cuanto al tamaño empresarial las organizaciones consideradas empresas medianas cuentan con un 15.7% de representación, siendo estas aquellas que generan ingresos por ventas entre 1 y 5 millones de USD y/o tiene entre 55 a 199 trabajadores. Por otro lado, el 45.6% son consideradas pequeñas empresas, es decir que no exceden los 2 millones de USD y/o cuentan con un personal que no supere a los 50 empleados; así mismo las microempresas representan un 38.7% con respecto a las MIPYMES en el Ecuador, siendo organismos que no exceden los 10 trabajadores dentro de su nómina y/o no generan ingresos por ventas

Page 84: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Modelo Predictivo de los Determinantes del Cierre Empresarial de las MIPYMES en el Ecuador Período 2007-2016 • Bermúdez-Barrezueta y Bravo-Matamoros

84

mayores a 100 mil USD anualmente de acuerdo al Reglamento del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

Por otra parte, las empresas que tienen entre 5 a 9 años de funcionamiento tienen la mayor participación con el 30.6% del total de empresas analizadas, mientras que las compañias que superen los 16 años de antigüedad tienen la menor proporción (20,6%).

Según indica la Tabla 2, el 52.7% de MIPYMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) en el Ecuador pertenecen a la región Costa, por lo cual esta región cuenta con la mayor representación de compañías con las características indicadas anteriormente, seguido por la región Sierra (45.5%); como es de esperar, ambas regiones (Costa y Sierra) cuentan con un porcentaje mucho más elevado en lo que respecta a las organizaciones pertenecientes a la región Insular (0,4%) y Oriente (0,14%).

II.II. Modelo econométrico

La variable dependiente por su naturaleza dicotómica hace referencia al estado legal6 de la empresa donde toma el valor de 1 si la empresa ha cesado sus funciones y 0 en el caso de que la empresa siga activa. Para la determinanción de los factores que influyeron en el cierre de las compañías durante el periodo 2007 – 2016, se estimaron los coeficientes mediante un modelo de respuesta binaria Probit (Bliss, 1935) teniendo en cuenta la probabilidad de cierre de las compañías en el periodo de análisis como variable dependiente. Adicionalmente, se comparó los resultados obtenidos con los estimados a través de un modelo Logit.

Siendo:

{𝑦𝑖𝑡 = 1 𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑖 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡

𝑦𝑖𝑡 = 0 𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑖 𝑒𝑠𝑡á 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡

Se obtiene la siguiente relación:

𝑦𝑖𝑡 = 𝐹(𝑋′𝑖𝑡𝛽) + 𝑢𝑖𝑡 (2)

Donde 𝐹(. ) es una Fución de Distribución Acumulada (FDA), 𝛽 un vector de parámetros desconocidos k-

dimensional y 𝑢𝑖𝑡 un término de error con 𝐸(𝑢𝑖𝑡) = 0. 𝑋𝑖𝑡 es una matriz que incluye factores determinantes del cierre empresarial tales como nivel de ingresos por ventas, activo fijo neto, cuentas por cobrar y ratios financieros de apalancamiento, apalancamiento financiero, ROA, liquidez y rotación de cartera.

Simplificando se obtiene que:

𝐸(𝑦𝑖) = 𝐹(𝑥′𝑖) (3)

⟹ Pr(𝑦𝑖 = 1) = 𝐹(𝑥′𝑖 )

Al ser 𝑦𝑖 una variable binaria las igualdades (2) y (3) son totalmente equivalentes. Generalmente la formulación de los modelos para variables binarias emplea la estructura de la ecuación (3); por lo que conlleva a inferir que la variable dependiente sigue una distribución binomial de tal forma que:

6 La definición de “fracasadas” se determinó como el conjunto de empresas que presentaron los siguientes estados: inactiva, disuelta, reactivada, liquidada y cancelada, según la Ley de Codificación de Compañías: sección XII de la Inactividad, Disolución, Reactivación, Liquidación y Cancelación.

Page 85: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Modelo Predictivo de los Determinantes del Cierre Empresarial de las MIPYMES en el Ecuador Período 2007-2016 • Bermúdez-Barrezueta y Bravo-Matamoros

85

{𝑦𝑖 = 1 Pr(𝑦𝑖 = 1) = 𝐹(𝑥′

𝑖 )

𝑦𝑖 = 0 Pr(𝑦𝑖 = 0) = 1 − 𝐹(𝑥′𝑖 )

Todo modelo de elección binaria debe especificar la función 𝐹(. ) que utiliza; en el caso del Modelo Probit se emplea la distribución normal estándar, mientras que en el Modelo Logit se utiliza la distribución logística. Las especificaciones de ambos modelos (Probit y Logit) se presentan a continuación:

Modelo Probit 𝐹(𝑥′𝑖 ) = Φ(𝑥′

𝑖 ) = ∫1

2𝜋

𝑥′𝑖

−∞exp(− 𝑡2 2⁄ ) 𝑑𝑡

Modelo Logit 𝐹(𝑥′𝑖 ) = Λ(𝑥′

𝑖 ) =𝑒𝑥𝑝(𝑥′

𝑖 )

1+𝑒𝑥𝑝(𝑥′𝑖 )

=1

1+𝑒𝑥𝑝(−𝑥′𝑖 )

Debido a las especificaciones indicadas anteriormente para los modelos Probit y Logit respectivamente, se

puede observar que la función de regresión es no lineal en los parámetros β. Estos dos modelos estiman los parámetros a través del método de máxima verosimilitud (MV).

La probabilidad de cierre o no de una empresa depende, según el modelo que se propone, de las variables tamaño, ubicación geográfica, antigüedad, apalancamiento, liquidez, cuentas por cobrar, ingresos, rotación de cartera, y la variación del patrimonio. El signo de los betas asociados a cada una de las variables dummy presentadas en la Tabla 1 indica cómo se ve afectada la probabilidad de cierre empresarial, en términos de supervivencia, (Yi =1), es decir, tener la característica asociada al coeficiente provoca que dicha probabilidad se incremente o se disminuya.

Para garantizar que el modelo sea robusto a diferentes especificaciones, se construyeron 3 modelos diferentes. El primero se lo realiza a través de un modelo Probit; el segundo modelo incluye la estimación de probabilidad de cierre a través de un modelo Logit y finalmente a manera de robustness check se realiza la estimación a través de un modelo Cloglog (Complementary Log-Log Link Function), el cual presenta resultados similares al Logit cuando se trata de un evento con baja probabilidad de ocurrencia tal como ocurre en el presente análisis. Adicionalmente, a diferencia del modelo Logit cuya forma funcional es simétrica y se encuentra alrededor de 0.5, el Cloglog no persigue una forma funcional simétrica. Según Hardin & Hilbe (2007) el modelo Cloglog se ajusta de mejor forma si la mayoría de sujetos tienen o no tienen el resultado analizado comparado a los modelos probit o logit. En este caso, el evento de cierre corresponde en promedio a un 3% del total de la muestra analizada.

Una ventaja de este tipo de modelos (probit, logit y cloglog) frente a los modelos de supervivencia o de duración es el hecho de que se permite analizar un múltiple número de covariantes que difieren en el tiempo (Mills, 2011). Con este análisis preliminar se pretende inferir sobre un amplio espectro de tal forma que se genere mayor discución para ejecutar análisis de supervivencia empresarial con modelos de duración en distintos sectores económicos y se pueda comparar con los resultados obtenidos en el presente estudio.

Como se presenta en la siguiente sección, los resultados obtenidos con los tres modelos revelan que, cualquiera que sea la forma en que se midan estas variables, los hallazgos apuntan en la misma dirección.

Page 86: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Modelo Predictivo de los Determinantes del Cierre Empresarial de las MIPYMES en el Ecuador Período 2007-2016 • Bermúdez-Barrezueta y Bravo-Matamoros

86

III. RESULTADOS

Se realizaron las estimaciones utilizando los modelos probit, logit y cloglog, y se efecturaron pruebas de bondad de ajuste con las cuales se pudo constatar la robustez de los mismos. En la sección Anexos se puede observar los resultados obtenidos en las pruebas de Hosmer-Lemeshow y la curva de roc; con el primero, que mide la calibración del modelo, es decir, el grado en que la probabilidad predicha coincide con la observada, se encuentra que el modelo tiene un buen ajuste, pues no se rechaza la hipótesis nula. Por otro lado, la curva de roc que evalúa la discriminación, es decir, el grado en el que el modelo distingue entre las firmas que cerraron y las que no lo hicieron, presenta un área de 0.677, lo cual indica que existe un 68% de probabilidad de que la predicción de cierre de una empresa sea correcta de acuerdo al modelo planteado.

Los resultados de las estimaciones del modelo probit, logit y cloglog que se presentan en la Tabla 3, se detallan a continuación:

Probit Logit Cloglog

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

Coef Efecto

Marginal

Coef Efecto

Marginal

Coef Efecto

Marginal

Ingreso por ventas -0.0947*** -0.0056*** -0.2006*** -0.0051*** -0.1909*** -0.0050***

(0.0159) (0.0010) (0.0329) (0.0009) (0.0308) (0.0008)

Activo Fijo Neto -0.0314*** -0.0019*** -0.0619*** -0.0016*** -0.0573*** -0.0015***

(0.0047) (0.0003) (0.0087) (0.0002) (0.0074) (0.0002)

Cuentas por cobrar 0.0541*** 0.0032*** 0.1142*** 0.0029*** 0.1090*** 0.0028***

(0.0136) (0.0008) (0.0305) (0.0008) (0.0295) (0.0008)

LIQ 0.0018 0.0001 0.0048 0.0001 0.0042 0.0001 (0.0045) (0.0003) (0.0104) (0.0003) (0.0102) (0.0003)

APAL 0.0090*** 0.0005*** 0.0195*** 0.0005*** 0.0194*** 0.0005*** (0.0021) (0.0001) (0.0043) (0.0001) (0.0040) (0.0001)

APAL_FIN -0.0211*** -0.0013*** -0.0480*** -0.0012*** -0.0474*** -0.0012*** (0.0037) (0.0002) (0.0086) (0.0002) (0.0084) (0.0002)

ROTCART 0.0024* 0.0001* 0.0045 0.0001 0.0041 0.0001 (0.0014) (0.0001) (0.0033) (0.0001) (0.0032) (0.0001)

ROA -0.7327*** -0.0435*** -1.4739*** -0.0377*** -1.2653*** -0.0330*** (0.0846) (0.0051) (0.1767) (0.0046) (0.1375) (0.0037)

Microempresa 0.0296 0.0018 0.1358 0.0035 0.1618 0.0042 (0.0724) (0.0043) (0.1638) (0.0042) (0.1585) (0.0041)

Pequeña empresa -0.0245 -0.0015 -0.0127 -0.0003 0.0034 0.0001 (0.0430) (0.0026) (0.1013) (0.0026) (0.0992) (0.0026)

Antigüedad==2-4 ANIOS

0.2326*** 0.0138***

0.5449*** 0.0139***

0.5256*** 0.0137***

(0.0406) (0.0024) (0.0960) (0.0025) (0.0938) (0.0025)

Page 87: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Modelo Predictivo de los Determinantes del Cierre Empresarial de las MIPYMES en el Ecuador Período 2007-2016 • Bermúdez-Barrezueta y Bravo-Matamoros

87

Antigüedad ==5-9 ANIOS

0.2346*** 0.0139***

0.5422*** 0.0139***

0.5238*** 0.0137***

(0.0361) (0.0022) (0.0856) (0.0022) (0.0838) (0.0022)

Antigüedad ==10-16 ANIOS

0.1201*** 0.0071***

0.2818*** 0.0072***

0.2698*** 0.0070***

(0.0380) (0.0023) (0.0907) (0.0023) (0.0889) (0.0023)

REGION==COSTA 0.1027*** 0.0061*** 0.2464*** 0.0063*** 0.2435*** 0.0063*** (0.0258) (0.0015) (0.0606) (0.0016) (0.0594) (0.0016)

REGION==INSULAR -0.4035 -0.0240 -1.0594 -0.0271 -1.0521 -0.0274 (0.3632) (0.0216) (1.0007) (0.0256) (0.9954) (0.0260)

REGION==ORIENTE -0.1860 -0.0110 -0.3847 -0.0098 -0.3651 -0.0095 (0.1823) (0.0108) (0.4517) (0.0116) (0.4478) (0.0117)

AIC 10997.5249 . 11009.5161 . 11016.6196 . BIC 11329.8313 . 11341.8225 . 11348.9259 .

Pseudo R-squared 0.0438 . 0.0428 . . . Observations 46393 46393 46393 46393 46393 46393

Tabla 3: Coeficientes y Efectos Marginales de los modelos Probit, Logit y Cloglog (𝒀𝒊 = 𝟏)

Notas: Se incluyeron dummies de tiempo y de sector económico como controles. () Variables en logaritmo natural. Se realizó control por Actividad Económica (CIIU) al que pertenece la empresa.

El presente modelo predice la probabilidad de cierre empresarial de las MIPYMES en el Ecuador; cabe recalcar que, en general, el efecto marginal de cada variable analizada es similar para los tres modelos propuestos (Probit, Logit y Cloglog).En el caso del efecto de la variable ingreso por ventas, cuya relación es negativa y significativa en relación a la probabilidad de cierre empresarial, los resultados obtenidos indican que un aumento de 1% disminuye la probabilidad de cierre empresarial en 0.56 % de acuerdo al modelo Probit, 0.51% según el modelo Logit y 0.50% en base al modelo Cloglog. En este caso el análisis se realiza a través del efecto marginal pero la relación positiva o negativa del factor se la obtiene del coeficiente estimado.

En cuanto al activo fijo neto, se encuentra una relación negativa y significativa con la probabilidad de cierre empresarial. Un incremento en 1% del activo fijo neto reduce la probabilidad de cierre empresarial por 0.19%, según el probit; 0.16% de acuerdo al logit y 0.15% según el modelo Cloglog. Es decir, mayores niveles de activo fijo neto disminuyen la probabilidad de cierre empresarial.

Por su parte, el efecto de la variable cuentas por cobrar presenta un efecto positivo y significativo. De acuerdo al modelo Probit un aumento en 1% en las cuentas por cobrar de la firma se asocia con un incremento en la probabilidad de cierre de 0.32%. Según el modelo Logit una disminución en 1% de las cuentas por cobrar se asocia con una disminución en la probabilidad de cierre en 0.29% (-0.28% según el modelo Cloglog), lo cual explica que las MIPYMES con mayores niveles de deudas a corto plazo tienen mayores probabilidades de cierre.

A pesar de que el ratio de liquidez corriente presenta un coeficiente positivo, este factor no es significativo por lo que se concluye que no existe suficiente evidencia estadística para determinar que en promedio la liquidez corriente afecta la probabilidad de cierre tomando en cuenta el periodo 2007 – 2016.

El ratio de apalancamiento tiene un efecto positivo y significativo sobre el cierre empresarial. Un incremento del 1% en este ratio para los tres modelos (Probit, Logit y Cloglog) se asocia con un ligero

Page 88: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Modelo Predictivo de los Determinantes del Cierre Empresarial de las MIPYMES en el Ecuador Período 2007-2016 • Bermúdez-Barrezueta y Bravo-Matamoros

88

aumento en la probabilidad de cierre empresarial de 0.0005%; esto ocurre ya que a medida que incrementa el apalancamiento de la empresa su nivel de endeudamiento también aumentará, por lo que la compañía es más propensa a tener un cese en sus operaciones. Sin embargo, cabe mencionar que este efecto es escaso como para concluir que mayor apalancamiento afecta positivamente la probabilidad de cierre empresarial.

Por otro lado, el aumento del ratio de apalancamiento financiero para los tres modelos en un 1% está relacionado con una disminución en la probabilidad de cierre empresarial entre 0.0012% y 0.0013%; puesto que a medida que el ratio de apalancamiento financiero crece se concluye que es rentable recurrir a la financiación externa para incrementar la rentabilidad del capital propio a través de inversión. Es decir, las empresas cuyo costo de financiarse externamente es menor que financiarse con capital propio, presentan una menor probabilidad de cierre, sin embargo este efecto es leve comparado con el efecto del ingreso por ventas y activo fijo neto.

El índice de rotación de cartera presenta una relación positiva y significativa solamente para el caso del modelo probit. Los modelos logit y cloglog, a pesar de presentar un coeficiente positivo, este no es significativo por lo que se llega a la conclusión de que no existe suficiente evidencia estadística para determinar que la rotación de cartera afecta la probabilidad de cierre tomando en cuenta el periodo 2007 – 2016.

El efecto del ROA o Rentabilidad Neta del Activo sobre la probabilidad de cierre empresarial indica que, un incremento en el ROA de 1% se asocia con una disminución en la probabilidad de cierre empresarial que en promedio está alrededor de un 0.0435% y 0.0330%, puesto que al incrementar la rentabilidad se demuestra un funcionamiento eficiente de la empresa y la posibilidad de que exista un cese de operaciones disminuye.

De acuerdo con los resultados obtenidos, el tamaño empresarial no es significativo para ninguno de los tres modelos, por lo que a pesar de que el coeficiente sea positivo para la variable microempresa se concluye que no existe suficiente evidencia estadística para determinar que el tamaño empresarial (microempresa, pequeña empresa) afecta de forma heterogenea a la probabilidad de cierre tomando como grupo comparativo a las medianas empresas para el periodo 2007 – 2016. Cabe mencionar que en esta muestra fueron excluidas las grandes empresas, por lo que no se puede concluir nada sobre este segmento en el presente análisis.

Por un lado, la antigüedad de la empresa es otra variable analizada en el modelo planteado que da como resultado valores significativos; en el caso de ser una empresa con antigüedad de 2 a 4 años aumenta la probabilidad de cierre empresarial entre 1.37% y 1.39% respecto a las organizaciones con más de 16 años de funcionamiento; así mismo el hecho de ser una empresa con 5 a 9 años de funcionamiento aumenta la probabilidad de cierre empresarial en en un 1.39% con respecto a las empresas con antigüedad mayor a 16 años. Por otra parte, una compañía que se encuentra entre los 10 a 16 años de antigüedad, tiene una probabilidad de cierre que es entre 0.70% y 0.72% mayor respecto a las empresas que cuentan con más de 16 años de funcionamiento.

El efecto de la variable región para el modelo expuesto indica que; ser una empresa perteneciente a la región Costa es una variable significativa que se asocia con un incremento en la probabilidad de cierre empresarial entre 0.61% y 0.63% con respecto a las empresas de la región Sierra.

IV. CONCLUSIONES

En general este documento presenta los factores, institucionales y financieros, que influyen sobre la supervivencia empresarial. En esa medida, ofrece una guía a empresarios acerca de la importancia de ciertas variables como el tamaño, la antigüedad, la localización geográfica y otras variables relacionadas con los

Page 89: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Modelo Predictivo de los Determinantes del Cierre Empresarial de las MIPYMES en el Ecuador Período 2007-2016 • Bermúdez-Barrezueta y Bravo-Matamoros

89

estados financieros. Otro de los aportes de este estudio es su carácter pionero en el análisis de las MIPYMES a través de la estimación de modelos de variable dependiente binaria como el Probit, Logit y Cloglog.

A pesar de la importancia de presentar las características mencionadas no hay estudios suficientes en el Ecuador de la aplicación de este tipo de metodologías en dichas empresas, exceptuando la publicación realizada por el INEC en 2017 en base a un modelo de duración. Así, los hallazgos aquí encontrados podrían servir para disminuir la probabilidad de fracasos de nuevas unidades productivas en el Ecuador.

De forma específica, se puede señalar que, de acuerdo con los resultados obtenidos y esperados del modelo, el tamaño presenta una relación no significativa con la supervivencia empresarial. Además, se corrobora que el aumento de la antigüedad en las empresas disminuye las posibilidades de sobrevivir en contraste con empresas que han sido creadas recientemente.

En materia de finanzas corporativas, las nuevas empresas deben preocuparse por incrementar de forma responsable y sostenible su patrimonio inicial, mantener un nivel de ventas óptimo que se refleje en su rotación de cartera. Además, la ausencia de endeudamiento no necesariamente indica una menor probabilidad de fracasar, el crédito hasta cierto punto puede resultar beneficioso para que las MIPYMES se apalanquen y de esta forma aumenten su esperanza de vida. Un endeudamiento responsable y con visión permitiría a las empresas expandir sus horizontes, tanto local como internacionalmente, si estos recursos son invertidos en tecnología se apunta a un incremento en el nivel de competitividad empresarial y del país.

En términos de información estratégica, las estimaciones también arrojan resultados relevantes para los hacedores de política pública. Las dos variables estudiadas, localización geográfica y antigüedad de la firma resultaron estadísticamente significativas y constituyen una información para tener en cuenta por parte de los actores involucrados en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas. En lo que se refiere a región, los resultados indican que en la Sierra hay mayor probabilidad de supervivencia comparado con la región Costa.

En futuras investigaciones es relevante para la discusión incorporar variables relacionadas al comercio exterior (exportaciones e importaciones) y analizar si estas influyen en la probabilidad de supervivencia empresarial, con el fin de crear incentivos motivados en fomentar la actividad emprendedora en distintos sectores de la economía. Además, es relevante realizar este análisis para los sectores más represnetativos de la economía (Comercio, Manufactura, Agricultura) con el fin de identificar las particularidades de cada uno y proponer poltíicas que puedan impulsar el desarrollo de las empresas en estos. Por último, desde un punto de vista sociodemográfico, no se descarta la posibilidad de generar un análisis sobre la influencia del género de los accionistas y/o administradores sobre la supervivencia empresarial, con el fin de presentar evidencia para la generación políticas encaminadas hacia la inclusión económica y social del país.

REFERENCIAS

Altman, E. (1968). Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of corporate bankruptcy. The Journal of Finance, 23(4), 589-609.

Arias, A., Jung, A., & Peña, I. (2015). Factores asociados al cese de actividades de nuevas firmas españolas. Cuaderno de Economía(2). Obtenido de http://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/economia/factores_asociados_cese_actividades_nuevas_firmas_espanolas.pdf

Page 90: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Modelo Predictivo de los Determinantes del Cierre Empresarial de las MIPYMES en el Ecuador Período 2007-2016 • Bermúdez-Barrezueta y Bravo-Matamoros

90

Back, P. (2005). Explaining Financial Difficulties Based on Previous Payment Behavior, Management Background Variables and Financial Ratios. European Accouting Review, 14(4), 839-868. Obtenido de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09638180500141339

Becchetti, L., & Sierra, J. (2003). Bankruptcy risk and productive efficiency in manufactiring firms. Journal of banking and finance, 27(11), 2099-2120. Obtenido de http://ebook.nscpolteksby.ac.id/files/Ebook/Journal/2015/Banking%20and%20Finance/Vol.%2027/Volume%2027%20Issue%2011/Bankruptcy%20risk%20and%20productive%20efficiency%20in%20manufacturing%20firms.pdf

Bliss, C. (1935). Curve, The Calculation of the Dosage–Mortality. Annals of Applied Biology, 22(1), 134-167.

Hardin, J., & Hilbe, J. (2007). Generalized Linear Models and Extensions (Vol. Stata Press). Texas: College Station.

INEC. (2016). Panorama Laboral y Empresarial del Ecuador 2016. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Panorama%20Laboral%202016_final2908.pdf

INEC. (2017). Instituto Nacional de estadística y censos. Obtenido de INEC: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Panorama%20Laboral%202017.pdf

INEC. (2017). Panorama Laboral y Empresarial del Ecuador . Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial.

Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X., & Izquierdo, E. (2015). Global Entrepreneurship Monitor: Ecuador 2015. Guayaquil : Offset Abad. Obtenido de http://www.espae.espol.edu.ec/wp-content/uploads/2016/12/GemEcuador2015.pdf

Lasio, V., Ordeñana, X., Caicedo, G., Samaniego, A., & Izquierdo, E. (2017). Global Entrepreneurship Monitor: Ecuador 2017. Guayaquil, Offset Abad. Obtenido de http://espae.espol.edu.ec/wp-content/uploads/documentos/GemEcuador2017.pdf

López-García, P., & Puente, S. (2006). Business Demography in Spain: Determinants of Firm Survival. Documentos de Trabajo Banco de España.

Martínez, O. (2003). Determinantes de fragilidad en las empresas colombianas. Borradores de Economía, 259, 1-24.

Mills, M. (2011). Introducing survival and event history analysis. London: SAGE Publications.

Ministerio de Comercio . (2016). PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE MIPYMES. Obtenido de Ministerio de Comercio Exterior: https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Proyecto-Internacionalizacion-de-MIPYMES-24-Mayo-2016-ilovepdf-compressed.pdf

Parra, J. F. (2011). Determinantes de la probabilidad de cierre de nuevas empresas en Bogotá. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 19(11), 27-53.

Sandoval, A., & Marín, R. (2008). Cese de actividades de las pymes en el área metropolitana de Cali (2000-2004): un análisis de supervivencia empresarial. Cuadernos de Administración, 21(35), 249-277.

Page 91: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Modelo Predictivo de los Determinantes del Cierre Empresarial de las MIPYMES en el Ecuador Período 2007-2016 • Bermúdez-Barrezueta y Bravo-Matamoros

91

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2018). Mipymes y Grandes Empresas en el Ecuador. Período 2013-2017. Estudios Sectoriales.

Thornhill, S., & Amit, R. (2003). Learning about failure: Bankruptcy, Firm Age, and the Resource-Based View. Organization Science, 14(5), 497-509.

Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas en América Latina. REVISTA DE LA CEPAL 79(79), 53-70. Obtenido de http://www.alide.org/DataBank2007/RecInformation/3APP_Enterprise/51MicroPYMRZevallos.pdf

ANEXOS

Matriz de Correlación

. Ingreso por

ventas Activo

Fijo Cuentas

por cobrar

LIQ APAL APAL_FIN ROTCART RENT. NETA

ACTIVO Ingreso por ventas 1.000 Activo Fijo 0.354*** 1.000 (0.000) Cuentas por Cobrar

0.606*** 0.343*** 1.000

(0.000) (0.000) LIQ -0.113*** -0.113*** -0.061*** 1.000 (0.000) (0.000) (0.000) APAL 0.073*** 0.037*** 0.081*** -0.153*** 1.000 (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) APAL_FIN 0.092*** 0.010*** 0.090*** -0.135*** 0.695*** 1.000 (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) ROTCART 0.199*** 0.017*** -0.408*** -0.048*** -0.002 -0.001 1.000 (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.294) (0.546) RENT. NETA ACTIVO

0.174*** -0.017*** 0.092*** 0.072*** -0.139***

-0.035*** 0.053*** 1.000

(0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) p-values en parentesis Tabla de Coeficientes de correlación de Pearson * p < 0.05, ** p < 0.01, *** p < 0.001 Tabla

A1: Correlación Ratios Financieros. Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Elaboración: Las autoras.

Ant2a4

2 a 4 años=1

ANTIGUEDAD Ant5a9

5 a 9 años=1

Ant10a16

10 a 16 años=1

Costa

Costa=1

Page 92: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Modelo Predictivo de los Determinantes del Cierre Empresarial de las MIPYMES en el Ecuador Período 2007-2016 • Bermúdez-Barrezueta y Bravo-Matamoros

92

Oriente

Oriente=1

REGIÓN

Insular

Insular=1

Micro

Micro=1

TAMAÑO Pequeña

Pequeña=1

Tabla A2: Variables dummy incluidas en el modelo. Notas: La Dummy Antigüedad mayor a 16 años, la región Sierra y el grupo de empresas medianas corresponden al grupo de

comparación en cada una de las variables respectivamente.

Gráfico A1: Antigüedad de empresa por tamaño.

Gráfico A2: Densidad de Kernel de Antigüedad por tamaño.

Page 93: ISSN: 2602-831X - Gob5)_2… · probabilidades de cierre. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas ... (I&D9,

Modelo Predictivo de los Determinantes del Cierre Empresarial de las MIPYMES en el Ecuador Período 2007-2016 • Bermúdez-Barrezueta y Bravo-Matamoros

93

Test Bondad de Ajuste