Irrigacion en Mexico, Volumen 27

144
 E F ERO - FE BR ER O- Al X RZO VOL.  27 ACION en MEXICO REVISTA TRIMESTRAL Organ o Ofcial de la COMISION  N A C I O N A L DE IRRIGACION REGISTRADA EN LA DIRECCIONGENERAL DE CORREOS COMO ARTICULO DE 2ª CLASE, EL 26 DE MAYO DE 1930 DIRECTOR : I  NG. AGUSTIN DE  N E Y M E T LEGER J EFE DE REDACCION: ING. MANUEL SOLANA GUTIERREZ SUPERVISOR DE IMPRESION Y FORMATO I  NG. DANIEL CASTAÑEDA OFICINAS: BALDE!? AS, 94 MEXICO, D. F MEXICANA J-61-80 ERICSSON 12- 19-10  Est a.  Revista s e distribuye principalmen- t e entre técnicos, nacionales u extran  jeros Solicite usted a nuestra tre su nombre, con objeto regularm en  f e esta publica ci O n . To da correspondencia relacionada con ¿ a  Re vi st a debediriqi rse a la COMISION NA- CIONAL DE IRRIGACION par a atención del  Di re ct or de la  Revist a "IRRIGACION EN ME- esque aparezcan en esta bajo la exclusiva res- Pued. r e p roducirse total o  parci al ment e cualquiera de los artículos de esta Revista, siempre que s e mencione su  pr ocedenci a. xico autores. .\L MARGEN EDIT ORIXL D ISCURSOS P RONUNCIADOS EN LA CEREMONIA CONMEMORATIVA DEL VIGE- SIMO ANIVERSARIO DEL ESTABLECIMIENTO DE LA COMISION  NACIONAL DE IRRIGACION, POR LOS INGS. LUIS L. L E O N , MARTE R. GOMEZ Y ADOLFO ORIVE  3 ALBA .......................................................................................................... IDEAS GENERALES SOBRE OBRAS DE IRRIGACION EN BOLIVIA, POR EL ING. CARLOS SAAVEDRAANTEZAÑA ................................................................................................... LA TRIANGULACION RADIAL Y EL RADIALESTEREOGRAFO, POR EL ING. GONZALO MEDINAVELA ............................................................................................................................ LA INDUSTRIALIZACION DE MEXICO, POR LOS I  NGS. DAVID ROL DAN GALLARDO Y OSCAR ENRI QUEZ R................................................................................................................................ LA EXPERIENCIA DE TODOS AL SERVICIO DE TODOS, POR EL I  NG. JOSE VAZQUEZ DCL MERCADO ................................................................................................................................... CONSIDERACIONES ACERCA DEL VALOR ALIMENTICIO DEL ARROZ, POR EL I  NG. 18 31 39 43 EDMUNDO STERLING.. ............................................................... ANALISIS DE MARCOS RIGIDOS Y VIGAS CONTINUAS POR EL METODO DE LA UCION G,R A FICA D ET OS MOMENTOS POR EL ING.  ANATOLE A. EREMTN DISTRIB . HOJEANDO REVISTAS.................................................................................. ................................. SECCION EXTRANJERA PORTUGUES E I  NGLES) ................ ................. ........................................ DIRECTORIO ...................... ....................... ...................... ...................... ...................... ....................... ......  NUESTRA PORTADA . . ............... .................. .................. ................. .................. .................. ................. ... 3 EL DUEÑO DEL AGUA Cuando desde la ventanilla del vagón del ferrocarril a Ciudad Juárez contemplamos esas vastas y desérticas llanuras del Estado de Chihuahua, que pasan ante nuestra vista durante un día entero, inevitablemente caemos en un estado de meditación, tanto más pro- fundo cuanto el calor y el tedio nos van haciendo presa. Las extensas llanuras del norte son un desierto. Solamente algunas plantas que, como los cactus, se sustentan absorbiendo la  poca humedad del aire y ciert os animales, como las culebras, son capaces de vivir sobre un suelo blanquísimo que refleja los rayos del sol. La vida parece ser imposible. El hombre, haciendo un su-  premo esfuerzo, ha tendi do la vía del ferrocarril, recta y monótona;  pero no se ha quedado allí, no tendría con que sustentarse, ni ten- dría objeto su permanenci a, vi ve en otras partes. Mas esa regi ón es de muchos miles de kilómetros cuadrados de extensión, la tierra, salvo en algunos lugares, no es mala; podrían crecer muy buenos  pastos y aun el maíz, la cebada y el trigo podrían ocupar varios mi- les de hectáreas; lo que falta solamente es agua.  No llueve, el terreno es tan plano y horizontal que no es cruzado por ningún río. Allá, muy lejos, en el horizonte, se ven las montañas, moles rocosas y deslavadas durante millones de años, sin vegetación. Allí tampoco llueve. ¿Es esto un desierto porque no llueve? o, ¿no llueve porque este lugar está desierto de árboles, lagos y ríos? El camino del agua forma un ciclo cerrado, del mar al aire y, al evaporarse formando nubes, del aire al mar. Estos miles de toneladas de vapor de agua viajan hacia la tierra empujadas por los vientos marinos hasta que alguna corriente inferior los enfría y se condensan en forma de lluvia sobre la tierra. Alli el agua se absorbe en parte, otra corre sobre la superficie formando arroyos y ríos y una tercera vuelve a evaporarse por las hojas de los árboles y los filamentos de los pastos, al soplo del aire, y sube y viaja, junto con las nuevas nubes del océano hasta muy diversas alturas, que llegan a cientos de kilómetros, chocando con las montañas, descan- sando en las laderas, como aves en su nido, humedeciendo las plan- tas, los animales, toda la tierra, y evaporándose de nuevo hasta el altiplano y hasta las cumbres de las altas montañas desde donde, enfriada al extremo, se precipita en lluvia, en granizo o en nieve. Cada vez que toca la tierra tiende a regresar al mar; la que no se evapora corre por las laderas de las montañas o resbala en forma de nieve por los ventisqueros. Si es absorbida por la tierra, ya bus- cará grietas y hará su camino subterráneo, aflorando a las veces par manantiales o recorriendo kilómetros por túneles naturales o por montes de arena, siempre bajando, siempre hacia el mar. El agua interviene en la composición de los minerales y en la de la célula orgánica. La vida es imposible sin agua, pero el agua es lo más huidizo que existe. El hombre necesita estar reponiendo el agua de su organismo varias veces al día. Tres días sin agua  bastan  para causar la muerte. Las plantas tambi én la necesitan, lo mismo los animales y las tierras; pero el agua está en constante movimien- to; se evapora, cae, corre al lugar de su origen o se infiltra, no se está quieta: es  preciso detenerla, Las plantas la absorben del aire o de la tierra. Los hombres y los animales la beben; pero al poco tiempo el agua se ha ido y es necesario reponerla, porque de otra - - manera, árboles, seres humanos o tierras, se convertirán en un cada- ver, como el desierto que contemplamos desde nuestra ventanilla del carro comedor a través de la llanura de Chihuahua. Hay otra cosa todavía en la labor del agua: disuelve las sales. Las plantas no podrían alimentarse de la tier ra sin las sales disuel- tas en el agua que absorben sus raíces; ni el hombre ni los animales digerirían ningún alimento sin la ayuda del agua. Los habitantes de esa región del valle del Río Colorado, que comprende parte de las de California y Arizona, en Mexicali, en Yuma, en el Valle Imperial, saben lo que significa la pérdida de agua y de sal del organismo. Viene la “insolaci ón” y tras de ella la muerte. Unas cuantas horas sin agua en el trayecto a Punta Peñasco, en el Estado de Sonora, casi paralelamente al Golfo de California, son suficientes para extinguir la vida de cualquier ser que carezca de agua y de sal y, sin embargo, el hombre, el individuo, aisladamente, ¿hace algo para detener el agua en su eterno camino? ¿Impide que escurra sobre el terreno? ¿impide que ésta se evapore? El lector, técnicamente interesado en nuestra revista, ¿hace algo individualmente para detener el agua en su recorrido? ¡No, no es posibl e! El aprisionamiento, el encauzamiento de millones de toneladas de agua no es labor de un hombre aislado, ni siquiera está en manos del hombre colectivo de una generación. El dominio del agua por el hombre, para su provecho, es trabajo de muchas generaciones. Por otra parte, el camino del agua está determinado por un orden que existe en la naturaleza y si este orden se altera, las consecuencias pueden ser funestas. Esasmontañas rocosas que con- templamos, fueron en un tiempo bosques hermosísimos de árboles corpulentos alfombrados con húmedo musgo y yerbas olorosas. Regularizaban el escurrimiento del agua, impedían que ésta arras- trara la tierra, daban alojamiento y sustento a millares de anima- les y las frondas de los árboles daban al ambiente la humedad necesaria para suavizar el clima. El cami no del agua al mar se redu- cía, gran parte de ésta quedaba en las montañas, en los valles, ha- ciendo posible la vida de plantas y animales; pero vino el hombre; al contemplar esos bosques mi lenari os, el hacha y la sierra empezaron a dar cuenta con los vetustos árboles. No se siguió, po r generacio- nes, ningún plan, sólo el interés desmedido de los entonces dueños de la tierra acabó con los bosques, El camino de huída del agua al mar se hizo fácil, se perdi ó la humedad, se fué la tierra y aparecie- ron las rocas. ¿Qué pudo haber importado a las generaciones de hace dos- cientos años o de hace cincuenta, el que las. de hoy tuvieran desier-

description

Irrigacion en Mexico, Volumen 27

Transcript of Irrigacion en Mexico, Volumen 27

Page 1: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 1/310

 

EFERO -FE BR ER O-Al X RZO VOL

ACION en MEXICOREVISTA TRIMESTRAL

Organo Ofcial de la

COMISION  NACIONAL DE IRRIGACIONREGISTRADA EN LA DIRECCION GENERAL DE CORREOS COMO ARTICULO DE 2ª CLASE, EL 26 DE MAYO DE 1930

DIRECTOR :

I NG. AGUSTIN DE  NEYMET LEGER

J EFE DE REDACCION:

ING. MANUEL SOLANA GUTIERREZ

SUPERVISOR DE IMPRESION Y FOR

I NG. DANIEL CASTAÑED

OFICINAS: BALDE!?AS, 94

MEXICO, D. F MEXICANA J-ERICSSON 12-19-10

Page 2: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 2/310

3

EL DUEÑO DEL AGUA

Cuando desde la ventanilla del vagón del ferrocarril a CiudadJuárez contemplamos esas vastas y desérticas llanuras del Estadode Chihuahua, que pasan ante nuestra vista durante un día entero,inevitablemente caemos en un estado de meditación, tanto más pro-fundo cuanto el calor y el tedio nos van haciendo presa.

Las extensas llanuras del norte son un desierto. Solamentealgunas plantas que, como los cactus, se sustentan absorbiendo la

 poca humedad del aire y ciertos animales, como las culebras, soncapaces de vivir sobre un suelo blanquísimo que refleja los rayosdel sol. La vida parece ser imposible. El hombre, haciendo un su-

 premo esfuerzo, ha tendido la vía del ferrocarril, recta y monótona; pero no se ha quedado allí, no tendría con que sustentarse, ni ten-dría objeto su permanencia, vive en otras partes. Mas esa región esde muchos miles de kilómetros cuadrados de extensión, la tierra,salvo en algunos lugares, no es mala; podrían crecer muy buenos

 pastos y aun el maíz, la cebada y el trigo podrían ocupar varios mi-les de hectáreas; lo que falta solamente es agua.  No llueve, elterreno es tan plano y horizontal que no es cruzado por ningúnrío. Allá, muy lejos, en el horizonte, se ven las montañas, molesrocosas y deslavadas durante millones de años, sin vegetación. Allítampoco llueve. ¿Es esto un desierto porque no llueve? o, ¿nollueve porque este lugar está desierto de árboles, lagos y ríos?

El camino del agua forma un ciclo cerrado, del mar al airey, al evaporarse formando nubes, del aire al mar. Estos miles detoneladas de vapor de agua viajan hacia la tierra empujadas porlos vientos marinos hasta que alguna corriente inferior los enfríay se condensan en forma de lluvia sobre la tierra. Alli el agua seabsorbe en parte, otra corre sobre la superficie formando arroyosy ríos y una tercera vuelve a evaporarse por las hojas de los árboles ylos filamentos de los pastos, al soplo del aire, y sube y viaja, juntocon las nuevas nubes del océano hasta muy diversas alturas, quellegan a cientos de kilómetros, chocando con las montañas, descan-sando en las laderas, como aves en su nido, humedeciendo las plan-tas, los animales, toda la tierra, y evaporándose de nuevo hasta elaltiplano y hasta las cumbres de las altas montañas desde donde,enfriada al extremo, se precipita en lluvia, en granizo o en nieve.Cada vez que toca la tierra tiende a regresar al mar; la que no seevapora corre por las laderas de las montañas o resbala en formade nieve por los ventisqueros. Si es absorbida por la tierra, ya  bus-cará grietas y hará su camino subterráneo, aflorando a las vecespar manantiales o recorriendo kilómetros por túneles naturales o pormontes de arena, siempre bajando, siempre hacia el mar.

El agua interviene en la composición de los minerales y en lade la célula orgánica. La vida es imposible sin agua, pero el aguaes lo más huidizo que existe. El hombre necesita estar reponiendo elagua de su organismo varias veces al día. Tres días sin agua bastan para causar la muerte. Las plantas también la necesitan, lo mismolos animales y las tierras; pero el agua está en constante movimien-to; se evapora, cae, corre al lugar de su origen o se infiltra, no seestá quieta: es  preciso detenerla, Las  plantas la absorben del aire

o de la tierra. Los hombres y los animales la beben; pero al pocotiempo el agua se ha ido y es necesario reponerla, porque de otra- -manera, árboles, seres humanos o tierras, se convertirán en un cada-ver, como el desierto que contemplamos desde nuestra ventanilladel carro comedor a través de la llanura de Chihuahua.

Hay otra cosa todavía en la labor del agua: disuelve las sales.Las plantas no podrían alimentarse de la tier ra sin las sales disuel-tas en el agua que absorben sus raíces; ni el hombre ni los animalesdigerirían ningún alimento sin la ayuda del agua.

Los habitantes de esa región del valle del Río Colorado, quecomprende parte de las de California y Arizona, en Mexicali, enYuma, en el Valle Imperial, saben lo que significa la pérdida de aguay de sal del organismo. Viene la “insolación” y tras de ella la muerte.Unas cuantas horas sin agua en el trayecto a Punta Peñasco, en elEstado de Sonora, casi paralelamente al Golfo de California, sonsuficientes para extinguir la vida de cualquier ser que carezca deagua y de sal y, sin embargo, el hombre, el individuo, aisladamente,

¿hace algo para detener el agua en su eterno camino? ¿Impideque escurra sobre el terreno? ¿impide que ésta se evapore?El lector, técnicamente interesado en nuestra revista, ¿hace

algo individualmente para detener el agua en su recorrido? ¡No,no es posible! El aprisionamiento, el encauzamiento de millones detoneladas de agua no es labor de un hombre aislado, ni siquieraestá en manos del hombre colectivo de una generación. El dominiodel agua por el hombre, para su  provecho, es trabajo de muchasgeneraciones.

Por otra parte, el camino del agua está determinado por unorden que existe en la naturaleza y si este orden se altera, lasconsecuencias pueden ser funestas. Esasmontañas rocosas que con-templamos, fueron en un tiempo bosques hermosísimos de árbolescorpulentos alfombrados con húmedo musgo y yerbas olorosas.Regularizaban el escurrimiento del agua, impedían que ésta arras -trara la tierra, daban alojamiento y sustento a millares de anima-les y las frondas de los árboles daban al ambiente la humedadnecesaria para suavizar el clima. El camino del agua al mar se redu-cía, gran parte de ésta quedaba en las montañas, en los valles, ha-ciendo posible la vida de plantas y animales; pero vino el hombre; alcontemplaresos bosques milenarios, el hacha y la sierra empezarona dar cuenta con los vetustos árboles.  No se siguió, por generacio-nes, ningún plan, sólo el interés desmedido de los entonces dueñosde la tierra acabó con los bosques, El camino de huída del agua almar se hizo fácil, se perdió la humedad, se fué la tierra y aparecie-ron las rocas.

¿Qué pudo haber importado a las generaciones de hace dos-cientos años o de hace cincuenta, el que las. de hoy tuvieran desier-

Page 3: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 3/310

4 .  IRRIGACION  EN MEX IC O

tos de herencia, si la riqueza les permitió vivir en el lujo? y ¿qué puede i ntere sade a un determinado individuo de hoy en día el con-servar los bosques o hacer presas y gastar sus energías dejando deobtener pingües utilidades con la tala de bosques, siotras generacio-nes serán las que recojan los frutos de nuestra mesura y economía?

La vida del hombre es corta y cuando más se alarga a sus hi- jos; pero los pueblos viven mucho más su vida se cuent a por centu-rias y la de la humanidad por milenios.

La falta de previsión de otras épocas es la que nos mantienehoy en día pobres, por eso es que la labor de controlar el agua no debequedar en manos de individuos o grupos aislados. La gigantescatarea de hacer que el agua siga el camino que queramos, que nossea Útil, sólo puede ser llevada a cabo por un organismo del Estado,que es el Único que puede formular planes que coordinen las acti-vidades de la Nación entera para que no destruyan unos lo queotros construyen, ni hoy se haga esto y mañana se deshaga.

 Nuest ro país apenas acaba de -salir de u na época de feudalismoy se dibuja en el horizonte la aurora de una era de prosperidad; el

 primer paso para la gran empresa de utilizar la enorme riqueza q uecostituye el agua que se mueve en nuestro territorio fué dado hace20 años mediante la Ley de Irrigación. Veinte años que ya puedenmostrar sus primeros frutos; pero hay aún más, que no está previstoen esa Ley, el problema no es sólo dar riego a los ca mp o s la labordeberá consistir en el “control”absoluto del agua.

Es preciso tener el dominio del agua en todos sus aspectos, ha-cerla que riegue los campos, que convierta a los desiertos en  pas-tales o en tierras laborables, que produzca energía, que sirva a loshombres y animales de los  poblados y los campos, que lleve, sobresus ondas barcazas o lanchones; pero que no se rebele, que no hagaestragos, que no desborde los ríos; hay que hacerla que se muevamansamente  por donde queramos.

Cuando se haya creado un gran organismo para planear y eje-cutar todas las obras necesarias con objeto de ir logrando adueñarse

 por completo del agua e nuestro país, desde las montañas hasta elmar y obtener de ella l riqueza y la energía que aflora a nuestrosojos y no se pierda, entonces si estaremos ya en camino de ser losverdaderos dueños de nuestra patria.-A, de N, L,

.

ENERO-FEBRERO-MARZO-1946

DISCURSOS PRONUNCIADOS E N LA CEREMONIACONMEMORATIVA DEL VIGESIMO ANIVERSARIODEL ESTABLECIMIENTO DE LA COMISION NACIONAL

DE IRRIGACION

El día 9 de enero de 1926, el entonces Presidente de Ia República, Gene-ral Plutarco Elías Calles, obtuvo de las Cámaras la aprobación del Proyectode Ley para la creación de la Comisión Nacional de Irrigación.

Par a conmemorar el XX aniversario de ta n trascendental acontecimien-to, se organizó una Velada en la que se pronunciaron los discursos quea continuación se transcriben y que sonieramente glosan las causas queoriginaron la fundación de dicha Institución y las actividades que ella hadesarrollado en el transcurso de esos veinte años de labores.- N. de R.

DISCURSO DEL ING. LUIS L. LEON

La necesidad de la irrigación en nuestro

 pa ís es indiscutible; así lo sostuvieron siem- pre, a tr avés de las diversas etapas históricas,todos los hombres que se han interesado pornuestro desarrollo agrícola.

Todavía subsisten huellas de los trabajosde irrigación realizados por iiuestros abuelos precort esiano s. Duran te los tres siglos de ladominación española se construyeron muchasobras de regadío y algunas otras en los con-vulsionados tiempos del México indepen -diente.

En 1910 disponíamos, cuando más, de800,030 hectáreas de tierras irrigadas, y se puede calc ular que como el 80% de esta SU-

 perfi cie se regaba mediante obras de riegoconstruídas durante la Colonia,

El gobierno porfirista tuvo que interesarseen tan importante asunto, pero fracasó alacordar su solución, pues pretendía resolverloexclusivamente por la iniciativa privada yconsolidando el latifundio. Entregó el aguade las corrientes federales, mediante conce-sión, a los grandes terratenientes, y les pro- porcionó fina ncia mien to libe ral por conductode la “Caja de Préstamos”.

Fincaba sobre arena. A l evolucionar nues-tra economía semifeudal a sistemas capitalis -tas, se hacía imposible que el capital privado

 pudi era apli carse a la constr ucció n de gran desobras de irrigación, pues tales inversiones, niredituaban, ni podían recuperarse; es decir,ya no eran negocio.

Esto hizo que algunos hombres de la Re-volución pensaran en la necesidad de quefuera el Estado quien construyera las obrasde irrigación.

En 1926  pudo la Revol ución , al ini ciaruna etapa de acción eminentemente construc -tiva, hacer realidad, dentro de su  prog ramade gobierno, ese anhelo revolucionario.

El día 9 de enero de 1926 se publicó la“Ley de Irrigación con Aguas Federales”, queasignaba al Estado la obligación de cons-truir las obras de riego.

Por esos mismos días se organizó y  prin -cipió a funcionar la Comisión Nacional deIrrigación.

La ley y el programa de trabajos que seiniciaron se inspiraban en las siguientes ideas básica s :

1º El Estado debe desarrollar un progra-ma de construcción de obras de irrigación,estudiadas, proyectadas y dirigidas  por su

 perso nal técnico y fin anc iad as con sus  pro- pios recurso s.

2ºLas obras de irrigación deben servirde medio para lograr una mejor distribu-

Page 4: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 4/310

ción de la tierra y nunca utilizarse para con-solidar el latifundio.

 3º Los Distritos de Riego deben realizardos funciones: una económica, aumentar elvolumen de la producción agrícola nacional;la otra social, crear y desarrollar una clasecampesina más evolucionada, de mayor ini-ciativa, de mayores elementos y experienciaycon mayores ambiciones, clase que debe ser -vir para promover, por emulación, el pro.greso y adelanto de los demás campesinos.

4º Los  propie tarios de l os te rrenos que serieguen con las nuevas obras, deben ser com-

 pensados con tierra s de riego, por el valorde los terrenos que se les tomen, pero nuncagozar del incremento del valor de la tierra, pues se trata de una plu s valía produc ida porun esfuerzo y una inversión a los que sonajenos.

5º Para lograr una mayor eficiencia enel desarrollo de este programa y en la ejecu-ción de los trabajos de construcción, debecrearse una comisión especial, autónoma, detipo ejecutivo, que permita reducir el “pape-leo” y la inercia burocrática.

6º Es fundamental preparar eficientemen-

te al factor humano, técnicos y trabajadores, base indiscutibl e del éxito en esta gra n em- pres a, par a lo cual deben aprovech arse laciencia y experiencia de otros pueblos, espe-cialmente de los Estados Unidos, contratandolas primeras obras con compañías extranje-ras y exigiéndoles que traigan personal de

 I R RIGACION EN  M EXICO

gran competencia, pero obligándolas, al mis-mo tiempo, a ocupar ayudantes mexicanos.Así en pocos años se podrá disponer d e perso-nal nuestro debidamente preparado.

A la distancia de veinte años me pregun-to, yo que tuve el honor de ser el primerPresidente de la Comisión: ¿se han reali-zado los ideales que alentábamos al fundar.la? Puedo contestar con legítimo orgullo: sí

se han realizado,El sueño se viene convirtiendo en realidad ,

Lo  pregonan esos Distritos de Riego q ue es tántransformando al país y redimiendo a nues-tros campesinos.

La Institución se ha convertido en uno delos órganos más eficientes del Gobierno; y

 podemos enorgullec ernos, también, de la pre- para ción y eficiencia de su  personal, en laactualidad totalmente mexicano.

La politica hidráulica de la Revoluciónha triunfado: es ya un programa nacional dela más grande envergadura.

Felicito muy sinceramente al señor Presi-dente, General Manuel Avila Camacho y asus brillantes colaboradores en esta materia,

 por el extra ordina rio esfue rzo de su adminis-tración en obra de tal trascendencia para laPatria.

Y es justo que en e stos momentos recorde-mos al estadista que puso los cimientos de ese

 progra ma y fundó la Comisión Nacional deIrrigación: el General Plutarco Elías Calles.

DISCURSO DEL ING. MARTE R. GOMEZSecretario de Agricultura y Fomento, Presidente de la Comisión

 Nac io nal de Ir ri ga ci ón

Tanto el señor Ing. Luis L. León, primerPresidente de la Comisión Nacional de Irri-

gación, como el señor Ing. Adolfo Orive Alba,actual Vocal Ejecutivo de la misma, al acer -carse a este micrófono, pusieron el énfasisdebido en la gran necesidad que México tie-ne de la irrigación.

Para la producción agrícola, en el mun-do entero, contando, naturalmente, con buenatierra, el elemento decisivo del clima es lahumedad, y aun las mismas adversidades de

carácter térmico (como las heladas), podrían

evitarse, en la mayoría de los casos, si laslluvias fueran oportunas.Examinando, aunque sea someramente, la

situación de humedad de nuestro territorio,en comparación con la de otras partes delmundo, se confirma lo que muchas veces seha dicho : nuestra posición climatérica des-ventajosa y la urgencia de remediarla.

En sus grandes grupos, los climas se pue-den clasificar como: muy húmedos, húmedos,

ENERO-FEBRERO-MARZO-1946

semisecos secos y muy secos. Las dos últimascategorías corresponden a los dos grados demáxima aridez. que determinan los paisajes

identificamos como de estepa y desierto.Bastaría examinar un mapa climatoló-

gico moderno, para convencerse de que el32 % de las áreas continentales (puestas apar -te las regiones glaciales), padecen una pre-

cipitación pluvial deficiente. También paraadvertir que las zonas en cuestión, se encuen-tran localizadas sobre todo entre los parale-los 20º y 40º, latitud norte y latitud sur. Porejemplo : el Continente africano en e! hemisfe-rio norte el Continente australiano en el he-misferio sur.

Desgraciadamente, dentro de esa zona crí -tica comprendida entre los 20” y los 40º delatitud norte, está ubicada la mayor parte delterritorio mexicano. A México le correspon-de, pues, la mayor parte del 32% de precipi-tación deficiente de Norte América, un 52%de su territorio, en términos generales; pormás que nuestro Continente resulte mejor li- brado en conjunto, en lo que a humedad res- pecta, graci as a la proximidad del mar y a

la corriente del Golfo, que el Continente afri-cano o el eurásico.Tienen tal importancia estos datos para

situar las condiciones climatológicas de Mé -xico dentro de las del mundo, en lo que a precipita ción pluvia l re specta, que ,a  pesa r d ela brevedad a que estoy obligado, no resistoa la tentación de hacer un nuevo examen com- parat ivo:

En términos generales, América tiene declima seco y de clima muy seco, superficiesque, globalmente, representan el 15% delárea continental. Comparativamente esel Con-tinente mejor librado: Eurasia tiene casi el29% de tierras con clima seco y muy seco;Africa, el 51% ;Australia, el 69%. Referidoal mundo, el total de las áreas de clima seco

y muy seco equivale al 32%, como ya antesse dijo.Sin embargo, la situación relativamente

 bonancible del Continente americano, no leaprovecha a nuestra patria, Centro Américatiene apenas un décimo de 1%en tierras declima seco y muy seco; el Canadá, el 5%,;la América del Sur, el 15%; los EstadosUnidos de Norteamérica, el 34%; México,el 52%.

7

A la luz de los conceptos anteriores, seexplican claramente los motivos por los cua-les el señor Presidente de la República, Ge-neral don Manuel Avila Camacho, al sentarlas bases de una política agrícola que, sindesdeñar el presente más inmediato, aspirasin embargo a  buscar solucione s p erdu rabl es;no vacilara, ni po r un momento, en consagrara la Comisión Nacional de Irrigación los pre-

supuestos más generosos que esta dependenciahubiera conocido y que, desde 55 millonesde pesos en 1941 y en una superación nointerrumpida, llegan ya, para 1946, a 189millones de pesos, que son también, en por -cientos. la mayor asignación que cualquierGobierno, de cualquier país, haya consagradoa la construcción de obras de regadío. Encifras, más del 15% del presupuesto del añoen curso.

A1 cumplir la Comisión Nacional de Irri-gación sus primeros veinte años de vida, elGobierno de la República. por mi humildeconducto, declara que ha servido bien a la patr ia y que los técnicos que le han consa-grado largos años de dedicación y de ener -

gías, son titulares a los galardones de la buenaciudadanía.En honor del señor Presidente de la Repú-

 blica, que tanta fe ha puesto en el trabajoagrícola y en la obra de la Comisión Nacio-nal de Irrigación, lo mejor que puedo decla-rar es que la obra misma dela Comisión cons-tituirá una de las preseas de su Gobierno.Tal vez no queden, de los seis años corridosde 1941 a 1946, ni grandes monumentos ar -quitectónicos, ni palacios presuntuosos. Losmonumentos del régimen, estarán constituí-dos principalmente por grandes presas, obrasde arte y canales.

De 194 1 a 19 43 se han regado y mejo-rado 362,295 hectáreas; en 1946 se regarán

y mejorarán 324,004 hectáreas, haciéndoseen total un saldo de 686,299 hectáreas. Consu explotación se aliviará considerablementeel problema del campesino mexicano, cobrarámayor estabilidad nuestra producción agro- pecu aria, y a ello hab rá contri buido eficaz-mente la Comisión Nacional de Irrigación,fiel a su lema, que reza “Por la Grandeza deMéxico”.

,

Page 5: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 5/310

8 l RRI G ACI O N EN  M EX IC O

DISCURSO DEL ING. ADOLFO ORIVE ALBA

Vocal Ejecutivo de la Comisión  Nacional de Irr igación

La enorme necesidad de la irrigación ennuestro país para fomentar la agricultura, secomprende mejor si se tiene en cuenta el que93% de su superficie es árida, semiárida o

semihúineda, esto es, carece de las lluvias ne -cesarias para garantizar todos los años el des -arrollo seguro de cultivos sin riego; y que só-lo en un 7% de la superficie del país, quecorresponde, desgraciadamente, a partes in-salubres de nuestras costas tropicales, haylluvias suficientes que hacen innecesario elriego.

Aun cuando desde el tiempo d e los aztecasya se emprendían obras de irrigación, no fuésino hasta 1926, hoy hace 20 años, cuandoun gobierno emanado de la Revolución, deci-dió iniciar un vasto programa nacional de re -gadío, creando la Comisión Nacional d e Irri -gación.

La obra desarrollada por nuestra Institu-ción desde entonces, se puede clasificar en

cuatro períodos:Período 1926-1928.-Con un  presup uestomedio anual de 20 millones de pesos, sindisponer de estudios completos ni de perso-nal altamente especializado, pero siendo in -dispensable no retrasar más la iniciación de lanueva política de irrigación, se comienzansiete grandes obras.

Periodo 1929-1934.-Con un  presup uestomedio anual reducido a 10 millones d e pesos por la situación de crisis económica en el país , se continúan las obras anteriores, se ini -cia el proceso de la colonización y produ cciónagrícola en ellas y se comienzan cinco nue-vas obras.

Período 1935-1940.-Correspondiente ala gestación presidencial del señor General

Lázaro Cárdenas. La Comisión recibe un granimpulso y su presu pues to medio aument a, has-ta ser de más de 30 millones de pesos anua -les. Además de continuarse las obras no ter -minadas, la Comisión inicia las tres grandes p es as de “El Palmito”, Dgo.; “La Angostu-ra”, Son.; “El Azúcar”, Tamps., y 21 obrasmás, repartidas en todo el país,

Período 1941-1946.-El señor Presidente,General Manuel Avila Camacho, le da a la

Comisión Nacional de Irrigación una impor -tancia inigualada en su historia, y  prop orci o-nalmente, en el mundo entero, pues le asignan

 presu pues tos de 55 millones de pesos en 1941,

de 65 millones de pesos en 1942, de 85 mi-llones de pesos en 1943, de 107 millones de pesos en 19 44, de 155 millones de pesos en1945 y de 189 millones de pesos en el pre-sente año, cantidades estas últimas que cons-tituyen más de un 10% del presupuesto totalde egresos de la Federación. Ninguna na -ción del mundo ha llegado a destinar a suobra de irrigación un  porc enta je ta n impo r -tante de su  presup uesto. Con las cant idad esantes anunciadas, se continuaron con mayorintensidad todas las obras iniciadas en perío -dos anteriores y se iniciaron numerosas gran -des obras, entre las que deben mencionarselas de Valsequillo, Pue.; de Sanalona, Sin.,etcétera.

Así, gracias al impulso que el Presidente

Avila Caniacho le ha dado a la obra de Irri -gación, a diferencia de las siete obras con lasque la Comisión inició en 1926 su  bril lant elabor, veinte años después, en 1946, la Comi-sión trabaja en la construcción de 54 grandesobras de riego y 60  pequ eñas.

Algunos de estas obras se ejecutan poradministración y otras por contrato, adjudi -cadas al mejor postor en concurso público.Mediante este procedimiento se han obtenidoimportantes economías para la Nación y seha trabajado con mayor rapidez, sin quese hayan lesionado con el sistema de contra -tos los intereses de los trabajadores de basede la Comisión, por haberse tomado l as medi-das necesarias para evitarlo.

La Comisión, además de su gran labor de

construcción de obras de riego, trabaja en:1“El estudio sistemático de nuestros re-cursos de suelo y de aguas.

 2” El diseño. y construcción de obras deriego que sirven también para generar energíaeléctrica, para evitar inundaciones medianteel control de las crecientes, para retener azol-ves, etc.

3” En la operación, conservación, coloni-zación y dirección de la explotación agrícola

4

de los Distritos de Riego terminados total O

p a r c i a lmente.1º su nueva gran tarea de conserva-

ción de suelos.Comose ha visto, las labores encomenda -

das a la Comisión de Irrigación, son inúltiples\ fundamentales para el desarrollo del país.

Los trabajadores de ella así lo comprende -mos, y  por ello al cump lir los 20 años deexistencia nuestra Institución, le agradecemosa nuestra Patria y a nuestro Piesidente laconfianza, cada día mayor, que han deposi -tado en nosotros, en la realización d e tan gran -des misiones.

El C. Secretario de Agricultura y Fomento, Ing. Marte R. Gómez, Presidente de la Co-misión Nacional de Irrigación, en compañía del C. Vocal Ejecutivo, Ing. Adolfo OriveAlba, del C. Vocal Secretario, Ing. Eugenio Riquelme y  princ ipale s jef es de la mis ma,reunidos en el Salón de Conferencias de la  pro pia Sec ret arí a, a l cuml plirse el XX aniver -

sario de la fundación de la Comisión Nacional de Irrigación.

Page 6: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 6/310

10

IDEAS GENERALES SOBRE OBRAS DEIRRIGACION EN B O LIV IA

POR EL I NG. CARLOS SAAVEDRA  ANTEZANA, JEFE DEL DEPARTAMENTO

DE CONSTRUCCIONES DE LA DIRECCIONGENERAL DE R IEGOS DE BOLIVIA

ARTICULO RELACIONADO CON LAS AC-TIVIDADES DE lRRIGACION QUE SEDESARROLLAN EN LA REPUBLICA DEBOLIVIA.

Fuí invitado gentilmente por el ing. AdolfoOrive Alba, Vocal Ejecutivo de la Comisión

 Nacional de Irrigac ión, para escribir algo rela -cionado con los trabajos de irrigación en Bo-livia en conexión con su desarrollo agrícola, afin de que este artículo pudiera publicarse enuna sección especial de la prestigiosa revistaIRRIGACION EN MEXICO, sección que se

dice debe reservarse o dedicarse a los países deLatinoamérica para publicaciones análogas a la

 presente.Con este propósito se ha escrito lo que

sigue a continuación, permitiéndome hacer no-tar que debido a la falta de mayores datos, quehabría sido de interés consignar, posiblementeeste artículo no satisfaga completamente la es-

 pectat iva de los lect ores.Encontrándome comisionado por mi Go-

 bierno para estudiar la organización de algu-nas dependencias de oficinas centrales de laComisión Nacional de Irrigación y visitar sus

 principal es obra s forán eas, aprov echo estaoportunidad para hacer público mi agradeci -miento, al Vocal Ejecutivo de la Comisión, alos altos funcionarios y demás personal de lamisma, por las finas atenciones de que he sidoobjeto y por todas las facilidades que me handispensado para el buen cometido de mi comi -sión. Admiro la intensa labor desarrollada poreste importante organismo fiscal en beneficiodel país y el entusiasmo con el que se ejecuta.

Es conveniente hacer resaltar las facilida -des que el Gobierno de México otorga en elseno de la C.  N. I. a los profesionistas de mu-

chos países del continente, siendo éste un actoevidentemente panamericanista. No otra cosaha significado el envío oficial a Bolivia por

 parte de México en 1939, de una comisión deIngenieros de la C.  N.I .,  para que en condicio-nes especialmente favorables para mi país.cumplieran la comisión de reorganizar la Direc-ción General de Riegos; de esta Comisión, unode sus miembros ha sido contratado por mi Go-

 bierno para que continúe prest ando sus servi-cios, con mucho beneplácito para todos suscolegas bolivianos.

GENERALIDADES

La República de Bolivia, según datos es -tadísticos calculados en 1945, tiene una super -ficie territorial de 1,068,886 Km. 2 y una po-

 blación cercan a a 4 millones de habitantes, condensidades medias que varían desde 8.3 habi-tantes por Km.2, en la zona occidental del

 país (Dep art ament o de La Paz, Cochaba mba,Oruro, Chuquisaca y Potosí) hasta 0.9 habi-tantes por K m 2 , en la zona oriental y norte(Departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beniy Pando).

Se puede decir que la vida económica de la Nación está cimentada casi exclusivamen te enla explotación minera, ubicada en la regióncordillerana u occidental del país. Esta explota-ción, como se sabe, data desde la época colo-nial, razón por la cual en esta zona se ha con -centrado la mayor población boliviana. Eviden-temente esta dependencia directa del desenvol -vimiento del país con esta industria, presentadesequilibrios económico-sociales, debido a lasfluctuaciones de la cotización de los productosmineros y,  por consiguiente, serios perjuicios

 para la vida nacional. De ahi la imperiosa

e

ENERO-FEBRERO-MARZO-1946

necesidad de encaminar la política económicade Bolivia,  planifi cando l a ex plotación de otrosrecursos naturales, tales como su incipiente

agricultura y aprovechamientos hidroeléctricos para el desarrollo de las industrias. Las obras

irrigación que se ejecutan, cuyo impulso sehace cada vez más necesario, contribuirán amodificar la situación monoproductora en laexplotación de las riquezas del suelo.

Bolivia importa productos de primera ne-cesidad no obstante de que está en condicionesde resolver su autoabaste cimiento, gr acias a lariqueza potencia l de su suelo y a su variedadde climas. Más adelante nos ocuparemos some-ramente del aspecto climatológico, así como dela disponibilidad de recursos hidráulicos super-ficiales con que se cuenta.

Las importaciones de artículos de primeranecesidad, tales como el trigo, azúcar, arrozy algodón, se hacen todavía en escala relati-

vamente grande. Durante estos últimos años,dicha importación ha alcanzado: del trigo, aun 80% del consumo nacional; del azúcar, al85%; del arroz al 65%, y del algodón en fibra,casi al 100%. El valor de la importación deestos cuatro productos agrícolas, significa parala caja del Estado, una inversión anual en di-visas, de cerca de 400 millones de pesos boli-vianos, lo que no deja de afectar al presupuestode gastos de la Nación. También se importanotros productos agrícolas, pero ya en muy pe-queña escala.

En materia de ganado, de las 500,000 ca- bezas que aproxi madamen te se derri ban poraño, entre vacuno, ovino y  porcino, corre spon-de a la importación cuando más un 10%, cifraque tiende a desaparecer con la política gana -dera que se sigue.

Bolivia continuará siendo importadora detrigo, posiblemente por mucho tiempo más,

 pero no así de los otros productos que se hanmencionado más arriba, para cuyos cultivos se

están ejecutando obras, tanto por intermediode la Dirección General de Riegos, como por laCorporación Boliviana de Fomento.

Finalmente, para corroborar la afirmaciónde que la economía actual de Bolivia es esen-cialmente minera, podemos decir que la explo-tación del petróleo, con sus ricas y extensaszonas u horizontes sub-Andinos, permitirán nosolamente atender el consumo nacional sino

I I

también la exportaci ón a vario s aíses limí-trofes. Actualmente se exporta en pequeñaescala, pero la explotación de los pozos petro -líferos de Camiri, Sanandita y Bermejo, permi -tirán aumentar esta exportación en grandes

 proporci ones. Las reservas de Cami ri, po r ejem - plo, alcanzan a más de 3.000,OOO de m3, sufi-cientes para abastecer las necesidades del paísdurante 50 años, y es así que el proyecto de

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos para abastecer la zona occidental , conte mpla lainversión de U. S A. 7. 800,OOO. OO.

Condiciones climatológicas y agrícolas

Por su situación geográfica y su orografía,Bolivia comparte de todos los climas. Se en-cuentra comprendida, aproximadamente, entrelos 10" y 23 " de latitud sur y entre los 58 " y70º de longitud oeste de Greenwich.

Basado en el sistema de clasificación deThornthwaite y simplificando el mapa climato-lógico de Bolivia, podemos distinguir los 5climas perfectamente diferenciados que se in -dican en el mapa adjunto. (Mapa  No 1) .

Teniendo en cuenta las características físi -cas y agrícolas del país, podemos considerarque burdamente está dividido en 3 grandes zo-nas: l a Altiplanicie. 2ª Montañas y Valles in -termedios. 3ª Zona de los Llanos Bajos.

Corresponde al Altiplano el clima I de laclasificación anterior. Con una altura media de3,800 m sobre el nivel del mar, y una super -ficie superior a 120,000 K n 2 , está formado por enor mes pampas y limitado por la Cordi-llera occidental y la Cordillera Real u oriental, perteneci entes a la Cordiller a de los Andes, yque se bifurcan aproximadamente en la lati-tud fronteriza con la República Argentina. Deuna manera general, puede decirse que la llu-via media anual de la zona norte del altiplanoes superior a 500 mm y la del sur, escasa -

mente alcanza a 400 mm, existiendo allí unagran extensión con precipitaciones inferioresa 200 mm; lo que le da características áridasy sumamente desérticas (ver plano anexo de precipit aciones), (Mapa  Nº  2 ) .  €a humedadrelativa es superior al 50% como media diaria,especialmente en la zona del Norte, siendo lasvariaciones en el curso del día muy frecuen -tes y pronunciadas. La temperatur a media osci-

Page 7: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 7/310

12  IRR IGAC ION  EN   ME X IC O

MAPA N U L X 1

a) Frío sin cambio térmico invernal bien definido, semiseco con invierno1 y  pri mav era secos ............................................. 67,600 Kin' 6.3%

b) Frío extrem oso, seco con humedad deficiente en todas las estaciones. 115,886 ,, 10.8%11

111

Semifrío, sin cambio térmico invernal bien definido, semiseco con in-vierno y  pri mav era sec os. . ....................................

Templado sin cambio térmico invernal bien definido; semiseco con in-vierno y  pri mav era secos ......................................

a ) Semicálido sin cambio térmico invernal bien definidos, húmedo sin es-IV tación seca bien definida.. .....................................

b) Semicálido, sin cambio término invernal bien definido, semiseco coninvierno y  pri mav era secos .....................................

a) Cálido, sin cambio térmico invernal bien definido, húmedo sin estaciónV seca bien definida .............................................

b) Cálido, sin cambio térmico invernal bien definido, semiseco sin esta-ción seca bien definida ........................................

SUMAS.. . . . . . . .-

57,600 ,, 5.4%

60,300 ,, 5.7%

34,900 ,, 3.3%

63,600 ,, 5.9%

351,900 ,, 33.0%

317,000,,

29.6%

1.068,886 Km2

100 %

MAPA  NUM. 2

la entre los 8º y 12º, teniendo también va-riaciones diarias muy marcadas.

A la zona de las Montañas y Valles Inter -medios, corresponden los climas II, I I I y IVdel mapa climatológico, es decir, climas semi-secos, con jerarquías desde el frío hasta elsemitrópico. Podemos decir que la temperaturamedia de los valles varía de 15º a 20º. La hu-medad media es, aproximadamente, del 60%.La precipitación anual se halla entre los 500y 1,000 mm.

A la zona de los Llanos Bajos (llanuras bajas del nort e, orie nte y sur oriente), corres-

 ponde el clima V del Mapa, es decir tropical,húmedo con precipitaciones superiores a 1,500mm. en la zona norte y tropical semiseco enlas regiones orientales y sudorientales, con pre-cipitaciones que varían de 1,000 a 1,500 mm;aunque en las regiónec del Chaco las lluviasson algo menores de 1,000 mm. La tempera-tura media diaria fluctúa entre 20º y 25º. Lahumedad relativa varía de una manera general,

Page 8: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 8/310

14

de valores inferiores al 60% en las regionessur Orientales, a valores superiores al 70%en las del norte.

Esta zona de los Llanos Bajos, que abarcaalgo más del 60% de la superficie del país,tiene una altura media de 200 metros sobre elnivel del mar, en las regiones norte y surorien-tal, y de 400 metros en la oriental.

Terrenos de cultivo

En el Altiplano existen zonas con suelos de buena calidad para la agric ultur a, especial-mente en la región Norte o región de los Lagos.Se puede estimar en unas 160,000 hectáreasla superficie total altiplánica, con terrenos decultivo de 1ª y  2ª categorías, comprendidosen los Departamentos de La Paz y Oruro. Enla zona altiplánica del Departamento de Po-tosí, prácticamente no existen terrenos apro -

 piados par a la agricultura, ni posibilidades de sudesarrollo, debido a la mala calidad de lossuelos, falta de agua y hostilidad del clima.

Existen en el Altiplano vastas zonas de te -rrenos de tercera categoría, clasificados así

 principal mente por el contenido de sales, perosusceptibles de mejoramiento.

Sin embargo de que las condiciones clima-téricas para el desarrollo de la agricultura sonmás favorables en la Zona Intermedia de losValles, no se podrán establecer aquí grandessistemas de riego, debido a sus condiciones to-

 pográficas, pues apart e de los vall es de Coc ha- bamba y de Tarija no se tienen otros de consi-deración.

Todos los elementos favorables para estedesarrollo en grande escala: tierras, agua, cli-ma, etc., se encuentran justamente al pie oc-cidental de esta Zona Intermedia, o sea donde

 precisament e comienzan a nacer las extens asllanuras de Bolivia.

Con referencia a la actual explotación delagro, puede decirse de una manera general,que ella se ejecuta todavía siguiendo procedi-mientos anticuados y con escaso servicio deriego.

Aprovechamiento de recursos hidráulicossuperficiales

Altiplanicie.-El río Desaguadero, que uneel lago Titicaca con el Poopó, es sin duda el

 IRR IGA CIO N EN MEXICO

más importante de esta zona, su caudal estáformado por los derrames del Lago Titicaca,cuando éste sube de nivel, y  por los escurri-mientos producto de su  propia cuenca. Es  posi-

 ble poner bajo riego con este proyec to másde 25,000 hectáreas e instalar una Hidroeléc-trica en Calacoto.

Otros proyectos acabados del Altiplano,son: “Proyecto de Peñas y Huarina”, que com-

 prende el riego de 4,000 Ha. y generación deunos 2,000 K. W. de energía eléctrica con elaprovechamiento de las lagunas cordilleranasde Hichucota y Condorcota, situadas a una ele -vación cercana de 4,500 m sobre el nivel delmar. “Proyecto del río Caracollo”, para irri-gar apróximadamente unas 1,500 hectáreas, enlas cercanías de la ciudad de Oruro; este pro-yecto contempla, además, la regularización delrégimen de escurrimientos del río, para evitarlas inundaciones periódicas de las pampas cir -cunvecinas a la ciudad. Tanto el río Viscachanicomo el Caracollo son afluentes del Desagua-dero. “Proyecto del río Tacagua”, cuyas obrasse han realizado recientemente, darán riego a5,000 hectáreas de terrenos de muy buena ca-lidad y  pertenecie ntes a Comunid ades Indíge-

nas; este proyecto incluye una pequeña plantahidroeléctrica para la población de Challapata.

Otras fuentes de riego, o más propiamente,otros ríos del Altiplano que deben estudiarsetan pronto sea posible, son los siguientes: RíoSuches, Keka y Colorado, que desembocan allago Titicaca y río Lakajahuira, que desem-

 boca al lago Poopó. No se mencionan otrosríos y lagunas cordilleranas porque el aprove-chamiento de ellos está incluído en las obrasde Pequeña Irrigación.

Valles Intermedios y Zona de los Llanos Bajos

 Numerosos tributar ios del río Madera (per -tenecientes a la cuenca del Amazonas) y del

Pilcomayo (pertenecientes a la cuenca de E1Plata), tiene sus nacientes en esta zona cordi-llerana de Bolivia. Después de descolgarse devalles y quebradas, transformando su régimentorrencial, surcan majestuosamente las inmen-sas llanuras tropicales.

 No p odemos particul arizar el posible apro-vechamiento de todos los ríos de esta zonaintermedia, porque para hacerlo sería necesarioefectuar antes estudios detallados de reconoci-

ENERO-FEBRERO-MARZO-1946

miento del terre no; sin embarg o, de una ma -nera general podemos asegurar la posibilidad

existe de ser facti ble el desarrollo de un programa de mediana y pequeña irrigaci ón,en mayor escala que en el Altiplano (val lesaltos  bajos de Cocha bamba , zona orient alde Potosí, y numerosas regiones agrícolas deSucre y Tarija).

La presa de “La Angostura”, que está ya para ser terminada, almacenará un volumen deagua suficiente para regar cerca de 10,000hectáreas de terrenos comprendidos en el mis-mo valle de la ciudad de Cochabamba, y asi-mismo se podra generar más de 3,000 K. V. A.de energía eléctrica.

En la zona oriental de los Llanos Bajos, losríos más importantes, para aprovechamientoen gran escala, son los siguientes: Río Pilco-mayo, con caudal medio anual de unos 200ni”seg. y con máximas aforadas superiores a3,000 3/seg., y escurrimiento medio anual,nproximadamente, de 6,000 millones de m3,

 por consiguiente, capaz de obtener apr ove -chamientos de gran magnitud. Este proyecto

 prácticame nte termin ado, comprende una presaderivadora en las cercanías del pueblo de Vi-

llamontes, con objeto de regar, como primeretapa de la realización, 40,000 hectáreas deterrenos propios para el cultivo del algodón; la presa de almacen amient o de Puesto Margari ta, posiblement e sea una de las más grande s deSudamérica, con capacidad de almacenamientosuperior a 2,000 millones de m3, Los ríos Pa-rapetí Grande y Piray, constituyen otras fuen -tes probables de riego para las zonas orientalesy sudorientales del país.

La hidrografía del resto de estas llanuras, podemos definirla así : rica en el nor te y  pobreen la zona oriental. La zona norte, que com - prende la provincia de Caopolican, los Depar -tamentos del Beni y Pando y la región nortedel Departamento de Cochabamba, está baña-da, como dijimos, por una red inmensa de ríos

(Beni, Madre de Dios, Mamoré e ltenez o Gua- poré), muchos de los cuales son navegables perm anent ement e; pero ocurre que desde el punto de vist a d e la hidráuli ca agr ícola, en estarica zona fluvial es precisamente donde no se precisa de riego, debido a la humedad de suclima. El mapa climatológico muestra queesta zona húmeda abarca, aproximadamente, el 36% de la superficie del país y es allí donde

el problema de riego se torna más bien inverso,es decir, que el exceso de agua proveniente delas inundaciones fluviales exige la construcciónde obras de drenaje y encauzamientos.

De esta breve descripción hidrográfica se puede deducir que el t erri torio de Bolivia, com - parado con otros, no es r ico en estos recursosaplicables al desarrollo de la agricultura; sinembargo, no podemos desconocer, para la eco -

nomía futura de la Nación, la importanciaagrícola, forestal y ganadera de estas llanurasorientales, para cuya explotación se va ya pla -neando el saneamiento y establecimiento devías de comunicación, para llegar como fina -lidad a los trabajos de colonización.

Ideas generales para desarrollar la agriculturaen Bolivia con obras de riego

A fin de orientar a los lectores en formamás detallada sobre los tópicos del subtítulo,se Iranscribe a continuación párrafos de unaconferencia dictada por el suscrito en la So-ciedad de Ingenieros de Bolivia, en agosto de1945:

‘[Presentamossolamente ideas generales pa-

ra la ejecución de obras de riego en un períodode quince años, como una contribución al des-arrollo de la agricultura nacional. Considerandolas tres zonas características del país, tenemos:

Altiplano.-Se estima alrededor de 100,000hectáreas la superficie de terrenos de cultivode primera y segunda categorías de los cualescreemos posible dotar de riego, aproximada-mente, 50,000 hectáreas, con la prosecución yejecución de las obras que en orden de impor -tancia se indican a continuación: 1. Proyectodel río Tacagua.  2. Proyecto del río Viscacha-ni. 3. Proyecto del río Desaguadero, que porsu magnitud comprendería las siguientes eta-

 pas de construcció n: a ) . Presa derivadora deLa Joya, siendo conveniente iniciar la explota-ción del sistema con el riego de 3,000 hectá-

reas, comprendidas en la zona de Burguillos; b). Presa de almacenamiento de Calacoto, in -

cluso su  planta hidroeléct rica, con este pro-yecto se conseguirá regar más de 25,000 hec-táreas y regularizar los escurrimientos del Des -aguadero, habilitándose éste, al mismo tiempocomo medio de transporte fluvial para peque-ñas embarcaciones; y c ) . Obra de control, deextracción y de nivel del lago Titicaca, tenien-

Page 9: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 9/310

16

do como objetivo principal asegurar el riego por bom beo de l a z ona ribe reña donde se p rac -tica un cultivo intenso. 4. Proyecto del río Ca-racollo, como complementario del proyectoanterior. 5. Estudios de todos los ríos de im-

 port anci a que dese mboc an tan to al lago Titi ca-ca como al Poopó y construcción de los  pr o-yectos factibles. 6. Fomento e intensificaciónde obras de pequeña irrigación entre los pro-

 pieta rios y comunidades indigenales, de acuer -do a reglamentación especial, convencidos deque es también una man era especial y eficientede desarrollar la agricultura nacional. El pro-yecto del plan presentado y que está merecien-do atención preferente del Ministerio de Agri-cultura, consiste en proporcionar a los  part icu -lares toda la cooperación mediante los orga-nismos competentes del Estado. Queremos de-

 jar sen tad o que esta coop erac ión del Esta dodebe ir aumentando gradualmente hasta que secubra el 50% del costo total de estas obras. La

 per for aci ón de  pozo s en propi edade s part icul a-res con maquinarias adquiridas por el Estado,debe formar parte de las obras de PequeñaIrrigación como reglamentación propia.

Zona de los Valles.-Es más difícil hacer

aquí una estimación del área total cultivada, pero seg ura men te ésta no  pasa de las 100,000hectáreas. También en forma aproximada seestima que la superficie a  benefici arse con rieg oen esta zona no pasa de unas 40,000 hectáreas,ejecutando las obras y estudios que se men-cionan en los dos puntos que siguen: 1. Termi-nación impostergable de las obras de La An-gostura, puesto que ya se dispone de los fondosnecesarios. Ampliación de este sistema con elalmacenamiento del río Rocha en Alalay, ha-ciendo desaparecer al mismo tiempo el peligrode inundación que es una amenaza permanente para la ciudad de Cochabamba. Instalación, porcuenta del Comité Fiscal de Fomento Agrícolay Regadío, de las dos plantas hidroeléctricascontempladas en el proyecto.  2 . Ejecución de

estudios y construcción de las obras costeables,tales como en la zona de Mizque y en otrasvarias de Sucre, Potosí y Tarija; prosecuciónintensa de los estudios y obras de pequeña irri-gación.

Zona de los Llanos.-La superficie tota lque actualmente se cultiva en esta zona, nodebe pasar de 40,000 hectáreas. Se estima quefácilmente podrían construirse obras de irriga-

,. *.

 IRRIGACION EN  MEXICO

ción para unas 50,000 hectárea s, tomando e ncuenta los siguientes estudios: 1. Estudios yconstrucción de obras de pequeña y medianairrigación en las zonas norte y este de SantaCruz, vale decir márgenes del río Grande, gran par te de las provinci as del Sa ra, Ichil o y War-nes y zonas circunvecinas a Robore. 2. Proyec-to del río Pilcomayo, cuya construcción serecomienda proceder en forma escalonada, co-

mo sigue: a ) . Construcción de una presa deri-vadora provisional a objeto de iniciar el pro-grama agrícola de trabajos con el riego de2,000 hectáreas; b) . Desarrollo y colonizaciónagrícola en las zonas beneficiadas con el riego,y establecimiento de plantas industriales ane-xas, para una explotación más económica delsistema (fábrica de aceites de semillas de algo-dón, ingenios azucareros, etc. c ) . Construcciónde la presa en Puesto Margarita y de la plantahidroeléctrica anexa. 3. Estudio y construcciónde obras de aprovechamiento del río Piray (LaAngostura) , con triple objetivo: irrigación, ge-neración de energía eléctrica y dotación deagua potable,  para la ciuda d de Santa Cruz.4. Estudio y construcción de obras con vastoaprovechamiento de los ríos Grande (zona de

Cabezas) y Parapetí (zona de Camiri y Cho-reti) .

Hemos delineado rápidamente las obrasque en un período de 15 años sería necesarioejecutar para irrigar: en el Altiplano 50,000hectáreas, en los Valles, 40,000 hectáreas, enlos Llanos, 50,000 hectáreas, total, 140,000hectáreas. Podemos afirmar que las posibili -dades de riego con obras en las dos primeraszonas se encuentran limitadas a estas cantida-des y no así en los Llanos, donde seguramentela superficie irrigable pasa de las 300,000 hec-táreas. Para completar estas cifras habría sidointeresante consignar datos de los terrenos queactualmente se riegan, pero sensiblemente lafalta de fuentes de consulta nos priva de ha-

cerlo.Finalmente, no se puede dejar de hacer re-ferencia, aunque tuviera que ser brevemente, ala necesidad de construir obras complementa -rias de los grandes sistemas de riego y demodificar la Ley actual de Aguas. Estas obrascomplementarias son : los medios de transporte,las estaciones agrícolas y las estaciones pis-cícolas.

RO-FEBRERO-MARZO-1946

c o n referencia a la Ley de Aguas, sabemoses  por demá s anti gua y deficiente y que

muchos obstáculos para un buen des-imiento en el país, de las actividades re-

lacionados con este elemento. Es necesario en-.tonces modificarla, ampliarla y reglamentarla."

CONCLUSIONES:

1. Se ha dicho q ue la vida económica dela  Nación está limita da casi exclu sivame nte a l aexplotación de un sólo mineral. Esta condiciónmonoproductora es la causa de grandes des-

libros económicos y sociales y entraña se- perjuici os par a la vida nacional .Se hace necesario encaminar la política

económica de Bolivia, planificando la explo-tación de sus recursos naturales, tales como latierra y el agua, lo que permitirá transformarla actual agricultura anémica en otra más prós- pe ra y vigorosa, lo que naturalmente acarrea ríaun mejor bienestar económico y social de cla-se mayoritaria del país.

2 . L a s obras de riego constituyen uno de losdios más efectivos para conseguir ese des-

arrollo eficaz de la agricultura.3. Bolivia importa productos de primera ne-

cesidad no obstante de encontrarse en condicio-nes de lograr su auto-abastecimiento y aun de po de r exportar ciertos productos, especialmen-t e los tropicales y semi-tropicales.

 4. La capacidad del desarrollo agrícola dela  Nación está dete rmin ada por sus co ndic ione sclimatológicas agrícolas e hidrológicas, cuyoanálisis ha permitido estimar que en un períodode 15 años, podría dominarse con riego unasuperficie aproximada de 140,000 Hs. con laexplotación agrícola planeada por zonas, con -siderando la clase y cantidad de cultivos que se

17

requieren, tanto en esta área irrigada como enlos terrenos a temporal, no solamente se evita-rá las importaciones, sino también se consegui-rá abastecer en proporción necesaria el consu-mo nacional de casi todos los  prod ucto s.

5. Se considera urgente la necesidad de fo -mentar e intensificar con mayores partidas pre-supuestarias los trabajos actuales de pequeñairrigación, como un medio rápido y eficiente

de incrementar la producción  y disminuir loscostos, de acuerdo a disposiciones especialesque comprendan la cooperación técnica y eco-nómica del Estado; además, encauzamientodel crédito hacia el fomento agropecuario con -cordante con un plan concebido.

El plan de obras de regadío y desarrollohidroeléctrico que pudiera aprobar el Gobier -no, deberá, necesariamente, comprender un

 plan dest inad o a arbit rar los fondos que se re-quieran con destino exclusivo a estas obras,única forma que permitirá desarrollar sin in-terrupción el vasto programa del cual en estanoportunidad,eral es. solamente se han dado ideas ge-

6. Se está preparando una nueva Ley deAguas y otra de Irrigación, para que todas las

actividades relacionadas con los aprovecha -mientos de agua en riego y desarrollo de ener -gía, queden dentro de una situación legal yque bajo su amparo se estimule el desarrolloagrario.

7. Se deja sentir la necesidad de intensifi-car la organización de cooperativas agrícolasy desarrollar una política de colonización ra-cional a base de elementos nacionales y ex-tranjeros, como una manera de conseguir laexplotación eficaz, especialmente de los gran-des sistemas de riego.

Page 10: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 10/310

18  IRR IGA CIO N EN MEX ICO ENERO-FEBRERO-MAROZ-1946

Como  pued e verse en la sfiguras el ángulo L  perma ne-ce constante siendo importan -- te el darnos cuenta que

es independiente asimismo delas alturas de los  punt os deestación con relación al terre-no. En la figura 4 vemos lossistemas de fotografías quetienen más del 50% de sobre- posici ón; pues en el campo de

: T ~ = aparecen el centro de la,:piioi  y de la posterior,a i ~n l . :en la foto 0 2 , apare-

cen los centros o ~ , ' ~ , ~ ,es-to> centros se encuentran

19

L A T R I A N G U L A C I O N R A D I A L Y

E L R A D 1A L E ST E R E O G R A F OPOR EL I NG. GONZALO MEDINA V E L A

PRIMERA PARTE

Fundamento y aplicacionesde la triangulación radial

La triangulación radial es,en la parte de Fotogrametríaque estudia las vistas del ejevertical, de importancia inme -diata, ya que alrededor de los

 punt os sit uad os por ell a seencuentran todos los trabajos

 poster iores.

Una vista aérea d e eje verti-cal es coMo la perspectivaequivalente, y, por lo tanto,analizaremos sus condiciones:

Supongamos que se tiene lafoto paralela a un plano decomparación dado, figura (1),y sobre este plano se encuen -tran las elevaciones A (nega-tiva), O y B (positivas) desde

f / G1

nuestro punto de vista V , Vere-mos que los extremos de estaselevaciones (A, O, B) se pro-

yectan en los puntos al , ol,

b1,

en tanto que las bases se en -cuentran en los punt os a , ol ,  b,dándonos las rectas verticaleslas magnitudes c y d en la vis-ta. Ahora veamos la planta del perfi l obte nido , fig ura 2.  No -tamos que la proyección orto-gonal del punto A, está en a, ladel punto O en oi y la del B

en  b. Los desalojamientos ( C

y d ) , debidos a las alturas delos pun tos A y B se encuentranen el radio

ol,

 b, bl, y en elol,

a l , a, de manera que se

 puede dec ir que toda s l as alt u-ras se abaten apuntando al punto cen tral de la vista, ll a-mado pos esto punto de radia -ción. Si nosotros hacemos másgrande o más pequeña la vista,conservándola paralela al  pla -no de comparación se veránigualmente cambiadas las mag-nitudes a

ol y o1 bl,  pero elángulo  L.  perma nece rá cons-

tante. Si ahora hacemos másreducidas las elevaciones A yB, figura 1,notaremos que lasmagnitudes c y d disminuyen,

 pero el ángu lo L seguirá cons-tante, por otra parte, las mag -nitudes o1 a y o1 b a las  bases perma nece rán asimismo cons-tantes,

De todo esto podemos dedu -cir: Los ángulos planos entre

 puntos que se encuentran en lafoto y que sean medidos convértice en ol, que ahora llama-remos nadir, son independien-tes de la escala de la foto, asícomo de su altura con relacióna un plano de comparación da -do, son, por lo tanto, equiva-lentes a los ángulos diedrosque con un tránsito se midenen una triangulación topográ-fica, que tuviera como puntos

de estación los o 0 2 ,

0 3 ,

etc., perten ecient es a var ias vistasfotográficas. Figs. 3 y 4.

 plan o d e compa ració n, fig ura5, en estas condiciones la lí -nea de la plomada desde ohasta el nadir, no coincide conel rayo principa1 y entoncesnosotros estaremos cometiendoun error, que será cada vezmás grande a medida que seala inclinación mayor, pues es-taremos aplicando las normasobtenidas para vistas de ejesverticales a fotos de eje incli-nado. Estudiemos brevemente,con ayuda de la Descriptiva, loque sucedería a un ángulo rec-to que estuviera en una foto

O

uniendo las marcas ( m ) delas vistas fig. 2, como este

 punto así marc ado coinci decon algún detalle (cruce decaminos, mancha de árboles,etcétera) se puede ver en las

siguientes fotos.Todo lo anterior está basado

en la suposición de que lasfotos, en el momento de ex-

 posición, se enco ntra ban par a -lelas al plano de comparación,la cual es difícil de llenar, porregla general las vistas tienenun ángulo de inclinación conrespecto al ya mencionado

4

inclinada suponiendo que loscatetos fueran iguales, fig 6:se abserva que a c menor quea' c', y como la magnitud o C'

es igual a o c, se deduce que elángulo R es nienor que el ori -

ginal de 90º. Siguiendo el ca -mino dado por la Descriptiva oel de Geometría Analítica delEspacio, se puede llegar a laconclusión: una incl in aciónmenor de 3º no llega a provo-car  5º de diferencia con la me -dida correcta del ángulo, porlo que será ilusorio aproximarlas lecturas a menor gradua-

ción, leyéndose tan sólo el mi-nuto en fotos  perfe ctame nterectificadas y aún en éstas,hay que recordar que son detomarse en cuenta para los cie-

I \

 FIG 5

rres angulares las causas si-guientes: Imperfección en síde la  proyec ción cónica quenos da el objetivo, deforma -ción del papel fotográfico, re-fracciones, localización impre-

cisa del punto visado, etc.Ahora bien, la experiencianos ha comprobado que es rarala fotografía que acusa ángu-los mayores del citado (que-dando estas vistas para tra -tarse como oblicuas), cuandose ha llevado cuidadosamenteel vuelo fotogramétrico.

fig 6

APLICACIONES

Cuando observamos con untránsito y leemos los ángulos

Page 11: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 11/310

 IRRIGACION E.Y  MEXIC O

entre varios puntos, teniendocomo centro uno de ellos yluego haciendo centro en otro.cuya distancia se conoce al primero , se vu el ve n a le erlos mencionados ángulos a losmismos puntos visados, pode-mos situar por interseccioneslos puntos antes dichos, no ha -

 biéndonos importa do las ele-vaciones de ellos, pues bien,si hemos llegado a la conclu-sión: de que nosotros leemoso  podemos medir los ángulosentre puntos en las vistas, sitenemos como centro de radia -ción el  punto princ ipal ?, ade -

más, conocemos la distanciaentre dos centros consecutivos,desde los cuales hemos medidolos ángulos apuntando a losmismos detalles ; encontrare-mos, como en el caso anterior,

 por intersecc iones, la posiciónde éstos sin que de ningunamanera influya la altura de

ellos. Esta ventajosa condi-ción geométrica en las vistasde ejes verticales, hace posiblela formación de redes de trian-gulaciones deducidas de ellas, para la s cuales basta rá cono-cer, como en una topográficacomún, los ángulos a los  pun-tos visados, una base de parti-da (distancia entre dos centrosde radiación)  y otra de lle-gada, para encontrar así elerror de cierre angular y li -neal y efectuar las compensa -ciones.

Por regla general, en traba - jos geográficos, no tenemos si-

no un punto de llegada y otrode salida fijados por sus coor -denada s, cualquiera que, sea elsistema, y por lo tanto, desco-nocemos la distancia entre dos puntos de radia ción, par a sub -sanar esta dificultad medire-mos en las fotos la distanciaentre dos centros consecutivosy multiplicando eita magnitud

 por la esca la media que t ienenlas vistas, encontraremos una base de par tida cerca na a lareal, asimismo se orientarála triangulación en una formaaproximada.

Claro está que en estas con-diciones se encontrará para los puntos de cierre , erro res tan -to más  pequeños o mayores,según se haya salido con la

 base c ercan a o lejana a la realy la orientación aproximada odiferente a la verdadera, no por esto estar á equi voca da o

mal nuestra t r ia ng u l a c i ó n, pues al comp ensa rla tornaránlos  punt os SU situación y dis -tancias correctas.

SEGCNDA PARTE

.Métodos simplificados:

Gráficos y analíticos

Los sistemas que vamos a

 propone r tienen en coniún alos conocidos, en que se fun-daii como éstos en la propie-dad de las vistas de eje verticalantes estudiada, diferencián-dose en que para su aplica-ción no requieren más que una buena máqu ina de dibujar o papel tran spar ente .

Ahora repasaremos lo quese entiende por: punto princi -

 pal y  punto auxil iar.

PUNTO PRIIUCIPAL: Es ellugar geométrico dado por laintersección de un rayo que

 pasa po r el centro del objetivo, perp endic ular al plano que

contiene a la foto; por cons -trucción se encuentra el punto

 princip al uniendo las marc aslaterales que aparecen en lasvistas y que garantizan, segúnla fábrica constructora, con bastante exacti tud s u situaci ón.

Como vemos, el  punto prin -cipal es imaginario, pero lo

 podemos hacer real, basta fi -

 jarnos sobre qué figu ra o de-talle de la foto cayó la inter -sección dada por las marcas(recordemos, que salvo en ca -sos especiales, como lagunas oterrenos cubiertos por pastoen grandes extensiones, etc.,siempre hay característicasclaras que sirven para situar

materialmente el  punto prin -cipal).

En la figura 4,  podemosobservar que las vistas tienenmás del cincuenta por cientode sobreposición, y por lo tan -to, la foto

o2

contiene a loscentros

o’,

y0’::

(figuras en-contradas en la interseccióndada por las marcas de las vis-tas

o1 y 07 ) ,

figura 7, en éstavemos un esquema de la vista

verticalo L

cuyo punto princi- pal

o’?

se encontró uniendo lascitadas marcas m,a este lugargeométrico se llama  pun to

 princ ipal pro pio . se nota queestá en la parte más o menoscentral del triángulo formado

 por unos camin os, de maneraque se podrá localizar por susituación con respecto a estosdetalles fotográficos en lasfotos o1 y os,

en las que apa -

recen éstos, llamándose enton-ces  punto prin cipa l tra nsfe ri -do, como lo son en la figuralos  puntos o ’ ~y o’ . Por lotanto, cada foto tendrá: un

 punto  princ ipal propio y dostransferidos

 puntos auxili are s d ifie ren f un-damentalmente del punto prin-cipal en que no son imagina -, ,,- como éste y no tienen sus, , propiedades geométrica s, sino.con imágenes de  puntos delterreno que se escogen en lasfotos, ya sea por interesar el

conocimiento de su posición to - pográfica o  par a form ar conellos las mejores figuras enla triangulación radial.

Los  puntos auxil iare s, comoa el caso de los puntos prin -

cipales son de dos clases: puntos auxi liar es propio s o

PU NTO AUXILIAR.-Los

FIG.8

fotografía que se estudia, ylos segundos, aquellos quese han encontrado al pasara las fotos anterior y  poste-rior las imágenes ya mencio -nadas, fig. 8, en la que o ’ ~ ,

o2,

o:

son los  puntos princ i-

 pales p ropios,o “ ~ ,

“ ~ , ” ~ ,sonlos  punto s princip ales trans fe-ridos, y, por último, 1,2, 3, 4,5, 6, etc., son puntos auxilia-

res propios, y I’, Y ,

Y ,

4’, 5’,6’, etc., son los transferidos.

Forma gráfica de llevar latriangulación radial.

Estu diem os primeramentecómo se sitúa un punto, cuan-

imágenes propias y  puntos do conocemos la distancia en-auxiliares o imágenes trans- tre dos puntos principales o ferid as Siendo los primeros base de partida y los ángulosantes citados (imágenes pro- que forman las visuales, te -

 pias) los localizados en la niendo como vértices uno y

otro centro. a los puntos visa-dos y la dirección de la base;en la fig. 8 bis se h an medidolos ángulos a y b y se conocela base 1-2.  por lo tanto, se

 pueden calc ular las distancias1-c y 2-c a la base del cerrorepresentado e igualmente enel caso del punto d. (En la fi-gura 9, se han sobrepuesto lasfotos 1y 2 y como es de espe-rarse la imagen c cae notable-mente fuera de la intersecciónde las visuales, que es su  pro -yección paralela en el planohorizontal por 1 -2, y asismis-

mo se nos presenta la formadel cerro diferente en ambasfotos. Cuando un terreno es plano y se han obtenido de élun par de fotos de eje verticaly a la misma altura, si lassobreponemos coinciden en to-dos sus detalles; fig. 10, enésta suponemos que las líneasmarcadas son caminos o  par -

Page 12: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 12/310

I R  RIGA CION EN  ME XI CO

23

celas de un terreno sensible - dir los ángulos a puntos dados.mente paralelo a las fotos). En la figura 12, nosotros

En general, para situar un tenemos una hoja de papel pe- punto cua lqu ier a, como se ha gada a nues tro re st ir ad o r y

FIG. 10

visto, bastará: lº conocer la base, desd e cuyo s ex tr em os part en las visua les y los án -gulos a y b ya mencionados.Con estos datos se puede calcu-lar la intersección, por mediode las relaciones que existenentre lados y ángulos de untriángulo, o  bie n dib uja rse enuna forma material, para esto bas tar á pone r la base 1 -2 a laescala que se desee e inmedia-tamente, con un transportadoro con una máquina de dibu -

 jar , pon er los ángulos medi-dos, la intersección será la

 proye cción pedi da. Fig. 11.

Después de la explicaciónanter ior , podemos darnoscuenta de la forma de encon-trar una cadena de triángulos,que nos darán una poligonalde centros o  punt os prin cipa -les, partiendo tan sólo de unlado conocido o dato y apro-vechando las propiedades geo-métricas, que nos permiten me-

una máquina de dibujo fijaen él.

Hemos encontrado los  pun -tos principales de las fotos yseleccionado los puntos auxi -liares en la forma que mues -tra la figura, y también loshemos transferido de una aotra foto.

En nuestro papeI tenemosla distancia y el azimut (co-rrectos o aproximados) de la base de par tid a 1, 2 , ahora,con ayuda de nuestra máqui-na de dibujar, hacemos que ladirección 1,2 sea paralela ala 1, 2, hecho e s to f i j a r e -mos la foto 1y pasaremos lasdirecciones, tomadas desde sucentro a los  punto s auxi liar es,al dibujo y a partir del punto1 las trazaremos, dándoles aestas líneas magnitud indefi-nida, ahora nuevamente orien-taremos con ayuda de la má-quina de dibujar la dirección2, l, que pertenece a la foto  2,

hecho esto volveremos a trans - port ar las direcc ione s a los puntos aux ili are s de la foto, aldibujo, encontrando las inter -secciones o  pla nta s de aqué -llos, como lo son, por ejem -

 plo, las b y  c que muestran lasfiguras 12 y 13; notemos que

entre las direcciones dibujadasse encuentra la dirección 2,3’(en la figura 13 la 2, 3) ycon ella orientaremos el lado3,2’ de la foto 3 y fijándolacomo las anteriores, ahora va-mos a determinar la base 23,y,  por lo tanto, con ayuda dela dirección  3  b” de la foto3, y dibujándola a partir de b,cortaremos la línea 2 3 deldibujo, ya conocemos la nue-vabase y,  po r lo tanto , la dis -tancia a escala del centro der ad iac ión 2 al  3, como com-

 proba ción tran spor tare mos ladirección  3 c” y encontrare-mos sobre la dirección 2 3 otranueva intersección, como lomuestra la f igura 13, obte-niéndose, como se ha visto, ladistancia promedio 2 3.

En la figura antes dicha seha exagerando la distancia en-tre d y e, que, como se com- pren derá se hace nul a al ha -

?/& 11

cerse el dibujo a escalas más peque ñas qu e la medi a con laque se han obtenido las fotos(no por eso dejando de existircomo veremos en el métodoanalítico).

Encontrada esta nueva baseel proceso para encontrar lassiguientes es exactamente el

E NERO-FEBRERO-M ARZO-1946

mismo hasta llegar al nuevo punto de control, donde se ana-litica el error compensándose

graficamente de la manera si-

rregirá poco menos de un mi-límetro, así el error 6’ 6 seráde 4,2 mm, etc., uniéndose

 poste riorme nte los punto s 1,

u V

FIG. 12

guiente: En la figura 14, he -mos suprimido los puntos au-xiliares y sólo tenemos nuestra polig onal de centros, y h abien -do quedado el punto 7 fuerade su posición correcta que esla 7’ par a corre gir toda la  po-

ligonal, pasaremos paralelas a

la línea 7’ 7,  por todos los punt os y repa rtir emos el err or bien prop orci onal ment e a loslados o lo dividiremos entreel número de éstos (en nues -tro caso así lo haremos, puescasi todos los lados son devalor constante), Ejemplo: elerror 7’ 7 es de  5 mm, es de-cir, que en cada punto se co-

2’, 3’, 4’,  5’, 6’, 7’, que sonlos vértices de la poligonal decentros ya compensada, quenos servirá para situar los pun tos cuya posició n nos inte -rese conocer: ríos, caminos, pobl acion es, etc.

El método antes descrito

nos da muy buena precisión yes de gran utilidad, pero ve -remos en seguida la formamás rápida y sencilla paraefectuar la triangulación ra-dial: Ya vimos cómo se en-cuentran los puntos b, y c y lanueva base 2, 3 transportando pa ral ela s a la s direc cione s delas fotos previamente orienta-

das, contando con la máquinade dibujo; en este nuevo sis -tema contaremos como auxi-liares de un compás especial y papel tran spar ente .

En la figura 15, vemos so- bre n uest ro rest ira dor el p ape lque contiene los puntos de con-

f/l:

13

trol y una faja de vistas que, para may or sencillez en la ex- plicaci ón, cont iene a un punt o

de salida y otro de llegada.Por medio de la relación al -tura de vuelo sobre el terrenoentre distancia focal, conoce-mos la escala aproximada a

b

f / G 14

que están las fotos, y  pode -mos, por l o tanto, dar una dis-tancia entre centros aproxi-mada (base de partida), y co -mo tenemos la dirección del

Page 13: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 13/310

vuelo daremos también un azi-mut aproximado; estos datoslos dibujamos en una tira de

 papel tr anspar ente, de una lon-gitud y anchura dadas por laescala a que construiremos el

tos auxiliares y se unieron al punto pri ncip al de la 2, en-contrándose las interseccionesk,  z (al punto de control), my n. En c tenemos sobrepuestoel compás a la foto  3, teniendo

en las aristas que tienen comointei sección el ni en c ion a d ocentro. Eri d se ve transporta-do el compás al papel trans-

 parente y coincidiendo el vér -tice de las aristas interiorescon la dirección 2, 3 (marca-da con la foto 2) , y aquéllascon los  puntos m y n, antes

encontrados, de esta maneratenemos ya la  base  2 , 3 . En ese ha sobrepuesto nuevamenteel papel transparente a la fo -to 3 y dibujadas las direccio-nes a los  puntos auxil iares yla dirección  3, 4. Por último,en la figura 16 f, vemos có-mo se encuentra la  próxima

 base  3, 4 análogamente a lohecho anteriormente.

En la misma forma se en -cuentran todas las bases y se

 plano, como mue stra la figu ra15.

En nuestras fotografías te-nemos ya nuestros puntos prin-cipales y auxiliares (propiosy transferidos), uniremos conuna línea los centros e inme-diatamente pondremos la tirade papel transparente y laori ent a remo s sobreponiendo

la base dada con la direcciónequivalente (Fig. 16), luegomarcaremos los  puntos auxi -liares y los uniremos al centrode la foto 1,como lo muestrala figura 16, en a. En b se ha

 puesto el pap el sobr e la fo to 2,y orientada la base 1-2, igual-mente, se marcaron los  pun-

como centro el propio de lavista en el que se ha clavadouna aguja que pasa en un pe-queño agujero central del tor -nillo de presión que se aprietacuando se han puesto las di -recciones a los puntos M y N,

hace la intersección al  puntode control (punto que se ha di-

 bujado en la hoja transp aren-te, figura 16 f ) de llegada,notándose el error de cierrede la poligonal y compensán-dose éste, como se explicó en

1

b

I

i G

I

I o

21 0

1 3

método a n t e r i o r trasladan-do f inalmente la poligonal ya

recta a1 papel donde se havaciar la  planimetría ge-

En los  procesos anterioresse ha supuesto que únicamen-te se tiene un punto de con-

t rol tanto en las primeras fo -to, como en las últimas, pero puede suceder, en beneficiodel trabajo, que se encuentrendos o más, para lo cual expli-

emos la forma gráfica de.Ij m la base (distancia entredos  puntos prin cipale s conse-cutivos) con respecto a ellos,dándonos como se compren-derá, una magnitud correctade ella y un azimut de partida,así como en las fotos últimasuna distancia y dirección conlas cuales podemos compro- bar la  bondad de nuestro tra-

Supongamos, como primercaso q ue se tiene en la zonade sobreposición dos puntoscuyas coordenadas se conocen,

figura 17, a nos muestra los puntos de control puestos porsus coordenadas en la hoja deldibujo y a la escala que seuiere obtener el plano, y re-

requeidos a esto.; puntos se desea

l (Fig. 15).

 bajo

comenzar la poligoiial de cen-tros que forman las fotos ( b )que los contienen. Para estose dibuja en una hoja dife-rente c y a una escala aproxi-mada a la base 1,2, obtenién-dose los puntos d e posición co -nocida  por intersecciones, esde suponerse que la distanciaentre ellos no concuerda conla dada, pues hemos puesto1,  2 aproximadamente, pero

ahora, orientando esta líneam. n con relación a M.  N, en-contraremos la situación de1. 2 que deseábamos, al hacerla intersección de manera in -versa, o sea desde los puntosM y  N, hacia los  puntos prin -cipales 1y 2, ya mencionados.

C

Cuando se tienen tres . vér-

tices d e coordenadas conoci-das; figura 18,se puede haceren la forma antes inericioiiada,que es la más precisa, o  bien,copiando las radiaciones desde1y 2 a los tres vértices, en un

 papel calca (sep arad amen te),y acomodando cada radiación,haciendo que cada direccióncoincida con el vértice corres -

 pondiente y localizándose así

fotos

la posición de los puntos prin -cipales 1 y 2 con respecto aellos, figura 19.

METODO ANAL IT IC OSIMPLIFICADO.-El  proce-so de la formación de la poli -gonal de centros por medio delcálculo, tiene el mismo funda-

Page 14: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 14/310

ENERO-FEBRERO- MARZO- 1946

ángulos que forman los trián-gulos  punt uado s encon trar el

valor de L y luego el de  2.  3.en e!  promed io de estos dos

, resultados entraremos a calcu-lar la base siguiente, 3, 4, yasí sucesivamente, estando elvalor  p ro me di o, d ad o p o rmagnitudes que difieran entre

sí una cantidad previamentedada  por medi o de las regl as

27 IRRI GACI ON EN  ME XI CO

C

 26

los senos), en tanto que la Fe 1 sólo nos sirven para encon -trar la suma de los ángulos 1y  2 y el suplemento m.

En la figura se ve la escala A sólo tiene de 1,800a 4,000

in,  pero se tiene n otra s regl asque tienen en esta escala de0 a los 1,800 m antes mencio-

nados, completando la magni-tud de 0 a 400 m. Un tamañode 30 cm ya nos garantiza laapreciación de 1 m, suficiente para nues tros fines.

de la Teoría de los errores yla práctica.

Analizaremos en detalle el proceso de cálc ulo: en la fi -gura 22 tenemos todos losángulos medidos y el lado de

 par tid a 1,2, aprovechando la prop orci onal idad entre lad osy senos de ángulos opuestos

de un triángulo, podremos de -cir que:

\

\.

l

A I

\..

0

0

I

,I

l

F/y*19 s

1

- -

1 2sen m sen 1

1 2 2wn 1sen m. s =

x luego:mento que el método anterior,dife renci ándo se tan sólo enque los lados no son obtenidosen forma gráfica.

El  proced imient o es el si-guiente: Se localizan por cui-

les), se miden los ángulos en- guientes, figura 20. Ya enten-tre puntos auxiliare s, con una dido el méto do gráfico es buena máq uin a d e d ibu jar qu e sencillo comp rend er qu e si te-nos garantice el minuto (n o nemos todos los ángulos me-con la idea de alcanzar la pre- didos y conocemos como encisión de éste, sino de estar una triangulación topográfica

A

R senr

.'. 2,3=

___  primer valor de2 ,3

3 - S

sen r sen4 sen 4 4

---

Como dij imos , se pue de calcular luego L y 2, 3 en se-g u ida :

la  base de partida podremosobtener la poligonal de centros

 pedid a. Ejem plo: en la fig ura21 hemos obtenido el ángulo 1en la foto 1,el 2 en la 2, y

restando a 180" obtendremosel m, como conocemos la ba-se de partida 1, 2,  podemoscalcular el lado S; en la foto 2 medimos también el ángu-lo 3; en la foto  3 el ángulo 4,y deducimos igualmente queantes, restando a 180º el án-

f y 22segundo valor de la base 2, 3,valores que, como se dijo an-tes, no deben diferir de unacantidad convenida, en la prác-tica cuando esto sucede se bus -ca la causa, siendo general-mente  punto s mal pasad os,mala medida de algún ángulo,equivocación en el cálculo, et-cétera.

Este cálculo, que es tediososi se emplean tablas logarít-micas o de funciones natu-

rales, lo resolveremos em- pleando una regl a de cálcu lo

que está especialmente dise-ñada para llenar los requisitosde nuestro trabajo: ángulosque varían de 24" a 66º, y

 bases que pue den esta r com- pre nd ida s de cero a c uatr o mi lmetros. En la figura 23 tene-mos la regla, la s escalas A y Sson logarítmicas y tienen la Adesde 1,800 hasta 4,000 m yla S de 24º a 66" (valores de

Desde luego, es de suponer-se que con los valores de todaslas bases se encontrarán y com- pensa rán los erro res ang ular esy lineales de la poligonal decentros entre puntos de con-trol. Cuando se tienen puntosdados de salida y llegada secalculará analíticamente la po-sición de las bases de saliday llegada con relación a ellos.

A

/y 20

dadosa inspección de detalle seguros que leemos correcta- gulo n, Como tenemos puntos prin cipa les y aux ili a- mente los cinco minutos) le- de S (antes calculado ), con elres (como en el método grá- yendo cada ángulo dos veces y los ángulos mencionados en -fico) y haciendo centro en para promediar los valores contraremos el valor de 2, 3,aquellos (nos referimos a fo - obtenidos, asimismo se miden que es la base siguiente. Detos prácticamente horizonta- los ángulos en las fotos si- igual manera podemos con los

9o'

O'90'

I I I

-

I I I

.' /

\

'

,'

E \ I 'r/

Page 15: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 15/310

28  IRR IGA CION EN  ME XI CO29

Triangulación radia L

de  precisi ón

Para trabajos de gran pre -cisión es necesario que lasfajas (de vistas verticales uoblicuas) tengan una sobrepo-sición lateral del 60%, asícomo la ya indicada, tambiéndel 6O%, en el sentido longitu-

dinal, figura l’,en estas condi-ciones, cada fotografía contie-ne como auxiliares los puntos princ ipal es de la foto respecti-va de la faja lateral adyacente,o sea, figura 1, la foto 2 con-tiene como auxiliar al punto prin cip al b de la foto 1,y así,sucesivamente. En la figura 2’vamos a examinar las fotos 1,2, 3 y 4 (los números impares

 perten ecen a l a f aj a su peri or ylos pa res a la in fer io r), si m e-dimos los ángulos desde los

 puntos prin cip ale s 1,2,  3 y 4,entre los puntos principalestransferidos 1’, 2’,  3’, 4’, en

las respectivas fotografías ha- bremos obser vado los ocho án-gulos de un cuadrilatero y conellos podremos hacer la com-

 pensac ión del cuad ril ate ro 1,2, 3, 4, figura  3’,  por mín i-mos cuadrados, alcanzándoseen esta forma una precisión

muy superior a la que hastaahora se ha obtenido con latriangulación radial sencilla.

Los cuadriláteros obtenidosen esta triangulación fotogra -m étr ica s on m uy r egula r e s(prácticamente cuadrados) y,

 por lo tanto, esta ventaja hacemejorar los resultados.

En general no se presentansolamente dos líneas, sino queel trabajo está contenido entres o más fajas en las condi -ciones antes mencionadas, fi -gura 4,  po r lo que se formaránredes importantes q ue aumen-

u

r f y 2’

tan todavía más la precisióndel trabajo, figura 4, y cuyaresolución se apega en todo alas normas qu e marca la Topo -grafía para estos casos.

En la práctica se escogela cadena mejor formada, secompensa y calcula, suponga-mos la 1,2 (Fig. 4’), y quedanya esas bases con sus magnitu-des fijas, apoyándose las demásredes en ellas. Ejemplo: en eldiagrama que muestra la fi -gura 4, se calcularía en la si-guiente forma: En la figura 5’hemos escogido un circuito,que por sus condiciones gene-rales es el mejor, se llevan alcampo las fotos 1 y 2, dondese han localizado las bases poranálisis estereoscópico, las quese miden entre los puntos co -rrespondientes (a esto se re -duce el trabajo de campo), yluego, ya conocidas las mag-nitudes ab y cd se calcula lared 1,2, que nos dará las mag-nitudes ae y fc que nos servi -rán de base de salida y dellegada del circuito 1, 3, 4, 2.

Las demás cadenas puedenapoyarse en este circuito pro-mediando debidamente los va-lores que se obtengan para sus

 bases pues como ya tend ránvar ios lados f i jos se podráap l ica r una com pens ac ión

 práctic a y  prec isa, calc ulán -dose al final las coordenadas

de cada punto de radiación, pa ra di buj ar el conjun to deellos a la escala que se deseey obtener la  pla nim etrí a y laconfiguración, finalmente, dela zona que se trabaje.

Es de hacerse notar que to-do este trabajo es sencillo yrápido, y, por otra parte, esmás fácil y ventajoso haceruna radiación en el gabineteque en el campo, en regioneslas más de las veces inaccesi-

 bles p ara hace r tr iang ulac ione stopográficas, manejando helio-tropos y trasladándose de un punto a o tro, penosa mente, pa -

ra obtener la misma precisiónque la que se obtiene fotogra -métricamente a un costo mu-cho menor por vértice.

F / y . 3’

Monumentación de los vérticesde una triangulación

fotogramétrica

Calculada nuestra triangula-ción y,  por lo tanto, conocidas

toda corrección las bases,analizan las fot ogr af í as

se estudian los mejores deta-lles que en ellas aparezcan,

_ _ _ - - - -

I

2

3

4

debiendo ser inconfundiblesy  por lo tanto, fácilmenteiocalizables en el terreno (es-quinas de casitas, árboles ais -lados, cruce de caminos, cru-ce de cercas , manchas delterreno, esquinas de tierras delabor, cruceros de canales, puente s, etc., etc.) , asimismodeben estar en la zona y  par alos fines del trabajo de cam- po,  pa ra evit ar todo lo másque se pueda éste; se calculanlas intersecciones correspon-dientes y se agrega al conjun-to de la triangulación estos pu nt os , fi g u r a 6’, y comoaquéllos servirán para asentarla planimetría general; en elcampo se localizarán cuidado -samente los  punt os elegidoscon ayuda de un estereoscopio,

las fotos, el plano y muy buencriterio y se pondrán los mo-numentos de concreto, con lasreferencias necesarias. Comoes de notarse, no existe dife -rencia alguna en el procesogeneral de una triangulacióntopográfica, pero sí fundamen-tal en esta última parte: pues

en ésta los monumentos se en-cuentran en los vértices, porregla general puntas de cerroso elevaciones, y los puntos quese sitúan por intersecciones noson los que uno deseara sino prominencias o iglesias que aveces no se encuentran cerca-nos al lugar de trabajo, co-rriéndose p o1ig ona le s  p a r areferir éste a aquellos, per -diéndose precisión y aumen-tándose el trabajo, y sirviendosólo de apoyo a estos trabajossecundarios.

Es im por tan t í s im o que s ehaga el estudio comparativo

siguiente: En topografía losvér tices quedan en lugareslas más de las veces lejanosa la zona de trabajo, y con

 bue na preci sión , las poli gona -les nos dan igualmente líneasde una buena precisión; pero

5a

a  E

el conjunto dista de estar conla misma precisión antes inten-cionada, debido a que los tra -

 bajos de segundo orden son

mucho mayores que los pri-meros y el plano tendrá la

 precisi ón de éstos en gene ral.En fotogrametría todos los

 puntos tien en la misma preci-sión de la triangulación, pues,como veremos en seguida, la plan imetr ía ge n er a l q u e enella se apoya está obtenida por

intersecciones y cada punto es

F/s 6’

un  pun to de trian gula ción , deigual manera, cada detallefotográfico característico e in-confundible y, por lo tanto,fácilmente localizable en elterreno se puede materializaren un monumento de concreto.

TERCERA PARTE

El radioestereógrafoy su aplicación

Hemos visto en las partesanteriores, cómo podemos en-contrar la proyección paralelade ’cualquier punto situado en

un par de vistas con zona desobreposición q ue ab arque dos

 punto s sucesivos de radia cióny hemos visto también cómo seobtiene una poligonal de cen-tros de un punto a otro de con-trol, ahora obtendremos, conayuda del instrumento antesmencionado y de las  bases

Page 16: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 16/310

30

calculadas, la planimetría con-tenida en la zona menciona-da: ríos, caminos, poblaciones,etcétera.

El radioestereógrafo apro-

vecha la triangulación radial

d

n

‘,

f7y 24

y,  por lo tanto, todos los  pun-tos por él intersectados se en-

cuentran en  plan ta y, además,a la escala convenida para el plano.

FUNDAMENTO DEL INS -

TRUMENTO.

-

En la figura24, analizaremos detenidamen-te la forma cómo se calcula ladistancia ah, que depende dela escala a que se quiere ob-tener la planimetría. Si nos-otros tuviéramos nuestro lápizen d dibujaríamos las intersec-ciones con una base 1, 2. quees la mayor que podemos uti -lizar, pero si queremos dibu-

 jar con ba ses más pequeñas y, por lo tanto, obtener escal asmenores a la anterior. nos bas-tará pasar la paralela a b a1.2, con lo que lograríamosque las intersecciones dibuja-

das por el  punto m estaríandadas por la base c.2. Ejem - plo: se tiene que la distanciaentre puntos de radiación esde 40 cm (cantidad coiistantey que depende del estereosco-

 pio24,la

que se emplee, en la Fig.se mide de 1 a 2), y que

 base calc ulada 12 (Fig.25) es de 2,000 m, y se quieredibujar la planimetría a1:20,000, como 2,000 m es-tán representados por 10 cm,este es el valor de c.2 que res -tado a 40 cm nos da el valor

de la distancia a b que deba ponerse en el  brazo que llevael lápiz m y mantiene las di -recciones 1,a y 2, b a los pun -

tos deseados.(Nótese que c. 3 es igual a

a. b)

f iq25

En la figura 26 tenemos unesquema de la forma en quetrabaja el instrumento, pue-den verse las direcciones 1.ay 2. b intersectando el puntos dibujar a la escala dada, elinstrumento adaptado está,

 juntamente con el lá piz (punt o m  en este caso) a una máquinaque permite que el lado a. bse conserve paralelo a la línea

1.2. Las direcciones puedenllevarse de una manera conti-nua por medio de un estereos-copio que nos permite verlascortarse en el  punto elegido,llevando suavemente esta in-

 IRRIGAC ION  EN MEX ICO

tersección por el cauce de unrío, caminos, etc., se obtendrá,como se ha dicho, la planime-tría a la escala deseada. Lasdirecciones mencionadas seconservan por medio de hi -los que están sujetos en los

 puntos a y b, y que pasando através de pequeños agujeros en

1 y 2, quedan estirados pormedio de pesitas, da ndo al ins -

trumento la posibilidad de to-do movimiento. Igual ventajase obtiene usando regletas es -

 peciales de celuloi de trans pa-rente.

El radioestereógrafo tienegran aplicación también envistas oblícuas y de eje hori -zontal, sirviendo no sólo parala planiinetría sino también para la altim etrí a como estu-diaremos más adelante, asi-mismo puede utilizarse parahacer la triangulación radial,únicamente teniendo en las fo -

tos los  puntos princ ipal es pro - pios y transferidos, ajustando por tanteos la escala a. b, re -

Fq 26

corriendo con el lápiz distan-cias antes encontradas. Paramedir ángulos nos presta tam- bién valiosa ayu da pudiénd o-se medir de dos en dos, contoda exactitud y rapidez.

LA INDUSTRIALIZACION DE MEXICO

31

UNAPROPOSICION QUE DEBE SER APOYADA POR TODO AQUEL QUE

EL PROBLEMA Y SUINTERESE POR EL BIENESTAR HUMANO.RESOLUCION SEGUN LA SECCION MEXICO DEL A. I. E. E.

TRABAJOPREPARADO POR LA SECCION MEXICO DEL AMERICAN INSTITUTE OF ELECTRICALENGINEERS Y BAJO LA DIRECCION DEL SEñOR ING. DAVID  ROLDAN GALLARDODIRECTOR  DE INDUSTRIAS UNIDAS, s. A. CON LA COLABORACION DE: ING. OSCAR R. ENRIQUEZ DIRECTOR  GENERAL DE ELECTRICIDAD - SEC. ECONOMIA NACIONAL JEFE

DE LA OF. DE ESTUDIOS HIDROELECTRICOS.- C. N. I.

P R E L I M I N A R

El tema “Industrialización de México”, que lasección México del American Institute of Electrical

, Engineers se ha propuesto para presentar a losmiembros del Instituto que se reúnen en esta Con -

,, vención no comprenderá, como seguramente fuera

de esperarse, una relación de programas o resolucio-nes  práctic as que se haya n origin ado o estén tenie ndo

efecto en relación con el desarrollo industrial de laRepública Mexicana. En esencia, se expondrán austedes un conjunto de ideas y el análisis de ciertosfactores cuyo orden, alcance y fuerza resulta indis-

 pensable conocer par a fund ar y contribuir de unamanera cierta a trazar los planes en que haya de basarse la organización industrial de México, y sobre

la cual puedan establecerse fábricas e industrias quese ajusten a las características y necesidades del

 país, a efecto de que el concurso de su operaciónconstituya elemento de apoyo para el bienestar y progreso del pueblo mexicano.

Los miembros del A.I.E.E. que nos agrupamosen !a Sección México, comprendemos que fundar

ideas y analizar factores que permitan precisar yconocer las características de México, es uno de

los  problem as más importantes para el país, y segu-ramente que al exponer nuestros conceptos ante us-tedes, técnicos e ingenieros del país más industria-

lizado de la Tierra, no pretendemos traerles ningún

conocimiento nuevo, quizá ni siquiera útil; sino que

deseamos darles a conocer, como ingenieros, como

coasociados de una organización de gran prestigio

mundial, los  probl emas que a la Sección Méxic o, delA.I.E.E.  preoc upan, seguros de que habre mos de

recibir su sana crítica y lo que es más, el consejode su experiencia; de tal manera que para ustedesy nosotros esta feliz ocasión de reunirnos constituyamotivo para estrechar los lazos de vecindad que lageografía ha querido darnos y que hoy nosotros que -

remos significar, destruyendo las barreras que a am - bos pueblos han impedido sentir las infl uenci as denuestras civilizaciones y el espíritu de nuestras razas.

El  progreso, el sistema económico y la cultu rade los Estados Unidos, han colocado a esta naciónen la avanzada del mundo democrático. México estávinculado profundamente a tal doctrina y en suapoyo ha contribuído, y nada hay que permita negarque seguirá contribuyendo, para llevar al mundo la

 paz y bienestar que todos anhel amos. El futuro nosseñala que es la técnica, y particularmente la téc -

nica de la ingeniería, la que habrá de contribuir demodo más directo a lograr el bienestar humano; poresta razón, México y nosotros sus ingenieros, desea-mos participar en la solución de todos aquellos pro- blemas técnicos, de los que sabem os depen de el buenentendimiento de los pueblos.

Como es lógico, antes que pretender ayudar enlos  problem as de otras naciones , deseamo s y quere -mos conocer y resolver los que nosotros tenemos por

delante. Por tal motivo, en el presrnte trabajo con-cretamente nos referimos a los problemas que Mé-xico confronta en razón de su creciente anhelo deindustrialización, cuya industrialización, por otra part e, es indispensable par a que el país resurja yfigure con voz autorizada en el consorcio de naciones;se exponen, pues, a continuación, en orden adecuado,los puntos que a los fines del  presente tra baj o re-sultan importantes.

Page 17: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 17/310

 32  IRRIGACION EN  MEXI CO

I. CONDICIONES DEL PUEBLOMEXICANO

La República Mexicana tiene una posición geo-gráfica como a continuación se define por las si-guientes latitudes y longitudes extremas: Al norte,

monumento número 206 de la línea divisoria entreMéxico y Estados Unidos, a los 32" 43' de latitudnorte. Al sur, boca del río Suchiate, a los 14 " 33'de latitud norte. Al este, faro en la punta sur de la

Isla Mujeres, a los 86" 43' al oeste del meridianode Greenwich. Al oeste, monumento número 258 dela línea divisoria entre México y Estados Unidos, alos 1 1 7" 08' al oeste del meridiano de Greenwich.

El  paí s está limit ado en tod a su extensión nort e por los Est ados Uni dos ; al sur por el océano Pa cí -

fico, la república de Guatemala y el Territorio deBelice; al este por el golfo de México y al oeste

 por el océano Pací fic o. Tie ne una longitud tota l

de costas y fronteras de 13 380 Km. ( 8 315 mi-llas) y una extensión territorial de l 963 890 K m z .

( 7 3 8 259 millas cuadradas).

El territorio mexicano está surcado por escarpa-das sierras, con una altiplanicie que comprende la

 part e cent ral del país. Sus clima s varían de los tro- picale s del sur a los semitropic ales y secos de! nort e.

La población total mexicana, según el censo de

1940, era de 19653 552 habitantes y según cálcu -los de estadística, en diciembre de 1945 era de21 672 733 habitantes, Del total anterior, aproximadamente, el 50% es analfabeta y sólo un 25% eco-

nómicamente activa. Cerca del 70% de la poblaciónvive en el campo, dedicada o viviendo de la agri-cultura; menos del  5% trabaja en la industria y,

aproximadamente, un 1.5% sirve al Gobierno di la Naci ón. El total de profesionistas mexicanos, inclu -yendo ingenieros, médicos, abogados y otras pro-fesiones, difícilmente llega en la actualidad a 1O0 O00

 persona s.

Las condiciones de habitabilidad del pueblo me -xicano son pobres, bastando revelar que el 88%de las construcciones habitables son de adobe, ma-dera u otros materiales de inferior categoría; sóloel 12% de edificios habitados son de mampostería,

ladrillo, etc.; casi el 50% de la población habitaen jacales, chozas o  barr acas.

En cuanto a condiciones de vestido, el pueblomexicano sufre una situación por demás desesperante,

 pues cerca del 80% de la población viste de maneraimpropia, estimándose que le es difícil o imposiblerenovar una vez al año sus escasas ropas.

La alimentación de la mayor parte de la po- blació n es escasa y mala; los recursos con que cuenta

no le alcanzan a mejorarla, reflejándose esto en losaltos índices que México acusa en mortalidad y mor-

 bilida d.

En cuanto al servicio de agua potable, sólo el12% de la población cuenta con el mismo, a travésde tuberías; el 28% se surte de otras fuentes consi-deradas como semipotables y el 60% restante carecetotalmente de abastecimiento de agua para servicios

domésticos. Del servicio de drenaje, sólo el 7.4%de los locales habitados cuentan con el mismo.

El servicio eléctrico es también insuficiente y deél no disfruta sino el 20% de la población.

Los transportes mexicanos, dentro de un cuadrode cifras tan reveladoras como las que han venido

señalándose, deben considerarse malos; la red decarreteras nacionales cuenta con algo más de 8 O00kilómetros (aproximadamente 5 O00 millas) de ca-minos pavimentados ; las redes ferroviarias alcanzanmuy escasamente 24 O00 kilómetros (cerca de 15 O00millas) de vía.

El valor anual de la producción agrícola en el país se estima asciende a $ 650 millones (Dls. 130millones) ; el valor de la producción minerometalúr-gica llega a cerca de $ 800 millones (Dls. 160 mi-llones) ; el valor de la producción industrial es muycercano a $ 2 O00 millones (Dls. 400 millones).El comercio exterior de México arroja una balanzade aproximadamente $ 1 O00 millones (Dls. 200millones) de exportaciones y $ 750 millones (Dóla-res 1 5O millones) de importaciones.

Los salarios mexicanos varían en forma tan tre -menda que las cifras que a continuación se apun -

tan dan clara idea de la escasa potencialidad eco -nómica del pueblo. E! hombre que trabaja en elcampo se estima dispone al año de apenas $200.00(Dls. 40) ; el hombre que sirve en industria, en pro-medio recibe algo más de $ 1 500 (Dls. 300). Losingresos semanales por familia de 4 miembros se esti-ma ascienden a un poco menos de $ 30 (Dls . 6 ) .

La historia de México, como la de todos los países jóvenes, es una historia de contin uas rebel-

días, de continuas luchas, que en síntesis pudiera

llamarse la historia de un pueblo conquistado, que

 por siempre ha luchad o y seguirá luchando por alcan-zar la libertad tan codiciada.

Su economía ha sido de las que se conocen co -

múnmente como semi-coloniales. Desde siglos ha enri-quecido al mundo con los metales extraídos de susminas y jamás ha gozado de la riqueza que ha ex -

 port ado.

En cuanto a su historia, México, desde 1910,ha iniciado un cambio que habrá de colocarlo con

ENERO- FEBRERO-MARZO- 1946

certez a dentro de una ruta segura y respetada, Encuanto a su economía, se propone cambiar su  posi-ción de importante surtidor de materias primas porde  productor y exporta dor de product os aca bad os

materiales procesados. El Gobierno y el pueblomexicano sienten y viven este anhelo y con certezanada habrá que pueda impedir el progreso y resur -gimiento de una nación que se lanza a la lucha

 para conquis tar dent ro de sí misma lo que otras han

tratado de arrebatar a su vecino.

II. RECURSOS  NATUR ALES

México ha gozado fama de ser un país rico en

recursos naturales; la verdad es que eliminando 5 ó 6 product os cuya existencia y abundancia han sido plenamente comprob ados, en todos los demá s pue dedecirse que no hay conocimiento preciso de lo que puede extraerse del subsuelo mexicano.

En cuanto a recursos minerales puede señalarse

33

que México ha producido y produce los siguientes:

oro,  pla ta, cobre, plomo, zinc, antimo nio, arséni co, bismuto, cadmio, grafit o, hierro , mangane so, mercu -

rio, molibdeno, tungsteno y vanadio. Se sabe quetambién existen, aun cuando nunca hayan sido ex - plot ados en forma regular, los siguientes : aluminio,cobalto, estroncio, platino, uranio y otros minerales

radio-activos.

En lo que se refiere a combustibles naturales,

el petróleo es abundante en el  país. Co n certez a, laexistencia del carbón mineral es de la suficiente im-importancia para satisfacer las necesidades que deeste combustible puedan presentarse.

Hay gran abundancia de maderas y los camposmexicanos, en lo general, son fértiles. Los recursos

hidráulicos son escasos y no menos del 60% delterritorio debe considerarse como árido.

Algunas cifras sobre la producción y exporta-ción minero-metalúrgica de México resultarán intere-santes; véase la tabla siguiente.

TABLA NUM. 1

D A T O S C O N C E N T R A D O S S O B R E L A P R O D U C C I O N Y E X PO RT A CI O N MI N E RO -

ME T A L U RG I CA ME X I CA N A D E 1931-1944_.____

1

PR O D G C T O

S

l

1

i

Oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I1omo.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .zinc.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Antimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Arsénico, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cadnlio., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Hierro (lingote). , , . .Manganeso.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Mercurio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Molibdeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tungsteno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Vanadio . . . . . . . . . . . . . . .

TotalToneladas producido

316.62734 151.148

603 2112 720 996

2 015 239109 956144 467

9 18813 308 842

5 258143 331

1 177 15375 8036 02'2

11 5201 077

448 (hasta 1941)

--

Total Exportado (')

Toneladas

23 '539,937226,741

460 6962 016 4841 267 668

63 34783 180

6 298.-

3 91280 14052 057 (minerales)

6632 7526 447

526447

(').-Losdatos de exportación corresponden hast a el año de 1941; los correspondientes a los años posteriores todavíano son dados a conocer en razón de que por motivo de la guerra fueron mantenidos en secreto.

El valor de la producción minero-metalúrgicaexcede a $ 7 O00 millones (Dls. 1 400 millones),

y tal producción, como puede observarse en la tablaanterior, ha sido casi totalmente exportada a losmercados extranjeros.

Es seguramente interesante conocer el lugar queMéxico ha ocupado en la producción de algunos delos  produ ctos señal ados.

Indudablemente que la situación económica ac -

tual del país sería distinta si los principales recursosextraídos no fueran, como son, totalmente exporta-

dos, dando el triste resultado de que no obstante serMéxico uno de los principales productores de plata,cobre, plomo, zinc, antimonio, arsénico, cadmio, etc.,no puede contar para sus propios usos con ninguno

de los metales señalados, sino que par a hacerlo ha de

Page 18: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 18/310

 IRR IGA CIO N EN  ME XI CO34 ENERO-FEBRERO-MARZO-1946 35

TABLA NU M. 2

LUGAR QUE MEXICO HA OCUPADO EN LA PRODUCCION MINERO-METALURGICA MUNDlAL

P R O D U C T O S

Oro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Plomo., . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Zinc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Antimonio. . . . . . . . . . . . . . . .Arsénico. . . . . . . . . . . . . . . . . .Bismuto. . . . . . . . . . . . . . . . .

Cadmio . . . . . . . . . . . . . . .Estaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Grafito, . . . . . . . . . . . . . . . .Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . .Manganeso . . . . . . . . . . . . . . .Mercurio, . . . . . . . . . . . . . . . .Molibdeno. . . . . . . . . . . . . . .Tungsteno. . . . . . . . . . . . . . . .Vanadio, . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lugar ocupado por Lléxico

80

1 0

80

3"

602040

Produce la8?

 part e de la producción mundial

20

170

70

260

2305030

LO?

 50

Primer Lugar U lt im o

Lugar

Transval . . . . . . . . . . . . . . . . . Checoeslovaquia.

. . (440)Xéxico.

. . . . . . . . . . . . . . . . Oceanía . . . . . . . . . .(470)Estados

ünidos . . . . . . . . . . . Francia, . . . . . . . . . 26?)

Estados Unidos, . , , . . , . . , , Turquía. , . , . , , . , (260)

Est.ados Unidos.. . . . . . . . . .

Yugoeslavia... . . . .

180)

China.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Borneo Británico. . (260)

EstadosCnidos . . . . . . . . . . Grecia. . . . . . . . . . . E?)

Estados Unidos. . . . . . . . . . .Estados Unidos . . . . . . . . . Rusia. . . . . . . . . . . 12?)

Alalava

Inglesa.. . . . . . . . . . . EstadosCnidos . . 180)

Chosen (CGrea) . . . . . . . . . . .Estados Unidos . . . . . . . . .Rusia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . .Estados Unidos. . . . . . . . .China, . . . . . . . . . . . . . . . . . .Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Indochina.

. , , , . , .240)

Congo Belga. . . . . . 29?)

Yueva Zelanda. . . (370)Chosen (Corea) . . , (16?)

Canadá. . . . . . . . .( 1 3 ? )

Brasil. . . . . . . . . . . 300)

Néxico. . . . . . . . . .(  5?)

(').-Estos datos corresponden hasta 1939; los de&os

 posteriores no son t odavía conocidos en razón de haber lo impe -dido la guerra.

adquirirlos en los mercados extranjeros, a los que an-

tes ha surtido con los respectivos minerales.Seguramente que la industrialización de México

daría lugar a un rápido desenvolvimiento y a una

mejor coordinada explotación de sus recursos natura-les; pues muchos de los que hoy no ofrecen incentivoal capital por resultar incosteable su explotación confines de exportación, cuando hubieran de emplearsecomo materia prima para la industria mexicana, segu-ramente ofrecerían diferentes perspectivas.

Debe pues concluirse que los recursos naturalescon que México cuenta prometen halagadoras pers- pectiva s al establecimient o de indust rias ade cua das yéstas a su vez son la única esperanza de mejorary dignificar al pueblo mexicano.

III. INSUFICIENCIADE LA AGRICULTURA

Por razones especiales se desea tratar en capí -tulo aparte el problema de la producción agrícola en

México, pues por tradición se ha aceptado que el países esencialmente agrícola, fundándose tal criterio en el

argumento de que más de las dos terceras partes de su poblaci ón se dedi ca a las labor es del campo. Na dasignifica este hecho para fundar que México sea unanación primordialmente agrícola ;  por el contr ario, de-muestra que el campo mexicano está sobrepoblado,lo cual en parte, es causa de los muchos y graves probl emas que el país ccnfr cnta en este aspecto .

E n efecto, el nivel de vida del campesino mexi-

cano difícilmente puede ser más bajo que el actual,la producción media por trabajador es ínfima y tam- bién lo es la producción media por acre cult ivado ; se

estima, como antes se ha indicado, que el dinero dis- ponible por cada campesino apen as llega a

$200.00(Dls. 40) al año. Desde luego se comprende queen momentos de emergencia y altos precios, la vidadel campesino sea por necesidad miserable e inhumana.

Esta situación se origina en varias causas, entrelas que deben mencionarse las siguientes: agota -miento de las tierras por el secular monocultivo; elrégimen deficiente de lluvias y de riego; la faltade técnica y fertilizantes y la carencia absoluta de

maquinaria e implementos agrícolas que prolonganen forma indefinida la baja eficiencia del campo y desus hombres, haciendo que la explotación agrícola noalcance a cubrir las necesidades de alimento del pue-

 blo mexicano.

Los recursos hidráulicos de México serían sufi-cientes para regar  5 O00 O00 d e H a , ( 1 2 350 O00acres) en la gran extensión de zonas áridas y semi-

áridas que forman el territorio mexicano. Además,en las zonas húmedas y tropicales el régimen delluvias permitiría cultivar 1 500 O00 H a . ( 3 705 O00acres), cuando existieran adecuadas condiciones desalubridad.

H a de ser revelador para los fines del presentetrabajo conocer que desde el tiempo de los aztecashasta 1910, sólo se habían puesto bajo riego unas700 O00 H a , ( 1 729 O00 acres) ; mientras que,

desde 1926 hasta fines del  presente año, se habr án

 bajo riego cerca de 900 O00 Ha. (2 223 O00acres) más, lo que prueba que en 20 años de traba-

constructivo se habrá logrado más en materia deirrigación que lo hecho en los cuatro siglos anterio-

res, Esto demuestra de manera evidente el gran es -f uer zo que se ha hecho y que en forma continuadasigue incrementándose por parte del gobierno, paralograr un auténtico mejoramiento de la agricultura

y el campesino mexicano, pues actualmente las canti-

dades de dinero destinadas a las obras de irrigación,el mejoramiento de la técnica de la explotaciónagricola, su mecanización, etc., han venido aumen -tándose año con año al grado de llegar en el  pre-senta a la cifra de $ 190 millones (cerca de Dls. 40millones), lo cual representa algo más de 15% del

 presupuesto nacional . Esto , en debid a proporci ón, de- be considerarse como inversión sin preceden te en nin-

gún otro país del mundo.México considera que no obstante esfuerzos tan

grandiosos, los recursos de dinero que se inviertenson todavía escasos e insuficientes para llegar a sa -tisfacer las necesidades existentes y, sobre todo, lo -grar la elevación justificada del nivel de vida delcampesino mexicano.

LOS  progresos alca nzad os h an venido a demostrarque el país no puede ser exclusivamente agrícola, que

el imperativo de la vida moderna no admite discu-sión en la necesidad de todos los países para hacerflorecer su agricultura que permita y garantice subs-tanciosa alimentación de su población. Las grandesnecesidades y exigencias de la vida moderna nos hanvenido a demostrar que el hombre no puede satisfacersus necesidades espirituales, sociales y corporales conun engrandecimiento exclusivo de la explotaciónagrícola, sino que la civilización exige disfrutar deinnumerables bienes mediante los cuales estas nece -sidades queden satisfechas; el disfrute de tales bienes

sólo se alcanza mediante el aprovechamiento de las ri-quezas naturales a través de una producción variaday económica que requiere el aprovechamiento, me-diante la industrialización, de los recursos naturales.El  pceblo mexican o no puede ni debe seguir sopor -tando un nivel de vida y una condición social y eco-nómica como la que hasta estos momentos ha venido

sosteniendo ; la industrialización y el progreso handejado ya de ser sólo un anhelo y hoy, por necesi-dad, debe convertirse en realidad para garantizar laconvivencia humana.

En un  país en que, como México, su agriculturano es suficiente para satisfacer las necesidades de su pueblo y en el que las condiciones de clim a, tierr a y agua permiten predecir que sólo con mucho esfuer -zo habrá de lograrse una condición humana de vida

y teniendo en cuenta el agravante de sobrepoblaciónrural, se impone seriamente estudiar y realizar unaindustrialización adecuada y eficiente.

IV.  NECESIDAD DE LA INDUSTRIA

Lo expuesto en capítulos anteriores casi haría in -necesario insistir en la urgencia de la industrializa-ción de México, pero la misma situación agrícola

del país y sobre la cual hay que insistir de manera persistente, origina su más grave problema en lasobrepoblación del campo, impone desde luego la me-canización de la agricultura nacional, señala de ma-

nera inevitable la racionalización de los cultivos yobliga a transformar de modo radical los métodostradicionales de cultivo, introduciendo de modo pre-eminente, en la explotación agrícola, el uso de abo-nos y fertilizantes.

La mecanización, la racionalización de cultivos,el uso de técnica moderna y el empleo de fertlizan-tes, son razones de suficiente peso para concluir enla necesidad de la industria; pues todos estos fac -tores en conjunto habrán de hacer sentir la urgenciade desplazar a grandes núcleos de población cam-

 pesina hacia otras acti vidad es y unidades de trabajo.El reacomodo de los excedentes inevitables de pobla -

ción campesina originada en el natural desarrollo yeficiente explotación de la agricultura, habrá de verseagravado con el aumento de la población, que hoyse estima en 500 O00 habitantes por año y queforzosamente tenderá a aumentar al disminuir los índi -ces de mortalidad; será agravado también, en razónde las naturales corrientes migratorias de Europahacia América, y, todavía más, por la repatriaciónque México haga en no lejana fecha de una partede los 2 O00 O00 de mexicanos que hoy viven enEstados Unidos, en ocupaciones temporales o  perma -nentes. Esta gente no será posible acomodarla en otrositio que no sean fábricas, talleres o industrias.

Los esfuerzos denonados del Gobierno Mexica-no por elevar el nivel cultural del pueblo están pro-

 band o ser importa nte facto r par a el resurgimiento del país. La actua l campa ña que obliga a todo ciuda -dano mexicano que sabiendo leer y escribir enseñe aun analfabeta, está trayendo como consecuencia unaevidente expresión de nuevas necesidades y nuevasaspiraciones de mejor vida; éste es otro factor quenaturalmente forzará una emigración grande del cam- po a la ciud ad: tales emigra ntes exigirá n la satisf ac-ción de necesidades corporales, intelectuales y socia-les que habrán de traducirse en enorme demanda demás y mejores alimentos, vestidos, habitaciones, escue-las, bibliotecas, centros recreativos y, además, la

Page 19: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 19/310

36 37

 producción de innumera bles bienes que sólo  pod ránser adquiridos mediante una capacitación económicade aquellos que han de reclamarlos.

La mecanización del campo dará origen al esta - blecimiento de fábricas que produzcan la maquinarianecesaria ; la introducción de abonos y fertilizanteshará surgir industrias que puedan prepararlos ; lanecesidad de más y mejores vestidos transformará

la industria textil; la abundante provisión de alimen-

tos obligará a la construcción de plantas refrigerado-ras, empacadoras y almacenes de conservación; la sa-tisfacción de nuevas y mejores viviendas hará resur -gir la industria del cemento, del acero y la industriamaderera ; los transportes habrán de mejorarse parallenar las necesidades cada vez crecientes del manejode productos; el mejoramiento de la vida exigirá unabastecimiento continuo de grandes cantidades decombustibles ; el aprovechamiento de ciertos recursosminerales dará origen a nuevas fábricas. Todo elloexigirá el establecimiento de industrias auxiliares, cuya producció n hab rá de compleme ntar un régimen devida que hasta hoy no ha tenido el  pueblo mexicano .

Para satisfacer las necesidades de la industria,el hogar, el comercio, etc., se requerirán más y másfuentes de energía, y en consecuencia, la industriaeléctrica habrá de adelantarse a todo este panorama

que se siente y se respira desde ahora.Las condiciones que privan en México y que hansido descritas, revelan una situación económica desus habitantes que seguramente los coloca entre losde más bajo nivel de vida, especialmente aquella

 part e de la  població n que vive en el campo. Es tolleva al reconocimiento de que el poder adquisitivodel pueblo mexicano es casi nulo, no solamente enlo que se refiere a artículos manufacturados, sinoa los más indispensables, incluyendo el de su  prop iaalimentación. Algunas cifras servirán de ejemplo paraestimar el escaso consumo que se hace de  prod uct osimportantes, en comparación con el que de los mis-mos se tiene en Estados Unidos: mientras en Mé -xico el consumo de fierro y acero es de 10 Kg.

(22 lb.)  por habit ante, en este país es de 750kilos ( 1 560 lb.); el número de automóviles es de1  por ca da 100 habitantes, en Estados Unidos hay

un automóvil por cada 4; en México hay una ca- paci dad insta lada de 38 watts por habitante, lacorrespondiente de los Estados Unidos es de 384watts; el consumo anual de energía eléctrica en Mé-xico es de 156 Kwh.  por habit ante, y el de Est ado sUnidos muy cercano a 2 O00 Kwh.

Al mencionar las cifras anteriores, de ningunamanera se pretende igualar el poder de consumo deMéxico con el de Estados Unidos, y sólo se desea

 precisar al establ ecer comparac ión, la necesida d queexiste de elevar el nivel de vida mexicano en forma paula tina , de manera que el país pued a acercar sea las condiciones que privan en otros con recursosmenos abundantes pero a los que la industrializaciónha hecho superiores.

V. CONDICIONES INDISPENSABLESPARA UNA PROMOCION INDUSTRIAL

RAPIDA Y EFICIENTELa industrialización de México requiere como

 primera condici ón, que desde luego se prevea y ca-nalice en forma razonable el éxodo natural de po- blación del campo a la ciu dad ; requier e igualmen teque los posibles emigrantes de Europa que México

 pue da recibir , así como los mexicano s que regresendel extranjero, encuentren acomodo y no constituyanun problema social de difícil solución.

El fenómeno de absorción humana del campo aIa ciudad debe ser condicionado a la mecanizaciónrura!, de modo que el proceso no ofrezca el peligroque pudiera representar un súbito incremento de loscentros citadinos con una población no apta para producir y a la que necesariamente habrá que ali-mentar. Se necesitará resolver muchos y muy varia-

dos problemas de carácter técnico, a fin de prepararcon la previsión debida los nuevos centros de ocupa-ción, siendo para ello aconsejable una metódica se-lección de los hombres, de acuerdo con la realidadeconómica y social; esto requiere la creación deescuelas e institutos para adaptarlos y capacitarlos adesarrollar los servicios mecánicos y técnicos que lasdistintas fases de industrialización vayan demandan-do. E s imperativa una renovación continua y persis-tente de todos los principios sociales y jurídicos an -ticuados, que puedan estorbar u obstruccionar laevolución técnica que forzosamente tiene que llegar.

Lo anterior traerá como resultado la ocupaciónde un número cada vez mayor de trabajadores, conmás altas remuneraciones y con un nivel de vida SU-

 perior, que permitirá a todos los sectores, inclusiveel campesino, estar en condiciones de consumir ar -tículos manufacturados, que ahora están lejos de SU

alcance. El  progreso que se obten ga hace prever quela industria mexicana tendrá por muchos años ampliomercado en su propio territorio.

Otra condición que impondrá la eficiente indus -trialización es aquella que se refiere a la moderniza-ción y ampliación constante de las fábricas, a fin de

 permitir un abatimiento de los costos que asegure elconsumo de productos en aquellos núcleos de pobla -ción que hoy se encuentran incapacitados económíca-

mente  pare ce oportuno señalar desde luego, que noera lógico ni económico querer establecer industrias

trar en competencia con l as enormes extranjeras.sentido debe asegurarse que los grandes países

ustriales habrán de ver en la industrialización deMéxico un factor que favorezca sus mercados, d e nin-guna manera debe temerse que hayamos de corres-

 ponder a su ayu da y cooperac ión con una competen -

cia desleal y  perniciosa. Segurame nte Méxic o se dacuenta de su desproporción con la gran industria esta - blecida especialmente en Esta dos Unido s, y con mo-desta serenidad mantenemos en lo justo el real sentidode  proporción. Sí estimamos que la gradual industria-

ción a que aspiramos pondrá al  país en condici o-

nes de ser cada día un mejor cliente de productosextranjeros ya que al capacitarnos económicamentehabremos de adquirir, cosa que hoy no hacemos, loque no  podamo s producir . Aun que parezca par adó-gico. fomentar la agricultura y la industria traerác om o consecuencia que cada día y por muchos añosseamos un mejor cliente de países industrializados.

Al Gobierno y al pueblo mexicanos interesa desde'a fijar y establecer todas aquellas condiciones

que garanticen un desenvolvimiento económico, segu-ro y ordenado; a este fin deben estudiarse y preverseinclusive las zonas adecuadas para el desarrollo decrntros industriales, dotando a éstas de elementos bá-

sicos que las hagan atractivas. Entre tales elementoshabrán de figurar los servicios de agua potable y dedrenaje, servicio de comunicaciones, servicio eléctrico,adecuada planificación de las zonas habitables, etc.Todo esto habrá de hacerse tomando en cuenta no

sólo circunstancias d e l ugar, sino también aquellasque conciernan a las industrias mismas, para las cua -les, en contra de lo que hoy sucede, deberán consi-derarse factores tales como transporte de materias primas, movimiento de producto s acabad os y otrasnecesidades que tengan que cubrirse. Esprcial aten-ción habrán de merecer todas aquellas industrias queconcurran a mejorar en forma rápida las condicionesdel  pueblo. Induda blem ente la industria aliment icia yla textil habrán de figurar en primer término.

Condición para el desarrollo de la industria enMéxico es también aquella que establezca perma-

nencia y arraigo de las empresas industriales; tal puede logrars e cuando la necesidad de los productossignifique mercado permanente ; a ello contribuye,

sin duda, la buena calidad de los mismos, la cualdebe controlarse según normas adecuadas. Es tam - bién condición de permanenc ia de la indus tria , aque-lla que establezca coordinación y mutua ayuda entrelas distintas que se funden, de manera que todas con -curran a formar y cimentar el bien de la nación.

El encauzamiento de la industria por principiosde técnica avanzada habrá de ser sin duda un factorde suma trascendencia, pues sólo en base de técnica podrá estable cerse coordin ación entre necesida des ysatisfactores, que aseguren en el medio mexicano unalto factor de productividad.

Una última condición que debe mencionarse esaquella que  juiciosamente prevea el juego armoniosoentre el capital y el trabajo, entre el obrero y el patrón. A este fin debe legislarse de manera que losintereses de tan importantes factores se conjuguen para servir en forma unida a los altos fines del pue- blo que forme la nación.

Especialmente en la preparación, encauzamientoy realización de todos los  plane s del desar roll o indus-trial, el ingeniero habrá de ser un factor indispen -sable. Aun en la difícil tarea de armonizar el capitaly el trabajo y trazar las normas de las relacionesobrero- patronal es, es se guro que su concurso ayud aráen forma muy benéfica, pues ninguna otra personacomo el técnico, que vive entre el obrero y el pa -trón, puede contribuir con mayor celo a limar lasasperezas de dos factores que debiendo ser hermanoscontinuamente parecen enemigos, El abstencionismo ,

del ingeniero para participar en los conflictos obrero- patro nales no se  justifica, pues segurame nte que pocoselementos como él pueden contribuir a armonizar a

los principaies factores de la producción.Condiciones como las que quedan señaladas y

que deben concurrir para lograr la industrializaciónde México, empiezan ya a tener realización. El Go -

 bierno Mexic ano anhelosa mente prepa ra los element os básicos para que la iniciat iva priv ada encuentr e con-diciones de fácil desenvolvimiento ; ello se demuestra

 por los continuados esfuerzos en materia do obras deirrigación, electrificación, caminos, saneamiento, abas-tecimiento de agua potable, construcción de labora -torios, legislación en materia de industrias, etc. Es deesperarse que en los años por venir tales esfuerzosse mejoren y en breve tiempo se establezcan condi -ciones que transformen al país con una producciónequilibrada de la agricultura, la minería y la indus-tria, para la cual concurren en forma constructiva lainiciativa privada y esfuerzo del gobierno.

VI. PROYECTOS INDUSTRIALESEN EJECUCION

Como resultado de Ias presentes necesidades deMéxico y como consecuencia de las disposiciones queel Gobierno ha ido dictando para favorecer su des -arrollo industrial, es muy halagador poder mencionarque desde el año de 1940 hasta el  presente, se han

Page 20: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 20/310

38

instalado o están instalándose más de 200 industriasque han requerido un capital superior a $ 400 mi-llones (algo más de Dls. 80 millones), tales indus-trias producen o habrán de producir artículos eléc-tricos, de fierro, productos químicos, alimentos, ma -deras, materiales de construcción, cemento, artículoscerámicos y de vidrio, etc. Entre las grandes fábricasque se instalan deben mencionarse las siguientes:

La que construye Industria Eléctrica de México,S. A., que producirá maquinaria y dispositivos eléc -

tricos usando al efecto diseños y patentes de Westing-house Electric Manufacturing Co. En otro trabajo

que la Sección México del A. 1. E. E.  presenta a losmiembros del Instituto, se dan a conocer detalles im- portant es de la organiz ación de esta fábrica , lo cualse considera interesante porque su planeación ha re-querido considerar como antes señalamos, las carac-terísticas de México, que impiden una organizaciónindustrial semejante a la que se tiene en EstadosUnidos.

Altos Hornos de México, S. A., ha concluído,en la ciudad de Monclova, Coahuila, una importanteindustria siderúrgica, que produce lámina y plancha

de acero, tuberías y otros artículos de hierro quehabrán de contribuir al florecimiento de otras indus-trias mexicanas.

Otra industria digna de mención es la que bajo

el nombre de Celanese Me xicana, S. A.,  prod ucir áfibras artificiales, tales como artisela, acetato de ce-lulosa, etc.

La industria del cemento ha tenido en los últimosaños particular importancia, pues varias fábricas sehan construído y otras están próximas a entrar en producci ón.

Los talleres y fundiciones se multiplican y la in-dustria siderúrgica rápidamente se incrementa parasatisfacer las demandas del país; igual sucede conla industria textil y la industria alimenticia.

Renglón aparte merece la industria eléctrica, lacual, como se expresa en otro de los trabajos quela Sección México presenta, habrá de absorber enlos próximos 3 años inversiones del orden de $ 500millones (aproximadamente unos Dls. 100 millones).En la promoción de esta industria el Gobierno y la

iniciativa privada colaboran en forma activa y en el plazo que se indi ca qued ará inst alada una cap aci dadeléctrica de más de 400 000 Kw., adicional a la conque actualmente contamos en el país.

Si el ritmo de construcciones y desarrollo se man-tiene, no es remoto asegurar que en un breve plazode 10 años la industria mexicana constituya en ver -dad un factor determinante de su economía, inicián-

 IR RI GA CI ON EN  M EX IC O

dose con ello la cristalización de los anhelos demejorar las condiciones económicas de vida que pormuchos años, como se ha expuesto, han sido malas.

VII. APOYO QUE MEXICO  NECESITADE LOS ESTADOS UNIDOS

Deseamos insistir en que la industrialización deMéxico no sólo no afectará en modo alguno los mer -cados de países industriales, sino que por el contra-

rio a los mismos convendrá que tal se realice en formarápida y eficiente, pues con ello México estará capa-citado para adquirir productos extranjeros en canti -dades mayores de las que hasta el presente ha adqui-rido. Sinceramente creemos y sentimos que son losEstados Unidos los que recibirán de modo directoel beneficio de nuestra industrialización : grandes can-tidades de maquinaria y materiales deben adquirirsey es lógico que existiendo como existe una poderosainfluencia técnica de este país en la técnica de Mé-xico, tal debe aprovecharse utilizando máquinas yequipos fabricados por ustedes y con los cuales ven-gan a estrecharse las lazos de buena vecindad.

México necesita, de modo muy especial, coope -ración y ayuda de los Estados Unidos, en base de la

cual puedan obtenerse no sólo equipos y maquinaria,sino también consejos técnicos que bien en forma de

servicios o mediante publicaciones adecuadas puedan prestársel e.

 Nues tra s condiciones económic as requeri rán enalgunos casos ayuda financiera y seguramente a loshombres de Estados Unidos convenga en ocasioneshacer tratos que mutuamente puedan beneficiar a losdos países. Tales deben entenderse en un plan demutua ayuda, en base de las doctrinas que a ambos

 pueblos han unido en la difíci l lucha que ha sig-nificado la guerra que acabamos de pasar.

Consideramos esencial que los ingenieros de am- bos países estrechemos de un mod o cierto los lazo sde buen entendimiento, pues el lenguaje de la téc -nica es universal y seguramente que hablando unmismo idioma podremos entendernos. El AmericanInstitute of Electrical Engineers es ahora la asocia -ción técnica que más ha contribuído a despertar vivo

interés para cordiales relaciones y creemos que lasideas expresadas por el señor Charles  A. Powell, exPresidente del Instituto, en su visita a México en1944, habrán de realizarse, no sólo en cuanto a losdos países se refiere, sino que, como él, deseamos quelos ingenieros del mundo formen una asociación quediscuta, en base de la técnica, los problemas de to -dos los países.

\ ENERO-FEEBRERO-MARZO-1946

L A E X P E R I E N C I A D E T O D O SA L S E R V I C I O D E T O D O S

39

SECCION A CARGO DEL ING. JOSE VAZQUEZ  DEL  MERCADO, JEFE DE

LA DIRECCION DE CONSTRCCCION DE LA COMISION NACTONALDE IRRIGACION

TENGO EN OPERACiON DOS PLAN- POSEO LOS CONOCIMIENTOS DE INGE-TITAS DE BOMBEO, UNA DE 4” Y OTRA NIERIA NECESARIOS, RUEGO A USTE-DE 6” DE DESCARGA, Y CON OBJETO DE DES INDICARME ALGUNA FORMA DEVERIFICAR SU BUEN FUNCIONAMIEN- CALCULARLO, TENIEND O TAMBIEN EN TO, TENGO NECESID AD DE CONOCER CUENTA QUE MIS CONOCIMIENTOS

CELAYA (J. S. M.)DAL DE AGUA DE BOMBEO, COMO  NOCON CIERTA APROXIMACION, EL CAU- EN MATEMATICAS SON ELEMENTALES.

I

Es  posibl e, en func ión de la tra yec tor iadel chorro en la descarga de una bomba,conocer el caudal aproximado de agua bom-

 beado, midi endo únic ament e las distancias“a” y “b”, y utilizando las fórmulas si-guientes :

Conociendo la trayectoria del chorro quees el resultado de la combinación de dos mo-vimientos; el primero debido a la caída libredel líquido y el otro a la velocidad propia delagua, se tendrá:

“a” distancia recorrida verticalmente poruna partícula del chorro y “b” distancia re-

corrida horizontalmente debido a la velocidadde salida del chorro.

En estas dos fórmulas, el valor del tiempo

“t” es el mismo, ya que una partícula del

líquido para llegar al punto “M”, se ha des-

 plazad o en el mis mo tiem po la dis tan cia ver -

tical “a” y la horizontal “b”.

Page 21: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 21/310

40

a = + t? .........................

 b =v X t . 121

en donde:

v=velocid ad de salida del agua enm seg.

t=tiempo en segundos

g=aceleración de la gravedad en m/seg.2

a=al tura del chorro en metros.

 b=alcance horizontal del chorro en me -tros.

despejando de ( 2 ) el tiempo se tiene:

t > = v , t

y sustituyéndolo en (1)

1

1

>*

2= - t.= g ......................... i 0 j

de (3) despejando la velocidad se tendrá:

Para mejor claridad de lo ant es expuesto,se ilustra el siguiente ejemplo:

Supóngase una bomba de 4" y la distan-cia del centro del chorro al piso es de 1.50 m.y el alcance del chorro horizontalmente esde 1.00 m.

P l a n t a de  bombeo JUAN SI. TETABIATE. E n p r i m e rtérmino puede apreciarse el m ot o r Wico que muevea una bomba d e 5" empleada en desa lojar e l agu a def i l t r ac ión, en e l s i t i o donde que da r á n los pozos deabsorc ión. de la insta lac ión,  y e n e l f ondo , la ge n t e

trabajando en la excavación.

Datos :

a =1.50 m.=150 cms.

 b == 1.00 m. =100  b =10000 cms.

d=4" = 10 d' == 100 ,,

Para mayor facilidad en la aplicación de

estas fórmulas, a continuación se encuentra

un nomograma y una tabla, por medio de

la cual se obtiene directamente el gasto en

lts. s. como se muestra en los dos ejemplos

numéricos que aparecen en el mismo.

3

f

o

z

P

8

O-

\

i\

\ \

\

O 0 o O O O

Page 22: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 22/310

Page 23: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 23/310

ENERO-FEBRERO-MARZO-1946

CONSIDERACIONES ACERCA DEL VALOALIMENTICIO DEL ARROZ

El arroz es un cereal utilizado en laalimentación de mil millones de perso-NAS que son la mitad de los habitantesde todos los Continentes de nuestro pla-neta y constituye la dieta principal de losasiáticos, que son los  principales consu-midores y productores; en efecto, el 95%de la  producción mundial obtenida enel a ñ o de 1944 y 1945, fu é de 137.8 mi-llones de toneladas, de la cual, Chinaprodujo el 35% la India el 25% el Ja

TotalCereales Materia seca Proteína digestible Elem.  Dig

7.8% 60.6Avena 91.3%Arroz 88.6% 6.3% 69.1Cebada 90 .4% 9.370 78.77Centeno 90.0% 10.3%, 80.1

Trigo 89.6% 11.6% 84.07De la observación de los datos an

riores, se desprende que el arroz ocuel penúltimo lugar en relación a su vanutritivo total correspondiéndole el

Page 24: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 24/310

Cultivo del arroz.-Valle de Ameca, Jal.

nillo y los más chicos el Cervecero; estosdos últimos productos, son utilizados enlas cervecerías.

En la molienda del arroz se obtienenlos siguientes productos:

Arroz “extra”, con 20%de quebrado . . . . . . . . . 65%

Granillo . . . . . . . . . . . . . . . 370Cervecero . . . . . . . . . . . . . 3%Salvado . . . . . . . . . . . . . . . 9%Cáscaras o desperdicios. 20%

Total . . . . . . . . . 100%

El arroz moreno es más rico en pro-teína digestible que el arroz blanco, aun -que su contenido de fibra es mayor, co-mo se desprende de los análisis prome-dios siguientes:

Proteína digestible en el arrozFibra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.08%

moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.13%

Agua ...................... 12.01%

Proteína digestible en el arroz blan co . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.52%

Fibra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.47%Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.08%

Hay, por lo tanto, 1.61% más de pro-teína digestible en el arroz moreno queen el blanco, o sea que tiene mayor po-der nutritivo.

El salvado de arroz, es una buenafuente de forraje, por contener 13.6% de

 prot eína, 13.5% de grasa y hasta 13%de fibra; sin embargo, no es un alimentorico en proteínas, comparándose al trigoy a la avena, pero siendo inferior al sal-vado y granillo de trigo.

Su contenido en fibra varía según lacantidad de cáscara que se le agreguedurante la molienda del arroz y es un

 produ cto que con muc ha facilid ad se en-rancia, debido a su alto contenido deaceite.

El salvado de arroz se utiliza en laalimentación del ganado vacuno, usándo-se fresco en la proporción de una tercera

 part e, mezclada con gran os y otros fo-

rrajes, sin que origine mal sabor a laleche, pero cuando se suministra enexceso, se obtiene una mantequilla se-milíquida; también es utilizado en la ali-mentación de otros animales domésticos,con restricciones por lo que hace a sucantidad, recomendándose siempre mez-clarlo con otros alimentos, para obtenerlos mejores resultados; su valor nutri-

ENERO-FEBRERO-MARZO-1946

tivo es equivalente al 75 á 90% del valornutritivo del maíz.

La composición media del salvado dearroz es la siguiente:

Proteína digestible , , . . 13.6%Aceites O grasas . . . . . . . 13.5%Fibra . . . . . . . . de 8.5 a 13.0%Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.6%

Se puede ext rae r del salva do de a rro zdel 7 al 8% de aceite, por medio de pren-sa hidráulica, cuando no tiene un excesode cáscaras, aunqu e este aceite es suma-mente ácido, por lo que únicamente pue-de ser utilizado en la jabonería.

Se pierden las vitaminas en el sal-vado, por efecto del calentamiento pro-longado arriba del punto de ebullición.

El salvado de arroz contiene 55%más de proteínas que el arroz blanco yla casi totalidad de sus vitaminas, que

Vi s t a de un trasulante del arroz no definitivo, ya castigado yen condiciones nara su trasplante.-Las Estacas, Mor.

Vista de la forma en que queda inundado el trasplante nodefinitivo del arroz.

-

Las Estacas, Mor.

son la B, yB2,

cuya composición quí-mica se denomina: Tiamina para la pri-mera y Riboflavina y Acido Nicotínico o Niaci na para la segunda, siendo esta úl-tima substancia la que abunda más enel salvado de arroz y que tiene una granimportancia en la alimentación humana.

La composición media de la s cáscarasde arroz o desperdicios, es la siguiente:

Proteína digestible . . . . 3.270Fibra . . . . . . . . . . . . . . . . 39.4%Cenizas . . . . . . . . . . . . . . 17.8%Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 . 4 %

Las cáscaras de arro z no tienen nin-gún valor alimenticio para los animalesdomésticos, debido a su alto contenidode fibra y sílice, que queda comprobado

 por el alto porce ntaj e de cenizas , ade-más de que causa trastornos o irritacio-nes en el aparato digestivo de los mis-mos.

Page 25: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 25/310

Almacigos de arroz. Véase el hombre que está sacando elarroz, para el trasplante no definitivo.

-

Las Estacas, Mor.

Por la misma razón de su alto con -tenido en sílice, es un combustible muydeficiente, en cambio, sus cenizas pue-den usarse con buen éxito como mejo-rador y fertilizante de las tierras, debidoa su composición química, la cual escomo sigue:

Calcio .. . . . . . . . . . . . . .Magnesia . . , , . , . . . . . . .Potasa . . . . . . . . , . . . . .Acido fosfórico . . . . . . . .

O. 57%0. 12%0.4770O. 58%

Por el contenido de elementos fer -

tilizantes en las cenizas de las cáscarasde arroz, éstas se pueden valuar a ra -zón de $10.00 por tone lada , s iendo un a

 buena tácti ca agrícola aplicarl as en tr e 5ó 10 toneladas por hectárea, de prefe -rencia en los terrenos arcillosos, paramodificar su textura, haciéndolos más

 permeabl es y con mayor capacidad reten-tiva para el agua de riego, además del

 IRRI GACI ON EN  ME XI CO

 benef icio principal que rec ibir ían los te-rrenos con la aportación de sus elemen-tos fertilizantes; evitándose la pérdidatotal de estas cenizas, que en la actua-lidad no tienen ninguna aplicación deimportancia .

Las vitaminas que tiene el arroz, sonla B, o tiamina y la BP que está forma-da por la riboflavina y niacina o ácidonicotínico.

La tiamina es una vitamina que evitael beri- beri, la poline uriti s y, además, esantineurótica.

Ea falta de vitaminaB,

origina la pérdi da de apeti to, ret ard a el crec imien -to, debilitando en general a los indivi-duos afectados.

Esta vitamina se encuentra amplia-mente distribuída en las verduras, cerea-les sin pulir, la leche y la levadura.

La riboflavina es necesaria para elcrecimiento de los organismos y se en-cuentra en abundancia en las verduras,en la leche y sus derivados, pero en ma -yor cantidad en la levadura.

El ácido nicotínico o niacina, que se

considera formando parte de la vitami-na B,, es la substancia química que evi-ta la pelagra en los humanos o sea laenfermedad que produce eritema o in-flamación superficial d e la piel, con man-chas rojas y diversas alteraciones en elaparato digestivo.

La pelagra se manifiesta con sínto-mas de debilidad en todo el organismo,

 pérdida del apeti to, indi gest ión, cans an-cio general, seguido por la aparición demanchas en la piel y ulceraciones en la

 boca, diar rea y lesiones típicas de la piel“dermites”.

La disminución de ácido nicotínicoen el arroz moreno, al blanquearlo es

de 66.4%.La alimentación diaria de un adulto,

requiere 10 miligramos de ácido nico-tínico.

El contenido de vitaminas B, y B,

en el arroz y sus derivados, expresado enmicrogramos por gramo del producto, esel siguiente :

ENERO- FEBRERO- MARZO- 1946

TiAminaProducto9

Arroz cáscara . . . . . . . . . .Arroz moreno . . . . . . . . . .Arroz  blanco . . . . . . . . . . .Salvado de arroz . . . . . . .Cáscaras . . . . . . . . . . . . . .

3.40 ug/g3.25 ,,0.50 ,,

21 .05 ,,2.41 ,,

Es de observarse que la mayor can-t idad de las vitaminas contenidas en el

arroz moreno, son eliminadas durante el blanqueo y  pulido del mismo, pa sando aformar part e del salvado. Cada tone ladade salvado de arroz contiene: tiamina,21 g. riboflavina, 2.79 g; ácido nicotí-nico 269 g.

Teniéndose en cuenta la gran impor-tancia que tienen las vitaminas B delarroz moreno, en la dieta alimenticia delas gentes y que en la actualidad se pier -den  para este fin, al incorporar se en sucasi totalidad al salvado que es utilizadocomo alimento concentrado para los ani-males domésticos, se ha ideado y  puestoen  práctica en Hous ton , Tex as, U. S . A,,un  procedimient o indus tria l denomin adodel arroz convertido, por medio del

cual, este cereal contiene, después deelaborado, la casi totalidad de los ele-mentos nutritivos, juntamente con susvitaminas.

El  procedimien to consiste en cri barcuidadosamente el arroz cáscara que vie-ne del campo, colocándolo inmediata-mente después en recipientes de fierrode gran capacidad, los que se cierranh ermétic a m en t e, h a cién dose1es e1 vacíonecesario para desalojar la mayor partedel aire contenido en los granos y lograr,mediante la aplicación posterior de vaporde agua, poner en solución los elementosnutritivos y vitamínicos concentrados enla  perifer ia de los granos, e in trod ucir losuniformemente en la masa de los mis-mos; en esta forma queda listo el arroz

 para su descascarado y pulido, a quenormalmente está sujeto en la actualidad.

El método anterior tiene las ventajassiguientes :

I. Se obtiene un arroz duro y trans- paren te que conser va las vitaminas ysubstancias nutritivas del arroz moreno.

47

xiacina O i c i d o n i c o t h c o

iboflavina

0.55 u g ’ g 55.12 ug g0.52 ,, 55.10 ,,

0.19 ,, 16.40 ,,

2.79 ,, 269.21,,

48.52 ,,0.62 ,,

11. Se consigue un arroz entero y sereducen los quebrados durante la mo-

lienda, porque aun el arroz que vienequebrado del campo, se une durante eltratamiento citado.

111. Se mejora su calidad por el au-mento de su dureza que permite conser -varlo durante mayor tiempo almacenadosin que s e enrancie o lo perjudiquen losgorgojos, aun en los climas tropicales.

IV. El arroz elaborado por este sis-tema es uniforme, como si se tratara deuna cosecha altamente seleccionada.

V. La molienda ordinaria se aumen-ta hasta el 70%, debido a que ya está

no definitivo delEstacas, Mor.

Page 26: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 26/310

48

cribado y a que el blanqueo es muy rá- pido.

VI. La cocción es fácil y los granosse conservan enteros.

VII. El a rroz elaborado, con este nue -vo procedimiento adquiere desde luegola misma digestibilidad que el que seencuentra almacenado por mucho tiempoy que no está sujeto al tratamiento del

arroz convertido.Es indudable que este procedimientoresuelve el problema en todas sus par te s,teniendo como dificultad el proveerse dela maquinaria especial, para ponerlo en

 prác tica .Otra forma de resolver este mismo

 probl ema es el de impr egna r los gr an osde arroz blanco con soluciones vitamíni-cas dosificadas, para enriquecerlos, comose está haciendo en la actualidad paraotra clase de alimentos, como la harina detrigo, dulces, etc., necesitándose maqui-naria adecuada para este tratamiento yla obtención de los productos químicosque contengan los elementos nutritivosy vitamínicos necesarios.

Se ha venido aconsejando también, eluso de nueva maquinaria para pulimen-tar ligeramente el arroz moreno, qui-tándole únicamente O . 5% de su salvado,dejándole el 7.5 u 8% que en la actua-lidad se quita en la molienda, pero este

 proces o tien e el i nconv eniente de qu e el

 IRRI GACI ON EN MEXICO

 produ cto no es conservable por muchotiempo, ya que tanto el arroz morenocomo el ligeramente blanqueado se en-rancia en muy  poco tiemp o, debido alalto contenido de aceite en su cubiertaexterior, además de que el gorgojo loataca con mayor facilidad; en contra, elarroz blanco resiste mucho mayor tiem-

 po almacenado, sin adq uir ir mal olor y

sin que lo ataque el gorgojo. Por lo querespecta al último inconveniente éste sesubsanaría utilizando e n el empaque delarroz elaborado sacos de papel reforza-dos, de cierre preciso, pues los gorgojosinician el ataque del arroz, introducién -dose por las costuras o tejidos de los sa-cos de palmilla que comúnmente se usan,lo cual se evitaría, como ya se dijo, conel uso de sacos de papel, que permitiríanuna conservación más  prol ongad a en elarroz blanco, sin necesidad de recurrira las fumigaciones periódicas para lograrsu conservación, como son necesarias enla actualidad.

Por lo tanto, el blanqueo del arrozes indispensable con las máquinas conque actualmente disponen los molinosdel país y sería necesario la instala -ción de maquinarias especiales, para

 pone r en práct ica los nuevos proce-dimientos para reincorporar las vita -minas del arroz moreno al blanco, porlo que ahora debería pugnarse por quedicho blanqueo no fuera tan enérgico.

-Jvd ”

A

En relación con el artículo intitulado “Operación de los Distritos de Riego“.

 por el Ing. Antoni o Rodríguez L., Director General de Agroeconomía de la Comi-

sión Nacional de Irrigación, publicado en el número 4, Octubre- Novie mbre -Diciembre

de 19 45, Vol. XXVI de “IRRIGACION EN  ME XI CO ”, se hace la aclaración de que. por omisión involu ntari a, no se publicó la anotación de que entre los Informes utili-

zados para su formación, se incluyó el de la Dirección General de Agroeconomía de

Agosto de 1943, en el que colaboró muy  princi palme nte el C. Ing. Jorge L. Ta -

mayo.-N. de R.

ANALISIS DE MARCOS RIGIDOS Y VIGAS CONTINUASPOR EL METODO DE LA DISTRIBUCION GRAFICA DE

LOS MOMENTOSPOR ANATOLE A.  ERE MIN, TRADUCIDO Y ADAPTADO AL ESPAÑOL POR EL I NG. DANIEL  NIETO

GALLARDO, DEL DEPARTAMENTODE I NGENIER IA ESTRUCTURAL DE LA C. N. I.

I. PREFACIO

Este libro tiene por objeto presentar SU

método gráfico de distribución de momentosen el análisis de los esfuerzos eii marcosrigidos. El método gráfico para la distribu-ción de momentos tiene muchos ventajas ysolamente consiste de dos pasos. En el pri-mero se determinan las propiedades elás-

de la estructura y no tiene conexiónalguna con las cargas que estén obrando.

el segundo se distribuyen los momentos producidos por unas condicio nes dad as decarga. Es evidente que en el análisis de los

esfuerzos en estructu ras sujetas a diversoscasos de carga solamente se tendrá que re - petir  par a cada caso el segundo paso delmétodo citado. En consecuencia, se obtienede esta manera un gran ahorro de tiempo yde trabajo.

El  proce dimie nto gráfi co de distri bució nde momentos es semejante tratándose de es-tructuras con cargas y  prop ied ades fís ica svariables Por tanto, se facilita mucho lavisualización d e las construcciones gráf icas,quedando así, prácticamente eliminada la  po-

sibilidad de incurrir en errores al trabajarcon los momentos.

 No se pueden considerar exactos los mé-todos que actualmente se tienen para efec -tuar la distribución de momentos, y,  po r otr a

 parte, la prox imid ad obten ida con este mé-todo gráfico es la misma que se puede ob -tener con el mejor de los métodos algebraicos.Mas aún, el método gráfico permite abre -viaturas en el cálculo, que influyen poco enlos resultados finales.

astan unas cuantas líneas adicionalesque la construcción gráfica dé un dia -

grama de momentos, el cual es útil para eldiseño de las estructuras.

El método queda bien aclarado con lasolución gráfica de los problemas que se

 presen tan como ejemplos. La construc cióngráfica empleada en la solución de los pro -

 blema s qued a compre ndida si se l ee el texto,y puede siempre referirse a él, en aquellos pasos de la secuela que no sean clar amen terecordados.

2.  NOMENCLA TURA

Para facilitar la lectura de las ecuacionesy figuras, se presenta este resumen de sig -nos y letras:

CL; CR =Puntos centrales sobre el ejede un miembro, a la izquierda y a la derechadel apoyo, respectivamente.

IL, IR= Puntos de inflexión sobre eleje de un miembro, a la izquierda y a laderecha del apoyo, respectivamente.

E =Módulo de elasticidad del materialen tensión o compresión.

I =Momento de inercia.EP I =Punto elástico.H =Fuerza horizontal.L =Longitud del claro.M =Momento.M , , =Momentos centrales en los  pun -

K =Factor de rigidez.

P =Fuerza vertical.a y b =Distancias a los  punt os de inf le -xión IR é IL desde los apoyos más próxi-mos, respectivameiite.

d =Desplazamiento del apoyo o nudo. p y q =Distancias de los  punto s centra les

La figura 1 es un ejemplo de la aplica -

tos centrales CL y CR, respectivamente.

CR y CL a los apoyos, respectivamente.

ción de la nomenclatura citada arriba.

1

Page 27: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 27/310

I

3. DEFINICIONES

Miembro.-Se llama miembro, a una vi-ga o a una columna. En consecuencia, unmarco- rígido consiste de miembros horizon-tales y verticales unidos en el nudo que esrígido.

 Nud o rígi do.- En un nudo rígido losmiembros se unen rígidamente, de maneraque la rotación de un miembro es transmi-tida a todos los demás miembros que concu-rren en ese nudo.

Miembro con extremos empotrados.-Elextremo empotrado de un miembro está cons-truido en forma tal que la tangente en eseextremo mantiene su posición original bajocualquier condición de carga a que se sometael miembro.

Extremo articulado.-Un extremo articu-lado no tiene resistencia alguna a las defor -maciones angulares. En este caso se dice queestá simplemente apoyado el extremo articu -lado de una viga.

Extremo parcialmente empotrado.-El ex-

tremo de la viga está parcialmente empotradocuando una tangente en ese punto gira pro- porci onal mente al momento de emp otram ient oen ese extremo.

Viga conjugada.-Se llama viga conju-gada a una viga imaginaria isostática, que sesupone cargada con el diagrama de momen-tos correspondiente a las cargas aplicadas adicho miembro.

Regla de los signos.-Ci el momento tien-de a comprimir las fibras superiores delmiembro, el momento es  posi tivo ; si sucedelo contrario, es negativo. La misma regla seobserva para los miembros verticales si eldibujo se gira 90º hacia la derecha.

4. INTRODUCCION

El análisis de los esfuerzos en vigas con -tinuas y marcos rígidos se basa en las supo-siciones citadas en seguida :

1”Que el material es elástico dentro de loslímites de los esfuerzos de trabajo, y queobedece a la ley de Hooke, es decir, que lasdeformaciones son proporcionales a las car -gas aplicadas para cualquier punto dentro dellímite d e proporcionalidad.

2ª Que son despreciables los esfuerzoscortantes y los axiales en la distribución delos momentos.

 3ª Que todos los apoyos y nudos en lasvigas y marcos permanecen en su  posici ónoriginal, no importa cuál sea el esfuerzo quese provoque.

Esta limitación es excluida en la secciónen donde se considera la deformación trans -versal de la estructura.

4ª Que el flujo plástico es despreciable.Estas suposiciones no son limitaciones a1

método, sino que fueron consideradas para pod er simpl icar su  prese ntac ión.

ENERO-FE BRERO-MARZO-1946

5, PRINCIPIOS BASICOS

método gráfico de distribución deMOMENTOSen vigas continuas y marcos rígi-dos fué desarrollado basándose en los prin-

1º El cambio de pendiente de la tangentecon respecto a la curva elástica entre dos puntos cualquiera es igual al área del dia-

grama E1 del miembro entre los dos puntos

cipios bácicos bien conoci dos:

considerados.

2 La distancia normal d e cualquier pun-to sobre la elástica a la tangente en cualquierotro  punto es igual al momento del área del

diagrama EI incluyendo entre los dos pun-

considerados, con relación al primer punto.

Con estos principios, los marcos rígidoso vigas continuas pueden estudiarse como porel sistema de vigas cargadas con el diagramade momentos dividido por el producto delmomento de inercia y el módulo de elastici-dad. La distribución gráfica de los momentosse desarrolla por medio de las construccio-nes gráficas aplicadas a las vigas equivalen-te-. Para aclarar la presentación del método,se discutirán en primer lugar los casos ele-mentales de vigas sujetas a cargas.

6. VIGAS EQUIVALENTES

Los detalles característicos de ?as vinasequivalentes serán rápidamente entendidosdespués de leer los ejemplos que siguen:

Consideremos una viga AB con extremosarticulados soportando un momento unitarioen el extremo A, como se muestra en la fi -gura 2a. La viga equivalente que represen-taría este caso sería la vista en la fig ura 2b.La normal al eje de la viga, trazada por elcentro del área de momentos. se llama “línea

central”. Al punto de intersección de la lí-

nea central con el eje de la viga se le llama“punto central”.

La figura 2c muestra a la misma viga AB,solamente que ahora el momento unitario es-tá en el extremo B.

La viga equivalente con el punto central para este caso de carga se muestra en la fi-gura 2d,

51

7. PUNTO CENTRAL

Los puntos centrales sobre los ejes de lasvigas son de suma importancia para las cons-trucciones gráficas.

La definición de “punto central” ya que -dó dada en la sección anterior. En cada miem - bro de un marco rígid o o viga continua haydos puntos centrales. Los situados a la izquier -da y a la derecha de un apoyo quedan indi-cados por los símbolos CL y CR, respecti-vamente.

 Momentos

Las distancias de los  punt os cent rales alapoyo más próximo, p y q, son, respectiva-mente

p= 11,

. , , , . . . . . . . . . . . . . . . . .(1)

q =2 1.

. , , , . , . . . . , . . . , . . , , (2)

Los coeficientes c1

yc 2 en l as ecuaciones

(1) y (2 ) varían con la forma de la viga, y

Page 28: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 28/310

 57 

vienen dados en los diagramas. En un miem- bro simét rico el coefi cient e c1 es igual al co -eficiente ca, en consecuencia, p =q. En unmiembro cuyo momento de inercia sea cons -tante, los coeficientes cl = 2=0.333, esdecir, los  punt os centr ales en una viga desección transversal constante estarán en un

 punto a la terc era par te de la longitu d de lclaro.

8, ELASTICA DE UNA VIGA

La elástica de una viga con extremos ar -ticulados y momento unitario en su extremi-dad izquierda está representada por la líneacurva puntuada de la figura 2a. De acuerdocon el principio básico 1, las rotaciones an-gulares en los extremos A y B son, respecti-vamente,

e1

1,e,= . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(3)

. . . . . . . . . . . . . . . . . .(4)

Si el momento unitario se aplica en el otro

extremo, es decir, en B (Fig. Zc) , las defor -maciones angulares en los extremos A y Bson, respectivamente,

e2 Le,=- . . . . . . . . . . . . . . . . . .( 5 )

eo TJ

e, =- . . . . . . . . . . . . . . . . . .(6)

Los coeficientes el, e, y eo, en las ecua-ciociones (3) a (6) varían con la forma dela viga y están dados en los diagramas. En unmiembro simétrico estos coeficientes son:el = ,. En un miembro cuyo momento deinercia sea constante, los coeficientes son:el

=L

=0.333 ye0=0.167. Debe obser -

varse que los coeficientes el y ez se refieren

a los extremos izquierdo y derecho, A y B,respectivamente. El coeficiente e. es el mis-mo para ambos extremos.

Las deformaciones angulares en las ecu a-ciones (3 ) a (6) son incrementadas por elmódulo de elasticidad. Por lo general, seacostumbra que todos los miembros de mar -cos rígidos sean del mismo material. En con -secuencia, el módulo de elasticidad en las

 IR R IGA C I ON EN M EX  I CO

ecuaciones empleadas para derivar el métodográfico se puede omitir.

Los casos especiales de desplazamientosen que el módulo de elasticidad no puede omi -tirse serán tratados posteriormente.

9. PUNTO DE INFLEXION

El término “punto de inflexión” se apli-

ca al punto sobre el eje de una viga en elcual la tangente a la elástica cambia de signo,de más a menos o viceversa. La ordenada delmomento en el punto de inflexión en el dia -grama de momentos de un miembro cargadocon un momento en su extremo, es igua l a cero,

M=/

- ,

-

o

b,)

Diagrama deMomenfos

M S 4

I

El diagrama de momentos y los puntosde inflexión en una viga continua de tres cla-ros y con un momento en el extremo izquier -do es el que se ve en la figura 3b. Obsérveseque la línea de cierre en el diagrama de mo-mentos en los puntos de infl exió n cruza el ejede la viga.

En la figura 3d se muestra el diagramade momentos y los  punto s de inflexión para

ENERO-FEBRERO-MARZO-1946

LA misma viga continua, pero con momentoen el extremo D.

L o s  punto s de infle xión a la izqu ierda y, la derecha de un apoyo quedan indicados

 por los símbolos IL e IR, respectivamente.Los símbolos “a” y “b” indican la distanciade los  punto s de inflexión izquierdo y dere-cho al apoyo más cercano, respectivamente(Fig. 3c).

Las distancias a los puntos de inflexióna y  b. son:

En una viga cuyo momento de inercia seaconstante, las distancias a los  puntos de in-flexión serán:

O. 167 La = . . . . . . . . . . . . . .(9)

0.50 +

(10) b = . . . . . . . . . . . . .

0.167 L

0.50 +

En las ecuaciones (7) a (l0), K es elfactor de rigidez del apoyo desde el cual seestan tomando las distancias a los  punt os deinflexión.

Así  pues, en la ecuac ión de la dist anci aa un punto de inflexión, “a”, en el claro BCde una viga continua (Fig. 3), K es el fac-tor de rigidez en B de la viga AB. En laecuación de la distancia “b” en el mismo cla-ro BC, K es el factor de rigidez en C de laviga CD.

Para el cálculo de la distancia “a” al punto de inflexión en el claro BC del marcorígido de la figura  5, K es la suma de los

factores de rigidez de los miembros AB yBD en el nudo B.El cálculo de los factores de rigidez se

aclarará posteriormente. Sin embargo, debeobservarse con relación a las distancias a los

 puntos de infle xión que si el apoyo es arti cu-lado, su factor de rigidez es cero. En conse-cuencia, de las ecuaciones (7) a (10) resultaevidente que la distancia al punto de infle-

53

xión en el apoyo articulado es igual a cero,y, además, que no hay punto de inflexiónen el extremo articulado. Si el extremo de laviga está empotrado, el factor de rigidez enese apoyo es igual a infinito, y  por las ecua -ciones ( 7 ) y (8) se tiene q ue la s expresionesde las distancias a los pun tos de infle xión enextremos empotrados son:

a = 1 L . . . . . . . . . . . . . . . . . ( i l )

 b = L . . . . . . . . . . . . . . . . .(12)

en las que:

eo eoe l = 7 , y c s = -

el T eo ez

4- 0

4

Fiú.

4-

Deformaciones Angulares

De las ecuaciones (11)y (12) es eviden-te que el  punt o de infl exió n en un extre moempotrado queda en el punto central. El pun-

Page 29: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 29/310

54

to de inflexión para un caso de extremidadempotrada, está a una distancia igual a la

tercera parte del claro, es decir, a = b =-3

En las ecuaciones ( 7 ) a (10) L es el cla-ro e 1 es el momento de inercia mínimo delmiembro al cual se le desea determinar el

 punt o de inflex ión.

L

 IRRI GACI ON  EN  M EX IC O 55

10. DEFORMACIONES ANGULARES

Considérase una viga AB articulada enel extremo B y empotrada en el A. Aplicandoun momento unitario en el extremo articu-lado B (Fig. 4a), el diagrama de momentosy los  punto s de infle xión qued arán como lomuestra la figura 4b.

La rotación angular en el extremo B es:

L1

B = e2- 0 G,)- . . . . . . . . . . .(13)

En la figura 4c se muestra una viga ar -ticulada en A y empotrada en B, soportandoun momento unitario en el extremo A.

El diagrama de momentos y el punto deinflexión quedan como lo demuestra la figu-

gura 4d.La deformación angular en el extremoA es:

LQa =

el - o

G b )- . . . . . . . . . . . 14)1

En la s ecuaciones (13) y (14)

 by

G,=- L-  b, =”L- a

11. FACTOR DE RIGIDEZ

Se llama “rigidez absoluta” en el extremode un miembro al momento requerido parahacer girar ese extremo un ángulo unitario.Sin embargo, en la distribución de momentosla “rigidez absoluta” resulta poco práctica par a fin es de cálculo. En consecuenci a, la“rigidez absoluta” es reducida por el módulode elasticidad, siendo entonces cuando se em -

 plea como “fa ctor de rigid ez”, o simplementecomo “rigidez”.La rigidez de un miembro AB con una

extremidad empotrada o  parci almen te empo -trada es:

. . (154

(el - 0

G,,)

1,

AE

=

(15b)

B.&= . . . . . . . . . .(ez- 3 G,) L

en las que:

Por las ecuaciones (15) es obvio que larigidez de un miembro varía con sus propie -

dades fisicas y con la distancia al punto deinflexión en la punta más alejada.

La rigidez del miembro AB de secciónconstante y con el extremo empotrado es:

I<,

= i, = 1 . . . . . . . . . . . . . (16)

En caso de que los extremos de AB seanarticulados, los factores de rigidez son:

( 1 7 4

,= -. . . . . . . . . . . . . .e1 L

La rigidez de un miembro AB de sección

constante y extremos empotrados es:

El “factor de rigidez” de un nudo rígidoes igual a la suma de las rigideces en esenudo.

Así  pues, el “factor de rigidez” del nudoB a la derecha del miembro AB en’el marcoque se muestra en la figura  5 es:

El “factor de rigidez” del nudo B a laizquierda del miembro BC del mismo mar -co es:

En las ecuaciones (15) a (20) la nomen-, clatura fué la siguiente:

KBL

-MBi son factores de rigidez deln u d oB, a la izquierda y a la derecha del mis-mo, respectivamente. En ambos casos quedanincluídos los miembros superiores e infe-riores.

K i s

yKg.kson factores de rigidez del

, miembro AB en A y en B, respectivamente.

12. MIEMBRO EQUIVALENTE

Dos o tres miembros que se junten en unnudo  pueden substi tuirse por un solo miem-

 bro cuyo factor de rigidez sea igual a la suma

de los factores de rigidez de los miembrossubstituídos Al miembro solitario se le lla-ma ”miembro equivalente” al grupo de miem-

 bros (Fig. 6) . Con frecuencia se ahorrarátiempo y trabajo al hacer la distribución grá-fica de los momentos, empleando el miembroequivalente.

P  A

 A

13. DISTRIBUCION DE MOMENTOS

Un momento aplicado a un nudo rígidolo hace girar y se originan momentos en to-dos los miembros que ocurren al nudo. Losmomentos creados en los miembros son pro-

 porcio nales al factor de rigid ez de los miem - bros. Po r ejemplo, los momentos en losmiembros BC y BD en el nudo B sujeto almomento PL (Fig. 7 ) son:

P1

K R C

RI,

  r. . . . . . . . . . . . .

en las cuales

, (22)

Para fines de revisión es  prud ente recor -dar que la suma algebraica de momentos al-rededor de cada nudo en un marco rígido esigual a cero.

Page 30: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 30/310

 56

La distribución de momentos en los nu -dos de marcos rígidos también puede efec -tuarse gráficamente valiéndose de la recta

 NN (Fig. 8).

14. LINEA NN DE DISTRIBUCIONGRAFICA DE MOMENTOS

La línea  NN de distribución gráfica delos momentos en la columna de un marcorígido puede trazarse de la siguiente manera.Para mayor claridad la construcción de di -cha línea será referida al nudo B del marcovisto en la figura 7, tratado en l a ecuación 21.

lº Sobre la vertical y a una escala arbi -traria, márquese hacia arriba, a partir de larecta horizontal, el factor de rigidez KBC dela figura 8.

2º Trace la horizontal (2) a través del punt o 1.

3º Sobre la vertical, y a la misma escalaempleada en (lº) ,mídase hacia arriba la su-ma algebraica de los factores de rigidez,

C

K.4ªTrace a través del punto determinado

 po r (3º), una curva de radio igual a la or -denada CJS.

5ºTrace la recta  NN a través del puntoO y el punto de intersección de la curva 4con la recta 2.

15. DISTRIBUCION GRAFICA DE LOSMOMENTOS EN LA. COLUMNA

La construcción gráfica del momento M BC

(ecuación 21), con la línea de distribuciónNN es como sigue:

lº Sobre la vertical, y a una escala arbi -traria, marque el momento P1 hacia abajo,a partir de la línea horizontal en la figura 8.

2º Trace la cuma 2 con radio igual almomento P1 de (1º).

( 3 º ) Dibuje la horizontal 3 a través del punt o de inters ección de la curva 2 con la

recta NN.(4º) El  punto de intersección de la recta

 3 con la vertical nos indica el momento M B C .

16. PUNTO ELASTICO

Se le da el nombre de “punto elástico” aun punto sobre el eje de una viga continuadeterminado  por medio de las propiedades

elásticas de la misma y de los elementos enque se apoya. En una viga continua apoyadaen soportes elásticos, hay un punto elásticosituado en cada uno de los apoyos, ya seaa la derecha o a la izquierda del apoyo. Enuna viga continua apoyada sobre columnasrígidas hay un punto elástico a cada ladodel apoyo.

F / - -PoK90nade

Tres

Liheas

D . e k

c- -

En una viga continua con momento deinercia constante y apoyada en soportes elás -ticos, el punto elástico está situado a una dis -tancia de una tercera parte de l a longitud delclaro adyacente, medida a partir del tercio dela viga. (Véase la Fig. 10). En una viga con-tinua, cuyo momento de inercia sea variabley apoyada sobre soportes rígidos, los  punto selásticos quedan localizados por medio de laconstrucción gráfica conocida como del “Po-lígono de tres líneas”.

17. POLIGONO DE TRES LINEAS

El  polí gono de tres líneas es una cons-trucción gráfica de tres líneas, como lo mues -tra la figura 9. Dicho polígono se emplea

 par a dete rmina r la situac ión del  punto elás -tico.

La construcción del polígono se empieza, por lo genera l, en e l c lar o extrem o i zquier do.Si el claro extremo izquierdo está articulado,la recta 1 se traza a través de la articulaciónformando un ángulo arbitrario con el ejede la viga (Fig. 9). La recta 2 se traza a tra -

vés del  punto de inters ección de la lín ea 1con la línea del apoyo y el punto de inflexiónen el siguiente claro  2.

La recta 2 deberá prolongarse hasta laintersección con la línea centro del claro 2.

La recta  3 es trazada a través del puntode intersección de la recta 1 con la líneacentro del claro 1y el punto de intersecciónde la recta 2 con la línea centro del claro 2.

El  punto de intersecci ón de la recta 3 con

Si el extremo izquierdo de una viga con-tinua esta empotrado, entonces la recta 1 de-

) trazarse desde el punto central en eseextremo formando un ángulo cualquiera con

el eje de la viga. Las rectas 2 y 3 se trazaránde la misma manera que para el caso de laviga cuyo extremo izquierdo esté articulado.

Para determinar el punto elástico en elapoyo 3, se deberá trazar la recta 1 del  polí- par tir del punto de inflex ión en el

izquierdo del claro 2. Las líneas  2y 3 se trazarán de la misma manera que parael claro 1.

Los  punto s el ásticos par a los demás claros, quedarán determinados repitiendo la construc-

ción del polígono de  3 lados para cada unode los claros.

Tratándose de una viga continua apoyadacolumnas rígidas, el segundo punto8 a la izquierda de cada apoyo quedaráinado trazando el  polígon o de tre s la -

dos partiendo desde el extremo derecho de l aviga. La construcción de los polígonos paraeste caso es semejante a la del extremo iz-quierdo.

En una viga continua, de sección constan-te. con apoyo elástico, el punto elástico estáa una distancia de una tercera parte de lalongitud del claro adyacente medida a partirdel tercio de la viga en cuestión (Véase laFig. 10).

,ell eje de la viga es el punto elástico.

Para este caso, el  punto de infl exió n q ue -da determinado por medio del polígono detres líneas, conociendo el punto elástico. Laconstrucción del polígono en este caso es se-mejante a la ya descrita, excepto que, des-

 57

 pués de traz ar la recta 1, la recta 2 deberá pas ar a través del punto elástico conocido .El  punto de intersecció n de la recta  3 con eleje de la viga determinará el - pu nt o de in-flexión.

I I

mm

L

 AI

- I LL

I

18. LINEA DE CIERRE

“Línea de cierre”, en el diagrama demomentos, se llama a una recta trazada através de las ordenadas de los momentos enlos extremos de una viga. Si la viga tieneambos extremos empotrados, la línea de cie -rre se traza a través de las ordenadas de losmomentos en los extremos, más bien conoci-dos por momentos de empotramiento (Fig.lla). En una viga con extremos empotrados,la línea de cierre corta a las rectas verticalesen los  punto s centra les comúnm ente llam ados punto s de orde nada s d e los momentos cen-

trales” o simplemente “momentos centrales”.En consecuencia, los momentos centrales deuna viga podrán determinarse gráficamentetrazando la línea de cierre a través de losmomentos de empotraniiento. Los momentos

centrales para cualquier condición de cargay para miembros de cualquier grado de elas-ticidad, pueden calcularse analíticamente pormedio de los coeficientes dados en los dia-gramas.

La línea de cierre en una viga con un ex-tremo empotrado y otro articulado pasa através de la articulación y el momento cen -tral en el extremo opuesto (Fig. llb).

Page 31: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 31/310

 IKRIGACION EN  ME XI CO ENERO-FEBRERO-MARZO-1946

Si la viga continua está apoyada sobrec o l umna s rígidas, el segundo punto sobre la

l í n e a , d e cierre en cada claro podrá determi-narse de manera análoga a la del primer punto. En este caso el trazo de la recta 2 seempezará a  par ti r de la extre midad dere cha

del claro extremo.

59

Por geometría se sabe que una recta sola-mente puede trazarse a través de dos puntoscualesquiera. Por tanto, para trazar la líneade cierre en un diagrama de momentos deuna viga continua, solamente se necesitarádeterminar dos puntos de dicha línea, paracada claro.

La localización de un punto de la líneade cierre en el extremo de una viga conti -nua o marco rígido se lleva a cabo como

sigue: Si el extremo de la viga continua estáarticulado, la línea de cierre deberá trazarsea través de la articulación, sin que para ellose tome en consideración el tipo de carga olas propiedades elásticas de la viga. En elcaso en que el extremo de la viga esté empo -trado, la línea de cierre deberá trazarse através del momento central en ese extremo, oa través del punto central a llí mismo, en casoque el claro extremo carezca de carga.

Si el extremo de la viga continua está parc ialm ente empo trad o, el punto sobre la li-nea de cierre en ese extremo se localizaráde acuerdo con el grado de empotramientoque haya en el extremo considerado.

Si el extremo es articulado, el empotra-miento será cero, y si el extremo es monolí-

tico el empotramiento será total.

19. RECTAS CRUZADAS

En las vigas continuas y marcos rígidosla línea de cierre puede determinarse pormedio de una construcción gráfica, conocida

como de las “rectas cruzadas” (Fig. 1 2) . Larecta 1 de las líneas cruzadas se traza a tra -vés de los, momentos centrales, a la izquierd a

y a la derecha de cada apoyo intermedio.En una viga sin carga la recta 1 se tra-

zaría a través del punto central sobre el ejede la viga.

El trazo de la recta 2,  po r lo gene ral, secomienza en el claro extremo de la izquierda,trazándose a través de un punto conocido enla línea de cierre en el extremo izquierdo y

 pasa ndo por el punto de inters ecció n de larecta 1con la recta vertical que se alza desdeel  punt o elástico en el pri mer apoy o inter -

medio.La sección anterior ya explicó cómo se

 pros eguí a par a dete rmin ar un punt o sobrela línea de cierre en la extremidad de un claroextremo.

La recta 2 deberá prolongarse hasta cor -tar la recta vertical que se alza desde el puntode inflexión de la derecha en el segundoclaro.

El  punto de intersecci ón de la recta 2 conla vertical que viene del punto de inflexiónserá un punto que se encontrará sobre la líneade cierre en e l segundo claro, Ya que se ten -ga este punto, y con la recta 2 que se acabade trazar en el segundo claro, trazada deigual manera a la que se trazó para el claro

 prim ero, se esta rá en condi cion es de determi-nar el punto sobre la línea de cierre en eltercer claro. Es decir, repitiendo para cadaclaro la construcción de la recta 2, se podrádeterminar un punto en la línea de cierreen cada claro. Si los apoyos son elásticos, lalínea de cierre podrá trazarse con un puntoen la línea de cierre de cada claro como lomuestra la figura 13.

20 RESUMEN DE LAS OPERACIONES

Las operaciones para la distribución grá-fica de momentos en los marcos rígidos o

ntinuas pueden resurnirse en la for -

o ) . Propiedades físicas de la estructura:1 Encuéntrense los momentos de inercia

los miembros para sus secciones próximasa los apoyos y a la mitad del claro.

2º Sirviéndose de los coeficientes toma-do s de los diagramas, calcúlense los puntos

trales en cada miembro.3º Con los coeficientes tomados del dia-

grama y las ecuaciones (7) a (10) determí-nense las distancias a los  punt os d e i nfle xió n.

El cálculo de las distancias a los puntosde inflexión deberá principiarse a partir delas extremidades de la estructura, es decir, a partir de los claros extremos en vigas con-tinuas y de las columnas inferiores en losmarcos rígidos.

S i el extremo opuesto está articulado, el punt o de inflexión para ese extremo se en-contrará en la articulación. Si el extremo estáempotrado el punto de inflexión para ese ex -tremo estará en el  punto centr al. Si el extre-mo tiene solamente empotramiento parcial, ladistancia al punto de inflexión varía de acu er -do con el grado del empotramiento, suponien -do que éste sea total en el extremo empotradoy c e r oen el extremo articulado.

Después de conocer el punto de inflexiónen el miembro extremo, se podrá determinarsu rigidez por medio de las ecuaciones (15)a (19).Ya conoc ido el factor de rigidez d elmiembro extremo se podrá determinar el

 punto de infle xión del segundo claro, em - pleando las ecuac iones (7) a (10). Es asícomo trabajando de izqnierda a derecha, se

 podrán det erm ina r los factores de rigidez y punto s d e i nflex ión en to dos los miembros

de las vigas continuas o marcos rígidos.

4º Determínense los puntos elásticos em- plea ndo la construcción del  polí gono de tre s1’ineas.

b ). Distribución del momento :

lº Con los coeficientes de los diagramas,calcúlense los momentos centrales para lascondiciones dadas de carga.

2º Con la construcción de las rectas cru -zadas determine los puntos sobre la línea decierre.

3º Trace el diagrama de momentos parala carga dada,

21. MARCOS RIGIDOS DE VARIOSPISOS

La distribución de momentos en estructu -ras de más de un piso, formadas por marcosrígidos, es similar a la distribución de mo-mentos efectuada para estructuras de un solo

 piso, tamb ién de marcos rígi dos. En el aná -lisis de los esfuerzos es útil recordar que elefecto de las propiedades elásticas de losmiembros es despreciable cuando la distan -cia horizontal o vertical considerada es igualo mayor a dos claros. En consecuencia, porlo general, los  puntos de inf lex ión y los fac -tores de rigidez pueden calcularse con preci -sión razonable, con uno o dos tanteos sola-mente, y despreciando el efecto de los miem- bros dista ntes. Más aún, después de haberdeterminado las propiedades elásticas, la dis-tribución de los momentos podrá ejecutarseen cada una de las operaciones respectivas acada recta de los miembros horizontales. Sir -viéndonos del principio de la superposiciónde esfuerzos, los esfuerzos resultantes en lasestructuras pueden obtenerse por la suma al-gebraica de los esfuerzos calculados para l ascargas dadas que fueron consideradas en losdistintos pasos de los cálculos,

En estructuras complicadas de marcos rí-gidos de muchos pisos, los puntos de infle-xión pueden determinarse por aproximacio-nes sucesivas. Los puntos de inflexión, por logeneral, quedan localizados entre el puntocentral y el apoyo. Por tanto, imaginándonosla localización aproximada de los  punt os deinflexión en una estructura, se podrán deter -minar los factores de rigidez. Conociendo losfactores de rigidez ya se pueden determinarlas distancias verdaderas a los  puntos de in-

-1

Page 32: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 32/310

60

flexión. Si el error al suponer una ubicaciónde los puntos es demasiado, se deberá repetirel cálculo.

Por lo general, basta con un solo cálculoo tanteo, para obtener un resultado muy apro -ximado. Las aproximaciones sucesivas para ladeterminación de los  punt os d e in flexi ón pue -den aplicarse a una sola parte o a todo unmarco.

22. DESPLAZAMIENTO DE LOS  NUDO S

En la discusión anterior relativa a dis-tribución de momentos se suponía que las jun tas o nudos en los marcos rígidos perma -necían inmóviles o que permanecían en susitio original al irse aplicando las cargas.

Sin embargo, esto no siempre es cierto.Los factores de mayor importancia que pro-ducen desplazamiento en los nudos son losasentamientos de los apoyos, dilatación o con -tracción de los miembros, a causa de cambiosde temperatura y efectos de cabeceo. LSS

momentos producidos por los desplazamien-tos de los nudos pueden calcularse en pasosseparados, partiendo del cálculo de los mo -mentos producidos por las cargas aplicadas.

Los esfuerzos finales resultantes en lasestructuras son iguales a la suma algebraicade los esfuerzos determinados, cuando se su-

 pon e qu e los nud os son inmóviles, y los es-fuerzos determinados por los desplazamientosde los nudos.

23. ASENTAMIENTO DEL APOYO

Considérese una viga AB empotrada enambos extremos. Supóngase que el apoyo Ase asentó una distancia d. Después de estedesplazamiento el eje teórico de la viga se ríael indicado  por la línea a rayas (Fig. 14a).La deformación angular de la viga en cada

uno de sus extremos será igual a L- radiales.

Los momentos en A y en B serán, respectiva-mente :

d

a

).

. . . . . . . (23)E I

"=-(L-a-b

d E I  be0 12

B

=---).

. . . . . . . (24)1,- a-

 IRRIGACION EN  MEXI CO

En las ecuaciones (23) y (24), a y  b sonlas distancias de los  punto s de infle xión IL e

IR, respectivamente. Si el extremo B está ar -ticulado, el punto de inflexión en ese extremoestá en la articulación. Por tanto,  b =O, yel momento en el extremo A será:

d E I  bM , = . . .. . . . . . (25)

Si el extremo A está articulado, a =O,y el momento en el extremo B será:

d E I  bMB = ~ n ) . .. . . .. . . . . (26)

24 ASENTAMIENTO DE LA VIGACONTINUA

, Consideraremos una viga ABCD, continuaa través de tres claros, en la cual el apoyo Ase ha asentado una distancia d. La elástica del

de la viga después d el desplazamientodel apoyo está representada por la línea arayas (Fig. 15a). El momento producido porel asentamiento puede determinarse por los

siguientes pasos:1º Determínense los puntos de inflexión

en cada miembro.2º Con las ecuaciones (23) y (24) calcu-

le los momentos en los claros a uno y otrolado del apoyo desplazado.

61

queda mostrado por la línea a rayas en la fi -gura 16a.

Los momentos producidos por el asenta -miento del apoyo pueden determinarse comosigue :

1ºDetermínense los puntos de inflexiónen cada uno de los miembros del marco.

2º Con las ecuaciones (23) y (24) calcú-lense los momentos en la viga adyacente alapoyo desplazado.

3º Trace la línea de cierre de los momen -tos para cada momento del inciso (2º) an -terior.

4' Los momentos finales serán iguales ala suma algebraica de los momentos deter -minados por el inciso (3').

26. ESFUERZOS CORTANTES

Considérese una viga AB cuyos extremosempotrados o  parc ialm ente empo trad os estánsoportando una fuerza vertical P, (Fig. 17a).M A

y Mg son los momentos de empotramientoen los extremos. Los esfuerzos cortantes enlos extremos A y B son, respectivamente:

M, - &IR

1

A

=vi + .. . . . . . . . . , (37)

M , -M,

Vp,

12 -7 .. . . . . , , . . .(28)

 3º Trace la línea de cierre de los mo-mentos en los claros BC y CD, a través de los

 puntos de inflexión, come se muestra en lafigura 15b.

25. ASENTAMIENTO DE UN MARCORIGIDO

Considérese al marco rígido mostrado enla figura 16a, en el cual el apoyo B se haasentado una distancia vertical d. El eje teó-rico de la viga después de este desplazamiento

en las cuales, VI y Vz son esfuerzos cortan-tes para las condiciones de carga dadas, su- ponie ndo que los extre mos están arti cula dos.Las ecuaciones (27) y (28) son ecuacionesgenerales del esfuerzo cortante en los extre-mos de un miembro con momentos extremos deempotramiento. Es evidente que si el miem- bro AB no soporta nin gun a carg a, exceptolos momentos de empotramiento, los esfuer -zos cortantes en los extremos A y B serán,respectivamente:

M , -M . . .< . .

1,

,

= (29)

En un miembro articulado AB, cuyo mo-mento en el extremo sea M s , los esfuerzos

Page 33: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 33/310

 IRRIGACION  EN  ME XI CO

la figura 18. Los nudos en el marco no soninmóviles.

Los momentos en el marco pueden deter -minarse por medio de los pasos siguientes:

1" Encuéntrense los  punto s de inflexiónen cada uno de los miembros del marco.

2º Supóngase un desplazamiento horizon-tal del miembro BC, igual a la unidad, es de-cir, d = l. Calcúlense los momentos en losmiembros AB y CD, que se produzcan a causadel supuesto desplazamiento horizontal de losnudos B y C (Fig. 18b.).

3º Trácese la línea de cierre para losmomentos determinados en el paso 2º

4º Haciendo la suma de los momentosdel paso 3º encuéntrense los momentos pro-

zontal de los nudos B y C. e/M/embro Ver-ficaL

 5º Encuéntrense los esfuerzos cortantes enlos miembros AB y CD en los extremos B y C, produ cidos por los mom entos del paso 4".

6º La suma algebraica de los esfuerzoscortantes en (5º), aumentados por un coefi-ciente K, será igual a la fuerza horizontal Haplicada en el nudo B, ó:

ENERO- FEBRERO-MARZO-1946

Los momentos en los miembros puedenencontrarse siguiendo los pasos indicados a

cortantes en los extremos A y B serán, res-

. .. . (21)

ducidos por un desplazamiento unitario hori- F . /9-FL/erza Obrando

Subr d

2 Encuéntrense los esfuerzos cortantesen el nudo B prod ucid os p or la carga da da ylos momentos determinados por el paso 1".

Considérese que el marco está sujetoa una fuerza horizontal, aplicada en el nudoB. igual a los esfuerzos cortantes determi-nados en el paso  2º.

El marco no es inmóvil, en consecuencia, puede siif rir despl azamie ntos horizo ntale s.Encuéntrense los momentos producidos pore- tn fuerza horizontal, en los miembros.

4º Los momentos finales serán iguales ala suma algebraica de los momentos determi -nados en los pasos (lº) y (3º) (Fig. 19c).

Las ecuaciones (28) a (32) pued en apl i- 7ºLos momentos finales en los miembros,carse cuando sea necesario determinar las debidos a la fuerza horizonta l H, serán igua-reacciones en los extremos de miembros de les a los momentos en (4º) aumentados pormarcos rígidos Los miembros de marcos rígi- el coeficiente K del (6º), figura 18c.dos sobre los que obren cargas y reaccionesdeberán estar en equilibrio.

Efy .

f a 3 0-Esfuerzos por

Temperaafura

30. ESFUERZOS DEBIDOS A CAMBIOSDE TEMPERATURA

El alza o  baja de la temp erat ura prod ucedilataciones y contracciones en las estructu-ras y el desplazamiento de los nudos en losmarcos rígidos. Cambios uniformes en la lon-gitud de los miembros rígidos no producen, prácti cament e, efecto s en la dist ribu ción de

ene/Nudo.

El desplazamiento puede ser causado porlas fuerzas horizontales o verticales asimétri-cas, con relación a la estructura. Los momen-tos producidos por la deformación debida aldesplazamiento tienden a restaurar el marcoa su forma geométrica original.

f

B-

uerzas Nor/Lonfa/e~

29. FUERZA HORIZONTAL OBRANDOSOBRE UN MIEMBRO VERTICAL

Considérese el marco rígido ABCD mos-trado en la figura 19a, en el cual la fuerzahorizontal H está aplicada al miembro verti-cal AB en un punto entre los nudos A y B.

28. FUERZA HORIZONTALEN EL  NUDO

Considérese un marco rígido ABCD, quesoporta una fuerza horizontal H, visto en

63

momentos. Sin embargo, cambios discrepan-tes a través de la longitud de un miembrode un marco rígido tienen como resultado de -formaciones del marco, produciéndose mo-mentos que tienden a regresar al marco asus proporciones geométricas originales.

Si el marco es simétrico, será fácil calcu -lar los desplazamientos horizontales, por cam- bios de temp erat ura, de los nudos, según lodispuesto en la sección relativa a "Desplaza-

miento de los nudos".Si la estructura es asimétrica, los despla -

zamientos de las juntas variarán según las prop ieda des elástica s de la estructura.

31. MARCO ASIMETRICO

Consideremos el marco rígido asimétricoABCD de la figura 20a. La longitud de BCresulta aumentada por una cantidad d debidoal incremento de temperatura.

Los momentos en el marco, producidos por los desplazamientos de los nudos, puedendeterminarse mediante los pasos siguientes:

lº Supóngase qu e el nudo B está fijo ensu  posición horizont al y que el nudo C hayasido desplazado horizontalmente hacia ade -

lante una distancia d.1ºDetermínense los momentos producidos

 por el desplazamiento del nudo C.2º Encuéntrese una reacción horizontal H

sobre el eje del miembro BC, igual al esfuer -zo cortante producido por los momentos del paso 1º

3º Supóngase un desplazamiento horizon-tal unitario del miembro BC y encuéntrenselos momentos en cada miembro, producidos por este despl azamie nto,

4º Determínese la fuerza horizontal, H2,

sobre el miembro BC,  pro duc ida por los mo-mentos del paso  3º.

5º La fuerza horizontal de 4º aumentada por el coeficiente k, es igual a la fuerza ho-rizontal en  2º. En consecuencia, con las fuer -

zas horizontales de 2º y 4º tenemos las si-guientes ecuaciones:

6º Los momentos del  paso 3º se incremen-tarán introduciendo el coeficiente k del  pa -so 5º.

Page 34: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 34/310

64

7º  Los momentos finales son iguales a lasuma algebraica de los momentos en los pa-sos 6º y 1'.

32. ARTICULACION DE SUSPEIVSION

La articulación de suspensión se emplea para susp ende r una viga o ménsula al extre-mo de otra corta, que es prolongación de unaviga continua o marco rígido.

La articulación de suspensión no presentaresistencia alguna a las fuerzas horizontales.En consecuencia, se emplea, por lo general,

 para cort ar u na viga conti nua o marco rígido,en miembros de menor longitud, con menoresdeformaciones por temperatura y contracción.

 A

Los desplazamientos verticales en la articu -lación de suspensión son idénticos para losmiembros que une; por tanto, la articulación

favorece la distribución de momentos en losmiembros unidos.Los momentos en las estructuras con ar -

ticulación de suspensión pueden determinarsesi se siguen los  pasos qu e se citan a cont i-nuación:

1º Supóngase que la articulación sereemplaza por un soporte C, absolutamentefijo, figura 21b. Hecha esta suposición, deter-

mínense los momentos en la estructura y lareacción vertical R, en el apoyo articulado.

2º Supóngase un desplazamiento verticalunitario de la articulación. En seguida calcú-lense los momentos en la estructura produci -dos por este desplazamiento; asimismo, calcú-lense los esfuerzos cortantes en la articula -ción

R,

(Fig. 21c.).3º Es evidente que la fuerza cortante en

2º, aumentada en un coeficiente tal comok, será igual a la reacción en lº, es decir,k R z =

R 1

4º Los momentos en 2º se incrementarán por el coefic iente k del paso 3º.

5º Los momentos finales son iguales a lasuma algebraica de los momentos en lº y 4º(Fig. 21d).

33. EJEMPLOS NUMERICOS

Estos ejemplos fueron resueltos con el ob - jeto de ilu stra r la aplicación de la distribu-ción gráfica de los momentos.

Las  prop ieda des físi cas de las estruc tu-ras, así como los momentos centrales en losejemplos, fueron determinados usando reglade cálculo y con coeficientes tomados de losdiagramas.

Por claridad, solamente fueron presenta -dos separadamente los distintos pasos de laconstrucción gráfica. Sin embargo, en la prác-tica se pueden ahorrar mucho tiempo y tra -

 baj o si se agru pan debaj o del eje de la vigatodas las construcciones gráficas que se refie-ran a las propiedades físicas. La distribuciónde momentos se puede hacer en la parte supe -rior de la viga, como lo muestra la figura 1.Con algo de práctica es fácil memorizar elsignificado de las líneas en la construcción,evitando así cualquier error debido a confu -sión causado por una aplicación errónea delas mismas.

Los ejemplos resueltos se refieren a casosencontrados con mayor frecuencia en la prác -tica. Se cree que sea innecesario dar mayoresexplicaciones al hacer el desarrollo de los

 proble mas. Sin embargo , resu lta ría muy útildarle un repaso a las soluciones.

EJEMPLO lº

Se tiene una viga continua 1 -2-3, sobre lacual obra la carga concentrada P, como se

ENERO-FEBRERO-MARZO-1946

muestra en la figura 22. Determínese el dia-

L os  pasos requeridos para llevar a cabola operación son:

1º Encuéntrense los puntos centrales encada miembro. Puesto que la viga es de sec-

ción transversal constante, los puntos centra-les están a la tercera part e de la longitud delclaro.

2º El  punto elást ico está a la dista ncia deun tercio de la longitud del claro adyacente,medido desde el tercio d el claro.3ºValiéndose del polígono de tres líne as

, encuentrese el punto de infle xión, IL, en elclaro  2- 3.

4º Con la construcción de las rectas cru-zadas determínese un punto en la línea decierre en el claro 2-3.Es evidente que la líneade cierre en el claro 2-3 se trazará por este punto y a través de los momentos centralescerca del apoyo 3. La línea de cierre se pro-l o n g a r á hasta la articulación en el apoyo 1.

grama de los momentos flexionantes.

EJEMPLO

Se tiene una viga continua con una carga

como se ve en la figura 23.1º En la ecuación (17) determínese el

factor de rigidez KBA.2º Empleando la ecuación (9) calcúlese

la distancia al punto de inflexión.3º Determínese el punto elástico sirvién-

dose del polígono de tres líneas.4º Con la construcción de las rectas cru -

zadas determínese un punto sobre la líneade cierre en el claro 2-3.

5º Trace la línea de cierre a través del punto determinado en el  paso 4º, y a travésdel punto de i nflexi ón cerca del apoyo 3.

EJEMPLO 3º

Se tiene una viga continua 1-2-3, con car -gas como se muestra por la figura 24.

lº Con los coeficientes tomados del dia -grama, calcúlense los puntos centrales. 2º  Con los coeficientes tomados del dia -

grama y l a ecuación (17) ,determínese el fac-tor de rigidez.

 3º  Valiéndose de la ecuación (7), deter -mínese la distancia al punto de inflexión.

65

4º Encuéntrese el punto elástico, sirvién -dose de la construcción del polígono de treslíneas.

Con la construcción de las rectas cru -zadas determínese el punto de la lín ea de cie-rre en el claro 2-3.

6ºTrace la línea de cierre en el claro 2-3,a través del punto determinado en el  paso 5º,y la articulación 3.

EJEMPLO 4º

Se tiene un marco rígido cargado comose muestra en la figura 25.

1º Determínense los factores de rigidezen los miembros que concurren en el nudo 2.

2º Determínense las distancias a los pun-tos de inflexión cerca del apoyo  2.

3º Valiéndose de la construcción del po-lígono de tres líneas, determínense los punto selásticos cerca del apoyo 2.

4º Con coeficientes tomados del diagramacalcúlense los momentos centrales.

5º Con la construcción de las rectas cru-zadas, determínense los pun tos sobre la línea

de cierre y constrúyase el dia grama del mo-mento flexionante.

EJEMPLO  5º 

Se tiene una estructura cargada como sevé en la figura 26.

La estructura es semejante a la estruc-tura y carga discutidas en el ejemplo 4º; sinembargo, debido a la verificación del mo-mento d e inercia, las propiedades físicas y losfactores de carga se tendrán que determinar por medio de los coeficientes tomados de losdiagramas.

EJEMPLO 6º 

Se tiene un marco rígido cargado, segúnlo muestra l a figura 27.

Los pasos a seguir para efectuar la dis-tribución gráfica de los momentos son se -mejantes a los que se presentaron para laresolución del ejemplo 4º. Por claridad sola-mente, se anotan en la tabla las propiedadesfísicas calculadas.

Page 35: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 35/310

66

EJEMPLO 7”

Considérese el puente típico de marcosrígidos, que soporta cargas muertas debidoa su propio peso, figura 28. Este ejemplo

 pue de resol verse en la misma forma qu e elejemplo 6º. La distribución de momentos esla que se muestra en la figura 28.

34. RESUMEN DE EJEMPLOS

Las figuras 29 a 49 presentan un resumende los ejemplos que sirven para ilustrar el

 proce dimie nto. El fin perseguido, es el de pres enta r la dist ribu ció n gr áfic a de momentos.en estructuras empledas frecuentemente enla práctica.

Los cálculos de las propiedades físicasde las estructuras y de los factores de cargason semejantes a los que se presentan con losejemplos numéricos 1ºa 7º.

En la figura 34b, las columnas fueron gi-radas hasta una posición horizontal, y el mar -co rígido fué tratado como una viga continuasobre tres apoyos fijos. En esta forma, que-daron simplificadas las construcciones gráfi-cas. El desplazamiento transversal del marco

no fué tomado en consideración.En la figura 35 b no se mostraron las mén-sulas, debido a que no están soportando car -ga alguna.

En la f igura 38 la construcción de laslíneas de influencia se presentó solamente par a una posición de la carg a unit aria . Pa raotras posiciones de la misma deberán cons-truirse solamente las rectas cruzadas.

En la figura 39d las columnas extremasfueron substituídas por miembros equivalen -tes. Esto da como resultado una simplifica -ción de las construcciones gráficas,

 35 . DIAGRAMAS

En las figuras 50 a 53 se muestran los

diagramas para las constantes de los momen-tos centrales, y las propiedades físicas demiembros de los marcos rígidos o vigas con-tinuas. Como se puede ver, se consideran va-rias formas de miembros y condiciones decarga.

Para formas intermedias de los miembros,las constantes pueden determinarse por inter- polac ión.

 IRR IGA CION  EN  ME XI CO

Los momentos centrales producidos por lacarga irregular pueden determinarse por me-dio de la suma de los momentos centrales,calculados seccionando el diagrama de car -gas en tramos entre los  pun tos de carg a con-centrada 1 a 11 de los diagramas.

Los diagramas fueron calculados con lastablas presentadas en “”Neuere Methoden”Vol. 1, por A. Strassner, y también con lastablas del Sr. Ruppel, contenidas en la críticaque hace del folleto de los Sres. L. H.  Nish-kian y D. B. Steinman intitulado “Momentsin Restrained and Continuous Beams by theMethod of Conjugate Points”, p. l., Transc. ofAm. Soc. C. E. Vol. 90.

La aplicación de los diagramas fué hecha par a la solución de los ejemp los numéri cosen la sección 34.

36. CONCLUSIONES

En el siglo XIX se llevaron a cabo con-cienzudos estudios a fin de desarrollar unmétodo puramente gráfico, para el análisisde esfuerzos en estructuras estáticamente in-determinadas.

El Profesor M. Ritter hizo varios descu-

 brimie ntos valioso s en este sentido . Sin em- bargo, salvo en el caso en qu e l as estru ctur asy sus cargas sean simples, la aplicación delanálisis gráfico, sin ayuda de cálculos analí -ticos, es sumamente difícil.

Afortunadamente, investigaciones mate-máticas recientes han hecho posible la sim-

 plif icac ión de los métodos gráficos para elcálculo de esfuerzos. El método de apro-ximaciones sucesivas desarrollado por el Pro -fesor H. Cross es un paso muy importantehacia adelante en esta materia.

Varios descubrimientos posteriores hanvenido a simplificar el método de Cross. Sinembargo, actualmente los métodos analíticosaun emplean construcciones gráficas para losdiagramas del momento flexionante, y es -

quemas para representar estructuras defor -madas. Por lo visto, el método práctico deanálisis es en realidad una combinaciónde cálculos gráficos y algebraicos.

En este libro se han empleado los descu- brimie ntos más impor tante s de los desarro-llos gráficos, y su aplicación quedó simpli-ficada al emplear desarrollos recientementeencontrados.

0 . 9

f fG,23

EJEMPf u 3 - f /

24

69

Page 36: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 36/310

68 IRRIGA CION  EN M E X I(

69

¿?’52

=3./74

.97m.

3z=gL39..t 9x2.85

Page 37: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 37/310

 

1

G

O

E  N 

ME X I   C  O 

 

r

x

F

R

F

R

M

A

1

l

d

d

Page 38: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 38/310

 IRR IGA CIO N EN MEXICO

1

7273

75

Page 39: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 39/310

77

Page 40: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 40/310

 IRRIGACION EN  ME Xl CO

I N D I C E

1.

-

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492.-Nomenclatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3.-D ef iniciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

4.-lntroducción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

5.--Príncipios Fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6.-Vigas Equvalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.-Puntos Centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9.-Puntos de Inflexión., . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .1O.-Deformaciones Angulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ll.-Factor cle Rigidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13.-Distribución de Momentos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .l4.-Línea de Distribuci ón Gráfi ca cle Momentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .l5.-Distribución Gráfica de Momentos en la Columna. . . . . . . . . . . . . . .16.--Puntos Elásticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .l7.-Polígono de tres Líneas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .I8.-Línea de Cierre. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .19.-Rectas Cruzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20.-Resumen cle Opera cione s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22.-Desplazamiento de los  Nudos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.-Curva de Deflexión (La Elástica). . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . .

12.-Miembro Equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2l.-Marcos Rígidos en Edificios de Varios P isos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 23.- Asentamiento de los Sop orte s.

24.-Asentamiento de una Viga Continua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25.-Asentamiento de un Marco Rígido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26.-Esfuerzos Cortantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27.-Desplazamiento Transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29.-Fuerza Horizontal Aplicada en el Membro Vertical. . . . . . . . . . . .

30.-Esfuerzos  por Cambio de Temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31.-Marcos Asimétricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32-Articulación de Suspensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33.-Ejemplos Numéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34-Resumen de los Ejemplos, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33.-Diagramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36.-Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28.-Fuerza Horizo ntal Aplicada en el  Nudo. ......................

51

51

51

 52

 52

54

54

55

 55

5656

56

56

57

58

59

59

60

60

61

61

61

62

62

62

6363

64

64

66

66

66

77

HOJEANDO

VERSION DEL ARTICULO RELATIVO A LAS

AGUAS DEL RIO JORDAN PUBLICADO ENLA REVISTA “ TIME’ DE ABRIL 8 DE 1946,PAGINA 36.

LAS AGUAS DEL RIQ JORDAN

En l a Ciudad Santa de Jerusalén los diversos partidos de Palestina estaban en la semana pasadaestudiando un proyecto puramente constructivo: laautoridad del Valle del Jordan (Jor dan Valle  Au-thorithy). Los  proyectos han sido planeados cuida-

dosamente por las personas más autorizadas de ES-Estados Unidosen asuntos de riego y en generaciónde energía hidroeléctrica. Los zionistas vieron enesto 1a forma de hacer de la desolada Palestina el

 país populoso y fértil de los tiempos bíblicos.

La Tierra Santa que tiene una extensión apro-ximadamente igual a la del Estado de Vermont, essemejante en muchos aspectos a la parte sur de Ca-lifornia,  pues tiene un clima semejante con lluviasde invierno y estiaje en verano, pero posiblementecon mejor suelo. Casi cualquier cultivo, desde ce-

hasta  plátanos, puede desarrollarse en Palestinasi se les da un riego adecuado.

La característica geográfica principal de Palesti-na y su  principal esperanza, es el Valle d el Jordá n;

una depresión producida por el hundimiento de un bloque de corteza terrestre con una profundidadde varios miles de pies. La parte más baja hacia el

sur la ocupa el Mar Muerto, cuyo nivel está 1290

 pies (393 m ) abajo del nivel del Mar Mediterrá-neo. El abundante eccurrimiento que proviene delas montañas del Líbano, escurre hacia el extremo

nor t e de la depresión, cerca del Lago Tiberíades (elmar Biblico de Galilea) y después hacia el sur  porel Rio Jordan, donde se pierde finalmente en el MarMuerto.

La forma obvia de utilizar esta agua sería deri-vándola arriba del nivel del mar, al norte del Lago

REVISTAS

Tiberíades, pero esto significa sacrificar la energíaque el agua podría generar si se le deja caer haciala cañada profunda del Jordán. Además, el Mar Muer -to, cortado de su abastecimiento principal de aguase reduciría o se secaría; pero en Palestina no deseanque ocurra esto. Proponen resolver el problema me -diante una estratagema de ingeniería, imposible encualquiera otro lugar en el mundo, consistente en ungran canal que conducirá la mayor parte del aguadel Río Jordán a las tierras sedientas del famosoValle de Israel y a lo largo de la planicie costera delMediterráneo. El resto regaría el estrecho y cálidoValle del Jordán. Pero el mismo Río Jordán se secará por completo, como ocurrió cuando Josué ordenó alos israelitas el ataque de la infortunada ciudad deJericó.

Para reponer la disminución en el régimen delrío Jordán, JVA alimentará el Mar Muerto con unrío de agua salada, bombeada del Mediterráneo.

Esta agua se elevará a 40  pies (12.2 m.) por mediode bombas cerca de Haifa y cruzará el parteaguas por medio de un túnel o un tajo profundo. Alllegar a la depresión del Jordán caerá desde unaaltura de 900  pies ( 274 m.) hasta una Planta deenergía, después caerá 300  pies más (91m.) a otraPlanta. El escurrimiento de agua salada del río selimitará a 1O00 pies3//s (28.30 m3/s)  para satis-facer las  pérdidas de evaporación del Mar Muerto,

 pero su caída será tan tremenda que produci rá 560millones de kwh al año (el total de la T. V. A., es de10O00 millones de kwh).

Todo el sistema incluyendo las numerosas peque-ñas  presas y  plantas de en ergía, costará aproximada-mente 250 millones de dólares (1220 millones de pesos) y  permitir á aumentar en 700O00 acres(280000 Ha.) la superficie regada de Palestina,

dando acomodo a 2 millones de habitantes. Los queapoyan la JVA declaran que su proyecto hará laTierra Santa tan próspera y  producti va como lo eraen tiempos de Jesús.-M. S. G.

.

Page 41: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 41/310

volvimento agrícola.

O Eng. Saavedra Antezana é de opi-niáo que estando a vida economica de seu

do com vistas de eixo vertical, a planime-tria máis completa e precisa, com umtrabalho topográfico de apoio mínimo.

Page 42: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 42/310

II

A INDUSTRIALIZACÁO NO MEXICO

 Pelo s Eng enh eiro s ele tri cis tas , David Rol dán Gallardo e Oscar Enriquez  R.,

 me mb ro s d o A.  E . I. I. Secáo  Mé xi co .

Os autores deste artigo expoem um

conjunto de idéias e a analise de certosfatores cuja ordem, alcance, e forca, re -sulta indispensavel conhecer para fundar

e contribuir de uma maneira certa a tra-car os plano s em que tenh a de bas ear -sea organizacáo industrial do Mexico e so-

 bre a qual possa m esta bel ecer -se fábricase industrias que se ajustem ás caracte-rísticas e necessidades do País, para queo concurso de sua operacáo constitúa O

elemento de apoio para o bem-estar e pro-gresso do povo mexicano.

o

CONSIDERACOES ACERCA DO VA-LOR ALIMENTICIO DO ARROZ

 Pe lo Engeniheir o agró nomo Edmu ndoSterling.

O autor deste artigo refere-se á im- port anci a do arro z como elemen to prin -cipal utilisado na alimentacáo de milmilhoes de  pes sóas , que sáo, aproxima-damente, a metade dos habitantes denosso planeta.

Apresenta, além disso, varios dadosrelativos á composicáo quimica destecereal, assim como suas possibilidadescomo produto alimenticio e industrial,

SUMMARY OF THE ARTICLES PUBLISHED IN THIS MAGAZINE

SECTION IN CHARGE OF MR. DANIEL NIETO GALLARDO, MEMBER

IRRIGATION.-(COMISION NACIONAL DE IRRIGACION)OF THE DESIG NI NG DEPARTMENT OF THE MEXICAN BUREAU OF

SPEACHES GIVEN DURING THE CERE-MONY CONMEMORATING THE X X

ANNIVERSARY O F T H E MEXICANIRRIGATION COMMISSION.

 B y Eng'rs Marte  R. Gómez, Se-

cretary) of Agriculture; AdolfoOribe Alba, present C. N.  I .  Di-rector, and  Luis  L. León 1st,

Executive Trustee of the C  N. I.

A meetng was organized and held to con-

memorate the twentieth anniversary of thefounding of the Mexican Irrigation Commission(Comisión Nacional de Irrigación), in which se-veral addresses, reproduced in "IRRIGACIONEN MEXICO", were made.

They are in general a resume of the taskundertaken by the Commission and its develop -

ment since the 9th. of Januar y 1936 to the pre-sent day. They al1 laid stress on the neccessitythere is for our country to develop its hydraulicresources so that proper irrigation of the Nation'sland may become a reality.

AN OUTLINE REGARDING IRRIGATIONIN BOLIVIA.

 By Carlos Saavedra Antezanq C. E.

In his article, the author refers to the Bo-

livian Irrígatíon  jobs in conneotion 'with thecountry's agricultura1 development. Incidentally.

Mr. Saavedra Antezana is a native of Bolivia.

Engr's Saa vedra Anteza na is of an opinionthat due to the fact that his country's economymainly relys on the mining output it is imperiousthat Bolivian Policy on economics  be lead to-

wards o ther fields of development such as it sagriculture, which by the way is in its first

stages, and the development of hydroelectric fa-cilities which then have as a consequence the.

 birt hof

industries.The author therefore belives that the irri-gation jobs at present under way in Bolivia mustnot be abandoned nor reIaxed if the country is

to depart from its sole present activity, the min -ing of the ground's ores.

. The change would imply an elimination ofmost social-economical unbalance which is thedirect cause of nearly al1 of Bolivia's troubles,due to the fact that any fluctuation in pricesfor ores is inmediately reflected on al1 activities.

RADIAL TRIANGULATION AND THE RA-DIALSTEREOGRAPH.

B y Gonzalo Medina Veía, S. E.

Mr. Medina Vela explains how he is carry-ing out his work of triangulation by fotogrametry.He also presents his own theory and methodsfor handling an instrument of his inventionwith which he plans to restitute from a verticalvísta stereograph, the most complete and precise

 pla nime try tha t will req uir e a min imu m amou ntof topographical support.

THE INDUSTRIALIZATION OF MEXICO.

B y David ñoldán Gallardo,  E .

E.,  and Oscar Enríquez  R.  E., E., Members of the MexicanSection of the  A.  E.  E. I.

The writers present a series of ideas on theanalysis of certain factors whose order, reachand strength is necessary to know before it is

 possi ble to und ers tan d an d con trib ute in a reli a-

II COMISION NACIONAL DE IRRIGACION

Page 43: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 43/310

II COMISION NACIONAL DE IRRIGACION

 ble way towar ds the plottin g and organiz ation

of means on which Mexico's industrial organi-

zation may be based. The above also becomes

aIl-important if factories and industry is to be

founded on a sound  basi s and furthermore in

agreement with the country's caracteristics and

needs.

Finally, they state that their work will cons-

titute a  basi s for the wellfa re and progress of

the Mexican people.

CONSIDERATION REGARDING THE  NOU-

RISHING VALUE OF RICE.'

 By  Edm un do Sterling,  A. E.

Mr. Sterling refers to the importance of th e

nourishing value of rice as a fundamental ele-

ment in the daily diet of about one thousand mi-

llion persons (ap proxima tely half of the populat-

ion of t he world),

He furthermore presents data in relation to

this cereal's chemical composition and to its  pos-

sibilities as an industrial product. Mention is

also made of several pro cesses to which rice issubmitted, that help to improve its properties byhelping to incorporate a greater vitamin content

from the white rice to the darker one.

Presidente de la Comisión,Ing. MARTE R. GOMEZ.

Vocal Ejecutivo,Ing. ADOLFO ORIVE ALBA.

Ing. EUGENIO RIQUELME.Vocal Secretario,

DEPARTAMENTO CONSULTIVO

EW WÉISS. Jefe del Departamento.AGO ZOLIKER, Consultor EIect.WAITZ. Geólogo Consultor.

DIRECCION GENERAL D E INGENIERIADirector General de Ingeniería,

Ing. ANTONIO CORIA.

studios y Proyectos,!! O BENASSINI.

el Departamento de Estudios,GUILLERMO ALVAREZ DE LA CADENA.

Jefe de! Departamento de Proyectos,Ing. OCCXR VEGA ARGÜELLES.

E VAZQUEZ DEL MERCADO.

de Pequeña Irrigaci ón,E L ANAYA.

Información y Estadistica,SANDOVAL.

CION DE AUDITORIA Y CONT ABILIDAD

Director General.Sr. MARIO HELION S.

Jefe del Departamento de Contaduría General,Si. ALFREDO GONZALEZ DOMINGUEZ.

Jefe del Departamento de Presupuestos.

Sr. IGNACIO J. ALAMO.AYUDANTES TECNICOS DEL C. VOCAL EJECUTIVO

ANDO VIZCAYNO.LOS BENITEZ A.RES GARCIA PEREZ.

DIRECCION GENERAL DE AGROECONOMIA

Director General,

Ing. ANTONIO RODRIGUEZ L.

Director de Distritos de Riego. .

Ing. MARCO ANTONIO DURAN,

Subdirector.

Ing IGNACIO DE LA CAJIGA.

Jefe del Departamento de Colonización.

Ing. LEONEL LEMUS.

Jefe del Departamento de Operación.

Ing. PABLO BISTRAIN.

Jeie del Departamento Agroeconómico.

Ing. MARIO MACIAS VILLADA.

Jefe del Departamento de Conservación del Suelo,

Ing. LORENZO R. PATIÑO.

Jefe del Laboratorio Agrológico,

Ing, MIGUEL BRAMBILA.

DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS

Jefe del Departamento de Compras,

Ing. FRANCISCO DE P. HERRERA.

Jefe del Departamento de Personal,

Ing. ALFONSO TERRONES BENITEZ.Jefe del Departamento de Servicios Generales,

Sr. GEUDIEL PELAEZ GRADOS.

AUXILIAR DEL C. VOCAL SECRETARIO

Ing. AGUSTIN DE NEYMET L.

GRANDE IRRIGACIONDEPENDENCIAS FORANEAS

DISTRITO DE RIEGO DE PABELLON, AGS.JUAN CASTAÑON MORALES. Gerent e de Operación .

DISTRITO DE RIEGO DE TULA, HGO.

. WALDO HIGUERA, Gerente de Operación.SALVADOR ROMO VIZCAINO. Encargado de la Divi-

sión Hidrologica.

DISTRITO DE RIEGO DE DON MARTIN, COAH. Y  N. L.I n g EDCARDO HUERTA, Gerente de Operación.

DISTRITO DE RIEGO DE PALESTINA, COAH.Ing. CARLOS VELAZQUEZ, Jefe de Operacion.

Ing. JOSE SANTOS VEGA, Jefe de Operación.DISTRITO DE RIEGO DE TIJUANA, B. C.

DJSTRITO DE RIEGO DE EL RODEO, MOR.Ing. FEDERICO NOVELO, Jefe de Operación.

DISTRITO DE RIEGO DE DELICIAS, CHIH.

ENRIQUE RUBIO CASTAREDA, Gerente Gral. Y Superin-tendente.

Ing. IGNACIO COBO, Residente.Ing. ISAURO ZUNIGA, Jefe de Operación.

DISTRITO DE RIEGO DE METZTITLAN, HGO.

Sr. ELIAS J. LEINER HERNANDEZ. E ncargado de Operación.

DISTRITO DE RIEGO DEL RIO SUCHIATE, CHIS.

Ing. LORENZO ZELAYA ROMERO.

DISTRITO DE RIEGO DE CIUDAD JUAREZ, CHIH.

Ing. HERON RODRIGUEZ HERNANDEZ, Gerente.DISTRITO DE RIEGO DE CULIACAN, SIN.

Ing. JUAN GUERRERO ALCOCER, Gerente Gral. y Superin-

Ing. EDUARDO VELAZQUEZ CHAVEZ, Ayudante del Super -

Ing. ANTONIO RIOS LOPEZ. Residente PRESA-SANALONA.Ing. ARNULFO RAMIREZ LOPEZ, Residente Zona de Riego.Ing. NOE LAGU NAS GARNICA. Jefe de Operación.Ing. ARTURO LUJAN SERNA. Jefe de Brigada Agrológica.Ing. RAMON LIMON DE LA PESA, Jefe de Brigada Estudios.

tendente.

intendente.

DISTRITO DÉ RIEGO DEL ALTO LERMA, GTO. Ing. MIGUEL R. MENDEZ, Jefe Brigada Agrológica. CIUDAD VICTORIA OBRAS EN LA CIENAGA DE LA BOTICARIA, VER.

Page 44: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 44/310

DISTRITO RIEGO DEL ALTO LERMA, GTO.

Ing. JOSE R. VEL AZQUEZ NUÑO, Ge rente General.Ing. BERNARDO CARTAS DIAZ. Gerente de Operación.Ing. MARIANO LOPEZ MATUS, Jefe de Brigada Agrológica.Ing. LUIS ARGUELLES CASTILLO, Supervisor Operación.Ing. ROBERTO OCAMPO URRIZA, Residente Operación.

PRESA SOLIS, GTO.

Ing. BENJAMIN NAVARRO GUTIERREZ, Superintendente.Ing. SALVADOR REYNA JUAREZ, Residente.

CANAL DE SALAMANCA, GTO.

Ing. MANUEL ALDECO CEJUDO, Jefe de Obra.Ing. LUIS LUNA MORALES, Residente.Ing. ROBERTO DIAZ GOMEZ, Jefe Brigada Agrológica.

DISTRlTO DE RIEGO DEL BAJO RIO LERMA, JALISCOY MICHOACAN

Ing. ELI AS GONZALEZ CHAVEZ, Gerent e General.Ing. RAFAEL SALAZAR M., Superintendente General.Ing. LUIS BASICH LEIJ A, Residente General.Ing. RAYMUNDO MELLADO RAMIREZ, Jefe de Operación.Ing. RAFAE L ORTIZ MONASTERIO, J efe Brigada Agrológi ca.Ing. GONZALO ANDRADE ALCOCER, Jefe Distrito de Con-

DISTRIT O DE RIEGO DE AUTLAN, J AL.

servación de Suelos.

Ing. JESUS VAZQUEZ LOPEZ, Residente.

MAGDALENA Y AHUALULCO

Ing. JUAN  NORA LOPEZ, Superintendente. Jefe de Obra.Ing. RICARDO NAVARRETE SALAS. Jefe División Hidro-

lógica.

LAGOS DE MORENO, JAL. (PRESA DE CUARENTA)

Ing. ALFREDO RAMIREZ M., Jefe de Obra.

DISTRITO DE RIEGO DE RIO COLORADO, B. C.

Ing. ELIGIO ESQUIVEL MENDEZ, Gerente.Ing. J CSE RAMOS MAGAÑA, Superint endente.Ing. MIGUEL RAMOS GALVAN, Residente.Ing. CARLOS RICO RODRIGUEZ, Jefe de Brigada Agrológica.Ing. LUIS DE LA FUENTE, Jefe Brigada de Estudios.

DISTRITO DE RIEGO REGION LAGUNERA. COAHUILAY DURANGO

Ing. SALVADOR GOMEZ GOMEZ, Gerente.Ing. ARTURO GCILLEN BUSTAMANTE, Residente de Ope-

Ing. FRANCISCO ALLEN V. GARCIA, Jefe Comisión Mix -

Ing. DONACIANO OJEDA ORTEGA, Jefe Brigada Agrológica.

DISTRITO DE RIEGO DEL RIO NAZAS, DGO.PRESA EL 'PALMITO

ración.

ta Reglamento Aguas.

Ing. H. V. R. THORNE, Superi ntendente .Ing. ROBERTO SALAS ALVAREZ, Residente.Ing. AUGUSTO DE YTA NAVARRO. Jefe de Ayudante s del

Superintendente.

DISTRITO DE RIEGO DE IXIIIQUILPAN, HGO.

Ing. BARTOLO L. DELGADO LEMUS, Residente y Super -intendente.

Ing. GABRIEL SANDERS BERMUDEZ, Jefe Operación.

DISTRITO DE RIEGO DEL LAGO DE TEXCOCO

Ing. JOSE MARIA RAMIREZ, Superintendente.Ing. JOSE LORETO FABELA, Gerente.Ing. KECTOK MELO ARMIÑO, Resi dente.Ing. RICARDO HESLES LINARES, Jefe Div. Hidrológica

DISTRITO DE RIEGO DE ARROYOZARCO, MEX.Y SAN JUAN DEL RIO. QRO.

Ing. JOSE H. SERRANO, Gerente.Ing. ANTONIO DE LA LLATA, Residente en San Jua n del Río.Ing. AUSTREBERTO LARA RIVAS, Jefe de Operación.

g , g g gIng. IGXACIO ALCOCER G. Jefe d e Distrito de Conserva.

Ing. JOSE ANTONIO LEGARRETA JIME NO, Residente decion del Suelo.

Operacion.

DISTRITO DE RIEGO DE MORELIA Y QUERENDARO,MICH.

Ing. VICENTE C. VILLASEÑOR, Gerente Y Residente.Ing. J. ENCARNACION SAHAGUN, Superintendente.Ing. JORGE GARCIA RENDON, Jefe de Distrito Conservación

de Suelos.

DISTRITO DE RIEGO DEL VALLE DE ZAMORA, MICE

Ing. VICENTE C. VILLASEÑOR. Gerente General.Ing. ELIAS PEREZ AVALOS, Residente.Sr. MOISES FRANCO BORJA, Jef e de Operación.

DISTRITO DE RIEGO DE APATZINGAN, MICH.

Ing. GUILLERMO DE LA GARZA GARCIA, Gerente.Ing. TEODORO MARTINEZ GARCIA, Jefe de Operación.Ing. SALVADOR IGUIÑEZ VIZCAINO, Gerent e General del

Ing. MIGUEL PEREZ ESPINOSA, Jefe Brigada Agrológica.

DISTRITO DE RIEGO LAS LAJAS, N. L.

Ing. ANDRES SANCHEZ SOL, Superi ntend ente y Residente.

DISTRITO DE RIEGO DE TEHUANTEPEC, OAX.

D. de R. de Marquez.

Ing. ALFONSO ROMERO BAYSSET, Gerente.Ing. VICTOR ALONSO JIMENEZ, Residente.

DISTRITO DE RIEGO DE VALCEQUILLO, PUE.

Ing. REINALDO SCHEGA CZACZKES .Gerente de Construc -

Sr. MAURG J. TREVIBO, Superintendente (PRESA).Ing. GUILLERMO LUGO SANABRIA, Reside nte (PRESA ).Ing. PEDRO ALVAREZ TORRES, Residente Gral, Canal

Ing. HECTOR POINSOT REYES. Residente (CANALES).Ing. IGNACIO SILVA GRIJALVA, Residente (TUNEL).

ción.

Pral. Zona Riego.

ESTADO DE TLAXCALA

Ing. CANDIDO CRUZ LOPEZ, Jefe de Brigada Agrológica.Ing. SALVADOR MERIGO JANET, Je fe Distrito de Conser -vación del Suelo.

DISTRITO DE RIEGO DEL RIO YAQUI, SON

Ing. ALBERTO BARNETCHE G., Gerente.Ing. ILDEFONSO DE LA PEÑA, Jefe de Brigada Agrológica.

DISTRITO DE RIEGO DE COLONIAS YAQUIS, SON.

Ing. PONCIANO S MARTINEZ, Gerente de Operación.

DISTRITO DE RIEGO DEL RIO MAYO, SON.

Ing GERMAN CORRAL GALLEGOS, Gerente y Jefe de Bri-gada Estudios

DISTRITO DE RIEGO DEL BAJO RIO RRAVO, TAMPS.

Ing. MANUEL L. ZUAZUA. ZERTUCHE, Gerente y Superin-

Ing. CARLOS MOLINA RODRIGUEZ, Residente.Ing FERNANDO TALAVERA LOPEZ, Jefe de Operación.Ing. JUA N B. FIERRO, Jefe Brigada Agrológi ca.

tendente.

DISTRITO DE RIEGO DE LAGUNA DE TUXPAN, GRO.

Ing. FELIX CAMPOS MARQUINA. Jefe de Operación.

DISTRITO DE XICOTENCATL, TAMPS.

Ing OSCAR GONZALEZ LUGO, Gerent e General, Residente.Ing FERNANDO COBANTES RINCON, Jefe de Operación.

DISTRITO DE RIEGO DEL BAJO RIO SAN JUAN, TAMPS.

Ing. GUILLERMO RODE LABAT, Gerente General.Ing. CARLOS ALTAMIRANO VELASCO, Superintenden te.Ing. RAMON LOPEZ REYES, Residente.Ing. JORGE J. PEDRERO M., Jefe de Operación.

Ing. ALFONSO OCHOA VAZQUEZ, Jefe Brigada Agrológica.

TAMPICO

Ing. HILARIO LUEVANO MARTINEZ, Jefe Brigada Agrológica

 NUE VO LARED O

Ing. JUAN VEGA VILLEGAS, Jefe Brigada Volante Conser-

DISTRITO DE RIEGO DEL RIO PURIFICACION, TAMPS.

Ing. LUIS MURGUIA, Residente y Superintendente.

vación del Suelo.

DISTRITO DE RIEGO DE LA ANTIGUA, VER.

Sr. J . L. RAMIREZ NAL DONADO, Encargado de Operación.

Ing. IGNACIO VILLA SANDOVAL, Gerente.

ESTUDIOS EN EL RIO FLORIDO, CHIH.

Ing. LUIS HERRERA CANACHO, Jefe de Brigada Estudios.

ESTCDIOS EN E L ESTADO D E TABASCO

Ing. CARLOS FRANCO CESPEDES, Jef e de Briga da Estu dios

ESTUDIOS EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HGO.

Ing. SALVADOR IGUIÑEZ C'IZCAINO. Je fe de Brigad a Es-tudios Núm. 2.

PEQUEÑA IRRIGACIOIY

OBRAS EN MICHOACANLAS FUEXTES

Ing. CARLOS ALD ERE TE ESPINOSA.

PUCUATO Y TZURUMUTARO

Ing. FRANCISCO 1. DELGADO.

OBRAS EN NUEVO LEON

Ing. ARTURO BARAHONA G., Jefe de las Ohras.

OBRAS EN SINALOABAMOA

 Ing. RODOLFO P ONS CHAIX.

OBRAS EN AGUASCALIENTES

Ing. DAGOBERTO FLORES CALDERO N, Jefe de las Obras.

OBRAS EN COLIMATECOMAN

lng. FILEMON CERVA NTES HERNAN DEZ.

OBRASEN GUERRERO

lng. ENRIQUE BELLOC C., Jefe de las Obras.

OBRAS EN EL VALLE DE MEXICO

Ing. FERNANDO VIZCAYNO SANDOVXL. Jefe de las Obras.

OBRAS EN HIDALGO

Ing. RICARDO VAZQUEZ BARQUERA, Jefe de las Obras.

CAJITITLAN, JAL.

Ing. LUIS CUESTA GALLARDO:

ESTRIBON Y LA CUÑA

Ing. JOSE MANGEL ZAMUDIO MORALES.

CUQUIO, JAL.

Ing. CIRO NAVIA VERA.

OBRAS EN EL ESTADO DE MEXICO

lng. SAMUEL LO PEZ SIERRA, Jefe de las Obras.

OBRAS EN SONORA

Ing. CATARIKO XORALES, Jefe de las Obras.

OBRAS EN TLAXCALAATOYAC Y ZAHUAPAN

Ing . MANUEL MELO Y MAZA.

OBRAS EN YUCATAN Y CAMPECHE

Ing. LCIS ECHEAGARAY BABLOT, Jefe de las Obras.

OBRAS EN COAHUILA

Ing. JOSE R; BRAMBILA. Jefe de Obras.

OBRAS EN CHIAPASRIO BLANCO

Ing. ROBERTO NEGRETE PEREZ.

OBRAS EN TAMAULIPAS

In g . OSCAR GONZALEZ LUGO, Jefe de las Obras.

OBRAS EN OAXACA

c. MARTIN BAZAN MARTEL, Jefe de las Obras.

OBRAS EN MARTINEZ DE LA TORRE, VER.

Ing. CARLOS BENITEZ APODACA.

RELACIONES SINDICALES

Lic. SALVADOR ARRIOLA NARVAEZ.

COMISION MIXTA DE ESCALAFON

REPRESENTANTES DE LA COMISION NACIONALDE IRRIGACION

Ing. FERNA NDO AMOR VILLALPANDO.

Sr. GUILLERMO GALICIA SEGURA

REPRESENTANTES SINDICALES :

Ing. IGNACIO CHAVEZ MONTIEL.

Sr. JOSE LUIS DE LA CRUZ MENDOZA.

REPRESENTANTE DE AMBAS PARTES4

JOSE SANCHEZ SALDARA.

Page 45: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 45/310

JEFATURAS DE BRIGADAS DE ESTUDIOS

BRIGADA DE ESTUDIOS DEL RIO SANTIAGO, NAY.

Ing. ALFREDO SANCHEZ CHAGOYAN, Jefe de la Brigada.

BRIGADA DE ESTUDIOS DEL RIO VERDE, S. L. P.Ing. ANTOKIO RODRIGUEZ, Jefe de Brigada.

DISTRITO DE RIEGO DE HERMOSILLO, SON.

Ing. DAVID HERRERA JORDAN, Jefe de las Obras.Ing. JOSE ORTEGA LOPEZ, Residente.

BRIGADA DE ESTUDIOS DEL RIO SONORA

Ing. JORGE R. PLATT G., Jefe de la Brigada.

DISTRITO DE RIEGO RIO FRIO, TAMPS.Ing. BRAULIO LOPE Z MENDOZA, Residente.

BRIGADA DE ESTUDIOS DEL RIO BRAV

Ing, CARLOS HOLT B.

BRIGADA DE CONSERVACION DE SUELO EN CU

PA, D. F.Ing. EMILIO FERNANDEZ LIRA, Jefe de Brigada

BRIGADA DE CONSERVACION DEL SUELO EN

Ing. JUAN VEGA VILLEGAS, Jef e de la Brigada

VALLES, S. L. P.

OBRAS EN EL ESTADO DE MORELOS “TLALTIZ

Ing. JUA N JANETT I DAF’ILA.

OBRAS EN COOPERACION CON EL ESTADO DE

“DANXHO”Ing. SANUEL LOPEZ SIERRA, Jef e de las Obras

ABRIL-MAYO-JUNIO VOL 272

Page 46: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 46/310

ABRIL MAYO JUNIO VOL.27 NUM. 2

IRRIGACION MEXICOR EVISTA TR IMESTR AL

Organo Oficial de la

COMISION NACIO NAL DE IRRIGACIONREGISTRADA E N LA DIRECCION GENERAL DE CORREOS COMO ARTICULO DE 2ª CLASE, EL 26 DE MAYO D E 1930

:

I NG. AGUS

JEFE DE REDACCION: SUPERVISOR DE IMPRESION Y FOR MATO

ING. MANUEL SOLANA GUTIERREZ I NG. DANIEL CASTAÑEDA

ERICSSON 12-19-10OFICINAS: BALDERAS, 94

MEXICO, D. F. MEXICANA J-61-80

O

ABRI L- MAYO- J UNI O- 1946

Page 47: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 47/310

ABRI L MAYO J UNI O 1946

EL ELEMENTO HUMANO

A través de las diferentes etapas que ha venido recorriendo humanidad, el hombre siempre se ha servido del hombre mismLos numerosos esfuerzos que nos han traído hasta esta era de máquina han sido hechos por los hombres para los hombres; pe

no siempre  por sí mismos ni para sí mismos. Hasta la fecha aúexiste la esclavitud.Hay todavía esclavos del tipo clásico, cuyas vidas, mujeres

hijos pertenecen al amo, exactamente como los esclavos romano los negros de las plantaciones norteamericanas antes de Lincol

45

Page 48: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 48/310

 para el tránsito de estos primitivos vehículos de tracción animal,fué cuando realmente se inició la primera etapa para la incorpo-ración de este Continente a la Civilización Romana, cúspide de unaépoca cuyo fin dió lugar a la caótica Edad Media.

Hoy en día los hombres, a pesar de las máquinas ideadas engran número para economizar trabajo humano, no han conseguido poder prescindir por completo de la mano de obra en trabajos me-cánicos, rutinarios y tediosos. Las obras de Ingeniería, requieren para su ejecución de obreros que con máquinas o herramientas lle-van a cabo los trabajos. Los distintos especializados: carpinteros,

albañiles, mecánicos, etc., desarrollan esfuerzo físico que puedeser muy reducido según las máquinas con que se cuente; pero queno  puede suprimirse en absoluto y los peones o personal no espe-cializado tienen que ejecutar mayor esfuerzo en vista de su incapa-cidad para servirse de las herramientas apropiadas o de las má-quinas cuya técnica desconocen.

El elemento humano, como mano de obra, requiere una aten-ción especial. Si a las máquinas se las deja descansar, si se reparan,limpian, aceitan y se les proporciona suficiente combustible, conmavor razón es preciso cuidar, educar, curar y dar el descanso ne-cesario a peones y obreros.

La Comisión Nacional de Irrigación ha creado y desarrolladoen sus campamentos escuelas para los hijos de los trabajadorescon objeto de preparar individuos que puedan abrirse paso en lavida, desarrollando sus aptitudes propias, sin más límite que el queles marquen las condiciones del medio en que deban seguir desarro-llándose en la adolescencia; pero también ha enseñado a sus pro-

 pios trabajadores adultos y a los familiares de éstos, habiendo des-arrollado una intensa labor de desanalfabetización, que sólo esel principio de una más efectiva y menos superficial educación.

Por otra parte, con los servicios médicos de la Comisión Nacio-nal de Irrigación, que cada vez se encuen tran mejor organizados, seatiende a los trabajadores y a sus familiares, se enseña higiene yse combaten instantáneamente las enfermedades epidémicas. Losdispensarios y hospitales, dotados con magníficos equipos en sussalas de operaciones, han salvado la vida de miles de empleadosy obreros y los conservan en el mejor estado de salud posible.

Mucho ha llevado a cabo la C. N. I. en lo que toca a escuelas,fomento de deportes y servicio médico; pero no es aún suficiente.Es necesario enseñar a todos a aprovechar el tiemao descansandodebidamente, distrayéndose y cultivándose. Es indispensable esta- blecer Academias de Capacitación para que los empleados y obre-ros puedan aspirar a ocupar puestos cada vez más importantes. Esde imprescindible necesidad crear el sentido de responsabilidad de

los trabajadores por medio de sistemas educativos especiales queestablezcan el orden y la disciplina en la forma adecuada a nues-tro temperamento.

De esta manera, poco a  poco se irá mejorando nuestra manode obra hasta alcanzar un alto grado de eficiencia; cada obreroserá un preparado, digno del mayor respeto y consideración, y sehabrá obtenido un alto rendimiento de nuestro elemento humano.

 A. de N. L.

CEMENTO Y CONCRETO PARA EL TUNELDE EL VALSEQUILLO, PUEBLA

CONFERENCIA SUSTENTADA POR EL ING. FEDERICO BARONA DE LA o.M.A.I.A.M.,ANTE LA

ASOCIACON DE I NGENIEROS Y AR QUITECTOS DE MEXICO, EL DIA 12 DE SEPTIEMBRE DE 1945,

Señor Presidente de la Asociación,Distinguidos huéspedes y consocios:Las importantes obra s que la Comisión

Sacional de Irrigación construye para re-gar 45 O00 hectáreas en el valle de “ElValsequillo,” Puebla, han recibido valiosaayuda de la Secretaría de Economía, gra-cias  a la cual la fábrica de cemento de Pue- bla y 1a recientemente inaugurada en Ori-zaba se han comprometido a suministrarel cemento requerido par a el revestimientodel túnel de “El Mirador,” que individual-mente constituye el capítulo más impor -tante de dichas obras.

Por su parte, la Comisión Nacional dei rrigación que ha recibido, justificada-mente, la buena ayuda de la Secretaría deEconomia, para el abastecimiento del ce-mento que sus obras requieren, no por esoha olvidado, en modo alguno, el problemageneral de escasez en la República, y si entodas las épocas, para lograr la máximautilización de los dineros nacionales a ellaconfiados, se ha preocupado gra ndemente por mejorar la eficiencia en el empleo delos materiales para reducir sus costos, en la presente époc a de escasez se ha esforzadoaún más, en todos los detalles, a fin deayudar a la economía general del país,disminuyendo su consumo.

‘IECESIDADES DE CEMENTO PARAEL TUNEL “EL MI RADOR’

Con sección circular de 4.90 m. de diá-metro interior, longitud de 11,300metros

 y rapacidad de conducción de 50 m3  porsegundo, la excavación de este túnel está

terminada en un 85%; faltan únicamenteunos 1 700 m. entre la barranca de SaladoGrande y el portal de salida.

Según puede verse en la fi gura adj untanúmero 1, el túnel será revestido con con-cre to.

Primeramente se construirá una plan-tilla que comprende el sector inferior de80” y después el resto del arco donde sedejarán tubos para inyección espaciadoscada 4.60 m.

En la misma figura se pueden ver cuá-les hubiesen sido las demandas de cemento para los distin tos capít ulos en el revesti-

miento del túnel, los ahorros que se obten-drán por los conceptos que se indican y lademanda neta actual.

-En el revestimiento del túnel del acue-ducto del Delaware para suministrar aguaa la ciudad de Nueva York, el mismo equi-

 po del cont ratis ta, i mpulsores de ai re mar -ca “Pressweld,” manejaron únicamenteagregado de 1 ” de tamaño máximo.

En esta obra y con el deseo de reduciral mínimo el consumo de cemento, se elevóel tamaño máximo del agregado hasta 2 pulgadas. La medida anter ior, y la cuida-dosa dosificación de los distintos tamañosde agregados a fin de acercarse lo más  po-sible a la graduación  IDEAL,  permi tiráeconomizar unas 2 O00 toneladas de ce-mento, lo cual tiene importancia no sólodesde el punto de vista de los

$

170,000.00del ahorro que ello representa, sino tam-

 bién como un impor tant e alivio en la ac-tual escasez de este indispensable material.

Además del ahorro de cemento por elconcepto indicado, se tratará de lograrotro muy importante, mediante el empleo

Page 49: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 49/310

N8os

ARA

INYZCCION

DE

2"#

ALTERñANDOS  A UNO Y OTRO

LA00 Y ESWlA )54.60m.

INYECTADOZ.OO+ 1i300m = 22 600 3

CEMEB

10

REQUER IDOTONELADAS

22600

lON S

6780

Page 50: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 50/310

a IOOOKp/m3 =

~

GUARNICION(CONCRETO POBRE) 8.24w~~I1300rn?e

(89 \§O Kg/m3 = 407 TonTERMINADA EN UN 50%SE REQUIER --

PLANT I LL Arn =47 0m3

= \42 5Ton

T E ESTAYA TERMIN ADA

2 .5mzx

94@0m=23500m3

@

310 Kg/ms

SUMr

t

22600

37968

203

7285

68,056 TON.

EMPLEO AGREG ADO ~ " T ~ M A Ñ O

AXI MO

E N LUG AR DE iw Y

AL G UN AGENTE D I S P E R S A N T E

Q EDUCI RA

COBSUMO  A 300*4/d

EMPLEO AGQEGADO 2" Y D I S P E R S A N T E :

R E D U C I Q A CONSUMO  A 270 /m3

54 a4

--

940

13144

DEMANDA N E T ACTUAL

6 8 0 5 6

TON- \ 3 \ 4 4 3

549i2

99TOTAL ECONOMIZADO = A =

54912 TON. DE DEMANDA TOTAL ,ENTRE

10

MESES DE TRABAJO= 5491 To%/mes

Page 51: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 51/310

un agente dispersante para aumentar latrabajabilidad de las revolturas.

Basados en múltiples experiencias altravés de 17 años en la supervisión de unosdos millones de metros cúbicos de concre-to sabemos que el criterio fundamental

 para controlar la calidad del concreto, esla conservación de una razón agua-cemen-to determinada, que asegure las propieda-

de resistencia, impermeabilidad ydurabilidad deseadas. Sobre la base dedebe conservarse fija dicha razón, el

agente dispersante que aumenta la mane- jabi lidad de las revolturas (aumenta surevenimiento y plasticidad), al permitiremplear menos agua reduce por lo tantoel consumo de cemento. Esto es importan-te cuando se desea de manera especial ali-viar la escasez general de cemento en laRepública, reduciendo al mínimo posible

la demanda que las obras de irrigación

toneladas, o sea casi la equivalente ames de trabajo promedio. Además, los macenamientos indicados ayudarán a  pner la obra a salvo de fallas, o irreguladades en las entregas del cemento.

CONSECUCION DEL CEMENTOPARA EL TUNEL

La consecución del cemento necesar para el revestimiento del túnel presenun serio problema. La capacidad de lfábricas mexicanas, en cuyo aumento ha venido trabajando intensamente en lúltimos  3 años, con objeto de triplicarse encuentra ahora, por las dificultad para conseguir equipo y por los naturalretardos que en épocas de emergencia tienen, apenas en una primera etapa de ampliación, algo menos que duplicada,

En cambio las construcciones, tan

 IRR IGA CIO N EN M EXI C8

Page 52: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 52/310

E D A D I M S S

1 3

4 6 12 I

I

lq

0 . 0 2

I x

recibiendo la más decidida y eficienteayuda de la Secretaría de Economía.Sin embargo, a la fábrica de Puebla

no se le podría, sin notable perjuicio parael abastecimiento de la ciudad y el Esta-do, exigir toda su producción para lasobras del túnel. Lo que de ella se logró fuéel abastecimiento de 3 O00 toneladas por

mes, quedando el suministro de las otras3 O00 toneladas que se requerirán paramediados de octubre cuan do se establezcael ritmo normal de los colados del arco,a cargo de la nueva fábrica, inauguradarecientemente en Orizaba, y con la cual setiene ya hecho un convenio al respecto.

La fábrica de Puebla ha entregado ya

Figura Núm.4.-Fábrica de cemento de Puebla: (x) 2 silos de 1,100 toneladas de capacidad total asignados para el cemento del túnel; en el extremo superior izquierdo puede verse, abajo del silo, un camión del tú-nel cargando cemento a granel.

unas 6 O00 toneladas de cemento, de ca-lidad satisfactoria según las especificacio-nes fijadas y la fábrica de Orizaba tendráque empezar a hacer sus entregas dentrode los próxi mos dos meses cuando se inicieel ritmo acelerado de los colados que sehace necesario para poder terminar estaimportante obra dentro del actual período

 presidencial. L a p lan ta de O riz aba se aca -bade inaugurar, y tanto su maquinariac o m osus materias primas son satisfacto-rias en general, por lo que sí se cree que puedan dar un abastecimiento satisfacto-rio  para El Valsequillo, a condición, por

supuesto que se tome la decisión de im- portar cemento para el puerto de Veracruz,pues as í , el que en Orizaba se produzca, sedestinará a satisfacer necesidades de allíhacia el interior; ésta sería la forma prác-tica de  poder ali via r la sit uació n del paí smediante cemento importado, y con un

esfuerzo mínimo por lo que a transportesse refiere.

El manejo de 6 O00 toneladas mensua-les de cemento, presenta problemas espe-ciales de almacenamiento y transporte.

Debe considerarse que en la presenteemergencia, el suministro de bolsas de pa- pel con sti tuy e un prob lema y se ha da doya el caso de que algunas fábricas hayantenido que suspender sus entregas por fal-ta de los envases necesarios.

Se hace pues indispensable, en una obrade esta índole, manejar a granel la mayor par te posib le del cemento, pues así :

a ) . Se reduce, para la Nación el pro- blema del abast ecimi ento de pape l;b ) . Se economiza dinero ya que las

 bolsas repre sent an un costo de $ 5.00 portonelada ;

c ) . Se simplifica su manejo y trans- port e, Y

10

Page 53: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 53/310

d ) . Se evitan las mermas y  pérdid asque frecuentemente representan los sacosrotos.

Conseguido el cemento en fábrica, que-daba el problema de almacenarlo, trans -

 porta rlo y manejarlo, desde los sitios deentrega a las plantas mezcladoras.

Además, se han venido realizando prue- bas especiales .acer ca de la acción de losálcalis en el cemento sobre los agregados

empleados en el túnel, a fin de salvaguar -dar esta importantísima obra de cualquierexpansión detrimental que pudiese presen-tarse.

La fábrica de Puebla puso a disposi-

ción de la Comisión dos silos con capacidtotal de 1 100 toneladas, para almaceel cemento especialmente elaborado pella. En fotografías adjuntas se muestlos dispositivos para cargar y  pesarcamiones cargados con cemento dentrola propia fábrica. Además ha destinespacio en el patio de almacenamientosu grúa viajera, para 2000 toneladasclinker producido especialmente para

túnel. El químico Inspector de Irrigacmuestrea clinker y cemento y los autorizcuando satisfacen los requisitos estipuldos.

La figura número  5 muestra el lader

sobre la vía del F. C. Mexicano, construí-do en Puebla para recibir el cemento deOrizaba. En dicho sitio se tienen dos  bo-degas para cemento en sacos, cada unacon cupo máximo de 750 toneladas y dossilos para el manejo a gr anel de  255 tone-ladas rada uno. Este sitio de almacena-miento-“Los Idolos”- de 2 O00 tonela-das de capacidad total, se encuentra a unos4 kilómetros de distancia de acarreo porcamión de la fábrica de Puebla, hacia el Norte y se apr ovecha tambié n para depo-sitar cemento procedente de esta mismafábrica; por supuesto que la doble manio-

 br a que esto origina debe evitarse en todolo  posible y acarrear a granel directamen-te de fábrica al campamento de “ElHorno O al del portal de entrada.

El cemento destinado a inyeccionestendrá que manejarse envasado en sacosde papel, ya que así lo requiere el trabajorespectivo, pero el correspondiente al con-creto del revestimiento, deberá transpor -tarse preferentemente a granel.

Una flota de 10 camiones Mack, concupo de  5 a 6 toneladas constituye el equi- po  para tran sport ar e1 c emento a granel.Es de interés observar que estos camiones

son de tipo común de volteo, a los que enla parte superior se les ha colocado, para proteger el cemento, un tech o de lámina provist o de compuertas .

Los contratistas y los industriales queemplean cemento en can tidades grandesdeben considerar transportes similares a

12

l d i l l

 IRR IGA CIO N EN  MEXI CO

AGREGADOS

Page 54: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 54/310

los descritos, que para el acarreo a granel pueden ada pt ars e con poco costo. El em- pleo del ceme nto a grane l aba rat arí a e st eimportante material y simplificaría sumanejo y transporte.

Los constructores urbanos en ciudadescomo México, Monterrey, Puebla, Guada-lajara y Hermosillo donde existen fábri casde cemento, están en condiciones especial-mente ventajosas para hacer sus instala-

ciones para manejar cemento a granel. Lascircunstancias de emergencia que hancreado nuevos problemas y necesidades

 podr ían ser vent ajos ament e apro vech adas par a qu e los cons tru ctor es especial izadosen concreto, tal como lo hacen en otros países, pued an empl ear, vent ajo samen te,cemento a granel en sus obras.

AGREGADOS

Las barras que forma el río Atoyac,en sitios cercanos al túnel, constituyen lasfuentes de abastecimiento para obtener un buen agre gado par a el conc reto del reves-timiento. En la figura número 7  puedeverse el aspecto general de los yacimien -tos respectivos. En la  pl ant a de lav ado yde cribado se producen 4 tamaños de agre-gados que son los siguientes :

Arena: de O a 5mm. (3/16”).

Grava Núm. 1 : de 5 a 13 mm.(3/1@’

Grava Nú m. 2 : de 13 a 25 mm. (%”“a

Grava Núm. 3: de 25 a 51 mm. (1” a

a $”).

1”) y

2”).

Figura Núm. 7.-Arriba,pecto de las barras sobreyac que proveen los agrega

el túnel.

unel

dos

as-

paraAto-

Figura Núm. 8.’-Combinación adecuada de los distintos tamaños de agregado producidos en la planta cla-sificadora a fin de reproducir, en lo posible, la granulometría IDEAL y reducir así los consumos de cemento.

PLANTAS MEZCLADORAS

Se dispone de dos, ubicadas una en elcampamento de “El Horno,” aproximada-

mente en la  par te media del túnel y l aotra en el portal de entrada. La primeraconsta de 3 revolvedoras Ransome de tam- bo r fijo de una yarda cúbica cada una y lasegunda de una mezcladora también deuna yarda; pero provis ta de dos tambores,lo cual permi te reduc ir a la mitad el tiem- po de mezclado.

El concreto se transporta a los sitiosde colado en trenes movidos por máquinasDiesel. Cada tren lleva 4 agitadores Blawf i no \ .de 4.75 yardas cúbicas (3.6 m3).En,total se dispone de 36 agitadores y habrá

en los que trabajen de maneracontinua  5 trenes de 4 agitadores cadauno. Al llegar al lugar de colado el agita-dor se conecta a una línea de corriente

dentro del túnel, y se le debe dar una agi-tación mínima de medio minuto, en aca-rreos menores de media hora y de unminuto  par a los que impliquen mayortiempo del indicado,

El tiempo máximo que transcurriráentre el mezclado del concreto y su colo-

cación en las formas en ningún c asó serámayor de hora y media y en general noexcederá de una hora.

GUARNICION Y PLANTILLAAntes de proceder al colado de la plan-

tilla es necesario colar una guarnición d econcreto pobre, a ambos lados del túnel

 pa ra apo yar allí los rieles sob re lo s q ue sedesliza el puente destinado al colado de la plan til la.

En la figura número 11 se muestra laguarnición, el puente y su rampa para elcolado de la plantilIa. El puente de coladostiene 128metros de largo y  permi te vaci arde una sola vez dicha longitud de plantilla,lo cual representa 320 m y de concreto.

COLADO DEL ARCO

Se designa así la parte superior del re-vestimiento, que comprende el sector de280°,que arriba de la plantil la, completa-rá el conducto circular.

El arco se colocará por procedimientocontinuo, sin juntas de construcción, em-

 plea ndo par a ello 91 metros de formas

--

 IRR IGA CIO N EN MEXICO14

Page 55: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 55/310

GRANULOMETRIADE LOS  AGREGADOSPARA EL CONCRETO DE"EL VALSEQUILLQ"

B NO14

N

C R I B A S

metálicas Blaw-Knox, tipo telescópico, es

decir, que desarmados los primeros tramosde forma, en los sitios en los que el con-creto haya adquirido ya un endurecimien-to suficiente (lo que representa unas 12 a24 horas después del colado), podrán pa-sarse por debajo de las formas ya colo-cadas, para armarse nuevamente hacia

adelante del sitio de colado y poder así

realizar un colado ininterrumpido. LasÚnicas juntas de construcción serán lasque resulten cuando haya que suspenderel colado por descompostura de maquina-ria o alguna otra emergencia.

La revoltura, que será bastante mane- jable , 12.5 centímetros de revenimiento,

- -consta nte ha sta el plano r adial que cons-tituye la  junt a con la pl antil la pr eviamen-te colada Operarios calzados con botas de

acomodarán bien el concreto paraconseguir un colado de lo más compacto

colocación, el vibrado 'haría que las re-volturas bajasen muy rápidamente de laclave hacia los costados y  podr ía qued armayor número de espacios huecos en la

 posible con un mínimo de huecos.  par te superior del r evestimie nto.

Figura Núm. 9.-Planta mezcladora del cam-pamento de El Horno.

CURADO

En el interior del túnel existe actual -mente humedad relativa promedia de90%.  No será, pues, necesar io cur ar la planti lla, pero cuan do se est é colan do elarco, la ventilación del túnel será másefectiva, existirán menos obstrucciones yademás la humedad proveniente de la for -mación pizarrosa quedará sellada por el

mismo concreto,En dichas condiciones sí será necesa-rio curar el concreto y así los colados dearco deberán conservarse humedecidos du-rante los primeros 14 días siguientes alcolado, regándolos con manguera o cu- briéndolo s con alguna mem bra na imper -

16  IRRI GACIO N  EN  M E X I

encaminado al riego de 45 O00 hectáred i Si b

ABRIL-MAYO-JUNIO-1946

cino el concurso para que los miembros de

17

dó por largo tiempo el secreto de una ma -

Page 56: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 56/310

Figura Núm. 10.-Planta mezcladora del portal deentrada.

meabilizante, aplicada con atomizador deaire.

Dentro del actual medio mexicano, el proyect o de El Valseq uill o repre senta ungran esfuerzo no sólo por lo que a eroga-ciones se refiere, sino por las dificultadesde abastecimiento, que es preciso venceren la  pres ente époc a d e car est ía, para  po-der realizar una obra grandiosa como ésta.

Para algunas personas, este esfuerzo

 puede parece r excesivo. Sin embar go,aprovechamiento eficiente del agua tiuna importancia tan grande que en otra paíse s se lleg an a h acer er ogaci ones en una proporci ón mucho ma yor p ara pode r apro-vechar, con eficiencia máxima, el preciosolíquido indispensable para la vida.

Por ejemplo, en la fotografía número13 se muestran los proyectos que en otrasépocas hubiesen parecido fantásticos,  para

regar 283 O00 hectáreas en una zona delEstado de Arizona, cercana a la ciudad dePhoenix. La alternativa de la ruta cons-truyendo una presa en "Marble Gorge,"

 parec e que ha sido ya rec haz ada ; pero seconsidera aún la ruta de Bridge Canyonque comprende un túnel de 128 kilómetrosde longitud y una presa de altur a (225 m, )algo mayor que la Boulder. El costo totalde este proyecto excedería de mil millo-nes de dólares.

Es oportuno ahora recordar la genero-sa y  patr iót ica inic iati va del señor Presi-dente de nuestra Asociación, quien patro-

Figura Núm. 11.-Guarnición, puente y rampa para el colado de la plantilla.

cino el concurso para que los miembros dela mismaescribiesen sobre el valor del

agua en la República Mexicana.Un grano de cemento es tan pequeño

que en un solo saco existen tantos que al-canzarían  par a fo rma r, jun tán dol os unoa uno un cordón de longitud suficiente pa-r a enrollarlo 7  y media veces alrededordel mundo. Este grano tan pequeño guar-

p g pravilla de cristales y vidrios muy diversosque constituyen el maravilloso polvo; peroal fin la ciencia tesonera ha venido arran-cándole el secreto de su constitución, paraconvertirlo en una herramienta más útil,eficiente y económica al servicio de quie-nes construyen para el progreso del país.

A la Comisión Sacional de Irrigación

Fig.  Núm. 12.-Arriba, formas telescópicas para el colado del arco, almacenadas en el patio del laderode Puebla. Abajo, elevador para el concreto con que se colará el revestimiento del túnel.

18 IRRIGACION EN  MEXIC

Page 57: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 57/310

9 .

P A R A REGAR 2 8 3 , 0 0 0

H a 5

Figura Núm. 13.-Proyectos para llevar el riego a una  zona del Edo. de Arizona, cercana a Phoenix

le ha tocado, dentro de su obra benéfica,tendiente a incrementar las áreas cultiva - bles del país , cont ribu ir gran demen te alconocimiento verdadero de la constitucióndel cemento y al de las técnicas mejores

 par a p rodu cir concr etos de bajo cost o y de

calidad cada vez mejor, que cumplan  bsu tarea fundamental de ayudar alenvolvimiento económico del país ysirvan para construir el México denueva er a: eficiente y TRABAJADOR

como, consecuencia, feliz.

E L A G U A E N L A A G R I C U L T U R APOR EL DR. C. WARREN THORNTHWAITE, DE LA SECRETARIA DE AGRICULTURADE LOS ESTADOS U NIDOS DE AMERICA. (CICLO DE CONFERENCIAS DICTADAS POR EL

AUTOR , LOS DIAS 20 Y 21 DE SEPTIEMBRE DE 1945.)

Durante varios años la Secretaría de Agricultura del Gobierno delos Estados Unidos de América, a  petición de la Secret aría de Agri-cultura y Fomento de México, ha tenido l a gentileza de colaborar conel personal técnico mexicano enviando  por varios meses al doctorC. Warren Thornthwaite para estudiar los diferentes aspectos denuestro clima y  para proponer méto dos e ncaminados al estudio y reso-lución de los problemas que resultan de la aplicación del agua en laagricultura. El ciclo de conferencias a que se refiere este artículoresume sus últ‘nias investigaciones y  permit e fij ar las ideas respectoa lo que es sequía, su influencia en el desarrollo agrícola y la manerade interpretarla evitando sus efectos en la agricultura, mediante laaplicación artificial del agua en fornia de riego.- N. de R.

1. Las sequías y la  fo rma dedeterminarlas

Entre los diversos peligros na-turales  para la produc ción agri-cola la sequía es el más serio encasi todo el mundo. En las partessemiáridas y áridas de EstadosUnidos se reconoce que la sequíaes el factor  princ ipal que limit ala  producción agrícola. Aun enlos Estados del centro y en los

del Este: que son húmedos, no esraro que ocurran sequías que de-terminar considerables disminu-ciones en el rendimiento. En todas

 partes de la República Mexicana,excepto quizá en algunas regionesde Tabasco: Oaxaca, Chiapas yVeracruz: se tiene el peligro de

las sequías. Este es un asunto dela mayor importancia en la Cli-matología Agrícola.

 A  pesar del vital interé s quet i e n e el asunto de las sequías hasido muy difícil definirlas en fun-ción de los factores climatológi-cos, Hace aproximadamente 40años A. J. Henry, dijo: “Es obvioque sequía no pueda determi -

narse por las deficiencias de llu-via únicamente, puesto que el efec-to de dicha deficiencia dependeen gran parte de las condicionesde1 suelo al principio del períodode la sequía, ya sea que es é sa-

turado de agua o comparativa -mente seco.  No es posible cuanti-ficarla en función de las deficien-cias de lluvia con la normal, pues-to que una deficiencia de 50%en una región de abundante preci-

 pitación no es tan seria como enotra donde la  preci pitac ión mediasea apenas suficiente para las ne -cesidades de los cultivos comunes”.Se ha definido la sequía en fun -ción de un período de días con -secutivos sin lluvia. De acuerdocon Henry existe sequía “siempreque la lluvia para un período de21 días o más sea solamente el30% de la lluvia media para de-

terminado lugar y en determinadotiempo.”

Los meteorólogos de la Tennes-see Valley Authority dicen “quela sequía es un período de tiempoen el cual ningún intervalo dentrode 21 días consecutivos recibe

una cantidad de lluvia mayor queun tercio de la normal”.

La British Rainfall Organiza-tion define como “sequía absolu-ta” a un período de por lo menos15 días consecutivos en los cua -

les no se registran lluvias de uncentésimo de pulgada o más.

Otras definiciones de sequíarestringen la lluvia a un porcen-taje definido de la lluvia mensualo anual.

De acuerdo con Bates ocurreuna sequía cuando la precipita-ción anual es no mayor que el

75% de la normal o cuando lamensual es solamente el 60% dela normal. John C. Hoyt estableceque cualquier cantidad de lluviamenor que el 85% de lo normaldetermina condiciones de sequía.

W. G. Hoyt reconoce la nece-sidad de tomar en cuenta la eva-

 poración y la transpiración juntocon la precipitación en la deter -minación de las frecuencias conque ocurren las sequías. Intentódeterminar la evaporación anualy la transpiración restando el es-currimiento. de la lluvia. Después

20

construyó un mapa de la parte veces insuficiente y por lo tanto

 IRRIGACION EN  MEXICO

el volumen de agua del suelo y

, ,ABRI L- MAYO- J UNI O- 1946

ganancias del elemento receptor. solamente de un tercio a un quinto

21

cantidad de agua disponible para

Page 58: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 58/310

construyó un mapa de la parteEste de Estados Unidos que mues-tra el porcentaje de los años enque la precipitación anual ha sidomenor que la evaporación másla transpiración. Este estudio re- presenta un adela nto s obre los p ri-meros.

Todas estas definiciones de se-quía son inadecuadas porque notoman en cuenta las necesidadesde agua de las plantas. Se defi -nirá adecuadamente lo que es se.quía, solamente cuando se com- pare la cantid ad de agua dispo -nible en forma de almacenamien-to subterráneo, con la demandade agua, es decir, con la evapo-transpiración potencial. La eva-

 potra nspira ción potencial es lacantidad de agua que se gastaríasi la humedad del suelo estuvierasiempre a un nivel óptimo para elcrecimiento máximo de las plan-tas. Cuando la humedad del sueloestá a este nivel la cantidad deagua transpirada por la vegeta -ción depende de los factores at-

mosféricos solamente, siendo el princi pal de ellos la radia ción so -lar. A medida que la humedad delsuelo disminuye, la tensión conque el suelo retiene el agua au -menta gradualmente y su absor -ción por las raíces se vuelve máslenta. Cuando la tensión aumentaa aproximadamente 8 atmósfe-ras, las plantas entran a la etapade marchitamiento progresivo y latranspiración llega a un valormuy bajo. Cuando la tensión at-mosférica llega a 15 atmósferaslas plantas llegan a la etapa demarchitamiento definitivo, etapaen la cual ya no pueden extraer

más agua del suelo y entonces ce -sa la transpiración. Puesto que ladistribución de la lluvia durantelos meses de crecimiento de las planta s rarame nte coincide consus necesidades, casi en todas par -tes la humedad del suelo es a

veces insuficiente y  por lo tantohay una reducción en la transpi -

ración. Así la evapotranspiraciónreal es generalmente menor quela potencial. La diferencia entreellas es una forma de medir lasequía.

Shantz se acercó al estableci-

miento de este principio hace 20años. En un estudio clásico de laresistencia a las sequías y de la

humedad d el suelo explicó qu eocurre una verdadera sequía so-lamente cuando la cantidad dis- ponible de humeda d en el sueloha sido gastada. El dijo:

"Se han hecho muchos intentos por los meteorólog os para dar unaexpresión definida al término se-

quía. Pero intervienen tantos fac -

tores en el fenómeno, que ningunaexpresión satisfactoria se ha en-contrado aún. Si supiéramos cuáles el consumo de agua de la cu -

 bierta vegetal y la cantidad totalde agua disponible en el suelo, podríamos fácilment e estimar elnúmero de días sin lluvia que  po-

drían seguramente transcurrir sin perjuicio par a las plantas. Per oel intento de dar una expresióndefinida utilizando solamente da -

toa climatológicos sin considerarla cubierta vegetal o la humedaddisponible en el suelo, parece im - posible.

"La sequia. en el sentido propiode esta palabra, está relacionadacon la humedad del suelo y ocu-

rre cuando dicha humedad dis-minuye hasta un punto en el quelas plantas ya no pueden absor - berla con sufici ente rapidez parareponer las pérdidas por trans -

 piración."

La cantidad de agua que hayen el suelo en la zona de las raí -ces y en un tiempo determinado,es el resultado, en gran parte, dela acción combinada de dos pro -

cesos meteorológicos: la precipi-tación, que sirve para aumentar

el volumen de agua del suelo y

la evapotranspiración, por mediode la cual se extrae agua de! sue-

lo. La distribución geográfica dela precipitación, sus variacionesdurante el año y sus variacionesde un año a otro se conocen  bas-tante bien. Pero muy poco se sa- be respecto a las característicasanálogas en relación con la eva- potranspir ación. Aun en la medi-

ción de la evapotranspiración enun determinado lugar, se han en-contrado obstáculos casi insupe-rables. La evapotranspiración reales un fenómeno por el cual hayun  paso real de agua a la atmós-fera y puede medirse cuando se

tienen métodos adecuados; encambio la evapotranspiración  po-

tencial, como no representa unverdadero transporte de agua ha-

cia la atmósfera, sino el trans. porte que ser ía posible baj a con-

diciones ideales de humedad delsuelo y de vegetación no  puedemedirse directamente.

Se han utilizado varios méto-

dos para medir el agua que pasaa la atmósfera. Ciertos procedi-

mientos se aplican solamente a lamedición de la evaporación queocurre desde una superficie deagua, otros se aplican solamentea la medida de la transpiración y pocos métodos sirven par a ambos propósitos, o sea: la medida dela evapotranspira ción. Se puedenagrupar todos estos métodos entres distintos intentos para resol-

ver el problema.

La medida o estimación dela cantidad de agua que se pierdede un receptáculo, ya sea éste elocéano, un lago o un depósito o

lugar en el que crecen plantas que pierden agua por transpira ción.

2º Se tienen las medidas del au-

mento de la humedad atmosféri-

ca. Una aproximación o intentose tiene en medir la pérdida de1receptáculo; el otro, en medir las

El intento es medir el volu-men total de humedad que pa-sa la atmósfera justamente en-cima o cerca de la superficie eva-

 porante.

De los diferentes métodos paramedir las  pérdi das de agua en laatmósfera solamente el método

medir la evaporación comovapor transportado hacia la capa

de turbulencias inmediata supe-rior es capaz de aplicarse a las

es de agua lo mismo quea las de tierra. E1 método deltransporte de vapor: sin embargo,no es capaz de diferenciar el ori-gen del vapor o humedad entreel evaporado del suelo y el trans - pirado  por las plantas.

La medición de la transpira-ción impone, a su vez, dificulta-tades adicionales. El método mássimple empleado por los botáni-cos ha sido el de quitar las hojas

ramas de una planta, dejarlassecar en  breve período de tiempo

ver qué tanta agua pierden.

Otros han puesto partes de plan-tas en recipientes bien cerradosmiden la humedad que se acu-

muló en el aire del recipiente.Otros han utilizado papel sensiblea la humedad ajustado a las hojasen  proceso de tran spir ació n; di-cho  papel cambia de color cuan dose humedece.

Plantas sembradas en macetas,han  pesado periódicam ente pa-

ra determinar las pérdidas portranspiración.

Las generalizaciones basadasestas medidas dan resultados

fantásticos. Algunos cálculos ale-

manes dan para la transpiración,

en un  bosque de encinos, valoresde más de 8 veces los de la lluviarealmente observada, Horton pre -

sento cifras sobre transpiraciónen varios tipos de bosques delEste de E. U. A. derivados de me-

didas semejantes. Tales datos son

de los valores reales.

Hay otros medios para determi-nar la evapotranspiración, los cua-les se han ya utilizado. Se tienen, por ejemplo, los experiment os he-chos en tanques, en los cuales seaislan o limitan pequeñas áreasde suelo, en donde las plantascrecen con un abastecimiento deagua a una profundidad constante.

Hay muchos experimentos hechoscon lisímetroa en los cuales se hanmedido todos los elementos delciclo hidrológico. Hay experien-cias de riego en las que se hanmedido la lluvia y la aplicacióntotal de agua mediante el riegoasí como también las salidas to -tales; la diferencia en la suma delas dos primeras medidas menosla última es la evapotranspiración.

Se tienen estudios de la hume -dad del suelo en los cuales se de -termina la cantidad total de aguacontenida inmediatamente d e s -

 pués del riego y nuevamente des- pués de cier to inter valo de tieni -

 po. La  pérd ida de agu a del sueloes la evapotranspiración. El méto -do de transporte de la humedadatmosférica se ha utilizado paradeterminar la evapotranspiraciónde varios tipos de cubierta vege -tal. Aun cuando existen serias de-ficiencias en cada uno de estosmétodos, se obtiene de ellos una buena idea del proceso de evapo -transpiración y de las cantidadesde agua que realmente se trans-

 piran.

Estos estudios han revelado dosdiferentes influencias en la trans - piración. La prim era la form anlos factores aéreos o atmosféricos,

que determinan la magnitud dela transpiración siempre y cuan-do no haya deficiencias de hu -medad dentro de las células queconstituyen las plantas. La segun-

da se refiere al suelo, cuyo con-

tenido de humedad determina la

la absorción de las raíces y enconsecuencia para las partes trans - pirad oras de las  plant as.

Los diversos elementos atmos-

féricos cuyas influencias en latranspiración se han ya investi -gado incluyen la radiación solaro energía radiante, la temperatu -ra del aire, el viento y algunafunción de la humedad atmosfé-

rica. En condiciones naturales, laradiación solar controla directa-mente todos los otros elementosatmosféricos, aun el viento, y asíresulta un paralelismo entre latranspiración y c a d a u n o d edichos elementos. Los experimen-tos efectuados bajo condiciones bien controlada s han demost radoque la radiación solar es, sin em- bargo, el factor básico y resultaasí el más importante. Se ha de-mostrado que la radiación solarafecta a la transpiración, porquees absorbida por las plantas trans-formándola en calor. La tempera-tura de las partes transpirantesde la planta parece más íntima -mente relacionada con la transpi -ración. Briggs y Shantz pudieroncalcular la transpiración con bas-tante precisión partiendo de losregistros de la intensidad de laradiación solar y de la tempera-tura del aire.

Se han hecho experimentos pa -ra determinar el efecto de la va-riación de la humedad del sueloen el régimen de la transpiracióny en los rendimientos de las plan -tas. Es una influencia muy impor -tante, porque un suelo seco, queimpide la absorción de humedada las raíces de las plantas, puedenulificar completamente las in-fluencias atmosféricas de la trans- piración. La  prim era persona queinvestigó este asunto fué el sabioruso ll'enkov en 1865. Cultivóalforjón en cinco macetas conte-niendo tierra vegetal. Midió la

22

cantidad de agua puesta en ellas. Muchos investigadores han de - anormalidad en su exposición a

l ó f L f lFig. 1

Page 59: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 59/310

La tierra de una se mantuvo casisaturada con agua, durante los 57días que duró el experimento, Lasotras cuat ro recibieron m e n o s

agua, la segunda la mitad, la ter -cera la cuarta parte, la cuarta unoctavo y la quinta un dieciseisavo.Cuando se hizo la cosecha finaldel experimento, el peso de la ma-teria seca fué el siguiente:

Maceta Ko1 . . 6.20 gramos.

, ,, 2 . . 13.94 ,,,, 3 . . 6.25 :,,, 4 . . 1.93 ,)

,, 5 . . 0.39 ),

Experiencias posteriores h a ndemostrado que la transpiracióny los incrementos de materia secaestán influídos directamente porlas deficiencias de humedad delsuelo. También han suministradouna explicación del fenómeno: pe -ro ninguna ha diferido de lo queencontró Il'enkov. Tanto la trans-

 piraci ón como el crecimient o au -

mentan con la cantidad de aguadisponible en el suelo hasta unóptimo. Para concentraciones de

humedad superiores a la óptima.tanto la transpiración como elcrecimiento de las plantas es me -nor, debido posiblemente a la de -ficiente aereación y a una defi-ciencia en la cantidad disponiblede oxígeno.

Shantz observó que es imposi- ble humedec er unifor memente unsuelo, en un grado menor que susaturación. Si se aplica una can-tidad de agua menor que la nece-saria para humedecer toda la masade suelo hasta la capacidad total,

entonces una parte se saturará yel resto permanecerá esencialmen-te seco. A  pesar de esta dificul -

tad, los experimentos citados mues-tran que la transpiración resultainfluenciada por el grado de con-centración de agua en el suelo.

terminado la transpiración y laevaporación en varias clases de

 plantas cultiv adas en tanque s conel nivel freático mantenido a di -ferentes profundidades predeter -minadas. Lee encontró qu e el con-sumo anual de agua para el za-cate salado en Independence, Ca-lifornia, varía de 13.4 pulgadas(340 mm) con el agua a 59  pul-

gadas (1.5 metros) de profundi-dad. hasta 48.8 pulgadas (1239

mm) con el agua a 18 pulgadas(0.45 mm ) de profundidad. (Fig.1). Debler informa de una varia-ción en el consumo anual de agua

 por el zacate salado en Los Grie-

gos. Nuevo México. de 10.1 pulga -

das (257 mm) con el agua a 37

 pulgadas (0.94 metros) de profun-didad hasta 48.4  pulgad as (1229mm) con el agua a 5  pulgadas( 0.127 metros) de profundidad(Fig. 2 ) . Young y Rlanry obser -varon una variación de 13.4 pul-gadas ( 340 mm ) con el agua a 4

 pies (1.219 metros de profundi -dad. hasta 42.8 pulgadas (1O87

mm) con el agua a 1 pie (0.305metros) de profundidad (Figs. 3

Estas observaciones, junto conlas determinaciones del contenidomedio de agua en el primer piede profundidad del suelo son comosigue:

Profundidad de agua en metros0.254 0.508 0.762 1.016

Profundidad de agua en pies1 2 3 4

Agua consumida en milímetros(Promedio de 3 tanques)

1.087 899 605 340Humedad media en por ciento

27 16 7 8

y 4) .

Es muy difícil, si no imposible,acondicionar una cubierta vegetalen la tierra contenida en un tan -que de uno o dos metros de diá -

metro que no presente alguna

la atmósfera. La forma naturalde exposición es más factible re-

 producirla con zacates, cuando lacapa vegetal en el tanque no so-

 bresale del r esto del cam po. Cuan-do la vegetación en el tanque so-

 bresale de la del campo, debidoa un mejo r aprovisionamiento dehumedad, su exposición al vientoy al sol es mayor y otros aspectos

del microclima son también anor-males. El resultado de la evapo-iranspireción es excesiva y no re-

 presenta la verdade ra evapotrans- piración potencial. Po r ejemplo,la transpiración de un árbol quecrece aislado en un tanque de ex. perimentaci ón excede tanto a laque se tendría en un a zona cerra-da de árboles q ue resulta ser devalor nulo como medida de laercpotranspiración potencial. Poresta razón los resultados experi-mentales varían mucho en reali-

dad.

Las observaciones hechas acer-ca de la pérdida de agua haria la

atmósf era en los proyecto; de rie-go, en los cual es la ir rigación ase-gura una cantidad de agua es,aproximadamente, la adecuada,nos dan también algo de informa.ción sobre la magnitud de laevapotranspiración potencial (Fig.5). Sin embargo, al recopilarlas

resulta que solamente hay datos para unas cuanta s docenas de lu-gares del Oeste de E. U. A. Para lazona Este de E. U. A. y  para Mé-xico no se tiene ningún dato.

Tales datos del Oeste, tal y co-mo se tienen, muestran que laevapotranspiración varía con el

clima. Es muy alta en la parte

sur de E. C.  A, llegando en al-gunos lugares a dos metros, y baja en el nor te; en grande s alti-tudes, como en Montana y Wyo-ming llega a menos de medio me.tro. Es evidente que la tempera-tura y la insolación son los fac-

I

E F M A M J J A S O N O1911 j

EVAPOTRANSPIRACION. OBSERVADA EN ZACATE SALADOCULTIVADO EN TANQUES EXPERIMENTALES CERCA DEINDEPENDENCE, CALIFORMIA, EN 1911

s--- -oEVAPOTRANSPlRAClON POTENCIAL CALCULADA POR EL METODO T - E CON DATOS D ETEMPERATURA OBSERVADOS POR EL WEATHER BUREAU EN INDEPENDENCE, CALIF.

OBSERVADA EN LOS TANQUES. - G- c - 2 9 i e (

Page 60: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 60/310

Page 61: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 61/310

Page 62: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 62/310

6

Page 63: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 63/310

EVAPOTRANSPIRACION EN ZACATE ERMUDA OBSERV AD A EN T ANQUES EN

Page 64: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 64/310

SAN BERNARDINO, UUF: 1929, 1930

Y 1931

-

-

EWWOTRANSPIRACIOOY POTENCIAL CALCULADA POR EL METWO T-E CON DATOSE L

WCATHER B W A U OBSERVADO

-

-CAN BERNARDINO, GALE F

Page 65: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 65/310

EVAPOTRANSPIRACION EN ZACATE ERMUDA OBSERV AD A EN T ANQUES EN

SAN Y

Page 66: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 66/310

SANBERNARDINO, UUF:

1929,

1930

Y 1931

- -

EWWOTRANSPIRACIOOY POTENCIAL CALCULADA POR EL METWO T-E CON DATOS E L WCATHER B W A U OBSERVADO

-

-CAN

BERNARDINO,

GALE Fi4

Page 67: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 67/310

28

t o r e s determinantes. Utilizandotemperaturas medias mensuales yhoras de posible insolación junto

t l l di d l

11-D) a  3 grados de latitud delecuador, los valores máximos deevapotranspiración s o n los deagosto septiembre y octubre du-

tendencia más o menos generali-zada a que las lluvias máximasocurran durante el períodocrecimiento de las plantas En la

Fig.6

Page 68: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 68/310

con tales valores medios de laevapotranspiración potencial, heelaborado una fórmula que repre-senta la relación entre ellos. Estafórmula permite calcular la eva- potransp iración potencia l p a r a

cualquier lugar del que se conozcasu latitud y para el cual se tengandatos de temperatura media men -

sual (Fig. 61. La validez de estasdeterminaciones ha sido puesta yaa prueba en diferentes formas. LOS

valores han resultado satisfacto -rios en casi todos los Estados Uni-dos (Fig. 7).

He preparado una serie de cur -vas que muestran las variacionesde la evapotranspiración poten-

cial y de la lluvia durante el añoen varias estaciones seleccionadasde E. U. A., México y la zonaecuatorial mexicana (Figs. 8 a11).

Excepto en los climas ecuato-riales, la evapotranspiración po-tencial varía sistemáticamente deun mes a otro durante el año: esmuy pequeña o casi nula en elinvierno y (fuera de las regiones

 polares) gran de en el verano. Enlas regiones tropicales de Amé-rica la variación periódica d e eva- potra nspir ación potenci al de in-vierno a verano, asociada con lavariación astronómica del ángulode incidencia de los rayos sola -res, disminuye gradualmente hastaq u e desaparece en el ecuador(Fig. 1l-B). La evapotranspira-ción potencial puede variar d e mesa mes aun en climas ecuatoriales.En lugares en donde hay una pe -riodicidad muy marcada de  pre-cipitación, la variación en la nu -

 bosidad impon drá una variació ncorrespondiente en radiación solary  por lo tanto en tempe ratur as, y,consecuentemente, variará la eva-

 potra nspir ación potencial. P o rejemplo, en Manaos, Brasil, (Fig.

agosto, septiembre y octubre, du-rante la estación seca; y los mí -nimos ocurren en febrero, cuandose tienen los máximos de lluviade la estación húmeda. En Ta-cubaya, México, los máximos deevapotranspiración potencial ocu-rren en mayo al final de la esta -

ción seca (Fig. 11-A).La evapotranspiración a través

del año sigue una variación uni -forme en casi todo E. U. A. Enlos meses de invierno es casi nula,hasta las planicies costeras delGolfo de México; es apenas de 5centímetros mensuales en Florida.(Fig. 10-D) ; en julio sube a unmáximo que llega a 12 centímetrosa lo largo de la frontera cana -diense y hasta 18 centímetros enla costa del Golfo. En algunasregiones montañosas y a lo largode la costa del Pacífico la evapo -transpiración potencial en julio esmenor de 12 centímetros; en Ber -keley, Calif. (Fig. 8-A) es menorde 10 centímetros. E n una parte

del sur de Texas la máxima enverano es mayor que 20 centíme-tros, y en algunas de las zonasdesérticas de Arizona y el sur deCalifornia puede e s t a r arribade  25 centímetros.

La distribución de la lluvia du-rante el año es muy variable deun lugar a otro. En los trópicosamericanos hay grandes variacio-nes estacionales de lluvia con épo-

cas lluviosas y secas muy acentua -das. El  perío do lluvioso gene-ralmente ocurre cuando se presen -ta el verdadero verano en el he-misferio del norte. ( Fig. 11-A)

Hay, sin embargo, algunas regio-

nes en los trópicos con una esta-ción seca que se presenta tantoen invierno como en verano, conestaciones lluviosas en primavera<y en otoño. (Fig. 11-C.) En la ma -

yor parte de E. U. A. hay una

crecimiento de las plantas. En lacosta del Pacífico la distribuciónde la lluvia se invierte: con las

ymáximas lluvias en inviernolas mínimas en verano (Fig. 8-A.8-B y 8-C). En los Estados ribe-reños al Río Ohio y los situadosal sur e inmediatamente al estedel Río Mississippi, la distribuciónde la lluvia es muy uniforme entodo el año, excepto una pequeñamínima en otoño.

Como las fuerzas meteorológi-cas que determinan la magnitudy la distribución de la lluvia noson las mismas que rigen las ne-cesidades de agua, no existe una

relación de causa a efecto entrela precipitación y la evapotranspi.ración potencial. En algunas par.tes del mundo se registra  máslluvia, mes a mes, de la que pue-

den utilizar las plantas. El exce-dente se desaloja a través del sueloy encima de él en forma de escu-rrimiento, para formar las corrien-

tes y los ríos para regresar almar. En otras regiones las lluviasde un mes a otro proporcionanmenos agua que la que podríautilizar la vegetación si la tuvieradisponible.  No hay exceso de llu-via y no hay escurrimiento, ex-cepto localmente cuando la rapi-dez de infiltración del suelo esmuy pequeña o en ocasiones enque las intensidades de lluvia sonmuy altas. En consecuencia, nohay ríos permanentes y no haydrenaje hacia el mar. Pero en lamayor parte del mundo, la distri- bución de la lluvia a travé s delaño no sigue una variación pa -

ralela a las demandas de agua. Lalluvia es excesiva en una estación

y deficiente en otra. Así sucedeque, cuando la lluvia es excesiva,

 puede haber un excedent e de aguaque p r o d u c e escurrimiento, y

VAPOTRANSPIRACION POTENCIAL  ANUAL EN UTAH,COLORADO,  ARIZONA Y NUEVO MEXICO, EN PULGADAS

LAS CIFRAS PEQUEÑAS REPRESENTAN LOS VALORES CALCULADOS POR EL METODO T - E

LAS CIFRAS GRANDES REPRESENTAN LOS VALORES DE USO CONSUNTIVO OBSERVADAS.

Page 69: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 69/310

Page 70: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 70/310

Reno, Nev .- r

~ ' '

33

Fig.9

33

Fig.

10

Page 71: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 71/310

is l-

o EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (PULG ADAS MENSUALESI.

x x -x PREClPlTAClON (PULGADAS MENSUALES).

Columbus. O.

Breva rd , l l ~ ~ l i l N.C.

Park. Md.

Humr'dadutilizada iO. ,-fEdel s u d o

G - C-29-03

t

 IRR IGAC ION EN  ME XI CO

Fig.9

ABRIL-MAYO-JUNIO-1946 33

Fíg. 10

Page 72: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 72/310

g

G C - 2 9 0

r-

EVAPOTRANSPIRACION POTENCI AL (PULGADAS MENSUALES),

x x -x

PREClPlTAClON

(PULGADAS MENSUALES),

Columbus. O.

Mismi, Fla.

l l l l i l l l l l l ~ '

geposicio'n de humedad/

enel

suelo

I.0cm.s.

I I

r ' I

I I " ' J

E F M A M J J A S O N D E

34 IRRIGACION

EN h EXIC(

,li,, deficiencia de agua

donde la lluvia es

la demanda de agua de la evapo -transpiración potencial. La hume-dad se acumula en el suelo cuando

 35

 pesar de que la lluvia no coinci-

de con la demanda, hay un ex -

cedente en invierno 'que determina

Page 73: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 73/310

i

l

I

l

Fig.

I

0 EVAPOTRANSPiRPClON POTENCIAL (PULGADAS MENSUALES)

x-X-Y PRECIPITACION ("ULGADAS MENSUALES 1

B a ~ ahona,Re

ública Dominicana

ufi

izada

10.0cms

////A ,

v

' De f i c i& c ia deD

h u m e d a d 27 c m s

/ l l I l 1 1

1 1 " '

E F M A M

J J A S O N D E

G - C -

290C--

-

donde la lluvia es

... . . ,

lluvia en invierno, puedeer  un excedente de agua en

invi e r n o que determinará escurri-miento superficial, y en verano,, cuando la demanda de agua esm á x i m a se  puede pres entar una

deficiencia de agua que da porr e s u l t a do una sequía. Por otra parte aquellas regiones de pro-

lluvias en verano, pue-den  presentarse excedentes deagua su correspondiente es-

, currimiento y entonces puede ocu-

r r i r u n a deficiencia en invierno.P o r lo tanto un clima ideal seríaaquel en el que la variación de la

el año coincidiera conn de la evapotranspira-

ción potencial pero en ningu napar t e se llega a alcanzar más queuna aproximación a este ideal.

En realidad, no  podemos decirsi un lugar tiene clima seco o

lluvioso sóIo  porq ue conocemo ssu regimen  pluvial. Debemos sa - ber si la lluvia es mayor o menor

esidades de la vegeta-norte del Canadá 25

centímetros de lluvia son sufi-cientes para toda s las exigencias

de las  plantas y  produce n un cli-ma l l u v i-- o s o en cambio enTexas 75 centímetros no bastan para satisfacer las necesid ades de

s de todo el año, y elcon una estación se-

' ca. Hace mucho, Koppen señalabaobservación de que, en el sur

de Rusia, los caminos se encon-traban secos y  poIvosos dur antela estación lluviosa del verano yen cambio se volvían lodosos du -rante el invierno, que es menosl l uvioso,

ía no comienza inme-después de que la can -

tidad de lluvia queda abajo de

hay exceso de lluvia y como seencuentra al alcance de las raíceses utilizada por las plantas antesde que comiencen a sufrir una de-ficiencia de humedad. La cantidadde agua que puede almacenarseen el suelo, en la zona de las raí-ces, varía con la estructura del

suelo y con la distribución de lasraíces, pero está dentro del ordende los 10 cms.

Hay muy pocos lugares dondela humedad es suficiente para lasnecesidades de las plantas en todaslas épocas del año. De las 16 es-taciones climatológicas resumidasen la Tabla 1,sólo tres no tienendeficiencia de humedad. De estastres Brevard, North Carolina (Fig.10-C) tiene un excedente d e lluviacada mes del año; la precipita -ción es más del doble de la evapo -transpiración y el escurrimientoes 82.8 centímetros al año. Enrealidad, tanto la evapotranspira-

ción potencial como la lluvia va -rían de uno a otro año y  por lomenos en la mitad de los años pueden esper arse deficie ncias enestos lugares. A fin de obtener unconocimiento más detallado delas sequías y su intensidad, es ne-cesario hacer el análisis anual afin de determinar la frecuencia dedeficiencias de agua de variasmagnitudes. En algunos lugaresla precipitación es mucho menorque las demandas (por ejemplo:Bakersfield, Reno, Albuquerque)y el escurrimiento superficial noexiste. Aun cuand o la precipita-ción total sea insuficiente al año,

está a veces tan desfavorablemen-te distribuída, que produce consi -

derable escurrimiento superficial,en alguna estación. En Berkeley,California, la precipitación mediaanual es de 61 cms. y la eva-

 potrans piració n es de 69 cms. A

cede te e v e o que dete aun escurrimiento superficial de48 cms. y en consecuencia, la de -

ficiencia de humedad es de 30 cms.en lugar de 8 centímetros. Enigual forma, en Oklahoma City,hay más de 11 cms. de escurri-

miento, no obstante que la preci - pitació n media anu al difi ere en 7

cms. de la demanda por evapo -transpiración anual.

El hecho de que la precipita-ción anual exceda la demanda deagua no impide que sea posibIeun período de deficiencia de hu-medad. En Manaos, Brasil (Fig.11-D) ,la lluvia media anual es de193 cms. y la evapotranspiración

 potencial es sólo de 168 cms. Sinembargo, el escurrimiento es de52 cms. en lugar de 25 y hay unadeficiencia de agua de  27 cms.que ocupa un período de cerca de4 meses del año.

Cuando se conocen las varia-ciones de la evapotranspiración

 potencial dura nte el año puedencompararse con la precipitación

 para dete rmina r cuá ndo la canti -dad de humedad es mayor que lademanda y cuándo menor. Cuan -do se toma en cuenta la cantidadde agua que puede almacenarseen el suelo para ser utilizada porlas  plantas cuan do no hay lluvias,es posible determinar el tiempo yla cantidad de faltante o exceden-te de humedad con respecto a laevapotranspiración real. El exce-dente de agua pasa en parte através de la zona de las raíces pa -ra mantener el gasto de las co -rrientes subterráneas y en parte

escurre superficialmente en el sue-lo. El faltante de agua es, desdeluego, la cantidad de agua quedebe darse con riegos para ase-gurar la cantidad adecuada deagua a las plantas. Así, resulta

 posible dete rmina r la evapotrans-

37

36  IRR IGA CION EN  ME XI C

TABLA 1

DATOS ANUALES COMPARATIVOS SOBRE HUMEDAD PARA ESTACIONES SELECCIONADAS

baratosy efectivos, como

... para evitar tal calami-

d a d en el futuro . . El clima ame-ricano es especialmente p ropenso

cho más grandes.”Casi anualmente, a partir de

esa fecha, los informes se refie-ren al riego en regiones húmedas.

tarse en un sentido carente de ca -Iificación. El agua es una cosa

 buena y necesaria; pero pudierausársela con exceso, y en tal caso,

Page 74: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 74/310

(EN CENTIMETROS)

Evapotranspi-

racibn

PotencialE

S

T A ’ C 1 O K

i

Berkeley, California., , . , . . . . , . , . . ., I

Bakersfield, California.. . . . . . . . , . . . , .Reno, Kevada. . , , , , , , . , , . . , . . . . . , .Xlbuquerque, PÍe w hIexico., , , , . , . ,

, 1

Jamestown,

 NorthDaliota.. . . . . .

,

. .Independence,Iowa. ,

. . , , , . . . , . , . , . l

Oklahoma City, Olrlahoma.,. , , . . . , . l

Bay

City,

Michigan.. , , . , , . . . . , . , ., l

Columhus, Ohio., , , . . , . , . . . . . . , , . .College Park, hlaryland. . , . . . , . . . , .Brevard, K.Carolina. . , , , , . , , . . . . . I

l í iami , Florida., , . . , , . . , . . . . , . . . .. l

Tacubaya, Mexico. , , , . . . . . . , . . , . . .Yíedellín, Colombia. , , , , . , , . , , . . . , . l

Barahona, DominicanRep. . , . . . . . ., l

Manaos, Brasil. . , , , . , . , , . . . , . . . , ..I

69.2996.3963.0975.1158.0165.3086.8926.3071.4074.8072.39

132.6970.2196.80

146.30167.79

 pirac ión potenci al, la evapotr ans-

 piración real, el escur rimie nto su-

 perfi cial y la distr ibuci ón y mag-nitud de las demandas de riego.

La comprensión de las caracte-

rícticas relacionadas con la hu-

medad de un determinado lugar,

tal y como las presenta esta for -ma de análisis, es de gran valor

en la agricultura. Pueden exami -

narse las operaciones agrícolas

con relación al período de proba-

 ble sequ ía par a ajus tar así los

 prog rama s de los cultivos. o  bien

 para elimi nar las deficie ncias de

humedad mediante el riego. Los

estudios sobre la relación que hay

entre la humedad y los cultivos

 pueden desar rolla rse y mejorarse

notablemente. En lugar de rela-

cionar los rendimientos de los cul-

tivos con las desviaciones de la

lluvia respecto de la normal en perío dos sucesivos, será posible

computar diferencias de la lluvia

con respecto a las cantidades de

agua necesarias en los períodos

respectivos,

Precipitación

61.6014.1018.1120.4050.6083.6580.1178.6991.90

103.51155.09151.9976.50

124.5984.61

192.89

38.6114.1018.1120.4050.39

65.3068.8157.6163.4072.4572.40

132.6954.1096.4984.61

140.69

23.01o .o0.00 .0

.20

18.3911.3021.1128.5031 O 1

82.7019.3022.4028.500.0

52.20

Deficienciade

humedad

30.6882,30

44.9854.717.62

0 .018.085.098.002.310.00.0 .

16.100.30

61.7027.10

EL AGUA EN LA AGRI-CULTURA

2. La humedad del  suelo yel riego

En mi conferencia anterior des-cribí algunos de los  primero s in-

tentos para definir la sequía y presenté un a nueva definic ión queintroduce el concepto de la defi -ciencia de agua. Con objeto dedeterminar la deficiencia del agua,no sólo es necesario conocer cuán -

to es el agua utilizada realmente por la vegetac ión, sino tambi éncuánta serí a el agua necesaria para que el crecimie nto vegetalalcanzara su máximo desarrollo.Mediante el empleo.de este con-cepto p uede definirse la sequía entérminos del espesor de la capade agua que es necesaria en unadeterminada extensión para com-

 pletar la s lluvias, hasta logra r

que el agua disponible alcance acubrir la necesidad de ese ele-mento.

En los lugares más áridos, tan -to de México como de los EstadosUnidos, está plenamente aceptadoque la precipitación pluvial natu -

ral no suministre el agua suficiei

y que para la producción safactoria de las cosechas debe  pveerse de ella en mayor cantidmediante el riego. Sin embarno se reconoce con igual plenitique las partes húmedas de amb países tambi én sufren sequías

que en forma semejante podisacarse provecho del empleo C

riego. Como no he tenido oporinidad de investigar el empleotual del riego y sus  posibilidadfuturas en las regiones húmedde México, haré una breve re!ña de su desarrollo en el orierde los Estados Unidos.

La primera empresa de rieen la costa del Atlántico fué f

dada en 1796. Uno de los  prinros libros sobre riegos en lostados Cnidos fué publicado1877 y se trataba principalmeacerca de la forma en que practic aba el riego en la pa

oriental del país. En la introdción de este libro, el autor dec“Los agricultores y hortelanoseste, que durante algunos añosdebido a la falta de lluvias hvisto perdido el fruto de sus

 bores, están busca ndo métodos

~ricano es especialmente p ropensoa sequías destructoras y escasa-mente transcurre un año sin que

l  parcial mente se pierd anl as cosechas en extensas porcio-nes... , Cuando la lluvia no se pre-senta oportunamente, el agricul-

queda desamparado a pesar deel agua  pueda corr er inútil -

mente<. abundancia al lado deados cultivos.. . Pero

noes solamente asunto de si loscultivos  pueden o no lograrse en

los lugares en que ahora son im- posibles o de si los efectos de la

en o no ser evitadosriego, sino de conocerosible aumentar con-e el promedio gene-

dimientos mediantetico de irrigaciónmpleo de aquellos

abastecimiento de agua de l osque fácilmente puede hacer usola mayoría de los agricultores encualquier  parte del país.”

L a  s  prirnera s investi gacionessobre riegos realizadas por el De-

de Agricultura de losidos hace más de 50

años se refieren al riego en la parte oriental, húmeda, del país.

n informe de 1893 relativo a in-vestigaciones llevadas a cabo enWisconsin, en el norte de los Es-tados Unidos, asentó que los re-sultados obtenidos “señalan enfá-

la conclusión ,de que enes naturales rara vezn nuestros suelos el agua

 pa ra log rar siq uier aaproximadamente los rendimien-

 posibles de nuest ras tier ras y

que si estuviéramos preparados para regar casi todos nuestros

cultivos en aquellas ocasiones enque se  presenta una deficien cia

en el suelo, podrían ase-rendimientos medios mu-

g gEn el informe de 1900 apareciólo que sigue: “Constantementecrece el interés en el uso del riego

 para compleme ntar las lluvi as deregiones húmedas de los EstadosUnidos. Raramente transcurre unaestación en cualquiera región del

 país, que n o t enga perí odos en los

que la distribución desigual delas lluvias no produzca una tem-

 pora l escasez d e agua dura nte pe-

ríodos críticos en la vida de cier -tos cultivos y, como resultante,rendimientos disminuídos, que sehabrían evitado con la posibilidadde suministrar el agua cuando eranecesaria.”

A  pesar de este muy prolonga -do interés casi no hay riegos enlos Estados Unidos al oriente delMeridiano 100, con excepción dela que se practica para producirarroz y frutos cítricos. El censofederal de 1940 consignó 36000acres sometidos a riego en 3 600

granjas al oriente del Río Mis-sissippi.  Ni una sola granja, entre12000, contaba con medios de propo rcion ar agu a a los cultivosen tiempos de sequía.

 No se ha obtenido todo el bene-ficio en los rendimientos de loscultivos, incrementados medianteel uso complementario de agua, porqu e se ha desconoc ido la can -

tidad de agua necesaria y el tiem - po oportun o en que deba apli -carse. Con frecuencia el agua hasido suministrada m u y tardía-mente, o en cantidades insuficien-tes. Por otr a parte, en algunasocasiones se le ha usado derro -

chándola en demasía. Hace másde 70 años que un autor hizo ad-vertencias en contra del uso ex -

cesivo del agua. Dijo: “La abso -luta necesidad del agua para elcrecimiento vegetal no debe acep-

, y ,resulta tan fatal al cultivo costea- ble de la tierra como su uso encantidades notoriamente insufi-cientes.”

Los diversos experimentos deriego complementario realizadosen la parte oriental de los EstadosUnidos no han llegado a resultados

concluyentes. porque, ni el aguafué usada en cantidades correctas,ni fué aplicada a su debido tiem-

 po. El riego practicado por losagricultores de toda la parte occi -dental de los Estados Unidos, aunal presente, en esa vasta extensiónse tienen escasos conocimientosreales respecto a las verdaderasnecesidades d e los cultivos por loque respecta al agua.

La carencia de conocimientosconcernientes a las necesidades deagua, está confirmada en las des -cripciones de los experimentos deriego y en las recomendacioneshechas a los agricultores, que han

aparecido en diversos boletinessobre riegos. Las conclusiones deKing respecto a Wisconsin, fue-ron como sigue:

“Aparece, por lo tanto, que lacantidad de agua que debe apli -carse a un campo, cada vez, que-da comprendida entre 2 y 5  pul-gadas de espesor sobre la totali-dad de su superficie. La frecuen-cia con que pueda necesitarse re- petir estos ri egos no puede expre -sarse en forma precisa; pero laexperiencia práctica muestra como promedio tosco, que el inter valoentre los riegos, cuando se pre-tenda obtener rendimientos máxi-

mos, no deberá exceder muchode 7 a 14 días, siendo el tiempomás corto cuando el cultivo estérealizando su crecimiento más vi -goroso.”

En experimentos de riego para

38

fresas, melones, cebollas y coli-flores, llevados a cabo en 1895cerca de la ciudad de Nueva York,no se aplicó el agua (a las fre

Describiendo los experimentosde riego realizados, no lejos deSan Louis, Missouri, en 1903,

 IR RI GA CI ON EN  MEXICO

Lewis, trabajando en Oregón,en la costa del Pacífico, asentóque el único medio conocido para

rendimiento se redu ce, acausa deuna humedad deficiente

aun en el caso de

mento de las pestes de insectos yde enfermedades de la planta, ten -dencia al acame, etc. Estas con-diciones e ternas desfa orables

39

ción diaria de los valores que re -

 presentan la necesidad de agua delos cultivos. Comparando estos va-

lores diarios de la necesidad de

Page 75: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 75/310

no se aplicó el agua (a las fre-sas) sino hasta un poco antes dehaberse iniciado la época de co-secha; a unque es probable que

 pudie ran habe rse obtenido mejo -res resultados si el agua se hubie -ra usado dos semanas antes. Seaplicó el agua a los melones y alas coliflores cada cinco o seisdías, cuando la falta de lluvias

 parecía indi car la necesidad dehacerlo.”

Voorhees describió lo hecho en Nueva Jersey, a cerca de 50 kiló-metros de la ciudad de NuevaYork, en 1900, como sigue: “Hasido aquí la costumbre de princi -

 piar los riegos cuand o la super -ficie del suelo se seca, y antes deque las plantas muestren indiciosde marchitamiento, aplicándolosen una proporción tal que hume-dezcan completamente el suelo ymantengan el crecimiento de loscultivos, El grado de sequedad enel suelo que haga necesario iniciar

los riegos y su estado de hume-dad que indique que deban sus- penderse, son asuntos que puedenaprenderse en la práctica.”

Dando contestación a la pre-gunta: ‘‘¿ Cuándo deberá aplicarseel agua?, Wickson, en 1901, de.cía: “Es esta una pregunta a laque no puede darse contestacióndefinida, pudiendo decirse sola-mente que el agua deberá apli-carse antes de que la planta mues-tre sufrimiento. De ello se sigueque el tiempo en que el agua de. ba ser aplica da no puede deter -minarse por observación de la

 pla nta .. . El tiempo en que de- berán regar se los cultivos depen-de. . . de la naturaleza del culti-vo, del suelo, y del estado atmos -férico, de manera que no  puedensugerirse fechas para ninguna lo-calidad.”

Waters dijo: “Exceptuando lascebollas, no se inició el riego delos cultivos sino hasta agosto, envista de que los aguaceros habíansido frecuentes y de que el sueIo

 parecía est ar bien provisto de hu -

medad.”

Aun al  presente, la part e más

verificar que la humedad del sue-lo está en forma tal que  permitesu inmediato aprovechamientoconsiste en usar una barrena de

suelos u otra herramienta seme- jante, par a hace r frecuentesconocimientos. En otra ocasióndijo: “El tiempo exacto en

incierta de la  producció n agrícolamediante riego, está en la deter -minación de la cantidad y la fre-cuencia en la aplicación del agua.En experimentos con patatas he-

chos en Michigan, Robey da cuen -ta de aplicaciones hechas, aproxi-madamente cada semana, de unacapa de agua d e una pulgada,como complemento de las lluvias.En años recientes Wheeler ha te -nido a su cargo estos experimen-tos.  No sigue un programa defi-nido para los riegos. “Determina-mos-dice-el tiempo para apli-car el agua basándonos en el mon -

to de la precipitación pluvial; pero lo usual es que tengamosque regar continuamente con ob-

 jeto de mant ener el suelo h úmedohasta su capacidad de retenciónantes de que tenga oportunidadde secarse.”

En una serie de experimentosrealizados sobre patatas en LongIsland, White Stevens comple-mentó las lluvias con suficienteagua para alcanzar una lámina deriego de una pulgada por sema-na. En otras experiencias no sesiguió otra regla específica queno fuera la de regar en cuanto elsuelo se secaba.

Por lo que respecta a un estu-

dio del riego de huertas en Kan -sas, Schoenleber decía: “La can-tidad aplicada fué igual a la quese estimó necesaria para obtenerun rendimiento máximo en la co-secha o un riego aparentemente

 bueno.”

deba aplicarse el riego sólo puedeser determinado mediante un exa-

men del suelo y del cultivo, Unlabrador experimentado puede de-

cir cuándo están sufriendo sus

cultivos una considerable falta deagua. El mérito está en decirlounos cuantos días antes de que

empiecen a sufrir y en aplicar rá- pidamente el agua suficiente  par;impedir cualquier retraso, . el

error más frecuente está en espe-rar demasiado para empezar a regar. Cualquier retraso importantien el cultivo, debido a la falta di

humedad, significa una reduccióicorrespondiente en el rendimien-

to de la cosecha.”La práctic a común en riegosconsiste en observar las plantas buscando signo s que indiquendeficiencia de humedad, como  ba-se para proporcionar el agua. Losfruticultores, por ejemplo, se hanvisto obligados a llevar registrosde la rapidez de crecimiento delos frutos. “Las medidas de los

frutos, tomadas antes y despuésde los riegos, indicarán, mediante los incrementos aparentes detamaño, si hubo 0 no mayor ac-

tividad en el árbol, por falta deagua, al tiempo de aplicar el rie-go. Por estos registros de creci-miento puede determinarse si elintervalo entre los riegos es sa-tisfactorio”.

Los estudios y experimentoshechos durante años recientes enel oeste, han mostrado que el cre-cimiento de las plantas se retarda

que la humedad no baje hasta elcoeficiente de marchitamiento. Pa-ra la mejor  produ cción de losárboles frutales se ha recomenda-do mantener en el suelo un con-tenido de humedad aprovechable,

menor del 50% de la capaci-d ad  de retención”. El monto an-

tes recomendado es superior al punto medio entre el equivalentedel suelo y el coeficien-

El efecto adverso de la defi-, ciencia de humedad del suelo enel rendimiento y calidad de la co-

secha,  persiste dura nte t oda l a épo-ca de crecimiento, desde el princi-

el fin. Está ampliamentela idea de que el al -

godon por ejemplo, requiere se-quía  para hacerlo pasar de laetapa vegetativa a la de reproduc-

ción. Sin embargo, los experi-mentos hechos en California hanenseñado que quitando el agua

un  poco ant es del f inal de la épo-ca de crecimiento, ocurre unacaída exesiva de capullos y de flo-res. que la deficiencia deagua en cualquier tiempo deter -mina una reducción en la alturade la planta y en su rendimiento.Los investigadores concluyen que”es claro que el permitir que lahumedad del suelo permanezca du-rante períodos prolongados en el

 punt o correspondiente al coeficien-te de marchitamiento, .. reducirála altura y el rendimiento de las plantas, y prod ucir á el mismoefecto el permitir estas condicio-nes durante el final de la época

de cultivo”.Manteniendo la humedad del

suelo a alturas propicias para losrendimientos máximos, puede fa-

vorecer condiciones que afectenadversamente el  propi o rendi-miento:  por ejemplo, por el au-

diciones externas, desfavorablesal rendimiento máximo, deberánser controladas por otros mediosy no privando al cultivo de la hu -medad necesaria. A este respecto,el ingeniero especialista en riegosdeberá buscar el consejo y la ayu -

da del entomólogo, del filopotólo-go y del genetista.

Con la mira de asegurar a loscultivos un abastecimiento de hu-medad adecuado para cualquierépoca, son de recomendarse dos procedimi entos diferente s. El  pri -mero consiste en obtener un re-gistro continuo de la humedadcontenida en el suelo, El otro, enestablecer un sistema de contabi-lidad de la humedad del suelo,tomando en cuenta diariamentelas necesidades d e agua del cultivoy las aportaciones diarias de eseelemento, recibidas por el sueloen forma de precipitación pluvial.

En los últimos años han sidoinventados algunos instrumentos

 para medi r la humedad de lossuelos, Aunque algunos de estosinstrumentos prometen ser unéxito definitivo en el futuro, al

 presente no se cuent a c on uno SO-

lo que pueda proporcionar unregistro fiel de la humedad delsuelo, dentro de toda la gamacomprendida desde la “capacidadde retención” hasta el “coeficientede marchitamiento”. Sin embar -go, es posible mejorar considera -

 blemente los procedimientos deriego mediante el uso de esos ins-trumentos, ya que pueden servirde guía para no permitir que lahumedad del suelo llegue a estar

abajo de un valor determinado.El método desarrollado para de-

terminar los totales mensuales dela evapotranspiración potencial,que expuse en mi conferencia an-terior, ha sido modificado enforma que permita la determina-

lores diarios de la necesidad deagua, con los aportes agregadosal suelo en forma de precipita -ción pluvial, es  posible calcular elagua disponible en la zona de lasraíces, La variación de la hume-

dad del suelo, calculada en estaforma, se ha comparado en unagráfica con los valores de la hu

medad real observada en CollegePark, Maryland, para el períodode 3 años de 1941-1943 (Fig. 12).Los valores calculados de la hu -medad disponible en el suelo enCollege Park se presentan en laFig. 13 y para Ames, Iowa, enIa Fig. 14. Estas curvas proporcio-nan el medio de conocer cuándodeberá emplearse el riego com-

 plementar io para impedi r que lahumedad disponible del suelo lle-gue a estar abajo de cualquiervalor fijado de antemano. En lagráfica que muestra el curso dela humedad disponible del sueloen Ithaca, Nueva York (Fig. 15),

se han agregado curvas que mues-tran el efecto de un  prog ramade riegos proyectado para im- pedir que la humeda d disponib ledel suelo llegue a caer abajo del25% de la capacidad de reten-ción. Este es sólo un ejemplo paramostrar el efecto que produce laaplicación del equivalente de 5centímetros de lluvia, en cual-quier caso en que sea necesariohacerlo. Sería igualmente facti - ble sumini strar más o menos aguaen cada riego, manteniendo la hu -medad del suelo arriba del 50%

de la capacidad, o de cualquierotro porcentaje deseado. El  pro -

grama efectivo de riego para unlugar cualquiera deberá determi-narse tomando en cuenta la posi - bilidad de que llueva inmed iata -

mente después de aplicar el riego,en cuyo caso puede saturarse elsuelo y  perj udic ar el cultivo.

f i s .

i

41

1

Page 76: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 76/310

898

Fig.

14 .

HUMEDAO DEL SUELO DISPONIBLE EN  AMES,IOWA

Page 77: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 77/310

r . .1..t

G -C- 2897 1

44  IRR IG ACI OS EN  MEXI COABRIL-MAYO-J UNIO-1946

encuentra cerca de la superficie, y la míni-ma, próxima al fondo. Nat ura lme nte que enel caso, el arco de parábola es vertical y

45

 buen funci onami ento de ést e y la altura delsalto hidráulico originado por aquél y que prác tic amen te tie ne igual valo r que el re-

d l ió ‘d l b á l

Page 78: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 78/310

VERTEDORES LATERALES DE DEMASPOREL ING. LUIS  RODRIGUEZ GIL

Hace tiempo, al estudiar en la página 90

del Handboob of Hid raulics , de Horace Wil-liams King, primera edición, los vertedorescon cresta inclinada, para los cuales el autorllega a la fórmula número 53,  par a el g ast oy a raíz de haber oído varios comentariosdesfavorables sobre las fórmulas de Turaz,de Fhorhaimer y otros autores, relativas avertedores laterales de demasías, así co-mo a las Instrucciones Generales para lasobras limitadoras, de la antigua Direcciónde Aguas, Tierras y Colonización, de la Se-cretaría de Agricultura y Fomento; ante lafalta de ajuste a la realidad de las distintasteorías y métodos para la determinación dela longitud de los vertedores, pensé que elmismo razonamiento de King, para los ver -tedores de cresta inclinada fuera aplicable alos laterales, invirtiendo la figura número30 de su Manual, de manera que lo que enella es cresta del vertedor se convierta en ellímite de la carga decreciente, que no es unarecta, sino un arco de parábola comprendidoentre la cuerda media, que se toma comoorigen  y el vértice de la misma, orientadaen el sentido que se representa en hidráu-lica el movimiento del agua.

Invertida la mencionada figura número

30, resulta la número 2, siguiente:

f iy.

2

Haciendo en la fórmula número 53, dela página 90, 3.34 =C y

(1 + 056 H -$-)=lo

supuesto que el agua, no tiene velocidad dellegada y se obtiene:

Sustituyendo por H, su valor:

integrando y reduciendo, queda

y=o/Y

A, , 1’

Esta concepción no se aleja mucho, so- bre todo baj o el c oncept o del cálculo, ya quela ordenada media y la extrema son los  pun -tos en donde gira la secante  y se convierteen ellos en tangente, que no es otra cosasino el coeficiente diferencial.

Para evitar u n valor indeterminado, nose supondrá

H,

igual a O, sino que su in-tegración deberá hacerse entre la ordenaday del origen  y la (y) del final, con un valor pequeño que trataré de determinar.

Si examinamos una gráfica de las velo-cidades del agua en un canal con escurri-miento uniforme, la velocidad máxima se

, p yen un vertedor lateral, es horizontal,

Por esa circunstancia, en los aforos decanales, con molinete, para obtener las velo-cidades máxima y mínima, se hacen las lec-turas en cada vertical a los 0.2 y 0.8,  baj ola superficie del agua y en los canales peque-ños se obtiene la velocidad media, leyendos o b r e la vertical del centro a 0.6.

El coeficiente de la fórmula (b),%

=

0 . 4 0 , que es el valor práctico de H,; estevalor está compuesto de dos partes s y a;

siendo s, la  pend ient e del cana l, que sumad ac o n a, impide que se haga infinito el valordel quebrado de dicha fórmula; a su vez,a, se compone de dos partes: la correspon -diente al abatimiento del tope formado porla  pared sup erio r del tubo cort o, que se  po-ne al final del vertedor de demasías para el

manso de elevación, poco antes ‘del obstáculoformado por dicho tope.

La (y) es igual al tirante crítico en elorigen del vertedor, en el punto de inflexión,

 basad o en e ste valor se fu nda el que se asig-ne para el cálculo a H,;

H,=0.4

H,, ys + a =0.40.

Como los vertedores de demasías son dearistas vivas y sin contracción lateral, elvalor que corresponde a C es de: 1.86, quesustituido en la fórmula (b) y despejandode ella a L, se obtiene la expresión de la lon-gitud del vertedor:

Vertedor lateral de demasías del canal nuevo de la antigua hacienda de “Chupio”, Municipio de Tacámbaro,Mich., funcionando parcialmente debido a los azolves. Fotografía tomada  por el autor.

46  IRRIGAC KON EN  ME XI CO47

estas condiciones, el estudio se integrará en la siguiente forma :

I.- Elección de datos experimentales a emplear.II D d ió d l ió d l á b bl j l di ió d b

Page 79: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 79/310

LOS COEFICIENTES DE RIEGO Y LA LEY DELOS INCREMENTOS NO PROPORCIONALES

POR EMILIO GUTIERREZ  AYALA

INGENIEROAGRONOMOI NGENIERO  DE LA DIRECCIONGENERALDE AGROECONOMIA DE LA COMISION

 NACIONAL D E I RR  I G A CI O N

PROFESOR DE ADMINISTRACIONR U R A L E N L A E S C U E L A

 NACI O NAL DE AGRICULTURA

Los factores económicos de la producción agrícola son tres: tierra, capital y trabajo.El capital proporciona fundamentalmente : semilla, abonos, aguas para riego, etc.Todos estos factore s están sujetos, desde el punto de vista de la cuantía en que intervienen en la

 producción, a la Ley de los Rendimientos Decrecientes, la que puede expresarse en la siguiente forma:

AL APLICAR CANTIDADES VARIABLES Y CRECIESTES DE UN ELEMENTO ACASTIDADES CONSTANTES DE OTRO, EL MONTO DE LA COSECHA TOTAL, PARA CADA

 NUEVA APLICACION DEL ELEMENTO VARIABLE,  NO CRECE PROPORCIONALMENTE.

El enunciado de la Ley es válido para cualquiera de los factores de la producción agrfcola, siendo posible por medio de ella y la experimentación, de termina r cuándo un elemento es tá inter viniendo en la

cantidad óptima, para obtener la mayor cosecha posible, la mayor utilidad, o cuándo el incremento delvalor de venta de la cosecha es igual al incremento del costo de producción de la misma,Frecuentemente la determinación de cualquiera de estas tres alternativas, involucra gran impor-

tancia económica para el agricultor.En México, donde normalmente disponemos de suficiente tierra de cultivo, pero con escasos recur-

sos hidráulicos, la aplicación de la Ley de los Rendimientos Decrecientes, a los Coeficientes de Riego,resulta por demás sugestiva, sobre todo donde el agua para riego, además de ser escasa, debe obtenersemediante la operación de estaciones de bombeo, como en el Valle de México, Región Lagunera, Valle deMexicali, etc.

Por otra parte, es importante fijar ideas sobre lo que significa un coeficiente de riego desde el pun-to de vista meramente económico; hasta la fecha no contamos con una base sólida, definitiva, para jus-tificar el porqué mientras en un Distrito de Riego se consume una lámina media de agua de 100 centí-metros para el cultivo del algodón, en otro se consume casi el doble, a pesar de que las condiciones climá-ticas son, cuando menos aparentemente, iguales.

Probablemente, como se verá en el curso de este trabajo, aun en zona de riego donde parecen estaragotados los recursos hidráulicos, se pueden ampliar las áreas de riego, sirviendo menos agua por hectá-rea, sin lesionar los ingresos de los agricultores por disminución de la cosecha.

El análisis de los coeficientes de riego a través de la lente de la Ley de los Incrementos no Pro- porcionales, involucra el empleo de da tos obtenidos en f orma expe rimental, que consisten en la cosecha posible con diversos volúmenes de agua, para poder ajust ar p or mínimos cuadrados la curva más pr oba- ble a los datos observados. Posteriormente, en func ión de los datos obtenidos con la ecuación de la cur -va, se ampliará el análisis con objeto de determinar los volúmenes necesarios de agua para obtener:máxima producción, máxima utilidad máxima inversión por hectárea o incrementos iguales en los cos-tos de cultivo y valor de venta.

II.- Deducción de la ecuación de la curva más probable que se ajuste a la dispersión de puntos obte-

III.- Cálculo del volumen de agua necesario para obtener la máxima productividad  por hectárea.IV-Cálculo de la máxima productividad posible por hectárea.V -Cálculo del valor del error sta ndar d, para conocer la aproximación que debe esperarse en los re-

sultados prácticos al aplicar los valores obtenidos con la ecuación de la curva ajusta da.VI -Deducción de la ecuación de la curva de utilidade s obtenidas en función de los volúmenes de

agua empleados por hectárea.

nidos con los datos experimentales.

VIIVIII -Deducción de la ecuación de la curva de los costos de producción por hectárea en función de los

IX-Cálculo del volumen necesario de agua para obtener la máxima inversión por hectárea.

Cálculo del volumen de agua necesario para obtener la máxima utilidad posible por hectárea.

volúmenes de agua servidos y de la productividad obtenida.

X-Cálculo de los incrementos en los costos de producción por hectárea y de los incrementos del

XI-Cálculo del volumen de agua necesario para que el incremento en los costos de producción sea

X I I -Resultados obtenidos y conclusiones.

valor de venta de la cosecha en función de los volúmenes de agua servidos.

igual al incremento de valor de venta de las cosechas.

XIII -Posible aplicación al medio mexicano de los conocimientos adquiridos y conclusiones sentadas.

I-ELECCION DE LOS DATOS EXPERIMENTALES A EMPLEAR

La carencia de experiencias mexicanas para determinar los volúmenes de agua necesarios paraobtener una cosecha det ermi nada, nos obliga a toma r las experiencias de Davis, presentad as en “The

Economical Irrigation of Alfalfa in the Sacramento Valley” por los señores S.H. Beckett y R. D. Ro- berison en el Boletín Núm. 280, del mes de mayo de 1917, de la Agricultura1 Experimental Station, dela Universidad de California.

Los datos experimentales de Davis fueron los siguientes:

1.-PRODUCCION DE ALFALFA EN TONELADAS POR HECTAREASDE ACUERDO CON LAS LAMINAS DE AGUA

SERVIDAS EN CENTIMETROS

CUADRO NUMERO 1

 __-Producción en Toneladas  por Hectárea.

1910 1

19111 1912 1 1913 1 1914 1 1916

l

lAgu aLáminan dem’i

O3146617692

122153

1

8 . 610.7

(1)

13.516.917.018.9

(1)

13.316.8

(1)

18.821.4

1

20.921.3

1)

j

12.414.615.718.6 ,

21.121 .o19.322.8

6 .29 . 7

12.715.417.918.419.816.2

18.o22.324.828.023.824.0

5.310.814.517.818.619.318.0

12.41 l

(1).-No se hicieron experimentos.

1

1

Dibujando con ejes coordenadas los pares de datos de estas experiencias, obtendrí amos la dis- persión de puntos de la gráfica Núm. 1. Como con ellos no es posible, de primera intención, construir sucurva representativa, deduciremos su ecuación, aplicando los procedimientos de los mínimos cuadrados.

48  IRR IGAC ION EN MEXICO

Los cálculos serían los siguientes :

II.-DEDUCCION DE LA ECUACION DE LA CURVA MAS PROBABLE AJUSTADA POR MINIMOS CUADRADOS,A LOS DATOS OBSERVADOS POR DAVIS

ABRIL-MAYO-JUNIO-1946

d -Ecuaciones normales sustituídas :

304 936 c58 585 = 3 088 a + 304 936 b 34 457 356 c

737 = 44 a + 3 088 b +

49

Page 80: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 80/310

A LOS DATOS OBSERVADOS POR DAVIS

a.-CALCULO DE LOS DATOS PARA LAS ECUACIONES NORMALES

CUADRO NUM. 2

XCentímetros

de lbmina

O

OOOOO

31313131313146464646616161616161767676767676929292929292

122122122122122122153153153153

3 088

YTonelada

8.6

13.312.46 . 26 , 5

5 . 310.716.814.69 .7

13.110.815.712.718.014.513.518.818.615.422.317.816.921.421.117.924.818.617 .O20.921 .o18.428.019.318.921.319.31 9 , s

23.8ls.o22.816.224.012.4

737.1

 b.-Datos deducidos :

X Y

0.0

0.00 .00.00 .00 .0

331.7520.8452.6300.7406.1334.8722.2584.2828.0667. O823.5

1 146.81 134.6

939‘41 3 6 0 . 31 0 8 5 . 81 2 8 4 . 41 626.41 603.61 360.41 884.81 4 1 3 . 61 564.01 922.81 932.01 692.82 576.01 775.62 305.82 598.62 354.62 415.62 903.62 196.03 488.42 478.63 672.01 8 9 7 . 2

58 580.30

n = 44.0s x = 3 088.0

Sx2

= 304 936.0Sx3 = 34 457 356.0

xz

0 .0

0.00 .00.00 . 00.0

961 .O961 .O961 .O961 .O961 .O961 .O

2 116.02 116.02 116.02 116.03 721.03 721.03 721.03 721.03 721.03 721.05 776.05 776.05 776.05 776.05 776.05 776.08 464.08 464.08 464.08 464.08 464.08 464.0

14 884.014 884 .O14 884.014 884.014 884 .O14 884.023 4 0 9 .O23 409.023 409 .O23 409 .O

304 936 .O

x3

0 .0

0 .00.00 .00 .00 .0

29 791.0029 791 O0

29 791 O0

29 791 O0

29 791 O0

29 791.0097 336 O0

97 336.097 336. O97 336.0

226 981.0226 981 .O226 981 .O226 981.0226 981 .O226 981 .O438 976 .O438 976 .O438 976 .O438 976.0438 976 .O438 976 .O

778 688.O778 688 .O778 688.0778 688 .O778 688.0778 688 .O

1 815 848.01 815 848.01 815 848.01 2315 848.01 si5 848.01 815 848.03 581 577.03 581 577.03 581 577.03 581 577.0

34 457 3.56.0

x4

0.0

0 .00 .00.00 .00 .0

923 521 .O923 521. O923 521 .O923 521 .O923 521 .O923 521 .O

4 477 456.04 477 456 .O4 477 456.04 477 456 .O

13 845 841.013 845 841.013 845 841.013 845 841.013 845 841.013845 841 .O33 362 176 .O33 362 176.033 362 176.033 362 176.033 362 176.033 362 176.071 639 296.071 639 296.071 639 296.071 639 296.071 639 296.071 639 296.0

221 533 456.0221 533 456.0221 533 456.0221 533 456.0221 533 456.0221 533 456.0547 981 281.0547 981 281.0547 981 281.0547 981 281.0257 660 688 .O

0.0

0.0o .o0.00.0o .o

10 282.716 144.814 030.69 321.7

12 589.110 378.833 221.226 873.238 088.030 682.050 233.569 954.869 210.657 303.482 978.366 233.897 614.4

123 606.4121 873.6103 390.4143 244.8107 433.6143 888.0176 897.6177 744.0155 737.6236 992 .O163 355.2281 307.6317 029.2287 261.2294 703.2354 239.2267 912.0533 725.2379 225.8561 816.0290 271.6

5 916 795.1

Sx4 = 4 257 660 688.0sy -= 737.1

sxy = 58 585.3sx2y

= 5 916 795.1

c.-Ecuaciones normales :

Sy = a . n + b . S x + c.Sx2

Sxy = a.Sx -i.Sx2 + c .Sx3

Sx2y = a . S x 2 + b.Sx3 + c .8 x 4

58 585 = 3 088 a + 304 936  b+

34 457 356 c5 916 795 = 304 936 a + 34 457 356  b + 4 257 660 688 c

e-Deducciones de los valores de las constantes:

1.-Valor de D.

44 3 088 304 936 44 3 0883 088 304 936 34 457 356 3 088 304 936

304 936 34 457 356 4 257 660 688 304 936 34 457 356

44 X 304 936 X 4’257 660 688 = + 57 125 816 860 462 5923 088 X 34 457 356 X 304 936 = + 32 446 506 298 859 008

304 936 X 3 088 x 34 457 356 = + 32 446 506 298 859 0084- 122 018 829 458 180 608

304 936 X 304 936 X 304 936 = -- 28 354 767 947 577 85644 X 34 457 356 X 34 457 356 = - 52 241 612 830 472 384

3 088 X 4 257 660 688 = - 40 599 962 359 631 8723 088 X- 121 196 343 137 682 112

D = + 822 486 320 498 496

2.-Válor de Da.

737 3 088 304 936 737 3 088

58 58.5 304 936 34 457 356 58 585 304 9365 916 795 34 457 356 4 257 660 688 5 916 795 34 457 356

737 X 304 936 X 4 257 660 688 = + 956 857 432 412 748 4165 916 795 = + 629 572 520 911 133 760

34 457 356 = + 615 569 485 59.5 419 360

+ 2 201 999 438 919 301 536

3 088 X 34 457 356 x304 936 X 58 585

304 936 X 304 936 X737 X 34 457 356 x

 5 916 795 = - 550 178 887 433 392 32034 457 356 = - 875 047 014 910 412 432

58 585 X 4 257 660 688 = - 770 255 438 743 210 240

- 2 195 481 341 087 014 9923 088 X

D,

= -t 6 518 097 832 286 544

3.-Valor deDb:

44 737 44 737304 9363 088 58 585 34 457 356 3 088 58 585

304 936 5 916 795 4 257 660 688 304 936 5 916 795

44 X 58 585 X 4 257 660 688 = + 10 975 142 261 885 120304 936 = + 7 743 871 483 892 192

304 936 X 3 088 X  5 916 795 = + 5 571 504 854 770 560+ 24 290 518 600 547 872

737 X 34 457 356 X

304 936 X 58 585 X 204 936 = - 5 447 582 706 564 16044 x 34 457 356 X  5 916 795 = 8 970 592 914 536 880

737 X 3 088 X 4 257 660 688 = - 9 689 822 622 748 928

24 107 998 243 849 968

ABRILMAYO-JUNIO-1946

g-CALCULO DE VALORES NORMALES CON LA ECUACION (I).

X 0.2219 x -0.0009738x2

y

51

Page 81: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 81/310

- 24 107 998 243 849 968

Db = 182 520 356 697 904

4.-Valor de Dc.

44 3 088 737 44 3 088

3 088 304 936 58 586 3 088 304 936304 936 34 457 356 5 916 795 304 936 34 457 356

44 x 304 936 X  5 916 795 = f 79 386 727 205 2803 088 X 58 585 X 304 936 = + 55 166 118 129 280

737 X 3 088 X 34 457 356 = + 78 419 980 396 736

+ 212 972 825 731 296

737 X 304 936 X 304 936 = - 68 530 655 538 75244 X 58 585 X 34 457 356 = - 88 822 104 855 440

3 088 X 3 088 X  5 916 795 = - 56 421 042 420 480

- 213 773 802 814 672

D, = - 800 977 083 376

5.-Valores de las constantes:

6 518 097 832 286 544

822 486 320 498 496a = = 7.924

182 520 356 697 904

822 486 320 498 496 b = = 0.2219

-800 977 083 376c = = -0.0009738

822 486 320 498 496

6.-Comprobación.

44 X 7.924 + 3 088 X 0.2219 - 304 936 X - 0.0009738 737348.656 + 685.227 - 296.946 = 736.94

f.-LA ECUACION SERA:

y = 7.924 + 0.2219 x - 0.0009738 x2-

----(

1)

O3146617692

122

153

O

6.87910.20713.53616.86420.41527.072

33.951

O

- 0.936- 2.061- 3.624- 5.625- 8.242-14.494

-

22.796

7.92413.86716.07017.83619.16320.09720.502

19.079

Con los datos anteriores traza mos la curva de la gráfica Núm. 1, que nos representa la curva más probable para la dispersión de puntos de las experienc ias de Davis.

I I I -CALCULO DEL VOLUMEN DE AGUA SECESARIO PARA OBTENER LA MAXIMAPRODUCTIVIDAD POR HECTAREA

El volumen de agua necesario para la obtención de la máxima producción, estará dado por la

la primera derivad a de l a ecuación (1),igualada a cero, es decir, si:

diferencial de la ecuación (1),es:

dy = ( O 2219 - O 0009738 X 2X) dx

 primera derivada ser á:dy

+

dx = O 2219 - O 001947 x

de donde igualando a cero, obtendremos un valor de:

O. 2219 = 113.77 centímetros.x = O. 001947

Es decir, que la máxima producción se obtendrá con 11 397 mtrs.3 de agua por hectárea.

A ese volumen de agua necesario para la obte nción de la producción máxima, lo denominaremos:COEFICIENTE DE RIEGO DE MAXIMA PRODUCTIVIDAD.

IV,-CALCULO DE LA MAXIMA PRODUCTIVIDAD POSIBLE POR HECTAREA.

La máxima productividad posible por hectárea tendrá un valor de:

y = 7.924 + 0.2219 X 114 - 0.0009738 X 12996y = 20.565 toneladas

La curva ajustada de la gráfica Núm. 1 comprueba en su  punto “A” que los valores anteriormen-te deducidos son correctos.

V -CALCULO DEL VALOR DEL ERROR ESTANDAR.

Para poder juzgar de la aproximación que es de esperarse al aplicar a la  práctic a los res ultadosobtenidos con la ecuación (1),calcularemos en seguida el valor del error estandar.

Page 82: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 82/310

Page 83: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 83/310

Page 84: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 84/310

Page 85: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 85/310

 

60

g.-COMPROBACION.

 IRRIGACION  EN  MEXICO

19 X 74.845 + 171 X 29.426- 2 109 X 1.137 4 056 ..1422.055 + 5 031.846 - 2 397.933 = 4 055.965 031.846

61

Con los datos del cuadro Kúm. 9 construimos la curva de “costo total” por hectárea por aguala gráfica  Núm. 2. De las dos curvas de ella deducimos:

1º-Cuando la utilidad máxima se obtiene, es aun posible incrementar las inversiones (por agua

ABRIL-MAYO-JUNIO-1946

y corte.

Page 86: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 86/310

6 453.901- 2 397.933

3 055.468

h.-LA ECUAC ION SERA: y = 74.845 + 29.426 x - 1.137 x2--(I1I)

IX.-CALCULO DEL VOLUMEN NECESARIO DE AGUA PARA OBTENER LA MAXI-

MA ISVERSIOS POR HECTAREA.

a.--CALCULO DEL VOLUMEN SECESARIO DE AGUADiferenciando la ecuación (III), tendrem os :

dy = (29.426 - 2.264 X) dx

Obteniendo la primer derivada, e igualando ésta a cero tendremos:

--dy - 29.426 - 2.264 x = Odx De donde: ’

x = 29.426 + 2.264 x = 12.997 millares dehJ3.

A este volumen, que permitirá una máxima inversión, lo llamaremos: COEFICIENTE DE RI EGO  DE  M A X I M A  INVERSION.

 b.- Construcción de la curra.

Resolviendo la ecuación III,  para incrementos en los volúmenes de agua servicios de millar enmillar de metros cúbicos de agua servidos, obtendríamos el cuadro que sigue:

Ecuación  por resolver: Y = 74.845 + 29.426 x - 1.137 x2

CUADRO  NU M. 9

 X

O123456789

1011

12131415

1617

29.126~

0.00029.42658.85288.276

117.704147.130176.656

205.982235.408264.834294.260323.686

353,112382,538411.964441 ,390470.816500.242

o .

O00

1.000

4.0009.000

16.00025.00036.00049.00064.00081 O00

100.000121 O00

144.000169.000196.00225.00256.00289.00

-1.137 XZ

~-

o. O00

1.137

4.548- 10.233- 18.192- 28.425- 40.932- 55.713- 72.768- 92.097- 113.700- 137.577-

63.728

- 192.153- 222.852- 255.852- 291.072-

25.593

-

-

-

Y

74.85103.13129.15152.89174.36193.55210.47225.11237.49247.58255.41260.95264.23265.23263.96260.41254.59246.49

 2 .-El niáximo que es posible invertir por hectáre a, tiene lugar cuando el volumen de agua es

 A este volumen se le denominará: “Coeficiente de riego de máxima inversión”.

X-CALCULO DE LOS INCREMENTOS EX LOS COSTOS Y DEL VALOR DE VENTALACOSECHA EN FUNCION D E LOS VOLUMENES DE AGUA SERVIDOS.

y

de 13 millares de metros cúbicos (punto c de la curva).

lo de incrementos:iunción de los datos de las columnas (l), (5) y (6) del cuadro Núm. 5 calculamos los incre-

mentos del costo y del valor de venta, para cada millar de metros cúbicos incrementados, en el cuadro Núm. 10 que sigue:

CUADRO NUM. 10 __-

‘oiumen delagua,quese sirve

nillrs. m.3.

__

O1234 56

. 7

89

10111213141516

VoGto total de cultivo:agua más corte

$

79.24105.43129.73152 O5

172.22190.85

207.33221.86234.44245.15253.76260.50265.29268.14269.01267.99264.99

ncremento delcosto totalde cultivo

26.1924.3023 O0

20.1718.6316.4814.5512.5810.718.616.744.792 850.90

- 1.05- 3.00

ialor de rentade la cosecha

8

237.72301.29359.19411,15

456.66497.55531.99560.68583.32600.45611.28616.50

615.87609.42597.12578.97

.554.97

ncremento devalor de rentade la cosecha

s

63.5757.9052.0045.5140.8934.4428.5922.7417.1310.835.22

- 0.63- 6.45- 12.30- 18.15- 24.00

constantementePor los datos de las columnas (3) y (5),comprobamos que los incrementos sondecrecientes y no proporcionales con respecto a los incrementos cons tantes del factor var iable a gua.Es a partir de esta forma de ordenación de los increm entos, de donde l a Ley de los Increme ntos no P ro- porcionales toma su nombre.

los tratados de Economía, a través de la discu-

sión de la Ley de los Incre mentos no Proporcionales, aseg uran que los incrementos, llamados en Economfa productos marginal, son crecientes y positivos al principio, decrecientes y positivos después y finalmentedecrecientes y negativos. Sin embargo, como se ve, en el caso de las observaciones de Davis, la ley no secumple como lo exponen los economistas y es posible que la falta de coincidencia se deba a quelos economistas han aplicado esta Ley a la producción industrial y sólo han extendido sus principiosa los fenómenos agrícolas en general, sin comprobarla debidamente para cada uno de ellos.

Cabe hacer una observación muy importante:

.

De cualquier manera, la aplicación que en este tr abajo se hace es correcta y si la ley no se cum-

 ple como los distintos economirtas han predicho, lo que sucede es simplemente que en el caso del agua, el principio de los incrementos crecientes y positivos al pri ncipio, no se cum ple.

XI.-CALCULO DEL VOLUMEN DE AGUA XECESARIO PARA QUE LOS INCRE-MENTOS DEL COSTO Y DEL VALOR DE VENTA SEA?; IGUALES.

x en millares de m.3.y en pesos La máxima utilida d se obtendr á cuando con el último incremento de agua se obtenga un in-

cremento en el valor de renta de la cosecha que aún deje alguna utilidad.

62  IRRIGACION  EN  MEXICO

Después de este incremento en el volumen servido de ag ua, habrá otro cuyo valor en pesos, unidoal valor del corte del incremen to de la alfalfa, sea igual a l incremento del valor en venta del incrementode la producción de alfa lfa. En es tas condiciones, ccmo los incrementos son iguales, el agricult or no pier -de ni gana. En otras palabras : el Último incremento impreso al volumen servido de agua, desde el

 punto de vist a de las u tilidades , no tiene importan cia porque no las a umen ta. Sin e mbargo, si se qui-i d i l á i ibl i di i i d l tilid d á i l d t i ió d l l

63ABRIL-MAYO-JUNIO-1946

  ECUACION DE LA LINEADEL INCREMENTO DEL VALOR DE TESTA DE LA COSECHA

.datos del cuadro Súm . 10, obtenemos:

Page 87: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 87/310

siera producir el máximo posible sin disminuir en nada la utilidad máxima, la determinación del volumende agua necesario para obtener incrementos iguales, es importante.

La determinación de este punt o se hace como sigue:

a) .-Determinación gráfica.

Mediante los datos de las columnas (1) y (3) del cuadro Núm. 10, construimos la línea de [(In-crementos del Valor de venta de la cosecha” de la gráfica  Núm. 3 y con los datos de las columnas (1)

y (5) del mismo cuadro, la línea de “Incrementos en el costo de cultivo” de la misma gráfica.Ahora bien: las dos líneas se cruzan en el punto A; este punto de cruce indica. al proyectarlo

en el eje de las x, el volumen de agua necesario para que el incremento en el valor de venta de la cosechasea igual al incremento e n el costo de cultivo, es decir, el pun to después del cual cualquier incrementodel costo de cultivo no será siquiera pagado  por el respectivo in creme nto del valor de venta de la cosecha

 b).-Determinación analí tica.

El valor analítico del volumen de agua necesario para alcan zar este punto, se  puede c bten er en lasiguiente forma :

1. ECUACION DE LA LINEA DEL INCREMENTO DEL COSTO TOTAL DE CULTIVO

De los datos del cuadro Núm.10, obtenemos:

YX

1 26.1911 6.74

La ecuación general se rá:y = a + b x

En la que sustituyendo los valores tomados del cuadro S úm . 10, se obtiene el sistema siguiente:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1), (2)

26.19 = a +  b. . . . . . . . . . . . . . . . . . .6.74 = a + 11 b

el que resuelto dará la ecuación buscada. Para resolverlo, tenemos:de (1): a = 26.19 -sustituyendo en (2) :

despejando a b :

Por otra parte de (2):

Sustituyendo en (1) :

y despejándola :

luego la ecuación ser á:

6.74 = 26.19- b + 11 b6.74 = 26.19 + 10  b6.74 - 26.19 = 10  b

 b - 19.45- 10 = - 1.945

 b = (6.74 - a) / 11

26.19 = a + (6.74-

a) / 11a = 26.19 - (6 .74- a) / 11

l l a = 26.19 X 11- 6.74--

a10a = 281.35

a = 28.135y = 28.135- 1.945 x . . . . . . . . . .

10 10.83

y’ =

a’ + b’x’

En la que sustituyendo los datos tomados del cuadro Sú m. 10, se obtiene el sistema siguiente:

63.57 = a‘ + b‘. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(3)

10.83 = a’ + 10 h’.

. . . . . . . . . . . . . . . . . .(4 )

Que resuelto dará la ecuación buscada. Para resolverlo, tenemos:de (3): a‘

=

63.57 - ’

Sustituyendo en (4):

10.83 = 63.57 - + 10

b‘

10.83 = 63.57 + 9 h,

b’

=

(10.83- 63.57) /9

b’ = - 5.86y despejando:

Por otra  parte d e (4) :Sustituyendo en (3) :

b’ = (10 83 - a’)/ 10

9a’=

624.8763.57 = a’ + (10 83 - a’)

/ 10

de donde:a’=

69 43

luego la ecuación será:

y’

= 69. 43 - 5.86x‘ . . . . . . . . . . . . . . . .

Igualando la (IV) y la (V), tendremos:

de donde:

A este volumen lo denominaremos: COEFICIENTE, DE RIEGO PARA IXCREMENTOS IGUALES

x E 10,547 millares deM t r ~ . ~

DEVALOR DE VENTA Y COSTOS DE CULTIVO.

La producción calculando con la ecuación (1),sería :

Y =

7.924 + 0.2219X

105.47 - 0.0009738X

1054Y2

y = 7.924 + 23 404 - 10.832y = 20.496 Ton.

XII. RESULTADOS OBTESIDOS Y COXCLUSIONES.

a) .-Resultados obtenidos:

El resumen de los resultados obtenidos del análisis anterior, es el siguiente:

Page 88: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 88/310

 IRRIGACION  EN   ME XI CO66 67

trado con el problema de no saber cómo limitar esos volúmenes ni mucho menos ha tenido razones acep-tables que exponer para justificar su forma de proceder, cuando por razones diversas, pero todas cojas,ha limitado los volúmenes a servir. Del otro lado se encue ntra el usuario, que, sin excepción en toda laRepública, exige niás y más agua. El técnico, por su parte , se ha limitado a sancionar al usuario cuandoeste tira agua, pero vuelve a surgir la pregunta: ¿El volumen aplicado a la parcela es el necesario  paraobtener la máxima utilidad'? A esta pregunta se puede contestar con toda certeza en forma negativa,

ibl ó l l l i l í d l i j l

Enel cuadro anterior se imponen las siguientes observaciones :

2

1º Durante los año' de 1938 y 1939, en que no se regó ninguna superficie el Distri to sufrió

El colapso de que se hahablado dividió al tiempo que lleva de operarse el Distrito en dos,, .u durante el cual be agotsron las diqponilAidade3 hidráulicas del vaso

Page 89: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 89/310

 No es posible que só lo se use el volumen necesario, porque la c uantía del mismo se encuentra suje ta a losdeseos del usuario y la creencia de éste es que cuanta más agua sirva a sus cultivos mejores resultadosobtendrá e n la cosecha. Si el técnico se opone a esta práctica y limita los volumenes, él mismo está pro-cediendo empíricamente, no tiene confianza en sus afirmaciones. Posteriormente, si la cosecha se pierde

 por ot ras causas, surgen las acusaciones del usuario, aduciendo que l a f alta de agua fué la causante delas pérdidas que resintió. En el futur o. el técnico no limita, o lo hace sólo parcialmente, los volúmenesa servir.

En Distritos donde las disponibilidades hidráulicas son abundantes o donde la superficie total pa-ra que fué proyectado el Distrito, se encuentra totalmente cultivada, es indudable que los volúmenesaplicados es tán cerca o quizás mas allá del coeficiente de riego de máxima utilidad.

Sin embargo en los Distritos donde las tierras se encuentran en proceso de apertura al cultivo, amedida que aume nta la superficie de riego se va n disminuyendo los volúmenes servidos por hectárea,

 para pode r a tender a las nuevas superficies. En e ste caso los técnicos est án obrando bajo la presión de losnuevos usuarios, pero vuelve a surgir la preg unta: Cua ndo la superficie proyectada del Distrit o está

 bajo riego ¿se está usando el agua al máximo de eficiencia? Yo contestar ía que no. Un ejemplo lo tene-mos en el Distrito de Riego en Tula, Hgo. El hecho de que a pesar de que cons tantem ente e stán aumen-tando las áreas de riego sin que aumenten los recursos hidráulicos, indica que anteriormente se usabanmayores volúmenes de los necesarios en las áreas que ya se regaban.

Claro que la ampliación constante de las áreas de riego llegará a ser perjudicial porque existe el peligro, quizá por a hora en fo rma la tente , de que los volúmenes baje n muy por ab ajo del coeficiente deriego de utilidad máxima, con detrimento no sólo de la economía de los usuarios sino de la región.

Salta pues, como imprescindible, la necesidad de conocer el coeficiente de riego de utilidad máxi-ma  para, en función de él, fijar l a máxima área re gable del D istrit o y evitar en el futuro el cúmulo de tra - bajo, interpretaciones, etc., que trae aparejada un a reducción del área regable.

Que todos los Distri tos que tienen recursos hidráulicos limitados tienden a bajar los volúinenesusados por hectárea, acercándose al coeficiente de máxima utilidad o quizá llegando a niveles más bajos,lo demuestran los siguientes datos:

Los Distritos de Riego en C. Juárez, Anáhuac y Delicias tienen, cuando menos aparentemente,condiciones climáticas semejantes y el cultivo predominante es igual (el algodón); sin embargo, los coe-ficientes de riego empíricos que se han usado son bien diferentes de acuerdo con el siguiente cuadro:

, 1930193119321933193419351936

19371938193919401941194219431944

CUADRO NU M. 13

GUPERFICIES BAJO RIEGO ENHECTAREAS

E' C OEFIC IENTES BRUTOS DE RIEGO EN Cm DE LAnI

c S N A H U A C

l C DELICIAS

superficie ~ Coeficiente i Superficie Coeíiciente

l

8 312 1348 312 ¡ 134

21 200 18875

1

24 21826 615

4 200I

225 30 285 135982 185 ~ 23 O05 1 176

43 270 ¡

19 157 22 672 18240 466 1 111

127l

4 485 139 45 250

C JUAREZ

Superficie Coeficiente

11 284

8 7515 83814 O4116 27716 22116 19816 11116 127

171203242999697

118119119

,  perfectamente diferenciadas: la comprendida entr e los años de 1930 a 1937 inclusive y la compren-

En cualquiera de los dos lapsos se nota perfectamente bien que a mayor superficie bajo cul-o menor coeficiente de riego. Así en la primera etapa, mientras que en 1930 con 8,312 hectáreas se

tuvo un coeficiente de riego de 134 centímetros, en 1937 con 43,270 hectáreas el coeficiente bajó a 75

de lámina. El fenómeno vuelve a repetirse durante el segundo ciclo, pues mientr as en 1940hectáreas bajo cultivo el coeficiente fué de  225 centímetr os, en 1942 con 19,157 hectá reas el

piitre 1940 a 1944.

30.

h,

1

i I t p fué de 102 centímetros de lámina.

P ara Delicias.1º El fenómeno observado en Anáhuac vuelve a  prese ntsrsr en Delicias: en 1935, con 20,339

hectáreas  bajo cultivo hubo que servir una lámina de 197 centímetros . y en 1944 con 45,250 hectáreasla lámina sólo fué de 127 centímetros.

P a r a Juárez.Se  presenta el mismo fenómeno: En 1938, ccn 5,838 hectárea s la lámina necesaria fué de

La  brusca baja del á rea bajo riego que se pr esentó de 1936 y 37, a 1938 se originó en quedurante el último de los años citados, los Estados Unidos pusieron en vigor el Tratado de 1906, medianteel cual sólo se entregan a México sete nta y cuatro millones de metros cúbicos anuales repartidos en vo-lúmenes mensuales también especificados en el Tratado.

Es notable el hecho de que antes de que los usuarios estuvieran bajo las cláusulas del Con-v e n i o se   haya cultivado menor superficie que después de puesto en vigor, a  pesar de que los volúmenesde agua que se tomaban del Río Bravo rebasaban a los estipulados por el Trat ado. La solución la mues-tra el propio cuadr o: se re dujeron los coeficientes de riego e n un 50%.

Pa ra mayor cl aridad de las observaciones anteriores en seguida damos las disponibilidades hi-dráulicas que ha usado el Distrito durante los últimos 11años:

metros, en 1940, con 16,277 hectáreas bajo cultivo la lámina f ué apenas de 96 centímetros, 2º

3º.

DISTRITO DE RIEGO DE C. JUAREZ, CHIH. VOLUMENES DE AGUA USADOSEN EL LAPSO.-1934-1 944

VOLUMEN EN MI LLA RE S DE M .3

CUADRO  NU M. 14

] : J3 j 119.01336

j

126.51937

1

96.51938 74.21839 1 74.51940 71.71911

l

68.4

1942 103 575.51914

Drenes

CanalGuadaliipe

30.0 12.043.0 2.018 .5 ¡ 16.053 550 o18 O 1

26 224 2

24 924 9

44 3 ~

l

Canal 8 Ignacio Bo m b eo

1

12.514.532,O

28.017.029.528.4

1 7 . 529.4

229.O178.5193.O178.

O141.2179.5155.6

~

21 R

33 9

1

157.9ni60 o9 2231 93 ' 191192 76

26 8 '

191 363 7 ,

1 1

1 - Los volúmenes conducidos  por el canal principal son los entregados  por los norteamericanos de acuerdo con el Trata

% con iespecto a 1

los Vol del csnil

Drinciwal

(1)

100 o68 O ~

72 555 342  5

1

42 7 1

41 139 2 ,59 343 343  5

1

1

3 de 1906.

Ordenando los datos del cuadro  Núm. 13, en orden creciente de las superficies cul tivada s, ob-tendriamos el cuadro  Núm. 15 que sigue:

Page 90: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 90/310

Page 91: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 91/310

Page 92: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 92/310

Page 93: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 93/310

Page 94: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 94/310

Page 95: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 95/310

Page 96: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 96/310

82  IRR IGAC ION EN  MEXICO

301 842 x 301 842 x 301 842 = - 27 500 399 917 439 68856 889 628 - 29 127 867 965 805 456

1 630 x 1 630 x 10 870 256 550 = - 28 881 184 627 695O00

9 x 56 889 628 x

- 85 509 452 510 940 144

D = 121 136 115 516

9 x 301 842 x 85 594 189 =+

232 523 290 765 2421 630 x 462 563 x 301 842 = + 227 582 133 904 9802 553 x 1 630 x 56 889 628 = + 236 739 929 062 920

+ 696 845 353 733 142

2 553 x 301 842 x 301 842 = - 232 600 237 837 0929 x 462 563 x 56 889 628 236 835 332 969 076

83

Page 97: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 97/310

H 15.02 x x2 - . o a n 5 1 xa Y

D = 121 136 115 516

VALOR DE Da

2 553 1 630 301 842 2 553 1 630462 563 301 842 56 889 628 462 563 301 842

85 594 189 56 889 628 10 870 256 550 85 594 189 56 889 628

2 553 x 8 376 648 242 723 700 3001 630 x 56 889 628 x 85 594 189 = + 7 937 157 161 O09 857 960

301 842 x 462 563 x 56 889 628 = + 7 942 983 397 116 870 888

+ 24 256 788 800 850 429 148

301 842 x 10 870 256 550 = +

-

301 842 x 301 842 x 85 594 189 = - 7 798 366 125 684 686 1962 553 x 56 889 628 x 56 889 628 = - 8 262 605 212 966 814 3521 630 x 462 563 x

10

870 256 550 = - 8 195 930 923 276 369 500~~

- 24 256 902 261 927 870 048

Da = - 113 461 077 440 900

VALOR DE Db

9 2 553 301 842 9 2 5531 630 462 563 56 889 628 1 630 462 563

301 842 85 594 189 10 870 256 550 301 842 85 594 189

9 x 462 563 x 10 870 256 550 = + 45 253 606 324 838 8502 553 x 56 889 628 x 301 842 = + 43 839 296 728 963 128

301 842 x 1 630 x 85 594 189 = + 42 112 551 549 704 940

+ 131 205 454 603 506 918

301 842 x 462 563 x 301 842=: - 42 143 464 087 206 732

9 x 56 889 628 x 85 594 189=: - 43 824 794 140 545 228

1 630 x 10 870 256 550= - 45 235 376 904 604 5002 553 x

- 131 203 635 132 356 460

Db

=

1 819 471 150 458

VALOR DE D,

91 630 2 553 9 1 630

1 630 301 842 462 563 1 630 301 842301 842 56 889 628 85 594 189 301 842 56 889 628

9 x 462 563 x 56 889 628 = - 236 835 332 969 0761 630 x 85 594 189 = - 227 415 200 754 1001 630 x

- 696 850 771 560 260

D,

= - 5 417 827 118

F -VALORES D E LAS CONSTANTES

a = 113 461 077 440 900/ 121 136 115 516 = - 936.64

1 819 471 150 458/ 121 136 115 516 = 15.02' =

c =

- 5 417 827118/

121 136 115 516 = - 0.0447251

G.-COMPROBACION

2 553 =

9 x - 936.64 + 1 630 x 15.02+

301 842 x - 0.0447251- 8 4229.76 + 24 482.6- 13 499.91-13 499.91

-21 929.6724 482.60

2 552.93

-

H.--LA ECUACION SERA

Y 936.64 + 15.02 x - 0.0447251 x2 . . . . .. . . . . . .(IX)

1.-PUNTOSDE LA CURVA

Resolviendo la ecuación (IX) para, distintos valores de x,tenemos:

80

o

1

100

140160180

220240

1 200

1

201.6011 802.40502 O0

2 102.802 403.202 703.60

3 004.003 304.403 604.80

6 40010

O00

14 40019 60025 60032 400

40 O0048 40057 600

- 286.24- 447.25- 644.04- 876.61- 1 144.96- 449.09

- 789.00- 2 164.69- 2 576.17

- 2111822229032231827820392

l

l

I I l I

Con los valores de x e y, construimos la curva de la gráfica Núm. 8. En ella también se encuentrala dispersión de puntos de los pares de valores a los que se ha ajustado la curva.

Page 98: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 98/310

Page 99: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 99/310

Page 100: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 100/310

90

G.-COMPROBACION :

 I  R R IGACIO N  EN M EXICO

2 798= 9 x 145.119 + 1368 x 2.311 - 230 230 x 0.00725= 1 306.071 + 3 161.448 - 1669.167

3 161.448

4 467.519- 1 669.167

 ABRIL-MAYO-JUNIO-1946

-cALCULO DE LA PRODUCTIVIDAD MAXIMA.

Sustituyendo en la ecuación (XI) a x = 159, se tiene:

y = 145.119 + 2.311 x 159- 0.00725 x159’

91

dondey = 329 kilogramos

á

Page 101: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 101/310

YO

- _

X

1 2.311 x - 0.00726 ~2

-

- 76.91525 306,23675307.84275316.73750318.60275325 31900325.96800325.89275311.43075

103 1

242 655 - 79.93125103

- L?

:G

1

ti1

238.033

272.6981 279.631

314.296318.918418.291482.999

- 101.07950- 106.14725- 134.09600- 138 06900- 237.51725- 316 68725

-~

Xt

10 6091102513 94214 64118 49619 04432 76143 681

- 478 855252093 i 7 593.927 66 049260.19075 1

2 798.352

H.-LA ECUACION SERA:

235299

103

121 218273

105118

242349

136

350138181

270272

209257

_--

_

l

_

y

=

145.119+

2.311 x-

0.00725x 2 . .. . . . . . . . .

,

(XI)

1.-PUNTOS DE LA CURVA:

l

+ 18.76 351.9- 8.84 78.1- 43.73 1912.3- 100.60 10 120.3- 83.32 6 942.2

530.3+ 23.03+ 24.10 580.8

1 7 1 6 . 4- 41.43139.2+ 11.80

306.2307.8316.7318.6325.3325.9325.8311.4260.1

l 22 371.8-- -

_ -

Resolviendo la ecuación para diversos valores de x, tendremos:

CUADRO  NU M. 37~ ~~

X 2.311 x - .00725

XZ

l

l l

6080

100120140160180200220240260

415.980462.200508.420554.640600.860

26.146.472.5

104.4142.1185.6234.9290. O350.9417.6490.1

258284304318327329326317303282256

3 6006 400

10 O00

14 40019 60025 60032 40040 O00

48 40057 60067 600

Con los valores de x é y, construimos la curva de la gráfica Núm. 10. En ella también se encuentrla dispersión de puntos de los  pares de valores a los que se ha ajustado esta curva.

J.-CALCULO DEL COEFICIENTE DE RIEGO DE MAXIMA PRODUCTIVIDAD:

Diferenciando la ecuación (XI), tendremos :

dy = (2.311- 0.0145 X) dx

La primer de rivada i gualada a cero da:

dY

dx= 2.311- 0.0145 x O

de donde:2.311

O. 0145- -

= - 159 centímetros

que será el valor del coeficiente de máxima productividad,

que será la  productivi dad máxima de algodón en pluma por he ctárea que puede esperarse dentro de loslímites del error probable, llamado error estandar, para los datos hasta ahora observados.

L -ERROR ESTANDAR

Calcularemos el error esta ndar dentro de cuyos límites vari ará la producción calculada con la,ecuación (XI).

l l

l

1.

I

--

CALCULO DEL CUADRADO DE LA SUMA DE LAS DESVIACIONES DE Y CON RESPECTO A Y,~

CUADRO  NU M.39

Cuadradode lasdesviaciones

dz

Desviaciones del

Produooibn y con respecto anormalY

El valor del error estandar será:

l

e =,/2:71,8

=,/2 485 .7

e = 49.8 kilogramos.

Esto significa que al calcular el valor de la producción por medio de la ecuación (XI) para cual -quier coeficiente de riego es de esperarse que haya. un error de + 49.9 Ó - 49.8 kilogramos.

93

Que los resultados obtenidos se acercan sensiblemente a la verdad, se puede demostrar por el hecho, riego de c. Delicias y C. Juárez tienen clima, topografía, etc.. muy semejantes y

CUADRO  NU M. 40

l 1 1 ,Prncipitacibn

uranteme-l 1

c~~~,~,~~~~' de, ,ie-

1 Lám in a

de agua /Prorliictividadmá- ' Rendimiento me-

x i ma

por he&$-

1 dio

observado1 Error

por Hra de

DISTRITOS

 No preten do que los da tos deducidos se an definitivos; en el f uturo deben hac erse observacione s más  precisas para afinarlos.

La necesidad de crear estaciones experimentales en todos los Distritos, dedicadas a la solución debl i il h id d ió ól ibl

Page 102: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 102/310

 por Hra. de al- 1

est4ndar

iclo vegetativo

1

P ~ o $ $ , ~ i ~ ~ ~ ~ m apor - rvir

1

del algodón -

- eodbn vluma , -

DISTRITOSestos y otros problemas similares, se hace evidente cuando, como en esta ocasión, sólo es posible sentar

conclusiones aproximadas a pesar de que estamos necesitando con urgencia aprovechar nuestros recursos

- - u - .

----

3º- LOSerrores estándar dentro de los que se espera varíen las productividades máximascalculadas por hectárea, serán:

Para Ciudad Anáhuac. . . . . . . . . . . . . . .Para Ciudad Delicias.. , . . . . . , . . . . , . .

2

20 kgs.-Hra.

2 31 km.-Hra.

Para Ciudad Juárez.. . . . . .1

Y ~~

. . 5 50 kgs.-Hra.

Los coeficientes de riego de la conclusión primera se refieren a la lámina media por servir; en ellosno se incluye la lámina por precipitación. En estas condiciones lo correcto sería servir el agua necesaria

 par? comple tar las lá minas expresadas e n la terce ra columna del c uadro  No. 40, disminuyendo la láminaque por precipitación reciban los cultivos. El pronóstico de la cuantía de esta última constituye un obs-táculo prácticamente insuperable, de ahí que lo recomendable sea que en todos los casos se formulen los

 planes de riego con los coeficientes de la conclusión primera.

Es indudable que en los cálculos que hemos ejecutado hay múltiples y pequeños errores provenien-tes de que los datos utilizados han tenido su origen en observaciones de los Distritos en su conjunto y noen campos de experimentación; mi experiencia personal me permite aceptar que las conclusiones sentadasno están alejadas de la verdad y que, como no tenemos ninguna base técnica que nos permita limitar losvolúmenes a servir, los resultados a que he llegado vienen a llenar un hueco que nos había obligado a

 proceder en el pasado empíricam ente.

94 IR RI GA CI ON EN  MEXICO

95

r-

--

1

Page 103: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 103/310

I

I

I

I

I

Q

*

1

I

I

I

1

I

1

I

I

I

I

I

I

aOO

/

\

1

I

1

I

I

I

I

I

I

I

I

96

Page 104: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 104/310

 300

/ o0

O

I R R I G A C I O S E NI M EX I C

-

Page 105: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 105/310

OOQ

O

o

lo o

Q

O

O 0 0

O 8 0

O66

o

8

o

Q o

I

I

I

c

1O0

IRRIGACION

E NMEXlCO‘

101

Page 106: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 106/310

I

t

1 ;

10

1o2

Page 107: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 107/310

104I R R I G A C I O I ~ ‘ EN M E X i c o

I N D I C E

Page 108: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 108/310

hrn

.~ .

A S U N T O

GENERALIDADES.

I.-ELECCION DE LOS DATOS EXPERIMENTALES A EM-PLEAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.-Producción de alfalfa en toneladas por hectárea de acuer -

do con las láminas de agua servidas eii centímetros.. . . .

II.-DEDUCCION DELA ECGACION DE LA CURVA MAS PRO -BABLE AJUSTADA POR MINIMOS CUADRADOS, A LOSDATOS OBSERVADOS POR DAVIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

a Cálculo de los datos para las ecuacioiies norniales.. . . . . . .b Datos deducidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .c Ecuacioiies normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .d Ecuaciones normales sustituídas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .e Deducción de los valores de las constantes . . . . . . . . . . . . . .

1. Valor de D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Valor de

Da

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. Valor de

D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .‘4. Valor de D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Valores de las constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. Comprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

f Ecuación de la curva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .g Cálculo cle valores normales con la ecuación (1) . . . . . . . . . .

111.-CALCULO DEL VOLUMEN DE AGUA NECESARIO PARAOBTE KER LA MAXIMA PRODUCTIVIDAD POR HEC-TAREA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV.-CALCULO DE LA MAXIMA PRODUCTIVIDAD POSI BLEPOR HECTAREA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V.-CALCULO DEL VALOR DEL ERR OR ESTANDAR . . . . .

A Cálculo de los datos para obtener el valor del error están-dar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 B Valor del error estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.-DEDUCCION DE LA ECUACION DE LA CURVA DE UTI-LIDADES OBTENIDAS EN FUNCION DE LO8 VOLUME- NES DE AGUAS EMPLEADOS POR HECTAREA . . . . . . . .

 a Soluciones a la ecuación (I) pa ra incre mentos de un mill arde m .3 por hec tár eas . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .

Página

46

47

47

48

4848484949

49494950

5050

5051

51

51

51

 5252

52

53

1O6

A S U N T O

O Cálculo de las utilidades con incrementos siicesivos de unmillar de n ~ . ~de agua . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c Deducción de la ecuación de la curva de utilidades. . . . . . . .

1. Cálculo de los datos par a las ecuaciones normales.. . . . .2. Datos deducidos . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . .3. Ecuacioiies normales . . . . . . .. . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . .4. Ecuacioiies normales sustituidas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,

 5. Deducción de los valores de las constantes.. . . . . . . . . . . .6. Yalores de las coiistantes .: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Página

 5354

545451545456

 MEXIC O

 2. Ecuación de la línea del incremento del ralor de venta clela cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XII.--RESULTADOS OBTESIDOS Y CONCLUSIONES . , , , . , ,

a Resultados obtenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .O Coiicliisioiies . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Gráfica Núm.1. . . , . . , . , . . . . . . . . . . . . . . , . . , . . . . . . . . . . . .Gráfica Núm. 2. . . . , . , . . . , . . , . . , . . . . . . . , . . . . . . . . , . .

Página

63

63

6364

949596

Page 109: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 109/310

7 . Comprobación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

d Ecuación de la curva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . .

VII.-CALCULO DEL VOLUMEN DE AGUA NECESARIO PARA

OBTENER LA MAXIMA UTILIDAD POSIBLE POR HEC-TAREA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

a Cálculo de valores normales con la ecuación (11) . . . . . . . . . b Volumen necesario  para máxima utilidad. . . . . . . . . . . . . . . .

VIII.-DEDUCCION DE LA ECUACION DE LA CURVA DE LOSCOSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA EN FUN-CION D E LOS T’OLURIENES DE AGUA SERT’IDOS Y LAPRODUCTIT’IDAD OBTENIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

a Deducción de la ecuación de la curva, de costo total porhectárea por agua  y corte . . . . . . , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Cálculo de los datos para la s ecuaciones ii orinales. . . . . .

 b Datos deducidos . . . , . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . .. . .. . .. . . . . c Ecuacioiies normales . . . . . . . . .~,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .d Eciiaciones normales sustituidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .e Deduccióu cle los valores de las constantes.. . . . . . . . . . . . . . .f Yalores de las constantes . , , . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .

 g Comprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .h Ecuación de la curva.. . . . .. . , . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . .

1s.-CALCULO DEL VOLUMEN N ECESARI O DE AGUA PARAOBTENER LA MAXIMA INVERSION POR HECTAREA . .

Cálculo del volumen necesario de agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . b Construcción de la curva.. . .. . .. . . . . . . . . .. . . , . . . . . . . . . .

X.-CALCULO DE LOS INCREMENTOS D E LOS COSTOS YDEL VALOR DE VENTA DE LA COSECHA E S FUNCIONDE LOS VOLUMENES DE AGUA SERVIDOS . . . . . . . . . . . .

a Cálculo de incrementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . , . . . . . . . . .

XI.-CALCULO DEL VOLUMEN DE AGUA ISECESARIO PARAQUE LOS INCREMENTOS DEL COSTO Y DEL T’ALOR E SVENTA SEAS IGUALES . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

a Determinación gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..............b Determinación analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . .

1. Ecuación de la línea del incremento del costo total decultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

56

56

 56 57

 57

57

57

585858

58596060

60

e060

e1

e1

61

6262

62

Gráfica Núm.  3. . . . ., . . , . . , . . . . . . . , . . . . . . . , , . . . . , . . . . .Gráfica Núm. 4. . . , . . , , . . . . , . . . . . . . . , . .. . , . . . . . . . . . . . .

XIII.-POSIBLES APLICACIONES AL MEDIO MEXICANO. . . .

a Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .b Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .c Distrito de Riego en Ciudad Anahuac, N.L. . . . . . . . . . . . . . .

1.Ley de relación entre los coeficientes empíricos de riegoy las superficies bajo cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A Cálculo de los datos para las ecuaciones normales.. B Datos deducidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .C Ecuaciones normales . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . .D Ecuaciones normales sustituídas. . . . . . . . . . . . . . . . . .E  Ecuación de la curva . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Ley de relación entre los coefic ientes empíricos de rie -go y la  productividad . . . . . .. . . . . . , , . . . . . . . . . . . .. . . . . . A Deducción de la ecuación de la curva de la lámina t o-

tal de agua mada en centímetros s la productividad por hectárea de algodón en pluma en kilogramos. . . .

B  Datos deducidos . . . . . . . . . . . . . , .. . . . . . . . . . . . . . . . . .C Ecuaciones normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . .D  Ecuaciones normales sustituídas. . . . . . . . . . . . . . . . . .E Deducción de los valores de l as constantes . . . . . . . . . . F Valores cle las constaiites ., . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . .G Comprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . H  Ecuación de la curva.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .I Puntos de la curva . . . . . , . . . , . . ., . . . . . . . . . . . . . J Cálculo del coeficiente de riego de máxima proclucti-

vidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .K  Cálculo del valor de la producción máxima. . . . . . . . . . L Error estándar . . . , . ., . . . .. . . .. . . . ... . . . . . . . . . . . .

Gráfica Núm. 5. . . , . . . . , . . . . . ., . . , . . .. . . , . . . . , , . , . . . . .Gráfica Núm. 6. . . . . . , ,. , . . . . . , . . . . . . . . , , . . . . . , . . . , , . .

d Distrito de Riego en Ciudad Delicias, Chih. . . . . . . . . . . . . . .

1. Ley de relación entre los coeficientes empíricos de riegoy las superficies  baj o cultivo. , . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . .

 A Cálculo de los datos para l as ecuaciones normale s. . B Datos deducidos . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C Ecuaciones normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D Ecuaciones normales sustituidas. . . . . . . . . . . . . . . . . .E Ecuación de la curva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .

9697

65

656571

71

72

72727273

73

7474

747 57576767777

777778

9899

78

78

7979797980

108  IR RI GA CI ON EN  ME Xl CO

 A S U N T O

2. Ley de relación entre los coeficientes empíricos de riego yla productividad ....................................

A Deducción de la ecuación de la curva de lámina totalde agua usada, en centímetros y  product ividad porhectárea de algodón en pluma., ....................

 B Datos deducidos .................................C Ecuaciones normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D Ecuaciones normales sustituídas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Página

80

81818181

ABRIL-MAYO-JUNIO-1946  109

CONSERVACION, OPERACION Y ADMINISTRACIONDE SISTEMAS DE RIEGO EN MEXICO

POR EL ING JORGE J PEDRERO M

Page 110: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 110/310

E Deducción de los valores de las constantes.. . . . . . . . .F Valores de las constantes .........................G Comprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 H Ecuación de la curva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I Puntos de la c u r r a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J Cálculo del coeficiente de riego de máxima producti -vidad ............................................

K  L Error estándar .................................

Valor de la productividad máxima.. . . . . . . . . . . . . . . . .

Gráfica Núm. 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Gráfica Núm. 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

e Distri to de Riego en Ciudad Juárez, Chih. . . . . . . . . . . . . . . . .

1.Ley de relación entre los coeficientes empíricos de riegoy las superficies bajo cultivo ........................

A Cálculo de los datos para las ecuaciones normales.. .. B Datos deducidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C Ecuaciones normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D Ecuaciones normales sustituídas . . . . . . . . . . . . . . . . . .E Ecuación de la línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 2. Ley de relación entre los coeficientes empíricos de riegoy la productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A Deducción de la ecuación de la curva que relaciona lalámina total de agua usada en centímetros y la  pro -ductividad por hectárea de algodón en pluma. . . . . .

 B Datos deducidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C Ecuaciones normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D Ecuaciones normales sustituídas. . . . . . . . . . . . . . . . . .E Deducción de los valores de las constantes.. . . . . . . . .F  Valor de las constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .G Comprobación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 H Ecuación de la curva.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .I Puntos de la curva.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 J Cálculo del coeficiente de riego de máxima producti-vidad. ...........................................

 K  L Error estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cálculo de la  produ ctiv idad máxima.. . . . . . . . . . . . . .

f CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Gráfica  Núm.9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Gráfica  Núm.10 . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . .Gráfica Núm. 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

81838383

83848484

100101

85

8585868686

s7

878788888889909090

909191

92

102103104

POR E L ING.JORGE  J . PEDRERO M.

I NTR ODU CC ION

La publicación de este li- bro s o b r e Conservación,Operación  y  Administ raciónde Sistemas de  Riego en

 México , tiene como origenla tarea que nos impusimosde vaciar en uno o varios vo-

lúmenes nuestra experienciaen estos trabajos en más dedieciséis años de estarlosejecutando en los mismosSiste rnas.

Parte de estos apuntesson fruto de nuestros tra- bajo s en varios de los gran-des Sistemas de Riego enMéxico, recorriendo todos

los  puestos, desde simpletopógrafo en los estudios preliminares de un gr an Sis-tema, hasta gerente de losmismos, ya en pleno des-arrollo y  producción . Otr a, pudiéramos origin arla denuestras visitas de estudioa otros muchos Sistemas enMéxico y  pocos al Sur deEstados Unidos, Una ter -cera, a nuestros muchosdías de consultar archivosde los Sistemas mismos, de

la Comisión Nacional deIrrigación y del Banco Na-cional de Crédito Agrícola,

S. A. Una parte importan-te también a la cooperación,que mucho apreciamos, dealgunos de los ingenierosconectados con estos traba-

 jos, y,  por últ imo, a nues tramisma experiencia como

usuarios o de alguno de losSistemas de Riego.

 Nuestr o tra baj o consta ráde los siguientes capítulos:

LIBRO PRIMERO

CONSERVACION

neralidades.I I .-Con ser v ación

Presas.

Canales.a ) Erosión.b ) Azolves.c) Terracerías, Fil-

traciones, Reves-timientos.

I .-Introducción y Ge-

de

I I I.- Conservación de

d ) Limpias.e ) Plantas acuáti-

cas.f ) Plan tas semi -

acuáticas y te-rrestres,

g) Derechos de vía.h) Caminos de ser -

vicio.IV.-C on se r v a ci ón de

Estructuras.V.-C on ser v aci ón de

Drenes.VI .-Con ser v aci ón de

Caminos.VI I .-

Con ser v a ci ón deRedes telefónicas."

 NOTA. LOS capítulos con asterisco ya han sido publicados en números anteriores de

IRRIGACION EN MEXICO

VIII.-Conservación deEdificios.

LIBRO SEGUNDOOPERACION

I .-Generalidades,I .-Organización.

III.-Distribución d e 1agua.

IV.-Aplicación del aguaa la tierra."

V.-Medida d el agua .VI.-Coeficientes de Rie-

VI 1.-Calendarios de Rie-go y Agrícolas.

V I I I ,-Servicios Agronómi-cos y Conservación

de Suelos.

go.

LIBRO TERCEROADMINISTRACION

I .-Organización de laAdministración.

II .-Indemnizaciones.II I .-Colonización.IV.-Contratación y Re-

glamen tación.V.-Contabilidad de Co-

lonos.VI.-Contabilidad Gene-

ral.VI 1.-Estadística.

VI II .-Informes.I X.-Créditos.

X .

-

Plagas.X 1.-

Servicios Urbanos.XII.-Asociaciones de

Usuarios.X I I I.-Viveros de peces.

110

SISTEMA DE RIEGO

Antes de comenzar estu-dio alguno, es necesario de-finir la cosa objeto de éste,y  por lo tanto, trataremosde definir lo que es un Sis-tema de Riego.

Un Sistema de Riego esel conjunto de obras ejecu-

tema de Riego implica, ori-ginalmente, una serie de es-tudios de carácter técnico yde carácter económico y so-cial.

Problemas técnicos.-An-te todo es necesario estudiarsi se cuenta con los dos ele -mentos básicos: la tierra yel agua Esto aunque pa-

 I R RIG A CION  EN M EXICO

dum bre, es preferible casti-gar un poco las conclusionesa que se haya llegado y noexponerse a fracasar  porfalta de agua. Para esto, esnecesario conocer la cuencade alimentación de la co-

rriente, la precipitación enla misma, la topografía, elciclo de las avenidas su fre-

Page 111: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 111/310

el conjunto de obras ejecu-tadas para encauzar, cap-tar, conducir  y distribuir elagua de cualquier fuente deabastecimiento p a r a seraprovechada en el riego deterrenos que sin ella son im-

 prod ucti vos o están sujetosa la irregularidad de laslluvias.

Aunque no es nuestro prop ósit o hac er un est udi osobre los problemas que im-

 plic a la creaci ón de un Sis-tema de Riego, creemos ne-cesario bosquejar éstos.

El desarrollo de un Sis-

el agua. Esto, aunque pa-rezca una perogrullada, esnecesario estudiarlo muy afondo, pues de otra maneraresultan a veces Sistemasde Riego sin agua o sin tie-rras. Aunque estos Sistemasno son causa de errores decarácter técnico, sino hijosde la política.

El estudio de la corrienteque se va a aprovechar esnecesario llevarlo hasta ago-tar las fuentes de investi-gación posibles, y cuandoeste estudio es vago por fal-ta de datos, ante la incerti-

ciclo de las avenidas, su fre-cuencia, etc., etc.

Si se trata de un vaso dealmacenamiento, es necesa-rio estudiar la topografíade éste, pues si es muy ce-rrado, podrá no tener la ca-

 paci dad necesari a, o ser de-masiado plano y entoncesla superficie de evaporación podr á ser dem asi ado exten-sa. Se hace necesario tam- bién el est udi o geológ ico delvaso, pues si es demasiado

 permeabl e, ta nt o el su elo co-mo el subsuelo, o tiene grie-tas, resumideros o fallas, el

1.-Presa Calles, en Pabellón, Aguascalientes.

2A.-Presa La Angostura, Sonora. Vista hacia aguas arriba.

agua almacenada se perde-ría para formar corrientessubterráneas.

Paralelamente al estudiodel agua en un proyecto deriego, es imprescindible elestudio de la tierra, par a locual deberá hacerse un es-tudio de los suelos por re-gar, pues aun que se con tar acon mucha agua, v aso de al-macenamiento, etc., etc., no podría lle vars e a cab o unaobra de esta naturaleza silas tierras con que se cuen-ta no van a devolver en co-sechas las cantidades ero-gadas y a garantizar el me- joramie nto d,e la región en partic ular y el país en ge-

neral.Estudio económico.-El

estudio económico consisti-rá en una comparación nu-merica de lo que costará el

Sistema de Riego con lo queva a  prod ucir. Pa ra est o e snecesario estudiar la agri-

cultura de la región y la proba ble del S is tem a, rend i-mientos, mercados, vías decomunicación, otras proba-

 bilid ades de a prov echa mien -to de los recursos hidráu-licos, como la generación deenergía eléctrica, desarrollode la pesca y el turismo, dela ganadería, etc.

 Estudio social.-Este as- pect o del est udi o de un pro-yecto es tan importante,que muchas veces puede de-cidir la construcción de un proy ecto a ntie con ómico;

 par a e sto, corr espo nde estu -diar el patrón de vida de loscampesinos de la región, laclimatología, la salubridad,las posibilidades de sanea-

miento, la accesibilidad a lacolonización, etc.

CONSERVACIONGeneralidades .

-

La con-servación de un Sistema deRiego es la serie constante,metódica y sistemática detrabajos que es necesarioejecutar para mantener elconjunto de obras que loforman, en buen servicio, sinque se deterioren  y sin que pierd an su bue n asp ect o engeneral.

Los trabajos de conserva-ción de un Sistema de Riego'son constantes, pues de ot rasuerte las obras no darían

el servicio necesario paraque fueron construidas; aunabandonando este trabajo por unos cua nto s meses uhoras en casos extremos.

112

Como trabajos de conserva-ción que constantemente seestán ejecutando, podemoscitar, entre otros, los refuer -zos de bordos, obturación defiltraciones, deslames, re-conformación de caminos,reparación de estructuras,etcétera,

Son metódicos los traba -

la buena operación de lasobras en conjunto.

La conservación de lasobras de un Sistema de Rie-go no implica solamente re- par ar, reforzar o reponer és-tas únicamente, pretendien-do que se conserven tal co-mo fueron construídas, sinotambién es necesario mejo-

 I R RI GA CI ON  EN M EXICO

Entre estas obra s de con-servación, que más bien son“obras d,e mejoramiento”,las más comunes son : cons-trucción de zampeados o 

 prolon gación de ésto s, pro-longación de aleros en los

 puent es, a lcan tari lla s, repre-sas, etc., ampliación de al-cantarillas, protección de si-

113

Page 112: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 112/310

 jos de Conservación, porq uesiguen un orden definido, deacuerdo con su importancia, pa ra que las obra s den elservicio oportu no.Y  por últ imo, decimo s

que son sistemáticos estostrabajos, toda vez que seajustan a reglas  y  proced i-mientos más o menos esta- bles, cuyo fin es coor din arlos trabajos de tal maneraque, saliendo lo más econó-micos posibles, no estorben

también es necesario mejorarlas, es decir, agregarleslo que dejó de hacérseles enel período d,e construccióndel Sistema. Estos faltanteso deficiencias pueden te-ner como causa malos cálcu-los  por fal ta de dat os o fal-sedad de los mismos, o bienfactores de economía o detiempo, o mala interpreta-ción de los factores de ci-mentación de las estructu-ras u obras de protecciónde las mismas.

, pfones invertidos y construc-ción de obras cuya impor -tancia va apareciendo conla operación del Sistema.

Los trabajos de conserva-ción de un Sistema de Riegodeberán armonizarse con lasestaciones de mínima de-manda de agua, que no sonlas mismas en todas las re-giones del país, as í como conlas épocas en que hay me-nos demanda de braceros par a los tra baj os agrícol as

2B.-Presa La Angostura, Sonora. Vista hacia aguas abajo.

3.-Presa Las Vírgenes, Delicias, Chih., en construcción.

del Sistema, pues, por ejem- plo, no sería convenientetratar de llevar a cabo unalimpia O desazolve de ca-nales en época de pizca dealgodón de uno de los gran-des Sistemas de las zonas al-godoneras.

Efectuar en conjunto lostrabajos de conservación delas obras, en las épocas demínima demanda de agua par a riegos, no solamentetiene la ventaja de no cau-sar molestias o  perju icio s alos usuarios, sino la más im-

 portante es la de q ue al p re-sentarse las fuertes deman-das de agua para los riegos,las obras de conducción es-tán en condiciones de traba- jar n su máxima capacidad,las de distribución están encondiciones de operarse con

rapidez, prontitud y efica-cia y las de vialidad presta-rán el mejor servicio para lavigilancia y la operación ge-neral del Sistema.

Dada la capacidad des-tructora del agua en lasobras en general, la conser -vación de un Sistema deRiego, por ningún motivodeberá abandonarse, puesuna reparación que hoy sehace con una palada de tie-rra o un pequeñísimo costo,si se abandona por flojerao falta de responsabilidad,mañana o  pas ado cos tar ácientos de pesos la repara-ción en sí y miles de pesos

 por pe rjuici os a los usuarios.Con objeto de pretender

que sea aceptado en defini-tiva; sobre todo por los con-tadores de costos, contado-

res en general y aun por lostécnicos encargados de la

conservación de los Siste-mas de Riego, debemos ha-cer la siguiente clasifica-ción :

Conservar es reparar, esreponer o reemplazar unaobra sin modificarla ni ensu capacidad ni en la bon-dad de los materiales de quefué construída. Es decir, lostrabajos d e conservacióntienen por objeto mantenerGonstantemente en servicioeficiente una obra, sin quese modifique.

Mejorar - es cambiar lacapacidad de una obra de

acuerdo con las necesidadeso reemplazarla p o r otraigual, pero con mejores ma -teriales. Así, los trabajos  deme joramiento son aquellos

 IR RI GA CI ON EN  ME XI CO114 ABRIL-MAYO-JUNI O- 1946 115

Page 113: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 113/310

4A.-Presa de La Boquilla, Chihuahua. Vista hacia aguas arriba.

4B.-Presa de La Boquilla, Chihuahua. Vista hacia aguas abajo,

5A.-Presa Taxhimay, Tula, Hgo. Al ser tomada a cargo de la Comisión Nacional de Irrigación.

6-Presa de Taxhimay, Tula, Hgo. Mejorada por la Comisión Nacional de Irrigación.

116

que se ejecutan para obte-ner mayores rendimientosde una obra o mejor aspectoúnicamente.

CONSERVAC I ONDE PRESAS

Las tablas que se inser -tan en las páginas siguien-

del Departamento de Fidei-comiso del Banco Nacionalde Crédito Agrícola. No de- berá prete nders e u na ex acti -tud absoluta en el númerode obras en cada Sistema, pues l as fu ente s de i nfo rma-ción son varias, los criteriosde agrupación de obras, dis-tintos y la ejecución de nue

 IRR IGA CIO N EN  MEXIC O

tudiar el desarrollo de laoperación y conservación ydeducir datos técnicos derelación entre obras y super -ficies, usuarios y canales,etcétera, muy importantes

 par a p royectos fut uro s, fue-ra de la índole de esta obra.

Hacer resaltar la impor-tancia de la buena conser

117

Page 114: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 114/310

tan en las páginas siguien-tes, dan una relación or -denada de las distintas es-tructuras u obras que se

encuentran en los Sistemasde Riego y cuya conserva-ción trataremos aisladamen-te en algunos casos y enotros por grupos de obrassimilares.

Estas relaciones las he-mos formado tomando da-tos del campo en los mis-mos Sistemas, en los archi-vos de la C. N. I.  y en los

tintos, y la ejecución de nue-vas obras es constante y laexclusión de otras es fre-cuente.

La depuración de estasrelaciones o inventarios deobras en los Sistemas debe-rá ejecutarse en cada unode ellos y aun exigir los De- part ament os o Institucionesque tengan a su cargo éstas,que anualmente o  por se-mestres se pongan al díaestos datos estadísticos degran importancia para es-

tancia de la buena conser -vación de las estructuras deun Sistema de Riego, resul-ta innecesario, toda vez que

siendo éstas las llaves delcontrol del agua, deberánest ar siempre en buenas con-diciones de trabajo. ,

En el mismo orden en quelas hemos agrupado, trata-remos de referirnos a sus

 probl emas de Conservaciónmás importantes.

Presas de almacenamien-to.- Los probl emas de con-

:.-Presa Reauena, Tula, Hgo.

8A.-Presa El Palmito, en Durango. Vista hacia aguas arriba.

servación de una presa dealmacenamiento, comienzandesde la de las fuentes dealimentación de la cuen-ca, evitando los aprovecha-mientos nuevos d e est as co-

i i ientes aguas arriba de la pre sa, en perjuicio del Sis-tema Para esto se declaran

v edas y se establecen losderechos sobre las corrien-tes aprovechables. Estos ca-sos de establecer aprovecha-mientos nuevos con perjui-cio de derechos adquiridossobre las fuen tes de alimen-tación son puramente polí-ticos y no de carácter téc-nico y  por lo tanto, difíci-

les  para la admi nis trac iónde un Distrito de Riego; co-

mo ejemplos podríamos ci-tar muchos en todos los Sis-temas, pero son tan conoci-

dos que no lo creemos ne-cesario.La conservación de las co-

rrientes aprovechadas porun Sistema de Riego, así co-mo la cuenca de captación,tiene, además de los proble-mas de índole puramente polí tica que ant eri orme nteanotamos, otro s de caráctertécnico social y económico,al cual nos referimos, trans -cribiendo parte de uno de lostrabajos que sobre este pro- blema pres enta mos en unCongreso científico en 1930.

Los factores que influyenen una forma directa sobreel gasto y régimen de las co-

rrientes de agua son: el cli -ma, la topografía, la geolo-gía, la situación geográfica,la cubierta vegetal y la obradel hombre.

 Los factores climas, to- pogr afía , geologí a y situa-ción geográfica no son prác-

ticamente modificables y, por lo tanto , no vamo s areferirnos a ellos en particu -lar, para no salirnos del pro - pós ito de esto s apu nte s si-no únicamente trataremossobre los factores relativosa la cubierta vegetal y alas obras del hombre en lascuencas hidrográficas.

Cubierta vegetal.- Es unhecho innegable que la cu- bier ta veget al de las cuen -cas hidrográficas es el fac-tor determinante de laconservación y fijación delos suelos o de la destruc-

ción de los mismos; por estarazón el problema estriba e nconservar la cubierta vege-tal, es decir, los bosques y

 pastiz ales, a fin de conser-

Page 115: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 115/310

120

var o fijar los suelos quede otra manera se erosionanfácilmente y son acarrea-dos hacia los vasos de al-macenamiento formando losazolves y,  por ende, la des-trucción parcial y más tar -de total de los mismos va -sos de captación.

La acción benéfica de los bosques sobre los gasto s y,

cial, sino que la retienencon sus hojas, sus troncos,sus raíces y las cubiertas ve-getales inferiores, dandotiempo a que penetre al sue-lo y subsuelo y formar des-

 pués los manantiales deaguas permanentes y no lostorrentes destructores.

A  pesar de los conceptosanteriores cabe recordar que

 IRR IGA CIO N EN  MEXIC O

reducen grandemente cuan.do se trata de cuencas des-nudas. Sin embargo, estasdesventajas aparentes notienen fuerza alguna en con-tra de las cuencas cubiertaso reforestadas.

Respecto a la conserva-ción de las aguas de los va-sos de almacenamiento, seha demostrado también la

 ABRIL -MAYO -JUNIO -1946

troncos de los zacates en to-da la parte descu biert a porel agua sin cubierta algunade azolve. En cambio, en las presas de Taximay y Reque-na e n Tula, Hgo., sí es denotarse el azolve en estosvasos  pues en Re quen a, pa-ra el año de 1938, es decir,despúes de diez a quinceaños de operación de la pre

121

son relativamente de crea-. incidiendo, hasta donde seación reciente, es important e dable, con la curva de nivelque se hagan observaciones indicada, a fin de facilitaren los períodos en que el ni - todos los trabajos posterio-ve1 del agua baja. En Esta- res de levantamiento de zo-dos Unidos, según las tablas nas afec tadas. public adas por la C.  N. I. Además, en esta formalos azolvamientos de vasos previa de marcar los límitesvarían de 0.4 a 7% de su ca-  prácti cos del vaso, pr efere n- pacid ad, de acue rdo con temen te utilizando las bre-Henry M. Eakin, de quien chas de la cuadrícula que

Page 116: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 116/310

q g ysobre todo, sobre los regí-menes de los manantiales ycorrientes en general, es

también innegable, toda vezque el bosque es un regu-larizador que no permiteque las aguas de lluvias se

 precipiten en form a torre n-

EVAPORACION EN

EN

qestudios hechos sobre estos problema s han demo stra doque por la acción de los  bos-

ques gran parte del agua delluvias retorna a la atmós-fera por los fenómenos detranspiración, evaporacióndel suelo, pérdidas que se

ha demostrado también la benéfica influencia de los bosques. Efectiva mente, na-da despreciables son los 300

millones de metros cúbicosque anualmente se evaporanen los vasos de almacena-miento que se anotan en latabla siguiente,

ALGUNOS VASOS DE ALMACENAMIENTO

MILLONES DE METROS CUBICOS

8 l 1 9 3 9

l 1 9 4 0 I 1 9 4 1 l 1 9 4 2 l

1 91

V A H O AlmacenMedio

~ _ _ _

Taximay, Hidalgo. . . . . . . . . . . . . . 27Requena, Hidalgo.. . . . . . . . . . . . .

15

Boquilla, Chihuahua.. . . . . . . . . . . 1 508Centenario, Coahuila. . . . . . . . . . . 70Rodríguez, Baja California . . . . . . 84

Don Martín, Coahuila, . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Rodeo, Morelos . 9. . . . . . . . . . . . Nota.-Hemos anot ado como alm acenamiento medio anual del vaso, la semisuma de los almacenamientos del primero deenero y del 31 de diciembre del año. aunque no corresponde precisamente al almacenamiento que prevaleció dura nte elaño.

Estos volúmenes podríanser menores si se conserva-ran los bosques alrededor delos vasos, o se reforestaran.

En resumen, como la re- población de l as c uencas hi-drográficas de los Distritosde Riego está fuera de los

 presupues tos d e los m ismos,el problema posible de re-solver es únicamente tra-tar de evitar la destrucción

de lo poco que queda de cu- bier ta boscosa  y apuntar es-tos problemas para accionesfuturas de los Gobiernos.

El problema más serio delos tratados, es el azolva-miento de los vasos, azol-vamiento que no existe otraforma de evitarlo, en parte,que la reforestación de lasc u e n c a s de cap tación ylas cbras de corrección detorrentes y conservaciónde los suelos a cual más cos-tosos, pues el efecto de las

compuertas de desfogue ogalerías de limpia es insigni-ficante o nulo toda vez quesu acción se reduce a un ra-

dio insignificante compara-do con la extensión del pan-tano de una presa.

Este problema no existe, por ejemplo, en la  presa deDon Martín, en Coahuila,

 pues en junio de 1937,después de siete años de ser-vicio del vaso, hicimos unaserie de sondeos cuando elvaso había bajado comple-tamente  y encontramos queni siquiera el cauce del ríohabía desaparecido ni cercani lejos de la cortina;  porotra parte, observamos los

años de operación de la pre-sa había perdido 600,000metros cúbicos d,e capacidadde almacenamiento. Esta

disminución de capacidad pantano de Requ ena iráen aumento proporcional alaumento de la destrucciónde los  bosques en las cuen-

En México se han hechop o  c a s observaciones delazolve de los vasos de alma-cenamiento y aunque éstos

cas.

y , q qse tomaron. sirvió de base para los estu-

 Límites del vaso.-Los 1í- dios topográficos y agro-mites teóricos o naturales lógicos del Distrito, habrá

del vaso, o sean los que mar - menos dificultades con loscan la curva de máximo em- campesinos afectados y me- balse de la presa que se ha n nos incer tidum bre e n t r efija do los proyectistas de la ellos. También estos límitesobra, deben ser, previamen- regulares sirven de apoyo ate a todo traba jo de avalúo fraccionamientos de los te-e indemnización, traz ados y r r e n o s aprovechables enmonumentados for mando 1í- agricultura y ganadería delmites regulares de las mayo- vaso, y de los terrenos queres tangentes posibles y co- quedan en poder de sus an-

8B.- presaEl Palmito, en Durango. Túneles

gravedad en los extr emos co-mo la  presa “Ca lle s”, enPabellón Ags.

2 De concreto arma do ti- po Ambursen, como la presa

Rodríguez”, en Tijuana,B.C

3 De arco gravedad, apo-yo en la margen derecha so-bre la ladera y en la izquier-

como las de Taximay, Hgo.y la de Huichapan, Hgo.

2. Enrocamiento acomo-dado con talud mojado demampostería de piedra cor -tada revestida con dos ca-

 pas de conc reto ref orz adoalternadas con dos de asfal-to. Talud seco revestido demampostería en seco de pie-

E. De t ipo mixto

1. De tierra con revesti-miento de piedra, muro ce-lular central de mamposte-ría  y enrocamiento en el la-do seco, como la de Reque-na, Hgo.

2. De tipo mixto de gra-va y arcilla consolidada, ta-

l d El P l it

Dgocomo !a

de

Page 117: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 117/310

9.-Presa Jocoqui del Sistema de Pabellón,  Ags.

tiguos dueños o  poseedo res.Proceder a llevar a cabo

los trabajos de deslindes,

avalúos e indemnización delabores, plantaciones, cons-trucciones, etc., hasta la cur -va de máximo embalse, sin., , .

ración que podemos clasifi-car de temporales, perma-nentes

y perió dicos.

Según el tipo de cortina ymaterial de que está hecha,así serán los trabajos deconservación y observacio-

1.

2.3.4.5.

Terracerías o fijaciónde taludes.

Mampostería.Concreto.Obras de toma.Compuertas  y v á 1-vulasfijación de los límites prác-

ticos del vaso, lo considera-mos un grave error motiva -do por falta de criterio yexperiencia para atender es-tos problemas.

Anexamos en la página si-guiente el plano del vaso dela presa El Azúcar, en Tam.,mostrando los linderos delmismo, según las ideas an-teriores.

Cortinas.-- En la cortina

de una presa se presentantrabajos de observación,medición y registro, y traba- jos d,e conserva ción o repa-

nes por hacer. Sin embargo,éstos son en general los si-guien tes :

a). Trabajos de observa-ción, medición y registro.1. Asentamientos.

 2. Agrietamientos.3. Desalojarnien tos,4. Saturación. 5 . Pozos a cielo abierto.6. Pozos entubados y  pie-

zométricos,

7. Filtraciones.b ) . Trabajos de conserva-

ción o reparación :

6. Vertedor de demasías.7. Desfogues,8. Estructuras de aforo

9. Diques.

Tipos de presas.- los ti- pos de presas usual es quetenemos que conservar enMéxico, son las siguientes:

de filtraciones.

I. PRESAS DEALMACE- NAM I ENTO

A.  De concreto.

1 . Arco de radio varia- ble en el cent ro y  perf il de

 bre la ladera y en la izquierda sobre un machón de ca-beza redonda como la de

L a Angostura”, Son.

dra rostreada, como la deTepuxtepec sobre el ríoLerrna.

ludes El Palmito,erresticiosDgo. .como‘ El !aAzú-de

car, Tamps.

II. PRESAS DERI-4 De machones de cabe- za redonda como la de “LasVirgenes”, Chih.

B.  De mampostería

D.  De Ti er ra .1. Terraplén de t i e r r a

con revestimiento de con-creto reforzado en paramen-

VACION

A.  D e co nc re to .

1. De arco gravedad demampostería ciciópea comola de La Boquilla, Chih.

C.  De enrocamiento.

1. Enrocamiento  y delan-tal de concreto reforzado,

to mojado y de roca aguasabajo, en parte, como la deDon Martín, Coah.

2. Terraplén de t i e r r acon revestimiento de pie-dra como !a de El Centena-rio, en Palestina, Coah.

1. De a r c o s múltiplesapoyados en contrafueriesde mampostería de  pied ra ymorte ro de cemento como lade Jocoqui, en Pabellón,Ags.

lO.-Presa Pabellón,  Ags.

124  IRRIGACION EN   ME X

Page 118: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 118/310

 2. De arco de radio cons-tante como la “Pabellón”,en Pabellón, Ags.

3. Muro de contención de

concreto armado como lade Cabeceras en Palestina,Coah.

4. Sipo vertedor grave-dad de concreto ciclópeo co-mo la de Guadalupe Victo-ria, en Sabinas, Coah.

 5 . De concreto ciclópeo,tipo flotante, como la de LasPilas en Tehuantepec, Oax.

B.  De ma mp os te rí a

1. Tipo vertedor como lade Jasso, Hgo., y la de Tlau-tla, cerca de Jasso, Hgo.

 2. De mampostería conrevestimiento de concreto,como la de Perritos en ElRodeo, Mor.

3. De pilas, tipo represa,como las del río El Salto,

11.-Presa Las Pilas, en Tehuantepec, Oax.

en México, para el canal deSanto Tomás hacia la lagu-na de Zumpango. .

C.  De tipo mixto

1. Terraplén de tipo mix-to y sección vertedora decompuertas radiales como lade Ojo Caliente, Chih.

D.  De - acero

1. De compuertas de ace- po  de 9.6  por 4.9 m. entredos machones de concretoreforzado como la de ElMante, Tamps.

 2. De caballetes de ace-ro y agujas verticales demadera. como la de San Pe-dro, en la Región Lagunera,Coah.

E. De “burros” y ramas,Construida por el autor y el

Ing. Enrique Rubio en OjoCaliente, Chih., en 1938,como presa provisional.

F. De tierra y grava co-mo el “barraje” anual delDistrito de Riego de Culia-cán, Sinaloa, la de Ciénagade Flores, N. L., etc.

Filtraciones .-Las filtra-ciones que en toda presa se

 present an deberá n e studi ar -se y medirse desde que seempieza a captar agua enel vaso de almacenamiento,formando gráficas y regis-tros de las mismas, a fin dedarse cuenta constantemen-te de su disminución o au-mento y así poder saber entodo tiempo si las filtracio-

nes son o no de las que pu-dieran poner en peligro laobra.

Las filtraciones en todaobra nueva son mayores 13.-Presa de Ojo Caliente, Chih.

Page 119: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 119/310

Page 120: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 120/310

130  IRR IGA CIO N EN  MEXICO

FILTRACIONES Y FUGAS EN ALGUNAS PRESAS EN MEXICO(EN MILLO NES DE METR OS CUBICOS ANUALES)

1 l

1

1941 1 1942 71939 1940

l

1938

~

T7ASO

i

Almacen r iltracio-

27 2 4 1

2 8 1 O 4 47

l

110 o 710 o 2 O 0

n on a l 45

78 O 4 300 O5 345

“ V

-

Requena,Hgo 1

1 5 1

O 5 1

260 2 ’ B E 1

8 ’

1 Don llartín, Coah

ItodriguPA, B C

1

La Boquilla, Chih 1 508 ’ 62 2 1 2 20086

4 1 900 76 3 1 2 046 1 77 7 1

2

84 1

6 3 104 108

Centenario, Coah 70 O 2 2 0 201 2 4 1 2 1 55 5 1 117 6 5- . - - -

131

agua  pue s debido al des- nos encontramos con que ha bí a estado escurriendoarrollo de la hierba en el además de la vía o grieta agua ha s t a hacía pocovaso durante esta época del  por dond e se fug ab a el ag ua, tiempo.’’año hubiese sido posible había diferentes oquedades Insertamos también un

sulocalización dado que se distribuídas en forma irre- plano de la fuga Núm. 9, de

losfesionista.informes del mismo pro-

De un interesante infor -me del Dr. Paul Waitz, geó-logo consultor de la C. N. I . ,transcribimos lo siguienteacerca de las mismas fugasd l l d El R d

ABRIL-MAYO-JUNIO-1946

Page 121: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 121/310

6~ 1 3 1 9 , 9 1 1

ladera izquierda de la  presaRequena, la cual es peque-ñísima, y nunca hemos con-cluído si es un flanqueo oagua freática de las lomasvecinas.

En la presa El Azúcar, enComales, Tamps. , se han re-gistrado filtraciones de 3.7millones de M 3 durante elaño de 1945, o sean 117 li-tros por segundo en total,con un almacenamiento me-dio de 350 millones de A l 3 .

Debemos aclarar que notodos los datos anotados enesta tabla son filtraciones,

 pues la f alt a d e reg lamen tosque uniformen los datos enla operación de los Sistemasde Riego, a veces se inclu-yen las pérdidas no contro-ladas en filtraciones, así co-mo los escapes de compuer -tas y agujas.

Filtraciones fuera de laobra. Entre estas filtracio-nes se cuentan las que se

 prese ntan en cual qui er par -te del vaso de almacena-miento, fuera de los límitesde las cortinas, vertedoresde demasías o diques auxi-liares y  pued en pres enta rseal fondo del vaso o en las la-deras.

Estas filtraciones se pre-sentan sobre todo cuand o se

trata de vasos de almacena- tante unos kilómetros demient o localizados en terre- aquéll a.nos de origen volcánico, te- Acerca de esta s interesan-rrenos yesosos, calizos o gra - tes filtraciones se han hechova-calichosos, y en algunas varios estudios y  prácticasdepresiones natural es, como de ataque, que creemos ne-

15.-Presa Don Martin, vertedor de machones de cabeza redonda y compuertasautomáticas.

la Laguna de El Rodeo, Mo-relos.

Las filtraciones de estanaturaleza que aparecen enla laguna o presa de El Ro-deo, se ven únicamente a laentrada de éstas cuando ba-

 ja el nivel de agu a, pues nose ve dónde afloran, supo-niéndose que suceda esto enla laguna de Coatetelco, dis-

cesario mencionar en de-talle.

El Ing. Emilio GutiérrezAyala, en un informe del 24de noviembre de 1938, de-cía :

“Esta fuga fué posible

que la localizaran los seño-res antes citados solamenteal escuchar el ruido que ensu descenso producía el

de la laguna de El Rodeo,Morelos :

“Ahora  bien, ya en tiem -

 pos anteriores, cuando la la-guna de El Rodeo todavía pert enecí a a l ing enio d eMiacatlán, se habían expe-rimentado fugas en el vaso,

16.-Presa de derivación

encontraba completamentecubierta  por l a hi erba .”

Aspecto exterior. Como puede verse en las fotosya citadas, su sección al ni-vel del suelo es rectangular,teniendo como dimensiones30 x 40 cms. Se profundi-zaba en la vertical 25 cms. para d espués seguir en tra -yectoria sinuosa.”

“La cantidad de agua que por caída lib re pod ía admi-tir e r a aproximadamenteunos litros por segundo. Aeste respecto estuvimos ex- periment ando con distintascantidades de agua hastaobtener una en que la fugatrabajase ahogada, momen-tos en que ya n o se escucha- ba el ruido propio del caerdel agua. El vórtice que enun  princi pio se f orm aba d es-aparecía com p 1et amen t ecuando la lámina de aguatenía una altura de 8 cms.

aproximadamente.”“Aspecto interior. Al eje-

cutar la excavación nece-saria para la obturación

de El Mante, Tamps.

gular y cuyas dimensionesvariables presentaban laforma de grutas naturales.La capa de terreno que lasseparaban de la superficiedel suelo era de escasos 68centímetros. Toda s estas pe-queñas grutas presentabaninnumerables estalactitas y

 pero que se había pod ido ob-turarlas con medios senci-llos. La Comisión Nacionalde Irrigación ha hecho enlos últimos años varias ob-turaciones que han tenidoéxito, excepto en dos casosen que se abrían nuevos su-mideros de importancia. Pa-ra poder hacer la obturaci ónes necesario, en primer tér-

l7.-Presa de derivación, de caballetes de acero y agujas verticales de madera,de San Pedro, en La Laguna, Coah.

estalagmitas idénticas a la

 prese ntad a en la fo to nú-mero 317, teniendo, tantoéstas como el terreno, hue-llas inconfundibles de que

mino, hacer una excavación

 par a descu brir la fr act uraen que se desarrolla el con-ducto del agua en las tobasy depósitos lacustres anti-

1 32

guos. Como el camino delagua en las capas superfi-ciales es muy irregular  y elmaterial desmoronable, fá-cilmente se derrumba y alcaer tapa las oquedades, esmuy fácil perder la trayec-toria de la fuga. El Sr . Inge-niero Emilio Gutiérrez Aya-la, Gerente del Sistema deRiego Núm. 16, quien per -sonalmente está dirigiendol b á h

 IRRIGACION EN MEXICO

cavación se rellena con tie-rra escogida que contieneunalto porcentaje de arcillacoloidal de una impermea-

que sigue  y se procura des-cubrirla por ambos ladosunos cuantos metros. Por logeneral, se cierra la fractu-

133

cho en la guerra mundial par a descu brir , loca lizar yvigilar los trabajos de zapadel enemigo. El agua que se pierde en los sumid eros, enSU descenso hacia la profun-didad, produce un ruido quea veces se puede oír ponien-do el oído en el orificio, pe-ro que no se percibe a dis-tancia, Un aparato que au-menta el sonido percibe nosólo un ruido muy débil si

Page 122: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 122/310

las obras que se están ha-ciendo para obturar las fu-gas, ingeniosamente evita el

 peligr o de perd er el conduc-to por medio de la introduc-ción de una lechada de calal sumidero. El color blan-co que impregna las pare-des del conducto sirve deguía en la excavación, quede esta manera puede avan-zar rápidamente sin el pe-ligro que, por falta de cui-dado, se pierda el caminoque sigue el agua del sumi-dero.

“Una vez localizado el

19.-Presa de Derivación sobre el Río Cuautitlán hacia el Canal Santo Tomás.

ra a ambos lados del orifi- bilidad natural ele vad a,cio del sumidero y no se no- aplicando en la operaciónta ninguna vía de filtración del relleno el método Proc-en ella fuera de dicho con- tor, que garantiza no sóloducto (foto  Nú m.  2 ) .

“El trazo vertical de éstees generalmente bastante

l8-Presa de Derivación de Tlamaco, Hgo.

conducto en el terreno másmacizo del subsuelo, gene-ralmente se puede ver tam- bién el tra zo de la fractura

irregular, por lo que es fá -cil taparlo con piedra menu-da bien retacada.

“Ya una vez limpia la ex-

un alto grado de compacti-cidad, sino también una li -ga perfecta del relleno conel fondo y las paredes de laexcavación bien humedeci-das, pero considerando que

con rellenar la excavacióntodavía no está aseguradoque no se despegue más tar -de el relleno de las paredesdel terreno natural, y que alo largo de estos planos dedesprendimiento se filtre elagua, como ha sucedido enunas de las obturaciones quese han hecho en años ante-riores, se construirá con elmismo material arcilloso en-cima del relleno un montícu-lo con una base más ampliaque la de la excavación, pro-curando una perfecta ligade material con la t ierra ve-

getal que cubre el suelo yque, por su parte, está bienligada con el material delsubsuelo. Finalmente, se cu-

sólo un ruido muy débil, si-no podrá servir también pa-ra localizar el sumidero con

más  precisión.“La obturación de las fu-20.-Presa de Derivac ión de Jasso,

 brirá e] montículo con pie- efectos de deslave y los del gas no solamente es una ne- para ev it ar, en lo posi-

cesidad urgente para evitar

 ble que se reseque su tierrala pérdida de grandes canti-

arcillosa por pérdidas de l a s fugas probablemente dades de agua almacenadahumedad  y que se produz-  pue da prest ar un a buen a en el vaso, sino ta mbi én porcan grietas de contracción, ayuda un “Detect ófono”, el peligro que existe que lasy además para dis minu ir los aparato que se usaba mu - aguas de estas fugas, en su

oleaje.“Para la localización de

134ABRIL-MAYO-JUNIO-I946

Sumpres iones . Las filtra-ocurren en laciones que

cimentación de una presa,provocan sub p re siones que

necesario medir y aten-d e r .

Como caso típico de estassubpresiones podemos ci-

las que se registran enla  pres a Rodríguez, del Dis-trito de Riego de Tijuana,

es

 pa ra la est abi lid ad por gra -vedad, recibe el peso del pris ma del agu a alma cena -da, sobre su cortina con in-clinación a 45º (paramentomojado) ;y también trabajaen condiciones de empotra-miento sin ser un arco, puesel eje longitudinal es unalínea quebrada con un des-arrollo de 579 m., la altu-ra de la corona al lecho del

135

traron problemas geológi-cos no previstos, y que el presupuest o original de laconstrucción, por cerca decinco millones de pesos, seaumentó a más de trece mi-llones en la total termina-ción de la obra, principal -mente por no haberse en-contrado un suelo propio par a una cimentaci ón co-múnmente normal, sino por

Page 123: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 123/310

descenso por las oquedades dad excepcionalmente al- prof unda s del ant igu o hun- canzado, que la coloca en-dido, causen cambios peli- tre las de su tipo como la

grosos en la estabilidad del primera del mundo hasta lamaterial quebrado del de- fecha, pues no existe nin-rrumbe interior  y originen gún lugar en que siquieranuevos movimientos de re- gotée agua a través de losajuste que pueden poner en

 pelig ro la exis tenc ia del va-so de almacenamiento. Elmismo efecto pueden tenerlas fuertes fugas que hayen el canal de Perritos y qued e b e n subsanarse cuantoantes.”

Otro caso de filtracionesfuera de la cortina y demásobras, es el de las de la pre -sa Rodríguez, en Tijuana,B. C., y de ellas dice el Ing.Alberto T. Mancilla:

“Filtraciones. La obra deconcreto que constituye lacortina de la presa es deun grado de impermeabili-

muros y losas, llam ando es-to la atención de cuantostécnicos la inspeccionan.

“Las principales filtra-ciones provienen del cañónde Matanuco, al que sólo losepara del vaso de almace-namiento un cerro bastanteangosto, a través del cualhan aparecido varios vene-ros que en un  prin cipi o da-

 ban alr eded or de 170 litros por segu ndo; ot ra s filtracio-

nes aparecieron en diversoslugares distantes de la pre-sa y a través de los cerros;todas ellas están perfecta-mente localizadas y son afo-

radas periódicamente; me-diante vertedores sencillosrectangulares de c resta del-

gada, para conocer el volu-men y régimen de escurri-miento de cada un a de ellas,existiendo además un verte-dor que controla sobre elrío de Tijuana el total delas filtraciones. Total, quellega hasta más de 200 li -tros /S., los que se aprove-chan en riegos también y cu-yos detalles se dan en la ta- bla siguien te :

VERTEDORES EN FILTRACIONESDEL VASO

5i  523 ’ 2 1O0 104

.

1 116 118

291--

-

Suma 283

g j ,Baja California.

Acerca d,e estas subpre-siones decía en un informe

Gerente de este Distrito,en noviembre de 1940, In-geniero Alberto T. Manci-lla, lo siguiente:

1. “Origen de las subpre-siones El tipo de construc-ción de la presa Rodríguezes el “Ambursen”, de estruc-tura rígida de concreto, enla que, además de su  peso

ra de la corona al lecho delrío es de 57 m. (de las co-tas 70 a la 127).

“El sitio de la construc-ción de la presa no fué ele -gido de acuerdo con lo quela técnica y la práctica acon-sejan, sino que fué obliga-do por el tr azo exis tent e delferrocarril americano SanDiego-Arizona.

“El resultado de lo ante-rior, fué el de qu e se encon-

, pel contrario, en la parte cen-tral del lecho del río y  pre-cisamente debajo de dondequedara la cortina, existeuna falla de 6.1 metros deancho paralela a la corrien-te, cuya profundidad totalno pudo sondearse, y en esavirtud fué necesario cons-truir un arco vertical deconcreto que, apoyado enlas formaciones rocosas de

23.-presa “Rodríguez”. Tijuana, B. C.

136 IR RI GA CI ON EN  MEXICO

siblemente también a tra-vés del material del rellenode las fallas y hasta los si-t i o s en que se encuentraninstaladas las  bocas inicia -l e s de varios tubos, es más

menos franco, estos tubosse llenaron inmediatamentey fueron tapados en su ex-tremidad fin al y se les colo-co un  pequeño tu bo de me-

l d ll d

137

Page 124: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 124/310

24.-Panorámica de la Presa “Rodríguez”, Tijuana, B.C.

1 a s laderas del estrecha-miento, sirviera de susten-tación a los machones cen-

trales de la cortina; y enotros lugares fué necesariohacer excavaciones bastan-te profundas en roca frac-turada para lograr una ci-mentación más segura.

“Construído el arco sobreel cual se desplantan losinachones indicados, y  pa-ra tratar de impermeabili-zar la zona correspondienteal cauce y a la falla , se cons-truyó’ un dentellón aguasarriba, de 90 metros de pro-fundidad, que va de la cota70 (correspondiente al le-cho del río) hasta la -20,

con relación al nivel del mar,sin haberse conseguido, co-mo antes indico, llegar alfinal de la falla ni tampoco

obtener teórica o  prác tic a-mente la impermeabiliza-ción absoluta; sino que seconsideró que teniendo encuenta la ley de Blight, seestimó un coeficiente de 1a  5 como relación del peso

 posibl e por la presión hi-drostática del agua a travésdel dentellón  y del materialde la expresada falla.

cedimientos  pa ra observarlas subpresiones. Para elcontrol de estas subpresio-nes en la  base de la presa,fueron instalados 35 tubosen la cimentación de los ma-chones sobre el arco en di-versos tramos comprendidos

entre los mismos machones;estos tubos son de 4” de diá-metro y su boca inf erio r em-

 pieza en u na caj a a bie rta en

2.  In st al ac io ne s  y  pro-

el mismo concreto en la quehay grava  y arena; y la bo-

ca final se encuentra en lacota 85 en diversos lugaresentre los machones que tie-nen paso accesible por pasi-llos de inspección.

“Para el control de lassubpresiones a través deldentellón, fueron instalados12 tubos cuyas bocas co-mienzan en igual forma quelos anteriores, con un diá-metro de 2” repartidos a dis-tinta profundidad del den-tellón, seis cercanos al  pa-ramento aguas adentro, ylos otros seis al de aguasabajo; también esos tubostienen su  boca fin al en losmismos pasillos antes des-cri tos.

“Como el paso del aguaa través del dentellón, y  po-

 pulgada con llav es de bronce y conexiones paramedir la presión alcanzadaen el interior, mediante unmanómetro el manómet rode que actualmente dispo-nemos es tipo carátula dereloj, que registra libras por pulgada cuadrada y se re-ducen a kilos por centíme-tro cuadrado, para determi-nar la  presión de los diver-sos tubos y compararla enmetros lineales con la alturade la lámina del agua en el

26.-Vista agu as abajo del vertedor de la Presa Resuena. 1940.

siones, debido seguramentea  pérdi das por fricc ión, loque indica que la falla nofué impermeabilizada; y alno aflorar aguas abajo dela presa, el líquido, se infie-re aue la  pér did a de carga

de la presa. De un mo-  por ‘fricción den tro del ma-do general, pued e decirse terial de relleno  y a la pro-que casi se transmite la pre- fundidad que fu é llevado elsión total de la alt ura de dentellón, no  perm ite la sa-la lámina del agua en la pre- lida del líquido ni pone ensa a las  bocas de r egi stro de condiciones de i nest abili dadestos tubos, con muy pocas a la obra.excepciones  y menores pre- “Par a el control de los tu-

25.-Las 4 compuertas de la Presa Resuena, en Tula, Hgo. en 1940.

 bos de registro de las sub- presiones en la base de losmachones, que han alcanza-do una presión superior a lacota 85, y que están, natu-ralmente, llenos, fueron ta- pados y colocados unos tu-bos adicionales de media

 pulg ada y llaves de latóniguales a las antes descri-tas; con otro manómetro deescala más amplia se regis-

tran libras por pulgada cua-drada, las que convertidas akilos por centímetro cuadra-do nos permiten conocer larelación de estas presionescon la altura de l a lámina deagua de la  pres a; los pozoso tubos de registro que aunno se han llenado hasta lacota 85, permanecen abier -tos y la altura del agua al-canzada dentro de ellos esdirectamente medida me-diante una sonda eléctricaformad a por un cable de hu-le aislado, flexible, gradua-

do en metros y decímetros,en cuya extremidad inferiortiene un flotador con unswitch automático que ha-

138

ce sonar un timbre en cuan -to el agua, mediante el flo -tador, establece el contacto,

“3.  De ta lle s  y c o m e-cuencias de las observacio-nes hechas. Sobre la inter -

 pretació n d e la f orma e n qu ese comportan las subpresio-nes registradas en los pozosde la base, es muy difícil,

 por lo menos pa ra mí hast ala fecha, emitir una opinión

t 35 l

 IR RI GA CI ON EN  ME XI CO ABRIL-MAYO-JUNIO-1946

cuerpo de la corti na o zonasadyacentes se ins tal an tu- bos  perfo rados , los cuale stienen  poco t ra ba jo de con-

 proba bles , ta nt o e n el cuer - po de la  presa, com o en lacimentación : sin embargo,

servaciónEl enemigo principal de

estos tubos, como de gran parte de las ob ras de un Sis-tema de Riego es el mismo

que casi siempre piensa tontamente que sien-do obra del Gobi erno no tie-

corresponde principalmentea la Operación del Sistema,la observación, medida y re-gistro de estos asentamien-tos .

Los asentamientos delcuerpo de la cortina y de la base o a mayores profundi-dades en los distintos tra-

d id

139

La medida de los asenta-mientos de los distintos tra-mos o tubos, se hace conuna plomada especial de ale-tas automáticas.

Los registros de estosasentamientos, se muestrangráficamente en los planosanexos de la presa “El Azú-car”.

Las observaciones en lostubos “Crecelius”, deben ha-cerse cada 15 Ó 30 días al

Page 125: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 125/310

concreta, pues son 35 losregistros, situados en diver -sas secciones entre dichosmachones y a diferentedistancia con relación aleje longitudinal de la corti-na y del paramento moja-do;  y aunque de hecho nodebería existir conexión po-sible entre los pozos de re-gistro que se encuentranentre distintos machones, pod rás haber te da do cu enta ,si has revisado las tablasde registro que mensual-mente se envían con nues-tros informes, que hay casosen los que se registran pre -siones mayores en tubos queestán

másalejados del pa-

ramento mojado que los quelo están inmediatos a él ycomprendidos dentro delmismo espacio de 2 macho-nes; pero haciendo c a s oomiso de esto, en un planoque preparamos el año pró-ximo pasado, por el mes defebrero o marzo, ligamoscon curvas los diversos po-zos que, alcanzaron presio-nes semejantes en fechasiguales y  para la misma al-tura de la lámina de aguadentro del vaso de la presa,habiendo obtenido unas cur -

vas isopiezométricas queaparentemente hacen con-cluir en una posible comuni-cación entre dichos pozos, o

27.-Obra de Toma de la Presa Requena. 1940.

 po r lo menos que la comu-nicación directa entre ellosy el vaso de almacenamien-to, es igualmente franca.”

Saturación.-Es necesa-rio conocer los movimientosdel agua a través del cuerpode una cortina, de tierra princ ipal mente ,  y a travésde la base o terreno de ci-mentación de las mismas

 presa s, sean del tip o y ma-

terial que sean.Para esto, se instalan tu -

 bos per forad os, se ab ren po-zos, etc., en los que se hacenla medición de la altura delagua de saturación  y filtra-ciones.

Es necesario, también ha-cer el levantamiento perió-dico de las zonas de satura-ción afectadas por las filtra-ciones de las presas en todosu radio de acción.

Pozos entubados. Bi en

sea para medir la satura-ción, nivel de agua, en el

2s.-Mecanismo elevador de las compuertas radiales del vertedor de demasías dela Presa Reauena.

ne obligación de ayudar aconservarlas.

Las mediciones del niveldel agua en estos tubos, sehacen cada 15 Ó 30 días, O

cada dos ó seis meses.Pozos a cielo abierto.-

Estos pozos qu e si rven ta m- bién  para conocer el nivelde agua en las zonas adya-centes d,e una presa, es ne-cesario estarlos atendiendoen sus escalas, sus ademes,

 profu ndiz ándol os cua ndoel espejo del agua desciendeni ucho.

Los  pozos a cielo abierto, pueden prov ocar tub ifi ca-ciones o aumento fuerte delas ya existentes, por lo queen ocasiones es preferibletaparlas cuando suelen pre-sentar estas posibilidades de perjuicio.

Anexamos a continuaciónunas gráficas de las eleva-ciones del agua de satura-ción en las zonas adyacentesa ia cortina El Azúcar,aguas abajo.

 As en ta mi en to s. Los asen-tamientos pueden ser enen la base o cimentación dela presa y en el cuerpo mis-mo de la cortina si ésta esde tierra,

Se entiende que en una presa de ti err a son calcu la-dos,  prev iame nte a la cons-trucción, los asentamientos

mos que se desee, se miden cerse, cada 15 Ó 30 días al

29-presa provisionalEl AzúcarsustituidoVertedor yaNúmpor uno1 tipode CipollettimamposteríaL =Y 0.3crestafiltraciónde aceroK-Ode 1.00095m.

 por medio de los “Tu bosCrecelius”, que consisten enun rosario de tramos de tu - bos de dist into s diáme trosque se van colocando al irseefectuando la construccióny que se enchufan a medidaque se efectúan los movi-mientos en la pr esa; tramosde tubos que se empotranmás o menos equidistan-tes en el tramo de presaque se desea observar. Laobservación de los dibujos y

fotografías de las páginassiguientes muestran estossencillos, pero ingeniososaparatos con gran claridad.

 princi pio, espaci ando máslas observaciones a medidaque pasa el tiempo, hastahacerlos cada seis meses ocada año, según se presen-ten estos fenómenos o lascausas que los  pro voqu en.

A falt a de los tubos “Cre-celius”, o en adición de és-tos, las observaciones deasentamientos en las presasde cualquier tipo o materialse hacen por medio de lí-neas de nivelación en distin-

tas partes de la cortina yzonas adyacentes como semuestra en las gráficas quede las presas de Requena en

141

 IRRI GACI ON EN M E X i C o

140

Page 126: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 126/310

\

u 477

B § €

Page 127: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 127/310

Page 128: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 128/310

. -

Page 129: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 129/310

Page 130: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 130/310

e I

I S I 1

Page 131: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 131/310

Page 132: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 132/310

Page 133: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 133/310

L A

Page 134: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 134/310

- -

148

Tula, Hgo. y "El Azúcar ",en Comales, Tamps., hemoselaborado en nuestros in-formes relativos, que anexa-mos a estos apuntes en las págin as sig uie ntes .

Creemos necesario ac larara aquellos profesionistas po-co familiarizados con esto s problemas , qu e los asenta-mientos hasta de un metroaproximadamente en pres ascomo la del "El Azúcar ",fueron calculados por los

 IRRI GACI ON EN  MEX ICO

mient os obser vados en la que esté a nuest ro cuidado. presa Requen a en 1940. En la presa de Taxhimay,

carácter permanente, pue-  pan tal la de concreto refor-Los desalojamientos de Hgo., de enrocamiento

ABRIL-MAYO-JUNIO-1946

2 válvulas de agujas.3 Compuertas radiales .a ) Con engranes p a r a

moverse a mano o con mo-tor.

 b) Con flotador y con-trapeso o automáticas.4. Compuertas tipo ver-

tedor.Compuertas d e desliza-

miento o corredizas. Dadala calidad de construcción

compuertas son po

149

Page 135: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 135/310

fueron calculados por los proye ctis tas desde ant es desu construcción y no ofrecen peligr o algun o por aho ra yquizá nunca.

Las o b s e r v a ciones deasentamientos, deben hacer -se en cualquier tipo de presacon mayor o menor cuidadoy frecuencia, según estosmismos tipos.

 De sa lo ja mi en to s. Los des-alojamientos o movimien-tos laterales de las presas,deben ser medidos tambiénal hacer las observacionesde asentamiento o movi-mientos verticales.

Los desalojamientos, pue-

den ser d,e carácter tempo-

30.-Vertedor Núm. 1. Filtración Núm. 1 K O + 095 (K O al pie del talud).

den ser causados por bufa-m i e n t o s o movimientos plást icos de la s z ona s ady a-centes o el cuerpo de la cor -tina.

Las gráficas de desaloja-mientos de la presa El Azú-car, que se anexan nos ilus-

DESALOJAMIENTOS PRESA TAXHIMAY EN MILIMETROS

º A g o i t o 1934 1 rebrero 1336 '

Febrero 1941 1

I Pe rn o n ú mp r* l I

123456789

1011121314

26

104

50736065

44699

72

 2

12317512

140163162157

1394240382418

30305080

250300

270120

O3030

O,

I i

ral o a  presa llen a o  perma - tran mejor que con pala-

nentes o a presa vacía. Es-  bra s; esto s mo vimen tos qu etas diferencias pueden apre- deben ser constantementeciarse en las gráficas que vigilados para conocer elanexamos sobre estos movi- cbmportamiento de la obra

zado se han registrado lossiguientes desalojamientos Omovimient o s horizontalesen la serie de pernos coloca-dos a 1.32 m. aguas arribadel eje.

Compuertas  y válvulas. Nin gún tra baj o ni erogaciónnecesaria debe escatimarseen la conservación de lascompuertas y válvulas deuna presa,

Las compuertas de una pres a de almace namien to ode derivación, o de un ver -tedor de demasías o de undesfogue pueden ser de lossiguientes tipos más usua-les :

1. Compuertas de desliza-miento o corredizas.

a) Con mecanismo eleva-

dor para moverse a mano.b ) Con mecanismo ele-vador pa ra moverse con mo-tor.

compuertas, son po-cos los trabajos de conser-vación que necesitan, ade-

m á s de que, estando casisiempre  bajo el agu a, no esgran cosa lo que se puedehacer en sus  par tes princ i-

 palesSin embargo, aprovechan- bajas totales del vaso,

q u e ojalá no sucedieran nun-ca como sucedió en la presaDon Martín, se hacen estostrabajos de conservación co-

mo hicimos en 1938, raspan-d o y  pint ando con pintu-ra anticorrosiva, la rejilla,los marcos, el di afragma , los

vástagos y demás aditamen-

32.-Presa El Azúcar. Vertedor Núm. 10 tipo Cipolletti. L = 0.10 m. Filtración K. 1 + 500de concreto y lamina.

tos tanto de las compuertasde operación, como los deemergencia.

Cada cuatro o seis meses,debe hacerse un movimien-to general y total de todaslas compuertas de controlde una presa, a fin de cercio-rarse de su buen funciona-miento y par a evi tar la cr ea-

ción y endurecimiento deconcreciones que nunca f al-tan en las obras hidráulicas.

En toda presa de impor -tancia se cuenta con dos jue-gos d,e compuertas, por loque es fácil estos movimien-tos sin desperdicio de aguao  peligro s de malos fun cio -namientos. Estas operacio-

nes deben encomendarse a perso nas conocedor as de es-tas obras y movimientos, baj o la vigilancia de lostécnicos de los Sistemas, to-da vez, que son trabajos de pacienci a y o b ser vació n,abriendo y cerrando por

 par tes y no to tal ment e d e unsolo golpe.

 Nin gún movi mie nto de- berá int enta rse , sin ante shaber hecho la limpieza  yengrasado de todo el meca-nismo elevador.

Válvulas de agujas. Más

complicados que las com- pue rta s de desli zamien to y ,  por ende, de mayo rescuidados, son los controles

150

 por medio de vál vul as deagujas.

Aunque cada mecanismode éstos, trae de fábrica susinstrucciones y  plan os, etc. ,creemos necesario insertar acontinuación las instruccio-nes para las válvulas de la

 presa de Ta xhi may , en Hgo.

INSTRUCCIONES PARAEL MANEJO DEL ME-CANISMO DE VALVU-LAS DE LA PRESA DE

 IRRI GACI ON EN  MEXICO 151

ras, para que a esta hora sehaga el cierre definitivo.

9. Los mecanismos debe-rán estar siempre perfecta-mente engrasados y cuandose noten anomalías en sufuncionamiento se pediráninstrucciones precisas a laGerencia o Jefatura de Ope-ración del Sistema, proce-diéndose de acuerdo conellas.

Condiciones en que debenestar los mecanismos cuan-

Page 136: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 136/310

TAXHIMAY.-TIPO “N”S S

JOHNSON DE 54” X 42’’ De l Di st ri to de Ri eg o de

de Tula, Hidalgo

 Dis pos ici one s Ge ne ra le s

1. El encargado de la ma-nipulación de las válvulasse apegará estrictamente alo ordenado en estas instruc-ciones, en todos y cada unode sus  punt os.

2. Cualquiera modifica-ción a este instructivo sólo

 pod rá ser ord ena do por laGerencia del Sistema.

 3. La Gerencia del Siste-

ma o la Jefatura de Opera-ción, son las únicas que pue-den ordenar movimientosen las válvulas de extrac -ción fuera de las fechas pe-riódicas, expresamente in-dicadas en este instructivo.Si las Órdenes recibidas al-teran en cualquier forma lo

 pres crip to en el in str uct ivono se hará ningún movi -miento hasta no ser autori-zado éste por la Gerenciadel Sistema.

4. Mientras no se recibanórdenes para hacer extrac-ciones de la presa, las dos

válvulas, la de mariposa  yla de “aguja”, permanecerántotalmente cerradas y lasllaves, válvulas auxiliares,

33.-Presa El Azúcar. Caídos de bancos de arena fina con poco limo (terrazas) en elbarranco del Río San Juan, provocados por la filtración del K. 1 + 391. Vertedor Num.8.

corregidos cortando talud y revistiéndolo de grava.

manómetros, etc., permane-cerán precisamente como seindica más adelante.

 5 . Durante todo el tiem- po en el que las válv ula s perman ezcan cerr adas , losdías lº y 16 de cada mes, oen los días hábiles inmedia-tos anteriores, precisamente

entre las doce y trece horas,se hará una manipulacióncompleta de las válvulas,abriéndolas y cerrándolas,

 par a asegu rarse del correctofuncionamiento de los me-canismos, avisando a la Ce-rencia el resultado de laoperación.

3 p

4.-Presa El Azúcar. Depósitos acumulados a delta formado por la filtración controladaor el vertedor Núm. 8, en K. 1 + 391. Estos depósitos son producto de los caídos

ilustrados en la foto anterior.

35.-presa El Azúcar Vertedor totalizador. Vertedor Cipolleti Núm. 2, sobre el RíoSan Juan, en K. O + 550 L = 1.00. Junio 1943.

6. Cuando se reciban ór-denes para hacer extr accio-

de la presa, éstas debe-rán iniciarse precisamente alas 12 horas del día en quese ordenen, y a esas mismashoras del día siguiente, silas órdenes se reciben hastaen la tarde. La operación deabrir o cerrar válvulas de-

 berá hacerse siempre preci-samente a las 12 horas deldía. en que se ordene, a me-nos de recibir órdenes expre-sas en contrario. Las extrac-ciones se harán siempreabriendo totalmente ambasválvulas, excepto si se reci-

 ben inst rucci one s es pe ci alesen lo que se refiere a abertu-ra de la válvula de “aguj a”,debiendo siempre abrirse to-talmente la de “mariposa”.

7. Durante el tiempo enque permanezcan abiertaslas válvulas diariamente, alas 12 horas, se hará unamanipulación completa deellas, cerrándolas y abrién-dolas, observando con todaminuciosidad el funciona-miento de los mecanismos

y avisando a la Gerencia decualquier anomalía que senote.

8. Al recibirse órdenes pa ra susp ender las extra c-ciones de la presa, antes decerrar definitivamente lasválvulas, se hará una mani- pula ción compl eta de ellas ,es decir, se cerrarán y abri-rán poco antes de las 12 ho-

estar los mecanismos cuan-do no se hagan extraccionesen la presa.

1. Válvula de maripo-sa”, totalmente cerrada.

2. Llave de “by- pas s”,completamente cerrada.

3. Llave de purga delaire, completamente abi erta.

4. Llaves de manóme-tros, completamente abier -tas.

5. Drenes de la válvulade “aguja” Completamenteabiertos.

6. Válvulas de “agujas”,totalmente cerradas.

36.-Midiendo la carga a un Vertedor de filtraciones de la Presa “El Azúcar”.Vertedor Núm. 4.

152

 Instr uccio nes pa ra ab ri rlas válvulas

1. Asegurarse perfecta-mente de:

Que la válvula de “mari- posa” esté comp let ame ntecerrada.

Que la llave de “by- pass”esté completamente cerrada.

Que la llave de purga deaire esté abierta completa-mente.

Que la válvula de aguja

 IRR IGA CIO N  EN  MEX ICO

Los manómetros empeza-  pur ga salg a un chorr o con-rán a marcar presión, sien- tinuo y cristalino de agua,do és ta igual en los de l as querr á decir que todo el airecámaras central  y angula r, del casco y de las cámarasy ligeramente menor en el ha sido desalojado, cerrán-manóme tro del casco. dose entonces totalmente la

Se notarán variaciones en llave de purga y abriendolas presiones que marcan por completo el “by- pass”,los manómetros, pero en lo Al cerrar la llave de pur-general las lect uras irán ga se notar á que el manóme-siendo cada vez mayores. tro de la cámara anular esEl silbido en la llave de pur- el que da la lectura ma-ga quedará corta do después yor, el de la cámara centralde determinado tiemp o por tendr á variaciones sin tener

 ABRIL-MAYO-JUNIO-1946

lectura del manómetro bajaconsiderablemente confor-

se terminando la ope-ración de abrir.

s. Cerrar la válvula deldrende la cámara anularhaciendo e s t a operacióntambién en forma lenta, so-

todo al final, para evi-t a r golpes de ariete. Tan-to al abrir como al cerrar

válvula se estará obser-vando el manómetro de laá anular que deberá

que como se inició la mani-obra en la válvula del drende la cámara anular en el pu nt o 7 y 8, notándose quela lectura del manómetro ba ja muy fuer teme nte , peroen forma paulatina, hastacasi igualarse a O, siendo en-tonces la lectura menor delos tres manómetros, corres- pond ien do l a ma yor a l a cá-mara anular y un poco me-nor a ésta, la del manóme-tro del casco.

153

de pintura anticorrosiva dealuminio, es decir, corres- ponde a cua tro pas ada s dela brocha de aire, En estostrabajos se erogaron pesos 2 57.02.”

Compuertas radia les. -Son usadas estas compuer -tas como obra de toma, tan-to en una vaso de almacena-miento como las de la LaLaguna de Salinillas en DonMartín, como en las presasde derivación como hay tan-

Page 137: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 137/310

esté completamente cerrada,de de e ado e p o po e d á va ac o es s e egolpes de agua q ue serán lectura fija, y el manóme-

37.-Vertedor Cipolleti de un metro de cresta de acero, concreto, mampostería Y bordode tierra sobre el Río San Juan, para totalizar las filtraciones de la Presa El Azúcar.

2. Cerrar perfectamentelas válvulas de los drenes deválvula de aguja.

3. A  b r ir  per fec tam ent elas llaves de los manómetrosque deberán marcar O librasde presión.

4. Abrir lentamente lallave de “by- pass ”, ha st aque quede totalmente abier -ta .

Se notará que por la llave

de purga del aire escapa és-te, produciendo un silbidoque va aumentando en in-tensidad.

cada vez más frecuentes yde mayor duración. Cuan-do se presenten los golpesde agua se manipulará lallave de “by- pass”, cerrá n-dola para graduar la entra-da del agua, tanto al cascocomo a las cámaras anulary central. Al manipular lallave de “by- pass”, se pro-curará que las lecturas delos manómetros no sufran

gran des v ari aci on es, a b r ién-dola y cerrándola más omenos.

 5 . Cuando por la llave de

tro del casco dará una lec-tura menor sin variaciones.

Al abrir totalmente la lla -ve del “by- pass”, se notaráque el manómetro de la cá-mara central es el que darála mayor presión, siguién-dole el de la cámara anu-lar, menor aún la lecturadel manómetro del casco,siendo, sin embargo, peque-ñas las diferencias.

6. Cuando las lecturas delos tres manómetros sean lomás iguales posibles, sea b r i rá completamente la

válvula de “mariposa”, enforma lo más lenta posible,notándose desde luego unligero aumen to en la presiónmarcada por los tres manó-metros.

La lectura en el manóme-tro de la cámara central de- be corre spon der apr oxi ma-damente con la que se seña-la en la tabla relativa y quecorresponde a la lectura enmetros del agua en la  pres a.

7. Abrir el dren de la cá-mara anular, haciendo laoperación de una manera ex-traordinariamente lenta en

un principio. Se dejará abier -to ese dren por espacio de  5minutos. Se notará al abrirla válvula del dren, que la

cámara anular que deberá

ir marcando un cambio nointerrumpido de la lectura,disminuyendo éste al abriry aumentando al cerrar. Si

operación de abrir y ce-rrar la válvula no se hace enforma continua, se notaráque la aguja del manómet rono marcha en forma conti-n u a , sino a saltos, cosa quees necesario evitar. Al que-dar totalmente cerrada laválvula del dren d.e la cáma-ra anular, se deberán t eneren los manómetros lecturasiguales a las que se leyeronantes de abrirla.

9. §e procederá a abrirla válvula de aguja”, enforma lenta, pero continua,sin movimientos bruscos. Senotará que la aguja del ma-nómetro del casco sufre va -riaciones muy rápidas, ten-diendo a s e r menor sulectura, la aguja del manó -metro de la cámara anulartambién presentará varia-ciones bruscas y tambiéncon tendencias a dar lectu-ra menor; el manómetro dela cámara central, dará unalectura algo menor.

10. Cuando la válvula de

“aguja” esté completamenteabierta, se abrirá l a válvuladel dren de la cámara cen-tral, en la misma forma

 L a operac ión de ce rr ar laválvula es exactamente in-versa a la de abrir,debiendotenerse las mismas precau -ciones  y hacerse los movi -mientos en orden inverso.

En nuestro informe anualde 1940,decíamos acerca deesta obra:

“ T a xh i ma y . En esta pre-sa se hicieron periódica ysistemáticamente los movi-mientos de prueba de lasválvulas funcionando satis-factoriamente, como puedeobservarse al detalle en in-formes mensuales.

También se lubricaroncon regularidad. Como tra- baj o más imp ort ant e, en elmes de septiembre, se ras- paro n y limp iaron perfec-tamente bien todas las par -tes posibles de la válvula ymecanismos, y se pintaroncon “dos manos en cruz”,

tos casos, y en los vertederos

de demasías, como en el ver -tedor de la presa Requena ytantos otros más que no vie-ne al caso citar.

Las compuertas radialesde mecanismo de levante deengrane necesitan vigilan-cia constante, cambiando peri ódica mente los cable s ocadenas, que duran en buenservicio, alrededor de 4 a 5años. Reposición de los em- paqu es que son dest ruí dos por la gent e por mal da d o por cort arla s par a hacerhuaraches.

Los mecanismos en sí nonecesitan más que limpieza, pi ntu ra y eng rasa do cons-tante. La pintura de las cua-tro compuertas radiales y sumecanismo de movimientoen la salida de Salinillas enel Sistema de Riego de DonMartín costó, en 1938, lo si-guiente :

COSTO DIRECTO DE LA PINTURA

7 turnos 4  peones a $ 2.85 c/u. . . , $ 79.80 Raspando y limpiando,6 turnos 2 pintores a $5.05 c/u. .

40 litros de pintura anticorrosiva. ..2 brochas de 4” a $5.40 c/u.. ....1 turno de camión : . . . . . . , , . . . . . .

60.60 Pintando, acampados.

44.80

10.80

16.00--

$ 212.00

154

38 Vertedor triangular para medir las filtraciones de la cimentación de la Presa

usadas principalmentelas obras de derivación con

 bas tan tes aca rre os o sedi-mentos en el agua.

LOS más usados en otros paíse s, son el tip o con cá-mara en la plantilla del ca-nal U obra de toma, dondedesciende la compuerta, pa-ra dar paso a1 agua; el decompuerta inclinada, y elde agujas.

Este Último tipo de cierrecon agujas en una presa de

necesari oen los canales. Es- podría subsanarse, en

c a s o s f uturos aumentando,en forma casi antieconómi-. número de vertedores.

Con cargas mayoresde un metro, las maniobrasson m u ydifíciles, peligrosasy tardadas.

3 Con cargas mayoresde un metro, las agujas se

voltean  prov ocan do tra s-l d i i

Page 138: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 138/310

38.-Vertedor triangular para medir las filtraciones de la cimentación de la Presa

Resuena, en Tula,  Hgo .

Cuando se tra ta de com- pue rt as radia les au to mát i-cas, con contrapeso y flota-dor, deberá tenerse más cui-dado con ellas, revisando loscables o cadenas, según elcaso, toda vez que al fallaréstos en un movimiento, lamaniobra de reparación estardada, difícil, cara y  pe-

cámara de los flotadores yde los tubos de drenajes,limpia  y desazolve de íosflotadores; revisión minu-ciosa de los cables o cade-nas, cambiando éstas en ca-so necesario; limpia y en-grasado de todas las  par tesnecesarias, y  pi nt ur as deotras.

ligrosa. Compuertas tipo verte-Concretamente, d e b e rá dor. Prácticamente no exis-

hacerse una limpia periódi- ten como compuertas de-ca de los tubos o conductos finitivas en las obras dede admisión del agua a la irrigación en México. Son

 _-39-Presa El Azúcar. Grieta longitudinal e n cortina y testigos para medir movimientos

de la misma. Junio 1943.

con agujas en una presa de

almacenamiento, por causasfortuitas, se está usando enforma provisional en la pre-sa El Azúcar, en Tamauli-

 pas, y tenemos conocimien-to que se pretende usar tam-

 bién en la presa de Valse-quillo,. Puebla.

Con motivo de la segun-da guerra mundial que aca-

 ba de ter min ar, no fué po-sible que las casas extranje-ras especialistas entregaranlas compuertas necesarias

 par a las dos obra s d e toma,norte  y sur, de esta presa,

 por lo que se hizo un cierre

con agujas de madera de 6" por 16” por 2.60 metros enranuras de 2.30 m. de luz,al frente de las escotadurasdonde se colocarán poste-riormente las compuertas deemergencia y las de opera-ción.

A fin de que se tome encuenta en otros casos deemergencia, en que sea ne-cesario usar este tipo de

tinuación el resultado denuestra experiencia en lasde la presa “El Azúcar”, co-mo lo hemos reportado en

nuestros informes relativos.lº Los gastos que se pue-

den obtener con estas “com- puer tas ” son de 4 a

1/í

del

compuertas”, damos a con-

tornos en las derivaciones ycomo quedan con los  per -nos hacia arriba y abajo, noes fácil sacarlas. Esta difi-cultad se venció apareandolas agujas en la toma nortey haciendo atados de tresagujas en la toma sur, ama-r r ándolos con alambrón ocon pernos. Este trabajo de- ber á hacerse al ir colocandolas agujas en la ranur a ante sde que la presa capte el agua

no después como sucedióen “El Azúcar”. El  per alt ede los atados, deberá ser un poco mayor que el ancho delas ranuras, o  por lo menos

la diagonal de la secciónrecta del atado, mayor quela ranura.

4º Los atados de agujson muy pesados para ma-nejarse, se salen fácilmenteal estarlos baiando, y

as

setraban en forma peligrosaen las traves de la torre detoma.

5º Podemos afirmar sin pecar de e xage rado s, que esuna forma primitiva, y,  porende, antieconómica y  peli-grosa de substituir l as com- puert as de des liz ami ent o O

un muro celular en el ejecentral, el cual separa pormitad el cuerpo de la obra,recoge las filtraciones dellado mojado, para ser dre-nadas por una galería haciael exterior y medidas en un

tante fuerza, chocando conel muro de enfrente en algu-nos casos.

A fin de evitar, que estasfiltraciones fueran en au-mento, en agosto y septiem- bre de 1940, inic iamo s untrabaio consistente en ta-

156

y luego les colocaban a mar -tillo, cuñas de madera pre-viamente remojadas porocho o diez días, para evi-tar que se hinchara la ma-dera y causara más agrieta-mientos en la mampostería.

Los efectos de este trab a- jo, así como el hab er ta pa -do un tubo de i%” , quedaba salida a una fuerte co-rriente o filtración en la

 Ag ri et am ie nt os e n l a scortinas. Cuando la conso-lidación o las condicionesnaturales de los materialesde que está construída una pres a no son lo sufi cient e-mente elásticos, para adap-tarse a los movimientos des-iguales que sufre l a obra, osu  base de ciment ación , se

 produ cen agri etamie ntos demás o menos consideración

 IRRI GACIO N EN  MEXI CO

 No solamente los des-iguales asentamientos en los

distintos tramos de la presa,sino también los dentello-nes de materiales más resis-tentes o mejor cimentadosque lo demás de la obra,trabajando como cuña pue-den provocar agrietamien-tos, como parece que suce-dió en la presa de “El Azú-car”.

En esta presa, que comen-zó a captar agua el 10 de

 ABRI L-MA YO-J UNIO -1946

de lodo y por Último u n l odomás espeso. A las cuatro pa-sadascon este procedimien-to quedaron t otalme nte ta - pad as sin que se descubrie-ran más de un año de ob-servación posterior.

Grietas en las losas. A pesar de las juntas de ex-pansión en algunas presas,como en la de Tax him ay en

Distrito de Tula , Hgo., yen la de Don Martín, la losaimpermeabilizante presenta

llevarse también registros,observando su comporta-miento, es decir, si aumen-tan, si se prolongan o sehacen más anchas. Para es-to lo mejor es pintarlas, sino es necesario rellenarlas ;colocar los registros de an-chura, bien sean de yeso ode concreto con puntas decobre o fierro para la me-dida.

Cuando tienen cierta an-chura (dos mm. en adelan-t ) d b á ll d

157

ración de las zonas adyacen-tes, aguas abajo princi- palmen te, de las p r e s a s , provo can hun dimi ento s, de-rrumbes y deslizamientosde los suelos, con tendenciaa retroceder hacia la corti-na misma, como se observaen la  presa “El Azúca r”, enTamaulipas, principalmen-te en las zonas de terrazasen el río y arroyos cercanosa la cortina.

La fijación de estos ba-rrancos o el control de los

Page 139: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 139/310

41-Presa El Azúcar. Varias grietas longitudinales en la zona de terrazas.]

celda 87, pueden nota rse en los cuale s deben ser obser-

la gráfica que se anexa. Es vados, para atacarlos antesdecir, las filtraciones dismi- de que pudieran dar paso anuyeron de 18 a 9 litros por filtraciones o a fugas de con-segundo, secuencias graves.

zó a captar agua el 10 de

marzo de 1943, en junio delmismo a ñ o , aparecierongrietas longitudinales entrelas estaciones 1.9 a 2.7 v unatransversal en la estación2 400.

La cortina fué desplanta-da sobre una capa profundade más de 15 metros de es-

 pesor, de un mater ial deacarreo o antiguos canalesdel río San Juan, llamada

llón d,e tierra consolidaday corazón de concreto queen algunas partes se profun-diza en las terrazas.

Al llegar el agua a la ele-vación 60, es decir, al satu-rarse las terrazas se provo-c a r o n asentamientos enéstas, desiguales a las deldentellón, y sirviendo éstede cuña, quizás, provocó lasgrietas 1ongi t udin al es.

Estas grietas que se ilus-tran en las fotografías si-guientes, f u e r o n tapadas perf ecta ment e en la formasugerida por los IngenierosConsultores de la C.  N. I. ymejorada por los técnicos dela obra.

Descubierta y limpia la

grieta, se le ponía agua conmanguera, luego se le apli-caba una agua turbia contierra, después una Iechada

terrazas”; no así el dente-

p pinfinidad de grietas, desdel a s casi imperceptibles has-

te), deberán ser rellenadas

con cualquier producto as-

ta las de uno o dos centíme-tros de anchura

Estas grietas se de  b e n principalmente a peque ñosaseniamien tos que sufrencon el tiempo estas ob ras O

 bien  por los movi mien tosque ocurren al llenarse y va-ciarse los vasos de almace-namiento, y también por

los cambios de temperatura por no ser realmente efecti-vas las  jun tas de e xpans ión.

De estas grietas deberán

fáltico de los apropiadosque se encuentran en el mer -cado, como el “tapagrietas”“lay-could’, líquido o en pas ta, etc., que hemos usa -do en las presas menciona-das en varias ocasiones.

TRABAJOS DE CONSER-VACION O R E P A R A -

CION EN PRESAS

Fijación de t a l ude s de zo-nas adyacentes . Tanto lasfiltraciones, como la satu-

rrancos, o el control de los

derrumbes se hizo exten-diendo los taludes a uno poruno o uno y medio por uno,cortando y revistiendo éstoscon grava o material reyno-sa. En algunos casos, fuénecesario poner piedra al piede estos taludes, para evitarel arrastre de la grava porlas aguas. Igualmente se hi-zo necesario hacer las caídasde mampostería que den uncontrol de pendientes ade-cuadas en los arroyos. To-dos estos trabajos fueronrealmente efectivos por susencillez, bondad y relativa

 bar atu ra. Ma mp os te rí a. P r o p i a -

mente los trabajos de mam- pos terí a en las presa s, seandel tipo que sean, son bien pocos y se reducen a  peque-ños remiendos o zampeadosy tapa de grietas provoca-das por los asentamientos.

Concreto. Las  pres as deconcreto, son estructurasque prácticamente no re-quieren casi ningún trabajode reparación ordinaria da-da la calidad de este mate-rial.

Las grietas que se presen-tan en estas estructuras yafueron tratadas en párrafos

158

anteriores, y no causan tras-tornos en las obras.

Obras de toma. En ge-neral, esta parte de las pre-sas, es de materiales que norequieren conservación yúnicamente se hace necesa-rio la conservación de las

 p a r t e s metálicas, cuandolas tienen, como puentes deacceso, mecanismos para losmovimientos de las com-

 puer tas , etc.Es conveniente llevar uni d l i

da por tres arcos circulares;de concreto pobre revesti-do de concreto rico refor -zado, como el de la presa“El Azúcar”, Tamps.

Cuando son vertedores li- bres, son pocos los cuidadosque requieren estas estruc-turas, siendo éstos, zam-

lubricados todos los meca-nismos, observar y repararen caso necesario los flota-dores y hacer periódicamen-te las  prueb as que nos cer-

cioren de que están siemprelistos para prestar el traba-

 jo eficiente que pudiera ne-cesitarse de ellas.

ABRIL-MAYO-JUNIO-1946

conservación, t r a n scribir pal del Distrito de Riego de par te del informe que rendi- Delicias, Chih., para ali-mos mentar a éste, con una altu-rros construida en Ojo Ca- ra de 4 m. sobre el lecho del

i ,erlte Chih, en octubre de Río Conchos, corona de 51938 o “Reconstrucción del metros y taludes naturales.”

 bordo  provisional de tie rra Al extr emo izqu ierd o dede la  presa “Ojo Cali ente ”, est e bordo , cons truy ó du-

la “Presa de Bu-11 ptaa

f

t.

159

a de la Ciudad de Camar-o, Chih.

La presa- de “La Boqui-a”, construída por la com-añía Agrícola Hidroeléc-

rica del río Conchos, en elño de 1916, a 30 km. aguasrriba de Camargo, y queorma el vaso conocido con

E lnombre de “Lago Toron-o”, con una capacidad má-xima aprovechable de . . . .2 505000000 metros cúbi-cos comenzó a verter el 5 deSeptiembre actual p o r el

Page 140: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 140/310

registro de los asentamien-tos que pudieran ocurrir enestas estructuras.

L’ ERTEDORESD EDEMAS IAS

Los tipos de vertedores dedemasías más comúnmenteusados, son anotados a con-tinuación :

1. Perfil de gravedad enforma de cimacio, de con-creto como el de la presa“Calles”, Ags.,  presa “Ta-xhimay, Hgo.

2. Dique hueco de macho-nes de cabeza redonda y losavertedora en cimacio, conregularización d e la descar -ga con 22 compuertas radi a-les automáticas y 4 no auto-máticas, como el de la presaDon Martín, Coah. Demampostería con 4 com-

 puert as radiales como el dela presa “Requena”, Hgo.

3. Tipo derrame, de mam- poster ía, de 720 m. de lon -gitud, como el de la presa“La Boquilla”, Chih.

4. De 9 compuertas “Sto-ney”, como la de la presa“Rodríguez”, en Tijuana,B. C.

 5 . Derrame libre en ci-macio de línea curva forma-

43.-Presa El Azúcar. Grieta limpia lista para rellenarla.

 peados a enrocamientos en Como trabajos de obser -caso de erosiones no previs- vación, deben hacerse nive-tas. laciones periódicamente pa-

Si se tra ta de vertedore s ra llevar registros de asen-con compuertas radiales, ha- tamientos y desalojamien- brá que cambia rles cables tos, como las cortinas.cada cuatro o cinco años, Creemos de alguna utili-mantener bien pintados  y dad para casos parecidos de

con una “Presa mexicana”, rante los años siguientes,  5de madera, sin labrar.” crujías de concreto con com-

“Antecedentes. En 1933,  pue rta s radiale s de 5.50X

la C. N. I. construyó un bor - 3.35 m., que forman partedo de tierra (arena, grava y de la presa de derivación poca tie rra ), en el luga r del Río Conchos en “Ojo Ca-donde nace el canal princi- liente”, a 6 km. aguas arri-

Septiembre actual p o r el

vertedor de “Las Babisas”,cuya cresta redonda, mideuna longitud de 720 m., pu-diendo dar un gasto máximohasta de 5 000 metros cú-

 bicos por segundo.Este vertedor de dema-

sías, tiene algunas particu-laridades que hacen difícila p1icar1e cu a1qui er fórm ul ade las conocidas para losver t edores si mil a res,  puesmodifican sus condiciones,un camino paralelo a la cres-ta, aguas arriba y un a isla oloma aguas abajo, que enun tramo como de 100 m.,

intercepta el vertedor. Paranuestros cálculos, aplicare-mos las fórmulas de Fran-cis, sin contracción  y sincarga correspondiente a lavelocidad de llegada, apli-cándole luego el coeficiente1.125 de Boileau, mientrasterminan los estudios que laCompañía está haciendo enla actualidad, para obtenerel gasto con más exactitud.

El derrame sobre el verte-dor continuó aumentandohasta llegar a 0.73 m. de car -ga, el día 16 de septiembreen que este caudal de 930metros cúbicos/s, fué au-mentado por las fuertesaportaciones de los arroyos

 IRR IGA CION EN M160

0.14d b

arriba de “Ojo Ca-liente l levándose el bordode presa en casi todo elcauce del río, o sea un tramode 100 metros.

Como la avenida conti-nuo  por todo el mes, y lascompuertas del canal prin-cipal están a un metro arri-ba del lecho del río, fu é fácilcontinuar derivando aguapara los usos del Distrito,llegando a derramar en “LaBoquilla hasta una lámi-

tros, se pensó mejor haceruna “presa mexicana”, o“presa de burros”, que es laque describiremos con elmayor detalle posible enel presente informe.

Preparación de los traba- jos.-Ante todo, el comienzofué buscar entre los campe-sinos lugareños los tres másexpertos en esta clase de tra-

 baj os, desconocidos pa ra lamayoría de los ingenieros.

Desde luego integramos

161

son caballetes de maderaque constan de un pie quellaman propiamente el bu-rro, una horqueta escopladaa aquél en forma que seilustra en el anexo.

Muertos.-Un muer to esun haz de ramas delgadas oarbustos de un diámetro nomayor de un cuarto o media pulg ada, prés tando se mu -cho las jaras que crecen enlas márgenes de los ríos. Un“muerto” tiene una longi

Page 141: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 141/310

Boquilla hasta una lámi-

de 1.08 m. o sea un gas-to .de 1670 metros cúbi-

Desde luego integramos

una cuadrilla en la forma si-guiente :5 hombres cortando made-

ra.

va había descendido el de-rrame en “La Boquilla”,hasta 0.24 metros y  por lotanto, el gasto que podíaderivarse en el canal no fuémás de 4 metros cúbicos/s.

“Como este gasto puedellegar a cero en unos cuan-tos días, se  pens ó en cons-truir un bordo provisional

 para aume nta rlo , p ero da dala circunstancia de que aun

 pasan por el río alre dedorde 200 metros cúbicos’s.,

con una velocidad aproxi-mada de 1.00 a 1.50 m./s.con una profundidad en elcentro de más de tres me-

5 acarreando.2 labrando manos de “bu-

rro”.2 haciendo “burros”.

“muerto”, tiene una longi-

tud de tres metros más omenos y un diámetro centralde 0.3 a 0.4metros.

Para construirlo, se tien-den en el suelo tres alam -

 bres de pac a, mecate s, pit aso lo que haya apropiado pa-ra amarrar; se tiende la mi-tad de las jaras, procurandoque queden cuatrapeadas, esdecir, las puntas de unas conlos troncos de, otr as; seabren un poco en el centro,a manera de nido, y se le co-loca ramillas o yerbas máschicas, donde se colocan de30-40-60  piedr as de 2-3-4 y

hasta de 6”, que se cubrencon el otro tanto de las ra-mas que forman el muertoy se amarra, amontonándo-los en lugar estratégico pa-ra su uso. Una cuadrilla de:

3 cortadores de ramas.13 acomodando y colocan-

do “burros” y vigas ysoleras.

 2 hombres juntando pie-

2  ju nta ndo y aco moda ndodras.

ramas. 5 en la chalupa-grúa.1 cortando ramas.5 haciendo “muertos”. amontonando.

2 formando, amarrando y

-4 amarrándolos.3 acomodándolos.3 co rtando ramas p a r a

7 haciendo “tapextes”.12 acarreando “tapextes” y

9  peones pueden hac er 66muertos. Los 9 peones

“tapextes”. ganan $18.00,  por lo

t a n t o , c a d a m u e r t ocuesta $ 0.27; más dosacomodándolos. o t r e s c e n t a v o s d e LOS burros.- Los  bur ros , alam bre.

162

Un muerto, es carga para un hombre.

Tapextes.- Los tapextes,son tejidos de ramas de ala-rnos que en algunos casosse hacen colocando las ra-mas en un solo sentido yen otros se cuatrapean.

Las ramas son de 1/2 a  2”de diámetro en el tronco;los amarres se hacen sobredos o tres soleras de  2” dediámetro y 2.2 m. de longi-tud. En esta forma, el ta-

 pexte es un cua dra do de 2.2metros de lado, con un es-

 IRR IGA CIO N EN MEXlCO

 pesor de 0.10 m. más o me-nos; la costura, la hace unsolo hombre.

El acarreo de los tapexteslo hacen 4 hombres.

La ilustración de la  pági-na siguiente muestra gráfi-camente estos trabajos.

GASTOS ANUALES DE CONSERVACION EN ALGUNAS PRESAS

(COSTOS DIRECTOS)

+

1942DISTRITOS 1937 1938 1939 ~ 19401

1941

w

5 831 86 931 20 358 77Pabellón, . . 72 246.75

163

RO DEL EQUIPO PARA  TOPO-QUE SE ENCUENTRA EN EL

PODEESTADAL COMO EL DELA FIGUL U G A R DEMI TRABAJO, EXISTE UNTI-

en estas condiciones, marcaría una distan -cia de 113.00 rn. Notemos , de paso, que est eresulta do puede también obtenerse su man -do la cifra correspondiente al hilo inferior

Page 142: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 142/310

d 5 831.86S

931.208

358.77 d 508.22

2 777.69 1 323 O0

3 157.998 691.23 2 257.75

164.19,847.48 2.196.19

3 395.42 3 514.44 1 394.14 1 283.221 868.09

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79.99 i . ,35.00

. l . . . l . . 15 571.29Don Wartín, Coah. 6 141.55 ~ 7 431.25

’ Delicias, Cliih. (2) . $ 3.304.53 112.32 i

Palestina, Coah. ~. , 212.39. . . . . . . . . . . . . . . . . .Tijuana, B. Cal. . 2 787.88

2 969.06El Rodeo, Mor . .

. . . . . . . . . . . .I

Pabellón, Ags. . , . , , ..Es

72 246.75j

i , . . .

i

1)

. . . . . . . . . .239,67 1 854.20 1 001.40

(l).-Reparación válvulas de Presa Calles.(2).-Unicamente  por presa. de derivación de Ojo Caliente,

Buenas cosechas seobtienen mediante coeficientes de riego adecuados. Planta despepitadora en Palestina, Coah.

PODEESTADAL COMO EL DELA FIGU-

SIRVAN I NDI CARME CUAL ES LARA ANEXA AGRADECERE A USTEDES

MANERA DE UTILIZAR ESTE ESTADAL, TENER RESULTADOS LO MAS

S I

TORIOS POSIBLE. N. J. (CELAYA, GTO,)

R . : EL ESTADAL MEXICO, de mi inven-ción es una Mira Neri perfeccionada, Su

d  es la ordinaria de cuatro metros yesta dividido en dos partes desiguales sepa-radas  por un pequeño rombo de 0.05 m.,contados en sentido vertical, fig. 1.

La  parte supe rior , nume rada de aba jo aarriba contiene una serie de rectángulos,de 0.06 m. de longitud, alternados con espa-cios en  blanco, d e 0.05 m., y la inferior, connumeración de arri ba a abajo, está forma-da por otra serie de rectángulos, alternadostambién con espacios en  blanco ;  pero unos

Como consecuencia de esta disposición,distancias del centro del rombo a los ejes

o líneas medias de los espacios en blan-co en el tramo superior, son: 0.11, 0.22,0 . 33  m., &., y en el tramo inferior: 0.10,0. 20, 0.30 m., &.

 Ahora  bien : si suponemos que las líneashorizontales a y a‘, representan los hilos extremos de un retículo, fig. 1,la longitud queabarcan ambos en la mira será igual a lasuma de las distancias del centro del romboa los ejes de los espacios ocupados por losmismos hilos, En otros términos: la distan-

a a’ es igual a la suma de las distancias0 a yo a’, o  bien a 0.33 m. más 0.80 m:1 13 m.

teodolito analático, de constante 100,

otros de 0,05 m.

do la cifra correspondiente al hilo inferior

con la del hilo superior y  poniendo a conti-nuación de la suma la misma cifra dei hilosuperior, lo que simplifica la ope-

FIG aración numérica.pc

Con este procedimiento, difícil-mente se comete una equivoca-ción, porque los números qu e in-tervienen como datos para obte-ner la distancia quedan cortados por los hilos del reticul o, lo quelos hace inconfundibles. En losestada les centesimales, sin excep-ción, las cifras numéricas quedanindistintamente arriba o debajo

--

de los mismos hilos, o cortadasQ-

 por ellos, circ unsta ncia que da1 21

lugar a frecuentes y lamentablesequivocaciones.

Usando instrumento de dosconstantes, es preciso añadir a ladistancia determinada el valor dela constante menor. Suponiéndolade 0.30 m. en el caso  presente.la distancia completa, es decir, re-

-

ducida al centro de estación será113.30 m.

Mas, si reducimos el espacioocupado por el rombo, que en losestadales normales es de 0 05 m., --

corno dijimos antes, una cantidad -

 proporci onal a dicha constante: lo-grarenios eliminar esta ú1 tima.

En nuestro caso  part icula r, sieste espacio lo hacemos igual a0.05 m. menos 0.003 m., o  bien a0.047 m., la distancia estadimétrí-ca sufrirá un aumento de 0.30 m.,que es el valor de la constante

ed

,

-

1

menor; porque esta reducción equivale a reti-rar el estadal la misma cantid ad: 0.30 m. del

 punto de observac ión. E n otr os tér mino s ; esnecesario acercarlo 0.30 m.  pa ra que mar qu e113.00 m. cerrados,

En consecuencia : el ESTADAL MEXI-CO,  pin tado espec ialme nte pa ra un teodo litode dos constantes, re -duce las distancias alcentro de estación.

‘Teniendo en cuentalas consideraciones an -teriores, veámos cómose opera en la prác-tica,

Para que un ESTA

FIG.

2

-

echada. Y lo mismo aco ntece si desalojamosel hilo inferior hacia la mitad del espacioinmediato superior, porque entonces los doshilos tomaran la posición  c  c‘ . En ambos ca-

sos no hay lugar a duda, quedand o la posi-ción intermedia, a a’,  perf ect amen te defini,da,

que es la que corresponde a 113.00 m.

Supongamos ahora que la distancia entreel centro del teodolito y el estadal contengauna fracción de 0.50 m. En este caso no ha-

 brá nin gun a posición del retículo en la quelos hilos extremos dividan por mitad dos es-

 pacio s en blanco, en Ias condiciones apunta-das. La más aproximada será aquella en

E n condiciones, una distancia me-

nor100.00 ni. se determinará colocando

el hilo del retículo en cualquiera deespacios en blanco que est án debajo de la

escala  pero de manera que el hilo superiorpuede dentro de ésta. La  posició n a a’,mar-ca -21 00 m. de distancia en el terreno; lab ,b 36.00 m., y la  c  c‘, 49.50 m.

Por tanto, las ventajas que ofrece al to- pografo el ESTADAL MEXICO son las si-

guiente :Es más visible;Es más cómodo para la estimación de las

fracciones de metro ;Reduce considerablemente los errores de

i u j

ladora, con objeto de controlar la presión, deacuerdo con las distancias y alturas a que setrabaje. La  bomb a debe rá sum ini str ar un acantidad constant e de concreto sin pulsaciónni  bolsa s de aire.

Si la bomba se encuentra instalada enuna pendiente descendente, en la punta dedescarga de dicha tubería deberá colocarseun reductor con objeto de que actúe comorepresa y haga que la corriente de concretosea constante. En una  bomba que descargue pequeií os volúm enes int erm ite nte s clr c oncr e-to, conviene descargar éste en una caja demeta1 de aproximadamente 0.19 ni2 de suc-ción (2 f t . 2 ) con las caras laterales abiertas

Page 143: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 143/310

a

Para que un ESTA-DAL MEXICO mar-que una distancia enmetros exactos, es in -dispensable que los hi-los extremos de un re-tículo dividan al mis-mo tiempo y exacta -mente por mitad, dosespacios en blanco, unodel tramo superior yotro del tramo infe -rior. La  posición co-rrecta se encuentrafácilmente con el mo-vimiento particular de! telescopio.

Satisfecho este requisito, la distancia seráigual a la. cifra indicada por el hilo inferior

más la del hilo superior, en cuanto a las de-cenas; más la misma cifra del hilo superior por lo que ve a las unidades, de acuerdo conlas explicaciones dadas anteriormente.

Y esta doble simetría es fácil y segurade obtenerse aun a distancias considera-

 bles ;  por que las divi sione s del ESTADALMEXICO, según hemos dicho, son cinco yseis veces mayores que las de los estadalescentesiinales hasta ahora en uso. Suponga-mos que se haya realizado en la  posici óna a’ de la fig, 1.Si por medio del tornillo tan-gencial del anteojo hacemos descender elhilo inferior a la mitad del espacio en blan-co inmediato, los hilos ocuparán la  posi-ción b b‘,

 Nóte se que el espaci o en blanco, en el

tramo superior, queda dividido en dos par-tes, proporcionales a los números  3.5 y 1.5.A la simple vista esta posición queda des-

que, estando el hilo inferior en cualquierade las líneas medias de un espacio en blancodel tramo inferior. el hilo superior ocupe,

 por ejemp lo, la posición d, fig. 1. Entoncesquedará dividido el espacio correspondienteen dos partes, cuya relación es la de los nú -meros 3 y 2,  per fec tam ent e aprecia ble, Unafracción de 0.50 ni. se ve,  pues , con claridaden el ESTADAL MEXICO, aun a distanciasconsiderables.

Se  puede tam bién est ima r esa fracción busc ando la doble sim etr ía en los cuadrilá-teros de color inmediatos superiores a la  po-sición más aproximada. Ento nces la lecturasc hará con los números co-rrespondientes alos espacios

~ 1 8 ,en blanco inmediatos inferio- -

resy  se

añadiran 0.50 m. alresultado. La  posición e e, fi-gura 1,marca una distanciade 128 50 m.

Tratándose de distancias in-feriores a 100 m. se procede -

del modo siguiente: El ESTA-DAL MEXICO tiene una pe-queña escala enmedios centí-metros, fig. 3. El eje del pri-mer espacio en blanco estácolocado 0.01 m. sobre la lí-nea media del décimo espacio -- o

del tramo inferior, cuando seva a operar con un instru-mento analítico y tantos ini -

límetros debajo dc esa mis-ma línea, cuantos decímetros

contenga su constante me-nor si no reduce al centro deestación.

C

 b

a

b‘

C’

Reduce considerablemente los errores de

observación :Elimina el grueso de los hilos reticulares,

ya que las  posiciones de simetría se obti e-nen con la misma exactitud, cualquiera quesea e! espesor cle los mismos,

Y por último , el EST ADA L MEXICOreduce las distancias al centro de estacióncuando el teodolito que se usa es de dos cons-tant es.

Ing. Rómulo Rodríguez.León, Gto.

¿ PODRIAN USTEDES DARME ALGU- NOS DATOS RELACIONADOS CON LASCARACTERISTICAS PRINCIPALES AQUE DEBE SATISFACER EL MANEJO Y

BA?-Guerrero S. L. P.

COLOCACION DEL CONCRETO CON BOM-

R.: En el Manual que publica la A.R.E.A.de 1939-1941, aparecen al respecto, los si-g uientes datos :

La bomba de concreto debe trabajar conuna  presió n mín ima de 21 K e’ (30 ,p1.l) y,

 por consiguiente, la tubería, conexiones, cur-, etc., deberán estar construídas para re-

cibir por lo menos, el doble cle la  presiónantes dicha.

Cuando la colocación del concreto se lle-va a cabo por medio de aire comprimido, de-

disponerse para este fin de un abaste-cimiento con una presión de 8.5 Kg. cm;

(120 ; 1,:) el cual deber á mantenerse cons-tante, Para el objeto, es conveniente que en

algunos casos se coloque el tan que reguladoren la línea de conducción, con objeto de ase-

gurar un flujo constante. A la vez se insta-lará en la misma tubería, una válvula regu-

de tal manera, que el concreto pueda fluirdentro de las formas a ángulos rectos conrelación a la tubería de descarga.

El diáme tro menor d e las tuberías que seempleen, deberá ser de 15.2 cm. (6”) y elmáximo de 20.0 cm. (8“), ambos diámetrosexteriores, deberán tene r el menor número posibl e de inflecc ioncs o curvas, las cualesconviene que sean de 43 grados o menores.Las curvas de 90 grados se permitirán úni-camente cuando su radio sea  bas tan te am-

 plio. La distancia máxima horizontal a quedebe descargar la bomba será de 305 metros(1000  pies ) y la carga vertical será de 30.5metros (100  pies ). La.  pérd ida de ca rg a porfricción en una curva de 90 grados es equiva-lente a la de 12.20 m. (40 pies ) de tubería : lade una curva de 45 grados a 6-10 m (20‘ de

tubería) y la de  27.5 grados a 3.05 m. (10 pies de tubería).

Los mejores resultados en  bombeo se ob-tiene n con concreto, en el cual el tamaño delagregado no exceda de 6.33 cm. (2.1

2 “

quetenga un asentamiento entre 7.62 cm. (3”)y 15.2 cm. (6”). Las  propor ciones de la re-voltura se  ju st ará n a las especif icacion esde la A.R.E.A. para concreto.”

“Shotcret” es un término sin derechosli terario s usado para designar la manipula-ción cle una mezcla de cemento, aren a y agua,colocados por medios neumáticos (algo se=mej ante al procedimiento de pintar con  pis -tola) bajo una presión regulada a través detuberías de mangueras. La superficie de apli-cación de esta mezcla por el procedimiento

ante s mencionado, deberá se r áspera y limpiay se mantendr á húmeda, por lo menos duran-te una hora antes de la aplicación.

166

La  proporc ión de la revoltura será de unsaco de cemento por 85 litros de arena seca(3 f t . ). La mezcIa en seco antes de hume-decerse s e pasará a través de una criba de0.62 cm. (14 ).El agua necesaria se aplicaráen la tobera de mezcla a una  pres ión en tr e0.7 Kg.

c2

(10 a 20 3 p;.'). La  presión de lamáquina no deberá ser menor de 2.5 Kg. e2

( 3 5 ;í 131.~) y deberá aument arse proporcio-

IR RI GACION EN   MEXICO

nalmente cuando la distancia de la máquinay el lugar de aplicación exceda de 30.5 metros(100 pie s) horizontalmente ó 7.6 m. (25 pies)verticalmente. El concreto aplicado  por este

 proc edim ient o debe rá man ten ers e húmedo por lo menos durante los cuatro días si-guientes. HOJEANDO REVISTAS

PRACTICA OBSERVADA TRABAJANDO CON DRAGA(Excavadora de cable de arrastre)

TRADCCIDO DEL EXCAVATINGE NGINEER , AGOSTO DE 1945

METODOS PRACTICOS Y CONSEJOS UTILES

167

Se presentan ciertos casos en que resulta mate -

Page 144: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 144/310

Presa Cointzio.-Maquina inyectora de cemento.

PARA OBTENER LA OPERACION MAS EFI-CIENTE DE DRAGAS BAJO DIVERSAS CON-DICIONES DE TRABAJO.

Cuanto mayor sea la destreza y experiencia deloperador en el manejo de una draga, menor será sucosto de conservación, mayor vida Útil tendrá y lacubicación será máxima, Diversas condiciones deoperación requieren diferentes métodos con objetode obtener e) mayor rendimiento. A continuación sedan algunos de estos métodos e indicaciones, obser-vados a través de años de práctica.

Uno de los puntos de mayor importancia que de- be mantener presente el operador, tendiente a me - jorar el rendimiento de su máquina, es aquel queaconseja  poner la pluma siempre al ángulo mayorque  produzca ei alcance deseado para cada trabajoen

 particular. Nunca deben emplearse en las m áqui-nas  botes de mayor capacidad que los recomendados par a una operación normal y rápida de las mismas.

Por lo general, lo que se gana en cubicación porviaje empleando un  bote de mayor capacidad, se

 pierd e nuevamente al reconocer que se hacen menosviajes  por hora; además, la sobrecarga tiene comoresultados mayor costo de conservación y  pérdidas po r paros fcrzosos. Costea mantener los dientes siempreafilados  y de la longitud adecuada, tanto para pro -teger ei iabio del bote como para aumentar la rapidezde excavasión.

Para principiar un trabajo conviene, y es de mu-cha importancia, arrimar la máquina a su trabajotodo lo necesario para poder establecer una plan-tilla, talud, etc., correctos. Si el trabajo se inicia co -rrectamente, la máquina siempre estará al alcancedel mismo. Cada avance sucesivo de la máquina de -

 berá ser de tal magnitud que ésta pueda alcanzarel trabajo con toda facilidad; nada se gana con lle-var la máquina en cada movimiento a distanciasexageradas del corte de trabajo.

rialmente imposible alcanzar el corte de trabajo, ydesde luego conviene decir que no se gana nada tra -tando de experimentar en estas ocasiones. Ya seaque se esté trabajando en la excavación de canaleso en pozos de préstamo, nunca conviene movilizarla máquina tanto que sea necesario aventar el  bote para poder alcanzar el fondo del corte anterior. Segana muy poco con alargar los cortes haciendo ne-cesario aventar el bote para alcanzar la orilla de laexcavación.

Excavando canales o zanjas es importante que laextremidad de salida se excave hasta la cota indicada

Siempre que sea posible, el operador deberá llevar el corte porcapas horizontales, partiendo desde el talud.

o un poco más abajo de ésta, con objeto de que noquede obstruída por ramas, sedimento, etc., que pue -da traer la corriente. Casi siempre se tiene aguacuando se excava canal o zanja, por tanto, se acon -seja aprovechar esta circunstancia para ir determi-

nando con bastante exactitud la plantilla del canalque se vaya excavando. Para excavar una zanja ade-cuadamente suele ser necesaria la construcción de uncamino que dé acceso a la estaca O -O,haciéndose

168

igualmente necesaria la remoción del mismo confor -me retrocede la máquina.

En trabajos de construcción de bordos, éstos porlo general deben unirse con otros bordos adyacenteso con terreno alto. Con frecuencia estas uniones sonsometidas a grandes presiones debidas al agua; portanto, es muy importante que su ejecución sea co-rrecta.

Para trabajos de zanja la draga debe localizarsede manera que todo el frente quede accesible. Estosignifica que la máquina debe quedar colocada a unadistancia del trabajo suficientemente cercana que per-mita tirar el material excavado sobre el  bordo si n quehaya necesidad de aventar el bote. En caso necesarioaun resulta costeable la construcción de un camino

 IRR IGA CIO N EN  MEX ICO

 bien el bote hasta quedar colmado pero evítesesiga arrastrando después de estar colmado, puestoque todo el material adicional se tira.

 Nin gún operador es capaz de mantene r correctala cota de una plantilla o la pendiente de un talud sin

poleas que guían el cable al tambor. En caso de queel cabezal de las cadenas de arrastre llegue a tocar las poleas  pueden dañarse éstas o  bien se revienta e1cable de arrastre.

En algunas clases de material se logra mayor cu-

 bicación en menor tiempo si se excava por tramoslargos también se tienen iguales resultados cuando

169

manejar una máquir Un dicho de los operadoresantiguos era en el sentido de que el cerebro del ope -rador debía radicar en sus pies. La condición del fre-no del arrastre debe ser que responda con  precisióna la presión que se ejerza sobre el pedal, y suelte uni-formemente al quitar la presión.  No debe embragaral instante y debe soltar con la misma uniformidadcuando el bote esté vacío que cuando esté lleno. Unrequisito importante para obtener lo anterior es elque la banda asiente perfectamente y no resbale conla carga máxima. La banda debe mantenerse siemprelimpia, libre de grasas y en buen estado respecto adesgaste.

La banda deberá formar un círculo perfecto alre-dedor del tambor cuya superficie deberá estar libre

Page 145: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 145/310

que permita aproximarse al trabajo.

AVANCE DE LA MAQUINA

El operador puede calcular la magnitud del tramoque hay que mover la máquina si para ello deja sus-

 pendido en vertical el bote y se guía por él. Los prin -cipiantes como operadores deben mover su máquinauna longitud tal que dejando caer verticalmente el

 bote, caiga inmedia tamente atrás del último corte enel fondo de la excavación; los operadores experimen-

tados pueden avanzar con su máquina un tramo un poco mayor, puesto que al girar la máquina, en elviaje de regreso, el bote tiende a retirarse, y  por tanto,alcanzará a llegar, sin necesidad de ser lanzado, másallá del punto citado arriba para el principiante. Enambos casos no debe permitirse que cuelgue el cablede arrastre. Las excavaciones profundas requieren mo-

vidas de menor longitud que los cortes más ralos. Ningú n op erador es capaz de llevar un talud recto

si no se le proporcionan las guías necesarias. La me- jor guía es un surco hecho con arado; sin embargo,si no se dispone de este implemento basta con colocarestacas a intervalos muy cortos. También es posibleutilizar una trinchera hecha con objeto de establecerel talud.

Siempre que sea facrible, el operador deberá efec-tuar la excavación por medio de cortes horizontalesa partir de la línea del talud. Conforme se vaya pro -fundizando la excavación el corte adyacente al taluddeberá llevarse con mayor profundidad que los demáscon objeto de que el bote al arrastrar se mantengacontra la cara del talud. Los taludes con mucha pen -diente se hacen con una esquina del bote, en tantoque para los taludes de poca pendiente se emplea el

fondo del mismo. Al hacer el arrastre procúrese llevarun corte uniforme y cuídese de que todas las esqui -nas del bote queden bien llenas con material. Llénese

.

Costea excavar lo más alejado que sea posible, puesto que deesta manera se ahorra tiempo en la operación de levante.

que periódicamente se comprueben y verifiquen, Lafrecuencia con que se deba hacer esta verificacióndependerá de la experiencia que tenga el operador;sin embargo, la máquina no debe moverse al tramosiguiente sin que antes el operador se cerciore de queel tramo que acaba de terminar lo ha hecho correcta-

mente.El primer corte de cada tramo debe llevarse muy

cerca de la máquina con objeto de que cuando se lle-gue al corte final el operador alcance a ver lo que estáhaciendo. Ningún operador puede saber con preci-

sión lo que está haciendo si no  puede ver su trabajo.

Por otra parte, quitando la primera capa o corte

La Potencia máxima, el desgaste mínimo Y el menor consumode combustible en una draga se obtienen cuando el bote se lleva

con el máximo de alejamiento sin que se tire el material.

hasta muy cerca de la máquina, se evita que para loscortes inferiores el cable de arrastre tenga que pasar

rozando a través de material abrasivo que pronto loacabaría.Un  buen operador siempre tendrá cuidado de no

 perm itir que el bote se aproxime demasiado a las

Se obtiene el mínimo desgaste de la máquina cuando se vacia elbote directamente abajo del extremo de la pluma: ademas, no sepierde tiempo en recoger cable de arrastre. Para controlar elvaciado se

especialmente con máeuinas de granno permitir que el bote al vaciar llegue a la vertical.

se  puede hacer lo mismo para ciertas etapas de laexcavación. No se gana nada con acortar demasiadolos tramos de excavación, puesto que en cada viaje se pierde tiempo par a recoger el b ote hasta el p rincipi odel corte. Por ejemplo, si la rapidez del cable de le -vante de la draga es de 180 pies por minuto, y el

 bote se arrima tanto que se requiera un levantamientoinnecesario de 6 pies, se perderá n 2 segundos en cadaciclo de excavación. Si la máquina lleva un  bote de 1yarda cúbica y efectúa-2 ciclos cada minuto, la pér -

dida en un turno de trabajo de 8 horas sería de 1,920segundos o aproximadamente 64 yardas cúbicas. Enotras etapas del ciclo de excavación se pierden tiem - pos más o menos similares al anterior.

Siempre que el operador alcance a ver SU trabajoy que no tenga que pasar el cable de arrastre a tra-vés de material abrasivo que lo dañe, conviene exca -

var al mayor alejamiento posible sin que se tenga que perder tiempo para lanzar el bote o recoger cable.

Se aconseja evitar el amontonamiento de tierra al pie de la máquina. Sáquese el bote del corte tan pron -to como se llene. La acumulación de tierra debajo dela  pluma, al pie de la máquina , r epresenta pérdida detiempo y de energía, además de que el cable de arras-

tre,  por tener que pasar por esta acumulación, sufreserio desgaste.

FRENO DEL ARRASTRE

Del manejo del freno del arrastre depende, engran parte, la destreza con que un operador pueda

de toda clase de rayaduras. El ancla de la banda nodeberá tener movimiento en ninguna dirección. El per no de ojo y el perno para el extremo fijo de la band a deberán estar en alineamiento perfecto con eleje de la flecha del tambor. El centro del círculo for -mado por la banda del freno deberá coincidir con eleje de la flecha del tambor.

Cuando el freno no esté en uso es preciso que eloperador suelte la banda lo suficiente para qu e no se produzca rozamiento innecesario. Si el freno roza, osi el operador acostumbra llevar el pie sobre el pedalocasionando con esto cierta presión y,  por tanto, rocede la banda, ésta se calentará y dilatará, dando comoresultado una disminución de su eficiencia.

 Nunca deberá emplearse materia extraña alguna para la ban da del fr eno del arrastre de una draga. El

Cuando se permite que e1b ote al vaciar vaya más a116 de la ver-tical, queda fuera  de control, ejecutando un movimiento de pén-dulo hasta que se baja a la excavación o se recoge el cable de

arrastre.

empleo de substancias como grafito, tierra de infu -sorio, brea, lejía, talco, polvo, etc., es tácitamente unaadmisión de que las partes no están en  buen estadoo que su ajuste no es el correcto.

El desembrague de la banda debe efectuarse demanera semejante, ya sea que se haga por la acciónde resortes externos o simplemente por la acción elás-tica del cincho de la banda. El contacto del freno

170deberá empezar en el extremo fijo y progresar en for -ma pareja hacia el otro extremo. Cuando se deje deaplicar presión al pedal, l a banda deberá de comenzara soltar en su extremidad libre, progresando unifor -memente esta operación alrededor de la banda, hastaterminar en la extremidad fija. Cuando el freno nosuelta de manera uniforme, ocasiona que el bote des -cienda repentinamente y luego se detenga de maneraigualmente rápida, dando con esto un movimiento decabeceo a la máquina, la cual, si se encuentra paradasobre terreno poco firme puede ser causa de su hun-dimiento. Cuando el fren o está operando debidamente,la banda no deberá tocar ningún punto del tamborcuando se quita la presión del pedal. Muchos opera -dores acostumbra quitar por completo el pie del pe-dal cuando el freno no está en uso, para evitar todo

VOLTEO

Si un o perador ma ntien e el bote de una dragademasiado cercano a la máquina mientras la eleva,los esfuerzos en los cables son mayores y causarán undesgast e excesivo en el cable d e volteo, las poleasdel cubo, el cable de elevación, la  polea del extremode la pluma, el cable de arrastre, la guía, el freno ytodos los engranes. Es to t ambién disminuye la po-tencia y consume mayor combustible. Cuando el botees llevado en su balanceo hacia afuera hasta un puntotal que la tierra no se derrame por el frente, el ope-rador obtiene la máxima potencia, el mínimo des-gaste y el menor consumo de combustible en su

draga.

ABRIL-MAYO-JUNIO-1946

nivelarlo por partes, en vez de tratar deentoncesnivelar c

Paraeficiente de camiones, el camión de-

 ber estaren el lugar más conveniente para

del mismo hacia elladraga con la parte posteriorcen tro de descarga de la máquina O hacia el lugar delaexcavación, conservando un costado mirando aloperador de la draga. Nunca deberá balancearse el

 palada conforme sea conveniente.

171

se cuando menos cuatro, aunque es aconsejable usarmás de este número.

 No es necesario colocar las balsas apretadas unaa otra, excepto en terreno demasiado suave. Cuandose opera en esta clase de terreno, las  balsas se debentender pegadas una a otra para formar un buen so-

 porte y evitar que el material abra camino entre ellas. No se debe colocar tierra sobre la balsa cuando h e -ve, porque una balsa limpia no resulta tan resbalosa

& -

como una mojada y lodosa. Nunca se i ntente atacar lugares difíciles constru-

yendo balsas extra largas. El peso adicional de balsaslargas producirá el hundimient o o la rotura dondedescanse la draga o cuando se levanten o coloquennuevas en su lugar. Corsérvese la máquina en el cen -tro de las balsas y voltéense éstas la parte de abajo

Page 146: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 146/310

dal cuando el freno no está en uso,  para evitar todoroce que se traduciría e n desgaste y elevación de tem-

 peratura.

CADENAS DE DXAGAS

La longitud de las cadenas de las dragas es muyimportante para poder llevar a cabo una operaciónarmónica con la draga. Cuando la cadena es dema -siado larga, es imposible traer el bote cerca de lamáquina para una excavación cercana o para prepararel asiento de la misma. Las cadenas largas hacen per -der la habilidad para levantar el bote con limpieza,causando la formación de un montón de tierra enfrente de la máquina, en el lugar donde el cable dearrastre quede introducirlo dentro de la máquina.

Las cadenas de la draga se gastan más hacia la

extremidad del bote, así es que pueden ganarse mu-chas yardas cúbicas de producción en la vida de unacadena, si se cambian los extremos. Algunas veces esaconsejable cortar las cadenas en dos en el centro yunir los extremos originales al centro, de tal maneraque las porciones no desgastadas queden en los ex-tremos, donde el uso es mayor.

Consérvense las  poleas guías bien lubricadas  y

reemplácense oportunamente todas las conexiones gas-tadas. Es conveniente establecer como una prácticaregular, la limpieza de cualquier suciedad acarreada

 por el cable dentro de la máquina.

Aunque la draga es una pieza versátil y eficientedel equipo de excavación, el grado de eficiencia de

 pende enteramente de la habilidad del operador, delcuidado debido y del mantenimiento. Una buena pie -za de equipo merece el mejor cuidado si se espera

que pague su costo con bajos gastos de reparación,tenga una vida más larga y se logre un mayor volu-men manejado.

ciado directamente según una perpendicular del ex-tremo de la  pluma y no se pierde el tiempo reco-giéndolo previamente para la nueva carga, evitán-dose que el bote balanceé hacia adelante y atrás fueradel control mientras se detiene para empezar un nue -

vo ciclo. El vaciado de un bote demasiado lejos delextremo de la pluma, deja a éste balanceándose fue-ra del control hasta que se detiene dentro de la ex-

cavación o hasta que se recoge el cable de arrastre. No debe permitirse más soltura que la necesaria enel cable de arrastre cuando se trate de descargar ma-terial. El uso de un cable de arrastre demasiado cortorequiere un manejo más brusco del bote algunas ve-ces, pero por s upuesto este tra to brusco debe redu-

cirse al mínimo.

El menor desgaste ocurre cuando el bote es va-

El camión deberá estar colocado a una distancia conveniente dela draga de tal manera que la carga del bote pueda ser colocadssin que las cadenas Y el cable de arrastre queden demasiado flo-

 já s, dejando al bote fuera de control.

Cuando sea práctico, es conveniente nivelar uncamino para la draga antes de comenzar las opera-ciones, puesto que esto evita un desperdicio en pro-ducción al tener necesariamente que nivelar un ca -

mino para cada movimiento. Todas las dragas tra-

 bajan m ejor cuando se asientan a nivel.Cuando sea necesario hacer relleno o nivelar unterreno, es generalmente recomendable moverse cer-:a del área de trabajo, formar un buen montón y

tro de las balsas y voltéense éstas, la parte de abajohacia arriba, con alguna frecuencia para distribuirel desgaste en ambos lados. La colocación de unoscuantos pernos en la base de la máquina evitará queesta resbale cuando se opera sobre balsas.

dad en el operador.

USO DE BALSAS

Cuando se levante una balsa fuera de un terrenodemasiado mojado o fangoso, conviene darle unligero golpe hacia atrás o un giro sobre sí misma, a

fin de librarla de la succión del terreno en el mo -mento de levantarla.

PARA CARGAR PALAS MECANICAS O GRUAS

O EN OTRA CLASE DE REMOLQUESEN PLATAFORMAS DE FER R OCARRIL

Siempre debe tenerse cuidado al subir las palasmecánicas a las plataformas de ferrocarril, para queéstas no se volteen al hacer la maniobra O que se

Balsas de 16 pies de longit ud, cuatro d e ancho  Ynueve pulgadas de espesor son de un tamaño satis-

factorio para soportar dragas de 30 ó 45 toneladas. No es recomendable usar balsas más  pequeñas paramáquinas de este peso. Las  balsas deben colocarse através debajo de la máquina y siempre deberán usar-

Fig. 1.

causen daños a la máquina. La siguiente regla y las

ilustraciones que la acompañan ponen de relievelas  precauciones que deben observarse al cargar O

descargar (1) una pala con su aditamento delante-

172

ro ( 2 ) , una grúa con su  pluma y ( 3) la máquinasin pluma o draga,

REGLA:

Al subir -la  part e más pesada abre la marcha;al bajar- la parte más  pesada va al final.

Fig. 2.

El manejo y almacenamiento de explosivosobras de ingeniería ofrece algunos peligros. La dis-tancia a que pueden aímacenarse éstos de los edifi-cios, ferrocarriles y caminos puede encontrarse entabla adjunta.

Una reducción del 50% en distancias puede ob-tenerse en polvorines que estén separados de los edi-

ficios, etc., por accidentes naturales del terreno 0 por bordos contruídos a  propósito. Los  bordos deberántener una altura tal que una recta tirada de la partesuperior del edificio a la  parte superior del polvorínsea tangencia1 a éstos.

E;

: SINTESIS DE ARTICULOS PUBLICADOSEN ESTA REVISTA

VERTEDORES LATERAIS

Page 147: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 147/310

Cuando la máquina está completa con su equipode draga al frente, el centro de gravedad está bas-tante próximo a la Iínea-centro de rotación y enton-ces la máquina puede subir o  bajar con seguridad.

Aquí e1 contrapeso de la máquina pesa más quela pluma; por esto es la  parte que abre la marcha.Cerciórese del peso de la pluma y entonces suba conel mayor peso adelante.

Con un contrapeso fuerte y sin pluma o draga alfrente, el centro de gravedad se desaloja hacia atrás,originando con esto una posición crítica, lo que obli-ga a poner el contrapeso adelante al subir o atrásal bajar.

Fig. 3.

En tratándose de caminos y ferrocarriles, y  paramayor seguridad, la línea que pase por arriba del pol -

vorín y sobre el bordo deberá, al  prolongarse, alcan-zar una altura de 12  pies sobre éstos.

i-

l FerrocarrilCamino

1020 35 4570

110150190220240

260280

320

CIMENTO E CONCRETO PARA O TU- NELDE VALSEQUILLO (PUEBLA)

 Eng. Freder ico Barona d a O.Chefe dos  Labora torios de Ensaio s

 de  Materiais da C. N . I ,

0 autor deste artigo se refere a obrasque a Comissáo Nacional de Irrigacáoconstrue para regar 45,000 hectares noVale de EL VALSEQUILLO, Puebla, eque recebeu valiosa ajuda da Secretariada Economía no sentido de que foss e for-necido cimento para O revestimento dotunel de EL VALSEQUILLU, que, indi-vidualmente constitue o capítulo mais im- porta nte da re fe rid a obra, pela Comi ssáo Nacion al d e Irr igacáo em efica cia e quan-tidade indispensavel par a sua construçáo.

A AGUA  NA AGRICULTURA

por C.Warren thornthwaite

 Dr. em Ciencias.

 Nes te art igo o autor propoe varios mé-todos encaminhados a estudo e resoluçáodos problemas que resultam da aplicaçáoda agua na agricultura, de acordo com OS

diferentes aspectos do nosso clima e emvista das experiencias adquiridas peloautor durante todo o tempo em que cola-

 borou com o  pess oal técn ico mexica no,dependente da Secretaría da Agriculturae Fomento, na resolucáo de táo importan-te problema.

0 autor deste estudo cre que a formade conceb er a origem ¿a fórmula para ocálculo do tamanho dos vertedores de ex-cessos, se afasta do caminho até agoraseguido por quantos se teem ocupado da

4

materra.A medida da carga de agua contida,

valendo-se do tira nte crítico simplifica os

cálculos do remanso, por seccóes; alémdisto, a quantidade de agua do vertedor,ou seja Hz, da fórmula que propóe 0

autor, fica determinada concretamente enáo arbitrariamente.

OSCOEFICIENTES DO VEIO E ALEI DOS INCREMENTOS  NAOPROPORCIONAIS.

 por  Emilio Guti erre z Ayala

 En g,  Agrónomo, da Direcáo Geral

da  Agroeconomí a  da C.N. I.

Com frequencvia se apresentam traba-Ihos sobre Coeficiente de Veio (Riego),fazendo as analises do ponto de vista expe-rimental se mais frequentemente do pontode vista particular, producto do criterio doautor do artigo. Raramente se toma e m

conta o aspecto económico, que tanta im- port anci a tem em nosso meio, ja que nor -malmente sobram terras e falta agua para

. .o seu cultivo.

.

11Em México, onde as disponibilidades

hidráulicas sáo sumamente escassas, a im- port anc ia de re duz ir os volu mes de aguaao mínimo económico salta a vista,

O  pre sen te tr aba lho tem por obj etochamar a atenqáo dos técnicos mexicanossobre o problema e levar á conciencia decada um a importancia de fazer aplicacóes

 pra tic as da Lei de Rendimentos Decres-centes, cuja aplicaqáo em nosso meio ru-ral se torna cada vez mais necessaria.

Este trabalho, náo só fixa os coefi-cientes economicos para os Distritosanalizados, como, o que é mais importan-te, esboca um método novo, en nossomeio, de que poderáo usar os distintos

 IRR IGAC ION  EN  MEXICO

verá seguir em múltiplos problemas quea distribuicáo das aguas apresentam dia-riamente nos Distritos : o anterior é sufi-ciente para justificar trabalhos desta na-tureza. mesmo quando se  possa ter acerteza de que mediante experimentaçáoadequada se chega a resultados muy pró-ximos da verdade.

CONSERVACAO, OPERACÁO E AD-MINISTRACAO DE SISTEMA DERIEGO EM MEXICO.

 Por Jorg e  J .  Pe dr er o  M .

ABRIL-M AYO-JUNIO-1946

MMARY OF THE ARTICLES PUBLISHED IN THIS MAGAZINESECTION IN CHARGE OF MR. DANIEL NIETO GALLARDO, MEMBEROF THE DESIGNING DEPARTMENT OF TME MEXICAN BUREAU OF

IRRIGATION.-(COMISION NACIONAL DE IRRIGACION)

CEMENT AND CONCRETE FOR "EL VAL-SEQUILLO" TUNNEL (PUEBLA).

By Eng'r Federico  Barona de la

O.,  Hea d of the C. N. I.  Labo - ratories  fo r Testing  Mat eri als .

Eng'r Barona de la O refers in his most

tion f or computation of the length of spilwaysis really out of  the way with respect to thesequence followed till now by ali the other per-sons who have attacked the problem.

The measure of the head upstream, throughthe medium of the critica1 depth, simplifiescomputation of the backwater : furthermore, thehead downstream from the spillway, e. i. H2,

Page 148: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 148/310

q ptécnicos que teem a seu cargo a distribui -

 çáo das aguas dos Distritos de Riego, par a logra r um apr ove ita men to econo mi-co das mesmas.

Obtendo dados experimentais com to-

do o cuidado, é  possiv el det erm ina r ovolume necessario por hectares para, emcondiqóes normais, obter o máximo derendimento economico.

 Ná o quer ist o diz er que os resultadosa que se chegue com este trabalho paraos Distritos analizados sejam definitivos,

 ja que o autor se limitou ás estatisticasexistentes, as quais podem ter erros quea analise náo acuse, sendo objeto princi-

 pal de st e arti go, fa ze r um a aplic acáo daLei a que se tem feito referencia para

ilustrar a sua utilidade.O conhesimento do volume ótimo para

servir, que proporciona estudos destaclasse, dará norma a o criterio que se de-

Chefe de Operaçao d o  Dist rito  de Riegodo Baj o Rio San Juan,Tamps. (C.N.I.)

O autor deste artigo anícia, com o ca- pítu lo den omi nad o CON SERV ACI ON,o  pri mei ro liv ro de uma obra que com-

 pr een der á tr es volu mes com o títuloCONSERVACÁO OPERAÇÁO E ADMI-

 NISTRACÁO DE SISTEMA DE RIEGOEM MEXICO.

A experiencia adquirida pelo Eng. Pe-drero M. nestes trabalhos, é o fruto dedezesseis anos de labor desenvolvido emdiferentes Sistemas de Riego, dependen-tes da Comissáo Nacional de Irrigaçáo;em alguns Sistemas do Su1 dos EstadosUnidos: da consulta dos arquivos da

C.N.I. e do Banco Nacional de CréditoAgrícola, S. A. e, finalmente, da experien -cia que o autor tem como usufrutuario dealguns dos Sistemas de Riego controla -dos pela C.N.I. no  No rt e do Paí s.

interesting article to the works that tlie Na-tional Irrigation Commission (C.  N. I.) is con-

structing in the Valley of "El Valsequillo",State of Puebla, for the purpose of irrigating45,000 Ha s . (112,OOO acres), and also ts thevaluable cooperation received from th e Min-

istry of National Economy (Secretaría de laEconomía Nacional). This recognition is deserv-

ing  bec ause th e Ministr y of Nat ion al Economy ,has spared no effort to ascertain that the ce-

ment on the job is always plentifal for the liningof the tunnel which individually constitutee themost important chapter of the project.

WATER IN AGRICULTURE.

In his discussion Dr. Thornthwaite proposes

various methods leading to the study and reso-lution of the problems that appear with theapplication of water to agriculture, in accord-ance to the diverse aspects presented by our

country's climate, obt ained as a result of ex- perience acq uire d dur ing th e ti me th at he col-laborated w ith Mexican technical personnel of 

the Ministry of Agriculture in the resolution

of this important problem.

LATERAL SPILLWAYS.

B y  Luis  Rodrígues,  A . E.

The author of this study este ems that the

manner of conceiving the generation of the equa-

of the formula proposed by the author is de-finitely determined and not found orbitrarily.

IRRIGATION COEFFPCIENTS AND THELAW OF  NON-PROPORTIONAL INCRE-MENTS.

B y  Emilio Gutierrez  Aya la,

 A , E .  Membe r of  the C. N. I. Dept. of  Agr o-e con omy ,

Works regarding Irrigation Coefficients are

 presen ted quite fre que ntly . They generally mak ethe analyse from an experime ntal point of view,and more frequently from a personal point of

view which nearly always expresses the private

criterion of the author in question. The econ-omic side of the problem is rarely taken intoconsideration notwithstanding the importancethis has in our media, specially if one bears in

mind the fact that normally we have an abun-dance of land for cultivation and shortage of

water.

In Mexico, where hydarulic resources areextremely scarces the necessity of reducing thevolumes of water to their economical minimumis apparent.

The objecti ve of the preeent discussion is to

cal1 the attention of al1 Mexican investigatorsto this subject and to make them understand

the importance there ís in applying the Law"Rendimientos Decrecientes," whose applica-tion to our rural media is every day more and

more necessary.This work not only fixes the economic coef-

ficients for the Districts that have been ana-

- .

11

lyzed, but also plots a new method in our

environs which may  be used by the  pe rso nne lin charge of water dis tr ibution in our Irr iga-tion Districts, so thar an improved dis tr ibution

may  be obta ined .

If experimenta! da ta are gathered carefully,it is  possi ble to determine the volume neceesary

 per he ct are  so that, under normal condition, themaximum economícal usage of the water may

 be obtained.What has been s tated above does not infer

that the results arrived at in this work for the

Distr icts considered ar e to  be definite. One of

the several reasons i n tha t the author has utiI-

 IR RIGA CION EN  ME XI CO

adequate experimentat ion leads one to results

that are very near to the truth.

CONSERVATION, OPERATION AND MAN-AGEMENT OF IRRIGATION DISTRICTSIN MEXICO.

The author of this article a

COMISION STACLONAL DE IRRIGACION

Page 149: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 149/310

ized much of the exis t ing data he could f indavailable, and this may  be in error, which the

analysis will not show, The art icle real ly meansto make a useful applícation of the law men-

tioned to make clear ite usefulness.

A knowledge of the best volume to  be se r-viced (something to be ha¿ from studies ofthis nature), shall rule the criterion to  be fol-lowed with the numerous problems relative towater distribution to  be met with daily in any

of our Irrigation Districts. What has just been

said should be enough to  jus tif y research in

 this direction regardless of the fact that an

 begi ns withchapter called “CONSERVATION” his first

 book of  a series of three, named “CONSERVA-

OF IRRIGATION DISTRICTS IN MEXICO”’,The experience set forth in these publica -

tions  by Eng’r Pedrero are the fruit of sixteenyears of Iabor spent on diverse Irrfgation Dis-

tricts property of the National Irrigation Com- ,missíon and severa l Systems inSouthern United

States , f rom data obtained from the C. N.I.and ‘‘Banco de Crédito Agrícola, S. A,” files

and finally, from his own experience in C. N. I.Districts in Northern Mexico as a consumer,

TION, OPERATION AND MANAGEMENT Jefe del Departamento de Proyectos,Iny. OSCAR VEGA ARGÜELLES.

DISTRITO DE RIEGO DEL ALTO LERMA, GTO.

Ing, JOSE R. VELAZQUEZ NUÑO, Gerente General.

Ing. BERNARDO CARTAS DIAZ. Gerente de Operación.Ing. MARIANO LOPEZ MATUS, Jefe de Brigada Agrológica.Ing. LUIS ARGÜELLES CASTILL O, Supervisor Operación,Ing. ROBERTO OCAMPO CRRIZA, Residente Operación.

PRESA COLIS, GTO.

Ing. BENJAMIN NAVARRO GUTIERREZ, Superintendente.Ing. SALVADOR REYNA JUAR EZ, Residente.

CANAL DE SALAMANCA, GTO.

Ing. MANUEL ALDECO CEJUDO, Jefe de Obra.Ing. LCIS LUNA MORALES, Residente.Ing. ROBERTO DIAZ GOMEZ, Jefe Brigada Agrológica.

DISTRITO DE RIEGO DEL BAJO RIO LERMA, JALISCOY MICHOACAN

Ing. ELIAC GONZALEZ CHAVEZ, Gerente General.Ing. RAFAEL SALAZAR M., Superintendente General,Ing. LUIS BASICH LEIJA, Residente General.Ing. RAYMUNDO MELLADO RAMIREZ, Jefe de Operación.Ing. RAFAEL ORTIZ MONASTERIO, Jefe Brigada Agrológica.Ing. GONZALO ANDRADE ALCOCER, J efe Distrito de Con-

servación de Suelos.

DISTRITO DE RIEGO DE MORELIA Y QUERENDARO,

MICH.Ing. VICENTE C. VILLASEÑOR, Gerente Y Residente.Ing.  J. ENCARNACION SAHAGUN, Superintendente.Ing. JORGE GARCIA RENDON, Jefe de Distrito Conservación

de Suelos.

DISTRITO DE RIEGO DEL VALLE DE ZAMORA, MICH.

Ing. VICENTE C. VILLASEÑOR, Gerente General.Ing. ELI AS PEREZ AVALOS, Residente.Sr. MOISES FRANCO BORJA, Jefe de Operación.

DISTRITO DE RIEGO DE APATZINGAN, MICH.

Ing. GUILLERMO DE LA GARZA GARCIA, Gerente.Ing. TEODORO MARTINEZ GARCIA, Jef e de Operación.Ing. SALVADOR IGUIREZ VIZCAINO, Gerente General del

D. de R. de Marquez.Ing. MIGUEL PEREZ ESPINOSA, Jefe Brigada Agrológica.

DISTRITO DE RIEGO LAS LAJAS,  N. L.

Ing. ANDRES SANCHEZ SOL, Superintendente y Residente.

DISTRITO DE RIEGO DE TEHUANTEPEC, OAX.

ESTUDIOS EN EL RIO SUCHIATE, CHIS.Ing. ZELAYA ROMERO, Residente.

PEQUEÑA IRRIGACIONESTRIBON Y LA CUÑA

OBRAS EN MICHOACANLAS FUENTES

Page 150: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 150/310

MAGDALENA Y AHUALULCOIng. JUAN MORA LOPEZ, Superintendente. Jefe de Obra.Ing. RICARDO NAVARRETE SALAS. Jef e División Hidro.

Ing. ALFONSO ROMERO BAYSSET, Gerente.Ing. VICTOR ALONSO JIMENEZ, Residente.

lógica DISTRITO DE RIEGO DE VALSEQUILLO. PUE

Ing. GUILLERRIO LUGO SANABRI A, Residente (PRESA ).Ing. PEDRO ALVAREZ TORRES, Residente Gral. Canal

Ing. HECT OR POINSOT REYES. Residente (CANALES).Ing. IGNACIO SILVA GRIJALVA, Residente (TUN EL).

DE DE RIO COLORADO, B. c.Pral. Zona Riego.

Ing. ELIGIO ESQUIVEL MENDEZ, Gerente.Ing. JCSE RAMOS MAGAÑA. Superinten dente.Ing. MIGCEL RAMOS GALVAN. ResidenteIng. CARLOS RICO RODRIGUEZ, Jefe de Brigada Agrológica.Ing. LUIS DE LA FUENTE, Jefe Brigad a de Estudios.

ESTADO DE TLAXCALA

Ing. CANDIDO CRUZ LOPEZ, Jefe de Brigada Agrológica.Ing. SALVADOR MERIGO JANET, Jefe Distrito de Conser-DISTRITO DE RIEGO REGION LAGUNERA, COAHUILA

Y DURANGOvación del Suelo.

DISTRITO DE RIEGO DEL RIO YAQUI, SON.

Ing. ALBERTO BARNETCHE G., Gerente.Ing. ILDEFONSO DE LA PEÑA, Je fe de Brigada Agrológica.

DISTRITO DE RIEGO DE COLONIAS YAQUIS, SON.

Ing. SALVADOR GOMEZ GOMEZ, Gerente.Ing. ARTURO GUILLEN BCSTAMANT E, Residente de Ope.

Ing. FRANCISCO ALLEN V. GARCIA, Jefe Comisión Mix.

Ing. DONACIANO OJEDA ORTEGA, Jefe Brigada Agrológica.

racion.

ta Reglamento Aguas.

Ing. PONCIANO S. MARTIXEZ, Gerente de Operación.DISTRITO DE RIEGO DEL RIO NAZAS, DGO.

PRESA EL PALMITODISTRITO DE RIEGO DEL RIO MAYO, SON.

Ing. GERMAN CORRAL GALLEGOS, Gerente y Jefe de Bri-Ing. H. V. R. THORNE, Superintendente,Ing. ROBERTO SALAS ALVAREZ, Residente.Ing. AUGUSTO DE YTA NAVARRO. Jefe de Ayudantes del

DISTRITO DE RIEGO DE IXMIQUILPAN, HGO.

Ing. BARTOLO I. DELGADO LEMUS, Residente Y Super -

Ing. GABRIEL SANDERS BERMUDEZ, Jefe Operación,

gada Estudios

DISTRITO DE RIEGO DEL BAJO RIO BRAVO, TAMPS.

Ing. MANUEL 1. ZUAZUA. ZERTUCHE, Gerente y Superin-

Ing. CARLOS MOLINA RODRIGUEZ. Residente.Ing. FERNANDO TALAVERA LOPEZ, J efe de Operación.Ing. JUAN B. FIERRO, Jefe Brigada Agrológica.

Superintendente.

tendente.

intendente.

DISTRITO DE RIEGO DE LAGUNA DE TUXPAN, GRO.DISTRITO DE RIEGO DEL LAGO DE TEXCOCO

Ing. FELIX CAMPOS MARQUINA, Jefe de Operación.Ing. JOSE LORETO FABELA Gerente,Ing. HECTOR MELO ARMIÑO, Residente.Ing. RICARDO HESLES LINARES, Jef e Div. Hidrológica

DISTR ITO DE RIEG O DE ARROYOZARCO, MEX.Y SAN JUAN  DE L RIO, QRO.

Ing. JOSE H. SERRANO. GerenteIng. ANTONIO DE LA LLATA, Residente en San Juan del RíoIng. ACSTREBBRTO LARA RIVAS. Jefe de Operación,Ing. MIGUEL R. MENDEZ, Jef e Brigada Agrológica.Ing. IGNACIO ALCOCER G. Jefe de Distrito de Conserva-

ción del Suelo.

DISTRITO DE XICOTENCATL, TAMPS

Ing. OSCAF. GONZALEZ LUGO Gerent e General, Residente.Ing. FERNANDO COBANTES RINCON, Jefe de Operación.

DISTRITO DE RIEGO DEL BAJO RIO SAN JUAN, TAMPS.

Ing GUILLERMO RODE L ABAT, Gerente GeneralIng CARLOS ALTAMIRANO VELASCO, Superintendente.

Ing RAMON LOPEZ RBYES ResidenteIng JORGE J PEDRERO M., Jefe de Operación

CICDAD VICTORIA

Ing. ALFONSO OCHOA VAZQCEZ, Jefe Brigada Agrológica.Ing. JOSE ANTONIO LEGARR ETA JIMENO, Residente de

Operación.

de las Obras, Obras.

RELACIONES SINDICALES

Ing. FERNANDO AMOR VILLALPANDO,

Sr, GUILLERMO GALICIA SEGURA

REPRESENTANTES SINDICALES:

Ing. IGNACIO CHAVEZ MONTIEL.

Sr. JOSE LUIS DE LA CRUZ MENDOZA,REPRESENTANTE DE AMBAS PARTES

JOSE SANCHEZ SALDARA.

BRIGADA DE ESTUDIOS DEL RIO SANTIAGO,  NAY.

Ing. ALFREDO SANCHEZ CHAGOYAN, jefe de la Brigada,

BRIGRDA DE ESTUDIOS DEL RIO VERDE, S. L. P .

Ing. SALVADOR IBARRA SIORDIA, Jef e de Brigada.

DISTRITO DE RIEGO DE HERMOSILLO, SON.

Ing. DAVID HERRERA JORDAN, Jefe de las Obras.Ing. JOSE ORTEGA LOPEZ, Residente.

BRIGADA DE ESTUDIOS DEL RIO SONORA

Ing. JORGE R. PLATT G., Jefe de la Brigada.

BRIGADA DE ESTCDIOS DEL RIO BRAVO

BRIGADA DE CONSERVACION DE SUELO EN CUAJIMAL-

PA, D. F.

Ing. CARLOS HOLT B.

Ing. EMILIO FERNANDEZ LIRA, Jefe de Brigada.

BRIGADA  DE CONSERVSCION DEL SUELO EN JACALA.

Ing. JUAN VEGA VILLEGAS, Jefe de la Brigada.VALLES. S. L. P.

OBRAS EN EL ESTADO DE MORELOS “TLALTIZAPAN"

Ing. JUAN JANETTI DAVILA.

OBRAS EN COOPERACION CON EL ESTADO DE MEXICO

“DANXHO”Ing. SAMUEL LOPEZ SIERRA, Jefe de las Obras,

DISTRITO DE RIEGO RIO FRIO, TAMPS.

Ing. BRAULIO LOPEZ MENDOZA, Residente,

El autor, en este artículo, se refiere a las obras que la Comisión Nacional de Irr iga ció n cons truy e pa ra re ga r 45 000 hectáreas en elvalle de “El Valsequillo”, Puebla, y que han recibido valiosa ayudade la Secretaría de la Economía, ya que esta dependencia oficialha logrado que el suministro del cemento requerido para el revesti-miento del túnel de “El Mirador”, que individualmente constit uyeel capítulo más importante de dichas obras, le sea hecho a la Comi-sión Nacional de Irrigación, con la eficacia y en la cantidad indis - pensable par a la const rucci ón del tún el mencionad o.

DE 1930

Page 151: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 151/310

 AGRICULTURA.- Agu a.- Sequía.- Desarrollo Agrícol a.l

’ T O R N T H W ~ I T E C., \yarren I

p L g

19

’ Abr

-hIa>

- Jun

-1946

I

 Núm 2.-Vol. XXVII

.1

1 I GL EX 1.A

4GRICCLTGR.k.

Dr en Ciencias., 1

 _-

En este artículo el autor propone varios métodos encaminadosal estudio y resolución de los problemas que resultan de la aplica-ción del agua en la agricultura, de acuerdo con los diferentes aspec-tos de nuestro clima, y en vista de las experiencias adquiridas porel autor durante todo el tiempo que colaboró con el personal técnicomexicano, dependiente de la Sría. de Agricultura y Fomento, en laresolución de tan importante problema.

HIDRAULICA.- Vertedores.

Abr.-BIaj.-Jiin.-194j

Pág. 44ERTEDORES

LATERALES DE RODRIGWEZ

GIL,Luis

DELI.\SIXS. Ing. Agrónomo . Núm. .-Vol.

XXVI .

El autor de este estudio estima que la forma d e concebir lageneración de la fórmula  para el cálculo del largo de los vertedoresde demasías, se aparta del camino hasta ahora seguido por quienesse han ocupado de la materia.

La medida de la carga aguas arriba, valiéndose del tirante crí-tico, simplifica los cálculos del remanso,  por secciones; además, lacarga aguas abajo del vertedor, o sea

H,,

de la fórmula que proponeel autor queda determinada concreta y no arbitrariamente.

NUESTRA PORTADA ......,  .. > e .......... ...............................................................

1  Núm. 2 -Vol XxVII

IngBgrónomo.

JEI

BRIGADA DE ESTUDIOS I.

Ing. ALFREDO SANCHEZ CH

BRIGADA DE ESTUDIOS

Ing. SALVADOR IBARRA SI(

DISTRITO DE RIEGO 1

Ing. DAVID HERRERA JORD.Ing. JOSE ORTEGA LOPEZ,

BRIGADA DE ESTUDI

Ing. JORGE R. PLATT G., J e

DISTRITO DE RIEGC

Ing. BRAULIO LOPEZ MEN

Con frecuencia se presentan trabajos sobre Coeficientes de Riego, haciendolos análisis desde el punto de vista experi mental y más frecuentemente desde un

 punto de vista particular, producto del criterio del autor del articulo. Muy ra ravez  se toma en cuenta el aspecto económico, que tanta importancia tiene en nuestromedio, ya que normalmente sobran tierras y fal ta agua para su cultivo.

En México, en donde las disponibilidades hidráulicas son sumamente escasas, laimportancia de reducir los volúmenes de agua al mínimo económico salta a la vista.

El presente trabajo tiene por objeto llamar la atención de los técnicos mexica-nos sobre este problema, y llevar a la conciencia de cada uno de ellos la impor-tancia de hacer aplicaciones prácticas de la Ley de los Rendimientos Decrecientes,cuya aplicación a nuestro medio rural se hace cada vez más necesaria.

Este trabajo, no sólo fija los coeficientes económicos para los Distritos ana-lizados, sino, lo que es más importante, esboza un método nuevo en nuestro medio,que  podrán usar los distint os técnicos que tiene n a su cargo la distribución de lasaguas en los Distritos de Riego, para lograr un aprovechamiento económico dela misma.

Obteniendo datos experimentales con todo cuidado, es  posible dete rmina r elvolumen necesario por hectárea para, en condiciones normales, obtener el máximorendimiento económico.

 No quiere decir lo anterior que los resultados a que se llegue en este trabajo para los Distritos analizados sean definitivos, ya que el autor se ha concretado aechar mana de las estadísticas existentes, las cuales pueden tener errores que el

VOL. 27

SISTEMA

DE RIEGO.- Conservación, Operación y Administración.I

3 . Jiin.-1546Abr. -X >

,-

PágPEDRERO M Jorge~ ~ i ~ ~ E R T ’ d C 1 O O ;

OPERACIONY

DE

Page 152: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 152/310

 d

1  Núm. Z..Vol.

XXVII

1

Pág. 109PEDRERO M.,Jorge J.OPERACION~ ~ ~ l I S I S l ’ R . 4 ~ I O A ’DE SISTE-

> I . ~ S

DE RIEGOEX

hIEXICO.

1

Ing. Civil

-1 ______..___

-

El autor de este artículo inicia, con el capítulo denominadoCOSSERVACION, el primer libro de una obra que se compondráde Tres, y que ha intitulado CONSERVACION, OPERACION Y

La experiencia adquirida por el Ing. Pedrero M. en estos tra - bajos, es el fruto de diez y seis años de Iabor desarrollada en dife -rentes Sistemas de Riego dependientes de la Comisión Nacional deIrrigación, en algunos Sistemas del Sur de los EE. UU., en la con-sulta de los archivos de la C.N.I. y del Banco Nacional de CréditoAgrícola, S. A. y, finalmente, de la práctica que el autor tiene cornousuario de alguno de los Sistemas de Riego controlados por la C.N.I.en el Norte del país.

ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE RIEGO EN MEXICO.

~

JEJBRIGADA DE ESTUDIOS

Ing. ALFREDO SANCHEZC€

BRIGADA DE ESTUDIOS

Ing. SALVADOR IBARRA SI

DISTRITO DE RIEGO

Ing. DAVID HERRERA JORDIng. JOSE ORTEGA LOPEZ,

BRIGADA DE ESTUD:

Ing. JORGE R. PL AT T G. , Jt

DISTRITO DE RIEGO

Ing. BRAULIO LOPEZ M E X I

JULJO-AGOSTO-SEPTIEMBRE  V OL.27NUM. 3

IRRIGACION en MEXICOR EVISTA TRIMESTRAL

COMISIONNACIONALDE IRRIGACION

Organo Oficial de la

REOISTRADAN LA D ~ R E C C I O NGENERAL DE CORREOS COMO ARTICULO DE 2ª CLASE, EL 26 DE MAYO DE 1930

DIRECTOR :

I NG. AGUSTIN DE NEYMET LEGER

DISTRIBUCION Y CORRESPONDENCIA:SUPERVISOR TECNICOJEFE DE REDACCION: GALICIA SD ING M A D A

Page 153: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 153/310

SUMARIO..............................................................................................................................................AL MARGEN............................................................................................................................................EDITORIAL

APUNTES SOBRE LOS INGENIEROS MAYAS, POR EL SR.FRANZ BLOM................................BREVE RESEÑA HISTORICA D E LOS PRINCIPALES PROBLEMAS HIDRAULICOS

Y SUS DERIVADOS, QUE HAN TENIDO QUE RESOLVERSE PARA HACER HA-

MEXICO Y SU PROGRAMA DE CONSERVACION DEL SUELO, POR EL I NG. LORENZO R.

BITABLE LA CIUDAD DE MEXICO, POR EL I NG. FERNANDO MADRID MENDIZABAL ......

PATIÑO

....................................................................................................................................................

PROPOSICIONES PARA REDUCIR EL MONOCULTIVO DEL ALGODON EN EL VA-

USO DE LA FORMULA DE MANNING PARA LA VELOCID AD DEL AGUA EN LOSCANALES, APLICADA A LAS TUBERIAS, POR EL I NG. LUIS R ODRIGUEZ GIL..................

LAS CONDICIONES HIDROGEOLOGICAS DE DIFER ENTE S ZONAS EJIDÁLES DEL

LLE DE MEXICALI,

B. c., OR

ELING.

ELIGIO ESQUIVEL.....................................................

DISTRITO NORT E D E LA BAJA CALIFORNIA, POR EL DR.

P A U LWAITZ......................

JEFE DE REDACCION:RODOLFOGALICIA S.

NG.DANIEL CASTAÑEDA

I NG. MARCO A NTONIO DURAN

OFICINAS:BALDERAS, 94ERICSSON12-19-10 MEXICANA J-61-80

Esta Revista sedistribuye prte entre técnicos nacionales y exSolicite usted a nuestra Redacción se regis-tre su nombre, con objeto de poder enviarleregularmente esta publicación.

Toda correspondencia relacionada con laRevista deberá dirigirse a La COMISIONA -

CIONAL DEIRRIGACIONpara atención del

Director de la Revista “IRRIGACION E N ME-

La s colaboraciones que aparezcan en estapublic ación quedan bajo La exclusiva res-ponsabilidad de sus autores.

Puede reproducirse total o parcialmentecualquiera de los artículos de esta Revista,siempre que se mencione su procedencia.

SILOS POR EL ING.EDUARDOTJARTE.................................................................................................

HO

JEANDo

REVISTAS...........................................................................................................................

SECCION EXTRANJERA (PORTUGUES

INGLES)..........................................................................

 NUESTRA PORTADA..................... ij ...... li

...................

DIRECTORIO.................................................................. .......,... ........................................................................

33

17

38

68

93

971 0 8124

1133

I N I C I A T I V A

La sociedad moderna tiende cada vez más a hacer la vida Útil,cómoda y saludable a los individuos que la integran, progresandoconstantemente en el sentido de satisfacer, con mayor regularidad

y amplitud las necesidades de alimentación salubridad y comodi

Page 154: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 154/310

y amplitud, las necesidades de alimentación, salubridad y comodi-dad de sí misma, atendiendo además a la educación mental y es- piritual de sus miembros.

El hombre, conforme va desarrollándose, desde niño, dentro dela sociedad, va adquiriendo una deuda con ella. Aprovecha las habi-taciones, los servicios públicos, las escuelas y los conocimientos deotros individuos que lo alimentan, lo educan y lo preparan para ocu-

 par un puesto d e acuerdo con sus aptitudes. La obligación del indi-viduo que se ha desarrollado en estas condiciones es la de esmerarseen ser Útil a la sociedad en que vive, desde el puesto que haya lo-grado alcanzar, para preparar nuevos seres que se vayan desenvol-viendo en un medio cada vez más civilizado. Por lo tanto, estainterminable cadena se vería interrumpida si el individuo se en-cerrara dentro de su egoísmo, o si la abulia y la falta de aspiracioneslo limitaran a vegetar dentro de la sociedad. El mejoramiento delconglomerado social, la civilización, la cultura no tendrían lugar

cuando el número de esta clase de seres alcanzara una proporcióndemasiado alta.  No se descubrirían nuevos métodos, ni se inventa-rían cosas nuevas, ni existirían los investigadores, ni se llevarían acabo cosas originales; el progreso se detendría y la vida se estan-caría.

En cambio, mientras mayor sea el número de individuos que pugnen por evolucionar, que trabajen constantemente  por ser úti-les a la sociedad, que vivan para los demás o, en una palabra,mientras existan individuos CON INICIATIVA, el camino haciael constante progreso de la sociedad se abrirá con los consiguien-tes  beneficios para todos sus integrantes.

La calidad, más bien que la cantidad de individuos, es la queda valor a la sociedad, ya que el de ésta, en Último análisis, es el desus integrantes. La sociedad es el conjunto y lo que haga no serásino el producto de la iniciativa de sus miembros.

El gobierno de un  país no es el motor que mueve a la nación;

el gobernante es un dirigente, un piloto que aprovecha las fuerzasvivas y les da orientación. El gobernante y las personas que loauxilian en el arte de gobernar deben ser individuos dotados degran iniciativa; de hecho, lo son en la mayor parte de los casos; pero

4  IRR IGA CIO N EN  MEXI CO

esta cualidad, no es exclusiva de ellos ni podría serlo. En estaépoca de los descubrimientos y de los inventos, en multitud de oca-siones se han debido a hombres apenas relativamente prepara-dos, oscuros, pero que buscando la mejor forma de desempeñar sutrabajo y  poniendo iniciativa, han descubierto o inventado procedi-mientos que han venido a revolucionar los métodos hasta entoncesusados y han marcado un nuevo paso en el progreso de la hu-manidad.

Sin embargo, es preciso no confundir la iniciativa -que esuna cualidad- con la indisciplina, la desobediencia o el desorden.El hombre con iniciativa es de por sí disciplinado, optimista y en-cariñado con su trabajo. Precisamente por esto último busca laforma de poder desempeñarlo mejor, con menos esfuerzo, no por

 pereza sino para obtene r una mayor eficiencia. Si su iniciativa es

aprobada él será el más empeñado en que su invento o su nuevosistema sea puesto en práctica

JULIO- AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

5

APUNTES SOBRE LOS INGENIEROS MAYASPOR FR A NZ  BLOM

Es costumbre de nuestros contemporáneoscreerse en la cima de la inteligencia y de la cul-tura. de suerte que lo que hoy logramos hacer soncosas extraordinarias y sin par. Por esta razón nossorprende saber que hay ciertas expresiones ar -

tísticas y científicas que no son de nuestros días

y aquí, en México, el problema es también de altaimportancia. Durante muchos siglos el indio harozado los bosques para poder sembrar su maíz.En estas condiciones queda el monte tumbado y,después, cuando el sol tuesta la tierra desnuda,

vienen las aguas y

se llevan el humus cerro abajohacia los ríos Por eso son tantos los lugares don

Page 155: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 155/310

aprobada, él será el más empeñado en que su invento o su nuevosistema sea puesto en práctica.

En el caso de los hombres de negocios, de los comerciantes yde los industriales, el público es el que aprueba sus iniciativas, res-

 pondiendo favorable o desfavorablemente, lo cual se traduce en eléxito o fracaso del negocio.

Tratándose de un gobernante, el país entero, la opinión  pú- blica, los hombres prominentes, los  preparados, son los que acep-tarán o no la iniciativa del mismo, traduciéndose en la satisfaccióno el descontento generales de todo un pueblo y, como en el caso deun hombre cualquiera, en el éxito o fracaso del gobernante.

La Comisión Nacional de Irrigación-que tiene característicasde empresa constructora- aunque por circunstancias especiales seha visto sujeta al régimen burocrático que implica falta de respon -sabilidad, excesos de papeleo y carencia de iniciativa, ha ido mejo-

rando sus métodos y su organización; pero necesita que tanto diri-gentes como empleados y trabajadores sean individuos preparadosy que tengan esa cualidad de que tanto hemos venido hablando:LA INICIATIVA.

Con la iniciativa, los métodos se simplifican, los procedimien-tos se mejoran y se obtiene mayor eficiencia en las obras y en lasoficinas, secundando así el programa de nuestro Gobierno, en elsentido de aprovechar todas las tierras cultivables de nuestro paísasegurando las siembras con el riego o el drenaje.

Se necesitan hombres con iniciativa que amen su trabajo.Estamos a punto de iniciar una etapa más en la vida de la Comisión.Esperemos los mejores resultados haciendo el firme propósito dedesarrollar nuestra iniciativa personal, cada uno dentro del campode acción que tiene asignado, para el mejor cumplimiento de nues -tro deber con la sociedad y así lograremos hacer de la Comisián

 Nacional de Irrigación un organismo que responda, con eficiencia,

al llamado del nuevo Presidente de la República.

A. de N. L,

tísticas y científicas que no son de nuestros días, pero que fueron del conocimiento común en tiem-

 pos muy lejanos. Está de moda considerar a losantiguos pobladores del Nuevo Mundo, los indiosde nacionalidad azteca o maya, desde arriba haciaabajo y de clasificarles como hombres inferioresy sin cultura. Pocos son los que quieren admitirque aquí, sobre el suelo de las Américas, habíaarquitectos e ingenieros expertos antes que los in -

vasores españoles pisaran tierra mexicana, impo-

niendo su llamada cultura sobre poblaciones ya bastante cultas.

Los mismos españoles en sus cartas y libroshablan con asombro de lo que vieron. Encontraron pueblos más gran des y más limpios que cualquie r pueblo de su tierra natal. Vieron jardines botáni-

cos, servicios de agua potable, ciudades planifi-

cadas con sus centros cívicos, mercados bien or -ganizados y un servicio de correos. Admiraron las“mezquitas” y los “cues,” que son las grandesobras arquitectónicas de los templos de los dioses.Caminaron a lo largo de magníficas calzadas y

cruzaron sobre puentes. En todas partes vieron elgenio y la ingenuidad de los  pueblos america nosde alta cultura.

Claramente resaltaba que las naciones del Nue -

vo Mundo tenían sus ingenieros y arquitectos dealta capacidad. Echemos ahora un vistazo a algu-

nas de las construcciones más interesantes hechas por los const ructo res mayas , mucho s siglos antesde la llegada de los europeos; y comencemos conlo que hicieron con el agua, este elemento indis- pensable par a la vida, cuya fuerza es tan benéficay al mismo tiempo tan destructora,

Uno de los problemas más importantes, en re-lación al agua, es la erosión. Millones de dólaresestán gastándose en los Estados Unidos del Norteen combatir esta destrucción de las tierras arables;

vienen las aguas se llevan el humus, cerro abajohacia los ríos. Por eso son tantos los lugares don -

de ya no hay tierra buena para sembrar y en dondeel pueblo, por su misma culpa, tiene que cambiar -se a otro sitio. Pero este proceso no era el de lostiempos precortesianos. Entonces el indio traba - jab a sus tierras en comunidad y, para protegerlascontra la erosión, construía terraplenes agrícolasy erigía paredes de piedra para sostener la tierra,tal y como ahora estamos haciéndolo otra vez. Conla llegada de los españoles, que tomaran las tierrasde los indios como propiedad exclusiva, cayóen desuso este benéfico sistema y, rápidamente, sedestruyeron las tierras arables.

Yo he visto los terraplenes agrícolas en el Va-

lle de Comitán de Chiapas, y presento un dibujode algunos de ellos en la figura número 1. Ade-más, les he contemplado en Belize y en el Fetén deGuatemala, Quien viaja por la sierra de Juárez,en Oaxaca, y entre los Mijes de la misma sierraoaxaqueíía, nota que por todas partes hay exten -sos terraplenes agrícolas, mas desgraciadamente el

--

 JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

Uno de estos arroyos baja cerca de la esquinaSudeste del Palacio y, s in duda alguna, presentabaun  para los magní ficos edificios. Par a de-fenderse contra la fuerza erosiva y destructorade las aguas potentes de este arroyo, los ingenieros

-doctos en hidrología- simplemente lometieron bajo tierra. Construyeron así un canalsubterráneo, cubierto con la conocida bóveda ma-ya, hecha de piedra y cal, y  por ella metieron lasaguas  bravas. Nada más. Hoy en día se han caídovarias secciones de esta obra hidráulica y sólo se puede e ntrar en el desag üe a corta distancia, Seríamuy interesante abrir este acueducto para averi -guar hasta qué punto los ingenieros de hace másde mil años, habían llegado con su ciencia. Véase

la -Fig. 3.

7

ingenieros mayas también hicieron pasar este arro -yo bajo tierra, como se ve en la figura número 4.

/

Page 156: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 156/310

G Salida de1 acueducto.H Derrumbe tapando el acueducto.I Entrada al acueducto.

agricultor indígena de hoy no los mantiene y

el desmonte y la erosión los está forzando a aban-

donar sus heredades,

El edificio principal de Palenque se llama  ElPalacio y está compuesto de una serie de templosagrupados alrededor de varios patios. Atrás de

- -esta gran conglomeración de edificios se levantanlas primeras cordilleras de la serranía de Chiapas,de la que baja una multitud de arroyos. Durante

la sequía son pequeños y mansos. El murmullo desus aguas es casi poético, pero cuando vienen lasaguas se vuelven torrentes furiosos y  peligrosos.

Las terrazas agrícolas no eran la única for -ma en que los ingenieros mayas controlaban losdestrozos causados por las aguas del tiempo delluvias. He aquí dos ejemplos de la famosa y mun -dialmente conocida ciuda d de Palenque, en Chiapas.

g

Fig. 3.-Salida del acueducto.

Al Poniente del Palacio se encuentra unaestela O  picota, enfre nte de la cual están dos alta-

res en forma de tambores. Este monumento, quesin duda en tiempos pasados tenía figuras y je-

roglíficos pintados en su superficie, está ahora lisoy sin adorno. Bajo su  pequeña plazuela se encuen-

tra un sistema de desagüe bastante curioso. Elarroyo, llamado Moctepá, baja de la sierra y los

Pero, además, hay dos manantiales que sin dudaestorbaban, y éstos también los enterraron los in -genieros mayas, conduciéndolos bajo tierra porcanales construídos de piedra y cal.  No es todoesto. Construyeron también un aljibe o “swimming pool,” conectándolo con el sistema principal decanalización subterráneo por otro canal- y  bajotierra. Siguiendo con el control de las aguas, pa-

semos a la gran ciudad de Tikal, que según susmonumentos inscritos con jeroglíficos mayas deíndole calendario, floreció en los  primero s siglos

de nuestra era, En el centro de los inmensos bos-ques deshabitados del departamento de Petén, enGuatemala, se levantan cinco pirámides, construí -das piedra por piedra por los arquitectos mayas.Estos edificios llegan a una altura de más de se -

senta metros, y están coronados por espléndidostemplos que blanquean contra el cielo azul, Actual-mente, en esta vieja ciudad abandonada hay es-

casez de agua. Sólo dos aguadas, o más bien dichocharcos de agua putrefacta sirven a los chileros

y a los pocos arqueólogos que de cuando en cuandollegan para conocer y estudiar las minas. Por cier -to que este no es lugar para turistas.

En Tikal se encuentran las ruinas de más deciento cincuenta edificios. En su  plaza mayo r haymás de cien monumentos cubiertos en sus cuatrofachadas con figuras y jeroglíficos. Es evidente

que en el pasado Tikal era ciudad de gran importan -cia, pero hoy no tiene agua. He aquí cómo logra-

ron el agua sus antiguos moradores.

8

Entré al templo que hoy sólo es designado conun número; allí hice mi campamento. Mis asisten.tes indígenas me habían preparado la cena, y, conuna taza de café en la mano, me senté en el umbralde uno de los templos. Este edificio de que habloformaba un costado del cuadrángulo, parecido aotros muchos cuadriláteros por los que había va-gado durante el día. Acampé en una de las habita -

ciones de la parte de atrás. Las paredes estabancubiertas de estuco blanco, liso y reluciente comosi ayer lo hubiesen terminado. Mi hamaca colgabade dos maderos hechos del zapote, duro como elacero, capaz de resistir incontables siglos.

Al caer la tarde tropical miré por la puertade mi cuarto. Afuera había un angosto borde, yabajo, una profunda barranca de treinta metros

cubierta de espesa y exuberante vegetación tropi -l D l t l d l b l t t d d l

 IRR IGA CION  EN M EXIC O

Un 60  porciento de la caoba que se vende en el

mercado internacional, y que llaman de Cuba o

de Tabasco, en realidad es caoba de Chiapas baj a a los  puertos del Golfo po r el g ran río usu-macinta. Como este río y sus afluentes son gran-des, durante la sequía bajan mansos y pintor -COS,  pero cuando llegan las aguas a caer en las

faldas de la Sierra Madre crecen en proporcio-nes enormes y braman feroces en su descenso,

En un punto de la dicha garganta están las

ruinas de un magnífico pueblo del pasado. Fuéterraplenado y reconstruído para dar lugar a uno

de los pueblos más misteriosos y lindos de la his-toria de la antigüedad americana. Ya dije que es-

te pueblo arqueológico hoy se llama Yaxchilán.

Hilera sobre hilera de terraplenes artificiales es-tán llenos de edificios espléndidos, construídos de

9

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

de las aguas era y es una necesidad importantísima para todo el desarrollo de las partes que integranla agricultura el comercio e intercambi o de los

y, por fin, del desarrollo de la cultura.

l

I

l l

muestran que el dicho camino se basaba en variascapas de piedra quebrada, piedra local o calcárea,de diferentes tamaños, de abajo hacia arriba yterminando con una capa de cemento de cal comosuperficie, Claro que la construcción no era parasostener más que las pisadas de miles de esclavoscargadores y de unos cuantos reyes y nobles queviajaban en hamacas o andas.

Bajo los auspicios de la institución Carnegie, y

con la cooperación del Fairchild Air MappingCompany (Compañía Fairchild de PlanificacionesAéreas), se tomó una serie de fotografías de laantig ua ciudad maya de Cobá, en el Noreste dela  península de Yucatán. He visto estas fotogra-

fías, y se sorprende uno al ver que desde el centrode Cobá parten muchas líneas oscuras en forma de

rayos de estrella y en todas direcciones. La placa

Page 157: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 157/310

p y g pcal. Del otro lado se alzaba el otro costado de la

 barranca, y sobre un terraplén estaba uno de loscinco grandes templos de Tikal, erguido al cielohasta setenta metros. Verlo era para nunca olvi -darlo.

A la mañana siguiente bajé a la barranca.Tiene forma de herradura y penetra basta el cen -

tro de la gran ciudad. En tiempos remotos, los in -

genieros mayas cerraron la boca de la barrancacon una pared o  presa, y así constru yeron un es-tanque enorme que retenía el agua pluvial para elsostenimiento de la población.

Francamente no he visto sistemas de irriga -

ción, pero sospecho que existen. En la actualidadesta extensa zona, en donde vivieron millones demayas, está completamente cubierta por selvas ex-

tensas, y la vegetación y los siglos bien puedenhaber escondido los canales de irrigación paraquien no los busca con especialidad.

Siguiendo nuestra búsqueda de cómo los inge -

nieros mayas controlaron las aguas, llegamos a lamitad del camino entre Palenque y Tikal, a un pueblo antiguo, que par a mí es el más  bello yfantástico de todos los que he visitado, el de Yax-chilan.

Cerca pasa el gran río Usumacinta, que vienea formarse; por el caudal de muchos afluentes deimportancia que bajan de la falda Norte de la Sie -rra Madre. Desagua tierras extensas, ricas y des -

 pobladas y, en un trecho largo de su camino haciael Golfo, define la frontera internacional entreMéxico y Guatemala. Antes de abandonar los ce-rros y sus valles, el río de Usumacinta describe una

vuelta grande en forma de herradura por el terrenoque ahora se llama “La Garganta,” y que midemás de 772 hectáreas.

ptán llenos de edificios espléndidos, construídos decal y canto. La hilera de templos más  bajos nacesobre la margen del río.

A  poca distanc ia de la orilla del río se ve un

montón de piedras y se nota que fueron puestasallí con cierto propósito. Algunos exploradores delas ruinas de Yaxchilán han sustentado la teoríade que este montón de piedras era un  pilar para un

 puente antiguo. Pero eso no parece muy lógico,Cada año, con las crecientes del río, éste se lleva-ría los maderos de tal puente y, además, se nece -sitan por los menos dos pilares más para cruzar elrío. Sospechaba yo otra cosa. Mandé a mis ayu-

dantes río arriba, instruyéndolos para cortar al-

gunos trozos de la madera muy liviana que sellama  pal o de balsa, o  pal o de corcho, Los mucha-

chos botaron estos trozos de madera al río, mien-

tras yo esperaba frente al pilón de piedras. Sucediólo que sospechaba. Los trozos bajaron con la co-rriente, se acercaron a la orilla opuesta y la curvadel río los echó rumbo adonde yo estaba parado.Era en tiempo de secas. Lentamente se acercaronlas trozas de madera. Llegaron al montón de pie -dras puestas en el río y la contrapresión del mon -

tículo de piedras los desvió. Era claro que algúningeniero, cuyo nombre nos es desconocido, cons -truyó el montón de piedras como una escollera

 para amansa r y desviar las fuerzas del gran ríoUsumacinta, como medio de proteger los templosde sus dioses.

La escollera de Yaxchilán no es parte de un puente, pero en otros lugares hemos encontradoconstrucciones de puentes. Algunas, cruzando arro -yos angostos, están construídas con la típica bó-veda maya; véase la Fig. 5, otras, verdaderos puen-

tes, eran contrafuertes cruzados por vigas de made-ra. Los aborígenes comprendieron que el control

Fig. 5.-Esquema de puente construído con lamaya.

 _ _

típica

-bóveda

El ingeniero constructor de caminos debe fi -

 jarse en las aguas que pueden dificul tar y hastaimpedir su  progreso ; y los ingenier os de caminosde los mayas lo sabían. Construyeron grandes ca-

minos pavimentados entre sus ciudades, caminosamplios y tan buenos como cualquier camino ro-mano.  No fué Hitler el que primero construyó"autobanen,” n i tampoco Juli o César quien hizolos caminos milita res romanos. Centurias antesque César escribiera su “De belo galico,” los in-

dios americanos habían comunicado sus  pueblosgrandes por medio de caminos bien hechos. Unode estos caminos era el gran camino que comu -

nicaba Tenochtitlán con el lejano Perú, pasando por el Soconusco, donde se cosechaba el dineromenudo de entonces, el grano de cacao. Un cami-

que cruza por valles y cumbres y que ahorasirve como tramo del gran camino panamericano.

 Nosotros, que hemos viaja do por las selvasdeshabitadas, por los valles y entre las serranías,hemos encontrado, de vez en cuando, los restosy vestigios de tales caminos antiguos. Algunos deestos caminos ya son conocidos, como el gran ca-

mino entre Chichén Itzá y la otra ciudad perdidade los mayas que se llama Cobá. Su construcción

es interesantísima, porque demuestra un conoci-miento de los materiales locales y el cómo utili-zarlos. Se han escrito varios artículos sobre estaobra de ingeniería, casi todos en inglés, que de-

y y pfotográfica, sensible a cosas que no puede ver elojo humano, demostraba un misterio. Pronto losexploradores siguieron estas líneas reveladas porlas fotografías. Y, mirabile dictu, encontraron unared de caminos que salieron en todas direcciones,desde el gran centro sagrado de Cobá. La capafina de cal que cubría la superficie de los cami -nos antiguos se había podrido durante los mu-chos siglos pasados, desde que se usaro n estoscaminos, y se habían convertido en tierra rica yfértil, mientras el suelo, a los dos lados del cami-no, era pesado y  pobre. De ahí resultó que losárboles que nacieron en la tierra bien abonadade los caminos antiguos tomaran un color másvivo y sano que la demás vegetación del país. La película reveló una gran red de caminos de co-

municaciones que nadie sospechaba, como se veen la foto 6. Lo que revelaron las fotografíasaéreas fué después seguido por los exploradoresque, machete en mano, penetraron al secreto ol-vidado de los ingenieros de caminos de hace másde mil años.

La red de caminos se extendía como tela dearaña por todas partes. Hay un manuscrito de unsacerdote que en el año de 1677 logró llegar des-de Guatemala a Bacalar, entonces pueblo de con-sideración, en lo que hoy se llama el territorio deQuintana Roo. Después de muchos sufrimientos,los piratas ingleses de Belice lo capturaron y lequitaron todo lo que tenía, camisa y calzones, me-nos la vida. Huyéndose después rumbo a tierraespañola de Yucatán, dice que por largos trechosseguía caminos construídos en la antigüedad, y

en un lugar cruzó un canal bien hecho, escarvado por los indios desde mucho antes, que comunica- ba la laguna de Bacalar con l a bahía d e Chetumal.

Page 158: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 158/310

Page 159: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 159/310

Page 160: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 160/310

 J ULI O- AGOSTO- SEPTI EMBRE- 1946

es otra indicación de la experiencia de losingenieros mayas.

La experiencia nos enseña que un ingenierono  puede cumplir con su oficio si no tiene a suservicio un sistema de números y un procedimien-

to fácil para hacer anotaciones Números y letrasinstr mentos principales Sin n sistema

1

madas y mal nombradas Uaxactun, situadas a Norte de le ciudad de Tikal, ya mencionadaLevanté el plano con la plancheta, y un  buen díllegué a un grupo de ruinas muy enmontadasAbriendo brechas en distintos rumbos, logré darme una idea del conjunto y, entonces, comprendque estaba frente a un ejemplo de la pericia de

Page 161: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 161/310

o fácil  para hacer anotaciones. Números y letrasSUS instrumentos principales. Sin un sistemade números, sin un alfabeto con que expresar losresultados de sus estudios, está completamente per -dido.

 Nos hemos alejado bastante  por lo que se re-

fiere a las aguas, y es cierto que en lo que sigueno hay ni una gota de agua, pero a un buen in -geniero que principia con la ingeniería en lo ge-

neral y después se dedica a una de las variasrama's de especialización, siempre le queda lo fun-damental, la magia  de los números y la magiade la inteligencia constructiva. Creo que mis lec-tores no se cansarán si sigo con unas demostracio-nes que comprueban que el ingeniero maya teníay resolvía sus  problemas.

Sólo  presento un ejemplo del admirable ade-

que estaba frente a un ejemplo de la pericia delos astrónomos mayas.

Los astrónomos mayas no se detuvieron en laobservaciones de1 sol y de la luna. Prestaron mucha atención a Venus, y llegaron a identificarlcomo la misma que aparece como estrella de ltarde y como estrella de la mañana. Sabían, además, que cinco revoluciones de Venus (cinco vece589 días=2920), eran iguales a ocho revoluciones del Sol (ocho veces 363 días=2920). El añexacto de Venus es de 583.92 días; restandodías cada 61 años-Venus y 9 días cada 301 añosVenus, los mayas pudieron hacer cálculos acercde esta estrella con un error de menos de un dí

 por cada 100 años. Y lo hicieron.Aún hicieron más. Compilaron tablas de eclipd l l d l l l dí d i

12

los eclipses habidos y  por habe r, eliminan do aque-llos que no podrían verse en el país y durante eltiempo de los mayas, veríamos que las tablas he -chas por los astrónomos mayas hace más de milaños, corren parejas con las nuestras. Nosotrosnos servimos de los instrumentos más finos y mo-dernos, y gracias a ellos hemos podido trabajarcon mayores reducciones decimales, y sobre ma-

yores distancias, pero con todo ello no hemos po -

dido avanzar más que el maya en lo fundamentalde la astronomía.

Habrán usado líneas de perspectiva al hacersus observaciones. Noche tras noche los astróno -mos-sacerdotes mayas, los astromatemáticos y losastrólogos miraban los movimientos con relación

a las cimas de las montañas, edificios o monumen-tos de piedra erigidos a propósito. Cuando cons-

 IRR IGA CIO N  EN  ME XIC O

en duración; una vez al año, en el día más 1argolo vería salir sobre el templo Norte; y una vez alaño, sobre el templo Sur, en el día más corto.fechas jeroglíficas en los monumentos en el ladoEste del cuadrángulo son del primer siglo D.c,lo cual comprueba claramente que aun en aquellatemprana fecha las matemáticas y la astronomíaestaban altamente desarrolladas.

Page 162: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 162/310

tos de piedra erigidos a propósito. Cuando construyeron lo que hoy llamamos el grupo E en laciudad arruinada, la cual se nombra arbitraria-mente Uaxactún en el Norte de Guatemala, yaeran consumados astrónomos.

Este grupo consiste en un cuadro orientadohacia los cuatro puntos cardinales y cerrado portemplos y  pirámide s. Hay al Este un extenso te-rraplén sobre el cual se alzan las ruinas detres templos. Al  pie del terra plén, por el Oeste, tresmonolitos, tallados de figuras humanas y cinchosde jeroglíficos; al Oeste‘también, una pirámide, yal Este de ésta, otro monolito. Tuve la ventura deadvertir el encantador secreto del antiguo uso deeste grupo de templos. (Véase la figura 7.)

Sentado una tarde en el costado occidental de

la pirámide, inmediatamente detrás y algo máselevada que el monumento, hice observaciones conmi  brúju la. Una líne a de perspec tiva corr ía sobrela cima del único monumento por el Este, atrave-sando la parte media del templo central situadoen el terraplén, el que apuntaba directamente alEste astronómico. Luego se hicieron cómputossobre la parte media de los templos a cada lado.El ángulo era de 24 grados, y como previamentese había computado por el Departamento de Mag-netismo Terrestre de la Institución Carnegie deWáshington la exacta longitud y latitud de Uaxac-tún, apenas era necesario hacer los cálculos co -rrespondientes para obtener el asombroso resultadode que las dos líneas extremas indican las ampli-tudes del ángulo del sol.

Esto indica que con pararse detrás del monu -

mento en el lado Oeste de la plaza, el sacerdote-astrónomo vería salir el sol, como si saliera deltecho del templo central, dos veces al año, en losequinoccios cuando el día y la noche son iguales

Fig. 8.-Monasterio de Uxmal, Yucatán, México. llamado Tem-plo de “Las Monjas”.

Y  por fin, en el año de 1930 fuí comisionado por el Director de la Feria Mundial de Chicago pa ra hacer un a reproduc ción, en tamañ o natural,de uno de los edificios del famoso y  bello templollamado de “Las Monjas,” de Uxmal, en Yucatán. Nuest ro grup o de explora dores estaba compuestode dos ingenieros civiles, dos arquitectos, dos es-cultores y un fotógrafo. Instalamos nuestro cam-

Fig. 9.-Reconstrucción del Monasterio de Uxmal, hecho parael “Century of Progress, 1933-34, Chicago”, por Gerhardt Kra-

mery y Herndon Fair, de ia Universidad de Tulane.

 pamen to en el edificio Este del quadr ángul o deLas Monjas y los  prime ros días se pasar on en es-

tudios generales planeando cómo proceder.Pocos días después de nuestra llegada repor -

taron los arquitectos que la fachada principal, laque da frente al Poniente, estaba inclinada parael frente, tanto la parte lisa inferior como la par-te ornamentada de arriba. Creímos, como era muy

14

natural, que esta inclinación tenía como explica.ción un hundimiento de los basamentos, o  por cau-

sa de la presión lateral de las masas de mampos -

tería pesada de la construcción del techo.

Pero vimos algo muy diferente. Para aclarareste problema llevamos nuestra cuerda de ploma -

da a todos los demás edificios de Umal, que porsu modo de construcción y sus adornos indicabanhaber sido hechos más o menos al mismo tiempo.Checamos la Casa de Tortugas, La Casa del Go -

 bernad or y los demás edificios del mismo cua-drángulo de Las Monjas, viendo que en todosestos edificios del mismo tipo, las fachadas seinclinaron para afuera, lo que indicaba que este

detalle de las construcciones era hecho a propósito.Terminándose nuestros trabajos en Uxmal, hi-

J

Page 163: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 163/310

cimos semejantes observaciones en las ruinas deKabah, Labná, Xlabpax-Dzalbay (por unos llama-do Chunkatzin, por otros Sabaché) y Sayil, conlos mismos resultados, comprobando así que du-rante cierto período del arte arquitectónico losarquitectos y escultores usaban esta forma deconstrucción.

Ahora veremos el  por qué. Hoy en día las es -culturas de la fachada de un edificio parece serque forman parte secundaria del proyecto, tenien-do poca conformidad con el conjunto arquitectó -nico. Pero no era así para los mayas. Entre ellos,el arquitecto y el escultor trabajaban al unísono,La fachada maya es una unidad y no un adornosecundario.

Fig. 13-a).-Muro divisorio entre los salones deledificio occidental en el "Templo de las Monjas".

b).-La misma foto retocada,mostrando más detalles.

16

Las fachadas del cuadrángulo de Las Monjas,de la Casa del Gobernador y otros edificios delmismo período están adornadas con un mosaicohecho de piedras labradas. sentadas en mezcla, ycada pieza del mosaico forma parte de una escenadecorativa. En la figura 10 puede verse un ejemplotípico : máscaras gigantescas representando dioses,

que tienen largos colmillos y  bocas abiertas mos -

 IR RI GA CI ON  EN MEXIC

del edificio. Los arquitectos mayas siempre

bra y la posición de sus edificios en relaciónlos puntos cardinales. Véase la figura 11. En lagura 12 y en la foto 13  presentamos un detalleedificio Este de Las Monjas, de Uxmal, paramostrar lo dicho. Además, en la figura 12 y en

0foto 14  puede verse un corte natural, causad

ron en consideración el efecto de la luz y la

Page 164: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 164/310

q g ytrando hileras de dientes, algunos de éstos afiladosen punta como era costumbre entre los mayas. Losojos de los monstruos tienen cejas en forma. deescamas, que en la orilla inferior acusan una  pro-

014 p ,

el estado de ruina del edificio Oeste del mis

cuadrángulo, que claramente demuestra que lared está más ancha en la parte de arriba quela de abajo.

Page 165: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 165/310

LAGO ARTIFICIAL DE LOS MAYAS E N YUCATAN - FRESCO ~ E LEY~JLODE ~.os Y E R R E R O SE N C H I C H E ~

-ITZA, RECOSSTRCII)O

P O : ~ l v s  A .~ I O K K I S

DE LOS PRINCIPALESY SUS DERIVADOS

Page 166: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 166/310

QUE HAN TENIDO QUEHACER HABITABLE LA C

La tradición relata que procedentes deAztlánllegaron al Valle de Anáhuac, hacia

el año de 1160, los aztecas y trataron de es-

tablecerse en diferentes lugares ribereños delos lagos que por esa época cubrían la mayor

l

Y SUS DERIVADOS,RESOLVERSE PARA

IUDAD DE MEXICORESV>IESDE LAS DIVERSAS CROSICAS QL‘E DE ESTOS

SUCESOS SE HAN OCCPADO, PRESENTADO POR E L ING.FERNANDO MADRID MENDIZABAL DE L DEFARTAM

DE ISFORNACIONY ESTADISTICA DE LA C. N. I.

ra el regadío de los cultivos agrícolas a quededicaban la mayor superficie de la chinam pa. (Este procedimiento puede verse en nues

tros días en el lago de Xochimilco.) Laschinampas se fijaron naturalmente en los al

Page 167: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 167/310

 J ULI O- AGOSTO- SEPTI EMBRE-1946

Texcoco razón por la cual al elevarse lassaladas de Texcoco salaban las de la

laguna de México y  ponían, como ya se dijo,en  peligro de inundarse los terrenos de losislotes y chinampas de esta primitiva ciudad. As í  pues, el siguiente problema con el quetuvieron que enfrentarse los constructores dela ciudad fué el de evitar el paso de las aguas

trolados en las compuertas de Mexicalzingono era suficiente y, además, las aguas que rodeaban l a ciudad no eran, a lo q ue parececompletamente dulces debido, tal vez, a filtraciones en altas aguas de la laguna de Texcoco o a los derrames que con anterioridadhabía tenido la laguna de Texcoco sobre lade México, se habían introducido a la ciu

Page 168: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 168/310

p gde Texcoco a la ciudad de México.

Las mismas calzadas de Ixtapalapa y el Te- peyac sirvieron mucho tiempo de diques decontensión a las aguas de la laguna de Tex-coco hasta que, en el año de 1449, debidoal crecimiento de la laguna de Texcoco, se

 presentó la primera gran inundación de laciudad azteca, de la que se tiene noticia. Pa -ra evitar los daños que en propiedades y ce-menteras acarreó esta inundación, el rey Moc-tezuma Ilhuicaniina, que entonces reinaba enla ciudad de México, pidió el auxilio de su

 pariente y vecino el rey de Texcoco, Netza-

hualcóyotl, quien sugirió la necesidad deconstruir un dique que separara ambas lagu-

,dad de México (1465) aguas dulces provenientes de los manantiales de Chapultepec

 por medio de una acequia doble que entra- ba por la Tlaxpana a la Calzada de Tlacopany por ésa a la ciudad, acequia que permitióno sólo el abastecimiento de agua potablesino también el de riego de los terrenos dela ciudad. (Nota 4.)

Durante el reinado de Ahuitzotl y máo menos por los años de 1498, deseando aumentar el caudal de agua dulce disponiblese introdujeron a la ciudad aguas provenientes de los manantiales de Coyoacán y Churubusco, para lo cual se construyó un acueducto que entraba a la ciudad por la calzada

segunda creciente en la laguna de México; pero como p or su importancia no llego a in -undarse la ciudad, cuando menos los barrios

 princ ipal es de ell a, no se gua rda una memo-ria muy clara del suceso, ignorándose si fué

 provocada por la s agu as sal ada s del lago deTexcoco o  por lar de los lagos de Chalco yXochimilco.

Conocida es la descripción de la ciudadde Tenochtitlán hecha por los conquistado -res al presentarse a sus  pue rtas por pri meravez en el año de 1519, en la que detallaronla ubicación de la ciudad en medio de lasaguas, cruzada en todos sentidos por cana-les de navegación y riego y ligada a la tierrafirme de las orillas por las calzadas antesdescritas, así corno las obras de la acequiade Chapultepec para la introducción de aguas

t b l d i l t d l i

 IRRIGACION EN  ME XI CO

españoles destruyeron gran parte delde Netzahualcóyotl abriéndoles brechas envarios lugares. Este muro, que no volvió a serreconstruído, prácticamente sirvió durantetoda su vida para el fin al que se le destinóy tuvo a la laguna de México libre de lasaguas de la de Texcoco desde el año de 1450,en el que probablemente quedó terminado,hasta el de 1520 en el que dejó de funcionarcomo estructura propiamente dicha. Quedó,

 pue s, la nueva ciud ad de México sin protec-ción contra las aguas de la laguna de Texco.co que periódicamente, debido a las fuertes

 preci pita cion es pluvi ales, crecí an al recibirlas aportaciones de las lagunas de Xaltocan,

San Cristóbal y Zumpango, que se encontra. ba n al Norte y en terrenos más elevados quela de Texcoco.

AGOSTO-SEPT

cipitaciones pluviales, se derramaron proba- blemente tanto las lag una s del Norte comolas del Sur sobre la de Texcoco, originandola  primera inunda ción de la época colon ialy sin duda la más grande de las sufridashasta esa fecha por la ciudad de México. Porser la primera que presenciaban los españoles

tal vez también los habitantes indígenas, pues desde la época de Ahuitzotl (2499) nohabía sufrido la ciudad una inundación pro - piamente dicha, el temor de los habitantes

las aguas de la laguna fué muy grande y, por !o tanto, también grande el deseo de li - brar a la ciudad de dicho peligro. Para lo grar -lo se construyó la  prim era obra de defen sa

dirigida por europeos, un dique de protecciónque se conoció con el nombre de Albarradónde San Lázaro y que consistió en un muro,

21

que tardaron cinco años en bajar las-aguas.Desde los proyectos de Obregón y Arci-

niega en 1580 hasta la terminación de lagestión del Tribunal del Consulado como en-cargado de la s obras del desagüe en 1798, seformularon varios proyectos para evitar lasinundaciones, algunos de los cuales tuvieronrealización niás o menos completa, como losencargados, a fines del año de 1607, al sabiocosmógrafo don Enrico Martín. La obra tra -taba de sacar las aguas del río Cuautitlánfuera del Valle, pues se suponía a dicho ríocaus a primordial de las inundaciones al de -rramar sus crecientes en la laguna de Zum- pan go. Esta obra se hizo en túnel, per o des-

graciadamente la falta de revestimiento dela galería que se construyó primeramente,ocasionó, por lo deleznable del terreno, una

Page 169: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 169/310

 potab les y de riego a los terrenos de la ciu-dad, las calles de ésta, los puentes, puentes-canales y demás obras de la misma.

Hernán Cortés vino a México  por el ca-mino que pasa entre los volcanes. En sus car -tas a Carlos V habla de la hermosura y ame-nidad del Valle. Todas las montañas y colinasestaban entonces cubiertas de espera arboleday en la llanura los grandes lagos con susciénagas se extendían al Norte, hasta el piedel cerro de Chiconautla, al oriente llegabana la orilla de la ciudad de Sexcoco, la másimportante d el país después de la de Méxi-co, al Sur hasta Ixtapalapa y Mixcoac y alPoniente hasta Tacubaya, Chapultepec, Ta-

cuba y Azcapotzalco. En aquella época e1lago de Texcoco tenia más de diez metrosde profundidad.

Como se resistió la ciudad a la entradasegunda de los Conquistadores, pusiéron la és-

tos sitio, que fué largo y penoso para sus ha - bitant es, pues desd e lueg o la priva ron deagua, destruyendo el acueducto de Chapulte-

 pec y salando las aguas del lago de Méxicoal romper el dique de Netzah ualcó yotl.

Capituló por fin la ciudad el mes de agos-to de 1521, y vino la destrucción casi totalde sus edificios, se cegaron multitud de ca -nales, quedando únicamente unos cuatro ocinco principales que cruzaban la ciudad, dosde Norte a Sur y tres o cuatro de Poniente aOriente (1533-1555). Estos canales desagua-

 ban ya direc tame nte sobre el lago de Texco-co, pues durante el sitio y  par a pod er pene -trar con sus  berg anti nes hast a la ciu dad , los

Ea reconstrucción de la ciudad y las ne-cesidades de la nueva población originaronuna tala inmoderada de los bosques, trayendocomo consecuencia un fuerte aumento en losazolves acarreados por los ríos hasta los la.gos del Valle.

La elevación de las calles de la ciudadhabía subido debido al terraplenamiento quese siguió después de los derrumbes ocasiona-dos por la destrucción de los edificios azte-cas y seguramente la ciudad de México re -construida por los españoles desde un prin-cipio estuvo en plano más elevado que laciudad azteca que le había antecedido. (No-

ta 6.) Los terrenos comprendidos en la cal-zada de Slacopan y la de Tepeyac, debidoseguramente a la falta de lluvias en un  pe-ríodo más o menos largo, por una parte, y

 por otra, a las obras especiales que con eseobjeto hayan emprendido los conquistadores,quedaron prácticamente desecados y ya enel año de 1524 se hablaba de granjas y cul-tivos en terrenos de esa zona (actuales colo-nias de San Cosme y Santa María), que to-davía en el año de 1520 estaba inundada porlas aguas, como lo prueban las descripcionesque los conquistadores hacen de su huída,llamada de la Noche Triste, por la calzadade Tlacopan. Con este aumento de terrenosganados a la laguna por una parte, y  por otracon la prolongación de la temporada de se-cas, se perdió en los habitantes de la nuevaciudad colonial la noción del peligro de lasinundaciones hasta el año de 1553, en el que,a consecuencia de un fuerte período de pre-

y q ,que a imitación del de Netzahualcóyotl, quedeben haber conocido de oídas, construyerona partir de la mit ad de la calza da de Tepey achasta encontrar la calzada de Ixtapalapa, enlas cercanías del pueblo de ese nombre. (SO-ta /.)

A  par tir de esta fecha y dur ant e todoslos años que duró la dominación española,el problema fundamental para los construc-tores de la ciudad fué la protección de lamisma contra las inundaciones ocasionadas por las frecu ente s crec ida s del lago , de lascuales las más importantes fuero n las de1533, 1580, 1604 y la de 1626 a 1631, en

serie d e derrumbes y,  por fin , su destrucción,no obstante que dió salida a las aguas del ríoCuautitlán fuera del Valle, hecho que pre -senció el propio Virrey don Luis de Velas-co 11 y que asombra debido al poco tiempoen qu e dichas obras se ejecutaron, p ues oncemeses después de iniciadas funcionaron por pri mera vez. Se trat ó dur ant e much os añosde desazolvar el socavón primero y  por finse ordenó la apertura del tajo de Sochistongoque quedó terminado hasta 1789 y cuya con-servación, ampliación y desazolve ha llegadohasta nuestros días (1946). (Nota 8.)

Antiguo acueducto de Chapultepec.

 22

Además de las obras del desagüe y enconexión con los problemas hidráulicos delValle son de mencionarse: la construccióndel dique de San Cristóbal, entre Ecatepecy Carpio para separar las aguas de las lagu -nas del Norte de las d e la laguna de Texcoco,muro que quedó terminado en el año de 1604y que hasta la fecha se conserva usando sucorona como carretera de México a Pachuca;la construcción del nuevo acueducto de Cha -

 pult epec que p ermi tió la ent rad a d e l as agu asde dichos manantiales a la ciudad d e México po r los llam ados Arcos de Belén hasta lafuente del Salto del Agua, obra que quedó

 IRRIGACION  EN MEX ICO

Velázquez de León hizo la nivelación desdeel lago de Texcoco hasta Huehuetoca, corro-

 bo ran do los cálculos de Enrico Martín  pro-yectando la salida del agua del lago de Zum- pan go a la bar ranc a de 'Tequixqu iac.

Simón Méndez, en 1776, hizo un trazo y proy ecto de desagü e direct o del lago de Tex-coco a la barranca de Tequixquiac,  princi-

 pia ndo a tra baj ar en tres lumb reras, pero lafalta de fondos hizo paralizar estos trabajos,que fueron continuados un siglo después, co -

mo se hizo así constar en el acta de inaugu-ración de las obras (1900) últimamente eje.cutadas.

En 1806 se estudió el proyecto de des.

agüe de Texcoco a Huehuetoca por un canal,atravesando los lagos de San Cristóbal, Xal.

 23

Page 170: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 170/310

Fuente del Salto del Agua en la terminación del antiguoAcueducto.

terminada en el año de 1687 y que estuvoen servicio hasta fines del siglo XIX.

Mediante las obras principiadas por En-rico Martín y continuadas después, se tratóde desviar las aguas del río de Cuautitlánfuera del Valle considerándolas como causa

 pri nci pal de las inu nda cio nes ; pero como enaños lluviosos, cuyo periodo se repite apro -ximadamente cada veinticinco años, la capi-tal seguía anegándose, se comprendió la ne-cesidad del desagüe directo del lago de

Texeoco (situado en la p arte más baja del Va-lle) hacia el Norte, donde los lomeríos son poco elevados, pa ra saca rlo s fu era del Valle .

Antigua Fuente del Acueducto de Chapultepec.

tocan y Zumpango, hasta Vertedores, dándo-le un profundidad de 16 metros y ampliandoel fondo a ocho metros, habiendo necesidadde profundizar el tajo de Nochistongo. Estetrabajo excedía al anterior, y agotados losrecursos fué abandonado, no quedando sinotrabajos sin importancia, que son conocidoscon el nombre de canal de Castera.

En 1810 se limitó el lago de Texcoco alSur con la construcción de un muro, cuyacorona se utilizó para la salida de la calzadade Puebla. Desde el principio del siglo XIXse acentuó la rápida desaparición de los  bos-ques, circunstancia que aceleró el acarreo

de azolves que transforman al Valle conti-nuamente y llenando la laguna de Texcocoque a  pri nci pio s d el siglo XIX aun tenía de

Plano General

3 a 5 metros de  pro fund ida d. Los río s dellado poniente, San Joaquín y los Morales,formaron con el dique de la calzada de la

Verónica, la lag una de Santórum, a la qu ese dió salida hacia e! Norte de la ciudad porel canal llamado del Consulado, que aterrólos  pantan os de Aragó n, al Sur de la Villade Guadalupe. Los ríos de los Remedios y

TIalnepantla gradualmente elevaron las cié -nagas que les servían de derramaderos, don-de se han formado las haciendas de La Es-

calera, de Enmedio, Patera, etc. Así fuerondesapareciendo las ciénagas por el Norte yPoniente de la ciudad. El río de Tacubaya,que baja hacia Chapultepec, se derramabaen los campos de l a Condesa, y fué desviado po r el costad o Sur de la  parr oqu ia de Tacu -

 ba ya haci a La Pie dad y La Viga, entrandohoy al lago de Texcoco, con el nombre de ríode La Piedad, unido al de Churubusco.

En 1848, durante la ocupación yanquidel Valle de México, el Ayuntamiento de la

24

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMB RE-1946

comisionó al capitán  N. L. Smith,cuerpo de ingenieros del ejército yanqui,

 para que estudiara el  proye cto del desag üeValle de México. En su informe compara

desagüe indirecto de Huehuetoca y el deTequixquiac. demostrando en sus cálculosque éste era el más económico y eficaz. (N o -ta 9 . ) Respecto de los lagos de Zumpango yXaltocan, opinó que se conservarían comodepósitos de agua para beneficios de la agri-cultura.

En 1856 el Ing. Francisco de Garay pre -sentó un  proyecto par a el desa güe del Valle,al Presidente de la Junta del Desagüe, donMariano Riva Palacio, que consistió en losiguiente:

I. Dar salida a las aguas sobrantes.II Conservar las aguas en el Valle para

23

de Garay principiaron a construirse y hastala fecha existe el canal de Garay que une ellago de Xochimilco directamente con el deTexcoco, pues la inundación de 1865 tuvocomo origen la crecida de los lagos del Suro sean lago de Chalco, Xochiinilco. (N o-ta 10.)

Durante el imperio (1862-1865) fué di -rector del des agüe el señor Ing. igles ias,quien presentó un proyecto del Canal delDesagüe, dando al túnel de salida una capa-cidad de 45 metros cúbicos, calculando que -dase agua en el lago de Texcoco para evitarque su desecación perjudicase a la capital.Después de largas discusiones, el gobierno,en 1878,adoptó el proyecto del señor Ing. LuisEspinosa. La dirección del desagüe quedóclausurada, celebrándose un contrato con don

Page 171: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 171/310

II. Conservar las aguas en el Valle paraobtener una buena navegación en los canales.

III. Aprovechar en los riegos el agua quehoy se  pierd e en evapo ració n, y la que ac-tualmente sale por Huehuetoca. Siguiendo laidea de Simón Méndez, Velázquez de León

Smith fija en su  proyect o el trazo del ca-nal emisario, desde la garita de San Lázarohacia Tequixquiac, al Norte de Zumpango,calculando un gasto de 33 metros por segundo.Los canales de navegación en su  proyect o losconsidera en cuatro planos unidos por esclu-sas; el primero partiendo desde el lago deZumpango hacia SW.  por Tlal nepa ntla , Ta-cuba y Tacubaya, y  por el Orien te hacia

Xaltocan, partirían de los lagos del Sur. unodesde Chalco hacia el Norte hasta encontrarel canal de Chinialhuacán; otro de Xochimil-co a Coyoacán, Mixcoac y Sacubaya, vinien-do por el Canal Nacional hacia México elagua para la limpia de las atarjeas en la di-rección de la Avenida Buc areli. El tercer pla-no lo componían los canales, alrededor dellsgo de Sexcoco, y el cuarto el canal emisarioo de desagüe. La ejecución de este proyectose suspendio  por el período de guerras quesiguió y fué nuevamente aprobado en el año1865 a raíz de la gran inundación que su-frió la ciudad de México, entonces bajo ladominación del ejército francés de Napo-león III. comisionó el gobierno del Archidu-que Maximiliano de Austria, al Ing. Fran-

cisco de Garay para estudiar el problema y princ ipia r el pr oyect o d e o bras necesaria s pa-ra evitar a la ciudad de México las inundacio -nes. Los estudios y  proyecto s del ingeni ero

clausurada, celebrándose un contrato con donAntonio de Mier y Celis para la canaliza-ción y desagüe del Valle de México.

El  proyect o del señor Ing. Luis Eepin osa,consta de tres partes: 1ª el Gran Canal; 2ª,el túnel y  3ª, el cnrte de la barranca de Te -quixquiac. (Nota 11.)

El efecto más inmediato que resultó delas obras de desagüe del Valle fué la posi - bil idad de empr ende r un drena je completode la ciudad y después el abastecimiento deaguas. Ambos trabajos se hicieron a conti-nuación. El primero, bajo la dirección del se -ñor Ing. don Roberto Gayo (1889), quiencalculó dar salida por el canal de desagüe

a un volumen de 5 metros cúbicos por se-gundo, instalando, al efecto, bombas paralanzar el agua de drenaje al canal de SanLázaro y al lago de Texcoco; segundo, ade-más de las cuatro bombas ya existentes, cuya

 poten cia estab a calc ula da para 5 metros cú- bico s; queda ndo estas bombas par a un casofortuito.

En 1900, el Ayuntamiento principió lasobras de entubación del agua de Xochimilco,cegún el proyecto del señor Ing. M. Marroquíny Rivera. En aquella época la dotación deagua de la capital con 360,000 habitantesestaba reducida a 770 litros por segundo; deChapultepec (220) , Desierto (150), y ríoHondo (400) y, además, unos 1O00  pozosartesianos. (Nota 12.) El  proyecto prese n-

tado se basó en aprovechar hasta 2 O00 litros po r segundo de las aguas de Xochimilco,conduciéndolas por un acueducto cerrado ;

estableciendo una planta de bombas p ara

27JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

elevar a 50 metros y almacenarlas en los de -

 pos ito s qu e se c onstr uiría n en las lom as delMolino del Rey. En  junio de 1908 se co-menzó a surtir la ciudad con dichas aguas,completándose el abastecimiento de agua dela ciudad en 1913. A  principios del siglo XX se llevaron

a cabo las obras de desecación de la lagunade Chalco, dedicando los terrenos ganadosa la agricultura con muy buenos rendimientos.

En 1911, el problema fundamental parala ciudad de México lo  presenta ba el lago deTexcoco, que ya para entonces, y debido ala continua aportación, creciente siempre, de

acarreos se encontraba casi completamenteazolvado, con la circunstancia de que debi-do a la enorme concentración de sales que

yectadas en forma de tolvanera sobre la ciu-dad de México.

Desde estas fechas se encomendaron lasobras del desagüe, y los  problemas de l lagode Texcoco a la Secretaría de Comunicacio-nes y Obras Públicas, la que, por lo que res-

 pecta a los prob lemas del lago , los pasó par asu estudio a diversas comisiones que se ocu -

 par on desde 1911y con resultados varios, dela forestación de los terrenos ganados al lago.

Las obras sufrieron mucho durante losdisturbios de esa época y el 15 de junio de1917 la Secretaría de Fomento se ocupó del

 prob lema del lago , e studi ando su forestación,

lavado de terrenos, etc., y después las obrasdel lago de Texcoco volvieron a depender dela Secretaría de Comunicaciones y Obras Pú-

Page 172: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 172/310

q por ser el recipiente obligado de todas lascorrientes del Valle había subido, los terre-nos que ocupaba quedaban fuertemente salo-

 bres. a7 grado que ni el pasto podí a crecer enellos, dando origen a tierras sueltas que con

eran levantadas por el aire y pro -

 blicas .En el período siguiente, ya establecido

el gobierno d e la Revolución, comenzó nue-vamente a preocuparse  por las obras en el

y efecto se en la llama -da Comisión del Parque de la

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946 29

Page 173: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 173/310

Tanque de evaporación solar, “El Caracol”.-Detalle de la estructura. Obras del Lago de Texcoco.

dad de México, quien tuvo a su cargo los es-tudios de reforestación, desecación del lagode Texcoco. bonificación de las tierras ga-nadas al lago, control de las aguas broncasde los ríos tributarios del lago en conexióncon las obras de Texcoco.

Desde esa fecha se iniciaron nuevos tra- bajos de experimentación, y las principalesobras de mejoramiento propuestas por la ci-tada comisión, que desapareció en el año de1932. en la que se creó la Dirección Generalde las Obras del Valle, dependencia que en1934 fué sustituída po r el Distrito d e Riegodel Valle de México y actualmente por la Co-misión Técnica Intersecretarial para las obrasdel Valle de Ríéxico y creada a mediados delaño de 1942 y constituída por los directivos

técnicos especializados de las Secretaríasde Comunicaciones y Agricultura en unión delDepartamento del Distrito Federal, vienen

dirigiendo el desarrollo armónico y de con- junto de las obras emprendidas en los  prin -

cipales renglones de l a construcción, tales co-n o reforestación. obras hidráulicas, vías decomunicación, centros agrícolas, industria-les, etc. El  progr ama que formó la ComisiónIntersecretarial abarca un  período de cincoaños (1942-1946), y aunque no se precisanen él claramente algunos renglones, tales co-mo los de reforestación, eliminación de tol-vaneras, pianeación general de las obras, etc.,

 puede estimarse que su realización requ erir áuna erogación de más de cien millones de

 pesos. Los renglones principales del progra-ma se dan a continuación:

1. Salidas del Valle de México.

1 ) Construir un nuevo túnel de Tequix-quiac.

2) Reanudar el desazolve y  prose guirla ampliación del Gran Canal.

3) Entubar los cuatro primeros kilóme-tros del Gran Canal.

30

4) Suprimir el canal San Lázaro en lazona urbanizada.

5) Planta de bombas de emergencia pa-ra una falla en el Gran Canal. En elK -4  par a desca rga al río Unidos.

6 ) Reparación del actual túnel de Te-, quixquiac.

II.  Lago de Texcoco.

1 ) Bonificación de los terrenos emergi-dos. (Nota 13.)

2) Tanque regulador elevado, al que se bombea rán la s agu as desde un cár -camo receptor de los ríos.

 3) Irrigación por gravedad empleando

las aguas del tanque elevado.

III. Cuenca tributaria del lago de Texcoco.

 IRRI GACIO N EN  MEX ICO

2) El desfogue fijará un nivel máximoque proteja los manantiales y elnamperío.

 3) Controlar el desarrollo de las chinam- pas par a evita r que desaparezca ellago.

4) Ejecutar obras de control en el ríoAmeca, para evitar que éstas entrenaXochimilco sin regularidad. Continuarlos estudios para lograr un alrnace-namiento en el río Ameca que per-mita regar los terrenos desecados delantiguo vaso del lago de Chalco.

5) Conducir los excedentes del río Ame-ca a Xico, para entarquinar terrenosejidales y, en caso necesario,  poder

sacarlos directamente al cárcamo dellago de Texcoco.6 ) Unir el río de Milpalta con el de

A t d l

Page 174: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 174/310

A. Ríos del Oriente.

1) Regularización por medio de presasde retención.

2) Riego con sobrantes de estas aguas. 3) Presas de almacenamiento en los ríos

de San Juan y el Papalotla.

B. Ríos de Occidente.

1) Desviaciones alta y baja para llevarlos ríos de Eslava, Magdalena, SanJerónimo, Coyotes y Texcalatlaco aldesagüe combinados de los ríos Uni-

dos, en Tlalnepantla.2) Continuar los estudios y construcciónde la desviación Mixcoac-río Hondo.

 3) Construir la presa. de Castro para laregularización del río Tlalnepantla yalivio de la desviación combinada.

4) Conservar los vasos del risco mien-tras no se terminen las presas regu-ladoras en la parte alta.

5) Terminadas las presas reguladoras seentubarán los ríos que cruzan la ciu-dad de México, Consulado, La Pie-dad y Churubusco.

IV. Cuenca de la  zona Sur del Valle.

A. Lago de Xochimilco.

1) Se controlará su funcionamiento cons-truyendo un desfogue.

Ameca, construyendo un canal.7) Regularizar el río de Milpalta, cons-

truyendo presas escalonadas.8) Ligar el río de San Gregorio Atla-

 pulco con el lago de Xochimilco.9) Desviar las aguas de las barrancas

en la zona alta de San Pedro Acto. pan, hacia la barr anca más occidental.

10) Estudiar la desviación de los ríos deSantiago y San Lucas hacia el SanBuenaventura.

11) Es necesario buscarle salida a las aguasdel río San Buenaventura hacia ellago de Texcoco para que no vayan a

dar al Canal Nacional que ya estácegado en su zona baja, pudiendo uti-lizar para dicho objeto el canal deGaray, debidamente acondicionado.

12) En la zona alta del río de San Bue-naventura se estudiará la posibilidadde desviar dicho río al Pedregal.

1 3 ) Substituir la salida que tenían lasaguas de la zona Sur por el Canal Na-cional (cegado en la actualidad) porel canal de Garay, prolongándolo has-ta el cárcamo de Texcoco.

14) Proteger y conservar la laguna deMix-quic, que tiende a desaparecer.

B. Río de la Compañía.

1) El cauce de este río puede ser utili-zado para llevar las aguas del ríoAmeca hasta el cárcamo de Texcoco,

-

Page 175: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 175/310

1

 J ULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

aprovechando los antiguos canales dela hacienda de Xico, que entroncancon el río de la Compañía en la com-

 puerta de Sa n I sid ro.2) Bajar la plantilla del río hasta lo más

que permita el cárcamo para poderdesaguar los terrenos del antiguo lagode Chalco.

3) Estudiar en las zonas altas la regula-rización del cauce y establecer unasección del canal bien definida paraevitar derrames.

4) El arroyo de San Francisco en lamargen derecha del río se protegeráen sus  puntos débil es y se c onst ruirá n

 presa s de retenci ón en su cauce pararegularizar sus escurrimientos.

V C t ib t i d l l d Z

31

rá el crecimiento de la ciudad a un pla no regu lado r.

C. Prolongación Sur del Gran Canal.

1) Debe considerarse como parte del sis -tema de saneamiento y,  por lo tanto,depender de la oficina respectiva delDepartamento del Distrito Federal.

2) Debe prolongarse hasta recibir losdesagües de Tlalpan y Xochimilco,así como los aportes de los terrenosque forman las haciendas de Coapa ySan Juan de Dios.

 3) Es urgente desazolvarlo y ampliarloen los  prime ros kilóme tros.4 ) Debe entubarse en su  paso por zonas

urbanas.

Page 176: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 176/310

V. Cuenca tributaria del lago de  Zumpan go.

1 ) Estudiar la posibilidad de desviar part e d e las aguas del río de Pachucahacia los lagos de Xaltocan y SanCristóbal, para entarquinarlos y me-

 jor ar sus condiciones agrológ icas.2) Estudiar el desagiie de control en los

terrenos de la s lagunas de San Cristó- bal y Xaltocan, para que puedan re-cibir las aguas del río de Pachuca.

 3) Conservar en buen funcionamiento la presa de Guad alup e, sobre el río deCuautitlán.

4) Estudiar la posibilidad de aprovecharlas aguas broncas del río de Tepotzo-tlán, almacenándolas.

 Red de col ectores de la ciudad de  Méxic o.

A. Inundaciones.

1) Deben iniciarse estudios relativos alcomportamiento de los niveles com-

 binado s en l a ciud ad de México y susalrededores, incluyendo el cárcamoregulador del lago de Texcoco para pode r con trol ar los niveles de segu-ridad para la ciudad.

B. Destrucción de reforestaciones.

1) Debe evitarse que se destruyan las re-forestaciones con ampliaciones en laszonas urbanas, para lo que se sujeta-

D. Colectores de alivio.

1 ) Es indispensable la construcción decolectores de alivio para ayudar aldesagüe y evitar las inundaciones du -rante las fuertes lluvias.

 2 ) Deben terminarse las obras pendien -tes del colector de alivio de la pro -longación Sur, para evitar las fuer -tes aportaciones del Gran Canal.

E, Planta de bombas de Santa hita.

1 ) Como alivio a los colectores, debe cons-truirse en Santa Anita una planta de bombas que eleve las aguas de loscolectores al río de La Piedad, paraser conducidas al cárcamo de Texco-co, directamente.

VII.  Re forest ación.

1) Deberán respetarse las zonas bosco-sas del Valle de México y  proh ibi rsela tala irracional.

2) Debe evitarse la destrucción de lasreforestaciones.

 3) Debe activarse y ampliarse la laborde reforestación de las zonas altas,y de todos los sitios que se juzgue ne -cesario para evitar la  pérdid a de lossuelos, las tolvaneras, etc.

32

VIII. Tolvaneras.1) Inundar para su lavado y fácil refo-

restación o empasto los terrenos suel-tos que dan origen a las tolvaneras.

IX.  Bo ni fic ac ió n d e te rr en os sal ad os po r me-dio de lavado.

1) Utilizando aguas negras del GranCanal.

2) Utilizando aguas del tanque elevado.

X.  Ap ro ve ch am ie nt o d e ag ua s sal ad as.

1) Para evitar perjuicios a la agricultu-ra que utiliza las aguas del desagiie.

2) Para industrializar las sales.

XI.  Au me nt o de la do tac ión de ag ua po ta bl e para el abasto de la c iudad de México.

Aprovechando las aguas de los manan-

obras de captación de dichas aguas con ungasto no menor de 6 m3/seg. y conducciónde las mismas hasta la ciudad de México,atravesando la serranía de Las Cruces pormedio de un túnel de 12 kilómetros y gene-rando energía eléctrica, aprovechando los des-niveles en la conducción que se hará por gra-vedad, por medio de un acueducto de unos56 kilómetros de longitud.

Con estos trabajos encontrará el año de1947 ocupados a los técnicos que tratan, con-tinuando la intensa y no interrumpida laborde sus antepasados, de hacer saludable laciud ad de México a sus habitantes, cada vezmás numerosos, pues a estas fechas deben de

 pa sar ya de los dos millones, lo que colocaa esta ciudad, la más vieja de la América an-tigua, fundada por los aztecas en el lejano1325 t l á l d l A é i

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-194O

Tendría 30 mil habitantes la ciudad?Unas tres mil familias y tal vez otras tantas

o chinampas de 0.5 Ha. cada una?En total, unas 1500 Ha de riego en tal caso.

Disponía aproximadamente 1 m. de 1á-mina de agua por hectárea al año.

¿

El gasto de agua dulce que pudi eranaprontar los manantiales de Churubusco yCoyoacán, no de be ha ber sido sino de unos 4 a6 A ‘ . seg. La parte segregada por el diquede  Netzahualcóyotl (cuy a coro na deb e hab erestado a una elevación de 6 m. sobre el fondodel lago de Texcoco), fué el vaso del lago d e

México, que debe haber tenido una superfi-cie de unas 13000 Ha., pues por el y norte lin-

daba con Tepeyac, con las tierras bajas deTlalnepantla de cuya ciudad no debe haber

mar de dicho plano (marca media en Vera-cruz), parece ser que se fijó en 2 229.1923metros.

La ciudad española, que se fundó sobrelas ruinas de la azteca, debe haber quedadoa diferentes alturas, pues sus calles no se ni-velaron. Probablemente las más altas queda-r ían a unos 5.5 m. sobre el plano cero, mien -tras que las bajas deben haber quedado auna altura media de unos 4.5 m.

 NOTA 7.

Aunque de la obra llamada Albarradónde San Lázaro queden pocas huellas, tantomateriales (la Avenida de Balbuena tal vez),como escritas, podemos, de acuerdo con el pla no de don Antonio Garc ía Cubas, qu e re- pro duc e la Memor ia del Desagüe del Val le deMéxico y de las descripciones que de dicha

b h h h id d

Page 177: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 177/310

p gtiales que dan origen al río Lerma, se harán

 N O T

 NOTA 1.

La superficie disponible en los primerosislotes debe haber sido alrededor de unas15 ó 20 Ha. en total. El islote principal, don-de se construyó después el templo azteca de -

 be habe r consti tuído , apro xima damen te, el te -rreno que ocupa actualmente la Catedral ylas tres manzanas comprendidas entre las ca -lles de Justo Sierra, al  Nort e, Moned a al Sur,Carmen al Oriente y Brasil al Poniente, osea unas3 ó 10 Ha.

 NOTA 2.

Estas calzadas deben haber tenido, en to -tal, una longitud de unos 30Km., como sigue:6 Km. la de Tlacopan, 6 Km. la del Tepeyac,10 Km. la de Ixtapalapa, 4 Km. la de Co-yoacán y 4 Km. la del Peñón; con una an -chura de 8 m. y suponiéndoles una alturamedia de 1m. sobre el fondo de la laguna ytaludes de 1.5:1, la construcción de estas cal -zadas representó, aproximadamente, un volu-men movido de un cuarto de millón de me-tros cúbicos de terraplén.

1325, entre las más populares de la Américaactual.

A s :

 NOTA 3.

Tenia el dique, a lo que parece ser, unalongitud de 13a 16 Km. y unancho de 14 m.en la corona, fué construido de piedra y tie-rra y protegido con estacas de madera deloleaje de los lagos probablemente a amboslados del dique, creo que dada su localiza-ción no sería aventurado suponerle una altura

media de 1.8 m. y taludes de 1.5:1,  por loque su construcción representó un volumen deunas doscientos mil estacas de protección cla-vadas en los bordos. Si se hizo con la breve -dad que relata la historia, debe haberse ter -minado en unos siete meses aproximadamente(doscientos días) mil metros cúbicos diariosde terraplén y mil estacas clavadas, implicanno menos de 30 a 40 mil indios trabajando.

 NOTA 4.

Estas acequias eran dobles, con objeto detenerlas limpias, pues únicamente una estabaen servicio, según la descripción que de ellasse hace: “Tenían un ancho de dos pasos(1.30 m.) cada una y tan alto como un esta -do. Por una viene un golpe de agua dulcedel gordo del cuerpo de un hombre (500lts./seg. (?)

Tlalnepantla, de cuya ciudad no debe haberquedado muy lejos (a unos 1800 m. tal vez) por el Orient e con el dique de Netzahualcó-yotl rendido de Atzacualco a la Estrella. porel Sur con el muro de Mexicaltzingo y al Po-niente con las tierras de Mixcoac, Tacubaya,cerro de Chapult epec y Popotla, q ue entoncesdebe haber sido ciudad ribereña.

El gasto de los manantiales única menterepresenta un aumento de tirante en dicha la -

guna de unos 4 ó 5 cm. a la semana, y aunsuponiendo que dicho gasto hubiera aumen -tado al triple (cosa muy poco probable), esimposible suponer a las aguas de los manan-

tiales como únicas causantes de la inundacióndel 1499, como algunos autores se empeñanen probar.

 NOTA 6.

Es  prob able qu e la ciudad de Tenochti-tlán-México se hay a encontrado con sus ca -lles principales, a una elevación de 4.5 a4.7 m. sobre el fondo de la laguna de Tex-coco, que debe haberse encontrado por aque -llos tiempos como unos 10 m. bajo la líneatangente inferior del calendario azteca, cuan -do éste se encontró en la cara Poniente d e latorre occidental de la Catedral de México.Dicho plano, 10 m. bajo la citada tangenteinferior del calendario azteca, se tomó como

 plano de compa ració n o  plan o cero par a lamayor parte de las nivelaciones d e la ciudady alrededores, la elevación sobre el nivel del

obra se han hecho, considerado como un muromixto de mampostería y tierra, de seccióntrapecial de unog 10 m. de corona (tal vezhasta 12 varas), taludes de 1.5:l y una ele-vación de la corona en los 5.5 ó 6 metros sobreel plano de comparación. Su longitud anda -ría cerca de los 10Km. y su trazo, como se veen el plano citado, no siguió líneas rectas.Suponiéndole unos 1.60 m. de altura media,su Construcción debe haber representado unvolumen de terraplenado de unos 200 mil m3,que posiblemente se hayan tomado de las cer -canías (ruinas del bordo del Netzahualcó-yotl, etc.)

 NOT A 8.

Las dimensiones del tajo de Nochistongoson: desde la exclusa de Vertedores al Saltode Tula 20.585 m. de desarrollo; anchuraarriba 85 y 110 metros, abajo 3 a 4 metros; pro fun did ad máxi ma entr e 50 y 60 m. An-tes de la construcción del canal de Panamá,no existía ninguna otra obra de esa magni-tud. Como complemento de estas obras el sa -cerdote Cabrera construyó un tajo desde elorigen del canal de Santo Tomás, hasta el ta - jo de Nochistongo, lo que permitió desaguaranlas corrientes del Cuautitlán, directamente ysin llegar a la laguna de Zumpango.

Según memoria de don Ignacio Castera,

maestro mayor de las obras hidráulicas en elValle de México, las obras del desagiie cos-

34

taron, de 1607 a 1789, la cantidad de pesos5 547 670.00 que sumada a $70 0 000.00 quese gastaron quince años después, da un totaldurante el virreynato de $i6 200 000.00 ennúmeros redondos.

 NOTA 9.

Los trabajos del teniente Smith consistie-ron en un levantamiento topográfico del Va-lle de México, abarcando los lagos Zumpango,Xaltocan, San Cristóbal, Texcoco, México,Xochiinilco y Chalco. Levantó un perfil delos mismos y apoyado en ambas cartas topo-gráficas, diseñó las obras de mejoramientoque en síntesis consistieron en muros de re -tención para separar las aguas de los lagosentre sí y canales de navegación que permi-tieron unir las principales poblaciones ribe-

ñ d t T Mé i Ch l

y de 17.5 m3./ceg.  par a el resto, de seccióntrapecial de 5 metros de  planti lla en losmeros 20 Km. y de 6.5 m. en el resto, abier-to en tierra con talules de 45º y excavacio-nes hasta de 21 m. de profundidad. Un túnelde 10021.80 m. de longitud de sección cur- bil íni a for mad a por cuatr o arcos con dimen-siones de 4.286 m. de altura máxima y4.180 m. de ancho mayor. Está recubiertocon dobelas de piedra artificial (concreto)en la parte de escurrimiento y de ladrillo enla parte superior. Tiene 24 lumbreras de 2 x  3 m. equidistantes a 400 m.

Un tajo de salida del túnel de 2 500 m,de longitud.

Las obras se iniciaron en 1879 y se ter -minaron en marzo de 1900. Costaron 16 mi-llones de pesos.

NOTA 12

Page 178: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 178/310

reñas d e entonces, Texcoco, México, Chalco yXochimilco.

 NOTA 10.

En 1846 pri mero , y en 1856 después, laCompañía de Navegación a Vapor del Vallede México rompió las compuertas de Mexi-caltzingo para pasar sus embarcaciones qu ehacían el tráfico tanto de pasajeros como decarga entre Chalco y la ciudad de México.Estas compuertas como se recordará, sirvie-ron de regulación desde la época precorte-siana entre los niveles de los lagos de Xochi-milco y México. La primera obra que se hizode acuerdo con los  proy ectos del Ing. de Ga-ray, fué la de romper las compuertas de Me-xicaltzingo. En seguida se construyó el canalde Garay, atravesando los llanos de San Lo-renzo para sacar directamente las aguas deXochimilco hacia Texcoco por Santa Martlia,y se construyó, además, de acuerdo con elmismo proyecto el dique de Culhuacán querepresa las aguas de Xochimilco y Chalco.Estas obras iniciadas por el imperio fueroncontinuadas por el gobierno de Juárez.

 NOTA 11.

Las obras del desagüe constaron de tres part es princ ipal es :

Un canal de 47 527 m. de longitud y0.181 m.  por kilómetro de pendie nte, pa ra ungasto de  5 m3./seg. en los  pri mero s 20 Km.

 NOTA 12.

En 1899 tenía la ciudad de México una

Chapultepec (Agua Gorda), 220 lts./seg.Desierta y Santa Fe (Agua Delgada),

Río Hondo, 400 lts./seg.En los años de 1900 a 1903, se hicieron

los estudios de las obras necesarias para in-troducir hasta 2

m’.,’seg. de las aguas de losmanantiales de Xochimilco, como sigue:

dotación de 770lts,, seg., como sigue:

150 lts./seg.

 Noria,300 Its./seg. Nati vita s, 600 lts./seg.Santa Cruz, 600 lts./seg.San Luis, 600 lts./seg.El acueducto principal se construyó en-

tre los años de 1905-1908; los depósitos delMolino del Rey se principiaron en 1907 yse terminaron en 1909. La planta de bombasde La Condesa se principió en 1908 y se ter -minó en 1910. La  par te prin cipa l de la redde distribución se terminó en 1913, y desdeel 12 de octubre de 1912 se dió agua a pre-sión en las casas de la ciudad.

El costo de las obras hasta el año de 1914fué de 17 y medio millones de pesos.

 NOTA 13.

La bonificación de las tierras emergidas

del Iago comprende varias zonas, que en to-tal abarcan una superficie de 2200 0 hec-táreas de tierra improductivas, que se trans-

Page 179: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 179/310

formarán en bosques y acondiciona paracultivos agrícolas, aumentando por esto con-siderablemente en valor.

La  bonificación consiste en el lavado delas tierras con aguas negras del Gran Canaldel Desagüe de la ciudad de México y con

 pluviales de los ríos Unidos río deL a Piedad y río de Coyoacán, y un sistema

1449

Seguramente se principió con laTlacopan, siguiendo la del Teyac y,  por último, la de Ixtalapa.Primera gran inundación deciudad de México de la que

tiene noticia. Se construyó el mro de protección de la laguna

Page 180: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 180/310

L a Piedad y río de Coyoacán, y un sistemade drenaje que permite controlar las aguassaladas industrializándolas, evitando que sa-len las aguas del desagüe, pues son aprove-chadas  para riego a su salida del Valle.El aprovechamiento de las sales quita-

das a las tierras del lago de Texcoco y  porel lavado se hace por evaporación solar,

 por medio de un tanque en forma de espiral,que trabaja como salina y que se denominacaracol, tiene una superficie total de 82 0 hec-táreas que con la evaporación media anualde 1.2 ni. tiene una capacidad de evapora-

de diez millones de toneladas de agua.En el caracol se concentra el agua hasta la

1465

1495

p gMéxico para dividir sus agde la de Texcoco. A este murole llamó de Netzahualcóyotl patribuirsele a dicho monarca tcocano la dirección del mism

Introducción de aguas de Chaptepec a la ciudad de Tenoxtit

 por el Santórum, la Tlaxpanacalzada de Tlacopan durantereinado de Moctezuma Ilhuimina.Introducción de las aguas de Crubusco a la ciudad de Méxdurante el reinado de Ahuizotl

36

1608

1609

1626-31

Once meses después de iniciadaslas obras de Huehuetoca pasanlas aguas del río Cuautitlán, fue-ra del Valle.Principian las caídas y se revisteel socavón con bóveda de arco de

 3 m. de ancho y 4.20 m. de alto.

Cuarta gran inundación de la ciu-dad de México, segunda durantel é l i l T d i

1896

1890-991900

 IRRIGACION EN MEX

directamente sobre el de Xocmilco, pasando las aguas por puerto de San Isidro. Con eobras quedó desecado el lagoChalco.Se formó la comisión hidrogfica del Valle de México.

Se inician las obras del drenajela ciudad de México.Se inauguran las obras del d

Page 181: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 181/310

1632

1687

1767

1797

la época colonial. Tardaron cincoaños en bajar las aguas.Se reanudaron las obras del des-agüe, principiándose a construirel tajo de Nochistongo, en susti-tución del socavón de Huehuetoca.que se había estado derrumbando.Se construyó el nuevo acueductode Chapultepec por arcos de Be-lén y Salto del Agua.Se hace cargo de las obras deldesagüe el Tribunal del Consu-lado.

Termina la gestión del Tribunaldel Consulado como encargado

1900

1901

1903

1905

1906

Se inauguran las obras del dagüe por el túnel de TequixquiSe  principia a sobreelevar

 bordes de los canales colectollamados ríos del Consulado,Piedad y Churubusco.Se inician los estudios para el nvo abastecimiento de aguas apvechando los manantiales dechimilco.Se principia la construcciónlas obras para introducir agde Xochimilco a la ciudad de

xico.Reforestación del Valle. Fun

Page 182: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 182/310

1919

1922

Resolución de las opiniones remi-tidas respecto a las obras que sedeben llevar a cabo en los terre-nos del antiguo lago de Texcoco

 para evitar la s tolvaneras. Ing. Ju -lio Riquelme Inda.Estudios sobre la orientación ne-cesaria en los trabajos de la dese-

1941

tinuar las obras empezadas porla dirección de las obras del Valle de México. Este distrito deriego funciona hasta el presente(1946.)

Se principian a entubar los tramos que atraviesan zonas urbanasmás pobladas de los ríos del Con

Page 183: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 183/310

1924

1925

1930

cesaria en los trabajos de la desecación del lago de Texcoco. Ing.Miguel A. de Quevedo.Estudio de la bonificación de laslas tierras del lago de Texcoco.Ing. Ruiz de Velasco, Corral y

Castro.Terminación del alcantarillado enel sistema de drenaje y sanea-miento de la ciudad de México.Según proyecto del Ing. RobertoGayol.Creación de la Comisión Técnica

del Parque Agrícola de la ciudadde México para el estudio de losbl hid á li f l

1942

más pobladas, de los ríos del Consulado y La Piedad.Creación de la Comisión Técnicadel Valle de México, con objetode coordinar las labores de lasdiferentes dependencias del Ejecutivo, encargado de la ejecuciónde obras públicas en el Valle deMéxico, se creó la Comisión Técnica de la misma en la que intervienen representantes de la Secretaría de Comunicaciones y ObrasPúblicas, y Agricultura y Fomen-

to de la 'Comisión Nacional deIrrigación. (Distrito de Riego de

MEXICO Y SU PROGRAMA DE CONSERVACION

DEL SUELO

POR EL I NG. LORENZO R. PATIÑO, DIRECTOR

DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL AGUAE N LA COMISION  NACIONAL DE IRRIGACION

1. ¿Que es erosión?Por miles de años, el viento, la lluvia, las

corrientes de agua y otros agentes naturales,actuando sobre los suelos vírgenes de lasmontañas y planicies, han tratado de desla-var, remover o transportar el suelo superfi-cial. A este fenómeno mecánico se le llama

Esta erosión, que es la más peligrosa, sedenominada erosión laminar. (Véase 2.)

Cuando el agua corre siguiendo las grie-tas naturales del suelo y el deslave es cons-tante, produce zanjas que mucho asustan alos agricultores  por el trabajo espectaculard l ió A i d ió l

quilpan, Hgo., Arroyozarco e Ixt lahuac a,Mé-xico, Quiroga e Iratzio, Mich., etc.

La orografía e hidrología mexicanacomo factor de erosión

El territorio mexicano es eminentementemontañoso con grandes cordilleras paralelas

39

 planicies amer icana s, est ando inte rrum pida por la s sie rra s Chihua huens e, Zaca teca na,Potosina y Central ; conforme avanzan haciael Sur estas planicies, su altitud aumentahasta constituir la altiplanicie mexicana, cu-ya altura sobre el nivel del mar varía de1800 a 2 200 metros. En esta zona están si-tuadas las regiones agrícolas de mayor im- port anc ia en el país, como son el Vallede Juárez y el del río Conchos, en Chih., DonMartín, en Coahuila  y  Nuevo León, el valle bajo del río Bravo en Tamaulipas, la regiónLagunera, en Coahuila y Durango; el valledel Yaqui, en Sonora, los valles del Mayo yCuliacán, en Sinaloa; el valle de Pabellón, enAguascalientes y la región del Bajío, en losEstados de Guanajuato, Michoacán y Jalisco.

En la región austral se encuentra la grancuenca del Balsas, la del Papaloapan y losdeltas del Grijalva y el Usumacinta, una delas regiones tropicales más lluviosas del mun-do, donde la precipitación alcanza en algu-

Page 184: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 184/310

cial. este fenómeno mecánico se le llamaerosión.

2. ¿Cuál es el efecto de la erosión?Cuando el suelo es virgen, está ocupado

 por bosques o pas tos que for ma n u na cubier -ta  prote ctora que lo defie nde con tra la ac-ción erosiva de los agentes naturales. En es-tas condiciones la erosión que sólo actúa enuna forma natural, se llama erosión normal.Cuando este equilibrio se rompe por la des-trucción de la vegetación, ya sea por la ma-no del hombre o  por otr as cau sas que origi-nen el desmonte, el cultivo inadecuado, el

 pasto reo excesivo, etc., la erosi ón se vuelvemuy intensa y el arrastre de los materialescomienza a efectuarse en grandes cantida-des. A esta erosión se le denomina erosiónacelerada. Según la forma como ésta se pre-senta, se le clasifica en erosión laminar yerosión zanjeada. (Véase 1.)

En las llanuras, la erosión producida porel agua, obra adelgazando la capa superficialdel suelo cultivado, arrastr ando las materiasfertilizantes y su efecto no se aprecia a sim-

 ple vista , por la delga da lámina que se des-lava, año con año, sino a través del paulatinoemprobrecimiento del suelo, que se pone demanifiesto por la disminución de los rendi-mientos en las cosechas. En las laderas delas montañas, cuando éstas se cultivan, po n-to el suelo es deslavado  por las lluvias y lasrocas quedan limpias de suelo.

de la erosión. A este tipo de erosión se ledenomina erosión zanjeada. (Véase 3.)

¿Qué es lo que detiene la erosión?

La vegetación y las defensas construídasen los campos de cultivo como las terrazaso  banc ales son los factores que se oponen ala erosión, así vemos que los suelos vírgenesestán cubiertos por pastos y árboles dondeel suelo se conserva fértil, En estas tierraselganado puede pastar por tiempo indefi-nido sin que el pasto ni los árboles se acaben;

si se usan racionalmente. En las regiones boscosa s donde los suelos se conserva n vír -genes, es posible encontrar perfiles de estossuelos tal y como existieron hace muchos cien-tos de años, y compararlos con los de las re-giones vecinas donde los suelos han sido des-truídos por efecto de una erosión muy ace-lerada. El Desierto de los Leones, los bosquesdel Pico de Orizaba, los del Popocatépetl ylos de la sierra de Durango, son los mejoresejemplos de suelos que se han conservado encondiciones que pudiéramos llamarles suelosvirgenes,  y debido solamente a la cubiertaforestal que los  protege. (Véa se 4.)

En cambio en regiones donde las tierrasfueron desforestadas y mal cultivadas sólo

quedan suelos denudados o eriazos, como sonLos Remedios, D. F., Tlaxcala, Tlax., Ixmi-

a las costas y con alturas mayores de 5 O00metros sobre el nivel del mar. Estas cordille-ras están ligadas por un eje montañoso vol-cánico que divide al país en dos grandes por -ciones: la boreal y la austral.

Para dar una idea más exacta de las con-diciones orográficas, basta decir que el 68%de la superficie total del país son montaño-sas; el 24.41% llanuras aprovechables y el7.59 llanuras inaprovechables erosionadas. Dela superficie montañosa el 25% de las mis-mas son montes; 55%  pas tale s y cerros cul-tivables y el 3 0 % restante lo constituyen ce-rros improductivos totalmente erosionados.

Por los datos anteriores, puede apreciar -se, que una gran parte de nuestras tierrasde, cultivo se encue ntra en las mont añasdonde la pendiente de las la deras varía de8 a más de 25%, circunstancia que unida aun régimen de lluvias torrenciales y a méto-dos inadecuados de cultivo, favorece grande-mente el desarrollo de la erosión.

La región boreal está formada por plani-cies que son una continuación de las bajas

, p p gnos lugares una altura de más de 4 metrosal año y donde el clima es caliente y muyhúmedo.

La posición geográfica de México y lomovido de su orografía, hacen que el  país pre sen te condiciones muy variables de cli-ma y suelo.

Por su cercanía a la región ecuatorial, y por las gran des mas as de agua que rode anal territorio, era de suponerse que presen-

40

tara condiciones pluviales favorables con unclima semihúmedo, pero esto sólo acontece endeterminadas regiones como en el Este ySE. donde las lluvias son abundantes y decarácter correctivo por efecto de la actividadcalorífica. Las Sierras Madres Oriental, Oc-cidental y el eje volcánico son los factoresmás desfavorables para una región pluvialadecuada, pues mientras los vientos húmedosdel Golfo producen al ascender abundanteslluvias de relieve en la parte oriental de lasierra, la  porción occi dent al sólo recibe losvientos secos descendentes. El mismo fenó -meno lo tenemos en la Sierra Madre Occi-dental.

Así vemos que el país presenta en la par -te central Norte grandes regiones de clima

árido o semiárido con lluvia media anual quevaría desde 387 hasta 960 milímetros. Lavegetación de estas regiones es escasa, debi-do a las condiciones climatológicas y a laacción de la mano del hombre, es lógico su-

 IRRIGACION  EN  MEXICO

meros redondos es de 34 000 millones de me-tros cúbicos, volumen que cabría en la presaEoulder que tiene una capacidad total de36 000 millones de metros cúbicos,

Page 185: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 185/310

g pone r que cual quie r cambi o en el rég imen pluvi al orig ina ría gra nde s deslav es en lossuelos y estos cambios bruscos se presentana menudo  por encontrarse el territorio den-t ro de la zona de los ciclones.

Para tener una idea de la escasez de lalluvia en el territorio mexicano, baste decir

3-Erosión zanjeada, al fondo puede verse el terreno protegidopor la vegetación. Quiroga, Estado de Michoacán

que, según los Últimos cálculos hechos por laOficina de Hidrología de la C.N.I., el aguaque escurre por los 68 ríos estudiados en nú-

Estas especiales condiciones orográficasy climatológicas han originado que muchasregiones del país donde los bosques se handestruído o donde el cultivo ha sido llevadoen la dirección de la  pend ient e, exi sta n hoydía grandes zonas destruídas y donde el te-

 pe ta te o la roca se ponen de manifiesto dandolugar a regiones de suelos sumamente pobresdonde las cosechas de maíz son insignifi -

cantes.

El problema del azolve en algunas presasconstruidas por la C.N.I.

Es lógico supone r que en las cuencas demuchos ríos que se originan en las regionesmontañosas donde el clima es extremoso ydonde la vegetación ha sido destruída por elhombre, el trabajo de la erosión haya sidomuy intenso y  pueda obse rva rse que en lasépocas de avenidas los ríos traen enormescantidades de sedimentos como resultado deuna acción erosiva sumamente acelerada.

La Comisión Nacional de Irrigación, quees el organismo federal que tiene a su cargoel programa d e construcción de obras de rie-

go en el  país, se ha sent ido jus tam ent e ala r -mada al darse cuenta de las grandes canti-

dades de azolve que a nualmente se depositantanto en los vasos de almacenamiento comoen la red de canales. lo que eleva notable-mente la conservación de las obras. Esto hasido el resultado de que muchas cuencas delos ríos captados para riego estén completa-mente deslavadas por la erosión y en muchoslugares solamente se encuentra la roca comoresultado de la desforestación hecha por lamano del hombre en las cuencas.

Así, el agua de lluvia escurre fácilmentey al adquirir velocidad por efecto de las gran -des pendientes que poseen nuestras monta -ñas comienzan a deslavar intensamente elsuelo de las cuencas arrastrando en su cau-dal muchos miles de metros cúbicos que vana depositar en los cauces bajos de los ríos oen los vasos de almacenamiento, disminuyen-do así la vida de las presas, pues pronto és-tas estarán llenas de sedimento y se habrán perdido mucho s millon es de pesos que cos-taron las mismas; los casos más típicos losforman las presas de Malpais y Cointzio, Mi-choacán. Otras veces los ríos azolvan los vasosnaturales como el del río de Queréndaro quedesemboca en el lago de Cuitzeo y  poco an-tes de entrar al vaso tiene una parte rectifi -cada donde ha sido posible apreciar el ma -terial acarreado por éste en un período de5 años, pues solamente el sedimento que azol-

va este cauce fué de más de 100 O00 metroscúbicos y formado principalmente por ma-terial grueso como arena media y gruesa noincluyendo el material fino que fué a depo-sitarse al fondo de esta presa, Esto tuvo suorigen en la erosión que se produjo por losdesmontes irracionales efectuados en la zo-na montañosa conocida como Milcumbres. Esdigno de citarse también, la presa de SantaRosa, en Zacatecas, la de Tehuantepec, enOaxaca, donde el porciento de sedimentos

en el agua varía de 1 a 3%.Debe también citarse, que las estacioneshidrométricas de las presas de El Palmito,Valsequillo y presa Solís, reciben un aportede sedimentos que varía de ?/ir a 1% que en un

 plaz o de 50 o más años representan un apor -te de consideración para los vasos.

Esta situación es motivo de preocupacióny ya se estudia la forma de revegetar lascuencas, a fin de proteger el suelo contra laerosión  para alargar la vida de las presas ydisminuir los gastos de operación en los ca-nales.

Las enseñanzas de los estudios de suelos

Los estudios agrológicos que se han lle-

vado a cabo en todo el  país han dado unaidea concreta de las grandes áreas que se

42 43

encuentran destruídas en el territorio nacio-nal por efecto de la erosión  y que era urgen-te el control de la misma para evitar que lastierras de cultivo siguieran destruyéndose yempobreciéndose grandes zonas agrícolas del

 país.

La erosión, un  probl ema nacio nal

Quien haya tenido la oportunidad de re-correr el país, verá que s e tienen grandes zo-nas totalmente destruídas como la de LosRemedios, en el Distrito Federal, donde elmaterial madre es explotado para obtenermaterial de construcción con el nombre de blocks de te pe ta te ; haci a el Nor te tenemo sy sobre la carretera de Laredo, la zona de

Ixmiquilpan, habitad a  po r los otomíes, donde, par a da r una ide a cla ra de la pobre za de lossuelos, esta zona ha sido llamada el Valle dela Miseria. Más hacia el Norte y sobre el mis-mo camino se encuentra la zona de Zimapán

En la zona Norte. En Nuevo León tene-mos el Distrito de Riego de don Martín, don-de la IV Unidad se encuentra muy erosio-

7.-Rotación de cultivos. Rotación con maíz en tierras negras

Y arcillosas.

nada con grandes zanjas que han dificultadonotablemente los trabajos agrícolas en aque-llas tierras que ya se encuentran abiertas al

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

necesario escribir diversos volúmenes por re-giones,  pues son inn ume rab les los casos que

 pueden citarse.Resumiendo, puede decirse, que la erosión

ha efectuado un gran trabajo en todo el te -rritorio nacional y,  por lo tanto, debe con-siderarse a la erosión como un problema na -

cional que requiere urgente resolución, yaque de lo contrario algunas regiones queda-rán completamente destruídas en un plazomenor de cien años, convirtiéndose en tepe-tateras o arenales y, en una palabra, en re -giones inhospitalarias para la vida humana. Necesidad de un a ofic ina destinad a alcombate de la erosión.-Por la exposición an-terior se ve, que era urgente contar con un

organismo que se encargara de estudiar ycombatir la erosió n en el país, E st a necesi-dad se dejó sentir  por muchos años en el da -mor de la masa campesina y de los pequeñospropietarios que obt ení an cad a vez meno res

agrícolas bajaran de calidad de un año alotro.

El suscrito, en diversos estudios de sue-los hechos en el interior del país, especial-

- .

9.-Terrazas de desagüe construídas sobre arcillasen Cuajimalpa.

mente en la región de Huichapan, Ixmiquil-pan en Hidal go Tep ati tlá n en Jali sco Val -

Page 186: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 186/310

Valles donde pueden observarse grandes ex-tensiones faltas de vegetación y donde la ro-

ca aflora en muchos lugares; algunas de lasmontañas de esta zona tienen una pendienteen sus laderas de  2 5 % donde los nativos hanabierto al cultivo estas tierras con los re-

sultados más desastrosos que uno pueda ima -ginarse.

Para continuar con esta descripción se proc eder á por regi ones :

cultivo. En Coahuila, Ia zona de Paredón pre-sent a una erosión zanjeada sumamente avan-zada. En el Estado de Chihuahua. donde la

 prec ipi taci ón es muy  baj a, la erosió n eólicaes la más importante, y así se ve que muchoskilómetros de tierras que antes fueron mag -níficos agostaderos hoy se encuentran com-

 ple tam ent e sobr epas tead os, donde el vientoha formado pequeñas dunas, especialmenteen el  Nor te del Est ado .

En la Mesa Central: tenemos otras re-giones como son el Distrito de Riego de Te -

 pet itl án, Municipi o de Ixtl ahua ca ; los terre-nos de San Miguel Almoloya, la región deArroyozarco y Jilotepec, en el Estado de Mé-xico; la zona central y SE. del Estado deTlaxcala, que probablemente es la más des-truída del país; la zona de Huichapan, en elEstado de Hidalgo; la zona central de More-lia, especialmente la región de Quiroga; lazona central del Estado de Puebla; la regióndel Ajusco y la de Los Altos, Jal.

En la vertiente del Golfo, la región de LasDerrumbadas sobre la carretera México-Ja-lapa y a la altur a del kilómetro 239 y la zonacomprendida entre Jalapa y Puente Nacional.

En la región austral, los suelos del Vallede Chilpancingo y los del Valle de la Venta,en el Estado d e Guerrero, presentan una ero-sión sumamente intensa.

Para poder describir en detalle el efectode la erosión en el territorio nacional, sería

 propietarios que obt ení an cad a vez meno resrendimientos, alegando que poseían suelosdelgados, que sus tierras estaban cansadas,que la tierra era mala y otras cosas por elestilo, sin darse cuenta exacta de que su po-

 breza pri ncipa l resi día en qu e la erosió n ha- bía deslavado en forma sumamente alarman telas tierras que poseían, especialmente en lastierras ejidales donde el ejidatario con pocacultura agrícola cultivó sus tierras sin nin -gún cuidado y cuando éstas se encontrabanen laderas pendientes, las surcaron de a rribahacia abajo, originando que muchos suelos

 pan , en Hidal go, Tep ati tlá n, en Jali sco, Val -sequillo, en Puebla, pudo darse cuenta queel promedio de profundidad del suelo en lasregiones era de 0.40 a 0.60 m., y que los sue -los más numerosos no llegaban a 0.40 m. de profu ndi dad.

Esto me dió la idea de proponer a las au-toridades superiores la conveniencia de lle-var a cabo algunas medidas para evitar quese siguiera deslavando el suelo.

Posteriormente, y en un vuelo sobre elEstado de México, crucé sobre la regió n deTenancingo, donde me llamó la atención que

cerros con una pendiente de 30º o más, es-tuvieran completamente cultivados y apa -rentemente en buenas condiciones ; esto mehizo llevar a cabo un estudio detenido sobrela región y, corno resultado, presenté un es-tudio que titulé: “Las Terrazas de Tenan-cingo” y que fu é sometido a la consideracióndel VII Congreso Científico del Pacífico, enBerkeley, Cal. Posteriormente, haciendo aco- pio de da tos y visitando diversas regionesdel país sobre los efectos de la erosión, pre-senté otros trabajos al gobierno federal, ha -ciendo ver la conveniencia de formar un or -ganismo que atacara el problema, pues laerosión tan terrible a que han llegado los sue-los mexicanos pedía una solución inmediata.

Probablemente mi constante preocupación

y mis actividades tesoneras, en lo que res- pect a a  probl emas de conse rvació n del sue-

44

lo, fué lo que determinó que se me nombraraJefe del Departamento de Conservación delSuelo de México. La creación del Departa-mento mismo fué obra conjunta del señorIng. Marte R. Gómez, Secretario de Agricul-tura y Fomento y del señor Ing. AlfonsoGonzález Gallardo, Subsecretario del mismoramo.

Creación del Departamento de Conservacióndel Suelo de la Comisión N. de Irrigación

Así fué cómo, por acuerdo presidencialde  25 de marzo de 1942, se creó el Departa-

 prop onie ndo los medios más convenientes pa-ra evitar la erosión de las  part es alt as y  bus-cando la mejor utilización de tales terrenos,

 promoviendo en todo s los casos la coopera-ción de los agricultores y campesinos direc-tamente interesados, a fin de que adopten

o, agua, vegetación  y flora y de aquí el lemadel Departamento de Conservación del Sue-o que dice: “Conservar los recursos natu-rales, es preservar la vida de los pueblos.”

Los distritos de conservación del sueloy su  pro gra ma

Después de hecha una investigación rá- pida de las regi ones más erosionadas del paí s, se llegó a la conclusión, que las tier rasque forman las mesas del Norte y del Centroson las zonas más erosionadas, encontrán -dose en esta última concentrada la mayor pobla ción ru ra l, de a hí la decisión del Dep ar -tamento de Conservación de dedicarle espe-

Page 187: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 187/310

10.-Terrazas de Banco (bancales). Cultivadas con cebada, hor -talizas Y alfalfa. Detalle de las terrazas: 1) Parte cultivada.2) Caballete. 3) Canal de riego. 4) Taludes de 1 x 1.25 y

1 X 1.50 empastados. La Trinidad, Estado de Tlaxcala.

mento de Conservación del Suelo. En dichoacuerdo se le asignaban al Departamento lassiguientes funciones generales:

Primero. La Comisión Nacional de Irri -gación procederá a establecer desde luego undepartamento que se denominará de ‘‘Con-servación del Suelo,” el cual formará partedé la Dirección de Agrología de la  propiaComisión.

Segundo. El Departamento de Conserva-ción del Suelo tendrá las siguientes funcio-nes generales :

a) Estudiar los problemas de erosión delos suelos en las cuencas hidrológicas, en losterrenos de riego y en otra s zonas de cultivo.

b) Establecer planes para la conserva-ción de los suelos en las cuencas hidrológicas,

11.-Presas de control en una torrentera. Se construyeron detierra apisonada o bloques de tierra Y pasto Y revestidas de pie-

dra. Tepatitlán, Estado de Jalisco.

 c) Formular programas para la conser -vación de los suelos regados o de otras zonascultivadas, con el fin de evitar su erosión yde mantener su fertilidad, así como  para lo-grar su mejor aprovechamiento.

12.-control de los incendias. Combate de las quemas del pastoY de los montes. Incendio en la cuenca alta del río Grande

de Morelia, Estado de Michoacán.

d) Ejecuta r las obras necesarias paraesos fines y que corresponden a la Comisión,

13.-C.orrección de tor renteras. Aspecto de una torrentera enArroyo zarco antes de corregirla.

las  práct icas de cons ervac ión del suelo ques e a n más apropiadas.

Estas actividades se han hecho amplian-do conforme las necesidades y experiencialo han  pedido.

El Departamento de Conservación delSuelo ha asentado el concepto moderno deque la conservación del suelo es la ciencia queaplica los principios básicos de la agronomía,hidráulica y topografía para la conservación :en su más alto grado de eficiencia del sue-

15.-Corrección de torrenteras. l er. paso. Cabeceo Yde los taludes.

15.-Corrección de torrenteras. 2º paso. Construcción de presasde control y revegetación.

cial atención a la mencionada Mesa Central.Para combatir la erosión en las áreas es-

cogidas, se establecieron “Brigadas de Con -servación del Suelo” para que iniciaran lostrabajos preliminares, tales como los levan -tamientos de conservación, reconocimientos,etcétera, posteriormente estas brigadas co-menzaron a establecer zonas de demostra -ción y a organizar a los campesinos paraefectuar trabajos en cooperación. En estaforma el trabajo de conservación será per -manente y los agricultores se encuentranagrupados en una organización oficial que sedenomina “Distrito de Conservación” donde

el Departamento de Conservación ha esta- blecido den tro de las parcelas de los agricul-

46

tores mas entusiastas, campos de demostra-ción para llevar a cabo todas las  práct icasde conservación.

Esto s campos de demostración han sidomuy visitados por otros agricultores, quehan visto con sus  propio s ojos, cosechas demaíz, nunca obtenidas antes en las tierras

 prot egid as y de ot ras muc has pla nta s, prin-cipalmente leguminosas y forrajeras. Han

 podido apr eci ar per son alm ent e que la conser-vación del suelo no solamente salvó el suelo,sino que permitió obtener rendimientos noconocidos en la zona.

Con es tos agri cultoies, el personal técni-co de los distritos de conservación celebraconvenio escrito, median te los cuales el cam-

La Malintzi, Tlax., Morelia y Queréndaro,Michoacán, Tepatitlán, Jal., Cuajimalpa, Dis-

17 EI l d i ib t i t d

tual de la tierra.d) Levantamiento del plano del fut uro

uso de la tierra.

colas  y económicas del distrito.e) Investigación de las condiciones agrí-

f ) Estudio del aspecto social.TI. Trabajos de conservación basados en

el  plano del f ut ur o uso de la tierra,a) Zonas de demostración, toda clase de

 prácticas de conser vació n. b) Introducción por parcela de las prác-

ticas de conservación más adecuadas, deacuerdo con convenio escrito.

47

Empastamientos.Revegetaciones, usando toda clase de pla nta s.

20.-Otro tipo de presas, construida ccn troncos; para evitarla erosión a lo largo de los caminos.

Page 188: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 188/310

16.-Oficinas del Distrito de Conservación del Suelo en Arroyo.zarco, Méx.

 pesin o se comp romet e a llevar a la prác ticalas recomendaciones que le haga el distritosobre la forma de cultivar y conservar sutierra. El distrito ayuda a! agricultor gra-tuitamente con la dirección técnica, propor -cionándole, además por una sola vez, semi -llas, abonos y mejoradores; en otras ocasio-nés le proporciona la maquinaria para quelleve a cabo trabajos de conservación,

Los “Distritos de Conservación del Sue-lo” se han establecido tanto dentro de los 1í-mites de los distritos de riego como fuerade ellos, abarcando zonas agrícolas, ganade-ras y cerriles, situad as a veces en varios mu-nicipios o estados. Hasta la. fecha se encuen-

tran establecidos los siguientes distritos deconservación del suelo : Arroyozarco, Méx.,

17.-EI personal de nuevo ingreso recibe entrenamiento decuatro semanas antes de recibir comisión.

trio Federal y Jacala, Valles, Hgo., San LuisPotosí y Tampico.

El  pro gra ma de los distritos de conser -vación comprende :

1. Estudios técnicos.a) Levantamiento del plano de conser -

vación.b) Levantamiento del plano de clasifi -

cación.

18.-Suelos predominantes arcillosos de escaso espesor, descan-sando sobre tepetate. El ma rtillo de suelos sirve de comparación

Para el espesor del suelo.

Dada la urgencia de implantar cuantoantes las  prá cti cas de conservación, ha sidonecesario ejecutar al mismo tiempo los es-tudios  y  prác tic as y en algunos distritos seha dado preferencia primero a la implanta-ción de determinadas prácticas y  post erio r -mente se han hecho los estudios.

Las prácticas de conservación comprenden

Rotación de cultivos.Cultivo en fajas, en plano, normal a la

dirección del viento, normal a la direcciónde la  pendiente.

Cultivo en contorno.Cultivo protector de invierno.Cultivo de plant as pa ra usarlas como abo-

no verde.

la erosión a lo largo de los caminos.

Mejoramiento o formación de pastales Y

Vedas para proteger la revegetación Y

Protección contra la .quema del pa sto y

 praderas arb ola das .

evitar el sobrepasteo.

del monte.

del USO de abonos y mejoradores.Corrección de la baja fertilidad por medio

Surcado en contorno.Surcado Lister.

21.-pequeñas presas construida s de piedra acomodadaen terrenos tepetatosos.

48

 Nivelación de terr eno s.Corrección de pequeñas y grandes zanjas.

22.-Erosión común en Arroyozarco. Terrenos de VI11 clase.

Construcción de desagües sencillos yestructLiras.

Construcción de tanques para pescados,Conservación de la vida silvestre.

Lo que  se ha hecho de conservaciónhasta la fecha

Actualmente existen 6 distritos de con-servación en los Estados de México, Tlax-cala, Morelos, Jalisco, Hidalgo, San Luis Po-tosí y el Distrito FederaI, que se describirána continuación.

Distrito de conservación de Arroyozarco

Este distrito se encuentra situado entrelos límites de los Estad os de México, Hidalgo,

49

JULIO-AGOASTO-SEPTIEMBRE-1946

tener una pendiente que varía de 8 a 20%y las tierras planas tienen una pendientede 2 a  4% Puede considerarse que el 40% de

de O a 40 centímetros;un 15% lo forman sue-los  prof und os qu e varí an de 80 a 1.20  y el5% restante lo constituyen tierras planascon espesores mayores de 2 metros.

El distrito está habitado por numerososejidatarios y  pequeñ os propie tarios, quiene sen muchos casos han sido los causantes dela propia destrucción de sus tierras, pues te-rrenos de agostadero con menos de 10 cen-tímetros de espesor, los han abierto al cul-tivo en lomas empinadas, con resultadosdesastrosos, ya que se dió lugar a que la tie-rra se deslavara y el tepetate quedara aldescubierto en grandes manchones. Causan-do en esta forma perjuicio tanto a la tierracomo a la economía del propio campesino,

Page 189: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 189/310

Construcción de terrazas de absorción,

Construcción de presas de control.Construcción de regaderas para riego  y

de ohras de arte sencillas para la buena dis-tribución del agua.

drenaje y de banco (bancales).

Riegos adecuados y oportunos que noerosionen al suelo.

Rastreos y arropes oportunos para con-servar la humedad.

23.-Reforestación artifici al con casuarina en terrenos tepeta-

tosos cercanos al ejido de Arroyozarco. La casuarina prosperaPerfectamente. 1

24-Aspecto de un maizal en tierras de la clase IIIde usar las prácticas de conservación. Y IV antes

Querétaro, ocupando la parte alta del mis-mo, los Estados de México y de Hidalgo yla parte baja el Estado de Querétaro.

El  probl ema de erosió n en est e dis tri toera sumamente grave por la gran destruc-ción que habían sufrido sus tierras, las queen s u mayoría son de escaso espesor, arci -llosas, de color negro, con mal d rena je y

descansando sobre un tepetate blanquizco(toba riolítica) que en muchos lugares seencontraba al descubierto.

El distrito está formado por una seriede lomeríos y  pequeñ os valles , con una alti-

tud media de 2600 metros sobre el nivel delmar, donde las laderas empinadas llegan a

35.-Maizal chalqueño en las mismas tierras después de im -plantar las prácticas de conservación; nótese la altura de la

arena silvestre que creció en el maizal.

los terrenos de la parte alta se encontrabaerosionado, en forma tal que eran inadecua-dos  par a el cult ivo agríc ola o el pastoreo;un 10% se encuentra ocupado por grandeszanjas que han penetrado profundamente enel tepetate  y el resto son terrenos que seadaptan al cultivo o al  pas tor eo; el 30% deestas tierras tiene un espesor que varía

 pue s con es ta práct ica desastr osa dest ruyósu  prin cipal fue nte de ingresos que era latierra.

Las tierras de este distrito anteriormen -te formaban parte d e la hacienda de Arroyo-zarco y estaba dedicada en su mayoría a laexplotación ganadera con pastales bien cui-dados, pues toda es de riego. Posteriormentela hacienda fué fraccionada y  pasó a manosde herederos que la explotaron irracional-mente, destruyendo los montes de la parteSu r, hasta l a presa de Huapango,.además, elsobrepasteo inutilizó muchos terrenos y sise toma en cuen ta que posteriormente elcambio de régimen de la propiedad con laaplicación de las leyes agrarias dió lugar a

que se destruyeran en una forma sumamenterápida, debido al mal uso de la tierra, a losriegos inadecuados y a la explotación delarbolado sin ningún orden.

Esta era la situación cuando se organizóel distrito de conservación del suelo bajo elsiguiente plan :

1º Estudios: que comprendieron el levan-tamiento topográfico de todo el distrito, ellevantamiento del plano de conservación y

el del plano del futuro uso de la tierra.Sobre el plano de1 futuro uso de la tierra

se han planeado todas las  prác tica s que de- berán intro ducir se de acue rdo con la expe-riencia regional y con lo que la técnica agríco-

de control para corregir 90 torrenteras demuy diversas dimensiones.

29.-Solamente en las cañadas queda tierra cultivable: elde colinas y cerros está erosionado.

Ei t l t ti d t t

tablecido43 lotes experimentales de zacatesregiones frías y secas, entre los cuales

han dado muy buen resultado una de las

distrito, a fin de mejorar todos los agosta-deros del distrito.

Revegetaciones

La revegetación comprende la cubiertadel suelo con toda clase de plantas, desderastreras hasta árboles de gran talla. Paraestabilizar el suelo de las grandes torrente-ras, se han usado plantas regionales herbá -ceas como s o n la vachosthda (no clasificadaaún) que es una planta herbácea muy resis-tente a la sequía  y que prospera perfecta-mente bien en suelos arcillosos; también seha usado la retama (cassia tormentosa) le-guminosa regional que se ha extendido congran rapidez. Además, se han usado especies

forest ales como son el cedro, el celtis , elacesintle, la retama, el sauce, el sauz llorón,la acacia, mimosa, eucaliptos y casuarina, delos cuales se han plantado más de 120 000

Page 190: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 190/310

28.-Volcan La Malintzin, centro geográfico del distrito deconservación. La montaña andesítica se esta desintegrando. Las

aguas de lluvia arrastran enormes cantidades de arena.

la aconseje para cada caso, siendo así posible plane ar las prác tica s de conse rvación .

2º Prácticas de conservación : éstas com- prendie ron el control de torrenteras, Las to-rrenteras se construyen por medios mecáni-cos que consisten en la construcción de pres asde control hechas de bloques de pasto y

 pied ra, con dimens iones que var ían desde1 m. de ancho en la  base, 1 m. de largo,0.80 m. de altura y 0.40 m. de espesor enla cresta hasta presas de 4 m. de base y1.50 m. de altura. Estas presas de controlsirven para detener los materiales acarrea-dos por el agua, así como para captar peque-ñas cantidades de agua que en las épocasde sequía se usan para el riego de árboles

y  pastos. Se tien en cons truid as 919 pres as

Ei control vegetativo de una torrenterase hace empastando las cabeceras y los ta-ludes de la  propia torrentera para estabili-zar el suelo. Estos trabajos se llevan a caboespecialmente en la temporada de lluvias quees de junio a septiembre.

Empastamientos

Para conocer las mejores variedades de pas to, incluyendo los regionales, se han es-

variedades locales conocida con el nombrede past o de pr ima ver a, el agrostis, bermuda, pea, axonop us  y el agropyron Smithii; tam-

 bién se han experimentado sorgos que casitodos han dado buen resultado.

Se espera propagar las variedades del za-cate que han dado buen resultado a todo el

33.-Aspecto los suelos tepetatosos que colindancon los terrenos de la zanja de desagüe.de

árboles, También se ha hecho uso en grancantidad de otra planta herbácea conocidacon ei nombre de jarilla.

Entre las variedades forestales las quedan mejor resultado y crecen con mayor ra- pidez son el acesintle, los sauces y las ca-suarina s. Actualmente se ha introducido elolivo ruso (elaeaqnus angustifolia) árbolmuy rústico yque se aclimata bien en lasregiones altas de clima semiseco y frío.

 52

EncalamientosDada la naturaleza de los suelos de es-

ta región, se ha introducido la práctica deencalarlos, práctica que ha sido aceptada porel 40% de los agricultores del distrito. Seha usado la cal a razón de il/c a 2 toneladas

 por hect área.

Aplicación de abonos

En vista de que el uso del abono por elmomento resulta demasiado caro, se ha es -tado usando únicamente con carácter expe -rimental en cuarenta lotes, con el fin deobtener una fórmula adecuada para las dis -tintas clases de tierras.

En esta investigación se ha usado el ni -trato potásico, el nitrato de sodio, los super-fosfatos y el estiércol.

Surcado en contorno

34-Tepetate de Acuitlapilco, dessués de tratado con pólvora,hoy se cultivan leguminosas y gramas.

un  42% de los ejidatarios usa esta  prácti capa ra sur car sus campos

 53

OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE-1946

Page 191: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 191/310

Esta  práct ica mu y imp ort ant e par a eldistrito por las grandes pendientes que tie-nen las tierras, se esta generalizando entrelos ejidatarios y  pequeñ os propi etari os noobstante lo reacio para la introducción decualquier práctica nueva. Puede decirse que

 pa ra sur car sus campos.

Selección de semillas

Como el maíz es el cultivo básico de nues -tros campesinos, pues este grano es el que

se usa principalmente p ara alimentos del

mismo se creyó prudente tratar de mejorarinmediatamente el maíz regional con la in-troducción de variedades de regiones frías,

 pues la vari edad regio nal se encu entr a su-

mamente degenerada.El maíz chalqueño que se introdujo en

1943 es el que más resultados ha dado, ob-teniéndose mazorcas de buen tamaño con Ca-rreras rectas y granos bien formados, esta

variedad, que es más rápida que el maíz localy resiste mucho a las plagas, se encuentraextendida entre todos los agricultores.

Se han introducido variedades de trigode mejor rendimiento y resistente al cha-huixtle. Cuando se haya definido cuál esla mejor variedad, ésta se popularizará en-tre los campesinos,

Introducción de plantas forrajeras

Aproximadamente el 50% de las tierrasdel Distrito pueden utilizarse para pasteo,circunstancia muy importante, ya que así podrá reorgan izarse nuevamente la gana de-ría que existió anteriormente.

Como ya se dijo, se han introducido mu-chas variedades de zacates, tréboles, sorgosy, además, se está introduciendo el cultivode la alfalfa con la intención de dejar en el present e año una superficie semb rada míni-ma de 50 a 100 hectáreas.

Labor social

Este aspecto ha sido muy impo rtante, puesnuestro campesino es reacio a todo lo quesignifica progreso ; ha sido necesario hacer

una labor de convencimiento por medio deconferencias, asambleas, demostraciones, or-

54

ganizaciones de clubs, que los agricultoresse compenetren de la importancia de la con-servación y de la importancia de introducirdeterminadas prácticas,

Distrito de conservación de Ea Malinztin,

Tlaxcala

Este distrito se encuentra situado en la porción SE. y central del Estado, y su centrolo constituye el volcán La Malintzin. de don-de tomó su nombre; afecta sensiblementela forma de un triángulo equilátero cuyosvértices son por el Norte, estación Muñoz;

 por el E ste , S an Marco s y  por el O este, Pan -zacola. Con una superficie de 115 700 Ha. yuna población de cerca de 100 000 habitantes.

El clima del Distrito se considera comosemi-frío con invierno y  pri mav era seca , sien -do el período lluvioso de junio a septiembrecon lluvias torrenciales que erosionan fuer -temente el suelo.

Los suelos del distrito son por lo gene

 IRRlGA C1ON EN  MEX ICO

ñas áreas de riego y los frutales no formanunidades agrícolas, sino que existen aisladosen la mayoría de las casas.

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

haber sido destruída la vegetación que lacubría Para da r idea de lo enorme de losarrastres basta decir que muchas barran-

Atlihuitzia, Acuitlapilco, Totolac, La Trini-dad, Teolocholco, Zicotzinco y Panzacola.

Los trabajos de Conservación llevados acabo hasta la fecha, han despertado ya graninterés entre los campesinos, pues en año ymedio que lleva de funcionar el distrito, losagricultores han podido observar, que las

 prác tic as de Conser vación , que el D ist rit o haintroducido en las zonas de demostración,

 pa ra cons ervar el suelo y el agua, ha permi-tido obtener cosechas que antes nunca sehabían obtenido y que el rendimiento en lastierras buenas se elevó de  25 a  35%.

Estos hechos tangibles han dado lugara que tanto los agricultores como las auto -ridades Municipales hayan dejado de con-siderar la erosión de sus tierras como un

mal imposible de combatir y al cual debíande resignarse. Hoy día, la mayoría de loscampesinos que viven dentro del Distrito ,caben, porque lo han visto por sus propiosojos, que combatir la erosión es una cosa

ill l i l ódi

Page 192: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 192/310

Los suelos del distrito son, por lo gene-ral, arenosos y de escaso espesos-, descan-sando sobre tepetate, pequeñas porcionesestán formadas por terren os arcillosos dediferentes espesores, pero íos más importan-tes de estos suelos se encuentran en las re-giones bajas del mismo.

El aspecto agrícola de la región es de-masiado pobre, pues sólo se cultivaba maízy trigo, la alfalfa y las hortalizas en peque-

38.-Confluencia de Briones Y uno de sus afluentes. Nótese lonivelado del fondo de la barranca. Un kilómetro abajo desapa-

rece el cajón de la barranca.

39.-Barranca de Chiauhtempan. El cajón de la barranca hadesaparecido, por lo que ha sido necesario construir bordosde defensa, que encauzan la corriente y defienden las tierras

contiguas,

Esta zona de Tlaxcala es sin duda unade las regiones más erosionadas del país, y

 pue de deci rse, que de no haberse atacadoel problema de inmediato, esta región se ha -

 brí a conv ertid o en una zona inho spit alari a por efect o de la erosió n.

El aspecto general de la región era desas-troso, grandes superficies se encontrabandestruidas donde sólo quedaba el tepetate.

En estos lugares la erosión que ha actuadoera de tipo laminar  y todavia hoy puedenverse muchas extensiones en la misma forma.

El  prob lema de la erosión se presentabaen este distrito en dos aspectos: 1º la des-trucción avanzada de las tierras de cultivoy de los terrenos anteriormente cubiertos

 por  bosque s y  2º, la gran cantidad de arenaque las lluvias arrastraban del volcán y queera depositada en los suelos de cultivo, con-virtiéndolos en arenales o inutilizándolos  porel material grueso que se depositaba sobrelos mismos,  pue s el volcán La Malitzin, quese encuentra formado principalmente  porroca andesítica, puede considerarse que prác-ticamente se está desintegrando por efectosde la erosión normal, lo que origina gran

cantidad de arena suelta que las lluviasarrastran aguas abajo de la montaña por

 4 0 . - C o m o se erosiona el tepetate que forma el cajón de lasbarrancas el trabajo erosivo del agua construye abras de gran

profundidad.

cas han quedado totalmente llenas y conver -tidas en verdaderas calzadas por el azolvedepositado en las mismas.

Esta destrucción tan terrible de los sue-los se traducía, par a la población rural , en unagran pobreza y en un bajísimo standard devida

Las investigaciones preliminares llevaron

a la conclusión de que el problema de laerosión en esta zona era tan grave, que deno atenderse inmediatamente, en un períodode cincuenta años muchas de las tierras delos  poblados alre ded or del Volcán quedaríanconvertidas en arenales y sus moradores ha- bría n tenido qu e emi gra r a otras regionesmás hospitalarias.,

Esta era la situación de esta zona cuan-do se fundó el Distrito de Conservación delSuelo.

Como es natural, al inicia-rse los traba- jos de conservación del suelo se tropezó conla resistencia clásica de los campesinos quedesconfiaban grandemente de los trabajosy casi se oponían a ellos. Afortunadamentese encontraron campesinos entusiastas encuyas parcelas se establecieron zonas de de-mostración, teniéndose actualmente éstas en

sencilla, ya que la tierra se vuelve pródigacuando su dueíío la cuida y le conserva elagua, dándole mejores cosechas de maíz, fri - jol y trigo.

En vista de las particulares condicionesdel Distrito, los trabajo s de Conservación sehan organizado en tres partes:

10 En el Volcán La Malintzin20 En las tierras de cultivo, y

41.-Tipo de presas de control de piedra acomodada, que se

han construido en la barranca para detener el azolveY

pro-vocar el desarrollo de la vegetación. El nivel del piso aguasarriba de la presa se ha levantado 1.20 m.

56

3º En las barrancas que bajan de la mon-taña, de las cuales actualmente se ha dedi-cado atención a la de Briones y a la de SantaAna Chiauh témpan.

1) . Los trabajos de conservación en el VolcánLa Malintzin

Los trabajos efectuados en el volcán hansido con objeto de fijar la arena que existeen gran cantidad por medio de empasta-mientos en contorno, al voleo y en cajetes;además de cabecear innumerables torrente-ras que tienen las  bar ran cas que baj an deesta montaña.

Los trabajos comprendieron dos etapasque se llevaron a cabo al mismo tiempo, da-

da la urgencia del caso: los estudios y las prá cti cas de Conse rvac ión en la mon tañ a.

Estudios

Los estudios comprendieron el levanta

más de 3 200 en año Y medio, asi como tam- bién por medio del emp asta mie nto de fajasen contorno usando el zacatón (EpicampesMacrour a Benth). Este zacate es de tallo er-

cado en contorno, corrección de la fertilidad,cultivo en fajas y terraceamientos, ademásde introducir nuevas variedades de cultivo

Page 193: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 193/310

Los estudios comprendieron el levanta-miento de diversas poligonales para fijar ladirección de las torrenteras en la  par te altay conocer las zonas que deberían de empas-tarse de inmediato.

Prácticas de Conservación

Estas comprendieron principalmente lacorrección de torrenteras  por medio de pre-sas de control, de las cuales se coiistruyeron

guido, duro, cuya raíz se explota industrial -mente para la fabricación de cepillos, esco- bet as y otr os artí cul os de est a natur aleza .Además, se han utilizado otros pastos y  plan-tas rastreras no clasificadas que se desarro-llan bien en la misma montaña y que sonresistentes a la sequía.

Reforestación artificialAl mismo tiempo se ha iniciado una re-

forestación artificial con plantas regionalescomo son el pino mexicano (Pin us Moctezu-mae) ; pino chino (Pi nus Lesophylla) y el en-cino (Quercus) . Además, se plantaron  pirú,eucalipto, mimosa, casuarina, cupresus yacacias.

Además, se está tratando de introducircomo planta temporal el chopo y el olivo ru-so, de rápido crecimiento, para después dejarcomo plantación definitiva el pino mexica-no. Estas refores taciones comprenden un

 pro gra ma de vari os millones de árbol es.

2) . En las tierras de cultivo

En éstas se han establecido prácticas deConservación en g ran escala, tales como sur-

general de la zona terraceada en San José de laCumbre (1) Terrazas de banco. (2) Terrazas de drenaje. ( 3 )

Vivero. del conservaciónpoblado de Sandel de la Cumbre.

y hacer obligatorio en el distrito el uso dela rotación de cultivos.

Los trabajos se han desarrollado prin-cipalmente en las zonas de demostración, quecomprenden parcelas de campesinos más en-tusiastas y donde los trabajos también han

sido de dos clases: de estudios y de prácticasde conservación. Los estudios han compren-

dido el levantamiento de los planos de Con-servación, el levantamiento del plano de Cla-sificación, el del mejor uso de la Tierra yel trazo de zanjas de desagüe y canales deriego, así como los estudios para la construc-ción de terrazas.

Prácticas de conservación

Las prácticas de conservación compren-den nivelación de terrenos, surcado en con-torno, construcción de terrazas, excavaciónde canales, siembra de terrenos, injer to defrutales, poda de árboles, presas de control,de roca y tepetate para controlar las torren-teras que atraviesan cada zona de demos -tración, siembras en línea, además del esta- blecimiento de viver os for est ales hortíco-las donde se tienen las principales especiesforestales que se usan en la región.

5 8

de pequeñas huertas en todo el distrito, que post erio rment e se exp lot ará n en for ma coo- per a tiv a.

En vista de la fuerte pendiente que tie-ne la mayoría de las laderas, se han cons-truído terrazas de banco o (bancales), pueséste es el único tipo que el campesino sabeconstruir en forma rudimentaria. La foto-grafía  35 da una idea de estas terrazas cons-truídas en Atlihuitzia y la fotografía 36, enLa Trinidad, cultivadas la primera con maíz,frijol, cebada, haba, tréboles, alfalfa y trigo

 y la segunda con hortalizas, trigo, cebada yalfalfa.

3) . Trabajos de conservación en las barrancas

PoBarranca de Chiauh tempan . Los tra - baj os en est a ba rra nc a tuvieron como prin -

cipal mira defender al  poblado del mismonombre contra las inundaciones  y a las tie-rras del cultivo de la invasión de las arenas.Como en los casos anteriores, el trabajo se

 IRRIGACION EN  MEXICO

trucción de presas de control con roca sueltaen la  par te al ta de la  bar ranc a ; la plantaciónde árboles para fijar los  bordo s y la revege-tación de los mismos con jarilla y zacate

 privil egio.

 JULIO-AGOSTO-SEPTI EMBRE-1946

de los cultivos esenciales para la alimenta-ción de ia población, tales como el maíz yel trigo, habiéndose establecido un campode experimentación con 120  parce las dondese está experimentando las mejores varie-dades de semilla y los mejores abonos para

En relación con la rotación de cultivos, sehan formulado rotaciones en las cuales in -terviene el maíz, el lupinus, la 1 -esa, la ce- bada y el trébol blanco.

clase de tierras.

Distrito de Conservación de MoreIiay Queréndaro

Este distrito se encuentra situado en la porción Nore ste del Est ado de Michoa cán, y

comprende los Municipios de Quiroga, More-

tado depositando en el lago enormes canti-dades de sedimentos.Posteriormente se organizaron trabajos

de conservación en los alrededores de la ciu-dad de Morelia, en La Huerta, en La Mintzitay en San José de la Cumbre.

El clima del distrito  puede considerarsecorno templado húmedo, con precipitacionesque varían de 75 cm. a 1 m., con lluvias to-rrenciales durante los meses de julio y agos-to, circunstancia que favorece grandementela erosión de las tierras de la cuenca. Paradar una idea de la torrenciaiidad de las llu-vias en esta región, especialmente en la dela cuenca del río de Queréndaro, la cual seinicia desde un poco antes de Zinapécuaro, bas te decir que se h an dado varios casos en

los últimos años durante una sola lluvia al-cance una altura de 70 mm. en 24 horas,originando esto fuertes avenidas; se com- pre nde que con una precipitación de estanaturaleza en laderas que tienen pendientede 12 a 40% la velocidad que adquiere el

Page 194: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 194/310

ha dividido en estudios y  prác tic as de Con-servación. Los estudios comprendieron la ni-velación de la barranca hasta su nacimiento,el cauce y nivelación de un cauce piloto, eltrazo de los bordos de defensa. Las prácticasde conservación consistieron en : la excava-ción del cauce piloto; la construcción de  bor-dos de arena y de piedra; la construcción deespolones en el cauce de la barranca ; la cons-

46.-Canal hecho de troncos huecos, de 6 Km. de largo  y costo

de $ 300.00, Para rezagar el vivero, terrazas  y abastecer deagua al poblado de San José de la Cumbre.

47.-Vista general de la zona de San José de la Cumbre, mos-trando cómo se encontraba el terreno antes de terracearlo.

Los hombres dan idea del desnivel.

 2º Barranca de Briones. La  bar ranc a deBriones atraviesa las mejores tierras decultivo del Distrito de cinco poblados distin-tos y año con año se desbordaba por la grancantidad de arrastres que llevaban las aguastorrenciales.

Como en los casos anteriores, los estu-

dios comprendieron la  poligona l de la  ba-rrama, nivelación del cauce, el reconocimien-to de su cuenca, fijar las torrenteras de lamisma y el levantamiento topográfico dela misma,

Prácticas de Conservación

Para contro lar las numerosas torrent e-ras y sobre la misma barranca, se han cons-truído 2 500 pre sa s de contro l de roca en lascuales se han depositado muchos miles demetros cúbicos de material, permitiendo elescurrimiento de agua clara, y asimismo sehizo la excavación de un cauce piloto paraencauzar la corriente y la construcción de

 bordos de are na para ref orz ar los que ant e-riormente existían,

En el presente año se han iniciado tra- bajos de investigación para el mejoramiento

José de lapiretro.

lia, San José de la Cumbre y de Villa Hidal-go. Dentro de los límites de este Distrito Se

encuentra enclavada la zona de riego cono-cida con el nombre de Distrito de Riego deMorelia y Queréndaro.

El distrito de conservación se creó ori-ginalmente con la mira de controlar la ero -sión en las cuencas de los ríos Grande deMorelia, Queréndaro y Zinapécuaro ; la cuen-ca del río Gran de de Morelia alimen ta la presa de Coint zio, el río de Queréndaro, elLago de Cuitzeo y el río de Zinapécuaro,

la presa de Malpaís. De estos ríos el que traemás azolves es el de Queréndaro que ha es-

de 12 a 40%, la velocidad que adquiere elagua es muy fuerte y la erosión de la cuencasumamente intensa si se toma en cuenta queésta ha sido desforestada en muchos lug a-res, destruyéndose principalmente la capa pro tec tora del suelo, por efecto de la quema.La erosión ha sido tan intensa que las llu-vias han deslavado no únicamente el mate-rial del suelo superficial sino hasta la rocama dre.

En 1939, después de una de estas preci- pitac iones, los vecinos de Queréndaro vieron

arrastrar por la corriente pedazos de rocahasta de 90 cm. de diámetro, lo que da unaidea de la gr an velocidad que alcanzó el agu aen esos lugares.

Los suelos de la cuenca son rojos o ca-fés rojizos, de text ura ligera y muy erosio-nab1es y los de la parte baja donde se en-cuentran la s tierras de cultivo tanto de tem- pora l como d e rie go, son de colores ca fés ro- jizo s o cafés oscuros, de naturaleza y textu-ra muy variada, pero dominando los tiposarcillosos en las partes bajas y los ligeros alo largo de los ríos y arroyos.

Las especies forestales que cubren lasáreas boscosas del Distrito son en orden deimportancia, el pino, el encino, el oyamei, el

aile, el madroño, el fresno y otras especies.

Causas principales que han originadola erosión en las cuencas

La cuenca del río de Queréndaro es cru-zada por la carretera de Morelia, y en ellanumerosos agricultores han abierto tierrasal cultivo talando el arbolado y quemando lacubierta vegetal, así como efectuando labo-res agrícolas inadecuadas que han originadouna erosión sumamente acelerada. Este ca-so se repite casi en todas las cuencas y elresultado se traduce en aportaciones de mu-chos miles de metros cúbicos de azolve paralas presas. Para dar una idea de lo importan-te de estos azolves, basta decir que en la

 par te rect ific ada del río de Queré ndaro, en-tre el poblado del mismo nombrey el Lagode Cuitzeo, de 1941 a la fecha se handepositado más de 100 000 metros cúbicosen esta  porción del río sin contar con el ma-terial fino que se depositó dentro del Lagode Cuitzeo.

Los trabajos de Conservación y los estu-di i l i i i i

versos cultivos Y se ha introducido el pi-retro con la mira de hacer de éste el cultivomás importante de la zona, ya que Puede

 produ cir por año un ingre so líquido mayorde $ 1 000  por hect área . En est a zona se hanconstruído terrazas de drenaje, de absorcióny de banco, las cuales se han cultivado contrigo, haba, garbanzo, chícharo, frijol pala-cio, trébol blanco dulce y pasto Loyeto,(Véanse fotografías números 43 a 50.)

ma la parte alta de la cuenca del Río de Que-réndaro, por lo que el terraceamiento seráun factor importante para evitar el deslavede la cuenca.

Además, en est a región se ha establecidoun vivero forestal para la plantación de plan-

ta de Piretro.

Esta zona de San José de la Cumbre for-

JULIO-AGOSTO-SEPTI EM BRE-1946

con longitud de 6 Km. que ha dado magní-ficos resultados.

Junto al estanque de Mintzita, se esta - bleció un gran vivero para la producción de

61

la parte alta de un cerro y s u tierras de cul-tivo forman las faldas del cerro. Hace veinteaños era éste un pueblecito próspero, llenode flores,-con muchas huertas y era visitadocomo lugar de turismo. Durante la revolu-ción, las tierras cambiaron de dueños, lashuertas fueron abandonadas y las tierrascultivadas en forma irracional, produciéndo-se una erosión tan intensa, que en pocos añosla mayoría de los potreros mostraba la rocaen muchos lugares. Sus habitantes vinierona menos económicamente, y hoy sólo se veruina y miseria por todas partes, como re-sultado de la destrucción de las tierras.

Distrit o de conservación de Tepatitlán

Este distrito fué establecido en mayo de1944, po r lo que apenas tiene un año de es-tar trabajando. Se encuentra situado al  Nor -este de la capital del Estado y dentro de lazona conocida con el nombre de Los Altos.

Las tierras del Distrito son rojas de es-

Page 195: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 195/310

dios necesarios para los mismos se iniciaronal mismo tiempo por la urgencia del caso.

Los estudios comprendieron :

El levantamiento del plano de con-servación. . . . . . . . . . . . . . .. . . 3 500 Ha.

 Nivelación de ar roy os. . . . . . . . . . . 10 Km.

10Construcción de poligonales. . . , 10Construcción de perfiles. . . . . . . . .

Trabajos de Conservación 1

Los trabajos de conservación se han des-arrollado a la largo de los  princ ipal es ríos,especialmente por medio de presas de con-trol en los arroyos de San José, Milpillas,Carricillos, San Pedro y La Alberta. Las

 pres as tie nen una al tu ra media de 1.60 m. por 3.80 m. en la base y 9 m. de largo. Deeste tipo de presas se ha n construído 50 Km.Con este sistema ha sido posible controlarlos azolves principalmente en el río de Que-réndaro.

En los terrenos de San José de la Cumbre,cuya población tenía sus suelos completa-mente destruídos por la erosión, se establecióen este lugar una zona de demostración enla cual han cooperado todos los vecinos del

 poblado y donde act ual men te se tie nen di-

49.-Otras terrazas de banco y de drenaje sembradas con haba,garbanzo, chícharo Y frijol palacio. Terrenos de San José

de la Cumbre.

Como una cooperación del Distrito deConservación del Suelo a la campaña de des-analfabetización, y tomando en cuenta queel 98% de los habitantes del poblado y ran-cherías circunvecinas no saben leer ni escri -

 bir, se construyó una escuela rural  propor-cionándose los elementos necesarios para queésta funcione normalmente con una capaci-dad de 100 niños y 200 adultos, diariamente.

Para poder regar la zona de demostra-ción y abastecer de agua el poblado, se cons-truyó un canal a  base de tronc os vaciados

50-Detalle de las terrazas de banco Construidas frente al po -

 blado de San José de la Cumbre. Cultivadas con haba, frijol,trébol blanco dulce, trigo y pasto Loyeto. Regadas con canalesde madera.

 plantas fores tale s, hortí cola s y for ra j eras,siguiendo el sistema de chapín para la propa -gación de las plantas. Para la formación deeste chapín se utiliza material orgánico sa-cado del fondo del manantial. Debe hacerseespecial mención, en relación con las plan -tas forrajeras y útiles para combatir la ero-sión, de la introducción del Kudzu y de las

Lespedezas, las cuales se desarrollan perfec-tamente bien en este clima.

En la zona de La Huerta donde está ubi-cada la Escuela de Agricultura Regional, seha establecido una zona también de demos-tración donde se tienen más de 150 hectáreasterraceadas y surcadas al contorno.

En las tierras de riego y en las de tem- poral alrede dor de la ciudad de Morelia , seha hecho una intensa propaganda para es -tablecer la rotación de cultivos en surcadoen contorno y el terraceamiento de todasaquellas tierras que tengan más de 3% de pendien te.

El ejemplo más notable de destrucciónde los suelos  por efecto de la erosión, nos loda el poblado de Santa María, que se encuen-

tra situado a 4 Km. al Sur de la ciudad deMorelia. Esta congregación está ubicada en

Las tierras del Distrito son rojas, de escaso espesor, formadas principalmente porterrenos de agostadero que se extienden al-rededor de la Ciudad de Tepatitlán, dondesolamente en pequeñas áreas se tiene agri -cultura de riego.

La altitud media del Distrito es de 1800metros sobre el nivel del mar, teniendo unclima semiseco con primavera seca y esta -ción lluviosa de junio a septiembre.

51.-Aspecto del caserío de Santa María, Mich., puebloarruinado por la erosión.

62

Se eligió este lugar para establecer el

Distrito de Conservación, en vista de ser uncentro ganadero de primer orden, donde laganadería constituye una industria familiar.Puede considerarse que dentro del Municipiode Tepatitlán, según el Último censo gana -dero, había, cerca de 100 000 animales, entreanimales para carne, leche y de trabajo.

En esta región la propiedad está forma-da por pequeños propietarios muy trabaja-dores y deseosos de mejorar sus cultivos ysu ganadería.

Se iniciaron los trabajos en una área de5 000 Has. comprendida entre las carreterasTepatitlán-Lagos y Tepatitlán-Yahualica, has-ta donde se encuentra el tanque de agua

 pota ble que est á al Nor est e de la  pobl ación .Esta zona forma la Primera Unidad del Dis-

trito de Conservación.Ha sido en Tepatitlán donde se ha encon-trado tanto del campesino como de las autori-dades Municipales, la mayor cooperación yentusiasmo para la conservación de los re-cursos naturales del municipio.

 IRRIGA CION EN  MEX ICO

1O00000 de plantas forestales, donde se

tienen plantas de las siguientes especies:fresnos, casuarina, jacaranda, pino, acaciay eucalipto, así como 100 000  pla ntas hor-tícolas, como : ciruela, pera, manzana, duraz-

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

La labor social desarrollada en este Dis-trito ha sido muy intensa y los resultadosobtenidos muy h alagadores, pues la mayoríade los habitantes del poblado están conven -cidos de la importancia de las prácticas de

o3

sísimos para los suelos, ya que una tempo -

rada de lluvia es suficiente para que la rocaquede completamente limpia.Al niismo tiempo se han .iniciado los es -

tudios y las prácticas de conservación.

Estudios

Coniprenden el levantamiento de todaslas zonas más erosionadas, a fin de cono-cer las prácticas que es necesario introduciren las mismas.

Se hace desde luego un estudio rápido par a conocer la situa ción económica de losagricultores antes y después de establecidala conservación.

Trabajos de Conservación

Se ha comenzado la construcción de di-versas presas para controlar la mayoría delas torrenteras que se encuentran entre Ja-cala y Tamazunchale. Se ha hecho una activa pro pag and a en tre los agri cult ores como pa-so inicial para establecer el cultivo en con -

l i i bl i

Page 196: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 196/310

El  pro gra ma desa rrol lado comp rend e co-mo los casos anteriores, los estudios y las

 prá cti cas de conse rvaci ón.

Estudios

Los estudios comprendieron el reconoci-miento preliminar de 100000 Has., 40 Km.de poligonales con estadia, el estudio de to -das las torrenteras alrededor del pobladocon la construcción de los  perfi les de las

mismas, habiéndose, además, levantado 500hectáreas de planos de conservación en de-talle para planear el futuro uso de la tierra.

Prácticas de conservación

El cultivo en contorno ha sido de las prá cti cas más imp ort ant es y se han intro-ducido entre los agricultores con muchoéxito, pues su uso se extiende a más de 100kiiómetros a lo largo de las carreteras.

La introducción de nuevas semillas hasido una práctica que ha interesado muchoa los agricultores por los altos rendimientosobtenidos, así corno la desinfección y selec-ción adecuada de las mismas.

Se ha establecido un vivero  ju nt o al tan -

que de agua potable con capacidad para

52.-Aspecto de la erosión en la cuenca del río Chiquitode Morelia, totaimente desforestada.

no, chabacano, tejocote y otros frutales quese desarrollan bien en la región. Especialatención se le ha dado a la  propag ación dediversas clases de pastos de tierras templa -das y secas, especialmente las gramas, elzacate Eermuda, y el Agropyron Smithii, te-niéndose cuarenta variedades cle éstos enexperimentación y cuarenta sorgos, además,se tienen parcelas especiales con diferenteslespcdezas y tréboles, pues estas plantas fo-rrajeras serán la  base para el desarro llo demejores praderas arboladas.

Especial atención también s e le ha dadoa la  prop agac ión de dif eren tes especies denopal sin espinas, el cual se usa como forrajedurante el invierno.

Se tienen hechas reforestaciones a lo lar -go de las carreteras en los siguientes lu-gares: Cajititlán, Lagos  y Valle de Guada-lajara.

Con relación a la corrección de torrente-ras, se tienen construídas  55  pres as combi-nadas de tierra  y revestidas con roca y 73totalmente de tierra como las que se ven en

las fotografías números 53 y 54.

53.-Presa del control  para grandes zanjas o torrenteras,construida de tierra apisonada y revestida de piedra, con su

vertedor separado del cuerpo de la presa.

conservación y los agricultores dicen queestas prácticas han podido disminuir el usode los abonos, con lo que se han evitado unmayor desembolso por este concepto.

El Distrito ha editado un folleto dondese da a conocer en forma prác tica cómo lle-var a cabo el surcado en contorno en tierrascon diferentes pendientes y cómo conservar

el agua en las tierras, folleto profusamen-le ilustrado y donde se han usado expli-caciones sumamente sencillas. Es  prob ableque en unos años más la zona de Los Altossea una de las zonas ganaderas más impor -tantes del país.

Distrito de Conservación Jacala-Valles

Este Distrito comprende la parte monta-ñosa y más erosionada sobre la carreteraMéxico-Laredo, en el tramo situado entre Ja-cala y Valles. La mayor parte de los suelosdel Distrito está formada por tierras enmontaña donde las laderas clemasiado ero-sionadas tienen una pendiente mayor de20%. En muchas de esas laderas los campe-sinos han destruído el monte, quemándolo para cultivar maíz, con resultados desastro-

torno en las niontañas. Se tienen estableci-

54.-Detalle del revestimiento con piedra del paramentoaguas arriba.

dos viveros tanto en Jacala como en Tama-zunchale, donde se obtendrán plantas fores-tales, hortícolas y forrajeras.

Distrito de Conservación de Cuajimalpa

El Di strito de Conservación de Cuajimal-

 pa, sit uad o en la porci ón Oeste del Dis tri to

6465

Federal, comprende parte de los Municipios

de Cuajimalpa, Contadero y Chimalpa. Seencuentra enclavada en la región montañosadel Distrito Federal donde la erosión ha sidomuy activa, pero también donde la mayor

 pa rt e de los cerr os se enc uen tra n cult ivad os, po r lo que se creyó conveniente y como unamedida salvadora establecer este distrito quesirva de ejemplo para todos los agriculto-res situados a lo largo de la carretera Mé-xico-Toluca.

Dada la urgencia de combatir la erosiónen e sta región, se procedió desde luego a eje-cutar trabajos en una zona de demostraciónsituada en terrenos de Contadero donde sehan construído terrazas de drenaje, las cua -les se encuentran sembradas con veza, avenay maíz,

En las tierras planas se ha introducidola siguiente rotación de cultivos :

ler. año, chile mulato;  2º año, trigo ofrijol o veza; 3er. año, maíz y lupinus y 4º

año, alfalfa o trébol,El cultivo al contorno se ha hecho en mu-

55.-Aspecto de los terrenos del distrito de conservaciónde Cuajimalpa. La pendiente varía de 3 a 18%.

gionales. A otros grupos se les enseña laforma de criar animales y especialmenteaves de corral.

Con las mujeres de mayor edad se han

cas que bajaban en la temporada de lluvias,comenzó a entarquinarlas hasta que los se-dimentos las azolvaron completamente Y

una longitud de 130 a 200 m. y un ancho enel sentido de la pendiente de 60 a 90 m. Estasterrazas han sido construídas en cerros conpendi entes que varían de 17 al 39%, en sue -

Page 197: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 197/310

chas parcelas de campesinos entusiastas yse ha introducido un campo especial de ex -

 peri ment ació n de abon os.Tan pronto como las lluvias impidan lle-

var a cabo las prácticas de conservación, seiniciará el levantamiento del plano de con -servación basándose en los  plano s aér eos deque se dispone. Hasta el presente momentose tienen levantados únicamente los  plano sde conservación, de clasificación y futurouso de la tierra de las zonas terraceadas.

En Chimalpa se ha establecido un viverocon capacidad para medio millón de árbolesforestales y cincuenta mil frutales; en Aco-

 pilco se ha estab lecido un vive ro especi al-mente destinado a la producción de chopocanadiense, con la mira de producir madera

 pa ra las fábricas de cerillo.

Labor social

En este distrito la labor social ha sidomuy intensa  y se han organizado grupos deconservación con muchachos de ambos sexos

 pa ra enseñarles la forma de efectuar surcadoen contorno, explicarles los  benefi cios delas terrazas  y ejecutar con los mismos pe-queñas hortalizas y huertos, as í como la for -

ma de conservar las frutas y las semillas re-

Con las mujeres de mayor edad se hanformado grupos para demostrarles la impor-tancia del huerto casero, el jardín  y la in-troducción de mejores practicas en Ia eco-nomía doméstica, así como en el arreglo dela casa. Con los muchachos de 18 a 24 añosse ha formado grupo especial para llevar acabo prácticas de conservación en sus  pro-

 pias parc elas , demo strán dole s las ven taj asde surcado en contorno, el cultivo en fajas,el terraceamiento  y el pileteado para la con-servación del agua.

Trabajos de Conservación ejecutadoscon anterioridad

Dada la importancia que revisten algu-nas obras de conservación hechas por ini-ciativa privada o  por Depend encias Feder a-les en otras épocas, creo importante citarlas.

Obra s de Entarquinamiento en Hidalgo

El Ing. Agrónomo Ramírez Aguilar, dán-dose cuenta de que las tierras que poseíaeran demasiado pobres por tener el suelomuy escaso espesor y donde la erosión habíadejado numerosas zanjas, pensó en comba-tir esa erosión y reconstruir los suelos paralo cual construyó presas de mampostería enlas principales zanjas y con las aguas  bron-

dimentos las azolvaron completamente Yobtuvo nuevos suelos y de gran espesor.

Terrazas de Tenancingo

Tenancingo se encuentra situado en la par te Sur del Estado de México, y sobrela carretera que va de Toluca a Ixtapan de laSal. Toda esta zona se encuentra terraceada,y esta práctica data desde épocas muy leja-nas, pues según las narraciones de los ran -cheros más viejos, estas terrazas fueron cons-

truídas por los frailes del Convento del Sacro-monte que habitaron esa zona hace variossiglos.

La altura media de la zona se consideraentre 1600 a 1700 m. con clima semihúmedo,con lluvia deficiente en invierno y precipi-tación media anual de 90 cm. a 1 m.y tempe-ratura media de 24º C.

Las terrazas construídas sobre las mon-tañas en la región son del tipo de banco(bancal) y puede decirse que los campesinosde esta zona ejecutan e sta práctica como unacosa natural que la tradición les ha enseñadoy los defectos que notan en las mismas loscorrigen de acuerdo con su propia expe-riencia.

El estudio hecho en las terrazas del cerro

de Pueblo Nuevo, que se encuentran frentea Tenancingo, demuestra que éstas tienen

 pendi entes que varían de 17 al 39%, en suelos fran co arcillosos o arcillosos limosos, muy profund os, de color rojizo o café rojizo don-de el drenaje de la masa del suelo es bueno.

Cada terraza lleva en la cabeza de la mis-ma y  just ament e donde colinda con el caba -llete de la terraza más alta, un canal dedesagüe que impide que la corriente que pro -viene de las partes altas inunde la terraza;el canal tiene pendiente hacia ambos ladosde la terraza, de manera que produzca la me-nor erosión posible y se desagüa en zanjas

que se encuentran empastadas.Las terrazas se encuentran surcadas en

contorno y cada surco al final tiene una li-gera inclinación con respecto a la direccióngeneral del surcado, a fin de asegurar el per -fecto desagüe de los mismos.

El caballete de cada terraza generalmen -te tiene 1.50 m. de ancho, se encuentra em- pas tad o y  protegido , ya sea por magu eye s oárboles frutales.

Fijación de la duna litoral en el Puertode Veracruz

Este ha sido otro de los trabajos de con-servación más importantes que se han lle-vado a cabo en el país, durante el presente

siglo. Estos trabajos de conservación han

66

sido llevados a cabo por el Gobierno Federal

con la cooperación de las Auto-idades Muni-cipales y Estatales.

A fines del siglo pasado, el Puerto de Ve-racruz era una de las regiones más insalu- bre s del país, y la Ciudad estaba rodeada dearenales que formaban varias cadenas demédanos, .extendiéndose éstos hasta 50 Km.de la playa.

Entre las cadenas de médanos se forma - ban innu merab les cha rcos donde se crea banmosquitos, originando que el paludismo o ma-laria y la fiebre amarilla fueran endémicasen el Puerto. Esta situación se provocó porla desforestación total que los habitantes delPuerto hicieron en otras épocas, originandoque el viento del Norte que sopla dura nte losmeses de diciembre y abril, levantara gran

cantidad de arena que las olas acumulabanen las playas, material que procede de unacorriente marina y que corre paralelamentea la playa en esta zona.

La acción eólica era ta n intensa que paraque los trenes del Ferrocarril Mexicano y delI á i di li l

 IRRIGACION EN  MEXICO

dente de la Sociedad Forestal Mexicana, y baj o cuya direcc ión se inicia ron los trabajos pa ra la fij aci ón de la duna. Actualmente la

58.-Fijación do la dunaReparación

litoral del Puertodel tablaestacado.

de Veracruz

67

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-l946

59.-Aspecto de una duna ya estabilizada con plantas rastreras y zacate maravilla. La parte defendida por la duna se encuentracompletamente reforestada. Posteriormente la duna fué también reforestada.

lados formando un bordo que crece con eli l d é d d

fectamente reforestadas que forman una zo-na protectora alrededor del Puerto

Page 198: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 198/310

Interoceánico pudieran entrar y salir a la es-tación terminal, había necesidad de mante-ner una cuadrilla permanente de cien hom-

 bres par a limp iar las vías, pues si el viento Nor te comenzaba a sopl ar a las 2 de la ma-ñana, para las 8 horas había depositado unacapa de 40 cm. sobre las vías. Una parte delas casas de la ciudad estaba siendo sepulta-da por la arena y en muchos lugares laacumulación de arena era más alta que lasazoteas de las casas.

Este grave problema fué estudiado  por elseñor Ing. don Miguel A. de Quevedo. Presi-

Junta de Mejoras Materiales del puerto esla que tiene a su cargo la conservación de lasobras y la ejecución de nuevos trabajos.

Los  prim ero s tr ab ajo s de fija ción de laduna se llevaron a cabo en la  playa Norte,fijando tablaestacados a una distancia de70 rn. de la orilla de las olas, pues ésta es lamáxima distancia a que han llegado las olasen las altas mareas. El tablaestacado se for -ma con costeras que se dejan separadas entresí de  2 a 4 cm. y en esta forma la arena le-vantada por el viento al chocar contra el ta-

 blae stac ado depo sita el mat eria l a ambos

57.-Aspecto de las terrazas de Tenancingo, el hombre de la parte superior se encuentra cerca del caballete que está pro-tegido  por magueyes Y el  de la inferior, cerca del canal de desagüe. Al fondo, la ciudad de Tenancingo y un cerro

piramidal totalmente cultivado.

tiempo en altura y espesor ; después de cadanorte se empareja la parte alta de la duna ycuando el tablaestacado está casi para   ser

cubierto por la arena, se extrae costera  porcostera y se deja nuevamente tres pies ente-rrados y siete pies sobresaliendo de1 suelo.(Véase foto 58.)

Cuando la duna alcanza una altura apro-ximada de 12 m. o sea un ángulo de 4" quees el máximo de elevación que alcanza la are -na, se procede a fijar la duna con plantas

rastreras, como son la cenicienta, la riñoni-na, la mala mujer y después se cubre conzacate Privilegio. Posteriormente se procedea la reforestación artificial de las zonas quese encuentran atrás de la duna y de la pro -

 pia d una , us ándo se p ar a ello la Casuarina quese desarrolla perfectamente en ese lugar.Una vez que se ha estabilizado la duna, se procede a establecer otra paralela a la pri-mera  y a 70 m. de la orilla del mar. Cada vezque se construye una duna, con la elevaciónque sufre el terreno, el mar se retira y dejanuevamente terrenos libres donde es posibleestablecer la siguiente duna.

Al mismo tiempo se hizo una intensa la- bor educ ativ a en tr e los vecino s del Pue rto ,hasta haber convertido a la ciudad en unaciudad jardín, encontrándose hoy dia concalzadas arboladas protegidas por áreas  per -

na protectora alrededor del Puerto.

Creación de Parques Nacionales

Otro medio de defender nuestros recur -sos naturales, ha sido la creación de parquesnacionales donde además de conservarse elsuelo, la flora y la fauna, se ha extendido alos aspectos históricos o turísticos, habién-dose establecido los siguientes parques :

 Neva do de Toluca, gr ut as de Caca hua -milpa, Volcán de Colima, Atzimba, Los Már -

moles, Cumbres del Ajusto. El Gogorrón, E lPotosí, Alejandro de Humboldt, Insurgentes,MigueI Hidalgo, Fuentes Brotantes de Tlal- pan , Pico de Oriz aba, Lag una s de Z empoal a,El Tepeyac, El Tepozteco, Barranca de Cha- pult epec , Co fre de Per ote , Cer ro de Las Cam- pan as, Lag una de Cha cah ua, Molino de lasFlores, Xicoténcatl, Benito Juárez, cañón delRío Blanco, El Chico, Desierto de los Leo-nes, El Sabinal, Los Remedios, Parque His-tórico de Coyoacán, Lomas de Padierna, Ce-rro de La Estrella, La Malintzin, Barrancadel Cupatitzio, Insurgente José María More-los, Sochiapan y Anexos, Cumbres de Majal-ca. Sacromonte, Cumbres de Monterrey,Parque Balneario de Los  Novillos, Vas o deCanécuaro, Pico de Tancítaro, Rosencheve y

Campo Marte.

68

PROPOSICIONES PARA REDUCIREL MONOCULTIVO DEL ALGODON

- - .EN MEXICALI, B. C. (*)

POR EL I NG. ELIGIO ESQUIVEL,GERENTE DEL DEPARTAMENTO DE R IEGO DEL RIO COLORADO

PROLOGO

El cultivo del- algodon ero en México se ha

extendido a tal grado, que el consumo actual dela República (aproximadamente 350 000  pacas)ha sido excedido casi en un 5O%, con lo que sehan venido creando graves problemas para laeconomía agrícola de la nación. Así es como seha formado un stock de cerca de 300000  pacas,tendiendo a aumentar año con año

 probl ema algodo nero y es así como la Secreta-ría de Agricultura convencida de la necesidadimperiosa de reducir las zonas algodoneras, estátratando de desarrollar nuevos cultivos que des-alojen al cultivo del algodón,

Por otra parte. es de esperarse que se produz-ca el mismo fenómeno económico que se produjoalgunos años después de la primera Guerra Mun -dial, en que el valor del algodón fué tan bajo,

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

el año de 1940 a 10000 0 hectáreas; de 1941 a1944 se puede considerar que el porcentaje pro -medio de la superficie sembrada de algodón, enrelación a la superficie tot al se mbra da, es de 85%.

Son varias las causas que provocan el mono-cultivo del algodonero en el Valle de Mexicali,

estas causas se estudiarán más adelante tra-tándose de llegar a una solución que desaloje elcultivo del algodón o se reduzca grandementeen  beneficio de la economía de la Nación y delValle de Mexicali e n parti cular .

Generalidades

El Distrito de Riego del Río Colorado, estáconstituído por todos los sistemas de riego de

gravedad y de bombeo que toman sus aguas delRío Colorado y que benefician la parte del Deltadel mismo río que se halla en la República Me-xicana que comprende el extremo Noroeste delEstado de Sonora y B. C.

El clima del distrito de riego es árido desér -tico con veranos muy calientes que alcanzan

69

Wardlaw y otros canales de menor importanciaen la II unidad; el lateral Nuevo Delta y Canaldel Norte de la IV unidad. La unidad III estáregada en su mayor parte por gravedad del sis -tema del Alamo por medio de su lateral Delta 1y en pequeña parte por plantas de bombeo de pequeña capacid ad, siendo la mayor una bomb ade 42  pulg adas , La unidad V, se riega en parte, por gra veda d por medio de1 canal Nuevo Del taque es un lateral del Alamo y la extensión res -tante por medio de plantas de bombeo. La VIunidad se riega casi en su totalidad por siste-mas de bombeo y una pequeña extensión por elcanal de gravedad Zacatecas, cuya bocatoma sehalla en la margen izquierda a corta distanciaaguas arriba del puente del Ferrocarril a PuntaPeñasco. Hasta el año pasado éste era un canal

de bombeo, y debido a los fuertes azolvamien-tos del Río Colorado fué posible transformarloen canal de gravedad.

se  puede

apreciar que en la actualidad se hallan prácti -camente dominadas las tierras del Valle de Me-

En el cuadro adjunto número 1

Page 199: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 199/310

tendiendo a aumentar año con año.

Con el objeto de que el agricultor no sufraquebrantos en su economía, el Gobierno de la

 Nación ha fija do anual ment e el precio del algo-dón creando un organismo oficial especial parahacer estas adquisiciones. Este precio no es po -sible obtenerlo en los mercados extranjeros, yaque al poner el algodón en el mercado libre, lascompañías exportadoras se limitarán a comprarnuestras mejores fibras, creando un  probl emamás grave para el agricultor al no poder éste

obtener cotizaciones foráneas para su fibra mala.EI Gobierno de la Nación, en esta forma estárealmente subvencionando a los productores del

 país, sufri endo, por consiguient e, grande s pér -didas por intermedio de la Compañía Importa-dora y Exportadora, S. A. La ausencia del mer -cado exterior se debe principalmente a que estáncerrados prácticamente los mercados europeos, ala falta de transportes y a la gran produccióny  precio baj o del algodón del Brasil .

No  puede ser aume nta do por ahor a el con-sumo de México para sus usos industriales, porlas dificultades que la Guerra Mundial trae alos  proyectos de ampli ación y mejoramientode las fábricas de hilados y tejidos principal-mente.

El stock del algodón en México irá aumen -tando con el tiempo, agravando más y más eI

, q g j ,que en algunos lugares no costeaba pizcarlo;  porlo tanto, se ve la necesidad desde ahora, de ini -ciar una práctica agrícola conveniente con elobjeto de proteger al agricultor, transformandolas zonas algodoneras en otros cultivos de pro-ducción con prespectivas más halagüeñas y quesean en la actualidad tan remunerativas comolas del algodón.

Además, la nación se halla actualmente en lanecesidad de importar grandes cantidades de ar -tículos de primera necesidad como el trigo, maíz,

frijol, azúcar, etc., cuya importación se podríareducir en parte, incrementando las superficiesde estos cultivos que han llegado a tener un  pre-cio tan elevado, que actual mente es costeable su producción en las zonas de riego.

En el valle de Mexicali, el algodón ha sido elmonocultivo desde hace muchos años hasta laactualidad, y en los  períodos de bajo precio delalgodón las pérdidas sufridas fueron cuantiosas,al grado de reducirse grandemente las hectáreascultivadas en todo el Valle

En el año de 1932, el total de las hectáreascultivadas en el Valle de Mexicali, ascendió a22000, de las cuales solamente 10900 fueronsembradas de algodón; con el mejoramiento del

 precio en el mercado, esta extensión se aumentó(*) Este informe fue redactado en Dio. de 1944; las condiciones

en la fecha de su  public ación h an v aria do en forma ligeramente favo-rable.

tico, con veranos muy calientes que alcanzantemperaturas máximas normales de 48º C. a lasombra e inviernos bastantes crudos con tempe-raturas hasta de  5 grados bajo cero, la precipi-tación es escasa y se  presenta genera lmente eninvierno, siendo casi nula en el verano.

El cultivo del algodonero, es el mayormente practicado en la región y a él se dedica el 85%de la extensión total de las tierras regadas.

La mayor extensión de tierras se riegan porel sistema de gravedad del Alamo, cuya tomase halla en

E. U.A. Además de este sistema de

gravedad, existe el actual sistema de gravedadde la Colonia “Zacatecas” y otros dos sin im- portanci a en la Coloni a Venust iano Carr anza.

Los demás sistemas son plantas de bombeocon sus sistemas de canales en ambas márgenesdel río, así como en los esteros del mismo, varian-do su importancia desde una planta de una bom- ba de 16” hasta la mayor (la planta de bombasdel canal Bacanora), que cuenta con una bombade 42" 3  bombas de 36” y una bomba de 30”.

Obras de riego

Sistema de gravedad.-El Distrito de Riegodel Río Colorado está dividido en seis unidadesde riego. Las unidades I, II y IV son regadas to-talmente por el canal de gravedad del Alamo ysus laterales, los canales Cerro Prieto y CanalPrincipal del Oeste en la I unidad: los laterales

xicali, ya sea por sistemas de gravedad o  porsistemas de bombeo; las áreas dominadas porcada uno de los canales están marcadas con di-ferentes colores, en el plano adjunto.

En el cuadro adjunto número 2 se  puedeapreciar las diferentes áreas dominadas, cultiva- bles y semb rada s en 1943 por cada uno de loscanales de gravedad. El total de hectáreas sem- bradas con riego p or graved ad en 1944 representaapenas el 51% de las áreas cultivables, De estaszonas cultivables una parte no se pueden sem -

 bra r actu alme nte a causa de que no se ha ter -minado la construcción de los sublaterales o es-tructuras pequeñas. Esta parte representa apenasun 1 5 % del total de hectáreas cultivables. Loanterior demuestra que todavía no se des-arrolla la potencialidad total del Valle de Mexi-cali, y esta falta de desenvolvimiento no es im - puta ble, sino en muy pequeña parte a la fal tade obras de riego. En el cuadro número 15 se puede zpreciar que a pesar de que los canale s Nuev o Delta y Delta número 1, tienen capacidad par a regar 45 000 hectáreas, las hectáreas sem- bra das solame nte represent an 64% de las culti-vables dominadas ya con obras de riego com- pletas. El Canal del Norte tiene una capacidad par a regar 6300 hectáreas, y regó en 1944 el50% de la extensión dominada por obras com -

 pleta s de riego. (Véase cuadr o número 15 de ca-(a) Al final del articulo pueden verse todos los cuadros

70

 pacida d actual de los canales principales.) Ahora bien, en el caso especial del dist rito , no es acon-sejable construir canales con toda la capacidad quese requiere para regar el total de tierras suscep -tibles de regarse, a causa de que e1 nivel de aguanecesario en las represas para derivar las de-mandas actuales de riego es máximo del pro-yecto y dado que las aguas del río Coloradoson de las que llevan gran cantidad de azolvesen suspensión, la vida útil del canal sería muycorta. Por lo tanto, es preciso aumentar la capa -cidad de los canales conforme se sienta la nece-sidad de las demandas; el estado actual de loscanales es tal, que solamente con la excavaciónde las plantillas se darán las capacidades totalesdel futuro.

Lo anterior no quiere decir que las obras de

riego por gravedad estén terminadas, ya que fal-ta incorporar todos los sistemas de bombeo alos sistemas de gravedad, ampliar las redes decanales conforme el desarrollo agrícola del Va-lle, construir la presa de derivación en el ríoColorado, etc.

También hay que hacer notar, que ias ex-

 IRR IGA CIO N EN  MEXICO

una mayor diversificación de cultivos  y entoncessí  podemos estable cer la comparación entre losdos canales, mientras uno de ellos exige un cae-ficiente de 1.5 litros Seg./Ha, el otro solamentenecesita 1 litro Seg./Ha.

La lámina de riego empleada para el algo-dón que en el distrito es de 1.80m., es exagerada,

 pero hay que tener la segur idad de que no es posible reducirl a. Estas Iáminas son mucho me-nores en las tierras arcillosas regadas por el sol-fatara en las que se obtiene una lámina de 1.45 m.Es decir, la misma clase de agricultor en las tie-rras arenosas del Este del distrito y en las tierrasarcillosas del Oeste (ambos han tenido la mismaescuela  y hasta podemos decir la misma expe-riencia y práctica), consumen diferentes Iámi-nas en sus riegos. Es de todos bien sabido que al

 poner en cult ivo por prime ra vez las tierrasarenosas del Este, se consumen grandes volúme-nes de agua  y estos volúmenes se reducen un

 poco con los años de cultivo. Esto no dependedel agricultor, sino de que la estructura de lossuelos es completamente porosa. A veces al ini-

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

1º Los salarios de esta zona son los más altosde la República: un peón gana $ 5.50 diarios. untanalero gana $ 12.00 diari os, un ayudante de ca-nalero gana $6.72, los compuerteros en ias re- presas ganan $6.72. Estos salarios son casi tresveces más de lo que ganan en otras partes de laRepública.

2º Los operadores de estos canales compranel agua a la Compañía de Terren os y Aguas,quien cobra $ 0.11 por los 56.4 m .Es decir.los operadores que tienen que manejar canalesque riegan más de 15,000 Ha.  podr ían baj arestos costos hasta $0.20 los 86.4

m3

3º Se riegan pocas hectáreas relativamentea la longitud de los canales, a causa (como yase ha dicho' anteriormente) de que no se hadesarrollado el total de las hectáreas dominadas: por ejempl o: ei c anal Nuev o Delt a tiene 60 Km.de longitud de canal principal, para regar 16 500hectáreas (véase cuadro número 3); lo mismose  puede decir del Cana l del Nort e que tiene26 Km.  par a regar apena s 3,374 Ha. Lo mismose puede decir del Delta número 1, y esto no se

7º La gran cantidad de materiales en sus- pensión en los canales que obliga a limpiar anual-mente muchos de ellos.

De todo lo anterior se deduce, que el únicomedio de reducir el costo de operación, es elimi-nar a la Compañía de Terrenos y Aguas, con lo

cual se podría establecer una cuota uniforme entodo el distrito; eliminar el uso de las obras enAndrade que cuesta $ 735 000.00 anuales al dis-trit o, construyendo la presa de deriv ación sobreel río Colorado; construir caminos estables entoda época a lo largo de los canales; construirlíneas telefónicas; enrocar todas las estructuras;cambiar las estructuras de madera por estruc-turas de concreto; colocar todos los mecanismosde compuertas; construir desfogues apropiados ;

emplear máquinas quemadoras de monte.

De acuerdo con el cuadro adjunto número 3,se ve que el cultivo más extenso es el del algodónen los sistemas de gravedad, con un total de63049 Ha. En el cuadro adjunto número 4 semuestran los porcientos de cada cultivo, siendolos del algodón el 74.6 de lo sembrado. Los ca-nales N e o Delta del Norte y Delta número 1

Page 200: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 200/310

También hay que hacer notar, que ias extensiones capaces de ser regadas por los canalesactuales están basadas en una demanda de 1.71litros Seg./Ha., coeficiente sumamente alto quese debe solamente al monocuitivo. Es fácil verque el predominio del algodón obliga a que alllegar a cierta época del desarrollo de la planta,la casi totalidad del cultivo de algodón necesiteagua dentro de un  perío do 'su mament e corto;este fenómeno no se produciría si hubiera cul-tivos diversificados. Es decir, para la misma ca -

 pacidad de canales, las hectár eas susceptibles deregarse aumentarían en una forma apreciable,si se diversifican los cultivos.

En el sublateral Pescaderos  y en el Canal del Nor te se observan gasto s de más de 2 litrosSeg./Ha. Tomando el conjunto del canal NuevoDelta  y del Delta número i, se obtiene un  pro-medio de 2 litros Seg./Ha. Este promedio sereduce en el canal Wardlaw, que requirió sola-mente 1 litro Seg./Ha.,  y el Solfatara-Cerro Prie-to con 1.5 litro Seg./Ha. En estos dos últimoscasos existe la influencia favorable de que lastierras regadas son arcillosas, no así las tierrasregadas por el canal Nuevo Delva, Canal del

 Nort e  y Delta número 1. Pero las tierras regadas par el Wardlaw y Solfatara-Cerro Prieto son dela misma clase aproximadamenre, sin embargo,observando el cuadro adjunto número  3, se en-cuentra que en el área sembrada del Wardlaw hay

ciarse los riegos o al comenzar a funcionar uncanal por primera vez, se producen grandes asen-tamientos y socavones y hasta se han dado casosde arrastrar a los regadores que se hallan traba -

 jan do las tier ras. Esto no quiere decir que nose puedan reducir en lo absoluto las láminas deriego, sin o que después de una larga enseñanza,

 buen manejo del agua, no tira rla, etc., es posiblereducir la lámina de riego, pero nunca en la

 proporción que se espera a semejanza de otraszonas de riego. Otro factor en contra de esta re-

ducción son los excesivos calores de los mesesde julio, agosto  y septiembre, que es cuando másagua necesita el algodón. En cambio, la alfalfano se riega en esta época y se observa el detallede que este cultivo en el valle tiene láminas nor -males de 2.10 m.,  pero es interes ante el dat o deque este cultivo no se riega en julio y agosto,sino hasta mediados de septiembre a causa deque si se riega en esta época la alfalfa se "quema."

De lo anterior también se deduce, que diver-sificando los cultivos se consumiría en generaluna cantidad menor de agua.

Los costos de operación del sistema son muyaltos. Los  precios del agua en el canal Delta nú -mero 1,  Nuevo Delt a, Ca nal del Nor te y Wardlawson de $0.27  por 86.4

m3., resultando un costode $3.125 el millar de metros cúbicos. Pero estos

costos altos, en comparación a otras partes de laRepública, se deben a varios factores:

debe a que se tenga un largo tramo de canalmuerto, todos estos canales tienen entregas deagua a los 10 Km. de su torna y de allí hasta elúltimo kilómetro. Esto redunda, como es natural,en la necesidad de emplear mayor número detrabajadores en proporción al área dominada.Si esto no fuera poco, hay laterales como el la -teral Delta número 2 del canal NuevoDelta quetiene una longitud de 20 Km.

4º Los caminos son sumamente malos o noexisten caminos, lo que se traduce en un mayor

número de empleados. Si se tuvieran buenos ca-minos, los distribuidores en carros podrian do -minar una gran longitud de canales, en cambioa caballo apenas podrían dominar 20 Km. ElDistrito de Riego del Valle Imperial, E. U.A.tiene caminos asfaltados en su mayoría o  per -fectamente engravados transitables en toda épocadel año y sus costos de distribución son muy

 bajos.50 La falta de caminos ocasiona una mala

vigilancia de los  bordos . Existe en la región unaenorme cantidad de topos, que pueden perforarun  bordo en una sola noche, lo que obliga amantener en todos los canales una vigilancia dedía y de noche.

6º La falta de líneas telefónicas, la faltade enrocamientos en las estructuras que obligan

a una conservación constante de las represas, lafalta de mecanismos en las compuertas.

nales Nuevo Delta. del Norte y Delta número 1,solamente entregan agua en verano a causa deestos cultiv os; las hectáreas sembradas de algo-dón hacen que los  pocos que desean semb rarcultivos de invierno, no lo  puedan hacer a causade que sus demandas de agua, muy bajas por laextensión sembrada, obligan a los canales a tra- baj ar con un gasto bají simo y en cambio losniveles del agua en las represas son los mismos,es decir, el agua correría con una velocidad taninfima que depositaría todo el material que lle-

va en suspensión azolvando grande mente los ca-nales. Con la obligación que tiene la Compañíade Terrenos y Aguas de darle agua a la ciudad de

Mexicali, tiene que correr sus canaies dur antetodo el año. circunstancia que puede aprovechar-se para iniciar e! destierro de los cultivos delalgodón o reducirlos grandemente en todos aque-llos canalitos derivados directamente del Alamoy del Solfatara-Cerro Prieto.

De acuerdo con el cuadro número 4, tambiéndebería de reducirse la siembra del algodón en elcanal Wardlaw ya que tiene solamente el 50%de superficie sembrada de algodón. El canal Za-catecas puede dar agua durante todo el inviernoa causa de su pequeña rapa cidad y gran nú-mero de desfogues con que cuenta, ya que tomael agua directamente del río sin pagar los $0.11 por 8 6 1 m 3 . que hay que pagar en los demáscanales de la Compañía de Terrenos Y Aguas.

72

Sistemas de  bombeo.-El Distrito de Riegodel río Colorado tiene un gran número de plan-tas de bombeo que toman el agua directamentedel río o de los esteros formados por los anti -guos cauces del río, que ha dejado en sus divaga-ciones por su Delta. Las plantas de bombas dealguna importancia se muestran en el cuadroadjunto número 16 (las  bombas de la Zacatecasya no trabajan). Toda la margen izquierda delrío está regada por bombeo, con excepción hechadel canal Zacatecas, que es de gravedad, comoya se indicó anteriormente.

El cuadro adjunto número 5 presenta lashectáreas dominadas por cada una de las plan-tas de bombas, así como las hectáreas cultiva -

 bles y las sembradas en 1944. Es de hacerse no-tar que, mientras el 51.3% de las superficiescultivables dominadas por los sistemas de gra-vedad se sembraron en 1944, en los sistemas de

 bombeo se sembró el 64.8% de las hectáreascultivables. La explicación de estos fenómenoses, que la mayor parte de las tierras pertenecena colonias de agricultores refaccionados por lasempresas de crédito particular. El colono, que

cia de cada una de las instituciones particularesde crédito. Es así como en las áreas regadas  porcada planta, impera una u otra compañía refac-cíonadora y son muy contados los casos en queuna compañía de crédito que tenga determinada

 plan ta, le dé riego a otro agricultor con créditoen otra compañía.

En el cuadro adjunto número 5, ya mencio-nado, se ve el detalle notable en el distrito, deque existen sistemas completamente desarrolla-dos hasta con 96% sembrado de las hectáreascultivables. El total de las hectáreas sembradasen 1 944 en los sistemas de bombeo, es de 27698.

En el cuadro adjunto número 6 se presentanlas diversa s clases de cultivos sembrados en 1944y los  porcientos del área sembrada total que re-

 presenta cada cultivo se muestran en el cuadro

adjunto número 7. Era de esperarse que el cui-tivo del algodón alcance en estas plantas de bom- bas el 90% como promedio, puesto que siendofomentados y respaldados por las institucionesde crédito privado, cuyo negocio principalmenteson las industrias derivadas del algodón, es na-tural que tiendan a este cultivo exclusivamente

73

 J ULI O- AGOSTO- SEPTIEMBRE-1946

so de que se obligue a los operadores de plantasde  bombeo a firmar un contrato con la Comi-sión. se les deberá obligar a que entreguen y co-

 bre n el agua por litraje e n 24 horas, ya que sehace el cobro por hectárea, aunque la planta sehaya descompuesto y no se hayan suministradoa1gunos de los riegos a los cultivos y los agricul-tores, además de sufrir las pérdidas de sus cose-chas tienen que pagar el agua no empleada.

 La Comisión  N acional de Irr ig ación.-La Co-misión Nacional de Irrigació n comenzó a tra-

 bajar en el Valle de Mexicali, a  parti r del año1939 hasta la fecha, en ese lapso ha invertidola cantidad de $22 000 000.00 que se traducenen 58394 hectáreas nuevas puestas bajo riegoy en 38 126 hectáreas mejoradas. Como trabajos principales se pueden mencionar la construcción

del canal Nuevo Delta en su totalidad, la cons-trucción del canal Independencia, la construccióndel Sur de gravedad de bombeo, la red de ca-nales de la Colonia Azteca y su planta de bom- bas, la construcción del Cana l del Norte, la am- pliación del canal Delt a número 1, el reacondi-cionamiento de la zona del Bajo Alamo cons

 por primer a vez y de los 6 años que se han tra- bajado, cuat ro de ellos ha n sido después de queE.U.A., entrara a la guerra con los paíseseuropeos, dando como resultado un enorme tras-torno en el desarrollo de las actividades.

Futuro de los riegos en el distrito de riego.-Como ya se ha dicho anteriormente, el monocul-tivo del algodón exige fuertes gastos en los me -ses de julio y agosto; en estos meses es precisa-mente cuando el río Colorado tiene menos aguaa causa de que de las presas se suelta un gastocasi uniforme y en esos meses hay el máximoconsumo americano, por lo que llegan los so- bran tes mínimos a hléxico. Así es como año trasaño, se han presentado escaseces agudas que hanocasionado pérdidas a la agricultura. Como eltotal del agua del río Colorado proviene delterritorio de E.U.A., y éste trata de desarrollar

todos sus recursos agrícolas con el agua dispo-nible de este río, sería necesario que los dos países llegara n a un acuerdo sobre la utiliza -ción del agua del río Colorado, ya que si nose llegaba a un tratado internacional de aguas,hléxico estaba en peligro de quedarse sin agua

f l j i

Page 201: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 201/310

cuenta con mayor ilustración que el ejidatarioy que sabe que en caso de no responder al cré-dito se le cierran las puertas, es natural que pon-ga más empeño en salir adelante con sus cosechas.De los sistemas de bombeo se puede decir casilo mismo que de los sistemas de gravedad. Sola-mente que el agricultor está en condiciones un

 poco más adversas en cuant o a la responsabili -dad directa de los operadores de las plantas de

 bombas. Se puede decir que el agricul tor estáen las manos del operador de los sistemas de

 bombeo. Casi la t otali dad de ellos no tienen con-tratos firmados con la Comisión Nacional deIrrigación, por lo cual la intervención de ésta,directamente para resolver los casos de disputaentre el agricultor y el operador de la plantaes muy limitada. Con el objeto de evitar arbitra -riedades que algunas veces se cometen, es nece-saria la firma de un contrato entre la CNI ylos’operadores de plantas, exigiendo que se de-

 posite una fianza tal, que, por el monto de ella,se obligue al operador a dar el mejor servicio

 posible. Casi la mayor par te de estos operadores oforman parte de las instituciones de crédito bajootro nombre o son refaccionados por las mismas.De modo que es fácil adivinar lo que le puedesuceder a un agricultor moroso en sus deudas.Por otra parte, las plantas de bombas se fue-

ron desarrollando para asegurar zonas de influen-

tural que tiendan a este cultivo exclusivamente.En los canales de gravedad se siembra el 74.62de algodón como promedio. Existe de todos mo-dos el cultivo básico del algodón, pero ya notan determinante como en los canales de bombeoy es de hacerse notar que este porciento está in-fluenciado por los canales que no dan riegos deinvierno en los cuales el  porciento del algodóntambién tiene un promedio de 90%. (Véase cua-dro número 7 . )

Con la construcción de la pres a de derivación

se eliminaría la mayoría de las  plantas de bom- beo, excepto las de la margen derecha que sólodeberán eliminarse hasta que se construyan los

 bordos de encauzami ento del río Colorado, acausa de que una vez protegidas estas tierras,se podrá construir ei canal del barrote del río,que será el que elimine las plantas de bombeoarriba mencionadas.  Los costos de operación delos sistemas de bombeo son sumamente altos yla gran mayoría cobra $35.00 por acre, que sig -nifica $87.50 por hectárea de cultivo de algo -dón; los riegos de gravedad de mayor costoalcanzan a $ 57.00 la hectárea regada. Son pocoslos canales de bombeo que cobran por litraje, yentre ellos hay que mencionar el canal Bacanoraque cobra $0.35 litro por Seg./24 Ha. y quetiene una altura de bombeo reducida, en compa -

ración a la de otros sistemas cuya altura de bombeo es de 3.80 m., como promedio. En el ca-

cionamiento de la zona del Bajo Alamo, cons-trucción y sostenimiento de bordos de defensay la construcción de un número enorme de es-tructuras en todos los canales antiguos reempla-zando las estructuras viejas. A  pesar de todosestos esfuerzos, se critica esta labor en la mentede algunos agricultores, que por fortuna son losmenos, que no se ponen a pensar que si no sehace todo lo que ellos desean que se haga, es pormúltiples razones, entre ellas, el contar con un presupuesto limita do y un equip o tambié n limi-

tado. Por otra parte, siempre imputan a la co-misión Nacional de Irrigación todas las perturba -ciones que sufren a  pesar de la publicid ad yahecha de que la dependencia que se tiene delagua, por venir ésta del país vecino, nos haceestar sujetos a las variaciones de gastos que la presa Boulder impone al río Colorad o. L a Co mi-sión Nacional de Irrigación ha laborado inten-samente, tratando de desarrollar lo más rápida-mente posible el Distrito de Riego del río Co-lorado. Las cifras hablan por sí mismas, y éstasindican las amplias zonas que actualmente sesiembran y que antes no tenían el privilegio deriego; por otra parte, ha intervenido eficazmen-te en las dificultades del agricultor con las com- pañías de crédi to, tendient es a establecer un plande justicia para ambas partes interesadas.

indica por

años las hectáreas que se incorporaron al riegoEl cuadro adjunto número 14

en un futuro, aunque lejano, no menos cierto.Después de muchos años de intentos para llegara un acuerdo, éste fué alcanzado el año pasadoy fué aprobado por ambos gobiernos y se esperala ratificación del mismo por ambas Cámarasde Senadores. A grandes rasgos se puede decirque el tratado internacional asegura 2 000 000 000de m3,,de agua a los usuario s de México, per -mite la construcción de la presa de derivaciónsobre el río Colorado para el riego de las tierrasmexicanas ya en territorio de E.U.A., o en Mé-

xico (esto no era posible antes de la firma deltratado a causa de que se había declarado nave -gable el río Colorado hasta Yuma por ambosgobiernos), asegura el riego de las tierras altasque no pueden dominarse por el sitio que se es-coja para la presa de derivación, por medio delAll-American Canal y permite que en un tiemporazonable se hagan las entregas conforme a lasdemandas de los usuarios.

Es bien cierto, que actualmente se consumenlos dos mil millones de m3. pero esto se debe ala alta lámina exigida por el algodón, en dondede nuevo se ve la necesidad de que el distrito di-versifique sus cultivos. Como esta limitación devolúmenes se producirá al cabo de un tiempo

 basta nte larg o (el tiempo que necesita E.U.A. par a desarrollor sus tierras agrícolas a toda su

capacidad) es necesario que México piense desde

74

ahora en proyectar su agricultura en otras direc-ciones diferentes a la del algodón. Los dos milmillones de m3. aseguran una lámina de 1 metro

 brut o a 200 mil hectáreas. Ya se ha vist o en elcuadro número 1 que las hectáreas cultivablesse estiman en 212 814 hectáreas. En el punto más

 pesimis ta, permite de todas maner as el desarrol lode la actual zona de cultivo y teniendo en cuentaque en uno u otro caso nunca se tienen cultiva -das el total de las hectáreas cultivables, es de es -

 perars e que con la diversificación de cultivosse pueda obtener de los dos mil millones, aguasuficiente para la totalidad de las 212864 hectá-res del Valle de Mexicali.

Se puede decir que el T rat ado de Aguas que sefirme será un paso definitivo para el desarrollodel Valle de Mexicali y que ha comenzando a dar

sus frutos desde antes de su ratificación, a causade que con la mente en el tratado, los EE. UU. ,accedieron a dar el agua que se necesitó en el Va -lle de Mexicali el año pasado p or el All-AmericanCanal y que es de esperarse que continúen con esta

 políti ca de acercamient o  y  buena volunt ad quemanifiestan, y que fué correspondida por el Go-

 IRRIGACION EN  MEXICO

cultivable solamente se siembran 46 433 hectá-reas, de las cuales solamente 28 000hectáreas sonrefaccionadas por el Banco Ejidal.

En el cuadro número 9 se muestran las hec-táreas dominadas, cultivables  y sembradas en lascolonias; se puede ver que el porciento de hec-táreas sembradas, en relación con las cultiva-

 bles, ‘ llega a 57.8%.

En el cua dro adjunto número 13 se puedenapreciar las hectáreas sembradas desde 1932 has-ta la fecha. En el año de 1932 subsistía todavíael bajo precio del algodón y como éste siempreha sido el cultivo predominante en el valle, elcolapso que se produjo reper cutió en el númerode las hectáreas sembradas en todo el valle, Enel año de 1932, el número total de hectáreas sem-

 brad as fué 22 192; con la mejora del precio delalgodón la extensión sembrada fué aumentadahasta que en 1940 llegó a alcanzar la cifra de101 925 y en 1944 de 114 000 hectáreas en nú-meros redondos. Al estallar la guerra se nota unincremento rápido en el cultivo del algodón,mientras que en 1940 se sembraron 50590 hec-

JULIO-AGOSTO-SEPTI EMB RE-1946

Hay que hacer notar, que en esa época elBanco de Crédito Ejidal refaccionó una gran parte de las áreas sembra das de trigo, sufr iendo, por consiguiente, las pérdid as por este concepto.

El  porciento de las hectár eas ejidal es sem- bradas, en relación con la superfic ie tot al ejidalcultivable de 49.1%, es un poco menor que el porciento de las hectár eas sembrad as de las co-lonias. Este fenómeno tiene varias causas. (Vercuadro anexo número 8.) Al hacerse el repartode tierras ejidales, se dotó, en parte, a indivi-duos que no eran agricultores. Era natural que al pasar los años se acentuase el ausent ismo en las parcelas, hasta el gra do que si se hace una revi-sión actual de ejidatarios se encontrará que exis-te un número bastante crecido de parcelas cuyos

 propietar ios no las culti van o se hallan ausentesdel territorio; pero, por otra parte, eso ha traídouna selección natural de agricultores. Además,como las áreas ejidales tienen también como cul-tivo básico el algodón, se ve que los ejidatariosagricultores, al dedicarse a este cultivo y faltar -les las cultivadoras mecánicas para las limpias

tualmente el distrito de riego se preocupa pordarles ese beneficio. En el primer semestre de1944 se concluyeron las obras para regar  3 889hectáreas ejidales nuevas y se ‘hicieron obras pa-ra mejorar 2 925 hectáreas. Los ejidatarios deben pugn ar por elimi nar o reducir grandemente lashectáreas sembradas de algodón y sembrar trigoo linaza que además de dar un buen rendimiento permit en poder atender estos cultivos más fá-cilmente y emplear menos mano de obra en eldesarrollo de la planta.

Mecanización.-En virt ud de que la manode obra en el valle es sumamente cara, en rela-ción al resto de la República, y  por la fa lt a de poblaci ón del t errit orio, la agricu ltura debe de sermecanizada en grado máximo. El costo de loscultivos del algodón sin tractor de cultivo es tan

alto, que para 50 hectáreas sembradas de algo -dón, el ahorro que se tiene en los cultivos durantetres años, si se hacen a máquina, permite el pagodel equipo completo.

El Banco de Crédito Ejidal refacciona 29 000hectáreas ejidales, y el equipo mecánico con que

Page 202: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 202/310

 biern o mexicano al facil itar les agua en el baj oRío Bravo de sus grandes represas en el  Nort ede la República.

Situación agrícola actual del Valle de Mexicali

La agricultura del Valle de Mexicali dependeexclusivamente de las obras de regadío del dis-trito. La precipitación es escasa en el verano einsuficiente para el desarrollo completo de las

 plan tas en invierno.

El agricultor de esta zona es sumamente em - prendedo r y es a  base de su esfuerzo que se halogrado el actual desarrollo de la agricultura enel Valle de Mexicali y sus épocas de bonanza ode descenso concuerdan con las alzas y bajas del

 precio del algodón, except uando el fracas o tri -guero del año de 1940.

Superficies de siembras.-La suma del áreadominada por los canales es casi ya la totalidadde las 212 864 que se muestran en el cuadro ad -

 jun to númer o 1. Estas áreas están dominadas, yasea por canales de gravedad o  por bombeo. Fal-tan las estructuras y sublaterales para poner bajoriego aproximadamente el 15% de esta extensión.

En el cuadro número 8 se puede apreciar quelas áreas dominadas que pertenecen a los ejidosascienden a 139853 hectáreas y la superficie cul-

tivable es de 94445 hectáreas y de esta superficie

q

táreas de este cultivo, en 1941 fué de 87010hectáreas y en 1944 se conservó y aumentó un

 poco hast a llegar a 89 67 6 hectáreas de algodón.El algodón es, en la actualidad , el cultivo básicoy,  por lo tant o, el fact or predominante de laeconomía del territorio.

El trigo tomó gran incremento al anularseel mercado del algodón, y mientr as en 1932 sesembraron 4 400 hectáreas, en 1933 se sembraron10000 hectáreas hasta culminar con las máxi-

mas siembras en 1940 de 39200 hectáreas, alcan -zando el 38% de lo sembrado ese año. Esto sedebió a que por las pérdidas cuantiosas que sufrie-ron los agricultores  y compañías de crédito pore1 algodón, tuvieron que buscar nuevas fuentesde crédito y las encontraron en el trigo para po-derse rehacer, en parte, de las pérdidas experi-mentadas. Por desgracia esta diversificación decultivos que se había iniciado fué bruscamentedetenida en el año 1940-1941, a causa de que la

 plaga del “chahuixtle” cayó sobre las siembrasdurante dos años consecutivos, 1939-40  y l940-41, sufriendo una fuerte pérdida los agricultoresde trigo; fué así cómo en el año de 1941 la su-

 perfici e sembr ada fué de solamente 800 hectá-reas que representó el 1 % de la superficie totalsembrada en ese año. A partir de entonces el

trigo dejó de ser un cultivo importante en e1 Va-lle de Mexicali.

les las cultivadoras mecánicas para las limpias,tienen que hacerlo con mulas, lo que ocasionaque les lleva demas iado tiemp o el poder tenerlimpias totalmente las 20 hectáreas que tienende parcela, dando como resultado que algunos deellos siembren solamente la mitad de sus parce-las, o  bien si siembr an el tot al, el algodón sellena de malezas, reduciéndose el rendimiento yocasionando las pérdidas, El cultivo del algodónen el valle tiene un ciclo demasiado largo, re -quiriendo el año completo. Por otra parte, la fal-

ta de maquinaria para barbechar, hace que mu-chas parcelas se queden sin sembrar o  bien sesiembren demasiado tarde, reduciéndose el ren-dimiento de la planta.

El ejidatario tiende a mejorarse constante-mente, y es de hacerse notar, que de las 46433hectáreas sembradas en 1944, el Banco Ejidal re-faccionó solamente 29 000 hectáreas , lo que sig-nifica que hubo 17433 sembradas, no refaccio-nadas por el Banco de Crédito Ejidal, sino porcompañías de crédito particular. Esto significaque gran parte de los ejidatarios han llegado aser elementos de confianza para las ,compañías particul ares, lo que es muy alenta dor y desvir -túa la creencia sumamente difundida en la Re- públic a, entre los elementos conservador es, deque el ejidatario nunca llegará a ser un elemento progresista en la producción. Par te de las áreasejidales no cuentan con la red de sublateralesnecesaria para regar todas sus extensiones y ac-

cuenta para hacer los barbechos es el siguiente:

5 Tractores T-D-40.9 Tractores T-D-6.

10 Tractores Cletrac B.

En total, 24 tractores. Para la siembra delalgodón se necesita cuando menos un tractor pa-ra cada 400 hectáreas para hacer los barbechosdel suelo  y demás trabajos, tomando en cuentaque desde la última pizca que se hace en enero

hasta la siembra más adecuada del algodón quese debe de hacer en abril, apenas se tienen dosmeses en números redondos. Esto quiere decirque el Banco Ejidal con su propia maquinariano puede atender más de 9600 hectáreas en for -ma desahogada. El Banco de Crédito Ejidal enestos momentos tiene tomados en alquiler trecetractores a  parti cular es par a hacer las siembr as proyect adas de linaza . Est a ayuda se puede te-ner en estos momentos, pero no es posible cuandollega el período de siembra del algodón.

La Algodonera del Valle, S. A., que es unasociedad de crédito que maneja aproximadamen -te 15000 hectáreas, tiene la siguiente maquina-ria conjuntamente con la de sus colonos:

5 Tractores 3-B-E.

8 Tractores RD-6.13 International T-D-40.

76

Es decir, cuenta con 26 tractores para hacer

sus labores de propagación de tierras. Ademásde los anteriores, cuenta con los siguientes trac-tores de cultivo:

17 John Deer.38 Farm-All.25 Case.

Como se ve, está mucho más mecanizadaque el Banco de Crédito Ejidal, pero tambiénle falta maquinaria para no sufrir retrasos ensus siembras.

Hasta 1943 existía la siguiente maquinariaen el Valle de Mexicali:

Tractores tipo oruga :

108 International.44 Caterpillars.1 5 Cletracs.5 A11is Chalmers.

Tractores tipo Rueda :

 IRR IGA CIO N EN   MEXICO

reas sembradas en el distrito, hay 89676 hectáreasde algodón. El cultivo del algodón se inicia conlas siembras en el mes de abril, se riega hasta elmes de septiembre, pizcándose hasta el mes deenero, es decir, este cultivo se lleva un año com-

 pleto de labores  y,  por lo tanto, elimina la posi- bilidad de hacer otros cultivos en la misma tie-rra. La influencia perturbadora que produce estemonocultivo se deja sentir en todos íos aspectosagrícolas del valle y en este estudio se verá quesiempre se hace referencia a los trastornos que pro-duce el algodón a las obras de riego, a las tie-rras, al volumen de agua consumida y,  por úl-timo, a gran parte de los agricultores. El costo

 promedio de la prepara ción de las tierras, cultivo,cosecha, acarreo del producto, etc., hasta la ob-tención de la fibra es el siguiente:

Una hectárea de algodón

Barbecho. . . . .Disqueo. . . . . . . . . . . . .Floteo. . . . . . . . . . . . . . 20.00Surqueo 20 00

hectárea de algodón da como promedio 445 Kg.de semilla. Por otra parte, se tiene que la fibramedia producida en el valle es como sigue:

. . . . . . . . . . . . . . . . . .Strict Middling. 29.42%. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Middling. 41 .56%Strict Low Middling. . . . . . . . . . . . . . . 15.85%Low Middling. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1l.00%

Lo restante son las categorías ínfimas, to-mando esto en cuenta, el valor medio del quintalde 100 libras de algodó n en Mexicali es actua l-mente de $ 81.50, o sea que el costo promediode una paca de  5 quintales es d e $407.50. Luegoel valor de la  producción es el siguiente:

1.06 pacas a $ 407.50 paca.. . . . . . . . $ 431.95

.465 toneladas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .de semilla a $230.00tonelada.

107.00Total valor producto.. . $ 534.93

Restando el costo de producción, se obtieneuna ganancia líquida aparente para el agricultorde $43 23 por hectárea sembrada Pero si el

Costo total, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 408.50Intereses, 8%. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.68

Total. . . $ 447.18

Suponiendo de producción media un a ton elada por hectárea, o sean 40 bushels que valen pues-tos en Mexicali Dls. 2.55, el costo de l pro duc toseria $494.70 que nos da una ganancia líquidaaparente de $47.52 por hectárea.

El trigo.-Se siembra en el mes de diciembre0 a fines de noviembre y se cosecha en el mes demayo. Los costos de producción por hectárea sonlos siguientes:

Barbecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 45.00Disqueo, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.00Bordos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.50

7 KnCanales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I . , V

Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.50Semilla, 90 K g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 6 - 0 0

Siembra en húmedo. . . . . . . . . . . . . . . . 10. 00

Page 203: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 203/310

150 International y McCormick Deering.40 Case.11 John Deer.3 Mineápolis.1 Ford.1 Oliver.1 Massey Harris.

De entonces a esta parte deben de haber en-trado al valle unos 20 tractores más. Aceptando

esta estimación, la maquinaria en el valle apenases suficiente para 80O00 hectáreas  y se siem-

 bran, en total, 115000 hectáreas en númerosredondos. Por otra parte, los tractores alquila-dos barbechan cobrando a razón de $45.00 hec-tárea,  y la hectárea barbechada con tractor propiocuesta de $25.00 a 30.00. Esto quiere decir que,además de faltar maquinaria en el valle, los cos-tos de siembra por hectárea se elevan para losque no teniendo tractor se ven obligados a darsus tierras a barbechar. Para mejorar esta situa-

ción del Valle de Mexicali el gobierno de lanación debería hacer lo  posible por obtener los

 permisos de exportación necesarios para satisfa-cer las demandas de maquinaria agrícola.

Cuiltivos.-Como el algodón es el cultivo pri-mordial del valle, iniciaremos este renglón con

el algodón. Actualmente de las 114960 hectá-

Surqueo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.00Bordos contras. . . . .Canaies, limpia. .Agua. . . . . . . . . .Semilla, 20 Kg.Siembra en húmRegadores, 5 riegos. . . .Desahije. . . . . . . 12.50. . . . . .Dos cultivos. , , . .Dos limpias. . , .

Total labores. . . . . .,. . . . . . . . . . . . . . $ 292.23Pizca de 800 Kg./Ha., a $0.09. . . . . . . 72.00Acarreo de 800 Kg. . . . . . . . . . . . . . . . . 30.00Despepite de 800 K g . . . . . . . . . . . . . . . 28.00Empaques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.00

Impuestos locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.50

Gran total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 449.75Intereses, 10% anual. . . . . . . . . . . . . . . 49.97

Total. . .  $ 494.72

La  producción de valle será de 95 000 pacas,y hay sembradas 89 676 hectáreas, lo que signi-fica que la producción media es de $ 1.06  pacade  5 quintales de 100 libras por hectárea. Seconsidera que de

700Kg. de algodón se obtiene

una paca de fibra, lo que quiere decir que la

de $43.23 por hectárea sembrada. Pero si elagricultor tiene que amortizar el costo de su te-rreno que vale en promedio $300.00 la hectárea,la utilidad se le reduce cuando menos en $ 15.00.Este último caso se refiere a los colonos del valle.

Fuera del algodón, el valle puede producirdiferentes clases de cultivos, como linaza, trigo,alfalfa, maíz de  pollo, remolacha azucarera, hor-

talizas, ajonjolí, etc.veamos la linaza.-La  preparación de las tie-

rras para la linaza se debe de hacer en octubre para

sembrar a principios de noviembre y cosecharen el mes de mayo. El costo promedio de la pre- paración de las tierras , cultivos, cosecha, aca-rreos del producto, etc., hasta ponerla en condi-ciones de embarque es el siguiente:

$Barbecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Disqueo. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Floteo.

Bordos contras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Canales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Semilla 40 Kg./Ha. a $1.00.. . . . . . . .Siembra en húmedo.. . . . . . . . . . . . . . .Regadores, 6 riegos.. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Limpias.

45 .O020.0020 O0

12.505

o0

57.0040.00

10.0024.0025 O0

Regadores, 4 riegos. . . . . . . . . . . . . . . . . 16

. O0

__

Total. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 192.50Trilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.00

Acarreos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50.00

Sacos. , . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25.00

--

Gran total.. .

$ 332 .O6

La producción media se estima en 1250Kg./Ha. que con un valor de $320.00 la tone -

lada, el valor del producto es de $375.00, lo queda una utilidad aparente por hectárea de $43.00.

Es de hacerse notar que el renglón de aca -rreos es sumamente fuerte y que si hubiera bue-nos caminos se podría abaratar este costo hastaen un 50%.

El cultivo del maíz de  pollo  puede conside-rarse que deja una utilidad semejante a la deltrigo, a causa de que tiene un rendimiento pro -medio algo mayor. Se siembra en junio y se co-secha en el mes de diciembre.

Es de hacerse notar que mientras el cultivo

del algodón requiere el año completo, el trigo, el

78

maíz de pollo y la linaza requieren solamente

seis meses. Es decir, es posible hacer dos siem- bras seguidas de tri go y maíz de pollo o de li-naza y maíz de pollo; algunos agricultores siem- bran maíz de pollo tempr ano y cosechan dosveces en el año la planta y la zoca.

El trigo es un producto de primera necesi-dad que requiere México, y su importación entoneladas llega a una cifra bastante elevada; es

 pues, preciso foment ar su cultivo, pero al mismotiempo asegurando al agricultor contra el peligrodel “chahuixtle,” para lo cual tendría que bus-carse la variedad más resistente contra el hongomencionado. Al mismo tiempo, disminuir las tari-fas ferrocarrileras para el trigo y no aumentarlascomo han hecho Últimamente los FF. CC. Nacio-nales, esta medida es perjudicial realmente contrala producción de trig o en Mexicali.

Otro renglón muy importante es la alfalfa.La alfalfa se siembra por lo general en noviem- bre y esta siembra se hace ya sea sola o amadri-nada con la cebada. Actualmente hay 11 000 hec-táreas de alfalfa en el distrito de riego, siendoel año pasado cuando se acusó una marcada ten -dencia a aumentar el cultivo de la alfalfa, y así

 IRRIGACION  EN  MEXlCO

a este ganado, un cultivo de alfalfa de una exten-sión de 20000 hectáreas, saliendo la tonelada dealfalfa, a los que se dediquen a este negocio, a

$80.00 aproximadamente, sin depender en loabsoluto del mercado de alfalfa de los E.U.A.A este precio el agricultor puede ganar más de$200.00 anuales por hectárea de cultivo. Deacuerdo con esto es preciso que las Secretaríasde Hacienda y Economía permitan fa exporta-ción de 100000 cabezas de ganado a los EE. U U .en último caso bajando la cuota de exportaciónal Estado de Sonora, ya que a los ganaderos deallí les saldría el mismo costo vendiendo el ga-nado a los californianos de Mexicali.

Sobre la remolacha azucarera, no se tienendatos de siembra, pero es posible que costee su

cultivo en Mexicali y se recomienda su estudiodetallado

ysi es posible experimentarla.

El cultivo del ajonjolí es factible en Mexi-cali solamente que no se cuenta con la mano deobra que se requiere en el momento de la cosecha, por este moti vo es sumame nte peligrosa la siem- bra de est e cult ivo en el valle, ya que la faltade mano de obra se deja sentir hasta en la piz-

El ajo y la cebolla son productos que tienenun  buen fut uro en Mexicali, si es que cambi a

 política que actual mente desar roll a la Secre-taría de Hacienda. El año antepasado la cosechade ajo de Mexicali fué bastante buena, pero in-explicablemente la Secretaría de Hacienda pro-hibió su exportación, dando como resultado quelos agricultores tuvieron que llenar los  barrancoscon su  producto.

Créditos

Casi la totalidad de la agricultura del Vallede Mexicali descansa en los créditos que propor-cionan tanto las instituciones particulares comolas oficiales.

Las instituciones oficiales son: el Banco Na -

cional de Crédito Ejidal y el Banco Nacional deCrédito Agrícola.

E l  prime ro se dedica a operaciones de créd itocon los ejidatarios exclusivamente, y el segundoúnicamente con los  pequeño s agricult ores.

Además de los dos bancos anteriores, operanen Mexicali l a Compañí a Industrial Jabon era

79

riores las diversas causas que producen estoshechos.

La deuda de los ejidatarios con el Banco deCrédito Ejidal viene arrastrándose desde los pri-meros años de sus operaciones, pero actualmentees bastante satisfactoria la recuperación de los prést amos hechos y se siguen recuperando lasdeudas atras adas. Puede decirse que en general,las operaciones de crédito del Banco Ejidal enMexicali, tienden a su normalización, como erade esperarse al producirse las selección naturaldel ejidatario.

Es necesario que el Banco Ejidal inicie una

 política de reducción en el culti vo del algodón ,que acarrea un sinnúmero de perturbaciones enlas condiciones agrícolas del valle y que cada año,desde la terminación de la guerra mundial, pe-

ligra más su mercado futuro y es necesario quecon anticipación se busquen nuevos derroterosa la agricultura del valle.

El Banco Agrícola o pera en una forma muyreducida en el Valle de Mexicali. El volumenanual de operación alcanza $ 1 500 000.00 al año,como crédito para la siembra. El número de re-

Page 204: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 204/310

, yfué que se aumentó de 9 a 11 mil hectáreas; paralos consumos domésticos del territorio bastan enla actualidad con unas 5 mil hectáreas de alfalfaaproximadamente y lo demás se exporta a losEE. CU.,  pero dura nte ciert a época del año elmercado de EE. UU. se termina y el valor de latonelada desciende,

Su valor máximo llegó a ser de $ 120.00 ydespués bajó a $80.00. En estos momentos no sehacen operaciones.

Actualmente el ganado de consumo en el va -lle,  por la población de Mexicali , llega a 18000cabezas al año aproximadamente.

El ganado de Sonora se exporta a los EE. U.U.a un precio de Dls. 23.00. Si el Estado de Sonora,en lugar de exportarlo, lo enviara a Mexicalicobrando los mismos Dls. 23.00, la cabeza deganado costaría puesta en Mexicali $ 145.00con todo y el impuesto por cabeza de $4.75.Ahora bien, el costo del ganado ya engordado enMexicali para exportarlo a EE. UU. es de aproxi-madam ente $350.00 con un peso de 400 Kg.Para la engorda, el ganado consume aproxima-damente de 1.5 a 2 toneladas de pastura en el

 períod o que trans curre ent re su llega da de Sono-ra, hasta su exportación. Si la Secretaría de Eco -nomía permite la exportación de 100000 cabezas

al año  por Mexicali, se lograría, para engordar

ca del algodón.

La cebada es un cultivo poco remunerador, pero mu y seguro en el valle, por lo cual es pre-ferida por algunos agricultores.

Mexicali es una de las ciudades, si no la pri-mera, de las que consumen más leche de vacaen la República Mexicana. La  producción diariade leche es de 8000 litros diarios para una  po-

 blación de 320 00 habit antes. A  pesar de est o esnecesario incrementar todavía más su consumo,

lo que redundaría en un mercado local de al -falfa.

El cultivo de las hortalizas es incosteableen el valle, pues se limita exclusivamente al mer-cado local y unas cuantas hectáreas son suficien-tes par a saturarlo totalmente. Es necesario abrirun mercado extranjero. El Valle Imperial de Ca-lifornia manda la mayor parte de sus hortalizasal Canadá, es decir, no le es posible el mercadode los mismos EE. UU.

No se tienen en Mexicali experiencias sobrefrutales, pero es posible que su costo no puedacompetir en el de todas partes de la República,

 porque el clima en esta zona es bastante rigurosoy el cultivo de la naranja, por ejemplo, obligaríaa mantener los frutales con calentadores espe-ciales como se practica en EE. UU Esto aumen-

taría grandemente su costo,

en Mexicali l a Compañí a Industrial Jabon eradel Pacífico, S. A, el Banco del Pacífico, S. A.

en menor escala la Despepitadora de Mexi-cali, S. A.

El Banco Ejidal operó el presente año conS8 500 000.00 de pesos en números redondos yrefaccionó 29000 hectáreas con un total de2900 cuentas que representan a igual númerode ejidatarios. Su principal cultivo es el del al -godón que alcanza a casi el total del créditoabierto, habiéndose ref accion ado el maíz b lancoen  pequeña escala. Es la inst ituci ón que ofrecemayor crédito por hectárea sembrada de algodón,llegando a un promedio de $298.00 por hec-tárea de este cultivo. A  pesar de esto existe grannúmero de ejidatarios que tienen crédito en lasinstituciones privadas y qu e a pesar de que re-ciben un menor crédito por hectárea, prefierenlas otras instituciones por la rapidez con que sehacen las operaciones de crédito en el momentoen que necesitan los fondos, no sucediendo lomismo con el Banco Ejidal que depende de losenvíos de fondos que le hace su matriz en Mé-xico. Por fortuna este año operó en una formamás desahogada en comparación con otros años.

Es fácil observar de los datos anteriores queel  promedi o semb rado por cada eji dat ari o esde 10hectáreas,  y la extensión de la parcela es de20 hectáreas, Ya se discutió en párrafos ante-

facciones alcanza apenas a 109 colonos, con su- perficie de 2896 hectáreas de algodón y 40 co-lonos con 800 hectáreas de alfalfa. Si es necesariala reducción del cultivo del algodón, el Gobiernode la  Naci ón debe tra tar de aumenta r e1 vo lu-men de operación del Banco Agrícola, ya que sino es por este conducto, todos los demás agricul-tores que no sean ejidatarios no podrán refac-cionarse en otras instituciones.

La Jabonera del Pacífico, S. A,, es la insti-

tución privada que opera mayor número de agri-cultores; sus operaciones de crédito alcanzaronen 1944 a $8 000 000.00 en números redondos.El número de créditos abiertos llegó a 1400cuentas que representan aproximadamente 2 000agricultores, el área beneficiada con este créditofué el de 41 250 hectáreas, es decir, el  pro medi osembrado por agricultor es de 20 hectáreas. El

 prés tamo por hectár ea es variab le, pero el pro -medio es de $ 194.00 por hectárea. Aparentemen-te este derrame por hectáreas es bajo, pero existegran número de refaccionados que solamente

acuden al crédito por una parte de la cantidadque necesitan para sus cultivos.

El Banco del Pacífico, por intermedio de laAlgodonera del Valle, tiene un volumen de cré -dito anuai de $4000000.00 en números redon -

dos y refacciona 23 500 hectáreas; conforme a

80

estos datos, el préstamo promedio por hectáreaes de $ 192.00.

El número de cuentas de crédito fué de  50 0en números redondos que representan cerca de1 O00 agricultores. Es decir, el promedio de lahectárea sembrada por agricultor es de 23 hec-táreas. Con el Banco del Pacífico, S. A., se puededecir lo mismo que se dijo de la Jabonera, que

 parte de los refaccionados no adquieren créditos para el total que necesitan par a sus cultivos,

El volumen de operación de crédito de la Des- pepit adora del Valle de Mexicali, es basta ntereducido y parece que el préstamo por hectáreaes inferior al de las otras instituciones privadas.

Como la Jabonera del Pacífico, el Banco delPacífico y la Despepitadora de Mexicali poseendespepitadoras y compresoras, es natural que so-lamente estén interesados en los créditos para elcultivo del algodón y no hagan otra clase de cré-

ditos a no ser en casos fortuitos en que se venobligados a dar crédito a algún agricultor quese le hizo tarde para la siembra de algodón y es-tando éste ya comprometido con créditos inicia-les, salvan en esta forma el  prés tamo hecho yaceptan otra clase de cultivos.

De todo lo anterio r se deduce que si se desea

 IRR IGA CIO N  EN  MEXI CO

mente en contados casos el agricultor no  puede

 pag ar su cuenta. Es claro que sí hay deudasarrastradas de años anteriores al actual, pero la present e época es de bastante seguridad para lasinversiones.

El interés cobrado es de 10% anual como promedio.

La obligación que contrae el agricultor es

entregar todo su  prod ucto a la casa refacciona-dora, para que ésta sea la que lo despepite ycontrae asimismo la obligación de vender la se-

milla forzosamente a la casa que le abrió elcrédito.

Las casas de crédito, por medio de inspecto-res, vigilan costantemente a sus refaccionados,ayudándolos con sus consejos y al mismo tiem-

 po sirven par a vigil ar el desarro llo del cultivoy  pa ra los créditos (éstos nunca se dan giobales,

sino por etapas) en el momento que lo creenoportuno.

Propiedad

El 7 de agosto de 1885 se expidió título de prop ieda d al señor Guillermo Andrade, por358 000 h d i d

SIJULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

 precio es global, aunqu e en la propiedad exis-tan  porciones más o menos grandes no cultiva- bles y otras veces reduce el precio de las hectá -reas no cultivables, pero obligando siempre a quesean comprados todos los terrenos que quedendentro de los linderos de la parcela de que setrata.

La zona ejidal expro piada fué dividida en

lotes de 20 hectáreas que se consideran conve-nientes en esta zona para mantener a una fami -lia. Recientemente el Presidente de la República,general Manuel Avila Camacho, entregó títulode  propiedad a los ejidatarios bajo ciertas res-tricciones que aseguran la  parcela como un pa-trimonio familiar. A  part ir de entonces se haencontrado una mejoría en el rendimiento agríco-la del ejidatario y éste se transformó en unelemento más independiente, consiguiéndose conesto que aquellos indiv iduos aislados que repre-sentaban garantías de cualidades morales y detrabajo para las compañías de crédito fueranrafnccionadas por éstas, independientemente delBanco Ejidal. As imismo, este Último pudo ope-rar en una forma más racional. ya que tam-bién abrió crédito a aquellos individ uos que re

de compraventa, pero entonces le fija un v alor de

$30000 la hectárea a pesar de que el antiguoaparcero f u é el que realmente desmontó las tie-rras, construyó canales de riego, etc., incremen-tando el valor de la propiedad, y no debiéndoseeste incremento a un solo esfuerzo de la compa-ñía Por otra parte, el 1 5 % del valor  bruto dela cosecha significa realmente como el 30% de lasutilidades liquidas del agricultor en algunos ca-sos y en otros una mayor pérdida en el caso deque la haya, porque de todas maneras tiene queentregar el 15% de la cosecha y en ninguna for -ma  pierde la Colorado, primero por el costo bajísimo a que fueron adquiridas las tierras. ysegundo, a que si el agricultor fracasa y dejalas tierras, la Colorado ha ganado el esfuerzohecho para dejarlas en estado de producción yva  poderlas vender a mejor precio.

Las que tienen contrato de Compraventa,tienen que pagar un  precio que si bien es ciert ono es alto porque ya están dominadas por cana-les, es  bie n cierto que este incremento no se debióal esfuerzo de la compañía. y en cambio sí usu-

fructuó el esfuerzo de otras compañías o delmismo Gobjerno de la  Nación. Como ya se hadi h i d l i

Page 205: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 205/310

De todo lo anterio r se deduce que si se deseareducir el área sembrada de algodón es necesa-rio, entre otras cosas, la ampliación del créditode la única institución oficial en Mexicali ca-

 paz de hacerlo y ésta es el Banco Agrícola; peroal mismo tiempo tendrán que modificar la exi -gencia de que los colonos sean propietarios dela tierra, porque esta condición no la llena laenorme mayoría de los agricultores del valle.Como anualmente se hacen operaciones por  22 mi-llones aproximadamente, sería necesario ampliar

las operaciones del Banco Agrícola cuando menosen 7 u 8 millones de pesos. El monto total delcosto de la fibra producida en 1944, de 95000

 pacas, es de $ 38 475 000.00; el costo de 44O00toneladas de semilla a $230.00 la tonelada, esde $4 10 120 000.00, lo que hace un total del va-lor bruto de la cosecha de $48 595 000.00. Su-

 ponien do que el tot al del créd ito sea par a elalgodón, éste representa solamente el 45%, delvalor total de la cosecha.

Esta es la razón del porqué las instituciones pri vada s si bien tienen cier to riesgo, éste no estan grande. El  prés tamo de $200.00  por hectá-rea no es peligroso, ya que este crédito estaríaasegurado con un rendimiento de media paca

 por hectárea, y ya se ha visto que el rendimientomedio es de 1  paca. Est o quiere decir que sola-

358 000 hectáreas. Después de varios años y devender a diferentes personas, casi la totalidaddel Valle de Mexicali, pasó a  propi edad de laColorado River Land Co., quien la fué adqui-riendo de diversas propietarios; parte de estastierras costaron Dls. 2.00  por hectárea, aunqueexisten diferentes precios de compra. A  partirde entonces la Colorado River Land Co., es ellat ifu ndio más gran de del Valle de Mexicali, al-canzando la casi totalidad de las tierras actual-

mente laborables.N o se tiene conocimiento de cuál fué el arregloa que se llegó entre la Colorado River Land Co.

 y el Gobierno de México, cuando la expropiaciónejidal, pero sí se tienen datos de ventas poste-riores en los cuales los terrenos adquiridos porla Colorado, han sido vendidos a precios muchomayores de los  pagados por dicha compañí a, sinque ésta haya puesto de su  parte el menor es-fuerzo en el desarrollo agrícola del valle.

La zona de la Colonia Venustiano Carranzase vendió a $80.00 hectárea. M á s tarde la Colo-nia Zacatecas fué vendida globalmente en $ 150.00la hectárea, y además existen varios contratosde compraventa en $300.00 la hectárea pagade-ros en diez años. Parece que todas las operacio -nes de la Color ado en época reciente mant ienen

este precio de $ 300.00 la hectárea. Algunas veces

 bién abrió crédito a aquellos individ uos que re- presentaban una gar ant ía de tra bajo . Esto traj ouna selección natural que se vino a juntar conla selección que impuso el clima de la región,quedándose a luchar aquellos individuos de em - puje capaces de hacer progres ar cualquier a otrazona de la República. Por causas múltiples, el pro -greso de la propiedad ejidal es lento, pero 10importante es que va siempre hacia adelante,encontrándose a muchos ejidatarios preocupán-dose de nivelar sus tierras, construir nuevos ca-

nales, etc., con lo cual aumentan su  produccióny elevan el valor intrínseco de su  propiedad .

Con la propiedad de los colonos la marchaha sido diferente. La Colorado River Land hacedos clases de contrato: el de aparcería y el decompraventa. El contrato de aparcería tiene \a -rias variantes, dependiendo de que el individuointeresado sea más o menos conocido de los ac-tuales representantes de la Colorado en Mexi-cali. Los contratos de aparcería, en general. du-ran cinco años. Hay casos en que al tomar elcolono las tierras nuevas, enmontadas, etc., le permiten el uso de ellas durante el primer añosin  pago de n ingun a especie, el segundo año tie-ne que entregar el 470 de la cosecha bruta, eltercer año el 8% y los dos años restantes el 1 5 %

de la cosecha bruta. Al terminarse este lapso,

la Colorado puede aceptar firmar un contrato

dicho, el  precio de la tier ra en estos contr atosse debe  pagar en diez años con SUS réditos CO-

rrespondientes.Aquí, como en las demás partes de la Repú -

 blica, es  perfectamente aplicabl e la Ley de Irr i-gación y la Colorado debería, o  bien pagar contierras las obras que hace el Gobierno incremen-tando el valor del resto de su propiedad, o  bienobligarlos a mantener los  precios de un sueloincultivable  por falta de agua. Es  preciso que

de unavez

 por todas el Gobierno de la Nacióndefina la situación de la propiedad del Valle deMexicali a causa de que mientras todo el país

 paga estas obras, sólo en parte se beneficia el pueblo en u n a forma indirecta, pero en cambio be ne fic ia directamente a una compañía p ar -

ticular.Como en los contratos aparece la cláusula en

que todas las mejoras hechas en el terreno ocualquier clase de obras o instalaciones de bom- bas que se hagan pasarán a propiedad de la Co-lorado al fenecer éstos, los agricultores hacen elmínimo trabajo para incrementar el valor dela propiedad A esto se debe principalmente queningún agricultor emprenda trabajos de nivela-ción en serio de su terreno, que ninguna casahabitación en los ranchos del valle tenga condi-

ciones de higiene y comodidad y,  por lo tanto,

82

mucho menos preocuparse por rotar los cultivos

 par a no agotar sus tier ras,Se considera que es básico el problema de la

 propi edad para lleg ar a un verdadero progresodel Distrito de Riego.

 Industria r

Las principales industrias d e Mexicali gra-vitan, como es natural, sobre los  productos agríco -las de la región. Existen trabajando cinco despe-

 pitad oras de algodón en la ciudad , una en SanLuis, Río Colorado, Sonora, y otra en la ColoniaAzteca, que fué instalada este año. La despepi-tadora de mayor capacidad es la de la CompañíaIndustrial Jabonera del Pacífico, S, A., capazde despepitar 350 pacas diarias; la despepitado-ra de Mexicali tiene una capacidad de 55 pacas

diarias; la Algodonera del Valle de 150 pacas dia -rias: la de Aldrete con 250 diarias; éstas sonlas principales despepitadoras. Se puede decirque en estos momentos la capacidad de despepitede las casas de Mexicali está por arriba del vo -lumen total de la cosecha del valle.

La industria principal es la aceitera, que uti -li l ill d l dó t i l b

 IRR IGA CIO N EN  ME XIC O

Como se ve, si se anula totalmente la siem- bra de algodón, hay que tener en la mente lasconsecuencias desfavorables de las industrias acei-teras, que además de ser el medio de vida degran número de trabajadores con salarios altos,es un factor importante en la economía local.

Por otra parte, los demás derivados de la

industria aceitera, borra, harinolina, cascari-lla, etc., forman otro renglón importante y el va-lor total de estos productos en el ciclo 1943-1944ascendió a 16 millones de pesos en números re-dondos. El  preci o actu al y los  porcientos de los

 product os que se obtienen de la semilla es elsiguiente :

Aceite. . . . . . . . . . . . . . .Pasta. . . . . . . . . . . . . . . . 4 5 . 8 2 , , 0.25 ,,

Borra. . . . . . . . . . . . . . . . 9 . 5 6 , , 0.40 ,,

Cascarilla. . . . . . . . . . . .2 4 . 6 6 , , 0.30 ,,

Volumen en pesos anuales de la producción

14.00% $ 1.40 Kg.

de derivados de la semilla de algodón:

Aceite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $

7 585 000.00Pasta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 435 000.00

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

que ahora se surte totalmente de los E.U.A.,y que representa una importante salida de nues-t r a moneda al extranjero.

.\demás, como ya se ha dicho anteriormente,la engorda del ganado haría posible en el futuroel desarrollo de una industria empacadora decarnes que vendría a aumentar necesariamentelas áreas sembradas de alfalfa, beneficiando enesta forma con una economía más estable a laregión.

Por otra parte, lo que se ha dicho del ganadolechero se puede decir asimismo de la cría decerdos que en Mexicali es uno de los negociosque se pueden llamar seguros.

En Mexicali existen tres fábricas de cerveza,la Maya, Mexicali y Tecate. Las cervezas pro-ducidas son de buena calidad y apreciadas por

los vecinos del Norte. La producción actual decebada malta es consumida por estas fábricas, pero hay que tener en cuenta que el culti vo dela cebada se desarrollará más rápidamente en 12

costa del Pacífico, a causa de que en estas zonasse  puede obtener la cebada con siembra de tem- poral, por lo tant o, no se le ve un gran fut uroi di t l b d lti d l di t it

83

dos, no tan sólo fuera de la localidad, sino fue -ra del país.

El  pri mer probl ema con que se t ropieza es elalgodón. El  país produce un promedio de  525 000 pacas anuale s, y como ya se ha dicho antes, con -sume solamente 350000 pacas. Es natural, porlo tanto, que para las 175 O00 pacas restantes se busque un mercad o exterio r. Actualment e el c o s -

to de algodón en E.U.A. es de $104.27 las cienlibras de clase middling, pero el Gobierno ameri -cano da un subsidio de  $ 19.40 por las cien libr ascon el objeto de poner en el mercado exteriorsu algodón a $84.87 las cien libras y  poder com- petir con los  produc tore s de otra parte.

El Gobierno de México garantiza las cien librasde algodón middling a $85.00 y como se ve, pagaun  preci o ligerament e super ior al del mercado ext e-rior de E.U.A.,  pero como el Gobierno amer icano,el mexicano crea un fondo que le permite asegurareste precio, cobrando un impuesto por paca in-dustrializada en el país, que alcanza a $ 50.00.Esto quiere decir que, por las 350000 pacas quese consumen en el país, recibe para garantizar el precio del algodón $ 17 500 000.00: como se tieneque pensar en la exportación de 175 O00 pacas

Page 206: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 206/310

liza la semilla de algodón como material base.Estas industrias producen aceite crudo de algo-dón, aceite refinado para comer, ya listo para elconsumo de la población, borra, harinolina ycascarilla como productos principales. En pro-medio, la semilla de algodón en Mexicali tiene14% de aceite y el valor del aceite crudo es de$ 1.40 el kilogramo en el mercado mexicano yen combinación con los demás productos de lasemilla, permiten que ésta alcance el valor de$235.00 la tonelada.

La única fábrica de aceite de comer extraídode algodón ya refinado y listo para el consumo,es el de la Compañía Jabonera; además, estamisma produce jabón del mismo aceite.

En las tres fábricas se muelen 40O00 tonela-das de semilla de algodón anuales aproximada -mente, repartidas en la siguiente forma en el ciclo1943-1944:

Compañía Jabonera. . . . . . . . . . . .Algodonera del Valle. . . . . . . . . . . . 9 200 ,,

Aldrete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 500 ,,

21 O00 Ton.

-

Total. . . ?S 700 Ton.

Esta semilla produce 5 418 O00 kilogramos deaceite crudo con un valor total de $ 7 585 200.00.

-

Borra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 480 000.00Cascarilla. . . . . . . . . . . . . . . . . .  2 865 000.00

-

Total. . . $16 365 000.00

Ahora bien, el incremento del cultivo de lalinaza daría una fuente también a la industriaaceitera, nada más que México no tiene el mer-cado suficiente para la cantidad de aceite de li-

naza que se produzca en el valle, a causa de queeste precio, tan to en México como en E.U.A.,solamente se emplea en usos industriales. Perohace poco que las industrias de la U.R.S.S. obtu-vieron un nuevo método para transformar elaceite de linaza en aceite comestible, de modoque si los industriales obtuvieran esta patentesería posible la transformación rápida de la in-dustria del algodón al de la linaza, manteniendoabierto el mercado que ahora tiene el primero.

Por otra parte, el incremento de las siembrasde alfalfa que traería aparejado el incrementodel ganado lechero en Mexicali, permitiría queen próximo futuro se instalara la industria dederivados de leche o la de leches concentradas,condensadas, etc., hasta el grado de poder cu-

 bri r toda s las deman das que. este producto tiene

en e! Territorio Norte de la Baja California, y

inmediato a la cebada cultivada en el distrito yse cree que las extensiones que actualmente secultivan son suficientes.

Existen tres molinos de trigo que muelen apro-ximadamente 14 000 toneladas anuales de trigo,y que producen la harina que se consume local-mente y que en números redondos es de 10000toneladas y a veces es preciso traer de otras par -tes cuando la producción local es baja. Desdeluego que estos tres molinos no tendrán la capa-

cidad para moler todo el trigo que se produzcaen el valle, pero es posible aumentar su capaci -dad para incrementar su molienda y enviar aotras partes de la República la harina que seobtenga; naturalmente que se debería obteneruna rebaja del flete en los ferrocarriles para poder poner esta har ina en los otros centros dela República que no tengan este artículo en can-tidades suficientes para SU consumo.

Como se puede ver de lo anterior, la industriade productos agrí colas en Mexicali tiene un fu -turo que se puede llamar halagador.

Mercados

El Valle de Mexicali tiene una gran poten -cialidad, por lo que a cualquier clase de cultivosque se dediquen las tierras, su  producción estal, que siempre tendrá necesidad de buscar merca-

que pensar en la exportación de 175 O00  pacasnada más, significa que se tiene un fondo pararesistir una baja en el mercado de algodón de$ 10.00  por las cien libr as. Es decir, si el algo-dón en el extranjero bajara a $75.00 las cienlibras todavía se le podía seguir garantizandoa los agricultores un precio ligeramente menorde $85.00. Pero en lugar de esto el mercadoexterior mantiene por ahora un precio de $84.87las cien libras que es ligeramente inferior a logarantizado por el Gobierno, lo cual quiere de-

cir, que de los impuestos para el subsidio delalgodón, solamente se tiene que tocar una pe -queña parte para garantizar el precio de $85.00las cien libras y defender las otras clases más baj as del algodó n, Tod o esto quiere decir, quela Nación, sin extraer fondos de su presupuestoanormal, puede mantener el precio del algodón, ytodavía resistir una baja no tan depresiva comola de 1931-32,.pero sí de alguna consideración.Pero la pregunta es: ¿hasta cuándo? El algodón puede tener baj as tan abru ptas coma l a de 1931-32 que no costee ni siquiera pizcarlo, y entonceslas pérdidas de los agricultores son fantásticas yse tardarían años en reponerse de ellas, repercu -tie ndo en la economía general de la Nación.ES, por lo tanto, a todas luces evidente que hay quereducir el algodón cuando menos hasta el nivel

de nuestro consumo interior.

84

Se puede proponer, por ejemplo, que de los fon-dos que se recaudan de los $50.00  por paca con-sumida en el país, se dedique u n a  part e paragarantizar precios a otros cultivos que la Naciónnecesita más, como  por ejemplo trigo, maíz, etc.,y  par a lo cual se fijaría un precio más bajo queel actual del algodón, no hasta el grado de ha -cer perder al agricultor, sino hasta hacer que leresulte más remunerativo buscar otra clase decultivo. Con esto se libra a la Nación de hacersacrificios para mantener una exportación. y encambio estos sacrificios se harían para algo másvital para el país, como son artículos de primeranecesidad que se requieren importar en grandescantidades del exterior. Este subsidio se daríaúnicamente para las zonas que resulten afecta-das por la reducción del cultivo del algodón, co-mo Mexicali por ejemplo.

 Natur alment e que a los agricult ores se lesdebe indicar el futuro precio antes de iniciar lasiembra de algodón y cuando todavía hay tiem- po par a los otros culti vos, él  pesar á una y otr acosa y se iniciará desde luego la tendencia aotras siembras que él considerará más remune-r a t i v as.

1RRIGACION EN  ME XI CO

se pueda aprovechar o portu nament e la mejor épo-ca para vender la alfalfa del Valle Imperial an-

tes de que se abarrote con la alfalfa traída delValle de San Joaquín, E.U.A.

Precisamente en estos días E.U.A., levantó la prohibici ón de la importación de granos, por loque en estos momentos se puede exportar a E.U.A.el exceso de producción del maíz de pollo que puede haber de la  present e cosecha. Pero es ne-cesario que en el futuro el Gobierno de Méxicotrate de concertar un tratado con E.C.A., conel objeto de llegar a una autorización de permi-tir la entrada de este producto por la Aduana deMexicali; es claro que con el tiempo y el des-arrollo de la avicultura, será capaz el mercadolocal de absorber la producción del maíz de  po-

llo,  per o esto será al cab o de varios años.

Elmercado de la linaza está limitado, aún

en E.U.A. , por lo que, además de obtener paraella el permiso de exportación a los E.U.A.,  paísaltamente industrializado, es necesario transfor-mar la industria local, como ya se ha dicho an-teriormente, para abrir al mercado los derivadosde la linaza como el aceite comestible.

Par a las verduras el mercado tiene un futu-

 J ULI O- AGOSTO- SEPTI EMBRE- 1946

no se impida ésta, como ya se ha dicho de laalfalfa. Ya se ha tenido una experiencia a esterespecto.

De todo lo anterior, se deduce, que las pers- pectivas de mercado de la producción agrícoladel Valle de Mexicali es bastante buena, siempreque el Gobierno se preocupe seriamente de abrir -los, en caso contrario, no será posible reducir lazona de cultivo del algodonero por ahora.

Comunicaciones

Si los  productos agrícol as del valle de Me-xicali pudieran concurrir al mercado interior dela República, de tal manera que los precios ob -tenidos por los agricultores sea un incentivo paraque se dediquen a otros cultivos fuera del algo-

dón, es casi seguro que el cultivo de éste sereduciría grandemente, pero por desgracia los

 precios que tendr ían los produc tos colocados enMéxico, D. F.,  por ejempl o, serí an demasi adoaltos a causa del elevado flete que tienen que

 pagar en el ferrocarril.Las comunicaciones de la Baja California

S i

no lleguen a la exageración, como está sucediendoen estos momentos.

Existe el camino de Mexicali a Tijuana, peroen malas condiciones de tránsito, es necesario yconveniente que este camino sea pavimentado.

A  pesar de lo anterior, es de creerse que debede construirse el camino directo pavimentado deMexicali a Ensenada para que estableciendo unservicio de cabotaje, Mexicali pueda poner sus

 product os en Manzanillo o Acapulco, con fletes bast ante reducidos como son todos los fletes pormar; los  productos podrí an colocarse en el cen-tro de ia República a los mismos precios de losque ya concurren de otros centros productores,dejando todavía un margen apreciable de utili -dad al agricultor de Mexicali. Es de desearseque las autoridades actuales le den la considera -

ción que se merece a este proyecto a causa de queMexicali, así como Baja California, tendrán unacomunicación segura que quitaría o aliviaría elconstante problema de mercado para los produc -tos del valle.

Se puede concluir, que las comunicacionesdel distrito con otras zonas de la República son

Page 207: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 207/310

La alfalfa es un cultivo que, como ya se hadicho, hay que incrementar, basándose en engor -das y crías de animales que en forma indirectale aseguren un buen precio en el mercado local.Este producto no tiene mercado en el interiordel país por ser prohibitivo el precio que se pa -garía por los transportes. El mercado de E.U.A.es un mercado bueno durante cierta época delaño, pero,  por desgracia, la política que hastaahora se ha sentado por las disposiciones que pa -

ra el país en general han dictado las autoridadessuperiores, prohibe la exportación de ciertos pro-ductos agrícolas y entre estas disposiciones ge-nerales cae desgraciadamente Mexicali, que j amás puede hacer concurri r esta clase de productos alos mercados interiores y que, por lo tanto, nole queda más vida que el mercado exterior; se

 precisa pues que s iempr e se tome en cuenta queMexicali no está en las mismas condicionesque los otros centros productivos de la Repúbli-ca, y  por lo tanto, se debería dar a los ConsejosMixtos de Economía Regional ciertas libertades,entre otras, indicar qué volumen puede exportary quiénes son los que deben de tener estos dere -chos de exportación, naturalmente que con lanecesaria vigilancia. La alfalfa es uno de los  pro-ductos que ha sufrido las circunstancias anterior -

mente indicadas y es posible que en esta forma

Par a las verduras, el mercado tiene un futuro nulo ; Mexicali es incapaz de consumir sinola  producción de una extensión ínfima de hec-táreas. Es imposible pensar en el mercado interiordel país, por lo que no hay más remedio quetratar de concertar un tratado comercial con elCanadá, que es un país gran consumidor de ver -duras  y hay que hacer notar que el Valle Impe-rial remite gran parte de sus legumbres al Ca-nadá.

Si hay posibilidades de establecer una indus-tria del aceite de soya, este cultivo deberá de

 pract icars e en el Valle de Mexicali, ya que esmagnífico para establecer la rotación del algo-dón y evitar el empobrecimiento del suelo endonde se siga manteniendo este cultivo, aunquesu  preci o actual es bajo.

Para el trigo se tiene un mercado amplio ennuestro mismo país. ya que la producción siem-

 pre ha esta do deba jo de nuestro consumo, En elmismo distrito existen varias harineras que SU-

ministran este artículo al Territorio Norte de laBaja California y cuando la producción de trigoen el valle era mayor, se enviaba este productoa diversas zonas de la República.

Mexicali trae cebollas para el mercado local,aunque en cantidades pequeñas, pero este cultivose puede desarrollar en mayor escala lo mismoque el ajo  para exportaci ón, siempre y cuando

con el resto de la República, a  pesar del esfuerz oque han hecho nuestros gobernantes, están toda-vía en su iniciación, pues hasta la fecha se halla práctica mente incomu nicada .

Para enviar artículos de la Baja Californiaal resto de la República, hay que hacer uso delFerrocarril Inter -California que  pasa  por E.U.A. par a entr ar por Nogales o El Paso. Es decir, sedepende todavía de las comunicaciones con el ve-cino país del Norte, con las molestias inherentes,

entre las que podemos mencionar los gastos adua-nales.

El ferrocarril a puerto Peñasco, para comu-nicar después con el Sud -Pacífico, está avanzan-do en una forma demasiado lenta, y es probableque se termine hasta 1946, siendo absolutamentenecesario que el Gobierno ponga todo su esfuerzo

 par a termi nar esta impo rta nte vía par a la BajaCalifornia.  A través de suelo mexicano, no exis-te ninguna otra vía posible.

Desde luego, no se espera que con esta víalos fletes sean tan bajos que los productos deMexicali puedan concurrir a los mercados del cen-tro, pero sí es posible que cuando ciertos pro-ductos tengan precios demasiado altos en el cen-tro de la República, como l o tiene actualmentela alfalfa, los productos de Mexicali puedan gra -

vitar en forma decisiva para que estos precios

 práct icamen te nulas en los momentos actuales.

Las comunicaciones locales son absolutamen-te deficientes. El  promedio de fletes es aproxi-madamente de $ 57.00 tonelada a Mexicali, gra-vitando enormemente sobre los agricultores. Es preciso que se consideren las comunicaciones in-teriores del distrito, tan importantes como lasobras de riego.

Es fácil ver, en párrafos anteriores, que éstaes una de las causas que hacen que el costo de producción sea alto. En el algodón representael 10% etc., pero hay que tomar en cuenta queestos fletes se refieren únicamente a la coloca -ción del producto en Mexicali.

Así  pues, no hay que olvidar ni  por un mo-mento, que es necesario construir una red de ca-minos con suelos estabilizados, Útiles en cualquierépoca del año, para transportar económicamen-te los productos agrícolas a Mexicali y es de es- perar se que así como la Comisión Nacional deIrrigación lo ha hecho en otros sistemas de rie-go, lo haga en la misma forma en el Valle deMexicali, u na vez, desde luego, que se haya re-suelto el problema de la  propiedad, porque encaso contrario, sería una inversión más, paravalorizar tierras que se hallan en una sola mano

y que redundaría en un beneficio particular.

Conclusiones

De todo lo anterior se ha llegado a las si-guientes conclusiones :

la Es evidente la conveniencia de la diver -sificación de cultivos en el Distrito de Riego delRío Colorado, por las siguientes razones :

a) Una distribución del agua que permita sumayor aprovechamiento.

b) Los colapsos de precios y mercados seamortiguarán en su efecto sobre la economía lo-cal e individual.

c) La ocupación de la gente se distribuyede modo más uniforme en el año.

d ) La rotación de cultivos conserva mejor la produc tivi dad de las tierras y evita su agota-miento.

e ) La diversificación de cultivos evita la

acumulación de las demandas máximas de agua,lo que da como resultado una economía en lasobras de riego  y en el agua.

2a La diversificación de cultivos significaabolición del monocultivo del algodón.

3ª Para conseguir esta diversificación, es ne-cesario:

 IRR IGAC ION EN  MEXI CO

substituirlo en parte por oleaginosas. Su coope-ración a la diversif icación de cultivos es de espe-rarse que sea limitada.

7ª El Banco Nacional de Crédito Ejidal es-tá limitado en sus funciones a los ejidos, y de-

 be a ume nta r su capital de operación, pero única-mente con el fin de ampliar otra clase de cul-tivos.

8ª Al no contar con una cooperación ampliade parte de las empresas privadas de crédito, esabsolutamente necesario que el Banco NacionaldeCrédito Agrícola aumente grandemente su vo-lumen de operaciones de crédito, para refaccio-nar y aviar a pequeños agricultores y  para estoes necesario suprimir las condiciones desventa-

 josas con que oper a en comparació n con las em- presas priva das, par a obtener éxit o en el  pro-grama de diversificación. Esta ampliación, como

la del Banco Ejidal, debe ser únicamente parafinanciar nuevos cultivos, preferentemente los deinvierno (trigo, linaza, cebada malta etc.).

9ª Como no es posible hacer nuevos culti-vos si éstos no son remunerativos, es preciso dis-minuir el precio de garantía del algodón y conel impuesto de la industria del algodón garanti-

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

Con esto se puede incrementar a 30000 hec-táreas la siembra de alfalfa, asegurando un precio remun erati vo de la misma en el mercadolocal y, a su vez, incremento de la lecheria comoindustria, de la cría de cerdo y llegar en el fu -turo al establecimiento de empacadoras de carne.

13. Dependientes de los Bancos de Crédito ycosteados por ellos, instalar inmediatamente dosestaciones experimentales en el Valle de Mexi-cali, una en las tierras arcillosas y otra en lasarenosas y tratar de llegar con ellas en la for -ma más rápida posible, en primer lugar, a la me- jor semilla de trig o y en el fut uro a crear unanueva variedad para satisfacer las condicionesde clima, plagas, etc., del Valle de Mexicali. Ade -más, se fomentarán nuevos cultivos.

14. A reserva de los resultados de las esta-ciones experimentales deberá elaborarse el plandetallado de la diversificación de cultivos más O

menos sobre las siguientes bases:a) Escoger en lo  posible siste mas de riego

completos para dedicarlos a determinados cul-t i v o s .

87

b) En las zonas de producción baja del al-

godón que apenas permite vivir al agricultor, pro cura r que las empresas refacci onadoras noden más crédito para el algodón.

1 5 . Dar mayor libertad al Consejo Mixtode Economía Regional para que éste sea el quedefina a qué instituciones o individuos deberáde otorgárseles permisos de exportación-y que estemismo Consejo fije las cantidades para expor -tación de cada uno de los productos.

16. Resolver definitivamente y como punto básico par a obtener éxit o en todo lo anterior -mente descrito, así como para mejorar las con-diciones económicas, agrícolas y de crédito delos agricultores, el problema de la propiedad.

Se espera que este informe preste algún be-neficio y ayude a comprender mejor las condi -

ciones agrícolas y económicas actuales del Va-lle de Mexicali y dé alguna orientación para

reducir el cultivo del algodón en Mexicali subs-tituyéndolo por otros, sin perjudicar a la eco-nomía de la región.

CUADRO NUM. 1

Page 208: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 208/310

l

1

$94 949Hcts.

a) Encontrar otros cultivos tanto o más re-munerativos que el del algodón.

b) Demostrar prácticamente a los agriculto-res que desarrollar estos cultivos les será más con -veniente.

4a El plan de diversificación debe comenzar-se durante el año de 1945  para que comience asurtir sus efectos desde el invierno de 1945-46,sin excluir la adopción de ciertas medidas pre -

 parat oria s en el año de 1945.

5ª Por otro lado, se acepta que por ahora noes conveniente abolir completamente el cultivode algodón. por:

a) La industria actual de Mexicali está ba-sada exclusivamente en el algodón y ocupa ungran número de trabajadores.

b) Siendo el consumo total de la Repúblicaaproximadamente de 350O00  pacas, es necesario, para conservar la balanz a comercial del país, noreducirlo más allá de lo necesario.

c) Es uno de los cultivos menos eventualesen cuanto a la seguridad de la cosecha y a que enel valle no hay plagas de importancia.

6ª Las empresas privadas de crédito agríco -la que operan en el Valle de Mexicali son, en sumayoría, empresas industriales que manejan ex-clusivamente algodón. Por lo tanto, es grande su

interés en conservar este cultivo o cuando más

,

____

154 024

14 230

1 800

___

--_____

ir0

164

zar los precios a los nuevos cultivos, por partede las instituciones correspondientes, sobre todo deaquellos productos que la Nación importa más,como el trigo.

Estos precios son, tentativamente, F.O.B. Me-xicali.Trigo. . . . . . . . . . . . . . . . . .Linaza. . . . . . . . . . . . .Cebada. . . . . . . . . . . . . . . . 275.00 ,,

Maíz. . . . . . . . . . . . . . 350.00 ,,. . . . .10. Deberá implantarse el “Seguro Agríco-

la,” ya sea interesando a las compañías de se-guros o formando sociedades mutualistas o unacombinación de los dos. Esto es importante es-

 pecialmente para culti vos que, como el t rigo, son peligrosos.

1 1 . Tratar de celebrar un tratado comercialcon el Canadá para abrir un mercado a los  pro-ductos de Mexicali, especialmente verduras.

12. Ampliar la cuota de exportación de ga-nado a] Territorio Norte de la Raja California para perm iti r la engor da del ganado, no sólo elcriado en el mismo territorio, sino el  procedentede Sonora, engordado con alfalfa, para expor -tar de Mexicali; el número de cabezas deberá lle-gar cuando menos a 100000.

Esta operación sería desde luego ace tando

los  precios de exportaci ón del ganad o de Sonora .P

76 933 1 49.9

9 222 64. 7

1 107 58.2

__--

87 868  51 .S _.

C A N A L E S

-7

T i t z z T -

_ _ _ _

- -C A N A L E S hect4reas Cultiva bles esti mada s

1

Sembrado 19441

ciiltivable

su per f icie dominada1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

170 154 57 262 I 5 1 . 3 % 1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

42 710 27 699 64.8 1

!1 Gravedad. 240 519 Hcts.

~ Bombeo.. 54

430 Hcts.

. ¡

C A N A L E S --[ Superficie dominada

, Nuevo Delta . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Irapuato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I

Canal delXorte..

. . . . . . . . . . . . . . . .Delta

Xúm. 1..

. . . . . . . . . . . . . . . . . .Wardlavv..

. . ..

. . . . . . . . . . . . . . . . .1

San Luis, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .I

uerétaro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Solf-C.

P. Oeste.. . . . . . . . . . . . . . . . .Alamo

ab.

Cudahy. . . . . . . . . . . . . . .Bombeo (todas las Plantas).. . . . . . .I

SUPERFICIES TOTALES Y C U LTIV A B LE S

Cultivables estimadas1

Sembrado 19441 ?&

cultivablesembrado

1

55 64017 56040 67431 6001 4002 2202 400

38 97017 7208 520

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 304Total Alamo..-

___ -_____

Zacatecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ! 21 8801 1 935

Otras tomas (Gravedad).. . . . . . . . . .___-

__

1 -_---TOTALES., . . . . . . . . . . . . . . . . . . 840  519

38 94012 30025 67423 700

7001 7701 800

31 17012 4005 570

16 5333 374

12 69714 601

384965

65420 2064 7932 726

43.17c

27.449.361.654.854.536.365.O38.649.0

Page 209: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 209/310

Page 210: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 210/310

Page 211: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 211/310

Page 212: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 212/310

DIR.DE DIST

Page 213: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 213/310

(JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

USO DE LA FORMULA D E MANNINGPARA LA VELOCIDAD DEL AGUA EN LOSCANALES APLICADA A LAS TUBERIAS

Page 214: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 214/310

CANALES, APLICADA A LAS TUBERIASPOR EL I NG. Y AGRONONO UIS RODRIGUEZ GIL,

DE

AGE NCIAS GENERALES DE LA SRIA. DE AGRICULTURA Y

FOME NTO

Al salir a la luz pública la segunda edición de 1929, del “Handbook of Hidraulics,” dHorace Willias King, entre las novedades que trajo, viene la aplicación de la fórmula de lvelocidad en los canales, aplicada a las tuberías cerradas.

La simplicidad de ellas, en su estructura, me hizo ver claramente que podría llegase a evitar el recálculo para la determinación del diámetro. en los proyectos y verificar elos inspecciones de las plantas hidroeléctricas y s i las tuberías o tubería de presión reu

Page 215: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 215/310

 

b

 I R R I GACION EN  MEXICO

Sustituyendo los valores numéricos en la fórmula anterior da: H, = 1.64 in.;

H

s

= = 0.0049.w

=D.OT.

Reemplazando los valores numéricos anteriores: d = (0.55) 98 =0.80, diámetro igualal proyectado.

Del mismo aprovechamiento, se calcula en seguida la tubería de presión, con los datostomados en el terreno.

Desnivel total según plano. . . . . . . . . . , . . . . . . . . .Lectura piezométrica. . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . .

273 .50 ni.265.00 ,,

Pérdida de carga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.50 m.

1= 768.40 m.; Q =0.800 m.”;n = 0.013; diámetro en la extremidad = . 6 ; a =0.332;

v = 0.800/0.332

=2.41 m.; v‘

=5.81; 0.65%=0.563; n2

=0.000169.

( 7 )

Ejecutando operaciones, resulta:H,

=8.485 in., valor que difiere muy poco del leído en el piezó metro.

97

LAS CONDICIONES HIDROGEOLOGICASDE DIFERENTES ZONAS EJIDALES DELDISTRITO  NORTE DE LA BAJA CALIFORNIA

POR EL DR. PAUL WAITZ

Generalidades y antecedentes

En un ligero bosquejo sobre “Los suelos de Mé-xico y las posibilidades de futuros desarrollos agrí-colas,” publi cado en el volumen 23 de IRRIGA-CION EN MEXI CO en 1942, el suscrito dijo

sobre la parte noroeste de la península de la BajaCalifornia, l o siguiente:

“La zo na abarca las laderas occidentales de las

sierras de Juárez y de San Pedro Mártir, y la fajacostera desde Tijuana hasta el interior de la bahía

de Sebastián Vizcaíno. Es la continuación de la zonacorrespondiente en los Estados Unidos entre Los An-geles y San Diego, y tiene las mismas características

Las posibilidades para implantar el riego en

mayor escala son limitadas. La construcción de pre-sas es poco atractiva, tanto por las condiciones delclima, como por las de la topografía. En lo que serefiere al clima, debe tomarse en cuenta que la can -tidad de lluvia varía en límites muy amplios en los

diferentes años. En la  presa Rodr ígue z se ha ob-servado que sólo cada quinto O sexto año se producencrecientes de importancia, mientras que en los añosintermedios el escurrimiento puede ser muy escaso.

La retención de las grandes avenidas y su almacena -miento de un año húmedo para varios secos requiere

vasos demasiado grandes y obras costosas. Las con-diciones topográficas no favorecen la formación degrandes ríos y de cuencas extensas de captación por-

Page 216: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 216/310

3.208 Q n 0.0334d = (

3 ’V i?

)/8

=

w)

6 = ( 0.318 ) ’= 0.65

Corno la lectura piezométrica de la Pelton, es sensiblemente igual a la obtenida porel cálculo, nos comprueba la bondad del sistema de fórmulas, derivadas de la de los canales,

,  prop uest a por Mann ing.

Si e es la eficiencia de la tubería se tiene 265.0 273.5 =0.97, equivalente al medioentre 0.95 y 0.99, e indudableme nte el ingeniero proyectista de este aprovechamiento, tomó

el coeficiente de: 0.97 y teniendo la rueda Peltón en su  plac a, el de: 0. 82 ; el del apro vech a-miento hidráulico general, es de: 0.97 >( 0.82 =0.795.

Los ejemplos anteriores son suficientes para hacernos ver que el sistema de fórmulas de -

ducida s de la de la velocidad, empleada por Manning, e n los canales abiertos, dan resultadossatisfactorios y para el éxito, que depende de la habilidad del profesionista para elegir la n,

 just a, pa ra cada caso ; ademá s, por la estruct ura de ell as, serí a fácil la construcció n de dia -

gramas o diagrama único.

Si en el diagrama número 6, de la Co misión Nacionalde Irrigación, para el cálculodel gasto y diámetro de un conducto de sección circular semilleno (H -2) ; en la tabla (H- l ) ,la relación d i D =1 1

= 1 K =3.208, igual coeficiente al dado antes, para el diámetro delas tuberías d e presión; 3.208.n., es el argumento para entrar en el diagrama (H -2)  pud ién -

dose comprobar los obtenidos arriba, tanto para el sifón, como para la tubería. de presión.Para obtener la pérdida de carga, tan sólo hay que multiplicar la longitud de la tubería,  porla pendiente hidráulica obtenida en el diagrama.

de ésta. El clima es clasificado como del tipo me-diterráneo y se caracteriza “por la tendencia de losveranos de estar secos y de concentrarse las lluviasen los meses de invierno (llamadas en la región

“equipatas”) ,  primavera y otoño” (Hann). A lascondiciones de humedad (semiárida) y de tempera-

tura (subtropical) , corresponderían “suelos amari-llos de las estepas áridas,” pero a causa de los ve-ranos secos y bastante calurosos y de los inviernos

húmedos y  benignos, se observa más bien la tenden-cia para la formación de suelos castaños o rojos.

Las experiencias obtenidas en la zona correspon-

diente de los Estados Unidos parecen haber demos -

trado que estos suelos son especialmente favorables para el cultivo de árboles frutales y para hortalizas,es decir, para cultivos más bien intensivos que exten-

sivos, siempre naturalmente que pueda proporcionár-seles el agua necesaria, pues las precipitaciones (llu-vias y neblinas) son para estos cultivos generalmente

insuficientes, en tanto que permiten en ciertas regio-nes el cultivo de cereales de temporal.

E n muchos lugares donde se cuenta en esta zo-

na norte de la península con algo de agua perma-nente para el riego, se ha desarrollado el cultivo dela uva y del olivo, que han dado muy buenos resul-

tados en los alrededores de Tecate, de Ensenada Y

de Santo Tomás,  principalmente.

grandes ríos y de cuencas extensas de captación, por que la anchura de la vertiente del Pacífico es relati-vamente reducida: en la  porción cercana a los EstadosUnidos no llega a 100 kilómetros y hacia el Sur sereduce más y más hasta quedar la cresta de la sierra

de San Pedro Mártir, por ejemplo, ya a la mitad de

esta distancia de la costa. Sin embargo, existenen la región algunos ríos que siguen en su cursomedio valles longitudinales, los así llamados “vallesinteriores,” com o el de Tecate en la zona fronteriza,en el río de Tijuana el Valle de las Palmas y enel río de Cuadalupe el del Rea l de Castillo, siendoestos tres ríos, por esta razón, los de más importanciay caudal en la  porción septentrional de la región.En el segundo de estos valles existe ya la presa Ro-dríguez para el riego del Valle de Tijuana; enel río de Guadalupe no existe un valle amplio en elcurso inferior y las pequeñas vegas que hay aquí al-rededor de la Misión Vieja más bien necesitan dre-naje; para su riego se dispondría del agua que elrío siempre lleva en este tramo de SU curso.

En el valle amplio de su curso medio, que es

 precisamente el Valle de Guadalupe, se pudieraaumentar la agricultura mediante la construcción deuna pequeña presa de almacenamiento arriba del  po-

 blado del mismo nombr e, en un estrechamiento quesepara este valle del Valle Seco arriba, en el cual

98

se reúne el arroyo Barbón que viene del Valle delReal de Castillo, con otro de menos importancia lla-

mado del Burro. Las tierras del Valle del Real son pobres y más bien deben qued ar reserv adas a laganadería a que se dedican actualmente como, engeneral, toda la vertiente occidental alta de la sierrade Juárez y de San Pedro Mártir.

Todavía menos favorables para la construcciónde presas son las condiciones de los ríos más al Sur,

 porque sus cursos son cortos, perpendiculares al rum - bo de las sierras y a la línea de la costa, y de fuerte pendiente. El único proyecto algo viable que se haestudiado en esta zona es el de Santo Domingo, parael riego de terrenos del amplio Valle de San Quintín,habiendo resultado costoso, antieconómico, y, además,

 poco atract ivo, tan to por las condiciones hidrológi-cas del arroyo de Santo Domingo, como por la ca -lidad de las tierras en el valle, las que, además, quedan

 bastant e distant es del lug ar elegido para 12 cortina.

El riego mediante presas parece de esta manera im - practic able o  por lo menos muy limitado; pero existenen la zona otras posibilidades para fomentar la irri -gación de un gran número de terrenos locales, utili-zando el agua de las corrientes superficiales de losríos  perennes y de las corrientes subálve as de éstosy de los arroyos, reconstruyendo las obras hidráu-

licas que existían hasta mediados del siglo pasadot d l i i d l í l t d

-

 IRRI GACI ON  EN  MEXICO

da, cara, por lo que forzosamente debe estudiarse

su mejor empleo, restringiéndose el riego a las tierrasde primera y a cultivos de mayor valor, como se ha

Y

hecho con buen resultado en la Alta Californiacomo lo habían iniciado las antiguas misiones y úl-

timamente también en el Valle del Maneadero, al

Sur de Ensenada, donde se bombea agua del sub-

suelo y donde, además, probablemente se pudieraderivar el agua del arroyo de San Carlos para el

riego de la meseta del Maneadero. Debe repetirse,que el riego artificial en esta región no necesita ser

continuo y abundante, porque la humedad del airees alimentada por la cercanía del mar, lo que  per-mite los cultivos de temporal de ciertos productos(trigo, avena, cebada y maíz), que rara vez se

 pierde n.

Esta parte de la vertiente del Pacífico del Dis-trito Norte de la península muestra condiciones  bas-

tante favorables para la cría de ganado y vacuno,que ya se ha desarrollado en una escala bastantehalagadora, mientras que la de ganado menor, ca- bras y borregos, ha sido desat endi da, sin embargode que parece prometer buenos resultados. En la zonacostera, sobre todo al Sur de Ensenada, escasea en

ciertas épocas el pasto y el agua, pero se cuentaentonces con los campos de pastura en la región ele-vada de la sierra como ya se ha dicho.

JULIO-AGOSTO-SEPTIMBRE-1946

ya anteriormente en 1928, cuando se hizo el estudio

geológicodel sitio de la presa proyectada en el cañóndel Cancio, aguas arriba de la actual presa Rodrí-guez, en cuyo sitio entonces fueron iniciadas las pri-meras exploraciones geológicas.

Las impresiones que se grabaron en la mente delsuscrito en el año de 1928, eran en el sentido quelo  primero que necesi taba el Distri to Nor te de laBaja California (y lo mismo reza para el DistritoSur) eran caminos tanto para poder transportar aun costo no prohibitivo a las zonas prometedoras elcombustible necesario para el alumbramiento de las

aguas del subsuelo por medio de bombeo, como parael acarreo de los productos de las cosechas a losEstados Unidos o a puertos de los cuales podian serenviadas económicamente a la parte continental dela República. Esta impresión no se borró ni en losviajes  posteriores, aunq ue fuer a algo ate nuad a por

los resultados observados en el Maneadero, don -de los  productos obtenid os por medio de un bombeo pueden sop ortar el alto costo de éste por trat arse decultivos muy remunerativos, como son los de chile y jitomate.

H a habido en los últimos años una fuerte afluen-

cia de colonos en los ejidos establecidos y sustenta-

dos  por el Banco de Crédito Ejidal en esta parteseptentrional de la península Aunque esta ayuda

99

tualmente aumentarse si, por desgracia, algunas otrasobras de las que la Comisión Nacional de Irrigaciónconstruye no adelantan con el ritmo que tenemos previsto. Pa ra definir toda la política que deb e se-guirse en esta materia, se servirá usted recoger lasindicaciones del señor general Juan Felipe Rico, Co - berna dor del Terri tori o Nor te de la Baj a Cali forn ia,quien le dirá los centros ejidales en que de toda pre -ferencia quiere que se inicien las obras de irrigación.Un a vez elegidos dichos centros ejidales, se serviráusted ordenar que uno de los geólogos de la Comisiónhaga el estudio previo correspondiente.”

“Lo que me permito transcribir a usted para SU

atención.”Cumpliendo las órdenes respectivas, el suscrito

se presentó con el ciudadano Gobernador, quien leexplicó los problemas que existen en los diferentesejidos, especialmente por de pronto, en los de Maza -tlán, Chapultepec, mesa del Maneadero, del Ejido

 Naci onali sta y Rea l de Castil lo.Sobre todas estas zonas, el suscrito ya había pre -

sentado ligeros informes en años anteriores, pero

aprovechó su estancia en la península para visitarlasde nuevo. E n este viaje fué acompañado por el señoringeniero Manuel Miguel Ramos Calván, ingeniero

residente del Distrito de Riego del Río Colorado,B. c.

Page 217: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 217/310

en todas las misiones de la península, y construyendonuevas obras hidráulicas modernas de que parecensusceptibles casi todos los arroyos en diferentes tra -mos de sus cursos.

El  primer obstácu lo que dificu lta un desarrolloy una explotación de la Baja California. es la faltade comunicaciones modernas. En muchos casos elriego de los terrenos ea el fondo de los valles inte-riores y en algunos planes costeros se tendrá que

hacer por bombeo, sin que fuera de esperarse poder produci r fuer za eléctr ica, excepto en muy reducidaescala en algunos puntos en lo alto de las sierras, ysin que la comarca pudiera proporcionar un combus -tible barato. Será necesario, por lo tanto, usar mo -tores de combustión interna. Esto será prohibitivomientras no existan medios de transporte baratos pa -ra la gasolina: en 1926 se  paga ba en San Quintí n undólar americano por el galón de este combustible.Por las mismas causas, malos caminos y carestia dela gasolina, resulta muy caro el transporte de los pro-ductos que tienen que exportarse, sea a los EstadosUnidos o a la parte continental de la República,

 pues en la penínsu la no habr á suficiente consumo.

Por otra parte, debe tomarse en consideraciónque la cantidad de agua de que se podrá disponeres  bastante reduc ida y, dond e tiene que ser bombea-

yEn esta zona al ta existen todavía extensos bos-

que de pinos y encinos cuya explotación se ha difi-cultado hasta la fecha por la falta de medios detransporte. En el resto de la región, es decir, en la

 part e inferior de la vertiente del Pac ífi co, los árbo-les son muy escasos y, en general, sólo se encuentranarbustos más o menos espinosos y en la parte australuna vegetación especial de cactáceas, yucas y de ci-rios.”

Las impresiones expuestas en los párrafos ante -riores fueron basadas en las observaciones hechasdurante un viaje que hizo el suscrito en el año de1928, recorriendo la zona costera de la península,entre la línea divisoria en el Norte (33’30’  Nort e)hasta el embarcadero de Santa Catarina en el Sur(29º 30’  Nor te) , habiendo sido el objet o de esteviaje más bien de ca rácter geológico q ue de econo-mía agrícola e hidrológico.

Tres viajes posteriores, el primero de 1941, otroen 1945 y el Último en el mes de junio de este año,ya tenían este carácter y estaban dedicados especial-mente al estudio de las condiciones hidrológicas delas zonas de Rosario ( Rosar ito) , Maneadero y SanQuintín en la zona costera, y a las de los valles in -teriores de Guadalupe y Real del Castillo. Las con-

diciones del Valle de las Palmas fueron reconocidas

septentrional de la península. Aunque esta ayudadel  banco ha sido en los años que van, a costo de pérdidas, los colonos parecen ser gente de trab a- jo, cuya lucha bien merece ser ayu dad a por todoslos medios posibles para asegurar el éxito de estarecolonización del Territorio Norte, que al fin vendráo  pagar también el esfuer zo de las instituci ones delcrédito. Esta ha sido la mira del actual Gobernadordel Distrito Norte, el general don Juan Felipe Rico,

quien ha conseguido últimamente también ayuda pe-cuniaria del Gobierno de la República, como constaen el oficio número 101-1509, qce con fecha 4 deabril dirigió el ciudadano Secretario de Agriculturay Fomento, Presidente de esta Comisión, a! ciudada-

no Vocal Ejecutivo y que a continuación se trans-cribe :

“El ciudadano Secretario de Agricultura y Fo-mento, Presidente de esta Comisión, en oficio núme-ro 101-1509, de! 4 de los corrientes, me dice losiguiente:

El señor Presidente de la República desea que por lo menos se inicie la política para hacer perfo-raciones de pozos artesianos en la región occidentaldel Territorio Norte de la Baja California, y quiereque, al efecto, del presupuesto del año en curso se

destine una suma de $ 100 000:00, que podrá even-

Por indicación del comisariado de Ensenada senos  juntó como guía y conocedor de los ejidos elseñor Víctor López Meza en dicha población.

El ejido de Mazatlán

En un informe rendido por e! suscrito, en mayo

de 1941, sobre las condiciones del ejido de Maza -tlán (por equivocación se le dió el nombre de “Jalis-

co’’) Rocarito, B. C.. se dijo lo siguiente:

“ A g u a  para el riego de terrenos de los ejidos“Mazatlán”,  Ros ari to,  B. C.

Los terrenos ejidales de Mazatlán, situados al -

rededor de Rosarito, se extienden al Norte del arro -yo del mismo nombre, sobre una faja de lomas bajas

que forman aquí la zona costera y que atraviesa lacarretera en toda su longitud.  No obstante que tam- bién esta zona del  NW. de la península de la Baja

California cuenta con muy escasas lluvias (algo másde 300 mm. e5 la precipitación media anual), se ha podido desarro llar una agricultura de tempora l por -que, por la situación de los terrenos cerca de la orilla

del mar, favorece a los cultivos la gran cantidad devapor de agua que contiene el aire y que origina

1o0

frecuentemente la formación de densas neblinas enel día e intenso rocío en la noche y, sobre todo, en lamadrugada. Pero, por lo general, escasez de las llu-vias y por su absoluta insuficiencia en algunos años,

los sembradíos con mucha frecuencia están expuestosa perderse y, por lo tanto, los agricultores estánnaturalmente muy interesados en encontrar mediosde asegurar sus cosechas mediante riego.

En años anteriores, cuando todavía no existíanlos ejidos de Mazatlán en esta costa del Rosarito,unos colonos japoneses habían tenido muy buenoséxitos en el riego de las vegas, situadas a lo largodel arroyo del Rosarito, mediante el bombeo de aguasfreáticas y subálveas, alumbradas en norias abiertasen dichas vegas, donde el agua se encuentra a unos6 a 8 m. de profundidad. El  bombeo resulta bas-tante caro por el alto costo del combustible, y aunactualmente el bombeo puede recomendarse sólo  par ael riego de cultivos altamente remunerativos: los ja -

 poneses, por ejempl o, parecen haberse dedic ado es- pecial mente al culti vo de verduras, para las cualestenían el mercado de Tijuana; para los ejidatariossólo  pueden recome ndarse en el ejido de Maz atl ánel cultivo de árboles frutales con aguas bombeadas.

El arroyo del Rosarito es un arroyo relativa-mente chico, y el caudal de agua que lleva en elestiaje es muy pequeño, pero parece que la corriente

 IRRIGACION  EN MEXICO

Al  Nor te de la escuela atraviesa al ejid o otro

arroyo todavía más chico que el del Rosarito, perotambién en este curso habrá agua subálvea que  pue-de extraerse por medio de bombeo, así como ya se

está haciendo aguas abajo de la carretera, dondese extrae de una noria poco profunda el agua me-diante una bomba para usarla en el riego de la huertade granja del señor Alderete.

 No es de aconsejarse en esta zona costera la

 perfora ción de pozos en busca de agua artesiana porqu e, aunq ue hay cierta probabi lidad que existanmantos artesianos de agua dulce abajo de la zo-

na de aguas freáticas, el agua de estos mantos,aunque ascendente, probablemente quedará a una

 prof undi dad demas iado grand e para que su extrac-ción resultara económica. La única perforación que

existe en el rumbo es la de un señor kisota. Senos dijo que tiene una profundidad total de unos 60 m.

y el nivel del agua, que es algo salada, queda a30 rn. de la superficie, es decir, probablemente al niveldel mar. La instalación de bombeo que tenía se hadesmantelado, lo que parece indicar que no resultócosteable el bombeo. Esta perforación se encuentralocalizada demasiado cerca del mar y es probableque a mayor distancia de la costa la calidad delagua artesiana mejore, pero por el fuerte ascensoque experimenta el terreno hacia tierra adentro la

~ J ULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

muy lim ita do porque no existen terrenos apropiados

 par a cultivos en escala mayo r fuer a de las pequeñasvegas que hay en el fondo de las cañadas.

Otro tanto sucede en el curso inferior del río

de la Misión Vie ja, donde existen algunas vegas

 biencon las aguas abundantes de este río;

 per o su extensión es  por desgracia bastante restrin-

gida  porqu e al acercarse a la costa, el cauce del río

se transforma en esteros y los terrenos resultan fuer -

temente impregnados de sal. Las laderas de la ca-ñada no son cultivables por ser accidentadas y muy

empinadas.

Esta cañada de la Misión Vieja es el curso in-

f e r io r de uno de los ríos más importantes del Distrito Nor te de la península, pues la extensión de su cuen-

c a sólo es superada por la del río de Tijuana. Enmedio de la rama principal de este río se

encuentra situado el ejido de Santa Rosa y más

arriba se abre el Valle de Guadalupe, con el ejidode El Porvenir y la antigua y próspera colonia delos rusos; en su curso superior atraviesa el río el

Valle del Real del Castillo, con su ejido delos o j o s  Negros. De estas zonas de valles anterioresnos ocuparemos en los capítulos siguientes.

El ejido de Santa  Rosa

101

 bre todo cuan do con la construcción de la presa

aludida se podrá contar con mayor cantidad de aguay la regularización de su escurrimiento.

El Valle de Guadalupe  y ejido de  El Porvenir

Extensos terrenos están en este valle bajo riego, pero fuera de ellos, que ocupan las vegas de ambosmárgenes del río, hay grandes extensiones de terre-nos ondulados y accidentados que se cultivan de tem- poral con t rigo y ot ros gra nos con buen éxito. Adem ás,tiene la antigua colonia rusa a que pertenece gran parte de esta s tierras, sembr adíos productivos desarmientos y de árboles frutales y también se dedicancon buen éxito a la cría de ganado mayor, vacunoy caballar, encontrándose entre este último hermosos percherones.

En este valle, cuya altura media es de unos 350 a

400 m. sobre el nivel del mar, hay mayor probabi -

lidad de poder encontrar aguas artesianas ascenden-tes porque el relleno del valle con aluviones es demás espesor y la roca del fondo se encontrará a ma -yores profundidades. Pero también aquí se podrán en -contrar aguas freáticas en la parte baja cercana al río,a poca profundidad, pero su uso en riego exigiránaturalmente también el bombeo.

Este será también el caso en los terrenos que eljid d El P i i l f d d l V ll

Page 218: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 218/310

estiaje es muy pequeño, pero parece que la corrientesubálvea que escurre en el acarreo de su cauce noes tan despreciable ; naturalmente no puede contarseen el subsuelo del arroyo con suficiente agua parael riego de grandes extensiones de terreno, pero sí esde suponerse que alcance no sólo  par a el riego de lasvegas del arroyo entre los límites del ejido, sino tam -

 bién para algunas otr as tierra s fuer a de la cañ ada ,donde el riego no se dificulta demasiado por lo dis -

 parej o y ondul ado del terreno.Casi en el límite del ejido existe en este arroyodel Rosarito un marcado estrechamiento en el cual

 posiblemente puede construirse una cortina sumer -

gida y una toma en la margen derecha., para ali-

mentar un canal por el cual el agua se podría llevar

a los terrenos que por su calidad, configuración y

situación sean los más indicados para ser regados.

En los últimos años se ha desarrollado en estaregión de la Baja California, especialmente, el culti -vo de la vid y del olivo, para proporcionar materia

 prim a par a las dos industr ias que hay en l a penínsul a,la fabricación de vino de uva y la industria empaca -dora de mariscos. Una vez que la vid y el oiivo estén

 bien desarrollados ya no necesitan mucho riego y, por esa razón , ambos cultivos son acaso recomen da- bles para Rosari to.

q p prof undi dad de que habr á que  bombearla será ma-yor y rápidamente prohibitiva.

E n cambio, es de esperarse que en el fondo delarroyo, a! que recorre la carretera entre los kilóme-tros 14 y 17, existan aguas freáticas a corta pro-fundidad, y que éstas puedan aprovecharse para elriego de cultivos remunerativos que pueden desarro-llarse cerca del cauce del arroyo. El riego de lossembradios

detrigo, cebada, avena y maíz que se

dan en el lomerío parece difícil, no sólo por la escasezde agua subterránea que pudiera utilizarse para elregadío mediante bombeo, sino también por lo ac -cidentado de los terrenos ondulados de las lomas."

 Ar ro yo s de los  Mé ga no s, del  Descans o

y de la  Misi ón Vieja

Más hacia el Sur atraviesa la carretera, primera -mente, el arroyo de los Méganos y más adelante lacañada del río del Descanso. En ambos lugares hay

 peque ños sembrad íos de cereales, así como cultivosde vid y de árboles frutales, regándose los terrenos

 plano s de la cañ ada con el agua que aporte n los dosríos durante todo el año, siendo el caudal del ríodel Descanso, por su mayor cuenca, de más impor -tancia. Pero el aprovechamiento de estas aguas es

Este pequeño ejido está situado en un ensan -

chamiento de la cañada del río de Guadalupe, quese encuentra probablemente a unos 300 m. sobre elnivel del mar y que queda separado del tramo bajode su curso inferior por un angosto cañón de muyfuerte pendiente. Los terrenos que ocupan el fondodel valle en Santa Rosa son  bien cultivados y, porlo menos, en parte, regados por gravedad  por las

aguas permanentes del río. Es  probable que se  pue-dan alumbrar en este valle aguas subterráneas pormedio de norias y utilizarlas por medio de  bombeo. No son de aconsejarse perforaciones con máquina, porqu e el fondo rocalloso del valle se encontrará apoca  profu ndid ad y en la roca de este fondo no hayesperanza de poder hallar agua.

Como para el Valle de Guadalupe más aguas

arriba, sería de gran provecho también para éste deSanta Rosa la construcción de la presa de almace-namiento que se ha propuesto aguas arriba de aquel

valle.El gran desnivel que hay entre Santa Rosa y la

Misión Vie ja en el curso inferior del río (la carre-

tera tiene qu e franquearlo en grandes vueltas y ro-deos de fuerte pendiente localizados fuera del an-

gosto cañón mencionado), invita a pensar que Po-

dría aprovecharse para la generación de fuerza,so-

ejido de El Porvenir tiene en el fondo del Vallede Guadalupe, al poniente de los terrenos de la co-lonia rusa.

 El Valle del  Real del Castillo

El Valle del Real del Castillo es el más alto delos ensanchamientos del río de Cuadalupe, teniendola antigua población del Real, situada en su extremoinferior, unos 680 m. sobre el nivel del mar, la ran-chería de Ojos  Negro s, alre dedor del cual se ex-tienden los terrenos del ejido de este nombre, unos740 m. Esta ranchería se encuentra prácticamente

en el centro del amplio valle que hacia aguas arribase extiende con ligera ascensión hasta el pie de laserrania que forma las estribaciones occidentales dela sierra de Juárez, cubierta de extensos bosques quequedan relativamente cerca de los terrenos del ejido

y son de fácil acceso.En la cercanía del antiguo Real (así llamado

 por los placeres de oro que hay en el acarreo detodos los arroyos y ríos de la región), se juntan losdos arroyos que drenan el amplio valle; la ranche-ría de Ojos  Negros está situ ada al lad o del mayoro sea el más austral, que en esta zona queda sepa -rado del septentrional por una serie de pequeños ce-rros que se levantan aisladamente en medio valle.

102

El arroyo de Ojos Negros recibe en la ranche-

ría un pequeño afluente en el lado derecho y entreel arroyo principal y dicho afluente se encuentran

situadas la casa de la Subdelegación, la escuela yalgunas otras casas. El fondo de los dos arroyos estáaquí empantanado, condición que proporciona al ga-nado que se tiene en la ranrheria durante todo elaño algún pasto, cuando el de las lomerías se ha

acabado.Por su mayor altura hay en el Valle del Rea l

del Castillo mayor precipitación qce en la zona ba -

 ja de la costa, aunqu e no es de suponerse que lleguea la cantidad que se registra en la región elevada

de la California Alta de los Estados Unidos en elotro lado de la frontera, por ejemplo, en la zonade San Diego, donde según Boese y Wittich la pre -cipitación liega a ser cuatro veces inayor en la sierraque en la costa. (En realidad se nota en aumento

muy marcado de la precipitación registrada en ‘Ti - jua na con 329 mm.-

años 192 1 a 1936 con anor -malmente abundantes lluvias en el primero y Último

año de éstos- a la del Valle Redondn, con 358.3-años de 1934 a 1937. En cambio es la precipi-tación en lo más alto de la sierra en esta zona, en laRumorosa, sólo de 203.6 rnm. -años de 1932 a

1936-  porque part icip a este lugar ya de la ari-dez del lado oriental de la sierra de Juárez y del

 IRRIGACION EN M EX I CO

freática que se ha alumbrado en la así llamada noriade la Compañía, situada al pie de la loma, dondeestá localizada la escuela de Ojos  Negro s;

31,aguas de mantos artesianos que se encuentran en di-ferentes zonas en el valle a profundidades que va-

rían entre unos 30 y 40 m.; sus aguas son ascenden-tes pero su espejo queda de 10 a 15 m. debajo dela superficie.

La utilización del agua d e las corrientes de losarroyos es aleatoria, porque el caudal es variable

 pequeño, por lo que poco se podrá poner bajo riego

con la del arroyo de Ojos  Negro s. Tend ría la ven-taj a que no necesitaría cer bombeada par a llevarla

a los terrenos en cultivo si éstos se escogen entre los

que hay a lo ‘largo del cauce; por otro lado, muchas

de estas tierras están empantanadas y salitrosas.Las aguas superficiales de la pequeña laguna

del arroyo del Barbón se elevan y conducen me-

diante bombeo a los terrenos de la propiedad delseñor Ramoneti en los que se cultiva alfalfa.

El uso de las aguas freáticas, como las que se

han alumbrado en la noria de la Compañía (quesegún el decir de la gente tiene 5 m. de profundidad),sólo en una pequeña escala puede hacerse sin bom - beo ; pero es de suponerse que esta noria y otras

semejantes, abiertas en las vegas del fondo de losarroyos mediante la instalación de bombas pueden

del  bombeo exagerad amente y es de recomen darse

se estudie el uso de máquinas de vapor, pues, co-qdijimos, precisamente en esta región de la sierra

donde abunda el monte, el uso de calderas estacio-

narias o locomóviles en los que se quema leña, puedeser más económico. Esto se indicó en 1943 a sazónde una consulta del Banco Nacional de Crédito

Ejidal, cuya contestación se transcribe en seguida :

abiertas en ésta.se ha hecho la suposición, que losejidos del

Real del Castillo y de sierra Juárez se encuentranen la  part e alt a de la vertiente del Pacífico de lasierra de este nombre, que está constituída casi en SU

Page 219: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 219/310

dez del lado oriental de la sierra de Juárez y deldelta del Colorado.)

Hay en el ejido siembras de alfalfa, cebada,trigo y chile; en  part e están rega das con aguas delmanantial o de la noria de la cual sale agua hacia

la ciénaga de! arroyo afluente y de otros pequeños

afloramientos de agua tanto fría como caliente; enuna pequeña escala se riegan algunas tierras conaguas bombeadas de una perforación en el rancho del

eeñor Francisco Fuentes. Otras dos perforaciones sehan hecho en zona algo alejada de la ranzhería deOjos Negros: una de ellas fué perforada en el te -rreno de! señor Francisco Figueroa hasta 110’ su-

 biendo el agua hasta 25’ de la superficie. Pero alser probado el pozo se azolvó, quedando aprisionada

la bomba de pozo profundo por la arena. Todavía,no ha sido desazolvado. La otra perforación fué lle -vada en el terreno de los señores Víctor López Mesa(nuestro guía e informador en el viaje) y Félix Ca -rranza hasta 87’ de profundidad, estands e! espejo

del agua a 30’ de la superficie.

Como se ve, existen en el Valle del Real del

Castillo tres clases de aguas, a saber: 1 ) . el escu-rrimiento superficial que alimenta las ciénagas delos Ojos Negros y la laguna del rancho del señorRomaneti en el otro ramal que forma el río de Cua -

dalupe, o sea en el arroyo del Barbón; 2 ) , el agua

arroyos, mediante la instalación de bombas pueden proporcionar regular es cant idade s de agua aprove-chables en los terrenos poco accidentados de las la-deras suaves de los arroyos.

Donde no se cuenta con corrientes superficiales,

ni con aguas freáticas en considerable cantidad y a

corta profundidad, puede intentarse la perforaciónde  pozos como, por ejemplo, en los terrenos poco in-clinados y planos sin fuertes accidentes, situados en

las lomas que se extienden en el valle entre los arro-yos de Ojos Negros y del Barbón.

Pero ya de antemano se debe tener presente, que

el uso de estas aguas artesianas as cendentes exige

un bombeo costoso que sólo puede ser justificadosi los cultivos que se riegan con estas aguas son no-

 bles y alta ment e remunerativo s.

que no debeolvidarse que el ejido de Ojos Negros dista de Ense-nada unos 40 Km. de camino muy accidentado,

 pues hay que vencer fuertes subidas -hasta más de1 000 m-  pas ando el camino del Val le de Ense-nada, al curso superior del arroyo del Gallo, deésta al del Barril y  baj ar al Val le del Rea l delCastillo con sus alturas que varían entre 700 y 800 m.sobre el nivel del mar. El transporte del combus-tible para los tractores u otras máquinas de com-

 bustión inter na, aumen tará de esta manera el costo

A este respecto conviene indicar

sierra este nombre, que está constituída casi en SU

totalidad de granito y cubierta, en general, sólo conuna capa bastante delgada de tierra, excepto en los

ya mencionados valles, en los cuales el suelo es demás espesor. Perforaciones ejecutadas en terrenogranítico, en busca de agua, no darán naturalmente

el resultado apetecido y tampoco pueden aconsejarsetales perforaciones en el terreno aluvial de los valles, por que el espesor de estos aluviones es probablemente

 bast ant e reduc ido. En cambio, puede recomendarsela apertura de norias en estos valles y en sus afiuen-

tes, lo indicamos ya arriba.”

Es de aconsejarse que no se hagan perforacio-

nes muy cerca del pie de los pequeños cerros que,

dijimos, separan cerca de su confluencia los

arroyos de Ojos  Negr os y del Barbón (propiedadesde los señores Juan Castro Ibarra y Eligio Chacón

e hijos).

El ejido nacionalista

(Llano y del Maneadero, Mesa de Cha-

guiente informe :

104

“Condiciones hidrológicas del llano del Maneader o

y de la meseta de Chapultepec, Ensenada , B. C.”

La Ensenada de Todos Santos es una gran ba -hía de la costa occidental de la península de la BajaCalifornia, y está separada del Pací fico en su parteSW. y W.  por el lar go promont orio de la Pu ntaBanda y su continuación hacia el  NW. las islas deTodos Santos. En el Norte, en cambio, la comuni -cación de la ensenada con el mar es bastante abierta.

El fondo de la ensenada se encuentra, al pare-cer, a una profundidad relativamente corta y es bas -tante parejo, por lo que se considera que correspondaa una plataforma marina, de la cual sobresalen lasislas de Todos Santos, la serranía de Punta Banday las montañas que rodean la bahía, tierra adentro.La existencia de esta plataforma submarina pareceindicar que en una época geológica remota, toda laregión había estado a mayor altura y más emergida

del mar y sujeta a una prolongada erosión. Posterior -mente, la península sufrió un fuerte hundimiento,quedando su zócalo sumergido en el mar. En estaépoca la erosión de la  part e alt a, expuesta a losagentes atmosféricos, producía grandes cantidades dematerial detrítico, que los ríos y arroyos arrastraronhacia la costa y el mar, donde se formaron grandesdepósitos de estos materiales en conos de deyeccióny en acumulaciones deltaicas.

El llano del Maneadero es una superficie plana

de erosión del río que, con su curso divagante haestado atacando el pie de las terrazas, ampliandoasí este último tramo de su curso, abriéndolo en for-ma de embudo, estando este tramo sujeto al niveldel mar cercano como base de erosión.

Este llano está abierto en el cuerpo del antiguocono de deyección o del delta del río y no se descu-

 bre toda vía la  pla taf orm a rocallosa sobre ladescansa, quedando debajo de la actual superficiedel llano, todavía, una serie de estratos de acarreofluvial depositados en la costa del mar que tienen

 por lo menos igual espesor que el de los estratosdestruídos arriba, cuyo grueso nos da la altura dela superficie plana de las terrazas.

En este subsuelo del llano del Manead ero existeun manto más o menos continuo de agua artesianaascendente, que se explota en unas 50  perforacionesde considerable diámetro (hasta de 16”), que llegana profundidades que más o menos varían entre 30y 40 m. (100’ y 130’), y en los cuales el aguasube hasta 10-13 m. de su superficie.

En estas perforaciones se han instalado bombascentrífugas de flecha vertical, bastante potentes, quese mueven con motores de gasolina y tractolina ocon motores Diesel, y se extrae de ellas agua acep-table para el riego, aunque la de las perforaciones

JULIO-AGOSTO-SIPTIEMBRE-1946

tienen que pasar por el estrechamiento relativo por el

que sale el río hacia el llano. Por desgracia, es esteno lo suficientemente angosto para

condiciones favorables para proyectar en él

una obra de intercepción y de almacenamiento. La

sección de este estrechamiento es muy abierta y, es

de suponerse, además, que su fondo rocalloso se en-cuentre a profundidades mayores de 30 m.

En cambio presenta, al parecer, este estrecha-

miento condiciones favorables para establecer en

él una estación de bombeo para la extracción de

aguas subálveas y su elevación a un canal de altura

adecuada para llevarlas faldeando por la ladera dela terraza del Norte, hacia las tierras magníficas

de la mesa del ejido de Chapultepec. Con este sis -

tema se reduciría muchísimo el costo del regadío de

esta mesa, de la cual actualmente se riega una pe -

queñísima porción por medio de un bombeo directo

ccn una bomba que mandó instalar el general Tapia

cuando era Gobernador del Distrito Norte, en una

 perforación constru ída al pie de la lad era de más

de 30 m. de altura, a cuya altura de elevación hay

que añadir todavía la profundidad de más de 10 m.,

de la que se tiene que bombear el agua.

En el pequeño ensanchamiento aguas arriba y

105

hay que añadir ahora,

que ya existen en el llano del Maneadero actualmen-

te unas 100  perfor aciones , habiénd ose extendi do el

 bombeo del agua del subsuelo también a la prolon-

gación del llano hacia el curso inferior del río de las

Animas. Como se había previsto en 1941, los terre-

nos del ejido nacionalista (Maneadero) , situados

más cerca de la costa y regadas con aguas de las

 perf orac iones , se están rápid ament e ensalit rando ytendrán que ser abandonados por los ejidatarios, por

lo menos durante algunos años, hasta que con las

lluvias queden lavados y aprovechables de nuevo.

 No se ha estudiado el  proyect o propues to por

el suscrito, en el informe transcrito, y que provee el bomb eo del agu a subálve a del valle del río de San

Carlos, arriba del llano propio del Maneadero, ha -

cia un canal alto para conducirlo a la mesa de Cha-

 pult epec par a el riego de sus magníficas tier ras. Encambio se han perforado ya algunos, cuatro pozos

en esta mesa, con buen éxito, respecto al alumbra -

miento de aguas artesianas. Pero estas perforaciones

son naturalmente ya bastante más profundas que lasdel llano del Maneadero, pues tienen de 50 a 60 me-

tros de profundidad, y el espejo del agua se encuentra

a 15 y 20 metros abajo de la superficie, pero tiene

b b d l d d f did d

A este informe de 1941

Page 220: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 220/310

y e acu u ac o es de ta cas.

Un último levantamiento de la península, inicia-do en el cuaternario, originó que los depósitos cos-teros de la formación anterior, de nuevo quedaron,

 por lo menos en parte, sujetos a la erosión terrestre,abriendo los ríos y arroyos (de Ensenada, del Gallo,de San Carlos y de las Animas) sus cursos inferioresen estas acumulaciones, cuyas partes no erosionadas

 por los ríos acompañan sus valles como terrazas ele -

vadas, algunas veces especialmente bien definidas yconservadas, como es el caso en la región situadaal Sur de la ciudad de Ensenada.

Estos depósitos de terraz as deben su origen ala acción anterior de los arroyos de San Carlos y delas Animas y ahora los mismos ríos están destruyén-dolas, habiendo avanzado e! arroyo de Animas eneste trabajo de destrucción, mientras que las terrazasdel arroyo de San Carlos, y sobre todo, la que acom-

 paña los llanos del Maneadero en el Norte, o seala así llamada Mesa del Chapultepec, está muy biendefinida y marcada. Con una fuerte pendiente se

 precip ita esta mesa en su orill a haci a el lla no delManeadero, a unos 30 m. más bajo; en la orillade la playa esta pendiente inclinada está sustituída

 por precipicios con acant ilad os verticales , aunqu e de

menor altura.

más cercanas a la costa ya es bastante cargadade sal.

Es de temerse que con la actual extracción yase está acercando al límite de la cantidad de aguadulce que puede proporcionar este manto artesianoy existe el peligro de que, con una extracción  másfuerte el agua del mar penetre al manto artesianoy sustituya el agua dulce, extraída en las perfora -ciones, que el arroyo de San Carlos sólo puederestituir en cantidad limitada.

Es una ventaja que en esta región agrícola, si-tuada cerca del mar y favorecida por un ambientesaturado de humedad, sólo en ciertas épocas y portemporadas relativamente cortas, se necesite del aguade los pozos para el riego; sin embargo, es de reco-mendarse, que ya no se hagan nuevas perforaciones,sobre todo, naturalmente, en la zona cercana a lacosta, para evitar que aumente la salinidad del aguay  par a evit ar, en ge nera l, el peligro de un abatim ientofuerte del nivel de bombeo, porque al bajar el nivel

 piezométric o del mant o artesi ano, aumenta la faci-lidad de una invasión del agua del mar.

El manto artesiano del llano del Maneadero esalimentado por las aguas que corren en el arroyode San Carlos, río arriba de esie tramo de su cursoinferior, y estas corrientes (subálvea y artesia na)

En el pequeño ensanchamiento aguas arriba y

en el estrechamiento mismo, el río corre actualmente

al pie de la ladera derecha, y para ejecutar el pro-

yecto propuesto se tendrán que hacer algunas obras

de defensa, que ya son recomendables solamente

 para proteger las tierr as de cultivo que existen en la

margen izquierda del cauce, pero que, además, son

necesarias para poder contar siempre con agua para

el bombeo en la noria que hay que construir. H ayque explorar el subsuelo mediante algunos pozos pa -

ra localizar la corriente de agua subálvea y para

escoger después el lugar más conveniente para la no-

ria definitiva, que a su vez, naturalmente, debe que-

dar bien protegida contra los ataques de las avenidasdel río de San Carlos, que a veces pueden ser bas -

tante destructoras, como quedó demostrado con lacreciente que se presentó a principios de abril de este

año, es decir, en una estación completamente anormal.

Semejantes captaciones de aguas subálveas y su

extracción por bombeo pueden hacerse en el arroyode las Animas que tiene una cuenca de alimentación

más grande que es la de San Carlos, y en el cual,

de seguro, se cuenta con una corriente abundante, cu-

yo aprovechamiento puede ser bastante más econo-

mico que el de las aguas artesianas.”

que ser bombeada naturalmente desde profundidades

 bast ant e mayores . El costo de todas estas perfora-

ciones, instalaciones de bombeo y el gasto por fuer -

za motriz es muy crecido y sólo  puede ser sopor tado

 por los exorbi tantes precios que alcanz an en esta re-

gión los principales productos que se cultivan, y que

son chile y tomate y, en menor escala, frijol, maíz

y alfalfa.

Al Sur del llano del Maneadero existe entre ély el arroyo de las Animas, otro resto de las antiguas

terrazas, parecido al de la mesa de Chapultepec, pe-

ro menos extenso. E n esta mesa del Manead ero se

ha construído la escuela del Ejido Nacionalista, cu-

yo director es el señor profesor Manuel Rueda de

León, a cuya iniciativa personal se deben importan-tes mejoras en este establecimiento, como por ejem-

 plo, la proporci ón de comida a los alumnos. Existe,

al parecer, el proyecto de abastecer la escuela con

agua potable bombeándola de una perforación que

existe al pie de la terraza a considerable distancia.

 No  parece este modo de aprovisionami ento el más

indicado, pues existe al lado de la escuela y del tan-que de agua ya construído, una perforación abando-

nada, pero que tiene agua a una profundidad rela-

106

tivamente corta. Al usar esta perforación se evitaría

el gasto de la tubería de conducción que debería

instalarse para conducir el agua del llano del Ma -

neadero a la mesa del mismo nombre. Su agua, ade-

más, puede usarse para el riego de las tierras planas

de la propia meseta.

Al Este de la mesa del Maneadero y separadode ella por unas lomas, existe el Valle del Veladero,

un valle casi cerrado que sólo tiene una salida an-

t ñ d

 IRRIGA CION EN   ME

dad de otros, como alfalfa para la ganadería

tifican la inversión de fuertes sumas en perforac

y equipos de bombeo y el gasto crecido del bom

H a y que añadir, que cerca de la costa la

dad del aire alivia la situación, porque redu

cantidad de agua de riego que requieren las s

 bras, que naturalmente sólo en terrenos adec poco accidentados pueden ser regadas. Sólo e

tierras planas de la mesa de Chapultepec y del

d i i l t l ll d t

Page 221: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 221/310

gosta por un pequeño arroyo que conduce un even-

tual escurrimiento del valle hacia la cañada de las

Animas al Sur.

En el fondo casi plano, pero de considerable pendiente hacia la salida indicada , existen unas 400hectáreas de sembradío de trigo de temporal, que

sólo  parece recibir la humedad del mar pa ra crecer

y madurar, pues a este valle casi cerrado no llega

ningún arroyo y las laderas que lo rodean son de cor -

ta altura y extensión, por lo que las aguas de escu-

rrimiento durante las lluvias deben ser muy insigni-

neadero, y principalmente en el valle de este

 bre, así como en porciones de los Valles de

Rosa, d e Guadalup e y de O jos Negros, el rie

mayores extensiones puede ser provechoso en nos de los ejidos de Mazatlán, del Valle de los

ganos y de la Misión Vieja, más recomendable

riego d e cultivos de árboles f rutales como sar

tos, olivos y otros o de hortaliza.

Con aguas artesianas aprovechables, aunqu

costos crecidos, se puede contar en el Mane

y las mesas vecinas, pero existe cerca de la co

1u

Page 222: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 222/310

1O8

S I L O SPOR EL I NG. EDUARDO HU ART E, GERENTE DE OPERACION DEL DISTRITO

 NACIONAL DE R IEGO DE DO N MARTIN, COAH., Y  N. L.

 Ensil aje de for raj es

En todas las regiones a donde el clima no es benigno, ya sea por invi ernos más o menos defi-nidos, o escasez de lluvias durante períodos largos,como sucede en la altiplanicie central de la Repú -

 blica, se presenta al agric ultor el problema de laconservación de los forrajes para el suministro a

sus ganados en épocas en que no puede suminis-trárseles éste en estado verde.

Cualquiera que sea el procedimiento que se em- plee pa ra la conservación, ensilaj e, heni ficación , etc.,trae consigo pérdidas de materia nutritiva.

Para la elección del procedimiento de conser -vación, es menester tener en cuenta, además delclima, el costo de la unidad de materia nutritiva.Esto depende directamente de la cantidad de nu -

contenidas en la planta es llevada a cabo por lasdiastasas, las que en su trabajo liberan la energía

 potenci al de esas substanc ias, poniéndola en formade energía actual que se utiliza directamente pa-

ra la vida.

Al segar por completo una planta, no muereinmediatamente, continúa sus funciones vitales.

 particularmente la de la respira ción, que efectúade manera acelerada. La oxidación es continua porlas diastasas hasta quemar por completo las mate-rias azucaradas que son sobre las que actúan pre -ferentemente. Esta combustión es la que origina

 parte de las pérdi das en mater ia nutriti va. Hierbasegada y marchitada después de algunas horas,cuyo contenido en agua fué solamente  2% menorde la del forraje fresco, solamente se le encontró

109

 J ULI O- AGOSTO- SEPTI EMBRE-1946

con los animales, la planta no muere, continúa

trabajando, las diastasas vuelven su actividad úni-camente al medio interno, originando de combi-naciones de valor energético elevado. otras de me-

valor y aprovechando la diferencia de poten -

cial  para continu ar, aunq ue sea despaci o y leve, lavida en la planta. Las degradaciones en las subs -

tancias hidrocarbonadas no llegan a alcanzar elque alcanzan en la respiración normal. vi-

viendo de esta manera, las pérdidas de nutrientesson menores.

 A este fenómeno se le llama respiración intra-

celular.Antes de seguir adelante, estamos en condicio-

nes de sentar un principio:Para evitar las  pér dida s de mate rias nutr itiva s

de valor elevado es menester substraer al  forr a-

 je de la influencia del oxígeno del aire lo más rá-

 pidamente posi ble, y reducir a su mínimo el tiempode respiración normal. a ) Córtese la planta en pe-dazos lo más  pequeños posibles . La  planta respi ra

más activamente prestándose mejor a la expulsiónaire en el apisonado. b) Apisónese fuertemente.

La cantidad de aire es pequeña y la temperaturasiendo  baj a, acelera la respi ració n.

De las reacciones químicas que caracterizanmás fuertemente la respiración intracelular o ac-

de manifiesto los análisis bacteriológicos en ensi-lado Herba, en donde nunca se han encontradofermentos lácticos en cantidades apreciables des-

 pués del calen tamie nto a que se somete el for raj e(50º a 55º C.) mientras que el análisis químicorevela grandes cantidades de ácido láctico. Hayque admitir que éste es producido por las diasta-sas del forraje.

Cuando la planta perece, las diastasas no tie -

nen ya nada que hacer, aunque su acción puedahacerse sentir todavía, las celdillas se desorgani -zan, perdiéndose los medios de defensa para lavida extraña. Se presentan entonces los micro- bios.

Sabida. es la influencia que la reacción del me-dio tiene para las diferentes clases de microorga-nismos; los de la  putrefac ción no pueden viviren uno aunque sea ligeramente ácido. El ácidoláctico y acético, que se debe procurar se produzcaen el silo, impide o aminora los efectos no desea -dos que producen algunos microbios, que siempre

 penet ran a la constru cción en el forra je, ya direc -tamente sobre él: ya en las pequeñas cantidades detierra que se le adhieren. (B.  butíric os.)

Como se ha dicho, no todas las fermentacionesson deseables en el silo. De una manera general,las fermentaci ones avanzadas no convienen pordestruir grandemente el valor alimenticio del fo-

Page 223: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 223/310

ptrientes que contenga la planta ya preparada y delos gastos totales que se hayan hecho en la pro -ducción del forraje. La cantidad de alimento parael ganado que contiene la planta, depende:

lº De la clase de planta. 2º Del clima.3º Del suelo.4º Del método de cultivo.

5º Del procedimiento de conservación.

Los gastos para la producción del forra je sonfunción también de estos factores,

Fenómenos generales que se registran durante

el ensilaje

Los jugos vegetales contienen diversas subs-tancias, en suspensión unas, disueltas otras, talescomo almidones. azúcares, varios ácidos, sales ydiastasas (oxidantes y proteolíticas). Por media-ción de estas últimas, el protoplasma celular efec -túa sus  principales funcion es vitales. Una de ellases la respiración.

 Respi ració n nor mal en las  plant as

La combustión de las substancias energéticas

un 91% de su materia seca primitiva. La partedesaparecida consistía de 9/10  partes de hidra tosde carbono y 1/10  part e de proteín a, además22%; de la  prote ína se trans formó en amínas. Enunas cuantas horas se perdió un 10% de la mate-ria nutritiva.

La absorción de oxígeno es enérgica a tempe-ratura baja y mayor riqueza en materias azuca-

radas. Cuando la planta es rica en ácidos orgáni -cos y la temperatura es elevada, la absorción deoxígeno disminuye. En este caso la acidez de los

 jugos celular es ba ja rápidam ente. La planta sacade estos ácidos el oxígeno que le hace falta. In-versamente se obtiene un aumento de acidez a ex-

 pensas de los azúcares.

La experiencia ha demostrado que mientrasmás pequeños son cortados los tejidos vegetales,mayor es la actividad respiratoria.

En un forraje que ha sido segado y amontona -do, la respiración será tanto más activa mientrasmenor sea la temperatura y mayor el contenidoazucarado y la cantidad de aire de que disponga la

 planta, llegando a anularse cuando el oxígeno enla masa de aire a disposición ha sido agotado.Cuando la respiración ha cesado, no pasa lo que

ción protoplasmática, tenemos la tran sformación

de los azúcares en alcohol y ácido láctico. Se for-ma alcohol y anhídrido carbónico en cantidadequimolcular. Es una verdadera fermentación al -cohólica de los azúcares en reserva, igual a la ac-ción de las levaduras alcohólicas sobre solucionesazucaradas en vida anaerobia.

La célula vegetal por medio de las acciones ca -

talíticas producidas por las diastasas, ataca los princip ios inmedia tos neutros. como los azúcares , produci endo ácido lácti co, alcohol y anhídridocarbónico.

La respiración intracelular es debide, entreotras causas, a la actividad de una diastasa: la ci-masa alcohólica de Buchner. que persiste aún des - pués de desapar ecida la vida celular . Esta diastas aobra en unión de otra, la lactocidasa, provocan-do una fermentación que se verifica en dos fases:

2C3

Ha

03

 por la cimasa,C6H12Glucosa.6

--*-kcido láctico.

Ambas desdoblan la molécula sin hidrstación.Las encimas en la respiración intracelular so-

 porta n tempera turas de 55 y más grados. Lo  ponen

destruir grandemente el valor alimenticio del forraj e.

Las especies microbianas que intervienen enel ensilado pueden intervenir en la alteración dela leche, en la digestión de los animales, etc.

Fermentaciones

 Alcohólica. Fermentos que la producen: leva -

duras, tórulas, etc. Actúan sobre el almidón, dex -trina, glucosa. Su fermento típico: la levadura decerveza. Segrega una diastasa, la invertina, quedesdobla la sacarosa.

Segunda fase provocada por la cimasa de Buchner;

Para que esta diastasa se produzca en la célu -

la es necesario que la levadura esté privada de aire.En este caso, el desdoblamiento del azúcar liberauna pequeña cantidad de energía que le permi -te una débil multiplicación.

110

En medio aerobio, el azúcar es destruido to -talmente :

Ctilizando la levadura la cuarta parte del peso delazúcar para su vida. las tres cuartas partes restan -tes, son quemadas totalmente. La anestesia detiene

la producción de cimasa en la levadura.Entre los productos secundarios constantes de

esta fermentación. se tienen ácido acético y láctico.

Esta fermentación, realizada en medio anaero- bio. es benéfica por la forma ción de alcohol queda gusto al forraje y por la  produ cción de ácidosque son el "veto" a las fermentaciones pútridas.

Láctica. Los fermentos lárticos son facultati-v os. aunque particularmente aiiaerobios. Diferen.tes temperaturas son las óptimas para el trabajode estos fermentos, hahiendo algunos que pueden

trabajar a 70º C.. y otros a 15 y 10º C.Gran cantidad de lactobacilos se desarrollan

entre  37 y 50" C.. variando la temperatura óptimacon la especie láctica d e que se trate. De  25 a30º C.. se tiene un gran desarrollo de estos fer -mentos en el ensilaje (procedimiento americano ) .

Actúan preferentemente sobre la lactosa, pero pue -den utilizar la glucosa. sacarosa, xilosa y si fal -

tan los azúcares. pueden actuar sobre los nitroge-d di á id

CH3CHO +- O

--

CHJ COOH

Ac.  Acé ticoCuando ya no hay alcohol e1 mismo ácido, es

atacado por el fermento:

CH3 COOH -t 40 --* 2COn + 21320

Temperatura Óptima para la mayoría de estosfermentos en tre  25 y 30º C.

Fermentación no conveniente. El ácido acéti-co que se debe tener en el ensilado es el producidodirectamente de los azúcares, como producto ac-cesor io en las fermentaci ones alcohólica y láctica,

Accidentalmente el fermento tiene una acción bené-fica al oxidar la manita:

Manítica. Se tiene en el ensilaje ácido acéticoy láctico como productos accesorios de esta fer.mentación.

C6Ifi,Oh

+

1320 ----) '&H1406

Levulosa Manita

Esta síntesis se verifica gracias al calor pro.ducido en el desdoblainiento de la levulosa enácido láctico y acético.

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

Butírica. (De la mantequilla rancia.) Anae-

robia.

con  producció n tamb ién de ácido acético :

se pues, prod ucir ácido acético en medio

anaerobio) .Temperatura apropiada 40º C.: medio, neu -

tr o. Los fermentos butíricos esporulados sopor-tan temperaturas mayores a 60" y 70º. Estos mi-cloorganismos no solamente obran sobre los azú -cares y amiláceos, sino también sobre las subs -tancias proteicas.

A los fermentos butíricos es debida la hincha-

zón de los quesos de leche entera y  past a cocidadurante su afinación, que los hace ser de acepta-ción casi nula en el mercado. Estos fermentos nofaltan nunca en la leche de los animales alimen -tados con ensilado.

Pútrida. Fermentación última del proceso ana-litico de la materia. Microorganismos facultativos.Temperatura inferior a 20" C. En medio ligera-mente ácido no se desarrolla.

111

 prefe rente mente nos interesan . un medio rico en

hidratos de carbono, si la planta que se ensila pre -senta por su contenido este medio. es casi seguroque se presentarán y dominarán sobre las otras.estas fermentaciones. Podemos sentar otro prin-cipio :

2. Un forraje es tanto mejor apropiado al en -

silaje cuanta mayor cantidad de hidratos de car -

bono contiene.En el ensilado de rodaj as de remolacha (ric o

en azúcares). casi siempre se encuentran los fer -mentos Iácticos.

Hechos que ponen de manifiesto que la acciónmicrobiana en el ensilaje es secundaria a la  pr o-toplasmática de la  planta ensilada. Ponie ndo anti -sépticos (éter. cloroformo ) a una masa vegetalque se ensila, se obtiene un buen ensilado. La ac-ción microbiana no ha existido. la diastásica de

la planta ensilada sí, aunque sea un poco ami-norade.

Ensilando trigo congelado (muertas las célu-las), Babcock ha encontrado siempre olor des -agradable. habiendo gran desarrollo de bacteriasde putrefacción y fermentos butíricos.

El ensilaje es practicado desde remotos tiem - pos  por diferente s grup os huma nos: egipcios , fe -

nicios, romanos, etc. Actualinente es conocido en

Page 224: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 224/310

nados en medio ácido.

Ci2 201i +

H z 0 ----'

4c3 HS

3

Lactosa Acido láctico

Sólo una pequeña parte del azúcar utiliza paraorganizar sus células. Entre los  produ ctos acceso-rios de la fermentación. se encuentra siempre alácido acético. Condición favorable al trabajo de

estos microbios, es una acidez ya iniciada en elmedio. al principiar su trabajo. A los mohos sirvede alimento el ácido láctico, preparando al des -truirlo, terreno para la fermentación pútrida, so-

lamente que para que esto pase. se necesita la in -tervención de aire.

Es ésta también, una fermentación conveniente.

V in i c a .4 2 Hj OH -+

OS --- 2C02

+

3Hz O Microorga-

nismoAlcohol

aerohio

Como puede verse por el esquema, esta fer -mentación no es deseable.

Acética. Fermentos acéticos numerosos en elgrupo de las bacteria -s. Microorganismos aerobios.

Si el fermento manítico se alimenta de gluco -

sa se produce alcohol, ácido láctico y acético. Fer -mentación benéfica.

Celulósica. La primera fase de esta fermenta.ción es benéfica por pasar la celulosa a glucosa,

que es de un coeficiente de digestibilidad mayor.

( C ~ K o051"+ nHzO

=n(C6HizO6);

la fermentación es continuada por un  bacilo butí-rico :

CSHIZOS- 3Coz

f

3CH4

+ 41 calorías.

Este paso ya no conviene. Estas fermentacio -nes se realizan en medio anaerobio. (N O lograr

las temperaturas en el silo. propias para el desarro-llo butírico: 40º C.. o si es que se llega a alcan -zarla, que el medio no esté neutro; que la acidezláctica y acética la detengan.)

En medio aerobio la celulosa puede desapa-recer por acción de diversos hongos en diversosmedios.

Algunas conclusiones que se desprenden delestudio de las fermentaciones, y que pueden apli-

carse al procedimiento americano de ensilar maíz: Necesitando medio anaer obio y temperatura

no llegue a 40º. además de existir la razónde mayor pérdida de nutrientes por mayor tiem -

po de respiración normal dejando flojo el forra -

 je . debe comprimirse enérgicamente para obtener

más rápidamente el medio anaerobio yla tem- perat ura adecuada a las fermentaciones deseables.Además. dejando gran cantidad de aire en la ma -sa del forraje, se desarrollan microbios aerobios:

Íuertemente oxidantes que pueden llevar la tem-

 peratu ra a 70 y más grados, produciendo fuertes

 pérdid as en el conten ido alimentic io y disminu-yendo, con el calor el coeficiente de digestibili-dad de éste, probablemente debido a la coagula-ción de las proteínas.

Con objeto de lograr una compresión más uni -forme, y de resultados más satisfactorios y unaigualmente uniforme distribución del contenido mi-crobiano del forraje. para obtener un ensilado máshomogéneo, córtense de igual tamaño los trozosde planta. Empléese máquina.

Siendo una condición indispensable para lo-

grar las fermentaciones alcohólica y láctica que

casi todo el mundo y  pract icado en el T urke stán yel archipiélago de la Polinesia.

Los adelantos de la ciencia biológica, en ge-

neral, y de la microbiología y fisiología vegetalen particular, hacen cada día que este procedi -

miento vaja siendo más conocido en su complejo proce so y,  por ende, más contr olada la prác tica .operatoria.

Hay diferentes maneras de efectuar el ensi-laje.

Calientes. 1. Dulce o procediiniento Herba. 2.Eléctrico. Ambos europeos.

Frío. 1. Procedimiento americano de ensilar elmaíz.

Químico. Empleo de ácido clorhídrico. Europeo.

Para favorecer el resultado del ensilaje se ha prac tica do: 1. La adición al forraje de hidratosde carbono baratos. melasas, trozos de papa, etc.

2. El empleo de cultivos puros de bacteriaslácticas o simplemente la adición de leche cortada.3. Ambos a la vez.

De manera breve describiré los procedimien-tos de ensilaje citados.

 Dulce. (Herba.) La planta empleada, es  po -

 br e en hidr atos de carbon o. lo cual no permi te

112

se desarrollen de manera franca y fuerte la s fer -

mentaciones alcohólica y Iáctica, que necesitan me-dios ricos en hidrocarbonados. Para lograr unaespecie de pasteurización que suprima gran partede los microorganismos inconvenientes, se lleva latemperatura en la masa del forraje de 50 a 55º C.Esta elevación de temperatura se logra primera-mente, sometiendo a la planta por ensilar a unadesecación que deja solamente 60 a 65% de hu-

medad y después en la carga del silo, el forrajeno se comprime absolutamente nade hasta que lascapas de éste, de dos a dos y medio metros, alcan-za la temperatura indicada, momento en el cuales expulsado el aire que resta. El gran tiempo quele plant a respira, tanto fuera como dentr o del silo,y la alta temperatura que disminuye digestibilidadal forraje, demerita grandemente el valor alimen-ticio de éste. El monto de las pérdidas en nutrien-

tes alcanzado, es el mismo que el obtenido con lahenificación en tiempo bueno: 40 a 50%.

Se ha usado, aunque poco, con satisfactoriosresultados, el ensilaje del forraje fresco. adicio-nado de pedazos de papa en un 5%. Es  proba blela reducción de las pérdidas en este procedimien-to en un 40 a 50% con el empleo de substanciashidrocarbonadas que garanticen el buen desarro-

llo de las fermentaciones alcohólica y láctica.Eléctrico. La planta que se trata es la misma

Y

El alto costo de las instalaciones necesarias

de la corriente eléctrica y la ineficacia de la le-che que procede de animales alimentados con esteensilado, para le fabricación de queso, ha res-tringido su uso.

Inme rsió n en ácido clorhídrico. Un sabio ale-mán, basándose en que un medio ácido es el que ga-

rantiza el mínimo de degradaciones o  pérdidas enalimentos, en una palabra, el mejor ensilado, ideó,creyendo que llegaría a reducir a cero las pérdi-das en el forraje, conservar a éste sumergido en unasolución diluída de ácido clorhídrico (0.3%).

Este procedimiento está poco experimentado.En algunos casos, los resultados han sido negati-vos, en otros no,  pero siemp re se presentar1 fer.mentaciones gaseosas en gran cantidad y gran

 producci ón de ácid o acético. LOS que de esto co-

nocen, creen que será el procedimiento del por -

venir.Para proporcionar el ensilado al ganado se le

trata previamente con sosa cáustica, quedadoel forraje ligeramente salado.

 La adición de las substancias hidrocarbonadas.Melazas, trozos de papa, etc., se ha usado en Ale-

mania con resultados casi siempre satisfactorios. La adición de ferme ntos lácticos. En cultivos

 puros, o simplenie nte con leche cortada. En mu-

chas ocasiones da resultados nulos El forraje por

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1916

 jores result ados el empleo de tubér culo cocido. Método americano o ensilaje en  fr ío. Así lla-

mado, porque no se hace sufiir al forraje ningúncalentamiento que le pasteurice. Altamente e logia -do  por las autoridad es europeas . las que dicen queel  procedim iento, por ser el maíz planta rica

hidrocarbonados, peimite desde el principio.se  presenten las ferme ntaci ones alcohól icas y lác-tica. Para evitar el calentaniiento excesiro, el fo -rraje se pica lo más pequeño que se pueda y se

apisona enérgicamente para dejar la cantidad mí-nima posible de aire. Para eliminar mejor el aire.ha dado buenos resultados el riego de la masacon agua salada.

Conviene que la temperatura se conserve entre

 25º C. y 30º C., y que no alcance los 40".  puesteniendo medio anaerobio, si la reacción de éstees favorable, puede presentarse la fermentación

 butírica. Las construc ciones esbelta s para este en -silaje. fav orecen el no calentami ento. al favorecer

la expulsión del aire. En caso de que la coluninade ensilado no sea lo suficientemente alta, puedeconvenir colocar en su superficie una capa de tie-rra O  pesos que compr iman el forr aje. En los siloscilíndrico -elevados, únicamente hay que protegerla superficie superior del cilindro de forraje conun aislador para evitar que. al contacto directo delaire se deteriore una zona de ensilado que pueda

113

no. siendo ésta de lugares fríos. o efectuar las dos

cosas a la vez.Momento oportuno  para la cosecha. Los forra -

 jes para ensil ar se corta n antes de la maduración.Después de ésta. la actividad vita1 disminuye. lasdiversas acciones protoplasmásticas. son inenos ac-tivas. originándose. por ende, una acidez muchomenor que favorece el desarrollo microbiano nodeseado.

Una experimentación efectuada por Todd enla Estación Experimental de Geneve. puso de ma -nifiesto, que cuando el grano ha pasado del esta -do de masa y se encuentra cercano al de madu-rez. es cuando debe hacerse la recolección, poralcanzar entonces su mayor valor alimenticio : en"masa" la  planta contiene 4.5 veces más materiaseca que después. Como características exterioresque presenta la planta una vez que ha llegado a

este estado, se tiene el principio de desecación queofrecen las hojas del tercio inferior y los estig-mas que se encuentran secos.

efectuado

lo más rápidamente posible para disminuir las pérdidas .

Despu és de lleno el silo, conviene dejar pasardos o tres días y llenar nuevamente la parte quehaya bajado por asentamiento. con ello se logra

j ió f l il d

El corte. acarreo y carga debe

Page 225: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 225/310

Eléctrico. La planta que se trata es la mismaque se utiliza en el procedimiento Herba; rica ensubstancias proteicas y  pob re en hidr atos de car -

 bono.Con disposiciones especiales se utilizan c o-

rrientes eléctricas de alta tensión, que pasando por entre la masa del forraje. almacenado verde,que sirve de resistencia a la corriente, eleva latemperatura que como en el procedimiento ante-

rior, se lleva hasta 50 a 55º C.. logrando con estola pasteurización antes dicha.

En Alemania se tienen muchos silos eléctricos;los resultados que se han obtenido no siempre hansido satisfactorios. Los defensores del procedi -miento alegan que la corriente eléctrica, al elevarla temperatura, mata rápidamente a las plantas,consiguiendo con esto una disminución en las  pér -didas de nutrientes y que favorece además el des-arrollo de los fermentos lácticos termófilos.

La pasteurización conseguida de esta manera,es inferior a la natural lograda en el procedimien -to Herba, quizá por la diferencia de humedad enel forraje en los dos casos, O  porqu e en el proce -dimiento "dulce" el forraje ha sufrido un princi -

 pio de acidez con la respi ració n, que favorec e ladestrucción de los microbios.

chas ocasiones da resultados nulos. El forraje porensilar siempre va acompañado de microorganis-mos productores de fermentaciones lácticas. Si elmedio es apropiado para que éstos trabajen, esseguro que se tendrá la fermentación que produ-cen. Si el medio es inadecuado, así se agregaránenormes cantidades de cultivo, estas fermentacio -nes no se lograrían.

El uso de estos cultivos está solamente indica-do en aquellos productos por ensilar que carecende estos microbios, que es el caso del ensilaje deciertos residuos industriales. En estos casos, siem-

 pre se han tenido resultad os satisfac torios (em-

 pleo de lacto - pulpa en Fra nci a).

Los fracasos obtenidos en las siembras de en-silados pueden correlacionarse con los obtenidosen muchas ocasiones, en la siembra de ciertas es-

 pecies micro biana s, en terre nos agrícolas.3. Cuando a un forraje al tiempo que se agre-

ga el cultivo se agregan también substancias hi-drocarbonadas, parece ser que los resultados hansido satisfactorios, pero no de una manera fuer -temente marcada, pues ya había en el silo rnicro-

 bios análogos .Se utilizan también siembras de fermentos Iác -

ticos en pedazos de papa, cruda o cocida. Da me -

aire. se deteriore una zona de ensilado que puedaser de consideración. Este aislante, puede ser sim- ple paja o emplearse un procedimiento biológicoque consiste en una siembra tupida de cebada oavena. Durante la germinación y  prime r creci -miento, la absorción de oxígeno es muy grande.Posteriormente las raíces forman una tela que im- pide el contacto del aire con el forra je.

Las semillas de las malas hierbas. conservan su poder germinati vo después del ensilaje . Llévesesiempre los estiércoles al estercolero. para que allíestas semillas sean destruídas.

Detalles sobre el cultivo del maíz que se des-tina al ensilaje y sobre la época de la recolecciónen el campo. En lugares de clima frío y templado,donde la caña de la planta del maíz no es dura,conviene la siembra distanciada igual que la quese haga para cosechar el grano, y no escatimar eldar las labores de escarda que resulten económi-cas. En los lugares de clima caliente, la caña endu-rece más. Allí sí conviene sembrar dos a tres vecesmás semilla que la usada para cosechar grano; alreducir el espaciamiento en la siembra, la cañaresulta más suave. También para evitar este in -conveniente en los lugares cálidos, se puede eni - plear la misma canti dad de semilla. que para gra-

mejor compresión que favorece el ensilado y au -menta su cantidad.

Apertura del silo. En los silos cilíndrico -elel a-dos, puede abrirse de los diez días en adelantedespués de que ha sido cerrado. Muchos autoresrecomiendan sea abierto de quince a veintiún díasdespués. El forraje. si el ensilaje fué correcto. pue -de conservarse en perfecto estado. estando cerrado

el silo. hasta por más de siete años. Los silossubterráneos se deben abrir al mes o  prefe rible -mente al mes y medio.

Es frecuente oír, refiriéndose al ensilado demaíz obtenido por el procedimiento últimamente

descrito, la clasificación de ensilado dulce o alco-hólico. ácido o agrio y láctico, El ensilado. segúnla cantidad de alcohol. ácido acético y ácido lác-tico que contiene. presenta modificaciones ligerasen su color y olor. El  prime ro citado. es de olora vino y de color tabaco claro. que es como debe

 prese ntars e un buen ensilado. Cuando domi na fuer-temente el ácido acético. lo cual indica que se tuvola inconveniente fermentación acética. el olor esmarcado a vinagre y la coloración es de un verdeun  poco más obscuro que cuando entró. Cuandodomina el ácido láctico. el ensilado desprende olor

114 J ULI O- AGOSTO- SEPTI EMBRE-1946

115

a leche cortada y su coloración es verde más obs -curo que la del anterior.

Por más cuidados que se tengan en el ensila- je, nunca se logra un ensilado homogéneo en todala masa. A una profundidad dada, puede haberfermentación láctica a expensas de la materia hi-drocarbonada, en otra puede presentarse produc -ción de ácidos y amoníaco a expensas de los nitro-genados. El amoníaco, al saturar los ácidos, puedehacer proseguir una fermentación láctica, deteni -da, neutra y alcalina.

 Digest ibilid ad del ensil ado. De una manerageneral, la acción de la fermentación en el ensila-

 je reduce la digestibi lidad. La digestibi lidad dela materia seca total y de las substancias proceicas,dicminuye; en cambio la de la grasa y de la ce -lulosa aumenta.

El consumo del forraje verde es lo mejor: ma -yor riqueza en alimentos. mayor dipestibilidad.menores gastos. La práctica del pastoreo de la ali -mentación del ganado. es la más indicada desde

el punto de vista económico e higiénico, solamen -

te que el pastoreo está supeditado al tiempo, que puede ser desfavorab le. En los lugares de invier -nos y sequías muy rigurosas, no basta.

Pérdida de materia nutritiva en la conservación

 IRR IGA CIO N EN  MEXICO

King. en experimentación. logró ensilaje con 2 a

3% y, deduce, que las pérdidas no deben pasardel 5%.

 Emp leo de la sal. Para producir un buen en-silado no hay necesidad de añadir sal al forraje,

 pero tampoco hay inconvenien te en añad ir de 1a 1.5 kilo por metro cúbico de ensilado, peroresulta mejor darla directamente en la ración ali-menticia de! ganado.

Se ha dicho que el ensilado produce abortos.Si el ensilado es  bueno. no hay razón  por la que

 pueda esto suce der; si está alterado. puede pro-ducir hasta la muerte, si la vaca lo ingiere, Las

 pequeñ as porcio nes de ensilado descompuesto quese encuentran accidentalmente en el ensilado, re.cién abierto el silo. no son tomadas por el ganado.

Cuando la capa de ensilado que se enmohece

en contacto del aire no está muy descompuesta, previ a exposición al sol , que le hag a perde r su hu-medad y olor.  puede ser utilizada para camas.

Cantidad de ensilado que debe  proporci onarse.

Los mejores resultados logrados en experimenta.ción han sido obtenidos cuando se daba a las va-cas lecheras de 11.5 kilos a 18 kilos. adicionandola ración con alfalfa henificada en 7 a 10 kilos.

Gran cantidad de plantas pueden ensilarse y

ventajas. 1. Para guardar el forraje en forma

de heno, se necesita un volumen mayor que sise ensila. Esto se relaciona con la inversión de ca-

 pitales en construcciones.

 2. El silo no tiene peligro de provocar incen -dios (combustión espontánea del heno). 3. El silohace que el agricultor dependa men os del tiempoque  para la henificación. Son mayore s las opor tu -unidades para ensilar que para henificar. 4. Unacantidad dada de ensilado produce más rendi -miento (leche, carne) que si se da en forma deheno. En experimentación europea sobre diez vacas

durante 166 días, el ensilado substituyó, ene q u i valencia nutritiva: la mitad. dos terceras par -

tés y toda la ración, produciendo un aumento de producción p or vaca y por día, que varió de 0.42a 0.77 Kg. de leche. Promed io, 0.59 Kg. Se ob-tuvo sin que el peso vivo de los animales dismi -

nuyera, al contrario, se tuvo un promedio de au -mento por vaca de 9.5 kilos, Análogos resultados

tiene en experimentación americana. un aumen-to de 0.49 de kilo, por vaca y día. con un racio-

ento de 14.5 kilos de ensilado de maíz.

5. Las pérdidas de materias nutritiras son me-nores que las obtenidas en la henificación.

6. Es ligeramente laxante, lo que lo asemeja al f j d

15. En las zonas en que no se puede tenerganado por escasez de forraje el ensilado permite

la explotación de éste.

16. El ensilado se conserva siete años o másen el silo cerrado, y puede almacenarse cuando seespere alguna sequía.

Es tan benéfico el uso del ensilado. que en Es-tados Unidos de América se está empleando du-rante todo el año.

17. El ensilado conserva un porciento del con -

tenido de vitaminas, lo que hace de la leche endonde intervino, un alimento mejor que la produ -cida sin intervención del ensilado.

 Los silos

En el ensilado influye la clase de silo usado.Un silo subterráneo (pozo o zanja) produce unensilado más  pob re que el de silos más imper -meables. La esbeltez de la construcción. como sevió, tiene influencia en el ensilado.

En la elección de tipo de silo deberá de te -nerse en cuenta: l. El costo del metro cúbico deensilado obtenido y el porciento de pérdida conque se logre. 2. La economía del material. Casisiempre la elección del material depende del preciod l t i l d t ió 3 L d

Page 226: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 226/310

Pérdida de materia nutritiva en la conservación

 Henifi cació n. Las pérdidas son función de lacomposición del forraje. En las leguminosas seregistra mayor pérdida. Las hojas que constituyenla parte más rica caen fácilmente. Además, los ta -llos de las leguminosas son más difíciles de secar -se, lo que aumenta el tiempo en la henificación.

Las primeras pérdidas, son debidas a causas ine -cánicas, a las que se unen las fisiológicas de larespiración. Para mezcla de leguminosas y gra -míneas, las pérdidas en tiempo bueno alcanzan el40% del contenido total de alimentos. En legu-minosas sólo se llega al 50% y si el tiempo no esfavorable se alcanza al 70, 80% y más. Pérdidasen grandes hacinas de maíz 31%. en pequeñas43%. Rastrojo esparcido en el campo.  55%. Du -

rante la henificación el contenido vitamínico delforraje es casi totalmente destruido.

 Ensila je. Procedimiento Herba; iguales pérdi-das que en la henificación en tiempo bueno. Las pér -didas por desprendimiento de hojas (legumino-sas) no se tienen en el ensilaje. Ensilaje america-no, pérdidas de 1 a 20%. Se llega a ensilar fácil-mente el míz, con un 10% de pérdida. El  profes or

Gran cantidad de plantas pueden ensilarse, yexisten algunas de ellas que no permiten ser heni-

ficadas. Casi todas las gramíneas leguminosas pueden usarse. Los cereales pequeños no son con.venientes para el ensilaje. por la cantidad de aireque contienen sus tallos; éstos se prestan mejoral henificado. En Europa. en donde el problema dealimentación de los ganados en tiempos desfavo-

rables del año es tan grave, se aprovecha. en fer-mentación rápida de 24 horas. la paja de trigoacompañada de rodajas de remolacha.

Ventajas e inconvenientes del ensilaje

 Inc onve nien tes. La leche producida con el en-silado, tiene bacilos butíricos en gran cantidadque producen el hinchamiento de los quesos deleche entera y pasta cocida, durante su afinación.El ensilaje es absolutamente imposible en todaslas regiones productoras de leche destinada a lafabricación de estos quesos. Es  posible que se lle-gue a evitar este defecto. Actualmente se experi-menta, la adición de salitre a la leche por indus-

trializar. Es po r esto por lo que esta práctica noha tenido gran desarrollo en Suiza,

los forrajes verdes.

7. Permite tener forraje acuoso durante todoel año; aún en verano cuando por las lluvias nose  puede pastor ear el gana do o recolecta r for ra - je verde.

8. Hace más variada la ración y gusta mása los animales.

9. A  pesar de que se tengan pocas precaucio -

nes en el ensilaje, rara vez se pierde un ensilado.

10, Favorece los órganos digestivos y tiende a

quitar la constipación que producen los forrajessecos.

11. Se puede ensilar en tiempo malo (lluvias,

12. Se tiene menor desperdicio cuando se su -

13. Tiene acción benéfica sobre el intestino,

cielo cubierto) que no permitiría henificar.

ministra adecuadamente.

debido al ácido láctico.

14. En una superficie determinada puede man-

tenerse mayor número de ganado cuando la co

secha se transforma en ensilado.

de los materiales de construcción. 3. La dura-ción de la construcción. A un arrendatario le con-vendrá un silo que sea desarmable y transportable(madera, metal).

El clima es otro factor que debe tomarse en

consideración en alguna clase de silos, como el parva -silo, y la naturaleza del suelo y subsuelo. prof undid ad de la capa freát ica, como en el casode los silos en tierra.

En general, el tipo de silo indica si es el cilín -

drico elevado. Aconsejaría solamente el silo entierra o el parva-silo a nuestros campesinos pobresy aun a ellos sería recomendable aconsejar una

construcción más duradera y que prepara un en -silado con menos pérdidas.

Condicion es que debe reunir la construcción del

silo. 1. Debe ser impermeable, para evitar que pene-tre el aire y se ponga en contacto con el forraje.Para que la temperatura exterior no influya en laque se busca lograr interiormente para la fermenta -

ción, el material debe ser aislante. 2. Debe ser pro -

fundo (ensilaje americano), con lo que se tienenmenos bolsas de aire en el forraje y,  por lo tanto.

116

menos pérdidas. 3. Las paredes deberán ser lisas pa-ra que el ensilado resbale fácilmente y se asiente

 bien. Existe en Euro pa un silo de paredes inclina -das hacia dentro, hecho de esta manera para favore -cer el acomodamiento del forraje. 4. La forma del

silo será la circular, por ser la más económica:mayor volumen con relación a la superficie delmuro y mayor volumen con menor material; me -nor superficie exterior de la masa del forraje conmenor pérdida. La forma circular resiste mejorlas presiones. Puede darse menor espesor a las

 parede s y emplear material más ligero. Solamenteexistiendo alguna razón poderosa. que ya existan

 parede s que pueden ser utilizad as, no será de estaforma. La forma rectangular trabaja mal, apartede que es más difícil expulsar el aire que se alojaen los rincones,

EI desplante del silo se hace abajo de la su-

 perfi cie del suelo par a: a) Encontrar terreno fir -me o consolidarlo. b) Lograr mayor resistencia ala volcadura del viento, al dar mayor empotra-miento a la construcción. c) Que el cimiento quedeabajo de la línea de penetración de las heladas.d ) Se disminuye la altura de construcción.

La profundidad de este desplante no debe sermayor de dos metros, pues se dificultaría sacar elensilado

acaba de ser depositado por existir menor angulode reposo, el cual también varía en función direc-

ta con el tamaño en que ha sido cortado el forraje.Después de que el ensilado ha sido asentado, no

hay presiones laterales: en silos de madera que

se han quemado, estando cargados, ha quedadoíntegra la columna de pastura.

Las mayores ventajas del silo de concreto son,

aparte de su duración, impermeabilidad, mala con-ducción del calor y el frío, con SU resistencia alos ciclones y estar a prueba de incendios, Sirvende aisladores en estos casos.

El silo de bloques es más económico y de más

fácil construcción que el monolítico. Háganse los bloque s en el lug ar del silo y utilícense hasta el

mes de hechos en que presentan ya una resistenciaconveniente. Los bloques pueden ser sólidos o hue-cos, curvos o rectos. Los rectos presentan mayor

superficie interna en el silo, mayor gusto de ce-mento en el aplanado. Se puede evitar el aplanadosi la cara interna del bloque se hace más rica:mortero de cal con arena fina muy cernida. Desdeluego la superficie no queda tan lisa como conel aplanado. Cuando se usa grava en la construc-ción de los bloques ésta debe ser muy fina. Elacomodo de los bloques se hará interiormentepar a obtene r una superfici e intern a más regular

117

PROYECTO DE SILO CILINDRICO ELET ADO DE BLOQUESDE MORTERO DE CEMENTO

1).  De ns ida d del fo rr aj e ens ila do dos días después de llenar el silo. 1

l

18.7 libras por pie cúbico.1 pie de prof undi dad. . . . . . .. . . .

. . . , . . . . , , . , . , . 26 .1 ,:

5 >

7

Y,

,,

3,

,

10 ,, >,

30 ,, 3j

20 :: ,f . . . . . . . . . , .. , . 33.3 9, :,

3:

93

50 ,: ,,

. , . , . . . . . . .. . .

50.0 ,,

93

,,

99

. . . . . . . . . . . . . e . 39.6 ,, :j 3 $3

40 ,,

,: ,, , , . . . . , . . .. . . , . 45.0 ,j

2,

5

7Y

l

I

I

Tomamos el dato de la densidad a 50  pies de profundida d, que equivale a SO1 Kg.  por m3.

Consideramos una densidad un 10% mayor parael ensilado ya preparado; por lo que. la densidad

será de 881 Kg./m.3

2).  Dim ens ion es del silo

Para 100 vacas que consumen 15 Kg. de ensi-lado  por cabeza y por día, se ne cesit arán 1500 Kg.

diarios de ensilado; por lo tanto, el volumen de fo -rraje ensilado para el consumo de un día será:

3 ) . Cálculo del refuerzo necesario

La presión lateral producida por el forraje tie-

ne un incremento de 12 libras por pie cuadrado, por cada pie de profun didad, o sea de 0.019222

Kg./cni.2,  por cada metro de profurid idad.Calculamos el valor de la presión lateral unita -

ria a los 16.90 m. de profundidad.

 p = 0.019222 x 16.90 = 0.3249 Kg./cm2.

Para determinar el área de acero correspon -diente a la  presión anteri or utilizaremos la si-

guiente fórmula:

Page 227: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 227/310

ensilado.

Drénese siempre el silo para no poner en pe -ligro la construcción (los cinchos no están calcu -lados para presiones ejercidas por líquidos) y alensilado, a1 favorecer con la humedad fermenta-

ciones pútridas. Para no perder el valor alimenti -cio de los líquidos escurridos se llevan éstos a la

fosa del purín del estercolero.Cuando el silo está vacío, debe de resistir los

efectos de volcamiento por el viento : oriéntese

de manera de que las aberturas. ventanas y  puer -tas queden del lado contrario a los vientos domi -nantes.

Los primeros silos elevados que se construye-ron en Estados Unidos, alcanzaban una altu ra cuan-do más de 4 a 5 m.; la experiencia demostró faltade presión. En la actualidad se eleva hasta más de15 metros. La presión lateral producida por elforraje, se ha determinado experimentalmente.

en cilindros dinamómetros: por cada pie de pro-

fundidad la presión aumenta 12 libras por pie

cuadrado. La presión es mayor cuando el forraje

 par a obtene r una superfici e intern a más regular.Una prueba rápida para percatarse de la imper -meabilidad del bloque consiste en ponerle agua en

la superficie; si es rápidamente absorbida, debedesecharse. Los puntos débiles en la construcciónde bloques son las juntas verticales; existen pa-tentados muchos tipos de bloques con diferentessistemas de ganchos de acero. El bloque sólido se

hace más fácilmente y no se tiene peligro deque se rompa. Cierto es que lleva más material que

el hueco, cuya ventaja, aparte de hacer una cons -trucción más ligera, radica en la capa de aire queencierra en sus  paredes y que impide los cam-

 bios de temper atura en el silo, debido a l a influen -cia exterior.

En varias ocasiones observé a diferentes ho-

ras del día. en un silo de bloques de cemento quela temperatura en el interior del tanque para aguaque se encontraba en la parte superior de la cons-trucción, se mantenía sensiblemente constante.

La ubicación del silo debe hacerse, por econo-mía, lo más cercana posible del establo y en un

lugar protegido de los vientos.

La capa de ensilado que hay que sacar diaria -mente para evitar la descomposición de éste es de

3  pulgadas (7.62 cm. ).Con el dato anterior de la capa de extracción

diaria: 7.62 cm. y el volumen total diario que debeextraerse, se obtiene el diámetro del silo:

a d2

. .

d

=

5.30 mts,

(4

1,703m t s 3

=

 Det er min ac ión de la altura del silo

En 180 días que se proporciona ensilado, en elaño. el volumen total necesario será:

yla altura del silo:15.30 mts.

X h .

' . =

a 5.33-2

337,079 =

Debemos considerar un espacio libre de 1.60 m. para el lib re trab ajo de lo s apison adore s, por loque la altura total de silo, será de 16.90 m.

p.

D. S.

B f,

en la cual=

TV =Area del refuerzo en una altura'5

en cen-

S =Espaciamiento vertical de las varillas, en cen -

P =Presión del forraje, en Kg.;cm.2

D =Diámetro del silo en centímetros.

f, =Fatiga del trabajo del acero, en Kg./cm.2

tímetros cuadrados.

tímetros.

Este es el refuerzo que se colocará horizontal-mente en la parte inferior del silo.

Para determinar el refuerzo a diferentes altu -

ras haremos uso de la misma fórmula anterior,aplicada en una forma general:

w a =

119JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

-u= Diámetro del silo en centímetros.

i . = ra t j g a de trabajo del acero.

-

 presión del for raje a la altura que se desee.

para nuestro caso:

Esta fórmula nos dará la sección de las va -

rillas del refuerzo horizontal a las diversas al -

Page 228: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 228/310

I

Cantidad de fierro

Cinchos:

1014 Kg.

guiente :Fierro total para cichos:

l

l

   A

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

Además del anclaje recto de 40 díametros, sedoblarán las varillas en una semicircunferenciacuvo diámetro sea 8 veces el de la varilla.

Para sujetar las varillas se romperá una par -te y los bloques que se rellenará con concreto1:2 :4 de las dimensiones siguientes :

Largo. 50 diámetro más recubierto.Ancho. 10 diámetro más recubierto.Espesor. 6 centímetros.Los recubrimientos se harán de 8 centímetros.

Las cantidades de concreto que se necesita.rán son:

Para varillas de YB’’

Para varillas de Yz’

Para varillas de 3/9“

-15x 0.2 x 0.88 X 0.06 = O. 190080 m.3

-14><0.21 X 0.76 X 0.06 = 0.134064m.2

-17 X 0.18 X 0.56 X 0.06 O. 102816n ~ . ~

4). Proyecto del bloque. volumen  Núm er o de

bloques necesarios para construcción del silo.Colado para su  fabri cació n.

Se eligen bloques curvos porque presentan me -nor superficie de contacto con el forraje que losrectos, así como menor superficie para aplanados:

La circunferencia interior valdrá:

3.1416 X 5.30 =16.65 m.

Si queremos que esté constituída por 28 blo-ques, cada uno tendrá una longitud de:

Concreto total. . . O. 426960 m.:

El silo se debe recubrir exterior e interior -mente con una capa de mortero de cemento en

 prop orci ón 1:2. En la parte interior, dicho recu -

 brimi ento ten drá en espesor de 2 centímetros , enel exterior y  par a proteger la estructura de losefectos de la humedad, se recubrirá con una capade 1 centímetro toda la parte que queda bajo el te-rreno, hasta 50 centímetros arriba del mismo. Elvolumen total necesario por este concepto es de2.525

111.3

Al piso se le dará un volumen de 1.165m.”

Page 229: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 229/310

aLocIy

ques, cada uno tendrá una longitud de:

El espesor de cada bloque será de 0.10 m.; por lo que la circunferencia exterior valdrá:3.1416 x 5.50 X 17.28 m. y la longitud exteriorde cada bloque será:

La altura de cada bloque será de 25 cm. Enla  parte centra l de amb as car as del bloq ue se ha -rá una canal en forma de media caña, con diáme -t ro de 5 cm., para el refuerzo. Número de blo-ques = 75x 28 =2100-36 orificos ventanas

2 P

x

2 70282 0 6 4 .

Volumen de un  bloq ue-=-

:< 0.25 x 0.10 =0.015 m.3

Volumen de mortero que se requiere = 2064x 0.015 = 30.060

m.3

Para pegar los bloques entre sí, se requieren3,67

m.y

de mortero de cemento 1:4, llenandocompletamente las canales y dando un espesor de

0.002 m. en el resto de las caras.

Ventanas:

La distancia entre las ventanas será de 1.23 m.;la primera de abajo hacia arriba estará a 15 cm.del suelo; el tamaño de cada ventana será el ocu -

 pad o por 4  bloqu es: la altura de 0.50 m. y la lon-

gitud media de 1.17 m.

5). Presupuesto de la obra

a) Cantidades.

1. Losa del techo: c oncreto, 1:2:4: espesor,0.07 m.; varilla,

%’

@ 0.17 m.

 2. Vigas del techo: concreto, 1:2:4; 4 vigas de5.18 >( 0.10 x 0.36 m., con 3 4 de Yz”.

3. Losa fondo tanque: concreto, 1:2:4; espe-sor, 0.11 m.; varilla

4 38’’ 0.09ni.

4. Vigas fondo tanque: concreto. 1:2:4; 4 vi.

gas de 5.18 x 0.20 x 0.38 m. con 2+ de 3/”.

5. Losa volada 0.6 m. en la parte alta de silo:concreto, 1:2:4; espesor, 0.10 m.; varilla,

:)i”

@,+

0.11 m.

Page 230: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 230/310

U N M

HOJEANDO REVISTASDIO DE AUMENTAR EL VALOR ALI-

MENTICIO DE LA PAJA. LA PULPA DEPAJA, SU PREPARACION Y EMPLEO.

(Agricultura, Madrid, julio de 1946)

La paja de los cereales y las granzas se emplean para proporcionar volumen a las raciones, pues con-tienen mucha celulosa, pero son de difícil digestión.Si se remojan las pajas y granzas en una solución di -luída de sosa cáustica, las fibras celulósicas se destru-

yen, y después de lavada la masa, resulta un piensosabroso, de mayor valor nutritivo, de más fácil di -gestión, y que puede reemplazar, en parte, al heno, alos granos y a los alimentos suculentos que cons-tituyen la ración normal del ganado. Por cada tone -lada de paja de trigo, se pueden obtener 3.5 toneladasde pulpa, que tienen un valor equivalente-almidón,igual al de 1 tonelada de heno.

La instalación necesaria es sencilla y consta dedos depósitos rectangulares, largos y estrechos, uno

es para la primera vez, pues en los sucesivos relle-nados con nuevos lotes de paja, una vez completadoel volumen, basta agregar cada vez unos ocho kilo-gramos de sosa cáustica para mantener la concen-tración. El depósito de remojado admite, en cadaoperación, poco menos de 100 kilogramos de pajay granzas. La  paja no debe tener una longitud SU-

 perio r a ocho centímetros, pues de lo contrario noes posible un  buen lavado. Por la mañana temprano,se llena el depósito con paja y se deja ésta en re-

mojo durante veintidós horas. Al día siguiente se

saca la paja con horcas, y se extiende sobre la rampa para que escurra. En menos de media hora puedequedar terminada esta operación. Inmediatamentedespués se rellena el depósito con agua, se agregala sosa cáustica, y se vuelven a sumergir 100 kilo-gramos de paja para el día siguiente. De este modose pueden obtene r diariamente unos 350 kilogramos .de pulpa.

Para el lavado de la pulpa, una vez colocada larejilla en el fondo del depósito superior se vierte

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMB RE- 1946

La transformación de una tonelada de paja seca,

En3.5 toneladas de pulpa, requiere unas diez horas

de trabajo de un obrero no especializado, 80 kilo-gramos de sosa cáustica, y unos 27,000 litros de agua,aparte del gasto correspondiente a la sencilla insta -lación reseñada.

PROCEDIMIENTO NORTEAMERICANO PARALA DESECACION DE FORRAJES

(Agricultura, Madrid, agosto de 1946)

En Knoxville (Tennessee) se ha ensayado con

 pleno éxito un nuevo procedimiento de desecaciónde forrajes, que se funda en la inyección de aire, por medio de un ventilador, en una serie de tubosque van por debajo del forraje en rama, sin empacarni cortar, y de los que se escapa el aire por orificioscalculados al efecto. Con ello se evita la desecacióndesigual que tiene lugar en la desecación natural,con las alternativas diarias de iluminación y oscu-ridad, y se disminuye el riesgo de incendio porccmbustión del forraje almacenado.

Supuesta una cosecha de cuarenta toneladas, ysobre la base de que cada tonelada requiera qui -nientos pies cúbicos de aire por minuto, para unaadecuada desecación, se necesitan veinte mil pies cú - bicos d e aire en dicha unidad de tiempo. Para unventilador de esta capacidad se precisa un motor de

125

siendo en la parte superior donde se han depositadolos últimos cortes. Cuando ya parezca seco el heno,

convendrá hacer funcionar el ventilador una a doshoras, durante un día más, para que no queden focostérmicos. Esto se aprecia pasando por encima delmontón mientras funciona el ventilador; en dondehaya algún foco se observará un hálito caliente.

El forraje desecado en esta forma cons erva me-

 jor las hojas, se quiebra menos, mantiene mejor sucolor y no pierde el aroma. Esto tiene gran impor -tancia para la alimentación del ganado lechero, pues por los métodos ordinarios de desecación, sólo una pequeña parte del forraje obtenido conserva una ri-queza en proteína superior al 15  por ciento, y una proporc ión satisfactoria de vitamina A.

El autor calcula el costo del ventilador, motor y

madera, en 350 dólares, independientemente de lamano de obra, y estima que el costo de desecación por tonelada puede fijarse, por término medio, en-

tre 0.5 y 1.5 dólares.

RESUMEN ACERCA DE LAS IDEAS TEORICAS

SOBRE EL USO CONSUNTIVO DEL AGUA.

La denominación “Uso Consuntivo del Agua”la empleó por primera vez el ingeniero John E. Field,hace unos 36 años, en el Estado de Colorado, Esta-dos Unidos de América.

La importancia de fijar ideas sobre el significado

Page 231: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 231/310

a nivel algo más bajo que el otro. Pueden cons-truirse de concreto, o de ladrillo. El depósito más

 bajo es el que ha de contener la solución de sosacáustica, en la que se ha de empapar la paja trilladao  picada. Debe tener 4 metros de largo, por 1 me-tro de ancho y 0.60 metros de profundidad. Paraque la paja no flote y quede siempre bien sumer -

gida, se colocan encima rejillas de alambre, lastra-das con piedras o  bloques de concreto.

El depósito superior está destinado al lavado, ytiene la misma longitud que el inferior, con unaanchura de 0.70 metros, y una profundidad de 0.70metros también. Para asegurar un  buen lavado yevitar que la pulpa obstruya el desagüe, se colocaen el fondo de este depósito una rejilla, a todo lolargo y ancho de él, de modo que quede un espaciode 6 centímetros entre la pulpa y el fondo.

Entre ambos depósitos se construye una rampa,inclinada en dirección al depósito de remojado, pa -ra que escurra la paja ya tratada, dándole una anchu-ra de 2.20 metros.

Para  practicar el remojo de la  paja, se llena eldepósito correspondiente con unos 950 litros deuna solución de sosa cáustica al 1.5 por ciento. Esto

rejilla en el fondo del depósito superior, se viertecuidadosamente sobre ella la  pulpa de la rampa, yse coloca el emparrillado de la parte alta. Se haceentrar el agua de modo que se distribuya uniforme-mente, y cubra la paja en un espesor de 7 a 8 centí-metros, regulan do el gasto de modo que se con-

suman por hora de 450 a 700 litros. El lavadocompleto requiere de tres a cuatro horas. El color

del líquido de desagüe va cambiando gradualmen -te del marrón oscuro, al amarillo limón pálido, sinque se consiga que llegue a escurrir completamenteincoloro. Cuando, alcanzado el color indicado, ni elagua ni la pulpa dan al tacto sensación jabonosa,

 puede considerarse que la pulpa está bien lavada.

La pulpa, después de lavada, es de color brillan -te, y suave al tacto, aplastándose fácilmente  por

 presión entre los dedos. Contiene aproximadament eun 80  por ciento de agua, y se conserva sin alterarsedurante varios días.  No obstante, debe consumirseantes de que transcurra una semana después de su

 preparación, para evitar que se enmohezca. 100 ki-logramos de pulpa tienen el mismo valor nutritivoque 11 kilogramos de maíz, o 29 kilogramos deheno de prado, o 120 kilogramos de remolacha fo-rrajera.

ventilador de esta capacidad se precisa un motor decinco caballos. Un almacén de 30 metros de largoexige una conducción principal de aire de 30  piesde longitud, por tres de anchura, y seis y medio dealtura. De este túnel salen, a intervalos de seis pies,unos conductos de madera que pueden desplegarsetelescópicamente, hasta una distancia de tres piesde la pared opuesta. El fondo de estas conducciones

secundarias está abierto, cada dos pies de distancia, para que escape el aire por dichos orificios. En suensambladura con la conducción principal, poseecada tubo una  puerta de madera, que puede abrirseo cerrarse con independencia de las demás, por siconviene impedir la entrada del aire en alguna delas conducciones secundarias. El motor y el ventila-dor se colocan al final del conducto principal. Cuan -do convenga, pueden enchufarse los tubos secun-darios, para que pueda circularse sin dificultad.

Para proceder a la desecación, se extiende elheno uniformemente, de modo que no pierda pre -sión el aire, por los lugares con menor peso. La al -

tura del montón estará relacionada con la humedaddel forraje. Para un porcentaje de ésta, mayor del35  por ciento, no debe pasar la altura de ocho pies.La desecación va, naturalmente, de abajo arriba,

La importancia de fijar ideas sobre el significadodel término Uso Consuntivo del Agua atrajo pode-rosamente la atención de la Sociedad Americana deIngenieros Civiles, quien en 1930 comisionó a ungrupo de sus miembros para que estudiaran este as-

 pecto del aprovechamient o de las aguas, habiend o producido dicho Comité el informe denomina do “ElUso Consuntivo del Agua en Irrigación” con una

discusión de los señores Harold Conkling, CharlesH. Lee y M. R. Lewis, trabajo que fué publicado enel volumen Núm. 94 del Transactions of the  Amer-

ican Society of Civil Engineers, correspondiente alaño de 1930.

En dicho informe se define el Uso Consuntivode la siguiente manera:

“La pérdida permanente de agua como conse -cuencia del riego de grandes extensiones de terreno.De un modo general, el Uso Consuntivo es la diferen-

cia entre las entradas y salidas en una zona específicatomada en consideración, o la diferencia entre la can -tidad de agua derivada de una corriente y la cantidadque vuelve a la misma. En relación con el sistemacompleto de un río, es la cantidad neta que resultaal deducir de las entradas las salidas.”

126 127

En estas condiciones la definición matemáticadel USO Consuntivo del agua sería la siguiente:

en la que:

U =USO Consuntivo.Qh=Cantidad de calor aprovechable en gra -

dos-días durante el año agrícola.e =Evaporación en la superficie del agua.m =Contenido medio estaciona1 de humedad

en el suelo.s=El suelo y todos sus factores de influenc ia,

especialmente el potasio, el fósforo, la cal, el humusy el poder nitrificante.

c =La clase de cosecha.y =Rendimiento de la cosecha.

En el informe a que se ha hecho referencia sediscute ampliamente e1 significado del término UsoConsuntivo del Agua y se presentan métodos espe -ciales para determinar su valor en parcelas, en fincas,en distritos y en regiones bajo riego,

Al presentar los métodos para el cálculo delUso Consuntivo en regiones bajo riego, se hace re -ferencia al método de Charles R. Hedke, quien in -vestigando la relación que hay entre el Uso Consun-tivo del Agua y la cantidad de calor de que disponela cosecha durante su ciclo vegetativo, encontró que

del Agua, en comparación con la influencia que so -

 bre este último ejerce el calor disponible.Atendiendo a estas suposiciones y a las inves-

tigaciones y criterio de Hedke, la ecuación (1) ten-

drá entonces que escribirse:

. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . ( 2 )U = K

Qil

que es la relación básica dada por el autor.Para conocer el valor de Qh se deduce de la

temperatura media de cada mes, que quede dentrodel ciclo vegetativo, la temperatura mínima quenecesita cada cosecha para su crecimiento. El datoanterior, multiplicado por el número de días delmes, representará entonces el número de unidades dis-

 ponible s de calor, en días-grados, para un cultivodeterminado. La suma de las unidades disponibles decalor para cada cosecha en cada mes, dará entonceslas unidades disponibles de calor durante el ciclo ve-

getativo.La determinación del número total de unidades

disponibles de calor en un distrito de riego, se ob-riene multiplicando las unidades disponibles paracada una de las cosechas por la  proporción de lastierras del distrito cultivadas con cada una de ellas,sumando después esos valores se obtiene como resul-tado final el número de unidades disponibles decalor en el distrito.

El autor hizo diversas aplicaciones prácticas, ha.

 J ULI O- AGOSTO- SEPTI EMBRE-1946

En 1942, en el Transactions de la Sociedad Ame-

ricana de Ingenieros Civiles, correspondiente al vo-lumen 107, Lowry y Johnson recopilaron datos so- bre el Uso Consuntivo anual en 11 regiones bajoriego de los Estados Unidos y un número similarde zonas regadas e intentaron encontrar las relacio-nes existentes entre el Uso Consuntivo y los factoresmeteorológicos.

Lograron llegar a la conclusión de que hay unacorrelación relativamente estrecha entre el Uso Con -

suntivo y lo que ellos llaman “el calor efectivo.” Esteúltimo lo definen como: “La acumulación en días-grados de las temperaturas máximas diarias sobre0º c. durante el período de crecimiento de los cul -tivos”; considerando a este último como el lapso enque los valores de la temperatura mínima diaria permanece por encima de O’C. De acuerdo con lasinvestigaciones de Lowry y Johnson, salvo casos ex-cepcionales, los valores del Uso Consuntivo relacio-nados con el calor efectivo, determinan casi exacta-

mente una línea recta.En los últimos años el Dr. C. W. Thornthwaite,

estudiando las relaciones encontradas por Lowry yJohnson y las dos series de valores mensuales delUso Consuntivo que existen en los Estados Unidos,encontró que dichos datos se adaptan a la ecuación:

(3 )CU = (T/5 ) .ucu

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Thornthwaite haya decidido estudiar el problema des-de el punto de vista de las relaciones que existen

entre el uso consuntivo y la insolación, habiendollegado a la conclusión de que la llamada “eficienciade la temperatura” está dada por la relación:

 y que introduciendo esta fórmula en los cálculos, losvalores obtenidos para el uso consuntivo, se acercanmucho a la realidad.

En síntesis, el método propuesto por el doctorThornthwaite, consiste en:

1.-Se calculan las temperaturas medias men-suales, T.

2.-Por medio de la fórmula:

Donde T es el valor de la temperatura mediamensual, se calcula la eficiencia mensual de la tem -

 peratur a E-T. Este calculo puede hacerse por mediode la Tabla Núm. 1.

3.-Se determina la eficiencia anual de la tem-

 peratura , suma ndo los valores mensuales calculados enel punto 2.

4.-Con los valores de la temperatura mediamensual y el valor de la eficiencia anual de 1a tem-

 peratur a se entr a al nomograma de la figura 2, deter-

Page 232: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 232/310

g , q puede aceptarse q ue la cantidad consumida de aguaes directamente proporcional al empleo del calordisponible. LO anterior, de acuerdo con Hedke, tienerelación estrecha con las prácticas agrícolas, debien -do, para que dicha relación exista, practicarse lo queél denomina “‘agricultura tipo”,

La  proporcionalida d a que se ha hecho alusión

requiere las suposiciones siguientes:lª Que el calor consumido por determinada co-

secha durante un lapso cualquiera, está en funciónde la cantidad de calor de que disponga el cultivo,

 por encima d e la temperat ura de g erminación o tem- peratura mínima de crecimiento.

2” Que mediante una práctica agrícola favora- ble, el cultivo consume agua en proporc ión directaa la cantidad de calor disponible, como se ha su-

 puesto.3ª Que los suelos tengan suficiente cantidad de

humedad y elementos nutritivos, para que el rendi -miento de la cosecha esté limitado exclusivamente por la canti dad de calor disponible.

 4ª Que las variaciones de la humedad relativa,la presión del vapor y la velocidad del viento, tienenuna influencia despreciable sobre el Uso Consuntivo

 biendo obtenid o, cuando menos aparentemente, re-

sultados satisfactorios.

Hedke define el Uso Consuntivo como “La can-tidad total de agua transpirada por los cultivos deuna zona determinada”; en esta definición sc incluyeimplícitamente el agua evaporada por el terreno.

Basándose en la determinación que Hemphill

hizo del Uso Consuntivo del Agua para el valle deCache la Poudre, Hedke encontró que el valor delcoeficiente de su relación básica es:

K = 0.000423.

Utilizando la ecuación resultante:

u =0.000423 Qh.

Hedke determinó el Uso Consuntivo en la re-gión de Río Grande, habiendo encontrado un valorde 2.9 acres- pies.

El hecho de que Herke supedite la exactitud desus cálculos a una “agricultura tipo,” hace que hayaque aplicar el denominado “coeficiente personal decriterio y experiencia,” en todos aquellos casos en quelas  prácticas agrícolas no correspondan a los méto-dos más modernos de cultivar la tierra.

en la que:

CU =Uso consuntivo mensual expresado en

T =Temperatura media mensual en grados cen-centímetros de lámina de agua.

tígrados.

El Dr. Thornthwaite, con objeto de compararlos dos métodos (el de Lowry y Johnson y el de él),construyó la gráfica de la Fig. 1, encontrando valo-

res para el Uso Consuntivo más cercanos a la reali-

dad, con la ecuación (3), ya que, como puede verseen la gráfica de la figura 1, el método del calorefectivo subestima las necesidades de aguas duranteel verano y las sobrestima durante el invierno; encambio, el método del Dr. Thornthwite sigue másde cerca la curva de los valores del uso consuntivodeterminado prácticamente.

Con la ecuación anterior, sería de esperarse que para u na temperatura dada, correspondiera el mismouso consuntivo para cualquier lugar; sin embargo, laecuación deducida para la región de Mesilla el

delta de San Joaquín Sacramento, al aplicarse a lasotras regiones indicadas por Lowry, dan resultadosmenores que los observados, de ahí que el doctor

p g g ,minando así el valor del uso consuntivo para cadauno de los meses.

Distrito dePongamos como ejemplo el caso delRiego en El Rodeo, Mor.

Para esta estación se tienen las temperaturas me-dias mensuales siguientes:

Meses

Enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Marzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Abril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Junio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Agosto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Septiembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Octubre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Novie mbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Diciembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TemperaturaMed. Mens. O c .-

21 .1

23.2

25 .2

27.2

26.7

24 .3

23 .4

23.2

22 .922.8

21.8

21 .2

De acuerdo con la Tabla Núm. 1, los valoresmensuales de E-T son los siguientes:

uso Consuntivo ObservadoUso Consuntivo calculado

 por: Cü

= ( 5 ) ' a 6

UsoConsuntivo Calculado por el  procedimientode dias -qrados

O. >

 JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-1946

Page 233: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 233/310

O

cn

3

. Figura 2

E-T MensualMeses

Enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Marzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Abril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 juni o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.8510.2111.5712.9912.6310.9510.35

-Agosto . , . , , . . , . , . , , . . , . . , . , , , . 10.21

9.95

Septiembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. 01

 Noviembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.29Diciembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.91

Octubre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

E-T anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125.92

Page 234: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 234/310

SINTESE DOS ARTIGQS PUBLICADO NESTA R E V I S T A

Page 235: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 235/310

 NOTAS SOBRE LOS ENGENHEIROS

MAYAS.

Por  Franz  Blom,  Arqueólogo del  Depto. de Arqueología d e la S. E . P.

 Neste estudo o  professor Franz Blom,

que tern mais de vinte e cinco anos dei Mé i l

tos até a fecha sobre os  principais ac

tecimientos hidráulicos do Val de Méco,  presentándo-a como urna serie trabalhos iniciais para a fundaqáo dadade no ano de 1325 e líga-os como toos trabalhos que tem sido necessário ecutar a partir de essa data, até aos nos

días para resolver os problemas de ab

I I

Assím, vemos que nos solos vírgens cu-

 bert os de veget acáo como os  bosq ues ou

as pradarías naturais, o sólo se tem con-

servado integramente e tem resistido á

accáo corrosiva dos agentes naturais. Aerosáo actúa em dois formas: ou bem,

deslavando a camada do sólo superficial

e a este tipo se lhe chama erosao laminar;

ou fazendo sulcos ou canais e a este tipo

se lhe dá o nome de erosao  d e sulcos (ero -

sión zanjeada). A s condigóes orográficas

e climatológicas de México sáo um factor

importante que favorecern a erosáo. De

este modo, se reestudam as condigóesoro-

gráficas do território nacional se verá que

da superficie total, 68% está constituido

 por mon tan has , 24.41  por  planícies

aproveitables e 7.59% r  plan icies ;na- proveitab les a consequencia de erosoes.

Da superficie montanhosa,  25

mas está formado por vegetacáo bosco-

sa, 55%  por pastá gens e cerros cultivá-

veis e o 30% restante por cerros impro-

ductivos, totalmente afectados pela ero-

A

céndo-se, especialmente agora em que

60% das t erras nacíonais estáo em poddos “ejidatarios” e a parcela ejida

de 4 a 20 Has. As regióes do país

afectadas pela erosáo sáo as segui

I V Unidade do Distrito de Rego de

Martín, em Nuevo León, a Zona ddón en Coahuila, a Regiáo Norte, em

huahua, O Municipio de Ixtlahuaca,

Miguel Almoloya, Arroyozarco y Jilot

 pec no Est ado de México, zona cen

de Tlaxcala e Oeste de Hidalgo, a

de Quiroga, Michoacán, a Regiáo de

co, em Puebla e a dos Altos, em Jo Valle de Chilpancingo, no Estado de

Guerrero e a zona central de Oaxaca.

-

Em 1943, o Goberno Federal, toman-

do em consideracáo a necessidade de con-

trolar a erosáo do país, creou o Departa-

mento de Conservaçao do solo , na Co-

missáo Nacional de Irrigacáo, con o obje-

to de estudar e combater a erosáo nas ba-

cias hidrográficas, nos terrenos d e rego e

nas zonas de cultivo temporáo Em 1946,

III

tados anteriormente á fundaçao do Depar -

tamento de Conservacáo do Solo, que a

seguir enumeramos: as obras de entar-

quinamiento em Hidalgo, os terraplenos

de Tenancingo, no Estado de México, a

fixacáo da duna litoral no Porto de Ve -

lacruz e a creacáo dos Parques Nacio-

nais, como medida para de fender nossos

recursos naturais.

OPOSICÓES PARA REDUZIR OMONOCULTIVO DO ALGODAO

EM MEXICALI, B. C.

Por  Eligio Esquiv el, Eng.

Descrevem-se as condiqóes do Distri -

de Rego do Rio Colorado, B. C., de to-

dos os puntos de vi sta e propoem-se meio s

 para combater o monocultivo algodoeiro

quási absoluto que agora impera, intro-

duzíndose novos cultivos e explotaçóes

ganadeiras.

de aplicacáo práctica. Ds resultados e

conclusóes que se assinalan no presente

trabalho, aplicando o método de que se

trata, sáo idénticos aos existentes.

RELATÓRIO REFERENTE AS CON-DIÇÓES HIDRBGEOLOGICAS DEDIFERENTES ZONAS ‘EJIDALES’

CALIFORNIA.DO .DISTRITO NORTE DA BAIXA

Por Pa u l W a i t z , Geólogo Consultor.

Despois duma curta introduccáo em

que se deram alguns dados gerais sobre

as condiçóes hidrológicas e climatológicas

do Distrito Norte da Península, se tratam,

 porm enor izadamen te, as condicoes res-

 pecti vas do “Ejido” de Mazatlán, das vár-

zeas do ribeiro dos Méganos de la  Mi s i ón

Vie ja , do “Ejido” de Sant a Rosa, do vale

 Re al  del Castillo, do “Ejido” Nacionalis-

ta e da  planici e y mesa do Meneadero, da

d Ch l fi l d

Page 236: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 236/310

sao. A  penden te, nas montanhas, oscila de

8 a mais de 25% o que, unido a um regi-

mem de chuvas mal distribuidas e escas-

sas, a  práct icas ina dequadas de cultivo e

ao sobrepasto, constituem circunstancias

que favorecem grandemente o desenvol-

vimento da erosao.

Os estudos agrológicos dáo a idea

mais completa das grandes áreas que se

encontram afectadas pela erosáo no terri-

torio nacional, por efeito d a erosao e fo-

ram os primeiros a demostrar a necessi-

dade de combater este grave mal. A ero-sáo deve considerarse como um proble-

ma nacional que é necessário combater

com prontidáo e eficácia para evitar que

as terras da Regiáo continuen empobre-

nas zonas de cultivo temporáo. Em 1946,ao publicar -se a Lei de Conservaqáo do

Solo e Agua, passou á categoria de Direc-

çáo  Naci onal de Conse rvaqá o do Solo e

Agua.

Para estudar e combater a erosáo, fo-

ram creados os Distritos de Conservaçáo

do Solo y Agua que sáo áreas que estáo

em conservacáo com um a superfície que

oscila de 50 a 200,000 Has. e estáo locali-

zadas nos seguintes Estados : Arroyozar-

co e La Gavia, em México ;Morélia e San

José de la Cumbre, en Michoacán, Los

Altos, em Jalisco y Guanajuato, Salazar-

Cuajimalpa, no Distrito Federal e Méxi-

co, Jacala e Ixmiquilpan, en Hidalgo.

Sáo dignos de ser mencionados, tam-

 bem, os tra bal hos de conse rvacáo execu-

USO DA FORMULA DE MANNINGPARA A VELOCIDADE DA AGUA

BAGENS. NOS CANAIS, APLICADA AS TU-

Por  Lu is Rodríg uez Gil,  En ge nh ei ro Ag ró no mo .

Aplicando a fórmula de Manning para

o cálculo da velocidade nas tubágens fe-

chadas, o autor assinala as seguintes ven-

tágens: o cálculo que é necessário fazer

empregando as fórmulas conhecidas para

a determinacáo do diámetro das tubagens

fechadas, elimina-se por completo: e co-

mo as fórmulas 4,5 , 6 y 7 sao monómias,

é fácil construir com o  jogo nomogramas

mesa de Chapultepec e, finalmente, doValle del Veladero.

“SILOS.”

Por  Eduar do Hu ar te ,  En g.  Agr ónomo.G e re n t e d o  Depart amento de  Re go

de  Don  Martín ,  N .  L.

O senhsr engenheiro Eduardo Huarte

faz, no  pre sen te arti go, um estudo gera l

dos fenó menos químico- biológicos qu e se

efectúan durante a ensilagem das forra-

gens. Tem especial importancia o conhe-

cimento exacto das fermentagóes que severificam nas matérias orgánicas, pois

assim se organiza a maneira de reduzir o

IV

I

MMARY OF THE ARTICLES PUBLISHED IN THIS MAGAZINESECTION IN CHARGE OF MR. DANIEL NIETO GALLARDO, MEMBEROF THE DESIGNING DEPARTMENT OF THE MEXICAN BUREAU OF

IRRIGATION (COMISION NACIONAL DE IRRIGACIQN)

 NOTES ABUUT THE MAYA ENGINEERS.

 By  Blom Franz, Archeologist of

Archeologist's Dopt. of the Pub-lic Education Sccre tary.

In these pages, the well known Professor

Frans Blom, who has lived in this country formore than twenty five years, traveling in detailour most fertile and unexplored zones, very far

away from civilization, in  plac es wh ere no whi te people h as being befor e, and whe re th e ol d Ma yacu1ture in some remote cent uries ha s flourished,

gives us a vivid picture of the most interestingand wonderful works of engínee ring made by

Maya tribes in soil's conservation for agri -cultural purposes, roads, astronomics and ar -chitecture.

The Professor Blom's  point of view are pre-sented in this article in a very simple pictur-esque way that only can  be acquired  by a great

i d d k l d f lif

to  be done in  pres ent time and in the futu re for the city on what concerns to the hydraulic as- pect of this  problem.

MEXICO AND ITS PROGRAM OF SOILSCONSERVATION.

 By Patiño Lorenzo, Agronomic

From the mos t remote ages, the natural ele-ments as winds, rains, water flows, etc., actingupon mountai n and plain's virgin earth have tri-ed to wash away the surface from its soil; this phenom enon is called "Erosion". The vegetationand some other circumstances work together to

 pres erve th e soil from th e erosion, SO we cansee in the woods that the soil is well preserved.The erosion acts in two ways: one is to takeaway the soil, transforming the earth into abarr en lan d and thi s is called laminar erosion:

Page 237: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 237/310

experience and a very deep knowledge of lifeas seen by an archeologist.

WECOPILATION OF DESCRIPTIONS AND NOTES OF THE PRINCIPAL HIDRAULICWORKS MADE IN THE VALLEY OFMEXICO.

By Madrid M. Fernando, CivilEngine er.

In this article the w riter makes a recopilationof al1 the data concerning to the principal hy-draulic events written up to this d ate with res- pect to the Valley of  Mexico; he establishes as

a base al1 the initial works for the city's foun-datíon in the year 1325 and puts them togetherwith al1 the, work th at has  bei ng nec ess ary tomake since that date until now in order to re-solve al1 the water problems as protection againstdrownings and to get rid of the surplus of waterof the city.

Likewise he relates ín chronologic order the princi pal inci dent s in conn ecti on of th e works ,and the consequences that these have had, pre-

senting: at last a grogram of  the necesary  jobs

 barr en lan d, and thi s is called laminar erosion:the other way is when the water caves ditchesin the ground, and this is known as trenchederosion. The orographic and climacteric condi-tions of Mexico are important factors that favor,the erosion. Making a study of the orographicconditions of  our territory we get to the conclu-

sion that 68% of total s urface are mountains,24.41% are profitable plains, and 7.59% are un- pro fit abl e and erosi oned plains. From themountaíneous surface, the 25% are woods,55% are pasture land and cultivable hills, andthe other 30% are totally unprofitable and ero-sioned hills. The slope in the mountains varyfrom 8% to more than 25% together with scar-cely and badly distributed rains are circumst-ances that favor ín a great way the developmentof the erosion.

The agrologic studies have given the mostcomplete idea of the great areas that are ero-sioned in our country and were the first to de-monstrate the urgency to attack such a  bad  pro-vailing condition. The erosion must be consideredas a National problem which should be quicklyattacked to prevent the earth's depauperation,

11

specially now th at the 60% of national lands arein the hand s of the "ejidatarios". The mosterosioned region in the country are among others,the I V Unidad del Distrito de Riego Don Mar -tín, in Nuevo Leon.

In1945, the Federal Government consideringthe necessity to control the erosion in our coun-try has created the Department of Conservationof Soils, in the National Commission of Irriga-tion to study and prevent the erosion in the hy-drographic basins, in the irrigating lands andthe temporal cultivating zones. In 1946 as thelaw of conservation of soil and water was pub-lished, this Department was transformed intoa Nationa l Directio n of Conservation of Soil andWater.

T o study and prevent the erosion, some dis-tricts in several places have being created andthese are areas under conservation, with sur-faces that varies from 50 a 200000 hs.

There are some works to be mentioned thatwere accomplished before the creation of thisDepartment and they are: the manuring in thelands of the State of Hidalgo, the terraces ofTenancingo in the State of Mexico, the fixing ofthe litoral dunes in the port of Veracruz and thecreation of the National Parks as a way t o de-fend our national resources.

the following advsntages : the calculation that

needs to  be done applying the well known formu-las to get the diameter of the pipes is completelyeliminated and as the formulas 4, 5, 6, and 7are monomials, it is easy to lay out a set of

monograms of a very practica1 application. Theresults and conclusions that shows in these page s, applyin g thi s met hod , ar e the sa me aswhen applied allready known existing msthods.

REPORT UPON THE HIDROLOGYCAL CON-DITIONS IN THE DIFFERENT EJIDALZONES OF THE  NORTHE RN DISTRICTOF LOWER CALIFORNIA.

 B y Wai tz Paul, Consulting

geologist

After a short introduction in which some ofthe general data upon hydraulic and climatericalconditions of the Northern District of the pen-

insula are layed, it treat s in detail the respectiveconditions of the Ejido de Mazatlán, of Las

Vegas de1 Arroyo de los Méganos of the Misión

Vieja, of the Ejido d e Santa Rosa, the Guada-

lupe's Valley and the Ejido de l Porvenir, theReal del Castillo's Valley, the Ejido  Nac ion a-

lista and the plain and the mesa of Maneadero,

and Chapultepec's mesa and finally the Vela-

COMISION  NACIONAL DE IRRIGACIONPresidente de la Comisión,Ing. MARTE R. GOMEZ.

Vocal Ejecutivo,Ing. ADOLFO ORIVE ALBA.

Vocal Secretario,Ing. EUGENIO RIQUELME.

DEPARTAMENTO CONSULTIVO

AN DREW WÉISS. Jefe del Departamento.Ing. SANTIAGO ZOLIKER, Consultor El ect.Dr. PAUL WAITZ. Geólogo Consultor.

DIRECCION GENERAL DE INGENIERIA

Director General de Ingeniería,Ing. ANTONIO CORIA.

actor de Estudios Y Proyectos,Ing. AURELIO BENASSINI.

Jefe del Depariamento de Estudios,Ing, GUILLERMO ALVAREZ DE LA CADENA.

Dirección de Construcción,

Ing. JOSE VAZQUEZ DEL MERCADO.Dirección de Pequeña Irrigación,Ing. MANUEL ANAYA. jefe del Departamento de Información y Estadística,'

; ARTURO SANDOVAL.

DIRECCION DE AUDITORIA Y CONTABILIDAD

Director General,Sr. MARIO HELION S.

Jefe del Departamento de Contaduría General,Sr. ALFREDO GONZALEZ DOMINGUEZ.

Jefe del Departamento de presupuestos.Sr. IGNACIO J. ALAMO.

AYUDANTES TECNICOS DEL C. VOCAL EJECUTIVO

DIRECCION GENERAL DE AGROECONOMIA

Director General de Agroeconomía,

Ing. ANTONIO RODRIGUEZ L.

Director de Distritos de Riego.

Ing. MARCO ANTONIO DURAN.

Subdirector.

Ing. IGNACIO DE LA CAJIGA.

Jefe del Depar tament o de Colonización.

Ing. LEONEL LEMUS.

Jefe del Departamento de Operación.

Ing. PABLO BISTRAIN.

Jefe del Departamento Agroeconómico,

Ing. MARIO MACIAS VILLADA.

Jefe del Departamen to de Conservación del Suelo.

Ing. LORENZO R. PATINO.

Jefe del Laboratorio Agrológico,

Ing. MIGUEL BRAMBILA.

DEPARTAMENTOS ADMINISTRATI VOS

 jefe del Dep art amen to de Compra s,

Ing. FR ANCISCO DE P. HERRERA.

 jefe del Departamento de Personal,

Ing ALFONSO TERRONES BENITEZ

Page 238: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 238/310

SUGGESTIONS AND PROPOSALS TO CUR-TAIL COTTON MONOCULTURE IN ME-XICALI. LOWER CALIF.

By Esquive1 Eligio, Eng ineer.

The conditions of the Irrigation District of

the Rio Colorado ín Lower California, are des-cribed in al1 points of view, and means to attackthe general custom that prevails at present timeto only cultivate cotton as a general rule are

 propo sed, adv isin g t he culti vatio n of new crops,and cattle exploitation.

USE OF MANNINGS FORMULA FOR WA-TER SPEED IN THE CHANNELS, APPLI-ED TO PIPING.

B y Rodríguez Gil  Luis, Agro-nomical Engineer.

Using the Manning's formula to calculate thewater sp eed in piping, the writer points to

p p ydero's Valley.

BINS

 By Huarte Eduardo, Agronom-ica? engineer. Manager of theDon Martin's Irrigat i on  Dis trict

of  Nue vo Leon.

In this article Mr. huarte makes a generalstudy of chemicaf bíological phenomena that

takes place in the bins where forage are kept.It is very important to get an exact knowledgeof the fermentation that takes place in organic bodie s, so we- can reduc e the m to a minimum, perm itin g only those who are benef icia1 to thestored forage. The climaterical conditions of ourcattle zones where winter time is not very hardas in northern regions but the períods of drynessare very long, the problem of the conservationof forage makes imperative t he construction ofthe above mentioned bins.

AYUDANTES TECNICOS DEL C. VOCAL EJECUTIVO

Ing. MIGUEL A. MANTILLA.

Ing. CARLOS BENITEZ A.Ing. ANDRES GARCIA PEREZ.

Ing. FERNANDO VIZCAYNO.

GRANDE

Ing ALFONSO TERRONES BENITEZ.

AUXILIAR DEL C. VOCAL SECRETARIO

Ing.AGUSTIN DE NEYMET L.

IRRIGACION

DEPENDENCIAS FORANEAS

DISTRITO DE RIEGO DE PABELLON, AGS.

Ing. JUAN CASTAÑON MORALES. Geren te de Operación.

DISTRITO DE RIEGO DE TULA, HGO.

Ing. WALDO HIGUERA, Gerente de Operación.Sr. SALVADOR ROMO VIZCAINO. Encargado de la Divi-

DISTRITO DE RIEGO DE DON MARTIN, COAH. Y  N. L.

sión Hidrológica.

Ing. EDUARDO HUERTA, Gerente de Operación.

Ing. CARLOS VELAZQUEZ, Jefe de Operación.

Ing. JOSE SANTOS VEGA, Jefe de Operación.

Ing. FEDERICO  NOVE LO, Jef e de Oper ació n.

DISTRITO DE RIEGO DE PALESTINA, COAH.

DISTRITO DE RIEGO DE TIJUANA, B. C.

DISTRITO DE RIEGO DE EL RODEO, MOR.

DISTRITO DE RIEGO DE DELICIAS, CHIH.

Ing. ENRIQUE RUBIO CASTAÑEDA, Gerente Gr a l Y Superin-tendente.

intendente.

Ing.ANTONIO RIOS LOPEZ. Residente PRESA -SANALONAIng. ARNULFO RAMIREZ LOPEZ. Residente Zona de Riego.Ing.  NOE LAGUNAS GARNICA. Jefe de Operación.Ing. ARTURO LUJAN SERNA. Jefe de Brigada Agrológica.Ing. RAMON LTMON DE LA PEÑA. Jefe de Brigada Estudios.

DISTRITO DE RIEGO DEL ALTO LERMA, GTO.

Ing. JOSE R. VELAZQUEZ NUÑO. Gerente General.

Ing. BERNARDO CARTAS DIAZ. Gerente de Operación.

Ing. MARIANO LOPEZ MATUS, Jefe de Brigada Agrológica

Ing. LUIS ARGÜELLES CAST ILLO, Supervis or Operación.

Ing ROBERTO OCAMPO URRIZA, Residente Operación.

PRESA SOLIS, GTO.

Ing. BENJAMIN NAVARRO GUTIERREZ, Superintendente.

Ing. SALVADOR REYNA JUAREZ, Residente.

CANAL DE SALAMANCA, GTO.

Ing. MANUEL ALDECO CEJUDO, Jefe de Obra.

Ing. LUIS LUNA MORALES, Residente.

Ing. ROBERTO DIAZ GOMEZ. Jefe Brigada Agrológica.

DISTRITO DE RIEGO DEL BAJO RIO LERMA, JALISCOY MICHOXCAN

Ing. ELIAS GONZALEZ CHAVEZ, Gerente General.

Ing. RAFAEL SALAZAR M., Superinte ndent e General.

Ing. LUIS BASICH LEIJA, Residente General.

Ing. RAYMUNDO MELLADO RAMIREZ, Jef e de Operación

Ing. RAFAEL ORTIZ MONASTERIO, Jefe Brigada Agrológica

Ing. GONZALO ANDRADE ALCOCER, Jefe Distrito de Con -servación de Suelos.

MAGDALENA Y AHUALULCOIng. JUAN MORA LOPEZ, Superintendente. Jefe de Obra.

Ing. RICARDO NAVARRETE SALAS. Jefe División Hidro-lógica.

LAGOS DE MORENO, JAL. (PRESA DE CUARENTA)

Ing. V. DE JESUS PLIEGO.

DISTRITO DE RIEGO DE R IO COLORADO, B. C.

Ing. ELIGIO ESQUIVEL MENDEZ, Gerente.Ing. MIGUEL RAMOS GALVAN, Residente.Ing. CARLOS RICO RODRIGUEZ, Jefe de Brigada Agrológica.Ing. LUIS DE LA FUENTE, Jefe Brigada de Estudios.

DISTRITO DE RIEGO REGION LAGUNERA. COAHUILA

Ing. IGNACIO ALCOCER G. Jefe de Distri to de Conserva-

Ing. JOSE A NTONIO LE GARRETA J IMENO, Residente de

DISTRITO DE RIEGO DE MORELIA Y QUERENDARO,MICH.

ción del Suelo.

Operación.

Ing. VICENTE C. VILLASEÑOR, Gerente Y Residente.

Ing. J. ENCARNACION SAHAGUN, Superintendente.

Ing. JORGE GARCIA REN DON, Je fe de Distri to Conservación

DISTRITO DE RIEGO DEL VALLE DE ZAMORA, MICH.

Ing. VICENTE C. VILLASEÑOR, Gerente General.

Ing. ELIAS P EREZ AVALOS, Residente.

Sr. MOISES FRANCO BORJA, Jefe de Operación.

de Suelos.

DISTRITO DE RIEGO DE APATZINGAN, MICH.

Ing. GUILLERMO DE LA GARZA GARCIA, Gerente de

Ing. TEODORO MARTINEZ GARCIA. Jefe de Operación.

Operación.

DISTRITO DE RIEGO DEL MARQUEZIng. SALVADOR IGUIÑEZ VIZCAINO, Gerente General del

Ing MIGUEL PEREZ ESPINOSA, Jefe Brigada Agrológica.

D. de R. de Marquez.

DISTRITO DE RIEGO LAS LAJAS, N. L.

Ing. ANDRES SANCHEZ SOL, Superintendente Y Residente

DISTRITO DE RIEGO DE TEHUANTEPEC, OAX.

Ing. ALFONSO ROMERO BAYSSET, Gerente.

Ing. VICTOR ALONSO JIMENEZ, Residente.

DISTRITO DE RIEGO DE VALSEQUILLO, PUE.

Ing. REINALDO SCHEGA CZACZKES .Gerente de Construc-

Ing. GUILLERMO LUGO SANABRIA, Residente (PRESA).

Ing. PEDRO ALVAREZ TORRES, Resi dente Gral. Canal

Ing. IGNACIO SILVA GRIJALVA, Residente (TUNEL).

ción.

Pral. Zona Riego.

OBRAS DE IRRIGACION EN EL ESTADODE TAMAULIPAS

Ing. OSCAR GONZALEZ LUGO, Gerente General.

FERNANDO COBANTES RINCON . Jefe de Operación.Ing. en Xicoténcatl, Tamps.Ing. Braulio López Mendoza, Residente en Río Frío, Tamps.

Ing Alfonso Ochoa Vázquez, Jefe de la Brigada Agrológica

DISTRITO DE RIEGO DEL BAJO RIO SAN JUAN, TAMPS

Ing. GUILLERMO RODE LABAT, Gerente General.

Ing. CARLOS ALTAMIRANO VELASCO, Superinten dente.

Ing. RAMON LOPEZ REYES, Residente.

Ing. JORGE J. PEDRERO M., Jefe de Operación.

en C. Victoria, Tamps.

TAMPICO

Ing, HILARIO LUEVANO MARTINEZ, Jef e Brigada Agroló-

 NUE VO LARE DO

gica.

Ing. JUAN VEGA VILLEGAS, Jefe Brigada Volante Conser -

vación del Suelo.DISTRITO DE RIEGODE LA ANTIGUA, VER.

Sr. J. L. RAMIREZ MALDONADO, Encargado de Operación.

OBRAS EN LA CIENAGA DE LA BOTICARIA, VER.Ing. IGNACIO VIL LA SANDOVAL. Gerente.

ESTUDIOS EN EL RIO SUCHIATE, CHIS.Ing. LORENZO ZELAYA ROMERO.

ESTUDIOS EN EL ESTADO DE TABASCOIng. CARLOS FRANCO CESPEDES, Jef e de Brigada Estu -

dios.

PEQUEÑA IRKIGACION

OBRAS EN MICHOACANLAS FUENTES

lng. CARLOS ALDERETE ESPINOSA.

OBRAS EN NUEVO LEON

Ing. ARTURO BARAHONA G., Jefe de las Obras.,

OBRAS EN COLIMATECOMAN

Ing.FILEMON CERVANTES HERNANDEZ.

OB RAS EN GUER RER O

Ing. ENRIQUE BELLOC C., Jefe de las Ob ras.

OBRAS EN EL VALLE DE MEXICO

Ing. FERNANDO VIZCAYNO SANDOVAL, Je fe de las Obras.

OBRAS EN HIDALGO

ESTRIBON Y LA CUNA

Ing. JOSE MANUEL ZAMUDIO MORALES.

CUQUIO, JAL.

Ing. CIRO NAVIA VERA.

OBRAS EN EL ESTADO DE MEXICO

Ing. SAMUEL LOPEZ SIERRA, Jefe de las Obras.

OBRAS EN E L ESTADO DE MORELOS “TLALTIZAPAN”

Ing. J UAN JANETTI DAVILA.

OBRAS EN COOPERACION CON EL ESTADO DE MEXICO“DANXHO”

Ing. SAMUEL LOPEZ SIERRA, Jefe de las Obras. ,

OBRAS EN YUCATAN Y CAMPECHE

Page 239: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 239/310

Y DURANGO

Ing. SALVADOR GOMEZ GOMEZ, Gerente.

Ing. ARTURO GUILLEN BUSTAMANTE, Residente de Ope-ración.

Ing. FRANCISCO ALLEN V. GARCIA, Jefe Comisión Mix-ta Reglamento Aguas.

Ing. DONACIANO OJEDA ORTEGA, Jefe Brigada Agrológica.

DISTRITO DE RIEGO DEL RIO  NAZAS, DGO.PRESA EL PALMITO

Ing. H. V. R. THORNE, Superintendente.

Ing. ROBERTO SALAS ALVAREZ, Residente.

Ing. AUGUSTO DE YTA NAVARRO. Jefe de Ayudantes delSuperintendente.

DISTRITO DE RIEGO DE IXMIQUILPAN, HGO.

Ing. GABRIEL SANDERS BERMUDEZ, Jefe Operación,

DISTRITO DE RIEGO DEL LAGO DE TEXCOCO

Ing. JOSE LORETO FABELA, Gerente,

Ing. JOSE MARIA RAMIREZ, Superintendente.

Iiig. RICARDO HESLES L INARES, Jefe Div. Hidrológica

DISTRITO DE RIEGO DE ARROYOZARCO, MEX.Y SAN JUAN DEL RIO, QRO.

Ing. JOSE H. SERRANO. Gerente.

Ing. ANTONIO DE LA LLATA, Residente en San Juan del Río.

Ing. AUSTREBERTO LARA RIVAS, Jefe de Operación.

Ing. MIGUEL R. MENDEZ, Jefe Brigada Agrológica.

ESTADO DE TLAXCALA

Ing. CANDIDO CRUZ LOPEZ, Jefe de Brigada Agrológica.

Inn. SALVADOR MERIGO JA NET, J efe Distr ito de Conser -vación del Suelo.

DISTKITO DE RIEGO DE HERMOSILLO, SON.

Ing. DAVID HERRERA JORDAN, Jefe de las Obras.

Ing. JOSE ORTEGA LOPEZ, Residente.

DISTRITO DE RIEGO DEL RIO YAQUI, SON.

Ing. ALBERTO BARNETCHE G., Gerente.Ing. ILDEFONSO DE LA PEÑA, Jefe de Brigada Agrológica.

DISTRITO DE RIEGO DE COLONIAS YAQUIS, SON.

Ing, PONCIANO S. MARTINEZ, Gerente de Operación.

DISTRITO DE RIE GO DEL RIO MAYO, SON.

Ing. GERMAN CORRAL GALLEGOS, Gerente y Jefe de Bri -gada Estudios

DISTRITO DE RIEGO DEL BAJO RIO BRAVO, TAMPS.

Ing. MANUEL 1. ZUAZUA. ZERTUCHE, Gerente  y Superin -

Ing. CARLOS MOLINA RODRIGUEZ, Residente.

Ing. FERNANDO TALAVERA LOPEZ, Jefe de Operación.

Ing. JUAN B. FIERRO, Jefe Brigada Agrológica.

tendente.

DISTRITO DE RIEGO DE LAGUNA DE TUXPAN, GRO.

Ing. FELIX CAMPOS MARQUINA, Jefe de Operación.

OBRAS EN HIDALGO

Ing. RICARDO VAZQUEZ BARQUERA, Jefe de las Obras.

CAJITITLAN, JAL.

Ing. LUIS CUESTA GALLARDO.

AUTLAN, JAL.

Ing. JESUS VAZQUEZ LOPEZ.

Ing. LUIS ECHEAGARAY BABLOT, Jefe de las Obras

OBRAS EN SUCHIATE

Ing. LORENZO ZELAYA ROMERO.

OBRAS EN OAXACA

C. MARTIN BAZAN MARTEL, Jefe de las Obras.

RELACIONES SINUICALES

Lic. SALVADOR ARRIOLA NARVAEZ.

COMISION MIXTA DE ESCALAFON

REPRESENTANTES DE LA COMISION NACIONALDE IRRIGACION

Ing. FERNANDO AMOR VILLALPANDO.

Sr. GUILLERMO GALICIA SEGURA

REPRESENTANTES SINDICALES :

Ing. IGNACIO CHAVEZ MONTIEL.

Sr, JOSE LUIS DE LA CRUZ MENDOZA.

REPRESENTANTE DE AMBAS PARTES

JOSE SANCHEZ SALDARA.

JEFATURAS DE BRIGADAS DE ESTUDIOS

BRIGADA DE ESTUDIOS DEL RIO SANTIAGO, NAY.

Ing. ALFREDO SANCHEZ CHAGOYAN, Jefe de la Brigada. BRIGADA DE ESTUDIOS DEL RIO BRAVO Ing . CARLOS HOLT B

NUM. 4 OCTUBRE- NOVIEMBRE -DICIEMBRE VOL. 27

IRRIGACION en MEXICOR EVISTA TRIMESTRAL

Organo Oficial de la

COMISION NACIONAL DE IRRIGACIONREGISTRADA EN LA DIRECCIONGENERAL DE

CO RRWSCOMO ARTICULO DE 2ª CLASE, EL 26 DE MAYO DE 1930

DIRECTOR :

I NG, AGUSTIN DE NEYMET LEGER

SUPERVISOR TECNICO DISTRIBUCIONY CORRESPONDENCIAJEFE DE REDACCION:ING. DANIEL

CASTAÑEDA

I NG. MARCO A NTONIO DURAN RODOLFO GALICIA S.

p&-

.““ ;T.

74 MEXICANA J -61-80

’%a4

I’: . ,&ERICSSON 12-19-10

 Esta Revista se distribu ye pri nci pal men -  Director de la Revista “IRRIGACION EN ME-,,

 fe entre técnicos nacionales  y extranjeros.Solicite usted a nuestra Redacción se regis-tre su nombre, con objeto de  poder enviarleregularmente esta publica ción.

Tod a correspondencia relacionada con la

XICO . La s colaboraciones que aparezca n en esta

 publica ción quedan bajo la exclusiva res- ponsabi lidad de s us au tores.

Puede reproducirse total o  parcialmente

Page 240: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 240/310

7

Tod a correspondencia relacionada con la Revista deberá dirig irse a la COMISION NA-CIONAL DE TRRIGACION  para atenció n del

p pcualquiera de los artículos de esta  Revi sta,siempre que se mencione su  procedencia.

e

SUMAR IOAL MARGEN (SOLAPA

IZQUIERDA) .........................................................................................................

............................................................................................................................................

LABOR DE LA COMISION NACIONAL DE IRRIGACION EN sus 21 AÑOS DE VIDA,EDITORIAL

...............................................................................................POR EL ING. ADOLFO ORIVE ALBA

MINADAS DURANTE EL SEXENIO 1940-1946. - DISCURSOS PRONUNCIADOS E N LAS

JIRA PRESIDENCIAL DE INAUGURACION DE LAS OBRAS DE IRRIGACION TER -

RESPECTIVAS CEREMONIAS DE IN~UGURACION................................................................................

LAS OBRASDE ARTE CONMEMORATIVAS EN NUESTRAS GRANDES PRESAS, POR......................................................EL ING. DA NIEL CASTAÑEDA..........................................................

INDICE GENERAL (POR MATERIAS, TITULOSY AUTORES DE LOS VOLUNENESXXIV A XXVII(1933-1946)FORMADO POR RODOLFO.ALICIASEGURA....................................................................

SECCION EXTRANJERA (PORTUGUESEINGLES)...........................................................................

DIRECTORIO..............................................................................................................................................

IMPORTANTE (SOLAPADER ECHA) .............................................................. ................................

 5

47

81

89

1103

IE M B R E-1946

PASADO Y FUTURO

Page 241: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 241/310

En el transcurso de su vida, el hombre actúa bajo la influencde dos opuestas tendencias: una que lo impulsa hacia adelanthacia lo desconocido y otra que lo retiene y aún lo hace retrocedsobre el camino andado con tantas penalidades.  A eso se debe qu

siempre se suspire por los tiempos ya pasados no obstante queid i l l l ió i l d b

4 IRRIGACI ON  EN  MEXICO

mos este Último editorial y expresamos nuestro agradecimiento atodas las personas que han colaborado en la Revista desde su fun-

dación, por ser a ellas a quienes se debe que “Irrigación en México”en sus XXVII volúmenes, publicados en diecisiete años, sufrierauna lenta pero segura evolución que ha llegado a colocarla, entre to-das las revistas de su indole, en un lugar prominente, superandotodas nuestras ambiciones. La lucha y el esfuerzo que sostuvieronsus fundadores es motivo más que suficiente para que sientan elorgullo de haber cumplido con su deber.

Ya no habrá más “Irrigación en México”, pero vivirá -fincadaya su tradición- a través de las páginas de “INGENIERIA HI-DRAULICA EN MEXICO”.

A. de N.L.

OCTUBRE- NOVI EMBRE-DICI EM B RE-1946

LABOR DE LA COMISION NACIONALDE I R R I G A C I O N E N S U S V E I N T I U N

A Ñ O S D E V I D APANORAMA FISICO DE MEXICO EN RELACION CON LA AGRICULTURA POSIBILIDADES DER IEGO BOSQUEJO HISTORICO DE LA IRRIGACION -LA OBRA DE LA CNI DE 1925A 1940La OBRA DEL PRESIDENTE AVILA CAMACHOEN EL SEXENIO1940-1946 -

PRESUPUESTOY R ESULTADOS OBTENIDOS DE 1941 A 1946 - PRODUCCIONAGRICOLA EN LOS DISTRITOS

DITO(AGRICOLA COLONIZACION

Y RE G IM E NDE PROPIEDAD -

OBRA SOCIAL DE LACOMISIONAC I ONALDE RRIGACION

DE R IEGO - DISTRITOS DE R IEGO QUE PASAN A MANOS DEL BANCO  NACIONAL D E CRE-

Por el C. Vocal Ejecutivo de la C.N.I., I NG. ADOLFO ORIVE ALBA

El Presidente Avila Camacho dijo, con justeza, que aun cuan do México no es un paí s exclusivame nte agrí cola , sí ha sido ycontinuará siendo por varios años una naciónesencialmente agrícola. El  pequeñ o monto yvalor totales de nuestra producción agrícolanacional demuestran con evidencia la nece-sidad de fomentar intensamente el desarrollode la agricultura, para mejorar las condicio-

ó i d l í l l

rable en nuestro país, que constituye sóloun 12  po r ciento de la total.

En nuestro  país el monto anual de laslluvias y su distribución mensual es muyvariable, como lo es asimismo la tempera -tura. A mayor temperatura mayor es la preci pita ción indi spen sable pa ra el creci -miento de las plantas, y viceversa. La preci- pitaci ón pluv ial que se debe tene r en cuent aes la que se registra en el perío do de cultiv o

Page 242: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 242/310

nes económicas del país y  par a elevar elnivel de vida de sus habitantes.

Para entender con claridad la razón porla que el Presidente Avila Camacho le diótanta importancia a la obra de irrigación, esnecesario que expliquemos, aun cuando sea

en forma breve, cuál es el panorama físicode México en relación con la agricultura.

Panorama f ísico de  Méxic o en relación conla agricultura

La superficie total del país ha sido clasi -ficada de la manera siguiente:

Hectáreas-Superficie de labor y laborable. . . . . . . . . . 23 400 O00Pastos en llanuras y lomeríos. . . . . . . . . . . . 66 500 O00Pastos en terreno cerril. . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 O00 O00Superficie forestal, ..................... 45 O00 O00

Superficie desértica no  bonificable para agri-cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 500 O00

Suma la superficie total de nuestro país. . 196 400 O00

Puede advertirse desde luego la relativa peque ñez de la superficie de labor y labo-

es la que se registra en el perío do de cultiv o.La distribución de la lluvia en ese períodoes también un factor importante que se debeconsiderar. Tomando en cuenta los anterioresfactores: lluvia (y su distribución), tempe-ratura, etcétera, y aceptando la clasificaciónseguida por

laComisión de Irrigación Ame -

ricana (Burea u of Reclamation) en sus estu-dios acerca de la necesidad de riego en Nort eamér ica, los cuatro tipos existentes dezonas de irrigación son y ocurren en nuestro paí s como sigue:

a ) Las zonas húmedas, o sea aquellas enlas q ue las lluvi as tienen el monto necesarioanual y están lo suficientemente bien distri- buí das para lle nar toda s las necesidades deagua de los cultivos más usuales: esto es,

aquellas  zon as en donde no se requiere lairrigación. De acuerdo con los mejores datosdisponibles- pero qu e segurame nte que danaún sujetos a modificaciones-estas zonas seencuentran localizadas en partes de las costastropicales del Golfo de México y del Pací-

6

fico, o sea porciones de los Estados deVeracruz, Tabasco, Campeche y una menordel Estado de Chiapas y del territorio deQuintana Rao. Las zonas húmedas ocupansolamente un 6.8  por cien to de la superficietotal del país.

Se ha hecho en la Comisión Nacional deIrrigación una estimación de la superficiecultivable que existe dentro de esas zonas yde la topografía de las mismas, habiéndosecalculado dicha superficie en 2.000,OOO dehectáreas, cifra que debe estudiarse con de -talle en lo futuro y comprobarse satisfacto-riamente.

b ) Las zonas semihúmedas, o sea aque-llas en las que, en casi todos los años, lalluvia es suficiente para el desarrollo de unaagricultura sin riego, pero en las que, porejemplo, cada cuatro o cinco años se presentauno en el que es necesario el concurso de lairrigación. En estas zonas evidentemente de - ben e jecu tarse obras de riego pa ra -dar garan-tía completa, por lo que respecta al factoragua, de obtención de la cosecha y también

 para el desar roll o de una agri cul tura inte n-siva. Sin embargo, la necesidad de estas obrasde riego no es comparable a la que existe enlas zonas semiáridas, y mucho menos en lasáridas. De acuerdo con los mejores datos conque contamos, son semihúmedas algunas par -tes de Veracruz, Tabasco, una parte de

h d i i

 IRRIGACION EN  MEXICO

de Tainaulipas, la parte sur de Sinaloa, una parte de Naya rit, casi todo Jalis co y Calima

y la meseta chiapaneca, que ocupan en totalun 30  po r ciento de la supe rfic ie del  país.d) Las zonas áridas, o sea aquellas don-

de la lluvia no es suficiente para permitirel crecimiento y desarrollo de cultivos y endonde, por lo tanto, sólo hay agricultura sihay irrigación. Estas zonas están localizadasen nuestro  país y ocupan lo que llamamosel Norte del mismo, con exclusión de Tamau-lipas, pero incluyendo la Baja California ySonora y  part e de Sina loa , las costas deGuerrero y de Oaxaca, así como una pequeña

 part e de Yucatá n. Ocup an un 52.1 por cientode la superficie total del país.

Ahora bien: en nuestro país, las zonashúmedas y aun las semihúmedas son extra -ordinariamente insalubres y no se podrádesarrollar en ellas una agricultura inten -siva mientras no se las sanee, para poderasentar en ellas una población campesinanumerosa y fuerte que las beneficie debida.mente. El saneamiento de estas zonas es unalabor costosa y dilatada que tendrá, sin em - bargo, qu e reali zarse, pue s dich as zonas son potenc ialment e la s más ricas del paí s enmateria agrícola y de ellas se obtendrán los

 product os agrí col as de export ación destin a-dos a los numerosos países que carecen dezonas tropicales.

 básico para qui tarl e a la agriculturamexicana su carácter aleatorio y  por lo tan -

to. raquítico, en un 41  por ciento , esto es,las zonas semiáridas y semihúmedas que.-,e cultivan de temporal.

Posibilidades de riego

Mostrada por la descripción anterio r lanecesidad patente que existe en nuestro paísde recurrir a la irrigación para que puedadesarrollarse una agricultura importante,veamos los recursos hidráulicos de que dis- ponemos para tal objeto .

 Zonas áridas. Tal como han quedado de-l imitadas preliminarmente estas zonas, sedispone de 14 grandes ríos: el Colorado, elYaqui, el Mayo, el Fuerte, el Balsas, el Pa - pagayo , el Ixtal a, el Ometepe c, el Verd e, elTehuantepec, que desaguan en el Pacífico :el Conchos y el Salado, afluentes del ríoBravo, y el Nazas, de una cuenca cerradaen el centro del país, con un escurrimientomedio anual total de 23,000 millones demetros cúbicos. Con un aprovechamiento delagua de la s anteriores corrientes, en las con-diciones más favorables, la superficie máxi-ma que se podría llegar a regar sería de1.400,000 hectáreas.

 Zonas semiáridas. Considerándolas deli-mitadas preliminarmente de acuerdo con el

h f d t

mos a considerar que el factor limitante serála tierra más bien que el agua, y estima-ciones hechas aun en una forma hipotética,

nos llevan a considerar que la superficiemáxima cultivable en las zonas semihúmedas,será de 2.000,000 de hectáreas.

A las anteriores superficies habrá queagregar la que se puede cultivar en las zonassemiáridas y en las áridas, mediante el apro-vechamiento en riego de los centenares de pequ eñas corrien tes que en ellas existen yque no podemos cuantificar por ahora -nisiquiera con el mismo grado de relativa apro -ximación- como cuantificamos la superficieregable con las grandes corrientes. Sin em- bargo, no es demasiado aventurado aseverarque con dichas pequeñas corrientes segura -mente que no se podrá llegar a regar en todoel  país arri ba de un millón de hectáreas queserá la cifra que adoptemos en la misma

forma similar a los otros casos, sujeta auna futura comprobación.En resumen, las posibilidades de nuestro

 país en mater ia de superfic ie regable en laszonas ári das y semiárid as teniendo en cuentael agua disponible como factor limitante,son las siguientes:

Hectáreas-Zonas áridas (superficie regable con las gran-

des corrientes) . . . . . . . . . . . . . . .., , . . , .Zonas áridas y semiáridas (superficie regable

con las grandes corrientes) . . . . . . , . , , , ,

Z á id iá id ( fi i bl

1400 000

2 600 000

Page 243: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 243/310

Campeche y una de Nayarit. Las zonas semi-húmedas ocupan un 10.5  por ciento de lasuperficie del país.

c) Las zonas semiáridas, o sea aquellasen las que aun cuando en algunos años es

 posibl e el desar rollo de cultiv os sin necesi-

dad de riego, en la mayoría de los años laslluvias son insuficientes y  po r lo tanto elriego es indispensable. En estas zonas la agri -cultura es muy aleatoria, pues en los añosde lluvias escasas, que por definición sonlos que predominan, o aun en aquellos delluvias abundantes pero mal distribuídas, lascosechas se pierden. En general, se requie-ren riegos de auxilio durante la temporadade lluvias para asegurar el desarrollo de loscultivos en dicha estación contra las eventua-lidades de la precipitación y de su distri- bución. Par a cultivos en la estació n de secas,se requiere totalmente la irrigación, comoen las zonas áridas. Se pueden considerarcomo semiáridas la Mesa Central, la costa

Por tener la Mesa Central (zona semi-árida) un clima benigno y por permitir cul-tivos de temporal (aunque aleatorios) fuélógicamente la parte del país más  benefi-ciada y que, por ley natural, atrajo a lamayor parte de la población y en ella se

 practicó

-

tan intensamente como lo  perm i-tían sus lluvias aleatorias

-

la agricultura detemporal, raquítica y casi monocultora.

En resumen, el panorama físico de nues -tro país en relación con las  posibi lidade s deun fácil desarrollo agrícola es bien triste:

1. Sólo en un 7  por ciento de la sup er -ficie del país, las zonas húmedas, no serequieren obras de riego, pero, en cambio,en ellas son  preci sas costosas obra s d e sanea -m ien to.

2. En el 93 po r ciento restant e, las zonasáridas, semiáridas y semihúmedas, se requie -ren obras de riego. Como factor sine qua non,en un  52  por ciento de la super ficie del

 país, esto es, en la s zonas árid as. Como fac-

mapa que hemos formado, estas zonas cuen-tan con las siguientes grandes corrientes:

a) En el Pacífico: el río Sinaloa, elCuliacán, el San Lorenzo, el Piaxtla, el Pre-sidio, el Baluarte, el Elota, el Acaponeta,el San Pedro, el Santiago, el Ameca. el Ci-

huatlán, el Armería y el Tuxpan.b ) En el Golfo de México: el San Juan,

afluente del Bravo (y la  par te correspon-diente del río Bravo), el río de las Conchas,de Soto la Marina y el Purificación.

Las 18 anteriores grandes corrientes tie -nen un escurrimiento medio anual total de40,000 millones de metros cúbicos, que conun aprovechamiento óptimo permitirán elriego de unas 2.600,000 hectáreas.

 Zonas semihúmedas.  No disponemos ac-tualmente de estudios detallados, indispen-sables para determinar, en cada parte deestas zonas, cual será el factor que contro-lará la superficie máxima cultivable: si elagua, o la tierra, Sin embargo, nos inclina.

Zonas áridas y semiáridas (superficie regablecon pequeñas corrientes) . . . . . . . , . , , , .

. . . . . .. . . . . , , . ., . , , , .

1 000 000

5 000 000Suma

A la superficie regable anterior habráque agregar, para integrar la superficie totalcultivable del país, que tiene seguridad decontar con el agua necesaria, las siguientessuperficies: Hectáreas

Zonas húmedas (sin riego) . . . . . . , , . , , , . ,

Zonas semihúmedas ( que será indispensable. . . . . .. . . . . .. . ., , , , , ,

Suma , . . . . . . . . . , , , . , . . ., , , ,

Superficie total cultivable en el país, con segu-ridad de contar con el agua necesaria (delluvia o de riego) . . . . .. . . .. , . , , , , , . ,

2 000000

2 000000

4000000

llegar a regar)

9 000 000

Aun cuando en la cifra anterior no se haincluído la superficie cultivable de temporal por lo aleato rio de su  producción, se llegalógicamente a la conclusión de que nuestro paí s nunca llegar á a ser una gran nación

!

8

agrícola. Nuestro país carece por desgraciade zonas especialmente favorecidas para laagricultura, como: ( a ) La mitad de los Es-tados Unidos que se encuentra al Este del

meridiano 100 y que constituye, de acuerdocon nuestra definición, una gran zona hú-meda sin los defectos de la insalubridad denuestra reducida zona húmeda. ( b ) Tampococontamos con regiones como las pampas ar -gentinas, ni mucho menos como las grandesestepas ucranianas. Sin embargo, la super -ficie de 9 millones de hectáreas con sufi-ciente agua permitirá satisfacer las necesi-dades de un México industrializado, en elque sus habitantes gocen de un alto nivel devida, sin necesidad de importar productosagrícolas y con la posibilidad de exportar

 par te de los frut os de nuest ras zonas tropi-cales.

 Bosque jo histórico de la irrigación

Para que se comprenda mejor la impor -tancia de la obra de irrigación realizada porel Presidente Avila Camacho, es necesario

 IRRI GACI ON EN  MEX ICO

hacer un breve bosquejo del desarrollo dela irrigación en nuestro país.

La historia de la civilización está inse-

 para bleme nte liga da con l a de la irrigación.La lucha por el agua ha sido siempre lalucha por la existencia misma. La civiliza-ción se arraigó primero en los valles de losgrandes ríos orientales: el Tigris, el Eufra-tes, el Indus, el Ganges, y el Nilo, Estosvalles, originalmente verdaderos desiertos,fueron transformados en florecientes oasisgracias al titánico y continuado esfuerzo desus habitantes, desarrollado durante millaresde años.

La historia dice que la irrigación, estoes, el humedecimiento artificial de las tie-rras para propósitos agrícolas, se conoce porlo menos hace diez mil años. La irrigación

 permitió abun dant es cosechas de granos,algodón, legumbres y frutas, lo que a su

vez hizo que se formaran poblaciones seden-tarias, con la agricultura como su  principalocupación.

 Nuestros azteca s conocieron y ejecutaronobras de irrigación como canales, acequias,

OCTUBRE- NOVI EM BRE-DIC I EM B RE-1946

acueductos, presas y diques. Las siembrasde temporal -dice nuestro historiador Ma-nuel Orozco y Berra- quedaban abandona-

das a la bondad del cielo, es decir, de Tlálocsus dioses del agua y de la lluvia, a fin de

que ésta les diera suficiente riego; por esoeran las fiestas a los dioses de las aguas ya las otras divinidades protectoras de los ma-nantiales, pero en los terrenos que eran deregadío las aztecas sabían conducir este 1í-quido benéfico, bien por medio de acueduc-tos llamados apipilolli o canales y acequiasllamadas alantle, formando extensos sistemasde irrigación comunes a varios pueblos y avarios particulares. En los lugares propiosformaban grandes depósitos de agua llove-diza o albercas, llamados tlaquilacaxitl, a losque los españoles llamaron  jagüey es”.

Casi todos nuestros cronistas e historia-dores han hablado con sumo entusiasmo del

célebre vergel de Texcotzinco, construído porel genial rey Netzahualcóyotl, autor tambiéndel dique que dividió el Lago de Texcoco delde México, e indudablemente un gran inge-niero hidráulico.

Durante la época colonial se ejecutaroninnumerables pequeñas obras de riego en laMesa Central, para poder dar riegos de auxi-lio y eliminar el carácter aleatorio de laagricultura. La mayoría de estas obras bene-ficiaban pequeñas extensiones de terreno,pero algunas como la lagu na arti fici al de

9

las construídas durante la época colonial.En los 30 años de régimen semifeudal de

Porfirio Díaz se otorgaron numerosas conce-

siones. Entre estas concesiones figuraron enlugar preferente las territoriales, al amparode las cua les se formaron grandes latifundiosy las de empresas colonizadoras e irrigado-ras, subvencionadas por el Gobierno. Con elsello distintivo de empresas lucrativas, em-

 prendiero n la construcción d e algunas obrasimportantes de irrigación, entre las cuales se

 pueden cita r la desecación de la Ciénaga deChapala, los primeros canales de irrigaciónen el Valle de Mexicali, etcétera.

Además de las anteriores obras se cons-truyeron otras, por grandes latifundistas, para el riego de sus  propios terrenos. Entreellas pueden mencionarse las de Lombardíay Nueva Italia, en Michoacán; diversos ca-nales de la Comarca Lagunera, etcétera.

El único esfuerzo, tibio y tardío, que sehizo por part e del Gobierno de Porfirio Díaz para impu lsar la construcción de obras deirrigación fué la creación en 1908 de la Cajade Préstamos para Obras de Irrigación yFomento, que fracasó en forma rotunda.

Por desgracia no existen datos estadís-ticos que nos permitan precisar la superficieque se regaba hacia fines de 1910. Hemosencontrado solamente una cifra estimativade 700,000 hectáreas. Sin embargo, dichacifra además de parecernos exagerada in-

Page 244: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 244/310

Iniciación de los trabajos de colado de concreto en la presa ‘‘Las Vírgenes”,Estado de Chihuahua.

 pero algunas, como la lagu na arti fici al deYuriria, en el siglo XVI, debido al esfuerzoy al talento de Fray Diego de Chávez, cons-tituyen obras realmente notables.

La construcción de estas obras alcanzógran auge en los siglos XVI y XVII, y su-

frieron un estancamiento considerable en elsiglo XVIII.Consumada nuestra independencia políti-

ca en 1821, las dos injustas guerras de inter -vención y la larga serie de guerras intestinas

 posteriores, manifes taciones espor ádic as delgran movimiento revolucionario con quenuestro pueblo ha buscado a través de todoel siglo pasado y el presente su efectivomejoramiento económico y social, no permi-tieron que los gobiernos progresistas quetuvo nuestro país intentaran realizar obrasde irrigación a pesar de que seguramenteesos gobiernos se dieron cuenta de su nece-sidad. La iniciativa privada sólo ejecutó con-tadas obras y más bien se dedicó a conservar

cifra, además de parecernos exagerada, incluye muchas superficies con riego muy defi-ciente.

 Nuest ro gran movimiento revolucionario,iniciado en 1910, llegó en 1926 a una etapaconstructiva en que fué necesario que el Es-

tado estudiara la manera de fomentar laejecución de las obras de irrigación. Com- prendien do claram ente que sólo el propioEstado podia acometer dicha empresa, seexpidió en ese año la Ley sobre Irrigacióny se creó un nuevo organismo gubernamen-tal, la Comisión Nacional de Irrigación, conobjeto de desarrollar una vigorosa políticade regadíos en el país.

La Ley sobre Irrigación fué expedida,entre otras, con el fin generoso de estimularla cooperación de los  propietarios de los te-rrenos comprendidos dentro de cada proyectode riego. También presupone que los propie-tarios de más de 150 hectáreas paguen entierras el costo prorrateado de las obras

de irrigación. Se deja, sin embargo, libertadal Gobierno para cobrar a los ejidatarios ydueños de propiedades menores de 150 hec-táreas  benefic iados con la s obras, la s cant i-dades por hectárea que estipule el Gobierno,así como también se deja al mismo la liber-tad de fijar - para su enajenamiento- los precios a las tier ras que recib a en compen-sación o  por cualqu ier otro sistema. Crea elFondo  Nacion al de Irri gaci ón con apo rta-ciones presupuestales del Gobierno y con losingresos que obtenga la Comisión Nacionalde Irrigación.

A la Comisión Nacional de Irrigación sele asignaría no sólo la misión de construc-ción de obras, sino también la social de colo -nizar los distritos de riego que cree, procurarel mejoramiento de sus colonos y orientar,

agrícola y económicamente, la explotaciónde los distritos de riego.En uno de los estudios mejor fundados

acerca de dicha ley en aquella época, sehacía notar que: “Fué uno de los objetosesenciales de la Ley de Irrigación, expuestocon toda claridad por el señor Secretario deAgricultura y Fomento (señor Ing. Luis L.León) ante las Cámaras, el de crear unaclase media campesina más alta que la delejidatario por tener mayores iniciativas, am-

 biciones, experie ncia y recursos, clase quei í d l ió j l

11

que podía aplazarse la realización de obras

en el centro del país , pero que en c ambio e ranecesario efectuar inmediatamente las obrasde aprovechamiento de las aguas internacio -nales, si no se quería que se creara un serio problem a, en vista de la activa políti ca deaprovechamiento de dichas aguas que losEstados Unidos venían practicando desdehacía muchos años. Este principio hizo quese eligieran y localizaran las obras más im -

 portant es qu e se ejec utaro n entonces, en lafrontera norte del país.

Con estos principios como guía, la Co-misión desarrolló una obra que, para su másfácil comprensión, se puede considerar divi-dida en tres períodos:

Período 1926 -1928. Con un  presupu estomedio anual de unos 20 millones de pesos,sin contar con estudios completos ni personalaltamente especializado, pero por ser ya ina - plazab le la inicia ción de la nueva polít icade irrigación, se comienzan grandes obras enPabellón, Ags.; en El Mante, Tamps.;en Tula, Hgo.; en Metztitlán, Hgo.; en DonMartín Coah.; en Delicias, Chih.; y en SanCarlos, Coah. (Estas tres últimas obras paraaprovechar las aguas de los siguientes afluen-tes del río Bravo: el salado, el Conchos yel San Diego, respectivamente.) La falta deestudios preliminares completos ocasiona

l de l b t

Page 245: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 245/310

P1

serviría de emulación, para ejemplo y ense-fianza a la de los pequeños campesinos.’’ Enel misnio estudio se menciona como ejemplode dicha clase media campesina, la de losagricultores de entonces de La Laguna o delos radicados en El Mante.

Más adelante veremos cómo este conceptose ha modificado revolucionariamente enfavor de las clases campesinas más desvali-das del país.

Obra desarrollada por la Comisión Nacion alde  Ir rig ac ió n de 1925 a 1940

Al fundarse en 1926 la Comisión Nacio-nal de Irrigación, se fijó como política básicala de ejecutar aquellas obras de gran interésque, por estar fuera del alcance de la inicia-tiva privada, sólo podía llevarlas a cabo elEstado y, entre dichas obras, de  prefe renci a,el aprovechamiento de las aguas de las co-rrientes internacionales, como el río Colora-do, el río Tijuana y el río Bravo y sus afluen-te; mexicano s. Se pensó, con mucha razón,

errores en algunas de las obras, pero estoserrores son naturales en toda nueva gran ins -titución, en cualquier parte del mundo, aliniciar sus trabajos.

Período 1929-1934. Con un  presupu estomedio anual reducido a unos 10 millones de

 pesos, deb ido a la situaci ón de crisis econó -mica en el  país, se c ontinú an las obras ante -riores, se inicia el  proceso de colonización y produc ción agríc ola en ella s y se comienzannuevas obras en El  Nogal, Coah.; en C iud adJuárez, Chih.; en Culiacán, Sin.; en el AltoLerma, Gto., y la Comisión se hace cargode la terminación de la presa Rodríguez, enla Baja California.

Periodo 1935-1940. Corresponde a lagestión presidencial del señor General Lá-zaro Cárdenas. La Comisión recibe un granimpulso y su presupuesto medio aumentahasta ser de más de treinta millones anuales.Además de continuarse las obras aun no ter -minadas. la Comisión emprende los siguien-tes trabajos:

12

a ) Inicia tres grandes presas: la deEl Palmito, Dgo.,  pa ra esta bil izar la situ a-ción agrícola de La Laguna; la de El Azúcar,

Tamps., para aprovechar las aguas del ríoSan Juan, afluente del Bravo, y la presa deLa Angostura, Son., para mejorar y ampliarla importante zona agrícola del río Yaqui.

b ) Inicia las obras siguientes: Río Colo-rado, Baja California; Colima, Col. ; Cutza-mala, Gro. ;Huichapan e Ixmiquilpan, Hgo.;Magdalena y Ahualulco, Jal. ; Ciénaga deChapala, Jal.; Morelia y Queréndaro, Tare-cuato, Laguna de la Magdalena, Zamora yApatzingán, en el Estado de Michoacán; el-Rodeo, Mor.; Tehuantepec, Oax.; San Juandel Río, Qro.; Alvaro Obregón, S. L. P. ;RíoMayo, Son.; Colonias Yaquis, Son,; La Anti -gua, Ver. Santa Rosa, Zac., y dos pequeños

 proye ctos de bombeo de pozos en Yucatán .Para fines de 1940, la obra de la Comi -

sión Nacional de Irrigación se puede sinte-tizar como sigue:

Inversión de 1926 a 1940. . . . . . . . . . $ 264613 688.81Superficies beneficiadas :

 Nuevas . . . . . . . . . . . 156 500 Has.Mejoradas . . . . . . . . . 114 700 Has.

Total . . . . . . . . . 271 200 Has.

Además deja las siguientes grandes obrasen proceso de construcción :

 I R RIGACI ON  EN  MEXICO

I n v G c k

O b r a s estimulada

a

de

1940

-

3 90000(1

.................... $

34600000

Tehuantepec, Oax.San Juan del Río, Qro. . . . . . . . . . . . . . . . .Río Yaqui, Son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Río Mayo, Son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46 816

29 800

-

. . . . . . . . . . . . . . . . . 42150

000

Río San Juan, Tamps.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470 479000

 La obra del Presidente Avila Camacho en el

Sexenio 1940-1946

Total

Conociendo profundamente el Presiden.te Avila Camacho el problema de la irriga.ción en nuestro país, resolvió que, aun acosta de un gran esfuerzo para el Estado,se emprendiera un gran programa de cons-trucción de obras de riego, inigualado en lahistoria de México y proporcionalmente en

el mundo entero.De acuerdo con las órdenes del Presiden.

te Avila Camacho y con las instrucciones delSecretario de Agricultura y Fomento (Presi-dente de la Comisión d e Irrigación), se fija.ron las siguientes bases para el programade irrigación que debía de llevarse a caboen el sexenio 1940-1946,

1º El hecho de que a fines de 1940 laComisión tuviera en construcción 24 gran-des Sistemas de Irrigación en los que yallevaba invertida la suma de 131 millones

OCTUBRE-NOVIEM BRE-DICI EM BRE-1946

la Comisión con el costo de la operación delos distritos de riego ya terminados, se harí a

la entrega paulatina de los mismos a losusuarios correspondientes, reservándose laComisión la operación de las obras cabeza,esto es, las presas de almacenamiento, presasde derivación, canales principales, etcétera,cuando la importancia de las mismas así lorequiera.

5º Por ser indispensable efectuar la pla-neación integral de todas las posibilidadesde riego en el país, resultaba necesario con-tar con un inventario de nuestros recursosen materia de aguas y suelos. Para ese efec -to se debía proceder a efectuar los siguientestrabajos:

a) En materia de aguas aumentar lasestaciones que determinan los volúmenes dis- ponibles. A fines de 1940 la Comisión teníainstaladas 205 estaciones climatológicas y

13

199 de aforo en diversos ríos del país. En1946 el número de estaciones climatológicases de 235 y el de estaciones de aforo, de

239.b ) En materia d e suelos se debían in-

tensificar los levantamientos tanto desde el punto de vista topog ráfico como del agrol ó-gico. Para cumplir este propósito la Comi-sión se ha dedicado a levantar planos deextensas regiones del país ; pue de menciona r -se, como un ejemplo, el plano foto-aéreo delEstado de Tabasco levantando en estos últi-mos. años. Pero la labor fundamen tal paraconocer el recurso natural suelo debía estri -

 bar en l o ~estudios agrológicos. La tabla 2muestra la obra efectuada de 1926 a 1940y la realizada en cada uno de los años del presente sexenio, y enseña mejor que cual -quier frase el gran esfuerzo realizado eneste sentido.

TABLA 2DEPARTAMENTODE

Page 246: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 246/310

TABLA 1

Inversión faltanteO b r a e s ti m ad a a fines

de 1940

Delicias, Chih. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 25 O00 O00

Ciudad Juárez, Chih. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2700000

Río Lerma, Gto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 O00 O00

Ciénaga de Chapala, Jal. . . . . . . . . . . . . . . . 7 O00 O00

Río Colorado, B. C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69000000Región Lagunera, Coah. y Dgo. (Presa Pal-

mito) 34 O00 O00

Cutzamala, Gro. 4 O00 O00

Ixmiquilpan, Hgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 690 O00

Magdalena y Ahualulco, Jal.. . . . . . . . . . . . . 400 O00

Lago de Texcoco, Méx. . . . . . . . . . . . 36 O00 O00

Arroyozarco, Méx. . . . . . 65 O00

Magdalena, Mich. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600 O00Zamora, Mich. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475OOOO

Morelia  y Queréndaro, Mich. . . . . . . . . . . . 3 O00 O00

Carácuaro, Mich. ..................... 203 O00Tierra Caliente, Mich. . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 580O00

Culiacán, Sin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56000000

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Huichapan,Hgo. ..................... 35 O00

Tarecuato, Mich. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 O00

llevaba invertida la suma de 131 millonesde pesos (22 por ciento de su importe total )y faltara por erogar la cantidad de 470 mi -llones de pesos (78 por cient o) para termi-narlos, indicaba con claridad la convenienciade que el Gobierno se dedicara en primer

lugar a proseguir las obras iniciadas autori-zando a la Comisión Nacional de Irrigación presup uesto s anua les, suficien temente am- plios pa ra ter min ar esas obr as y logra r el benefici o que se espe raba de ellas para laeconomía del país y el bienestar de sus mo-radores.

29 Se intensificaría la política de apro -vechamiento de las aguas de los ríos inter -nacionales y de sus afluentes mexicanos.

39 Para no exponerse a un fracaso no seiniciaría ninguna obra sino hasta tener total-mente terminados los estudios hidrológicos,agrológicos, económicos, etcétera, que de -mostraran su factibilidad.

4º Para no recargar el  presupue sto de

6º A reserva de efectuar la planeaciónintegral de las obras de irrigación en el país.la Comisión procuraría, por lo menos, estu -dios integrales de desarrollo por cuencas to-tales de ríos. Esto permite el mejor y másarmónico desarrollo de sus posibilidades. Enestos estudios, cuando fuera necesario, setrabajaría en cooperación con otras depen -dencias del Gobierno. Por la justa publici -dad que ha recibido, debemos mencionarcomo ejemplo del estudio integral de unacuenca, el que esta Comisión está iniciando para el río Pap alo apa n, por acu erd o expres odel Presidente Avila Camacho.

7º Uso múltiple de las obras. Se procu-raría que las obras de riego pudieran serusadas con varios objetos: como abasteci -miento de aguas potables, generación de ener -gía hidroeléctrica, retención de azolves, con-trol de avenidas, conservación de la fauna,con fines recreativos, etcétera. Casi sin excep -ción, en los últimos años, la Comisión ya noconstruía ninguna presa que no sirviera porlo menos para retención de azolves y controlde avenidas, además del objetivo básico deirrigación.

El diseño y la construcción de obras deirrigación para usos múltiples permite la

más fácil recuperación- por cam inos direc-tos o indirectos- pa ra el país, de la canti-dad invertida en su construcción.

Po ejemplo, el Distrito de Riego de Val-sequillo, de un gran costo, se pagaría engran parte mediante la generación de cercade 20,000 H.P. que vendrían a suplir gravesdeficiencias de energía en la red que abastecelas riquísimas zonas fabriles de Puebla yOrizaba.

80  La grande y la  pequ eña irrigación.Aun cuando la política fundamental deirrigación debe consistir en ejecutar aquellasgrandes obras que por su magnitud y alto cos-to sólo  puede empre nder el Esta do, se inten-sificaría a su máximo la política iniciada porel señor General Lázaro Cárdenas de cons-trucción de numerosas pequeñas obras deirrigación, fundamentalinente en la MesaCentral, o sea en la zona semiárida más po-

 blada del país. Debemos hace r notar quemientras las 32 grandes corrientes que cru-

zan las zonas áridas y semiáridas del país,

 IRRIGACION EN  MEXICO

aportan unos 63,000 millones de metros cú-

 bicos, en cambio las peque ñas corrientesdeesas mismas zonas, que son varios centena-res, se estima que aportan tan sólo un volu-

men equivalente a la décima parte. Además,las obras de pequeña irrigación que eransencillas, ya habían sido construídas desdela época de la Colonia o en el siglo pasado,

 por l o que en gener al sólo quedan por ejecu-tarse las pequeñas obras de irrigación anti-económicas. La relación de volúmenes deagua disponibles entre las grandes corrientesy las pequeñas marca claramente, y de ma-nera natural, la forma en que los esfuerzosde la Comisión Nac ional d e Irrigación debendistribuirse, o sea 90  por ciento para gran-de irrigación y 10 por ciento para pequeñairrigación. Sin embargo, la política de  pe-queña irrigación debía intensificarse, puesaun cuando dichas obras, por la pequeñez delos recursos hidráulicos de que se dispone,no producen sino beneficios locales, se creíanecesario ejecutarlas por estar en su mayoría

la Mesa Central y ayudar así a resolver enel problema económico de la pobla-

c ión campesina que vive en ella. En lo  posiblese fomentaría la ejecución de estas obras encooperación con los gobiernos de los Esta-dos 0 con los interesados.

De acuerdo con las anteriores bases setrabajó durante el sexenio en las siguientesgrandes obras de riego:

1. Distri to de  Riego del río Colorado, Baj a California y Sonora. Tal como han que-dado definidas las obras de este distrito deriego con la negociación del Tratado deAguas Internacionales con los Estados Uni-dos, dichas obras consistirán en una presade derivación cercana a San Luis, Son., y encanales para regar tanto la margen izquierdadel río Colorado (Sonora) como la margenderecha (Baja California), con una alimen-

tación adicional para el lado de Baja Califor-nia proveniente del canal Todo Americano,de los Estados Unidos, y para los terrenos deSonora de los canales y drenes de Yuma,

15

Estados Unidos. La superficie total netairrigable es de 180,000 hectáreas. Si se con-tinúa empleando un coeficiente exagerado deriego para poder servir la anterior superficieserá necesario explotar el inanto freático yaprovechar las aguas de retorno. Por faltade tratado, las obras de este distrito de riegose iniciaron con cierta timidez desde el sexe-nio 1934-1940,  pero fuero n intensific adasen el períodos presidencial del General AvilaCamacho, de preferencia en materia de cana-les de riego que tienen por objeto dominar ala brevedad posible la máxima superficie. Seespera poder iniciar a fines de 1946 tantola presa de derivación como los tramos nece-sarios de canales para conectar con la redexistente.

2.  Río Suchiate, Chiapas. La obra consis -te en derivar aguas del río Suchiate para elriego de 6,000 hectáreas, El costo total de

la obra se estima en 5.000,OOO.Aun cuando los estudios se iniciaron el

año 1943, los trabajos de construcción pro-

Page 247: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 247/310

?

Obras de toma de la presa “Solís”, en el Estado de Guanajuato.

 piame nte dichos no pud ieron ser empr endi -dos sino hasta 1945. Para fines de 1946se habrá hecho una inversión total de$ 1.200,000. *

río Conchos, permitirán el riego de otras43,000 hectáreas, y dan un total de 65,000hectáreas para el Distrito de Riego de Deli -

OCTUBRE-NOVI EMBRE-DIC IEM BRE-1946

1945. En dicho año y en 1946 se invertirá$ 1,500,000en la iniciación de la presa.

6. Presa “Lázaro Cárdenas” (Palmito), Durango. Esta presa, cuya construcción seinició en 1937 sobre el río  Nazas par a esta -

 bilizar la producció n agr íco la de la Coma r -ca Lagunera, será terminada en 1946 conuna inversión en el sexenio 1940-19 46 de$52.300,000. Mediante esta presa se asegu -rará el riego-durante todos los años, de110,000 hectáreas en la Comarca Lagunera,más una superficie estimativa de 60,000 hec -táreas que se regará mediante las norias.

7.  Distrito de Rieg o del  Alt o  Lerm a,

Guanajuato. El sistema de riego consiste enel aprovechamiento d e las aguas del río Ler-ma mediante las presas de almacenamientode Tuxtepec y de Solís  pa ra el riego de115,000 hectáreas por medio d e varios cana-les. Durante el sexenio 1940 -1946 se trabajóintensamente en este distrito en 3 diferentesobras:

a ) En la construcción de la presa deSolís, en la que se invirtieron, en el sexenio,$15.000,000. Faltan de erogar $6.000,000.

b ) En la construcción del canal de Sa-lamanca y laterales correspondientes. Estaobra, iniciada en 1941, se terminó en 1946.Permite el riego de 16,000 hectáreas. Sucosto fué de $8,800,000. A fines de 1946 seinició la construcción del canal alto de Sala

17

con una inversión de $ 1.000,OOO en su cons-trucción.

9.  Distr ito de  Riego de Omete pec, Gue -rrero. La obra consiste en la derivación delas aguas del río de Ometepec, par a el riegode 8,000 hectáreas, en la primera etapa. Losestudios se efectuaron durante los últimosaños del sexenio de que estamos tratando ylos trabajos de construcción se piensan ini -ciar a fines de 1946.

10.  Distr ito de Riego de Ixm iqu ilp an, Hidal go. Las obras de este distrito consistenen una presa de derivación sobre el río deTula y un canal principal de riego con dostúneles y su red correspondiente de secunda-rios. Gran parte de esta obra se ejecutó en elsexenio 1934-1940. En el de 1940 -1946 seterminó la obra con una inversión total de$2.500,000. Se riega un total de 3,600 hec -

táreas.11. Presa de Endo,  Hida lgo. Esta presa,cuya construcción se iniciará a fines de 1946,tiene por objeto ampliar la superficie deriego de los distritos de Tula e Ixmiquilpan,de 37,000 hectáreas a 43,000 hectáreas, conuna inversión total de $25.000,000 para presa y canale s.

12.  Bajo Lerm a, Jalisc o. En este distritose están realizando los trabajos relacionadoscon la desecación, riego y drenaje de los te-rrenos que constituyen la Ciénaga de Chapa-

Page 248: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 248/310

3.  Distrito de Rie go de Delic ias, Chi-huahua. Consiste en el aprovechamiento parariego de las aguas del río Conchos y del ríoSan Pedro, afluente éste del río antes citado.Para el aprovechamiento de las aguas de1 río

Conchos se cuenta con la presa de almace -namiento de la Boquilla construída por unaempresa hidroeléctrica, y con la presa de de-rivación de Ojo Caliente, construída por laComisión Nacional de Irrigación, así comocon un canal princíal de riego y los lateralesnecesarios para dominar una superficie de22,000 hectáreas, obras terminadas ya parafines de 1940. Durante el actual sexenio seha estado trabajando en la construcción de la presa de almace namien to de Las Vírge nessobre el río San Pedro, que  perm iti rá elaprovechamiento de las aguas de esta co -rriente, las que, unidas a los sobrantes del

$ 1.200,000.

* Tanto esta cifra como las que  se seguirán dando  para los demásdistritos han sido redondeadas y son, por lo tanto, sólo aproximadas.

cias. La cantidad invertida en el Distritode Riego de Delicias fué en este sexenio de$20.000,000. Todo el distrito se podrá ter.minar en el siguiente sexenio con otra inver -sión de $ 37.000,OOO.

4. Distri to de Rieg o de Ciudad Juárez ,Chihuahua. En este distrito se aprovechan lasaguas del río Bravo asignadas a México se-gún e1 Tratado Internacional de 1906 yaquellas que se obtienen de retornos. En estesexenio 1940-1946 se habrá invertido en eldistrito de riego la cantidad de $ 2.450,OOOen mejorar el sistema de canales de riego ydrenes, y habrá que erogar en lo futuro$ 1.500.000.

5.  Distri to de Rieg o de Sa n Buenavent u-ra, Chihuahua,Consiste en el aprovechamien-to de las aguas del rio Santa María para elriego de 5,000 hectáreas, mediante la cons-trucción de la presa de almacenamiento delTintero. El costo total de las obras se estimaen $9.000,000. La obra se inició a fines de

inició la construcción del canal alto de Sala -manca, que tendrá un costo de $ 20.000,OOO.

c ) En el mejoramiento y ampliación devarios canales y drenes entre los que se de- ben mencio nar los siguientes:

Para aumentar el área de riego se ejecu-taron, como obras principales, los canalesnuevos de Huaracha y San Agustín y fué ini-ciada la construcción del canal de Huaní-maro.

Se construyeron varios drenajes; los  pri n-cipales son: los de Casa Blanca, la primeraetapa de los drenajes de la margen derechadel Valle de Acámbaro, los de ambas már -genes del Valle del Salvatierra y el drenajede El Falayado en la región de Jaral.

8.  Distrito de Rie go de Pénja mo, Gua-najuato. Esta obra tiene por objeto el apro -vechamiento de los escurrimientos del rio dePénjamo, mediante la construcción de la presa de La Golon drina , Gto., para el riegode 700 hectáreas. La obra se inició en 1946

la, así como los  bordoc de defensa cont rainundaciones. En la segunda unidad de Cha - pala se ha empr endi do la construcc ión de plantas de bombeo en El Fuerte, Cuitzeo yJamay.

La superficie beneficiada en la Ciénagade Chapala es de 50,000 hectáreas, y en launidad de Ocotlán es de 2,500 hectáreas.

También se inició la construcción del ca-nal de Yurécuaro para derivar aguas del ríoLerma por la margen izquierda de esa  co-rriente y aprovecharlas en el riego de 2,000hectáreas de terrenos del Plan de Yurécuaro.

La inversión total en estas obras duranteel actual sexenio fué de $9.000.000 y lasuperficie total beneficiada, de 56,500 hec-táreas. Faltan por erogar unos $5.000,000.

13.  Distrito de Rieg o de Autl án, Jali sco.La obra consiste en el aprovechamiento delas aguas del rí o Ayuquila, mediante la cons-trucción de la presa de almacenamiento deTactoán, de la presa de derivación del Grullo

Cortina de la presa de “Abasolo”, en el Estado de Guanajuato.

OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE-1946

de dos canales de riego, uno en cada mar-gen del río, para beneficiar una superficie to-

tal de 10,000hectáreas. Esta obra, iniciada enel sexenio en cooperación con el Gobiernodel Estado, representó una erogación de$583,000. Faltan por erogar $16.000,000.

14.  Magdal ena y  Ahu alu lco , Jalis co.Desde 1938 se iniciaron las obras relativasal aprovechamiento de las tierras desecadasde la Laguna de La Magdalena, Jal., y lascercanas al pueblo de Ahualulco. Las obrasconsisten en una red de canales de drenajey la captación, almacenamiento y aprovecha-miento de pequeñas corrientes que afluyen ala laguna antes citada. Durante el sexenio,además de los trabajos relativos a la termi-nación de la red de drenaje y el diseño delvaso de Palo Verde, para regar las tierras deAhualulco, se acondicionó el tajo de SanJuanito a fin de llevar aguas de drenaje a

la Laguna Colorada, de donde se extraen pormedio del Túnel de Los ñosillos y se distri- buyen en el Vall e de Ahual ulco. Se bene fi-cian en total 8,500 hectáreas.

15.  Distrito de Riego de Amatitlán, Ja -lisco. Esta obra en su  pri mera etap a consiste

19

en la perforación de una serie de pozos arte -sianos, unos y con bombas, otras, para elriego de

2,800hectáreas, que se destinarán

al cultivo de la caña de azúcar en las cerca -nías de Amatitlán, Jal. La obra se inició en1943 y se invirtió en ella una cantidad de$ 470,000.

16.  Distr ito de  Rie go de  Lagos de  Mo-reno, Jalisco. La obra consiste en el aprove -chamiento del río de Lagos, mediante la cons-trucción de la presa de almacenamiento deCuarenta y la red de canales correspondiente par a el riego de 2,800 hectáreas, con unainversión de $ 6.000,000. La obra, iniciadaen el sexenio, se terminará en el siguiente.La inversión total hecha en la obra es de$2.OOO,OOO y faltan por erogar $4.000,000.

17.  Lago de Texcoco,  México. En 1941las obras de bonificación del Lago de Tex-coco que se habían venido verificando desde

el sexenio anterior quedaron bajo la direcciónnominal de la Comisión Nacional de Irriga -ción. En el sexenio se gastaron 8 11.700,OOOy se bonificaron 1,370 hectáreas.

18.  Distr ito de Rie go de Arr oyoz arco , Méxi co. Se aprovechan las aguas de los ríos

Page 249: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 249/310

Presa “Requena”. Tula, Estado de Hidalgo.Aspecto general de la presa “La Esperanza”, Hidalgo.

20

de Arroyozarco y Nado, almacenadas en la presa de Huapa ngo y en otras de menor im- porta ncia, para reg ar 12,000 hectáreas.

Durante este sexenio fueron reconstruidasvarias presas antiguas, para volverlas a po -ner en servicio y otras fueron sobreelevadas pa ra aumen tar su capacidad de almacena-miento. Estas obras de mejoramiento se l le----varon a cabo con una inversión aproximadade $600,000,

19. Distrito de Riego de Tierra Caliente,Michoacán. Este distrito de riego tiene porobjeto aprovechar las aguas de diversos ríos

 perman entes , prin cipa lmen te el Tepalcatepecy el Marqués, y manantiales que cruzan lazona denominada de Tierra Caliente, en Mi-choacán, para el riego de 67,000 hectáreas,con una inversión total de 44 millones de pe-sos. La Comisión Nacional de Irrigaciónhabía venido trabajando desde e l sexenio an-terior en el mejoramiento de las obras deriego de la zona de Apatzingán que consti-tuirá una de las unidades de este distrito. LaComisión inició durante 1946 la construc-ción de los canaIes que permitirán la am -

 pliac ión de la superficie de riego en la uni -dad de Lombardía y  Nueva Ita lia , del pro -

 pio distri to. La inver sión que se hizo en estaunidad durante el sexenio fué de $ 1.250,OOO.

20. Distrito de Riego de Morelia y Que-réndaro, Michoacán. Mediante la construc-ción de la presa de Cointzio sobre el ríoGrande de Morelia y las obras de encauza-

 IRR IGA CION EN  MEXICO

nombre y además el riego en él de una exten-sión de 2,350 hectáreas, más 11,200 hectá-reas, en el Plan de San Bartolo. Las aguas

del río de Queréndaro, debidamente regula-rizadas en la presa de Malpaís, contribuyenal riego antes mencionado en el Plan de SanBartolo.

Las obras se iniciaron en 1935 y en elsexenio se terminaron, salvo pequeños deta-lles, con una erogación en este sexenio de$4.400,000.

21. Distrito de Riego de Zamora,  Mi-choacán. Mediante una presa de derivaciónsobre el río Duero y un canal principal quelleva las aguas hasta la presa de Alvarez, dela cual sale otro canal principal para domi -nar una extensión aproximada de 10,000hec-táreas, y con la construcción de un dren

 pri nci pal y la red de dren ajes correspondien.tes, se mejorarán las condiciones agrícolas

de todo el Valle de Zamora.Durante el sexenio se atacó la construc-

ción del canal y dren principal. La eroga -ción hecha es de $3.000.000. Para termi-nar esta obra faltan todavía por erogar$5.000,000.

22. Distrito de Riego de Zacapu, Michoa-cán. La Ciénega de Zacapu tiene un sistemade drenajes que permite cultivarla con lahumedad del suelo.

La Comisión Nacional de Irrigación seha encargado de mantener desazolvados estos

OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE-1946

humedad del suelo en la forma más conve-niente  para los cultivos.

Este distrito de riego, incluyendo los te-rrenos vecinos a La Ciénega que recibenriego, cuenta con 12,000 hectáreas en cultivo.

23. Distrito de Riego de Las Lajas, Nue-vo León. En este distrito se aprovecha partede las aguas del Alto Río San Juan, medianteuna presa de derivación, un canal principalde riego y la red correspondiente que dominauna superficie de 4,000 hectáreas. El costototal de la obra se estima en $ 2.800,OOO. Laobra se inició en este sexenio y se terminó en1946. A fines de 1946 se iniciará una segun-da etapa para regar otras 2,000 hectáreas,con un costo adicional de $1.500,000.

24. Distrito de Riego de Tehuantepec,Oaxaca. Este distrito de riego en su etapafinal considera una gran presa de almacena-miento sobre el río de Tehuantepec, una pre -

sa de derivación y un canal principal de riegocon una red correspondiente de laterales quedominan una superficie total de 70,000 hec-tareas, con un costo total estimativo de$ 10O.OOO,OOO. Las obras de este distrito seiniciaron durante el sexenio anterior en quese construyó la presa de derivación, Duran-te este sexenio se trabajó intensamente en laconstrucción del canal principal de riego yen la red de laterales para una superficie de7,000 hectáreas. La inversión durante todoel sexenio fué de $ 13.300,OOO. A fines de1 946 se proyecta inici ar la construcción de

21

de riego aprovecha las aguas del río Atoyac para el riego de 43,000 hectáreas, en el Vallede Valsequillo, mediante la construcción de

una presa de almacenamiento, un canal deconducción de 26 kilómetros, que contieneestructuras tan notables como el túnel delMirador, de 11kilómetros de longitud, y lossifones de Huexotitlanapa, La Trasquila, ElJazmín y Tepesila, etcétera. En este distritose instalarán dos plantas hidroeléctricas paraaprovechar energía en el canal principal conuna capacidad total de 20,000 C.V. El costototal de este distrito de riego se estima en poco má s de 120 millones de pesos. Duranteel sexenio se invirtieron $ 117.600,OOO; estasobras están prácticamente terminadas con ex-cepción de las plantas hidroeléctricas y de lasredes de secundarios para la segunda y ter -cera unidad.

26. Distrito de Riego de San  Juan del Río , Querétaro. Las obras de este distritoconsisten en las obras de almacenamiento deSan Ildefohso, en la presa de derivaciónde Lomo de Toro y en un canal para el riegode 5,000 hectáreas, con un costo total de$3,000,000. Las obras se iniciaron en elsexenio anterior y se continuaron en éste;sólo falta por terminar parte del canal princ ipal y la red de distribució n correspon-diente.

27. Distrito de Riego del Río Verde, San Lui s Potosí, Las obras tienen por objeto apro -vechar las aguas de avenidas del río del mis-

Page 250: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 250/310

ymiento de los ríos Chiquito y Grande deMorelia, se obtuvo el mejoramiento de lascondiciones sanitarias del valle del mismo

ha encargado de mantener desazolvados estosdrenajes y ha iniciado obras, tanto para im-

 ped ir la s inund acion es prod ucid as por el ríode La Petera, como obras para regular la

Presa “Las Lajas”, sobre el Río San Juan en el Estado de  Nuev o León.

1 946 se proyecta inici ar la construcción. dela gran presa de almacenamiento.

25. Distrito de Riego ‘‘Manuel  Avila Ca-

macho” (Valsequillo), Puebla. Este distrito

mo nombre, para dar riego por inundación auna superficie de 4,000 hectáreas.

Se inició la construcción en el año de

Cortina de la  presa “Man uel Avila Camacho ”, vis ta desd e agu as abajo . A la derecha se aprecia el canal delvertedor de demasías y el puente de comunicación sobre el mismo aún sin descimbrar.

Page 251: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 251/310

Sifón de “Huexotitlanapa”, en el Distrito de Riego de Valsequillo, Estado de Puebla.

24

1946 con la presa de Lomo de Toro.La inversión durante el sexenio fué de

$1.000,000. Faltan por erogar $ 1.500,OOO.28.  Distrit o de  Riego de Culiacán, Sina-loa. Las obras consisten en una presa deal-macenamiento, la de Sanalona, una presade derivación y canales de riego en ambasmárgenes para dominar una superficie totalde 110,000 hectáreas, con un costo estimado

 para la s obra s de $ 100.000,000. Tanto laconstrucción de las presas de almacenamien-to como el mejoramiento de los canales exis-tentes se iniciaron en el sexenio anterior y secontinuaron en éste, en que la presa de Sana-lona quedará prácticamente terminada. Y fal -tan por construir los canales de riego paraque' la superficie dominada sea d e 110,000hectáreas en vez de las 28,000 que actual -mente se riegan. Durante este sexenio se gas -taron $42.500,000.

29.  Distrit o de Rie go del Rí o Sinaloa,Sinaloa. Las obras de este distrito consistiránen una presa de almacenamiento en Sinaloa,Sin., y una red de canales de riego para do -minar una superficie que se estima en100,000 hectáreas. Las obras fueron inicia-das durante este sexenio con la construccióndel canal de Bamoa que aprovechará el es-currimiento natural del río Sinaloa y permi -tirá el riego de 5,000 hectáreas. Este canalse terminó en 1946.

30.  Distrit o de  Rieg o del  Río Fuerte,

 IRRlGACION EN  MEXICO

Indios Yaquis, y en la margen izquierda pa-ra regar los terrenos que se extienden entre

el río Yaqui y el río Mayo. La superficie to-tal que se  podr á reg ar será de 210, 000 hec-táreas. Las obra s de este distrito se empeza-ron en el sexenio anterior con la construcciónde la presa de La Angostura (obra que fuéterminada en el presente sexenio) y con elmejoramiento de algunos canales de las co-lonias de los Indios Yaquis. Durante estesexenio se construyó un nuevo canal que ce-gará 1 0,00 0 hectáreas de las Colonias de losIndios Yaquis y se inició la construcción dela gran presa de Alvaro Obregón. El importetotal de las obras será, aproximadamente, de250 millones de pesos, de los cuales se in -virtieron durante este sexenio $ 10.000,OOO.

32.  Distr ito de Riego del Rí o  Ma yo , So-nora. Las obras de este distrito consisten en

una presa de almacenamiento sobre el ríoMayo, probablemente en el sitio que se de -nomina Camoa, y canales de riego para do-minar una superficie de 60,000 hectáreas.Durante el sexenio anterior se inició la cons -trucción de un canal llamado de Tesia (o deLas Pilas) para aprovechar el escurrimientonatural del río en el riego por inundación de20,000 hectáreas. Durant e el sexenio se con-tinuó el anterior ca nal y se logró dejar domi-nada una superficie de 2,500 hectáreas. Elcosto total de las obras de este distrito se es-tima en $ 75.000,000, de los cuales se in-

Page 252: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 252/310

de g ,Sinaloa. A fines del sexenio se iniciaron losestudios preliminares para el aprovechamien -to integral del río Fuerte. En materia de rea -lización de obras sólo se inició la construc -ción del canal de la SICAE, hecho en coopera-ción con los ejidatarios de dicha sociedad.Es un canal para el riego de 25,000 hectá -reas, que aprovechará el escurrimiento natu -ral del río, y  par a un des arro llo hidr oelé c-trico de 430 k.v.

31. Distrito de  Rie go del  Río Yaqui, So -nora. Tal como quedó definido el totalaprovechamiento de las aguas del rí o Yaqui,Son., durante el presente sexenio, este distri -to tendrá las siguientes obras: la presa dealmacenamiento de La Angostura, sobre elrío Babispe, afluente del Yaqui; la gran pre -sa de almacenamiento de Alvaro Obregón(Oviachic) sobre el río Yaqui, cerca de lazona de riego, y canales de riego en la mar -gen dereha para regar las Colonias de los

$ , ,virtieron $ 5.500,OOO durante este sexenio.

33.  Distr ito de Rieg o de Hermo sillo , So-nora. Este distrito que el Gobierno federalconstruye en cooperación con el del Estadode Sonora, consiste en la presa de almacena -miento d e Hermosillo y canales para el riegode 10,000 hectáreas. La obra se inició en elsexenio y se terminará en 1947. El costo to -

tal se ha calculado en $ 25.000,OOO a erogar por mita des entre la s dos parte s.

34.  Distr ito de Rieg o de Alt ar, Sonora.La obra consiste en una presa de almacena-miento llamada de Santa Teresa sobre el ríode Altar, para el riego de 2,500 hectáreas.Esta obra se inició en 1946, con la construc-ción de la presa de almacenamiento. El cos-to total se estima en $ 7.000,000, de los cua-les se habrán invertido durante este sexenio$ 500,000.

35. Obras en Tabasco. En el sexenio an-terior la Comisión Nacional de Irrigación

I  R RI GA Cl ON EN M EXICO26

Manantiales d e “El Mante”, Estado de Tamaulipas.

Page 253: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 253/310

Vertedor de la presa ”Marte R. Gómez”, en el Distrito de Riego del Bajo Río San Juan, Estado de Tamaulipas.

2829

efectuó algunos estudios aislados de las obrasnecesarias para evitar inundaciones en elEstado de Tabasco, bonificando así los ferti-Iísimos terrenos cultivables de dicho Estado.En el sexenio se continuaron dichos estudioscon grandes dificultades por falta de perso-nal técnico, y en 1946 se inició la construc-ción de la primera estructura de control, lla-mada de Samaria, que tiene por objetoaliviar el cauce del río Grijalva desviandouna parte de las crecientes e impidiendo almismo tiempo que la mayor parte del caudalde dicho río corra por otro cauce dejandocon muy pequeño tirante.de agua esta impor -tante vía de navegación. La inversión duran-te el sexenio fué de $2.000,000.

36.  Distri to de Riego del Rí o Mant e, Ta-maulipas. Estas obras quedaron concluidas

 por la Comisión Racional de Irrigación mu-chos años antes del sexenio de que nos veni-mos ocupando, pero durante éste fué necesa-rio iniciar algunas obras de drenaje con ob-

 jeto de mejor ar el rendimien to de caña quese está obteniendo de dicho distrito. Estasobras están en proceso de desarrollo y de-

 ber án continuar se duran te los años venideros. 37. Distrito de Riego de Xicoténcatl, Ta-

maulipas. En su  prime ra eta pa que es l a queestá en construcción, las obras de este distritoconsisten en la derivación, mediante l a corres-

 pondiente presa, de las agua s del río Guaya -lejo para el riego de cerca de 5,000 hectáreasen las cercanías de Xicoténcatl, Tamps. Es-

b i i i l ñ 1941

 IRRI GACION EN MEXICO

trucción de una presa de derivación y un ca-nal para el riego de 3,000 hectáreas. Lasobras se iniciaron en este sexenio y se termi-

naron en el mismo, con una inversión de$ 2.900,OOO.

40.  Dist rito de Rieg o del Bajo Río San

 Ju an , Tamaulipas. Las obras de este distritode riego consisten en la presa de almacena.miento del Azúcar y canales en la margen iz-quierda y derecha para regar una superficietotal de 60,000 hectáreas. Estas obras, quehabían sido estudiadas casi desde la funda-ción de la Comisión Nacional de Irrigación,se iniciaron en e l anter ior sexenio con la pre-sa del Azúcar, que se continuó en este sexenioy fué terminada en 1946. Durante el sexe.nio también se trabajó en la construcción delos canales principales de riego en ambas már -genes y la red de laterales, con lo que se do.minó un total de 20,000 hectáreas en este

sexenio con una inversión de $ 60.000,OOO.Faltan por erogar $20.000,000.

41.  Dist rito de Ri ego del Baj o R ío Bravo,Tamaulipas. Tal como ha quedado definidoeste distrito de riego con la negociación delTratado de Aguas Internacionales con los Es-tados Unidos (llevado a cabo dura nte este pe-ríodo presidencial), las obras de este distritoconsistirán en una, dos o tres grandes presasinternacionales de almacenamiento sobre elcauce del río Bravo; una presa de derivaciónsobre el río Bravo, c erca d e Reynosa, Tamps.,par a el uso exclusivo de México, y un gran

OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICI EMBRE-1946

La obra se inició a fines del sexenio, con unainversión de $ 600,000. Faltan por erogar

43. Obras de  La  Boti caria , Vera cruz . Es-tas obras tienen por objeto desecar la Ciénagade La Boticaria en las inmediaciones del puer -to de Veracruz, tanto para mejorar las condi-ciones de salubridad del citado puerto como para abr ir a l cultivo la extensió nde dicha cié-naga con una superficie total de2,000 hectá-reas. Las obras consisten en una red de dre-nes que desaguan, mediante una planta de bombeo al arroy o Mor eno y unos bordos de protección par a impedir inunda cione s p or lascrecientes de este arroyo y de otras corrientesvecinas (Jamapa y Cataxtle). La cantidad in-vertida durante el sexenio fué de$ 2.000,000.

44. Río P a p a l  o a p a n, Veracruz. Poracuerdo expreso del Presidente Avila Cama-cho, la Comisión Nacional de Irrigación ini-ció a fines del sexenio el estudio de la cuen-ca superior del río Papaloapan, con objetode ver las posibilidades de construir diver -sas  pres as de almace namiento qu e tuvier ancomo fin regularizar la corriente del ríomencionado a fin de impedir inundaciones,generar energía eléctrica y  proporc' ionar elagua necesaria para los riegos de auxilioque eventualmente se hagan necesarios en lasriberas del Papaloapan.

45.  Distrit o de Rieg o de  Exca mé,  Zaca-tecas. Tiene por objeto el aprovechamiento

unos $3.000,000.

Para que se comprenda mejor la impor -tancia que se ha dado a las obras de peque-ña irrigación se dirá que habiéndose asignado para peque ña irrigación en 1937-en quese inició esta política

-

un presupuesto de$530,000 y en 1940 uno de $ 1.320,000, eneste sexenio se ha ido aumentando hasta seren 1946 de $ 20.000,OOO que corresponde amás de1 10 por ciento del presupue sto tota lde la Comisión y que, por lo tanto, guarda

 prác tica men te la misma relación con el pre-supuesto asignado a grande irrigación, quela que tiene el volumen medio anual de losescurrimientos de las numerosas pequeñas co-rrientes, con el volumen medio anual del es-currimiento de las grandes corrientes. Los20millones de pesos asignados para pequeñairrigación en 1946, es una cantidad mayorque la que se obtuvo para toda la Comisión Nacional de Irriga ción en cualq uiera de losaños transcurridos desde su fundación hasta1935.

Conservación de Suelos

En abril de 194 2 se agregó a la Comisión Nacional de Irriga ción una nueva activida d:la de conservación del suelo, y se creó undepartamento que se encargara de desempe-ñar esta función. Las funciones generales

que ha venido desarrollando son:a) Estudiar los  problema s de erosión de

los suelos en las cuencas hidrológicas en

Page 254: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 254/310

tas obras se iniciaron en el año 1941 v seJ - -terminaron en 1946, con una inversión de

$ 5.000,OOO.38.  Distrit o de Riego de l Rí o Frí o, Ta-

maulipas. Estas obras tienen por objeto apro-vechar los manantiales que forman el RíoFrío, Tamps., mediante la construcción de doscanales a diferente altura, porlo que se deno-mina uno Canal Alto de Río Frío, y otro Ca-nal Bajo de Río Frío. Con este distrito seregará un total de 7,000 hectáreas. Las obrasse iniciaron en 19 45 y para fines de 1946 elcanal Principal Alto quedará prácticamenteterminado y el Bajo, muy adelantado. La in-versión en el sexenio fué de $4.000,000.

39.  Distrit o de Riego de l Rí o Puri fic a-ción, Tamaulipas. Tiene por objeto el apro-vechamiento, en la primera etapa, que es laque está en construcción, del escurrimiento na-tural del río Purificación, mediante la cons-

 par a el uso exclusivo de México, y un grancanal con su red correspondiente para el riegode un total de 245,00 0 hectáreas. Las obrasde riego en este distrito se iniciaron en el se-xenio anterior con la atrevida derivación di-

recta de las aguas del río Bravo, mediante la boca-toma del Retama1 hacia la Laguna delCulebrón, obra ejecutada por la Secretaría deComunicaciones y Obras Públicas. Duranteeste sexenio estas obras fueron puestas a car -go de la Comisión Nacional de Irrigación,quien las amplió y mejoró para el riego deuna superficie total de 25,000 hectáreas. Laerogación en este distrito en el sexenio fuéde $27.000,000.

42.  Distr ito de Rie go del Rí o de los Bo-bos, Veracruz. Este distrito tiene por objetoel aprovechamiento de las aguas de esta co-rriente mediante un canal para el riego de3,000 hectáreas, y quizá sea innecesario cons-truir la presa de derivación Correspondiente.

p j pde las aguas del río de Tlaltenango, median-te la construcción de la presa de almacena-miento de Excamé para el riego de5,000 hec-táreas. Estas obras fueron iniciadas en el

sexenio en cooperación con el Gobierno delEstado. Su costo total se estima en$8.000,000.46.  Distrito de Rie go de Trujillo, Zaca-

tecas. Tiene por objeto el aprovechamientode las aguas del Río de los Lazos mediante laconstrucción de una presa de almacenamientoy los canales correspondientes para el riegode 3,000 hectáreas. Estas obras se iniciaronen 1946 en cooperación con el Gobierno delEstado. Su costo total se estima en $6.000,000.

La anterior descripción abarca solamentelas obras que hemos clasificado como degrande irrigación.

Para las obras de pequeña irrigación latabla 3 muestra a grandes rasgos la obra eje-cutada durante el actual sexenio.

los suelos en las cuencas hidrológicas, enlos distritos de riego y en otras zonas agríco-las de temporal.

b ) Establecer distritos de conservación para intro duci r las práct icas más ade cua das para la conservación del suelo y el agua enlas zonas más erosionadas del país y en losdistritos de riego, y mantener la más alta fer -tilidad del suelo a fin de conseguir una pro-ducción mayor y constante por hectárea.

c) Formular, además, un programa decaracter nacional para introducir la conser -vación en todas las tierras agrícolas, gana-deras y forestales del país.

Como no se disponía de presupuesto du-rante el año de 1942, sólo se hicieron inves-tigaciones en el centro y este del país paraconocer el estado de erosión de algunos sue-los muy destruidos.

3130

TABLA 3

OBRAS DE PEQUEÑA IRRIGACION

-

-

-

O B R A 8

O B RAS

. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AGUASCALIENTESEl Barranco.El Llavero.,Las Animas..LosAlamitos.. , . , . , , . , , , , , , . ,

Rodolfo V. Gómez , , , , , , ,

Granja Agrícola. . , , . , , , , , ,

Mulegé....

CAMPECHEChiná.Kalá.Kalkiní.Zamulá..

Cihuatlán (3ª Zona JCanales de Armería,

dencia, Cuyutlán yTecomán.

Guadalupe Victoria. , , . , , , , , , , .Las vacas.Sifón de JiménezVilla de Fuentes..Santa Gertrudis. , . . , , . , , . , , , . , , , , , , , , , , , , ,

Río Blanco

DISTRITO FEDERAL

El Capulín..La Colorada.

. . . . . . . . .

BAJACALIFORNIA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . .. . . . . . . . . . .

. . . . . . . .. . . .

Colima

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COAHUILA, , , , , , , ,

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .CHIAPAS

. . . . . .. . . . . . .

Page 255: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 255/310

San Jerónimo y La Magdalena

Coyuca de Benítez.. , , , . , . , , , , , , , , , , , , , ,

Colonia Emiliano Zapata. , , , , , , , , , , ,

Cerro Rico..Huitzuco

Laguna de Tuxpan. , , , , , , , , ,

Tepecoacuilco. . . . . . . . . .

El Gallinero, . . , . . ,, , , . , , . , , . , , . , , , , , , ,

La Esperanza.Tecocomulco (3 etapas

Ameca y Cocula..Ajojúcar.,Atenguillo (El Rodeo)..Bellavista.Bordo de San Vicente.Bordo de San Agustín.. , . , , , . , , , . , , , , , , ,

Bordo de Xoconostle (Bordo La Grulla Do-lores)

. . . . . . . . . . . M a r t i n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cajititlán.Cuquío..Cañadas.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .GUERRERO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

GUANAJUATO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .HIDALGO

MORELOSArroyo Bonito, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Alpuyeca,,, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El  papayo(Tenango),. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

JALISCO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

Page 256: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 256/310

Page 257: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 257/310

36

Desgraciadamente no se tienen aún datosdel monto total de la producción agrícolanacional en ese año, pero se ha estimado en

unos 1,000 millones de pesos, lo cual quieredecir que nuestros distritos de riego ya pro -ducen cerca del 40  por cient o del val or totalde la producción nacional agrícola.

La anterior comparación puede hacersetambién tomando unos cuantos cultivos delos que hay datos completos, como e1 trigo,cuya producción total en el país es de371,530 toneladas, y la producción en nues-tros distritos de riego de 149.656 toneladas.o sea un porcentaje de 40  po r ciento. Par ael algodón, seguramente el porcentaje de

 produ cción en nuestros dist rito s de rieg o esmucho mayor.

Para los próximos años, cuando la super -ficie total beneficiada por los trabajos de irri-gación efectuados hasta 1946 esté íntegra-

mente en cultivo, esto es, que en vez de las640,746 hectáreas cosechadas en nuestros dis-tritos de riego (d e las cuales hay que descon-tar 30,923 cultivadas de temporal, que hacenun total aproximado de 610,000 hectáreas)se cosechen 955,000 hectáreas, es lógico su -

 pon er que el valor de la prod ucci ón en losdistritos de riego aumente en la misma pro -

 porc ión qu e l as áreas , y lleg ue a ser de unos550 millones de pesos por año, cifra queconstituiría más del 50 por ciento de la pro.ducción agrícola nacional. El eje de la agri-cultura nacional lo constituirán, en consecuen-

.

 IRRIGA CION EN  MEXICO

Operación

A fines de 1935 se expidió un decreto  por

el cual se pasaban la operación, la conser-vación y colonización de los distritos de rie-go construídos por la Comisión Nacional deIrrigación a manos del Banco Nacional deCrédito Agrícola. La correspondiente entre-ga de los distritos se verificó en 1936;  peroya en 1937, aquellos en los que predomina- ban los e jidos y en que no h abí a ninguna ra-zón para que los operara dicho banco, fueronencargados a la Comisión Nacional de Irriga-ción. De esta manera, por algunos años es-tas do; dependencias manejaron los distritosde riego construídos por Irrigaci ón. La Co-misión Nacional de Irrigación llegó a ma-nejar 31 distritos y el Banco Nacional de Cré-dito Agrícola los 10 que se le habían en-tregado.

Para liquidar una situación tan notoria-mente perjudicial, el 30 de noviembre de1944 se expidió un decreto presidencial queordenaba que los distritos de riego que ma-nejaba el Banco Nacional de Crédito Agrí-cola pasaran de nuevo a manos de la Comi -sión Nacional de Irrigación, como era con-veniente y debido, para poner a cargo de unasola institución el desarrollo-con la respon-sabilidad consiguiente- de la política deirrigación, tanto en sus aspectos constructivoscomo en los sociales y económicos. El decre-to presidencial a que acabamos de aludir

OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICI EMBRE- 1946

la operación, la formulación  y aplicación dereglamentos para la distribución del agua.

Algunos distritos que opera la Comisiónfueron constituídos en zonas que eran ya re -gadas por antiguos canales, como en el casodel Alto Lerma, Apatzingán, Arroyozarco,etcétera. En estos distritos la reglamentacióny distribución de las aguas y el mejoramien-to de las obras adquirieron mayor importan-cia, puesto que por medio de ambas medidasse logró aumentar las áreas regadas.

En el caso de las obras de pequeña irri -gación se decidió que una vez termin adasdebían ser entregadas a los usuarios, pero laComisión se encargó transitoriamente de suoperación, para integrar la Junta de Usua-rios que recibiera las obras, establecer los re -glamentos para la distribución de las aguasy enseñar a los mismos usuarios a manejar

el distrito. Además de algunas obras de me-nor importancia, durante este sexenio fueronentregados en esta forma a los usuarios losdistritos de riego de Tacámbaro, Mich., Lla -nos de Uruapan, Mich., Presa Obregón, S.L. P. y Santa Rosa, Zac.

En la primera parte del sexenio hasta1944, inclusive, la Comisión operó los si-guientes 31 distritos de riego, incluidos loscuatro ya entregados a los usuarios y aca- bado s de cit ar: Metztitl án, Alto Rí o Lerma ,Chapala, Tarecuato, Bellavista, Amatitlán,Cajititlán, Tizapán, Río Colorado, Región La-gunera Arroyozarco Morelia y Queréndaro

37

anteriorida d de la Comisión Nacional deIrrigación al Banco Nacional de CréditoAgrícola, S. A., volvieron a quedar a cargo

de la Comisión. El número de los distritosoperados aumentó así a 37 y el área regadaa 590,000 hectáreas. Esta Última fué tam- bién incr emen tada po r las nuev as zonas puesta s en rieg o en El Bajo Río San Juan(El Azúcar), Xicoténcatl y Purificación. Elcosto fiscal promedio anual para la opera-ción de estos distritos aumentó a $4.500,000y el costo promedio resultante por hectáreafué de $ 7.64. Dicho costo se conservó in-alterable a  pes ar de habe r aume ntad o bas-tante los salarios del personal encargado dela operación.

Los costos anteriores, que expresan sola -mente las erogaciones fiscales no deben to -marse como el costo de la operación, puesademás del caso del Río Colorado, B. C.,

en el que los usuarios del costo de la ope -ración cubrén directamente alrededor de$5.000,000 al año, los mismos usuarios enotros distritos, durante los  pri mero s cuatroaños del sexenio, cooperaron eficazmente enla conservación y mejoramiento de las obras,y en los dos últimos años los distritos deriego han contado con los ingresos corres - pondi entes al cobro de las cuotas que fijó eldecreto presidencial para cubrir en parte loscostos de la operación,

En 1946 el presupuesto total de opera -ción de los distritos de riego ascendió a$ 8 022 000 y los ingresos por cuota de

Page 258: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 258/310

cultura nacional lo constituirán, en consecuencia, a partir de los próximos años, los distri-tos de riego de la Comisión Nacional de Irri -gación.

Por otra parte, la existencia de un millónde hectáreas de riego distribuídas en distri -tos perfectamente bien construídos y, sobretodo, controlables por el Estado, permitirá:

1º Orientar la agricultura nacional haciala satisfacción, antes que nada, de las necesi-dades nacionales en aquellos productos agrí -colas de que escaseamos y que tenemos queimportar, con preferencia los de carácter ali -menticio.

20 Lograr una gran estabilización ennuestra producción agrícola que impida lasescaseces periódicas y hasta las hambres de-vastadoras que desgraciadamente han llega -do a asolar a nuestro país.

dice :

“ARTÍCULO 2. En lo sucesivo la Comisión Nacional de Irri gac ión será la encarg ada dela colonización en los sistemas de riego cons -

truidos por ella, comprendiendo el fracciona -miento y enajenación de las tierras, el cobrodel precio que por ellas se fije, la direccióntécnica de la explotación agrícola, el cobrode las cuotas por el uso de las aguas, y, engeneral, la administración de los menciona-

dos sistemas.”De acuerdo con el decreto mencionado, a

medida que fueron siendo terminadas lasobras de los distritos de riego por la Comi-sión Nacional d e Irrigación, este mismo or -ganismo se iba encargando de su operación,esto es, del funcionaniiento y conservación deesas obras para dar el servicio de riego. Que-daron incluídas, como actividades conexas a

gunera, Arroyozarco, Morelia y Queréndaro,Zamora, Zacapu, Tierra Caliente, Tehuante-tepec, Colonias Yaquis, Atla jomulco, Tuxpan,Gro., Bajo Río Bravo, Ixmiquilpan, Embajo-

muy, Atoyac-Zahuapan, Xicoténcatl, BajoRío San Juan, Tepetitlán, Purificación, Ta-cámbaro, Llanos de Uruapan, Presa Obre-gón y Santa Rosa.

El área regada, en promedio, de estosdistritos fué de 450,000 hectáreas y la ero-gación fiscal media anual, incluyendo variasrias obras de mejoramiento, resultó de$ 3.300,000, lo que da un costo medio porhectárea de $ 7.34.

En 1945, en cumplimiento del acuerdo presid encial del 30 de noviembre de 1944,los distritos de riego de Pabellón, Tula, DonMartín, Delicias, Palestina, El  Nogal , Ciu -dad Juárez, Culiacán y Tijuana, y El Ro -deo, cuya administración había pasado con

$ 8,022,000 y los ingresos por cuota delos usuarios llegaron solamente a cerca de$3.000,000. Dicho año debe considerarsecomo muy anormal porque a causa de lasequía general del año anterior, las super -ficies de riego fueron bastante reducidas enalgunos distritos, principalmente en Tula,Pabellón, Arroyozarco, Alto Lerma, El Ro-deo y la Región Lagunera, por lo que el dé -ficit en operación fué mayor de lo ordina-rio y el Gobierno federal vino a absorberasí  par te del daño causad o por la sequ ía.Esta no es realmente su  polí tica hab itua l,

 pues en el sexenio se tuvo como meta fijartales cuotas de agua, que los usuarios cu - brie ran prec isame nte el costo tot al de ope -ración, y aun cuando esa meta tuvo que ser pospuest a por razone s de orde n social enel caso de algunos distritos de riego (comola Región Lagunera), es evidente que se de-

38

 be pro cura r alcanza rla lo más pro nto po -sible.

Colonización y rég imen d e propiedad

La Comisión Nacional de Irrigación si-guió durante el sexenio esta política en ma -teria de régimen de propiedad y colonizaciónen sus distritos de riego:

10 Al aprobarse la ejecución de las obrasde riego correspondientes a un futuro distrito,la Comisión, por decreto presidencial, impu-so una veda a todas las transacciones de com-

 prav ent a, trasp aso, eriajenació ri, hipo teca,etcétera, de los terrenos que van a formar eldistrito; esto es, congeló la situación existen-te de la propiedad en las tierras que iban aformar el distrito. Con esta medida se persi-guió lo siguiente:

u ) Que con las tierras que el Gobiernofederal obtuviera al aplicar la Ley de Irri-

gación a las propiedades mayores de 100hectáreas? pudiera la nación desarrollar la

 polí tica de colonización qu e estim ara másconveniente, sobre todo colocando allí a cam-

 pesino s de las zonas sobr epob lada s de l  país.

 pa rte de los  propi etari os d e los terrenos, puesse llegaron a dar irinumerables casos de frac -cionamiento y venta al precio de tierras deriego, especulando así con la  plu sval ía quele había dado a esos terrenos la obra de irri -gación. El Gobierno se encontró en esos casoscon la desfavorable disyuntiva de no cobrar

l d ió 1 l d

 b) Que no hubiera especulación  por .

 parce las de la mayor superficie posible,  porejemplo, en el Distrito de Riego del Bajo

 Río San Juan, los ejidatarios quedaron con

 parcel as de 10 hectáreas cada uno.3° Se respetaron las pequeñas propieda-

des de menos de 100 hectáreas. En algunasocasiones sólo se modificaron sus linderos.Con la autorización del Presidente AvilaCamacho el Secretario de Agricultura mar.có las siguientes modalidades para cobrar lacompensación po r las obras de irrigación alas diversas categorías de pequeños propie-tarios :

a) El que poseía menos de 20 hectáreasno tuvo que pagar ninguna compensación  porconcepto del valor de las obras de irrigación.

b) El que  poseí a de 20 a 50 hectáreassólo tuvo que pagar compensación por con -cepto de la superficie yue tenía en exceso a20 hectáreas y este  pago se podía hacer en

v arias anualidades.c) E!l que poseía de 50 a 100 hectáreas

tuvo que  pa ga r una compensación al contado por supe rfici e qu e excedi era a las 50 hectá-reas, una a plazos por la s 30 hectáreas (entre20 y 50) y no tenía que  pag ar ninguna com-

 pensación por sus  primeras 20 hectáreas.d ) El que poseía más de 100 hectáreas

 pod ía conserv ar hasta dicha área. El restotenía que ser vendido a la Comisión en su

 preci o como terreno no de riego, o se apli-caba la Ley de Irrigación en cuanto a com-

 pensación en terre nos  por el valor de lasobras de irrigación

a ) De preferencia campesinos auténticos,fudamentalmente ejidatarios, de las zonasagrícolas sobrepobladas del país, como LaLaguna, etcétera ;

 b) Pequeños propietarios que hubieransufrido afectaciones ejidales en otras partesdel país;

c) De acuerdo con los decretos presiden-ciales respectivos, a veteranos de la Revolu-ción y a militares en proceso de retiro;

d) Trabajadores reajustados de la Co-misión Nacional de Irrigación;

e) Se había decidido que si después dehaber hecho los acomodos anterio res, todavíasobraban terrenos, se destinarí an a atenderlas solicitudes de los agricultores qu e no es-tuvieran comprendidos en ninguno de losgrupos anteriores, pero hasta f ines del sexe-nio todavía no se contaba con terrenos dispo-nibles para esta clase de solicitudes.

Es necesario hacer hincapié en la impor-tancia que tiene para el país la política deacomodar en los nuevos distritos de riego alos auténticos campesinos de las zonas agrí -colas sobrepobladas. Muchas de ellas consti -tuyen en estos momentos una carga econó-mica y un  proble ma socia l pa ra el Estado, pues sus  poblad ores viven en una miseri a perma nent e de l a que n o p uede n sal ir porqu ela  prod ucti vida d de la zona agrí col a no  per -mite su sustento con el nivel de vida de -seado. El Estado se ve obligado a ayudarloseconómicamente todos los años;  per o esto no

de contrato se perseguía arraigar al colonoa su  parcela creá ndo le el sentimiento de quela tierra era suya e impulsándolo así n o sólo

a que la trabaje intensamente sino, sobre to-do, a mejorarla desmontándola, nivelándolay  barde ándo la bien, evit ando su ensa litr a-miento, conservando sus suelos, construyendoestructuras permanentes en ella, etcétera.

Este tipo de contrato fué objetado por al -gunas personas diciendo que su rescisión esmás difícil y que, por lo tanto, es más difícileliminar a los malos colonos, pero en la rea-lidad la rescisión de los nuevos contratos pued e hacerse sigu iend o los lineamientos es-tablecidos por la Ley de Bienes Nacionalesde 1941, que establece la formación de un juicio suma rio ante una Ofici na de Hacien day después ante el Juzgado de Distrito, lo que permit e eli min ar a los malos colonos en elmismo  plaz o y con la misma cantidad detrámites que con el “contrato de compra -

venta en condiciones suspensivas y resoluti-vas.” que se había empleado antes y que no

daba al colono la sensación de propiedad t anútil por las razones que hemos inencionado.

En los contratos usados se establecieroiilas siguientes obligaciones para el colono :

El colono se obliga a cultivar la parcela:a no utilizar en sus siembras variedades desemillas distintas de las que señale la Secre-taria de Agricultura y Fomento; a no enaje-nar, ceder o gravar los derechos que adquieracon este contrato en cuanto no cubra total-mente el valor de la  parce la y siempre c o n

Page 259: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 259/310

ya la cuota de compensación por e1 valor delas obras de irrigación a los compradores, en

su mayoría campesinos  pobres , eii cuyo casoel erario, y  por consiguiente la nación, resul-

taban perjudicados; y si se ordenaba co- bra rla , los campesinos quedaban colocadosen una situación económica difícil, al tenerque pagar en realidad dos veces el preciode las tierras de riego.

2º Se hizo un estudio minucioso de la polí tica de colonizació n que debía seguirseen cada distrito: se respetaban así los ejidosdentro del mismo en cua’nto a su superficie,

 pero cuando era indi spen sable , se modifica- ban sus lind eros par a ajust arlos mejor a lascondiciones impuestas  por la nueva red deriego. Fué en este sentido el deseo expresodel Presidente Avila Camacho de que en losdistritos de riego quedaran a los ejidatarios

obras de irrigación.4º En algunos casos la Comisión restrin-

gió la dimensión máxima de la parcela a 50hectáreas para poder tener más terrenos dis-

 ponib les con que llenar las numerosas nece-sidades que tiene de tierras,5º Los ierrenos que la Comisión recibió

de propietarios qu e tenían más de 100 hectá-reas o de aquellos que teniendo 100 sólodesearon conservar una cantidad menor, asícomo los terrenos nacionales, sirvieron paraque la Comisión desarrollara con ellos la si-guiente  polí tica :

 A . La Comisión Nacional de Irrigaciónfraccionó dichos terrenos en parcelas, gene -ralmente de 20 hectáreas.

 B. Estas parcelas se distribuyeron en porcent ajes (espe cial es pa ra cada distrito deriego) entre los siguientes grupos de campe-sinos :

es, naturalmente, una solución radical al proble ma social  y económico que implica esasituación La única solucióii radical estribaen movilizar e l exceso de población campe-

sina a las nuevas zonas agrícolas que abrela Comisión Nacional de Irrigación y elloconstituye lo que el Presidente Avila Cama-

llamó gráficamente la marcha del campe-sinado, esto es. de la sobrepoblada MesaCentral hacia las costas donde estan ubicadosla mayoría de los grandes distritos de riegoque está creando la Comisión.

Las parcelas que se adjudicaron duranteel sexenio se contrataron por ‘compraventacon garantía hipotecaria”, la cual convertíaautomáticamente al colono en propiet ario desu parcela, pues el contrato es susceptible deinscribirse desde luego en el Registro Públicode la Propiedad, quedando así perfeccioñadala operación de compraventa. Con este tipo

p y plas limitaciones que establezcan los regla-mentos del distrito ; a explotar personalmentey  por admin istra ción direct a la parcela qu eadquiere; a no dar la parcela en aparcería,

arrendamiento o cualquier otra forma deexplotación diferente a la antes estipulada;a  pagar en efectiv o al Banco las cuotas dedistribución de las aguas y de conservación;a residir en el distrito y demostrar con todossus actos arraigo a la tierra que cultiva y sucondición de agricultor.

Este contrato se puede considerar comoel resultado de 20 años de experiencia de laComisión Nacional de Irrigación en este pro - blema.

Para  pode r da r los resultados numéricosde la labor realizada en materia de coloni-zación, debemos tener en cuenta que losdistritos de riego creados por la Comisión

40

 Naci onal de Irrig ació n son de tre s catego -rías:

l a Aquellos distritos e n que la Comisiónencontró la superficie totalmente ocupada

 po r ejid atar ios y  peque ños pro pie tar ios y enlos que, por lo tanto, no hubo ningún pro-

 blema de colonización. En este grupo se pued en cit ar como los más importantes elDistrito de Riego de la Región Lagunera(para el que la Comisión está terminandola presa del Palmito y tendrá que hacer mo-

dificaciones a los canales) y el gran Distritode Riego del Valsequillo, a punto de termi-narse.

2ª Aquellos distritos de riego en que alejecutarse las obras sólo una parte de susuperficie estaba ya ocupada por ejidatariosy pequeños propietarios, y el resto ha tenidoque ser colonizado por la Comisión. En estosdistritos se ha tenido que reacomodar a losejidatarios y a los  pequ eños propi etario s enciertos casos, antes de proceder a colonizar

TABLA 6

 Distritos de riego que  ya estaban colonizados cuan-do intervino la C.  N. I.Tula, Hgo.El Nogal, Coah l

l

Ciudad Juárez, Chih.

!Bajo Río Lerma, Mich,-Jal.El Rodeo, MorRegión Lagunera, Coah -Dgo.Arroyozarco, Méx -Qro. (Inc S. J. del Río.)Morelia y Queiéndaro, Mich.Tierra Caliente, Mich.Colonias Yaquis, SonZacapu, MichZamora, MichIxmiquilpan, HgoLago de Texcoco Méx

l

I

l

I

1

14 600

1 8 380 1 9 821 1

7 134 1 23830 645 4 5321 552 1

1 248154 381 33 30310 138

1 3 66711 546 5 1314 565 1 1 343 1

70

1 8108 9933 456

07755 8228 259

4 2402 433 1

240 1

091

.

el resto de la superficie. Como un distritoimportante de este grupo citaremos el delBajo San Juan, Tamps.

3ª Finalmente, aquellos distritos de rie-go que la Comisión creó en zonas que estabantotalmente despobladas y en las que, por con-siguiente, la Comisión tuvo que colonizar latotalidad de la superficie. Como distritosmás importantes de este grupo citaremos elde Don Martín (Coahuila y Nuevo León) yel de Delicias, en Chihuahua.

La tabla número 6 muestra la distribu-ción en 1945 de las superficies de estas trescategorías. Dicha tabla enseña que hay414,770 hectáreas de terrenos ejidales o seael 56.5  por ciento de la superficie total;195,621 hectáreas de terrenos de los peque-ños propietarios o sea 26.6  por cient o de lasuperficie total, y 123,893 hectáreas de te -rrenos ocupados por colonos seleccionados

 por la Comisión Nacional de Irrigación, equi-valentes a un 16.9 por cient o de l a supe rfici etotal.  No debemos dejar de comentar que lascifras anteriores llevan a las conclusiones si-guientes: (a) La obra de irrigación está be-neficiando preferentemente -como es justoy debido- al sector campesino más pobre:e1 de los ejidatarios; ( b ) La superficie ocu- pad a por colonos selec ciona dos por la Co-misión Nacional de Irrigación, que es tansólo del 16.9 por ciento de la tot al, mues trala relativa pequeña importancia que tiene laobra de selección hecha por la Comisión encomparación a la situación anterior de régi

41

ha creado el propio Gobierno por el sistemaejidal. Sin embargo, en muchos de los dis -tritos de riego ahora en construcción, habrá

grandes superficies que adjudicar a colonosseleccionados, pues están siendo Construidasen zonas del país catalogadas como desérti-cas o semidesérticas.

La siguiente tabla, número 7, muestrala distribución de la su perficie colonizada,de pequeña propiedad y ejidal en los dis -tritos de riego en 1943, de acuerdo con ladimensión de la parcela que tienen. Estatabla muestra que las 574,127 hectáreas,sobre las que tenemos datos completos y ve-rídicos acerca de la dimensión de la  par -cela ejidal o de pequeña propiedad, 336,113hectáreas o sea un 58.6  por ciento corres - ponde a  parc elas menor es de 10 hectáreas;196,098 hectáreas o sea un 34.1 por cientode la superficie total corresponde a parce-las ejidales, de pequeños propietarios o de

colonos, con dimensión de 10 a 20 hectáreasy que sólo 32.739 hectáreas, o sea un 5.7  porciento de la superficie está ocupada por parcel as de 20 a 50 hectáreas, y la peque-ñísima superficie de 9,176 hectáreas o sea1.6 por cient o de la supe rfici e está ocupa da

 por par cel as mayo res de 50 hectáreas, peromenores de 100. En resumen, un 92.7  po rciento de la superficie total clasificada estáocupada por campesinos con parcelas me-nores de 20 hectáreas, lo cual quiere decirque la política de irrigación ha beneficiadocasi exclusivaniente a los campesinos másd lid d l i ll

Page 260: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 260/310

Lago de Texcoco, Méx.Embajomuy, Méx.Tepetitlán, Méx l

Atoyac y Zahuapan, Tlax l

Lago de Tuxpan, Gro.

1771 579

2 433

21230

1 35675

136 1

1 091

23517 I

l

2

n i n

4224 132 203

523

l

. . . . . . . . . . , , , J

. -.

Pabellón, dgs..

. . . , . . ,

Palestina, Coah. . . . . . . , . , . , ,

Culiacán,

Sin. . . . . . . . , , . . , . . , , . , , , , ,

Rfo Colorado, B.

C.

(*) , ,

Tehuantepec,

Oas.. . . , , .Bajo

Río San Juan, TamBajo Río Bravo, Tamps.. . , . . , .

7 763 1905 1 288

27 1045;; 1 13 43341toLerma (Inc. C.

SaIamanca).

., , , ,

' 3 519

. . .,

GRUPO 111

 Dis tri tos  de riego totalwlente colonizados por la C .

( 1.  No  se encuentra en operación.

comparación a la situación anterior de régi -men de propiedad que ha encontrado ya o

desvalidos del pais o sea aquellos que cuen-

43

tan con menos de 20 hectáreas. ya sean eji-datarios, pequeños propietarios o colonos.Esto demuestra palpablemente el carácterrevolucionario que ha tenido la política

seguida por la Comisión al elegir para eje -cutar, de entre todos los  proyect os de irr i-gación, aquellos que permitían producir unmayor beneficio social, abandonando l aidea sustentada al principio de construirobras de riego para crear una clase de agri -cultores como los que cultivaban La Lagunaantes del reparto agrario.

Si la comparación al respecto anteriorse hiciera tomando en cuenta el número de

campesinos y no la superficie, los resulta.dos de acuerdo con la misma tabla número 7son todavía más concluyentes, pues la obra

de irrigación ha beneficiado a 91,889 cam- pesinos desva lido s, o sea que cuentan conmenos de 20 hectáreas, lo que constituyeun 98.8 por ciento del númer o total de cam-

 pesinos benefic iados.La tabla 8 muestra cómo ha crecido en

el sexenio (en comparación con los 5 añosanteriores al mismo) el número de usua-.rios en los distritos de riego, considerandousuarios a los ejidatarios, pequeños propie-tarios y colonos que cultivan sus tierras,

OCTUBRE-NOV I EMBRE-DICI E BR E -1946

Obra social con los usuarios

La obra social de la Comisión en el

sexenio cerca de los usuarios (colonos, eji-datarios o  pequeñ os prop iet ario s) se pued edecir que comenzó al sustentar la tesis de"no tratar de lograr una recuperación direc-ta del costo de las obras de irrigación.”

En el transcurso de la historia el con -cepto económico sobre la irrigación se haido transformando. Primero, la irrigación ,aun en sus formas más rudimentarias, re- presentó un esfuerzo vita l de todo un puebloo una comunidad para subsistir y  por lotanto, no intervino, ni remotamente, la ideade lucro. Con  post erior idad se pensó en lairrigación como en empresas que debíanacometerse por compañías particulares confines lucrativos, Este concepto ha ido des-apareciendo y en la actualidad se ha vuelto

a la concepción original, pero en un planomás elevado: la irrigación como una obrasocial que el Estado debe llevar a cabo parael fomento de la economía del país y del bienestar públic o. Esta evoluc ión del con-cepto de la irrigación es mundial.

Comprobando la imposibilidad de obte-ner una recuperación directa fácil, los Esta -dos Unidos decidieron ampliar el lapso dediez años que habían fijado originalnierite, prime ro a veinte años, lueg o a cuarenta yactualmente a  plazos mayo res aún , sin co-

 brar interese s.El Gobierno mexicano se percató siempre

entre todos ellos en porcentajes diferentessegún el caso. Este hecho real ha sido acep-tado ya como tal para algunas obras en los

Estados Unidos, las que son  pagad as no sólo por los a gricu ltor es, sino por los industr iales,los comerciantes y en general por todos loshabitantes del distrito de riego, en porcentajediferente.

b ) Está seguro de que, si  bien el costode las obras d e irrigación no  puede ser recu- perad o direc tamen te, en cambio sí hay unasegurísima recuperación indirecta con lascontribuciones derivadas de la riqueza quese forma : agrícola, industrial, comercial, et-cétera.

Para dar una idea de la riqueza agrícolaque crean nuestros distritos de riego, que esacerca de la que se tienen mejores informes,consignaremos el siguiente dato: el valor dela cosecha levantada en nuestros distritos

de riego en 1945 fué, como ya vimos, de$371.000,000. La cantidad invertida enobras de irrigación de 1926 a 1943, eincluída la relativa a obras en que toda-vía no hay superficie en cultivo, era de$732.000.000, lo que muestra que por cada peso inve rtido por la nación en obras deriego se obtiene una cosecha anual de $0.51,esto es: en sólo dos años el valor de la  pro -ducción agrícola de nuestros distritos sobre- pasa al monto de la insersión hecha por elEstado para crear no sólo esos distritos deriego, sino aun los nuevos que no entrantodavía en producción.

Page 261: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 261/310

( 2 ) Pasó a manos de los usuarios.

(3) Principió a operar en este año.

(4) Principió a operar en este año.

( 5 )  No está en operación.

( 6 ) S o está en operación,

(7) a (12) No ha y datos anteriores.

El Gobierno mexicano se percató siemprede lo anterior y abandonó desde un  prin cipi ola idea de recuperar totalmente el costo delas obras; de irrigación, de una manera d i -

recta, de los campesinos yue trabajan latierra beneficiada por dichas obras. El Go- bierno ce hizo, además, dos impor tant es con-sideraciones :

a ) Que desde un  punt o de vista de estric-la  justic ia no es ni siq uier a debi do que seanlos campesinos, que explotan las tierras bene-ficiadas, los que paguen el valor total de lasobras, puesto que éstas no sólo beneficiandirectamente a los campesinos que trabajanlas tierras de los distritos creados medianteellas, sino que benefician también directa -mente a los industriales que se establecen endichos distritos, a los comerciantes que trafi-can en ellos, etcétera, por lo que la carga delas obras de irrigación se debería distribuir

todavía en producción.En vista de las consideraciones anterio-

res el Gobierno fijó a las tierras que puedevender de sus distritos, un precio  por hectá-

rea cercano al coinercial y muchas veces auninferior a éste. De acuerdo con lo anteriorla Comisión vendió los terrenos de riego de prime ra cla se a precios qu e oscilab an ent re$ 300.00 y $600.00  por hect área, preci omenor al comercial que en estos momentostienen esos terrenos en algunos distritos ymenor también que el costo de $ 600.00 a$ 1,000.00 que tienen en la actualidad lashectáreas de riego por concepto del valor delas obras. El Estado. en consecuencia. apa -rentemente dejó de  perci bir: ( a ) la diferenciaentre el precio a que el Estado vende las tie-rras que puede adjudicar por dicho procedi -miento y el valor que alcanzan por concep -to de las obras de irrigación, y ( b ) la parte

44

correspondiente al costo de dichas obras quedeberían pagar los ejidatarios y los peque.ños  prop ieta rios de menos de 20 hectáreas,que ya se encontraban en el distrito antes deiniciar las obras y a quienes en fecha recien-te se ha eximido de pagar compensación deacuerdo con las normas ya expuestas.

Pero, como dijimos, hay una segura re-cuperación del Estado, por el camino indi -recto de las contribuciones. Además de estaimportante tesis de no pretender obtener desus usuarios una recuperación directa del va -lor de las obras, la Comisión procura ayu -darlos y orientarlos en otros sentidos. Dentrode las grandes limitaciones que tiene todaobra social, tanto por falta de los recursos

 pres upue stal es indis pensa bles como po r tra -tarse de trabajar con el material más difícil:el humano, la Comisión procuró llevar a cabola siguiente obra social en el sexenio:

a) Labor educativa general. Trató deelevar el nivel cultural de los usuarios me-diante una labor educativa intensa. Para ello,en numerosos casos construyó y fomentó es -cuelas para los usuarios y sus hijos; e n otroscasos, más frecuentes, orientó el entusiasmode los campesinos hacia la construcción deescuelas, logrando que aportaran el 50  porciento de su valor y aportando Irrigación elotro 50 po r ciento. Finalm ente, sirvió en mu-chos casos como gestora ante la Secretaríade Educación Pública para que ésta fuera laque estableciera las escuelas necesarias.

b ) Labor educativa en materia agrícola.El bj ti á i ió l C i ió

 IRRIGACION E S  MEXICO

civilización en materia de escuelas, agua potab le, dre naj e, alum brad o, viviend as hi-giénicas, deporte,, diversiones honestas, etcé-

tera. Además, mediante la convivencia de loscampesinos en las poblaciones rurales, selogra despertar en ellos sentimientos de co-operación hacia la colectividad, tan indispen-cables para el progreso de la misma. La Co-misión, de acuerdo con lo anterior, se marcócomo objetivo construir en sus distritos deriego, ubicados en zonas desérticas, junto alas vías principales de comunicación, unaciudad agrícola importante en donde queda-ran localizadas las oficinas del control deldistrito de riego, los bancos, las industrias,el comercio más importante, etcétera. Tam-

 bién en estos dist rito s y en general en todosaquellos en que no existían poblaciones con-venientemente distribuidas, Irrigación creó pequeños centr os rur ale s de població n con

escuelas, campos deportivos, etcétera, de ma-nera que los campesinos que residieran enellos  pudi eran tras lad arse con f acil idad a sus

terrenos de cultivo. Finalmente, la Comisióncooperó al mejoramiento de las viejas pobla-ciones existentes en algunos de sus distritos.

d ) Salubridad. Irrigación también inter -vino (y deberá hacerlo en mayor escala enlo futuro) en estimular la salubridad de losusuarios. Para ello la Comisión construyó ysostuvo algunos hospitales, para atender tan -to a sus trabajadores como a los usuarios ya sus familiares. La tendencia fué, sin em -

 barg o, que la Sec ret aría de Salubridad y

del sistema, etcétera. Un aspecto muy im-

 portante de este control fu é el de vigi lar lastransacciones de venta de parcelas por parte

de los colonos, pues se trató de evitar que por medio de compra-ventas se fomentara elacaparamiento en unas cuantas manos, de su- perfici es co nside rables de t erren os de l os dis-tritos, lo que desvirtuaría la política socialde Irrigación.

Si quisiéramos definir en pocas palabras política social que trat ó de llev ar a cabo

Irrigación, diríam os que con ella se preten-día lograr que sus colonos, ejidatarios y  pe-queños  prop ieta rios , fue ran o se volvierancampesinos con amplios conocimientos agrí -colas, con un marcado sentido de la respon -sabilidad y laboriosos de verdad para que,mediante la aplicación de su trabajo perso-nal directo al cultivo de la tierra, lograransu efectivo mejoramiento económico. Se esti-

mó que este alto tipo de campesino y de mexi-cano se podía obtener siguiendo una políticafirme que hiciera cumplir las siguientes obli-gaciones fundamentales a los usuarios (colo-nos, ejidatarios o  peque ños prop ieta rios) :

( Emprender exclusivamente los cultivosintensivos y remunerativos que los técnicosseñalan para sus distritos de riego. (6) Em-

 ple ar procedimi entos modern os de cultivo ,trabajando bien y empeñosamente sus tierras.

(c) Cuidar esmeradaniente sus obras de rie-go. (d) Pagar con puntualidad, salvo casosexcepcionales de fuerza mayor, sus cuentascrediticias, sus cuotas y contribuciones para

sostener su distrito de riego, su munici- pio, etcétera.Hemos de confesar otra vez que tampoco

en este sentido se logró alcanzar el anhelo perseguid o ; sin embargo, los distritos de riegoconstituyen en nuestro país las zonas agríco-las más útiles, si no las únicas, para lograrobtener ese tipo de campesino, pues en ellases  posible selecc ionar un buen porcen taje delelemento humano que debe ingresar a losmismos, y es más fácil también que el Es-tado vigile a todos los Campesinos medianteel control que tiene del factor más vital ennuestra agricultura: el agua de riego, másimportante aún que el  propi o crédi to.

Queda,  pues, por delante, una ingentelabor social  por desarrollar en los distritosde riego ya construídos, y sobre todo en losque están en construcción; pero, de todasmaneras, la obra material, económica y so-

cial, llevada a cabo en orden a irrigación por el Pres ide nte Avila- Cama cho dura nte elfecundo sexenio de su Administración, dejahonda y  per du rab le huel la y constitu ye elestímulo más eficaz para seguir luchando,como dice el lema de la Comisión Nacionalde Irrigación: Por la Grandeza de  México.

Page 262: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 262/310

El objetivo que más persiguió la Comisiónfué lograr que los usuarios de sus distritosde riego, ya sean ejidatarios, pequeños pro-

 piet ario s o colo nos, empre ndie ran sus labo res

agrícolas de acuerdo con los últimos adelan -tos de la técnica y destinaran sus terrenosa cultivos intensivos, en rotación cuando ellosea necesario; esto es, su objetivo fué hacerde sus usuarios muy buenos agricultores. De-

 bemos conf esar que todav ía hay una granlabor por realizar en este sentido.

 c) Poblaciones rurales. Irrigación consi-dera que sus usuarios deben vivir agrupadosen poblaciones rurales de donde deben salira trabajar sus  parcel as, más o menos cerca-nas a sus lugares d e residencia. Sólo viviendolos campesinos en las poblaciones rurales es posib le hace r l leg ar a ellos, con relat iva faci -lidad y rapidez, todos los adelantos de la

g q yAsistencia Pública se encargara del estable -cimiento de servicios médicos coordinados,sostenidos por los  pro pio s campesino s me-diante una cuota económica.

e ) Sentido de responsabilidad. Uno delos objetivos más importantes que se fijó laComisión fué el de crear en sus usuarios, yafueran ejidatarios, pequeños propietarios ocolonos, un gran sentido de la responsabili-dad, que sólo se logra cuando un usuario se

 percat a de q ue, por el hecho de serlo, no sólotiene derechos sino también obligaciones quecumplir relacionadas con su distrito de riegoy con su  pat ria . Par a vig ilar el cumplimien tode obligaciones, la Comisión procuró llevar(sin lograrlo en todos los casos) un controlde cada uno de sus usuarios, con objeto decomprobar el pago d e sus cuotas por el valorde la tierra, po r el agua, por la conservación

Page 263: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 263/310

GIRA PRESIDENCIAL DE INAUGURACION DE LAS

OBRAS DE IRRIGACTON TERMINADAS DURANTEEL SEXENIO 1940 - 1946

DISCURSOS PRONUNCIADOS EN LAS RESPECTIVASCEREMONIAS DE INAUGURACION

Page 264: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 264/310

PRESA DE XICOTENCATL

El Sr. Presidente de la República. Gene-ral don Manuel Avila Camacho, hace en Xi-coténcatl la primera etapa de la gira que rea-liza (ya en vísperas de entregar el poder alciudadano que la nación eligió para que lo

do. se confirma lo que muchas veces sedicho : nuestra posición clirnatérica desven josa y la urgencia de remediarla.

En sus grandes grupos, los climas se pden clasificar así: muy húmedos. húmed

El C. Presidente de la República, Gral. Manuel Avila Ca macho, abriendo las compuertas de la presa Xicoténcatl,Tamaulipas.

que, globalmente, representan el 15% delárea continental. Comparativamente es el con-

 El porc enta je cult ivab le de nuestra áreaterritorial

tinente mejor librado; Eurasia tiene casi el29% de tierras con clima seco y muy seco;Africa, el 51% ;Australia, el 69% Referidoal mundo, el total de las áreas de clima secoy muy seco equivale al 32% como ya antesse dijo.

Sin embargo, la situación relativamente

En prime r lugar, si tenemos ya en cultivoel 4.9% del área territorial mexicana, ellorepresenta progreso evidente sobre la situa-ción que imperaba antes de la Revolución.

En segundo lugar, los dos países que senos  pon en como ejem plo, segú n antes se aca -ba de exp lic ar, tien en clim a bastan te más fa -

'L

Page 265: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 265/310

 bonan cible del conti nente ameri cano no leaprovecha a nuestra patria. Centroamérica tie-ne apenas un décimo de 1% en tierras de cli-

ma seco y muy seco; el Canadá, 5%; la Amé-rica del Sur, el 15% ; los Estados Unidos de Nort eaméri ca, el 34% ; México, el 52%.

Se nos ha echado en cara recientementeque no tengamos en cultivo sino un bajísimo porce ntaj e del ter rit ori o naci ona l, en tant oque los Estados Unidos de Norteamérica cul -tivan el 18% y la Argentina el 10% de suterritorio.

Sin el menor ánimo de justificarnos nos-otros mismos, sino por el contrario, con el

 propós ito constructiv o de contribuir a que se persev ere en la polít ica de irri gac ión que ten -drá que ser salvadora pa ra México, haremosunas cuantas puntuali zaciones al respecto.

 ba de exp lic ar, tien en clim a bastan te más favorable que el nuestro. Uno y otro, por lodemás, donde el clima no los ayuda, padecencomo nosotros. Los Estados Unidos de Nor-

teamérica no han puesto en cultivo casi lamitad occidental de su territorio, especial-mente los desiertos de Arizona, Mohave yLago Salado. Argentina no ha podido des -arrollar agrícolamente su desierto de Las Sa-linas. En la gran república del sur, la ri-queza legendaria de la  pam pa es el produc tocombinado de la  buen a tie rra y del  buenclima. En el interior del país, en las provin-cias de Córdoba y de Mendoza, la producciónagrícola es mucho más precaria y ha nece-sitado apuntalarse con obras de regadío.

Eso es precisamente lo que México tratade hacer. De acuerdo con los datos oficialesdel Censo de 1940, tenernos 15.0 millones de

PRESA’’EL CONEJO *

Page 266: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 266/310

OCT UB RE-NOV I EM B RE-D I C I E MBRE- 1946

hectáreas de tierra de labor; de ellas, apenas2.5 son de riego y humedad, en tanto que11.5, que representan el 77.5%, son de tem-

 poral. Dependiendo de un cielo esquivo, esnatural que nuestra producción agrícola estésujeta a grandes alternativas y que padezca-mos  por lo mismo, en períodos de sequía,

falta de cosecha y escasez de productos ali-menticios. De ahí el interés que han puestonuestros gobiernos revolucionarios en intensi-ficar la construcción de obras de regadío.

 351,583 hectáreas bajo riego

Desde 1926, fecha en que fué creada la

49

mejorado 306,912 hectáreas, que sólo tomanun riego deficiente. Entre este saldo que seráde incalculable importancia para el futuroeconómico de México, quedan incluidas las5,000 hectáreas que se regarán en el Distritode Riego de Xicoténcatl, que hoy se inauguraoficialmente con asistencia del Sr. Presidente

de la República. Importancia de la presa de Xicoténcatl

La obra es sencilla en su concepción y eco-nómica en su realización; una presa deriva-dora construída a través del cauce, que tieneuna longitud de 158metros y en la parte más

Page 267: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 267/310

Desde 1926, fecha en que fué creada laComisión Nacional de Irrigación, hasta 1940,se abrieron al cultivo de riego 163,361 hec-táreas y se mejoraron 120,831 hectáreas más.Durante el actual período de gobierno, capi-talizando en parte las inversiones de regíme-nes anteriores, como fruto también de los

 presupuestos sin precedente que se aplicaronal ramo de irrigación, quedan muchas obras

una longitud de 158metros y, en la parte más profunda, una altura de 5 metros, permitiráconducir hasta la bocatoma del canal de rie-go las aguas del río Guayalejo.

El canal tiene en su primer tramo unacapacidad de 10 metros cúbicos por segundo;la admisión de agua se hace  por medio detres compuertas deslizantes, que regularizanel cauce del canal de acuerdo con la dosis de

El C. Gral. Lázaro Cárdenas descubriendo la placa conmemorativa de la presa de Xicoténcatl, Tamaulipas.

tir de los  prim eros meses del año próximo,se podrán cultivar las 5,000 hectáreas queabarca la primera etapa de los trabajos. Másadelante, cuando se construyan las presas dealmacenamiento, que ya se estudian, en el ríoGuayalejo, se podrá ampliar -así lo espe-ramos- la zona regable; también será posi-

 ble ampliar el área cultivada si se aprovechanlas avenidas del río para ha cer riegos por

La construcción de las obras de riego delrío Mante, y el auge económico que esas obrasdeterminaron, ocasionaban que Xicoténcatlviniera a menos; se estaba despoblando y ha-

 bía inclusiv e el  proyec to de tra sla dar a Ciu-dad Mante el distrito judicial que tenía suasiento en Xicoténcatl. En aquella ocasión,los vecinos de Xicoténcatl me hicieron dos

OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICI EMBRE-1946 51

Agricultura y Fomento, tuve oportunidadde hablarle de las obras de Xicoténcatl y deobtener un acuerdo favorable para que se

construyeran. Es a él, vecinos de Xicoténcatl,a quien deben ustedes su felicidad presente, aquien deberán su  prosp erid ad fut ura . Por élhan tenido obras de irrigación, por él van atener un ingenio, por él la antigua villa deXicoténcatl, que se despoblaba y venía a me-nos, se encamina resueltamente por las víasdel progreso. Creo ser fiel intérprete de lossentimientos de todos ustedes y de hacer ho-nor a mi condición de tamaulipeco. si en estaoportunidad le agradezco al Sr. Presidente dela República, de todo corazón, lo que enmateria de irrigación hizo por Xicoténcatl y por Tama ulip as todo, por que no es sólo laobra de Xicoténcatl la que le deberemos alSr. Presidente Avila Camacho, sino otras másque durante esta gira vamos a inaugurar o avisitar: las del río Frío, las del río Purifi-

cación, las del Bajo Río Bravo, las del ríoSan Juan.

En todo tiempo se ha reconocido la im - portancia - que la irrigación tiene en esta por -ción nororiental del territorio mexicano. Enlos 24 cuadernos que contienen las diligen-

cias practicadas con motivo del reconocimien-to e inspección de la Nueva Colonia del SenoMexicano en el siglo XVIII, se asienta ya queson muchos y diversos los ríos que surcan lacolonia, y se enumera, en primer lugar, alGuayalejo, “que corre por Ia banda del sur dela colonia y viene en algunas partes a ser tér -mino de ella”.

sacasde agua” en pocas partes se han logrado yen las más se frustraron. La razón la vieroncon claridad los mismos hombres de la colo-nia: “el terreno es demasiado elevado parael nivel que trae la acequia”. Dicho de otromodo: los ríos torrenciales de Tamaulipas es -curren en el estiaje por cauces menores, y enavenidas inundan grandes extensiones y arra-san las obras de irrigación proyectadas parael aprovechamiento de las aguas de estiaje yconstruídas dentro del cauce mayor de las co-rrientes; a menos que, como ha venido hacien -

do hoy la Comisión Nacional de Irrigación,con recursos pecuniarios, experiencia técnicay equipo muchísimo más valioso de los queestaban a disposición de nuestros antepasados,se proyecten las obras fuera del cauce mayorde las corrientes, mediante presas de deriva-

"

Se anuncia, sin embargo, que las

El C. ex presidente Lázaro Cárdenas y el C. Vocal Ejecutivo de la Comisión Nacional de Irrigación, Ing.AdolfoOrive de Alba, en la presa de Xicoténcatl, Tamaulipas.

Page 268: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 268/310

las avenidas del río  para ha cer riegos porinundación, por lo menos durante el períodoinicia1 en que no se hayan acabado de estu-

diar ni de construir las posibles presas dealmacenamiento. No hay palabras que permitan explicar,

siquiera con relativa aproximación, los sen-timientos de satisfacción y de gratitud queembargan a los vecinos de Xicoténcatl en estafecha memorable. Hace años, en 1938, si malno recuerdo, siendo gobernador de Tamauli- pas, vine un dí a a Xicoténc atl, invi tado porel vecindario, para discutir, sobre el propioterreno, las condiciones de la precaria econo-mía que imperaba en esta comarca Tamauli-

 peca, abocad a, po r la magn ífic a cal ida d desus tierras, al risueño porvenir qiie ya estáteni en do realización,

 peticiones qu e me par ece oport uno recorda r:en primer lugar, que n o se desplazara el dis-trito judicial; en segundo, que ayudara a Xi-

coténcatl para que obtuviera lo único que ne-cesitaba para engrandecerse: agua.Accedí a las dos peticiones, pero con res -

 pecto a la segu nda sab ía que bien poco  po-dría hacer, como no fuera sumar mi deseo alde los habitantes de Xicoténcatl e insistir paraque se construyeran las obras de irrigaciónvarias veces mencionadas, pero nunca comen-zadas hasta entonces.

 Agradecimiento del pueblo al Sr. Presidente

de la  Repúblic a

Honrado por el Sr. Presidente de la Repú- blica. Gral. de Div. don Manuel Avila Ca-macho, con la designación de Secretario de

El C. Ing. Adolfo Orive de Alba, Vocal Ejecutivo dela C. N. de I., explicando el funcionamiento de las

compuertas de la presa Xicoténcatl, Tamaulipas.

ción y canales profundos, como éstos de Xico-téncatl que hoy se inauguran.

 Datos históricos

Por la hostilidad de los indígenas, reaciosa la penetración española ; po r desb orda mien -tos del río, como el de septiembre de 1756,que inundó la población, “arruinó la iglesia

muchas casas con pérdidas de sus ajuares

 IK RI GA CI ON EN  MEXIC O

tiempos, con la construcción de las obras deregadío, ese ritmo se ha venido acelerando,

Entre 1930 y 1940,  por ejemp lo, con lasola construcción de las obras de defensa delrío Bravo en la zona de Matamoros, la pobla -ción de ese municipio se duplicó; en gran

 proporció n ha crecid o tambié n en los últimosaños la población de todos los municipios cu-yas tierras van a ser irrigadas con las obrasdel Bajo San Juan, comarca en que tambiénse están abriendo al cultivo nuevas tierras.

 El problem a demo gráf ico de Tamauli pas

A  pesar de ell o, la dens idad de poblaciónde Tamaulipas sigue siendo bajísima; con-forme al Último Censo, apenas tiene  5.76 ha- bitan tes por kil ómet ro c uadr ado, si se la com- para con la de Tlax cala , que es de 55.64habitantes por kilómetro cuadrado (la másalta de la República, excluyendo el DistritoFederal); si se piensa que esta población esexcesiva para el área territorial que ocupa,máxime si se tiene en cuenta la pobreza delas tierras de Tlaxcala, en que la misma Co-misión Nacional de Irrigación está empren-diendo valiosas obras de conservación del sue-lo, se pensará en la conveniencia de canalizarel interés de nuestros campesinos por poseerun pedazo de tierra -que culminó, precisa-mente en Tlaxcala, hace algunos días, en ac -tos ilegales que el Poder Público no puedetolerar, y que h a tratado de contrarrestar, porel contrario, en forma benévola, por la viad l ió li j h i

OCTUBRE- SOVIEM BRE -DICIEM BRE-1946

OBRAS DE

La Comisión Nacional de Irrigación ha

hecho una estimación, en la forma más apro -ximada posible, de todas las obras que es ne-cesario ejecutar en el país para aprovechar almáximo el recurso natural más escaso en Mé-xico: el agua. Dicha estimación ha mostradoque en números redondos, en las zonas áridas,semiáridas y semihúmedas de México, se po-drán regar 7 millones de hectáreas y que lasobras tienen un costo aproximado de 7,000millones de  pesos. A la superficie antes seña-lada se deben agregar unos 2 millones de hec-táreas como la superficie total que se puedecultivar en las zonas húmedas del país, dondees indispensable ejecutar, en vez de obras deirrigación, costosas obras de drenaje y sanea -miento. Para completar el panorama agríco-la del país, hay que consignar que ademásde los 9 millones de hectáreas que suman lassuperficies mencionadas, podrán existir a losumo unos 15 millones mas de hectáreas deterrenos laborables que sólo se podrán cul -tivar de temporal y en condiciones muy alea-torias.

Hasta la fecha se han invertido cerca de1,000 millones de pesos en obras de irriga-ción, habiéndose puesto bajo riego cerca deun millón de hectáreas; en esta tarea corres - pond ió al señor Presid ente Avi la Camacho lahonra de haber ejecutado las dos terceras par -tes, tanto en lo que se refiere a inversión comoen lo relativo a superficie beneficiada. Que-dan, pues, por ejecutar obras por 6,00 0 millo-

i

?

53

RIO FRIO

cutar todavía, cuando sea posible se prefieran

aquellas que por su sencillez tenga un menorcosto por hectárea, permitiendo así que lasinversiones del Estado en estas obras se tra-duzcan más pronto en un aumento de la pro-ducción del país, que es económicamente loque más conviene.

Las obras del Distrito de Riego de RíoBravo que estamos visitando son del tipo an-terior, pues consisten en la simple derivaciónde los manantiales que corren por los dos brazos que for man el Río Frí o, manan tiale sque tienen un gasto muy regular durante todoel año. Por lo tanto, no es necesario construiruna presa de almacenamiento que guarde losgrandes volúmenes que corren durante la tem- porad a de llu via s par a solta rlos dura nte loameses de secas, ni mucho menos una presaque almacene los escurrimientos de años ex -traordinarios para darles salida en los añossecos, como desgraciadamente resulta indis - pensable en la s regio nes más ári das de nues-tro país. Una presa de almacenamiento resul -ta necesariamente costosa en relación a lasuperficie que beneficia. En cambio, en estasobras de Río Frío no se requiere presa de al -macenamiento, sino simplemente presas dederivación, esto es, de muy pequeña alturay. por lo tanto, de poco costo, que permitanderivar la corriente del río a los canales deriego.

En el caso especial del Río Frío, el pro-blema se compl icó lige ramen te por el hecho

Page 269: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 269/310

y muchas casas, con pérdidas de sus ajuaresy su ganado y puso a los vecinos en peligrode ahogarse”, la actual Xicoténcatl, antigua

Villa de Escandón, tuvo cuatro mutacionesdesde su fundación, el 15 de marzo de 1751,y se vió abandonada y desamparada por sushabitantes, que fueron a buscar refugio a otrascomarcas, como todavía en nuestros tiemposfueran a busca rlo a l a próx ima Ciud ad Mante.

En la cuenta que rindió don José de Es-candón en 1749, de las familias que llevó a

 pob lar la Colonia de Nuevo Sant and er, noaparecen sino 481, que con 59 de indios oli-ves y huastecos que se agregaron en la Ciu-dad d e Horcasitas, sumaron en total 540. Deentonces para acá, el aumento de la pobla-ción de Tamaulipas siguió siempre un ritmoextremadamente lento. Sólo en los últimos

de la persuasión-, se canalicen mejor haciala ocupación de tierras nuevas, mediante una

 pol ític a de redi stri buci ón de pobla ción que

descongestione las comarcas sobrepobladas ylleve a los hombres del campo hacia las nue-vas zonas agrícolas que está desarrollando elGobierno federal.

En lo futuro ya no se hablará, ni en Xi-coténcatl ni en otras regiones de Tamaulipas,de pobladores que emigran o de  poblacionesque vienen a menos; la irrigación y la indus-tria, la actividad y el progreso canalizarándefinitivamente su existencia y garantizaránsu porvenir. Q ue así sea p ara bie n de México.

Octubre de 1946.

 Ing. Marte  R. Gómez.

nes de pesos para el riego de unos 6 millonesde hectáreas. Esto demuestra la magnitud dela tarea que aún tiene frente a sí la nación

mexicana; pero si tomamos en cuenta que el presup uesto asign ado en el presen te año par aobras de irrigación fué de 189 millones de

 pesos, y supon emos que con el  progre so del paí s se hab rá de cont inu ar tra baj and o con presup uesto s anua les mayo res, la obra tota lse podrá realizar en menos de 30 años, lapsomuy corto en la historia de un país para elaprovechamiento total de sus recursos hidráu -licos.

El señor Ing. Marte Gómez dió ya a uste -des esta mañana una clara idea de este pro-

 blema , y las cifra s que acab o de mencio narlas complementan mostrando la convenienciade que, dentro del cúmulo de obras por eje-

 blema se compl icó lige ramen te por el hechode que, para regar los terrenos cultivables queforman un triángulo entre el Río Frío y el

Guayalejo, no estando los brazos del Río Fríoa la misma altura, fué necesario construir doscanales: uno alto

-

 por lo que así se le de-nomina-, que aprovecha las aguas del brazoderecho, en que el agua corre a un nivel su- perio r que en el brazo izqu ierdo, para regarlos terrenos más altos del citado triángulo, yotro canal, llamado bajo, que partiendo de laconfluencia de los dos brazos, toma la tota -lidad de las aguas del brazo izquierdo, asícomo los sobrantes del brazo derecho, pararegar los terrenos inferiores de dicho trián -gulo; pero aun con esta complicación, el costova a resultar de unos $700.00  por hectárearegada, en comparación al costo medio de

54

unos $ 1,000.00 por hectárea a que, de acuer -do con la situación económica actual, estánresultando las obras de riego en el país.

Como las obras son muy sencillas, y seiniciaron el año pasado, podrán regarse las prime ras super ficie s en los últimos meses del presente año ; en los  primeros del próximo se podrán culti var superfic ies de mayor cuan-tía y las obras podrán quedar terminadas to-talmente para fines del año próximo, o seaen menos de tres años, lo que hace suponerque la inversión hecha en la realización deestas obras puede rendir sus  benefici os en un

DISTRITO DE RIEGO DEL

El nombre de Padilla no es desconocido par a los mexic anos. Hasta quiene s no han te-nido ocasión de visitar este jirón de la patria,

saben que aquí fué sepultado el prim er inten-to de convertir a la nación mexicana en unamonarquía, y que, por ello mismo, el nombrede Padilla va asociado siempre con el re-cuerdo de nuestras luchas libertarias en posde las formas democráticas de gobierno que poco a poco hemos ido afian zando .

Pero a cambio de que casi todos saben loque Padilla representa en la historia patria,casi todos ignoraron, por muchos años, la trá-gica historia de los vecinos de Padilla, quehabían asentado su poblado en las márgenesde un río caudaloso, cuyas aguas fecundantesveían pasar sin poder sacar partido de ellas.

El 21 de abril de 1939 Padilla tuvo la

 IRR IGA CIO N EN  ME XI CO

 plazo menor qu e en la mayo ría de las obrasde irrigación.

Las tierras del Distrito de Riego de Río

Frío se destinarán al cultivo de la caña prin-cipalmente, y ayudarán así a resolver en gran part e el prob lema de la escasez de azúcar.Por ello la realización de estas obras re-sulta importante no sólo  para los campesinosa quienes va a  bene ficia r directam ente, sinoen general para todo el  pueblo mexicano.

Río Frío, Tamps., a 29 de septiembre'de 1946.

 Ing.  Adol fo Orive Alba .

RIO PURIFICACION, TAMS.

En materia de carreteras le concedió todosu interés a la ruta Victoria-Matamoros, queen esta gira vamos a recorrer; en materia deirrigación apuntó la conveniencia de que seejecutaran varias obras, entre ellas éstas delrío Purificación, que hoy inauguramos.

Los trabajos comprenden, en esencia, elaprovechamiento de las aguas de estiaje delrío Purificación para el riego, en la primeraetapa, que es la ya concluida, de 4,000 hec-táreas ubicadas en la margen izquierda delacorriente. La derivación se hará por mediode una presa de sección vertedora, con 170metros de longitud y altura máxima de 3 me-tros. La toma se efectuará mediante dos com- puertas desli zador as, con capa cidad para4.60 metros cúbicos por segundo. Se invirtie-ron en los trabajos hasta su terminación dos

>

Page 270: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 270/310

El 21 de abril de 1939, Padilla tuvo lafortuna y el honor de que lo visitara un Pre-sidente de la República, el general don Lá-

zaro Cárdenas, hoy también aquí presente, yque en el libro de actas del Ayuntamiento es-tampara de su  propio puño y letr a un com- promis o sole mne: el de construir las obras deirrigación de Padilla.

. Causas de fuerza mayor, independientesde la voluntad del general Cárdenas, impi-dieron que las obras se principiaran desdeaquel entonces. Pero el actual Presidente dela República, señor general don Manuel Avi-la Camacho, que en su gira de  propa ganday de estudio había conocido también los  pro- blema s de Tamaulipas, se propuso, desde el prim er momento, que dur ant e su perí odo degobierno se hicieran en el Estado obras de irri-gación y carreteras.

ron en los trabajos, hasta su terminación, dosmillones quinientos mil pesos.

Quedará para una segunda etapa la even-

tual ampliación del sistema. En esta comarca,las tierras son de calidad excepcional; lo quefalta es agua, o mejor dicho, que el agua dis- ponible se util ice bien, porque con una solaexcepción, lo que se utiliza del río Purifica-ción es el estiaje, y si logran construirse obrasde almacenamiento, el área regada podría sermucho mayor, sin contar, naturalmente, conque el río Purificación no es sino tributariodel caudaloso río de Soto la Marina, que seencamina hacia el mar, de aquí en adelante,sin que el hombre haya pensado todavía ensacar partido de él.

Con las obras de la carretera a Matamo-ros y con las obras de irrigación, Padilla estáconociendo días mejores, El  júbilo y el rece-

l DELPS.I

4

Page 271: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 271/310

El C. Ing. Marte R.Gómez, Secretario de Agricultura , pronunciando su discurso en la inauguración de la presaPurificación, Tamaulipas.

nocimiento de sus habitantes no necesitan ex- 1946, en que el señor Presidente de la Re- plica rse con pal abra s: lo pregon an todos los públic a, don Man uel Avila Camacho, vino arostros de quienes asisten a esta solemne inau - inaugurar una de las muchas obras que suguración. En el corazón de los vecinos de Pa- gobierno, eminentemente constructivo, ha rea-dilla quedó grabada, como una promesa de lizado, y a recibir el testimonio fiel de la gra -redención, la fecha del 21 de abril de 1939; titud y del cariño de los vecinos de Padilla.

Padilla, Tamps., a 30 de septiembre deen los mismos corazones quedará grabada,con la certidumbre de la obra al fin reali -

1940zada esta otra fecha memorable en los ana

Page 272: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 272/310

zada, esta otra fecha, memorable en los ana -les de Padilla: el lunes 30 de septiembre de  Dis cur so del  Ing.  Marte  R. Gómez

VISITA AL DISTRITO DE RIEGO DEL BAJO KIO BRAVO, TAMPS.

Las obras correspondientes al Distrito deRiego del Bajo Río Bravo fueron iniciadas

 por el Departamento de Obras Hidráulicas dela Secretaría de Comunicaciones y Obras Pú- blicas, pa ra prot eger contra inun daci ones lastierras de la margen mexicana comprendidaaproximadamente entre los  pobl ados de RíoRico y Matamoros, zona en la que prosperabauna agricultura a base de la utilización de lahumedad producida por los desbordamientosdel río y complementada por la lluvia queocurre en esta región.

Posteriormente, al evitarse las inundacio -nes que provocaba el río, se vió la necesidadde complementar las obras de defensa conobras de riego, y se creó el Distrito de Riegodel Río Bravo, que está comprendido dentrode la zona que resultará beneficiada con las presas intern aciona les qu e se const ruirá naguas arriba de Reynosa.

Situación. El Distrito de Riego se hallalocalizado en la parte noreste del Estado deTamaulipas, limitado al norte por el Río Bra-vo, al este por el Golfo de México y al oeste

 56

y sur se ha limitado artificialmente por elmeridiano 95 y el paralelo 130 del SistemaTopográfico de la Comisión Internacional de

Límites y Aguas, cuyo origen de coordenadasestá en Roma, Tex. Al desarro llarse el Dis -trito a base del agua proporcionada por lostratados internacionales, su ampliación se ha -rá hacia el oeste y sur.

Comunicaciones. El Distrito d e Riego delBajo Río Bravo cuenta con varias vías impor -tantes de comunicación:

1) El ramal del ferrocarril Monterrey-Matamoros.

2) La carretera que une las mismas po- blacion es y que pasa por Rey nos a; y

 3 ) La carretera Matamoros-Ciudad Vic-toria, la cual pasará por el límite sur de lazona de riego considerada en este estudio. Aloeste del Distrito pasa la carretera Reynosa-San Fernando, que corre de norte a sur.

Obras existentes :a ) Bordo de defensa en el Río Bravo,

desde Río Rico hasta Matamoros.b) Canal de derivación del Retamal, que

 parte apro xima dame nte a 20 kilómetros aguasarriba de Río Rico, con una longitud de  3 ki-lómetros y que descarga en la Laguna del Cu-lebrón. (La capacidad del canal es aproxi -madamente de 200 metros cúbicos por segun-do, Para poder gobernar las derivaciones seinstaló una compuerta de deslizamiento.)

c) La Laguna del Culebrón. (Aprove-chando parte del bordo de defensa y constru-yendo un bordo adicional de 22 kilómetros,se formó un vaso de almacenamiento con ca-

i d d d 85 ill d úbi

 IRR IGA CIO N EN  ME XI CO

metros cúbicos por segundo. Estos bordos no

construir un vertedor libre de 1.5 kilómetros

de longitud, cuya cresta esté a la cota 20.00metros. Actualmente en lugar de vertedor setiene un bordo que es necesario destruir enépoca de grandes avenidas (como en 1938).

El control  3, localizado a la entrada de laciudad de Matamoros, tiene una capacidadde 300 metros cúbicos por segundo; actual.mente se están construyendo las compuertasque limitarán la admisión, y sólo falta termi-nar la construcción del canal de descarga.

Los dos controles antes mencionados des-cargarán sus aguas en el arroyo del Tigre, elcual desemboca en el Golfo de México a tra-vés de varias lagunas.

Superficies regadas. Mediante el aprove-chamiento de las obras existentes, se ha lo.grado poner bajo riego una superficie de20,000 hectáreas.

Condiciones actuales. La superficie dis- ponib le para rieg o es m ayo r de 200,000 hec-táreas. Los cultivos principales son el algodóny el maíz. Antes de que se construyera el bor-do de defensa del río Bravo, la mayor partede las tierras se inundaban en avenidas, y al

 princi pio del añ o sigui ente los agricultoresaprovechaban la humedad del suelo sembran -do principalmente algodón, de febrero a mar -zo, levantando la cosecha en julio y agosto.Debido a las avenidas prematuras del río olluvias fuertes antes de la cosecha. los culti-vos se echaban a perder y algunos agricul -tores de la región manifiestan que de cadacinco años sólo levantaban una buena cosecha.

se han terminado aún. ) Se tiene proyectado

,

Page 273: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 273/310

 paci dad de 85 millones de metros cúbicos,que propiamente es una gran caja de agua,

 pues tiene una prof undi dad med ia de 1.5me-tros a la cota 20.00 metros de embalse. Ac-tualmente la corona de este bordo está a lacota 21.50 metros.)

d) Canales. (Se tienen construídos varios peque ños cana les; el prin cipa l es el can al 3,que lleva el agua a la zona del “18 de Marzo”.Este canal tiene una capacidad de 12 metroscúbicos por segundo y se va ampliar a 125metros cúbicos por segundo, y servirá parariego y para derivar las aguas de la Lagunadel Culebrón al Vaso de Palito Blanco.)

e) Controles. (El control número 1 salede la parte sur de la Laguna del Culebróny consiste en dos bordos distantes entre sí2 kilómetros, teniendo una capacidad de 2,0 00

Actualmente se riega por medio de peque -ñas tomas directas en el río Bravo o con agua

de la Laguna del Culebrón. Desarrollo  fu tu ro . Gracias al Tratado deAguas Internacionales, será posible construir

 por los dos paí ses una gra n presa de alma -cenamiento en el río Bravo, a unos 40 kiló-metros aguas arriba de la confluencia delSan Juan, presa que permitirá el riego de200,000 hectáreas en el Distrito de Riego delBajo Bravo y la generación de 200 millonesde Kwh. de energía firme, de los cuales co-

rresponderán la mitad a México. Esta presay la planta hidroeléctrica tendrán un costode 173 millones de pesos, de los cuales le to-cará invertir a nuestro país 63 millones. Laobra se iniciará a principios del año próximoy se terminará en unos cuatro o cinco años.

D I S T R I T O D E R I E (

D E L B A J O BRAVO

 E E , U U . DE  A M E R I C A

Page 274: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 274/310

ZONA

,,,/

 A 4 0 0 0 HS.

NIof

1

l

OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE-1946

PRESA MARTE R. GOMEZ

La obra que estamos inaugurando no sóloes importante como una obra más de irriga -ción, sino que lo es desde muchos otros pun -tos de vista.

En  primer lugar, es una gran obra de in-

geniería de la que nuestra patria puede sen-tirse orgullosa, como lo estaría, sin duda, lanación más adelantada del mundo. Su verte -dor de demasías, según se explica en el folletodescriptivo, es uno de los más grandes delmundo y por muchas razones técnicas es ver -daderamente notable

En quinto Iugar, esta obra representa ta bién un buen ejemplo de los resultados prticos que puede alcanzar la continuidad enesfuerzo de nuestros gobiernos en benefidel país.

Efectivamente, los estudios para el apvechamiento de las aguas del río San Juse iniciaron en 1928, sólo dos años despude fundada la Comisión Nacional de Irrición, todavía durante la administración Presidente Calles. Se continuaron vigoromente en 1929, pero la crisis económica q

Page 275: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 275/310

daderamente notable.

En segundo lugar, esta obra constituye elcoronamiento de una serie de obras que congran esfuerzo y sacrificio ha construído nues-tro país para aprovechar, dentro de su terri-torio, el agua de los afluentes mexicanos delrío Bravo, contribuyendo así en una forma di-recta a hacer posible y conveniente para los

mente en 1929, pero la crisis económica q

se presentó a fines de ese año hizo que no pudieran proseguir a ese mismo ritmo ha1934, en que los ingenieros que trabajábamen Irrigación tuvimos la satisfacción detener que el general Abelardo L. Rodríguentonces Presidente de la República, aprobra con entusiasmo la intensificación de los tudios y que se eligiera definitivamente, p

58

la ejecución de las obras de este importantí-simo Distrito de Riego.

He dejado intencionalmente, para mencio -narlo al final, el hecho de que, según el acuer -do del señor Presidente de la República, qu eme voy a  perm iti r leer, y sin el conocimiento,hasta estos momentos, del señor Ing. MarteR. Gómez, esta presa llevará su nombre. Elacuerdo dice:

“CONSIDERANDO: Que el C. Ing.Marte R. Gómez ha venido desarrollan-do una labor fructífera y continua enfavor de la agricultura y de los campe-sinos del país, especialmente durante sugestión como Presidente de la Comisión

 Nacion al de Irrig ació n, dura nte el actu al perí odo presid encial .

“CONSIDERANDO: Que una de lasformas en que el Gobierno puede expre-sar mejor su  justo reconocimient o a esalabor es la de dedicar alguna de las obrasde riego a la memoria de quien ha con -sagrado sus actividades con tanto patrio-tismo y desinterés al mejoramiento de l aagricultura nacional, he tenido a biendictar el siguiente

ACUERDO:“Al quedar concluida la construc-

ción de la presa de El Azúcar, sobre elrío de San Juan, del Estado de Tamau-lipas, deberá inaugurarse con el nombrede «Presa Marte R. Gómez>>.”

Los ingenieros que, como el que habla,hemos trabajado en la Comisión Nacional de

i ió i d d f dó h i

 IRRI GACIO N EN  MEXICO

toma, que habiéndose ordenado y hasta pa-gado a los Estados Unidos por la actual si-tuación, no nos han llegado; pero la  presa,

mediante las compuertas provisionales queinstalamos, está ya en plena operación.La presa ha costado $35.500,000, de los

cuales se han erogado en el actual período preside ncial $ 18.980,000, que representanun 54%, y en los canales y drenes, etc., lainversión es por valor total de 46 millonesde pesos, de los cuales, aproximadamente 42millones de pesos corresponden a la adminis-tración del señor Presidente Avila Camacho,o sean un 91%.

Se encuentran terminadas las obras co.rrespondientes a la primera unidad del Dis-trito de Riego, esto es, las que se encuentranal norte, o sea en la margen izquierda del ríode San Juan; esta unidad tiene una superficietotal de 7,500 hectáreas, dominadas por ca-nales. Además se llevan adelantadas como en

un 70% todas las obras correspondientes ala segunda unidad, que es la que hemos reco -rrido, y que se extiende desde la presa hastaReynosa, con una superficie total de 22,500hectáreas.

La inversión total que se ha hecho en elDistrito, incluyendo estudios, presa, canales,drenes, caminos, obras auxiliares, etc., es de$81.500,000,,de los cuales $ 60.700,OOO co-rresponden a la administración del señor Pre -sidente Avila Camacho, o sea un 74%.

La cifra que muestra la inversión hecha por el Presiden te Avi la Camacho en este Dis-trito de Riego es más elocuente que cualquierdiscurso sobre el mérito de su obra en ma-

OCTUBRE-NOVI EMBRE-DICI EMBRE- 1946

 país , lo q ue la obra de irrigac ión sign ific a e nmateria social, pues mientras los ejidatariosy los parv ifund ista s d e la región cent ral de l a

República se ven obligados a practicar unaagricultura rudimentaria de temporal, que só-lo  permi te obtener una cosecha cada 3, 4 ó 5años, en parcelas de extensión insignificante,empobrecidas por un mismo cultivo practica-do  por siglos, ustede s h an visto aqu í eji dat a-rios y  pequeños propiet arios en condic ionesde prosperidad muy satisfactoria, y ello no

PRESA DE

Esta obra de irrigación, modesta relativa -mente, si se toma en cuenta la importancia deotras de las grandes obras que construye laComisión Nacional de Irrigación, será, sinembargo, de gran utilidad para los vecinos

de la comarca y  par a el Estad o de NuevoLeón, a cuya jurisdicción corresponde.

El Censo de 1940 le concede generalmenteal Estado de Nuevo León 98,901 hectáreas deriego, pero nadie ignora que a ese total no pudo lleg arse sino admitie ndo como de rieg o(entre otras cosas) las áreas del Distrito deRiego de Don Martín, que originalmente seconsideraron regables y que hoy todos sabe -rnos ya que han quedado reducidas, en añosadversos, a 15,000, y en años normales, a30,000 hectáreas.

Con su gran desarrollo industrial, con sunumerosa población obrera, con su prov erbia lempuje para el trabajo, era natural que Nue-

L ó i d ll l á i l

debe atribuirse a una diferencia de materialhumano, sino al resultado de la obra de irri -gación.

Es así cómo ayer Lázaro Cárdenas y ahoranuestro Presidente Manuel Avila Camacho,a través de su obra de irrigación, entiendenla Revolución y hacen patria.

Presa “Marte R. Gómez”, Tamps., a 2 deoctubre de 1946.

Ing.  Ad ol fo ORIVE  ALB A.

LAS LAJAS

cipal, se ha construído esta presa de deriva-ción, que permitirá regar 4,872 hectáreas deterrenos ubicados en la margen derecha delrío.

La utilización de esas aguas se logró me-

diante la construcción de una presa deriva-dora de 160 metros de longitud, con alturamáxima de 4.65 metros. La toma tiene capa-cidad para cuatro metros cúbicos por segundoy la red de canales medirá 80kilómetros. Es-tán terminados ya 32 kilómetros de drenes,y la mayoría de las obras de arte en canalesde irrigación, drenes y caminos. La opera-ción del Distrito podrá hacerse sin falta a par -tir del año próximo, en que México contarácon esta nueva área de riego, en alivio de lasnecesidades de su  producc ión agrí cola .

Se ha venido estudiando también la ma -nera de aprovechar del mejor modo posiblelas áreas de riego inmediatas a la ciudad deMonterrey. Se produ cirán en ellas, por ra-

Page 276: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 276/310

Irrigación casi desde que se fundó, hace vein-te años, sin género de dudas podemos afirmar

que de todos los secretarios de Agriculturaque han actuado como presidentes de la Co-misión Nacional de Irrigación, es evidente-mente el Ing. Marte R. Gómez quien mayorlustre  y  prestig io le ha dado, y esto podemosdecirlo ahora que faltando sólo unos días pa-ra que terminen las labores de la presenteadministración, nuestras palabras no podrántener el más mínimo viso de adulación a l pre -sidente de la Comisión Nacional de Irriga-ción.

Las obras de este gran Distrito d e Riego,como explica nuestro folleto, no están termi-nadas; en esta misma gran presa falta insta -lar las compuertas definitivas de la obra de

teria de irrigación.Los resultados de estos trabajos han sido

ya vistos por ustedes y les ruego que los apre-cien más que en términos de obras de irriga-ción concluídas, en función de la multitud dehogares prósperos para los campesinos que,con sólo dos o tres años de cultivo d e las par -celas de este Distrito de Riego, han salido yade la miseria en que antes vivían y  puedenconfiar en un halagüeño porvenir. Es muy im- porta nte saber que en esta región se cultiva - ban en 194 0 menos de 40,000 hectáreas yque actualmente pasan de 150,000 las queestán abiertas al cultivo.

En este Distrito de Riego, como en el delBajo Bravo, que también visitamos, se puedeapreciar quizá mejor que en ningún otro del

vo León aspirara a desarrollar al máximo lasáreas de posible irrigación. Por eso su go-

 bierno se concertó con la Comisión Nacionalde Irrigación para construir, en cooperación,las obras de pequeña irrigación que habránde inaugurarse mañana. Por eso también seha deseado con tanto interés que el Gobiernofederal construya todas las o bras que puedanaumentar el área irrigada de esta entidadfronteriza.

Con los recursos hidráulicos del Río SanJuan, se habrá de construir antes de mucho-estamos seguros d e ello- la presa de “ElCuchillo”, que formará parte del gran Dis -trito de Riego del Río San Juan y que per -mitirá regar alrededor de 20,000 hectáreas.Pero, por lo pronto, cerca de la confluenciadel Arroyo de las Lajas, con la corriente prin-

y p , pzón natural, antes que nada, artículos alimen-ticios para el vecindario de Monterrey; pero

también se ha pensado en la conveniencia deque se produzca materia prima para la indus-tria cervecera, que es de las más importantesde la región. Par a la producción de malta yde cerveza, por ejemplo, estamos usando unvolumen considerable de materia prima deorigen vegetal, principalmente desde que la buena cali dad de nuestra cerveza le ha abiertolas puertas al mercado de exportación, y esamateria prima, en parte, necesitamos impor -tarla.

Para producir malta, el año de 1945 seimportaron más de 14,000 toneladas de ceba-da. Para producir cerveza se importaron másde 9,000 toneladas de malta, y cerca de

60

700,000 kilogramos de lúpulo. Se usaron,además, de procedencia nacional, cerca de13,000 toneladas de arroz, que hicieron falta

 para sup lir neces idade s alimen ticia s de nues -tra población.

 Nuest ros trab ajos de investi gación, de ex- perime ntaci ón y de asistenci a cred itic ia, porlo que respecta al Estado de Nuevo León, com-

 pren den funda menta lment e:En primer lugar, incrementar el cultivo

del lúpulo, que la  propi a Cerve cería Cuau h-témoc ha iniciado en las goteras de la c apitalde Nuevo León, dando crédito para que se lan -cen por la senda de esta nueva actividad, di -versos pequeños agricultores del Distrito deRiego del Bajo Río San Juan.

En segundo lugar, desarrollar variedadesde sorgo como las que en los Estados Unidosde Norteamérica se han venido utilizando re -cientemente para la producción de cerveza,con mejores resultados inclusive que la ceba -da, porque así obtendremos el doble buen

 IRR IGA CIO N EN  MEX ICO

resultado de suprimir un renglón de nuestrasimportaciones y de diversificar nuestra pro-ducción agrícola con un nuevo cultivo alta-mente remunerador.

Pero, en climas como el de Nuevo León,toda actividad agrícola queda prácticamentesupeditada a que se construyan obras de rie -go;  por ello esta ina ugur ació n, que se honracon la presencia del señor Presidente de laRepública, genera1 don Manuel Avila Cama-cho, y del ex Presidente de la República, ge-neral don Lázaro Cárdenas, debe ser sólo unaetapa en la lucha ascendente que venimos rea-lizando en México y que proseguirán sin dudaalguna, no con más entusiasmo que nosotros, pero sí, esperamos, con más recursos que nos-otros, quienes asuman el  poder a part ir del

 prim ero de dici embr e próxi mo, con la mentefija de hacer en el país más y más obras deirrigación, y con el concurso de ellas, más ymás agricultura.

Ing.  Marte  R. GOMEZ.

PRESA DE MARIN, N. L.

El señor Presidente de la República nosordenó que en esta gira de inauguraciones deimportantes obras de riego, se incluyeran tam -

 bién algu nas de pequeña irrig ació n de entr elas numerosas que afortunadamente todos losaños estamos terminando y que, de ser posi-

 ble, se elig iera n de las con stru ídas en coope -ración con el gobierno de alguna de las entida -des federativas de l a República.

 presupues tos anu ale s de la Comisión Nacio-nal de Irrigación en la primera década de suexistencia, convencerá de la importancia quea ellas se ha venido dando en los últimos años,a quienes expresan que dicha Comisión no leha dado la importancia debida a la políticade construcción de pequeñas obras de riego.Pero si así no fuere desearíamos que reflexio-

 pa ra n sobre el hecho de que la s m ismas con-di i hid áfi d t í bli

.

---

ZONA CATAMOROS

\\

r

L- J

DISTRITO DEDE L A S LkM

 AUL PASI

1 4,872

"'\I

O

b

J

>.

i,

Page 277: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 277/310

Los deseos del señor Presidente al dictardichas órdenes, fueron seguramente los de

ilustrar la importancia que su administraciónha dado a la política de construcción de pe-queñas obras de riego en el país. Tal impor -tancia se demuestra -mejor que con pala- bras,- con el hecho de que habiéndoselesdestinado, al iniciarse la construcción de estaclase de obras en todo el país, un presupues -to anual de menos de un millón de pesos, enel presente año el señor Presidente ha desti-nado 22 millones de pesos del presupuesto dela Comisión Nacional de Irrigación a la cons-trucción de pequeñas obras de riego, cantidadque constituye más del 10% del presupuestototal asignado a dicha institución. Esperamosque esta considerable cifra, que excede a los

diciones orohidrográficas de nuestro país obli-gan a destinar la mayor parte de sus  presu-

 puestos más bi en a las gran des obra s d e riegoque a las pequeñas. Efectivamente, cerca del90% de la totalidad de los recursos hidráuli-cos de que dispone el país para el riego desus zonas áridas, semiáridas y semihúmedas,fluye por grandes corrientes que exigen parasu aprovechamiento la construcción de gran-des obras. En cambio, el 10% de nuestros re-cursos hidráulicos fluye por numerosas pe-queñas corrientes que pueden aprovecharseen obras de pequeña irrigación. Resulta porlo tanto lógico que cualquier programa deobras de regadío distribuya el presupuestoque se le asigne en proporciones semejantesa la de los recursos hidráulicos disponibles:

IN  A

\\

-----?-cu- ---_

---

---i

BROWNSViLL f

_ - -COL

_ - -

u

t J \ D O S D E A M E R i C A

S T A L A G UNA DELCULEBRON

D O C

4 ---

O

E

ZONA BE RIEGO NORTE

RIO GRANDE

V A S O *PPDEONAI"

\

'e

L - J ' LOS A L Q A

DEL

BAJO RIO

NUEVO

/

-

EL BAJO BRAVO

EDO,

DE TAM AU L IPAS

Page 278: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 278/310

ED0,QE NUEVO LEON

0 L

I

c  A - Ex

I

/ 1

1

I

1

/

I

c

 A N  A

OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICI EMBRE- 1946

90%  para las grandes obras y 10%  para las

 pequeñas obras.Otro de los objetivos del señor Presidente

al ordenar la inclusión en esta gira de lainauguración de estas pequeñas obras, fué elmostrar al país la importancia que tiene e l he-cho de construir obras de riego en cooperacióncon un gobierno local, en este caso, el del Es-

tado de Nuevo León. Los gobiernos de nues-tros estados comprendieron fácilmente, desdeun principio, la importancia que para ellostenía cooperar con el Gobierno federal en laconstrucción de carreteras; pero hasta la fe-cha, desgraciadamente, han sido pocos los go- biernos locales que se han dado cuenta clara

 por las condiciones geológicas y topográficas

de la mayoría de las corrientes de esta regióndel país.Teniendo en cuenta el volumen que se po-

dría aprovechar y las condiciones geológicasde los posibles vasos, resultaría extraordina-riamente costoso construir una presa de alma -cenamiento, y sólo es económicamente posible

aprovechar el agua que en forma permanenteescurre por entre la grava y arena del caucedel río, con la cual puede regarse durante to-das las épocas del año una superficie relati-vamente pequeña, porque contra lo que seimaginan los profanos en la materia, el volumen que escurre por entre la grava y la arenad i id d d

Page 279: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 279/310

q

de l a conveniencia que para sus estados repre-senta el invertir parte de sus presupuestos en pequeñas obras de regadío, máxime cuandocada peso que destinen a ello casi se duplica,con la cooperación que les ha ofrecido el señorPresidente de la República, de aportar por lomenos otro tanto. Sin embargo, sólo nueveestados de la República cooperan con el Go-

de un río es siempre en cantidad menor dela que se supone; pero de todas maneras, re-sulta muy valioso contar en estas regiones del país con un caudal permanente que permitael desarrollo de cultivos intensivos durantetodo el año. Para hacerlas de mayor utilidadestas obras se han diseñado y construído demanera que también permitan aprovechar las

62  IRRIGACION  EN  MEXICO OCTUB RE- NOV I EM BRE -DICI EM B RE - 1946

discutible conjunto de aspiraciones populares,que no se estanca, sino que sigue en orgánicomovimiento de renovación.

En cúmulo de circunstancias felices con-

tribuye hoy para que l a inauguración de esta presa, precisame nte en el décim o aniv ersar iode las expropiaciones ejidales y para que, contan destacado acontecimiento, se ponga de ma -nifiesto que, haciendo abstracción de desvia -ciones puramente episódicas, la RevoluciónMexicana, que es puramente mexicana en susraíces, en su desenvolvimiento y en sus rea -lizaciones, ha tenido a través de los años uni -dad de propósitos y perseverancia para rea-lizarlos.

En el mensaje de 30 de noviembre de1936, al que acabamos de referirnos, el Pre -sidente Cárdenas había enumerado algunos delos  prob lema s cuya resolució n ten drí a que iraparejada con la de la cuestión agraria: cré -dito y maquinaria agrícola moderna, para

aumentar la eficacia del trabajo rural y darmayores ingresos al hombre del campo; des- pué s a través del nuevo nive l de vida así al-canzado, salubridad, higiene, comodidades ho-gareñas.

las 650 hectáreas que se benefician, tienenuna longitud de 13 kilómetros.

Las obras están totalmente terminadas,con un costo de $810,000, de los cuales el Go-

 biern o fed eral invi rtió $ 580,000 y el del Es-tado $230,000. También en cooperación conel Gobierno del Estado y sobre este mismocamino, pero más adelante, se encuentran la sobras de Maicillos y de Cerralvo, de caracte -rísticas enteramente análogas a las que esta -mos inaugurando.

Las obras de Maicillos permitirán el riegode 150 hectáreas en forma permanente, y deotras 650 hectáreas con aguas broncas en elmunicipio de Los Ramones, pertenecientes a

 peque ños prop ieta rios y ejid atar ios. Dich asobras están prácticamente concluídas por loque respecta a estructuras principales y sólofalta terminar la red de canales de distribu -ción.

Las obras de Cerralvo aprovecharán lasaguas subálveas y las broncas del arroyo de

San Vicente, para el riego de unas 1,500 hec-

táreas de terrenos de pequeños propietariosdel municipio de Cerralvo. También, en elcaso de estas obras, las estructuras principalescomo presas‘ de derivación, canales principa -

les, obra limitadora, etc., están totalmente ter.minadas, sólo falta el reacondicionamientode la red de canales de distribución en la zo-na de riego.

Para terminar, repetimos que es nuestromás ferviente deseo que el esfuerzo mancomu.nado de los particulares, el de los gobiernoslocales y el del federal haga que todos losaños se acrecienten las obras de pequeña irri -gación; que se concluyan hasta que no existaninguna pequeña corriente cuyas aguas nosean aprovechadas, pues así lo exige el inte-rés de la patria, tanto por conservar y aprove -char hasta la última gota de agua de que dis- ponemos, como po r aum ent ar la producci ónagrícola para bienestar del  puebl o mexicano.

Marín, N. L., a 3 de octubre de 1946.

Ing.  Ado lfo ORIVE  ALB A.

PRESA LAZARO CARDENAS

El 6 de octubre de 193 6, el entonces Pre -sidente de la República, general Lázaro Cár -denas, dictó el acuerdo que sirvió de base para la resoluci ón del probl ema ag rar io en laComarca Lagunera, definiendo con claridad,después de casi veinte años de zozobra y deregateos, la forma cómo debería quedar ycómo más o menos ha quedado, desde enton-ces, la  prop ieda d terr itor ial de una de laszonas agrícolas más importantes, si no la más

Según ellos, la Comarca Lagunera, labo -rioso colmenar hasta entonces, se encaminaríaa la decadencia y a la ruina; las tierras que.darían sin cultivo, las poblaciones vendríana menos. Todavía en los albores de 1941,coincidiendo con un año en que el Nazas ne-gara sus dones, hubo malos profetas que re -cordaran los negros augurios de 1946, y queanunciaran su próximo cumplimiento.

Fe inquebrantable del Gobierno

Conforme a esos lineamientos, trazadosdesde la Administración anterior, y prosegui-dos con fe inquebrantable por el gobiernoque con tanta honra ha presidido el generalManuel Avila Camacho, se ha seguido per -forando norias, instalando o acondicionandodespepitadoras, construyendo silos, centralesde maquinaria poblados unidades médicas

Placa conmemorativa de la presa “Lázaro Cárdenas”en El Palmito, Durango.

dado a la orilla del río, los habitantes se sus-

tentaban principalmente de la pesca, que ob -tenían mediante grandes nasas, hechas demimbre, a modo de grandes tinajas, en lasque recogían bagre y matalote. Agriculturano hubo sino mucho después.

La región de México en que está enclava -da la Comarca Lagunera es de las más llanasdel mundo; el bolsón de Mapimí, inmensodesierto carente casi en absoluto de agua,cubre la tercera parte del área de Coahuila;

Page 280: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 280/310

importante del país.

La comisión de ciudadanos diputados ysenadores que acompañó al jefe del Ejecu -tivo en aquella jornada memorable, al redac -tar su informe declaró, con razón, que el re -

 part o d e ejid os e n la Comarca Lagu nera hab íaconstituído “no sólo desde el punto de vistadel Gobierno, sino desde el punto de vistaeminentemente nacional, la jornada agrariamás importante en la resolución del problemade la tierra en México”. Otro comentario:“Al amparo de la libertad de expresión quenuestros gobiernos se han empeñado en garan-tizar y perfeccionar, algunos críticos emitie-ron opiniones diametralmente opuestas y for -mularon vaticinios apocalípticos”.

 Lejos de decli nar, prospera la Comarca

Después sobrevino el silencio; era que laComarca Lagunera, lejos de declinar, prospe-raba, aumentaba su potencial económico y su pobl ación se desen volví a con éxito. En elmensaje que el entonces Presidente Cárdenasdirigió al pueblo de México el 30 de noviem- bre de 1936, desde el teatro “Isauro Martí-nez”, de Torreón, el jefe de la nación estimóoportuno reiterar algunos de los principiosque dirigen la marcha d el gobierno de la Re-

 públ ica, en el des arro llo de su  pla tafo rma po-lítica, y en la aplicación de la ley como mediode realizar en la práctica los  postu lado s dela Revolución Mexicana, concebida como in-

de maquinaria, poblados, unidades médicas,hospitales, etc. Si n embargo, donde el espí-

ritu de continuidad se necesitaba con másurgencia y donde los frutos de tal perseveran-cia tenían que ser más fecundos, era sin dudaalguna en el campo de la irrigación, y  poreso, la inauguración a la que hoy asistimos,en paralelo con lo que se dijo del 6 de oc-tubre de 1936,  puede muy bie n tit ula rse la jorn ada más impor tante en la resolu ción del prob lema de la irrig ació n en México.

En los albores del siglo XVII, el que hadado en llamarse el “Nilo de México”, fuéidentificado como Nasas, con s , por donAlonso de la Mota y Escobar que explicótambién el origen del nombre: en S an Pedro, pequeño pobl ado de cerc a de mil vecinos, fun-

" "

encoge el corazón la desolación del paisajeque se tiene a la vista recorriendo la ruta deSaltillo a Parras; hoy mismo, para llegar aese sitio, hemos venido apreciando una vege-tación espontánea que es característica denuestras regiones áridas en que la precipita -ción pluvial oscila como promedio entre 200y 300 milímetros anuales: uñas de gato, cha- parr o, zacatón, aceitell a, etc.

Primeros signos de prosperidad agrícola

En la Comarca Lagunera, los primerossignos de prosperidad agrícola coincidieróncon la construcción del Barrage de Piedra,al que se llamó pomposamente presa de Ca-labazas. Fué hecho en 1849 y sirvió para

El C. Presidente de la República, Gral. Manuel AvilaCamacho, oprimiendo el botón que hizo funcionar las

válvulas de la presa “Lázaro Cárdenas”.

 poner de manifie sto la riqueza de la s tie rra slaguneras. Paulatinamente fueron construyén-doce después las presas citadas, que permitie-ron aprovechar las grandes avenidas del  Na -zas. Desgraciadamente el régimen del río hasido siempre muy irregular. Por eso, a medidaque crecían las inversiones agrícolas, se echa-

 ba de menos con may or urgencia una pres ade almacenamiento, como ésta que hoy inau-guramos y que servirá para regular cícli-

l i i d l í

distrito de riego de la Comarca Lagunera;faltan las obras de distribución, que necesita -rán acondicionarse usando sólo una parte delo que existe; falta hacer la  presa del ríoAguanabal. Falta, sobre todo, que los agricul-tores laguneros, acostumbrados al enormeconsumo de agua que significaba el aniego,aprendan a economizar el líquido, distribu-yéndolo sobre el terreno en capas delgadas,

 porq ue así podr án todos reg ar mayo r super -ficie y evitarán que con el riego excesivo, sustierras sean drenadas de una buena parte delas substancias fertilizantes de que se alimen-tan las plantas.

SIERRA DE TLAHUAL

.

-.

Page 281: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 281/310

camente los escurrimientos del río y para es-”. .

pLa presa que en este momento inaugura -

l

1

H

m

LAREGIOhNGO

1

113

O00 HS.

ZONA DE RIEGO

Page 282: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 282/310

Page 283: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 283/310

 IRR IGA CIO N E N ME X I C O

El Gral. Lázaro Cárdenas, ex Presidente de la Repú -blica, en el acto de firmar el álbum de la presa que

lleva su nombre.

alternen años de abundancia con años de mi-seria, con la zozobra consiguiente para todoslos hombres de campo. Con aguas de avenidasse han regado en La Laguna, unas veces trein-ta mil hectáreas, otras, ciento setenta y cincomil.

Con el nuevo sistema aumentará el cultivo

Con el nuevo sistema de control se esperaque todos los años se cultiven por lo menosciento sesenta mil hectáreas. Los tres mil mi-llones de metros cúbicos que en la presa

En otras palabras, el 15% de las aguas quearrastra el Nazas no han sido aprovechadas

 por los ag ricult ores lagune ros. Hoy habrá enel vaso pérdidas por evaporación que antes

no se producían, naturalmente, pero estas pérdidas tampoco se  produc irán en propor -ción mayor en los terrenos de cultivo anega.dos, así es que de todas maneras el riego serámejor y más eficaz y beneficiará mayor su-

 perficie ¿De qué será cultivada enlo futuro?Hasta hoy se ha sembrado en gran escala

algodón y trigo, en mucho menor proporciónalfalfa y vid. Con el nuevo sistema de riegoserá posible intensificar la diversificación decultivos. hacer nuevas huertas de frutales, lavid, sobre todo, poco sedienta, susceptiblede grandes rendimientos unitarios, servirá pa-ra enriquecer todavía más la rica comarcalagunera. Pero e l algodón está indiscutible-mente unido a la historia y a la leyenda de laregión lagunera, enraizado en el corazón de

los laguneros y por eso será natural que sesiga cultivando.

Trabajos de investigación con el algodón

Para el cultivo del algodón con mayor provecho, la Sec reta ría de Agricu ltura y Ga-

El C. Ing.Alarte R. Gómez, Presidente de la ComisiónNacional de Irrigación, pronunciando su discurso en

la presa “Lázaro Cárdenas”.

El C. Ing. Adolfo Orive de Alba, Vocal Ejecutivo de la Comisión Nacional de Irrigación, leyendo su discursoen la inauguración de la presa “Lázaro Cárdenas”.

nadería se ha venido preocupando, desde1941,  por encami nar en el camp o agríc olaexperimental de la paz, trabajos de investi-gación y experimentación que puedan rendir provecho económico a los agricultores lagu-neros; en materia de genética, los trabajos deselección y comparación de cincuenta varie-dades, que fueron iniciados en 1942, han per -mitido localizar ya una selección, la número13, que según los últimos datos superan en

di i t l “d lt i ” i t

tímetros de planta a planta, el rendimientoaumenta en 28%. Otros trabajos de la mismaíndole, para estudiar, por ejemplo, las trans-formaciones que ocasionará en el cultivo delalgodón el empleo d e máquinas cosechadoras,que están ya por salir al mercado de un mo-mento a otro, servirán también para mantenerun estrecho contacto entre los hombres decampo y los servicios agrícolas originales,

 para prol onga r los beneficios que la obra deirrigación y de promoción agrícola de los go

Page 284: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 284/310

llones de metros cúbicos que en la presa“Lázaro Cárdenas” se podrán almacenar,

constituirán así un depósito regularizador, deque se echará mano en años malos para su - pl ir la deficienc ia de las lluvia s. Tambi énserá un elemento domesticado que se irá dis-tribuyendo para bien de los cultivos y sin elriesgo de que se pierdan volúmenes conside-rables, como ha ocurrido inveteradamentecuzndo el río arrastra avenidas que, en tér -minos locales, se llaman incontrolables.

Entre 1896 y 1946ha pasado por la  presade San F ernando, como promedio. un volumende más de mil doscientos ochenta y un millo-nes de metros cúbicos; de ellos sólo se hanutilizado, como promedio también, con el dis-trito en pleno desarrollo, alrededor del 85%.

rendimiento a la “delta pine” en casi cuatro-

cientos ochenta kilogramos de fibra por hec-tárea.  No está lejano el día en que puedaaprovecharse en La Laguna semilla certifica-da, susceptible de altos rendimientos, parauso de los agricultores laguneros. Tambiénla experimentación iniciada para definir ladistancia de siembra más apropiada de plantaa  planta y de surco a surco ha permitido lle-gar a conclusiones satisfactorias.

Conforme a la costumbre local. el algo-dón se siembra a un metro de surco a surcoy a cuarenta centímetros de planta a planta, Nuestros experimentos han perm itido compro- bar que si se adopta la separ ación de ochentaCentímetros de surco a surco y de veinte cen-

irrigación y de promoción agrícola de los go-

 biernos de México han iniciado, a fin de da rcima a la transformación económica y socialde nuestro país.

Todo reposa en la calidad humanadel labriego

Todo reposa, naturalmente, en última ins-tancia, sobre la calidad humana de los hom-

 bres de campo que habrán de beneficiarsecon esta obra grandiosa. La proverbial labo-riosidad d e los laguneros, su conocido espíritude empresa, su anhelo constante de progreso,constituyen garantía de que la irrigación hasido hecha sobre bases sólidas.  Ni el progresode la Comarca hasta la Revolución, ni la con-

68 OCTU BRE-NOV I EM BRE-DICI EM BRE-1946 69

solidación económica, a partir de la reformaagraria, ni lo que en lo futuro habrá de con-seguirse con la terminación de la  pres a ycon las demás obras todavía pendientes, ha -

 br ía n sido posib les sin los hombres de campode la comarca lagunera, y cuando digo hom - bre s de c ampo me refi ero por igu al a ejid ata -rios y pequeños propietarios. A los  prim eros ,

 por que supi eron sust raers e in mediat amente alclima de lucha en que se habían colocado paragestionar que se les entregara la tierra, y sedieron a trabajarla con empeíío; a los segun-dos,  porq ue tal y como lo reconoció el Presi -dente Cárdenas en su mensaje del 30 de no-viembre de 1936, a que ya antes aludimos.aceptaron con espíritu patriótico el sacrificiode las expropiaciones, y después de ella s con-tinuaron trabajando para hacer fructificar sus

 peque íías prop ieda des, de las cual es han ob-tenido, a veces, aún más de lo que antes coa-seguían de extensiones superficiales muchomayores.

El haber trabajado en una obra grande y pa ra benefi cio de una poblaci ón qu e ha sa - bid o hacer gran de la comarca en qu e h abit a.

PRESA “MANUEL

Vamos a inaugurar, con la solemnidadque el caso reclama, haciendo honor a quienhonor merece, una de las obras de irrigacióndel Sistema que, por la voluntad de todos loscampesinos del país. a petición expresa delHonorable Congreso de la Unión y con íntimoregocijo de todos los que hemos trabajadodurante el sexenio de gobierno que ya termi -na en la Comisión Nacional de Irrigación se

 IRRIGA CION EN  ME XI CO

enorgullece a todos los trabajadores técnicosy manuales, héroes. anónimos, de la Comisión

 Nacio nal de Irrig ació n que ha n prestado suconcurso para la realización de la presa que

estamos inaugurando.Como modesto testimonio de reconoci -miento, en el registro de visitantes de la pre -sa, constará, por orden alfabético, la lista detodos los que contribuyeron a la edificaciónde la misma, desde los presidentes de la Re -

 públi ca que tuviero n pap el decisivo par a ob-tener los estudios y para iniciar las obras,hasta el último trabajador manual . Se haráresaltar así el alto contenido social de estaobra, la más importante de las obras de irri-gación que hasta hoy se han construido en Mé-xico. Hecha por muchos mexicanos, para be -neficio de muchos mexicanos también, parece justo que sirva de monum ento y que lleve elnombre del Presidente Lázaro Cárdenas, cuyavida pública y cuyos anhelos ciudadanos seorientan siempre en el sentido de servir a Mé-

xico y a los mexicanos.

Ing.  Ma rt e  R. GOMEZ.

AVILA CAMACHO”

Las obras que has ta hoy se conocieron conel nombre de Valsequillo (un nombre que porsí solo hacía recordar la urgencia indispen-sable de la irrigación), se están concluyendo práct icamen te en un tiemp o récord de seisaños. Fué posible princi piarla s desde el pri-mer día de 1941, porque la Administraciónanterior erogó alrededor de $620,000 en es-tudios y trabajos preparatorios; pero no ha

las válvulas y agujas de madera construídas provi siona lment e. El resto de las inversionesestá representado por muchas otras obras, al -gunas de las cuales, las principales, seránvisitadas hoy y que fueron indispensables porel carácter peculiar de este sistema de irri -gación.

Había que resolver, en efecto, una aparen -te paradoja de ingeniería hidráulica: se tenía, por una parte, la corrie nte d el r ío Atoyac, convolúmenes de agua sumamente prometedores ;

 pero en la cuenca de la corr ient e no ha bí a buena s tier ras agr íco las en que se pu die ranaprovechar las aguas; se tenían, por otra pa r -te, las grandes extensiones de tierras a quedespués me referiré, pero en su cuenca nohabía una sola corriente aprovechable parairrigarlas.

Para llevar el agua hasta las tierras que pod ían uti liza rla, fué p reciso ta la dr ar la m on-taña y realizar trabajos que son un verdaderoalarde de ingeniería hidráulica, hasta el pun -to de que el sistema “Manuel Avila Camacho” pod ría pres enta r ejemp los de casi todas lasobras de irrigación que se puedan construir,y constituye, por sí solo, un modelo objetivode lo que es en conjunto la irrigación.

Así, por ejemplo, desde la presa hasta ellugar en que principia el Distrito de Riego,fué necesario construir un tramo de canalmuerto de 25 y medio kilómetros de longitud,y en él, muy importantes estructuras, quevalen cerca de 70 millones de pesos. P orejemplo, el sifón de Tepesila, el sifón del Jaz-mín, el sifón de La Trasquila, el sifón deHuexotitlanapa, múltiples pequeñas estructu-ras y el túnel del Mirador, de 11 y mediokilómetros de largo.

forman parte de la segunda y de la terceraunidades.

Finalmente, se han construido caminos decomunicación para el Distrito de Riego entoda la primera unidad, con extensión de 30kilómetros, y el camino de Puebla a la Bo-quilla, con una longitud de 20 kilómetros.En total, se han gastado en ellos cerca de dosmillones de pesos.

Faltan por hacerse trabajos que serán to -davía importantes, y creo deber mencionar -los en esta explicación que, más que un dis -curso, aspira en este aspecto a ser un informea la nación mexicana:

Del canal principal, el  35% ;de los cana-les laterales y secundarios de la primera uni -dad, el 50% los canales laterales y secun-darios de drenaje y los caminos de la segunday tercera unidades; las plantas hidroeléctri-cas de Tepazolco y Cacaloapan. Para la pri-mera ya está perforado el túnel, pero falta elrevestimiento.

Conforme a los  presup uesto s estab lecid os po r la Comisión Nacional de Irrig ació n, pa rala conclusión de las obras falta todavía unainversión de treinta millones de  pesos; conlo gastado, el total de la obra reclamará unainversión de ciento treinta y seis millones de

 pesos en núme ros redon dos. Eso q uie re deci rque falta por gastar un poco más del 22%de la inversión total.

Como se van a regar con las obras de la pres a “Manuel Avi la Camacho” 45,000 hec-táreas, el costo por hectárea va a resultaraproximadamente de $3,000.00, si sólo secomputa en términos contables la carga unita -ria de riego.  No es ésa la mejor manera deapreciar la eficacia de una obra de regadío

Page 285: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 285/310

na, en la Comisión Nacional de Irrigación. se

habrá de llamar presa “Manuel Avila Ca-macho”.Se honra con ella a un gran presidente de

México y a un hijo destacado del Estado dePuebla, y es justo que sea una presa el primermonumento que se le consagre, puesto que élconsagró por su parte, a la obra de irrigaciónen México, un entusiasmo y una fe que notienen precedente y que han sido decisivos pa ra at rae r la atenc ión de la opin ión púb li -ca sobre lo necesaria que es la irrigación ennuestra patria, y para hacer posible que sedesenvuelva gloriosamente y se continúe en

 próx imas admin istrac iones , hasta su total yfeliz consumación.

tudios y trabajos preparatorios; pero no ha-

 brí an podi do concl uirse dur ant e este períodode gobierno sin el vivísimo y  perso nal interésque el señor general don Manuel Avila Ca-macho puso, junto con todo su corazón de hijodel Estado de Puebla, para dejarle a la enti-dad en que nació una obra que engrandece aPuebla como también lo engrandece a él.

Se han gastado en estos seis años,  paraejecutarla, alrededor de 106 millones de pe-sos; de ellos, 16 millones en la presa queestamos contemplando y a la cual, para quequede totalmente concluída, solamente le faltala instalación de las compuertas metálicas quese están construyendo, que ya están pagadas Yque habrán de sustituir, en la obra de toma, a

kilómetros de largo.El canal principal d e riego, que se cuenta

desde el kilómetro 25.500 hasta el kilóme-tro 98, está terminado casi en un 65%, y hareclamado una inversión de 11 millones de pesos aprox imada mente .

Los canales laterales y los secundarios seestán excavando en la primera unidad de rie -go, que abarca un área irrigada de 17,000hectáreas; están terminados en un 50% y pued en ya rega rse en este moment o 6,000hectáreas; se ha invertido en ellos un totalde dos millones doscientos mil pesos.

Los canales de drenaje están construídosya en 122 kilómetros, de los cuales 76 corres - pond en a la pri mera unid ad, y los otros 46

apreciar la eficacia de una obra de regadíoen la que el poder público debe hacer inter -venir, junto con los conceptos económicos, ra-zones de orden social. Sin embargo, ni aundesde un punto de vista exclusivamente pecu -niario se puede decir que esta obra sea one -rosa, porque las mismas circunstancias quecontribuyeron a encarecerla, por la necesidadde llevar el agua desde la cuenca del Atoyachasta las zonas agrícolas ubicadas en cuencadistinta, permitirán felizmente realizar apro-vechamientos hidroeléctricos que contribuirána mejorar en forma apreciable el balance pu-ramente pecuniario de la inversión.

Se generarán 36,000 caballos de fuerza,en una zona en que hay intenso consumo de

El C. Ing. Adolfo Orive de Alba, leyendo su discursoen la inauguración de la presa “Manuel Avila Ca -macho”, en el Distrito de Riego de Valsequillo, Pue.

energía eléctrica y grandes posibilidades defuturo desarrollo industrial. Por este con-cepto se puede valorizar el caballo d e fuerzaa $ 1,500,y en cerca de $ 54.000,OOO la ener -gía que las obras generarán, con lo cual elcosto  por hectárea se reducirá a menos de$2,000, lo que es ya sumamente razonable

 pa ra tie rra s irri gad as que están tan bien lo.calizadas y comunicadas, en el centro del país,

y tan densamente pobladas. No se  pued e da r la medid a exact a de lasobras de irrigación que acabamos de enume-rar con la brevedad que las circunstancias im -

 ponen , sin rela cion arla s con los hombres ycon las tierras que se van a beneficiar conellas: el canal principal del Sistema, con sus98 kilómetros de longitud, abarcará la juris-dicción de 16 municipios ubicados casi todosellos en el corazón del Estado de Puebla yque, desarrollándose de oriente a poniente,van desde Cuapixtla, Nixtla y Tecali hastaTehuacán.

El censo de 1940 dice que en los dieciséismunicipios en cuestión viven cerca de 75,000habitantes y que hay en ellos, en númerosredondos 168 000 hectáreas aprovechables

 IRRIGACION  EN  MEXIC O

de inauguración. Lo que va a ser con el rie-go de 45,000 hectáreas, espero que lo vere-mos nosotros mismos unos cuantos años des-

 pués de la fecha, per o lo  podemos anticipa r

desde ahora sin temor a equivocarnos:En lugar de 70,000 habitantes que vivenapenas con lo que les produce una tierra quesiempre ha sido avara de sus dones, alrededorde 200,000habitantes que vivan con desahogoen un medio mucho más evolucionado, biencomunicado, electrificado, etc.

A cambio de 35,000 hectáreas de siem- bra s prec aria s de maí z, expue stas a perde rsecuando falta la lluvia, y de sólo pequeñoslunares de buenos cultivos, abundantes áreasocupadas con alfalfa, con trigo, con frutales,con hortalizas y con todos los productos degranja que sirven para mejorar la dieta ali -menticia de las  pobla cione s rural es, y  parahacer más variada y económica la alimenta-ción de las poblaciones urbanas comprendi.

das dentro del radio de influencia de unaregión como ésta, que puede aspirar a vertersus  producto s en Pue bla , lo mismo que enOrizaba o en el propio México.

El hecho de que estas obras, cuya gran -diosidad es obvia, se hayan podido concluir

 prácti cament e den tro del act ual perí odo degobierno, resultó posible, como ya explicamosantes, gracias a que los estudios los recibimoscompletamente terminados de manos del go-

 biern o anter ior. Ello constituye un hermosoejemplo de lo que es la colaboración a travésde diferentes regímenes de gobierno, para elefecto de consumar una obra de interés na-cional.

En los  primer os t iempo s, la obra de la Co-misión Nacional de Irrigación contable y es-

OCTUBRE-NOVI EMBRE-DICIEMBRE-1946

obras: la presa de La Angostura, la presaLázaro Cárdenas y la del Azúcar.

Es motivo de profunda satisfacción parael señor Presidente de la República y para

quienes tuvimos el honor de colaborar con él,que las tres obras en cuestión hayan sidoterminadas.

En forma semejante quedan en etapa máso menos avanzada de su construcción, listas

 par a que el próxi mo gobierno las term ine  y

 par a que el puebl o de México la s util ice,obras de irrigación muy importantes: las delrío Colorado, las del río Suchiate, las del Ríodel Marqués, las del río Tehuantepec, las delrío Mayo, las del río Martínez de la Torre, lasdel Río Frío, las del Bajo Bravo. Y varias

 pres as de almac enamie nto: la de las Vírg e-nes, la de San Buenaventura, la de la Golon-drina, la de Solís, la de Cuarenta, la de Sa -nalona, la de Herinosillo.

La continuidad en el trabajo de un régi -

men a otro ha estado asegurada, desde 1926, por el grupo de técnicos que forman el granEstado Mayor de la Comisión Nacional deIrrigación. Muchos de ellos la han acompaña -do a través de sus veinte años de vida, otrosse han ido incorporando a sus filas para pres-tarles mayor consistencia; todos son merece-dores de la gratitud nacional.

Fuera de la Administración pública, ale- jado s d e esa buroc racia que inj usta ment e su e-le representarse como inepta y desidiosa. pudi eron hab er recib ido remu nera cion es mu-chísimo mayores de las que han aceptado, sinhacer siquiera alarde de ello, con tal de noabandonar los  puestos clave en que hab íansido colocados. Yo he podido apreciar, mejorque muchos otros, la elegancia y la dignidad

71

te justicieros. El nombre de usted, señor Pre -sidente, a unas cuantas horas de la transmisióndel poder, pertenece ya íntegramente a la his -toria de México.

Por otra parte, sabemos de sobra que el propó sito más fi rme de usted , que el anhel omás caro y legítimo de la ejemplar compa-ñera que desde la penumbra del hogar ha sidorefugio y  báls amo para la s hora s de incerti-dunibre y de dolor que atormentan a l hombrede estado, son en el sentido de que ustedregrese al sosiego y a la tranquilidad de lavida privada, que hubo de abandonar paraservir a la patria.

Es un descanso que tiene usted bien me-recido. Incorporado a la Revolución en 1914(a la temprana ed ad de 17 años) con el gradode subteniente, después de hacer toda la ca -rrera de las armas con ascensos ganados casisiempre por méritos en campaña y de partici- par en acciones de gue rra qu e pusie ron a prue ba el te mple de su esp íri tu sin hacer me-

lla en la bondad de su corazón; en años mástranquilos pudo usted consagrarse a la prepa-ración técnica y a la organización administra -tiva de nuestro glorioso instituto armado, de-mostrando desde entonces las dotes de tacto,de laboriosidad y de clara orientación socialque habría de confirmar más tarde como Pri-mer Magistrado de la Nación.

Los 32 mejores años de su vida se los dióusted a México; muchos que pensaron y obra-ron como usted, tuvieron la desgracia de ren-dir el holocausto de su existencia. Puesto queel destino quiso respetarlo a usted para biende la patria; puesto que, después de tantostropiezos como ha tenido nuestro país se en -camina hoy con paso firme por la senda delprogreso mat eri al y socia l tal y usted

Page 286: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 286/310

redondos, 168,000 hectáreas aprovechables,

de las cuales, 70,000 son de labor. ¿Quéclase de labor? La misma, precaria y anti -económica, que ha mantenido al borde de lamiseria a muchas comarcas de nuestra patria.

Apenas si algo más de 7,000 hectáreasson de riego o de jugo, en tanto que más de17,000 hectáreas son totalmente inaprovecha -

 bles desd e el punt o de vista agrí cola . En elaño del censo, se cultivaron en esta regiónalgo más de 41,000 hectáreas, pero sólo se co-secharon alrededor de 29,000, y quedaronen descanso cerca de 23,000 hectáreas.

Este es, con breves palabras, el pan oram ade esta comarca de México, tal y como todavía

 po drá vers e hoy mismo en nuest ro reco rrido

misión Nacional de Irrigación, contable y es

tadísticamente, tuvo que ser modesta. Losaños iniciales se consagraron a reunir mate-rial de información, a pr ep ar ar estudios , a re-clutar y adiestrar personal y, sólo en menorescala, a construir obras que, naturalmente,no pudieron concluirse. Poco a poco, a travésde los años se capitalizaron los esfuerzos delas administraciones sucesivas. Al gobiernodel señor general don Manuel Avila Camacho,

 por ejemp lo, le tocó apro vech ar esfuerzos de .

sus antecesores, del mismo modo que al pró-ximo gobierno le tocará un importante saldode obras que están bastante adelantadas.

Del régimen anterior heredamos, en dife-rentes etapas de su construcción, tres grandes

q g y gde su sacrificio, y por eso me siento obligadoa dejar constancia, en este solemne momento,de lo que México les debe.

Las autoridades superiores de la Comisión Nacio nal de Irrig ació n deb en disc ulp arse anteusted, señor Presidente, por el hecho de que,sin consultarle previamente, atendimos la pe-tición clamorosa que nos fué dirigida paraque esta presa de Puebla llevara el nombrede usted. Lo hicimos así porque estábamosseguros de que la modestia de usted habríarechazado la consagración con que merecida -mente quiere honrarlo México; lo hicimostambién persuadidos de que fuimos venial -mente indisciplinados, pero fundamentalmen-

 progreso mat eri al y socia l, tal y como usted

soñó,  justo es tambi én que se apa rte ustedEl C. Presidente de la República después de haberdescubierto la placa conmemorativa del túnel de “El

Mirador”, en el D. de R. de Valsequillo, Pue.

72

de la brega diaria y que disfrute de la feli-cidad que quiso, a riesgo de su  propia vida,que disfrutaran todos los demás.

 Nos deja usted, de todas maneras, el para-digma reconfortante de su vida ejemplar.Goethe escribió que prefería una injusticia aun desorden. Usted, que no tenía la preocupa-

ción de hacer frases sino la responsabilidadde conducir a un pueblo, prefirió siempremostrarse benigno para pequeños desórdenes,mejor que hacerse responsable de la menorinjusticia. También decía Napoleón que elcorazón de un hombre de Estado debe estaren el cerebro. Usando análogos conceptos,

 IRRIGACION EN MEX

sucediera en la presidencia de la repúblun civil, si no es que usted mismo, durasu sexenio de gobierno, inició la era del clismo en México.

Desde lo más íntimo de mi ser, sólo uinjusticia me subleva: la de que la histoy la ciudadanía mexicana no lleguen a sa

nunca todos los actos de sabiduría con le ahorro usted sacrificios al pueblo de Méco sin mancillar en lo más mínimo nuesdecoro de nación. Es fatal que as í sea: se sde las victorias que se ganan, pero se qufrecuentemente en la ignorancia de las lucy de las desgracias que el gobernante apacon una medida sabia.

Page 287: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 287/310

cabe decir que el mérito de usted consistióen que siempre el corazón estuvo en el cora-zón, o en que su corazón es tan grande que sedesbordó hasta el cerebro.

La tolerancia, la moderación, la  bondadfueron siempre los mejores galardones de us-ted. Con tan raras virtudes salió usted avanteen su difícil gestión y, verdadero hombre de

Por haber tenido el alto honor de colarar con usted y  por haber podido aprecalgunos de los tropiezos que usted evitó actos de gobierno que para casi todos pasainadvertidos, permita usted, señor Presideque yo le haga presente al menos mi gratide mexicano y mi admiración de colaborad

.

Page 288: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 288/310

OCTUBRE-NOVI EM BRE-DICIEMB RE -1946

Para apreciar en toda su magnitud lagrandeza de la obra realizada por el señorPresidente de la República durante los últi-mos seis años, con toda justificación se hadicho ya que en ese corto lapso la irrigación

se desarrolló tanto como durante los cuatrolargos siglos anteriores a la Revolución.Y esa grandeza resalta más aún si se con -

sidera el esfuerzo y el sacrificio que paraefectuar las obras de riego se requiere enuna nación como la nuestra, de limitados re -cursos económicos. En efecto, el señor Presi -

embargo, el Sr. Presidente Manuel Avila Cmacho ha venido a demostrar con la elocucia de los hechos que esa obra podía reazarse en el breve período de seis años, jutamente con otras de magnitud mayor, si

ello se ponían, como él lo hizo, el corazóla inteligencia y la tenacidad de una volutad que, por encima de todo, anhela la pr

 peridad y el bienestar de México. El éxde la empresa que usted, Sr. Presidente, iciara con tanto tino como patriotismo y encual los trabajadores de la Comisión Nacnal de Irrigación no hemos hecho sino pon

Page 289: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 289/310

dente, impulsado por vehemente patriotismoy guiado por certera visión, no vaciló en des-tinar cuantos recursos económicos exigió laconstrucción de las obras de riego, invirtiendodurante su  período de gobierno la suma de$ 650.000,000, suma que equivale a más deldoble de la invertida por la Comisión Nacio-nal de Irrigación en sus primeros quince años

nal de Irrigación no hemos hecho sino ponen sus manos de estadista nuestras modescapacidades, rompió para siempre un comp jo de inferioridad desgraciadamente existte en muchos mexicanos. En lo futuro no h

 brá empresa cuya magnitud nos ar redre ni materia de riego ni en ninguna otra, puested ha sabido desarrollar otras tareas t

74

Efectivamente, desde e1 año de 1915 sehabían iniciado gestiones para que el Gobier -no federal construyera las obras necesarias pa ra el aprove chami ento del agu a de los río sTehuantepec y de Los Perros en el riego delos terrenos comunales de los pueblos de Te-huantepec, Espinal, Juchitán y otros. Se rea -lizaron en esos años algunos reconocimientosgenerales para juzgar la posibilidad de lasobras, y aun se llegó a presentar un estudio pre lim ina r par a el riego de 5,000 hectáreasmediante el aprovechamiento total del escu-rrimiento del río de Los Perros, pero no sellegó a formular un proyecto serio y, ni mu -cho menos, a iniciar obra alguna.

Quizá existía también cierto desconoci -miento de las condiciones climatológicas deTehuantepec, considerándose que sus lluvias, por ser m ás a bund ante s qu e en gra n p art e del paí s, hac ían innec esario el riego, con lo quese cometía un serio error, pues no se tomabaen cuenta que dadas las altas temperaturas

que prevalecen en el Istmo, lluvias que enla Mesa Central bastarían para asegurar cul-tivos, resultaban insuficientes en Tehuantepec.

Sin embargo, el aprovechamiento para rie -go de las aguas del río Tehuantepec se ha - bía venid o hacie ndo desde la época colon ial, por medi o de un sistema rudi ment ario de ca -nales que ha recibido muy pocas mejoras yque es totalmente inadecuado, tanto por sussecciones hidráulicas como por la ausenciade estructuras que permitan la distribucióneficiente de las aguas disponibles.

A  pes ar de ello, este sistema perm ite po -ner bajo riego la zona llamada de Mixtequi-lla, situada en la margen izquierda del río,

entre los poblados de Mixtequilla y Tehuan -tepec, con una extensión aproximada de 3,000

 IRRIGA CION EN  MEXI CO

obras mediante la construcción de la presade derivación de Las Pilas, con una red decanales de riego, drenes y caminos que abar-caría una superficie de 7,000 hectáreas. Laidea era aprovechar el exceso que hubiera,en el escurrimiento permanente del río Te-huantepec, con respecto al aprovechamientoque se hacía en Mixtequilla para el riego de

 par te de estas 7,000 hectáreas y dar al restosólo riegos de auxilio durante el verano apro-vechando las abundantes aguas broncas.

Desde entonces se encontró que para apro-vechar la mayor parte de las aguas del ríoTehuantepec era necesario construir una pre-sa de almacenamiento, que se pensó construiren el sitio llamado Nejapa, en lo más intrin-cado de la sierra, a 125 Km. aguas arribade la población de Tehuantepec.

Mientras se hacía el estudio de dicha pre-sa y se contaba con recursos suficientes para

 pode r empren der su construcción, se constru-yó la presa de derivación de Las Pilas.

La presa de derivación de Las Pilas, cons-truída de 1937 a 1940, en el últimoestrecha -miento que presenta el cauce del río Tehuan-tepec antes de entrar a la amplia planiciecostera, es una interesante estructura, del tipollamado flotante, porque se podría decir que“flota” sobre el agua que impregna la arenay la grava del cauce del río sobre la que des-cansa.

El Sr. Presidente Manuel Avila Camachohabía vivido en el Istmo y conocía la nece-sidad de dotarlo de medios de producción

 perman entes par a el  bien esta r de sus mora-dores y el niejoramiento de la economía dela región, ya que su importancia había de -caído mucho cuando el canal de Panamá co-menzó a operar colocando en lugar secun

OCTUB RE- NOV I EMB RE-DICI EMBRE-1946

De acuerdo con los deseos del señor Presi -dente de la República, la Comisión Nacionalde Irrigación formuló un programa para eldesarrollo total de los recursos hidráulicos del

Distrito de Riego de Tehuantepec, programaque comprendía tres etapas sucesivas:1. Puesto que estaba terminada la presa

de derivación de Las Pilas, construir un ca -nal principal de riego y su correspondientered de distribución, los drenes y camiiios,que permitieran el cultivo de 30,000 hectá-reas mediante riegos de auxilio en el verano.

2. Construir una gran presa de almace-namiento en El Marqués, sitio localizado re -cientemente a sólo 15kilómetros aguas arri bade la zona regable, y ampliar la red de cana-les de riego, drenes y caminos para dominaruna superficie total de 70,000 hectáreas.

3. Construir la presa de  Neja pa, estu dia -da en el  perí odo presi denc ial ante rior , paradesarrollar energía hidroeléctrica.

Aprobado dicho programa, se puso enejecución con el desarrollo de la primeraetapa.

La tarea principal en este período, to -mando en cuenta que ya estaba hecha la pre-sa de Las Pilas, consistió en la construccióndel canal principal de riego, de la red dedistribución, de los drenes y de los caminos

 pa ra domi nar una superf icie de 30,000 hec-táreas,

El canal principal tiene capacidad de70 m3/s. en sus primeros 5 kilómetros, sufí-ciente para regar la superficie de 70,000hectáreas de que constará finalmente el dis -trito de riego. A part ir del k ilóm ero 5 el canalpri nci pal se excavó con capa cida des qu e va

75

suplir las deficiencias y mala distribución delas lluvias.

Sin embargo, las estructuras que tiene elcanal principa l se están construyendo con la

capacidad final que se requiere para el riegode las 70,000 hectáreas, puesto que a dife -rencia de lo que pasa con la excavación delcanal, sería costoso y difícil el ampliar lasestructuras posteriormente.

La red de canales de distribución, de dre-naje y de caminos que está actualmente enconstrucción en esta primera etapa, tendrá

 por objeto cub rir una supe rfici e de 30,000hectáreas. Esta superficie ha quedado dividi-da en varias unidades de las cuales la prime-ra consta de 7,000 hectáreas.

Durante el periodo presidencial actualhan podido ser terminadas las siguientesobras comprendidas en la primera etapa:

1. Canal principal desde el K. O al K. 33.2. La red de distribución, drenes y cami-

nos para las 7,000 hectáreas de la primeraunidad, con excepción de algunas estructurasmenores que se terminarán en los  próximosmeses.

Esto es, gracias a la obra hecha, desde el próximo verano , en q ue el río volve rá a tenersuficiente agua, podrán cultivarse con riego7,000 hectáreas más en Tehuantepec, super -ficie que aun cuando es pequeña comparadacon la total de 70,000 hectáreas de que cons-tará este distrito, significa ya un notable me -

 joramient o económico pa ra los campesino s d eTehuantepec y un factor más en el aumentode la producción agrícola nacional. Deseorecordar que la primera unidad con superfi-cie de 7,000 hectáreas que mediante este actoi bóli l ñ P id h bi l

Page 290: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 290/310

tepec, con una extensión aproximada de 3,000

hectáreas. No f ué sino hast a el año de 1935 cuando,

 por órde nes del gene ral Lázaro Cárd enar ,que iniciaba su  perí odo presid encial , la Co-misión Nacional de Irrigación comenzó losestudios para el aprovechamiento en mayorescala de las aguas del río de Tehuantepec;aprovechamiento que se dificultaba por elcarácter completamente irregular que tieneel régimen de esta corriente como consecuen -cia de lo montañoso de su cuenca y del climasemidesértico que prevalece en la misma.

Como resultado de los estudios que se em - pren dier on entonces se decid ió ini cia r las

menzó a operar, colocando en lugar secun -

dario el ferrocarril del Istmo, que le dabavida. En tal virtud, el Sr. Presidente decidióintensificar las obras buscando una soluciónque permitiera el aprovechamiento integralde los recursos del río Tehuantepec en riegoy generación de energía eléctrica, y ordenan -do que dichas obras se planearan de manerade controlar las crecientes para evitar que lasgrandes avenidas, como las ocurridas en 1935y en 1939, pro duj eran desol ación y ruina aesta rica zona de nuestro país, como ocurrióal producirse en 1944 una sin precedente enla historia de la región, que causó enormesdestrozos.

 pri nci pal se excavó con capa cida des qu e va-

rían de 50 m3/s. a 25 m3/s. en el kilóme-tro 33, en que dicho canal llega al río deLos Perros. Aun cuando habrá necesidad deampliarlo cuando se construya la presa deEl Marqués, con la capacidad parcial que sele dió se han evitado por ahora fuertes inver -siones que no darían ningún provecho inme-diato, Con la capacidad actual del canal se

 pod rán da r los riegos de auxilio necesarios alas 30,000 hectáreas que domina este canalentre el río de Tehuantepec y el de Los Pe-rros. Estos riegos de auxilio se darán a loscultivos que se emprendan en el verano para

simbólico el señor Presidente ha abierto a la producció n agrí cola de l país , alcan za unasuperficie mayor que el distrito de riego deXicoténcatl, o el de Purificación o el de LasLajas que el propio señor Presidente inaugu -ró durante su reciente jira por el Noreste delPaís y que fueron justamente alabados porla opinión pública como interesantes expo-nentes de su obra de irrigación.

La inversión hecha en la ejecución de es-tas obras ha sido:

De 1935 a 1940: $3.800,000.00.De 1941a 1946: $ 14.500.000.00.

-

76  IRRIGA CION  EN  MEXICO

Esta última cantidad muestra la inversiónhecha por el señor Presidente para desarro-llar esta zona, pero no da una idea exactade la atención que ha tenido el primer ma-gistrado en su  perí odo de gobierno par a la sobras en el sur del país, por lo que consideroindispensable mencionar que:

I. En este mismo Estado, en la  pobrís i-ma región mixteca que atravesamos anteayer,se ha iniciado un programa de construcciónde obras de irrigación, casi con sentido mi-sionero, y están actualmente tres e n ejecución.

11. En Tabasco, el señor Presidente orde-nó que se hiciera un estudio integral acercadel control del río Grijalva, habiéndose yainiciado en medio de grandes dificultades laconstrucción de la primera estructura de con-trol en Samaria. Es la primera piedra de laobra futura , de gran costo pero que habrá dehacer de dicho estado un emporio de riquezaagrícola.

111. En Campeche se inició también un prog ram a de construcción de o bras de peque-ña irrigación.

IV. En Yucatán, el programa de obras deirrigación por medio de pozos y bombeo, ini-ciado por el señor general Cárdenas durantesu gestión presidencial, se intensificó notable-mente en este sexenio.

V. También en Chiapas, por instruccio-nes del señor Presidente, por primera vez laComisión Nacional de Irrigación emprendióimportantes obras; se deben mencionar la delrío Suchiate, para el riego de siete mil hec-táreas, y la del río Blanco, en el centro delEstado, para el riego de 1,500 hectáreas.

La anterior relación muestra la atención

más de 18 millones de  pesos, debo hacernotar que se cometería un grave error si estacantidad se prorrateara entre las 7,000 hec-táreas beneficiadas, ya que gran parte deella se ha destinado a darle al canal principal

y a sus estructuras capacidades mayores ade-cuadas al riego de la superficie final de70,000 hectáreas.

Dentro del plan de sinceridad en que elseñor Presidente de la República desea quese efectúe el balance objetivo que por mediode estas jiras ha venido haciendo de la granobra constructiva que ha realizado enel país,debemos decir que en el distrito de riego deTehuantepec, de acuerdo con lo antes expues-to, queda aún por hacer:

La presa de almacenamiento de El Mar -qués con costo de 55 millones de pesos; la prolongac ión y ampliación del canal princi- pa l y red de riego, de drenaje y de caminos par a 63,000 hectáreas, con costo de 35 millo-nes de pesos.

Seguramente es muy satisfactorio el saberque el señor presidente electo, Lic. MiguelAlemán, ha incluído en su programa de irri-gación para el próximo sexenio la construc-ción de las obras anteriores.

La planeación integral del aprovecha-miento de los recursos hidráulicos de estazona está pues en marcha gracias a la certeravisión del Presidente Avila Camacho. El des-arrollo armónico de las obras incluidas den-tro de dicha planeación permitirá, ademásdel riego de una superficie tan importantecomo es la de 70,000 hectáreas arriba men-cionadas, librar a la región costera de gran-des crecientes que producen desbordamien-tos catastróficos para vidas y  bienes y, en

.

SlTlC

 A 80

. .

-.........-

Page 291: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 291/310

que el señor Presidente le ha dado al sur ysureste del  país en mater ia de irriga ción, yaun cuando la obra efectuada, por dificulta-des inherentes a toda nueva empresa en estasregiones, dista mucho de ser lo que el señorPresidente hubiera querido, sí es por lo me-nos un buen cimiento para el futuro trabajo.

Regresando a la obra que ahora inaugu-ramos, en que se lleva invertido en total poco

forma fundamental, la electrificación de esta par te del Istmo. Todo ello junto, podemosasegurar que constituye la base más firmede la gran prosperidad que el PresidenteAvila Camacho desea para este importante

 jiró n de nuestra patr ia.

Tehuantepec, Oax., a 30 de octubre de1946.

 Ing. Ado lfo Orive Alba .

Page 292: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 292/310

Page 293: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 293/310

Presa de “Lomo de Toro”, Gto.

PRESA DE LOMO DE TORO Y CANAL DE SALAMANCA

Por la benignidad de su clima y  por elhecho de que se podía impulsar una agricul -tura fácil, de temporal, que, aunque aleato-

 pública, tenemos que pensar en la marchade nuestra agricultura y de nuestro campesi-nado hacia ‘las costas. De todas maneras es

78

ducir energía hidroeléctrica, constituye el pri mer paso en la regu lari zaci ón del rí o Ler -ma para su eficaz aprovechamiento en riego.

20 Aguas abajo de Tepuxtepec y muy

cerca de la ciudad de Acámbaro. Gto., estáconstruyendo la Comisión, y sus trabajos es -tán muy avanzados, la presa de Solís quecon una capacidad de 795 millones de metroscúbicos, constituye un importante almacena -miento para producir energía eléctrica, para per mit ir un efic az aprove chamie nto en rieg oy para controlar además las avenidas del ríoLerma, evitando las inundaciones que actual -mente se  prod ucen con frecue ncia en la s re -giones de Acámbaro y Valle de Santiago.

30 Los dos almacenamientos anterioresde Tepuxtepec y de Solís  permite n el apr o-vechamiento en riego de las aguas del ríoLerma con mayor eficacia y en cantidad másgrande que como se había venido haciendo,y para ello se ha incluído en las obras pla -

neadas, además del mejoramiento de todas la sobras de derivación y distribución ya existen-tes, la construcción de otras nuevas entre lascuales como muy importantes deben mencio -narse el Canal de Salamanca, que es unade las obras que en el  present e acto se inau-guran; el Canal Alto de Salamanca, cuyaconstrucción ya se ha iniciado; el de Yuré-

 IRRIGACION EN  MEXICO

cuaro, ya construído, y los de La Piedad y LaBarca, aun en proyecto.

4º Entre los almacenamientos de Tepux-tepec y Solís y la serie de canales antes cita.

dos se tiene como estructura distribuidora yde control la presa de Lomo de Toro, quese inaugura en el presente acto. Esta obratiene como finalidad la distribución de lasaguas que proceden tanto de Tepuxtepec ySolís como de otros diversos afluentes quellegan a esta corriente hasta este punto im - portan te en que el cau ce nat ura l del río se bifu rca en s us dos br azos izqu ierd o y derecho,los cuales después se reúnen para formar unsolo cauce principal.

Las aguas que llegan a esta presa se dis -tribuyen enviando parte de ellas en la épocade avenidas al almacenamiento que constituyela Laguna de Yuriria, de donde posterior -mente en la época de estiaje son extraídas

 par a el riego de una imp ort ant e región del

Bajío; otras aguas se enviarán desde l a presade Lomo de Toro por el  brazo izqu ierd o delLerma para alimentar el Canal de Salamanca,que derivando sus aguas por la presa de San-ta Julia va a regar una extensión de 16,000hectáreas. De esta misma presa de Lomo deToro sale el antiguo canal del Riito, queriega una parte de la extensión de terrenos

El C. Ing. Adolfo Orive de Alba, pronunciando su discurso en la inauguración de la presa “Lomo de Toro”, Gto.

0 DOLORES HIDALGO4

70

3 SALAMANCAO

qu€R raQQ

Q

Page 294: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 294/310

OMARAVATIO

R DETEPUX

i ‘ PH

c

n

;D

37

LEON O

' ..... - ,.. ...*. ..

......,

, __ .. :

: . .:

WORELBA

L . PATZCUARO

O DOLORES HIDALGO

 ALLEN

O

Page 295: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 295/310

OMARAVATIO

Q

c

m

P

3I

El C. Gobernador de Guanajuato, acompañado del Ing. Adolfo Orive de Alba y de varios miembros de la Comi-sión Nacional de Irrigación, en la inauguración de la presa “Lomo de Toro”, Gto.

que queda entre los dos  brazos del rí o; po rel centro de la estructura se dejarán pasarlas aguas de avenidas y además los volúme -nes requeridos en estiaje para el riego detierras existentes en ainbas márgenes del bra -zo derecho; por último, esta misma presaalimentará el Canal Alto de Salamanca queservirá para que al terminarse la presa deSolís se rieguen 26.000 hectáreas de la zonaalta del Valle de Salamanca v del Valle deIrapuato. Ya se han iniciado los trabajos eneste canal que constituirán un gran beneficioen dichas zonas.

Por la anterior enumeración de las fina -lidades de esta obra se comprende su granimportancia para el eficaz manejo de lasaguas del río Lerma en la región del Bajío;

modificadas, con las que ya ha construido laComisión Nacional de Irrigación, con las queestá construyendo y con las que tiene sola-mente proyectadas y que ya antes se hanmencionado. Procediendo en esta forma, porel río de Santiago, que nace en la Lagunade Chapala, adonde desagua el río Lerma y po r lo tanto viene sien do la conti nuaci ón de lrío Lerma, se dejarán escurrir solamente lasaguas indispensables para cubrir las conce-siones de riego y de desarrollo de energíaque existen en esa corriente, aprovechándoseademás esas aguas y otros grandes volúmenes,que aportan diferentes afluentes de impor -tancia en el proyectado riego de 30,000 hectá-reas en la región de Nayarit.

Por los datos anteriores se puede calcular

Page 296: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 296/310

 por eso se hi zo indis pensa ble su construccióncomo necesario complemento del Canal deSalamanca, que aunque va ha comenzado arendir sus  beneficio s, se ha unid o a la inau-guración de esta presa por la alta impor -tancia que ambas obras tienen para el des-arrollo de esta región,

Con las obras. a grandes rasgos antes enu-meradas y descritas, que van realizándose paula tiname iite, se plan ea obten er u n m áximoaprovechamiento en riego de las aguas delrío Lerma, se considera que podrá darse esteservicio a una extensión de 115.000 hectáreas

 por medio de las obra s antig uas debi dame nte

la importancia enorme que para toda la re-gión que cruza esta corriente que se llamael río Lerma, tiene el desarrollo armónico delas obras que constituyen el programa que

 par a su más eficaz aprovechamiento ha for-mulado la Comisión Nacional de Irrigación,entre las cuales ha icluído, además de lasobras de riego, obras de control de avenidas yde generación de energía eléctrica, constitu-yendo así dicho programa uno de los másimportantes para el desarrollo de México.

Guanajuato. a 10 de octubre de 1946.

Ing.  Ado lfo Orive  Alba

 IRR IGA CIO N  EN   ME XI CO80 OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE-1946 81

LAS OBRAS DE ARTE CONMEMORATIVAS

E N  N U E S T R A S G R A N D E S P R E S A SPOR EL I NG. DANIEL CASTAÑEDA

Una simple placa de bronce, que resu-me con sobriedad los datos técnicos y lasfechas de iniciación y terminación de lostrabajos, ha servido siempre para f ijare inaugurar las grandes y  pequeñas obr as,que la Comisión Nacional de Irrigaciónha construí do desde su fundación hast ael sexenio que termina. Ya era tiempoque esta conducta, sobria y fría, que encierto modo revela el carácter científicoy los puntos de vista netamente prácti-cos de las diversas ramas de la profesión

de ingeniero, desembocara, siquiera seaen los casos de obras monumentales, enel penacho artístico de una conmemora-ción plástica y  perdu rabl e que si rva pa-ra marcar a nuestros contemporáneos ya nuestros hijos, en el lenguaje sencilloy hondo de las obras de arte, la impor -tancia y los esfuerzos que los gobiernosde la Revolución han realizado en bene-ficio de las masas campesinas. Si a loanterior se agrega la natural inclinaciónde nuestro pueblo por expresarse y sumanera de ser y de sentir por medio de!arte, se comprende que las autoridadesde la Comisión Nacional de Irrigación,apartándose de la escueta y rutinaria

 placa con memor ati va, compr endi eran la

El 28 de febrero del año actual secerró el primer concurso de esta índole,habiendo respondido a las convocatoriasuna docena de concursantes, amparados por lemas que ocu lt aba n a verdaderossvalores artísticos como autores de los proy ectos . El éxi to de est e pri mer con-curso, puede estimarse tomando en cuen-ta que tados los trabajos presentados sonde tal intención y calidad que fué difícil

 par a el Ju rad o selecci onar a los gana do-res, a tal grado, que en uno de los casos

se hizo necesario dividir el primer premioentre dos de los concursantes y que tresmás resultaron agraciados con un se-gundo premio y con dos menciones hono-ríficas.

A más de ser la primera vez que sehace un llamado en serio sobre un asun-to arquitectónico y escultórico para re-matar una obra de ingeniería, la impor -tancia de estos concursos radica, comolo expresó el propio Jurado, en su inten-ción de fondo, que estriba en dar opor -tunidad a las fuerzas internas de nuestraemoción, que son las que interpretany sostienen nuestro espíritu nacionalde raza, de costumbres, de ideología y decultura, para expresar lo que el pueblo

Page 297: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 297/310

ALTO-RELIEVE EN BRONCE DEL C. PRESIDENTE, GRAL. DE DIVISION MANUEL AVILACAMACHO, EN EL PARAMENTO PRINCIPAL DEL MONUMENTO CONMEMORATIVO DE LAPRESA QUE LLEVA su  NOMBRE, EN VALSEQUILLO,PUE. ESTA OBRA, DE UN INDIS-

FRANCISCO ZUÑIGA, VENCEDOR EN EL CONCURSO RESPECTIVO.

CUTIBLE MERITO ARTISTICO, AS1 COMO LAS ESCULTURAS E N PIEDRA DEL MISMO MONUMEN-TO, QUE PUBLICAMOS EN LAS PAGINAS SIGUIENTES, FUERON EJECUTADAS POR EL ESCULTOR

necesidad de rematar con alguna obra dearte adecuada y conmemorativa las gran-des obras de irrigación, ya terminadas y pues tas al servic io de la agr icu ltu ra.

Con este fin se convocó a un doblecertamen artístico para presentar unaserie de proyectos monumentales, quedieran cima a las grandes presas de“Lázaro Cárdenas” , origin ariament e co-nocida con el nombre de “El Palmito”,sobre el Río  Naza s, Dgo., y de “ManuelAvila Camacho”, llamada con anteriori-dad de “El Valsequillo”. sobre el Balcóndel Diablo, en el Estado de Puebla.

 pien sa y  prin cipa lment e lo que sien te dela gran labor de ingeniería sobre la queel país entero está fincando su futuro.Por eso los artistas que utilizaron sutiempo y sus esfuerzos para ejecutar los

 proy ecto s que se pre sent aron a concurs o,no lo hicieron tan solo atraídos por los premi os en metá lic o, si no fund amen tal -mente por el afán incontenible y la in-quietud del artista para expresar su emo-ción, que ha de que dar fincando los idea-les de un pueblo y  pa ra ejemp lo defuturas generaciones, en la perennidadde las piedras y de las rocas.

Page 298: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 298/310

 

OCTU BRE-NOVIEM BRE-DICIEMBRE-1946

De los proyectos premiados se eligióel de los señores arquitecto Luis Gonzá-lez Aparicio y escultor Toussaint para

ser realizado en la presa “Lázaro Cár -denas”, sobre el Río  Nazas, Dgo. La ideafundamental del monumento consiste enlabrar en roca y a la altura de la grancortina, sobre la misma ladera del cerro,la recia y  popular figura del general Lá-zaro Cárdenas en tamaño colosal, deunos diez metros de altura, acompañadode varios personajes que representan lasfuerzas vivas del país. El estilo es recioy sobrio, como el mismo Cárdenas;  y

templarlo ante la realidad de su cortiy con el fondo propio de su  paisaje, coviene apuntalar sus principales rasgoCuando el visitante llega a la presa pude contemplar, al otro extremo, un mnumento de grandes proporciones, comformando parte de un gran corte vertic

hecho en la misma rcca. Sobre un mude cantera altísimo y perfectamente plno, se recorta en bronce y en bajorrelive, la cabeza, en perfil, del General AviCamacho, a cuya obra unificadoraserena está dedicado el monumento.

El grupo escultórico es de una gr

Page 299: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 299/310

su actitud plástica nos hace pensar en sufuerte posición de conductor del pueblomexicano, ya sea repartiendo las tierrasde La Laguna, o en el minuto históricoy mundial en que llevó a cabo la expro- piación petrolera, como uno de los ejem- plos más destacados de liber tad que en

fuerza de expresión, revelando lo m profundo de nuestros sentimientcs coletivos y  personales. Hacia la derecha denorme muro y formando saliente, trmajestuosas figuras de seis metros talla encarnan los símbolos de nuest

 pueblo. La central representa al mism

Page 300: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 300/310

Page 301: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 301/310

OCTU B RE-NOVI EM BRE-D I CI E MBRE-1946

 I R R I G A C I O N  EN  ME XI CO

INDICE GE

por Materias, Titulos y Autores, de los

Volúmenes XXIV a XXVII [1943-1946]

59

Page 302: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 302/310

FORMADO POR

 RODOLFO GALICIA SEGURA

OCTU BRE-NOVI EMBRE-DICI EM BRE-1946

Aprovechamiento Hidráulico.-El aprovechamiento de las agu provenientes del deshie lo de los volcanes Iztaccíhuatl y P pocatépet l, p a r a la ge ne ra ci ón de ene rg ía eléctr ica .- IFer nan do Vizcayno.-Ing. Pa bl o Bistráin.-XXIV.-(May.-

Jun 943 ) 5 3

Page 303: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 303/310

Jun.943.) 5.3.

AL MARGEN

Ing, Manuel Solana Gutiérrez.--XXIV.-(Ene.-Feb.-943.) 1

Ing. Manuel Solana Gutiérrez.-XXIV.-(Mar.-Abr.-943.) 1

Ing. Manuel Solana Gutiérrez.-XXIV.-(May.-Jun.-943.) 1

Ing. Manuel Solana Gutiérrez.-XXIV.-(Jul.-Agto.-943.) 1

Ing. Manuel Solana Gutiérrez.-XXIV.-(Sep.-Oct.-943.  j 1.

92  IRR IGAC ION EN MEXICO OCTUBRE-NOVI EMBRE-DICI EMBRE-1946 93

CANALES DE RIEGO

Disminución de la capacidad del Canal Principal del Distritode Riego de Delicias, Chih., debido a1 desarrollo de la vege -tació n acuática llama da “Lama”.-Procedimientos para com. bat irl a. Resul tados obtenidos.--1ng. Pabl o Bistráin.-XXIV.- (Sep.-Oct.-943.) 105.5.

CEMENTO

La producción del cemento en México.

-

Ing. Federico Barona dela O.-XXVI.-(Ene.-Feb.-Mar.-945.) 98.1.

CLIMATOLOGIA

La importancia de los estudios del clima solar en la RepúblicaMexicana.-Ing. Ramiro Robles Ramos.-XXVI.-(Ene.-Feb.-Mar.-945.) 91.1.

E1 clima solar en Tacubaya, D. F., y tabla del número mensualde manchas solares desde 1749 hasta 1944.-Ing. KosendoOctavio Sandoval.-XXVI.-(Ene.-Feb.-Mar.-945.) 61.1.

CONCRETO

Influencias de la construc ción química del Cemento Puriianden el costo del concreto.-Ing. Federico Barona.-XXV.-(Abr.-May.-Jun.-944. ) 41.2.

 prác tic as recomen dable s y especificaciones para el uso del con-creto y del concreto armado.--Joint Committee.-XXIV.--(Ene.-Feb.-Mar.-944.) Suplemento 1.

Método gráfico para. la determinación y las fatigas en colum-nas de concreto con carga excéntrica fuera de núcleo cen-tr a l y de los ejes de simetría.- Ing. Guillerroo Salazar Po-lanco.--XXIV.-(Jul.-Agto.-943.) 124.4.

CONSERVACION DEL SUELO

Consideraciones generales sobre el trazo y construcción de te-rrazas.-Ing. Salvador Mérigo Jané.-XXV. -- (Ene.-Feb.-Mar.-944.) 63.1.

Patiño.-XXIV.-(Nov,-Dic.-948.) 5.6.La importa ncia de la conservación del suelo.-Ing. Lorenzo R.

México y su  pro gra ma de conse rvaci ón del suelo.-Ing. Lo-renzo R. Patiño.-XXVII.--(Jul.-Agto.-Sep.-946.) 38.3.

CONSTRUCCION

La calidad de los materiales en relación con el costo de laconstrucción.- Ing. Federico Baro na de l a O.-XXVI.-(Abr.-May.-Jun.-945.) 51.2.

Cómo aumentar el rendimiento de los Bul1dozers.-Ing. K. F.Park y R. D. Evans.-XXIV.-(Sep.-Oct.-943.) 135.5.

Cimentaciones para edificios.-Ing. Jacobo Fe1d.-XXIV.-(Sep.-Oct.-943.) 143.5.

La seguridad de la construcció n de túneles en roca.-Ing. FredW. Stiefel.-XXIV.-(Mar.-Abr.-943.) 40.2.

Reparación de partes de tractor  por medio de soldadura.--1ng.J. A. Cunningham.-XXIV.-(Mar.-Abr.-943.) 62.2.

Uso adecuado y conservación del cable.-Ing. Manuel SolanaGutiérrez.-XXIV.-(May.-Jun.-943.) 64.3.

Cemento y concreto para el túnel de El Valsequillo, Pue.-Ing.Federico Barona de la O.-XXVII.-(Abr.-May.-Jun.-946.)5.2.

CONSTRUCCION DE VIGAS

E1 Dueño del Agua.-Ing. Agustín de Neymet Leger.-XVII.-

El Eiemento Humano.- Ing. Agustín de Neymet Leger.-

El Esfuerzo y el Costo.-Ing. Agustín de Neymet Leger.-

El Fin del Principio.--1ng. Agustín d e Neymet Leger.-XXIV.-

El Primer Paso.-

Ing. Agustín de Neymet Leger.-XXIV.-

El Tratado de Aguas.-Ing. Agustín de Neymet Leger.-XXVI.-

Funcionamiento.- Ing. Agust ín de Neyrn et Leger.-XXV.-(Jul..

Iniciativa.- Ing. Agustín de Neymet Leger.-XXVII.-(Jul.-

Irrigación en México.-Ing. Agustín de Neymet Leger.-XXIV.

La Experimtación.-Ing. Agustín d e  Neym et Leger.-XXI V.

La Industrialización de México.-Ing. Agustín de Nermet Len.

 Nues tro Objeti vo.- Ing. Agustín de Ney met Leger.-XXVI.-

(Ener.-Feb.-Mar.-946.) 2.1.

XXVII.-(Abr.-May.-Jun.-946.)3.2.

XXV.-(Abr.-May.-Jun.-944.) 3.2.

(Ene.-Feb.-943,) 3.1.

(May.-Jun.-943.) 3.3.

(Jul.-Agto.-Sep.-945.) 3.3.

Agto.-Sep.-944.) 3.3.

Agto.-Sep.-946.) 3.3

(Mar.-Abr.-943.) 3.2.

(Jul.-Agto.-943.) 3.4.

ger.-XXVI.--(Oct.-Nov.-Dic.-945 ) 3.4.

(Ene.-Feb,-Mar.-945.) 3.1.

 Nuev a Etapa.- Ing. Agustin de Neymet Leger.-XXVI.-(Abr.-

Procedimie ntos de Construcción.-Ing. Agustín de Neymet Le-

Proyectos.- Ing. Agustin de Neymet Leger.-XXIV.-(Sept.-

Realidades.-

Ing. Agusti n de Neymet Leger.-XXIV.-(Nov.-

May.-945.) 3.2.

ger.-XXV.-(Ene.-Feb.-Mar.-944.) 3.1.

Oct.-943.) 3.5.

Dic.943.) 3.6.

ELASTICIDAD

Cálculo de una placa en forma de secto r circular.-Ing. Jua nBrelibet R.--XXIV.-(Nov.-Dic.-943.  j 67.6.

ESTABILIDAD

Ecuaciones de condición en las estru ctura s hiperestáticas y su

resolución por aproximaciones sucesivas.- Ing. LeonardoZeevaert.-XXIV.-(Sep.-Oct.-943.) 72.6.

ESTADISTICA

Cálculo aproximado de la frecuencia natal más baja de uncontrafuerte de un machón en la Presa de las Vírgenes.Ing. Jua n Brelibet R.-XXIV.-(Nov.-Dic.-943.) 23.6.

Esquema de los métodos estadísticos IV Variabilidad.-Ing.Emilio Alanís Patiño.-XXIV.-(May.-Jun.-943.) 68.3.

Esquema de los métodos estadísticos V. Correlación.- Ins. Emi-lio Alanís Patiño.-XXIV.-(Jul.-Agto.-943.) 199.4.

ESTATICA

Análisis de marcos rígidos  y vigas continuas por el métodode la distribución gráfica de los momentos. Ing. AnatoleA Eremin -XXVII -(Ene -Feb -Mar -946 ) 49 1

FFOMENTO INDUSTRIAL

Los Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial.-Ing. Fe-derico Barona de la O.-XXVI.-(Oct.-Nov-Dic.-945.)20.4.

FOTOGRAMETRIA

 Nuevos métodos par a la rest itu ció n de fotog rafía s.- Ing. Gon-zalo Medina Vela.-XXVI.-(Oct.-Nov.-Dic.-945.) 02.d.

La triangulación radial y el Radia1esterógrafo.-Ing. GonzaloMedina Vela.-XXVII.-(Ene.-Feb.-Mar.-946.) 18.1.

G

GEOFISICA

Una aplicación de la nueva modalidad del método de las rela -ciones de Caídas de Potencial de la Geofísica Eléctric a.Ing. Alfonso de la O, Carreño.-XXIV.-( Jul.-Agto.-Sep,-944.) 53.3.

Una nueva expresión teórica de la resistividad aparen te enel problema geofísico de las dos capas.-Ing. Alfonso dela O. Carreño.-XXV.-(Ene.-Feb.-Mar.-944.) 18.1.

El potencial del campo gravifico terrestre. Significado  y  me-dida de sus funcion es derivadas.--Ing. Alfonso de la o.Carreño.-XXV.-(Oct.-Nov,-Dic.-044.) 5.4.

 Nueva modali dad en la teor ía y aplicación del método de lasreiacioncs de Caídas de Potencial de la Geofísica Eléctri ca.Ing. Alfonso de la O. Carreño.-XXV.-Abr.-May.-Jun.-944. )71.2.

GEOFISICA Y VULCANOLOGIA

El volcán de Paricutín en las primeras fases de su erupción.Consideraciones de caracter Geofísico sobre el volcanismo.

. Ing. Alfonso de la O. Carreño.-XXIV.-(Jul.-Agto.-943.)

49.4. . . . .

HIDRAULICA

Cálculo hidráulico de los vertederos.-Ing. Oscar José Herz.XXVI.-(Oct.-Nov.-Dic.-945.) 34.4.

XXIV.-(May.-Jun.-943.) 59.3.Diseño de canales en curva.-Ing. Raúl Sandoval Landazuri.

Instructivo para la estimación indirecta de gastos máximos Porel método “Sección  y Pendiente”. Ing. Andrés García Quin.tero.-XXV.-(Ene.-Feb.-Mar.-944.) 5.1.

Avenida máxima del Río Nazas en septiembre de 1944 y susefectos en el diseño de la Presa “El Palmito”, Dgo.-Ing.Andrés García Quintero.-XXVI.-(Ene.-Feb.-Mar.-945.) . ,

42.1.

Frecuencia de avenidas y embalses máximos en la presa “ElPalmito”, Dgo.-Ing. Andrés Garcia Quintero.-XXVI.-(Ene.-Feb.-Mar.-945.) 56.1.

Objeto, organización Y funcionamiento de un laboratorio dehidráulica.- Ing. Luis Echegaray B.-XXIV.-(Nov.-Dic.-943.) 41.6.

Determinación práctica del perfil óptimo de una cortina verte-dora trazado de pilas  por los métodos aerodinámicos. Apli-cación de una ob ra determinada.- Ing. Leopold Escande.

XXIV.-(Sep.-Oct.-943.) 40.5.

I

Inauguración de Presas.-Las obras de arte conmemorativas ennuestras grandes presas.-Ing. Daniel Castañeda S.-XXVII.(Oct.-Nov.-Dic.-946.)

INGENXERIA PRECORTESIANA

Apuntes sobre los Ingenieros Mayas.-Arqueólogo Franz Blom.XXVII.-(Jul.-Ago.-Sep.-946.) 6.3.

INGENIERIA SISMOLQGICA

Métodos analíticos y experimentales en ingeniería sisniológica.Ing. Manuel Soiana Gutiérrez.-XXIV.-(Jul.-Agto.-943.)182.4.

IRRIGACION

Anotaciones sobre coeficientes de riego y su aplicación a laRepúb lica Mexicana.--Ing. Jua n B. Fierro.-XXV.-(Abr.-May.-Jun.-944.) 104.2.

Sub -Irrigació n en Zamora, Mich.-Ing. Francisco Hernández

Operación.-XXVI.-(Oct.-Nov.-Dic.-945.)

de los distritos deriego.-Ing.49.4. Antonio Rodríguez

La política de Irrigación.- Ing. Adolfo Orive Alba.-XXVI.-

Macedo.-XXV.-(Oct.-Nov.-Dic.-944.) 198.4.

(Ene.-Feb.-Mar.-945.) 5.1.

Informe técnico sobre el tratado internacional de aguas.- Ing.Adolfo Orive Alba.-XXVI.-(Jul.-Agto.-Sep.-945.) 24.3.

Operaeión coordinada del sistema eléctrico Boguilla-Francke.Ing. Oscar Enríquez R.-XXVI. (Abr.-May.-Jun.945.) 64.2.

Planeación Y desarrollo de l Distrito de riego de tierr a Calien-te, Mich.-Ing. Adolfo Orive Alba, Ing, Aurelio Benassini.

Ing. Ignacio de la Cajiga.-XXVI.-(Abr.-May.-Jun.-945.)30.2.

Problema&-943.)

de azo1ve.-hg.24.5. W. E. Corfitzen-XXIV.-(Sep.-

Recursos hidráulicos superficiales de México.-Ing. Andrés Gar.cía Quintero.-XXIV.-(Sep.-Oct.-943.)  5.5 .

Zanjas de riego o regaderas.- Ing. M. Jorge J. Pedrero.-XXIV.(Nov.-Dic.-943.) 66.6.

 Nuestros colaboradores.-Sr. Carlos Luquín.-XXIV.-(Ene.-

Obras de la C.  N. I. durante 1942. Avance de trabajos, Depar -tamento de Información de la C.  N. I.-XXIV.-(Ene.-Feb.943.) 12.1.

La obra de la C.  N. I.-Ing. Adolf o Oriv e Alba.-XXV.-(Abr..May.-Jun.-944.  j 7.2.

Feb.-943. 5.1.

Desarollo eléctrico-agrícola de los distritos de riego de LaLaguna  y Delicias, y en relación con el sistema eléctricointerconectado de las plantas del Río Conchos y la ter-moeléctrica de Francke.-Ing. Oscar R. Enríquez.-XXV.-(Abr.-May.-Jun.-944.) 22.2.

vedra  Antezana.-XXVII.-(Ene.-Feb.-Mar.-946.) 10.1.Ideas generales sobre la irrigación en Bolivia.-Ing. Carlos Saa-

M

MADERA

Page 304: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 304/310

CONSTRUCCION DE VIGAS

Varias reglas sencillas para Eacer un cálculo rápido de una

COSTOS

viga.-Phii Swain.-XXIV.-(Nov.-Dic.-943.) 39.6.

Costos inventarios directos obtenidos en diversas estructur as deconcreto durante el primer semestre de 1942.-Oficinade Costos de la C.  N. I.-XXIV.-(May.-Jun.-943.) 79.3.

E

ECONOMIA

La industrialización de México.-Ing. David Roldán Gallardo.Ing. Oscar R. Enriquez.--XXVII,-(Ene.-Feb.-Mar.-946.)31.1.

EDITORIALES

Conservación.-Ing. Agustín de Neymet Leger.-XXV.-- (Oct.. Nov.-Dic.-944.) 3.4.

-

A. Eremin.-XXVII.-(Ene.-Feb.-Mar.-946.) 49.1.

ESTRUCTURAS NIPERESTATICAS

Marcos rígidos. Proceso detallado del cálculo de los esfurezos.Ing. Kendler O. F.-XXV.-(Oct.-Nov.-Dic.-944.) 75.4.

ESTUDIOS HIDROLOGICOS

Resumen de los Xstudios Hidrológicos de los aflue ntee mexica-nos del Río Bravo.-Ing. Andrés García Quintero.-XXVI.(Jul.-Agto.-Sep.-945.) 85.3.

EXPOSICION

La C.  N. 1. en la Exposición Agrícola Ganadera de 1943.Departamento de Información de la C.  N. I.-XXIV.-(NOV.-Dic.-943.) 76.6.

La C.  N. I. en la Exposición Agrícola Ganadera de 1944 enSan Jaci nto D. F.-Ing. Daniel Castañeda.-XXV.-(Oct.-

 Nov.-Dic.-941.) 218.1.

Contribución al cálculo hidráulico de un vertedor.-Ing. OscarJosé Herz.-XXIV.-(Sep.-Oct.-943.) 31.5.

Vertedores laterales de demasías.-Ing. Luis Rodríguez Gil.XXVII.-(Abr.-May.-Jun.-946.) 44.2.

Uso de la fórmula de Maning para la velocidad del agua enlos canales aplicadas a las tuberías.- Ing. Luis RodríguezGil.-XXVII.-(Jul.-Agto.-Sep.-946.) 93.3.

HIDROLOGIA

Las condiciones h idrológicas de diferentes zonas eji dales delDistritoXXVII.-(Jul.-Agto.-Sep.-946.) Nort e de la Baja Ca1ifornia.-Geólogo97.3. Paul Waitz.

HIDROLOGIA SUBTERRANEA

Sobre la posibilidad de aumentar la cantidad de agua con laque se cuenta para el riego en la antigua Hacienda deGogorrón. S . L. P.-Geólogo Paul Waitz.-XXIV.-(May.-Jun.-943.) 19.3.

Estructuras de madera. El uso de los modernos conectoresde madera.-Ing. Humberto J. Bennet.-XXVI.-(Abr.-May..Jun.-945.) 105.2.

MAQUINAS HIDRAULICAS

Plática preliminar.- Ing. Oscar Brun F.-XXV.-(Jul.-Agto.-Sep.-944.) 66.3.

MECANICA

MétodosIng.

 pa ra enco ntr ar la distancia entre los centros dePaul Grodzinsk.-XXVI.-(Abr.-May.-Jun.-945.)

 poleas.109.2.

MECANICA DE SUELOS

Conceptos y experimentos fundamentales que se aplican  al diseño de cimentación en las arcillas saturadas.- Ing. Leo.nardo Zeevaert.-XXVI.-(Oct.-Nov.-Dic.-945.) 5.4.

Falla  progresiva. de un suelo Elasto-plástico.--Ing.rrillo.-XXIV.-(Sep.-Oct.-943.) 61.5.

 Nabo r Ca-

94

Consolidación de arcillas anisotró picas con escurrimi ento tr idi-mensiona1.-Ing. Nabor Carrillo.-XXIV.-(Jul.-Agto.-943.)171.4.

Determinación de la resistencia al esfuerzo constante en lossuelos.-lng. Fran cisc o Zamo ra M.-XXVI.-(Abr.-May.-Jun.-945.) 94.2.

O

OBRAS DE IRRIGACION

P1aneación.-Ing, Emilio Alaní s Patiño,-XXV.--(Jul.-Agto.-Sep.-944.) 101.3.

El pas ado y el futuro.-Ing. Carlos Baz Dresch.-XXIV.-(Ene.-Feb.-943.) i.l.

OBRAS HIDRAULICAS

Aplicaciones de los asfaltos y de la bentonita en las obras hi -dráulicas.- Ing. Pablo Bistrain.-XXIV.-(Mar.-Abr.-943.)49.2.

Recopilación de reseñas y memorias de las principales ObrasHidráuli cas en el Valle de México.-Ing, Fernan do Madrid M.-XXVII.-(Jul.-Agto.-Sep.-946.) 17.3.

P

PRESAS

Revisión del diseño de la cortina de Valsequi1lo.-Ing, Fernan doHiriart, Ing. Raúl Sandoval Landazuri.-XXV.-(Ene.-Feb.-Mar.-944.) 28.1.

Empleo de las válvulas de mariposa para controlar las extrac -ciones de la presa “El Palmito”, Dgo.-Ing. Raúl Sando-va l Landazuri.-XXV.-(Jul.-Agto.-Sep.-944.) 66.3.

Presa “La Esperanza” Distrito de Riego de Tulancingo, Hgo.

Ing. José Fernández  Menéndez.-XXV.-(Jul..Agto.-Sep.-944.) 91.3.

Generalidades sobre las obras que construye la C. N. I. enlos D. de R. de La Lagun a y Delicias.-Ing. Oscar Vega Argüelles.-XXV.-(Abr.-May.-Jun.-944.) 9.2.

Verificación experimental del diseño hidráulico de los vertedo-res de la presa de “Las Vírgenes”.-Ing, Ramón Lóp ez Re.yes.-XXIV.-(Mar.-Abr.-943.) 12.2.

Análisis de esfuerzos en las galerías de la  presa de “Las Vír-genes”.- Ing. José Felipe Pescador.-XXIV.- (Jul.-A gto.-943.) 137.4.

PR ESA DE RIACHONES

Determinación experimental del período de vibración de loscontr afuert es de una presa de machones.-Ing. Raúl San-doval Landazuri.-XXIV.-(Sep.-Oct.-943.) G5.5.

PRESAS DE TIERRA

Estabilidad y falla de ”Presas de Tierra”, cimentadas sobrecapas de arcilla.- Ing. Karl von Terzaghi.-XXIV.-(Jul.-Agto.-943.) 175.4.

S

SISTEMAS DE RIEGO

Coeficientes de Riego. -Ing. Jorge  3. Pedrero M-XXV.-(Jul..Agto.-Sep.-944.) 123.3.

95

Operación y conservación de Sistemas de Riego.-Ing, JorgeJ, Pedr ero M.-XXIV.-( Jul.-Agto.-943.) 146.4.

Operación yconservación de Sistemas de Riego, plantas acuá -ticas en los canales.-Ing. Jorge J. Pedrero M.-XXIV.-Sep.-Oct.-943.) 7 8 . 5 .

Conservación de las redes telefónicas.-Ing, Jorg e J. PedreroM.-XXIV.-(Nov.-Dic.-943.  27. 6.

Conservación, operación y administración de sistemas de riegoen México.-Ing. Jorge J. Pedrero M.-XXVII.-(Abr.-

May.-Jun.-946.) 109.2.

Publicaciones sobre bonificación de suelos. Economista ElielVargas Torres.-XXIV.-(Nov.-Dic.-943.) 89.6.

Mezclas tierra cemento. Varios dato s e instru ctivo provi sional par a propo rcion amient o y  pru eba s en la pre sa “La Blanc a”,T1ax.-Ing. Dagoberto Flores Calderón.-XXV.-(Jul.-Agto.-Sep.-944.) 112.3.

T

TEORIA DE LAS ESTRUCTURAS

Las vigas Vierendel.-Ing, Pablo H. Arriaga Serment.-XXV.-Jul.-Agto.-Sep.-944.) 5.3.

TIERRAS SALADAS

Industrialización de las sales del Lago de Texcoco.-Ing, Her-mión Larios.-XXIV.-(May.-Jun.-943.) 40.3.

TOPOGRAFIA

La cuadrícula convergente y su aplicación a los sistemas deriego.-Ing, Ricardo Toscano.-XXIV.-(Mar.-Abr.-943.) ..5.2

El secciógrafo su manejo y aplicación.

-

Ing, Edmundo OrtegaCantero.-XXV.-(Oct.-Nov.-Dic.-944.) 84.4.

V

VIAS TERRESTRES

Cargan permanentes sobre alcantarillas.- Ing. Norberto Sán-chez G.-XXIV.-(Mar.-Abr.-943.) 32.2.

VIGAS COSTPNUAS

Cálculo de las vigas continuas.-Arq. Luis R. Ruiz-XXIV.-(May.-Jun.-943.) 36.3.

VIGAS DIAFRAGMAS

Aplicación de las series Fourier a la determinación de los es-fuerzos en vigas diafragmas.-Ing. Juan R. Bre1ibet.-XXV.(Abr.-May.-Jun.-944.) 56.2.

VULCANOLOGIA

El Volcá n de Paricutín.-Ing. Ezequiel Ordóñez.-XXIV.-(Jul.-Agto.-943.) 5.4.

Paul Waitz.-XXIV-(Jul.-Agto.-943.) 37.4.El nuevo volcán de Paricutín. Historia del fenómeno.-Geól.

El volcán de Paricutin y el Neovolcanismo Mexicano.-Ing. Ra.miro Robles Ramos.-XXIV.-(Jul.-Agto.-943.) 81.4.

INDICE POR AUTORES DE LOS VOLUMENESXXIV A XXVII

 NOTA.-LOS  NUMEROS SIG CIE NTE S AL TITULO CORRESPONDEN POR SU ORDEN, AL VOLUMEN MES Y AÑO  NUMERO DE PAGINA Y  NC MER O DE EJEMPLAR.

 A

ALANIS PATISO, Ing. Emilio.

ALANIS PATIRO, Ing. Emilio.

P1aneación.-XXV (Julio-Agosto-Septiembre 1944). 101.3.

Esquema de los métodos estadísticos. IV. Variabilidad. -XXIV (Mayo-Junio 1943). 68.3.

ALANIS PATIÑO, Ing. Emilio.Esquema de los métodos estadisticos. V. Correlación.-XXIV(Julio-Agosto 1943). 199.4.

ARRIAGA SERMENT, Ing. Pablo H.Las vigas vierende1.-XXV (Julio -Agosto-Septiembre 1944).5 . 3 .

B

BARONA DE LA O., Ing. Federico.La calidad de los materiales en relación con el costo de laconstrucción.-XXVI (Abril-Mayo-Junio 1945). 5i.2.

BARONA DE LA O., Ing. Federico.Influencia de la construcción química del cemento portlanden el costo del concreto.-XXV (Abril -Mayo-Junio 1944).41.2.

BARONA DE LA O., Ing. Federico.La producción del cemento en México.-XXVI (Enero-Fe-

 brero -Marzo 1945). 93.1.

BARONA DE LA O., Ing. Federico.Los laboratorios nacionales de Fomento Industrial.-XXVIOctubre-Noviembre-Diciembre 1945). 20.4.

Cemento y concreto para el túnel de El Valsequillo, Pue.-XXVII (Abril-Mayo-Junio 1946). 5.2.

El pasado y el futuro.-XXIV (Enero-Febrero 1943). ’7.1.

BARONA DE LA O., Ing. Federico.

BAZ DRESCH, Ing. Carlos.

BENET, Ing. Humberto J.Estructuras de madera. El uso de los modernos conectoresde madera.-XXVI (Abril-?&ayo-Junio 1945). 105.2.

BISTRAIN, Ing. Pablo.Aplicación de los asfaltos y de la bentonita en las obras hi -dráulicas.-XXIV (Marzo-Abril 1943), 49.2.

RISTRAIN, Ing. Pablo.

Disminución de la capacidad del canal principal del Distritode Riego de Delicias, Chih., debido al desorrollo de la vege-tación “Lama” Procedimientos para combatirla Resultados

BRELIBET, Ing. Juan R.Cálculo aproximado de la frecuencia nata! más baja de uncontrafuerte de un machón en la presa Las Vírgenes”.-XXIV (Noviembre-Dicie mbre 1943). 23.6.

BRUNPláticas., Ing.re1imina;es.-XXVscar (Julio -Agosto -Septiembre 1944).64.3.

C

CARRILLO. Ing. Nabor.Consolidación de arcillas anitotrópicas con escurrimientotridimensiona1.-XXIV (Julio-Agosto 1948). 171.4.

CARRILLO, Ing. Nabor.Falla progresiva da un suelo elasto-plastico.-XXIV ( Sep-tiembre -Octubre 1943). 61.5.

Al Margen.LXXVII Enero -Febrero-Marzo 1946). Solapa 1.

Al Margen.-XXVII (Julio-Agosto-Septiembre 1946) Solapa3.

A Margen.-XXVII (Octubre-Noviembre-Diciembre 1946 )

Solapa 4.

CASTAÑEDA S. Ing. Daniel.

CASTAÑEDA S. Ing. Daniel.

CASTAÑEDA S., Ing. Daniel.

CASTAÑEDA S., Ing. Daniel.Inauguración de Presas. Las obras de arte conmemora-rativ as en nuest ras grandes presas.--XXV (Octubre- Noviem -

 bre-Diciembre 1946). 81.

CASTAÑEDA, Ing. Daniel.La C.  N. I. en la Exposición Agrícola Ganadera de 1944en San Jacinto. D. F.-XXV (Octubre-Noviembre-Diciem-

 bre 7944). 218.4.

COMMITTEE Joint.Prácticas’ recomendables y especificaciones para el uso delconcreto y del concreto armado.-XXV’ (Enero-Febrero-Marzo1944). Suplemento, 1.

CORFITZEN, Ing. W. E.Problemas de azo1ve.-XXIV (Septiembre-Octubre 1943).24.5.

CUNNINGHAM, Ing. J. A.Reparación de partes de tractor  por medio de soldadura.--XXIV (Marzo-Abril 1943). 62.2.

D

Page 305: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 305/310

tación Lama . Procedimientos para combatirla. Resultadosobtenidos.-XXIV (Septiembre-Octubre 1943). 105.5.

BLOM Arqueólogo Franz.Apuntes sobre los ingenieros mayas.-XXVII (Julio-Agosto -Septiembre 1946). 5.3.

BRELIBET, Ing. Juan R.Aplicación de las series Fo urier a la determinación de losesfuerzos en vigas diafragmas.-XXV (Abril-Mayo-Junio1944). 56.2.

BRELIBET Ing. Juan R.Cálculo’ del arco múltip le con apoyos elásticos del sifón deHuexotit lanapa (Valsequill o, Pue. ) .-XXV (Octubre- Novie m-

 bre -Diciembre 1944). 126.4.

BRELIBET, Ing. Juan R.Cálculo de los esfuerzos del arco del sifon de Huexotitlanapa(Valsequillo, Pue.). Temblor obrando normalme nte al plano

del arco.-XXV (Octubre- Novie mbre -Diciembre 1944). 168.4.

DE LA O. CARREÑO, Ing. Alfonso.Una aplicación de la nueva modalidad del método de las re -laciones de caídas de potencial de la geofísica eléctrica. --XXV (Julio-Agosto-Septiembre 1944). 53.3.

DE LA O. CARRERO, Ing. Alfonso.Una nueva expresión teórica de la resistívidad aparente enel problema geofísico de las dos capas.-SXV (Enero-Fe-

 brero -Marzo 1944). 18.1.

El volcán de Paricutín en las primeras fases de su erup-ción. Consideraciones de carácter geofísico sobre el volca-nismo.-XXIV (Julio-Agosto 1943). 49.4.

DE LA O. CARRERO, Ing. Alfonso.

DE LA O. CARRERO, Ing. Alfonso.El potencial del campo gravífico terrestre. Significado y me-dida de sus funciones derivadas.-XXV (Octubre- Noviembre -Diciembre 1944). 5.4

 Nueva modalidad en la teoría  y’aplicación del método de lasrelaciones de caídas de potencial de la geofísica eléctrica.-XXV (Abril-Mayo-Junio 1944). 71.2.

DE LA O. CARREÑO , Ing. Alfonso.BRELIBET, Ing. Juan R.

Cálculo de una placa en forma de sector circular.-XXIV(Noviembre-Diciembre 1943). 57.6.

OCTUBRE- NOV I EM B RE -D ICIEM B RE - 1946 97 IRRIGACION EN  ME XI CO

K PEDRERO M., Ing. Jorge J.Operación y conservacion de sistemas de riego.-XXIV(Julio-Agosto 1943). 146.4.

FIERRO, Ing. Juan B.Anotacione s sobre coeficientes de riego y su aplicación a laRepública Mexicana.-XXV (Abril-Mayo-Junio 1944). 104.2.

Mezcla, tierra-cemento. Varios datos e instructivo provisio.nal para proporcionzmiento y pruebas en la presa “LaBlanca ”, T1ax.-XXV (Julio -Agosto-Septiembre 1944). 112.3.

FLORES CALDERON, Ing. Dagoberto.

DE NEYME’I’ L., Ing. Agustín.El Fin del principio.- XXIV (Enero-Febrero 1943). 3.1. KENDLER O. F., Ing.

Marcos rígidos. Proceso detallado del cálculo de los esfuer-zos.-XXV (Octubre- Noviembre -Diciembre 1944). 75.4.DE NEYMET L., Ing. Agustín.

Irri gaci ón en México.-XXIV (Marzo-Abril 1943). 3.2

PEDRERO M., Ing. Jorge J.Operación y conservación de sistemas de riego. Plantasacuáticas en los canales.-XXIV (Septiembre-Octubre 1943).78.5.

PEDKERO M., Ing. Jorge J.Conservación de las redes telefónicas.-XXIV (Noviembre-

Diciembre 1943). 27.6.

Coeficientes de riego.-XXV (Julio-Agosto-Septiembre 1944).123.3.

PEDRERO M., Ing. Jorge J.

DE NEYMET L., Ing. Agustín.

DE NEYMET L., Ing. Agustín.

El Prime r Paso.-XXIV (Mayo-Junio 1943). 3.3.

La Experimentación.-XXIV (Julio -Agosto 1943). 3 . 4 .

DE NEYMET L., Ing, Agustin.Proyectos.-XXIV (Septiembre-Octubre 19-13l. 3.5.

L

LARIOS Ing. Hermión.Industrialización de las sales del Lago de Texcoco.-XXIV

(Mayo-Junio 1943). 40.3.GGARCIA GALAN, Ing. Rafael.

Agrología en general.-XXV (Abril-Mayo-Junio 1944).LOPEZ REYES Ing. Ramón.

Verificación’ experimental del diseño hidráulico de los verte-deros de la presa de “Las Vírgenes”.-XXIV (Abril-Mayo1943). 12.2.

5.2.DE NEYMET L, Ing. Agustin.

Realidades.-XXIV (Noviembre-Diciembre 1943). 3.6 GARCIA QUINTERO, Ing. Andrés.Instructivo para la estimación indirecta de gastos máximosoara método de “sección v  pendiente”.-XXV (Ener o-Fe-

PEDRERO M. Ing. Jorge 3.Conservacion, operación y administrzción de sistemas deriego en México.-XXVII (Abril-Mayo-Junio 1946). 109.2.

Análisis de esfuerzos en las galerías de la presa de “LasVírgenes”.-XXIV (Julio-Agosto 1943). 137.4.

PESCADOR, Ing. José Felipe.

LUQUIN Sr. Carlos. Nuestros colaboradores.-XXIV (Enero-Febrero 1943). 6.1.DE NEYMET L., Ing. Agustín.

Procedimientos de Construcción.-XXV (Enero-Febrero-Mar.zo 1944). 3.1.

 brero -Marzo 1944). 5.1.

Avenida máxima del rio Nazas en septiembre de 1944 y susefectos en el diseño de la  presa “El Palmito”, Dgo.-XXVI (Enero-Febiero-Marzo 1945). 42.1.

Frecuencia de les avenidas y embalse? máximos en la  presa“El Palmito”, Dgo.-XXVI (Enero-Febrero-Marzo 1945).56.1.

GARCIA QUINTERO, Ing. Andrés.

GARCIA QUINTERO, Ing. Andrés.

M

MACIAS VILLADA Ing. Mario.Correlación entre los grande s grupos de suelos del mundo Ylos tipos de suelos de la clasificación americana.-XXVI(Enero-Febrero-Marzo 1946). 127.1.

DE  NEYMET L., Ing. Agustín.Ei esfuerzo y el costo.-XXV (Abril-Mayo-Junio 1944). 3.2.

R

ROBLES LINARES, Ing. Manuel.Consideraciones para determinar la velocidad de penetra -ciónciembredel1944).agua en185.4.el suelo.-XXV (Octubre- Noviembre -Di-

ElXXIVvolcánJulio-Agosto-Septiembre

de Par icutín

Y el neovolcanismo1943). 81.4. en México.-

La importancia de los estudios del clima solar en la Repú - blica Mexicana.-XXVI (Enero-Febrero-Marzo 1945). 91.1.

Uso de la fórmula de Maning para la velocidad del agua enlosSeptiembrecanales 1946).aplicada93.3.a las tuberías.-XXVII (Julio-Agosto -

ROBLES RAMOS, Ing. Ramiro.

ROBLES RAMOS, Ing. Ramiro.

RODRIGUEZ GIL, Ing., Luis.

DE NEYMET L., Irg. Agustín.Funcionamiento,-XXV (Julio,-Agosto-Septiembre 1944). 3.3. MADRID M., Ing. Fernando.

Recopilación de reseñas y memorias de las principales obrashidráulicas en el Valle de México.-XXVII (Julio-Agosto-DE NEYMES L., Ing. Agustín.

DE  NEYMET L., Ing. Agustín .

DE NEYMET L., Ing. Agustín.

Conservación.-XXV (Octubre- Noviembre -Diciembre 1944 ) . 3.4 .

 Nuestr o Objetivo.-XXVI (Enero-Febrero-Marzo 1945) 3.1.

 Nueva etapa.-XXVI (Abril-Mayo-Junio 1945 ) 3.2.

Septiembre 1946) . 17.3.GARCIA QUINTERO, Ing. Andrés.

Recursos hidráulicos superficiales de México.-XXIV (Sep-tiembre-Octubre 1943). 5.5.

MEDINA VELA Ing Gonzalo. Nuevos métodos par a la restitució n de fotografía s.-XXVI(Octubre-Noviembre-Diciembre 1945). 92.4.

GARCIA QUINTERO, Ing. Andrés.Resumen de los estudios hidrológicos de los afluentes me-xicancs del río Bravo.-XXVI (Julio-Agosto-Septiembre1945.) 85.3.

MEDINA VELA, Ing. Gonzalo.La triangulación radial y el radialestereógrafo.--XXVIIEnero-Febrero-Marzo 1946). 18.1.DE NEYMET L., Ing. Agustín.

El tratado de aguas.-XXVI (Julio-Agosto-Septiembre 1945).3.3. MERIGO JANE, Ing. Salvador.

Consideraciones generales sobre el trazo y construcción deterrazas.-XXV (Enero-Febrero-Marzo 1944). 63.1.

GOMEZ, Ing. Marte R.Tendencias, medios y fines de la política agrícola de Mé-xico.-XXVI (Abril-Mayo-Junio 1945). 5.2.

DE NEYMET L., Ing. Agustín.La industrialización de México.---XXVI (Octubre- Noviem -

 bre-Diciembre 1945). 3.4. GOMEZ, Ing. Marte R.Ing. Adolfo Orive Alba.Ing. Luis L. León.

Discursos pronunciados en la ceremonia conmemorativa delXX aniversario de la C. N. I.-XXVII (Enero-Febrero-Mar.zo 1946). 5.1.

OOFICINA DE COSTOS DE LA C. N. I.

Costos unitarios directos obtenidos en diversas estructurasde concreto durante el primer semestre de 1942.-XXIV(Mayo-Junio 1943). 79.3.

RODRIGUEZ GIL, Ing. Luis.Vertedores laterales de demasía.

-

XXVII (Abril-Mayo-Junio1946). 44.2.

DE NEYMET L., Ing. Agustín.El dueño del agua.-XXVII (Enero-Febrero-Marzo 1946).2.1.

El elemento humano.-XXVII (Abril-Mayo-Junio 1946).3.2.

DE NEYMET L., Ing. Agustín.RODRIGUEZ L., Ing. Antonio.

Operación de los Distritos de Riego.-XXVI (Octubre- No.viembre-Diciembre 1945). 49.4.

GOMEZ GARCIA Ing. José.Flaneaciónirrigación.XXV (Enero-Febrero-Marzo 1944). 48.1.

Métodos para encontrar la distancia entre los centros de poleas.-XXVI (Abril-Mayo-Junio 1945). 109.2.

 Nomograma par a calcu lar radi os hidráulicos en canal es desección trapecial o rectangular.-XXV (Enero-Febrero-Mar -zo 1944). 61.1.

Valoración agrícola. I. Valoracion de tierras rurales.-XXV(Enero-Febrero-Marzo 1944). 72.1.

Valoración agrícola. II. Precios de los productos rurales.-XXV [Julio-Agosto-Septiembre 1944). 149.3.

Valoración agrícola. III. Adquisición de inmuebles rurales.-XXV (Octubre- Noiiembre-Diciembre 1944). 206.4.

diseño y construcción de canales para fines de

GRODZINSKI, Ing. Paul.

GUERRERO TORRES, Ing. Jehová.

GUTIERREZ AYALA, Ing. Emilio:,

GUTIERREZ AYALA, Ing. Emilio.

GUTIERREZ AYALA, Ing. Emilio.

ORDOÑEZ Ing EzequielEl volcán de Paricutín.-XXIV (Julio-Agosto 1943). 5.4. ROLDAN GALLARDO, Ing. David.

La indust rializ ación de México.-XXVII (Enero -Febrero.Marzo 1946). 31.1.DE NEYMET L., Ing. Agustín.

Iniciativa.-XXVII (Julio-Agosto -Septiembre 1946). 3.3.

La C.  N. I. en la Exposición Agrícola Ganadera de 1943.-XXIV (Noviembre-Diciembre 1943). 76.6.

Obras de la C.  N. I. durante 1942. Avance de trabajos.-XXIV (Enero-Febrero 1943). 12.1.

DEPARTAMENTO DE INFORMACION DE LA C.  N. I.

DEPARTAMENTO DE INFORMACJON DE LA C.  N. I.

EECHEGARAY B., Ing. Luis.

Objeto, organización y funcionamiento de un laboratorio dehidráulica.-XXIV (Noviembre-Diciembre 1943). 41.6,

Desarrollo eléctrico-agrícola de los Distritos de Riego de LaLaguna y Delicias, y su relación con el sistema eléctricointerconectado de las plantas del río Concbos y la termo-eléctrica de Franke.-XXV (Abril-Mayo-Junio 1944).  22. 2.

Operación coordinada del sistema eléctrico Boguilla Fran-ke.-XXVI (Abril-Mayo-Junio 1946). 64.2.

ENRIQUEZ, Ing. Oscar R.

ENRIQUEZ, Ing. Oscar R.

ORIVE ALBA Ing Adolfo.La obra dé la C.  N. I.-XXV (Abril -Mayo-Junio 1944). 7.2. RUIZ, Arq. Luis R.

Cálculo de las vigas continuas.-XXIV (Mayo-Junio 1943).35.3.ORIVE ALBA Ing . Adolfo.

La política de irrigación.-XXVI (Enero-Febrero-Marzo1946). 5.1.

SAAVEDRA ANTEZANA, Ing. Carlos.Ideas generales sobre la irrigación en Bolivia.-XXVII(Enero-Febrero-Marzo 1946). 10.1.

Método gráfico para la determinación de las fatigas en co-lumnas de concreto con carga excéntrica fuera del murocentral1943). 124.4.y de los ejes de simetría.-XXIV (Mayo-Junio

Determinacion experimental del período de vibración de los bre-Octubrecontrafuertes1943).de una66.5. presa de machones.-XXIV (Septiem-

Diseño de canales en curva. XXIV (Mayo-Junio 1943).59.3.

SALAZAR POLANCO, Ing. Guillermo.

SANDOVAL LANDAZURI, Ing. Raúl.

SANDOVAL LANDAZURI, Ing. Raúl.

ORIVE ALBA, Ing. Adolfo.Informe técnico sobre el Tratado Internacional de Aguas.-XXVI (Julio-Agosto-Septiembre 1945). 24.3.

ORIVE ALBA, Ing. Adolfo.Ing. Aurelio Benassini.Ing. Ignacio de la Cajiga.

Planeación y desarrollo del Distrito de Riego de Tierra Ca-liente , Mich.-XXVI (Abril -Mayo-Junio 1945). 30.2.

ORTEGA CANTERO, Ing. Edmundo.El secciógrafo, su manejo y aplicaciones.-XXV (Octubre-

 Noviembre-Diciembre 1944). 84.4.

GUTIERREZ AYALA, Ing. Emilio.

Valoración agrícola. IV. Procedimientos analíticos de valo-ración. La renta, los beneficios y un nuevo método paracalcularios -XXVI (Octubre Noviembre Diciembre 1945)

P

PARK Ing. K. F. e Ing. R. D. Evans.como aument ar el rendimiento de los bul1dozers -XXIV

Page 306: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 306/310

Análisis de marcos rigidos y vigas continuas  por el métodode la distribución gráfica de los momentos.-XXVII (Enero-Febrera-Marzo 1946). 49.1.

EREMIN A, Ing. Anatole.-SANDOVAL LANDAZURI, Ing. Raúl.

Empleo de las válvulas de mariposa para controlar las ex-traccione s de la pres a “El Palmito ”, Dgo.-XXV (Julio -Agosto-Septiembre 1944). 66.3.

El clima solar en Tacubaya, D. F., y tabla del número men-sual de manchas solares desde 1749 hasta 1944.-XXVI(Enero-Febrero-Marzo 1945). 61.1.

Cargas permanentes sobre alcantarillas.-XXIV (Marzo-Abril 1943). 32.2.

SANDOVAL, Rosendo Octavio.

SANCHEZ G., Ing. Norberto.

calcularios.-XXVI (Octubre-Noviembre-Diciembre 1945).82.4.

como aument ar el rendimiento de los  bul1dozers. XXIV(Septiembre-Octubre 1943). 135.5.

PATINO, Ing. Lorenzo R.Instrucciones provisionales sobre la forma de cómo hacerun levantamiento de conservación del suelo.-XXV (Julio-

GUTIERREZ AYALA, Ing. Emilio.Los coeficientes de riego y la ley de los incrementos no  pro-

 porcionales.-XXVII (Abril-Mayo-Junio 1946). 46.2.ESCANDE, I ng. Léopoldo.

Determinación práctica del perfil Óptimo de una cortina ver -tedora : trazado de pilas por los métodos aerodinámicos.Aplicación de una obra determinada.-XXIV (Septiembre-Octubre 1943). 40.5.

Agosto-Septiembre 1944). 22.3.

H PATINO Ing. Lorenzo R.El problema del zacate Jhonson en el Distrito de Riego dePalest ina, Coah.-XXVI ( Octubre - Noviemb re - Diciembre1946). 61.4.

La importancia de la conservación del suelo.-XXIV (No-viembre-Diciembre 1943). 6.6.

México y su programa de conservación del suelo.-XXVII(Julio-Agosto-Septiembre 1946). 38.3.

PATIÑO Ing. Lorenzo R.

PATINO Ing. Lorenzo R.

HERNANDEZ MACEDO, Ing. Francisco.Subirr igació n en Zamora, Mich.-XXV (Octubre - Noviembre -Diciembre 1944). 198.4.ESQUIVEL, Ing. Eligio.

Proposiciones para reducir el monocultivo del algodón enMewicali, B. C.-XXVII (Julio -Agosto-Septiembre 1946).68.3.

F

HERZ Ing. Oscar José.Contribución al cálculo hidrá ulico de un vertedero.-XXIV(Septiembre-Octubre 1943). 31.5.

Cálculo hidráulico de los vertederos.-XXVI (Octubre-No-viembre-Diciembre 1945). 34.4.

Silos-XXVII (Julio-Agosto-Septiembre 1946). 108.3.

HERZ Ing. Oscar José.

HUARTE Ing Eduardo.

SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES DE LA RE-PUBLICA MEXICANA.Tratado sobre Aguas Internacionales celebrado entre Méxicoy E. U. A. con fecha 3 de feb rer o de 1941.-XXVI (Julio.Agosto-Septiembre 1945). 5.3.FELD. Ing. Jacob.

Cimentaciones para edificios.-XXIV (Septiembre-Octubre1943). 143.5. SOLANA GUTIERREZ, Ing. Manuel.

Uso adecuado y conservación del cable.-XXIV (Mayo-Ju-nio 1943). fi4.3.

PEDRERO M Ing. Jorge J.Zanjas

 bre 1943). 66.6.de riego o regaderas.-XXIV. (Noviembre-Diciem-

FERNANDEZ MENENDEZ. Ing. José.Presa “La Esperanza”, Distrito de Riego de Tulancingo,Hgo.-XXV (Julio-Agosto -Septiembre 1944). 91.3.

98

SOLANA GUTIERREZ, Ing. Manuel.

SOLANA GUTIERREZ, Ing. Manuel:

SOLANA GUTIERREZ, Ing. Manuel.

SOLANA GUTIERREZ, Ing.. Manuel.

SOLANA GUTIERREZ, Ing. Manuel.

SOLANA GUTIERREZ, Ing. ManueI.

SOLANA GUTIERREZ, Ing. Manuel.

SOLANA GUTIERREZ, Ing. Manuel.

SOLANA GUTIERREZ, Ing. Manuel.

SOLANA GUTIERREZ, Ing. Manuel.

Al Margen.-XXIV (Enero-Febrero 1943). 1.1.

Al Margen.-XXIV (Marzo-Abril 1943). 1.2.

Al Margen.-XXIV (Mayo-Junio 1943). 1.3.

Al Margen.

-

XXIV (Julio-Agosto 1943). 1.4.

Al Margen.-XXIV (Septiembre-Octubre 1943). 1.5.

Al Margen.-XXIV (Noviembre-Diciembre 1943). 1.6.

Al Margen.-XXV (Enero-Febrero-Mareo 1944). 1.1.

Al Margen.-XXV (Abril-Mayo-Junio 1944). 1.2.

Al Margen.-XXV (Julio-Agosto-Septiembre 1944). 1.3.

Al Margen.-XXV (Octubre- Noviembre-Diciembre 1944).1.4.

Al Margen.-XXVI (Enero -Febrero-Marzo 1945). Solapa 1.

Al Margen.-XXVI (Abril-Mayo-Junio 1945). Solapa 2.

Al Margen.-XXVI (Julio-Agosto-Septiembre 1945) Sola- pa 3.

Al Margen.-XXVI (Octubre- Noviembre-Diciembre 1945).Solapa 4.

Al Margen.-

XXVII (Abril-Mayo-Junio 1946). Solapa 2.

Métodos analíticos y experimentales en ingeniería sismoló-gica.-XXIV (Julio-Agosto 1943). 182.4.

Consideraciones acerca del valor alimenticio del arroz.-XXVII (Enero-Febrero-Marzo 1946). 43.1.

La seguridad en la construcción de túneles en roca.-XXIV(Marzo-Abril 1943). 40.2.

Varias reglas sencillas para hac er un cálculo rápido de unaviga.-XXIV (Noviembre-Diciembre 1943). 39.6.

SOLANA GUTIERREZ, Ing. Manuel.

SOLANA GUTIERREZ, Ing. Manuel.

SOLANA GUTIERREZ, Ing. Manuel.

SOLANA GUTIERREZ, Ing. Manuel.

SOLANA GUTIERREZ, Ing. Manuel.

SOLANA GUTIERREZ. Ing. Manuel.

STERLING Ing. Edmundo.

STIEFEL, Ing. Fred W.

SWAIN Phil.

 IRR IGA CIO N EN  MEX IC O

T

TERZAGHI Ing. Karl Von.Estabilidad y falla de " presas de tierr a" cimentadas sobrecapas de arcilla.-XXIV (Julio-Agosto 1943). 175.4.

TORNTHWAITE C Dr Warren.agua en la agricultura -XXVII (Abril-Mayo-Junio

1946). 19.2.

TOSCANO Ing. Ricardo.La cudrícula convergente y su aplicación a los sistemasde riego.

-

XXIV (Marzo-Abril 1943). 5.2.

 V

VARGAS TORRES Ecónomo Eliel.Publicaci ones sobre bonifica ción de suelos.-XXIV (Noviem-

 bre-Diciembre 1943). 89.6.

VEGA ARGUELLES, Ing. Oscar.Generalidades sobre las obras que construye la C:  N. I. enlos Distritos de Riego de La Laguna Y Delicias.--XXV(Abril-Mayo-Junio 1944). 9.2.

E] aprovec hamiento de las aguas provenientes del deshielode los volcanes Ixtatzihuatl y Popocatepeti Para la genera-ción de energ ía eléctrica.-XXIV (Mayo-Junio 1943). 5.3.

VIZCAINO, Ing. Fernando e Ing. Pablo Bistrain.

VIZCAINO, Ing. Fernando e Ing. Pablo Bistrain.Proyecto hidroeléctrico de los volcanes de México.--XXV(Octubre- Noviembre-Diciembre 1944). 101.4.

W

WAITZ Geó1 PaulSobre la posibilidad de aumentar la cantidad de agua conla que separa el riego de la antigua hacienda de Gogorrón,S. L. P.-XXIV (Mayo -Junio 1943). 19.3.

WAITZ, Geól. Paui.nuevo volcán de Paricutín. Historia del fenómeno.-

XXIV (Julio-Agosto 1943). 37.4.

WAITZ Geól. Paui

Las condiciones hidrogeológicas de difer entes zonas ejidalesdel Distrito Norte de la Baj a California.-XXVII (Julio-Agosto-Septiembre 1946). 97.3.

Z

ZAMORA M I ng Francisco.Determinación' de la resistencia a l esfuerzo cortante en lossuelos.-XXVI (Abril-Mayo-Junio 1945). 94.2.

ZEEVAERT Ing. Leonardo.Ecuaciones de condición en las estructuras hiperestáticasy su resolución  por aproximaciones sucesivas.-XXIV (Sep.tiembre-Octubre 1943). 72.5.

ZEEVAERT Ing. Leonardo.Conceptos y experimentos fundamentales que se aplican aldiceiio de cimentación en las arcillas saturadas.-XXVIOctubre- Noviembre-Diciembre 1945). 5.4.

OCTUBRE-NOVI EM B RE-DICI EMBRE- 1946

SECCION  EXTRANJERA

SINTESE DOS ARTIGOS PUBLICADOSNESTA REVISTAVIAGEM PRESIDENCIAL DE INAU-

GURAÇÁO DA§ OBRAS DE IRRI-

O SEXENIO DE 1940-1946.GAÇAO TERMINADAS DURANTE

Discursos  pronunciados nas respec-tivas ceremonias de inauguracáo:

Por Adolfo Orive AlbaVogal Executivo da

C. N. I.

Discursos pronunciados pelo senhorengenheiro Adolfo Orive Alba, VogalExecutivo da Comissáo Nacional de Irri-gacáo, na inauguraqáo das seguintesobras; terminadas no sexenio de gover-no 1940-1946, do Presidente ManuelAvila Camacho.

1.-Presa Marte  R. Gómez (Pág.

II.--Presa de Marin,  N . L.-(Pág.60).111.-Presa Manuel Avila Camacho

IV.-Presa de Rego de Tehuante-

V.-Presa de Lomo de Toro e Canal

Em cada um dos seus discursos, o

engenheiro Orive Alba faz um bosqueijo

histórico das obras correspondentes,  por-menorizando su naturaleza desenvolvi

57).

(Pág. 68).

 pec (Pág. 73).

de Salamanca (Pág. 77).

nadas no sexenio 1940-1946 do Presiden-te Avila Camacho:

1.-Presa de Xicoténcatl, Tamauli-

11.-Distrito de Rego do  Rio Purifi -

111,-Presa Lázaro Cárdenas (Pág.

 pas (Pág. 47).

cación, Tamps. (Pág. 54).

62).

Em cada um dos seus discursos, elSr. Marte R. Gómez faz um bosqueijohistórico das obras correspondentes, fa-lando, pormenorizadamente, da su natu -

raleza, desenvolvirnento y fins.Juntamente, váo  plan os ilus tra tivo s.

ACTIVIDADE DA COMISSÁO NACIONAL DE IRRIGACÁO NOVIGÉSIMO PRIMEIRO ANODE SU EXISTENCIA

Por Adolfo Orive Alba,Vogal Executivo da-C. N. 1.

Presénta-se o panorama físico de Mé-xico en relacáo com a agricultura, indi-cando a superficie total cultivável no paísque dispóe de agua necessária, humidadeou rego.

Faz -se um bosqueijo histórico da irri-gacáo e da obra realizada pela Comissáo

 Naci onal de Irr iga cáo des de o ano de sufundaqáo, em 1925,até 1940,continuan-

Page 307: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 307/310

menorizando su naturaleza, desenvolvi-mento e fins.

Váo acompanhados de  pla nos ilu str a-tivos.

Por Marte  R. Gómez,Presidente da C. N. I. e Secretário

de Agricultura e Fomento.

Discursos pronunciados pelo Sr. Mar-te R. Gómez, Presidente da C.N. I. eSecretário de Agricultura e Fomento, nainauguraçáo das seguintes obras, termi-

q , , ,do com o  pro gre sso obt ido du ra nt e o  pe-ríodo de governo do Presidente AvilaCamacho, no sexenio 1940-1946 e os or -camentos e resultados conseguidos, tam- bem , nes se int erv alo de temp o.

A importancia da  produc cáo agrícolanos Distritos de Rego está consignadaem mapas com a indicacáo do valor dascolheitas.

Dá -se, tambem, uma relacáo dos Dis-tritos de Rego entregados pela Comissáo

I I OCTUBRE-NOVIEM B RE-DICI EM BRE-1946

SUMMARY OF THE ARTICLES PUBLISHED I N THIS MAGAZINE

IRRIGATION (COMISION IONAL DE IRRIGACION)

SECTION IN CHARGE OF MR. DANIEL NIETO GALLARDO, MEMBEROF THE DESIGNING DEPARTAME OF THE MEXICAN BUREAU OF

PRESIDET’S INAUGURATION TRIP TO THE details, the nature, developrnent and purposes ofIRRIGATION WORKS, FINISHED DUR - the work.

ING THE SEXENNIAL 1940-1946. Enclose illustrative maps.

 Nac iona l de Irr iga qáo ao Banco Na cio nalde Crédito Agrícola, para sua operagáo.

Finalmente, sublinha-se a política se-

guida na colonizaqáo e o Regimen daPropriedade nos Distritos de Rego, e

termina com a obra social levada a cabo pel a Com iss áo Nac iona l de Irriga çáo.

AS OBRAS DE ARTE COMEMORA-TIVAS NAS  NOSSAS GRANDES

PRESASPor  Danie l C astañeda,

Engenheiro Civil.

O autor expóe os motivos que impul-saram á Comissáo Nacional de Irrigagáo

-pondo a um lado a estricta rutina deutilizar uma simples placa comemorati-va- a rematar, com alguma obra de arteadequada, as principais e grandes obrasde irrigagáo  já terminadas e  post as ao

serviço da Agricultura.Descreve, ademais (e ilustra seu -ar -

tigo com uma serie de excelentes foto-grafías) os monumentos comemorativosque serviram para inaugurar a Presa de“El Palmito”, sobre o Rio Na za s, Dur an -gol que tem o nome de Presa GeneralLázaro Cárdenas e a de “Valsequillo”,Puebla, dedicada ao general Ma nuel Avi-la Camacho.

.

Speeches  by Oribe  Alva Ad ol fo

Executive Commissioner of the

c. N. I.

WORKS: OF THE C.  N. I. DURING ITSTWENTY ONE YEARS OF LIFE.

Speeches pronounced by Eng’r. Adolfo Orive

Alba, Executive Commissioner of the National

By Orive Aíba  Adolfo, Execu-

tive Commissioner of de C. N . I.

Comission of Irrigation in the Inauguration of

several work finishsd during the SexenniaI

of President Avila Carnacho’s term (1940-1946).

The physic panorama of Mexico in relation

of the agriculture is  pres ente d, pointi ng to the

total cultivable surface of our country in thesecurity to obtaín the ammount of water nece-

ssary to irrigation. An historical sketc h of th eIrrigation in Mexico and its development since

its foundation in the year of 1925 until 1943 ismade continuing with the progress made during

the sexennial of Pr esiden t Avila Camacho’s

term (1940-1946) and its budgets and the

results obtained during this period of time.

In orden to give en ample idea of th e import-

ance of th e Agricultura1 production in the I rri-

gation Districts, a set of tabl es are given thatshows the value of  the crops.

This article also gives a relation of the

several Irrigation Districts that has  being tra ns-

ferred to the National Bank of Agricultural

Credit for its operation.Finally the article points out the way in

Secretary  o f Agriculture. which the National Commission of Irrigation

handles the colonization, the regime of the proper tie and th e social work s, done by the

1. Marte R. Gómez darn (Page 57).

11. Martín’s dam (Page 60).

III. Manuel Avila Carnacho’s darn (Pa-

IV. Irrigation Districts of Tehuantepec

V. Lomo del Toro dam and Salamanca

Water Way (Page 77).In every one of his speeches, Eng’r. Orive

Alba makes a historical shetch of the correspond -

ing, work, giving details of its na ture, develop-

ment and purposes.

ge 68).

(Page 73).

Enclose descriptive maps.

Speeches  by Gómez Marte R.,President of the C. N .  I.

Speeches pronounced  by Mr. Marte R. Gó-

Page 308: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 308/310

Same in the Irrigation Districts.mez, President of the National Commission of

Irrigation and Secretary of Agriculture in the

Inaugurat ion of the following works that wer e

finished during the sexenial of President Avila

Camacho’s term (1940-1946). TUR -ES IN OUR PRINCIPAL DAMS.THE COMMEMORATIVE ARTISTIC SCULP-

I. Xicotencatl dam (Page 47).II. Purificacion’s Irrigation Districts (Page

III. Lázaro Cárdenas dam (Page 62).In each one of this speeches, Mr. Marte R. The author points out to the desire that

the author ities of the Nat ional Commission of

Irrigation had for installing Artistic sculptures

 B y Castañeda Daniel. Civil54). Engineer.

Gómez makes a historical picture of the works,

giving at the same time a description of its

II

in the principal dams, al1 ready finished andput into the service of the Agriculture, i nsteadof simple commerative platee as they used

before.He shows a series of good pictures of those

monuments and makes a description of everydam, dedichted to pre sidentAvila Camacho.

one in connection with the inauguration of the"El Palmito" dam .in the Nazas river in theState of Durango with the name of "PresaGeneral Lázaro Cárdenas" and the "Valsequillo"

General Manuel

COMISION  NACIOXAL DE IRRIGACION

Presidente de la Comisión,

Ing. MARTE R. GOMEZ.

Vocal Ejecutivo.

Ing. ADOLFO OVIBE ALVA.

Vocal Secretario,

Ing. EUGENIO RIQUELME.

DEPARTAMENTO CONSULTIVO

Ing. ANDREW WEISS, Jefe del Departamento.Ing. SANTIAGO ZOLIKER, Consultor Elect.Dr. PAUL WEITZ, Geólogo Consultor.

DIRECCION GENERAL DE AGROECONOMIA

Director General de Agroeconomía,

Ing. ANTONIO RODRIGUEZ L.

DIRECCION GENERAL DE INGENIERIA

Director General de Ingeniería,

Director de Distritos de Riego,

Ing. MARCO ANTONIO DURAN.

Ing. ANTONIO CORIA,

Director de Estudios y Proyectos,Ing. AURELIO BENASSINI.

Jefe del Departamento de Estudios,Ing. GUILLERMO ALVAREZ DE LA CADENA.

Jefe del Departamento de Proyectos.Ing. OSCAR VEGA ARGUELLES.

Dirección de Construcción,Ing. JOSE VAZQUEZ DEL MERCADO,

Dirección de Pequeña Irrigación,Ing. MANUEL ANAYA S.

Jefe del Departamento de Información y Estadística,Ing. ARTURO SANDOVAL.

DIRECCION DE AUDITORIA Y CONTABILIDAD

Director General,Sr. MARIO HELION S.

Jefe del Departamento de Contaduría General,Sr. ALFREDO GONZALEZ DOMINGUEZ.

Jefe del Departamento de Presupuestos,Sr. IGNACIO J. ALAMO.

Subdirector,

Ing. IGNACIO DE LA CAJIGA.

Jefe del Departamento de Colonización,

Ing. LEONEL LEMUS.

Jefe del Departamento de Operación,

Ing. PABLO BISTRAIN.

Jefe del Departamento Agroeconómico.

Ing. MARIO MACIAS VILLADA.

Jefe del Departamento de Conservación del Suelo,

Ing. LORENZO R. PATIRO.

Jefe del Lsboratorio Agrológico,

Ing. MIGUEL BRAMBILA.

DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS

Jefe del Departamento de Compras,

Ing. FRANCISCO DE P. HERRERA.

Jefe del Departamento de Personal,

Ing. ALFONSO TERRONES BENITEZ.AYUDANTES TECNICOS DEL C. VOCAL EPECWTIVO

Ing. MIGUEL A. MANTILLA.Ing. FERNANDO VIZCAYNO.Ing. CARLOS BENITEZ A.Ing. ANDRES GARCIA PEREZ.

AUXILIAR DEL C. VOCAL SECRETARIO

Ing. AGUSTIN DE NEYMET L.

GRANDE IRRIGACIONDEPENDENCIAS FORANEAS

DISTRITO DE RIEGO DE PABELLON, AGS.Ing. JUA N CASTAÑON MORALES , Gerente de Operación.

DISTRITO DE RIEGO DE DELICIAS, CHIH.Ing. ENRIQUE RUBIO CASTAÑEDA, Gerente Gral. y superin-

tendente

Page 309: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 309/310

DISTRITO DE RIEGO DE TULA, HGO.

Ing. WALDO HIGUERA, Gerente de Operación.Sr. idrológica.SALVADOR ROMO VIZCAINO, Encargado de la División

DISTRITO DE RIEGO DE DON MARTIN, COAH. Y  N. L.

Ing. EDUARDO HUERTA, Gerente de Operación.

DISTRITO DE RIEGO DE PALESTINA. COAH

Ing. CARLOS VELAZQUEZ, Jefe de Operación.

DISTRITO DE RIEGO DE TIJUANA, B. C.

Ing. JOSE SANTOS VEGA, Jefe de Operación.

DISTRITO DE RIEGO DE EL RODEO, MOR,

Ing. FEDERICO NOVELO, Jefe de Operación.

Ing. IGNACIO COBO, Residente.Ing. ISAURO ZURIGA, Jefe de Operación.

tendente.

DISTRITO DE RIEGO DE METZTITLAN, HGO.

Sr. ELIAS J. LEINER HERNANDEZ, Encargado de Operasión.

DISTRITO DE RIEGO DE CIUDAD JUAREZ, CHIH.

Ing. HERON DODRIGUEZ, Gerente.

DISTRITO DE RIEGO DE CULIACAN, SIN.

Ing. JUAN GUERRERO ALCOCER, Gerente Gral. y Superin-

Ing. ANTONIO RIOS LOPEZ, Residente PRESA-SANALONA.Ing. ARNULFO RAMIREZ LOPEZ, Residente Zona de Riego.Ing. NOE LAGUNAS GARNICA, Jefe de Operación.Ing. ARTURO LUJAN SERNA, Jefe de Brigada Agrológica.Ing. RAMON LIMON DE LA PEÑA, Jefe de Brigada Estudios.

tendente.

DISTRITO DE RIEGO DEL ALTO LERMA, GTO.

Ing. JOSE R. VELAZQUEZ, NUÑO, Gerente General.Ing. BERNARDO CARTAS DIAZ, Gerente de Operación.Ing. MARIANO LOPEZ MATUS, Jefe de Brigada Agrológica.Ing. LUIS ARGUELLES CASTILLO, Supervisor de Operación.Ing. ROBERTO OCAMPO URRIZA, Residente de Operación.

PRESA SOLIS, GTO.

Ing. BENJAMIN NAVARRO GUTIERREZ, Gerente General.Ing. ESTANISLAO JIMENEZ, Residente.

CANAL DE SALAMANCA, GTO.

Ing. MANUEL ALDECO CEJUDO, Gerente General.Ing. LUIS LUNA MORALES, Residente.Ing. ROBERTO DIAZ GOMEZ, Jefe Brigada Agrológica.Ing. SALVADOR REYNA JUAREZ, Residente. Presa la Golon-

drina.

DISTRITO DE RIEGO DEL BAJO RIO LERMA,JALISCO Y MICHOACAN

Ing. ELIAS GONZALEZ CHAVEZ, Gerente General.Ing. RAFAEL SALAZAR M., Superintendente General.Ing. LUIS BASICH LEIJA, Residente General.Ing. RAYMUNDO MELLADO RAMIREZ, Jefe de Operación.Ing. RAFAEL ORTIZ MONASTERIO, Jefe de Brigada Agro-

Ing. GONZALO ANDRADE ALCOCER, Jefe de Distrito delógica.

Conservación de Suelos.

DISTRITO DE RIEGO DEL BAJO LERMA,JALISCO Y MICHOACAN

CHAPALA.-Ing. JUA N LIMON DE LA PENA. Residente.

AUTLAN.-Ing. Jesús Vázquez M., Gerente. (Zona III).

AMATITLAN.-Ing. José Leal Apastillado, Residente. (Zona

(Zona 1).

IV).

MAGDALENA Y AHUALULCO

Ing. JUAN MORA LOPEZ, Superintendente, Jefe de Obra.Ing. RICARDO NAVARRETE SALAS, Jefe de División Hi-

LAGOS DE MORENO, JAL. (PRESA DE CUARENTA)

drológica.

Ing. J. DE JESUS PLIEGO, Gerente. (Zona II).

DISTRITO DE RIEGO DE RIO COLORADO, B. C.

Ing. ELIGIO ESQUIVEL MENDEZ, Gerente General.Ing. MIGUEL RAMOS GALVAN, Residente General.

Ing. CARLOS RICO RODRIGUEZ, Jefe de Brigada Agrológica.Ing. LUIS DE LA FUENTE, Jefe de Brigada de Estudios.

DISTRITO DE RIEGO REGION LAGUNERA, COAHUILAY DURANGO

Ing. SALVADOR GOMEZ GOMEZ, Gerente.Ing. ARTURO GUILLEN BUSTAMANTE, Residente de Ope-

Ing. FRANCISCO AL LEN V. GARCIA, Jef e de la Comisión

Ing. DONACIANO OJEDA ORTEGA, Jefe de Brigada Agro-

racion.

Mixta del Reglamento de Aguas.

lógica.

DISTRITO DE RIEGO DEL RIO NAZAS, DGO.PRESA EL PALMITO.

Ing. H. V. R. THORNE, Superintendente.Ing. ROBERTO SALAS ALVAREZ, Residente.

DISTRITO DE RIEGO DE ARROYOZARCO, MEX.Y SAN JUAN DEL RIO, QRO.

Ing. JOSE H. SERRANO, Gerente.Ing. ANTONIO DE LA LLATA, Residente en San Juan del Río,Ing, AUSTREBERTO LARA RIVAS, Jefe de Operación.Ing. MIGUEL R. MENDEZ, Jefe de Brigada Agrológica.Ing. IGNACIO ALCOCER G., Je fe de Distrito de Conserva-

Ing. JOSE ANTONIO LEGARRETA JI MENO, Residente deción del Suelo.

Operación. .

DISTRITO DE RIEGO DE MORELIA Y QUERENDAROMICH.

Ing. VICENTE C. VILLASEROR, Gerente y Residente.Ing. J. ENCARNACION SAHAGUN, Superintendente.Ing. JORGE GARCIA RENDON, Jef e de Distrito de Conser-

vación de Suelos.

DISTRITO DE RIEGO DEL VALLE DE ZAMORA, MICH.

Ing. VICENTE C. VILLASEÑOR, Gerente General.Ing. ELIAS PEREZ AVALOS, Residente.Sr. MOISES FRANCO BORJA, Jefe de Operación.

DISTRITO DE RIEGO DE TIERRA CALIENTE, MICH.

Ing. GUILLERMO DE LA GARZA GARCIA, Gerente de Ope-

Ing. TEODORO MARTINEZ GARCIA, Jefe de Operación.racion.

DISTRITO DE RIEGO DEL MARQUES

Ing. SALVADOR IGUINEZ VIZCAINO, Gerente General delDistrito de R. del Marqués.

Ing. MIGUEL PEREZ ESPINOSA, Jef e de Brigada Agroló-

Ing. MAXIMO PANIAHUA, Residente.gica.

DISTRITO DE RIEGO DE LAS LAJAS,  N. L.

Ing. ANDRES SANCHEZ SOL, Superintendente  y Residente.

DISTRITO DE RIEGO DE TEHUANTEPEC, OAX.

Ing. ALFONSO ROMERO BAYSET, Gerente.Ing. VICTOR ALONSO JIMENEZ, Residente.

DISTRITO DE RIEGO DE VALSEQUILLO, PUE.

Ing. REINALDO SCHEGA CZACZKES, Gerente de Construcción.Ina. GUILLERMO LUGO SANABRIA, Residente. (Presa) .Ing. PEDRO ALVAREZ TORRES, Xesidente General Canal

Principal Z. de R.Ing. IGNACIO SILVA GRIJALVA, Residente. (Túnel.)

DISTRITO DE RIEGO DEL RIO VERDE, S. L.P.

Ing. RAFAEL NEGRETE, Residente.

ESTADO DE TLAXCALA

Ing. CANDIDO CRUZ LOPEZ, Jefe de Brigada Agrológica.Ing. SALVADOR MERIGO JANET, Jefe de Distrito de Con-

servación de Suelos.

DISTRITO DE RIEGO DE HERMOSILLO, SON.

Ing. DAVID HERRERA JORDAN, Jefe de Obras.Ing. JOSE ORTEGA LOPEZ, Residente.

DISTRITO DE RIEGO DEL RIO YAQUI, SON.

Ing. ALBERTO BARNETCHE G., Gerente.Ing. ALFONSO DE LA PEÑA, Jefe de Brigada Agrológica.

OBRAS DE IRRIGACION EN EL ESTADODE TAMAULIPAS

.DISTRITO DE RIEGO DE SAMARIA, TAB.

Ing. CARLOS FRANCO C.. Residente.Ing. OSCAR GONZALEZ LUGO, Gerehte General.

Ing. BERNARDO COBANTES RINCON, Jefe de Operación A.

Sr. EPITACIO GUEVARA, Residente en Rio Frío, Tampa.

Ing. GUILLERMO JASO CORTTI, Residente en Xicoténcatl. OBRAS EN LA CIENAGA DE LA BOTICARIA. VER

 NUEVO LAREDO

En Xicoténcatl. Ing. JUAN VEGA VILLEGAS, Jefe de Brigada Volante Con-servación del Suelo.

Tamaulipas.

Ciudad Victoria, Tamps.

Ing. IGNACIO VILLA SANDOVAL, Gerente.Ing. ALFONSO OCHOA, Jefe de la Brigada Agrológica en

ESTUDIOS EN E L RIO SUCHIATE, CHIS.

Ing. LORENZO ZELAYA R.DISTRITO DE RIEGO DEL BAJO RIO SAN JUAN, TAMPS.

Ing. GUILLERMO RODE LABAT, Gerente General.

Ing. CARLOS ALTAMIRANO VELASCO, Supe rintendente.Ing. RAMON LOPEZ REYES, Residente. OBRAS DE LA PRESA TRUJILLO, ZAC.

Ing. JORGE J. PEDRERO M., Jefe de Operación A. Ing. HECTOR MOLINA GARCIA, Residente.

OBRAS DE LA PRESA EXCAME, ZAC.

Ing. HECTOR MOLINA GARCIA, Residente.

PEQUEÑA IRRIGACION

PEQUERA IRRIGACION. OBRAS EN MICHOACAN

Ing. JOSE R. BRAMBILA.

OBRAS EN AGUASCALIENTES

Ing. JOSE ACEVES DIAZ DE SANDI.

OBRAS EN COAHUILA

Ing. MANUEL MELO Y MAZA.

OBRA EN COLIMA TECOMAN

Ing. FILEMON CERVANTES HERNANDEZ.OBRAS EN CHIAPAS, RIO BLANCO

Ing. JOSE CERMEÑO MEJIA.

OBRAS EN CHIAPAS CACAOHATAN

Ing. ENRIQUE SOLIS.

OBRAS EN GUANAJUATO

Ing. MANUEL ALDECO CEJUDO.

OBRAS EN GUERRERO

Ing. ENRIQUE BELLOC C., Jefe de las Obras.

OBRAS EN HIDALGO

Ing. RICARDO VAZQUEZ BARQUERA, Jefe de las Obras.

OBRAS EN JALISCO

Ing. ELIAS GONZALEZ CHAVEZ.

OBRAS EN COOPERACION CON EL ESTADODE MEXICO “DANXHO”

Ing. SAMUEL LOPEZ SIERRA, Jefe de las Obras.

OBRAS EN MICHOACAN

Ing. JOSE R. BRAMBILA.

DISTRITO DE RIEGO DEL RIO TAXIMAROA, MICH.

Ing. FRANCISCO L. DELGADO.

OBRAS EN E L ESTADO DE MORELOS

Ing. JUAN JANETTI DAVILA.

OBRAS EN NUEVO LEON

Ing. ARTURO BARAHONA G., Jefe de las Obras.

OBRAS EN OAXACA

C. MARTIN BAZAN MARTEL, Jefe de las Obras.

OBRAS EN SAN LUIS POTOSI

Ing. JESUS BARBA CASTELLANOS.

OBRA EN SINALOA

Ing. JUAN GUERRERO ALCOCER.

OBRAS EN SONORA

Ing. GUILLERMO MOAD GOMEZ.

OBRAS EN TLAXCALA

Ing. JUAN JANETTI DAVILA.

OBRAS EN VERACRUZ

Ing. MARIO MARIN VERGARA.

OBRAS EN YUCATAN Y CAMPECHE

Ing. LUIS ECHEGARAY BABLOT, Je fe de las Obras.

OBRAS EN ZACATECAS LA CURA

OBRAS EN EL ESTADO DE MEXICOIng. SAMUEL LOPEZ SIERRA, Jefe de las Obras.

Ing. ELIAS GONZALEZ CHAVEZ.

TAMPICO TAMPS

Page 310: Irrigacion en Mexico, Volumen 27

7/17/2019 Irrigacion en Mexico, Volumen 27

http://slidepdf.com/reader/full/irrigacion-en-mexico-volumen-27 310/310

g ,Ing. AUGUSTO DE YTA NAVARRO, Je fe de Ayudantes del

Superintendente.

DISTRITO DE RIEGO DEL RIO SUCHIATE

Ing. LORENZO ZELAYA R., Gerente.

DISTRITO DE RIEGO DE SAN BUENAVENTURA, CHIH.

Ing. SALVADOR MENDIETA, Gerente.Ing. CARLOS PEREZ SALAS, Residente.

DISTRITO DE RIEGO DE IXMIQUILPAN, HGO.

Ing. GABRIEL SANDERS BERMUDES, Jefe de Operación.

DISTRITO DE RIEGO DEL LAGO DE TEXCOCO

Ing. JOSE MARIA RAMIREZ, Gerente y Superintendente.Ing. RICARDO HESLES LINARES, Jefe de Div. Hidrológica.Ing. HECTOR MELO ANDRADE, Residente.

DISTRITO DE RIEGO DE COLONIAS YAQUIS, SON.

Ing. PONCIANO S. MARTINEZ, Gerente de Operación.

DISTRITO DE RIEGO DEL RIO MAYO, SON.

Ing. GERMAN CORRAL GALLEGOS, Gerente General Y Jefede Brigada de Estudios.

DISTRITO DE RIEGO DEL BAJO RIO BRAVO, TAMPS.

Ing. MANUEL I. ZUAZUA ZERTUCHE, Gerente y Superin-

Ing. CARLOS MOLINA RODRIGUEZ, Residente.Ing. FERNANDO TALAVERA LOPEZ, Jefe de Operación.Ing. JUAN B. FIERRO, Jefe de Brigada Agrológica.

tendente.

DISTRITO DE RIEGO DE LAGUNA DE TUXPAN, GRO.

Ing. FELIX CAMPOS MARQUINA, Jefe de Operación.

TAMPICO, TAMPS.

Ing. HILARIO LUEVANO MARTINEZ, Jef e de Brigada Agro-lógica.

OBRAS EN EL VALLE DE MEXICO

Ing. FERNANDO VISCAYNO SANDOVAL, Jefe de las Obras.