Diagnostico Irrigacion Majes

68
DIAGNOSTICO IRRIGACION MAJES La Dirección de Promoción Agraria es un Órgano de Línea del MINAG, que dentro de sus objetivos Específicos uno de ellos es Promover y fortalecer con visión Empresarial la Organización de Productores Agrarios por ello en el presente año 2011 dentro del Plan Operativo Institucional tiene programado la Actualización del Diagnostico de Organizaciones Agrarias, con el propósito de conocer estas organizaciones y su participación en el sector, su problemática, perspectivas, etc, de tal manera, que contemos con información que nos permita programar acciones y cumplir a cabalidad con nuestros Objetivos. Se trabajo en la realización de un diagnostico con apoyo de los agricultores y asociaciones con las que se viene trabajando, con visitas a sus parcelas y poder tener un diagnostico mas acertado y real. BASE DE DATOS DE LA ORGANIZACIONES AGROPECUARIAS ORGANIZACIÓN PRESIDENTE DIRECCION FONO PAPRIKA Majes Avanza Amador Frisancho E4-36 9592904 47 Aproagro Rosa Salas de Vega E4-40 9900386 47 Adrim Norberto Serrato E6- 959218 491 Emacem Pedro Nuñez B1-35 9595500 17 MAJESPERANZA Lucio LLerena Colina 9596281 54 QUINUA EXAPAGROMA SAC Bach. Hernando Gonza D1-85 9596657 72

description

Diagnostico de cuenca lechera

Transcript of Diagnostico Irrigacion Majes

Page 1: Diagnostico Irrigacion Majes

DIAGNOSTICO IRRIGACION MAJES

La Dirección de Promoción Agraria es un Órgano de Línea del MINAG, que dentro de sus objetivos Específicos uno de ellos es Promover y fortalecer con visión Empresarial la Organización de Productores Agrarios por ello en el presente año 2011 dentro del Plan Operativo Institucional tiene programado la Actualización del Diagnostico de Organizaciones Agrarias, con el propósito de conocer estas organizaciones y su participación en el sector, su problemática, perspectivas, etc, de tal manera, que contemos con información que nos permita programar acciones y cumplir a cabalidad con nuestros Objetivos.

Se trabajo en la realización de un diagnostico con apoyo de los agricultores y asociaciones con las que se viene trabajando, con visitas a sus parcelas y poder tener un diagnostico mas acertado y real.

BASE DE DATOS DE LA ORGANIZACIONES AGROPECUARIAS

ORGANIZACIÓN PRESIDENTE DIRECCION FONOPAPRIKA Majes Avanza Amador Frisancho E4-36 959290447Aproagro Rosa Salas de Vega E4-40 990038647Adrim Norberto Serrato E6- 959218491Emacem Pedro Nuñez B1-35 959550017MAJESPERANZA Lucio LLerena Colina 959628154QUINUA

EXAPAGROMA SACBach. Hernando Gonza D1-85 959665772

Empresa Agroind. Majes Sur Ingº Jorge Ojeda D5-26 958931416ALCACHOFA Asociación de Alcachoferos Valeriano Huamaní B3-99 PALTA Grupo de gestión Francisco Cabana A-191 Praximexport Ferdinan Benavente 384 959926824APROAGRO Rosa Salas de Vega E4-P40 990038647 MAJEÑO Mario Tapia Valdivia E6-P100 959881512 TUNA

CHICASJuan Tapay Ninacondor

ASVIFOC Adrian CondoriLado Plaza Arco

ACPI Modesto Cruz RojasLado de Ferret. "Colca" 958870390

ASPROPENTUCO Al lado de Ferret Colca LOS SAUCES Norry Luna C3-41 959276358

Page 2: Diagnostico Irrigacion Majes

CALES Aspam Franco Ollachica B3-01 959132965La Colina Jacinto Jara Begazo 959512509Luis Pasteur Felipe Rosas D4-14 959509122El Paraíso Francisco Mollo Lazaro E3 957984175Señor de los Milagros Wilber Valdivia Avalos C2-113 959132965

El PedregalRolando Casapia Ampuero D2-P10 959298503

CUYES Asociación cuyeros I.M. Luis Salinas C2-72 959333963

CIPROCUY (Prosaamer) Felix FloresFrente Cal Pedregal 959834703

COPRAA Antonio Quispe D2-94 VID ASVIMAJES(Asociación de Vitivini- Sr. Máximo Valenzuela A- 243 959678535cultores Majes, Ssiguas y Santa Rita

AGRIOLA MPSr. Cesar Belarde Chacon *0056745

LACTEOS APROLAC James Revilla A- 479 Agrisersa (Agroind. y Servicios) S.A. Franco Ollachica B3 Cal Aspam PECUARIAS

Asociación de Vivienda Granja Sr. Santos ChivayAl frente de la E2-96

DIAGNOSTICO ACTUALIZADO HUANCA

INTRODUCCIÓN:

El sistema de riego de Huanca, especialmente de las Comisiones de Regantes Vaylillas – Pujia, Paltanayoc – El Pueblo y San Basilio – Pichinca se realiza a gravedad o también llamado por flujo superficial donde el desarrollo humano y económico gira alrededor del uso del agua, basado en una agricultura y ganadería de autoconsumo principalmente.

Es importante señalar el alto valor del recurso agua, puesto que la distancia de captación y conducción del recurso es grande, teniendo fluctuaciones de caudales de acuerdo a la presencia y persistencia de lluvias y deshielos captados

Los meses de enero, febrero y marzo son considerados como meses de exceso de agua o superávit, este caudal de oferta se viene deprimiendo hasta Octubre a Diciembre en los cuales existen problemas con la distribución.

Así mismo se debe considerar que la ampliación de frontera agrícola en todo Huanca a sido grande, la reducción de Pastos naturales o áreas de bofedales, la depredación de arbustos naturales como Ccapo y plantas nativas como tola

Page 3: Diagnostico Irrigacion Majes

y el calentamiento del planeta con sus variables en los ciclos fluviales, han ocasionado que se acreciente el déficit hídrico, en todo el país, especialmente en la zona costera.

Pero se debe estar preparado para afrontar estos cambios climáticos y realizar un mejor manejo hídrico de la cuenca, ordenando el mejor uso del recurso hídrico existente de una forma equitativa y eficiente, planificando su utilización a través del tiempo

ANTECEDENTES:

A principios de los años 90 en Huanca tuvo el auge de la ampliación desordenada de frontera agrícola con las invasiones de terrenos eriazos y las creaciones de Irrigaciones como Ccashuana las cuales captan agua del canal principal o canal Vayllilas en sus tramos iniciales, así mismo la creación de reservorios en la zona de Pichinca para el uso intensivo de la agricultura; estas ampliaciones aun prosiguen pero en menor cantidad por la propia fiscalización de los usuarios los cuales ya son consientes que la cuenca se esta agotando.

Ante estos hechos y la reducción considerable de lluvias y deshielos trajo consigo que en el año 2004 en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre existan riñas y conflictos entre usuarios por el uso del agua, existiendo problemas en la distribución,.

UBICACIÓN:

A.- UBICACIÓN POLÍTICA:

REGIÓN : AREQUIPA.DEPARTAMENTO : AREQUIPA.PROVINCIA : CAYLLOMA.DISTRITO : HUANCA.

B.- JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA DE AGUAS:

1) Cuenca Hidrográfica : Ampato – Siguas - Quilca2) Distrito de Riego : Colca-Siguas-Chivay.3) Sub Distrito de Riego : Ampato4) Junta de Usuarios : Ampato – Siguas - Quilca5) Comisión de Regantes : Vaylillas - Pujia.

Paltanayoc - El Pueblo San Basilio - Pichinca

C.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Geográficamente esta ubicado en las coordenadas UTM 8 225 540 N y 192 222 E a una altitud de 3080 msnm. En la Plaza principal de Huanca

SUPERFICIE:

Page 4: Diagnostico Irrigacion Majes

El canal Vaylillas dota de agua a una superficie total de 11.62 Km2, por su geografía accidentada, Huanca ocupa el entrabe occidental de los Andes que abarca la región Quechua de las cabeceras del Valle de nacimiento andino de Siguas.La superficie agrícola del Distrito de Huanca a tomarse en cuenta en este caso asciende a 1,176.91 Hás, (comprende a los sectores de riego Vailillas-Pucjia, Paltanáyoc-El pueblo y San Basilio-Pichinca)

Cuadro SECTOR SUPERFICIE

TOTAL (HÁS)

SUPERFICIE BAJO RIEGO (HAS)

PORCENTAJE AREA BAJO RIEGO (%)

Vaylillas- Pucjia

681.26 681.26 57.89

San Basilio -Pichinca

354.61 354.61 30.13

Paltanáyoc - El Pueblo.

141.04 141.04 11.98

TOTAL 1,176.91 1,176.91 100%

VÍAS DE ACCESO:

Los servicios de transporte a Huanca son muy restringidos, básicamente por el poco volumen de pasajeros y carga.

En lo que compete a transporte Interdistrital entre Arequipa y Huanca tiene una frecuencia de 01 viaje por día. Salen a las 6.00am de Arequipa a Huanca y a las 3.00pm de Huanca hacia Arequipa; el tiempo de viaje es de 3 horas. De igual manera se puede hacer el uso del transporte Arequipa Lluta como pasajeros intermedios, con la misma frecuencia y horario.

Cuadro DESCRIPCION VIA DE ACCESOOrigen/Destino Tipo de Acceso. Distancia

(Km).Tiempo (Horas)

Transporte.

Arequipa-Yura Asfaltado 30 1 Vehículo.Yura-Huanca. Asfaltada /

afirmada80 2 Vehículo.

Directo Arequipa-Huanca

Asfaltada / afirmada

110 3 Vehículo.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS:

POBLACIÓN:

El Distrito de Huanca, es eminentemente de carácter rural, según el Censo de 1993, el 39.97% residen en el área urbana y el 60.03 % en el área rural.

En el área urbana predomina el sexo femenino con un 51.7 %, mientras que en el área rural el masculino con un porcentaje de 52.35 %.

Page 5: Diagnostico Irrigacion Majes

CUADRO POBLACIÓN URBANA Y RURAL.

Población Total P. Urbana. P. Rural.2,542 1,016 1,526

Varones

Mujeres Varones Mujeres

491 525 799 727

La población del Distrito de Huanca ascendía a 2,542 Hab. De los cuales el 52.7% son varones y el 47.35 son mujeres. Además según los datos del INEI, la población proyectada al 2002 para el distrito en mención es de 2,402 Hab. Si bien, el crecimiento es mínimo, se aprecia una permanente disminución absoluta, debido a una tasa promedio anual de - 0.6%

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA):

En el ámbito del Distrito de Huanca, la PEA de 15 años a más es de 722 que representa el 28.39 % de la población total, menor al promedio nacional que es del 33.1 %, lo que significa que hay un gran porcentaje de desempleados de los cuales, la mayoría buscan trabajo por primera vez.

Respecto a la rama de actividades que ocupan a la población económicamente activa, existe un predominio casi total de las actividades agropecuarias con un 90.21 %.

CUADRO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.

ACTIVIDAD PEA > 15 años Porcentaje.Ganadería-Agricultura. 657 90.21%Electricidad-Agua. 1 0.03 %Construcción. 9 1.19 %Restaurante. 1 0.02 %Transportes y comunicaciones. 1 0.03 %Comercio. 19 2.82 %Administración Pública. 17 2.67 %Enseñanza. 15 2.08 %Salud. 1 0.02 %Otros. 1 0.02 %Total PEA > 15 años. 722 100 %

Distrito de Huanca.

EDUCACIÓN:

Page 6: Diagnostico Irrigacion Majes

El Distrito de Huanca, cuenta con 01 Centro de educación Inicial con 01 docente, 07 Instituciones Educativas Primarias con 20 docentes, 01 Institución Educativa Secundaria con 09 docentes y 01 Centro de Ocupación Industrial con 04 docentes; haciendo un total de 34 docentes.

En el distrito de Huanca existen 329 analfabetos de 15 años y más, de los cuales; el 20 % corresponde a varones y el 80 % a mujeres. La tasa de analfabetismo es de 23 %, casi el doble del promedio nacional (12.8 %), el mayor porcentaje se presenta en el área rural con un 68.99 % frente a la urbana con un 31.01 %.

CUADRO: EDUCACIÓN POBLACIÓN URBANA Y RURAL.

Total Varones. Mujeres.

Población analfabeta > 15 años. 329 66 263

P. Urbana. 102 18 84

P. Rural. 227 48 179

Además de estos índices de analfabetismo, la tasa de asistencia escolar es bajísima, ya que se tienen matriculados 616 de los cuales 25 corresponden a inicial, 354 a primaria, 147 a secundaria y 90 a educación ocupacional.

SALUD:

La cobertura del Ministerio de Salud tiene como ámbito los Distritos de Huanca y Lluta, siendo la población beneficiada total de 4,500 habitantes. La atención alcanza a un 35 %, con un promedio de 1,603 consultas externas. Además existe una alta tasa de casos de enfermedades digestivas y respiratorias.

La tasa de mortalidad infantil (TMI), se ubica muy por encima del promedio nacional, del regional y del provincial con 96 por mil; siendo las principales causas las enfermedades diarreicas e IRAs.

VIVIENDA:

En el Distrito de Huanca, existe un déficit de vivienda cuantitativo y en término de calidad por las condiciones generales de habitabilidad, déficit de servicios básicos, mala calidad constructiva de las edificaciones, falta de mantenimiento por los altos costos y consecuencias del terremoto del 2001, que ha generado la ocupación de viviendas en condiciones precarias. Según el censo de 1,993; en el distrito de Huanca existían 620 unidades de vivienda en las que

Page 7: Diagnostico Irrigacion Majes

predominan las construcciones con paredes de piedra y barro, adobe y los techos son de paja y calamina.Actualmente se tienen construcciones nobles de concreto, de 02 plantas, especialmente cerca de la plaza de la ciudad.Así mismo en cada predio existe una pequeña habitación, dependiendo del área del fundo esto significa que predios grandes necesitan tener viviendas grandes o permanentes para el cuidado de los animales.

COMUNICACIÓN:

El Distrito de Huanca, actualmente se encuentra interconectado a nivel nacional por el servicio de Internet que presta la Municipalidad en las cabinas instaladas, así mismo existen 02 cabinas de servicio telefónico con DDN y DDI, por lo que se tiene un servicio limitado que cubre únicamente al centro poblado de Huanca, en cambio los centros poblados distantes carecen totalmente de este servicio, además los medios de comunicación televisiva no funcionan con nitidez, existen emisoras radiales locales.

Además no existe una red vial adecuada que articule a la ciudad de Huanca con los centros poblados, la mayoría está articulada únicamente mediante caminos de herradura, también se debe resaltar la falta de conservación de carreteras (carretera principal Arequipa-Huanca y centros poblados de Malata, Tancaya, San Basilio y Pichinca en mal estado).

ORGANIZACIÓN DE USUARIOS DE AGUA:

La organización del uso y manejo del agua está centrada alrededor de las comisiones de regantes, como máxima autoridad de aguas del distrito. En el distrito de Huanca, 03 comisiones de regantes, las cuales son:

1. Comisión de Regantes Vaylillas-Pucjia.2. Comisión de Regantes San Basilio-Pichinca.3. Comisión de Regantes Pueblo-Paltanáyoc.

Estas comisiones de Regantes captan el agua de un canal principal llamado Vaylillas,. Así mismo pertenecen a la Junta de Usuarios Ampato – Siguas – Quilca

GEOLOGÍA:

La ruta hacia Huanca, al pasar por Yura, desvío de la carretera a los yacimientos de caliza es en el sitio llamado Ojulí de este lugar se transita hacia el norte por la quebrada de Sincha, ambas laderas están cubiertas por gravas de gran tamaño 4x3x2 metros aproximadamente y en otras del tamaño del cascajo, la carretera corta la ladera izquierda de la quebrada, dejando al descubierto una sección que varía, en ella se puede apreciar gran cantidad de calizas fracturadas entre sí por el agente fluvial de las torrenteras. Los ángulos

Page 8: Diagnostico Irrigacion Majes

y aristas de las calizas están poco desgastados por la juventud del corte por lo que pueden hallarse cantos rodados.

CLIMATOLOGÍA:

Las temperaturas medias son de 18°C , en verano de 12°C y de 14 °C en otoño y primavera. Los extremos de octubre y noviembre son de 20°C y en invierno de 2°C y 1°C. Las temperaturas de invierno como puede verse influyen determinadamente en la agricultura, pues los cultivos transitorios después de la cosecha de marzo y abril no se reinician hasta agosto.

CUADRO: TEMPERATURAS POR ESTACIÓN.

ESTACIÓN

TEMPERATURA(°C)

Verano 18°COtoño 12°C a 14°CInvierno 1°C a 2°CPrimavera 15°C a 20°C

CALIDAD DEL AGUA:

Las aguas provenientes de los deshielos y de los manantiales, tanto superficiales como subterráneas, que discurren para formar las fuentes de abastecimiento utilizadas para la actividad agrícola, pecuaria así como para uso doméstico muestran ser aptas para los fines señalados sin que se noten síntomas de salinidad ni toxicidad, siendo apta para el consumo humano y sin limitaciones para cultivos, población pecuaria.

FUENTE DE AGUA

Cuadro: Volúmenes Mensuales de agua según disponibilidad y Laminas de Riego

MESES VOLUMEN (m3) LAMINA DE RIEGO Unitario (m3/ha/año)

ENERO 7696000 10547.08FEBRERO 7257600 6166.71MARZO 6696000 5926.56ABRIL 5961600 5505.92MAYO 5356800 5197.34JUNIO 5184000 5297.36JULIO 5088960 5231.68AGOSTO 4821120 4935.42SETIEMBRE 4406400 4286.25OCTUBRE 4285440 3986.08NOVIEMBRE 3888000 3596.73DICIEMBRE 4553280 4070.98TOTAL 111851200 64748.11

CULTIVOS PRINCIPALES:

Page 9: Diagnostico Irrigacion Majes

Dentro de los cultivos principales, que se producen en la zona están: la alfalfa, el maíz amiláceo, la papa, el haba, trigo, ajo y arveja en menor proporción.

CUADRO : CÉDULA DE CULTIVO Y PERIODO VEGETATIVO

CULTIVO SUPERFICIE CULTIVADA(HAS)

PORCENTAJE(%)

PERIODO VEGETATIVO(MESES)

Alfalfa 882.68 75.00 3 cortes por añoMaíz amiláceo 104.16 8.85 7Papa 84.15 7.15 8Haba verde 82.38 7.00 6Trigo 11.77 1.00 7Ajo 5.88 0.50 6Arveja 5.88 0.50 6TOTAL 1,176.91 100 ---

El clima predominante en Huanca es la de valle interandino, pero con fuerte presencia de fríos en invierno, con presencia de precipitaciones frecuentes en los meses de Diciembre a Marzo, esporádicamente en Agosto y Setiembre; este clima es diferencial para la Comisión de Regantes de San Basilio Pichincha, la cual queda ubicada a menor altitud con sensación de temperaturas mas cálidas en primavera y verano.

PECUARIO

CUADRO: DEMANDA HÍDRICA PARA USO PECUARIO.

ESPECIE POBLACIÓN(cabezas)

PORCENTAJE(%)

PESO VIVO(Kg/Cabeza)

CONSUMO DIARIO(Lt/día/cabeza)

CAUDAL(LPS)

VACUNO 3537 75 320 32 1.31OVINO 378 8 35 3.5 0.015CAPRINO

378 8 150 15 0.066

EQUINO 423 9 180 18 0.088TOTAL 4716 100 685 68.5 1.5

CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA:

CUADRO: CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA.

CULTIVO SIEMBRA COSECHAAlfalfa Enero a febrero. Todo el añoMaíz amiláceo Agosto a noviembre Junio a agostoPapa Diciembre a febrero Mayo a julioHaba verde Septiembre a

octubreFebrero a marzo

Page 10: Diagnostico Irrigacion Majes

Trigo Enero a febrero Julio a agostoAjo Octubre MarzoArveja Octubre Febrero a marzo.

Cuadro Kc de los principales cultivos

CULTIVOS Fase Inicial Crecimiento Media Estación Estación tardíaAlfalfa * 1.00 1.00 1.00 1.00Maiz 0.40 0.80 1.15 0.70Papa 0.45 0.75 1.15 0.85Haba verde 0.35 0.70 1.10 0.90Trigo-cebada 0.35 0.75 1.15 0.45ajo 0.40 0.80 1.20 0.75Alverja 0.45 0.80 1.10 0.85

* Promedio de Kc por ser cultivos perennes.

Cuadro: Datos de Evapotranspiración

MESES Eto mm/dias Eto mm/diaEnero 31 3.5Febrero 28 3.5Marzo 31 3.2Abril 30 2.9Mayo 31 2.8Junio 30 2.6Julio 31 2.5Agosto 31 2.9Septiembre 30 3.1Octubre 31 3.5Noviembre 30 3.5Diciembre 31 3.7Promedio 30 3.1

OBRAS DE CAPTACIÓN:

Teniendo en cuenta que el sistema del canal Vaylillas cuenta con una Bocatoma de captación ubicada a 3974 msnm y con las siguientes coordenadas Sur de 193148 y Este de8237370, captando y derivando las aguas provenientes del río Sallalli, la eficiencia de captación es de alrededor del 99% , puesto que existen fugas mínimas de agua en la Toma que siguen su recorrido por el río.

Esta obra de captación consta de un muro de concreto ubicado a lo ancho del cauce, dejando solo la entrada al canal principal.

En lo que respecta a carga o capacidad de cauce, están sujetos al régimen de precipitaciones que genera el comportamiento hidrológico de la microcuenca que marca 2 periodos bien definidos. La época de lluvias con la consiguiente recarga de los acuíferos y aumento de las aguas fluviales, señalando que el drenaje es alto con tiempos mínimos de escurrimiento y la época seca con ausencia de lluvias.

Page 11: Diagnostico Irrigacion Majes

OBRAS DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN:

La infraestructura de conducción esta formada por un canal principal (desde la Bocatoma hasta la toma de Ccashuana) y canal Madre (desde la Toma de Ccashuana hasta la compuerta que parte el agua a San Basilio y Pichincha).Este canal mide 18632 m. siendo 952.3 m revestidos el 5.1 % y 17679.7 m .sin revestir correspondiente al 94.9%El canal principal y canal madre presentan una pendiente de 0.018 m y presenta 45 canales secundarios o de primer orden.

DIAGNOSTICO ACTUALIZADO DE LA IRRIGACION MAJES

ANTECEDENTES

El Proyecto Majes fue creado por el Decreto Supremo Nº 252-73-AG del 21 de Febrero de 1973; posteriormente, mediante Ley Nº 23350 del 29 de Diciembre de 1981 se crea la Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA) como organismo encargado de normar y ejecutar el desarrollo del proyecto; mediante decreto supremo Nº 020-2003 PCM el Gobierno central aprueba la transferencia del Proyecto Especial Majes al Gobierno regional de Arequipa, su Reglamento de Organización y Funciones fue aprobado por Ordenanza Regional N° 014-2006-GRA/CR-AREQUIPA del 20 de Julio del 2006.

La Irrigación Majes, fue desarrollada con el objetivo de ampliar nuevas tierras para el desarrollo de la agricultura en Arequipa. Sin embargo este proyecto que nació como idea en los años 40, se desarrolló en una primera etapa como “Irrigación Majes I, aunque con una tendencia más dirigida hacia el desarrollo de una agricultura como sostén de la actividad ganadera.

Esto lo podemos comprobar, si entendemos que de las 14,226 has bajo riego, que constituyen la primera etapa, en su gran mayoría están destinadas a la siembra de forrajes tipo alfalfa y maíz forrajero. De estos dos cultivos, la alfalfa en especial demanda un alto gasto de agua. En esta etapa, la unidad productiva es de sólo 5 ha en promedio, que son empleadas para el desarrollo desde 2-3 hasta 5 cultivos inclusive.

El desarrollo de cultivos agro exportables es incipiente, no obstante que según datos del 2009, las condiciones ambientales de temperatura y humedad son propicias para el desarrollo de importantes cultivos con gran demanda en el Mercado Internacional.

La segunda etapa de la Irrigación denominada “Irrigación Majes II o Irrigación Majes-Siguas” tiene una extensión de 38,500 ha y está todavía en su fase inicial, como proyecto, aunque busca corregir los defectos de la primera etapa y desarrollar una agricultura competitiva y de exportación.

Se y ha tratado de revertir el carácter ganadero de la Irrigación Majes I, debido por un lado a la escasez de agua, por ausencia de lluvias que abastezcan la represa y por otro lado, para aumentar la rentabilidad de la población agrícola, con cultivos agroexportables que requieren incluso menor gasto de agua que cultivos forrajeros. Este objetivo constituye lo que se denomina “Reconversión agrícola” y lo que busca es retomar el proyecto inicial de hacer de Majes, una zona exportadora. Parte de este programa de “reconversión agrícola” es la instalación de Parcelas Integrales Demostrativas (PIDs), las cuales han sido implementadas con equipos metereológicos,

Page 12: Diagnostico Irrigacion Majes

que permiten establecer mediante formulas matemáticas, los requerimientos de riego que necesitan los cultivos, optimizando así el uso de este recurso.

Como una forma de reforzar y potenciar el programa de reconversión agrícola en Majes I, así como facilitar el desarrollo de la etapa Majes II, Se tiene planificado el desarrollo de un Sistema Integral de Alerta Temprana de Plagas, con miras a asegurar la calidad exportadora de los productos que se cultivan o se van a cultivar.

Las plagas agrícolas ocasionan daños a los cultivos, cuya severidad va desde aquellos que solo afectan la calidad y valor comercial del producto descartando su exportación hasta daños que conllevan a la perdida total de la producción.

Adicionalmente las plagas y su manejo erróneo pueden representar riesgos graves para la salud humana, la salud animal y el medio ambiente.

En los últimos años en la Irrigación Majes se han incrementado algunos problemas sanitarios, como los problemas virales en pimiento y páprika; inclusive se ha reportado un problema reciente correspondiente al generado por un Tobravirus (comunicación personal de Salomón Bermedo). El 100% de los agricultores encuestados manifiesta que el problema viral es reciente, y que se ha incrementado en las 2 últimas campañas.

Tanto el problema de Tospovirus como el reciente de Tobravirus han generado un movimiento entre los gerentes de las empresas agro exportadoras que operan en la Irrigación o zonas aledañas; esto ha permitido concluir sobre la necesidad de establecer un Comité de Sanidad, tal cual existe en la Irrigación ChaViMoChic, en La Libertad.

La problemática sanitaria de la Irrigación tiene que ser analizada por un ente que permanentemente monitoree la situación sanitaria de la Irrigación, elabore estrategias que establezcan un ordenamiento y una política a seguir en la parte sanitaria y diseñe acciones para evitar la introducción de nuevas plagas (según el concepto de FAO) en el agroecosistema de la Irrigación.

En cuanto a la problemaica de enfermedades, los agricultores encuestados reconocen como principales enfermedades por cultivo a la virosis (15.03%) en el caso del ají páprika; mildiú (18.08%) para la cebolla; alternariosis (11%) para la papa; manchas foliares (3.58%) y mancha azul (3.58%) para el tomate. En el zapallo, quinua y alfalfa identifican un solo problema fitopatológico: oidiosis (13.06%), mildiú (2%) y mildiú (3.55%); respectivamente (Ver Tabla 42 y Figura 40).

CULTIVO ENFERMEDAD PORCENTAJE

Ají paprika Oidiosis 11,98Virosis 15,03

Pudrición radicular 8,92Cebolla Mildiu 18,08

Manchas foliares 2,05Pudrición radicular 1,30

Papa Alternariosis 11,00Rancha 5,87

Page 13: Diagnostico Irrigacion Majes

Tomate Mancha azul 3,58Manchas foliares 3,58

Zapallo Oidiosis 13,06Quinua Mildiu 2,00Alfalfa Mildiu 3,55

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN AJÍ PÁPRIKA.

Oidiosis. el 64.71% de los agricultores considera que la oidiosis tiene una baja incidencia y severidad en sus plantaciones.

INCIDENCIA (%) SEVERIDAD (%)

ALTA 11,76 ALTA 11,76MEDIA 23,53 MEDIA 23,53BAJA 64,71 BAJA 64,71

INICIO DEL PROBLEMA (%) RECURRENTE (%)

RECIENTE ANTIGUO SI NO23,53 76,47 41,18 58,82

Virosis. los agricultores consideraN que la virosis tiene una baja incidencia y severidad, en sus plantaciones. El 100% de los agricultores piensa que la virosis es recurrente, y que es un problema reciente.

INCIDENCIA (%) SEVERIDAD (%)

ALTA 4,76 ALTA 4,76MEDIA 2,29 MEDIA 2,29BAJA 92,95 BAJA 92,95

INICIO DEL PROBLEMA (%) RECURRENTE (%)

RECIENTE ANTIGUO SI NO100 0 100 0

Pudrición radicular por Phytophthora . el 76.93% de los agricultores considera que la pudrición radicular tiene una baja incidencia y severidad en sus plantaciones y un 15.38% una incidencia y severidad media. El 69.23% de los agricultores piensa que la pudrición radicular es recurrente, y que es un problema ya existente.

INCIDENCIA (%) SEVERIDAD (%)

ALTA 7,69 ALTA 7,69MEDIA 15,38 MEDIA 15,38

Page 14: Diagnostico Irrigacion Majes

BAJA 76,93 BAJA 76,93

INICIO DEL PROBLEMA (%) RECURRENTE (%)

RECIENTE ANTIGUO SI NO7,69 92,31 30,77 69,23

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN CEBOLLA.

Milidiú. los agricultores consideraN que el mildiú tiene una baja incidencia y el 56% que tiene una baja severidad en sus plantaciones. El 52% de los agricultores piensa que el mildiú es recurrente, y el 76% piensa que es un problema ya existente.

INCIDENCIA (%) SEVERIDAD (%)

ALTA 24,00 ALTA 20,00MEDIA 24,00 MEDIA 24,00BAJA 52,00 BAJA 56,00

INICIO DEL PROBLEMA (%) RECURRENTE (%)

RECIENTE ANTIGUO SI NO24,00 76,00 48,00 52,00

Manchas foliares. el 75% de los agricultores consideraN que las manchas foliares tienen una baja incidencia y severidad; mientras que el 25% que tiene una alta incidencia y severidad en sus plantaciones. El 52% de los agricultores piensa que el mildiú no es recurrente, y el 76% piensa que es un problema ya existente.

INCIDENCIA (%) SEVERIDAD (%)

ALTA 25,00 ALTA 25,00MEDIA 0,00 MEDIA 0,00BAJA 75,00 BAJA 75,00

INICIO DEL PROBLEMA (%) RECURRENTE (%)

RECIENTE ANTIGUO SI NO24,00 76,00 48,00 52,00

Pudrición radicular por Fusarium . el 77% de los agricultores considera que la pudrición radicular por Fusarium tiene una baja incidencia y severidad; mientras que el 33% que tiene una alta incidencia y severidad en sus plantaciones. El 100% de los agricultores considera que esta enfermedad es un problema ya existente y que no es recurrente.

Page 15: Diagnostico Irrigacion Majes

INCIDENCIA (%) SEVERIDAD (%)

ALTA 33,00 ALTA 33,00MEDIA 0,00 MEDIA 0,00BAJA 77,00 BAJA 77,00

INICIO DEL PROBLEMA (%) RECURRENTE (%)

RECIENTE ANTIGUO SI NO0,00 100,00 0,00 100,00

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN PAPA.

Alternariosis. el 75% de los agricultores consideraN que la alternariosis tiene una baja incidencia y severidad; mientras que el 25% que tiene una incidencia y severidad media en sus plantaciones. El 50% de los agricultores considera que esta enfermedad es un problema ya existente y el 81.25% que no es recurrente.

INCIDENCIA (%) SEVERIDAD (%)

ALTA 0,00 ALTA 0,00MEDIA 25,00 MEDIA 25,00BAJA 75,00 BAJA 75,00

INICIO DEL PROBLEMA (%) RECURRENTE (%)

RECIENTE ANTIGUO SI NO50,00 50,00 18,75 81,25

Rancha. el 100% de los agricultores consideran que la rancha tiene una baja incidencia y severidad en sus plantaciones. El 66.6% de los agricultores considera que esta enfermedad es un problema ya existente y el 100% que es recurrente.

INCIDENCIA (%) SEVERIDAD (%)

ALTA 0,00 ALTA 0,00MEDIA 0,00 MEDIA 0,00BAJA 100,00 BAJA 100,00

INICIO DEL PROBLEMA (%) RECURRENTE (%)

RECIENTE ANTIGUO SI NO33,33 66,67 100,00 0,00

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN TOMATE.

Mancha azul. el 33.33% de los agricultores consideran que la mancha aztiene una baja incidencia y severidad en sus plantaciones; mientras que el 66.67% considera que la

Page 16: Diagnostico Irrigacion Majes

tanto la incidencia y severidad es media. El 66.6% de los agricultores considera que esta enfermedad es un problema ya existente y el 100% que es recurrente.

INCIDENCIA (%) SEVERIDAD (%)

ALTA 0,00 ALTA 0,00MEDIA 66,67 MEDIA 66,67BAJA 33,33 BAJA 33,33

INICIO DEL PROBLEMA (%) RECURRENTE (%)

RECIENTE ANTIGUO SI NO33,33 66,67 100,00 0,00

Alternariosis. el 50% de los agricultores consideran que la alternariosis tiene una baja incidencia y severidad en sus plantaciones; mientras que el 33.33% le da tanto una severidad como incidencia alta. El 83.33% de los agricultores considera que esta enfermedad es un problema ya existente y el 66.67% que no es recurrente.

INCIDENCIA (%) SEVERIDAD (%)

ALTA 33,33 ALTA 33,33MEDIA 16,67 MEDIA 16,67BAJA 50,00 BAJA 50,00

INICIO DEL PROBLEMA (%) RECURRENTE (%)

RECIENTE ANTIGUO SI NO16,67 83,33 33,33 66,67

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN ZAPALLO.

Oidiosis. el 50% de los agricultores consideran que la oidiosis tiene una baja incidencia y severidad en sus plantaciones; mientras que el 45% establece que tanto la severidad e incidencia es media. El 90% de los agricultores considera que esta enfermedad es un problema ya existente y el 70% que es recurrente.

INCIDENCIA (%) SEVERIDAD (%)

ALTA 5,00 ALTA 5,00MEDIA 45,00 MEDIA 45,00BAJA 50,00 BAJA 50,00

INICIO DEL PROBLEMA (%) RECURRENTE (%)

RECIENTE ANTIGUO SI NO10,00 90,00 70,00 30,00

Page 17: Diagnostico Irrigacion Majes

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN QUINUA.

Mildiú. El 75% de los agricultores consideran que el milidiú tiene una baja incidencia y severidad en sus plantaciones; mientras que el 25% opina que tanto la incidencia como la severidad son altas. El 75% de los agricultores considera que esta enfermedad es un problema reciente y el 75% que no es recurrente.

INCIDENCIA (%) SEVERIDAD (%)

ALTA 25,00 ALTA 0,00MEDIA 0,00 MEDIA 25,00BAJA 75,00 BAJA 75,00

INICIO DEL PROBLEMA (%) RECURRENTE (%)

RECIENTE ANTIGUO SI NO75,00 25,00 25,00 75,00

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN ALFALFA.

Mildiú. el 100% de los agricultores consideran que el milidiú tiene una baja incidencia y severidad en sus plantaciones. El 75% de los agricultores considera que esta enfermedad es un problema reciente y el 75% que no es recurrente.

INCIDENCIA (%) SEVERIDAD (%)

ALTA 25,00 ALTA 0,00MEDIA 0,00 MEDIA 25,00BAJA 75,00 BAJA 75,00

INICIO DEL PROBLEMA (%) RECURRENTE (%)

RECIENTE ANTIGUO SI NO75,00 25,00 25,00 75,00

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO UBICACIÓN Y EXTENSIÓN La Irrigación Majes, iniciada hace treinta años, fue conceptuada como un proyecto integral de desarrollo agrícola regional y de propósitos múltiples. Y se constituye en la única alternativa viable del presente, para reducir los niveles de pobreza y dinamizar la economía de la región Sur del País, incrementar sustancialmente la producción de alimentos, generar divisas, lograr un desarrollo agroindustrial sostenido. Se encuentra comprendida, dentro de las coordenadas 16º15' a 16º20' de latitud sur y 72º15' de longitud oeste. y ubicada a una altitud promedio de 1 375 m.m.s.m a 100 Km de la ciudad de Arequipa, vía Panamericana Sur, con dirección nor-oeste

UBICACIÓN

Page 18: Diagnostico Irrigacion Majes

La Irrigación Majes se encuentra ubicada en la región sur occidental del Perú en el departamento de Arequipa Provincia de Caylloma Distrito de Majes, la irrigación ocupa una extensión aproximada de 15,969 hectáreas, distribuidas en 5 secciones(A,B,C,D Y E) Zona especializada y Pampa Baja; y estas a su ves en asentamientos y centros poblados, el numero de parcelas existentes es de 2,571, a una altitud promedio de 1400 msnm. , al oeste de la ciudad de Arequipa y a una distancia de 100 Km. Sobre la carretera panamericana sur, geográficamente situada entre los paralelos 16º 10´ y 16º 50´de latitud Sur y 72º 50´a 72º 30´de longitud Oeste.En el Distrito de Majes se tiene una población de aproximadamente 80,000 habitantes, el consumo de agua con fines domésticos.

DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DE DESARROLLO La Irrigación Majes está conformada por 5 secciones y 23 unidades de desarrollo.Sección “A” tiene 591 parcelas en 3 unidades de desarrollo La Colina, El Pedregal y el Alto,La sección “B” tiene 431 parcelas en 4 unidades de desarrollo “B1”, “B2”, “B3”,”B4”. La sección “C” tiene 320 parcelas en 3 unidades de desarrollo “C1”, “C2”, “C3”. La sección “D” tiene 585 parcelas en 5 unidades de desarrollo “D1”, “D2”, “D3”,”D4”, “D5”. La sección “E” tiene 731 parcelas en 8 unidades de desarrollo “E1”, “E2”, “E3”,”E4”, “E5”, “E6”, “E7”, “E8”. ZONAS DE PRODUCCIÓN Están conformadas por las explotaciones de tipo familiar (unidades básicas de producción), que constituyen el soporte del desarrollo agrícola del proyecto la forma y dimensionamiento de las U.B.P, permiten la ocupación plena y ordenada de los espacios que conforman las unidades de desarrollo. Asimismo, la simplificación de la infraestructura vial e hidráulica que a su vez implica reducción de los costos de inversión.

FISIOGRAFIA

Fisiográficamente es una llanura o planicie costera ubicada sobre un tablazo continental, con un ancho aproximado de 45 Km. Disertada por varias quebradas de profundidad, ancho y longitud variables. El relieve es plano a ondulado y con pendientes ligeramente inclinadas que varia de 2.5 a 3.0 %.

VIAS DE ACCESOLa Irrigación de la Pampa de Majes, se halla a una distancia aproximada de la ciudad de Arequipa, a 100 Km. Por la Panamericana Sur, con dirección N,O. El acceso a la Pampa de Majes es a través de la carretera Panamericana Sur entre Km. 900 - 915, que cruza a las secciones A y D y a la altura del Km. 914 se ingresa por una carretera asfaltada, denominada “eje” que luego continua por diferentes carreteras afirmadas para llegar a las secciones B,C y E, existen además carreteras afirmadas que la comunican con los valles del colca, Siguas y Lluta, al interior de la irrigaciones tiene trochas carrozables que integran las parcelas de los colonos con los centros de servicios de las diferentes secciones.

DISTRITOS.

Distrito de Majes (Secciones A, B, C, D, E y Pampa Baja).

Page 19: Diagnostico Irrigacion Majes

Distrito de Lluta Distrito de Huanca Distrito de Santa Rita de Siguas. Distrito de Santa Isabel de Siguas. Distrito de San Juan de Siguas.

ORGANIZACIONES DE USUARIOS EN EL ÁMBITO DE LA AGENCIA AGRARIA

Junta de Usuarios Pampa de Majes

COMISION DEREGANTES

AREA TOTALHAS

AREA BAJO RIEGO HAS

N° DE USUARIOS

La Colina 824.96 766.20 159El Alto 542.26 491.10 101El Pedregal 874.23 845.42 176Los Molles 803.54 749.35 157Zona Especializada 539.44 442.67 21B1 599.00 545.00 109B2 606.00 550.00 110B3 572.00 520.00 104B4 599.50 545.00 109C1 544.50 495.00 99C2 627.00 570.00 114C3 588.50 535.00 107D1 759.00 685.00 137D2 561.00 510.00 102D3 495.00 450.00 90D4 715.00 650.00 130D5 715.00 650.00 130E1 473.00 430.00 86E2 544.50 500.00 100E3 544.50 495.00 99E4 462.00 420.00 84E5 445.50 405.00 81E6 555.50 505.00 101E7 506.00 460.00 92E8 473.00 430.00 86Pampa baja 1,288.59 897.00 01TOTAL 16,258.52 14,541.74 2,685

Junta de Usuarios Santa Rita de Siguas

COMISION DEREGANTES

AREA TOTALHAS

AREA BAJO RIEGO HAS

N° DE USUARIOS

Sección N° 01 952.02 704.85 43Sección N° 02 788.51 536.05 33

Page 20: Diagnostico Irrigacion Majes

Sección N° 03 989.47 711.73 55Total 2,730.00 1,952.63 131

Junta de Usuarios Ampato Siguas Quilca

COMISION DEREGANTES

AREA TOTALHAS

AREA BAJO RIEGO HAS

N° DE USUARIOS

Lluta 701.51 437.00 175El Porvenir - Lluta 435.33 382.50 110Querque 223.34 216.67 67San José Jatumpata 468.20 320.00 145San Miguel Santa Cecil.

260.00 177.64 96

Vailillas Pucjia 296.47 225.00 112Paltanayoc el Pueblo 195.00 101.39 98Aqquero 195.00 47.31 59Pichincha San Basilio 276.88 245.00 95Murco 120.00 97.00 51Tocroyo Liguaya 200.00 143.44 91Pitay 264.82 237.16 138Sondor 250.20 244.33 145Santa Isabel 203.13 177.06 48San Juan 301.62 258.23 105Total 4,391.50 3,309.73 1,535

EXTENSIÓN POR DISTRITO.

Área Agrícola por cada Distrito del Ámbito de la Agencia Agraria

DISTRITOS AREA TOTALHAS

AREA BAJO RIEGO HAS

NUMERO DE AGRICUL.

Majes 16,258.52 14,541.74 2,685Lluta 2,088.38 1,533.81 593Huanca 1,283.35 859.14 506Santa Rita de Siguas 2,730.00 1,952.63 131Santa Isabel de Siguas

718.15 658.55 331

San Juan de Siguas 301.62 258.23 105TOTAL 23,380.02 19,804.10 4,351

DISPONIBILIDAD DE AGUA, SUELOS, FORESTACIÓN.

SUELOSLos suelos de las Pampas de Majes y Siguas corresponden a los suelos desérticos en los que el paisaje esta representado por áreas planas o ligeramente onduladas,

Page 21: Diagnostico Irrigacion Majes

bisecadas por torrenteras poco profundas. Su textura es arenosa a franco arenoso, con cantidades apreciables de materiales gruesos (piedras, guijarros, gravas) en donde la materia orgánica, el nitrógeno orgánico y la vida microbiana están prácticamente ausentes, por lo que los suelos no han evolucionado, a excepción de una lenta meteorización superficial. Los suelos del área dedicada al desarrollo agropecuario, se ubican en el tablazo de Majes-Siguas y presentan extensas áreas planas interrumpidas por depresiones y elevaciones, tienen una pendiente promedio de 2,3% de Norte a Sur y un micro relieve con ligeras ondulaciones en algunos sectores. Capacidad de Uso Mayor: Los suelos son ligeros, franco arenosos con poca disponibilidad de materia orgánica, alta incidencia de gravas y gravillas. Se han incorporado un total de 15 569 Has en las Pampas de Majes, estas son aptas para la agricultura bajo riego; y en base a los criterios edafológicos, ELC. elaboró en un mapa de aptitud del suelo con la siguiente clasificación: Clase I: Abarca suelos con Mayor aptitud agrícola, que permiten obtener rendimientos elevados y continuos, tienen inclinación uniforme y suave. Son tierras con textura ligera o media, buena capacidad de retención de agua sin acumulación perjudicial de sales. Clase II: Suelos con capacidad de producción inferior a la anterior, con costos de desarrollo de la tierra ligeramente superiores a los de la Clase I por algunos factores limitantes como topografía y salinidad. Clase III: Suelos con aptitud limitada debido a que presentan una o varias limitaciones de topografía y/o drenaje, sin embargo pueden presentar condiciones especiales para determinado tipo de explotación como el cultivo de frutales y pastos Clase IV: Suelos con más limitaciones que la anterior y que requieren un manejo especial. Se adapta para plantaciones permanentes como frutales y algunos forrajes. Clase V: Tierras que requieren un análisis adicional para determinar su aptitud productiva. Clase VI: Tierras no aptas para el cultivo, porque no reúnen los requisitos exigidos para incluirlos en otra clase. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOSa) Características Demográficas Regionales

La Irrigación de Majes, esta ubicada en la zona Sur Occidental del Perú y ocupa una superficie de 15 569 Has. Integra el Distrito de Riego Colca – Siguas Chivay, en la primera etapa del proyecto.

b) Población y Densidad Poblacional Según el INEI-, Arequipa cuenta con una población proyectada de 1 072 958 habitantes, con una densidad poblacional de 16,94 habitantes por Km 2 , considerando una extensión territorial de 63 345.39 Km 2. La Irrigación de Majes cuenta con una población aproximada de 50,000 habitantes.

PRIMERA ETAPALa Primera Etapa del Proyecto Especial Majes Siguas, esta ubicado en la provincia de Caylloma, dentro de la región Arequipa, convirtiéndose en uno de los proyectos mas importantes del país y de la Macro Región Sur debido a su carácter social y económico.El Proyecto Majes, iniciado hace treinta años, fue conceptuado como un proyecto integral de desarrollo regional y de propósitos múltiples. Y se constituye en la única alternativa viable de la presente década para reducir los niveles de pobreza y dinamizar la economía de la Región Sur del país. La construcción de la Primera Etapa, demandó once años de titánica labor, donde se conjugaron los mayores esfuerzos técnicos y humanos, que lograron hacer realidad, el ansiado sueño de varias generaciones de Arequipeños, que con su proverbial tenacidad, vieron con gran regocijo y esperanza en noviembre de 1982, llegar las aguas del Río Colca, trasvasadas de cuenca, a la del Río Siguas, a través de un colosal sistema hidráulico de túneles y canales de más de 100 kilómetros de longitud,

Page 22: Diagnostico Irrigacion Majes

que cruzaron los andes para llevar agua al desierto y crear alli el cuarto valle más grande de la costa peruana, pero realizado por la mano del hombre

PRINCIPALES OBRAS

PRESA DE CONDOROMA Año de Construcción: 1985 (Término)Vida Útil Proyectada : 50 añosUbicación : Callalli - CayllomaAltitud : 4,158 m.s.n.m.Tipo de Presa : de Tierra tipo EnrocadoCapacidad de Embalse : 285 millones de m3Área del Embalse : 10.8 Km2Área de la Cuenca : 1,800 Km2

Page 23: Diagnostico Irrigacion Majes

BOCATOMA DE TUTI

Año de Construcción : 1983Vida Útil Proyectada : 50 AñosUbicación : Tuti - CayllomaAltitud : 3,747 m.s.n.m.Tipo de Presa : Presa derivadora, cuyo elemento principal es el barraje, que cruza el cauce del río Colca y eleva el nivel del agua, originando un pequeño represamiento.

ADUCCION TUTI - TUNEL TERMINAL

Ubicación : Apartir de la Bocatoma de Tuti en la ladera izquierda del Valle del ColcaLongitud Total : 101.00 KmTúneles : 88 km Caudal 34 m3/seg. Canales : 13 km Cap. de Conducción 34 m3/seg.

Page 24: Diagnostico Irrigacion Majes

BOCATOMA DE PITAY

Ubicación : Santa Isabel de Siguas - ArequipaAltitud : 1,665 m.s.n.m.

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE DESCARGA Para analizar el régimen de descarga de las fuentes de agua considerada para la primera etapa del Proyecto Majes, se ha empleado información hidrológica corregida y extendida a un periodo homogéneo de 30 años (1944-45) (1973-74) del apéndice de hidrología del estudio de factibilidad de las centrales hidroeléctricas elaborado por cooperación técnica peruano-alemana consorcio Lahmeyer Salzgetter, en 1978.

RÍO COLCA Para conocer el régimen del Río Colca, se ha empleado la información antes indicada pero con datos correlacionados hacia puente carretera (Sibayo) obteniéndose las descargas promedio mensuales. El módulo promedio anual es de 39.1 m3/seg el módulo medio mensual más alto, es de 143.9 m3/seg y el más bajo es de 3.9 m3/seg que corresponde a los meses de febrero y octubre, respectivamente. La distribución de las descargas entre las épicas de estiaje y avenidas es muy notoria, concentrándose el 85% del total de la masa anual entre los meses de enero y abril. Las descargas mínimas mensuales más alta y más baja, para el periodo considerado son de 69.5 m3/seg respectivamente. La descarga máxima mensual más alta es de 457.2 m3/seg y la más baja es de 7.3 m3/seg. El volumen anual para el río Colca, en puente carretera, es de 1,133’900,000 m3 con módulo anual de 39.1 m3/seg, siendo las descargas máxima y mínima de 110.1 m3/seg y 11.2 m3/seg respectivamente. RÍO SIGUAS Para conocer el régimen de descarga el río Siguas, se utilizó los registros en Lluclla, con el mismo tratamiento de información del río Colca, obteniéndose las descargas

Page 25: Diagnostico Irrigacion Majes

promedio mensuales que se presentan en los cuadros gráficos correspondientes, el módulo promedio anual es de 3.2 m3/seg, el módulo medio mensual más alto es de 9.1 m3/seg que corresponde al mes de marzo, y el módulo medio mensual más bajo es de 1.3 m3/seg que corresponde al mes de diciembre. La distribución de descargas es muy notoria entre las épocas de estiajes y avenidas, concentrándose las descargas en el orden del 65% del total anual entre los meses de enero a abril. La descarga mínima mensual más alta, en el periodo es de 4.0 m3/seg. la más baja es de 0.33 m3/seg (cauce seco). Las descargas máximas mensuales más alta y baja, son de 118.7 m3/seg y 2.5 m3/seg respectivamente. El volumen anual para el río Siguas, el LLuclla, es de 100 200 000 m3 con un módulo anual de 3.2 m3/seg. el máximo medio anual es de 6.7 m3/seg y el mínimo anual es de 1.2 m3/seg DISPONIBILIDAD DE AGUA Para la primera etapa del proyecto Majes, la represa de Condoroma permitirá regular las aguas del Rìo Colca, proporcionando agua con propósitos Agropecuarios (75% de persistencia, suficiente) para 23,000 hectáreas brutas), haciendo uso de descargas esperadas en el Río Colca, con diferentes persistencias, se ha simulado la operación del sistema hidráulico actual del proyecto, obteniéndose los siguientes caudales de regulación y superficie irrigable:

Año Típico Causal regulado (Bocatoma de Tuti) Superficie neta irrigable

Promedio 75% de persistencia 85% de persistencia 95% de persistencia

15.93 m3/seg13.93 m3/seg11.52 m3/seg8.68 m3/seg

23 765 HAS.20 727 HAS.17 049 HAS.12 714 HAS.

Habiéndose deducido, previamente, la demanda de agua para uso poblacional, pecuario e industrial y haciendo intervenir la eficiencia total del sistema (87%) en primera etapa, en los cálculos, no se ha considerado el río Siguas, fuente de agua de la irrigación Santa Rita de Siguas y el Valle de Siguas cuyas descargas serán incrementadas por la operación del sistema. La disponibilidad de agua en la primera etapa del proyecto Majes, es suficiente pero al 75% de probabilidad y para considerarle con mayor seguridad de ocurrencia, será necesario prever la construcción de un reservorio aguas abajo y Condoroma, posiblemente en Sibayo, y cuya operación y capacidad debe ser calculado mediante la simulación integrada de la operación de los embalses (Angostura, Condoroma y Sibayo) proyectada para la Irrigación de 57,000 HAS. En la primera etapa, con el reservorio de Condoroma (regulación anual), se calcula el aprovechamiento del 40% de la oferta del Río Colca en la Bocatoma de Tuti, así tenemos:

Año típico Causal regulado Causal máximo regulable Pérdida anual

Promedio 75% persist. 85% persist.95% persist.

15.9213.9311.528.68

39.125.419.014.6

731.0 MMC361.7 MMC235.9 MMC186.7 MMC

CALIDAD DE AGUA DE RIEGO La calidad del agua de riego está determinada por la cantidad de sal presente, y por la proporción de sodio en relación con otros catones (CA. Y MG) especialmente todas las aguas contienen sales. La cantidad y variedad de las sales solubles presentes dependen de las características físico-químicas del lecho por el cual discurren estas y

Page 26: Diagnostico Irrigacion Majes

presentan una gran variabilidad durante el año, según el comportamiento de las precipitaciones y descargas en las cuencas. Tomando en cuenta los resultados del cuadro correspondiente y usando la clasificación de aguas de riego del Handbook N° 60 de “USDA”, las aguas en la Bocatoma de Pitay se clasifican en C3-S1, es decir, alto, peligro de salinidad (Álcali). El agua no tiene problemas de exceso de Boro. Según mediciones de conductividad eléctrica, los diferentes afluentes del Sistema hidráulica del Proyecto Majes, aportan contenidos variables de salinidad y actualmente, en la Bocatoma de Pitay, varía entre 1.2 a 1.6 mmhos/cm a 25 g.c, que puede considerarse de calidad aceptable para el riego por aspersión, con algunos problemas en plantas muy sensibles como la vid y el manzano, a los cuales se les debe aplicar el riego debajo del follaje. El efecto de las sales en los cultivos se da porque está presente específicamente el catión o anión y por la concentración de sales en la solución del suelo. Se recomienda realizar análisis y controles periódicos de calidad de agua con el propósito de garantizar un abastecimiento acorde a las necesidades y prever los tratamientos necesarios para diferentes usos (poblaciones, pecuario, industrial y otros).

INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN La infraestructura de riego necesaria para desarrollar las secciones “A”, “B”, “C”, “D”, “E” se encuentra concluida desde la presa de Condoroma, aducción Colca Siguas, derivación Siguas Pampas de Majes y el canal madre (1ra etapa), el canal lateral 3R hasta la poza de compensación T-13 se encuentra ya construida. INFRAESTRUCTURA VIAL El sistema de red vial que comunican los centros poblados de la región, a través del eje troncal, está constituido por la Panamericana Sur y Vías Secundarias de menor categoría. La finalidad de la infraestructura vial es dar funcionalidad productiva, asentamientos humanos y actividades complementarias. Entre las vías importantes de mencionar consideramos a: - Carretera panamericana. Es una vía importante de interés nacional y regional, que

une a diferentes centros poblados del país. - Carretera a Huambo. Que une el área del proyecto, por medio de vías secundarias,

permitiendo unir las áreas productivas del área agrícola. - Eje urbano Majes. Se considera como una vía principal dentro del ámbito del

proyecto Majes, que servirá para interconectar las secciones de desarrollo con la Panamericana Sur.

TENENCIA DE LA TIERRA La ejecución del proyecto Majes Siguas se concibió en dos etapas, en la primera de las cuales se prevé el riego de 26 258 ha de las cuales 20 130 Has corresponden a tierras desérticas y 6 128 ha de mejoramiento y ampliación de área de riego en el Valle del Colca, Valle de Siguas y Quilca y la irrigación Santa Rita de Siguas. Los beneficiarios de esta primera etapa han sido básicamente pequeños agricultores independientes con un promedio de 5 ha, mostrando en la realidad las siguientes diferencias: en la Sección A, las parcelas tienen un área de 4,85 ha bruta y 4,5 ha útil (correspondiendo la diferencia a las áreas asignadas para viviendas, corrales, etc.); en las secciones B, C, D, E y F las parcelas son de 5,5 ha bruta y 5,0 ha agrícolas útiles. Además, AUTODEMA ha transferido el Centro de Investigación y Demostración (Modulo I 102 ha y Modulo II 55 ha) a las universidades UNSA (Universidad Nacional San Agustín) y UCSM (Universidad Católica Santa María), adicionalmente se ha

Page 27: Diagnostico Irrigacion Majes

entregado una parcela de 1 289 Has del PB1 de Pampa Baja, adjudicadas vía Subasta Pública.

Topográficamente se considera una llanura o planicie costera ubicada sobre el tablero continental con 45 Km aproximadamente de ancho. El relieve es plano a ligeramente ondulado, con pendientes suaves e inclinación que varia de 2.5 a 3 % con orientación Este a Oeste.

Los suelos generalmente están formados por materiales aluviales, volcánicos y sedimentados de textura gruesa (arena a arena franca), con contenidos variables de piedras y grava en el perfil del suelo, escaso limo y ausencia casi total de arcilla. El contenido de Materia Orgánica, nitrógeno y la actividad microbiana es muy limitada, con escaso contenido de fósforo y alto de potasio; especialmente en los suelos no disturbados.

La capacidad de intercambio cationico (C.I.C), es baja y el potencial es hidrogeno (Ph) oscila de ligeramente a medianamente alcalino, la fertilidad natural varia de baja a muy baja.

La fertilidad natural de los suelos varía de baja a muy baja. De acuerdo a su capacidad de uso mayor se clasifica coma aptos para cultivos en limpios, cultivos permanentes y pastos cultivados. Sin embargo el uso actual de la tierra se estima que alrededor del 70 % del área se encuentra cubierta por cultivos forrajeros (alfalfa y maíz forrajero) y el 30 % esta ocupado por cultivos de pan llevar, huertos hortofrutícolas, viñedos.

CLIMA

El clima de la Irrigación Majes es desértico , se considera como uno de los mas áridos del mundo y en función de la altitud va del sub. – tropical al templado . Las lluvias son escasas y no significativas con un promedio mensual acumulado de 0.6 mm . La temperatura máxima es de 30 ºC y la mínima 7 ºC , siendo la media anual de 19 ºC , con medias mensuales muy uniformes . La humedad relativa es baja con una influencia del mar bastante débil, su promedio anual es de 52 % aumentando durante ciertos meses del año , espacialmente cuando se presentan bancos de neblinas llamadas localmente camanchacas, registrándose los mayores valores en verano (87%) y las menores en invierno (26%).

Los vientos alisios del pacifico también juegan un papel importante por su constancia e intensidad con velocidades que superan los 4 m/s , espacialmente entre las 10 y 16 horas durante las cuales causan serios problemas en la distribución del agua de riego; por la evaporación media anual en zonas desérticas es de 8 mm/día ( tanque tipo A ), la cual puede ser reducida en un 20 a 25 % por efecto del microclima de las plantas . La insolación se incrementa en los meses de primavera y disminuye en los meses de verano.

TEMPERATURA Las Pampas de Majes presentan un clima desértico, las temperaturas alcanzan valores promedios mensuales de 19oC. Alcanzando una temperatura máxima promedio de 26oC y una temperatura mínima promedio de 12.1oC. Radiación Solar La radiación solar en las Pampas de Majes tiene una valor medio anual de 519 cal /cm2 / min., con media estacional de 584 cal /cm2 / min. en primavera y más bajas en otoño con una media estacional de 432 cal/ cm2/min..

Page 28: Diagnostico Irrigacion Majes

Velocidad de Viento Los vientos predominantes son los Alisios del Pacífico y los provenientes de la Sierra. El viento no es constante ni uniforme durante el día y el año. En los meses de verano los vientos alcanzan los 4 m/seg, registrándose en la época de invierno velocidades que superan los 2 m/seg. Humedad Relativa En la Pampa de Majes la humedad relativa promedio anual es de 52%, teniendo influencia por los vientos alisios procedentes del Océano Pacífico, aumenta en las épocas en que predominan las neblinas, registrándose los mayores valores en verano y los menores en invierno. Evaporación El promedio anual de la evaporación es 6,1 mm / día, alcanzando una media máxima de 7,2 mm / día entre los meses de octubre a noviembre y las medias mínimas es de 5,1 mm / día, entre los meses de mayo a junio.

HIDROLOGIA

RECURSO HÍDRICO Las fuentes de agua se ubican en las partes altas de las cuencas de los ríos Colca y Siguas y la regulación, transporte y distribución del agua se realiza mediante una infraestructura, que en conjunto comprende el sistema hidráulico Majes – Siguas. La represa Condoroma tiene una capacidad de embalse total de 283MMC y un embalse útil de 255 MMC, esta agua son conducidas a través de una infraestructura hidráulica de canales y túneles de aducción, que llegan al ríos siguas que es captada por la bocatoma de Pitay y a su vez es conducida por canales de conducción, que a continuación se distribuye el agua de riego para los canales laterales. La calidad del agua según estudio realizado por AUTODEMA , se ha determinado que es agua condicionada para el riego pudiéndose usar para la mayoría de los cultivos. La cantidad de agua asegurada y entregada a la toma de cada parcela corresponden al módulo continuo normal de 0,57 lt./seg./Ha cultivada., es decir 5 Has. por parcela, que corresponden a una dotación de demanda de 4.3 lt./seg. por parcela durante 16 horas del día y equivale a 90 000 m3 de agua por parcela al año aproximadamente. La presión hidrodinámica entregada a la toma de parcela, asegurada, es de 40m. De altura de agua, no excediendo a un valor superior al 25%.

La fuente principal de agua para la irrigación majes esta constituida por la cuenca alta y media del rió Colca, cuyas aguas se embalsan en la represa de Condoroma que tiene una capacidad de 250 millones de M3 y se encuentra ubicada a 4100 msnm. El agua se considera de buena calidad para los cultivos, la cual se caracteriza por ser de salinidad media a baja con bajo contenido de sodio.

La precipitación pluvial es esporádica, con un promedio mensual acumulado de 0.57 mm y de 7.00 mm anuales.

La evaporación es relativamente alta , con valores correspondientes a una media diaria de 6.1 mm/día y una media anual de 2,26.5 mm.

SISTEMA DE RIEGO

Tomando en consideración la característica de los suelos , calidad del agua, el alto costo de la infraestructura hidráulica por descarga unitaria y el uso actual de la tierra ;

Page 29: Diagnostico Irrigacion Majes

han permitido la adaptación del sistema de riego por aspersión y micro aspersión y goteo.

La autoridad local de agua es la “Administración Técnica de Riego Colca Siguas-Chivay”, encargada de regular y administrar los usos del agua con fines agrícolas de acuerdo a los planes del cultivo y riego anuales.

La junta de usuarios de la Pampa de Majes está conformada por 24 Comisiones de Regantes, encargadas de operar y mantener el sistema hidráulico de la Irrigación Majes.

La operación y mantenimiento de la infraestructura mayor es realizada por AUTODEMA quien se encargara de las labores de embalse de la presa de Condoroma (280 millones de m3), captación sobre el río Colca, bocatoma de Tuti y canal de transvase conformado por la aducción Tuti-Siguas, el canal de derivación Pitay-Pampa de Majes que incluye el desarenados principal y el canal madre

VEGETACIÓN NATURAL.

La vegetación originaria en la pampa de majes se limita a pocas plantas xerofíticas, a partir del desarrollo agrícola de los suelos y la introducción de especies vegetales diversas no controladas adicionales a practicas culturales no recomendadas, se ha generado una notable difusión de malas hierbas infestan tes. La mas difundidas son : La “Pata de pajarito” (Dactylon glomerata), el “Bledo o yuyo (Amaranthus ssp.), la “Verdolaga” (Portulaca orleacea) y el “Nabo silvestre” (Brassica campestris).

Las labores de reforestación se han limitado a los bordes de algunos caminos vecinales de las secciones actuales, a las zonas experimentales y a la formación de bosquetes. Las especies arbóreas más difundidas son: la casuarina, pino, mimosa, ciprés y el eucalipto.

ÁREA DE PRODUCCIÓN Tiene una superficie efectiva neta de 05 has y constituye el soporte para el desarrollo agrícola de la U.B.P. está conformada por dos zonas de riego: una de dos hectáreas irrigadas por goteo y las otras 3 has. implementada con equipos de riego por aspersión, su forma rectangular alargada la hace muy flexible para la organización y manejo de los cultivos.

CAMINO DE SERVICIOS Se localiza a un costado de la U.B.P. tiene 4 Ml de ancho y se extiende a lo largo de los 383 ML, vivienda de cortija con el área de producción y permite el tránsito de vehículos y equipos en la U.B.P.

CENTRO DE SERVICIOS Se encuentran localizados al centro de las unidades de desarrollo vinculados a las áreas de producción y los demás centros de servicios a través de las vías de interconexión y ejes de residencia. El centro de servicios dista de la unidad básica de producción más alejada 2.5 km que es una distancia permisible, es decir, que puede ser fácilmente recorrida a pie. De esta forma se logra un fácil acceso a los servicios desde cualquier punto de la unidad de desarrollo la accesibilidad es, por su puesto una condición necesaria para la prestación de servicios, tanto en el sentido físico como en el psicológico. Los centros de servicios desempeñan dos funciones básicas.

Page 30: Diagnostico Irrigacion Majes

a) Una función de servicios concentra los servicios públicos y personales que tienen gran influencia en la estabilidad y la población. Se incluyen en este grupo: educación, salud, cultura, recreación, suministros públicos básicos servicios personales, transportes y comunicaciones.

b) Una función económica: comprende todos los servicios de apoyo a la producción. Se incluyen en este grupo los siguientes: distribución de suministros e insumos, implementación de servicios técnicos, mecanización agrícola y otras actividades mancomunadas de producción, servicios post-cosecha.

El dimensionamiento de los centro de servicios depende: del tipo y número de funciones que desempeña y están determinadas por sus unidades de servicio. La capacidad de cada unidad depende de la frecuencia de uso y radio de acción. Zonificación Los servicios se distribuyen de acuerdo a sus funciones en dos zonas bien diferenciadas: - Zona para servicios de residencia (funciones de servicio) - Zona para instalaciones instrumentales (función económica)

TECNOLOGÍA AGRÍCOLA.

1. La superficie total agrícola es de 13 611 Ha.2. La Superficie con Cultivos forrajeros es de 11 293 Ha. Distribuidas con los

siguientes cultivos 9642 Ha. de alfalfa que representa el 70.84%, 1650 Ha. de maíz forrajero, que representa el 12.12 %, esta distribución de forrajes donde la mayoría de los alfalfares son de mas de tres años y el bajo porcentaje de cultivos de gramíneas nos indica que todavía no se esta alimentando adecuadamente a nuestra ganadería. en lo que respecta al cultivo del maíz hay buen % de chala tradicional, frente a la chala cocleada.

3. Los rendimientos que se registran en los forrajes es de: 51.2 TM de alfalfa y de 63.8 Tm/Ha de maíz, siendo un 30% la producción de choclo en la chala chocleada., la alfalfa ha decrecido un 5% del área sembrada, en cambio el maíz ha incrementado su área en un 3.12%

4. La demanda de agua para el cultivo de alfalfa es de 20,000 metros cúbicos por Ha y del maíz es de 7,000 metros cúbicos por cosecha pudiéndose cultivar como mínimo dos cosechas por año con un consumo de 14,000 metros cúbicos. Y con un manejo mas eficiente mediante riego por goteo se pude disminuir mas este consumo en la chala chocleada.

5. El requerimiento de agua por tonelada de materia seca de la alfalfa es de 925 metros cúbicos y para el maíz es de 476 metros cúbicos

6. Las variedades de alfalfa en un 83.6% son importadas y solo el 16.4% son nacionales. Las variedades importadas soportan poco el pastoreo, mas resistencia demuestran al corte.

7. El 86.95 % de la producción de alfalfa es para el autoconsumo, el 13.05% es para venta directa. Ya que se cuenta con una población de 4 850 cabezas de vacunos aproximadamente, cuyos propietarios son los ganaderos sin tierra

8. Referente al maíz forrajero se tiene un autoconsumo del 91.33% y venta del restante al mercado local.

9. Maíz chala se utiliza cuando la planta esta formando el choclo y debe ser picado de preferencia, porque sino el ganado solo come la hoja desperdiciando el tallo. Esta forma de utilización no es conveniente realizarla, ya que se pierde el poder nutritivo del maíz, el cual esta concentrado en el grano actuando tan solo como un alimento de volumen o relleno para el animal.

10. Maíz chala cocleada se utiliza cuando el estado de grano esta en masa o grano pastoso, debiendo picarse completamente tanto el forraje como la totalidad de choclos. En el proceso de ensilaje es muy importante obtener el mayor grado de

Page 31: Diagnostico Irrigacion Majes

compactación del producto picado al llenar el silo, para no dejar bolsas de aire que favorezcan el desarrollo de hongos que no permitan la fermentación apropiada del silaje.

11. Las variedades e híbridos de maíz que mas se están usando son aquellas de corto periodo vegetativo y que tengan buen balance planta choclo y son: el PM 212 para siembra de primavera verano, OPACO MAL PASO para siembras de invierno tiene problemas de tumbado, para lo cual hay que manejar bien la fertilización y el aporque, DECAL 834 Híbrido de buen potencial, alcanza 2.5 choclos por planta con alto nivel de energía su rendimiento es de 75 Tm/Ha. Y el CARGUIL.

12. La soportabilidad de una hectárea de maíz chocleado para vacas de 500 kilos de peso vivo es de siete unidades bovino adultas. UBA. Y una hectárea de alfalfa es de cuatro unidades bovino adulta UBA.

13. De acuerdo al numero de productores que tienen áreas con mayor porcentaje de cultivos de maíz choclero en la irrigación Majes se han considerado tres zonas homogéneas:Zona homogénea 1 aquella zona donde hay el 50% de productores que han instalado chala chloclera como es la sección “D” y que han mejorado la alimentación y producción de su ganado lechero en forma eficienteZona homogénea 2 aquella zona donde hay mas del 25% de productores que han instalado chala chloclera como es la secciones “A”, ”B” ,”E”. que han mejorado la alimentación y producción de su ganado lechero en forma buena.Zona homogénea 3 aquella zona donde hay mas del 20% de productores que han instalado chala chloclera como es la sección “C” y que han mejorado la alimentación y producción de su ganado lechero en forma regular.

14. El 25.7% de los forrajes son fertilizados adecuadamente, el 39.5% en forma regular, el 20.4 % mal fertilizados, el 7.7% no aplica fertilizante químicos y el 6.5% no precisa. Esto demuestra el alto porcentaje de hipocalcemia, hipomagnecemia, acetonemia, que se presenta en las vacas. Así como otras enfermedades carenciales de la ganadería lechera.

15. Al sistema de riego por aspersión le corresponde 11,943 hectáreas que representa el 84%.

16. Al sistema de riego por goteo le corresponde 2283 hectáreas que representa el 16%. Se observa un incremento del 5% en nuevas áreas con sistema de riego por goteo con respecto al año 2005.

17. Los rendimientos del cultivo de chala cocleada mejora sustancialmente si se riega con goteo así como la fertilización mediante el propio riego elevándose su producción a 100 Tm./Ha. mejorando la soportabilidad de vacas de 500 Kg. de peso vivo a 8.5 unidades UBA

18. El mantenimiento del sistema de riego por aspersión es realizado: semanalmente por el 6.94%, mensualmente por el 43.75%, semestralmente por el 36.81%, y anualmente por el 12.50% de usuarios.

19. El mantenimiento del sistema de riego por goteo es realizado: semanalmente por el 50%, mensualmente por el 35.71% y semestralmente por el 14.29 % de usuarios, Estas cifras reflejan la necesidad de capacitar para mejorar el momento oportuno de mantenimiento de cintas de riego por goteo semanalmente.

20. Solamente el 26.87% de productores conocen sobre la técnica del fertirriego, siendo necesario capacitar al resto, para hacer más conocido y de una manera favorecer a mejorar la eficiencia de su aplicación en los cultivos de maíz en la Irrigación Majes.

TECNOLOGÍA PECUARIA

1. En lo referente a infraestructura pecuaria: 756 parcelas cuentan con silos tipo trinchera y parva siendo este ultimo en mayor porcentaje por los bajos costos de

Page 32: Diagnostico Irrigacion Majes

construcción, 1128 parcelas cuentan con establos de material noble, 1063 con establos de material rústico, 536 parcelas tienen reservorios de agua de bebida,. Esto nos demuestra la poca tecnología de infraestructura pecuaria.

2. Existe una población de 66,500 cabezas de ganado vacuno de las cuales 26 890 son vacasen producción, 7 746 vacas en seca, 8,121 vaquillonas, 6,327 vaquillas, 7,925 terneras, 2,935 terneros, 4,452 terneros en lactación, 1,419 toretes y 685 toros. De la relación vacas / terneros, podemos concluir que el porcentaje de fertilidad es del 52 %, lo cual no es tan satisfactorio y no se obtiene una cría por año, lo cual es lo ideal.

3. Del 100% de vacas, el 77.64% esta en producción y el 22.36% en seca. Se cuenta con una producción de leche promedio día vaca de 17.16 litros y un promedio de producción /día/ vaca/ hato de 13.32 litros. Este promedio ha mejorado en 2.2 y 2 litros respectivamente en comparación al año anterior, posiblemente por el incremento del uso de maíz choclero ensilado en la alimentación de las vacas lecheras.

4. El porcentaje de animales de reemplazo es del orden del 20%, lo cual permite que en cinco años todo el hato puede quedar renovado.

5. Los precios de las vaquillonas es fluctuante por la calidad genética, la estación del año estando desde 1,800 dólares americanos a 800 dólares americanos.

6. En lo referente a calidad genética en las irrigaciones de Arequipa hay excelente calidad genética en el ganado lechero esto se debe a la gran cantidad de importaciones realizadas de vacas Holstein de Estados Unidos, Alemania, Nueva Zelanda, Arequipa entre otros países., la debilidad se presenta en el manejo alimenticio, en especial en la preparación de los animales en el momento de seca que no le dan la importancia de nutrirlos adecuadamente para el periodo de lactación alta donde hay menor consumo de forraje y el potencial productivo que se alcanza es mas que todo a los nutriente de reserva con que cuenta el vacuno al momento del parto..

7. En cuanto a la producción lechera es de 461,436 litros por día, distribuido de la siguiente manera, el 62% se va directamente a la empresa Gloria S.A., el 15.1% se va a los Centros de Acopio de Leche, 10.1 % a un acopiador particular, 4.9 % a la empresa Laive S.A., un 3.9% hacia las Queserías de la irrigación Majes. Gran parte de la leche de los Centro de Acopio de Leche es comercializada a través de Gloria.

8. En vacunos, se registraron 3050 abortos, generando un aumento frente al año anterior principalmente por efectos de enfermedades tales como: BVD, IBR y Neospora canis, para lo cual urge mejorar medidas de prevención y control de estos problemas sanitarios en el ganado vacuno, reforzando la acción conjunta con SENASA.

9. En 32.1% de los hatos hay presencia de celos repetidos, esto se debe a varios factores: en especial la mala detección del celo, la alta producción de leche lo cual conlleva a que el tiempo de celo sea menor, a la alimentación del ganado lechero en un 100% con alfalfa lo que va permitir muertes embrionarias, y mal manejo del semen por el inseminador.

10. Los costos de servicio de inseminación artificial en lo que respecta a la mano de obra fluctúa entre 15 a 25 nuevos soles, con un promedio de 20 nuevos soles. El costo de la pajilla varia des de 10 dólares a 200 dólares dependiendo del mejoramiento genético que se desee efectuar. El promedio de pajillas por animal en gestación es de 1.8, habiendo un incremento en la repetición de celos en vacas altamente productoras.

11. En el 16.85% de los hatos hay presencia de metritis, esto se debe a la alta incidencia de partos distócicos por dos factores, animales que han llegado al parto con baja condición corporal menos de 3 y vacas que han llegado con condición corporal encima de 4, siendo con mayor frecuencia la primera, así mismo que

Page 33: Diagnostico Irrigacion Majes

estando la vaca en la etapa de expulsión el productor o su camayo por falta de experiencia no espera las dos horas que dura esta etapa y ayuda a la vaca en el parto sin dejar que todo el proceso sea natural. .

12. Un alto porcentaje de las vacas en producción presentan mastitis subclínica lo cual merma la producción encima del 10%, esto se debe a que el ordeño en su mayoría es manual y en el establo donde impera polvo y restos de excretas de ganado, y a la falta de higiene y l manejo durante el ordeño.

13. Del total de cabezas de la Irrigación se vende el 19.98% cada año (13,288 cabezas).Distribuido de la siguiente manera: 24.8% vacas, 2.4% vaquillonas, 3.4% vaquillas, 5.9% terneras, 13.7% toros, 30.2% toretes y 19.5% Terneros.

14. Sobre alimentación y sanidad se obtuvo los siguientes resultados: El 50.5 de los hatos prepara sus concentrados, el 72.9% de los hatos usan concentrados, el 32.48% alimenta con silaje, El 91% utiliza inseminación artificial, 84.6% baña su ganado contra parásitos, y el 84.7 de hatos dosifica su ganado.

15. Se han vendidos mensualmente 17,439 cuyes cuyo destino principalmente es el mercado de Lima, Cuzco y Arequipa, Se incrementa en forma constante la crianza de cuyes por su alta demanda.

16. Se han vendido 1938 cabezas de ovino al año, con destino hacia el mercado nacional, mostrando un incremento de más de 800 cabezas con respecto al año 2005.

17. Las otras crianzas existentes en la Irrigación son: Equinos 280, porcinos 1630, caprinos 595, Aves 25876, colmenas 324.

18. Indicadores de producción animal Ganado lechero:Intervalo entre partos mayor a 14 mesesPromedio de días al primer celo observado, mayor de 60 días.Vacas observadas en celo entre los primeros 60 días luego del parto menor al 90 %Promedio de días vacía al primer servicio, mayor a los 60 días.Servicios por concepción más de 1.8.Concepción primer servicio en vaquillas 60%Concepción al primer servicio en vacas en lactancia 40%Promedio de días vacía 140 a más.Promedio de edad al primer parto mayores de 24 meses.Porcentaje de abortos 11%

ASISTENCIA TÉCNICA

1. El 64% de los colonos manifiestan requerir de asistencia técnica pecuaria. En los siguientes rubros: Sanidad animal, manejo del hato, control de celos, alimentación, comercialización. Ellos manifestaron que la mejor metodología es de visitas a parcelas, seguida de charlas técnicas y cursos.

2. La Asistencia Técnica es recibida por un 67.59% de Productores mejorando con respecto al año anterior, donde la Gerencia de Desarrollo Rural AUTODEMA (40.36 %) juega un rol importante la innovación tecnológica en el riego por goteo, cultivos de agroexportación y forrajes, ganadería vacuno lechera y cuyes.

3. Un 70.21% estarían dispuestos a pagar por la asistencia técnica.4. Los medios de capacitación por la cual se capacitaron los agricultores en el año

2005, son en orden de importancia: Charlas técnicas (28.08%), días de campo(24.23%), cursos (21.15%), demostraciones de resultados (2.31%), giras agronómicas( 1.54%) y programa radial agromajes(15.00%).

5. Los temas de capacitación recibidos por el agricultor son en orden de importancia: cultivos (24.48%), Alimentación Ganadería (15.93%), Manejo de ganado (11.50%), Fertirriego (9.73%), Riego presurizado (7.67%), Plagas y enfermedades (6.19%), Asociatividad (3.24%) y Agronegocios (2.95%).

Page 34: Diagnostico Irrigacion Majes

ASPECTO FINANCIERO.

1. En cuanto a créditos un 53.38% indica haber recibido crédito, quedando el resto aún que no pudo decidir o acceder a un crédito.

2. De los que recibieron créditos el 33.33% recibió del Fondo de Crédito de, AUTODEMA, el 26.26% de Caja Sur, el 23.23% de la Caja Municipal y el 17.18% de Otras entidad financieras., siendo notorio el crecimiento del número de créditos otorgados por la Caja Sur y Caja Municipal, a pesar de cobrar un mayor porcentaje de interés, es por el cobro de cuotas a través del descuento quincenal de leche, siendo esta una fortaleza de los productores para acceder a una micro finanza más rápida y oportuna.

3. El 71.28 % de productores no tienen crédito en Mora, lo que reflejaría un mejor capacidad de cumplimiento con obligaciones crediticias debido a obtener mayor rentabilidad de sus actividades agropecuarias en el año 2005.

4. El 47.37% destinaron el crédito para cultivos, un 29,47% para compra de ganado, un 13.68 % para equipo de riego y un 9.47% para otros fines. De lo que se destaca un incremento en un 5% de créditos otorgados para la adquisición de equipos de riego por goteo.

ASPECTO ORGANIZATIVO

1. Sobre el nivel organizativo, el 27.03% pertenecen a alguna organización de productores, lo que indica que se necesita seguir reforzando esta acción para mejorar el nivel de competitividad y gestión empresarial, mejorando capacidades de negociación.

2. Dentro de las organizaciones a las que pertenecen, un 80% pertenecen a los Centro de Acopio Lechero, un 2.5% pertenecen a Asociaciones agrícolas, y un 2.5% a comités de productores.

SIEMBRAS EN LA IRRIGACIÓN MAJES.

SITUACIÒN AGRICOLA ACTUAL

Principales cultivos.

Cultivo Alfalfa.- En el ámbito de la Agencia Agraria Irrigación Majes en el presente mes se ha sembrado 240 ha, se ha cosechado 10,633 ha. con una producción promedio de 12.150 t./ha, con un precio en chacra de S/. 0.068 / kg. se ha sustituido 257 ha, se observa una área en verde de 12,725 ha.

Cultivo Alcachofa.- En el presente mes se ha sembrado 47 ha, se ha cosechado 68 ha. Realizando 4 pañas en el mes con una producción promedio de 6.450 t/ha con un precio en chacra de S/. 1.27/ Kg., se ha sustituido 33 ha, se observa una área en verde de 222 ha.

Cultivo Ají Páprika.- En el presente mes se ha sembrado 168 ha, se observa 784 ha en verde.

Page 35: Diagnostico Irrigacion Majes

Cultivo Cebada.- En el presente mes se ha sembrado 12 ha, se observa una superficie en verde de 12 ha.

Cultivo Cebolla Roja.- De este cultivo en el presente mes se ha sembrado 50 ha. Se ha cosechado 154 ha, con un rendimiento de 39.100 t/ha, con un precio de S/. 0.18 /kg. se observa 370 ha, en verde.

Cultivo Fríjol.- De este cultivo en el presente mes se ha cosechado 10 ha, con un rendimiento de 3.200 t/ha, a un precio en chacra de S/. 3.50 /kg. Se observa 28 ha, en verde.

Cultivo Kiwicha.- Se ha sembrado 15 ha, se ha cosechado 10 ha, con un rendimiento de 3.80 t/ha, con un precio en chacra de S/. 3.00 /kg. se observa 66 ha. En verde.

Cultivo Maíz Amiláceo.- En el presente mes se observa una área en verde de 117 ha.

Cultivo Maíz Morado.- En el presente mes se ha sembrado 5 ha, se observa una área en verde de 17 ha.

Cultivo Maíz Forrajero.- En el presente mes este cultivo se encuentra en las diferentes fases de su crecimiento, se ha sembrado 378 ha, y se ha cosechado 369 ha, con un rendimiento promedio de 55.200 con un precio en chacra de S/. 0.100 /kg. se observa 1,560 ha, en verde.

Cultivo Papa.- En el presente mes se ha sembrado 62 ha. se ha cosechado 143 ha, con un rendimiento promedio de 21,100 t/ha, con un precio en chacra de S/. 0.62 kg. y se observa 471 ha. en verde.

Cultivo Quinua.- En el presente mes se ha sembrado 9 ha. se ha cosechado 8 ha, con un rendimiento promedio de 3.600 t/ha, con un precio en chacra de S/. 5.00 kg. y se observa 42 ha. en verde.

Cultivo Tomate.- En el presente mes se ha sembrado 6 ha, se ha cosechado 21ha, con un rendimiento promedio de 44.980 t/ha, con un precio en chacra promedio de S/. 0.60 /kg. Se observa 60 ha en verde.

Cultivo Trigo.- En el presente mes se ha sembrado 15 ha, Se observa 15 ha en verde.

Cultivo Zapallo.- En el presente mes se ha sembrado 18 ha, se ha cosechado 58 ha, con un rendimiento promedio de 42.650 t/ha, con un precio en chacra de S/. 0.32/k, se observa una área en verde de 262 ha.

Palto.- Se tiene instalado 22.826 Ha con un precio en chacra de S/ 2.00 por kilo.

Otros cultivos.- Como la cebolla china, perejil crespo y otros cultivos se han instalado y cosechado en pequeñas áreas que no es significativa.

EXTENSIÓN: Área agrícola total.

Page 36: Diagnostico Irrigacion Majes

DISTRITOS AREA TOTALHAS

Majes 16,258.52Lluta 2,088.38Huanca 1,283.35Santa Rita de Siguas 2,730.00Santa Isabel de Siguas

718.15

San Juan de Siguas 301.62TOTAL 23,380.02

Área agrícola bajo riego.

DISTRITOS AREA TOTALHAS

AREA BAJO RIEGO HAS

NUMERO DE AGRICUL.

Majes 16,258.52 14,541.74 2,685Lluta 2,088.38 1,533.81 593Huanca 1,283.35 859.14 506Santa Rita de Siguas 2,730.00 1,952.63 131Santa Isabel de Siguas

718.15 658.55 331

San Juan de Siguas 301.62 258.23 105TOTAL 23,380.02 19,804.10 4,351

Área agrícola con riego tecnificado.

DISTRITOS AREA TOTALHAS

AREA BAJO RIEGO HAS

NUMERO DE AGRICUL.

Majes 16,258.52 14,541.74 2,685

Área agrícola en secano.

DISTRITOS AREA TOTALHAS

AREA BAJO RIEGO HAS

AREA AGRICOLA EN SECANO

Majes 16,258.52 14,541.74 1,716.78Lluta 2,088.38 1,533.81 554.57Huanca 1,283.35 859.14 424.21Santa Rita de Siguas 2,730.00 1,952.63 777.37Santa Isabel de Siguas

718.15 658.55 59.60

San Juan de Siguas 301.62 258.23 43.39TOTAL 23,380.02 19,804.10 3,575.92

NUMERO DE AGRICULTORES.

DISTRITOS NUMERO DE AGRICUL.

Page 37: Diagnostico Irrigacion Majes

Majes 2,685Lluta 593Huanca 506Santa Rita de Siguas 131Santa Isabel de Siguas

331

San Juan de Siguas 105TOTAL 4,351

IDENTIFICACIÓN DE LAS CADENAS Y ANÁLISIS SITUACIONAL.

Para poder formar la cadena productiva tenemos que trabajar en conjunto con los agentes económicos que participan directamente de la producción primaria, después en la transformación, transporte y comercialización, distribución y consumo.

Tenemos que enfocarnos en el fortalecimiento de la cadena tanto en la siembra, manejo, producción, venta y sobre todo en la comercialización. Por ello todo proyecto debe comenzar por garantizar la colocación del producto. En cierta manera esto sucede por que hay una relación de los productores con los acopiadores, pero no debería suceder así.

ESTRATEGIAS ÉXITO CADENAS PRODUCTIVAS

Promover la formación de alianzas estratégicas con participación del sector público, privado y organizaciones agrarias a nivel de todas las actividades productoras.

Promover la organización de los agricultores para tener mayor competitividad en los mercados locales, nacionales e internacionales.

Fomentar la conformación de cadenas productivas.

Fomentar el desarrollo de la pequeña agro industria y agro exportación en base a productos de calidad y en función al mercado.

Promover la producción en escala aprovechando las ventajas comparativas y competitivas.

Implementación adecuada del Sistema de Información Agraria.

Establecer convenios de cooperación con organismos del estado, privado, ONG´S y organizaciones agrarias.

Formular eventos de capacitación dirigida a los profesionales, técnicos, organizaciones agrarias y agricultores en general, con la participación de las Universidades e instituciones ligadas al sector.

Permanente asesoramiento y orientación a los agricultores en los aspectos técnicos y legales.

Page 38: Diagnostico Irrigacion Majes

Promover la capacitación y actualización del personal profesional y técnico.

PRODUCCIÓN PROMEDIO POR CULTIVO.

Cultivo Alfalfa.- Con una producción promedio de 12.150 t./ha.

Cultivo Alcachofa.- Con una producción promedio de 6.450 t/ha.

Cultivo Ají Páprika.- Con una producción promedio de 7,500 t/ha..

Cultivo Cebada.- Con una producción de 3,50 t/ha..

Cultivo Cebolla Roja.- Con una producción de 39.10 t/ha.

Cultivo Fríjol.- Con un promedio de 3.20 t/ha.

Cultivo Kiwicha.- Con un promedio de 3.80 t/ha.

Cultivo Maíz Amiláceo.- Con un promedio de 3.8 t/ha.

Cultivo Maíz Morado.- Con un promedio de 3.7 t/ha.

Cultivo Maíz Forrajero.- Con un promedio de 55.20 T/HA.

Cultivo Papa.- Con un promedio de 21,10 t/ha.

Cultivo Quinua.- Con un promedio de 3.600 t/ha.

Cultivo Tomate.- Con un promedio de 44.98 t/ha.

Cultivo Trigo.- Con un promedio de 3.8.

Cultivo Zapallo.- Con un promedio de 42.65 t/ha.

Palto.- .Con un promedio de 3,0 t/ha.

PROBLEMÁTICA DE LOS CULTIVOS.

Baja Producción.

Mala calidad de semilla, una gran parte del éxito de un cultivo, descansa en la semilla y su valor agronómico, entendiéndose como tal, a la capacidad de una semilla para producir plantas morfológicas y genéticamente iguales, sanas, fuertes y productivas.

Clima, el cambio climático que viene experimentando nuestro planeta origina ahora y en el futro modificaciones ambientales que todos debemos tener presente, Fenómenos como la sequía, friaje, etc. Gran parte debido al efecto invernadero, vienen alterándolos calendarios de lluvias, estiaje. Así como deshielos de los nevados, que en conjunto se traducen en variaciones de los recursos naturales como el agua, que afectan a nuestros cultivos en su requerimiento de agua para una óptima producción.

Page 39: Diagnostico Irrigacion Majes

Manejo inadecuado en el control de plagas y enfermedades, en algunos casos desconociendo el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades para cultivos de agro exportación.

Manejo agronómico y manejo cosecha, pos cosecha inadecuado perdiendo el productor parte de su producción lo cual no permite llegar a una rentabilidad optima por la baja producción a la hora de comercialización.

No existe una sectorización en los cultivos y no se cumple el plan de cultivo y riego.

COMERCIALIZACION.

La Comercialización de los productos se realiza en el mercado interno y los productos que son para exportación lo manejan las empresas que se dedican a la exportación, que tampoco es tan cierto por que lo único que hacen es llevar los productos a puerto y ganan en el precio FOD y los acopiadores que se benefician del esfuerzo del agricultor. Canales de comercialización e identificación de empresas.

- ONNIAGRO.- MISKI.- OPEN WORD.- COPEMUR.- SABARIN.- ALSUR.- VIRU.- AGROINKA-

Problemática en la comercialización.

La empresas comercializadoras no quieren realizar contratos con anterioridad ni mucho menos con precio de refugio si no de acuerdo al mercado. La producción de los diferentes productos agrícolas, pecuarios y agroindustriales son comercializados en los mercados locales, regionales y nacionales variando los precios de acuerdo a la oferta y demanda.

Se tendría que tener estrategias y podrían ser las siguientes:

Aperturas una oficina de agro negocios (inteligencia de mercado) en la Gerencia Regional de Agricultura.

Promover el desarrollo de eventos y ferias agropecuarias locales y regionales.

Promover la formalización y reglamentación de contratos de compra y venta de productos agropecuarios de bienes a futuro (ordenanza regional).

Promover mercados de consumo interno en convenios de apoyo interinstitucional (con intervención de municipalidades).

Page 40: Diagnostico Irrigacion Majes

El problema de la comercialización también se da por:

Inadecuada Planificación Agraria No existen centros de acopio. Bajos Niveles Productivos Productos Agrarios No Competitivos Escaso Crédito y Costos Financieros Elevados Deficiente Desarrollo de Mercados Deficiente Investigación y Tecnología Escasa Asociatividad de los Productores Agrarios Deterioro de los recursos Naturales y Medio Ambiente Escasa Infraestructura de Comercialización Inadecuada Tributación Agraria Acentuado Minifundio

PROBLEMÁTICA DE LAS ORGANIZACIONES.

-Falta de liderazgo en las organizaciones-Visión de los socios de la organización, prima el interés personal.-Situación crediticia de los socios no esta saneada.-No se cumple el Plan Estratégico de Desarrollo de la organización.-No se genera incentivos para la organización.-No hay visión empresarial en la mayoría de organizaciones.-Carecen de recursos económicos para funcionar.-No hay o no se cumple aporte económico de los socios.-Deficiente gestión de directivos.-Desconfianza de los socios en la gestión de los directivos.-No hay visión de trabajo en conjunto.-Diferente nivel cultural de los socios.-Duplicidad de funciones por entidades del sector, distorsiona