IRFA Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

80
Sociedad y Cultura 4to. semestre Educación Media Técnica Una de las palabras clave para comprender el si- glo XX es “modernización” llevada de la mano por los avances científicos y tecnológicos. Pero ésta es sólo una cara de la historia, pues, como veremos a lo largo del semestre, no en todos los continentes hemos caminado al mismo ritmo. Por ello, las dos primeras semanas nos dedicaremos a aprender a analizar los hechos sociales y culturales desde varias miradas. De las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX podríamos resaltar dos movimien- tos importantes: por un lado, la consolidación del Estado nacional, tanto en Europa como en América; y, por el otro lado, la voluntad imperia- lista de los europeos y los norteamericanos de ampliar su influencia más allá de sus fronteras, para responder a las demandas del sistema capi- talista que rige su economía. Son ejemplo de ello ¡Bienvenidos y bienvenidas! En este 4to semestre, en Sociedad y Cultura nos dedicaremos a estudiar el siglo XX hasta la década de los setenta. Como recordarán, ce- rramos el semestre anterior analizando el efecto político del liberalismo en Venezuela y los avances del capita- lismo industrial en el mundo occidental.

description

Esquema de Educación Eásca de Adultos Educación Radiofónica. Correspondiente al 4to semestre. Area: Sociedad y Cultura

Transcript of IRFA Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Page 1: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Sociedad y Cultura

4to. semestre Educación Media Técnica

Una de las palabras clave para comprender el si-glo XX es “modernización” llevada de la mano por los avances científicos y tecnológicos. Pero ésta es sólo una cara de la historia, pues, como veremos a lo largo del semestre, no en todos los continentes hemos caminado al mismo ritmo. Por ello, las dos primeras semanas nos dedicaremos a aprender a analizar los hechos sociales y culturales desde varias miradas.

De las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX podríamos resaltar dos movimien-tos importantes: por un lado, la consolidación del Estado nacional, tanto en Europa como en América; y, por el otro lado, la voluntad imperia-lista de los europeos y los norteamericanos de ampliar su influencia más allá de sus fronteras, para responder a las demandas del sistema capi-talista que rige su economía. Son ejemplo de ello

¡Bienvenidos y bienvenidas! En este 4to semestre, en Sociedad y Cultura nos dedicaremos a estudiar el siglo XX hasta la década de los setenta. Como recordarán, ce-rramos el semestre anterior analizando el efecto político del liberalismo en Venezuela y los avances del capita-lismo industrial en el mundo occidental.

Page 2: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Presentación

262

las colonias europeas en África y Asia y las permanentes invasiones norteamericanas en América Latina.

Pero el siglo XX fue testigo de dos revoluciones, en Rusia y en China, que intentaron llevar a la práctica las ideas socialistas del marxismo, tal como lo veremos en la semana 6. Un siglo también testigo del avance de movimientos políticos en Europa de corte autoritario, como fueron el fascismo y el nazismo, que provocaron el estallido de la Segunda Guerra Mundial en la década de los cuarenta.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el orden mundial se reconfigura alrededor de las dos ideologías que han marcado el siglo XX: el capitalismo y el socialismo. Esta confrontación dio lugar a lo que se llamó “Guerra Fría” entre países que defendían una u otra ideología. Es en este contexto económico y político mundial, que en Venezuela los partidos políticos van dando los primeros pasos para consolidar su sistema demo-crático, luego de períodos de dictaduras militares.

En las cuatro últimas semanas, bajo el tema de “Sociedad y tecnología”, hemos in-tentado tener una mirada crítica sobre lo que ha significado para los países del “Tercer Mundo”, o en vías de desarrollo, el “orden mundial”, explicando las razones por las cua-les los intentos de modernización y progreso no han dado los resultados esperados en términos de bienestar social y económico, a pesar de haber logrado la independencia política de los países colonizadores.

Page 3: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 1Bienvenida

263

Bienvenida Semana 1

Bienvenidos y bienvenidas a este nuevo semes-tre. Cerramos el 3er semestre con el estudio de los sucesos y las ideas que marcarán el rumbo del siglo XX. En esta semana introductoria reto-maremos algunas de estas ideas; pero no es sufi -ciente conocer lo que ha sucedido en el pasado, también debemos aprender a comprender lo que pasa en la actualidad; para ello te invitamos a po-ner en práctica con tus compañeros y compañe-ras algunas dinámicas grupales que te permitirán desarrollar un pensamiento crítico frente a los problemas sociales.

1. Andrés Eloy Blanco (1897-1955) expresó en sus poemas la visión del hombre venezolano humilde de la década de los años 30 del siglo XX, a quien llamaba Juan Bimba. Lee el siguiente poema y describe qué sentimientos te provocó mientras lo leías. ¿Cómo ve el poeta al pobre?

Soneto de la rima pobre

Me das tu pan en tu mano amasado,me das tu pan en tu fogón cocido,me das tu pan en tu piedra molido,

me das tu pan en tu pilón pilado.

Me das tu rancho en tu palma arropado,me das tu lecho en tu rincón sumido,me das tu sorbo, a tu sed exprimido,me das tu traje, en tu sudor sudado.

Me das, oh Juan, tu dame de mendigo,me das, oh Juan, tu toma de pobrero,

tu clara fe, tu oscuro desabrigo,y yo te doy, por lo que dando espero,

el oscuro esperar con que te sigoy el claro corazón con que te quiero.

2. Una interpretación estructural de la sociedad supone comprenderla como un todo, en el que se interrelacionan tres niveles: ideológico, jurídico/político y eco-nómico. Para comprender estos niveles, dibuja un árbol y explica qué función cumple cada una de sus partes y cómo se relacionan entre sí. Luego compara

Page 4: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

BienvenidaSemana 1

264

este árbol con la sociedad, ¿qué elementos de la sociedad cumplen las funcio-nes señaladas para la raíz, el tronco y el follaje?, ¿cómo se interrelacionan estos elementos?, ¿por qué se dice que la raíz corresponde al nivel económico, el tron-co al nivel político y las ramas al nivel ideológico? Dialoga sobre tu árbol con tus compañeros y compañeras del CCA.

Orden y progreso

En Venezuela, al iniciar el siglo XX la preocupación era cómo superar las condiciones en que se encontraba una sociedad predominantemente rural mediante el desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, de los medios de producción que emplean los trabajadores para proporcionar las bases materiales que generen bienestar a todos y todas. Se habla, entonces, de modernizar el país, utilizando la tecnología en todos los ámbitos sociales; así mismo, se considera al comportamiento racional, como el más adecuado y se desea expandir la educación en todos los niveles y todas las capas de la sociedad.

Al amanecer del siglo XX, las ideas modernas y las propuestas modernizadoras están encarnadas en la corriente positivista y sus representantes en las diversas esferas de la vida social. Los positivistas consideran que el único conocimiento válido es el que se obtiene de la observación y la experiencia; la realidad no puede ser explicada ape-lando a criterios religiosos o a ideas abstractas. Es en torno a las ideas positivistas que se fragua el paradigma cultural moderno en Venezuela.

Para el politólogo venezolano Arturo Sosa (s/f ), la presencia de Cipriano Castro en la Presidencia de la República da inicio a la desaparición defi nitiva del caudillismo como el régimen político capaz de crear las condiciones de gobernabilidad de la na-ción venezolana. El desarme de los caudillos locales, la creación de una estructura centralizada de ejercicio del poder, basada en la lealtad incondicional de los jefes lo-cales y regionales al Jefe de la Causa y el dominio completo del territorio nacional por el Gobierno Central como presencia real del único Estado reconocido en la República, empiezan a producir las condiciones para alcanzar el nuevo orden necesario para dar un paso adelante en el progreso de la evolución histórica venezolana. Orden y pro-greso son, para el positivismo, los dos factores que orientan la evolución social.

Estamos en una época en que domina la doctrina política liberal, tal como lo estu-diamos en el semestre anterior. Según el mexicano Maldonado (2007) el liberalismo latinoamericano tuvo la tarea de realizar tres objetivos fundamentales: 1) forjar y fo-mentar la autonomía del individuo correspondiente a los principios y fundamentos doctrinarios del liberalismo; 2) construir y desarrollar al Estado Nación a partir de una nueva racionalidad política en torno a un territorio, un idioma y una religión; y 3) es-tablecer los cimientos para el desarrollo de una nueva economía que fuera capaz de superar al sistema económico formado a través de los largos siglos de dominación colonial.

En el último cuarto del siglo XIX, el liberalismo tiende precisamente a favorecer el cambio en las sociedades latinoamericanas a favor de una modernización que las con-duzca por el camino lineal y ascendente del progreso; la nueva ideología moderna que sirve de sustento teórico para ello es el positivismo.

Page 5: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 1Bienvenida

265

Pero, en palabras de Maldonado (2007), a pesar de constituir un pensamiento de carácter “progresista”, por cuanto tiende a impulsar el desarrollo de nuestras socieda-des, la gran contradicción del positivismo latinoamericano es que se erigió en ideo-logía de las clases oligarcas de la región, y sometió bajo la lógica de la racionalidad a todos aquellos susceptibles de ser incorporados a la modernización, considerada en aquel entonces, al igual que hoy, como la panacea para resolver los problemas de los países latinoamericanos. Todos los problemas eran analizados como produc-to de nuestro “atraso”, de nuestra “ignorancia”, de nuestra “barbarie” –en palabras de Domingo Faustino Sarmiento, positivista argentino–, de nuestro “subdesarrollo”, en palabras más actuales. Así, el discurso liberal positivista del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX se entronca más adelante con un desarrollismo modernizador, que igualmente pretende sacar a la región latinoamericana de su rezago, mediante la asimilación de esquemas de desarrollo propuestos por los países occidentales: la palabra mágica progreso que propugnaban junto con el orden necesario en nuestras sociedades, equivaldría hoy a la nueva palabra mágica desarrollo.

1. ¿Cómo explica Arturo Sosa el inicio del proceso modernizador en Venezuela?

2. Para el positivismo la civilización debía imponerse a la barbarie. ¿Cómo debe entenderse esta lucha?, ¿quiénes representan la barbarie y el atraso?

3. Para comprender lo que sucede en nuestro entorno es preciso aprender a anali-zar situaciones de forma colectiva. Te invitamos a participar con tus compañeros y compañeras en una dinámica llamada El dominó analítico, cuyo objetivo es analizar un suceso de importancia para un grupo, tratando de determinar las causas de dicho suceso. Como materiales se necesitan: fi chas de papel de tama-ño media carta, cintas adhesivas y marcadores. En primer lugar, se forman equi-pos de dos o tres personas y se le entrega a cada equipo una fi cha en blanco. Las restantes se colocan al frente. Para el desarrollo de la dinámica se cumplen las siguientes pautas:

a) El o la coordinadora pega en la pared una fi cha que contiene un dato referen-te al suceso o la idea a analizar. Puede ser algo que esté sucediendo (inseguri-dad, violencia, desempleo) o un tema de la lectura (desarrollo, oligarquía, por ejemplo).

b) Cada equipo deberá escribir en su respectiva fi cha, un dato o hecho relacio-nado con el tema presentado por el o la coordinadora, evitando comentarios personales.

c) Siguiendo el esquema similar al juego de dominó, cada equipo colocará, por turno, su fi cha según las siguientes reglas:

• Siesunhechotemporalmenteanterioralmostradoenlafichainicial,lafi cha se colocará a su izquierda y, si es posterior, a la derecha.

• Cuandosetratadehechossimultáneos,losdemayorimportanciaseco-locarán arriba de la fi cha y los de menor importancia abajo.

• Cadaequipodeberáexplicarlasrazonesalasqueobedecelaubicaciónde la fi cha y la dejará si el grupo está de acuerdo.

• Los equiposdeben retirar sus fichas incorrectas y elaborar unanuevacuando le toque su turno.

Page 6: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

BienvenidaSemana 1

266

d) El juego termina cuando todo el grupo esté de acuerdo en que la historia del suceso está terminada.

Sobre el liberalismo

El liberalismo es uno de los grandes hechos del siglo XIX que lo abarca completa-mente. Es una fi losofía política fundamentalmente racionalista que se opone al yugo de la autoridad, al respeto ciego al pasado, al imperio del prejuicio al igual que al impulso de los instintos; por consiguiente, rechaza los dogmas impuestos por las igle-sias, afi rma el relativismo de la verdad y promueve la tolerancia. El espíritu debe poder buscar él mismo la verdad, sin limitaciones, y es de la confrontación de los puntos de vista que debe poco a poco surgir una verdad común. El parlamentarismo es la tra-ducción, en el plano político, de esta confi anza en la virtud del diálogo. Las asambleas representativas proporcionan el marco a esta búsqueda común de una verdad media, aceptable por todos.

Continúa la lectura del resumen de un texto de René Rémond (1974) en el CD multi-media del IRFA de este semestre.

1. Todos nosotros y nosotras poseemos una serie de creencias a veces simplistas y estereotipadas. Con tus compañeros puedes llevar a cabo la dinámica: La pesca de los clichés.

a) Elabora unos pescaditos de cartón y sobre ellos escribe un solo cliché (“los pobres son pobres porque son fl ojos”; “la mujer maltratada por su pareja es masoquista”; “los campesinos no tienen cultura”, “trabaja como un negro para que vivas como un blanco”, por ejemplo).

b) Los pescaditos son colocados en un recipiente.

c) Se elabora una caña de pescar con un palo, hilaza y un clip en forma de anzuelo.

d) Los participantes en la dinámica van a pescar en el recipiente.

e) Cuando obtienen un pescado forman un grupo con otras personas y refl exio-nan sobre la frase que les ha tocado. ¿Qué signifi ca cada una de las frases?, ¿por qué estas frases representan estereotipos?

f ) En plenaria, los grupos comunican sus conclusiones. El debate debe girar al-rededor de los siguientes aspectos: ¿cómo y por qué aceptamos una serie de clichés que han sido impuestos por la sociedad sin analizar su veracidad?, ¿con qué intenciones se difunden estos clichés?

2. Otra dinámica que podrías hacer con los compañeros y compañeras del CCA se llama El salvavidas con el objetivo de refl exionar sobre el papel que juegan ciertos “personajes tipo” en la sociedad. En el grupo de participantes se pide la colaboración de tres o cuatro para que asuman el papel de uno de los persona-jes de la dinámica. Uno de ellos es nombrado como coordinador del grupo. Los pasos son los siguientes:

Page 7: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 1Bienvenida

267

a) En un bote viajan diferentes personajes (una ingeniera, la dueña de una fá-brica de vehículos, un agricultor, un médico). Están en alta mar y el bote está hundiéndose. Sólo hay un salvavidas, por lo tanto, hay que decidir quién se salvará.

b) Cada personaje expresa sus argumentos más convincentes para defender su importancia en la sociedad y justificar por qué debe salvarse.

c) Al final, el grupo discute los argumentos de cada personaje respecto a su importancia en la sociedad.

Page 8: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Otras miradas de la historiaSemana 2

268

Otras miradas de la historiaSemana 2

Generalmente, la historia es conta-da desde una perspectiva política y es considerada sólo desde el punto de vista de aquellos que detentan el poder político y económico. Pero de-trás de esta visión hay otras interpre-taciones. En esta semana, vamos a in-tentar estudiar lo que sucede desde varias miradas. Sobre todo en aque-llos acontecimientos en que la “otra” mirada ha sido ocultada o poco es-tudiada y sin ella no es posible com-prender la globalidad de lo ocurrido.

A continuación, encontrarás un relato que refl eja la situación de los afrodescendien-tes en Estados Unidos a mediados del siglo XX. Luego de leer el texto, responde a los siguientes planteamientos:

1. Explica por qué Rosa Parks fue llevada a prisión. ¿La policía cometió una arbitra-riedad? Señala en el texto las frases que sirven de argumento para tu respuesta.

2. ¿Cuál fue el procedimiento que los abogados defensores utilizaron para liberar a Rosa Parks?

3. ¿En qué consiste la segregación racial?

La vida de Rosa Parks

En la tarde del 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks, costurera negra de edad madura, subió en Montgomery (Alabama) a un autobús casi vacío. Según declaró posteriormente, se encontraba muy cansada, e iba cargada con las bolsas de la compra, de modo que pagó los diez centavos del billete y se sentó en el primer asiento libre que encontró. Pero, precisamente ese asiento estaba en la parte delante-ra del vehículo, legalmente reservada para los blan-cos. Aunque el conductor, una vez lleno el autobús, le indicó que dejara libre el asiento, ella permaneció sentada. El conductor, indignado, llamó a la policía. La señora Parks fue inmediatamente detenida y per-maneció arrestada todo el tiempo autorizado por la ley.Rosa Parks. Imagen tomada de: http://

uagreeks.uark.edu/images/Rosa_Parks.jpg

Page 9: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 2Otras miradas de la historia

269

La noticia de la detención de Rosa Parks suscitó gran indignación entre la población negra de Montgomery. En una iglesia se reunieron 25 sacerdotes de color para deli-berar sobre el mejor modo de ayudar a Rosa, solucionando el confl icto desencade-nado por su actitud. Alentados por una sentencia del año 1954, que declaraba ilegal la segregación racial en las escuelas, pensaron que había llegado el momento de ac-tuar también contra las actitudes racistas en otros servicios. Los sacerdotes decidieron boicotear los autobuses municipales el día en que se celebraba el juicio contra Rosa Parks. El 90% de la población negra siguió las consignas del boicot.

Rosa Parks fue declarada culpable, pero sus abogados interpusieron recurso inme-diatamente, y los clérigos pidieron que continuara el boicot. Eligieron para dirigir el movimiento a un pastor de veintiséis años, el doctor Martín Luther King, pues con-fi aban en que su excelente preparación y su especial capacidad comunicativa serían muy valiosas para mantener en pie a la población negra y negociar hábilmente con los blancos. Pocos sospecharon que con esa elección comenzaba la ascendente carre-ra del más importante luchador en defensa de los derechos humanos en los Estados Unidos. El 13 de noviembre de 1956, tras once meses de lucha, el Tribunal Supremo dictó una sentencia en virtud de la cual se declaraba anticonstitucional la separación de razas en los autobuses.

Tomado de: http://netcall.com.mx/milenio/caen_las_barreras_raciales.htm

El sistema-mundo moderno colonial

En los semestres anteriores hemos estudiado la Historia Universal y de Venezuela a partir del siglo XVI, desde la llegada de los europeos a América. Hemos recorrido de forma breve la época llamada colonial hasta llegar al período de la independencia. Al entrar a estudiar el siglo XIX comenzamos a hablar de revolución industrial, capitalis-mo, modernidad, liberalismo. Tanto en Europa como en América, el mapa político se va confi gurando alrededor de territorios bien delimitados con una población constante, que comparte una cultura semejante y un gobierno que establece derechos y deberes de sus ciudadanos. Esta forma de organización política es llamada Estado Nación que encuentra en las ideas liberales su fundamentación, en tanto la organización de los poderes y el sistema de sus relaciones mutuas se defi ne en una Constitución. Cuando un Estado Nación promulga su texto constitucional, signifi ca que ha roto con el orden tradicional, ha sustituido un régimen heredado del pasado, producto de la costumbre, por uno que es la expresión de un orden jurídico.

Para algunos autores, este proceso se ha denominado “modernizador”, entendido como el esfuerzo de la humanidad por salir del dominio de las pasiones y las creen-cias falsas a través del desarrollo de la razón y la ciencia. Forman parte entonces, de la modernidad, los intentos de los seres humanos de controlar toda la vida con el cono-cimiento. Según el colombiano Santiago Castro (2000): “El papel de la razón científi co-técnica es precisamente acceder a los secretos más ocultos y remotos de la naturaleza con el fi n de obligarla a obedecer nuestros imperativos de control”. Este proceso se cumple en Europa en los siglos XVIII con la Revolución Francesa y la Ilustración. Visto de esta manera, basta estudiar lo que sucede en Europa para comprender la historia moderna.

Page 10: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Otras miradas de la historiaSemana 2

270

Pero hay una segunda forma de comprender lo que es modernidad: en un sentido mundial, el mundo moderno se caracteriza por ser el centro de la Historia Mundial; con la expansión portuguesa en el siglo XV que llega al extremo oriente y con la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, se despliega un Sistema-mundo donde Europa adquiere un lugar central, mientras que antes de esa fecha coexistían un conjunto de imperios o sistemas culturales (ver diagrama 1). En palabras de Enrique Dussel (2000), “nunca hubo empíricamente Historia Mundial hasta 1492 (…) todo el planeta se torna el lugar de una sola Historia Mundial”. Esta segunda forma de comprender la moder-nidad consta de dos etapas: la primera dominada por España con el mercantilismo mundial y la segunda dominada por Inglaterra con la revolución industrial.

Con Europa como centro, todo el resto de culturas se convierten en periferia. Pero para llegar a esa centralidad, debió hacerlo a través de la conquista y el ejercicio de la violencia sobre otros pueblos. En el caso de España sobre las culturas aztecas, mayas e incas, por su superioridad en armas de fuego (su superioridad será, en buena par-te, fruto de la acumulación de riqueza, experiencia, conocimientos, etc., que acopiará desde la conquista). América Latina entra así en esta modernidad como “la otra cara” dominada y explotada.

Diagrama 1

Fuente: (Dussel, 2000).

Esta doble cara modernidad-colonialidad configura una estructura de dominación sobre la que se va construyendo el mito de la modernidad, según el cual:

1. La cultura moderna europea es más desarrollada y superior, mientras que los que han sido conquistado son bárbaros y primitivos.

2. Es una obligación moral contribuir al desarrollo de los bárbaros, primitivos.

3. Si el bárbaro se opone al proceso civilizador, se puede recurrir a la violencia para eliminar los obstáculos a la modernización.

4. El bárbaro tiene la culpa si se opone al proceso civilizatorio; esto hace que la modernidad se presente como inocente de todos los males que ocasiona en beneficio del progreso.

Sobre este mito de modernidad se levanta un conjunto de representaciones menta-les que refuerzan la superioridad de la cultura europea-occidental sobre las culturas de los indígenas y los afrodescendientes: “al quedar instalado el imaginario étnico y cultural de la blancura, la identidad fundada en la diferencia étnica no sólo determinó la superioridad de unos frente a otros, sino también la superioridad de un conoci-miento frente a otros” (Vázquez: s/f ).

Grandes culturas y áreas de contactos a finales del siglo XV (No hay empíricamente historia mundial)

Europa

Mundo turco musulmán

Culturas bantú Culturas de Indo-China

China

Estepas de Asia Central(mongoles)

Culturas del Océano Pacífico

(Mindanao)

AztecaMayaInca

Chibchaetc.

a

Page 11: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 2Otras miradas de la historia

271

Tal como afi rma Castro, los Estados modernos surgen en el marco de este “sistema-mundo moderno colonial”. En cada Estado nacional se reproduce una jerarquía de “poder colonial” entre aquellos que son sujetos de derechos y los que no lo son.

Saber más

Escucha el Nº 11 de la serie El mundo al revés de Felipe Guamán Poma de Ayala, disponible en www.radioteca.net/verserie.php?pagina=2&id=3493

Sobre los planteamientos de Enrique Dussel hay varios videos disponibles en http://www.youtube.com/results?search_query=Enrique+Dussel&aq=f y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

Visualiza algunos de los cuadros de Guayasamín, disponibles en la siguiente di-rección web: http://www.guayasamin.com/pages/2_obra_huacaynan.htm o en el CD multimedia, y analiza su visión de América Latina.

1. Indica cuáles son las características de un Estado-nación.

2. En el diagrama 1 se mencionan varias culturas que coexistían durante el siglo XV. Escoge alguna de ellas e indaga sobre sus manifestaciones artísticas, anécdotas, ilustraciones, etc.

3. ¿Por qué hoy sólo estudiamos la cultura europea?

4. Desde la perspectiva del sistema mundo colonial, ¿cómo explicas lo que le suce-dió a Rosa Parks en 1955?

5. Ubica en un mapa mundi las culturas que muestra el diagrama 1.

La visión de los vencidos

El Centro de Producción y Documentación radiofónica “El día del Pueblo”, en Perú, ha producido una serie formada de 24 radiodramas denominada “La Historia al revés”. Esta serie recrea las crónicas escritas por Felipe Guamán Poma de Ayala, quien hacia el siglo XVII recorrió parte del imperio incaico durante la época colonial. Estas cróni-cas recogen la historia contada por los propios indígenas desde sus sentimientos e intereses.

En México, tres siglos más tarde, el historiador Miguel León Portilla recopiló los prin-cipales escritos indígenas de los primeros años después de la conquista. A este pro-yecto, el historiador lo llamó “La visión de los vencidos”, con el cual rompe con la histo-ria difundida hasta el momento por los españoles, principalmente frailes o misioneros, que vivieron en ese tiempo en México, cuyo afán era imponer la religión católica y ocultar la historia propia de los grupos indígenas.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

Page 12: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Otras miradas de la historiaSemana 2

272

1. A continuación, encontrarás un extracto de un poema escrito por el peruano Efraín Miranda (1978). Establece una relación entre este poema y lo desarrolla-do en la lectura anterior. ¿Qué signifi ca la frase “tengo una niña blanca que el Maestro ha creado dentro de mi”?

“Soi una indiecita escolar. Me reconoces;mi retrato está en folios de grandes libros;retratada con polleras o con «uniforme»…

Lloro porque soi india y tengo una niña blancaque el Maestro ha creado dentro de mí;

esta niña no me puede;el Maestro le da fuerzas y sustento,

el Maestro tiene grandes métodos para esa niña.El Maestro se olvida de mí, de todos los alumnos

y dice que para los indios no se ha inventado nada”.

2. ¿Existe racismo en Venezuela? Haz un debate con tus compañeras y compañe-ros (el “blanco” suele ser el símbolo de lo bello, lo rico, lo puro y lo sofi sticado; el “negro” es el de lo feo, lo pobre, lo impuro, lo no-sofi sticado). Así mismo se esta-blecen jerarquías al hacer describir las características físicas de una persona. Por ejemplo, para referirse a la forma de pelo se utilizan términos “liso” contra “malo”, siendo este último sinónimo de los cabellos ensortijados. Asimismo, en referen-cia a la nariz, se habla de “perfi lada” contra “achatada”. En todo caso, se observan connotaciones peyorativas en las palabras con que se indican características de origen africano. ¿Qué opinas tú?

Oswaldo Guayasamín es un pintor ecuatoriano, que cuando tenía 28 años recorrió durante dos años las tie-rras de América y sus impresiones fueron recogidas en un mural y 103 cuadros pintados entre 1946 y 1952. Esta etapa él la llamó Haycañan, que en lengua quechua sig-nifi ca “Camino del llanto”. Se trata de una visión de las etnias que componen al pueblo latinoamericano.

Page 13: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 3El Estado Nacional en Venezuela

273

Esta semana retomamos la Historia política de Venezuela de principios del siglo XX has-ta 1936. Como hemos denominado el tema central de las siguientes cuatro semanas “Sentidos y arte”, te invitamos a conocer so-bre el movimiento artístico impresionista que se desarrolló en esta época, por la importan-cia que tuvo para esta corriente la captación por la vista de los cambios de iluminación en el ambiente.

1. En las primeras décadas del siglo XX, comienza a cambiar el rostro de la Venezuela agraria. En la siguiente décima de la poetisa Ana Enriqueta Torres, identifi quemos esos elementos propios del campo a través de su mirada de la región andina.

Décimas andinas (Ana Enriqueta Torres)

ICuando me pongo a pensar

en los paisajes serranos,se me entristecen las manos

y se me quiebra el cantar.Me dan ganas de llorar

los plateados frailejones,y hasta los negros terronesdonde se endulza la caña,

la pulpa de la montañaherida de chorrerones.

IIMe hincó su amargor sencillo

el hondo amor de la sierra,y de bruces en la tierra

soy como un haz de tomillo.Arabescos de cadillo

bordaron mi vestidura,y sin pozos de amarguradonde se baña el anhelo,

me están cayendo del cielopedacitos de dulzura.

IIIA este silencio tan frío

le están naciendo claveles

El Estado Nacional en Venezuela Semana 3

Page 14: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

El Estado Nacional en VenezuelaSemana 3

274

hortensias y no-me-celes.En el páramo bravío

se quedó el anhelo míocomo flor de maravilla.

Oyendo está la chiquillael llanto del tinajero.El canario en el aleroes una copla amarilla.

IVCuando llegué al altozano

me puse a mirar el valle.En la punta de la calle

jugaba metras mi hermano,y de pantalla la mano,

llena de gestos y gritos:«Deje ese juego, hermanito,

porque si mamá recela,le va regalar la pela

que le ofreció el Moroncito».

VCómo vuelan los zamurosdescopetando los cerros,

atentamente mi perrosigue su planear oscuro,y detrás del verde muro

que la casona rodea,está durmiendo la aldeaentre verdes cafetales.

¡Cómo se espantan los malescuando la aurora clarea!

VILa luna de cuatro díassobre la vieja lagunase descoyunta la lunala luna de cuatro días.Fantasmas en cacería

desandan por los caminosen el trigal los molinos

están ahuyentando perrosqué tristes se ven los cerros

parados en su destino.

2. Los regímenes dictatoriales se caracterizan por el autoritarismo, la arbitrariedad y el personalismo. También en las relaciones personales pueden darse este tipo de actitudes. Reflexiona en grupo cómo éstas pueden enfrentarse en la sociedad.

3. En varios países latinoamericanos se implantaron regímenes autoritarios luego de haber obtenido la independencia. Investiga y llena la tabla 1 (dictador o cau-dillo, país, fecha). Luego ubica en un mapa estos países.

Page 15: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 3El Estado Nacional en Venezuela

275

Tabla 1

Nombre País Ubicación cronológica

Porfi rio Díaz 1876-1911

Paraguay 1814-1840

Juan Manuel de Rosas 1829-1947

Ulises Hereux 1886-1899

El ejecutivo nacional se fortalece

La historia política en Venezuela adquiere un nuevo giro con el triunfo de la Revolución Liberal Restauradora en 1899 y el ascenso al poder de Cipriano Castro. Comienza la etapa de centralización del poder en manos del Ejecutivo y la reducción del poder de los caudillos regionales. El país va aceptando que hay un poder central que regula la política nacional. Las diferentes insurrecciones regionales que se suce-den en el país a principios de siglo serán vencidas por el ejército de Castro y con ello se va fortaleciendo y profesionalizando una institución armada nacional.

En esa época la región andina era una de las principales productoras de café y su desarrollo superaba al resto del país. La tierra era trabajada por las propias familias, ya que no contaban con mano esclava. La mayoría de los líderes que gobernará en las siguientes décadas desde Caracas vienen de estas familias andinas.

El 19 de diciembre de 1908, el general Juan Vicente Gómez, vicepresidente de la República, le da un golpe de Estado a su compadre Cipriano Castro, cuando éste debe viajar a Europa por motivos de salud, y así se inicia una dictadura militar que dura has-ta la muerte de Gómez en el año 1935. Durante este período, la Constitución Nacional fue reformada siete veces, para ir adecuándola a los deseos de Gómez de perpetuarse en el poder, extendiéndolo incluso a sus parientes más cercanos.

En julio de 1914 con la explotación del pozo petrolero Zumaque 1, se inicia en el país un gran crecimiento económico que será dirigido por Gómez. Ya para 1926, las exportaciones del crudo superan las del café y cambia el rostro de la Venezuela agra-ria, pero son compañías petroleras extranjeras las que invierten y obtienen los benefi -cios de la explotación de este oro negro.

Gómez se mantiene en el poder reprimiendo cualquier intento de crítica. Entre los movimientos de resistencia de esta época, resalta lo que sucedió en febrero del 1928, durante la celebración de la “semana del estudiante”. Con discursos y poemas a la rei-na de los estudiantes, Beatriz I, los futuros líderes democráticos encienden los ánimos inclusive de algunos cadetes militares. Los protagonistas son apresados y llevados al castillo de Puerto Cabello, junto con otros estudiantes que se entregan a la policía en solidaridad con sus compañeros. Esta revuelta, iniciada por lo que más tarde se llamó la generación del 28, impulsó una crisis política, ya que el descontento no venía de

Page 16: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

El Estado Nacional en VenezuelaSemana 3

276

un caudillo armado sino de jóvenes estudiantes desarmados que clamaban en sus poemas por la libertad.

Sin embargo, el gobierno de Gómez ordenó la Hacienda Pública y logró cancelar la deuda externa contraída en el siglo anterior; construyó vías de comunicación entre regiones aisladas del territorio nacional; consolidó el Ejército Nacional; pero no fue capaz de comprender los deseos de democracia que nacían en el país, especialmente en las nuevas generaciones, que terminaron exiliándose o sufriendo torturas en la cárcel (Arráiz, 2009).

Saber más

Sobre el gomecismo te invitamos a visitar un interesante blog, disponible en: http://historiatotal-dantesol.blogspot.com/2010/02/el-gomecismo-hechos-y-fechas.html.

Para conocer más acerca de la vida de Armando Reverón, visita la siguiente direc-ción web: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20514/2/articulo9.pdf

También puedes visualizar algunos videos de Reverón, disponibles en http://www.youtube.com/results?search_query=armando+rever%C3%B3n&aq=f y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

Escucha la canción que Alí Primera le dedica a Armando Reverón y el tema de Violeta Parra, Me gustan los estudiantes, disponibles en el CD multimedia.

1. Indica con una equis (X) lo que no ha sido dicho en el texto anterior.

• PíoTamayoeselpoetaquerecitalosversosenlacoronacióndelareinadelosestudiantes ( )

• GómezsucedeaCastroenelpoder()

• Gómeznombraasuhijovicepresidenteen1925()

• Elpetróleoreemplazalaproducciónagrícola()

En 1904 son clausuradas las Universidades del Zulia y Carabobo por orden de Cipriano Castro. El gobier-no consideraba que dos universidades, la de Caracas y Mérida, eran sufi cientes para atender los requeri-mientos de profesiones liberales, y que debían crear-se institutos de formación utilitaria. Entre 1912 y 1922 fue clausurada la Universidad Central, por lo que el Instituto Universitario de Mérida fue el re fugio de los ucevistas que debieron emigrar a esa ciudad para con-tinuar o culminar sus estudios, constituyéndose éste en el centro fundamental de la educación superior de los estados fronterizos con Méri da: Trujillo, Táchira, Zulia y Barinas.

Page 17: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 3El Estado Nacional en Venezuela

277

• 10añosestuvoclausuradalaUniversidadCentral()

• Losestudiantesencuentranapoyodealgunosmilitares()

2. Lee la letra de la canción Me gustan los estudiantes y explica cómo su com-positora, la chilena Violeta Parra, retrata a los estudiantes. Esta canción es muy utilizada en las protestas sociales. Indaga en qué época fue escrita e indica qué características resalta de los estudiantes.

Me gustan los estudiantes

Que vivan los estudiantes, jardín de nuestra alegría,

son aves que no se asustan de animal ni policía.

Y no le asustan las balas ni el ladrar de la jauría.

Caramba y zamba la cosa, ¡Que viva la astronomía!

Me gustan los estudiantes que rugen como los vientos

cuando les meten al oído sotanas y regimientos.

Pajarillos libertarios igual que los elementos.

Caramba y zamba la cosa, ¡Que viva lo experimento!

Me gustan los estudiantes porque levantan el pecho cuando les dicen harina

sabiéndose que es afrecho. Y no hacen el sordomudo

cuando se presente el hecho. Caramba y zamba la cosa,

¡El código del derecho!

Me gustan los estudiantes porque son la levadura

del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura. Para la boca del pobre

que come con amargura. Caramba y zamba la cosa,

¡Viva la literatura!

Me gustan los estudiantes que marchan sobre las ruinas,

con las banderas en alto pa’ toda la estudiantina.

Son químicos y doctores, cirujanos y dentistas.

Caramba y zamba la cosa, ¡Vivan los especialistas!

Page 18: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

El Estado Nacional en VenezuelaSemana 3

278

Me gustan los estudiantesque con muy clara elocuencia

a la bolsa negra sacrale bajó las indulgencias.

Porque, hasta cuándo nos duraseñores, la penitencia.

Caramba y zamba la cosa,que viva toda la ciencia!

Caramba y zamba la cosa,¡Que viva toda la ciencia!

3. Durante las primeras décadas del siglo XX en Venezuela el ejército adquiere im-portancia. Señala las ideas que sustentan esta afi rmación en la sección Desarrollo del contenido.

4. Ubica en un mapa las zonas petrolíferas actuales.

El Círculo de Bellas Artes

En el año 1909 se declara una huelga en la Academia de Bellas Artes en Caracas; los alum-nos se oponen al nombramiento del nuevo di-rector y al tipo de enseñanza que allí se impar-tía. En la academia imperaba la enseñanza del clasicismo que hacía mucho énfasis en la fi gura humana, pero los estudiantes preferían pintar al aire libre, y captar los múltiples efectos de la luz solar en la naturaleza venezolana. Como sus peticiones no fueron escuchadas y se les expulsó de la Academia, los alumnos, en 1912, inauguran el local del Círculo de Bellas Artes. Si bien Armando Reverón (época azul) no apare-ce entre los fundadores (se encontraba fuera del país en ese momento), es uno de los miem-bros más destacados de este círculo, junto con Manuel Cabré.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

1. Ubica fotos de Armando Reverón en La Guaira; indaga sobre la casa que con el deslave de 1999, quedó fuertemente deteriorada.

2. Aprender a mirar una obra de arte nos permite desarrollar nuestra sensibilidad artística. Selecciona un cuadro de Armando Reverón y analiza los elementos im-presionistas descritos en la lectura complementaria.

3. Elabora una entrevista imaginaria al General Juan Vicente Gómez sobre la Venezuela de hoy. ¿Qué opinaría?

Obra de Manuel Cabré. Imagen tomada de: http://amantesartesvenezolanas.blogspot.

com/2010/03/manuel-cabre-ii.html

Page 19: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 4Expansión imperialista norteamericana

279

Expansión imperialista norteamericana Semana 4

En esta semana se intenta explicar cómo los países que fueron colonizados por Europa y obtuvieron su independencia, entran nuevamente en relaciones desigua-les con otra potencia, Estados Unidos. En cuanto al Proyecto Tecnológico, en la lec-tura complementaria se trata el caso de la construcción del Canal de Panamá y cómo se pudo avanzar en su construcción luego que se asumieran políticas de saneamiento.

1. Elabora una lista de palabras de lengua inglesa que has incorporado a tu lengua-je cotidiano.

2. Elabora un mapa de Estados Unidos y de las islas Cuba y Puerto Rico. Indica la distancia que hay entre estas islas y Estados Unidos.

3. Estados Unidos a lo largo del siglo XX ha intervenido militarmente en varios países latinoamericanos. Indaga sobre estas intervenciones y completa la tabla 2. ¿Cómo explicas que la mayor parte de las intervenciones se hayan llevado a cabo en el Caribe y en Centroamérica?

Tabla 2

Fecha País

1901

1903

1905

1914

1921

1924

1926

Page 20: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Expansión imperialista norteamericanaSemana 4

280

La doctrina Monroe

El 9 de diciembre de 1902 la armada alemana e inglesa bloquean el puerto de la Guaira; cuatro días más tarde bombardean Puerto Cabello, mientras que un buque italiano fondea en la desembocadura del Orinoco. Estamos en tiempos de Cipriano Castro; en la proclama redactada por el historiador Eloy González para repeler este ataque, nos queda en la memoria la siguiente frase: “¡La planta insolente del Extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria!”.

¿Qué ha sucedido para que países europeos deseen tomar nuevamente posesión de grandes territorios de América Latina que ya habían conseguido su independencia en la primera década del siglo XIX? En el caso de Venezuela, hay un reclamo: no se han cancelado a tiempo los préstamos contraídos por el gobierno con bancos extranjeros para fi nanciar a la empresa, también extranjera, que construiría los ferrocarriles.

Este acontecimiento nos permite explicar cómo la fuerte inversión necesaria para la modernización de la economía latinoamericana no proviene de fondos propios, sino por la vía del crédito, lo que llevará a las jóvenes repúblicas latinoamericanas a endeu-darse, mientras esperan obtener buen precio en los mercados internacionales para sus productos de exportación.

Sin embargo, en el sistema económico capitalista de fi nales del siglo XIX y principios del XX, a América Latina le corresponderá sólo producir la materia prima que deman-da la nueva economía industrial. La comercialización de estos productos, el transporte entre los océanos Atlántico y Pacífi co, y la red ferroviaria va a quedar en manos del sector extranjero, conformándose así lo que se ha llamado “un nuevo pacto colonial”.

Cuando decimos “sector extranjero” además de los países de Europa (Inglaterra, Alemania, Francia, España…) tenemos que incluir a un país de América del Norte, Estados Unidos (USA), que ha acelerado la explotación de sus recursos naturales, ha desarrollado una gran industria y ha expandido su comercio exterior, lo cual le lleva a enfrentarse con los intereses europeos.

Ya en 1823, ante las pretensiones de España de querer restaurar su autoridad en las jóvenes repúblicas de América Latina, los Estados Unidos enunciaron, con la llamada “doctrina Monroe”, su negativa a aceptar el derecho de Europa a establecer nuevas posesiones en América o a interferir en sus asuntos. De acuerdo con esta doctrina, cualquier iniciativa de intervención en el nuevo mundo por parte de las potencias europeas se consideraría un acto de hostilidad contra los Estados Unidos (“América para los americanos”).

Esto explica que en aquel bloqueo de países europeos en las costas venezolanas, será el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Teodoro Roosevelt, quien se encargará de resolverlo invocando justamente la Doctrina Monroe. En palabras del historiador Halpern Donghi, “a USA le toca la tarea de ‘persuadir’ a los estados latinoa-mericanos para que paguen sus deudas convirtiéndose en un gendarme al servicio de las relaciones fi nancieras en la etapa de la madurez del neocolonialismo”.

Pero detrás de la Doctrina Monroe se escondía la idea de que “el destino manifi esto” de Estados Unidos consistía en extenderse en el mundo justifi cándose en la teoría

Page 21: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 4Expansión imperialista norteamericana

281

darwiniana de la ley natural de los más fuertes, aplicada a los grupos sociales y a los estados.

Para ayudar a los cubanos a independizarse de España, Estados Unidos declara la guerra a este país en 1898. Cuba revestía mucha importancia económica y estratégica para Estados Unidos, porque era el paso obligado, en el mar Caribe, hacia América Latina. En esta guerra sale triunfante Estados Unidos y, según el Tratado de Paris, que puso fi n a la guerra, España reconoció la independencia de Cuba, pero tuvo que ceder a Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las Filipinas como indemnización (27.000.000 de dólares) por los daños sufridos. Con este Tratado la tierra de Puerto Rico y sus ha-bitantes pasan a formar parte de un país de habla inglesa. Con esta guerra se inicia la expansión política de Estados Unidos a nivel mundial.

Saber más

En la siguiente dirección web puedes encontrar más información sobre cómo funciona el Canal de Panamá para permitir el paso de embarcaciones entre el Océano Pacífi co y el Océano Atlántico: http://www.portalplanetasedna.com.ar/panama.htm.

También encontrarás varios videos referidos al Canal de Panamá en: http://www.youtube.com/results?search_query=Canal+de+Panam%C3%A1&aq=f

Para conocer la biografía del escritor Alejo Carpentier, visita: http://www.cubali-teraria.com/autor/alejo_carpentier/index.htm

Escucha el micro radial Invasión tras invasión, disponible en http://www.radia-listas.net/clip.php?id=1500437 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

1. En este sistema desigual de intercambio económico, los países latinoamericanos se convierten en monoproductores de una materia prima para la exportación. Investiga y coloca en la tabla 3 a qué países les correspondió la producción de los rubros que se mencionan.

Tabla 3

Producto País(es)

El caucho

El guano

El cobre

El azúcar

El estaño

Page 22: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Expansión imperialista norteamericanaSemana 4

282

2. El escritor cubano Alejo Carpentier (1904-1980) nos cuenta en su primera novela de género naturalista Écue-Yamba-Ó, la vida de los trabajadores en los ingenios de azúcar a principios del siglo XX. Luego de leer el extracto, explica cómo infl u-ye la economía mundial en la vida de los campesinos según lo que leímos en el texto anterior. ¿Por qué Usebio se ve obligado a vender su tierra?

“Hacía tiempo ya que una oscura tragedia se cernía sobre los campos que rodea-ban el Central San Lucio. A medida que subía el azúcar, a medida que sus cifras iban creciendo en las pizarras de Wall Street, las tierras adquiridas por el ingenio formaban una mancha mayor en el mapa de la provincia. Una serie de pequeños cultivadores se habían dejado convencer por las ofertas tentadoras de la compa-ñía americana, cediendo heredades cuyos títulos de propiedad se remontaban a más de un siglo. Las fi ncas de don Chico Castañón, las de Ramón Rizo, las de Tranquilino Moya y muchas habían pasado ya a manos de la empresa extranje-ra… Usebio terminó por verse rodeado de plantíos hostiles, cuyas cañas, traba-jadas por administración, gozaban siempre de derecho de prioridad en tiempos de molienda. No le habían faltado proposiciones de compra. Pero cada vez que “le venían con el cuento” Usebio respondía, sin saber exactamente por qué, por la testarudez del hombre apegado al suelo que le pertenece:

-Ya veremo… Ya veremo… Deje que pase e’ tiempo.

Dejaron pasar el tiempo. Y un año en que la caña había crecido particularmente vigorosa y apretada, Usebio se encontró ante un problema que se planteaba por primera vez: la Compañía declaraba tener bastantes cañas cultivadas en tierras propias y se negaba a comprar las suyas. ¡Y sólo con el San Lucio podía contarse y no había más ferrocarriles disponibles que los de la empresa misma…! Después de una noche de furor y maldiciones, durante la cual pidió al cielo que las ma-dres de todos los americanos amanecieran entre cuatro velas, Usebio ensilló la yegua y fue al ingenio, resuelto a vender su fi nca. ¡Pero ahora resultaba que ya sus tierras no interesaban a la Compañía yanqui…! Luego de mucha discusión, Usebio tuvo que contentarse con la mitad de la suma propuesta el año anterior, suma otorgada como un favor digno de agradecimiento”.

3. Alejo Carpentier rescató en su obra el hablar cotidiano de los campesinos de su tierra. Vuelve a leer el extracto anterior y señala palabras o frases que lo confi rman.

Lee la historia de la construcción del Canal de Panamá. A través de ella com-prenderás las formas de penetración imperialista de los Estados Unidos en América Latina. Como este semestre corresponde desarrollar un proyecto en el área de salud pública, esta lectura te ayudará a comprender la importancia de las medidas sanitarias para controlar enfermedades tropicales que obstaculi-

Canal de Panamá. Imagen tomada de: http://www.hoodride.nl/tech/Panama_Canal.jpg

Page 23: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 4Expansión imperialista norteamericana

283

zaban el avance del proyecto de construcción del Canal entre el Océano Atlántico y el Pacífi co.

Encuentra la lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre y en la siguiente dirección web: http://ww.cdc.gov/malaria/about/history/panama_canal.html )

1. Busca en la prensa noticias en las que se menciona la presencia del ejército nor-teamericano en el mundo. Explica las razones que este país ofrece para justifi car sus intervenciones militares.

2. En muchas canciones de protesta se insiste en el carácter imperialista de Estados Unidos. Busca alguna de ellas, escribe la letra y refl exiona sobre el mensaje que transmite. Una de estas canciones es Tiburón compuesta por el cantante pana-meño Rubén Blades; podrás leer la letra y escuchar su interpretación en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

3. Elabora un ensayo que explique la situación política actual de Puerto Rico.

Augusto César Sandino, llamado “General de Hombres Libres”, logró reunir a campesinos, ar-tesanos y profesionales urbanos para formar el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional. Ese “ejército loco”, como lo llamó la poetisa chilena Gabriela Mistral, combatió con fi ereza duran-te seis largos años, de 1927 a 1933, contra las tropas estadounidenses de ocupación, las que fi nalmente decidieron dejar Nicaragua, al no poder controlar el movimiento guerrillero.

Page 24: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Expansión imperalista europeaSemana 5

284

A fi nales del siglo XIX, Europa inició nuevamente una escalada expansio-nista en Asia y África en el marco de una gran inestabilidad en las relacio-nes entre las naciones europeas, que dio lugar a la Primera Guerra Mundial. Como durante estas semanas el tema central es “Sentidos y arte”, mientras estudiamos este fenómeno histórico, aprovecha la oportunidad para apreciar los ritmos musicales de origen africano que se integraron a la cultura norteamericana. También, para apoyarte en la formulación del Proyecto Tecnológico, te sugerimos la lectura complementaria que trata sobre los orígenes de la seguridad social en Europa.

1. El jazz es un estilo musical que nace a fi nales del siglo XIX en las comunidades afrodescendientes del sur de Estados Unidos. Surge a partir de la fusión de la mú-sica religiosa y seglar afroamericana, la tradición y los instrumentos de la orques-ta norteamericana y las formas provenientes del continente africano. En New Orleans existía la costumbre de acompañar los funerales con música de banda. Al regreso, una vez terminado el funeral, se comenzaba a improvisar con ritmos mucho más animados. Escucha algunos fragmentos de piezas históricas de jazz; identifi ca los instrumentos y sus intérpretes. En el CD multimedia del IRFA de este semestre encontrarás los temas: St. James Infi rmary Blue, Chattanooga Stomp y Clarinet Marmalade.

2. En las costas venezolanas se conservan tradiciones musicales afrodescendien-tes. Busca una canción que exprese en su letra alguna práctica que provenga de África y que se haya incorporado a las costumbres venezolanas.

3. Nicolás Guillén es un poeta cubano que intentó plasmar en la escritura la forma de hablar de los afrodescendientes de Cuba. Lee en voz alta el poema “Tú no sabes ingle” y explica cuáles son las palabras inglesas que han sido modifi cadas: “Con tanto inglé que tú sabía,/ Vito Manuel,/ con tanto inglé, no sabe ahora/ de-cir: ye.// La americana te buca,/ y tú le tiene que huir:/ tu inglé era detrai guán,/ detrai guán y guán tu tri.// Vito Manuel, tú no sabe inglé,/ tú no sabe inglé,/ tú no sabe inglé”.

Expansión imperalista europeaSemana 5

Page 25: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 5Expansión imperalista europea

285

La colonización africana

Ya hemos estudiado la expansión de Europa hacia América, que tiene su fecha em-blemática en 1492 con la llegada de Cristóbal Colón en nombre de los reyes católicos de España a costas caribeñas. Pero poco se habla de cómo Europa penetra las costas africanas para buscar la mano de obra barata que necesita para la producción a gran escala de materia prima en los países recién conquistados. El comercio de esclavos es la otra cara de la riqueza europea. El poeta antillano Aimé Cesaire reivindica lo que los negros afrodescendientes han representado en el proceso de modernización:

Los negros son:Los que no han inventado ni la pólvora ni la brújula:los que nunca han sabido domar el vapor ni la electricidad;los que no han explorado ni los mares ni el cielo;pero aquellos sin los cuales la tierra no sería tierra;protuberancia cuanto más benefi ciosa que la tierra desierta para la misma Tierra.Granero donde se conserva y madura lo que tierra tiene más de tierra…”

No se sabe cuántos africanos fueron trasladados a América, pero las cifras están alre-dedor de los 14 millones entre los siglos XVI y XIX, sin contar aquellos que morían du-rante la captura y el transporte en condiciones muy duras. Estos africanos asentados en las costas de América, en calidad de esclavos, participaron en la nueva cultura que se fue conformando en las colonias ultramarinas.

Los países europeos, a fi nales del siglo XIX y principios del XX, desarrollan un senti-miento nacionalista derivado del espíritu democrático y liberal de los años de las revo-luciones nacionales. Este nacionalismo está basado en la voluntad del poder y la ética de la guerra. Sin embargo, entre ellos establecen un sistema de alianzas y acuerdos para mantener el equilibrio necesario para su desarrollo económico.

Con la convicción de que la civilización occidental es superior, los europeos comien-zan a mirar otros continentes como lugares en los que pueden no sólo extender su dominio económico y político, sino también cumplir la tarea de “extender” los bene-fi cios de la civilización occidental. Esta nueva forma de penetración será distinta a la esclavista, ya no se trata de extraer fuerza de trabajo, sino de tomar posesión de estas tierras para llevarles las mercancías y los capitales acumulados en la metrópolis y mo-dernizarlas, sin tomar en cuenta las culturas locales ya existentes.

Estamos hablando de una época en que la producción se va concentrando en unas pocas empresas, pasando del principio de la libre competencia al principio del mono-polio y de sistemas proteccionistas, en países como Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos y Japón. Cuando comienzan a cerrarse las fronteras de los mercados por estas medidas proteccionistas, surge una producción que debe ser vendida afuera. El cre-cimiento de los grandes monopolios dependía de poseer territorios extraeuropeos donde la tierra se conseguía a buen precio, los salarios eran bajos y la materia prima se compraba a bajo costo. Sin embargo, las naciones europeas tuvieron que ponerse de acuerdo sobre cómo llevar a cabo esta expansión colonial sin que perjudicara sus pactos de convivencia en el territorio europeo.

La colonización africana

Page 26: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Expansión imperalista europeaSemana 5

286

Primera Guerra Mundial

Estas alianzas internas van conformando bloques entre los países europeos y solida-ridades implícitas que son las que explican por qué en 1914 estalla la Primera Guerra Mundial. El asesinato en Sarajevo, población de Bosnia, del heredero del trono del im-perio austro-húngaro, obliga a este imperio a declarar la guerra al reino de Serbia y se activa así la solidaridad de Alemania e Italia, que formaban, junto con el imperio aus-tro-húngaro, el bloque de la Triple Alianza; por otra parte, Rusia sale en apoyo a Serbia, entrando así en el conflicto el otro bloque constituido por Gran Bretaña y Francia. A este segundo bloque se van anexando otros países, entre ellos Estados Unidos y Japón, con lo cual la guerra asume dimensiones mundiales.

Con la derrota de Alemania, concluye la guerra. Los países vencedores se reúnen en la Conferencia de paz en Versalles (Francia), con la presencia de Estados Unidos; allí se definen los nuevos límites de Europa, ya que al desaparecer el imperio austro-hún-garo surgen cuatro nuevas naciones: Austria, Checoslovaquia, el estado servio-croa-ta-esloveno (Yugoslavia) y Hungría. Es en esta conferencia cuando el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, propone la creación de la Sociedad de Naciones Unidas con sede en Ginebra (Suiza), cuyo objetivo sería salvaguardar la paz y el orden internacional. Serán miembros permanentes de esta sociedad: Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Alemania.

Saber más

Sobre la Primera Guerra Mundial, te recomendamos visitar: http://www.historia-siglo20.org/ISXX/index.htm

Firma del Tratado de Paz en el Salón de los Espejos en el Palacio de Versalles, en 1919. Imagen tomada de:http://media-2.web.britannica.com/eb-media/39/127139-050-50326C71.jpg

Page 27: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 5Expansión imperalista europea

287

1. Observa el mapa de África en 1913 en el que se señalan las colonias europeas en África; luego completa la tabla 4, indicando a qué país europeo pertenece cada una de las colonias que aparecen en la columna izquierda.

Tabla 4

Colonia País europeo

Egipto

Argelia

Angola

Nigeria

Unión sudafricana

2. A continuación, aparecen una serie de factores que favorecen la expansión colo-nial de Europa. Señala con una equis (X) aquellos que fueron mencionados en la lectura anterior:

• Hayexcedentedepoblacióneuropeaqueemigraalascolonias()

• Búsquedadeprestigiointernacional()

• Creenciaenlaobligaciónmoraldecivilizarpueblosnoeuropeos()

Mapa de África. Imagen tomada de: http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Material/Historia%20Contempor%C3%A1nea/Afri1913.jpg

Page 28: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Expansión imperalista europeaSemana 5

288

• Necesidaddeencontrarnuevosmercados( )

• Superioridadtécnica-científicaypodermilitar()

3. ¿Cuáles son las razones que los europeos daban para justifi car sus intenciones expansionistas fuera de su continente?

Primeras políticas de salud pública

Durante el desarrollo de la revolución industrial, los trabajadores de las industrias se organizan para atender sus necesidades en caso de enfermedades. Organizan aso-ciaciones solidarias como mutuales de socorro mutuo, cooperativas y sindicatos. El Estado, en países en los que se ha diversifi cado la economía, se da cuenta de que debe atender las demandas de mejoras sociales de los trabajadores, porque eso contribuye a la paz social y a aumentar la producción. Un ejemplo de ello es Alemania que, entre 1883 y 1884, decretó tres leyes que son hoy la base del Sistema de Seguridad Social: seguro contra enfermedad, contra accidentes de trabajo, contra invalidez y vejez. El sistema llamado Bismarck, por llamarse así el canciller que lo ideó, consiste en que los trabajadores constituyen un fondo de reserva para cubrir los gastos de salud y para cubrir un ingreso mínimo en caso de algún accidente.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

A mediados del siglo XIX casi todos los médicos sostenían que las enfermedades se producían por suciedades de las cuales emanaban “miasmas” que llevaban la enfermedad a las personas. Otro grupo de médicos, los “contagionistas”, sostenían que la en-fermedad pasaba de unas personas enfermas a otras sanas, por contagio de posibles microorganismos. Los trabajos de Roberto Koch, que demostraron la causa bacteriana de una enfermedad que amenaza-ba al ser humano, terminaron dando la razón a los segundos y se abrió una época de “cazadores de mi-crobios”. Temporalmente, la atención se centró en microorganismos específi cos y la salud pública diri-gida a combatir las suciedades (agua potable, drena-jes, reglamentación de entierros y rastros, etc.) pasó a segundo plano.

Page 29: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 5Expansión imperalista europea

289

1. En la primera década del siglo XXI han surgido nuevas naciones europeas (Serbia, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Montenegro, y la República de Kosovo), cuya his-toria no puede entenderse si no se estudia a profundidad la historia del sureste de Europa y los arreglos a los que llegaron los vencedores de las dos guerras en la repartición de la península de los Balcanes. Elabora un mapa de la península balcánica, ubicando estas nuevas naciones.

2. Observa en el gráfi co 1 la proporción de desnutrición infantil. ¿Qué continentes son más golpeados por la pobreza?

Grafi co 1Proporción de niños menores de 5 años con insufi ciencia ponderal, 1990 y 2005

(Porcentaje)

Tomado de: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/goal1_2008.pdf

Asia meridional

África Subshariana

Asia Sudoriental

Asia Sudoccidental

América Latina y el Caribe

Asia oriental

África septentrional

Regiones en desarrollo

5446

3228

3725

1413

138

177

116

3326

19902006

0 20 40 60

Page 30: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

La difusión del marxismoSemana 6

290

La difusión del marxismoSemana 6

En esta semana veremos la otra cara del capitalismo: la situación desventajosa de los trabajadores, sus formas de protesta y las consecuencias; esto nos ayudará a comprender las dos primeras revoluciones que dicen ser herederas de la ideología marxista: la rusa y la china. En el arte, ve-remos cómo estas ideas sentaron las bases del movimiento artístico llamado “realismo socialista”, que tuvo su mayor expresión en América Latina en el muralismo mexicano.

1. En la semana 14 del 3er semestre tuviste la oportunidad de leer sobre el socialis-mo y el pensamiento de Carlos Marx. Revisa nuevamente esas lecturas y refl exio-na: ¿qué se entiende por burguesía?, ¿quiénes son los proletarios?, ¿qué es lucha de clases?

2. En América Latina también ha existido una larga lucha de los trabajadores por conseguir mejorar sus condiciones de vida. La Cantata de Santa María de Iquique cuenta la historia de una protesta de los obreros del salitre en Chile en 1907. Escucha el fragmento de esta canción que encontrarás en el CD, transcribe la letra y haz un breve resumen sobre lo que sucedió en esa oportunidad. ¿Cuáles fueron las razones de esta protesta?

La Cantata de Santa María de Iquique fue com-puesta por el músico chileno Luis Advis hacia fi nes de 1969 e interpretada principalmente por el gru-po Quilapayún. La obra musical está constituida por dieciocho partes, incluyendo cinco relatos de Héctor Duvauchelle, en que se narran los sucesos de la Matanza de la Escuela de Santa María, ocu-rrida el 21 de diciembre de 1907 en la ciudad de Iquique, en el norte de Chile, y perpetrada por el general Roberto Silva Renard, en el gobierno del presidente Pedro Montt.

Page 31: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 6La difusión del marxismo

291

Las revoluciones rusa y china

Las ideas marxistas se convertirán en Rusia y China en las inspiradoras de cambios políticos radicales a pesar de que todavía en estos dos países no existían las condicio-nes que, según Carlos Marx, eran las ideales para lograr una sociedad comunista.

En marzo de 1917 la monarquía de los Romanov es reemplazada por la naciente re-pública rusa. Sin embargo, desde el principio empezó a marcarse una distancia entre las clases burguesas que se identifi can con una república de corte liberal y demócrata, y las fuerzas obreras. Al mes siguiente regresan Lenin y otros emigrados políticos que se habían refugiado en Suiza. Los bolcheviques (una escisión del partido obrero so-cialdemócrata de Rusia), partidarios de Lenin, ocupan el 6 de noviembre los centros neurálgicos de la ciudad, dando así inicio a la revolución rusa.

El discurso de Lenin a su regreso del exilio ya perfi la lo que sucederá en Rusia: “Camaradas, trabajadores y campesinos: el momento del que tanto hemos hablado los bolcheviques por fi n ha llegado ¿Qué signifi ca la revolución de los trabajadores y los campesinos? Primero, que tendremos un gobierno soviético, nuestro propio órga-no de poder en el cual la burguesía no tendrá lugar… Un decreto que ponga fi n a la propiedad de la tierra fortalecerá la confi anza de los trabajadores. Vamos a constituir un control genuino de los trabajadores sobre la producción… Ahora hay que cons-truir un Estado del proletariado en Rusia” (Viola, 2001).

A la muerte de Lenin, su compañero de partido, Stalin, asume el control del Estado y con él se fortalece la burocracia del partido que él lidera, dedicándose a consolidar el socialismo al interior del país en el que se intensifi ca un plan de desarrollo indus-trial y se liquida cualquier tipo de disidencia en el seno de los órganos centrales del partido.

Mientras tanto en China, la ideología marxista reforzada por el éxito de la revolución rusa y apoyada por la tesis de Lenin de que sí es posible que los países coloniales y se-micoloniales puedan emprender el camino hacia el socialismo, constituye un aliciente para estudiantes e intelectuales que inician una lucha por la renovación cultural e ideológica, enfrentándose a los valores tradicionales del confucionismo, basados en la jerarquía, la obediencia y la subordinación.

Pero mientras los soviéticos pensaban que en China el camino hacia la revolución comunista debía tener como guía e intérprete al proletariado urbano y obrero, Mao Tse-tung, de formación comunista, empezó a delinear el camino por donde los chi-nos debían llevar su propia revolución. Según Mao, los campesinos eran la gran fuerza de China, “como el viento devastador y la lluvia impetuosa”. Poco a poco, Mao, recono-cido como jefe único del movimiento comunista chino, logró levantar un ejército con el que fue ampliando cada vez más su radio de infl uencia; además, a su programa de reformas sociales como objetivo principal añadió otra: la lucha de liberación contra los japoneses, la cual atrajo nuevos partidarios al comunismo. Sólo al fi nalizar la gue-rra contra Japón, las fuerzas comunistas logran imponerse contra los nacionalistas y asumen el poder en 1949 proclamando la República Popular China.

Una de las principales medidas de Mao fue la reforma agraria, se redistribuyó la tierra y los agricultores se organizaron en cooperativas. Las nuevas directrices fue-

Page 32: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

La difusión del marxismoSemana 6

292

ron presentadas como imperativos morales que, una vez aceptadas, pasaban a formar parte del comportamiento individual y con ello aseguraban la estabilidad del sistema (Historia Universal, Siglo XX, 2001).

Saber más

Te recomendamos visualizar los videos que encontrarás en el CD multimedia del IRFA de este semestre, relacionados con:

Las obras de Siqueiros, dentro del muralismo mexicano. También disponible en http://www.youtube.com/watch?v=TYJXj7caCGo&feature=related

La biografía de Mariátegui. También disponible en http://www.youtube.com/watch?v=IDqxo0Hc9Y0

1. Elabora un mapa y ubica en él tanto a Rusia como a China.

2. ¿En qué orden aparecen en el texto los siguientes temas?

• LafuerzadelarevoluciónenChinasonloscampesinos()

• Losbolcheviquestomanelpoder()

• Stalinconsolidaelsocialismoalinteriordelpaís()

• FinalizalaguerraentreChinayJapón()

• LeninregresaaRusialuegodeunlargoexilio()

• SedistancianlasclasesburguesasylasfuerzasobrerasenRusia()

3. ¿En qué se diferencian los procesos revolucionarios de Rusia y China?

4. Lee el siguiente texto y refl exiona con tus compañeras y compañeros sobre es-tas palabras de Marx:

“Hasta ahora, todos los movimientos sociales habían sido movimientos desatados por una minoría o en interés de una minoría. El movimiento proletario es el movimiento autónomo de una inmensa mayoría en in-terés de una mayoría inmensa. El proletariado, la capa más baja y opri-mida de la sociedad actual, no puede levantarse, incorporarse, sin ha-cer saltar, hecho añicos desde los cimientos hasta el remate, todo ese edifi cio que forma la sociedad ofi cial” (Marx, Manifi esto comunista).

¿Quiénes son hoy la “capa más baja y oprimida” de la sociedad?, ¿siguen siendo los trabajadores de las fábricas, como en la época de Marx?

5. Hemos mencionado a Mao, Lenin y Stalin. Elabora una breve biografía de uno de estos personajes históricos, protagonistas de procesos revolucionarios.

Page 33: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 6La difusión del marxismo

293

El muralismo mexicano

Inspirándose en las ideas del “realismo socialista” sobre el arte, nació en México un movimiento artístico llamado “muralismo”. Tanto la experiencia de la revolución mexi-cana de 1910, considerada la primera revolución del siglo XX, como la expansión de los ideales de la revolución rusa en 1917, fungieron como inspiradores, en un primer momento, de esta “revolución estética”, en la que sus fundadores querían alejarse de las infl uencias europeas y volverse hacia su propia historia.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

El hombre en el cruce de caminos o el hombre controlador del universo. Diego Rivera. Imagen tomada de: http://lacathrine.wordpress.com/2009/11/24/diego-rivera/

Entre 1932 y 1934, el pintor mexicano Diego Rivera fue contratado por el empresario nor-teamericano Nelson Rockefeller, uno de los hombres más ricos del mundo en su época, para pintar un mural a la entrada del edifi -cio principal de un conjunto de edifi cios que componían lo que hoy se llama “Rokefeller Center”, en la Quinta Avenida de Nueva York. Diego Rivera había diseñado un mural titula-do “El hombre en la encrucijada”. El mural, du-rante su creación, había sido elogiado por los críticos. Pero, cuando lo estaba concluyendo, incorporó el retrato de Lenin, líder de la revo-lución rusa. La reacción de la prensa no se hizo esperar y Rockefeller consideró este retrato como un insulto personal; mandó a cubrir el mural y luego ordenó su destrucción. A su re-greso a México, Rivera volvió a pintar el mural en el tercer piso del palacio de Bellas Artes de México.

Page 34: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

La difusión del marxismoSemana 6

294

1. En 1991 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se disolvió. Ubica un mapa de Rusia de principios de siglo y compara con un mapa actual de este país.

2. José Carlos Mariátegui, fundador del partido socialista peruano, es una de las voces más representativas del marxismo en América Latina. A continuación, en-contrarás un extracto de su obra cumbre, “Siete ensayos de la realidad peruana”, publicada en 1928, en el que trata el problema indígena en Perú. Luego de leer-lo, refl exiona: ¿cómo se trata hoy el problema indígena en Venezuela?, ¿cuál es la situación de las tierras de los indígenas en nuestro país?

“Todas las tesis sobre el problema indígena, que ig-noran o eluden a éste como problema económico social, son otros tantos estériles ejercicios teoréticos –y a veces sólo verbales– condenados a un absoluto descrédito. No las salva a algunas su buena fe. Prác-ticamente, todas no han servido sino para ocultar o desfi gurar la realidad del problema. La crítica socia-lista lo descubre y esclarece, porque busca sus causas en la economía del país y no en su mecanismo admi-nistrativo, jurídico o eclesiástico, ni en su dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones culturales y morales. La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propie-dad de la tierra. Cualquier intento de resolverla con medidas de administración o policía, con métodos de enseñanza o con obras de vialidad, constituye un

trabajo superfi cial o adjetivo, mientras subsista la feudalidad de los “gamona-les…”. Tomado de: http://www.yachay.com.pe/especiales/7ensayos/

Mariátegui. Imagen tomada de: http://www.yachay.com.pe/especia-les/mariategui/BDM/Icono/jcmpho-

tos/50.jpg

Page 35: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 7El fascismo y el nazismo

295

El fascismo y el nazismo Semana 7

Esta semana iniciamos con un nuevo tema central, “Salud emocional”. Desde el área de Sociedad y Cultura estudiaremos cómo el entor-no y nuestras relaciones con los demás, pueden o no contribuir a mantenernos sanos mental y emocionalmente. Pero lo haremos a través del estudio de un fenómeno histórico que ha dejado secuelas hasta hoy día. Se trata del surgimiento de movimientos políticos de corte autoritario en Europa que provocaron el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

A continuación, se presentan 2 imágenes en las que predomina una relación auto-ritaria y arbitraria. Elabora un pequeño diálogo para cada una de ellas, que permita cambiar esta relación por una más horizontal y respetuosa.

El fascismo y el nazismo

La caída de la bolsa de Nueva York el 24 de octubre de 1929 ilustra la gran depresión económica que llevó a muchas empresas a vender sus acciones por debajo de su valor real y, por consiguiente, a la paralización de las transacciones económicas, con lo cual no había capital para invertir, aumentó el desempleo y el salario disminuyó su valor. Muchos mencionan la crisis del 29 como uno de los factores que contribuyó al surgi-

Imagen tomada de: http://danielcarrillo.fi les.wordpress.com/2009/11/cartel20violencia.jpg

Imagen tomada de: http://retaguardiaclub.trapsys.com/wp-content/uploads/2007/11/persepolis1.jpg

Page 36: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

El fascismo y el nazismoSemana 7

296

miento de gobiernos autoritarios que comenzaron a intervenir en la economía para mitigar la miseria y detener el descontento popular.

En este ambiente se organiza en Italia con el “Duce” Benito Mussolini y en Alemania con el “Fuhrer” Adolfo Hitler un Estado fascista, basado en un partido único que tiene una estructura militar que elimina cualquier grupo de oposición, se afianza gracias a estrategias de propaganda sistemática, pero promueve la industrialización y el fo-mento de grandes obras civiles.

Mientras tanto, en España comienzan a enfrentarse dos grandes grupos, la izquier-da, que apoya un régimen republicano; y la derecha, partidaria de la monarquía y defensora de los privilegios de los propietarios. Estas diferencias los llevan hasta la declaración de una guerra civil en 1936 que culminó en el año de 1939 con el triunfo del General Francisco Franco, quien comandaba las tropas nacionalistas opuestas a la República.

Como producto de esta inestabilidad social y política en Europa, la psicología toma un nuevo rumbo. Según el psicoanalista Sigmund Freud, detrás de la conciencia de los hombres, se encuentra el subconsciente como auténtico motor de sus actitudes y acciones. El reconocimiento de que el individuo no siempre es consciente de los motivos de sus actos tuvo una significación fundamental para el desarrollo ulterior de la psicología. El principio fundamental de la nueva técnica de análisis fue la sospecha de que detrás de todo mundo manifiesto hay un mundo latente, detrás de todo lo consciente hay un subconsciente y detrás de todo lo unitario en apariencia, hay una contradicción.

El arte postimpresionista es el primero en renunciar a toda ilusión de realidad y de-cide expresar su visión de la vida mediante la deliberada deformación de los objetos naturales. Cubismo, constructivismo, futurismo, expresionismo, dadaísmo y surrealis-mo se apartan de la misma decisión del impresionismo naturalista y afirmador de la realidad. El arte no reproduce la realidad, sino que crea un mundo al lado del mundo. Es un arte “feo”, olvida las atractivas formas, tonos y colores del impresionismo. Huye de lo agradable y placentero, de lo decorativo y gracioso.

El surrealismo expresa la creencia de que un nuevo arte surgirá del caos, de lo in-consciente y de lo irracional, de los sueños, de las regiones no vigiladas del alma. Los artistas adoptan el método psicoanalítico de la libre asociación, es decir, del desarrollo automático de las ideas y de su reproducción sin ninguna censura racional, moral ni estética. Picasso es el más representativo de esta época, su deformación de la reali-

La persistencia del tiempo. Salvador Dalí. Imagen tomada de: http://inviernonuclear.files.wordpress.com/2008/06/dali_memory.jpg

Page 37: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 7El fascismo y el nazismo

297

dad reviste siempre nuevas formas para demostrar la arbitrariedad, confi rmando la tesis de que naturaleza y arte son cosas que no se parecen.

Pero la realidad continuaba sorprendiendo no sólo a los artistas. La política expan-sionista de Hitler dio origen al estallido de la Segunda Guerra Mundial. El continente europeo estaba dividido en dos grandes bloques; por un lado, Alemania, Italia y Japón; del otro lado, el bloque de los aliados, formado por Gran Bretaña, Francia, Polonia y Checoslovaquia, al que más tarde se unieron la Unión Soviética y Estados Unidos.

Poco se habla en este confl icto de la Guerra en el Pacífi co que se desarrolló por las intenciones expansionistas de Japón en Asia y Oceanía. El ataque de los japoneses a la base aeronaval de Estados Unidos de Pearl Harbor en Hawai, en 1941, provoca el ingreso de los Estados Unidos a la guerra. Si bien, en mayo de 1945, Alemania fi rmó su rendición incondicional ante el bloque de los aliados, Japón no aceptó la exigencia de los Estados Unidos de rendirse, lo que llevó al presidente norteamericano Harry Truman a ordenar arrojar contra Hiroshima y Nagasaki la bomba atómica, que obligó a los japoneses a rendirse. En Hiroshima murieron aproximadamente 146.000 perso-nas y más de 70.000 en Nagasaki.

Saber más

Sobre la Segunda Guerra Mundial, te recomendamos consultar la siguiente di-rección web: http://www.historiasiglo20.org/IIGM/index.htm

Para conocer más acerca de la Guerra Civil Española, visita: http://www.historia-siglo20.org/enlaces/gceindex.htm

Lee el diario de Ana Frank, disponible en: http://www.librosgratisweb.com/pdf/frank-ana/diario.pdf

1. Imagina que eres periodista y llevas a cabo una entrevista radiofónica a un señor ya anciano, que vivió su adolescencia en Estados Unidos durante la depresión del 29; luego fue a España a combatir en las brigadas internacionales a favor de los republicanos; años más tarde desembarca en Normandía, Francia, cuando los soldados norteamericanos intervienen para detener a Hitler ¿Qué preguntas le harías? Pide a un compañero o compañera que simule ser la persona entrevis-tada. ¿Cuáles serían sus respuestas? Con otro compañero o compañera puedes preparar una dramatización de la entrevista.

2. A continuación, lee un extracto del diario de Ana Frank, una adolescente de ori-gen alemán, de 14 años, que relata en su diario personal las vicisitudes de ella y su familia en una pieza oculta de un almacén en Holanda, durante la ocupación nazi entre 1942 y 1944. Luego de leerlo, identifi ca en el texto las acciones lleva-das a cabo por los nazis para aniquilar a la población judía.

9 de octubre de 1942: “Hoy no tengo que anunciarte más que noticias depri-mentes. Muchos de nuestros amigos judíos son poco a poco embarcados por la Gestapo, que no anda con contemplaciones; son transportados en furgones de ganado a Westerbork, al gran campo para judíos, en Dentre. Westerbork debe ser una pesadilla; cientos y cientos están obligados a lavarse en un solo cuarto,

Page 38: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

El fascismo y el nazismoSemana 7

298

y faltan los W.C. Duermen los unos encima de los otros, amontonados en cual-quier rincón. Hombres, mujeres y niños duermen juntos. De las costumbres no hablemos: muchas de las mujeres y muchachas están encinta. Imposible huir. La mayoría está marcada por el cráneo afeitado, y otros, además, por su tipo judío.Si esto sucede en Holanda, ¿qué será en las regiones lejanas y bárbaras de las que Westerbork no es más que el vestíbulo? Nosotros no ignoramos que esa po-bre gente será masacrada. La radio inglesa habla de cámaras de gases. Después de todo, quizá sea mejor morir rápidamente. Eso me tiene enferma.”

3. Una obra emblemática de la Guerra Civil Española y del surrealismo es el Guernica de Picasso. En este cuadro hay 8 representaciones fi gurativas que el artista nunca quiso explicar: la luz interior (en el cuadro hay dos focos de luz: la luz eléctrica y la del candil) el toro; el caballo; mujer sufriente y niño muerto; el hombre descuartizado o el decapitado; una mujer con el pie abotargado; el án-gel exterminador que entra por la puerta con un quinqué; la puerta; la paloma; la mujer con los brazos levantados al interior de una casa en llamas. Señala con colores las fi guras que componen el cuadro.

Guernica. Imagen tomada de: http://kambry.es/Varios/Cosas%20interesantes/Guernica/Guernica.%20Pablo%20Picasso.%201937%20%20%20Observatorio%20-%20Obra%20de%20arte%20del%20d%C3%ADa.htm

Guerra y salud mental

Ignacio Martín Baró era un sacerdote jesuita de origen español que dedicó su vida profesional a investigar la realidad social y política de El Salvador, donde fue asesinado junto con otros sacerdotes, durante la guerra civil que sufrió este país entre 1980 y 1992. Desde la Universidad impulsó la psicología social de la liberación. En el texto a continuación se resume su artículo “Guerra y salud mental”.

“Muchos piensan que la salud mental es ausencia de trastornos psíquicos; hay per-sonas que se sienten deprimidas, no duermen bien o no tienen apetito y cuando se les sugiere que busquen un psicólogo, psicóloga o psiquiatra, se alteran y responden que ellas no están locas. Tampoco la salud mental puede entenderse como el buen fun-cionamiento del individuo. Hay que entenderla como una dimensión de las relaciones entre personas y grupos, no es un estado individual” (Martín-Baró, 1993).

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

Page 39: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 7El fascismo y el nazismo

299

1. Revisa la prensa y busca noticias sobre confl ictos bélicos actuales. Ubica el lugar donde ocurren y las razones que han provocado el confl icto.

2. Como hemos visto en la lectura complementaria, los confl ictos afectan la salud emocional de las personas. Si tuvieses que elaborar un pequeño manual de edu-cación para la salud mental, qué recomendarías para fortalecer la salud emocio-nal de las personas.

3. ¿Cuál es tu opinión sobre los efectos de los confl ictos políticos en la salud emo-cional?, ¿qué datos tienes para justifi car tu opinión?, ¿qué sucede en una socie-dad que vive en un ambiente de profunda polarización política?

Pocos minutos después de las ocho de la no-che del domingo 30 de octubre de 1938, una voz sombría interrumpió una emisión radial para advertir a los americanos: “Señoras y se-ñores, tengo que hacer un grave anuncio”. El “grave anuncio” consistía en que los marcianos habían aterrizado en Norteamérica, y estaban barriendo toda la resistencia que se les oponía en una serie de sangrientas batallas. Hombres del espacio exterior estaban ocupando los Es-tados Unidos de América. La radio, en esa épo-ca, era la reina de las ondas. Millones de perso-nas sintonizaron la CBS a las nueve de la noche en Nueva York, pero quienes no escucharon el mensaje inicial, en el que se aclaraba que lo que venía a continuación era la adaptación de la obra del célebre “radioteatro” La guerra de los dos mundos de Orson Wells, vivieron una auténtica pesadilla. Este momento, que pasó a la historia como “la noche en que llegaron los marcianos”, provocó el terror de costa a costa, inundó de llamadas a las comisarías de policía e incluso dicen que provocó algún intento de suicidio…

Orson Welles. Imagen tomada de: http://lucasemece.fi les.wordpress.com/2008/10/

orson.jpg

Page 40: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Postguerra y nuevo orden internacionalSemana 8

300

Postguerra y nuevo orden internacionalSemana 8

Al estudiar el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, podemos re-fl exionar cómo dos potencias mundiales, Estados Unidos y la exUnión Soviética, de-ciden gobernar el mundo organizándolo en dos bloques enfrentados en una Guerra Fría. Sin embargo, en esta época también toma cuerpo la antigua idea de crear una instan-cia internacional que agrupe a los diferentes Estados, con el fi n de regular los confl ictos bélicos sobre la base de la Declaración de los Derechos Humanos, promulgada por las Naciones Unidas en 1948.

1. La Declaración de los Derechos Humanos, promulgada en 1948 por la Naciones Unidas, cuenta con 30 artículos. En la tabla 5 se muestran siete casos de violación a los derechos humanos. Identifi ca en cada uno ¿qué derecho se está violando?

2. Los derechos humanos son imprescriptibles, indivisibles, universales, inviolables, obligatorios, innatos, e irrenunciables. Averigua qué signifi ca cada uno de estos términos y coloca en cada casilla (de la tabla 5) una de estas características que explica por qué esa situación manifi esta una violación a los derechos humanos.

Tabla 5

1 El señor Pedro no tiene derecho a participar porque pertenece a otra religión.

Porque los derechos humanos son...

2Ellos no tienen derecho a ir a la escuela porque son extranjeros y el gobierno no lo permite.

Porque los derechos humanos son

3 Si ella decide quedarse deberá aceptar todo lo que le proponen.

Porque los derechos humanos son

4 Como Silvia no fue al colegio cuando pequeña, entonces ya no puede estudiar.

Porque los derechos humanos son

5 Ellos tienen derecho a la salud, pero no derecho a la educación

Porque los derechos humanos son

6 No le permiten regresar a su propio país. Porque los derechos humanos son

7Las vacaciones no se pagan porque no hay ninguna ley que obligue al patrón a pagar las vacaciones de los trabajadores.

Porque los derechos humanos son

Page 41: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 8Postguerra y nuevo orden internacional

301

3. Existen muchas películas de espionaje que han girado alrededor del confl icto entre la antigua Unión Soviética y Estados Unidos. Intenta ubicar alguna de ellas y haz un breve resumen.

Postguerra y guerra fría

Una vez fi nalizada la Segunda Guerra Mundial, los representantes de cincuenta países se reúnen en San Francisco (Estados Unidos) y crean la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fi n de mantener la paz, solucionar los confl ictos exis-tentes entre sus miembros, colaborar en la solución de los problemas de alcance in-ternacional y promover el desarrollo de los pueblos. La ONU tiene su sede ofi cial en Nueva York y en ella los Estados asociados están representados por misiones diplo-máticas. Una de las más importantes acciones de la ONU fue la elaboración en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que tiene entre sus antece-dentes la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano hecha durante la Revolución Francesa.

Otra medida importante tomada por las ONU en estos años fue la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 29 de noviembre de 1947 de un plan que dividía Palestina en dos Estados, como medida para solucionar el confl icto entre árabes y judíos en este territorio. Esta resolución llevó a la creación del Estado de Israel un año después de haber expirado el mandato británico sobre Palestina. Los ára-bes se opusieron a esta resolución y los confl ictos entre árabes y judíos continuaron.

Ante los desastres que había dejado la guerra en Europa, los Estados Unidos brin-dan apoyo a través de una política de ayuda económica, llamada el Plan Marshall. La Unión Soviética y los países de Europa del Este fueron invitados a participar, pero las condiciones que se les exigía eran incompatibles con el sistema socialista. Durante la postguerra se desarrollará un nuevo ordenamiento económico y político marcado por la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética que se llamó Guerra Fría, cuya intención profunda era lograr la hegemonía política y militar en el mundo. Cada bando crea su bloque militar: el Tratado de Atlántico Norte (OTAN) y el Pacto de Varsovia, iniciándose así una carrera armamentista que amenazó de forma permanen-te la paz del mundo.

Para comprender el ambiente emocional de esta época, leamos las palabras del ma-temático Bertrand Russell, transmitidas en 1954 en la BBC de Londres. Su voz profética tuvo récord de audiencia y mostró al mundo la voz de aquellos que alertaban sobre los peligros de la destrucción atómica y promovían el desarme: “Hoy vengo a hablar aquí, no como británico, como europeo, ni como miembro de la democracia occiden-tal, sino como ser humano, como miembro de la especie humana cuya superviven-cia está en duda. El mundo está plagado de confl ictos: judíos contra árabes, indios y paquistaníes, blancos y negros en África, y por sobre todos estos confl ictos, está la tiránica batalla entre comunismo y el anticomunismo” (Viola, 2001).

Esta Guerra Fría tuvo también connotaciones morales, ya que se basaba en el an-tagonismo entre buenos y malos (good guys/bad guys) según el cual el comunismo simboliza el Mal y Estados Unidos el Bien. En esta lucha maniquea el neutralismo es considerado una traición. En Estados Unidos estas ideas permitieron que se desarro-llara una caza de brujas hacia todos aquellos que tuviesen ideas proclives al socialis-

Page 42: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Postguerra y nuevo orden internacionalSemana 8

302

mo. Artistas, periodistas y políticos fueron víctimas del senador McCarthy, quien dio inicio a una persecución para acabar con una conspiración comunista en el mismo de-partamento de Estado. En esta guerra, los medios de comunicación fueron utilizados como armas para convencer a las personas de la legitimidad de esta lucha maniquea.

Pero mientras esto sucedía en Estados Unidos, en la Unión Soviética, la psiquiatría fue utilizada con fi nes represivos. Los hospitales psiquiátricos fueron utilizados para aislar prisioneros políticos que rechazaban el sistema comunista, con lo cual desacre-ditaban sus ideas y los destruían física y mentalmente. Según los psiquiatras, estos enfermos sufrían de una enfermedad que afectaba su comportamiento social, sus ideas a favor de la verdad y la justicia los llevaba a desarrollar una personalidad con estructura paranoica. En 1989, dos años antes del colapso del régimen soviético, la delegación soviética de psiquiatría reconoció el abuso sistemático de la psiquiatría con fi nes políticos en su propio país.

Saber más

Para conocer más acerca de la Guerra Fría, visita la siguiente dirección web: http://www.historiasiglo20.org/GF/index.htm

Sobre las Naciones Unidas (ONU), encontrarás información interesante en: http://www.un.org/es/

Escucha el radiodrama Navidad en los territorios ocupados, disponible en http://www.radialistas.net/clip.php?id=1100148 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

También podrás visualizar en el CD multimedia uno de los monólogos de Cant-infl as, en el que recrea la época de la Guerra Fría.

Consulta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, disponible en http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/dudh.htm y en el CD multimedia.

1. Elabora un mapa mental con las principales ideas desarrolladas en el texto anterior.

2. En la siguiente historieta, Mafalda trata de decirle a Felipe en qué consistió la Guerra de Vietnam. Da una explicación más sencilla de lo que sucedió en Vietnam, respondiendo las preguntas que encontrarás en la tabla 6.

Page 43: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 8Postguerra y nuevo orden internacional

303

Tabla 6

¿Quiénes?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Por qué?

3. Charles Chaplin (1888-1977) un actor cómico de fama mundial, recuerda en su autobiografía cuando funcionarios del Departamento de Inmigración lo llama-ron para informarle que deseaban hacerle algunas preguntas en su casa. Esta entrevista es una muestra de lo que se llamó en Estados Unidos el “macarthis-mo”, en el marco de la Guerra Fría. Resalta en la entrevista las frases que ilustran este fenómeno político.

- ¿Es Charles Chaplin su verdadero nombre?

- Sí.

- Algunas personas dicen que su nombres es... (aquí mencionó un nombre de evidente sonido extranjero) y que usted es originario de Galitzia.

- No. Mi nombre es Charles Chaplin, como mi padre, y nací en Londres, Inglate-rra.

- ¿Dice usted que no ha sido nunca comunista?

- Nunca. No he formado parte jamás de una organización política en mi vida.

- Usted pronunció un discurso en el que dijo «camaradas». ¿Qué quería usted dar a entender con eso?

- Exactamente eso. Busqué la pa labra en el diccionario. Los comunistas no tie-nen la exclusiva de esa palabra.

Continuó con preguntas por el estilo; luego, de repente inquirió:

- ¿Ha cometido usted alguna vez adulterio?

- Óigame - le contesté- , si está buscando una argucia para echarme del país, dígamelo y arreglaré mis asuntos de acuerdo con ello, porque no deseo perma-necer en ninguna parte donde se me considere perso na non grata.

- Oh, no! - me dijo- ; es una pre gunta que se hace al tramitar todos los permisos para una nueva entrada.

- ¿Cuál es la definición de “adulterio”? - pregunté.

Los dos buscamos en el diccionario.

- Significa “fornicación con la esposa de otro hombre” - me dijo

Reflexioné un momento

- No, que yo sepa - le dije

- Si este país fuese invadido, ¿lucharía por defenderlo?

- Con toda seguridad, quiero a esta Nación, aquí tengo mi hogar y aquí he vivido durante 40 años - contesté

Page 44: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Postguerra y nuevo orden internacionalSemana 8

304

- Pero Ud. no se ha hecho ciudadano americano.

- No hay ninguna ley en contra de eso. Sin embargo pago aquí mis impuestos.

- Pero ¿por qué sigue las consignas del partido?

- Si Ud. me dice lo que son las consignas del partido y de qué partido podré con-testarle si las sigo o no.

Tomado de: Cromo Historia del Mundo Contemporáneo. Chaplin “Mi Autobio-grafía”, Salvat, 1995.

¿Dónde queda Palestina?

Uno de los confl ictos de la postguerra que más ha perdu-rado ha sido el árabe-israelí. En el CD multimedia del IRFA de este semestre encontrarás extractos de una carta que Gandhi le escribe a Martin Buber en 1938. En esa época, el Estado de Gran Bretaña en ejercicio de su Mandato sobre Palestina, reconoció el derecho de los judíos a establecer su Hogar Nacional en Palestina y luego permitió la inmigración ilimitada de judíos, hasta que una gran rebelión árabe en Palestina (1936-1939) hizo cambiar de política –ofi cialmen-te– al gobierno colonial. En el momento en que Gandhi es-cribía su carta a Buber, la inmigración seguía abierta, y los judíos estaban entrando entonces por decenas de miles a la pequeña Palestina, todavía poblada por una abrumadora mayoría de árabes.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre o en la siguiente dirección web: http://tribuvirtual.ning.com/profi les/blogs/carta-de-mahatma-gandhi-a

1. Indaga en la prensa noticias sobre recientes situaciones internacionales, nacio-nales o locales en las que se violan los derechos humanos. Elabora un collage de recortes de prensa.

2. Averigua en la prensa cómo se encuentra hoy la situación entre palestinos e israelíes.

3. Los medios de comunicación han sido utilizados en muchas ocasiones por los grupos poderosos para llevar a cabo guerras psicológicas y para infl uir en la con-ducta de las personas. Debate con tus compañeros y compañeras cuál debe ser el papel de los medios de comunicación.

Imagen tomada de: http://xnoccio.com/wp-content/

uploads/2007/06/palestina2.jpg

Page 45: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 8Postguerra y nuevo orden internacional

305

Mario Moreno Reyes, Cantinflas (1911-1993), fue un actor cómico mexicano que será recordado por su humor basado en la habilidad para hablar mucho y no decir nada, en sus reacciones inge-nuas, en su naturalidad y en sus largos monólo-gos que empezaban con mucha fluidez y luego terminarían en balbuceos y galimatías ininteligi-bles. La película que lo consagró fue Ahí está el detalle, en cuya última escena y mediante su de-lirante discurso, Cantinflas se salta las convencio-nes sociales, logrando cambiar el veredicto del juez. En la década de los cincuenta Cantinflas se constituyó en el más importante personaje có-mico popular de América Latina.

Page 46: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

El postgomecismo en VenezuelaSemana 9

306

Esta semana estudiaremos el período his-tórico en Venezuela que va de 1936 a 1948, desde la muerte de Gómez hasta el golpe del General Pérez Jiménez, en el que se sientan las bases del modelo democrático que se de-sarrollará en Venezuela durante la segunda mitad del siglo XX.

1. Indaga en el entorno más cercano qué partidos políticos ejercen mayor lideraz-go y cuáles son sus características.

2. En toda sociedad los trabajadores se organizan para defender sus derechos. Investiga cómo funciona una organización de trabajadores (de transporte, de obreros de la metalurgia, de docentes, por ejemplo). ¿Cuáles son sus actuales reivindicaciones?, ¿qué es un contrato colectivo?

3. Realiza un sondeo entre amigos y familiares cercanos sobre qué entienden ellos por democracia. Elabora una síntesis de sus respuestas.

Bases institucionales del Estado democrático

A la muerte del General Juan Vicente Gómez en 1935, el gabinete ejecutivo designa al ministro de Guerra y Marina, general Eleazar López Contreras, para culminar el período presidencial que vence el 19 de abril de 1936. El nuevo presidente invita a los exiliados políticos a regresar al país. Luego de la muerte de Gómez se inician saqueos a las viviendas de los gomecistas más conocidos y los fuertes disturbios públicos obli-gan al gobierno a suspender las garantías, lo que lleva a la población, liderada por la Federación de Estudiantes de Venezuela, a manifestar en la plaza pública. Por primera vez, un presidente de la República invitó a su despacho a una delegación y escuchó sus demandas.

Una de las primeras medidas de este gobierno fue la de cambiar la Constitución Nacional, reduciendo de siete a cinco años el período presidencial y eliminando la re-elección inmediata. También, a lo largo de estos dos años, los grupos políticos intenta-ron crear un partido que los agrupara a todos, el Partido Democrático Nacional (PDN), pero el gobierno no permitió su legalización. Así mismo, de esta época se recuerda un conjunto de medidas que fueron sentando las bases institucionales del Estado vene-zolano: 1) La promulgación el 16 de julio de 1936 de la Ley de Trabajo, que consagra el derecho de los trabajadores a asociarse y a la huelga; 2) La creación del Ministerio

El postgomecismo en VenezuelaSemana 9

Page 47: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 9El postgomecismo en Venezuela

307

de Sanidad y Asistencia Social, desde donde el doctor Arnoldo Gabaldón, al frente de la dirección de Malariología, decide enfrentar el flagelo del paludismo que tanto estrago causaba en la población; 3) En 1940 se promulga la Ley de Seguro Social Obligatorio.

En 1941 se convocan elecciones de segundo grado en el Congreso Nacional y queda como ganador el ministro de Guerra y Marina, el general Isaías Medina Angarita. Con este acto un presidente le entregó a otro el mando, pero esto todavía no ocurría por la vía de unas elecciones universales, directas y secretas, tal como debe ser en un Estado democrático. El proceso de profundización de la democracia continúa como lo demuestra la fundación del partido Acción Democrática (AD) el 13 de septiembre de 1941 presidido por Rómulo Gallegos y con Rómulo Betancourt como Secretario General. Más tarde, en 1945, se modificó el inciso 6 del artículo 32 de la Constitución que prohibía la actividad comunista, con lo cual se permitía la fundación del Partido Comunista de Venezuela.

La sucesión de Medina Angarita no resulta fácil, porque en ese momento conviven en el país varias propuestas políticas: la de los militares liderados por López Contreras; la del candidato apoyado por Medina Angarita y la liderizada por el joven oficial Marcos Pérez Jiménez, que recogía el descontento castrense ante superiores herede-ros del régimen anterior. En esta ocasión, AD pactó con los jóvenes militares y tuvo lugar el golpe del 18 de octubre de 1945 lo que condujo a la constitución de la Junta Revolucionaria de Gobierno integrada por siete miembros y presidida por Rómulo Betancourt. Medina Angarita y López Contreras fueron encarcelados y posteriormen-te desterrados.

El principal interés de esta Junta es dar los pasos necesarios para convocar elecciones universales, directas y secretas, luego de que una Asamblea Nacional Constituyente redactara una nueva constitución. El 27 de octubre de 1946 tuvieron lugar los comi-cios para elegir los miembros de esta Asamblea; fueron los primeros comicios que se dieron con sufragio universal ya que votaron hombres y mujeres mayores de 18 años. Los resultados de estos comicios muestran la fuerza de los partidos políticos que van a gobernar a Venezuela durante más de cuarenta años: Acción Democrática, COPEI, URD, PCV. Los debates para la redacción de la nueva constitución duraron seis me-ses, y fueron trasmitidos por radio, con lo que toda la población podía seguir lo que sucedía en la Asamblea. La nueva constitución fue sancionada el 5 de julio de 1946 y consagraba las elecciones universales, directas y secretas para todo cargo de elección popular así como el derecho de las mujeres a incorporarse a la vida política en igual-dad de condiciones.

En 1947 tuvo lugar la elección del presidente de la República, de los diputados y sena-dores del Congreso Nacional y de concejales y diputados de las Asambleas Legislativas Estatales. Es elegido como Presidente de la República el novelista Rómulo Gallegos. En su toma de posesión en el Nuevo Circo de Caracas, el escritor Juan Liscano orga-nizó un Festival Folklórico en el que, por primera vez en el país, se encontraron y escucharon agrupaciones musicales de todas las regiones.

Sin embargo, un grupo preponderante de militares no quería reconocer el resultado de estas elecciones y nueve meses después, el 24 de noviembre de 1948, el presi-dente Gallegos es hecho preso y expulsado del país con su familia. Le sustituye una Junta Militar integrada por Marcos Pérez Jiménez, Luis Felipe Llovera y Carlos Delgado Chalbaud, ministro de Defensa de Gallegos y persona de confianza del presidente (Arráiz, 2009).

Page 48: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

El postgomecismo en VenezuelaSemana 9

308

Saber más

Puedes acceder al archivo digital de las obras de Carmen Clemente Travieso, vi-sitando la siguiente dirección web: http://200.2.12.132/SVI/cct/

Para conocer más sobre Rómulo Gallegos, visita: http://fundacionempresaspo-lar.org/nosotros/historia/gallegos.html

Sobre partidos políticos en Venezuela, te recomendamos consultar: http://www.fundacionempresaspolar.org/nosotros/educacional/instituc/partpoli.html#Anchor-1936-60008

1. Reclasifi ca los siguientes hechos en orden cronológico:

• Lasmujeresobtienenelderechoalvotoyalaparticipaciónpolítica()

• LafundacióndelpartidoAcciónDemocrática()

• Losexiliadospolíticossoninvitadosaregresaralpaís()

• AcciónDemocráticaesunodelospartidosqueobtienemayoríadevotosenla elección para miembros de la Asamblea Nacional Constituyente ( )

• Seconsagraelderechoalahuelga()

• RómuloBetancourtpresidelaJuntaRevolucionariadeGobierno()

• ElgeneralEleazarLópezContrerassucedealGeneralGómez()

2. Identifi ca en el texto los momentos en que intervienen los militares en los pro-cesos políticos.

3. ¿Qué acciones se llevaron a cabo en este período por las cuales podemos afi r-mar que se comenzaba a implementar un “Estado Benefactor” preocupado por el bienestar de la población?

La vida de Carmen Clemente Travieso (1900-1983) ilustra la historia de lucha de las muje-res venezolanas durante la primera década del siglo XX. Esta mujer de origen caraqueño, dedicada al periodismo, es una de las fun-dadoras de la Agrupación Cultura Femenina (1935) que luchó por el derecho al sufragio en la década de los cuarenta. Dedicó su vida a difundir la historia de las luchas de las mu-jeres a través de artículos de prensa y libros. Antes de morir donó su biblioteca particu-lar a la comunidad de La Pastora, donde fi jó su residencia permanente.

Page 49: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 9El postgomecismo en Venezuela

309

La huelga petrolera de 1936

A raíz de la muerte de Gómez, los trabajadores petroleros se organizan en sindicatos con estatutos muy semejantes a los de las organizaciones sindicales mexicanas. Estos sindicatos se agrupan en la Unión Sindical Petrolera de Venezuela. Como esta Unión no estaba legalizada, cada sindicato que la conforma presenta el primero del mes de diciembre de 1936 un pliego confl ictivo ante la inspectoría de trabajo. Entre las peti-ciones se encontraban: el reconocimiento por parte de las compañías de las organiza-ciones representativas de los trabajadores, la libre circulación por las carreteras y los caminos construidos por las compañías, eliminación de las alambradas que aislaban a los campamentos petroleros y los convertían en una especie de campo de concentra-ción; además exigían aumento salarial y mejoras en las viviendas y en las condiciones laborales. Durante las discusiones conciliatorias, la empresa rechaza las peticiones. Al fracasar las gestiones, los trabajadores deciden ir a la huelga y el 9 de diciembre ini-cian el paro los trabajadores de la Standard Oil Company en Cumarebo, el 14 los de Maracaibo, Cabimas, Lagunillas, San Lorenzo, Mene Grande y Mene Mauroa. Unos días más tarde el paro afecta a todos los campos petroleros del occidente del país.

Continúa la lectura de este resumen de un texto de Rodolfo Quintero (1972) en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

1. El 2 de diciembre de 2002 comenzó en Venezuela un paro petrolero. ¿Qué se-mejanzas y diferencias existen entre este paro y la huelga de los trabajadores petroleros de 1936?

2. En 1948, en la toma de posesión del presidente Rómulo Gallegos, se llevó a cabo el primer gran festival folklórico en que se encontraron por primera vez en el mismo lugar 500 cultores populares. Fue un esfuerzo por acercarse a la identi-dad nacional a partir de la música y la danza, ¿qué bailes y cantos forman parte de esta identidad nacional? Haz una lista de las manifestaciones folklóricas más importantes en las diferentes regiones del país, que han contribuido a crear el sentimiento nacional.

3. Muchos estudiosos de la sociedad venezolana han afi rmado que con la explota-ción petrolera se instaló en Venezuela un estilo de vida y unos valores que han llamado “cultura petrolera”. ¿Cómo describirías esta cultura?, ¿qué valores se han desarrollado en los venezolanos a partir de esta cultura?

Page 50: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

El postgomecismo en VenezuelaSemana 9

310

En 1941 el paludismo ocupaba el tercer lugar en-tre las causas de muerte en Venezuela (123 por 100.000 hab.); y en 1956, la cifra llegó a cero. El importante hallazgo de Gabaldón y su equipo de trabajo al descubrir que las condiciones sociales frecuentes de los campesinos (techos de palma, aguas empozadas) contribuían a la propagación del mosquito anófeles, causante de transmitir a la sangre el parásito que ocasiona el paludismo, revoluciona la lucha contra la malaria en el país; hace énfasis en la educación, pues sabe que no es suficiente con exterminar el mosquito, si no cambian las condiciones que lo reproducen. En la actualidad el DDT está sujeto a control, debi-do a los efectos perniciosos sobre el ambiente. El Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes, en vigencia desde 2005, pretende suprimirlo de forma gradual, excepto en aquellos países que lo utilizan para eliminar el mosquito que propaga la malaria.

Page 51: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 10Del perejimenizmo al puntofi jismo

311

Del perejimenizmo al puntofi jismo Semana 10

Ya nos estamos acercando a hechos histó-ricos más contemporáneos. Quizá tus padres o abuelos vivieron en su infancia esta época en Venezuela cuando la radio era la ventana al mundo y la gente se entretenía escuchando ra-dionovelas. Te invitamos a imaginar cómo era la vida en la década de los cincuenta y sesenta en Venezuela, cuando, luego de la dictadura militar, comenzamos a vivir una democracia “pactada”.

1. Durante las década de los cincuenta y sesenta la explotación petrolera produ-jo grandes ingresos fi scales, lo que permitió al Estado la construcción de obras básicas, obras arquitectónicas y vías de comunicación, que fueron sentando las bases de una sociedad urbana. Señala la fecha de inicio de construcción de las siguientes obras:

• SiderúrgicadelOrinoco(SIDOR)_______

• TorresdelSilencio_______

• AutopistaCaracas-LaGuaira_______

• TeleféricodeMérida_______

• CiudadUniversitariadeCaracas_______

• PuentesobreelLagodeMaracaibo_______

• Bloquesdel23deenero(antes2dediciembre)_______

2. Durante la década de los cincuenta la radio era el principal medio de comunica-ción de la población. Las radionovelas desarrollaron el género melodramático. El Derecho de nacer, Tamakún, El Gavilán, Los Tres Villalobos, El Pecado de ser madre, son los nombres de algunas de estas producciones, que no sólo representan o dramatizan emociones sino que las producen entre los radioyentes. El melodra-ma abre un espacio emocional, produciendo una especie de catarsis; efecto que se atribuye hoy a las telenovelas. Debate con tus compañeros sobre este efecto que ejerce el melodrama. ¿Qué tipo de sentimientos produce?, ¿qué tramas tie-nen más éxito?, ¿cuál es la imagen de la mujer y del varón qué más se repite en las telenovelas?

3. Luego de la dictadura militar (1948-1958), adecos y copeyanos dirigen las riendas del país. Entre tus familiares y vecinos busca testimonios de esta época, chistes o canciones que ilustren lo que signifi caron los dirigentes de estos partidos en el imaginario popular. Mira cómo lo muestra el caricaturista Pedro León Zapata en el caso de Rómulo Betancourt, líder de Acción Democrática. ¿Qué ideas transmi-ten estas caricaturas sobre Betancourt?

Page 52: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Del perejimenizmo al puntofi jismoSemana 10

312

De la dictadura militar al pacto de Puntofi jo

Luego del ensayo democrático que signifi có el gobierno de Rómulo Gallegos, entre 1948 y 1958 se suceden tres gobiernos de facto, marcados por la presencia militar. El primero (1948-1952) presidido por Carlos Delgado Chalbaud; el segundo (1950-1952) presidido por Germán Suárez Flamerich, designado por la Junta Militar de Gobierno; y el tercero (1952-1958) presidido por el General Marco Pérez Jiménez, luego de un fraude electoral.

Las primeras medidas de la Junta fueron ilegalizar el partido de Acción Democrática, la disolución de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y de las Fedecámaras sectoriales; también desconoció la Constitución de 1947 que fue pro-ducto de una Asamblea Nacional Constituyente. Muchos dirigentes políticos se exi-laron ante las medidas represivas de los militares. Para octubre de 1951 había más de dos mil presos políticos, en su mayoría de AD y del Partido Comunista (PCV); no sólo había presos en la Cárcel Modelo de Venezuela y en la penitenciaría de San Juan de los Morros, sino en el campo de concentración de Guasina, una isla del Delta del Orinoco, donde habitaban más de 400 presos.

En 1952 se celebran elecciones para elegir los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente que se encargará de redactar una nueva constitución y, le permiten participar a URD y a COPEI. Jóvito Villalba, de URD, es el diputado que obtiene más votos, pero el gobierno decide no acatar los resultados luego de nombrar un nuevo Consejo Electoral. Marcos Pérez Jiménez asume la presidencia para el período 53-58, los líderes del partido URD son expulsados del país y COPEI decide no formar parte de la Asamblea Nacional Constituyente elegida de forma fraudulenta. Pérez Jiménez

Zapatazos

Page 53: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 10Del perejimenizmo al puntofijismo

313

llamó a su programa de país, El nuevo “ideal nacional” en el que dio énfasis a la transformación del medio físico, es decir, promoción de grandes obras de infraestruc-tura. Es una época en la que el ingreso per cápita llegó en 1956 a ser el primero del mundo, ya que al dividir los ingresos provenientes de la explotación petrolera entre los siete millones de habitantes que tenía el país, a cada habitante le correspondería una cantidad enorme. Esta bonanza económica fue una oportunidad para muchos europeos que migraron a Venezuela de rehacer su vida luego de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, esa riqueza no fue distribuida de manera equitativa en la po-blación, tal como lo señaló Monseñor Arias Blanco el 1 de diciembre de 1957, en una Pastoral que fue una manifestación pública de que la Iglesia no estaba de acuerdo con la política del gobierno militar.

En diciembre de 1957, el Consejo Supremo Electoral proclama a Pérez Jiménez nue-vamente Presidente de la República y es cuando comienzan a ampliarse las protestas, tanto de civiles como de militares, contra la dictadura; esta crisis desemboca en la caída del dictador el 23 de enero de 1958.

Ante las pugnas permanentes entre sectores militares, los líderes de los diferentes partidos políticos se reúnen y firman el 31 de octubre de 1958 el Pacto de Puntofijo, que se llamó así porque tomó el nombre de la casa de la familia Caldera en Caracas, lugar donde los líderes se reunían. En este pacto se comprometieron los dirigentes de los partidos políticos (con la excepción del Partido Comunista) a respetar el resultado electoral y a gobernar en conjunto sobre la base de un programa mínimo común. El pacto deseaba crear una democracia representativa, un sistema político estable y unas Fuerzas Armadas que cumplieran un rol profesional en la sociedad.

En las elecciones de 1958, gana la presidencia Rómulo Betancourt (1959-1964) con el 49,18% de los votos. De este período es importante recalcar: la aprobación de la Constitución Nacional de 1961, que tendrá vigencia hasta 1999; la primera división de AD, surgiendo el Movimiento de Izquierda Revolucionaria; el atentado a Rómulo Betancourt; el retiro de URD del pacto; la fundación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Bagdad (Irak), que regirá el control de los precios del crudo a nivel mundial.

El gobierno de Betancourt está signado por diferentes manifestaciones de violencia: por un lado, insurrecciones militares promovidas por sectores castrenses que desean volver a la situación anterior; por otro lado, la lucha armada inspirada en la experien-cia de la Revolución cubana, protagonizada por la izquierda que decidió enfrentar al gobierno y renunciar a la vía electoral.

En las elecciones de 1963 gana Raúl Leoni (1964-1969), del partido AD, con 32,8% de los votos. Leoni gobierna acompañado por un gobierno de coalición formado por AD, URD, y un nuevo partido liderado por Arturo Uslar Pietri. Es un período también de bonanza, ya que la economía creció en un promedio de 6,5% por año y la explotación petrolera llegó al punto más alto de su historia. Es una época en la que se construyen carreteras, escuelas y grandes urbanizaciones, pero fue también un momento en que la guerrilla arreció contra el gobierno y se incrementaron los ataques terroristas y los campamentos guerrilleros.

A Raúl Leoni le sucede en 1968 el candidato de COPEI, Rafael Caldera (1969-1974), triunfo debido a que el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa abandonó AD y fundó, junto a Jesús Ángel Paz Galárraga, el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Se consi-dera un hecho histórico que un presidente elegido por un partido (AD) le entregue el gobierno a otro partido distinto (COPEI) (Arráiz, 2009).

Page 54: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Del perejimenizmo al puntofi jismoSemana 10

314

Saber más

Visualiza un interesante video que muestra cómo evolucionó Caracas en la dé-cada de los cincuenta, disponible en el CD multimedia del IRFA de este semestre y en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=2UE-p6A-LUpI

Para conocer más sobre la historia del bolero latinoamericano, visita: http://www.analitica.com/Bitblio/jcbaez/radiosuspiros.asp ; http://historiatotal-dante-sol.blogspot.com/2009/08/la-historia-del-bolero-latinoamericano.html

“Sembrar el petróleo” fue una frase emblemática de Arturo Uslar Pietri. Escucha a su autor explicando sus ideas, en el video que encontrarás en el CD multimedia y en: http://www.youtube.com/watch?v=KrMzu1vUqmA&feature=related

Puedes ver algunos de los personajes de la Radio Rochela que han hecho historia en el país, en el CD multimedia y en: http://www.youtube.com/results?search_query=radio+rochela&aq=f

1. A continuación encontrarás una serie de acontecimientos que sucedieron en Venezuela entre 1948 y 1958. Ordénalos en secuencia cronológica.

• Losgrupospolíticosdeizquierdaoptanporlaluchaarmada()

• LaJuntaMilitardegobiernoilegalizaelpartidoAD()

• RaúlLeoniculminasuperíodopresidencial()

• ElGeneralMarcosPérezJiménezasumelapresidencia()

• FundacióndelaOrganizacióndePaísesPetroleros(OPEP)()

• SefirmaelPactodePuntofijo()

• GolpemilitarcontraelgobiernodeRómuloGallegos()

2. A continuación encontramos tres opiniones sobre la economía petrolera vene-zolana escritas en la época de mayor bonanza económica en Venezuela. ¿Cuál es la óptica de cada una?, ¿son muy diferentes entre sí?, ¿qué piensas de estas posiciones?

La Radio Rochela es un programa de televisión de corte humorístico que se inició en 1961 con el nombre “La Gran Cruzada del Buen Humor”. Sus perso-najes iban a la par de la evolución polí-tica, económica y social del país.

Page 55: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 10Del perejimenizmo al puntofi jismo

315

• Arturo Uslar Pietri pensaba que el recurso del subsuelo debía emplearse en la fecundación económica del suelo, acabando así con la dicotomía de las dos Venezuelas, una real y verdadera, que seguía siendo pobre, y otra, aparente y fi ngida.

• MientrasUslarPietripropone“sembrarelpetróleo”,Juan Pérez Alfonzo, funda-dor de la OPEP, alerta sobre un fenómeno conocido como “efecto Venezuela” y que él ha llamado “indigestión económica”, que consiste en disponer de un dine-ro que no se ha producido, de unos recursos naturales que deben ser empleados de forma comedida y no alegremente; un recurso que, al no ser generado por la propia actividad económica, como consecuencia del ahorro, debe ser tratado como una “anormalidad económica”. Cuando es así, el capital se despilfarra y la realidad económica se distorsiona, porque el recurso humano no ha sido entre-nado adecuadamente para administrar la riqueza.

• EleconomistaHéctor Malavé Mata considera que al decir “hay que sembrar el petróleo”, se omite la presencia de una burguesía parasitaria que se ha enrique-cido del petróleo y no se explica que el mal no está tanto en el recurso explotado sino en el comportamiento depredador de aquellos que lo explotan y en la con-nivencia del Estado con aquellos que lo han usufructuado.

El arte que hace participar al espectador

Durante el siglo XX una de las preocupaciones de algunos artistas fue el hecho de integrar el movimiento en su obra. Pero es a mediados de los años cincuenta cuando ese interés se convirtió en el fi n principal. Este es el objetivo del arte cinético propia-mente dicho.

Jesús Soto (1921-2005) es uno de los más grandes representantes del arte cinético y su mayor contribución fue su interés por lograr la participación física del espectador. Sus obras son esculturas integradas a la arquitectura, que buscan que el espectador tenga “una experiencia viva con sensaciones táctiles y auditivas”, como dijo el artista en una ocasión. Desde este punto de vista, el arte de Soto es participativo y lúdico. Busca siempre la acción del espectador para que pueda completar el signifi cado de la obra.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

Escultura penetrable de Jesús Soto. Imagen tomada de: http://sociedadvenezola-na.ning.com/forum/topics/jesus-soto-y-el-cinetismo-1

Page 56: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Del perejimenizmo al puntofi jismoSemana 10

316

1. ¿Dónde encontramos obras de Jesús Soto? Ubica algunas de ellas y responde: ¿qué elementos de arte cinético contienen?

2. Con el fenómeno radial, se extiende la canción romántica. En la variedad de es-tilos difundidos a través de la radio, que incluyen ritmos venezolanos, con mú-sica de otros países latinoamericanos, se impone el bolero. Capullito de alheli, Lamento borincano, Angelitos Negros, Noche de Ronda, Arráncame la vida, son algunas canciones del repertorio de esta época. Escucha algunas de estas canciones (disponibles en el CD multimedia), busca las letras y analiza cómo se expresa el tema de las relaciones amorosas. ¿Cómo son descritas las mujeres?, ¿cómo son representados los hombres?

3. La constitución de un país recoge los principios, valores y normas generales que orientan a los ciudadanos de una nación. La Constitución Nacional de 1961 estuvo vigente durante 38 años. En 1999 se promulgó una nueva constitución. A continuación encontrarás algunos aspectos desarrollados en estas dos constitu-ciones. ¿En qué hubo variación?, ¿qué han supuesto estos cambios?, ¿se concibe la democracia de forma distinta?

a) En cuanto a los principios fundamentales, ¿qué resalta la constitución de 1961 que permanece en la de 1999?

b) ¿Cómo concibe cada una el tipo de gobierno?

c) ¿Qué signifi ca que la Constitución de 1999 reconoce los idiomas indígenas?

d) En cuanto a la libertad de cultos, ¿qué se mantiene en la Constitución de 1999?

e) ¿Cómo concibe la Constitución de 1999 los deberes sociales?

Aspecto Constitución 1961 Constitución 1999

Principios fun-damentales

Art.1: La República de Venezuela es para siem-pre e irrevocablemente libre e independiente de toda dominación o protección de potencia extranjera.

Art.1 La República Bolivariana de Ve-nezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patri-monio moral y sus valores de libertad, igualdad y justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Li-bertador. Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la li-bertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodetermi-nación nacional.

Tipo de gobierno

Art. 3: El gobierno de la República de Venezuela es y será siempre demo-crático, representativo, responsable y alternati-vo.

Art. 6: El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las en-tidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participa-tivo, electivo, descentralizado, alterna-tivo, responsable, pluralista y de man-datos revocables.

Page 57: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 10Del perejimenizmo al puntofijismo

317

Idioma oficial

Art. 6: El idioma oficial es el castellano.

Art. 9: El idioma oficial es el castella-no. Los idiomas indígenas son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el te-rritorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la nación y de la humanidad.

Libertad de cultos

Art. 65: Todos tienen derecho de profesar su fe religiosa y de ejerci-tar su culto privada o públicamente, siempre que no sea contraria al orden público o a las buenas costumbres. El culto será sometido a la suprema inspección del Ejecutivo Nacional, de conformidad con la ley. Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de las leyes ni para impedir al otro el ejercicio de sus derechos.

Art. 59: El Estado garantizará la liber-tad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la en-señanza y otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden público. Se ga-rantiza así mismo la independencia y la autonomía de las iglesias y las con-fesiones religiosas sin más limitaciones que las derivadas de esta constitución y la ley. El padre y la madre tienen de-recho a que sus hijos o hijas reciban la educación religiosa que esté de acuer-do con sus convicciones. Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religio-sas para eludir el cumplimiento de la ley ni para impedir a otro u otra el ejer-cicio de sus derechos.

Deberes Sociales

Art. 132: Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades so-ciales, y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social.

4. ¿Qué acontecimientos mundiales estaban ocurriendo durante el período de la dictadura militar (1948-1958)?

Page 58: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

El desarrollismo en América LatinaSemana 11

318

El desarrollismo en Amértica LatinaSemana 11

Durante los años cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo XX va transformándose el rostro del continente, cuya población cada vez más va concentrándose en las ciudades próximas a los centros económicos genera-dores de empleo. Estudiaremos este proceso, que no puede desligarse de los avances cien-tífi cos y tecnológicos que van incorporándo-se en la sociedad, que es el tema central de las siguientes cuatro semanas.

A continuación, te presentamos dos noticias, la primera data de 1911 y la segunda de 2006. Luego de leerlas, responde: ¿en qué países sucedió el hecho?, ¿en qué se ase-mejan?, ¿en qué se diferencian?, ¿cómo explicas estos dos sucesos?, ¿qué deberíamos hacer para que esto no se repita? Coloca un título a cada noticia.

1911“La Triangle Shirtwaist Company siempre cerraba sus puertas con llave para asegurarse de que sus empleadas no se pudieran mover de su puesto de trabajo, junto a sus máquinas, y tampoco robaran nada. Cuando comenzó el incendio, el 25 de marzo de 1911, en la oc-tava planta de su edifi cio de Nueva York muchos testigos pudieron ver desde la calle cómo las propias obreras lanzaban las mejores telas por la ventana, pensando que estaban intentando salvarlas de la quema, para posteriormente ver horrorizados cómo saltaban sobre ellas para inten-tar salvar la vida. En tan solo 30 minutos murieron 146 trabajadores.”

2006 “Un incendio desatado el pasado jueves en uno de esos talleres, ubica-do en una zona residencial del centro geográfi co de Buenos Aires, mató a dos mujeres, a dos niños de tres años, a otro de 10 y a un adolescente de 15 años, todos ellos de nacionalidad boliviana. La existencia de una extensa red de talleres de producción textil y de calzado que operan de modo clandestino con mano de obra en situación de esclavitud, sale a la luz periódicamente en Argentina. En 2005, bolivianos que lograron escapar de una fábrica, donde trabajaban 18 horas por día, denuncia-ron la situación ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. La asociación que reúne a los trabajadores costureros asegura que son cerca de 400 los talleres con estas características”.

Page 59: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 11El desarrollismo en América Latina

319

El desarrollo y la industrialización por sustitución de importaciones

El desarrollo de un país es una condición social que se manifi esta cuando:

1. Las necesidades básicas de la población son satisfechas con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales.

2. Estos recursos han sido utilizados con una tecnología que respeta la cultura y los derechos humanos.

3. Hay oportunidad de empleo para todos y todas.

4. Toda la población tiene acceso a servicios básicos como salud, educación, vi-vienda y recreación.

5. El sistema de gobierno tiene legitimidad legal y proporciona benefi cios sociales a la mayoría de la población.

¿Cómo puede lograrse el desarrollo de un país? A mediados del siglo XX, el ejemplo de una sociedad desarrollada era la europea o la norteamericana. Los países cuyas sociedades no se asemejaban a ellas se denominaron países subdesarrollados o en vías de desarrollo, porque todavía se encontraban en la primera etapa, la sociedad tradicional, y para alcanzar el desarrollo pleno debían atravesar, según la teoría del desarrollo económico de Rostow, varias etapas para alcanzar una “sociedad de alto consumo masivo”. Para ayudar a estos países, también denominados Tercer Mundo, había que proveerles ayuda, ya sea en capital, tecnología o experiencia. Según esta teoría, una sociedad en desarrollo es aquella en la que la renta por habitante y el Producto Nacional Bruto (PNB) van en aumento. Según esta teoría, una sociedad se desarrolla cuando se moderniza, y modernizarse suponía asemejarse a otras socieda-des ya desarrolladas, a través de un proceso lento de homogeneización de valores y creencias.

Sin embargo, economistas latinoamericanos en la misma época explicaron las desi-gualdades de desarrollo por otra razón: la producción y riqueza de unas naciones es-tán supeditadas al desarrollo y a las condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan sometidos. Se trata del modelo “centro-periferia” que describe la re-lación entre una economía central, próspera y unas economías periféricas, débiles y poco competitivas. En un esquema centro industrial-periferia agrícola los términos de intercambio en el comercio internacional favorecen a los países industrializados. Para poder mejorar la participación en esta economía, los economistas agrupados en la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) proponen en esta época como salida para el continente, que los Estados implementen políticas económicas centra-lizadas, basadas en la promoción de la industrialización que fortalezcan el desarrollo nacional.

Una de estas políticas fue la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), cuyo reto era sustituir los productos que el país importa por productos fabri-cados en el propio país. Los tres pilares fundamentales de esta política son: subsidio a la actividad industrial, barreras al comercio exterior creando altos aranceles y una política monetaria que mantenga un tipo de cambio elevado. La idea era fortalecer el

Page 60: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

El desarrollismo en América LatinaSemana 11

320

mercado interno, es decir, que la población tuviese capacidad para adquirir los pro-ductos nacionales, lo que lleva a mejorar el salario de los trabajadores para que pue-dan consumir dichos productos.

Si vemos de forma breve cómo ha sido la historia del desarrollo de la industria lati-noamericana, constatamos que la producción industrial se ha concentrado en los paí-ses más grandes y de industrialización más antigua: México, Brasil y Argentina aporta-ban en 1950 el 72,45% de la producción manufacturera de la región, mientras que en 1975 representaban el 77% (Cardoso y Pérez, 1979).

La sustitución de importaciones debería llevarse a cabo según la siguiente secuen-cia: bienes de consumo no duraderos (alimentos, textiles, cuero, pieles, muebles); bienes de equipo relativamente simples (maquinaría agrícola, piezas de fundición, equipo para la industria textil, etc.), bienes intermedios de amplio uso (cemento, acero, química tradicional); bienes de consumo durables (automóviles, electrodo-mésticos) bienes de equipo complejos (motores diesel, equipo industrial, industria eléctrica); bienes intermedios de uso de industrias avanzadas (aceros especiales, metales ferrosos, petroquímica).

El proceso de industrialización se aceleró cuando las crisis económicas mundiales de principios del siglo XX disminuyeron la capacidad de importar de los países peri-féricos, al no poder colocar en el mercado las exportaciones y obtener recursos para importar bienes manufacturados. Sin embargo, muchos economistas consideran que la política ISI no tuvo el éxito esperado, ya que para producir localmente los bienes de consumo que antes se importaban, era necesario importar bienes intermedios y de capital, lo que llevó al país a solicitar préstamos a bancos extranjeros y a endeudarse. Por otra parte, al existir dentro de las sociedades latinoamericanas una minoría que reproduce los patrones de vida de las economías dominantes, el aparato productivo lo que hace es trasladar del “centro” a la “periferia” actividades productivas, para sa-tisfacer las necesidades de una minoría rica del subsistema dependiente, lo que se agrava al existir una desigual estructura de ingresos; el mercado interno no era capaz de absorber toda la capacidad productiva creando lo que llama capacidad ociosa en las industrias. Por otra parte, las industrias instaladas no logran tampoco resolver el problema de empleo de amplias capas de la población rural, que abandonan el cam-po, por la poca atención que se da a sus necesidades.

Saber más

Para conocer más sobre el desastre ecológico ocurrido en el caso del Mar de Aral en Asia, te recomendamos visitar la siguiente dirección web: http://www.fenapru.cl/content/view/305123/DESASTRE-ECOLOGICO-LO-QUE-QUEDA-DEL-MAR-DE-ARAL.html

1. ¿Qué se esperaba con la política de sustitución de importaciones?

2. ¿Por qué la política de industrialización por sustitución de importaciones no ha generado el desarrollo en los países latinoamericanos?

3. ¿Cómo se explica que un país se convierta en una potencia económica, con un alto índice de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB, es decir, el valor mo-

Page 61: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 11El desarrollismo en América Latina

321

netario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período) y sin embargo las estadísticas indican que la mayoría de su pobla-ción está desnutrida?

4. La industrialización supone no sólo sustituir bienes importados, sino también sustituir la actividad artesanal y la industria tradicional. Averigua en el lugar en que vives ejemplos de actividades artesanales que se han visto afectadas por la actividad industrial.

Decrecimiento o desconstrucción de la economía: Hacia un mundo sustentable

Los años 60 marcaron una época de convulsiones del mundo moderno. Al tiempo que irrumpieron movimientos emancipatorios y contraculturales (sindicales, juveni-les, estudiantiles, de género), explotó la bomba poblacional y sonó la alarma ecológi-ca. Por primera vez, desde que la maquinaria industrial y los mecanismos del merca-do fueran activados durante el capitalismo naciente en el Renacimiento, desde que Occidente abriera la historia a la modernidad guiada por los ideales de la libertad y el iluminismo de la razón, se fracturó uno de los pilares ideológicos de la civilización occidental: el principio del progreso impulsado por la potencia de la ciencia y de la tecnología, convertidas en las más serviles y servibles herramientas de la acumulación de capital, y el mito de un crecimiento económico ilimitado.

La crisis ambiental vino así a cuestionar una de las creencias más arraigadas en nuestras conciencias: no sólo la de la supremacía del hombre sobre las demás criatu-ras del planeta y del universo, y el derecho de dominar y explotar a la naturaleza en benefi cio de “el hombre”, sino el sentido mismo de la existencia humana afi ncado en el crecimiento económico y el progreso tecnológico: de un progreso que se fue fraguan-do en la racionalidad económica, que se fue forjando en las armaduras de la ciencia clásica y que instauró una estructura, un modelo; que fue estableciendo las condicio-nes de un progreso que ya no estaba guiado por la coevolución de las culturas con su medio, sino por el desarrollo económico, modelado por un modo de producción que llevaba en sus entrañas un código genético que se expresaba en un dictum del creci-miento, de un crecimiento ¡sin límites!

La estrategia economicista que intenta contener el desbordamiento de la natura-leza en la jaula de racionalidad de la modernidad, sujetándola con los mecanismos del mercado, sometiéndola a las formas de raciocinio y al interés prevaleciente, ha fracasado. De la angustia ante el cataclismo ecológico y el descrédito de la efi cacia y la moral del mercado, nace la inquietud por el decrecimiento.

Continúa esta lectura del resumen de un texto de Enrique Leff (2008) en el CD mul-timedia del IRFA de este semestre.

Page 62: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

El desarrollismo en América LatinaSemana 11

322

1. Tal como hemos visto en la lectura complementaria, el progreso impulsado por la ciencia y la tecnología ha supuesto considerar que la naturaleza debe poner-se al servicio del ser humano y, por lo tanto, hay que “controlarla”, “explotarla”..., pero hoy en día constatamos las consecuencias negativas de esta forma de pen-sar y actuar. Indaga en tu entorno más cercano alguna situación de deterioro ambiental y averigua sus causas.

2. A raíz del avance del deterioro ambiental, organizaciones internacionales y go-biernos han tomado medidas para proteger el ambiente. Haz una búsqueda y explica en un ensayo qué medidas te parecen las más adecuadas.

El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingre-sos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdade-ra riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportu-nidades para que cada persona pueda vivir una vida digna.

Page 63: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 12Teorías sobre la dependencia latinoamericana

323

Teorías sobre la dependencia latinoamericana Semana 12

En el texto “Orden y progreso” que tuviste la oportunidad de leer en la se-mana 1, el profesor mexicano Ictezel Maldonado nos anunciaba que “el dis-curso liberal positivista del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX se entronca más adelante con un desarro-llismo modernizador que igualmente pretende sacar a la región latinoameri-cana de su rezago, mediante la asimi-lación de esquemas de desarrollo pro-puestos por los países occidentales: la palabra mágica “progreso” que propug-naban junto con el “orden” necesario en nuestras sociedades, equivaldría hoy a la nueva palabra mágica “desarrollo”.

Te invitamos esta semana a analizar por qué en América Latina estas teorías no tu-vieron éxito. Para ello, te sugerimos considerar los argumentos que han desarrollado los teóricos de la “dependencia”, quienes han criticado fuertemente el desarrollismo en nuestros países. Además, en esta semana seguimos indagando sobre las relaciones entre “Tecnología y sociedad”, que es el tema central de estas últimas semanas.

Una refl exión permanente en América Latina ha sido el fenómeno de la pobreza. No es fácil comprender por qué, después de los esfuerzos por modernizar continúan creciendo los índices de pobreza en América Latina. Para comenzar este tema, te pre-sentamos dos historietas de Mafalda. Para esta niña argentina de la década de los se-senta, no es fácil comprender el fenómeno; su amiga Libertad intenta explicarlo, pero de una forma muy compleja. ¿Tú podrías aclararlo de una manera más sencilla?

Page 64: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Teorías sobre la dependencia latinoamericanaSemana 12

324

Siete tesis equivocadas sobre América Latina

El sociólogo Rodolfo Stavenhagen (1979) escribió un artículo en el cual intenta de-mostrar la falsedad de un conjunto de afi rmaciones sobre los problemas del desarrollo y del subdesarrollo de América Latina. A continuación, exponemos de forma resumida estas tesis y las razones que da el autor para considerar que están erradas:

Primera tesis: los países latinoamericanos son sociedades duales. En las socieda-des latinoamericanas coexisten dos sociedades de forma independiente, una arcaica, tradicional y otra moderna y urbanizada. Esto no es cierto, porque, en primer lugar, los dos polos son el resultado de un único proceso histórico; en segundo lugar, las relaciones que se establecen entre ambos representan el funcionamiento de una sola sociedad global. No hay que resaltar tanto la existencia de dos polos diferenciados económica y socialmente, sino las relaciones que existen entre ambos. Si el desarrollo localizado en algunas zonas de América Latina se basa en la utilización de mano de obra barata, las regiones atrasadas proveen esta mano de obra barata, desempeñan-do así una función específi ca en la sociedad nacional. Además, estas zonas atrasadas generalmente son exportadoras de materias primas, generalmente baratas, a los cen-tros urbanos o al extranjero. De alguna manera, estas regiones hacen las veces de colonias internas, por ello, en lugar de hablar de “sociedad dual” habría que hablar de “colonialismo interno”.

Segunda tesis: el progreso en América Latina se realizaría mediante la difusión de los productos del industrialismo a las zonas atrasadas, arcaicas y tradicionales. Eso no es cierto, porque el hecho de que lleguen productos tecnológicos avanzados no implica automáticamente el desarrollo en estas zonas, es decir, que aumente el bien-estar social, porque no se produce ningún cambio social estructural. Además, las ma-nufacturas industriales lo que han hecho es desplazar industrias o artesanía locales, provocando el éxodo rural y el estancamiento económico de ciertas zonas. También con esta difusión se ha consolidado en las zonas locales una clase social y de comer-ciantes, intermediarios, usureros que son los responsables de esta difusión. La tesis correcta sería: el progreso de las áreas modernas urbanas e industrializadas de A.L. se hace a costa de las zonas atrasadas, arcaicas y tradicionales.

Tercera tesis: la existencia de zonas rurales, atrasadas, tradicionales y arcaicas es un obstáculo para la formación del mercado interno y para el desarrollo del capitalismo nacional y progresista. Pero la cuestión del mercado interno es un problema de la des-igual distribución de los ingresos.

Cuarta tesis: La burguesía nacional tiene interés en romper el poder y el dominio de la oligarquía terrateniente. Se cree que hay un confl icto de intereses entre los in-dustriales y empresarios modernos y los tradicionales propietarios de la tierra. Pero esto no es cierto, los intereses agrícolas, fi nancieros e industriales se conjugan con frecuencia en los mismos grupos económicos, en las mismas compañías y aun en las mismas familias.

Quinta tesis: el desarrollo de A.L. es creación y obra de una clase media nacionalista, progresista, emprendedora y dinámica, y el objetivo de la política social y económica de nuestros gobiernos debe ser estimular la movilidad social y el desarrollo de esta clase. No hay claridad en lo que se entiende por clase media; la clase social no se de-

Page 65: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 12Teorías sobre la dependencia latinoamericana

325

fi ne por los artículos que consume, ni el nivel de aspiraciones indica la estructura de las instituciones sociales y la calidad de las relaciones humanas. La mayor parte de la población, sobre todo, la urbana, puede disfrutar de un tipo de consumo sin que por ello haya un cambio en la estructura de clases ni en la desigualdad de ingreso, ni en la posición social, ni en el poder político, ni en las relaciones de trabajo. La industria publicitaria genera un conjunto de deseos y aspiraciones que las personas no pueden satisfacer con los ingresos que obtienen por su trabajo. Los estudios económicos han demostrado que en América Latina la proporción de los salarios en el ingreso nacional –de los que depende la población, en su mayoría– tiende a disminuir en tanto que aumentan las ganancias de una minoría. Por otra parte, las llamadas clases medias es-tán estrechamente vinculadas a la estructura económica y política vigente y carecen de una dinámica propia que pudiera transformarlas en promotoras de un desarrollo económico independiente.

Sexta tesis: la integración nacional en América Latina es producto del mestizaje. Se parte de que la colonización ibérica de América enfrentó a dos grupos raciales, a dos civilizaciones y que el proceso de integración nacional constituye el producto de un mestizaje biológico y cultural. Sin embargo, se ha observado que en las colonias internas de nuestros países los mestizos son justamente quienes representan la clase dominante local y regional y quienes oprimen a los indígenas. Además, la tesis del mestizaje esconde un prejuicio racista (aunque sea inconsciente): el mestizaje en paí-ses en que la mayoría es indígena, signifi ca un “blanqueamiento”. Asimismo, el mesti-zaje cultural se entiende como la desaparición de las culturas indígenas.

Séptima tesis: el progreso de América Latina sólo se realizará mediante una alianza entre los obreros y los campesinos, alianza que impone la identidad de intereses de estas dos clases. Es una tesis de la izquierda ortodoxa, sobre la base de teorías desa-rrolladas por Lenin y Mao, pero no toma en cuenta las características del colonialismo interno que hace distanciar los intereses de los trabajadores del campo de los intere-ses de los obreros.

Saber más

Lee el artículo completo de Rodolfo Stavenhagen, disponible en la siguiente dirección web: http://cienciasyarte.googlepages.com/Sietetesisequivocadasso-breAmricaLati.pdf

Consulta la biografía de Luis Zambrano, disponible en: http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/Zambrano.pdf

1. Las siete tesis fueron escritas en la década de los sesenta; ya ha pasado mucho tiempo. En aquel momento permitieron “desmontar” las bases de la teoría de-sarrollista. ¿Cuál de ellas sigue vigente hoy?, ¿por qué?

2. El término “colonialismo interno” es clave para el sociólogo Rodolfo Stavenhagen. Para el año 2005, en Venezuela la pobreza crónica alcanzaba un 21,1% en Caracas;

Page 66: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Teorías sobre la dependencia latinoamericanaSemana 12

326

en grandes ciudades hasta un 32,5%; en medianas 29,5%; en urbanas pequeñas 39,4%; y en rural disperso 54% (Ponce, 2009). ¿En qué categoría ubicas la región donde vives?, ¿cómo explicas la pobreza que existe en tu región?, ¿crees que puedes utilizar el término colonialismo interno para explicarla?

3. Eduardo Galeano nos cuenta en su libro “Las venas abiertas de América Latina” (1979:124-139) lo siguiente:

“Priestley había observado hacia 1770 que la goma servía para bo-rrar los trazos de lápiz sobre el papel. Setenta años después, Charles Goodyear descubrió al mismo tiempo que el inglés Hancock, el pro-ceso de vulcanización del caucho, que le daba fl exibilidad y lo torna-ba inalterable a los cambios de temperatura. Ya en 1850 se revestía de goma a las ruedas de vehículos. A fi nales del siglo surgió la industria del automóvil en Estados Unidos y Europa, y con ella nació el consumo de neumáticos en grandes cantidades. La demanda del caucho creció verticalmente. El árbol de goma proporcionaba a Brasil en 1890 una décima parte de sus ingresos por exportaciones, veinte años después, la proporción subía al 40%.”

Escucha en el CD multimedia El carnaval del caucho (disponible también en http://www.radioteca.net/result.php/08050005), historia contada por los her-manos López Vigil, y responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué impacto tuvo esta producción en Brasil?

b) ¿Por qué dejó de producirse el caucho en Brasil?

c) ¿Qué se llamó la batalla del caucho?

d) ¿Cómo explicaría Rodolfo Stavahagen lo que sucedió en Brasil con la produc-ción del caucho?

La tecnología precolombina

Luis Vitale (1983)

La tecnología de los pueblos recolectores, pescadores y cazadores no ha sido de-bidamente apreciada. Los investigadores han dado más importancia a los pueblos agroalfareros que a los recolectores, subestimando la creatividad de estas culturas que cubrieron más del 95% de la historia humana de nuestro continente. No se ha estimado como corresponde el valor del trabajo en piedra, madera y hueso, que con frecuencia alcanza niveles de depurada artesanía. Algunos pueblos aborígenes con-temporáneos, que han logrado sobrevivir no obstante la colonización de los blancos, conservan esta capacidad para trabajar la piedra, llegando a sacar lascas perfectas de un solo golpe, con una técnica que envidiaría más de un artista de la llamada civiliza-ción occidental.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre o en la siguiente dirección web: http://www.estudiosecologistas.org/docs/refl exion/ecohistoria/a.pdf

Page 67: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 12Teorías sobre la dependencia latinoamericana

327

1. Actualmente los indígenas han conservado algunas de sus tecnologías ances-trales. Indaga en algún grupo indígena que conozcas cuáles de estas tecnolo-gías conserva.

2. En muchas regiones de Venezuela encontramos personas que han desarrollado la capacidad de resolver problemas técnicos de la vida cotidiana utilizando la tecnología de forma empírica. Familiarmente lo llamamos “to(d)eros” pero son verdaderos tecnólogos populares. ¿Conoces algún vecino o vecina o has oído hablar de alguien con esta característica? Averigua qué problemas ha resuelto y cómo lo ha hecho. Debate con tus compañeros y compañeras sobre estos sabe-res acumulados por la gente y difúndelos en una cartelera en el CCA.

3. Hoy en día se encuentran los productos de la tecnología más avanzada en cual-quier parte, pero estos productos son importados. ¿Sabes si en tu entorno más cercano existen talleres o personas que saben reparar estos productos?, ¿cuáles son las difi cultades que se les plantea a aquellos que desean fabricar o reparar productos de alta tecnología?

“No espere saber pa’ ponerse a hacer, pón-gase a hacer pa’ poder saber”, así decía Luis Zambrano (1901-1990), tecnólogo e inven-tor popular autodidacta. En su taller de Valle Nuevo, aldea Mariño de Bailadores, de ma-nera empírica e intuitiva adquirió sufi cientes conocimientos de electricidad y de mecánica como para desarrollar cerca de 50 inventos, entre otros: máquina peladora de fresas, tra-piches eléctricos para moler caña de azúcar, 20 turbinas generadoras de electricidad, ge-nerador de 600 amperios para soldar varillas de 3/8, un torno con 13 roscas de precisión, un horno para fundición de hierro, 5 secado-ras de café, secadoras de estiércol para pro-ducir abono, tres teleféricos montacargas con turbinas, máquina clasifi cadora, cerni-dora y limpiadora de ajos, bicicletas moledo-ras de granos y huesos, taladro adaptado a un motor de automóvil, transformación de motores de gasolina a gas.

Page 68: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Las independencias en África y AsiaSemana 13

328

Actualmente la mayor parte de los países de Asia y África han recuperado su independencia. Esta semana conoceremos un poco más de es-tos continentes, deteniéndonos más en África, dados los lazos que nos unen históricamente.

1. A continuación encontrarás un conjunto de frases incompletas. Complétalas utilizando alguna de estas ideas: los países socialistas, Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU), movimientos nacionalistas, guerras mundiales.

Factores que favorecieron la independencia en África y Asia

• Lasmetrópolisestándebilitadasacausadelasdos____________________.

• Aparecen__________________________enlosterritorioscolonizados.

• En algunos países la independencia fue estimulada y apoyada por_________________________________

• Lapresenciade_____________ylaDeclaracióndeUniversaldelosDerechosHumanos crearon un ambiente favorable para la independencia.

2. Averigua sobre los procesos de independencia en Asia y África y completa la tabla 7.

Tabla 7

Países colonizadores Países independizados Año de independencia

Gran Bretaña Malasia

India 1947

Francia Argelia

Bélgica Congo

Libia 1951

Holanda Indonesia

3. En África se concentra un alto número de personas que profesan la religión mu-sulmana. Mahoma es el fundador de esta religión que nace en La Meca, antigua Arabia Saudita, en el año 622 después de Cristo y se va expandiendo progresi-vamente por África y Europa. Casi el 20% de la población mundial pertenece a esta religión. En la tabla 8 se muestra la distribución de esta población en el continente africano.

Las independencias en África y AsiaSemana 13

Page 69: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 13Las independencias en África y Asia

329

a) Elabora un mapa ubicando las regiones de África:

• ÁfricadelNorte: Sahara Occidental, Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Túnez y Sudán.

• ÁfricaCentral: República centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Angola, Camerún, República del Congo (Congo Brazzaville), San Tomé y Príncipe, Zambia y Gabón.

• ÁfricaOriental: Eritrea, Etiopía, Somalia, Uganda, Kenia, Tanzania, Malawi, Madagascar, Yibuti Mozambique, Zimbaue, Burundi, Ruanda, Reunión, Mauricio y Comoras.

• ÁfricaOccidental: Benín, Burkina Fasso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bisáu, Liberia Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra de Leona, Togo y Mauritania.

b) Colorea de rojo aquella regiones cuya población musulmana es menor al 16%; de color verde aquellas cuya población musulmana oscila entre 20% y 50%; y color marrón las que tienen más del 50% de población musulmana.

Tabla 8Población musulmana en África

Región Población total Musulmanes % musulmanes % del total de musulmanes

África Central 97,665,660 15,347,332 15.714% 0.852%

África Oriental 283,765,021 81,890,564 28.859% 4.497%

África del Norte 200,519,502 179,623,477 89.579% 12.199%

África Austral 54,055,000 885,474 1.639% 0.605%

África Occidental

265,005,740 134,577,785 50.783% 9.077%

Total 901,010,923 412,324,632 45.762% 27.23%

4. La religión musulmana también se ha extendido por Asia, como puedes ver en la tabla 9. Ubica en un mapa los países que forman parte de cada región y colorea aquellas regiones cuya población musulmana es menor del 30%.

Tabla 9

Población musulmana en Asia

Región Población total Musulmanes % musulmanes % del total de musulmanes

Asia Central 92,019,166 76,105,962 82.707% 5.155%

Este de Asia 1,527,960,261 39,609,350 2.592% 2.683%

Medio Oriente 274,775,527 252,219,832 91.791% 17.085%

Subcontinente indio

1,437,326,682 456,062,641 28.947% 28.184%

Sudeste Asiático 571,337,070 239,566,220 41.931% 16.228%

Total 3,903,418,706 1,023,564,005 26.222% 69.336%

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Islam_por_pa%C3%ADs

Page 70: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Las independencias en África y AsiaSemana 13

330

Para ayudar a África hay que comprenderla primero

Aminata Traoré, es una mujer política y escritora de Mali. Te invitamos a leer algunos extractos de una entrevista realizada en España en el año 2008, en la que nos relata lo que hoy es África.

¿Es posible cambiar el modelo económico africano, basado en la exportación y los monocultivos? Llamarlo así no es correcto. Si fuera un modelo nuestro nos bene-fi ciaría a nosotros. Desde la colonia nos hicieron creer que la única forma de desarrollo posible era producir para la exportación. Sembramos café, cacao, soja, pero ni siquiera nos quedábamos con los benefi cios. Malí se lo jugó todo al algodón y se convirtió en el mayor productor del mundo. Al mercado le interesaba esta apuesta y nos prestó dinero. Pero la deuda es para comprar, lo que te lleva a la ruina. Nos engañaron.

¿La deuda es la nueva forma de dependencia? No sólo la deuda, somos tres veces dependientes: de los capitales, de la tecnología y de los expertos. Y ni siquiera po-demos competir. Los ricos subvencionan su algodón para contentar a sus agriculto-res. Y como debemos tanto, viene el Fondo Monetario Internacional y nos impone un programa de ajuste estructural (reducir el gasto público, aumentar impuestos, abrir las aduanas y el mercado interior...) comprometiendo las inversiones en educación y salud. En África, el ser humano es secundario.

¿África pasa hambre porque dejó de cultivar lo que necesita para comer? Es difícil saberlo. Malí dejó de cultivar mangos y tomates para satisfacer las necesidades de la población y se introdujo la lógica mercantil en el tejido social. Dedicamos todos nuestros recursos al desarrollo de los cultivos comerciales que interesan a los países ricos. Y al cabo del tiempo, Occidente se lamenta: “¡Oh, África, tiene hambre! Debemos enviarles comida”.

¿Cómo cambiar la forma en que se ve a África? Es difícil. Las antiguas metrópolis intentan reescribir la historia, diciendo que el periodo colonial fue útil para nosotros. Este debate ocurre ahora en Francia (se refi ere a una ley de educación que obliga, en la asignatura de historia, a dar una visión positiva de la colonia). Se trata de culpar en-teramente a los africanos y alimentar la mala imagen que se tiene de nosotros.

¿Cuáles son los clichés que más le molestan? Occidente mira al resto del mundo en términos de tener o no tener. Lo peor que le puede ocurrir a alguien es carecer de cosas materiales: “¡Oh!, ¿cómo alguien puede ser tan pobre?”. Sus valores y referentes se basan en el consumo. Se supone que es el mejor modo de vida conocido. Este es su imaginario y el que aplican para juzgar a todos los demás.

¿Reivindica usted los tiempos previos a la colonia? El orden neoliberal quiere transformar nuestras economías y sociedades por encima de nosotros, destruyendo nuestra visión del mundo y de nosotros mismos. No digo que el pasado fuera un pa-raíso; trato sólo de recordar a África que debe saber extraer lo mejor de su patrimonio cultural y socio-religioso.

Lo anterior a la colonia y la independencia era la venta a Europa y América de los propios africanos... Así es. Ya sea sobre el plano económico, político, moral o hu-mano, la trata de negros tuvo efectos terribles. Duró tres siglos y medio, hasta que la

Page 71: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 13Las independencias en África y Asia

331

colonización tomó el relevo. Luego las independencias fueron presentadas como una mejora, pero, en términos de explotación, han sido mucho más efi caces. Hemos ido pasando de una forma de sometimiento a otra.

Usted era una niña cuando Malí obtuvo la independencia. ¿Cómo recuerda aquellos tiempos? Para mi generación, la independencia dio lugar a una doble bús-queda: personal y nacional. Los líderes que emergieron tenían una fe tan grande en África que todo parecía posible. Crecí en esa atmósfera. Pero la Guerra Fría dividió África. Los esquemas que vinieron del Este tampoco sirvieron. Se obligó a los cam-pesinos a organizarse en estructuras colectivistas que no tenían nada que ver con nosotros.

¿Qué cambiaría si fuera presidenta de Malí? No está en mi agenda, pero el debate sobre la cultura es esencial. Hay que relanzar la producción, la de bienes, pero tam-bién la del sentido común, los valores morales, responsabilizar a nuestros dirigentes... Debemos luchar por la reapropiación de nuestro destino” (Gotilla, 2006).

Saber más

El cantautor catalán Joan Manuel Serrat ha compuesto una canción sobre Áfri-ca. Puedes escucharla en el CD multimedia del IRFA de este semestre y en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=eM0_fj bPUGM

Para saber más sobre el papel de Mathama Gandhi en la independencia de la India, visita: http://www.laguia2000.com/india/188

1. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de las palabras de Aminata Traoré?

2. ¿Por qué la independencia en África no ha sido sufi ciente para cambiar su situa-ción social y económica?

3. ¿Cómo entienden la pobreza los países occidentales? Debate entre tus compa-ñeros si “el tener o no tener” es lo único que vale. ¿Qué valores defi nen la condi-ción humana?

4. ¿En qué se asemeja la situación de África a la situación de América Latina?

En esta semana venimos refl exionando sobre la relación entre sociedad y tecnolo-gía. En el texto “Los países pobres, basureros de los ricos”, se puede ver la cara oculta de las sociedades que han desarrollado tecnologías de punta. Lo que esta sociedad generalmente oculta es dónde envía sus desechos tecnológicos.

Page 72: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Las independencias en África y AsiaSemana 13

332

Encuentra la lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre y en la siguiente dirección web: http://www.profesiones.org/var/plain/storage/original/application/fe-093c5756d6cd2a4a6ae4f6bea16b09.pdf Aplica tus conocimientos

1. Imagina que vas de visita a un país de Asia o África. Averigua cómo llegar, el cos-to del viaje y un posible itinerario.

2. Busca en la prensa noticias recientes de los continentes asiático o africano y co-menta con tus compañeros del CCA.

3. Afganistán adquirió protagonismo a raíz de los sucesos del 11 de septiembre de 2001, cuando las torres gemelas de Nueva York fueron derribadas. Averigua la historia de este país ubicado en Asia Central.

4. ¿Existen medidas en Venezuela con respecto a los desechos tecnológicos?, ¿dónde van a parar? Debate con tus compañeras y compañeros sobre este problema.

Los primeros esclavos negros traídos a Tierra Firme por los portugueses eran na-turales de Cabo Verde y Guinea y entraron por Cumaná. En el siglo XVII los portugue-ses trajeron esclavos de Guinea, Angola y Benguela. Los franceses buscaban su carga humana en Senegal y Dahomey. Mientras que los ingleses importaban esclavos de Sierra Leona, Whydah (Dahomey), Gambia y Lagos (Nigeria) (Pollak Eltz, 1972).

Page 73: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 14América: revoluciones y contracultura

333

Estamos llegando al fi nal de nuestro re-corrido por la primera mitad del Siglo XX. Nuevas propuestas políticas, sociales y cul-turales surgen en la década de los sesenta y setenta. Te invitamos a conocerlas cultivan-do siempre un pensamiento crítico que te lleve a: formular problemas y preguntas con claridad y precisión, y a buscar información que te permita tomar decisiones después de evaluar entre varias posibilidades, con mente abierta, prefi riendo siempre solucio-nes que contribuyan a cambios profundos de situaciones que favorezcan también a las personas que te rodean. ¡Ánimo!

1. Al sacerdote católico Pedro Casáldaliga, teólogo de la liberación, le pregun-taron una vez qué signifi caba “descolonizar”. Lee a continuación lo que él res-pondió y señala por lo menos tres ideas principales que este sacerdote asocia a ese término. En tu opinión, ¿en qué se diferencia del proceso de independencia vivido por la mayoría de los países latinoamericanos en el siglo XIX?

Descolonizar signifi caría: volver a las fuentes de la identidad latinoa-mericana, dejar que América Latina sea lo que originalmente es, per-mitir que se realice como un continente de todos, fraterno, con una unidad radical, indígena, negra, criolla... Descolonizar signifi ca permitir al pueblo latinoamericano que pueda expresarse en el concierto de las naciones del mundo como otro, como diferente, a mi modo de ver con una identidad que en cierta medida unifi ca a todos estos pueblos y que permite que se hable muy legítimamente de la «Patria Grande»: América Latina entera y el Caribe simultáneamente... “.

2. Ali Primera, en su canción Yo no sé fi losofar (disponible en el CD multimedia), intenta explicarle a una persona las razones por las cuales ha tomado una deci-sión. ¿Quién puede ser un interlocutor?, ¿cuáles son sus argumentos?, ¿en qué consiste su decisión? Imagina otras alternativas ante su situación.

Yo no sé fi losofarPerdona don

yo no sé fi losofarpero lo que sé me sobra

me basta para pensarque me tiene joroba’o

ya de tanto trabajarusted me perdona don

yo no sé fi losofar.

1. Al sacerdote católico Pedro Casáldaliga,

América: revoluciones y contracultura Semana 14

Page 74: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

América: revoluciones y contraculturaSemana 14

334

Yo soy quien levanta el solyo soy quien acuesta el sol

yo lo soporto en el lomopa’ que usted viva mejorusted me perdona don

yo no sé fi losofar.

Trabajar y trabajary no me alcanza ni pa’l sudor

de tanto tragar el humotengo humo en el corazón

usted me perdona dony su alta sociedad

yo me voy con los muchachoscarajo a hacer la revolución

usted me perdona donyo no sé fi losofar.

Las alternativas revolucionarias en América Latina

La mayoría de los países latinoamericanos optaron por un desarrollo económico sin poner en cuestionamiento su alianza con la sociedad tradicional, representada por el latifundio, promoviendo el capitalismo al reconocer la propiedad privada de los bienes de producción como algo positivo. En este panorama, la experiencia de la Revolución Cubana surge como algo diferente. Esta Revolución se desarrolló en tres etapas: la primera, de 1956 a 1959, es la lucha guerrillera que culmina con el de-rrocamiento del dictador Fulgencio Batista; la segunda, que va de 1959 a 1961, en la que se transita de una propuesta democrática-burguesa a la declaración ofi cial del socialismo como horizonte defi nitivo; la tercera, que comienza en 1961, da inicio a la construcción del socialismo en Cuba.

La experiencia de la primera etapa le permite al Che Guevara, de origen argentino, que acompañó a Fidel Castro en su lucha, desarrollar la teoría según la cual la gue-rrilla desplegaría las condiciones subjetivas de la Revolución con el objetivo de que la experiencia cubana pueda generalizarse en América Latina. Para el Che Guevara no había que esperar que se dieran todas las condiciones necesarias para una revolución: la violencia es la partera de las sociedades nuevas, pero esta violencia debe desatarse en el momento preciso en que los que conducen al pueblo encuentren las condicio-nes favorables. Para ello, los revolucionarios cubanos postulan que hay que esforzarse por crear estas condiciones. Sin embargo, este voluntarismo no resultó cuando el Che Guevara condujo la experiencia guerrillera en Bolivia, pues los campesinos no se su-maron a la guerrilla, entonces fracasó el esfuerzo por crear una situación revoluciona-ria y el Che Guevara fue asesinado en octubre de 1967.

Muchos autores coinciden en que al principio, la Revolución Cubana no tenía carác-ter socialista. En 1959, Fidel Castro la caracterizaba como una revolución humanista en la que se intenta combinar justicia social con libertad y derechos humanos. Poco a poco, el grupo revolucionario vio la necesidad de mantenerse en el poder sin con-vocar elecciones generales, para sacar al país del tradicionalismo y para responder al

Page 75: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 14América: revoluciones y contracultura

335

ataque de las grandes potencias. En esta perspectiva, no sólo le toca a Cuba llevar a cabo la lucha antiimperialista, sino a toda América Latina librar una batalla contra el nuevo coloniaje que intenta imponer Estados Unidos. Toda la economía de la isla dependía de los Estados Unidos porque era el destinatario principal de sus exporta-ciones, así como el dueño mayoritario de las propiedades de la isla.

Castro y Guevara proponen la construcción de un hombre nuevo que encuentra en la lucha revolucionaria la oportunidad para graduarse como hombre. Mientras se construye el socialismo, hay que ir construyendo este hombre nuevo, que debe adqui-rir conciencia de la necesidad de incorporarse a la sociedad, porque la sociedad es el prisma a través del cual debe verse todo, no sólo los problemas sociales y económicos, sino también los valores culturales. Por ello, la sociedad en su conjunto se convierte en una gran escuela, pero la vinculación social debe ir más allá de los lazos políti-cos y económicos, debe estar guiada por sentimientos de amor. En palabras del Che Guevara, “…todos los días hay que luchar porque ese amor a la humanidad viviente se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplos, de movilización.”

Este proceso no fue aprobado por otros países latinoamericanos que insistían en la vigencia de la democracia representativa. Rómulo Betancourt proponía otra salida, al afirmar: “nuestro país no puede saltar la etapa del desarrollo capitalista de su econo-mía. El estadio que atravesamos se emparenta más con la revolución democrática-burguesa que con la revolución socialista”.

Pero ante las grandes desigualdades sociales en el continente surgen otras pro-puestas revolucionarias: en Colombia, el sacerdote católico Camilo Torres incorpora el cristianismo al concepto de revolución, entendida como revolución violenta. Camilo Torres se opone al arreglo de conservadores y liberales por el que se alternan en el poder monopolizándolo, conservando así las estructuras sociopolíticas tradicionales, y sus intereses se van distanciando claramente de las mayorías populares. Torres plan-tea que “los sacerdotes deberíamos trabajar con los pobres, no para los pobres, a fin de que estos sean los que realicen sus conquistas por organización y por presión”. Este pensamiento no está muy lejos de otros sacerdotes que hicieron sentir su voz en el Concilio Vaticano II (1962-1965) promovido por el Papa Juan XXIIII, en el que se llevó a cabo una autocrítica a la fidelidad con que la Iglesia había llevado adelante hasta entonces el mandato de Cristo en el mundo. En sus conclusiones hubo un reconoci-miento explícito de las profundas injusticias sociales que predominaban con el orden capitalista, y el creciente interés de la juventud por doctrinas y ordenes políticos alter-nativos. Estas ideas estimularon a cristianos de América Latina a promover entre los cristianos el compromiso con la transformación social.

Otra forma de comprender la revolución socialista es la que adelanta Chile. A finales de 1970 Salvador Allende, político de filiación socialista llegó a la presidencia por la vía electoral. Para Allende una revolución “es el paso del poder de una clase minorita-ria a una clase mayoritaria” creando un gobierno democrático, nacional, revoluciona-rio popular que abrirá el camino al socialismo.

Los procesos de Chile y Cuba en la década de los setenta muestran el gran dilema de las profundas transformaciones políticas: apostar por la democracia representa-tiva es aceptar compartir el poder, evitar personalismos, caudillismos, el culto a la personalidad, pero el poder se comparte con grupos que quieren cambios profundos y grupos que se oponen a ellos. Por otra parte, la experiencia cubana incurre en un estilo de poder personal que ya lo hemos vivido en América Latina desde el siglo XIX con largos períodos dominados por caudillos (Villegas, 1977).

Page 76: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

América: revoluciones y contraculturaSemana 14

336

Saber más

Para saber más acerca del Padre Pedro Casáldaliga, visita la siguiente dirección web: http://www.servicioskoinonia.org/Casaldaliga

Sobre la CEPAL consulta: http://www.eclac.org/

Conoce más sobre Salvador Allende, visitando: http://www.fundacionsalvado-rallende.cl/somos.php

1. La desigualdad social y la pobreza han sido los principales motores de las re-voluciones socialistas. ¿Cómo puede medirse la desigualdad social? Una de las formas en que se muestra habitualmente la desigualdad social es comparando la participación de distintos grupos de hogares en los ingresos totales de un país. En una distribución del ingreso equitativa, cada grupo debiera recibir una cantidad de ingresos proporcional a su participación en la población, por lo que la discrepancia entre ambos valores da cuenta del grado de concentración de los recursos. Una clasifi cación conveniente consiste en utilizar cuatro grupos, de tamaño 40%, 30%, 20% y 10% respectivamente, de los hogares de cada país or-denados de manera ascendente según su ingreso per cápita. A continuación en la tabla 10, puedes observar y analizar los datos de siete país latinoamericanos obtenidos del Informe “Panorama Social de América Latina 2009” de la CEPAL.

a) ¿Qué países han logrado una distribución de ingresos más equitativa entre el 40% de la población más pobre?

b) ¿Existe algún país que haya logrado una distribución equitativa de ingreso entre el 10% de la población más rica?

c) ¿En qué países el 10% de los ricos recibe más del 40% de los ingresos?

d) Explica con tus propias palabras por qué se afi rma que América Latina es la región donde existe mayor desigualdad social y la riqueza se concentra en poca gente. Ilustra con ejemplos.

Tabla 10

Distribución de ingresos en América Latina

País 40% más pobre 10% más rico

Argentina 10,8 35,0

Bolivia 11,2 35,4

Brasil 12,1 43,4

Colombia 12,2 41,1

Honduras 10,1 36,9

Uruguay 21,2 27,0

Venezuela 19,2 24,8

Page 77: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Semana 14América: revoluciones y contracultura

337

2. En la lectura se menciona una secuencia de hechos, ubica en la tabla 11 la fecha de algunos de ellos y colócalos en orden cronológico.

Tabla 11

Sucesos Fecha

Muerte del Che Guevara en Bolivia

Derrocamiento de Fulgencio Batista

Allende es elegido presidente de Chile

Concilio Vaticano II

3. Pedro Casáldaliga nos ha dado su defi nición de descolonización. ¿Qué elemen-tos nuevos se añaden a partir de los procesos revolucionarios estudiados?

La contracultura en la década de los sesenta

Los sesenta fueron años de una intensa agitación política. Mientras en América Latina se experimentaban procesos de cambio social, también en Estados Unidos y en algunos países de Europa, sucedieron movimientos sociales que hicieron visibles las contradicciones de un sistema mundo que basaba su legitimidad en la universalidad de sus principios, pero que en realidad se imponía la mirada del varón blanco de clase media; es decir, de un sistema que era “sexista, racista, clasista e imperialista”. Es en la década de los sesenta cuando surge lo que más tarde se llamó la Nueva Izquierda y diversos movimientos sociales radicales como el movimiento de liberación femenina, antirracista, el estudiantil, el pacifi sta. La característica distintiva de todos ellos fue su marcado carácter contracultural: no estaban interesados en la política reformista de los grandes partidos, sino en forjar nuevas formas de vida –que prefi gurasen la utopía comunitaria de un futuro que divisaban a la vuelta de la esquina– y, también al “hom-bre nuevo”.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre o en la siguien-te dirección web: http://es.wikipedia.org/wiki/Contracultura#La_contracultura_de_los_a.C3.B1os_cincuenta_y_sesenta

1. La revolución cubana ha sido inspiración para otros movimientos de resistencia en América Latina. Indaga sobre esto y lleva a cabo un debate con tus compañe-ros y compañeras del CCA.

2. Busca canciones de la década de los sesenta, transcribe la letra y revisa si su con-tenido hace alusión a movimientos contraculturales que se desarrollaron en la época.

3. En las últimas semanas hemos venido refl exionando sobre la relación entre “Sociedad y tecnología”. A continuación, podrás leer unas palabras que pronun-

Page 78: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

América: revoluciones y contraculturaSemana 14

338

ció Salvador Allende en un discurso en 1972 (Intervención en la III UNCTAD, 13 de abril de 1972) sobre el problema de la tecnología en el Tercer Mundo, Luego de leerlo, participa en un debate con las compañeras y compañeros; subraya las ideas principales, ¿siguen vigentes estas palabras?, ¿hemos logrado superar la dependencia tecnológica?

“La industrialización, como parte fundamental del proceso global de desarrollo, está en íntima relación con la capacidad nacional de crea-ción científica y tecnológica para una industrialización adecuada a las características reales de cada región, cualquiera que sea su grado de evolución actual. Hoy, nuestra capacidad de creación tecnológica es muy insuficiente, como resultado de un histórico proceso de de-pendencia. Así, nuestras investigaciones siguen modelos teóricos del mundo industrializado. Se inspiran más en las realidades y necesida-des de este último que en las nuestras. Y, cada vez con mayor frecuen-cia, miles de científicos y profesionales abandonan sus patrias para servir en los países opulentos; exportamos ideas y personas capacitadas; importamos tecnología y dependencia. Atender este problema, que nos permitiría terminar con la subordinación tecnológica, es difícil, cos-toso y lento. Nos quedan dos posibilidades. Por una parte, podemos seguir industrializándonos con inversiones y tecnología extranjeras, agudizando cada vez más la dependencia que amenaza con recoloni-zarnos… La otra posibilidad consiste en crear o reforzar nuestra capaci-dad científico-tecnológica, recurriendo entretanto a una transferencia de conocimientos y medios, apoyada decididamente por la comuni-dad internacional e inspirada en una filosofía humanista que tenga al hombre como su principal objetivo.

En la actualidad, esta transferencia se traduce en el comercio de una mercancía que aparece bajo distintas formas: asistencia técnica, equi-pos, procesos de producción y otras. Este comercio ocurre bajo cier-tas condiciones explícitas e implícitas extremadamente desfavorables para el país comprador, sobre todo si éste es subdesarrollado.

Recordemos que en 1968 América Latina desembolsó más de 500 millones de dólares sólo por concepto de adquisición de tecnología. Estas condiciones deben desaparecer. Debemos poder seleccionar la tecnología en función de nuestras necesidades y nuestros planes de desarrollo”.

Recuperar la palabra para los sectores po-pulares es un desafío que han asumido las radios populares comunitarias. Lo “popu-lar” debemos comprenderlo como un con-cepto político; es el lugar donde se sitúa nuestro discurso; donde nos paramos. Lo popular –el pueblo– son los trabajadores, los explotados, los excluidos. Lo comunita-rio connota participación, horizontalidad, cercanía...

Page 79: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Referencias

339

Bibliográficas

Arráiz Lucca, R. (2009). Venezuela: 1830 a nuestros días. Editorial Alfa. Caracas, Venezuela.

Cardoso, C. y Pérez, H. (1979). Historia económica de América Latina. Economías de exporta-ción y desarrollo capitalista. Editorial Crítica. Barcelona, España.

Galeano, E. (2005). Memorias de fuego (II). Las caras y las máscaras. Siglo XXI de España edito-res. Madrid, España.

Galeano, E. (1979). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI editores. México.

Hauser, A. (1964). Historia social de la literatura y el arte. Tomo II. Ediciones Guadarrama. Ma-drid, España.

Historia Universal (2001). Siglo XX, Editorial Planeta S.A.

IMDEC (1988). Técnicas participativas para la educación popular. Tomo II. Dimensión Educati-va. Bogotá, Colombia.

Morón, G.; Reyes, J.C. y Romero, V. (2009). Historia Universal Octavo. Editorial Santillana. Cara-cas, Venezuela.

Quintero, R. (1972). Antropología del petróleo. Siglo XXI editores. México.

Rémond, R. (1974) Introduction à l’histoire de notre temps. 2.- Le XiXè siècle. 1815-1914. Édi-tions du Seuil.

Stavenhagen, R. (1979). Sociología y subdesarrollo. Editorial Nuestro tiempo S.A. México.

Torres, A., Cendales, L. y Peresson, M. (s/f ). Los otros también cuentan. Elementos para la recu-peración colectiva de la historia. Dimensión Educativa. Bogotá, Colombia.

Vázquez, B. (s/f ). Repensar América Latina desde las identidades y ciudadanías. Centro de Es-tudios Históricos. Universidad del Zulia. Mimeografiado. Maracaibo, Venezuela.

Villegas, A. (1977). Reformismo y revolución en el pensamiento latinoamericano. Siglo XXI edi-tores. México.

Viola, L. (2001). Los discursos del poder (selección y notas). Editorial Norma. Colombia.

Electrónicas

Castro-Gómez, S. (julio 2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “in-vención del otro”. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Pers-pectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 21 de febrero de 2010. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/castro.rtf )

Dussel, E. (julio 2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 17 de febrero de 2010. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lan-der/dussel.rtf

Gotilla, F. (marzo 2006). Aminata Traoré: para ayudar a África hay que comprenderla. Pueblo. Revista de Información y Debate. Recuperado el 3 de abril de 2010. Disponible en: http://www.revistapueblos.org/spip.php?article359

Leff, E. (2008). Decrecimiento o deconstucción de la economía: hacia un modelo sustentable.

Page 80: IRFA  Módulo 4to Básico Sociedad y Cultura

Referencias

340

Revista Polis, Vol. 7 No. 21, 2008. Recuperado el 3 de abril de 2010. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v7n21/art05.pdf

Maldonado, I. (enero 2007). Liberalismo y conservadurismo en el pensamiento latinoamerica-no: dilemas de la modernidad en América Latina. Recuperado el 1 de abril de 2010. Disponible en: http://www.politicas.unam.mx/sae/portalestudiantil/internacionales/e_regionales/pdf/LiberalesConservadores.pdf

Martin-Baró, I. (1993). Guerra y salud mental. En Papeles del psicólogo. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos. Junio, No. 56. Recuperado el 23 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=585

Ponce, M. (septiembre 2009). La pobreza en Venezuela, mediciones y diversidades. Instituto de Investigaciones económicas y sociales. Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado el 17 de abril de 2010. Disponible en: http://www.slideshare.net/cic_ucab/la-pobreza-en-vene-zuela-mediciones-y-diversidades

Sosa, A. (s/f ). Modernización y democracia: una lectura del siglo XX venezolano. Recuperado el 1 de abril de 2010. Disponible en: http://www.ucab.edu.ve/tl_files/Catedradehonor/moder-nizacion.pdf

Vitale, L. (1983). Hacia una historia del ambiente en América Latina. De las culturas aboríge-nes a la crisis ecológica actual. Nueva Sociedad. Editorial Nueva Imagen. Recuperado el 3 de abril de 2010. Disponible en: http://www.estudiosecologistas.org/docs/reflexion/ecohistoria/a.pdf