INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN...

90
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES UPLA 2009 INVESTIGACION Y MERCADOS CONTROL DE LECTURA 01 Administración y Sistemas – VI Semestre – 2009-I FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Transcript of INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN...

Page 1: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA PROFESIONAL: ADMINISTRACION Y SISTEMAS

CURSO: INVESTIGACION DE MERCADOS    

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ‐ UPLA 

2009 

INVESTIGACION Y MERCADOS

CONTROL DE LECTURA 01 Administración y Sistemas – VI Semestre – 2009-I

F A C U L T A D   D E   C I E N C I A S   A DM I N I S T R A T I V A S   Y   C O N T A B L E S  

Page 2: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA PROFESIONAL: ADMINISTRACION Y SISTEMAS

CURSO: INVESTIGACION DE MERCADOS

CONTROL DE LECTURA 01  

FECHA; JUEVES 30.ABRIL.2009  

LECTURAS:  LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (SÍNTESIS CONCEPTUAL) 

MIGUEL MARTÍNEZ M.* REVISTA IIPSI ‐ FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNMSM ‐ ISSN: 1560 ‐ 909X VOL. 9 ‐ Nº 1 – 2006 ‐ PP. 123 – 146 

 CURSO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: FUNDAMENTOS, TÉCNICAS Y MÉTODOS 

Profesor: Lupicinio Iñiguez • EL DEBATE SOBRE METODOLOGÍA CUALITATIVA VERSUS CUANTITATIVA  • MÉTODOS CUALITATIVOS • DISEÑO • LA ENTREVISTA INDIVIDUAL • ENTREVISTA GRUPAL • OBSERVACIÓN PARTICIPANTE • EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 

 DISEÑO, MUESTREO Y ANÁLISIS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 

José María Serbia Universidad Nacional de Lomas de Zamora 

 EL DISEÑO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 

Ana Belén Salamanca Castro (1), Cristina Martín‐Crespo Blanco (1). (1) Departamento de Investigación de FUDEN 

 EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 

Autor: Mª Cristina Martín‐Crespo Blanco (1), Ana Belén Salamanca Castro (1) Centro de trabajo: (1) Departamento de Investigación de FUDEN. 

  

Page 3: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

REVISTA IIPSIFACULTAD DE PSICOLOGÍA

U N M S M

ISSN: 1560 - 909XVOL. 9 - Nº 1 - 2006

PP. 123 - 146

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (SÍNTESIS CONCEPTUAL)

MIGUEL MARTÍNEZ M.*

* Profesor Honorario de la UNMSM, Profesor Titular (Jubilado) de la Universidad Simón Bolívar (Caracas, Venezuela)y Responsable de la Línea de Investigación «Epistemología y Metodología Cualitativa».

E-mail: [email protected] / Web: http://prof.usb.ve/miguelm.

RESUMEN

El Documento nos brinda un panorama amplio de la investigación cualitativa. Inicia conuna revisión necesaria del tema del conocimiento, abordado desde su naturaleza epistemológicapara poder entender la totalidad concreta de la realidad, y en la terminología del autor, comoun todo polisistémico y la interdisciplinariedad.

En un segundo plano identifica la dimensión dinámica de la investigación cualitativa, encuanto trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura y relacionesque se establecen, para cumplir las dos tareas básicas de toda investigación: recoger datosy categorizarlos e interpretarlos.

Hace un tratamiento del marco referencial, los objetivos, las hipótesis y las variables,identificando varios métodos cualitativos, así como los instrumentos y procedimientos.

Palabras claves: Epistemología, Investigación, Hipótesis, Métodos cualitativos, Teorización.

ABSTRACT

The Document offers an ample panorama us of the qualitative investigation. It initiates withnecessary revision of the subject of the knowledge, boarded from his epistemologic natureto be able to understand the concrete totality of the reality, and in the terminology of theauthor, like an all polisistémico and interdisciplinariedad.

In background it identifies the dynamic dimension of the qualitative investigation, as soonas it tries to identify the deep nature of the realities, his structure and relations that settledown, to fulfill the two tasks basic of all investigation: To gather data and to actegorizarthem and to interpret them.

It makes a treatment of the referential frame, the objectives, the hypotheses and the variables,identifying several qualitative methods, as well as the instruments and procedures

Keywords: Epistemología, Investigation, Hypotheses, Qualitative methods, Teorización.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 4: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

124

REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 9, Nº 1

La vida personal, social e institucional, en el mundo actual, se ha vuelto cada vez máscompleja en todas sus dimensiones. Esta realidad ha hecho más difíciles los procesosmetodológicos para conocerla en profundidad, conocimiento que necesitamos sin alternativaposible para lograr el progreso de la sociedad en que vivimos. De aquí, ha ido naciendo, enlos últimos 25 ó 30 años, una gran diversidad de métodos, estrategias, procedimientos,técnicas e instrumentos, sobre todo en las Ciencias Humanas, para abordar y enfrentar estacompleja realidad. Estos procesos metodológicos se conocen hoy, con el nombre generalde Metodologías Cualitativas, y han sido divulgados en un alto número de publicaciones,que van desde unos 400 libros hasta más de 3000 publicaciones parciales (capítulos de librosy artículos de revistas). Estas orientaciones metodológicas tratan de ser sensibles a lacomplejidad de las realidades de la vida moderna y, al mismo tiempo, estar dotadas deprocedimientos rigurosos, sistemáticos y críticos, es decir, poseer una alta respetabilidadcientífica.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

El gran físico Erwin Schrödinger, premio Nobel por su descubrimiento de la ecuaciónfundamental de la mecánica cuántica (base de la física moderna), considera que la cienciaactual nos ha conducido por un callejón sin salida y que la actitud científica ha de serreconstruida, que la ciencia ha de rehacerse de nuevo (1967).

El modelo de ciencia que se originó después del Renacimiento sirvió de base para el avancecientífico y tecnológico de los siglos posteriores. Sin embargo, la explosión de losconocimientos, disciplinas, especialidades y enfoques que se han dado en el siglo XX y lareflexión epistemológica, encuentran ese modelo tradicional de ciencia no sólo insuficiente,sino, sobre todo, inhibidor de lo que podría ser un verdadero progreso, tanto particularcomo integrado, de las diferentes áreas del saber.

El problema principal que enfrenta actualmente la investigación en las ciencias sociales, yen general las ciencias humanas y su metodología, tiene un fondo esencialmenteepistemológico, pues gira en torno al concepto de "conocimiento" y de "ciencia" y larespetabilidad científica de sus productos: El conocimiento de la verdad y de las leyes de lanaturaleza. De aquí, la aparición, sobre todo en la segunda parte del siglo XX, de lascorrientes postmodernistas, las posestructuralistas, el construccionismo, eldesconstruccionismo, la teoría crítica, el análisis del discurso, la desmetaforización deldiscurso y, en general, los planteamientos que formula la teoría del conocimiento.

Por ello, nuestro objetivo fundamental aquí, será clarificar e ilustrar que el problemareside en el concepto restrictivo de "cientificidad" adoptado, especialmente en las cienciashumanas, que mutila la legitimidad y derecho a existir de una gran riqueza de la dotaciónmás típicamente humana, como los procesos que se asientan en el uso de la libertad y de lacreatividad. Esta gran riqueza de dotación exige en el investigador, por un lado, una gransensibilidad en cuanto al uso de métodos, técnicas, estrategias y procedimientos para podercaptarla, y por el otro, un gran rigor, sistematicidad y criticidad, como criterios básicos dela cientificidad requerida por los niveles académicos.

Este espacio lo han ido tratando de ocupar, a lo largo de la segunda parte del siglo XX, lasmetodologías cualitativas (cada una en su propio campo y con su especificidad) para lograr

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 5: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

125

MIGUEL MARTÍNEZ M.

conocimientos defendibles epistemológica y metodológicamente ante la comunidad científicainternacional.

En el ámbito de la experiencia total humana, existe una "experiencia de verdad" (Gadamer,1984), una vivencia con certeza inmediata, como la experiencia de la filosofía, del arte yde la misma historia, que son formas de experiencia en las que se expresa una verdad queno puede ser verificada con los medios de que dispone la metodología científica tradicional.En efecto, esta metodología usa, sobre todo, lo que Eccles (1985) llama el etiquetadoverbal, propio del hemisferio izquierdo, mientras que la experiencia total requiere el usode procesos gestálticos y estereognósicos, propios del hemisferio derecho.

Según la Neurociencia actual, nuestro sistema cognoscitivo y el afectivo no son dos sistemastotalmente separados, sino que forman un solo sistema, la estructura cognitivo-emotiva;por ello, es muy comprensible que se unan lo lógico y lo estético para darnos una vivenciatotal de la realidad experienciada. Esto, naturalmente, no desmiente el hecho de que predomineuna vez uno y otra el otro, como constatamos en la vida y comportamiento cotidiano de laspersonas.

La fundamentación y posible salida exitosa de este problema nos la señala el mismoAristóteles (1973) en su obra máxima, La Metafísica, donde nos advierte que "el ser no seda nunca a nadie en su totalidad, sino sólo según ciertos aspectos y categorías" (Metaf.,libro IV). En efecto, toda realidad, y más las realidades humanas, son poliédricas (tienenmuchas caras) y sólo captamos, en un momento dado, algunas de ellas. El inculto tiene unacaptación muy pobre; la persona culta, una mucho más diversificada.

El problema radical que nos ocupa aquí, reside en el hecho de que nuestro aparato conceptualclásico -que creemos riguroso, por su objetividad, determinismo, lógica formal y verificación-resulta corto, insuficiente e inadecuado para simbolizar o modelar realidades que se noshan ido imponiendo, sobre todo a lo largo del siglo XX, ya sea en el mundo subatómico dela física, como en el de las ciencias de la vida y en las ciencias humanas. Para representarlasadecuadamente necesitamos conceptos muy distintos a los actuales y mucho másinterrelacionados, capaces de darnos explicaciones globales y unificadas.

Esta nueva sensibilidad se revela también, a su manera, como ya señalamos, en diferentesorientaciones del pensamiento actual, como la teoría crítica, la condición postmoderna, lapostestructuralista y la desconstruccionista, o la tendencia a la desmetaforización deldiscurso, a un uso mayor y más frecuente de la hermenéutica y de la dialéctica, e igualmenteen varias orientaciones metodológicas, como las metodologías cualitativas, laetnometodología, el interaccionismo simbólico, la teoría de las representaciones sociales,el pensamiento sociocéntrico, etc., y vendría a significar el estado de la cultura después delas transformaciones que han afectado a las reglas del juego de la ciencia, de la literaturay de las artes que han imperado durante la llamada "modernidad", es decir, durante los tresúltimos siglos.

Los autores de estos movimientos difieren en muchos aspectos, pero tienen también muchascosas en común, como su ruptura con la jerarquía de los conocimientos y de los valorestradicionales, su bajo aprecio por lo que contribuye a la formación de un sentido universal,su desvalorización de lo que constituye un modelo, y su valoración, en cambio, delracionalismo crítico, de las diferentes lógicas, de la "verdad local", de lo fragmentario, ysu énfasis en la subjetividad y en la experiencia estética.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 6: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

126

REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 9, Nº 1

En fin de cuentas, eso es lo que somos también cada uno de nosotros mismos: un "todofísico-químico-biológico-psicológico-social-cultural-espiritual" que funcionamaravillosamente y que constituye nuestra vida y nuestro ser. Por esto, el ser humano es laestructura dinámica o sistema integrado más complejo de todo cuanto existe en el universo.Y cualquier área que nosotros cultivemos debiera tener en cuenta y ser respaldada por unparadigma que las integre a todas.

Estamos poco habituados todavía al pensamiento "sistémico-ecológico". El pensar con estacategoría básica, cambia en gran medida nuestra apreciación y conceptualización de larealidad. Nuestra mente no sigue sólo una vía causal, lineal, unidireccional, sino también,sobre todo, un enfoque modular, estructural, dialéctico, gestáltico, interdisciplinario yestereognósico, donde todo afecta e interactúa con todo, donde cada elemento no sólo sedefine por lo que es o representa en sí mismo, sino, y especialmente, por su red de relacionescon todos los demás.

La naturaleza es un todo polisistémico que se rebela cuando es reducido a sus elementos. Yse rebela precisamente porque, así, reducido pierde las cualidades emergentes del "todo" yla acción de éstas sobre cada una de las partes.

Este "todo polisistémico", que constituye la naturaleza global, nos obliga incluso a dar unpaso más en esta dirección. Nos obliga a adoptar una metodología inter y transdisciplinariapara poder captar la riqueza de la interacción entre los diferentes subsistemas que estudianlas disciplinas particulares. No se trata simplemente de sumar varias disciplinas, agrupandosus esfuerzos para la solución de un determinado problema, es decir, no se trata de usar unacierta multidisciplinariedad, como se hace frecuentemente.

La inter y transdisciplinariedad exige respetar la interacción entre los objetos de estudio delas diferentes disciplinas y lograr la integración de sus aportes respectivos en un todocoherente y lógico. Esto implica, para cada disciplina, la revisión, reformulación y redefiniciónde sus propias estructuras lógicas individuales, ya que esas conclusiones particulares nisiquiera serían "verdad" en sentido pleno. Ejemplos de ello los tenemos a diario en todaslas disciplinas, pero, quizá, una de las que más nos afecta personalmente es nuestra medicinaactual, que siendo básicamente biológica, ignora la etiología no-biológica de muchasenfermedades y su correspondiente terapéutica, igualmente no biológica.

Pero, podríamos, incluso, ir más allá y afirmar que la mente humana, en su actividadnormal y cotidiana, sigue las líneas matrices de este nuevo paradigma. En efecto, en todaelección, la mente estudia, analiza, compara, evalúa y pondera los pro y los contra, lasventajas y desventajas de cada opción o alternativa, y su decisión es tanto más sabiacuantos más hayan sido los ángulos y perspectivas bajo los cuales haya sido analizado elproblema en cuestión. Por consiguiente, la investigación científica con el nuevo paradigmaconsistiría, básicamente, en llevar este proceso natural a un mayor nivel de rigurosidad, desistematicidad y de criticidad. Esto es precisamente lo que tratan de hacer las metodologíasque adoptan un enfoque hermenéutico, fenomenológico, etnográfico, etc., es decir, un enfoquecualitativo que es, en su esencia, estructural-sistémico.

El ser humano es superior a los animales, no por la riqueza de su información sensorial, yaque la mayoría de los animales poseen una agudeza visual, auditiva, olfativa, etc. muysuperior a la del hombre, sino por su capacidad de relacionar, interpretar y teorizar con esainformación.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 7: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

127

MIGUEL MARTÍNEZ M.

Bajo el punto de vista instrumental, existen hoy más de 60 programas de computación paratrabajar con "datos" cualitativos. Los más utilizados son el Atlas.ti, el Ethnograph y elNud*ist; precisamente, el manejo del primero (de la Universidad de Berlín) ha constituidoel objeto completo de estudio de varios de nuestros talleres a nivel de Postgrado. El Atlas.ties precisamente el más indicado para llevar a cabo la tarea básica que enfrentan muchasinvestigaciones cualitativas, que tratan de integrar, en una red estructural compleja, lasrealidades poliédricas que nos presentan los procesos psicológicos, los sociales, losantropológicos, los sociopolíticos y otros. Estas tareas se vuelven casi imposibles de abordarcon los procesos normales y simples de la reflexión humana corriente; por eso, la cienciatradicional ha reducido casi siempre su trabajo a la relación de una o pocas variables:Independientes y dependientes. En las realidades humanas cotidianas biopsicosociales entrannormalmente en acción docenas de variables en una interacción recíproca y con muy variadostipos de relaciones. El Atlas.ti, con sus técnicas de categorización, estructuración yteorización, y con los operadores booleanos, semánticos y de proximidad, nos permitirá irmucho más allá de estas grandes limitaciones. Por ello, ilustramos este programa en elAnexo de nuestra última obra (2004a).

Igualmente, hoy, ya se han desarrollado mucho las "matemáticas de la complejidad" (concentenares de variables interactuantes e intervinientes durante los procesos con la cuartadimensión "tiempo"), que, gracias a los ordenadores de alta velocidad para resolver problemascomplejos, no lineales, trabajan con "relaciones", "formas" y "orden" y grafican diagramasy curvas para descubrir los patrones cualitativos sin ecuaciones ni fórmulas, sino conmodelos atractores (tendencias) de alta complejidad. Se trata de unas "matemáticas máscualitativas que cuantitativas". Lo sorprendente de esto es que nuestro hemisferio cerebralderecho trabaja en gran parte de la misma forma, incluso, con una velocidad superior. Entiempos pasados, la orientación científica exigía que se cuantificara el objeto de estudio,que se matematizara, aunque no fuera mensurable; hoy es la Matemática la que ha tenidoque respetar y adecuarse a la verdadera naturaleza del objeto, para captarlo como es, en sugenuina y compleja naturaleza.

EL ENFOQUE CUALITATIVO

El término "cualitativo", ordinariamente, se usa bajo dos acepciones. Una, como cualidad:"fulano tiene una gran cualidad: es sincero". Y otra, más integral y comprehensiva, comocuando nos referimos al "control de calidad", donde la calidad representa la naturaleza yesencia completa y total de un producto.

Cualidad y Calidad vienen del mismo término latino qualitas, y éste deriva de qualis

(cuál, qué). De modo que a la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser: ¿qué es?,¿cómo es?, se da la respuesta señalando o describiendo su conjunto de cualidades o lacalidad del mismo. En sentido propio, filosófico, según Aristóteles, "las acepciones de lacualidad pueden reducirse a dos, de las cuales una se aplica con mayor propiedad y rigor;en efecto, en primer lugar, cualidad es la diferencia o característica que distingue unasustancia o esencia de las otras" (Metafísica, Libro 5, Cap. 14: De la cualidad). Y en laLógica hace ver que la forma sintética de la cualidad no puede reducirse a sus elementossino que pertenece esencialmente al individuo y es la que hace que éste sea tal o cual (1973,p. 221).

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 8: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

128

REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 9, Nº 1

Igualmente, el Diccionario de la Real Academia define la cualidad como la "manera de serde una persona o cosa" (2ª acepción). Y el Diccionario que acompaña a la EnciclopediaBritánica dice que la cualidad "es aquello que hace a un ser o cosa tal cual es" (1ª acepción,entre 11). Ambos diccionarios siguen el concepto aristotélico.

Es esta acepción, en sentido propio, filosófico, la que se usa en el concepto de "metodologíacualitativa". No se trata, por consiguiente, del estudio de cualidades separadas o separables;se trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y quehace que algo sea lo que es: Una persona, una entidad étnica, social, empresarial, unproducto determinado, etc.; aunque también se podría estudiar una cualidad específica,siempre que se tengan en cuenta los nexos y relaciones que tiene con el todo, los cualescontribuyen a darle su significación propia.

De esta manera, la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda delas realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento ymanifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a locuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente dondesea importante.

LO ESENCIAL DE TODA INVESTIGACIÓN

Toda investigación, de cualquier enfoque que sea (cualitativo o cuantitativo), tiene doscentros básicos de actividad. Partiendo del hecho que el investigador desea alcanzar unosobjetivos, que a veces, están orientados hacia la solución de un problema, los dos centrosfundamentales de actividad consisten en:

(1) Recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar esos objetivos, osolucionar ese problema.

(2) Estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es decir, ideando unaestructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa información. Analógicamente,podríamos decir que todo pende o se apoya en dos pilares centrales, como penden o seapoyan todos los componentes de un puente colgante en sus dos pilares.

También, en forma esquemática y simple, toda investigación se parece un poco al procesoinvestigativo que realiza un comisario policial al encontrarse ante un crimen consumado,él debe:

(1) Recoger toda la información que pudiera ilustrar lo acaecido, entrevistando a testi-gos, familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc.

(2) Estructurar esa información, integrándola en un todo coherente y lógico, por medio deuna hipótesis plausible que dé sentido al todo: Un crimen pasional, una venganza, unasalto, una bala perdida, etc.

Un aspecto de gran relevancia es el siguiente: estas dos tareas básicas de (1) recoger"datos" y (2) categorizarlos e interpretarlos, no se realizan siempre en tiempos sucesivos,sino que se entrelazan continuamente. Es decir, que nuestra mente no respeta una secuenciatemporal de estas actividades. En efecto, el método básico de toda ciencia es la observaciónde los "datos" o "hechos" y la interpretación de su significado. Pero la observación y lainterpretación son inseparables: resulta inconcebible que una se obtenga en total aislamiento

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 9: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

129

MIGUEL MARTÍNEZ M.

de la otra. Toda ciencia trata de desarrollar técnicas especiales para efectuar observacionessistemáticas y garantizar su interpretación. Sin embargo, sí hay una diferencia de grado:Al principio de la investigación, hay un predominio de la recolección de información sobrela categorización e interpretación; después, a medida que se acerca hacia el final,gradualmente, el balance cambia hacia la categorización e interpretación, con pocarecolección de información.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Marco epistemológico

El enfoque cualitativo de investigación es, por su propia naturaleza, dialéctico y sistémico.Estos dos presupuestos, epistemológico y ontológico, conviene hacerlos explícitos, en todoproyecto o desarrollo de investigación, por medio de un breve "marco epistemológico",para evitar los frecuentes malentendidos en los evaluadores de los mismos. Este "marco"se apoyaría básicamente en las ideas expuestas en obras anteriores nuestras (1997b, 1999a,2004a). Una epistemología de fondo es absolutamente necesaria, ya que es la que le dasentido a la metodología y a las técnicas que se utilicen, como, igualmente, a las reglas deinterpretación que se usen.

La teoría del conocimiento o filosofía de la ciencia en que se apoya la metodología cualitativa,rechaza el "modelo especular" (positivista), que considera al sujeto conocedor como unespejo y esencialmente pasivo, al estilo de una cámara fotográfica. Acepta, en cambio, el"modelo dialéctico", considerando que el conocimiento es el resultado de una dialécticaentre el sujeto (sus intereses, valores, creencias, etc.) y el objeto de estudio. No existirían,por consiguiente, conocimientos estrictamente "objetivos". El objeto, a su vez, especialmenteen el área de las ciencias humanas, es visto y evaluado (opción o supuesto ontológico) porel alto nivel de complejidad estructural o sistémica, producida por el conjunto de variablesbio-psicosociales que lo constituyen. En general, se considera que toda realidad, desde elátomo hasta la galaxia (von Bertalanffy, 1981), está configurada por sistemas de muyalto nivel de complejidad, donde cada parte interactúa con todas las demás y con "eltodo" (p. 47).

Estas dos ideas conceptualizadoras (lo dialéctico y lo sistémico) cambiarán la mayoría delos conceptos metodológicos que se apliquen. En efecto, la mayoría de los evaluadores deproyectos o investigaciones cualitativos, suelen hacerlo desde el marco epistemológico del"modelo especular" (científico-positivista), razón por la cual la evaluación falla por labase.

El marco teórico-referencial

En una investigación cualitativa, este "marco" (así, entre comillas) no debe "enmarcar"(delimitar) la búsqueda del investigador, pues sólo es "referencial", es decir, sólo tiene porfinalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno objetode la investigación. Debe referir las principales investigaciones sobre el área o áreascercanas: Autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricasa que llegaron, y otros elementos de importancia. En las ciencias humanas, es necesariodar mayor énfasis a lo más cercano (lo regional, lo nacional, lo iberoamericano), ya que

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 10: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

130

REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 9, Nº 1

comparte más nuestra cultura e idiosincrasia. Lo extranjero, especialmente si es anglosajón,podría distorsionar la comprensión de nuestra realidad. En cualquier caso, este "marco" essólo "teórico-referencial", es decir, fuente de información y nunca modelo teórico en elcual ubicar nuestra investigación. Servirá para contrastar, después (en la etapa decontrastación), nuestras conclusiones con las de esos autores, y así, entenderlas mejor,pero nunca para forzar e imponer una interpretación. Lamentablemente, todo esto es pocoentendido en muchos medios académicos, incluso por algunos "metodólogos".

La razón de este proceder es que la utilización de un marco teórico definido nos impone, yadesde el principio, todo un mundo teórico, conceptual e interpretativo que pudiera no ser elmás adecuado para entender la realidad que estamos estudiando, sino más bien, un filtroepistemológico que restringe el conjunto de interpretaciones posibles. Y su falta de lógicaestá en el hecho de que da en gran parte por resuelto lo que todavía no se ha estudiado.

De todos modos, esto no indica que no se pueda hacer una investigación partiendo ya de unateoría sólida (por ej., el psicoanálisis, el marxismo o cualquier otra) y aceptándola,inicialmente, como auténtico marco teórico. El inconveniente de esto está en que, al aceptarese mundo teórico, conceptual e interpretativo, que pudiera ser incluso, muy ajeno a nuestrarealidad, nos estamos jugando el todo por el todo.

Piaget (1976) define este saber "local" que buscamos como "pensamiento sociocéntrico",por oposición al pensamiento técnico y científico: "un saber elaborado para servir a lasnecesidades, los valores y los intereses del grupo". En este sentido, coincide con el"conocimiento emancipatorio" de Habermas (1982), objeto de la "investigación-acción", yque se opone al "conocimiento instrumental", que es básicamente controlador y explotador.

Moscovici (1984), por su parte, acentúa todavía más esta postura fenomenológica, dándoleel rango epistemológico de ciencia (frente y en oposición al conocimiento científico clásico),al considerar las "representaciones sociales" como una forma de conocimiento socialespecífico, natural, de sentido común y práctico, que se constituye a partir de nuestrasexperiencias, saberes, modelos de pensamiento e información, que recibimos y transmitimospor la tradición, la educación y la comunicación social.

Por consiguiente, es altamente criticable e inaceptable la tendencia antifenomenológica quetienen algunos evaluadores de proyectos e investigaciones, incluso cualitativas, a forzar a losautores de los mismos para que "encuadren" o "enmarquen" sus proyectos o investigacionesen teorías ajenas o en modelos preconcebidos, o para que "definan" los procesos a estudiarcon conceptos preestablecidos, traídos de otros contextos y tiempos. Si todo esto se pudierahacer y respaldar lógicamente, no sería necesario realizar la investigación.

Toda investigación, de cualquier naturaleza que sea (cuantitativa o cualitativa), está constituidapor dos etapas: "la recolección de la información necesaria y suficiente" y "la estructuraciónde esa información". La primera parte de una investigación cualitativa, propiamente dicha,está guiada por varios conceptos, cuya clarificación resumimos a continuación:

Los objetivos

En las investigaciones cualitativas se fijan unos objetivos a lograr: Algunos son más biengenerales y otros específicos, pero todos deben ser relevantes para las personas interesadasen la investigación. A veces, es preferible fijar sólo objetivos generales y determinar los

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 11: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

131

MIGUEL MARTÍNEZ M.

específicos durante la marcha, para no buscar metas que quizá resulten triviales o imposibles.El objetivo puede ser muy preciso, como por ejemplo, clarificar tal o cual fenómeno o áreaproblemática, aun cuando sus problemas específicos o dificultades propias estén todavíamuy enredados y sólo se puedan plantear o formular expresamente cuando la investigaciónesté más adelantada.

Estos objetivos determinarán, en parte, las estrategias y procedimientos metodológicos.No obstante, tampoco los objetivos serán intocables. También aquí, al buscar objetivosrelevantes, se sigue el famoso principio de "Los tres príncipes de Serendip": "si estásbuscando una cosa buena y encuentras otra mejor, deja la primera por la segunda".

La orientación metodológica cualitativa no suele partir del planteamiento de un problemaespecífico, sino de un área problemática más amplia en la cual puede haber muchos problemasentrelazados que no se vislumbrarán hasta que no haya sido suficientemente avanzada lainvestigación. Por esto, en general, el partir de un problema cierra el posible horizonte quetienen las realidades complejas, como son las realidades humanas.

Esto, de ninguna manera quiere decir que, en un caso específico, no sea útil o convenientepartir de un problema concreto, si eso es particularmente lo que se desea investigar.

La generalización

Para llegar a la identificación de una estructura humana (psíquica o social) más o menosgeneralizable, debemos localizar primero esa estructura en individuos o situacionesparticulares mediante el estudio y la captación de lo que es esencial o universal, lo cual essigno de lo necesario. Lo universal no es aquello que se repite muchas veces, sino lo quepertenece al ser en que se halla por esencia y necesariamente. La captación de esa esenciadepende más de la agudeza intelectual que del uso de técnicas.

Tanto Aristóteles como el mismo Bacon entendían por inducción, no tanto la inferencia deleyes universales a partir de la observación de muchos casos particulares, sino un métodomediante el cual llegamos a un punto en el que podemos intuir o percibir la esencia, laforma, o la verdadera naturaleza de las cosas, que encierra lo universal. El mismo Galileoconsideraba que las leyes de la naturaleza, que son regulares y que tratamos de descubrir,pueden ser captadas sin necesidad de multiplicar las observaciones, sino que bastaba unabuena observación realizada intensivamente para aprehenderlas, como se hace en las cienciasnaturales con un solo experimento. Y Piaget, estudiando a fondo a sus propias hijas, estructuróleyes de validez universal que han sido consideradas entre los aportes más significativos dela psicología del siglo XX.

Por otra parte, es necesario tener muy en cuenta que una estructura individual o universalnunca podrá ser inducida del estudio de elementos aislados en muchas personas, del mismomodo que no podemos conocer la fisonomía típica de una determinada raza humana, estudiandode manera separada los ojos, la boca, la nariz, etc., sin ver nunca su red de relaciones enconjunto. Por ese camino ni siquiera reconoceríamos a nuestro mejor amigo. Es precisamenteesa "red de relaciones", la que hace que un rostro o una raza sea diferentes de los demás.Sería algo similar a lo que acontece con nuestra propia firma, donde los trazos, rasgos opartes cambian casi siempre, pero la estructura, forma o gestalt permanece la misma, ypor eso nos identifica.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 12: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

132

REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 9, Nº 1

Es muy lógico pensar que el grado de transferibilidad de una situación a otra es una funcióndirecta de la similitud que haya entre ambos contextos. Por ello, el esfuerzo mayor delinvestigador debe dirigirse hacia la identificación del patrón estructural que caracteriza asu objeto de estudio. En cambio, no es él quien debe estudiar el grado de similitud de sucontexto con otros contextos o situaciones a los cuales puedan transferirse o aplicarse losresultados de su investigación. Ésa es tarea de quien vaya a hacer la transferencia o aplicación.

Ordinariamente, el enfoque cualitativo no tiene pretensiones de alta generalización de susconclusiones, sino que, más bien, desea ofrecer resultados y sugerencias para instaurarcambios en una institución, en una empresa, en una escuela o en un grupo o comunidadparticular; aunque, evidentemente, al comparar varias investigaciones, se irá logrando unnivel más alto de generalizaciones.

Las hipótesis

Aunque la mente humana difícilmente trabaja con una ausencia total de hipótesis, enmetodología cualitativa, tampoco se formula una hipótesis a verificar, ya que se está abiertoa todas las hipótesis plausibles y se espera que la mejor emerja del estudio de los datos y seimponga por su fuerza convincente. Es muy difícil que el investigador tenga la mejorhipótesis a la vista: Si fuera así, no haría falta hacer la investigación. Por ello, es necesariauna gran apertura hacia todas las hipótesis que se vayan revelando consistentes. Las hipótesisson, más bien, provisionales, y se van modificando durante el proceso, para no estrecharnuestra perspectiva y visión de la realidad. En general, no estamos tan interesados enverificar una hipótesis específica, en cuanto que la mejor se revele claramente. Perotambién aquí puede ser que un investigador esté interesado en "verificar" una determinadahipótesis, en cuyo caso es lógico que parta de ella.

Las variables y la unidad de análisis

¿Cuál sería entonces la unidad de análisis, es decir, el objeto específico de estudio de unainvestigación cualitativa? Sería la nueva realidad que emerge de la interacción de las partesconstituyentes, sería la búsqueda de esa estructura con su función y significado. Esta realidadno está en los elementos sino que aparece por las relaciones que se dan entre los elementos,así como surgen las propiedades del agua que no se dan ni en el oxígeno ni en el hidrógeno porseparado, o las propiedades del significado al relacionar varias palabras en una estructuralingüística, o la vida por la interacción de varias entidades fisicoquímicas, etc.

No sería, por consiguiente, nada lógico estudiar las variables aisladamente, definiéndolasprimero y tratando, luego, de encontrarlas. Es necesario comprender primero o, al menos,al mismo tiempo, el sistema de relaciones en el cual las variables o propiedades se encuentraninsertas, enclavadas o encajadas y del cual reciben su propio sentido. También se consideraríaimprocedente definir las variables operacionalmente, ya que los actos de las personas, ensí, descontextualizados, no tendrían significado alguno o podrían tener muchos significados.El significado preciso lo tienen las "acciones humanas", las cuales requieren para suinterpretación, ir más allá de los actos físicos, ubicándolas en sus contextos específicos. Elacto en sí no es algo humano; lo que lo hace humano es la intención que lo anima, elsignificado que tiene para el actor, el propósito que alberga, la meta que persigue; en una

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 13: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

133

MIGUEL MARTÍNEZ M.

palabra, la función que desempeña en la estructura de su personalidad y en el grupo humanoen que vive.

Las categorías

El enfoque cualitativo se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores ynormas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidadesque pueden explicar la conducta individual y grupal en forma adecuada. En efecto, losmiembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o derazonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentesaspectos de su vida.

No hay, por lo tanto, categorías previas a la investigación, (ni variables, o dimensiones, oindicadores) preconcebidos, ya sea que se consideren independientes o dependientes. Si elinvestigador las tiene en su mente, es porque las ha tomado de otras investigaciones, deotras muestras realizadas por otros investigadores en otros lugares y en otros tiempos, yaque no existen categorías trascendentes. Las verdaderas categorías que conceptualizaránnuestra realidad deben emerger del estudio de la información que se recoja, al realizar elproceso de "categorización" y durante los procesos de "contrastación" y de "teorización",es decir, cuando se analicen,relacionen,comparen y contrasten las categorías. No obstante,se podría partir de un grupo de categorías preestablecidas, con tal de que se utilicen conmucha cautela y como algo provisional hasta que no se confirmen, y no se deje uno llevarpor la tendencia (cosa muy fácil y natural) de rotular la nueva realidad con viejos nombres.

CRITERIOS GENERALES PARA LA ACCIÓN

Como dice el Premio Nobel de Física, P. Bridgman, "no existe un método científico comotal (...); el rasgo distintivo más fértil de proceder del científico ha sido el utilizar su mentede la mejor forma posible y sin freno alguno" (en: Patton, 1990, p. 140).

El trabajo de campo de la investigación cualitativa camina guiado por algunos criterios queconviene poner adecuadamente de relieve, ya que lo distinguen notablemente de otrasclases de investigación.

1. El primero se refiere al lugar donde el investigador debe ir a buscar la información olos "datos" que necesita. El criterio básico para este punto es de carácter general,pero, como no siempre resulta evidente, es necesario enfatizarlo claramente: lainformación hay que buscarla donde está. Como muchas veces esto altera los planesmetodológicos preestablecidos, habrá que tomar conciencia de que primero está lafidelidad a la información que a los planes a seguir. En esta línea de trabajo, es fácilcomprender que el investigador a menudo, tiene que tomar decisiones en cuanto adónde ir, qué datos recoger, con quién hablar, etc. Al contrario de lo que ocurre en lasinvestigaciones con diseños estructurados, aquí la información que se acumula y lasestructuras emergentes se usan para reorientar el enfoque y la recolección de nuevainformación; es decir, que las conjeturas iniciales se van convirtiendo en hipótesisfirmes; estas hipótesis comienzan, luego, a ser el centro de la búsqueda de nuevainformación, estrechando el foco de interés y reorientando las hipótesis. De esa forma,se van perfilando posibles estructuras explicativas y conclusiones teóricas. Como, al

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 14: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

134

REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 9, Nº 1

mismo tiempo, se buscan y contrastan sistemáticamente los casos negativos (situacionesy fenómenos que parecen contradecir u oponerse a las hipótesis y conclusiones), lasestructuras teóricas emergentes no sólo son generadas en el campo sino que tambiénson "verificadas" (Williamson, 1981). Todo esto no anula la sistematicidad de lainvestigación; al revés, exige un orden sistemático altamente fiel a la realidad queemerge del proceso de investigación.

2. El segundo criterio advierte que la observación no debe deformar, distorsionar operturbar la verdadera realidad del fenómeno que estudia. Tampoco debedescontextualizar los datos aislándolos de su contorno natural. Todo esto exige que lainformación sea recogida en la forma más completa posible (detalles, matices y aspectospeculiares sobre lenguaje, vestidos, costumbres, rutinas, etc.) y que el estudio seaorientado ecológicamente, en el sentido en que Barker (1968) entiende este término.Por esto, los investigadores cualitativos no definen sus variables a priori, ni muchomenos, se limitan a variables preconcebidas, como hacen los investigadoresexperimentales, sino que adoptan como estilo una cierta ingenuidad que les permitaver cada aspecto del fenómeno como si fuera nuevo y no familiar y, por lo tanto,potencialmente significativo. De hecho, los datos menos comprensibles resultan luegoser los más significativos. Además, el hecho de que el investigador cualitativo noentra al estudio de campo con un problema completamente planteado o formulado, ocon un grupo explícito de hipótesis por verificar, lo pone en la situación de no saberqué datos serán en fin de cuentas importantes y cuáles no lo serán.

3. Como tercer criterio se hace énfasis en que es sumamente conveniente que losprocedimientos utilizados permitan realizar las observaciones repetidas veces: paraello, habrá que tratar de grabar las entrevistas, filmar las escenas (si es posible),tomar fotografías, hacer anotaciones pormenorizadas de las circunstancias y situaciones,conservar todos los documentos y hacer, incluso, varias copias de los principales, etc.

4. En cuarto lugar, conviene señalar que, aunque la investigación cualitativa usa muchostipos de información, la que más busca es aquella que mayor relación tenga y másayude a descubrir las estructuras significativas que dan razón de la conducta de lossujetos en estudio.

5. En quinto lugar, es necesario distinguir o contrastar la modalidad de cómo otrosinvestigadores recogen los datos sobre un tópico particular, es decir, a través deinstrumentos especialmente diseñados para sus fines, y cómo lo hace el investigadorcualitativo en su propio campo, generalmente sumergiéndose en el medio que quierecomprender, de tal manera que, brevemente, pudiera definirse su trabajo de campocomo la tarea de "vivir su propia vida dentro de otra cultura" (Wolcott, 1975, p. 121).

6. Finalmente, conviene señalar otro criterio más de apreciación, que viene a respondera una objeción frecuente: es un hecho que el observador interactúa con el medioobservado y, así, afecta la realidad observada disminuyendo su apreciación "objetiva".Pero, ¿qué concepto tenemos sobre lo que constituye la objetividad científica? Elinvestigador cualitativo no tiene miedo de ser parte de la situación que estudia, de quesu presencia parezca "contaminar" los datos, ya que considera imposible recogerdatos "absolutos" o "neutrales"; pero trata de tenerlo todo en cuenta, de evaluarlotodo, como el físico que tiene en cuenta la temperatura del termómetro que usa. Él

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 15: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

135

MIGUEL MARTÍNEZ M.

sabe que es uno de los actores de la escena; pero el modelo científico que sigue no esel de las ciencias naturales clásicas, sino el de la física moderna, que tiene en cuentala relatividad general de Einstein y el principio de incertidumbre de Heisenberg, enlos cuales el efecto disturbador de la observación sobre lo que es observado se integraen la investigación y en la teoría que de ella se genera.

Estos seis criterios sobre el sistema de un adecuado acopio y manejo de los datos cualitativos,asegura un alto nivel de validez y provee también la base para una cierta forma deconfiabilidad o replicabilidad de la investigación.

MÉTODOS CUALITATIVOS

Como la metodología es, por definición, el camino a seguir para alcanzar conocimientosseguros y confiables y, en el caso de que éstos sean demostrables, también ciencia, laelección de una determinada metodología implica la aceptación de un concepto de"conocimiento" y de "ciencia", es decir, una opción epistemológica (teoría del conocimiento)previa; pero esta opción va acompañada, a su vez, por otra opción, la opción ontológica(teoría sobre la naturaleza de la realidad). La metodología cualitativa está muy conscientede estas dos opciones.

El método cualitativo específico, que se vaya a emplear dependerá de la naturaleza de laestructura a estudiar. La metodología cualitativo-sistémica dispone de una serie de métodos,cada uno de los cuales es más sensible y adecuado que otro para la investigación de unadeterminada realidad. A continuación, ilustramos la idea central que los caracteriza y diferencia.(Ver los detalles de 12 métodos en Martínez, 2004a, aquí agrupados por su idea central).

Métodos hermenéuticos. En sentido amplio, éstos son los métodos que usa, consciente oinconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que la mente humana es, porsu propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarlesignificado. En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de estosmétodos cuando la información recogida (los datos) necesiten una continua hermenéutica,como sería el caso, por ejemplo, del estudio del crimen organizado, de la dinámica delnarcotráfico, de los sujetos paranoicos, etc., donde la información que se nos ofrece puedetratar expresamente de desorientar o engañar. Sin embargo, estos métodos tienen un áreade aplicación mucho más amplia: son adecuados y aconsejables, siempre que los datos o laspartes de un todo se presten a diferentes interpretaciones.

Métodos fenomenológicos. Estos métodos son los más indicados cuando no hay razonespara dudar de la bondad y veracidad de la información y el investigador no ha vivido ni lees nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia por estarmuy alejado de su propia vida, como, por ejemplo, el mundo axiológico de los drogadictoso de los homosexuales, las vivencias de las personas en situaciones de vida extremas, laruptura de una relación amorosa cuando no se ha vivido, una experiencia cumbre (Maslow,1970), etc.

Métodos etnográficos. Son los de mayor preferencia para entrar a conocer un grupo étnico,racial, de ghetto o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital, empresa,escuela, y hasta un aula escolar, etc.) que forman un todo muy sui géneris y donde losconceptos de las realidades que se estudian adquieren significados especiales: las reglas,

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 16: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

136

REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 9, Nº 1

normas, modos de vida y sanciones son muy propias del grupo como tal. Por esto, esosgrupos piden ser vistos y estudiados globalmente, ya que cada cosa se relaciona con todaslas demás y adquiere su significado por esa relación. De ahí que la explicación exigetambién esa visión global.

El método de investigación-acción. Es el único indicado cuando el investigador no sóloquiere conocer una determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino quedesea también resolverlo. En este caso, los sujetos investigados participan comocoinvestigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recolecciónde la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción concretapara la solución del problema, evaluación posterior sobre lo realizado, etc. El fin principalde estas investigaciones no es algo exógeno a las mismas, sino que está orientado hacia laconcientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados y hacia la solución desus problemas.

Recolección de la información. Los instrumentos, al igual que los procedimientos yestrategias a utilizar, los dicta el método escogido, aunque, básicamente, se centran alrededorde la observación participativa y la entrevista semiestructurada. Hay que describir los quese vayan a utilizar y justificarlos. Sin embargo, la metodología cualitativa entiende elmétodo y todo el arsenal de medios instrumentales como algo flexible, que se utilizamientras resulta efectivo, pero que se cambia de acuerdo al dictamen, imprevisto, de lamarcha de la investigación y de las circunstancias.

La muestra a estudiar. Cada uno de los métodos cualitativos (que exponemos detalladamenteen otras obras nuestras: 1996b, 1998, 2004, y artículos en nuestra página Web) tiene suforma propia de entender la muestra que nos ofrecerá la información necesaria para realizarla investigación. Pero, en general, la opción ontológica asumida por todos ellos (que esestructural-sistémica) nos exige una muestra que no podrá estar constituida por elementosaleatorios descontextualizados (como es, la mayoría de las veces, la información recogidaa través de cuestionarios preconcebidos), sino por "un todo" sistémico con vida propia,como es una persona, una institución, una etnia o grupo social, etc. Por ello, se impone laprofundidad sobre la extensión y la muestra se reduce en su amplitud numérica, y seexplicitan los criterios conceptuales para su escogencia, según su relevancia para losobjetivos de la investigación. Sin embargo, conviene escogerla de forma que esténrepresentadas de la mejor manera posible las variables de sexo, edad, nivel socioeconómico,profesión, etc., según el caso, ya que su información puede ser diferente y hasta contrastante.

La elección de la muestra es de primera importancia, no por lo que representa en sí, sino porla filosofía de la ciencia y los supuestos que implica. De su correcta comprensión depende elsignificado de toda la investigación. La elección de la muestra dependerá de lo que pensamoshacer con ella y de lo que creemos que se puede hacer con ella. Generalmente, la cienciabusca leyes, conclusiones legaliformes o regularidades, es decir, conocimientos que seanuniversales o que se puedan generalizar a grupos de casos, personas, poblaciones o situaciones.

A todos nos consta que diferentes personas en diversas posiciones refieren como "los hechos"su versión sobre la misma realidad, y que también varían esa misma información cuandohablan con personas diferentes. Más aún, la misma información puede cambiar continuamentecuando se cambia de grupo informante, y varios documentos sobre el mismo tópico puedenllegar a ser contradictorios.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 17: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

137

MIGUEL MARTÍNEZ M.

La credibilidad de la información puede variar mucho: los informantes pueden mentir,omitir datos relevantes o tener una visión distorsionada de las cosas. Será necesariocontrastarla, corroborarla o cruzarla con la de otros, recogerla en tiempos diferentes, usartécnicas de triangulación (combinación de diferentes métodos y fuentes de datos), etc.;conviene, por lo tanto, que la muestra de informantes represente en la mejor forma posiblelos grupos, orientaciones o posiciones de la población estudiada, como estrategia paracorregir distorsiones perceptivas y prejuicios y porque toda realidad humana es poliédrica,tiene muchas caras. Como ya recordamos, Aristóteles decía que "el ser no se da nunca anadie en su totalidad, sino sólo según ciertos aspectos y categorías" (Metafísica, Lib. iv).

Los tipos de muestras son, básicamente, dos: la muestra estadística o probabilista y lamuestra intencional o basada en criterios. Conviene señalar que toda muestra, también laestadística, es siempre intencional o se basa en criterios, aunque diferentes.

En la muestra estadística se extrae, de una población o universo bien definidos, un subgrupo,usando como criterio la condición de que todo miembro tenga exactamente la mismaprobabilidad de ser elegido. Igualmente, se procura que los estratos sociales ysocioeconómicos, la raza, el sexo y demás grupos naturales queden proporcionalmenterespetados. Sin embargo, de acuerdo al interés del investigador, la muestra puede sertransversal, longitudinal, de cohorte, de panel, etc.

En la investigación cualitativa, la muestra estadística se considera inapropiada en lossiguientes casos: cuando no han sido identificadas todavía las características de la poblaciónmás amplia, cuando los grupos no están bien delimitados, cuando no se busca la generalizacióncomo objetivo importante, cuando las características a estudiar están distribuidas en formadesigual entre los grupos, cuando sólo algunas características de la población son relevantespara el problema en estudio, cuando el investigador no tiene acceso a toda la población.

En la muestra intencional se elige una serie de criterios que se consideran necesarios oaltamente convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para losfines que persigue la investigación. Por ello, se suelen eliminar los casos atípicos o muypeculiares y calibrar muy bien la influencia de todo lo que tiene carácter excepcional; sinembargo, se procura que la muestra represente lo mejor posible los subgrupos naturales,como se indicó para la muestra estadística, y que se complementen y equilibrenrecíprocamente. Es decir, se trata de buscar una muestra que sea comprehensiva y quetenga, a su vez, en cuenta los casos negativos o deviantes, pero haciendo énfasis en loscasos más representativos y paradigmáticos y explotando a los informantes clave (personascon conocimientos especiales, estatus y buena capacidad de información). En conclusión, elinvestigador tratará de imitar al buen fotógrafo, que busca los mejores ángulos para capturarla mayor riqueza de la realidad que tiene delante.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Como ya señalamos, los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias autilizar, los dicta el método escogido, aunque, básicamente, se centran alrededor de laobservación directa o participativa y la entrevista semi-estructurada y.

En la actualidad, el investigador con metodología cualitativa, para facilitar el proceso decorroboración estructural, cuenta con dos técnicas muy valiosas: la "triangulación" (de

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 18: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

138

REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 9, Nº 1

diferentes fuentes de datos, de diferentes perspectivas teóricas, de diferentes observadores,de diferentes procedimientos metodológicos, etc.) y las grabaciones de audio y de vídeo,que le permitirán observar y analizar los hechos repetidas veces y con la colaboración dediferentes investigadores.

Si nuestros procedimientos metodológicos deben orientarse hacia el descubrimiento de lasestructuras personales o grupales, será necesario tener muy presentes las formas en que serevelan o expresan dichas estructuras. Las técnicas más usadas se centran ordinariamenteen el lenguaje hablado o escrito; pero el lenguaje sirve tanto para revelar lo que pensamosy sentimos como también para ocultarlo. Existe, sin embargo, un "lenguaje natural" másuniversal, el lenguaje no verbal, que es un lenguaje de signos expresivos, como el que semanifiesta a través de los ojos, la mímica, la expresión facial, los movimientos, gestos yposiciones del cuerpo y de sus miembros, el acento, el timbre y el tono de la voz, etc., quedepende del sistema nervioso autónomo, es involuntario y casi siempre inconsciente, ycontribuye de manera muy eficaz a precisar el verdadero sentido de las palabras, reforzándoloo, quizá, desmintiéndolo.

El investigador cualitativo está muy de acuerdo con la famosa afirmación de Protágoras:"El hombre es la medida de todas las cosas". En efecto, el hombre crea, evalúa y arreglalos mismos instrumentos que utiliza, y debe juzgar su buen o mal funcionamiento y lacredibilidad de sus datos. En el caso de las investigaciones cualitativas, sin despreciar laayuda que pueden ofrecerle muchos buenos instrumentos, el observador frecuentemente seconvierte en su principal instrumento.

La observación participativa

Ésta es la técnica clásica primaria y más usada por los investigadores cualitativos paraadquirir información. Para ello, el investigador vive lo más que puede con las personas ogrupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilo y modalidades devida. Para lograr esto, el investigador debe ser aceptado por esas personas, y sólo lo será enla medida en que sea percibido como "una buena persona", franca, honesta, inofensiva ydigna de confianza. Al participar en sus actividades corrientes y cotidianas, va tomandonotas de campo pormenorizadas en el lugar de los hechos o tan pronto como le sea posible.Estas notas son, después, revisadas periódicamente con el fin de completarlas (en caso deque no lo estén) y, también, para reorientar la observación e investigación.

Ya que la mayoría de los acontecimientos son expresados o definidos con estructuraslingüísticas particulares, es crucial que el investigador se familiarice con las variacionesdel lenguaje y del argot o jerga usados por los participantes, sobre todo cuando éstos sonjóvenes. Es, además, importante recoger las historias, anécdotas y mitos que constituyencomo el trasfondo cultural-ideológico que da sentido y valor a sus cosas, ya que determinanlo que es importante o no importante, cómo las personas se ven unas a otras y cómo evalúansu participación en los grupos y programas.

¿Qué es, concretamente, lo que el investigador debe hacer al compartir y sumergirse en unaobservación participativa? Podríamos sintetizar su actividad con el siguiente esquema: elinvestigador cualitativo debe tratar de responder a las preguntas de quién, qué, dónde, cuándo,cómo y por qué alguien hizo algo; es decir, se consideran importantes los detalles. Esteconjunto de interrogantes centran su actividad en la ubicación de los datos más significativos,

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 19: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

139

MIGUEL MARTÍNEZ M.

que le servirán después para la interpretación adecuada de los hechos o acontecimientos.También es importante que las expresiones más valiosas y típicas sean recogidas literalmente,para citarlas después entre comillas como testimonio de las realidades observadas.

Además de recoger los datos de la vida diaria, especialmente si se estudia un grupo humano,se debe prestar un cuidado esmerado a los eventos especiales, que serán diferentes deacuerdo a la naturaleza del grupo en estudio: una boda, un rito religioso, un juicio, unagraduación, un torneo, un campeonato, una fiesta, un funeral, etc. El análisis de estoseventos manifiesta o revela la estructura o patrón sociocultural de un sistema más ampliodel cual forma parte, ya que los eventos especiales se pueden considerar como imágenesque reflejan las estructuras de los grupos, cómo continúan existiendo y por qué perpetúan suexistencia. También merecen una atención particular los incidentes clave (riñas, peleas,etc.) por su capacidad informativa.

Como las anotaciones de campo nunca pueden ser muy pormenorizadas, sino, más bien,abreviadas y esquemáticas, conviene detallarlas o ampliarlas el mismo día o al día siguiente,de lo contrario perderán su capacidad de información. Un modo práctico de hacerlo conrapidez consiste en grabar en una cinta un amplio comentario, bien pensado, de las anotacionestomadas. Estas anotaciones concretas y situacionales serán, además, un testimonio real dela honestidad y "objetividad" de la investigación.

La entrevista semiestructurada

La entrevista, en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico que tiene gransintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica.

Esta entrevista adopta la forma de un diálogo coloquial o entrevista semiestructurada,complementada, posiblemente, con algunas otras técnicas escogidas entre las señaladas ennuestras obras (1996, 1998, 2004a) y de acuerdo con la naturaleza específica y peculiar de lainvestigación a realizar. Por esto, vamos a justificar e ilustrar esta técnica con mayor detalle.

La gran relevancia, las posibilidades y la significación del diálogo como método deconocimiento de los seres humanos, estriba, sobre todo, en la naturaleza y calidad delproceso en que se apoya. A medida que el encuentro avanza, la estructura de la personalidaddel interlocutor va tomando forma en nuestra mente; adquirimos las primeras impresionescon la observación de sus movimientos, sigue la audición de su voz, la comunicación noverbal (que es directa, inmediata, de gran fuerza en la interacción cara a cara y, a menudo,previa a todo control consciente) y toda la amplia gama de contextos verbales por medio delos cuales se pueden aclarar los términos, descubrir las ambigüedades, definir los problemas,orientar hacia una perspectiva, patentizar los presupuestos y las intenciones, evidenciar lairracionalidad de una proposición, ofrecer criterios de juicio o recordar los hechos necesarios.El contexto verbal permite, asimismo, motivar al interlocutor, elevar su nivel de interés ycolaboración, reconocer sus logros, prevenir una falsificación, reducir los formalismos, lasexageraciones y las distorsiones, estimular su memoria, aminorar la confusión o ayudarlea explorar, reconocer y aceptar sus propias vivencias inconscientes. Y en cada una de estasposibles interacciones también es posible decidir la amplitud o estrechez con que debeplantearse el problema, si una pregunta debe estructurarse en su totalidad o dejarse abierta,y hasta qué punto resulta conveniente insinuar una solución o respuesta (ver los detallestécnicos en Martínez M., 1996, 1998, 1999c [cap.12], 2004a).

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 20: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

140

REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 9, Nº 1

Así entendida, la técnica de la entrevista es, en gran medida, un arte; sin embargo,lógicamente, las actitudes que intervienen en ese arte son, hasta cierto punto, susceptiblesde ser enseñadas y aprendidas; como ocurre en muchos otros campos de la actividad humana,sólo se requiere disposición e interés en aprender.

Kvale (1996) señala que el propósito de la entrevista de investigación cualitativa es obtenerdescripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin de lograrinterpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenos descritos. Para ellonos ofrece una guía con diferentes rasgos que caracterizan la entrevista. Igualmente, elmismo autor nos ofrece otros criterios que señalan la preparación o calificación que debetener o adquirir un buen entrevistador.

Esta etapa de la investigación cualitativa finalizará cuando se haya recogido y descrito unbuen conjunto de material protocolar (primario), en entrevistas, observaciones, grabacionesy anotaciones, que se considere suficiente para emprender una sólida categorización oclasificación que, a su vez, pueda nutrir un buen análisis, interpretación y teorización yconducir a resultados valiosos. Esta segunda etapa, con sus diferentes fases, la describimosen forma detallada en nuestra obra Ciencia y Arte (2004a).

ETAPAS DE LA ESTRUCTURACIÓN

Esta segunda parte tiene por finalidad describir las etapas y procesos que permitirán laemergencia de la posible estructura teórica, "implícita" en el material recopilado en lasentrevistas, observaciones de campo, grabaciones, filmaciones, etc. El proceso completoimplica la categorización, la estructuración propiamente dicha, la contrastación y lateorización. Al reflexionar y concentrarse en la información, en esa contemplación, iránapareciendo en nuestra mente las categorías o las expresiones que mejor las describen y laspropiedades o atributos más adecuados para especificarlos y, poco a poco, también laestructura teórica que los integra en un todo coherente y lógico.

Categorización

Si la información señalada, que constituye el material primario o protocolar, es lo máscompleta y detallada posible, la etapa de la categorización o clasificación exige una condiciónprevia: el esfuerzo de "sumergirse" mentalmente, del modo más intenso posible, en larealidad ahí expresada.

Cada nueva revisión del material escrito, audición de los diálogos o visión de las escenasfilmadas, nos permitirá captar aspectos o realidades nuevos, detalles, acentos o matices novistos con anterioridad o no valorados suficientemente y que, ahora, quizá con otro enfoque ocontexto, son determinantes y parecen cambiar o enriquecer el significado. En la práctica, encada revisión del material disponible es útil ir haciendo anotaciones marginales, subrayandolos nombres, verbos, adjetivos, adverbios o expresiones más significativos y que tienen mayorpoder descriptivo, poniendo símbolos pictográficos, nemónicos o numéricos, elaborandoesquemas de interpretación posible, diseñando y rediseñando los conceptos de manera constante.

Ahora se trata de "categorizar" o clasificar las partes en relación con el todo, de asignarcategorías o clases significativas, de ir constantemente integrando y reintegrando el todo y

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 21: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

141

MIGUEL MARTÍNEZ M.

las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cadasector, evento, hecho o dato. Categorizar es clasificar, conceptualizar o codificar medianteun término o expresión breve que sean claros e inequívocos (categoría descriptiva), elcontenido o idea central de cada unidad temática; una unidad temática puede estar constituidapor uno o varios párrafos o escenas audiovisuales.

Estructuración

Toda observación de "algo" es "de ese algo" porque preexisten unos factores estructurantesdel pensamiento, una realidad mental fundante o constituyente, un trasfondo u horizonteprevio en los cuales se inserta y que le dan un sentido. Si ese marco referencial falta, laobservación no es tal, el dato no es dato y el hecho no es nada. Son realidades neutras oplenamente ambiguas.

Todo esto hace que el investigador se aproxime a cualquier expresión de la vida humana, nocon la famosa tabula rasa de Locke, sino con expectativas y prejuicios sobre lo que pudieraser el objeto observado. Debido a ello, la interpretación implica una "fusión de horizontes",una interacción dialéctica entre las expectativas del intérprete y el significado de un textoo acto humano. En términos de la psicología de la Gestalt, aunque no siempre, diríamos quela realidad exterior tiende a sugerirnos la figura, mientras que nosotros le ponemos el fondo(contexto, horizonte, marco teórico).

Heidegger sostiene que "ser humano es ser interpretativo"; es decir, que la interpretación,más que un "instrumento" para adquirir conocimientos, es el modo natural de ser de losseres humanos, y todos los intentos cognoscitivos para desarrollar conocimientos no sonsino expresiones de la interpretación sucesiva del mundo.

Por todo ello, es fácil comprender que el proceso de estructuración y teorización constituyencomo el corazón de la actividad investigativa: ilustran el procedimiento y el producto de laverdadera investigación, es decir, cómo se produce la estructura o síntesis teórica de todoel trabajo y, también, cómo se evalúa.

Una metodología adecuada para descubrir estructuras teóricas no puede consistir en unprocedimiento típicamente lineal, sino que sigue básicamente un movimiento en espiral,del todo a las partes y de las partes al todo, aumentando en cada vuelta el nivel de profundidady de comprensión. La visión del todo da sentido a las partes y la comprensión de éstasmejora la del todo: conociendo el bosque se comprenden mejor los árboles y, captando lasparticularidades de éstos, se mejora la comprensión del bosque.

El proceso de estructuración nos lleva, generalmente, a usar metáforas y analogías. Aunquelas analogías y los modelos han constituido incuestionablemente una fecunda fuente deteorías científicas, conviene señalar también el peligro que representa su mal uso. Hayanalogías fructuosas, pero también engañosas; esto sucede cuando no hay homologíaestructural entre la realidad simbolizante y la simbolizada.

El mejor modo de comenzar la estructuración es seguir el proceso de integración de categoríasmenores o más específicas en categorías más generales y comprehensivas. En última instancia,la estructura podría considerarse como una "gran categoría", más amplia, más detallada ymás compleja, como el tronco del árbol que integra y une todas las ramas. Igualmente,debe considerarse como una ayuda inestimable la elaboración frecuente de diseños gráficos

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 22: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

142

REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 9, Nº 1

(con flechas, tipos de nexos, relaciones, etc.), ya que permiten integrar y relacionar muchascosas y ayudan a captarlas en forma simultánea.

Contrastación

Esta etapa de la investigación consistirá en relacionar y contrastar sus resultados conaquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco teórico referencial,para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más ampliosy explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa.

Aunque el "marco teórico referencial" sólo nos informa de lo que han realizado otraspersonas, en otros lugares, en otros tiempos y, quizá, también con otros métodos, sinembargo, el comparar y contraponer nuestras conclusiones con las de otros investigadores,igualmente rigurosos, sistemáticos y críticos, no sólo nos permitirá entender mejor lasposibles diferencias, sino que hará posible una integración mayor y, por consiguiente, unenriquecimiento del cuerpo de conocimientos del área estudiada, como se verá en el sectorsiguiente de la teorización.

Debido a esto, habrá que tener muy presente que el proceso de categorización, análisis einterpretación, deberá estar guiado fundamentalmente por conceptos e hipótesis que provengano emerjan de la información recabada y de su contexto propio, que muy bien pudieran serúnicos, y no de teorías exógenas, las cuales sólo se utilizarán para comparar y contrastarlos resultados propios.

Esta comparación y contrastación pudieran llevarnos hacia la reformulación, reestructuración,ampliación o corrección de construcciones teóricas previas, logrando con ello un avancesignificativo en el área; es decir, que algunas teorizaciones ya existentes cumplirían engran parte la función de proveer algunas líneas directrices para interpretar los nuevosdatos.

De aquí se deriva la importancia que tiene el diálogo con los autores que nos han precedidoen nuestra área de estudio, no para seguir ciegamente lo que ellos digan (marco teóricodogmático), sino para corregir, mejorar, ampliar o reformular nuestras conclusiones; esdecir, para enfocarlas desde otros puntos de vista y con el uso de otras categorías, lo cualenriquecerá y profundizará nuestra comprensión de lo que estamos estudiando.

Teorización

Einstein solía decir que "la ciencia consiste en crear teorías". Pero una teoría es un modonuevo de ver las cosas, y puede haber muchos modos diferentes de verlas.

El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr lasíntesis final de un estudio o investigación. Más concretamente, este proceso tratará deintegrar en un todo coherente y lógico, los resultados de la investigación en curso, mejorándolocon los aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial después del trabajode contrastación.

En el campo de las ciencias humanas, la construcción y reconstrucción, la formulación yreformulación de teorías y modelos teóricos o de alguna de sus partes, mediante elementos

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 23: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

143

MIGUEL MARTÍNEZ M.

estructurales de otras construcciones teóricas, es el modo más común de operar y de haceravanzar estas ciencias.

Einstein mismo llegó a afirmar en repetidas ocasiones que su teoría de la relatividadespecial no encontró entidades aisladas ni hechos anteriormente desconocidos, ya que todossus elementos (los conceptos de espacio, tiempo, materia, fuerza, energía, partículas,gravitación, onda, corpúsculo, velocidad y otros) estaban en el ambiente desde hacía cincuentaaños; lo que él propuso fue una nueva manera de clasificar y relacionar cosas ya conocidas.Y Leibniz afirmó: "mi sistema toma lo mejor de todas partes".

La mayoría de los investigadores manifiestan dificultades en describir qué es lo que hacencuando teorizan; pero un análisis cuidadoso de sus actividades mentales hará ver que sonsimilares a las actividades cotidianas de una persona normal: las actividades formales deltrabajo teorizador consisten en percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecernexos y relaciones y especular; es decir, que el proceso cognoscitivo de la teorizaciónconsiste en descubrir y manipular categorías y las relaciones entre ellas.

La transición de los datos a la teoría requiere de imaginación creadora. Popper observa quelas teorías son el "resultado de una intuición casi poética" (1963, p. 192). Las hipótesis yteorías científicas no se derivan de los hechos observados, sino que se inventan para darcuenta de ellos; son conjeturas relativas a las conexiones que se pueden establecer entre losfenómenos estudiados y las uniformidades y regularidades que subyacen a éstos. Las"conjeturas felices" de este tipo requieren gran inventiva, especialmente si suponen unadesviación radical de los modos ordinarios del pensamiento científico, como ocurrió conlas grandes teorías que fundamentan a cada una de las ciencias.

Einstein precisa que "están en un error aquellos teóricos que creen que la teoría se obtieneinductivamente a partir de la experiencia" (Hanson, 1977, p. 229). Al contrario, una teoríaes una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza conjetural o hipotética,que nos obliga a pensar de un modo nuevo al completar, integrar, unificar, sistematizar ointerpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos,imprecisos, inconexos o intuitivos.

La teoría es, por tanto, un modelo ideal, sin contenido observacional directo, que nosofrece una estructura conceptual inteligible, sistemática y coherente para ordenar losfenómenos; de manera más concreta, suele consistir en un sistema de hipótesis, fórmulaslegaliformes y hasta leyes ya establecidas, de modo que su síntesis puede incluir desde loplenamente conocido hasta lo meramente sospechado.

CONCLUSIÓN

Knapp (1986) puntualiza muy bien, como resumen, de toda la Metodología Cualitativa, lasactitudes con que debe proceder el investigador cualitativo:

1. Un enfoque inicial exploratorio y de apertura mental ante el problema a investigar.

2. Una participación intensa del investigador en el medio social a estudiar.

3. Uso de técnicas múltiples e intensivas de investigación con énfasis en la observaciónparticipativa y en la entrevista con informadores clave.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 24: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

144

REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 9, Nº 1

4. Un esfuerzo explícito para comprender los eventos con el significado que tienen paraquienes están en ese medio social.

5. Un marco interpretativo que destaca el papel importante del conjunto de variables ensu contexto natural para la determinación de la conducta, y que pone énfasis en lainterrelación global y ecológica de la conducta y de los eventos dentro de un sistemafuncional.

6. Resultados escritos en los que se interpretan los eventos de acuerdo con los criteriosseñalados y se describe la situación con riqueza de detalles y tan vívidamente que ellector pueda tener una vivencia profunda de lo que es esa realidad.

7. Para las demás áreas (métodos y técnicas) de la Metodología Cualitativa, remitimosal lector a revisar la bibliografía que sigue y, de una manera particular, nuestraúltima obra (2004a) que creemos muy completa y actualizada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Allport, G. (1966). La personalidad: su configuración y desarrollo. Barcelona:Herder.

2. Aristóteles (1973). Obras completas. Madrid: Aguilar.

3. Barker, R. G. (1968). Ecological psychology. California: Stanford University Press.

4. Bertalanffy, L. von (1981). «Historia y situación de la teoría general de sistemas», enBertalanffy, L. von y otros, Tendencias en la teoría general de sistemas. Madrid:Alianza.

5. Bogdan, R. y S. J., Taylor (1978). Introduction to Qualitative Research Methods.Nueva York: Wiley.

6. Bogdan, R. y Biklen S. (1982). Qualitative research for education: an introduction

to theory and methods. Boston: Allyn Bacon.

7. Bridgman, P. (1927). The logic of modern physics. Nueva York: Macmillan.

8. Cook, T. y Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación

evaluativa. Madrid: Morata

9. Davies, J. T. (1973). The Scientific Approah. Londres: Academic Press.

10. Dilthey, W. (1976). "The rise of hermeneutics", 1900. En Connerton, P. (dir), Critical

sociology. Nueva York: Penguin.

11. Eccles, J.C. y Popper, K. (1985). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor

12. Gadamer, H. G. (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica

filosófica. Salamanca: Sígueme.

13. Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

14. Hanson, N. R. (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicacion. Madrid:Alianza Universidad.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 25: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

145

MIGUEL MARTÍNEZ M.

15. Hegel, G. (1966, orig. 1807). Fenomenología del espíritu. México: F.C.E.

16. Husserl, H. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía

fenomenológíca. México: F.C.E.

17. Knapp, S. K. (1986). Etnographic contributions to evaluation research: the

experimental schools program evaluation and some alternatives, en Cook y Reichardt,1986.

18. Kvale, S. (1996). Interviews: An introduction to qualitave research interviewing.Thousand Oaks, CA, Sage.

19. LeCompte, M. y Preissle, J. (1993). Ethnography and qualitative design in educationalresearch, 2ª edic., San Diego, CA.: Academic Press.

20. Martínez, M. (1986). «La capacidad creadora y sus implicaciones para la metodologíade la investigación». En: Psicología (Caracas: UCV), vol.XII, núm.1-2, 37-62.

21. --- (1993). "El proceso creador a la luz de la neurociencia", Comportamiento (Caracas:USB), 2, 1, 3-22.

22. --- (1994). "Hacia un nuevo paradigma de la racionalidad", En Anthropos (Venezuela),núm. 28, 55-78.

23. --- (1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación, 2ª edic.México: Trillas.

24. --- (1997a). El desafío a la racionalidad científica clásica, Universitas 2000, Vol.21, N. 3-4, pp.187-200.

25. --- (1997b). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad

científica. 2ª ed. México: Trillas.

26. --- (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico-práctico. 3ª ed. México: Trillas.

27. --- (1999a). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas.

28. --- (1999b). «Criterios para la superación del debate metodológico cuantitativo/cualitativo». En: Revista Interamericana de Psicología. 1(33), 79-107.

29. --- (1999c). La psicología humanista: Un nuevo paradigma para la psicología. 2ªed. México: Trillas.

30. --- (2001). «Uso del programa computacional Atlas.ti en la estructuración de ‘datos’cualitativos». En: ARGOS. 34, 139-156.

31. --- (2004a). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

32. --- (2004b). Web = http://prof.usb.ve/miguelm; http://miguelmartinezm.atspace.com

33. Moscovici, S. (1983). «The phenomenon of social representations». En: R.M. Farr yS. Moscovici (dirs): Social representations, Cambridge Univ. Press.

34. ---, (dir.) (1984). Psychologie sociale. París: Preses Universitaires de France.

35. Maslow, A. (1970). Motivation and personality. 2ª ed. Nueva York: Harper..

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 26: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

146

REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 9, Nº 1

36. Patton, M.Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. 2ª ed., NewburyPark, CA: Sage.

37. Piaget, J. (1976). Pensée égocentrique et pensée sociocentrique. París: Cahier VilfredoPareto, XIV.

38. Popper, K. (1963). Conjetures and refutations. Londres: Routledge.

39. Prigogine, I. (1994). ¿El fin de la ciencia? En: Fried Schnitman, D.?

40. Schrödinger, E. (1967). What is the life? & Mind and Mater. Cambridge Univ. Press.

41. Williamson, J. y otros (1981) (eds). The research craft: an introduction to social

research methods. Boston: Scott, Foresman, & Co.

42. Wolcott, H.F. (1975). "Criteria for an ethnographic approach to research in schools".En: Human Organization, 34, 1975, 111-127.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 27: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

CURSO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: FUNDAMENTOS, TÉCNICAS Y MÉTODOS

Profesor: Lupicinio Iñiguez http://antalya.uab.es/liniguez/

Junio 2004

EL DEBATE SOBRE METODOLOGÍA CUALITATIVA VERSUS CUANTITATIVA

[EXTRACTOS DE: Íñiguez,L. (Ed.) (1995) Métodos cualitativos en Psicología Social Revista de Psicología Social Aplicada, Vol.5, nº1/2. y de Ibáñez, T. e Íñiguez, L. (1996) Aspectos metodológicos de la Psicología Social Aplicada En J.L. Álvaro; A. Garrido; J.R. Torregrosa (Coor.). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill. pp.57-82]

Hasta hace poco, la investigación (tanto en el llamado "ámbito básico", como en el "aplicado") estaba definida por un marco epistemológico que la operacionalizaba en términos exclusivamente cuantitativos. La medición, en Ciencias Sociales, se ha presentado como un logro, convirtiéndose en pivote del desarrollo de la Ciencia Social en su conjunto. En los últimos años, los paradigmas dominantes en las Ciencias Sociales han entrado en crisis, y una de sus consecuencias ha sido la apertura hacia otras comprensiones de la realidad social y, consecuentemente, a otras estrategias para estudiarla. En el prefacio al "Handbook" de Investigación Cualitativa (Denzin y Lincoln, 1994), la referencia más importante para los próximos años en este campo, se dice que ha sido precisamente en las últimas dos décadas cuándo se ha producido este importante cambio en las Ciencias Sociales. En la práctica se aprecia, efectivamente, cómo los estudios empíricos se realizan cada día más sobre la base de métodos cualitativos. No puede decirse que el uso de métodos cuantitativos haya dejado de ser el dominante, pero cada día es más importante la apuesta cualitativa. Esto no significa que el uso de métodos cualitativos se haya generalizado. Todavía se enseña a profesores/as y estudiantes de manera mayoritaria que los métodos cuantitativos, sobretodo los experimentales, son los estándares de una ciencia sistemática. ¿De qué hablamos cuando decimos 'metodología cualitativa'? Precisiones sobre el sentido de los términos metodología, método y técnica. Por metodología se entiende la aproximación general al estudio de un objeto o proceso, es decir, el conjunto de medios teóricos, conceptuales y técnicos que una disciplina desarrolla para la obtención de sus fines. Por método, los caminos específicos que permiten acceder al análisis de los distintos objetos que se pretenden investigar. El método engloba todas las operaciones y actividades que, regidas por normas específicas, posibilitan el conocimiento de los procesos sociales. Finalmente, por técnicas se entiende los procedimientos específicos de recogida de información. Los estos procedimientos no son necesariamente en sí mismos cuantitativos o cualitativos, la diferenciación en cualquier caso provendrá de su enmarque en un método específico. 1. CONTEXTO El uso de métodos y técnicas cualitativas ha estado acompañado de críticas que, resumiendo mucho, se han centrado en su presunta falta de objetividad, la imposibilidad de reproducción de sus resultados, la falta de validez, etc, en definitiva, que se trata de un tipo de actividad más próxima a la literatura que a la ciencia. Estas críticas colocaron a quienes practicaban estos métodos en una situación de inferioridad y de falta de reconocimiento.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 28: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Con frecuencia estas críticas mostraban más las consecuencias de posiciones prejuiciosas que las ganas de entrar en un debate serio sobre los antecedentes y las consecuencias teóricas y epistemológicas de las prácticas cualitativas emergentes. El uso de los métodos cuantitativos son raramente problematizados. Existe un amplio consenso sobre que su uso es lo correcto y la única forma de hacer ciencia y ser científico/a. La transmisión de conocimientos durante la formación de nuevos/as profesionales ha asegurado el mantenimiento de este presupuesto. Pero, con el tiempo, relegados y relegadas a la periferia de la comunidad científica, algunos y algunas profesionales de las Ciencias Sociales comenzaron un tímido contraataque consistente en poner sobre la mesa el análisis de las prácticas científicas dominantes, a la luz de las propias reglas que dichas prácticas decían seguir. Esta práctica permitió identificar algunos puntos débiles de la investigación cuantitativa redibujando así un contexto en el que poder iniciar de verdad un debate sobre la metodología en Ciencias Sociales. Se trata de: (a) la crítica a la medida en las Ciencias Sociales y (b) la crítica al empiricismo. (a) El problema que tiene planteada la medición en ciencias sociales radica en las características y las consecuencias que ésta tiene, que aun siendo problemáticas, no están sufiecientemente consideradas. Una de las más importantes es la segmentación, en pocas palabras, el comportamiento social no puede ser ni segmentado ni dividido puesto que es un flujo; pero toda medida implica, ineludiblemente, troceamiento y segmentación. No obstante éste es tan sólo uno de los problemas que podríamos citar: el nivel de medida y sus condicionantes y consecuencias, las características de las distintas teorías de la medida que circulan sobretodo en las Ciencias Humanas, son algunos otros. (b) La producción de datos en la investigación social de carácter cuantitativo es vertiginosa, adquiriendo día a día niveles de sofisticación elevadísimos. Con mucha frecuencia esta progresión se realiza a costa de la potencia teórica en la que se sustentan, y se esconde tras un artefacto, muy sutil, que el mismo empiricismo radical ha logrado instituir. Toda producción cuantitativa de datos tiene un valor de verdad sólo por haber sido obtenidos mediante formas o procedimientos muy elaborados y analizados con las más sofisticadas y complejas técnicas de análisis de datos. Otra de las características que se desatienden con frecuencia es la minimización de las distorsiones inherentes al uso de los métodos cualitativos, distorsiones provenientes de los instrumentos que se usan, de los prejuicios de los/as investigadores/as y del contexto social en el que se produce la práctica científica concreta. 2. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE UN ENFOQUE CUALITATIVO EN

LA INVESTIGACIÓN La investigación social cualitativa es enormemente variada, pero se puede decir que las distintas concepciones tienen en común un compromiso con una aproximación naturalista e interpretativa, y una crítica continua a la política y a los métodos del positivismo. Esto ha hecho que tradicionalmente los métodos y técnicas cualitativas hayan sido ferozmente atacados por parte de quienes practican métodos cuantitativos por mor de su presunta falta de objetividad, la imposibilidad de reproducción de sus resultados y la

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 29: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

falta de validez, mientras que los métodos cuantitativos no eran problematizados jamás. Con los años, las perspectivas metodológicas cualitativas han ido encontrando su lugar paralelo a la emergencia de las teorías críticas. El auge de los métodos cualitativos tiene que ver con la emergencia de las perspectivas y de este tipo de teorías. En ellas se muestran más adecuados todos aquellos instrumentos analíticos que descansan en la interpretación. En efecto, estos procedimientos se adecuan perfectamente al buscar la comprensión de los procesos sociales, más que su predicción, o si se prefiere, al buscar dar cuenta de la realidad social, comprender cuál es su naturaleza, más que explicarla. En buena medida, al ubicar el debate en estos parámetros, pierden fuerza las críticas estereotipadas, y con frecuencia poco fundamentadas, que la investigación cualitativa recibe en términos de falta de objetividad, falta de validez, trivialidad o relativismo. La asunción de los métodos cualitativos permite considerar de manera preeminente algunas características: (a) un cambio en la sensibilidad investigadora, (b) la investigación guiada teóricamente y (c) la garantía de participación. (a) Un cambio en la sensibilidad investigadora En la práctica, la adopción de los métodos cualitativos va acompañada de un cambio de sensibilidad en la investigación (Silverman, 1993). Este cambio de sensibilidad se articularía en cuatro diferentes dimensiones: la dimensión histórica, la cultural, la política y la contextual. Sensibilidad histórica. En efecto, los procesos sociales están marcados históricamente y son portadores, ellos mismos, de la historia que los ha constituido. La definición de un objeto de investigación no puede ser ajena, en modo alguno, a esta característica. En la investigación aplicada, no podemos abstraernos de esta característica en ningún proceso de intervención, ni en ningún lugar. Podemos intervenir en el proceso, para mantenerlo o para cambiarlo, y eso puede ser fruto de legítimos proyectos de cambio o de mejora, pero lo que no de puede hacer es intervenir, en la ignorancia de su significado histórico. Sensibilidad cultural. Cada proceso, por otra parte, está enmarcado en un entorno cultural particular. La intesubjetividad, el sistema de normas y reglas que cada cultura ha ido construyendo a lo largo de su historia, le dan unas particularidades diferenciadoras del resto que no pueden ser ignoradas en la investigación práctica ni en la aplicada. En la investigación aplicada, por ejemplo, la acción misma que se propone puede o no guardar coherencia con el universo de significados compartidos de la comunidad en la que se va a realizar, cuestión que será, con toda probabilidad, la primera que debemos tener en cuenta. Sensibilidad socio-política. Toda práctica social se enmarca en un contexto político concreto, cuando no debiéramos decir que toda práctica social es en sí misma política. La investigación cualitativa no olvida esta cuestión proponiendo explicitar las consecuencias políticas, inhibidoras o favorecedoras de cambio social, que pueden ir implícitas en su propia realización. El compromiso político es, en ese sentido, sólo un aspecto de esta clase de sensibilidad.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 30: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Sensibilidad contextual Por último, la investigación debe considerar el contexto social y físico en el cual se está produciendo. El contexto es el resultado de múltiples elementos, procesos y acciones, entre las que resalta la acción colectiva de los participantes en él. Parece, pues, condición indispensable en la investigación reconocer esta dependencia que es, junto con las señaladas anteriormente, la que proporciona sentido al proyecto mismo de la intervención. (b) La investigación guiada teóricamente Con frecuencia, en la investigación aplicada, el uso de los distintos métodos asume su legitimidad desde su propia puesta en práctica. Así, la necesidad de conocer, comprender o evaluar un proceso social, un problema social o una intervención, se realiza por encima de la definición misma del proceso, del problema o del carácter de la intervención. Cualquiera de ellos, sin embargo, no debería ser por sí mismo un objeto de investigación. En efecto, el proceso de investigación debe estar guiado por la teoría. La teoría nos proporciona un conjunto de herramientas capaces de ayudarnos a conceptualizar los procesos o los objetos que queremos analizar. La satisfacción, las actitudes, las creencias y valores, las representaciones, las motivaciones, la acción misma de las personas y los grupos sociales, son aspectos conceptualizables desde la teorización que las Ciencias Sociales han elaborado a través del tiempo. Es necesario definir los problemas y los objetos de investigación desde ellas, para entenderlos mejor y para hacer comunicable la práctica investigadora misma, y sus resultados. En este sentido, la valoración del punto de vista de la gente, del sentido común, en sí mismo, no es incompatible con la aplicación del elemento más importante que la práctica científica nos ha proporcionado: la teoría. (c) La participación: el continuo participación directa - participación indirecta Existen formas muy variadas de entender la participación. En algunos casos, la participación se entiende como una modalidad de la toma de decisiones, en otras se identifica con las formas de participación diferida características de los procesos democrático-representacionistas. En fin, aparece también como una de las dimensiones del liderazgo en las dinámicas sociales y grupales. Con una frecuencia mayor de la deseable se considera también "participación" la mera trasmisión de información a colectivos o grupos en temas que supuestamente les afectan. Ciertas prácticas de intervención, particularmente las que hemos definido como "externalistas", asumen alguno de estos conceptos de participación. Tal hecho convierte en demasiadas ocasiones al/a psicólogo/a orientado a la práctica en una suerte de "déspota ilustrado" con la supuesta legitimación que le da el trabajar por el interés y la mejora en las condiciones o en la calidad de vida de las personas. Sin embargo, otras concepciones de participación, más pluralistas, más directas, permitirían romper estas dinámicas, acercar la intervención a su contexto, asumir la inseparabilidad investigador/a-objeto de investigación o intervención. Tal concepción de

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 31: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

participación tiene que ver con el reconocimiento de su carácter de acción. En efecto, la participación no puede ser sino una forma de acción colectiva en relación a las prácticas cotidianas en cada contexto espacial e histórico determinado. Así considerada, toda investigación en la práctica debería poder ser participativa, al menos en un cierto grado: en un grado máximo o directo, es decir, en el de la implicación de las personas en los procesos sobre los que se quiere intervenir, incluido el/a investigador/a; o en un grado mínimo o indirecto, es decir, uno en el que la participación se articula en el espacio de la intesubjetividad colectiva o lingüística. En nuestra opinión, los métodos de carácter cualitativo están en mejores condiciones para insertarse en las formas de acción colectivas, para involucrar a las poblaciones implicadas en este tipo de procesos y para respetar la autonomía en la toma de decisiones de su propia praxis.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 32: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

CURSO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: FUNDAMENTOS, TÉCNICAS Y MÉTODOS

Profesor: Lupicinio Iñiguez http://antalya.uab.es/liniguez/

Junio 2004

MÉTODOS CUALITATIVOS [EXTRACTOS DE: Íñiguez,L. (Ed.) (1995) Métodos cualitativos en Psicología Social Revista de Psicología Social Aplicada, Vol.5, nº1/2. y de Ibáñez, T. e Íñiguez, L. (1996) Aspectos metodológicos de la Psicología Social Aplicada En J.L. Álvaro; A. Garrido; J.R. Torregrosa (Coor.). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill. pp.57-82]

La multiplicidad de métodos y la amplitud de su uso hace prácticamente imposible ofrecer una lista exhaustiva de ellos, de ahí que señalaré sólo cinco de ellos: la Investigación - Acción Participante (IAP), la Etnografía, la "Grounded Theory" (GT), el Análisis Conversacional (AC) y el Análisis del Discurso (AD). Una visión amplia, exhaustiva y sistemática de métodos y técnicas cualitativas, puede consultarse en la obra de Denzin y Lincoln (1994). (a) La Investigación - Acción Participante La Investigación-Acción Participante (IAP) entronca con la investigación-acción lewiniana y con otras formas de investigación participativa tradicionales como las de Whyte (1943). Los supuestos básicos de este método son que: las personas construyen la realidad en la que viven; las comunidades y los grupos en las que están insertas tienen su propio desarrollo histórico y cultural, es decir, antecede y continúa a la investigación; la relación entre investigador/a y personas de la comunidad o grupo han de ser horizontales y dialógicas; toda comunidad dispone de los recursos necesarios para su evolución y transformación y , finalmente, asume la conveniencia de utilizar distintas herramientas metodológicas, tanto cualitativas como cuantitativas (Montero, 1994). La IAP es el método asociado a la Psicología Social Comunitaria, tal y como es practicada en Latinoamérica (Lane y Sawaia, 1991; Montero,1994; Serrano y Rosario, 1992). Esta orientación de la Psicología Comunitaria se origina en la experiencia de la educación popular (Freire, 1970) y adopta, de forma bastante generalizada, algunos modelos teóricos y prácticos como el Construccionismo Social y la Teología de la Liberación (Montero, 1994). Asume, además y en coherencia con ello, ciertos compromisos con la realidad social como la necesidad de hacer una Psicología de teoría y praxis, la consideración del/a profesional como un agente de cambio social, la relación con el desarrollo de la conciencia social y el reconocimiento del carácter histórico y cultural de los fenómenos psicológicos y sociales. Como práctica, la IAP asume ciertos presupuestos ideológicos (Serrano, 1989) como que la neutralidad valorativa no es una posibilidad para los seres humanos por lo que cuando el/a profesional expresa los valores que guían su trabajo está facilitando de hecho su evaluación por otras personas. Igualmente asume que el compromiso del/a investigador es con las personas investigadas y que los procesos de intervención e investigación son simultáneos e inseparables. En la práctica y como práctica, la IAP tiene además las siguientes características: la investigación se produce en un espacio histórico determinado, la investigación es propiedad de las personas investigadas, la persona que investiga ejerce

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 33: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

un rol de persona que se inserta en una comunidad, la investigación es un proceso dialógico en el que el diálogo es a la vez una categoría social y epistemológica, el proceso de investigación debe romper la relación de dependencia intelectual y sustituirla por un modelo de relación horizontal con las personas investigadas (Serrano, 1992). Este método ejerce una notable influencia en la forma de conceptualizar teoría y práctica en el conjunto de las perspectivas críticas. Se ha valorado mucho la aproximación y la consideración de las personas como agentes de su propia situación y motores de su propio cambio. No obstante, su marcado posicionamiento ha levantado críticas. Así por ejemplo para algunos/as (Jiménez-Domínguez, 1995) la IAP desprovista del compromiso ético-político, de la Teología de la Liberación y del militantismo, no se diferenciaría prácticamente en nada del la Investigación-Acción Lewiniana. Hay que señalar, no obstante, como este mismo autor señala (Jiménez-Domínguez, en Montero, 1994) que la IAP es una metodología alternativa con la que se han identificado no sólo los proyectos de la Psicología Social Comunitaria sino también las propuestas críticas de la nueva Psicología Social. (b) Método etnográfico y cuasi-etnográfico La Etnografía es el método inicialmente desarrollado en la Antropología Cultural. Aunque el término ha inducido a algunos y algunas a cierta confusión puesto que "etnografía" se refiere indistintamente a un proceso, el método de investigación, y a un producto, el resultado de la investigación. Aquí, obviamente, usamos el término en tanto que proceso. Para muchos autores y autoras, la etnografía es la forma básica y fundamental de investigación cualitativa (Hammersley y Atkinson 1983, 1995) en tanto que permite la aprehensión de los significados culturales del grupo social que se analiza. Desde el análisis de culturas muy lejanas a la nuestra por parte de la Antropología, los métodos etnográficos se aplicaron con el tiempo a contextos culturales más cercanos, pudiéndose encontrar ahora estudios etnográficos de entornos sociales y culturales inmediatos. Las aportaciones metodológicas y técnicas de la Etnografía se aplican en distintas situaciones por parte de investigadores/as de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales. La recuperación de la Etnografía ha asumido las formas, los procedimientos y el punto de vista de los estudios originarios en los que la etnografía era, como hemos dicho, un producto para convertirla en proceso, es decir, en método. Para distinguir ambos enfoques, estas prácticas se denominan "investigación etnográfica" o "de tipo etnográfico", entendiéndose por ellas la participación del/a investigador/a en la vida cotidiana de la gente en un período largo de tiempo en el cual observa, escucha, habla con la gente, en definitiva, recopila la información disponible sobre las cuestiones objeto de investigación. En efecto, esta concepción extendida de Etnografía ha permitido un amplio abanico de diseños de investigación y de técnicas de investigación específicas (Hammersley y Atkinson, 1995) que basándose en la observación participante, echa mano también de la entrevista en profundidad, y otras técnicas de entrevista como la grupal, el análisis de textos y de documentos, y otros procedimientos técnicos. Cuando esta variedad de procedimientos técnicos se utiliza durante un período de tiempo corto y de forma extensiva, los diseños de investigación reciben el nombre de "cuasi-etnográficos". En la investigación aplicada, los métodos etnográfico y cuasi-etnográfico, son extremadamente útiles pues son herramientas privilegiadas para aprehender los significados culturales, compartidos, por las comunidades afectadas o implicadas en los procesos de intervención. En nuestro país la investigación etnográfica ha entrado sobretodo de la mano de la investigación educativa (Goetz y LeCompte, 1984; Velasco, García y Díaz de Rada, 1993;

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 34: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Woods, 1986) aunque se han presentado otros contextos de aplicación como los medios de comunicación de masas (Morley y Silver Stone 1993). (c) La "Grounded Theory"1 Recibe el nombre de "Grounded Theory" una teoría derivada inductivamente del estudio del fenómeno del que da cuenta. Esta teoría se descubre, se desarrolla y se verifica en y por la recogida de datos, y su análisis correspondiente, relacionados con ese fenómeno. de acuerdo con esta definición, tanto la recogida de datos como su análisis y la teoría misma se encuentran recíprocamente relacionados unos con otros. Teoría inductiva en este caso implica, evidentemente, que uno/a no comienza con la teoría, sino que más bien acaba con ella. El término "Grounded Theory" (GT) (Glaser y Strauss, 1967) designa también, de forma más general, un método de investigación cualitativo que, mediante ciertos procedimientos interpretativos y de codificación, construye inductivamente una teoría sobre un fenómeno. En tanto que método, la "GT" se enmarca dentro de la tradición del Pragmatismo norteamericano y el Interaccionismo Simbólico. En efecto, la "GT" (Strauss y Corbin, 1990) asume que el/a investigador debe introducirse en el campo de si de verdad quiere conocer cómo van las cosas, reconoce del papel activo de las personas tienen en la formación del mundo en el que vive, otorga una gran importancia al significado y a la acción de las personas, etc. En un parámetro de lectura europeo la "GT" remite al análisis de contenido categorial aunque sus autores han pretendido marcar su espacio, metodológico y técnico. Sobre la base de materiales de entrevista, de observación o documentales, le "GT" opera siguiendo diversas estrategias analíticas y de interpretación basadas principalmente en la codificación, entendida como una técnica de conceptualización de los datos (Strauss, 1987). (d) El Análisis Conversacional La Etnometodología (Coulon, 1987) es una rama de la Sociología, aparecida en los años 60, que supuso una ruptura importantísima con las tradiciones teóricas estándar aportando un enfoque distinto centrado en el análisis de los procesos "micro", y apostando por la comprensión de los procesos sociales antes que por su explicación, y el estudio mediante métodos cualitativos antes que cualitativos. El Análisis Conversacional (AC) (Atkinson y Heritage, 1984; Boden y Zimmerman, 1991) es uno de los métodos que surgen de la Etnometodología. Debido a este origen, el AC estudia procesos psicosociales que se dan en situación de interacción "cara a cara". Su punto de partida básico es que el lenguaje puede ser comprendido por su uso y, por ello, reconoce la conversación como la forma social del lenguaje, es decir "de hacer cosas con las palabras" conjuntamente con otras personas (Antaki, 1994; Kottler y Swartz, 1996). El planteamiento del AC asume, como la Etnometodología, que el objetivo principal es el de buscar, empíricamente, cómo las personas actúan en su cotidianeidad y mediante qué procedimientos les dan sentido a sus acciones. El postulado básico del AC, es que el significado no es el resultado de una operación que un/a observador/a externo de 1 No encontramos una expresión en castellano con la que traducir adecuadamente la "Grounded

Theory", por lo que hemos preferido mantener su nombre en inglés.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 35: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

las acciones de la gente realice, sino más bien el intento de aprehensión del significado que las personas participantes en una situación dan a sus propias acciones, a la situación misma y a las consecuencias que se derivan de ellas. La consecuencia de ello es muy importante para la investigación. En efecto, este postulado implica que los procesos que se analizan son construidos por las personas que participan en la interacción y, por lo tanto, que el significado lo proporcionan las personas interactuantes y no los/as analistas (Antaki e Íñiguez, 1996; Díaz, 1996). Pudiera parecer una cuestión de detalle pero este postulado tiene una implicación capital: la posición de los/as investigadores/as no es la de comprender, ellos y ellas mismos, qué está sucediendo y qué significa lo que está sucediendo, sino más bien, cuál es el significado que los propios actores/as de un contexto particular, dan a sus acciones. El procedimiento técnico del AC consiste básicamente en el análisis de los turnos de intervención en las conversaciones, identificando las implicaciones que cada uno de los turnos conlleva y en la identificación del sistema de normas y de reglas que se pone en juego en esa clase de interacción. Este procedimiento implica la transcripción literal y minuciosa de las conversaciones que se analizan, respetando fielmente el orden y el origen de cada intervención. Este método ha sido muy poco utilizado en investigación aplicada (el trabajo de Edwards y Mercer, 1987, podría ser ilustrativo de esta posibilidad), pero su uso conllevaría consecuencias muy interesantes. Efectivamente, el AC es uno de los métodos que mejor asume las sensibilidades a las que nos referimos con anterioridad. El Análisis de la Conversación es un método que está siendo utilizado con gran éxito en el análisis de contextos de la vida cotidiana más común, como los institucionales, y de la vida cotidiana más "excepcional" como los contextos terapéuticos o jurídicos (Boden, 1994; Drew y Heritage, 1992). En el ámbito disciplinar de la Psicología Social sin embargo, el Análisis Conversacional está penetrando sobretodo en tanto método riguroso de análisis de las interacciones sociales. Particularmente ha mostrado su complementariedad con una parte de la Psicología Social que, después de interesarse por las atribuciones de causa, derivó al estudio de las explicaciones que damos en la vida cotidiana (Antaki, 1988; Antaki, 1994). Los trabajos de Antaki (1995) y Díaz (1995) son representativas del creciente interés que se observa en Psicología Social por el Análisis Conversacional. Antaki muestra cómo investigar las interacciones sociales teniendo en cuenta la organización de las expresiones y la conducta de la gente, y lo hace analizando el caso particular de las discusiones. Este artículo es un magnífico ejemplo de las consecuencias que se desprenden de la posición de la Etnometodología y el Análisis Conversacional, que los procesos sociales no pueden ser analizados al margen de los/as agentes sociales mismos ni al margen de sus propias comprensiones. Díaz (1995), por su parte, se centra en el análisis de un caso particular de interacción muy bien descrito por el Análisis Conversacional, los posicionamientos colectivos. Este artículo destaca, sobretodo, el carácter práctico del Análisis Conversacional. Ilustra también la posibilidad de hacer compatible el análisis con los compromisos éticos del/a investigador/a con los grupos más desfavorecidos; efectivamente, devolviendo la voz a los/as agentes de lo colectivo se deconstruye la aparente neutralidad del/a analista y convierte el análisis en una práctica social con consecuencias provechosas para ellos/as. (e) Análisis del Discurso

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 36: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Análisis del Discurso es una etiqueta que, por el momento, nombra distintas prácticas, distintos procedimientos con raíces y fundamentos teóricos muy diferentes en cada uno de ellos (Schiffrin, 1994). Simplificando mucho, hay un primer gran conjunto, de orientación lingüística que está relacionado con la teoría de los Actos del Habla, con la Sociolingüística y con la Pragmática (aunque nunca en dosis homogéneas). En estas perspectivas el discurso se entiende como lenguaje en uso, la comunicación entre actores en un contexto determinado. Como ejemplos, podemos citar el caso de Brown y Yule (1983) o de Stubbs (1983). Menos clásico, pero también proveniente de la lingüística, existe otro conjunto de analistas del discurso cuyos planteamientos le acercan a las Ciencias Sociales de una forma más clara. Conecta con lo que se conoce como post-estructuralismo y es deudor del trabajo de Foucault. En este grupo la concepción de discurso es más social, siempre ideológico y de carácter dialógico (Lozano, Peña-Martín y Abril, 1989; Macdonell, 1986). La Escuela Francesa de Análisis del Discurso engloba otro conjunto de concepciones y de prácticas analíticas basadas en la teoría de la enunciación complementadada con una fructífera lectura del trabajo de M.Foucault (Maingueneau, 1991). Mencionaré por último el Análisis del Discurso surgido de la Lingüística crítica. Es partícipe de los rasgos fundamentales de los tres grupos mencionados hasta ahora, pero ha puesto el énfasis en la conceptualización del discurso como práctica social, una práctica ideológica y de significación que construye y reconstruye las entidades sociales. Ocupa una posición privilegiada para poder analizar cuál es la conexión entre las prácticas discursivas, como prácticas sociales, y la estructura social (Fairclough, 1989, 1992). En Psicología Social la concepción del discurso y del Análisis del Discurso se ha orientado psicosocialmente, asumiendo el papel del lenguaje y de la interpretación en los procesos sociales; la deuda contraída aquí con Billig ha sido enorme (1987). De forma totalmente provisional, discurso se ha definido como "conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales. El análisis consiste en estudiar cómo estas prácticas actúan en el presente manteniendo y promoviendo estas relaciones. es sacar a la luz el poder del lenguaje como una práctica constituyente y regulativa" (Íñiguez y Antaki, 1994:63). El Análisis del Discurso irrumpió en la Psicología Social con el trabajo de Potter y Wetherell (1987). Pero a pesar del impacto que esta obra tuvo, no existe acuerdo ni en las concepciones de discurso, ni en la prácticas analíticas ni en los fundamentos epistemológicos. Esta falta de acuerdo se aprecia nítidamente en la apuesta de Parker por un Análisis del Discurso Crítico (1992). En el trabajo de Burman y Parker (1993) pueden encontrarse una variedad de trabajos decididamente psicosociales orientados de formas distintas, unos en concepciones lingüísticas del discurso, otros próximos al Análisis Conversacional, a la Língüística Crítica, al post-estructuralismo o al Análisis del Discurso en versión continental. En la actualidad el número de trabajos ha crecido sin cesar, al menos en la Psicología Social Europea, constituyendo el grupo de trabajos más grande entre los de orientación cualitativa. Billig y otros/as (1988) con el análisis de las cuestiones cotidianas más inmediatas de carácter dilemático, Billig (1991) con el análisis retórico de los procesos del pensamiento cotidiano de carácter ideológico, Edwards y Mercer (1987) con su estudio de la construcción del conocimiento en las aulas, o Wetherell y Potter (1992) con su excepcional análisis del racismo, son hitos importantes en las corrientes post-crisis de la Psicología Social y representativos de estas formas de análisis.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 37: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

CURSO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: FUNDAMENTOS, TÉCNICAS Y MÉTODOS

Profesores: Lupicinio Iñiguez y Ana Vitores

Junio 2004

DISEÑO

EL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN A. Distinguir entre “problemas” y problemas a investigar. Problematización: ¿Qué es un problema?, ¿Para quién? ¿Por qué? ¿A quién sirve o beneficia? Cuestionamiento crítico de aquello que se nos muestra como evidente. B. ¿Qué problemas pueden ser estudiados desde nuestra posición? C. “Un problema de investigación constituye una herramienta que facilita la apertura de un proceso de reflexión sobre cuestiones, elementos o aspectos nuevos o que permite revisar otros generalmente admitidos. Se caracteriza por ser una interrogación que surge de un planteamiento problematizado y que está relativamente sistematizada y estructurada” (Vázquez, 1996) D. Preguntas a formular en un investigación: (Vázquez, 1996):

- ¿Qué sucede en A? (pregunta descriptiva) - ¿Cómo sucede A? (pregunta explicativa) - ¿Qué sucede en B si modifico A? (pregunta predictiva) - ¿Qué significa A? (pregunta interpretativa) - ¿Cuáles son las implicaciones de A? (pregunta discursiva)

y, eventualmente, proponemos alguna manera de acción para intervenir en una situación modificándola. DEFINICIÓN, DELIMITACIÓN Y PERTINENCIA DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN A. Justificación del objeto de estudio: Explicaciones y especificaciones que permiten

defender, fundamentar y avalar nuestras pretensiones al estudiar el objeto que hemos seleccionado

B. Relevancia del objeto: ¿por qué es importante realizar la investigación, qué se pretende explicar o interpretar con su realización

C. Margen de tiempo disponible D. Viabilidad REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A. Acceso a la información B. Búsqueda de información C. Búsquedas asistidas: diseño de un perfil de búsqueda

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 38: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN A. Determinación de un objetivo general B. Definición de los objetivos específicos C. Relación objeto-población investigada DISEÑO Es necesario tener en cuenta antes del diseño, de qué plazo disponemos y de qué recursos disponemos (materiales, humanos, instrumentales,… ) A. Pretensiones: delimitación del objeto y definición de objetivos B. Establecimiento de acciones a llevar a cabo: catálogo de acciones a emprender para

responder satisfactoriamente y con garantía a los objetivos que nos hemos planteado. C. Establecimiento de la secuencia D. Determinación de quién llevará a cabo cada una de las acciones E. Temporalización

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 39: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

1

CURSO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: FUNDAMENTOS, TÉCNICAS Y MÉTODOS

Profesore: Lupicinio Iñiguez y Ana Vitores

Junio 2004

LA ENTREVISTA INDIVIDUAL Orientaciones preparadas por Dr. Félix Vázquez (UAB)

I. PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE UNA ENTREVISTA NO EXISTEN REGLAS GENERALES, PERO:

? ?debe estar perfectamente diseñada previamente a su realización porque de ello dependen los resultados que obtengamos

? ?el diseño dependerá de lo que deseemos obtener con la realización de la entrevista Factores a considerar en la preparación de la entrevista: vinculados al entrevistado/a, ligados al entrevistador/a, ligados a la situación. a) Factores vinculados al entrevistado/a

- nivel de conocimientos sobre el tema y afectos vinculados a él (diferencias de conocimientos e información)

- Recursos verbales, vocabulario y marco de referencia - Motivación: - Pertinencia del tema en relación con las preocupaciones del entrevistado/a - A participar (ignorar todo sobre la cuestión o estar fuertemente involucrado) - Inducida por el entrevistador (mantenimiento del interés y preservación del nivel de autoestima

del entrevistador) - Roles del entrevistado/a: - posición jerárquica - manipulación de impresiones - veracidad

b) Factores ligados al entrevistador/a

- Creación de un clima apropiado y mostrar una actitud cordial y aséptica: - Tolerante (nunca agresiva, impertinente o inquisitorial) - Distante personalmente (no "amistosa") pero interesada - Creación de la asimetría si no existe previamente (debe quedar claro quién es el entrevistador y

quién el entrevistado) - El lenguaje utilizado en la entrevista debe: - Permitir la adecuación del entrevistador/a a su rol, claridad en la definición del rol del

entrevistado/a y evitación de los conflictos de rol (capacidad para aproximarse al marco de referencia del entrevistado

- Conformarse a las expectativas del rol del entrevistado/a sobre el entrevistador (colocarse lo más próximo posible a su universo lingüístico y a su marco de referencia)

- Ser accesible para el entrevistado (no se trata de hacer ostentación de conocimientos y vocabulario, sino de entendernos con el entrevistado/a

- Permitir la respuesta: el entrevistado debe entender el lenguaje utilizado desde su propio marco de referencia, en todas sus connotaciones más allá del significado de "diccionario"

Lo que el entrevistador/a debe hacer en la entrevista es:

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 40: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

2

? ?Clarificar y establecer el rol del entrevistado/a y motivarlo para ejercitarlo (el entrevistado debe saber por boca del entrevistador/a qué es lo que se pide y cómo debe hacerlo.

? ?Crear un clima favorable para facilitar la respuesta - mostrarse tranquilo y relajado (evitar mostrarse nervioso y crear un clima demasiado formal o

frío) - mostrarse confiado, respetuoso y amistoso (sin caer en el "amiguismo") (no ser agresivo) - saber escuchar, reformular respuestas y buscar la comprensión de lo que dice el entrevistado (no

desvalorizar las respuestas del entrevistado, no interrumpirle o cortar la palabra, no asentir involuntariamente, verbal o no verbalmente)

- ser abierto y si muestra desacuerdo, no ser ofensivo (no tratar de convencerlo o persuadirlo, no discutir con él o con ella)

Lo que nunca debe hacer un entrevistador/a:

? ?mostrarse nervioso ? ?crear un clima demasiado formal y frío ? ?ser agresivo ? ?desvalorizar las respuestas del entrevistado/a ? ?cortar la palabra o interrumpir al entrevistado ? ?caer en discusiones bizantinas con el entrevistado ? ?leer las preguntas del guión

c) Factores ligados a la situación

- duración real de la entrevista - confidencialidad - grabación - objetivo - dinámica de la entrevista - lugar de desarrollo

II. DISEÑO Y ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA Elaboración de un guión que debe constar ineludiblemente de : apertura y presentación, pregunta introductoria, guión propiamente dicho y cierre de la entrevista. a) Apertura y presentación. Debe incluir:

- agradecimiento por la colaboración - identificación (quiénes somos, a qué instituciones pertenecemos, qué entidad nos avala, etc.) - indicación del procedimiento que se utilizará (conversar, hacer una entrevista, conocer su

opinión, etc.) - especificación temática del propósito de la entrevista (de qué vamos a hablar) - información de la dinámica de la entrevista (conversación informal, diálogo relajado, preguntas

y respuestas; no respuesta buenas o malas; todas oportunas y respetables; duración de la entrevista -no mentir bajo ningún concepto)

- finalidad y consecuencias (para qué se quiere la información; cómo será utilizada; garantía de anonimato y confidencialidad; permiso para la grabación).

b) Pregunta introductoria Deber estar escrita por si, después de la apertura y presentación, no se inicia inmediatamente la entrevista. Su función es provocar la primera intervención del/a entrevistado/a. Es importante que no sea excesivamente concreta (que no pueda responderse con un monosílabo o una cifra: debe obligar a una

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 41: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

3

breve y fácil intervención), ni que tampoco se corra el riesgo de determinar un marco de referencia ni marcar una evolución prefijada de la entrevista. Puede ser de dos tipos (Elejabarrieta, 1995):

- lingüística (no implican directamente al entrevistado/a): ¿qué se entiende por salud? -> riesgo de obtener una respuesta genérica, poco implicada y estereotipada

- nominal (implican personalmente al entrevistado/a): ¿Qué entiende usted por salud? -> riesgo de resistencia a la respuesta

c) Guión propiamente dicho. Únicamente constituye una indicación de qué debe tratarse en la entrevista pero, de ningún modo prescribe cómo ni en qué momento de la interacción debe plantearse cada una de las cuestiones que en él aparecen reflejadas:

? ?es una estructuración de contenidos que pretendemos tratar en la entrevista (conformado mediante consignas o contenidos, nunca preguntas), su exhaustividad dependerá de la estructuración de la entrevista (mejor sucinto y que no ocupe más de una página)

? ?las cuestiones que figuren en el guión no deben formularse literalmente sino acomodarse al contexto y a los entrevistados/as (durante la entrevista se trata de reproducir una conversación y no un interrogatorio) y debe evitarse la lectura del guión durante el desarrollo de la entrevista (el guión hay que memorizarlo)

? ?ordenado según un criterio psicológico previsible, no debe prescribir sino acomodarse al desarrollo de la entrevista. Debe seguirse una estrategia de embudo, de lo más general, a los más específico.

d) Cierre de la entrevista

? ?Antes de concluir una entrevista debemos asegurarnos de que todos los temas que nos interesaba tratar han sido efectivamente abordados.

? ?Proporcionar la posibilidad al entrevistador/a de que añada, puntualice o rectifique algún aspecto de su intervención

? ?Despedida preparada de antemano (agradecimiento por la colaboración). III. CONDUCCIÓN DE UNA ENTREVISTA Independientemente de su estructuración, los diferentes temas deben enlazarse y acomodarse al discurrir de la conversación de tal modo que, en la medida de lo posible, se reproduzca una conversación cotidiana. En una entrevista semidirectiva o no directiva, el entrevistador/a puede participar de dos formas: mediante intervenciones sobre el tema y a través de la conducción, reproducción o arbitraje sobre aspectos que afectan a la relación que se establece durante la entrevista. Par ello, dispone de consignas y tácticas de profundización. a) Consignas

- consignas temáticas, para presentar el tema central y los diferentes subtemas - centraciones o repeticiones de tema: permiten reencaminar al entrevistado/a cuando se aparta de

los temas que pretendemos tratar (indicaciones corteses, pero con referencia al asunto) b) Tácticas de profundización Cuando no es suficiente la propuesta del tema para obtener las respuestas buscadas, sirven para solicitar del entrevistado/a aclaraciones, precisiones o mayores desarrollos de sus respuestas.

1. Tácticas clásicas:

- Expresiones breves (muestra de interés): comprensión y deseo de que siga hablando ("ya veo", "entiendo", "ya comprendo", "sí", "¡Ajá!"). Se deben evitar las expresiones que puedan ser interpretadas como juicios tales como "correcto", "bien", "excelente" o similares

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 42: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

4

- Espejo o eco: repetición de una palabra o una frase para manifestar interés por el desarrollo en profundidad de la idea expresada o, sencillamente, que se comprende lo que el entrevistado está diciendo

- Reformulación o síntesis parciales de las intervenciones del entrevistado/a: indican el interés por la profundización en un tema y/o indican que se pretende que el entrevistado vaya más allá en el análisis de alguna cuestión. Debe procurarse el máximo de fidelidad en la reformulación de lo que el entrevistado/a ha dicho

- Preguntas neutras para obtener informaciones adicionales ("¿qué es lo que usted quiere decir?", "¿qué se plantea en este momento?", "¿en qué está pensando ahora?", "¿podría dar un ejemplo de lo que acaba de decir?").

- Cuestionamientos particulares: además de permitir obtener información adicional hace posible la reactivación de alguna respuesta bloqueada.

- Repetición del tema: para recentrar la entrevista ("creo que nos estamos alejando del tema"). Se ha de tener cuidado de que el entrevistado/a no se sienta constreñido o lo interprete negativamente.

- Silencios breves para que el entrevistado pueda reflexionar e incitarlo a que continúe hablando.

2. Tácticas particulares

- Contraejemplos: oponer un ejemplo que contradice una afirmación que el entrevistado/a ha establecido como general. Su utilización resulta arriesgada porque puede producir un bloqueo del entrevistado/a al reconocerse ignorante o incurriendo en una contradicción

- Alegatos reales o supuestos atribuidos a una fuente prestigiosa o desvalorizada - Incomprensión voluntaria manifestada ante las respuestas del entrevistado aún sabiendo a qué

se refiere en su respuesta ("no entiendo lo que me quiere decir, porque no lo conozco… ", "podría ampliarme algo más lo que ha dicho, desconozco… ").

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 43: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

1

CURSO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: FUNDAMENTOS, TÉCNICAS Y MÉTODOS

Profesores: Lupicinio Iñiguez y Ana Vitores

Junio 2004

ENTREVISTA GRUPAL Orientaciones preparadas por Dr. Félix Vázquez (UAB)

I. ENTREVISTA GRUPAL "Conversación que tiene unos objetivos y se desarrolla en una situación social de interrogación, de forma que implica un profesional y, al menos, una persona" (Elejabarrieta, 1995:31). La definición dada para entrevista individual es igualmente adecuada para entrevista grupal. La mayor parte de aspectos vistos con ocasión de la entrevista individual, son aplicables al caso de las entrevistas grupales (presentación, actitudes, desarrollo, etc.). La diferencia entre una entrevista individual y una entrevista grupal es que la individual se realiza en un contexto interindividual y la grupal, en un contexto de discusión grupal. Esta, aunque parezca sutil, es una diferencia crucial e importantísima puesto que se trata de entrevistas al grupo, no a un conjunto de personas, o a una serie de personas. Los fenómenos grupales son cualitativamente diferentes de la adición de los fenómenos, o dicho de otra manera, el grupo es más que la suma de sus partes. En la entrevista individual el contexto definitorio es la disimetría entre entrevistador y entrevistado, pero en las entrevistas grupales esta disimetría se diluye en un entramado de relaciones de poder. PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE UNA ENTREVISTA GRUPAL NO EXISTEN REGLAS GENERALES, PERO:

? ?debe estar perfectamente diseñada previamente a su realización porque de ello dependen los resultados que obtengamos

? ?el diseño dependerá de lo que deseemos obtener con la realización de la entrevista

I. PLANIFICACIÓN DE UNA ENTREVISTA GRUPAL Lo que hay que decidir es:

a) la cantidad de grupos b) el tamaño de los grupos c) el origen y las características de los participantes d) el nivel de implicación del entrevistador

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 44: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

2

a) El número de grupos La decisión de cuántos grupos hay que entrevistar depende de los objetivos de la investigación. Habría que considerar los siguientes factores:

1. número de subpoblaciones diferentes requeridas: cuántas subpoblaciones básicas podemos establecer que existen en la población a la que se destina el estudio es un buen indicador para considerar la cantidad de grupos a formar (como la identificación de variables de estratificación para un muestreo estratificado). El objetivo es siempre que la diversidad de un estrato o subpoblación sea menor que la diversidad que encontraríamos en la población general a la que se dedica el estudio. No es útil pensar porque sí en las típicas variables de estratificación para establecer subpoblaciones (sexo, edad, condición socioeconómica, etc.), sino en qué se va a tratar en la entrevista y cómo resumir en subpoblaciones la diversidad de información, juicios, opiniones, actitudes, etc. sobre esa cuestión en concreto. Caso de que la determinación de subpoblaciones viene dada por más de una variable, la solución pasa por cruzarlas y de la multiplicación de las categorías se obtendrá el número de subpoblaciones. El número de subpoblaciones es un criterio a tener en cuenta, no un determinante absoluto de la cantidad de grupos a entrevistar.

2. Tipo de interrogación y análisis a realizar: cuanto más estructuradas

se hayan planificado las entrevistas, menos grupos se necesitarán. Si la entrevista ha sido diseñada de forma bastante directiva, posiblemente con 3 ó 4 grupos puede ser suficiente. Por el contrario, si la entrevista no se prevé excesivamente directiva, necesitaremos de 6 a 8.

3. Coste: con demasiada frecuencia el principal factor a considerar es

el costo, puesto es una técnica esencialmente "cara" (alquiler de locales, retribuciones a los participantes, etc.).

b) tamaño de los grupos El criterio ha de ser siempre que se pueda garantizar un nivel de diálogo y discusión suficientes para producir la información grupal. En principio, de 6 a 8 personas debería ser un número suficiente. Así por ejemplo, 6 personas puede ser el umbral mínimo para que se produzca una dinámica de interacciones mínima y 10 personas un umbral por encima del cual no se podrá garantizar un desarrollo suficiente y una dinámica suficientemente informativa. Siempre es recomendable citar un número mayor de personas que las previstas como suficientes para la realización de la entrevistas. En efecto, el grado de motivación de las personas es muy variable no siempre se mantienen

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 45: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

3

hasta el momento de dirigirse al lugar determinado por la cita. Un consejo útil es citar al menos 2 personas más. c) origen de los participantes Es una cuestión crucial. En los métodos cualitativos la representatividad no es el objetivo a conseguir, más bien se trata de garantizar suficiente heterogeneidad discursiva. Usamos, pues, el término "muestreo" en un sentido muy laxo para referirnos al hecho de que no se puede elegir a las personas a nuestro antojo, sino siguiendo unos criterios. Nos centraremos primero en la selección de las personas a entrevistas. El criterio principal es la división de la población en subpoblaciones, categorías o grupos y usar éstos como criterio de selección. Una vez decidido a quién entrevistar, hay que resolver la cuestión de la composición de los grupos. Aquí hay que considerar que el criterio principal ha de ser el de garantizar al menos cierta heterogeneidad discursiva dentro de cada grupo, es decir, una pluralidad de opiniones, actitudes, juicios, etc. y garantizarla en función de los objetivos de la investigación. Un buen consejo, a la hora de resolver esta cuestión es preguntarse si las personas de los grupos que conformamos en la investigación intercalarían en su vida cotidiana. Si dada la temática de la entrevista se ve claro que ese tema de conversación nunca se produciría entre esas personas en la vida cotidiana, grupos homogéneos; si la conversación pudiera tener lugar, entonces grupos heterogéneos. d) determinación del nivel de implicación del/la entrevistador En las entrevistas grupales, el grado de directividad necesita la toma en consideración de cuestiones específicas que no fueron contempladas en el caso de la entrevista individual. El grado de implicación del entrevistador está directamente relacionado con el tipo de conducción y de desarrollo de la entrevista. Para su determinación, lo que hay que resolver es qué información queremos obtener y cuál es la mejor manera de obtenerla,. Intentando evitar en lo posible el desorden y la situación de interacción múltiple y caótica que acostumbra a estar presente en este tipo de entrevistas. II. DISEÑO Y ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA GRUPAL Elaboración de un guión que debe constar ineludiblemente de: apertura y presentación, pregunta introductoria, guión propiamente dicho y cierre de la entrevista. a) Apertura y presentación. Debe incluir:

- agradecimiento por la colaboración

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 46: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

4

- identificación (quiénes somos, a qué instituciones pertenecemos, qué entidad nos avala, etc.)

- indicación del procedimiento que se utilizará (conversar, hacer una entrevista, conocer su opinión, etc.)

- especificación temática del propósito de la entrevista (de qué vamos a hablar)

- información de la dinámica de la entrevista (conversación informal, diálogo relajado, preguntas y respuestas; no respuesta buenas o malas; todas oportunas y respetables; duración de la entrevista -no mentir bajo ningún concepto)

- finalidad y consecuencias (para qué se quiere la información; cómo será utilizada; garantía de anonimato y confidencialidad; permiso para la grabación).

b) Pregunta introductoria Deber estar escrita por si, después de la apertura y presentación, no se inicia inmediatamente la entrevista. Su función es provocar la primera intervención del/a entrevistado/a. Es importante que no sea excesivamente concreta (que no pueda responderse con un monosílabo o una cifra: debe obligar a una breve y fácil intervención), ni que tampoco se corra el riesgo de determinar un marco de referencia ni marcar una evolución prefijada de la entrevista. Puede ser de dos tipos (Elejabarrieta, 1995):

- lingüística (no implican directamente al entrevistado/a): ¿qué se entiende por salud? -> riesgo de obtener una respuesta genérica, poco implicada y estereotipada

- nominal (implican personalmente al entrevistado/a): ¿Qué entiende usted por salud? -> riesgo de resistencia a la respuesta

c) Guión propiamente dicho. Únicamente constituye una indicación de qué debe tratarse en la entrevista pero, de ningún modo prescribe cómo ni en qué momento de la interacción debe plantearse cada una de las cuestiones que en él aparecen reflejadas:

? ?es una estructuración de contenidos que pretendemos tratar en la entrevista (conformado mediante consignas o contenidos, nunca preguntas), su exhaustividad dependerá de la estructuración de la entrevista (mejor sucinto y que no ocupe más de una página)

? ?las cuestiones que figuren en el guión no deben formularse literalmente sino acomodarse al contexto y a los entrevistados/as (durante la entrevista se trata de reproducir una conversación y no un interrogatorio) y debe evitarse la lectura del guión durante el desarrollo de la entrevista (el guión hay que memorizarlo)

? ?ordenado según un criterio psicológico previsible, no debe prescribir sino acomodarse al desarrollo de la entrevista. Debe seguirse una estrategia de embudo, de lo más general, a los más específico.

d) Cierre de la entrevista

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 47: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

5

? ?Antes de concluir una entrevista debemos asegurarnos de que

todos los temas que nos interesaba tratar han sido efectivamente abordados.

? ?Proporcionar la posibilidad al entrevistador/a de que añada, puntualice o rectifique algún aspecto de su intervención

? ?Despedida preparada de antemano (agradecimiento por la colaboración).

III. CONDUCCIÓN DE UNA ENTREVISTA Muchos de los aspectos desarrollados a propósito de la conducción de las entrevistas individuales son aplicables aquí. No obstante, se pueden hacer algunas recomendaciones atendiendo distintos aspectos: a) Determinación del contenido de la entrevista La determinación del contenido de la entrevista debe estar perfectamente claro desde el inicio de la misma. Este se expresa a través de la presentación, de la pregunta introductoria y del guión de la entrevista. No hay que olvidar nunca que la introducción debe incluir una presentación, una clara explicación de cuál es el tema a tratar y cuál es su marco, las reglas de intervención y la pregunta introductoria. Es muy útil relajar la situación de entrevista ofreciendo antes del incido un bebida o cualquier otra cosa. La primera pregunta debe ser general, y lo suficientemente provocadora para incitar a la participación. Para el guión, seguir los mismos consejos que en el caso de la entrevista individual, sin olvidar que el guión establece lo que se debe tratar, pero no cuándo ni cómo. b) La conducción de la entrevista Sirven las indicaciones ya dadas para el caso de las entrevistas individuales. Trataremos sólo algunos aspectos específicos de las entrevistas grupales: el entrevistador, las formas de participación "peligrosa", los grupos, y el lugar y la forma de recogida de información. 1. El/la entrevistador/a Pérdida de rol de entrevistador/a (habitualmente en las entrevistas que transcurren sin problemas, en las que el nivel de participación y de producción de información es alto): el entrevistador/a puede dejarse llevar por la conversación del grupo y olvidarse de su papel poniendo en peligro el tratamiento completo e igualitario de los temas planteados en el guión: "El

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 48: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

6

moderador ejercita un control suave, no intrusivo, sobre el grupo. El discurso permanece encarrilado y, cuando los participantes introducen tópicos irrelevantes, el moderador cuidadosa y sutilmente devuelve el discurso al objetivo original. Parte de la habilidad de moderar reside en la capacidad del moderador para realizar tales transiciones y a pesar de ello, mantener el entusiasmo e interés grupal por el tópico. (… ) El moderador debe tener una base adecuada de conocimientos sobre el tema objeto de discusión para poder juzgar todos los comentarios con cierta perspectiva y hacer hincapié en las áreas que sean más importantes" (Krueger, 1988: 78) -> asentimiento no verbal involuntario: puede generar la idea de que estamos de cuerdo y valoramos positivamente lo que se dice (lo que eventualmente podría hacer que la entrevista evolucionase en esa línea) -> el entrevistador (verbal y no verbalmente) debe imponer su presencia comunicativa sin imponer su presencia evaluativa (Ruiz Olabuénga e Ispizúa, 1989). 2. Formas de participación eventualmente perjudiciales "El grupo, una vez puesto en marcha, desarrolla una dinámica propia que el moderador debe conocer y controlar, sin permitir en ningún momento que se le vaya de las manos" (Ruiz Olabuénaga e Ispizúa, 1989: 167). Prestar especial atención y contrarrestar a:

- "Roles de expertos": sabe de todo más y mejor que nadie (eventualmente infravalora a otros/as interlocutores) puede influir sobre el grupo, inhibiéndolo o haciendo que éste delegue sobre él -> enfatizar que todos/as son expertos/as o que todos7as tienen opiniones importantes que sería adecuado que expusiesen.

- "Roles dominantes": trata de imponer sus opiniones y acaparar las intervenciones -> mostrar escepticismo, implicar indirectamente al grupo ("Hemos escuchado un punto de vista ¿Alguien tiene un punto de vista diferente?" o "¿Alguien desea comentar algo más sobre el tema?") o directamente indicando que todos7as pueden y deben hablar.

- "Roles de tímidos/as": hay que fomentar las intervenciones de aquellos/as a los que parece que les cuesta intervenir (utilizar lenguaje no verbal o solicitud directa).

- "Amiguismo": busca la aprobación del entrevistador/a (alejamiento de los entrevistados/as y acercamiento al entrevistador/a) -> lenguaje no verbal (p.e. no mirar cuando habla).

- "Roles de destructores": en el caso que persistan en su actitud, invitarlos "cortésmente" a que abandone la entrevista.

3. El propio grupo Algunos problemas emergen directamente por el hecho de constituir un colectivo:

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 49: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

7

- Ausencia de participantes del día de la entrevista -> sobrerreclutar, -> avisar el día previo a la celebración de la entrevista.

- Falta de atención de algunos/as participantes -> intercalar pausas e intentar aumentar el nivel de motivación.

- Falta de intervenciones en la entrevista -> no todas las personas participan de la misma manera ni deben participar en el mismo grado (además mucha y frecuente participación no garantiza la calidad de la información obtenida).

- Falta de tiempo -> es posible alargar más el tiempo que en las individuales. No obstante hay que pensar en la fatiga -> en las entrevistas grupales la información que se obtiene en el tramo final suele ser más rica.

4. Selección del lugar y de la recogida de información

- La situación física es muy importante -> la situación de entrevista grupal requiere un mobiliario mínimo en una distribución que permita la interacción verbal

- Es imprescindible el registro de la entrevista en su integridad -> única forma de garantizar su análisis, dada la complejidad de las situaciones de interacción múltiple.

REFERENCIAS Canales,M. y Peinado,A. (1994) Grupos de Discusión EnJ.M.Delgado y

J.Gutiérrez (Coor.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis. Pp.288-316.

Ibáñez,J. (1979) Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: Técnica y Crítica. Madrid: Siglo XXI. (pp.259-317).

Krueger,R.A. (1988) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide. 1991.

Ruiz Olabuénaga,J.I. e Ispizúa,M.A. (1989) La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 50: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

CURSO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: FUNDAMENTOS, TÉCNICAS Y

MÉTODOS

Profesores: Lupicinio Iñiguez y Ana Vitores

Junio 2004

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Hay distintos tipos de observación. Se pueden clasificar según diferentes criterios:

- Grado de implicación del/a observador/a (Participante/No participante) - Efecto del/a observador/a sobre las personas Observadas

(Abierta/Encubierta) - Grado de estructuración (Sistemática/Asistemática) - Alcance de la observación (Restringido/Holístico)

La observación participante es una de las técnicas privilegiadas por la investigación cualitativa. Consiste, en esencia, en la observación del contexto desde la participación del propio investigador o investigadora no encubierta y no estructurada. Suele alargarse en el tiempo y no se realiza desde la realización de matrices o códigos estructurados previamente, sino más bien desde la inmersión en el contexto. Este tipo de observación proporciona descripciones de los acontecimientos, las personas y las interacciones que se observan, pero también, la vivencia, la experiencia y la sensación de la propia persona que observa. Los puntos cruciales en la observación participante son:

- la entrada en el campo y la negociación del propio rol del/a observador/a - el establecimiento de relaciones en el contexto que se observa - la identificación de informantes claves - las estrategias de obtención de información y ampliación de conocimiento - el aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa

Cuando la observación participante se realiza en el marco de un diseño etnográfico o cuasi-etnográfico, el resultado de la observación se materializa en el libro, diario o cuaderno de campo que contiene tanto las descripciones como las vivencias e interpretaciones del/a observador/a. Lo que un diario (cuaderno, libro) de campo debe contener es:

- un registro detallado, preciso y completo de acontecimientos y acciones - una descripción minuciosa de las personas y de los contextos físicos - las propias acciones del/a observador - las impresiones y vivencias del/a observador/a

las hipótesis y las interpretaciones que el/a observador/a van conformando en el transcurso de la observación

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 51: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

CURSO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: FUNDAMENTOS, TÉCNICAS Y MÉTODOS

Profesores: Lupicinio Iñiguez y Ana Vitores

Junio 2004

EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Existen múltiples procedimientos para analizar la información. En esta ocasión describiremos brevemente dos de ellos: el Análisis de Contenido y el Análisis del Discurso. Todo análisis cualitativo de información (sobretodo la textual) necesita ser preparada.

a) En el caso de los diarios o cuadernos de campo de una observación, esto implica necesariamente su ordenarlo y completarlo.

b) En el caso de las entrevistas, es necesaria una transcripción literal. c) Y en el caso de documentos, una catalogación y sistematización minuciosa.

El conjunto de materiales y de informaciones que serán sometidas a análisis suelen recibir el nombre de CORPUS. Un corpus estará compuesto de todas o de algunas de estas cosas: notas de observación, documentos, transcripciones de entrevistas, transcripciones de conversaciones, etc. ANÁLISIS DE CONTENIDO El análisis de contenido (en adelante, AC) es una técnica de investigación que nos permite sistematizar y analizar información. Está destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproductibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto. Existen distintas modalidades de AC, entre las más utilizadas está el AC temático. Análisis de contenido temático. Partiendo de datos textuales, se trata de descomponer el corpus en unidades para proceder posteriormente a su agrupamiento en categorías siguiendo el criterio de analogía. Es decir, considerando las similitudes o semejanzas que existan entre éstas en función de criterios preestablecidos. El AC temático tiene tres etapas:

a) Preanálisis: es la etapa de organización del material a analizar, en la que se diseñan y definen los ejes del plan que permitirá examinar los datos y realizar efectivamente el AC.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 52: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

b) Codificación: consiste en realizar una transformación de los “datos brutos” (el material original) a los “datos útiles”. Las operaciones implicadas en esta etapa son la fragmentación del texto, es decir, el establecimiento de unidades de registro, y la catalogación de elementos.

c) Categorización: organización y clasificación de las unidades obtenidas en base a criterios de diferenciación. El criterio fundamental de categorización en un AC temático es semántico, es decir, se agrupan las unidades por similitudes en cuanto a su significado.

ANÁLISIS DEL DISCURSO El discurso en un conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales. El Análisis del Discurso (AD) consiste en estudiar cómo esas prácticas actúan manteniendo y promoviendo esas relaciones: es poner en evidencia el poder del lenguaje como una práctica constituyente y regulativa. Las etapas de un AD son:

a) Establecimiento de los objetivos del análisis: ¿qué relaciones sociales se quieren explicar?

b) Búsqueda del material relevante. Es preciso recoger todos aquellos materiales que sumarizan la relación que se quiere analizar.

c) Identificación de los ejes temáticos (temas centrales y/o reiterativos presentes en el corpus). Identificación de la estructura argumentativa dentro de cada eje: argumentos literales y explícitos, pero también los más sutiles.

d) Análisis de los efectos discursivos: implicaciones del argumento que expone en texto para las relaciones sociales que se analizan.

e) Identificación de los repertorios interpretativos: conjuntos de argumentos sobre cada una de las relaciones sociales que se analizan.

Para el AC podéis consultar: Bardin,L. (1977) Análisis de contenido. Madrid: Akal. 1986. Krippendorff,K. (1980) Metodología del análisis de contenido. Barcelona: Paidós. 1990. Y para el AD: Antaki,C. (Ed.) (1988) Analysing Everyday Explanation: A Casebook of Methods. London:

Sage. Burman,E. & Parker,I. (1993) Discourse Analytic Research. Repertoires and readings of

texts in action. London: Routledge. Wetherell,M. y Potter,J. (1988) El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos En A.Gordo y J.Linaza (Eds.) (1996) Psicología, Discurso y Poder: Metodologías cualitativas, perspectivas críticas. Madrid: Visor. pp.63-78.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 53: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

CURSO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: FUNDAMENTOS, TÉCNICAS Y MÉTODOS

Profesor: Lupicinio Iñiguez y Ana Vitores

Junio 2004

INDICACIONES BIBLIOGRÁFICAS

MANUALES Bryman,A. & Burgess,R.G. (Eds) (1994) Analyzing Qualitative Data. London: Routledge. Cook,T.D. y Reichardt,Ch.S. (1982) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación

evaluativa. Madrid: Morata. 1986. Delgado,J.M. y Gutiérrez,J. (Coor.) (1994) Métodos y técnicas de investigación en Ciencias

Sociales. Madrid: Síntesis. García Ferrando,M.; Ibáñez,J. y Alvira,F. (Comp.) (1986) El análisis de la realidad social.

Madrid: Alianza Editorial. Pérez Serrano,G. (1994) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla (2

vols.) Rodríguez,G.; Gil,J. y García,E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:

Ediciones Aljibe. Ruiz Olabuénaga,J.I. (1997) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad

de Deusto. Ruiz Olabuénaga,J.I. e Ispizua,M.A. (1989) La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de

investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Schwartz,H. y Jacobs,J. (1984) Sociología Cualitativa. Método para la reconstrucción de la

realidad. México: Trillas. Silverman,D. (1993) Interpreting qualitative data. Methods for analysing talk, text and interaction.

London: Sage. Taylor,S.J. y Bogdan,R. (1984) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La

búsqueda de significados. Barcelona: Ediciones Paidós. 1992. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS Alvira,F.A. y otros (1979) Los dos métodos de las ciencias sociales. Madrid: CIS. Blumer,H. (1969) El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Barcelona: Hora. 1982 Cicourel,A. (1964) El método y la medida en Sociología. Madrid: Editora Nacional. 1982 Coulon,A. (1987) La etnometodología. Madrid: Cátedra. 1988 Denzin,N.K. & Lincoln,Y.S. (Eds.) (1994) Handbook of Qualitative Research. London: Sage. Feyerabend,P. (1982) La ciencia en una sociedad libre. Madrid: Siglo XXI. Foucault,M. (1969) La arqueología del saber. México: Siglo XXI. 1988 Garfinkel,H. (1967) Studies in Ethnomethodology. Englewood Clifs: Prentice Hall. Gergen,K. (1982) Toward Transformation in Social Knowledge. New York: Springer-Verlag Giddens,A. (1967) Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu. 1987. Gordo,A.J. y Linaza,J.L. (eds) (1996) Psicología, Discurso y Poder: Metodologías cualitativas,

perspectivas críticas. Madrid: Visor.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 54: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

2

Hammersley,M. (1993) Social Research. Philosophy, Politics and Practice. London: Sage and Open University Press.

Ibáñez,J. (1979) Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Madrid: Siglo XXI.

Ibáñez, T. e Íñiguez, L. Aspectos metodológicos de la Psicología Social Aplicada En J.L. Álvaro; A. Garrido; J.R. Torregrosa (Coor.). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill. pp.57-82

Íñiguez,L. (De.) (1995) Métodos cualitativos en Psicología Social Revista de Psicología Social Aplicada, Vol.5, nº1/2.

LeCompte,M.M. Millroy,W.L. y Preissle,J. (Eds.) (1992) The Handbook of Qualitative Research in Education. New York: Academic Press.

Psathas,G. (Comp.) (1979) Everyday language: Studies in Ethnomethodology. New York: Irvington Silverman,D. (1997) Qualitative Research. Theory, method and practice. London: Sage. ETNOGRAFIA Y OBSERVACION PARTICIPANTE Briggs,C.L. (1986) Learning how to ask. A sociolinguistic appraisal of the role of the interview in

social science research. Cambridge: Cambridge University Press. Goetz,J.P. y LeCompte,M.D. (1984) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.

Madrid: Morata. 1988. Guasch,O. (1997) Observación participante. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Hammersley,M. (1990) Reading Ethnographic Research: A Critical Guide. London: Longman. Hammersley,M. & Atkinson,P. (1983) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona:

Ediciones Paidós. 1994 Hammersley,M. & Atkinson,P. (1995) Ethnography. Principles in practice. Second Edition.

London: Routledge. Spradley,J.P. (1979) The ethnographic interview. New York: Holt, Rinehart & Winston. Velasco,H.M., García,J. y Díaz de Rada,A. (Eds.) (1993) Lecturas de antropología para

educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar Madrid: Editorial Trotta.

Velasco,H.M., Díaz de Rada,A. (Eds.) (1996) La lógica de la investigación etnográfica Madrid: Editorial Trotta.

Woods,P. (1986) La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Paidós. 1989.

ANÁLISIS DE TEXTOS Antaki,C. (Ed.) (1988) Analysing Everyday Explanation: A Casebook of Methods. London: Sage. Antaki,C. (1994) Explaining and Arguing. The social Organization of Accounts. London: Sage. Antaki,C. e Íñiguez,L. (1996) Un ejercicio de Análisis de la Conversación: Posicionamientos en una

entrevista de Selección En A.J.Gordo y J.L.Linaza (eds) Op.cit.pp.133-150 Bardin,L. (1977) Análisis de contenido. Madrid: Akal. 1986. Billig,N. (1991) Ideology and Opinions. London: Sage. Boden,D. (1994) The Business of Talk. Organizations in Action. Cambridge: Polity Press. Burman,E. & Parker,I. (1993) Discourse Analytic Research. Repertoires and readings of texts in

action. London: Routledge.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 55: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

3

Drew,P. & Heritage,J. (Eds.) (1992) Talk at work: Interaction in Institutional settings. Cambridge: Cambridge University Press.

Edwards,D. y Mercer,N. (1987) El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Ediciones Paidós. 1988.

Fairclough,N. (1992) Discourse and Social Change. Cambirdge: Polity Press. Íñiguez,L. y Antaki,C. (1994) El análisis del discurso en Psicología Social. Boletín de Psicología.

44, 57-75 Iñiguez,L. (2003) Análisis del Discurso. Manual para las Ciencias sociales. Barcelona:

EDIUOC. Krippendorff,K. (1980) Metodología del análisis de contenido. Barcelona: Paidós. 1990. Krueger,R.A. (1988) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid:

Pirámide. 1991 Levinson,S.C. (1983) Pragmática. Barcelona: Teide. 1989. Maingueneau,D. (1991) L'Analyse du Discours. Introduction aux lectures de l'archive. Paris:

Hachette. Parker,I. (1992) Discourse Analysis. Critical Analysis for Social and Individual Psychology.

London: Routledge. Potter,J. & Wetherell,M. (1987) Discourse and Social Psychology: Beyond attitudes and

behaviour. London: Sage. Potter,J. (1996) La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social.

Barcelona: Paidós. 1998. Schiffrin,D. (1994) Approaches to Discourse. Oxford: Blackwell. Van Dijk,T. (1978) La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. 1992. Van Dijk,T. (1984) Texto y contexto. Madrid: Cátedra. Van Dijk,T. (1997) Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós. Van Dijk,T. (comp.) (1997) El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I:

una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Paidos. 2002 Van Dijk,T. (comp.) (1997) El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II:

una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Paidos. 2002 Wetherell,M. y Potter,J. (1988) El análisis del discurso y la identificación de los repertorios

interpretativos En A.Gordo y J.Linaza (1996) Op. cit. pp.63-78. Wetherell,M. & Potter,J. (1992) Mapping the Language of Racism. London: Harvester. OTROS MÉTODOS CUALITATIVOS (Investigación-Acción, Análisis narrativo, análisis biográfico, “Grounded Theory”, … ) Coffey,A. & Atkinson,P. (1996) Encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias

complementarias de investigación. . Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 2002.

Folguera,P. (1994) Cómo se hace historia oral. Madrid: EUDEMA Freire,P. (1970) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Glaser,B. y Strauss,A. (1967) The discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine. Jiménez-Domínguez,B. (1995) Investigación-acción participante. Mitos y falacias. En J.A.Conde y

A.I.Isidro de Pedro (Comps.) (1995) Psicología Comunitaria, Salud y Calidad de Vida. Salamanca: EUDEMA. pp.55-63

Lane,S.T. y Sawaia,B.B. (1991) Community social psychology in Brazil Applied Psychology: An International Review, 40,2.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 56: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

4

Montero,M. (Coor.) (1994) Psicología Social Comunitaria. Guadalajara, Méx.: Universidad de Guadalajara.

Serrano-García,I. y Rosario,W. (Eds.) (1992) Contribuciones puestorriqueñas a la Psicología Social Comunitaria. Rio Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Strauss,A. (1987) Qualitative analysis for social scientists. Cambridge: Cambridge University Press.

Strauss,A. y Corbin,J. (1990) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 2002.

EVALUACION Guba,E.G. y Lincoln,Y.S. (1989) Fourth generation evaluation. London: Sage Patton,M.Q. (1980) Qualitative Evaluation and Research Methods. London: Sage. 1990 Rossi,P.H. y Freeman,H.E. (1989) Evaluación. Un enfoque sistémico para programas sociales.

México: Trillas. Santos Guerra,M.A. (1990) Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación

cualitativa de centros escolares. Madrid: Akal. Stufflebean,D.L. y Shinkfield,A.J. (1985) Evaluación sistemática. Barcelona: paidós-MEC. 1987.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 57: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 123

DISEÑO, MUESTREO Y ANÁLISIS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

José María Serbia

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

RESUMEN:

El presente artículo aborda la cuestión de los fundamentos de la aplicación de los diseños cualitativos en investigación, recorriendo las instancias de complejidad de lo social y sus implicancias.

Cuando el investigador se enfrenta a la realidad social no está frente a una típica situación sujeto (que investiga) - objeto (entidad a ser medida), habitual en las ciencias de la naturaleza. Aunque el substrato biológico incide en los comportamientos de los individuos, la realidad vivenciada por cada uno es el resultado de un complejo proceso de interacción social que se denomina proceso de socialización. El investigador social, sujeto situado en un determinado orden social, intenta comprender a otros sujetos que se encuentran también sujetados como él. Como ellos, el analista social también utiliza sus significaciones para encontrarle sentido a lo que considera como real. Lo que se establece en los estudios cualitativos es una relación sujeto –sujeto; un sujeto interpretante de las interpretaciones de otros, que debe tener presente, en la medida de lo posible, las determinaciones de sus propias interpretaciones

La realidad de la investigación, a comprender por un analista cualitativo, no es un hecho que está esperando ser recolectada en mundo de objetos y estados de pura conciencia, sino que se trata de una producción del investigador sobre una perspectiva de un actor social que desde sus significaciones se sitúa e interpreta un mundo social ya preinterpretado.

Palabras clave:

Investigación cualitativa, diseño, muestreo, complejidad social

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 58: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 124

ABSTRACT:

This article is about the foundings of the appliance of qualitative designs in research, passing through the instances of social complexity and its issues.

When the researcher faces the social reality, he is not in front of a typical situation subject (researcher) - object (entity to measure), normal in nature sciences. Though the biological subtract incises in individuals’ behavior, the reality lived by each one is the result of a complex process of social interaction called socialization process. The social researcher, subject situated in a determined social order, tries to understand other subjects. A relation subject – subject is established in the qualitative studies.

The reality of research, to understand by a qualitative analyst, is not a fact waiting to be gathered, but a production of the researcher over the perspective if a social actor that from its significances is sited and interpreted in an already interpreted social world.

Keywords:

Qualitative research, sampling, design, social complexity

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 59: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 125

“... nosotros pensamos que existe todavía un vasto sector de la ciencia social en el que no se está más que en las etapas taylorianas de la racionalización del trabajo intelectual y en el que el pleno de la personalidad no puede más que contribuir al rigor científico. El rigor del razonamiento es más importante que el del cálculo. El cuestionamiento es más importante que el cuestionario”.

Edgar Morin

Fundamentos del diseño cualitativo

Para entender los fundamentos de la aplicación de los diseños cualitativos en investigación es preciso aclarar brevemente, desde el desarrollo teórico de las ciencias sociales del último cuarto de siglo, algunas ideas sobre la complejidad de la realidad social. Seguramente lo expuesto a continuación contradiga algunas visiones provenientes del sentido común (a través de una experiencia de vida desconocedora de cómo factores sociales e históricos inciden en lo cotidiano y viceversa).

Algunas de estas creencias establecen que los seres humanos son los únicos responsables del destino que les toca atravesar, otras, en cambio, consideran que las personas están determinadas por ciertas condiciones objetivas de existencia (clase social, edad, sexo). Lo social no funciona de forma unidireccional, sino que los diferentes factores actúan recursivamente.

“La sociedad se construye en un contexto histórico-social determinado. La realidad social producto de la acción de los hombres y, por lo tanto, su transformación es también tarea de los hombres. Por eso podemos decir que la realidad es inacabada, inconclusa; se va construyendo”.1

La realidad social se construye a través de procesos sociales, macros y micros, que se desarrollan, simultáneamente, en un plano material y concreto (el retiro de los depósitos en los bancos, el descenso en los ingresos y el consumo de una población, la compra de una determinada marca de ropa), y en un plano subjetivo y simbólico (Ej.: creencias de los depositantes bancarios, opinión y percepción emocional del propio descenso del status económico, motivaciones y deseos de los consumidores marcarios).

Dentro de estos procesos los actores sociales desarrollan su acción dentro de marcos restrictivos de ciertas condiciones, que implican un mundo social (heredado desde lo histórico por la producción humana previa) y mundo natural (constituido

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 60: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 126

independientemente de su existencia, pero modificado desde el mundo social), que circunscriben los límites de sus prácticas sociales.

La estructuración del obrar humano no implica que el sujeto social (seres humanos sujetados a un orden social-histórico) no sea transformador del mundo donde vive. Limitado por el contexto este sujeto produce (desde lo consciente y lo inconsciente), activamente su realidad.

“...la producción y reproducción de la sociedad ha de ser considerada como una realización diestra por parte de sus miembros, no como una serie mecánica de procesos (...) esto no significa, decididamente, que los actores tengan plena conciencia lo que estas destrezas son, o de cómo se las arreglan para ejercerlas; ni que las formas de la vida sociales entiendan adecuadamente como los resultados intencionales de una acción”. 2

Cuando el investigador se enfrenta a la realidad social no está frente a una típica situación sujeto (que investiga) - objeto (entidad a ser medida), habitual en las ciencias de la naturaleza. Aunque el substrato biológico incide en los comportamientos de los individuos, la realidad vivenciada por cada uno es el resultado de un complejo proceso de interacción social que se denomina proceso de socialización.

A partir de este proceso los seres humanos internalizan lenguajes y prácticas que les permiten percibir y pensar el mundo circundante a través de determinadas formas ideológicas, así, elaboran y organizan un sistema de creencias y categorías que concretan en contextos situados de experiencia. Esta configuración ideológica resultante se constituye en especies de “guías” que orientan a los sujetos dentro de una realidad específica y que, simultáneamente, posibilita que esa realidad se construya de determinada manera. A pesar de que la percepción de lo vivido pareciera fruto una relación natural con el entorno, eso es consecuencia de una construcción social.

El mundo vivenciado es un mundo preinterpretado, en el que los sujetos, a partir de los significados circulantes en sus posiciones sociales, pueden elaborar nuevos sentidos o repeticiones de los ya establecidos. Estas elaboraciones de sentido se concretan dentro de determinados marcos constituyendo sistemas ideológicos. Las formas ideológicas son utilizadas, de forma no conciente, por los actores sociales para entender y explicarse las cosas que le pasan o que imaginariamente le podrían ocurrir. 3

1 Perez Serrano, G., Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, La Muralla, Madrid, 1998. 2 Giddens, A., Las nuevas reglas del método sociológico, Amorrrortu, Bs. As. 1997. 3 Verón, E., Lenguaje y comunicación social, Nueva Visión, Bs. As., 1968. “El sistema ideológico determina las representaciones de lo social que tienen los actores, pero sus leyes de organización no aparecen como tales a las conciencias de éstos. Las categorías ideológicas organizan

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 61: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 127

“Toda formación social ha manipulado inconscientemente a los hombres a través del lenguaje, generando ideologías, sistemas de códigos que le preexisten y a través de los cuales se apropian su identidad”. 4

El investigador social, sujeto situado en un determinado orden social, intenta comprender a otros sujetos que se encuentran también sujetados como él. Como ellos, el analista social también utiliza sus significaciones para encontrarle sentido a lo que considera como real. Lo que se establece en los estudios cualitativos es una relación sujeto –sujeto; un sujeto interpretante de las interpretaciones de otros, que debe tener presente, en la medida de lo posible, las determinaciones de sus propias interpretaciones.

“Lo real es una construcción social que, en tanto efecto de sentido, es apropiada por los miembros de una comunidad como efecto de sentido que adquiere forma de creencias (...) si alguien piensa que lo que percibimos, eso sí es la realidad, está olvidando que la percepción misma es una forma de organización de los estímulos sensoriales, condicionada en función de los requerimientos de la cultura en la que la percepción tiene lugar”. 5

El registro de la dimensión simbólica del proceder humano no puede concretarse a partir de patrones de medidas o con dispositivos estandarizados. Con respecto al análisis de lo social, los investigadores no pueden ceñirse a una estrategia inflexible y anacrónica que considera únicamente el aspecto medible, externo y/ o conciente de los fenómenos sociales. Se ignoraría el papel que juegan las significaciones, organizadas como ideologías, en los discursos y en las prácticas sociales. Es en la interacción entre materialidad y subjetividad donde encontramos las configuraciones de lo que cada cual llama realidad.

Al plantearse el análisis de la realidad social desde la investigación científica, aún hoy se encuentran planteamientos que consideran que sólo existe una forma de abordar el estudio de lo social. Esta visión unilateral y anacrónica del pensamiento científico desconoce los desarrollos epistemológicos, teóricos y metodológicos de la segunda mitad del siglo XX. Desde este punto de vista existe una sola forma de investigar, un solo método científico estructurado en una serie de pasos planificados previamente a la tarea de vincularse en la práctica con el tema en cuestión.

en forma natural y la visión de la sociedad que tienen los individuos, pero el observador puede describir sistemáticamente propiedades de ese cuerpo de representaciones, de la que los actores, por definición, no tienen ninguna conciencia”. 4 Ibáñez, J., Más allá de la sociología, Siglo XXI, Madrid, 1979. 5 Dallera, O., Comunicación y creencias, Fundación Universidad a Distancia Hernandarias, Bs. As., 1993.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 62: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 128

No debe preexistir como imposición una estructura formal de aproximación metodológica todas las dimensiones de “lo real”, ya que así se vería imposibilitada por ejemplo la comprensión de fenómenos que construyen desde lo profundo de la significación social (las inhibiciones de ciertas clases de personas a determinados mensajes comunicacionales, el vínculo emocional de los votantes con un candidato, la resistencia al cambio de hábitos de alimentación).

No son los problemas los que deben ser enfocados para que se puedan adaptar a las exigencias de los procedimientos estadísticos, sino que los diversos métodos científicos (tanto los que provienen de las ciencias de la cuantificación del mundo de los objetos como los de las ciencias que se sumergen en el mundo de lo subjetivo) deben estar disponibles para ajustarse y utilizarse de acuerdo a las complejidades implícitas en el problema.

“Las investigaciones efectuadas con una aproximación cuantitativa (...) permite caracterizar a una población (o universo) en función de variables, entendidas estas como conceptos operacionalizados (...) la adecuación entre los resultados del análisis y los propósitos planeados inicialmente dependerá de que los interrogantes puedan ser respondidos en términos cuantitativos, que las variables medidas respondan a los conceptos utilizados, que la muestra resulte adecuada y que el análisis sea estadístico”. 6

Los estudios cuantitativos son eficientes en la captura de los hechos de la realidad social (nivel de compras mensuales en centros de venta minoristas) y en las manifestaciones concientes de los sujetos sociales (opinión sobre el aumento de precios de los productos alimenticios). Su diseño de investigación es cerrado y rígido, no admite reformulaciones; esto implica que no hay lugar para lo inesperado.

Como una acción más de esta estrategia, el análisis de los datos es una etapa prefijada, que se lleva adelante luego de la construcción de la información, a través de técnicas estandarizadas e inanimadas, como son los tests, las encuestas, las escalas de percepción o las observaciones formalizadas. De antemano se sabe cuanta información puede registrarse, como se va medir y sobre que aspectos del fenómeno se focalizará el registro.

Jesús Ibáñez dice que en estos diseños la suerte ya está echada antes de jugar, ya que no queda ningún camino para el azar, no se puede registrar en el caso de las encuestas de opinión, algo (lo connotado, lo no verbal) mas allá de lo expresión del habla formalizada en un orden de previstas preguntas y opciones de respuesta.

6 Gallart, M., Métodos cualitativos II, Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1993.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 63: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 129

“...cuando se inician las entrevistas tienen que estar formados todos los instrumentos de investigación (para la producción de datos -muestra y cuestionario- y para el proceso de los datos –tratamiento puesta en forma de matriz y análisis o transformación de esa matriz- ); la información excedente del plan de diseño-contexto del posible azar- se pierde como ruido”.7

En estas investigaciones el dato se sintetiza a partir de los procesos de codificación y tabulación que trasladan a este, transformado en una expresión numérica, a una matriz de datos, desde donde se le aplican los procedimientos estadísticos. Lo dicho en el juego de preguntas y respuestas de una encuesta o lo medido a través de una planilla de observación se permuta en ordenes numéricos de datos.

La cantidad de preguntas y sus posibles respuestas, provenientes de las variables y subvariables previstas en los objetivos y en las hipótesis, constituyen el entramado previsto para la construcción de la matriz de datos, espacio donde con posterioridad se volcará lo extraído en el trabajo de campo.

En cambio, los estudios cualitativos representan estrategia de elevado rendimiento en el intento de comprender e interpretar las imágenes sociales, las significaciones y los aspectos emocionales que orientan desde lo profundo los comportamientos de los actores sociales. Esto motiva que su diseño sea abierto (puede producir informaciones no preconcebidas en el diseño) y flexible (las etapas pueden darse simultáneamente o puede volverse atrás en alguna instancia).

El diseño cualitativo es abierto, al recorrido incierto que hace la subjetividad cuando tiene que expresarse, y es flexible, a las modificaciones que deben tener estas tácticas y estrategias metodológicas si desean construir climas de desinhibición y de espontaneidad.

En esta perspectiva el análisis de los datos no es una instancia predeterminada, puede o no ser una etapa posterior a la técnica (grupos, entrevistas, observación no sistemática), ya que también puede efectivizarse durante la recolección/ construcción de la información.

“Precisamente el diseño es abierto porque el investigador interviene en el proceso de investigación como sujeto en el proceso de investigación como sujeto en proceso: los datos producidos por el proceso de investigación se imprimen en el sujeto en proceso de la investigación –modificándolo-; esta modificación le pone en disposición de

7 Ídem punto 4.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 64: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 130

registrar la impresión -y digerir mentalmente – de nuevos datos, y así se abre un proceso dialéctico inacabable”. 8

El investigador mientras está desarrollando vincularmente el instrumento cualitativo analiza e interpreta la subjetividad a fin de continuar con el registro del dato. Las respuestas del sujeto a investigar es la plataforma para reorientación de las preguntas del investigador.

“En un proceso cerrado de investigación, como el que ocurre en la perspectiva distributiva, el diseño o programa ha de ser explícito: se puede enseñar a investigar, decir a un investigador como debe diseñar las investigaciones. En un proceso abierto de investigación, como ocurre en la perspectiva estructural (...) el diseño o programa esta implícito en el proceso de investigación (...) : no se puede enseñar a investigar, no se puede decir a priori a un investigador como diseñar las investigaciones. El diseño será modificado a la vista de sucesos imprevistos que ocurran a lo largo del proceso.” 9

Es por esta razón que mientras lo imprevisto enriquece con más información en los estudios cualitativos en los cuantitativos ese dato no previsto es ruido y por lo tanto es desechado. Las técnicas de cuantificación de la realidad como la encuesta buscan acotar el sentido de lo dicho a un a serie previsible de preguntas y respuestas, las herramientas cualitativas permiten el registro de varios planos de la subjetividad (lo denotado-connotado a través de lo verbal, lo gestual, los tonos de la voz, los silencios) ampliando la interpretación y comprensión de los sentidos circulantes en ciertos espacios sociales.

La perspectiva cualitativa se orienta a la búsqueda de la comprensión de los discursos personales y grupales que los sujetos expresan en contextos espontáneos (como ocurre en los procesos sociales de construcción de los deseos, previos al acto individual del consumo), allí es donde estos traslucen las creencias, deseos y valores que subyacen a sus prácticas sociales.

Las manifestaciones latentes de los hablantes se escurren del intento cuantificador, ya que, en el contexto de artificialidad y rigidez propuesto por las encuestas y los tests, la información que capturan remite a lo superficial de la subjetividad, esto es, la opinión y las razones que se esgrimen concientemente.10

8 Ídem punto 4. 9 Ibáñez, J., El análisis de la realidad social, Alianza, Madrid, 1993. Jesús Ibáñez se refiere a los estudios cuantitativos como parte de la perspectiva distributiva y los cualitativos dentro de la perspectiva estructural. 10 Orti, A., El análisis de la realidad social, Alianza, Madrid, 1993. “...el discurso espontáneo y (relativamente) libre de un sujeto no constreñido por ninguna contextualización impuesta (esto es, por ningún cuestionario) se resiste a su formalización, y mucho más aún a su cuantificación.”

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 65: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 131

La riqueza en los sentidos espontáneos que circulan socialmente se diluye al ser abordados por técnicas cuantitativas, debido a que, estas sólo son validas en el estudio de fenómenos observables y medibles, y precisamente estas no son propiedades de los universos simbólicos que subyacen en los comportamientos sociales.

“...estas relaciones de sentido de las vivencias e imágenes sociales de los individuos encuestados las que tienden a escapar a las limitadísimas posibilidades de exploración significativa, que aportan las respuestas estereotipadas a las preguntas codificadas, cuya rígida formalización viene a ser restrictivamente determinada por el propio enfoque formalizado y cuantitativo (...) la aproximación cualitativa, informal o abierta, que entraña la (relativamente) libre autodeterminación expresiva de los sujetos y/ o grupos (...) pretende crear una situación de auténtica comunicación: es decir, una comunicación multidimensional, dialéctica, y (eventualmente) contradictoria, entre el investigador y el individuo o grupo investigado.“11

Las técnicas cualitativas permiten la recursividad entre los hablantes, situación estratégica del investigador; que de esta manera no sólo crea el efecto de verosimilitud de una instancia no productiva (obligatoria) de comunicación, sino que, además, consigue profundizar en los diferentes planos de la subjetividad.

“Surge y se estructura así un proceso informativo recíproco, conformado casi como un dialogo personal y proyectivo, en el que cada frase del discurso adquiere su sentido en su propio contexto concreto, y permite revelar el sistema ideológico subyacente en el sistema de la lengua del hablante.” 12

En la investigación cuantitativa una de las claves radica en la correcta operacionalización teórica (el significado teórico) y técnica (descripción de qué técnicas de recolección de datos se utilizarán y como se aplicarán) que se emplearán en las variables y sus dimensiones.

En los estudios cualitativos, debido a que enfoca una realidad que posee una complejidad de diferente naturaleza (muchas veces indecible o no consciente para mismo el sujeto hablante, tales como la motivación, deseos, creencias, inhibiciones de consumidores, alumnos, empleados o ciudadanos) de la del “mundo medible”, la estrategia de investigación, para que la subjetividad pueda ser ubicada y registrada, no requiere de una precisión inicial de lo que se va comprender.

“...el componente cualitativo exige un ir y venir entre los datos y la teoría y de ésta a aquellos que suelen modificar a lo largo de la investigación tanto los aspectos 11 Ídem punto 10.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 66: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 132

conceptuales, como los sujetos de la investigación. Lo que importa en este caso es que el interrogante original sea lo suficientemente específico y sus términos unívocos para poder indicar el camino provisorio (...) la información cualitativa hace necesario para su recolección y análisis una definición clara del contexto inmediato de las unidades observadas y de los caso a comparar, manteniendo relativamente laxa la definición conceptual”. 13

Como la investigación cualitativa es un proceso abierto al azar y a lo inesperado en su aparente debilidad radica su mayor poderío, puede realizar lecturas en diferentes planos de lo dicho, lo que se escaparía en los estudios estandarizados es ingresado como un plus de información.

El muestreo cualitativo

El procedimiento de muestreo en los estudios cualitativos no debería encuadrarse en la tipología muestral clásica, proveniente de los estudios cuantitativos. Para el abordaje de las subjetividades y sus pautas de organización (en ideologías) los muestreos preplanificados, cerrados a lo imprevisto, resultan inconvenientes, ya que el investigador necesita, por un lado, sumergirse en la problemática, desde el trabajo de campo. A partir de una comprensión teórica y empírica previa del sujeto y del tema en estudio, el trabajo de campo le permitirá obtener las condiciones para una acertada interpretación de lo estudiado.

La estrategia cualitativa de producción de datos es recursiva, el investigador va avanzando conforme a la información que produce y analiza, y así, decide los próximos pasos a seguir. El investigador cualitativo va disponiendo en vivo, a partir de lo previsible y lo no previsto, los alcances de la selección. La muestra cualitativa aborda desde lo intensivo las características de la calidad de los fenómenos, desatendiendo su generalización cuantificable y extensiva.

“...así como en la investigación cuantitativa la probabilidad de selección de cada unidad debe estar determinada con precisión, en la investigación cualitativa este aspecto es relativamente indiferente, ya que en última instancia la selección de los participantes-actuantes es un problema de enfoque: cuanto más enfocada esté la selección más definida será la información que obtengamos. Se trata de una muestra

12 Ídem punto 10. 13 Ídem punto 6.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 67: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 133

estructural, no estadística: es decir, con el diseño hay que localizar y saturar el espacio simbólico, el espacio discursivo sobre el tema a investigar.” 14

En la muestra estadística los individuos son extraídos de su red de relaciones cotidianas, a fin de ser interrogados a través de un cuestionario, que, habitualmente, pasa por alto el contexto referencial de la comunicación. En cambio, con la muestra cualitativa, a través de la reproducción de las hablas circulantes en las relaciones concretas, o, a partir de la comprensión de los discursos de los sujetos que ocupan posiciones diferenciales en las estructuras sociales, se intenta reconstruir e interpretar la dinámica de las prácticas y hablas de los sujetos dentro de su red vincular (configuradora de motivaciones, discursos y opiniones).

El concepto de representatividad subyacente en las muestras cualitativas implica, no la reproducción en cantidad y extensión de ciertas características poblacionales, sino la reconstrucción de las vivencias y sentidos asociados a ciertas instancias micro sociales. La representatividad de estas muestras no radica en la cantidad de las mismas, sino en las posibles configuraciones subjetivas (valores-creencias-motivaciones) de los sujetos con respecto a un objeto o fenómeno determinado. Se pretende, a través de la elaboración de ejes o tipologías discursivas, la representación socio-estructural de los sentidos circulantes en un determinado universo y con relación al tema a investigar.

“El grado de coherencia de los esquemas interpretativos derivados de las conversaciones, se adopta como indicador de la validez de los resultados de un conjunto de conversaciones (...) en este tipo de investigación el carácter emblemático y la coherencia interna de los datos parecen más importantes que la representatividad numérica y la probabilidad de la muestra.” 15

El conocimiento de perfiles sociodemográficos, o una precomprensión cultural y simbólica de las características del universo con respecto al tema que se va investigar, pueden ser elementos de gran valor, ya que enriquecen los criterios de orientación en los muestreos cualitativos. Estos saberes resultan determinantes en la elaboración de las categorías poblacionales que servirán como criterios iniciales del muestreo cualitativo. Por ejemplo, en estudios sobre problemáticas universitarias la población estudiantil se distinguirá por carrera o cantidad de materias cursadas, allí los criterios clásicos como sexo, edad o NSE no se presentan como los principales criterios de diferenciación, que si lo serán si el estudio es sobre practicas asociadas al uso o compra de automóviles.

14 Dávila, A., Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Delgado, J. M., Gutiérrez (coordinadores), J., Síntesis, Madrid, 1999. 15 Casetti, F.- Di Chio, F., Análisis de la televisión, Paidos, Barcelona, 1999.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 68: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 134

En la etapa inicial de la investigación la decisión muestral puede estar orientada por criterios que dependerán de las características particulares de cada estudio. Pueden buscarse, como paso inicial bajo el criterio de saturación discursiva, los casos de potencial polarización del universo en relación al tema, para así capturar las significaciones extremas de la población en relación al tema. A partir de la comprensión de discursos pertenecientes a perspectivas diferenciales dentro de un espacio social (en el caso ya mencionado, la universidad), se van seleccionando a aquellos que desde posiciones diferentes los conflictos constitutivos de ese espacio.

“La selección de los actuantes pertinentes es un problema de enfoque: cuanto más enfocada esté la selección, más definida será la información que obtengamos, pero aún una selección muy desenfocada proporciona alguna información. Los sectores del espacio /tiempo social de los que extraemos los hablantes funcionan como perspectivas (...) unas perspectivas permiten una visión diferente de otras (pero no se puede decir que mejor ni peor: no se trata de ordenar las perspectivas, sino de seleccionarlas con vistas a la posible integración de todas ellas en una perspectiva más totalizadora).” 16

También puede importar para la selección inicial, en la muestra cualitativa, el hecho de que los sujetos hayan tenido alguna experiencia sobre el tema que se quiera investigar o que tengan un vínculo determinado de identificación/ consumo con el producto/ marca en cuestión. Se persigue la comprensión y la reconstrucción de discursos característicos de una grupalidad o de ciertas personalidades típicas o ejemplares en relación a un tema (la comprensión del discurso del consumidor compulsivo).

“Una vez establecida la estrategia de definición de la muestra, estrategia abierta y dependiente del desempeño en la aplicación de campo, el investigador debe iniciar el proceso de selección del entrevistado. Este proceso de selección ha de organizarse según la técnica de bola de nieve por las redes sociales naturales. Es a través de amigos, parientes, contactos personales y conocidos como accedemos a capturar los actores objeto de la investigación.” 17

El muestreo consistirá en una serie limitada de entrevistas o grupos de hablantes extremos (sirven para contar con los rasgos o conductas límites de una clase o grupo), ejemplares (se utilizan para visualizar ciertas características ya conocidas) o típicos (permiten la descripción de los rasgos de los sujetos más repetidos de una población caracterizada por una homogeneidad interna) en relación a ciertas prácticas sociales.

16 Ídem punto 4. 17 Sierra, F., Técnicas de investigación, Galindo Cáceres, J. (coord.), Addison Wesley Longman, México, 1998.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 69: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 135

El tipo y el número de hablantes debe responder a como social y culturalmente se da la construcción de los discursos. Si se investiga la compra y uso del automóvil, se deberá partir de la comprensión de la existencia de un discurso masculino y uno femenino, de mayor debilidad con respecto al primero, que servirán como criterios para el inicio de la selección muestral.

Edgar Morín explica, en su libro Sociología, cuáles fueron los criterios muestrales aplicados en una investigación realizada en la comunidad de Plozévet. La muestra fue llevada a cabo durante el trabajo de campo, respetando las diferentes idiosincrasias comunicacionales de la población y los problemas que fueran surgiendo en el terreno.

“...el criterio de elección no fue la representatividad de la media, como en el método de las cuotas o de la extracción al azar, sino de la significación máxima. Buscábamos los casos extremos que permitieran la constitución de polos de oposición tipológicos (jóvenes-viejos, modernistas-tradicionalistas, urbanos-rurales). Buscábamos los sujetos que vivieran más profundamente los conflictos cruciales (...); los líderes (...); los que se desviaban, los pasivos, los rebeldes; y, naturalmente, las personalidades clave (los que ocupaban posiciones socialmente estratégicas) y las personalidades- encrucijada (en el centro de múltiples comunicaciones).” 18

Otro ejemplo de muestro cualitativo se encuentra en la investigación que Bourdieu presenta en el libro La miseria del mundo. Allí el sociólogo francés expone, en uno de sus capítulos, un ejemplo de un criterio de muestreo cualitativo que contradice el requisito del muestreo estadístico de no relación entre investigador y respondiente. A fin de no poner al entrevistado en una situación de artificialidad, en el juego de pregunta- respuesta, donde la violencia simbólica pueda hacerse presente en los juegos de lenguaje entre los participes de la investigación, lo que se dice y como se dice va a depender de la estructura de las relación objetiva entre entrevistador- entrevistado.

El sociólogo francés propone a los entrevistadores el cumplimiento de varias condiciones sobre la actuación de los hablantes y sobre la selección de los entrevistados. Con respecto a la primer condición Bourdieu explica que la búsqueda de cierta empatía en la situación de habla.

“Intentamos (...) una relación de escucha activa y metódica, tan alejada del mero laissez-faire de la entrevista no directiva como del dirigismo del cuestionario. Postura (...) que (...) asocia la disponibilidad total con respecto a la persona interrogada, el sometimiento a la singularidad de su persona particular -que puede conducir, por una especie de mimetismo controlado, a adoptar su lenguaje y abrazar sus puntos de vista,

18 Morín, E., Sociología, Tecnos, Madrid, 1995.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 70: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 136

sentimientos y pensamientos- con la construcción metódica, fortalecida con el conocimiento de las condiciones objetivas, comunes a toda una categoría (...) cuando el interrogador está socialmente muy próximo a quien interroga (...) se constata que (...) queda asegurado un acuerdo inmediato respecto de los presupuestos concernientes a los contenidos y las formas de comunicación...” 19

A fin de cumplimentar esta meta, y contradiciendo las clásicas recomendaciones provenientes de los criterios metodológicos cuantitativos, los criterios de la selección de los entrevistados se basaron en la proximidad y la familiaridad entre entrevistador-entrevistado. Estas condiciones aseguraron el intercambio comunicacional deseado, no estructurado ni por factores de status social o cultural, ni por las inhibiciones que el entrevistado pueda sentir en un contexto discursivo alienado, esto es a partir de temas y objetivos impuestos.

“Se simula el intercambio libidinal y simbólico, aunque en realidad sea una forma de producción de información mediada por el trabajo de análisis. Es por ello que la invitación a los potenciales entrevistados a participar en el estudio debe ser precedida por un contacto realizado a través de los canales naturales donde el sujeto desarrolla se actividad, evitando en lo posible una radical ruptura entre los momentos de la vida y la elaboración de los discursos hablados en la conversación...” 20

EL ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS

“En el caso del análisis cualitativo la aproximación metodológica permite conservar el lenguaje original de los sujetos, indagar su definición de la situación, la visión que tiene de su propia historia y de los condicionamientos estructurales...” 21

Así como en la investigación cuantitativa se habla comúnmente de la recolección de la información, como si la realidad estuviera fuera del investigador esperando ser radiografiada, en los estudios cualitativos se intenta hacer evidente la “construcción del dato”. La realidad de la investigación, a comprender por un analista cualitativo, no es un hecho que está esperando ser recolectada en mundo de objetos y estados de pura conciencia, sino que se trata de una producción del investigador sobre una perspectiva de un actor social que desde sus significaciones se sitúa e interpreta un mundo social ya preinterpretado.

19 Bourdieu, P., La miseria del mundo, F.C.E., 1999. 20 Ídem punto 15. 21 Ídem punto 6.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 71: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 137

Este enfoque se orienta hacia el desarrollo de una comprensión en profundidad de las motivaciones, prejuicios o inhibiciones subyacentes a ciertos comportamientos y escenarios sociales. La comprensión se lleva acabo a partir de las interpretaciones de un investigador situado social y teóricamente.

En la fase inicial de la interpretación se produce una provocación de un discurso social, se desarrollan así las categorías conceptuales iniciales, que estarán fundamentadas en los datos expresados en el lenguaje natural de los actores sociales en cuestión. Estos conceptos elaborados por el investigador parten de las expresiones de sujetos que se expresan en un contexto de simulación, pero son traducidos según el lenguaje de los receptores de la investigación (en el caso de la investigación comercial se busca la traducción a los requerimientos del cliente, si se trabaja para la concientización de una población con respecto a un problema determinado, el lenguaje buscará la articulación del lenguaje de estos con los poseídos por el analista).

“El interés del investigador no ha de centrarse en el plano de la verdad sino en el de las verosimilitudes. Si el entrevistado define de manera distorsionada, por medio de una lectura aberrante, la representación de sí mismo y del conjunto social, esto es particularmente lo que nos interesa (...) las creencias, los dichos populares, las fórmulas estereotipadas del sentido común o los prejuicios y opiniones personales constituyen el material esencial del trabajo analítico”. 22

Como el investigador cualitativo reconoce la situación inevitable de producción del habla, busca que el hablante sienta en la interacción con él una desinhibición tal que le permita una liberación de su discurso tal como se da articuladamente en los espacios donde efectiviza sus prácticas sociales.

“El análisis busca contemplar la totalidad de la configuración en la que se sitúa el actor y es, por lo tanto, holístico. Se basa en un método comparativo que va enfrentando casos similares entre sí, pero que se diferencian en algunas características cruciales, tratando de formular interpretaciones que incluyen conceptos teóricos”.

En lugar de determinar la información a partir de variables, en la investigación cualitativa los datos se van elaborando a partir de categorías conceptuales, que delimitan los campos semánticos que fijan los contornos de lo relevante en la producción discursiva de los sujetos a investigar (un campo semántico orientado desde los comportamientos de los conductores de autos deportivos a tendrá una configuración disímil de otro que se oriente hacia las acciones de los conductores de coches familiares, los temas de aproximación a los núcleos básicos de sentido serán comunes y diferentes).

22 Ídem punto 15.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 72: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 138

A partir del trabajo de campo se lleva adelante una comparación y diferenciación sistemática y constante entre los datos emergentes. Las categorías iniciales se van afinando y reformulando hasta la conformación tipologías o conceptos teóricos que describan o expliquen las significaciones de los sujetos en sus marcos de sentido. Durante un proceso de ida y vuelta sobre los datos, el investigador debe buscar la saturación de los discursos con respecto a los temas de interés, a fin de elaborar descripciones y generalizaciones cada vez más abstractas a partir de las interpretaciones sobre los discursos producidos.23

Las categorías que se elaboran desde el análisis se emplean para iluminar rasgos de los escenarios o personas estudiados y para que faciliten la comprensión. Este enfoque subraya el análisis sobre el habla individual o social y del contexto en que fueron recogidos los datos. Los investigadores analizan y codifican sus propios datos, no existe una división entre recolectores de datos y codificadores. 24

El análisis de datos es un proceso dinámico y creativo; se refinan continuamente las interpretaciones. Los investigadores también se abrevan en su experiencia directa para

23 A modo de ejemplo se transcribe, a continuación, la instancia de análisis de un protocolo de investigación cualitativa. “Las entrevistas serán grabadas y las grabaciones serán transcritas al pié de la letra por los entrevistadores y revisadas por los supervisores del estudio para asegurar la exactitud. Las transcripciones se harán en el programa de procesador de texto Microsoft Word y el análisis se realizará utilizando un software para análisis cualitativo. La OPS le proporcionará a cada equipo de investigación el software y asistencia técnica de cómo usarlo. Cada equipo de investigación tendrá su propia forma de analizar los datos cualitativos; sin embargo, se seguirán en general los pasos analíticos descritos por Miles y Huberman : 1. Darle códigos a los apuntes de las entrevistas y transcripciones; 2. Anotar las reflexiones u otros comentarios en los márgenes; 3. Buscar en estos materiales para identificar frases similares, relaciones entre las variables, patrones, temas, diferencias marcadas entre sub-grupos y secuencias comunes; 4. Aislar estos patrones y procesos, factores comunes y diferencias y llevarlas al campo en la próxima etapa de recolección de datos; 5. Elaboración gradual de un pequeño conjunto de generalizaciones que cubren las inconsistencias percibidas en la base de datos. El proceso de análisis de datos cualitativos consiste de la recolección de datos, reducción y transformación. La reducción de datos es el proceso de seleccionar, enfocar, simplificar y transformar los datos de las transcripciones. La segunda fase del análisis es la representación de los datos. Esto consiste en trabajar para desarrollar un montaje de información organizada y comprimida que permita sacar conclusiones. La forma más frecuente de representar datos en un análisis cualitativo ha sido en texto prolongado que hace muy complicado el trabajo con los datos. Recientemente los investigadores cualitativos han encontrado que es más eficiente representar los datos en forma de matrices, gráficos, cuadros y redes. Esto es análogo a las frecuencias y diagramas de dispersión que se usan en el análisis cuantitativo. La fase final del análisis consiste en sacar conclusiones y verificar. Las conclusiones se sacan a través de una cantidad de tácticas que incluyen hacer contrastes y comparaciones, inclusión de aspectos particulares en generalidades, hacer notar las relaciones entre las variables y encontrar variables interpuestas. Las conclusiones deben verificarse eliminando las relaciones falsas, examinando las explicaciones rivales y obteniendo retroalimentación de los informantes.” 24 Ídem punto 6. “...es el propio investigador el operador o agente de totalización –biográfica e históricamente situado- que se pone en relación el análisis de la situación micro (discusión de grupo o entrevista individual abierta) con la situación macro (sociedades o clase social de pertenencia de los grupos o individuos), articulándola en una misma representación. Razón por la cual las técnicas cualitativas suelen ser consideradas como faltas de fiabilidad por los sociólogos y ejecutivos de mentalidad analítico-positivista.”

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 73: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 139

llegar al sentido de los fenómenos, intentan vincular lo subjetivo a los contextos macro sociales de ubicación de esa subjetividad.

Según Pere Soler (1997) habría una serie de opciones a la hora de analizar los datos cualitativos, generados a través de grupos de discusión o entrevistas cualitativas, que hay que considerarlas desde un criterio adaptable a la problemática en cuestión.

“Conviene señalar que algunas categorías se solapan y en algunos casos se complementan unos con otros; así, por ejemplo suele suceder que los atributos de un producto se correspondan con las motivaciones. Esto no debe preocuparnos, ya que, por un lado, el análisis de motivaciones nos habrá servido para entender a nivel racional o emocional porqué el consumidor compra un determinado producto, y, por otro, tendremos una lista de atributos que sabemos son los que el consumidor valora y que por tanto podrán ser utilizados en un pack o envase, en una campaña o en cualquier material.” 25

De esta manera lista una serie de opciones a la hora de elegir el tipo de análisis de datos que más se adecuen a los objetivos de investigación:

Análisis de temas: es la más utilizada y se ubica en el nivel superficial del discurso. Remite al nivel referencial de la comunicación. Permite la enumeración y explicación de aquellos temas, considerados por el grupo o por los individuos, más o menos importantes o extensos en relación al campo semántico recortado por los objetivos de la investigación, se focaliza en ellos para su posterior análisis y contrastación con el análisis del contexto en general. Pueden adoptar formas variadas, tales como argumentaciones, dichos o bromas. Están presentes en el registro durante todo el transcurso de la dinámica, pueden emerger en un momento determinado, desaparecer y volver a resurgir encadenados a otros temas.26

25 Soler, P., La investigación cualitativa en marketing y publicidad, Paidos, Barcelona, 1997. 26 En una investigación sobre las creencias de los docentes de E. G. B uno de los temas de abordaje fue : Funciones de la institución escolar La escuela es calificada por los docentes como asistencialista. Se la observa desprestigiada y desbordada en sus funciones pedagógicas, las tareas que se deben realizar dentro de ella resultan desajustadas al ejercicio del rol docente. Los problemas mencionados, que se condensan en la institución, provienen del entorno extraescolar (situación socio-económica, características de las familias, nuevas exigencias, falta de apoyo de “los de arriba”). Como consecuencia, al dialogar, llegan a la conclusión que la escuela se está vaciando de contenidos. Exponen anécdotas que traslucen las preocupaciones sobre lo que hoy están viviendo en las escuelas. A partir de estas, reflexionan acerca de la neutralización de la tarea específicamente educativa; opinan que esta situación da lugar al desborde del quehacer institucional por la presencia de nuevos conflictos, pero también, por la sensación de que las estrategias didácticas internalizadas por cada maestro resultan ineficaces. Resaltan en relación con la institución escolar la diferencia con el pasado en una contrastación temporal que distingue y valoriza a la escuela “de antes”. A cambio la escuela “de ahora” es, desde esta visión, un lugar de desencuentros y de esfuerzos no reconocidos.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 74: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 140

Análisis de actitudes: son previas a las motivaciones e implican una predisposición hacia el presente subyacente en los comportamientos, pensamiento y sentimientos de los actores sociales. Es fundamental conocerlas desde su componente cognitivo (ideas y creencias), como emocional (emociones positivas o negativas con respecto a la marca/ producto/ fenómeno social) y conativo (acciones o actuación con respecto a la marca/ producto/ fenómeno social). Esto conduce al conocimiento de un marco referencial mas profundo en el individuo o grupo.

Su direccionalidad (positiva o negativa), la evaluación del tema en cuestión, el sistema de valores implícito y la intensidad de esta direccionalidad posibilitan la interpretación de la conducta del consumidor. Aparecen en el discurso bajo la forma de comentarios, dichos refranes o justificaciones orientadas positivamente o negativamente hacia determinados temas.

Elaboración de tipologías: se utiliza con la meta de analizar sistemáticamente intenciones y formas de obrar de forma integrada en modelos abstractos de estar en el mundo. Estos tipos implican la construcción empírica y teórica de ciertas formas de comportase, de posesión de valores y creencias vinculadas entre sí, y que dan lugar a estructuras de acción con respecto a una dimensión de la realidad (la compra de marcas, el uso del automóvil, el rechazo hacia ciertos grupos sociales).

“Suelen constituirse con una sola dimensión, aunque lo normal es que lo hagan sobre varias previamente categorizadas. En general, determinadas características aparecen siempre juntas, dando lugar así al `tipo´. Son formas de descripción, pueden contribuir a la comprensión de un campo de actividad social”. 27

Análisis de motivaciones: permiten configurar la imagen percibida en profundidad del objeto o fenómeno en cuestión a partir del develamiento de los factores que no son conscientes y que no son fácilmente manifestables de la subjetividad. Las motivaciones se dirigen al futuro, son fuerzas emocionales que de forma latente impulsan al sujeto a la acción. Al igual que las actitudes, de las cuales se hallan fuertemente ligadas, se van conformando a partir de la experiencia social e individual de los actores sociales.

“En un producto deben analizarse todas las motivaciones por más irrelevantes que estas parezcan, de las más a las menos importantes. Para ello es preciso adentrarse en el terreno psicológico del consumidor, en conceptos tales como amor, esperanza, dolor, ilusiones, frustraciones, éxito. Únicamente esta comprensión ilumina la conducta del

27 Pérez Serrano, G., Investigación cualitativa. Métodos y técnicas, Fundación Universidad a distancia Hernandarias, Bs. As.1994.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 75: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 141

consumidor, el porqué compra de una determinada manera y no de otra, qué le agrada o desagrada, cómo le gustaría que fuese un producto o marca.” 28

Análisis de los atributos del producto/ marca/ institución: busca registrar las ventajas percibidas desde la significatividad del sujeto con respecto a la marca/ producto/ institución, distingue aquellas que le generan satisfacciones y que son utilizadas como criterios subjetivos racionales y emocionales de elección. Todo atributo está determinado por las creencias u opiniones que tiene el consumidor, por lo tanto es recomendable que las categorías propuestas como atributos se definan semántica y pragmáticamente desde los significados que emergen de los hablantes.

Análisis de atribución y frecuencia: centra la atención en el grupo de atributos que el grupo o el individuo menciona más frecuentemente. Se efectúa un recuento valorativo (positivo o negativo) de las veces que los adjetivos aparecen y en el marco de la frase de contextualización.

“El análisis objetivo de las mismas expresa la importancia del producto objeto del análisis, del producto competitivo, de los inconvenientes del producto, de sus ventajas, etc.” 29

Análisis semántico: tiene ciertas implicancias en el terreno simbólico, intenta detectar la importancia y el significado de las palabras circulantes en la entrevista o en los grupos dentro de un contexto global socio-cultural. Se explícita la perspectiva de los sujetos en el marco de su discurso global.

“...consiste en relacionar, por asociación, los hechos y los argumentos o razones que defiende el entrevistado, para así profundizar mejor en las percepciones de lo social que estructura su comportamiento como sujeto (...) busca establecer cadenas asociativas de significantes y campos semánticos en el proceso de construcción del sentido...”. 30

Se intenta rellenar el sentido de los conceptos circulantes en los espacios sociales. Una misma palabra puede revestir significaciones variadas según la instancia micro social de enunciación y de acuerdo a las características estructurales de los sujetos, por ejemplo un concepto como el de fidelidad variará de acuerdo a los cortes de edad y de sexo de los hablantes. 31

28 Ídem punto 25. 29 Ídem punto 25. 30 Ídem punto 25. 31 En una investigación sobre representaciones escolares las palabras claves analizadas y seleccionadas del discurso de los docentes, fueron:

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 76: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 142

“En cualquier discurso o texto una misma palabra puede tener significados distintos. Por tanto, cuando se habla de comodidad, incomodidad, seguridad o inseguridad, se debe aclarar su significado dentro del contexto. No se trata únicamente de definir una palabra, sino de ver cómo esta misma palabra interacciona con los otros elementos del lenguaje y de referencia”. 32

Análisis de hábitos y estilos de vida: los hábitos implican una repetición poco consciente de una acción, son difíciles de cambiar. Implican rutinas y rituales cotidianos ligados a ciertos ámbitos de la vida cotidiana. Los estilos de vida se dirigen a conocer como son y que hacen los consumidores de un determinado segmento (aficiones, valoraciones, etc.) a partir los valores, las convicciones, las actitudes y los comportamientos de consumo simbólico y material. Para la descripción cuantitativa representativa en extensión de los estilos de vida de una población se suelen utilizar extensas encuestas. Es recomendable que estudios cualitativos previos permitan la redacción y estructuración del cuestionario.

Análisis comunicación no verbal: registra las connotaciones desde los signos de comunicación no verbal. Toma en cuenta como los gestos, los movimientos, las miradas, los tonos de la voz, etc. complementan, profundizan o contradicen lo expresado verbalmente en el plano de lo denotado.33

La comunicación no verbal según Jesús Ibáñez se puede clasificar en prosódica, que se construyen desde las variaciones en el tono, la intensidad y acentuación de las palabras y sílabas, kinésica, que se elaboran a partir de los gestos, movimientos y mímicas de la Repitencia: situación que se produce como resultado de una serie de condiciones extraescolares como las condiciones socioeconómicas y la creciente falta de motivación y madurez de los alumnos. Sistema escolar: estructura jerárquica de autoridad. En el discurso docente se encuentra metaforizada espacialmente por un “arriba” y un “abajo”. En el nivel inferior están los alumnos, sobre ellos el docente y el director, sobre estos se sitúan los supervisores, y posteriormente se torna muy imprecisa la mención de los niveles “superiores” de autoridad. Motivación: predisposición del alumno a interesarse e incorporar los contenidos y las actitudes necesarias para el logro de los objetivos escolares. Apoyo familiar: conjunto de actividades familiares de asistencia, control y guía sobre las tareas del alumno. Se las visualiza como indispensables para que el niño esté motivado y no fracase. Formación docente: internalización de contenidos y actitudes transmitidas por los institutos terciarios que, en su relación con las prácticas escolares, evalúan como poco aplicables y desactualizadas. Superiores: personas que deben cumplir el rol de supervisar y acompañar al docente. La referencia es personalizada cuando se habla del director o del inspector. Los niveles de autoridad que van “más allá” de éstos cargos son abstractamente mencionados. Identidad docente: sentido de pertenencia a una entidad colectiva mayor de determinadas características sobre la cual la identidad personal y profesional se autoreferencia. Manifiestan sobre la entidad en cuestión un deterioro sobre “el ser docente”, que atribuyen a la falta de apoyo social e institucional necesarias. 32 Ídem punto 24. 33 Ekman, P., Friesen, W., Lenguaje y Comunicación social, Verón, E. (coord.), Nueva Visión, Bs. As.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 77: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 143

cara y el resto del cuerpo y proxémica, las cuales se construyen desde las variaciones en los movimientos de acercamiento y distanciamiento en el cuerpo de los interlocutores.

“Para el análisis de la comunicación no verbal (...) centrado en un producto de consumo se recomienda ceñirse únicamente a gestos inequívocos, tales como mostrar desacuerdo o incredulidad, manifestar cansancio, aprobación o desaprobación, mostrar una actitud no colaboradora, mantenerse en silencio, y otras manifestaciones que no se presten a confusión”. 34

Análisis proyectivo: parte del supuesto de que todo acto, expresión o respuesta de los hablantes lleva, de algún modo, a la marca de su tipo de personalidad. Las expresiones, creencias, gestos, emociones o silencios implican el develamiento de cierta estructura en la forma de ser de los sujetos sociales.

Este tipo de análisis se puede hacer si dentro de la técnica cualitativa utilizada se incluye algún tipo de consiga de fabulación, tal como la de completar la frase, narración de una situación imaginaria o en una historia incompleta, expresarse sobre terceros con respecto al tema en cuestión, utilizar imágenes o fotografías sobre las que se realice una narración o descripción. Es interesante tener en cuenta la tipología de Cassetti y Di Chio (1999):

-terminación de frases estructuradas ambiguamente.

-la historieta, que presenta a dos personajes hablando, uno de los cuales contiene en su globo una frase, el entrevistado debe completar la respuesta del otro personaje.

-asociación de palabras del hablante, libre o guiada, en relación al tema de interés.

-asociación de imágenes.

-imaginación visual. Se le pide al respondiente que a partir de una imagen de significado genérico dé una interpretación de la situación y que a partir de ella elabore una historia.

-el dibujo, aquí debe el entrevistado dibujar sobre un tema determinado, a fin de poder analizarlas connotaciones gráficas y simbólicas en relación al tema en cuestión.

Todas estas actividades, dentro de un marco (relativo) de confianza y espontaneidad, provocan psicoafectivamente al hablante, para que a partir de lo expresado se obtengan “...el comportamiento no verbal proporciona la información más valiosa cuando no podemos confiar en lo que se nos dice con palabras, sea porque quien habla se propone intencionalmente engañarnos o porque ha bloqueado o reprimido la información que deseamos conocer”. 34 Ídem punto 25.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 78: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 144

los datos que permitan el análisis de la fusión entre lo imaginario y lo real, concretada en las subjetividades, en vinculación a un tema u objeto determinado.

“...el análisis proyectivo cabe únicamente si previamente se hacen preguntas abiertas, buscando averiguar qué piensan los participantes sobre los personajes que compran un producto, a que lugares van, cómo visten o de que hablan”. 35

Desde otro criterio que puede ser complementario con el expuesto, el sociólogo español Alfonso Orti (1983) propone ciertos niveles de análisis de las significaciones sociales:

Funcional: consiste en realizar una definición de los atributos objetivos del producto/ marca predominantes en la percepción de los sujetos de determinado espacio social. Se pueden utilizar el análisis de atribución y frecuencia, de intensidad, el análisis de temas, de hábitos y estilos de vida, de acción y de asociación o deducción.

Simbólico: se dirige a la captura de las proyecciones arquetípicas encarnadas en el significado social de la marca/ producto/ fenómeno social. Se pueden utilizar: análisis de actitudes, de motivaciones, semántico, de hábitos y estilos de vida (comprensión de segundos) y análisis no verbal.

Ideológico: implica el descubrimiento en la subjetividad estudiada de la articulación y función de clase, de estilos de vida, de edad, o de sexo de los contenidos simbólicos. Puede conllevar el análisis de actitudes y motivaciones, semántico, de hábitos y estilos de vida (en relación con otros patrones) y el análisis comunicación no verbal.

Pre-conciente: busca el develamiento de las proyecciones e identificaciones afectivas profundas, latentes y mas o menos reprimidas, ligadas al universo simbólico que los sujetos establecen con la marca/ producto. Se puede utilizar el análisis no verbal, el análisis del inconsciente grupal y el análisis proyectivo.

El criterio implícito en este texto aboga por una epistemología y una metodología pluralista que permitan que el proceso de investigación se adecue flexible e imaginativamente a la construcción de los datos de la realidad social, siempre teniendo presente el carácter siempre inacabado y parcial de la investigación científica.

“...tanto la contrastación empírica de los hechos, como la interpretación y análisis de los discursos, aunque se abren o apuntan a dimensiones bien diferenciadas de la realidad social, constituyen enfoques parciales y vías estrechas –más bien: desfiladeros- para el acceso a esa misma realidad social; y suponen, ante todo, simples construcciones metodológicas en su proceso de análisis, incapaces de abarcar y

35 Ídem punto 25.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 79: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 145

desentrañar por sí mismas toda la intrincada e insondable densidad real de los procesos sociales.” 36

Bibliografía

BOURDIEU, P., La miseria del mundo, F.C.E., 1999.

CASETTI, F.- Di CHIO, F., Análisis de la televisión, Paidós, 1999.

DALLERA, O., Comunicación y creencias, Fundación Universidad a Distancia

Hernandarias, Bs. As., 1993.

DÁVILA, A., Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales,

Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (coordinadores), Síntesis, Madrid, 1999.

EKMAN, P., FRIESEN, W., Lenguaje y Comunicación social, Verón, E. (coord.),

Nueva Visión, Bs. As Galindo Cáceres, J. (coord.), Técnicas de investigación, Addison,

Wesley, Longman, México, 1998.

GALLART, M., FORNI, F., VASILACHIS DE GIALDINO, I., Métodos cualitativos II.

La práctica de la investigación, Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1993.

GIDDENS, A., Las nuevas reglas del método sociológico, Amorrrortu, Bs. As. 1997.

IBÁÑEZ, J., Más allá de la sociología, Siglo XXI, Madrid, 1979.

IBÁÑEZ, J., Orti, A., Alvira, F., El análisis de la realidad social, Alianza, Madrid,

1983.

MORÍN, E., Sociología, Tecnos, Madrid, 1995.

PÉREZ SERRANO, G., Investigación cualitativa. Métodos y técnicas, Fundación

Universidad a distancia Hernandarias, Bs. As., 1994.

PÉREZ SERRANO, G., Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, La Muralla,

Madrid, 1998

36 Ídem punto 10.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 80: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa José María Serbia

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

ISSN 1668-5024 146

SIERRA BRAVO, R., Técnicas de investigación social, Paraninfo, Madrid,1983.

SOLER, P., La investigación cualitativa en marketing y publicidad, Paidós, Barcelona,

1997.

VERÓN, E., Lenguaje y comunicación social, Nueva Visión, Bs. As., 1968.

Para citar este artículo:

Serbia, Jose Maria (30-08-2007). DISEÑO, MUESTREO Y ANÁLISIS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

HOLOGRAMÁTICA - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ

Año VI, Número 7, V2, pp.123-146

ISSN 1668-5024

URL del Documento : http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=759

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 81: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

El diseño en la investigación cualitativa Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco

Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07

EL DISEÑO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Ana Belén Salamanca Castro (1), Cristina Martín-Crespo Blanco (1). (1) Departamento de Investigación de FUDEN EL DISEÑO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Una concepción muy equívoca acerca del diseño de la metodología cualitativa es que carece de una teoría o de una estructura. Sin embargo, resulta complicado definir cómo se debe realizar un diseño de investigación cualitativa siguiendo simplemente unas reglas metodológicas, ya que una programación exhaustiva podría anular la posibilidad de acoger lo inesperado, por eso, aunque sí sea importante una preparación previa del trabajo de campo, como se explicará a continuación, es necesario cierta flexibilidad para permitir que el diseño se adapte al fenómeno que se está estudiando, pudiendo ser necesario modificarlo una vez iniciada la investigación para obtener un conocimiento más profundo del sujeto/objeto de estudio. Por ejemplo, si estamos realizando un grupo de discusión para la recogida de datos de una investigación determinada y en el desarrollo de ese grupo de discusión descubrimos a una persona a la que sería interesante hacer una entrevista en profundidad (un informador clave), aunque en principio no tuviéramos pensado realizar ninguna, podríamos incluir, como método de recogida de datos de nuestro estudio, la entrevista en profundidad. Debido a esto, el diseño de la investigación cualitativa a menudo se denomina diseño emergente, ya que “emerge” sobre la marcha. Esto quiere decir, que el diseño puede cambiar según se va desarrollando la investigación, el investigador va tomando decisiones en función de lo que ha descubierto, pero, tal como hicieron notar Lincoln y Guba, esto no es resultado del descuido o la pereza del investigador, sino que más bien refleja el deseo de que la investigación tenga como base la realidad y los puntos de vista de los participantes, los cuales no se conocen ni comprenden al iniciar el estudio. Como ya hemos apuntado anteriormente, el investigador cualitativo pretende conocer el fenómeno que estudia en su entorno natural, siendo el propio investigador el principal instrumento para la generación y recogida de datos, con los que interactúa. Por ello, durante todo el proceso de investigación, el investigador cualitativo debe reflexionar sobre sus propias creencias y conocimientos, y cómo éstos pueden influir en la manera de concebir la realidad del sujeto/objeto de estudio, y consecuentemente, influir en la propia investigación. Este aspecto se tratará más profundamente en capítulos sucesivos, cuando se trate el tema de la reflexividad del investigador.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 82: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

El diseño en la investigación cualitativa Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco

Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Aunque el diseño de la investigación cualitativa depende del objeto que se pretende estudiar (no puede ser igual el diseño que se utilizará para conocer una realidad social -como por ejemplo, el acceso al mundo laboral de los inmigrantes en España- que el que se utilizará para conocer una experiencia vivida -como por ejemplo, la vivencia de una enfermera que trabajó en el atentado de Madrid del 11 de Marzo-) sí es posible definir unas características generales, como: - Es flexible y elástico, es decir, puede adaptarse a lo que se descubre mientras se

recogen los datos, como ya hemos apuntado anteriormente. - Implica la fusión de diferentes metodologías. - Tiende a ser holista, ya que se esfuerza por comprender la totalidad del fenómeno de

interés. - Se concentra en comprender el fenómeno o el entorno social. No busca hacer

predicciones sobre dicho entorno o fenómeno. - Exige gran dedicación por parte del investigador, que generalmente deberá

permanecer en el campo durante periodos prolongados. - El propio investigador es el instrumento de investigación. - Requiere de un análisis continuo de los datos, lo que determinará las estrategias a

seguir. - Impulsa al investigador a construir un modelo de lo que se intuye en el ambiente

social o de lo que trata el fenómeno de interés. - Analiza el cometido del investigador y sus propios sesgos o prejuicios. DISEÑO Y PLANEACIÓN CUALITATIVOS Sin embargo, aunque las decisiones del diseño no se especifican de antemano, sí es necesario realizar una planeación intensa que apoye el diseño emergente, ya que sin dicha planeación se obstaculizaría la flexibilidad del diseño. La planeación debe ser detallada en aspectos como: - Identificación de potenciales colaboradores para el estudio - Selección del sitio donde se realizará el estudio - Estrategias para tener acceso al sitio - Colecta de materiales pertinentes acerca del sitio, como mapas, documentos

descriptivos, etc. - Identificación de los ambientes del sitio que podrían ser especialmente propicios para

la recogida de datos significativos - Identificación de contactos clave que podrían favorecer (o impedir) el acceso a

fuentes determinadas de datos - Determinar el tiempo máximo disponible para realizar el estudio, teniendo en cuenta

aspectos como los costos, disponibilidad u otras restricciones - Identificación de los instrumentos que serán útiles para la recogida y el análisis de los

datos, como por ejemplo, programas estadísticos, grabadoras de voz o de vídeo, etc. - Determinar el número y tipo de personas que podrían ser requeridos para ayudar en

la realización del proyecto, así como su capacitación - Identificación de los procedimientos de consentimiento informado apropiados, así

como aspectos éticos a tener en cuenta.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 83: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

El diseño en la investigación cualitativa Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco

Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07

Una forma útil y práctica para dicha planeación es elaborar una matriz de planificación para los procedimientos que se deben llevar a cabo para la recogida de datos, como la que se detalla, a modo de ejemplo, en la siguiente tabla, que muestra una matriz que se utilizó para la evaluación de un programa de relación entre la familia y el centro, tras la jornada escolar, en alumnos indios americanos de enseñanza primaria:

Matriz de planificación para los procedimientos de recogida de datos

¿Qué necesito conocer?

¿Qué datos responderán a esta cuestión?

¿De qué fuentes deben obtenerse los datos?

¿Quién es el responsable de contactar con las fuentes y recoger los datos?

¿Se está realizando el programa tal y como se concibió?

* Documento de propuesta del proyecto * Observaciones del aula * Entrevistas con el personal del proyecto * Análisis de los materiales curriculares

* Coordinación de recursos * Orientadores familiares * Director del proyecto

* La coordinación de recursos establece el guión de la entrevista para sí misma; el personal; el director del proyecto aporta el material curricular y establece los intervalos de tiempos de observación

¿Qué cambios, si hay alguno, se han realizado sobre el proyecto original?

* Entrevistas con el personal del proyecto y la Coordinación de los recursos

* Recogidos a lo largo de las entrevistas del personal

¿Está aportando la zona educativa el nivel de apoyo que prometieron?

* Comparación de la propuesta común con el actual presupuesto del proyecto y las contribuciones desinteresadas

* Director del proyecto * Coordinador de zona * Director de programas especiales de la zona

* Con la coordinación de los recursos contacta B. Fowler, secretaria de la oficina de la zona, para establecer el guión de la entrevista con el personal de la oficina del distrito * El evaluador también entrevista al director del proyecto

¿Qué logros y obstáculos ha encontrado el personal en la realización del programa?

* Entrevistas con el personal del proyecto

* Orientadores familiares * Director del proyecto

* El director del proyecto establece las entrevistas con los orientadores familiares

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 84: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

El diseño en la investigación cualitativa Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco

Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07

¿Con qué ánimo y espíritu de colaboración afronta el personal la puesta en marcha del programa?

* Entrevistas con el personal del proyecto

* Orientadores familiares * Director del proyecto * Coordinación de los recursos

* Recogida a lo largo de las entrevistas con el personal

¿Es bien recibido el programa por el personal de los centros?

* Entrevistas con los directores de los centros * Entrevistas con el orientador escolar asignado al centro

* La Coordinación de los recursos establece las horas de las entrevistas para los directores de los centros y los orientadores escolares

¿El personal del proyecto está guardando los registros especificados de los alumnos tal y como se especificó?

* Registros anecdóticos

* Orientadores familiares

* El evaluador controla los ficheros guardados por los orientadores familiares en los centros

¿Se están realizando con regularidad las visitas a las familias?

* Anotaciones sobre las visitas a las familias * Observación participante

* Orientadores familiares

* El evaluador acompaña al orientador familiar en una muestra de visitas a las familias

¿Qué influencia está teniendo el programa sobre los alumnos?

* Datos sobre el desarrollo de los alumnos

* Registros anecdóticos (desarrollados sólo para los chicos objeto del programa)

* El director del proyecto recoge y analiza continuamente estos formularios para todos los alumnos y se los pasa al evaluador

* Datos sobre el rendimiento de los alumnos

* Puntuaciones en el Test Gates-McGrinitie * Metropolitan Readiness Test (sólo preescolar) * Home Language Survey (todos los alumnos) * Arizona State Assessment Tests, administrados por el estado (sólo en 3º) * Arizona State Assessment

* El director del proyecto obtendrá de los jefes de estudio las puntuaciones de los tests administrados en la zona, y los tests administrados a nivel de cada centro de los secretarios de los mismos, seleccionará los alumnos concretos y calculará las puntuaciones individuales y de grupo. También obtendrá puntuaciones de grupo de otros alumnos para utilizarlas como comparación. Estas puntuaciones se suministrarán al evaluador.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 85: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

El diseño en la investigación cualitativa Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco

Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07

Tests, administrados localmente (cursos 1º a 3º) * Iowa Test of Basic Skills (cursos 3º y 4º) * Diagnóstico individual de lectura (cursos 2º-3º)

* Datos sobre las actitudes de los profesores de aula y los directores

Entrevistas con los profesores de aula; directores

* El evaluador establecerá y realizará las entrevistas seleccionadas; el director del proyecto distribuirá recordatorios para cumplimentar los cuestionarios no respondidos

Tabla 1 El investigador cualitativo, tiene por tanto, que prever circunstancias que podrían presentarse, pero las decisiones sobre cómo manejarlas deben tomarse una vez que se conozca a fondo el contexto en el que se realiza la investigación. FASES DEL DISEÑO CUALITATIVO En cuanto a las fases, aunque en la investigación cualitativa éstas no son acontecimientos delimitados, sino que más bien se superponen en mayor o menor medida, sí es posible determinar tres fases generales, que son, según Lincoln y Guba: - Orientación y panorama general: Consiste en captar lo sobresaliente del fenómeno de

interés. El investigador debe indagar sobre todo lo relativo al fenómeno sobre el que va a realizar el estudio, intentando recopilar los diferentes enfoques epistemológicos que existan sobre el mismo, es necesario que el investigador “se empape” de todo lo referente al fenómeno de estudio. Un conocimiento de las diferentes perspectivas del fenómeno objeto de estudio permite al investigador identificar los aspectos que tendrá que tener en cuenta en la recogida de datos, y, además, hace que el investigador amplíe su propia visión sobre dicho fenómeno, ayudando así a evitar que sus propias creencias o conocimientos le hagan posicionarse en uno u otro rol, lo que podría influir en la interpretación de los datos obtenidos Por ejemplo, si se quiere realizar un estudio sobre cómo experimentan las mujeres solteras la maternidad, se deben conocer, antes de comenzar la recogida de datos, tanto la perspectiva de las propias mujeres que son madres solteras como la imagen que la sociedad tiene de dicho colectivo.

- Exploración concentrada: Las preguntas formuladas y el tipo de personas que

participarán en el estudio dependen de los conocimientos adquiridos en la primera fase.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 86: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

El diseño en la investigación cualitativa Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco

Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07

Continuando con el ejemplo anterior, del estudio de las madres solteras, deberíamos pensar en qué tipo de mujeres formarán parte del estudio, teniendo en cuenta las diferencias que puede haber dependiendo de: a qué edad comenzó la maternidad (no será igual la vivencia de mujeres que fueron madres a los 16 años que las que lo fueron a los 34 años), factores sociales y culturales (en diferentes culturas la maternidad es vivida de modo diferente), la existencia o no de personas que ayudan a la madre en su entorno más próximo (familiares o personas que pueden colaborar en el cuidado de los hijos), factores económicos, el número de hijos a su cargo, si la maternidad monoparental ha sido elegida o no, etc. Un conocimiento exhaustivo sobre el fenómeno nos ayudará a determinar qué factores debemos tener en cuenta y, consecuentemente, nos guiará sobre qué personas nos pueden ayudar a entrar en contacto con los sujetos de estudio, actuando como intermediarios entre los investigadores y los sujetos de estudio en un primer momento. A estas personas se les denomina “porteros”, de los que hablaremos en más profundidad en sucesivos capítulos.

- Confirmación y cierre: En esta fase final los investigadores se esfuerzan por establecer que sus resultados son confiables, a menudo analizando con los propios sujetos de estudio los conocimientos adquiridos con la investigación. Esta confirmación con los propios sujetos de estudio de los resultados obtenidos sirve para corroborar que dichos resultados no son fruto de la subjetividad de los investigadores, sino que se ha recogido lo que los participantes en el estudio querían transmitir.

BIBLIOGRAFÍA 1. Polit DF, Hungler BP. “Diseño y métodos en la investigación cualitativa”. En: Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000. p. 231-247 2. Lincoln Y.S, Guba E.G. Naturalistic inquiry. Newbury Park, CA:Sage. 1995 3. LeCompte, M.D. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. RELIEVE, vol. 1, n. 1. Consultado en http://www.uv.es/RELIEVE/v1/RELIEVEv1n1.htm en (10-11-2006) 4. Hammersley M, Atkinson P. “El diseño de la investigación: Problemas, casos y muestras”. En: Hammersley M, Atkinson P. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidos; 2001

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 87: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

El muestreo en la investigación cualitativa Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco

Nure Investigación, nº 27, Marzo-Abril 07

EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Autor: Mª Cristina Martín-Crespo Blanco (1), Ana Belén Salamanca Castro (1) Centro de trabajo: (1) Departamento de Investigación de FUDEN. Resumen: En la investigación cualitativa, la decisión sobre el mejor modo de obtener los datos y de quién o quiénes obtenerlos se toman en el campo, ya que los participantes del estudio nos resultan desconocidos cuando lo iniciamos y es la propia información obtenida la que va guiando el muestreo. En este capítulo se aborda cómo seleccionar los casos según el objetivo de la investigación y los distintos tipos de muestreo utilizados en los estudios naturalistas. Fecha del trabajo: 18-2-07 EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Es habitual que en investigación cualitativa el diseño del estudio evolucione a lo largo del proyecto, por eso se dice que es emergente. En el caso del muestreo sucede lo mismo, la decisión sobre el mejor modo de obtener los datos y de quién o quiénes obtenerlos son decisiones que se toman en el campo, pues queremos reflejar la realidad y los diversos puntos de vista de los participantes, los cuales nos resultan desconocidos al iniciar el estudio. En los estudios cualitativos casi siempre se emplean muestras pequeñas no aleatorias, lo cual no significa que los investigadores naturalistas no se interesen por la calidad de sus muestras, sino que aplican criterios distintos para seleccionar a los participantes. Debido al pequeño tamaño muestral una de las limitaciones frecuentemente planteada con relación al enfoque cualitativo es que la representatividad de los resultados se pone en duda, pero debemos tener en cuenta que el interés de la investigación cualitativa en ocasiones se centra en un caso que presenta interés intrínseco para descubrir significado o reflejar realidades múltiples, por lo que la generalización no es un objetivo de la investigación. Cuando el fin de la investigación cualitativa es la generalización tenemos dos posibilidades en función del objetivo perseguido:

1. El fin de la investigación es el desarrollo y examen de una teoría, entonces la selección de los casos se debe diseñar de forma que se puedan generar tantas categorías y propiedades como sean posibles, y relacionarlas entre sí. Es lo que Glasser y Strauss denominan muestras teóricas, que buscan representar un problema teórico seleccionando situaciones sociales que ofrezcan observables sobre las categorías de análisis. Para ello recomiendan dos estrategias complementarias:

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 88: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

El muestreo en la investigación cualitativa Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco

Nure Investigación, nº 27, Marzo-Abril 07

Minimizar las diferencias entre los casos con el fin de sacar a la luz propiedades básicas de una categoría particular.

Posteriormente maximizar las diferencias entre los casos con la intención de incrementar categorías y acotar la incidencia de la teoría.

2. El fin de la investigación es la generalización de un grupo finito de casos. Es

importante valorar la tipificación de casos estudiados mediante la comparación de las características relevantes con información de las estadísticas oficiales o de otros estudios sobre la población. Se puede utilizar el estilo bola de nieve que se basa en la idea de red social y consiste en ampliar progresivamente los sujetos de nuestro campo partiendo de los contactos facilitados por otros sujetos.

La estrategia para seleccionar casos puede variar a lo largo de la investigación: en las primeras fases, los casos escogidos tal vez no tengan gran relevancia, aunque más adelante pueden adquirir una considerable importancia. Los investigadores cualitativos suelen evitar las muestras probabilísticas, puesto que lo que buscamos son buenos informantes, es decir, personas informadas, lúcidas, reflexivas y dispuestas a hablar ampliamente con el investigador. Existen diversos diseños de muestreo no probabilístico utilizados en los estudios naturalistas:

Muestreo por conveniencia. Se suele utilizar sobre todo al principio una muestra por conveniencia que se denomina muestra de voluntarios, y se utiliza si el investigador necesita que los posibles participantes se presenten por sí mismos. Este muestreo es fácil y eficiente pero no es uno de los preferidos debido a que en estos estudios la clave es extraer la mayor cantidad posible de información de los pocos casos de la muestra, y el método por conveniencia puede no suministrar las fuentes más ricas en información. Es un proceso fácil y económico que permite pasar a otros métodos a medida que se colectan los datos.

Muestreo de avalancha. Consiste en pedir a los informantes que recomienden a

posibles participantes. También se denomina muestreo nominado, en bola de nieve o muestreo en cadena. Es más práctico y eficiente que el anterior en cuanto al coste, además, gracias a la presentación que hace el sujeto ya incluido en el proyecto, resulta más fácil establecer una relación de confianza con los nuevos participantes, también permite acceder a personas difíciles de identificar. Por último, el investigador tiene menos problemas para especificar las características que desea de los nuevos participantes. Como inconvenientes tenemos la posibilidad de obtener una muestra restringida debido a la reducida red de contactos. Además la calidad de los nuevos participantes puede estar influida por el hecho de que los sujetos que invitaron confiaran en el investigador y realmente desearan cooperar.

Muestreo teórico. También denominado muestreo intencionado. Aunque se inicie el muestreo mediante voluntarios y se realice posteriormente un proceso de avalancha, habitualmente se avanza hacia una estrategia de muestreo deliberado a lo largo del estudio, basándonos en las necesidades de información detectadas en los primeros resultados.

En la investigación cualitativa la relación entre problemas de investigación y los casos seleccionados debe ser revisada continuamente.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 89: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

El muestreo en la investigación cualitativa Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco

Nure Investigación, nº 27, Marzo-Abril 07

En este tipo de investigación se debe decidir cuando y dónde observar, con quién conversar, así como qué información registrar y cómo hacerlo. Con este proceso estamos decidiendo no sólo que es lo relevante o no, sino también estamos extrayendo varias muestras de la información disponible. Es importante establecer lo más sistemáticamente posible los criterios utilizados para asegurar así que la muestra ha sido adecuadamente escogida. Para ello existen tres grandes dimensiones a lo largo del proceso de extracción de muestras a tener en cuenta: el tiempo, las personas y el contexto.

El tiempo es una dimensión importante en la vida social. Las actividades y las actitudes en el campo suelen variar a lo largo del tiempo de forma significativa. Zerubavel investigó sobre el tiempo en los hospitales. Es distinta la actividad de un servicio de urgencias según la hora del día o incluso según el día de la semana. Es imposible realizar trabajo de campo las 24 horas al día por lo que es inevitable tomar muestras de lapsos temporales. Además, no se recomiendan largos períodos de observación ininterrumpidos, ya que deben seguirse de otros períodos de sistematización y reflexión sobre el material para obtener una información de calidad.

Las personas. Ningún medio es socialmente homogéneo y la representación adecuada de la gente involucrada en un caso particular requiere tomar muestras, a menos que el total de la población investigada pueda ser estudiada en su totalidad.

El muestreo de las personas puede realizarse con criterios demográficos estandarizados como género, raza, edad, ocupación, nivel de instrucción, etc. Estas categorías son importantes sólo cuando son relevantes para la teoría que se está desarrollando o para contraponerlas a categorías rivales, y normalmente han de ser complementadas por otras categorías de relevancia en la investigación y que son elaboradas por el propio investigador.

Lugar y contexto. Dentro de cualquier ambiente se pueden distinguir contextos muy diferentes y el comportamiento de las personas actúa en función del contexto en el que están. Es importante no confundir los lugares, el espacio físico, con los contextos, que es un espacio social. Debemos identificar los contextos en función de cómo los individuos actúan en ellos, reconociendo que son construcciones sociales y no localizaciones físicas e intentar asegurarnos que tomamos muestras de todos los que son relevantes.

Respecto al tamaño de la muestra no hay criterios ni reglas firmemente establecidas, determinándose en base a las necesidades de información, por ello, uno de los principios que guía el muestreo es la saturación de datos, esto es, hasta el punto en que ya no se obtiene nueva información y ésta comienza a ser redundante. El proceso de muestreo podría evolucionar como sigue:

1. El investigador empieza con una noción general de dónde y con quién comenzar. Se suelen utilizar procedimientos de conveniencia o avalancha.

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I

Page 90: INVESTIGACION Y MERCADOS - Investigación y Mercados · EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ... Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

El muestreo en la investigación cualitativa Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco

Nure Investigación, nº 27, Marzo-Abril 07

2. La muestra se selecciona de manera seriada, es decir, los miembros sucesivos de la muestra se eligen basándonos en los ya seleccionados y en qué información han proporcionado.

3. Con frecuencia se utilizan informantes para facilitar la selección de casos apropiados y ricos en información.

4. La muestra se ajusta sobre la marcha. Las nuevas conceptualizaciones ayudan a enfocar el proceso de muestreo.

5. El muestreo continúa hasta que se alcanza la saturación. 6. El muestreo final incluye una búsqueda de casos confirmantes y desconfirmantes

(selección de casos que enriquecen y desafían las conceptualizaciones de los investigadores).

Por lo tanto en la investigación cualitativa la información es la que guía el muestreo, y por ello es preciso que evolucione en el propio campo ya que es necesario que cubra todos los requerimientos conceptuales del estudio, y no la adaptación a unas reglas metodológicas.

Bibliografía:

1. Hammersley M, y Atkinson P. “El diseño de la investigación; problemas, casos y muestras”. Etnografía. En: Hammersley M, y Atkinson P. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós; 2001. p. 40-68

2. Velasco H M, Díaz de Rada A.”Lo que hicieron Harry y John”. En: Velasco H M, Díaz de Rada A. La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta; 1997. p. 87-103

3. Gumperz J. P. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós; 1981. 4. Polit D F, Hungler B P. “Diseños de muestreo”. En:Polit D F, Hungler B P.

Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000. p. 285-289

Reproducción para uso exclusivamente académico, Curso: Investigación y Mercados Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - Universidad Peruana Los Andes - Semestre 2009 - I