Investigación Operativa Carrera de Medicina Primer Documento Con Correcciones

93
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTA ANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROCESO DE GRADO ESCUELA DE MEDICINA INVESTIGACIÓN OPERATIVA “FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD A PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2, MAYORES DE 20 AÑOS DE EDAD QUE CONSULTAN EN LA UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR NATIVIDAD EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DE FEBRERO A SEPTIEMBRE DE 2016” PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN MEDICINA PRESENTADO POR CLAUDIA RENEEAGREDA RAMOS NIRSITA JAZMÍN CANO BÁRCENAS FAUSTO MANUELCARRANZA SOLIS DANIEL ESTANISLAO GONZÁLEZ CAMPOS MARIO ARNULFO HERRERA ESPINOZA ASESOR DRA. BETARIZ DE AGUILAR

description

Primera defensa trabajo de gracuación

Transcript of Investigación Operativa Carrera de Medicina Primer Documento Con Correcciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTA ANAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE PROCESO DE GRADOESCUELA DE MEDICINA

INVESTIGACIÓN OPERATIVA

“FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD A PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2, MAYORES DE 20 AÑOS DE EDAD QUE

CONSULTAN EN LA UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR NATIVIDAD EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DE FEBRERO A SEPTIEMBRE DE 2016”

PARA OPTAR AL GRADO DE

DOCTOR EN MEDICINA

PRESENTADO POR

CLAUDIA RENEEAGREDA RAMOS

NIRSITA JAZMÍN CANO BÁRCENAS

FAUSTO MANUELCARRANZA SOLIS

DANIEL ESTANISLAO GONZÁLEZ CAMPOS

MARIO ARNULFO HERRERA ESPINOZA

ASESOR

DRA. BETARIZ DE AGUILAR

FEBRERO 2016

SANTA ANA EL SALVADOR CENTROAMÉRICA

Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
Ese fue pleito ahora, pues dijeron que la investigación si bien es de febrero, ya para la otra defensa será de inicio en marzo…A preguntar el lunes de pascua
Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
NI modo: Cambia a Doctor Ricardo Rafael Rodríguez Meléndez

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. i

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA...........................................................................3

A. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................4

B. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................7

C. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................8

CAPÍTULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y MATRIZ DE CONGRUENCIA........................................................................................................................10

A- FUNDAMENTO TEÓRICO..............................................................................................11

1. HISTORIA..........................................................................................................................11

2. EPIDEMIOLOGÍA.............................................................................................................12

3. CLASIFICACIÓN..............................................................................................................15

4. DIAGNÓSTICO.................................................................................................................16

7. TRATAMIENTO...................................................................................................................17

8. COMPLICACIONES.........................................................................................................22

9. PROMOCIÓN EN SALUD...............................................................................................30

B- PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................46

C- MATRÍZ DE CONGRUENCIA.........................................................................................47

CAPÍTULO III: METODOLOGIA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................51

A- METODOLOGÍA...............................................................................................................52

A.1 DISEÑO DE ESTUDIO.....................................................................................................52

A.2 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................52

A.3 UNIDAD DE ANÁLISIS.....................................................................................................52

A.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS...........................54

A.5 PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS.....................................................................................54

A.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS........................................................................................55

CAPÍTULO IV: CRONOGRAMA, PRESUPUESTO, REFERENCIAS Y ANEXOS.................56

A. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA....................57

B. PRESUPUESTO...................................................................................................................58

C. REFERENCIAS CONSULTADAS..................................................................................59

D. ANEXOS............................................................................................................................62

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación relata sobre los factores que intervienen en la

promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2, mayores de 20 años de edad

que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad; reconociendo

que la diabetes mellitus es un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que

comparten el fenotipo de la hiperglicemia, alterando el metabolismo de los lípidos,

carbohidratos y proteínas; siendo está una de las patologías que genera mayor

discapacidad y mortalidad a nivel nacional, ocupando gran parte de los recursos

sanitarios que posee nuestro país, El Salvador.

“En El Salvador, la diabetes mellitus es la quinta causa más frecuente de consulta

ambulatoria en la red del Ministerio de Salud (MINSAL), con 185,973 atenciones de

enero a junio de 2014 y es la segunda causa de consulta en personas mayores de

40 años, así como también en nuestro país 212.2 muertes por cada 100,000

habitantes son causadas por las enfermedades crónicas no transmisibles”1. A pesar

de una revisión exhaustiva del sitio oficial del Ministerio de Salud no se pudo

obtener datos más actualizados referentes a diabetes mellitus por la inexistencia de

dichos datos al momento.

Se sabe que “la promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los

medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.

Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo

o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus

necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente”2.

Es por esta razón, que al lograr identificar cada uno de los factores que intervienen

en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2, se logrará plantear y por

consiguiente brindar soluciones que puedan contribuir a un mejor control glicémico

i

Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
Cuidado con la redacción….Deben colocar puntos comas y demás
Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
Al abrir comillas, debe iniciar “Con mayúsculas”
Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
¿Porqué?
Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
Pueden hacer una cosa: Poner los datos de 2014 y 2015, como comparación en los anexos
Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
Este sería el inicio de la introducción, pues de esto surge la inquietud de conocer lo que pasa en la unidad de salud
Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
Muchachos ¿Y el resumen..?? Recuerden que tiene que aparecer para la segunda defensa

en ellos, generando estilos de vida saludable y de esa manera conseguir evitar

futuras complicaciones a dichos pacientes que consultan en la Unidad Comunitaria

de Salud Familiar Natividad.

Al inicio del presente documento encontramos el “Diagnóstico del Problema”, donde

se describe el mismo, se plantean los objetivos de la investigación y la justificación

de la misma, demostrando la necesidad e importancia de realizar dicha

investigación. Seguidamente se muestra el fundamento teórico, en el cual se

describe todo lo concerniente a diabetes mellitus, promoción en salud y su efecto en

los pacientes con diabetes mellitus tipo 2; además se hace mención sobre la matriz

de congruencia, así mismo, los objetivos a conseguir.

Se describe la metodología empleada para la realización del estudio en la que se

encuentra el diseño de estudio, así como también el alcance de la investigación, la

unidad de análisis, tipo de muestra a obtener, así como también los criterios de

inclusión, de exclusión, técnicas e instrumentos de recolección de datos. De igual

manera se presenta el cronograma de actividades a desarrollar durante todo el

proceso de la investigación operativa, el presupuesto, el cual servirá para controlar

gastos del trabajo de investigación.

ii

Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
La introducción no se lee muy bien, la redacción se tiene un poco confusa.
Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
No sería mejor iniciar “La investigación consta de x capítulos y luego hacen la mención y descripción de los mismos

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

3

A. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

“La diabetes es una afección crónica que aparece cuando el páncreas no produce

suficiente insulina, o cuando el organismo no consigue utilizar la insulina que

produce. La insulina es una hormona que fabrica el páncreas y que permite que las

células utilicen la glucosa de la sangre como fuente de energía. Un fallo de la

producción de insulina, de la acción de esta o de ambas cosas, generará un

aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia); esto va asociado a

lesiones a largo plazo del organismo y al fallo de distintos órganos y tejidos. Esta

condición afecta a más de 366.2 millones de personas en el mundo, y alrededor de

800 mil en El Salvador”3.

Por otra parte, “la promoción en salud es la herramienta fundamental para evitar

dichas complicaciones, ya que es por medio de la promoción en salud que se

favorece el desarrollo personal y social, en tanto que se proporcione información,

educación sanitaria y perfeccione las aptitudes indispensables para la vida”2, todo

con el fin de lograr estilos de vida saludable para en este caso los pacientes con

diabetes mellitus tipo 2.

“La Organización Mundial de la Salud en la 31 sesión del comité regional para

Europa, definió al estilo de vida como una forma general de vida basada en la

interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones

individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características

personales”4. “De igual manera en el estilo de vida de las personas intervienen

diversos factores sociales, culturales y económicos”5.

El identificar todos estos factores que intervienen en la promoción en salud brindada

a pacientes diabéticos permitirá disminuir las complicaciones de diabetes mellitus,

que de otra manera generan una mayor inversión económica por parte las

autoridades de salud de El Salvador en una enfermedad cuyas complicaciones

4

podrían prevenirse y controlarse en los primeros niveles de atención. “La

aproximación terapéutica en el tratamiento de esta patología debe incluir la

comprensión de sus ramificaciones sociales, psicológicas y psiquiátricas si se desea

alcanzar el bienestar del paciente y la prevención de complicaciones”5.

Al mismo tiempo se plantea que la investigación, sobre la prevención diagnóstica y

tratamiento oportuno de la diabetes mellitus y sus complicaciones, las que poseen

consecuencias importantes no solo para el paciente que la padece sino también

para sus familiares, quienes son los responsables directos del cuido del paciente

como del costeo de su tratamiento, de esta manera afectando los recursos

familiares y de la sociedad.

Por consiguiente, resulta necesario intervenir oportunamente enfocándose en la

promoción en salud y los factores que intervienen en ella, entre los que podrían

mencionarse: lo aspectos culturales, tales como: el no seguir el tratamiento acorde a

como el médico lo indica ya sea por mitos o creencias. Como el hecho de

abandonar los fármacos indicados según prescripción médica por no considerarlo

necesario, por desconocimiento de la patología y sus repercusiones o por opiniones

de las personas que lo rodean, el no cumplir con una dieta balanceada baja en

azúcar y carbohidratos, por pensamientos tales como “de algo se tiene que morir”,

entre otros.

Reconociendo que El Salvador es un país que se caracteriza por la gran diversidad

cultural de su población, como dice Loraine Ledón Llanes6, este aspecto

generalmente no es considerado por los profesionales del área de la salud, en

ocasiones se encuentra en las personas cierta resistencia a seguir determinados

tratamientos, cuando estos chocan con sus creencias, valores o costumbres. Con

base en lo anterior, puede suponerse que el omitir el aspecto cultural, ha propiciado

que al no contextualizarse los tratamientos ofrecidos a las personas que padecen

diabetes mellitus tipo 2, en lugar de coadyuvar al control de su enfermedad, se les

5

Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
El aspecto cultural ha propiciado…No puede mencionar “Omitir”, pues de alguna manera, todo lo que hacemos es cultura…Otra cosa es que el paciente no ha sido instruido en su enfermedad
Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
Menciona

genera un problema más grave cuando el médico le prescribe a su paciente un

tratamiento, si este está en contradicción con sus creencias y las de su familia.

Así también los aspectos económicos, como la pobreza que perjudica al enfermo al

retrasar la búsqueda de la atención médica al no poseer los recursos necesarios

para su movilización, a su vez demorando la obtención de un diagnóstico oportuno,

como la aplicación del tratamiento adecuado y el posterior riesgo de complicaciones

mayores; la situación social actual donde resulta más económico la ingesta de

alimentos “chatarra” y la mala administración de ingresos familiares.

En cuanto a los factores políticos se establece aspectos como: que del presupuesto

de nación de El Salvador que es aprobado por medio de la Asamblea Legislativa

está íntimamente relacionado con políticas de salud que establece cada gobierno y

de este depende la capacidad de funcionamiento del sistema de salud. “Las

personas suelen creer que la salud está mal porque los hospitales no tienen buena

funcionabilidad y eso tiene relación debido a que no hay los recursos necesarios

para que se otorgue una atención integral. Sin embargo, nuestro país posee una

reforma de políticas de Salud Pública que como, el Sistema Nacional Integrado de

Salud fortalece sostenidamente el sector público, así como también acceso a la

promoción, atención y rehabilitación de la salud garantizando el derecho a un

sistema eficiente, de alta resolutividad y acceso equitativo a servicios”7.

Los actores involucrados en esta temática están desde los pacientes como tal, así

como los familiares y la sociedad en general. Además de ello todos los

profesionales en salud: enfermería, médicos, promotores y todo el personal de salud

encargado de otorgar la promoción en salud. Teniendo en cuenta todo lo anterior se

plantea el siguiente enunciado del problema: ¿Qué factores intervienen en la

promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 20 años de edad

consultantes en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período

comprendido de febrero a septiembre de 2016?

6

B. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general.

Identificar los factores que intervienen en la promoción de la salud a

pacientes diabéticos tipo 2, mayores de 20 años de edad que consultan a la

Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido

de febrero a septiembre de 2016.

Objetivos específicos.

Establecer la prevalencia de pacientes diabéticos consultantes en la Unidad

Comunitaria de Salud Familiar Natividad.

Evaluar los conocimientos que posee el paciente diabético sobre su

patología, en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad.

Explorar los conocimientos acerca de diabetes mellitus tipo 2 y promoción en

salud, de dicha patología, que posee el personal de salud perteneciente a la

Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad.

Investigar las acciones correspondientes a la promoción en salud a pacientes

diabéticos tipo 2, que se ejecutan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar

Natividad.

7

Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
Teóricos acerca de
Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
Otro pleito…Uno dicen que debe de llevar el tiempo, otros dicen que no. Pregunta para el Lic. Ortez

C. JUSTIFICACIÓN

“La diabetes mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que

comparten el fenotipo de la hiperglicemia”6, de acuerdo con la causa de la diabetes

mellitus los factores que contribuyen a la hiperglicemia pueden ser deficiencia de la

secreción de insulina, disminución de la utilización de glucosa o aumento de la

producción de glucosa. “Siendo así la diabetes mellitus tipo 2 un trastorno que

afecta al metabolismo de los lípidos, carbohidratos, y proteínas”8.

Dicha patología es un problema que afecta a la población en general por lo que es

necesario intervenir oportunamente en la promoción de la salud y de esa manera

utilizar métodos y técnicas que aporten una ayuda importante a la población,

generando así un conocimiento que les ayude a evitar futuras “complicaciones que

la enfermedad posee dentro de las cuales se encuentran: microvasculares

(enfermedades oculares, neuropatías, nefropatías), las macrovasculares (artropatía

coronaria, enfermedad vascular periférica, enfermedad vascular cerebral)”8 de tal

manera reducir los efectos que la enfermedad provoca no solo en el individuo que la

posee, sino también a su entorno familiar.

En la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad se evidencia una limitada

promoción en salud de pacientes diabéticos ya que esta cuenta con una población

general de 7,828 habitantes, y de ellos solo se han identificado a 158 personas

mayores de 20 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Dichos datos son

obtenidos hasta el periodo de junio del 2015 ya que en la Unidad Comunitaria de

Salud Familiar Natividad no cuenta con datos estadísticos recientes, siendo estos

datos otorgados por la directora de Unidad Comunitaria de Salud Familiar.

Con la presente investigación se beneficiará a todas las personas que consultan

con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, es por ello que resulta de vital

importancia realizar las acciones necesarias para brindar solución a dicha

8

Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
Redacción: Podría quedar así: “La Diabetes Mellitus es una enfermedad que afecta a individuos de todas las edades, sexo, raza y diferentes estratos económicos de la población.Es un problema de salud muy importante a nivel mundial y específicamente a nivel nacional, por lo que es necesario realizar intensos esfuerzos para reducir las complicaciones agudas y crónicas, que puede presentar el paciente. Se ha reconocido que el diabético que vive más tiempo es, el que más conoce de su enfermedad y que cada día que pasa, sin tener un buen control es un día más de daño para su salud.

problemática generando una mayor promoción en salud involucrando tanto a los

pacientes como al personal de salud que conforma la Unidad Comunitaria de Salud

Familiar Natividad empleando diversos métodos y planes estratégicos, para

establecer un mejor control glicémico.

El trabajo de investigación ayudará a formar un vínculo más estrecho entre el

personal de salud y el paciente; ya que no solo está involucrado el paciente como

tal, sino que también sus familiares y la sociedad en general. Al mismo tiempo será

de vital importancia que tanto enfermería como médicos, promotores de salud y

demás personal de salud se brinde una adecuada promoción en salud para que de

esta manera el paciente con diabetes mellitus logre los objetivos de un adecuado

control glicémico previniendo así complicaciones. Igualmente los resultados del

trabajo de investigación ayudarán a demostrar cuales son los factores que

intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 20

años de edad pertenecientes a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad.

Finalmente la investigación se considera factible para el grupo de investigación ya

que se ha logrado el acceso al establecimiento de salud, registros diarios de la

consulta ambulatoria y atención preventiva, expedientes y personal de salud. Con el

trabajo de investigación se logrará un impacto benéfico en la población con diabetes

mellitus tipo 2 al contribuir al buen control de la glicemia generando una promoción

de la salud oportuna, así como también que sirva de base para futuras

investigaciones.

9

CAPÍTULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO, PREGUNTAS DE

INVESTIGACIÓN Y MATRIZ DE CONGRUENCIA

10

A- FUNDAMENTO TEÓRICO

1. HISTORIA

“La diabetes mellitus era ya conocida antes de la era cristiana. En el manuscrito

descubierto por Ebers en Egipto, correspondiente al siglo XV antes de Cristo, se

describen síntomas que parecen corresponder a la diabetes. Fue Areteo de

Capadocia quien, en el siglo II de la era cristiana, le dio a esta afección el nombre

de diabetes, que significa en griego sifón, refiriéndose al signo más llamativo que es

la eliminación exagerada de agua por el riñón, con lo cual quería expresar que el

agua entraba y salía del organismo del diabético sin fijarse en él”9.

“En el siglo II Galeno también se refirió a la diabetes. En los siglos posteriores no se

encuentran en los escritos médicos referencias a esta enfermedad hasta que, en el

siglo XI, Avicena habla con clara precisión de esta afección en su famoso Canon de

la Medicina. Tras un largo intervalo fue Tomás Willis quien, en 1679, hizo una

descripción magistral de la diabetes, quedando desde entonces reconocida por su

sintomatología como entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose al sabor dulce de la

orina, le dio el nombre de diabetes mellitus (sabor a miel)”9.

“En 1775 Dopson identificó la presencia de glucosa en la orina. La primera

observación necrópsica en un diabético fue realizada por Cawley y publicada en el

London Medical Journal en 1788. Casi en la misma época el inglés Rollo consiguió

mejorías notables con un régimen rico en proteínas y grasas y limitado en hidratos

de carbono. Los primeros trabajos experimentales relacionados con el metabolismo

de los glúcidos fueron realizados por Claude Bernard quien descubrió, en 1848, el

glucógeno hepático y provocó la aparición de glucosa en la orina excitando los

centros bulbares mediante pinchaduras”9.

11

“En la segunda mitad del siglo XIX el gran clínico francés Bouchardat señaló la

importancia de la obesidad y de la vida sedentaria en el origen de la diabetes y

marcó las normas para el tratamiento dietético, basándolo en la restricción de los

glúcidos y en el bajo valor calórico de la dieta. Los trabajos clínicos y

anatomopatológicos adquirieron gran importancia a fines del siglo XIX, en manos de

Frerichs, Cantani, Naunyn, Lanceraux, etc. y culminaron con las experiencias de

pancreatectomía en el perro, realizadas por Mering y Minkowski en 1889”9.

“En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, cada 14 de

noviembre, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de

la Salud (OPS/OMS) instan a fijarse metas para tener una vida saludable y prevenir

o controlar la diabetes.Casi 61 millones de personas viven con diabetes en las

Américas y uno de cada dos adultos tiene sobrepeso u obesidad, que es un factor

de riesgo de diabetes junto con la inactividad física.Las recomendaciones de OPS

son: alcanzar y mantener un peso corporal saludable; consumir frutas y hortalizas,

reducir la cantidad de azúcar y grasas saturadas y mantenerse activo físicamente”1.

2. EPIDEMIOLOGÍA

“En El Salvador, la diabetes mellitus es la quinta causa más frecuente de consulta

ambulatoria en la red del Ministerio de Salud (MINSAL), con 185,973 atenciones de

enero a junio de 2014”1. A pesar de una revisión exhaustiva del sitio oficial del

MINSAL no se pudo obtener datos más actualizados referentes a diabetes mellitus

por la inexistencia de dichos datos al momento.

“La diabetes mellitus es la segunda causa de consulta en personas mayores de 40

años. Las clínicas metabólicas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)

atienden a 45,610 pacientes por enfermedades del síndrome metabólico, que

incluye hipertensos, renales, diabéticos y sobrepeso. La inversión del ISSS en

medicamentos para diabetes es de $1.5 millones al año y otros $1.3 millones para

12

otras enfermedades que coexisten con diabetes, como colesterol y triglicéridos

altos. De 2010 a 2014, el Ministerio de Salud reportó 15,682 nuevos casos de la

enfermedad; de esos, 2,841 de enero a octubre de 2014”1.

“Las enfermedades crónicas no transmisibles como las enfermedades

cardiovasculares, renales, diabetes mellitus  y cáncer, representan 4.5 millones de

muertes por año en América Latina, esto representa el 77% de todas las muertes en

la región.  En El Salvador 212.2 muertes por cada 100,000 habitantes son causadas

por las enfermedades crónicas no transmisibles, es una proporción mayor a las

muertes atribuidas a la violencia y a las enfermedades transmisibles como el VIH-

SIDA juntas. La diabetes fue la segunda causa de muerte hospitalaria y la octava

causa de egreso hospitalario”7.

“La prevalencia de la diabetes mellitus oscila entre el 5% y 10% de la población

mundial, entre los años 2004 y 2005 se realizó una encuesta denominada:

Prevalencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial y factores de riesgo

asociados, en el municipio de Santa Tecla y en este se obtuvo una población de

7.8% clasificada como población diabética”10.

“Latinoamérica incluye 21 países con casi 500 millones de habitantes y se espera

un aumento del 14% en los próximos 10 años. Existe alrededor de 15 millones de

personas con diabetes mellitus en Latinoamérica y esta cifra llegará a 20 millones

en 10 años, mucho más de lo esperado por el simple incremento poblacional. Este

comportamiento epidémico probablemente se debe a varios factores entre los

cuales se destacan la raza, el cambio en los hábitos de vida y el envejecimiento de

la población. La mayoría de la población Latinoamericana es mestiza (excepto

Argentina y Uruguay), pero todavía hay algunos países como Bolivia, Perú, Ecuador

y Guatemala donde más del 40% de los habitantes son indígenas”11.

13

“Estudios en comunidades nativas americanas han demostrado una latente pero

alta propensión al desarrollo de diabetes y otros problemas relacionados con

resistencia a la insulina, que se hace evidente con el cambio en los hábitos de vida,

lo cual está ocurriendo en forma progresiva. De hecho, entre un 20 y un 40% de la

población de Centro América y la región andina todavía vive en condiciones rurales,

pero su acelerada migración probablemente está influyendo sobre la incidencia de

la diabetes mellitus tipo 2”11.

“La prevalencia en zonas urbanas oscila entre 7 y 8%, mientras en las zonas rurales

es apenas del 1 al 2%. En la mayoría de los países de Latinoamérica la tasa anual

de crecimiento de la población mayor de 60 años es del orden del 3 al 4% mientras

que en Estados Unidos no pasa del 0.5%. La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2

en menores de 30 años es menor del 5% y después de los 60 sube a más del 20%.

Por otro lado la altura parece ser un factor protector. La prevalencia de diabetes

mellitus tipo 2 en poblaciones ubicadas a más de 3.000 m sobre el nivel del mar

tiene proporcionalmente una prevalencia que es casi la mitad de la encontrada en

poblaciones similares desde el punto de vista étnico y socioeconómico pero ubicado

a menor altura”11.

“La diabetes mellitus tipo 2 tiende a diagnosticarse tarde. Alrededor de un 30 a 50%

de las personas desconocen su problema por meses o años (en zonas rurales esto

ocurre casi en el 100%) y en los estudios de sujetos con diabetes mellitus tipo 2

recién diagnosticada, la prevalencia de retinopatía oscila entre 16 y 21%, la de

nefropatía entre 12 y 23% y la de neuropatía entre 25 y 40%. La diabetes mellitus

tipo 2 ocupa uno de los primeros 10 lugares como causa de consulta y de

mortalidad en la población adulta”11.

“Los estudios económicos han demostrado que el mayor gasto de atención a la

persona con diabetes se debe a las hospitalizaciones y que ese gasto se duplica

cuando el paciente tiene una complicación microvascular o macrovascular y es

14

cinco veces más alta cuando tiene ambas. La mayoría de las causas de

hospitalización del diabético se pueden prevenir con una buena educación y un

adecuado programa de reconocimiento temprano de las complicaciones. La

principal causa de muerte de la persona con diabetes mellitus tipo 2 es

cardiovascular”11.

“Prevenir la diabetes mellitus implica un manejo integral de todos los factores de

riesgo tales como la hiperglucemia, la dislipidemia, la hipertensión arterial, el hábito

de fumar, etcétera. Todos estos factores, excepto el hábito de fumar, son más

frecuentes en los pacientes con diabetes y su impacto sobre la enfermedad

cardiovascular también es mayor”11.

“En Estados Unidos, la diabetes mellitus es la primera causa de nefropatía en etapa

terminal, de amputaciones no traumáticas de enfermedades inferiores y de ceguera

en adultos. También predispone a enfermedades cardiovasculares. Dado que está

aumentando su incidencia en todo el mundo, seguirá siendo una de las primeras

causas de morbilidad y mortalidad en el futuro próximo”8.

3. CLASIFICACIÓN

“La diabetes mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que

comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Existen varios tipos diferentes de

diabetes mellitus resultado de una interacción compleja entre genética y factores

ambientales. De acuerdo con la causa de la diabetes mellitus, los factores que

contribuyen a la hiperglucemia pueden ser deficiencia de la secreción de insulina,

disminución de la utilización de glucosa o aumento de la producción de esta”8.

“La diabetes mellitus se clasifica de la siguiente forma:

Diabetes mellitus tipo 1: es resultado de la deficiencia completa o casi total

de insulina.

15

Diabetes mellitus tipo 2: es un grupo heterogéneo de trastornos que se

caracterizan por grados variables de resistencia a la insulina, menor

secreción de dicha hormona y una mayor producción de glucosa.

Otros tipos de diabetes mellitus: son defectos genéticos específicos de la

secreción o acción de insulina, alteraciones metabólicas que trastornan la

secreción de insulina, trastornos mitocondriales y un sin número de

situaciones que alteran la tolerancia a la glucosa. La diabetes hereditaria

juvenil de tipo 2, es un subtipo de diabetes mellitus que se caracteriza por

transmitirse por herencia autosómica dominante, inicio precoz de la

hiperglucemia y trastorno de la secreción de insulina.

Diabetes mellitus gestacional: la intolerancia a la glucosa que se desarrolla

durante el embarazo se clasifica como diabetes gestacional. La resistencia a

la insulina relacionada con las alteraciones metabólicas al final del embarazo

aumenta las necesidades de insulina y puede provocar intolerancia a la

glucosa en ayuno o diabetes”8.

4. DIAGNÓSTICO

“Se puede establecer el diagnostico de diabetes mellitus utilizando cualquiera de los

siguientes lineamientos:

Hemoglobina glucosilada A1c ≥ 6.5% utilizando un método certificado.

Glucosa plasmática ≥126mg/dl (7.0mmol/l) después de una noche de ayuno.

Un valor positivo de debe confirmar repitiendo la prueba.

Síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia, astenia, pérdida de peso) y una

concentración aleatoria de glucosa plasmática ≥200mg/dl (11.1 mmol/)

Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) que muestran una glucosa

plasmática ≥200mg/dl (11.1 mmol/) 2 horas después de la ingestión de 75

gramos de glucosa”12.

16

“Categoría de aumento del riesgo de diabetes, alteración de la glucosa basal (AGB)

y alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG) son estados intermedios entre la

tolerancia normal a la glucosa y la diabetes mellitus tipo 2. La alteración de la

glucosa basal y la alteración de la tolerancia a la glucosa son factores de riesgo de

complicaciones microvasculares y macrovasculares”12.

“La alteración de la glucosa basal se define como una glucosa plasmática basal

entre 100 y 125mg/dl. La alteración de la tolerancia a la glucosa se define como una

concentración de glucosa de 140 a 199mg/dl 2 horas después de ingerir 75gramos

de glucosa durante una PTOG. La progresión desde la alteración de la glucosa

basal o alteración de la tolerancia a la glucosa, hasta la diabetes mellitus tipo 2 se

produce a una velocidad del 2 al 22% (media de aproximadamente el 12%) al año,

dependiendo de la población estudiada”12.

7. TRATAMIENTO

“El tratamiento de la diabetes mellitus incluye cuatro aspectos básicos: la educación

en salud, plan de alimentación, programa de ejercicio, farmacoterapia.La educación

en salud: es el pilar fundamental para fomentar el auto cuidado y la prevención de

complicaciones en el tratamiento de la diabetes mellitus y debe desarrollarse en dos

ámbitos:

Individual: la que puede ser realizada por el médico en cada consulta que le

ofrece al paciente, por enfermera o un educador capacitado como una

consejería posterior a una consulta.

Grupal: realizada en base a grupos organizados de pacientes con diabetes

que actúan bajo la supervisión de un médico y operativamente encomendada

a una enfermera o un educador capacitado. Cualquier componente de la red

17

nacional de salud donde se atiendan pacientes diabéticos debe tener

organizado un club de pacientes diabéticos para realizar la labor educativa

indispensable”10.

“El plan educativo en estos grupos debe incluir como mínimo los siguientes

aspectos: conocimiento en derechos humanos y reproductivos, la diabetes mellitus,

atención integral, con énfasis en salud sexual y reproductiva, auto cuidado, plan

nutricional, programa de ejercicio, medicamentos utilizados, complicaciones agudas,

prevención y tratamiento de complicaciones crónicas, cuidado de los pies,

participación familiar, cambio en los hábitos de vida. El plan educativo se debe

emplear en cada establecimiento de salud de acuerdo a los recursos de que se

disponga; el punto más importante es lograr la participación activa de los pacientes

y su grupo familiar”10.

“El plan de alimentación es el pilar fundamental del manejo y debe adaptarse a las

condiciones de vida de los pacientes. Debe cumplir algunos principios básicos como

la eliminación del azúcar simple (incluyendo la miel y la panela). La base de la

alimentación son los panes, cereales y vegetales harinosos, complementados con

frutas y verduras”10.

Es muy importante aclarar que estos alimentos deben ser consumidos en una

cantidad que debe ser definida para cada paciente de acuerdo a la cantidad de

calorías prescritas para corregir y/o mantener el peso corporal, alto contenido de

fibra, contenido moderado de sal, restricción del consumo de grasas saturadas, y

limitación del colesterol a no más de 300mg diarios, limitación del consumo de

alcohol, no se deben indicar los llamado alimentos dietéticos”10.

A continuación se menciona la cantidad de calorías a consumir para diferentes tipos

de pacientes según su grado de actividad física:

18

TABLA 1. CANTIDAD DE CALORÍAS A CONSUMIR POR DIFERENTES GRUPOS DE PACIENTES

GRADO DE ACTIVIDAD FISICA CANTIDAD DE CALORIAS

Muy activos 30 – 35 Kcal/kg peso ideal

Moderadamente activos 25 – 30 Kcal/kg peso ideal

Sedentarios menores de 50años 20 – 25 Kcal/kg peso ideal

Sedentarios mayores de 50 años 20 Kcal/kg peso ideal

Fuente: Rosario Zavaleta, Ricardo Peñate, Saúl Renee Pérez. Guías Clínicas de

Medicina Interna. El Salvador; 2012

“El programa de ejercicio se brinda a todo paciente con diabetes mellitus, se

recomienda el ejercicio físico diario, de intensidad moderada y duración entre treinta

y sesenta minutos ininterrumpidos (150 minutos por semana). El ejercicio debe ser

programado por el médico para cada paciente y existen razones médicas que

pueden contraindicarlo: retinopatía proliferativa, neuropatía autonómica, pie

diabético en etapa aguda, enfermedad cardiovascular con insuficiencia cardiaca y

glucemia severamente descontrolada. No se debe indicar ejercicio de alto riesgo y

debe reconocerse que el requerimiento calórico y la dosis de insulina pueden variar

como resultado de una sesión de ejercicio”10.

“Debe ser aeróbico, pero en pacientes de más de cuarenta años de edad o con más

de diez años de evolución de la enfermedad, debe realizarse una valoración médica

general previo al inicio de un programa de ejercicio. Se recomienda la realización de

caminatas, natación o andar en bicicleta, se debe realizar con precaución ejercicios

como carrera, trote o ejercicios en escaleras”10.

“El paciente con diabetes debe portar una identificación al momento de realizar

ejercicio fuera de casa, llevar consigo una fuente de carbohidratos simples para

tratar rápidamente una hipoglucemia, así como utilizar ropa y zapatos adecuados. El

19

horario de ejercicios debe estar acorde con la terapia hipoglucemiante y

enfermedades concomitantes”10.

“Farmacoterapía: Al momento de iniciar con fármacos debe considerarse lo

siguiente: tipo de diabetes diagnosticada, peso corporal, edad, sexo, tiempo de

evolución, control metabólico actual, tratamiento previo, complicaciones y

enfermedades concomitantes. Es importante destacar que en ocasiones es

necesario combinar fármacos para lograr un mejor control; especialmente en los

pacientes que tienen más tiempo de evolución de la enfermedad”13.

“Existen dos tipos de fármacos antidiabéticos:

Las insulinas, que son de uso parenteral.

Fármacos que se usan por vía oral”13.

TABLA 2. PREPARADOS DE INSULINA

Clase Preparado Inicio del efecto

Pico del efecto

Duración de la acción

Acción rápida Lispro, Aspart,

Glulisina

10 a 15 min 1 a 2hrs 3 a 4hrs

Acción corta Regular 30 min 2 a 4hrs 5 a 8hrs

Acción intermedia

NPH 2 a 4 hrs 6 a 12hrs 16 a 24hrs

Acción prolongada

Glargina

Detemir

2 a 4hrs

1 hr

Sin pico >24hrs

Fuente: James B. Wyngarden, Cecil. Tratado de medicina interna. Volumen 2. 24

edición. España: McGraw-Hill; 2013

TABLA 3. FÁRMACOS ORALES PARA EL TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2

FÁRMACO EJEMPLOS MECANISMO VENTAJAS DESVENTAJAS

20

Sulfonil-ureas

Primera generación:ClorpropamidaTolazamidaSegunda generación:GlimepiridaGlipizida

Cierra los canales de potasio, adenin- trifosfato (ATP).Aumenta la secreción pancreática de insulina

Disminuye riesgo micro-vascular

HipoglucemiaAumento de peso.Agotamiento de las células beta.

Glinidas RepaglinidaNateglinida

Cierra los canales de potasio y adenin- trifosfato

Mas fisiológicaDisminuye la glucosa postprandial

HipoglucemiaAumento de pesoAgotamiento de las células Beta.

Biguanidas Metformina Activa la proteína quinasa activada por (AMPK)

No dan hipoglucemiaAumentan el peso o no lo alteran

DiarreaCalambres abdominales.Déficit de Vitamina B12

Tiazolin-dinedionas

RosiglitazonaPioglitazona

Activan el peroxisomaproliferador activado del receptor (PPARɣ)

No dan hipoglucemiaAumentan el peso o no lo alteran

Aumento de pesoEdemaAumento de colesterol, lipoproteínas de baja densidad

Inhibidores de la alfa glucosidasa

AcarbosaMiglitol

Bloquea la alfa glucósidasa

No dan hipoglucemiaPreservan las células beta

Gas, distención abdominal

Agonistas del receptor péptido similar al glucagón (GLP-1)

ExenatidaLiraglutida

Activa los receptores de péptido similar al glucagón (GLP-1)

Disminuyen la glucosa postprandial

NáuseasVómitos

Mimeticos de la amilina

Pramlintida Activa los receptores de amilasa

Pérdida de pesoPreservan las células beta

NauseasVómitos

Fuente: James B. Wyngarden, Cecil. Tratado de medicina interna. Volumen 2. 24

edición. España: McGraw-Hill

TABLA 4. FÁRMACOS ORALES, DOSIS Y DURACIÓN.CLASE/NOMBRE DOSIS DIARIA (MG) DURACIÓN DE LA

21

GENÉRICO ACCIÓN (HORAS)Sulfonilureas; primera generaciónClorpropamida 100-500 >48

Tolazamida 100-1000 12-24

Tolbutamida 1000-3000 6-12

Sulfonilureas; segunda generaciónGlimeperida 1-8 24

Glipizida 5-40 12-18

Glipizida (liberación prolongada)

5-20 24

Glibenclamida 1.25-20 12-24

Glibenclamida (micronizada)

0.75-12 12-24

MeglitinidasRepaglinida 0.5-16 2-6

Nateglinida 180-360 2-4

Agonistas de la GLP-1Exenatida 0.01-0.02 4-6

Inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4Saxagliptina 2.5-5

Sitagliptina 100 12-16

Vildagliptina 50-100 12-24

Fuente: Las bases farmacológicas de la terapéutica15.

8. COMPLICACIONES

Las complicaciones de la diabetes mellitus se dividen en agudas y crónicas.

8.1 Complicaciones agudas

22

“Dentro de las complicaciones agudas tenemos: la cetoacidosis diabética, el estado

hiperosmolarhiperglucémico no cetócico, acidosis láctica y la hipoglicemia que es la

más frecuente de todas las complicaciones agudas”8.

8.1.1 Cetoacidosis diabética

“La cetoacidosis diabética indica signos y síntomas que suelen desarrollarse en 24

horas y es debido al resultado de déficit relativo o absoluto de insulina combinado

con exceso de hormonas antagonistas como por ejemplo; glucagón, catecolaminas,

cortisol y hormona del crecimiento”8.

8.1.2 Estado hiperosmolar no cetónico

“El paciente prototipo para un estado hiperosmolarhiperglucémico es causado por

un déficit relativo de insulina y el aporte insuficiente de líquidos son causas

subyacentes, este trastorno está asociado a un antecedente de varias semanas de

duración de poliuria, pérdida de peso y disminución del consumo oral que culminan

en confusión mental, letargo o coma. En la exploración física observamos

deshidratación grave, hiperosmolalidad, hipotensión, taquicardia, trastornos del

estado mental y la respiración de Kussmaul es característica”8.

8.1.3 Acidosis láctica

“La acidosis láctica se trata de una grave complicación que presentaban sobre todo

los diabéticos tratados con antiguas biguanidas. También puede observarse en

situaciones con insuficiente oxigenación de los tejidos (insuficiencia respiratoria,

cardíaca, etc.). Cursa con taquipnea, deshidratación, dolor abdominal y grado

variable de coma. Las concentraciones de ácido láctico en plasma exceden los 7

mmol/L (en individuos normales son inferiores a 2 mmol/L) y el cociente

láctico/pirúvico es superior a 20”14.

23

“Puede sospecharse también cuando aumenta el hiato aniónico. En el tratamiento

es fundamental el reconocimiento del factor causal. Además de la reposición de

agua y de electrólitos, es obligada la administración de bicarbonato en grandes

cantidades, ya que es característica la dificultad para elevar el pH. Así mismo, se

debe prestar atención al estado respiratorio y circulatorio del enfermo, tratando el

shock y la insuficiencia cardíaca, si se presentan, y manteniendo una ventilación

adecuada. La mortalidad es muy elevada”14.

8.1.4 Hipoglucemia

“La hipoglucemia muy a menudo es causada por fármacos para tratar la diabetes

mellitus, o por el contacto de la persona con otros productos de diverso tipo, incluido

el alcohol. Sin embargo, pueden causarla otros trastornos que incluyen insuficiencia

crítica de órganos, septicemia e inanición, deficiencias hormonales, tumores que no

son de células beta, insulinoma y alguna operación realizada previamente en el

estómago”8.

“La hipoglucemia se puede corroborar convincentemente si se detecta la llamada

triada de Whipple:

Síntomas consistentes con hipoglucemia.

Concentración plasmática baja de glucosa, medida por algún método exacto

(y no simplemente dispositivo de vigilancia diaria).

Alivio de los síntomas una vez que aumenta la glucemia”8.

“Dentro de las manifestaciones clínicas de la hipoglucemia se pueden identificar que

existen diferentes tipos de síntomas tales como:

Los síntomas neuroglucopénicos: que son resultado directo de la privación

de glucosa en el sistema nervioso central; incluyendo cambios conductuales,

24

confusión, fatiga, convulsiones, pérdida del conocimiento, y cuando la

deficiencia de glucosa es grave y duradera la muerte”8.

“Los síntomas neurogenos (o del sistema autónomo): que son

consecuencia de la percepción de los cambios fisiológicos causados por la

descarga simpaticosuparrenal mediada por sistema nervioso central y

desencadenada por la hipoglucemia; comprenden síntomas de origen

adrenérgico como palpitaciones, temblores y ansiedad, así comosíntomas de

tipo colinérgico (mediados por la acetilcolina) como diaforesis, hambre”8.

“Aunque como se mencionó los síntomas comunes de la hipoglucemia incluyen

diaforesis, palidez, aumento de la frecuencia cardíaca y aumento de la presión

sistólica, tales variables no se incrementan en personas que hayan presentado

episodios repetitivos y recientes de hipoglucemia”8.

8.1.5 Hipoglucemia en diabéticos

“La hipoglucemia constituye el factor limitante en el tratamiento y control de la

glucemia en la diabetes. En primer lugar, causa complicaciones repetitivas en

personas con diabetes mellitus tipo 2 y puede poner en riesgo la vida. En segundo

lugar, es un factor que impide conservar la euglucemia durante toda la vida del

diabético, y con ello es un impedimento para que él se percate plenamente de los

beneficios probados del control glucémico. En tercer lugar, desencadena un círculo

vicioso de hipoglucemia repetitiva, al ocasionar una insuficiencia del sistema

autónomo vinculado con tal estado deficitario, que son los síndromes del sistema

autónomo contra regulaciones deficiente de la glucosa y de ignorancia de la

hipoglucemia por parte del enfermo”8.

“Se calcula que 6 a 10% de las personas con diabetes mellitus tipo 1 fallece como

consecuencia de la hipoglucemia. El problema surge con menor frecuencia en

25

individuos con diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo, su prevalencia en pacientes

que necesitan insulina es mayor de lo que se aprecia comúnmente. Estudios

recientes que investigan la bomba de insulina o inyecciones múltiples han revelado

que la prevalencia de hipoglucemia se acerca a 70%”8.

“Los fármacos como metformina, tiazolidinedionas, inhibidores de la glucosidasa

alfa, agonista del receptor del péptido similar al glucagón 1 e inhibidores de la

dipeptidil peptidasa-4 no deben causar hipoglucemia. Sin embargo, agravan el

riesgo de este si se combinan con un secretagogoinsulínico como una de las

sulfonilureas o glinidas o con insulina. Como aspecto notable, la frecuencia de

hipoglucemia se acerca a la de diabetes mellitus tipo 1 conforme los enfermos con

diabetes mellitus tipo 2 terminan por mostrar deficiencia absoluta de insulina y

requieren insulinoterapia más compleja”8.

8.1.6 Factores de riesgo

“Los factores más comunes de riesgo de que surja hipoglucemia en la diabetes, se

seleccionaron sobre la base de que el único determinante del peligro es el exceso

relativo o absoluto de insulina; tales situaciones surgen cuando:

1) Las dosis de insulina (o un secretagogo de ella) son excesivas, mal

cronometradas o del tipo equivocado de la hormona.

2) Disminuye el ingreso o consumo de glucosa exógena (como seria durante el

ayuno nocturno o al no consumir comidas o bocadillos).

3) Aumenta la utilización de glucosa insulinodependiente.

4) Se intensifica la sensibilidad a la insulina (como el caso en que mejora el

control de la glucemia; a mitad de la noche, en etapas tardías después de

ejercicio o cuando mejora la buena condición física o aumenta la perdida

ponderal).

5) Disminuye la producción endógena de glucosa.

26

6) Se reduce la eliminación de insulina (como en el caso de la insuficiencia

renal)”8.

8.1.7 Insuficiencia del sistema autónomo desencadenada por la hipoglucemia.

“Si bien la hiperinsulinemia sola causa hipoglucemia, de manera típica la

hipoglucemia iatrogena en la diabetes es consecuencia de la interrelación del

exceso relativo o absoluto de insulina (con fin terapéutico) y el deterioro de las

defensas fisiológicas y conductuales contra la disminución de las cifras de glucemia.

La deficiencia del mecanismo de contra regulaciones deteriora las defensas

fisiológicas (en particular las disminuciones de insulina y los incrementos del

glucagón y de la adrenalina), y la ignorancia de la hipoglucemia por parte del

paciente va en contra de las defensas conductuales (ingestión de carbohidratos)”8.

“Deficiencias de las contra regulaciones de glucosa: los niveles de la hormona

insulina no disminuyen conforme lo hacen los de la glucosa, y así queda anulada la

primera línea de defensa contra la hipoglucemia. Aún más, en circunstancias

normales la disminución de la insulina interinsular probablemente sea una señal

para estimular la secreción de glucagón, pero los niveles de este último no

aumentan conforme disminuyen todavía más los de la glucosa plasmática, y de este

modo queda anulado el segundo mecanismo de defensa contra la hipoglucemia.

Por último, queda aplacado de manera típica el incremento de los niveles de

adrenalina que constituyen la tercera línea de defensa contra la hipoglucemia en

respuesta a un nivel particular de tal situación deficitaria”8.

“El umbral glucémico para que se active la respuesta simpáticosuprarrenal

(adrenalina de médula suprarrenal y noradrenalina de nervios simpáticos) se

desplaza hacia concentraciones menores de glucosa plasmática, y lo anterior suele

ser consecuencia de hipoglucemia reciente de tipo iatrogenia. En el marco de que

no surjan disminuciones en la insulina y también de que no haya incremento del

27

glucagón, el incremento menor en el nivel de adrenalina causa el síndrome clínico

de contra regulación deficiente de la glucosa”8.

“Los individuos afectados tienen un riesgo 25 veces mayor o más de hipoglucemia

iatrogena profunda durante el tratamiento intensivo de tipo glucémico de su

diabetes, en comparación con quienes tienen respuestas adrenalínicas normales.

Este trastorno funcional pero reversible es diferente de la clásica neuropatía

diabética de tipo autónomo, que constituye un trastorno estructural irreversible”8.

“La Ignorancia de la hipoglucemia por parte del paciente: la respuesta

simpaticosuprarenal disminuida (en gran medida la respuesta nerviosa simpática

menor) a la hipoglucemia origina el síndrome clínico de ignorancia de tal situación

por parte del paciente, es decir desaparecen los síntomas de alerta de tipo

adrenérgico y colinérgico que permitían a la persona reconocer la hipoglucemia en

evolución y con ello abortar el episodio por medio de la ingestión de carbohidratos.

Los pacientes afectados tienen un riesgo seis veces mayor de presentar

hipoglucemia iatrogenia profunda durante la glucoterapia intensiva de su diabetes”8.

“Insuficiencia del sistema autónomo por hipoglucemia: el concepto de

insuficiencia del sistema autónomo por hipoglucemia en la diabetes se basa en que

la hipoglucemia iatrogena reciente o durante el sueño o con ejercicio previo hace

que el mecanismo contra regulador de glucosa sea deficiente al disminuir la

respuesta adrenalina a un nivel dado de hipoglucemia ulterior en el marco de

respuestas ausentes a la insulina y al glucagón. Tales respuestas deficientes crean

un círculo vicioso de hipoglucemia iatrogena repetitiva”8.

“La ignorancia de la hipoglucemia por parte del sujeto y en cierta medida la

disminución del componente adrenalínico de la contra regulación defectuosa

antinsulínica, son reversibles incluso con dos a tres semanas de medidas que eviten

escrupulosamente la hipoglucemia, en casi todos los diabéticos afectados.Con base

28

en la fisiopatología planteada, entre los factores de riesgo adicionales de que surja

hipoglucemia en la diabetes están:

1) Deficiencia absoluta de insulina que indica que los niveles de esta hormona

no disminuirán y que los de glucagón tampoco aumentan conforme la

glucemia disminuya.

2) El antecedente de hipoglucemia grave o de ignorancia de ella, que denote

hipoglucemia reciente previa, y también en etapa previa la que ocurrió con el

ejerció o el sueño, que denota la disminución de la respuesta simpático

suprarrenal.

3) Niveles menores de hamoglobina glucosilada A1c o disminución de los

objetivos glucémicos, que a igualdad de los demás factores, incremente la

probabilidad de un antecedente reciente de hipoglucemia”8.

8.1.8 Complicaciones crónicas

“Las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus pueden afectar muchos

sistemas orgánicos y son causa de gran parte de la morbilidad y mortalidad. Las

complicaciones crónicas se dividen en microvasculares y macrovasculares, dentro

de las microvasculares tenemos las enfermedades oculares, neuropatías y

nefropatías”8.

“Dentro de las complicaciones crónicas macrovasculares tenemos las arteriopatías

coronarias, enfermedad vascular periférica, enfermedad vascular cerebral y otras

como las cataratas, glaucoma, hipoacusia, enfermedad periodontal, infecciosas,

genitourinarias y del tubo digestivo (gastroparesia, diarrea), así también pueden

aparecer úlceras en extremidades inferiores y enfermedades cardiovasculares”8.

9. PROMOCIÓN EN SALUD

29

Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
Hablan del marco teórico…Pero no mencionan nada teórico acerca de los factores que tienen que ver con que el pacientes reciba educación

9.1 Declaración de Alma-Atta

“La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud; llamada Alma-Ata,

realizada del 6 al 12 de septiembre de 1978, considerando la necesidad de una

acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todo el personal de salud, de

desarrollo y de la comunidad mundial hace la siguiente declaración para proteger y

promover la salud de todos los pueblos del mundo”7:

I. “La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar

físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado más

alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el

mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales

y económicos, además del de la salud”7.

II. “La grave desigualdad existente en el estado de salud de la población,

especialmente entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados, así

como dentro de cada país, es política, social y económicamente inaceptable y,

por tanto, motivo de preocupación común para todos los países”7.

III. “El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico

Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de

salud para todos y para reducir el foso que separa, en el plano de la salud, a los

países en desarrollo de los países desarrollados. La promoción y protección de

la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social

sostenido y contribuye a mejorar la calidad de la vida y a alcanzar la paz

mundial”7.

IV. “El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en

la planificación y aplicación de su atención de salud”7.

V. “La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en

métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente

aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad

mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan

30

soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de

autorresponsabilidad y autodeterminación”7.

VI. “La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud,

del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo

social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de

contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de

salud, llevando lo más cerca posible de la atención de salud al lugar donde

residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso

permanente de asistencia sanitaria”7.

VII. “Atención primaria en salud:

1. Es a la vez un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas

y de las características socioculturales y políticas del país y de sus

comunidades, y se basa en la aplicación de los resultados pertinentes de

las investigaciones sociales, biomédicas y sobre servicios de salud y en la

experiencia acumulada en materia de salud pública.

2. Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y

presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación

necesarios para resolver esos problemas.

3. Comprende, cuando menos, las siguientes actividades: la educación

sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de

prevención y de lucha correspondientes; la promoción del suministro de

alimentos y de una nutrición apropiada, un abastecimiento adecuado de

agua potable y saneamiento básico; la asistencia materno infantil, con

inclusión de la planificación de la familia; la inmunización contra las

principales enfermedades infecciosas; la prevención y lucha contra las

enfermedades endémicas locales; el tratamiento apropiado de las

enfermedades y traumatismos comunes; y el suministro de medicamentos

esenciales.

4. Extraña la participación, además del sector sanitario, de todos los

sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y

31

comunitario, en particular la agricultura, la zootecnia, la alimentación, la

industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las

comunicaciones y otros sectores y exige los esfuerzos coordinados de

todos esos sectores.

5. Exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la

participación de la comunidad y del individuo en la planificación, la

organización, el funcionamiento y el control de la atención primaria de

salud, sacando el mayor partido posible de los recursos locales y

nacionales y de otros recursos disponibles, y con tal fin desarrolla

mediante la educación apropiada la capacidad de las comunidades para

participar.

6. Debe estar asistida por sistemas de envío de casos integrados,

funcionales y que se apoyen mutuamente, a fin de llegar al mejoramiento

progresivo de la atención sanitaria completa para todos, dando prioridad a

los más necesitados.

7. Se basa, tanto en el plano local como en el de referencia y consulta de

casos, en personal de salud, con inclusión según proceda, de médicos,

enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadores de la comunidad, así como

de personas que practican la medicina tradicional, en la medida que se

necesiten, con el adiestramiento debido en lo social y en lo técnico, para

trabajar como un equipo de salud y atender las necesidades de salud

expresas de la comunidad”7.

VIII. “Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de acción

nacionales, con objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como

parte de un sistema nacional de salud completo y en coordinación con otros

sectores. Para ello, será preciso ejercer la voluntad política para movilizar los

recursos del país y utilizar racionalmente los recursos externos disponibles”7.

IX. “Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin

de garantizar la atención primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro

de la salud por el pueblo de un país interesa y beneficia directamente a todos los

32

demás países. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre

atención primaria de salud constituye una base sólida para impulsar el desarrollo

y la aplicación de la atención primaria de salud en todo el mundo”7.

“Se pensaba que era posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la

humanidad en el año 2000 mediante una utilización mejor y más completa de los

recursos mundiales, de los cuales una parte considerable se destina en la

actualidad a armamento y conflictos militares. Una verdadera política de

independencia, paz, distensión y desarme podría y debería liberar recursos

adicionales que muy bien podrían emplearse para fines pacíficos y en particular

para acelerar el desarrollo social y económico asignando una proporción adecuada

a la atención primaria de salud en tanto que elemento esencial de dicho desarrollo”7.

“La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud exhorta a la urgente

y eficaz acción nacional e internacional a fin de impulsar y poner en práctica la

atención primaria de salud en el mundo entero y particularmente en los países en

desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica y conforme al Nuevo Orden

Económico Internacional”7.

“La Conferencia insta a los gobiernos, a la OMS y al UNICEF y a otras

organizaciones internacionales, así como a los organismos internacionales, así

como a los organismos multilaterales y bilaterales, a las organizaciones no

gubernamentales, a los organismos de financiación, a todo el personal de salud y al

conjunto de la comunidad mundial, a que apoyen en el plano nacional e

internacional el compromiso de promover la atención primaria de salud y de

dedicarle mayor apoyo técnico y financiero, sobre todo en países en desarrollo.

La Conferencia exhorta a todas las entidades antedichas a que colaboren en el

establecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de la atención primaria de salud de

conformidad con el espíritu y la letra de la presente declaración”7.

33

9.2 Carta de Ottawa para la promoción de la salud

“La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en

Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la una carta dirigida por la

construcción del objetivo: Salud para Todos en el año 2,000. Esta conferencia fue,

ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la

salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades

de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que

dañan a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los

progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la

atención primaria”16.

“Los Objetivos de la Salud para Todos de la Organización Mundial de la Salud, y el

debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la

Asamblea Mundial de la Salud. Promocionar la salud. La promoción de la salud

consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud

y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de

bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y

realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse

al medio ambiente”16.

“La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la

vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos

sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el

concepto de salud como bienestar transciende la idea de formas de vida sanas, la

promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario”16.

9.2.1 Prerrequisitos para la salud

“Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda, la

alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.

34

Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos

prerrequisitos”16.

9.2.2 Promocionar el concepto.

“Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social

y una dimensión importante de la calidad de la vida. Los factores políticos,

económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicos

pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. El objetivo de la acción

por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promocionar

la salud”16.

9.2.3 Proporcionar los medios

“La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción se

dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la

igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a toda la

población desarrollar al máximo su salud potencial. Esto implica una base firme en

un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes y

oportunidades que la lleven a hacer sus opciones en términos de salud”16.

“Las personas no podrán alcanzar su plena salud potencial a menos que sean

capaces de asumir el control de todo lo que determina su estado de salud. Esto se

aplica igualmente a hombres y mujeres. El sector sanitario no puede por sí mismo

proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la

salud y, lo que es más, la promoción de la salud exige la acción coordinada de

todos los implicados: los gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales

y económicos, las organizaciones benéficas. Las autoridades locales, la industria y

los medios de comunicación”16.

35

“Las personas de todos los medios sociales están implicadas en tanto que

individuos, familias y comunidades. A los grupos sociales y profesionales y al

personal sanitario les corresponde especialmente asumir la responsabilidad de

actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor de la salud. Las

estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las

necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país, región y tener

en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos. La participación

activa en la promoción de la salud implica: la elaboración de una política pública

sana, para promover la salud se debe ir más allá del mero cuidado de la misma”16.

“La salud ha de formar parte del orden del día de los responsables de la elaboración

de los programas políticos, en todos los sectores y a todos los niveles, con objeto de

hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden tener

para la salud y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen en este respecto.

La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos. Si bien

complementarios, entre los que figuren la legislación, las medidas fiscales, el

sistema tributario y los cambios organizativos”16.

“Es la acción coordinada la que nos lleva a practicar una política sanitaria, de rentas

y social que permita una mayor equidad. La acción conjunta contribuye a asegurar

la existencia de bienes y servicios sanos y seguros. De una mayor higiene de los

servicios públicos y de un medio ambiente más grato y limpio. La política de

promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen los obstáculos que

impidan la adopción de medidas políticas que favorezcan la salud en aquellos

sectores no directamente implicados en la misma. El objetivo debe ser conseguir

que la opción más saludable sea también la más fácil de hacer para los

responsables de la elaboración de los programas”16.

“La creación de ambientes favorables, nuestras sociedades son complejas y están

relacionadas entre sí de forma que no se puede separar la salud de otros objetivos.

36

El principio que ha de guiar al mundo, las naciones, las regiones y las comunidades

ha de ser la necesidad de fomentar el apoyo recíproco, de protegernos los unos a

los otros, así como nuestras comunidades y nuestro medio natural. Se debe poner

de relieve que la conservación de los recursos naturales en todo el mundo es una

responsabilidad mundial. El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio

afecta de forma muy significativa a la salud. El trabajo y el ocio deben ser una

fuente de salud para la población. El modo en que la sociedad organiza el trabajo

debe de contribuir a la creación de una sociedad saludable”16.

“La promoción de la salud genera condiciones de trabajo y de vida gratificante,

agradable, segura y estimulante.Es esencial que se realice una evaluación

sistemática del impacto que los cambios del medio ambiente producen en la salud,

particularmente en los sectores de la tecnología, el trabajo, la energía, la producción

y el urbanismo. Dicha evaluación debe ir acompañada de medidas que garanticen el

carácter positivo de los efectos de esos cambios en la salud pública. La protección

tanto de los ambientes naturales como de los artificiales, y la conservación de los

recursos naturales, debe formar parte de las prioridades de todas las estrategias de

promoción de la salud”16.

9.2.4 El reforzamiento de la acción comunitaria.

“La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la

comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y

puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de

salud. La fuerza motriz de este proceso proviene del poder real de las comunidades,

de la posesión y del control que tengan sobre sus propios empeños y destinos. El

desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales con que

cuenta la comunidad misma para estimular la independencia y el apoyo social, así

como para desarrollar sistemas flexibles que refuercen la participación pública y el

37

control de las cuestiones sanitarias. Esto requiere un total y constante acceso a la

información y a la instrucción sanitaria, así como a la ayuda financiera”16.

9.2.5 El desarrollo de las aptitudes personales

“La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que

proporcione información, educación sanitaria y perfeccione las aptitudes

indispensables para la vida. De este modo se incrementan las opciones disponibles

para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el

medio ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud”16.

“Es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, la población se

prepare para las diferentes etapas de la misma y afronte las enfermedades y

lesiones crónicas. Esto se ha de hacer posible a través de las escuelas, los

hogares, los lugares de trabajo y el ámbito comunitario, en el sentido que exista una

participación activa por parte de las organizaciones profesionales, comerciales y

benéficas, orientada tanto hacia el exterior como hacia el interior de las instituciones

mismas”16.

9.2.6 La reorientación de los servicios sanitarios

“La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios sanitarios

la comparten los individuos particulares, los grupos comunitarios, los profesionales

de la salud, las instituciones y servicios sanitarios y los gobiernos. Todos deben

trabajar conjuntamente por la consecución de un sistema de protección de la salud.

El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la promoción de la salud

de forma tal que trascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios

clínicos y médicos. Dichos servicios deben tomar una nueva orientación que sea

sensible a las necesidades culturales de los individuos y las respete”16.

38

“Asimismo deberán favorecer la necesidad por parte de las comunidades de una

vida más sana y crear vías de comunicación entre el sector sanitario y los sectores

sociales, políticos y económicos. La reorientación de los servicios sanitarios exige

igualmente que se preste mayor atención a la investigación sanitaria, así como a los

cambios en la educación y la formación profesional. Esto necesariamente ha de

producir un cambio de actitud y de organización de los servicios sanitarios de forma

que giren en torno a las necesidades del individuo como un todo”16.

9.2.7 Irrumpir en el futuro

“La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de

enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno

se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y

controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a

todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”16.

“El cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de la vida,

son esenciales en el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud. De ahí

que los responsables de la puesta en práctica y evaluación de las actividades de

promoción de la salud deban tener presente el principio de la igualdad de los sexos

en cada una de las fases de planificación”16.

9.3Educación en Salud

“La atención integral de las personas con diabetes mellitus, es mejorar su calidad de

vida, evitarles la aparición de complicaciones a corto y largo plazo, y garantizarles el

desarrollo normal de las actividades diarias. Para ello, es necesario mantener cifras

normales de glucosa en sangre mediante un tratamiento adecuado, que descansa,

39

en gran medida, en las manos del paciente, de su nivel de comprensión, motivación

y destrezas prácticas para afrontar las exigencias del auto-cuidado diario,

dependerá el éxito o fracaso de cualquier indicación terapéutica”17.

“Todo contacto con el paciente tiene entonces un objetivo educativo, ya sea

explícito o implícito, por lo se tiene la idea clara de que no existe tratamiento eficaz

de la diabetes sin educación y entrenamiento de su portador.La educación en salud

es la piedra angular de la atención integral de las personas con diabetes que debe

desarrollarse de manera efectiva en todos los servicios del Sistema Nacional de

Salud”17.

“La capacitación del personal de salud es de vital importancia para realizar la

función educadora con las personas con diabetes mellitus y sus allegados,

enfatizando en su aplicación en el nivel primario de salud, pues es en estos

servicios donde se atiende directamente más del 85 % de las personas con

diabetes”17.

“Además es necesario llevar el control metabólico y educar sobre las posibles

complicaciones como consecuencia del incumplimiento de tratamiento y de malos

hábitos de vida, por lo que se recomienda reforzar las actividades educativas. La

alta prevalencia de diabetes mellitus y sus complicaciones a corto y largo plazo se

gana mediante las acciones de prevención, diagnóstico precoz y control metabólico,

ya que la dimensión educativa es elemento fundamental de esta triada”17.

9.3.1 Concepto

“Educar al paciente es habilitarlo con los conocimientos y destrezas necesarias para

afrontar las exigencias del tratamiento, así como promover en él las motivaciones y

los sentimientos de seguridad y responsabilidad para cuidar diariamente de su

control, sin afectar su autoestima y bienestar general. Los objetivos de la educación

40

Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
Hablan de educación y promoción de salud¡¿Influyen las creencias?¿Los preconceptos acerca de la educación en salud?¿Cómo?

terapéutica son, de manera general, asegurar que el paciente y su familiar allegado

reciban una adecuada educación como parte de su tratamiento”17.

“Educación parcial a corto plazo: aumentar los conocimientos y desarrollar las

destrezas necesarias para:

El establecimiento de patrones alimentarios adecuados a las necesidades

individuales.

La práctica de ejercicios físicos.

La correcta realización de las técnicas de autocontrol de glucosa en sangre.

El cuidado diario de miembros inferiores”17.

“Educación parcial a largo plazo: contribuir a mejorar la calidad de vida del

paciente mediante:

Reducción del sobrepeso corporal o la obesidad.

Buen control metabólico.

Práctica sistemática de actividad física.

Disminución de las complicaciones agudas y crónicas.

Disminución de los sentimientos de minusvalía.

La reducción de los ingresos hospitalarios.

Disminución de la dosis diaria de medicamentos.

Una mejor utilización de los servicios programados en la dispensarización por

diabetes”17.

9.3.2 Contenido del proceso educativo

“Tipos de diabetes mellitus.

Control metabólico ¿Qué es?, ¿cuál es su importancia?, ¿por qué y cómo

mantenerlo? Técnicas de autocontrol.

Alimentación.

41

Ejercicios físicos.

Hipoglucemiantes orales o insulina (según grupo clínico). Su importancia

para el control metabólico ¿Cómo interaccionan entre sí?

El cuidado de los pies del diabético.

Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes mellitus. Tendrá en cuenta

el tiempo de evolución de la enfermedad y la presencia o no de

complicaciones.

Experiencia individual de la situación diabética.

El diabético y su entorno sociocotidiano.

Interferencia de la diabetes mellitus en las actividades diarias y viceversa”17.

9.3.3 Metas de aprendizaje

“Sobre aspectos generales de la diabetes mellitus, es importante que la persona:

Distinga los 2 principales tipos clínicos de diabetes mellitus e identifique a

cuál de ellos pertenece.

Explique con sus palabras cómo interaccionan los alimentos que ingiere, la

actividad física que realiza y la tableta o la insulina (si los requiere)”17.

“Sobre el control metabólico, es importante que la persona:

Explique adecuadamente cuáles son los beneficios de mantener cifras

normales de glucosa en sangre.

Enumerare los factores que pueden influir en su glucemia.

Identifique las cifras normales de glucemia.

Realice adecuadamente el automonitoreo en sangre.

Identifique los síntomas de la diabetes mellitus descompensada.

Que el paciente tome decisiones ante el tratamiento, de acuerdo con los

resultados del autocontrol.

Que establezca la asociación entre el control metabólico y la aparición de

complicaciones agudas o crónicas”17.

42

“Sobre los aspectos nutricionales es importante que la persona:

Identifique los diferentes grupos de alimentos según sus nutrientes.

Confeccione menús apropiados a sus necesidades calóricas.

Explique los beneficios de los alimentos ricos en fibra y enumere sus fuentes.

Describa los efectos de las bebidas alcohólicas en los niveles de glucosa en

sangre.

Explique cómo puede disfrutar de una reunión familiar, comida en

restaurante, etc. sin afectar su control metabólico.

Exprese la importancia de reducir la ingestión de grasas de origen animal.

Se establezca pequeñas metas para disminuir lentamente el peso corporal (si

está en sobrepeso), y que entienda su importancia para el buen control

metabólico.

Explique, de forma práctica, qué puede suceder si olvida una comida y ya

tomo un hipoglucemiante”17.

“Sobre ejercicios físicos es importante que la persona:

Identifique la relación entre el grado de actividad física y los niveles de

glucosa y lípidos en la sangre.

Enumere los beneficios del ejercicio físico sistemático (en el control de la

glucemia, en el aparato cardiovascular y en el control del peso corporal).

Ejemplifique cómo debe adaptar su alimentación cuando va a realizar

ejercicios físicos no acostumbrados.

Explique cuándo el ejercicio físico puede ocasionarle hipoglucemia”17.

“Sobre los compuestos orales hipoglucemiantes es importante que la persona:

Describa la acción que sobre su cuerpo tiene el compuesto oral

hipoglucemiante.

Explique por qué no debe automedicamentarse o cambiar el medicamento

sin consultar con el médico”17.

43

“Sobre complicaciones agudas es importante que la persona:

Identifique los síntomas de la hipoglucemia y sus posibles causas.

Explique qué hacer ante una hipoglucemia.

Analice por qué llegó a la hipoglucemia y cómo evitarla en nuevas ocasiones.

Identifique los síntomas de la hiperglucemia y sus posibles causas.

Analice las causas de hiperglucemia y cetosis y explique cómo evitarlas en

nuevas ocasiones.

Relacione el efecto de las cifras altas o muy bajas de glucosa en sangre con

la aparición de las complicaciones crónicas”17.

“Sobre cuidados generales para evitar las complicaciones a largo plazo es

importante que la persona:

Exprese cómo revisar sus pies.

Demuestre cómo realizar la higiene de los pies.

Explique cómo cortarse las uñas.

Detalle cómo puede ejercitar sus miembros inferiores.

Explique por qué no debe caminar descalzo.

Mencione al menos 3 características recomendables en los zapatos y

calcetines que usa.

Identifique algunos signos o síntomas que alertan de alteraciones en los

miembros inferiores.

Mencione las principales consecuencias que puede ocasionar no cumplir

algunos de estos cuidados.

Identifique los daños que le ocasiona el hábito de fumar”17.

9.3.4 Actividades educativas

“Dentro de las actividades educativas para brindar educación en salud a los

pacientes diabéticos: es necesario realizar acciones a través de diálogo y discusión

en pequeños grupos sobre situaciones de la vida diaria del paciente. Contenido

sencillo y práctico de las necesidades de cada día. Para desarrollar destrezas:

44

ejercicios prácticos en condiciones similares a las que ellos realizarán la acción

(cómo inyectarse, cómo realizar las pruebas del autocontrol, cómo confeccionar un

menú, cómo revisar los pies). Aprender haciendo, por ensayo y error. Para modificar

conductas: análisis y reflexión en contacto personal o en pequeños grupos para

facilitar que expresen sus percepciones, sentimientos, y necesidades reales y

sentidas sobre el diario vivir con la diabetes”17.

9.3.5 Métodos y técnicas

“También es importante destacar que la atención primaria en salud, es el contexto

ideal para el proceso de educación continuada de la persona con diabetes mellitus

tipo 2, para influir en los cambios de conducta y lograr un estilo de vida propio de la

condición diabética. El personal de salud siempre observará y escuchará antes de

opinar. Luego pondrá, al servicio del paciente, sus conocimientos sobre el tema

para responder a las inquietudes del paciente”17.

“Debe explicarse de una forma clara y sencillas las diferentes problemáticas, como

por ejemplo: hay tanta glucosa en la sangre que pasa al riñón y empieza a

expulsarse por la orina, o los pies deben lavarse diariamente con agua tibia. No se

dará por terminado ningún encuentro educativo sin que hayan quedado bien claras

y definidas las orientaciones concretas y prácticas sobre qué hacer, por qué y cómo

hacer ante las diferentes exigencias del cuidado diario, siempre recordando que, en

materia de educación, es mejor convencer que vencer”17.

B- PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué factores intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2

mayores de 20 años de edad consultantes en la Unidad Comunitaria de Salud

Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016?

45

¿Cuál es la prevalencia de pacientes diabéticos consultantes en la Unidad

Comunitaria de Salud Familiar Natividad?

¿Cuál es conocimiento que posee el paciente diabético sobre su patología, en la

Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad?

¿Cuál es el conocimiento acerca de diabetes mellitus tipo 2 y promoción en salud

de dicha patología que posee el personal de salud de la Unidad Comunitaria de

Salud Familiar Natividad?

¿Cuáles son las acciones correspondientes a la promoción en salud a pacientes

diabéticos tipo 2 que se ejecutan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar

Natividad?

C- MATRÍZ DE CONGRUENCIA

Tema: “Factores que intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016”

Enunciado del problema: ¿Qué factores intervienen en la promoción de la

46

salud a pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016?

Objetivo general: Identificar los factores que intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2, mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016Objetivo específico:Establecer la prevalencia de pacientes diabéticos consultantes en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar NatividadPregunta de investigación: ¿Cuál es la prevalencia de pacientes diabéticos consultantes en la Unidad Comunitaria de SaludFamiliar Natividad?Unidad de análisis

Variables y su definición

Indicadores Ítems Técnica e instrumento a utilizar

Pacientes diabéticos consultantes de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad.

Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad

Número de Pacientes con diabetes mellitus tipo 2, que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad.

Información obtenida a través del Registro diario de consulta ambulatoria y atenciones preventivasdonde se determine edad, sexo, área geográfica.Preguntas sobre el nivel académico adquirido.

Matriz de captación de datos.

Tema: “Factores que intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016”Enunciado del problema:¿Qué factores intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016?Objetivo general:Identificar los factores que intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2, mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad

47

Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016Objetivo específico: Evaluar los conocimientos que posee el paciente diabético sobre su patología, en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad

Pregunta de investigación: ¿Cuál es conocimiento que posee el paciente diabético sobre su patología, en la unidad comunitaria de salud familiar Natividad?

Unidad de análisis

Variables y su definición

Indicadores Ítems Técnica e instrumentos a utilizar

Pacientes con diabetes tipo 2 consultantes de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad.

Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad.Conocimiento que poseen los pacientes diabéticos.

Número de respuestas contestadas correctamente entre el número total de preguntas.

Información obtenida a través dePreguntas sobre causas, complicaciones y medidas preventivas de su patología.

El instrumento es el cuestionario con preguntas cerradascon entrevista dirigida

Tema: “Factores que intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016”Enunciado del problema:¿Qué factores intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016?Objetivo general:Identificar los factores que intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2, mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016Objetivo específico: Explorar los conocimientos acerca de diabetes mellitus tipo 2 y

48

promoción en salud de dicha patología, que posee el personal de salud perteneciente a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad.Pregunta de investigación: ¿Cuál es el conocimiento acerca de diabetes mellitus tipo 2 y promoción en salud de dicha patología que posee el personal de salud de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad?Unidad de análisis

Variables y su definición

Indicadores Ítems Técnica e instrumentos a utilizar

Personal de salud perteneciente a la Unidad Comunitaria de Salud familiar Natividad

Personal de salud perteneciente a la Unidad comunitaria de salud familiar Natividad que atiende directamente a pacientes diabéticos.El conocimiento acerca de diabetes mellitus tipo 2 del personal de salud.El conocimiento sobre promoción en salud de dicha patología.

Número de respuestas contestadas correctamente entre el número total de preguntas.

Información obtenida a través de preguntas sobre el conocimiento adquirido de diabetes mellitus.Preguntas sobre promoción en salud tales como: qué es, estrategias etc.

Cuestionario.

Tema: “Factores que intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016”Enunciado del problema:¿Qué factores intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016?Objetivo general:Identificar los factores que intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2, mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016Objetivo específico: Investigar las acciones correspondientes a la promoción en salud a pacientes diabéticos tipo 2 que se ejecutan en la Unidad Comunitaria de

49

Salud Familiar Natividad.Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las acciones correspondientes a la promoción en salud a pacientes diabéticos tipo 2 que se ejecutan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad?Unidad de análisis

Variables y su definición

Indicadores Ítems Técnica e instrumentos a utilizar

Unidad comunitaria de salud familiar Natividad.

Acciones que se ejecutan sobre promoción en salud en pacientes diabéticos tipo 2.

Número de acciones que se ejecutan entre el número total de acciones planificada a pacientes diabéticos tipo 2 pertenecientes a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad.

Información obtenida a través de entrevistas realizadas a pacientes diabéticos sobre: charlas educativas, talleres, dinámicas, material educativo brindado por el personal de salud de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad.

Entrevista.Observación.

50

CAPÍTULO III: METODOLOGIA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A- METODOLOGÍA

A.1 DISEÑO DE ESTUDIO: No experimental debido a que no se pretende

manipular las variables, simplemente se realiza la observación del fenómeno en su

ambiente natural, los cuales son los factores que influyen en la limitada promoción

y prevención de la salud en pacientes diabéticos tipo 2 y de tipo transeccional

porque se va a realizar en un único periodo de tiempo comprendido de febrero a

septiembre del 2016.

51

Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
Bibliografía??

A.2 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN: Estudio descriptivo porque se van a

detallar los factores que influyen en la limitada promoción de la salud en pacientes

diabéticos tipo 2. De tal manera que podamos contribuir a la disminución de riesgos

y complicaciones propias de la diabetes mellitus, sin embargo se reconocen las

diversas limitantes en cuanto a factores económicos y aumento de recursos

humanos dentro de la Unidad Comunitaria en Salud Familiar Natividad.

A.3 UNIDAD DE ANÁLISIS: pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y

el personal de salud perteneciente a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar

Natividad.

a) Tipo de muestra: muestra no probabilística por cuotas.

b) Tamaño de la muestra: 100 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus

tipo 2 correspondientes a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad.

El tamaño de la muestra correspondiente al personal de salud perteneciente

a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad será de 9 personas.

El universo de pacientes diabéticos consultantes en Unidad Comunitaria de Salud

Familiar Natividad son 158 personas mayores de 20 años con diagnóstico de

diabetes mellitus tipo 2. Dichos datos son obtenidos hasta el periodo de junio del

2015 ya que en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad no cuenta con

datos estadísticos recientes mientras que el universo del personal de salud

perteneciente a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad son 14 personas.

La población en estudio ha sido seleccionada a través de criterios de inclusión y

exclusión detallada a continuación:

Criterios de inclusión:

o Pacientes mayores 20 años de edad: se escoge a este grupo etario debido

a que la diabetes mellitus tipo 2 es de mayor prevalencia en la adultez.

o Pacientes con diagnóstico inicial de diabetes mellitus 2.

o Paciente consultante en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad.

52

Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
Porqué?
Ricardo Rodríguez, 19/03/16,
bibliografía

o Pacientes que asistan y no asistan a las sesiones programadas.

o Pacientes diabéticos que no sean del área geográfica a cargo de la Unidad

Comunitaria de Salud Familiar Natividad.

o Personal de salud involucrado en la atención directa del paciente diabético.

o Pacientes que sean diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 durante el

periodo de ejecución de la investigación, pues es necesario brindarles

desde el momento de su diagnostico toda la información respectiva a su

patología.

Criterios de exclusión:

o Pacientes con diabetes mellitus 2 que se encuentren embarazadas: debido

a que durante el embarazo cambia el diagnostico y manejo, por lo cual debe

utilizarse la clasificación de Priscila White y el manejo debe ser por

perinatología.

o Pacientes fuera del rango de edad del grupo de estudio.

o Pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1: debido a que estos

son manejados en el segundo nivel de atención médica por el hecho de ser

dependientes de insulina.

o Personal de salud, administrativo y los que no tienen atención directa con el

paciente.

A.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

A.4.1 Técnicas utilizadas

La técnica utilizada será la encuesta e irá dirigida a los pacientes con Diabetes

Mellitus tipo 2 entre las edades de 20 a más años que consultan en la Unidad

Comunitaria de Salud Familiar Natividad. Esta se realizará con el propósito de

indagar los conocimientos que posee el paciente diabético sobre su patología,

complicaciones, autocuidado y demás.

53

Además se evaluará al personal de salud por medio de una encuesta la cual irá

dirigida con el propósito de indagar acerca de la promoción que se le brinda a los

pacientes Diabéticos en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad.

A.4.2 Instrumentos utilizados

El instrumento utilizado será el cuestionario, el cual se proporcionará a 100

pacientes que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad con

diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 utilizando preguntas cerradas sobre

información sobre diabetes mellitus acerca de: que es diabetes mellitus, causas,

complicaciones, medidas de prevención y demás. Al mismo tiempo se evaluará con

un cuestionario al personal de salud encargado de brindar atención directa al

paciente diabético el cual constará de 2 partes, con preguntas cerradas la cual

permitirá indagar sobre los conocimientos de diabetes mellitus que posee dicho

personal, así como también sobre promoción en salud a pacientes diabéticos.

A.5 PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS

El tipo análisis a utilizar es cualitativo debido a que se detallará el conocimiento que

tienen el personal de salud acerca de diabetes mellitus tipo 2, el conocimiento que

poseen el paciente diabético, así como también las acciones correspondientes a la

promoción en salud en pacientes diabéticos tipo 2; es por ello que se estudiará a la

población con dicha patología; se auxiliará de métodos estadísticos tales como

tablas de frecuencia para organizar y presentar la información a manera de tablas y

gráficas de frecuencias, esto con el objetivo de favorecer y facilitar la comprensión y

lectura de resultados.

Se analizará cada pregunta del cuestionario con una gráfica (pastel, barras o demás

según se considere necesario) la cual se tabulará en el programa Microsoft Office

Excel 2007, en la cual se detallará cada una de las preguntas y respuestas

54

obtenidas en dicha encuesta y posteriormente ya con los datos tabulados y

graficados se procederá a realizar el respectivo análisis por cada gráfica elaborada.

A.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS.

A lo largo de toda la investigación se garantizará la confidencialidad de todos los

pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 pertenecientes a la Unidad Comunitaria de

Salud Familiar Natividad, esto se logrará evitando preguntar el nombre del paciente

al pasar las encuestas, en la sección de datos de identificación solo se preguntará

edad, sexo, nivel de escolaridad, explicándole a cada persona previo a la realización

de encuesta que no se tomara el nombre ni dirección de su vivienda para proteger

su identidad.

Además de ello se contará con la colaboración del personal perteneciente a dicho

establecimiento así como también se obtendrán los permisos respectivos por parte

de la dirección de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad para que se

realice dicha investigación y en cada etapa de esta cada vez que fuere necesario,

mediante la directora actual de dicho establecimiento.

55

CAPÍTULO IV: CRONOGRAMA, PRESUPUESTO, REFERENCIAS Y

ANEXOS

A. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA

MesActividad

febrero marzo abril mayo Junio julio Agosto Septiem-bre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Recopilación de evidencias

x x

Elaboración de protocolo

x x

Presentación de documento de investigación

x x x

Revisión por asesor

x x x x x

Primera defensa

x

Corrección x x x

56

de documentoElaboración de instrumentos de recolección de datos

x x x

Levantamiento de datos

x x x

Análisis de datos

x x x

Presentación de investigación

x

Ensayo previo a segunda defensa

x x

Segunda defensa

x

Planificación de plan de intervención

X

Diseño de material para estrategias

x x

Ejecución de estrategias

x x x x

Sistematización de estrategias

x x

Tercera defensa

x

57

B. PRESUPUESTO

Rubro Cantidad Costo unitario Costo total

Investigación

Resmas de papel 6 $ 5,00 $ 30,00Cartuchos de tinta B/N 3 $20,00 $60,00Cartuchos de tinta color

2 $25,00 $50,00

Impresora 1 $40,00 $40,00Lapiceros 20 $0,25 $5,00Carpetas para archivar 5 $3,00 $15,00Calculadora 1 $3,00 $3,00Engrapadora 1 $2,00 $2,00Fotocopias 400 $0,04 $16,00Anillados 6 $3,00 $18,00Empastado simple 2 $10,00 $20,00Empastado duro 4 $15,00 $60,00Gasolina para traslado (galones)

10 $ 2,50 $25,00

Defensas

Arreglos florales 6 $5,00 $30,00Refrigerios 30 $3,00 $90,00Manteles 6 $2,00 $12,00

Plan de intervención

Hoja volante 1000 $0,10 $100,00Banners 2 $20,00 $40,00Refrigerios talleres 120 $1,50 $180,00Invitaciones 120 $0,50 $60,00Gasolina para traslados (galones)

10 $2,50 $25,00

Toma de fotografías y video

5 $10,00 $50,00

Ambientación de local 1 $40,00 $40,00Imprevistos (10%) 1 $150,00 $150,00

Total $1,118.00

58

C. REFERENCIAS CONSULTADAS

1. “www.laprensagrafica.com [internet] San Salvador: Susana Peñate; 14 de

Noviembre de 2014. [Consultado el día 07 de febrero del 2016]. Disponible

en: http://www.laprensagrafica.com/2014/11/14/ops-exhorta-a-prevenir-la-

diabetes”

2. “www.Fmed.ar[Internet]. Buenos Aires: Fmed: Fmed: 2015; [consultado el 06

de febrero del 2016]. Disponible en: http://www.fmed.uba.ar/ [internet]

http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf

3. “w ww.asadi.com [Internet]. El Salvador: Asociación Salvadoreña de

Diabéticos; 2010. [Consultado el día 06 de febrero del 2016]. Disponible en:

http://www.asadi.com.sv/

4. Guerrero Montoya, Luis Ramón. Estilo de vida y salud. (2010) Pagina 1.

[Consultado el día 09 de febrero del 2016]. Disponible en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32226/1/articulo1.pdf

5. Concepción López Ramón, Dr. María Isabel Ávalos García. Diabetes mellitus

hacia una perspectiva social. (2012). Página 1. [Consultado el 08 de febrero

del 2016]. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_2_13/spu13213.htm

6. Lic. Loraine Ledón Llanes. Impacto psicosocial de la diabetes mellitus,

experiencias, significados y respuestas a la enfermedad. Revista Cubana de

Endocrinologia. (2012) Volumen 23. [Consultado el día 06 de febrero del

2016]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-

29532012000100007&script=sci_arttext

7. “www.paho.org [internet]. San salvador: paho; 2015 [actualizado 18 enero

2016; citado 29 enero 2016]. Disponible en:

59

http://www.paho.org/els/index.php?

option=com_content&view=article&id=108:el-salvador-busca-definir-politica-

nacional-abordaje-integral-enfermedades-cronicas&Itemid=291

8. “Longo DL, Harrison. Principios de medicina interna. Volumen 2. 18 edición.

México: McGraw-Hill; 2012”

9. “www.smu.org.uy[Internet]. Uruguay: SMU; 1963 [consultado el 31 de enero

del 2016]. Disponible en:

http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/dm/cap1.pdf

10. “Rosario Zavaleta, Ricardo Peñate, Saúl Renee Pérez. Guías Clínicas de

Medicina Interna. El Salvador; 2012”.

11. “Yulino Castillo Nuñez, Carlos Aguilar Salinas. Grupo de trabajo de la Guía

de práctica clínica Sobre el Diagnóstico, Control Y Tratamiento de Diabetes

Mellitus Tipo 2.Guías ALAD Sobre el Diagnóstico, Control Y Tratamiento de

Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en la Evidencia. ALAD

[Internet] 2013 [consultado 09 de febrero del 2016] Pagina 17. Disponible en:

https://issuu.com/alad-diabetes/docs/guias_alad_2013?e=3438350/5608514

12. “Corey Foster. Manual Washington de terapéutica medica. 33 edición.

Estados Unidos. WoltersKluwer. 2010”

13. “James B. Wyngarden, Cecil. Tratado de medicina interna. Volumen 2. 24

edición. España: McGraw-Hill; 2013”

14. “C. Rozman. Ferrer. Compendio de Medicina interna. 3ra edición. España:

ELSEVIER: 2005”

15.Laurence L. Brunton. Las bases fasmacologicas de la teraoeutica. Volumen

2. 12 edicion. Mexico: Mc Graw-Hill; 2011”

16.www.Fmed.ar [Internet]. Buenos Aires: Fmed: Fmed: 2015; citado el 06 de

febrero del 2016. Disponible en:

http://www.fmed.uba.ar/[internet]http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/

carta.pdf

60

17.Dra. Rosario García, Dr. Rolando Suárez. La educación a personas con

diabetes mellitus en la atención primaria de salud. Revista cubana de

endocrinología. [internet]. 2016. [citado 08 de marzo 2016] volumen 18.

Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

29532007000100005

61

D. ANEXOS

62

ANEXO 1: ÁRBOL DEL PROBLEMA

63

DETERMINANTES QUE INTERVIENEN EN LA PROMOCIÓN DE SALUD A PACIENTES

DIABÉTICOS TIPO 2

Sobre carga laboral

Factores socioculturales

Factores socioeconómicos

Desconocimiento de la patología

Falta de educación

Falta de concientización a

pacientes

Complicaciones agudas

Aumento de gasto en el servicio de

salud

Mala calidad de vida de

paciente

Aumento de mortalidad

Complicaciones crónicas

Saturación del segundo nivel de atención