introduccinalainvestigacineducativa-100315042545-phpapp02

47
Introducci Introducci ó ó n a la n a la investigaci investigaci ó ó n educativa n educativa Aquilina Fueyo Guti Aquilina Fueyo Guti é é rrez rrez [email protected] [email protected] 2010 2010

description

introducción a la investigación educativa

Transcript of introduccinalainvestigacineducativa-100315042545-phpapp02

  • IntroducciIntroduccin a la n a la investigaciinvestigacin educativan educativa

    Aquilina Fueyo GutiAquilina Fueyo [email protected]@uniovi.es

    2010 2010

  • Ideas previasIdeas previasde los estudiantesde los estudiantes

    CCmo pueden investigar sobre su prmo pueden investigar sobre su prctica los docentes?. ctica los docentes?.

    Pon un ejemploPon un ejemplo No es difNo es difcil, el alumnado es un espejo para los profesores, viendo a los cil, el alumnado es un espejo para los profesores, viendo a los

    alumnos, observalumnos, observndolos nos podemos autoanalizar. ndolos nos podemos autoanalizar. Preguntar a los alumnos mirPreguntar a los alumnos mirndoles a al cara. Pedirles resndoles a al cara. Pedirles resmenes para menes para

    ver si lo han entendidover si lo han entendido Preguntando si entienden, si les resulta atractiva la manera de Preguntando si entienden, si les resulta atractiva la manera de explicar el explicar el

    temario, fijtemario, fijndonos si participan, o no en clase, si mejoran sus resultados ndonos si participan, o no en clase, si mejoran sus resultados para hacer cambios cuando los resultados son malos. para hacer cambios cuando los resultados son malos.

    Valorar el proceso de enseValorar el proceso de enseanza aprendizaje por medio de la evaluacianza aprendizaje por medio de la evaluacin.n. Revisar prRevisar prcticas y teorcticas y teorasas Comprobar mediante los resultados acadComprobar mediante los resultados acadmicos de los estudiantes la micos de los estudiantes la

    mejor manera de dar clase.mejor manera de dar clase. Leer libros y revistas especializadas para averiguar nuevas formLeer libros y revistas especializadas para averiguar nuevas formas de as de

    comunicarse y trabajar con los estudiantes.comunicarse y trabajar con los estudiantes.

  • Ideas previas de los estudiantes Ideas previas de los estudiantes CCmo pueden investigar sobre su prmo pueden investigar sobre su prctica los docentes?.ctica los docentes?.

    Pon un ejemploPon un ejemplo

    Experimentar diferentes dinExperimentar diferentes dinmicas y realizar evaluaciones de las mismas.micas y realizar evaluaciones de las mismas. Intercambiando opiniones con otros profesores, participando en jIntercambiando opiniones con otros profesores, participando en jornadas ornadas

    especializadas, en blogs o webs.especializadas, en blogs o webs. AnAnlisis de clase filmar en vlisis de clase filmar en vdeo y verlo con especialistas de la materia.deo y verlo con especialistas de la materia. Ver el nivel de aprobados en la evaluaciVer el nivel de aprobados en la evaluacin. Realizando evaluacin. Realizando evaluacin n

    continua.continua. Buscando materiales sobre unidades didBuscando materiales sobre unidades didcticas ( en cticas ( en educastureducastur) Tomando ) Tomando

    datos para evaluar a los alumnos. datos para evaluar a los alumnos. Conocer a los alumnos, saber sus intereses, conocer los cambios Conocer a los alumnos, saber sus intereses, conocer los cambios de la de la

    sociedad, conocer recursos, etc.sociedad, conocer recursos, etc.

    ALGUNAS TENDENCIAS COMUNES QUE SE OBSERVAN EN LAS RESPUESTASALGUNAS TENDENCIAS COMUNES QUE SE OBSERVAN EN LAS RESPUESTAS

    Investigar como la actividad de documentarse, formarse.Investigar como la actividad de documentarse, formarse. Investigar como un proceso espontInvestigar como un proceso espontneo, no sistemneo, no sistemtico. Por tanto ftico. Por tanto fcil cil Investigar a travInvestigar a travs de la evaluacis de la evaluacin de los alumnos.n de los alumnos. No se contempla la investigaciNo se contempla la investigacin como algo colectivo.n como algo colectivo. No se plantea el uso de instrumentos de recogida de la informaciNo se plantea el uso de instrumentos de recogida de la informacin y de ann y de anlisis de la lisis de la

    mismamisma

  • Aspectos a tratarAspectos a tratar Que es investigar en educaciQue es investigar en educacin ?n ?

    Enfoques y fases de una investigaciEnfoques y fases de una investigacinn

    Sobre que vamos a investigar ?Sobre que vamos a investigar ?FormulaciFormulacin del problema y de las hipn del problema y de las hiptesis. tesis. DiseDiseo de la investigacio de la investigacinn

    CCmo se recoge la informacimo se recoge la informacin? n? MMtodos cualitativos y cuantitativos. todos cualitativos y cuantitativos. Instrumentos de recogida de la informaciInstrumentos de recogida de la informacinn

    CCmo se analizan los datos?mo se analizan los datos?

    CCmo se hace un informe de investigacimo se hace un informe de investigacin? n?

  • Aspectos a tratarAspectos a tratar

    BibliografBibliografa:a:

    Latorre GonzLatorre Gonzlez, Antonio (1987): El maestro como lez, Antonio (1987): El maestro como investigador en el aula. Grao. Barcelona. investigador en el aula. Grao. Barcelona.

    Hopkins, D. (1989): Investigar en el aula. PPU. BarcelonaHopkins, D. (1989): Investigar en el aula. PPU. BarcelonaWalker, R (1985): MWalker, R (1985): Mtodos de Investigacitodos de Investigacin para el profesor. n para el profesor.

    Morata. MadridMorata. MadridBlaxterBlaxter, L. et al. (2000): C, L. et al. (2000): Cmo se hace una investigacimo se hace una investigacin. n.

    Gedisa. MadridGedisa. Madrid

  • QuQu es investigar en educacies investigar en educacin?n?

    Diferentes enfoques que pueden agruparse Diferentes enfoques que pueden agruparse en dos:en dos:

    El El positivistapositivista que utiliza un enfoque de que utiliza un enfoque de investigaciinvestigacin similar al que se tiene en el n similar al que se tiene en el mbito de las cienciasmbito de las ciencias

    El El interpretativointerpretativo que busca enfoques de que busca enfoques de investigaciinvestigacin propios y adaptados a la n propios y adaptados a la naturaleza del conocimiento propio de las naturaleza del conocimiento propio de las ciencias sociales y humanas.ciencias sociales y humanas.

  • QuQu es investigar en educacies investigar en educacin?n?ENFOQUE POSITIVISTAENFOQUE POSITIVISTA

    Aplicar el mAplicar el mtodo cienttodo cientfico a la fico a la resoluciresolucin de problemas n de problemas educativos.educativos.

    Crear teorCrear teoras y leyes que expliquen as y leyes que expliquen los fenlos fenmenos educativos.menos educativos.

    Se rige por los criterios cientSe rige por los criterios cientficos ficos de objetividad, de objetividad, comprobabilidadcomprobabilidad, , predicciprediccin y explicacin y explicacin. n.

    MMtodos cuantitativos todos cuantitativos

    ENFOQUE INTERPRETATIVOENFOQUE INTERPRETATIVO

    Actividad sistemActividad sistemtica, planificada, tica, planificada, informaciinformacin para la toma de n para la toma de decisiones destinada a mejorar e decisiones destinada a mejorar e innovar en educaciinnovar en educacinn

    InterpretaciInterpretacin, aumentar la n, aumentar la comprensicomprensin de los fenn de los fenmenos menos educativos.educativos.

    Los fenLos fenmenos educativos son de menos educativos son de naturaleza mnaturaleza ms abierta, compleja s abierta, compleja y menos predecible que los y menos predecible que los fenfenmenos naturales. menos naturales.

    ( no todo es medible, no todo se ( no todo es medible, no todo se puede controlar)puede controlar)

    MMtodos cualitativostodos cualitativos

  • QuQu investigaciinvestigacin vamos a intentar n vamos a intentar realizar ?realizar ?

    La investigaciLa investigacin en educacin en educacin que nos interesa es la n que nos interesa es la centrada en el aula, en los problemas de la prcentrada en el aula, en los problemas de la prctica desde ctica desde la realidad escolar y de la que el profesor es protagonista . la realidad escolar y de la que el profesor es protagonista .

    Proceso mediante el que el profesorado delibera y Proceso mediante el que el profesorado delibera y reflexiona sobre sus decisiones y sobre su prreflexiona sobre sus decisiones y sobre su prctica para ctica para

    mejorarla.mejorarla.

    InvestigaciInvestigacin accesible, que parte de una metodologn accesible, que parte de una metodologa a (estrategias e instrumentos) compatible con la funci(estrategias e instrumentos) compatible con la funcin n

    docente.docente. Una posibilidad: la InvestigaciUna posibilidad: la Investigacin en la Accin en la Accin n

  • Accin de mejora Recogida de datosAnlisis de datos

    *Puesta en marcha de la accin de mejora.

    Uso de instrumentos recogida Sistematizacin de los datos

    Validacin de los mismosElaboracin inicial resultados

    Interpretacin de los datos y elaboracin de conclusiones

    Comunicacin de trabajo realizado

    Planificacin de la investigacin

    Contraste con teoras e investigaciones anteriores.Resultados y conclusiones

    Implicaciones futurasTipo de informe, artculo,

    ponencia, etc.

    Situacin problemtica susceptible de mejora abierta y confusa que

    puede tener su origen en la propia experiencia o en otras investigaciones previas

    Cuerpo de conocimientos de que se parte formales y experienciales (creencias, actitudes,

    necesidades, polticas educativas )

    ProblemaHiptesis

    Mtodologa*Diseo Accin de

    mejoraFases

    investigacin

    DIAGRAMA DE FLUJO DE UN PROCESOS DE INVESTIGACIN EDUCATIVA

    FORMACIN INICIAL Y PERMENENTE, INNOVACIN, GNESIS DE NUEVOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIN, etc.

  • ETAPAS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIN

    Etapas Preguntas de carcter orientativo

    PLANIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    Planteamiento y formulacin del problema de investigacin

    Como iniciar el proceso?

    Cules son las dificultades que se dan en la prctica?Qu habra que hacer para resolverlas?De cuanto tiempo se dispone para ello?Qu sabemos acerca del problema?. Qu fuentes de informacin existen adems de la experiencia? Revisin del estado de la cuestin, fundamentacin tericaNecesito nuevos datos? Cmo puedo recogerlos?

    Formulacin de Hiptesis Cmo plantear las hiptesis?

    Cules son las causas del problema identificado?Qu relaciones se establecen entre las causas, el problema y las estrategias de mejora?En que contexto se realizar esa mejora?

    Elaboracin del Diseo de investigacin

    Qu diseo voy a hacer de la investigacin?

    Qu mtodos son apropiados para mi investigacin?Quiero interpretar o predecir y generalizar?Poblacin y muestra

  • RECOGIDA Y ANLISIS DE DATOS

    Instrumentos de recogida de la informacin

    Cmo debo recoger la informacin necesaria?

    Qu informacin es importante? Qu instrumentos voy a utilizar para recoger la informacin?

    Estrategias de anlisis de datos Interpretacin de la informacin

    Cmo analizar e interpretar la informacin recogida?

    Qu estrategias voy a utilizar para analizar los datos? Cmo determino si la informacin recogida es vlida y fiable?Es suficiente la informacin que tengo?

    ELABORACIN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES. COMUNICACIN DE LOS MISMOS

    Elaboracin del informe y comunicacin de los resultados

    Qu debo recoger en el informe de investigacin?

    Qu finalidad tiene? (describir, interpretar, historiar) A quien va dirigido?(al propio profesor, grupo de investigacin, evaluadores externos, financiadores, divulgacin, etc.)

    ETAPAS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIN

    Etapas Preguntas de carcter orientativo

  • QuQu es lo que vamos a investigar?es lo que vamos a investigar?Identificando y formulando el problema Identificando y formulando el problema

    de investigacide investigacin n Cualquier Cualquier dificultad o problema que se da en la prdificultad o problema que se da en la prctica educativactica educativa y y

    que puede ser mejorable o modificable.que puede ser mejorable o modificable. Cuando se inicia una investigaciCuando se inicia una investigacin n se empieza con ideas generalesse empieza con ideas generales, ,

    algo que queremos cambiar, que nos parece factible, tiene que vealgo que queremos cambiar, que nos parece factible, tiene que ver con r con nuestra experiencia y con ideas personales sobre la misma (dificnuestra experiencia y con ideas personales sobre la misma (dificultad ultad cuando uno es novel) cuando uno es novel)

    Preguntas que me pueden ayudarPreguntas que me pueden ayudar a plantear el problema de a plantear el problema de investigaciinvestigacin:n:

    QuQu pasa en este momento en el aula? pasa en este momento en el aula? En que sentido esta situaciEn que sentido esta situacin es un problema?n es un problema? QuQu aspectos estaspectos estn implicados en el problema?n implicados en el problema? CCmo puedo actuar para resolverlo y mejorar la prmo puedo actuar para resolverlo y mejorar la prctica que realizo?ctica que realizo? QuQu es la pres la prctica escolar y como querrctica escolar y como querra que fuese?a que fuese?

    Inicialmente anotar ideas generales de forma abierta e ir profunInicialmente anotar ideas generales de forma abierta e ir profundizando y dizando y afinando nuestra visiafinando nuestra visin del problema, recurrir a estudios previos sobre el n del problema, recurrir a estudios previos sobre el tema. Listado de problemas o de variables tema. Listado de problemas o de variables

  • QuQu es lo que vamos a investigar?es lo que vamos a investigar?Evaluando el problema de investigaciEvaluando el problema de investigacinn

    Los problemas deben de Los problemas deben de surgir de la realidad escolarsurgir de la realidad escolar, de la pr, de la prctica, ctica, ser compatibles con la tarea docente.ser compatibles con la tarea docente.

    Debe partir de la Debe partir de la necesidad del profesornecesidad del profesor o de los alumnos o de los alumnos de mejorarde mejoraralgalgn aspecto que se importante para ellos.n aspecto que se importante para ellos.

    Deben ser Deben ser problemas con soluciones aplicables a corto plazoproblemas con soluciones aplicables a corto plazo y que al y que al investigarlos se obtengan resultados para mejorar la enseinvestigarlos se obtengan resultados para mejorar la enseanza.anza.

    Debe de Debe de estar al alcance del investigadorestar al alcance del investigador, realizable, razonable desde , realizable, razonable desde el punto de vista de la inversiel punto de vista de la inversin de tiempo y esfuerzo.n de tiempo y esfuerzo.

    Problemas de investigaciProblemas de investigacin educativa que se desvn educativa que se desvan de la pran de la prctica ctica docente por estar escasamente relacionados con la accidocente por estar escasamente relacionados con la accin: n:

    Influencia clase social o consumo de televisiInfluencia clase social o consumo de televisin en el rendimiento escolar.n en el rendimiento escolar.Reconvertirlos en problemas para la investigaciReconvertirlos en problemas para la investigacin sobre la prn sobre la prctica. ctica.

  • Ejemplos de problemas de Ejemplos de problemas de investigaciinvestigacin n

    Disfrutar o sufrir la enseDisfrutar o sufrir la enseanza obligatoriaanza obligatoria. . QuiQuin es quin es quin n ante las oportunidades escolares? (Joan Ruante las oportunidades escolares? (Joan Ru CordinadorCordinador))

    Existe un nmero relevante de alumnos en ESO con notables dificultades para seguir las exigencias de aprendizaje que se les plantean a lo largo de la misma, por ello la investigacin indaga sobre el tipo de dificultades con que se encuentran dichos sujetos (a travs de sus percepciones) y, de manera especial, en qu medida estas se explican en relacin con el propio modelo de escolarizacin, en sus normas y en sus prcticas.

  • Formulando las hipFormulando las hiptesistesis

    Las hipLas hiptesis son conjeturas, explicaciones tesis son conjeturas, explicaciones provisionales que darprovisionales que darn respuesta/solucin respuesta/solucin/mejora n/mejora al problema planteado. al problema planteado.

    Tienen carTienen carcter provisional siempre.cter provisional siempre.

    CCmo deben formularse:mo deben formularse: En los tEn los trminos mrminos ms claros y precisos posible.s claros y precisos posible. De forma que expliquen la relaciDe forma que expliquen la relacin entre los aspectos n entre los aspectos

    que intervienen en el problema y la mejora o solucique intervienen en el problema y la mejora o solucin n planteada.planteada.

    Describiendo tambiDescribiendo tambin los elementos contextuales del n los elementos contextuales del problema y de la acciproblema y de la accin de mejora.n de mejora.

  • Ejemplos de hipEjemplos de hiptesistesis

    Disfrutar o sufrir la enseDisfrutar o sufrir la enseanza obligatoriaanza obligatoria. . QuiQuin es quin es quin n ante las oportunidades escolares? (Joan Ruante las oportunidades escolares? (Joan Ru CordinadorCordinador).).

    Reconstruir los perfiles de cada uno de los tres grupos de alumnReconstruir los perfiles de cada uno de los tres grupos de alumnos:os:-- Los de Los de xito acadxito acadmico.mico.-- Los que tienen dificultades y terminan la escolaridad.Los que tienen dificultades y terminan la escolaridad.-- Los que tienen dificultades importantes y tienen alto riesgo de Los que tienen dificultades importantes y tienen alto riesgo de

    abandono.abandono.

    Se trata de tener un conocimiento que permita detectar de forma Se trata de tener un conocimiento que permita detectar de forma precoz precoz el abandono pasivo o activo averiguando en que aspectos se genel abandono pasivo o activo averiguando en que aspectos se generan eran las rupturas que llevan a los alumnos a abandonar y que orientaclas rupturas que llevan a los alumnos a abandonar y que orientaciones iones se podrse podran dar para hacerles frente. an dar para hacerles frente.

  • CCmo se recoge la informacimo se recoge la informacin? n?

    MMtodos cualitativos y cuantitativos. todos cualitativos y cuantitativos.

    Instrumentos de recogida de la Instrumentos de recogida de la informaciinformacinn

  • Mtodos Cuantitativos

    Explicacin de los hechos, verificacin de teoras, medicin, cuantificacin y prediccin.

    Instrumentos: encuesta, cuestionario, pruebas objetivas, observacin sistemtica

    Muestras representativas para generalizar resultados

    Validez estadstica

    Cualitativos

    Comprensin e interpretacin de los hechos (p.v. de los implicados), teoras explicativas contextuales.

    Instrumentos: diarios, entrevistas, observacin participante, grabaciones, triangulacin,etc.

    Muestras no representativas y estudio de casos

    Validez ecolgica

  • INSTRUMENTOS RECOGIDA INFORMACIN

    Para cada instrumento:

    Definicin general Tipos y usos

    Ventajas e inconvenientes Recomendaciones

    Presentacin inicial y en el Blog, material escrito. En las

    prcticas se puede profundizar ms en los que se estn usando

    o se vayan a usar.

    Diario EntrevistaObservacin

    Observacin participante

    Grabacin en audio Grabacin en vdeo Notas de Campo Anlisis de

    documentos

  • Instrumentos de recogida de la Instrumentos de recogida de la informaciinformacinn

    Diario:

    Informe personal que se utiliza para recoger informacin con cierta continuidad (acumulativo, histrico) que permita investigar sobre los procesos de ensea-aprendizaje,

    Suele contener notas sobre descripciones, reflexiones, observaciones, interpretaciones, hiptesis o explicaciones.

    Puede ser realizado por parte del profesor/a, de los alumnos/as o de un observador/a (externo o participante).

    Es clave para realizar procesos de triangulacin de datos. El grado de estructuracin depende de los propsitos de la investigacin.

    Segn el formato y el grado de libertad que se permite al que los realiza pueden ser:

    Abiertos Semiestructurados Estructurados

  • Instrumentos de recogida de la Instrumentos de recogida de la informaciinformacinn

    Diario:

    Se recomienda fechar los datos y registrar la informacin sobre el periodo de tiempo anotado, el tema, las cuestiones centrales de la investigacin, etc. Las anotaciones pueden variar en extensin y cantidad de detalles.

    Evolucin desde su papel como herramienta de reflexin- descripcin al de anlisis y valoracin:

    Recopilacin de datos Deteccin de problemas didcticos relevantes. Eje de un proceso de investigacin:

    Tipos segn la temtica que aborde: Centrado en la las actividades de los estudiantes. Centrado en las actividades del profesor y su desempeo profesional. Centrado en las dinmicas del grupo clase y en las actitudes personales.

  • Instrumentos de recogida de la Instrumentos de recogida de la informaciinformacinn

    La entrevista:

    Permite reunir informacin sobre creencias, expectativas, actitudes, sentimientos, opiniones, etc. de alumnos y profesores respecto a la situacin del aula.

    Es el medio ms directo para obtener informacin sobre el contexto escolar.

    Requiere una cierta formacin previa para no cometer errores.

    Puede realizarse a cualquier participante y en general es conveniente su grabacin en audio y la posterior transcripcin.

  • Instrumentos de recogida de la Instrumentos de recogida de la informaciinformacinn

    La entrevista:

    Tipos segn quien la protagonice:

    Profesor- alumno: es difcil obtener apreciaciones autnticas pus tiene la dificultad de la verticalidad, salvo para recabar informacin muy particular de un alumno puede sustituirse por un grupo de discusin con muchas ventajas.

    Observador- alumno: evitar que se perciba el observador como una extensin del profesor, entrevistas iniciales, de proceso y finales.

    Alumno-alumno: poco habituales pero muy ricas en informacin, sigue un guin preparado con el profesor, requiere una negociacin previa.

    Observador-profesor: requiere acuerdo previo, distanciamiento por parte del observador, proporciona informacin de inters para triangular.

  • Instrumentos de recogida de la Instrumentos de recogida de la informaciinformacinn

    La entrevista:Tipos segn el formato y el grado de libertad en el

    registro: Estructurada ( parrillas de observacin).Semiestructurada ( parrillas de observacin).Abierta

    Anlisis de los datos: las estructuradas con programas de tipo estadstico

    como el SPSS. las semiestructuradas y abiertas con programas de

    anlisis de datos cualitativos como el AQUAD o el ATLAS Ti.

    Ver pautas para realizacin de una entrevista a alumnas.

  • Instrumentos de recogida de la Instrumentos de recogida de la informaciinformacinn

    La observacin

    Ms que un instrumento es en si misma una metodologa. Amplitud y complejidad

    Hay diferentes enfoques que a veces implican la presencia de un experto u observador externo que use un instrumento concreto de recogida de la informacin.

    Las fuentes de observacin pueden ser:

    Directas: la realidad misma Indirectas: grabaciones vdeo, audio, fotos, etc.

    Tres modalidades de registro segn su estructuracin :

    Asistemtico (ver ejemplo) Semisitemtico (ver ejemplo registro anecdtico) Sistemtico.

    Requieren una cuidadosa planificacin (ver doc. Complementarias) Ventajas e inconvenientes (ver doc complementario)

  • Instrumentos de recogida de la Instrumentos de recogida de la informaciinformacinn

    La observacin participante

    Trmino que se toma de otras disciplinas (antropologa, etnografa, sociologa, etc.) y se caracteriza por el hecho de que la persona que observa recoge los datos en el medio natural y est en contacto directo con los sujetos observados.

    El observador puede ser otro profesor o un observador externo y en la investigacin sobre la prctica se le considera como participante siempre que se implique directamente en la accin que se desarrolla.

    Garantiza la credibilidad de la observacin y garantiza un cierto distanciamiento cuando es el profesor el que investiga sobre su prctica.

  • Instrumentos de recogida de la Instrumentos de recogida de la informaciinformacinn

    La observacin participante

    Puede recoger informacin sobre una unidad didctica, tomar notas sobre un aspecto especfico de la enseanza, realizar grabaciones, tomar fotos, etc.

    Tiene inconvenientes como que pocas veces hay gente dispuesta a que le hagan este tipo de observacin y que el desarrollo de esta funcin requiere una formacin importante para quien la realiza.

    Tiene ventajas como:

    Apoya al profesor/a. Si el observador es un profesor es util para la formacin de ambos. Introduce una relacin diferente con los alumnos al ser alguien externo.

  • Instrumentos de recogida de la Instrumentos de recogida de la informaciinformacinn

    Grabacin de audio:

    Permite registrar lo que ocurre en el aula en situaciones verbales interactivas (sesiones de clase, discusiones, actividades puntuales, etc.).

    El anlisis requiere la transcripcin escrita que es muy laboriosa. Una situacin intermedia es escuchar la grabacin y transcribir solo aquellos fragmentos significativos para la investigacin.

    Se pierde la informacin visual, auditiva y ambiental que es muy importante a la horade interpretar significados de los registros.

    Muy importante como material para discusiones y deliberaciones del grupo de investigacin .

    Siempre debe negociarse su realizacin.

    Es muy til porque pasa ms desapercibida que la de vdeo o la toma de notas.

  • Instrumentos de recogida de la Instrumentos de recogida de la informaciinformacinn

    Grabacin en vdeo:

    Instrumento de recogida de informacin muy potente, como soporte para anlisis posteriores de gran riqueza, gran capacidad de ofrecer informacin para el diagnstico, el autoanlisis, la triangulacin, etc.

    Se pueden grabar aspectos especficos de la tarea del profesor, actividades de los alumnos, contrastar situaciones iniciales con situaciones finales, grabar regularmente la tarea del profesor, etc.

    Los nuevos dispositivos hacen ms fcil el registro, la observacin, el anlisis. Se ha abaratado mucho su uso y por tanto es ms asequible.

    Es muy reactivo, no pasa desapercibido, requiere una cierta formacin.

    Anlisis de datos: Programas de anlisis cualitativo como el Atlas Ti ya tienen una aplicacin para anlisis de

    material grabado en vdeo. Programas de software libre como el Advene (Annotate Digital Video, Exange on the Net)

  • Instrumentos de recogida de la Instrumentos de recogida de la informaciinformacinn

    Notas de Campo

    Son una forma narrativo-descriptiva de relatar observaciones, reflexiones, anlisis o interpretaciones sobre los problemas de la clase.

    Pueden utilizarse en la investigacin en el aula para:

    a) Estudiar un aspecto particular de enseanza o de conducta durante un periodo de tiempo.b) Reflejar la impresin general o clima del aula.c) Proporcionar una descripcin continua de un alumno con el objeto de recoger informacin para un

    estudio de casos.

    Algunas indicaciones:

    Registrar los hechos tan pronto como sea posible Datar los hechos (fecha, nombres, momento, contexto, etc.). Lenguaje directo, citas directas, afirmaciones, preguntas y respuestas de los implicados. Registra hechos manteniendo la secuencia, contenido y contexto en el que ocurrieron.

  • Instrumentos de recogida de la Instrumentos de recogida de la informaciinformacinn

    Anlisis de documentos

    Consiste en el uso de documentos como material relevante para estudiar temas o problemas objeto de investigacin.

    Los documentos a ser analizados pueden ser: programaciones, unidades didcticas, informes, proyectos curriculares, exmenes, pruebas objetivas, tareas de los alumnos, proyectos o programas, etc.

    Son marco de referencia para contextualizar actuaciones concretas (unidades didcticas, metodologas, etc.).

    Implican el anlisis de contenido, es una tarea laboriosa, los resultados debencontrastarse con observaciones sobre la prctica a la que se refieren los documentos, a veces son difciles de obtener.

    Tienen la ventaja de proporcionar diferentes perspectivas para la comprensin de un fenmeno y del contexto en el que este se produce.

  • Ejemplos

  • Ejemplos de problemas de Ejemplos de problemas de investigaciinvestigacin n

    Interferencias en el aprendizaje de las matemInterferencias en el aprendizaje de las matemticatica que pueden ocasionar las diferentes interpretaciones de que pueden ocasionar las diferentes interpretaciones de la norma matemla norma matemticatica realizadas en el aula (diversidad cultural). Pretenden:realizadas en el aula (diversidad cultural). Pretenden:

    a)a) Identificar y estudiar las diferentes interpretaciones de esta nIdentificar y estudiar las diferentes interpretaciones de esta norma matemorma matemtica observadas en el tica observadas en el transcurso de una sesitranscurso de una sesin de matemn de matemticas en un aula multicultural.ticas en un aula multicultural.

    b)b) Caracterizar la diversidad de interpretaciones de la norma confuCaracterizar la diversidad de interpretaciones de la norma confusisin de significados que puede acabar n de significados que puede acabar generando conflictos de aprendizaje.generando conflictos de aprendizaje.

    El uso de una plataforma virtual como recurso didEl uso de una plataforma virtual como recurso didctico en la asignatura de Filosofctico en la asignatura de Filosofaa una Investigaciuna Investigacinn--AcciAccin n en Bachillerato. Se estudian los en Bachillerato. Se estudian los cambios producidos tanto en la ensecambios producidos tanto en la enseanza como el aprendizaje de la anza como el aprendizaje de la filosoffilosofa al trabajar con una plataforma virtuala al trabajar con una plataforma virtual. Se analizan los cambios que se producen en el aprendizaje . Se analizan los cambios que se producen en el aprendizaje de los alumnos y en el desarrollo profesional de la profesora. de los alumnos y en el desarrollo profesional de la profesora.

  • Ejemplos de problemas de Ejemplos de problemas de investigaciinvestigacin n

    Ideas profesionales y curriculares de los profesores de cienciasIdeas profesionales y curriculares de los profesores de ciencias en formacien formacin.n. Proyecto IRES (InvestigaciProyecto IRES (Investigacin y n y RenovaciRenovacin Escolar) y Grupo DIE (Didn Escolar) y Grupo DIE (Didctica e investigacictica e investigacin Escolar) (Coordinador Rafael n Escolar) (Coordinador Rafael PorlanPorlan). ).

    Identificar los obstIdentificar los obstculos que impiden la evoluciculos que impiden la evolucin del conocimiento profesional de los profesores en n del conocimiento profesional de los profesores en formaciformacin inicialn inicial (CAP) desde posturas m(CAP) desde posturas ms simplificadoras y acrs simplificadoras y acrticas hacia posturas mticas hacia posturas ms complejas y s complejas y crcrticas. Se investiga sobre la prticas. Se investiga sobre la prctica y en concreto sobre tres ctica y en concreto sobre tres mbitos de investigacimbitos de investigacin profesional: las n profesional: las materias, las ideas de los alumnos, la formulacimaterias, las ideas de los alumnos, la formulacin de los contenidos escolares, la metodologn de los contenidos escolares, la metodologa y la a y la evaluacievaluacin y regulacin y regulacin de los procesos de ensen de los procesos de enseanzaanza--aprendizaje. Se utiliza para ello el aprendizaje. Se utiliza para ello el modelo modelo diddidcticoctico como artefacto tecomo artefacto terico que hace de puente entre la teorrico que hace de puente entre la teora y la pra y la prctica ( desde el mctica ( desde el ms s tradicional y tradicional y transmisivotransmisivo al investigador centrado en la escuela). al investigador centrado en la escuela).

    Sobre el Sobre el mmtodo de ensetodo de enseanza de las Ciencias Naturalesanza de las Ciencias Naturales: :

    El mEl mtodo de ensetodo de enseanza estanza est exclusivamente orientado a que los alumnos acumulen y repitan eexclusivamente orientado a que los alumnos acumulen y repitan en los n los exexmenes grandes cantidades de informacimenes grandes cantidades de informacin, se trata de identificar e intentar desarrollar medidas para n, se trata de identificar e intentar desarrollar medidas para poner en prponer en prctica una ensectica una enseanza dirigida al desarrollo de la comprensianza dirigida al desarrollo de la comprensin.n.

  • Ejemplos de hipEjemplos de hiptesistesis

    Interferencias en el aprendizaje de las matemInterferencias en el aprendizaje de las matemticaticaque pueden ocasionar las diferentes que pueden ocasionar las diferentes interpretaciones de la norma mateminterpretaciones de la norma matemtica tica

    Si podemos detectar diferencias significativas en la Si podemos detectar diferencias significativas en la comprensicomprensin y el uso de una determinada n y el uso de una determinada prprctica matemctica matemtica sertica ser razonable pensar que las razonable pensar que las dificultades en el aprendizaje serdificultades en el aprendizaje sern, en parte, n, en parte, debidas a la ambigdebidas a la ambigedad en la interpretaciedad en la interpretacin de la n de la norma dada en el contexto del aulanorma dada en el contexto del aula

  • Ejemplos de Instrumentos de Ejemplos de Instrumentos de recogida de la informacirecogida de la informacin n

    Inventario de creencias pedagInventario de creencias pedaggicas y cientgicas y cientficas ficas de los profesores con cuatro dimensiones o de los profesores con cuatro dimensiones o categorcategoras en las que se agrupan 56 as en las que se agrupan 56 declaraciones: declaraciones:

    Aprendizaje cientAprendizaje cientficofico Naturaleza de la cienciaNaturaleza de la cienciaModelo didModelo didcticocticoMetodologMetodologa del profesora del profesorMuestra: 134 profesores en formaciMuestra: 134 profesores en formacin (CAP)n (CAP)

  • Ejemplos de usos de instrumentos Ejemplos de usos de instrumentos de recogida de la informacide recogida de la informacin n

    InvestigaciInvestigacinn-- AcciAccin una propuesta para el desarrollo de n una propuesta para el desarrollo de prprcticas inclusivas. Red nacional de investigacicticas inclusivas. Red nacional de investigacin n colaborativa con 7 escuelas primarias y 2 secundarias. sE colaborativa con 7 escuelas primarias y 2 secundarias. sE trabaja la inclusitrabaja la inclusin educativa que implica la participacin educativa que implica la participacin y n y el rendimiento de los alumnos sin centrarse solo en los el rendimiento de los alumnos sin centrarse solo en los grupos vulnerables, se trata de analizar las barreras de grupos vulnerables, se trata de analizar las barreras de forma colaborativa como una cuestiforma colaborativa como una cuestin institucional para n institucional para aprender de la diferencia se utilizan entrevistas con padres aprender de la diferencia se utilizan entrevistas con padres y familiares y la observaciy familiares y la observacin mutua de la prn mutua de la prctica. ctica.

    GrabaciGrabacin en vn en vdeo para Investigacideo para Investigacinn--acciaccin sobre n sobre prprcticas inclusivas de las que se crean un grupo de cticas inclusivas de las que se crean un grupo de enseenseanza aprendizaje para el profesorado y en el que se anza aprendizaje para el profesorado y en el que se usa el vusa el vdeo para analizar la prdeo para analizar la prctica. ctica.

  • Disfrutar o sufrir la enseanza obligatoria

    Instrumentos y Resultados

  • Ejemplos de Instrumentos de Ejemplos de Instrumentos de recogida de la informacirecogida de la informacin n

    Muestra Muestra cinco centros pcinco centros pblicos del blicos del rea rea metropolitana de Barcelona. Se administra metropolitana de Barcelona. Se administra el cuestionario durante cuatro ael cuestionario durante cuatro aos os consecutivos. consecutivos.

    Instrumento de detecciInstrumento de deteccinn fiable y precoz de fiable y precoz de los alumnos (12 a 16 alos alumnos (12 a 16 aos) cuyas os) cuyas dificultades acaddificultades acadmicas hagan previsible micas hagan previsible que vayan a desaprovechar las que vayan a desaprovechar las oportunidades educativas de la ESO. oportunidades educativas de la ESO.

  • Disfrutar o sufrir la enseanza obligatoria

    Las percepciones del alumnado sobre su rendimiento, trabajo etc. no mejoran a lo largo de

    su escolaridad.

    Hay un umbral para el xito acadmico de un buen nmero de alumnos que se sitan en torno al 35% del total. Son alumnos/as que llegan al final de la ESO con muchos problemas o que ya

    estn desaparecidos en cuarto curso.

  • Disfrutar o sufrir la enseanza obligatoria

    En primero un 23% tiene problemas en su escolarizacin, este grupo a lo largo de la escolaridad

    se vera incrementado en 8 puntos.

    Este grupo tienen serias dificultades para asumir el capital cultural bsico para acceder a otros niveles formativos o a una vida activa con oportunidades

    mnimas..

    La actual cultura docente no parece que sirva para compensar ciertos dficit de orden socio cultural o

    escolar de origen. La madre interacciona ms en los temas escolares y la

    mediacin familiar disminuye a medida que avanza la escolaridad.

  • Disfrutar o sufrir la enseanza obligatoria

    La opinin del alumnado

    Un 5-8% se siente poco considerado a nivel familiar, un porcentaje equivalente

    no percibe afecto familiar. Un 14% siente una distancia emocional

    grande con los docentes y un 40% se sienten muy aceptados.

    El afecto de los docentes es percibido por los alumnos ms aventajados.

  • Disfrutar o sufrir la enseanza obligatoria

    La opinin del alumnado

    El 48% en primer curso dice tener inters por lo que se hace en clase, porcentaje

    que desciende en cursos sucesivos.Hay recursos de apoyo en primero y

    segundo para aquellos que tienen dificultades, esos recursos pasan a

    segundo plano en cursos siguientes.

  • Orientaciones

    Intervencin tutorial combinada con equipo profesores. Valorar las siguientes areas: Autopercepcin Relacin con iguales Relacin con los profesores Actividades acadmicas Intereses por el hecho de aprender Acceso a recursos instrumentales y personales.