INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

56
MANUAL DE APLICACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES KANDOZI - LORETO, PERÚ

Transcript of INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

Page 1: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

MANUAL DE APLICACIÓN DE LOSMATERIALES EDUCATIVOS

INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES KANDOZI - LORETO, PERÚ

Page 2: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...
Page 3: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

PRESENTACIÓN

El material presentado a continuación en el presente manual ha sido producido en el marco del proyecto “Intervención agro-nutricional dirigida a comunidades kandozi”, cuyos objetivos son la mejora nutricional de las comunidades kandozi, desde un enfoque de higiene y de alimentación. Las actividades realizadas se resumen en capacitaciones teóricas y prácticas en preparaciones alimenticias adecuadas, buenas prácticas de higiene, de conservación del medio ambiente relacionado con la salud y de productividad, con puesta en funcionamiento de chacras mejoradas y pozos, todo ello para la mejora en la calidad de vida de las poblaciones Kandozi. Asimismo, se ha trabajado transversalmente la promoción de la cultural tradicional, con la edición de cantos relacionados con la alimentación (incluyendo la letra en kandozi y castellano) y el fortalecimiento en sus artesanías de carácter nutricional y de higiene, como son las cerámicas, el algodón, etc.

Por ello el material está dirigido a capacitar al pueblo Kandozi y otros de características étnicas similares en tareas de nutrición, alimentación e higiene.

Dicho Proyecto ha sido desarollado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en coordinación con el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), entre marzo del 2007 y mayo del 2008.

Las comunidades kandozi son un pueblo étnico localizado en las quebradas Chapuri, Chuinda, Huituyacu, Ungurahui y Nukuray, de las Provincias Datem del Marañón y Alto Amazonas, Departamento Loreto, Perú, que se encuentra con importantes necesidades de mejora en temas de higiene y alimentación.

Estos grupos presentan idioma propio, el kandozi, por lo que se ha considerado necesario la edición bilingüe de los materiales; por este motivo las tarjetas de las visualizaciones presentan una cara en castellano y la otra en kandozi.

Durante la ejecución del proyecto se definieron los contenidos de los temas de capacitación y se validó una metodología de capacitación pedagógica constructivista. Significando que los facilitadores no llegan a “enseñar a otros”, sino más bien los acompañan en el proceso de construir juntos nuevos conocimientos. Por esa razón, las sesiones se inician con ejercicios que preparan el momento para que el facilitador pueda presentar los contenidos en forma dialogada con los participantes.

Esta presentación de contenidos se hace utilizando la técnica de los Mapas Mentales, la que combina lo verbal con lo visual. Significa que mientras el facilitador pega una tarjeta, la explica y escucha comentarios; se asegura la plena atención en el contenido específico de esa tarjeta o dibujo. Luego continúa armando el mapa mental para que los participantes vayan descubriendo los conceptos, las relaciones entre las partes, las secuencias y al final tengan una mirada integral sobre el contenido temático. Esto permite la comprensión de un tema en base a palabras claves colocadas frente a ellos.

Estos materiales han sido editados para su uso en comunidades amazónicas en general, tanto para su aplicación en las escuelas por parte de los docentes como para su aplicación por parte de facilitadores / dinamizadores o personas con algún rol social dentro de las mismas (promotores y promotoras, comités de mujeres, etc.), como para su aplicación por parte de otras organizaciones que trabajen en la zona. Su objetivo es facilitar el aprendizaje en temas de interés participativo y dinámico.

Page 4: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

Por otro lado, se ha incluido información metodológica para impartir los temas de Higiene Personal y de Conservación del Medio Ambiente.

En las comunidades kandozi, la población siempre habla de lo bien que vivían los antiguos… “Los antiguos tenían sus casas limpias; los antiguos tomaban masato fuerte (fermentado) sólo a partir de los 20 años, los antiguos vivían más y mejor, los antiguos no se enfermaban tanto, los antiguos encontraban más pesca y caza…”. Y vivir como los antiguos, como admiten las comunidades kandozi, no tiene ninguna complicación: se trata de mantener las casas más limpias, de cuidar más la alimentación de nuestros hijos e hijas, de respetar el medio ambiente y no abusar de los recursos que nos brinda.

Deseamos que estos materiales sean una ayuda para mejorar la calidad de vida y el futuro de las comunidades.

Guy GauvreauRepresentante del PMA en el Perú

A veces es bueno observar el pasadoy recuperar las tradiciones

ASHPATAM WANASIRI MISHA YASAMA PAMA TUSHIMAMISHA YUWASH SIRUTAMA TARANGU ASHIMAMA TARAASHI

Page 5: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

CONTENIDO

MATERIALES INCLUIDOS 7

DISEÑO Y FACILITACION DE EVENTOS VIVENCIALES 8-9

MODELO Y EJEMPLO DE GUIÓN METODOLÓGICO 10-11

GUÍA PARA LA VISUALISACIÓN:

En nutrición:

1. Lactancia Materna 13

2. Alimentación Complementaria 19

3. Alimentación Balanceada 25

En higiene:

4. Higiene y Manipulación de Alimentos 29

5. Manos Limpias 35

En productividad:

6. Chacra Integral 41

ANEXOS: Imágenes-esquema de las visualizaciones 48-53

Page 6: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...
Page 7: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

MATERIALES INCLUIDOS

7

Page 8: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

DISEÑO Y FACILITACION DE EVENTOS VIVENCIALES

El Guión Metodológico es una herramienta que permite al facilitador / facilitadora diseñar una sesión con una guía clara de los objetivos buscados y de los pasos de cómo se prentenden lograr.

Es muy importante tener en cuenta que un evento vivencial es diferente según el público al que se dirija: niños, madres-padres, apus, profesores-profesoras, etc. Estos eventos tendrán también distintos tiempos de duración que dependen de la disponibilidad que tengan los participantes así como la costumbre: estos pueden variar entre 2 horas y 4 horas.

Los eventos vivenciales son los “talleres de capacitación” a los que estamos acostumbrados, donde se rompe con el esquema tradicional. Ya no es el evento donde el capacitador o capacitadora es la única persona que sabe y habla y trasmite conocimientos. En este tipo de eventos los conocimientos se basan en las VIVENCIAS que los y las participantes experimentan durante el taller, reflexionan sobre ellas, los relacionan con otras experiencias de su vida, reciben apoyo conceptual del facilitador o facilitadora y crean nuevos conocimientos.

Todos los eventos vivenciales deben cumplir con los 6 pasos en forma obligatoria para poder asegurar mayores aprendizajes de los asistentes. No significa que cada paso debe tener igual tiempo de duración; uno puede durar 5 minutos y otro 1 hora. Tampoco es cierto que el paso IV (Presentación de Contenidos) sea el más importante ni el que más duración tiene.

Lo importante es que el facilitador / facilitadora pueda llegar a entender qué es lo que el grupo necesita, para ajustar los tiempos de cada paso a esas necesidades.

Para el desarrollo de un evento vivencial, se recomienda 6 pasos:

I Entrada Motivacional

Los y las participantes deben ser recibidos y acogidos en un ambiente y relación de calidez, donde sean respetados e informados de los objetivos, productos, metodología y de las personas que están presentes. El objetivo principal de esta parte es que emocionalmente los y las participantes se sientan acogidos y que intuyan que algo bueno se viene. II Aventura Vivencial

Se trata de involucrar a todas las personas presentes en ejercicios que movilicen sus cuerpos, emociones, pensamientos y voluntades. Se trata de que los y las participantes de manera individual o colectiva desarrollen actividades especialmente preparadas para el tema que se está tratando.

Se propone que todo tema siempre tenga un ejercicio especialmente estructurado con el que se inicia el proceso de capacitación. No se trata de una demostración del facilitador / facilitadora, pues en esta los y las participantes solo se dedican a ver.

III Reflexión de la Aventura

Terminado el ejercicio vivencial se involucra a todos y todas las presentes en una reflexión sobre la vivencia que acaban de realizar. Hay que facilitar esta reflexión de manera gradual haciendo preguntas previamente preparadas sobre LO PERCIBIDO, LAS EMOCIONES SENTIDAS, LOS PENSAMIENTOS E INTERPRETACIONES REALIZADAS Y LAS IMPLICANCIAS que tiene la experiencia con el tema que se está tratando. Esta reflexión requiere de tiempo suficiente para que todos tengan oportunidad de compartir con el grupo.

8

Page 9: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

IV Presentación de Contenidos

Recién en este momento se recomienda que el facilitador / facilitadora, que ha observado a los y las participantes en el ejercicio, y que ha dirigido la reflexión, pueda presentar información complementaria del tema. No es necesario entrar en muchos detalles, sino complementar lo que hasta el momento ya se ha sido mencionado por los y las participantes. En este punto se usa la Visualización de Contenidos del tema tratado.

V Afirmación del ¡Sí puedo!

Después del ejercicio vivencial y el reforzamiento de conocimiento del facilitador / facilitadora, los y las participantes son invitados a unificar lo experimentado con los contenidos ofrecidos. Si es necesario hay que presentar un ejercicio de refuerzo, hecho o realizado por los mismos participantes.

VI Retroalimentación y Compromisos

Se trata de facilitar un proceso de decisiones. El facilitador o facilitadora invita a pensar en las acciones, compromisos que los y las participantes deben asumir. Se trata de implicaciones que estén a la mano de los participantes y que los puedan realizar con las personas inmediatamente cercanas a ellas.

9

Page 10: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

MODELO DE GUIÓN METODOLÓGICO

EXPERIENCIA VIVENCIAL: Título del tema que se va a trabajar

PARTICIPANTES: Para quién está preparado el

Guión Metodológico

LUGAR / FECHA: Dónde se realiza y fecha

OBJETIVO AFECTIVO: SENTIR Qué queremos que sientan las personas

participantes

OBJETIVO COGNITIVO: CONOCER Qué queremos que aprendan las

personas participantes

OBJETIVO DECISIONAL: HACER Qué queremos que hagan las personas

participantes, fruto de lo aprendido

ADECUACION DEL AMBIENTE: Qué espacio necesitamos para realizar las actividades

del Guión Metodológico

NOVEDAD: Cosas que resultan novedosas y atractivas dentro de este Guión

Metodológico

IENTRADA

MOTIVACIONAL

Crear un ambiente propicio de alegría y motivar a los participantes a interesarse en el taller

Tiempo de la actividad

IIAVENTURA VIVENCIAL

Crear una situación específica que las personas vivan y la recojan con sus sentidos

Tiempo de la actividad

IIIREFLEXION DE LA

AVENTURA VIVENCIAL

Relacionar lo vivenciado con la experiencia, imágenes y pensamientos de los participantes con el proceso específico que interesa, mediante preguntas

Tiempo de la actividad

IVPRESENTACIÓN DE

CONTENIDOS

Generar conceptos y argumentos dialogando con os participantes y presentando contenidos en forma esquematizada

Tiempo de la actividad

VAFIRMACIÓN DEL

¡SÍ PUEDO!

Comprobar mediante un ejercicio el nivel de comprensión y asimilación

Tiempo de la actividad

VIRETROALIMENTACIÓN

Y COMPROMISOS

Establecer lo que corresponde hacer en la práctica como producto del taller y como se aplicaría en lo cotidiano

Tiempo de la actividad

10

Page 11: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

EJEMPLO DE GUIÓN METODOLÓGICO

EXPERIENCIA VIVENCIAL: Manos limpias

PARTICIPANTES: Niños y niñas de la escuela

LUGAR / FECHA: Escuela de la comunidad de Muy muy

lejos, 5 de abril de 2008

OBJETIVO AFECTIVO: Sentir la necesidad de tener las manos siempre

limpias

OBJETIVO COGNITIVO: Conocer cómo y cuándo se deben

de lavar las manos

OBJETIVO DECISIONAL: Que las personas se laven las manos

correctamente cuando conviene

ADECUACION DEL AMBIENTE: Incluye actividad al aire libre

NOVEDAD: Se mandarán mensajes a través de la radio local

IENTRADA

MOTIVACIONALLa pelota 20 minutos

IIAVENTURA VIVENCIAL Con qué manos como 20 minutos

IIIREFLEXION DE LA

AVENTURA VIVENCIALCon qué manos como 20 minutos

IVPRESENTACIÓN DE

CONTENIDOS

Se presenta el tema de Manos Limpias a través de la Visualización de contenidos, explicando la secuencia del CONCEPTO (¿Qué es?), la IMPORTANCIA (¿Por qué se debe hacer?) y ¿CÓMO LIMPIAR? (elementos claves de unas manos limpias) y CUÁNDO

20 minutos

VAFIRMACIÓN DEL

¡SÍ PUEDO!Aviso radial 30 minutos

VIRETROALIMENTACIÓN

Y COMPROMISOSFirma de compromiso en la escuela 15 minutos

11

Page 12: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...
Page 13: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

GUÍA PARA LA VISUALIZACIÓN 1LACTANCIA MATERNA

LACTANCIA MATERNA

- “Hoy vamos a hablar de la Lactancia Materna”Ponemos el título LACTANCIA MATERNA

“¿Alguien me sabe decir qué es la Lactancia Materna?”Escuchamos las respuestas y ponemos ¿QUÉ ES?

Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.Ponemos y la definición de Lactancia Materna mientras la leemos-explicamos:

PRIMERA Y ÚNICO ALIMENTO DEL NIÑO RECIÉN NACIDO

Incluimos imagen

- “Y ¿para qué sirve la Lactancia Materna?”Escuchamos las respuestas y ponemos

¿PORQUE ES IMPORTANTE?

Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

Ponemos y la respuesta por pasos mientras la leemos-explicamos:

DA AL NIÑO/A LO NECESARIO PARA SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO

CUIDA AL NIÑO/A DE LAS ENFERMEDADES

Incluimos imagen

Materiales:- Base tela- Fichas de la Visualización- Afiche Lactancia diurna-Lactancia nocturna- Afiche Masaje en el Pecho

Materiales:- Base tela- Fichas de la Visualización- Afiche Lactancia diurna-Lactancia nocturna- Afiche Masaje en el Pecho

GUIÓN

1

13

Page 14: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

Preguntamos:

“¿Cómo es la primera leche que sale del pecho de la madre?, ¿es igual que siempre o es un poco distinta?”

Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

Ponemos CALOSTRO y explicamos que:

Refuerzo: “El calostro es la primera leche que sale del pecho de la madre. Es como una leche espesa y de un color amarillento, muy buena para el niño/a porque es como una vacuna natural que va a proteger al niño/a de enfermedades; por eso decimos que la lactancia materna cuida al niño/a de las enfermedades. ¡¡¡Nunca debe botarse!!!Dar pecho a los niños y niñas es muy importante porque les ayuda a crecer fuertes y sanos/as, y además ¡¡¡es gratuito!!!”.

- “¿Quién nos sabe decir cuándo se inicia la Lactancia Materna?”Escuchamos las respuestas y ponemos

¿CUÁNDO SE INICIA?

Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

Ponemos la respuesta mientras la leemos-explicamos:

APENAS EL NIÑO/A NACE

Incluimos imagen

Explicamos que:

Refuerzo: “El niño/a recién nacido debe comer lo antes posible. Una vez nace se le lava y cubre para que no pase frío, se le corta el cordón y se le pone a mamar.Aunque el niño/a no llore, se le debe dar de lactar, pues ya está empezando a crecer y¡¡¡¡ tiene hambre!!!!A la media hora de nacer es buen momento para empezar la Lactancia Materna”.

- Y ¿quién sabe cuánto tiempo se debe dar de lactar? Escuchamos las respuestas y ponemos

¿CUÁNTO TIEMPO SE DEBE DAR DE LACTAR?

Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

Ponemos la respuesta mientras la leemos-explicamos:

DE MANERA EXCLUSIVA (ÚNICA) HASTA LOS 6 MESES DE EDAD

Incluimos imagen

14

Page 15: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

SE DEBE CONTINUAR HASTA LOS DOS AÑOS DE EDAD,

ACOMPAÑADO DE OTROS ALIMENTOS

Incluimos imagen

Explicamos que:

Refuerzo: “El niño/a debe tomar sólo leche materna desde que nace hasta los 6 meses. A partir de los 6 meses se le debe dar, además de leche materna, otras comidas preparadas (comida complementaria) hasta los dos años.Desde los dos años, dejar de dar el pecho para sólo dar comida.Por lo tanto, se da el pecho desde que nace hasta los dos años de edad”.

- Y ¿cuál es la forma adecuada de dar de lactar? Escuchamos las respuestas y ponemos

¿CUÁL ES LA FORMA ADECUADA DE DAR DE LACTAR?

Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

Ponemos la respuesta por pasos mientras la leemos-explicamos. Por pasos:

LAVAR BIEN SUS MANOS CON AGUA Y JABÓN ANTES DE DAR EL PECHO

LA MAMÁ SE UBICA CÓMODAMENTE

COLOCA LA CABEZA DEL NIÑO/A EN EL CODO DE LA MAMÁ

Incluimos imagen

Incluimos imagen

Incluimos imagen

15

1

Page 16: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

CON EL PEZÓN, TOCAR EL LABIO INFERIOR DEL NIÑO/A PARA QUE ABRA LA BOCA

TRAER EL NIÑO/A HACIA EL PECHO, PROCURANDO QUE COJA TODA LA PARTE OSCURA DE LA MAMA (AREOLA)

Explicamos que:

Refuerzo: “Es importante que las manos de la madre estén limpias para evitar enfermedades en el niño/a.La mamá debe estar cómoda, pues va a estar un rato dando pecho (normalmente unos 15 minutos por pecho).La posición para coger al niño/a es con la cabeza del niño/a sobre el codo de la mamá, para que el niño/a llegue cómodamente al pezón.Es muy importante que el niño/a agarre bien el pezón para que salga cuanta más leche mejor. Por ello, ponemos el labio inferior del niño/a tocando el pezónTraemos al niño/a hacia el pecho, de manera que agarre toda la parte oscura del pezón”.

Incluimos imagen

Incluimos imagen

16

Page 17: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

Afiche Lactancia diurna - Lactancia nocturna / Afiche Masaje en el Pecho

“Como decíamos, los niños/as tienen el estómago muy pequeño y se llena rápido pero también se vacía rápidamente. Por ello es importante dar de mamar con mucha frecuencia, para que el niño/a no pase hambre; si el niño/a pasa hambre no crecerá fuerte y sano.En la noche, por ejemplo, el niño/a pasa muchas horas durmiendo. Es importante dar de lactar también en la noche”.

Ponemos Afiche de Lactancia diurna-Lactancia nocturna

“Y es muy importante tener presente cómo la mamá debe agarrar el pecho: para que la leche no se seque debemos hacer un pequeño masaje con el dedo gordo, de arriba hacia abajo por encima del pezón, para ayudar a salir la leche tal y como aparece en el dibujo.

Ponemos Afiche de Masaje en el Pecho

Refuerzo: “Los niño/as pequeños cuando maman suelen quedarse dormidos. En esos casos, si el niño/a ha tomado poca leche (recordemos que debe lactar unos 15 minutos por pecho) es conveniente despertarle.Y siempre tengamos presente que es muy bueno hablarles a nuestros hijos/as, acariciarles, cantarles, mirarles, jugar con ellos…, por pequeños que sean. Cuanto más lo hagamos, más inteligentes serán”.

17

1

Page 18: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...
Page 19: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

GUÍA PARA LA VISUALIZACIÓN 2ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

GUIÓN- “Hoy vamos a hablar de la Alimentación Complementaria”

Ponemos el título ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

- “¿Alguien me sabe decir qué es la Alimentación Complementaria?”Mientras escuchamos las respuestas ponemos: ¿QUÉ ES?

Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

Ponemos una y la definición de Alimentación Complementaria mientras la leemos-explicamos:USO DE ALIMENTOS DIFERENTES A LA LECHE MATERNA

Incluimos imagen

Refuerzo: “Cuando los niños/as son pequeños, con leche materna es suficiente, pero cuando crecen necesitan comer algo más, ampliar su dieta, complementarla; de ahí el nombre Alimentación Complementaria.

- “¿Cuándo se inicia la alimentación complementaria?”Escuchamos las respuestas y reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas ponemos. Ponemos una y la respuesta mientras la leemos-explicamos:SE INICIA A LOS 6 MESES

Refuerzo: “La Alimentación Complementaria se inicia a partir de los 6 meses de edad, pues los niños/as están ya grandes y necesitan comer más”.

- “¿Alguien me sabe decir para qué sirve la AlimentaciónAAAAAAAAAAAA Complementaria?”

Mientras escuchamos las respuestas ponemos:

¿PARA QUÉ SIRVE?

Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

Ponemos y la respuesta mientras la leemos-explicamos:

Materiales:- Base tela- Fichas de la Visualización

Materiales:- Base tela- Fichas de la Visualización

19

2

Page 20: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

AYUDA AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO

Incluimos imagen

Refuerzo: “La alimentación complementaria sirve para mejorar la dieta de los niños/as a partir de los 6 meses para que crezcan grandes, sanos y fuertes. Dar sólo leche materna es demasiado poco”.

- “Y ¿qué podemos hacer para que nuestros niños/as mayores de 6 meses estén bien alimentados?, ¿qué les podemos dar?”

Mientras escuchamos las respuestas ponemos:

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

Ponemos y la respuesta:

PREPARACIONES ESPESAS

Incluimos imagen

Explicamos que:Refuerzo: “Los niños y niñas cuando son pequeños tienen el estómago pequeño. Si damos al niño/a un vaso de agua enseguida se le llena el estómago y ya no comerá nada más.Pero el agua no ayuda a crecer; no hace nuestros hijos e hijas fuertes ni sanos.Es importante que los niños/as coman alimentos, y que se llenen el estómago de alimentos. Por ello, se le debe dar preparaciones espesas, no aguadas, que sí ayudarán al niño y niña a crecer grandes, sanos y fuertes.No preparar comida aguada no significa no dar de tomar agua a nuestros hijos e hijas. Al contrario. Nuestro cuerpo y el de nuestros hijos e hijas necesita agua. Es muy importante beber, pero debe ser agua sin bicho, agua hervida o potabilizada con lejía. Recordemos que ¡¡¡El agua cruda es agua mala; el agua hervida es agua muy sana!!!”.

- “Y ¿qué alimentos podemos dar a nuestros hijos e hijas?, ¿qué podemos usar?”

Mientras escuchamos las respuestas ponemos:

¿QUÉ ALIMENTOS USAMOS?

Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o

corregimos las erróneas. Explicamos que:

20

Page 21: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

Refuerzo: “Algunos alimentos ayudan sobretodo a crecer, otros a ser fuertes y otros a estar sanos; como queremos ser grandes y estar fuertes y sanos es importante que cada comida sea variada, que tenga alimentos de cada uno de estos tres grupos: alimentos que nos hacen fuertes, alimentos que nos ayuden a crecer y alimentos que nos den salud. Vamos a ver qué alimentos son de cada grupo”.

Ponemos la respuesta por pasos mientras la leemos-explicamos. Por pasos, ponemos:

- NOS DAN FUERZA

Incluimos imágenes

“Por ejemplo, algunos de los alimentos que nos dan fuerza son:Vamos poniendo las imágenes de los alimentos mientras los nombramos

Arroz , harinas , aceite , plátano verde… Son alimentos que nos ayudan a estar fuertes, que nos dan fuerza.

Otros alimentos nos ayudan a crecer. Ponemos:

- NOS AYUDAN A CRECER

Incluimos imágenes

Por ejemplo:Vamos poniendo las imágenes de los alimentos mientras los nombramos

Pescado , carne (de gallina, de res, de monte, suri, hormigas…), huevos ,

leche … Son alimentos con los que crecemos, que nos hacen ser más grandes.

Incluimos imágenes

21

2

Page 22: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

Y finalmente, están los alimentos que nos dan salud.Ponemos:

- NOS DAN SALUD

Incluimos imágenes

Que son todas las verduras y frutas, como por ejemplo: tomate , pepino , plátano maduro , piña , sandia …

Vamos poniendo imágenes de los alimentos mientras los nombramos

Estos son algunos ejemplos, pero ¿qué otras frutas o verduras podríamos poner?”

Pedimos que nos den ejemplos de frutas y verduras: aguaje , papayaa,a pijuayo , lechuga, chonta, caimito…

Incluimos imágenes

- “Y ¿qué cantidad se debe dar?” Mientras escuchamos las respuestas ponemos:

¿QUÉ CANTIDAD DAMOS?

Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

Ponemos la respuesta por pasos mientras la leemos-explicamos. Por pasos, ponemos:

De 6-8 meses, media taza o pate

De 9-12 meses, tres cuartos de taza o pate

Más de 12 meses, una taza o pate

Explicamos que:

Refuerzo: “El estómago del niño/a crece a medida que crece el niño/a, y por ello se le debe dar más cantidad de comida cuanto más grande se hace.Si tenemos un niño/a de 6 a 9 meses, le daremos media taza o medio pate mediano

Incluimos imagen

22

Page 23: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

Si el niño/a es mayor de 12 meses, como mínimo le daremos una taza entera o pate, o más cantidad si así lo pide”.

Incluimos imagen

- “¿Cuántas veces al día debe comer?”Mientras escuchamos las respuestas ponemos:

¿CUÁNTAS VECES AL DÍA DEBE COMER?

Incluimos imagen

Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas. Por pasos:

Desayuno

Entre-comida

Almuerzo

Entre-comida

Cena

Refuerzo: “No es bueno que el estómago del niño/a esté vacío, pues necesita comida para crecer y estar fuerte y sano. Como su estómago es pequeño, se llena y vacía rápidamente, por ello es importante que el niño/a coma muchas veces al día.Lo mejor es que coma 5 veces o más, y lo mínimo que debe comer es 3 (desayuno, por ejemplo a las 7 de la mañana, almuerzo, por ejemplo a las 12 de la mañana, cena, por ejemplo a las 6 de la tarde). Es bueno que entre desayuno y almuerzo coma alguna cosa y también entre almuerzo y cena, a eso llamamos Entre-comidas. No hace falta que sean comidas muy abundantes, pero si que el niño/a coma cada 2-3 horas”.

Si el niño/a tiene entre 9 y 12 meses, le daremos tres cuartos de taza o pate mediano

Incluimos imagen

23

2

Page 24: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...
Page 25: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

GUÍA PARA LA VISUALIZACIÓN 3ALIMENTACIÓN BALANCEADA

ALIMENTACIÓN BALANCEADA

GUIÓN

- “Hoy vamos a hablar de la Alimentación Balanceada” Ponemos el título ALIMENTACIÓN BALANCEADA

- “¿Alguien me sabe decir qué es la Alimentación Balanceada?”Mientras escuchamos las respuestas ponemos: ¿QUÉ ES?

Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

Ponemos una y la definición de Alimentación

Balanceada mientras la leemos-explicamos:

CONSUMO DE ALIMENTOS VARIADOS EN CANTIDADES ADECUADAS

Refuerzo: “Las personas a cualquier edad necesitamos comer para estar sanos. Nuestro cuerpo, para poder funcionar bien, necesita ser alimentado correctamente”.

- “¿Alguien me sabe decir para qué sirve la Alimentación Complementaria?”

Mientras escuchamos las respuestas ponemos:

¿PARA QUÉ SIRVE?

Escuchamos las respuestas y reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

Refuerzo: “Algunos alimentos ayudan sobretodo a crecer, otros a ser fuertes y otros a estar sanos; como queremos ser grandes y estar fuertes y sanos es importante que cada comida sea variada, que tenga alimentos de cada uno de estos tres grupos: alimentos que nos hacen fuertes, alimentos que nos ayuden a crecer y alimentos que nos den salud. Vamos a ver qué alimentos son de cada grupo”.

Ponemos la respuesta por pasos mientras la leemos-explicamos. Por pasos, ponemos:

- NOS DAN FUERZA

Incluimos imagen

Materiales:- Base tela- Fichas de la Visualización

Materiales:- Base tela- Fichas de la Visualización

25

3

Page 26: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

“Por ejemplo, algunos de los alimentos que nos dan fuerza son:Vamos poniendo las imágenes de los alimentos mientras los nombramos

Arroz , harinas , aceite , plátano verde … Son alimentos que nos ayudan a estar fuertes, que nos dan fuerza.

Otros alimentos nos ayudan a crecer. Ponemos:

- NOS AYUDAN A CRECER

Incluimos imagen

Por ejemplo:Vamos poniendo las imágenes de los alimentos mientras los nombramos

Pescado , carne (de gallina, de res, de monte, suri, hormigas…), huevosA,A leche de vaca … Son alimentos con los que crecemos, que nos hacen ser más grandes.

Y finalmente, están los alimentos que nos dan salud.Ponemos:

- NOS DAN SALUD

Incluimos imagen

26

Page 27: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

Que son todas las verduras y frutas, como por ejemplo: tomate , pepino , plátano maduro , piña , sandia …

Vamos poniendo imágenes de los alimentos mientras los nombramos

Estos son algunos ejemplos, pero ¿qué otras frutas o verduras podríamos poner?”

Pedimos que nos den ejemplos de frutas y verduras: aguaje , papayaA,A pijuayo , cocona , caimito, chonta, lechuga, …

Incluimos imágenes

Refuerzo: Lo importante es tener una alimentación que nos de de todo: Que nos de fuerza, que nos haga grandes y que nos ayude a no enfermarnos… Por lo tanto nos estaremos alimentando bien si en cada comida comemos alimentos de cada uno de estos grupos.

Ponemos:

COMBINANDO ALIMENTOS DE CADA UNO DE ESTOSGRUPOS, NOS ALIMENTAMOS MEJOR

Incluimos imagen

27

3

Page 28: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...
Page 29: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

GUÍA PARA LA VISUALIZACIÓN 4HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

GUIÓN- “Hoy vamos a hablar de la Higiene y de la Manipulación de Alimentos”

Ponemos el título:

HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

- “¿Alguien me sabe decir qué es higiene? ¿A qué se refiere Higiene en la Manipulación de Alimentos?”

Mientras escuchamos las respuestas ponemos:

¿QUÉ ES?

Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

Si no saben, preguntamos qué es Higiene.

Ponemos y la definición de Manipulación e Higiene de Alimentos mientras la leemos-explicamos:

MANEJAR Y COMER ALIMENTOS LIMPIOS Y SANOS

Incluimos imagen

Refuerzo: “Cuando hablamos de higiene hablamos de cosas limpias o sucias. Una buena higiene se refiere a limpieza; una mala higiene, a suciedad.El aire, el ambiente, nuestras manos que todo lo tocan, están llenos de bacterias. Estas bacterias son como minúsculos animales invisibles que nos hacen daño al cuerpo, que nos enferman cuando nos los comemos; por lo tanto, debemos evitarlos. Los niños y niñas con las barrigas redondas no es que estén gordos, sino que tienen muchas de estas bacterias, de estos parásitos.A través de alimentos sucios, o mal preparados, o de comer con platos o manos sucias, comemos bacterias, tenemos parásitos y nos enfermamos. Cuando los niños/as tienen parásitos están más cansados, adelgazan, tienen diarrea, fiebre, vómitos, no pueden colaborar en la casa, ni en la chacra o lavando… y en la escuela no aprenden tanto”.

Materiales:- Base tela- Fichas de la Visualización- Afiche Casa limpia-Casa sucia

Materiales:- Base tela- Fichas de la Visualización- Afiche Casa limpia-Casa sucia

29

4

Page 30: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

“Por lo tanto: ¿Cómo deben estar nuestras manos cuando comemos?, ¿qué pasa si no las tenemos limpias? Y cuando cocinamos… ¿cómo debe estar la olla?. Todo esto lo vamos a ver en este tema”. Etc.

- ¿Por qué es importante tener una buena higiene?Ponemos:

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

“Visto lo anterior, ¿alguien me sabe decir por qué es importante una buena higiene en la alimentación? ¿Qué pasa si no tenemos una buena higiene?”

Escuchamos las respuestas y las comentamos; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

Ponemos una y las tarjetas de respuesta de la pregunta mientras la leemos-explicamos:

EVITAR ENFERMEDADES

“Nos enfermamos si no comemos de manera higiénica, y podemos tener diarrea o parásitos”

Ponemos:

PARÁSITOS DIARREA

Refuerzo: “¿A quién le gusta estar enfermo?Esperamos sus respuestas y reforzamos.

A nadie le gusta estar enfermo. Todos en alguna ocasión hemos tenido diarrea, vómitos, dolor de barriga. ¿Les gustó? ¿Cómo se sintieron?

Escuchamos sus respuestas y reforzamos o corregimos. Si no tenemos una buena higiene, nos enfermamos y lo pasamos mal. Podemos incluso llegar a tener fiebres, a perder peso, a no comer. Y cuando esto sucede con niños/as pequeños y jóvenes pueden incluso llegar a morir. Todos queremos estar grandes, fuertes, sanos, por lo tanto, debemos cuidar nuestra higiene en el momento de comer o de preparar comida”.

- “Si no queremos enfermar, ¿qué podemos hacer?”Mientras escuchamos las respuestas ponemos

¿QUÉ PODEMOS HACER?Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

Ponemos una y las tarjetas de respuesta de la pregunta:

“Vamos a ver qué cosas podemos hacer…”:

Incluimos imagen Incluimos imagen

30

Page 31: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

- “Para no enfermarnos es importante tener las manos limpias”Ponemos LAVARSE LAS MANOS

“y… ¿cómo hacemos para tener las manos limpias? ¿Qué usamos?”Mientras escuchamos las respuestas ponemos JABÓN y el dibujo del jabón. Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

Incluimos imagen

Refuerzo: “Recordemos que ¡¡¡el agua no limpia; el jabón sí!!!” y a través de las manos sucias nos entran muchos parásitos en el cuerpo que nos hacen daño y no nos dejan crecer fuertes y sanos. En el caso que no tengamos jabón, podemos usar ceniza limpia (sin restos de comida) o vegetales que tradicionalmente se han usado para lavar (Skimuru).

- “Otra cosa que debemos hacer para no enfermarnos es lavar los alimentos antes de cocinarlos”

Ponemos:

LAVAR LOS ALIMENTOS ANTES DE COCINARLOS

Incluimos imagen

“y… ¿cómo hacemos para lavar los alimentos?”Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

“Los alimentos los tenemos que lavar bien, con abundante agua limpia”Refuerzo: “¿Qué alimentos? Todos. Si no los lavamos vamos a prepararlos sucios, y eso nos puede enfermar”

- “Otro tema a tener presente es cocinar bien los alimentos, pues si están crudos también nos pueden enfermar”

Ponemos:

COCINAR BIEN LOS ALIMENTOS

Incluimos imagen

31

4

Page 32: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

“y… ¿por qué tenemos que cocinar bien los alimentos?”Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

Refuerzo: “Si comemos alimentos mal cocinados, como carne o pescado, nos podemos enfermar mucho, porque en estos alimentos hay muchas bacterias”

- “También debemos proteger nuestros alimentos, tanto los alimentos crudos como los cocinados, así como mantener limpios los sitios donde comemos”

Ponemos:

PROTEGER NUESTROS ALIMENTOS

(Incluimos imágenes)

mientras explicamos:

Refuerzo: “La comida debe ser protegida para que no se ensucie (contamine). Si hay comida habrá ratas, perros, gallinas, moscas, cucarachas… que querrán comer y no es bueno que estos animales toquen la comida o suban a los sitios donde luego comemos; los animales están por el suelo, por los baños, están sucios. Hay que proteger para que los animales no lleguen a la comida o ensucien las mesas. Por otro lado, el polvo y la hoja del tejado también caen fácilmente sobre la comida si no está protegida.Otra solución es encerrar a los animales que pueden ser molestos (gallinas, patos…) y así no tenemos que preocuparnos que nos toquen la comida o ¡¡¡nos la roben!!!.Por lo tanto, debemos tapar y proteger los alimentos, guardarlos en lugares altos y mantener a los animales lejos de los sitios donde comemos”.

- “Para evitar enfermarnos por usar cosas sucias en la cocina, debemos lavar bien y evitar que se nos ensucien las ollas y herramientas que usamos para preparar comida o para comer”.

Ponemos:

LAVAR Y TAPAR OLLAS, PLATOS, PATES, CUCHARAS, ETC

(Incluimos imágenes)

Y luego el restode imágenes

32

Y luego el restode imágenes

Page 33: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

Refuerzo: “¿De qué nos sirve estar lavando las ollas, los platos, los pates…, si luego los dejamos por ahí tirados y los perros, gallinas los pueden lamer? ¿De qué sirve lavar los pates si luego se llenan de hojas del techo o se pasean por ellos las moscas que han estado comiendo en los baños? Es más fácil proteger de la suciedad que estar siempre lavando. Proteger nuestra cocina es fácil, lo mejor sería colocándolo en un armario cerrado de tela mosquitera, por ejemplo, pero sino, podemos cubrir las ollas y otros elementos con trapos limpios, con hojas limpias, volteando cabeza para abajo, etc.

- “Otra vía de coger parásitos es a través del agua sucia. Toda agua que se usa para tomar debe ser hervida o potabilizada con lejía (agua para beber, para chapear masato…)”.

Ponemos:

HERVIR EL AGUA

(Incluimos imágenes)

mientras explicamos:

Refuerzo: “¿De dónde sacan el agua que usan para chapear el masato?, y ¿cómo está ese agua? ¿Está limpia? El agua del río tiene mucho bicho y ese bicho en la barriga nos hace daño tanto a mayores como a niños/as. Los niños/as lo sufren más porque son más débiles. Es muy importante que el agua que tomamos esté hervida. Y recordar siempre que:¡¡¡El agua cruda no es buena; el agua hervida es muy sana!!! También debemos tener presente que el agua de pozo es la misma que el agua de río pero con menos barro. El agua de pozo también tiene bicho, aunque no los veamos.¡¡¡El agua de pozo también se debe hervir!!!”.

- “Finalmente, vamos a hablar de la basura, que es otro tema importante para evitar enfermarnos”.

Ponemos:

BASURA

Incluimos imagen

“La basura atrae a los animales y por eso es importante que alrededor de nuestras casas no haya basura botada, pues nos traerá moscas, ratas y otros animales a la casa.

Y luego MASATO

33

4

Page 34: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

Por otro lado, hay que tener presente que no debemos botar plásticos, latas, pilas y otra basura en los ríos ni en otra parte en el monte, pues nos pueden contaminar y enfermar. Podemos hacer distintas cosas con la basura.Veamos qué podemos hacer para solucionar el problema de la basura”.

Ponemos las fichas restantes:

“Muchas cosas que a veces botamos nos pueden ser útiles. Por ejemplo, las latas de leche pueden servir como candiles o mecheros. Reciclar es dar uso a las cosas que tiraríamos”.

(Incluimos imágenes)

“Las cáscaras y restos de frutas y vegetales sirven como alimento para las plantas. En vez de botarlos al río o al monte, podemos preparar abono”.

(Incluimos imágenes)

“Las pilas, latas, plásticos… que no se pueden aprovechar deben ser enterrados lejos de pozos y ríos; nunca deben ser botados al río o al monte porque son muy tóxicos”.

(Incluimos imágenes)

Refuerzo: “Se puede botar al monte y a los ríos todo lo que viene del monte y de los ríos, pero lo que viene de la ciudad no. Si botamos plásticos al río, se los terminan comiendo los peces, y luego nosotros nos comemos los peces… es como comer un plato lleno de trozos de plástico ¿Sería rico?Las pilas, plásticos, metales, etc., contaminan mucho y si los botamos al río o al monte nos hacen daño. Nos hacen daño a nosotros y a los animales que luego cazamos o pescamos. Si queremos estar sanos, debemos comer sano, comer animales sanos; debemos cuidar nuestro entorno”.

ReciclarReciclar

Preparar abonoPreparar abono

EnterrarEnterrar

34

Page 35: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

GUÍA PARA LA VISUALIZACIÓN 5MANOS LIMPIAS

MANOS LIMPIAS

- “Hoy vamos a hablar de Manos Limpias”Ponemos el título MANOS LIMPIAS

“¿Alguien me sabe decir para qué sirven las manos? ¿Qué podemos hacer con ellas?”

Mientras escuchamos las respuestas ponemos

¿PARA QUÉ SIRVEN?

Mientras comentamos las respuestas que nos dan, reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas; ponemos una y las fichas de respuesta a la pregunta anterior:

Coger cosas

Saludar

Comer

Jugar

Incluimos imagen

“Vemos que las manos sirven para muchas cosas y estamos todo el día usándolas: agarramos cosas, saludamos, cocinamos, lavamos, trabajamos, comemos… Y para hacer todas estas cosas, ¿Cómo pueden estar nuestras manos?”

Ponemos los dos dibujos de manos limpias y de manos sucias

Incluimos imagen

Refuerzo: “Pueden estar limpias… o sucias. Vemos que nuestras manos muy a menudo están sucias, pero eso no quiere decir que esté bien. Al contrario, a través de las manos sucias comemos bacterias, tenemos parásitos y nos enfermamos. ¿A quién le gusta estar enfermo? Es muy importante lavar nuestras manos”.

Materiales:- Base tela- Fichas de la Visualización

Materiales:- Base tela- Fichas de la Visualización

Trabajar

Tomar masato

Acariciar a los hijos e hijas

Lavar…

35

5

Page 36: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

- “Veamos en qué momentos debemos lavar nuestras manos”Ponemos:

¿CUÁNDO DEBEMOS LAVAR NUESTRAS MANOS?

“¿Alguien me sabe decir en qué momentos debemos lavar nuestras manos? ¿En qué situaciones no debemos olvidar lavarnos las manos?”

A medida que van diciendo, vamos poniendo las fichas en laVisualización, no importa su orden:

(Después de ir al baño)

Incluimos imagen

(Antes y después de comer)

Incluimos imagen

(Después de cambiar a los bebes)

Incluimos imagen

(Antes de preparar comida)

Incluimos imagen

(Antes de preparar masato)

Incluimos imagen

36

Page 37: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

(Después de trabajar)

Incluimos imagen

(Cuando las manos estén sucias)

Incluimos imagen

Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas.

- “Ahora que sabemos cuándo debemos lavar nuestras manos, veamos cuál es la manera correcta de lavarlas. Primero, ¿qué necesitamos?”

Ponemos ¿QUÉ USAMOS?

y el dibujo de la señora lavándose las manos

Incluimos imagen

¿Qué vemos en el dibujo que usa la señora para lavarse las manos? Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas:

- Agua limpia (en un balde tapado, por ejemplo)

Incluimos imagen

- Pate o pequeño balde o recipiente

Incluimos imagen

37

5

Page 38: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

- Jabón

Incluimos imagen

- Secamanos (opcional)

Incluimos imagen

Refuerzo: Es muy importante lavarse las manos con cosas limpias. Si nos lavamos con agua sucia o nos secamos con un seca-manos sucio, nuestras manos no estaran limpias”.

- “Y ahora que tenemos todo lo que necesitamos para lavarnos las manos, ¿Cómo lo hacemos? ¿Cuáles son los pasos?”

Ponemos:

¿CÓMO DEBEMOS LAVAR NUESTRAS MANOS?

“¿Cómo hacemos para lavarnos las manos?”A medida que van respondiendo correctamente, vamos poniendo las fichas en la Visualización. Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas:

- “Primer paso: Debemos mojar nuestras manos, echando agua limpia con algún recipiente limpio”

Ponemos las fichas correspondientes:

Incluimos imagen

- “Segundo paso: Ponemos abundante jabón en nuestras manos”Ponemos las fichas correspondientes:

Incluimos imagen

38

Page 39: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

- “Tercer paso: Frotamos bien nuestras manos”Ponemos las fichas correspondientes:

Incluimos imagen

- “Cuarto paso: Echamos abundante agua limpia sobre las manos (Nunca sacar el jabón poniendo las manos en un balde con agua). Podemos hacer esto con cualquier recipiente limpio”

Ponemos las fichas correspondientes

Incluimos imagen

- “Quinto paso: Secamos nuestras manos con un seca-manos limpio, si hay, o lo dejamos secar al aire.

Ponemos las fichas correspondientes

Incluimos imagen

Nunca debemos secar nuestras manos con nuestro vestido o camisa o pasando las manos por el cabello, pues ¡volveríamos a ensuciar nuestras manos!”

Refuerzo: “Finalmente, es importante tener presente que ¡las uñas esconden muchas bacterias! Debemos lavar bien las uñas para que debajo de ellas no quede suciedad. Cuanto más cortas sean, menos suciedad tendrán”.

39

5

Page 40: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...
Page 41: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

GUÍA PARA LA VISUALIZACIÓN 6CHACRA INTEGRAL

CHACRA INTEGRAL

GUIÓN- “Hoy vamos a hablar de la Chacra Integral”

Ponemos el título: CHACRA INTEGRAL

“¿Alguien me sabe decir qué es una Chacra Integral?”Mientras escuchamos las respuestas ponemos:

¿QUÉ ES?

Comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas y leemos-explicamos la definición de Chacra Integral.

Si no saben qué es, les podemos preguntar ¿qué es una chacra? Y entonces explicar que:

Refuerzo: “La diferencia entre una chacra normal y una chacra integral es que de la chacra integral no solo sacamos comida, sino otras cosas útiles, como veremos a continuación”.

- “¿Qué nos da una Chacra Integral?Vamos a ver qué podemos sacar de una Chacra Integral, qué cosas útiles para la vida, para la casa… encontramos en una chacra integral, ¿quién me ayuda?, ¿quién me sabe decir qué podemos sacar de una chacra, además de comida?”

Mientras escuchamos las respuestas ponemos:

¿QUÉ NOS BRINDA?

A medida que van respondiendo comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas y vamos poniendo las fichas:

Carnes

Plantas medicinales

Comida

Leña para cocinar

Otras

Incluimos imágenes

Materiales:- Base tela- Fichas de la Visualización

Materiales:- Base tela- Fichas de la Visualización

41

6

Page 42: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

Refuerzo: “Como “Otras” entendemos por ejemplo, gusanos para la pesca, hojas para construir el tejado de las casas, tintes naturales, fibras para tejer, palos para hacer herramientas de la casa…”.

- “¿Qué queremos conseguir con una Chacra Integral?, ¿Cuáles son los objetivos de tener una chacra integral?”

Mientras escuchamos las respuestas ponemos:

OBJETIVOS

A medida que van respondiendo vamos poniendo las respuestas, desde abajo hacia arriba en la Base de tela, en el orden siguiente:

- Mejorar y aprovechar la capacidad de producir de la tierra

Incluimos imagen

- Sembrar diversos cultivos agrícolas y forestales

Incluimos imagen

- Producción variada, diversa

Incluimos imagen

- Mejorar y variar la alimentación en las comunidades

Incluimos imagen

- (Mejorar la calidad de vida en las comunidades)

Refuerzo: “Tener una Chacra Integral es una manera de conseguir una producción variada de productos, no sólo vegetales (agrícolas y forestales) sino incluso animales (piscigranja, cría de animales…) con sistemas de mejoramiento de la tierra para incrementar su calidad y mejorar el crecimiento de las plantas.

42

Page 43: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

Todo esto sirve para aprovechar al máximo la tierra y su productividad, para obtener una mejora en la dieta de las comunidades y, finalmente, para mejorar la condición de vida de las poblaciones”.

- “¿Cuáles son los pasos a tener presente para su construcción y desarrollo?, ¿Cómo la vamos a construir?”

Ponemos la ficha de:

PASOS PARA SU CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO

y explicamos los pasos:

- Preparación:Ponemos la ficha de: PREPARACIÓN

“Hay que pensar dónde vamos a poner nuestra chacra, no debe ser muy lejos de nuestra casa y tampoco en un lugar difícil de llegar.Debe ser una chacra de tamaño apropiado, dependiendo de lo que se quiera sacar.Es importante mirar que el suelo sea productivo, que sea rico en alimentos para las plantas (en general, son mejores los suelos oscuros).Veamos algunas indicaciones:- La tierra debe ser poco dura, poco compactada, estar lo más suelta

posible para que la planta pueda sacar sus raíces.- Se eliminan las malezas pero se pueden dejar árboles útiles (madera

buena, árboles que dan frutos comestibles, palmeras de hoja para techado, árbol de algodón nativo…).

- Para cultivar vegetales generalmente se puede usar un tinglado (sistema de techado para que haga sombra al cultivo) porque un exceso de sol puede ser perjudicial para la frutificación.

- De preferencia no cultivar vegetales pegado al monte (dejar espacio sin vegetación entre el monte y el cultivo) ya que los insectos pueden atacar a los cultivos.

- Para tener suelos bien productivos es conveniente sacar las hojas verdes que se caen en la chacra, porque cuando se pudren sueltan un líquido que puede dañarlas. Es bueno, estas hojas verdes, separarlas para hacer compost. Sí se pueden dejar pudrir directamente en el suelo de la chacra hojas de algunas plantas como son: frejol, maní, cutzu, etc.

- Los suelos no deben acumular agua en exceso, pues si no las raíces se van a pudrir. Puede ser interesante hacer calles o surcos entre las plantas, para evitar que se acumule esta agua. También es bueno que el suelo tenga tierra negra (tierra con muchas hojas podridas).

- Es bueno aplicar cenizas al suelo unos días antes del sembrado porque es alimento para las plantas y previenen enfermedades. Se debe usar en poca cantidad y poner sólo cada dos meses.

43

6

Page 44: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

grandes árboles en la chacra o alrededor de ella, pues a la larga se pueden vender, si es buena madera, o pueden dar buenos frutos, sirven para proteger los cultivos, etc.

- Tampoco se debe construir la chacra en las orillas de los ríos (la tierra de las orillas de los ríos se termina cayendo al agua y así perdemos superficie de la chacra)”.

- Sembrado:Ponemos la ficha de: SEMBRADO

Incluimos imagen

Es bueno sembrar cosas diversas, variadas, que den fruto en diferentes épocas para siempre tener cosas para comer o vender.Podemos sembrar-plantar: árboles maderables, árboles frutales, plantas de uso tradicional (remedios, para sacar hoja para techado, etc.), hortalizas, etc.Cada tipo de cultivo tiene necesidades determinadas; se deben conocer para poder sembrar correctamente las semillas.Veamos algunas indicaciones:- Las semillas a sembrar de preferencia deben ser locales, pues estarán

más adaptadas.- Hay algunos cultivos que son muy buenos para el suelo, porque aportan

alimento al suelo que otras plantas pueden aprovechar; por eso bueno sembrar estos cultivos intercalados. Ejemplo: frejol, cutzu y maní, sembrarlos siempre entre los otros vegetales.

- Los sistemas de siembra a realizar dependen del cultivo a sembrar: el zapallo, sandía, tomate, pepino, maíz, rabanito, repollo… se siembra separadas unas plantas de otras a cierta distancia (medio metro); culantro, arroz, frejol… se pueden sembrar esparciendo las semillas sin orden; cebolla china, culantro…se pueden sembrar poniendo las semillas pegadas en hileras (llamado a chorro continuo). Además, los vegetales se siembran en montoncitos de tierra suelta, no dura”.

- No es bueno botar los palos al río, pues pueden quedar hundidos en el río y provocar accidentes. Cuando navegamos por los ríos, con peque-peque u otro motor, los palos hundidos nos pueden romper el motor e incluso hacer voltear la canoa.

- De hecho, tal como se ha dicho antes, puede ser muy bueno dejar

44

Page 45: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

Si la chacra lleva varios años funcionando es importante dejarla en reposo unos años y sembrar en otra chacra, dejarla descansar (rotación y descanso). La tierra, con el uso, pierde los alimentos que tiene para las plantas. Se la debe dejar reposar para que se recupere.Veamos algunas indicaciones:- Para el caso de insectos se pueden usar insecticidas caseros. Estos se

pueden preparar mezclando agua con uno de estos elementos: ceniza (media cucharada grande por litro de agua), barbasco (una cucharada grande por litro de agua), ají (media cucharada grande por litro de agua), tabaco (media cucharada grande por litro de agua), lejía (diez gotas por litro de agua), etc. Siempre muy pocas cantidades, para no matar la planta.

- Para el caso de hongos (manchas blancas o negras en hojas y frutos) se puede cortar la hoja o fruto enfermos y enterrarlos para evitar que pase el mal a otras plantas. Además se pueden usar remedios caseros (agua con detergente o jabón).

- En caso de papaya, si presenta puntos amarillo claro en el tronco y frutos, y las hojas deformadas, puede ser un virus y en ese caso se debe cortar y quemar toda la planta.

- Durante el crecimiento de la chacra se deben ir quitando las malezas para que no le quiten el alimento a las plantas sembradas.

- En el caso de crecimiento de muchas plantas pegadas, eliminar algunas de ellas (por ejemplo en el caso del plátano) y transplantarlas en otro lado. De esta manera darán frutos grandes todas las plantas”.

- Cosecha:Ponemos la ficha de: COSECHA

Incluimos imagen

Es importante saber cuándo y como se debe cosechar. Cada planta da fruto en determinadas épocas del año y es importante conocer cuando.Además cada planta tiene su manera de ser cosechada. Una mala cosecha puede afectar la planta y que no de más fruto.Veamos algunas indicaciones:- Las plantas pequeñas generalmente se cosechan con las manos ya que

son delicadas.

- Mantenimiento:Ponemos la ficha de: MANTENIMIENTO

Incluimos imagen

Las plantas necesitan agua para vivir. Según llueva mucho, poco o nada, se tendrá que regar más o menos.

45

6

Page 46: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

- Conservación y Consumo de semillas:Ponemos la ficha de: CONSERVACIÓN Y CONSUMO DE SEMILLAS

Incluimos imagen

Algunas semillas se deben dejar secar en la planta (frejol, maíz, ají) y otras se pueden recoger no seca (vegetales en general).Siempre se deben guardar semillas para poder sembrar en la siguiente temporada.

Veamos algunas indicaciones:- Las semillas en general se deben lavar y poner a secar al sol (por ejemplo,

en las semillas de papaya se debe sacar la capa transparente que las envuelve antes de ponerlas a secar al sol).

- Es importante, una vez secas, guardar bien las semillas en lugares secos y cerrados, protegidas de ratas y polillas. Una posibilidad es encima de la hoguera, de manera que el humo evite que entre la polilla”.

- “¿Cuáles son los materiales o herramientas que vamos a usar?”Para la realización de la Chacra Integral se necesitan las mismas herramientas que para una Chacra normal. ¿Qué podemos usar?”

Mientras escuchamos las respuestas ponemos: MATERIALES

A medida que los van nombrando, comentamos las respuestas que nos dan; reforzamos las acertadas o corregimos las erróneas y vamos poniendo las herramientas, que pueden ser:

- Costal

Incluimos imagen

- Tacarpo

Incluimos imagen

- Machete

Incluimos imagen

- Los frutos de los árboles generalmente se cosechan con el machete o cualquier tipo de herramienta cortante.

- Es importante coger los frutos maduros o pintones en vez de verdes”.

46

Page 47: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

- Hacha

Incluimos imagen

- Lampa

Incluimos imagen

- Cuerdas

Incluimos imagen

- Semillas

Incluimos imagen

47

6

Page 48: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

ANEXO I: GUÍA DE VISUALIZACIÓN, LACTANCIA MATERNA

48

Page 49: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

ANEXO II: GUÍA DE VISUALIZACIÓN, ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

49

Page 50: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

ANEXO III: GUÍA DE VISUALIZACIÓN, ALIMENTACIÓN BALANCEADA

50

Page 51: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

ANEXO IV: GUÍA DE VISUALIZACIÓN, HIGIENE Y MANIPULACIÓNDE ALIMENTOS

51

Page 52: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

ANEXO V: GUÍA DE VISUALIZACIÓN, MANOS LIMPIAS

52

Page 53: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

ANEXO VI: GUÍA DE VISUALIZACIÓN, CHACRA INTEGRAL

53

Page 54: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...
Page 55: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...

Equipo técnico a cargo de la elaboración de la guía de materiales educativos:Mario Lanao / Consultor / ATINCHIK

Ares Jové Renon / Facilitadora educativa nutricional / PMACarola Pichilingue Díaz / Nutricionista / PMA

Sylvia Redón Rousseau / Coordinadora / PMAJanne Gambini / Agrónoma / PRONAA

Traducción al kandozi:Esteban Kamarampi

Balvina Sundi Akumbari

Ilustración, diseño, edición: Santiago Escobedo / PMA

Edición en Lima, Perú

Page 56: INTERVENCIÓN AGRO-NUTRICIONAL DIRIGIDA A COMUNIDADES ...